Salomé Flores Sierra Franzoni

Anuncio
Salomé Flores Sierra Franzoni
Coordinadora
Septiembre 2015
I. Sistemas estadísticos de seguridad y
justicia
II. Encuestas de victimización
I. Sistemas estadísticos de
seguridad y justicia
¿Cómo mejorar las estadísticas de seguridad y justicia?
Hoja de Ruta para el mejoramiento de la calidad y disponibilidad de
estadísticas de delincuencia a nivel nacional e internacional
(E/CN.3/2013/11)
Comisión de
Estadística de
Naciones Unidas
(UNSC)
Comisión de
Prevención del
Delito y Justicia
Penal
(CCPCJ)
¿Qué preguntas básicas debe contestar?
• ¿Cuántos y cuáles delitos ocurren ?
• ¿Cuántas y qué características tienen las víctimas de delitos?
• ¿Cuántas personas y quienes reinciden?
• ¿Cuántos y qué recursos tiene el sistema de justicia penal?
• ¿Qué carga de trabajo tiene el sistema (Delitos, arrestos, agresores,
delincuentes en custodia)?
• ¿Qué costos sociales y económicos tiene el delito?
• ¿Qué percepción tienen los ciudadanos sobre las autoridades?
• ¿Cuál es el nivel de confianza de la sociedad en las autoridades?
¿Y sobre delitos?
• ¿Qué zonas del país tienen mayores tasas de delincuencia?
• ¿Qué delitos han aumentando o disminuido?
• ¿Cuántos delitos violentos se comenten?
• ¿A qué hora se cometen los delitos?
• ¿Dónde se comenten los delitos?
• ¿Existen relaciones entre las características sociodemográficas y
económicas de un lugar y el tipo de delitos cometidos?
¿Y sobre los agresores?
• ¿Qué perfil tienen los agresores?
• ¿De cuántos delitos son responsables?
• ¿Qué parte de la delincuencia es atribuible a los jóvenes?
• ¿En qué medida participan en la delincuencia personas de distintos grupos
étnicos?
• ¿Se ha incrementando la participación de la mujer en la delincuencia?
• ¿Cómo influye el consumo de drogas y alcohol en el comportamiento de los
agresores?
Otras preguntas
• ¿Cuál es la relación entre la cantidad de policías y la delincuencia?
• ¿Qué porcentaje de delitos dan lugar a un arresto?
• ¿Cuántos arrestos terminan en sentencias condenatorias?
• ¿Cuántos procesados liberados provisionalmente reinciden?
• ¿Cómo están organizados los tribunales?
• ¿Qué grado de interacción existe entre los diversos tribunales?
• ¿Cuánto tiempo dura el procesamiento completo de una causa penal en el
sistema de justicia penal?
• ¿Se está incrementando la población carcelaria?
• ¿Qué características tienen los inmuebles en los que están recluidos los
presos?
Modelos de organización
Enfoque centralizado
Organismo
independiente
- Credibilidad
- Duplicación y
superposición
- Distancia de las fuentes
de datos
Organismo dependiente del
Ministerio de Justicia
- Sistemas de información
operacional y estadística
útil
- Credibilidad y objetividad
- Relaciones con otros
organismos de estadística
Organismo dependiente de
la Oficina Nacional
de Estadística
- Reducción de gastos
administrativos
- Facilidad de acceso a
otros datos
-Uso de infraestructura
instalada
- Prioridades
- Distanciamiento de los
usuarios
Criterios para valorar las opciones
Cuestiones
Organizacionales
•
•
•
•
•
Compromiso y sentido de pertenencia
Evolución o revolución
Rendición de cuentas
Sencillez
Recursos humanos
Cuestiones
Estadísticas
•
•
•
•
•
Integridad y credibilidad de las estadísticas
Flexibilidad
Uniformidad
Comparabilidad y continuidad
Seguridad de la información
Cuestiones de
informantes y
usuarios
• Carga para los informantes
• Consulta y comunicación
• Accesibilidad de la información
Requisitos básicos para los sistemas estadísticos
de delincuencia y justicia penal
1.
2.
Orientación a los usuarios.
Utilidad.
– Series cronológicas
– Relaciones con otros datos estadísticos
3. Oportunidad.
4. Confiabilidad.
– Confidencialidad
– Objetividad
– Imparcialidad
– Solidez técnica
5. Gestión eficaz
Factores clave para su funcionamiento
a.
Obtener y mantener el compromiso de todos los actores
b.
Utilizar un enfoque integrado
c.
Promover la evolución del programa de estadísticas
d.
Mantener la neutralidad política y la objetividad
e.
Utilizar eficazmente los recursos analíticos y técnicos
f.
Articular con claridad el alcance y el contenido
g.
Mantener un alto nivel de visibilidad pública
Prioridades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Determinar necesidades iniciales, transitorias y permanentes
Identificar capacidades y limitaciones institucionales
Definir alcance y cobertura
Mapear datos existentes
Identificar lagunas y desigualdades
Identificar prioridades
Elaborar un programa estadístico con metas y productos claros
Trabajar de manera incremental
Elaborar indicadores básicos
II. Encuestas de victimización
Encuentro regional sobre Encuestas de victimización
Ciudad de México, del 9 al 11 de octubre de 2013
Organización conjunta UNODC, BID, CdE, SES-Cisalva
Participación de 22 países de la región provenientes de:
–
–
–
–
Oficinas Nacionales de Estadística (ONE’s)
Ministerios del Interior y/o Seguridad
Instituciones académicas
Organismos internacionales (UNODC, BID, PNUD,CEPAL, OEA, OBSICA, SICA)
Objetivo: Promover buenas practicas y estandarización que permita resultados
comparables
Se aprueba un Grupo de Trabajo para el desarrollo de un cuestionario y una
metodología común para desarrollo e implementación de Encuesta de Victimización
en América Latina
¿Quién hace encuestas de victimización en la región?
• 32 países de América Latina y el Caribe
• 72% ha tenido algún estudio relacionado con victimización
y percepción de seguridad
• 30% ha realizado dicho estudio con apoyo de algún
donante internacional
• 39% involucra a las Oficinas Nacionales de Estadística
• 50% de las encuestas se han llevado a cabo sólo una vez
• Solo 3 paìses cuentan con encuestas de victimización
institucionalizadas que se realizan anualmente
¿Cómo se hacen las encuestas de victimización?
• 69% tiene representatividad nacional
• 69% tiene una población objetivo de edades diferentes
– 4% considera 12 años y más, 17% considera 15 años y más, 14%
considera 16 años y más, 4% considera 17 años y más, 22%
considera 18 años y más, 39% no especifica un rango de edades
• 61% tiene un periodo de referencia de un año
• 33% no toma medidas para ayudar al informante a ubicar los
eventos en el tiempo
• Los tamaños de muestra fluctúan entre 1,500 y 120,000 hogares
• El costo promedio de las encuestas en la región es de 624,735 USD
Inventario de Encuestas de Victimización
Inventario de Encuestas de Victimización
¿Qué delitos miden las encuestas de victimización en la región?
*Otros incluye Estafa, Delitos Económicos, Riñas y peleas, Tentativa de asesinato, Falsificación, Incendio
Provocado, Robo de Ganado, Peaje, Trata de Personas, Robo a negocio, Homicidio, Soborno Policial.
Grupo de Trabajo para Encuestas de Victimización
UNODC , BID, CdE, SES-Cisalva
CdE = Secretariado técnico
PNUD, OEA, SICA, OBSICA
•
•
•
•
•
•
•
•
Argentina
Chile
Colombia
Costa Rica
Guatemala
México
Panamá
Perú
Ministerio del Interior
INE + Ministerio del Interior
DANE + SES-Cisalva
INEC + Observatorio de la Violencia
INE + Ministerio del Interior
INEGI
INEC + Ministerio Seguridad Pública
INEI
1ª Reunión del Grupo de Trabajo
• En Cali (Colombia) del 18 al 20 marzo 2014
• UNODC, BID, CdE, SES-Cisalva, PNUD, OEA, OBSICA
• Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México,
Panamá y Perú
Resultado:
Se alcanzan importantes acuerdos respecto a la
homologación de un cuestionario común y algunas
pautas metodológicas
Entre otros acuerdos:
•
•
•
•
•
•
•
Entrevistas personales técnicas CAPI & PAPI;
Indicadores: Prevalencia, incidencia, cifra oscura;
Población de 18 años y más;
Periodo de referencia: 12 meses / 3 años;
Formulación de preguntas de acuerdo a las costumbres locales;
Estrategias para reducir el telescopeo;
Definición de delitos nucleares (comparabilidad internacional) y no
nucleares (conocimiento nacional)
Delitos nucleares y no nucleares
•
Delitos nucleares
• Robo de vehículo automotor + tentativa •
•
• Robo de autopartes
• Robo de motocicleta o ciclomotor
•
• Robo a casa habitación + tentativa
•
• Robo con violencia + tentativa
Robo sin violencia (hurto)
Lesiones
Fraude / estafa
Secuestro (no exprés)
Extorsión
•
Delitos no nucleares
• Robo de objetos al interior del vehículo •
• Vandalismo
•
• Corrupción (soborno)
Violencia sexual
Violencia familiar
Homicidio
2da. reunión
3ª. reunión
Capacitación
 Cursos presenciales:
Guatemala 2014 (15 funcionarios)
Panamá 2014 (35 funcionarios)
Ecuador 2015 (18 funcionarios)
¿siguiente?
 Curso virtual 1ª convocatoria (2015):
53 egresados de 11 países y 2 organismos (Argentina, Canadá,
Colombia, Ecuador, México, España, Panamá Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay, OEA y Unión Europea).
 2ª convocatoria – Enero 2016
Asesoría Técnica
 Panamá.
Asistencia técnica para el diseño conceptual y muestral
de la Encuesta de Victimización y Seguridad Ciudadana
 Infosegura Centro América.
Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y
República Dominicana (EV y mejora de registros
administrativos)
¡Gracias!
www.cdeunodc.inegi.org.mx
Descargar