Historia de la Ley Nº 18.293 Establece diversas normas sobre

Anuncio
Historia de la Ley
Nº 18.293
Establece diversas normas sobre impuesto a la renta y,
para tales efectos, modifica los Decretos Leyes 824, de
1974, y 910, de 1975
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
ÍNDICE
1. Antecedentes Tramitación Legislativa
1.1. Mensaje Presidencial
1.2. Informe Técnico
1.3. Proyecto de Ley
1.4. Informe Secretaria de Legislación
1.5. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.6. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.7. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.8. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.9. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.10. Informe Comisión de Estudios
1.11. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.12. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.13. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.14. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.15. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.16. Observaciones al Proyecto de Ley
1.17. Sesión Conjunta Comisión Legislativa
1.18. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.19. Informe de la Cámara Nacional de Comercio
1.20. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.21. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.22. Oficio de Primera Comisión Legislativa
1.23. Indicación del Ejecutivo
1.24. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.25. Informe Comisión de Estudios Tributarios
1.26. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.27. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.28. Observaciones al Proyecto de Ley
1.29. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.30. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.31. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.32. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.33. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.34. Observaciones al Proyecto de Ley
1.35. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.36. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.37. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
1.38. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
4
4
6
18
38
167
175
197
213
231
244
261
277
296
311
327
340
342
349
357
367
374
388
391
401
420
423
434
454
457
470
487
495
507
514
519
530
558
571
1.39.
1.40.
1.41.
1.42.
1.43.
1.44.
1.45.
1.46.
1.47.
1.48.
1.49.
1.50.
1.51.
1.52.
1.53.
1.54.
1.55.
1.56.
1.57.
1.58.
1.59.
Observaciones al Proyecto de Ley
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Observaciones al Proyecto de Ley
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Informe de Compañía de Minera Disputada de las Condes
Indicación del Ejecutivo
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Informe Comisión Conjunta
Indicación de S.E el Presidente de la República
Informe Complementario Comisión Conjunta
Antecedentes Relator
Acta Junta de Gobierno
Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Texto de reemplazo foja de proyecto de ley
593
597
622
634
655
671
699
713
727
738
745
715
755
784
798
836
839
855
879
897
905
2. Publicación de ley en Diario Oficial
907
2.1. Ley N° 18.293
907
Historia de la Ley N° 18.293
Página 5 de 924
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Antecedentes Tramitación Legislativa
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje del Presidente de la República a la Excma. Junta de Gobierno. Fecha
15 de noviembre, 1982.
Santiago, 15 de Noviembre de 1982.
MENSAJE
DE: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
A: EXCMA. JUNTA DE GOBIERNO
Remito para vuestra consideración un proyecto de ley que introduce
modificaciones tributarias tendientes a fomentar el ahorro y la inversión del
sector privado, desgravando las rentas en la medida que éstas no sean
retiradas de la empresa.
La actual estructura del impuesto a la renta, que grava tanto las rentas
percibidas como las devengadas, no solo desalienta el ahorro a nivel personal,
minimizándolo a nivel global, sino que también es un factor que coopera a que
la relación deuda a capital de las empresas sea excesivamente alta, con la
consecuente inestabilidad que ello acarrea. Por otra parte, el actual sistema
impositivo a la renta castiga mayormente a los proyectos de rentabilidad
variable, entre los cuales se encontrarían varios de aquellos en que el país
tiene ventajas comparativas.
En consecuencia, las modificaciones que se proponen a la ley sobre impuesto
a la renta tienen por finalidad principal resolver el problema del bajo ahorro,
readecuando la estructura financiera de las empresas, permitiéndoles una
mayor capacidad de ahorro e inversión. Al efecto, se ha considerado
conveniente derogar los impuestos cedulares de primera y segunda categoría,
de profesionales y ocupaciones lucrativas, que afectan en general a las rentas
del capital y del trabajo respectivamente, como asimismo, el impuesto
habitacional contenido en el decreto ley N° 1.519 el que grava determinadas
actividades empresariales, dejándose solamente en vigencia los impuestos que
gravan a las personas naturales, únicamente cuando las rentas sean
percibidas, en el caso de los profesionales y de los empleados, o bien cuando
sean retiradas de las empresas en los demás casos.
Con el objeto de evitar que el gravamen por los retiros tienda a inmovilizar
inversiones en las empresas, se contempla la posibilidad de invertir en otras
Historia de la Ley N° 18.293
Página 6 de 924
MENSAJE PRESIDENCIAL
sociedades, sin que la inversión quede sujeta a impuesto, mientras dichas
cantidades no sean percibidas por personas naturales.
Asimismo y para evitar que las modificaciones a que se refiere el proyecto
acompañado beneficien a determinadas actividades en desmedro de otras, se
establece una opción que permite a los contribuyentes, sometidos en la
actualidad al sistema de renta presunta, llevar contabilidad a fin de declarar
sus utilidades efectivas.
En lo que se refiere a las empresas extranjeras, el impuesto se haría efectivo
al retirarse las rentas de ellas o al remesarlas al exterior.
Por otra parte y considerando que el sistema reseñado tiene por objeto
gravar los retiros que las personas naturales efectúen en las empresas, lo que
constituye en términos generales una aproximación al denominado impuesto al
consumo, se ha estimado necesario, por razones de equidad, establecer
también una opción para el contribuyente, persona natural, que desee
someterse a dicha tributación, declarando su patrimonio, deudas e ingresos
percibidos, permitiéndole reliquidar el impuesto a la renta pagado. Esta
modalidad tributaria se propone como complementaria al sistema principal de
incentivo al ahorro que establece el proyecto, y no como forma general de
tributación, debido a que éste es de difícil implementación, hecho que no
excluye la posibilidad de que en el futuro pueda perfeccionarse.
Por ser técnicamente necesario para que la nueva modalidad de tributación
opere eficientemente, se generaliza el mecanismo de la retención de impuesto
en la fuente, incluyendo a los intereses obtenidos en las operaciones de crédito
de dinero, el cual servirá de abono al gravamen anual a la renta que se aplique
sobre estos ingresos.
En otro orden de materias, se incluyen en el proyecto normas que tienen por
finalidad compensar en alguna medida el menor rendimiento de ingresos
fiscales ocasionado con la reforma que se propone, las cuales fueron
estudiadas teniendo especial cuidado de no afectar con ellas a los ciudadanos
de menores ingresos. Es así, como se aumenta la tasa del impuesto territorial
que afecta a las propiedades no agrícolas, sólo cuando éstas sean de avalúos
altos, y se cambia la tasa fija que afecta al giro de cheques, por una tasa
proporcional que se aplica sobre el monto girado.
En atención a las especiales características del proyecto adjunto y teniendo
en consideración que debe empezar a regir a contar del 1° de Enero del
próximo año, agradeceré, a la Excma. Junta de Gobierno disponer el trámite
legislativo correspondiente a fin de cumplir con el propósito antes expuesto.
Saluda a V.E.,
AUGUSTO PINOCHET UGARTE
GENERAL DE EJÉRCITO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Historia de la Ley N° 18.293
Página 7 de 924
INFORME TÉCNICO
1.2. Informe Técnico
Fecha 15 de noviembre, 1982
PROYECTO DE LEY
QUE MODIFICA EL IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL
AHORRO Y OTROS IMPUESTOS.
INFORME TECNICO
El artículo 1° del proyecto, establece diversas modificaciones a la Ley sobre
Impuesto a la Renta, cambiando su estructura actual de gravar las rentas
percibidas o devengadas por la aplicación del impuesto al retirarlas de las
empresas o percibirlas. En los números que contiene este artículo, se tratan las
siguientes materias:
N° 1.- Considera para los efectos de la ley a las sociedades de hecho y a las
comunidades como sociedades de personas, a fin de facilitar la aplicación de
las normas sobre tributación de las personas naturales en su calidad de socios.
N° 2.- Como desaparece la tributación a nivel de la sociedad de hecho y de la
comunidad, la responsabilidad solidaria de los socios o comuneros se radica
ahora en relación a los otros socios o comuneros.
N° 3.- En este artículo se contiene la nueva estructura de la ley al establecer
que las empresas seguirán determinando sus utilidades tributarias por los
beneficios percibidos y devengados y en general, con la aceptación de los
mismos gastos actuales considerados necesarios para producir la renta, pero
serán las personas naturales, socios o accionistas los que pagarán impuesto y
sólo respecto de las cantidades retiradas o percibidas.
Se establece, al efecto, que las utilidades tributarias deberán formar un
fondo y que los retiros se imputarán a él en relación a las utilidades del año
más antiguo.
Asimismo, se indica que las utilidades retiradas de una empresa para ser
invertidas en otra, no estarán afectas a impuesto y se considerarán rentas
acumuladas en la receptora. La misma norma se aplicará en la transformación
o modificación de empresas cuando las utilidades resulten no retiradas o
distribuidas.
N° 4.- Se suprime el término categoría primera por no ser procedente al no
existir en el nuevo texto dicho tributo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 8 de 924
INFORME TÉCNICO
N° 5.- Se adecúa la expresión en cuanto a que no existe en el nuevo texto el
impuesto de primera categoría.
N° 6.- Acorde con el nuevo sistema que gravará sólo los retiros o distribución
de las utilidades, se considera renta el sobreprecio, reajuste o mayor valor
obtenido en la colocación de acciones de propia emisión.
N° 7.- Por las mismas razones del número anterior, se declaran renta la parte
de los dividendos que provengan de los ingresos que no constituyan renta.
N° 8.- A fin de que las utilidades acumuladas cuando sean capitalizadas
paguen impuesto al ser retiradas ó distribuidas, se indica que las devoluciones
de capitales sociales estarán liberadas de tributar siempre que no
correspondan a dichas utilidades.
N° 9.- Por las mismas razones señaladas en el N° 6, el mayor valor
proveniente de la enajenación de acciones constituirá renta, pero en este caso
para todos los contribuyentes, con el objeto de no estimular el retiro simulado
de las empresas mediante la compra de acciones a un alto valor.
N° 10.- Se precisa una norma ya existente al indicarse que basta que se
encuentre registrado en cualquier activo de la empresa los bienes raíces para
que se grave el mayor valor en su venta.
N° 11.- Se adecúa la norma considerando que ya no existe impuesto de
primera categoría.
N° 12.- Por las mismas razones antedichas de radicar la tributación en los
retiros o en la distribución de las utilidades, se declara renta el mayor valor en
la venta de derechos o cuotas de bienes raíces poseídos en comunidad cuando
éstos formen parte del activo de una empresa.
N° 13.- Como se declaran renta para la empresa algunos ingresos que
actualmente la ley no los considera tales, se les hace aplicable a ellos la
corrección monetaria de activos y pasivos.
N° 14.- Se deroga este inciso porque en el nuevo texto no existe el impuesto
de primera categoría.
N° 15.- Se suprime la referencia al impuesto de primera categoría y tasa
adicional del artículo 21, por no existir estos impuestos en el nuevo texto. Por
otra parte se deja sometida a la calificación de habitualidad sólo al mayor valor
en la enajenación de bienes raíces, pues los demás ingresos que actualmente
siempre están afectos al impuesto único de primera categoría, salvo en el caso
de las acciones, en el nuevo régimen estarán siempre afectos al impuesto
Historia de la Ley N° 18.293
Página 9 de 924
INFORME TÉCNICO
único global, no siendo necesario, por tanto, calificar en estos casos la
habitualidad. Por otra parte, en los demás casos se presume la habitualidad
cuando las operaciones de venta y adquisición de los bienes se hagan dentro
del año.
N° 16.- Se suprime una expresión relativa al impuesto cedular que no sería
procedente con el nuevo texto.
N° 17.- Se adecúan los títulos de la primera categoría al proyecto.
N° 18.- Al no existir el impuesto de primera categoría, se indica que los
tributos a determinar, recaudar y pagar serán el impuesto global y adicional.
N° 19.- Adecuación de un título
N° 20.- Adecuación de una expresión
N°s. 21, 22, 24 y 26.- Se deroga el crédito que por concepto de contribuciones
de bienes raíces se daba contra el impuesto de primera categoría, por no
existir este gravamen en el nuevo texto.
N°s. 23 y 25.- Adecuación de una expresión.
N° 27.- Acorde con el nuevo sistema, las rentas vitalicias se gravarán cuando
sean percibidas.
N° 28 y 29.- Adecuación de expresiones al nuevo texto.
N° 30.- Se suprime el impuesto a los premios de lotería como N° 6 del artículo
20, pero se restablece como artículo 38 más adelante.
N° 31.- El nuevo artículo 21 dispone que los gastos que en general
constituyeron desembolsos de las empresas y que son rechazados como tales
por la ley, y por consiguiente agregados a la renta tributable, deberán
considerarse retirados por el empresario o socio y tributar en el impuesto a la
renta global o adicional y, en el caso de sociedades anónimas, dichas
cantidades se gravarán con la tasa marginal más alta del primero de los
impuestos nombrados. Al mismo tiempo se establece una norma de resguardo
para evitar el retiro simulado de Utilidades mediante préstamos a personas que
no sean empresas, gravándolos con un impuesto de retención de 15% o de
40%, cuando se trate de un deudor sin domicilio ni residencia en Chile,
recuperable al momento de la devolución del préstamo.
Por otra parte, también se consideran retiradas las utilidades cuando se
vendan o cedan derechos que se tengan en sociedades de personas o
comunidades.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 10 de 924
INFORME TÉCNICO
N° 32.- Cambia el número de un párrafo.
N°s. 33, 34 y 35.- Eliminación del término que se refiere al impuesto de
primera categoría por no existir este en el nuevo texto.
N° 36.- Adecuación de expresión al nuevo impuesto global.
N° 37.- Se repone como ARTÍCULO 38 el impuesto a los premios de lotería que
actualmente se encuentra contenido en el N° 6 del artículo 20.
N° 38.- Se elimina la norma que permite rebajar del impuesto de primera
categoría las retenciones efectuadas a las rentas de capitales mobiliarios, por
no existir aquel gravamen en el nuevo texto. Se incluyen en la renta bruta de
las empresas los dividendos que perciban y las cantidades que retiren de otras
empresas, pues con el nuevo esquema deben integrar el fondo acumulado y
pagar impuesto cuando se retiren o distribuyan.
N° 39.- Adecuación de una expresión al nuevo texto.
N° 40.- Con esta modificación se permitirá como gasto de la empresa las
contribuciones de bienes raíces.
N° 41.- Se establece que las pérdidas de la empresa deben imputarse a las
utilidades acumuladas y si queda un remanente de ellas, podrán imputarse a
las utilidades de los seis años siguientes en vez de los cinco años que permite
la ley actual.
N° 42.- Mediante este número se deroga el sistema de depreciación acelerada.
Esta supresión se justifica porque la modalidad de tributación de las empresas
que afecta sólo a los retiros, según el proyecto, es suficiente incentivo a la
capitalización y a la renovación de maquinarias.
N° 43.- Se deroga el sueldo empresarial que actualmente se acepta como
gasto. Ello porque con el nuevo sistema de gravar los retiros, ya no tiene
sentido mantener esta norma.
N° 44.- Se dispone que los gastos de organización y puesta en marcha puedan
amortizarse en cualquier momento, pero hasta 6 ejercicios en vez de cinco
como es actualmente. Esta modalidad se ajusta más al nuevo criterio
contenido en el proyecto.
N° 45.- Contiene los actuales gastos rechazados para determinar la utilidad
tributable de las empresas. Se les ha dado un ordenamiento distinto separando
aquellos que significan desembolsos de los que sólo representan ajustes
contables, a fin de facilitar la referencia que hace el artículo 21, artículo 30
Historia de la Ley N° 18.293
Página 11 de 924
INFORME TÉCNICO
nuevo, para gravar los gastos que han constituido salida de dinero de la
empresa y, por consiguiente ya no pueden retirarse o distribuirse
efectivamente. En la deducción de la renta líquida se suprimen los intereses,
pues éstos con el nuevo esquema deben formar parte de las utilidades
tributables.
N° 46.- Modificación para concordar la referencia que se hace al nuevo
ordenamiento de los gastos para reajustarlos a la fecha del balance.
N° 47.- Se faculta a los contribuyentes sujetos a renta presunta a declarar sus
rentas a base de ingresos efectivos, según contabilidad, a fin de posibilitar que
se acojan al régimen de capitalización del proyecto.
N° 48.- Adecuación de una expresión a la nueva modalidad del impuesto.
N° 49.- Se derogan disposiciones que no se ajustan al nuevo esquema
tributario. Ellas son: el impuesto mínimo de primera - categoría de 2,6%«,
sobre los depósitos de los bancos que no estén constituidos como sociedades
anónimas chilenas, y las exenciones del impuesto de primera categoría.
N° 50.- Adecuación de una expresión a la nueva modalidad del impuesto.
N° 51.- Se indica que el reajuste del capital propio que corresponda a
utilidades tributables acumuladas no pagarán impuesto sólo si no se retiran de
la empresa. Esta exigencia es imprescindible en el sistema propuesto.
N°s. 52, 53 y 54.- Adecuación de una expresión a la nueva modalidad del
impuesto.
N° 55.- Al derogarse el impuesto cedular de segunda categoría de los
profesionales, se indica en este número que ellos sólo quedarán afectos al
impuesto global o adicional, según corresponda.
N° 56.- Ajustes de referencia de artículos.
N° 57.- Se deroga la exención del impuesto de segunda categoría de
profesionales ya que tal impuesto se suprime en el proyecto.
N° 58.- Ajustes de referencia de artículos y se agrega un inciso para dar
normas sobre la liquidación del impuesto único al trabajo cuando se trate de
remuneraciones accesorias o complementarias devengadas en más de un
período que se pagan con retraso. En la ley actual existe un vacío cuando
debido a la exención del impuesto no se puede determinar una tasa en los
períodos anteriores para gravar las rentas pagadas con retraso. En la
indicación se dice que en este caso se aplicará la tasa más baja cuando las
rentas totales superen la citada exención y, cuando la renta exceda la escala
Historia de la Ley N° 18.293
Página 12 de 924
INFORME TÉCNICO
gravada con esa tasa más baja, deberá efectuarse una reliquidación mensual
del tributo.
Este sistema es más justo y no discrimina en favor de las personas que
reciben remuneraciones con retraso, como sucede actualmente.
N° 59.- Se establece que las participaciones o asignaciones de consejeros de
sociedades anónimas ya no pagarán un impuesto cedular sino que sólo los
globales.
N° 60.- Se deroga esta disposición que eximía del impuesto de segunda
categoría a las personas afectas al impuesto adicional, pues no se justifica ya
que aquel impuesto se deroga.
N° 61.- Se deroga la disposición que permitía rebajar como gasto las
imposiciones previsionales a los profesionales, pues esta deducción se traslada
al impuesto global.
Por otra parte se dispone que las personas, profesionales, que determinen
sus rentas según contabilidad, pagarán sus impuestos en base a los retiros.
N° 62.- Se cambia el título Del Impuesto Global Complementario actual por Del
Impuesto sobre la Renta Global, para adecuarlo al nuevo esquema impositivo.
N° 63.- Adecuación de una cita.
N° 64.- Se indica que en el impuesto global se
percibidas o retiradas por el contribuyente. Los
determinación de la renta de las sociedades, y que
consideran recibidos por los socios en proporción
utilidades.
declarará sólo las rentas
gastos rechazados en la
se presumen retirados, se
a su participación en las
N° 65.- Se deroga este inciso por no ser pertinente en el nuevo esquema. Se
establece un nuevo número 2 por el cual se dan pautas para declarar en el
impuesto global las rentas presuntas. Respecto de los socios, deberán
declararlas en proporción a su participación en las utilidades.
N° 66.- Se introducen adecuaciones al nuevo texto. Se agrega un inciso
mediante el cual, cuando se declaren en el impuesto global rentas exentas
consistentes en sueldos o salarios u otras remuneraciones similares, se dará de
abono al impuesto global el impuesto único a las rentas del trabajo retenido y
no la relación de la tasa media del tributo como es actualmente y que produce
una distorsión en la determinación del gravamen a pagar.
N° 67.- Adecuación de una cita al nuevo esquema de impuesto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 13 de 924
INFORME TÉCNICO
N° 68.- Se mantiene la rebaja de la renta global de las contribuciones de
bienes raíces y se agrega la deducción por imposiciones previsionales.
N° 69.- Se deroga el crédito de 40% sobre los dividendos declarados, ya que
no existe en el proyecto la tasa adicional que grava a las sociedades anónimas
con igual tasa y que justifica tal crédito.
N° 70.- Adecuaciones de cita con el texto del proyecto.
N° 71.- Esta indicación tiene por objeto gravar con el impuesto adicional a las
rentas de las agencias extranjeras cuando se remesen al exterior o sean
retiradas.
N° 72.- Tiene por objeto establecer que las empresas que declaren sus rentas
efectivas según contabilidad y que estén sujetas al impuesto adicional, se
regirán por las mismas normas de las empresas nacionales en cuanto a gravar
las rentas retiradas o percibidas.
N° 73.- Se deroga el artículo 63 que trata sobre el crédito de 40% a los
dividendos, debido a que no tiene razón de existir en el nuevo esquema pues
desaparece el gravamen a las rentas de las sociedades anónimas con igual
tasa.
N° 74.- Se adaptan las normas de declaración de rentas de las empresas al
nuevo régimen tributario. En general se mantiene la declaración de la utilidad
tributable de las empresas pero sólo para efectos informativos y de control.
N°s. 75 y 76.- Adecuación de citas al nuevo esquema tributario.
N° 77.- Se reemplazan algunas expresiones para coordinar con las nuevas
disposiciones y se agrega un inciso para facultar al Director del Servicio de
Impuestos Internos para dictar normas sobre sistemas de contabilidad
simplificada y para exigir llevar cuentas de contabilidad especiales, todo esto
para controlar las utilidades acumuladas de cada año y sus imputaciones.
N° 78.- Se derogan las normas para declarar las rentas afectas a primera
categoría obtenida en forma ocasional, ya que dicho tributo no tiene vigencia
en el proyecto y todas las rentas esporádicas deben pagar impuesto global o
adicional, según corresponda.
N°s. 79 y 80- Adecuación de citas al nuevo esquema tributario.
N° 81.- Se fijan las normas de retención a cuenta de los impuestos anuales por
los retiros o la distribución de utilidades, las cuales serán con tasa de 15% o
de 40% si la renta se encuentra afecta al impuesto adicional. La retención, sólo
se hará respecto de los retiros o distribución de utilidades que beneficie a
Historia de la Ley N° 18.293
Página 14 de 924
INFORME TÉCNICO
personas naturales, de manera que aquellos percibidos por empresas no
quedan sujetos a retención. Asimismo se establece una retención de 15%
sobre los intereses que se paguen sobre operaciones de crédito de dinero, sin
perjuicio de recuperarlo posteriormente cuando se efectúe la declaración anual
como pago provisional. En todo caso, para mantener la liberación actual
respecto de cierta cantidad de intereses, no se realizará la retención cuando
los intereses no superen la suma equivalente a 1% de una Unidad Tributaria
Mensual por cada día que comprende el plazo de la inversión o depósito.
N° 82.- Adecuación de citas al nuevo texto.
N° 83.- En este número se comprende un cambio de referencias para adecuar
el texto al proyecto y, además, se precisa que la retención a los contribuyentes
que exploten la actividad minera se hará con las tasas de la escala de
impuesto a base de presunciones, sólo cuando se trate de personas que no
declaran renta efectiva.
N° 84.- Esta norma considera pagos provisionales a las retenciones,
incluyéndose aquellas que establece el proyecto sobre los intereses o retiros y
a fin de que puedan imputarse al impuesto anual que corresponda. Al mismo
tiempo, se permite que las empresas puedan recuperar las sumas que les
hayan retenido sobre los intereses, de los pagos provisionales que ellas deban
hacer o de cualquier otro impuesto fiscal, con excepción de los contenidos en el
decreto ley N° 825. Este procedimiento evitará crear problemas financieros por
este tipo de retenciones.
N°s. 85 y 86.- Se adecúa la fecha de pago en arcas fiscales de los impuestos
retenidos al plazo general que contemplan los demás impuestos.
N° 87.- La nueva redacción de este artículo tiene por objeto determinar los
pagos provisionales que deban hacerse de acuerdo con la estructura de la ley
de la renta que se propone. En relación a las empresas, sólo quedan sujetos a
este pago provisional los contribuyentes individuales pues las sociedades
quedarán sujetas a retenciones por los retiros o distribuciones de utilidades.
N° 88.- Se eliminan tres artículos relacionados con los pagos provisionales que
se hacen cuando existen rentas exentas de primera categoría, pero afectas al
global complementario o adicional, y también con los que hacen los socios
respecto de la sociedad de personas. Estos artículos no tienen aplicación
práctica en el proyecto que deroga el impuesto de primera categoría y
establece retenciones sobre los retiros de utilidades.
N° 89.- Se refunde el artículo 88 y 91, manteniendo lo dispuesto en el sentido
que el pago provisional debe enterarse en arcas fiscales hasta el día 12 del
mes siguiente al de la obtención de los ingresos afectos y que los
contribuyentes que explotan camiones o vehículos de locomoción colectiva
Historia de la Ley N° 18.293
Página 15 de 924
INFORME TÉCNICO
puedan acumular sus impuestos provisionales. Además, como un
ordenamiento administrativo se indica que los pagos provisionales voluntarios
sólo pueden hacerse hasta el día 12 de cada mes.
N° 90.- Se deroga el artículo 90° que permite suspender los pagos
provisionales cuando se determina que un negocio tiene pérdidas. El artículo
91 se deroga porque se refunde su texto con el del artículo 88. También se
suprime el artículo 92 que se refiere a que el pago provisional puede hacerse
en diferentes Tesorerías cuando deba pagar el impuesto a las Compraventas y
Servicios en esa forma, en atención a que esta norma dejó de aplicarse al
cancelarse los impuestos en bancos y financieras sin sujeción al domicilio del
contribuyente.
N° 91.- Se adecúa la imputación de los pagos provisionales según la nueva
estructura propuesta para la ley de la renta.
N° 92.- Se derogan los artículos 94, que da normas de imputación de los
actuales pagos provisionales, y el 100 que faculta al Presidente de la República
para reducir las tasas de los impuestos provisionales, por considerarlos que no
son pertinentes en el nuevo texto propuesto ya que la provisión del impuesto
se hará sobre sumas retiradas o distribuidas.
N° 93.- Adecuación de un término según la nueva estructura de la ley.
El artículo 2°. En este artículo se da un nuevo ordenamiento a los artículos de
la Ley de la Renta para racionalizar su texto y adecuarlo a la estructura que se
propone en el proyecto de ley.
El artículo 3° establece la vigencia de las modificaciones de la Ley de la Renta,
indicándose que ellas regirán a contar del 1° de Enero de 1983, respecto de las
rentas anuales a declarar en el mes de Abril de 1984. Al mismo tiempo se
indica que las utilidades que ya han tributado de acuerdo con las disposiciones
que se sustituyen, no volverán a tributar según las nuevas normas cuando se
retiren o distribuyan.
El artículo 4° modifica el artículo 14 del decreto ley N° 701, de 1974, que trata
sobre franquicias a la actividad forestal. El señalado artículo establece que las
personas que exploten bosques naturales o artificiales deberán declarar el
Impuesto Global Complementario rebajándose un crédito equivalente al 50%
del impuesto que proporcionalmente corresponda a las rentas que provengan
de la explotación de bosques. De igual rebaja gozan las sociedades anónimas
respecto de la tasa adicional de 40%.
La modificación que se propone, integra a la citada actividad al régimen
general del proyecto, estimándose que este es más beneficioso que el sistema
en vigencia el cual, aun cuando permite una rebaja para compensar el efecto
Historia de la Ley N° 18.293
Página 16 de 924
INFORME TÉCNICO
progresivo de la escala de tasas sobre utilidades generadas por una
explotación de varios años, recae sobre rentas percibidas y devengadas, en
circunstancias que las nuevas disposiciones de la ley sólo, gravarán las rentas
retiradas o distribuidas.
El artículo 5° sustituye el artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975. Esta
disposición permite recuperar el impuesto al valor agregado que soportan las
empresas constructoras dándoles, en general, la posibilidad de imputarlos a los
pagos provisionales. Como la Ley de la Renta se modifica en cuanto al sistema
de pagos provisionales mensuales, limitándolos sólo a empresarios
individuales, se propone que las referidas sumas provenientes de impuesto al
valor agregado soportado se rebaje de otros impuestos fiscales que deba
retener la empresa o solicitar su devolución según las normas del artículo 74
del decreto ley N° 825.
El artículo 6° deroga el Impuesto Habitacional contenido en el decreto ley N°
1519, de 1976, manteniendo de este modo el criterio de la reforma de liberar
de impuestos a la empresa productora.
El artículo 7° modifica la Ley de Timbres y Estampillas en la parte referente a
los impuestos a los cheques. Actualmente estos documentos pagan un
impuesto de $ 6,90 cada uno, cuando son girados y pagaderos en el país, y de
$ 97 cuando son girados en el país para ser pagados en el exterior.
La modificación a la ley consiste en establecer, en reemplazo del señalado
anteriormente, un tributo porcentual equivalente a un 1% sobre el monto del
cheque.
El artículo 8° modifica la Ley N° 17.235, sobre impuesto territorial,
aumentando la tasa actual de 2% a 2,6% para los bienes raíces no agrícolas,
excepcionándose aquéllos destinados a la vivienda cuyos avalúos no superen la
suma de $ 1.800.000.- Se dispone, que el aumento del impuesto será a
beneficio fiscal, manteniéndose con destino municipal la parte restante de la
tasa de 2%.
El artículo 9° establece el Impuesto al Consumo para las personas que no
tributan con la nueva modalidad de la Ley de la Renta sobre los retiros de las
empresas. Se excluyen las personas que declaran sus impuestos en base a
presunciones ya que al no llevar contabilidad obligatoria, no es posible
controlar sus ingresos efectivos y activos.
Este impuesto, en general, considera como ingresos todas las cantidades
percibidas por las personas en el año calendario, no sólo por concepto de
beneficios o utilidades, sino que también por el valor de las enajenaciones de
bienes, indemnizaciones, etc.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 17 de 924
INFORME TÉCNICO
Por otra parte, de estos ingresos deberán descontarse las inversiones
realizadas en el mismo año. Estas inversiones son exclusivamente aquéllas que
la ley señala, como ser principalmente valores del sistema financiero, acciones
y adquisiciones de bienes raíces.
Para determinar con exactitud la base tributable debe, asimismo,
considerarse el endeudamiento del año el cual, naturalmente, disminuye la
inversión del año.
El impuesto se determina con la misma escala y créditos que actualmente se
aplica para los efectos del Impuesto Global Complementario.
Además el contribuyente deberá declarar en cada año su patrimonio como
también sus deudas totales, para los efectos de controlar la efectividad de las
reinversiones y la incorporación de nuevas inversiones provenientes de sus
ingresos y no de simples transferencias de bienes no declarados.
Los impuestos que le retengan al contribuyente sobre sus rentas durante el
año, como ser por concepto de impuesto único a las rentas del trabajo, y de
profesiones u ocupaciones lucrativas, tendrán el carácter de pagos
provisionales para imputarse al Impuesto al Consumo.
Las personas que se acojan a este sistema, no podrán volver al régimen
impositivo de la ley de la renta, pues la eficiencia del impuesto al consumo
radica en la perspectiva de un ciclo de vida, salvo que se declaren todas las
inversiones como consumidas y se paguen los impuestos sobre la totalidad de
las inversiones que se desgravaron.
A fin de implementar adecuadamente este impuesto, el Presidente de la
República reglamentará sus disposiciones dentro del plazo de 180 días a contar
de la fecha de publicación de la ley. Para estos efectos, y considerando que es
indispensable para la adecuada aplicación del impuesto, se le faculta para fijar
los plazos de declaración, reajustabilidad de valores, normas sobre devolución
de impuesto cuando se produzcan excesos, y de valoración de los bienes,
deudas y enajenaciones, como también determine las sanciones del Código
Tributario que sean aplicables.
El artículo 1° transitorio faculta al Presidente de la República para que dentro
del plazo de 120 días a contar de la fecha de publicación de la ley fije un texto
definitivo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, incorporando todas las
modificaciones que se le han introducido a dicho cuerpo legal.
El artículo 2° transitorio, faculta al Presidente de la República para que dentro
de 120 días a contar de la fecha de publicación de la presente ley, establezca
el destino de los fondos que mantengan las empresas al 1° de enero de 1983
provenientes de la aplicación de las normas contenidas en el decreto ley N°
Historia de la Ley N° 18.293
Página 18 de 924
INFORME TÉCNICO
1.519, sobre Impuesto Habitacional, y de las viviendas, terrenos y otros bienes
adquiridos en virtud de dicho decreto ley, que se deroga de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 6° de esta ley.
Por último, en cuanto a la incidencia de este proyecto en los ingresos
fiscales, se indica que las modificaciones relativas a la Ley de la Renta que
cambien el sistema del pago del impuesto sobre rentas percibidas y
devengadas a percibidas o retiradas, y la derogación del Impuesto
Habitacional, significarán un menor ingreso fiscal anual del orden de los $
25.000.000.000. Por otra parte, la sustitución del impuesto a los cheques, el
aumento del impuesto territorial y la mejor recaudación del impuesto a la renta
sobre los intereses, originada por la retención del tributo, se estima que
producirán mayores ingresos anuales de $ 9.000.000.000, $ 1.800.000.000 y
$ 1.200.000.000, respectivamente.
ROLF LUDERS SCHARTZEMBERG
Ministro de Hacienda
Historia de la Ley N° 18.293
Página 19 de 924
PROYECTO LEY
1.3. Proyecto de Ley
Fecha 15 de noviembre, 1982
LEY N°…………
MODIFICA LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL
AHORRO, Y OTROS IMPUESTOS.
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al
siguiente
PROYECTO DE LEY:
ARTÍCULO 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley sobre
Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley 824, de 1974:
1.- En el N° 6 del artículo 2°, agrégase en punto seguido las siguientes frases:
"Se considerarán también sociedades de personas a las sociedades de hecho y
a las comunidades."
2.- En el inciso primero del artículo 6° sustitúyanse las palabras: "la
comunidad o sociedad de hecho" por "los otros comuneros o socios."
3.- Reemplazase el artículo 14° por el siguiente:
"Artículo 14°.- Las rentas que correspondan a una empresa obligada a
determinar su renta imponible en base a un balance general, según
contabilidad, de acuerdo con las normas del Título II, se gravarán respecto del
empresario, socios o accionistas con los impuestos de los Títulos III o IV,
según proceda, en el momento en que sean retiradas de la empresa o sociedad
o sean distribuidas.
Para los efectos de aplicar los impuestos del Título IV, se considerarán
siempre retiradas las rentas que se remesen al extranjero.
Tratándose de sociedades en comandita por acciones, los socios gestores
tributarán por las rentas retiradas y los accionistas por las sumas que
perciban.
Las rentas presuntas se afectarán en el período a que correspondan, y en el
caso de sociedades de personas se entenderán retiradas por los socios en
Historia de la Ley N° 18.293
Página 20 de 924
PROYECTO LEY
proporción a su participación en las utilidades, salvo que se trate de un socio
que sea sociedad anónima, la cual computará la renta efectiva que le
corresponda.
Las utilidades de cada año, determinadas de acuerdo con las normas de esta
ley, deberán ingresarse a un fondo de utilidades acumuladas como también el
reajuste que les corresponda según las prescripciones del artículo 39°.
Los retiros y las distribuciones, de cualquier clase, deberán imputarse en
primer término a las utilidades determinadas de acuerdo al Título II,
empezando por las del año más antiguo, sin que el contribuyente pueda
oponer prescripción alguna y sólo una vez agotado el fondo de utilidades
acumuladas se podrán imputar a otras sumas acumuladas o capitalizadas.
Las utilidades que los socios de las sociedades de personas retiren para
invertirlas en otras empresas obligadas a determinar su renta efectiva por
medio de contabilidad con arreglo a las disposiciones del Título II, no se
gravarán con los impuestos de esta ley e ingresarán a las empresas receptoras
en la misma calidad de rentas acumuladas que tenían. Igual norma se aplicará
en el caso de transformación de una empresa individual en sociedad de
cualquier clase o en la transformación o modificación de sociedades, cuando
las rentas acumuladas resulten no retiradas o no distribuidas."
4.- En el artículo 16° suprímanse las palabras: "de la Categoría Primera".
5.- En el inciso segundo del N° 1 del artículo 17° sustituyese las palabras:
"deban tributar con el impuesto” por " se determinen de acuerdo con las
normas".
6.- En el N° 5° del artículo 17° elimínense las frases: "y el sobreprecio,
reajuste o mayor valor obtenido por sociedades anónimas en la colocación de
acciones de su propia emisión".
7- En el N° 6° del artículo 17° suprímase la parte final desde las palabras
"como así también....", reemplazando la coma (,) que la antecede por un punto
aparte (.).
8.- En el N° 7° del artículo 17° intercalase a continuación de la coma (,) que
sigue a la palabra "anteriores", las siguientes frases: “siempre que no
correspondan a utilidades capitalizadas susceptibles de pagar los impuestos de
esta ley,".
9.- Derógase la letra a) del N° 8° del artículo 17°.
10.- En la letra b) del N° 8° del artículo 17° eliminase la palabra
"inmovilizado".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 21 de 924
PROYECTO LEY
11.- En la letra d) del N° 8° del artículo 17° sustitúyanse las palabras: "en la
Primera Categoría " por las frases: " de acuerdo con las normas de la Primera
Categoría”.
12.- En la letra i) del N° 8° del artículo 17° reemplazase el punto y coma (;)
por una coma (,) y agreganse las siguientes frases: "salvo que los derechos o
cuotas formen parte de una empresa obligada a declarar su renta efectiva de
acuerdo con las normas de la Primera Categoría".
13.- En el inciso penúltimo del N° 8° del artículo 17° intercálese a continuación
de la palabra "obtenga" las siguientes frases: "aplicando las normas de
reajustabilidad del artículo 39° y, en el caso que no sea aplicable este artículo",
y suprímase la frase "todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 18" y
la coma (,) que la antecede.
14.- Derógase el inciso final del N° 8° del artículo 17°.
15.- En el inciso primero del artículo 18° sustitúyanse las palabras: "de
Primera Categoría, tasa Adicional del artículo 21° y Global Complementario"
por "sobre la Renta Global", y la expresión "letras a), b), c), d) y j) " por “letra
b)".
En el inciso tercero, agrégase después del punto aparte que pasa a ser
seguido, la siguiente oración: "Asimismo, en todos los demás casos, se
presumirá de derecho la habitualidad cuando entre la enajenación del bien y su
adquisición o construcción transcurra un plazo inferior a un año."
En el inciso cuarto de este mismo artículo, eliminase la frase "en los casos de
bienes no sometidos al sistema de reajuste del artículo 41°" y la coma que le
sigue.
16.- Suprímanse las palabras: "Del impuesto cedular por categorías." que
anteceden al artículo 19°.
17.- Agreganse a las palabras que anteceden al Párrafo 1° del Título II las
siguientes frases: "y de los pequeños contribuyentes e impuestos especiales.”,
y eliminase el punto final que sigue a la palabra "otras". Reemplácense las
siguientes palabras que siguen al Párrafo 1°: "De los contribuyentes y de la
tasa del impuesto" por "De las rentas clasificadas en esta categoría".
18.- Reemplazase la parte primera del artículo 20°, antes del número 1° por la
siguiente: "Los impuestos del Título III o IV se determinarán, recaudarán y
pagarán sobre: ".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 22 de 924
PROYECTO LEY
19.- Sustituyese la parte primera del N° 1° del artículo 20°, antes de la letra a)
por la siguiente: " 1.- Renta de los bienes raíces."
20.- En el inciso primero de la letra a) del N°1° del artículo 20°, reemplazase
la palabra "gravará" por "determinará".
21.- Deróganse los incisos tercero, cuarto y quinto de la letra a) del N° 1° del
artículo 20°.
22- Derógase el inciso final de la letra b) del N° 1° del artículo 20°.
23.- En el inciso primero de la letra c) del N° 1° del artículo 20°, sustituyese la
palabra "gravará" por "determinará".
24.- Derógase el inciso final de la letra c) del N° 1° del artículo 20°
25.- En la letra e) del N° 1° del artículo 20° reemplazase la palabra "gravará"
por "determinará".
26.- Derógase el inciso segundo de la letra f) del N° 1° del artículo 20°.
27.- En la letra f) del N° 2° del artículo 20°, suprímanse las frases que siguen
al punto seguido (.).
28.- En el inciso segundo del N° 3° del artículo 20°, reemplazase la palabra
"tributarán" por " determinarán la base imponible".
29.- En el N° 5° del artículo 20° sustituyese la palabra "imposición" por
"calificación".
30.- En el artículo 20° suprímase el N° 6.
31.- Sustituyese el artículo 21° por el siguiente:
"Artículo 21°.- Los empresarios individuales y las sociedades, que
determinen la renta imponible a base de renta efectiva según contabilidad,
deberán considerar como cantidades retiradas de la empresa todas aquellas
sumas que se agregan a la renta líquida de acuerdo con lo dispuesto en las
letras d), e), f), g) y h) del N° 1 del artículo 25°, al término del ejercicio
comercial.
Las empresas mencionadas en el inciso anterior deberán también considerar
retiradas, solamente para los efectos de lo dispuesto en este inciso, las sumas
que entreguen por concepto de préstamos en dinero a personas que no estén
obligadas a llevar contabilidad para determinar su renta, cuando la operación
no corresponda al giro habitual del negocio, efectuando retenciones con tasa
Historia de la Ley N° 18.293
Página 23 de 924
PROYECTO LEY
de 15% o del 40% si se trata de un deudor sin residencia o domicilio en Chile.
Las cantidades retenidas y enteradas en arcas fiscales podrán darse de crédito
a futuros pagos provisionales o retenciones una vez que haya sido restituido el
préstamo, reajustándose según la variación experimentada por el índice de
precios al consumidor en el periodo comprendido entre el último día del mes
anterior al de su ingreso en arcas fiscales y el último día del mes anterior al
que se paguen los impuestos provisionales o las retenciones a las cuales se
imputen.
También se considerarán retiradas de la empresa, al término del ejercicio,
las rentas presuntas determinadas de acuerdo con las normas de esta ley,
incluyendo aquellas provenientes de la aplicación de lo dispuesto en los
artículos 27°, 28°, inciso segundo, y 29°, inciso segundo.
Tratándose de sociedades anónimas, las sumas que según los incisos
primero y tercero deben considerarse retiradas se gravarán con la tasa más
alta de la escala contenida en el artículo 50°.
Las utilidades acumuladas se considerarán retiradas cuando se cedan o
vendan derechos que se tengan en sociedades de personas, sociedades de
hecho o comunidades."
32.- La expresión "Párrafo 2°" que antecede al artículo 22°, sustituyese por
"Párrafo 3°.".
33.- En la primera parte del inciso primero del artículo 22°, antes del N° 1°,
suprímase las palabras "de esta Categoría".
34.- En el inciso primero del artículo 25° sustitúyase la frases "el impuesto de
esta categoría" por "un impuesto único".
35.- En el inciso primero del artículo 26°, reemplazase la expresión "de esta
Categoría" por la palabra "único".
36.- En el inciso segundo del artículo 27°, sustitúyanse las palabras "global
complementario" por "impuesto a la renta global".
37.- A continuación del artículo 28° agrégase un nuevo artículo que tendrá el
número 38, precedido por las expresiones:
Párrafo 4°
De los impuestos a los premios de lotería.
Artículo 38.- Los premios de lotería pagarán un impuesto del 15% en calidad
de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los
Historia de la Ley N° 18.293
Página 24 de 924
PROYECTO LEY
premios correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo
anterior.
38.- En el inciso primero del artículo 29°, eliminase el párrafo que sigue al
segundo punto seguido y que empieza con las palabras: "Sin embargo..." y
termina con "del Título V".
En este mismo inciso sustitúyase la palabra "contribuyentes" por "empresas"
e intercálese a continuación de la coma (,) que sigue a la expresión "originadas
de créditos", las siguientes frases: "los dividendos percibidos y las cantidades
retiradas de otras empresas en que tengan participación," y reemplazase la
expresión "del contribuyente" por "de las empresas".
En el inciso segundo de este ARTÍCULO 29° reemplácense las palabras "el
contribuyente" por "la empresa".
El "Párrafo 3° que antecede al artículo 29°, pasa a ser "Párrafo 2°".
39.- En el inciso primero del artículo 30° sustitúyanse las palabras "afectas al
impuesto de" por "mencionadas en".
40.- En el N° 2° del inciso segundo del artículo 31° eliminase la expresión "ni
de bienes raíces".
41.- Sustituyese el inciso segundo del N° 3° del inciso segundo del artículo 31°
por el siguiente:
"Las pérdidas de un ejercicio se imputarán primero a las utilidades no
retiradas, empezando por las del año más antiguo, y en el caso de no haber
utilidades acumuladas o cuando las referidas pérdidas las excedieren, la
totalidad de ellas o el exceso no imputado podrán deducirse de las utilidades
de los seis años siguientes."
En el inciso tercero de este N° 3° intercálese después de la expresión "se
reajustará" las palabras "cuando deba imputarse a los años siguientes”.
42.- En el inciso segundo del N° 5° del inciso segundo del artículo 31°
elimínense los párrafos que siguen al primer punto seguido y que quedan
comprendidos entre las expresiones: " No obstante…" y "…a que se refiere este
número”.
43.- Derógase el inciso tercero del N° 6° del inciso segundo del artículo 31°.
44.- En el inciso primero del N° 9° del inciso segundo del artículo 31°,
intercálese después de la palabra “amortizados” la voz "hasta", y sustitúyanse
Historia de la Ley N° 18.293
Página 25 de 924
PROYECTO LEY
las palabras "deberán" por "podrán" y "cinco" por "seis", y la expresión
"clasificados en esta categoría " por "de su actividad principal".
En el inciso segundo de este mismo N° 9°, reemplazase el guarismo "5" por
"6" y la palabra "amortizarán" por la expresión " se podrán amortizar".
45.- Sustitúyanse los números 1° y 2° del artículo 33°, por los siguientes:
“1°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a
continuación y siempre que hayan disminuido la renta líquida declarada:
a) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras
permanentes que aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que
deban imputarse al costo de los bienes citados;
b) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 23° o que se
rebajen en exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección
Regional, en su caso, cuando no se trate de cantidades representativas de
desembolsos de dinero o retiro de especies;
c) Los retiros
contribuyente;
particulares
en
dinero
o
especies
efectuados
d) Los intereses, reajustes y diferencias de cambio de
pertenecientes a los empresarios o socios, invertidos en la empresa;
por
el
haberes
e) Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de
éste, solteros menores de 18 años;
f) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no
reputados renta o rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios
que dichos ingresos o rentas originan;
g) Los siguientes beneficios que se otorguen a las personas señaladas en el
inciso segundo del N° 6 del artículo 23° o a accionistas que no desempeñen un
cargo en la empresa y al empresario individual, socios de sociedades de
personas o socios gestores de sociedades en comandita por acciones: uso o
entrega de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior al costo,
condonación total o parcial de deudas, exceso de intereses pagados, arriendos
pagados o percibidos que se consideren desproporcionados, acciones suscritas
a precios especiales y todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los
impuestos que proceden respecto de sus beneficiarios, y
h) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 23° o que se rebajen
en exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su
Historia de la Ley N° 18.293
Página 26 de 924
PROYECTO LEY
caso, cuando se trate de cantidades representativas de desembolsos de dinero
o retiro de especies.
En el caso que el contribuyente sea una sociedad de personas, deberá
entenderse que el término "contribuyente" empleado en las letras c) y e) del
N° 1, precedentes, comprenden a los socios de dichas sociedades.
2°.- Se deducirán de la renta líquida las rentas exentas por esta ley o leyes
especiales, siempre que hayan aumentado la rente líquida declarada."
46.- En el N° 3° del artículo 33° reemplazase la expresión "letras a), b), c), f)
y g) " por " letras c), d), e), g) y h)".
47.- En el inciso tercero del N° 3° del artículo 34 eliminase la expresión "de
primera categoría", y agrégase el siguiente inciso:
"No obstante, los contribuyentes a que se refiere el inciso anterior podrán
declarar la renta efectiva demostrada mediante contabilidad fidedigna. Los que
optaren por este sistema no podrán volver al régimen de renta presunta que
se establece en este artículo."
48.- En el inciso primero del artículo 35° reemplazase la expresión "sometidas
al impuesto de" por "clasificadas en".
49.- Deróganse los artículos 37°, 39° y 40°.
50- En el inciso primero del N° 1° del artículo 41° sustituyese la expresión
"gravadas en " por la palabra "de".
51.- Agrégase en punto seguido al N° 13 del artículo 41°, las siguientes frases:
" No obstante, el reajuste que corresponda a las utilidades acumuladas sólo no
pagarán impuestos mientras no sean retiradas o distribuidas."
52.- En el inciso penúltimo del artículo 41° sustitúyase la expresión "al
impuesto de esta categoría " por "a impuestos de esta ley".
53.- Sustitúyase la primera parte del artículo 42°, antes del N° 12, por la
siguiente: "Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 42°, sobre las siguientes rentas: ".
54.- Reemplazase la primera parte del artículo 43°, antes del N° 1, por la que
sigue: "Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguiente
manera: "
55.- Sustituyese el N° 2° del artículo 43°, por el siguiente:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 27 de 924
PROYECTO LEY
"2.- Las rentas mencionadas en el N° 2, del artículo anterior quedarán
afectas al impuesto a la Renta Global o Adicional, según corresponda."
56.- En la parte primera del artículo 44° sustituyese la expresión "N° 1 del
artículo 43° " por "artículo 42°" y suprímase la expresión "el N° 1 de”.
57.- Derógase el inciso tercero del artículo 45°.
58.- En el inciso segundo del artículo 46° sustituyese la expresión "número 1°
del artículo 43°" por artículo 42°", y agrégase después del punto aparte, que
pasa a ser seguido, lo siguiente: "Si por efecto del tramo exento de la citada
escala no se hubiese aplicado tasa alguna en un período determinado, las
mencionadas rentas tributarán con la tasa más baja cuando las
remuneraciones pagadas en ese mes, adicionadas las cantidades que se pagan
con retraso y devengadas en ese mismo mes, excedieran de la cantidad
exenta, y sólo por aquella parte que exceda. Con todo, si sumadas las
cantidades ya percibidas por el contribuyente a las que se pagan con retraso,
excediesen de 25 unidades tributarias mensuales, en cualquiera de los meses a
que se refiere el período de imputación de las mismas, el impuesto deberá
liquidarse en la forma dispuesta en el inciso primero de este artículo por el mes
o meses en que se haya producido dicho exceso."
59.- Sustitúyase el artículo 48° por el siguiente:
Artículo 48°.- Las participaciones o asignaciones percibidas por los directores
o consejeros de las sociedades anónimas quedarán afectas a los impuestos del
Título III o IV, según corresponda."
60.- Derógase el artículo 49°.
61.- En el inciso primero del artículo 50° intercálese a continuación de la voz
"efectiva" la palabra "percibida".
Derógase el inciso segundo de este artículo 50° y agrégase como inciso
tercero el siguiente:
"No obstante, las personas a que se refiere el inciso primero, que deban
determinar sus rentas mediante un balance general según contabilidad o que
opten por este procedimiento, deberán someterse en todo a las normas
aplicables a las empresas señaladas en el inciso primero del artículo 14°."
62.- Sustitúyase la expresión "Del Impuesto Global Complementario" que sigue
al Título III, por "Del Impuesto sobre la Renta Global."
63.- En la primera parte del artículo 52°, suprímanse las palabras "global
complementario".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 28 de 924
PROYECTO LEY
64.- Sustitúyase el inciso primero del N° 1° del artículo 54° por los siguientes:
"1°.- La suma de las rentas imponibles determinadas de acuerdo con las
normas de las categorías anteriores, que hayan sido percibidas o retiradas por
el contribuyente."
"Las cantidades a que se refiere el inciso primero del artículo 30°, se
entenderán retiradas por los socios en proporción a su participación en las
utilidades."
65.- Derógase el inciso tercero del N° 1° del artículo 54°, y reemplazase el N°
2° de este artículo por el siguiente:
"2.- Las rentas presuntas determinadas según las normas de esta ley. En el
caso de sociedades de personas se entenderán retiradas por los socios en
proporción a su participación en las utilidades."
66.- En el inciso primero del N° 3° del artículo 54°, sustituyese la expresión
"global complementario" por "a la renta global”.
En el inciso segundo de este número, reemplazase las palabras "del
impuesto global complementario " por "de este impuesto".
A continuación de este inciso segundo, agrégase el siguiente inciso que pasa
a ser tercero:
"Sin embargo, tratándose de las rentas referidas en el N° 1 del artículo 41°,
sólo se dará de crédito el impuesto único a la renta retenido por dichas
remuneraciones, salvo en el caso que las escalas de impuesto contenidas en
los artículos 42°, N° 1 y 50° difieran en la cuota exenta, tasas o tramos de
renta proporcionalmente considerados, en el año tributario correspondiente."
67.- En el inciso tercero del N° 3° del artículo 54, que pasa a ser cuarto,
sustituyese la expresión "del impuesto global complementario" por "de este
impuesto".
68.- Reemplácense las letras a) y b) del inciso primero del artículo 55° por las
siguientes:
"a) El impuesto territorial efectivamente pagado en el año calendario o
comercial a que corresponda la renta bruta global, siempre que no se haya
deducido para determinar las rentas imponibles según las normas del Título II.
No procederá esta rebaja en el caso de bienes raíces cuyas rentas no se
computen en la renta bruta global.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 29 de 924
PROYECTO LEY
En ningún caso podrán deducirse los impuestos referidos en los artículos 38°
y 42°, N° 1, como tampoco el del presente Titulo."
"b) Las imposiciones previsionales de cargo del contribuyente efectivamente
pagadas en el año calendario o comercial al que corresponda la renta bruta
global, siempre que no hayan sido deducidas para los efectos del impuesto del
artículo 41°, N° 1."
69.- Derógase el N° 3° del inciso primero del artículo 56°, y sustituyese el N°
4°, que pasa a ser N° 3°, por el siguiente:
"3°.- La cantidad que resulte de aplicar las normas del N° 3° del artículo
52°".
70.- En el inciso primero del artículo 57° sustituyese la expresión "global
complementario" por "a la renta global", y en el inciso segundo, reemplazase la
expresión "global complementario" por "a la renta global" y la palabra "aquel"
por "este".
71.- En el N° 1° del artículo 58, sustituyese la expresión "perciban o
devenguen" por "remesen al exterior o sean retiradas".
72.- Eliminase en el inciso primero del artículo 62° las palabras "y se incluirán
también aquellas exentas de los impuestos cedulares", y sustituyese el inciso
segundo de este artículo por el siguiente:
"Las empresas a que se refiere el inciso primero del artículo 14°, sus
propietarios y socios, se sujetarán a las normas de ese artículo para la
determinación de este impuesto."
73.- Derógase el artículo 63°.
74.- Sustituyese el N° 1° del inciso primero del artículo 65° por el siguiente:
"1°.- Las empresas clasificadas en la primera categoría del Título II o
mencionados en el número 1 del artículo 56°, por las rentas devengadas o
percibidas en el año calendario o comercial anterior, sin perjuicio de las
normas especiales del artículo 66°. No estarán obligados a presentar esta
declaración los contribuyentes que exclusivamente desarrollan actividades
gravadas en los artículos 32° y 34°; en cuanto a los contribuyentes gravados
en los artículos 33° y 35°, tampoco estarán obligados a presentar dicha
declaración si el Presidente de la República ha hecho uso de la facultad que le
confiere el inciso primero del artículo 37°."
Historia de la Ley N° 18.293
Página 30 de 924
PROYECTO LEY
75.- En el N° 2° del inciso primero del artículo 65°, reemplazase la expresión
"gravados en el N° 2 del artículo 42°” por "a que se refiere el N°2 del artículo
41°.
76.- En el inciso primero del N° 3° del inciso primero del artículo 65°,
elimínense las palabras "global complementario", y en el inciso segundo de
este mismo número sustituyese la expresión "de global complementario" por
"del impuesto del Título III".
77.- En la letra b) del inciso segundo del artículo 68°, reemplazase la
expresión "rentas gravadas" por "rentas clasificadas", y agrégase el siguiente
inciso final a este ARTÍCULO:
"El Director podrá dictar normas sobre sistemas de contabilidad simplificada
para determinadas actividades, gremios o grupos de contribuyentes.
Asimismo, el Director podrá exigir a los contribuyentes que lleven cuentas y
efectúen ajustes contables especiales con fines exclusivamente tributarios para
los efectos de un mejor control de las disposiciones de esta ley, ordenando que
en dichas cuentas se registren solamente los valores y partidas que señale y
que sus resultados se reflejen en forma separada en los balances que estén
obligados a practicar."
78.- Derógase el N° 3 del artículo 69°.
79.- En el inciso segundo del artículo 70° reemplazase la expresión "afectas al
impuesto de", las dos veces que aparece, por "clasificadas en la", y sustituyese
la expresión "o IV” por “y III”.
80.- En el inciso primero del artículo 72, intercalase a continuación de la coma
(,) que sigue a la palabra "Título", la expresión "según corresponda”.
81.- Reemplazase el inciso primero del artículo 73° por los siguientes:
"Las sociedades, por los retiros que efectúen los socios personas naturales o
por las utilidades que distribuyan a sus accionistas personas naturales. La
retención se efectuara con una tasa del 15% o del 40% si la renta se
encuentra afecta al impuesto adicional.
Cuando los retiros no se efectúen en dinero y estén representados por otros
valores, las sociedades deberán pagar el impuesto equivalente a la retención
por cuenta del beneficiario."
"Los bancos, las instituciones financieras y demás empresas que paguen,
distribuyan o repartan intereses, por cuenta propia o ajena, por operaciones de
crédito de dinero a que se refiere la Ley 18.010, deberán retener y enterar en
arcas fiscales una cantidad equivalente al 15% de dichos intereses calculados
Historia de la Ley N° 18.293
Página 31 de 924
PROYECTO LEY
sobre la cantidad determinada según las normas del artículo 40, salvo que se
trate de intereses pagados por inversiones del Fondo de Pensiones a que se
refiere el decreto ley N° 3.500.
No estarán sujetos a esta retención los intereses que no superen el 1% de
una Unidad Tributaria Mensual vigente al momento del pago, por cada día que
comprenda el plazo de la inversión o depósito."
82.- En el número 2° del artículo 74°, reemplazase la expresión "a la letra b)
del artículo 84°" por "al artículo 81°".
83.- En el N° 4° del artículo 74°, sustituyese la expresión "de categoría,
adicional y/o global complementario " por "a la renta global y adicional".
En el N° 6° de este mismo artículo, intercalase a continuación de la palabra
"minerales" la expresión "que determinen sus impuestos de acuerdo a
presunciones de renta".
84.- En el artículo 75°, sustituyese la expresión "deban, según la ley, darse de
abono a impuestos anuales" por "correspondan a intereses, a rentas sujetas a
impuestos anuales o a rentas retiradas e invertidas en una empresa obligada a
determinar su renta efectiva por medio de contabilidad, con arreglo a las
normas del Título II de esta ley", y agrégase el siguiente inciso:
"Las empresas que determinen sus rentas efectivas mediante un balance
general según contabilidad, podrán dar de crédito en contra de los pagos
provisionales mensuales o de las retenciones que deban realizar o de cualquier
impuesto con destino fiscal, salvo los contenidos en el decreto ley N° 825, de
1974, las retenciones por intereses que les hayan efectuado."
85.- En el artículo 78°, sustituyese la expresión "Dentro de los primeros quince
días de cada mes" por "Hasta el día 12 de cada mes".
86.- En el artículo 79°, reemplazase la expresión "dentro del plazo de quince
días después de" por "hasta el día 12 del mes siguiente de aquel en que fue".
87.- Sustituyese el artículo 84° por el siguiente:
"Artículo 84°.-Los siguientes contribuyentes deberán efectuar mensualmente
pagos provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les corresponda
pagar por concepto de Impuesto a la Renta Global o Adicional:
a) Los empresarios individuales cuyas rentas se clasifiquen en la primera
categoría, por los retiros que efectúen de la empresa, con tasa de 15% o de
40% si la empresa está afecta al impuesto adicional, aún cuando los retiros no
se efectúen en dinero;
Historia de la Ley N° 18.293
Página 32 de 924
PROYECTO LEY
b) Los contribuyentes que desempeñen profesiones liberales, los auxiliares
de la administración de justicia respecto de los derechos que conforme a la ley
obtienen del público, y los profesionales Contadores, Constructores y
Periodistas, con o sin título Universitario, sobre los ingresos mensuales
percibidos, o los retiros según corresponda, con tasa de 15%, excepto para los
contribuyentes que desempeñen cualquier otra profesión u ocupación lucrativa
y para las sociedades de profesionales, que estarán afectos a la tasa del 10%;
c) Las personas que explotan talleres artesanales u obreros a que se refiere
el artículo 35°. La tasa será de 2% sobre el monto de los ingresos brutos y de
1% respecto de dichos talleres que se dediquen a la fabricación de bienes en
forma preponderante;
d) Los contribuyentes a que se refiere el N° 2 del artículo 26°, con tasa de
0,2% sobre el precio corriente en plaza de los vehículos, y
e) Los contribuyentes mencionados en el N° 3 del artículo 26°, con tasa de
0,2% sobre el valor corriente en plaza de los camiones."
88.- Deróganse los artículos 85°, 86° y 87°.
89.- Reemplazase el artículo 88° por el siguiente:
"Artículo 88°.- El pago del impuesto provisional mensual se realizará
directamente en Tesorería, hasta el día 12 del mes siguiente al de obtención de
los ingresos sujetos a la obligación de dicho pago provisional.
No obstante, los contribuyentes mencionados en las letras d) y e) del artículo
81° podrán acumular los pagos provisionales obligatorios hasta por 4 meses e
ingresarlos en Tesorería hasta el día 12 de los meses de Abril, Agosto y
Diciembre, respectivamente.
Los contribuyentes podrán efectuar hasta el día 12 de cada mes pagos
provisionales voluntarios por cualquier cantidad, de un modo esporádico o
permanente."
90.- Deróganse los artículos 90°, 91° y 92°.
91.- Sustituyese el artículo 93° por el siguiente:
"Artículo 93°.- El impuesto provisional pagado en conformidad con los
artículos anteriores por el año calendario o período de balance, deberá ser
imputado al impuesto a la renta que deba declararse en el mes de Abril, por
las rentas del año calendario anterior o en otra fecha, señalada por esta ley."
Historia de la Ley N° 18.293
Página 33 de 924
PROYECTO LEY
92.- Deróganse los artículos 94° y 100°.
93.- En el inciso primero del artículo 103°, reemplazase la expresión "Global
Complementario" por "a la Renta Global".
ARTÍCULO 2°.- Modificase la numeración de los artículos de la Ley sobre
Impuesto a la Renta de la siguiente manera:
1.- Los actuales artículos 21° al 28° pasan a ser los artículos 30° al 37°.
2.- El ARTÍCULO nuevo agregado por el N° 37 del artículo anterior será el
artículo 38°.
3.- Los actuales artículos 29° al 36° pasan a ser los artículos 21° al 28°.
4.- El artículo 38° actual pasa a ser el artículo 29°.
5.- Los actuales artículos 41° y 4° Bis pasan a ser los artículos 39° y 40°.
6.- Los artículos actuales 42° al 48° pasan a ser los artículos 41° al 47°.
7.- Los actuales artículos 50° al 62° pasan a ser los artículos 48° al 60°.
8.- Los artículos 64° al 84° actuales pasan a ser los artículos 61° al 81°.
9.- Los actuales artículos 88° y 89° pasan a ser los artículos 82° y 83°.
10.- El actual artículo 93° pasa a ser el artículo 84°.
11.- Los actuales artículos 95° al 98° pasan a ser los artículos 85° al 88°.
12.- Los artículos 101° al 103° actuales pasan a ser los artículos 89° al 91°.
ARTÍCULO 3°.- Las modificaciones que esta ley introduce en la Ley sobre
Impuesto a la Renta regirán a contar del día 12 de Enero de 1983, afectando,
en consecuencia, a las rentas percibidas o devengadas y a los retiros, remesas
al exterior y distribuciones de utilidades que se obtengan o efectúen a contar
desde dicha fecha.
Las utilidades que se hayan obtenido hasta el 31 de Diciembre de 1982 y
sobre las cuales se hayan pagado los impuestos vigentes hasta esa fecha, no
quedarán gravadas con los tributos sobre la Renta Global o Adicional al
retirarse, remesarse al extranjero o distribuirse, ni procederá que sobre ellas
se efectúen retenciones ni pagos provisionales. Para los efectos de aplicar lo
dispuesto en el inciso quinto del artículo 14° de la Ley sobre Impuesto a la
Historia de la Ley N° 18.293
Página 34 de 924
PROYECTO LEY
Renta, las mencionadas utilidades serán consideradas como otras sumas
acumuladas o capitalizadas.
ARTÍCULO 4°.- Sustituyese el artículo 14° del decreto ley N° 701, de 1974,
cuyo texto fue reemplazado por el artículo 1° del decreto ley N° 2.565, de
1979, por el siguiente:
"Artículo 14°.- Las utilidades derivadas de la explotación de bosques
naturales o artificiales obtenidas por personas acogidas a los beneficios de esta
ley tributarán de acuerdo con las normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta
en el año en que sean retiradas o distribuidas."
ARTÍCULO 5°.- Sustituyese el artículo 21° del decreto ley 910, de 1975, por el
siguiente:
"Artículo 21°.- Las empresas constructoras tendrán derecho a deducir una
cantidad de hasta el 50% del impuesto del Título II de la Ley sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios que hubieren soportado por concepto de contratos de
instalación o confección de especialidades, y de hasta el 25% de los impuestos
que por otros conceptos dan derecho al crédito fiscal, conforme a las normas
señaladas en el artículo 23° de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
Este derecho sólo podrá hacerse efectivo respecto de los impuestos señalados
que se causen con ocasión de contratos generales de construcción o edificación
que dichas empresas ejecuten por una suma alzada, u obras que realicen por
cuenta propia."
"Estas deducciones podrán hacerse efectivas imputándolas a los pagos
provisionales mensuales obligatorios, a las retenciones por los retiros o
distribuciones de utilidades o a las retenciones de impuestos fiscales de
cualquier clase, que deban efectuar los contribuyentes señalados en el inciso
anterior. El remanente que se produjere podrá imputarse a los pagos
provisionales y retenciones de los meses siguientes, aplicándoles en lo que sea
pertinente las normas del artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974. En el
caso de que haya remanentes durante seis períodos tributarios consecutivos
podrán aplicarse las normas del artículo 74° de la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios."
"Para determinar la procedencia de las deducciones establecidas en este
artículo, se aplicarán las normas del artículo 23° de la Ley sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios."
ARTÍCULO 6°.- Derógase a contar del 1° de Enero de 1983 el decreto ley N°
1.519, de 3 de Agosto de 1976, y en consecuencia, las rentas percibidas o
devengadas desde esa misma fecha, como asimismo, las rentas
correspondientes a ejercicios comerciales o períodos de renta que finalicen a
Historia de la Ley N° 18.293
Página 35 de 924
PROYECTO LEY
partir desde dicha fecha no estarán gravadas con los impuestos establecidos
en el decreto ley que se deroga.
ARTÍCULO 7°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley N°
3.475, sobre impuesto de timbres y estampillas, con vigencia a contar del día
primero del mes siguiente al de publicación de la presente ley:
a) Reemplazase el inciso primero del número 1 del artículo N° 1, por el
siguiente:
"1) Los cheques girados en el país para ser pagados en él o en el exterior,
estarán afectos a un impuesto del uno por mil del monto del cheque."
b) Sustituyese en el número 3 del artículo 15 la expresión " dentro del mes
siguiente de entregado los cheques al girador " por la expresión “dentro del
mes siguiente a aquel en que paguen los cheques girados por el librador".
Los impuestos a los cheques pagados de acuerdo con las normas que se
reemplazan, podrán darse de abono al tributo establecido en este ARTÍCULO.
ARTÍCULO 8°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley número
17.235, sobre impuesto territorial, con vigencia desde el 1° de Enero de 1983:
a) Sustituyese el artículo 15 por el siguiente:
"Artículo 15.- Sobre los avalúos, de los inmuebles de la segunda serie,
fijados en conformidad a esta ley se aplicará un impuesto cuya tasa será de
veintiséis por mil al año.
Sin embargo, tratándose de los predios de la primera serie y de los
inmuebles de la segunda serie con destino habitacional cuyo avalúo no exceda
de $ 1.800.000, la tasa que se aplicará sobre su avalúo será de veinte por mil
al año.
El monto del avalúo de los inmuebles de la segunda serie a que se refiere el
inciso anterior se reajustará en la forma prevista en el artículo 1° del decreto
ley 2.325."
b) Reemplazase el texto del artículo 16 por el siguiente:
"La tasa señalada en el inciso primero del artículo anterior está formada por
las siguientes tasas parciales:
a) un 20 por mil de exclusivo beneficio municipal;
b) un seis por mil de exclusivo beneficio fiscal.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 36 de 924
PROYECTO LEY
La tasa establecida en el inciso segundo del artículo anterior será de
exclusivo beneficio municipal."
ARTÍCULO 9°- Las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile, por
sus bienes situados en el país y sus ingresos de fuente nacional o extranjera,
salvo las acogidas a presunciones de rentas establecidas en la Ley sobre
Impuesto a la Renta, podrán someterse a las siguientes normas sobre
Impuesto al Consumo, en reemplazo de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
1.- La base imponible del Impuesto al Consumo corresponderá a la diferencia
entre los ingresos del año y la inversión del mismo año en los bienes a que se
refiere el número 3 de este artículo, más el endeudamiento neto que
corresponda o menos la disminución neta de dicho endeudamiento, y menos
los intereses pagados en el año por el endeudamiento total.
2.- Deberán considerarse todos los ingresos percibidos y los retiros que se
efectúen de las empresas, en el año calendario de que se trate, debidamente
actualizados y sin deducción de ninguna especie, incluyendo aquellos
provenientes de herencias, legados y donaciones, premios y otros similares, y
los que correspondan o deban atribuirse a las enajenaciones de los bienes que
componen el patrimonio. No se incluirán los ingresos que correspondan a
beneficios previsionales, salvo que se trate de indemnizaciones por desahucio o
retiro, pensiones, jubilaciones y rentas análogas, ni las indemnizaciones que
representen reposiciones o reparaciones de bienes de consumo. Se presume
de derecho que la renta mínima de los bienes raíces, para sus propietarios o
usufructuarios, es igual al 10% del avalúo fiscal actualizado al 31 de Diciembre
de cada año.
3.- El patrimonio del contribuyente se formará con todos los títulos del
sistema financiero, acciones y otros valores de oferta pública, depósitos de
dinero en instituciones financieras, aportes de empresas que estén obligadas a
llevar contabilidad según la Ley sobre Impuesto a la Renta, y bienes raíces
adquiridos a cualquier título, que posea al 31 de Diciembre de cada año.
4.- El pasivo comprenderá la totalidad de las deudas al 31 de Diciembre de
cada año, cualquiera que sea su origen. Las deudas declaradas al incorporarse
al sistema no podrán ser superiores al valor del patrimonio declarado.
Constituirá endeudamiento neto del año la diferencia entre las deudas finales y
las iniciales del período.
5.- El Impuesto al Consumo se calculará aplicando la escala de tasas,
créditos y normas de los artículos 50°, 51° y 54° N°s. 1 y 2 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta. Las retenciones, pagos provisionales de impuestos y el
impuesto único a las rentas del trabajo, que se hayan pagado o retenido en
Historia de la Ley N° 18.293
Página 37 de 924
PROYECTO LEY
virtud de dicha ley, se podrán deducir previamente actualizados, del Impuesto
al Consumo que se determine.
6.- Los contribuyentes que se acojan a las disposiciones de este artículo,
deberán presentar una declaración inicial de su patrimonio y deudas al 31 de
Diciembre del año anterior al que opten incorporarse al sistema y,
posteriormente, presentar una información similar al 31 de Diciembre de cada
año. Las personas que opten acogerse al Impuesto al Consumo no podrán
volver a declarar y pagar sus impuestos de acuerdo con las disposiciones de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, salvo que declare consumidas sus inversiones
acumuladas debiendo agregarlas actualizadas a sus ingresos del año. En el
caso de fallecer el contribuyente también se consideran consumidas las
inversiones acumuladas, debiendo agregarse actualizadas a sus ingresos del
último período, excepto en el caso que los herederos o legatarios estén
acogidos o se acojan oportunamente al Sistema del Impuesto al Consumo.
Facultase al Presidente de la República para que mediante un decreto con
fuerza de ley reglamente el Impuesto al Consumo, dentro del plazo de 180
días contado desde la fecha de publicación de la presente ley, para cuyos
efectos podrá determinar el sistema de reajuste aplicable a los valores que
constituyen ingresos, a los patrimonios, deudas e impuestos, cuando
corresponda; fijar la forma y plazos para incorporarse al sistema; determinar
las normas sobre devoluciones de impuestos cuando se produzcan excesos de
éstos; fijar reglas sobre valoración de los bienes y tasación de éstos cuando se
declaren en valores manifiestamente inferiores o superiores a los normales de
igual o similar calidad o especie; establecer la forma, plazo y contenido de las
declaraciones que deban presentar los contribuyentes; determinar las
sanciones del Código Tributario que serán aplicables por las infracciones que se
cometan y fijar la fecha en que entrará a regir lo dispuesto en este artículo.
ARTÍCULO 1° TRANSITORIO.- Facultase al Presidente de la República para que
en el plazo de 120 días, contados desde la publicación de la presente ley, fije el
texto definitivo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo
primero del decreto ley N° 824, de 1974, refundiendo, coordinando y
sistematizando en un solo cuerpo legal la mencionada ley, sus modificaciones
posteriores, las derogaciones de que haya sido objeto, tanto expresa como
tácitamente, los preceptos legales que la hayan interpretado y las demás
disposiciones directa y sustancialmente relacionadas con dicho cuerpo
normativo; introduzca cambios formales, sea en cuanto a redacción, titulación,
ubicación de preceptos y otros de similar naturaleza, todo ello de conformidad
a lo dispuesto en la ley N° 18.127.
Asimismo se faculta al Presidente de la República para que establezca
normas de administración y fiscalización del referido impuesto, dentro del
plazo señalado en el inciso anterior y en el mismo cuerpo normativo en que
ejercite la facultad contemplada en el inciso primero de este artículo,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 38 de 924
PROYECTO LEY
entendiéndose para todos los efectos legales comprendidas dichas normas en
el texto legal que se fije.
ARTÍCULO 2° TRANSITORIO.- Facultase al Presidente de la República para que
dentro de los 120 días siguientes a la publicación de la presente ley disponga
el destino de los fondos que al 1° de Enero de 1983 estuvieren en poder de los
contribuyentes a que se refiere el artículo 6° del decreto ley N° 1.519, y de las
viviendas, terrenos y demás bienes construidos o adquiridos con cargo a dicho
fondo que no hubieren sido transferidos a esa misma fecha.
Mientras se dicta el decreto a que se refiere el inciso anterior continuarán
vigentes todas las normas legales que digan relación con la administración,
disposición y fiscalización de los fondos que estén en poder de las personas
señaladas en el artículo 6°, citado, y las que contemplen sanciones aplicables a
dichas personas.
JOSE T. MERINO CASTRO
Almirante Comandante en Jefe de la Armada
Miembro de la Junta de Gobierno
FERNANDO MATTHEI AUBEL
General del Aire
Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea
Miembro de la Junta de Gobierno
CESAR MENDOZA DURAN
General Director de Carabineros
Miembro de la Junta de Gobierno
CESAR RAUL BENAVIDES ESCOBAR
Teniente General de Ejército
Miembro de la Junta de Gobierno
Historia de la Ley N° 18.293
Página 39 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
1.4. Informe de Secretaría de Legislación
Informe del Secretario de Legislación enviado al Presidente de la Primera
Comisión Legislativa. Fecha 23 de noviembre, 1983.
MAT.: Modifica la Ley sobre Impuesto a la Renta para incentivar el
ahorro, y otros impuestos.
BOL.: 303-05.
SANTIAGO, 23 NOV. 1983
DE: SECRETARIO DE LEGISLACION DE LA JUNTA DE GOBIERNO
A: SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA COMISION LEGISLATIVA.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24 de la ley N° 17.983, la
Secretaria de Legislación de la Junta de Gobierno viene en informar el proyecto
de ley de la materia, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la
República.
Hago presente a V.S. que, en sesión de la Excma. Junta de Gobierno de
fecha 16 de noviembre de 1982, se acordó calificarlo de "Simple Urgencia",
para todos los efectos legales y reglamentarios correspondientes,
ordenándose, además, su estudio por una Comisión Conjunta presidida por
V.S.
I. ANTECEDENTES
A. DE DERECHO
1. El decreto ley N° 824, de 1974, que en su artículo 1° establece la Ley
sobre Impuesto a la Renta, debiendo destacarse, para los efectos del proyecto
de ley en trámite, los siguientes aspectos:
A) CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS A LA RENTA.
En este cuerpo legal se establece el régimen de tributación que grava los
ingresos que constituyen utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad
y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban
o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 40 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
sujetándolos a diversas tasas y procedimientos, según la clase de
contribuyente, el origen de las rentas, la fuente nacional o extranjera que la
produce, la residencia del obligado, el nivel o volumen de los ingresos y otros
parámetros de distinta índole o naturaleza.
De acuerdo con lo anterior, la Ley sobre Impuesto a la Renta establece las
siguientes clasificaciones de impuestos:
A.1. El impuesto cedular por categoría que, a su vez, se divide en primera y
segunda categorías, según el origen de las rentas sobre las que se aplica
(artículos 20 y 42).
El de primera categoría grava las rentas del capital y de las empresas
comerciales, industriales, mineras y otras análogas. Conforme a sus normas,
se establece un impuesto del 10% más una tasa adicional del 40% en el caso
de las sociedades anónimas, que se determinan, recaudan y pagan sobre las
rentas de la industria, comercio, minería y explotación de riquezas del mar y
demás actividades extractivas, compañías aéreas, seguros, bancos,
asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos
mutuos, sociedades de inversión y capitalización, empresas financieras y otras
actividades análogas, constructoras, periodísticas, de publicidad, radiodifusión,
televisión, procesamiento y contenido de datos y telecomunicaciones .
Por su parte, el impuesto de segunda categoría es el que grava las rentas
provenientes del trabajo, tales como sueldos y, en general, remuneraciones de
cualquier especie, así como ingresos provenientes del ejercicio de una
profesión liberal o de cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa no
comprendida en la primera categoría.
A.2. El impuesto global complementario, que se aplica, cobra y paga
anualmente sobre la base imponible del impuesto de categoría debidamente
ajustada, de toda persona natural, residente o que tenga domicilio o residencia
en el país, como, asimismo, sobre las rentas de las personas o patrimonios a
que se refieren los artículos 5°, 7° y 8° de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
que son las originadas en una comunidad hereditaria; en depósitos de
confianza de carácter fiduciario y las obtenidas por funcionarios fiscales, de
instituciones semifiscales, de organismos fiscales y semifiscales de
administración autónoma y de instituciones o empresas del Estado, o en que
tengan participación el Fisco o dichas instituciones y organismos, o de
municipalidades y de las universidades del Estado o reconocidas por el Estado,
que presten servicios fuera de Chile, los que para efectos de la ley, se entiende
que tienen domicilio en Chile.
A.3. El impuesto adicional, cuya tasa general es del 40%, que grava las
rentas que se producen en los siguientes casos y condiciones:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 41 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
A.3.1. Las de personas naturales extranjeras que no tengan residencia ni
domicilio en Chile y las de sociedades o personas jurídicas constituidas fuera
del país que tengan en Chile cualquier clase de establecimiento permanente,
tales como sucursales, oficinas, agencias y representaciones, con excepción de
los intereses que perciban en los casos que más adelante se analizan.
A.3.2. Las de personas que carezcan de domicilio y residencia en el país, por
la totalidad de las utilidades y demás cantidades que las sociedades anónimas
o en comandita por acciones respecto de sus accionistas, constituidas en Chile,
les acuerden distribuir a cualquier título, dada su calidad de accionistas. Se
exceptúan, en todo caso, las cantidades que correspondan a la distribución de
utilidades o de fondos acumulados de dichas sociedades, cuando éstas se
hagan en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el
aumento del valor nominal de las acciones; las que provengan de la liquidación
de las sociedades respectivas; las que correspondan a la devolución del capital
reajustado en conformidad a la ley; las que correspondan a devolución del
capital extranjero internado a través del estatuto del inversionista o conforme
a las normas de la ley de cambios internacionales; y, finalmente, las que
correspondan a la distribución de acciones recibidas de otras sociedades
anónimas constituidas con parte del patrimonio de las primeras para el
desempeño de una o más de las actividades de su giro (artículo 58).
A.3.3. Las que las personas señaladas en el número anterior obtengan por
concepto de intereses, remuneraciones por servicios prestados en el extranjero
y primas de seguros contratados en compañías no establecidas en Chile, salvo
los casos exentos expresamente por la ley. En efecto, están exentos los
intereses bancarios correspondientes a créditos otorgados desde el exterior por
instituciones financieras extranjeras o internacionales; los intereses de los
bonos o debentures emitidos en moneda extranjera por empresas constituidas
en Chile; los intereses de los bonos o debentures y demás títulos emitidos en
moneda extranjera por el Banco del Estado de Chile, el Banco Central de Chile
y la Corporación de Fomento de la Producción; las sumas pagadas al exterior
por fletes, por gastos de embarque, por pesaje, muestreo y análisis de
productos; por operaciones de seguros o reaseguros de cualquier tipo que sean
contratados en compañías establecidas en Chile; por comisiones; por
telecomunicaciones internacionales, y por someter productos chilenos a
fundición, refinación o a otros procesos especiales; ingresos por concepto de
trabajos o asesorías y, finalmente, las primas provenientes de seguros, cascos
y máquinas, excesos de fletes, desembolsos y otros propios de la actividad
naviera y de las aeronaves (artículo 59).
A.3.4. Las rentas de personas naturales extranjeras que no tengan
residencia ni domicilio en Chile y las sociedades y personas jurídicas
constituidas fuera del país, incluso las que se constituyen con arreglo a las
leyes chilenas, que perciban o devenguen rentas de fuentes chilenas y éstas no
Historia de la Ley N° 18.293
Página 42 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
se encuentren en algunos de los casos analizados en los tres números
anteriores.
B. INGRESOS QUE NO CONSTITUYEN RENTA.
En la actualidad, diversos ingresos que pueden obtener tanto las empresas
como las personas naturales, no constituyen renta para ningún efecto legal,
debiendo citarse para los efectos del proyecto de ley en trámite, en forma
separada, aquéllos que no lo son respecto de las amorosas; respecto de las
empresas y las personas naturales; y sólo respecto de estas últimas.
B.1. Respecto de las empresas, no constituyen renta de éstas para ningún
efecto legal, los siguientes ingresos:
a) El valor de los aportes recibidos por sociedades, sólo respecto de éstas, el
mayor valor que resulta de la revalorización del capital propio y de sus
variaciones y el sobreprecio, reajustes o mayor valor obtenido por las
sociedades anónimas en la colocación de acciones de su propia emisión (lo
subrayado corresponde a ingresos que, con la modificación de la ley en
trámite, pasarán a constituir renta, según la modificación N° 6 del artículo 1°
del proyecto);
b) La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades
anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente
liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones, así como
también la parte de los dividendos que provengan de los ingresos que no
constituyen renta (lo subrayado corresponde a los ingresos que, en
conformidad a la nueva ley, pasarán a constituir renta, según la modificación
del N° 7 del artículo 1° del proyecto);
c) Las devoluciones de capitales sociales y sus reajustes (estas devoluciones
mantendrán su calidad de ingresos que no constituyen renta sólo en la medida
que no correspondan a utilidades capitalizadas provenientes del fondo de
utilidades que se crea en virtud de esta ley).
B.2. Respecto de cualquier persona, no constituye renta para ningún efecto
legal (incluidas las empresas), el mayor valor, incluido el reajuste de saldo de
precio obtenido en las siguientes operaciones:
a) La enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas;
b) La enajenación de bienes raíces, salvo respecto de aquellos que forman
parte del activo inmovilizado de empresas obligadas a declarar su renta
efectiva en la primera categoría;
c) La enajenación de pertenencias mineras;
Historia de la Ley N° 18.293
Página 43 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
d) La enajenación de derechos de agua efectuada por contribuyentes no
obligados a declarar rentas efectivas en primera categoría;
e) La enajenación del derecho de propiedad intelectual o industrial;
f) La adjudicación de bienes en partición de herencia;
g) La adjudicación de bienes en la liquidación de la sociedad conyugal;
h) La enajenación de acciones y derechos en una sociedad legal minera o
contractual minera, que no sea sociedad anónima, constituida exclusivamente
para explotar tales pertenencias;
i) La enajenación de derechos o cuotas respecto de bienes raíces poseídos en
comunidad;
j) La enajenación de bonos y debentures;
k) La enajenación de vehículos destinados al transporte de pasajeros o de
carga ajena que sean de propiedad de personas naturales que no posean más
de un vehículo;
1) La adquisición de bienes por accesión al suelo, o por accesión de las cosas
muebles a inmuebles, por prescripción, sucesión por causa de muerte o
donación;
m) Los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia por el hecho
de cumplirse la condición que le pone término o que le disminuye la obligación,
así como el incremento del patrimonio en el caso del fideicomiso y del
usufructo cuando se cumple una condición o un plazo;
n) Las cuotas que erogan los asociados;
ñ) El mayor valor que se obtenga en enajenación ocasional de bienes
muebles;
o) La constitución de la propiedad intelectual;
p) El hecho de obtener de la autoridad correspondiente una merced, una
comisión o un permiso fiscal o municipal;
q) Las remisiones por ley de deudas, intereses y otras sanciones;
r) Los reajustes y amortización de bonos, pagarés y otros títulos de crédito,
y
Historia de la Ley N° 18.293
Página 44 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
s) Los reajustes que corresponden a los pagos provisionales efectuados por
los contribuyentes.
B.3. Finalmente, no constituyen renta para ningún efecto legal, sólo respecto
de las personas naturales, los siguientes ingresos:
a) La indemnización de cualquier daño moral;
b) Las indemnizaciones por accidentes del trabajo;
c) Las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en el cumplimiento
de contratos de seguros de vida;
d) Las sumas percibidas por beneficiarios de pensiones o rentas vitalicias, si
son personas naturales, cuando, sin cumplir con los requisitos establecidos en
el Código Civil, hayan sido convenidas con sociedades anónimas chilenas
destinadas a ese objeto;
e) La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por
desahucio o retiro;
f) La alimentación o alojamiento proporcionado al trabajador u obrero y la
suma que se pague por esta causa, cuando así esté autorizado por el Director
Regional y siempre que sea en beneficio del empleador;
g) Las asignaciones de traslación y viático;
h) Los gastos de representación autorizados por ley;
i) Las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera;
j) Las cantidades percibidas o los gastos pagados con motivo de becas de
estudio;
k) Las pensiones alimenticias;
1) Los premios otorgados por el Estado, las universidades o las
corporaciones cuando se trate de galardones establecidos de un modo
permanente en beneficio de estudios, investigaciones y creaciones de ciencia o
arte;
m) Los montepíos, y
n) Las gratificaciones de zona.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 45 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
C. LA BASE IMPONIBLE TRIBUTARIA.
La base imponible tributaria comprende las sumas que constituyen renta y
respecto de las cuales se calculan los impuestos según las tasas aplicables a
los distintos tipos de contribuyentes y diferentes clases de renta.
Con relación a la base imponible tributaria, cabe destacar la base de primera
categoría; la base de segunda categoría; la base del impuesto global
complementario; y la base del impuesto adicional. A su vez, dentro de la base
del impuesto de primera categoría, debe distinguirse la base para
contribuyentes que no son sociedades anónimas ni pequeños contribuyentes;
la base de primera categoría para sociedades anónimas y la base imponible de
primera categoría para pequeños contribuyentes. Del mismo modo, dentro de
la segunda categoría, debe distinguirse la base imponible del impuesto único al
trabajo; la base imponible para rentas provenientes del ejercicio de una
profesión u otras ocupaciones lucrativas que no son de primera categoría, y la
base imponible para las rentas provenientes de participaciones o asignaciones
de directores.
C.1. Base imponible tributaria de primera categoría (rentas del capital y de
empresas) para contribuyentes que no son sociedades anónimas ni pequeños
contribuyentes.
A esta base imponible tributaria se llega por la ley determinando en orden
cronológico los ingresos brutos, la renta bruta, la renta líquida y la renta
líquida tributable o base imponible tributaria.
C.1.1. Los ingresos brutos están constituidos (artículo 29) por todos los
ingresos derivados de la explotación de bienes y actividades incluidas en esta
categoría, salvo aquellos que no constituyen renta.
C.1.2. La renta bruta de una persona natural o jurídica que explota bienes o
desarrolla actividades que produzcan rentas afectas al impuesto de primera
categoría que no provengan de capitales mobiliarios ni sean premios de lotería,
se determina deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes y
servicios que se requieren para la obtención de dicha renta. Para este efecto,
la ley da normas tendientes a precisar la determinación del costo directo de
dichos bienes y servicios, según se trate de mercaderías adquiridas en el país;
fuera del país; de mercaderías del activo realizable o de bienes aplicados a
procesos productivos y a artículos terminados o en proceso.
C.1.3. La renta líquida de una persona natural o jurídica que explote bienes o
desarrolle actividades de las referidas en el punto C.1.2., se determina
deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla que
no hayan sido rebajados para la determinación de la renta bruta, que hayan
Historia de la Ley N° 18.293
Página 46 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
sido pagados o adeudados durante el ejercicio comercial correspondiente y
siempre que se acredite o justifique en forma fehaciente ante el Servicio.
Para la determinación de la renta líquida, que, según se señaló, se logra
deduciendo los gastos antes mencionados; no se acepta la deducción de
aquellos en que se incurra por la adquisición, mantención o explotación de
bienes no destinados al giro de la empresa, así como tampoco en la adquisición
o arrendamiento de automóviles, station wagons y similares, cuando no sea
éste el giro habitual, ni de los combustibles y demás gastos de mantención de
los mismos.
Por el contrario, procede la deducción, por disposición de la ley, privándose,
en consecuencia, al Servicio de Impuestos Internos de la calificación, respecto
de los siguientes gastos en cuanto se relacionen con el giro del negocio:
a) Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas
dentro del año a que se refiere el impuesto;
b) Los impuestos establecidos por las leyes chilenas en cuanto se relacionan
con el giro de la empresa y siempre que no sean a la renta o de bienes raíces;
c) Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial y
hasta cinco años anteriores;
d) Los créditos incobrables debidamente contabilizados;
e) Una cuota de depreciación de los bienes físicos del activo inmovilizado en
las condiciones que la ley señala;
f) Sueldos, salarios y otras remuneraciones pagadas o adeudadas por las
prestaciones de servicios personales;
g) Un sueldo patronal, siempre que tales personas trabajen efectivamente en
la empresa y sólo por aquella parte sobre la cual se calculan o efectúan
imposiciones provisionales, sujeto, en todo caso, a la aprobación, en su monto,
de la Dirección Regional del Servicio;
h) Algunas donaciones para la educación en general;
i) Los reajustes y diferencias de cambios provenientes de préstamos
destinados al giro del negocio;
j) Los gastos de organización y puesta en marcha, y
k) Los gastos de propaganda sujetos a la normativa del Servicio.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 47 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Por último, una vez deducidos los gastos recién mencionados, la renta líquida
determinada en conformidad a esta letra debe ajustarse conforme a las
normas de la corrección monetaria.
C.1.4. Finalmente, la renta líquida imponible o base imponible tributable, se
determina ajustando la renta líquida mediante la agregación y/o deducción de
las siguientes partidas:
a) Deben agregarse las siguientes partidas cuando éstas hayan disminuido la
renta líquida declarada:
a.1. Los ingresos, reajustes y diferencias o cambios de
pertenecientes a los empresarios y socios invertidos en la empresa;
haberes
a.2. Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos
de éste, menores de 18 años;
a.3. Los retiros particulares de dineros o especies que no sean sueldo
patronal;
a.4. Las sumas pagadas que aumenten el valor del activo inmovilizado o que
constituyan mejoras permanentes, así como los desembolsos que sean parte
del costo de tales bienes;
a.5. Los costos, gastos y desembolsos imputables a ingresos no reputados
renta o rentas exentas;
a.6. Los beneficios provenientes del uso o entrega de bienes a título gratuito
a terceros; la condonación total o parcial de deudas; el exceso de intereses
pagados; rentas pagadas o percibidas que se consideren desproporcionadas; el
valor de acciones suscritas a precios especiales y todo otro beneficio similar, y
a.7. Gastos necesarios para producir la renta que se rebajan en exceso de
los márgenes permitidos por la ley o por la Dirección Regional, en su caso.
b) Deben deducirse las siguientes partidas, siempre que hayan producido
aumento de las rentas líquidas declaradas:
b.1. Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o
devengadas por el contribuyente, y
b.2. Las rentas exentas y los intereses reales exentos.
C.2. Base imponible tributaria de primera categoría (rentas del capital y de
empresas) para contribuyentes que sean sociedades anónimas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 48 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
La base imponible de primera categoría para los contribuyentes sociedades
anónimas es la misma que la señalada en la letra C.1. anterior respecto del
impuesto fijo del 10% sobre sus rentas tributables a que se encuentran afectas
por esta categoría.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de sociedades anónimas y de
sociedades en comanditas por acciones constituidas en Chile, se encuentran
éstas afectas además a una tasa adicional del 40% que grava la renta líquida
imponible o base imponible tributable determinada en conformidad a las reglas
de la letra anterior, ajustada con las siguientes adiciones y/o deducciones en
cuanto procedan.
Deben adicionarse a la renta líquida imponible de primera categoría a que se
refiere la letra C.1.4., todas las cantidades percibidas o devengadas por estas
sociedades durante el ejercicio comercial respectivo y que no se encuentran
formando parte de la citada renta líquida imponible tributable, salvo que se
trate de ingresos que no constituyen renta, de rentas total o parcialmente
exentas del impuesto global complementario y de cantidades percibidas en
calidad de accionista de otras sociedades, siempre que estén afectas estas
últimas a la tasa adicional o que sean ingresos que no constituyen rentas o
rentas exentas.
Por su parte, debe deducirse de la renta liquida imponible o base imponible
tributable a que se refiere la letra C.1.4 anterior, el impuesto de primera
categoría que corresponda pagar por el mismo ejercicio, las cantidades
desembolsadas con cargo a los resultados del ejercicio y que la ley no acepta
como gastos de la empresa, siempre y cuando las mismas se hayan agregado
en la determinación de la renta de la letra C.1.4.
C.3. Base imponible
contribuyentes.
tributaria
de
primera
categoría
para
pequeños
Tributan en primera categoría en condiciones especiales los pequeños
mineros artesanales; los pequeños comerciantes que desarrollan actividades
en la vía pública; los suplementeros; y los propietarios de un taller artesanal u
obrero.
C.3.1. Los pequeños mineros artesanales se encuentran afectos a un
impuesto sustitutivo de todos los impuestos de la Ley de la Renta, cuya base
imponible es el valor neto de las ventas de productos mineros. La tasa del
impuesto va del 2 al 4% de dicho valor, según el precio de compra de los
minerales.
C.3.2. Los pequeños comerciantes que desarrollan sus actividades en la vía
pública pagan como impuesto anual una suma fija expresada en unidades
tributarias, según sean de ferias libres o estacionados. Los primeros, una
Historia de la Ley N° 18.293
Página 49 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
unidad tributaria mensual vigente en el mes en que sea exigible el tributo, y
los segundos, la mitad de dicho valor.
C.3.3. Los suplementeros deben pagar anualmente por concepto de primera
categoría con una tasa de 0,5% del valor total de las ventas de periódicos,
revistas, folletos y otros ingresos por expendio dentro del giro.
C.3.4. Las personas propietarias de un pequeño taller artesanal o taller
obrero deben pagar como impuesto de primera categoría la cantidad que
resulte mayor entre el monto de dos unidades tributarias mensuales vigentes
en el último mes del ejercicio y el monto de los pagos provisionales
equivalentes al 2% de los ingresos brutos de estos talleres o al 1% si se
dedican preferentemente a la fabricación de bienes.
C.4. Exenciones de la base imponible de primera categoría.
En conformidad a los artículos 39 y 40 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
existen exenciones del impuesto de primera categoría referidas a las rentas o
según el contribuyente. (Todas estas exenciones son mantenidas por el
proyecto de ley en trámite, considerando la derogación que se hace del
impuesto de primera categoría).
C.5. Base imponible tributaria de segunda categoría (rentas del trabajo)
La base imponible tributaria de segunda categoría es diferente, según se
trate de rentas afectas al impuesto único de los empleados, jubilados y
montepiados; de profesionales u otra ocupación lucrativa no comprendida en la
primera categoría, y de participaciones o asignaciones de directores o
consejeros de sociedades anónimas.
C.5.1. La base imponible del impuesto único al trabajo la constituyen los
sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, participaciones
y cualesquiera otras asimilaciones o asignaciones que aumenten la
remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones,
exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinan a la formación de
fondos de previsión y retiros y las cantidades percibidas por concepto de
gastos de representación.
Están afectos a este impuesto los obreros agrícolas y los choferes de taxis,
para los cuales la base imponible es la cantidad afecta a imposición, en el caso
de los primeros, y el 3,5% de dos unidades tributarias mensuales como
impuesto único, en el caso de los segundos.
C.5.2. La base imponible para la tributación por ingresos provenientes del
ejercicio de profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u ocupación
lucrativa no comprendidas en la primera categoría ni afectas al impuesto único
Historia de la Ley N° 18.293
Página 50 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
al trabajo, excluidas las clínicas, maternidades, laboratorios u otros análogos
explotados por sociedades de profesionales, se determina de la misma manera
que la del impuesto de primera categoría, no aplicable a sociedades anónimas
o pequeños contribuyentes, siempre y cuando se trate de contribuyentes que
lleven contabilidad (artículo 50). Entre estas deducciones debe citarse en
forma especial el gasto de las imposiciones previsionales de cargo del
contribuyente que en forma independiente se haya acogido a un régimen de
previsión.
Con todo, los contribuyentes que desarrollen las actividades a que se refiere
esta letra, pueden declarar teniendo como base imponible los ingresos brutos,
sin considerar los gastos efectivos, caso en el cual tienen derecho a rebajar
como presunción de gasto una suma equivalente al 30% de dichos ingresos
brutos anuales, la que no podrá exceder de ocho unidades tributarias anuales
vigentes al cierre del ejercicio respectivo.
C.5.3. La base imponible para la tributación por ingresos provenientes de
participaciones o asignaciones de los directores o consejeros de sociedades
anónimas, la constituyen los ingresos brutos por este concepto, sin deducción
de ninguna especie.
C.6. Base imponible tributaria del impuesto global complementario.
El impuesto global complementario al que se encuentran sujetas todas las
personas naturales residentes o que tengan domicilio o residencia en el país,
como asimismo las rentas de las personas o patrimonios originados en una
comunidad hereditaria, depósitos de carácter fiduciario y los obtenidos por
funcionarios de instituciones estatales que presten servicios fuera de Chile, se
aplica, cobra y paga anualmente sobre la base imponible tributaria del
impuesto de primera categoría, ajustada en la forma que más adelante se
indicará.
A la base imponible tributable del impuesto global complementario se llega
determinando en orden cronológico, primero, la renta bruta global y,
seguidamente, la renta neta global, sobre la cual se aplican las escalas de
tasas establecidas para este impuesto.
C.6.1. La renta bruta global comprende la suma de las rentas imponibles
(renta líquida imponible o base imponible tributable) devengadas o percibidas
por el contribuyente de acuerdo con las normas de primera y segunda
categorías, adicionadas de la siguiente manera:
a) Con las rentas exentas del impuesto de categoría o sujetas a impuestos
sustitutivos que se encuentren afectas al impuesto global complementario de
acuerdo con las leyes respectivas. Las rentas que gozan de rebaja parcial de la
tasa del impuesto de categoría en virtud de leyes especiales, quedan afectas
Historia de la Ley N° 18.293
Página 51 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
en su totalidad al impuesto global complementario, salvo que la ley las exima
también de este último impuesto, y
b) Las rentas totalmente exentas del impuesto global complementario y las
parcialmente exentas de éste en la parte que lo estén, así como las rentas
afecta a impuestos sustitutivos especiales y las afectas al impuesto único del
trabajo, todas las cuales se adicionan para los efectos de aplicar la escala
progresiva del impuesto global complementario, pero otorgan crédito en contra
del impuesto que resulta, según la proporción que les corresponde en la renta
bruta global.
C.6.2. La renta neta global, que es la suma sobre la cual se calcula este
impuesto, se determina deduciendo de la renta bruta global a que se refiere el
punto anterior, las siguientes cantidades:
a) El impuesto territorial efectivamente pagado en el año calendario o
comercial que corresponda, salvo que se trate de bienes raíces cuyas rentas no
se computen en la renta bruta global, y
b) Los impuestos determinados de categoría correspondientes a las mismas
rentas computadas en la renta bruta global, salvo que se trate del impuesto a
los premios de lotería y del impuesto único al trabajo.
C.7. Base imponible tributaria del impuesto adicional.
El impuesto adicional que grava las rentas señaladas en el acápite A.3. del
capítulo de los Antecedentes del informe, se determina sumando las rentas
imponibles o bases imponibles tributables de las distintas categorías,
incluyendo los exentos de tales impuestos, salvo las afectadas al impuesto
único al trabajo.
D. RETENCIONES OBLIGATORIAS DE IMPUESTOS
Distintos pagadores de sumas afectas a los impuestos establecidos en la Ley
sobre Impuesto a la Renta, se encuentran obligados a hacer retenciones de
impuestos por este concepto en los casos y condiciones que a continuación se
señalan:
D.1. Las oficinas públicas y las personas naturales o jurídicas que pagan, por
cuenta propia o ajena, rentas mobiliarias gravadas en la primera categoría,
tales como rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses,
pensiones, bonos o cualesquier otros productos derivados del dominio,
posesión o tenencia a título precario de cualquier clase de valores mobiliarios,
sea cual fuere su denominación y que no estén expresamente exceptuados,
deben retener y deducir el monto del impuesto de primera categoría al tiempo
Historia de la Ley N° 18.293
Página 52 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
de hacer el pago de tales rentas. Dicha retención debe efectuarse sobre el
monto íntegro de las rentas indicadas.
Entre estas rentas se encuentran los bonos, debentures o títulos de créditos;
los créditos de cualquier clase, incluidos los resultantes de operaciones de
bolsas de comercio; los dividendos y demás beneficios derivados del dominio,
posesión o tenencia a cualquier título de acciones de sociedades anónimas
extranjeras que no desarrollan actividad en Chile, percibidos por personas
domiciliadas o residentes en el país; los depósitos en dinero, ya sea a la vista o
a plazo; las cauciones en dinero y los contratos de renta vitalicia. Los depósitos
en dinero efectuados en bancos o instituciones financieras no se encuentran
sujetos a esta retención por cuanto están exentos del impuesto de primera
categoría.
D.2. Los que paguen rentas gravadas con el impuesto único al trabajo,
excepto las que obtengan los prácticos de puertos y canales autorizados por la
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
D.3. Las instituciones fiscales, semifiscales, los organismos fiscales y
semifiscales de administración autónoma, las municipalidades, las personas
jurídicas en general y las personas que obtengan rentas de la primera
categoría que estén obligadas, según la ley, a llevar contabilidad, cuando
paguen rentas de aquellas afectas al impuesto único al trabajo.
D.4. Las sociedades anónimas, en cuanto paguen rentas a sus directores o
consejeros, las que se encuentran gravadas con el impuesto de segunda
categoría de un 7%. Esta retención se efectúa con una tasa provisional del
15%.
D.5. Los contribuyentes que distribuyan o paguen rentas afectas al impuesto
adicional, que deben retener con una tasa provisional del 20%, que se aplicará
sobre las cantidades que se paguen, se abonen en cuenta o se pongan a
disposición de las personas afectas a este tributo.
D.6. Las empresas periodísticas editoras, impresores e importadores de
periódicos, revistas o impresos que vendan estos artículos a los
suplementeros, sea directamente o por intermedio de agencias o sus
distribuidores, quienes deben retener un impuesto que afecta a estos
contribuyentes con la tasa del 0,5%, aplicable sobre el precio de venta al
público de los respectivos periódicos, revistas e impresos.
D.7. Los compradores de productos mineros de los contribuyentes que se
rigen por el sistema especial aplicable a la pequeña minería, deben también
hacer la retención del impuesto de categoría conforme a las tasas expresadas
en el acápite C.3. del presente informe.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 53 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Cabe hacer presente que estas retenciones tienen la calidad de pagos
provisionales para los efectos de la imputación a los impuestos de declaración
anual, salvo en aquellos casos en que se trate de impuestos únicos o
sustitutivos de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Dada la naturaleza de pagos
provisionales a la que se les asimila, se reajustan al imputarse conforme a las
variaciones del Índice de Precios al Consumidor por el período indicado para la
imputación de los pagos provisionales.
E. PAGOS PROVISIONALES MENSUALES OBLIGATORIOS. (Normas sobre
declaración y pagos)
Distintos son los ingresos constitutivos de rentas sobre las cuales debe
efectuarse por parte del contribuyente, un pago provisional mensual
obligatorio. Los contribuyentes obligados por la ley a presentar declaraciones
anuales de primera y/o segunda categoría, deben efectuar mensualmente
estos pagos a cuenta de los impuestos anuales que les corresponda pagar,
tanto de categoría y habitacional, como de global complementario o adicional,
según los montos y procedimientos que a continuación se indican:
E.1. En primer lugar, corresponde hacer pagos provisionales obligatorios
sobre el monto de los ingresos brutos mensuales, percibidos o devengados, de
las siguientes fuentes: renta de los bienes raíces, tratándose de sociedades
anónimas que posean o exploten a cualquier titulo tales bienes, sean o no
agrícolas; rentas provenientes de bienes raíces agrícolas explotados por sus
propietarios y usufructuarios que no sean sociedades anónimas, si declaran sus
impuestos de categoría según contabilidad; rentas provenientes de la
explotación de bienes raíces no agrícolas en calidad distinta a la de propietario
o usufructuario de los mismos; rentas de la industria, del comercio, de la
minería y de la explotación de riquezas del mar y demás actividades
extractivas, de compañías de seguros, aéreas, de bancos y financieras, fondos
mutuos, sociedades de inversión, constructoras, periodísticas, publicitarias, de
radiodifusión,
televisión,
procesamiento
automático
de
datos
y
telecomunicaciones; de la actividad del corretaje, martillo, agencias de
aduana, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo
portuario o aduanero; de la actividad de agencias de seguros que no sean
personas naturales; de colegios, academias y otros institutos de enseñanza;
clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos, y de
actividades de diversión y esparcimiento; y de toda otra renta no gravada
especialmente por la ley con el impuesto de primera categoría, a menos que se
encuentre expresamente exenta de éste.
El monto de estos pagos provisionales se establece en base al promedio
ponderado de los porcentajes que el contribuyente debió aplicar a los ingresos
brutos mensuales del ejercicio comercial inmediatamente anterior,
debidamente incrementado o disminuido en la diferencia porcentual que se
produzca entre el total de los pagos provisionales obligatorios debidamente
Historia de la Ley N° 18.293
Página 54 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
actualizado y el monto total de todos los impuestos que los empresarios o
socios debieron pagar por el ejercicio indicado, sin considerar el reajuste por el
período 1° de enero hasta la fecha de la declaración y pago anual.
E.2. Corresponde también hacer pagos provisionales obligatorios a los
contribuyentes que desempeñan profesiones liberales, a los auxiliares de la
administración de justicia respecto de los derechos que obtienen del público y
a los profesionales contadores, constructores y periodistas.
El monto de estos pagos provisionales debe ser el 15% de los ingresos
mensuales percibidos. Si se trata de contribuyentes que desempeñan
cualquiera otra profesión y ocupación lucrativa gravada con el impuesto de
segunda categoría o de sociedades profesionales, el monto de tales pagos
provisionales alcanza sólo al 10% de los ingresos mensuales percibidos.
E.3. Los contribuyentes propietarios de talleres artesanales y obreros deben
hacer pagos provisionales del 2% sobre el monto mensual de sus ingresos
brutos, salvo que se trate de talleres dedicados a la fabricación de bienes, caso
en el cual tales pagos provisionales alcanzan sólo al 1% de dichos ingresos
brutos.
E.4. Las sociedades anónimas o en comandita por acciones dedicadas a la
minería deben efectuar pagos provisionales por sus ingresos mensuales
conforme a las normas de la letra E.1. anterior, dándose de crédito a dichos
pagos provisionales las cantidades que hubieren retenido sus compradores de
minerales conforme a la letra D.7. anterior.
E.5. Tratándose de contribuyentes dedicados a la explotación de vehículos
destinados al transporte de pasajeros o carga, sean microbuses, taxis,
taxibuses, automóviles, station wagons, furgones o camionetas, el pago
provisional debe ser equivalente al 0,2% sobre el precio corriente en plaza de
tales vehículos.
E.6. Tratándose de contribuyentes dedicados a la explotación de camiones
destinados al transporte de carga ajena, el pago provisional mensual a que se
encuentran obligados es también del 0,2% del valor corriente en plaza de los
camiones utilizados.
Los impuestos provisionales pagados en conformidad a estas normas deben
ser imputados en orden sucesivo para pagar primeramente el impuesto a la
renta de categoría; la tasa adicional de primera categoría que grava a las
sociedades
anónimas;
el impuesto
adicional;
el impuesto
global
complementario y/o adicional en su caso; y otros impuestos de declaración
anual. Tratándose de sociedades de personas, debe ser imputado en un orden
sucesivo al impuesto a la renta de categoría, al impuesto habitacional y al
Historia de la Ley N° 18.293
Página 55 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
impuesto del global complementario y/o adicional, en su caso, y a otros
impuestos de declaración anual.
2. El artículo 14 del decreto ley N° 701, de 1974, cuyo texto fue
reemplazado por el artículo 1° del decreto ley N° 2.565, de 1979, dispone que
las utilidades derivadas de la explotación de bosques por personas naturales o
jurídicas, están afectas al impuesto de primera categoría de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, pero permite una deducción al impuesto global
complementario (50%); a las sociedades anónimas aplica una rebaja a la tasa
adicional (50%), y a los accionistas les otorga un crédito contra el impuesto
global complementario (20%), por las utilidades que les distribuyen dichas
sociedades.
El artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, otorga a las empresas
constructoras el derecho a deducir un porcentaje (50%) del monto del
impuesto a la renta de primera categoría y de la tasa adicional del artículo 21
de la Ley de la Renta, o del impuesto global complementario de sus dueños o
socios. También les da derecho a deducir un porcentaje (50%) del impuesto a
las ventas y servicios que hubieren soportado en el ejercicio o año calendario
por contratos de instalación o confección de especialidades, y un porcentaje
(25%) de los impuestos que por otros conceptos dan derecho al crédito fiscal.
4. El decreto ley N° 1.519, de 1976, estableció un impuesto anual sobre las
utilidades de las empresas industriales, comerciales, mineras, extractivas y
agrícolas, a beneficio fiscal, y destinado a la construcción o adquisición de
viviendas económicas, que se denomina "Impuesto Habitacional", y cuya tasa
es de un 5%.
5. El decreto ley N° 3.475, de 1980, sobre Impuesto de Timbres y
Estampillas, en su artículo 1°, N° 1, señala el impuesto que deben pagar los
cheques girados y pagaderos en el país ($ 6.90) y los girados en el país para
ser pagados en el exterior ($ 97).
El artículo 15, N° 3, del mismo cuerpo legal señala que los bancos deben
pagar los impuestos de que son responsables dentro del mes siguiente de
entregados los cheques al girador, emitidos los documentos o admitidos éstos
a tramitación, según corresponda.
6. El artículo 15 de la ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial, dispone la
aplicación de un tributo sobre los avalúos, cuya tasa es de veinte por mil al
año.
El artículo 16 del mismo cuerpo legal señala que la tasa antes indicada está
formada por las siguientes tasas parciales:
a) un 13 por mil de exclusivo beneficio fiscal;
Historia de la Ley N° 18.293
Página 56 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
b) un 3 por mil de exclusivo beneficio municipal;
c) un 2 por mil al servicio de alumbrado;
d) un 1 por mil al servicio de pavimentación, y
e) un 1 por mil al pago de empréstitos municipales.
En esta materia cabe tener presente que el decreto ley N° 3.063, de 1979,
dispuso en sus artículos 37 y 38 que las municipalidades percibirán el
rendimiento total del impuesto territorial y que de tal rendimiento el 45%
constituirá ingreso propio de la respectiva municipalidad, y el otro 55%
constituirá el Fondo Común Municipal por distribuirse entre todas las
municipalidades del país.
Cabe tener presente que los predios no agrícolas de un avalúo fiscal superior
a $ 1.500.000, tienen, según la ley N° 18.110, un recargo adicional de un
30%.
B. DE HECHO
Los antecedentes de hecho de la iniciativa están constituidos, en primer
lugar, por el Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en el cual se señala
-entre otros aspectos- que la actual estructura del Impuesto a la Renta, que
grava tanto las rentas percibidas como las devengadas, no sólo desalienta el
ahorro a nivel personal, minimizándolo a nivel global, sino que también es un
factor que coopera a que la relación deuda capital de las empresas sea
excesivamente alta, con la consecuente inestabilidad que ello acarrea. Por otra
parte, el actual sistema impositivo a la renta castiga mayormente a los
proyectos de rentabilidad variable, entre los cuales se encontrarían varios de
aquellos en que el país tiene ventajas comparativas. En segundo lugar, se ha
acompañado al proyecto de ley en estudio, el respectivo Informe Técnico del
señor Ministro de Hacienda, en el cual se explicitan, en particular, las 93
modificaciones a la Ley de Impuesto a la Renta que se proponen en el artículo
12 del proyecto y el contenido de cada uno de los restantes 8 artículos
permanentes y 2 transitorios.
II. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1. Modificar el régimen tributario que afecta a las empresas, sean éstas
sociedades anónimas o no, a fin de estimular la inversión de sus utilidades en
ellas mismas o en otras destinadas a fines productivos.
Para este efecto, además de derogar los impuestos de primera categoría y
habitacional descritos en la letra A) de los Antecedentes de Derecho del
Historia de la Ley N° 18.293
Página 57 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Capítulo I de este informe, se eximen de todo impuesto las utilidades de las
mismas, desgravándolas en la medida en que no sean retiradas por sus socios
o accionistas, o cuando sean destinadas a otras inversiones que la ley autoriza.
Considerando la supresión del impuesto cedular de primera categoría, se
deroga también el impuesto cedular de segunda categoría, que grava las
rentas provenientes del ejercicio de profesiones liberales u otras ocupaciones
lucrativas (artículos 1°, 2° y 3° del proyecto).
2. Integrar la actividad forestal al régimen general del proyecto, ya que el
impuesto sólo gravará rentas retiradas o distribuidas, y no rentas devengadas.
3. Permitir que a las empresas constructoras que les es posible recuperar el
impuesto al valor agregado que soportan -y que lo imputan a pagos
provisionales- puedan rebajarlo de otros impuestos fiscales que deba retener la
empresa, o que puedan solicitar su devolución. Ello debido a que se modifica el
sistema de pagos provisionales mensuales que se limitan sólo a los
empresarios individuales.
4. Eximir de impuestos a las empresas productoras, liberándolas del
impuesto habitacional, a través de su derogación.
5. Sustituir el impuesto de tasa fija que grava los cheques, por un impuesto
proporcional. Tal impuesto produciría un mayor rendimiento o ingreso anual,
equivalente a nueve mil millones de pesos.
6. Elevar el impuesto territorial del 20 por mil al 26 por mil para las
viviendas cuyo avalúo supere la suma de un millón ochocientos mil pesos. La
mayor tasa será a beneficio fiscal, y el mayor ingreso anual así obtenido, se
estima, será de un mil ochocientos millones de pesos.
7. Considerando que el sistema reseñado en el primer objetivo tiene por
objeto gravar los retiros que las personas naturales efectúen de las empresas lo que constituye en términos generales una aproximación al denominado
impuesto al consumo- se propone establecer también una opción para que el
contribuyente persona natural pueda someterse a dicho esquema de
tributación, pagando sus impuestos sobre aquella parte de sus rentas que haya
consumido, o, dicho de otro modo, sobre aquella parte de sus rentas que no
haya destinado a fines de ahorro e inversión.
Con este objetivo se persigue también incentivar el ahorro e inversión de las
personas naturales que no desarrollan actividades empresariales. (Artículo 9°
del proyecto).
Historia de la Ley N° 18.293
Página 58 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
8. Facultar al Presidente de la República para que fije el texto definitivo de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, así como para que establezca normas de
administración y fiscalización del referido impuesto.
9. Facultar al Presidente de la República para que establezca el destino de
los fondos que las empresas mantengan por concepto de impuesto
habitacional, de las viviendas y terrenos adquiridos con cargo a dicho tributo.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO Y ANALISIS DE SU JURIDICIDAD
En primer lugar, debe dejarse constancia de que el proyecto es
jurídicamente idóneo para el cumplimiento de los objetivos señalados en el
capítulo anterior. En efecto, él incide en asuntos de carácter impositivo que
consisten en reemplazos y derogaciones de impuestos, aumentos de tasas,
modificaciones de la forma, modalidades y plazo de percepción de los mismos.
Tales materias, al tenor de lo prescrito en los artículos 62, inciso cuarto, N° 1,
en relación con el 60, N° 14, de la Constitución Política de la República, son
propias de ley.
En segundo lugar, debe consignarse que para una mejor inteligencia acerca
de la manera en que el proyecto persigue implementar los distintos objetivos
señalados en el Capitulo anterior, se efectuará -a continuación- la descripción
de su contenido, el cual, así como el análisis de su juridicidad, se realizará
siguiendo el mismo orden de tales objetivos.
PRIMER OBJETIVO
En esta materia, debe distinguirse entre los principios o modificaciones
básicas que se introducen a la Ley sobre Impuesto a la Renta y aquellas
modificaciones que más bien constituyen ajustes técnicos de la misma para
lograr el cumplimiento del objetivo central, cual es desgravar las utilidades de
las empresas en la medida en que éstas no sean retiradas.
1.- Principios y modificaciones básicas.
1. A. La primera modificación básica para lograr el objetivo reseñado la
constituye necesariamente el derogar los impuestos que obligatoriamente
afectan en la actualidad a las personas naturales o jurídicas que se dedican a
actividades empresariales por las utilidades que por ellas obtienen.
1. A. 1. Para este efecto, el proyecto deroga el impuesto de primera
categoría que grava a las rentas del capital y a las rentas obtenidas de las
distintas actividades empresariales afectas, según se señala en la letra A) del
Capítulo I de este informe, sin perjuicio de mantener la nomenclatura de
primera categoría, ya no para el establecimiento de un tributo, sino para
clasificar estas mismas rentas y aprovechar de este modo la estructura
Historia de la Ley N° 18.293
Página 59 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
operacional no sólo de la Ley de la Renta, sino de toda la estructura
administrativa que tienen las distintas empresas en el país. Del mismo modo,
manteniendo la clasificación, se hace permanecer todo el procedimiento de
determinación de la base imponible o utilidades tributables, las que pasan a
constituir, en la medida en que no sean retiradas de la empresa, el fondo de
utilidades acumuladas a que se referirá el nuevo artículo 14 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta. (Mod. 16, 17, 18, 55 y 57 del artículo 1°).
1. A. 2. Por otra parte, se deroga asimismo el impuesto habitacional
establecido en el decreto ley N° 1.519, de 1976, que grava directamente las
rentas de primera categoría, en un 5% de la base imponible de este impuesto
cedular (artículo 6°).
1. A. 3. Por último, se deroga el impuesto cedular de segunda categoría que
grava las rentas obtenidas por el ejercicio de profesiones liberales u otras
ocupaciones lucrativas. Se mantiene, sin embargo, el impuesto único al
trabajo, que afecta actualmente a los sueldos, sobresueldos, gratificaciones,
pensiones, montepíos y demás rentas afectas al impuesto único a la renta, las
cuales, a su vez, se encuentran exentas del impuesto global complementario,
que el proyecto de ley en trámite pasa a denominar impuesto a la renta global.
(Mod. N° 55 del artículo 1°).
Como consecuencia de estas modificaciones, no existirá el impuesto de
primera categoría que afecta a las rentas del capital y a las actividades
empresariales. Sólo existirá el de segunda categoría en tanto cuanto sea único
al trabajo y porque, en tal caso, no se tributa en el impuesto global
complementario o impuesto a la renta global y los impuestos global
complementario y adicional con las modificaciones que más adelante se
indicarán.
Según lo expuesto, la tributación de la Ley de la Renta sólo afectará a las
rentas de actividades empresariales en la medida en que éstas sean retiradas
de la empresa y pasen a constituir ingresos de una persona natural y las
rentas del trabajo; todo ello, sin perjuicio del impuesto al consumo a que se
refiere el artículo 9° del proyecto y que constituye una forma alternativa de las
personas naturales para cumplir con los tributos únicos de segunda categoría,
de renta global y adicional.
1.B. El segundo principio básico lo constituye el establecimiento de un
sistema que permite gravar las rentas de la actividad empresarial sólo en tanto
sean retiradas o distribuidas de la fuente, sin perjuicio de que algunos retiros o
distribuciones queden también exentos a fin de no obligar a la acumulación de
recursos en forma ineficiente, según se explicará más adelante.
Este principio básico se concreta mediante las modificaciones 3 y 31 del
artículo 1° del proyecto, que reemplazan los artículos 14 y 21 de la ley vigente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 60 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Al tenor de estas normas, los empresarios y las sociedades que determinan
la renta imponible a base de renta efectiva según contabilidad, podrán
acumular en un fondo de utilidades las provenientes de cada ejercicio, caso en
el cual éstas no tributarán por concepto de impuestos a la renta. Para estos
efectos, se considerarán siempre retiradas las rentas que se remesen al
extranjero.
Tratándose de sociedades anónimas o en comanditas por acciones, los socios
gestores tributarán por las rentas retiradas, y los accionistas, por las sumas
que perciban.
Las rentas presuntas se afectarán en el período a que correspondan, y en el
caso de sociedades de personas, se entenderán retiradas por los socios en
proporción a su participación en las utilidades, salvo que el socio sea sociedad
anónima, caso en el que la sociedad computará la renta efectiva que le
corresponda.
En relación al fondo de utilidades acumuladas, cabe hacer presente que, con
el objeto de evitar la mantención de esos recursos en una misma empresa, los
retiros que efectúen los socios de sociedades de personas para invertirlos en
otras obligadas a determinar su renta efectiva por medio de contabilidad, no se
gravarán con los impuestos de esta ley e ingresarán en las empresas
receptoras en la misma calidad de rentas acumuladas que tenían. Esta misma
norma se aplicará en el caso de transformación de una empresa individual en
sociedad de cualquier clase o en la transformación o modificación de
sociedades, cuando a propósito de dicha transformación o modificación las
rentas acumuladas no resulten retiradas o no distribuidas.
Con todo, algunos gastos o egresos de la empresa siempre deberán ser
considerados como cantidades retiradas y, por ende, afectas a tributación por
parte de los socios o accionistas según corresponda, sin perjuicio de la
obligación de retener un porcentaje de las mismas en la fuente. En este último
caso se encuentran las siguientes sumas que actualmente deben agregarse a
la renta líquida para los efectos de determinar la base imponible que, con la
modificación, pasa a identificarse con el fondo de utilidades acumuladas:
a) Los ingresos, reajustes y diferencias de cambio de haberes pertenecientes
a los empresarios o socios, invertidos en la empresa;
b) Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos
solteros menores de 18 años;
c) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no
reputados rentas o rentas exentas;
Historia de la Ley N° 18.293
Página 61 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
d) El valor por el uso o entrega de bienes a título gratuito o evaluados en un
valor inferior al costo; la condonación total o parcial de deudas; el exceso de
interés pagado; arriendos pagados o percibidos que se consideren excesivos;
acciones suscritas a precios especiales y por otro beneficio similar que se
otorgue a socios o accionistas que no desempeñen un cargo en la empresa, a
socios de sociedades de personas o a socios gestores de sociedades en
comanditas por acciones;
e) Los gastos necesarios para producir la renta en la parte que se consideren
excesivos y las rentas exentas que de alguna manera hayan aumentado la
renta líquida declarada.
A fin de evitar retiros de utilidades en forma encubierta, también se
considerarán retiradas -y por ende sujetas a retención de impuestos en la
fuente o a tributación por cuenta del beneficiario- las sumas que se entreguen
por concepto de préstamos en dinero a personas que no estén obligadas a
llevar contabilidad para determinar sus rentas, cuando la operación no
corresponda al giro habitual del negocio. Tales retenciones serán del 15% o del
40%, según se trate de un deudor con o sin residencia en Chile,
respectivamente.
Con esta presunción se evitarán los pagos que algunas empresas efectúen a
sus ejecutivos documentados como préstamos, los cuales, podrían no ser
cancelados con posterioridad.
Finalmente, cabe señalar en relación a la presunción de retiro en el caso de
préstamos a personas naturales que no llevan contabilidad, que las cantidades
retenidas o enteradas en la fuente dan crédito fiscal para imputarse a futuros
pagos provisionales o retenciones una vez que sea devuelto el préstamo.
Por su parte, para facilitar la aplicación del sistema respecto de aquellas
actividades empresariales que operan con el sistema de rentas presuntas
(agrícolas, mineras, camiones, taxibuses, micros, taxis) se considerarán
retiradas de la fuente de las rentas presuntas.
Por último, cabe señalar que, tratándose de sociedades anónimas, no existen
posibilidades de retener a nombre del beneficiario aquellas sumas que se
presumen retiradas según las disposiciones anteriores, ya que en estas
sociedades las utilidades sólo se distribuyen a través de la repartición del
dividendo. Para resolver este problema, el inciso final del artículo 21 propuesto
a través de la modificación N° 31 del artículo 1° de la ley, obliga a las
empresas sociedades anónimas a pagar el impuesto que corresponde a dichos
retiros, según la tasa más alta del impuesto a la renta global, esto es, de 58%.
Cabe observar respecto de esto último, que se establece una presunción en
orden a que los beneficiarios de las utilidades de las sociedades anónimas se
Historia de la Ley N° 18.293
Página 62 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
encontrarán siempre en la tasa más alta de la escala tributaria del impuesto a
la renta global.
1.C. El último principio básico o modificación básica que se introduce por el
proyecto para la consecución del objetivo señalado en el N° 1 del acápite
anterior, lo constituye la supresión de la presunción de que no constituyan
rentas algunos ingresos que tienen las sociedades y personas y que fueron
descritos en la letra B) del Capítulo I, Antecedentes de Derecho.
Estas modificaciones, que se contienen en los números 6 al 14 del artículo 1°
del proyecto de ley en informe, excluyen determinadas sumas de la lista de los
ingresos que no constituyen renta, por cuanto su mantención permitiría burlar
el sistema propuesto en orden a desgravar sólo a aquellas utilidades que no
sean retiradas.
En efecto, el mayor valor en la colocación de acciones de propia emisión, la
parte de los dividendos que provengan de ingresos que no constituyan rentas,
las devoluciones de capitales sociales que correspondan a utilidades, el mayor
valor en la enajenación de acciones, el mayor valor en la venta de bienes
raíces registrados en cualquier activo y el mayor valor en la venta de derechos
y cuotas de bienes raíces poseídos en comunidad cuando éstos formen parte
del activo, constituirían el medio para evitar retiros de la empresa,
desgravados respecto del beneficiario en la medida en que continúan siendo
considerados ingresos que no constituyan rentas.
Por su parte, respecto de la empresa, el cambio en este sentido no produce
ningún efecto negativo en tanto cuanto estos ingresos se mantengan en la
misma.
2) Ajustes técnicos de mayor importancia para la implementación en la ley
de los principios y modificaciones básicas referidas en el número anterior.
2.1. Mantención de las categorías a fin de clasificar las rentas según su
origen o contribuyentes que las perciben (modificaciones números 16, 17, 18,
55 y 57 del artículo 1°).
La primera categoría y segunda categoría, cuyos impuestos se derogan en
cuanto gravan las rentas del capital y actividades empresariales, así como las
rentas obtenidas en el ejercicio de profesiones liberales u otras ocupaciones
lucrativas, se mantienen, según el proyecto, ya no para el establecimiento de
un tributo, sino que para clasificar las mencionadas rentas. La base imponible
de las dos categorías pasa a identificarse con las sumas que, en la medida en
que se destinen al fondo de utilidades acumuladas, y que, por ende, no se
retiran de la respectiva empresa, quedan exentas de todo tipo de tributo
(modificaciones números 3 y 61).
Historia de la Ley N° 18.293
Página 63 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Además del aprovechamiento de la estructura de la ley y de los sistemas
contables de las empresas, la mantención de las categorías para los efectos de
clasificar las distintas rentas es necesaria, dadas las normas que en ella se
contienen, relativas a la determinación de los ingresos brutos; la renta bruta;
la renta líquida, y la renta líquida imponible o base imponible tributable, en el
caso de la primera categoría. En el caso de la segunda categoría, se hace
indispensable la clasificación, dada la mantención en iguales términos del
impuesto único al trabajo, sin perjuicio de la opción que tienen los
contribuyentes afectos a estos últimos pagos a declarar según las normas del
artículo 9° del proyecto, de acuerdo con lo que se verá más adelante.
Por otra parte, debe recordarse que la renta líquida imponible o base
imponible tributable de primera categoría es también el punto de partida para
determinar la renta bruta global y la renta neta global, a fin de calcular el
impuesto global complementario o adicional, en su caso.
2.2. Constituyen un ajuste importante las modificaciones que se introducen a
las normas sobre la base imponible tributable de primera categoría, que pasa a
ser la base imponible potencial a que se encuentran afectas las utilidades de la
empresa en la medida en que sean retiradas por sus socios o distribuidas a sus
accionistas, según corresponda.
La base imponible de primera categoría potencial mantiene en las
modificaciones que introduce el proyecto de ley, en sus números 38 al 48 del
artículo 1°, la misma sistemática actualmente existente, con las siguientes
modificaciones:
2.2.1. Las normas para la determinación de la renta líquida de las personas
naturales o jurídicas que explotan bienes o desarrollan actividades afectas al
impuesto de primera categoría, se modifican en los sentidos que se indican a
continuación:
a) Una de las deducciones que se autorizaban a la renta bruta para la
determinación de la renta líquida, en conformidad con el artículo 31, N° 5 de la
ley vigente, corresponde a una cuota anual de depreciación por los bienes
físicos del activo inmovilizado, a contar de su utilización en la empresa,
calculado sobre el valor neto de los bienes a la fecha del balance respectivo y
una vez efectuada la corrección monetaria correspondiente.
Por excepción se autorizaba al contribuyente la deducción de depreciación
acelerada de estos bienes del activo inmovilizado, entendiéndose por tal la que
resulta de fijar a tales bienes una vida útil equivalente a un tercio de la fijada
por la Dirección de Impuestos Internos como depreciación normal.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 64 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Este sistema de depreciación acelerada viene siendo derogado íntegramente
por carecer de objeto, ya que la reinversión de utilidades en bienes de esta
naturaleza no se encontrará afecta a tributos de ninguna especie.
b) Dentro de estas normas de deducción para la determinación de la renta
líquida de primera categoría, se modifican también las relativas a las pérdidas
sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el
impuesto y por los cinco ejercicios anteriores. Para este último efecto,
actualmente las pérdidas del ejercicio financiero de un año deben imputarse a
las utilidades obtenidas en el ejercicio siguiente a aquel en que se produjeron
dichas pérdidas, y si éstas no fueran suficientes, al inmediatamente siguiente y
así sucesivamente, hasta un máximo de cinco ejercicios.
Conforme a la modificación introducida a través del N° 4 del artículo 1° del
proyecto de ley, las pérdidas de un ejercicio se imputarán, primero, a las
utilidades no retiradas, empezando por el año más antiguo, y en el caso de no
haber utilidades acumuladas o cuando las referidas pérdidas excedieren la
totalidad de ellas o el exceso no imputado, podrán deducirse de las utilidades
de los 6 años siguientes.
De acuerdo con lo dicho, la modificación de fondo consiste en aumentar en
un año el plazo para imputar pérdidas de un determinado ejercicio.
c) También dentro de las deducciones a la renta bruta, a fin de determinar la
renta líquida de primera categoría, se encontraba el sueldo patronal,
determinado, según se expresó a propósito del análisis de la base imponible de
primera categoría, en la letra C.1.3. del Capítulo Antecedentes de derecho de
este informe.
Considerando que el sistema pretende desgravar sólo las utilidades no
retiradas de la empresa, viene derogándose la norma que autorizaba la
deducción del sueldo patronal para la determinación de la renta líquida de
primera categoría.
2.2.2. También se introducen ajustes en las normas que se utilizan para la
determinación de la renta líquida imponible o base imponible tributable de
primera categoría, contenidas en el artículo 33 de la actual Ley de Impuesto a
la Renta.
El ajuste, en esta materia, reordena los distintos conceptos por los cuales se
agregan sumas a la renta líquida a fin de determinar la imponibilidad.
Asimismo, modifica los conceptos por los cuales se hacen deducciones a la
misma, suprimiendo el artículo 33, N° 2, letra a), cuáles eran los dividendos
percibidos y las utilidades de los socios percibidos o devengados por el
contribuyente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 65 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Lo anterior se concilia con el objetivo de desgravar sólo aquella parte de las
utilidades que no sean retiradas o distribuidas. Cabe hacer presente que, con
este mismo objetivo, estas sumas se incorporan como ingreso bruto en el
artículo 29 de la ley actual, mediante la modificación del N° 38 del artículo 1°
del proyecto.
2.3. También se introducen ajustes con el objeto de no autorizar algunos
retiros como gastos, entre los cuales se encuentran sumas que también se
agregan a la renta líquida para determinar la renta líquida imponible, y, por
ende, afectos al pago de impuestos.
Las presunciones en este sentido que, como se dijo, obligan a considerar
retiros los gastos no autorizados como necesarios para producir la renta,
fueron ya examinadas en la letra B.2. de este Capítulo del informe.
2.4. También se introduce como ajuste, mediante la modificación del N° 47
del artículo 1°, la posibilidad de que algunos contribuyentes que hoy tributan
por renta presunta, sin opción de hacerlo mediante contabilidad fidedigna,
puedan acogerse a este último sistema a fin de aprovechar las ventajas que
conlleva el eximirse de tributación si las utilidades se acumulan o reinvierten
en la empresa. Tal es el caso de las personas que se dedican a la explotación
del transporte de carga y de pasajeros en microbuses y taxibuses.
Para este mismo efecto y sin perjuicio de la posibilidad de que el Director de
Impuestos Internos pueda hacerla aplicable también a los demás
contribuyentes de primera categoría, se amplía la facultad del señalado
funcionario en orden a dotar de sistemas de contabilidad simplificada para
determinadas actividades de los gremios o de grupos de contribuyentes, a los
que podrá exigirles que lleven cuentas o efectúen ajustes contables especiales,
con fines exclusivamente tributarios y para los efectos de un mejor control
(modificación N° 77 del artículo 1°).
2.5. Considerando la derogación del impuesto de primera categoría, se
derogan todas las exenciones de este tributo, así como las normas para la
aplicación del mismo, existente respecto de bancos no constituidos en calidad
de sociedades chilenas (el N° 49 del artículo 1° del proyecto deroga los
artículos 37, 39 y 40 de la ley vigente).
2.6. También se introduce como ajuste técnico, mediante el N° 58 del
artículo 1° del proyecto, una modificación al artículo 46 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, que dispone el trámite tributario aplicable a las rentas
accesorias de aquellas que se encuentran afectas al impuesto único al trabajo,
contemplado en el N° 1 del artículo 43.
En relación con esta materia, cabe hacer presente que ella no constituye un
ajuste que derive propiamente de la implementación del nuevo esquema
Historia de la Ley N° 18.293
Página 66 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
tributario tendiente a gravar sólo las utilidades retiradas o distribuidas, según
se desprende de la explicación que se señala en seguida.
Conforme a las normas para los efectos de la declaración anual de rentas
accesorias a la del impuesto único al trabajo que efectúan las personas
naturales, se utiliza el siguiente procedimiento:
A las rentas afectas al impuesto único al trabajo se suman las restantes
afectas al impuesto global complementario y sobre el resultado se calcula la
tasa de este último impuesto, según la escala existente. Es decir, las rentas
accesorias afectas se agregan a las que tributaron según el impuesto único, a
fin de ubicarlas en el tramo de la escala que corresponde.
Efectuada esta operación, el impuesto determinado se disminuye calculando
la proporción que de él mismo corresponde a la renta del impuesto único
mediante la aplicación de una regla de tres. El resultado del sistema implica
que las rentas sujetas al impuesto único no son re liquidadas en el tramo
superior que habría correspondido de sumarlas a las accesorias.
La modificación propuesta persigue, precisamente, el efecto contrario, cual
es que también las rentas sujetas al impuesto único sean re liquidadas, a fin
de aplicarles el tramo que corresponde, sumadas a las demás.
Para este efecto se da la naturaleza de crédito al impuesto retenido con
carácter único.
Lo anterior redundará, obviamente, en un aumento de la tributación respecto
de aquellas personas que declaran impuestos anuales por rentas accesorias de
aquellas afectas al impuesto único, en la medida en que se cambie de tramo,
en el pago al impuesto.
2.7. Mediante la modificación que introduce el N° 61 del artículo 1° del
proyecto, se somete a los profesionales que opten por declarar según
contabilidad efectiva y a las sociedades de profesionales que ya se encuentran
obligadas a este sistema, a las mismas normas aplicables para las rentas
clasificadas en primera categoría en cuanto a la presunción de retiro de gastos
que actualmente deben agregarse a la renta líquida de primera categoría para
determinar la renta líquida imponible de la misma categoría.
A ello se hizo referencia a propósito de la letra B.2. del presente Capítulo del
informe.
2.8. Considerando la derogación del impuesto de segunda categoría que
actualmente grava con una tasa del 7% a las rentas provenientes del
desarrollo de actividades profesionales u otras ocupaciones lucrativas
similares, se traspasa como deducción de la renta bruta global para determinar
Historia de la Ley N° 18.293
Página 67 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
la base imponible del impuesto global complementario -que pasa a
denominarse impuesto a la renta global- las sumas correspondientes a
imposiciones previsionales de cargo del contribuyente efectivamente pagadas
en el año calendario o comercial a que corresponda la renta bruta global,
siempre que no hayan sido deducidas para los efectos del impuesto único al
trabajo.
2.9. Considerando que el cambio del sistema consiste en gravar las
utilidades retiradas y desgravar las devengadas pero acumuladas en el fondo
de utilidades, la modificación del N° 71 introduce un ajuste al impuesto
adicional que grava las rentas de fuente chilena de personas naturales
extranjeras que no tengan residencia ni domicilio en Chile y de sociedades o
personas jurídicas constituidas fuera del país.
El ajuste consiste en gravar tales rentas -no cuando se perciben o
devenguen- sino cuando se remesen al exterior o sean retiradas.
2.10. En materia de retenciones del impuesto se introducen las siguientes
modificaciones:
a) Se derogan las retenciones que estaban obligadas a hacer, en virtud del
artículo 73 de la ley vigente, las oficinas públicas y las personas naturales o
jurídicas que pagan, por cuenta propia o ajena, rentas afectas al impuesto de
primera categoría, dada la derogación de este impuesto.
b) Se incorpora, a fin de gravar en la fuente, la obligación de las sociedades
de efectuar retenciones con tasas del 15% o 40% por los retiros que efectúen
los socios, personas naturales, o por las utilidades que distribuyan las
sociedades anónimas a sus accionistas, personas naturales. La tasa depende
de si tales retiros se encuentran afectos al impuesto sobre la renta global o al
impuesto adicional, respectivamente. Como se desprende de lo anterior, no
existe la obligación de retener cuando el retiro o la distribución de las
utilidades se hace en beneficio de personas jurídicas.
c) Se incorpora la obligación de los bancos, instituciones financieras y demás
empresas que paguen, distribuyan o repartan intereses por cuenta propia o
ajena, por operaciones de crédito de dinero, de retener y enterar en arcas
fiscales una cantidad equivalente al 15% de dichos intereses, calculados en
términos reales, salvo que se trate de intereses pagados por inversiones de los
fondos de pensiones.
Con todo, no se harán retenciones cuando tales intereses no superen el 1%
de una unidad tributaria mensual, vigente al momento del pago, por cada día
que comprenda el plazo de inversión o depósito.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 68 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
2.11 Considerando que las empresas no necesariamente reparten los
intereses que obtienen por la realización de operaciones de crédito de dinero
en banco y financieras, la modificación N° 84 las autoriza para imputar las
retenciones a que se refiere el número anterior, en contra de pagos
provisionales mensuales o de retenciones que deban obligadamente efectuar o
de cualquier otro impuesto fiscal, salvo el del valor agregado.
2.12 En relación con los pagos provisionales mensuales y obligatorios, se
introducen ajustes mediante el N° 87 del artículo 1° de la ley, ya que tales
pagos no procederán respecto de activos empresariales cuando éstos sean
realizados por sociedades de cualquier naturaleza.
De acuerdo con lo anterior, se derogan los pagos provisionales a que
estaban obligados los contribuyentes de primera categoría, salvo cuando se
trata de una empresa individual, y se mantienen los actualmente obligatorios
para los contribuyentes que desarrollen actividades profesionales liberales; los
auxiliares de la administración de justicia, respecto de los derechos que
obtienen del público; los contadores; los constructores; los periodistas y
demás personas mencionadas en la letra E, N° 1, de los Antecedentes de
Derecho del Capítulo I de este informe.
En relación a este ajuste técnico, cabe señalar que la exención de la
obligación de las empresas en orden a efectuar pagos provisionales mensuales,
en base al promedio ponderado de los porcentajes que el contribuyente debió
aplicar a los ingresos brutos mensuales del ejercicio comercial inmediatamente
anterior, debería significar para la empresa un aumento de sus flujos
mensuales de caja.
Dentro del primer objetivo, cabe referirse también a los artículos 2° y 3° del
proyecto de ley en trámite, que, respectivamente, otorgan una nueva
numeración a los artículos que permanecen en la Ley sobre Impuesto a la
Renta y fijan la vigencia de sus modificaciones, así como el trato que debe
darse a las utilidades que se hayan obtenido hasta el 31 de diciembre de 1982
y sobre las cuales se hayan pagado los impuestos vigentes a esa fecha. Tales
utilidades no quedarán gravadas con el nuevo sistema tributario al momento
de retirarse o distribuirse, ni al momento de remesarse al exterior, según
corresponda, ni procederá sobre ellas, en consecuencia, efectuar retenciones ni
pagos provisionales.
Finalmente, cabe señalar que en relación con los artículos 1° y 2°, del
proyecto, existen diversas observaciones de técnica relativas a su coordinación
y nueva numeración, las que son subsanadas en los textos sustitutivos que se
proponen al final del presente informe, según se explicará en el Capítulo V.
SEGUNDO OBJETIVO
Historia de la Ley N° 18.293
Página 69 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
En el artículo 4° se sustituye el artículo 14 del decreto ley N° 701, de 1974,
cuyo texto fue reemplazado por el artículo 1° del decreto ley N° 2.565, de
1979, en orden a establecer que las utilidades derivadas de la explotación de
bosques, obtenidas por personas acogidas a los beneficios de esta ley,
tributarán según la Ley de la Renta en el año en que sean retiradas o
distribuidas.
TERCER OBJETIVO
En el artículo 5° se sustituye el artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975,
disponiendo que las empresas constructoras tendrán derecho a deducir hasta
un 50% del impuesto del Título II de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios que hubieren soportado por concepto de contratos de instalación o
confección de especialidades, y hasta un 25% de los impuestos que por otros
conceptos dan derecho al crédito fiscal. Estas deducciones pueden hacerse
efectivas imputándolas a pagos provisionales mensuales obligatorios, a las
retenciones por retiros o distribuciones de utilidades, o a las retenciones de
impuestos fiscales de cualquier clase. Si existieren remanentes después de las
imputaciones anteriores, éstos pueden imputarse a pagos provisionales y
retenciones de los meses siguientes, y si aún hay remanentes durante seis
períodos tributarios consecutivos, podrá solicitarse su devolución.
CUARTO OBJETIVO
En el artículo 6° se deroga, a contar del 1° de enero de 1983, el decreto ley
N° 1.519, de 1976, sobre Impuesto Habitacional, por lo cual las rentas
percibidas o devengadas desde esa fecha, y las correspondientes a ejercicios
comerciales o períodos de renta que finalicen a partir de dicha fecha, no
estarán gravadas con ese tributo.
QUINTO OBJETIVO
En el artículo 7° se reemplaza el impuesto de tasa fija que grava los cheques
girados en el país para ser pagados en él o en el exterior, por un impuesto del
uno por mil del monto del cheque, y se dispone que los bancos pagarán este
impuesto dentro del mes siguiente a aquél en que se paguen los cheques
girados por el librador.
SEXTO OBJETIVO
En el artículo 8° se sustituyen los artículos 15 y 16 de la ley N° 17.235,
sobre Impuesto Territorial. La primera sustitución tiene por objeto elevar la
tasa de dicho impuesto del veinte al veintiséis por mil al año, respecto de los
inmuebles de la segunda serie con destino habitacional, cuyo avalúo exceda de
un millón ochocientos mil pesos. La segunda sustitución tiene por objeto
establecer que, en el caso de que se aplique la tasa del veintiséis por mil, un
Historia de la Ley N° 18.293
Página 70 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
seis por mil será de beneficio fiscal, y el resto, de beneficio municipal, y que en
el caso que sólo se aplique tasa de veinte por mil, ésta será de exclusivo
beneficio municipal.
SEPTIMO OBJETIVO
Como se señaló en el N° 7 del Capítulo anterior, considerando que el sistema
que se propone para la tributación a las rentas provenientes de capital y de
actividades empresariales constituye en términos generales una aproximación
al denominado impuesto al consumo, ya que tiene por objeto gravar los retiros
de utilidades que las personas naturales efectúan en las empresas, se ha
estimado necesario, por razones de equidad -y así se propone en el artículo 9°
del proyecto- establecer un mecanismo que permita la opción del
contribuyente persona natural para someterse a dicha tributación.
Como consecuencia de lo anterior, las personas naturales que no desarrollen
actividades empresariales, o que si las desarrollan no lo hagan sometidas al
sistema de contabilidad en los casos en que la ley lo autoriza, podrán continuar
declarando sus impuestos conforme al sistema actualmente vigente o,
alternativamente, según lo que se propone en el señalado artículo del
proyecto.
Esta disposición legal autoriza a las personas naturales domiciliadas o
residentes en Chile para que por sus bienes situados en el país o sus ingresos
de fuente nacional o extranjera -salvo que se trate de mineros, transportistas,
taxistas, comerciantes ambulantes o suplementeros, acogidos al régimen de
presunciones-, puedan someterse a las normas sobre impuesto al consumo en
reemplazo de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
El impuesto al consumo tendrá por base imponible, o renta tributable, la
diferencia entre el total de los ingresos del año y la inversión de tales ingresos
en bienes raíces, instrumentos de ahorro del sistema financiero, acciones y
otros valores de venta pública, o aportes a empresas que estén obligadas a
llevar contabilidad según la Ley de la Renta.
A dicha base imponible deberá agregarse el endeudamiento neto del
respectivo período, puesto que con éste pueden lograrse total o parcialmente
las inversiones; o se deducirá, según corresponda, la disminución neta de
dicho endeudamiento y los intereses pagados en el año por el endeudamiento
total. La disminución neta del endeudamiento obedece a la necesidad de
considerar la inversión, dado que ésta originalmente puede haber sido
financiada con el mismo.
Para los efectos de este impuesto se dispone qué ingresos deben
considerarse a fin de compararlos con la inversión del mismo año, incluyendo
Historia de la Ley N° 18.293
Página 71 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
entre ellos algunos que, en la actualidad, no constituyen renta dada la
circunstancia de gravar el consumo.
Los ingresos que deben considerarse serán los siguientes:
a) Todos los ingresos percibidos a título personal;
b) Los retiros que se efectúan en las empresas en el año calendario de que
se trate, debidamente actualizados y sin deducción de ninguna especie, y
c) Los ingresos provenientes de herencias, legados, donaciones, premios y
otros similares, los que corresponden o deben atribuirse a la enajenación de
bienes que componen el patrimonio. Por excepción no se incluirán los ingresos
correspondientes a beneficios previsionales, salvo que se trate de
indemnizaciones por desahucio o retiro, jubilaciones y rentas análogas, ni las
indemnizaciones que representen reposiciones o reparaciones de los bienes de
consumo.
De la enumeración precedente, pasarán a constituir renta -aun cuando hoy
día se encuentran exceptuados en el artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta-, los premios y otros similares, así como las indemnizaciones por
desahucio o retiro.
A los efectos de hacer la declaración, tanto inicial como anual, con el fin de
acogerse al impuesto al consumo de que trata el artículo 9°, debe
determinarse el patrimonio del contribuyente, así como su pasivo.
El patrimonio del contribuyente se formará con todos los títulos del sistema
financiero, acciones y otros valores de oferta pública, depósitos de dinero en
instituciones financieras, aportes a empresas que estén obligadas a llevar
contabilidad y bienes raíces adquiridos a cualquier título, que se posea al 31 de
diciembre de cada año. En la declaración inicial, el patrimonio declarado no
podrá ser inferior a las deudas declaradas, norma que se establece con el
objeto de prevenir que mediante el abultamiento de deudas iniciales, cuya
disminución tiene el trato de inversión, se disminuya la base imponible del
impuesto al consumo.
Por su parte, el pasivo, tanto inicial como de cada año, comprenderá la
totalidad de las deudas al 31 de diciembre, cualquiera sea su origen,
constituyendo endeudamiento neto del año, y por ende una cantidad a deducir
de la base imponible, la diferencia entre las deudas finales y las iniciales del
período.
Cabe señalar que las personas que opten por acogerse al impuesto al
consumo no podrán declarar y pagar sus impuestos con las disposiciones de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, salvo que declaren consumidas sus inversiones
Historia de la Ley N° 18.293
Página 72 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
y, por ende, cancelen los tributos respectivos según la tasa de este impuesto,
que es la misma aplicable al impuesto único al trabajo y que el impuesto a la
renta único global.
Considerando la existencia de contribuyentes que declaran según el
impuesto al consumo, y de contribuyentes que declaran según las normas de
la Ley de la Renta -lo que hace posible la adquisición de bienes por los cuales
no se ha tributado por parte de herederos o legatarios no afectos al impuesto
al consumo-, se dispone que en caso de fallecimiento del contribuyente sujeto
a este impuesto, también se consideren consumidas las inversiones
acumuladas, salvo que los herederos o legatarios estén acogidos o se acojan a
este nuevo régimen tributario.
Teniendo en cuenta las múltiples normas que deberán dictarse para hacer
operable el impuesto al consumo previsto en el artículo 9°, se faculta al
Presidente de la República para que, mediante decreto con fuerza de ley, dicte
normas sobre las siguientes materias:
a) Sistema de reajuste aplicable a los valores que constituyen ingresos, a los
patrimonios, deudas e impuestos, según corresponda;
b) Fijación de las normas y plazos para incorporarse al sistema;
c) Normas sobre devolución de impuestos cuando se produzca exceso de
éstos;
d) Reglas sobre valoración de los bienes y tasación de éstos cuando se
declaren en valores manifiestamente inferiores o superiores de igual calidad o
especie;
e) Establecimiento de forma, plazo y contenido de las declaraciones que
deben presentar los contribuyentes.
f) Determinación de las sanciones del Código Tributario que serán aplicables
por las infracciones que se cometan, y fijación de la fecha en que entrará a
regir lo dispuesto en este artículo, esto es, una opción para los contribuyentes
personas naturales.
En relación a este impuesto, cabe señalar que dada la circunstancia de que
existirán contribuyentes acogidos a él y contribuyentes que continuarán
tributando en conformidad a las actuales normas de la Ley de la Renta, podrían
realizarse algunas operaciones tendientes a rebajar o anular la obligación de
tributación de las personas naturales, que no vienen previstas en el proyecto.
Ello sucedería, v.gr., si dos contribuyentes se ponen de acuerdo a fin de
radicar en uno de ellos el dominio de todas las inversiones y,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 73 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
consecuencialmente, de las deudas que sirvieron para originarlas, caso en el
cual éste podrá acreditar la total inversión de sus ingresos, acogiéndose al
impuesto al consumo. El otro contribuyente del acuerdo recibirá el pago
íntegro de las deudas, las que podrá destinar para el consumo de ambos, pero
sin ver incrementados sus tributos, en tanto cuanto no utilice la opción de
acogerse al nuevo sistema.
Con todo, no se propone texto de reemplazo en la materia por requerir ello
de criterios discrecionales, que escapan a la competencia de este Organismo.
Finalmente, y en especial teniendo en cuenta el fundamento para establecer
esta alternativa, cual es disponer un régimen equitativo que permita a las
personas naturales acogerse a un régimen tributario que exima de tributo, al
ahorro o inversión, así como a las empresas, el proyecto propone que la
vigencia de este impuesto sea a contar del 1° de enero de 1983.
OCTAVO OBJETIVO
En virtud del artículo 1° transitorio, se faculta al Presidente de la República
para que fije el texto definitivo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, así como
para que establezca normas de administración y fiscalización del referido
impuesto. El alcance de esta facultad se extiende a la incorporación de
derogaciones tácitas, así como de preceptos legales que hayan interpretado la
Ley de la Renta.
NOVENO OBJETIVO
En el artículo 2° transitorio se faculta al Presidente de la República para que,
dentro del plazo de ciento veinte días, resuelva sobre el destino de los fondos
que al 1° de enero de 1983 estuvieren en poder de los contribuyentes del
impuesto habitacional que pueden usar parte del tributo en planes
habitacionales destinados a viviendas para sus trabajadores, y sobre el destino
de las viviendas, terrenos y demás bienes construidos o adquiridos con cargo
al impuesto, y que no hubieren sido transferidos a dicha fecha.
El mismo precepto dispone que mientras no se haga uso de la facultad
entregada al Presidente de la República, mantendrán su vigencia las normas
legales que dicen relación con la administración, disposición y fiscalización de
los fondos que estén en poder de los mismos contribuyentes del impuesto
habitacional ya indicados, y las normas legales que contemplen sanciones
aplicables a esos contribuyentes.
IV. CORRELACION DEL PROYECTO CON EL REGIMEN NORMATIVO NACIONAL
En relación con esta materia, cabe hacer presente la situación en que
quedarán los contribuyentes sometidos al decreto ley N° 889, de 1975, sobre
Historia de la Ley N° 18.293
Página 74 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
tratamiento especial a las zonas extremas del país, así como los pagadores de
patentes mineras sujetos a las disposiciones del decreto ley N° 1.759, de
1977.
A. CONTRIBUYENTES CON FRANQUICIAS DEL DECRETO LEY N° 889, DE
1975.
1.- El decreto ley citado concedió a las personas naturales o jurídicas
residentes en la I, II, III, XI y XII Regiones y en la actual provincia de Chiloé,
diversas franquicias de carácter aduanero, tributario y de incentivos a la
inversión, con el objeto de lograr un acelerado desarrollo en ellas, como,
asimismo, de mejorar sus condiciones comparativas de competencia con el
resto de las regiones del país.
Para este efecto, uno de los beneficios previstos en el mencionado decreto
ley (artículo 9°, 20 y 26), consiste en otorgar exenciones parciales del
impuesto de primera categoría, según el siguiente detalle:
a) Respecto de todos los contribuyentes de la I, XI y XII Regiones y la actual
provincia de Chiloé, se estableció una exención decreciente del impuesto de
primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que efectivamente les
corresponda pagar por las rentas obtenidas de actividades desarrolladas en
ellas. Tales porcentajes fueron del 90%, para 1974; del 70%, para 1975; del
50%, para los años 1976 a 1983, y del 20%, para los años 1984 y 1985;
b) Tratándose de contribuyentes sociedades anónimas o en comandita por
acciones, la exención alcanzó también a la tasa adicional establecida en el
artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en porcentajes de 30% para
el año tributario de 1976; de 50%, desde 1977 a 1984; y de 80%, para los
años 1985 y 1986, y
c) Respecto de los accionistas de dichas sociedades (anónimas y en
comandita por acciones), se estableció como compensación una rebaja al
crédito que pueden imputar en contra del impuesto final resultante, cuyos
porcentajes fueron del 30%, en el año tributario 1977; del 50%, desde 1978 a
1985; y 80%, en los años 1986 y 1987.
Los contribuyentes referidos en las letras a) y b) anteriores pierden el
derecho a estas exenciones, por el período que corresponda, si no ingresan en
Tesorería los impuestos respectivos dentro del plazo legal.
2. Considerando la derogación del impuesto de primera categoría que se
contiene en el artículo 1° en trámite, se estima adecuado hacer resaltar que,
como consecuencia de ello, las mencionadas zonas extremas del país verán
disminuidas sus ventajas comparativas en relación con el resto de las regiones.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 75 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
B. PATENTES MINERAS ESTABLECIDAS EN EL DECRETO LEY N° 1.759, DE
1977.
1.- En virtud del mencionado texto legal, se buscó estimular la actividad
minera elevando el valor de las patentes que deben pagarse por la
manifestación de las pertenencias; pero autorizando, al mismo tiempo, la
imputación de su valor a los impuestos de la Ley sobre Impuesto a la Renta
que generarán la actividad o explotación de las mismas.
Para este efecto, el artículo 3° del decreto ley N° 1.759 dispuso que, a
contar del año en que la pertenencia minera comience a ser explotada por su
propietario o terceros, las cantidades pagadas en el mes de marzo a título de
patente minera, tendrán el carácter de un pago provisional voluntario de
aquellos a que se refiere el artículo 88 de la Ley de la Renta. Tales pagos
provisionales voluntarios, debidamente reajustados en la forma prevista en la
norma indicada, deben ser imputados exclusivamente a las siguientes
obligaciones tributarias, según el caso:
a) A las retenciones que afecten a los mineros y empresas mineras, según lo
dispuesto por el artículo 74, N° 6, de la Ley de la Renta;
b) A los pagos provisionales obligatorios que deban efectuar las empresas
mineras, según lo dispuesto por la letra d) del artículo 84 de la Ley de la
Renta, o
c) Al impuesto de primera categoría que afecte la regalía, renta de
arrendamiento o prestación de similar naturaleza, percibida por el propietario
de una pertenencia minera y entregada a terceros para su explotación.
2.- Considerando las modificaciones que introduce el artículo 1° del proyecto
a las tantas veces citada Ley sobre Impuesto a la Renta, se producirán algunos
efectos en relación al tratamiento tributario anteriormente reseñado.
a) En primer lugar, al extinguirse el impuesto de primera categoría, se priva
a la empresa explotadora de la pertenencia de una de las posibilidades de
imputación del valor de la patente pagada en el mes de marzo de cada año.
b) Tratándose de contribuyentes que determinen sus rentas por contabilidad
fidedigna o que sean sociedades anónimas, no podrá operar la desgravación
tributaria prevista en el proyecto de ley en análisis, aun cuando las utilidades
que produzca la explotación de la pertenencia no sean retiradas de la empresa,
por cuanto el impuesto respectivo ha sido pagado en forma anticipada,
precisamente, mediante el abono del valor de la patente.
c) En la situación prevista por el proyecto, tanto las retenciones obligatorias
así como los pagos provisionales, sólo procederán en tanto cuanto las
Historia de la Ley N° 18.293
Página 76 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
utilidades de la empresa sean retiradas por los socios o distribuidas a éstos, sin
que sea posible, en consecuencia, imputar a ellos (retenciones y pagos) el
valor de la patente minera establecido en esta legislación.
V. OBSERVACIONES FORMALES
El proyecto de ley merece diversas observaciones de carácter formal que,
fundamentalmente, inciden en modificaciones a la actual Ley de la Renta, que
no se incluyen en los 93 números de su artículo 1°. Estas modificaciones se
refieren, en general, a cambios de referencias en el articulado que el proyecto
no contempla; a cambios de numeración de letras en el mismo que es
necesario hacer por eliminación de alguna de ellas en el proyecto; a la
actualización de expresiones tales como "obreros", "empleados", "salarios",
"Universidad de Santiago de Chile", que son consecuencia de la vigencia del
decreto ley N° 2.200, de 1978, del decreto con fuerza de ley N° 23, de 1981,
del Ministerio de Educación, y a otros aspectos meramente formales que, por
su escasa entidad, no se comentan.
En atención a lo expuesto anteriormente, se sugieren a continuación dos
tipos de textos sustitutivos, en los cuales, obviamente, no se superan los
problemas de mérito enunciados en el Capítulo anterior de este informe.
En el primero de ellos se ha mantenido la actual estructura del proyecto de
ley en informe, pero se han agregado, a las 93 modificaciones del artículo 1°
de la iniciativa, otras 68, necesarias para que se superen los problemas antes
señalados, un número 12 al artículo 2° para dar una nueva numeración al
artículo 99, y se han introducido, tanto en el artículo 1° como en los restantes
de la iniciativa diversas modificaciones meramente formales.
En el segundo de ellos se sugiere, en cambio, en reemplazo del artículo 1°,
sustituir el articulado completo de la Ley de la Renta, incluyendo en él todas
las modificaciones propuestas en los artículos 1° y 2° de la iniciativa, por lo
que se elimina este último, y se consideran en los demás artículos las mismas
enmiendas formales contenidas en el primer texto sustitutivo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 77 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
TEXTO SUSTITUTIVO N° 1
"LEY N°…………
MODIFICA LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL
AHORRO, Y OTROS IMPUESTOS
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al
siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley sobre
Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de
1974:
1.- En el inciso segundo del N° 5 del artículo 2°, sustituyese el guarismo
"41a" por "39a", las dos veces que se lo menciona.
2.- En el N° 6 del artículo 2°, agrégase en punto seguido la siguiente frase:
"Se considerarán también sociedades de personas a las sociedades de hecho y
a las comunidades".
3.- En el inciso primero del artículo 6°, sustitúyanse las palabras: "la
comunidad o sociedad de hecho" por "los otros comuneros o socios".
4.- Reemplazase el artículo 14 por el siguiente:
"ARTÍCULO 14.- Las rentas que correspondan a una empresa obligada a
determinar su renta imponible sobre la base de un balance general, según
contabilidad, de acuerdo con las normas del Título II, se gravarán respecto del
empresario, socios o accionistas con los impuestos de los Títulos III o IV,
según proceda, en el momento en que sean retiradas de la empresa o sociedad
o sean distribuidas.
Para los efectos de aplicar los impuestos del Título IV, se considerarán
siempre retiradas las rentas que se remesen al extranjero.
Tratándose de sociedades en comandita por acciones, los socios gestores
tributarán por las rentas retiradas, y los accionistas, por las sumas que
perciban.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 78 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Las rentas presuntas se afectarán en el período a que correspondan, y en el
caso de sociedades de personas se entenderán retiradas por los socios en
proporción a su participación en las utilidades, salvo que se trate de un socio
que sea sociedad anónima, la cual computará la renta efectiva que le
corresponda.
Las utilidades de cada año, determinadas de acuerdo con las normas de esta
ley, deberán ingresarse a un fondo de utilidades acumuladas, como también el
reajuste que les corresponda según las prescripciones del artículo 39°.
Los retiros y las distribuciones, de cualquier clase, deberán imputarse en
primer término a las utilidades determinadas de acuerdo con el Título II,
empezando por las del año más antiguo, sin que el contribuyente pueda
oponer prescripción alguna. Sólo una vez agotado el fondo de utilidades
acumuladas, se podrán imputar a otras sumas acumuladas o capitalizadas.
Las utilidades que los socios de las sociedades de personas retiren para
invertirlas en otras empresas obligadas a determinar su renta efectiva por
medio de contabilidad con arreglo a las disposiciones del Título II, no se
gravarán con los impuestos de esta ley e ingresarán a las empresas receptoras
en la misma calidad de rentas acumuladas que tenían. Igual norma se aplicará
en el caso de transformación de una empresa individual en sociedad de
cualquier clase o en la transformación o modificación de sociedades, cuando
las rentas acumuladas resulten no retiradas o no distribuidas”.
5.- En el artículo 16, suprímanse las palabras "de la Categoría Primera".
6.- En el inciso segundo del N° 1° del artículo 17, sustitúyanse las palabras:
"deban tributar con el impuesto" por "se determinen de acuerdo con las
normas".
7.- En el N° 5° del artículo 17, agrégase la conjunción "y" a continuación de
la expresión "de éstas,"; reemplazase el guarismo "41°" por "39°" y eliminase
la frase: "y el sobreprecio, reajuste o mayor valor obtenido por sociedades
anónimas en la colocación de acciones de su propia emisión".
8.- En el N° 6° del artículo 17, suprímase la parte final desde las palabras
"como así también...", reemplazando la coma (,) que la antecede por un punto
aparte (.).
9.- En el N° 7° del artículo 17, intercalase a continuación de la coma (,) que
sigue a la palabra "anteriores", la siguiente frase: "siempre que no
correspondan a utilidades capitalizadas susceptibles de pagar los impuestos de
esta ley,"; y reemplácense los guarismos "54" y "58" por "52" y "56
respectivamente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 79 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
10.- Derógase la letra a) del N° 8° del artículo 17, pasando las letras b), c),
d), e), f), g), h), i), j) y k), a ser a), b), c), d), e), f), g), h), i) y j),
respectivamente.
11.-En la nueva letra a) del N° 8° del artículo 17 eliminase la palabra
"inmovilizado".
12.- En la nueva letra c) del N° 8° del artículo 17, sustitúyanse las palabras:
"en la Primera Categoría" por la frase: "de acuerdo con las normas de la
primera categoría".
13.- En la nueva letra h) del N° 8° del artículo 17 reemplazase el punto y
coma (;) por una coma (,) y agrégase la siguiente frase: "salvo que los
derechos o cuotas formen parte de una empresa obligada a declarar su renta
efectiva de acuerdo con las normas de la primera categoría;".
14.- En el inciso penúltimo del N° 8° del artículo 17, reemplácense las letras
"c), d), e), h) y j)" Por “b), c) , d) , g) e i)"; intercalase a continuación de la
palabra "obtenga" la siguiente frase: "aplicando las normas de reajustabilidad
del artículo 39 y, en el caso de que no sea aplicable este artículo", y suprímase
la frase: "todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 18" y la coma (,)
que le antecede.
15.- Derógase el inciso final del N° 8° del artículo 17.
16.- En el N° 23 del artículo 17, sustitúyanse las expresiones "Técnica del
Estado" por "de Santiago de Chile".
17.- En el inciso primero, del N° 25 del artículo 17, sustitúyanse las
expresiones "en la Corporación de la Vivienda, y en las Asociaciones de Ahorro
y Préstamos", por "en los Servicios de Vivienda y Urbanización, ex Corporación
de la Vivienda, y en la Asociación Nacional de Ahorros y Préstamos", y
reemplazase el guarismo "29°" por "21°".
18.- En el inciso segundo del N° 25 del artículo 17, reemplácense las
expresiones "41 bis" y "29" por "40" y "21", respectivamente.
19.- En el N° 28 del artículo 17, sustituyese el guarismo "29" por "21".
20.- En el inciso primero del artículo 18°, sustitúyanse las palabras: "de
Primera Categoría, tasa Adicional del artículo 21° y Global Complementario"
por "sobre la renta global", y la expresión "letras a) b), c), d) y j)" por "letra
a".
En el inciso tercero, agrégase después del punto aparte, que pasa a ser
seguido, la siguiente oración: "Asimismo, en todos los demás casos, se
Historia de la Ley N° 18.293
Página 80 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
presumirá de derecho la habitualidad cuando entre la enajenación del bien y su
adquisición o construcción transcurra un plazo inferior a un año".
En el inciso cuarto de este mismo artículo eliminase la frase "en los casos de
bienes no sometidos al sistema de reajuste del artículo 41°" y la coma que le
sigue, y sustituyese la expresión "penúltimo" por "último".
21.- Suprímanse las palabras: "Del impuesto cedular por categorías” que
anteceden al artículo 19°.
22.- En las palabras que anteceden al Párrafo 1° del Título II, reemplázase la
conjunción "y" que figura a continuación de la palabra "capital por una coma
(,); agrégase al final de la expresión "otras" la siguiente frase: "y de los
pequeños contribuyentes e impuestos especiales.", y eliminase el punto final
que sigue a la palabra "otras". Reemplázanse las siguientes palabras que
siguen al Párrafo 1°: "De los contribuyentes y de la tasa del impuesto" por "De
las rentas clasificadas en esta categoría".
23.- Reemplazase la parte primera del artículo 20°, antes del número 1°, por
la siguiente: "Los impuestos del Título III o IV se determinarán, recaudarán y
pagarán sobre:".
24.- Sustituyese la parte primera del N° 1 del artículo 20°, antes de la letra
a), por la siguiente: "1.- Renta de los bienes raíces."
25.- En el inciso primero de la letra a) del N° 1° del artículo 20°,
reemplazase la palabra "gravará" por "determinará".
26.- Deróganse los incisos tercero, cuarto y quinto de la letra a) del N° 1°
del artículo 20°.
27.- Derógase el inciso final de la letra b) del N° 1° del artículo 20°.
28.- En el inciso primero de la letra c) del N° 1° del artículo 20°, sustituyese
la palabra "gravará" por "determinará".
29.- Derógase el inciso final de la letra c) del N° 1° del artículo 20°.
30.- En la letra e) del N° 1° del artículo 20°, reemplazase la palabra
"gravará" por "determinará".
31.- En el inciso primero de la letra f) del N° 1° del artículo 20°,
reemplácense los guarismos "42°" , "22°" y "57°" por "41°", "31°" y "55°",
respectivamente, todas las veces que allí se mencionan.
32.- Derógase el inciso segundo de la letra f) del N° 1° del artículo 20°.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 81 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
33.- En la letra f) del N° 2° del artículo 20°, suprímase la frase que sigue al
punto seguido (.).
34.- En el inciso penúltimo del N° 1° del artículo 20°, reemplazase la
expresión "41 bis" por "40".
35.- En el inciso segundo del N° 3° del artículo 20°, reemplazase la palabra
"tributarán" por "determinarán la base imponible".
36.- En el N° 4° del artículo 20°, reemplazase el guarismo "42" por "41".
37.- En el N° 5° del artículo 20°, sustituyese la palabra "imposición" por
"calificación"
38.- En el artículo 20° suprímase el N° 6°.
39.- Sustituyese el artículo 21° por el siguiente:
"ARTÍCULO 21.- Los empresarios individuales y las sociedades, que
determinen la renta imponible sobre la base de renta efectiva según
contabilidad, deberán considerar como cantidades retiradas de la empresa
todas aquellas sumas que se agregan a la renta líquida de acuerdo con lo
dispuesto en las letras d), e), f), g) y h) del N° 1° del artículo 25°, al término
del ejercicio comercial.
Las empresas mencionadas en el inciso anterior deberán también considerar
retiradas, solamente para los efectos de lo dispuesto en este inciso, las sumas
que entreguen por concepto de préstamos en dinero a personas que no estén
obligadas a llevar contabilidad para determinar su renta, cuando la operación
no corresponda al giro habitual del negocio, efectuando retenciones con tasa
del 15% o del 40% si se trata de un deudor sin residencia o domicilio en Chile.
Las cantidades retenidas y enteradas en arcas fiscales podrán darse de crédito
a futuros pagos provisionales o retenciones una vez que haya sido restituido el
préstamo, reajustándose según la variación experimentada por el índice de
precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes
anterior al de su ingreso en arcas fiscales y el último día del mes anterior a
aquél en que se paguen los impuestos provisionales o las retenciones a las
cuales se imputen.
También se considerarán retiradas de la empresa, al término del ejercicio,
las rentas presuntas determinadas de acuerdo con las normas de esta ley,
incluyendo aquellas provenientes de la aplicación de lo dispuesto en los
artículos 27°, 28°, inciso segundo, y 29°, inciso segundo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 82 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Tratándose de sociedades anónimas, las sumas que según los incisos
primero y tercero deben considerarse retiradas se gravarán con la tasa más
alta de la escala contenida en el artículo 50°.
Las utilidades acumuladas se considerarán retiradas cuando se cedan o
vendan derechos que se tengan en sociedades de personas, sociedades de
hecho o comunidades.".
40.- La expresión "Párrafo 2°" que antecede al artículo 22°, sustituyese por
"Párrafo 3°".
41.- En la primera parte del inciso primero del artículo 22°, antes del N° 1°,
suprímanse las palabras "de esta Categoría".
42.- En el inciso final del artículo 24°, reemplazase el guarismo "25°" por
"34°".
43°.- En el inciso primero del artículo 25° sustituyese la frase: "el impuesto
de esta categoría" por " un impuesto único".
44.- En el inciso primero del artículo 2° reemplazase la expresión "de esta
Categoría" por la palabra "único", y sustitúyanse los guarismos "84°" y "95°"
por "81°" y "85°", respectivamente.
45.- En el inciso primero del artículo 2° sustituyese el guarismo "23°" por
"32°".
46.- En el inciso segundo del artículo 2° sustitúyanse las palabras "global
complementario" por "impuesto a la renta global".
47.- En el inciso primero del artículo 28°, sustituyese la expresión "24° y
26°" por "33° y 35°".
48.- A continuación del artículo 28°, agrégase el siguiente artículo que
tendrá el número 38, precedido por las expresiones:
"Párrafo 4°
De los impuestos a los premios de lotería
Artículo 38.- Los premios de lotería pagarán un impuesto del 15% en calidad
de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los
premios correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo
anterior."
Historia de la Ley N° 18.293
Página 83 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
49.- En el inciso primero del artículo 29°, eliminase el párrafo que sucede al
segundo punto seguido y que empieza con las palabras: "Sin embargo..." y
termina con "del Título V".
En este mismo inciso, sustitúyanse las palabras "contribuyentes" por
"empresas" y "obligados" por "obligadas", e intercalase a continuación de la
coma (,) que sigue a la expresión "originadas de créditos", la siguiente frase:
"los dividendos percibidos y las cantidades retiradas de otras empresas en que
tengan participación," y reemplazase la expresión "del contribuyente" por "de
las empresas".
En el inciso segundo de este artículo 29°, Reemplázanse las palabras "el
contribuyente" por "la empresa".
El "Párrafo 3°", que antecede al artículo 29°, pasa a ser "Párrafo 2°".
50.- En el inciso primero del artículo 30°, sustitúyanse las palabras "afectas
al impuesto de" por "mencionadas en".
51.- En el inciso segundo del artículo 30°, reemplazase el guarismo "41°"
por "39°".
52.- En el inciso primero del artículo 31°, sustituyese el guarismo "30°" por
"22°".
53.- En el N° 2° del inciso segundo del artículo 31°, eliminase la expresión
"ni de bienes raíces".
54.- Sustituyese el inciso segundo del N° 3° del inciso segundo del artículo
31°, por el siguiente:
"Las pérdidas de un ejercicio se imputarán primero a las utilidades no
retiradas, empezando por las del año más antiguo, y en el caso de no haber
utilidades acumuladas o cuando las referidas pérdidas las excedieren, la
totalidad de ellas o el exceso no imputado podrá deducirse de las utilidades de
los seis años siguientes".
En el inciso tercero de este N° 3° intercálense después de la expresión "se
reajustará", las palabras "cuando deba imputarse a los años siguientes".
55.- En el inciso primero del N° 5 del artículo 31°, reemplazase el guarismo
"41°" por "39°".
56.- En el inciso segundo del N° 5 del inciso segundo del artículo 31°,
elimínense los párrafos que siguen al primer punto seguido y que quedan
Historia de la Ley N° 18.293
Página 84 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
comprendidos entre las expresiones: "No obstante..." y "...a que se refiere
este número". Asimismo, reemplazase el guarismo "41°" por "39°".
57.- En el inciso primero del N° 6 del artículo 31°, eliminase la expresión
"salarios" que antecede a la frase "y otras remuneraciones"; sustitúyanse las
palabras "pagados o adeudados" por "pagadas o adeudadas”, reemplázanse las
expresiones "empleados y obreros" por "los trabajadores"; sustitúyanse las
palabras "empleado y obrero" por "trabajador"; elimínense las palabras "y
salarios", y sustituyese la frase "empleados o a todos los obreros" por el
término "trabajadores ".
58.- Derógase el inciso tercero del N° 6° del inciso segundo del artículo 31°.
59.- En el inciso segundo del N° 7 del inciso segundo del artículo 31°,
elimínense las expresiones "y a los Comités Habitacionales Comunales",
sustituyéndose la coma que figura después del término "Comunitario" por una
"y", y agrégase un punto final después de la palabra "Menores".
60.- En el inciso primero del N° 9° del inciso segundo del artículo 31°,
intercalase después de la palabra "amortizados", la voz "hasta" y sustitúyanse
las palabras "deberán" por "podrán" y "cinco" por "seis", y la expresión
"clasificados en esta categoría" por "de su actividad principal".
En el inciso segundo de este mismo N° 9° reemplácense el guarismo "5" por
"6" y la palabra "amortizarán" por la expresión "se podrán amortizar”.
61.- En el artículo 32°, reemplazase el guarismo "41°" por "39°" las tres
veces que se menciona; la expresión "30° y 31°" por "22° y 23°" y el guarismo
"11° "por “12°".
62.- Sustitúyanse los números 1° y 2° del artículo 33°, por los siguientes:
"1°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a
continuación y siempre que hayan disminuido la renta líquida declarada:
a) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras
permanentes que aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que
deban imputarse al costo de los bienes citados;
b) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 23° o que se
rebajen en exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección
Regional, en su caso, cuando no se trate de cantidades representativas de
desembolsos de dinero o retiro de especies;
c) Los retiros
contribuyente;
particulares
en
dinero
o
especies
efectuados
por
el
Historia de la Ley N° 18.293
Página 85 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
d) Los intereses, reajustes y diferencias de cambio de
pertenecientes a los empresarios o socios, invertidos en la empresa;
haberes
e) Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de
éste, solteros menores de 18 años;
f) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no
reputados renta o rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios
que dichos ingresos o rentas originan;
g) Los siguientes beneficios que se otorguen a las personas señaladas en el
inciso segundo del N° 6° del artículo 23 o a accionistas que no desempeñen un
cargo en la empresa y al empresario individual, socios de sociedades de
personas o socios gestores de sociedades en comandita por acciones: uso o
entrega de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior al costo,
condonación total o parcial de deudas, exceso de intereses pagados, arriendos
pagados o percibidos que se consideren desproporcionados, acciones suscritas
a precios especiales y todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los
impuestos que proceden respecto de sus beneficiarios, y
h) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 23 o que se rebajen
en exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su
caso, cuando se trate de cantidades representativas de desembolsos de dinero
o retiro de especies .
En el caso de que el contribuyente sea una sociedad de personas, deberá
entenderse que el término "contribuyente" empleado en las letras c) y e) del
N° 1, precedentes, comprenden a los socios de dichas sociedades.
2°.- Se deducirán de la renta líquida las rentas exentas por esta ley o leyes
especiales, siempre que hayan aumentado la renta líquida declarada".
63.- En el N° 3° del artículo 33°, reemplazase la expresión "letras a), b), c) ,
f), y g) " por "letras c) , d) , e) , g) y h) ".
64.- En el inciso segundo del N° 4° del artículo 33, reemplácense los
guarismos "54°", "62°", “34” por "52°", "60°" y "26°", respectivamente.
65.- En el inciso primero del N° 1 del artículo 34, reemplazase el guarismo
"22°" por "31°".
66.- En el inciso cuarto del N° 1 del artículo 34°, reemplácense los
guarismos "22°" y "23°" por "31°" y "32°".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 86 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
67.- En el inciso final del N° 1 del artículo 34°, sustituyese la expresión
"Norteamérica" por "América", y reemplácense los guarismos "23°" las veces
que se menciona , por "32°", y "34°" por "26°".
68.- En el inciso tercero del N° 3 del artículo 34, eliminase la expresión "de
primera categoría", y agrégase el siguiente inciso:
"No obstante, los contribuyentes a que se refiere el inciso anterior podrán
declarar la renta efectiva demostrada mediante contabilidad fidedigna. Los que
optaren por este sistema no podrán volver al régimen de renta presunta que
se establece en este artículo.".
69.- En el inciso primero del artículo 35°, reemplazase la expresión
"sometidas al impuesto de" por "clasificadas en".
70.- Deróganse los artículos 37°, 39° y 40°.
71.- En el inciso segundo del artículo 38°, reemplazase el guarismo "35°"
por "27°".
72.- En el inciso primero del N° 1 del artículo 41° sustituyese la expresión
"gravadas en" por la palabra "de".
73.- En el inciso final del N° 2° del artículo 41°, reemplazase la expresión
"31°" y "33°" por "23°" y "25°".
74.- En el N° 4° del artículo 41°, reemplazase el guarismo "95°" por "85°".
75.- En la letra c) del N° 12° del artículo 41°, reemplazase el guarismo "29°"
por "21°".
76.- En la letra d) del N° 12° del artículo 41°, reemplazase la expresión
"31°" y " 33°" por "23°" y "25°".
77.- Agrégase en punto seguido al N° 13 del artículo 41°, la siguiente frase:
"No obstante el reajuste que corresponda a las utilidades acumuladas sólo no
pagarán impuesto mientras no sean retiradas o distribuidas.”
78.- En el inciso penúltimo del artículo 41°, sustituyese la expresión "al
impuesto de esta categoría" por "a impuestos de esta ley".
79.- Sustituyese la primera parte del artículo 42°, antes del N° 1°, por la
siguiente: "Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 42°, sobre las siguientes rentas:".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 87 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
80.- En el N° 1 del artículo 42°, eliminase la palabra "salarios", sustituyese
la expresión "obreros" por "trabajadores", y reemplazase la frase "Dirección del
Litoral y de la Marina Mercante", por "Dirección General del Territorio Marítimo
y de Marina Mercante".
81.- Reemplazase la primera parte del artículo 43°, antes del N° 1 por la que
sigue: "Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguientes
manera:".
82.- En el encabezamiento del N° 1 del artículo 43°, reemplazase el
guarismo "42°" por "41°".
83.- En el inciso final del N° 1 del artículo 43°, sustituyese la palabra
"obreros" por trabajadores", y reemplazase el guarismo "44°" por "43°”.
84.- Sustituyese el N° 2 del artículo 43° por el siguiente:
"2.- Las rentas mencionadas en el N° 2 del artículo anterior quedarán afectas
al impuesto a la renta global o adicional, según corresponda."
85.- En la parte primera del artículo 44° sustituyese la expresión "N° 1 del
artículo 43°" por "artículo 42°" y suprímase la expresión "el N° 1 de".
86.- En el inciso primero del artículo 45°, reemplazase el guarismo "43°" por
"42°".
87.- En el inciso segundo del artículo 45°, reemplazase el guarismo "42°"
por "41°" y elimínense la palabra "salario" y la coma (,) que la antecede.
88.- Derógase el inciso tercero del artículo 45°.
89.- En el inciso primero del artículo 46° reemplazase el guarismo " 42°" por
"41°".
90.- En el inciso segundo del artículo 46°, sustituyese la expresión "número
1° del artículo 43°" por "artículo 42°", y agrégase después del punto aparte,
que pasa a ser seguido, lo siguiente: "Si por efecto del tramo exento de la
citada escala no se hubiese aplicado tasa alguna en un período determinado,
las mencionadas rentas tributarán con la tasa más baja cuando las
remuneraciones pagadas en ese mes, adicionadas las cantidades que se pagan
con retraso y devengadas en ese mismo mes, excedieran de la cantidad
exenta, y sólo por aquella parte que exceda. Con todo, si sumadas las
cantidades ya percibidas por el contribuyente a las que se pagan con retraso,
excediesen de 25 unidades tributarias mensuales, en cualesquiera de los
meses a que se refiere el período de imputación de las mismas, el impuesto
Historia de la Ley N° 18.293
Página 88 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
deberá liquidarse en la forma dispuesta en el inciso primero de este artículo
por el mes o meses en que se haya producido dicho exceso".
91.- En el inciso primero del artículo 47°, reemplácense los guarismos "42°",
y "43°" por "41°" y "42°", respectivamente.
92.- En el inciso segundo del artículo 47°, reemplazase el guarismo "65°"
por "62°".
93.- En el inciso final del artículo 47°, reemplazase el guarismo "43°" por
"42°".
94.- Sustituyese el artículo 48° por el siguiente:
"Artículo 48°.- Las participaciones o asignaciones percibidas por los
directores o consejeros de las sociedades anónimas quedarán afectas a los
impuestos del Título III o IV, según corresponda.".
95.- Derógase el artículo 49°.
96.- En el inciso primero del artículo 50°, reemplazase el guarismo "42°" por
"41°" e intercalase a continuación de la voz "efectiva" la palabra "percibida".
Derógase el inciso segundo de este artículo 50°, pasando el actual tercero a
ser segundo, y agrégase como inciso tercero nuevo el siguiente:
"No obstante, las personas a que se refiere el inciso primero, que deban
determinar sus rentas mediante un balance general según contabilidad o que
opten por este procedimiento, deberán someterse en todo a las normas
aplicables a las empresas señaladas en el inciso primero del artículo 14°".
97.- En el inciso tercero del artículo 50°, reemplazase el guarismo "42°" por
"41°".
98.- En el artículo 51°, reemplazase el guarismo "42°" por "41°".
99.- Sustituyese la expresión "Del Impuesto Global Complementario" que
sigue al Título III, por "Del Impuesto sobre la Renta Global".
100.- En la primera parte del artículo 52°, suprímanse las palabras "global
complementario".
101.- Sustituyese el inciso primero del N° 1° del artículo 54°, por los
siguientes:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 89 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
"1.- La suma de las rentas imponibles determinadas de acuerdo con las
normas de las categorías anteriores, que hayan sido percibidas o retiradas por
el contribuyente.
Las cantidades a que se refiere el inciso primero del artículo 30°, se
entenderán retiradas por los socios en proporción a su participación en las
utilidades.".
102.- En el inciso segundo del N° 1° del artículo 54°, que pasa a ser inciso
tercero, reemplazase el guarismo "29°" por "21°", y sustitúyanse las palabras
"Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio" por
"Valores y Seguros".
103.- Derógase el inciso tercero del N° 1° del artículo 54°, y reemplazase el
N° 2° de este artículo por el siguiente:
"2.- Las rentas presuntas determinadas según las normas de esta ley. En el
caso de sociedades de personas, se entenderán retiradas por los socios en
proporción a su participación en las utilidades.".
104.- En el inciso primero del N° 3° del artículo 54°, sustituyese la expresión
"global complementario" por "a la renta global", y reemplazase el guarismo
"42°" por "41°".
En el inciso segundo de este número, reemplácense las palabras "del
impuesto global complementario" por "de este impuesto".
A continuación de este inciso segundo, agrégase el siguiente inciso que pasa
a ser tercero:
"Sin embargo, tratándose de las rentas referidas en el N° 1° del artículo 41°,
sólo se dará de crédito el impuesto único a la renta retenido por dichas
remuneraciones, salvo en el caso de que las escalas de impuesto contenidas en
los artículos 42°, N° 1°, y 50° difieran en la cuota exenta, tasas o tramos de
renta proporcionalmente considerados, en el año tributario correspondiente."
105.- En el inciso tercero del N° 3° del artículo 54°, que pasa a ser cuarto,
sustituyese la expresión "del impuesto global complementario" por "de este
impuesto".
106.- En el inciso cuarto del N° 3º del artículo 54°, que pasa a ser quinto,
reemplácense los guarismos "42° y 48°" por "41° y 47°", respectivamente.
107.- Reemplácense las letras a) y b) del inciso primero del artículo 55°, por
las siguientes:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 90 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
"a) El impuesto territorial efectivamente pagado en el año calendario o
comercial a que corresponda la renta bruta global, siempre que no se haya
deducido para determinar las rentas imponibles según las normas del Título II.
No procederá esta rebaja en el caso de bienes raíces cuyas rentas no se
computen en la renta bruta global.
En ningún caso podrán deducirse los impuestos referidos en los artículos 38°
y 42°, N° 1°, como tampoco el del presente Título."
"b) Las imposiciones previsionales de cargo del contribuyente efectivamente
pagadas en el año calendario o comercial al que corresponda la renta bruta
global, siempre que no hayan sido deducidas para los efectos del impuesto del
artículo 41°, N°1.
108.- En el inciso segundo del artículo 56°, reemplácense los guarismos
"44°" y"42°" por "43°" y "41°", respectivamente.
109.- Derógase el N° 3° del inciso primero del artículo 56°, y sustituyese el
N° 4°, que pasa a ser N° 3°, por el siguiente:
"3°.- La cantidad que resulte de aplicar las normas del N° 3° del artículo
52°."
110.- En el inciso primero del artículo 57°, sustituyese la expresión "global
complementario" por "a la renta global", reemplácense los guarismos "22°" y
"42°" por "31°" y "41°", respectivamente. En el inciso segundo, reemplazase la
expresión "global complementario" por "a la renta global" y la palabra "aquél"
por "éste" y sustituyese el guarismo "54°" por "52°".
111.- En el N° 1° del artículo 58°, sustituyese la expresión "perciban o
devenguen" por "remesen al exterior o sean retiradas", y reemplazase el
guarismo "59°" por "57°".
112.- En el N° 2° del artículo 58°, reemplazase el guarismo "29°" por "21°",
y sustitúyanse las expresiones "Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas
y Bolsas de Comercio" por "Valores y Seguros ".
113.- En el inciso segundo del artículo 59°, reemplácense los guarismos
"58°" y "60°" por "56°" y "58°", respectivamente.
114.- En el inciso primero del N° 2° del artículo 59°, reemplazase el
guarismo "36°" por "28°".
115.- En el inciso segundo del N° 3° del artículo 59°, sustituyese la
expresión "Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de
Comercio" por "Valores y Seguros".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 91 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
116.- En el inciso final del artículo 59°, reemplácense los guarismos "58°" y
"61°", las dos veces que se les mencionan, por "56a" y "59a",
respectivamente.
117.- En el inciso primero del artículo 60°, reemplazase la expresión "58° y
59°" por "56° y 57°".
118.- En el inciso segundo del artículo 60°, reemplazase la expresión "74° y
79°" por "71° y 76°".
119.- En el inciso final del artículo 61°, reemplácense los guarismos "58°" y
"59°" por "56°" y "57°", respectivamente.
120.- En el inciso primero del artículo 62°, reemplácense los guarismos
"58°", "60°", "61°", "43°" y "54°" por "56°", "58°", "59°", "42°" y "52°",
respectivamente; y elimínense las palabras "y se incluirán también aquellas
exentas de los impuestos cedulares". Sustituyese el inciso segundo de este
artículo por el siguiente:
"Las empresas a que se refiere el inciso primero del artículo 14°, sus
propietarios y socios, se sujetarán a las normas de ese artículo para la
determinación de este impuesto.".
121.- Derógase el artículo 63°.
122.- Sustituyese el N° 1° del inciso primero del artículo 65°, por el
siguiente:
"1°.- Las empresas clasificadas en la primera categoría del Título II o
mencionadas en el número 1 del artículo 56°, por las rentas devengadas o
percibidas en el año calendario o comercial anterior, sin perjuicio de las
normas especiales del artículo 66°. No estarán obligados a presentar esta
declaración los contribuyentes que exclusivamente desarrollan actividades
gravadas en los artículos 32° y 34°; en cuanto a los contribuyentes gravados
en los artículos 33° y 35°, tampoco estarán obligados a presentar dicha
declaración si el Presidente de la República ha hecho uso de la facultad que le
confiere el inciso primero del artículo 37°.".
123.- En el N° 2° del inciso primero del artículo 65°, reemplazase la
expresión "gravados en el N° 2 del artículo 42°" por "a que se refiere el N° 2
del artículo 41°".
124.- En el inciso primero del N° 3° del inciso primero del artículo 65°,
elimínense las palabras "global complementario" y reemplazase el guarismo
"54°" por " 52°". En el inciso segundo de este mismo número, sustituyese la
expresión "de global complementario" por "del impuesto del Título III", y
reemplácense los guarismos " 22°" y "42°" por " 31°" y "41°".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 92 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
125.- En el N° 4° del inciso primero del artículo 65°, reemplácense los
guarismos "60°", y "61°" por "58°" y "59°", respectivamente.
126.- En el N° 5° del inciso primero del artículo 65°, reemplazase el
guarismo " 47°" por "46°".
127.- En el artículo 67°, reemplazase el guarismo "65°", por " 62°".
128.- En el inciso primero del artículo 68°, reemplácense los guarismos
"22°", “26”, "34°" y "42°" por "31°", “35°”, “26” y “41” respectivamente.
129.- En la letra b) del inciso segundo del artículo 68°, reemplazase la
expresión "rentas gravadas" por "rentas clasificadas", y reemplazase el
guarismo " 42°" por " 41°". Agrégase el siguiente inciso final a este artículo:
"El Director podrá dictar normas sobre sistemas de contabilidad simplificada
para determinada actividades, gremios o grupos de contribuyentes. Asimismo,
el Director podrá exigir a los contribuyentes que lleven cuentas y efectúen
ajustes contables especiales con fines exclusivamente tributarios para los
efectos de un mejor control de las disposiciones de esta ley, ordenando que en
dichas cuentas se registren solamente los valores y partidas que señale y que
sus resultados se reflejen en forma separada en los balances que estén
obligados a practicar.".
130.- En el N° 1° del artículo 69°, reemplazase el guarismo "65°" por "62°".
131.- Derógase el N° 3 del artículo 69°.
132.- En el N° 4° del artículo 69°, que pasa a ser N° 3°, reemplazase el
guarismo "42°" por "41°".
133.- En el inciso segundo del artículo 70°, reemplazase la expresión
"afectas al impuesto de", las dos veces que aparece, por "clasificadas en la",
sustituyese la expresión "o IV" por "y III", y reemplazase el guarismo "42°"
por "41°".
134.- En el inciso segundo del artículo 71°, reemplazase el guarismo "70°"
por "67°".
135.- En el inciso primero del artículo 72°, reemplazase el guarismo "69°"
por "66°", e intercalase a continuación de la coma (,) que sigue a la palabra
"Título" , la expresión "según corresponda.
136.- En el inciso segundo del artículo 72°, reemplazase el guarismo "69°"
por "66°".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 93 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
137.- Reemplazase el inciso primero del artículo 73° por los siguientes:
"Las sociedades, por los retiros que efectúen los socios personas naturales o
por las utilidades que distribuyan a sus accionistas personas naturales. La
retención se efectuará con una tasa del 15%, o del 40% si la renta se
encuentra afecta al impuesto adicional.
Cuando los retiros no se efectúen en dinero y estén representados por otros
valores, las sociedades deberán pagar el impuesto equivalente a la retención
por cuenta del beneficiario.
Los bancos, las instituciones financieras y demás empresas que paguen,
distribuyan o repartan intereses, por cuenta propia o ajena, por operaciones de
crédito de dinero a que se refiere la ley N° 18.010, deberán retener y enterar
en arcas fiscales una cantidad equivalente al 15% de dichos intereses
calculados sobre la cantidad determinada según las normas del artículo 40°,
salvo que se trate de intereses pagados por inversiones del Fondo de
Pensiones a que se refiere el decreto ley N° 3.500, de 1980.
No estarán sujetos a esta retención los intereses que no superen el 1% de
una unidad tributaria mensual vigente al momento del pago, por cada día que
comprenda el plazo de la inversión o depósito.".
138.- En el N° 1° del artículo 74°, reemplazase el guarismo "42°" por "41°"
las dos veces que se menciona.
139.- En el N° 2 del artículo 74°, reemplazase el guarismo "42°" por "41°" y
la frase "a la letra b) del artículo 84°", por "al artículo 81°".
140.- En el N° 3 del artículo 74°, reemplazase el guarismo "48°" por "47°".
141.- En el N° 4° del artículo 74°, reemplácense los guarismos "58°", "59°"
y "60°" por "56°", "57°" y "58°", respectivamente, y sustituyese la expresión
"de categoría, adicional y/o global complementario" por "a la renta global y
adicional".
142.- En el N° 5° del artículo 74°, reemplazase el guarismo "25°" por "34°".
143.- En el N° 6° del artículo 74°, reemplazase el guarismo "23°" por "32°"
e intercalase a continuación de la palabra "minerales" la expresión "que
determinen sus impuestos de acuerdo a presunciones de renta".
144.- En el artículo 75°, reemplácense los guarismos "73°", "74°", "95°" y
"43°" por "70°", "71°", "85°" y "42°", respectivamente, y sustituyese la
expresión "deban, según la ley, darse de abono a impuestos anuales" por
Historia de la Ley N° 18.293
Página 94 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
"correspondan a intereses, a rentas sujetas a impuestos anuales o a rentas
retiradas e invertidas en una empresa obligada a determinar su renta efectiva
por medio de contabilidad, con arreglo a las normas del Título II de esta ley".
Agrégase el siguiente inciso:
"Las empresas que determinen sus rentas efectivas mediante un balance
general según contabilidad, podrán dar de crédito en contra de los pagos
provisionales mensuales o de las retenciones que deban realizar o de cualquier
impuesto con destino fiscal, salvo los contenidos en el decreto ley N° 825, de
1974, las retenciones por intereses que les hayan efectuado.".
145.- En el inciso segundo del artículo 77°, reemplazase el guarismo "25°"
por "34°".
146.- En el inciso primero del artículo 78°, sustituyese la expresión "Dentro
de los primeros quince días de cada mes" por "Hasta el día 12 de cada mes", y
reemplazase el guarismo "74°" por "71°".
147.- En el inciso segundo del artículo 78°, sustitúyanse las expresiones
"obreros" y "Comunal" por "trabajadores" y "Provincial", respectivamente.
148.- En el artículo 79°, reemplácense los guarismos "73°" y "74°" por "70°"
y "71°", respectivamente, y sustitúyase la expresión "dentro del plazo de
quince días después de" por "hasta el día 12 del mes siguiente a aquel en que
fue".
149.- En el artículo 83°, reemplazase el guarismo "73°" por "70°".
150- Sustituyese el artículo 84°, por el siguiente:
"ARTÍCULO 84°.- Los siguientes contribuyentes deberán efectuar
mensualmente pagos provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les
corresponda pagar por concepto de impuesto a la renta global o adicional:
a) Los empresarios individuales cuyas rentas se clasifiquen en la primera
categoría, por los retiros que efectúen de la empresa, con tasa de 15% o de
40% si la empresa está afecta al impuesto adicional, aun cuando los retiros no
se efectúen en dinero;
b) Los contribuyentes que desempeñen profesiones liberales, los auxiliares
de la administración de justicia respecto de los derechos que conforme a la ley
obtienen del público, y los profesionales contadores, constructores y
periodistas, con título universitario, o sin él, sobre los ingresos mensuales
percibidos, o los retiros según corresponda, con tasa de 15%, excepto para los
contribuyentes que desempeñen cualquier otra profesión u ocupación lucrativa
y para las sociedades de profesionales, que estarán afectos a la tasa del 10%;
Historia de la Ley N° 18.293
Página 95 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
c) Las personas que explotan talleres artesanales u obreros a que se refiere
el artículo 35°. La tasa será de 2% sobre el monto de los ingresos brutos y de
1% respecto de dichos talleres que se dediquen a la fabricación de bienes en
forma preponderante;
d) Los contribuyentes a que se refiere el N° 2° del artículo 26°, con tasa de
0,2% sobre el precio corriente en plaza de los vehículos, y
e) Los contribuyentes mencionados en el N° 3° del artículo 26°, con tasa de
0,2% sobre el valor corriente en plaza de los camiones.".
151.- Deróganse los artículos 85°, 86° y 87°.
152.- Reemplazase el artículo 88°, por el siguiente:
"ARTÍCULO 88°.- El pago del impuesto provisional mensual se realizará
directamente en Tesorería, hasta el día 12 del mes siguiente al de obtención de
los ingresos sujetos a la obligación de dicho pago provisional.
No obstante, los contribuyentes mencionados en las letras d) y e) del artículo
81° podrán acumular los pagos provisionales obligatorios hasta por 4 meses e
ingresarlos en Tesorería hasta el día 12 de los meses de abril, agosto y
diciembre, respectivamente.
Los contribuyentes podrán efectuar hasta el día 12 de cada mes pagos
provisionales voluntarios por cualquier cantidad, de un modo esporádico o
permanente.".
153.- En el artículo 89°, reemplácense los guarismos "74°" y "84°" por "71°"
y "81°", respectivamente.
154.- Deróganse los artículos 90°, 91° y 92°.
155.- Sustituyese el artículo 93° por el siguiente:
"ARTÍCULO 93°.- El impuesto provisional pagado en conformidad con los
artículos anteriores por el año calendario o período de balance, deberá ser
imputado al impuesto a la renta que deba declararse en el mes de abril, por las
rentas del año calendario anterior o en otra fecha, señalada por esta ley.".
156.- Deróganse los artículos 94° y 100°.
157.- En el artículo 96°, reemplácense los guarismos "95°" y "72°" por "85°"
y "69°", respectivamente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 96 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
158.- En el inciso primero del artículo 97°, reemplazase el guarismo "96°"
por "86°".
159.- En el inciso final del artículo 101°, reemplácense los guarismos "42°",
las dos veces que se menciona, y "65°" por "41°" y "62°", respectivamente, y
sustituyese la expresión "empleado, obrero" por "trabajador" .
160.- En el inciso primero del artículo 103°, reemplazase la expresión
"Global Complementario" por "a la renta global".
161.- En el inciso segundo del artículo 103°, reemplácense los guarismos
"56°" , "52°" y "57°" por "54°" , "50°" y "55°", respectivamente.
ARTÍCULO 2°.- Modificase la numeración de los actuales artículos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta de la siguiente manera:
1.- Los artículos 21° al 28° pasan a ser los artículos 30° al 37°.
2.- El artículo nuevo agregado por el N° 37 del artículo anterior, será el
artículo 38°.
3.- Los artículos 29° al 36° pasan a ser los artículos 21° al 28°.
4.- El artículo 38° pasa a ser el artículo 29°.
5.- Los artículos 41° y 41° bis pasan a ser los artículos 39° y 40°.
6.- Los artículos 42° al 48° pasan a ser los artículos 41° al 47°.
7.- Los artículos 50° al 62° pasan a ser los artículos 48° al 60°.
8.- Los artículos 64° al 84° actuales pasan a ser los artículos 61° al 81°.
9.- Los artículos 88° y 89° pasan a ser los artículos 82° y 83°.
10.- El artículo 93° pasa a ser el artículo 84°.
11.- Los artículos 95° al 98° pasan a ser los artículos 85° al 88°.
12.- El artículo 99° pasa a ser artículo 89°
13.- Los artículos 101° al 103° pasan a ser los artículos 90° al 92°.
ARTÍCULO 3°.- Las modificaciones que esta ley introduce en la Ley sobre
Impuesto a la Renta regirán a contar del día 1° de enero de 1983, afectando,
en consecuencia, a las rentas percibidas o devengadas y a los retiros, remesas
Historia de la Ley N° 18.293
Página 97 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
al exterior y distribuciones de utilidades que se obtengan o efectúen a contar
desde dicha fecha.
Las utilidades que se hayan obtenido hasta el 31 de diciembre de 1982 y
sobre las cuales se hayan pagado los impuestos vigentes hasta esa fecha, no
quedarán gravadas con los tributos sobre la renta global o adicional al
retirarse, remesarse al extranjero o distribuirse, ni procederá que sobre ellas
se efectúen retenciones ni pagos provisionales. Para los efectos de aplicar lo
dispuesto en el inciso quinto del artículo 14° de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, las mencionadas utilidades serán consideradas como otras sumas
acumuladas o capitalizadas.
ARTÍCULO 4°.- Sustituyese el artículo 14° del decreto ley N° 701, de 1974,
cuyo texto fue reemplazado por el artículo 1° del decreto ley N° 2.565, de
1979, por el siguiente:
"ARTÍCULO 14°.- Las utilidades derivadas de la explotación de bosques
naturales o artificiales obtenidas por personas acogidas a los beneficios de esta
ley, tributarán de acuerdo con las normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta
en el año en que sean retiradas o distribuidas.
ARTÍCULO 5°.- Sustituyese el artículo 21° del decreto ley N° 910, de 1975,
por el siguiente:
"ARTÍCULO 21°.- Las empresas constructora tendrán derecho a deducir una
cantidad de hasta el 50% del impuesto del Título II de la Ley sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios que hubieren soportado por concepto de contratos de
instalación o confección de especialidades, y de hasta el 25% de los impuestos
que por otros conceptos de derecho al crédito fiscal, conforme a las normas
señaladas en el artículo 23° de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
Este derecho sólo podrá hacerse efectivo respecto de los impuestos señalados
que se causen con ocasión de contratos generales de construcción o edificación
que dichas empresas ejecuten por una suma alzada, u obras que realicen por
cuenta propia.
Estas deducciones podrán hacerse efectiva imputándolas a los pagos
provisionales mensuales obligatorios, a las retenciones por los retiros o
distribuciones de utilidades o a las retenciones de impuestos fiscales de
cualquier clase, que deban efectuar los contribuyentes señalados en el inciso
anterior.
El remanente que se produjere podrá imputarse a los pagos provisionales y
retenciones de los meses siguientes, aplicándoles, en lo que sea pertinente, las
normas del artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974. En el caso de que haya
remanentes durante seis períodos tributarios consecutivos, podrán aplicarse las
normas del artículo 74° de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 98 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Para determinar la procedencia de las deducciones establecidas en este
artículo, se aplicarán las normas del artículo 23° de la Ley sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios.".
ARTÍCULO 6°.- Derógase a contar del 1° de enero de 1983, el decreto ley N°
1.519, de 3 de agosto de 1976, y en consecuencia, las rentas percibidas o
devengadas desde esa misma fecha, como, asimismo, las rentas
correspondientes a ejercicios comerciales o períodos de renta que finalicen a
partir desde dicha fecha, no estarán gravadas con los impuestos establecidos
en el decreto ley que se deroga.
ARTÍCULO 7°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley N°
3.475, de 1980, sobre Impuesto de Timbres y Estampillas, con vigencia a
contar del día 1° del mes siguiente al de publicación de esta ley:
a) Reemplazase el inciso primero del N° 1 del artículo 1°, por el siguiente:
"1) Los cheques girados en el país para ser pagados en él o en el exterior,
estarán afectos a un impuesto del uno por mil del monto del cheque."
b) Sustituyese, en el número 3 del artículo 15, la expresión "dentro del mes
siguiente de entregados los cheques al girador" por la expresión "dentro del
mes siguiente a aquel en que se paguen los cheques girados por el librador".
Los impuestos a los cheques pagados de acuerdo con las normas que se
reemplazan, podrán darse de abono al tributo establecido en este artículo.
ARTÍCULO 8°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N°
17.235, sobre impuesto territorial, con vigencia desde el 1° de enero de 1983:
a) Sustituyese el artículo 15 por el siguiente:
"ARTÍCULO 15.- Sobre los avalúos de los inmuebles de la segunda serie,
fijados en conformidad a esta ley, se aplicará un impuesto cuya tasa será de
veintiséis por mil al año.
Sin embargo, tratándose de los predios de la primera serie y de los
inmuebles de la segunda serie con destino habitacional cuyo avalúo no exceda
de $ 1.800.000, la tasa que se aplicará sobre su avalúo será de veinte por mil
al año.
El monto del avalúo de los inmuebles de la segunda serie a que se refiere el
inciso anterior, se reajustará en la forma prevista en el artículo 1° del decreto
ley N° 2.325.".
b) Reemplazase el texto del artículo 16 por el siguiente:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 99 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
"Artículo 16.- La tasa señalada en el inciso primero del artículo anterior está
formada por las siguientes tasas parciales:
a) un 20 por mil de exclusivo beneficio municipal;
b) un seis por mil de exclusivo beneficio fiscal.
La tasa establecida en el inciso segundo del artículo anterior será de
exclusivo beneficio municipal.".
ARTÍCULO 9°.- Las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile,
por sus bienes situados en el país y sus ingresos de fuente nacional o
extranjera, salvo las acogidas a presunciones de rentas establecidas en la Ley
sobre Impuesto a la Renta, podrán someterse a las siguientes normas sobre
impuesto al consumo, en reemplazo de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
1.- La base imponible del impuesto al consumo corresponderá a la diferencia
entre los ingresos del año y la inversión del mismo año en los bienes a que se
refiere el número 3 de este artículo, más el endeudamiento neto que
corresponda o menos la disminución neta de dicho endeudamiento, y menos
los intereses pagados en el año por el endeudamiento total.
2.- Deberán considerarse todos los ingresos percibidos y los retiros que se
efectúen de las empresas, en el año calendario de que se trate, debidamente
actualizados y sin deducción de ninguna especie, incluyendo aquellos
provenientes de herencias, legados y donaciones, premios y otros similares, y
los que correspondan o deban atribuirse a las enajenaciones de los bienes que
componen el patrimonio. No se incluirán los ingresos que correspondan a
beneficios provisionales, salvo que se trate de indemnizaciones por desahucio o
retiro, pensiones, jubilaciones y rentas análogas, ni las indemnizaciones que
representen reposiciones o reparaciones de bienes de consumo. Se presume
de derecho que la renta mínima de los bienes raíces, para sus propietarios o
usufructuarios, es igual al 10% del avalúo fiscal actualizado al 31 de diciembre
de cada año.
3.- El patrimonio del contribuyente se formará con todos los títulos del
sistema financiero, acciones y otros valores de oferta pública, depósitos de
dinero en instituciones financieras, aportes de empresas que estén obligadas a
llevar contabilidad según la Ley sobre Impuesto a la Renta, y bienes raíces
adquiridos a cualquier título, que posea al 31 de diciembre de cada año.
4.- El pasivo comprenderá la totalidad de las deudas al 31 de diciembre de
cada año, cualquiera que sea su origen. Las deudas declaradas al incorporarse
al sistema no podrán ser superiores al valor del patrimonio declarado.
Constituirá endeudamiento neto del año la diferencia entre las deudas finales y
las iniciales del período.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 100 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
5.- El impuesto al consumo se calculará aplicando la escala de tasas, créditos
y normas de los artículos 50°, 51° y 54°, N°s. 1 y 2, de la Ley sobre Impuesto
a la Renta. Las retenciones, pagos provisionales de impuestos y el impuesto
único a las rentas del trabajo, que se hayan pagado o retenido en virtud de
dicha ley, se podrán deducir previamente actualizados, del impuesto al
consumo que se determine.
6.- Los contribuyentes que se acojan a las disposiciones de este artículo,
deberán presentar una declaración inicial de su patrimonio y deudas al 31 de
diciembre del año anterior a aquel en que opten por incorporarse al sistema y,
posteriormente, presentar una información similar al 31 de diciembre de cada
año. Las personas que opten por acogerse al impuesto al consumo no podrán
volver a declarar y pagar sus impuestos de acuerdo con las disposiciones de la
ley sobre Impuesto a la Renta, salvo que declaren consumidas sus inversiones
acumuladas, debiendo agregarlas actualizadas a sus ingresos del año. En el
caso de fallecer el contribuyente, también se consideran consumidas las
inversiones acumuladas, debiendo agregarse actualizadas a sus ingresos del
último período, excepto en el caso de que los herederos o legatarios estén
acogidos o se acojan oportunamente al sistema del impuesto al consumo.
Facultase al Presidente de la República para que mediante un decreto con
fuerza de ley reglamente el impuesto al consumo, dentro del plazo de 180 días
contado desde la fecha de publicación de esta ley, para cuyos efectos podrá
determinar el sistema de reajuste aplicable a los valores que constituyen
ingresos, a los patrimonios, deudas e impuestos, cuando corresponda; fijar la
forma y plazos para incorporarse al sistema; determinar las normas sobre
devoluciones de impuestos cuando se produzcan excesos de éstos; fijar reglas
sobre valorización de los bienes y tasación de éstos cuando se declaren en
valores manifiestamente inferiores o superiores a los normales de igual o
similar calidad o especie; establecer la forma, plazo y contenido de las
declaraciones que deban presentar los contribuyentes; determinar las
sanciones del Código Tributario que serán aplicables por las infracciones que se
cometan, y fijar la fecha en que entrará a regir lo dispuesto en este artículo.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo 1°.- Facultase al Presidente de la República para que en el plazo de
120 días, contado desde la publicación de esta ley, fije el texto definitivo de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N°
824, de 1974, refundiendo, coordinando y sistematizando en un solo cuerpo
legal la mencionada ley, sus modificaciones posteriores, las derogaciones de
que haya sido objeto, tanto expresa como tácitamente, los preceptos legales
que la hayan interpretado y las demás disposiciones directa y sustancialmente
relacionadas con dicho cuerpo normativo; introduzca cambios formales, sea en
cuanto a redacción, titulación, ubicación de preceptos y otros de similar
naturaleza, todo ello de conformidad a lo dispuesto en la ley N° 18.127.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 101 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Asimismo, se faculta al Presidente de la República para que establezca
normas de administración y fiscalización del referido impuesto, dentro del
plazo señalado en el inciso anterior y en el mismo cuerpo normativo en que
ejercite la facultad contemplada en el inciso primero de este artículo,
entendiéndose para todos los efectos legales comprendidas dicha normas en el
texto legal que se fije.
Artículo 2°.- Facultase al Presidente de la República para que dentro de los
120 días siguientes a la publicación de esta ley disponga el destino de los
fondos que al 1° de enero de 1983 estuvieren en poder de los contribuyentes a
que se refiere el artículo 6° del decreto ley N° 1.519, de 1976, y de las
viviendas, terrenos y demás bienes construidos o adquiridos con cargo a dicho
fondo que no hubieren sido transferidos a esa misma fecha.
Mientras se dicta el decreto a que se refiere el inciso anterior, continuarán
vigentes todas las normas legales que digan relación con la administración,
disposición y fiscalización de los fondos que estén en poder de las personas
señaladas en el artículo 6° citado, y las que contemplen sanciones aplicables a
dichas personas.
José T. Merino Castro
Almirante
Comandante en Jefe de la Armada
Miembro de la Junta de Gobierno
Fernando Matthei Aubel
General del Aire
Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea
Miembro de la Junta de Gobierno
César Mendoza Durán
General Director de Carabineros
Miembro de la Junta de Gobierno
César Raúl Benavides Escobar
Teniente General de Ejército
Miembro de la Junta de Gobierno
Historia de la Ley N° 18.293
Página 102 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
TEXTO SUSTITUTIVO N° 2
"LEY N°………………….
FIJA NUEVO TEXTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA Y MODIFICA
TEXTOS LEGALES QUE INDICA.
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al
siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Fíjase el siguiente texto del artículo 1° del decreto ley N° 824,
de 1974, que contiene la Ley sobre Impuesto a la Renta:
TITULO I
Normas Generales
Párrafo 1°
De la materia y destino del impuesto
Artículo 1°.- Establécese, de conformidad a la presente ley a beneficio fiscal,
un impuesto sobre la renta.
Párrafo 2°
Definiciones
Artículo 2°.- Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean
contrarias a ella, las definiciones establecidas en el Código Tributario y,
además, salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se
entenderá:
1.- Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda
una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de
patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza,
origen o denominación.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 103 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
2.- Por "renta devengada", aquella sobre la cual se tiene un título o derecho,
independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para
su titular.
3.- Por "renta percibida", aquella que ha ingresado materialmente al
patrimonio de una persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta
devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de
extinguir distinto al pago.
4.- Por "renta mínima presunta", la cantidad que no es susceptible de
deducción alguna por parte del contribuyente.
5.- Por "capital efectivo", el total del activo, con exclusión de aquellos
valores que no representen inversiones efectivas, tales como valores
intangibles, nominales, transitorios y de orden.
En el caso de contribuyentes no sometidos a las normas del artículo 39, la
valorización de los bienes que conforman su capital efectivo se hará por su
valor real vigente a la fecha en que se determine dicho capital. Los bienes
físicos del activo inmovilizado se valorizarán según su valor de adquisición
debidamente reajustado de acuerdo a la variación experimentada por el índice
de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes
que anteceda al de su adquisición y el último día del mes que anteceda a aquél
en que se determine el capital efectivo, menos las depreciaciones anuales que
autorice la Dirección. Los bienes físicos del activo realizable se valorizarán
según su valor de costo de reposición en la plaza respectiva, a la fecha en que
se determine el citado capital, aplicándose las normas contempladas en el N° 3
del artículo 39.
6.- Por "sociedades de personas", las sociedades de cualquier clase o
denominación, excluyéndose únicamente a las anónimas. Se considerarán
también sociedades de personas a las sociedades de hecho y a las
comunidades.
7.- Por "año calendario", el período de doce meses que termina el 31 de
diciembre.
8.- Por "año comercial", el período de doce meses que termina el 31 de
diciembre o el 30 de junio y, en los casos de término de giro, del primer
ejercicio del contribuyente o de aquél en que opere por primera vez la
autorización de cambio de fecha del balance, el período que abarque el
ejercicio respectivo según las normas de los incisos séptimo y octavo del
artículo 16 del Código Tributario.
9.- Por "año tributario", el año en que deben pagarse los impuestos o la
primera cuota de ellos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 104 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Párrafo 3°
De los contribuyentes
Artículo 3°.- Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona
domiciliada o residente en Chile pagará impuestos sobre sus rentas de
cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país o
fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas al impuesto
sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.
Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país,
durante los tres primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará
afecto a los impuestos que gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas.
Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Regional en casos calificados. A
contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas, se aplicará, en todo
caso, lo dispuesto en el inciso primero.
Artículo 4°.- La sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal
que determine la pérdida de domicilio en Chile, para los efectos de esta ley.
Esta norma se aplicará, asimismo, respecto de las personas que se ausenten
del país, conservando el asiento principal de sus negocios en Chile, ya sea
individualmente o a través de sociedades de personas.
Artículo 5°.- Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria
corresponderán a los comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio
común.
Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso
se considerará como la continuación de la persona del causante y gozará y le
afectarán, sin solución de continuidad, todos los derechos y obligaciones que a
aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin embargo,
una vez determinadas las cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la
totalidad de las rentas que correspondan al año calendario en que ello ocurra
deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con las normas del
inciso anterior.
En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la
sucesión, las rentas respectivas deberán ser declaradas por los comuneros de
acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero. Si las cuotas no se hubieren
determinado en otra formar se estará a las proposiciones contenidas en la
liquidación del impuesto de herencia. El plazo de tres años se contará
computando por un año completo la porción de año transcurrido desde la fecha
de la apertura de la sucesión hasta el 31 de diciembre del mismo año.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 105 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 6°.- En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por
causa de muerte o la disolución de la sociedad conyugal, como también en los
casos de sociedades de hecho, los comuneros o socios serán solidariamente
responsables de la declaración y pago de los impuestos de esta ley que afecten
a las rentas obtenidas por los otros comuneros o socios.
Sin embargo, el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que
en su declaración individualice a los otros comuneros o socios, indicando su
domicilio y actividad y la cuota o parte que les corresponde en la comunidad o
sociedad de hecho.
Artículo 7°.- También se aplicará el impuesto en los casos de rentas que
provengan de:
1°.- Depósitos de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer
o de personas cuyos derechos son eventuales.
2°.- Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa.
3°.- Bienes que tenga una persona a cualquier titulo fiduciario y mientras no
se acredite quiénes son los verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas.
Artículo 8°.- Los funcionarios fiscales, de instituciones semifiscales, de
organismos fiscales y semifiscales de administración autónoma y de
instituciones o empresas del Estado, o en que tenga participación el Fisco o
dichas instituciones y organismos, o de las Municipalidades y de las
Universidades del Estado o reconocidas por el Estado, que presten servicios
fuera de Chile, para los efectos de esta ley se entenderá que tienen domicilio
en Chile.
Para el cálculo del impuesto, se considerará como renta de los cargos en que
sirven la que les correspondería en moneda nacional si desempeñaren una
función equivalente en el país.
Artículo 9°.- El impuesto establecido en la presente ley no se aplicará a las
rentas oficiales u otras procedentes del país que los acredite, de los
Embajadores, Ministros u otros representantes diplomáticos, consulares u
oficiales de naciones extranjeras, ni a los intereses que se abonen a estos
funcionarios sobre sus depósitos bancarios oficiales, a condición de que en los
países que representan se concedan iguales o análogas exenciones a los
representantes diplomáticos, consulares u oficiales del Gobierno de Chile. Con
todo, esta disposición no regirá respecto de aquellos funcionarios indicados
anteriormente que sean de nacionalidad chilena.
Con la misma condición de reciprocidad se eximirán, igualmente, del
impuesto establecido en esta ley, los sueldos, salarios y otras remuneraciones
Historia de la Ley N° 18.293
Página 106 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
oficiales que paguen a sus empleados de su misma nacionalidad los
Embajadores, Ministros y representantes diplomáticos, consulares u oficiales
de naciones extranjeras.
Párrafo 4°
Disposiciones varias
Artículo 10.- Se considerarán rentas de fuente chilena las que provengan de
bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que
sea el domicilio o residencia del contribuyente.
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el
uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en
Chile de la propiedad industrial o intelectual.
Artículo 11.- Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están
situadas en Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país.
Igual regla se aplicará en relación a los derechos en sociedad de personas.
En el caso de los créditos, la fuente de los intereses se entenderá situada en
el domicilio del deudor.
Artículo 12.- Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, se
considerarán las rentas líquidas percibidas o devengadas, excluyéndose
aquéllas de que no se pueda disponer en razón de caso fortuito o fuerza mayor
o de disposiciones legales o reglamentarias del país de origen. La exclusión de
tales rentas se mantendrá mientras subsistan las causales que hubieren
impedido poder disponer de ellas y, entretanto, no empezará a correr plazo
alguno de prescripción en contra del Fisco.
Artículo 13.- El pago de los impuestos que correspondan por las rentas que
provengan de bienes recibidos en usufructo o a título de mera tenencia, serán
de cargo del usufructuario o del tenedor, en su caso, sin perjuicio de los
impuestos que correspondan por los ingresos que le pueda representar al
propietario la constitución del usufructo o del título de mera tenencia, los
cuales se considerarán rentas.
Artículo 14.- Las rentas que correspondan a una empresa obligada a
determinar su renta imponible sobre la base de un balance general, según
contabilidad, de acuerdo con las normas del Título II, se gravarán respecto del
empresario, socios o accionistas con los impuestos de los Títulos III o IV,
según proceda, en el momento en que sean retiradas de la empresa o sociedad
o sean distribuidas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 107 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Para los efectos de aplicar los impuestos del Título IV, se considerarán
siempre retiradas las rentas que se remesen al extranjero.
Tratándose de sociedades en comandita por acciones, los socios gestores
tributarán por las rentas retiradas, y los accionistas, por las sumas que
perciban.
Las rentas presuntas se afectarán, en el período a que correspondan, y en el
caso de sociedades de personas se entenderán retiradas por los socios en
proporción a su participación en las utilidades, salvo que se trate de un socio
que sea sociedad anónima, la cual computará la renta efectiva que le
corresponda.
Las utilidades de cada año, determinadas de acuerdo con las normas de esta
ley, deberán ingresarse a un fondo de utilidades acumuladas, como también el
reajuste que les corresponda según las prescripciones del artículo 39.
Los retiros y las distribuciones, de cualquier clase, deberán imputarse en
primer término a las utilidades determinadas de acuerdo con el Título II
empezando por las del año más antiguo, sin que el contribuyente pueda
oponer prescripción alguna. Sólo una vez agotado el fondo de utilidades
acumuladas se podrán imputar a otras sumas acumuladas o capitalizadas.
Las utilidades que los socios de las sociedades de personas retiren para
invertirlas en otras empresas obligadas a determinar su renta efectiva por
medio de contabilidad con arreglo a las disposiciones del Título II, no se
gravarán con los impuestos de esta ley e ingresarán a las empresas receptoras
en la misma calidad de rentas acumuladas que tenían. Igual norma se aplicará
en el caso de transformación de una empresa individual en sociedad de
cualquier clase o en la transformación o modificación de sociedades, cuando
las rentas acumuladas resulten no retiradas o no distribuidas.
Artículo 15.- Para determinar los impuestos establecidos por esta ley, los
ingresos se imputarán al ejercicio en que hayan sido devengados o percibidos,
de acuerdo con las normas pertinentes de esta ley y del Código Tributario,
salvo que las operaciones generadoras de la renta abarquen más de un
período, como en los contratos de larga ejecución, ventas extraordinarias de
pago diferido y remuneraciones anticipadas o postergadas por servicios
prestados durante un largo espacio de tiempo.
En estos casos, el Director dictará normas generales para cada grupo de
contribuyentes de actividades similares y fijará el procedimiento para
determinar o distribuir los ingresos en los diversos ejercicios y para practicar el
ajuste final que corresponda. El Director Regional podrá disponer que si en el
ajuste final que se practique resulta que el contribuyente ha postergado todo o
parte del impuesto anual que normalmente le habría correspondido, pague el
Historia de la Ley N° 18.293
Página 108 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
interés penal y el reajuste moratorio señalados en el Código Tributario por los
impuestos que se hubieren postergado.
En cada caso particular de que conozca el Director Regional, podrá rebajar o
condonar el interés señalado en el inciso anterior, atendidos los antecedentes y
circunstancias; asimismo, determinará los diversos períodos a que deban
imputarse las rentas.
El contribuyente no podrá oponer excepción de prescripción en contra de la
liquidación correspondiente a dicho ajuste final, en razón de haberse imputado
rentas a un período diferente a aquél en que los ingresos se percibieron, sin
perjuicio de que empiecen a correr los plazos de prescripción, de acuerdo con
las reglas generales, desde que se notifique la liquidación mencionada.
Artículo 16.- Para los efectos del artículo 27 del Código Tributario, tratándose
de la venta separada de bienes muebles o inmuebles de un establecimiento
afecto a las disposiciones de esta ley, se considerará como una sola operación
la enajenación de estos bienes efectuada en el lapso de un año.
Artículo 17.- No constituye renta:
1°.- La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral,
siempre que la indemnización por este último haya sido establecida por
sentencia ejecutoriada. Tratándose de bienes susceptibles de depreciación, la
indemnización percibida hasta concurrencia del valor inicial del bien reajustado
de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice de
precios al consumidor entre el último día del mes que antecede al de
adquisición del bien y el último día del mes anterior a aquél en que haya
ocurrido el siniestro que da origen a la indemnización. Lo dispuesto en este
número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el caso
de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad cuyas rentas
efectivas se determinen de acuerdo con las normas de la Primera Categoría,
sin perjuicio de la deducción como gasto de dicho daño emergente.
2°.- Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en
sumas fijas, rentas o pensiones.
3°.- Las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en cumplimiento
de contratos de seguros de vida, seguros de desgravamen, seguros dótales o
seguros de rentas vitalicias durante la vigencia del contrato, al vencimiento del
plazo estipulado en él o al tiempo de su transferencia o liquidación. Sin
embargo, la exención contenida en este número no comprende las rentas
provenientes de contratos de seguros de renta vitalicia convenidos con los
fondos capitalizados en Administradoras de Fondos de Pensiones, en
conformidad a lo dispuesto en el decreto ley N° 3.500, de 1980.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 109 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
4°.- Las sumas percibidas por los beneficiarios de pensiones o rentas
vitalicias derivadas de contratos que, sin cumplir con los requisitos establecidos
en el Párrafo 2° del Título XXXIII del Libro IV del Código Civil, hayan sido o
sean convenidos con sociedades anónimas chilenas, cuyo objeto social sea el
de constituir pensiones o rentas vitalicias, siempre que el monto mensual de
las pensiones o rentas mencionadas no sea, en conjunto, respecto del
beneficiario, superior a un cuarto de una unidad tributaria.
5°.- El valor de los aportes recibidos por sociedades, sólo respecto de éstas,
y el mayor valor a que se refiere el N° 13 del artículo 39. Tampoco constituirán
renta las sumas o bienes que tengan el carácter de aportes entregados por el
asociado al gestor de una cuenta en participación, sólo respecto de la
asociación, y siempre que fueren acreditados fehacientemente.
6°.- La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades
anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente
liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones, todo ello
representativo de una capitalización equivalente.
7°.- Las devoluciones de capitales sociales, los reajustes de éstos,
efectuados en conformidad a esta ley o a las leyes anteriores, siempre que no
correspondan a utilidades capitalizadas susceptibles de pagar los impuestos de
esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el N° 1 del artículo 52, y en el N° 2
del artículo 56.
8°.- El mayor valor, incluido el reajuste del saldo de precio, obtenido en las
siguientes operaciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 18:
a) Enajenación de bienes raíces, excepto aquellos que formen parte del
activo de empresas obligadas a declarar su renta efectiva en la primera
categoría;
b) Enajenación de pertenencias mineras;
c) Enajenación de derechos de agua efectuada por personas que no sean
contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva de acuerdo con las
normas de la primera categoría;
d) Enajenación del derecho de propiedad intelectual o industrial, en caso que
dicha enajenación sea efectuada por el inventor o autor;
e) Adjudicación de bienes en partición de herencia y a favor de uno o más
herederos del causante, de uno o más herederos de éstos, o de los cesionarios
de ellos;
Historia de la Ley N° 18.293
Página 110 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
f) Adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal a favor de
cualquiera de los cónyuges o de uno ó más de sus herederos, o de los
cesionarios de ambos;
g) Enajenación de acciones y derechos de una sociedad legal minera en una
sociedad contractual minera que no sea anónima, constituida exclusivamente
para explotar determinadas pertenencias, siempre que quien enajene haya
adquirido sus derechos antes de la inscripción del acta de mensura o dentro de
los 5 años siguientes a dicha inscripción y que la enajenación se efectúe antes
de transcurridos 8 años, contados desde la inscripción del acta de mensura;
h) Enajenación de derechos o cuotas respecto de bienes raíces poseídos en
comunidad, salvo que los derechos o cuotas formen parte de una empresa
obligada a declarar su renta efectiva de acuerdo con las normas de la primera
Categoría;
i) Enajenación de bonos y debentures;
j) Enajenación de vehículos destinados al transporte de pasajeros o
exclusivamente al transporte de carga ajena, que sean de propiedad de
personas naturales que no posean más de uno de dichos vehículos.
En los casos señalados en las letras b), c), d), g) e i), no constituirá renta
sólo aquella parte del mayor valor que se obtenga aplicando las normas de
reajustabilidad del artículo 39 y, en el caso no que no sea aplicable este
artículo hasta la concurrencia de la cantidad que resulte de aplicar el valor de
adquisición del bien respectivo al porcentaje de variación experimentada por el
índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día
del mes anterior al de la adquisición y el último día del mes anterior al de la
enajenación. Por fecha de enajenación se entenderá la del respectivo contrato,
instrumento u operación.
9°.- La adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2° y 4° del Título V
del Libro II del Código Civil, o por prescripción, sucesión por causa de muerte o
donación.
10.- Los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia por el mero
hecho de cumplirse la condición que le pone término o disminuye su obligación
de pago, como también el incremento del patrimonio derivado del
cumplimiento de una condición o de un plazo suspensivo de un derecho, en el
caso de fideicomiso y del usufructo.
11.- Las cuotas que eroguen los asociados.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 111 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
12.- El mayor valor que se obtenga en la enajenación ocasional de bienes
muebles de uso personal del contribuyente o de todos o algunos de los objetos
que forman parte del mobiliario de su casa habitación.
13.- La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización
por desahucio o retiro, ya sea que esta última se encuentre establecida en la
ley o en un convenio o contrato colectivos, todo ello sin perjuicio del impuesto
que corresponda por las pensiones, jubilaciones y rentas análogas. Tampoco
constituirá renta la indemnización establecida en un contrato individual y/o la
pagada voluntariamente, sólo por aquella parte que, en conjunto con la
indemnización legal y/o con la establecida en un contrato colectivo, no exceda
de la que tienen derecho los empleados civiles de la administración pública,
considerando los años de servicio o trabajo y el monto de la remuneración
mensual imponible.
14.- La alimentación o alojamiento proporcionado al empleado u obrero sólo
en el interés del empleador o patrón, o la cantidad que se pague en dinero por
esta misma causa, siempre que sea razonable a juicio del Director Regional.
15.- Las asignaciones de traslación y viáticos, a juicio del Director Regional.
16.- Las sumas percibidas por concepto de fastos de representación, siempre
que dichos gastos estén establecidos por ley.
17.- Las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera.
18.- Las cantidades percibidas o los gastos pagados con motivo de becas de
estudio.
19.- Las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinadas
personas, únicamente respecto de éstas.
20.- La constitución de la propiedad intelectual, como también la constitución
de los derechos que se originen de acuerdo con los Títulos III, IV, V y VI del
Código de Minería y su artículo 72, sin perjuicio de los beneficios que se
obtengan de dichos bienes.
21.- El hecho de obtener de la autoridad correspondiente una merced, una
concesión o un permiso fiscal o municipal.
22.- Las remisiones, por ley, de deudas, intereses u otras sanciones.
23.- Los premios otorgados por el Estado o las municipalidades, por la
Universidad de Chile, por la Universidad de Santiago de Chile, por una
Universidad reconocida por el Estado, por una corporación o fundación de
derecho público o privado, o por alguna otra persona o personas designadas
Historia de la Ley N° 18.293
Página 112 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
por ley, siempre que se trate de galardones establecidos de un modo
permanente en beneficio de estudios, investigaciones y creaciones de ciencia o
de arte, y que la persona agraciada no tenga la calidad de empleado u obrero
de la entidad que lo otorga; como asimismo los premios del Sistema de
Pronósticos y Apuestas creados por el decreto ley N° 1.298, de 1975.
24.- Los premios de rifas de beneficencia autorizadas previamente por
decreto supremo.
25.- Los reajustes y amortizaciones de bonos, pagarés y otros títulos de
crédito emitidos por cuenta o con garantía del Estado y los emitidos por cuenta
de instituciones, empresas y organismos autónomos del Estado y las
municipalidades; los reajustes y las amortizaciones de los bonos o letras
hipotecarias emitidos por instituciones de crédito hipotecario; los reajustes de
depósitos de ahorro en el Banco del Estado de Chile, en los Servicios de
Vivienda y Urbanización, ex Corporación de la Viviendas y en la Asociación
Nacional de Ahorros y Préstamos; los reajustes de los certificados de ahorro
reajustables del Banco Central de Chile, de los bonos y pagarés reajustables de
la Caja Central de Ahorros y Préstamos y de las hipotecas del sistema nacional
de ahorres y préstamos, y los reajustes de los depósitos y cuotas de ahorros
en cooperativas y demás instituciones regidas por el decreto R.R.A. N° 20, de
5 de abril de 1963, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21.
También se comprenderán los reajustes que en las operaciones de crédito de
dinero de cualquier naturaleza, o instrumentos financieros, tales como bonos,
debentures, pagarés, letras o valores hipotecarios estipulen las partes
contratantes, se fijen por el emisor o deban, según la ley, ser presumidos o
considerados como tales, pero sólo hasta las sumas o cantidades determinadas
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 40 bis, todo ello sin perjuicio de lo
señalado en el artículo 21.
26.- Los montepíos a que se refiere la ley N° 5.311.
27.- Las gratificaciones de zona establecidas o pagadas en virtud de una ley.
28.- El monto de los reajustes que, de conformidad a las disposiciones del
párrafo 3° del Título V de esta ley, proceda respecto de los pagos provisionales
efectuados por los contribuyentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
21.
29.- Los ingresos que no se consideren rentas o que se reputen capital según
texto expreso de una ley.
Artículo 18.- En los casos indicados en la letra a) del N° 8 del artículo 17, si
tales operaciones representan el resultado de negociaciones o actividades
realizadas habitualmente por el contribuyente, el mayor valor que se obtenga
Historia de la Ley N° 18.293
Página 113 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
estará afecto a los impuestos sobre la renta global o adicional, según
corresponda.
Cuando el Servicio determine que las operaciones a que se refiere el inciso
anterior son habituales, considerando el conjunto de circunstancias previas o
concurrentes a la enajenación o cesión de que se trate, corresponderá al
contribuyente probar lo contrario.
Se presumirá de derecho que existe habitualidad en los casos de subdivisión
de terrenos urbanos y en la venta de edificios por pisos o departamentos,
siempre que la enajenación se produzca dentro de los cuatro años siguientes a
la adquisición o construcción, en su caso. Asimismo, en todos los demás casos,
se presumirá de derecho la habitualidad cuando entre la enajenación del bien y
su adquisición o construcción transcurra un plazo inferior a un año.
Para los fines de establecer el mayor valor afecto a impuesto, se aplicarán
las normas sobre actualización del valor de adquisición contempladas en el
último inciso del N° 8 del artículo 17.
Para los efectos de este artículo, las crías o acciones liberadas únicamente
incrementarán el número de acciones de propiedad del contribuyente,
manteniéndose como valor de adquisición del conjunto de acciones sólo el
valor de adquisición de las acciones madres. En caso de enajenación o cesión
parcial de esas acciones, se considerará como valor de adquisición de cada
acción la cantidad que resulte de dividir el valor de adquisición de las acciones
madres por el número total de acciones de que sea dueño el contribuyente a la
fecha de la enajenación o cesión.
TITULO II
Artículo 19.- Las normas de este Título se aplicarán a todas las rentas
percibidas o devengadas.
PRIMERA CATEGORIA
De las rentas del capital de las empresas comerciales, industriales, mineras y
otras y de los pequeños contribuyentes e impuestos especiales.
Párrafo 1°
De las rentas clasificadas en esta categoría
Artículo 20.- Los impuestos del Título III o IV se determinarán, recaudarán y
pagarán sobre:
1°.- Renta de los bienes raíces.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 114 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
a) Tratándose de sociedades anónimas que posean o exploten a cualquier
título bienes raíces agrícolas y/o no agrícolas se determinará la renta efectiva
de dichos bienes.
Por consiguiente, no serán aplicables a dichas sociedades las normas
establecidas en las letras siguientes, con excepción de las del inciso segundo
de la letra c).
b) Tratándose de bienes raíces agrícolas explotados por sus propietarios o
usufructuarios que no sean sociedades anónimas, se presume de derecho que
la renta de dichos bienes es igual al 10% de su avalúo fiscal. Esta presunción
será 4% respecto de las personas que exploten bienes raíces agrícolas en una
calidad distinta a la de propietario o usufructuario de dichos bienes. Para los
fines de estas presunciones, se considerará como ejercicio agrícola el período
anual que termina el 31 de diciembre.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los contribuyentes allí
señalados podrán optar por declarar la renta efectiva de dichos bienes, pero
una vez ejercida dicha opción no podrán reincorporarse al sistema de
presunciones establecido en el inciso primero de este artículo. En todo caso se
entenderá que la opción la deben ejercer respecto de todos los bienes raíces
agrícolas que posean o exploten, y que una vez practicada, tratándose del
propietario o usufructuario, dichos bienes no podrán sustraerse de ella en
virtud de pasar su dominio, posesión o tenencia, total o parcial, a otra persona,
salvo el caso en que el bien que cambia de dueño, poseedor o tenedor, esté
sujeto a un régimen distinto al elegido para sus otros bienes por el nuevo
titular, en cuyo caso las rentas originadas por el nuevo bien tributarán de
conformidad al sistema elegido respecto de los demás bienes raíces agrícolas.
El ejercicio de la opción a que se refiere el inciso anterior deberá practicarse
dentro de los dos primeros meses de cada año comercial, entendiéndose, en
consecuencia, que las rentas obtenidas a contar de dicho año tributarán de
conformidad al régimen de renta efectiva.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, facultase al Presidente de la
República para exigir, previo informe de los Ministros de Hacienda y de
Agricultura, contabilidad fidedigna a los contribuyentes que desarrollen
actividades agroindustriales que él determine, para los efectos de gravar la
renta efectiva de dichas actividades. En el decreto respectivo deberá fijarse el
ejercicio financiero o período futuro desde el cual será exigible la obligación en
referencia.
c) En el caso de personas que den en arrendamiento, subarrendamiento,
usufructo u otra forma de cesión o uso temporal bienes raíces agrícolas, se
Historia de la Ley N° 18.293
Página 115 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
determinará la renta efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el
respectivo contrato.
Para estos efectos, se considerará como parte de la renta efectiva el valor de
las mejoras útiles, contribuciones, beneficios y demás desembolsos convenidos
en el respectivo contrato o posteriormente autorizados, siempre que no se
encuentren sujetos a la condición de reintegro y queden a beneficio del
arrendador, subarrendador, nudo propietario o cedente a cualquier título de
bienes raíces agrícolas.
Se presume que la renta de los bienes raíces no agrícolas es igual al 7% de
su avalúo fiscal, respecto del propietario o usufructuario. Sin embargo, podrá
declararse la renta efectiva, siempre que se demuestre mediante contabilidad
fidedigna de acuerdo con las normas generales que dictará el Director. En todo
caso, deberá declararse la renta efectiva de dichos bienes cuando ésta exceda
del 11% de su avalúo fiscal.
Se presume de derecho que la renta de la casa habitada permanentemente
por su propietario es igual al 5% del avalúo, siempre que éste no exceda de 25
unidades tributarias anuales. Sobre el exceso se presumirá una renta del 7%.
Respecto de los demás inmuebles destinados al uso de su propietario y/o de su
familia, se presume de derecho que la renta de dichos bienes es igual al 7% de
su avalúo. No se aplicarán estas presunciones respecto de los inmuebles
destinados a casa habitación o al uso de su propietario que se encuentren
acogidos a las disposiciones de la ley N° 9.135, del decreto con fuerza de ley
N° 2, de 1959, o que hayan sido adquiridos por intermedio de cajas de
previsión, siempre que, en este último caso, los saldos de precio adeudados
sean reajustables y que el avalúo fiscal no exceda de 30 unidades tributarias
anuales.
e) Respecto de las personas que exploten bienes raíces no agrícolas en una
calidad distinta a la de propietario o usufructuario, se determinará la renta
efectiva de dichos bienes.
f) No se presumirá renta alguna respecto de los bienes raíces propios o parte
de ellos destinados exclusivamente al giro de las actividades indicadas en los
artículos 20, N°s. 3°, 4° y 5°, y 41, N° 2°; ni respecto de los bienes raíces
propios de los contribuyentes de los artículos 31 y 41 N° 1, siempre que el
monto total de los avalúos del conjunto de dichos inmuebles no exceda de 40
unidades tributarias anuales y siempre que dichos contribuyentes obtengan
únicamente rentas referidas en los artículos 31, 41, N°1° y 55, inciso primero.
Para los fines del presente número deberá considerarse el avalúo fiscal de los
bienes raíces vigente al 1° de enero del año en que debe declararse el
impuesto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 116 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
2°.- Las rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones
o cualesquiera otros productos derivados del dominio, posesión o tenencia a
título precario de cualquiera clase de capitales mobiliarios, sea cual fuere su
denominación, y que no estén expresamente exceptuados, incluyéndose las
rentas que provengan de:
a) Bonos y debentures o títulos de crédito, sin perjuicio de lo que se
disponga en convenios internacionales;
b) Créditos de cualquier clase, incluso los resultantes de operaciones de
bolsas de comercio;
c) Los dividendos y demás beneficios derivados del dominio, posesión o
tenencia a cualquier título de acciones de sociedades anónimas extranjeras que
no desarrollen actividades en el país, percibidos por personas domiciliadas o
residentes en Chile;
d) Depósito en dinero, ya sea a la vista o a plazo;
e) Cauciones en dinero, y
f) Contratos de renta vitalicia.
En las operaciones de crédito de dinero, se considerará interés el que se
determine con arreglo a las normas del artículo 40.
No obstante, las rentas a que se refieren las letras a), b), d), e) y f) de este
número, percibidas o devengadas por contribuyentes que desarrollen
actividades de los números 3°, 4° y 5° de este artículo, que demuestren sus
rentas efectivas mediante un balance general, y siempre que la inversión
generadora de dichas rentas forme parte del patrimonio de la empresa, se
comprenderán en estos últimos números, respectivamente.
3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la
explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas, compañías
aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos,
sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o
capitalización, de empresas financieras y otras de actividad análoga,
constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.
Los bancos, empresas financieras y otras similares determinarán la base
imponible no sólo por sus rentas percibidas o devengadas, sino también por los
anticipos de intereses que obtengan.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 117 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio
de lo que al respecto dispone el N° 2° del artículo 41, comisionistas con oficina
establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores y otros que
intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de
seguros que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de
enseñanza particulares y otros establecimientos particulares de este género;
clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos, particulares
y empresas de diversión y esparcimiento.
5°.- Todas las rentas, cualquiera que fuere su origen, naturaleza o
denominación, cuya calificación no esté establecida expresamente en otra
categoría ni se encuentren exentas.
Párrafo 2°
De la base imponible
Artículo 21.- Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la
explotación de bienes y actividades incluidas en la presente categoría, excepto
los ingresos a que se refiere el artículo 17. En los casos de empresas de esta
categoría que estén obligadas o puedan llevar, según la ley, contabilidad
fidedigna, se considerarán dentro de los ingresos brutos los reajustes
mencionados en los números 25 y 28 del artículo 17 y las rentas referidas en
el número 2° del artículo 20. Las diferencias de cambio en favor de las
empresas, originadas en créditos, los dividendos percibidos y las cantidades
retiradas de otras empresas en que tengan participación, también constituirán
ingresos brutos.
El monto a que ascienda la suma de los ingresos mencionados será incluido en
los ingresos brutos del año en que ellos sean devengados o, en su defecto, del
año en que sean percibidos por la empresa, con excepción de las rentas
mencionadas en el número 2° del artículo 20, que se incluirán en el ingreso
bruto del año en que se perciban.
Artículo 22.- La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote
bienes o desarrolle actividades mencionadas en esta categoría en virtud de los
números 1°, 3°, 4° y 5° del artículo 20, será determinada deduciendo de los
ingresos brutos el costo directo de los bienes y servicios que se requieran para
la obtención de dicha renta. En el caso de mercaderías adquiridas en el país, se
considerará como costo directo el valor o precio de adquisición, según la
respectiva factura, contrato o convención, y optativamente el valor del flete y
seguros hasta las bodegas del adquirente. Si se trata de mercaderías
internadas al país, se considerará como costo directo el valor CIF, los derechos
de internación, los gastos de desaduanamiento y optativamente el flete y
seguros hasta las bodegas del importador. Respecto de bienes producidos o
elaborados por el contribuyente, se considerará como costo directo el valor de
Historia de la Ley N° 18.293
Página 118 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
la materia prima, aplicando las normas anteriores y el valor de la mano de
obra.
Para los efectos de establecer el costo directo de venta de las mercaderías,
materias primas y otros bienes del activo realizable o para determinar el costo
directo de los mismos bienes cuando se apliquen a procesos productivos y/o
artículos terminados o en proceso, deberán utilizarse los costos directos más
antiguos, sin perjuicio de que el contribuyente opte por utilizar el método
denominado "Costo Promedio Ponderado". El método de valorización adoptado
respecto de un ejercicio determinará a su vez el valor de las existencias al
término de éste, sin perjuicio del ajuste que ordena el artículo 39. El método
elegido deberá mantenerse constantemente a lo menos durante cinco
ejercicios comerciales consecutivos.
Tratándose de bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del
balance respectivo que no hubieren sido adquiridos, producidos, fabricados o
construidos totalmente por el enajenante, se estimará su costo directo de
acuerdo con el que el contribuyente haya tenido presente para celebrar el
respectivo contrato. En todo caso, el valor de la enajenación o promesa deberá
arrojar una utilidad estimada de la operación que diga relación con la que se
ha obtenido en el mismo ejercicio respecto de las demás operaciones; todo
ello, sin perjuicio de ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo con el costo
directo real en el ejercicio en que dicho costo se produzca.
En los casos en que no puedan establecerse claramente estas deducciones,
la Dirección Regional podrá autorizar a los contribuyentes que dichos costos
directos se rebajen conjuntamente con los gastos necesarios para producir la
renta a que se refiere el artículo siguiente.
Artículo 23.- La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior
se determinará deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para
producirla que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 22, pagados o
adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente, siempre que se
acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio. No se deducirán
los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no
destinados al giro del negocio o empresa, como tampoco en la adquisición y
arrendamiento de automóviles, station wagons y similares, cuando no sea éste
el giro habitual, y en combustibles, lubricantes, reparaciones, seguros y, en
general, todos los gastos para su mantención y funcionamiento. No obstante,
procederá la deducción de estos gastos respecto de los vehículos señalados
cuando el Director del Servicio de Impuestos Internos los califique previamente
de necesarios, a su juicio exclusivo.
Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se
relacionen con el giro del negocio:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 119 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
1°.- Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas,
dentro del año a que se refiere el impuesto. No se aceptará la deducción de
intereses y reajustes pagados o adeudados, respecto de créditos o préstamos
empleados directa o indirectamente en la adquisición, mantención y/o
explotación de bienes que no produzcan rentas gravadas en esta categoría.
2°.- Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen
con el giro de la empresa y siempre que no sean los de esta ley y que no
constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento. No
procederá esta rebaja en los casos en que el impuesto haya sido sustituido por
una inversión en beneficio del contribuyente.
3°.- Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial
a que se refiere el impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos
contra la propiedad.
Las pérdidas de un ejercicio se imputarán primero a las utilidades no
retiradas, empezando por las del año más antiguo, y en el caso de no haber
utilidades acumuladas o cuando las referidas pérdidas las excedieren, la
totalidad de ellas o el exceso no imputado podrá deducirse de las utilidades de
los seis años siguientes.
Las pérdidas se determinarán aplicando a los resultados del balance las
normas relativas a la determinación de la renta líquida imponible contenidas en
este párrafo, y su monto se reajustará cuando deba imputarse a los años
siguientes, de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el
índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día
del mes anterior al cierre del ejercicio comercial en que se generaron las
pérdidas y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio en que
proceda su deducción .
4°.- Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan
sido contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los
medios de cobro.
Las provisiones y castigos de los créditos incluidos en la cartera vencida de
los bancos e instituciones financieras, de acuerdo con las instrucciones que
impartan en conjunto la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras y el Servicio de Impuestos Internos.
5°.- Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo
inmovilizado a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor
neto de los bienes a la fecha del balance respectivo, una vez efectuada la
revalorización obligatoria que dispone el artículo 39.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 120 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
El porcentaje o cuota correspondiente al período de depreciación dirá
relación con los años de vida útil que mediante normas generales fije la
Dirección, y operará sobre el valor neto total del bien. Al término del plazo de
depreciación del bien, éste deberá registrarse en la contabilidad por un valor
equivalente a un peso, valor que no quedará sometido a las normas del
artículo 39 y que deberá permanecer en los registros contables hasta la
eliminación total del bien, motivada por la venta, castigo, retiro u otra causa.
Tratándose de bienes que se han hecho inservibles para la empresa antes del
término del plazo de depreciación que se les haya asignado, podrá aumentarse
al doble la depreciación correspondiente.
La Dirección Regional, en cada caso particular, a petición del contribuyente o
del Comité de Inversiones Extranjeras, podrá modificar el régimen de
depreciación de los bienes cuando los antecedentes así lo hagan aconsejable.
Para los efectos de esta ley, no se admitirán depreciaciones por agotamiento
de las sustancias naturales contenidas en la propiedad minera.
6°.- Sueldos y otras remuneraciones pagadas o adeudadas por la prestación
de servicios personales, incluso las gratificaciones legales y contractuales, y,
asimismo, toda cantidad por concepto de gastos de representación. Las
participaciones y gratificaciones voluntarias que se otorguen a los trabajadores
se aceptarán como gasto cuando se paguen o abonen en cuenta y siempre que
ellas sean repartidas a cada trabajador en proporción a los sueldos pagados
durante el ejercicio, así como en relación a la antigüedad, cargas de familia u
otras normas de carácter general y uniforme aplicables a todos los
trabajadores de la empresa.
Tratándose de personas que por cualquier circunstancia personal o por la
importancia de su haber en la empresa, cualquiera sea la condición jurídica de
ésta, hayan podido influir, a juicio de la Dirección Regional, en la fijación de
sus remuneraciones, éstas sólo se aceptarán como gasto en la parte que,
según el Servicio, sean razonablemente proporcionadas a la importancia de la
empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la rentabilidad
del capital, sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de quienes
perciban tales pagos.
Las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero se aceptarán
también como gastos, siempre que se acrediten con documentos fehacientes y
sean, a juicio de la Dirección Regional, por su monto y naturaleza, necesarias y
convenientes para producir la renta en Chile.
7°.- Las donaciones efectuadas cuyo único fin sea la realización de
programas de instrucción básica o media gratuitas, técnica, profesional o
universitaria en el país, ya sean privados o fiscales, sólo en cuanto no excedan
Historia de la Ley N° 18.293
Página 121 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
del 2% de la renta líquida imponible de la empresa. Esta disposición no será
aplicada a las empresas afectas a la ley N° 16.624.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también a las donaciones que se
hagan a los Cuerpos de Bomberos de la República, Fondo de Solidaridad
Nacional, Fondo de Abastecimiento y Equipamiento Comunitario y Servicio
Nacional de Menores.
Las donaciones a que se refiere este número no requerirán del trámite de
insinuación y estarán exentas de toda clase de impuestos.
8°.- Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o
préstamos destinados al giro del negocio o empresa, incluso los originados en
la adquisición de bienes del activo inmovilizado y realizable.
9°.- Los gastos de organización y puesta en marcha, los cuales podrán ser
amortizados hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales consecutivos
contados desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que la
empresa comience a generar ingresos de su actividad principal, cuando este
hecho sea posterior a la fecha en que se originaron los gastos.
En el caso de empresas cuyo único giro según la escritura de constitución
sea el de desarrollar determinada actividad por un tiempo inferior a 6 años no
renovable o prorrogable, los gastos de organización y puesta en marcha se
podrán amortizar en el número de años que abarque la existencia legal de la
empresa.
10.- Los gastos incurridos en la promoción o colocación en el mercado de
artículos nuevos fabricados o producidos por el contribuyente, pudiendo el
contribuyente prorratearlos hasta en tres ejercicios comerciales consecutivos,
contados desde que se generaron dichos gastos.
Artículo 24.- La renta líquida determinada en conformidad al artículo
anterior, se ajustará de acuerdo con las siguientes normas, según lo previsto
en el artículo 39:
1° Se deducirán de la renta líquida las partidas que se indican a
continuación:
a) El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio;
b) El monto del reajuste de los aumentos de dicho capital propio, y
c) El monto del reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda
extranjera, en cuanto no estén deducidos conforme a los artículos 22 y 23 y
siempre que se relacionen con el giro del negocio o empresa.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 122 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
2°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a
continuación:
a) El monto del reajuste de las disminuciones del capital propio inicial del
ejercicio, y
b) El monto de los ajustes del activo a que se refieren los números 2° al 9°
del artículo 39, a menos que ya se encuentren formando parte de la renta
líquida, con exclusión de aquellos referidos en el inciso segundo de la letra c)
del N° 12 del artículo 39.
Artículo 25.- Para la determinación de la renta líquida imponible, se aplicarán
las siguientes normas:
1°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a
continuación y siempre que hayan disminuido la renta líquida declarada:
a) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras
permanentes que aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que
deban imputarse al costo de los bienes citados;
b) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 23 o que se rebajen
en exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su
caso, cuando no se trate de cantidades representativas de desembolsos de
dinero o retiro de especies;
c) Los retiros
contribuyente;
particulares
en
dinero
o
especies
efectuados
d) Los intereses, reajustes y diferencias de cambio de
pertenecientes a los empresarios o socios, invertidos en la empresa;
por
el
haberes
e) Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de
éste, solteros menores de 18 años;
f) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no
reputados renta o rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios
que dichos ingresos o rentas originan;
g) Los siguientes beneficios que se otorguen a las personas señaladas en el
inciso segundo del N° 6° del artículo 23 o a accionistas que no desempeñen un
cargo en la empresa y al empresario individual, socios de sociedades de
personas o socios gestores de sociedades en comandita por acciones: uso o
entrega de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior al costo,
condonación total o parcial de deudas, exceso de intereses pagados, arriendos
pagados o percibidos que se consideren desproporcionados, acciones suscritas
Historia de la Ley N° 18.293
Página 123 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
a precios especiales y todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los
impuestos que proceden respecto de sus beneficiarios, y
h) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 23 o que se rebajen
en exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su
caso, cuando se trate de cantidades representativas de desembolsos de dinero
o retiro de especies.
En el caso ciegue el contribuyente sea una sociedad de personas, deberá
entenderse que el término "contribuyente" empleado en las letras c) y e) del
N° 1°, precedentes, comprenden a los socios de dichas sociedades.
2°.- Se deducirán de la renta líquida las rentas exentas por esta ley o leyes
especiales, siempre que hayan aumentado la renta líquida declarada.
3°.- Los agregados a la renta líquida que procedan de acuerdo con las letras
c), d), e), g) y h) del N° 1° se efectuarán reajustándolos previamente de
acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado el índice de
precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes
anterior a la fecha de la erogación o desembolso efectivo de la respectiva
cantidad y el último día del mes anterior a la fecha del balance.
4°.- La renta líquida imponible correspondiente a actividades clasificadas en
esta categoría, que no se determine en base a los resultados de un balance
general, deberá reajustarse de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentada por el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el último día del mes anterior a aquél en que se percibió o
devengó y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio respectivo.
Tratándose de rentas del artículo 20, N° 2, se considerará el último día del mes
anterior al de su percepción.
No quedará sujeta a las normas sobre reajuste contempladas en este
número ni a las de los artículos 52, inciso penúltimo, y 60, inciso primero, la
renta líquida imponible que se establezca en base al sistema de presunciones
contemplado en los artículos 20, N° 1°, y 26.
Artículo 26.- La renta líquida imponible de los siguientes contribuyentes será
determinada de acuerdo con las normas que se indican:
1°.- Respecto de los mineros que no tengan el carácter de pequeños mineros
artesanales, de acuerdo con la definición contenida en el artículo 31, N° 1, y
con excepción de las sociedades anónimas y en comandita por acciones, se
presume de derecho que la renta líquida imponible de la actividad de la
minería, incluyendo en ella la actividad de explotación de plantas de beneficio
de minerales, siempre que el volumen de los minerales tratados provengan en
más de un 50% de minas explotadas por el mismo minero, será la que resulte
Historia de la Ley N° 18.293
Página 124 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
de aplicar sobre las ventas netas anuales de productos mineros, la siguiente
escala:
4% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio respectivo
no excede de 111,55 centavos de dólar;
6% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio respectivo
excede de 111,55 centavos de dólar y no sobrepasa de 118,33 centavos de
dólar;
10% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio
respectivo excede de 118,33 centavos de dólar y no sobrepasa de 135,22
centavos de dólar;
15% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio
respectivo excede de 135,22 centavos de dólar y no sobrepasa de 152,12
centavos de dólar, y
20% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio
respectivo excede de 152,12 centavos de dólar.
Por precio de la libra de cobre se entiende el precio de productores chilenos
fijado por la Comisión Chilena del Cobre.
Para estos efectos, el valor de las ventas mensuales de productos mineros
deberá reajustarse de acuerdo con la variación experimentada por el índice de
precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes
anterior al de las ventas y el último día del mes anterior al del cierre del
ejercicio respectivo.
No obstante, estos contribuyentes podrán declarar la renta efectiva
demostrada mediante contabilidad fidedigna, en cuyo caso no podrán volver al
régimen de renta presunta establecido en este artículo, salvo que pasen a
cumplir las condiciones para ser calificados como pequeños mineros
artesanales definidos en el artículo 31, N° 1°, situación en la cual podrán
tributar conforme a las normas que establece el artículo 32.
El Servicio de Impuestos Internos, previo informe del Ministerio de Minería,
determinará la equivalencia que corresponda respecto del precio promedio del
oro y la plata, a fin de hacer aplicable la escala anterior a las ventas de dichos
minerales y a las combinaciones de esos minerales con cobre.
Si se trata de otros productos mineros sin contenido de cobre, oro o plata, se
presume de derecho que la renta líquida imponible es de un 6% del valor neto
de la venta de ellos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 125 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Las cantidades expresadas en centavos de dólar de los Estados Unidos de
América, que conforman las escalas contenidas en el artículo 32, y en el
presente artículo, serán reactualizadas antes del 15 de febrero de cada año,
mediante decreto supremo, de acuerdo con la variación experimentada por el
índice de precios al consumidor en dicho país, en el año calendario precedente,
según lo determine el Banco Central de Chile. Esta reactualización regará, en
lo que respecta a la escala del artículo 32, a contar del 1° de marzo del año
correspondiente y hasta el último día del mes de febrero del año siguiente y,
en cuanto a la escala del artículo 26, regirá para el año tributario en que tenga
lugar la reactualización.
2°.- Se presume de derecho que la renta líquida imponible de los
empresarios personas naturales y sociedades de personas que exploten
vehículos destinados al transporte de pasajeros o carga que sean microbuses,
taxis, taxibuses, automóviles, station-wagons, furgones o camionetas, es
equivalente al 10% del valor corriente en plaza de cada vehículo determinado
por la Dirección Nacional, al 1° de enero del año en que debe declararse el
impuesto.
3°.- Se presume de derecho que la renta líquida imponible de los
empresarios personas naturales y sociedades de personas que exploten
camiones destinados al transporte de carga ajena, es equivalente al 10% del
valor corriente en plaza de cada camión y su respectivo remolque,
semiremolque, acoplado o carro similar, determinado por el Director Nacional,
a su juicio exclusivo, al 1° de enero del año en que deba declararse el
impuesto.
En los casos en que la explotación de los vehículos referidos en los números
2° y 3° de este artículo haya debido suspenderse por un mes o más en forma
ininterrumpida en el año respectivo, por razones de fuerza mayor que deberá
justificar fehacientemente el contribuyente, la renta presunta se disminuirá en
la proporción correspondiente al número de meses no trabajados. Al efecto, se
considerará como mes el período de 30 días corridos, computándose como mes
completo las fracciones superiores a 15 días.
Los contribuyentes indicados en los números 2° y 3° de este artículo
pagarán como impuesto mínimo una cantidad equivalente a dos unidades
tributarias mensuales vigentes en el último mes del ejercicio respectivo, por un
vehículo, y a una unidad tributaria mensual por cada uno de los vehículos
siguientes.
No obstante, los contribuyentes a que se refiere el inciso anterior podrán
declarar la renta efectiva demostrada mediante contabilidad fidedigna. Los que
optaren por este sistema no podrán volver al régimen de renta presunta que
se establece en este artículo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 126 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 27.- Cuando la renta líquida imponible no pueda determinarse clara
y fehacientemente, por falta de antecedentes o cualquiera otra circunstancia,
se presume que la renta mínima imponible de las personas clasificadas en esta
categoría es igual al 10% del capital efectivo invertido en la empresa o a un
porcentaje de las ventas realizadas durante el ejercicio, el que será
determinado por la Dirección Regional, tomando como base, entre otros
antecedentes, un promedio de los porcentajes obtenidos por este concepto o
por otros contribuyentes que giren en el mismo ramo o en la misma plaza.
Corresponderá, en cada caso, al Director Regional adoptar una u otra base de
determinación de la renta.
No se aplicarán las presunciones establecidas en el inciso anterior cuando, a
juicio de la Dirección Regional, no pueda determinarse la renta líquida
imponible, debido a caso fortuito.
Artículo 28.- Sin perjuicio de otras normas de esta ley, para determinar la
renta efectiva de los contribuyentes que efectúen importaciones o
exportaciones, o ambas operaciones, la Dirección Regional podrá, respecto de
dichas operaciones, impugnar los precios o valores en que efectúen sus
transacciones o contabilicen su movimiento, cuando ellos difieran de los que se
obtienen de ordinario en el mercado interno o externo. Para estos efectos, la
Dirección Regional podrá solicitar informe al Banco Central de Chile.
Se presume que la renta mínima imponible de los contribuyentes que
comercien en importación o exportación, o en ambas operaciones, será,
respecto de dichas operaciones, igual a un porcentaje del producto total de las
importaciones o exportaciones o de la suma de ambas, realizadas durante el
año por el cual deba pagarse el impuesto, que fluctuará, según su naturaleza,
entre un uno y doce por ciento. El Servicio determinará, en cada caso, el
porcentaje mínimo para los efectos de este artículo con antecedentes que
obren en su poder.
La presunción establecida en el inciso anterior sólo se aplicará cuando no se
acredite fehacientemente por el contribuyente la renta efectiva. Para
determinar el producto de las importaciones o exportaciones realizadas se
atenderá a su valor de venta.
Artículo 29.- La renta de fuente chilena de las agencias, sucursales u otras
formas de establecimientos permanentes de empresas, extranjeras que operan
en Chile, se determinará sobre la base de los resultados reales obtenidos en su
gestión en el país.
Sin perjuicio de lo expuesto en el artículo 27, cuando los elementos
contables de estas empresas no permitan establecer tales resultados, la
Dirección Regional podrá determinar la renta afecta, aplicando a los ingresos
brutos de la agencia la proporción que guarden entre sí la renta líquida total de
Historia de la Ley N° 18.293
Página 127 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
la casa matriz y los ingresos brutos de ésta, determinados todos estos rubros
conforme a las normas de la presente ley. Podrá, también, fijar la renta afecta,
aplicando al activo de la agencia la proporción existente entre la renta líquida
total de la casa matriz y el activo total de ésta.
Artículo 30.- Los empresarios individuales y las sociedades, que determinen
la renta imponible sobre la base de renta efectiva según contabilidad, deberán
considerar como cantidades retiradas de la empresa todas aquellas sumas que
se agregan a la renta líquida de acuerdo con lo dispuesto en las letras d), e),
f), g) y h) del 1° del artículo 25, al término del ejercicio comercial.
Las empresas mencionadas en el inciso anterior deberán también considerar
retiradas, solamente para los efectos de lo dispuesto en este inciso, las sumas
que entreguen por concepto de préstamos en dinero a personas que no estén
obligadas a llevar contabilidad para determinar su renta, cuando la operación
no corresponda al giro habitual del negocio, efectuando retenciones con tasa
del 15% o del 40% si se trata de un deudor sin residencia o domicilio en Chile.
Las cantidades retenidas y enteradas en arcas fiscales podrán darse de crédito
a futuros pagos provisionales o retenciones una vez que haya sido restituido el
préstamo, reajustándose según la variación experimentada por el índice de
precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes
anterior al de su ingreso en arcas fiscales y el último día del mes anterior a
aquel en que se paguen los impuestos provisionales o las retenciones a las
cuales se imputen.
También se considerarán retiradas de la empresa, al término del ejercicio,
las rentas presuntas determinadas de acuerdo con las normas de esta ley,
incluyendo aquellas provenientes de la aplicación de lo dispuesto en los
artículos 27, 28, inciso segundo y 29, inciso segundo.
Tratándose de sociedades anónimas las sumas que según los incisos primero
y tercero deben considerarse retiradas se gravarán con la tasa más alta de la
escala contenida en el artículo 50.
Las utilidades acumuladas se considerarán retiradas cuando se cedan o
vendan derechos que se tengan en sociedades de personas, sociedades de
hecho o comunidades.
Párrafo 3°
De los pequeños contribuyentes
Artículo 31.- Los contribuyentes que se enumeran a continuación que
desarrollen las actividades que se indican, pagarán anualmente un impuesto
que tendrá el carácter de único:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 128 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
1°.- Los "pequeños mineros artesanales", entendiéndose por tales las
personas que trabajan personalmente una mina y/o una planta de beneficio de
minerales, propias o ajenas, con o sin la ayuda de su familia y/o con un
máximo de cinco dependientes asalariados. Se comprenden también en esta
denominación las sociedades legales mineras que no tengan más de seis socios
y las cooperativas mineras, y siempre que los socios o cooperados tengan
todos el carácter de mineros artesanales de acuerdo con el concepto antes
descrito.
2°.- Los "pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía
pública", entendiéndose por tales las personas naturales que prestan servicios
o venden productos en la vía pública, en forma ambulante o estacionada y
directamente al público, según calificación que quedará determinada en el
respectivo permiso municipal, sin perjuicio de la facultad del Director Regional
para excluir a determinados contribuyentes del régimen que se establece en
este párrafo, cuando existan circunstancias que los coloquen en una situación
de excepción con respecto del resto de los contribuyentes de su misma
actividad o cuando la rentabilidad de sus negocios no se compadezca con la
tributación especial a que estén sometidos.
3°.- Los "suplementeros", entendiéndose por tales los pequeños
comerciantes que ejercen la actividad de vender en la vía pública periódicos,
revistas, folletos, fascículos y sus tapas, álbumes de estampas y otros
impresos análogos.
4°.- Los "propietarios de un taller artesanal u obrero", entendiéndose por
tales las personas naturales que posean una pequeña empresa y que la
exploten personalmente, destinada a la fabricación de bienes o a la prestación
de servicios de cualquier especie, cuyo capital efectivo no exceda de 10
unidades tributarias anuales al comienzo del ejercicio respectivo, y que no
emplee más de 5 operarios, incluyendo los aprendices y los miembros del
núcleo familiar del contribuyente. El trabajo puede ejercerse en un local o taller
o a domicilio, pudiendo emplearse materiales propios o ajenos.
Artículo 32.- Los pequeños mineros artesanales estarán afectos a un
impuesto único sustitutivo de todos los impuestos de esta ley por las rentas
provenientes de la actividad minera, que se aplicará sobre el valor neto de las
ventas de productos mineros con arreglo a las siguientes tasas:
2% si el precio internacional del cobre, en base al cual se calcula la tarifa de
compra de los minerales, no excede de 118,33 centavos de dólar por libra;
3% si el precio internacional del cobre, en base al cual se calcula la tarifa de
compra de los minerales, excede de 118, 33 centavos de dólar por libra y no
sobrepasa de 152,12 centavos de dólar por libra, y
Historia de la Ley N° 18.293
Página 129 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
4% si el precio internacional del cobre, en base al cual se calcula la tarifa de
compra de los minerales, excede de 152, 12 centavos de dólar por libra.
Se entiende por valor neto de la venta el precio recibido por el minero,
excluida o deducida la renta de arrendamiento o regalía cuando proceda.
El Servicio de Impuestos Internos, previo informe del Ministerio de Minería,
determinará la equivalencia que corresponda respecto del precio internacional
del oro y la plata, a fin de hacer aplicable la escala anterior a las ventas de
dichos minerales y a las combinaciones de esos minerales con cobre.
Si se trata de otros productos mineros sin contenido de cobre, oro o plata, la
tasa será del 3% sobre el valor neto de la venta.
Artículo 33.- Los pequeños comerciantes que desarrollen sus actividades en
la vía pública pagarán en el año en que realicen dichas actividades, un
impuesto anual cuyo monto será el que se indica a continuación, según el
caso:
1° Comerciantes de ferias libres, una unidad tributaria mensual vigente en el
mes en que sea exigible el tributo, y
2° Comerciantes estacionados, media unidad tributaria mensual vigente en
el mes en que sea exigible el tributo.
A los suplementeros no se les aplicará este tributo, salvo cuando se
encuentren en la situación descrita en el inciso segundo del artículo 34.
Artículo 34.- Los suplementeros pagarán anualmente un impuesto único con
una tasa del 0,5% del valor total de las ventas de periódicos, revistas, folletos
y otros impresos que expendan dentro de su giro.
Los suplementeros estacionados que, además de los impresos inherentes a
su giro, expendan cigarrillos, números de lotería, gomas de mascar, dulces y
otros artículos de escaso valor, cualquiera que sea su naturaleza, pagarán, por
esta última actividad, el impuesto a que se refiere el artículo anterior, con un
monto equivalente a un cuarto de unidad tributaria mensual vigente en el mes
en que sea exigible el tributo, sin perjuicio de lo que les corresponda pagar por
su actividad de suplementeros.
Artículo 35.- Las personas naturales propietarias de un pequeño taller
artesanal o taller obrero, pagarán, como impuesto único, la cantidad que
resulte mayor entre el monto de dos unidades tributarias mensuales vigentes
en el último mes del ejercicio respectivo y el monto de los pagos provisionales
obligatorios a que se refiere la letra c) del artículo 81, reajustados conforme al
artículo 85.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 130 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Para los efectos de la determinación del capital efectivo existente al
comienzo del ejercicio respectivo, se agregará a éste el valor comercial en
plaza de las maquinarias y equipos de terceros, cuyo uso o goce hayan sido
cedidos al taller a cualquier título, y que se encuentren en posesión del
contribuyente a la fecha de la determinación del citado capital. Asimismo, se
adicionará al capital efectivo el valor comercial en plaza de las referidas
maquinarias y equipos ajenos que hayan sido utilizados por la empresa en el
ejercicio comercial anterior y que hayan sido restituidos a sus propietarios con
antelación a la fecha de determinación del mencionado capital efectivo. En esta
última situación, el propietario de dichos bienes que deba tributar conforme a
las normas de este artículo, deberá computarlos también en el cálculo de su
capital efectivo por su valor comercial en plaza.
Los contribuyentes de este artículo cuyo capital efectivo, existente al
comienzo del ejercicio, determinado según las normas del inciso anterior,
exceda en cualquier momento dentro del ejercicio respectivo, del límite de diez
unidades tributarias anuales, por causa que no sea la de utilidades generadas
por el taller dentro del mismo ejercicio, quedarán obligados a demostrar la
renta efectiva acreditada mediante contabilidad fidedigna a partir del 1° de
enero del año siguiente en relación con las rentas que se perciban o
devenguen desde dicha fecha.
Artículo 36.- Para los fines de justificar gastos de vida o inversiones, se
presume que las rentas cuya tributación se ha cumplido mediante las
disposiciones de este párrafo es equivalente a dos unidades tributarias
anuales, excepto en el caso de los contribuyentes referidos en el artículo 32,
en que la presunción será equivalente al 10% de las ventas anuales de
minerales.
Estas mismas rentas presuntas se gravarán con el impuesto a la renta global
o adicional si los contribuyentes de este párrafo han obtenido rentas de otras
actividades gravadas de acuerdo con los números 3°, 4° y 5° del artículo 20.
Artículo 37.- El Presidente de la República podrá disponer que el impuesto
establecido en los artículos 33 y 35 se aplique conjuntamente con el
otorgamiento del derecho, permiso o licencia municipal correspondiente,
fijando la modalidad de cobro, plazo para su ingreso en arcas fiscales y otras
medidas pertinentes. Si el derecho, permiso o licencia se otorga por un período
inferior a un año, el impuesto respectivo se reducirá proporcionalmente al
lapso que aquéllos abarquen, considerándose como mes completo toda
fracción inferior a un mes.
Facultase al Presidente de la República para incorporar otros grupos o
gremios de pequeños contribuyentes a un sistema simplificado de tributación,
bajo condiciones y características similares a las establecidas en este párrafo,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 131 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
ya sea sobre la base de una estimación de la renta imponible, fijación de un
impuesto de cuantía determinada u otro sistema, facultándosele también para
establecer su retención o su aplicación con la respectiva patente o permiso
municipal.
Párrafo 4°
De los impuestos a los premios de lotería
Artículo 38.- Los premios de lotería pagarán un impuesto del 15% en calidad
de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los
premios correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo
anterior.
Párrafo 5°
De la corrección monetaria de los activos y pasivos
Artículo 39.- Los contribuyentes de esta categoría que declaren sus rentas
efectivas conforme a las normas contenidas en el artículo 20, demostradas
mediante un balance general, deberán reajustar anualmente su capital propio
y los valores o partidas del activo y del pasivo exigible, conforme a las
siguientes normas:
1°.- El capital propio inicial del ejercicio se reajustará de acuerdo con el
porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al consumidor
en el período comprendido entre el último día del segundo mes anterior al de
iniciación del ejercicio y el último día del mes anterior al del balance. Para los
efectos de la presente disposición, se entenderá por capital propio la diferencia
entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de iniciación del ejercicio
comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales,
transitorios y de orden y otros que determine la Dirección Nacional, que no
representen inversiones efectivas. Formarán parte del capital propio los valores
del empresario o socio de sociedades de personas que hayan estado
incorporadas al giro de la empresa. En el caso de contribuyentes que sean
personas naturales, deberán excluirse de la contabilidad los bienes y deudas
que no originen rentas de esta categoría o que no correspondan al giro,
actividades o negociaciones de la empresa. Las empresas que no realicen
habitualmente enajenaciones de acciones, bonos y debentures, deberán excluir
de su activo tales bienes, como también deducir del pasivo exigible los créditos
originados en la adquisición de dichos bienes.
Los aumentos de capital propio ocurridos en el ejercicio se reajustarán de
acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice
mencionado en el período comprendido entre el último día del mes anterior al
del aumento y el último día del mes anterior al del balance.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 132 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Las disminuciones de capital propio ocurridas en el ejercicio se reajustarán
de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado el citado
índice en el período comprendido entre el último día del mes anterior al del
retiro y el último día del mes anterior al del balance. Los retiros personales del
empresario o socio, los dividendos repartidos por sociedades anónimas y toda
cantidad que se invierta en bienes o derechos que la ley excluya del capital
propio, se considerarán en todo caso disminuciones de capital y se reajustarán
en la forma indicada anteriormente.
2°.- El valor neto inicial en el ejercicio respectivo de los bienes físicos del
activo inmovilizado se reajustará en el mismo porcentaje referido en el inciso
primero del número 1°. Respecto de los bienes adquiridos durante el ejercicio,
su valor neto inicial se reajustará de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentada por el índice mencionado en el número 1°, en el período
comprendido entre el último día del mes anterior al de adquisición y el último
día del mes anterior al del balance.
Los bienes adquiridos con créditos en moneda extranjera o con créditos
reajustables también se reajustarán en la forma señalada, pero las diferencias
de cambio o el monto de los reajustes, pagados o adeudados, no se
considerarán como mayor valor de adquisición de dichos bienes, sino que se
cargarán a los resultados del balance y disminuirán la renta líquida cuando así
proceda de acuerdo con las normas de los artículos 23 y 25.
3°.- El valor de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo
realizable, existentes a la fecha del balance, se ajustará al costo de reposición
a dicha fecha. Para estos fines se entenderá por costo de reposición de un
artículo o bien, el que resulte de aplicar las siguientes normas:
a) Respecto de aquellos bienes en que exista factura, contrato o convención
para los de su mismo género, calidad y características durante el segundo
semestre del ejercicio comercial respectivo, su costo de reposición será el
precio que figure en ellos, el cual no podrá ser inferior al precio más alto del
citado ejercicio.
b) Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o
convención para los de su mismo género, calidad o características durante el
primer semestre del ejercicio comercial respectivo, su costo de reposición será
el precio más alto que figure en los citados documentos, reajustado según el
porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al consumidor
entre el último día del segundo mes anterior al segundo semestre y el último
día del mes anterior al del cierre del ejercicio correspondiente.
c) Respecto de los bienes cuyas existencias se mantienen desde el ejercicio
comercial anterior, y de los cuales no exista factura, contrato o convención
Historia de la Ley N° 18.293
Página 133 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
durante el ejercicio comercial correspondiente, su costo de reposición se
determinará reajustando su valor de libros de acuerdo con la variación
experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último día del
segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio comercial y el último día del
mes anterior al de cierre de dicho ejercicio.
d) El costo de reposición de aquellos bienes adquiridos en el extranjero
respecto de los cuales exista internación de los de su mismo género, calidad y
características durante el segundo semestre del ejercicio comercial respectivo,
será equivalente al valor de la última importación.
Respecto de aquellos bienes adquiridos en el extranjero en que la última
internación de los de su mismo género, calidad y características se haya
realizado durante el primer semestre, su costo de reposición será equivalente
al valor de la última importación, reajustado éste según el porcentaje de
variación experimentada por el tipo de cambio de la respectiva moneda
extranjera ocurrida durante el segundo semestre.
Tratándose de aquellos bienes adquiridos en el extranjero y de los cuales no
exista importación para los de su mismo género, calidad o características
durante el ejercicio comercial correspondiente, su costo de reposición será
equivalente al valor de libros reajustado según el porcentaje de variación
experimentada por el tipo de cambio de la moneda respectiva durante el
ejercicio.
Por el valor de importación se entenderá el valor C.I.F. según tipo de cambio
vigente a la fecha de la factura del proveedor extranjero, más los derechos de
internación y gastos de desaduanamiento.
La internación del bien se entenderá realizada en la oportunidad en que
produzca su nacionalización. Con anterioridad, los bienes se encontrarán
tránsito, debiendo valorizarse cada desembolso en base al porcentaje
variación experimentada por la respectiva moneda extranjera entre la fecha
su erogación y la del balance.
se
en
de
de
Para los efectos de esta letra, se considerará la moneda extranjera según su
valor de cotización, tipo comprador, en el mercado bancario.
e) Respecto de los productos terminados o en proceso, su costo de
reposición se determinará considerando la materia prima de acuerdo con las
normas de este número y la mano de obra por el valor que tenga en el último
mes de producción, excluyéndose las remuneraciones que no correspondan a
dicho mes.
En los casos no previstos en este número, la Dirección Nacional determinará
la forma de establecer el costo de reposición.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 134 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Con todo, el contribuyente que esté en condiciones de probar
fehacientemente que el costo de reposición de sus existencias a la fecha del
balance es inferior al que resulta de aplicar las normas anteriores, podrá
asignarles el valor de reposición que se desprende de los documentos y
antecedentes probatorios que invoque.
4°.- El valor de los créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables,
existentes a la fecha del balance, se ajustará de acuerdo con el valor de
cotización de la respectiva moneda o con el reajuste pactado, en su caso. El
monto de los pagos provisionales mensuales pendientes de imputación a la
fecha del balance se reajustará de acuerdo a lo previsto en el artículo 85.
5°.- El valor de las existencias de moneda extranjera y de monedas de oro
se ajustará a su valor de cotización, tipo comprador, a la fecha del balance, de
acuerdo con el cambio que corresponda al mercado o área en el que
legalmente deban liquidarse.
6°.- El valor de los derechos de llave, pertenencias y concesiones mineras,
derechos de fabricación, derechos de marca y patentes de invención, pagados
efectivamente, se reajustará aplicando las normas del número 2°. El valor del
derecho de usufructo se reajustará aplicando las mismas normas a que se
refiere este número.
7o.- El monto de los gastos de organización y de puesta en marcha
registrados en el activo para su castigo, en ejercicios posteriores, se reajustará
de acuerdo con las normas del número 2°. De igual modo se procederá con los
gastos y costos pendientes a la fecha del balance que deban ser diferidos a
ejercicios posteriores.
8°.- El valor de las acciones de sociedades anónimas se reajustará de
acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor, en la misma
forma que los bienes físicos del activo inmovilizado. Para estos efectos, se
aplicarán las normas sobre determinación del valor de adquisición establecidas
en el inciso final del artículo 18.
9°.- Los aportes a sociedades de personas se reajustarán según el
porcentaje indicado en el inciso primero del N° 1°, aplicándose al efecto el
procedimiento señalado en el N° 2 de este artículo. Lo anterior es sin perjuicio
de rectificar posteriormente dicho reajuste de acuerdo con el que haya
correspondido en la respectiva sociedad de personas. Las diferencias que se
produzcan de esta rectificación se contabilizarán, según corresponda, con
cargo o abono a la cuenta "Revalorización del Capital Propio".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 135 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Para estos efectos se considerarán aportes de capital todos los haberes
entregados por los socios, a cualquier título, a la sociedad de personas
respectiva.
10.- Las deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables,
existentes a la fecha del balance, se reajustarán de acuerdo con la cotización
de la respectiva moneda a la misma fecha o con el reajuste pactado, en su
caso.
11.- En aquellos casos en que este artículo no establezca normas de
reajustabilidad para determinados bienes, derechos, deudas u obligaciones, la
Dirección Nacional determinará a su juicio exclusivo la forma en que debe
efectuarse su reajustabilidad.
12.- Al término de cada ejercicio, los contribuyentes sometidos a las
disposiciones del presente artículo, deberán registrar en sus libros de
contabilidad los ajustes exigidos por este precepto, de acuerdo con las
siguientes normas:
a) Los ajustes del capital propio inicial y de sus aumentos, efectuados de
conformidad a lo dispuesto en los incisos primero y segundo del N° 1°, se
cargarán a una cuenta de resultados denominada " Corrección Monetaria" y se
abonarán al pasivo no exigible en una cuenta denominada "Revalorización del
Capital Propio";
b) Los ajustes a que se refiere el inciso tercero del N° 1° se cargarán a la
cuenta "Revalorización del Capital Propio" y se abonarán a la cuenta
"Corrección Monetaria".
c) Los ajustes señalados en los números 2° al 9° se cargarán a la cuenta de
Activo que corresponda y se abonarán a la cuenta "Corrección Monetaria", a
menos que por aplicación del artículo 21 ya se encuentren formando parte de
ésta.
Sin embargo, los ajustes que procedan de acuerdo con las normas de los
N°s. 4° y 8°, respecto de acciones, bonos y debentures excluidos del Activo en
virtud de lo dispuesto en el inciso primero del N° 1°, se abonarán a la cuenta
de evaluación "Fluctuación de Valores", la cual, si acusa saldo acreedor, no se
considerará Pasivo Exigible, y
d) Los ajustes a que se refiere el N° 10 se cargarán a la cuenta "Corrección
Monetaria" y se abonarán a la cuenta del Pasivo Exigible respectiva, siempre
que así proceda de acuerdo con las normas de los artículos 23 y 25.
Los ajustes que procedan de acuerdo con las normas del N° 10 respecto de
los créditos originados en la adquisición de acciones, bonos y debentures y
Historia de la Ley N° 18.293
Página 136 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
excluidos del Pasivo Exigible en virtud de lo dispuesto en el N° 1°, se cargarán
a la cuenta de evaluación "Fluctuación de Valores", la cual, si acusa saldo
deudor, se representará en el Activo Nominal.
13.- El mayor valor que resulte de la revalorización del capital propio y de
sus variaciones no estará afecto a impuesto y será considerado "capital propio"
a contar del primer día del ejercicio siguiente, pudiendo traspasarse su valor al
capital y/o reservas de la empresa. El menor valor que eventualmente pudiese
resultar de la revalorización del capital propio y sus variaciones, será
considerado una disminución del capital y/o reservas a contar de la misma
fecha indicada anteriormente. No obstante, el reajuste que corresponda a las
utilidades acumuladas sólo no pagará impuestos mientras no sean retiradas o
distribuidas.
Los contribuyentes que enajenen ocasionalmente bienes y cuya enajenación
sea susceptible de generar rentas afectas a impuestos de esta ley y que no
estén obligados a declarar sus rentas mediante un balance general, deberán,
para los efectos de determinar la renta proveniente de la enajenación, deducir
del precio de venta el valor inicial actualizado de dichos bienes, según la
variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el último día del mes que antecede al de la adquisición del
bien y el último día del mes anterior al de la enajenación, debiendo deducirse
las depreciaciones correspondientes al período respectivo.
Tratándose de la enajenación de derechos en sociedades de personas, para
los efectos de determinar la renta proveniente de dicha operación, deberá
deducirse del precio de la enajenación el valor de libros de los citados
derechos, según el último balance anual practicado por la empresa,
debidamente actualizado según la variación experimentada por el índice de
precios al consumidor entre él último día del mes anterior al del último balance
y el último día del mes anterior a aquel en que se produzca la enajenación. El
citado valor actualizado: deberá incrementarse y/o disminuirse por los aportes,
retiros o disminuciones de capital ocurridos entre la fecha del último balance y
la fecha de la enajenación, para lo cual dichos aumentos o disminuciones
deberán reajustarse según el porcentaje de variación experimentada por el
índice de precios al consumidor entre el último día del mes que antecede a
aquél en que ocurrieron y el último día del mes anterior al de la enajenación.
Artículo 40.- Los contribuyentes no incluidos en el artículo anterior, que
reciban intereses por cualquier obligación de dinero, quedarán sujetos, para
todos los efectos tributarios y en especial para los del artículo 20, a las
siguientes normas:
1.- El valor del capital originalmente adeudado en moneda del mismo valor
adquisitivo se determinará reajustando la suma numérica originalmente
Historia de la Ley N° 18.293
Página 137 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
entregada o adeudada de acuerdo con la variación de la unidad de fomento
experimentada en el plazo que comprenda la operación.
2.- En las obligaciones de dinero se considerará interés la cantidad que el
acreedor tiene derecho a cobrar al deudor, en virtud de la ley o de la
convención, por sobre el capital inicial debidamente reajustado en conformidad
a lo dispuesto en el N° 1 de este artículo. No se considerarán interés, sin
embargo, las costas procesales y personales, si las hubiere.
SEGUNDA CATEGORIA
De las rentas del trabajo
Párrafo 1°
De la materia y tasa del impuesto
Artículo 41.- Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a
lo dispuesto en el artículo 42, sobre las siguientes rentas:
1°.- Sueldos, sobresueldos, premios, dietas, gratificaciones, participaciones y
cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la remuneración
pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas las
imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de previsión
y retiro, y las cantidades percibidas por concepto de gastos de representación.
Respecto de los trabajadores agrícolas, el impuesto se calculará sobre la
misma cantidad afecta a imposiciones del Servicio de Seguro Social, sin
ninguna deducción.
Los choferes de taxis que no sean propietarios de los vehículos que exploten,
tributarán con el impuesto de este número con tasa de 3,5% sobre el monto
de dos unidades tributarias mensuales, sin derecho a deducción alguna.
El impuesto debe ser recaudado mensualmente por el propietario del
vehículo, el que debe ingresarlo en arcas fiscales entre el 1° y el 12 del mes
siguiente.
Se incluyen en este número las rentas que obtengan, en su calidad de tales,
los prácticos de puertos y canales autorizados por la Dirección General del
Territorio Marítimo y de Marina Mercante
2°.- Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de
cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa no comprendida en la primera
categoría ni en el número anterior, incluyéndose los obtenidos por los
auxiliares de la administración de justicia por los derechos que conforme a la
ley obtienen del público; los obtenidos por los corredores que sean personas
Historia de la Ley N° 18.293
Página 138 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación
personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de
profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.
Para los efectos del inciso anterior, se entenderá por "ocupación lucrativa" la
actividad ejercida en forma independiente por personas naturales y en la cual
predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte,
oficio o técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u
otros bienes de capital.
En ningún caso quedarán comprendidas en este número las rentas de
sociedades de profesionales que exploten establecimientos tales como clínicas,
maternidades, laboratorios u otros, análogos ni las de quienes desarrollen
alguna de las actividades clasificadas en el artículo 20.
Artículo 42.- Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguiente
manera:
1.- Rentas mensuales a que se refiere el N° 1 del artículo 41, a las cuales se
aplicará la siguiente escala de tasas:
Las rentas que no excedan de 10 unidades tributarias mensuales, estarán
exentas de este impuesto;
Sobre la parte que exceda de 10 y no sobrepase las 25 unidades tributarias
mensuales, 8%;
Sobre la parte que exceda de 25 y no sobrepase las 40 unidades tributarias
mensuales, 13%;
Sobre la parte que exceda de 40 y no sobrepase las 55 unidades tributarias
mensuales, 18%;
Sobre la parte que exceda de 55 y no sobrepase las 70 unidades tributarias
mensuales, 28%;
Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 85 unidades tributarias
mensuales, 38%;
Sobre la parte que exceda de 85 y no sobrepase las 100 unidades tributarias
mensuales, 48%;
Sobre la parte que exceda de 100 unidades tributarias mensuales, 58%.
El impuesto de este número tendrá el carácter de único respecto de las
cantidades a las cuales se aplique.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 139 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Las regalías por concepto de alimentación que perciban en dinero los
trabajadores eventuales y discontinuos, que no tienen patrón fijo y
permanente no serán consideradas como remuneraciones para los efectos del
pago del impuesto de este número.
Los trabajadores eventuales y discontinuos que no tienen patrón fijo y
permanente, pagarán el impuesto de este número por cada turno o día-turno
de trabajo, para lo cual la escala de tasas mensuales se aplicará dividiendo
cada tramo de ella por el promedio mensual de turnos o días-turnos
trabajados.
Para los créditos, se aplicará el mismo procedimiento anterior.
Los trabajadores agrícolas cuyas rentas sobrepasen las 10 unidades
tributarias mensuales pagarán como impuesto de este número un 3,5% sobre
la parte que exceda de dicha cantidad, sin derecho a los créditos que se
establecen en el artículo 43.
2.- Las rentas mencionadas en el N° 2° del artículo anterior quedarán
afectas al impuesto a la renta global o adicional, según corresponda.
Artículo 43.- A los contribuyentes afectos al impuesto establecido en el
artículo 42, se les otorgarán los siguientes créditos contra el impuesto
resultante de aplicar la escala de tasas señaladas en dicho artículo:
1°.- Todo contribuyente gozará de un crédito igual a un 10% de la unidad
tributaria mensual.
2°.- El contribuyente que tenga a su cargo personas que den origen al goce
de asignación familiar, tendrá derecho, además, a un crédito igual a un 10%
de una unidad tributaria mensual por cada carga familiar.
En el caso de contribuyentes cuyo régimen previsional no les conceda el
beneficio de la asignación familiar, también darán derecho al goce de este
crédito las personas a su cargo, cuando cumplan los mismos requisitos que
exige la Caja de Previsión de los Empleados Particulares para reconocerlas
como cargas familiares.
También dará derecho al goce de los citados créditos la asignación familiar
prenatal que perciba el contribuyente.
Artículo 44.- Las rentas correspondientes a períodos distintos de un mes
tributarán aplicando, en forma proporcional la escala de tasas contenida en el
artículo 42.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 140 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Para los efectos de calcular el impuesto contemplado en el artículo 41, N° 1°,
se considerará que las rentas accesorias o complementarias al sueldo o
pensión tales como bonificaciones, horas extraordinarias, premios, dietas, etc.,
corresponden al mismo período en que se perciban, cuando se hayan
devengado en un solo período habitual de pago. Si ellas se hubieren
devengado en más de un período habitual de pago, se computarán en los
respectivos períodos en que se devengaron.
Artículo 45.- Tratándose de remuneraciones del número 1° del artículo 41
pagadas íntegramente con retraso, ellas se ubicarán en el o los períodos en
que se devengaron, y el impuesto se liquidará de acuerdo con las normas
vigentes en esos períodos.
Si se trata de diferencias o saldos de remuneraciones o de remuneraciones
accesorias o complementarias devengadas en más de un período que se pagan
con retraso, ellas se ubicarán en los períodos en que se devengaron y
tributarán con la tasa más alta de la escala del impuesto establecido en el
artículo 42 que haya afectado a las rentas pagadas en cada uno de esos
períodos. Si por efecto del tramo exento de la citada escala no se hubiese
aplicado tasa alguna en un período determinado, las mencionadas rentas
tributarán con la tasa más baja cuando las remuneraciones pagadas en ese
mes, adicionadas las cantidades que se pagan con retraso y devengadas en
ese mismo mes, excedieran de la cantidad exenta, y solo por aquella parte que
exceda. Con todo, si sumadas las cantidades ya percibidas por el contribuyente
a las que se pagan con retraso, excediesen de 25 unidades tributarias
mensuales, en cualesquiera de los meses a que se refiere el período de
imputación de las mismas, el impuesto deberá liquidarse en la forma dispuesta
en el inciso primero de este artículo por el mes o meses en que se haya
producido dicho exceso.
Para los efectos del inciso anterior, las remuneraciones voluntarias que se
paguen en relación a un determinado lapso, se entenderá que se han
devengado uniformemente en dicho lapso, el que no podrá exceder de doce
meses.
Artículo 46.- Los contribuyentes del número 1° del artículo 41 que durante
un año calendario o en una parte de él hayan obtenido rentas de más de un
empleador, patrón o pagador simultáneamente, deberán reliquidar el impuesto
del N° 1° del artículo 42 por el período correspondiente, considerando el monto
de los tramos de las tasas progresivas y de los créditos pertinentes que
hubieren regido en cada período.
Estos contribuyentes podrán efectuar pagos provisionales a cuenta de las
diferencias que se determinen en la reliquidación, las cuales deben declararse
anualmente en conformidad al N° 5 del artículo 62.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 141 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Se faculta al Presidente de la República para eximir a los citados
contribuyentes de dicha declaración anual, reemplazándola por un sistema que
permita la retención del impuesto sobre el monto correspondiente al conjunto
de las rentas percibidas. Con todo, los contribuyentes mencionados podrán
reliquidar mensualmente el impuesto del N° 1 del artículo 42, dentro del mes
siguiente al de la obtención de las rentas, y la diferencia que resulte deberán
ingresarla en arcas fiscales al momento de su declaración dentro del mismo
plazo.
Artículo 47.- Las participaciones o asignaciones percibidas por los directores
o consejeros de las sociedades anónimas quedarán afectas a los impuestos del
Título III o IV, según corresponda.
Artículo 48.- Los contribuyentes señalados en el número 2° del artículo 41
deberán declarar la renta efectiva percibida proveniente del ejercicio de sus
profesiones u ocupaciones lucrativas. Para la deducción de los gastos les serán
aplicables las normas que rigen esta materia respecto de la primera categoría,
en cuanto fueren pertinentes.
Con todo, los contribuyentes del N° 2° del artículo 41 que ejerzan su
profesión u ocupación en forma individual, podrán declarar sus rentas sólo a
base de los ingresos brutos, sin considerar los gastos efectivos. En tales casos,
los contribuyentes tendrán derecho a rebajar a título de gastos necesarios para
producir la renta, un 30% de los ingresos brutos anuales. En ningún caso dicha
rebaja podrá exceder de la cantidad de 8 unidades tributarias anuales vigentes
al cierre del ejercicio respectivo.
No obstante, las personas a que se refiere el inciso primero, que deban
determinar sus rentas mediante un balance general según contabilidad o que
opten por este procedimiento, deberán someterse en todo a las normas
aplicables a las empresas señaladas en el inciso primero del artículo 14.
Artículo 49.- Los ingresos y gastos mensuales de los contribuyentes referidos
en el N° 2° del artículo 41 se reajustarán en base a la variación experimentada
por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el
último día del mes anterior al de la percepción del ingreso o del desembolso
efectivo del gasto y el último día del mes anterior a la fecha de término del
respectivo ejercicio.
TITULO III
Del Impuesto sobre la Renta Global
Párrafo 1°
De la materia y tasa del impuesto
Historia de la Ley N° 18.293
Página 142 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 50.- Se aplicará, cobrará y pagará anualmente un impuesto sobre la
renta imponible determinada en conformidad al párrafo 2° de este Título, de
toda persona natural, residente o que tenga domicilio o residencia en el país, y
de las personas a que se refieren los artículos 5°, 7° y 8°, con arreglo a las
siguientes tasas:
Las rentas que no excedan de 10 unidades tributarias anuales estarán
exentas de este impuesto;
Sobre la parte que exceda de 10 y no sobrepase las 25 unidades tributarias
anuales, 8%;
Sobre la parte que exceda de 25 y no sobrepase las 40 unidades tributarias
anuales, 13%;
Sobre la parte que exceda de 40 y no sobrepase las 55 unidades tributarias
anuales, 18%;
Sobre la parte que exceda de 55 y no sobrepase las 70 unidades tributarias
anuales, 28%;
Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 85 unidades tributarias
anuales, 38%;
Sobre la parte que exceda de 85 y no sobrepase las 100 unidades tributarias
anuales, 48%;
Sobre la parte que exceda de 100 unidades tributarias anuales, 58%.
Artículo 51.- Los cónyuges que estén bajo el régimen de separación de
bienes, sea ésta convencional, legal o judicial, incluyendo la situación
contemplada en el artículo 150 del Código Civil, declararán sus rentas
independientemente.
Sin embargo, los cónyuges con separación total convencional de bienes
deberán presentar una declaración conjunta de sus rentas cuando no hayan
liquidado efectivamente la sociedad conyugal o conserven sus bienes en
comunidad o cuando cualquiera de ellos tuviere poder del otro para administrar
o disponer de sus bienes.
Párrafo 2°
De la base imponible
Historia de la Ley N° 18.293
Página 143 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 52.- Para los efectos del presente impuesto, la expresión renta bruta
global comprende:
1°.- La suma de las rentas imponibles determinadas de acuerdo con las
normas de las categorías anteriores, que hayan sido percibidas o retiradas por
el contribuyente.
Las cantidades a que se refiere el inciso primero del artículo 30, se
entenderán retiradas por los socios en proporción a su participación en las
utilidades.
Se comprenderá también la totalidad de las cantidades distribuidas a
cualquier título por las sociedades anónimas y en comandita por acciones,
constituidas en Chile, respecto de sus accionistas, salvo la distribución de
utilidades o fondos acumulados que provengan de cantidades que no
constituyan renta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21 respecto de los
N°s. 25 y 28 del artículo 17, rentas total o parcialmente exentas de este
impuesto, o que éstas efectúen en forma de acciones total o parcialmente
liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones, todo ello
representativo de una capitalización equivalente, y con excepción, también, en
caso de liquidación de la sociedad respectiva, de las devoluciones de capital
reajustado en conformidad a la ley y de las devoluciones de fondos
provenientes de ganancias de capital obtenidas con anterioridad a la vigencia
de la presente ley, y con excepción, finalmente, y previo informe de la
Superintendencia de Valores y Seguros en caso de división de sociedades
anónimas, de la distribución de acciones recibidas de otras sociedades
anónimas constituidas con parte del patrimonio de las primeras para el
desempeño de una o más de las actividades de su giro.
2°.- Las rentas presuntas determinadas según las normas de esta ley. En el
caso de sociedades de personas, se entenderán retiradas por los socios en
proporción a su participación en las utilidades.
3°.- Las rentas totalmente exentas de impuesto a la renta global; las rentas
parcialmente exentas de este tributo, en la parte en que lo estén; las rentas
sujetas a impuestos sustitutivos especiales, y las rentas referidas en el N° 1°
del artículo 41.
Las rentas comprendidas en este número, se incluirán en la renta bruta
global sólo para los efectos de aplicar la escala progresiva de este impuesto;
pero se dará de crédito contra el impuesto que resulte de aplicar la escala
mencionada al conjunto de las rentas a que se refiere este artículo, el
impuesto que afectaría a las rentas exentas señaladas en este número si se les
aplicara aisladamente la tasa media que, según dicha escala, resulte para el
conjunto total de rentas del contribuyente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 144 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Sin embargo, tratándose de las rentas referidas en el N° 1° del artículo 41,
sólo se dará de crédito el impuesto único a la renta retenido por dichas
remuneraciones, salvo en el caso de que las escalas de impuesto contenidas en
los artículos 42, N° 1°, y 50 difieran en la cuota exenta, tasas o tramos de
renta proporcionalmente considerados, en el año tributario correspondiente.
La obligación de incluir las rentas exentas en la renta bruta global no regirá
respecto de aquellas rentas que se encuentren exentas de este impuesto en
virtud de contratos suscritos por autoridad competente, en conformidad a la
ley vigente al momento de la concesión de las franquicias respectivas.
Para los fines de su inclusión en la renta bruta global, las rentas clasificadas
en los artículos 41, N°s 1° y 47, como asimismo aquellas que no han sido
objeto de reajuste o de corrección monetaria en virtud de otras disposiciones
de la presente ley, deberán reajustarse de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el último día del mes que antecede al de la obtención de la
renta y el último día del mes de noviembre del año respectivo. La Dirección
Nacional podrá establecer un solo porcentaje de reajuste a aplicarse al monto
total de las rentas aludidas, considerando las variaciones generalizadas de
dichas rentas en el año respectivo, las variaciones del índice de precios al
consumidor y los períodos en que dichas variaciones se han; producido.
Tratándose de rentas establecidas mediante balances practicados en fechas
diferentes al 31 de diciembre, dichas rentas se reajustarán adicionalmente en
el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al
consumidor entre el último día del mes anterior al del balance y el mes de
noviembre del año respectivo.
Artículo 53.- Para determinar la renta neta global se deducirán de la renta
bruta global las siguientes cantidades:
a) El impuesto territorial efectivamente pagado en el año calendario o
comercial a que corresponda la renta bruta global, siempre que no se haya
deducido para determinar las rentas imponibles según las normas del Título II.
No procederá esta rebaja en el caso de bienes raíces cuyas rentas no se
computen en la renta bruta global.
En ningún caso podrán deducirse los impuestos referidos en los artículos 38
y 42, N° 1°, como tampoco el del presente Título.
b) Las imposiciones previsionales de cargo del contribuyente efectivamente
pagadas en el año calendario o comercial al que corresponda la renta bruta
global, siempre que no hayan sido deducidas para los efectos del impuesto del
artículo 41, N° 1°.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 145 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
En el caso de sociedades de personas, excluidos los accionistas de
sociedades en comandita por acciones, las deducciones indicadas
anteriormente podrán ser impetradas por los socios en proporción a la forma
en que se distribuyan las utilidades sociales.
Las cantidades cuya deducción autoriza este artículo y que hayan sido
efectivamente pagadas en el año calendario o comercial anterior a aquél en
que debe presentarse la declaración de este tributo, se reajustarán de acuerdo
con el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al
consumidor en el período comprendido entre el último día del mes que
antecede al del pago del impuesto respectivo y el mes de noviembre del año
correspondiente.
Artículo 54.- A los contribuyentes afectos a este impuesto se les otorgarán
los siguientes créditos contra el impuesto final resultante:
1°.- Todo contribuyente gozará de un crédito igual a un 10% de una unidad
tributaria anual.
2o.- El contribuyente que tenga a su cargo personas que den origen al goce
de asignación familiar, tendrá derecho, además, a un crédito igual a un 10%
de una unidad tributaria anual por cada carga familiar. En el caso de
contribuyentes no acogidos a un régimen de previsión, también darán derecho
al goce de este crédito las personas a su cargo, cuando cumplan los requisitos
que exige la Caja de Previsión de los Empleados Particulares para reconocerlas
como cargas familiares.
Serán incompatibles los créditos contra el impuesto establecido en este
número y en el anterior con los señalados en el artículo 43. Por consiguiente,
los contribuyentes que obtengan rentas del N° 1° del artículo 41 no tendrán
derecho a los créditos del N° 1° del presente, respecto de un mismo período.
3°.- La cantidad que resulte de aplicar las normas del N° 3° del Artículo 52.
Si el monto de los créditos establecidos en este artículo excediere del
impuesto de este Título, dicho excedente no podrá imputarse a ningún otro
impuesto ni solicitarse su devolución.
Artículo 55.- Estarán exentas del impuesto a la renta global las rentas del
artículo 20 N° 2°, cuando el monto total de ellas no exceda en conjunto de
cuatro unidades tributarias mensuales vigentes en el mes de diciembre de cada
año, y siempre que dichas rentas sean percibidas por contribuyentes cuyas
otras rentas consistan únicamente en aquellas sometidas a la tributación de los
artículos 31 y/o 41 N° 1°.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 146 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
También estarán exentas del impuesto a la renta global las rentas que se
eximen de este tributo en virtud de leyes especiales, todo ello sin perjuicio de
lo dispuesto en el N° 3° del artículo 52.
TITULO IV
Del impuesto adicional
Artículo 56.- Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta,
con tasa del 40%, en los siguientes casos:
1) Las personas naturales extranjeras que no tengan residencia ni domicilio
en Chile y las sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país,
incluso las que se constituyan con arreglo a la ley chilena y fijen su domicilio
en Chile, que tengan en Chile cualquiera clase de establecimientos
permanentes tales como sucursales, oficinas, agentes o representantes,
pagarán este impuesto por el total de las rentas de fuente chilena que remesen
al exterior o sean retiradas, con excepción de los intereses que se eximan de
impuesto en virtud del N° 1° del artículo 57.
2) Las personas que carezcan de domicilio o residencia en el país pagarán
este impuesto por la totalidad de las utilidades y demás cantidades que las
sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de sus accionistas,
constituidas en Chile, les acuerden distribuir a cualquier título, en su calidad de
accionistas, con excepción sólo de las cantidades que correspondan a la
distribución de utilidades o de fondos acumulados que provengan de
cantidades que no constituyan renta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
21, respecto de los N°s. 25 y 28 del artículo 17, o que dichas sociedades
efectúen entre sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente
liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones, todo ello
representativo de una capitalización equivalente, y con excepción, también, en
caso de liquidación de la sociedad respectiva, de las devoluciones de capital
reajustado en conformidad a la ley. También estarán exceptuadas del
gravamen establecido en este número las devoluciones de capitales internados
al país que se encuentren acogidos o que se acojan a las franquicias del
decreto ley N° 600, de 1974, artículos 14, 15 y 16 de la Ley de Cambios
Internacionales, contenida en el decreto N° 1.272, de 1961, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción y demás disposiciones legales vigentes,
pero únicamente hasta el monto del capital efectivamente internado en Chile.
Finalmente se excepciona, previo informe de la Superintendencia de Valores y
Seguros, en caso de división de sociedades anónimas, la distribución de
acciones recibidas de otras sociedades anónimas constituidas con parte del
patrimonio de las primeras para el desempeño de una o más de las actividades
de su giro.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 147 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 57.- Se aplicará un impuesto de 40% sobre el total de las cantidades
pagadas o abonadas en cuenta, sin deducción alguna, a personas sin domicilio
ni residencia en el país, por el uso de marcas, patentes, fórmulas, asesoría
técnica y otras prestaciones similares, sea que consistan en regalías o
cualquiera forma de remuneración, excluyéndose las cantidades que
correspondan a devolución de capitales o préstamos, a pago de bienes
corporales internados en el país hasta un costo generalmente aceptado o a
rentas sobre las cuales se hayan pagado los impuestos en Chile. En el caso de
que ciertas regalías y asesorías técnicas sean calificadas de improductivas o
prescindibles para el desarrollo económico del país, el Presidente de la
República, previo informe de la Corporación de Fomento de la Producción y del
Comité Ejecutivo del Banco Central de Chile, podrá elevar la tasa de este
impuesto hasta el 80%.
Las cantidades que se paguen al exterior a productores y/o distribuidores
extranjeros por materiales para ser exhibidos a través de proyecciones de cine
y televisión, que no queden afectas a impuesto en virtud del artículo 56, N° 1°,
tributarán, con la tasa señalada en el inciso segundo del artículo 58, sobre el
total de dichas cantidades, sin deducción alguna.
Este impuesto se aplicará, también, respecto de las rentas que se paguen o
abonen en cuenta a personas a que se refiere el inciso primero por concepto
de:
1) Intereses. Sin embargo, estarán exentos de este impuesto los intereses
de créditos otorgados desde el exterior por instituciones bancarias o
financieras extranjeras o internacionales; los intereses de los bonos o
debentures emitidos en moneda extranjera por empresas constituidas en
Chile; los intereses de los bonos o debentures y demás títulos emitidos en
moneda extranjera por el Estado de Chile, el Banco Central de Chile o la
Corporación de Fomento de la Producción, y los intereses y demás beneficios
que generen las Aceptaciones Bancarias Latinoamericanas ALALC (ABLAS).
En el caso de las instituciones financieras, sólo podrán gozar de esta
exención aquellas instituciones financieras extranjeras o internacionales
autorizadas expresamente por el Banco Central de Chile.
Estarán también exentos de este mismo impuesto los intereses provenientes
de los saldos de precios correspondientes a bienes internados al país con
cobertura diferida o con sistema de cobranzas.
Con todo, las exenciones a que se refieren los incisos anteriores de este
número se aplicarán solamente si la respectiva operación de crédito ha sido
autorizada por el Banco Central de Chile en conformidad a la legislación
vigente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 148 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Además, estarán exentos de este impuesto los intereses provenientes de
depósitos en cuenta corriente y a plazo en moneda extranjera efectuados en
cualquiera de las instituciones autorizadas por el Banco Central de Chile para
recibirlos.
2) Remuneraciones por servicios prestados en el extranjero. Con todo,
estarán exentas de este impuesto las sumas pagadas en el exterior por fletes,
por gastos de embarque y desembarque, por pesaje, muestreo y análisis de los
productos, por seguros que no sean de aquellos gravados en el número 3) de
este artículo y por operaciones de reaseguros de cualquier tipo, por
comisiones, por telecomunicaciones internacionales, y por someter productos
chilenos a fundición, refinación o a otros procesos especiales. Para gozar de
esta exención será necesario que las sumas sean verificadas por los
organismos oficiales correspondientes, los cuales podrán ejercer las mismas
facultades que confiere el artículo 28, inciso primero.
Estarán afectas a este impuesto, con una tasa del 20%, las remesas de
fondos que se efectúen para remunerar servicios prestados en el exterior por
concepto de trabajos de ingeniería o asesorías técnicas en general.
3) Primas de seguros contratados en compañías no establecidas en Chile que
aseguren cualquier interés sobre bienes situados permanentemente en el país
o la pérdida material en tierra sobre mercaderías sujetas al régimen de
admisión temporal o en tránsito en el territorio nacional, como también las
primas de seguros de vida u otros del segundo grupo, sobre personas
domiciliadas o residentes en Chile, contratadas con las referidas compañías.
El impuesto se aplicará sobre el monto de la prima o de cada una de las
cuotas en que se haya dividido la prima según corresponda, que determine la
Superintendencia de Valores y Seguros, sin deducción de suma alguna.
Estarán exentas del impuesto a que se refiere este número las primas
provenientes de seguros del casco y máquinas, excesos, fletes, desembolsos y
otros propios de la actividad naviera; y los de aeronaves, fletes y otros,
propios de la actividad de aeronavegación, como asimismo los seguros de
protección e indemnización relativos a ambas actividades.
4) Fletes marítimos, comisiones o participaciones en fletes marítimos desde
o hacia puertos chilenos, y demás ingresos por servicios a las naves y a los
cargamentos en puertos nacionales o extranjeros que sean necesarios para
prestar dicho transporte.
El impuesto de este número será de 5% y se calculará sobre el monto total
de los ingresos provenientes de las operaciones referidas en el inciso anterior,
sin deducción alguna.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 149 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Este impuesto gravará también a las empresas navieras extranjeras que
tengan establecimientos permanentes en Chile; pero dichas empresas podrán
rebajar, de los impuestos que deban pagar en conformidad a las normas de
esta ley, el gravamen de este número pagado por el período al cual
corresponda la declaración de renta respectiva. Para los efectos de hacer esta
rebaja, el impuesto pagado se reajustará según la variación experimentada por
el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último
día del mes anterior al de su pago y el último día del mes anterior a la fecha de
cierre del ejercicio. Si el monto de la rebaja contemplada en este inciso
excediere de los impuestos contra los cuales procede aplicarse el excedente,
no podrá imputarse a ningún otro ni solicitarse su devolución.
Los armadores, los agentes, consignatarios y embarcadores de naves, según
corresponda, retendrán o recaudarán y entregarán en arcas fiscales este
impuesto, por sí o por cuenta de quienes representen, dentro del mes
subsiguiente a aquel en que la nave extranjera haya recalado en el último
puerto chileno en cada viaje.
El impuesto establecido en este número no se aplicará a dichos ingresos
generados por naves extranjeras, a condición de que, en los países donde esas
naves estén matriculadas, no exista un impuesto similar o se concedan iguales
o análogas exenciones a las empresas navieras chilenas. Cuando la nave opere
o pertenezca a una empresa naviera domiciliada en un país distinto de aquél
en que se encuentre matriculada aquélla, el requisito de la reciprocidad se
exigirá respecto de cada país. El Ministro de Hacienda, a petición de los
interesados, calificará las circunstancias que acrediten el otorgamiento de la
exención, pudiendo, cuando fuere pertinente, emitir el certificado de rigor.
El impuesto de este artículo tendrá el carácter de impuesto único a la renta
respecto de las cantidades a las cuales se aplique.
Con todo, si las personas que obtienen dichas cantidades deben pagar por
ellas el impuesto de este Título en virtud de lo dispuesto en el N° 1° del
artículo 56 o en el artículo 59, el impuesto que se les haya aplicado en
conformidad a este artículo se considerará sólo como un anticipo que podrá
abonarse a cuenta del impuesto definitivo que resulte de acuerdo con lo
señalado en el N° 1° del artículo 56 o en el artículo 59, ya citado.
Artículo 58.- Las personas naturales extranjeras que no tengan residencia ni
domicilio en Chile y las sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del
país, incluso las que se constituyan con arreglo a las leyes chilenas, que
perciban o devenguen rentas de fuentes chilenas que no se encuentren afectas
a impuesto de acuerdo con las normas de los artículos 56 y 57, pagarán
respecto de ellas un impuesto adicional de 40%.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 150 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
No obstante, la citada tasa será de 20% cuando se trate de remuneraciones
provenientes exclusivamente del trabajo o habilidad de personas, percibidas
por las personas naturales extranjeras a que se refiere el inciso anterior, sólo
cuando éstas hubieren desarrollado en Chile actividades científicas, técnicas,
culturales o deportivas. Este impuesto deberá ser retenido y pagado antes de
que dichas personas se ausenten del país, por quien o quienes contrataron sus
servicios, de acuerdo con las normas de los artículos 71 y 76.
El impuesto establecido en este artículo tendrá el carácter de impuesto único
a la renta respecto de las rentas referidas en el inciso segundo, en reemplazo
del impuesto de la segunda categoría, y se aplicará sobre las cantidades que se
paguen, se abonen en cuenta o se pongan a disposición de las personas
mencionadas en dicho inciso, sin deducción alguna.
Artículo 59.- Los chilenos que residan en el extranjero y no tengan domicilio
en Chile, pagarán un impuesto adicional del 40% sobre el conjunto de las
rentas imponibles de las distintas categorías a que están afectas.
Este gravamen no será aplicable a las personas referidas en el artículo 8°.
Los contribuyentes a que se refiere este artículo que hubieren pagado los
impuestos establecidos en el N° 2° del artículo 56 o en el artículo 57, por
cantidades que deban quedar afectas al impuesto contemplado en el presente
artículo, podrán abonar dichos impuestos al que deba aplicarse en conformidad
a lo dispuesto en este artículo.
Artículo 60.- Para determinar la renta imponible en el caso de los impuestos
establecidos en el N° 1° del artículo 56 y en los artículos 58 y 59, se sumarán
las rentas imponibles de las distintas categorías, exceptuando sólo las rentas
gravadas con el impuesto del N° 1° del artículo 42. Se observarán las normas
de reajuste señaladas en el inciso penúltimo del artículo 52 para la
determinación de la renta imponible afecta al impuesto adicional.
Las empresas a que se refiere el inciso primero del artículo 14, sus
propietarios y socios, se sujetarán a las normas de ese artículo para la
determinación de este impuesto.
Artículo 61.- Facultase al Presidente de la República para dictar normas que,
en conformidad a los convenios internacionales suscritos y a la legislación
interna, eviten la doble tributación internacional o aminoren sus efectos.
TITULO V
De la administración del impuesto
Párrafo 1°
Historia de la Ley N° 18.293
Página 151 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
De la declaración y pago anual
Artículo 62.- Están obligados a presentar anualmente una declaración jurada
de sus rentas, en cada año tributario:
1°.- Las empresas clasificadas en la primera categoría del Título II o
mencionadas en el número 1° del artículo 56, por las rentas devengadas o
percibidas en el año calendario o comercial anterior, sin perjuicio de las
normas especiales del artículo 66. No estarán obligados a presentar esta
declaración los contribuyentes que exclusivamente desarrollan actividades
gravadas en los artículos 32 y 34; en cuanto a los contribuyentes gravados en
los artículos 33 y 35, tampoco estarán obligados a presentar dicha declaración
si el Presidente de la República ha hecho uso de la facultad que le confiere el
inciso primero del artículo 37.
2°.- Los contribuyentes a que se refiere el N° 2° del artículo 41, por las
rentas percibidas en el año calendario anterior.
3°.- Los contribuyentes del impuesto establecido en el Título III, por las
rentas a que se refiere el artículo 52, obtenidas en el año calendario anterior,
siempre que éstas, antes de efectuar cualquiera rebaja, exceda, en conjunto,
de diez unidades tributarias anuales.
No estarán obligados a presentar la declaración a que se refiere este número
los contribuyentes de los artículos 31 y 41, N° 1°, cuando durante el año
calendario anterior hubieren obtenido únicamente rentas gravadas según
dichos artículos u otras rentas exentas del impuesto del Título III.
4°.- Los contribuyentes a que se refieren los artículos 58, inciso primero y
59, por las rentas percibidas o devengadas en el año anterior.
5°.- Los contribuyentes del artículo 46, salvo que el impuesto se haya
reliquidado mensualmente de conformidad al inciso final del citado artículo.
Estas declaraciones podrán ser hechas en un solo formulario, en su caso, y
deberán contener todos los antecedentes y comprobaciones que la Dirección
exija para la determinación del impuesto y el cumplimiento de las demás
finalidades a su cargo.
Las personas que de acuerdo con la presente ley quedan obligadas a
presentar declaración anual en un año tributario cualquiera, permanecerán
obligadas a seguir declarando en el futuro, aunque no queden afectas a
impuestos, salvo en el caso de cesación del giro o de las actividades. Esta
obligación no regirá respecto de los contribuyentes a que se refieren los N°s.
4° y 5° de este artículo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 152 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Iguales obligaciones pesan sobre los albaceas, partidores, encargados
fiduciarios o administradores, de cualquier género.
Artículo 63.- Los síndicos, depositarios, interventores y demás personas que
administren bienes o negocios de empresas, sociedades o cualquier otra
persona jurídica, deberán presentar la declaración jurada de estas personas en
la misma forma que se requiere para dichas entidades. El impuesto adeudado
sobre la base de la declaración prestada por el síndico, depositario, interventor
o representante, será recaudado en la misma forma que si fuera cobrado a la
persona jurídica de cuyos bienes tengan la custodia, administración o manejo.
Artículo 64.- Si las corporaciones, sociedades, empresas o cualquiera
persona jurídica extranjera obligada a la declaración a que se refiere el artículo
62, no tuvieren sucursal u oficina en Chile, sino un agente o representante,
éste deberá presentar la declaración jurada.
Artículo 65.- Los contribuyentes no estarán obligados a llevar contabilidad
alguna para acreditar las rentas clasificadas en el N° 2° del artículo 20 y en el
artículo 31, excepto en la situación prevista en el último inciso del artículo 35,
en el artículo 26 y en el N° 1° del artículo 41, sin perjuicio de los libros
auxiliares u otros registros especiales que exijan otras leyes o el Director
Nacional. Con todo, estos contribuyentes deberán llevar un registro o libros de
ingresos diarios, cuando estén sometidos al sistema de pagos provisionales en
base a sus ingresos brutos.
Los siguientes contribuyentes estarán facultados para llevar una contabilidad
simplificada:
a) Los contribuyentes de la primera categoría del Título II que, a juicio
exclusivo de la Dirección Regional, tengan un escaso movimiento, capitales
pequeños en relación al giro de que se trate, poca instrucción o se encuentren
en cualquiera otra circunstancia excepcional. A estos contribuyentes la
Dirección Regional podrá exigirles una planilla con detalle cronológico de las
entradas y un detalle aceptable de los gastos. La Dirección Regional podrá
cambiar el sistema aplicable a estos contribuyentes, pero dicha modificación
regirá a contar del año calendario o comercial siguiente.
b) Los contribuyentes que obtengan rentas clasificadas en la segunda
categoría del Título II, de acuerdo con el artículo 41, con excepción de las
sociedades de profesionales, podrán llevar respecto de esas rentas un solo
libro de entradas y gastos en el que se practicará un resumen anual de las
entradas y gastos.
Los demás contribuyentes no indicados en los incisos anteriores deberán
llevar contabilidad completa o un solo libro si la Dirección Regional así lo
autoriza.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 153 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
El Director podrá dictar normas sobre sistemas de contabilidad simplificada
para determinadas actividades, gremios o grupos de contribuyentes.
Asimismo, el Director podrá exigir a los contribuyentes que lleven cuentas y
efectúen ajustes contables especiales con fines exclusivamente tributarios para
los efectos de un mejor control de las disposiciones de esta ley, ordenando que
en dichas cuentas se registren solamente los valores y partidas que señale y
que sus resultados se reflejen en forma separada en los balances que estén
obligados a practicar.
Artículo 66.- Las declaraciones anuales exigidas por esta ley serán
presentadas en el mes de abril de cada año, en relación a las rentas obtenidas
en el año calendario o comercial anterior, según proceda, salvo las siguientes
excepciones:
1°.- Los contribuyentes a que se refiere el N° 1° del artículo 62, cuyos
balances se practiquen en el mes de junio, deberán presentar su declaración
de renta en el mes de octubre del mismo año.
2°.- Aquellos contribuyentes que terminen su giro deberán declarar en la
oportunidad señalada en el Código Tributario.
3°.- Los contribuyentes a que se refiere el inciso final del N° 1° del artículo
41, deberán declarar dentro de los primeros quince días de cada mes sus
rentas afectas al impuesto único de segunda Categoría.
Artículo 67.- Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos
equivalente a sus gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas.
Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus
gastos, desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades
clasificadas en la primera Categoría según el N° 3° del artículo 20 ó Segunda
categoría conforme al N° 2° del artículo 41, atendiendo a la actividad principal
del contribuyente. Aquellas utilidades clasificadas en la Primera categoría se
gravarán, además, con el impuesto del Título II y III de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios, según sea procedente.
Artículo 68.- Si el contribuyente alegare que sus ingresos o inversiones
provienen de rentas exentas de impuesto o afectas a impuestos sustitutivos, o
de rentas efectivas de un monto superior a las presumidas de derecho, deberá
acreditarlo mediante contabilidad fidedigna, de acuerdo con normas generales
que dictará el Director. En estos casos el Director Regional deberá comprobar
el monto líquido de dichas rentas. Si el monto declarado por el contribuyente
no fuere correcto, el Director Regional podrá fijar o tasar dicho monto tomando
como base la rentabilidad de las actividades a las que se atribuyen las rentas
Historia de la Ley N° 18.293
Página 154 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
respectivas o, en su defecto, considerando otros antecedentes que obren en
poder del Servicio.
La diferencia de renta que se produzca entre lo acreditado por el
contribuyente y lo tasado por el Director Regional se gravará de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 67.
Cuando el volumen de ingresos brutos que aparezcan atribuidos a una
actividad amparada en una presunción de renta de derecho o afecta a
impuesto sustitutivo del de la renta no se compadeciere significativamente con
la capacidad de producción o explotación de dicha actividad, el Director
Regional podrá exigir al contribuyente que explique esta circunstancia. Si la
explicación no fuere satisfactoria, el Director Regional procederá a tasar el
monto de los ingresos que no provinieren de la actividad mencionada, los
cuales se considerarán renta del artículo 20, N° 5, para todos los efectos
legales.
Artículo 69.- Los impuestos establecidos en esta ley que deban declararse en
la forma señalada en el artículo 66, se pagarán, en la parte no cubierta con los
pagos provisionales a que se refiere el párrafo 3° de este Título, según
corresponda, en una sola cuota dentro del plazo legal para entregar la
respectiva declaración y conjuntamente con ésta.
Los impuestos establecidos en esta ley que deban declararse en la forma
señalada en el artículo 66 y pagarse en moneda nacional, excepto aquellos a
que se refiere el número 3° del citado artículo, se pagarán reajustados en el
porcentaje de variación que experimente el índice de precios al consumidor
entre el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio o año respectivo y
el último día del mes anterior a aquel en que legalmente deban pagarse.
Si del impuesto calculado hubiere que rebajar impuestos ya pagados o
retenidos o el monto de los pagos provisionales a que se refiere el párrafo
tercero de este Título, el reajuste se aplicará sólo al saldo de impuesto
adeudado, una vez efectuadas dichas rebajas.
Párrafo 2°
De la retención del impuesto
Artículo 70.- Las sociedades, por los retiros que efectúen los socios personas
naturales o por las utilidades que distribuyan a sus accionistas personas
naturales. La retención se efectuará con una tasa del 15%, o del 40% si la
renta se encuentra afecta al impuesto adicional.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 155 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Cuando los retiros no se efectúen en dinero y estén representados por otros
valores, las sociedades deberán pagar el impuesto equivalente a la retención
por cuenta del beneficiario.
Los bancos, las instituciones financieras y demás empresas que paguen,
distribuyan o repartan intereses, por cuenta propia o ajena, por operaciones de
crédito de dinero a que se refiere la ley N° 18.010, deberán retener y enterar
en arcas fiscales una cantidad equivalente al 15% de dichos intereses
calculados sobre la cantidad determinada según las normas del artículo 40,
salvo que se trate de intereses pagados por inversiones del Fondo de
Pensiones a que se refiere el decreto ley N° 3.500, de 1980.
No estarán sujetos a esta retención los intereses que no superen el 1% de
una unidad tributaria mensual vigente al momento del pago, por cada día que
comprenda el plazo de la inversión o depósito.
Tratándose de intereses anticipados o descuentos de valores provenientes de
operaciones de crédito de dinero, no se efectuará la retención dispuesta en el
inciso anterior, sin perjuicio que el beneficiario de estas rentas ingrese en
arcas fiscales el impuesto del artículo 20, N° 2°, una vez transcurrido el plazo
a que corresponda la operación.
Cuando estas rentas no se paguen en dinero y estén representadas por otros
valores, deberá exigirse a los beneficiados, previamente el pago del impuesto
correspondiente.
Artículo 71.- Estarán igualmente sometidos a las obligaciones del artículo
anterior:
1°.- Los que paguen rentas gravadas en el N° 1° del artículo 41, excepto
tratándose de las rentas a que se refiere el inciso final del N° 1° del artículo
41.
2°.- Las instituciones fiscales y semifiscales, los organismos fiscales y
semifiscales de administración autónoma, las municipalidades, las personas
jurídicas en general, y las personas que obtengan rentas de la primera
categoría, que estén obligados, según la ley, a llevar contabilidad, que paguen
rentas del N° 2° del artículo 41.
La retención se efectuará con una tasa provisional del 10% o del 15%, según
sea la tasa de pago provisional que afecte al beneficiario de la renta de
conformidad al artículo 81.
3°.- Las sociedades anónimas que paguen rentas gravadas en el artículo 47.
La retención se efectuará con una tasa provisional del 15%.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 156 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
4a.- Los contribuyentes que distribuyan o paguen rentas afectas al impuesto
adicional de acuerdo con los artículos 56, N° 2, 57 y 58. Respecto de las rentas
referidas en el inciso primero del artículo 58, la retención se efectuará con una
tasa provisional del 20% que se aplicará sobre las cantidades que se paguen,
se abonen en cuenta o se pongan a disposición de las personas referidas en
dicho inciso, sin deducción alguna, y el monto de lo retenido provisionalmente
se dará de abono al conjunto de los impuestos a la renta global y adicional que
declara el contribuyente respecto de las mismas rentas afectadas por la
retención. No obstante, tratándose de la distribución o pago de participaciones
de utilidades, la retención se efectuará con tasa del 40%.
5°.- Las empresas periodísticas, editoras, impresoras e importadoras de
periódicos, revistas e impresos, que vendan estos artículos a los
suplementeros, sea directamente o por intermedio de agencias o de
distribuidores, deberán retener el impuesto referido en el artículo 34 con la
tasa del 0,5% aplicada sobre el precio de venta al público de los respectivos
periódicos, revistas e impresos que los suplementeros hubieren vendido
efectivamente.
6°.- Los compradores de productos mineros de los contribuyentes a que se
refiere la presente ley deberán retener el impuesto referido en el artículo 32 de
acuerdo con las tasas que en dicha disposición se establecen, aplicadas sobre
el valor neto de venta de los productos. Igual retención, y con las mismas
tasas, procederá respecto de los demás vendedores de minerales que
determinen sus impuestos de acuerdo a presunciones de renta. El
contribuyente podrá solicitar a los compradores la retención de un porcentaje
mayor.
Artículo 72.- Las retenciones practicadas de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 70 y 71 que correspondan a intereses, a rentas sujetas a impuestos
anuales o a rentas retiradas e invertidas en una empresa obligada a
determinar su renta efectiva por medio de contabilidad, con arreglo a las
normas del Título II de esta ley, tendrán la calidad de pagos provisionales para
los efectos de la imputación a que se refiere el artículo 85, y se reajustarán
según la variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el
período comprendido entre el último día del mes anterior al de su retención y
el último día del mes anterior a la fecha de cierre del ejercicio, con excepción
de las sumas retenidas por concepto del impuesto contemplado en el artículo
42, N° 1°.
Las empresas que determinen sus rentas efectivas mediante un balance
general según contabilidad, podrán dar de crédito en contra de los pagos
provisionales mensuales o de las retenciones que deban realizar o de cualquier
impuesto con destino fiscal, salvo los contenidos en el decreto ley N° 825, de
1974, las retenciones por intereses que les hayan efectuado.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 157 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 73.- Los habilitados o pagadores de rentas sujetas a retención, los
de instituciones bancarias, de ahorro o retiro, los socios administradores de
sociedades de personas y los gerentes y administradores de sociedades
anónimas, serán considerados codeudores solidarios de sus respectivas
instituciones, cuando ellas no cumplieren con la obligación de retener el
impuesto que señala esta ley.
Artículo 74.- Las personas naturales o jurídicas obligadas a retener el
impuesto deberán llevar un registro especial en el cual se anotará el impuesto
retenido y el nombre y la dirección de la persona por cuya cuenta se retenga.
La Dirección determinará la forma de llevar el registro. En los libros de
contabilidad y en los balances se dejará también constancia de las sumas
retenidas. El Servicio podrá examinar, para estos efectos, dichos registros y
libros.
La obligación de llevar el registro especial mencionado en el inciso anterior
no regirá para las personas obligadas a retener el impuesto establecido en el
artículo 34.
Artículo 75.- Hasta el día 12 de cada mes, las personas obligadas a efectuar
las retenciones a que se refieren los números 1°, 2°, 3° y 5° del artículo 71
deberán declarar y pagar todos los tributos que hayan retenido durante el mes
anterior.
Los empleadores agrícolas deberán depositar en el Servicio de Seguro Social,
conjuntamente con las respectivas imposiciones previsionales, el monto del
impuesto de segunda categoría que debieron retener a los trabajadores en el
período respectivo, debiendo considerarse dicho tributo como formando parte
de las imposiciones para su cobranza judicial y para los efectos de aplicar los
intereses penales y demás recargos, en caso de mora. A su vez, el Servicio de
Seguro Social, dentro de los primeros 15 días de cada mes, ingresará en la
Tesorería Provincial correspondiente el monto del impuesto recaudado durante
el mes anterior, con las respectivas multas, intereses, reajustes y recargos que
haya correspondido aplicar en el caso de mora en la declaración y/o pago,
todos los cuales serán de beneficio fiscal.
Artículo 76.- Las personas obligadas a efectuar las retenciones a que se
refieren el artículo 70 y el número 4° del artículo 71, deberán declarar y pagar
los impuestos retenidos hasta el día 12 del mes siguiente de aquél en que fue
abonada en cuenta, puesta a disposición del interesado o contabilizada como
gasto la renta respecto de la cual se ha efectuado la retención.
Artículo 77.- Si el monto total de la cantidad que se debe retener por
concepto de un impuesto de categoría de aquellos que deben enterarse
mensualmente, resultare inferior a la décima parte de una unidad tributaria, la
Historia de la Ley N° 18.293
Página 158 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
persona que deba retener o pagar dicho impuesto podrá hacer la declaración
de seis meses conjuntamente.
Artículo 78.- El impuesto sobre los premios de lotería será retenido por la
oficina principal de la empresa o sociedad que los distribuya y enterado en la
Tesorería fiscal correspondiente, dentro de los quince días siguientes al sorteo.
Artículo 79.- Los impuestos sujetos a retención se adeudarán desde que las
rentas se paguen, se abonen en cuenta, se contabilicen como gasto o se
pongan a disposición del interesado, considerando el hecho que ocurra en
primer término, cualquiera que sea la forma de percepción.
Artículo 80.- La responsabilidad por el pago de los impuestos sujetos a
retención en conformidad a los artículos anteriores, recaerá únicamente sobre
las personas obligadas a efectuar la retención, siempre que el contribuyente a
quien se le haya debido retener el impuesto acredite que dicha retención se
efectuó. Si no se efectúa la retención, la responsabilidad por el pago recaerá
también sobre las personas obligadas a efectuarla, sin perjuicio de que el
Servicio pueda girar el impuesto al beneficiario de la renta afecta y de lo
dispuesto en el artículo 70.
Párrafo 3°
Declaración y pago mensual provisional
Artículo 81.- Los siguientes contribuyentes deberán efectuar mensualmente
pagos provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les corresponda
pagar por concepto de impuesto a la renta global o adicional:
a) Los empresarios individuales cuyas rentas se clasifiquen en la primera
categoría, por los retiros que efectúen de la empresa, con tasa de 15% o de
40% si la empresa está afecta al impuesto adicional, aun cuando los retiros no
se efectúen en dinero;
b) Los contribuyentes que desempeñen profesiones liberales, los auxiliares
de la administración de justicia respecto de los derechos que conforme a la ley
obtienen del público, y los profesionales contadores, constructores y
periodistas, con título universitario o sin él, sobre los ingresos mensuales
percibidos, o los retiros según corresponda, con tasa de 15%, excepto para los
contribuyentes que desempeñen cualquier otra profesión u ocupación lucrativa
y para las sociedades de profesionales, que estarán afectos a la tasa del 10%;
c) Las personas que explotan talleres artesanales u obreros a que se refiere
el artículo 35. La tasa será de 2% sobre el monto de los ingresos brutos y de
1% respecto de dichos talleres que se dediquen a la fabricación de bienes en
forma preponderante;
Historia de la Ley N° 18.293
Página 159 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
d) Los contribuyentes a que se refiere el N° 2° del artículo 26, con tasa de
0,2% sobre el precio corriente en plaza de los vehículos, y
e) Los contribuyentes mencionados en el N° 3° del artículo 26, con tasa de
0,2% sobre el valor corriente en plaza de los camiones.
Artículo 82.- El pago del impuesto provisional mensual se realizará
directamente en Tesorería, hasta el día 12 del mes siguiente al de obtención de
los ingresos sujetos a la obligación de dicho pago provisional.
No obstante, los contribuyentes mencionados en las letras d) y e) del artículo
81 podrán acumular los pagos provisionales obligatorios hasta por 4 meses e
ingresarlos en Tesorería hasta el día 12 de los meses de abril, agosto y
diciembre, respectivamente.
Los contribuyentes podrán efectuar hasta el día 12 de cada mes pagos
provisionales voluntarios por cualquier cantidad, de un modo esporádico o
permanente.
Artículo 83.- El impuesto retenido en conformidad a lo dispuesto en el N° 2°
del artículo 71 tendrá el carácter de pago provisional y se dará de crédito al
pago provisional que debe efectuarse de acuerdo con la letra b) del artículo 81.
Si la retención del impuesto hubiere afectado a la totalidad de los ingresos
percibidos en un mes, no habrá obligación de presentar declaración de pago
provisional por el período correspondiente.
Artículo 84.- El impuesto provisional pagado en conformidad con los artículos
anteriores por el año calendario o período de balance, deberá ser imputado al
impuesto a la renta que deba declararse en el mes de abril, por las rentas del
año calendario anterior o en otra fecha, señalada por esta ley.
Artículo 85.- Para los efectos de realizar las imputaciones de los pagos
provisionales, éstos se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de variación
que haya experimentado el índice de precios al consumidor entre el último día
del mes anterior a la fecha de ingreso en arcas fiscales de cada pago
provisional y el último día del mes anterior a la fecha del balance respectivo, o
del cierre del ejercicio respectivo. En ningún caso se considerará el reajuste
establecido en el artículo 53 del Código Tributario.
Artículo 86.- Cuando la suma de los impuestos anuales a que se refieren los
artículos anteriores resulte superior al monto de los pagos provisionales
reajustados en conformidad al artículo 85, la diferencia adeudada deberá
reajustarse de acuerdo con el artículo 69 y pagarse en una sola cuota al
instante de presentar la respectiva declaración anual.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 160 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 87.- El saldo que resultare a favor del contribuyente de la
comparación referida en el artículo 86, le será devuelto por el Servicio de
Tesorerías dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que venza el plazo
normal para presentar la declaración anual del impuesto a la renta.
En aquellos casos en que la declaración anual se presente con posterioridad
al período señalado, cualquiera sea su causa, la devolución del saldo se
realizará por el Servicio de Tesorerías dentro del mes siguiente a aquel en que
se efectuó dicha declaración.
Para los efectos de la devolución del saldo indicado en los incisos anteriores,
éste se reajustará previamente de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentado por el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el último día del mes anterior al del balance, término del
año calendario o comercial, y el último día del mes en que se declare el
impuesto correspondiente.
En caso de que el contribuyente dejare de estar afecto a impuesto por
término de su giro o actividades y no existiere otro impuesto al cual imputar el
respectivo saldo a favor, deberá solicitarse su devolución ante el Servicio de
Impuestos Internos, en cuyo caso el reajuste se calculará en la forma señalada
en el inciso tercero, pero sólo hasta el último día del mes anterior al de
devolución.
El contribuyente que perciba una cantidad mayor a la que le corresponda
deberá restituir la parte indebidamente percibida, reajustada ésta,
previamente, según el porcentaje de variación del índice de precios al
consumidor experimentada entre el último día del mes anterior al de
devolución y el último día del mes anterior al reintegro efectivo; más un
interés del 1,5% mensual por cada mes o fracción del mes, sin perjuicio de
aplicar las sanciones que establece el Código Tributario en su artículo 97, N° 4,
cuando la devolución tenga su origen en una declaración o solicitud de
devolución maliciosamente falsa o incompleta.
Artículo 88.- El pago provisional mensual será considerado, para los efectos
de su declaración, pago y aplicación de sanciones, como impuesto sujeto a
retención y, en consecuencia, le serán aplicables todas las disposiciones que al
respecto rigen en este Título y en el Código Tributario.
Artículo 89.- Las declaraciones y pagos provisionales deberán registrarse en
una cuenta especial, dentro de la contabilidad del contribuyente.
Párrafo 4°
De los informes obligatorios
Historia de la Ley N° 18.293
Página 161 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Artículo 90.- Las personas naturales o jurídicas que estén obligadas a retener
el impuesto, deberán presentar al Servicio ó a la oficina que éste designe,
antes del 15 de marzo de cada año, un informe en que expresen con detalle
los nombres y direcciones de las personas a las cuales hayan efectuado
durante el año anterior el pago que motive la obligación de retener, así como
el monto de la suma pagada y de la cantidad retenida en la forma y
cumpliendo las especificaciones que indique la Dirección. No obstante, la
Dirección podrá liberar del referido informe a determinadas personas o grupos
de personas o respecto de un determinado tributo sujeto a retención.
Iguales obligaciones pesarán sobre:
a) Las personas que paguen rentas o cualquier otro producto de acciones
incluso de acciones al portador;
b) Los Bancos o Bolsas de Comercio por las rentas o cualquier otro producto
de acciones nominativas que, sin ser de su propiedad, figuren inscritas a
nombre de dichas instituciones;
c) Los que paguen rentas a personas sin domicilio ni residencia en Chile.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, las mismas personas
obligadas a retener el impuesto de segunda categoría sobre las rentas
gravadas en el N° 1° del artículo 41, quedarán también obligadas a certificar
por cada persona, en la forma y oportunidad que determine la Dirección, el
monto total de las rentas del citado N° 1° del artículo 41 que se le hubiere
pagado en el año calendario, los descuentos que se hubieren hecho de dichas
rentas por concepto de leyes sociales y, separadamente, por concepto de
impuesto de segunda categoría, y el número de personas por las cuales se le
pagó asignación familiar. Esta certificación se hará sólo a petición del
respectivo trabajador o pensionado, para acompañarla a la declaración que
exigen los números 3° y 5° del artículo 62. El incumplimiento de esta
obligación, la omisión de certificar parte de las rentas o la certificación de
cantidades no descontadas por concepto de leyes sociales y/o de impuesto de
segunda categoría se sancionará con la multa que se establece en el inciso
primero del N° 6° del artículo 97 del Código Tributario, por cada infracción.
Artículo 91.- Cuando con motivo de revisiones efectuadas por el Servicio de
Impuestos Internos se constataren indicios de que un contribuyente podría
estar infringiendo las disposiciones de la Ley de Cambios Internacionales o las
normas impuestas por el Comité Ejecutivo del Banco Central de Chile, la
Dirección Regional respectiva deberá comunicar oportunamente los
antecedentes del caso al Banco Central de Chile, a fin de que éste adopte las
medidas correspondientes.
Párrafo 5°
Historia de la Ley N° 18.293
Página 162 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
Disposiciones varias
Artículo 92.- Los contribuyentes que dejaren de estar afectos al impuesto a
la renta global, en razón de que perderán su domicilio y residencia, deberán
declarar y pagar la parte del impuesto devengado correspondiente al año
calendario de que se trate, antes de ausentarse del país.
En tal caso, los créditos contra el impuesto contemplados en los números 1°
y 2° del artículo 54 se concederán en forma proporcional al período a que
corresponden las rentas declaradas. Asimismo, se aplicarán proporcionalmente
las unidades tributarias referidas en los artículos 50 y 55.
La prescripción de las acciones del Fisco por impuestos se suspenderán en
caso de que el contribuyente se ausente del país, por el tiempo que dure la
ausencia.
Transcurridos diez años, no se tomará en cuenta la suspensión del inciso
anterior.
Artículo 2°.- Las modificaciones que esta ley introduce en la Ley sobre
Impuesto a la Renta regirán a contar del día 1° de enero de 1983, afectando,
en consecuencia, a las rentas percibidas o devengadas y a los retiros, remesas
al exterior y distribuciones de utilidades que se obtengan o efectúen a contar
desde dicha fecha.
Las utilidades que se hayan obtenido hasta el 31 de diciembre de 1982 y
sobre las cuales se hayan pagado los impuestos vigentes hasta esa fecha, no
quedarán gravadas con los tributos sobre la renta global o adicional al
retirarse, remesarse al extranjero o distribuirse, ni procederá que sobre ellas
se efectúen retenciones ni pagos provisionales. Para los efectos de aplicar lo
dispuesto en el inciso quinto del artículo 14 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, las mencionadas utilidades serán consideradas como otras sumas
acumuladas o capitalizadas.
Artículo 3°.- Sustituyese el artículo 14° del decreto ley N° 701, de 1974,
cuyo texto fue reemplazado por el artículo 1° del decreto ley N° 2.565, de
1979, por el siguiente:
Artículo 14°.- Las utilidades derivadas de la explotación de bosques
naturales o artificiales obtenidas por personas acogidas a los beneficios de esta
ley, tributarán de acuerdo con las normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta
en el año en que sean retiradas o distribuidas.".
Artículo 4°.- Sustituyese el artículo 21° del decreto ley N° 910, de 1975, por
el siguiente:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 163 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
“Artículo 21°.- Las empresas constructoras tendrán derecho a deducir una
cantidad de hasta el 50% del impuesto del Título II de la Ley sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios que hubieren soportado por concepto de contratos de
instalación o confección de especialidades, y de hasta el 25% de los impuestos
que por otros conceptos dan derecho al crédito fiscal, conforme a las normas
señaladas en el artículo 23° de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
Este derecho sólo podrá hacerse efectivo respecto de los impuestos señalados
que se causen con ocasión de contratos generales de construcción o edificación
que dichas empresas ejecuten por una suma alzada, u obras que realicen por
cuenta propia.
Estas deducciones podrán hacerse efectivas imputándolas a los pagos
provisionales mensuales obligatorios, a las retenciones por los retiros o
distribuciones de utilidades o a las retenciones de impuestos fiscales de
cualquier clase, que deban efectuar los contribuyentes señalados en el inciso
anterior. El remanente que se produjere podrá imputarse a los pagos
provisionales y retenciones de los meses siguientes, aplicándoles, en lo que
sea pertinente las normas del artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974. En
el caso de que haya remanentes durante seis períodos tributarios consecutivos,
podrán aplicarse las normas del artículo 74° de la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios.
Para determinar la procedencia de las deducciones establecidas en este
artículo, se aplicarán las normas del artículo 23° de la Ley sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios.".
Artículo 5°.- Derógase a contar del 1° de enero de 1983, el decreto ley N°
1.519, de 3 de agosto de 1976, y en consecuencia, las rentas percibidas o
devengadas desde esa misma fecha, como, asimismo, las rentas
correspondientes a ejercicios comerciales o períodos de renta que finalicen a
partir desde dicha fecha, no estarán gravadas con los impuestos establecidos
en el decreto ley que se deroga.
Artículo 6°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley N°
3.475, sobre impuesto de timbres y estampillas, con vigencia a contar del día
1° del mes siguiente al de publicación de esta ley:
a) Reemplazase el inciso primero del número 1 del artículo 1°, por el
siguiente:
"1) Los cheques girados en el país para ser pagados en él o en el exterior,
estarán afectos a un impuesto del uno por mil del monto del cheque.".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 164 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
b) Sustituyese, en el número 3 del artículo 15, la expresión "dentro del mes
siguiente de entregados los cheques al girador" por la expresión "dentro del
mes siguiente a aquel en que se paguen los cheques girados por el librador".
Los impuestos a los cheques pagados de acuerdo con las normas que se
reemplazan, podrán darse de abono al tributo establecido en este artículo.
Artículo 7°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 17.235,
sobre impuesto territorial, con vigencia desde el 1° de enero de 1983:
a) Sustituyese el artículo 15 por el siguiente:
"Artículo 15.- Sobre los avalúos de los inmuebles de la segunda serie, fijados
en conformidad a esta ley, se aplicará un impuesto cuya tasa será de veintiséis
por mil al año.
Sin embargo, tratándose de los predios de la primera serie y de los
inmuebles de la segunda serie con destino habitacional cuyo avalúo no exceda
de $1.800.000.-, la tasa que se aplicará sobre su avalúo será de veinte por mil
al año.
El monto del avalúo de los inmuebles de la segunda serie a que se refiere el
inciso anterior se reajustará en la forma prevista en el artículo 1° del decreto
ley N° 2.325.".
b) Reemplazase el texto del artículo 16 por el siguiente:
"Artículo 16.- La tasa señalada en el inciso primero del artículo anterior está
formada por las siguientes tasas parciales:
a) un 20 por mil de exclusivo beneficio municipal;
b) un seis por mil de exclusivo beneficio fiscal.
La tasa establecida en el inciso segundo del artículo anterior será de
exclusivo beneficio municipal.".
Artículo 8°.- Las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile, por
sus bienes situados en el país y sus ingresos de fuente nacional o extranjera,
salvo las acogidas a presunciones de rentas establecidas en la Ley sobre
Impuesto a la Renta, podrán someterse a las siguientes normas sobre
impuesto al consumo, en reemplazo de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
1.- La base imponible del impuesto al consumo corresponderá a la diferencia
entre los ingresos del año y la inversión del mismo año en los bienes a que se
refiere el número 3 de este artículo, más el endeudamiento neto que
Historia de la Ley N° 18.293
Página 165 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
corresponda o menos la disminución neta de dicho endeudamiento, y menos
los intereses pagados en el año por el endeudamiento total.
2.- Deberán considerarse todos los ingresos percibidos y los retiros que se
efectúen de las empresas, en el año calendario de que se trate, debidamente
actualizados y sin deducción de ninguna especie, incluyendo aquellos
provenientes de herencias, legados y donaciones, premios y otros similares, y
los que correspondan o deban atribuirse a las enajenaciones de los bienes que
componen el patrimonio. No se incluirán los ingresos que correspondan a
beneficios previsionales, salvo que se trate de indemnizaciones por desahucio o
retiro, pensiones, jubilaciones y rentas análogas, ni las indemnizaciones que
representen reposiciones o reparaciones de bienes de consumo. Se presume
de derecho que la renta mínima de los bienes raíces, para sus propietarios o
usufructuarios, es igual al 10% del avalúo fiscal actualizado al 31 de diciembre
de cada año.
3.- El patrimonio del contribuyente se formará con todos los títulos del
sistema financiero, acciones y otros valores de oferta pública, depósitos de
dinero en instituciones financieras, aportes de empresas que estén obligadas a
llevar contabilidad según la Ley sobre Impuesto a la Renta, y bienes raíces
adquiridos a cualquier título, que posea al 31 de diciembre de cada año.
4.- El pasivo comprenderá la totalidad de las deudas al 31 de diciembre de
cada año, cualquiera que sea su origen. Las deudas declaradas al incorporarse
al sistema no podrán ser superiores al valor del patrimonio declarado.
Constituirá endeudamiento neto del año la diferencia entre las deudas finales y
las iniciales del período.
5.- El impuesto al consumo se calculará aplicando la escala de tasas, créditos
y normas de los artículos 50, 51 y 54, N°s. 1 y 2 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta. Las retenciones, pagos provisionales de impuestos y el impuesto único
a las rentas del trabajo, que se hayan pagado o retenido en virtud de dicha
ley, se podrán deducir previamente actualizados, del impuesto al consumo que
se determine.
6.- Los contribuyentes que se acojan a las disposiciones de este artículo,
deberán presentar una declaración inicial de su patrimonio y deudas al 31 de
diciembre del año anterior a aquel en que opten por incorporarse al sistema y,
posteriormente, presentar una información similar al 31 de diciembre de cada
año. Las personas que opten por acogerse al impuesto al consumo no podrán
volver a declarar y pagar sus impuestos de acuerdo con las disposiciones de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, salvo que declare consumidas sus inversiones
acumuladas, debiendo agregarlas actualizadas a sus ingresos del año. En el
caso de fallecer el contribuyente, también se consideran consumidas las
inversiones acumuladas, debiendo agregarse actualizadas a sus ingresos del
Historia de la Ley N° 18.293
Página 166 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
último período, excepto en el caso de que los herederos o legatarios estén
acogidos o se acojan oportunamente al sistema del impuesto al consumo.
Facultase al Presidente de la República para que mediante un decreto con
fuerza de ley reglamente el impuesto al consumo, dentro del plazo de 180 días
contado desde la fecha de publicación de esta ley, para cuyos efectos podrá
determinar el sistema de reajuste aplicable a los valores que constituyen
ingresos, a los patrimonios, deudas e impuestos, cuando corresponda; fijar la
forma y plazos para incorporarse al sistema; determinar las normas sobre
devoluciones de impuestos cuando se produzcan excesos de éstos; fijar reglas
sobre valoración de los bienes y tasación de éstos, cuando se declaren en
valores manifiestamente inferiores o superiores a los normales de igual o
similar calidad o especie; establecer la forma, plazo y contenido de las
declaraciones que deban presentar los contribuyentes; determinar las
sanciones del Código Tributario que serán aplicables por las infracciones que se
cometan, y fijar la fecha en que entrará a regir lo dispuesto en este artículo.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo 1°.- Facultase al Presidente de la República para que en el plazo de
120 días, contado desde la publicación de esta ley, fije el texto definitivo de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N°
824, de 1974, refundiendo, coordinando y sistematizando en un solo cuerpo
legal la mencionada ley, sus modificaciones posteriores, las derogaciones de
que haya sido objeto, tanto expresa como tácitamente, los preceptos legales
que la hayan interpretado y las demás disposiciones directa y sustancialmente
relacionadas con dicho cuerpo normativo; introduzca cambios formales, sea en
cuanto a redacción, titulación, ubicación de preceptos y otros de similar
naturaleza, todo ello de conformidad a lo dispuesto en la ley N° 18.127.
Asimismo, se faculta al Presidente de la República para que establezca
normas de administración y fiscalización del referido impuesto, dentro del
plazo señalado en el inciso anterior y en el mismo cuerpo normativo en que
ejercite la facultad contemplada en el inciso primero de este artículo,
entendiéndose para todos los efectos legales comprendidas dichas normas en
el texto legal que se fije.
Artículo 2°.- Facultase al Presidente de la República para que dentro de los
120 días siguientes a la publicación de esta ley disponga el destino de los
fondos que al 1° de enero de 1983 estuvieren en poder de los contribuyentes a
que se refiere el artículo 6° del decreto ley N° 1.519, de 1976, y de las
viviendas, terrenos y demás bienes construidos o adquiridos con cargo a dicho
fondo que no hubieren sido transferidos a esa misma fecha.
Mientras se dicta el decreto a que se refiere el inciso anterior continuarán
vigentes todas las normas legales que digan relación con la administración,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 167 de 924
INFORME SECRETARIA LEGISLACIÓN
disposición y fiscalización de los fondos que estén en poder de las personas
señaladas en el artículo 6° citado, y las que contemplen sanciones aplicables a
dichas personas.
José T. Merino Castro
Almirante
Comandante en Jefe de la Armada
Miembro de la Junta de Gobierno
Fernando Matthei Aubel
General del Aire
Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea
Miembro de la Junta de Gobierno
César Mendoza Durán
General Director de Carabineros
Miembro de la Junta de Gobierno
César Raúl Benavides Escobar
Teniente General de Ejército
Miembro de la Junta de Gobierno
Acordado en sesión N° 384, con el voto favorable del Capitán de Navío JT
señor Mario Duvauchelle Rodríguez, del Teniente Coronel de Ejército (J) señor
Fernando Torres Silva, del Comandante de Escuadrilla (J) señor Juan Eduardo
Fuenzalida Lamas y del Mayor (J) de Carabineros señor Carlos Olguín
Bahamonde.
Saluda atentamente a V.S.,
MARIO DUVAUCHELLE RODRIGUEZ
Capitán de Navío JT
Secretario de Legislación de la Junta de Gobierno
Historia de la Ley N° 18.293
Página 168 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.5. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 29 de noviembre de 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA LUNES 29 DE NOVIEMBRE DE 1982
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el
Comandante Toledo, las señoras Maturana, Palumbo y Piracés y el señor
Molina; por la Segunda Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra, Illanes
y Ventura; por la Tercera Comisión Legislativa, el señor Abud, y por la Cuarta
Comisión Legislativa, los señores Araneda y Gaete.
También concurren, especialmente invitados, el Director del Servicio de
Impuestos Internos, don Felipe Lamarca, y el Subdirector de Estudios de ese
organismo, don René García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se abre la sesión a las 9.30.
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA PARA
INCENTIVAR EL AHORRO, Y OTROS IMPUESTOS.
Relator: Sr. Sergio Molina.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia que corresponde en esta
sesión iniciar el estudio del proyecto de la referencia, cuyo análisis la Junta de
Gobierno dispuso que fuera realizado en sesión conjunta de las Comisiones
Legislativas, y para el cual se invitó al Director del Servicio de Impuestos
Internos y al Subdirector de Estudios de ese mismo organismo, e ilustren a la
Comisión acerca de la filosofía que inspira al proyecto y el rumbo que se quiere
tomar con las modificaciones tributarias que se proponen.
El señor LAMARCA señala que no hay duda de que el sistema tributario debe
estar inserto en la política general de Gobierno, y, en particular, en la política
económica. Agrega que, en materia tributaria, se ha avanzado bastante desde
1975, y que la reforma de ese año fue crucial en cuanto introdujo el Impuesto
al Valor Agregado, que solucionó casi todos los problemas existentes en
materia de gravámenes indirectos. Añade que ese tributo fue bien diseñado y
Historia de la Ley N° 18.293
Página 169 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
estuvo dotado de una filosofía atractiva, y que, en la actualidad, funciona bien,
junto con reflejar los principios de neutralidad, equidad y simplicidad del
sistema económico general.
En lo tocante a los Impuestos a la renta, recuerda que en 1975 se
generalizó, simplificó y uniformó, de alguna manera, todo el sistema vigente
en la materia. Posteriormente —prosigue—, se ha avanzado en dos caminos:
uno, en cuanto a las disposiciones tributarias mismas; y, otro, simplifica todo
lo relativo a la administración de los distintos tributos.
No obstante lo anterior —continúa—, subsiste un problema que puede ser
definido en dos ámbitos diferentes: la carga tributaria del país como porcentaje
del producto nacional o el volumen o el monto de la presión fiscal que soporta
el contribuyente; y los impuestos a la renta vigentes no discriminan en favor ni
en contra del ahorro y del consumo. Dice que, más todavía, si alguna
tendencia tiene es a discriminar en contra del ahorro.
Por ello, cree que, por un lado, si se quiere ser consecuentes con la política
económica vigente, debe pensarse que se trata de una política que pone todo
el peso de la prueba y el crecimiento en el dinamismo y la eficiencia del sector
privado, y, en consecuencia, se trata de tener un sector privado lo más amplio
posible, con un gran número de grandes, medianos y pequeños empresarios,
que son los que, en definitiva, dan estabilidad al sistema en el mediano y en el
largo plazo. Por otro lado —prosigue—, para conseguir lo anterior, se requiere
que la carga tributaria no sea tan alta e incentive el ahorro y la inversión,
mediante la eliminación de algunos efectos perversos que tiene el sistema
tributario en la actualidad, sobre todo en la relación deuda-capital de las
empresas. Explica que, dado el hecho de que los depósitos de ahorro en el
sistema bancario están, de algún modo, menos controlados que otras formas
de ahorro, permiten una mayor evasión, y que muchas personas encontraron
que ese camino para el ahorro y la inversión es más atractivo que otros. Añade
que lo anterior ha provocado la hipertrofia del sistema bancario por el hecho de
que casi todo el ahorro y la inversión se canalizaron por tal vía.
Por otra parte, hace presente que siempre a las empresas les salió más
barato recurrir a la deuda que al capital propio, razón por la cual las personas
tienen poco incentivo para transformarse en accionistas de empresas y aportar
capital propio a ellas, que es la forma más sana de capitalizar en el país. Añade
que esos dos efectos determinaron que las empresas se hayan capitalizado
sobre la base de la deuda, lo que, en definitiva, tiene un costo mayor y una
inestabilidad financiera muy alta.
La reforma que se presenta —sigue diciendo— pretende resolver, en parte,
esos problemas; pero, por razones de orden fiscal, no resuelve el de la carga o
la presión fiscal sobre el contribuyente, al sólo ampliar la estructura del
impuesto y no bajar el volumen de la presión fiscal. Pero —continúa—, deja
Historia de la Ley N° 18.293
Página 170 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
una estructura tributaria que permitirá, en lo futuro, eliminar algunos
impuestos mediante pequeños cambios. Así se pretende que suceda con el
gravamen que se aplica a los cheques o el que afecta a los bienes raíces de
más de 1 millón 800 mil pesos de avalúo, u otros que se decida suprimir, a
medida que los ingresos fiscales se entonen con una mayor estabilidad
económica. Reitera que la estructura definida, coordinada y coherente,
permitirá en lo futuro reducir la presión fiscal.
Asegura que se quiere readecuar la estructura tributaria y resolver otros
problemas vigentes, para salir más rápido de la crisis recesiva, mediante el
incentivo al ahorro y la inversión y, por esa vía, el mejoramiento del empleo.
Para esto, informa que se desgravará a la actividad empresarial, eliminando los
impuestos de primera y segunda categorías y el habitacional, que dejó de
tener tal fin desde hace bastante tiempo, como lo demuestra el que sólo una
que otra empresa lo esté utilizando. También se elimina —continúa— la tasa
adicional del artículo 21 de la ley sobre Impuesto a la Renta, lo que significa
que la actividad empresarial no queda gravada.
Las razones para llevar a cabo tal decisión —sigue señalando—son varias:
una, que desde el punto de vista económico y de filosofía económica no tiene
ningún sentido gravar la actividad empresarial per se, y hasta parece un
contrasentido si se pretende operar con una estrategia de desarrollo que pone
todo el peso del crecimiento en el sector privado; otra, que si se tiene una
economía abierta y se desea competir con el exterior, parece no equitativo
pagar tasas empresariales en Chile tanto o más altas que aquéllas vigentes en
el exterior; una tercera es que no parece sensato gravar la actividad
empresarial per se, en circunstancias de que, a nivel personal, se pueden
desarrollar una serie de actividades sin constituirse en empresa, lo que
discrimina en relación con quienes se asocian como empresarios. Añade que lo
anterior posibilita, además, un segundo cambio: gravar las ganancias o
rendimiento de las empresas sólo cuando sean retiradas las utilidades, lo que
significa imponer por el dinero percibido y no por el devengado. Dice que el
15% a las utilidades de las empresas reemplazará la tasa adicional que se
aplica a quienes se retiran de ellas. Advierte que también se introduce un
cambio adicional al dejar exentos los beneficios que sean dejados en la misma
empresa o que se reinviertan en otras, para evitar inducir a una inversión
excesiva en una misma empresa, cuando haya otros negocios posibles y más
rentables. 0 sea —sigue diciendo—, no sólo se desgrava a la actividad
empresarial, sino también a la inversión en general.
A nivel de personas —explica—, hay dos opciones: una, mantenerse en el
sistema vigente con el impuesto único a los ingresos en forma progresiva; y
otra, entrar al pago de un impuesto al consumo o "impuesto al gasto", como se
le ha denominado, que significa no gravar los ingresos de las personas, sino
los gastos que ellas realicen. Añade que la opción es libre y que puede ser
tomada en cualquier momento; que, además, las personas pueden quedarse
Historia de la Ley N° 18.293
Página 171 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
en el impuesto que tienen o cambiarse al del consumo, o salir de uno y volver
al otro, pagando los impuestos por las inversiones realizadas o liberadas
durante ese tiempo.
Asegura que están conscientes de que un impuesto al consumo es algo
relativamente complejo y que puede tener algunas dificultades de manejo y de
fiscalización en un comienzo; pero cree que debe darse el primer paso y ver en
el camino qué modificaciones se pueden introducir.
Agrega que el impuesto se definió con una operatoria más o menos simple,
sobre la base de una declaración de inversiones o una contabilidad patrimonial
de comienzos de cada período, que se compararía con las inversiones hechas
en el año, de modo que la inversión inicial más los ingresos y menos la
inversión final generarán la base imponible. Dice que se quiso mantener un
sistema de tasas progresivas, porque parece justo y por estimarse que tal
sistema está de acuerdo con la idiosincrasia nacional. Además, estima que se
deben dar soluciones legales y administrativas en relación con lo que la gente
piensa, a fin de permitir una estabilidad futura y la viabilidad de ser
implementados sin mayor inconveniente. De ese modo —prosigue—, se cree
que el ahorro y la inversión se incentivan lo suficiente porque, al ser invertidos
en la misma empresa o en otra, no se gravan, y, a nivel de personas, sólo se
tributa sobre lo que se consume o se gasta. Originalmente —dice—, se partió
de inversiones restringidas, por estimarse que puede haber una discusión larga
acerca de qué inversiones se aceptan y cuáles no. Señala que, por tal razón, se
aceptó aquellas que parecen obvias y que no den lugar a discusión, y dejar a
los expertos que discutan en lo futuro qué otras se pueden agregar. A modo de
ejemplo, manifiesta que se puede discutir si los gastos en educación, salud u
otros son relevantes o no lo son, y si vale la pena incluirlos o no incluirlos
como inversión. Pero, cree que esa discusión sería muy larga, y que, por ser lo
perfecto enemigo de lo bueno, se quiso partir con la proposición hecha, con la
conciencia de que se trata de una materia compleja, junto con constituir un
esquema protegido y cerrado, para ir viendo en lo futuro —si así se dispone—
qué modificaciones pueden ser introducidas. Agrega que las firmas extranjeras
que retiren capital operarán en igual forma que las otras empresas y que, si
desean remesar sus utilidades, se las gravará con un impuesto del 40%.
Puntualiza que la idea es que, mientras esos dineros sean reinvertidos en el
país, son beneficiosos y producen los efectos positivos que se desea, y que, en
la medida que se vayan del país, conviene gravarlos, porque habrían dejado de
ser útiles.
El señor GAETE consulta el alcance de la disposición en virtud de la cual pasa
a constituir renta el mayor valor obtenido en la liquidación de acciones.
Pregunta si para ello se consideraron los problemas que tal medida puede
derivar, especialmente respecto de las personas que no son empresarios o
socios de empresas que llevan contabilidad completa y que, por lo tanto,
pueden postergar el pago del impuesto sobre esas utilidades.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 172 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Consulta si pueden o no pueden compensar los inversionistas sin
contabilidad completa y que han perdido dinero en la compra de acciones; qué
efectos producirá lo anterior en el mercado de valores y si existe alguna razón
especial para llevar a renta la diferencia de valor en la compra de acciones.
El señor LAMARCA responde que cuando las empresas sólo paguen
impuestos al momento de retirar las utilidades, no tendrá sentido desgravar los
ingresos que no constituían rentas por referirse a ganancias de capital. Indica
que, en el caso de las personas que opten por el impuesto al consumo, se ve
clara la conveniencia de gravar las ganancias de capital; y que, respecto de
aquellos contribuyentes sometidos al sistema actual de tributación a los
ingresos progresivos, quedarán gravadas sus ganancias de capital, con el
objeto de hacer coherente la legislación con el impuesto al consumo y con el
impuesto a las empresas.
Conviene en que el mercado con mayor desarrollo debiera ser el accionario.
Al respecto, dice preocuparle la situación del mediano y pequeño ahorrante o
inversionista, ya que corren el riesgo de ser gravados en sus ganancias de
capital. Informa que en la discusión que haya respecto de este punto,
probablemente formulará indicación en el sentido de que, al igual que los
intereses bancarios quede liberado cierto monto de ganancias de capital, con el
fin de asegurar que el pequeño y mediano ahorrantes tengan igual tratamiento
que el pequeño y mediano ahorrantes del sistema bancario.
El señor MOLINA hace presente que en el precepto pertinente se grava el
mayor valor obtenido en la liquidación de acciones, y consulta en qué situación
quedan los fondos mutuos, los "debentures" y los pagarés.
El señor GARCIA señala que ése fue un punto muy debatido, ya que, si se
deroga la ley especial de los fondos mutuos, éstos se abolirían. Hace presente
que en la actualidad existe un problema de control sobre el asunto, y por ello
solicita dejar la discusión del mismo para el análisis particular.
El señor LAMARCA concuerda en que los fondos mutuos deben ser gravados.
El señor MOLINA observa que, al parecer, está mal redactada la norma
referente al impuesto al consumo, donde la inclusión como ingreso de las
enajenaciones de bienes que componen el patrimonio, implicaría gravar éste,
aun cuando se reinvierta en el mismo año. Por vía de ejemplo, supone un
ingreso ordinario de un millón de pesos, e igual cantidad por la venta de un
bien raíz, lo que da un total de 2 millones de pesos. Agrega que el patrimonio
inicial sería el bien raíz A -un millón de pesos-, y en el supuesto de vender la
propiedad en el mismo ejercicio y se compra el bien raíz B, ahorrándose 500
mil pesos en el mercado financiero, el aumento del patrimonio de la inversión
sería de 500 mil pesos y la base imponible total de ingresos dos millones,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 173 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
menos la inversión neta -500 mil-, es decir, queda afecta a impuesto la suma
de un millón quinientos. Como se puede apreciar -dice- sólo se consumieron
500 mil pesos de los ingresos ordinarios y, por lo tanto, tal cantidad debiera
tributar por el impuesto al consumo. En cambio -sostiene-, en la disposición,
se grava el producto de la venta del bien raíz A, no obstante que se reinvirtió
en el bien raíz B.
El señor LAMARCA piensa que debe haber un error en el texto, porque, si
una persona con una inversión inicial en un bien raíz A por un millón de pesos,
la invierte en otra propiedad de igual o menor valor, tendría sólo una inversión
de un millón de pesos. Señala que lo único importante es lo sucedido con los
ingresos.
El señor MOLINA considera que ése debería ser el espíritu, por lo cual cabe
suponer que está mal redactado el artículo.
Con referencia al impuesto al consumo, señala que no rige actualmente en
ningún país del mundo y en los que se pretendió aplicar -Ceilán e Indiaresultó un completo fracaso.
Consulta sobre la posibilidad de fijar un plazo de cinco o seis años para
mantener la inversión, y, transcurrido ese plazo, liberarla, para que realmente
signifique un incentivo.
El señor LAMARCA considera que el sistema resulta claro: declaración
patrimonial de los ingresos, lo cual, con el avance de la computación, no es un
asunto complicado. Piensa que, tal vez, lo más complejo lo constituirá el
control de los gastos efectuados por las empresas por cuenta de las personas y
que en este punto deberá centrarse la mayor fiscalización.
El señor ABUD advierte que, en la actualidad, también las empresas incurren
en gastos por cuenta de las personas y que, por ello, ahí deberá centrarse la
fiscalización. Dice no ver problemas en lo relativo al impuesto al consumo en la
medida que las inversiones sean sólo de tres tipos: empresas que llevan
contabilidad, sistema financiero y bienes raíces. Piensa que, a lo mejor, se
complicaría la situación, al ampliar las posibilidades de inversión.
El señor VENTURA consulta si se consideró extender los tramos del impuesto
global complementario, que parece ser el más injusto y que, en definitiva,
produce mayor evasión precisamente por lo oneroso de su tasa.
El señor LAMARCA señala que existen dos órdenes de materias: cambiar la
estructura tributaria en general, que es lo que se propone; y la presión fiscal o
carga tributaria que se debe pagar. Indica que en el proyecto sólo se resuelve
lo primero, dejando pendiente lo segundo, por las dificultades del período
fiscal.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 174 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Señala que lo hecho en el país en materia de política económica consiste en
anudar a los empresarios mediante el traspaso de recursos desde los "chilenos
normales" a los chilenos empresarios, mediante la vía de devaluar el peso,
desindexecar las remuneraciones, etcétera. Personalmente -dice- siempre fue
partidario de rebajar los impuestos, pues, a su juicio, es la forma más
equitativa de llegar al mismo resultado. Agrega que su idea era rebajar los
impuestos de manera que aquellas personas con mejores proyectos obtuvieran
mayores beneficios. A su vez -dice-, habría preferido devolver impuestos desde
1980 adelante, de modo que obtuviera más quien trabajó más, y menor
beneficio el que trabajó menos o presentó malos proyectos y fue menos
eficiente.
Cree que, por razones políticas, económicas y sociales y, además, junto con
preverse menor rendimiento del impuesto a la renta en 1983, es la
oportunidad para cambiar ahora la estructura tributaria, con miras al mediano
y largo plazo, a fin de permitir el desarrollo del sector privado y, de alguna
manera, beneficiar a los trabajadores con mayores fuentes de empleo. En su
concepto, la supresión de los tramos superiores en la escala tributaria podría
constituir el elemento que distorsione un tanto la filosofía de la iniciativa.
El Comandante TOLEDO (Presidente) consulta si el nuevo sistema tributario
significará menores ingresos.
El señor LAMARCA responde que, de acuerdo con el proyecto, los ingresos
tributarios disminuyen en aproximadamente 25 mil millones de pesos; pero
que se trata de compensar la diferencia mediante una modificación a la ley del
impuesto al cheque, con 1% sobre el valor del documento. Asevera que el
cambio no tiene relevancia para las personas con ingresos medios e inferiores,
aunque de algún modo afecta a las grandes empresas.
Agrega que también se mantiene, pero con otro cariz, la sobretasa del 30%
sobre los bienes raíces con avalúos superiores al millón ochocientos mil pesos,
los cuales representan aproximadamente el 2,7% de los bienes raíces urbanos.
Por otra parte, informa que se considera un aumento de los ingresos como
consecuencia de la menor evasión de los impuestos que gravan los intereses
percibidos por depósitos en los bancos, y que lo que falta por cubrir en el
proyecto se financiará con empréstitos del Fondo Monetario Internacional, con
un mayor endeudamiento fiscal o con algún otro tributo que compense la
diferencia.
El señor MOLINA manifiesta su desacuerdo con la idea de gravar los bienes
raíces destinados a casa-habitaciones, los cuales, en muchos casos, están
protegidos por leyes de excepción -decreto con fuerza de ley N° 2, ley Pereira,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 175 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
etcétera- dado que, en su concepto, adquirir una propiedad de ningún modo
significa aumentar el patrimonio personal.
Consulta, en seguida, por qué razón se da distinto tratamiento a la renta
presunta.
El señor LAMARCA explica que, cuando se planteó la esquemática del
proyecto, era claro que se incluirían todas aquellas inversiones en el mercado
financiero y los aportes a las empresas que llevan contabilidad y que, para no
entrar a discriminar respecto del tope de avalúo de la propiedad raíz afecta a la
tributación, se optó por aplicar la renta presunta en todos los casos.
El señor MOLINA opina que la norma atenta contra la filosofía de la iniciativa.
Hace presente que sólo en el caso de que se deroguen las exenciones
habitacionales que existen podría estar, doctrinariamente, de acuerdo con
aquélla.
El señor LAMARCA piensa que carece de sentido que el país invierta en
grandes mansiones, pues sólo se trata de incentivar el ahorro en inversiones.
Dice estar de acuerdo en la necesidad de derogar el decreto con fuerza de ley
N° 2, la ley Pereira y otros cuerpos legales similares, y declara que ya en una
ocasión en que se hizo tal proposición a la Junta de Gobierno, ésta estuvo de
acuerdo con la idea, si bien opinó que era materia de mayor estudio.
El señor VENTURA considera razonable aplicar la renta presunta al
contribuyente que elija el impuesto al consumo, el cual será, seguramente, de
ingreso medio alto, pero, a su modo de ver, no tiene sentido hacerlo en el caso
de que la propiedad esté destinada a casa-habitación.
El señor LAMARCA recalca que la intención fue dejar a todos los propietarios
en igualdad de condiciones, y que la aparente discriminación queda resuelta
cuando el propietario de un bien raíz de menor avalúo pague menos que aquél
que posea una casa de mayor valor.
El Comandante TOLEDO (Presidente), Junto con agradecer al Director de
Impuestos Internos su exposición, cita a reunión para el próximo miércoles, a
las 9.30 horas, para continuar el estudio del proyecto.
Se levanta la sesión.
—Se levantó a las 10.15
Historia de la Ley N° 18.293
Página 176 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.6. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 01 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MIERCOLES 1° DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el
Comandante Toledo, las señoras Maturana, Palumbo y Piracés y el señor
Molina; por la Segunda Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra, Illanes
y Ventura; por la Tercera Comisión Legislativa, el señor Abud, y por la Cuarta
Comisión Legislativa, los señores Araneda y Gaete.
También concurren, especialmente invitados, el Director del Servicio de
Impuestos Internos, don Felipe Lamarca, y el Subdirector de Estudios de ese
organismo, don René García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se abre la sesión a las 9,35.
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA PARA
INCENTIVAR EL AHORRO, Y OTROS IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que corresponde iniciar el
estudio en particular del proyecto de la referencia, de acuerdo con lo resuelto
en la sesión anterior. Agrega que, en el análisis de los artículos, se seguirá el
texto del mensaje.
ANALISIS PARTICULAR DEL PROYECTO.
Artículo 1°, Número 1.
—Se aprueba la enmienda, sin debate ni alteraciones.
Número 2.
El señor MOLINA estima que, en la forma como fue propuesta la
modificación, la responsabilidad solidaria sería indefinida, en circunstancias de
que se trata de los negocios de la respectiva sociedad o comunidad. Por ello,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 177 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
sugiere agregar la expresión "en la respectiva sociedad o comunidad", porque
ella condice con el espíritu de la norma.
—Se aprueba la agregación propuesta, y el número queda redactado en los
siguientes términos:
"En el inciso primero del artículo 6° sustitúyanse las palabras "la comunidad
o sociedad de hecho", por "los otros comuneros o socios en la respectiva
comunidad o sociedad".
Número 3
El señor MOLINA dice que, en relación con el inciso primero, para evitar
dudas en cuanto a que las empresas individuales queden o puedan quedar al
margen del sistema de retiro, y tal como se consigna en el artículo 21, habría
que hacer más adelante la referencia a las empresas individuales o colectivas.
Además, sugiere agregar a la frase final, después del punto, la expresión "por
sociedades anónimas o en comandita por acciones", para complementar el
concepto "sociedad" que, en su opinión, es impreciso. Hace presente que la
redacción contiene los mismos términos del artículo 21, que se verá más
adelante.
El señor VENTURA consulta por qué no se deja el precepto como está.
El señor MOLINA responde que lo propuesto tiene por objeto aclarar que
también quedan incluidas las empresas individuales, que, de otro modo,
podrían ser marginadas.
El señor ABUD estima que no es válida la comparación de esta norma con el
artículo 21, por tratarse de cosas distintas, pues este último trata de distinguir
entre los empresarios individuales con contabilidad y aquellos que no la llevan.
A su juicio, al decir "empresas obligadas a determinar renta en conformidad a
su balance general", se incluye a las actividades gravadas con este tributo, que
mantienen su clasificación de primera y segunda categorías en los casos
específicos que corresponda.
Reitera que no vale la pena hacer la aclaración, porque implica el
inconveniente de dejar fuera a algunas nuevas instituciones jurídicas que
puedan crearse en lo futuro, que no están ahora expresamente citadas en la
norma. Además, advierte que la empresa es una actividad y no una forma de
asociarse.
El señor VENTURA dice que, más adelante, se dice que "se gravarán respecto
de los empresarios, socios o accionistas".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 178 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA declara que no tiene inconvenientes en retirar su
proposición sólo en lo referente a la parte inicial, pero no al final del inciso
primero. Cree que el agregar "o por sociedades anónimas o en comandita por
acciones" no restringe el concepto.
El señor VENTURA sostiene que, en realidad, las únicas que distribuyen
utilidades son las sociedades anónimas o en comandita.
El señor ABUD cree que el agregado hasta se podría prestar para manejos
extraños, pues, cuando alguien forme una sociedad de responsabilidad limitada
con la estructura de una sociedad anónima, podría hablar de distribuciones, lo
que da lugar a interpretaciones.
El señor DE LA CUADRA considera que, en la forma como está propuesta la
norma, no se escapa ningún caso.
El señor MOLINA estima que la norma adolece de imprecisión y recuerda que
el legislador también debe velar por la forma de las disposiciones que
despacha.
El Comandante TOLEDO (Presidente) cree que, si quedan todos los casos
comprendidos, más vale dejarla como está.
—Se aprueba el inciso primero, en la forma propuesta.
El señor MOLINA sugiere sustituir en el inciso tercero la expresión "que
perciban" por "que se distribuyan".
El señor VENTURA advierte que, con ello, puede suceder que se distribuyan
los dividendos y que la persona, por determinadas circunstancias, no los
perciba.
- Se aprueba el inciso tercero sin enmiendas.
El señor MOLINA propone agregar el siguiente párrafo al inciso sexto: "si en
el ejercicio respectivo no existieren utilidades acumuladas de ejercicios
anteriores afectos al presente artículo, los retiros o distribuciones se imputarán
a las utilidades del mismo ejercicio en que ello ocurra".
El señor ARANEDA señala que la distribución comienza a regir del año más
antiguo en que hubo utilidades y se van retirando hasta completar el último
período. Considera que la norma es suficientemente amplia.
Por otra parte, dice que, en lo relativo a la prescriptibilidad del impuesto, no
debe olvidarse que el no retiro constituye una postergación del mismo. Agrega
que, por ser progresivo, en la medida que se vaya acumulando, el tributo será
Historia de la Ley N° 18.293
Página 179 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
más oneroso y que, si no existe prescripción, la ventaja es limitada. Piensa que
debiera dictarse una norma similar a la que existió respecto de las acciones
liberadas que, después, de estar gravadas con el impuesto adicional, quedaron
exentas a los cinco años, pues de lo contrario, la franquicia resulta limitada y
el acumular utilidades sería riesgoso, al incluirse también la herencia y las
transferencias.
Reitera que lo único que se hace consiste en postergar una fecha de pago
respecto de un impuesto progresivo, lo que puede significar un arma de doble
filo. Por ello, considera que debe haber cierta cantidad de dinero liberado del
gravamen.
Sostiene que el ahorro, como un objetivo en sí puede resultar peligroso y
que, por lo tanto, para le economía de un país, es más importante gastar que
ahorrar pues aquello significa expandir una actividad.
El señor DE LA CUADRA discrepa de lo planteado por el señor Araneda.
Afirma que, si alguien guarda su dinero bajo el colchón, deja cosas sin comprar
para que las adquiera otra persona, lo que constituye una forma de ahorro con
nulo interés, o con ganancia negativa cuando existe inflación; pero que ello no
implica que en el país haya menor actividad. Igual sucede -añade- cuando el
Gobierno tiene superávit y deja recursos libres para que sean adquiridos por el
sector privado.
El señor ILLANES dice que no le atribuye importancia a la frase relativa a la
prescripción, porque, en realidad, el Fisco está imposibilitado de contabilizar un
plazo de prescripción de una obligación inexistente, máxime cuando la
empresa distribuye las utilidades acumuladas sin haber pagado impuestos.
El señor ARANEDA aclara que él no se ha referido a la prescripción como
institución jurídica, sino a la posibilidad de exonerar del tributo después de un
período de inversión, ya que, con la normativa deben mantenerse eternamente
inmovilizados los recursos y, en el momento de retirarlos, habría que tributar,
con lo cual el riesgo de acumularlos es serio y podría distorsionar la intención
de la ley.
El señor ABUD piensa que el riesgo planteado por el señor Araneda es
relativo, porque, en el caso de las empresas, el espectro de inversiones es
amplio y constituye la forma más simple de retirar las utilidades acumuladas
sin pagar impuestos. Señala que, aun cuando lo hagan en pequeñas
cantidades, tributan igual que si lo hubieran hecho primitivamente.
Considera que la solución del problema consiste en saber dónde se pueden
invertir las utilidades acumuladas antes que en establecer un plazo de
liberalización, pues, si este se impone, habría que adoptar igual criterio
respecto del impuesto al consumo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 180 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor DE LA CUADRA sostiene que el problema planteado por el señor
Araneda se presentaría cuando la persona decidiera sacar todas las utilidades
en un sólo período. Sin embargo, en su concepto, con el nuevo sistema, se
otorga la posibilidad de que ella las retire en los períodos de disminución de
otras rentas, con lo cual empareja su flujo de ingresos.
Señala que una forma de suavizar el problema, aun cuando hace más
complicada su administración, consiste en fijar el promedio de los últimos cinco
años de cada contribuyente.
El señor MOLINA concuerda con la idea de establecer un plazo de cinco años
para liberalizar, siempre que igual criterio rija respecto de los impuestos a la
renta y al consumo, pues, a su juicio, no existiría incentivo al ahorro al dejarlos
en forma permanente.
El señor VENTURA hace presente que, si bien por una parte se incentiva el
ahorro, por la otra, se creará un problema al Fisco, porque gran cantidad de
empresas proyectarán sus negocios con la idea de no retirar utilidades durante
cinco años, motivo por el cual no vislumbra de dónde se sacarán recursos. Se
declara partidario de los impuestos bajos, pero no al extremo de que éstos
lleguen a cero, ya que con ello se crea un problema al Fisco.
El señor ABUD expresa que si el proyecto tiene por objeto fomentar el ahorro
en el largo plazo, el establecimiento de una prescripción significa hacerlo por el
primer período, ya que, con posterioridad, se empezarían a retirar las
utilidades del año anterior.
El señor MOLINA estima que no puede darse un lapso de licitación respecto
de las empresas, como podría apreciarse después con el impuesto al consumo
y a las personas.
El señor ARANEDA opina que el impuesto puede regir por largo tiempo,
porque en el caso de sucesión por causa de muerte, las utilidades generadas
pueden bloquear las transferencias de patrimonio. Señala que, en el antiguo
impuesto adicional, cuando los dividendos se distribuían como acciones
liberadas, podían remesarse al exterior, pero que esa no era una situación
eterna. En el caso de acciones liberadas chilenas -continúa-, podían venderse
en el acto, sistema que puede resultar contraproducente.
El señor ILLANES considera innecesaria la frase, y estima prudente dejar
pendiente el asunto para reestudiarlo posteriormente, sin que ello importe
afectar al rendimiento tributario.
El señor GARCIA cree que la discusión gira en torno de una franquicia, pues
ninguna legislación grava las utilidades, ya que las empresas pagan por
Historia de la Ley N° 18.293
Página 181 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
tributos devengados sobre el total de las ventas. A su modo de ver, el
problema radica en la acumulación de rentas. Al respecto, recuerda que el
Director del Servicio de Impuestos Internos puntualizó que está dispuesto a
resolver tal situación mediante el sistema de liberalizar la reinversión, siempre
que lo que se pretenda sea aliviar la carga tributaria.
El señor ARANEDA estima que, si las transferencias o herencias tributaren, a
su juicio, se correría un riesgo que vale la pena ponderar.
El señor DE LA CUADRA concuerda en que el problema debe abordarse
cuando se llegue a considerar la parte pertinente.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone dejar pendiente este asunto.
-Así se acuerda.
El señor ABUD propone que el señor García explique lo relativo al reemplazo
de la frase que se ha propuesto.
El señor GARCIA estima que, si no se deriva problema, la frase podría
reemplazarse, aunque cree que la referencia debe ser a las empresas, pues no
se saca nada al controlar a las personas que retiran fondos, si junto con ello no
se revisa la contabilidad de la empresa. Agrega que se presentó una indicación
para considerar contribuyente a quien declare, aunque no pague impuestos, ya
que, de otra manera, quedaría marginado de toda legislación tributaria.
El señor DE LA CUADRA consulta qué sucedería en el caso de añadir a la
utilidad del sexto año 100, en circunstancias de que, después de una revisión,
se comprueba que debió agregarse 200.
El señor VENTURA responde que, si la empresa goza de una prescripción de
seis años, se hace imposible determinar el origen de sus utilidades.
El señor ARANEDA opina que no resulta admisible cobrar un tributo después
de seis años, aun cuando, según su punto de vista, es inocuo el agregado de la
frase.
El señor ILLANES considera que la inclusión va contra todos los derechos del
contribuyente, tanto más cuanto que la prescripción debe mantenerse como
institución.
—Se acuerda suprimir la frase relativa a la prescripción.
—Se acuerda, asimismo, agregar la expresión "el empresario individual", al
comienzo del inciso final del artículo 14.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 182 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor VENTURA pregunta qué pasa en la contabilidad si la renta presunta
se hace, por ejemplo, por 100 y la efectiva resulta ser 1000.
El señor GARCIA responde que las rentas presuntas se siguen trasladando
como tales, salvo que el receptor sea una sociedad anónima, caso en el cual
debe distribuir a los socios cantidades efectivas. Añade que, si en las
sociedades de personas se gravaran las rentas presuntas, e inclusive las
efectivas, las primeras, prácticamente se eliminarían, en circunstancias de que
la idea es que, con las sociedades de personas se actúe igual que con el
empresario individual.
El señor VENTURA consulta si en el caso de una sociedad anónima con rentas
presuntas, ella tributa sobre las rentas efectivas.
El señor GARCIA responde que lo hace sobre las efectivas. Además, hace
presente que la norma habla de "cualquiera otra renta que reciba la sociedad".
El señor ARANEDA considera que el sistema obedece a que la sociedad
anónima no debe llevar contabilidad permanente, porque respecto de los
bienes raíces, no rige la renta presunta. Señala que la presunción de renta se
aplica sólo a aquellos contribuyentes que no son sociedades anónimas, a
menos que en lo futuro surjan nuevas formas de rentas presuntas, caso en el
cual aquéllas se encontrarían con una limitación. Reitera que una sociedad
anónima debe llevar contabilidad respecto de los bienes raíces; pero que las
naturales se acogen a la presunción de renta.
Por otro lado, señala que algunas rentas presuntas corresponden, por
ejemplo, a entradas inexistentes, como en el caso de la vivienda habitada por
su dueño, y que otras rentas se determinan por presunción, ante la
imposibilidad de hacerlo por medios más fehacientes.
Reitera que la norma puede crear rigidez para lo futuro.
El señor ABUD considera que la diferencia radica en que una sociedad
anónima debe distribuir rentas efectivas y, en consecuencia, tributar sobre
ellas.
El señor ARANEDA se pregunta si el día de mañana no se distribuiría igual
esa renta al establecer que determinadas entradas se calculan en forma
presunta y no de modo efectivo. Agrega que ahora, por comodidad, se ha
dicho que respecto de los bienes raíces las sociedades anónimas llevan
contabilidad y que los demás contribuyentes se acogen a presunción.
El señor VENTURA aclara que su inquietud apunta específicamente al artículo
de la ley vigente, que dice que se deducirán de la renta líquida las partidas que
Historia de la Ley N° 18.293
Página 183 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
se señalan, entre las cuales se incluyen los dividendos y las utilidades
percibidas o devengados por el contribuyente.
Recuerda que, en la actualidad, una sociedad accionista de otra que hace
retiro de dividendos, deduce el gasto de la renta líquida.
El señor ARANEDA reitera que la norma carece de objeto, porque conlleva
una forma técnica de determinar una renta y no una diferencia en el
tratamiento tributario.
El señor GARCIA señala que el proyecto debería derogar las presunciones,
porque se trata de capitalizar las rentas efectivas, para lo cual habría que
abordar también el problema de los agricultores, de los camioneros, etcétera,
lo que crearía un problema mayor. Por ello, dice que se mantuvo la norma
vigente, sin tocar el punto, pero con plena conciencia de que deberían
derogarse las presunciones. Agrega que, más adelante, se ha pensado hacerlo,
al dar opción a los contribuyentes en cuanto a los sistemas de contabilidad.
Respecto de la posibilidad de que una sociedad anónima reciba una renta
presunta, aclara que ella no distribuirá una presunción, sino lo efectivamente
recibido, pues el accionista tendrá que imponerse de lo que recibe para
posteriormente declararlo o no declararlo. Por ello, asegura que la ley grava la
rentabilidad del accionista, cualquiera sea el fondo de donde ella provenga.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere dejar la norma como está
redactada, porque, a pesar de los argumentos esgrimidos, las rentas presuntas
existen y afectan a ciertas entidades.
El señor ABUD consulta cómo debe interpretarse la facultad de revisar del
Servicio de Impuestos Internos de acuerdo con el Código Tributario, y si ella
rige desde el primer día de funcionamiento de la sociedad, pero no respecto de
la facultad de girar por impuestos teóricamente devengados antes de seis
años.
El señor GARCIA dice que Impuestos Internos no revisa.
El señor MOLINA agrega que ese Servicio no gana absolutamente nada con
hacerlo cuando ha vencido el plazo de prescripción, al no poder girar de ese
impuesto.
El señor GARCIA hace presente que el contribuyente está obligado a
mantener los libros hasta seis años después de hechas sus declaraciones.
El señor ILLANES hace notar que se trata del fondo de utilidades de la
empresa, la cual está obligada a llevar los libros, para que, al hacer la revisión
Historia de la Ley N° 18.293
Página 184 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Impuestos Internos pueda comprobar cómo se constituyó el fondo de
utilidades, sin que haya prescripción alguna que alegar.
El señor ABUD señala que el problema radica en que el fondo de utilidades se
identifica y se determina con la base imponible. Añade que, en la actualidad, a
la renta ya determinada se agregan algunos gastos para aumentar los
impuestos.
El señor VENTURA recuerda que un contribuyente podría engañar al Fisco y
retirar utilidades mediante gastos no autorizados.
El señor ILLANES señala que, conforme al sistema propuesto, se grava el
retiro de cada contribuyente, socio o accionista, sin importar si el fondo
corresponde a utilidades o a capital. En todo caso, a su juicio, lo que no puede
admitirse es practicar una revisión contable después de 10 años -por ejemplo,
gastos que debió o no debió efectuar la empresa- porque es una obligación que
debió hacer oportunamente el Servicio de Impuestos Internos.
El señor ABUD concluye que, por tratarse de utilidades de diez años atrás, no
se está obligado a tributar sobre ellas.
El señor ILLANES insiste en que el gravamen se hace efectivo al retirarse los
fondos.
El señor VENTURA aclara que la persona puede retirar utilidades de hace 50
años y que, en el momento que lo hace, queda afecta al impuesto.
El señor ILLANES reitera que a su modo de ver, lo importante es tributar por
la cantidad retirada de acuerdo con la escala correspondiente y que lo demás
carece de relevancia.
El señor GARCIA puntualiza que la idea es mantener siempre ligada a la
empresa con el socio o con el accionista, es decir, la fuente de dónde se
obtuvo la renta y quien la sacó.
El señor DE LA CUADRA aclara que la idea consiste en que la persona tributa
por lo que efectivamente retiró, ya que puede suceder que declare una
cantidad muy inferior a la realmente recibida.
El señor ILLANES coincide en que el impuesto debe corresponder a lo que
efectivamente retiró la persona, de lo cual queda constancia en la contabilidad
de la empresa, al asentarse dicha cantidad en sus libros.
Se aprueba el N° 3 (Artículo 14), suprimiendo en el inciso sexto lo relativo a
la prescripción, y agregando en el inciso séptimo la expresión "el empresario
individual o", a continuación de las palabras "Las utilidades que…"
Historia de la Ley N° 18.293
Página 185 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
N° 4.
Se aprueba.
N° 5.
Se aprueba.
N° 6.
El señor ARANEDA reitera la observación ya planteada por la Cuarta
Comisión, en el sentido de que no debe considerarse renta el mayor valor
obtenido por el traspaso accidental de acciones o bonos, con el fin de favorecer
la actividad bursátil. Considera inconveniente gravarlas, además, porque ese
mismo contribuyente puede vender con pérdida esos valores.
Dice que manifiesta su preocupación en tal sentido, porque la supresión de
las franquicias podría crear dificultades en las actividades de la Bolsa de
Comercio o en otras similares y, además, porque el contribuyente individual no
podría compensar las pérdidas, salvo que se acogiera al impuesto al consumo.
El señor ABUD entiende que lo gravado es el mayor valor de acciones de una
misma emisión, es decir, si una sociedad necesita capital y emite un millón de
pesos en acciones, y las vende en un millón 200 mil, deberá tributar sobre
esos 200 mil.
- Se aprueba.
N° 7.
El señor GARCIA explica que el espíritu del proyecto es que la empresa
puede reinvertir sus rentas, o bien retirarlas y distribuirlas, filosofía que resulta
del todo distinta de la actual. Señala que, con tal sistema, todos los dineros de
la empresa tienen las mismas posibilidades de ser reinvertidos o capitalizados.
Agrega que, sin embargo, el problema radica en el control porque, en la
medida que se dejen algunas disposiciones conforme a las cuales las personas
puedan manejar el retiro o la distribución de utilidades sin el pago de
impuestos se desvirtuará el espíritu del proyecto.
Puntualiza que el anterior es el motivo por el cual se trató de que todos los
ingresos no considerados como rentas y que no pagan impuestos, sean
manejados por las empresas, retirándolos y pagando el impuesto
correspondiente o bien que, al capitalizarlos, eviten dicho pago.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 186 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES expresa que la filosofía del proyecto fue que la empresa
invirtiera sus utilidades en su propio giro o en otra sociedad. Precisa que, al
reinvertir, se produce un aumento de capital y, como consecuencia de ello, un
mayor valor de la acción que, a su vez, la sociedad puede repartir entre sus
accionistas como producto de la reinversión de sus utilidades. Expresa que, si
las nuevas acciones deben pagar impuestos o que, si por el mayor valor de los
títulos correspondientes, también debe tributarse, la filosofía del proyecto cae
por su base. En efecto -dice- si al reinvertir la empresa comienza a gravar a
sus propios accionistas con un impuesto sobre algo no percibido, se pregunta
qué incentivaría a hacer nuevas inversiones, si el aumento de capital o de las
acciones significa para los accionistas nuevos gravámenes.
El señor ARANEDA estima que la acción libre de impuestos constituye una
brecha para que sea destinada al consumo de la capitalización.
El señor VENTURA opina que la distribución de acciones liberadas no
constituye renta para el que las recibe, pero que, si las vende, deberá pagar
sobre el mayor valor de la enajenación.
El señor GAETE recuerda que la persona con acciones liberadas queda
sometida al régimen de tributación normal o al de impuestos sustitutivos al
consumo. En el primer caso -agrega- no importa que venda y destine la
cantidad de lo obtenido al consumo. Si está sometida al impuesto sustitutivo al
consumo según el artículo 9° del proyecto, para la estimación de su patrimonio
deben considerarse todos los ingresos, inclusive los de enajenaciones de
bienes y de acciones liberadas. Destaca que, conforme a lo anterior, desde el
punto de vista del impuesto al consumo, no hay problemas.
El señor ABUD advierte que se propone derogar la letra a) del número 8 del
artículo 17 de la ley vigente, que no estima renta el valor de la enajenación o
cesión de acciones de sociedades anónimas. Agrega que si la ley no se deroga,
entonces la persona caería dentro del régimen normal, y que el mayor valor
obtenido tributaría.
El señor ARANEDA aclara que sólo se deroga la norma para la venta de
acciones a mayor valor; pero no para otros efectos. Luego -dice-, si la persona
percibe acciones liberadas, no puede ser perseguida por nada. En todo caso,
cree que el asunto es jurídicamente discutible.
El señor ABUD estima que todas las modificaciones propuestas tienen un
mismo principio, según el cual también los dividendos de acciones liberadas
estarían en el mismo caso.
El señor ARANEDA expresa que la renta no considerada para los efectos de la
ley queda al margen del sistema tributario. Agrega que como aquélla
constituye una ficción jurídica, es incompatible con la filosofía del proyecto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 187 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA observa que actualmente el reparto de acciones liberadas
no constituye renta; pero que, cuando son enajenadas, deben tributar por el
mayor valor, cualquiera que sea su calidad. Frente a las preguntas de qué pasa
con el mayor valor obtenido o cuando hay pérdidas, o si acaso éstas pueden
rebajarse de los ingresos del contribuyente, sostiene que, en realidad, si no se
gravan, no pueden rebajarse.
El señor GARCIA aclara que las utilidades esporádicas no son compensables,
por cuanto constituyen beneficios relativos por la eventualidad de las pérdidas.
El señor MOLINA considera que no se trata de problemas de control. Supone
que si la enajenación deja utilidades, sería justo gravarlas con la tributación
normal; pero, a su juicio, en otros casos se puede perder.
El señor ILLANES expresa que si se grava el mayor valor obtenido, se
incentiva el ahorro, palanca de capitalización indispensable en una economía
en recesión y con un mercado bursátil con pérdidas para sus tenedores.
A su juicio, lo natural sería que toda la política de Gobierno tienda a que, en
un período relativamente corto, las empresas desarrollen una actitud
competitiva y sean capaces de producir bienes y servicios. Lo anterior —a su
modo de ver— significará que existe una política sana, motivo por el cual la
acción debería subir en el mercado de valores y, en lo posible, llegar a su valor
de libro. Agrega que se ha demostrado que en un negocio normal de un país
desarrollado, la acción vale 30% más que el valor de libro; pero —sigue
diciendo— aquí se trata de la realidad de un negocio enfermo, donde las
acciones se hallan por debajo de su valor de libros, por lo que constituye un
contrasentido gravar el mayor valor de las mismas. Declara que tiene el temor
de que las personas con capacidad económica no tengan actualmente sus
ahorros en el país, lo que sería gravísimo.
El señor ABUD considera necesario examinar la reforma propuesta como un
todo orgánico. Explica que, desde el momento en que se pretende establecer
una franquicia, deben determinarse los controles y hacer las modificaciones
necesarias para que no se burle el objetivo de la ley. Añade que, en ese todo
orgánico, hay que pensar también que las personas en condiciones de ahorrar
tienen la alternativa del impuesto al consumo, que salvaría las situaciones
descritas. Por eso, estima como error práctico enfocar el problema en función
de quien tributa de acuerdo con el régimen actual y que, en definitiva, el
sistema quede reducido a aquellas personas que viven de un sueldo o que no
tienen capacidad de ahorro.
En su concepto, el impuesto al consumo constituiría la contrapartida a la idea
de gravar los mayores valores, porque para establecer los controles necesarios
y no burlar el objetivo de la ley, en el fondo, se exime el pago de un impuesto
Historia de la Ley N° 18.293
Página 188 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
en la medida que se reinvierta. Hay que tener presente lo anterior —continúa—
en tanto cuanto permite a las personas naturales obtener mayores valores al
regirse por las mismas normas de las sociedades y no pagar tributos en la
medida que inviertan, y empiecen a fijarse en otras alternativas económicas
que sean viables.
Reitera que el proyecto debe ser mirado como un todo orgánico, pues, de lo
contrario y por no buscar soluciones y controles, habría que rechazarlo. A su
modo de ver, es precisamente en esta materia donde se burla la ley.
El señor DE LA CUADRA cree que la ley se burla de muchas maneras, como,
por ejemplo, en el caso de dos sociedades que van a repartir sus utilidades por
medio de acciones: la sociedad A compra las acciones a la sociedad B sin pago
de impuestos, y viceversa, aun cuando obtengan mayor precio, lo que significa
que se cruzan para sacar un mayor valor a las acciones, pero evaden
impuestos. Añade que ése es uno de los mecanismos utilizados para burlar la
ley, aparte muchos otros que se pueden inventar.
El señor GARCIA dice que participó en el estudio de la filosofía del sistema y
que por ello puede afirmar que lo perseguido por el proyecto consiste en
fomentar el ahorro en las empresas a fin de que no se disperse, canalizándolo
hacia donde sea útil. Añade que, si bien se grava a las empresas, también es
cierto que se las desgrava en 40% cuando sean sociedades anónimas, y en
15% cuando no lo sean respecto de las utilidades devengadas y no distribuidas
o retiradas. Eso quiere decir —prosigue— que la capacidad de ahorro que
estimula el proyecto es muy superior a los ahorros derivados de las utilidades
por el mayor valor de venta de las acciones. Además —sigue diciendo—,
pueden reinvertir esas utilidades por la vía del impuesto al consumo y
canalizarlas hacia funciones productivas. Reitera que no se trata de gravar
más, sino de canalizar el ahorro hacia donde se desea que vaya.
El señor VENTURA estima que una cosa son las trampas y otra distinta lo que
sucederá si se acuerda considerar como renta el mayor valor obtenido por la
enajenación de acciones. Agrega que esto último desincentivará absolutamente
el mercado de valores, lo que le parece grave, porque significa gravar los
intereses, aun cuando hoy día lo están, pero nadie los declara. Añade que,
como resultado, la gente no colocará dinero en el corto plazo ni va a invertir en
acciones, y que tal vez lo haga en oro o en dólares en el exterior, es decir, en
cosas no productivas.
Por otro lado, dice que mucha gente espera comprar acciones en el
conocimiento de que las de aquellas sociedades anónimas básicamente sanas
triplicarán o cuadruplicarán su valor de aquí a dos años; pero que la inversión
que está haciendo ahora —que no representa nada— tendrá que pagarla en
impuestos cuando la quiera recuperar.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 189 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
En su concepto, el impuesto al consumo sólo sirve a personas que puedan
encontrarse en las dos siguientes situaciones: una, a quienes tengan un
margen de ahorro pequeño, mediano o grande; y otra, a inversionistas de
avanzada edad. En este último caso, señala que a personas ancianas no les
convendrá el sistema, por cuanto se basa en un ciclo de vida proyectado, como
lo afirma el propio Ministro de Hacienda en su informe técnico.
Por lo anterior, dice que tiene dudas respecto de la derogación que se
propone, sin perjuicio de que también piense en la necesidad de una mejor
forma de controlar el abuso, tal vez por la vía de gravar a quienes dentro de
un mismo año calendario han hecho ganancias como para ser considerados
especuladores, sin hacerlo respecto de quienes invierten en acciones en un
plazo mediano.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que sin la modificación, se
producirá un considerable escape al dejar tantas puertas abiertas. En su
concepto, la filosofía de la iniciativa es que quien reinvierta no pague
impuestos.
El señor ABUD declara que, en su concepto, quienes tengan capacidad de
ahorro se acogerán al impuesto al consumo; pero dice que no entiende la
razón por la cual no le convenga lo mismo a un anciano, reconociendo que no
le sería favorable en tanto cuanto se mantuviera el gravamen a las herencias,
algo que, a su juicio, es necesario corregir.
El señor GAETE consulta qué situación se produce con la incidencia de la
norma en el Estatuto del Inversionista, cuyo artículo 5° señala que una de las
formas de retorno del capital extranjero es por la vía de la enajenación de las
acciones, y a la vez pregunta si ello significará mayor impuesto al momento de
hacer el retorno.
El señor GARCIA responde que ello depende del sistema contratado para la
inversión y de las garantías para llevar su capital al exterior, pero no de la
exención del pago de impuestos.
El señor ARANEDA recuerda la existencia de una franquicia contractual en la
Constitución, y cree que sobre la base de ella el inversionista podría seguir
pactando y quedar al margen de la norma.
El señor ABUD cree que podría pactar y congelar el régimen tributario a que
está afecto, o también que renuncie a la cláusula contractual y pague por el
mayor valor, con la posibilidad de sacar su capital.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere que, por tratarse de algo
verdaderamente de fondo, quede pendiente el punto, a fin de consultarlo con
los respectivos mandantes.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 190 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA expresa que le gustaría oír una explicación de parte del
Servicio de Impuestos Internos acerca de por qué no se consideró el mayor
valor obtenido en la negociación.
El señor GARCIA responde que, actualmente, queda cubierto por el impuesto
de primera categoría, y que si se derogara tal gravamen, pasaría directamente
a la norma en consideración.
El señor MOLINA estima que tendrá especial incidencia en los fondos
mutuos; pero dice que no imagina cómo se incentivará el ahorro y menos aún
cómo se ayudará a las empresas.
El Comandante TOLEDO (Presidente) reitera la necesidad de consultar el
asunto por incidir en un tema de fondo y existir impedimentos para
pronunciarse en esta oportunidad.
El señor GAETE observa que, en virtud de la modificación N° 71 del Estatuto
del Inversionista Extranjero, al ser remesadas al exterior las inversiones,
sufren una merma por concepto de impuesto; pero que, si antes de eso el
inversionista liquida por medio de la venta de las acciones en que tradujo su
inversión, su renta será el mayor valor en que haya enajenado, y sobre ella
deberá tributar.
El señor GARCIA responde que eso depende de cómo se haya contratado la
inversión o cómo esté organizada la empresa. Agrega que, si se trata de una
empresa extranjera, las utilidades forman un fondo, y que, en la medida que
retire o remese dinero, debe pagar impuestos; si se trata de una persona
natural que vende acciones -continúa-, se pagará el impuesto correspondiente,
pero no dos veces, pues, si está sometida a la invariabilidad de las
disposiciones legales deberá tributar sobre lo percibido o devengado.
El señor ABUD informa que, actualmente, quien envía utilidades al exterior
paga sobre ellas; y que quien remesa todo su capital por haber vendido la
empresa en un mayor valor, también paga sobre ese mayor valor.
- Queda pendiente el N° 7.
N° 8.
-Se aprueba.
N° 9.
- Queda pendiente, porque se relaciona con el N° 7.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 191 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
N°10.
- Se aprueba.
N°11.
- Se aprueba.
N°12.
El señor GARCIA explica que, actualmente, en la enajenación de bienes
raíces en cuotas, las empresas forman comunidades para evitar el pago de
impuestos. Lo que se desea -precisa- es que la comunidad también pague el
impuesto correspondiente, porque se la trata como a una verdadera empresa.
Sugiere agregar la expresión "del activo" en el texto del Ejecutivo.
- Se aprueba el N° 12, cuya redacción, en la parte pertinente queda en la
siguiente forma: "salvo que los derechos o cuotas formen parte del activo de
una empresa…"
N° 13.
-Se aprueba.
N° 14
-Se aprueba.
N° 15
-Se aprueba.
N° 16.
-Se aprueba.
N° 17.
El señor ILLANES sugiere suprimir la conjunción "y" en la frase "y de los
pequeños contribuyentes e impuestos especiales".
-Se aprueba, con la enmienda anotada.
N° 18.
-Se aprueba.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 192 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
N° 19.
-Se aprueba.
N° 20.
-Se aprueba.
Número 21.
—Se aprueba.
Número 22.
—Se aprueba.
Número 23.
—Se aprueba.
Número 24.
—Se aprueba.
Número 25.
El señor MOLINA sugiere consultar lo relativo a la disposición contenida en el
artículo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) formula idéntica proposición y solicita a
los miembros de las Comisiones Legislativas que den a conocer los resultados
oportunamente, a fin de no volver a plantear el asunto a la Junta de Gobierno,
que ya tuvo un pronunciamiento al respecto.
El señor ILLANES piensa que sería conveniente redactar de nuevo la norma y
someterla a consulta. Agrega que, sin el patrocinio del Ejecutivo, la Junta de
Gobierno podría suprimir el impuesto en el proyecto de reforma tributaria.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que él es partidario de plantear el
problema constitucional a cada Comisión Legislativa por separado.
—Se acuerda consultar lo relativo al número 25.
Número 26.
—Se aprueba.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 193 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Número 27.
—Se aprueba.
Número 28.
—Se aprueba.
Número 29.
—Se aprueba, reemplazando la palabra "calificación" por "clasificación".
Número 30.
—Se aprueba.
El señor VENTURA pregunta a quien favorece la retención, porque,
aparentemente, debiera beneficiar al deudor; pero puntualiza que, al leer con
detalle la norma, se advertirá que la empresa puede aplicar la retención a
otras futuras, sin mencionar para nada al deudor.
El señor GARCIA hace presente que se trata de una norma de resguardo
para evitar retiros de dinero por la vía de los préstamos. En efecto —dice—, se
trata de una especie de castigo consistente en la retención de 15% del
préstamo, y que, cuando este se devuelve, también se recupera la retención,
por la vía de imputarla al pago.
El señor VENTURA cree que no se justifica la retención, y que estaría bien si
con ella se beneficia al deudor.
El señor ABUD estima que no se trata de una retención a cuenta de
impuestos, sino de un castigo a los préstamos a terceros, que son personas
naturales, por un sistema utilizado a veces para pagar sueldos. En todo caso,
asegura que la retención se recupera y se imputa al impuesto por pagar.
El señor GARCIA recuerda que la retención sólo se establece para los efectos
de la norma, es decir, que no beneficia al deudor. Agrega que, si se desea que
la retención sea de cargo de la empresa, debe establecerse así.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que el espíritu de la norma
es que se preste una cantidad determinada y que se pague la misma suma;
pero que ello tiene que decirse expresamente.
El señor VENTURA insiste en que, para que el precepto tenga sentido, la
retención debe beneficiar al deudor.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 194 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES advierte que el tipo de deudores a que se refiere la norma
está constituido por empleados de empresas que piden préstamos para
financiar su plan habitacional o para hacer frente a una emergencia.
El señor GARCIA aclara que no se dejó en favor del deudor, porque, de ser
así, éste tendría que devolver el beneficio después de un año, si lo declara. En
su concepto, lo que debe hacerse es precisar que la retención es de cargo de
las empresas, porque son éstas las que usan el subterfugio de hacer retiros por
la vía de los préstamos.
El señor VENTURA cree que, entonces, la norma carece de sentido, pues, si
una empresa quiere sacar dinero para dárselo a alguien, lo puede hacer con la
norma o sin ella.
El señor GAETE pregunta cuál es el alcance jurídico que habría que asignar a
la disposición, porque las cantidades entregadas como préstamos a una
persona pueden considerarse como retiros por parte de las empresas, a las
cuales no les convendrá recibir dinero sobre el cual tendrán que tributar como
si fuera utilidad. Añade que la retención sería perfecta si la persona a quien se
otorga el préstamo pudiera imputarla como tal, pero que carece de sentido si
con tal medida se favorece a la empresa.
El señor VENTURA estima que el resultado podría ser que al deudor le
presten menos y tenga que pagar más de lo que se le entregó.
El señor ARANEDA cree que la norma no daría para otro tipo de subterfugios,
como el de contratar a una persona que no labora, o el de la compraventa con
pago diferido.
A su juicio, la norma es grave, riesgosa y compleja, razón por la cual los
miembros de las Comisiones no están en condiciones de resolver ahora.
El señor ABUD estima conveniente discurrir acerca de si se está o no se está
de acuerdo con el concepto, es decir, que el precepto no se use como
subterfugio para retirar utilidades acumuladas por la vía de los préstamos.
Estima que, de haber acuerdo, se podría encargar al representante de
Impuestos Internos una nueva redacción para lograr la finalidad perseguida.
El señor GAETE cree que una manera de hacer efectiva la norma es por la
vía de que las cantidades se entiendan retiradas en proporción a los haberes
de la empresa.
El señor VENTURA estima que se pueden producir injusticias enormes, como
en el caso de empresas con sistemas de préstamos para construcción o
compra de viviendas, mediante préstamos normales, con intereses. En ese
Historia de la Ley N° 18.293
Página 195 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
caso, cree que un empleado que reciba un millón de pesos, tendría que pagar
el impuesto Global Complementario por esa cantidad, más el monto retenido
de 15% y lo que tenga que devolver, todo lo cual implica terminar con tales
beneficios sociales.
El señor ARANEDA considera que, por otro lado, el último inciso bloquea toda
posibilidad de transferencia.
El señor GARCIA hace presente que, cuando una sociedad individual liquida,
tiene que pagar impuestos sobre todo el fondo acumulado.
El señor ARANEDA cree que, entonces, más vale señalar que ellas siguen el
régimen del Global Complementario.
El señor GARCIA dice que, si alguien es socio de una sociedad de personas y
vende sus derechos a otra persona, la sociedad saca un dinero acumulado
durante un lapso determinado.
El señor ARANEDA piensa que, al estar afecto al Global Complementario, no
se paga nada.
El señor GAETE estima que debe considerarse que la norma fue concebida
para evitar fraudes, y que el adquirente de derechos de sociedades de
personas, de comunidades o de hecho, tendrá que ver lo que está comprando
y cuál es el valor de las utilidades, lo que sumado al fondo acumulado,
determinará un impuesto del 58%.
El señor MOLINA señala que el comprador deberá descartar la utilidad
acumulada, porque se entiende que fue retirada por quien vendió. En todo
caso, considera de muy difícil fiscalización el sistema.
El señor GARCIA expresa que, en la práctica, el socio retirado vende su
capital y utilidades, y que el aporte de quien ingresa mediante el pago de una
cantidad determinada viene a ser una especie de capital fresco que ingresa a la
empresa.
El señor MOLINA estima que existe un error de concepto, porque quien
vende sus derechos es la persona y no la sociedad.
El señor GARCIA precisa que, en la ficción del retiro, paga quien vende el
derecho, lo cual se refleja contablemente en la empresa, ya que, de hecho,
ésta lleva una cuenta corriente de la utilidad y del capital tributado.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que no resulta difícil llevar
contablemente el asunto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 196 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GARCIA estima que la idea del precepto es clara: no pagar dos
veces. Agrega que, por eso cualquier fórmula que ayude a precisar esa
finalidad no tiene inconveniente en aceptarla.
Expresa que el problema es parecido al de la prescripción y que la única
manera de resolverlo es mediante la reliquidación anual de las utilidades, lo
que también crea problemas, pues no existe alternativa de dejarlas exentas,
ya que, en la medida que se graven, se presentará la dificultad.
El señor GAETE estima que la filosofía de la norma no consiste en eximir del
pago del impuesto, sino posponerlo, lo cual presenta ventajas y desventajas:
la ventaja radica, a su juicio, en postergar indefinidamente el pago del
impuesto; y la desventaja, en tener que pagar una tributación excesiva cuando
se utilicen los recursos acumulados.
El señor DE LA CUADRA piensa que respecto de la tasa progresiva el Servicio
de Impuestos Internos tal vez podría buscar otra forma de pago.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere al representante del Servicio de
Impuestos Internos revisar la norma y proponer una nueva redacción.
El señor ABUD piensa que el sistema podría consistir en gravar al adquirente,
pues el precio se regularía de acuerdo con lo que aquél piensa hacer con el
dinero.
El señor ARANEDA opina que la norma puede echar por tierra la concepción
del tributo, al crear rigidez tanto, en las transferencias como en las herencias,
junto con sembrar incertidumbre jurídica respecto de aquéllas.
Agrega que, sin un período de plazo para que desaparezca el tributo, lo único
que se hace es postergar el pago de impuestos, lo cual acumula ingresos que,
junto con tener mayor tributación, constituyen riesgo para el pequeño
ahorrante.
- Queda pendiente el 31, respecto del cual Impuestos Internos propondrá
una nueva redacción.
—Se suprime.
Número 33.
—Se aprueba.
Número 34.
—Se aprueba.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 197 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Numero 35.
—Se aprueba.
Numero 36.
—Se aprueba.
Número 37.
—Se aprueba.
Número 38.
El señor GAETE observa que el impuesto establecido envuelve una doble
tributación y se pregunta si es sustitutivo en esta ley. De ser así -agrega-,
parece demasiado fuerte quitar primero 15% al premio, y después gravar a
personas ya afectas al impuesto al consumo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) aclara que no se cambia el impuesto al
consumo.
El señor ILLANES piensa, por su parte, que no está clara la disposición y que
debería redactarse de otra manera.
-No se adopta acuerdo expreso sobre el particular.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone una nueva reunión para el día
viernes a las 9.
—Así se acuerda.
Se levanta la sesión.
-Se levantó a las 12.28.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 198 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.7. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 03 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA. CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, la señora Maturana y el señor Molina; de la Segunda Comisión
Legislativa, los señores De la Cuadra, Illanes y Ventura; de la Tercera Comisión
Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, los señores
Araneda y Gaete.
Concurre, además, especialmente invitado, el señor García, en representación
del Ministerio de Hacienda.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
-Se abre la sesión a las 9.10
El Comandante TOLEDO (Presidente), luego de declarar abierta la sesión,
expresa que procede continuar en el estudio del proyecto de ley que introduce
modificaciones tributarias tendientes a fomentar el ahorro y la inversión.
Número 38
El señor ABUD apunta que hay dos modificaciones importantes implícitas en
norma: no se da lugar al carácter provisional de la retención correspondiente
cambio de sistema, y se agregan como ingresos las cantidades sustraídas de
lista que, sin constituir renta, forman parte del problema relacionado con
artículo 17, que se dejó pendiente.
la
al
la
el
El señor GARCIA asevera que la disposición no tiene incidencia alguna con el
artículo 17, pues en ella no se considera el mayor valor de las acciones que en
el artículo 17 se dejan como ingresos, lo que sucedería si se aprobara la del
proyecto del Ejecutivo.
-Se aprueba.
Número 39
Historia de la Ley N° 18.293
Página 199 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
-Se aprueba.
Número 40.
-Se aprueba.
Número 41.
El señor VENTURA consulta si los "seis meses siguientes" a que se refiere la
norma, se cuentan a partir de la fecha en que se produjo la pérdida.
El señor GARCIA responde afirmativamente.
-Se aprueba, con la enmienda de poner entre comas la frase que se propone
intercalar.
Número 42.
El señor ARANEDA indica que la Cuarta Comisión Legislativa opina que debe
suprimirse la depreciación acelerada, por no ser esencial para el objetivo de la
ley, ya que podría afectar, de alguna manera, a la empresa.
El señor GARCIA expresa que, para enfrentar la depreciación acelerada, la
empresa hacía un fondo con cargo a ella y no retiraba; pero que, como ahora
no retira, puede, inclusive, realizar una mayor inversión, sin pagar impuesto.
El señor MOLINA reconoce que la norma no afecta a la empresa propiamente
tal, aunque si influiría en la determinación de utilidades, porque ya no se
considerará gasto y, por lo tanto, la empresa tendrá mayores beneficios.
El señor GARCIA apunta que el empresario pueda retirar el dinero cuando
venda un bien adquirido - por ejemplo, una máquina - y que, al hacerlo, la
cantidad correspondiente ingresa al fondo.
El señor ARANEDA hace notar que la depreciación acelerada se deduce como
gasto y que en ella está comprendida la acumulación de utilidades. Agrega
que, cuando se reparten éstas y tributan las personas naturales, serán
menores las cantidades y los impuestos.
El señor GARCIA precisa que, en el fondo, habrá menos utilidades, las cuales
no se pueden retirar mientras no haya fondos disponibles.
El señor ABUD estima que, si se desea saber si esto constituye o no un
perjuicio para las empresas, habría que ir al fundamento mismo de la
depreciación acelerada, cual es el impedir que en actividades de rentabilidad
variable haya manejos por parte del empresario en cuanto a imputación de
Historia de la Ley N° 18.293
Página 200 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
gastos para que no se le produzcan elevados “peaks” cuando tenga que
tributar, comparados con situaciones en que tiene que pagar menos por haber
menores ingresos. Añade que eso, obviamente, no se produce si el proyecto
discurre sobre la base de tributar sobre las utilidades retiradas y, en
consecuencia, a su juicio, no causa problema alguno la inexistencia de la
depreciación acelerada.
El señor DE LA CUADRA considera que la depreciación acelerada constituía un
beneficio para las empresas al poder postergar pagos de impuestos. Añade que
se puede dar el caso de una sociedad anónima que, obligadamente, debe
repartir el 30% de sus utilidades, y que estas dependerán de la depreciación
en el ejercicio. A su juicio, con depreciación acelerada se distribuirá menos al
comienzo y más, después.
El señor GARCIA aclara que la Superintendencia de Sociedades Anónimas tiene
otro esquema al respecto y nunca ha permitido la depreciación acelerada. En
su concepto, es la diversidad de criterios lo que produce dificultades.
El señor ABUD cree que, entonces, la norma no tiene efecto alguno.
El señor VENTURA dice que no está tan seguro de que no produzca efectos,
porque ha recibido informaciones en el sentido de que, de ser eliminada la
depreciación acelerada, se producirían problemas en las empresas extranjeras
El señor ARANEDA cree necesario precisar qué se entiende por depreciación
acelerada. Explica que, en su concepto, es una manera de descontar un gasto
mayor que con la depreciación habitual, y también de reducir utilidades y de
pagar menos impuestos. Añade que eso constituye una franquicia, sobre todo
para aquellas empresas que tienen desgaste mayor o un superior riesgo de
explotación. Agrega que, al reducir la utilidad acumulada, se aminora el
impuesto pagado por las personas naturales, y que por ello es relevante.
Hace presente que la Cuarta Comisión no se opone a la supresión, pero señala
que se trata de eliminar una franquicia tributaria que afectará a las empresas.
El señor MOLINA consulta que ocurriría si se elimina lo relativo a la
depreciación acumulada.
El señor GARCIA responde que, como la disposición regiría a contar del 1 de
enero próximo, lo depreciado se consideraría bien hecho, y, en lo que faltare,
las empresas deberían acogerse al sistema normal.
El señor ABUD reitera que la norma no afecta mayormente, pues la deducción
de un mayor gasto en un período determinado tenía como objeto repartir
utilidades en períodos distintos, pero que, al final, se tiene que depreciar lo
mismo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 201 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA sostiene que se trata de tributar sobre una cantidad menor.
El señor ABUD considera que la depreciación acelerada no implica mayor
depreciación, sino la misma pero en un menor plazo.
El señor ARANEDA cree que, en todo caso, ella significa una reducción de
utilidades.
El señor ABUD sostiene que se reducen en un periodo para aumentar en otro.
El señor GARCIA dice que lo señalado por el señor Araneda es efectivo cuando
las personas naturales declaraban también sobre la renta devengada, porque,
en ese caso, pagaban impuesto sobre una inversión. Estima que ahora se
tributará sólo sobre lo que efectivamente retira y siempre que haya dinero
para retirar.
A su juicio, no se va a dar el problema señalado, y las empresas podrán
invertir más que con la depreciación acelerada y no tributarán, lo que
determina que el beneficio sea mayor al de ahora. Dice que, inclusive, podrán
invertir hasta el total de sus utilidades.
El señor MOLINA se pregunta que ocurriría al dejar la disposición como está.
El señor GARCIA responde que los problemas suscitados con la
Superintendencia obligan a llevar una doble contabilidad, lo que sería peor si
se considera que la norma no tiene efecto alguno.
El señor ARANEDA insiste en que se estaría derogando una franquicia
tributaria.
El señor GARCIA cree necesario tener presente la disparidad de criterios entre
la Superintendencia e Impuestos Internos, pues la primera obligará a repartir
el 30% de las utilidades sin considerar la depreciación acumulada, y podría
darse el caso de que muchos accionistas estén pagando impuestos a pesar de
que tributariamente tenían menos utilidades por la depreciación acumulada.
Por eso, dice que para que el sistema resulte uniforme, quien ordena repartir
dividendos tiene también que aceptar la depreciación acelerada.
El señor ILLANES solicita dejar pendiente la decisión respecto de este número,
para consultar con los respectivos mandantes.
-Queda pendiente el Número 42.
Número 43.
El señor ARANEDA hace presente que, al deducir gastos en una empresa
Individual, se pueden crear rentas falsas, aun cuando estas tributen como
Historia de la Ley N° 18.293
Página 202 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
sueldos y salarios. Estima que podría darse el caso de que las utilidades
queden reducidas a cero, si esas remuneraciones se agrandan libremente.
Recuerda que las empresas individuales tenían prohibición de asignar
remuneraciones y de deducirlas como gasto para evitar la evasión tributaria.
En su concepto, esta es una ventaja para las empresas individuales.
—Se aprueba el Número 43.
Número 44.
El señor MOLINA expresa que la norma involucra dos cambios, pues antes era
obligatorio hacer la amortización en un período de cinco años. Dice que ahora
lo anterior se modifica, y, en lugar de los cinco años, serán seis, lo que es
razonable, en su concepto.
El .señor GARCIA explica que esto dice relación a la actividad principal de una
empresa que se encontraba en una situación tal que estaba creando problemas
en las empresas extranjeras.
—Se aprueba.
N° 45.
El señor GARCIA explica que la modificación hace los mismos agregados de la
ley actual, pero con otro reordenamiento. Agrega que ello fue necesario para
referirse en el artículo 21 a las cantidades estipuladas desde tal letra a tal otra,
por cuanto significan desembolso efectivo. Señala que también se propone
eliminar la devolución de los dividendos por concepto de las utilidades de la
otra empresa, lo que se aprobó en el artículo 29, pues ahora no tiene sentido
deducirla, ya que se pagará al momento de que se distribuya. Añade que, en lo
demás, se mantiene la redacción de la ley actual.
El señor MOLINA consulta por que razón en el informe técnico del Ejecutivo se
dice que en la deducción de la renta líquida se suprimen los intereses.
El señor GARCIA aclara que en la deducción de la renta líquida se suprimen los
intereses en la actual ley, porque ellos forman parte de la base imponible de la
sociedad.
El señor ABUD precisa que los intereses estaban exentos del impuesto de
primera categoría y que por eso se deducían; pero que, como ahora se
suprime el mencionado impuesto, lo que se elimina es la referencia a la
deducción de los intereses exentos.
El señor ARANEDA considera que el asunto no tiene mayor relevancia.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 203 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
- Se aprueba.
N° 46.
- Se aprueba sin observaciones.
N° 47.
- Se aprueba sin modificaciones.
N° 48.
- Se aprueba sin enmiendas.
N° 49.
- Se aprueba sin alteraciones
Número 50.
-Se aprueba.
Número 51.
-Se aprueba.
Número 52.
El señor MOLINA señala que, de acuerdo con el proyecto del Ejecutivo, todo
quedaría gravado, y que, por lo tanto, la corrección monetaria debería formar
parte del capital de la empresa.
El señor GARCIA indica que el hecho de que en el activo de una empresa
aparezcan acciones, sin significar habitualidad, provoca distorsiones en la
corrección monetaria. Explica que, cuando ésta se efectúa conforme al I.P.C.,
nada ocurre; pero que, si la empresa obtiene un préstamo para adquirirlas,
esta sola circunstancia le significa que la aplicación de reajuste sea por una
unidad de medición distinta, lo que, si bien en un momento determinado puede
aparecer como pérdida, ésta dejará de serlo al momento de ser vendidas las
acciones.
-Se aprueba.
Número 53.
-Se aprueba, pero adecuando su redacción.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 204 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Número 54.
El señor ILLANES recuerda que con anterioridad se dejó pendiente la decisión
de espaciar los tramos del impuesto global complementario.
El Comandante TOLEDO (Presidente) indica que existen oficios de la Junta de
Gobierno; al respecto, de los cuales hará llegar copia a los miembros de la
Comisión.
-Se aprueba el número 53, y se deja pendiente lo referente a la tabla del
impuesto global complementario.
Número 55.El señor ARANEDA explica que la finalidad de la norma es hacer que los
profesionales independientes tributen conforma a su renta global o adicional,
según corresponda.
-Se aprueba.
Número 56.
-Se aprueba.
Número 57.
-Se aprueba.
Número 58.
El señor GARCIA expresa que, con motivo de haberse subido el monto de las
exenciones, se presentó un problema en la liquidación de las gratificaciones,
pues, cuando la persona gana menos de diez mil pesos, ni siquiera paga el
3,5% de impuesto, que ya que derogado.
En el fondo - precisa -, se deja en igualdad de condiciones a todos los
trabajadores, aunque ganen una renta mensual y con ella perciban una parte
proporcional de la gratificación, o bien, que ésta la obtengan una vez al año.
El señor ILLANES hace presente que, frente a la materia en estudio, hay un
problema político-social que conviene tener en cuenta, y que consiste en
aplicar mayores impuestos a los trabajadores de bajos sueldos.
El señor GARCIA expresa que algunas empresas han generalizado el sistema
de pagar gratificaciones simultáneamente con los sueldos, con el objeto de no
Historia de la Ley N° 18.293
Página 205 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
pagar tributos. En general -prosigue- los trabajadores prefieren recibir la
gratificación cada doce meses, y no mensualmente.
El señor VENTURA expresa que sólo las empresas grandes pagan el beneficio
generalmente todos los meses; pero, en cambio, las pequeñas, en algunos
casos, llegan hasta eludir su otorgamiento. Considera que eso debe evaluarse
como un impacto importante en materia tributarla, y no como un simple
ordenamiento.
El señor GARCIA responde que efectivamente, se trata de un ordenamiento,
porque algunas empresas no saben que tasa de impuesto aplicar en razón del
vacío existente.
El señor MOLINA considera que la norma es justa y concuerda en que las
empresas medianas o pequeñas no pagan las gratificaciones simultáneamente
con el sueldo.
El señor GARCIA manifiesta que la exención alcanza sólo a sueldos inferiores a
23 mil pesos mensuales, y que, por lo tanto, el problema se presentará a
quienes superen esa suma.
Agrega que la gratificación no se gravará en su totalidad, ya que el impuesto
correspondiente se distribuirá en cuotas.
El señor VENTURA manifiesta que, por ser justa la norma, está de acuerdo con
su contenido, a menos que se tome alguna resolución sobre ciertos tramos del
impuesto.
El señor ABUD anota que el beneficio a los trabajadores de bajos ingresos,
también favorece a los de altas remuneraciones.
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta que el Fisco sólo recibe una
parte de esos tributos.
El señor GARCIA expresa que, generalmente, las empresas, para evitar
complicaciones, aplican una tasa más baja. Añade que existe un vacío en la ley
y en las normas del Servicio de Impuestos Internos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que existe un problema de
ordenamiento que debe corregirse. Añade que la Primera Comisión Legislativa
está de acuerdo en aprobar la disposición.
El señor ILLANES cree que debería someterse la cuestión a la consideración del
Ejecutivo, por el problema político que pudiera producirse.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone dejar constancia de ello en la
parte correspondiente del informe. Añade que, de Igual modo, el Poder
Historia de la Ley N° 18.293
Página 206 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Legislativo también es responsable en estos casos y debe estar consciente de
tal responsabilidad;
-Se aprueba.
Numero 59
—Se aprueba sin debate ni modificaciones.
Número 60.
-Se aprueba sin debate ni modificaciones.
Número 61.
El señor MOLINA, en relación con el inciso tercero del artículo 49, estima que,
de acuerdo con esta norma, tanto las sociedades de profesionales como los
profesionales individuales que lleven contabilidad completa entrarían a tributar
sólo por las rentas retiradas. Explica que si, por ejemplo, de lo obtenido en un
ejercicio se retira una determinada cantidad para vivir, no se tributa sobre ella;
pero que, si se invierte una suma en el mercado de capitales, se pagará
impuesto por la utilidad de la inversión.
El señor GARCIA aclara que si un médico, por ejemplo, invierte sus utilidades
en equipos para su consulta o en libros sobre Medicina, aun cuando no tributa
sobre ello queda impedido de hacer otros negocios, ya que la norma se refiere
a la actividad que la persona desarrolla. Añade que lo anterior también se rige
por las normas que impiden imputar el gasto dentro de la primera categoría.
El señor MOLINA concluye que todo lo que se invierte en bienes relativos a una
determinada actividad, no tributa.
Consulta si deben considerarse retirados los dineros que una sociedad de
profesionales, por ejemplo, lleva al mercado de capitales como remanente de
caja.
El señor GARCIA afirma que no están retirados, porque esos fondos siguen el
mismo tratamiento que los de una empresa comercial, regida por el artículo
14. Añade que inclusive en las sociedades comerciales los intereses forman
parte de la renta imponible de una empresa.
El señor MOLINA expresa que desea aclarar ahora el punto, a fin de evitar que,
con posterioridad, se sostenga que no corresponde al giro de la sociedad
invertir dinero en el mercado de capitales, y se considere aquel como retirado.
Personalmente -dice- no le cabe duda de que la situación no es así.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 207 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GARCIA sostiene que las empresas se rigen por las normas de la
primera categoría en cuanto a determinación de su renta imponible, pero que
ello no cambia en absoluto lo planteado.
El señor ABUD manifiesta sus dudas en cuanto a si debieran o no debieran
considerarse retirados fondos que no son del giro ni corresponden a una nueva
Inversión, como sucede con las empresas que desarrollan actividades de
primera categoría, en circunstancias de que, al parecer, se trata sólo de una
forma de retener utilidades para no pagar impuestos, para después ser
distribuidas de otra manera. Opina que, tal vez, sería conveniente decir que,
en el caso de las sociedades de profesionales o de personas naturales, se
consideran retirados.
El señor MOLINA advierte que eso significaría hacer discriminaciones respecto
de las normas de primera categoría.
El señor DE LA CUADRA señala que las utilidades no retiradas pueden
depositarse a plazo en un banco, y con ello conseguir un crédito con bajos
intereses. En este caso -dice-, se estarían otorgando facilidades para hacer uso
del dinero sin tributar.
El señor VENTURA anota que la misma situación se da en una sociedad de
responsabilidad limitada. Recuerda, en seguida, que las sociedades de
profesionales también requieren de capital de trabajo, por lo cual,
generalmente, no distribuyen el total de sus utilidades, pues deben dejar
provisiones para eventuales gastos.
El señor ILLANES piensa que, frente a la duda planteada por el señor Abud,
sería conveniente aclarar la intención de la norma.
El señor GARCIA precisa que el espíritu del precepto consiste en que todas las
personas que llevan contabilidad y que no estén obligadas a ser incluidas en la
nueva modalidad, manejen, en cierta forma, el impuesto al consumo.
Puntualiza que, si un profesional deposita el dinero en un banco, cumple el
objetivo de la ley, porque alguien puede aprovechar esos recursos.
Coincide en que la situación de un profesional es diferente a la de una
empresa; pero se trata -dice- de evitar que las personas se trasladen al
sistema del impuesto al consumo, por ser éste de más difícil control.
El señor ARANEDA considera que la gran víctima del impuesto al consumo será
el trabajador, pues el profesional, por la vía de no retirar utilidades, puede
eximirse de su pago, en tanto que aquél estará obligado a acogerse al sistema.
El señor ABUD señala que respecto del profesional se permite un sistema dual:
por una parte, un régimen tributario normal no sujeto al impuesto al consumo,
y, por otra, la posibilidad de quedar sujeto a dicho gravamen, en
Historia de la Ley N° 18.293
Página 208 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
circunstancias de que el resto de las personas debe optar exclusivamente entre
uno u otro sistema, en el cual, a su juicio, se encuentra precisamente la
discriminación.
El señor ILLANES aclara que, si una persona natural, por ejemplo, recibe 500
en el año y lleva 300 al mercado de capitales, tributa por los 200 restantes.
El señor ARANEDA apunta que, de todas maneras, la utilidad se acumula en la
contabilidad.
El señor ILLANES hace presente que puede darse el caso de una persona que
efectúa un depósito en un banco y sobre él solicitar un crédito, dejándolo como
garantía con el pago de un bajo interés.
El señor ARANEDA indica que eso también lo puede hacer la empresa en
cuestión o cualquier otro tipo de sociedad.
Recalca que todas las garantías a los bancos con utilidades acumuladas son
garantías aparentes, porque el impuesto en favor del Fisco es oneroso.
El señor MOLINA señala que el inciso tercero del artículo 5° trata de los
profesionales que, en lugar de acogerse al sistema de contabilidad, tributan
mediante renta presunta. Para ello -dice- se les presume un gasto, con la
posibilidad de descontar hasta 30%, y con un tope de ocho unidades
tributarias. Considera exiguo tal tope, pues no guarda relación alguna con la
realidad.
Al respecto, recuerda que sobre esta materia, en la sesión del 8 de abril de
1981, la Junta de Gobierno acordó estudiar lo relativo al tope.
Agrega que sobre el punto se barajaron dos soluciones: eliminar el tope de
ocho unidades tributarias y aumentarlo a 35; o bien, rebajar el porcentaje de
los ingresos brutos del 30% a 20 ó 25%, lo cual facilitaría la fiscalización de
Impuestos Internos.
Opina que, a raíz del cambio de sistema, el personal fiscalizador debería exigir
mucho a las empresas en lo referente a la acumulación de utilidades.
El señor ARANEDA destaca que la empresa afecta a este tipo de tributación,
tendrá que llevar contabilidad completa, de acuerdo con las normas existentes.
Piensa que, como habrá muchas interesadas en la presunción, la norma no se
hace atractiva, junto con crear desconcierto.
El señor MOLINA cree que podría elevarse a 25 las actuales unidades
tributarias; o bien, bajar a 20% el 30% actual.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere que los representantes de las
Comisiones consulten a sus respectivas mandantes, a fin de emitir un
pronunciamiento en la próxima reunión.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 209 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
-Se aprueba la modificación para el inciso primero del artículo 50°, y se deja
pendiente el nuevo texto del inciso segundo.
Número 62.
-Se aprueba.
Número 63.
-Se aprueba.
Número 64.
-Se aprueba.
Número 65.
-Se aprueba.
Número 66.
El señor GAETE manifiesta que la Cuarta Comisión Legislativa sospecha que el
nuevo sistema para calcular la reliquidación perjudica al trabajador con
ingresos de esa naturaleza.
El señor GARCIA explica que, cuando el empleado percibe dos sueldos, el
impuesto efectivamente pagado le da un crédito, de manera que cuando se le
reliquida no tributa más, lo que no ocurre en el caso del empleado profesional.
En efecto – continúa -, al sumársele: a éste los dos ingresos - sueldos y
honorarios recibidos en el ejercicio de su profesión - paga, en definitiva, menos
que el empleado que gana igual monto en un solo empleo.
El señor MOLINA opina que la norma implica un mayor gravamen del global
complementario, pues, al subir en la escala de tributación, ni siquiera se le da
como crédito la parte proporcional por la diferencia, sino el impuesto único que
pagó.
El señor GARCIA recalca que el impuesto es progresivo, donde los trabajos
más altos corresponden a quien gana más.
El señor ILLANES considera que la norma es justa, al poner en igualdad de
condiciones al empleado que percibe un sueldo y aquél que, además, gana
cantidades adicionales.
El señor VENTURA concluye que, de acuerdo con la nueva disposición, los
empleados profesionales deberán tributar más que en la actualidad.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 210 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GARCIA señala que la norma regirá a partir de 1984, de modo que la
gente tendrá tiempo suficiente para interiorizarse de ella y hacer las
provisiones del caso.
El señor GAETE manifiesta que la filosofía y finalidad precisa del proyecto, es
variar el sistema de impuestos, con las ventajas e inconvenientes que la
Cuarta Comisión Legislativa advierte para el contribuyente, el cual deberá
sopesarlas para tomar una determinación.
Subraya que la ventaja consiste en que el contribuyente puede posponer de
manera indefinida el pago de su impuesto, en la medida en que no lo retire,
contribuyendo con ello al consumo, la reactivación y a todos los efectos
laterales del caso.
La gran desventaja -prosigue- radica en que, si retira en un solo acto sus
utilidades, se verá abrumado por los impuestos.
En su concepto, toda la parte del sistema comentada, es perfecta, al permitir
al contribuyente programar sus retiros. Sin embargo, agrega, la persona
natural que no lleva contabilidad completa, para ubicarse en una situación
semejante a la anterior, deberá optar por el impuesto al consumo.
Dice que le asaltan dudas en cuanto a que el proyecto persiga, además, como
finalidad de fondo, hacer una serie de correctivos que, a la postre, redundan
en mayor tributación.
Consulta, en seguida, a qué obedece la supresión de las amortizaciones
aceleradas, la eliminación del sueldo patronal y otras materias. Pregunta, a su
vez, si el hecho de posponer las tributaciones sobre las utilidades, significa que
dejan de considerarse como tales lo que antes eran gastos.
En su opinión, una cosa es el sistema para tributar sobre lo percibido, y otra
distinta, determinar qué es o no es utilidad.
Precisa que, al desaparecer lo que antes se estimaba como gasto, significa que
la persona, además de la desventaja de tributar de golpe cuando retira, deberá
hacerlo en proporción superior, porque sus utilidades son mayores que las
correspondientes a un período normal de aplicación de la ley.
Pregunta si en la filosofía del proyecto está inserto el principio de que el
contribuyente tenga que reliquidar ahora de distinta manera.
Piensa la que está en estudio es un caso típico de legislación miscelánea, pues
de pronto se desvía de su finalidad y filosofía propias, para entrar en aspectos
que se apartan de aquéllas.
El señor GARCIA opina que existe mala interpretación del proyecto, pues, en el
caso del sueldo patronal, no tiene sentido mantenerlo como gasto, porque de
todas formas paga el impuesto único, que tiene la misma escala del global
complementario.
Recalca que lo importante del sistema consiste en derogar el impuesto de
primera categoría y dar la franquicia de que se tribute por los retiros. Es de
justicia -continúa- que todos tributen en igual forma, para que el sistema
funcione bien y sea transparente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 211 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES concuerda en que la ley debe ser ecuánime y no dejar en
situación privilegiada a determinados profesionales o empleados. Advierte que
la filosofía del Mensaje presenta características disímiles con las del informe
técnico. Además, estima que el efecto relativo de la ley podría significar la
supresión de los impuestos de primera y segunda categorías y hacer efectivo el
impuesto sobre la renta global, ajustando el resto de las disposiciones a esos
principios, con algunas reservas que replanteará al tratar el proyecto en
general.
El señor MOLINA sostiene que la renta del trabajo está castigada, porque
carece de la posibilidad de optar por una inversión. Agrega que la norma
también es discriminatoria, pues, al quedar en situación desmedrada frente a
la ley de la Renta, el trabajador debe optar, obligadamente, por la ley de
Impuesto al Consumo.
El señor VENTURA cree que ningún trabajador optará por el impuesto al
consumo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone discutir en otra sesión el artículo
66 en lo relativo a los emolumentos y utilidades percibidos por socios de
empresas de responsabilidad limitada y otras, y su situación como
contribuyente derivada del nuevo inciso tercero propuesto. Sostiene que, en
todo caso, la modificación propuesta, a su juicio, es justa.
—Así se acuerda.
Artículo 67.
—Se aprueba sin enmiendas.
Artículo 68.
El señor GAETE manifiesta dudas respecto de la última parte de la letra b), que
expresa que el sistema operará " siempre que no hayan sido deducidas para
los efectos del impuesto del artículo 41, número 1,” referente al trabajo. Si la
remuneración global es 100 -agrega-, y al deducir los gastos previsionales,
quedarían 80 afectos a impuesto. Si 100 van a renta global deducidos tales
gastos, a su juicio, habría que volver a deducir.
El señor GARCIA expresa que en el número 1 del artículo 54 se incluyen en el
global las rentas imponibles, y que la medida propuesta evita rebajar dos
veces el mismo gasto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 212 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES expresa que Impuestos Internos no acepta rebajar las
imposiciones previsionales de los profesionales independientes, no obstante
que éstos llevan contabilidad.
El señor MOLINA manifiesta que, en el artículo, falta una disposición que
permita deducir los gastos de participación como crédito para el pago de los
impuestos a la renta y global complementario de los socio© accionistas.
El señor ILLANES sugiere la conveniencia de que Impuestos Internos considere
ese aspecto, ya planteado en la Segunda Comisión Legislativa.
El señor GARCIA expresa que está en contacto con el Ministerio del Trabajo
para estudiar el problema. Agrega que las franquicias tributarias por gastos
previsionales dadas a la Primera Categoría desaparecen. Señala que imputar
esos gastos al global complementario también acarrearía problemas, por
indebida interpretación en la forma de deducir ciertos gastos, como el
efectuado en la capacitación que dan las empresas a su personal.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que podría proponerse una
indicación en tal sentido.
—Así se acuerda.
El señor MOLINA considera que podría sugerirse que los gastos previsionales y
de retención en favor de socios accionistas de sociedades anónimas,
devengados en el último ejercicio tengan un tratamiento adecuado, y que éste
podría verse al tratar el artículo 21.
El señor ARANEDA sostiene que la idea es deducirlos expresamente como
gastos, aunque ello no tenga el mismo efecto.
El señor ILLANES manifiesta que tanto el Ministerio del Trabajo, el Servicio de
Impuestos Internos y algunas empresas que capacitan a sus empleados, tienen
problemas de interpretación.
—Se acuerda encargar a Impuestos Internos el reestudio de esta situación.
Número 69.
—Se aprueba sin debate ni modificaciones.
Número 70.
—Se aprueba sin debate ni modificaciones.
Número 71.
El señor ILLANES comenta que el impuesto adicional será pagado por las
empresas extranjeras al momento de hacer la remesa al exterior, la que debe
Historia de la Ley N° 18.293
Página 213 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
estar autorizada por el Banco Central. Consulta cómo se operaría en caso de
que el instituto emisor no autorice la remesa y el impuesto haya sido ya
pagado.
El señor GARCIA responde que se reintegra la cantidad tributada a la empresa.
Por otro lado, entiende que el artículo 58 se refiere a las empresas extranjeras
y no a las personas, y las empresas presentan sus balances y hacen sus
declaraciones de impuestos en el mes de abril.
El señor MOLINA aclara que la normativa rige tanto para las empresas
extranjeras como para las personas naturales y sociedades de personas.
El señor GARCIA señala que todas ellas se someten a las normas generales, es
decir, declaran en el mes de abril.
En todo caso, concuerda en que el problema se podría producir, y que siendo
así, el Banco Central debería cambiar de criterio y pedir autorización al Servicio
de Impuestos Internos para hacer la remesa, por cuanto el impuesto se
devengará después de transcurrido un año, por tratarse de una declaración
anual, con un pago de 40% sobre lo devengado.
El señor VENTURA estima que, si sucede lo que teme el señor Illanes y el
Banco Central no autoriza la remesa, en ese momento el accionista dejaría de
percibir su dividendo y podría pedir la devolución del impuesto, siempre que
éste hubiera sido pagado.
El señor ABUD considera que el nuevo sistema es más favorable que la
situación actual.
—Se aprueba el número sin modificaciones.
Número 72.
—Se aprueba sin debate ni modificaciones.
Numero 73.
—Se aprueba sin debate ni modificaciones.
Se levanta la sesión.
—Se levantó a las 11.30
Historia de la Ley N° 18.293
Página 214 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.8. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 06 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA LUNES 6 DE DICIEMBRE DE 1982
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, la señora Maturana y el señor Molina; de la Segunda Comisión
Legislativa, los señores De la Cuadra y Ventura; de la Tercera Comisión
Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, los señores
Araneda y Gaete.
Especialmente invitado, concurre el Subdirector de Estudios del Servicio de
Impuestos Internos, señor Rene García.
- Se abre la sesión a las 9.35.
PROYECTO DE LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL
AHORRO, Y OTROS IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia que y corresponde continuar con
el análisis del proyecto de la referencia.
N° 74.
El señor GARCIA informa que el precepto mantiene la redacción de la ley
actual, sin la referencia a los contribuyentes de primera categoría. Agrega que
las empresas gravadas en dicha categoría mantendrán la obligación de
declarar para los efectos del control de las utilidades sobre lo percibido y
devengado, no obstante que no paguen impuestos, salvo las sociedades
anónimas en lo referente a los retiros que efectúen.
Reitera que se trata de una adaptación al nuevo sistema, ya que los pequeños
contribuyentes mantendrán el sistema de no declarar.
Manifiesta que desea dejar claramente establecido que esas empresas a pesar
de que no pagan impuestos también son contribuyentes, y que, al no
calificarlas como tales, quedan al margen de todas las referencias legales sobre
la materia. Señala que lo propondrá nuevamente, cuando se efectúe la revisión
del proyecto.
- Se aprueba.
N° 75.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 215 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
- Se aprueba.
N° 76.
- Se aprueba.
N° 77.
El señor ARANEDA propone sustituir la palabra "gremios" por "clases", ya que
existe una clasificación por razones de actividad o estilo de trabajo. Expresa
que la concepción de "gremio" no está vigente en el país y que la legislación
tiende a desvincularlo de toda actividad.
Propone decir "para determinadas clases o grupos de contribuyentes", pues la
ley sobre Impuesto a la Renta usa tal terminología.
El Comandante TOLEDO (Presidente), en cuanto a la segunda parte del inciso,
que dice "asimismo el Director podrá exigir a los contribuyentes que lleven
cuentas y efectúen ajustes contables especiales...", considera que sólo
complica el sistema al producir una especie de inseguridad, debido a que el
Director podrá cambiar el número de cuentas para cada contribuyente, en
circunstancias de que en la primera parte del artículo se indica claramente que
se podrán dictar normas sobre el sistema de contabilidad, lo que, en su
concepto, es el objetivo.
El señor GARCIA explica que el sistema de contabilidad simplificada se aplicará
a determinados contribuyentes, y que, por otra parte, todos ellos -estén
acogidos al sistema de contabilidad simplificada o no lo estén- deberán llevar
una cuenta de control de fondos de utilidades acumuladas y una cuenta del
control de aquellas utilidades que no tributan. Hace presente que la
contabilidad simplificada es un sistema y que, además, Impuestos Internos
requiere exigir cuentas de control, al igual como sucede con la corrección
monetaria, la que puede ser usada por los contribuyentes en distintos
manejos.
Afirma que se trata de una facultad administrativa.
El señor MOLINA considera que se trata de "un cheque en blanco" porque con
esa facultad, como está redactada, Impuestos Internos puede exigir una serie
de obligaciones a los contribuyentes. Piensa que el fiscalizador no requiere
facultad alguna para estipular en qué forma deben llevarse los fondos, debido
a que siempre se ha intervenido en ese aspecto.
El señor GARCIA afirma que carecen de atribuciones para determinar los
efectos de una determinada cuenta.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 216 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD se declara contrario a establecer facultades discrecionales que
permitan distinguir entre distintos tipos de contribuyentes, pero sí partidario de
consignar las que permitan establecer controles mediante normas de carácter
general.
Piensa que, con la modificación propuesta, Impuestos Internos podría cumplir
el objetivo que persigue: establecer normas de carácter general sobre cuentas
especiales para el control de fondos de utilidades acumuladas. En su concepto,
tal facultad no la tiene actualmente el organismo fiscalizador.
El señor MOLINA señala que, dentro de la facultad de Impuestos internos de
interpretar la ley, está implícita la de exigir cuentas especiales.
El señor GARCIA precisa que el Código estipula que se debe aplicar cualquier
sistema acorde con la técnica contable.
El señor ABUD piensa que deben pronunciarse sobre si Impuestos Internos
puede dictar normas de carácter general para esos fines. Si existe acuerdo en
ello -añade-, no existiría problema alguno, pues a su juicio, lo que abunda no
daña.
El señor VENTURA hace presente que el artículo 68 se refiere a los
contribuyentes con contabilidad simplificada, y que el inciso hace aplicable el
sistema a todos los contribuyentes. Comparte la preocupación del señor
Molina, en el sentido de que, en una norma de carácter general, está inserta
una disposición especial.
El señor ILLANES estima inconveniente introducir una facultad discrecional en
los sistemas de contabilidad.
El señor DE LA CUADRA concuerda con él señor Abud, en el sentido de que,
mientras las medidas no sean discriminatorias, no existe problema, ya que se
trata de cuentas adicionales al sistema de contabilidad global que el Servicio
no puede exigir si no cuenta con atribuciones para ello.
El señor MOLINA afirma que nunca se ha negado la facultad de interpretar la
ley del Director de Impuestos Internos y la de impartir instrucciones sobre la
materia. Piensa que la modificación propuesta puede prestarse a
arbitrariedades en lo futuro.
El señor GARCIA dice que no advierte qué problemas puede causar el precepto.
El señor MOLINA opina que la norma significa encarecer los costos de la
empresa al imponer una serie de exigencias.
El señor GARCIA precisa que sólo se crearían tres o cuatro cuentas nuevas, a
fin de separar las utilidades afectas a impuesto de las exentas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 217 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA declara que la Primera Comisión Legislativa se opone al
principio de encarecer y hacer engorroso el sistema en general.
El señor GARCIA recalca que la modificación consiste en crear una cuenta para
asentar en ella el mayor valor de las acciones que no constituyen renta y que,
por tal motivo, no tributan.
El señor ILLANES propone: en primer lugar, establecer que se trata de reglas
genéricas; en seguida, retirar el artículo de su actual ubicación, y por último,
quitarle su carácter de "cheque en blanco".
El señor GAETE opina que la norma es de tipo contable que no reviste
problema alguno. Recuerda que, en más de una ocasión, la Cuarta Comisión
Legislativa hizo presente su opinión en cuanto a que no puede dejar de
consignarse una disposición que contribuya a una mejor fiscalización, y que,
por lo tanto, no se prestaría a arbitrariedades si la ley exige crear cuentas
especiales con fines de control tributario.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concuerda en que el precepto es amplio y
puede crear numerosos problemas. Junto con compartir las opiniones de los
señores Molina y Gaete, pide que el Servicio de Impuestos Internos reestudie
la disposición y proponga un texto más genérico y concreto.
El señor ILLANES sugiere eliminar el sustantivo "gremios".
-Se aprueba la primera parte del N° 77 con la indicación del señor Illanes, y se
deja pendiente el resto.
N° 78.
-Se aprueba.
N° 79.
-Se aprueba.
N° 80.
-Se aprueba.
N° 81.
El señor ARANEDA sugiere intercalar una coma (,) entre los guarismos "15 o
del 40%, en el primer inciso, para dejar en claro que el 40% no es una
alternativa, sino que corresponde al gasto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 218 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Señala que la Cuarta Comisión Legislativa, sobre la base de que la norma es
justa, honesta y propende a una mejor fiscalización, sugiere que los intereses
de los depósitos sean considerados como impuesto único, y que se mantenga
el sistema actual.
El señor DE LA CUADRA piensa que el Ejecutivo, al proponer la norma, tuvo
presente que, cuando existe algún tipo de inversión - como un depósito a plazo
no afecto a impuesto, aunque sí sobre la utilidad de la inversión directa constituiría un incentivo el hecho de que esa mayor inversión se efectuara por
medio de los bancos. En su opinión, sería sobredimensionar el sistema actual,
con las diversas consecuencias que de ello podrían derivar.
El señor MOLINA estima que sería inconveniente dictar un precepto en esos
términos. Señala que la Primera Comisión Legislativa, en coincidencia con la
Cuarta, estima que, junto con dar a la retención el carácter de impuesto único,
los bancos deberían informar de manera global al Servicio de Impuestos
Internos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sostiene que podría haber varias
alternativas al respecto y comparte el criterio del señor De la Cuadra en el
sentido de que debe haber algún gravamen, porque, de lo contrario, el dinero,
en lugar de ir a inversión y a producción, se irá a los bancos. También cree
conveniente no perder de vista el deseo del Ejecutivo de fomentar el ahorro,
motivo por el cual no se puede permitir, a su juicio, que los capitalistas
inviertan sus fondos en otro lado o simplemente los usen en consumo.
Una de las alternativas —prosigue— es el impuesto único retenido en la fuente,
que los bancos declaren de manera global, y sin revelar la fuente, es decir, sin
estar obligados a señalar quiénes son los ahorrantes y qué capital hay detrás
de ellos, Reitera que lo deseable es incentivar el ahorro y que no todo el dinero
vaya a los bancos, sino también a objetos productivos.
Otra alternativa —sigue diciendo— la constituye una tasa diferenciada que sea
inversamente proporcional al tiempo que los depósitos permanezcan en los
bancos, a fin de fomentar el ahorro a largo plazo y desincentivar el ahorro
especulativo a 30 días, y orientar el ahorro tanto hacia otros objetivos, como
hacia el sector construcción, totalmente deprimido.
En lo personal, estima que una tasa "baja y fija igual para todos no es la más
conveniente, y cree que una tasa diferenciada, que descienda a medida que el
ahorro se mantenga en el tiempo, hasta llegar a cero, con la conveniencia de
que se fomenta el ahorro a largo plazo, ayudaría a bajar los intereses en forma
natural.
En todo caso, cree que cualquiera sea la alternativa por elegir, ésta tiene que
considerar la posibilidad de que los bancos declaren en forma global, pues, de
otro modo, los ahorrantes buscarán otras alternativas, lo que no es bueno.
Por último, considera necesario oír la opinión de la Superintendencia de
Bancos, que tiene algunas inquietudes respecto de esta norma, y sugiere
invitar a uno de sus representantes para la sesión de mañana.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 219 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD dice que hablará sólo a título personal, por cuanto no está
autorizado para comprometer la opinión de la Tercera Comisión.
En su concepto, la alternativa del impuesto único tiene el grave inconveniente
de implicar un aumento de tributación para el ahorrante de menores ingresos y
una desgravación tributaria para el de mayores ingresos, lo que debe ser
sopesado. Añade que, hoy día, existe un tramo exento en la escala del Global
Complementario, ascendente a 250 mil pesos anuales, que favorece al
pequeño ahorrante, el cual se vería perjudicado al establecerse una tasa única
y fija, junto con beneficiar a quienes quedan sujetos a tramos más altos de la
escala del Global Complementario.
A su juicio, de establecerse un sistema, debería existir un tramo de exención
en beneficio del pequeño ahorrante.
Respecto del punto relativo a la privacidad del ahorro, dice que nunca estuvo
en el ánimo del Gobierno establecer un blanqueo de capitales por los depósitos
en los bancos, que es lo que se está pretendiendo por la vía indirecta. Dice que
en muchas situaciones patrimoniales falsas gran cantidad de empresas tienen
su capital de giro depositado en bancos. Por eso, cree que no es tan claro la
conveniencia de la información sobre la situación patrimonial real de las
personas, por cuanto, por tratar de proteger el ahorro, se está buscando una
especie de blanqueo que no se ha buscado propiciarla. Añade que, si lo
anterior es lo que se desea, hay que hacerlo por la vía de una disposición
transitoria, conforme a la cual los capitales depositados en los bancos se
entenderán blanqueados a contar de determinada fecha.
El señor MOLINA estima razonable lo señalado por el señor Abud, pero
recuerda que fue distinta la posición sustentada por el General Mendoza con
ocasión de discutirse la iniciativa de la ley N° 18.010. Estima necesario
consultar a los respectivos mandantes respecto de este punto.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que el problema del pequeño
ahorrante se soluciona con la aplicación de una tasa variable hasta llegar a
cero, porque ese ahorrante no es especulador, aun cuando en el momento
pudiera serlo por haberse visto obligado o empujado por las circunstancias.
Cree que, en la medida que se disminuya la tasa de interés hasta llegar a cero,
el pequeño ahorrarte trasladará sus depósitos a sistemas de largo plazo,
porque él no piensa en el riesgo, a diferencia del ahorrante especulativo, que
ahorra a treinta días, previendo el riesgo de congelación de los depósitos. El
otro –dice- sólo piensa en objetivos de largo plazo, como comprar una casa u
otro bien durable.
Por eso, declara que no le preocupa el problema, y que en cuanto a establecer
una tasa única, concuerda en la necesidad de dejar un tramo exento, para
proteger al pequeño ahorrante.
Respecto de la afirmación de que el pequeño ahorrante no paga impuestos,
recuerda que existe la disposición legal de hacerlo, no obstante la cual nadie
los paga, o si hay declaración y pago, estos son mínimos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 220 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Lo que sí preocupa –continúa- dice relación al secreto del ahorro. Respecto de
este asunto, dice que disiente del señor Abud en cuanto a que se estaría
pretendiendo una especie de blanqueo de capitales. Hace presente que, en
todos los sistemas bancarios mundiales, se protege el secreto, la identidad y la
cantidad de capital del ahorrante. Dice que, en Estados Unidos, cuando se hace
la declaración, el Servicio de Impuestos Internos consulta al banco si los datos
aparecidos en aquélla son verdaderos o falsos, y que si la respuesta es
negativa, entonces, comienza la investigación. A su juicio, en el resto de los
países europeo debe de suceder lo mismo.
Reitera que no ve el porqué de introducir un cambio o un sistema diferente, en
un momento en que se requiere fomentar el ahorro. Agrega que ello crea
incertidumbre y empuja a los ahorrantes a ir de uno a otro lado con sus
ahorros.
El señor DE LA CUADRA señala que otra razón que justifica el gravamen sobre
los intereses reales ganados por los depósitos radica en el hecho de que, hasta
el momento, fue el Fisco el que respaldó los depósitos en los bancos a costa de
todos los contribuyentes del país. Entonces —continúa—, lo razonable es que
quien obtenga ese beneficio pague tributando.
Consulta al señor García el alcance de la expresión "demás empresas que
paguen o distribuyan intereses".
El señor GARCIA responde que se refiere a cualquier empresa con contabilidad.
El señor DE LA CUADRA sostiene que las instituciones financieras son las
únicas que pueden captar dinero y que luego estarían los bonos y "debentures"
invertidos por las empresas.
El señor GARCIA dice que también puede citarse el caso de los préstamos con
intereses.
El señor GAETE agrega que también podría serlo el saldo de precio en una
compraventa.
El señor GARCIA precisa que se trata de operaciones de crédito en dinero.
El señor DE LA CUADRA consulta si los fondos mutuos estarían incluidos.
El señor GARCIA responde afirmativamente, por cuanto están gravados por la
vía de las acciones.
En su concepto, con el establecimiento de un impuesto único -aparte crear un
problema regresivo en el gravamen-, las empresas tendrán un fondo de
utilidades sin impuestos acumulados en sus negocios que, en la medida en que
lo depositen, ganarán intereses, siendo alto ya el número de empresas que lo
hacen.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 221 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Entre aplicar el impuesto único y dejar el sistema como está, dice que prefiere
la segunda alternativa, para evitar problemas.
El señor ABUD cree necesario preguntarse cuál es el ahorro que se desea
incentivar. Estima que, por lo visto, no es el depósito de los capitales
operacionales en el corto plazo, sino el incentivo de un ahorro estable a largo
plazo. Cree que la obligación puede quedar como está, pero con una retención
mayor —tal vez de 500 ó 600 mil pesos—, con lo cual no se desincentiva el
ahorro.
El señor MOLINA cree que debe tenerse mucho cuidado en aprobar un
impuesto sujeto a retención, debido al esta financiero específico de cada
contribuyente. Piensa que la alternativa para desincentivar el ahorro a 30 días,
consistiría en aumentarlo hasta 60, y luego disminuirlo a contar de los 90 días,
para después llegar a 120, lo que favorecería un ahorro estable, junto con el
establecimiento de una cuota de exención de 180 días en adelante, pero sujeta
a un impuesto único.
El señor ARANEDA expresa que tal impuesto fraccionaría los depósitos. En
cuanto a programas diferenciados en el tiempo, considera que se trata de un
sistema complejo y oneroso.
El Comandante TOLEDO (Presidente) cree interesante escuchar a un
representante de la Superintendencia de Bancos, para saber qué pasa
técnicamente.
El señor DE LA CUADRA expresa que el mecanismo usado en algunas
oportunidades consiste en discriminar en la tasa de encaje: a mayor plazo del
depósito, más bajo el encaje, con un interés más alto. En la forma de ahora,
señala que es regulable de acuerdo con las condiciones actuales y que, si se
aplica por ley, Impuestos Internos no podrá realizar cambio alguno. Agrega
que, si se pretende usar el encaje diferenciado en el tiempo, habría que usar
una tasa similar.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concuerda con lo anterior, pero añade
que el sistema, ya lo emplean los bancos. Agrega que ofrecer un interés más
efectivo, con mantención del depósito durante mayor tiempo para que las
instituciones disminuyan la tasa de encaje, es de conveniencia relativa,
porque, si desean pagar un interés más bajo, lo harán de todas maneras, sin
considerar que para el ahorrante disminuya la tasa de impuesto. En su
concepto, deberían conjugarse ambos factores.
El señor ABUD cree que lo dicho por el señor De la Cuadra está implícito,
porque la tasa de impuesto en el interés equivale al sistema de encaje, ya que
el banco estará dispuesto a pagar más interés si tiene necesidades de corto
plazo. Sostiene que el impuesto único atenta contra la norma propuesta y que
Historia de la Ley N° 18.293
Página 222 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
al contribuyente en la actualidad se le aplica una escala progresiva. Por ello,
piensa que establecer un impuesto sobre los intereses de retención aumentaría
la diferencia que ofrece el banco en el corto plazo, para cubrir ese impuesto
cuando sus necesidades son de corto plazo. Agrega que si teóricamente se
impone una tasa única de 15% al contribuyente que debió tributar sobre 60%,
fácilmente el banco cubrirá sus necesidades; pero que, si el contribuyente
condiciona el depósito a 30 días, al subirse la tasa, el sistema no funcionará.
Estima que si el ahorrante se ve afectado por un impuesto fijo, exigirá al banco
mayor interés, el cual puede llegar hasta 58%.
El señor ILLANES añade que existe gran variedad de ahorrantes: los que
depositan a 30 días, con una tasa de Interés más alta; y otros, a 90 días, con
tasas descendentes. Agrega que nada se saca al disminuir la tasa de impuesto
en depósitos a mayor plazo, porque de lo que se trata es que no hay
confiabilidad en el sistema. Cuando la haya -agrega-, habrá atractivos.
El señor MOLINA estima que sería peor un sistema de gravamen sujeto a
retención.
El señor ILLANES piensa que eso sería una injusticia tributaria y reitera que
una institución como ésa desalienta al ahorrante, debido al alza del dólar
diferenciado.
El señor DE LA CUADRA expresa que al determinar las tendencias históricas de
las tasas de interés en países de mercado de capitales desarrollados en
períodos normales de liquidez, se demuestra que las tasas de largo plazo son
la tónica para fijar las de corto plazo, situación que se invierte en períodos de
escasez de liquidez: sube la de corto plazo y el banco paga la tasa necesaria
para cubrir sus obligaciones; o sea, un mayor gravamen a corto plazo
aumentará la tasa.
El Comandante TOLEDO (Presidente) opina que debe estudiarse una legislación
permanente, no influida por la situación actual, ya que el país, seguramente,
se encamina hacia una economía normal. Agrega que, por lo anterior, los
bancos se ven presionados a captar a corto plazo.
El señor ABUD expresa que, como se trata, de fomentar el ahorro, debe
dejarse un tramo exento, con lo cual se solucionaría el problema.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concuerda con ello y, además, con
aumentar el número y capacidad de los ahorrantes. Duda de la posibilidad de
implantar un sistema que delate a los ahorrantes.
El señor ARANEDA recuerda que todas las empresas con contabilidad declaran
el tributo. Agrega que un contribuyente que guarda una suma para comprar un
bien raíz, tiene que declararla aunque no capte intereses de ninguna especie.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 223 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
A su juicio, la evasión se produce en el ámbito de los pequeños contribuyentes,
pero en escala reducida. Sostiene que, a su modo de ver, es delicado
establecer un impuesto sobre lo que se retira.
El señor VENTURA considera que, aunque exista la posibilidad de una injusticia
tributaria, Impuestos Internos debe fiscalizar su declaración y evaluar los casos
puntuales. Agrega que, al imponer un impuesto único, se romperá el esquema
de nuevos retiros por utilidades. Agrega que parte del fondo de intereses por
utilidades, estará exento de impuestos, y reitera que le preocupa romper el
esquema de la ley.
El señor MOLINA advierte que, al dejarlo como está, se crea incertidumbre.
Cuando una persona invierte -prosigue-, debe certificarlo inmediatamente, de
acuerdo con las normas de la ley N° 7.071. Se declara partidario de mantener
el artículo 17.
El señor GARCIA dice que no es justo pagar doble impuesto por utilidades.
El señor DE LA CUADRA advierte que los ingresos por intereses son
importantes, dada la composición de los depósitos en el sistema financiero, ya
que el 50% proviene del sector privado.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que en lo personales partidario
de no innovar sobre la materia.
El señor ABUD dice que no entiende la oposición al deseo de saber claramente
cuáles son los capitales y a quién pertenecen, pues al estar declarados y no
conocerlos, crea distorsiones. Estima preferible "blanquear" lo pasado y
conocer lo que sucederá en lo futuro.
El Comandante TOLEDO (Presidente) declara que ignora, quién inventó el
secreto bancario; pero que éste existe en la mayoría de los países del mundo y
se mantiene. Por lo tanto, dice que no ve la necesidad de cambiar el sistema.
Aclara que no le preocupan los bienes de una determinada persona, sino que
en el país se ahorre para juntar cantidades importantes de dinero, para que
puedan ser prestadas a terceros.
Concuerda en que, si los depósitos bancarios resultan interesantes, sería más
atractivo para las empresas depositar en lugar de invertir.
El señor ABUD aclara que en los Estados Unidos de Norteamérica el Servicio de
Impuestos Internos solicita los datos bancarios sin necesidad de juicio y que,
en Chile, la jurisprudencia estableció que el organismo fiscalizador necesita
interponer un juicio en contra de un determinado contribuyente para solicitar
los antecedentes bancarios.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 224 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA puntualiza que, cuando un contribuyente es investigado por
delitos tributarios, el Director de Impuestos Internos envía un oficio al
Superintendente de Bancos, quien instruye a todas las instituciones financieras
para que informen sobre esa persona.
El señor ABUD expresa que, administrativamente, Impuestos Internos podía
solicitar los antecedentes cada vez que investigaba a un contribuyente y, a su
vez, por una facultad distinta podía conocer la cuenta corriente de aquel.
Agrega que, con el fallo de la Corte, sólo quedó abierto el conocimiento de la
cuenta corriente y el resto, sujeto a una investigación judicial por parte del
Servicio.
Piensa que, tal vez, la solución radica en modificar el Código Tributario en
términos de que pueda conocer la situación de los depósitos bancarios del
contribuyente sometido a investigación tributaria.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone dejar pendiente al punto,
consultarlo con los respectivos mandantes y escuchar la opinión del
Superintendente de Bancos al respecto.
El señor GARCIA hace presente que el inciso primero se refiere a rentas afectas
al impuesto adicional en las cuales opera la retención. Expresa que, en lo
relativo al impuesto de 15%, no existe problema; pero que, respecto del 40%,
a nadie interesa la calidad de personas naturales o jurídicas de quienes reciben
la remesa, sino solamente la posibilidad de que, si salen del país, quedan
retenidas, lo cual no está claro.
Al respecto, sugiere agregar un punto seguido al final del inciso primero y
consignar la siguiente frase:
"En este último caso, la retención se efectuará cualquiera que sea la naturaleza
Jurídica del receptor".
-Se acoge la sugerencia y se aprueban los incisos primero y segundo del 81,
quedando pendientes los incisos tercero y cuarto.
N° 82.
-Se aprueba.
83.
-Se aprueba.
84.
-Queda pendiente hasta resolver lo relativo a los intereses.
N° 85.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 225 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES se refiere a la expresión "hasta el día 12 del mes siguiente" y
sugiere decir "dentro de los primeros doce días", de modo que sólo se
modifiquen el plazo y no las expresiones mismas, ya que ello puede prestarse
a interpretaciones.
El señor ARANEDA concuerda en mantener el mismo estilo del texto y decir "en
los primeros 12 días del mes".
El señor ILLANES Indica que, de acuerdo con la técnica legislativa, las
modificaciones referentes a plazos deben abordar únicamente ese punto. En su
opinión, en la forma como está redactado el artículo, podría prestarse para que
el intérprete concluyera que no sólo se varió el plazo, sino que el legislador
tuvo un propósito distinto, ante lo cual prefiere mantener el texto, cambiando
exclusivamente el plazo.
-Se acoge la indicación del señor Illanes.
El señor VENTURA estima que la norma contenida en el artículo 79 - que pasa
a ser 76 - escapa de la filosofía de renta percibida o retirada. En su concepto,
cuando se declara un dividendo devengado por una empresa con capital
extranjero y éste no es retirado por el accionista, se abona en una cuenta
abierta a su nombre.
El señor ABUD indica la necesidad de conjugar las normas del impuesto
adicional, las del proyecto y el caso señalado por el señor Ventura y que, una
vez conjugadas, sólo se podría entender que lo que se debe declarar y pagar
dentro de los doce primeros días del mes siguientes, es la retención hecha a
propósito de la remesa.
El señor GARCIA expresa que la norma es genérica y que las rentas pueden ser
pagadas, abonadas o puestas a disposición del interesado. Explica que el
precepto está vinculado con el artículo 73, en el cual se establece cuándo y a
quién se retiene.
El señor VENTURA señala que el artículo 47-4 se refiere al impuesto adicional.
El señor ABUD precisa que la obligación sustantiva está en el momento de
remesar, momento en que nace la retención.
El señor ARANEDA manifiesta que no es necesario que la retención opere en
las mismas condiciones que el pago. Explica que la persona retiene en ese
instante por razones de seguridad, pero que, si el contribuyente no retira el
dinero, puede pedir devolución, porque no ha sido causado el tributo. Piensa
que resulta mejor entregar la carga al contribuyente del exterior y no al que
retiene, pues ésta puede tener una fecha más precisa en el acto de acreditar
Historia de la Ley N° 18.293
Página 226 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
en cuenta o poner a disposición. Está de acuerdo en que, si no se retira, no se
origina el impuesto.
El señor GARCIA recalca que el precepto no cambia la situación del accionista
domiciliado en el extranjero, porque el artículo 74-4 se refiere indistintamente
a la persona que provoca el impuesto, es decir, el accionista en general.
Precisa que la retención opera tanto en el momento en que el dividendo se
abona en la cuenta del accionista extranjero o se pone el dinero a disposición
del que está domiciliado fuera del país. Asevera que es decisión del accionista
el que la remesa se haga el mismo día, pero que la firma no puede disponer de
ese dinero si ya lo ha puesto a disposición del interesado, y de allí que la ley
establezca plazo.
El señor VENTURA insiste en que, de acuerdo con la filosofía del proyecto, los
impuestos se gravan en el instante de percibir las utilidades. Opina que el
precepto cambia uno de los pilares que se trata de imponer: gravar antes de
percibir.
El señor GAETE precisa que el artículo 79 determina en qué momento debe
efectuarse la declaración y el pago del impuesto ya retenido. Piensa que sería
más simple establecer que "...deberán declarar y pagar el impuesto retenido
dentro del plazo de 15 días de efectuada la correspondiente retención".
El señor VENTURA subraya que eso se prestaría para que un dividendo
declarado y no percibido por un accionista extranjero quede sujeto a retención.
El señor GARCIA opina que un dividendo está prácticamente percibido cuando
es puesto a disposición del accionista, y que sobre esa base discurre el
proyecto.
El señor VENTURA recalca que, normalmente, aunque se declaren los
dividendos, éstos no son retirados en su totalidad por el accionista extranjero.
El señor MOLINA señala que el propósito de las normas sobre la materia
contenidas tanto en la ley de la Renta como en el Código Tributario, fue cubrir
distintas situaciones y asimilarlas en el concepto de "percibido", aunque ello no
se hubiere llevado a efecto. De lo contrario -añade- jamás se podría hacer la
retención.
El señor VENTURA apunta que, de acuerdo con la ley, el accionista podría
percibir dividendos en moneda chilena y no serle remesados al extranjero,
caso en el cual no se causa el impuesto adicional, y que así se expresa en el
informe técnico.
El señor GAETE estima posible la existencia del problema de saber cuándo
debe efectuarse la retención y cuándo debe entenderse percibida una
Historia de la Ley N° 18.293
Página 227 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
determinada utilidad para los efectos de la ley en estudio. Reitera que la
norma de que se trata es precisa: en qué momento debe efectuarse la
declaración y cuándo pagar el impuesto ya retenido.
Sostiene que el problema queda resuelto si se atiene al significado legal de las
palabras para esos efectos. Se está hablando -dice- de frutos, de rentas, de
utilidades y de capital, en circunstancias de que, de conformidad con lo
estatuido en el Código Civil, los frutos pueden encontrarse en dos estados:
pendientes o percibidos, y que se entienden los primeros cuando son pagados.
De manera que -concluye- debe haber un acto de pago y de recepción efectiva
por parte del receptor. Agrega que, en el evento de que el efecto perseguido
sea ése, se justificaría una norma expresa en un artículo especial.
El señor ILLANES, no obstante concordar con la opinión del señor Gaete,
señala que el artículo 79 difiere totalmente al enumerar tres o cuatro
situaciones en las cuales procede la retención.
El señor ABUD estima que el problema surge de un error de enfoque, ya
señalado por el señor Ventura. Añade que la idea es pagar el impuesto
adicional sólo cuando se remese al exterior; y que, por ello, la modificación
número 71 cambió la frase "que se perciban o devenguen" por "que se retiren
o se remesen al exterior, sin que sea necesario proceder materialmente a la
remesa. A la interrogante de cuando se entienden retiradas las utilidades,
responde que cuando éstas quedan a disposición del accionista o socio
extranjero, según sea el caso, de acuerdo con la ley vigente. Por eso, cree que
no debe vincularse la situación al momento en que se produce la remesa
material al exterior.
A su juicio, está bien decir "cuando se le abonen en cuenta", porque si procede
a retirar los intereses, es porque cuenta con autorización de su dueño.
El señor DE LA CUADRA expresa que el artículo 82 vigente establece cuándo se
adeuda el impuesto de retención: desde el momento en que la renta se pague;
se abone en cuenta; se contabilice como gasto, o se ponga a disposición del
interesado.
El señor ABUD advierte que cualquiera de las operaciones señaladas constituye
retiro.
El señor ARANEDA considera que el retener un tributo no significa que se debe,
y que se puede alegar que el tributo no se produjo y pedir la devolución de la
cantidad; pero, en todo caso, a su modo de ver, debe asegurarse la retención.
Añade que el Servicio de Impuestos Internos tiene que hacerlo desde un
primer momento, y conciliará con el contribuyente extranjero la vía por seguir.
El señor ILLANES dice que, después de dar lectura al artículo 82, lo encuentra
concordante; pero cree que ya no se trata de las rentas percibidas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 228 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD afirma que son las rentas devengadas o retiradas; de lo
contrario, quedaría en situación de privilegio frente al resto de los
contribuyentes.
El señor VENTURA hace presente que en el mensaje se cambia la expresión
"que perciban o devenguen" por "que se remesen al exterior o sean retiradas".
El señor GARCIA señala que los profesionales declaran sobre rentas percibidas
y, sin embargo, se les aplica igualmente la norma cuando se les abonan en
cuenta los intereses. Agrega que esa misma ley —que es una norma de
resguardo— se aplica a los accionistas.
El señor MOLINA estima que está bien como está la norma, porque se refiere a
la retención.
El señor VENTURA discrepa de ese criterio, por cuanto, en su concepto, la idea
de la ley es gravar al momento de percibir.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere aprobar la norma como ha sido
propuesta.
—Se aprueba el Número 86, sin modificaciones.
Número 87.
El señor ARANEDA se pregunta si vale la pena mantener un sistema obligado
de pagos provisionales, en circunstancias de que han desaparecido ya los
impuestos de categoría y sólo subsiste el Global Complementario. Califica de
engorroso el sistema para el contribuyente, para el Servicio de Impuestos
Internos y, a su juicio, a la larga, no presta utilidad.
El señor GARCIA afirma que el pago del impuesto provisional se simplifica
enormemente y sólo quedan afectos a él los empresarios individuales,
profesionales que cobran sus honorarios, talleres artesanales y dueños de
camiones y buses. Agrega que, aun cuando el número de tales contribuyentes
es reducido, resulta difícil la fiscalización de otro modo.
El señor ARANEDA recuerda que antes no existía el sistema de pagos
provisionales, y que el tributo se declaraba al final. Añade que éste es un
problema surgido a raíz de la aplicación de los impuestos de categoría, por una
razón de método; pero estima que carece de objeto si se toma en cuenta la
situación actual.
El señor GARCIA estima que, entonces, habría que suprimir la retención por
retiros.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 229 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA cree que la situación es diferente, porque se retiene cuando
existe riesgo de evasión y para asegurar que se tributará.
Reitera como engorroso el sistema respecto del empresario individual, aparte
ser dispendiosa su administración
El señor MOLINA coincide en que el sistema resulta engorroso, junto con
afectar al contribuyente más débil. Además, recuerda que las sociedades de
profesionales están afectas a doble tributación: a retención y a pagos
provisionales.
El señor ILLANES recuerda que, cuando las sociedades de profesionales pagan
honorarios a uno de sus miembros, les retienen 10%, y que, al retirar fondos
para subsistir, también se les retiene, lo que revela que se estaría pagando
doble tributación. Agrega que tal situación hizo plantear el sistema vigente.
El señor ABUD aclara que una cosa es la tributación como socio y otra distinta
la de la empresa.
El señor ILLANES afirma que las sociedades de profesionales no tributan, ya
que lo hacen los profesionales.
El señor ARANEDA cree que, entonces, la situación es peor para el pequeño
contribuyente.
El señor GARCIA expresa que los socios y las empresas quedan sometidos a
una retención de intereses, los cuales se pueden recuperar con el pago de
cualquier otro impuesto, salvo el IVA.
El señor ABUD aclara que puede imputar sólo lo que se pagó.
El señor ARANEDA expresa que la retención es provisional y tiene que ver con
el contribuyente o un tercero que actúe por mandato.
—Se acuerda dejar pendiente el artículo.
El señor GARCIA expresa que actualmente los profesionales hacen pagos
provisionales por lo que perciben y no por lo retirado, cualquiera que sea el
origen de la renta. De manera que -dice-, en las empresas que les han
retenido también deberían pagar, de no estar vigente el artículo 89. Agrega
que, actualmente, el profesional hace un pago provisional sobre el total
percibido, sea individualmente o en sociedad, de acuerdo con el artículo 89,
que le permite rebajar lo retenido del pago provisional hecho en Tesorería.
Según la nueva norma, señala que el profesional queda afecto a las
retenciones cuando preste servicio a otra empresa. Al hacer su pago
provisional por retiros -prosigue- también rebajará lo retenido, porque el
artículo 89 subsiste, y le da carácter de abono a lo retenido.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 230 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA advierte que ya no existen los impuestos de categoría y que
la filosofía de los pagos provisionales consiste en pagar a medida que se
perciban los emolumentos.
El señor ABUD expresa que el artículo 89 se refiere a la posibilidad de imputar
lo retenido por la sociedad con motivo de los pagos provisionales; es decir, la
sociedad profesional tiene la obligación de retener. Aclara que no es lo mismo
"retención" que "pago provisional". Así, cuando una sociedad reparta
utilidades, volverá a retener, sin perjuicio de estar sus socios obligados al pago
provisional.
El señor ILLANES considera necesario estudiar el punto más detenidamente y
aclarar las dudas derivadas.
El señor ARANEDA expresa que la filosofía de la norma fue evitar los pagos
provisionales y que este se efectuara a través de los impuestos de categorías,
tan engorrosos para el contribuyente como para Impuestos Internos
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone acoger la conveniencia de los
pagos provisionales y la idea de imputar la retención previsional cuando cada
socio haga sus retiros.
El señor ABUD expresa que otra solución consiste en que no exista el pago
provisional respecto del profesional que retira de una sociedad profesional,
quedando sólo para el empresario privado o la sociedad individual.
El señor GARCIA cree que, si se suprime el pago individual, significa que el
empresario no pague impuesto cuando se retire.
El señor ARANEDA aclara que para las categorías es obvio el pago provisional.
Piensa que el sistema anterior engorroso y complicado, dio malos resultados,
de manera que, ahora que desaparecieron los impuestos de categorías, debe
mejorarse la nueva disposición.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone dejar pendiente la cuestión y
tratarla en la sesión del viernes. Queda pendiente al artículo 89.
Artículo 88.
—Se aprueba.
Artículo 89.
El señor VENTURA pregunta por que los pagos provisionales voluntarios sólo
pueden hacerse hasta el día 12 de cada mes.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 231 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GARCIA responde que ello obedece a problemas de ordenamiento.
El señor GAETE aclara que se trata de dar facilidades al contribuyente.
-Se aprueban las modificaciones del N° 89 en la siguiente forma: en el inciso
primero se elimina la palabra "directamente", y se redacta el inciso tercero
como sigue "Los contribuyentes podrán efectuar en cualquier fecha pagos
provisionales voluntarios por cualquier cantidad".
90
- Se aprueba,
N° 91.
- Se aprueba,
N° 92.
- Se aprueba.
N° 93.
- Se aprueba.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere dejar pendiente el estudio del
resto del articulado para la sesión del día martes 7, a las 9,30.
Se levanta la sesión
- Se levantó a las 11.45.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 232 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.9. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 07 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MARTES 7 DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa,
Toledo, las señoras Maturana y Piracés y el señor Molina;
Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra e Illanes;
Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión
señores Araneda y Gaete.
el Comandante
de la Segunda
de la Tercera
Legislativa, los
Concurren, además, especialmente invitados, el señor García, en
representación del Ministerio de Hacienda, y los señores Morand y Skarmeta,
en la de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
-Se abre la sesión a las 9.43
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA LEY SOBRE
IMPUESTO A LA RENTA, TENDIENTES A FOMENTAR EL AHORRO Y LA
INVERSIÓN DEL SECTOR PRIVADO.
El Comandante TOLEDO (Presidente, expresa que procede continuar en el
estudio del proyecto de ley del epígrafe. Agrega que, en esta oportunidad se
invitó a los señores Morand y Skarmeta para que den a conocer su opinión
respecto de la modificación del N° 81 del artículo 1o y del artículo 7o, relativos
al impuesto de retención sobre los intereses por depósitos a plazo y el
impuesto sobre cheques, respectivamente.
N° 81 del artículo 1° y articulo 7°.
El señor MORAND manifiesta que, técnicamente, no habría razón para
oponerse a la modificación propuesta por el N° 81, ya que significa un anticipo
a cuenta del impuesto complementario que afectará a todos los contribuyentes
- por cuanto se trata de una exención inexistente. Agrega que, además,
mediante aquella se asegura al Fisco la percepción anticipada del tributo. Por
otra parte - continúa, se establecen las modalidades generales para devolver el
impuesto en caso de que la retención fuere por un monto excesivo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 233 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Como observación de fondo, destaca la posibilidad de que, por el solo hecho de
abordar algo relacionado con los bancos, se produzca algún tipo de reacción
negativa en las instituciones bancarias o reticencia de parte de los
depositantes.
El señor SKARMETA recuerda que la Superintendencia debió afrontar
anteriormente algunos problemas derivados de la aplicación del seguro de
depósito complementario, los que ya fueron bien solucionados; pero piensa
que, en esta oportunidad, no habrá inconvenientes, pues los bancos han
perfeccionado sus sistemas de operaciones.
El Comandante TOLEDO (Presidente) consulta si en este tipo de retenciones los
bancos tienen obligación de informar en detalle al Servicio de Impuestos
Internos sobre los depositantes.
El señor MORAND asevera que el secreto bancario no implica que los bancos
omitan determinadas informaciones a Impuestos Internos. Dice que está
seguro de que la gente no declara en la actualidad los intereses, en primer
lugar, porque el sistema es complicado, y en segundo lugar, porque no les
agrada figurar en tal información.
El señor MOLINA indica que, atendido el hecho de que el impuesto no tiene
carácter de retención, los bancos están obligados sólo a informar sobre
determinado contribuyente frente a la investigación de algún delito tributario.
Piensa que el cambio de situación podría provocar desconfianza en los
depositantes a plazo.
El señor ABUD consulta si se ha observado algún tipo de reacción de los
depositantes a plazo en los últimos 15 días, con motivo de las nuevas reglas
sobre cuotas en dólares.
El señor DE LA CUADRA responde que, en lo que va transcurrido del año, se
puede apreciar una caída permanente en los depósitos del sector privado. Dice
que ella .no aparece como tal en las estadísticas, debido a que la disminución
es reemplazada por el flujo de recursos de las administradoras de fondos de
pensiones.
Añade que tal situación determina un monto de depósitos más o menos
constante en el tiempo y que sólo se perciben algunos cambios cuando se
producen traspasos rápidos a instrumentos reajustables.
El señor MORAND, en relación con el artículo 7o, señala que, en los últimos seis
años, los cheques o no han estado afectos a impuesto o se les ha aplicado una
tasa fija, en razón de ser un documento usado con mucha frecuencia en
sustitución del dinero, el cual conlleva la dificultad de exigir mayor circulación
y, además, no dejar rastros, junto con representar un inconveniente para los
sistemas de control financiero y tributario.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 234 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Por otra parte, añade que constituye un motivo de orgullo nacional el hecho de
que Chile sea uno de los pocos países del mundo donde se puede pagar con un
cheque en cualquier parte de su territorio.
Dice que le asalta la duda en cuanto a que los grandes pagos correspondientes
al impuesto proporcional de las empresas sean sustituidos por otros
instrumentos, como el vale-vista. Añade que, en el caso del impuesto a los
cheques girados por cualquier cuentacorrentista, no tiene mayor incidencia el
uno por mil que los afectaría.
El señor MOLINA cree que la modificación no sólo afectaría a las empresas
grandes, sino también a todas las instituciones bancarias y financieras que
tienen que girar permanentemente grandes cantidades de dinero.
El señor DE LA CUADRA consulta en cuánto se estima la recaudación del
impuesto.
El señor GARCIA responde que en 9 mil millones de pesos aproximadamente.
El señor DE LA CUADRA señala que, el total de los depósitos en cuenta
corriente, debe de ser en el sector privado de alrededor de 40 mil millones de
pesos, y que, si se considera la recaudación estimada de 9 mil millones de
pesos, equivaldría a 10% aproximadamente del monto total, lo que le parece
excesivo.
El señor MORAND cree necesario tener presente otros hechos ocurridos en el
país con ocasión de otros preceptos legales, como los de la ley de Timbres y
Estampillas. Añade que, por ejemplo, el pagaré prácticamente desapareció
durante veinte o treinta años, porque pagaba el doble de impuesto que la letra
de cambio, razón por la cual la gente no suscribió más tales instrumentos, aun
cuando son más cómodos para ciertas operaciones. Agrega que ha costado
mucho la vuelta de su uso.
Por lo anterior, teme que, por subir la tributación y el rendimiento de la ley de
Cheques, se deje de lado el cheque o se creen otros instrumentos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) consulta el monto de la recaudación
actual.
El señor GARCIA responde que no se puede saber exactamente, pues está
calculado en forma global.
El señor DE LA CUADRA estima necesario revisar un poco el cálculo de la
recaudación, porque aparece demasiado elevada. Añade que, si el "stock" de
depósitos asciende a 40 mil millones aproximadamente y la recaudación es de
9 mil millones al año, significa que ese monto disminuiría al final del año a 31
mil millones.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 235 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MORAND consulta qué ocurre en el caso de los cheques protestados.
El señor GARCIA responde que la norma se refiere sólo a los documentos
pagados por los bancos, al decir "los cheques que se paguen por el librador".
El señor MORAND aclara que la disposición habla de "los cheques girados en el
país para ser pagados en él".
En su concepto, debiera decir "los cheques girados en el país y pagados en él o
en el exterior".
El señor GARCIA hace presente que el pago del cheque es el afectado por el
impuesto.
El señor MORAND recuerda que, en la actualidad, todos los cheques pagan
impuestos, sea que se paguen, se protesten o se destruyan.
El Comandante TOLEDO (Presidente) consulta si a la institución financiera le
produce algún problema de tipo administrativo la existencia de una norma
como la propuesta.
El señor SKARMETA responde que, indudablemente, habría un recargo y un
costo administrativos, pero que es perfectamente posible su aplicación.
El señor MORAND reitera su temor de que, por producir mayor recaudación que tampoco puede ser apreciable-, se vaya a plantear una cierta desconfianza
en el sistema del cheque o haga que la gente sea reticente a operar cuentas
corrientes y empiece a utilizar otros instrumentos sustitutivos. Recalca que
constituye un orgullo nacional, en su concepto, la existencia del uso del cheque
en Chile. Agrega que fue una labor de años el lograrlo, la que puede ser
destruida en un día.
El señor DE LA CUADRA dice que hizo algunos cálculos estimativos conforme a
los cuales la cantidad de 9 mil millones puede ser una buena estimación, por
cuanto el nivel actual de depósitos para pagar el producto nacional debe girar
unas treinta veces, y la cantidad que debe girar para efectuar todas las
transacciones en el país es de alrededor de 225 veces, lo que parece
razonable. Repite que la cifra de 9 mil millones es una buena aproximación y
que, siendo así, resultaría muy oneroso el gravamen propuesto.
El señor ABUD consulta a cuánto asciende el volumen de los pagos
provisionales efectuados por las empresas.
El señor GARCIA declara que no tiene la cifra a mano.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 236 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD manifiesta que uno de los méritos de la ley consiste en la
supresión del pago provisional, lo que, en definitiva, se financiará mediante un
nuevo impuesto a los cheques.
El señor GARCIA señala que el pago provisional fluctúa entre un 0,5 y 2%
sobre las ventas brutas. Hace presente que las empresas aparte no efectuar
dichos pagos, sólo tributarán por los retiros. Indica que debe analizarse si ese
mayor gasto será superior a los beneficios implícitos en la reforma, pues, en la
medida en que sea inconveniente para las personas, habría que reestudiarlo. A
su juicio, si el Gobierno deja de percibir 25 mil millones de pesos por concepto
de impuesto a la renta y, por otra parte, recupera sólo 9 mil millones, alguien
se beneficiará con la diferencia.
El señor MORAND recuerda que, durante años, en Chile no se emitieron valevistas, por estar gravados según la ley de Timbres, lo que no ocurría con el
depósito a plazo. Lo que sucedía -añade- es que, a veces, se emitían depósitos
sólo por un día. Piensa que, al gravar los cheques, también habría que hacerlo
con los vale-vistas y con los depósitos a plazo por menos de 30 días, pues la
gente recurrirá a algún subterfugio para eludir el pago del impuesto.
El Comandante TOLEDO (Presidente) agradece la presencia de los invitados a
la reunión.
- Se retiran de la Sala los invitados.
Artículo 7°.
El señor ARANEDA dice que los argumentos del representante de la
Superintendencia de Bancos son similares a los de la Cuarta Comisión.
En su concepto, el tributo -que es oneroso- puede prestarse para subterfugios
y liquidar el sistema de cheques, al abrirle brechas peligrosas.
Desde su punto de vista, la ley adolecerá de impopularidad, porque lo malo se
nota de inmediato y los beneficios se apreciarán en el largo plazo, situación
que, a su juicio, resulta deplorable.
Hace presente que, si una persona compra, por ejemplo, un camión a crédito
deberá anotar las utilidades acumuladas y que éstas continuarán
reajustándose. En el supuesto de que el camión choque o se venda en la mitad
de su valor original -continúa-, al contribuyente sólo le quedará el impuesto
El señor GARCIA indica que esa situación revelaría pérdidas, las que deben ser
imputables al fondo.
El señor ARANEDA concluye que, en tal caso, existe la posibilidad de destruir
toda la ganancia acumulada con una maniobra. Opina que, si la pérdida se
puede imputar indefinidamente hacia atrás, el asunto es más grave de lo que
pensaba.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 237 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA manifiesta su aprensión en el sentido de que, al gravar
exclusivamente al cheque, se discrimina respecto de otros instrumentos
comerciales, sin considerar que, además, el tributo es alto. Solicita, por ello,
que se reestudie el rendimiento del gravamen.
El señor ABUD piensa que el rendimiento puede ser menor, porque, en el
ejemplo dado por el señor De la Cuadra, circula 225 veces el total del "stock",
lo que produce 9 mil millones de pesos, a lo cual habría que descontar lo que
actualmente se paga por impuestos. Señala que, si a las personas de ingresos
inferiores a 150 mil pesos -que representarían 30% del "stock"- les resulta lo
mismo el uno por mil, los 9 mil millones ya no son tales, sino 6 mil millones.
El Comandante TOLEDO (Presidente) solicita que se le informe respecto del
número de cheques girados y del ingreso que ello importa.
Dice que la Primera Comisión discrepa del sistema propuesto, porque piensa
que no dará el rendimiento estimado, y la gente al buscar otras formar de
eludir el impuesto, creará un problema mayor.
En todo caso, deja pendiente su pronunciamiento hasta conocer nuevos datos.
El señor ABUD declara que tiene la misma aprensión; pero que, a la vez, no
vislumbra cómo financiar la ley de la Renta, ya que, al existir un menor ingreso
de 25 mil millones, debe financiarse tal suma con la búsqueda de algún
sistema alternativo, que palie el déficit presupuestario que se producirá con la
reforma.
El señor MOLINA advierte que de los 25 mil millones, se ha dicho que están
financiados sólo 12 mil millones, por lo cual cabría preguntarse dónde se
obtendrán los otros 13 mil.
El señor GARCIA da a conocer que sobre el particular está en estudio otro
proyecto. Agrega que la diferencia anotada la tiene cuantificada el Ministerio de
Hacienda, y que, de no aprobarse la norma, habrá 9 mil millones de diferencia.
El señor DE LA CUADRA hace presente que, recientemente en la ley de
Presupuestos, se dio a conocer un déficit total al que, se supone, no pueden
agregárseles nuevas cantidades. Piensa que la modificación tributaria debe ser
totalmente financiada, sin alterar la ley de Presupuestos.
El señor MOLINA declara que le preocupa el hecho de que pueda aprobarse
otra ley que sea el suplemento de la iniciativa en estudio.
El señor ARANEDA advierte que, constitucionalmente, no puede suprimirse un
ingreso sin indicar otro que lo sustituya.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 238 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD supone que el Presupuesto se aprobó sobre la base de los 12
mil millones de déficit.
El señor DE LA CUADRA hace presente que la ley de Presupuestos se aprobó
conforme al actual sistema tributario y no al que está en estudio.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que, al parecer, el Director de
Presupuestos no ha considerado el menor ingreso de esta ley. Agrega que
pensaba abordar más adelante este asunto, ya que los menores ingresos
gravitarían en el financiamiento de la ley de Presupuestos. Otra solución prosigue-, sería la de que esta ley se aplicara a contar del 1o de enero de
1984, salida adecuada, a su juicio, para el problema de los menores ingresos.
Finalmente, informa que en Una próxima reunión se podría contar con la
asistencia del señor Ministro de Hacienda.
El señor ILLANES señala que el proyecto no contiene disposiciones que
indiquen la forma de cubrir el desfinanciamiento, aspecto que, a su modo de
ver, debería ser objeto de una consulta constitucional, máxime cuando existe
un déficit de 13 mil millones de pesos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que si la ley se aplicara desde
1984, el problema quedaría resuelto.
El señor ILLANES advierte que entonces habría que hacer las prevenciones del
caso en el texto.
El señor MOLINA duda de que el menor ingreso ascienda a 25 mil millones de
pesos, y que tal cantidad no se podría precisar si se ignora el comportamiento
de capitalización de las empresas y el monto de sus retiros.
El señor ABUD expresa que no puede preverse con exactitud si los ingresos
serán similares o inferiores en 11% a los de 1983, pero que la menor
tributación de las empresas tendrá incidencia considerable en 1982* Inclusivecontinúa-, los pagos provisionales pueden bajar a cero y las perdidas,
deducirse.
El Comandante TOLEDO (Presidente) agrega que la ley de la Renta tendría una
menor recaudación de 22% según datos de la Tesorería General.
El señor ILLANES añade que los pagos previsionales para 1983 se estiman muy
bajos. Agrega que la Compañía de Teléfonos, Papeles y Cartones, Compañía
Chilena de Tabacos, CODELCO y Banco de Chile, obtienen más de 1.100
millones de pesos de utilidad, y efectúan pagos provisionales, lo que no hacen
aquellas con utilidades bajas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 239 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone plantear el problema a la Junta,
en espera del informe de Impuestos Internos sobre la recaudación de ambos
sistemas.
—Así se acuerda.
Artículo 2°.
El Comandante TOLEDO (Presidente) aclara que éste modifica la enumeración
de los artículos correspondientes de la ley de la Renta. Agrega que, por
primera vez, ve este tipo de artículos en una iniciativa, tanto más cuanto que
más adelante se faculta al Presidente de la República para redactar un texto
refundido.
El señor ARANEDA advierte que, si se han citado en el texto algunos artículos
que cambiarán de número, habría que efectuar los cambios pertinentes.
El señor ABUD estima que habría que resolver entre la forma de legislar
propuesta en el Mensaje y la sugerida por la Secretaría de Legislación, sin
perjuicio de recordar la facultad del Presidente de la República para introducir
algunas interpretaciones -según se desprende del Mensaje-, al texto final de la
ley de la Renta.
El señor ILLANES estima que el Legislativo debe usar moderadamente las
facultades delegadas; lo contrario demostraría -a su juicio- cierta
incompetencia en su labor. Se inclina por un texto sustitutivo de la ley de la
Renta, máxime cuando el proyecto altera su filosofía. Advierte que delegar
facultades constituye un medio rápido para dictar una ley, que debe emplearse
en casos específicos, y cree más conveniente hacer un estudio acucioso por
parte de la Secretaría de Legislación.
El señor ABUD aclara que las facultades solicitadas por el Presidente de la
República no son sólo para fijar el texto refundido, sino para incorporar
derogaciones tácitas e interpretaciones legales por vía administrativa.
El señor ILLANES advierte que tales enmiendas son válidas para Impuestos
Internos y no lo son para los tribunales de justicia. Considera grave conceder
facultades delegadas para introducir en un texto legal interpretaciones
administrativas, por cuanto implicaría restar facultades al Poder Judicial en lo
relativo a la interpretación posterior de la ley.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concuerda en aprobar el artículo.
El señor GAETE indica que la Cuarta Comisión Legislativa -en el entendido de
que el Gobierno está en mejores condiciones para apreciar los problemas de
concordancia y de que el proyecto debe despacharse en el breve tiempo- no se
Historia de la Ley N° 18.293
Página 240 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
opone a la facultad para redactar el texto refundido; pero sólo para los efectos
de sistematizar, cambiar números, etcétera.
El señor ABUD apunta que, en el texto sustitutivo N° 1 de la Secretaría de
Legislación, están corregidas todas las situaciones anotadas.
-Se rechaza el artículo 2° del proyecto, y se aprueba el texto sustitutivo N° 1
de la Secretaría de Legislación, con el agregado de la facultad para redactar el
texto refundido de la ley de la Renta.
Articulo 3°.
El señor ILLANES deja constancia que, en un informe redactado por tres
profesores de la Universidad Católica de Chile, se repara la frase "... y sobre
los cuales se hayan pagado los impuestos vigentes hasta esa fecha", en el
inciso segundo del artículo 3°.
El señor ARANEDA precisa que se desea que las rentas queden sujetas al
régimen antiguo;
-Se acuerda eliminar la frase citada.
El señor ARANEDA recalca que la ley que se modifica queda vigente para el
solo efecto de subsanar los problemas que se pudieran presentar en relación
con esta materia.
El señor ILLANES, en respuesta a una consulta del señor García, explica que
las liquidaciones y giros de las utilidades se harán con arreglo a lo dispuesto en
una norma transitoria de la nueva ley.
El señor MOLINA cree que será difícil fiscalizar la repartición del fondo de
utilidades.
El señor GARCIA apunta que a ello van dirigidas las cuentas especiales que se
crean mediante la enmienda signada con el N° 77 del artículo 1o.
El señor ARANEDA llama a la reflexión sobre el hecho de que la contabilidad no
da certeza de nada, pues tanto las empresas sin contabilidad -como las
formadas por agricultores y las pequeñas empresas- como aquellas que llevan
contabilidad completa tendrían maniobrabilidad para alterar la parte financiera,
dado que se les daría la posibilidad de traspasar utilidades pasadas a pérdidas
futuras.
El señor DE LA CUADRA señala que cabe distinguir entre la pérdida no
maliciosa en una inversión hecha con recursos del fondo de utilidades y aquella
que se origina en un mal negocio que tuvo por finalidad exclusiva obtener
recursos, y que, además, no tributa.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 241 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA reitera que, en algunos casos, sobre todo cuando se trata
de dineros ajenos, resulta mejor negocio hacer pérdida que obtener utilidades.
En su concepto, con lo propuesto se crearía cierta predisposición de las
empresas a incurrir en ese tipo de delito.
-Se acuerda que el Servicio de Impuestos Internos sugiera un artículo
transitorio con el texto del inciso segundo del artículo 3°.
El señor MOLINA consulta si es necesario que las personas naturales que no
llevan contabilidad hagan declaración de sus bienes.
El señor GARCIA aclara que las personas naturales sólo están afectas a la
presunción de renta.
El señor DE LA. CUADRA estima que, entre las aprensiones del señor Araneda,
una es más compleja de controlar: cada vez que una empresa comprara un
bien raíz, habría que seguir la trayectoria de la operación para comprobar si el
precio pagado fue el efectivo o no lo fue, porque es ése el mecanismo mas
usado para sacar utilidades del fondo.
El señor GARCIA sostiene que igual lo pueden hacer en la actualidad, cuando
se compra, por ejemplo, un bien raíz sobrevaluado y el dinero queda
convertido en activo inmovilizado, con una salida posterior.
El señor MOLINA considera que el problema radica, en realidad, en lo relativo
al fondo. Agrega que, al principio, éste se ubicará en la escala más baja; pero
que, cuando llegue a 60% aproximadamente, se produciría una pérdida que
hará bajar el tramo de tributación al ser compensada.
Por otra parte, estima que, al eliminar la posibilidad de las pérdidas, sería
injusto, por cuanto se tributaría exclusivamente sobre la base de ellas.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere postergar este punto para la
discusión del artículo 9°.
—Se acuerda traspasar el inciso segundo del artículo 3° a una norma
transitoria, cuya redacción se encarga al representante del Servicio de
Impuestos Internos.
Artículo 4°.
El señor ARANEDA hace presente que la Cuarta Comisión tiene algo que
objetar a este respecto.
Explica que la explotación de bosques significa tener utilidades concentradas al
demorar veinte o treinta años en producir. Agrega que la norma actual permite
Historia de la Ley N° 18.293
Página 242 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
una rebaja del impuesto a la Renta cuando se retire. A juicio de su Comisión —
prosigue—, no hay razón para modificar la franquicia existente, que ha
permitido recuperar tierras y riquezas al país.
El señor MOLINA considera lógica y aceptable la proposición formulada; pero, a
su vez, propone mantener el régimen a quienes hayan hecho inversiones con
el sistema vigente, y que la nueva disposición rija para las futuras inversiones.
El señor GARCIA hace presente que lo manifestado en el proyecto no atenta
contra la actividad forestal, desde el momento que se mantiene la bonificación
y todos los demás beneficios. Explica que el sistema no funcionaría con la
nueva ley, porque el decreto ley 701 grava la actividad percibida y devengada;
pero basta que se explote el bosque para que recaiga el impuesto sobre las
utilidades, aun sobre las no percibidas por el inversionista. Añade que, cuando
se estudió ese cuerpo legal, se vio que se pagaría impuesto acumulado por
veinte años o más, y que se buscó una forma práctica de sacar un promedio,
porque sería excesivamente elevada la utilidad. Agrega que el nuevo sistema
es más conveniente, al permitir el pago al momento de efectuar el retiro o de
distribuir utilidades, lo que puede hacerse a lo largo de dos, tres, o cinco años,
todo lo cual, sumado a la rebaja del 50%, daría una franquicia mayor que la
vigente.
El señor DE LA CUADRA estima que la proposición más adecuada es la del
señor Molina, porque habría que mantener las reglas del juego a quienes
hicieron una inversión a largo plazo, sin perjuicio de aplicar el nuevo sistema a
los que inicien la actividad.
El señor ARANEDA reitera que la norma es trascendente por el hecho de que
evita que se sigan perdiendo tierras por la erosión y por la tala irresponsable
de bosques en el país. Además, estima que, en este tipo de inversión, no
resulta fácil el retiro de utilidades durante treinta años o más, por lo que, a su
modo de ver, parece razonable premiar esa larga espera.
El señor ABUD sugiere complementar la proposición del señor Molina con la
hecha por el señor De la Cuadra en el sentido de que, además de mantener la
franquicia, se dé la opción de cambiar de sistema, lo que, en algunos casos,
pudiera resultar más ventajoso.
El señor DE LA CUADRA solicita una explicación acerca de la experiencia habida
en la recaudación de este tipo de inversiones, y de cómo cambiaría la
tributación con el nuevo sistema.
El señor GARCIA dice que el problema no se presenta todavía y que se cree
que, cuando se produzca, cambiará el sistema, porque el 50% de franquicia no
compensa en absoluto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 243 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA reitera su proposición de mantener el sistema actual, más la
franquicia de tributar por los retiros.
El señor MOLINA dice que comprende la posición del señor Araneda, por
cuanto éste estima que con el proyecto se va a tributar nada más que por los
retiros, lo cual significa más que la franquicia del 50%. A su juicio, lo anterior
dependerá de lo acumulado, porque, la cantidad puede ser de tal magnitud
que permita retirar en forma escalonada y reinvertir; pero que eso significa
una nueva espera de treinta o más años.
Insiste en mantener la franquicia vigente y dar la opción de cambiar de
sistema en lo futuro.
El señor ABUD dice que, si la situación se da en la forma señalada por el señor
García, entonces, no importaría aprobar el proyecto como ha sido propuesto,
porque si el 50% de franquicia es insuficiente, todo el mundo se cambiará de
sistema; pero que, si no lo es, se dará lo que señala el representante de la
Cuarta Comisión, sin que pueda ocurrir el cambio.
El señor ARANEDA reitera que el otorgamiento de las dos franquicias es
indispensable para el desarrollo nacional, y que así lo hicieron presente los dos
ex Ministros de Agricultura que en la actualidad integran la Cuarta Comisión.
En todo caso, cree que la nueva proposición será mejor que la existente y que,
junto con estar dispuesto a aceptarla, cree necesario que la Junta de Gobierno
se pronuncie en definitiva.
—Se acuerda encargar la redacción de un texto definitivo al Servicio de
Impuestos Internos, sobre la base de mantener la franquicia vigente y dar
opción a cambio de sistema para las inversiones futuras.
Artículo 5°.
El señor GARCIA afirma que el artículo mantiene prácticamente igual la
recuperación del impuesto al Valor Agregado: 50% del IVA en el caso de
contratos de instalación o confección de especialidades y 25%, por otros
conceptos.
Agrega que fue necesario modificar el precepto para acomodarlo al nuevo
sistema, ya que el actual artículo 21 establece que los impuestos al valor
agregado pueden rebajarse de los pagos provisionales de la empresa o del
impuesto a la renta, ya sea de primera categoría o adicional. Expresa que, al
derogar dichos tributos, quedaría prácticamente inaplicable la recuperación,
razón por la cual se estipula deducir esos impuestos directamente de otras
retenciones.
Puntualiza que la norma significa un adelanto al permitir la reajustabilidad en
la recuperación del IVA, de acuerdo con las normas del artículo 27, referente a
la reajustabilidad del remanente. Añade que, además, en virtud del artículo de
Historia de la Ley N° 18.293
Página 244 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
la ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, a las empresas constructoras se
les permite la devolución de remanentes de los créditos fiscales que
permanezcan seis meses en una empresa.
El señor MOLINA concuerda con la disposición, pero advierte que falta una
norma relativa al remanente del crédito fiscal al término del ejercicio
comercial. Propone, al efecto, agregar al final del inciso segundo, luego de un
punto seguido, la siguiente frase: "Si al final del ejercicio comercial quedara
aún un remanente de las deducciones mencionadas, dicho remanente se
computará como pago provisional voluntario en el caso de empresas
individuales, o de retención especial a favor de los socios o accionistas,
tratándose de sociedades".
El señor ARANEDA concuerda con la norma en la manera originalmente
propuesta, porque, después de seis meses, se procede a la devolución de los
pagos efectuados.
El señor ABUD considera que no se justifica el inciso, si la empresa puede
recuperar los pagos.
-Se aprueba el artículo en la forma propuesta por el Ejecutivo.
Artículo 6°.
El señor GARCIA señala que la norma se redactó en los términos propuestos,
debido a que aún no estaba publicada la ley 18.185, y que la idea es hacer
referencia a esa ley.
El señor GAETE aclara que se debe derogar el tributo, pero no las normas de
administración de las cantidades sujetas al régimen.
El Comandante TOLEDO (Presidente) solicita al representante de Impuestos
Internos presentar una nueva proposición.
-Se aprueba el artículo, y se encarga su redacción al representante de
Impuestos Internos.
El Comandante TOLEDO (Presidente), por último, cita a una nueva reunión
para el día viernes próximo a las 9.
Se levanta la sesión.
- Se levantó a las 11.15.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 245 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
1.10. Informe de la Comisión de Estudios
Informe de la Comisión de Estudios de la Confederación de la Producción y el
Comercio sobre el Proyecto de Ley que modifica la actual Ley de Impuesto a la
Renta. Fecha 09 de diciembre, 1982.
Informe de la Comisión de Estudios de la Confederación de la
Producción y el Comercio sobre el Proyecto de Ley que modifica la
actual Ley de Impuesto a la Renta.
El proyecto de ley que, con el propósito de fomentar el ahorro y la inversión,
modifica la actual Ley de Impuesto a la Renta, altera sustancialmente las bases
en que ésta tuvo su fundamento y merece, a juicio de esta Comisión, muy
serias y graves objeciones tanto desde el punto de vista de la doctrina
tributaria, como por causa de los efectos sociales y económicos que su
aplicación produciría.
El análisis de las modificaciones que propone introducir al texto legal vigente
dejan de manifiesto que se trata de un trabajo realizado apresuradamente,
carente, por lo mismo, de la acuciosidad que requiere la dictación de un cuerpo
legal de tan principal importancia, como lo demuestran los numerosos errores,
vacíos e inconsistencias que contiene.
Contrasta lo anterior con el rigor con que fue preparada la actual ley, producto
de largos meses de prolijas discusiones y profundos estudios y objeto de una
cuidadosa elaboración, resultado de un proceso en que participaron amplios
sectores universitarios, profesionales y empresariales.
De acuerdo a la reforma propuesta, el actual régimen impositivo, basado en el
cobro de impuestos, tanto a nivel de las empresas .como de sus propietarios
finales, aplicado sobre la base, en general, de rentas devengadas, es sustituido
por uno basado exclusivamente en el cobro de impuestos a los propietarios
finales y sólo sobre la base de rentas percibidas.
Para lograr este objetivo se introducen una serie de cambios a la ley en
vigencia, manteniendo, sin embargo, la estructura formal de ésta a pesar de
alterarse radicalmente la filosofía que la inspiró, despojando al actual cuerpo
legal de lo esencial de su contenido.
La lectura de los Anexos que se acompañan conduce a la necesaria conclusión
de que la ley proyectada provocaría enorme desconcierto entre contribuyentes
y funcionarios, sería fuente generadora de conflictos que la harían, en la
práctica, difícilmente aplicable, introduciría un factor de incertidumbre y
desconfianza en los empresarios y contribuyentes en general, con la necesaria
Historia de la Ley N° 18.293
Página 246 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
consecuencia de no producir los recursos que de ella se esperan y de
desalentar el ahorro y la inversión, contrariando así su principal objeto, todo lo
cual redundaría en menoscabo del prestigio de nuestro sistema legal.
En síntesis, el proyecto, tal como está redactado, manteniendo todo un
articulado sin armonía ni correspondencia con la nueva filosofía que lo inspira,
produce una sensación de transitoriedad que induce a desconfiar de su
estabilidad y permanencia, características indispensables de una ley tributaria
para producir la seguridad y confianza necesaria para cumplir sus objetivos.
La ley vigente ha sido considerada dentro y fuera de Chile como una de las
leyes tributarias más completa y orgánica de que haya conocimiento y el solo
cargo que existe contra ella es el de contemplar tasas muy altas, tanto para la
empresa como para las personas, que desalientan el posible ahorro y con ello
la inversión privada, lo que es sin duda inconsecuente dentro de un contexto
económico social cuyo éxito se fundamenta en un acelerado aumento de dicha
inversión.
Es por ello que esta Comisión opina unánimemente que el laudable propósito
del Supremo Gobierno de estimular el ahorro y la inversión se obtendría en
forma mucho más fácil y efectiva manteniendo la actual Ley de Impuesto a la
Renta con algunas modificaciones como las que se indican a continuación:
a) Se suprimen los Impuestos de Primera y Segunda Categoría y Habitacional.
b) Se establece un impuesto sobre las utilidades de las empresas afectas a las
normas de la Primera Categoría, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, el
que se dará de crédito a los tributos que se originen al distribuirse o retirarse
dichas utilidades.
La tasa de este impuesto será de 30% y su base imponible similar a la que la
actual ley establece para el impuesto de tasa adicional, permitiéndose
descontar de dicha base el 50% de la utilidad que no sea retirada de la
empresa.
c) El mayor valor en la enajenación no habitual de acciones de sociedades
anónimas y en comandita por acciones, obtenido por personas naturales
tributarán de acuerdo a cualquiera de las dos siguientes alternativas:
1) Impuesto Único de 20% si la tenencia de dichas acciones excede de un año
y no es superior a tres años; de 10% si la tenencia es igual o superior a tres
años y no excede de cinco años y tendrá el carácter de ingreso no renta si la
tenencia es igual o superior a cinco años.
2) El 50% de la citada diferencia es incluido por el contribuyente dentro de la
renta líquida afecta al Impuesto Global Complementario.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 247 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
d) El mayor valor en la enajenación no habitual de acciones de sociedades
anónimas y en comandita por acciones obtenido por empresas cualquiera que
sea su naturaleza jurídica, estará afecto al Impuesto del Título II, teniendo la
empresa un crédito imputable al impuesto, equivalente al 15% del monto del
mayor valor.
e) Los contribuyentes del Impuesto Global Complementario o del Impuesto
Único tendrán derecho a deducir de su renta imponible el monto de lo invertido
en:
1) Precio o saldo de precio en la adquisición de viviendas en primera
transferencia.
2) Adquisición de letras hipotecarias, bonos o debentures nominativos,
emitidos el mismo año de la inversión.
3) Pago de acciones de nueva emisión de sociedades anónimas abiertas.
4) Aumentos voluntarios a la cotización en AFP.
El monto máximo de la deducción de la renta imponible que puede hacerse por
estos conceptos será de un 30% de la misma.
En caso de enajenación de las inversiones el monto de ésta deberá agregarse
actualizado a la renta del ejercicio en que ello ocurra hasta la concurrencia de
los montos deducidos en ejercicios anteriores, también debidamente
actualizados.
f) Modificar las escalas de los impuestos Global Complementario y Único en
términos que la progresividad del impuesto sea más gradual.
Se complementaría así en forma sencilla, conservando todo lo de valor que ella
posee, la legislación tributaria actual, que contiene un sistema legislativo ya
incorporado a nuestras costumbres y prácticas, y que mediante unas pocas
disposiciones nuevas alentaría el ahorro y la inversión en forma efectiva.
Establece también el proyecto de ley como alternativa al impuesto personal
progresivo un llamado impuesto progresivo al consumo, que en ninguna parte
ha sido probado con éxito, ya que tuvo efímera vida en los únicos dos países
del Asia en que se aplicó. Las normas que se proponen al respecto denotan
claramente un estudio insuficiente y dan la impresión de constituir la antesala
para el establecimiento de un impuesto al patrimonio, lo que hace improbable
que los contribuyentes lo elijan como alternativa del actual impuesto global
complementario. Este último, por su parte, se mantiene como existe hoy en
día, sin que se corrijan los defectos que con razón se le atribuyen y a los que
ya nos hemos referido.
Finalmente, el proyecto deja la impresión de que, agotada en algún grado la
fuente de ingresos de la ley vigente por el impacto que en su rendimiento
ocasionarán las pérdidas acumuladas de los contribuyentes, se ha buscado, sin
Historia de la Ley N° 18.293
Página 248 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
reconocerlo y con la teórica renuncia del Estado a recibir impuestos de las
empresas, establecer nuevas fuentes de ingresos, algunas de ellas altamente
inconvenientes como es el caso del impuesto sobre los cheques, que constituye
un enorme gravamen para las empresas y contraria todos los principios que
informaban hasta aquí a la legislación tributaria sobre operaciones financieras.
Preocupa particularmente el que aparentemente existiría urgencia de parte del
Ejecutivo para que el proyecto se aprobare antes de fin de año. Ello sería
atendible si las modalidades propuestas pudieren traducirse en una inmediata
reactivación de la economía. Sin embargo, los impuestos a la renta no son más
que una consecuencia de la existencia de utilidades a nivel general del sector
privado. En la medida que éstas no existan, los efectos de la reforma tendrán
que ser mirados a largo plazo. El cambio de régimen no parece, desde este
punto de vista, oportuno.
ANEXO A
Régimen de impuesto a la renta a nivel de los propietarios finales de las
empresas por las utilidades retiradas de éstas.
El proyecto de ley que el Poder Ejecutivo ha estimado conveniente someter a
decisión del Poder Legislativo, modifica sustancialmente el régimen de
impuesto a la renta de las empresas.
Básicamente, y en lo relativo a la materia recién indicada, el proyecto en
referencia propone:
(a) Eliminar los impuestos a la renta a nivel de las empresas.
Como consecuencia de lo anterior, los impuestos a la renta se aplicarían
exclusivamente a nivel de los propietarios finales (personas naturales con o sin
domicilio y sociedades extranjeras).
(b) Los propietarios solo quedarían afectos a impuesto a la renta en la medida
que retiraren las utilidades acumuladas.
Esta iniciativa ha generado justificada preocupación de los sectores
empresariales, ya que concordándose con el propósito final de incentivar la
tasa de inversión, existe fundada discrepancia respecto la idoneidad de las
medidas propuestas para cumplir con los objetivos que se persiguen.
En lo que continúa se efectúa un estudio del proyecto del Ejecutivo en lo
relacionado con la materia del rubro.
I. Análisis global del nuevo sistema desde el punto de vista del inversionista;
El valor de transacción de la inversión en una empresa depende básicamente
de dos elementos. Por una parte, del valor patrimonial de la unidad productiva,
que incluye de manera significativa las utilidades no distribuidas. Por la otra,
de la potencialidad futura de generación de utilidades. En la medida que estas
utilidades, acumuladas o futuras, satisfagan en un porcentaje importante la
carga impositiva a nivel de la empresa, se facilita considerablemente la
determinación del valor de dicha inversión, ya que respecto a la utilidad no
Historia de la Ley N° 18.293
Página 249 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
distribuida, una parte importante del impuesto ya se ha pago y en cuanto al
flujo de utilidades, es fácil establecer su rentabilidad post-impuesto.
Por consiguiente, y como punto de partida de nuestro análisis, sostenemos que
una adecuada carga tributaria a nivel de la empresa, despeja una incógnita
importante en las transacciones de inversiones en empresas, permitiendo la
movilidad de éstas, pilar incuestionable de un sistema de economía privada.
Para lograr esta situación, las legislaciones más modernas apuntan a lo que se
denomina "impuesto-crédito", en virtud del cual la empresa paga un impuesto
sobre sus utilidades el que, a su vez, constituye un crédito contra los
impuestos de los accionistas cuando se reparten los dividendos. Esta
modalidad existe en Alemania, Inglaterra, Canadá y está siendo estudiada
seriamente en los Estados Unidos.
La reforma del año 1974 captó esta situación y estableció para las sociedades
anónimas un tributo que cumple las exigencias y propósitos del "impuestocrédito", como es el caso de la tasa adicional.
Tanto el Gobierno como el sector privado han estado de acuerdo durante todos
estos años que el sistema es bueno, siendo naturalmente susceptible de
mejoramientos.
La medida anterior se complementa con la existencia de un desgravamen o
impuesto relativamente bajo al producirse una utilidad en la venta de las
acciones. En efecto, si parte importante de la utilidad en la venta de la acción
se origina precisamente en la existencia de fondos de utilidades no distribuidas
que ya han pagado impuesto, carece de todo sentido volver a gravar de un
modo sustancial la misma utilidad en cuanto parte integrante del mayor valor
de la acción. La aplicación de un impuesto al mayor valor, conduciría a una
doble tributación sobre una misma renta. Concordante con esta idea, en
numerosos países de alto nivel de capitalización, se advierte ausencia de
impuesto o una tributación más benigna a las utilidades ocasionadas en la
venta de acciones.
Ahora bien, si lo que se pretende es una capitalización general y una movilidad
en la propiedad de las empresas, es preciso analizar de que manera el
proyecto contribuye a ello.
Un primer aspecto que se advierte es que, vigente el sistema, y asumiendo
que las empresas en general producen resultados positivos, las utilidades que
se fueren acumulando serían antes de impuestos, toda vez que las empresas
habrían dejado de ser contribuyentes. Dicha carga potencial es de difícil
cuantificación general previa, ya que dependería para cada caso de la situación
concreta del accionista en el ejercicio en que reciba el dividendo o venda su
inversión. En relación con este último aspecto, es preciso advertir que en el
proyecto, la utilidad en venta de acciones se grava con tributación normal.
Partiendo de la base que el nuevo sistema perduraría, todo inversionista tiene
que contemplar como un hecho definitivo que él o los futuros adquirentes de
las acciones, alguna vez tendrán que pagar el impuesto que ha quedado en
suspenso en tanto la utilidad no se reparta.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 250 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
La racionalidad económica supone, por consiguiente, tomar en consideración
esta realidad por el eventual adquirente mirando, no sólo su posición personal,
sino que la del mercado.
Lo anterior se traduce indefectiblemente en un descuento en el valor de la
transacción originado por la contingencia del impuesto a la renta que no se ha
pagado y que está en suspenso. Esta tasa de descuento debe tender a
acercarse a aquélla que corresponde al gravamen que afectaría a un
inversionista que por sus .recursos está en una buena situación de negociar.
De este modo, y por efecto de la racionalidad económica, el mercado impone
un descuento que corresponde a una tasa de impuesto personal.
Lo anterior se traduce, mirada la inversión exclusivamente desde el ángulo de
las utilidades acumuladas, en que un inversionista sensato no estaría dispuesto
a pagar el total de ellas, sino que un monto que representa la eliminación de la
contingencia implícita que tienen las utilidades acumuladas, la que no puede
eliminar ni minimizar, ya que se estaría colocando en posición de pérdida al
vender en un futuro las acciones a otro inversionista que con racionalidad
económica formule a su vez, el raciocinio correspondiente.
Resulta entonces que la acumulación de utilidades que va haciendo un
inversionista al no retirarlas, tenderá siempre a tener una carga de descuento.
En el caso del pequeño inversionista, y por las razones antes expresadas, el
descuento puede ser mayor que su propia tasa. Parece lógico concluir que un
fenómeno de esta naturaleza no constituye un aliciente para la inversión en
acciones, situación que se ve agravada por otras dos circunstancias que
pasamos a señalar.
Si la utilidad en la venta de acciones se grava íntegramente y con impuesto
progresivo, se produce el fenómeno que la utilidad correspondiente, ya
disminuida por el descuento a que hemos hecho referencia, queda sujeta a una
carga efectiva de impuesto más alta que la que hubiere afectado esa misma
utilidad si se hubiere distribuido homogéneamente en el tiempo.
Es para contrarrestar lo anterior que las legislaciones más avanzadas,
incluyendo hasta ahora la nuestra, buscan eliminar o atenuar el efecto de una
progresividad en utilidades que se han ido generando en más de un ejercicio.
Por otra parte, el método de gravar, tanto a la utilidad en venta de acciones
como a las utilidades de la sociedad sólo cuando se repartan, conduce
necesariamente a una doble tributación.
En efecto, en la medida que las utilidades no se retiren, los inversionistas
quedan afectos a impuesto al vender sus acciones, lo que generaría el tributo
correspondiente. El pago de este impuesto, no altera sin embargo la condición
de utilidades acumuladas afectas a impuesto, de lo que resulta que el Estado
recibe un mayor ingreso como consecuencia de una misma fuente económica.
Este fenómeno pareciere atentar el espíritu último de la reforma; en efecto,
parece evidente que en la medida que aumente la carga tributaria, lo
disponible para ahorro disminuye.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 251 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
En resumen, nuestro análisis ha demostrado que:
(a) Las utilidades no distribuidas quedan con una carga potencial
correspondiente al impuesto que se pagaría al distribuir. Este gravamen
corresponde precisamente a la tasa del inversionista más poderoso, vía un
descuento en el precio de las acciones.
-Por consiguiente, el inversionista no puede pensar que está acumulando
utilidades por el valor nominal de éstas menos su impuesto personal, sino que
en verdad está siendo penalizado por el descuento que establecerá el mercado,
normalmente fijado por la tasa del inversionista más poderoso, que es, al
mismo tiempo, el que recibe un mayor gravamen.
Este fenómeno no se produce en una inversión alternativa a la de las acciones.
(b) En el caso de venta y utilidad en ésta, la carga tributaria sobre las
utilidades acumuladas tiende a aumentar, como efecto de percibirse en un sólo
ejercicio y atendida la progresividad del tributo.
(c) Como efecto de la doble tributación sobre utilidades acumuladas, el Fisco
percibe mayores impuestos en desmedro del ahorro privado. Es importante a
este efecto destacar que esta doble tributación no afecta, sin embargo, al gran
inversionista quien la considera al efectuar la adquisición por la vía del
descuento en el precio. De este modo, y quiérase o no, el efecto de la doble
tributación está siendo trasladado al accionista más débil.
El fenómeno de la doble tributación se produce porque al no retirarse las
utilidades, como es el propósito del Gobierno, la necesidad de liquidez del
pequeño inversionista debe obtenerse por la vía de la venta de las acciones
cuya utilidad queda afecta a impuesto. El pago de este impuesto sobre las
utilidades ya acumuladas no se traduce en que para el nuevo inversionista
estas utilidades tengan el carácter de capital -no obstante que
económicamente lo son- sino que éstas van afectadas con impuesto al ser
repartidas como dividendo.
En el mundo de las ideas se ha elucubrado sobre un mecanismo que elimine la
situación antes indicada y aparentemente a falta de una solución perfecta, la
más eficiente parece ser precisamente el sistema que adopta nuestra actual
ley, consistente en que la obligación tributaria se solucione de manera
significativa a nivel de la empresa y que la venta de la acción no quede
gravada.
Por último, es necesario destacar que, bajo el esquema propuesto en el
proyecto, un ineludible imperativo de equidad debería permitir el descuento de
las pérdidas tributarias en venta de acciones, como una contrapartida al hecho
que la utilidad quede gravada. Ello no ocurre, produciéndose una asimetría en
beneficio del Fisco y desmedro del inversionista privado.
II. La concentración de capitales e inamovilidad:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 252 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
Si los agentes económicos se condujeren de la manera que concibe el
proyecto, es posible preveer que las sociedades tendrían una política restrictiva
de reparto de utilidades, especialmente aquellas en que la conducción de la
empresa se encuentra bajo control de pocos accionistas. Ello afectaría
naturalmente a los pequeños accionistas que necesitan del dividendo pero que
no pueden obtener un acuerdo de distribución si la mayoría lo desea.
Por la fuerza de las circunstancias, los pequeños inversionistas se irán alejando
de este tipo de actividades, si ella es penalizada en la forma que anteriormente
se ha indicado. De este modo, en el largo plazo debe ir tendiéndose a la
concentración del capital accionario en pocas manos.
Independientemente de ello, se produce un fenómeno adicional, consistente en
que a un alto nivel de impuesto personal, el accionista es desalentado a vender
sus acciones por la pérdida de patrimonio que la venta le origina frente a la
situación preexistente.
En resumen, el proyecto tiende a estimular una concentración de capitales y la
inamovilidad de los mismos, fenómenos que no es del caso promover.
III. La fiscalización:
La posibilidad de éxito de una reforma tributaria depende, no sólo de sus
normas, sino que de manera importante del cumplimiento de las mismas.
Sin duda es efectivo que se suele dar una relación inversa entre tasa de
impuesto y cumplimiento tributario, en el sentido que mientras mayor sea el
impuesto más cuidadosamente el contribuyente organizará sus negocios de
manera de minimizar su carga tributaria.
Escapando esta materia de nuestra competencia, es preciso sin embargo
señalar que hasta el año 1964, existió un desgrávame por las utilidades no
retiradas en las sociedades limitadas, régimen bastante similar al que se
contiene en el proyecto. La norma correspondiente hubo de ser derogada
porque, según manifestó el Servicio de Impuestos Internos, en esa época, era
absolutamente imposible su fiscalización con los recursos con que contaba.
Parece una realidad que hoy en día la fiscalización se ha concentrado
prioritariamente en el IVA, lográndose buenos resultados con ello. La
necesidad de un fuerte control de los retiros podría afectar el rendimiento del
IVA, materia que las autoridades deben ponderar cuidadosamente atendida la
crisis que vive el país, en que el riesgo de perder tributos conocidos resulta
especialmente grave.
IV. La sociedad anónima como contribuyente:
Por las razones antes expresadas, parece que lo más recomendable es
mantener a la sociedad anónima en carácter de contribuyente del impuesto de,
tasa adicional sin perjuicio de mejorar ciertos defectos que se advierten en la
actual ley. Este enfoque permite que al estar parte importante del impuesto
pagado a nivel de la sociedad, se eliminan los factores que afectarían a la
transferencia de acciones.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 253 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
La posición anterior, por lo demás, es de la esencia de un régimen de impuesto
a la renta si ésta se define como incremento patrimonial. Las sociedades
anónimas son personas jurídicas que pueden incrementar considerablemente
su patrimonio y que influyen de una manera significativa en la economía
privada.
Partiendo de la base que lo que se quiere gravar es la renta, el carácter de
contribuyente de la sociedad anónima es inevitable en el mediano plazo. La
inconsistencia está en desgravarla cuando, en general, no está en condiciones
de causar utilidades y aplicarle impuesto cuando las produzca.
No en vano, y con la sola excepción de ciertos países que constituyen "paraísos
tributarios", las legislaciones de los países occidentales aplican un impuesto a
la renta a nivel de las sociedades anónimas. Las legislaciones más avanzadas
han conjugado este impuesto con la situación que se produce al accionista al
recibir utilidades por la vía de un impuesto-crédito. Chile se encuentra
precisamente en este grupo de países.
La idea del proyecto conduce a ponerlo en la situación solitaria de una
experiencia nueva, con riesgo de fracaso en momentos que los recursos
fiscales, al igual que los del resto de la economía del país, pueden pasar a
tener el carácter de escasos.
V. Deficiencias y distorsiones del proyecto:
La necesidad de un análisis cuidadoso de la proposición no sólo alcanza a los
efectos finales que se producirían, sino que también a la normativa propuesta.
Nuestro examen en esta parte se centrará en los aspectos más relevantes,
dejando constancia que el inventario que se sigue no está completo:
1. Como se ha indicado, el proyecto propone eliminar la tributación a nivel de
las empresas. Los impuestos -renta, global o adicional- se causarían al retirar
contribuyentes sujetos de estos, utilidades de las empresas.
1.1. Para los efectos de determinar las utilidades retiradas, el proyecto
mantiene el sistema de determinación de renta líquida imponible que establece
la actual ley.
La renta así determinada se ingresa a un fondo de utilidades acumuladas
(FUA); los retiros deben imputarse .preferentemente al FUA.
El procedimiento anterior carece de sentido. Si lo que se pretende gravar es la
utilidad que se retire, dicha utilidad es la que resulta del balance, agregando a
ella aquellos gastos deducidos en el balance y que han sido en beneficio directo
de los propietarios de la empresa.
Resulta entonces que todo el proceso de determinación de una renta líquida
imponible para las empresas, que el proyecto mantiene, no es coincidente con
la idea de gravar los retiros.
1.2. Asumiendo que existan razones válidas para mantener la ficción de un
resultado tributario distinto del financiero, habría que reglamentar
Historia de la Ley N° 18.293
Página 254 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
cuidadosamente la situación en que se encontrarían las diferencias entre el
resultado financiero y el tributario, sean éstas positivas o negativas, parciales o
definitivas.
El proyecto ignora estas diferencias, y lo que es más grave determina la renta
de las inversiones en sociedades de personas en consideración a las sumas
retiradas.
Si lo que se grava es exclusivamente el resultado tributario, y en el caso de
inversión en subsidiarias dicho resultado se hace equivalente al retiro, fácil
resulta advertir que por la simple vía de no retiro, la sociedad inversora
disminuiría su renta líquida imponible; no obstante ello, como la inversora
tiene que reconocer financieramente su resultado en forma independiente del
retiro, la normativa del proyecto conduciría a una utilidad financiera no
tributaria al margen del impuesto. El caso no es aislado.
1.3. Bajo la misma presunción de necesidad de mantener un resultado
tributario para efectos de controlar el fondo de utilidades acumuladas y que los
retiros se hagan con cargo a este fondo, es preciso que la norma señale que la
acumulación e imputación que se contemple sólo es para fines tributarios; ello
fija el campo de acción del FUA.
1.4. El proyecto permite que el retiro de utilidades en una sociedad de
personas y posterior reinversión en otra empresa obligada a declarar renta
efectiva no quede gravado con impuesto a nivel del socio. Con mucha mayor
razón el procedimiento anterior debería aplicarse al retiro de utilidades en el
caso de sociedades anónimas.
1.5. La referencia a la prescripción es improcedente, ya que el hecho gravado
ocurre en el ejercicio del retiro. Se trata de una rémora de la Ley N° 8419, que
no viene al caso.
1.6. La norma del inciso segundo, junto con confirmar que lo que queda afecto
es el retiro en contra del FUA que se forma acumulando las rentas líquidas
imponibles, es discriminatorio para el inversionista extranjero lo que contraría
el respectivo estatuto.
1.7. En razón del carácter homogéneo de las utilidades tributarias acumuladas
carecería de sentido el orden de imputación.
1.8. Cabría precisar en este artículo que las pérdidas tributarias reducen el FUA
hasta concurrencia.
1.9. Dentro del esquema del proyecto la distribución de dividendos debería
afectar exclusivamente a aquellos que se repartieren en contra del FUA;
cualquier otro dividendo o distribución quedaría al margen. Consecuentemente,
sería necesario modificar el N° 1 del artículo 52, y el N° 2 del artículo 56,
ambos del proyecto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 255 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
Si, por el contrario, se adopta una distribución en contra de resultados
financieros, cabría igualmente limitar en los mismos artículos los gravámenes a
lo que es utilidad.
1.10. A raíz de la norma transitoria, a contar del 1o de enero de 1984 quedaría
postergado el retiro de las utilidades generadas bajo la actual ley, ya que
deben entenderse retiradas en primer término las utilidades del ejercicio del
año 1983.
Cabría al efecto analizar el mérito que la norma transitoria contemple una
imputación proporcional tanto a las utilidades acumuladas al 31 de diciembre
de 1982 como a las que posteriormente se acumulen al FUA.
Alternativamente, y tratándose de empresas con pérdidas, que una parte del
crédito equivalente a la utilización de la pérdida futura, sea aplicable a los
retiros.
De otro modo, y por el cambio del sistema, las pérdidas tributarias quedarían
sin valor a la vez que se originarían pérdidas financieras adicionales al tener
que desactivarse el impuesto diferido.
2. Articulo 17.
2.1. Se elimina como ingreso no renta el mayor valor obtenido en la colocación
de acciones de propia emisión.
La eliminación tiene por objeto, según se indica en el estudio técnico anexo al
proyecto, evitar el pago de dividendos que no estarían afectos a impuesto.
Cabe al efecto tener en cuenta que tal posibilidad no puede darse durante la
existencia de la Sociedad, toda vez que el mayor valor aludido tiene
necesariamente que capitalizarse de acuerdo a la Ley de Sociedades Anónimas.
En consecuencia, y para evitar el problema que se visualiza bastaría con
establecer que el aludido sobreprecio quede afecto a impuesto al disolverse la
sociedad, salvo para el accionista que aportó a mayor valor. El defecto de la
eliminación propuesta consiste en que se amplía el fondo de utilidades que de
repartir pagan impuesto en circunstancia que la cantidad correspondiente no
puede ser repartida.
2.2. En el N° 7 se limita el carácter de ingreso no renta a las devoluciones de
capital que correspondan a utilidades capitalizadas susceptibles de pagar los
impuestos de esta ley.
Cabría entonces precisar en el artículo transitorio que las utilidades originadas
durante la vigencia de la nueva ley, serían las únicas devoluciones afectas,
reglamentándose, además, la imputación en caso de una devolución parcial.
2.3. Por las razones expresadas anteriormente, no se concuerda con la
eliminación del carácter de ingreso no renta de la diferencia en acciones.
Planteando el Ejecutivo esta derogación para evitar una simulación, es claro
que tal efecto se puede evitar por medios idóneos sin alterar el sistema que
permite la fluidez en la negociación en acciones.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 256 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
Es preciso advertir que la proposición del Ejecutivo afecta incluso a la parte de
la utilidad originada por utilidades acumuladas bajo el imperio de la actual ley
de la renta, y por consiguiente pagaron o estuvieron al margen de los
impuestos correspondientes.
Es más. De la lectura de los impuestos que subsisten resulta que la pérdida en
venta de acciones no es descontable de los retiros, situación de franca
inequidad.
3. Artículo 23, N° 5:
En una norma transitoria debe mantenerse la depreciación acelerada para los
bienes en funcionamiento o en proceso de instalación al 31 de diciembre de
1982.
4. Articulo 30:
4.1. Es contrario al espíritu de la ley, y producto de una confusión de
conceptos, considerar como sumas retiradas a los agregados que indica el
artículo 30, salvo el consignado en la letra g) del artículo 25. De otro modo se
estaría aplicando impuesto a sumas que no son retiradas.
4.2. El proyecto considera retiradas las sumas que se entreguen en préstamo a
personas que no estén obligadas a llevar contabilidad, para el solo efecto de
aplicar una retención sobre el monto del retiro.
Se trata de una norma artificiosa, de amplia aplicación y que incluso alcanza a
los préstamos al personal.
4.3. No puede concordarse con la idea que los desembolsos agregados queden
afectos al tramo más alto de impuesto personal. Ello, por las razones antes
indicadas en orden a que el único retiro gravable son aquellos gastos que
benefician directamente a uno o más accionistas.
4.4. El inciso final de este artículo es de una enorme oscuridad en cuanto a su
alcance.
En efecto, pueden entenderse que:
(a) Se trataría de excluir del FUA a las utilidades acumuladas que pasan a
constituir capital para el que adquiere los derechos y por lo tanto el retiro de
las sumas correspondientes que pasan a ser capital para el mismo socio no
queda afecta a FUA; este criterio es el que debió expresarse en términos
claros.
(b) Que el socio que vende sus derechos debe considerar como retirada y
pagar impuesto sobre su alícuota en el FUA. Esta es una ficción totalmente
ajena a la realidad, ya que el valor de los derechos no es función directa de las
utilidades retenidas, sino que del valor de los activos de la empresa y su
rentabilidad esperada.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 257 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
Reconociendo que existen ciertas situaciones que podrían dar origen a
manipulaciones, sería preciso normalizar adecuadamente estos casos de
excepción.
ANEXO B
Impuestos al Consumo
1. Aspectos Generales
En la doctrina tributaria no existe un tema más discutido que el impuesto que
se trata de establecer, no sólo por las dificultades técnicas que importa su
implementación, sino por sus inconvenientes, tanto para la administración
como para la consecución del principio básico de la equidad y justicia
tributaria.
No debe olvidarse que a pesar de haber sido estudiado desde muy antiguo,
defendido por Stuart Mill, analizado por Lord Keyne y juzgado por éste como
imposible en la práctica, sólo dos países, la India y Ceylán, lo adoptaron
ayudados por su máximo exponente N. Kaldor, con resultados muy negativos.
Nuestro país no puede desconocer esta experiencia previa ni debe desatender
la literatura económica tributaria moderna, la que se muestra
mayoritariamente contraria, a la adopción de un impuesto al consumo de tipo
progresivo, inclinándose por un sistema de impuesto a la renta en el cual se
arbitren los medios para estimular el ahorro y la inversión, por la vía de la
adopción de una carga impositiva razonable y el desgravamen de las
inversiones que se desea incentivar.
Sería largo referirse en este memorándum a los inconvenientes económicos del
impuesto al consumo, y a las numerosas razones que han desalentado su
adopción.
Sin embargo, podemos mencionar lo siguiente:
a) El principal escollo del tributo ha sido y sigue siendo la definición de lo que
"ha de entenderse consumo, al grado que lo hace inoperable en absoluto o
importa atentar a todo ideal de equidad o justicia tributaria.
En efecto, es diferente desatender ciertos aspectos personales o subjetivos del
contribuyente en el impuesto a la renta que podrían satisfacerse por la vía del
desgravamen en sus necesidades más elementales como gastos de
enfermedad y otros, a que si esta desatención se verifica por causa de un
impuesto al consumo en que la base imponible en forma directa estará
constituida por tales gastos esenciales, prescindiendo de la renta del individuo.
b) Implica desconocer la imposición de la carga pública según la capacidad
tributaria del contribuyente, sustituyéndola por una capacidad de propensión al
consumo imposible de precisar.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 258 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
c) Es por las razones ya dadas de carácter regresivo, en especial en relación al
empleo de los recursos formados con el ahorro que se trataría de incentivar.
d) Es de difícil fiscalización pues al control del ingreso que debe continuar
efectuándose se agrega el control de las inversiones y de los gastos.
2. Aspectos Particulares del Proyecto.
a) El proyecto en un sólo artículo de seis números, pretende establecer y
estructurar y estructurar un sistema tributario que descansa sobre la base del
consumo, en sustitución del régimen tributario de la Ley de la Renta.
Resulta casi increíble que la adopción de un régimen tributario absolutamente
diferente del actual, conocido por su complejidad y ausencia de
experimentación en el derecho comparado, se pretenda establecer en una
disposición que resulta absolutamente insuficiente, pretendiéndose suplir con
fuerza de ley que lo reglamente para el cual, se daría un plazo de 180 días.
Pensamos que una reforma de esta envergadura no debe necesariamente ser
objeto de Ley no sólo en su elemento estructural básico sino que también en
las normas que conforman el sistema, con amplia difusión y discusión de sus
aspectos más esenciales.
b) Resulta absolutamente inconveniente un esquema de carácter opcional. En
efecto, ello sólo causará más desconfianza y desconcierto en los contribuyentes
y en los inversionistas extranjeros, en un momento en que tal desconfianza es
absolutamente inoportuna. Al .respecto, lo que realmente debe discutirse es si
el impuesto al consumo es o no conveniente para nuestro país. Si la conclusión
es positiva debe estudiarse un proyecto de ley muy completo y acabado que
sustituya el régimen tributario actual con el debido tiempo de estudio y
análisis; si la conclusión es negativa, debe desestimarse la implantación, pero
la opción por una sola vez parece absolutamente inconveniente.
c) A pesar de la brevedad del artículo, él contiene múltiples defectos técnicos
que denotan la celeridad con que, seguramente, ha sido concebida y
redactada.
Especial cuidado merecen las normas relativas a base imponible que en lo
fundamental se conforma con los ingresos del año descontando las inversiones
que se indican, las que junto con ser muy limitadas son vagas. El consumo
puede ser superior al ingreso, pues el consumo de patrimonio es gravado,
incluso el heredado, pero la deducción se deudas no puede exceder al
patrimonio del propio contribuyente.
No existe norma alguna que excluya los consumos que no deben gravarse
como gastos por cargas de familia, enfermedades, deudas hereditarias, etc.
Tampoco aparece adecuada la aplicación de la misma escala progresiva de la
renta global sin ponderar adecuadamente la situación de la renta del trabajo.
La presunción de derecho sobre bienes raíces implicaría una limitante a la
inversión de rentas efectivas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 259 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
No se establece sistema alguno de reinversión ni se legisla sobre las
inversiones que se pierde efectuar de los retiros que el contribuyente efectúe
de las empresas.
En resumen, el tributo en la forma en que se pretende instituir pareciera más
bien una antesala a un impuesto patrimonial que una legislación de incentivo al
ahorro y a la inversión.
ANEXO C
Síntesis de modificaciones que se propone introducir en la actual Ley de
Impuesto a la Renta para estimular el ahorro y la inversión.
1. Supresión de los impuestos de primera y segunda categoría y habitacional.
2. Tratándose de las utilidades de las empresas afectas a las normas de la
primera categoría y cualquiera que sea el tipo jurídico de éstas, establecer un
impuesto a cuenta de los tributos que se originen al distribuirse o retirarse
dichas utilidades, el que tendrá carácter de crédito imputable a ellos.
En otras palabras, se propone extender a las utilidades de todas las empresas
un impuesto similar al contenido en el artículo 21 de la Ley de la Renta.
Las características principales de este tributo serían:
- Una tasa del 30%.
- La base imponible sería muy similar a la que la actual ley establece para el
impuesto de tasa adicional, con las deducciones y agregados que se indican a
continuación.
-Se permitiría un descuento sobre la renta líquida imponible, equivalente a un
50% de la utilidad no retirada.
De este modo, en el caso que se aplique íntegramente este descuento, se
obtiene una tasa efectiva de 15% sobre la renta tributaria.
- Si el retiro de utilidades o distribución de dividendos excediere de aquellos
que han quedado afectos al impuesto, el excedente se agregaría a la renta
líquida imponible en el ejercicio en que ello ocurra.
Por esta vía, se obtiene que todo dividendo o utilidad retirados tenga pagado
un impuesto de 30%, que constituye crédito para el impuesto personal
progresivo o impuesto adicional.
- El esquema se completa no considerando como utilidad invertida la destinada
a inversión en activos que figuren al cierre del ejercicio o se mantengan
durante parte de éste y que pueden dar origen a retiros simulados
3. El mayor valor en la enajenación no habitual de acciones de sociedades
anónimas y en comandita por acciones, obtenido por personas naturales
tributará de acuerdo a cualquiera de las dos siguientes alternativas:
a) Impuesto Único de 20% si la tenencia de dichas acciones por el
contribuyente excede de un año y no es superior a tres años; de 10% si la
tenencia es igual o superior a tres años y no excede de cinco años; y tendrá el
carácter de ingreso no renta si la tenencia es igual o superior a cinco años.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 260 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
b) El 50% de la citada diferencia es incluido por el contribuyente dentro de la
renta líquida afecta al impuesto Global Complementario.
Para los efectos de determinar el período de tenencia de acciones adquiridas
en distintas épocas, se estará al período del promedio ponderado que resulte
de las distintas adquisiciones.
El contribuyente que opte por una de las dos modalidades deberá continuar
aplicando la misma para los 4 años siguientes a aquél en que adopta dicha
modalidad.
Si en un año tributario se produjeren utilidades y pérdidas se estará al
resultado neto.
Si el resultado anterior fuere negativo y al contribuyente no le fuere aplicable
el impuesto único, sólo podrá descontar el 50% de la pérdida.
4. El mayor valor en la enajenación no habitual de acciones de sociedades
anónimas y en comandita por acciones obtenido por empresas, cualquiera que
sea su naturaleza jurídica, estará afecto al impuesto del Título II, teniendo la
empresa un crédito imputable al impuesto, equivalente al 15% del monto del
mayor valor.
- El tratamiento anterior reconoce la circunstancia que normalmente la utilidad
obtenida en la venta de acciones obedece a la existencia de utilidades
retenidas que ya han pagado tributo a nivel de la empresa.
La menor carga tributaria en el caso de enajenación de acciones reconoce el
pago del impuesto a nivel de la sociedad, evitando en la práctica una doble
tributación.
Tratándose de operaciones habituales, la utilidad o pérdida incidirá en el
cálculo de los impuestos que corresponda.
Para los efectos de este artículo, se presumirá que el contribuyente opera de
manera recurrente si entre la fecha de adquisición y la enajenación media
menos de un año.
5. Consecuente con la idea de un sistema de amplia cobertura que fomente el
ahorro y la inversión los contribuyentes del Impuesto Global Complementario o
del Impuesto Único tendrán derecho a deducir de su renta imponible el monto
de lo invertido en:
a) Precio o saldo de precio en la adquisición de viviendas en primera
transferencia.
b) Adquisición de letras hipotecarias, bonos o deben tures nominativos,
emitidos el mismo año de la inversión.
c) Pago de acciones de nueva emisión de sociedades anónimas abiertas.
d) Aumentos voluntarios a la cotización en AFP.
El monto máximo de la deducción de la renta imponible que puede hacerse por
estos conceptos será de un 30% de la misma.
En caso de enajenación de las inversiones el monto de ésta deberá agregarse
actualizado a la renta del ejercicio en que ello ocurra hasta la concurrencia de
los montos deducidos en ejercicios anteriores, también debidamente
actualizados.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 261 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS
6. Modificar las escalas de los impuestos Global Complementario y Único en
términos que la progresividad del impuesto sea más gradual. En la actualidad,
es desproporcionada la relación que existe entre la progresión del impuesto y
la extensión de los tramos de la renta afecta.
En otras palabras, debe establecerse una escala en que para determinar sus
tasas y tramos se tenga presente las siguientes bases:
-Como punto básico de referencia, debe definirse de antemano a qué nivel de
renta se desea que el contribuyente alcance una tributación efectiva del 50%.
- Sobre la base de este punto de referencia, se construirían los tramos y tasas
de la escala, mediante una desgravación racional para rentas inferiores.
La racionalidad de la construcción de la escala se obtiene estableciendo,
también a modo de referencia, las tasas medias efectivas que se desearía
alcanzar para una muestra variada de rentas intermedias.
La actual estructura de tasas y tramos no refleja una construcción racional de
los términos antedichos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 262 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.11. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 10 de diciembre, 1982.
COMISION
CONJUNTA
CELEBRADA
POR
LAS
COMISIONES
LEGISLATIVAS EL DIA VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, las señoras Maturana y Piratees y el señor Molina; de la Segunda
Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra, Illanes y Ventura; de la Tercera
Comisión Legislativa, el señor Vaud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, los
señores Araneda y Gaete.
Concurre, además, especialmente invitado, el señor García, en representación
del Ministerio de Hacienda.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
-Se abre la sesión a las 9.12
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES AL IMPUESTO SOBRE
LA RENTA, PARA INCENTIVAR EL AHORRO Y LA INVERSIÓN POR EL SECTOR
PRIVADO.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia que corresponde continuar con el
análisis del proyecto de la referencia.
Informa que la Primera Comisión Legislativa, previo análisis del
desfinanciamiento del Presupuesto para 1983 con la aplicación de la reforma
tributaria y, además, hechas las consultas del caso a las autoridades
pertinentes, llegó a la conclusión de que aquél se produce específicamente
respecto de los pagos provisionales, donde habrá menor ingreso, lo cual hace
que, en su concepto, el problema no sea tan grave.
Indica que el Ministro de Hacienda asistirá a una de las últimas reuniones de la
Comisión, para exponer sus puntos de vista en relación con los artículos que se
agregarán al proyecto.
El señor ABUD expresa que el Presupuesto para 1983 considera un ingreso por
pagos provisionales mensuales de 38 mil millones de pesos y que, en la
medida en que se supriman los pagos provisionales de las empresas, esa suma
baja a 13 mil millones. Reconoce que, no obstante la reducción del impuesto,
los pagos provisionales serán mayores, de manera que igual se producirá
déficit presupuestario.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 263 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA aclara que el pago provisional se carga al impuesto
definitivo y que, al no existir las Primera y Segunda Categorías, se imputa al
global complementario; pero que, como este último gravamen se transformará
en el aplicable al consumo, en definitiva, tampoco tributará.
Recalca que es preciso hablar de ingresos efectivos permanentes y no de
desfinanciamiento de presupuesto, por cuanto el suprimir un ingreso obliga a
buscar la fuente necesaria de complemento.
El Comandante TOLEDO (Presidente) asevera que en 1984 no habrá
problemas, porque el Presupuesto deberá calcularse sobre la base de los
nuevos ingresos que se produzcan en 1983.
El señor ARANEDA apunta que el pago provisional tiene por objeto cubrir las
Categorías, y que, al desaparecer éstas, sólo queda la posibilidad de imputarlo
al Global Complementario.
El señor ABUD indica que el menor ingreso en el Presupuesto para 1983 lo
produce la supresión de los pagos provisionales y que, en ese punto, comparte
la inquietud constitucional del señor Araneda, en el sentido de que habrá que
buscar con que cubrir la diferencia.
El señor ARANEDA recalca que los pagos provisionales no tienen sentido
tributario, sino que, dado su carácter de anticipación de un ingreso futuro, sólo
constituye una operación contable.
El señor VENTURA hace hincapié en que en definitiva el presupuesto se basa
en la mayor liquidez de las empresas.
Articulo 8°.
El señor ARANEDA precisa que lo que se quiere reajustar es el mínimo por
medio del cual opera la mayor tasa y no el avalúo sujeto a reajuste
permanente. Por lo tanto, sugiere modificar en los siguientes términos la
redacción de la norma: "La suma indicada en el inciso anterior se reajustará en
la misma forma que el avalúo, de conformidad con lo previsto en el artículo
7o."
El señor MOLINA indica que la modificación a la ley sobre Impuesto Territorial,
tiene como única finalidad financiar el Presupuesto para 1983 de modo que
resulta inconveniente cambiar por un año, mediante una norma permanente,
tasas que de por sí ya son altas. En su opinión, la enmienda debe ir incluida en
un artículo transitorio.
El señor ILLANES llama la atención sobre el hecho de que, antes de decidir si el
precepto tendrá carácter permanente o provisional, habrá que asegurarse de
que la modificación no se prorrogará por un año más. Comparte la opinión del
Historia de la Ley N° 18.293
Página 264 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
señor Molina de que sea un artículo transitorio, en el caso de que se estime del
todo necesario mantener la disposición para financiar el déficit del Presupuesto
para 1983.
El señor ARANEDA opina que el artículo no tiene nada de transitorio, porque no
está destinado a solucionar una situación de emergencia, sino que, en el fondo,
de una sustitución de un impuesto que se suprime.
No hay que olvidar -dice- que se suprime el Impuesto a la Renta en su
totalidad y que, si bien se mantiene el Global Complementario adicional, queda
la alternativa de que, si no invierte, la persona no paga.
En segundo lugar, estima que, aun cuando el impuesto Global Complementario
no sea alterado, el hecho de suprimir las dos categorías significa no contar con
un ingreso tributario permanente. Agrega que, a pesar de que el Global
Complementario tendrá una base más amplia, no debe olvidarse que, en lo
futuro, se descontará de las utilidades, pero no en 100%, sino en menor
porcentaje, y que será sustituido por los gastos. En su concepto, quienes
gastan todos sus ingresos quedarán en el Global Complementario; el resto
insistirá en la solución, no porque le convenga, sino porque no pagará.
Concluye diciendo que esto significa, a su juicio, la eliminación del Impuesto a
la Renta y que, por ello, hay que establecer impuestos sustitutivos
permanentes, pues, aun cuando es lógico que se suprima, habría que decir con
qué se recuperarán los recursos provenientes de ese tributo.
El señor ABUD expresa su acuerdo con la norma y declara que, si bien
comparte la inquietud en el sentido de que se haga permanente algo
transitorio, queda morigerado por la rebaja sustancial del resto de los tributos.
A su juicio, no son precisamente las personas afectas al Impuesto Único las
que se verán alcanzadas por el aumento que se propone, sino aquéllas
beneficiadas por la ley. Dice que no es efectivo que lo propuesto signifique
llegar al extremo de suprimir el Impuesto a la Renta; pero cree necesario
reconocer que los ingresos tributarios por ese concepto serán menores.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera bajo el avalúo límite y sugiere
elevarlo a 2 millones de pesos.
El señor ILLANES cree que debe ser muy alto el porcentaje de contribuyentes a
quienes afectará el Impuesto Único y el mayor impuesto por contribuciones de
bienes raíces.
El señor ABUD recuerda que, con ocasión del trámite de la ley NC 18.018, se
dieron cifras estadísticas que señalaban que de 1 millón 400 mil propiedades,
200 mil tenían un avalúo superior a 2 millones de pesos, y eso revela, en su
concepto, que sería pequeño el sector afecto al aumento del tributo.
El señor ARANEDA consulta si hay muchos morosos en el pago de
contribuciones.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 265 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GARCIA informa que el recargo está gravando a las personas que,
generalmente, pagan el impuesto, y que no es considerable el número de
morosos.
El señor MOLINA expresa que tiene la impresión de que ha aumentado la
morosidad en el pago de contribuciones de bienes raíces.
El señor GARCIA informa que, hasta el mes de octubre, se habían recaudado 1
mil 800 millones de pesos por ese concepto, lo que significa que la morosidad
no afectó el recargo en el tributo. Añade que, por ese recargo, se podría
recaudar fácilmente la cifra de 1 mil 300 millones de pesos.
El señor ABUD consulta si existen estadísticas de los distintos tramos del
avalúo.
El señor GARCIA responde que el 2,4% de los bienes raíces no agrícolas tiene
un avalúo superior a 1 millón 800 mil pesos.
El señor ARANEDA recuerda que los avalúos son muy altos en el caso de las
viviendas nuevas.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima que debería subirse el monto del
avalúo a 2 millones de pesos, o más.
El señor GARCIA hace presente que este problema es similar al relacionado con
el impuesto a los cheques, y propone consultar la cuestión con el Ministerio de
Hacienda
—Se acuerda formular la consulta al Ministerio de Hacienda respecto de esta
norma.
Artículo 9°.
El señor ABUD señala que el sistema del Impuesto al Consumo con las
modificaciones a la ley de la Renta, ha sido aplicable, en la práctica, a un gran
número de contribuyentes que desarrollan actividades empresariales,
profesionales y otras profesiones lucrativas, salvo las personas naturales
sujetas al Impuesto Único, que son los únicos que no caerían dentro de las
posibilidades de acogerse a él que otorga la ley de la Renta.
Por otra parte, dice que, como el sistema es complejo, estuvo analizando la
proposición traída por el señor Illanes, que dice que, dado el espectro de
aplicación del sistema -las personas naturales sujetas al impuesto único-,
parece ser más sencillo establecer la posibilidad de deducir de la base
imponible para los efectos de la declaración del impuesto, las inversiones que
Historia de la Ley N° 18.293
Página 266 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
se vienen autorizando, formando un pequeño fondo acumulado, y, en la
medida en que se retire de él, se paga el respectivo tributo.
A su juicio, es un procedimiento más sencillo que el propuesto en la norma del
Impuesto al Consumo, y sugiere discurrir sobre la base de esa proposición.
El señor ARANEDA considera complicado y difícil de controlar el sistema
propuesto.
El señor ABUD estima que más complejo aún es el impuesto al consumo.
El señor ARANEDA señala que, por lo menos, los bienes raíces y, en cierta
medida, el mercado financiero, quedan sujetos a control.
El señor ABUD dice que no ve la dificultad de que una persona sujeta al
impuesto único al trabajo puede efectuar una declaración, diciendo que invirtió
tales y cuales cantidades de sus rentas, lo cual debe acreditar y, con
posterioridad, hacer una liquidación de sus impuestos, para que se le devuelva
el excedente. Precisa que, de todas maneras, el sistema es optativo, pues se
trata de que las personas sujetas al impuesto único rebajen de la base
imponible lo ahorrado, con una declaración de impuesto en la operación renta
del mes de abril.
El señor MOLINA aclara que el planteamiento del señor Vaud discurre sobre la
base de no legislar en lo referente al impuesto al consumo y dar la opción a
que aquellas personas que ahorren y que no pueden acogerse al sistema de
contabilidad, puedan deducir sus inversiones del impuesto a la renta normal.
Expresa que, en el fondo, el resultado es el mismo, con la diferencia de que no
se legisla sobre la base de otro sistema.
Piensa que, con la opción propuesta, podría postergarse para un mejor estudio
el sistema del impuesto al consumo.
Hace presente que, del mensaje con que se inicia el proyecto de la reforma
tributaria, queda en evidencia que su espíritu consiste en gravar sólo las rentas
en la medida en que sean retiradas de la empresa, como un incentivo al
ahorro, y que el impuesto al Consumo será por ahora un sistema
complementario o alternativo de dicho incentivo al ahorro y no una forma
general de tributación.
Estima que, de dicho espíritu, cabe concluir que, en el caso de los retiros, la
idea es sólo la de gravar los retiros de renta y no de capital, y que en el caso
del impuesto al Consumo la intención es gravar sólo la renta consumida y no el
patrimonio consumido.
Sin embargo -continúa-, el artículo 9° del proyecto de reforma tributaria
parece ir más allá de la idea de gravar sólo las rentas consumidas,
convirtiéndose, en algunas situaciones, en un verdadero impuesto al
patrimonio, al computarse en la base imponible las herencias, legados,
donaciones, premios e indemnizaciones y el producto de la venta de bienes, sin
considerar su probable reinversión.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 267 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
A su juicio, seguramente la idea fue cautelar de ese modo el interés fiscal, para
evitar que se atribuyeran a las rentas declaradas el origen de las inversiones,
en circunstancias de que dichas inversiones pudieron efectuarse con otros
ingresos no constitutivos de renta. Pero ello desvirtúa -continúa diciendo- la
esencia del impuesto al Consumo, que, según el mensaje, sólo pretende dar
una opción para tributar sobre la base de las rentas consumidas, cuando no se
puede aplicar el impuesto bajo el sistema de rentas retiradas.
Puntualiza que la cautelación del interés fiscal no debiera estar encauzada en
disposiciones sustantivas, sino en otras que sean de carácter más bien
administrativo.
Por consiguiente -dice-, se estima que el impuesto al Consumo debiera
concebirse bajo las siguientes bases:
1) Considerar como base imponible la diferencia entre el monto de la Renta
Neta Global del contribuyente y el monto del aumento neto de su patrimonio
producido en el mismo año;
2) Computar como patrimonio del contribuyente los bienes de aquella
naturaleza cuya inversión se desee incentivar, menos las deudas contraídas
para adquirirlos;
3) El aumento de patrimonio estará formado por la diferencia entre el
patrimonio neto existente al final del año respectivo y el existente al final del
año anterior. Dicho aumento sería propiamente el monto de la inversión
efectuada con la Renta Neta Global declarada;
4) La tributación del impuesto al Consumo de aquella parte de la Renta Neta
Global invertida quedaría diferida hasta que se consuma dicha parte de la
renta;
5) El consumo de las rentas cuya tributación se difiere quedaría en evidencia
por la sola disminución del patrimonio neto del contribuyente. En este caso recalca-, la disminución del patrimonio neto se computaría como mayor base
imponible del impuesto al Consumo, pero únicamente hasta el monto de las
rentas de años anteriores cuya tributación quedó diferida;
6) El impuesto al Consumo se determinaría bajo la misma escala de tasas del
impuesto a la Renta Global y demás normas de este tributo, con derecho a dar
de crédito los pagos provisionales y las retenciones de impuesto a la Renta, y
7) En caso de fallecimiento del contribuyente, se considerarán consumidas las
inversiones acumuladas, debiendo agregarse a la base imponible del impuesto
al Consumo del último período; pero sólo hasta el monto de las rentas cuya
tributación quedó diferida, a menos que los herederos o legatarios se acojan
Historia de la Ley N° 18.293
Página 268 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
oportunamente al sistema del impuesto al Consumo y agreguen a la base
imponible las rentas aludidas en la proporción a su herencia o legado.
Se inclina por la proposición del señor Abud por considerarla más simple y de
mayor justicia, pues los contribuyentes sujetos al impuesto único -y tal vez los
rentistas- podrían ser quienes opten por el impuesto al Consumo.
Reitera que, salvo en la India y Ceilán, se implemento el sistema del impuesto
al consumo, con un rotundo fracaso.
Por último, declara que es partidario de un mayor plazo para estudiar lo
relativo al impuesto al Consumo, ya que todavía subsisten dudas al respecto,
como, por ejemplo, por qué razón los gastos en educación no se deducen.
El señor ARANEDA consulta por qué podría estimarse eficiente el sistema de
comprar bienes raíces viejos, que no otorgan trabajo ni significan inversión
alguna.
El señor MOLINA agrega que, con la iniciativa, se grava el patrimonio, porque
respecto de lo que se reinvierta en bienes raíces, se presume de derecho una
renta, filosofía con la cual, a su juicio, obligan a la persona a consumir
íntegramente su patrimonio.
El señor ARANEDA señala que es prácticamente imposible controlar a una
persona natural sin contabilidad eficiente, por un patrimonio declarado,
auténtico y registrado, ya que no se le puede perseguir hasta que el
contribuyente haya muerto y, con posterioridad, a sus herederos. Hace
presente que nadie tributará sobre un fondo de utilidades manejado tan
imperfectamente por un contribuyente individual.
El señor GARCIA concuerda en que el impuesto al Consumo no se ha aplicado
con éxito en otros países y en que su fiscalización es compleja. Sin embargo,
en su concepto, las alternativas propuestas no mejoran en nada dicho sistema.
Advierte que el impuesto al Consumo debe ser totalmente distinto del
impuesto a la Renta, pues este concepto carecería de sentido en la nueva
legislación, al gravarse todas las entradas, de manera que la persona no
juegue con los ingresos exentos para rebajar los gravados. Opina que, de no
hacerse de esa manera, el sistema no funcionaría.
El señor MOLINA piensa que pueden implementarse
administrativas, para un mejor control del impuesto.
ciertas
normas
El señor GARCIA conviene en que, como viene propuesta la iniciativa, resulta
difícil la administración. Señala que, en la proposición del señor Gustavo
Serrano -sugerida por el señor Abud-, se cambia el impuesto al consumo por
una franquicia que se aplicó algunos años atrás, lo que hizo prácticamente
incontrolable el tributo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 269 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD aclara que la proposición se basa en un sistema en virtud del
cual se difiere -al igual que sucede con las empresas que llevan contabilidad- el
pago de los impuestos a la Renta, deduciéndolos de la renta imponible, en la
medida en que se mantenga la inversión.
El señor GARCIA precisa que debe mantenerse el concepto de renta
consagrado en el artículo 9°, dentro de la ley de la Renta, ya que, a su juicio,
se trata de algo distinto. Supone al respecto, el caso de un empleado que
recibe una indemnización, compra un bien y declara que lo adquirió con los
ingresos del año, rebajándolo en su declaración de renta. En cambio, en el
sistema propuesto debe computar ese ingreso de indemnización para poder
llevarlo a la cuenta corriente.
El señor MOLINA señala que, en tal caso, es partidario de consagrar una norma
que obligue al contribuyente a justificar que la Inversión que origina el
aumento del patrimonio neto declarado, se efectuó con los ingresos que
conforman su renta neta global, pero sólo cuando Impuestos Internos sostenga
lo contrario.
El señor GARCIA observa que eso sólo significa un cambio de caja.
El señor ILLANES considera que, generalmente, el impuesto al consumo tuvo
resultados negativos, dado que su administración es compleja. Cree que es
aconsejable, por lo tanto, que los Ministros de Hacienda y de Economía
planteen el problema al Ejecutivo, sobre todo si se tiene presente que, en otras
naciones, el sistema resultó inaplicable.
El señor ARANEDA expresa que eso -aparte delicado- afectaría la filosofía del
proyecto, que consigna un eventual beneficio para los trabajadores. Advierte
que todas las personas podrían acogerse al sistema y eludir el pago del
impuesto, aunque su exclusión también podría acarrear críticas en todos los
sectores.
El señor ABUD sostiene que debe darse la posibilidad a los empresarios para
que ahorren parte de sus ingresos y no tributan por ellos, que es lo que, en el
fondo, pretende la modificación. Sugiere aplicar un sistema similar para los
trabajadores, en sustitución del impuesto al consumo, que les permita
justificar qué parte de sus ingresos están ahorrados y diferir, mientras lo
estén, el pago del impuesto respectivo. En caso contrario -prosigue-, deberían
pagarlo inmediatamente.
El señor DE LA CUADRA recuerda que el fondo de pensiones opera de ese
modo, y que podría adecuarse o combinarse con el sistema propuesto
El señor ARANEDA dice que estaría de acuerdo con el precepto, siempre que
existiera una institución que captara esos depósitos. Agrega que la desventaja
Historia de la Ley N° 18.293
Página 270 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
del sistema consiste en ser incontrolable; y que, en cambio, con el otro
procedimiento, el contribuyente está obligado a declarar cuanto tiene,
recordando que, quien no lleva contabilidad, tiene la posibilidad de evadir
impuestos. A su juicio, para manejar el sistema, no cabría sino la exigencia de
una declaración de patrimonio actualizada. Al respecto, encuentra sensato
hacer una sola forma de inversión e insiste en que éste constituye un problema
interior serio, que podría ser resuelto mediante la creación de una institución
que reciba, controle y canalice los recursos racionalmente. Sostiene que la
certificación de retiros serviría para aplicar el impuesto al Consumo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) pregunta qué opina Impuestos Internos
sobre la forma de controlar el sistema. Cree que existe pesimismo exagerado
en la Comisión -con el cual no concuerda- sobre la implantación de
modificaciones al nuevo sistema. Piensa que Impuestos Internos debió haber
previsto los problemas, y que es conveniente mejorar el proyecto.
Por otra parte -agrega-, si éste es optativo, parecería conveniente que la
imagen no sea adversa a los trabajadores, motivo por el cual recalca que, si no
se legisla en forma adecuada sobre él problema, preferiría que no hubiera ley.
El señor GARCIA aclara que la idea de incluir el impuesto al Consumo tuvo por
finalidad hacer justicia al proyecto, aunque significa mayor carga tributaria.
Señala que el sistema es complejo y que existe el temor de que no funcione
adecuadamente. Sostiene que, por eso, se dejó como impuesto al margen de
la ley de la Renta, de manera que la reglamentación misma establezca su
propio control y aplicación de sus disposiciones. Discrepa de la idea de incluirlo
en la ley de la Renta, aunque es posible -advierte- que produzca evasiones.
Añade que Impuestos Internos conoce gran parte del patrimonio personal de
todos los contribuyentes. Agrega que el nuevo sistema se irá haciendo masivo,
a medida que funcione, lo que permitiría rebajar los gastos en salud y el
impuesto a la Renta.
El señor DE LA CUADRA piensa que los contribuyentes que cumplan sus
obligaciones tributarias no tendrán inconvenientes y que no será así para
quienes pretendan evadirlas.
El señor ARANEDA advierte que todos los trabajadores, aunque ganen sumas
ínfimas, van a acogerse al sistema, porque las sumas gastadas en adquirir un
bien raíz les serán devueltas.
El señor ABUD sostiene que, si se da a las empresas la posibilidad de pagar
sólo por lo que consumen, debe otorgarse la misma garantía a quienes prestan
servicios personales. Los grandes inversionistas -prosigue- no van a pagar
impuesto al Consumo, sino el impuesto a la Renta, quedando el primero para
quienes no lleven contabilidad y estén sujetos al impuesto Único. Añade que
podrían quedar exentos los dividendos de bienes raíces y los depósitos de
ahorro.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 271 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA apunta que el trabajador sin casa propia, declarará sólo la
cuenta que posee en un banco, sistema que le será más simple comparado con
la declaración.
El señor ABUD insiste en que resulta más complicado para el contribuyente
someterse al impuesto al Consumo.
El señor MOLINA estima que el impuesto al Consumo no se estudió en
profundidad, como lo revela el hecho de las amplísimas facultades que se dan
al Presidente de la República, para reglamentar el sistema mediante un decreto
con fuerza de ley.
El señor ILLANES considera que la facultad es delegable y agrega que, a su
juicio, está bien detallado todo lo que se entrega al reglamento.
El señor ABUD expresa que el problema de fondo radica en que se establece un
sistema complicado para gente que no tiene posibilidad alguna de acogerse a
la ley de la Renta, igualmente complicada. Cree que las personas sujetas al
impuesto Único deberían hacer una declaración en el mes de abril de cada año,
junto con la declaración de todo lo demás, y pedir la devolución del impuesto
Único correspondiente a las rentas depositadas en ahorro. Agrega que tal
declaración habría que reiterarla todos los años, y que, en el evento de que
sea falsa, incurriría en los delitos inherentes a la infracción.
El señor GARCIA precisa que el impuesto no sólo está dirigido a los
trabajadores, sino también al accionista que hace retiros o cede sus derechos
en la sociedad, e invierte en forma particular o individual, es decir, todos
aquellos contribuyentes que no llevan contabilidad.
El señor ARANEDA destaca la gravedad que reviste la norma, por cuanto se
estarían estimulando las ventas falsas frente a lo cual Impuestos Internos
debería tener facultades para presumir.
El señor MOLINA agrega que el sistema favorecería tanto la venta como la
compra falseada.
El señor GAETE señala que el artículo insinúa que habrá inventario valorado,
con lo cual se entraría a cercenar la facultad de disposición. Opina que, antes
de decidir sobre el particular, es previo determinar por cuál sistema opta la ley.
El señor MOLINA dice que tiene aprensiones respecto del impuesto que afecta
a los profesionales - artículo 42-, las cuales hará presente en el momento en
que la Comisión se aboque al reestudio de la norma respectiva.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 272 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El Comandante TOLEDO (Presidente) pide la opinión de los representantes de
las Comisiones Legislativas para decidir si se acoge el sistema propuesto.
El señor ILLANES señala que la Segunda Comisión Legislativa acepta la
proposición del Ejecutivo, sin perjuicio de que pueda mejorarse el
procedimiento.
El señor ABUD expresa que, en el parecer de la Tercera Comisión Legislativa,
es indispensable la existencia de un sistema que permita a la gente que no
lleva contabilidad tener un sistema similar para tributar sólo sobre lo
consumido, diferente del procedimiento propuesto por el Ejecutivo.
El señor ARANEDA apunta que, aun cuando la Cuarta Comisión Legislativa
estima incierta la posibilidad de aplicar el sistema, y dada la gravedad que éste
reviste, es partidaria de acoger el planteamiento del Ejecutivo, porque el
sistema de control es más eficiente. Considera que el procedimiento sugerido
por el señor Abud podría ser aun más eficiente, pero que ello significaría volver
al sistema de renta tributable al momento de retirar, y que, para tener certeza,
habría que limitarse sólo a los depósitos de ahorro en una institución sujeta a
control.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que la Primera Comisión Legislativa
está de acuerdo en mantener el sistema del proyecto, con algunas
correcciones. Pide que las Comisiones analicen en profundidad el tema y que
propongan soluciones en la próxima reunión.
-Se aprueba el principio contenido en el artículo 9°, y se deja pendiente su
redacción.
El señor ILLANES concluye que existe la siguiente alternativa: aceptar el
sistema sugerido por el Ejecutivo, con perfeccionamiento de detalles; o
sustituirlo por el propuesto por el señor Abud que, no obstante ser muy
interesante, cambia la filosofía del precepto. Opina que no se podría avanzar
mucho mientras se desconozca la opinión del Ministro de Hacienda sobre el
particular.
El señor ARANEDA hace presente que hay experiencia histórica a este respecto
en el antiguo sistema de deducciones del impuesto Global Complementario,
por lo que, a su modo de ver, no se necesita proyectar teóricamente lo que
ocurriría con la disposición.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima que sería mejor conocer la
redacción exacta de las proposiciones por formular.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 273 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA explica que la suya constituye impuesto al consumo, pero que
difiere de la propuesta por el Ejecutivo en cuanto a su claridad y en que
afectará sólo a las rentas consumidas y no al patrimonio.
El señor ARANEDA cree que eso es incontrolable y obligaría a los trabajadores
a llevar declaraciones del Global Complementario, cuya supresión fue una
conquista de ellos. Además, recuerda que los trabajadores constituyen una
masa de 3 millones de personas, y que si pueden eludir el pago del tributo, sin
duda que lo harán.
El señor MOLINA dice que también proponía un plazo de tres a cinco años para
las inversiones, porque no pueden ser ab aeterno, y que, transcurrido ese
lapso, se las libera.
El señor ARANEDA considera que, si la empresa retiene a un trabajador su
ahorro, bastaría con llevar éste a una cuenta, para que el Fisco le devuelva la
retención.
El señor GARCIA estima que, de aprobarse un sistema, él tiene que ser
independiente de la ley de la Renta y con reglas propias, por tratarse de un
procedimiento diferente; de lo contrario, se complicarían las cosas, en lugar de
mejorarlas. Por ello —sigue diciendo—, es necesaria la declaración del
patrimonio e ingresos, porque, de lo contrario, el trabajador depositaría un día
su ahorro y lo retiraría al otro, para burlar el tributo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) pide que se redacten cuanto antes las
proposiciones, para analizarlas en la reunión del miércoles próximo.
—Quedan pendientes las proposiciones para reemplazar el artículo 9°.
Artículos Transitorios.
Artículo 1°.
El señor ILLANES estima que no debe concederse una facultad delegada para
que el Presidente de la República introduzca enmiendas a la ley de la Renta
dadas las interpretaciones hechas, directa o indirectamente, por la autoridad
administrativa o judicial. Agrega que las de la autoridad administrativa son
obligatorias para sus funcionarios, pero no lo son para los tribunales de
justicia, que pueden establecer interpretaciones diferentes. En su concepto,
por esa vía, podrían modificarse totalmente los fallos sobre la ley de la Renta.
Por otra parte, cree que también es relativa la interpretación judicial, pues sólo
produce efecto en determinados casos, y los tribunales pueden cambiar la
interpretación judicial con nuevos argumentos y antecedentes. Agrega que
nunca se ha dado a la jurisprudencia, salvo en materia comercial, el carácter
de fuente de Derecho.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 274 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Por lo anterior, cree que se va más lejos de lo que se pide conceder al Primer
Mandatario, por cuanto se le estaría dando la facultad de legislar en una
materia respecto de la cual carece de competencia.
El señor GAETE hace presente que la disposición habla de la facultad para
introducir en el texto sistematizado y refundido de la ley de la Renta las
interpretaciones que no sean judiciales ni administrativas, sino aquellas
contenidas en otros cuerpos legales para que pasen a formar parte de la ley
interpretada, y que no ve el temor planteado por su predecesor en el uso de la
palabra.
El señor VENTURA se declara partidario de redactar el precepto de manera tal
que refleje esa intención en forma clara y precisa.
El señor GARCIA cree necesario imponerse de los términos de la ley N° 18.127
antes de proceder, porque ese cuerpo legal está vigente.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que en esa ley se faculta al
Presidente de la República, por el plazo de un año, para que, al fijar textos
refundidos de cuerpos legales, pueda coordinar y sistematizar las respectivas
normas y las modificaciones de que hayan sido objeto expresa o tácitamente,
con el fin de reunir en un solo texto disposiciones que se encuentren
relacionadas entre sí y se hallen dispersas.
El señor ILLANES sugiere referirse expresamente a la facultad que otorga la ley
N° 18.127 al Presidente de la República para solucionar el problema.
El señor ARANEDA considera que, como se entiende incorporada al régimen
jurídico y se renueva año a año, no habría necesidad de citarla, pero que, si se
desea, se puede proceder de tal manera.
El señor ILLANES dice que la norma es más limitativa que la facultad que
otorga la ley 18.127, que rige por un año.
El señor ARANEDA cree innecesario nombrarla.
El señor GAETE señala que las materias a que se refiere el inciso segundo del
artículo 1° transitorio, son las que no estarían comprendidas dentro de la
autorización general de la ley 18.127, pues ésta consagra normas sobre
fiscalización y administración.
El señor MOLINA advierte que las Comisiones Primera y Segunda se oponen al
mencionado inciso y que, en consecuencia, habría que eliminar el artículo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 275 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GARCIA solicita que, en la revisión del proyecto, se aclaren los puntos
referentes al control y al tiempo en que Impuestos Internos puede revisar los
libros mientras se mantenga el fondo.
-Se rechaza el artículo 1° transitorio.
Artículo 2° transitorio.
El señor ARANEDA observa que la norma perdió oportunidad.
El señor GARCIA solicita escuchar sobre la materia al señor Enrique Labarca,
asesor jurídico del Ministerio de la Vivienda, debido a que, con la nueva
legislación cambia una serie de situaciones.
El señor ILLANES recuerda que, al tratar el artículo 6o del proyecto -que deroga
el decreto ley 1.519-, se dijo que sólo se dejaba sin efecto el impuesto de 5%
y no el sistema. Señala que, en realidad, el artículo 2o transitorio establece la
intención del Ejecutivo: no derogar el impuesto, sino el sistema.
Opina que debe recapacitarse sobre el asunto, porque, al derogar el impuesto,
se mantendrá un sistema que significa un embrollo para las empresas, las que
deberán seguir empozando y administrando dineros, en circunstancias de que
algunas viviendas ya han desaparecido, otras están vendidas o bien los
trabajadores ya no pertenecen a la empresa. Agrega que, respecto de cada
una de esas viviendas, el empresario todavía recibe los dividendos, debiendo
empozarlos nuevamente en la cuenta del Banco del Estado y retirarlos
solamente por nuevos programas de viviendas, con lo cual la empresa debe
mantener, por una o dos personas, un servicio especialmente dedicado a
dichas cuentas.
Señala que la idea del Ejecutivo es muy clara: poner término al sistema. Dice
que, para ello, se propone derogar el artículo 6o, y que en el 2o transitorio, se
faculta al Presidente de la República para decidir que los dineros acumulados
en el Banco del Estado pasen al Fisco, su lugar de origen. Agrega que, en este
momento, las viviendas son patrimonio de la empresa y embargables, y que,
por ello, se propone modificar la ley, declarándolas inembargables, lo cual sólo
puede producir efectos para lo futuro.
Considera que, a su modo de ver, la mejor solución consiste en derogar el
impuesto y todo lo relativo a él, como se propone en el artículo 2o transitorio.
El señor ARANEDA observa que en el impuesto existía la siguiente alternativa:
o se pagaba o se invertía, obligadamente, en construcción habitacional. Por
ello, considera que resultaría una condonación general para las empresas más
poderosas -que por llevar contabilidad completa pudieron efectuar estas
maniobras- el hecho de no otorgar destino específico a dichos recursos. Piensa
que el asunto es delicado y que no cabe una facultad tan general para que el
Presidente de la República decida hacer cualquier cosa con dichos fondos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 276 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Considera que debe modificarse la ley de administración o bien consagrar una
norma especial al respecto, ya que se trata de un impuesto con destino
específico, establecido por ley, y respecto del cual la persona se acogió
conscientemente. Por lo tanto, en su opinión, una derogación general
constituye un contrasentido.
El señor ILLANES considera que la facultad otorgada al Presidente de la
República es muy precisa.
Concuerda en que el impuesto o se pagaba a la CORVI o se destinaba a
construir viviendas para los trabajadores, es decir, se trata de un impuesto
fiscal de fácil liquidación, pues sólo basta traspasar los fondos del Banco del
Estado al SERVIU, y que los dividendos de las viviendas vendidas se paguen
directamente a ese servicio.
Piensa que el Presidente hará buen uso de la facultad, pues la idea es terminar
un sistema engorroso.
El señor ABUD sugiere esperar la información que otorgará el señor Labarca,
que conoce a fondo el problema, y con posterioridad, decidir sobre la materia.
-Queda pendiente el artículo 2° transitorio, en espera de la intervención del
señor Labarca, asesor Jurídico del Ministerio de la Vivienda, a quien se citará
para el día miércoles próximo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) informa que el Presidente de la Primera
Comisión Legislativa ofició a la Junta de Gobierno, pidiendo ampliación del
plazo para el estudio del proyecto, debido a que no será posible finalizarlo en
el tiempo proyectado. Hace presente que el Ejecutivo requiere de la ley antes
del 31 de diciembre, razón por la cual habrá que tenerlo listo antes de esa
fecha. Al respecto, solicita a los representantes de las Comisiones Legislativas
tratar los puntos pendientes con sus respectivos mandantes para proporcionar
una posición concreta a la Comisión. También solicita al representante del
Ejecutivo que traiga para la próxima sesión las nuevas redacciones solicitadas
en el curso del debate.
El señor ARANEDA opina que, si se dan facultades al Presidente de la
República, habría que hacerlo con efecto retroactivo.
El señor ABUD expresa que es más simple que la ley rija a contar del 1° de
enero de 1983.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que se solicitó una prórroga
para el despacho del proyecto, ya que el Ejecutivo debe contar con la ley el 31
de diciembre del presente año.
El señor ILLANES advierte que no se ha aclarado el problema de los
trabajadores.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 277 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El Comandante TOLEDO (Presidente) responde que las proposiciones están
listas, pero que falta hacerlas llegar a la Comisión. El señor Ministro de
Hacienda -agrega- traerá las demás, a medida que se resuelvan los problemas
planteados.
Finalmente señala que habrá que revisar todo lo pendiente, partiendo el
miércoles con los dos artículos relativos al impuesto habitacional, materia para
cuyo análisis se invitará al señor Enrique Labarca.
Se levanta la sesión.
—Se levantó a las 11.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 278 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.12. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 15 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MIERCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, las señoras Maturana y Piracés y el señor Molina; de la Segunda
Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra, Illanes y Ventura; de la Tercera
Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, los
señores Araneda y Gaete.
Concurren también, en calidad de invitados, el Director de Presupuestos señor
Costabal, y el Subdirector de Operaciones del Servicio de Impuestos Internos
señor García.
--Se abre la sesión a las 9.40.
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES AL IMPUESTO A LA
RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO POR EL SECTOR PRIVADO, Y OTROS
IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que, en una conversación
sostenida por él con el señor Ministro de Hacienda, pidió a éste que asistiera a
la presente sesión el Director de Presupuestos, para resolver sobre aquellas
normas que significaran un mayor ingreso según el Ejecutivo.
Recuerda que la Comisión dejó pendientes algunas disposiciones —del artículo
2o al 8o—, que serán analizadas en esta reunión, y sugiere comenzar con el 3°,
respecto del cual el Servicio de Impuestos Internos propone una nueva
redacción. Explica que anteriormente se acordó dejar el inciso segundo de esa
norma para estructurar un artículo transitorio, por lo que el nuevo texto se
refiere sólo al inciso primero.
-El nuevo texto propuesto para el inciso primero del artículo 3° es del siguiente
tenor:
"Las modificaciones que esta ley introduce en la Ley sobre Impuesto a la Renta
regirán a contar del día 1° de Enero de 1983, afectando, en consecuencia, a
las rentas percibidas o devengadas y a los retiros, remesas al exterior y
distribuciones de utilidades que se obtengan o efectúen a contar desde dicha
fecha, como asimismo a aquellos gastos y partidas que de acuerdo a la
legislación que se modifica pueden ser diferidos a ejercicios posteriores."
El señor ARANEDA expresa sus dudas respecto de la expiración de la ley en
materia de rentas devengadas, que, a su juicio, es lo importante. Agrega que
Historia de la Ley N° 18.293
Página 279 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
pueden hacerse remesas al exterior por rentas provenientes de períodos
anteriores y devengadas antes de la vigencia de la ley. Por eso, cree que la
explicación contenida en el inciso está de más e induce a confusión. Además,
dice que, si la norma se deroga durante la fecha de su vigencia, se entiende
que los ingresos tributarios anteriores continúan sometidos al régimen vigente
a esa fecha.
El señor GARCIA hace presente que la situación se aclara en el artículo
transitorio. Añade que, de acuerdo con el Código Tributario, los impuestos
anuales entran a regir al ejercicio siguiente, y que, por eso, de no ponerse una
fecha de vigencia clara, se podría entender que la modificación entra a regir al
año siguiente.
El señor ARANEDA reitera que la segunda parte del inciso es confusa. Añade
que la renta devengada en el período anterior, aun cuando sea remesada con
posterioridad, queda afecta al régimen antiguo. A su juicio, la disposición debe
terminar junto con la fecha de su vigencia.
El señor MOLINA estima que, si se interpreta el artículo 3° en concordancia con
el artículo transitorio, las dudas del señor Araneda quedan disipadas.
El señor ARANEDA considera que ambas disposiciones inducen a error, y cree
que basta con el artículo transitorio y señalar que la ley entrará a regir desde
tal o cual fecha.
El señor ABUD piensa que es necesario considerar algunos aspectos para
interpretar la segunda parte del artículo 3°. Añade que existen algunas
modificaciones al procedimiento para determinar la renta imponible, y que no
es el propósito que la declaración del año tributario 1983 contenga el nuevo
procedimiento.
El señor ILLANES, en lo relativo a la primera parte del artículo 3°, cree que
todas las normativas de la ley que no constituyan enmiendas a la ley de la
Renta regirán a contar de la fecha de publicación de la ley. A modo de ejemplo,
cita el caso del impuesto habitacional de 5%: si la ley se promulga el día 15 de
enero, la derogación rige desde esa misma fecha. Agrega que, como el anterior
no es precisamente el objetivo perseguido, estima necesario modificar el
artículo 3o.
Respecto de la segunda parte del artículo, coincide con el señor Araneda en
cuanto a que el precepto no puede dar lugar a interpretaciones.
Por eso, sugiere fijar en el artículo 3° únicamente la fecha desde la cual
entrara en vigencia la ley y trasladar a un artículo transitorio lo relativo a los
problemas intermedios que surjan con su vigencia.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 280 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA coincide con lo señalado, y recuerda que se agregó al texto
primitivo lo concerniente a los gastos y partidas que, de acuerdo con la
legislación que se modifica, puede ser diferido a ejercicios posteriores.
El señor GARCIA hace presente que ese es el caso de las pérdidas acumuladas.
Recuerda que, cuando se modificó el plazo respecto de las utilidades de tres a
cinco años, el Servicio de Impuestos Internos interpretó la norma en el sentido
de que las pérdidas con tres años de plazo, éste se agotó junto con entrar a
regir el nuevo, y que lo que se pretende ahora es ampliar nuevamente este
último.
El señor ILLANES puntualiza que la idea general tiende a que la ley rija a
contar del 1° de enero de 1983. Sin embargo -dice-, puede que no sea
conveniente poner en vigencia algunas normas a contar de esa fecha, en cuyo
caso ellas se exceptuarían.
El señor ARANEDA considera que las adecuaciones deben consignarse en un
artículo transitorio.
-Se aprueba el artículo 3° nuevo, con la enmienda sugerida por el señor
Illanes. También se acoge la norma transitoria referente a dicho precepto,
dejando para un nuevo artículo transitorio las adecuaciones pertinentes.
El señor MOLINA manifiesta sus dudas, en lo tocante al artículo transitorio
propuesto, respecto de la frase que dice: "Para los efectos de aplicar lo
dispuesto en el inciso sexto del artículo 14° de la ley sobre Impuestos a la
Renta las mencionadas utilidades serán consideradas como otras sumas
acumuladas o capitalizadas". Consulta qué implica la expresión "otras normas".
El señor GARCIA informa que el artículo 14 establece un fondo para las
utilidades que se generen a contar de esta fecha y que las otras utilidades
estarán separadas de ellas. Por este motivo -aclara-, el artículo 14 se refiere a
"otras sumas".
El señor MOLINA considera que dicha expresión puede prestarse para
interpretar que las nuevas utilidades seguirían la misma suerte que las
acumuladas en el fondo y que, en consecuencia, quedarían gravadas al
repartirse.
El señor GARCIA reitera que el artículo 14 estipula que un fondo de utilidades
será tributable y que el otro, no lo será, razón por la cual se hace hincapié en
que éste no se incluya en el otro fondo.
El señor MOLINA se declara partidario de aclarar el texto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 281 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES considera que, en la práctica, todo el precepto es explicativo
y que lo lógico sería dejarlo hasta la expresión "que se modifica".
Sugiere redactar el artículo de la siguiente forma: agregar un punto seguido a
continuación de la frase "que se modifica" e iniciar el segundo párrafo con la
expresión "Por lo tanto...
- Se acoge la sugerencia.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que los artículo 4o y 5° ya están
aprobados.
Artículo 6° (nuevo).
"Artículo 6o.- Derogase a contar del 1° de enero de 1983 el decreto ley N°
1.519, de 3 de agosto de 1976, y en consecuencia las rentas devengadas o
percibidas desde esa misma fecha, como asimismo las rentas correspondientes
a ejercicios comerciales o períodos de renta que finalicen a partir de dicha
fecha no estarán gravadas con los impuestos establecidos en el decreto ley que
se deroga.
"Sin embargo, las viviendas imputadas al Impuesto Habitacional y las
construidas o adquiridas mediante formas alternativas de pago de dicho
tributo, así como los fondos depositados en cuentas especiales en el Banco del
Estado de Chile, continuarán rigiéndose por las normas pertinentes del D.L. N°
1.519 y los cuerpos legales que lo hayan modificado o complementado.".
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que conversó con el Ministro de
la Vivienda, quien le informó de un oficio al Ministro de Hacienda, en el cual se
propone que el artículo 6o mantenga el sistema consagrado en el decreto ley
1.519 es decir, que se deroga el impuesto, pero no el sistema.
El señor ILLANES sugiere eliminar la expresión "de 3 de agosto" y decir
solamente "decreto ley 1.519 de 1976".
Por otra parte, manifiesta que, en su opinión, no es necesario consagrar la
frase explicativa siguiente a la expresión "y, en consecuencia", pues queda
claro que a contar del 1° de enero ya no rige el impuesto.
El señor GARCIA sostiene que, si alguien no ha pagado aún el impuesto, tendrá
que hacerlo igualmente. Señala que, por esa razón se dice que regirá a contar
de las rentas que se devenguen a contar de esa fecha.
El señor ILLANES puntualiza que como el decreto ley 1.519 se deroga a contar
de la fecha de vigencia de esta ley, él es partidario de suprimir la fecha "1° de
enero de 1983", máxime cuando existen dudas en cuanto a la vigencia de la
totalidad de la ley.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 282 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Señala que, por técnica legislativa, sólo correspondería estipular las fechas de
vigencia de los preceptos que no regirán a contar del 1° de enero de 1983,
pues la ley entrará en vigencia a contar de tal fecha.
El señor MOLINA expresa que tanto el artículo 3° del Ejecutivo como el artículo
6°, obedecen a la tradición existente en el sentido de que, cada vez que se ha
modificado la ley de la Renta, queda en claro que las enmiendas tienen efecto
desde ese momento adelante. Añade que, si la idea queda clara en la historia
de la ley, no cabría interpretación alguna por parte del Servicio de Impuestos
Internos.
El señor ILLANES señala que, de acuerdo con la técnica legislativa, las leyes no
deben especificar sus consecuencias, porque, de otro modo, habría que seguir
el mismo camino en todas las legislaciones, y ése, a su modo de ver, no es el
papel del legislador. Duda de que Impuestos Internos interprete la ley de
manera distinta al objetivo que se tuvo en vista en el momento de su
dictación, pues aquél estaría bien precisado en la historia de la ley.
El señor ARANEDA añade que, en todo caso, la interpretación deberá ser
racional, y no decir que las rentas devengadas antes tributarán de acuerdo con
el sistema nuevo. Apunta que toda norma transitoria que implica un mandato y
un nuevo sistema tiene que regular de manera clara esa transitoriedad.
-Se aprueba el articulo 6°, con la siguiente redacción para el inciso primero:
"Derogase a contar del 1° de enero de 1983 el decreto ley N° 1.519, de 1976.
Por tanto, las rentas devengadas o percibidas desde esa misma fecha; como
asimismo la rentas correspondientes a ejercicios comerciales o períodos de
renta que finalicen a partir de dicha fecha no estarán gravadas con los
impuestos establecidos en el decreto ley que se deroga.”
Artículo transitorio, en relación con el artículo 6°.
"Artículo transitorio.- Facultase al Presidente de la República, durante el plazo
de un año contado desde la publicación de la presente ley, para que mediante
decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
dicte normas que resuelvan cualquier situación no contemplada en las normas
a que se refiere el inciso segundo del artículo 6o de esta ley, de oficio o a
petición de parte, pudiendo, además, en el ejercicio de dichas atribuciones y
sobre las mismas materias a que se refiere el inciso anterior, ratificar toda
clase de actos administrativos dictados por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo o por los Servicios de Vivienda y Urbanización o que hubieren sido
informados por dichos Ministerio, tales Servicios y por el Banco del Estado de
Chile."
El señor ILLANES manifiesta que, en las facultades delegadas por el Poder
Legislativo al Ejecutivo, deben detallarse cada una de las cosas sobre las
cuales versará dicha facultad y que, en consecuencia, al decir: "...dicte normas
que resuelvan cualquier situación no contemplada en las normas a que se
Historia de la Ley N° 18.293
Página 283 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
refiere el inciso segundo del artículo 6° de esta ley", se atentaría contra la
Constitución Política del Estado.
Con relación a la frase "de oficio o a petición de parte", recalca que el ejercicio
de una facultad delegada no puede hacerse a "petición de parte", porque ello
compete exclusivamente al Presidente de la República.
Por último, hace hincapié en que la parte final del artículo, que dice:
"...pudiendo, además, en el ejercicio de dichas atribuciones y sobre las mismas
materias a que se refiere el inciso anterior, ratificar toda clase de actos
administrativos dictados por ..", indicaría que dichos actos administrativos se
habrían ejercido más allá de las facultades del ente administrativo. De otra
manera -aclara-, no habría necesidad de ratificar actos administrativos
ejercidos legalmente.
El señor ARANEDA advierte que la frase: "resolver situaciones" implicaría las
contiendas, con lo cual, en primer lugar, se estarían interfiriendo facultades
propias e independientes del Poder Judicial y, en segundo lugar, que el
"resolver situaciones de oficio" podría afectar derechos adquiridos sujetos a la
protección y garantía del derecho de propiedad estatuido en la Carta
Fundamental. Precisa que el acto realizado por un funcionario al margen de la
ley carece de todo valor y que, por lo tanto, de acuerdo con el texto del
precepto, se estarían ratificando actos absolutamente nulos.
Concluye que, desde su punto de vista, el artículo es inconstitucional y
antijurídico.
El señor GAETE asevera que, además, resulta innecesario, porque en el inciso
segundo del artículo 6° está todo resuelto.
El señor ABUD apunta que se pretende modificar un régimen vigente respecto
del cual no se han pedido nuevas modificaciones y que, en la medida en que se
mantenga el sistema del decreto ley N° 1.519, le serán aplicables las leyes que
rigen la materia. Considera necesario dictar la norma, pero no a propósito de la
derogación del impuesto.
El señor VENTURA opina que, al parecer, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
desea resolver algunos casos precisos. De ser así, piensa que deberían estar
explicitados dentro de la facultad delegada que se entrega al Presidente de la
República.
El señor ABUD indica que, hace poco tiempo, se aprobaron todas las
modificaciones solicitadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima que no fluye de la norma la
modificación que introduce el artículo 6o, de manera que, como ambos
preceptos están desligados, la Primera Comisión está en desacuerdo con el
precepto transitorio.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 284 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
La señora PIRACES consulta si procede dejar vigente el impuesto habitacional
para determinados casos, en circunstancias de que, de acuerdo con el artículo
6o propuesto, se deroga el decreto ley N° 1.519.
El señor ARANEDA explica que se ha aceptado la "supervivencia" de la ley
delegada para determinados aspecto, como ocurrió, por ejemplo, en el caso de
la ley sobre Quiebras.
El Comandante TOLEDO (Presidente) piensa que lo procedente es que el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo proponga un artículo transitorio especial
para resolver problemas pendientes.
-Se rechaza el artículo transitorio, por unanimidad.
Artículo 3° nuevo.
El señor GAETE señala que la Cuarta Comisión Legislativa desea volver sobre el
artículo 3°, a fin de hacer presente su aprensión respecto del artículo
transitorio que lo acompaña. En su concepto, al disponer la norma que "Para
los efectos de aplicar lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 14 de la ley
sobre Impuesto a la Renta las mencionadas utilidades serán consideradas
como otras sumas acumuladas o capitalizadas", se impediría la libre
disponibilidad de las antiguas utilidades no afectas a impuesto, lo que no se
concilia con el espíritu de la ley en cuanto a "no tocar" el régimen pasado.
Si en el régimen pasado -precisa- el contribuyente, después de tributar, pudo
hacer lo que quiso con sus utilidades, a partir de la vigencia de esta ley,
también podrá disponer de ellas como desee.
El señor ABUD aclara que el nuevo inciso 6° que se propone para el artículo 14,
distingue entre el fondo de utilidades acumuladas a partir de enero de 1983
aquéllas acumuladas y capitalizadas con anterioridad a esa fecha, y que, en la
medida en que hace el distingo, habrá que interpretarlo en concordancia con el
artículo transitorio propuesto.
El señor GARCIA asevera que el precepto sólo tiene efectos tributarios y, de
ningún modo, prohibitivos. Hace presente que el capital de una empresa y
todas las utilidades que ésta capitaliza, están afectas a impuesto, de manera
que, si se permite que el empresario retire el capital, sus utilidades o su
reserva, nunca se llegará al Fondo que se pretende.
El señor GAETE piensa que, una vez que el contribuyente conozca el efecto
práctico del artículo, empezará a retirar de inmediato, para no quedar "cazado"
con la nueva ley. En su opinión, el precepto es inconstitucional, al afectar la
facultad de "poner a disposición".
Historia de la Ley N° 18.293
Página 285 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD estima que no debe permitirse el retiro de utilidades
acumuladas, descapitalizadas o no, porque así se agotarán las utilidades de la
empresa junto con su capital, antes de pagar nuevamente impuestos por los
retiros. Por eso -agrega-, la norma establece que los retiros y utilidades
deberán imputarse al fondo.
El señor GAETE manifiesta que, no obstante aparecer como una buena
solución, sería inconstitucional.
El señor ABUD dice que debería permitirse el retiro de utilidades de este año, y
no las anteriores.
El señor GARCIA recuerda que la capitalización es voluntaria y, en todo caso,
que no debe perderse el espíritu de la ley.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere analizar la cuestión al tratar el
artículo 14.
El señor GAETE concuerda en que debe resolverse el problema, porque, como
está planteado, sería inconstitucional.
-Queda pendiente.
Artículo 7°.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que, en la sesión pasada, quedó
pendiente el artículo, debido a la inquietud generada, y que para su análisis se
solicitó la presencia del Director de Impuestos Internos. Por otra parte, hace
ver que el Ejecutivo considera el precepto como generador de ingresos, aun
cuando existen interrogantes sobre el rendimiento del impuesto.
El señor COSTABAL informa que la ley de Presupuestos de 1983 consigna un
rendimiento del actual impuesto a los cheques de 699 millones de pesos, sin
incluir los del sector público. Agrega que el mayor rendimiento de los cheques
que se giren en el sector privado se estima en 6.614 millones de pesos, en
valor nominal de 1982, lo que implica una caída en su recaudación.
El señor GAETE reitera su inquietud anterior en el sentido de que, de aprobarse
la norma, podrían adoptarse en lo futuro instrumentos alternativos de pago
distintos del cheque. Siendo así -dice-, a pesar de su aceptación en nuestro
país, aquél desaparecería, lo cual frustra el propósito de la ley de compensar
con mayor ingreso la aplicación del nuevo sistema. Debe reflexionarse agrega- sobre la posibilidad de aplicar posteriormente el gravamen, por lo cual
nada se gana con introducir ahora este impuesto sustitutivo a los menores
ingresos, por no producir el efecto deseado y entrabar un sistema de pagos
eficiente.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 286 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA aclara que esa inquietud fue planteada por los miembros de
la Comisión Conjunta.
El señor GAETE expresa que, entonces, la hace suya.
El Comandante TOLEDO (Presidente) precisa que la inquietud fue expuesta por
la Primera Comisión, frente a la posibilidad de la situación señalada.
El señor DE LA CUADRA considera significativo el hecho de comparar la
recaudación del impuesto con los depósitos a la vista y en cuentas corrientes
que alcanzan, aproximadamente, a 35 mil millones de pesos, los cuales
estarían afectos al 21% anual. Agrega que a ese porcentaje habría que sumar
el impuesto derivado de la inflación, que se calcula en 35 ó 40%, lo que, en su
concepto, es excesivo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) lo considera también alto.
El señor VENTURA expresa que la Segunda Comisión es partidaria de buscar
otra forma de financiamiento, ya que la medida propuesta disminuiría la masa
monetaria.
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta que la Primera Comisión está
en desacuerdo con el financiamiento y cree que debe buscarse otro. Piensa
que, por lo pronto, estaría la posibilidad de aumentar el impuesto de la ley de
Timbres o el aplicado a los cheques, de 6,90% a 7,50%. Estima que, como la
aplicación de este último impuesto tendrá menor rendimiento que el esperado,
habría que buscar además otra fuente de financiamiento.
El señor ILLANES piensa que el despacho de la ley totalmente financiada, con
sus respectivas fuentes de ingresos, es labor esencial del Legislativo, y que el
problema se va a presentar cuando se estudie la ley de Presupuestos de 1984.
El señor ABUD manifiesta que, en la ley de Presupuestos de 1983, se han
calculado en alrededor de 25 mil millones de pesos los pagos provisionales
mensuales y, que, con la supresión de los impuestos de Primera Categoría, los
ingresos también se reducirían a 25 mil millones de pesos. Con las normas
propuestas -agrega-, se recuperan alrededor de 9 mil millones, por lo cual
cabría preguntarse cómo se financiará el resto.
El señor ILLANES anota que podría hacerse con créditos internos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que habría un mayor
rendimiento nominal derivado de la inflación y que, si la economía se activa,
aquél sería aun mayor. Agrega que las anteriores son estimaciones que debe
Historia de la Ley N° 18.293
Página 287 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
evaluar el Ministerio de Hacienda, ya que el Presupuesto está calculado en
forma conservadora.
El señor ABUD pide precisar la proyección de la Dirección de Presupuestos,
porque, si ella cubre o excede los 25 mil millones de pesos de déficit, sería
distinto el tratamiento a los artículos que financian la ley; o habría que pensar
en otros, si no se alcanza a financiar. A su juicio esa sería la manera correcta
de proceder.
El señor COSTABAL dice que, si bien los ingreso están calculados con una tasa
inflacionaria conservadora, la misma tasa se aplica a los gastos que, en
términos generales están cayendo. 0 sea -prosigue-, un mayor nivel
inflacionario podría aumentar el volumen de ingresos nominales, pero también
significaría una disminución de los gastos. Concluye que la inflación, fuente
parcial de financiamiento, no es relevante.
Por otra parte -continúa-, se desconoce el rendimiento de los nuevos
impuestos, cuya reglamentación debe estudiarse. Estima que, aun con la
sobretasa del impuesto a los cheques, esta iniciativa no repone los tributos que
se modifican o disminuyen, ni en el año 1983 ni en los siguientes. Además,
dice que ignora el mecanismo para financiar las diferencias.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que los mayores ingresos
nominales generados por la inflación compensarían en parte el déficit, porque
las disposiciones de la ley de Presupuestos no contemplan el reajuste de los
egresos. Agrega que, al reactivarse la economía, habría un mayor rendimiento
del IVA, que no ha sido cuantitativamente considerado.
El señor VENTURA hace presente que a la Tercera Comisión no le agrada el
hecho de gravar el dinero. Añade que el cheque es un instrumento difundido
en el país, y que el impuesto que se propone respecto de él significa
simplemente gravar el dinero, lo que tendrá, además, la consecuencia de
aumentar probablemente la falta de liquidez que en la actualidad tienen los
bancos, porque la gente preferirá usar dinero efectivo; tal vez, no las grandes
empresas, pero si los pequeños cuentacorrentistas.
El señor COSTABAL señala que lo propuesto en la reforma que se analiza es
algo muy significativo en términos de eliminar la tributación y promover el
ahorro, lo cual tiene un costo. Además, dice que en los próximos dos años no
hay posibilidad alguna de reducir el gasto, a lo que se suma el creciente
compromiso de la reforma previsional en los próximos años. Por eso, estima
que, si se desea introducir un gran cambio, también habrá que soportar un
costo, que el impuesto a los cheques cubre en alrededor de un tercio,
quedando otros dos tercios que exigirán sacrificios.
Reitera que ese costo debe ser comparado con algo significativo, como el
incremento de la tasa de a horro.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 288 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GAETE considera que el problema radica en si se puede o no puede
eludir el impuesto, porque, si es posible hacerlo, se frustrará el propósito
perseguido, y, entonces, sería ilusorio aprobar una norma de este tipo. Cree
que, cuando se muevan grandes sumas de dinero, se va a evitar el uso del
cheque, que estará gravado, y se usarán otros instrumentos o formas para las
transferencias.
El Comandante TOLEDO (Presidente) coincide en que la gente empezará a usar
otros sistemas sustitutivos del cheque, con lo cual el propósito perseguido se
frustrará.
Aclara que la Comisión no está en desacuerdo con el sistema que se propone
—conveniente al significar una disminución de impuestos—, sino que no deja
de reconocer que el tipo de soluciones sugeridas no rendirá el efecto esperado
y, al contrario, producirá un efecto negativo cuya cuantía resulta difícil de
precisar.
En su concepto, es más sano subir un poco la base del impuesto, aun cuando
el rendimiento no llegue a lo estimado; pero, por lo menos, será seguro.
El señor COSTABAL reitera que no se puede pensar en algo no significativo
para financiar el Presupuesto, y que deben considerarse elementos de similar
magnitud.
El Comandante TOLEDO (Presidente) reitera que el sistema propuesto no
rendirá lo suficiente e inclusive entorpecerá un buen sistema como el de
cheques. Propone, en subsidio, subir la base del impuesto o buscar otra fuente
de financiamiento.
El señor MOLINA expresa su deseo de oír la razón por la cual se habla de un
menor rendimiento de 25 mil millones de pesos.
El señor COSTABAL dice que, si se imagina el año tributario 1983 con la
reforma, el Presupuesto consignaría la cifra de 38 mil 862 millones de pesos
por concepto de pagos provisionales mensuales; que, si la ley rige a contar del
1° de enero de 1983, los pagos provisionales correspondientes a enero serán
los de diciembre, y ascenderían a 4 mil 300 millones de pesos; que los pagos
provisionales de profesionales con una tasa de 10% y de 15% equivaldrían a la
cifra de 4 mil 870 millones de pesos al mes, y que los de los pequeños
contribuyentes serían de 370 millones de pesos, todo lo cual suma 10 mil 500
millones de pesos de pagos provisionales que se mantendrían. Esto significa prosigue- que, al comparar esos 10 mil 500 millones de pesos con los 38 mil
862 millones consignados en el Presupuesto, habría una caída de
aproximadamente 28 mil millones de pesos.
Por otra parte, informa que una liberación de impuestos a las empresas del
Estado -que, en realidad, constituye una transferencia dentro del sector
Historia de la Ley N° 18.293
Página 289 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
público- daría una suma del orden de los 6 mil 400 millones de pesos, con lo
que la cifra de 28 mil 362 millones quedaría en cerca de 22 mil millones de
pesos, correspondientes a la pérdida de pagos provisionales al mes. Reitera
que eso sería así siempre y cuando a las empresas del Estado se les exija un
excedente a beneficio fiscal por cada peso de ahorro de impuestos.
Por otro lado, advierte que, por concepto del 15% sobre los intereses de
depósitos de individuos, se estima la cifra de 550 millones de pesos; que, por
el impuesto a los cheques, la de 6 mil 63 millones de pesos, y por la sobretasa
de los bienes raíces, 2 mil millones de pesos, todo lo cual arrojaría una perdida
de caja máxima de 13 mil 400 millones de pesos. Dice que se trata de una
perdida máxima potencial, porque hay una tributación no considerada, cuyo
rendimiento se establece en la ley en proyecto, por el hecho de que un socio
de una sociedad anónima o de personas haga retiros para ser consumidos,
retiros que quedarían afectos a 15% de impuesto. Agrega que, teóricamente,
lo anterior daría una recaudación de 6 mil 700 millones, aproximadamente.
Aclara que es teórico, porque gran parte de las utilidades pueden no ser
retiradas, como pueden serlo.
El señor DE LA CUADRA, consulta que hipótesis existe respecto de quienes
pudieran trasladarse al impuesto al consumo y acerca de la menor recaudación
por ese concepto.
El señor COSTABAL responde que eso será relevante para 1984, cuando puede
haber una pérdida máxima de 13 mil millones de pesos y una mínima de 6 mil
millones.
El señor ABUD estima que será una pérdida mínima, pues, en su concepto, no
se producirá el supuesto retiro de todas las utilidades.
El señor COSTABAL conviene en que la cifra se halla reducida, ya que los 6 mil
millones equivalen al 20% del déficit o al 2% del gasto total; y que, si se toma
la máxima, probablemente aquella cantidad aumente al doble.
Agrega que, aunque la cifra no parece sustancial, crea dificultades adicionales
a las ya existentes. Expresa que cualquier inflación adicional respecto de la
hipótesis de 1983 significa que los ingresos se recibirán y se gastarán en igual
proporción, aun cuando debe suponerse que las remuneraciones reales del
sector fiscal bajan en 20%.
El señor ARANEDA señala que, si bien para el año próximo el problema es
menor al repercutir sólo en el global complementario de 1982, debe pensarse
que hacia lo futuro se perderán los ingresos correspondientes a primera
categoría y a gran parte del global complementario de quienes se trasladen al
sistema del impuesto al consumo. Hace ver que toda persona de ingresos
medios ahorra y que, en consecuencia, para el Estado será muy fuerte esa
reducción. Consulta cuánto significa eliminar los impuestos de categoría y
global complementario y cuál será su incidencia en lo futuro.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 290 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor COSTABAL responde que las modificaciones tributarias deben
analizarse en el contexto de largo plazo, y concuerda en que en los años 1983
y 1984 el rendimiento del impuesto a la Renta será mínimo.
Expresa que, para analizar el contexto de largo plazo, calculó los impuestos
afectados por la reforma, desde el año 1979 hasta 1983, en millones de pesos
de diciembre de 1981: primera categoría y habitacional, adicional a
extranjeros, adicional a sociedades anónimas y a profesiones liberales. Al
respecto, señala que para 1983 se espera recaudar -por concepto de dichos
impuestos- 21.800 millones de pesos, que en el año 1982 fueron 37.577
millones de pesos; en el año 1981, 36.584 millones de pesos; en el año 1980,
32 millones, y en el año 1979, 24.400 millones de pesos.
Expresa que, para efectuar el cálculo, se promediaron esos cinco años y, sobre
esa base, se trató de tasar la pérdida de tributación en pesos de diciembre de
1982. Informa que el impuesto de primera categoría tiene un rendimiento de
14 mil millones de pesos; el adicional a extranjeros, 3.516 millones; el
adicional a sociedades anónimas, 16.979 millones, y el a profesionales liberales
2.321 millones, con un total de 36.800 millones de pesos. Agrega que igual
cálculo se hizo respecto del global complementario, con un promedio de
12.873 millones de pesos.
Señala que sobre esa base, y con las dificultades que ello implica, se trató de
cuantificar las pérdidas: en primera categoría, de los 14 mil millones, se
perderán 10.500 millones de pesos, porque se supone que aproximadamente
el 25% del impuesto lo pagan las empresas del Estado, lo que eventualmente
se puede recuperar por concepto de excedentes. Considera que, con el
impuesto adicional a extranjeros, no habrá pérdidas. En cuanto al impuesto
adicional a sociedades anónimas, hace presente que de 17 mil millones, 6.800
millones corresponden a empresas del Estado, con una mayor incidencia que el
impuesto de primera categoría que pagan los agricultores, comerciantes,
industriales, etcétera. Indica que es difícil apreciar la pérdida de 10 mil
millones, porque el impuesto adicional es un gravamen que la sociedad paga a
cuenta de la tributación personal del socio. Por lo tanto -continúa-, si éste está
en una categoría con una tasa sobre 40%, el impuesto adicional representa
una especie de pago provisional y no un gravamen adicional. Añade que, en la
medida en que las empresas reinviertan, se diferirá en el tiempo la
recaudación del impuesto.
El señor DE LA CUADRA consulta si en el cálculo fue considerado el 30% que es
obligatorio repartir.
El señor COSTABAL responde que se incluyó un porcentaje superior.
Hace notar que, en el caso de las profesiones liberales, se produce un efecto
curioso, ya que, cuando el profesional no paga el 7% del impuesto de segunda
categoría, le aumenta su renta para el global complementario y, en
consecuencia, parte de lo que se pierde al eliminar aquél se recupera en éste.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 291 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Señala que la pérdida se tasó en 2 mil millones, considerando que corresponde
al 15% de la tributación promedio del global complementario.
En cuanto al global complementario, informa que éste tuvo un rendimiento
promedio en los últimos cinco años de 12.873 millones de pesos, y que resulta
compleja una estimación a futuro, porque, en la medida en que se suprimen
los impuestos de primera categoría y habitacional y en que la retención al
retiro de las utilidades en sociedades anónimas sea inferior al 40%, se genera
un mayor rendimiento en el global complementario. Por otra parte, señala que
también puede haber disminuciones si la empresa reparte menos utilidades o
si el contribuyente, internamente, imputa su tributación a gastos.
Reitera que resulta dificultoso calcular lo referente al global complementario, y
que sólo se puede estimar un castigo del orden del 20%, lo cual da una
pérdida en el largo plazo de aproximadamente 18.100 millones de pesos.
El señor ARANEDA anota que a los trabajadores que ahorren habrá que
devolverles reajustados sus dineros. Advierte que representará una carga muy
fuerte tal devolución, porque los trabajadores pagan y, una vez acogidos al
impuesto al consumo, van a generar ahorros suficientes para obtener una
devolución equivalente a la mitad, lo que reajustado, puede significar un
enorme gasto.
Afirma que todas las personas afectas al global complementario, aun las más
modestas, tienen capacidad de ahorro, y que el problema se presentará
cuando retiren sus fondos para adquirir, por ejemplo, una vivienda o un
automóvil.
El señor ABUD puntualiza que la casa está exenta de Impuesto, y no así el
auto.
El señor ARANEDA piensa que el Fisco deberá buscar una vía de financiamiento
del Presupuesto distinta del impuesto territorial, pues éste ya se encuentra
excesivamente gravado.
El Comandante TOLEDO (Presidente), con referencia al artículo 7°, concluye
que la Comisión Conjunta no está de acuerdo con la redacción del artículo 7°.
-Se rechaza, y se encomienda al Ministerio de Hacienda una nueva proposición.
Artículo 8°, original.
El señor ABUD señala que la Tercera Comisión acoge la proposición, dado que,
en el contexto de la ley, la caída de ingresos justifica un sacrificio de esta
índole.
El señor ARANEDA expresa que, en opinión de la Cuarta Comisión Legislativa,
el impuesto no producirá efecto positivo en el primer año de su vigencia -el
más duro de la situación económica y fiscal del país-, porque sólo dejarán de
pagar las empresas que ganan. No obstante –advierte-, por el hecho de gravar
Historia de la Ley N° 18.293
Página 292 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
a una cantidad importante de contribuyentes de nivel medio, ayuda a dar una
mala imagen de la ley, junto con tener un efecto político-social negativo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) indica que la Primera Comisión
Legislativa está de acuerdo con el artículo propuesto, siempre que se hable de
"unidades tributarias" en vez de "pesos", y que tenga carácter transitorio.
El señor ILLANES observa que la unidad trinitaria tiene el defecto de que debe
modificarse mes a mes, lo que daría margen a que, si bien un propietario
pague el primer trimestre, no pueda hacerlo en el segundo. En su opinión, está
bien hablar de "pesos", porgue los avalúos se reajustan de acuerdo con la ley.
El Comandante TOLEDO (Presidente) piensa que, como artículo transitorio, ese
aspecto no tendría mayor importancia.
El señor COSTABAL consulta si se justifica reemplazar por un impuesto
transitorio otro permanente, que se rebaja.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recomienda esperar el efecto de la ley.
El señor COSTABAL cree que ello será a mediano y largo plazo, y que ahora no
sería realista afirmar que la ley tendrá efectos espectaculares.
El Comandante TOLEDO (Presidente) aclara que en la ley 18.110 una norma
similar se dejó como transitoria, de manera que ahora no podría hacerse
permanente.
El señor ABUD precisa que el inconveniente de la proposición radica en el
hecho de que, probablemente, en 1984, todavía no se produzcan los efectos de
reactivación y de mayores ingresos previstos por la ley y que, en
consecuencia, en la legislación respectiva deberían incluirse normas tendientes
a financiar el Presupuesto para ese año, entre las cuales no cabría una como la
presente, por resultar violento.
El señor ARANEDA reitera que el efecto político-social negativo del precepto
puede ser apreciado con dureza por quienes critican la actual situación del
país, por lo cual convendría precaver una actitud de tal naturaleza.
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta que, a pesar de que a la
Primera Comisión Legislativa no le gusta la idea, está consciente de la
necesidad de buscar el financiamiento al Presupuesto de la manera menos
onerosa, y de allí que no se oponga a su aprobación.
El señor COSTABAL expresa que la gente del sector público entiende la
gravedad de la situación, tanto más cuanto que sería difícil mantener el gasto
actual fiscal con una economía en reactivación.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 293 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES dice que le inquieta un tanto el precepto, dado el bajo avalúo
de las casas antiguas.
El señor ARANEDA indica que, además de ser demasiado altos los avalúos de
las casas nuevas, la gente paga dividendos en las cajas de previsión o en las
asociaciones de ahorro y préstamo, de manera que resultaría, doblemente
castigada.
El señor GAETE expresa que la Cuarta Comisión estimó que, dado lo sensible
de esta materia y la reacción de los inversionistas en este tipo de cosas, en
lugar de la disposición, estaría llana a la siguiente alternativa: o no legislar,
dejando la situación vigente sin impuesto de retención, o establecer un
impuesto de retención con el carácter de único y sustitutivo, con tasa única.
El señor ILLANES expresa que la Segunda Comisión prefiere no innovar y
mantener lo existente. Agrega que, en la actualidad, todas las empresas con
contabilidad pagan el impuesto a la renta. Cree que la norma es adecuada para
el control y fiscalización de Impuestos Internos.
El señor ABUD manifiesta que la Cuarta Comisión, en cuanto al impuesto único,
estaría en desacuerdo con él, porque generaría incentivos para que las
empresas inviertan en el mercado de capitales con un impuesto inferior al que
les correspondería si tributaran de acuerdo con las reglas generales, en cuyo
caso los retiros pueden llegar, en la reliquidación final, hasta las tasas más
altas del global complementario, lo que produciría una distorsión.
En cuanto a la Inclusión de la retención de acuerdo con la escala vigente,
estima preferible no innovar, dada la sensibilidad del sistema.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que la idea de una tasa que
descienda de manera inversamente proporcional a los depósitos debe ser de
iniciativa del Ejecutivo, por lo cual dice que prefiere no innovar.
-Se rechaza la norma.
El señor COSTABAL expresa que, en general, los beneficiarios de la ley serán
afectados por este gravamen y por los impuestos a la renta y a la propiedad.
El señor ILLANES da a conocer que las propiedades nuevas tienen un avalúo
superior a 1 millón 800 mil pesos.
El señor GARCIA agrega que la tasación se efectúa de acuerdo con las tablas
vigentes, y no según su valor comercial.
El señor ABUD anota que para ello también se considera el material empleado
en la construcción. Señala que las vendidas en 8 millones de pesos son
avaluadas en cifras inferiores.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 294 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
-Se aprueba el artículo en la forma propuesta.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere pedir los cálculos para establecer
las diferencias que deberán tomarse en cuenta al tratar la disposición.
-Así se aprueba.
-Se acuerda, asimismo, traspasar el artículo a las normas complementarias.
Artículo 9°.
-Queda pendiente por el momento. Artículo 81 (pendiente).
Artículo nuevo propuesto para modificar el artículo 7° del decreto ley N° 600,
de 1977.
"Sustitúyanse las frases que empiezan con "una tasa de 49,5% y terminan con
"celebración del contrato", por las siguientes:
"Una tasa de 40%, como carga impositiva total de los impuestos de la Ley de
la Renta a que estarán afectos y que correspondan aplicar conforme a las
normas legales vigentes a la fecha de celebración del contrato."
El señor GARCIA recuerda que, en una reunión anterior, se formuló indicación
al respecto, representando las inquietudes de las empresas extranjeras que
deseaban mantener el sistema de contratos, considerar la depreciación
acelerada y reducir la tasa del 49,5% al 40%. Añade que él llevó esas
inquietudes al comité que preside el Ministro de Hacienda y Economía, donde
se acordó reducir la tasa para los nuevos contratos, a partir del 1° de enero de
1983.
El señor ABUD consulta si eso significa que las nuevas inversiones tendrán
opción a elegir entre la ley de la Renta vigente y el nuevo sistema.
El señor GARCIA recuerda que el Estatuto del Inversionista garantiza una carga
tributaria máxima —actualmente de 49,5% aun cuando se modifique el
sistema tributario nacional, y que es esa tasa la que ahora se propone bajar a
40%, menos que el inversionista extranjero opte por otro sistema.
El señor VENTURA consulta sobre qué se calcula ese 40%, por cuanto las
empresas no son sujeto de impuestos.
El señor GARCIA responde que sobre un 40% al capital del inversionista.
El señor VENTURA replica que a los inversionistas se les garantizo la no
discriminación, y se pregunta si, al aprobar la norma, no habría discriminación.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 295 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GAETE señala que, si un inversionista ha aportado a una sociedad
acogido al sistema contractual de invariabilidad tributaria con la tasa de 49,5%
y luego trae nuevas inversiones a la misma sociedad con una tasa de 40%, se
produce un problema respecto de las utilidades, pues no se puede saber
exactamente a qué tasa quedan afectas estas últimas.
El señor DE LA CUADRA dice que tal problema no se produce, por cuanto, al
celebrarse el contrato, se fijaron los montos de inversión, y los beneficios del
contrato son para esas cantidades. Agrega que si se traen nuevas inversiones,
debe celebrarse un nuevo contrato.
El señor GAETE expresa que la duda surge con la posibilidad de mezclar esos
capitales con los anteriores.
El señor GARCIA hace presente que en el contrato se dejan establecidas las
condiciones bajo las cuales se suscribe. Añade que, tan así es que, en el
49,5% de carga tributaria, se fija cuánto corresponde a los impuestos de
primera categoría, adicional y habitacional. Reitera que no hay dificultad, pues
en el contrato se especifica cómo se ampara la nueva inversión.
Además, sostiene que no se pueden modificar los contratos mediante ley, y
que a las empresas extranjeras les caben dos posibilidades: optar por el
régimen actual o celebrar un nuevo contrato.
El señor ARANEDA opina que la solución consiste en dar la posibilidad de
recontratar la inversión y dejar la tasa de 40% para las futuras inversiones,
para que el beneficio se haga extensivo mediante nuevo contrato.
El señor MOLINA cree que eso se puede hacer sin necesidad de dictar una
nueva disposición legal.
El señor ARANEDA considera que ello es así siempre que concurra la voluntad
del Estado, es decir, autorizarlas para optar a la nueva tasa de 40%.
El señor GAETE dice que no advierte inconvenientes de carácter económico
para adoptar una tasa de 40%, inclusive respecto de inversiones anteriores,
máxime cuando sólo se da la dificultad de saber si el mecanismo legal es
apropiado o no lo es. Por eso, dice que no problema alguno cuando la ley
interfiera en un contrato no para cercenar un derecho adquirido en virtud del
contrato, sino, al contrario, para beneficio de una de las partes.
El señor GARCIA supone que el problema consiste en que los inversionistas
extranjeros que firmaron contratos con el Estado quieren que se les mantenga
la ley mediante la cual los suscribieron.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 296 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA cree que el problema surge del hecho de cambiar la base
imponible, lo que tiene repercusiones especialmente en el caso de las
empresas norteamericanas, que operan con el sistema del "Foreign Tax Credit"
(Crédito por Impuesto Extranjero), lo que significa que todo tributo pagado en
el exterior lo rebajan en su país. De ahí –prosigue- que quieren mantener la
base imponible bajo la cual pactaron la inversión.
El señor GARCIA., hace notar que la norma vigente estipula que los contratos
celebrados de acuerdo con el régimen anterior seguirán vigentes, y que el
artículo 7° dice que en ellos se establece no solo la invariabilidad de la tasa,
sino también el régimen tributario al cual están sometidos.
Por lo anterior, estima que, si se deja vigente el contrato, queda también
vigente el sistema bajo el cual pactaron la inversión.
El señor ILLANES formula indicación para consultar al Banco Central lo relativo
a inversiones extranjeras, por ser aquél el organismo con tuición sobre la
Secretaría Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras.
El señor GARCIA dice que el asunto lo consultó con la Comisión que preside el
Ministro señor Luders.
El señor ILLANES estima que la consulta al organismo emisor daría mayor
tranquilidad a la Comisión Conjunta para adoptar su acuerdo.
El señor MOLINA considera que sería interesante la consulta al Banco Central,
por cuanto, si bien es cierto que el inversionista extranjero tiene la opción de
elegir, también lo es que pierde la invariabilidad. Agrega que ese tipo de
inversionista aprecia más la invariabilidad que una disminución de tasa, por ser
esta última transitoria.
El señor ILLANES advierte que la disposición puede atemorizar a los
inversionistas extranjeros, y hacerlos desistir de nuevas inversiones.
El señor ARANEDA observa que, además de la opción de acogerse a la ley
general, también tendrán la de optar a la tasa más baja dentro del contrato.
-Queda pendiente el artículo hasta la consulta al Banco Central.
Se levanta la sesión.
-Se levantó a las 11.55.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 297 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.13. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 17de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA VIERNES 17 DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, las señoras Maturana y Piracés y el señor Molina; de la Segunda
Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra y Ventura; de la Tercera
Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, el
señor Araneda.
Concurre también, en calidad de Invitado, el señor García, Subdirector de
Operaciones del Servicio de Impuestos Internos.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se abre la sesión a las 9.27.
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES AL IMPUESTO A LA
RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO POR EL SECTOR PRIVADO, Y OTROS
IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que corresponde continuar el
estudio del proyecto de la referencia, siguiendo el orden de las proposiciones
formuladas por el representante del Ministerio de Hacienda. Sugiere comenzar
con el inciso que se propone agregar al artículo 3°, que dice:
"Para los efectos de esta ley y del Código Tributario se considerarán también
contribuyentes las personas obligadas a presentar declaraciones de renta aun
cuando no estén gravadas con impuestos."
El señor VENTURA manifiesta que es indispensable la disposición, porque, de lo
contrario, no habría modo de controlar y de revisar a las empresas sujetas a
impuestos.
—Se aprueba sin modificaciones.
Artículo 14, inciso primero.
El señor GARCIA estima conveniente precisar, en la parte final del inciso,
donde se dice "en el momento en que sean retiradas de las empresas o
sociedades, o sean distribuidas" por las sociedades anónimas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 298 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA recuerda que así lo propuso en una reunión anterior, pero
que fue rechazada tal precisión, aun cuando es indispensable.
—Se acuerda agregar la expresión “distribuidas por sociedades anónimas o en
comandita por acciones", al final del inciso primero.
El señor MOLINA, en relación con el inciso séptimo del mismo artículo 14,
donde se dice "...en la misma calidad de renta acumulada que tenían",
consulta qué ocurriría si alguien hace un aporte a una sociedad.
El señor VENTURA cree que ese aporte se capitalizaría.
El señor MOLINA considera que la expresión no es feliz, pues no puede
ingresar con el mismo carácter de la renta acumulada.
El señor VENTURA sugiere agregar "sin perjuicio de que se capitalice.", porque
no puede aportarse a una sociedad tal tipo de aporte por constituir utilidad
acumulada.
—Se acuerda agregar la expresión "sin perjuicio de que puedan ser
capitalizadas", al final del primer párrafo del inciso séptimo.
Artículo 14, inciso sexto.
El Comandante TOLEDO (Presidente) somete a consideración el siguiente
nuevo texto sugerido por el Servicio de Impuestos Internos:
"Los retiros y las distribuciones de cualquier clase podrán imputarse al fondo
de utilidades acumuladas, determinadas de acuerdo al Título II, y sólo una vez
agotado dicho fondo se podrán imputar a otras sumas acumuladas o
capitalizadas. Para estos efectos, las empresas deben conservar sus libros de
contabilidad y documentación y llevarlos al Servicio de Impuestos Internos
para acreditar la formación y variación del fondo de utilidades acumuladas."
El señor ARANEDA señala que el problema de fondo debe ser analizado en el
contexto, porque evidentemente, a su juicio, existen recursos de períodos
anteriores que no fueron retirados. Añade que es fundamental la norma,
porque el pago podría eludirse mediante retiros sucesivos, incluso de capitales
preexistentes, con lo que el tributo quedaría postergado indefinidamente.
A su modo de ver, debe entenderse que, aunque injusto, el mecanismo es
necesario; pero dice ignorar hasta qué punto podría estimárselo como un
atentado al derecho de propiedad o como una expropiación, al limitar el
derecho de dominio sobre bienes liberados de impuestos.
El señor VENTURA estima dudoso el asunto desde el punto de vista jurídico, y
dice que ignora cómo podría dársele solución.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 299 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA, aun cuando considera fundamental la norma, dice que le
repugna prohibir por ley que alguien pueda disponer de las utilidades que ya
pagaron impuesto. Además, señala que también ve el peligro de que las
empresas o las personas hagan retiros para dejar el fondo en cero, pues el
proyecto ya ha sido conocido públicamente.
El señor ABUD hace presente que no debe olvidarse que el impedimento para
retirar existe sólo en cuanto hayan en el fondo nuevas utilidades sin tributar,
es decir, en la medida en que no se acumulen utilidades que no hayan
tributado, pueden hacerse retiros del fondo. Agrega que las empresas sólo se
verán impedidas de hacerlo, cuando no hayan pagado impuestos.
El señor ARANEDA cree que tienen que retirar primero las nuevas, porque las
antiguas quedan congeladas.
El señor MOLINA estima que en la contabilidad del 1° de enero se reflejará el
fondo acumulado. Como éste se sigue incrementando de acuerdo con las
utilidades del ejercicio –continúa-, cualquier retiro será con cargo al fondo.
El señor DE LA CUADRA señala que las utilidades acumuladas no pagan
impuesto en la medida en que constituyan un ahorro que aumente el capital de
la empresa y, por lo tanto, no tiene sentido liberarlas cuando una empresa
comienza a descapitalizarse. A su juicio, no se trata de coartar la posibilidad de
retirar los fondos que la empresa tenía, sino de precisar cuándo tributarán.
El señor ARANEDA observa que lo demás ya está gravado y que, en
consecuencia, la persona no puede disponer de lo liberado de impuesto
mientras no disponga de los fondos sujetos a gravamen futuro.
El señor GARCIA aclara que puede disponerse de todas las utilidades, siempre
que se paguen los impuestos correspondientes.
El señor ABUD anota que la condición determinada por la ley para liberarse de
los impuestos consiste en no retirar.
El señor VENTURA supone que, de aprobarse la ley, las utilidades de las
sociedades anónimas al 31 de diciembre, por ejemplo, no tendrán problema
alguno -al no haber fondo de utilidades acumuladas- en distribuir dividendos y
que, inclusive, sólo pueden declararlos, pues las utilidades se acumularán
durante el ejercicio del año 1983. Dice que no ve el problema de retirar
utilidades, tanto en las sociedades anónimas como en las sociedades de
personas.
El señor ABUD precisa que la opción del contribuyente es postergar el uso de la
ley, y lo puede hacer en la medida en que no vaya formando fondo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 300 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor VENTURA manifiesta que el retiro de utilidades durante 1983 se hará
en igual forma que este año, y que el problema se producirá sólo cuando se
dejen utilidades sin retirar para 1984.
El señor DE LA CUADRA señala que todas las utilidades están liberadas, con
excepción del capital retirado. Opina que no se coarta el retiro de capital ni se
grava a este en forma doble, sino que se define la base de utilidad liberada:
todas las del fondo, menos el capital retirado.
El señor MOLINA advierte que todo retiro debe imputarse al fondo de
utilidades. Consulta, en seguida, qué sucede en el caso de retiro de capital.
El señor DE LA CUADRA afirma que se trata de una forma de decir qué parte
de las utilidades están liberadas.
El señor MOLINA observa que una persona puede disminuir su capital o
repartirlo; sin embargo -continúa-, la norma estipula que no se trata de retiro
de capital, sino de utilidades.
El señor GARCIA explica que la norma de retención del retiro difiere de la
liquidación final, pues aquélla operará siempre que haya retiro, y ésta sería la
que produzca el efecto señalado por el señor Molina, al tratarse de un capital
que no paga impuesto.
Se refiere, en seguida, a la reposición del artículo 90 -si es que existen dudas
respecto del artículo 14- que establece la posibilidad de que, cuando el
contribuyente desea hacer un balance cada tres meses para determinar que no
tuvo utilidades y que sólo está retirando capital, suspenda la retención por el
retiro de capital que realice. Considera imposible que la persona pueda
efectuar un balance mes a mes y diga en este momento que no tiene utilidades
o que está pasando sus ganancias a utilidades nuevas o a capital, porque la
retención debe ser total.
El señor MOLINA estima indispensable reponer el artículo 90, porque el
precepto en estudio estipula, para los efectos de la retención, que se trata de
retiro de utilidades, aun cuando sea de capital. Agrega que el artículo 90
permite, en cambio, suspender trimestralmente la retención cuando la persona
tiene pérdidas.
El señor DE LA CUADRA dice que ve el asunto de la siguiente forma: existe la
posibilidad de no tributar por el hecho de mantener el capital, y que, de lo
contrario, se tributa por la parte equivalente al capital retirado. En su
concepto, se trata de un asunto más de forma que de fondo, porque el
precepto se redactó con la finalidad de aplicar una mecánica fácil.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 301 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA señala que, normalmente, las utilidades se capitalizan y que
los fondos de utilidades acumuladas podrán distribuirse durante todo el año
1983 sin costo alguno, en virtud del artículo transitorio, y sin que opere,
inclusive la retención.
El señor GARCIA apunta que, en el caso señalado, la salida está dada por el
artículo 90, porque, si bien es cierto que la persona no tiene un fondo
acumulado anteriormente, no lo es menos que generará utilidades durante el
ejercicio financiero gravado con la nueva ley, de manera que no resultará
posible saber si los retiros corresponden a utilidades del año o si ellos deben
descontarse del capital. Por este motivo -dice-, la norma de la retención debe
operar siempre, salvo el caso que el artículo 90 estableciese algo distinto
cuando la persona tiene pérdidas en el primer trimestre y que, por lo tanto,
retira fondos correspondientes al capital.
El señor MOLINA insiste en que, en virtud del artículo transitorio, no procede la
retención cuando una persona reparte, por ejemplo en el mes de marzo, un
fondo anterior.
El señor VENTURA supone que en una sociedad de personas donde todos los
socios tributaron por las utilidades devengadas al 31 de diciembre de 1982 tanto en el global complementario como en el de primera categoría- no
correspondería, además, el impuesto de retención.
El señor MOLINA concuerda con el señor García en cuanto a que resultará
difícil saber si los retiros corresponden a utilidades antiguas o a las producidas
en los primeros meses del año.
Dice que acepta la norma propuesta siempre y cuando se reponga el artículo
90, adecuando su redacción.
El señor VENTURA precisa que las utilidades acumuladas al 31 de diciembre de
1982 y que se repartan en 1983, no están sujetas a retención.
El señor ABUD dice que eso es evidente, pues el artículo transitorio dice "para
los efectos de aplicar lo dispuesto en el inciso sexto, las mencionadas
utilidades serán consideradas como otras sumas acumuladas".
El señor ARANEDA señala que, en lo relativo al problema de fondo, él tiene
claro que una persona queda sujeta a la retención aun respecto de sus fondos
capitalizados y que, para su cumplimiento, inclusive, existen provisiones
dentro del capital mismo.
De lo contrario -dice-, si el contribuyente vende su empresa y retira todo el
dinero para otros fines, quedará sujeto al impuesto de retención sobre esa
enorme masa hasta que se descubra si esa suma era capital acumulado y hay
utilidad en el período. Sería procedente, a su juicio, la existencia de un
Historia de la Ley N° 18.293
Página 302 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
mecanismo que permita esclarecer que el impuesto de retención opera sólo en
el caso de haber utilidad acumulada.
El señor ABUD considera que la retención debe quedar limitada al fondo de
utilidades acumuladas.
El señor GARCIA manifiesta que el problema se presentará al inicio del
sistema, pues no se sabrá hasta el término del ejercicio si efectivamente hubo
utilidades. Estima aconsejable reponer el artículo 90°, porque, si no hay fondo
durante dos o tres años, se presentará la misma dificultad que al comenzar el
proceso. En todo caso, advierte que, si se da un año de plazo para que el
contribuyente retire lo que acumuló hasta la fecha, el problema es similar al
que se presenta cuando alguien saca todo el capital.
El señor ABUD indica que el artículo transitorio establece un límite para que se
retire sólo la utilidad existente y que no esté capitalizada.
El señor GARCIA apunta que ese aspecto se soluciona, precisamente, con el
artículo 90, porque, si un empresario con utilidades al 31 de diciembre
demuestra en marzo que no las obtuvo durante el año recién terminado,
resulta claro que lo retirado corresponde a capital o a utilidad anterior y, por lo
tanto, no retendría los tres meses siguientes.
El señor ABUD precisa que, según el señor García, la reposición del artículo 90
significa que no se podrán efectuar retiros de utilidades acumuladas hasta el
31 de diciembre de 1982, y no capitalizadas, mientras no se haga el balance a
que se refiere dicha norma.
El señor VENTURA declara que no tiene la menor duda de que en 1983 se
podrán retirar sin retención las utilidades producidas al 31 de diciembre de
1982.
El señor GARCIA puntualiza que el artículo transitorio consagra la liberación de
impuestos y utilidades, sin determinar cuándo el contribuyente debe pagar. Por
su parte -continúa-, el artículo 14 establece cuándo se paga; pero conviene -a
su juicio- aclarar que ahora se está tratando de resolver cómo se paga.
Recalca que resulta difícil determinar si se trata de utilidades del año o
anteriores o de capital, de modo que habría que partir de la base de que las
utilidades generadas a partir del 1° de enero, también quedan sujetas a la ley.
El señor VENTURA recalca que no habrá fondo en 1983, según se deduce del
inciso 6° del artículo 14, porque tiene que practicarse un balance el 31 de
diciembre de 1983 para que así suceda.
El señor GARCIA discrepa de esa afirmación y aclara que el gravamen afecta a
cualquier retiro; que sólo debe considerarse como el pago provisional cuando
no se distingue entre utilidad y capital, y que la imputación al fondo se hace a
fin de año.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 303 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD concluye que, en el fondo, los señores García y Ventura
sostienen la misma tesis.
El señor MOLINA señala que, no obstante tener asidero legal la objeción del
señor Ventura, es necesario destacar que el fondo se forma día tras día desde
el 1° de enero y que la retención, por no ser impuesto, puede ser devuelta.
-Se aprueba la modificación propuesta para el inciso 6° del artículo 14, y se
acuerda reponer el artículo 90, con adecuaciones.
El señor DE LA CUADRA consulta cómo se tributará en el caso de venderse la
empresa.
El señor ARANEDA responde que, en virtud del artículo 90, se declara el capital
anterior y el impuesto se paga sobre la utilidad del mismo.
El señor DE LA CUADRA inquiere qué pasa si el capital, según el "balance, es
ciento; la utilidad acumulada, cincuenta, y la empresa se vende en 90 ó en
200.
El señor ARANEDA contesta que corresponde pagar sobre el impuesto
acumulado por la pérdida que generó la venta, porque, aunque la empresa se
transfiera por bajo de su valor real, el Fisco no pierde el impuesto; y que, en
todo caso, tiene una preferencia hasta el monto del tributo.
Reitera su convencimiento de que, sin lugar a dudas, habrá ventas o
préstamos falseados, o bien, quiebras preparadas para eludir el pago del
gravamen.
El señor DE LA CUADRA opina que el problema tiene dos fases: la primera, que
aquél es independiente de la posible burla al tributo; y la segunda, que se
requiere tomar resguardos para evitarlo.
Recalca que el valor económico de una empresa no está definido por su
contabilidad, sino por el valor presente de las utilidades futuras; de modo que,
si en un momento dado se vende, su precio puede ser diferente de lo que se
tiene como fondo de utilidad o capital contable.
El señor ARANEDA indica que, en tal caso, el Fisco tiene derecho a percibir el
tributo que origina el contribuyente, porque éste queda obligado por el fondo.
El señor MOLINA apunta que la duda del señor De la Cuadra está solucionada
por el artículo 21.
El señor ABUD opina que, en relación con el artículo 14, debería analizarse
también el artículo transitorio, según el cual los retiros no están sujetos a
retención. Estima que éste último no procede, de acuerdo con el artículo 90
pues habría una contradicción entre ambos preceptos, ya que el transitorio
Historia de la Ley N° 18.293
Página 304 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
dice que las utilidades al 31 de diciembre de 1982 no tienen retención. Señala
que, la idea en cambio, es que los retiros sean con retención, excepto los
realizados en el primer trimestre o que el balance determine que no hubo
utilidades.
El señor GARCIA aclara que el artículo 3° transitorio especificaba la cuestión,
pero que fue objetado.
El señor ABUD recuerda que hubo consenso para que quedara sujeto a
retención, en la medida en que no funcione el artículo 90. Pero que, si se aplica
este último, habría que redactar el transitorio de acuerdo con ello.
El señor GARCIA propone que los accionistas que perciban dividendos
correspondientes a la distribución de utilidades tendrán derecho a imputar
contra los impuestos que deba pagar de acuerdo con la nueva ley, los créditos
contemplados en el N° 3 del artículo 56 y en el artículo 63 de la ley que se
modifica. Agrega que, para los fines de lo dispuesto en su defecto por el
artículo 14 de la ley sobre impuesto a la Renta, las mencionadas cantidades
serán consideradas como sumas acumuladas o capitalizadas. Dice que, sin
perjuicio de lo anterior, se regirán por las normas de la nueva ley aquellos
gastos y partidas que, de acuerdo con la legislación que se modifica, pueden
ser diferidos a servicios posteriores.
El señor VENTURA opina que lo anterior resulta injusto para los empresarios
individuales de sociedades limitadas.
El señor GARCIA responde que los accionistas son entes jurídicos
independientes de la sociedad, es decir, están gravados en sus rentas tanto
por la actual ley como por la nueva, quedando afectos al régimen actual los
socios de sociedades de personas y los individuales. Declara que lo anterior no
ocurre con los accionistas, cuya obligación nace al recibir el dinero.
El señor VENTURA manifiesta que, cuando las sociedades de responsabilidad
limitada distribuyen utilidades de 1982, cada socio pagó por ellas el impuesto
global complementario y la sociedad, el de Primera Categoría. Pregunta si, de
todas maneras, se les va a aplicar la retención.
El señor GARCIA responde que ese problema corresponde al artículo 14 y que
la retención opera en todo caso. Sin embargo -dice- cuando se hubiera
practicado liquidación anual o trimestral, según lo dispuesto en el artículo 90,
esa retención no se aplicará.
El señor VENTURA opina que, con ese criterio, si se tuvo utilidades en el primer
trimestre, deberá pagarse doble impuesto, porque, con el retiro, funciona el
artículo 14. Piensa, por ello, que la norma es injusta.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 305 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD opina que será injusta para los años venideros, mientras no
puedan retirar utilidades.
El señor ARANEDA opina que se les va a devolver parte de esas retenciones.
El señor VENTURA asegura que no se les devolverá nada.
El señor MOLINA estima que eso se verá después de la declaración de
impuestos de 1984, aun cuando, a su juicio, se trata sólo de un problema
financiero.
El señor VENTURA expresa que, si se declaran dividendos y se retiran
utilidades entre el 1° y el 15 de enero, no habría retenciones.
El señor GARCIA responde que no puede retenerse si la ley no está vigente o
no tiene efecto retroactivo.
El señor ARANEDA cree que no puede tenerlo.
El señor ABUD señala que si no está vigente el artículo transitorio, el
procedimiento será nuevo para reliquidar rentas accesorias y gratificaciones.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone volver a estudiar la norma
transitoria propuesta en la próxima sesión y aprobar ahora el artículo 14,
reponer el artículo 90 y dejar pendiente el artículo transitorio, en espera de la
nueva proposición de Impuestos Internos.
-Así se acuerda.
El señor MOLINA recuerda que está pendiente un acuerdo sobre los números 7
y 9 en cuanto a si se acepta o no se acepta gravar como renta el mayor valor
obtenido en la enajenación de acciones.
El señor ARANEDA pregunta si para el control del tributo es esencial que esos
ingresos pasen a tener la categoría de renta. Agrega que, si técnicamente,
resulta imposible mantener la norma, sin afectar la esencia del sistema, no
habría salida.
El señor GARCIA expresa que la ley en estudio favorece la capitalización de las
empresas; pero que no es conveniente para ellas en cuanto al retiro de
utilidades sin pagar impuestos a la concesión de préstamos y, finalmente, a la
venta de acciones a mayor precio, todo lo cual tiene relación con el impuesto al
consumo.
El señor MOLINA expresa que la Primera Comisión, no obstante que está de
acuerdo en gravar el mayor valor de la enajenación de acciones, estima que es
Historia de la Ley N° 18.293
Página 306 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
necesario un artículo transitorio que disponga que el sobreprecio de las
acciones adquiridas con anterioridad a la vigencia de esta ley no estará
gravado.
—Se aprueba el siguiente texto como artículo transitorio:
"No quedará afecto a los tributos de la ley sobre Impuesto a la Renta el mayor
valor, incluido el reajuste de saldo de precio, obtenido en la enajenación o
cesión de acciones de sociedades anónimas que se hayan adquirido antes de la
publicación de la presente ley, cuando de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 17, N° 8, letra a) y 18 de la citada ley, vigentes al 31 de diciembre de
1982, dicho mayor valor no quedaba afecto a impuesto.".
—Se aprueban también los números 7 y 9, que dicen relación a la norma
transitoria, anterior.
El señor GARCIA considera necesario revisar el inciso final del artículo 18, que
habla de cómo se considerarán las crías y las acciones liberadas, pues carece
de sentido dejarlas en la disposición actual. Por ello, sugiere anteponer a ese
inciso la expresión "Para los efectos de esta ley".
-Se acoge la sugerencia, y se acuerda anteponer la expresión ''Para los efectos
de esta ley,..." al inciso final del artículo 18.
El señor MOLINA, en relación con el inciso tercero del artículo 18, consulta
desde cuándo se cuenta el plazo que señala la norma para el caso de una
construcción.
El señor GARCIA responde que el Servicio de Impuestos Internos emitió
instrucciones acerca de esa materia.
El señor MOLINA sostiene que siempre se ha prestado a dudas el momento de
término de la obra y la fecha de la recepción final, ocurrida, a veces, mucho
después de concluidas las obras. Añade que, inclusive, existen problemas
administrativos y técnicos ajenos a la recepción final. Por eso, cree necesario
aclarar la situación.
El señor ARANEDA considera que el asunto es delicado y que debe ser materia
de interpretación.
A su juicio, se trata de la recepción municipal de las obras, porque antes de
ella, se consideran en proceso. Además, recuerda que hay casos en que la
municipalidad no recepciona determinadas obras. Sugiere no decir nada al
respecto y dejar la situación como está.
—Se acuerda no innovar al respecto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 307 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA señala que, respecto del número 20 del artículo 18, y por
Instrucciones expresas del Presidente de la Primera Comisión Legislativa, debe
insistirse en suprimir la presunción de renta de la casa habitación habitada
permanentemente por su dueño. Añade que hace algún tiempo hubo acuerdo
expreso de la Junta de Gobierno en ese sentido, y que el espíritu de la reforma
en análisis es gravar lo percibido y lo retirado. Señala que el caso específico de
la norma no está ni en una ni en otra situación. A su juicio, la mayor parte de
las viviendas se encuentra exenta, por haberse acogido al DFL 2 ó a la ley
Pereira o por estar bajo el mínimo establecido.
Reitera que la Primera Comisión Legislativa es partidaria de derogar la
presunción de renta de la casa habitada por su dueño.
El señor DE LA CUADRA considera que no es válido el argumento de que hay
discriminación cuando ciertas viviendas están exentas y otras, gravadas. En su
concepto, si ése es el caso, debería eliminarse la discriminación y dejar
exentas a las que pagan actualmente y gravar sobre cierto valor las viviendas
nuevas.
En cuanto a que no constituya renta, estima que es discutible, porque quien
adquiere una casa hace una inversión como cualquiera otra, y la rentabilidad
está constituida por el arriendo que no paga al dejar de ser arrendatario. Cree
que, si se deja liberado de impuesto ese tipo de inversiones, se debe a que
existe el deseo de que se invierta más en esa clase de actividad.
Por ultimo, le parece que la supresión crea un problema presupuestario.
El señor MOLINA hace presente que el rendimiento del impuesto sería ínfimo.
Discrepa del planteamiento formulado, porque, de acuerdo con el propio
concepto definido en la ley de la Renta, ésta no es utilidad ni incremento de
aquélla, y que, cuando se hace la inversión, ya se ha tributado por todos los
ingresos que esa persona tuvo para adquirir ese bien. Además, recuerda que el
bien está gravado con impuesto territorial.
El señor DE LA CUADRA cree que, en el nuevo sistema, quien pague impuesto
al consumo no tributará cuando adquiera una casa; pero que será importante
que lo haga en la renta presunta, como parte de sus ingresos.
El señor DE LA CUADRA señala que en el actual sistema todas las inversiones
se efectúan con ingresos que ya han tributado.
El señor MOLINA insiste en derogar la presunción de renta de la casa
habitación, por tratarse de un asunto de justicia.
El señor DE LA CUADRA piensa que ello no tiene buena presentación política,
aunque el rendimiento sea ínfimo, y que tal vez, sería preferible establecer un
tope de exención de renta presunta por la casa.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 308 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
En todo caso, cree que, si las restantes Comisiones concuerdan en eliminar el
tributo, la Segunda no tendría objeciones.
El señor ABUD hace presente que se trata de un acuerdo adoptado por la Junta
de Gobierno que ellos miembros de las Comisiones no pueden alterar, a menos
que recibieran instrucciones en contrario.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que, en la sesión anterior, el
punto quedó pendiente para consulta a los respectivos mandantes. Informa
que, sobre el particular, el Almirante Merino mantiene lo que inicialmente se
hizo presente en el oficio enviado al Presidente de la República.
El señor ABUD hace notar que la materia es de iniciativa del Presidente de la
República.
El señor ARANEDA señala que la filosofía consiste en gravar sólo lo que se
retira, y como esta renta nunca lo será, parece lógico eliminar el tributo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) indica que se solicitará el Ejecutivo la
inclusión de la norma correspondiente.
Modificación N° 31. (Corresponde al artículo 21).
El señor VENTURA observa que, en la nueva redacción propuesta, no se
soluciona el problema planteado por la Segunda Comisión respecto de los
préstamos que habitualmente otorgan las sociedades a sus empleados.
Concuerda en evitar la dación de préstamos a los socios o accionistas
principales de las sociedades anónimas; sin embargo -prosigue-, la proposición
entorpece el sistema de ayuda social de las empresas, lo que se agudiza en el
caso de las sociedades anónimas que quedarían afectas a la escala más alta
del impuesto.
Estima como poco clara la frase que dice que se podrán imputar a pagos
provisionales una vez que se devuelvan los préstamos, porque, si éstos se
destinan a la compra de viviendas, se devolverán en 5, 6 ó 7 años. Al respecto,
consulta en qué momento se imputarán, si una vez que se hayan devuelto en
su totalidad o si se efectuará por partes. En su concepto, deberían estipularse
algunas excepciones y gravar los préstamos a los accionistas principales, en el
caso de las sociedades anónimas, o a los socios de las sociedades de personas,
pues, de lo contrario, se creará un problema social.
Dice que tampoco queda claro si el préstamo otorgado a un empleado se
considerará renta y si, por ello tributará.
El señor MOLINA aclara que, primitivamente, venía estipulado en esa forma y
que ahora el impuesto se aplica a la sociedad, es decir, no hay retención sobre
el préstamo. Hace notar que, en todo caso, la sociedad deberá tributar sobre la
tasa más alta – 58% - la que no podrá deducir de sus rentas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 309 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA piensa que la idea es que ese tipo de préstamos se efectúe
por medio de instituciones de créditos, a las cuales las empresas hagan
aportes, pues, de lo contrario, será imposible manejar el tributo.
El señor GARCIA hace presente que el asunto constituye "el talón de Aquiles"
del proyecto y que, en la actualidad, es imposible manejar la situación.
Anota que los cambios, a sugerencia de la Comisión Conjunta, consisten, el
primero, en cargar el impuesto a la empresa, de modo de dejarlo desvinculado
del préstamo; y el segundo, que se paguen impuestos cuando las utilidades
sean suficientes. Piensa que quien desea otorgar préstamos, puede hacerlo
siempre que pague los impuestos sobre las utilidades, como se hace ahora.
Agrega que, por eso, en la norma, se habla de "utilidades suficientes", ya que
sólo frente a ellas procede el impuesto de retención.
Por otra parte, declara que no le corresponde pronunciarse respecto de la tasa
por aplicar.
El señor MOLINA consulta por qué se establece la más alta.
El señor DE LA CUADRA señala que, en la actualidad, los préstamos se hacen
con utilidades que ya han tributado, es decir, no se innova respecto de la
situación actual.
El señor MOLINA precisa que se trata de préstamos que "benefician a
empleados que atraviesan por una crítica situación económica y que, por tal
razón, la tasa resulta alta.
El señor GARCIA apunta que, al parecer, la tasa más alta se refiere al inciso
primero y no al préstamo para los trabajadores.
El señor ARANEDA expresa que es fácil que la empresa deposite la cantidad
necesaria en una intermediaria financiera, que tendrá obligación de llevar
contabilidad, para los efectos de otorgar préstamos a su personal.
El señor VENTURA indica que algunas empresas están obligadas, por contrato
colectivo, a reservar determinada cantidad para préstamos con distintos fines,
y que, al imputarlos como gasto, les producirá renta. Dice que está convencido
de la necesidad de "cerrar la brecha" para evitar que se burle el impuesto,
aunque aparece claro que debe ampliarse el otorgamiento de préstamos que
satisfagan una necesidad real.
Respecto de la proposición del señor Araneda, apunta que aun cuando los
intermediarlos tengan obligación de llevar contabilidad, de todas maneras se
tributará sobre la cantidad destinada a préstamos.
El señor GARCIA expresa que, en la actualidad, las empresas otorgan
préstamos con cargo a cualquier tipo de recursos, porque las utilidades
disponibles para ese efecto no pagan impuesto; y que, por lo tanto, no hay
Historia de la Ley N° 18.293
Página 310 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
razón para que se vean afectadas por 15%, en circunstancias de que ahora
pagan 50% por las utilidades. En su concepto, dispondrán de una mayor
cantidad para tales efectos.
El señor VENTURA reitera que la norma provocará graves problemas sociales.
El señor ABUD precisa que sólo se mantiene la ley vigente respecto de los
préstamos, de tal manera que, en la medida en que la empresa se acoja al
sistema de gravamen de los retiros, no existe problema mientras éstos no se
destinen a ese fin.
El señor VENTURA Informa que gran cantidad de empresas paga a sus
empleados, en cuotas mensuales, la gratificación legal anual, lo cual
representa un préstamo. Recalca que no puede perderse de vista el impacto
social que ella provocará.
El señor ABUD anota que el pago de la gratificación en cuotas mensuales
constituye sólo una forma de pago legal y no, un préstamo.
El señor GARCIA aclara que el sistema concebido por la ley hace necesaria la
norma, porque, si se pagó 50% de impuesto, resta otro 50% para prestar, lo
que no sucede en estos momentos cuando tiene 100% para tal objeto.
Expresa que la idea consiste en estimular el ahorro de la empresa y que ello no
se conseguirá si ella tiene que conceder préstamos. Agrega que, si deseara
hacer otra operación distinta a esa, por lo menos debería pagar el 15% o 40%,
en vez del 50% que tributa actualmente.
El señor DE LA CUADRA indica que, el efecto concreto del precepto, no consiste
en dar el préstamo, porque el empresario empezará a comparar costos.
El señor MOLINA señala que, no obstante coincidir con la aprensión del señor
Ventura, no ve cómo se puede determinar la excepción en la ley, ya que, de
hacerlo, se abriría un gran forado, pues en la expresión "trabajadores" se
confunden el gerente con los empleados.
Los señores DE LA CUADRA y ABUD sugieren la posibilidad de conferir facultad
al Servicio de Impuestos Internos para que pueda autorizar el otorgamiento de
préstamos, de acuerdo con un sistema programado de anticipo de
remuneraciones a los empleados.
El señor ARANEDA advierte sobre la inconveniencia de consagrar normas
discrecionales, y hace presente que la complejidad de la ley la hace vulnerable
a cualquier brecha.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 311 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El Comandante TOLEDO (Presidente) opina que las dos posiciones hechas valer
tienen razones de peso, de manera que correspondería decidir qué es más
peligros: abrir la brecha o provocar el problema planteado.
El señor VENTURA, precisa que será necesario buscar la fórmula que evite la
brecha y limite los préstamos otorgados en carácter de anticipo, pues, de lo
contrario, se creará un problema social de real magnitud.
-Se aprueba, en principio, el inciso segundo de la norma, y se deja pendiente
su redacción definitiva en espera de otras proposiciones.
El señor MOLINA se declara partidario, en relación con el inciso cuarto, de fijar
una tasa de 40%, en concordancia con la consagrada en el Estatuto para el
Inversionista Extranjero. En su concepto, lo contrario sería discriminar.
El señor GARCIA opina que el socio de una sociedad de personas también
podría tributar en la tasa más alta.
El señor MOLINA manifiesta que la tasa de 58% no es deducible como gasto de
las empresas, porque no se recuperaría jamás.
El señor GARCIA considera posible rebajarla como gasto.
El señor MOLINA estima que debería redactarse en tal sentido.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone aprobar la norma en la forma
indicada y continuar el debate el lunes a las 9,30.
-Así se acuerda. Se levanta la sesión.
-Se levantó a las 11,15.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 312 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.14. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 20 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 1982
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, las señoras Maturana y Piracés y el señor Molina; de la Segunda
Comisión Legislativa, los señores Illanes y Ventura; de la Tercera Comisión
Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, los señores
Araneda y Gaete.
Concurre también, en calidad de invitado, el Subdirector de Operaciones del
Servicio de Impuestos Internos, don René García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se abre la sesión a las 9.47.
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES AL IMPUESTO A LA
RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO POR EL SECTOR PRIVADO, Y OTROS
IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que corresponde proseguir el
análisis del proyecto de ley de la referencia, siguiendo la proposición del
Servicio de Impuestos Internos.
El señor GARCIA recuerda que se había formulado indicación para sacar -las
acciones del capital propio en el número 2 del artículo 31 -número 40 del
proyecto original-, en el caso del impuesto que tenían que pagar las sociedades
anónimas.
Para ello, sugiere reemplazar el concepto "bienes raíces" por la expresión "a
excepción del impuesto establecido en el inciso cuarto del artículo 21".
-Se aprueba.
El señor GARCIA señala que, respecto del número 3 del mismo artículo, se ha
formulado otra indicación relativa a las pérdidas que se recuperaban en seis
años, y se propone dejarlas sin tope y borrar el guarismo "6".
Número 42.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 313 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que ese número se refiere al
problema de la depreciación acelerada, respecto del cual la Primera Comisión
Legislativa concuerda en suprimirla.
El señor GARCIA precisa que los inversionistas extranjeros no tendrían
dificultad alguna, porque, mediante la norma en análisis, mantienen el régimen
tributarlo bajo el cual contrataron. Además, dice que en la misma ley de la
Renta quedará una disposición que los habilita para que, en caso de suscribir
un nuevo contrato y necesitar la depreciación acelerada, puedan dirigirse a la
Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos para recabarla.
-Se aprueba el número 42.
Artículo 41 número 1.
El señor GARCIA explica que, respecto de esta norma, hay una observación
acerca del mayor valor de las acciones que se enajenen, que quedaría
gravado.
El señor MOLINA expresa que se pretende gravar el mayor valor obtenido en la
enajenación de acciones, haya utilidades o no las haya. Recuerda que,
anteriormente, para los efectos de la corrección monetaria, se distinguía
cuando había utilidades, y el mayor valor no formaba parte del capital propio.
El señor GARCIA sugiere suprimir del número 1 del artículo 41 el párrafo final
que se inicia después del último punto seguido y, además, eliminar los incisos
finales de las letras c) y d) del N° 12 del artículo 41 que comienzan con las
expresiones "Sin embargo..." y "Los ajustes...", respectivamente.
El señor MOLINA observa que el N° 2 del artículo 43 estipula que "las ventas
mencionadas en el N° 2 del artículo anterior quedarán afectas al impuesto a la
renta global o adicional, según corresponda". Sugiere agregar la frase "sólo
cuando sean retiradas", a fin de aclarar el punto respecto de los profesionales.
El señor GARCIA prefiere decir "sólo cuando sean retiradas o percibidas".
El señor ABUD apunta que la situación es diferente cuando se lleva contabilidad
a cuando no se lleva.
El señor GARCIA señala que, en la enmienda N° 50, ya se aprobó esa
condición.
El señor MOLINA aclara que la norma estipula que, si el contribuyente lleva
contabilidad completa, le es aplicable lo dispuesto en el artículo 14, es decir,
que aquellos que capitalicen no tributarán. Agrega que, en el caso de no llevar
Historia de la Ley N° 18.293
Página 314 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
contabilidad completa, estarían por lo percibido, pues no existiría otra opción.
Dice que aceptaría la fórmula de decir "según corresponda".
-Se aprueba la modificación N° 55, en la siguiente forma: "Las rentas
mencionadas en el N° 2 del artículo anterior quedarán afectas al impuesto a la
renta global o adicional, en su caso, sólo cuando sean retiradas o percibidas,
según corresponda.
El señor MOLINA advierte que quedó pendiente lo relativo a los tramos de la
escala del impuesto único como lo referente al global complementario. Señala
que esas materias serían consultadas por los miembros de las Comisiones a
sus respectivos mandantes.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que las materias son de
iniciativa del Ejecutivo; que la Junta de Gobierno ofició al Presidente de la
República sobre el particular, y que las Comisiones deben ponerse de acuerdo
para insistir o no insistir sobre el punto.
El señor MOLINA indica que la Primera Comisión es partidaria de ampliar los
últimos cuatro tramos, en lo cual la Junta de Gobierno concordó.
El señor VENTURA señala que eso producirá un impacto fiscal.
El Comandante TOLEDO (Presidente) replica que, en todo caso, será un
impacto positivo, ya que significará mayor recaudación.
El señor ILLANES desea saber en qué medida el Ejecutivo acoge el acuerdo de
la Junta de Gobierno.
El señor MOLINA señala que Impuestos Internos estudió la posibilidad de
ampliar los tramos, por ser demasiado estrechos, lo que no afectará el
rendimiento, sino al contrario, ya que los impuestos altos inducen a la evasión
del pago.
El señor ILLANES manifiesta que la Segunda Comisión acogerá el criterio que
adopten las restantes Comisiones y que, en el caso de que no hubiera
unanimidad, estaría por el proyecto del Ejecutivo.
Los señores ABUD y ARANEDA concuerdan con la proposición hecha por la
Junta de Gobierno.
- Se acuerda plantear nuevamente el punto al Ejecutivo.
Artículo 50, último inciso.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 315 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES indica que la Segunda Comisión Legislativa acoge la
proposición, pero que es partidaria de mantener el 30% de porcentaje y subir
a 25 el tope de 8 unidades tributarias anuales.
-Se aprueba la norma, con la indicación de la Segunda Comisión Legislativa.
Artículo 52, incisos segundo y tercero del N° 1. (Proposición del Ministerio de
Hacienda.
El señor GARCIA precisa que la iniciativa corresponde al artículo 54 de la ley
actual; que tiene por objeto conciliar los planteamientos hechos valer al
respecto en la sesión anterior, y que es del siguiente tenor:
"Sin embargo, en los casos de término de giro o de cesión de derechos en una
sociedad, los contribuyentes deberán reliquidar el impuesto correspondiente a
los años en que se hayan obtenido las utilidades acumuladas no retiradas."
"Para efectuar esta reliquidación se aplicará la escala de tasas contenida en el
artículo 50°, y los créditos correspondientes, sobre la base de la unidad
tributaria vigente a la fecha del término de giro o de la cesión de derechos,
debiendo reajustarse las bases imponibles declaradas y el impuesto pagado,
según la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor
entre el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio correspondiente o
del último día del mes anterior al que se efectuó el pago del impuesto, y el
último día del mes anterior al del término de giro o de la cesión de derechos.
Las utilidades acumuladas deberán reajustarse según la variación
experimentada por el Índice de precios al consumidor entre el último día del
mes anterior al del último balance y el último día del mes anterior a aquel en
que se produzca la enajenación o término de giro. Los impuestos que resulten
de estas reliquidaciones, una vez rebajados los impuestos pagados
reajustados, deberán pagarse dentro del plazo que señala el articulo 69° del
Código Tributario."
El señor ARANEDA estima que, por esa vía, nadie retiraría, pues va a recurrir a
la cesión de derechos -afecta a una tasa fraccionada- y que, de acuerdo con
ello, en el caso de aceptarse la proposición, habría que cambiar toda la filosofía
del proyecto.
Puntualiza que la norma propuesta permite hacer una liquidación año tras año,
como si se hubiera pagado y reajustado en cada oportunidad, con lo cual se
abre una brecha enorme; y que, en cambio, en el otro caso, se paga
concentradamente.
El señor MOLINA hace hincapié en que la persona que retira año tras año, lo
hace sobre la utilidad acumulada y, por consiguiente, tendrá que tributar de
acuerdo con una escala.
En respuesta a una consulta del señor Araneda, expresa que, en su opinión, la
norma será justa cuando se trate de una venta, porque, de lo contrario, el
contribuyente tendría que tributar en el tramo más alto de la escala.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 316 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA insiste en que el precepto conduciría a los retiros
programados, lo cual cambia todo el enfoque de la ley.
El señor ABUD opina que perderían importancia los retiros programados en la
medida en que, al momento de hacer la liquidación final, por retiro o por
cesión de derechos, se puede volver a la escala en que le hubiera
correspondido tributar de haberlo hecho en tal forma.
El señor ARANEDA considera que debería consignarse igual norma en el
impuesto al consumo, a fin de permitir que se fraccione su inversión año por
año al contribuyente que vende una propiedad adquirida con los retiros. Si se
piensa -dice- que la ley regirá veinte o treinta años, sería el caos sobre el caos.
El señor VENTURA recalca que el contribuyente sometido al impuesto sobre la
renta que obtiene utilidad en la venta de un bien raíz adquirido con los retiros,
no tributa sobre aquélla, sino sobre la suma retirada. En todo caso, coincide
con el señor Araneda en el sentido de que, de aceptarse la proposición, habría
que repetirla en el impuesto al consumo.
El señor ARANEDA precisa que, debido a que el artículo se aplicaría sobre la
reactualización del impuesto pagado cada año y no sobre las utilidades
acumuladas, debería ser de carácter general.
El señor GARCIA recuerda que, de acuerdo con el proyecto original, quedaba
gravada la utilidad correspondiente al término de giro o a la cesión de
derechos, pero que la Comisión se opuso unánimemente a la idea, aduciendo
que, para escapar el impuesto, nadie haría término de giro o cesión de
derechos.
El señor ARANEDA indica que, en tal caso, debe entenderse como gravamen
atrasado y no como impuesto acumulado, y que en esos mismos términos
habrá que establecerlo en la ley.
El señor VENTURA recalca que no se trata de un impuesto postergado.
El señor ARANEDA expresa que el contribuyente, al término de su giro, va a
liquidar como si hubiera pagado año tras año, como simple reajuste y que, en
ese sentido, la norma debería regir respecto de todo retiro, de cualquier año
que fuera.
El señor GARCIA anota que, al hacerse retiros de utilidades de cualquier año,
quedan gravados por la escala vigente y que cuando aquéllas se retiran
forzadamente debería aplicarse la escala vigente y no la de cada año.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 317 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA declara que la enajenación es voluntaria y hay que
trasladarla al impuesto al consumo.
El señor MOLINA considera que ello no va contra la filosofía del proyecto.
El señor ARANEDA responde que sí va contra ella. Agrega que, entonces, se
gravaría año tras año, reactualizando los valores. Agrega que lo anterior es
importante, porque, de otra manera, se cambiaría toda, la filosofía del
impuesto, tanto más cuanto que hay miles de eventuales salidas por la vía de
pagar año tras año, sin el pago de un impuesto acumulado, absurdo que, a su
juicio, nunca se dará. Añade que, por ello, es partidario de mantener un
impuesto reactualizado para cuando se retiren utilidades.
El señor VENTURA estima que existe una contradicción, porque los retiros
siempre existirán, dado el hecho que los socios deben vivir de ellos. No se
trata de impedir -agrega- que alguien venda o ceda sus derechos a una
sociedad, porque, al aplicar el impuesto sobre el total de utilidades
acumuladas, no le devolverían nada, sino de estimular retiros programados,
para fomentar el ahorro.
El señor ARANEDA expresa que, si alguien desea retirar sus utilidades
acumuladas, bastaría con declarar un término de giro o una cesión de
derechos, con un pago fraccionado. Agrega que, en todo caso, la situación no
es la misma, porque la tasa de 58% va a estar "penando" constantemente.
El señor MOLINA pregunta si, para el caso de las cesiones parciales de
derechos, se aplica tal criterio.
El señor GAETE responde que, al cederse parcialmente los derechos, se aplica
la misma norma.
El señor ARANEDA manifiesta que, si ése es el objetivo de la ley, habría que
ser consecuentes, y que, si no es así, habría que volver a los retiros del primer
año. De otra manera -prosigue-, se estaría jugando con dos conceptos o
valores absolutamente distintos: un impuesto acumulado a las utilidades en el
momento en que se retira y un impuesto fraccionado que se disfraza por la
cesión de derechos o término de giro. A su juicio, es improcedente abrir una
brecha para que la norma general no rija.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima que no existe tal brecha.
El señor ARANEDA expresa que no es lo mismo pagar fraccionado que pagarlo
todo, porque el 58% afecta a la gran masa de la utilidad acumulada.
Se declara partidario de mantener la norma, porque reconoce el derecho a
vender y jamás retirar.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 318 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD considera, que lo propuesto estimulará la declaración correcta.
El señor ARANEDA considera que la norma estimula el rechazo del pago, con la
ventaja de que no se pague interés.
El señor ABUD aclara que ésa es la idea del Fisco.
El señor ARANEDA responde que, en ese caso, debería establecerse como
norma general el no imponer impuesto a las utilidades acumuladas, sin
perjuicio de la posibilidad de retirar en forma fraccionada y también en
conjunto.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que otra alternativa consistiría
en disminuir los impuestos derechamente; pero, como ello no es posible, se ha
buscado otra salida. Añade que, en el fondo, el retraso del pago constituye una
devolución de impuestos, lo cual no significa gasto del Fisco. Agrega que, al
liquidarse en el momento de hacer el giro y efectuar la cesión, se declara igual
que si los impuestos se hubieran pagado oportunamente.
El señor ARANEDA reitera la conveniencia de establecerlo claramente.
El señor ABUD piensa que las únicas posibilidades de retirar utilidades son las
señaladas aquí.
El señor ARANEDA manifiesta que esa posibilidad debería combinarse con el
menor impuesto al consumo, traspasándolo a éste directamente.
El señor ABUD estima que, en el caso de las empresas, las posibilidades
razonables son el término de giro o la cesión de derechos y, en el caso de las
personas naturales, su fallecimiento.
El señor ILLANES expresa sus dudas respecto de la redacción de la norma
propuesta porque, a su juicio, el mayor valor obtenido en la venta de acciones
debería constituir utilidad. Agrega que la cesión de derechos en una sociedad
de personas resulta clarísima, pero no así, en una sociedad anónima. Estima
que, por ello, debería operarse con un mismo principio, pues, de otra manera
no habría justicia tributaria.
El señor GARCIA recuerda que, en el artículo que grava la cesión de derechos,
se presume equivalentes a las utilidades acumuladas, lo que, jurídicamente, es
distinto cuando se trata de una sociedad anónima.
El señor ILLANES advierte que no es así, ya que la acción representa una cuota
alícuota en el capital y un derecho sobre el aporte a la sociedad. Agrega que,
invocando esa norma, un accionista podría alegar que el mayor precio de su
Historia de la Ley N° 18.293
Página 319 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
acción debería distribuirse entre el tiempo de la adquisición y el de la venta de
las acciones y repartirlo fraccionadamente cada año. De lo contrario -continúase dejaría la norma como está.
El señor ABUD considera que la norma es necesaria, porque las utilidades se
entienden retiradas por la sociedad o por la persona que realiza el término de
giro, lo que no sucede cuando un socio o accionista procede a la transferencia
de acciones.
El señor ILLANES aclara que se trata de dos capítulos distintos y que, en su
concepto, está muy claro el sentido de la norma.
El señor ABUD anota que, en realidad, la cuestión se relaciona con la
liberalización de las utilidades acumuladas y que, al ceder acciones, éstas van
a la empresa.
El señor ARANEDA manifiesta que, por una simple ficción jurídica, en el caso
de los retiros, podría pagarse el impuesto año tras año; y que, por el otro
sistema, debería pagarse el impuesto acumulado. Opina que el término de
giro, la venta del negocio o del local, deben hacerse con algún objeto.
Considera, que el caso es muy serio y añade que debe especificarse en forma
muy precisa, porque podría favorecer evasiones de impuestos.
El señor ARANEDA estima que podría constituir una forma de evasión, al dar
opción al retiro mediante un pago mínimo y otro, elevado, lo que significa
aplicar dos filosofías opuestas.
El señor ABUD cree que, al hacer la reliquidación, el Fisco debería devolver
dinero en muchos casos.
El señor ARANEDA considera que existe poca probabilidad de que sé esa
situación, e insiste en que hay dos maneras de operar: en un caso, quedar en
el mínimo de la escala del Global Complementario, y, en el otro, pagar
fraccionado, con una brecha abierta para que todo sea en la forma de cesión
de derechos o que nadie retire.
El señor VENTURA cree que, si alguien ha ganado poco a lo largo de diez años,
seguramente estará exento de impuesto, y, en definitiva, lo que hizo fue
capitalizar la empresa al no retirar utilidades.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia que la Primera Comisión
concuerda con el fondo de la norma, pero que considera necesario darle una
nueva redacción, que podría quedar entregada al representante de Impuestos
Internos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 320 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor GARCIA sugiere redactarla de manera que se refiera a los casos de
término de giro y a la cesión de derechos de empresarios individuales o de
sociedades de personas.
El señor GAETE dice que se reserva el voto para consultar con sus mandantes.
--Se aprueba la modificación al artículo 52 con la abstención de la Cuarta
Comisión, y se deja entregada su redacción al representante del Servicio de
Impuestos Internos.
Número 70.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que Impuestos Internos propone
el siguiente texto:
"En el inciso primero, sustituyese la expresión "global complementario" por "a
la renta global", y agregase después del punto seguido la siguiente expresión:
"En los mismos términos y por igual monto estarán exentas las rentas
provenientes del mayor valor en la enajenación de acciones de sociedades
anónimas, bonos y debentures.".
"En el inciso segundo, reemplazase la expresión "global complementarlo" por
"a la renta global" y la palabra "aquél" por "éste"."
El señor ILLANES da a conocer que aprueba la proposición en el entendido de
que se trata de la diferencia de precio, siempre que ella no exceda las cuatro
unidades tributarias mensuales.
—Se aprueba la modificación propuesta.
Nuevo número 6 al artículo 65.
El Comandante TOLEDO (Presidente) informa que se propuso el siguiente
número 6 nuevo al artículo 65:
"Las sociedades anónimas, por el impuesto determinado de acuerdo con lo
prescrito en los incisos cuarto y quinto del artículo 21; y los establecimientos
permanentes señalados en el N° 1 del artículo 56 por las cantidades afectas al
impuesto adicional remesadas al exterior o retiradas, con derecho a dar de
abono a este tributo las retenciones a que se refiere el artículo 72."
El señor GARCIA explica que la norma se originó a raíz de la modificación del
artículo 21, cuando se dejó como impuesto a las sociedades anónimas el que
antes era ambiguo en el sentido de si era retención o no lo era
Por otra parte, sostiene que los establecimientos permanentes, o sucursales o
agencias que las empresas extranjeras tienen en Chile, pagarán el impuesto en
el país y podrán recuperar la retención excesiva.
—Se aprueba la modificación.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 321 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Número 77.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que había quedado pendiente la
segunda parte del inciso propuesto, que dice relación a la facultad del Director
del Servicio de Impuestos Internos respecto de los contribuyentes con
contabilidades especiales. Añade que, al respecto, la Primera Comisión sostuvo
en la reunión precedente que la norma debiera quedar sólo hasta el punto
seguido y eliminar el resto, posición que mantiene.
El señor GARCIA dice que, al revisar la norma propuesta, se concluyó que el
Servicio puede exigir libros auxiliares y no cuentas especiales. Añade que, en
muchos casos, se ha visto la conveniencia de mantener separadas ciertas
cuentas y de que no tengan otro movimiento distinto del tributario. Puntualiza
que el Servicio se permite insistir en su posición, para evitar discriminación en
los contribuyentes. Aclara que, dado lo complejo que resulta el control, la
disposición no afectaría en absoluto a esos contribuyentes que realizan ajustes
contables complejos.
El señor ILLANES hace notar el grave problema que se crea a las sociedades
anónimas con las diferencias de criterios de los organismos fiscalizadores del
Estado para impartir instrucciones.
El señor ABUD indica que existe un problema de control tributario que resulta
indispensable resolver, a propósito de la modificación de la ley de la Renta.
Considera que, en la medida en que las resoluciones sean de carácter general,
no habría problema en estipularlas en la ley.
El señor MOLINA concuerda en que las distintas autoridades exigen requisitos a
los contribuyentes, que entorpecen su quehacer. Recuerda que el señor García
quedó en redactar la norma en términos que existan sólo dos cuentas para
revisar, ya que la atribución era demasiado amplia y había que pensar en su
aplicación futura.
El señor GARCIA hace notar que se subsanó la discrepancia con la
Superintendencia en lo relativo a la depreciación acelerada y que, además, se
derogaron dos cuentas que la ley establecía como obligatorias, relativas a la
fluctuación de acciones.
Expresa que en la actualidad no queda constancia en los libros de la
determinación de la renta imponible tributaria, lo cual carece de importancia
pues el contribuyente sanea su situación al 31 de diciembre al pagar por las
rentas percibidas y devengadas y quedar sin cuentas pendientes.
Señala que, con el nuevo sistema, el contribuyente no liquidará al 31 de
diciembre, con la posibilidad de que pasen 20 años para qué ello ocurra.
Agrega que, como la determinación de la renta imponible seguirá siendo
extracontable, no queda sino revisar los libros auxiliares para calcular las
utilidades acumuladas a favor del Fisco.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 322 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor VENTURA recuerda que, en la sesión anterior, se acordó precisar qué
cuentas se revisarían.
El señor ILLANES declara que no se opone a las facultades de Impuestos
Internos, sino que hace notar un hecho real: la discrepancia entre dos órganos
del Estado que provoca dificultades en el manejo de las empresas.
El Comandante TOLEDO (Presidente) solicita al representante del Ejecutivo que
proponga una nueva redacción en la cual se precise qué cuentas se exigirán a
los contribuyentes, y, además, que las instrucciones serán de carácter general.
El señor GARCIA considera difícil el asunto, pues implica analizar el reglamento
de la ley.
El señor GAETE considera que la objeción apunta a que el Servicio de
Impuestos Internos quede con una facultad discrecional para solicitar
información a un determinado contribuyente.
Estima que, al refundir los párrafos primero y segundo, se aminora el
problema, pues el primero, se refiere a categoría de contribuyentes por
actividades o grupos.
El señor ILLANES agrega que, en el primer párrafo, se consagra la idea central,
lo cual también debe reflejarse en el segundo. Sugiere decir "Dentro de estas
normas, el Director podrá determinar que se lleven cuentas y efectúen ajustes
contables".
El señor GAETE propone la siguiente redacción: "Asimismo, respecto de
determinadas actividades, el Director podrá exigir se lleven...".
El señor MOLINA advierte que, de todas maneras, subsiste la discriminación
hecha presente, ya que, cada vez que se deja en la ley una determinada
facultad, se complica el manejo de las empresas, debido a los distintos criterios
que aplican los organismos fiscalizadores.
El señor ILLANES observa que ese problema no puede resolverse en la ley, ya
que implica un asunto de administración que debe hacerse presente con
motivo del estudio de la iniciativa. Reitera la necesidad de uniformar los
criterios en los servicios del Estado.
El señor ABUD recuerda que en las leyes referentes a atribuciones de
fiscalizadores, la solución consistió en establecer normas de carácter general.
El Comandante TOLEDO (Presidente) solicita al representante del Ejecutivo
revisar la norma.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 323 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES manifiesta su deseo de conocer la redacción definitiva del
artículo para pronunciarse al respecto.
-Se encomienda a Impuestos Internos la redacción definitiva de la norma,
sobre la base del debate habido.
N° 84 (actual artículo 75).
El señor ABUD manifiesta que el suprimir la exigencia de la retención a los
intereses implica una modificación a las posibilidades de la sociedad para
imputar los intereses retenidos a otros impuestos.
El señor GAETE advierte la necesidad de eliminar la palabra "intereses".
- Se aprueba el N° 84, con la indicación del señor Gaete.
N° 87 (actual articulo 84).
El Comandante TOLEDO (Presidente) explica que el Ministerio de Hacienda
propone el siguiente cambio: "En la letra b) del artículo 84°, eliminase la frase
"o los retiros según corresponda" y agregase la siguiente oración después del
punto seguido: "A estos contribuyentes no les será aplicable lo dispuesto en la
letra a) anterior y en el artículo 70°, y, tratándose de sociedades de
profesionales, los pagos provisionales efectuados por la respectiva sociedad y
las retenciones practicadas en cumplimiento de lo establecido en el N° 2 del
artículo 71°, les corresponderá a cada socio en proporción a la participación
que tengan en la sociedad."
-Se acoge la indicación.
El señor GARCIA, con referencia a la letra a) del artículo 84 hace presente que
la idea consiste en comprender en la norma a los establecimientos
permanentes que, sin ser empresarios individuales, también están afectos al
impuesto adicional. Propone su complementación en tal sentido.
-Se aprueba el N° 87, con los agregados propuestos, y se encomienda al
Ministerio de Hacienda la redacción de la letra a) del articulo 84°.
Nuevos artículos propuestos por el Ministerio de Hacienda.
Articulo 56 del decreto ley 2.200, de 1978.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que la proposición del Ministerio
de Hacienda es del siguiente tenor: "ARTICULO ... Reemplazase el inciso
primero del artículo 56° del decreto ley N° 2.200, de 1978, por el siguiente:
"Para estos efectos se considerará utilidad la que resulte de la liquidación que
Historia de la Ley N° 18.293
Página 324 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
practique el Servicio de Impuestos Internos para la determinación del impuesto
a la renta, de acuerdo con las normas del Título II de la ley sobre Impuesto a
la Renta, excluidos los dividendos percibidos y las cantidades retiradas de otras
empresas; y por utilidad líquida se entenderá la que arroje dicha liquidación,
deducido el diez por ciento por interés del capital propio del empleador."
El señor GARCIA manifiesta que, a juicio del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, la inclusión de los dividendos y utilidades obtenidas de otras sociedades
en la renta de la empresa que las recibe, que propicia el proyecto, produciría
doble pago de gratificaciones, y de allí que Hacienda acogió la redacción
propuesta para subsanar tal distorsión.
El señor VENTURA objeta la frase "que resulte de la liquidación que practique
el Servicio de Impuestos Internos para la determinación del impuesto a la
renta", por ser una situación que no existe en la actualidad y, por lo tanto,
recomienda adecuar el precepto a la nueva estructura de la ley.
El señor ILLANES apunta que, de conformidad con la ley vigente, el empresario
está obligado a pagar la gratificación a sus trabajadores dentro del plazo de 30
días de presentada la declaración de impuesto a la renta, en carácter
provisional y mientras el Servicio de Impuestos Internos se pronuncia respecto
de ella; pero que, como en la práctica ello sucede sólo cuando aquélla es
objeto de reparo, el problema adquiere mayor significación, al aducir los
empresarios que, al no haber declaración de renta, no tienen obligación de
pagar antes del pronunciamiento de Impuestos Internos.
El señor GARCIA expresa que se pensó mantener la redacción actual.
El señor GAETE aclara que la liquidación a que se refiere el precepto no es para
los efectos del impuesto.
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta su acuerdo de aprobarla,
quedando nuevamente como artículo 10.
-Así se acuerda.
Artículos nuevos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) advierte que se propuso un artículo
nuevo mediante el cual se introducen modificaciones al decreto ley N° 1.118.
El señor ILLANES expresa que, frente a la disposición, debe entenderse que
ella rige a contar del 1° de enero de 1983; pero que convendría precisar que
se trata de cuotas adquiridas con posterioridad.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 325 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA cree que una liquidación precipitada puede producir
descalabro del sistema financiero.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que Impuestos Internos sostuvo
anteriormente aquí que esa materia no se abordaría, pero que la proposición
fue hecha a raíz de la inquietud de la Comisión.
El señor GARCIA estima que el problema es peor, porque las personas que
hicieron el alcance estaban documentadas. Agrega que la disyuntiva es dejar la
ley como está, o suprimir las franquicias.
El señor ARANEDA anota que los Intereses ya fueron afectados por la retención
y que en el caso de los fondos sujetos a contabilidad central no habrá
evasiones.
El señor ILLANES concuerda en que no es conveniente liquidar en forma
violenta, ya que el retiro masivo de cuotas acarrearía la quiebra de algunas
empresas.
El señor ABUD expresa que el procedimiento para las liquidaciones masivas
consiste en la suspensión del pago y la liquidación de los fondos mutuos.
El señor MOLINA destaca el peligro que encierra aplicar impuestos al mayor
valor en la venta de acciones desde el 1° de enero, ya que el conocimiento de
tal norma podría hacer quebrar la Bolsa. Cree que no existe razón para
discriminar y está de acuerdo en que se apruebe el artículo, precisando que
regiría a contar del 1° de enero de 1983.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima que el crecimiento de esos valores
seguirá sin variaciones.
El señor ILLANES manifiesta que Impuestos Internos gira el impuesto sobre la
sociedad anónima conforme al porcentaje de administración. Agrega que,
como la norma es nueva, no tuvo tiempo de analizarla en relación con las
cuotas adquiridas después del 1° de enero.
El señor GARCIA expresa que, según el artículo 18, los beneficios que reparte
el fondo por mayor valor de las acciones no constituyen renta. Pregunta qué
pasaría en el caso de una persona que tiene una cuota anterior y debe
continuar percibiendo los beneficios.
El señor MOLINA considera que el mayor valor obtenido al rescatar la cuota, no
constituirá renta respecto de las adquiridas anteriormente, pero que los
beneficios se gravan.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 326 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ILLANES aclara que los percibidos después del 1° de enero, sí
constituyen renta.
El señor VENTURA concuerda en que el mayor valor por venta de acciones no
pague impuesto, porque, al incluir una norma que afirme lo contrario, al día
siguiente ocurrirían retiros masivos de los fondos mutuos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) consulta cuál es la situación de esos
fondos, en términos reales.
El señor ILLANES responde que los de renta fija, aumentan levemente por
sobre el IPC, y que los de renta variable han ido cayendo sistemáticamente,
hasta quedar bajo el valor nominal de la cuota inicial.
El señor ARANEDA cree conveniente aclarar expresamente que la modificación
rige a contar del 1° de enero de 1983, porque cualquier rumor produciría
efectos desastrosos en el mercado de capitales.
El señor GARCIA hace presente que el fondo se incrementa por lo que obtiene
en el mercado de capitales, y, en cierto modo, el mayor valor obtenido en el
rescate de cuotas incluirá el mayor valor por venta de acciones hecho por el
fondo. Añade que esto último quedaría gravado a partir del 1° de enero de
1983; pero que, si alguien rescata una cuota, no paga impuestos. En lo futuro,
cree que no convendrá que el fondo reparta beneficios sino que se rescaten las
cuotas.
—Queda pendiente.
Nuevo artículo transitorio.
El señor ARANEDA cree que, con la redacción propuesta, desaparece el
incentivo de la ley en cuanto a dar un trato especial a la plantación de
bosques. Además, considera que, al desaparecer la franquicia, se atentaría
contra los intereses del país.
El señor ABUD recuerda que hubo acuerdo en mantener la opción de elegir a
futuro entre un sistema u otro.
El señor GARCIA cree difícil que alguien opte sin saber que resultados le
significará en un período de tiempo determinado y, en su concepto, la norma
actual es más favorable que la franquicia del decreto ley 701.
En todo caso, asegura que no hay inconvenientes en dejar establecida la
opción.
—Queda pendiente para nueva redacción.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 327 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Artículo nuevo, que modifica el decreto ley 600.
—Queda pendiente para consultas.
Artículo 9°.
—Queda pendiente para consultas.
--Finalmente, y luego de un intercambio de opiniones acerca de la posibilidad
de que la Comisión Conjunta reciba a un personero de ICARE, se acuerda
asignar un tiempo determinado en la siguiente reunión, luego de finalizada la
discusión, para oír al señor Mardones Restat respecto de la nueva legislación
tributaria.
Se levanta la sesión.
—Se levantó a las 12 horas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 328 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.15. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 22 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MIERCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, las señoras Maturana y Piracés y el señor Molina; de la Segunda
Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra, Illanes y Ventura; de la Tercera
Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, los
señores Araneda y Gaete.
Concurre también, en calidad de invitado, el Subdirector de Operaciones del
Servicio de Impues tos Internos, don René García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se abre la sesión a las 9.41
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA LEY SOBRE
IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO POR EL SECTOR
PRIVADO, Y OTROS IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que corresponde proseguir el
análisis del proyecto de la referencia, y propone, en primer término, discutir el
artículo 9°, respecto del cual la Primera Comisión Legislativa presentó un texto
alternativo.
A continuación, pide al señor García explicar el sentido de la norma propuesta
por el Ejecutivo, con el objeto de compararla luego con la de la Primera
Comisión.
El señor GARCIA informa que, como la ley de la Renta se modifica para
permitir a las empresas que capitalicen las utilidades no retiradas, se optó por
una alternativa que favoreciera a las personas y que, en cierto modo, ellas
pudieran diferir el pago de impuestos, al igual que lo hacen las empresas, y
disponer de las utilidades para sus inversiones.
Además, dice que están conscientes de que el impuesto al consumo traerá
ciertas complicaciones administrativas; pero que, con todo, se tomó la decisión
de proponerlo, por cuanto quedaba pendiente la situación de aquellas personas
que, sin ser empresas, querían diferir el pago de impuestos para hacer
inversiones.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 329 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
A su juicio, esta alternativa ha inducido a ciertos errores, como estimar que se
estarían proponiendo dos impuestos a la renta. También dice haber conciencia
en cuanto a que resulta difícil erradicar la mentalidad existente, porque un
impuesto a la renta que ha regido durante 58 años, deja huellas en muchas
personas, a las cuales será difícil sacarlas de su esquema, situación parecida a
la del Impuesto al Valor Agregado cuando sustituyó al de la Compraventa. En
todo caso, asegura que el gravamen al consumo es una alternativa distinta al
de la renta, y no constituye impuesto a los ingresos. Desgraciadamente –
continua-, no existen experiencias en el mundo a su respecto, lo que ha hecho
mucho más difícil su aplicación, y que se optó por la vía propuesta, la cual
asegura un máximo de garantías para su control.
Explica que el impuesto a la Renta vigente grava a las utilidades que obtiene
una persona en un negocio o en una prestación personal. Además, señala que
la ley define al ingreso proveniente del esfuerzo personal y aquél que emana
del capital, al cual grava aun cuando esa persona no reinvierta. En cambio –
prosigue-, el impuesto al consumo grava sólo aquello que esa persona no
invirtió, es decir, lo que consume, y por ello no puede ser considerado como
impuesto a la renta.
Partiendo de la base -sigue diciendo- de que se gravará el consumo, parece
indispensable considerar todos los ingresos potencialmente susceptibles de ser
consumidos, porque, de otra manera, no se estaría gravando el consumo, sino
consumos provenientes de dineros que se calificarían en la ley. Además, cree
que lo anterior parte del principio de que el contribuyente no puede mantener
dos situaciones paralelas, es decir, ingresos que tributan cuando el
contribuyente consume e ingresos que no tributan en la misma situación,
porque eso haría inmanejable el sistema. Agrega que la concepción del
impuesto al consumo implica no sólo gravar lo que la persona consume y
proviene de sus ingresos, sino también aquello que consume y que proviene de
préstamos obtenidos y no reinvertidos. Por ello –continúa-, el sistema es
mucho más amplio y absolutamente diferente del de la ley de la Renta.
Por otra parte, señala que las aprensiones a este respecto radican en la
posibilidad de incluir dentro del impuesto a la Renta un tributo más amplio que
aquél, y que por ello no funcione el sistema.
En cuando a la comparación con el proyecto propuesto, estima que en él se
dejan al margen todos aquellos ingresos no constitutivos de renta, entre otros,
los arriendos percibidos por inmuebles acogidos al DFL 2, los premios de
lotería, y otros, en que los contribuyentes aducirían que se trata de ingresos
provenientes de la ley de la Renta, es decir, que todo lo que consuma proviene
de ingresos no gravados.
Respecto de la alternativa propuesta por el señor Molina, recuerda la existencia
de una norma que dispone que, cuando el Servicio de Impuestos Internos
determine que las inversiones se originan en aumentos de patrimonio y se
efectúen con ingresos no provenientes de la renta neta global, corresponderá
al contribuyente probar lo contrario.
A ese respecto, cree que pueden ocurrir dos situaciones: una arbitrariedad del
Servicio, en caso de que vaya a juicio y lo gane, con la presunción de que todo
Historia de la Ley N° 18.293
Página 330 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
lo que recibe una persona es consumido y lo que invierte es todo aquello que
no proviene de la ley de la Renta; o que el contribuyente sostenga siempre que
las inversiones realizadas las hizo con rentas afectas a la ley de la Renta, y lo
que ha consumido, provino de ingresos no tributables. Este último aspecto —
sigue diciendo— hizo que el sistema sea absolutamente inmanejable. Además,
cree que la disposición no garantiza en absoluto presumir que el contribuyente
invirtió con una clase de dinero o con otro, porque el dinero se encuentra en
un solo bolsillo, estimando que ello constituye un defecto de fondo del
precepto.
El señor MOLINA apunta que el proyecto del Ejecutivo ni siquiera consultaba la
norma, la que fue colocada posteriormente, dejando el peso de la prueba al
contribuyente. Añade que el Servicio de Impuestos Internos pedirá al
contribuyente que demuestre mediante una declaración con qué dinero hizo la
inversión; y que, si no puede demostrarlo, se le gravará. En su concepto, el
sistema constituye simplemente una fiscalización disfrazada, pero que se trata
de un impuesto al patrimonio.
Concluye diciendo que, a juicio de la Primera Comisión, si el contribuyente
consume su capital por el cual ya tributó, no tiene por qué hacerlo de nuevo.
Agrega que, al hacer una comparación con el patrimonio, constituiría impuesto
al consumo, y que si consume algo de aquél, debería pagar impuesto, pero no
en el caso de capitales que ya tributaron.
El señor GARCIA aclara que se trata de un tema diferente, porque se refiere a
gravar el patrimonio, problema originado cuando al contribuyente no se le da
un crédito por el patrimonio inicial que ha obtenido al pagar impuestos.
Cree que la solución a este problema radica en dejar un crédito exento a ese
contribuyente por el patrimonio por el cual pagó impuestos; pero que, respecto
de los bienes que adquiera de ahí en adelante, con utilidades no tributadas,
debe aplicarse tributo.
En todo caso, informa que carece de autorización para aceptar la proposición
formulada. Reconoce la existencia del problema aludido y estima que será
difícil implementar un impuesto como el sugerido. Cree también que un
contribuyente no podrá probar que el dinero gastado proviene de un ítem, y
que el invertido proviene de otro, porque todo en un mismo bolsillo, y el
Servicio tendrá la posibilidad de gravarlo siempre. Además, recuerda que se
revive la situación de imputar los años más antiguos a lo no tributado, lo que
implica otra dificultad, al tener que llevarse contabilidad por todos los años que
no se tributó.
El señor MOLINA hace presente que la norma relativa a que el contribuyente
no podrá oponer prescripción alguna respecto de la renta neta anual de los
años anteriores se puso en resguardo de los intereses del Fisco, porque, de lo
contrario, sería muy sencillo para el contribuyente evadir impuestos, pues cada
vez que el Servicio de Impuestos Internos le preguntara por ingresos
consumidos no tributados, aquél diría que corresponden a seis años atrás. A su
Historia de la Ley N° 18.293
Página 331 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
juicio, hay que buscar solución a tal problema, porque, de otro modo, no
habría incentivo, y cree que la misma solución de la ley sobre impuesto a la
Renta podría aplicarse ahora, es decir, mantener como un solo todo, hasta tres
años, la renta del causante que fallezca, luego de lo cual cada comunero entra
a responder.
Reitera que el proyecto constituye no un impuesto al consumo, sino al
patrimonio, porque todos los ingresos y todo el patrimonio del contribuyente
está gravado, lo que, en su concepto, es contradictorio con lo señalado en el
mensaje, donde se habla de gravar la renta consumida, aparte que toda la
filosofía de la modificación de la ley sobre impuesto a la Renta es gravar lo
efectivamente percibido y no invertido, pero no gravar el capital.
El señor GARCIA sostiene que no se grava el capital, porque la ley de la Renta
se aplica antes de que se compre un bien. A modo de ejemplo, dice que, si
alguien compra una casa, ya ésta ha estado gravada, pero no con impuesto al
patrimonio.
El señor DE LA CUADRA recuerda la necesidad de definir qué activos y pasivos
constituirán elementos para calcular un patrimonio, ya que la Inversión se
medirá como cambio en ese patrimonio y será positiva si éste aumenta y
negativa, si disminuye; luego, estaría determinado el ingreso del individuo, y la
diferencia entre el cambio en el patrimonio y el ingreso constituirá el consumo
que se gravará.
Por eso, dice que no ve cómo se calculará el consumo sin haber calculado
previamente los cambios patrimoniales, pues necesariamente tendrán que
medirse tales cambios patrimoniales por constituir la definición de la inversión.
El señor ARANEDA considera que no siempre un cambio patrimonial refleja
consumo, como el caso de un incendio, o de una venta en un menor valor.
De lo que se trata, en su concepto es tratar al contribuyente empresario en los
mismos términos que al no empresario. Añade que el primero no recurrirá al
impuesto al consumo, porque invertirá en la misma empresa, o en depósitos o
acciones de otras empresas; pero que un trabajador, al que se le descuenta
por planilla, y un empleado que declara global complementario por tener una
renta adicional, no tendrán salida alguna. A su juicio, debe haber absoluta
simetría entre ambos tipos de contribuyentes, en que las rentas percibidas por
un contribuyente no tributen en caso de ser invertidas, y que cuando ese
conjunto de rentas acumuladas sea retirado sin haber sido invertido, entonces
debe ser pagado el impuesto.
El señor ABUD estima que la diferencia entre el proyecto del Ejecutivo y el del
señor Molina radica en el diseño, en cuanto se da la opción a empezar a
consumir patrimonio anterior, capitalización anterior. Dice que comparte el
criterio de que debe ser simétrico el sistema de la renta con el del impuesto al
consumo y que, en consecuencia, sería necesario hacer la misma limitación
establecida en el artículo 14, inciso sexto, respecto de las empresas, en cuanto
Historia de la Ley N° 18.293
Página 332 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
a partir por las utilidades para el consumo por las más recientes, y de ahí hacia
atrás, empezar por gastar el capital más antiguo y diferir el impuesto que
grava los retiros.
En su concepto, el grave defecto de la proposición del señor Molina consiste en
permitir la maniobra señalada, que cree conveniente evitar, por producir un
efecto diferente del perseguido.
También considera conveniente dar una salida al problema presentado en el
caso del fallecimiento del causante en términos de reliquidar año tras año las
distintas rentas cuyos impuestos han sido diferidos.
El señor GARCIA se pregunta si vale la pena que el impuesto al consumo grave
solamente a las personas naturales. A su juicio, no es paralelo a la ley de la
Renta, sino una continuación.
El señor ARANEDA insiste en que lo excepcional será que un empresario se
acoja al impuesto al consumo, porque puede manejar la misma técnica a
través de su empresa, y que lo ordinario será que los trabajadores tendrán que
pedir devolución aunque sea por un peso ahorrado, lo que significa que el
impuesto será oneroso para el Fisco que constantemente deberá devolver
sumas cuantiosas a los contribuyentes, aparte que éstos buscarán la manera
de realizar un tipo de ahorro que les convenga.
Se pregunta que se ganaría con una declaración de patrimonio cuando existen
muchas restricciones al mismo, como el de prenda que tienen los acreedores, o
el de un aval. Por eso, le parece difícil de precisar el patrimonio.
El señor ABUD estima válidas todas las observaciones del señor Araneda, pero
cree conveniente ponerse de acuerdo en el concepto teórico del sistema, y
luego ver cuáles son las brechas que quedan abiertas para tratar de cerrarlas.
Reitera que la diferencia entre ambos proyectos -el del Ejecutivo y el de la
Primera Comisión- radica en que en un caso se parte por las diferencias de
patrimonio para determinar el impuesto, y en otro, por las rentas obtenidas
hacia el futuro, quedando liberado el patrimonio anterior.
El señor GARCIA estima que el problema del patrimonio inicial es susceptible
de ser corregido en el proyecto del Ejecutivo, tomando sólo lo que la persona
declara como renta global; pero que, si el sistema sigue vigente en cinco años
más, y la persona obtiene otros ingresos, no declarados en la renta global y los
consume o invierte, tales ingresos quedan al margen del control. Reitera que el
patrimonio que pagó impuesto, no debe volver a tributar, pero que tiene el
temor de que siga el sistema limitado, adherido al de la Renta.
El señor DE LA CUADRA coincide en que el patrimonio que pagó impuestos no
vuelva a tributar; pero que, si el consumo futuro lo paga un contribuyente con
disminución de patrimonio por no tener otros ingresos, no va a regir el
impuesto al consumo, porque éste es voluntario. Al que sí le afectará –
prosigue- es a aquel que consuma y tenga aumento de patrimonio en lo futuro.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 333 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor VENTURA dice que prefiere el proyecto del Ejecutivo, con algunas
modificaciones, y que la alternativa de la Primera Comisión es más atractiva
para un contribuyente, a diferencia del Ejecutivo, que es más justo. Añade
que, en el caso de la persona fallecida, podría resultar un impuesto muy alto e
injusto.
El señor ABUD solicita una explicación respecto de la posibilidad de dejar fuera
el patrimonio.
El señor GARCIA hace notar que el sistema propuesto por el Ejecutivo funciona
sobre la base de los ingresos del año y que, en cambio, el de la Primera
Comisión compara el patrimonio inicial con el final. Agrega que la proposición
del Ejecutivo se independiza del patrimonio inicial al rebajar lo invertido de lo
ganado, y que la diferencia entre dichos ingresos pagará impuesto, porque se
presume consumida. A modo de ejemplo, supone que, si una persona tiene un
millón de pesos y dicha cantidad se le presume consumida, puede alegar que
tenía 500 mil pesos de crédito anterior y, al mismo tiempo, solicitar que le
desgraven tal cantidad, de modo de liquidar ese crédito en el momento que la
persona pague, y no que el bien tribute cuando se venda.
El señor MOLINA insiste en que en el proyecto del Ejecutivo se grava el
patrimonio al decir "todo ingreso", sea o no renta, el cual será la base para
gravarlo. Tan así es -afirma- que existe presunción de derecho de que la renta
mínima de los bienes raíces -para su propietario o usufructuario- corresponde
al 10% del avalúo fiscal actualizado al 31 de diciembre, con lo cual la persona
va consumiendo parte de su patrimonio. Señala que, por eso, la concepción del
impuesto es distinta en la sugerencia de la Primera Comisión.
El señor GARCIA expresa que la ley de la Renta no considera patrimonio lo que
constituye renta, pues dicho cuerpo legal dejó ciertos ingresos al margen de
ella, pero no por ser patrimonio. Insiste en que el arriendo constituye renta y
no patrimonio, al igual que sucedería con alguien que obtenga el premio de la
Polla.
Estima indispensable aclarar los conceptos de "renta" y "patrimonio". Señala
que la ley de la Renta contiene al respecto definiciones propias, pero por
motivos distintos al impuesto al consumo y dice que comprende la
responsabilidad que significa legislar sobre un impuesto nuevo.
El señor ARANEDA expresa que, en teoría tributaria, existen dos tipos de
tributos: el directo a la renta, cualquiera sea su destino final, y el aplicado a la
circulación o desplazamiento de la renta -impuesto indirecto- que constituye un
gravamen al gasto.
Piensa que la idea consiste en tomar el impuesto directo a la renta y gravar lo
que no se destine a inversión, en lo cual no ve dificultad para llevar una cuenta
Historia de la Ley N° 18.293
Página 334 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
corriente de cada persona. Añade que no se pagará por lo invertido, pues el
patrimonio antiguo y su destino no interesan.
Señala que, en el caso de las empresas, si estas pierden, no pagan impuesto y
que, en cambio, la persona que deja de trabajar y debe consumir sus ahorros,
siempre tendrá que pagar, porque ya existe un impuesto acumulado. Opina
que, si a la empresa se da la oportunidad de que, cuando ceda derechos o
termina el giro pague por año, también al particular que vende sus bienes por
motivos de enfermedad, por ejemplo, debe permitírsele igual tratamiento.
Insiste en que el tratamiento debe ser flexible, pues, de lo contrario, la
reacción entre el contribuyente empresario y el no empresario será muy fuerte,
ya que, prácticamente, el único sujeto a gravamen será el trabajador.
El señor ILLANES sugiere que tanto las Comisiones como el Ejecutivo
presenten alternativas concretas, redactadas, para pronunciarse sobre ellas y
definir el punto.
El señor ARANEDA señala que la proposición de la Comisión Cuarta tendría que
suprimir también el gravar el trabajo -que es un impuesto a categoría- y dejar
sólo el global complementario, pues aquél seguirá operando y será recuperado
por devolución, pero, de todas maneras, el trabajador tendrá que pagar.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que el impuesto al consumo es
diferente del de la renta tradicional, y que, si se desea implementar aquél de
modo que sea optativo para el trabajador, el sistema debe ser distinto.
El señor ARANEDA señala que el impuesto al consumo se aplicará a las rentas
consumidas, lo cual indica no pagar por lo invertido, pues significa una
pequeña modalidad del impuesto global complementario. Opina que, para ser
consecuente con esa filosofía, habría que suprimir los impuestos refundidos de
primera y segunda categorías y el global complementarlo al trabajo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) indica que el trabajador puede optar por
uno u otro sistema.
El señor ARANEDA anota que al trabajador le devuelven las diferencias, sin
intereses, mientras que la empresa no paga, lo que hace concluir que el
trabajador será el único que pagará.
El señor GARCIA apunta que el empresario y los accionistas pagan por los
retiros.
El señor ARANEDA señala que será imposible saber si el trabajador está
retirando o invirtiendo su dinero.
El señor MOLINA piensa que serán muy pocas las personas que se acojan al
impuesto al consumo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 335 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA opina que los empresarios se acogerán, al tener la
posibilidad de maniobrar a través de sus empresas, y que las personas con
capacidad de ahorro -aunque sea pequeña- también se acogerán a él.
El Comandante TOLEDO (Presidente) solicita a los representantes de las
Comisiones Legislativas reestudiar el problema y presentar posiciones
concretas sobre el nuevo impuesto.
N° 64. (Artículo 54, incisos segundo y tercero del N° 1).
El Comandante TOLEDO (Presidente) hace presente que falta el
pronunciamiento de la Cuarta Comisión respecto de la norma, que ya las
restantes Comisiones habían aprobado.
El señor ARANEDA informa que sus instrucciones son aceptar el precepto
siempre que en el impuesto al consumo se imponga igual tratamiento tanto
para la enajenación de bienes como para la sucesión por causa de muerte y
otras, y que se liquide año a año. Agrega que debe evitarse dejar una brecha
abierta en lo que será la norma general para la empresa y no para el
trabajador. Reitera que, en esas condiciones, aceptarían la disposición.
El señor MOLINA declara que existe acuerdo en ello.
El señor ARANEDA dice que está consciente de que la brecha puede
transformarse en algo general, porque, inclusive, el término de giro, puede
cerrarse y abrirse en otro lugar. Expresa que aceptan la norma, a pesar de que
se trata de una brecha que rompe la filosofía del proyecto.
El señor GARCIA precisa que la norma se hace más asimilable frente al
fallecimiento de la persona que a la enajenación de bienes que aquélla pudo
llevar a cabo en su oportunidad.
Explica que la nueva redacción propuesta por el Ministerio de Hacienda para
los incisos segundo y tercero del N° 1 de la norma, tiene por finalidad subsanar
el inconveniente de pagar el impuesto con una escala única y en un solo año,
lo que sería, prácticamente, un acto expropiatorio.
El señor ARANEDA indica la conveniencia de limitar el precepto para precaverse
de las situaciones de retiro masivo de utilidades, y sugiere decir que
"procederá la devolución del impuesto por concepto de esta reliquidación".
-Se acoge la indicación.
El señor VENTURA hace presente que la escala por aplica debería ser la vigente
al momento de la reliquidación y no la que rige para cada año, y que, en
consecuencia, habría que precisar el artículo en tal sentido.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 336 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
-Se acoge la sugerencia.
-Se aprueba el siguiente texto, sujeto a revisión posterior con participación del
señor Gaete:
"Sin embargo, en los casos de término de giro de empresas individuales o
sociedades de personas, o de cesión de derechos en estas últimas, los
contribuyentes podrán reliquidar el impuesto correspondiente a los años en
que se hayan obtenido las utilidades acumuladas no retiradas.
Para efectuar esta reliquidación se aplicará año a año la escala de tasas
contenida en el artículo 50°, y los créditos correspondientes, vigentes a la
fecha de reliquidación, sobre la base de la unidad tributaria de la fecha del
término de giro o de la cesión de derechos, debiendo reajustarse las bases
imponibles declaradas y el impuesto pagado, según la variación que haya
experimentado el Índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes
anterior al del cierre del ejercicio correspondiente o del último día del mes
anterior al que se efectuó el pago del impuesto y el último día del mes anterior
al del término de giro o de la cesión de derechos. Las utilidades acumuladas
deberán reajustarse según la variación experimentada por el Índice de precios
al consumidor entre el último día del mes anterior al del último balance y el
último día del mes anterior a aquel en que se produzca la enajenación o
término de giro. Los impuestos que resulten de estas reliquidaciones, una vez
rebajados los impuestos pagados reajustados, deberán pagarse dentro del
plazo que señala el artículo 69° del Código Tributario. En ningún caso,
procederá devolución de impuestos por concepto de esta reliquidación.".
Modificación N° 77 del proyecto.
- Se acoge la siguiente redacción para cambiar el inciso final del artículo 68 de
la actual ley de la Renta:
"El Director, respecto de determinadas actividades o grupos de contribuyentes,
y mediante resolución de carácter general, podrá dictar normas sobre sistemas
de contabilidad simplificada, o exigirles que lleven cuentas y efectúen ajustes
contables especiales con fines exclusivamente tributarios, relacionados con las
utilidades o sumas acumuladas, sujetas o no a tributación, y las cantidades
capitalizadas, ordenando que en dichas cuentas se registren solamente los
valores y partidas que señale y que sus resultados se reflejen en forma
separada en los balances que estén obligados a practicar.".
N° 87 (Artículo 84° actual, letra a).
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que la proposición del Ministerio
de Hacienda, para reemplazar la norma mencionada en el subtítulo, es del
siguiente tenor:
"Sustituyese la letra a) del artículo 84° de la ley sobre Impuesto a la Renta por
el siguiente:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 337 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
a) Los empresarios individuales cuyas rentas se clarifiquen en la primera
categoría y los establecimientos permanentes a que se refiere el N° 1 del
artículo 56°, por los retiros que se efectúen de la empresa, con tasas de 15% o
de 40% si la empresa está afecta al impuesto adicional, aun cuando los retiros
no se efectúen en dinero; "
-Se aprueba.
Articulo 65 actual.
El señor GARCIA indica que, atendido el hecho de que en la sesión anterior se
decidió suprimir la exigencia de la retención de los intereses, no tiene sentido
la última frase de la norma propuesta anteriormente por el Ministerio de
Hacienda, y de allí que, en esta oportunidad, sugiere el siguiente nuevo texto:
"Las sociedades anónimas, por el impuesto determinado de acuerdo con lo
prescrito en los incisos cuarto y quinto del artículo 21°; y los establecimientos
permanentes señalados en el N° 1 del artículo 56° por las cantidades afectas al
impuesto adicional remesadas al exterior o retiradas."
-Se aprueba.
Artículo sin número.
El señor GARCIA explica que la proposición tiene por finalidad reponer el
artículo 90° de la actual ley sobre impuesto a la Renta, en los siguientes
términos:
"Las empresas que deban determinar su renta de acuerdo con las normas del
Título II, que en un año comercial obtuvieren pérdidas y que no tengan
utilidades acumuladas que no hayan pagado impuestos, podrán no efectuar los
pagos provisionales o retenciones, ni pagar el impuesto establecido en el inciso
2o del artículo 30°, correspondiente a los retiros y préstamos, que efectúen en
el primer trimestre del año comercial siguiente. Si la situación de pérdida se
mantiene en el primer, segundo y tercer trimestres del mismo ejercicio
comercial siguiente, o se produce en alguno de los citados trimestres, podrá no
cumplirse con las obligaciones mencionadas correspondientes a los retiros,
distribuciones y préstamos efectuados en el trimestre siguiente a aquél en que
la pérdida se produjo, dando aviso de esta circunstancia al Servicio de
Impuestos Internos, acompañado de un estado de pérdida y ganancias
acumulativo hasta el trimestre respectivo. Producida utilidad en algún
trimestre, deberán reanudarse los referidos pagos en el trimestre
inmediatamente siguiente, sin necesidad de dar aviso al Servicio de Impuestos
Internos.
"La presentación de un estado de pérdidas y ganancias maliciosamente
incompleto o falso, dará lugar a la aplicación del máximo de las sanciones
contempladas en el N° 4 del artículo 97 del Código Tributario, sin perjuicio de
los intereses penales y reajustes que procedan por los pagos provisionales,
retenciones e impuestos no enterados oportunamente."
Historia de la Ley N° 18.293
Página 338 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA sugiere hablar de "contribuyentes" en vez de "empresas".
El señor ABUD precisa que la norma se refiere también a los profesionales que
deben llevar contabilidad y que, en consecuencia, se rigen por las normas del
Título II.
-Se aprueba el texto propuesto por Hacienda, con el reemplazo de "Las
empresas" por "Los contribuyentes."
Artículo 4° del proyecto.
El señor Araneda indica la necesidad de precisar que la opción se refiere al
momento de iniciar la explotación del primer bosque, y aclarar a cuál sistema
debe acogerse el contribuyente en el evento de que no haya declarado opción.
El señor VENTURA expresa que existen contribuyentes acogidos a la antigua
ley de Bosque -aunque derogada, subsiste respecto de ellos- otros, al decreto
ley N° 701, y algunos a la renta presunta, y que todos ellos pueden llevar
contabilidad separada en el caso de tener más de un bosque en explotación.
El señor GARCIA apunta que, desde el punto de vista tributario, el
contribuyente es una persona bien identificada, de modo que aquel que inicia
la explotación de bosques, debe llevar contabilidad y, además, tributar.
Reconoce la necesidad de definir qué; pasa si no ha habido opción alguna.
El señor ARANEDA supone que habrá que presumirlo acogido a algo, por lo
menos, para los efectos de tributar.
El señor ABUD explica que toda persona que inicia explotaciones de bosques
tiene que acogerse al decreto ley N° 301, y que sólo deberá optar en el caso
de que se cambie de sistema.
El señor VENTURA sugiere cambiar la redacción de la última parte del inciso
primero.
El señor GARCIA recalca que, al mencionar el artículo 14° -se refiere a la
Primera Categoría, a la tasa adicional y al global complementario-, se quiso
dejar expresamente establecido que aquél tiene plena vigencia, a fin de evitar
interpretaciones.
El señor VENTURA consulta cómo se declara la opción.
El señor GARCIA apunta que, cuando el contribuyente empieza la explotación,
debe optar y que le son aplicables todas las legislaciones pertinentes.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 339 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA manifiesta que se trata de un caso similar al de iniciación de
actividades.
-Se aprueba el artículo 4°, con la siguiente redacción:
"Los contribuyentes acogidos o que se acojan en el futuro a los beneficios del
decreto ley N° 701, de 1974, podrán pagar los impuestos a la renta que
correspondan a las utilidades provenientes de la explotación de bosques
naturales o artificiales de acuerdo a las normas del artículo 14 del mencionado
decreto ley o con arreglo a las disposiciones de la Ley sobre Impuesto a la
Renta vigentes al momento en que deban pagarse los referidos tributos. Para
estos efectos se entenderá que subsiste el régimen tributario a que hace
referencia el mencionado artículo 14.
La opción podrá efectuarse hasta el momento en que se empiecen a explotar
los bosques o, en el caso de los bosques en explotación, dentro del plazo de
180 días contado desde la publicación de la presente ley."
Articulo transitorio.
El señor GARCIA manifiesta que la norma trata de los artículos 18 y 19 del
decreto ley N° 1.328, sobre fondos mutuos, que estaban pendientes. Agrega
que se pidió incluir un artículo transitorio para dejar al margen las cuotas
adquiridas antes de la vigencia de la ley.
Por otra parte, informa que, en la práctica, se mantiene la norma antigua, pues
en la nueva se emplean los mismos conceptos.
-Se aprueba.
El señor ARANEDA estima que, en vez de legislar por la vía de la derogación de
normas, podría proponerse una redacción a las Comisiones en el sentido de
igualar el impuesto al Consumo con el vigente para las empresas. Se derogaría
-agrega- el impuesto de Segunda Categoría al trabajo, suprimiendo la
retención y pasando a los trabajadores al Global Complementario, de manera
similar a lo sucedido con el impuesto Único.
Puntualiza que, en el caso del trabajador que trasmita sus bienes por causa de
muerte, se aplicaría la liquidación año tras año, como asimismo al que enajena
bienes por motivos de emergencia, como enfermedad suya o de su familia, o
estar cesante durante más de seis meses. Debe considerarse -prosigue- que
muchas veces el trabajador ahorra para gastos de enfermedad, muerte o
cesantía, y que las empresas pueden quebrar.
El señor MOLINA recuerda que la Primera Comisión hizo esos mismos
planteamientos.
El señor ARANEDA sostiene que no se pretende enmendar las disposiciones
cuya eficacia ha sido concreta y que sólo se introducirían modalidades precisas
para conseguir los propósitos deseados. En el fondo -termina-, sería un
impuesto global con una base imponible modificada.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 340 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA estima que la proposición debe hacerse por escrito.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone redactarla a la brevedad y
traerla para ser considerada en la sesión del martes.
-Se aprueba redactar una proposición en los términos sugeridos por el señor
Araneda.
Se levanta la sesión.
-Se levantó a las 11,40.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 341 de 924
OBSERVACIONES PROYECTO LEY
1.16. Observaciones al Proyecto de Ley
Observaciones de Sergio Almarza Alamos, Ingeniero Civil Industrial al Proyecto
de Ley que introduce modificaciones tributarias tendientes a fomentar el
ahorro y la inversión del sector privado enviado a la H. Junta de Gobierno.
Fecha 28 de diciembre, 1982.
Santiago, diciembre 28 de 1982
Señor
Almirante
José Toribio Merino C.
Comandante en Jefe de la Armada e Integrante de la Honorable
Junta de Gobierno
Edificio Diego Portales
PRESENTE
De mi consideración:
He tomado conocimiento del Proyecto de Reforma Tributaria presentado a
trámite legislativo y habiéndolo analizado, me permito enviarle mi sugerencia
de modificación a dos aspectos del proyecto que a mi juicio tenderán a
mejorarlo. Estas sugerencias son las siguientes:
a) En el N° 43 del Artículo 1° del Proyecto se deroga el llamado "sueldo
empresarial".
Ello me parece inconveniente, ya que introduce un problema en la gestión de
sociedades de personas en que no todos los socios contribuyen con su trabajo
personal de igual forma. Ello se debe a que con la reforma desaparecería un
instrumento adecuado para remunerar el trabajo de un socio,
independientemente de la participación en las utilidades que corresponde a
cada socio, y no se crea otro mecanismo que lo reemplace.
Cabe agregar que la mantención del sueldo empresarial no alteraría en nada
los objetivos y espíritu de la reforma, ya que este sistema de remuneración
está afecto al impuesto a la renta con las tasas corrientes (paga impuesto
único).
Por estas razones parece aconsejable mantener el sueldo empresarial.
b) El Artículo 9° del Proyecto crea el Impuesto al Consumo para las personas
naturales.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 342 de 924
OBSERVACIONES PROYECTO LEY
Para el cálculo de la Base Imponible se establece (según el N° 2 de dicho
artículo) que deberán considerarse todos los ingresos sin deducción de ninguna
especie.
Al suscrito le parece que es necesario, por razones de equidad en relación al
impuesto a la renta, permitir en la opción del Impuesto al Consumo la rebaja
de los gastos previsionales.
Podría interpretarse que los depósitos a los Fondos de Pensiones se restan de
la base imponible, ya que serían inversiones del contribuyente, pero faltaría
agregar como deducibles de la base los gastos previsionales para salud y
seguros de invalidez y sobrevivencia y los gastos previsionales de quienes
permanecen en el antiguo sistema previsional. De no caber esta interpretación
deberían considerarse también deducibles de la base los aportes a los Fondos
de Pensiones.
Esperando que estos comentarios sean útiles a su importante labor, lo saluda
atentamente,
Sergio Almarza Alamos
Ingeniero Civil Industrial
Santa Lucía N° 280, Piso 3
Historia de la Ley N° 18.293
Página 343 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.17. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 28 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MARTES 28 DE DICIEMBRE DE 1982
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, las señoras Maturana y Piracés y el señor Molina; de la Segunda
Comisión Legislativa, los señores Illanes y Ventura; de la Tercera Comisión
Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, el señor
Araneda.
Concurre también, en calidad de invitado, el Subdirector de Operaciones del
Servicio de Impuestos Internos, don Rene García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se abre la sesión a las 9.43.
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL IMPUESTO A LA RENTA PARA
INCENTIVAR EL AHORRO POR EL SECTOR PRIVADO, Y OTROS IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia que corresponde proseguir el
análisis del proyecto de la referencia, y abocarse al estudio de las nuevas
proposiciones sobre el artículo 9°. Recuerda que el texto propuesto por la
Primera Comisión ya fue conocido, y que en esta ocasión se tratará la
proposición de la Cuarta Comisión Legislativa.
El señor ARANEDA manifiesta que la Cuarta Comisión ha adoptado dos
principios, reconociendo la complejidad y dificultad en el manejo y control del
tributo: una, asimilar en la mayor medida posible la situación de los
contribuyentes empresarios a la de los no empresarios, y tratar de apoyarse en
otras instituciones ya conocidas, que han operado, que tienen existencia en
nuestra historia tributaria o en la actualidad, y que permiten precisar las
posibilidades de manejo del tributo en un marco de referencia conocido. Por
esa circunstancia, dice que se parte de la base del impuesto Global
Complementario, sujeto a declaración, que serviría como fundamento para la
aplicación del tributo. Al mismo tiempo –prosigue-, se requiere de una
declaración patrimonial -que no es impuesto patrimonial, pero muy vinculada a
él-, que establecería la renta presunta mínima para el Global Complementario.
Añade que, si se partiera de cero, no se requeriría de situación patrimonial;
pero que, si se considera que ya existe patrimonio acumulado, habría que
Historia de la Ley N° 18.293
Página 344 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
gravar el retiro, empezando por el del patrimonio formado con rentas exentas.
Señala que lo anterior hace necesario tener un control del patrimonio, pues,
sin aquél, no habría posibilidad de saber de dónde se retira, si del patrimonio
antiguo o del nuevo.
Resume diciendo que se partió de la base de que debe hacerse una declaración
del Global Complementario habitual y, en ella, una deducción por inversión,
sujeta a control posterior por ser de pago diferido. Además –continúa-, como el
retiro tiene que proceder primero de lo acumulado -de lo contrario, la persona
estaría jugando con su patrimonio antiguo sin pagar cuando retire cualquier
suma del nuevo-, y como el patrimonio constituye un todo, con una parte
exenta de tributo y con otra con tributación postergada, la persona queda
obligada a retirar primero lo acumulado sin tributo. Dice que en esta última
circunstancia, hay que mantener una situación patrimonial constante para ver
cómo crece con la inversión y cómo se deduce del patrimonio lo que se retira.
En consecuencia -sigue diciendo-, con esas dos declaraciones, más la
deducción por inversión funcionaría el sistema.
A la vez, cree que para ser justos, habría que suprimir la retención del
impuesto único al trabajo, porque la persona ubicada sobre el mínimo afecto a
tributo -hay un mínimo exento del Global Complementario, similar al vigente
en el impuesto único al trabajo-, tiene capacidad de ahorro, que se traduce en
compra de vivienda, depósitos bancarios, cuentas de ahorro, etcétera, con el
supuesto de que toda persona que puede dejar de pagar lo hará. En
consecuencia, estima que habría una gran devolución por concepto de la renta
más alta acumulada en los tramos principales, devolución que debería ser
reajustada, con lo cual el mecanismo podría resultar más complejo que recibir
el tributo. Esto permitiría –prosigue-; reducir el número de contribuyentes si el
mínimo exento fuera mayor. Añade que, en comparación con el sistema
norteamericano, el tramo más alto en Chile corresponde al mínimo exento de
los Estados Unidos. En su concepto, no se puede pretender llegar a eso; pero
cree probable que ese mínimo exento sea mayor, al elevarlo a la mitad o al
doble, de manera que el universo de contribuyentes sujetos a este régimen
sería menor y, en consecuencia, más manejable.
A su juicio, la proposición no difiere de lo propuesto por el Ejecutivo, que
consiste en un incremento al patrimonio con una opción, opción que, a su
modo de ver, no es buena. Para serlo, estima que debiera consistir en que
quien quiera ahorrar se acoge a la ventaja, y quien no, sencillamente, declara
su renta.
En resumen, puntualiza que se parte de dos instituciones conocidas -impuesto
Global Complementario y declaración patrimonial-, y se aplica el tributo a un
universo más reducido par la vía de aumentar el mínimo exento. Además, cree
necesario suprimir el impuesto de retención a los trabajadores, para evitar que
opere conjuntamente el mecanismo de la devolución reajustada, que sería
complejo y gravoso. Además, estima que existen precedentes, como la
deducción de los gastos por enfermedad, previa justificación, lo que serviría de
base para homologarlo a la deducción de inversiones.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 345 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
En todo caso, cree que el nuevo sistema debiera quedar entregado a un
reglamento para precisarlo. Aclara que la deducción de inversiones tendría la
característica de una reducción a la base, sujeta a una cuenta corriente por ser
de impuesto postergado, lo que haría necesaria una declaración patrimonial
para ver de dónde provienen los retiros.
Reitera que, por tratarse de un sistema complejo, habría que aumentar
notoriamente el mínimo exento para reducir el universo de contribuyentes a un
grupo en que sea realmente operable, porque, si se gravan las rentas altas,
habría que operar con rentas altas; y, como sería un impuesto al trabajador
que no va a poder retirar por la vía de las deducciones, o por medio de la
contabilidad en las empresas, debería ser un impuesto simple.
Indica que otra solución, que estaría fuera del contexto, sería la de suprimir las
categorías, dejando el Global Complementario como tributo único, caso en el
cual los retiros y las inversiones tendrían que quedar gravadas.
El señor VENTURA señala que, si bien gran parte de las bases explicadas
resultan atractivas, por una parte, hacen que el impuesto al consumo no sea
optativo, como lo propone el Gobierno -en su concepto-, es bueno que lo sea-,
donde la persona pueda optar, dependiendo para ello de su situación
patrimonial y de sus ingresos. En ese sentido, cree que la proposición
establece una rigidez más respecto de determinados contribuyentes.
Por otra parte, considera que, en la actualidad, queda fuera de toda posibilidad
el que ese gravamen pueda ser implementado, por cuanto el impuesto único al
trabajo financia en alrededor de 18 mil millones de pesos mas, lo que hace
imposible pensar en una rebaja, sobre todo cuando aún falta dinero en la caja
fiscal y se anuncia el envío de un nuevo proyecto para aumentar impuestos.
El señor ABUD coincide en que el impuesto al trabajo debe ser simétrico con el
que pagan los empresarios; pero hace notar la existencia de un problema de
financiamiento, pues la única diferencia entre la proposición del señor Araneda
y la del Ejecutivo radica en la opción, la cual consiste en que una persona
pague todos sus impuestos, sin dejar nada sujeto al impuesto al consumo.
Considera que la proposición trata de homologar el sistema de los empresarios
dentro de la ley de la Renta, pero tiene las mismas complicaciones del sistema
propuesto por el Ejecutivo. Señala que, al ser ambos sistemas complicados, el
requisito para que funcione cualquiera de ellos sería disminuir el número de
contribuyentes, lo que conlleva un problema de costo financiero que debe
manejarse igual respecto de los empresarios que de los trabajadores.
El señor MOLINA, en lo referente a la supresión del impuesto único y a la idea
de igualar el tratamiento de los trabajadores con el de los empresarios, hace
notar que, en el esquema del proyecto, se establece una retención por lo que
se retira y que lo mismo sucede respecto de los profesionales. Considera que,
respecto de los trabajadores, debería haber una retención mínima, pues de lo
contrario, nadie declarará.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 346 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA señala que está prevista una retención mínima de
aproximadamente 5 ó 10%.
El señor MOLINA declara que, sobre esa base, la proposición es similar a la de
la Primera Comisión, ya que parte de un patrimonio inicial; éste se compara
con la renta que se obtenga y luego se confronta con el del año siguiente.
El señor ARANEDA expresa que así como el empresario tiene una retención con
tasa fija cuando retira, también podría establecerse una respecto del
trabajador en un tramo relativamente bajo, dependiendo del mínimo exento
con que se opere. Conviene en que puede existir retención de tasa fija, con
cargo al pago final o devuelta en el caso de que el ahorro excediera lo
tributable, lo cual también es complejo. Considera que, en ese caso, Impuestos
Internos tendría mayores complicaciones que al no efectuar la retención.
El señor GARCIA opina que la proposición adolece de tantos defectos como las
otras, pues no soluciona el problema patrimonial y limita sólo a la renta la
inversión, de modo que Impuestos Internos tendría que detectar los otros
ingresos de las personas. Señala que, además, crea problemas de
financiamiento, lo cual, en su concepto, importa tener en consideración.
Recuerda que el impuesto único se estableció para simplificar el sistema
tributario, de manera que el fiscalizador se entienda con un empleador y no
con cada trabajador.
Piensa que, probablemente, las devoluciones no existirán en la cantidad
señalada por el señor Araneda y que, en cambio, habrá un millón de
contribuyentes obligados a declarar. Estima que el asunto tiene visos de
gravedad desde el punto de vista financiamiento y administrativo, y que no
soluciona los problemas planteados por el Ejecutivo y la Primera Comisión.
El señor ARANEDA dice que está seguro de que los trabajadores se acogerán al
impuesto al consumo, con lo cual éstos quedarán afectos a doble tributación:
la retención y la declaración posterior con la agravante de que se trata de dos
tributos incongruentes: uno se paga para devolverlo y el otro, para pagarlo.
Señala, a modo de ejemplo, que gran cantidad de trabajadores se cambió al
sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones por el hecho de que con
ello tenían menor tributación.
El señor MOLINA coincide con el señor García en el sentido de que nuevamente
se presentarán muchas declaraciones.
El señor ARANEDA insiste en que todos aquellos que puedan ahorrar se
acogerán al impuesto al consumo.
El señor ABUD comparte el criterio del señor Araneda y agrega que muchos
trabajadores, con el solo pago del dividendo, quedarán exentos y, en
consecuencia, se acogerán al impuesto al consumo, ya que tampoco estarán
Historia de la Ley N° 18.293
Página 347 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
sujetos al peligro de grandes impuestos patrimoniales o contribuciones, pues
sus bienes no son cuantiosos.
El señor GARCIA estima que el problema de fondo radica en que el impuesto al
consumo está consagrado además del impuesto a la renta y que, tal vez, lo
ideal sería aplicarlo en su totalidad. Sin embargo -prosigue-, se trata de un
problema sin solución en este momento, por cuanto el mensaje mismo dice
que es un sistema complejo, motivo por el cual se desea ser cauteloso.
El señor ARANEDA piensa que es preferible no retener, ya que los trabajadores
siempre tendrán la expectativa de la devolución.
El señor ABUD opina que, al existir en forma paralela el impuesto único y el
impuesto al consumo, los trabajadores se acogerán a este último.
El señor ARANEDA reitera que el tributo es inmanejable.
El Comandante TOLEDO (Presidente) indica que, cualquiera que sea el sistema
que se adopte, será igualmente complicado para los trabajadores, y que está
convencido de que habrían muchas devoluciones.
Estima que el texto de la Primera Comisión Legislativa cumple con la finalidad
del mensaje y resuelve, entre otros problemas, el desfinanciamiento del
presupuesto.
El señor ABUD expresa que el sistema propuesto por la Cuarta Comisión
Legislativa resultaría difícil de revertir en el caso de que no funcione y que, por
lo tanto, es preferible optar, en una primera etapa, por el sistema del impuesto
al consumo paralelamente con el impuesto a la renta. Sugiere adoptar, para
esos efectos, el texto de la Primera Comisión Legislativa, con una mejor
redacción.
El señor GARCIA declara que no tiene instrucciones del Ministro de Hacienda
sobre el particular.
El señor ILLANES apunta que la Segunda Comisión Legislativa se abstiene de
pronunciarse al respecto, atendido que, según lo informara el General Matthei,
el proyecto se retiraría del trámite legislativo. Precisa que, en tanto no haya
pronunciamiento definitivo en tal sentido, no será posible continuar con el
estudio de la norma, por cuanto el principio para determinada materia rige
también para la otra.
El señor ARAÑELA, considera un tanto duro mantener en su integridad el
impuesto único después de haber liberado, a las empresas, del Impuesto de
Primera Categoría, y a los profesionales, en general, del impuesto de Segunda
Categoría. En su concepto, ello daría mala imagen social a la ley, aun cuando
Historia de la Ley N° 18.293
Página 348 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
no originar un debate inmediato, junto con perder vigencia en un plazo
relativamente breve.
El señor MOLINA recuerda que el impuesto único a los trabajadores se aplica
en la misma escala del impuesto Global Complementario; que no se cobra en
la actualidad, y que, si se modifica respecto de los últimos cuatro tramos,
también será respecto del impuesto único.
El señor ARANEDA recalca que lo preocupante es la consecuencia inmediata de
la ley, porque, mientras un considerable grupo de contribuyentes quedará
gravado; con muchas dificultades para eludir el tributo, otro grupo tendrá
posibilidades de pagar, si así lo desea, o de hacerlo en pequeñas cantidades.
Es sabido -dice- que los únicos que tributan son los trabajadores, ya que el
impuesto con retención en la fuente de trabajo es ineludible, y que los
empresarios con una contabilidad hábilmente manejada tienen un amplio
campo de evasión, la cual, de acuerdo con la iniciativa, terminará siendo
completa.
Agrega que la Cuarta Comisión Legislativa, después de un estudio filosófico del
impuesto a la Renta, estimó que, si bien el proyecto resulta justo desde ese
punto de vista, en la práctica es profundamente injusto, por las razones
señaladas precedentemente.
-Queda pendiente el artículo 9°.
Articulo 3° del decreto ley N° 1.759. (Proposición del Ministerio de Minería).
El señor GARCIA explica que, en la actualidad, los mineros rebajan los montos
de las patentes de los pagos provisionales sobre el impuesto de Primera
Categoría, y de las retenciones que les hace ENAMI sobre las ventas, lo cual
les permite recuperar el impuesto sobre la patente en la medida en que estén
explotando la pertenencia minera; pero que, atendido que se modifica la ley
sobre impuesto a la Renta, tendrán que adaptarse al nuevo sistema, con las
mismas imputaciones a los pagos provisionales y a las retenciones, cuando
existan en cada caso, hasta un monto determinado. Añade que, además, de
acuerdo con las letras b) y c) de la proposición del Ministerio de Minería, en los
casos en que las imputaciones indicadas no pudieren efectuarse en la forma
señaladas por no existir pagos provisionales o retenciones - el caso típico del
propietario que entrega en arrendamiento su pertenencia o ser insuficientes,
se podrá pedir la devolución del saldo no imputado al Servicio de Tesorerías,
en el mes de abril de cada año.
Finalmente -dice-, se abriría una tercera alternativa: el contribuyente que no
tiene dónde imputar y puede pedir la devolución del tributo -caso no
sancionado en la legislación vigente- , por lo cual el Ministerio de Hacienda,
acogiendo la sugerencia de Minería sobre el particular, sugiere asimilar tal
situación a lo establecido en los dos últimos incisos del artículo 74 del decreto
ley N° 825.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 349 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
En lo demás -concluye-, se mantiene el sistema actual.
El señor MOLINA declara que la Primera Comisión Legislativa considera
adecuada la proposición, por cuanto, junto con mantener lo vigente, aparece
como justa.
El señor VENTURA señala que la Segunda Comisión Legislativa no tiene
observaciones que formular a la iniciativa.
El señor ABUD opina que, al parecer, la proposición difiere fundamentalmente
del sistema vigente, en cuanto a que en éste sólo procede la devolución del
monto de la patente en tanto cuanto las rentas las produzca la propia
empresa.
El señor GARCIA expresa que la recuperación de la patente está desfasada,
pues no se toma por año calendario. Al pensarse -agrega- que la ley empezaría
a regir desde el 1° de enero de 1983, se estableció una norma especial para
los tres meses que restan de la patente de 1982, como una especie de pago
provisional, que debiera estar consignado en una disposición transitoria.
Por otra parte -agrega-, en algunos casos, ENAMI retiene el impuesto a todas
las empresas mineras. Al respecto informa que mediante la contabilidad o la
salida del sistema de presunción de algunas empresas, ENAMI no les podrá
retener a muchas de ellas, de manera que las personas imputarán sobre los
retiros que hagan en sus empresas, lo que podría producir un exceso que
debería ser devuelto hasta el tope de la retención.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere que, en el caso de haber ley
sobre la materia, se preparen los artículos pertinentes.
Se levanta la sesión.
-Se levantó a las 10.30
Historia de la Ley N° 18.293
Página 350 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.18. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 30 de diciembre, 1982.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 1982.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, las señoras Maturana y Piracés y el señor Molina; de la Segunda
Comisión Legislativa, los señores Illanes y Ventura; de la Tercera Comisión
Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta Comisión Legislativa, los señores
Araneda y Gaete.
Concurre también, en calidad de invitado, el Subdirector de Operaciones del
Servicio de Impuestos Internos, don Rene García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se abre la sesión a las 10.12.
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES AL IMPUESTO A LA
RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO POR EL SECTOR PRIVADO, Y OTROS
IMPUESTOS.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia que corresponde continuar el
estudio del proyecto de la referencia. Recuerda que en la sesión anterior se
analizó el artículo 9°, relativo al impuesto al consumo, oportunidad en que se
barajaron varias opiniones, se .obtuvieron algunas conclusiones y se arribó a
principios de acuerdo.
En esta oportunidad, estima conveniente pronunciarse en forma definitiva
respecto de ese artículo, a su juicio, uno de los más importantes de la iniciativa
de ley en análisis.
En nombre de la Primera Comisión Legislativa, manifiesta que se permite
insistir en la alternativa presentada, por considerarla más adecuada y cumplir
con el propósito perseguido por la iniciativa de ley.
El señor ABUD expresa que, en relación con la alternativa presentada por la
Primera Comisión Legislativa, hubo consenso, en principio, en que puede ser
aprobada, con el agregado relativo al sistema de reliquidación en caso de
fallecimiento del causante y al modo de diversificación entre los distintos
herederos, para los efectos del impuesto al consumo. Recuerda que, en la
reunión anterior, señaló que, aun cuando le agradaba más técnicamente la
alternativa propuesta por el señor Araneda, era más factible utilizar como
Historia de la Ley N° 18.293
Página 351 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
elemento de avance un texto separado de la ley de la Renta, en lugar de uno
incluido en ella, cosa en la cual el mismo señor Araneda estuvo de acuerdo.
El señor ILLANES dice que pidió instrucciones a su mandante, quien le señaló
que se abstenía de dárselas por el momento, porque era necesario realizar un
estudio más profundo de la materia, no obstante lo cual le manifestó que
respetaría la decisión que adoptara en definitiva la Comisión Conjunta.
El Comandante TOLEDO (Presidente) cree que se podría dar por aprobado el
texto de la Primera Comisión Legislativa sobre el artículo 9, con la abstención
de la Segunda Comisión Legislativa y el agregado propuesto por el señor Abud.
Estima que el General Matthei hará presente sus puntos de vista en la misma
reunión de la Junta de Gobierno en que se conozca esta iniciativa de ley.
El señor GARCIA insiste en el problema que se creará en cuanto a fiscalización
por parte del Servicio de Impuestos Internos de otros ingresos que no
constituyen renta. Añade que las argumentaciones del señor Molina en cuanto
a que se grava el patrimonio son válidas respecto del patrimonio inicial, y ellas
lo movieron a incluir aquellos ingresos calificados como renta para los efectos
de la ley de la Renta y dejar al margen otros ingresos.
Hace presente que, en la indicación propuesta por el al número 1, se permite
precisamente desgravar el monto inicial del patrimonio, cuando ya pagó
impuestos, y que lo de más serían ajustes. Explica que, por su parte, el
número 7 permite reliquidación en caso de fallecimiento del contribuyente,
situación que es algo similar al caso del término de giro o a la cesión de
derechos.
Reitera que, de aprobarse la alternativa de la Primera Comisión Legislativa, con
las modificaciones anotadas, para el Servicio de Impuestos Internos será
complejo controlar el impuesto que se establece.
El señor ABUD consulta si, en el sistema del número 7 que se propone, la
reliquidación la harán los herederos en conjunto o en forma individual.
El señor GARCIA responde que procede como si el causante estuviera vivo.
El señor ABUD cree que pudiera darse el caso de que algunos herederos se
acojan al impuesto al consumo y otros, no.
El señor GARCIA replica que la reliquidación no la hace cada heredero.
El señor ABUD estima que la reliquidación procede sólo en caso de que no se
acojan al impuesto al consumo.
El señor GARCIA reitera que el impuesto al consumo se paga año tras año,
como si el causante estuviera vivo, y que la herencia que reciban los herederos
que se acojan al impuesto al consumo tiene el carácter de patrimonio inicial,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 352 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
que se desgrava a medida que vayan teniendo renta imponible, en el supuesto
de que ese patrimonio inicial ya pagó impuestos.
El señor ABUD observa que se les está liberando del pago en caso de acogerse
al impuesto al consumo.
El señor GARCIA concuerda en que es así, porque, a su juicio, se entienden
consumidos esos montos cuando la persona fallece. Reitera que la reliquidación
opera en el sentido de desgravar el patrimonio inicial, y se hace año tras año.
El señor ABUD piensa que, probablemente, podría darse la alternativa de que
la parte correspondiente a cada uno de los herederos quede pendiente en la
medida que ellos se acojan al impuesto al Consumo.
El señor GARCIA expresa que, en tal caso, no tendría carácter de patrimonio
inicial. Al respecto, hace notar que el heredero ignora qué parte del patrimonio
le corresponderá como herencia.
El señor ABUD entiende que se propuso dar a todos los bienes un valor en
pesos. En consecuencia -dice-, lo asignado a un heredero representa un
determinado valor, al cual, una vez efectuada la reliquidación como si el
causante estuviera vivo, corresponde un porcentaje. En su opinión, dicho valor
debiera constituir un ingreso para el heredero, quedando pendiente el
impuesto al consumo o bien aquél podría optar por pagarlo.
El señor GARCIA señala que las tres proposiciones desgravan ciertos tipos de
bienes y que, por lo tanto, en la herencia puede haber inversiones desgravadas
por el causante y otras que no lo fueron. Precisa que la idea consiste en que el
bien desgravado tenga carácter de patrimonio inicial para quien lo recibe.
El señor ABUD puntualiza que la reliquidación rige sólo para los bienes afectos
al impuesto al Consumo, la que da como resultado un determinado valor, el
cual se reparte entre los herederos. Agrega que si el heredero recibe esos
bienes y está acogido al impuesto al Consumo, lo recibido por él constituye un
ingreso y no paga el impuesto. Agrega que quien no está acogido al sistema,
debe pagarlo.
Manifiesta que la diferencia entre el proyecto original y la proposición radica en
que esta última suprime la opción, es decir, siempre habrá que reliquidar y
pagar el impuesto; y que, en cambio, en el proyecto, el heredero tenía la
posibilidad de acogerse al impuesto al Consumo.
El señor GARCIA señala que se da el mismo tratamiento que cuando se
produce el término de giro.
El señor MOLINA dice que, en general, concuerda con la idea pero siempre que
se adecue al texto de la Primera Comisión. Agrega que, de acuerdo con lo
Historia de la Ley N° 18.293
Página 353 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
explicado, la masa hereditaria se considerará como un sólo todo cuando
fallezca el causante; pero que subsiste la duda planteada por el señor Abud en
lo tocante a cómo declararán los comuneros. Al respecto, sugiere consignar un
plazo de tres años, al igual que en la ley de la Renta.
En cuanto a la opción, advierte que ésta se suprime cuando se establece que
debe pagarse todo de una vez o bien reliquidar el impuesto en la parte
correspondiente y por un período de seis años. Estima que no existe razón
filosófica alguna para suprimir la opción.
El señor VENTURA coincide en que la herencia debe ser un todo indivisible.
El señor MOLINA estima necesario agregar una norma para determinar que el
precepto rige hasta cuando se efectúe la partición, es decir, los tres primeros
años constituirán un solo todo y, una vez efectuada la partición, los comuneros
responden por sus bienes.
El señor GARCIA anota que la idea consiste en postergar el impuesto y no
rebajarlo, pues ello favorecería a quienes pueden acumular riquezas. Opina
que el hecho de que cada comunero reliquide por su parte, constituye un
beneficio especial del que no goza el resto de los contribuyentes. Expresa que,
si una persona ha podido acumular bienes postergando el pago del impuesto,
lo justo es que, aunque haya fallecido, lo paguen sus herederos y declaren año
tras año, pues lo demás sería otorgar ventajas no contenidas en la intención
de la ley.
El señor ABUD concuerda en que, al reliquidar, no puede haber división entre
los distintos herederos, porque significaría bajarlos de la escala.
Puntualiza que existe acuerdo en que, después del fallecimiento del causante,
debe haber un plazo para que la comunidad responda.
Por otra parte, señala que debe verse si, al momento de iniciar la liquidación
de la comunidad y la reliquidación del impuesto, la comunidad o alguno de los
herederos -todos o separados- tendrán la opción de seguir con el impuesto al
Consumo o si será obligación reliquidar. Señala que la proposición obliga a
reliquidar los impuestos, y que el punto debe aclararse.
El señor ARANEDA considera complejo el asunto y sugiere suprimir las
garantías, manteniendo el Global Complementario como impuesto a la renta
global y pasarlas a la renta devengada, a fin de evitar la diferencia con los
trabajadores. Sostiene que, al suprimir el impuesto de categorías y mantener
con aplicación general el Global Complementario, todos los contribuyentes
tendrían igual trato, sea cual fuere la fuente, pues ésta queda desgravada
como tal.
Agrega que, luego del debate habido, se llega a la conclusión de que el
impuesto de categoría es una forma de declaración para el Global
Complementario y que éste se paga por las rentas percibidas y devengadas,
con lo cual quedan en igual condición los trabajadores y los empresarios.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 354 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD entiende que en la proposición, al fijar en seis años la
reliquidación, se desgrava definitivamente lo anterior.
El señor GARCIA explica que las utilidades acumuladas son las que llegan a la
última declaración, y que debe verse como se gravan. Agrega que en la
proposición, se establecieron seis años para no crearles problema a los
contribuyentes, y que la idea es que lo acumulado se impute al año en que se
originó la utilidad, al igual que en el caso del término de giro, con .la diferencia
de que, como la persona no lleva contabilidad, le costará más demostrar las
utilidades de cada año.
El señor ABUD advierte que, de la lectura de la proposición, se deduce algo
distinto.
El señor ARANEDA insiste en que el impuesto de categoría debe ser suprimido.
El señor GARCIA, en respuesta a una consulta del señor Araneda en cuanto a
la posibilidad de aplicación de la ley en estudio y, en especial, el artículo 9°,
expresa que, en su concepto, el N° 6 del texto de la Primera Comisión
Legislativa, en el fondo, reconoce la existencia de un problema inmanejable,
cuya solución queda entregada al Servicio de Impuestos Internos.
El señor MOLINA indica que la Primera Comisión Legislativa, reconociendo la
existencia del problema, incluyó en su proposición el peso de la prueba al
contribuyente e, inclusive, agregó lo de la presunción, para que no se pudiera
alegar que los últimos ingresos correspondían a rentas consumidas.
El señor GARCIA recalca que será difícil comprobar si lo consumido por el
contribuyente corresponde o no corresponde a cantidades que constituyen
renta.
El señor MOLINA apunta que aquél tendrá que justificar qué cantidades no
constituyen renta, y que ésta es fácil de determinar mediante la comparación
con el patrimonio inicial.
El señor GARCIA insiste en que será difícil probar de dónde obtuvo el dinero la
persona para determinada inversión.
El señor ILLANES manifiesta que la Segunda Comisión Legislativa opina que, si
la estructura de la ley no funciona sin el artículo 9°, es preferible postergar
cualquier pronunciamiento sobre la totalidad del proyecto.
El señor ABUD anota que, con respecto a la proposición del señor Molina de
dejar pendiente el artículo 9° y aprobar el resto del articulado, no sería bueno
Historia de la Ley N° 18.293
Página 355 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
el sistema, aun en el caso de que las modificaciones a la ley sobre impuesto a
la Renta empezaran a regir en 1984.
El señor Araneda dice que no se opone a la aprobación del precepto, a pesar
de que la Cuarta Comisión Legislativa hubiera deseado mantener la doctrina
que grava lo percibido y lo devengado, suprimiendo sólo las categorías, por
estimar que la injusticia es menor, y dejar sujeto el tributo al monto global.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concluye que, con las modificaciones
hechas, se aprobaría el artículo 9°, con la abstención de la Segunda Comisión
Legislativa, y también el precepto del Ministerio de Minería, relativo a las
imputaciones de los montos de las patentes mineras a los pagos provisionales
y a las retenciones que hace ENAMI sobre las ventas.
El señor ABUD hace presente que aun queda pendiente la decisión de si se
mantendrá la opción para que los herederos puedan acogerse al impuesto al
Consumo o bien si, de todas maneras, será necesaria la reliquidación.
Ante la respuesta afirmativa del Comandante Toledo, indica la conveniencia de
incluir la reliquidación en el texto de la Primera Comisión, pero manteniendo la
opción para obligar a pagar, de todas maneras, el impuesto.
El señor ARANEDA .agrega que también en ese momento habría que cortar el
sistema de la postergación, por ser inconveniente trasmitirlas de una
generación a otra.
En su concepto, aunque injustas, no deberían suprimirse las categorías, porque
ello beneficiaría a las empresas favorecidas con una serie de medidas, entre
ellas la eliminación de las imposiciones patronales; el dólar preferencial para
salvar su situación de endeudamiento en dólares; la renegociación de deudas
en condiciones favorables; la postergación de deudas tributarias y
previsionales, etcétera.
El señor ILLANES aclara que, de todos modos, la empresa tuvo que pagar la
parte correspondiente a las imposiciones patronales, aumentando las
remuneraciones de los trabajadores, y que el ingreso mínimo aumentó en 20%
para los futuros empleados.
El señor ARANEDA anota que el ingreso mínimo desapareció con la
congelación. Agrega que, si se quiere dejarlo como impuesto de categoría, esto
podría hacerse sin mayores complicaciones.
El señor MOLINA recuerda que estaba pendiente lo relativo a la opción, asunto
que, a su juicio, debe tomarse en subsidio como un solo todo, con un plazo de
tres años, en el curso de los cuales debe pagar la sucesión. Agrega que, si
antes de ese lapso, se determinan los porcentajes que corresponden,
entonces, declarará individualmente cada una de las personas, pero sin dar
Historia de la Ley N° 18.293
Página 356 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
nueva opción sobre el pago de este impuesto, ya postergado. Opina que,
teóricamente, resulta más justa la opción.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sostiene que, en la práctica, el sistema,
en realidad es inmanejable.
El señor ARANEDA sostiene que los herederos que recibirán el patrimonio con
gravamen pendiente deben modificar la constitución de su patrimonio, lo cual
acarrearía un desdoblamiento de patrimonio, uno con gravamen acumulado y
otro sin el, lo que sería incontrolable para cualquier servicio.
El señor GARCIA estima que hacer la reliquidación aparece como justo, para
abitar la atomización de la base imponible; pero considera que debe pagarse
dentro de los plazos establecidos, por cuanto, contrariamente, todos
esperarían que pasaran los tres años.
Por otra parte -prosigue-, después de tres años, al declarar cada heredero en
forma separada, obtendría un beneficio adicional.
El señor ABUD manifiesta que el cálculo se hace por el causante en su totalidad
y se reparte individualmente; o sea, se reliquida el ciento por ciento como un
todo, y se divide, de manera que no hay reliquidación "atomizada".
El señor ARANEDA aclara que, inclusive, se acumula lo que produce la herencia
en tres años, y que después, cada uno declara la renta futura.
Indicación de la Segunda Comisión relativa a préstamo a los trabajadores
(artículo 21).
El señor VENTURA anuncia que entregará a la Mesa una indicación sobre el
particular, sin que haya acuerdo específico sobre la misma.
Artículo 9° (inciso final).
El señor ARANEDA consulta qué ocurrirá con la aplicación del inciso final del
artículo 9° propuesto por el Ejecutivo y concebido en términos muy amplios.
El señor MOLINA expresa que la norma es necesaria, pero que debe ser
redactada en otros términos, por cuanto, inclusive, adolece de problemas de
constitucionalidad. Añade que, por ejemplo, la regla sobre valoración de bienes
puede ser peligrosa.
El señor ILLANES coincide en que el precepto está mal redactado y que no
contiene una facultad directa, precisa y exacta como para constituir una norma
propia de decreto con fuerza de ley. Añade que la disposición constitucional es
precisa en cuanto a que debe darse al Presidente de la República una facultad
Historia de la Ley N° 18.293
Página 357 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
clara y precisa, por cuanto no constituye algo de lo que pueda o no pueda
hacer uso, al ser imperativo.
El señor ABUD estima que, en cuanto a las sanciones, basta con el Código
Tributario, cuyos tipos descritos son amplios.
El señor ILLANES insiste en la necesidad de redactar la norma de acuerdo con
los lineamientos dados por la alternativa de la Primera Comisión.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia que se dará una nueva redacción
al precepto.
—Así se acuerda.
El señor MOLINA hace presente que, respecto de la ley de la Renta, se
adoptaron ciertos acuerdos en relación a los cuales el Ejecutivo enviaría
nuevas indicaciones, cosa que no ha sucedido. Específicamente –prosigue-, se
acordó ampliar los tramos en materia de Global Complementario y del
Impuesto Único, y eliminar la renta presunta de la casa habitación.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que tomará contacto con el
Ministerio de Hacienda con ese fin.
-Se da por despachado el proyecto con las modificaciones acordadas por la
Comisión Conjunta, incluyendo la norma relativa a las pertenencias mineras.
Se levanta la sesión.
—Se levantó a las 11.15.
Historia de la Ley N° 18.893
Página 358 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
1. 19. Informe de la Cámara Nacional de Comercio
Informe de la Cámara Nacional de Comercio especificando algunas ideas para
una futura reforma tributaria. Fecha 23 de marzo, 1983.
Señor Almirante
Don José Toribio Merino
Comandante en Jefe de la Armada y
Miembro de la H. Junta de Gobierno
Presente
De nuestra consideración:
La Cámara Nacional de Comercio de Chile se dirige respetuosamente a US. En
relación a los estudios que se estan realizando en las comisiones Legislativas,
en orden a llevar a cabo una reforma tributaria.
Al respecto, y por considerar que dicho tema afecta en forma indiscutible a
nuestro gremio, solicitamos a U.S, si lo tiene a bien, se sirva ordenar se
escuchen los planteamientos de esta institución sobre el tema en comento.
Por otra parte, nos permitimos acompañar a la presente, un documento
titulado “Algunas ideas para una futura Reforma Tributaria”, el cual contiene
una exposición, efectuada por el profersor, don Arnaldo Gorziglia, en el
Consejo General de la Cámara Nacional de Comercio de Chile.
Con la certeza que nuestra petición tendra una buena acogida de su parte,
saludan muy atentamente a U.S.
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE CHILE
HUMBERTO PRIETO CONCHA
GERENTE
JUAN CARLOS DELANO O.
PRESIDENTE EN EJERCICIO
ACOMPAÑA DOCUMENTO
Historia de la Ley N° 18.893
Página 359 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO
Algunas ideas para una futura Reforma Tributaria
23- Marzo de 1983
Arnaldo Gorziglia B.
Al ser honrado con la invitación de la Cámara Nacional de Comercio a las
Jornadas de su Consejo General, se me ha solicitado me refiera a ciertas ideas
que en mi concepto puedan servir de lineamientos generales para una próxima
y necesaria reforma tributaria.
Dado el escaso tiempo que disponemos, por una parte y, por la otra porque
ésta materia deberá ser abordada con mayor propiedad en los estudios de las
comisiones, me limitaré sólo a mencionar someramente aquellos aspectos que
en mi opinión, requieren en forma más urgente de una reforma legislativa.
A) CODIGO TRIBUTARIO
Estimo imprescindible llamar la atención sobre la necesidad de sustituir o al
cienos modificar este cuerpo legal a objeto que las normas que lo conforman
sean capaces dentro del orden público económico, encauzar el adecuado
ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado, con estricta sujeción a
los principios básicos y fundamentos de orden jurídico que deben inspirar un
sistema tributario moderno, en el justo compromiso entre la obtención de los
recursos que el Estado requiere, por una parte y, por la otra, el necesario e
irrestricto respeto de los derechos del contribuyente.
Estimo que por grande que sea el atractivo que puede ejercer en nosotros el
recomendar y propiciar reformas sustantivas que incidan en los impuestos a la
renta o en su sustitución por otros al consumo o en otros esquemas que
tiendan a favorecer la reactivación económica, no podemos perder de vista que
toda reforma en este sentido adolecerá de graves anomalías si no abordamos
en forma previa, las urgentes modificaciones que el Código Tributario requiere,
ya que su normativa jurídica ha de enmarcar necesariamente toda la
legislación tributaria.
Dos aspectos principales, a mi juicio, han concurrido para hacer necesarias
tales modificaciones.
El primero dice relación con su antigüedad.
En efecto, cabe recordar que al contrario con lo ocurrido con la mayor parte de
les Códigos Tributarios de Latinoamérica que se inspiraron en su mayor parte
en el Modelo de Código Tributario para América Latina, preparado por una
comisión de connotados expertos, dentro programa OEA/BIB, terminado el año
1967, el nuestro le antecedió en varios años concretándose en el DFL 190 de
Historia de la Ley N° 18.893
Página 360 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
25 da marzo de 1960 y publicado el 5 de abril de ese año, en uso de las
facultades emanadas de la Ley 13.305 de 5 de abril de 1959. Por su
antigüedad, en consecuencia no pudo aprovechar otras experiencias de
Latinoamérica y por el contrario, fue considerado por el resto de las
legislaciones como otra experiencia.
Ningún avance significó, en lo que nos interesa, el DL 830 publicado en el
Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974 que contiene el texto del Código,
pues se limitó a reproducir el texto anterior, con ciertas modificaciones de
menor alcance.
El segundo aspecto que ha concurrido y cuya incidencia es tal vez mayor al ya
enunciado, son las continuas y sucesivas modificaciones inspiradas sólo o al
menos principalmente por requerimientos o necesidades de la administración
tributaria que motivaron cambios al Código que sólo consideraron el interés de
quien ejerce la potestad tributaria en desmedro del derecho del contribuyente.
Los ejemplos de normas de este tipo introducidas son numerosísimas en el
Código, una breve lectura del ilícito tributario contenido fundamentalmente en
el artículo 97 es suficientemente ilustrativo.
Pienso que esta situación debe ser corregida porque los principios jurídicos
fundamentales que enmarcan el derecho tributario, no pueden ser transados ni
sacrificados en favor de la norma fácil, que a pretexto de reprimir o evitar
eventuales evasiones o fraudes no sólo termina por no conseguir ese propósito
sino que crea situaciones manifiestamente injustas frente al contribuyente
honrado y, en definitiva, sólo ocultan a veces, la insuficiencia o incapacidad de
la administración tributaria.
En este orden de ideas, se hace urgente emprender reformas al Código que
inciden en los tópicos siguientes:
1- Normas Procesales
1.1 El Servicio de Impuestos Internos como Tribunal
El Derecho a la Justicia y el principio de la independencia de la judicatura
llamada a disminuir las diferencias entre la administración y el contribuyente,
imponen un cambio radical en cuanto a los tribunales ante los cuales ha de
recurrir el contribuyente.
Diversas normas y la aplicación práctica que de ellas se ha hecho, hacen
imprescindible que la radicación jurisdiccional en el Servicio de Impuestos
Internos, deba ser eliminada.
No tenemos el tiempo para profundizar en este tema pero, basta recordar que
el DFL 7, llamado Ley Orgánica del S.I.I., al referirse a los Directores
Regionales en su calidad de tribunales de primera instancia, los obliga en el
artículo 19 a resolver las reclamaciones de acuerdo a las instrucciones del
Director Nacional. En otros términos, se trata de un tribunal que por mandato
legal no es soberano para interpretar la ley Tributaria al caso sometido a su
conocimiento ni tampoco lo es, en consecuencia para fallar de acuerdo al
mérito del proceso sino que debe fallar de acuerdo a interpretaciones de
Historia de la Ley N° 18.893
Página 361 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
carácter administrativo impartidas por el Servicio de Impuestos Internos que
justamente en la mayoría de los casos por estimarlas erróneas, el
contribuyente, han provocado precisamente el juicio tributario.
Es necesario crear tribunales fiscales especiales, como ocurre en la mayor
parte de los países, incluso de Latinoamérica. En subsidio le sea entregada la
judicatura a los tribunales administrativos que la Constitución contempla crear
o, por último de no ser factible, se entregue a la justicia ordinaria, la cual no
resulta en la práctica, más lenta que el Servicio de Impuestos Internos pero sí
tiene la ventaja de ser imparcial.
1.2 Recursos Procesales
Toda resolución de la administración o del tribunal debe ser susceptible de
recursos. No pueden mantenerse procedimientos de resolución al juicio
exclusivo de la administración. No pueden mantenerse, a nuestro juicio,
procedimientos especiales para la aplicación de sanciones en que se resuelve
en única instancia y sin ulterior recurso como el caso del artículo 165 del
Código Tributario, procedimiento aplicable a 8 tipos diferentes de infracciones
que son juzgados en única instancia sin ulterior recurso, como la infracción del
N°10 del Art. 97, no emisión de facturas, etc. No deben considerarse recursos
los de carácter excepcional como el de queja y el de protección.
El principio de justicia y equidad garantizado en la constitución impone una
modificación en este sentido.
2- Normas Penales
También es necesario que lo ilícito tributario sea revisado y reenfocado, con el
propósito de reestablecer aquellos principios jurídicos básicos que inspiran y
deben inspirar nuestra legislación penal.
Sería largo y fastidioso referirnos a las múltiples normas que vulneran estos
principios. Sólo para hacer un ejemplo de ordinaria ocurrencia, basta citar la
disposición del N° 10 del Art. 97 del Código Tributario que sanciona con multa
equivalente a 5 veces el monto de la operación y clausura de hasta 20 días, la
no emisión de boletas, facturas, notas de débito, de crédito, guías de despacho
o la emisión sin cumplirse todos los requisitos establecidos por la ley o de una
forma distinta a la ordenada por la misma. La reincidencia, como se cabe
puede ser castigada con pena corporal esto es cárcel, pero ocurre que la
reincidencia es la repetición de la infracción en un período no superior a 3
años. Fácil es corno puede apreciarse, incurrir en reincidencia.
Sin embargo, esto no es lo más grave, lo más grave es que en el delito se
incurre por simple acción u omisión, sin considerar elemento subjetivo alguno,
es decir, el dolo no se exige, tampoco la culpa; en el delito se puede incurrir
sin malicia sin mala fe, por simple error excusable.
Historia de la Ley N° 18.893
Página 362 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
Pero no termina en lo anterior, hay algo peor aún y es que también se incurre
en el delito por causa o hecho ajeno, es decir, por la infracción cometida por
un empleado o dependiente.
3- Eliminación de Normas discrecionales
Es necesario proceder a la modernización de una serie de normas que han
llegado a ser incompatibles con la subsidiariedad del Estado en el orden
económico y que entorpecen el normal desenvolvimiento de los negocios. Me
refiero a las múltipla normas sobre autorizaciones para llevar contabilidad en
hojas sueltas, por sistemas computacionales; autorización para centralizar
contabilidad, etc., pareciera absurdo pedir permiso para llevar contabilidad por
un sistema computacional, pues debiera simplemente poder hacerse.
El sistema de timbraje de facturas y boletas debe ser reestudiado; normas
sobre aviso de cambio en los estatutos; informes, etc.
También deben eliminarse aquellas normas cuya aplicación el Código entrega a
la discrecionalidad de la autoridad administrativa y proceder a su reemplazo
por normas objetivas; un ejemplo son las facultades para condonar sanciones
e intereses penales, etc.
B) NORMAS SUSTANTIVAS
Con la misma claridad con que deben señalarse los defectos de nuestras
normas contenida en el Código Tributario que se refieren al aspecto normativo,
es necesario y justo reconocer que ha sido preocupación del Gobierno
promover disposiciones tributarias que incentiven el ahorro y por tanto,
procuran el fomento de la inversión.
Las Depreciaciones Aceleradas introducidas a la Ley de la Renta, son un
ejemplo claro de esta preocupación; la ampliación de la norma sobre
aprovechamiento de pérdidas de arrastre en primera categoría originalmente
de 2 años y en la actualidad se permite llevar a 5 años es otro caso. El
establecimiento del aprovechamiento total de las pérdidas en Tasa Adicional
sin limitación de tiempo, es también otro esfuerzo en el sentido señalado; la
reciente supresión del Impuesto Habitacional con efecto a contar del 1° de
enero de 1983 ordenado por la Ley 18.026 de enero de este ano es otro caso.
El proyecto sobre impuesto al consumo, por ahora archivado y aún cuando
técnicamente muy cuestionable, denota el loable propósito del Gobierno de
buscar normas que, junto con facilitar el ahorro y capitalización, puedan tener
un efecto reactivador de la economía.
Pienso en esta materia que más que alentar una sustitución de la Ley de la
Renta por un impuesto al consumo, sobre cuya eficacia existen numerosas
dudas y, negativas experiencias en la práctica y reparos de fondo en lo técnico,
debe alentarse dentro del propio mecanismo de la actual Ley de la Renta en
vigor, modificaciones que cumplan los propósitos de favorecer el ahorro y la
inversión.
Historia de la Ley N° 18.893
Página 363 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
En efecto, pienso que la Ley de la Renta actual tiene enormes méritos técnicos;
es un cuerpo legal muy perfeccionado y probado y, por tanto, no se justifica su
sustitución o reemplazo.
Más bien creo conveniente alentar dentro de la actual Ley, las modificaciones
que se requieren, eliminando ciertos defectos y estableciendo normas que
alientan el ahorro e inversión.
A continuación señalaré escuetamente ciertas ideas generales:
1 - INCENTIVAR LA CAPITALIZACION DE LA EMPRESA
Ello puede lograrse a través de la exención a nivel de la sociedad y de los
socios y accionistas de aquellas utilidades que se destinan a capitalización o
que simplemente no se retiren. Dicha exención, puede ser total o parcial como
por ejemplo de exención parcial podría ser que operara la exención en un
50%.
Algo en el mismo sentido aunque con un alcance enteramente distinto, pero
que indudablemente logrará la finalidad que estamos destacando es el
incentivo de 8% anual a la capitalización de deudas.
2 - RACIONALIZACION ACTUALES IMPUESTOS DE PRIMERA CATEGORIA Y
TASA ADICIONAL EN UN IMPUESTO UNICO
Ello se lograría mediante el establecimiento de un impuesto único a nivel de la
empresa, aplicable sobre una base amplia, es decir, no solo en relación a las
sociedades anónimas sino que también en relación a las sociedades de
personas, sociedades de hecho, comunidades y empresas individuales. El
impuesto refundiría la primera categoría y tasa adicional con una base
imponible similar a la actual y con una tasa razonable, por ejemplo de 30% o
35% y que sirva de crédito al impuesto personal del socio, accionista o
empresario.
3 - RECONOCIMIENTO AMPLIO DE CIERTOS GASTOS TRIBUTARIOS
La idea sería eliminar las actuales limitantes artificiosas y absurdas que
entorpecen la deducibilidad de los gastos normales de una empresa, como
ocurre con los deudores incobrables, entre otros casos, para las cuales como
se sabe, la ley exige agotar prudencialmente los medios de cobro, lo que en la
actualidad impide por ejemplo, rebajar lo que se adeude por una empresa en
cesación de pagos o incluso en quiebra si no se han agotado las acciones
judiciales respectivas, lo que resulta absurdo. A los Bancos se les dio una
solución sobre el particular, la que debiera hacerse extensiva al resto de los
contribuyentes. Deberían bastar informes jurídicos o comerciales para hacer
procedente la rebaja.
Historia de la Ley N° 18.893
Página 364 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
En el mismo orden de ideas, debería eliminarse todo límite de tiempo para la
reducción de las pérdidas, hoy 5 años en primera categoría.
Amplitud en la deducción de las remuneraciones, incluso de orden voluntario,
indemnizaciones por años de servicios, etc., ya que con ello junto con mejorar
la posición de las empresas es de gran trascendencia social y, un elemento
importante para toda reactivación.
4 - IMPUESTOS PERSONALES
Los impuestos personales como Global Complementario y el Impuesto Único de
Segunda Categoría a las rentas del trabajo, deben ser modificados en el
sentido que sean realmente personales, esto es, consideren la situación
personal del contribuyente como cargas de familia, etc. En este sentido
deberían considerarse los siguientes aspectos:
a) Deducciones que permitan considerar la capacidad tributaria del contribuyen
te, como son entre otros:
a.1) Gastos de salud, en forma amplia, como son los gastos médicos, dentales,
de farmacia, hospitalizaciones, tratamientos, tanto del contribuyente como
respecto a sus cargos.
a.2) Gastos de educación, primaria, secundaria y superior de los hijos menores
de edad, incluso los que se refieren al perfeccionamiento del propio
contribuyente.
a.3) Remuneraciones al personal doméstico del contribuyente, como
empleadas domésticas, jardineros, chofer, etc., con el consiguiente beneficio
tanto para el contribuyente como para el trabajador en esos oficios.
Esta y otras deducciones se permiten en otras legislaciones.
b) Deducción de ciertas inversiones de fin social y de efecto reactivador.
b.1) Precio, saldo de precios y/o costo financiero en la adquisición o
construcción de una vivienda destinada a la habitación del contribuyente y su
familia.
b.2) Nuevas inversiones en bienes de capital, acciones de nueva emisión o
derechos en nuevas sociedades o nuevas inversiones en empresas que se
creen. Cabe citar que la legislación tributaria inglesa por ejemplo, permite
deducir corno gasto en el mismo ejercicio el importe total de lo invertido en
nuevos bienes de capital, franquicia bastante más efectiva que toda
aceleración de depreciación.
b.3) Deducción amplia de las cotizaciones en AFP, Isapres, seguros de vida y
otros similares sin las limitaciones actuales.
Historia de la Ley N° 18.893
Página 365 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
c) Ampliación de los tramos progresivos de los impuestos global
complementario y del impuesto único al trabajo.
Es imprescindible se reestudien los tramos de los impuestos personales a
objeto de ampliar los tramos de la escala impidiendo que remuneraciones
relativamente bajas queden comprendidos en tramos altos y los saltos bruscos
de tasas.
5 - IMPUESTO ADICIONAL
a) Reducción de la tasa a 30% o 35% según la que se adopte en el impuesto a
nivel de la empresa que propiciamos como impuesto único.
b) Dictación de normas efectivas tendientes a evitar o minimizar los efectos de
la doble tributación internacional con la adopción de algunas de las soluciones
más frecuentes en el derecho comparado como el tax credit, tax spearing u
otros.
Existen numerosas otras que quisiera mencionar y que inciden en otros
impuestos como IVA, en especial en lo que respecta al crédito fiscal, respecto a
normas que limitan su aprovechamiento por tratarse del tributo atribuible a
inmuebles aún cuando se destinen al giro y otros casos análogos. Sin embargo
el tiempo no nos permite referirnos a ellos.
DE LOS CAMBIOS QUE SE INTRODUCIRAN A LA LEY DE IMPUESTO A LA
RENTA.
I Ventajas Tributarias de las Empresas Instaladas en la Zona Franca.
1.- Los Usuarios de Zona Franca están exentos de los impuestos a las ventas y
servicios del D.L. 825, en virtud de lo dispuesto en el D.L. 1.055, publicado el
25.6.1975.
2.- El mismo D.L. exime a las empresas que se instalen dentro de las Zonas
Francas del Impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta por las
utilidades devengadas en sus ejercicios financieros, cuya tasa alcanza al 10%.
3.- El D.L, 889, publicado el 21.2.1975, concede rebaja a las Sociedades
Anónimas y en Comandita por acciones de la tasa adicional del artículo 21 de
la ley de la renta, tasa que es del 40% en el régimen general. Las rebajas
dejan la tasa en los siguientes porcentajes:
Año tributario 1976
Años tributarios 1977 a 1984
Años tributarios 1985 a 1986
12%
20%
32%
Modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta.
Historia de la Ley N° 18.893
Página 366 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
1.- De acuerdo a los antecedentes, tenidos a la vista, las modificaciones a la
ley de la renta serán:
a) Que se rebaja paulatinamente la tasa adicional del 40% que grava a las
Sociedades Anónimas y en Comandita por Acciones, llegando a desaparecer.
b) Que se mantiene el impuesto de primera categoría cuya tasa del 10% grava
a la renta líquida imponible de las empresas, pero cuyo monto constituirá un
crédito contra el impuesto global complementario.
c) Que el global complementario afectará solamente a los retiros que hagan las
personas y no a las utilidades, en relación a la primera categoría.
2.- Estas modificaciones disminuirán ventajas tributarias de los usuarios de la
zona franca, al desaparecer más rápidamente la diferencia de la tasa adicional
y al permitir rebajar el impuesto de primera categoría directamente del monto
del impuesto global complementario. Al respecto, se deberá distinguir las
siguientes situaciones:
a) Si los empresarios no hacen retiros, el del régimen general tributará con el
10% sobre las utilidades y no pagará global por las rentas obtenidas en
primera categoría. Por su parte, el empresario de zona franca no tributará.
b) Si hacen retiros y el impuesto global complementario que los afecta es
superior al impuesto de primera categoría, es exactamente igual la situación
tributaria de ambos empresarios, pues si bien el de zona franca no pagará
primera categoría, el de régimen general pagará el global descontándosele el
impuesto de 1a categoría.
c) Si hacen retiros y el impuesto global complementario es inferior al impuesto
de primera categoría el empresario de zona franca se beneficia al pagar menos
impuestos por el monto que constituye la diferencia entre ambos tributos.
3.- En el siguiente cuadro, aplicando la tabla para el año tributario 1983, sin
considerar el crédito contra el impuesto de la tasa adicional ni el crédito
personal del contribuyente, se demuestra que hasta cierto monto de retiros, $
2.500.000.- aproximadamente, tendrá ventajas el contribuyente instalado en
la zona franca, aunque pequeñas. De allí en adelante, se igualará la
tributación.
Historia de la Ley N° 18.893
Página 367 de 924
INFORME CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
Tributaciones para mantener las ventajas comparativas de la Zona Franca.
Para mantener el atractivo tributario de instalarse en la zona franca, se
propone la siguiente alternativa con respecto al impuesto global
complementario devengado por los ingresos obtenidos en la zona franca:
a) Que una vez determinado el impuesto global complementario, las personas
instaladas en la zona franca puedan usar como crédito contra dicho tributo la
suma que hubiese correspondido pagar como impuesto de primera categoría.
b) Que solo el 75% de los retiros esté afecto al global complementario.
En el cuadro siguiente se muestran los 2 casos sin considerar los créditos por
la tasa adicional ni los créditos personales:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 368 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.20. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 07 de junio, 1983.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MARTES 7 DE JUNIO DE 1983.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, los
Comandantes De Bonnafos y Toledo, las señoras Maturana y Piracés y los
señores Lueje y Molina; de la Segunda Comisión Legislativa, los señores De la
Cuadra y Ventura; de la Tercera Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la
Cuarta Comisión Legislativa, el señor Araneda.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
—Se inicia la sesión a las 9.45.
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES TRIBUTARIAS
TENDIENTES A FOMENTAR EL AHORRO Y LA INVERSIÓN DEL SECTOR
PRIVADO.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que la iniciativa del rubro fue
objeto de modificaciones por parte de la Comisión Conjunta, a raíz de lo cual
su Presidente, el Almirante Merino, solicitó a la Junta de Gobierno, el 3 de
enero de 1983, cambiar su calificación inicial de "Simple Urgencia" por la de
"Ordinario Extenso", por lo que el plazo para su estudio se amplió hasta el 11
de julio del presente año.
Recuerda que, durante la discusión del proyecto, surgieron algunos problemas
de bastante importancia, que hasta la fecha no han sido solucionados por el
Ministerio de Hacienda.
Señala que, debido a que se aproxima el vencimiento del plazo y a que es
imposible solicitar su ampliación, pues el concedido agota el permitido por la
ley, se resolvió citar nuevamente a la Comisión Conjunta, a fin de reiniciar el
estudio del proyecto de ley, para lo cual la Primera Comisión Legislativa
preparó un texto que incluye tanto los artículos ya aprobados como aquéllos
objeto de modificaciones y los rechazados. Indica que, entre estos últimos,
figuran algunos que fueron incorporados a otros cuerpos legales ya dictados,
como el relativo al impuesto habitacional y otros que en este momento penden
de la consideración del Ministerio de Hacienda.
Dice que está en conocimiento de que el Ministerio de Hacienda se encuentra
estudiando las proposiciones a los artículos reparados por la Comisión, y
supone que ellos estarán en conocimiento de la Junta de Gobierno, a más
tardar la próxima semana.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 369 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Sugiere que, atendido el hecho de que el carácter de fondo de las
modificaciones requiere de un acucioso estudio, la Comisión acuerde pedir a la
Junta de Gobierno que suspenda el plazo hasta recibir las nuevas indicaciones
del Ministerio de Hacienda e, inclusive, se compute desde la fecha de la nueva
calificación.
En cuando al problema de recursos, indica que, de acuerdo con el texto del
mensaje, el proyecto está desfinanciado en aproximadamente 25 mil millones
de pesos, pero que esa cantidad disminuyó considerablemente con la exclusión
de las normas relativas al impuesto habitacional. Además —prosigue—, la
Comisión formuló indicación para ampliar los tramos de la tabla del impuesto
único.
Pide un pronunciamiento de la Comisión Conjunta respecto de la sugerencia de
solicitar la suspensión del plazo en la forma indicada.
El señor VENTURA, junto con señalar su conformidad con tal proposición,
aduce que el nuevo plazo es conveniente porque la complejidad del proyecto
impide que su estudio se efectúe dentro de tiempo muy limitado.
El señor ABUD apunta que el problema de financiamiento tuvo su origen
cuando se inició el estudio del proyecto —enero de 1983—, dado que la ley
regiría durante el presente año 1983 y los recursos no estaban considerados
en la ley de Presupuestos; pero que, como ahora tendrá vigencia a partir de
1984, será posible adecuar los ingresos que deriven de la ley de Impuesto a la
Renta y, por consiguiente, obtener su financiamiento.
Considera acertado pedir la suspensión del plazo con efecto retroactivo.
El señor MOLINA hace notar que, si se amplía demasiado el plazo, habrá
dificultades para las instrucciones que se deben entregar a los contribuyentes.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que planteó la misma inquietud al
señor Ministro de Hacienda, quien estimó que, si la ley fuera despachada en los
primeros días de octubre, habría tiempo para hacer las implementaciones que
correspondan. Explica que, inicialmente, planteó a ese Secretario de Estado la
posibilidad de retirar el proyecto, con el objeto de introducirle las
modificaciones pertinentes, proposición que, finalmente, desestimó por razones
de imagen.
—Se acoge la indicación.
El Comandante TOLEDO (Presidente) destaca que, entre los artículos que la
Comisión dejó pendiente, figuran el 21 de la ley de la Renta relativo al
otorgamiento de préstamos a los trabajadores; y que en igual situación está el
problema que dice relación a las inversiones extranjeras, materia ésta que los
representantes del Ministerio de Hacienda quedaron en conversar con los del
Banco Central de Chile, y que también habría que considerar el artículo 3°
Historia de la Ley N° 18.293
Página 370 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
transitorio, que, de haberse aprobado en aquella oportunidad, habría
significado la total caída de los Fondos Mutuos.
Cree que el texto preparado por la Primera Comisión permitirá tener un
panorama más claro respecto de los propósitos del proyecto.
El señor ABUD recuerda que, en su oportunidad, se acordó modificar el sistema
de cálculo del Global Complementario a que están afectos los profesionales, en
el sentido de que los impuestos únicos que hubieran pagado fueran imputados
como crédito fiscal. Añade que, en la actualidad, se aplica una regla de tres
para fijar la tasa dentro de la escala del Global Complementario. Además, hace
presente que hubo acuerdo en proceder así, porque resultaba injusto que
quien tuviera dos rentas sujetas a impuesto único pagara un tributo distinto de
quien percibía una renta sujeta a impuesto único y otra sujeta a honorarios.
En su concepto, el cambio introducido deja las cosas al revés: quien tiene una
renta sujeta a impuesto único y otra a honorarios queda en peor situación que
alguien que percibe dos rentas sujetas a impuesto único, porque la persona
con honorarios debe actualizar su renta para liquidarla y, en cambio, quien
tiene renta sujeta a impuesto único tributa por su valor nominal.
A su juicio, lo anterior tiene incidencia en un proceso inflacionario normal, del
orden del 20% ó del 25% que aconseja hacer la corrección para dar el mismo
tratamiento a ambos tipos de contribuyentes.
El señor MOLINA estima que tal posibilidad no fue advertida por la premura
con que se tuvo que estudiar el proyecto; y concuerda en que corresponde ser
consecuentes en ese aspecto. Añade que también quedó una duda importante
en el caso de quien goza de una renta sujeta a impuesto único y otra por
concepto de honorarios, en que la primera, por ser reducida e inferior al
mínimo exento de la escala, no tiene crédito fiscal, lo que califica de injusto.
El Comandante TOLEDO (Presidente) cree que ése es un punto que debe
plantearse a los representantes del Ministerio de Hacienda. Consulta al señor
Abud si es posible que él presente una proposición concreta.
El señor ABUD responde que, como el asunto es de gran complejidad,
preferiría que lo hiciera don Rene García.
—Se acuerda plantear la inquietud en la siguiente reunión a los representantes
del Ministerio de Hacienda.
El señor MOLINA señala que, en relación con el artículo 21, tampoco hubo
mucha uniformidad de criterios, pese a que fue bastante discutido, sobre todo
su inciso final, que dice que las utilidades acumuladas se considerarán
retiradas cuando sucedan o vendan derechos que se tengan en sociedades de
personas, sociedades de hecho o comunidades. Agrega que ese texto
desconoce el hecho real de la existencia de empresas con pérdidas, cuyas
utilidades tienen valor teórico.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 371 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
La señora MATURANA hace presente que hay un problema formal relativo a
una incongruencia en la ubicación de los distintos párrafos y artículos del
proyecto.
El señor MOLINA recuerda que el proyecto traía un artículo que cambiaba toda
la numeración del texto de la ley de la Renta, que fue el que provocó esa
incongruencia.
El señor VENTURA estima que la idea que se aprobó en esa oportunidad fue
dictar un nuevo texto de la ley de la Renta, como única forma de dar un
ordenamiento definitivo a sus normas.
El señor MOLINA hace notar que las modificaciones entrarían a regir a contar
del 1° de enero de 1984, y que la parte del texto no modificada seguiría
vigente, lo que produce el problema. Añade que así lo hizo presente el
representante del Servicio de Impuestos Internos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que él sostenía la misma posición
que don René García, quien pensó que se podía presentar el problema de la
fecha de aplicación de la ley. Agrega que, en lo personal, cree más conveniente
elaborar un texto que incluya las modificaciones, posición que no comparte el
Servicio de Impuestos Internos.
El señor MOLINA dice que sería más claro si las modificaciones que se
introduzcan a la ley tuvieran vigencia desde el 1° de enero de 1984, y que,
luego, opere la facultad presidencial de refundir textos.
—Se acuerda representar estas inquietudes al representante del Servicio de
Impuestos Internos.
El señor ARANEDA consulta si se insiste en el texto primitivo o si se trata de
una alternativa diferente.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que la idea de la presente reunión
es fijar una posición acerca de cómo se enfrentará el estudio del proyecto.
Reitera que la iniciativa de ley dejó de estudiarse a fines del año pasado por
adolecer de un sinnúmero de problemas, los cuales aún no son resueltos.
Añade que la Junta de Gobierno determinó ampliar el plazo de tramitación del
proyecto y lo recalificó de "Ordinario Extenso", plazo que vence el próximo 11
de julio. Recuerda que, como hasta la fecha no se han resuelto las dificultades
y el Ministerio de Hacienda no ha retirado el proyecto, él sostuvo
conversaciones con el titular de esa Cartera, quien insistió en que no lo
retiraría —y así lo recalcó en una de sus últimas intervenciones públicas—, y
que le introduciría modificaciones de fondo, las que aún no son recibidas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 372 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA dice que él sugiere una modificación inmediata: suprimir el
impuesto de categoría y dejar sólo el Global Complementario con tasa
rebajada. En su concepto, el ahorro es una operación espontánea que surge de
la magnitud de los ingresos, de las tasas de interés y de las garantías y
seguridades que ofrezca el mercado. Añade que, si se suprime el impuesto de
Primera Categoría, y se rebaja el Global Complementario, el ahorro sería
estimulado de inmediato; y que el resto implica que quienes ahorran son,
precisamente, los sectores de más altos ingresos, y estima que, en la
actualidad, el Global Complementario está cercenando la capacidad de ahorro.
En cuanto al impuesto de Primera Categoría, cree que existe el ánimo de
hacerlo desaparecer, por la situación por la que atraviesan las empresas.
A su juicio, se deben representar estas inquietudes y sugerencias al Ejecutivo,
para que considere una alternativa más simple.
El Comandante TOLEDO (Presidente) informa que la próxima reunión será el
día jueves, con asistencia de representantes del Ejecutivo, y que en ella
podrán plantearse los problemas detectados por los miembros de las
Comisiones Legislativas.
El señor ARANEDA recuerda que la posición de la Cuarta Comisión fue muy
crítica en cuanto a que la iniciativa carece de las bases elementales para que
pueda regir, y porque el proyecto es intrínsecamente inadecuado, pues, al
producir una expropiación de la propiedad privada, el Fisco se hace socio de
todas las empresas, con lo cual se rompe toda la filosofía económica y su
aplicación es inmanejable.
Propone como solución suprimir el impuesto de Categoría y rebajar el Global
Complementario, con lo cual, a su juicio, se estimula automáticamente el
ahorro, pues las otras condiciones para que éste aumente se basan en las
condiciones del mercado, de las tasas de interés y de las alternativas para
adquirir bienes raíces. Sugiere conversar con el Ministro de Hacienda sobre
esta alternativa, a fin de llegar a una solución más simple.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que conversó con el Ministro
sobre el tema y que éste decidió mantener el sistema propuesto. Señala que el
cambio más importante se refiere a la supresión del impuesto al consumo a las
personas, el que se reemplazará por otro tipo de incentivo que se dará a
conocer en la sesión del jueves próximo.
Se declara partidario de hacer presentes las inquietudes planteadas en esta
oportunidad a los representantes del Ejecutivo, pues el hecho de que el
Ministro de Hacienda haya decidido mantener el proyecto y presentar nuevas
indicaciones, no quiere decir que las Comisiones estén obligadas a aprobar el
proyecto, ya que ellas son las que deben determinar qué es lo más
conveniente, planteándolo a la Junta de Gobierno, para que ésta resuelva al
respecto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 373 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA piensa que el incentivo al ahorro debe basarse en los
elementos esenciales del mismo, que son el monto del ingreso, tasas de
interés y condiciones de seguridad o expectativas de mercado. En
consecuencia —dice—, al suprimir el impuesto de Categoría —respecto del cual
existe cierto consenso— y rebajar la tasa del Global Complementario, que es
excesivamente alta, se soluciona el problema y se evita que la gente destine
sus fondos a fines ajenos al ahorro. Piensa que el sistema tributario puede
dejar mayores recursos en manos de particulares para ahorrar; pero que el
Estado participe en los capitales con acumulación de propiedad en todas las
empresas y en el patrimonio particular resulta un hecho inmanejable desde el
punto de vista práctico e inconveniente desde el punto de vista económico y
financiero.
Opina que el proyecto adolece de tantos defectos que, para analizarlo, sería
necesario modificar la base del mismo.
El señor ABUD señala que, personalmente, comparte el criterio del señor
Araneda, pues, como viene presentado el proyecto, se traduce en una
derogación del impuesto al capital, ya que las rentas quedan acumuladas en
las empresas, las que se las arreglarán para no pagarlo nunca. Agrega que,
partiendo de ese supuesto, el proyecto es incompleto, por cuanto no tiene los
mismos beneficios para las personas naturales.
Opina que, al derogar el impuesto de Primera Categoría y rebajar el Global
Complementario, se consiguen dos efectos: evitar el problema de la
sobrecarga tributaria en cuanto a las rentas de capital, y mejorar las
posibilidades de ahorro al pagar menos impuestos. Añade que el déficit, desde
el punto de vista del Presupuesto vigente, sería exactamente igual, con la
diferencia de que implicaría un evidente beneficio para la clase media, con las
consiguientes ventajas políticas que ello supone.
El señor MOLINA hace presente que, en diversas reuniones informales
celebradas entre el Ministro de Hacienda y el Comandante Toledo, éste planteó
la conveniencia de avanzar en forma gradual respecto de estas materias, es
decir, manteniendo la actual ley de la Renta, suprimir el impuesto de Categoría
y ampliar los tramos del Global Complementario. Informa, que el Ministro dijo
que prefería mantener el sistema, eliminar lo referente al impuesto al
consumo, y que para ello propondría nuevas indicaciones. Piensa que, tal vez,
habrá un nuevo enfoque sobre el tema, en cuyo caso, a su juicio, habría que
retirar el proyecto.
El señor VENTURA consulta si existe la intención de ampliar los tramos del
Global Complementario y del impuesto único.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima que el Ministerio de Hacienda
debe hacer una proposición al respecto, porque el tema está dentro de los
problemas planteados.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 374 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor MOLINA hace notar que, respecto de la ampliación de los tramos del
impuesto único y del Global Complementario, existe un acuerdo de la Junta de
Gobierno, cuyo cumplimiento fue encomendado al Ministerio de Hacienda, y
que no se ha cumplido.
El señor ARANEDA considera que el sistema tributario actual es insostenible,
pues rentas insignificantes quedan en los tramos más altos de la escala, lo que
desincentiva a los empleados a obtener mayores sueldos, y a los empresarios,
a ocultar sus rentabilidades.
El señor ABUD entiende que la Segunda Comisión comparte el criterio del
señor Araneda en el sentido de presentar una ley más simple.
El señor VENTURA señala que concuerda en ello a título personal.
Consulta qué sucedería con las utilidades no retiradas, pues podría darse el
caso de una empresa que durante tres años no retire utilidades y luego se
disuelva y las retire.
El señor ABUD indica que el ejemplo dado se podría presentar si se aprobara el
sistema del proyecto, es decir, la creación de todo un artificio por parte de las
empresas para retirar utilidades sin tributar.
El señor ARANEDA señala que el asunto es tan negativo que cualquier renta
acumulada, diferida para ser retirada en el futuro, genera un tributo de tal
magnitud que, en la práctica, la confisca.
El Comandante TOLEDO (Presidente) sugiere plantear todas estas inquietudes
en la reunión del día jueves.
Se levanta la sesión.
Se levantó a las 10.35.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 375 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.21. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 09 de junio, 1983.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA 9 DE JUNIO DE 1983
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, el Comandante
Toledo, el Comandante De Bonnafos, las señoras Maturana y Piracés y el señor
Molina; de la Segunda Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra y
Ventura; de la Tercera Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta
Comisión Legislativa, el señor Araneda.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
- Se abre la sesión a las 9.40.
FIJA NUEVO TEXTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA Y MODIFICA
TEXTOS LEGALES QUE INDICA.
El Comandante TOLEDO (Presidente) informa que hoy en la mañana lo llamó
por teléfono el señor Ministro de Hacienda para informarle que sus asesores
aún estaban trabajando en la redacción de las indicaciones que debían
presentar a la Junta de Gobierno, y que la demora surgió a raíz de que no
habían logrado resolver algunos problemas.
En relación con lo acordado en la sesión pasada, en cuanto a solicitar la
suspensión del plazo hasta el envío de las indicaciones del Presidente de la
República, informa que, con fecha de hoy, envió un oficio a la Junta de
Gobierno, en el cual se consignan los problemas no resueltos por el proyecto
original y lo relativo a las indicaciones antes mencionadas, siendo, por lo tanto,
conveniente y necesario suspender el plazo desde la fecha en que se calificó el
proyecto de "ordinario extenso" hasta la llegada de las indicaciones, a fin de
poder discutirlas con más latitud y evitar el eventual rechazo de la idea de
legislar.
Agrega que informado lo anterior al Ministro de Hacienda, éste manifestó que
en el oficio con las indicaciones también se solicita la ampliación de plazo, de
modo que coincidirían en la proposición a la Junta de Gobierno tanto el
Ejecutivo como las Comisiones Legislativas. En todo caso, manifiesta su temor
de que las indicaciones no alcancen a llegar el próximo martes, con lo que
variaría en una semana el plazo. Piensa que el problema reviste importancia, y
que el estudio de la iniciativa necesita de un tiempo prudencial.
Sugiere analizar el texto entregado en la sesión pasada a los miembros de las
Comisiones y, al mismo tiempo, solicita del señor Araneda aportar mayores
Historia de la Ley N° 18.293
Página 376 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
antecedentes sobre su proposición, la cual aparece como una alternativa
conveniente ya que, seguramente, será sugerida a los representantes del
Ejecutivo.
El señor ARANEDA señala que la proposición consiste en no hacer tributable el
impuesto de Primera Categoría; en suspender el pago de todo tributo por ese
concepto, incluyendo los pagos provisionales, y mantener el régimen de
contabilidad de la categoría exclusivamente para los ingresos distribuidos entre
personas naturales y que pasen a integrar el Global Complementario.
Puntualiza que siempre este gravamen será percibido por una persona natural,
la que tributará sobre él. Recuerda que toda persona jurídica está formada por
personas naturales, y que, en consecuencia, cuando se desgrave la actividad
de la empresa, ésta quedará sin tributar y sólo lo harán las personas naturales
a través del Global Complementario.
Puntualiza que en el Global Complementario han de tributar todos, sin
excepción, pero que se modificarán los tramos afectos, de manera de obtener
una incidencia más leve de él en las rentas muy recargadas y se tenga una
base progresiva, con el objeto de gravar sólo los ingresos muy importantes.
Afirma que su proposición tiene la ventaja de que no requiere transformar la
ley y deja en blanco lo referente al impuesto de Categoría. Asegura que lo que
dejaría de percibir el Estado por concepto de tales tributos representa una
suma insignificante, pero que con ello se consigue estimular el ahorro.
El señor MOLINA consulta si también se piensa eliminar el impuesto de
Segunda Categoría.
El señor ARANEDA responde que la filosofía es elevar todos los impuestos de
Categoría, e informa que los ingresos por concepto del impuesto de Segunda
Categoría son mínimos.
En relación con el impuesto Global Complementario, dice que podría
mantenerse respecto de él un sistema de pagos provisionales, para que el
Fisco no pierda la regularidad de los ingresos, lo cual, a su juicio, no implica
mayor problema, y que, inclusive, podrían declararse exentas del Global
Complementario las rentas que se capitalicen. Estima que, si se desea ese
incentivo, podría establecerse la obligatoriedad de mantener capitalizadas las
utilidades por un período de 5 años -como sucedía con el impuesto adicional en
que las acciones liberadas no pagaban dicho tributo siempre, que se
mantuvieran invertidas cinco años- porque, de lo contrario, el extranjero puede
vender en Chile y sacar las ganancias al exterior. Reitera que, de introducirse
una modalidad de la índole que comenta, podrían quedar exentas del impuesto
Global Complementario las utilidades autoinvertidas, siempre que fuera por un
plazo de cinco años, con un período de prescripción, para que el Fisco reclame
el tributo.
En su concepto, bastaría liberar las rentas de la carga tributaria, para que el
ahorro operara automáticamente, siempre que se den otros incentivos: tasas
de interés suficientes, régimen de seguridad, ahorro para la vivienda, etcétera.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 377 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Piensa que la idea podría consignarse en un esquema, con los fundamentos del
caso.
El señor MOLINA advierte que, sobre la base del planteamiento del señor
Araneda, no podría discriminarse sólo respecto de las acciones liberadas, sino
que debería, a su juicio, otorgarse un incentivo general, que incluya también a
las personas naturales, por la vía de otorgar créditos sobre la parte del
impuesto, en un porcentaje determinado y no rebajar la base imponible, pues,
si así sucede se eliminaría la progresión de la escala del Global
Complementario, cuyo principio debe mantenerse aun cuando se amplíen los
tramos.
El señor ABUD señala que una reforma como la propuesta debería tener dos
méritos: el económico y el político. Pero, en su concepto, la iniciativa adolece
de una mala presentación tanto desde el punto de vista económico como del
político, siendo menos mala, en todo caso, que la del señor Araneda, pues
propone una derogación de los impuestos de Categoría y no una rebaja del
Global Complementario y del impuesto al trabajo, que son los que afectan
mayoritariamente a la clase media.
Hace presente que planteó la posición del señor Araneda al Subsecretario de
Hacienda, quien, concordando con ella, ve insoluble el problema del
financiamiento.
El señor ARANEDA consulta cuánto pierde el Fisco con la derogación del
impuesto de Categorías.
El señor ARANEDA precisa que el impuesto de Categorías no deja exentos a
quienes perciben rentas del capital, porque las pasan al Global
Complementario.
Señala que la primera cuestión por plantear sería la supresión del impuesto de
Categoría y la modificación del Global Complementario, sin cargo por ahorro; y
que, si se desea implementar un sistema de cargo por ahorro -como el
existente para las acciones liberadas-, concordaría en un tratamiento de renta
exenta, sin rebajar la base e, inclusive, sin cambio de tratamiento, porque el
carácter de renta exenta rige siempre que ella permanezca invertida un
determinado período. En este caso -prosigue-, sólo podría considerarse a las
empresas que llevan contabilidad completa, sin extender el beneficio a las
acciones privadas ni a los trabajadores. Por ello estima preferible no dar cargo,
pues la no existencia de un tributo, a su modo de ver determina una ventaja
para el ahorrante.
A su juicio, en este momento la gente no ahorra por el riesgo del mercado
financiero, ya que las tasas de interés son inferiores a la inflación; es decir,
existen otras razones para no ahorrar. Piensa que el Estado debe buscar
diferentes caminos para incentivar el ahorro, lo cual no se y ha hecho por dejar
todo a las leyes del mercado.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 378 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Declara que, en lo personal, prefiere no aceptar el sistema tributario propuesto
como elemento esencial para promover el ahorro.
El señor ABUD expresa que, no obstante estar de acuerdo con la proposición
del señor Araneda, habría que estudiar la forma de presentarla correctamente,
pues el nuevo sistema debería significar beneficios para todos los sectores. En
su concepto, rebajar sustancialmente el Impuesto Unico y el Global
Complementario para equilibrar el efecto de la supresión del impuesto de
Categoría, resulta más oneroso, sin considerar el aspecto vital de cómo
financiar su costo.
El señor MOLINA indica que, de acuerdo con la estadística preparada por el
Servicio de Impuestos Internos, son pocos los contribuyentes que tributan en
los tramos más altos, de modo que introducir una modificación en éstos tanto
en el impuesto Unico como en el Global Complementario, tendría poca
incidencia.
El señor ABUD aclara que la idea consiste en modificar sustancialmente los
tramos intermedios; pero que el problema se presenta con el financiamiento
del gasto.
El señor VENTURA manifiesta que, a pesar de estar en principio de acuerdo con
la proposición, piensa que es posible, también, derogar solamente el impuesto
de Segunda Categoría, el cual, en la práctica, representa un gravamen al
trabajo.
El señor MOLINA consulta qué pasaría con la tasa adicional establecida en el
artículo 21 de la ley sobre Impuesto a la Renta
El señor VENTURA apunta que debería ser eliminada dejando solamente la
Primera Categoría.
El señor ARANEDA piensa que otra alternativa menos drástica podría ser la
rebaja de la Primera Categoría y la mantención de todo el sistema.
El señor MOLINA opina que daría una buena imagen el mantener la tasa de la
Primera Categoría; y que, en cambio, la supresión de la Segunda favorecería a
una gran masa, de trabajadores.
El señor ARANEDA cree que, aparte de no producir descontento entre la masa
laboral la supresión del impuesto de Categoría, las empresas quedarían en
mejores condiciones económicas, y, por ende, habría mayor expectativas de
trabajo.
El señor VENTURA concuerda con tal planteamiento.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 379 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA recalca que el tramo más alto del impuesto Unico afecta,
prácticamente, al empleado de más alto rango, de manera que su supresión no
tendría mayor incidencia. En cambio - agrega -, si se suprime el impuesto de
Categoría, se favorecería a los obreros en general y a los empleados de rango
inferior. A su modo de ver, sería cuestión de acortar el tramo exento y bajar el
mínimo no imponible.
Dice que le gusta la idea de suprimir la Primera Categoría, porque tiene la
certeza de que con ello se propiciaría la negociación colectiva, y además, daría
mayores posibilidades a las empresas para generar más fuentes de trabajo.
El señor VENTURA apunta que los empleados de la clase media se ven
angustiados por los impuestos que deben pagar. En su concepto, la situación
se solucionaría ampliando los tramos de la escala. Considera antiequitativo
que, cualquiera sea la progresión, el Fisco se adueñe de más del 50% de lo
que gana el trabajador.
El señor ARANEDA dice que no duda de que, la supresión de la Primera
Categoría tendría repercusión nacional y sería una medida seria. Señala su
conformidad con la idea de bajar la tasa del Global Complementario, porque
ello representaría un beneficio para la clase laboral.
El señor MOLINA, hace notar que la mayoría de los contribuyentes tributan
entre el segundo y el cuarto tramo, y que es allí dónde habría que buscar un
término medio que signifique una rebaja.
El señor ARANEDA sugiere pedir al Ministerio que redacte una proposición de
acuerdo con las ideas esbozadas durante la reunión, y que declare cuánto
estaría dispuesto a dejar de percibir por concepto de la supresión de ciertos
tramos.
El señor ABUD consulta si existe la posibilidad de solicitar oficialmente al
Ministerio que entregue el rendimiento tributario del presente año, tanto
respecto del impuesto Unico al Trabajo como del Global Complementario,
considerados, inclusive, tramo por tramo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que precisamente se pidió al
Director de Presupuestos que asistiera a esta reunión, para proporcionar ese
dato.
El señor ABUD señala que lo ideal sería contar cuanto antes con tal
antecedente, a fin de manejarlo durante el debate.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que no hay inconveniente en
solicitarlo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 380 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD cree que la proposición del señor Araneda tendría un efecto
económico sólo en las empresas sanas, pero no en aquéllas muy endeudadas.
El Comandante TOLEDO (Presidente) piensa que el efecto económico en las
empresas sería irrelevante.
El señor ABUD aclara que se refiere al efecto que tendría en las negociaciones
colectivas.
El señor ARANEDA concuerda en que el efecto no es considerable, pero que su
proposición, en todo caso, tendería a esa dirección. Agrega que, además de no
ser complicada, evitaría romper todo el esquema tributario. A su modo de ver,
es inconveniente cambiar mucho las reglas del juego, porque ello crearía el
caos.
Por otra parte, recuerda que también se ha sostenido con mucha claridad que
ello significaría atacar la actividad privada, porque, en cada inversión, el Fisco
sería dueño de un porcentaje de la inversión privada, inclusive cuando, por
ejemplo, se adquiere una propiedad mediante el ahorro. En su opinión, es muy
grave romper el principio de la actividad privada con una filosofía como la del
actual Gobierno. No se debe olvidar - prosigue - que toda inversión tributa, y
que, por consiguiente, en cada una de ellas el Estado participa como en una
especie de sociedad. Dice que, si se considera que esa participación es
progresiva en la medida en que aumenta la inversión, se podría pensar que los
impuestos representarían algo así como una expropiación lenta, lo cual no
debe aceptarse de ninguna forma.
Asevera que éste constituye un punto que la Cuarta Comisión Legislativa tiene
muy claro y que ha estudiado en profundidad. Piensa que una forma fácil de
subsanar el inconveniente sería la de establecer un tributo a la empresa que le
signifique algo así como un impuesto al capital en giro, mediante una patente
especial, pero no "perseguirla", por contabilidad, porque ello es engorroso y
complicado . En todo caso, cree que se trata de una posibilidad que se podría
estudiar más adelante.
Dice que, inclusive, planteó tal idea a la Junta de Gobierno para ser aplicada en
la primera etapa, pues, a su juicio, constituía una solución sencilla, cómoda y
barata, al no ser necesario cobrar tantos impuestos cuando todos tributan, a
diferencia de lo que ocurre en la actualidad, cuando sólo unos pocos
contribuyentes pagan y el resto de ellos no lo hace.
Concluye resumiendo que se trata de suprimir el impuesto de Primera
Categoría --ya que el de Segunda prácticamente no rige, pues afecta sólo a los
profesionales-- y de graduar el Global Complementario.
El Comandante TOLEDO (Presidente) cree necesario ver cuánto se deja de
percibir con esa solución y, en seguida, fijar un sistema que precisa que no se
volverán a aplicar los impuestos de Categorías; es decir, que se suprima la
utilización de ellos, pues al quedar latentes, seguirán incidiendo en la vía
contable.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 381 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA señala que no se puede percibir el Global Complementario
en una empresa que carezca de una referencia contable, y que, por eso,
prefiere dejar tal referencia. Cree que, inclusive, se podría modificar la ley de
modo que la referencia contable quedara más encubierta. En todo caso, estima
que se puede hacer una supresión más profunda y exigir contabilidad
directamente para el Global Complementario, sin emplear las categorías.
El señor VENTURA considera que dejar más dinero en manos de los
contribuyentes mediante la supresión de impuestos, provocará un aumento del
rendimiento del IVA lo que debe de ser considerado.
El señor ARANEDA coincide en ello, pues todo dinero que se invierte o gasta,
repercutirá en un 20%, en un caso, o en una inversión al adquirir bienes de
capital. En el fondo, cree que lo que se pierde por Categorías se recupera
parcial o totalmente por concepto del IVA.
El señor DE LA CUADRA cree que el problema representa gran complejidad,
sobre todo al tratarse del rendimiento de un impuesto, respecto del cual no se
sabe cuál es su verdadera incidencia y quién termina pagándolo.
En seguida, estima que deben aplicarse criterios generales para no tener
estructuras que discriminen entre distintas fuentes de ahorro. Considera que el
sistema actual discrimina contra el ahorro en términos de capitalización, por la
existencia de impuestos altísimos, lo cual constituye un incentivo grande a la
evasión en los activos financieros. A su juicio, resulta mejor crecer en una
empresa por la vía de la deuda que por la de la capitalización, porque no se
pagan los intereses. Reitera que debería tenerse un criterio de no
discriminación entre las diferentes fuentes de ahorro y entre distintos factores
de producción, y no gravar más al capital que al trabajo.
A su juicio, uno de los impuestos más neutrales en ese sentido es
precisamente el IVA. Dice que la crítica que se le hace en cuanto a gravar en la
misma proporción a una persona con alto ingreso que a una de bajo ingreso no
es tan importante, porque la progresividad no se da sólo por medio de su
recaudación, sino también por la forma como el Gobierno gasta esos ingresos,
por lo que puede compensarlo por esta última vía.
Dice que hizo cálculos para demostrar su posición. A modo de ejemplo, señala
que el alza del arancel de 10% no grava más al sector de mayores ingresos,
sino al de bajos ingresos. Agrega que se tomaron del INE los presupuestos
familiares con diferentes ingresos, para determinar en qué nivel de ingresos se
consumen más bienes importados. Y resultó —prosigue- que el grupo de
menores ingresos consume más bienes importados. Por vía ejemplar, cita el
caso del pan, con una alta ponderación en la familia de bajos ingresos,
producto que es elaborado con insumos casi totalmente importados, con
excepción de la mano de obra. Agrega que, a diferencia de ese sector, el grupo
de más altos ingresos consume más servicios.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 382 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Por eso, cree que ese 10% de alza en el arancel fue muy negativo para la
distribución de ingresos más favorables que se pudo pretender.
Reitera que, a veces, los efectos están muy encubiertos, y que fue así como los
productos importados que consume el grupo de más bajos ingresos
representan cerca de un 60%. Señala que un alza de 10% en el arancel
significa 6% de costo de la canasta que consume, equivalente a tres puntos del
IVA.
Si se considera lo anterior, estima que el IVA es un impuesto más neutral, y
que una alternativa que parece buena sería la de recuperar las pérdidas de
tributos como resultado de la eliminación de impuestos por la vía del IVA,
acompañado de un mecanismo redistributivo en el gasto. En su opinión, el más
eficiente de todos los mecanismos redistributivos es la asignación familiar,
pues todos los niños la reciben, inclusive aquellos que no pertenecen a una
familia constituida. Por eso, cree que, para compensar el alza del IVA, se
podría aumentar la asignación familiar.
Respecto de los planteamientos del señor Araneda, dice que coincide
absolutamente con él, pues, si se quiere tener una economía basada en la
propiedad privada y que ella sea el motor que haga crecer al país, no se la
puede gravar de inmediato, porque, entonces, resulta ser un freno a ese
motor.
En su concepto, cuando se adoptan medidas aisladas, las soluciones
permanentes de largo plazo se van haciendo más difíciles.
Por otra parte, hace presente que en los Estados Unidos se está pensando en
un sistema tal que consigne el IVA --que no lo tiene en la actualidad-- y
elimine las estructuras progresivas a los ingresos, cambiándolas por una tasa
única, baja y pareja para todo el mundo, en el impuesto a la Renta. Añade
que, en Uruguay, existe sólo el IVA.
En cuanto a lo propuesto en el proyecto mismo, lo considera como algo
inexistente, aparte de constituir un sistema engorroso por el hecho de que será
prácticamente incontrolable, pues todas las personas de bajos ingresos se
declararán contribuyentes del impuesto al consumo, mientras que los de altos
ingresos preferirán hacer el balance de su patrimonio.
El Comandante TOLEDO (Presidente) coincide en que será incontrolable.
El señor DE LA CUADRA pregunta cómo se compara el impuesto Unico con el
resto del impuesto a la Renta.
El señor ABUD precisa que el impuesto de Primera Categoría rinde 13 mil
millones de pesos; el impuesto Unico, 18 mil millones, y el Global
Complementario, 12 mil millones. Añade que, si se agrega el impuesto de
Segunda Categoría que afecta a los profesionales, se tienen 3 mil millones, lo
que daría la cifra de 25 mil millones contra 21 mil millones de pesos. Cree que,
por eso, se habla del considerable costo que significaría derogar
completamente el de Primera Categoría.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 383 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El Comandarte TOLEDO (Presidente) dice que, no obstante concordar
básicamente con tal planteamiento, al aplicarse un IVA muy alto, se partiría de
una base demasiado elevada para poder absorber los otros impuestos, pues
para dejar vigente sólo el IVA habría que elevarlo en cuatro o cinco puntos
más; es decir, subiría a 25%, lo que significa que la cuarta parte de lo que se
compre constituiría impuesto, lo que resulta muy oneroso.
El señor DE LA CUADRA anuncia que traerá los antecedentes del estudio del
alza del 10% del arancel, para apreciar en mejor forma la situación.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que está de acuerdo en que, al
gravar los artículos suntuarios, se pensó que se afectaría a los sectores de más
altos ingresos, pues se suponía que los consumían en mayor proporción.
Reitera que, de aplicarse sólo el IVA, se partiría de una base muy alta, y que si
así se procedió en otros países fue porque en ellos regía un impuesto bajo, del
orden del 6 ó 7%.
El señor DE LA CUADRA señala que en los países desarrollados los impuestos
indirectos no sobrepasan el 30% de la recaudación, a diferencia del nuestro,
donde ellos ascienden a cerca del 70% pues al IVA deben agregarse los
impuestos a la producción, a los combustibles, al tabaco, a los alcoholes,
etcétera.
El señor ABUD informa que el impuesto al tabaco rinde 23 mil millones de
pesos; el aplicable a los actos jurídicos, 16 mil millones; el vigente para el
comercio exterior, 14 mil millones, e impuestos varios, 9 mil millones, lo que
suma 65 mil millones. En síntesis, dice que los impuestos indirectos son del
orden de los 200 mil millones, y los directos de los 50 mil millones de pesos.
El señor VENTURA explica que, al reducir a la mitad el ingreso del Global
Complementario no resulta algo espantoso para el Fisco, pero sí para las
personas, pues tendría un impacto importante.
El señor ABUD consulta si ello significaría disminuir en la mitad lo recaudado
por concepto del Global Complementario y en la mitad el impuesto Unico. De
ser así -dice-, en este último significarían 9.000 millones y en el Global
Complementario, 6.000 millones.
El señor DE LA CUADRA señala que el total de las recaudaciones por concepto
de impuestos asciende a 250 mil millones y que el Producto Nacional es de
aproximadamente un billón de pesos, es decir, 25% de lo producido en el país
corresponde a impuestos. Por lo tanto -dice- el ingreso promedio debería ser
de 25% en todos los rubros -impuesto al valor agregado o cualquier otro-,
pues ésa es la cuota mínima, la cual no se puede rebajar si se quiere mantener
la proporción de 25% del producto en juego.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 384 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta que esa proporción no es la
mejor, debido a que es muy alta; y que lo ideal sería tender a bajar la
proporción.
El señor DE LA CUADRA indica que, la mejor forma de bajar la proporción
sería, a su juicio, a lo largo del tiempo, a fin de que el producto crezca más
que el Estado, con lo cual se podrían bajar los impuestos. Explica que, si un
Estado cuyo tamaño absoluto se mantiene constante y su producto sigue
creciendo, se partiría con un IVA muy alto, que podría rebajarse en el tiempo;
pero estima que no se trata de mantener un Estado con tamaño absoluto, sino
que vaya creciendo junto con el producto, y que por tal motivo nunca bajarán
las tasas de impuestos.
El señor MOLINA recuerda que el compromiso inicial del 20% del IVA era
transitorio y que luego bajaría a 16%.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que él estaba presente en la
sesión de la Junta de Gobierno cuando el ex Ministro Cauas propuso partir con
el 20%, cambiando el sistema de "cascada" al del "valor agregado". Dice que,
como no se sabía cual sería el comportamiento, se decidió implantar una tasa
alta, para luego, una vez conocido el rendimiento, empezar a bajarla. Indica
que lamentablemente, al conocerse el comportamiento favorable, todo el
mundo se entusiasmó, sin que variara la tasa.
El señor MOLINA recuerda que también en esa oportunidad se habló de las
exenciones a los productos primarios y a ciertos artículos de primera
necesidad; pero que luego, como se dijo que ésa era una fuente de evasión
tributaria, se fueron eliminando las franquicias hasta gravar la totalidad de los
productos. Se dijo también -continúa- que, una vez eliminadas dichas
exenciones, bajaría la tasa del impuesto.
El señor DE LA CUADRA manifiesta que, si se desea progresividad en los
impuestos, ella no se puede lograr sólo con una sobretasa en el impuesto a la
Renta -como ha sucedido respecto de ciertos artículos definidos como
suntuarios-, sino también dándole al impuesto al consumo alguna variación.
El señor ABUD concuerda con el argumento del señor De la Cuadra en cuanto a
que la progresividad debería ser buscada por otro lado, como, por ejemplo,
con la inversión de los recursos, y no con el alza de las tasas de impuestos,
que es algo engorroso.
Indica que, si se aplica un impuesto parejo, pero con una inversión claramente
dirigida a sectores de bajos ingresos, el resultado es el mismo.
El señor VENTURA comenta que las cifras entregadas resultan siempre un mito
para él: en el día de ayer, por ejemplo, se aprobó una ley cuyo rendimiento,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 385 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
según se dijo, era de 10 mil millones de pesos, en circunstancias de que había
un posible menor ingreso de 14 mil millones.
El señor DE LA CUADRA manifiesta que no se puede pensar en reducir a la
mitad el rendimiento del impuesto, pues, posiblemente, las declaraciones sobre
el mismo serán mayores.
El señor VENTURA sostiene que no habrá tendencia a la evasión, pues, si los
contribuyentes pagan algo que consideran justo, sus declaraciones serán
también justas.
El señor ABUD estima conveniente derogar el impuesto de Primera Categoría y
bajar a la mitad el de Segunda Categoría y el Global Complementario.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que, cuando se estudió lo
relativo al desfinanciamiento, se tuvo a la vista los antecedentes y que, en esa
oportunidad, se habló de lo mismo.
El señor MOLINA apunta que allí se habló de los 25 mil millones mencionados
en el mensaje.
El señor ABUD señala que los 25 mil millones representan el gasto, pero que a
ellos habría que sumar el déficit de la ley de Presupuestos.
El señor MOLINA aclara que no se trata de 25 mil millones, pues se recupera
una parte mediante el IVA.
El señor ARANEDA indica que la ley se pondría en práctica el año 1984, de
manera que para 1983 no habría problemas. Agrega que, para el próximo año
se tendría más claridad sobre su aplicación, tanto más cuanto que no significa
una rebaja en el Presupuesto actual, sino en los futuros.
El Comandante TOLEDO (Presidente) considera que la incidencia habría que
considerarla en el cálculo del Presupuesto del próximo año.
El señor ARANEDA cree que la proposición es flexible, pues, si no se quiere
suprimir el impuesto en forma total, se puede pedir una rebaja de él, pues, a
su juicio, no se conseguirá ningún efecto en el ahorro, si no se reduce el
tributo. Por lo tanto -dice-, hay que estar dispuesto a perder algo y en la forma
más racional posible.
El señor DE LA CUADRA supone que, si se parte con cero impuesto al capital;
si la rentabilidad de éste es de 10%, y si se invierte en el extranjero 10% del
mismo, entonces se aplicaría 50% de impuesto a las utilidades. Agrega que,
con ello, sucedería que a las inversiones del país únicamente se les exigirá un
rendimiento de 20%, para quedar con el 10% que pueden obtener afuera. Dice
Historia de la Ley N° 18.293
Página 386 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
que, igualmente, aun cuando habrá menos inversiones en el país, la renta neta
del capital se mantendrá igual, motivo por el cual la incidencia para el
capitalista sería cero. Pero -continúa-, como habrá menos inversiones en el
país, la productividad para el trabajo será menor y las remuneraciones más
bajas, lo que significa que el trabajo habría pagado ese impuesto al capital.
Puntualiza que el problema de la incidencia tributaria es muy compleja, ya que
difícilmente se puede saber quién paga el impuesto.
El señor ARANEDA considera que el hecho de dejar más dinero en poder de los
particulares, significa más gastos, Señala que, por otro lado, al suprimir las
Categorías y aumentar la utilidad, significará mayor Global Complementario,
aunque las tasas sean menores, de manera que, si se libera el pago de un
tributo, sólo se pierde una suma inferior a la cantidad neta, difícil de calcular.
Dice que, normalmente, ese dinero se gasta, pues quien lo invierte lo gasta en
bienes de capital y paga el IVA, salvando el 20%. Además -continúa-, parte de
esa suma corresponderá al Global Complementario que antes se aplicaba sobre
el 100%, pero que, con la nueva modalidad lo que se va liberando sería
menor, por lo que habría que hacer un cálculo completo.
Expresa que le gusta lo preciso del sistema: no Categorías, sí Global
Complementario, con una tasa racional sin excepciones. Ahora bien -dice-, si
se quiere establecer excepciones por concepto de capitalización, habría que
reestablecer los antiguos sistemas, que son más complejos.
El señor DE LA CUADRA reitera que, si se tiene oportunidad de invertir en el
exterior sin pagar tributos, al aumentar el impuesto en el país, lo único que se
consigue es disminuir la capitalización interna.
El señor ARANEDA estima que, si al trabajador se le permite compartir el
destino de la empresa, él está sujeto a una negociación colectiva y -se halla
pendiente de los resultados de ella, entonces, entraría a participar de las
utilidades de la empresa.
El señor ABUD consulta por qué razón, siendo tan claro el sistema, nunca se ha
puesto en práctica.
El señor DE LA CUADRA explica que, cuando nació la idea de reformar los
tributos, se inició con un proyecto exactamente igual a las ideas vertidas en
esta sesión.
El señor ARANEDA consulta si en esa iniciativa se suspendía el impuesto a las
Categorías y si ella se presento a la consideración del sistema legislativo.
El señor DE LA CUADRA responde que no alcanzó a presentarse.
El señor ARANEDA señala que, al salvar el 20% por concepto del IVA y al pasar
la venta liberada a la tasa del IVA, alguien debe ganarlo, al igual si se pone el
Historia de la Ley N° 18.293
Página 387 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
dinero en el mercado de capitales y lo toma un empresario ya que éste estará
comprando algo. En el fondo -dice-, todo se transforma en IVA. Agrega que, el
impuesto de Categorías se aplica al 100% de la ganancia, pero que ahora se
pasaría al Global Complementario con el mismo porcentaje: se tributa sobre
50% y se salva otro 50%.
El señor DE LA CUADRA indica que, frente a una mayor renta imponible, no se
obtienen las rebajas del impuesto de Categorías.
El señor ABUD consulta si las indicaciones del Ministerio de Hacienda versarán
sobre el mismo proyecto en estudio.
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta que, si la Comisión Conjunta
no está de acuerdo con la solución del proyecto en estudio, ello debe ser
planteado a los representantes del Ministerio de Hacienda que asistan a la
sesión del próximo martes 14 del presente. Considera que, en todo caso, hay
que legislar e introducir cambios, si se quiere producir ciertos efectos, por lo
que cree que deben estar de acuerdo y ser firmes en el planteamiento.
El señor ABUD consulta sobre la posibilidad de distinguir entre la opinión de la
Comisión Conjunta y la de la Junta de Gobierno, a fin de presentar un
planteamiento formal de la Comisión.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima que cada uno de los miembros de
la Comisión tiene la posición de su respectivo mandante.
El señor ABUD sugiere ponerse de acuerdo para que alguien efectúe una
proposición oficial, en la reunión del próximo martes, en el sentido de cambiar
el proyecto.
El Comandante TOLEDO (Presidente) estima preferible conocer previamente las
indicaciones del Ejecutivo; y luego, pronunciarse sobre ellas, porque podría
suceder que aquéllas fueran concordantes con las de la Comisión.
El señor MOLINA concuerda con el Comandante Toledo y agrega que la materia
es de incumbencia del Ejecutivo.
El señor VENTURA consulta la posibilidad de que, junto con aprobar la rebaja
de impuestos, lo cual atraerá nuevas inversiones, se pueda ofrecer un
"blanqueo" para la gente que tiene dinero afuera, pues, según sus datos,
existen alrededor de 5 mil millones de dólares chilenos depositados en el
exterior. Dice que plantea la idea para pensar en ella y ver la posibilidad de
que esas personas retornen sus divisas.
El señor ABUD declara que no cree mucho en el efecto de tal medida, porque,
en este momento, el dinero en el exterior puede traerse a través de créditos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 388 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor VENTURA piensa que no significa lo mismo traerlo mediante
préstamos que como capital, porque, con la primera forma, el país seguirá
igualmente endeudado.
El señor ARANEDA se declara partidario de sugerir al Ejecutivo que mejore las
condiciones del mercado de capitales y que abra otros caminos de créditos,
más consistentes. Considera que existen muchos vacíos en el sistema
financiero y que, por eso, la gente no ahorra.
El señor DE LA CUADRA recuerda que el Estado ha emitido papeles al portador
-pagarés de Tesorería- con 12% de interés anual, lo que, a su juicio,
constituye una gran oportunidad para el inversionista.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que el motivo de la emisión fue
captar dinero, porque el ingreso por concepto de tributos bajó demasiado.
- Se acuerda sesionar el día martes 14 de junio, con los representantes del
Ministerio de Hacienda.
Se levanta la sesión.
- Se levantó a las 10.50.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 389 de 924
OFICIO PRIMERA COMISIÓN LEGISLATIVA
1.22. Oficio de Primera Comisión Legislativa
Solicitud del Presidente de la Primera Comisión Legislativa para suspender los
plazos vigentes desde la fecha que se otorgó la ultima calificación al proyecto
enviado a la H. Junta de Gobierno. Fecha 09 de junio, 1983
RESERVADO N° 6583/130/16
OBJ.: Suspensión de plazo que indica.
REF.: Proyecto de ley que modifica la ley sobre Impuesto a la Renta para
incentivar el ahorro y otros impuestos. (Boletín N° 303-05) OF. Ord. N°
6583/130/27 de 30/12/82.
SANTIAGO, 9 JUN. 1983
DEL PRESIDENTE DE LA PRIMERA COMISION LEGISLATIVA
A LA H. JUNTA DE GOBIERNO
(Secretaría de Legislación)
Como es de conocimiento de V.E., el estudio del proyecto de ley de la
referencia se encuentra pendiente en la Comisión Conjunta que presido debido
a los problemas que se han detectado en el curso de su tramitación, los cuales
se han hecho presente en su oportunidad, a los personeros del Ejecutivo que
han asistido al análisis de dicha iniciativa legal.
Estas consideraciones dieron origen al Oficio Ordinario N° 6583 ya
individualizado, por el cual se solicitó a la H. Junta de Gobierno el cambio de
calificación del citado proyecto, que fue acogido, por acuerdo de fecha 4 de
Enero de 1983, otorgándosele el carácter de "Ordinario Extenso".
Las observaciones surgidas en el debate del proyecto han sido solucionadas en
parte, sobre la base de nuevas proposiciones del Ejecutivo que han permitido a
la Comisión Conjunta el despacho de diversos preceptos sustitutivos con el
objeto de perfeccionarlo manteniendo la filosofía que lo inspira.
Sin embargo, hasta esta fecha queda pendiente la solución de aspectos básicos
e imprescindibles que permitan la eventual aprobación del proyecto señalado.
Al respecto, el Ministerio de Hacienda ha anunciado en forma verbal la
elaboración de nuevas normas que darían respuesta a las inquietudes
planteadas sobre la materia.
Las interrogantes más fundamentales, que aún no han sido resueltas, son las
siguientes:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 390 de 924
OFICIO PRIMERA COMISIÓN LEGISLATIVA
1.- Financiamiento del Proyecto.
Como ya se señalara en el oficio indicado precedentemente, la aplicación
inmediata de la ley que se aprobaría, traería como consecuencia el
desfinanciamiento del Presupuesto Fiscal en una suma aproximada de $ 25.000
millones de pesos.
Hasta la fecha no se ha obtenido información alguna sobre las fuentes que se
destinarían para cubrir este déficit.
Se hace presente, además, que algunas de las fuentes de financiamiento
contempladas en el Proyecto primitivo, han sido destinadas a implementar
otras leyes aprobadas recientemente y que por lo tanto se han eliminado de la
presente iniciativa.
2.- Ampliación de los tramos en materia de Impuesto Unico y Global
Complementario.
La Comisión Conjunta ha representado al Ministerio de Hacienda la necesidad
de implementar el proyecto mediante la ampliación de los tramos
contemplados en los artículos 43 y 52 de la citada Ley de la Renta, para
hacerlo más equitativo y evitar en forma efectiva la evasión tributaria.
3.- Impuesto al Consumo.
El artículo 9° del texto del Mensaje contiene lo que se ha denominado
"Impuesto al Consumo", que es una de las modificaciones más trascendentales
que contiene la iniciativa.
La citada norma tiene por objeto conceder a las personas naturales que no
desarrollan actividades empresariales y que, por lo tanto, no tributarán con la
nueva modalidad de la Ley de la Renta sobre los retiros de las empresas- que
se viene proponiendo en el Proyecto- la opción de someterse a un mecanismo
semejante que les permitirá disponer de las utilidades para sus inversiones y
diferir también el pago de sus impuestos.
La Comisión Conjunta no ha emitido un pronunciamiento definitivo sobre este
precepto sino que ha representado al Ejecutivo los múltiples inconvenientes
que presenta y especialmente el peligro de que se transforme en la base de un
impuesto patrimonial a futuro, lo que es del todo inconveniente.
También interesa a la Comisión Conjunta contar con mayores antecedentes
para evaluar, si el Servicio de Impuestos Internos podrá ejercer una adecuada
y efectiva fiscalización de este tributo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 391 de 924
OFICIO PRIMERA COMISIÓN LEGISLATIVA
4.-Otras disposiciones
Cabe destacar que se encuentran pendientes otros preceptos relacionados con
aspectos tributarios de vital importancia, tales como los relativos a
pertenencias mineras e inversiones extranjeras como asimismo resolver una
observación de la Segunda Comisión Legislativa, referente a préstamos a los
trabajadores en relación a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.
Para dar solución a los problemas someramente reseñados, el Ministerio de
Hacienda ha hecho presente el pronto envío de indicaciones que contienen
sustanciales modificaciones al Proyecto original y que dicen relación con los
problemas antes enunciados.
Ahora bien, estas indicaciones una vez que se reciban por la Comisión
Conjunta, por su magnitud e importancia, hará necesario reanudar el debate
del Proyecto en su totalidad y el plazo con que se cuenta para su despacho
vence el 11 de julio próximo, lo que es del todo insuficiente.
Por estas consideraciones y dada la trascendencia de esta iniciativa legal en el
presente período de reactivación económica nacional, vengo en solicitar a la H.
Junta de Gobierno, acuerde la suspensión de los plazos vigentes desde la fecha
en que se otorgó la última calificación al proyecto en estudio, plazo que se
reanudará una vez conocidas las indicaciones del Ejecutivo.
Saluda a US.,
José T. Merino Castro
ALMIRANTE
Comandante en Jefe de la Armada
Miembro de la Junta de Gobierno
Historia de la Ley N° 18.293
Página 392 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
1.23. Indicación del Ejecutivo
Indicación formulada por S.E. El Presidente de la República enviado a la H.
Junta de Gobierno. Fecha 14 de junio, 1983.
S.L.J.G. (O) N° 2960
ANT.: Oficio PRES. REP. SEGPRES -DL(0) N° 13.220/205, de 14/6/83.
MAT.: Eleva indicación a proyecto de ley que indica.
SANTIAGO, 14 JUN.1983
DE : SECRETARIO DE LEGISLACION JUNTA DE GOBIERNO
A
: SEÑOR PRESIDENTE PRIMERA COMISION LEGISLATIVA
Adjunto elevo a V.S. indicación formulada por S.E. el Presidente de la
República, mediante oficio del antecedente, al proyecto de ley que a
continuación se señala y que se encuentra en estudio en la Comisión Conjunta
que V.S. preside:
"Modifica la ley sobre Impuesto a la Renta para incentivar el ahorro y otros
impuestos " (BOLETIN N° 303-05).
Saluda atentamente a V.S.,
MARIO DUVAUCHELLE RODRIGUEZ
Capitán de Navío JT
Secretario de Legislación de la Junta de Gobierno
Distribución:
S.E. el Presidente de la República
Sr. Presidente Primera Comisión Legislativa
Sr. Presidente Segunda Comisión Legislativa
Sr. Presidente Tercera Comisión Legislativa
Sr. Presidente Cuarta Comisión Legislativa
Sr. Jefe Depto. Legislativo SEGPRES
Sres. Integrantes S.L.J.G.
Coord. Legislativa
Secretaría
Archivo (O) S.L.J.G.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 393 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
PRES. REP. SEGPRES. -DL- (0) N° 13220/205
ANT: MENSAJE N° 955, DE 15.XI.82.
MAT: FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL
IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO.
SANTIAGO, 14 JUN. 1983
DE: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
A : H. JUNTA DE GOBIERNO
De acuerdo con nuevos estudios efectuados respecto del proyecto de ley que
modifica la Ley sobre Impuesto a la Renta para incentivar el ahorro, que se
encuentra cumpliendo el trámite legislativo correspondiente, me permito
remitir para vuestra consideración algunas modificaciones que se encuentran
con tenidas en las indicaciones que se acompañan al presente oficio.
En forma principal se destaca la decisión de retirar el artículo 9° del proyecto,
que establecía un Impuesto al Consumo, en atención a que no se considera
propicia la oportunidad para implementarlo. Se propone en cambio un
incentivo relacionado con los actuales impuestos personales a la renta,
mediante deducciones de la base tributable de algunas inversiones efectuadas
en el año comercial, tales como adquisición de acciones, una casa habitación o
depósitos de ciertas características.
Como consecuencia de lo anterior, se proponen indicaciones para adaptar el
contexto de la Ley de la Renta, a los cambios que implica el retiro del
Impuesto al Consumo y la implantación de otro tipo de incentivos.
Por otra parte, se somete a consideración de la H. Junta de Gobierno, una
rebaja, en carácter de crédito contra el impuesto, que favorecerá a los
contribuyentes afectos al Impuesto Unico al Trabajo y Global Complementario
respecto de las personas que estén a su cargo y se encuentren estudiando
regularmente, con el objeto de reducir el gravamen para quienes incurren en
gastos necesarios para la educación.
Por razones presupuestarias se propone, además, postergar la vigencia de la
reforma de la Ley de la Renta al 1° de Enero de 1985, estableciéndose, en
todo caso, por el año 1984 una rebaja de tasas de los actuales impuestos a la
renta equivalente a un 50% para los tributos de primera categoría, tasa
adicional que grava a las sociedades anónimas, y de segunda categoría que
afecta a la renta de los profesionales. Asimismo, se rebaja en dos puntos cada
tasa marginal de las escalas del Impuesto Unico a las Rentas del Trabajo y
Global Complementario.
Para una información más completa se adjunta un informe técnico en el cual se
explican en forma detallada los alcances y efectos de las diversas normas
propuestas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 394 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
Como el estudio de los cambios señalados obviamente requerirán del tiempo
suficiente para un adecuado análisis, se hace necesario solicitar un mayor
plazo para el despacho del proyecto citado anteriormente, el cual se estima en
60 días.
Saluda Atte. a la H. Junta
AUGUSTO PINOCHET UGARTE
General de Ejército
Presidente de la República
DISTRIBUCION:
- Excma. Junta de Gobierno.
- SEGPRES. -DJ- (c.i.)
- SEGPRES. -DL- (3).
- SEGPRES. Archivo.
INDICACIONES QUE SE PROPONEN AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL
IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO, CON VIGENCIA DEL 1°
DE ENERO DE 1985
Indicación N° 1
Para reemplazar el N° 9 del artículo 1° del Proyecto:
9.- Sustituyese la letra a) del N° 8 del artículo 17°, por el siguiente:
"a) Enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, siempre que
entre la fecha de adquisición y enajenación haya transcurrido a lo menos tres
años y que las acciones no formen o hayan formado parte en ese período del
activo de personas obligadas a declarar su renta efectiva de acuerdo con las
normas de la Primera Categoría;"
Indicación N° 2
Para reemplazar la parte final del inciso tercero, después del último punto final,
del N° 1, de la indicación N° 64 del Proyecto:
"Sin embargo, en las utilidades acumuladas por períodos superiores a seis
años, el impuesto se determinará aplicando sobre las utilidades que excedan
de dicho período la tasa que resulte de la relación porcentual que exista entre
las rentas imponibles totales reliquidadas por los últimos seis años y el
impuesto que debe pagarse por esas rentas. Las diferencias de impuestos
deberán pagarse dentro del plazo que señala el artículo 69° del Código
Tributario. En ningún caso procederá devolución de impuestos por concepto de
esta reliquidación."
Indicación N° 3
Para agregar como N° 94 al artículo 1° del Proyecto, el siguiente:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 395 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
94.- En el artículo 20° N° 1, letra d), inciso segundo, sustituyese la expresión:
"Se presume de derecho que la renta de la casa habitada permanentemente
por su propietario es igual al 5% del avalúo, siempre que éste no exceda de 25
unidades tributarias anuales. Sobre el exceso se presumirá una renta del 7% "
por la siguiente: "Se presume de derecho que la renta de la casa habitada
permanentemente por su propietario es igual al 7% de la parte del avalúo que
exceda de 60 unidades tributarias anuales."
Indicación N° 4
Para agregar como N° 95 al artículo 1° el siguiente:
95.- En las escalas de tasas contenidas en el inciso primero del N° 1 del
artículo 43° y en el artículo 52°, sustitúyense los porcentajes que en ellas
figuran, en la siguiente forma: 8% por 6%, 13% por 11%, 18% por 16%, 28%
por 26%, 38% por 36%, 48% por 46% y 58% por 56%.
Indicación N° 5
Para agregar como N° 96 al artículo 1° del Proyecto el siguiente:
96.- En el N° 2 del artículo 44°, agrégase al inciso primero lo siguiente:
"Este crédito será del 20% de una unidad tributaria mensual cuando la persona
a cargo del contribuyente sea alumno regular de la enseñanza básica, media o
universitaria o de Centros de Formación Técnica o de Institutos Profesionales."
En el N° 2 del artículo 56°, intercálase en el inciso primero, a continuación del
punto seguido, lo siguiente:
"Este crédito será del 20% de una unidad tributaria anual cuando la persona a
cargo del contribuyente sea alumno regular de la enseñanza básica, media o
universitaria o de Centros de Formación Técnica o de Institutos Profesionales."
Indicación N° 6
Para agregar como N° 97 al articulo 10 del Proyecto, el siguiente: 97.Intercálase el siguiente artículo 57 bis.
Artículo 57 bis.- Las personas naturales gravadas con los impuestos
establecidos en los artículos 42°, N° 1 y 50° de esta ley, podrán rebajar de las
rentas imponibles determinadas a base de ingresos efectivos, por cada año
comercial, las siguientes cantidades por concepto de inversiones, con sujeción
a las normas que se indican:
1.- 20 % del valor de las acciones de sociedades anónimas abiertas de que
sean dueños por más de un año al 31 de Diciembre de cada año. Para estos
efectos se considerará que el Valor de las acciones es el valor bursátil
promedio de las transacciones que se hayan efectuado en el año comercial al
que corresponda la declaración, que para estos efectos deberá fijar la
Superintendencia de Valores y Seguros. Si en el año no se han efectuado
transacciones bursátiles respecto de algunas acciones, el valor de ellas será
fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros considerando el valor de
libros al 31 de Diciembre de esas acciones.
2.- 20% del promedio de las sumas que hayan permanecido invertidas en el
año comercial al que corresponde la declaración en depósitos de a lo menos un
Historia de la Ley N° 18.293
Página 396 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
año plazo, que tengan el carácter de nominativos e intransferibles, cuya
propiedad deba constar en los registros de la empresa o entidad depositarla y
siempre que según la naturaleza del depósito no pueda, en ningún caso,
retirarse la cantidad invertida antes del vencimiento del plazo estipulado. La
misma rebaja procederá por inversiones efectuadas en otros valores de iguales
características que estén registrados en la Superintendencia de Valores y
Seguros o que sean de aquellos a que se refiere el inciso segundo del artículo
3° de la Ley N° 18.045, de 1981.3.- El total de los depósitos adicionales a que se refiere el inciso 2° del artículo
21 del decreto ley N° 3.500, de 1980, que se hayan efectuado durante el año
comercial respectivo.
4.- Las sumas pagadas hasta el equivalente a setenta y cinco unidades
tributarlas anuales invertidas en la adquisición de una casa habitación. Esta
rebaja procederá únicamente respecto de la adquisición de una sola casa
habitación por cada contribuyente y las unidades tributarias anuales se fijarán
en relación a la fecha de adquisición del inmueble. Las sumas pagadas deberán
reajustarse de acuerdo con las normas que establece el artículo 49° para los
gastos que indica.
Las cantidades rebajables de acuerdo con los números anteriores no podrán
exceder en conjunto, en cada año, del 20% de la renta imponible. El
remanente que se produzca no podrá deducirse de las rentas de los años
siguientes. Sin embargo, en el caso que el contribuyente tenga sumas pagadas
por adquisición de una casa habitación, el límite en cada año, del conjunto de
las cantidades rebajables, será del 30% de la renta imponible y el remanente,
debidamente reajustado, que corresponda a este tipo de inversión podrá
imputarse a las rentas de los años posteriores hasta su total aprovechamiento.
En todo caso, la cantidad total a rebajar no podrá exceder de 50 Unidades
Tributarias Anuales al 31 de Diciembre de cada año.
Para los efectos de la aplicación de los beneficios de este artículo, las personas
gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 42° de esta ley
deberán efectuar, una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante
el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles las cantidades rebajables
de acuerdo con los incisos anteriores y aplicando la escala de tasas contenida
en el artículo 50° de esta ley y demás normas del impuesto del Título III. La
diferencia entre los impuestos retenidos y el determinado con arreglo a lo
prescrito en éste inciso será devuelto al contribuyente por el Servicio de
Tesorerías, de acuerdo con las normas del artículo 87°. Para los efectos de
este inciso, las rentas imponibles y el impuesto retenido deberán reajustarse
de acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 52°, y en el
artículo 72°, respectivamente. No obstante, las rebajas a que dé lugar lo
establecido en el N° 3, podrán hacerse efectivas deduciéndolas en cada
liquidación del impuesto contenido en el N° 1 del artículo 42.
Indicación N° 7
Para agregar como N° 98 al artículo 1° del Proyecto el siguiente:
N° 98.-En el artículo 97°, efectúense las siguientes modificaciones:
Historia de la Ley N° 18.293
Página 397 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
a) En el inciso primero sustitúyense las frases "de los 30 días siguientes a la
fecha en que venza el plazo normal para presentar la declaración anual del
impuesto a la renta." por: "del mes siguiente a aquél en que venza el plazo
normal para presentar la declaración anual del impuesto a la renta, si dicha
declaración se presenta antes del día 15 del mes en que vence el referido
plazo, y dentro del mes subsiguiente si la declaración se presenta en una fecha
posterior, pero antes del vencimiento del mencionado plazo."
b) En el inciso segundo reemplázase la palabra "siguiente" por "subsiguiente".
c) En el inciso tercero sustituyese la frase "en que se declare el impuesto
correspondiente" por "anterior a aquél en que se efectúe la devolución."
d) En el inciso cuarto suprímese la parte final que continúa después de la
expresión "inciso tercero" y reemplázase la coma (,) que la sigue por un punto
aparte (.).
Indicación N° 8
Para sustituir en el artículo 3° el número "1983" por “.1985" y agregarle el
siguiente inciso:
"No obstante, las modificaciones introducidas por el N° 95 del artículo 1°,
regirán respecto de la escala del artículo 43° a contar del año calendario 1984
y de la escala del artículo 52° desde el año tributario 1985.
Indicación N° 9
"Para retirar el artículo 9 del Proyecto.
Indicación N° 10
Para agregar el siguiente artículo nuevo:
Artículo ... .- En la primera parte del artículo 20° , en el artículo 21° y en el N°
2 del artículo 43, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, sustitúyense las tasas
de impuestos que en ellos figuran, en la siguiente forma: 10% por 5%, 40%
por 20% y 7% por 3,5%.Lo dispuesto en este artículo regirá para el cálculo de los impuestos
correspondientes al año comercial 1984. En este mismo año los pagos
provisionales mensuales a que se refiere la letra a) del artículo 84° de la
misma ley, se reducirán en un 50% respecto de los que correspondan por los
ingresos brutos de los meses anteriores a aquél en que deba efectuarse la
declaración anual del impuesto a la renta pertinente. Para el cálculo del nuevo
porcentaje se considerarán las nuevas tasas aplicables para el año tributario
1985.
En la determinación de los créditos a que se refieren los artículos 56° N° 3 y
63°, que correspondan a utilidades año comercial 1984, se aplicará una tasa
del 20%.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 398 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
INFORME TECNICO
INDICACIONES QUE SE PROPONEN AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL
IMPUESTO A LA RENTA PARA INCENTIVAR EL AHORRO.
1.- Indicación para reemplazar la modificación contenida en el N° 9 del
artículo 1° del Proyecto.
En el Proyecto de Reforma a la Ley de la Renta se contempla la derogación de
la letra a) del N° 8 del articulo 17°, en la cual se califica como ingreso no
constitutivo de renta el mayor valor que se obtenga en la enajenación o cesión
de acciones de sociedades anónimas.
Mediante la presente indicación se le repone dicho carácter al mayor valor
referido; pero solo cuando los cedentes sean personas que no están obligadas
a declarar su renta efectiva de acuerdo con las normas de la Primera Categoría
y siempre que las acciones que se enajenen o cedan hayan estado en poder de
las citadas personas a lo menos durante tres años.
Se propone esta modificación teniendo presente que con el retiro del artículo
9°, según se indica más adelante, y que establecía el Impuesto al Consumo
para las personas naturales, cambia el tratamiento general aplicable al mayor
valor obtenido en la enajenación de acciones respecto de las citadas personas,
ya que dada la estructura del referido gravamen dicho mayor valor estaba
afecto a impuesto en la medida que se consumiera y, por tanto, también debía
estarlo en la Ley de la Renta, Para las empresas en cambio el sistema no sufre
alteraciones pues seguirán tributando solo por los retiros o por rentas
percibidas, de manera que si se les desgravara también el mayor valor
obtenido en la venta de acciones, se estaría contradiciendo el espíritu del
proyecto que se trata, esto es, el estimular el ahorro en las empresas
mediante la no aplicación del impuesto mientras no se consuman las
utilidades, puesto que por dicha vía podrían efectuarse retiros no afectos a
impuesto.
El plazo de tenencia de las acciones de tres años se considera conveniente
para desincentivar el retiro simulado de rentas de las empresas mediante la
adquisición de acciones en un valor sobrestimado.
2.- Indicación para reemplazar la parte final del inciso tercero, después del
último punto final, del N° 1, de la indicación N° 6 del texto actual del Proyecto.
La norma que se propone tiene por finalidad solucionar el problema
administrativo que se presenta, tanto para el Servicio de Impuestos Internos
como para el contribuyente, al disponer el artículo del proyecto cuya
modificación se trata, que en los casos de término de giro y cesión de derechos
en sociedades se reliquide el impuesto correspondiente a utilidades
acumuladas y no retiradas a la fecha del término de giro o de la cesión de
derechos, según se trate. Al efecto se propone que, en aquellos casos en que
las utilidades acumuladas correspondan a períodos que abarquen más de seis
años, sólo se reliquide el impuesto por los últimos seis años y sobre las
Historia de la Ley N° 18.293
Página 399 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
utilidades que excedan de dicho periodo se aplique la tasa promedio que
resulte de la reliquidación referida.
3.- Indicación para agregar como N° 94 al artículo 1° del Proyecto. Modifica el
inciso segundo del artículo 20° - N° 1, letra d), respecto de las presunciones
de derecho para determinar la renta de la casa habitada permanentemente por
su propietario.
En la Ley sobre Impuesto a la Renta en vigencia se presume de derecho que la
renta de la casa habitada permanentemente por su propietario es de 5% de su
avalúo hasta la cantidad que no exceda de 25 unidades tributarias anuales, y
de 7% sobre el exceso. Con la presente indicación se propone establecer una
presunción única del 7% sobre el avalúo fiscal; pero se libera de esta
presunción un monto de avalúo que no exceda de 60 unidades tributarias
anuales (a junio de 1983: $ 2.022.500), sin perjuicio de la rebaja que proceda
en virtud de lo dispuesto en el decreto ley N° 1.754, de 1977, que beneficia a
una casa habitación del contribuyente, y que al primer semestre del presente
año es de $ 503.132.La modificación señalada se considera conveniente de acuerdo con el nuevo
contexto de la ley, que tendrá como finalidad estimular la inversión. La
limitación de - la exención, mediante una cuota liberada de presunciones, tiene
como objeto beneficiar solo a propiedades de avalúos razonables y no extender
dicha exención a inmuebles de alto costo.
4.- Indicación para agregar como N° 95 al artículo 1° del Proyecto. Modifica
las escalas del Impuesto Unico a las Rentas del Trabajo y Global
Complementario.
Se propone reducir la tributación personal mediante la reducción de dos puntos
de cada tasa marginal, de las escalas de impuestos Unico a las Rentas del
Trabajo y Global Complementario. Estas rebajas se concretarían respecto de
las rentas que se perciban o devenguen a contar del 1° de Enero de 1984.
5.- Indicaciones para agregar como N° 96 al artículo 1° del Proyecto. Modifica
los artículos 44° y 56° de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Estas indicaciones tienen por objeto permitir un mayor crédito contra el
Impuesto Unico al Trabajo y Global Complementario equivalente a una
cantidad igual al crédito que actualmente se rebaja por cada persona a cargo
del contribuyente, cuando ésta se encuentre estudiando. De este modo, se
reduce la carga tributaria para compensar en parte los gastos en que se
incurran por concepto de educación.
6.- Indicación para agregar como N° 97 al artículo 12 del Proyecto. Se
propone un nuevo artículo en la Ley de la Renta, con el número 57 bis, para
permitir diversas rebajas de la renta imponible de los impuestos personales,
con el objeto de incentivar determinadas inversiones.
Este artículo nuevo contempla un sistema especial para incentivar el ahorro de
las personas naturales respecto de las rentas que se encuentren gravadas con
Historia de la Ley N° 18.293
Página 400 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
el Impuesto Unico a las Rentas del Trabajo y Global Complementario, y se
propone para sustituir el Impuesto al Consumo, en cuanto a mantener un
régimen similar al de las empresas para las personas naturales respecto de las
sumas destinadas a la inversión.
El incentivo tributario consiste en deducir de la renta imponible de los
impuestos personales un 20% de los valores invertidos en acciones de
sociedades anónimas abiertas y en depósitos y otros valores de iguales
características, a un año plazo o más. También se permiten rebajar totalmente
las cantidades pagadas durante el año comercial por concepto de los depósitos
adicionales efectuados en una Administradora de Fondos de Pensiones, los que
actualmente no son considerados cotizaciones previsionales para la aplicación
del impuesto a la renta, por otra parte se pueden deducir aquellas sumas por
inversiones en una casa habitación, con un tope de 30%, solo por una vez por
persona.
No obstante los porcentajes señalados anteriormente, con el fin de permitir la
recuperación de las cantidades invertidas en un tiempo razonable, como
también con el objeto de limitar las deducciones respecto de los contribuyentes
de ingresos altos, se establecen además topes máximos, por la totalidad de las
rebajas de hasta un 30% de la renta imponible, cuando se adquiera una casa
habitación, con un máximo en todo caso de 50 unidades tributarias anuales.
Cabe señalar que la intención de la norma no es incentivar las inversiones de
corto plazo, por lo cual se exige que tanto las acciones como los depósitos y
demás valores que dan lugar a la rebaja, permanezcan en el patrimonio del
contribuyente a lo menos durante un año,
Los trabajadores que estén afectos al Impuesto Unico, para gozar de las
deducciones señaladas, deberán presentar una declaración anual sujeta a las
normas del Impuesto Global Complementario, para reliquidar su tributación
definitiva y obtener la devolución de las sumas pagadas en exceso.
Debe indicarse que las rebajas mencionadas se practicarán considerando las
inversiones realizadas en cada año en forma independiente, por lo cual no será
necesario que el contribuyente declare una relación de todo su patrimonio.
Esta situación, no obstante, exige que las inversiones cuya deducción se
permite sean de características específicas y controlables a fin de resguardar
debidamente el cumplimiento y finalidad de la disposición contenida en el
artículo 57 bis propuesto.
7.- Indicación para agregar como N° 98 al artículo 1° del Proyecto. Introducir
modificaciones al artículo 97° de la Ley de la Renta para adaptar el sistema de
devoluciones de excesos de impuestos pagados, a las nuevas normas que se
proponen para incentivar el ahorro.
El artículo 97° de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se modifica, contiene
las normas que reglamentan la devolución de aquella parte de los pagos
provisionales mensuales pagados que exceden del monto del impuesto anual a
la renta, estableciendo que dicho exceso será devuelto al contribuyente por el
Servicio de Tesorerías dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que venza
el plazo normal para presentar la declaración anual del impuesto.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 401 de 924
INDICACIÓN EJECUTIVO
La aplicación de lo dispuesto en el artículo 57 bis que se introduce en la Ley
sobre Impuesto a la Renta dará lugar a la devolución de nuevas cantidades
relacionadas con las sumas pagadas por las inversiones que en dicho artículo
se especifican. Esta circunstancia se traducirá en un procesamiento más
complejo de las declaraciones del impuesto anual a la renta, por lo cual se
estima que debe considerarse un mayor tiempo para que el Servicio de
Tesorerías quede en condiciones de efectuar estas devoluciones. Sin embargo,
respecto de las declaraciones que se presenten antes del día 15 del mes en
que vence el plazo normal, se mantiene la situación actual de la devolución
dentro de los 30 días siguientes al vencimiento del plazo para declarar.
8.- Indicación para establecer nuevas fechas de vigencia.
Esta indicación tiene por objeto sustituir la fecha de entrada en vigor de la
reforma a la Ley de la Renta del 1° de Enero de 1983 al 1° de Enero de 1985.
Respecto de las modificaciones que se hacen a las escalas de tasas del
Impuesto Unico a las Rentas del Trabajo y Global Complementario, se propone
que ellas rijan a contar del año calendario 1984 y tributario 1985,
respectivamente.
9.- Indicación para retirar el artículo 9° del Proyecto, que contiene el Impuesto
al Consumo.
Mediante esta indicación se retira la disposición por la cual se establecía el
Impuesto al Consumo. Esta decisión se ha adoptado principalmente
considerando que no son propicias las condiciones para implementar en una
sola etapa un gravamen de las características señaladas, sino que es necesario
dictar normas de similar naturaleza, que pueden facilitar la aplicación futura
del citado tributo, aún cuando ellas no constituyan la concreción óptima de un
impuesto tipo al consumo.
10.- Indicación para rebajar las tasas de los impuestos de la Ley de la Renta
que indica.
Tiene por objeto reducir las tasas de impuesto de Primera Categoría, Adicional
para las sociedades anónimas y Segunda Categoría, que afecta las rentas de
las personas que desarrollan ocupaciones liberales, en un 50%, por el año
comercial 1984. Con posterioridad entraría a regir la reforma que no contempla
estos impuestos cedulares especiales.
Para coordinar estas rebajas con la forma de calcular los pagos provisionales
mensuales y los créditos contra el Impuesto Global Complementario o
Adicional, que correspondan a rentas que han pagado el impuesto del artículo
21 de la Ley de la Renta, se establecen normas especiales para reducir en
similares proporciones dichos pagos provisionales y créditos.
CARLOS F. CACERES CONTRERAS
MINISTRO DE HACIENDA
Historia de la Ley N° 18.293
Página 402 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.24. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 16 de junio, 1983.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA JUEVES 16 DE JUNIO DE 1983.
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, los
Comandantes De Bonnafos y Toledo, las señoras Maturana y Piracés y los
señores Lueje y Molina; de 1a. Segunda Comisión Legislativa, el señor
Ventura; de la Tercera Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta
Comisión Legislativa, el señor Araneda.
Concurren además, especialmente invitados, los señores Costábal, García y
Lamarca, en representación del Ministerio de Hacienda.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
- Se inicia la sesión a las 9.40
PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA LEY SOBRE
IMPUESTO A LA RENTA.
El Comandante TOLEDO (Presidente) anuncia, que, de conformidad con lo
acordado por la Comisión Conjunta, se dirigió oficio al Presidente de la Primera
Comisión Legislativa, comunicando los problemas que aquélla hizo valer
respecto de la iniciativa, y, al misino tiempo, solicitando la suspensión del
plazo, atendida su envergadura. Expresa que el referido documento fue
conocido por la Junta de Gobierno, en sesión celebrada ayer, juntamente con
la nueva proposición del Ministerio de Hacienda - a su juicio, bastante compleja
- respecto de las normas reparadas.
Señala que la Junta, de Gobierno acogió la solicitud de suspensión del plazo a
contar de la fecha de recepción de la indicación del Ejecutivo; es decir, desde
ayer, lo cual representa, una ampliación de doce días, además de los sesenta
solicitados por el Ejecutivo
Indica que en esta oportunidad se ha invitado a representantes del Ministerio
de Hacienda, con el fin de que expongan los objetivos de las nuevas
proposiciones.
El señor LAMARCA explica que la intención del Ejecutivo es transformar la
actual política tributaria en un instrumento de eficaz política económica, de
crecimiento y desarrollo. Dice que es así como, en 1975, se introdujeron
modificaciones a la ley sobre impuesto a la Renta, ya sea ordenando,
uniformando o rebajando franquicias, a objeto de asegurar una correcta
asignación de los recursos productivos, lo que era coherente con la rebaja
Historia de la Ley N° 18.293
Página 403 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
arancelaria y con todo el esquema sobre política económica. Agrega que otra
medida consistió en incorporar el impuesto sobre valor agregado como una
manera de transformarlo en una herramienta eficaz para el crecimiento del
país y el bienestar de la población.
Añade que la actual situación del país y, además, el deseo de impulsar el
desarrollo de la economía nacional, lo cual requiere de un esfuerzo interno
considerable para generar ahorros que tiendan a su financiamiento, dado que
el sector privado se encuentra sectorizado o muy endeudado y no es posible
contar, este año, con el crédito externo, movió al Gobierno a actuar por varias
vías, entre ellas, la de la política tributaria.
Agrega que, con tal fin, el Ejecutivo sometió al trámite legislativo un proyecto
de ley destinado, fundamentalmente, a capitalizar o a endeudar el sector
privado; a fomentar, de alguna manera, el ahorro y la inversión interna; y a
rebajar la carga tributaria, en el convencimiento de que ésta, es la oportunidad
de hacerlo. Señala que, según piensa, el Ejecutivo, no tiene sentido gravar por
gravar las actividades empresariales, profesionales y comerciales, de manera
que, en la parte empresa, propuso eliminar los impuestos de Primera, y
Segunda Categorías y el Habitacional - este último se eliminó por una ley
distinta exonerar de impuesto a toda utilidad no repartida y, en el caso, de
que, sí lo fueran, retener el 15%.
Para hacer coherente esta parte de empresa con la de personas - prosigue
diciendo -, se planteó un impuesto al consumo, para que las personas
naturales quedaran en igual situación que las jurídicas, para lo cual se
mantiene la progresividad del impuesto, en la medida en que aquellas
consuman una buena parte de tales ingresos.
Anota que el impuesto al consumo fue objeto de críticas por la Comisión
Conjunta, principalmente, porque el sistema se basa en la necesidad de llevar
contabilidad patrimonial, bastante precisa, para controlar, efectiva y
administrativamente, el impuesto.
Agrega que, aparte otras indicaciones menores que se corrigen en la nueva
proposición, el financiamiento mereció también reparos por parte de la
Comisión, pues, en opinión de aquélla, no quedaba claro cómo se podrían
plantear menores ingresos. Indica que para subsanar tal situación, se presentó
la alternativa de mantener el sistema, y bajar solamente la carga tributaria,
posibilidad que, a pesar de ser viable, no cumple con el deseo del Ejecutivo de
la progresividad, a menos que las personas destinen los dineros a actividades
productivas o a generar ahorros de inversión para el país; o bien, como se
propone en esta, oportunidad, mantener la operatoria, tributaria actual y
permitir a las personas que rebajen de la base imponible del impuesto algunos
elementos considerados como inversiones necesarias para el buen desarrollo
del país. Precisa que, si bien es cierto que la lista de ese tipo de rebajas puede
ser muy larga, el Ejecutivo, por razones presupuestarias y de control, ha
preferido limitarla sólo a aquellos elementos claramente controlables, y,
además, permitan ser cuantificados con exactitud en términos de gastos.
Recalca que, aun cuando Hacienda reconoce que el impuesto al consumo hace
perder un tanto la coherencia del actual sistema, en esta, oportunidad se
Historia de la Ley N° 18.293
Página 404 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
propone rebajar la tasa imponible de todas las inversiones en acciones que
permanezcan por más de un año en poder del contribuyente. Explica que el
plazo de un año tiene por objeto generar ahorros a largo plazo para dar cierta
permanencia, al ahorro de las personas, y, además, porque es difícil controlar
inversiones especulativas de corto plazo que van cambiando de mano
constantemente. Añade que también se pueden rebajar depósitos de más de
un año plazo y que sean nominativos e intransferibles, en parte, por las
mismas razones de control. Aclara que, en la definición de instrumento a largo
plazo, están considerados los fondos mutuos o cualquier otro tipo de
instrumentos que cumplan con tales características. Sería la que también se
permite rebajar el aporte que excede el tope permitido en la actualidad a las
administradoras de fondos de pensiones. Por último - concluye se permiten
rebajar las sumas pagadas por concepto de casa habitación. Recalca que todas
estas rebajas tienen tope, como, por ejemplo, el 20% en las inversiones
exteriores que, además, no pueden superar el 20% del ingreso de la persona,
y la totalidad de las sumas pagadas por concepto de casa habitación, siempre
y cuando no superen el 30% del ingreso del contribuyente y el avalúo del
inmueble no exceda las 75 unidades tributarias anuales.
Añade que también se considera una rebaja mínima por concepto de gastos de
educación por cada niño que se esté educando en la familia.
Agrega que ese monto parece ser bastante bajo, pero que, a su juicio, es
necesario considerar que para el Fisco resulta relativamente alto, pues son
muchas personas que podrán descontar la suma de 280 pesos por cada carga,
lo que no deja de ser importante.
Por otra parte, y para hacer coherente el proyecto, dice que se propone una
indicación tendiente a desgravar el mayor valor por la venta de las acciones
que permanezcan en poder del contribuyente por más de tres años. Recuerda
que el proyecto original establecía que siempre sería gravada la venta de
acciones, lo que era perfectamente consecuente con el impuesto al consumo, a
menos que la persona deseara invertir ese mayor valor, caso en el cual
quedaba desgravada. Añade que, dado que no existe eso en la actualidad, se
ha querido mantener la franquicia establecida en la ley de la Renta de no
gravar el mayor valor por la venta de las acciones, siempre y cuando
permanezcan más de tres años en poder del contribuyente.
En seguida, dice que se consigna una norma de ajuste para facilitar la
reliquidación del impuesto a las utilidades acumuladas en las empresas,
conforme a la cual se da un período promedio de seis años.
Respecto de la casa habitación --prosigue--, hay un cambio, pues, en la
actualidad, a la vivienda habitada por el contribuyente se le presume 5% de
renta, si el avalúo no supera las cinco unidades tributarias anuales, y 7% sobre
el exceso. Agrega que se sube considerablemente el avalúo a 60 unidades
tributarias anuales, lo que, sumado a los 500 mil pesos actuales de exención,
eleva el monto a cerca de 75 unidades tributarias anuales, lo cual es coherente
con el otro límite de la rebaja de la casa habitación de la renta imponible, con
lo que entre un 95 y un 98% de las viviendas urbanas quedarán exentas de
tributación, y las restantes pagarán sólo sobre el exceso.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 405 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Por otro lado, señala que, dado que por razones presupuestarias se ha decidido
dar vigencia a estas medidas desde el 1° de enero de 1985, se quiso empezar
la reforma tributaria en 1984, rebajando las tasas tributarias, en lo referente a
las empresas, prácticamente a la mitad: el impuesto de Primera Categoría baja
de 10% a 5%; el de Segunda Categoría, baja de 7% a 3,5%; el impuesto de la
Tasa Adicional del artículo 21 baja de 40% a 20%, y, para simplificar todo el
proceso, los pagos provisionales mensuales se reducirán también a la mitad
durante 1984. Advierte que esos cambios son transitorios, pues el 1° de enero
de 1985 entra a regir la nueva ley de la Renta.
En lo referente a las personas --sigue diciendo--, se propone un artículo
permanente, que empezará a regir el 1° de enero de 1984, y que se mantiene
en el tiempo, que rebaja las tasas marginales en dos puntos. Así --continúa--,
lo que hoy día es 58%, baja a 56%; el tramo de 48% baja a 46%, y el 8%
baja a 6%.
En cuanto al costo de esta reforma, precisa que es del orden de los 25 mil
millones de pesos, de los cuales 10 mil millones corresponden al menor ingreso
para 1984, por concepto de rebajar a la mitad las tasas que afectan a las
empresas, por el impuesto Unico, el Global Complementario y las rebajas por
concepto de educación; al año siguiente --1985--, se rebajará la otra mitad, y
en 1986, el resto, lo que significa que el costo de la reforma tributaria será
absorbido en tres años.
Igualmente, existe una indicación adicional --sigue diciendo--, relativa a la
devolución de impuestos. Agrega que, con el nuevo sistema de rebajas a la
renta imponible, habrá muchos empleados, hoy día afectos a impuesto Unico,
que podrán rebajar directamente de sus planillas, como los aportes a las AFP;
pero que para rebajar por concepto de acciones, depósitos bancarios, casa,
etcétera, tendrán que hacerlo mediante declaración, lo que significa que
deberán entrar a la mecánica del Global Complementario. Esto generará, en su
concepto, un mayor número de declaraciones en el mes de abril, y un
incremento en el procesamiento administrativo de ellas.
Por eso, dice que se ha ideado la mecánica de que quienes presenten sus
declaraciones en la primera quincena de abril, tendrán la devolución de sus
impuestos en el mes de mayo; y los que lo hagan en la segunda quincena, los
recibirán en junio, debidamente reajustados, por supuesto.
Concluye diciendo que hay otras observaciones al proyecto, que están en
estudio, las que dejará pendientes en su análisis.
El señor COSTABAL señala que se tiene una estimación preliminar solamente
del costo que tendrá esta reforma en el tiempo. Añade que las cifras dadas por
el señor Lamarca representan el costo acumulable, y la diferencia provendrá
del hecho de estar expresadas en moneda de distinto tiempo.
En todo caso, informa que la estimación preliminar da una cifra por concepto
de menores ingresos provenientes de las modificaciones tributarias para 1984,
en pesos promedio del año 1983, del orden de los 15 mil millones de pesos; de
32 mil millones de pesos, para 1985, y de 34 mil millones de pesos, para
Historia de la Ley N° 18.293
Página 406 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1986. Explica que se han incorporado ciertas proyecciones de crecimiento,
cantidades que se van incrementando en el tiempo.
Dice que, obviamente, los beneficios que genera la reforma para el país son de
largo plazo, y no todos recaen sobre las finanzas públicas, dado que se
producen algunos efectos indirectos que se dan en el largo plazo. Añade que si
una economía invierte más, crece más fuerte y, por lo tanto, genera más
tributación. Insiste en que esos efectos no son de corto plazo. A su vez -prosigue--, una economía que tiene un desarrollo más rápido, puede elevar el
nivel de vida de la población en forma también más rápida, siendo innecesaria
cierta acción subsidiaria del Estado, como la que se ejerce hoy día para paliar
la cesantía, la extrema pobreza, etcétera.
Así y todo --continúa--, estima que, en plazos relativamente cortos, como de
1984 a 1986, se observa que habrá 15 mil millones de pesos menos en 1984,
32 mil millones, en 1985 y 34 mil millones de pesos, en 1986, lo que genera
una disminución de la capacidad de gasto del Fisco en cantidades equivalentes.
Añade que sólo así sería deseable la reforma, pues nada se sacaría si, por
elevar el ahorro nacional, el mayor ahorro que provoque la reforma por lo que
paguen de menos los contribuyentes del sector privado no provoque un
desahorro del Gobierno. Explica que, a nivel nacional, el ahorro nacional está
constituido por el ahorro del sector privado más el ahorro del sector público, de
modo que, en la medida en que los gastos no se vean afectados por esta
disminución de los ingresos, en términos globales, el ahorro nacional no sufrirá
cambio alguno. Agrega que estas disminuciones de ingresos disminuyen la
capacidad del gasto del sector público, o del Fisco, en cantidades equivalentes.
Dice que esto puede postergarse o atenuarse de alguna manera por períodos
breves y cantidades limitadas mediante operaciones de endeudamiento del
Fisco. Pero —prosigue—, en el largo plazo, tiene que haber una consecuencia
entre la disminución del ingreso y la disminución del gasto.
Aclara que esta disminución en la capacidad de gasto no debiera ser asimilada
a una disminución del gasto respecto de la situación actual, pues, en el fondo,
sería disminución del gasto o del ingreso respecto de los ingresos que de otra
forma se generaran, pues, se puede pronosticar una cierta recuperación de los
ingresos tributarios en los próximos años. Reitera que esta disminución de la
capacidad de gasto no está referida al gasto actual, sino en relación con los
ingresos que podrían producirse si no se disminuyeran los ingresos tributarios
en el tiempo.
Concluye diciendo que la capacidad de gasto derivada de los posibles ingresos
tributarios producto de esta rebaja, comparada con el gasto actual, dependerá
obviamente de la evolución de la economía y de otras variables claves que
determinan los ingresos tributarios, y como el nivel de actividad económica
interna, el precio del cobre, niveles de importación, etcétera.
El señor VENTURA consulta si se ha calculado, separadamente, el menor
ingreso por las rebajas en educación y la tenencia de acciones y el ingreso por
concepto de IVA que generará la mayor cantidad de dinero en el sector
privado.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 407 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor COSTABAL responde que es muy difícil prever la configuración que
tendrán los contribuyentes una vez aprobada la ley y otorgado el incentivo
correspondiente. Señala que, como existe un mecanismo en el cual se incluyen
las acciones, los depósitos financieros y las inversiones en vivienda, con un
máximo de 30% de la base imponible de las remuneraciones de los
contribuyentes, han calculado que, en promedio, habrá 20% de reducción de la
base imponible, lo que significa un costo de 4.800 millones de pesos anuales y
de 520 millones por concepto de educación.
Piensa que no se generarán mayores ingresos por concepto del IVA, porque, si
algunos tienen mayores ingresos y, por lo tanto, gastarán más, otros tendrán
que gastar menos, lo cual no crea riqueza en el nivel de actividad en el país,
sino que importa una cierta redistribución, pues la cantidad de recursos de la
economía nacional no crecerá en función de las rebajas tributarias. Conviene
en que se produce un efecto en el IVA y en todos los impuestos a largo plazo
derivado del hecho de que un país que invierte más, crece más; pero dice que
el mero efecto de rebajar la carga tributaria en unos debe ir acompañado del
efecto de que alguien - en este caso el Fisco- gaste menos de lo que en otras
condiciones hubiera gastado. Por ello, señala que el efecto del IVA es neutro.
El señor ABUD consulta si está calculado el costo de lo que implica la
modificación por rebaja tributaria a las empresas -impuestos de Categoría-,
comparado con lo que significa el Global Complementario, el impuesto Unico,
más todos los incentivos a las personas naturales.
El señor COSTABAL responde que, en el primer año, los efectos serán de
aproximadamente 15 mil millones de pesos, de los cuales 10 a 12 mil millones
provienen de las empresas y el resto, de las personas.
El señor ABUD cree que la proporción debe ser similar en los años siguientes.
Señala que, al comparar el rendimiento del impuesto a las personas naturales,
con los impuestos de Primera Categoría, se podría apreciar en qué proporción
la rebaja afecta a unos y otros.
Hace notar que los datos de costos no guardan relación al informe de la
Tesorería, respecto de los Ingresos del año pasado, ya que éste da un ingreso
total, por concepto de impuesto de Primera Categoría, de 13 mil millones; de
Segunda Categoría de 18 mil millones, y de 12 mil millones por Global
Complementario.
El señor COSTABAL aclara que los informes difieren en términos de las
monedas en que están expresados, y que su información está basada en
moneda promedio del año 1983.
El señor ABUD apunta que el informe de la Tesorería está expresado en
moneda de diciembre de 1982.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 408 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor COSTABAL agrega que la otra corrección radica en el hecho de que las
empresas del Estado son grandes contribuyentes, ya que, obviamente, se ha
deducido el efecto de que ellas paguen menos impuestos, debido a que se les
puede exigir mayores excedentes. Puntualiza que la tasación de costos
corresponde a lo que significa un menor pago de impuestos por parte del
sector privado.
Por otra parte, hace notar que, en algunas estadísticas, el impuesto de Primera
Categoría aparece junto con el de Segunda y el antiguo Habitacional.
El señor ABUD advierte que, al sumar los ingresos reales, según el informe de
la Tesorería expresado en moneda de diciembre de 1982, es decir, 10% de
diferencia, los impuestos de la ley de la Renta, en total, suman 40 mil
millones. Por eso, le sorprende que rebajas parciales en el impuesto Unico y en
el Global Complementario representen tanto dinero. A su juicio, o existe una
proyección demasiado grande de lo que serán los ingresos por concepto de ley
de la Renta en los años 1984-1985, o el informe de Tesorería tiene algún otro
defecto en cuanto a la distribución.
El señor LAMARCA aclara que, según sus datos, estimados en millones de
pesos de 1982, el impuesto de Primera Categoría significó 14.200 millones de
pesos en 1982, y que este año alcanzará a 11 mil millones; el impuesto al
Trabajo 17 mil millones el año pasado y 14 mil millones este año; el impuesto
Profesional 6.260 millones el año pasado y 2.500 éste; el Global
Complementario del año pasado ascendió a 14 mil millones y este año será un
poco superior; la tasa adicional del artículo 21 llegó a 17.500 millones, y este
año a 12.500 millones.
El señor ABUD consulta por qué razón la reforma puede significar 32 mil
millones de pesos, si el total de los ingresos, según el informe de la Tesorería,
ascendió a 35 mil millones, en el año 1982.
El señor COSTABAL expresa que el impuesto determinado en 1982, asciende a
42.856 millones de pesos, el que no incluye el impuesto Unico a las personas,
que asciende a 18 mil millones.
Agrega que la experiencia indica que los impuestos a las rentas bajan más que
la actividad económica, frente a la recesión, pues las utilidades desaparecen y
se transforman en pérdidas.
El Comandante TOLEDO (Presidente) consulta cuál fue la diferencia entre 1981
y 1982. A su juicio, no puede ser superior al 10%, en total.
El señor LAMARCA informa que los impuestos declarados cayeron en 7%, y que
los tributos por pagar, en 10%.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 409 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ABUD concluye que el impuesto calculado para el año 1986 no puede
ser superior a 15 ó 20%, y que, aún así, la reforma representaría un 50% del
impuesto.
El señor COSTABAL aclara que los impuestos afectados antes de la indicación Primera Categoría, Tasa Adicional, impuesto Adicional, Segunda Categoría,
Global Complementario e impuesto Habitacional- sin considerar el impuesto
Unico, tuvieron un rendimiento de 64 millones de pesos, expresados en
moneda de diciembre de 1981; y el año 1982, 48 mil millones. Agrega que,
para 1983; está proyectado un rendimiento de 42 mil millones de pesos, y,
para 1984, de 41 mil millones.
Hace presente que el impuesto Habitacional no se declara el año 1984, y que,
por lo tanto, hay un efecto de comparación respecto de años anteriores de
alrededor de 5 mil millones.
Añade que para el año 1985 está proyectado un rendimiento de 46 mil
millones de pesos, y para el año 1986, 51 mil millones. Hace notar que para
ese año está proyectada una cierta recuperación moderada, e inclusive, se han
tasado las pérdidas acumuladas de algunos contribuyentes, amortizando la
desaparición de dichas pérdidas tributarias acumuladas.
El señor LAMARCA señala que el año 1984 los costos corresponderán a la
mitad de las tasas de Primera y Segunda Categorías y la mitad del artículo 21,
y significará dos puntos en la escala del impuesto Unico.
El señor MOLINA expresa que no se consideró el hecho que, debido a la rebaja
del 50% de dichos costos, la base imponible en el Global Complementario
también sufrirá una reducción menor, y que, por lo tanto, habrá un mayor
ingreso.
El señor LAMARCA indica que ello no se ha considerado y que tiene un "rebote"
al año siguiente. Dice que esos costos son para 1984, y que sobre la base de
éstos, se pueden hacer las demás proyecciones.
El señor MOLINA consulta a cuánto asciende la suma total, ya que el señor
Lamarca habló de 10 mil millones y el señor Costabal de 15 mil millones, por
concepto de menor ingreso.
El señor COSTABAL hace presente que para la declaración de 1985 en Primera
Categoría se calculan 9.700 millones de pesos de recaudación total -en pesos
de diciembre de 1981-, con los pagos provisionales hechos durante el año
1984; y que en Segunda Categoría, 1.934 millones de pesos, lo cual daría un
total de 34.150 millones de pesos.
El señor MOLINA pregunta si se ha presupuestado un crecimiento en la tasa
adicional, la cual, el año pasado, alcanzó a 17.470 millones de pesos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 410 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor COSTABAL responde que sí; pero advierte que los efectos de la
devaluación fueron importantes sobre la determinación de las utilidades
tributarias.
El señor LAMARCA consulta si también lo fue cada punto adicional en la escala.
El señor COSTABAL aclara que cada punto adicional en la escala representa
algo así como 20 mil millones.
El señor LAMARCA indaga si esa suma equivale al impuesto Unico o al Global
Complementario.
El señor MOLINA piensa que, tal vez, no se tenía considerado el impuesto
Unico.
El señor COSTABAL dice que de los 34.150 millones de pesos en impuestos de
Primera Categoría, Adicional y Segunda Categoría, 12.870 provienen de
empresas del Estado. Agrega que, si dejaran de existir esos impuestos, se
produciría una pérdida de 21.280 millones de pesos; y que, como se rebajan a
la mitad, la pérdida es de 10.640 millones, suma que, en pesos actuales,
implica 13.432 millones, que sumados a los dos puntos, llegan a 15 mil
millones de pesos para 1984.
El señor LAMARCA señala que ese cálculo rige para 1984; y que el año 1985
entra en vigencia la rebaja de la otra mitad de las Categorías y del Adicional, lo
cual producirá ciertos efectos, ya que no se distribuye el 30% de la retención.
Dice que, además, se aplicarían los descuentos por gastos en la educación,
descontados mes a mes, y, la otra mitad de las tasas de impuestos a las
empresas. A lo anterior -indica- debe rebajarse el mayor rendimiento del
Global Complementario, por concepto de ingresos menores y la modificación a
su escala.
Señala que para 1986 se aplicarían las rebajas por concepto de ahorro de casa,
depósitos y acciones.
El Comandante TOLEDO (Presidente) expresa que, de acuerdo a lo expuesto, al
tercer año se aplicaría totalmente la nueva ley en estudio. Puntualiza que las
rebajas alcanzarían a alrededor de 30 mil millones de pesos. Consulta cuánto
sería el crecimiento económico requerido para absorber esa cantidad.
El señor COSTABAL contesta que los ingresos en moneda nacional deben ser
de 300 mil millones de pesos.
El Comandante TOLEDO (Presidente) deduce que, entonces, se espera un
crecimiento de 10% en tres años.
El señor ABUD indica que le preocupa el hecho de que la reforma original se
basara en un supuesto teórico, y que se propusiera una equivalencia entre la
Historia de la Ley N° 18.293
Página 411 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
rebaja a los impuestos de las empresas y la efectuada a los aplicables a las
personas. Dice que, con el cambio de tal reforma, se da una rebaja sustancial
de los impuestos de las empresas y, consecuencialmente de los dueños de
ellas; pero que ello no tiene correlación alguna con el impuesto a las personas.
Manifiesta que las leyes no sólo deben tener una presentación económica, sino
también política. Advierte que no pasará inadvertida la rebaja hecha a las
empresas, y que de los 30 mil millones 80 ó 90% corresponden a ese sector y
sólo el resto a las personas naturales por impuesto al trabajo y Global
Complementario.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concuerda con lo expresado por el señor
Abud, y consulta que pasará si para el año 1984 se espera un menor ingreso
del orden de los 15 mil millones en comparación con el presupuesto actual, que
está desfinanciado en 40 mil millones de pesos.
Hace presente que la Junta expresó su preocupación por la presente
indicación, sin conocer todavía cuánto era el costo para 1984.
Consulta como se subsanará el desfinanciamiento sabiendo que no serán
reducidos los gastos fiscales, y si efectivamente la economía tendrá un
crecimiento, aunque sea mínimo.
El señor COSTABAL responde que resulta difícil aclarar ese punto, mientras no
se haya avanzado en el estudio de la ley de Presupuestos.
Señala que tiene dos alternativas de presupuesto para el año 1984: un nivel de
3.000 millones de importaciones y un aumento del IVA doméstico de 5% real.
Agrega que, eso supone mantener el nivel de gastos y la política de
remuneraciones equivalente al valor real de este año, incluidas las
bonificaciones y el reajuste del 5%.
Dice que, en otro orden de materias, se calculan 90 centavos de dólar por libra
esterlina de cobre. Agrega que el resto del gasto se supone en términos reales,
con dos excepciones: se visualiza una reducción en los programas de empleo
directo -PEM y POJH- y, por otro lado, un aumento en el aporte fiscal al
Ministerio de Obras Públicas, para hacer frente a los créditos externos ya
contratados y que está muy avanzada su contratación.
Manifiesta que, por la reforma previsional, se visualiza un mayor gasto en
pensiones, pues las cajas de previsión han agotado sus reservas, por lo cual
deben ser apoyadas con aporte fiscal.
Dada esa alternativa -continúa- con esos ingresos y gastos, habría un
endeudamiento bruto fiscal de 75 mil millones de pesos en el año 1984, el
cual, además, no es un buen indicador para los requerimientos financieros
internacionales del país.
Añade que, a su vez, el Fisco hará amortizaciones, lo que significa que, con tal
modalidad, incluido el efecto de la reforma actual, la deuda fiscal crecerá en
aproximadamente 40 mil 60O millones de pesos. Indica que, si se considera
que las importaciones aumentarán en, más o menos, 3 mil 150 millones y que
el IVA crecerá aproximadamente 7%, manteniéndose todo el resto
presupuestado, quedaría un endeudamiento bruto de 59 mil millones con las
Historia de la Ley N° 18.293
Página 412 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
mismas amortizaciones — 54 mil 800 millones de pesos - y un endeudamiento
neto del sector público de 24 mil millones, contra, aproximadamente, 10 mil
millones el presente año.
El Comandante TOLEDO (Presidente) pide al señor Lamarca aclarar la inquietud
planteada por el señor Abud acerca del enfoque de la nueva proposición. Indica
que, en el proyecto anterior había, un balanceamiento entre las personas y las
empresas, lo que, aparentemente, no se considera en esta oportunidad.
El señor LAMARCA explica que, de conformidad con el proyecto original, los
impuestos se rebajaban en tanto los ingresos eran invertidos, así para las
empresas como para las personas, con lo cual se guardaba cierta coherencia
entre una y otra situación. Expresa que la nueva proposición considera un
sistema que podría estimarse un poco de "parche", pues, si bien es cierto
continúa, siendo válido el argumento de que las empresas puedan mantener
sus dineros invertidos y no tributen sobre esas cantidades, no lo es menos que
las personas quedan sometidas a ciertos márgenes para poder tributar, lo que
supone una discriminación en favor de las empresas. Agrega que, con el fin de
compensar en parte dicho efecto, se propone bajar dos puntos marginales en
todas las tasas: desde el 58 al 56 ó desde el 8% al 6%.
Hace presente que, si se desea que en lo futuro la economía funcione, se
requiere que el sector privado no esté tan endeudado, como ocurre en la
actualidad. En consecuencia - dice el objetivo principal de la reforma consiste
en liberar de impuestos a las empresas en la medida en que mantengan
invertidas sus utilidades, porque, a algunas se les permite endeudarse y a
otras, capitalizarse para emprender nuevos negocios, dado que las únicas con
capacidad para ahorrar en cantidades considerables con las productivas.
Indica que, al rebajarse las escalas, quedan exentas personas con ingresos de
hasta 50 mil pesos; pero que, si a una persona con tres niños se le suman los
280 pesos por carga, quedarían exentos contribuyentes con ingresos de hasta
70 mil pesos. Indica que, con la escala actual, la persona que gana 70 mil
pesos paga 2.300 pesos de impuesto, y con la propuesta, 972 pesos. Anota,
que, si además se le permite rebajar el dividendo de la casa y algo más,
llegará a un ingreso de, más o menos, cien mil pesos.
Es decir - puntualiza -, la carga, tributaria se está rebajando efectiva y
fuertemente a las personas de menores ingresos, lo cual conlleva el peligro de
perder la coherencia del sistema propuesto originalmente; pero que se espera
una recuperación en la medida en que aumenten las inversiones o los gastos y,
por lo tanto, pueda rebajarse la base imponible y las disponibilidades
presupuestarias lo permitan.
El señor ABUD cree que, si el proyecto se presenta con el esquema de
tributación de las personas naturales, tanto respecto del impuesto Unico como
del Global Complementario, se recuperaría un tanto la coherencia y se
reduciría la presentación política del mismo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 413 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor LAMARCA dice que las empresas tienen su endeudamiento y que es
probable que los empresarios se vayan por ese lado; pero que la gente con
ingresos mínimos no tiene posibilidad alguna, de ahorrar. Asevera que la
iniciativa está, diseñada, en cierto modo, para el contribuyente de ingresos
medios.
El señor VENTURA dice que no entiende el hecho de que, por un lado, se diga
que se pretende estimular la economía, a través, de las empresas y las
inversiones; y, por el otro lado, se afirme que la iniciativa está destinada a las
personas de ingresos medios. Hace notar que solamente las personas de
ingresos altos pueden hacer inversiones; y que, en cambio, las de ingresos
medios únicamente pueden aspirar a comprar una casa habitación una sola vez
en su vida. Recalca que frecuentemente los empresarios, con el fin de evadir el
pago de impuestos por uno u otro motivo, recurren a conocidas firmas
consultoras o auditoras que les indican la forma de no pagar impuestos, o bien,
pagar el mínimo de ellos. Cree que muchos de tales vicios y evasiones legales
de impuestos se evitarían si, en definitiva, pudieran rebajarse los impuestos
personales, sin perjuicio de rebajar también el impuesto de Primera Categoría.
En su concepto, el efecto sería más positivo, pues los dueños de las empresas
dejarían de buscar la forma de evadir la tributación.
A su modo de ver, sería más útil y estimulante cambiar el enfoque de la ley de
manera tal que beneficie a las personas con ingresos altos y, por consiguiente,
a la gente que puede invertir. Dice que no cree que sea absolutamente
necesario que el impuesto de Primera Categoría llegue a cero, y no de modo
permanente a una tasa equivalente al 50% actual; en cambio, piensa que sería
útil rebajar en el monto que presupuestariamente sea posible, el impuesto
Global Complementario y el impuesto Unico, sin dar las exenciones propuestas,
porque, a la larga, pueden producir frustración.
Recalca que la Segunda Comisión Legislativa es partidaria de modificar las
actuales tasas de la ley sobre impuesto a la Renta, y no crear un fondo de
utilidad acumulada.
El señor LAMARCA explica que la idea consiste en gravar las sumas que el
empresario retira para subsistir, y que el resto quede libre para que la empresa
pueda invertir en nuevos proyectos.
Estima que, en la medida en que se apliquen las actuales tasas o la mitad de
ellas, se está gravando una parte sustancial de ese potencial ahorro que puede
seguir generando riquezas para el país. Añade que no tiene sentido gravar al
gran empresario, porque él va a retirar utilidades y a reinvertirlas; al
empresario mediano también se lo gravará, aun cuando retire una mínima
parte de sus utilidades.
En cuanto al deseo de desgravar las rentas de las personas --prosigue--, cree
que las de altos ingresos retirarán de las empresas esas rentas ya gravadas, y
como no las gastarán todas, van a reinvertir, con lo que se les estaría haciendo
un extraño juego de gravárselas, entregárselas, y luego, éstas las
reinvertirían, lo que carece de sentido. Cree que es más justo dejar que esas
Historia de la Ley N° 18.293
Página 414 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
personas jueguen como quieran con esos dineros, sea que los reinviertan en la
misma empresa, o en otra.
Estima que el grueso de la gente no ahorra, o lo hace en muy pequeña
cantidad; y lo que se está haciendo es facilitar el acceso a la vivienda. Añade
que esa gente ahorra poco, pero en forma metódica, sea en sus pensiones, sea
en una libreta de ahorro a plazo, o algo parecido; o que, si recibe en herencia
acciones, quedan desgravadas, porque la reforma está pensada en términos de
desgravar al contribuyente de ingresos medios.
En cuanto al descuento que el contribuyente puede hacer por concepto de
educación, concuerda en que es poco, pero que no deja de tener su efecto.
Concluye diciendo que los efectos para el ahorro y la inversión del país de esta
reforma serán importantes, sobre todo que no se contará con los recursos
externos con que antes se disponía. Además, dice que si ella no generara
mayor ahorro, no tendría sentido proponerla.
El señor MOLINA estima que, como está proyectada la reforma, sobre la base
de gravar sólo los retiros, se produciría de todos modos un problema, pues, en
el fondo, no se está desgravando, sino postergando un impuesto por las
utilidades acumuladas, y tendrá que llegar un momento en que se tendrá que
producir el retiro, oportunidad en que se asestará el golpe. Reitera que esto es
una postergación de impuestos, que producirá un incentivo mientras esas
utilidades se acumulen, cuando no sean retiradas de las empresas y sean
reinvertidas en ellas o en otras.
Recuerda que había una disposición referente al último inciso del artículo 21
del proyecto, donde se presumía que se considerarían retiradas las utilidades
acumuladas cuando se produjera una cesión de derechos. Añade que, en las
actuales circunstancias, se parte de un supuesto, porque el valor en que se
pueden vender esos derechos en una sociedad de personas puede ser muy
inferior al de las utilidades acumuladas, situación que es real, lo que
significaría que ese incentivo sería un tanto relativo.
El señor LAMARCA concuerda en que esa medida constituye un incentivo
grande a postergar consumos, que es justamente lo que requiere el país en los
próximos cinco años; y que, si se analiza la reforma propuesta en términos de
cinco o seis años, es válida. Agrega que el problema a que se refiere el señor
Molina se produciría en el largo plazo, en quince o veinte años.
Cree que en política tributaria hay herramientas eficaces en períodos de cinco
o seis años, como ocurre con ésta que se propone; transcurrido dicho plazo,
habrá que decidir si conviene más un impuesto al consumo u otro. Insiste en
que ella es válida para el objeto de capitalizar al sector privado en el corto
plazo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice compartir lo manifestado por el
señor Molina.
Cree que el enfoque dado al problema es bueno, siempre que se produzca por
sí solo, porque el ahorro de las personas no se produce por el solo hecho de
Historia de la Ley N° 18.293
Página 415 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
incentivarlas a hacerlo, ya que, paralelamente, se debiera pensar en una
fórmula o instrumento para incentivar ese ahorro, pues, de lo contrario, cree
que no se producirá, y la gente gastará en bienes de consumo. Coincide en que
la gente de medianos ingresos tiende a la casa propia, y en eso constituye un
incentivo; pero --reitera—, si no hay otro incentivo, el ahorro no se producirá,
y se trasladará a demanda y ésta, a su vez, a los precios.
En cuanto a las empresas, también dice tener una inquietud parecida a la del
señor Molina en cuanto a que se empiezan a acumular utilidades y llega un
momento en que se buscará una salida, cualquiera que ella sea, y el
empresario, por las buenas o por las malas, tratará de no pagar el impuesto y
hará lo posible por evadirlo. Además, cree que habrá asesores que le dirán
cómo hacerlo. Así también, le parece que, si se produce esa utilidad acumulada
y se aplica el impuesto en un momento dado, ello significaría un desacierto
para la empresa, por lo que tratará de eludirlo. Aún más, estima que el Estado
se convertirá en una especie de "socio" de estas empresas, pues éstas le
adeudarán una tributación proveniente de esas utilidades acumuladas.
Por otra parte, pide imaginar lo que ocurriría con ese problema en seis años
más, cuando se use como bandera de lucha política y se prometa a las
personas afectadas solucionar el problema.
El señor COSTABAL aclara el siguiente concepto técnico: cuando una empresa
no reparte dividendos, las acciones de esa empresa se valorizan, y al momento
en que reparten dividendos, tienen menos patrimonio.
Por otra parte, recuerda que la ganancia de capital por un período mayor a tres
años está exenta de tributación; y dice concordar en que ello es válido en el
caso del pequeño inversionista y no para el gran inversionista, pues este
último seguirá en la empresa o reinvertirá en otra, aun cuando el efecto que se
persigue es que lo que se reinvierta no pague impuestos.
El Comandante DE BONNAFOS estima que sería bajo ese efecto, porque habrá
muchas empresas con pérdidas acumuladas, y mientras no deduzcan tales
pérdidas, no pagarán impuestos.
El señor LAMARCA dice que, siendo válido el argumento en el largo plazo,
algunos empresarios gustan de retirar siempre las utilidades acumuladas.
Añade que la mayoría parte de abajo y va creciendo con su empresa, o pasan
a constituir otras, y que lo que retiran de ellas no dice relación a lo que
invierten. Asegura que, si se hace un catastro de empresarios, se verá que,
cuando han retirado su dinero, ha sido para crear nuevos proyectos, y son
precisamente los que hacen funcionar el país.
El señor VENTURA hace presente que la mayoría de las sociedades anónimas
son entes cerrados, y que el problema es mínimo en las sociedades abiertas.
Añade que, en el caso del empresario familiar, o de sociedad limitada, el hecho
de que se le valoricen sus acciones no le sirve de nada, porque si las capitaliza,
siguen siendo utilidades acumuladas. Añade que, si en un momento dado
Historia de la Ley N° 18.293
Página 416 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
vende acciones, esa venta pagará impuestos. Por eso, cree que se va a ir
formando un fondo de utilidades acumuladas enorme, y en algún momento el
empresario querrá retirar algo o todo, con lo que siempre se tratará de un
estímulo relativo.
Cree que, en definitiva, lo que soluciona esta reforma es bajar los impuestos
personales a una tasa racional, sin estimular la evasión. Por lo demás, estima
que eso no quiere decir que no se vaya a invertir. Dice concordar en que el
empresario tratará siempre de hacer crecer su empresa o abrir una nueva.
Concluye diciendo que, si tiene que pagar una cantidad considerada injusta, se
recurrirá a todo tipo de artimañas para evadir el impuesto.
El señor GARCIA considera que, en la medida en que se grave la renta
devengada, cualquiera que ella sea, ocurrirá lo mismo que sucede hoy día, y
cree que el problema es de renta devengada. Añade que, si sólo se rebajan las
tasas personales, no hay posibilidades tributarias. Señala que pensar que
alguien inventará cómo eludir el impuesto no es un elemento vital como para
pensar en una reforma, porque ello también ocurre en la actualidad.
Reitera que el problema de fondo consiste en determinar si es justo o injusto
gravar la renta devengada o la percibida.
El Comandante TOLEDO (Presidente) agradece la presencia de los señores
invitados y los cita a una próxima reunión para el día martes 21 del presente.
- Se retiran de la Sala los señores invitados.
El Comandante TOLEDO (Presidente) solicita a los señores miembros de las
Comisiones Legislativas analizar las modificaciones a la luz de lo que planteó la
Comisión en la reunión anterior, es decir, el procedimiento que podría tener un
cambio tributario en el sentido de que sería preferible reducir las tasas y
eliminar los impuestos de categoría, a fin de resolver el problema en forma
más simple de lo que se propone por parte del Ejecutivo.
Piensa que la Comisión debe pronunciarse al respecto y plantear derechamente
a los representantes del Ministerio de Hacienda que la proposición no soluciona
el problema. A su juicio, la rebaja tributaria correspondiente a los años 19841985 será financiada con endeudamiento del Fisco, pues las cifras entregadas
por el Director de Presupuesto son demasiado optimistas -se calcula en 90
centavos de dólar la libra de cobre-, lo cual, personalmente, no lo cree factible.
Piensa qué, tal vez, en 1984 la libra de dicho metal podría alcanzar los 80
centavos de dólar, pero en ningún caso, 90.
Por otra parte, piensa que el crecimiento de la economía no será tan
espectacular el próximo año como para absorber los menores ingresos, Por
ello, deduce que la rebaja de tasas tributarias será financiada con
endeudamiento del Estado. Señala que, si la decisión política se toma en ese
sentido, no podría discutirlo; pero que, en su concepto, la reforma debe tener
un resultado efectivo, a fin de evitar modificarla en lo futuro.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 417 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Solicita, nuevamente, a los señores miembros de la Comisión analizar las
indicaciones sobre la base de los problemas planteados y ver cuál será la mejor
solución.
El señor ABUD opina que antes de pronunciarse sobre los beneficios de las
alternativas deben precisar el costo de la reforma. Dice que tiene la impresión
de que el Director de Presupuestos ha exagerado dicho costo, pues, si se sigue
la metodología empleada por el Director de Impuestos Internos y se aplica el
resultado efectivo de los impuestos a la renta, a su juicio, el costo no puede
ser tan elevado.
Agrega que, si la rebaja alcanza el 50% del impuesto de categoría para el
primer año y no tiene efecto alguno en los impuestos personales, no puede
llegarse a la cifra mencionada por el señor Costabal de 32 mil millones para el
año 1985.
El Comandante TOLEDO (Presidente) dice que sus cálculos alcanza a
aproximadamente 30 mil millones menos para el año 1986.
El señor ARANEDA estima que no deben preocuparse del problema de
financiamiento, porque una de las teorías básicas de la economía es el
desfinanciamiento fiscal para controlar el desempleo. Señala que, cuando hay
una emisión masiva, que repercute en la demanda global de la economía, se
produce la recuperación acelerada, lo cual es difícil que ocurra en Chile por su
sistema de economía abierta y por el grado de desconfianza existente.
Por otra parte, considera discutible el énfasis en el ahorro, pues éste no
conduce a nada si no hay demanda, y lo más que se podría hacer es cubrir
endeudamientos. Sin embargo -prosigue-, en el estado actual, de moratoria
generalizada, eso no puede ocurrir. Agrega que, desde su punto de vista, el
problema reviste caracteres más graves y no puede resolverse
tributariamente.
En su concepto, las indicaciones presentadas por el Ejecutivo complican el
problema, sin resolverlo, y no cambian la filosofía del proyecto. Informa que
planteó al señor Costabal -fuera de la Sala- la posibilidad de otra alternativa,
quien estimó como viable la de rebajar tasas, suprimir categoría o rebajar el
Global Complementario, o ambas, con un costo máximo de menor tributación.
Por ello, cree preferible pronunciarse sobre si aceptan o no aceptan las
indicaciones, y proponer derechamente un mínimo exento y tasas razonables y
equilibradas, con lo cual todas las personas quedarían conformes; habría más
dinero y se invertiría según las posibilidades. Agrega que lo referente a tener
dinero constituye sólo una parte del problema, pues, si no existen posibilidades
de ahorro, ello se traducirá en compra de dólares, oro, fuga de divisas,
etcétera. Opina que, en un momento de incertidumbre, resulta ilusorio pensar
que pueda haber ahorro en las empresas. En su concepto, el único ahorro que
realmente podría proyectarse es el relativo a la habitación.
Hace presente que su mandante no le impartió instrucciones sobre el proyecto,
porque partió de la base que éste se retiraba; pero sabe que su posición es
Historia de la Ley N° 18.293
Página 418 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
muy clara: acepta la rebaja tributaria, al igual que todo el mundo, pero una
rebaja equilibrada y medida entre el impuesto de Categorías y el Global
Complementario. Agrega que, inclusive, puede llegarse a la supresión de los
impuestos de Categoría y a la mantención del Global Complementario
rebajado.
Dice que, a su juicio, las dos posibilidades son razonables, pero que, con
ambas, debe estarse dispuesto a percibir menos tributos. Agrega que, si el
Estado entrega dinero a los particulares con el ánimo de que ahorren, y en
cambio ellos lo gastan en Taiwán, eso produce endeudamiento, déficit en
balanza de pago, etcétera.
El señor ABUD manifiesta su conformidad con lo expresado por el señor
Araneda, pero indica que, además, él no hablaría de ahorro e inversión de las
empresas, sino de reducción del endeudamiento de las mismas.
Expresa que el Fisco está traspasando sus recursos para desendeudar a las
empresas, y considera que, en el fondo, ése es el motivo de la reforma
tributaria.
Expresa que las personas con ingresos medios y altos ahorran e invierten
poco, y que respecto de ellas, entonces, la rebaja no tiene ningún efecto.
El señor ARANEDA pregunta qué ha hecho el Estado con los préstamos del
Banco Central, ya que hay proyectados 500 mil millones de gastos por esta vía
y 200 mil millones ya realizados, siendo una insignificancia lo que ahora se
está proponiendo por este camino. Estima que la reforma tiene destino político
y humano.
El señor ABUD aclara que no son 30 mil millones en total, sino 30 mil millones
por año, lo que en seis años suma 200 mil millones.
El señor MOLINA declara, a título personal -tampoco ha hablado con su
mandante- que las indicaciones no pueden cambiar la decisión conjunta de
todas las Comisiones Legislativas en cuanto al planteamiento de fondo.
Concuerda con el señor Abud en cuanto a que el señor Costabal hizo una
proyección muy elevada, quedando claro, en todo caso, el menor rendimiento.
Agrega que eso reafirma la posición de la Primera Comisión en cuanto a que
deben rebajarse drásticamente los impuestos Único y Global Complementario y
combinar los impuestos de Categorías.
Indica que, si el déficit es muy grande y el proyecto lo aumenta en 15 mil
millones en 1984; en 32 mil millones en 1985 y en 34 mil millones en 1986,
prefiere, como lo dijo en un principio, suprimir los impuestos de Categorías y
rebajar el Global Complementario, con la posibilidad de producir una pérdida
menor. Recuerda, al respecto, lo dicho por el señor Lamarca en el sentido de
que con la rebaja de 50% de los impuestos de Categorías, se produciría un
mayor rendimiento respecto del Global Complementario.
Expresa que la indicación constituye una solución de parche, ya que sólo
implica una postergación del impuesto y no soluciona el grave problema de las
Historia de la Ley N° 18.293
Página 419 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
utilidades. Dice que a la Junta de Gobierno no le gustará el estar legislando con
una medida de parche, con escasos resultados en el año 1984, ya que produce
plenos efectos en 1985 y 1986.
En el fondo -dice-, si se quiere ir por etapas, lo lógico sería presentar las
indicaciones para regir a contar del 1° de enero de 1984, aun cuando este año
no haya alivios ni incentivos respecto de la actual ley de la Renta.
El Comandante TOLEDO (Presidente) consulta si la medida se puede realizar
por etapas, es decir, año por año, o se desea que en el primer año se produzca
la rebaja total.
El señor MOLINA responde que el propósito es que sea de una vez.
Expresa sus dudas en cuanto a si debe mantenerse el impuesto de Primera
Categoría, reducido a 5% con la tasa de 20%.
El señor VENTURA manifiesta que la Segunda Comisión Legislativa está de
acuerdo en que la reforma del impuesto al consumo no se justifica por lo
sofisticada, y que con la nueva indicación resulta mucho más complicada.
Señala que su Comisión está de acuerdo en mantener la ley de la Renta tal
como está, suprimiendo la Primera y Segunda Categorías, o haciendo una
rebaja gradual de ellas, bajando drásticamente las tasas del impuesto Unico y
del Global Complementario. Agrega que no desea introducir un nuevo sistema
de tributos respecto de la educación, las casas, las acciones, etcétera. Dice que
lo de las acciones no tiene sentido, no estimula ni sirve a nadie, pues, quien
quiera comprar acciones debe hacerlo en sociedades abiertas, lo cual no tiene
mayor importancia en la economía actual.
Cree que, al bajar los impuestos, la recaudación debe mejorar.
El señor ABUD dice que está de acuerdo con lo dicho; pero, a su juicio, hay
que ser consecuentes, toda vez que la reforma tributaria en una economía
abierta no debe ser usada en gastos de consumo en Taiwán, Japón o Estados
Unidos, a costa de endeudamiento. Indica que, mientras se mantenga una
economía abierta, la rebaja en los impuestos sin un objetivo central -por lo
menos esta reforma se presentó con el objetivo de desendeudar las empresas, implica el mismo peligro que si el menor impuesto se utiliza en
endeudamiento y gastos propios. Por lo tanto, considera que no se puede
rechazar la reforma con un argumento como ése, pues el efecto sería el
mismo, dada la condición de abierta de la economía chilena.
El señor ARANEDA manifiesta que se propuso algo muy complicado y sutil para
un efecto que no producirá algo destacable. Señala que no le preocupa la
concepción macroeconómica vigente; pero que, al desendeudar a las
empresas, por un lado, las endeuda con el Fisco mediante el mismo tributo que
se está invirtiendo y se posterga, o sea, sólo se cambia acreedor. Inclusive sigue diciendo- endeuda mucho más a las empresas, porque todo tributo
invertido genera una deuda adicional que prolifera en cuanto se repacta. Aun
Historia de la Ley N° 18.293
Página 420 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
más, piensa que se trata de una enajenación de propiedad, ya que nadie sabe
quién es el dueño de la empresa con ese tributo. Dice que, si se desea vender
una empresa, debe averiguarse cuánta es la utilidad obtenida con el impuesto
retenido. Agrega que, como es posible que nadie sepa qué es lo que se vende
ni lo que se compra, con ello se destruye el sistema y se altera el régimen de
propiedad.
Piensa que lo anterior podría ser aprovechado por cualquier Gobierno para
socializar toda la propiedad.
Manifiesta su aprobación a la alternativa planteada por la Comisión Conjunta.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que el General Benavides le dijo
que estaba de acuerdo con lo planteado al respecto por el señor Araneda.
El señor VENTURA declara que se siente frustrado, por cuanto la gente se
sentirá desconcertada, pues dirá que se prometió bajar los impuestos y sólo se
bajaron dos puntos al Global Complementario y se otorgó 280 pesos por
educando.
El Comandante TOLEDO (Presidente) propone, atendido que la Comisión
Conjunta está en desacuerdo con la proposición del Ejecutivo, analizar en la
próxima reunión la alternativa de la Cuarta Comisión Legislativa.
Se levanta la sesión.
Se levanta a las 11:43.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 421 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS TRIBUTARIOS
1.25. Informe de Comisión de Estudios Tributarios
La Confederación de producción y del Comercio adjunta informe de la Comisión
de Estudios Tributarios, analizando el proyecto en estudio enviado a la Primera
Comisión Legislativa. Fecha 20 de junio de 1983.
Santiago, 20 de Junio de 1983.
Señor
Capitán de Navío
D. Germán Toledo Lazcano
Presidente de la Subcomisión de Hacienda
1a. Comisión Legislativa
PRESENTE
Estimado Sr. Presidente:
En referencia al Proyecto de Ley que introduce modificaciones tributarias para
incentivar el ahorro actualmente en trámite legislativo, la Confederación de la
Producción y del Comercio adjunta a Ud. el trabajo que en el carácter de
informe ha evacuado la Comisión de Estudios Tributarios de esta Institución
sobre el Proyecto de Ley que modifica la actual Ley de Impuesto a la Renta.
Este antecedente lo hacemos llegar en esta oportunidad, en atención a que la
Comisión Legislativa se encuentra analizando para una posterior resolución el
Proyecto de Ley en referencia.
Aprovechamos la ocasión para saludar a Ud. muy atentamente,
Santiago Letelier S.
Gerente
Jorge Fontaine A.
Presidente
/gcm.–
83/539.-
TRIBUTACION MINERA
En materia de tributación minera se han detectado importantes distorsiones
que hoy afectan al sector y que es necesario corregir a la brevedad para que el
productor nacional pueda competir en igualdad de condiciones con los
Historia de la Ley N° 18.293
Página 422 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS TRIBUTARIOS
productores externos. Es necesario, en otras palabras, que las ventajas
comparativas que favorecen a nuestros productores no queden limitadas o
notoriamente reducidas, en razón de desventajas tributarias que los afectan
frente a sus competidores del exterior y que acentúan el riesgo propio de la
minería.
Al respecto, se sugiere:
1. En relación con los productores que tributan en base a contabilidad:
a) La pronta dictación del Reglamento Especial de Contabilidad Minera
contemplado en el Art. 10 del D. L. 1604 de 1976, incorporando sus normas a
cualquiera nueva ley tributaria que se promulgue.
b) La transformación del exiguo e insuficiente plazo de 5 años que hoy existe
para imputar pérdidas, en un plazo de carácter indefinido.
c) La creación de un sistema que permita depreciar la pertenencia o concesión
minera de explotación, tal como ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos,
Canadá y Australia.
d) Disponer la posibilidad de tratar tributariamente inmediatamente los gastos
de exploración como gasto amortizable en 5 años, contados desde que se
empiecen a generar las rentas de la explotación, evitándose así que el minero
chileno deba postergar hasta por 20 años o más esta imputación, con el
consiguiente grave incremento que esto significa para su riesgo de exploración.
2. En relación con todos los sectores mineros, sin excepción:
a) Mantener el actual tratamiento tributario de las ganancias de capital que
suelen producirse con motivo de la transferencia no habitual de pertenencias o
acciones de ciertas sociedades propiamente mineras. Estas ganancias se
producen raramente; casi no se conoce el caso de que un mismo descubridor
haya logrado más de una en su vida, pero la expectativa de lograrlas
constituye el más poderoso estímulo para la búsqueda de nuevos yacimientos.
Cualquier aumento en la tasa que afecta hoy esas ganancias no habituales
desincentivaría automáticamente la búsqueda -tan riesgosa y tan
frecuentemente frustrada- de nuevas minas, a la vez que contribuiría a
aumentar el precio de transferencia de las concesiones, con el consiguiente
retraimiento de capitalistas eventualmente interesados en explotarlas.
TRIBUTACION AGRICOLA
La tributación a que está sometido el sector agrícola es insosteniblemente
gravosa.
Con el objeto de corregir tal característica es imprescindible adoptar las
medidas que se reseñan a continuación.
- Avalúos Fiscales.
El actual avalúo fiscal de los bienes raíces agrícolas no guarda relación alguna
con el valor comercial de la tierra.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 423 de 924
INFORME COMISIÓN ESTUDIOS TRIBUTARIOS
En efecto, la última retasación general de estos bienes, que se efectuó en base
al valor comercial de los mismos, tuvo lugar en 1979, cuando los inmuebles
agrícolas, por razones de la más variada índole, registraban una alta plusvalía.
A raíz de las dificultades económicas que enfrenta el país desde mediados de
1981 la situación ha cambiado diametralmente y el valor comercial de los
predios ha disminuido en forma significativa, disminución que en promedio
alcanza a aproximadamente un 50%.
Los avalúos fiscales, en cambio, se han mantenido en términos reales por
efecto del reajuste semestral que experimentan en función de la variación del
I.P.C. , circunstancia que sumada a la anterior, ha provocado una aguda
distorsión.
Los avalúos fiscales tienen una importancia fundamental en el nivel de
tributación del sector ya que ellos sirven para determinar el Impuesto
Territorial y los Impuestos a la Renta, tributos todos que se calculan
directamente sobre el monto de dichos avalúos o bien sobre una presunción de
rentabilidad estimada sobre esa misma base.
Resulta, pues, necesario revisar los actuales avalúos de manera de adecuarlos
al valor real de la tierra determinado en función de la capacidad de uso de la
misma. Al mismo tiempo, debe implementarse un mecanismo más adecuado
de reajustabilidad de esos avalúos, toda vez que el parámetro que para esos
efectos se usa hoy día, el Indice de Precios al Consumidor, es evidentemente
inapropiado.
- Impuesto a la Renta.
La tasa de presunción de utilidades que establece la Ley de la Renta,
ascendente al 10% del avalúo fiscal, es indiscutidamente alta y excede en
forma significativa la rentabilidad media de la actividad agrícola, la que, como
se dijo anteriormente, ha sido en estos últimos años y respecto de ciertos
productos, incluso negativa.
Resulta, pues, innegable, que ella debe ser rebajada en forma sustancial.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 424 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.26. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 21 de junio, 1983.
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MARTES 21 DE JUNIO DE 1983.
Asisten en representación de la Primera Comisión Legislativa los Comandantes
De Bonnafos y Toledo, las señoras Maturana y Piracés, y los señores Lueje y
Molina; de la Segunda Comisión Legislativa, los señores De la Cuadra y
Ventura; de la Tercera Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la Cuarta
Comisión Legislativa, el señor Araneda.
Concurre también, en calidad de invitado, el Subdirector de Operaciones del
Servicio de Impuestos Internos, don René García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la Señora
Maturana.
--Se abre la sesión a las 9:40.
PROYECTO DE LEY QUE FIJA NUEVO TEXTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA
RENTA Y MODIFICA TEXTOS LEGALES QUE INDICA.
El Comandante TOLEDO (Presidente) recuerda que, en la sesión pasada, la
Comisión Conjunta conoció la indicación enviada por el Presidente de la
República por intermedio del Director del Servicio de Impuestos Internos y el
Director de Presupuestos; y que, en seguida, y después de oír la exposición de
los representantes del Ejecutivo, se acordó estudiar tal proposición y ver la
posibilidad de estudiar alguna modificación de fondo respecto del proyecto
completo.
En esta oportunidad —sigue diciendo—, solicita al representante de la Cuarta
Comisión Legislativa, por ser quien planteó la idea acogida por la Comisión
Conjunta, en principio, que esponga dicha idea. A continuación, dice que se
trataría de lograr un acuerdo a ese respecto, y ver si la modificación consiste
en un cambio de proyecto.
El señor ARANEDA expresa que se ha pensado en una alternativa que,
obedeciendo a los mismos propósitos del proyecto presentado por el Ejecutivo,
simplifique y perfeccione la intención original.
Se tiene claro —prosigue— que es necesario estimular el ahorro, y que éste no
es sólo un problema tributario: depende, fundamentalmente del ingreso de las
personas. Es así —continúa— que las personas de escasos ingresos ahorran
poco, y las de mayores ingresos lo hacen en forma progresiva; además,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 425 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
depende de la tasa de interés o del aliciente para ahorrar y, por último, del
grado de seguridad que exista en el ámbito financiero.
Es evidente, en su concepto, que al hacer un esfuerzo para contribuir a dejar
más ingresos en manos de las personas, el resto es un problema general del
sistema económico, y no de la vía tributaria.
Por otra parte, le parece muy peligroso crear un acreedor único, poderoso y
progresivo, como sería el Estado ante un impuesto no pagado e invertido, pues
significa que, por la vía de un crédito tributario, se convertiría en dueño de
toda nueva inversión, en un porcentaje progresivo —porque el impuesto
acumulado quedaría sujeto a tasas progresivas—, aunque con limitaciones en
caso de disolución de una empresa, de término de giro de ella u otra situación
similar. En consecuencia, desde ese punto de vista, sería contrario a la
propiedad privada, al estar creando un derecho sobre toda inversión nueva y al
romper el régimen de propiedad, pues desaparecería el aliciente para ejercer
ese derecho con interés de lucro, que es propio del mercado actual. Además —
sigue diciendo—, el Estado estaría subrogando al acreedor privado, en la
medida en que se considere inversión el pago de deudas con impuestos, o
sustituir por inversiones deudas existentes, ya que se recurre a la
autocapitalización para cancelarlas. Entonces —continúa—, habría un cambio
de acreedor, con la agravante de que sería único. Además, cree que todo esto
complicaría el sistema, al desorientar al contribuyente, ya muy recargado con
tributos.
Por todo lo anterior, dice que propone una solución simple y concreta: señalar
cuál es el monto que el Ejecutivo está dispuesto a perder en materia de
ingresos tributarios, y ajustarlo a una rebaja en la actual ley sobre impuesto a
la Renta, que comprendería una reducción de las Categorías y del Global
Complementario, beneficio que no sólo debe alcanzar a las empresas, sino
también a los trabajadores, en general, y a las personas naturales, cualquiera
que sea su condición. Añade que, como el impuesto Unico está vinculado al
Global Complementario, al modificar el mínimo exento, se aumentan los
tramos y se crea una progresión hacia las rentas altas, por lo que se produciría
una ventaja para el trabajador afecto a impuesto Unico y, en general, para las
personas naturales afectas al Global Complementario.
Respecto de las Categorías, señala dos alternativas: una, suprimirlas; y otra,
que constituye una solución intermedia, rebajar a la mitad el impuesto de
Primera Categoría y suprimir la Segunda Categoría, o rebajar más esas
Categorías en forma equilibrada. Esto —prosigue— tiene la ventaja de no
modificar el régimen vigente, pues constituye una simple variación de tasas y
tramos en los casos de impuesto Unico y Global Complementario. Agrega que
sería de fácil aplicación; no requeriría de ajustes en el Servicio de Impuestos
Internos para su control, ni alteraría el régimen de propiedad privada.
Tampoco, a su juicio, crearía esa especie de "socio permanente" en toda nueva
inversión.
Por último, dice que no pensó en modificar el Global Complementario ni
aumentar las rebajas, por ser complejo y abre muchas brechas a la evasión,
Historia de la Ley N° 18.293
Página 426 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
como tampoco en volver a las exenciones en el Global Complementario, pues
por esa vía se cometen muchas injusticias.
Concluye diciendo que se tiene el ánimo de ajustar el régimen mismo —
sistema ya decantado— y que la base de todo el proceso sería una rebaja en
las tasas tributarias existentes.
El señor VENTURA manifiesta que la Segunda Comisión Legislativa concuerda
con los conceptos expresados por el señor Araneda. Agrega que se
subentiende que lo propuesto es sobre la base de no agregar ninguno de los
estímulos respecto de los educandos, la tenencia de acciones, depósitos a
plazo, y otros, que suman más de cinco mil millones de pesos y que el Fisco no
dejaría de perder. Habría que agregar tal cantidad, a su juicio, a lo que se
pueda disponer por la rebaja de tasas. Insiste en que se trata de la actual ley
de la Renta con supresión o rebaja de tasas.
Dice que otro aspecto que preocupa a su Comisión se refiere a la fecha de
inicio del sistema, aunque sea en forma parcial, cuanto pues se cree que no es
adecuado, ni política ni económicamente hablando, que los primeros resultados
vayan a ser percibidos por algunas personas en 1985. Señala que, por tal
razón habría que ver la forma de que empezara a regir desde el 1° de enero de
1984 y, todavía más, en alguna forma, sobre los ingresos de 1983 afectos al
Global Complementario. Reitera que es necesario hacer algo que se aprecie
desde ya y no como algo programático de aquí a un año y medio más, lo cual
es factible, pues se trata de ver de cuánto dinero se dispone y de acomodarse
a las disponibilidades.
Respecto de la proposición para suprimir la Segunda Categoría, dice que está
de acuerdo en ello, pues, aparte de que se trata de un tributo que rinde muy
poco y de ser injusto, constituye una especie de doble tributación sin sentido.
Por último, dice que, de no ser suprimido dicho tributo, al menos podría ser
rebajado.
El señor ABUD expresa que su Comisión está en total acuerdo con la
modificación propuesta y con lo agregado por el señor Ventura. Aclara que se
inclina de modo preferente por una rebaja pareja y por no discriminar respecto
de las Categorías, del Global Complementario e impuesto Unico.
El Comandante TOLEDO (Presidente) señala que la Primera Comisión
Legislativa está en la misma posición, y estima que debe estudiarse en detalle
el ajuste por hacer. Añade que, en general, está de acuerdo con la proposición
hecha, por creerla más justa, de fácil control y porque evita crear un problema
grave a futuro que, en un momento dado, puede hacer crisis, lo que produce
preocupación.
El señor MOLINA cree que la solución consistente en rebajar el Global
Complementarlo y el impuesto Unico no es tan simple como rebajar los
porcentajes respecto de las tasas de esos tributos. Además, cree que se
Historia de la Ley N° 18.293
Página 427 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
discrimina al gravar a los profesionales con una tasa extra, cuando se trata de
una misma fuente de trabajo.
El señor GARCIA señala que el sistema propuesto por el Ejecutivo es bastante
claro, ha sido conocido en forma suficiente y se ha debatido respecto de sus
alcances. Lo que resta implica, a su juicio, una decisión que no puede
adoptarse ahora, especialmente porque se trata de un problema de fondo.
El Comandante TOLEDO (Presidente) piensa que, como las Comisiones no
pueden cambiar el proyecto, se podría solicitar al señor Ministro de Hacienda
que asista a la próxima reunión, porque el cambio implica un nuevo proyecto,
respecto del cual él deberá decidir.
Considera que la proposición planteada por las Comisiones Legislativas resulta
más flexible que la del Ejecutivo, pues, si se desea aumentar las rebajas en
lapsos mayores, éstas pueden efectuarse por parcialidades en los años 1984,
1985 y 1986. Agrega que la otra ventaja radica en que, si existieran problemas
de caja fiscal, simplemente no se reduciría el impuesto, por lo cual no es
necesario modificar la legislación. Subraya que, de todas maneras, el propósito
del Ejecutivo se cumple al incentivar el ahorro y alivianar la carga tributaria de
los contribuyentes.
El señor ARANEDA hace presente que el tributo no pagado, reemplazado y por
el crédito a favor del Estado, constituye una forma de endeudar más aún a un
país que ya lo está suficientemente. Dice que crear un incentivo al
endeudamiento representa un riesgo que deberá solucionarse en lo futuro, lo
cual, dentro de una filosofía de endeudamiento por la vía tributaria, a su juicio,
es más grave aún. Sobre esto último, piensa que el proyecto carece de una
base de sustentación y que, en cambio, la proposición en tal sentido es más
concreta.
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta su deseo de dilucidar algunos
puntos y tenerlos claros para plantearlos al Ministro de Hacienda. Al respecto,
hace notar que se ha planteado la tesis de rebajar las tasas de los impuestos
de Categoría o suprimirlas.
El señor ABUD opina que el problema es de costos. Estima preferible suprimir
las Categorías, porque con ello se cumple mejor el objetivo inicial del proyecto
de incentivar la inversión por parte de las empresas. Señala que ello implica
efectuar rebajas sustanciales en el impuesto Unico, para ser consecuente con
la rebaja tributaria, lo que significa un costo demasiado alto. Por ello, indica
que la Comisión Tercera es partidaria de una rebaja general, aunque los
efectos sean menores. En su concepto, es prioritaria una rebaja justa,
equitativa, en lugar de ajustes dirigidos, tendientes a lograr una mejor
inversión y desendeudamiento de las empresas. Agrega que el costo que está
dispuesto a pagar el Ejecutivo por la reforma tributaria debe ser parejo, razón
por la cual no puede decidirse a priori si se rebajan o se suprimen las tasas.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 428 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor VENTURA concuerda con el señor Abud en cuanto a que existe un
problema de costos. Le parece difícil suprimir, en este instante el impuesto de
Primera Categoría; y que, por el contrario, al suprimir el de Segunda, no se
discrimina, sino que se crea una situación de justicia, máxime cuando se trata
de un tributo de bajo rendimiento.
El señor ABUD anota que rinde 2 millones de pesos.
El señor GARCIA señala que, sin pronunciarse sobre la proposición, mirada la
situación desde un punto de vista técnico, el proyecto enviado por el Ejecutivo
suprime el impuesto de Categorías, es decir, tiene el mismo propósito.
El señor ABUD conviene en que se suprimen dichos tributos; pero anota que se
busca el equilibrio en una rebaja parcial del Global Complementario y del
impuesto Unico, mediante un incentivo que, aparentemente, constituye una
fuente de equilibrio. Expresa que la supresión de las Categorías significa que el
Ejecutivo está dispuesto a sacrificar ingresos sustanciales; y que, sobre esa
base, la rebaja de que se está hablando debe ser distribuida.
El señor GARCIA aclara que no se desea gravar a las empresas, porque se
considera que el impuesto no otorga posibilidades suficientes para que ellas
ahorren. Puntualiza que la compensación es válida desde el punto de vista de
lo percibido en cuanto a los impuestos globales; pero que, en cuanto a la
supresión del impuesto de Categorías la idea consiste en no gravar a las
empresas, sino a las personas naturales.
El señor ABUD opina que deben tratar de armonizar lo de la política económica
propiamente tal con un manejo político y social de la legislación económica.
Por ello, estima indispensable tener presente el principio de equidad en toda
reforma tributaria.
El señor VENTURA concuerda en ello, y agrega que deben eliminarse las
injusticias, fuente de la evasión tributaria.
El señor ARANEDA estima que una solución podría consistir en suprimir el
impuesto de Segunda Categoría, que rinde poco y deja en una situación
discriminada al trabajador independiente respecto del dependiente, pues el
profesional pagará el Global Complementarlo en un monto equivalente al
Impuesto Unico al trabajo. Por ello, dice que es partidario de suprimir el tributo
de Segunda Categoría y rebajar a la mitad el de Primera, a fin de poner algún
énfasis en el trabajo empresarial y en el empleo de capital, pues la doctrina del
impuesto de Categorías fue discriminar entre los ingresos provenientes del
capital y los del trabajo. Como ahora se deja exenta del tributo al impuesto
proveniente del trabajo, piensa que basta con un gravamen mínimo al capital -
Historia de la Ley N° 18.293
Página 429 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
la mitad de la tasa actualmente vigente-, y el resto de lo que el Ejecutivo
quiera reducir, aplicarlo al Global Complementario y al impuesto Unico.
El señor MOLINA agrega que también la persona debe tener libertad para
buscar sus canales de ahorro, máxime cuanto las proposiciones del Ejecutivo,
en cuanto a incentivarlo, son limitadas e intrascendentes.
El señor ARANEDA expresa que, en su concepto, no hay ahorro sin
comprometer a las masas, razón por la cual deben establecerse los sistemas
que lo favorezcan. Indica que, con tal filosofía, surgió la libreta de ahorros del
Banco del Estado, la que quedó atrás con el sistema actual de depósito a corto
plazo. Piensa que, tal vez, el aumentar los intereses en esas cuentas, podría
canalizar el ahorro de la masa de los ahorrantes populares, con el
restablecimiento del plan habitacional, sistema éste último que debe preparar
el ahorro masivo, especialmente de la clase media, dejando el resto a las
empresas y al mercado de capitales. Termina diciendo que, en este instante, el
problema de falta de ahorro se debe a la desconfianza en el mercado de
capitales.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concuerda en que al ahorro en forma
libre no funciona y en que deben crearse canales de ahorro, pues su no
existencia se agrava con la desconfianza en el sistema financiero. En su
concepto, deben crearse los canales de ahorro, los incentivos para el mismo y
las formas de hacerlo. Señala que el incentivo de la casa propia debe ser
canalizado, pero sin volver al sistema de ahorro y préstamos en la forma
estructurada en el pasado, sino con nuevos instrumentos e instituciones.
El señor ARANEDA anota que fue un error pasar los créditos a largo plazo a los
bancos comerciales, porque éstos no estaban habilitados para ello. Añade que,
inclusive, se debió modificar la operatoria, pues las instituciones bancarias
estaban acostumbradas a otorgar préstamos a un año plazo, con una clientela
estable y habitual; pero que, en este momento, no pueden recuperar los
créditos, al entrar a un negocio que no les era el propio. Agrega que trataron
de hacer un banco universal, en circunstancias de que en todo el mundo
existen los bancos comerciales, de fomento y habitacional, muy especializados,
con connotaciones de orden social y técnico y con otros sistemas de
recuperación y de apoyo. Cree que fue un error confundir, en un banco
universal, todas las funciones de préstamos, en circunstancias de que son
absolutamente distintas entre sí. Piensa que ésta es una materia técnica que
será preciso resolver posteriormente.
El señor GARCIA consulta si la idea implica crear otro mecanismo que no sea el
tributario, para canalizar el ahorro.
El Comandante TOLEDO (Presidente) opina que el mecanismo tributario no es
el más adecuado, porque, si bien, libera cierta cantidad de dinero -se supone
Historia de la Ley N° 18.293
Página 430 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
que debería destinarse al ahorro- no crea los canales ni los incentivos
necesarios para tal objetivo.
El señor GARCIA indica que el Ejecutivo está proponiendo un sistema parecido
al consagrado en la ley N° 3.341, por la cual se creó un fondo para que las
empresas navieras pudieran invertir. Agrega que, mientras dichos fondos no
fueran invertidos, las empresas no pagaban impuesto. Dice que desconoce si,
en definitiva, el sistema fomentó de manera importante el ahorro dentro de las
empresas navieras.
A su juicio, lo más justo sería gravar a las empresas cuando terminen su giro,
dado que a lo largo de su existencia ganan y pierden. Señala que Hacienda ha
establecido impuestos anuales sólo por necesidades presupuestarias, aunque,
en su opinión, resulta injusto que una empresa que obtiene utilidades en un
año y al siguiente, pérdidas, deba quebrar por este motivo. Recalca que lo
ideal del sistema consistiría en que la empresa sólo tributara a lo largo de su
gestión. Indica que, en cierto modo, el proyecto grava únicamente lo percibido,
lo cual no quiere decir que el Fisco se convierta en el permanente acreedor de
una persona.
El Comandante TOLEDO (Presidente) reconoce que la mencionada ley tuvo un
efecto positivo, porque el fondo impulsó el crecimiento de la Marina Mercante
Nacional, aunque, ante la posibilidad de revivirlo, algunos se oponen. En su
opinión, lo positivo del sistema radicaba en la no obligación de tributar a
posteriori, aparte el hecho de que era algo pequeño y fácil de controlar.
El señor ARANEDA señala que una empresa no se mantiene en actividad si al
menos no logra ingresos provenientes de los intereses del dinero. Considera
poco acertado pensar que una empresa pueda, tener pérdidas por largo
tiempo. Señala que es preciso tener presente que, además de la utilidad
acumulada, existe la utilidad que se invierte en la creación de nuevas
industrias y fábricas, y que el Estado sólo obtiene ingresos por el crédito
acumulado. En su concepto, éste sería el peor de los sistemas, ya que las
empresas quedarían gravadas con impuestos muy altos, a pesar de los ajustes
hechos por Hacienda, en tal sentido. Cree que la complejidad del tributo lo
hace inmanejable y, además, produce efectos negativos. Si se quiere - dice -,
que el Incentivo tributario tenga, para la masa laboral un efecto social y
político, se podrían dejar exentos de Global Complementario algunos
préstamos del mercado de capitales, actualmente muy deteriorados. Estima,
que debiera estudiarse la posibilidad de que la franquicia tributaria se vuelque
a esos fines.
En su concepto, la autoinversión no debe ser estimulada, primero, porque el
mercado de capitales, que concentra la masa de los ahorros, es el que canaliza
las inversiones rentables; y segundo, porque conlleva el peligro de que, sin
demanda, la empresa invierta en capacidad ociosa; o bien, para no repartir
utilidades, mantenga inversiones ociosas. Precisa que, de otro modo, el
contribuyente quedará, afectado por un tributo concentrado y progresivo.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 431 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
Piensa que el sistema propuesto puede conducir, también, a una inflexibilidad
en la asignación de recursos.
Apunta que la Cuarta Comisión Legislativa había propuesto suprimir el
impuesto de Categorías a los depósitos, en atención a que las franquicias
siempre son discriminatorias.
El señor VENTURA dice que no es partidario de las franquicias dirigidas,
porque, a pesar de que su intención es estimular los depósitos a plazo, en
definitiva las personas o empresario, en vez de reinvertir, prefieren depositar
sus utilidades en un banco, sin que sea posible saber, en definitiva, en qué
utilizarán dichos fondos.
Reitera que, a su modo de ver, las franquicias dirigidas, a menos que sean
transitorias y estén destinadas a situaciones específicas - como, por ejemplo,
el caso de las empresas navieras - , son peligrosas. Piensa que lo más
adecuado en materia tributaria es la simpleza.
El señor GARCIA recalca que la actual ley sobre impuesto a la Renta es
complejísima, al grado tal que la tasa adicional de las sociedades anónimas ha
sido corregido cuatro o cinco veces, y que se han introducido
aproximadamente cincuenta modificaciones al sistema, a partir de 1975. Cree
que, tal vez, serían necesarias otras cincuenta modificaciones para corregirlo,
pues, aparte de sus muchas imprecisiones, contiene detalles difíciles de
controlar. Afirma ser inefectivo el que la actual ley sea una de las mejores del
mundo, como han asegurado algunas personas.
El señor ABUD manifiesta que, si bien es cierto que la aseveración del señor
García es valedera, no lo es menos que el proyecto agrega algunos
"pormenores" que la hacen aun más complicada.
El señor MOLINA concuerda en que la actual ley es compleja; pero cree que
ésta sería la oportunidad de corregir sus defectos. Indica que su única ventaja
consiste en que, por el hecho de estar en aplicación desde hace mucho tiempo,
los tribunales de justicia, a través de la jurisprudencia, han llenado algunos de
sus vacíos.
El señor ARANEDA indica que la tasa adicional constituye una especie de
retención que se aplica a las sociedades anónimas sobre la futura distribución,
y no es un tributo, de manera que no habría problemas en suprimirla.
Señala que otra idea podría ser la de suprimir la presunción de renta por la
casa habitación, gravamen que, si se desea, podría ser revivida. Dice que, en
todo caso, la Cuarta Comisión Legislativa, está dispuesta a estudiar cualquier
tipo de indicaciones destinadas a perfeccionar el sistema tributario actual.
El señor GARCIA precisa que, si bien es cierto, el proyecto podría estimular a la
persona para hacer alguna maniobra tendiente a evitar el impuesto, también
corrige ciertos problemas que afronta, el Ministerio de Hacienda, como la
Historia de la Ley N° 18.293
Página 432 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
obligación de tributar de una empresa que, por tener su "stock" vendido a
crédito, no ha recibido dinero, no obstante lo cual, por efectos de la corrección
monetaria, se la presume una utilidad que no tiene.
Agrega que otro problema lo constituye el castigo a los deudores que incluso
hubo que aplicar a los bancos atendida la magnitud del problema que los
afectaba por tal concepto. De lo contrario - recalca -, las instituciones
bancarias habrían tenido que pagar lo que no tenían. Señala que el anterior es
un aspecto que no fue posible solucionar en las empresas restantes, por no
estar controladas por la Superintendencia correspondiente.
Apunta que, según es conocido de todos, la ley exige agotar los medios de
cobro, lo cual significa estar años litigando ante los tribunales ordinarios para
recuperar utilidades que, en definitiva, jamás se recobran, y por las cuales la
persona paga impuesto. Destaca que el mencionado problema se ha agudizado
en el último tiempo debido a que los deudores no pagan.
El señor ARANEDA recalca la inconveniencia de que un sistema tributario
estime las ventas a plazo, porque ello, justamente, crea el caos en lo
económico. A su modo de ver, el que recibe bienes sin pagarlos de inmediato
está, mal formando su mentalidad, en cuando a la administración de su propio
patrimonio. En lo personal, no daría ventajas a las empresas que venden a
crédito. Señala que, incluso en el período de la Unidad Popular, y a pesar de la
escasez de abastecimiento y la inflación, se suprimió la venta a crédito.
Opina que, aunque no lo comparte, el sistema, no es malo, a pesar de que, a
su modo de ver, la reactualización de capital propio o corrección monetaria,
era mucho más simple en la legislación antigua. Por otra parte, cree que
también debería ser mucho más simple el sistema de reajuste permanente.
El señor DE LA CUADRA indica que tiene en su poder algunos datos del
Gobierno en cuanto a la desestatización de la economía. Señala que el gasto
fiscal en su componente de consumo en el año 1964 fue de 10%; que durante
la gestión del señor Frei llegó a 12%; que en el período del señor Allende subió
a 14%, y que en el actual Gobierno alcanza a 15%. Señala que, en la década
del 60, el ahorro nacional, como porcentaje del tributo, fue de 16%; y, en la
década del 70, 13%. Dice que las cifras muestran un crecimiento tributario en
contra del ahorro y a favor del consumo del Gobierno, razón por la cual es
dable pensar que se debe alivianar la carga tributaria.
El señor ARANEDA expresa que el actual Gobierno disminuyó el volumen de la
Administración Pública pero que aumentó el gasto social, siendo éste
ineficiente debido a la carencia de una acción económica.
Manifiesta que el gasto en educación y en salud no ha sido el más significativo,
a pesar de ser el más rentable, pasándose de una salud y educación gratuitas
a una salud y educación pagadas. Considera que ambos rubros son muy
onerosos para la población.
De acuerdo con tales resultados, deduce que el mayor gasto está radicado en
la acción social pura, de caridad, lo que constituye un tonel sin fondo. Pone
Historia de la Ley N° 18.293
Página 433 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
como ejemplo el PEM, sistema que, al no producir efectos económicos, no
soluciona los problemas.
El Comandante TOLEDO (Presidente) informa que algunos académicos
especialistas en la materia solicitaron ser escuchados por la Comisión
Conjunta, en cuanto a la reforma tributaria en estudio. Estima conveniente
acceder a ello y también conocer otras opiniones, a fin de poner en evidencia
la transparencia del sistema legislativo, ya que actualmente se piensa que se
legisla "debajo de la mesa" sin que nadie sepa lo que ocurre.
Señala que la SOPOFA también solicitó ser escuchada, y que estima oportuno
invitar también a la Confederación de la Producción y del Comercio. Deja en
claro que el escuchar a esas instituciones no significa tener una discusión con
ellas, sino, simplemente, oír sus posiciones, a fin de que la Comisión aproveche
lo más conveniente.
El señor ABUD considera conveniente invitar también a un representante de los
trabajadores, a fin de mantener el equilibrio, lo cual tiene un efecto político.
El señor DE LA CUADRA indica que la Escuela de Administración de la
Universidad Católica, en un estudio sobre la situación financiera de unas 250
empresas del país a través de sus balances, detectó cómo ha ido aumentando
la deuda de ellas en relación con sus capitales y con otras relaciones
financieras. Explica que, con dicha información, se puede deducir cuántos años
le tomaría a una empresa con utilidades volver al nivel de endeudamiento del
año 1980, con tasas de interés del 1% real. La conclusión es que -dice-, para
poder capitalizarse esa empresa debería dedicarse a pagar deudas solamente,
lo que significa que dicha empresa dejó de existir.
Estima que sería interesante determinar, junto con Impuestos Internos qué
impacto económico implica eliminar la Primera Categoría. Explica que, si con el
sistema de tributación actual un sector demora cinco años en volver al nivel
del año 1980, al eliminar la Primera Categoría lo más probable es que demore
tres años.
Concuerda en la necesidad de oír a todas las personas que tengan algo
importante que decir; pero que, si son académicos los invitados, lo mínimo que
puede pedírseles es una información concreta, ya que, al final, los problemas
deben ser analizados con datos en la mano.
El Comandante TOLEDO (Presidente) supone que no es meramente filosofía lo
que expondrán los académicos, pues ellos no sólo son tales, sino también
ejecutivos de algunas empresas.
El señor ABUD consulta quiénes serán los invitados.
El Comandante TOLEDO (Presidente) responde que los señores Gustavo
Serrano y Arnaldo Gorziglia, ambos de Price Waterhouse, son algunos de ellos.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 434 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
El señor ARANEDA estima necesario saber previamente cuál de los dos
proyectos regirá en definitiva, para determinar sobre qué hablarán los
invitados, pues no resulta conveniente a su juicio, dar publicidad a una
iniciativa que no regirá como ley.
El Comandante TOLEDO (Presidente) aclara que los académicos pretenden
hacer una comparación de la reforma propuesta con la actual ley de la Renta,
con sus resultados y defectos.
El señor VENTURA estima prudente no dar publicidad a la intervención de los
académicos, pues sería errónea la trasparencia de un proyecto que no se
aprobará.
El señor MOLINA cree básica la determinación que tome el Ministro, toda vez
que los invitados tienen su propia posición.
El señor ARANEDA agrega que los periódicos, al informar de que habría una
supresión de las Categorías, revelan que no han entendido el proyecto, de
manera que un cambio del mismo no influiría.
El Comandante TOLEDO (Presidente) indica que la SOFOFA está en desacuerdo
con el proyecto.
Señala que se comunicará con el Ministro de Hacienda, para pedirle que asista
a la sesión del jueves 23, u otro día.
El señor MOLINA agrega que ello, evidentemente, es sin perjuicio de que el
señor García informe al Ministro.
El Comandante TOLEDO (Presidente) concuerda con ello, ya que el señor
García se ha impuesto de la posición que tienen los representantes de la
Comisión Conjunta.
Se levanta la sesión.
- Se levanta a las 10:35.
Historia de la Ley N° 18.293
Página 435 de 924
SESIÓN CONJUNTA COMISIONES LEGISLATIVAS
1.27. Sesión Conjunta Comisiones Legislativas
Fecha 28 de junio, 1983
SESION CONJUNTA CELEBRADA POR LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
EL DIA MARTES 28 DE JUNIO DE 1983
Asisten, en representación de la Primera Comisión Legislativa, los
Comandantes De Bonnafos y Toledo, las señoras Maturana y Piracés y los
señores Lueje y Molina; de la Segunda Comisión Legislativa, los señores De la
Cuadra y Ventura: de la Tercera Comisión Legislativa, el señor Abud, y de la
Cuarta Comisión Legislativa, el señor Araneda.
Concurren también, especialmente invitados, el Director del Servicio de
Impuestos Internos, don Felipe Lamarca, y el Subdirector de Operaciones de
ese servicio, don Rene García.
Actúa de Presidente el Comandante Toledo, y de Secretaria, la señora
Maturana.
--Se abre la sesión a las 9:30.
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA PARA
INCENTIVAR EL AHORRO.
El Comandante TOLEDO (Presidente) manifiesta que corres
Descargar