Calidad del Agua en la Ciudad de México

Anuncio
“Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Ensayo Temático
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
Diputada Martha Teresa Delgado Peralta
Presidenta de la Comisión Especial Para la Gestión Integral del Agua
Raúl Pérez Amezcua
Consultor
2
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
INTRODUCCIÓN
La salud humana depende en gran medida de la calidad del agua que se consume, la
presencia de ciertos elementos y compuestos químicos en el agua pueden generar una
amplia gama de enfermedades. Que pueden ir desde infecciones intestinales, hasta la
muerte, pasando por mutaciones genéticas o somáticas y enfermedades crónico
degenerativas.
De acuerdo con el marco geológico de la República Mexicana, existen rocas de
diversos tipos las que, en consecuencia, le confieren calidades diferentes a las aguas
que por ellas circulan, por ejemplo, las rocas ígneas del tipo ácido, como las que forman
la Sierra Madre Occidental1, adicionan elementos tales como el radio (226Ra) en
diferentes concentraciones y, en el contexto general algunos elementos químicos
(hierro, manganeso, fluor, arsénico, entre otros) que ingresan en los sistemas de abasto
de agua potable, se ha detectado que su presencia va en aumento con el tiempo. Por lo
tanto, es evidente que la denominada agua dulce, no se apega en forma generalizada a
una calidad universal en lo que se refiere a los elementos y compuestos químicos
disueltos en ella, a sus características físicas, organolépticas o radiactivas.
Tan basta puede ser ésta gama de calidades que, a nivel internacional, se han
establecido criterios homólogos para certificar la calidad del agua destinada a consumo
humano y, de ésta manera, asegurar la salud de la población.
1
Zona de recarga en la cual se forma un flujo regional que descarga en la Subcuenca del Valle de México.
3
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
AGUA SUPERFICIAL
Aguas florecientes están espumando:
sobre la Tierra se embriaga mi corazón,
son su canto, su palabra.
Flores luminosas abren sus corolas,
donde se extiende el musgo acuático, aquí
en México
México es uno de los países que más presión ha ejercido sobre sus fuentes
superficiales de agua, lo que ha provocado que su calidad, en mas del 80% del
territorio, sea del orden de media a baja, según el índice de calidad del agua (ICA)
proporcionado por la Comisión Nacional del Agua.
Este deterioro en la calidad del agua superficial obedece a dos vectores principales:
1) la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (Art. 277, inciso V) establece
como cuerpo receptor a “corrientes, depósitos naturales de agua, presas,
cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas
residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas,
cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos” y
2) los sistemas que se construyen para la depuración de aguas residuales
obedecen a los esquemas de tratamiento primario, primario avanzado o
secundario (biológico), los cuales están imposibilitados para efectuar un
tratamiento adecuado cuando existen metales pesados o compuestos orgánicos
refractarios. La misma ley en comento, incluye en la Tabla de Lineamientos de
Calidad del Agua (Art. 224) 29 parámetros inorgánicos y 84 orgánicos que se
presentan comúnmente en las descargas de aguas residuales. Aún más, existe
la controversia sobre el beneficio-impacto de los tratamientos biológicos: en pro
la eliminación de coniformes en las aguas tratadas; en contra, la adición de
nutrientes a los cuerpos receptores y su consecuente eutrofización.
Por lo anterior expuesto, no es de extrañar que, de las 37 Regiones Hidrológicas
(macrocuencas) en las que se divide el país, 20 están catalogadas como de “Atención
Prioritaria” (FIG. 1). Es en una de éstas Regiones (Pánuco) donde se encuentra
asentado el Distrito Federal2 y, es en la Región Balsas donde se localizan las fuentes
que forman parte del principal abasto de agua superficial que llega a la Ciudad de
México: el Sistema Cutzamala.
2
Geográficamente el D. F. pertenece a tres cuencas diferentes, el escurrimiento al sur de la Sierra
Chichinautzin converge en la Cuenca del Balsas, la escorrentía generada al occidente de la Sierra de las
Cruces se reúne con la generada en la Cuenca Lerma-Santiago y el resto (el mayor porcentaje)
pertenece a la Cuenca del Pánuco.
4
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
Figura 1
SISTEMA CUTZAMALA
Éste sistema extrae 19 m3/s de diferentes afluentes (TABLA 1) ubicados en los estados
de Michoacán y México, conducidos posteriormente a la planta potabilizadora “Los
Berros”.para su tratamiento y su distribución final; del flujo total se le proporciona al
Distrito Federal un caudal promedio de 8 m3/s (42%)
El tren de tratamiento al que se somete el agua es por demás sencillo, y se realiza en
cuatro pasos: 1) floculación, efectuada por la adición de sulfato de aluminio y potasio
(alumbre); 2) clarificación, se logra al dejar sedimentar los flóculos obtenidos; 3)
filtración en lecho de arena y 4) cloración.
Estado
Michoacán
México
Tabla 1
Cuerpo de Agua
(Presa)
Tuxpan
Del Bosque
Colorines
Ixtapan del Oro
Valle de Bravo
Villa Victoria
Chilesdo
Caudal Total
19 m3/s
5
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
De acuerdo a la NOM-127-SSA1-19943, el agua destinada a consumo humano debe de
ser “…agua que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes
infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud” (Definiciones, punto 3.3), el
hecho es que en la planta “Los Berros” se ha observado la presencia de sustancias
activas al azul de metileno4 (FOTOS 1 y 2), las cuales, según la normatividad nacional,
solo pueden ser removidas por el método de adsorción en carbón activado,
infraestructura inexistente en la potabilizadora “Los Berros”.
Cabe señalar que, al estar presente ésta anomalía (aún en el caso de ser
contaminación ocasional), el agua obtenida en la planta “Los Berros” no entra en el
esquema de agua para consumo humano al existir el peligro potencial y no contar con
la infraestructura adecuada para la eliminación de estas sustancias.
Fotos 1 y 2
NOTA: fotografías tomadas durante el recorrido a las instalaciones del Sistema Cutzamala, Planta Los Berros, el día
26 de agosto del presente año. Visita organizada por la Comisión Especial para la gestión Integral del Agua,
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura.
TOXICOLOGÍA
Entre los aspectos toxicológicos de la calidad del agua, uno que merece especial
atención debido a que no a sido valorado suficientemente, a pesar de sus efectos sobre
la salud de los individuos expuestos y en la de sus descendientes, es aquel que se
refiere a la presencia de compuestos o elementos genotóxicos.
3
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. "Salud Ambiental, agua para uso y consumo humanolimites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización".
4
Contaminación de origen antropogénico.
6
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
En éste ensayo se presenta, tan solo, un panorama general entre dos elementos
presentes en la potabilización del agua y su vinculación con enfermedades crónico
degenerativas:
1) Aluminio5 (DL50 4.3 g/Kg.); elemento asociado con el daño neuronal (neuropatías), las
alteraciones neurológicas que se presentan son: demencia, encefalopatías y dificultad
en el aprendizaje. Estudios realizados por el Instituto Nacional Británico de
Investigaciones Médicas lo relaciona directamente con los síndromes de Alzheimer y la
esclerosis lateral amiotrófica6 (ELA). Este elemento se puede encontrar como
remanente en el agua que se envía a la Ciudad de México y Área metropolitana, amén
de que los lodos obtenidos en el proceso de potabilización son empleados como
mejoradotes de suelos agrícolas, aunque, las autoridades del Sistema Cutzamala
informan que antes de darles ésta utilización son estabilizados, solo hay que tener en
cuenta que cuando hablan de “estabilizados” se refieren tan solo al aspecto
microbiológico.
2) Cloro (gas venenoso); si bien es cierto que la adición de éste elemento al agua
destinada para consumo humano evita enfermedades de tipo gastrointestinal, el riesgo
lateral a la cloración es la formación de los llamados “Subproductos de Desinfección”
(DBPs por sus siglas en inglés), algunos de éstos compuestos son los conocidos como
trihalometanos7 (THM). La División de Investigación Ambiental del Estado de Cincinnati
(USA) apoyada en un gran número de investigaciones correlaciona al agua potable
clorada con cáncer del tracto gastrointestinal y urinario. Las altas concentraciones de
cloro (del orden de los 45 mg/lt) empleados en la planta potabilizadora “Los Berros”
incrementa exponencialmente el riesgo de formar compuestos organoclorados al no
contar, dentro de su laboratorio, con el instrumental para la Identificación de las
sustancias que originan éstos subproductos.(se desconoce que existe, se desconoce
que se produce)
5
El compuesto que se utilizada como floculante en el proceso de potabilización es el sulfato de aluminio
y potasio (alumbre)
6
El caso de ELA más conocido es el del Dr. Stephen Hawkins
7
Principalmente contienen bromometanos, clorometanos con ocasionales trazas de iodometanos,
productos que se han venido investigando desde la década de los 70s y
7
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
AGUA SUBTERRÁNEA
El dador de la vida nos ha inventado,
nos ha forjado,
nuestro padre, el Principio Creador,
en el interior mismo del agua.
Es a principios de la década de 1940 que se inician una serie de estudios geotécnicos y
de carácter geohidrológico, no para entender la principal fuente de abastecimiento, sino,
principalmente, para tratar de explicar el hundimiento del suelo registrado en algunas
zonas de la ciudad de México. Irónicamente, el agua subterránea en la Subcuenca de
México suministra, aproximadamente, el 80% del total del agua que se consume en el
Distrito Federal (FIG. 2).
Figura 2
Porcentajes de Agua por Tipo de Fuente
en el D. F.
24%
Procedencia del Agua y Caudales por Tipo
de Fuente
Subterránea
Superficial
Pozos del Valle de
México: 22.7 m3/s
Sistema Cutzamala:
7.6 m3/s
Pozos Cuenca del
Lerma: 4.3 m3/s
Manantiales: 0.5 m3/s
76%
Agua Subterránea
Agua Superficial
Río Magdalena: 0.2
m3/s
Total: 27 m3/s
Total: 8.3 m3/s
En lo referente a la calidad del agua, además del efecto que la contaminación
antropogénica puede producir, la calidad natural del agua bombeada en pozos puede
evolucionar debido a la introducción dominante de agua de diferente calidad natural,
mismas que forman parte de los sistemas de flujo de donde actualmente el agua es
extraída, en otras palabras, esta agua es una mezcla en diferentes proporciones de
aquellas que provienen de las unidades geológicas presentes en el subsuelo: 1) del
acuitardo, 2) de los materiales granulares y fisurados que comprenden la porción
captada por la mayoría de los pozos y 3) de las rocas calcáreas que subyacen la
secuencia volcánica.
8
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
Por tales motivos, en los últimos años, se ha detectado que el agua subterránea que se
extrae en algunas áreas de la ciudad de México, fundamentalmente en la zona oriente
(Iztapalapa, Tlahuac y Xochimilco) presenta cambios en su calidad química, que en
general han sido en el sentido de una notable degradación. Los parámetros químicos
que se presentan en mayor concentración en algunos de los pozos de extracción de
agua potable son: hierro y manganeso (entre otros), causando que este primordial
líquido no sea adecuado para el consumo humano.
La concentración y distribución de los diferentes elementos y compuestos químicos
presentes en el agua extraída de los pozos, indica el aporte de contaminación de origen
antropogénico (doméstico, municipal y lixiviados) y natural. En relación a éste último, se
identifican tres aportes directos que degradan el agua extraída por los pozos: 1) agua
somera del acuitardo con salinidad elevada en un ambiente reductor derivado de las
reacciones de oxidación de materia orgánica, escenario que simplifica la presencia y
movilidad de los valores de hierro y manganeso, 2) agua superficial que circula por los
basaltos interdigitados con los sedimentos arcillosos, cuyos valores de conductividad
hidráulica y composición química específica cuando están influenciados directamente
por las condiciones reductoras generadas en los sedimentos lacustres, la disolución de
silicatos y óxidos de hierro presentes en estas rocas aportará valores importantes de
hierro y manganeso y, 3) agua profunda cuya composición química, condiciones de
óxido reducción y temperatura influyen directamente en la elevación de las
concentraciones de elementos traza (litio. plomo, entre otros)
Con el interés de garantizar la concentración requerida por la normatividad nacional, en
relación a estos iones en el agua potable, las autoridades competentes han construido
varias plantas potabilizadoras a pie de pozo, obteniendo con esto mejorar la calidad del
agua que distribuye a la población. Sin embargo, se sigue observando, tanto en esta
zona como en otras del Distrito Federal, que la calidad química del agua extraída se
degrada cada vez más, lo que trae por consecuencia que las plantas no operen de
acuerdo a su diseño de construcción con el transcurrir del tiempo y se tengan que
reajustar los diseños de ingeniería, en otras palabras, ampliar las obras a un costo
superior al inicial programado.
TOXICOLOGÍA
1) Hierro (DL50 0.9 g/Kg.), no se excreta cuando esta presente como FeII. Presenta
efectos sinergéticos con el dióxido de azufre y carcinógenos. Se le correlaciona a la
inhibición de enzimas oxidativas.
2) Manganeso (DL50 0.21 g/Kg.), elemento catalogado como neurotóxico. Después de ser
absorbido en el cuerpo humano el manganeso es transportado a través de la sangre al
hígado, los riñones, el páncreas y las glándulas endocrinas. Las aiteraciones
9
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
neurológicas son: alucinaciones, calambres, temblores, olvidos y daños en los nervios.
Causa degeneración renal y embolia pulmonar, se le vincula al “Mal de Parkinson” y se
le correlaciona con el bloqueo del flujo de energía electromagnética, por
desplazamiento de cobre, a lo largo de los sistemas circadianos. Los síntomas por
envenenamiento con manganeso son: esquizofrenia, depresión, debilidad de músculos,
dolor de cabeza e insomnio
3) Cloro; se ha explicado la relación de los productos derivados de la cloración del agua
superficial con la incidencia de cáncer; éste tema cobra particular interés cuando
hablamos de la desinfección del agua subterránea ya que, se estima que retornan al
ambiente 350 m3/s de agroquímicos8 (fertilizantes, pesticidas, insecticidas, etc.) sin
tratamiento alguno. Por lo tanto, es mas factible que el agua extraída por medio de
pozos contenga compuestos orgánicos y este libre de patógenos.
8
Programa Hidráulico 1994-2000.
10
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
III Legislatura
A MANERA DE CONCLUSIÓN
En lo general, la calidad del agua subterránea extraída en la Subcuenca del Valle de
México es de buena calidad, exceptuando la de la zona oriente de la ciudad, donde se
presenta, además de la mezcla de aguas con diferente contenido químico, la presencia
de contaminación de origen antropogénico, tales como: nitrógeno amoniacal,
coniformes totales y fecales, entre otros.
En referencia al agua superficial, existen serias dudas sobre la eficiencia de la
potabilizadora “Los Berros”, por la presencia de contaminantes que no pueden ser
removidos por el método de floculación-filtración.
Las autoridades deben de apegarse a la normatividad vigente para asegurar la calidad
del agua para consumo humano, tanto en el aspecto químico como en el
microbiológico.
Se requiere una revisión a fondo de la legislación federal, en lo particular la Ley de
Derechos en Materia de Agua, para evitar que los cuerpos de agua, suelos y subsuelo
sigan siendo utilizados como “Cuerpos Receptores”.
Las políticas ambientales y de salud deben de estar guiadas en un sentido integral, para
hacer una barrera al borde del camino y no el hospital al fondo del precipicio donde se
atiendan a los heridos.
Noviembre de 2004
11
Ensayo Temático: “La Calidad del Agua en la Ciudad de México”
Descargar