Crafc: Modelo Para La Creación De Recursos

Anuncio
CRAFC: MODELO PARA LA CREACIÓN DE RECURSOS AUDIOVISUALES QUE
DESARROLLEN LA HABILIDAD PARA APLICAR FUNCIONES COGNITIVAS EN
LA RESOLUCIÓN DE TAREAS ESCOLARES EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR
*KATERIN JOHANA HERNÁNDEZ CAUSIL- [email protected]
*YUDITH SARAI ACOSTA GARCIA- [email protected]
*Lic. en Informática y Medios Audiovisuales- Universidad de Córdoba, Colombia
Miembros del Grupo de Investigación EDUPMEDIA
Montería, Colombia.
Resumen
El presente trabajo es una propuesta teórica para el diseño y elaboración de recursos
audiovisuales que permitan el desarrollo de la habilidad para aplicar funciones
cognitivas en la resolución de tareas escolares en niños de edad preescolar; se abordó
desde un diseño de teoría fundamentada. Esta propuesta constituye un modelo el
cual fue construido con base en los aportes de expertos en educación infantil,
psicología y cognición, medios audiovisuales y pedagogía; en él se establece que todo
recursos audiovisual educativos deben tener presente dos criterios fundamentales
para su elaboración que son: Los criterios pedagógico-instruccionales y los criterios
técnicos; los cuales brindan las pautas para el diseño de tres componentes que
conforman el audiovisual que son: las actividades, los personajes y estructura del
ambiente de aprendizaje, y como los dos criterios se interrelacionan y se hacen
presenten en todos los elementos del recurso para mejorar en el espectador su
habilidades para aplicar funciones cognitivas en la solución de tareas comunes del
nivel preescolar. Es necesario tener presente que la importancia de esta propuesta es
la necesidad de lineamiento en el campo del diseño de recursos audiovisuales
educativos que estos sean verdaderos mediadores de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el nivel preescolar y logren mejorar el funcionamiento cognitivo de los
niños y niñas.
PALABRAS CLAVES: Funciones cognitivas, resolución de tareas, modelos, edad
preescolar, recursos audiovisuales, criterios pedagógicos, criterios de instrucción,
criterios técnicos.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación parte de la necesidad consolidar un modelo que desde lo
educativo, contemplara las pautas necesarias para crear recursos audiovisuales que
permita el desarrollo de la habilidad para aplicar funciones cognitivas en la resolución
de tareas escolares en el nivel preescolar partiendo de una planificación adecuada del
mismo. La recopilación de los criterios para la construcción de dicho modelo se
fundamenta en la compilación de diversas teorías y los aportes de un grupo de
expertos de las áreas de educación infantil, psicología, medios audiovisuales y
pedagogía que posteriormente fueron sometidos a un análisis interpretativo mediante
el planteamiento de una unidad hermenéutica.
Este estudio se fundamenta en lo propuesto por Salinas (1992) quien afirma que la
falta de modelos de producción de medios ha provocado que la mayoría de programas
disponibles para el proceso de enseñanza están caracterizados por ser lineales e
impersonales en el discurso, y que faltan investigaciones relacionadas con las
características que deben reunir un recurso didáctico por lo cual, hay que buscar
nuevos modelos que logren productos más estimuladores, menos pasivos y que se
adapten al contexto real del estudiante a través de diseños didácticos de medios
destinados a la educación.
Por otra parte, Panksepp (1997) destaca la importancia de trabajar en Preescolar
tareas que impliquen la práctica del control de los impulsos, la atención sostenida y la
memoria de trabajo, pues a través de estas actividades hay una mayor probabilidad de
fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas que permitirán una mayor adquisición
de conocimientos en los primeros años de primaria.
Partiendo de lo anterior, se planteó como objetivo central construir un modelo para la
creación de recursos audiovisuales que desarrollen la habilidad para aplicar funciones
cognitivas en la resolución de tareas escolares en niños de edad Preescolar.
Para
ello se buscó definir las teorías y enfoques que sustentaran la construcción del modelo
para la creación de recursos audiovisuales,
identificar los elementos principales,
secundarios y las características que estructurarían la creación de un modelo y
finalmente se diseñó un modelo que con los criterios estructurales que lo componen,
permite la creación de recursos audiovisuales dirigidos a niños de edad Preescolar
que permita el desarrollo de la habilidad para aplicar funciones cognitivas en la
resolución de tareas.
Si bien en el campo del diseño de recursos audiovisuales enfocados al campo
educativo se manejan diferentes aportes desde lo pedagógico, técnico e instruccional,
pero hay serias falencias de un solo modelo o metodología que contemple la relación
de todos los aspectos mencionados y como estos pueden lograr recursos más
estimuladores.
PROBLEMA
Las funciones o habilidades cognitivas son un recurso esencial para el aprendizaje
escolar en la infancia. El déficit en tales habilidades tiene alta incidencia en el fracaso
escolar que conduce, muchas veces, al abandono del sistema educativo, con severas
consecuencias emocionales y sociales (Contini, 2006).
Por lo cual, los sistemas educativos deben estar orientados a garantizar que todos los
niños y niñas desarrollen estas habilidades desde sus primeros años de vida dado que
en este periodo se forma casi la totalidad de las bases para los posibles aprendizajes
que se generan a futuro (Wilde, 2010).
Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un análisis a una institución de carácter
público, la Institución Educativa Cristóbal Colón, ubicada en el barrio P-5 al sur de la
ciudad.
Este establecimiento educativo atiende aproximadamente a cuatro mil
estudiantes de estratos 1 y 2, donde 174 niños hacen parte del nivel Preescolar en la
sede principal. Este nivel cuenta con 5 salones divididos de la siguiente forma: un
salón de jardín donde se reciben niños de 3 años de edad, un salón de pre - jardín con
niños en un rango de 4 años de edad y, tres salones del nivel transición, con niños
entre 5 y 6 años de edad.
Se pudo detectar que en esta institución educativa el esquema de trabajo en el nivel
Preescolar es a partir de las dimensiones del desarrollo humano: dimensión corporal,
cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa, las cuales
están establecidas en el decreto 2247 de 1997 y detalladas en los lineamientos
curriculares del nivel Preescolar por el Ministerio de Educación Nacional en el año
2002.
Haciendo un estudio detallado de los juicios valorativos diseñados para cada
dimensión por las docentes del nivel preescolar y comparando con las descripciones
expuestas de cada niño en el observador del alumno, se encontró que las actividades
que se desarrollan están enfocadas a que los niños identifiquen vocales y fonemas,
aprendan vocabulario, realicen y reconozcan los primeros números, identifiquen las
figuras geométricas y a partir de ellas construyan nuevas figuras, hagan descripción de
situaciones u objetos que se le presenten, realicen comparaciones y, desarrollen las
habilidades de escucha y expresión verbal.
Teniendo presente que el aprendizaje se da en un proceso de relación personal con el
medio que nos rodea, promoviendo ambientes en el que los maestros estén atentos a
las diferencias personales entre los niños, en el que se ofrezcan bases entendibles
para el desarrollo de habilidades importantes para el aprendizaje (Wilde, ibid et.al),
dado que las competencias cognitivas son consideradas como prerrequisitos del
pensamiento inteligente (Feuerstein, 1991), por lo que las actividades en el nivel
Preescolar se deben enfatizar en la práctica del control de los impulsos, la atención
sostenida y la memoria de trabajo, ya que son las que más tienen posibilidades de
fomentar el desarrollo de habilidades importantes en el niño, lo que le permitirá una
mayor adquisición de conocimientos en los primeros grados de la primaria (Panksepp,
1998).
Por otro lado, en relación al uso de medios y tecnologías, la Institución Educativa
Cristóbal Colón en el informe anual de gestión de MTIC (Medios y Tecnologías de la
Información y comunicación) a la Secretaría de Educación Municipal correspondiente a
los periodos 2010-2011, muestra que la institución cuenta con uno de los mejores
parques tecnológicos de la ciudad de Montería,
también se hace visible en este
informe que los docentes de Preescolar de la institución, en el nivel de apropiación
personal de TIC, se encuentran en lo que corresponde a un dominio básico de equipos
de cómputo y recursos tecnológicos; lo que ha dado como resultado que en el eje que
corresponde al uso y apropiación de las TIC en la institución, se reflejen falencias
como la falta de generación de estrategias que promuevan el uso educativo de las TIC
en la búsqueda de la consolidación de modelos pedagógicos para el ejercicio docente,
la creación y utilización de recursos de apoyo a la labor docente basados en
parámetros pedagógicos, técnicos y según sea el caso instruccionales; además de
esto, no se contempla la cercana relación que poseen los niños con los medios
teniendo en cuenta que estos hacen parte de su cotidianidad y el acceso a ellos es
cada vez menos limitado, en especial a los programas televisivos.
La institución educativa ha invertido un gran esfuerzo en el desarrollo de proyectos y
estrategias que promuevan el uso y apropiación de los Medios y TIC en los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
Para lograr un uso intencional en las prácticas
educativas involucrando las TIC, se establecen unos planes de acción para el
mejoramiento de las situaciones en las instituciones.
Uno de los objetivos de la
Institución educativa Cristóbal Colón en el plan de mejoramiento del presente año es el
de generar espacios de participación del nivel preescolar en el aula digital, pero las
acciones a desarrollar se basan simplemente en el manejo mecánico de herramientas
tecnológicas y no en promover el uso de recursos TIC para preparar experiencias
pedagógicas para el desarrollo de habilidades y procesos cognitivos en esta
importante etapa de la vida de los niños.
Entendiendo la importancia del desarrollo de las funciones cognitivas en el nivel
Preescolar, y las potencialidades que poseen las tecnologías de la información y la
comunicación para el desarrollo de estas habilidades, es necesario diseñar recursos
educativos teniendo en cuenta su capacidad para crear entornos diferenciados para el
aprendizaje, la interacción de los participantes y la estructuración de los contenidos
(Cabero Almenara, 2001), es decir, es necesario que los recursos educativos sean
diseñados con base en criterios que permitan alcanzar los objetivos de enseñanza y
aprendizaje a la hora de utilizar los recursos en una determinada experiencia de
aprendizaje.
Figura 1. Síntesis del problema de investigación. Fuente: Elaboración propia.
Pregunta de Investigación
La pregunta problematizadora que orientó el presente estudio fue:
¿Cuáles son los criterios para construir un modelo para la creación de recursos
audiovisuales que desarrollen la habilidad para aplicar funciones cognitivas en la
resolución de tareas escolares en niños en edad Preescolar?
OBJETIVOS
Los objetivos planteados en esta investigación fueron:
Objetivo General

Construir un modelo para la creación de recursos audiovisuales que
desarrollen la habilidad para aplicar funciones cognitivas en la resolución de
tareas escolares en niños de edad Preescolar.
Objetivos Específicos

Definir las teorías y enfoques que sustentan la construcción de un modelo
para la creación de recursos audiovisuales que desarrollen la habilidad para
aplicar funciones cognitivas en la resolución de tareas escolares niños de
edad Preescolar.

Identificar los elementos principales, secundarios y las características que
estructuran la creación de un modelo para la creación de recursos
audiovisuales que desarrollen la habilidad para aplicar funciones cognitivas en
la resolución de tareas escolares niños de edad Preescolar.

Diseñar un modelo que reúna los criterios estructurales que permitan la
creación de recursos audiovisuales dirigidos a niños de edad Preescolar que
permita el desarrollo de la habilidad para aplicar funciones cognitivas en la
resolución de tareas.
MARCO TEÓRICO
Las bases teórico-conceptuales en las cuales se soportó este estudio están divididas
en tres categorías para un mayor entendimiento:
-
DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARA APLICAR FUNCIONES COGNITIVAS EN
LA RESOLUCIÓN DE TAREAS:
Para esta categoría el primer concepto a traer a alusión es el de FUNCIONES
COGNITIVAS que según López de Maturana (2010) citando a Feuerstein (1988) son
estructuras dinámicas esenciales para el funcionamiento de la mente y forman parte
de una complejidad de componentes interdependientes que se expresan en patrones
de conductas distinguibles.
Las funciones cognitivas juegan un rol crítico en la
orientación de los procesos de evaluación dinámica y de intervención educacional.
Estas funciones cognitivas están categorizadas en tres fases del acto mental: Entrada
o Input, elaboración y salida u output. La autora afirma que la categorización no
debe ser entendida de manera lineal, por el contrario es multidireccional; solo se le ha
secuenciado para simplificar la explicación de estos procesos complejos.
Por otra parte, el desarrollo de funciones cognitivas se logra a través de la
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM) la cual define Feuerstein (1991)
como aquella interacción entre el niño y un mediador el cual difiere del maestro por
estar entre el niño y el estímulo y entre el niño y la respuesta. El mediador tiene como
labor filtrar, relacionar y modificar los estímulos para el niño, ayudándolo a centrarse
en los aspectos relevantes de dichos estímulos. Para que una EAM sea exitosa se
debe desarrollar bajo doce criterios de medicación que este autor plantea entre los
cuales sobresalen la Intencionalidad, el significado y la trascendencia.
Figura 2. Esquema de la EAM (Feuerstein, 1991)
Para conocer la aplicación de funciones cognitivas en diferentes escenarios de
aprendizaje, diversos autores han diseñado repertorios de evaluación cognitiva entre
los cuales se destacan los enfocados en la EVALUACIÓN DINÁMICA que para
Tzuriel (2000) es entendida como la evaluación del pensamiento, aprendizaje,
percepción, y resolución de problemas a través de un proceso activo de enseñanza
que tiene como objetivo modificar el funcionamiento cognitivo. Este tipo de evaluación
se aplica en tres fases: Pretest-Mediación-Postest. Entre los repertorios de evaluación
de funciones cognitivas destacamos la ACFS (Escala de Aplicación de las Funciones
Cognitivas) diseñada por Lidz & Jepsen (2000, 2003) para niños en edad preescolar la
cual, consta de 6 tareas comunes en los currículos de preescolar las cuales son:
clasificación,
memoria
visual
secuencial,
memoria
auditiva
inmediata,
realización de patrones, toma de perspectiva y planificación verbal.
-
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE RECURSOS AUDIOVISUALES
En esta categoría se parte de que para la creación de medios para la educación, es
necesario tener en cuenta diferentes factores que permitan alcanzar la finalidad
educativa con la cual se diseña el recurso. Entre esas finalidades se destacan:
DISEÑO PEDAGÓGICO
En él se estable los lineamientos básicos sobre las formas de alcanzar los fines
educacionales, caracterizar y jerarquizar, delimitar la manera de concatenar o
secuenciar los contenidos, precisar las relaciones entre los estudiantes, saberes y
docentes, y de caracterizar la evaluación (De Zubiria, Ramírez, Ocampo & Marín,
2008). Todos estos criterios en su conjunto se le denominan diseño pedagógico.
Ortiz Ocaña (2005) permite ampliar la concepción de modelo pedagógico definiéndolo
como un instrumento de investigación de carácter teórico creado para reproducir
idealmente el proceso enseñanza–aprendizaje, también como un paradigma que sirve
para entender, orientar y dirigir la educación, que implica el contenido de la
enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica docente, que
pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.
Latapie (2007) expone que es necesario contemplar como los estudiante procesan la
información para lograr el objetivo de enseñanza, en especial cuando se utilizan
tecnologías de la información y la comunicación , por ende es preciso determinar cómo
deben ser presentados dichos contenidos a través del medio.
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Según Barrera y López (2006), una instrucción es una descripción previa a la
exposición de un suceso que enfrentara el individuo; cada instrucción debe estar
orientada a desarrollar en el individuo estrategias que faciliten la selección,
percepción, procesamiento y recuperación de la información.
Dorrego (1997) define el diseño instruccional como un proceso sistémico mediante el
cual se analizan las necesidades y metas de enseñanza y luego del análisis se
seleccionan las actividades y recursos para alcanzar las metas propuestas, así como
los procedimientos pertinentes para evaluar el aprendizaje en los alumnos y revisar
toda la instrucción.
DISEÑO TÉCNICO
En este se contempla las razones estéticas y de producción audiovisual, además de
valorar el aspecto formativo. Se toman decisiones relacionadas con la parte verbal,
visual, textual, gráfica, musical, etc. (Ezquerra, 2010).
-
RECURSOS AUDIOVISUALES Y EDUCACIÓN PREESCOLAR
En esta última categoría conceptual hacemos énfasis en los recursos audiovisuales y
educación
preescolar.
Para
ello
se
rescató
el
concepto
de
RECURSOS
AUDIOVISUALES que para Segovia (2007) son medios susceptibles de ser
empleados como recursos didácticos que, apoyándose en las tecnologías de la
telecomunicación, transmiten información visual y/o auditiva tanto de manera
simultánea como por separado. Dentro de los medios audiovisuales se encuentran
una gran variedad de recursos, entre los cuales está el video educativo, considerado
un indiscutible canal de comunicaciones y, particularmente en la educación, puesto
que posibilita el diseño de nuevas experiencias de aprendizaje (Bombelli, Barberis, &
Roitman, 2006) y al no incidir la tecnología que lo soporta, puede tener una alta
utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para la obtención de la finalidad con
la cual se utiliza un video educativo tanto cognitiva, afectiva o psicomotora, juegan un
rol determínate la interacción de las diversas características técnicas, estéticas,
lenguaje, los variados ambientes de clase que se pueden utilizar o surgir y las
características cognitivas de los alumnos (Cabero Almenara, y otros, 2007).
Otro concepto fundamental en este estudio es el EDUCACIÓN PREESCOLAR, se
parte de que en Colombia, el estado a través del código de Infancia y la Adolescencia
en su artículo 28 se indica que cada niño, niña y adolescente tenga una educación de
calidad; dentro de este marco se establece un año de Preescolar de servicio
obligatorio por parte del estado. En el artículo 29 de esta misma ley, se reconoce como
la primera infancia la edad comprendida entre los 0 y los 6 años, y es la etapa del
ciclo vital en la que se establecen la bases para el desarrollo cognitivo, emocional y
social del ser humano.
Los primeros años de vida son vitales en la formación integral de los sujetos,
científicamente está comprobado que en este periodo se forma casi la totalidad de las
bases para los posibles aprendizajes que se generan a posteriori, por lo que es
importante establecer que la educación Preescolar debe favorecer el desarrollo de las
habilidades intelectuales psicológicas, emocionales, sociales y físicas, propiciados por
un proceso de intervención adecuado, en los que el estudiante obtenga efectos
perdurables en las capacidades intelectuales, en la personalidad y en el
comportamiento social de las personas (Wilde , 2010)
Para concluir esta categoría, rescatamos lo afirmado por Santos (2009) quien resalta
que en la creación de ambientes de aprendizajes motivadores y constructores en
educación infantil es fundamental la utilización de medios y tecnología, ya que pueden
ser un desencadenante de diversas situaciones de aprendizaje efectivo y del
desarrollo de competencias a la vez que permiten que los niños aprendan mejor si
tienen tareas, desafíos o problemas en los que las respuestas no son obvias o
demasiado simples.
METODOLOGÍA
Para la creación del modelo de elaboración de recursos audiovisuales se conformó un
banco de preposiciones teóricas las cuales fueron analizadas y categorizadas
permitiendo identificar aspectos relevantes que se deben tener en cuenta a la hora de
diseñar recursos audiovisuales dirigidos a niños en edad preescolar, para lo cual se
hizo un abordaje desde el enfoque cualitativo a través de un diseño metodológico
basado en la teoría fundamentada. El estudio fue estructurado de la siguiente manera:
Figura 3: Teoría Fundamentada (Basado en Strauss y Corbin, 1990 y Glaser, 1992)
Cada una de las fases de la investigación fue un eslabón para llegar a la consolidación
del modelo; la primera fase denominada Muestreo y Saturación Teórica:
estructurada por una revisión teórica inicial y un análisis de las teorías encontradas
relacionadas al campo de estudio, este proceso se realizó de forma transversal a lo
largo de todo el proceso investigación teniendo como punto de partida la pregunta de
investigación y en la medida que se adentraba en la temática fue necesario
complementar las incógnitas que surgieron de los primeros datos y por ende
vislumbrar nueva información hasta llegar a la conformación de un banco de datos del
cual se realizó el diseño del instrumento de recolección de información, a partir de la
identificación de los tópicos surgidos del muestreo; este proceso se realizó de forma
constante y sostenida pues en la media que emergían nuevos datos estos eran
analizados y contrastados con los resultados que se habían obtenido previamente
hasta lograr alcanzar la saturación teórica con la escritura de la teoría resultante del
proceso investigativo.
La fase dos está conformada por el Proceso de Codificación: en la que se aplicó un
instrumento de recolección de datos, los resultados obtenidos fueron codificados en el
programa ATLAS.ti; la interpretación de los datos inicio con un proceso de codificación
abierta, se aplicaron los instrumentos al grupo de expertos de las áreas de educación
infantil, psicología, pedagogía y medios audiovisuales que conformaron la muestra.
Las respuestas emitidas por estos, se recopilaron en grabaciones de audio y video y
formato textual. Estos datos fueron transcritos en un documento digital para realizar la
codificación y categorización teórica de la información a través del programa
informático ATLAS. TI 5. La desintegración de los datos permitió detectar los
conceptos ligados al proceso investigativo y determinar las categorías teóricas a través
de la selección de palabras claves en las respuestas emitidas por los expertos dado el
nivel de conocimiento de estos en relación a cada uno de los apartados tratados en la
entrevista y en función con los puntos resultantes en la presente investigación; una vez
determinadas las categorías teóricas en la codificación abierta, se relacionaron a unas
subcategorías teniendo en cuenta códigos que presentaban características comunes
para asociarse a una categoría principal. Los conceptos seleccionados fueron
analizados y reorganizados, con el objetivo de extraer una idea principal y los
elementos secundarios asociados. También se analizó cada categoría resultante y su
relación con las otras categorías principales, esto es lo que se denomina como
codificación axial. Conformadas las categorías principales se realizó una codificación
selectiva en la que se hayo la categoría central y el esquema teórico que integra las
categorías principales en función de la central, al finalizar el proceso se obtuvo las
características, propiedades y elementos que deben tenerse en cuenta al momento de
elaborar un recursos audiovisual para el desarrollo de funciones cognitivas en niños en
nivel preescolar.
Por último la fase número tres la Escritura de la Teoría: es consolido los resultados y
análisis realizados durante el proceso de codificación, en ella se describir como está
conformado el modelo, las característica de cada una de las categorías, como estas se
clasifican, se diferencian e interrelacionan en el recurso, se hace un análisis completo
y minucioso de cada subcategoría y su sentido de pertenencia a categorías superiores
que las subyacen. La escritura de la teoría es el resultado del proceso investigativo en
él se hace visible todos los aspectos teóricos encontrados que conforman en aporte
teórico que realiza esta investigación al campo de los recursos audiovisuales
educativos.
La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de una entrevista
semiestructurada la cual fue diseñada como resultado del muestre teórico, y se diseñó
con el fin de recopilar los criterios con los que debía contar el modelo para la creación
de recursos audiovisuales que permitan el desarrollo de la habilidad para aplicar
funciones cognitivas en la resolución de tareas escolares en niños de edad Preescolar.
El instrumento se validó mediante el juicio de expertos para determinar la validez y
confiablidad del mismo, para ello participaron en el proceso expertos en el campo de la
redacción, educación y e investigación y se utilizó el formato Guía Para la Validación
por Juicio de Expertos de Entrevistas diseñado por García y Cabero (2011).
La entrevista fue aplicada doce expertos en las áreas de educación infantil, medios
audiovisuales, psicología y cognición, y pedagógica, con el fin de obtener datos según
el campo de estudio propio, los cuatro grupos de experto se conformaron de forma
equivalente, es decir dentro de los mismos rangos de estudio (Magíster y Doctores) y
la misma proporción para cada área. Esta muestra fue tomada de una población total
de treinta profesionales expertos que laboran en universidades locales, nacionales e
internacionales con titulaciones en las áreas enunciadas anteriormente.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Partir de la aplicación de cada uno de las acciones expuestas en el ítem anterior, se
logró la consolidación del modelo MCRAF, el cual es un modelo para el diseño y
elaboración de recursos audiovisuales dirigidos a niños en edad preescolar, que
tengan como objetivo mejorar la habilidad de los niños para aplicar funciones
cognitivas en la resolución de tareas. En el nivel preescolar es necesario proporcionar
a los niños experiencias de aprendizaje mediadas, donde los elementos a utilizar estén
diseñados de tal manera que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Los recursos audiovisuales son elementos curriculares, que por sus
sistemas simbólicos y estrategias de utilización, propician el desarrollo de habilidades
cognitivas en los sujetos (Cabero, 1998). Pero es necesario que para que el recurso
estimule el aprendizaje se realice una adecuada planificación de este. En el siguiente
grafico [Fig. 4] se presenta la es estructura del modelo CRAFC para la elaboración de
recursos audiovisuales.
Figura 4: Modelo CRAFC. Fuente: Elaboración propia
A continuación se presentan la descripción de los criterios de elaboración que es la
categoría central en la que se articulan todos los compontes y categorías que se
deben tener en cuenta para crear recursos audiovisuales que permitirá el desarrollo de
habilidad para aplicar funciones cognitivas en la resolución de tareas escolares en
niños de preescolar. En primera instancia se deben tener en cuenta dos grandes
categorías las cuales deben permanecer articuladas pues ellas se encuentran
presentes en todo el desarrollo del recurso educativo:
CRITERIO PEDAGÓGICO-INSTRUCCIONAL
En este categoría se establece la planeación desde el punto de vista
de los componentes formativo, cognitivo y las dimensiones del
pedagógico
desarrollo
que
se
deben tener presente en la elaboración del recurso audiovisual para que este
responda a las necesidades de aprendizaje y desarrollo de las habilidades cognitivas
de niños en el nivel preescolar, además se deben establecer las estrategias de
enseñanza.
Cuando de criterios pedagógico-intruccionales, se hace referencia al termino
instruccional desde la forma en la cual se deben organizar y planear las guías u
orientaciones que deben ser dadas a los niños para que estos alcancen los objetivos
de enseñanza-aprendizaje propuestos.
Se denomina a este como pedagógico instruccional porque en él se estable toda la
planificación, el análisis de la necesidad educativa, las metas de enseñanzaaprendizaje y el diseño de las actividades se realizan con el objetivo de los niños
mejoren su habilidad para aplicar funciones cognitivas en la resolución de tareas
escolares.
El criterio pedagógico-instruccional tiene sus bases conceptuales en la teoría de la
Experiencia de Aprendizaje Mediado de Reuven Feurstein, La formación de conceptos
según Jerome Brunner, la Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vigotsky y Estadios del
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget. En la determinación de los criterios pedagógicos
se debe tener en cuenta los siguientes elementos:

Planeación De Actividades: este aspecto tiene su punto de partida en el
público al cual está destinada la herramienta en tanto a edad y las dimensiones
del desarrollo humano para una real pertenencia.

Condiciones Para El Aprendizaje: este aspecto contempla las condiciones
humanas, ambientales y su influencia en el aprendizaje.

Las Metas de Formación: Deben ser integrales y tener presente las
dimensiones del desarrollo humano: artística, afectiva, cognitiva, espiritual
estética y comunicativa.

Evaluación: Esta valoración no va enfocada a medir cuanto sabe el
estudiante, sino a determinar el conocimiento que se tiene sobre el estudiante,
su proceso, y el contexto en el cual se desenvuelve. Una vez determinado lo
anterior, se diseña los ambientes de emisión, la estética visual, metodologías y
objetivos de enseñanza.

Lenguaje Audiovisual: Este elemento debe cumplir una función cognitiva y
comunicativa en sus estructuras contemplar lo semiótico y discursivo.

Componente Comunicativo: Debe permitir interacción y funcionamiento
narratológico.

Componente Epistemológico: Debe permitir el conocimiento y el desarrollo
teórico-práctico en La intencionalidad Real del recurso.

Las Estrategias de Enseñanza: Están ligadas a la temática a trabajar para
determinar la didáctica, las estrategias de solución, lo pedagógico, la
enseñabilidad y las condiciones. También hacen parte de las estrategias de
enseñanza la mediación que está asociada a la funcionalidad didáctica del
recurso audiovisual y a las situaciones reales y familiares.
CRITERIOS TÉCNICOS
Vislumbra las razones estéticas y los elementos de la producción audiovisual, además
de valorar el aspecto pedagógico, para lograr que el recurso audiovisual sea un
elemento mediador se debe integrar los códigos, sonido y la imagen, teniendo
presente evitar la saturación del canal visual y auditivo para un mayor procesamiento
de la información; Los elementos que se deben tener presente en los criterios
técnicos.
En lo referente a las etapas de producción, estas se dividen en preproducción que
hace alusión al diseño previo del producto y el mensaje pedagógico, la producción que
es la realización y ambientación, y finalmente la Postproducción que se encarga de la
edición y marketing del producto.
Cada uno de los elementos que constituyen el recurso audiovisual contiene aspectos
técnicos y pedagógico-instruccionales, por lo cual a continuación se presentan los
criterios a tener en cuenta a la hora de planificar la creación del recurso:
TAREAS O ACTIVIDADES
Las actividades son situaciones o retos que permiten el aprendizaje, estas deben
desarrollarse en situaciones reales o familiares para el espectador, entre estos se
tiene en cuenta los elementos conocidos.
Se recomienda elaborar una o dos
actividades por escenarios.
Son las situaciones que debe afrontar el personaje dentro del producto audiovisual.
Para el desarrollo de cada una de las actividades se deben establecer criterios claros,
que no den lugar a la confusión respecto a lo que se debe realizar dentro de la
actividad, pueden establecerse diferentes tipos de criterios y estos estarán
directamente relacionados con la actividad que se está desarrollando.
En el modelo se abordaron seis tareas comunes propuestas por la del currículo
escolar para el nivel preescolar, las cuales se encuentra especificada en la ACFS, que
es una herramienta de evaluación dinámica para niños de 3 a 6 años de edad (Lidz y
Jepsen, 2000).
PERSONAJES
Los personajes tienen una características constitutivas, estas son la integridad del
personaje, la caracterización de un personaje dentro de un recurso audiovisual debe
realizase en base a una intencionalidad pedagógica, la cual debe verse reflejada
desde el cómo se diseña ese personaje para que responda a los requerimientos y
objetivos educacionales para el cual es creado.
En primera instancia se debe observar el personaje desde sus características, estas
deben permitir que los personajes sea han claramente identificable, es esto quiere
decir que deben tener características marcas y mantener roles específicos entre uno y
otro personaje, para diseñar el personaje y darle sus propiedades y características se
debe apelar al conocimiento que se tiene el espectador, puesto para que darle forma
al personaje se debe tener en cuenta la edad de los niños, las características propias
de esa edad, los gustos y preferencias de la población, sus interés, necesidades, el
tipo de situaciones que debe enfrentar y con toda esa información se comienza a
modelar la estructura de los personajes, teniendo presente cual son los objetivos de
enseñanza que se desean alcanzar con cada uno de los personajes. En este proceso
de construir a los personajes debe existir un constante dialogo entre los criterios
pedagógico-interacciónales y los criterios técnicos para lograr que los personajes
puedan reflejar desde sus gestos, fisionomía, temperamento, carácter todo los
elementos pedagógicos que lo subyace.
Dentro de los recursos existen dos tipos de personajes un personaje aprendiz y un
personaje mediador.
El personaje aprendiz deben estar enfocado a que los
espectadores se identifiquen con él, además de tener presentes los objetivos de
enseñanza establecidos, debe tener unas características fundamentales como la
similitud con los espectadores en tanto al físico, sus intereses, control de los impulsos,
las emociones, las expresiones y la curiosidad. Otras características en el personaje
aprendiz deben ser la disposición a aprender, ser líder, atento y en constante
movimiento, distinguiéndose por ser proactivo con ganas de conocer y aprender. El
personaje Mediador tiene la responsabilidad de dar las orientaciones para el
aprendizaje las cuales, permitirán que el personaje aprendiz busque soluciones
pertinentes a problemáticas presentadas. La relación entre mediador y aprendiz debe
darse en un patrón de igual, el mediador no debe ser un agente lejano en un estado de
superioridad debe mantener un relación de igualdad con el aprendiz
ESTRUCTURA DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Para el diseño de un recurso audiovisual es necesario tener presente que el desarrollo
de las funciones cognitivas es independiente del género y formato utilizado.
Todos los elementos que conforman el recurso deben tener una intencionalidad
pedagógica, y con cada uno de ellos se debe buscar que el recurso audiovisual sea
significativo para el espectador, por lo cual desde la estructura narrativa del recurso,
su duración, su estética sonora, la estética visual debe estar íntimamente ligados y en
su conjunto armónico deben reflejar unas metas y unos objetivos de enseñanza,
manteniendo el hecho de ser llamativos y atractivos para los espectadores.
Desde la estructura narrativa se retoma toda la concepción pedagógica que sustenta
el recurso, las actividades que se van a desarrollar y se encarga de plasmarlo de tal
manera que esta estructura mantenga la atención de los espectadores y orientando
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, también se deben plasmar que tipos de
códigos e iconos se van a utilizar tanto en el ámbito sonoro como en el visual para
logren comunicar de manera adecuada la información y cuidar que no se sature los
canales.
Todos estos aspectos son establecidos desde el ámbito pedagógico-instruccional,
pero son desarrollados desde la esquematización y el desarrollo técnico del recurso
que es donde se llevan todos los criterios teóricos son usados dando forma al recurso.
ESPECTADOR
El espectador es la persona que va a observar el producto, en el caso puntual la
población para la cual van dirigida el diseño de los recursos audiovisuales son niños
entre los 4 y 6 años de edad, para diseñar el recurso se debe realizar un análisis de
las características propias de los espectadores, este análisis dar como producto una
caracterización de los espectadores que servirá como base para diseñar los
personajes y el entono del recurso audiovisual.
A través del recursos audiovisual los espectadores reciben diferentes tipos de
estímulos, sean estos visuales, o sonoros los cuales deberán ser procesados por el
espectador, en este sentido se debe hacer uso de la teoría del aprendizaje multimedia
Mayer que da una pautas para mantener el equilibrio entre los canales y no saturar al
espectador lo que puede dar como resultado la desmotivación para el aprendizaje y
por lo tanto el fracaso de la intencionalidad educativa.
CONCLUSIONES
Al realizar el proceso investigativo se llegó a la conclusión que un recurso audiovisual
debe cumplir con dos criterios fundamentales: el primero es el soporte pedagógicoinstruccional con el cual se fundamenta desde las directrices de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y el segundo son los criterios técnicos necesarios en la
construcción del recurso audiovisual, estos dos criterios deben estar interrelacionados
para realizar el diseño de las actividades, personajes y del ambiente de aprendizaje,
de manera que pueda lograr un impacto en el espectador mejorando sus capacidad
para aplicar funciones cognitivas en la resolución de tareas.
Esta investigación constituye un aporte significativo en esta área del saber, pues hace
un consolidado teórico alrededor de los diseños de recursos audiovisuales dirigidos al
nivel preescolar y con base en las necesidades cognitivas de esta población, el diseño
de los recursos se ha visto desde ópticas que se han abordado de maneras
independientes como son desde las especificidades pedagógicas, instruccionales y
técnicas de los recursos y no desde un plano completo que permita ver el recurso
desde su constitución global.
BIBLIOGRAFÍA
Bombelli, E, Barberis, G, & Roitman, G. (2006). Tecnologías de la Información y
comunicación para la implementación de cursos a distancia. Aportes desde lo
pedagógico y lo tecnológico. Revista Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 19.
Cabero, J. (1998). Los medios no sólo transmiten información: reflexiones sobre el
efecto cognitivo de los medios. Revista de Psicodidáctica, 23-34.
Cabero Almenara, J. (2001). Utilización de recursos y medios en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. IV Jornadas Nacionales de Desarrollo Curricular, Organizativo
y. Jaén.
Cabero Almenara, J., Romero Tena, R., Castaño Garrido, C., Román Graván, P.,
Barroso Osuna, J., & Lorente Cejudo, M. (2007). Diseño y Producción de TIC para la
Formación. Barcelona: Editorial UOC.
Contini, N. (2006). El cambio cognitivo. Un recurso para evitar el fracaso escolar.
Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, 107-125.
De Zubiria , J., Ramirez , A., Ocampo , k., & Marin , J. (2008). El modelo pedagógico
predominante en Colombia. Bogotá: Instituto Merani.
Dorrego, E. (1997). Diseño instruccional de los medios y estrategias cognitivas.
Comunicar, 149-156
Ezquerra, Á. (2010). Desarrollo audiovisual de contenidos científico-educativos.
Revista Enseñanza de Ciencias. 353-366.
Feuerstein, R. R. (1991). Mediated Learning Experience (MLE). Theoretical,
Psichosocial and Learning Implications. Londón: Freund Publishing House ltd.
García, E. & Cabero, J. (2001). Diseño y Validación de un Cuestionario dirigido a
Describir la Evaluación en Procesos de Educación a Distancia. Eductec-e. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, 1-26.
Latapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Investigación Universitaria
Multidisciplinaria, 7-14. Barrera y López (2006),
Lidz, C., & Jepsen, R. (2000). The application of cognitive funcions scale: a curriculo
based dynamic assessment for preschool children. En C. Lidz, & J. Elliot, Dynamic
Assessment: prevailing models and applications. Amsterdam: Elsevier.
López de Maturana, S. (2010). Maestros en el territorio. La Serena, Chile: Universidad
de la Serena.
Ortiz Ocaña, A. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución
educativa. Antillas.
Panksepp, J. (1997). Attention déficit hyperactivity disorders, psychostimulants, and
intoletante of childhood playfulness: Atragedy in the making? Current Directions in
Psychological Science, 7(3), 91-98.
Salinas, J. (1992). Diseño, producción y evaluación de videos didácticos. Palma:
Universitat de les Illes Balears.
Santos, H. (2009). Educación infantil: Facilitar el desarrollo de competencias
tecnológicas. Congreso internacional Fortaleciendo las competencias. Nuevas
estrategias, nuevos aprendizajes en educación infantil, (págs. 1-12). Madrid.
Segovia, N. (2007). Aplicación de las TIC a la docencia. Usos practicos de la NNTT en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Vigo: Editorial: Ideaspropias.
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Grounded Theory in Practice. London: Sage
Publications.
Tzuriel, D. (2000). Dynamic Assesment of Young Children: Educational and
Intervention Perspective. Educational Psychology, 385-435.
Wilde, M. D. (2010). Habilidades, actitudes y potencial de aprendizaje en preescolares:
Análisis Transcultural. La paz, Bolivia: Universidad de Granada.
Documentos relacionados
Descargar