3QFVnEpCcY-Resumen - Urban Revitalization of Mass Housing

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
RESUMEN DE LÁMINAS PARA
CONCURSO DE VIVIENDA MASIVA
3QFVnEpCcY-Resumen
Panorama de la vivienda a Nivel Nacional
La vivienda ha sufrido ciertas transformaciones en cuanto a su concepción
y forma de adquisición, mismas que tienen que ver con la creación de diferentes
instancias gubernamentales y épocas en la historia del país, de acuerdo a esto se
enlistan una serie de eventos y fechas relevantes:
1.- Durante el Porfiriato se creó la
ley sobre casas y obreros y empleados
públicos, en la ciudad de Chihuahua.
2.- Con Venustiano Carranza (1916) se redujo los pagos de renta de vivienda a la
mitad y hasta tres cuartas partes de su valor.
3.- La Constitución (1917) fracción XII, articulo 123 ,establece la obligación de los
patrones de otorgar a sus trabajadores vivienda cómoda e higiénica.
4.- La Creación de Dirección de Pensiones Civiles (1925): otorgar créditos a los
trabajadores del estado para construcción y adquisición de vivienda.
5.- Se creó por parte del ejecutivo federal (1933) el banco nacional hipotecario
urbano y de obras públicas, S.A.
conocido como banco nacional de obras y
servicios públicos, SNC (BANOBRAS).
6.- Por decreto presidencial (1934) el departamento del distrito federal se vio
facultado para construir vivienda destinada a trabajadores de ingresos mínimos.
7.- En 1940 se creó el comité intersecretarial de la habitación para los trabajadores
(a causa de la guerra contra el eje Berlín-Roma-Tokio)y se decretó la congelación
de las rentas de viviendas destinadas a habitación.
8.- En 1943 se creó el instituto mexicano del seguro social (IMSS) que debía
proporcionar vivienda a sus derechohabientes.
9.- En 1954 se establece la primera ley condominio: ley sobre el régimen de
propiedad y condominio de los edificios divididos en pisos, departamento,
viviendas o locales.
10.- En 1954 se funda el Instituto Nacional de la vivienda (atender necesidades de
estratos sociales económicamente débiles.
11.- En 1963 el gobierno federal constituye el banco de México, el fondo de
operación y financiamiento bancario a la vivienda (FOVI), como institución
promotora de la construcción y mejora de la vivienda de interés social para otorgar
créditos de la banca privada.
12.- En 1972 se construye el fondo nacional de la vivienda, se establece un
sistema de financiamiento de otorgamiento de crédito para la adquisición de
vivienda, lo que origino el fondo nacional de la vivienda para los trabajadores
(INFONAVIT)
13- En 1973 se crea el fideicomiso de interés social para el desarrollo de la ciudad
de México (FIDEURBE)
14.- En 1974 surge la comisión para la tenencia de la tierra (CORETT)
15.- En 1974 se decreta la adición a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores al Servicios del Estado (ISSSTE). El fondo de la
vivienda ISSSTE (FOVISTE) otorgando créditos hipotecarios regidos por el
apartado B de la ley federal del trabajo.
16.- En 1984 se crea la reforma institucional insertando en el párrafo cuarto al
artículo 4° de la constitución general de la república, con respecto a l derecho de
una vivienda digna y decorosa, dando pie a la Ley Federal de Vivienda.
17.- En el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari se realizaron grandes
modificaciones en materia de vivienda y desarrollo urbano: reforma de leyes que
tienen que ver con el suelo en donde los ejidatarios y comuneros podían negociar
sus tierras con personajes públicos y/o privados mismos que al adquirirse tan
baratos
reflejan
lo
que
al
momento
conocemos
como
los
desarrollos
habitacionales que se encuentran fuera de la ciudad.
18.- En el año 2000 el presidente Vicente Fox
Quezada propuso un
financiamiento de 750,000 viviendas, basado en esto pretendió incrementar 2,300
viviendas por día la mayor parte de estas se encontraría como es de suponer en la
periferia, derivado de los problemas que esto ocasiono el gobierno aprobó
programas
como
los
DUIS
(Desarrollo
Urbano
Integral
Sustentable)
supuestamente para fomentar el mejoramiento de la planeación y crecimiento
urbano mismo que a la fecha no se ha podido lograr
19.- Durante el sexenio de presidente Felipe Calderón presentó el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, el cual propuso la obtención de suelo apto con
facilidades de acceso a servicios y equipamiento en comunidades rurales y
urbanas estableciendo que “la planeación urbana y territorial debe garantizar
un desarrollo equilibrado”.
20.- El Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 contempla en su segunda meta:
México Incluyente.
Objetivo 2.5: Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.
Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e
inteligente, que procure vivienda digna para los mexicanos.
Estrategia 2.5.2. Reducir de manera responsable el rezago de vivienda por medio
del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento a la
adquisición de vivienda nueva.
Estrategia 2.5.3. Lograr mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice
la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno para el
ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo
regional, urbano, metropolitano y de vivienda.
Uno los grandes problemas a los que se enfrenta la vivienda social en
México es el endeudamiento por parte de quienes tienen acceso a un crédito,
estos instrumentos de endeudamiento atrapan a sus clientes por periodos de
hasta 30 años, tasando estas deudas en salarios mínimos. Esto reduce
drásticamente la el poder adquisitivo de vivienda de este tipo. Del año 2007 a
junio
de
2011
se
han
otorgado
5.4
millones
de
financiamientos,
69.7% de créditos y 30.3% de subsidios (SEDESOL 2012).
Otro de los problemas que enfrenta el desarrollo de vivienda masiva es que
se utilizan los predios en las periferias urbanas, mismo que ocasiona problemas
de movilidad, por la lejanía con centros de trabajo, escuelas, etc. De acuerdo con
el INEGI las personas que viven en las periferias de la Ciudad de México y laboran
en el Distritito Federal gastan un 17% de su ingreso en transporte, y pierden un
promedio de 4 horas al día en trasladarse de sus viviendas a su lugar de trabajo
(INEGI, 2010)
Sin embargo, las cifras publicadas sobre la entrega de viviendas, no revelan
este escándalo. En esta escalada de problemas existen varios responsables, el
INFONAVIT asignó los créditos hipotecarios; los grandes desarrolladores
construyeron las viviendas en zonas sin servicios y sin rutas de transporte; y los
municipios autorizaron esos conjuntos con la esperanza de modernizarse y
aumentar la recaudación del impuesto predial. Sin embargo, todos tenían la
justificación de reducir el rezago habitacional que en el año 2000 era del 43% y
para el 2010 disminuyo al 36%, lo cual significa que de 26 millones de viviendas
producidas en el 2000 pasamos a 36 millones, un incremento de casi el 40%
(datos de BBVA Research, Situación inmobiliaria en México, Agosto 2013)
La opción del crédito para vivienda nueva tiene como característica que no
rebase una determinada cantidad, que la vivienda cuente con todos los servicios:
drenaje, agua, luz, teléfono y en algunos caso conexiones de internet y tener una
vida útil de no menos de 30 años, características cumplidas de manera
satisfactoria en las vivienda edificadas por los grandes consorcios de construcción
como ARA, GEO, SADASI, etc., haciendo muy fácil el acceso a una vivienda de
este tipo.
(Palma, Pérez 2013 en CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA 2013)
El índice de costos de la construcción ha aumentado un 70% del 2002 al
2010, mientras que el salario mínimo sólo lo hizo en un 36%, golpeando
fuertemente el poder adquisitivo y generando una condición más difícil para la
gente que gana en relación a salarios mínimos y aspira a una vivienda nueva
institucional. (Sánchez 2008)
En el año 2000, las ciudades que integran el Sistema Urbano Nacional
(SUN), del país ocupaban alrededor de 800 mil hectáreas y alojaban 18 millones
de viviendas. Es decir, la densidad promedio del SUN era de alrededor de 22.5
viviendas por hectárea. Si proyectamos esta misma densidad a futuro, tenemos
que para el año 2030 se necesitaría –para poder construir las 16.5 millones
nuevas viviendas que se esperan en las áreas urbanas– duplicar la superficie
urbana del país (769, mil hectáreas adicionales).
(Borjas 2006)
Otra estrategia para mitigar la dispersión de las ciudades es generar ciudad
de manera vertical, pues esta paso de representar el 5% en 2007 al 27% en 2012
y la vivienda horizontal paso de 63% a 43% (BBVA Research con datos del RUV)
otro comportamiento es que los créditos para vivienda usada se multiplicaron de
2008 a 2012 del 18% al 35%. (BBVA Research).
Panorama de la vivienda a Nivel Estatal
En relación a la vivienda de las 32 estados de la república mexicana solo 18 tienen
leyes que atañen a este tema, cinco son leyes estatales y trece tienen Institutos
Estatales de Vivienda. Las entidades que cuentan con una ley de Instituto Estatal de
Vivienda son: Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, entre otros. Que
entre otras cosas se enfocan más a conseguir recursos, a la coordinación de acciones
con el gobierno así como con el sector privado, para desarrollar proyectos.
Entre otros aspectos la generación de la vivienda deben tener una gran capacidad de
planeación para poder realizar de manera correcta
la dotación de servicios,
infraestructura, evidentemente ya que no todos los estados cuentan con un marco
jurídico acorde a sus necesidades cada uno presenta progresos distintos, esta falta de
homogeneidad la atención a la vivienda se ve disgregada en varios sentidos.
http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/8_vivienda.htm
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Contexto nacional", en Vivienda
[Actualización: 16 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/
Según el gobierno del estado Las partes convienen en promover y fomentar, que los
sectores más desprotegidos tengan acceso a una vivienda considera:
a) Vivienda Económica: aquella cuyo valor de enajenación al término de su
edificación, no exceda de la suma que resulte de multiplicar por catorce el salario
mínimo general vigente en Estado de Morelos elevado al año.
b) Vivienda de Interés Social: aquella cuyo valor de enajenación al término de su
edificación, no exceda de la suma que resulte de multiplicar por treinta y uno el
salario mínimo general vigente en Estado de Morelos elevado al año.
c) Vivienda de Interés Popular: aquella cuyo valor de enajenación al término de su
edificación, no exceda de la suma que resulte de multiplicar por cuarenta y cinco el
salario mínimo general vigente en Estado de Morelos elevado al año.
d) Comité Técnico: el órgano colegiado creado ex profeso para el cumplimiento de los
compromisos establecidos.
http://www.morelos.gob.mx/10consejeria/files/Acuerdos/Acu00205-4529.pdf,
Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica, Contexto nacional
PANORAMA ESTATAL
Extensión territorial de 4,892.70 km².
Población: 1, 777,227.00 habitantes.
Densidad de población de 364 hab./km.
Zona metropolitana:
Cuernavaca
365, 168.00 Hab.
Jiutepec
196, 953.00 Hab.
Temixco
108, 126.00 Hab.
Emiliano Zapata
83, 485.00 Hab.
Xochitepec
63, 382.00 Hab.
Tepoztlán
41, 629.00 Hab.
Huitzilac
17, 340.00 Hab.
Total:
876, 083.00 Hab.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2012
Sistema de Información geográfica, Registro único de vivienda
Problemática local Ahuatlan
Antecedentes
La Unidad Habitacional GEO Ahuatlan, se desarrolló en tierras pertenecientes al
núcleo ejidal de Tetela del Monte dentro del contexto de desincorporación del
régimen ejidal, con fundamento en las reformas al Artículo 27 Constitucional en
materia agraria, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de
1992 para garantizar la propiedad agraria, las sociedades mercantiles en el
campo; el fin del reparto agrario y la implementación del Programa PROCEDE del
año 1996. Para ello los ejidatarios aportan sus parcelas a la integración de un
fideicomiso, que promueve el desarrollo del Programa Parcial de Centro de
Población Ahuatlan Zompantle, con la respectiva adopción de dominio pleno de
un gran porcentaje de las parcelas.
La Unidad Habitacional GEO Ahuatlan, se establece en la zona de mayor
densidad de uso del suelo de dicho programa, para garantizar la inversión de
vivienda de interés social. Esta alta densidad de uso del suelo y los vicios ocultos
en la dotación y distribución equilibrada entre espacios abiertos con potencial de
áreas verdes, han limitado la posibilidad de dotar de un buen porcentaje de estos
espacios públicos con cubierta vegetal. Propiciando con ello la fragmentación de
comunidades de plantas y animales a manera de islas
La vegetación de los ecosistemas del sitio corresponde al eco-tono de
convergencia entre la selva baja caducifolia y el bosque de pino-encino, además
encontramos, en la zona de barrancas el ecosistema de vegetación riparia.
La promesa de realizar un proyecto de arborización nunca se desarrolló a
cabalidad y solo se plantó un mínimo de cubierta vegetal con características de
monocultivos (solo ficus), con especies introducidas que han venido impactando a
la vegetación del ecosistema local. Solo se construyó una pequeña unidad
deportiva, con un reducido número de individuos vegetales, con características
similares de monocultivo, insuficiente para la densidad poblacional de esta unidad
habitacional.
Los espacios públicos: calles y estacionamientos, en su mayoría, carecen de
cubierta vegetal, con lo cual se cancelan los servicios eco sistémicos, tales como
captura de dióxido de carbono, liberación de oxígeno, área de regulación e
infiltración de agua pluvial, alojamiento de especies vegetales y animales y
corredores de interacciones bióticas
La inadecuada e insuficiente dotación de áreas verdes, espacios públicos
recreativos, han limitado la cohesión integral de los miembros de la comunidad en
detrimento del fortalecimiento de las relaciones sociales. Así mismo, se
disminuyen las condiciones de confort y falta de espacios para la recreación y
desarrollo cultural de la comunidad, al consumir grandes porciones de terrenos
que antes servían a la agricultura o eran espacios para la biodiversidad regional,
propiciando la pérdida de una zona de confort, perdida de estrategias bioclimáticas
y erráticas consideraciones de las condiciones del clima del lugar.
Accesibilidad y movilidad
La Vialidad principal del desarrollo, así como el acceso al mismo, tiene un ancho
total de 18 mts, con un doble arrollo de 7.0 mts, con un camellón central de
2.00mts y banquetas laterales de 1.0mts. Las vialidades privadas tienen un ancho
de 5.5mts, con cajones privados en ambos lados. El ancho de la vialidad que
comunica al desarrollo con la ciudad (calzada de los Reyes) es de 9.0mts, con un
arroyo de 6.0mts y banquetas laterales de 1.5mts.
Uno de los problemas más importantes del desarrollo (en la zona de estudio) es
que solo cuenta con una vialidad que lo comunica con el resto de la ciudad Si bien
existen otras dos vialidades menores que permiten la entrada al desarrollo, su
acceso es “intrincado” y estrecho. La primera de las alternativas existentes para
llegar a la zona, es a partir de la calle Compositores, entrando en la calle de
Guadalupe hasta la calle Vieja, significando un recorrido de aprox. 5 km. Hasta el
centro de la zona de estudio. La segunda alternativa, es entrando por la calle Vía
Láctea, hasta llegar a la calle 16 de Septiembre y la calle Tepehuajes, con un
recorrido de 6.6 km. Hasta la parte media de la zona de estudio. Otro de los
problemas que se tienen, es la pendiente en las calles longitudinales, con un
promedio un poco mayor al 10%.
Escurrimientos de fugas de agua para pavimentos de banquetas y arroyo de
vialidades, este problema se presenta en toda la unidad habitacional, provocando
que en los lugares en donde medianamente hay banqueta no se pueda pasar y se
tenga que pasar por la calle que si ya de por si es muy pequeña se vuelve más al
tener un flujo de personas por donde no deberían circular. Esto también ocasiona
que el pavimento se deteriore levantándolo, dándole mal aspecto.
Transporte público limitado
Actualmente la Ruta Num. 3, ingresa al desarrollo Ahuatlan- Tzompantle, entrando
a través de la calzada de los Reyes por el puente de CAPUFE (único acceso a la
zona), circulando por la av. al Bosque de Tetela, que rodea la zona de vivienda
masiva, conformada por Lomas de Ahuatlan, Villas del Bosque, Jardines de
Ahuatlan y Terrazas de Ahuatlan; al interior de dichas áreas, aunque existen
vialidades vehiculares, en general son calles privadas, incluso cerradas con rejas
o portones. Así mismo, el servicio de transporte sin itinerario fijo (taxis), circula por
la vialidad mencionada, ingresando a las privadas solo por servicios requeridos.
En ese sentido los recorridos para acceder al transporte público, son de hasta 100
mts.
PROPUESTAS
Vialidad
Una de las propuestas para revitalizar la vialidad en la zona de estudio consiste en
incrementar un acceso a la zona a través de un puente que salve la barranca de
Tetela y que comunique la zona de estudio con la calle de la Cruz en la colonia
Jardines de Tetela ingresando por la calzada de los Reyes, con un recorrido de
1.5 kms.
En el afán de reforzar la circulación vehicular interna, se propone la construcción
de un puente vehicular que salve la barranca que divide la calle al Bosque de
Tetela, interconectando con la calle encinos, que es una de las principales
comunicaciones transversales de la zona.
Otra propuesta es la de generar un recorrido peatonal a través de las áreas verdes
comunes (aparentemente una pequeña barranca), que quedan a espaldas de
cada unidad habitacional, que de hecho cuentan con andadores peatonales, sin
embargo, la entrada a estos por las vialidades se encuentra cerrada, por rejas que
resguardan áreas de estacionamientos privativas. Si bien dichos cajones, son
propiedad privada, en muchos casos la comunicación con la vialidad ha sido
cerrada impidiendo el acceso peatonal a dichos andadores. Dicho recorrido,
comunica desde la privada Gavia, hasta la calle de las Ánimas y desde ahí hasta
la calle de Los Encinos en la primera sección de Lomas de Ahuatlan, comunicando
toda esa sección peatonalmente. De igual manera, se propone un par de
andadores peatonales que comuniquen longitudinalmente (norte a sur) la sección
de villas del bosque, partiendo de la calle los Amates, y llegando a la calle Flor de
Noche buena. Esta comunicación peatonal, permitiría acceder a la zona norte del
área de estudio.
Para fortalecer la movilidad interna, privilegiando el uso de trasporte público y el
uso de bicicletas, se propone la creación de un circuito ciclista, que tome la zona
de la barranca que divide la calle al Bosque de Tetela continuando por dicha
vialidad hasta la calle San Antonio Coahuixtla, incorporándose también a la calle
central hasta la glorieta de la misma.
Para el uso de dicho circuito, y debido a la pendiente que prevalece en la zona, se
propone la implementación de un servicio público de Bicicletas servoasistidas.
Dichas bicicletas tendrían una estación en la entrada al desarrollo,(antes del
puente CAPUFE) Otra en la zona norte (calleAmates), y otra en la zona central
(calle encinos). Las bicicletas servoasistidas, contaran con motor eléctrico
alimentado por una batería que se cargara con la operación de la misma bicicleta.
Ruta interna
La comunicación a través de las rutas actuales de servicio público, es insuficiente,
debido principalmente a que el recorrido de dichas rutas tiene un origen periférico
lo que genera una demora importante en la llegada al propio desarrollo. Se
propone una ruta de transporte público interna que circule solamente a través del
desarrollo, con bases en la zona norte y sur (calle Amate y en la entrada a la
Zona), lo que permitiría la salida del área y la comunicación con otras rutas que
enlacen con destinos en el resto de la ciudad.
Propuesta C. Vialidad de refuerzo interno “Puente Encinos 2.
Ruta interna de transporte público
1.
Paradero Sur
2.
Paradero Norte.
3.
Paradero Ciclista Sur.
4.
Estación Ciclista Norte
En cuanto a las fugas y escurrimientos de aguas grises y de sistema de agua
potable, se propone propiciar la seguridad de las áreas peatonales interviniendo
las banquetas y los cruces tomando las siguientes acciones:
1.
Construcción de drenajes de escorrentías.
2.
Mejoramiento de pavimentos.
3.
Construcción de rampas para la sociedad con capacidades diferentes.
4.
Proyecto de señalética
Áreas de servicios y posibles actividades económicas que permitan detonar
el desarrollo de la zona.
Existe en el área de estudio un terreno de donación perteneciente al Estado de
Morelos así como en parque, donde se pretende proveer de los siguientes
espacios y servicios.
1.
Área de etnobotánica. Espacios que permitan la revaloración del uso
cultural de las especies vegetales y manejo tradicional.
a.
Aulas didácticas de educación ambiental y cambio climático.
Espacios adecuados en donde se propicie el intercambio de saberes sobre las
actividades etnobotánicas.
i.
Área de diálogo de saberes y etnobotánica.
ii.
Ciclo del carbono y servicios ambientales (eco sistémicos) de
las áreas con cubierta vegetal: bosques y selvas.
iii.
Área de compostaje
b.
Taller de reciclaje de residuos valorizables.
i.
c.
Pet, cartón, papel y vidrio.
Taller de etnobotánica y laboratorio de análisis de captura de
carbono y reproducción de especies nativas de los ecosistemas de Selva Baja
Caducifolia, bosque de pino encino; y vegetación riparia.
i.
Uso cultural de las plantas. Identificación de las plantas que se
han usado de manera tradicional en Morelos.
ii.
Vivero de reproducción de plantas nativas y naturalizadas con
valor de uso cultural y eco sistémicos. Producción de plántulas por germinación de
semillas y esqueje.
d.
Tianguis de etnobotánica y productos artesanales.
i.
Área de exhibición para venta y exposición de productos
derivados de la actividad etnobotánica.
e.
Jardín etnobotánico integrado a los senderos.
i.
Cultivo, mantenimiento y plantaciones de plantas
seleccionadas representativas de los ecosistemas del lugar, Incluye todas las
áreas verdes y estacionamiento.
f.
Museo y centro cultural.
i.
Sala de exposición de bienes culturales de las culturas
prehispánicas, novohispánica, siglo XIX, de la Revolución mexicana y
contemporáneas.
g.
Cancha de usos múltiples con gradas para usarse como teatro-
auditorio.
i.
Cancha fut-siete, Básquet bol, voleibol, área de gradas, con
isóptica.
h.
2.
3.
Área de juegos infantiles.
Cañonismo Barranca de Ahuatlan:
a.
Ruta 1: senderismo y rapel.
b.
Ruta 2: puente colgante y tirolesa.
Sistema de aprovechamiento de agua pluvial:
a.
Sistemas de captación de agua pluvial de azoteas, con canaletas,
bajantes, filtros, cisternas, cárcamo, conducción e instalación hidráulica, sistema
de riego por goteo y aspersión.
b.
Sistemas de captación de agua pluvial de pavimentos y áreas
verdes, instalación hidráulica, tratamiento con filtros y cisternas.
Conceptos e implicaciones políticas.
En Europa, las políticas de vivienda social para conseguir un mejoramiento
de las condiciones higiénicas, surgieron en el siglo XIX. En el siglo XX, se
conceptualiza la vivienda mínima bajo el pensamiento funcionalista, disminuyendo
al mínimo el espacio y las condiciones de calidad de vida. En México el proceso
de urbanización ha estado acompañado del aumento poblacional y de un cambio
de patrón de ocupación de rural a urbano, actualmente, más del 70% de la
población mexicana es urbana, en el estado de Morelos, se rebasa esa media
nacional, con un índice de población urbana de más del 80%.
BIBLIOGRAFIA
-Leonardo Benévolo, historia de la arquitectura moderna, 5ª ed. Ampliada,
Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1982, pág. 567.
-La vivienda “social en México”- Pasado, presente, futuro. Mtro. Arq. Javier
Sánchez Corral. Sistema Nacional de creadores de Arte, emisión 2008, agosto
209-julio 2012
-La
política
de
vivienda
en
México
Lic.
Luis
de
Pablo
Serna
www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/masalla3.htm
-Enrique X. de Anda Alanís. Vivienda colectiva de la modernidad en México; los
multifamiliares durante el periodo presidencial de miguel alemán (1946-1952).
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones estéticas,
primera edición 2008
-Patricia Muñoz Ríos, Periódico La Jornada, Martes 9 de abril de 2013, p. 39
-La vivienda en México, construyendo análisis y propuestas entro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados / LIX Legislatura Primera
edición: octubre de 2006, articulo Perspectivas de la vivienda en México, Miguel
David Hernández Contreras, pag.159
Equipo Editorial REAL ESTrATEgy con información de BBVA, Infonavit y Fovissste
Situación actual de la Vivienda, problemas y retos! Escrito por Real Estrategy 2 de
gran impacto, Septiembre 2, 2012.
-Comunicado Septiembre 27, 2013 (Comunicado No.175) el sector vivienda tendrá
crédito y subsidio suficiente para ser motor de desarrollo: Jorge Carlos Ramírez
Marín titular de la secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU).
http://www.cnnexpansion.com/obras/panorama/500-mil-viviendas-de-deficit-enhttp://www.morelos.gob.mx/10obras/files/Programas/PMDUEZapataVerAbrev.pdf
INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y
Vivienda 2000
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Morelos
DUIS Urbanos Integrales Sustentables. SHCP. SHF con base en ENIGH 2008
Necesidades de vivienda 2006-2012, CONAVI.
Descargar