El objetivo general del presente estudio es conocer los usos que

Anuncio
CONSULTA ADOLESCENTE DE TIPO EXPLORATORIA EN
9 PAÍSES DE LA REGIÓN; ACERCA DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL DERECHO
A UNA CIUDADANÍA DIGITAL ACTIVA
Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela
Los adolescentes en Latinoamérica conocen poco acerca de sus derechos y
responsabilidades en el uso seguro de Internet y saben que se exponen
continuamente a riesgos
 El 84% de los consultados manifiesta saber algo, poco o nada sobre sus derechos y





responsabilidades para el uso seguro y responsable de Internet y otras tecnologías.
El 52% de los adolescentes latinoamericanos consultados, expresó que debe tomar algunos
riesgos o enfrentarse a posibles sitios peligrosos para aprovechar las posibilidades que ofrecen
las tecnologías.
El 49% de las mujeres y hombres adolescentes consultados manifestó que cree que cuando
alguien agrede o habla mal sobre otra persona en Internet, hay que ignorarlo o no debe
meterse.
El 29% de los encuestados dijo que acepta conversar sobre sexo por Internet.
El 52% de las y los jóvenes señalan el sentirse discriminados a través de las redes sociales en
algún grado.
La privacidad a través de las herramientas de las redes sociales y el resguardo de la
información personal es algo que los adolescentes mayoritariamente han incorporado como
estrategia de autoprotección.
Buenos Aires, 11 de febrero de 2014.- En el contexto de la celebración del “Safer Internet Day
(SID) 2014” la asociación civil Chicos.net junto a Save the Children y RedNATIC (Red de
Organizaciones de América Latina por el derecho de los niños, niñas y adolescentes a un uso
seguro y responsable de las TIC) presentan los resultados preliminares de una consulta
adolescente de tipo exploratoria, realizada en 9 países de la región; con el propósito de conocer
cómo estas nuevas generaciones de adolescentes latinoamericanos se están relacionando con las
TIC y cuál es su percepción sobre el cumplimiento o no del derecho a una ciudadanía digital activa.
Dicha investigación formará parte del material de consulta que próximamente RedNATIC
presentará a Naciones Unidas como Informe de Situación acerca de la temática en Latinoamérica.
El Día de Internet Segura (SID) está organizado por Insafe en febrero de cada año para promover
un uso más seguro y más responsable de la tecnología en línea y los teléfonos móviles,
especialmente entre los niños y jóvenes de todo el mundo: www.saferinternetday.org.
La consulta vinculó a 1.189 adolescentes (hombres y mujeres), con edades comprendidas entre los
13 y los 18 años, con alta o media propensión tecnológica1, residentes en 9 países de la región
Latinoamericana. El estudio se desarrolló en contextos urbanos2, específicamente en Argentina,
Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Las organizaciones nacionales asociadas a RedNATIC asumieron el reto de identificar, seleccionar y
gestionar la participación adolescente en cada país, así como de aplicar de forma virtual y/o
presencial los cuestionarios. Estas organizaciones fueron ASI (México), DNI Costa Rica (Costa Rica),
Red PAPAZ (Colombia), Global Infancia (Paraguay), Chicos.net (Argentina y Perú), CECODAP
1La propensión tecnológica se operacionaliza como el grado de conocimiento y uso que hacen los y las adolescentes de
los recursos que ofrecen las TIC.
2Según el estudio: Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad (CEPAL, 2013)
el número de usuarios de
Internet claramente se relaciona con el soporte de conectividad a la banda ancha y éste puede, a su vez, distinguirse
según conexión fija o móvil. Mostrándose cada vez más el incremento de las conexiones móviles con respecto a las fijas.
Mientras en promedio para la OCDE las primeras prácticamente duplican a las segundas, en la región están ligeramente
por encima, aunque en varios países aún hay un predominio de las conexiones fijas. Es posible que haya una relación
inversa en el nivel de penetración de usuarios de Internet y la difusión de la banda ancha móvil. Por otro lado, en cuanto
a la dimensión territorial los hogares de las áreas rurales de los países de la región se encuentran claramente rezagados
en el acceso a Internet. Destacan positivamente Uruguay y Costa Rica, donde más del 10% de los hogares rurales
cuentan con acceso, en comparación con un acceso urbano de 31% y 36% respectivamente. En ningún otro país para el
que se cuenta con datos, el acceso rural llega a 7%
1
(Venezuela), PAICABI (Chile) y Gurises Unidos (Uruguay). Finalmente, cabe destacar el apoyo
financiero y técnico de Save the Children para el desarrollo de la consulta.
RESUMEN DEL ESTUDIO
Los hallazgos más destacados de la consulta arrojaron diversas conclusiones en relación a la
percepción del propio conocimiento sobre derechos y responsabilidades para un uso seguro de las
TIC, la percepción de la situación actual en cuanto a los riegos y la protección frente al uso de
Internet y variables de usabilidad y experiencia de uso.
“A partir de esta consulta regional, pudimos confirmar la necesidad de educar para
una ciudadanía digital “activa” responsable y productiva, que implica un saber técnico -que sin
duda los niños, niñas y adolescentes como nativos digitales adquieren mucho antes que los
adultos-, pero también requiere de la construcción de un entramado en donde los valores, el
respeto y el cuidado de uno mismo y de los demás sean sustrato de cada interacción –y en este
punto, los adultos responsables llevamos la delantera-“ afirma Marcela Czarny, presidente de
Chicos.net “Ser responsable implica tomar conciencia de que uno es un sujeto de derecho, igual
que los demás. Y eso es ley, dentro y fuera de Internet. Y esta guía es la que los adultos no
podemos delegar en el camino de formación de aquellos que nos suceden”.
Derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC
La amplia mayoría (84%) de las y los jóvenes consultados reconoce saber algo, poco o nada en
torno a sus derechos y responsabilidades para el uso seguro de las TIC. Prevalece la percepción de
un saber acotado, parcial. Sólo un porcentaje menor se siente verdaderamente informado.
Mucho
Algo
Poco
Nada
165
567
254
54
16%
55%
24%
5%
En cuanto a la consulta acerca de las fuentes de información sobre estos derechos y
responsabilidades para un uso seguro de las TIC, se hace evidente la presencia de una pluralidad
de fuentes, que permite entrever un acceso a la información en forma dispersa así como la falta
de una información más sistemática y completa. Entre todas las fuentes de información destaca el
rol formativo de los medios de comunicación (por sobre Internet) y la relevancia de la
transmisión por parte de padres y madres.
El 79% de los jóvenes consultados manifestó haberse enterado acerca de sus derechos y
responsabilidades para un uso seguro de las TIC a través de los medios de comunicación (TV,
radio, etc). Asimismo, el 68% de los encuestados dijo haber recibido información al respecto por
parte de sus padres.
En contraposición al escaso conocimiento acerca de sus derechos y responsabilidades, los
adolescentes latinoamericanos consultados, expresaron ampliamente y de manera mayoritaria
una actitud de interés hacia poder recibir este tipo de información, indicando permeabilidad
hacia el tema. Se trata de una información que (en mayor o menor grado) convoca el interés
juvenil.
Mucho
2
460
44%
Algo
Poco
Nada
417
130
33
40%
13%
3%
La brecha entre el propio conocimiento (percibido como acotado o escaso) y el interés que
promueve la información plantea la necesidad de indagar posibles falencias en la comunicación
de la misma, dificultades en el acceso a la información, frenos y resistencias entre los mismos
jóvenes.
Riesgos y autoprotección frente al uso de Internet y las nuevas tecnologías
El análisis de los resultados del estudio, mostró que existe entre los adolescentes consultados una
clara sensación de vulnerabilidad frente al uso de la tecnología. En concordancia con ello, la
mayoría (52%) percibe que el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicas conlleva
riesgos. Esta vivencia de vulnerabilidad es coherente con el interés hacia una mayor información
acerca de sus derechos y responsabilidades.
Tengo que tomar algunos riesgos
Me enfrento a posibles sitios
peligrosos sin quererlo.
Tengo que explorar sitios no
importa lo que me encuentre.
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
269
268
26%
26%
129
12%
135
239
13%
23%
La gran mayoría reconoce como riesgos intrínsecos al uso de Internet el verse en situaciones
vinculadas al engaño, la violencia y el acoso:
o Es posible ocultar o tergiversar la verdadera identidad.
o Hay mayor permiso para la agresividad y los chismes en el espacio virtual.
o Se perciben pocas posibilidades para defenderse.
o Es posible utilizar la tecnología para desprestigiar a otros (alterar una foto).
o Es común enfrentarse a personas que insisten en tomar contacto por vía virtual,
aun cuando se las ignora.
o Personas adultas buscan contacto sexual con jóvenes.
Para la amplia mayoría de las y los jóvenes consultados, la información personal es algo a
preservar. Se reserva para las personas muy conocidas o no se comparte en ninguno de los casos
sugeridos. No obstante, en ciertas ocasiones flexibilizan los criterios: cuando el intercambio se
produce a través de un sitio que se considera seguro; cuando se desea hacer nuevas amistades; si
la otra persona brinda sus datos personales.
Actitudes frente a situaciones de agresión, acoso y/o bullying
En lo que concierne a las actitudes frente a la agresión a la propia persona o a otra persona a
través de Internet y/o en las redes sociales, la mayoría de los jóvenes consultados mostró una
actitud cautelosa y/o temerosa, con escaso espacio para el diálogo y la reflexión y donde
mayoritariamente se elude la confrontación.
3
Frente a una agresión a la propia persona: prevalece la actitud de retirarse de la situación,
responder a la agresión surge en un porcentaje menor de los casos (18%), menos presente aún el
apelar al diálogo para exigir respeto.
Frente a una agresión a otra persona: predomina la actitud de ignorar el hecho, no meterse.
Secundariamente, involucrarse para avisar al agredido y en menor medida se intentaría exigir
respeto a quien agrede.
Es importante avisarle a la persona sobre
la que se habla mal para que se defienda.
Debe pedírsele a la persona que ofende
que tenga más respeto
Se le debe ignorar
Uno no debe meterse
Ninguna de las anteriores
231
22%
219
21%
288
217
85
28%
21%
8%
En relación a esta problemática se han detectado algunas actitudes contradictorias entre los
adolescentes consultados. Más allá de tener incorporado el valor de ser cautelosos en la web y
evitar asumir riesgos o agredir por esta vía…
 Señalan que en ocasiones insultan a otras personas a través de Internet.
 Un 37% reconoce haber intercambiado chismes agresivos en algún grado.
 Admiten parcialmente el sentirse atraídos por visitar páginas con contenido
violento.
 O quedar capturados por sitios desagradables a los cuales ingresaron por error.
 Por otro lado, afirman que el tomar contacto vía Internet conlleva riesgos, pero
también que de allí pueden devenir citas exitosas.

El 36% de los jóvenes consultados dijo “aceptar” cuando una persona que
conoce por Internet le pide una cita cara a cara.
Prefiero no aceptar
Acepto la cita y no voy
Acepto la cita y voy
acompañado/a de un/a amigo/a
de confianza
Acepto la cita y voy sin compañía
para tener más intimidad
Ninguna de las anteriores
550
155
189
53%
15%
18%
35
3%
111
11%
Mayoritariamente, ante una propuesta de encuentro con personas desconocidas que se contactan
a través de Internet: no se acepta (53%) o se acepta y no se concurre (15%). En ciertos casos se
acepta pero se va acompañado de un amigo o amiga. Predomina la cautela.
Rol del adulto frente a los posibles riesgos y situaciones de agresión
Frente a la posibilidad de recurrir a personas adultas en busca de ayuda cuando se presentan
problemas con alguien en las redes sociales, los adolescentes encuestados reconocen
parcialmente que los padres son figuras que pueden colaborar ante problemas de este tipo (33%
están totalmente de acuerdo con esta afirmación y 29% están algo de acuerdo). Más discutida
4
resulta la figura de los profesores (20% dijo estar totalmente de acuerdo y el 26% algo de
acuerdo).
No obstante, en ambos casos, un segmento importante de la muestra deja entrever dificultades
para recurrir a ellos: la posibilidad concreta de pedir ayuda es relativizada o negada.
Sexo en Internet
En relación a las actitudes hacia el establecimiento de conversaciones vinculadas a lo sexual a
través de Internet, los resultados se segmentan entre la actitud resistente/elusiva (predominante)
o el llevarlas a cabo.
La evito siempre
Acepto conversar sobre el tema solo si
la persona me es atractiva
Acepto conversar sobre el tema pero
no doy información personal
Acepto conversar sobre el tema para
aprender
Ninguna de las anteriores
601
125
58%
12%
122
12%
52
5%
140
13%
El 29% de los encuestados dijo que acepta conversar sobre sexo por Internet.
Por otro lado, al indagar por el acceso a páginas con contenido pornográfico se afirma que se
evita acceder a ellas por desagrado o autocensura (58%)y minoritariamente se admite que se las
mira (22%) o se evita contestar, desechando cualquiera de las opciones.
Es de suponer que operan fuertes resistencias para hablar del tema. Se observa una actitud elusiva
y negadora en torno a la temática, que dificulta tener un panorama real de los usos actuales y sus
implicancias.
La voz de las/los adolescentes consultados
1) Ventajas reconocidas por los adolescentes a Internet, posibilidades que ofrece (con
independencia del uso que le dan):
2) Relevancia y limitaciones de la socialización a través de Internet
3) Incidencia en la vida personal del uso intensivo de Internet (ya sea a través de la PC,
tableta o celular)
El aprovechamiento tecnológico afecta fundamentalmente el ritmo de sueño y el de estudio. No
señalan una incidencia negativa sobre sus vínculos personales con amigos/as y familia.
 Afectación de los momentos y del tiempo de sueño: el 41% llega hasta la madrugada
conectado.
 Afectación del tiempo dedicado al estudio. El 31% señala que con frecuencia e incluso
muchas veces deja de hacer tareas o estudiar.
5
FICHA TECNICA
Metodología
El proceso de consulta se llevó a cabo mediante un estudio exploratorio no probabilístico, basado
en la metodología de análisis de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP). En la misma, se
establecieron mediciones psicométricas asociadas a la relación de las personas adolescentes
consultadas con las TIC, centrando el enfoque de análisis en el uso seguro y responsable de estos
recursos, en asocio directo con el paradigma de Ciudadanía Digital3.
Para la indagación respectiva la organización Paniamor de Costa Rica diseñó un instrumento de
consulta estructurado (cuestionario), con su versión en línea e impresa. La coordinación logística
fue asumida por Chicos.net de Argentina, para que las organizaciones latinoamericanas locales
que conforman la RedNATIC, asumieran el reto de la identificación de la población participante de
acuerdo al perfil establecido para el estudio y aplicaran las encuestas.
Muestra
La consulta vinculó a 1189 hombres y mujeres adolescentes, con edades comprendidas entre los
13 y los 18 años, con alta o media propensión tecnológica, residentes en 9 países de la región
Latinoamericana.
Para garantizar una adecuada variabilidad de este estudio exploratorio se diseñó una muestra
similar para casa país, estratificada según sexo, edad, país y si la personas adolescente se
encontraban o no dentro del sistema educativo. El tipo de muestreo no probabilístico por cuotas,
el tamaño y perfil definido de la muestra permitió realizar comparaciones entre la población del
estudio.
Composición de la población adolescente participante
En la consulta participaron 1189 personas adolescentes, las y los cuales de acuerdo a las variables
de sexo, edad y su de vinculación actual con el sistema educativo, presentaron la siguiente
composición:
Distribución por sexo:
Del total de participantes, 602 personas indicaron ser hombres (50,6%) y 587 mujeres (49,4%).
Estas cifras de participación son consistentes con las proyecciones de población para América
Latina4 realizadas por CEPAL, organismo regional que indica que para 2015 la cantidad de
hombres y mujeres con rango de edad entre los 10 y los 19 años (segmentos censales más
cercanos a la población meta), alcanzarán una distribución por sexo de 51% hombres y 49%
mujeres.
En este sentido la participación de hombres y mujeres adolescentes en la consulta emula -en lo
global- la composición de género proyectada para la región.
Distribución por grupo etario:
En cuanto al rango de edad, la muestra de personas adolescentes consultada reporta un 55,45%
de sus integrantes (660 personas) dentro del grupo que posee entre 13 y 15 años; y un 44,5% (559
personas) dentro del segmento que posee entre 16 y 18 años. Según se muestra en el gráfico
siguiente.
En cuanto a permanencia o no dentro del sistema educativo:
3El concepto de ciudadanía digital desarrollado desde la ética reticular se basa en la apropiación social de la
tecnología, el impacto de las tecnologías sobre la democracia, la cuarta generación de derechos humanos, las
políticas de inclusión digital y el desarrollo de la gobernanza electrónica. Entendemos por ética reticular un
sistema pragmático-axiológico que no obedece a una jerarquía fija de valores ni a una concepción
trascendental de los mismos. Los valores se sitúan como nodos en una red cuya geometría varía en función de
procesos de toma de decisiones. En el contexto de una sociedad intercultural donde conviven diferentes
concepciones del bien y sistemas de valores, una ética reticular demuestra su utilidad para dar respuesta a
diferentes problemas éticos y axiológicos de responsabilidad, solidaridad, equidad, y sostenibilidad. Ésta es la
raíz de la ética cosmopolita en un mundo global y complejo. Una sociedad-red necesita una ética de una
topología similar que permita el desarrollo de nuevas dinámicas del conocimiento y la promoción de nuevos
vectores éticos.
4http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm
6
Las y los adolescentes que participaron en el estudio, presentaron una composición caracterizada
por un 90,2% (1072 personas) reportados como estudiantes activos dentro de sistemas de
educación secundaria pública y privada; versus un 9,8% (117 personas) que reportaron
encontrarse fuera. Una composición que guarda relación directa con las cifras regionales.
ACERCA DE CHICOS.NET
Chicos.net es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y
adolescentes. Junto a organizaciones públicas, privadas -nacionales e internacionales- y áreas de RSE de empresas,
diseña e implementa iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos de la niñez.
Su enfoque procura que los proyectos que implementa incluyan las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) como facilitadoras del acceso a la información y contenidos de calidad, a la inclusión social y escolar, al derecho
a la expresión y participación y a un uso seguro y responsable de las mismas.
Chicos.net cuenta con el aval de organizaciones internacionales como SavetheChildren y ECPAT International. Además ha
participado de proyectos junto a Plan International y Unicef. Asimismo, coordina la RedNATIC -Red de Organizaciones
Latinoamericanas por el Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes al Uso Seguro y Responsable de las TIC
(www.rednatic.org)- y es nodo local de Insafey de Safer Internet Day.
ACERCA de RedNATIC
Es una Red de Organizaciones de América Latina por el derecho de los niños, niñas y adolescentes a un uso seguro y
responsable de las TIC. Está conformada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil de América Latina que
trabaja para la creación y promoción de condiciones políticas, sociales y culturales que garanticen el Derecho de los NNA
a un Uso Seguro y responsable de las TIC, con alcance regional y proyección global.
A partir de sus diversas iniciativas, RedNATIC se ha consolidado como un espacio autónomo, inclusivo y autosustentable,
posicionado como referente regional y reconocido internacionalmente por su incidencia en la reivindicación del derecho
de NNA a un uso seguro y responsable de las TIC.
Sus organizaciones miembro asumen como principios compartidos aquellos planteamientos contenidos en el Marco
Teórico sobre el Derecho de NNA a un Uso Seguro y Responsable de las TIC .
Contacto de prensa:
Laura Alvarez I 54 9 11 5 333 1808 I [email protected] I skype: lau.alvarez2
Paula Rodríguez I 54 9 11 3 426 9281 I [email protected] I skype: poli.rodriguezfp
7
Descargar