NO 2 - Universidad Autónoma del Estado de México

Anuncio
Universidad Autónoma del Estado
de México
FaPUR
1
Licenciatura en Ciencias Ambientales
Unidad de Aprendizaje: Materia y Energía
Unidad de Competencia I (Semestre 2015-B)
Elaborado por: Dr. Eduardo Campos Medina
Guion Explicativo
Mediante el siguiente material didáctico el alumno será introducido a la
unidad temática de Materia y Energía.
El alumno recordara conceptos vistos y analizados en su educación media
básica, haciendo énfasis en que estos temas son vitales para su formación y
para la asimilación de nuevos conceptos que se verán en las unidades
temáticas de Química Ambiental I.
Cabe señalar que los temas vistos en dicho material visual solo sirve, para
introducir al alumno al tema especifico al inicio de las sesiones de clase, el
cuerpo de la clase es en base a discusión de ejemplos y análisis de videos
(direcciones web señaladas en las diapositivas) relacionados con el
principio teórico.
Contenido
1.- Materia y Energía
2.- Elementos, mezclas y Compuestos
3.- Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
4.- Unidades de Medida
2
3
1.- Materia y Energía

Materia
Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.
Energía
Tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una
capacidad para obrar, transformar, poner en movimiento.

En física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo.

En tecnología y economía, energías e refiere a un recurso natural y la
tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico
del mismo.

4
Leyes de Materia y Energía
En este tema se introduce una de las leyes más importantes de todo el
amplio campo de energía:
“La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
5
Leyes de Materia y Energía
6
La conservación de la energía la podemos visualizar de la siguiente forma:
“Una persona ingiriendo alimentos, representa energía química que va a
sufrir una transformación en nuestro cuerpo, los cuales nos van a
proporcionar energía potencial, esto provocará movernos, caminar, correr
y trasladarnos a todos los lugares que queramos llamándose a ésta,
energía cinética”.
Revisar dirección:
https://www.youtube.co
m/watch?v=bs_pSbwa
Gbg
7
Leyes de Materia y Energía

Ley de las proporciones definidas (o de Proust).
“Cuando dos o más elementos se combinan para formar un
determinado compuesto lo hacen en una relación en peso
constante independientemente del proceso seguido para
formarlo”
“Para cualquier muestra pura de un determinado compuesto
los elementos que lo conforman mantienen una proporción
fija en peso, es decir, una proporción ponderal constante”
Revisar dirección: https://www.youtube.com/watch?v=oyXgTdPPUdM
8
En el agua los gramos de hidrógeno y los gramos de oxígeno
están siempre en la proporción 1/8, independientemente del
origen del agua.
H2O Datos: Hidrógeno ( P. A. = 1 gr)
Oxígeno ( P. A. = 16 gr)
H2O
2 grs
16 grs
2
= 1 : 8
CO2
Datos : Carbono ( P. A. = 12 grs )
Oxígeno ( P. A. = 16 grs)
CO2
12 grs
32 grs
=
3: 8
4
CO
Datos : C – ( 12 grs)
O – ( 16 grs)
CO
12 grs
4
16 grs
=
3 :4
9
Leyes de Materia y Energía

10
Ley de las proporciones múltiples
“Las cantidades de un mismo elemento que se unen con una
cantidad fija de otro elemento para formar en cada caso un
compuesto distinto están en la relación de números enteros
sencillos”.
Así, por ejemplo, el oxígeno y el cobre se unen en dos
proporciones y forman dos óxidos de cobre que contienen
79,90 % y 88,83 % de cobre.
11
Si calculamos la cantidad de cobre combinado con un mismo
peso de oxígeno, tal como 1g, se obtiene en cada caso:
Si tomamos que 100% = 100grs tendríamos
79.90 % de Cu serían 79.90 grs de Cu y el resto de Oxígeno ( 100 -79.90)
Cu 79.90 grs y 20.10 grs de O
Asimismo 88.83 % de Cu = 88.83 grs de Cu y de Oxígeno ( 100 - 88.83)
Cu 88.83 grs y 11.17 grs de O
La relación Cu/ O sería:
79.90 / 20.10 = 3.975 ≈ 4 88.83 / 11.17 = 7.953 ≈ 8
12
Las dos cantidades de cobre son, muy aproximadamente, una doble de la
otra y, por tanto, los pesos de cobre que se unen con un mismo peso de
oxígeno para formar los dos óxidos están en la relación de 1 es a 2.
O lo que sería lo mismo:
CuO
y Cu2O
Revisar dirección: https://www.youtube.com/watch?v=ce3y4Rvt4OI
13
Leyes de Materia y Energía

Ley de las proporciones recíprocas (De Richter).
“Los pesos de diferentes elementos que se combinan con un
mismo peso de un elemento dado, dan la relación de pesos
de estos Elementos cuando se combinan entre sí o bien
múltiplos o submúltiplos de estos pesos”
Revisar dirección : https://www.youtube.com/watch?v=otXq7sGvbdQ
14
Con 1g de oxígeno se unen:
0.1260 g de hidrógeno, para formar agua;
4.4321 g de cloro, para formar anhídrido hipocloroso;
0.3753 g de carbono para formar gas carbónico,
1.0021 g de azufre, para formar gas sulfuroso,
2.5050 g de calcio, para formar óxido cálcico.
Pero los elementos hidrógeno, cloro, carbono, azufre y calcio
pueden a su vez combinarse mutuamente y cuando lo hacen se
encuentra, sorprendentemente, que estas cantidades,
multiplicadas en algún caso por números enteros sencillos,
son las que se unen entre sí para formar los correspondientes
compuestos
15
Leyes de Materia y Energía

Ley de los volúmenes de combinación (Gay Lussac).
“Muchos de los elementos y compuestos son gaseosos, y puesto
que es más sencillo medir un volumen que un peso de gas era
natural se estudiasen las relaciones de volumen en que los gases
se combinan”.
Revisar dirección: https://www.youtube.com/watch?v=4oBWHufbcQg
16
En cualquier reacción química los volúmenes de todas las substancias
gaseosas que intervienen en la misma, medidos en las mismas
condiciones de presión y temperatura, están en una relación de
números enteros sencillos.
O2
+ 2H2
2H2O
Esta relación sencilla entre los volúmenes de estos cuerpos gaseosos
reaccionantes no era un caso fortuito pues GAY-LUSSAC mostró que
se cumplía en todas las reacciones en que intervienen gases tal como
muestran los esquemas siguientes:
17
Cl2
N2
H2
O2
→
→
2HCl
2NO
│
N2
3H2
→
2NH3
18
Transferencia de Energía
El aislamiento sirve para retardar la transferencia de calor fuera o dentro de
un ámbito acondicionado.
En la mayoría de los casos, ese ámbito es la casa. Durante los meses fríos,
el objetivo es mantener el aire caliente dentro y detener o al menos retardar
el movimiento del aire frío proveniente del exterior.
Durante los meses de calor, el objetivo se invierte, pero los principios de
retardo de la transferencia de calor se mantienen constantes
independientemente del sentido del flujo de calor.
Transferencia de calor
19

La transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia
energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes
de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.

El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede
ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.

Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre
un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra
recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
20
En caso concreto:
“El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección
y por radiación.

La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es
lo que hace que el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté
en el fuego.
Revisar dirección: https://www.youtube.com/watch?v=OEPcZIk2tX8
21

La convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y
calientes: es la causa de que el agua de una tetera se caliente
uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama.
Revisar dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=-IYqFZk2Jac

La radiación es la transferencia de calor por radiación electromagnética
(generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego
calienta la habitación.
Revisar dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=-wI-hB3kOUE
22
Propiedades Físicas y Químicas

Propiedades Generales de la Materia: aquellas que poseen todos los
materiales, y que pueden tener cualquier valor cual sea la clase de material
de que este hecho el objeto considerado.
* Masa
* Peso
* Volumen

Propiedades Especificas de la Materia: son aquellas las cuales
toman valores específicos dependiendo de la sustancia o del material de
que se trate y del estado en que se encuentren.
* densidad
* Conductividad
* punto de fusión
* solubilidad
23
Propiedades Físicas y Químicas
La materia está en constante cambio. Las transformaciones que pueden
producirse son de dos tipos:

Físicas: son aquellas en las que se mantienen las propiedades originales
de la sustancia ya que sus moléculas no se modifican.

Químicas: son aquellas en las que las sustancias se transforman en
otras, debido a que los átomos que componen las moléculas se separan
formando nuevas moléculas.
24

Propiedades químicas

Son propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando
se combinan con otras, es decir, que les pasa en procesos por los que,
por otra parte, las sustancias originales dejan generalmente de existir,
formándose con la misma materia otras nuevas.

Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos
(reacciones químicas), mientras que las propiedades propiamente
llamadas propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos,
como el cambio de estado, la deformación, el desplazamiento, etc.
Ejemplos de propiedades químicas:




Corrosividad de ácidos
Poder calorífico o energía calórica
Ácidez
Reactividad
25
Cambios Físicos y Químicos

Un cambio físico.- Envuelve cambios en la apariencia del material pero no
envuelve la creación de nuevos materiales.
El cambio de un sólido a un líquido es un cambio físico. Cuando la cera de
una vela se derrite, puede parecer distinta pero sigue siendo cera.

Un cambio químico.- Envuelve la formación de nuevos materiales. Los
nuevos materiales se llaman productos y los materiales de comienzo se
llaman reactivos.
Las reacciones químicas son caracterizadas por un número de cambios,
incluyendo cambios en el color, la formación de un precipitado o gas,
liberación de calor o luz.
Revisar dirección: https://www.youtube.com/watch?v=9UXbnoYzp4g
Cambios Físicos y Químicos
26
Fluido que al caer al plato, el cual esta sometido a un campo eléctrico, cristaliza
inmediatamente.
En las imágenes superiores vemos como un muelle de metal, tras ser estirado mas
allá de su límite (ya que como se ve, no se puede recoger solo), al ser sometido al
calor de, por ejemplo, una llama, es capaz de auto-regenerarse, recuperando tanto
su forma inicial como su elasticidad
Estados de Agregación de la Materia
27
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido,
líquido y gaseoso.

Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la
rigidez y regularidad de sus estructuras.

Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de
forma y el presentar unas propiedades muy específicas son
características de los líquidos.

Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy
característica la gran variación de volumen que experimentan al
cambiar las condiciones de temperatura y presión.
Revisar direcciones:
es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregación_de_la_materia
https://www.youtube.com/watch?v=rlYq590ljcE
28

Estado de Bonn-Habber.- Proceso donde las moléculas están en un
medio al cual se le suministra gran cantidad de Energía, de modo
brusco se hace descender la temperatura ( bajo cero), lo provoca que
los átomos se aglomeren de una manera desordenada, sin ningún
arreglo geometrico como en los materiales sólidos.

Plasma.- es un sistema que contiene un número significativo de
partículas cargadas (iones) libres y cuya dinámica presenta efectos
colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo
alcance entre las mismas.
Con frecuencia se habla del plasma como un estado de agregación de
la materia con características propias, diferenciándolo de este modo
del estado gaseoso, en el que no existen efectos
29
Cambios de Fase de la Materia
Preguntas:
•¿A que se debe esto?
• ¿Qué le sucede a las
moléculas de las
sustancias?
Revisar dirección: https://www.youtube.com/watch?v=5KFwzVYpIdA
30
¡Absorción, rotación,
vibración moléculas!
Suministro de Energía
¡Separación de
moléculas!
31
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
2.- Elementos, Mezclas y Compuestos
Materia
Sustancias Puras
Elemento
• oxígeno
• oro
• hierro
Cambios
químicos
Cambios físicos
Compuesto
• sal
• bicarbonato de sodio
• azúcar
Mezclas
Homogéneas
Heterogéneas
• refresco
• gasolina
• aire
• polvo
• arena
• vinagreta
Sustancia Pura

32
Características
La composición de la materia es la misma en toda la muestra
La temperatura a la cual funde o hierve es siempre igual

Existen dos tipos de sustancias puras
Elementos
No se descomponen químicamente en otros elementos
 Sus propiedades no varían

Compuestos
Los elementos se combinan en proporciones definidas
 Las propiedades no varían

Mezclas

Características




33
La composición varia de una muestra a otra
Los componentes son químicamente diferentes y mantienen sus
propiedades en la mezcla
No funden o hierven a una temperatura definida y característica
Dos tipos

Homogénea




Componentes uniformemente mezclados
Una sola fase
También se les llama soluciones
Heterogénea


Los componentes no se mezclan uniformemente
Hay presente más de una fase
34
Métodos de Separación de Mezclas
Mezcla Homogénea



Destilación Simple y Fraccionada
Cromatografía
Sublimación
Mezcla Heterogénea





Filtración
Decantación
Centrifugación
Tamizado
Diferencia de densidades
35
Mezcla Homogénea
Destilación Simple
Fraccionada
Puntos de Ebullición
Cercanos 2 a 5 oC
Puntos de Ebullición
Separados más de 5 oC
Refrigerantes
Matraz
Barra de
Calentamiento
Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=oMRjN1vqoAQ

Cromatografía
Técnica que permite separar los
componentes de una mezcla
haciéndola pasar a través de un
medio adsorbente (adhesión a una
superficie).
Una de las más sencillas es la
cromatografía en papel que emplea
como medio adsorbente papel filtro
y como solvente un líquido.
Los distintos componentes se
separan debido a que cada uno de
ellos
manifiesta
diferentes
afinidades por el papel filtro o por
el disolvente.
Dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=r
TergD8MYWo
36

37
Sublimación
Se aprovecha la
característica principal de
la sustancia, de pasar a la
fase gaseosa a partir de la
fase sólida
Dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=IXnDtbqCXcc

Filtración
38
•Dos Fases: Líquido y
Sólido
•Característica el
tamaño del Sólido
pequeño
Direcciones:
https://www.youtube.com/watch?v=CYezaEehK-E
https://www.youtube.com/watch?v=lrMfP4I6GWw

Decantación
39
•2 Fases: Líquida y
Sólida
•Característica, el
tamaño del sólido es
muy grande
Dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=06tY7IN8R48
40

Centrifugación
Dos fases!!:
a)Sólida: partícula
muy pequeña en
comparación con la
filtración.
b)Líquida
Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=RkSlz8dJWGA

41
Tamizado
Por medio de un medio físico
se separan las partículas de
diferentes tamaños
Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=eNOQugk3A1o

Diferencia de Densidades
42
¡Dos Fases líquidas presentes,
se aprecian a simple vista!
Menos Denso
Más Denso
Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=EArQe4S3PKs
Nomenclatura de compuestos inorgánicos ( introducción)
¿Donde se usan los compuestos inorgánicos?
47
¿Como se generan los diferentes compuestos
inorgánicos?
Metales
+
Óxidos
Oxígeno
+
Agua
Bases
Sales
Ácidos
No Metales
+
Oxígeno
Anhídridos
+
Agua
48
Representación de Formulas

Primero se identifica el grupo funcional.

Segundo se identifican el anión y catión así como las valencias
que tienen. ( En base a terminaciones ó número romanos)

Se colocan catión y anión, se revisan las valencias si son
iguales no se altera la formula, si son diferentes se cruzan en
lugar de los subíndices, balanceando las cargas.

De modo que la suma de cargas “+” y “–” sean cero.
49
Hidróxido Pervanadico Grupo funcional “Base”
Anión- (OH)-1
Catión – Vanadio ( Localizar en la Tabla Periódica)

La formula es V+5 (OH)-1 como las valencias son diferentes, se cruzan
en forma de subíndice y la formula final es:
V +5 (OH)
-1
5
Las dos valencias se colocan como subíndices, pero ¡sin carga eléctrica! alguna
El número “1” queda implícito y el “5” queda en subíndice y la formula
queda:
V(OH)5
3.- Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
(Sistema Tradicional)
Aniones: ( Carga “-”)
Valencia “-1”
Cl-1 (Cloruro)
Br-1 (Bromuro)
I-1 ( Yoduro )
F-1 (Fluoruro)
OH-1 ( Hidróxido)
(NO3)-1 (Nitrato)
(HCO3)-1 (Bicarbonato ó carbonato ácido)
(HSO4)-1( Bisulfato ó sulfato ácido)
ClO -1 (Hipoclorito)
(ClO2)-1 ( Clorito )
(ClO 3)-1 (Clorato)
(ClO 4)-1 (Perclorato)
(MnO 4)-1 (Permanganato)
50
Valencia “-2”
51
(SO4)-2 (Sulfato)
(CO3)-2 (Carbonato)
(O)-2
(Oxido)
(HPO4)-2 (Bifosfato ó fosfato ácido)
(S)-2 ( Sulfuro)
(Se)-2 (Seleniuro)
Cationes “+”
Valencia “-3”
(PO4)-3 ( Fosfato)
Fe+2 O-2 = Fe O
¡Cuando catión y anión tiene
carga diferente se cruzan las
valencias, sin carga!
¡Sin son iguales se deja como
esta!
Cr3+ (SO4)-2 = Cr2(SO4)3
52
Utilizando la valencia de los cationes
A) Cuando el catión solamente tiene una ¡sola valencia! El
compuesto se equilibra en cargas y se nombra:
1.- Se cita el correspondiente anión
2.- Se nombra tal cual el nombre del catión (el que aparece en
la Tabla Periódica)
Ag2SO4
Anión: Sulfato
Catión: Plata y solo tiene la
valencia “+1” en la tabla P.
El nombre queda: Sulfato de Plata
45
Cationes “+”
Localizar en Tabla Periódica y Analizar la
Valencia que tiene en el compuesto.
Opciones:
B) “ 2 valencias” : Menor “terminación oso”
Mayor “terminación ico”
Fe2+,3+ : FeCl2 → Fe 2+ Cl -1 identificación de valencias
FeCl3 → Fe3+ Cl-1
46
¡1ero nombrar anión y después catión
( Raíz del elemento ) con
terminación!:
FeCl2 Cloruro Ferroso
FeCl3 : Cloruro Ferrico
C) “3 Valencias” del elemento en la Tabla Periódica.
Se usa numero romano acorde a la valencia que tiene el catión en el
compuesto, la raíz del elemento no sufre alteración
Cr2+,3+,6+ CrSO4 → Cr2+ (SO4)-2 Sulfato de Cromo II
Cr(OH)3 → Cr3+ (OH)-1 Hidroxido de Cromo III
47
D) “4 Valencias” del Catión:
Se utilizan los prefijos y terminaciones en el siguiente orden
atendiendo al elemento:
V 2+,3+,4+,5+
V 2+ Hipo…….oso
V 3+
…… oso
V 4+
…… ico
V 5+ Per……....ico
V(NO3)2 Nitrato Hipovanadoso
V(NO3)3 Nitrato
vanadoso
V(NO3)4 Nitrato
vanadico
V(NO3)5 Nitrato Pervanadico
E) “ 5 ó mas valencias” :
Se utiliza número romano, que es acorde con la valencia del elemento en la
tabla periódica, la raíz del elemento no sufre alteración.
Mn 2+,3+,4+,5+,7+
MnCl3
Cloruro de Manganeso III
MnO
Oxido de Manganeso II
Mn2(SO4)7 Sulfato de Manganeso VII
53
Grupos Tradicionales
54
Anhídridos ( Oxigeno + No Metal )
Óxidos
( Oxigeno + Metal )
Ácidos: ( Hidrácidos (1) y Oxiácidos (2) )
(1) ( Hidruros)
(2) ( Anhídrido + Agua)
Revisar direcciones de la siguiente pagina web de Youtube:
https://www.youtube.com/results?search_query=Nomenclatura+inorganica+tradicional
Grupos Tradicionales
Sales: Metal + Anión
Sales Haloideas ( Aniones sin Oxígeno)
Cl-1, F-1, Br-1, S-2, Se-2
Sales ácidas ( Aniones con Protón)
(HSO4)-1, (HCO3)-1, (HPO4)-2
Sales básicas ( Radicales hidroxilo)
OH-1
55
56
Función Oxido: ( O-2) ( Metal + Oxígeno)
Fe2O3 - Oxido Ferrico
NaO - Oxido de Sodio

Función Anhídrido ( No Metal + Oxígeno)
CO2 - Anhídrido Carbónico
SO2 - Anhídrido Sulfuroso

Función Ácido ( Oxácido ) ( Anhídridos+ Agua)
CO2 + H2O = H2CO3 - Ácido Carbónico
SO2 + H2O = H2SO3 – Ácido Sulfuroso

Función Ácido ( Hidrácido)
Hidrógeno + No Metal (raíz) + Terminación (“ hídrico”)
 HCI - Ácido Clorhídrico
 HBr - Ácido Bromhídrico
 H2S - Ácido Sulfhídrico

Cambios de Terminación para SALES
H2SO4 ( Ac. Sulfúrico )
HNO3 ( Ac. Nítrico )
→ SO4-2 Sulfato
→ NO3-1 Nitrato
HNO2 (Ac. Nitroso)
→ NO2-1 Nitrito
HClO ( Ac. Hipocloroso) → ClO-1 Hipoclorito
57
Sistema Internacional de Unidades
Dos sistemas:
mks
cgs.
Unidades Básicas
58
Magnitud
Nombre
Símbolo
Longitud
metro
m
Masa
Kilogramo
Kg
Tiempo
tiempo
sg
Intensidad
Corriente Eléctrica
Ampere
A
Temperatura
Kelvin
K
Cantidad Sustancia
mol
mol
Intensidad
Luminosa
Candela
cd
59
Sistema Internacional de Unidades
Magnitud
Nombre
Símbolo
Superficie
Metro cuadrado
m2
Volumen
Metro cubico
m3
Velocidad
Metro por segundo
m/sg
Aceleración
m/sg2
Densidad
Kg/m3, gr/cm3
Cifras Significativas
60

Las cifras significativas se utilizan para indicar de una forma
grosera la precisión con que se ha realizado una medida.

Imagine que hace una medida de temperatura con un
termómetro digital y lee en la pantalla: 20,1ºC. Imagine que
trabaja en un laboratorio y que tiene una sonda termométrica
que le indica que la temperatura es de 20,134ºC. La diferencia
entre una y otra medida es que la segunda es mucho más
precisa. Eso se indica con las cifras significativas, la primera
medida tiene 3 cifras significativas, la segunda 5.
Cifras Significativas
61

Las cifras significativas son las que aportan información sobre la
precisión de la medida realizada, esto hace que dos valores de
temperatura como son 20,1ºC y 20,100ºC sean dos cosas diferentes.

El primero, 20,1ºC, nos dice que la temperatura probablemente estará
entre 20,05ºC y 20,15ºC. El segundo nos dice que la temperatura está
entre 20,0995ºC y 20,1005ºC. Evidentemente, en el segundo caso,
conocemos mucho mejor la temperatura que medimos.
Cifras Significativas
62

Se tienen dos balanzas, una que pesa kg y otra que pesa g. Así
tomamos un libro y en la primera balanza pesa 2kg y en la
segunda pesa 1850 g, que pasado a kilogramos serán 1.850kg.

Si la primera de las medidas la pasásemos a gramos no
podríamos decir que son 2000g ya que no es cierto. Pero de
manera general podríamos dar esta cantidad como resultado
del pesaje, pero si se desea que sea exacto tendríamos que dar
la cantidad que es 1,850 gr.
Bibliografía

Química Razonada. Michael Lewis y Guy Waller. Trillas.
Reimpresión 2009. México D.F.




Moore, J et al. “ El mundo de la Química: conceptos y aplicaciones”. 2ª
Ed. Editorial Addison-Wesley Longman. México 2000.
Masterton, W. E. Slowinski, C.y Staniski. “Química General
Superior”. 6a Ed. Editorial McGraw Hill. México, 1983.
Chang, R. “Química” 6a. Ed. Editorial McGraw-Hill. México, 2001.
Whitten, K. R. y Davis, L. “Química General” 5a. Ed. Editorial
McGraw Hill. España, 1998.
Descargar