Notas microeconómicas. Uvencer Alexander Gómez Algunos

Anuncio
Uvencer Alexander Gómez.
Notas microeconómicas.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
MICROECONOMÍA
Programa de Contaduría Pública
Profesor: Uvencer Alexander Gómez I.
Marzo de 2008.
Algunos conceptos microeconómicos.
Tema: Elasticidad.
Ya se había comentado con anterioridad que el término ELASTICIDAD hacia
referencia al grado de sensibilidad que llegaran a mostrar los consumidores de un
bien en relación con la variación en el precio. Sin embargo, una definición más
precisa sería la que a continuación se cita de manera textual:
Tipos de elasticidad más frecuentes en análisis microeconómicos.
Elasticidad precio de la demanda, (de donde se puede referenciar a la
elasticidad punto y la elasticidad arco).
Elasticidad Cruzada.
Elasticidad Ingreso de la demanda.
Definición. Elasticidad Precio de la Demanda: “Una elasticidad es una medida
de la sensibilidad de una variable con respecto a otra. Específicamente, es un
número que indica el cambio porcentual que ocurre en una variable en respuesta a
un cambio del 1% en otra variable”.
Después de esta definición podemos asumir la siguiente definición que igualmente
es válida:
“La elasticidad precio de la demanda, mide la sensibilidad de la cantidad que
se demanda de un bien ante cambios en su precio. Indica cuál es el cambio
porcentual en la cantidad de la demanda de un bien respecto a un aumento
del 1% en el precio de ese bien”.
1
Uvencer Alexander Gómez.
Notas microeconómicas.
ε > - ∞ Región de elasticidad grande
P
ε > 1
ε = -1
Región de elasticidad unitaria
ε = 1
ε < 1
Demanda
Región inelástica
ε = 0
Q
Su utilidad o aplicación: Una de sus aplicaciones fundamentales radica en los
análisis de la demanda. Por ejemplo, una aplicación concreta sería en relación con
la gasolina y podríamos hacernos el siguiente interrogante ¿Qué tan sensible es la
demanda de gasolina a su precio? si se llega a incrementar su precio en un 10%,
¿En cuánto se modificaría la demanda?
De otra parte, la elasticidad ingreso de la demanda nos obligaría a hacernos el
siguiente interrogante ¿Cuánto aumentaría la demanda por gasolina si aumenta el
ingreso en un 5 %?
Su forma de medirla: su medición se realiza a través convencionalmente haciendo
uso de la técnica conocida como elasticidad punto y la elasticidad arco. Veamos
sus dos formas convencionales de medir la elasticidad precio de la demanda como
sus diferencias en relación con la aplicación.
Elasticidad punto.
ε =
∆Q / Q
∆P / P
ε =
∆Q P
⋅
∆P Q
Sin embargo, algunos autores prefieren incorporar el signo menos (-) en la
fracción de la elasticidad para así obtener su valor correspondiente de manera
positiva, o lo que también se asemejaría si aplicáramos el valor absoluto en la
fracción.
2
Uvencer Alexander Gómez.
Notas microeconómicas.
ε = −
∆Q P
⋅
∆P Q
(Incorporando el signo menos).
Aquí P y Q representarían el precio y la cantidad de equilibrio respectivamente.
De otra parte,
∆Q
∆P
la podemos relacionar con la pendiente de la curva de la
demanda directa, es decir, el valor de la pendiente de la función de la demanda
sería equivalente a éste término.
Otra forma, de establecer la fracción de la elasticidad precio de la demanda, es a
través de su variación porcentual, veamos en que consiste esta forma:
(Q A − QB )
ε =
% ∆Q
% ∆P
ε =
QA
( PA − PB )
PA
No obstante, ésta forma en ocasiones puede resultar compleja si ya no estamos
con aplicaciones de funciones de la demanda (ecuación matemática de la curva de
demanda); entonces la forma como definamos el sentido u orden de las variables
precio y cantidad puede resultar problemática cuando pasamos de un punto a otro
en la curva de la demanda. Para hacerle frente a la situación anterior, podemos
recurrir a la aplicación de la elasticidad arco.
Definición. Elasticidad Arco en la Demanda: Se define como “el coeficiente de la
elasticidad precio de la demanda entre dos puntos de una curva de demanda. Por
consiguiente, la elasticidad arco es solamente una estimación. Esta estimación
mejora a medida que el arco se hace más pequeño y se acerca a un punto en el
límite”. Veamos su representación numérica.
3
Uvencer Alexander Gómez.
Notas microeconómicas.
( P1 + P2 )
V QX
2
⋅
(Q1 + Q2 ) V PX
2
ε =
, ya habíamos dicho que
V en (Q
y
P)
representaba la variación tanto en el precio como en la cantidad.
Definición.
Elasticidad Ingreso de la Demanda: Se define como el cambio
porcentual producido en la cantidad demandada cuando se produce una variación
del 1% del ingreso de los individuos.
ε i =
∆Q / Q
∆I / I
ε i =
∆Q I
⋅
∆I Q
De otra parte, cuando el valor de la elasticidad ingreso es negativo (-), el artículo
se denomina como inferior. Si es positivo (> 0), el artículo es normal. Sin
embargo, un artículo o bien se le considera de lujo si el valor de la elasticidad
ingreso es mayor que uno (ε > 1).
“Según el nivel del ingreso del consumidor, la elasticidad ingreso (ε i ) para un
artículo puede variar considerablemente. Así, un artículo puede ser un lujo a
niveles “bajos” de ingreso, puede ser una “necesidad” a niveles “intermedios”, y
llegar a ser un artículo inferior para los niveles “altos” de ingreso”. De esta
manera, si el ingreso del individuo aumenta y también se incrementa la cantidad
consumida de un determinado bien, podremos decir que dicho artículo es un bien
normal. Por el contrario si el ingreso del individuo se incrementa, pero la cantidad
demandada de un artículo disminuye, entonces se dirá que es un bien inferior.
La curva resultante de la relación ingreso-cantidad demandada que da origen a los
tres tipos de bienes (normales, inferiores y de lujo) se denomina curva de Engel.
4
Uvencer Alexander Gómez.
Notas microeconómicas.
Definición.
Elasticidad Cruzada de la Demanda.
“La demanda de algunos
bienes también se ve afectada por los precios de otros bienes. En este sentido,
una elasticidad precio cruzado de la demanda se refiere al cambio porcentual en la
cantidad que se demanda de un bien que es resultado de un aumento del 1% en
el precio de otro bien”.
Su utilidad aplicativa radica en poder determinar si los bienes estudiados son
Sustitutos o Complementarios, dicha caracterización la definirá el signo resultante
de la fracción estimada.
Su representación numérica es la siguiente:
Εx y =
∆ Q X PY
⋅
, Si X y Y son bienes sustitutos (sucedáneos), la estimación
∆ PY Q X
E xy será positiva (> 0). Por el contrario, si X y Y son bienes complementarios, E
xy será negativo (< 0). Cuando los bienes o artículos no están relacionados entre
sí, es decir, cuando son independientes uno del otro, E xy será igual a cero (= 0).
5
Descargar