Alejandro Amor, nuevo presidente de ADPRA

Anuncio
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
Alejandro Amor,
nuevo presidente de ADPRA
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
1
SUBSECRETARÍAS
Derechos Sociales: Livia Ritondo
[email protected]
Derechos Políticos: Norberto Darcy
[email protected]
Derechos Humanos y Seguridad: María Graciela García
[email protected]
Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente: Bárbara Rossen
[email protected]
Deportes y Recreación: Marcelo Achile
[email protected]
Asuntos Institucionales: Juan Balestretti
[email protected]
Juventud: José D’Errico
[email protected]
Gestión Pública: Claudia López
[email protected]
Derechos del Trabajo: Néstor Gómez de Saravia
[email protected]
Unidad de Conducción de Políticas y Programa de Descentralización: Natalia Santarelli
[email protected]
Coordinación de Programas Especiales: María Elena Martino
[email protected]
Consejo de Planificación y Pensamiento Crítico: Héctor Masquelet
[email protected]
Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional: Cynthia Bustamante
[email protected]
Consejo de Mediación, Conciliación y Arbitraje: Nora Cattaneo
[email protected]
Instituto de Derechos del Turista: Mario Pironi
[email protected]
Centro de Atención de la Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad: María Elena Naddeo
[email protected]
Defensoría LGBT: Flavia Massenzio
[email protected]
Programa de Villas: Federico Berardi
[email protected]
Unidad de Modernización y Tecnología: Guillermo Hindi
[email protected]
Unidad de Coordinación de Asesores: Enzo Bruno Stefanucci
[email protected]
Auditoría Interna: Anabella Rodríguez
[email protected]
Dirección General Económica y Financiera: Christian Devia
[email protected]
Dirección General de Asuntos Legales: Fernando Bertolotti
[email protected]
Director General Operativo: Matías Blasco
[email protected]
Adjuntos
María América González
José Palmiotti
Lidia Saya
Claudio Presman
Oscar Zago
Jefe de Gabinete: Leonardo Ambessi
[email protected]
Secretario General: Dante Sironi
[email protected]
ADPRA: Consolidar la figura del Defensor
La Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) es una institución que reúne a las Defensorías municipales, provinciales y nacional, y cuyo objeto es
la cooperación recíproca, el intercambio de información, la investigación cooperativa, y
los procesos de actualización y desarrollo de las instituciones que defienden derechos y
garantías, para promover su progreso continuo y perfeccionamiento.
A pocos meses de cumplir dos años de gestión en la Defensoría del Pueblo porteña, tuve
el honor de ser elegido por mis pares de todo el país como presidente de ADPRA. Este
espacio representa un nuevo desafío y aporte a mi paso por la Defensoría, ya que la participación de una organización nacional me permite trabajar con una mirada más amplia
En el último plenario de ADPRA consensuamos trabajar en esta etapa sobre tres ejes. Por
un lado, nos daremos un debate para presentar ante el Congreso Nacional un proyecto
para la creación de la Federación de Defensores del Pueblo de la República Argentina
como ente público no estatal, convencidos de que nuestro reconocimiento como entidad
que nos agrupa y organiza debe ser producto de una ley. Porque si bien ADPRA viene
funcionando legítimamente con gran esfuerzo y éxito hace ya varios años, el marco legal
es necesario para consolidarla con más fuerza, como robusto pilar para erigir una figura
de Defensor del Pueblo sólida y con un camino con definiciones bien claras.
En segundo lugar, vamos a participar de forma activa en la reforma política nacional,
con una propuesta que incluye la creación de una agencia autónoma a cargo de la organización de las elecciones, la unificación del calendario electoral y la incorporación de
tecnología al voto.
Finalmente, el esfuerzo que hagamos en pos de consolidar la figura del Defensor debe
tener como punto de partida el reclamo por la designación del Defensor/a del Pueblo de
la Nación y de los titulares de todas las Defensorías del Pueblo provinciales y municipales
del país que se encuentran vacantes, y la creación de una Defensoría del Pueblo en aquellas provincias en las que todavía la institución no existe. Porque el nuestro es un órgano
de la constitución fundamental para garantizar y apuntalar el ejercicio de la democracia,
y la ausencia de la institución es signo de un debilitamiento que no debemos permitir.
No somos neutrales. Sin hacer política partidaria defendemos derechos y garantías constitucionales, individuales, colectivos y difusos, y cuando se vulnera un derecho tenemos
la obligación de estar al frente y pedir a los actores políticos que den una respuesta efectiva. Tenemos la obligación de superar los diagnósticos e intervenir de forma concluyente
en las políticas de Estado que tiendan a resolver los problemas de toda la población de
nuestro país. Para eso fue creado el Defensor del Pueblo y para eso trabajaremos desde
ADPRA.
Alejandro Amor
Defensor del Pueblo de la CABA
Alejandro
Amor es el
nuevo
presidente
de ADPRA
4
El Defensor del Pueblo porteño fue elegido durante un plenario que la entidad que agrupa a los Defensores del Pueblo de todo el país realizó el 7 de
noviembre en la sede de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos
Aires.
Sebastían Vinagre, Defensor del Pueblo de Avellaneda en uso de licencia,
entregó el cargo de presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo
de la República Argentina (ADPRA) a Amor, electo por unanimidad.
El flamante presidente de ADPRA aseguró que “es un orgullo y un nuevo
desafío haber sido elegido por mis pares de toda la Argentina para coordinar este trabajo en equipo que hacemos para fortalecer la figura del Defensor del Pueblo. Vamos a trabajar muy fuerte para que nuestra asociación
se transforme en una pieza clave para garantizar la igualdad de derechos
para todos los que viven, transitan o trabajan en nuestro país. Agradezco
la confianza de los Defensores, mi compromiso es devolverla con trabajo
y lealtad”.
La primera acción que realizaron los Defensores del Pueblo de la República Argentina con la presidencia de Alejandro Amor fue convocar a los candidatos presidenciales Daniel Scioli y Mauricio Macri a que firmen una carta
compromiso para designar a los titulares de las Defensorías del Pueblo del
país que se encuentran vacantes, como las de la Nación, las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Entre Ríos y las de varios municipios, y
a crear una Defensoría del Pueblo en aquellas provincias donde no existe.
Además, Alejandro Amor presentó el Informe de la Observación del Recuento Provisional de Resultados de las elecciones generales del 25 de
octubre y el programa de trabajo de la observación que se desarrolló el 22
de noviembre durante el balotaje.
ADPRA es una asociación civil que reúne a las Defensorías del Pueblo del
país y cuyo objeto social es la cooperación recíproca entre sus titulares en
el intercambio de información, investigaciones, actualización y desarrollo
de las instituciones que defienden derechos y garantías.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
Las Defensorías del Pueblo de todo el país nucleadas en la Asociación de
Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) que preside el
Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor, en acuerdo con la Dirección
Nacional Electoral a cargo de Alejandro Tullio y en cumplimiento de sus
misiones y funciones constitucionales, realizaron nuevamente tareas de
observación electoral en el proceso de Recuento Provisional de Resultados para garantizar transparencia en la transmisión de los resultados
electorales.
A partir de las 18 del domingo 22 de noviembre, los Defensores del Pueblo
estuvieron presentes en el 51% de los Centros de Transmisión Digitalizada
del Correo Argentino (164 de 325), ubicados en las principales ciudades
y todas las capitales provinciales del país, para observar la recepción y
posterior digitalización del 90% de los telegramas de resultados y verificar:
1. El funcionamiento idóneo de las cámaras que graban las operaciones y
los escáners, y la presencia del personal designado en cada CTD.
2. Que los sobres que contienen el telegrama lleguen cerrados, que no
presenten alteraciones y que estén debidamente individualizados con su
correspondiente número de mesa y código de barras.
3. La correcta apertura de los sobres en presencia de los fiscales de las
agrupaciones políticas acreditadas en cada CTD.
4. El adecuado escaneo de los telegramas por el personal designado.
Alejandro Amor manifestó que la Cámara Electoral propuso que las Defensorías del Pueblo de la República Argentina sean las encargadas del
control en las sedes de los correos a donde llegan los datos de todas las
escuelas. “En la mayoría de los puntos relevados no detectamos fallas en
el funcionamiento ni de las cámaras de seguridad ni en la operatividad
de los escáners para la transmisión de datos. Felicitaciones al ingeniero
Mauricio Macri por haber resultado electo como Presidente de la Nación
y a Gabriela Michetti como Vicepresidenta. La voluntad popular ha consagrado este camino y debemos acompañar esta nueva etapa”.
Balotaje:
Observación
del
Recuento
Provisional
de
Resultados
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
5
Campaña
de difusión
Si te pega
no te quiere
6
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la
Defensoría del Pueblo porteña, La Casa del Encuentro, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), el Comité Argentino de Seguimiento
y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en
Argentina realizaron el miércoles 25 de noviembre una nueva intervención
callejera en Diagonal Norte y Florida para distribuir el periódico No aceptemos la violencia como algo natural y promover diversas iniciativas legislativas presentadas por el Defensor del Pueblo Alejandro Amor para prevenir
y enfrentar la violencia machista. Asimismo, se realizó una representación
teatral para ejemplificar situaciones cotidianas de violencia.
La publicación editada por el Centro de Atención de la Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad y la Dirección de Prensa y Comunicación del
organismo narra por qué todos los 25 de noviembre se conmemora el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y explica
cómo transcurre el ciclo de la violencia de género, cuáles son los mitos y
verdades sobre esta problemática y dónde recurrir para realizar denuncias
y recibir atención y contención.
A comienzos de su gestión, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor estableció que la problemática de la violencia de género sería uno de los
ejes centrales, permanentes y transversales de su trabajo. Durante 2015
presentó un proyecto de ley en la Legislatura porteña para que la Ciudad
incorpore en sus políticas y programas instrumentos concretos para desterrar la violencia de género. Asimismo, Amor firmó convenios con diversas
organizaciones sociales que luchan desde hace años contra la violencia
machista. El Defensor destacó que la sanción de nuevas normativas es
un avance en materia de violencia de género, pero lo más importante es
lograr un cambio cultural. “Si seguimos pensando que un cachetazo a
tiempo es algo razonable, seguimos pensando en una sociedad que nace
con la violencia incorporada como algo natural”, señaló.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
El Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor inauguró el jueves 26 de noviembre una nueva sede de la institución en Villa Soldati. Federico Berardi,
director del Programa Defensoría del Pueblo en Villas, señaló la importancia de
inaugurar una nueva sede en Los Piletones. “Vamos a trabajar por la integración socio urbana del barrio y en las distintas dimensiones que hacen a la vida
de los habitantes de la villa: cuestiones de la vida cotidiana como el acceso a
la salud y a la educación y todos los derechos que son vulnerados”, manifestó.
Por su parte, la presidenta de la Junta Vecinal del lugar, Mónica Ruejas, destacó el trabajo que viene realizando la institución en el barrio y señaló como
logros las gestiones de la Defensoría del Pueblo respecto a la limpieza del Lago
Soldati y la conformación de una Mesa de Trabajo con distintos organismos
del Estado.
Finalmente, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor ratificó el compromiso de
la institución para “seguir acompañando a los vecinos allí en donde están sus
problemas. La Defensoría del Pueblo tiene la obligación de estar presente en
cada comuna y en cada uno de los barrios más vulnerables de la Ciudad”,
remarcó. “Nuestra institución debe seguir defendiendo, protegiendo y promoviendo los derechos de quienes viven, trabajan o transitan por la Ciudad. Parafraseando al Papa Francisco cuando instó a la Iglesia a salir a la calle, el Estado
también tiene que ir adonde están los problemas de la gente para atenderlos
y resolverlos, tiene que estar cerca de los vecinos para brindarles contención y
soluciones”, reclamó.
La nueva sede fue bendecida por el padre Andrés Tocalini, Párroco de Nuestra Señora de Fátima, quien además manifestó la alegría que significa para el
barrio contar con una sede de la Defensoría.
Nueva sede
de la
Defensoría
en
Los Piletones
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
7
La
Defensoría
inauguró
una sede en
la Villa 31
8
El miércoles 4 de noviembre, el Defensor del Pueblo porteño Alejandro
Amor inauguró una nueva sede de la institución en la Villa 31 del barrio
de Retiro. “Desde el día que asumimos en la Defensoría del Pueblo nos
fijamos como meta llegar a todas las comunas y a todos los barrios de la
Ciudad”, señaló el Defensor. “La flamante sede es consecuencia del trabajo que la institución viene realizando en la Villa 31 desde el año pasado, y
se enmarca en el compromiso asumido por el organismo de estar presente en los lugares donde viven los más vulnerables para seguir ganando la
calle y atender las necesidades de los vecinos allí donde se manifiestan”.
Además, Amor expresó que espera que los vecinos del barrio “nos exijan
cada vez más. Estamos al servicio de todos. Somos funcionarios públicos
y asumimos esa tarea con compromiso y responsabilidad”, subrayó.
Por su parte, Federico Berardi, responsable del Programa Defensoría del
Pueblo en Villas del organismo, celebró la inauguración de esta nueva
sede: “La Defensoría es un organismo de protección de derechos y tenemos la responsabilidad de estar presentes en esta parte emblemática de
la Ciudad”. También estuvo presente Gonzalo Mórtola, coordinador del
Programa de Mejoras de la Villa 31 del Gobierno porteño, quien destacó
el trabajo en equipo entre todos los miembros del Estado: “Todo es más
fácil si nos acercamos a los vecinos”. Teófilo Jony Tapia, referente emblemático de la Villa 31, señaló que “es necesario que haya un espacio para la
Defensoría en el barrio. Ahora vamos a poder plantear todos los problemas
diarios que padecen los vecinos”, manifestó.
La nueva sede, que funciona de lunes a viernes de 10 a 14, fue bendecida
por el Padre Martín Carrozza de la Parroquia Cristo Obrero, quien aseguró
que “uno trabaja para la gente del barrio. Dar lo mejor de cada uno es
acercarse a Dios”.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
El Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor y el Defensor del Turista de la
Ciudad José Palmiotti suscribieron el 10 de noviembre un convenio de colaboración interinstitucional con el Defensor del Pueblo de Colombia Jorge Armando Otálora Gómez en Montevideo, Uruguay.
Ambas entidades comparten la pluralidad de objetivos como instituciones defensoras y promotoras de derechos humanos, comprometidas con el desarrollo social, económico y cultural de los pueblos y coincidieron en la necesidad de
unir esfuerzos para lograr una mejor aplicación y difusión de los instrumentos
internacionales y regionales rectores de los derechos humanos. Ambas reconocen la importancia que reviste la coordinación de esfuerzos de ambas
partes con la intención de desarrollar actividades de colaboración institucional
en mutuo beneficio.
A partir del convenio marco, ambas instituciones acuerdan desarrollar de manera conjunta:
1- La implementación de mecanismos de cooperación que contribuyan a
la protección, promoción y divulgación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los connacionales, migrantes y turistas de ambos países.
2- La realización de congresos, seminarios, coloquios, simposios, conferencias, foros bilaterales o multilaterales relacionados con la promoción y difusión
de los derechos humanos, que permitan alcanzar los fines propuestos en la
medida del alcance de sus competencias.
3- El desarrollo de programas y proyectos de cooperación e intercambio académico, actividades jurídicas, consultorías especializadas e investigaciones
conjuntas, que resulten de interés mutuo para las entidades defensoriales.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo porteña asesorará a la Defensoría del Pueblo de Colombia en el desarrollo e implementación de políticas relacionadas a
la protección y difusión de los derechos y garantías de los turistas, protección
del patrimonio cultural y natural y atractivos turísticos existentes en distintos
sitios del país.
Convenio con
la Defensoría
de Colombia
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
9
La
Defensoría
tiene una
sede en la
AMIA
10
La Defensoría del Pueblo porteña y la Asociación Mutual Israelita Argentina
(AMIA) firmaron el jueves 3 de diciembre un convenio de cooperación mutua,
que fue suscrito por el Defensor del Pueblo Alejandro Amor y Ralph Thomas
Saieg, Mario Sobol y Jorge Leicach, vicepresidente primero, secretario general y protesorero de esa mutual, respectivamente.
El acuerdo establece un marco de cooperación entre ambas instituciones
para la promoción, difusión y defensa de derechos ciudadanos, con el objeto
de crear entre ellas, vínculos de colaboración institucional a fin de llevar a cabo
actividades destinadas a la implementación de programas conjuntos en materias de índole académico, educativo, cultural y/o social.
Asimismo, AMIA cedió un espacio en su sede de Pasteur 633, en el cual la
Defensoría del Pueblo instaló desde el 15 de diciembre una Mesa de Atención
Primaria, que recibe reclamos y consultas de los vecinos los martes de 9 a 13.
Alejandro Amor celebró la apertura de este nuevo lugar para poder seguir
acompañando a los vecinos que necesitan soluciones a sus problemas. “Es
importantísimo para la Defensoría del Pueblo contar con una mesa dentro de
la AMIA. El Estado tiene que estar presente en todos los lugares posibles para
poder seguir acompañando a los vecinos”, manifestó el Defensor. Además,
anticipó la creación del Consejo de Inquilinos y del Consejo de Consorcios, así
como también el Observatorio de Derechos en Internet y el Observatorio de
Narcotráfico.
Por su parte, Saieg expresó el orgullo de contar con una sede de la Defensoría
dentro del edificio de la AMIA. “En este espacio vamos a atender no solo a los
socios de la Asociación sino también a todos los vecinos del barrio de Once”,
destacó. También Sobol se mostró muy agradecido por la posibilidad de contar con la Defensoría del Pueblo dentro de la AMIA.
Del evento también participaron los Defensores del Pueblo adjuntos de la Ciudad, Claudio Presman y Oscar Zago y la subsecretaria de Descentralización
del organismo, Natalia Santarelli.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
El jueves 3 de septiembre en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad presentó
el Observatorio de Derechos en Internet (ODEI) con el objetivo de promover,
proteger y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos en el entorno digital.
Durante el evento se señalaron los objetivos del Observatorio y se abrió lugar
a un intercambio entre especialistas de diferentes sectores que participaron
del evento.
El propósito de la jornada fue abordar los desafíos actuales que las tecnologías, y en especial Internet, presentan al ejercicio de los derechos humanos.
Para ello, Leonardo Ambessi, jefe de Gabinete la de institución, subrayó que
el ODI “da respuesta a una temática concreta: continuar con la protección y la
defensa de los derechos en el nuevo desafío que plantea Internet”.
Javier Raimo y Agustina Callegari, la dupla responsable del flamante espacio
de la Defensoría, señalaron que entre sus misiones se destaca la investigación
y el monitoreo del ejercicio de los derechos humanos en el entorno digital; la
incidencia en políticas públicas sobre derechos humanos, tecnología e Interne; y, la promoción del uso responsable de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC). Para ello, el ODI se basará en 4 pilares: el desarrollo de
políticas, la investigación, la capacitación y la comunicación.
Del evento también participaron Valeria Milanes, directora de las áreas de Libertad de Expresión, Acceso a la Información y Privacidad de la Asociación
por los Derechos Civiles (ADC); Eduardo Molina Quiroga, director de la carrera
de Especialización en Derecho Informático de la UBA; Beatriz Busaniche, de la
Fundación Vía Libre; Daniel Abadie, director general de Gobierno Electrónico
del Ejecutivo local; Tomás Vaccarezza, secretario de la Fiscalía especializada
en Delitos Informáticos de la Ciudad; y Eduardo Peduto, titular del Centro de
Protección de Datos Personales de la Defensoría.
La
Defensoría
presentó su
Observatorio
de
Derechos
en Internet
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
11
Curso de
Actualización
sobre el
nuevo
Código Civil
y Comercial
Con las palabras de apertura del Defensor del Pueblo Alejandro Amor y
del Director de Capacitación y Comunicación del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, Francisco Jaurena, quedó inaugurado
el Curso de Actualización sobre el nuevo Código Civil y Comercial que se
desarrolló durante noviembre y diciembre en el segundo piso del Consejo
de la Magistratura de la Ciudad, ubicado en Bolívar 177.
Silvina Pennella, responsable del Observatorio de Derechos Humanos de
la Defensoría, destacó que el objetivo del curso es facilitar un conocimiento exhaustivo de los nuevos códigos nacionales. “El código sancionado
constituye una de las reformas judiciales más importantes de los últimos
130 años. Nuestra institución no podía estar ausente en la tarea de capacitación y formación de en temas de derechos, ya que son algunas de sus
funciones constitucionales fundamentales”, señaló.
Por su parte, Francisco Jaurena expresó que desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación han realizado más de 20 mil capacitaciones en todo el país. “Hubo cambios en el lenguaje, en la incorporación
de los principios de Derechos Humanos y en la simplificación de la normativa. Es un código que ha sido debatido y conversado y nos va a servir en
estos nuevos tiempos”, manifestó.
Por último, Alejandro Amor enfatizó que los abogados que forman parte
de la Defensoría tienen la obligación de conocer al detalle el código: “Cada
uno de nuestros escritos, las opiniones y posiciones que fijamos, los proyectos de ley que proponemos, tienen que demostrar una comprensión
clara y precisa de esta nueva normativa”.
El curso gratuito estuvo destinado a abogados y estudiantes interesados
en actualizarse en torno a los más relevantes cambios del nuevo Código
Civil y Comercial Unificado.
12
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
El Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó al subsecretario de
Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación
del Gobierno porteño, Maximiliano Gulmanelli, que recuerde a las dependencias y establecimientos educativos bajo su supervisión la vigencia de lo
establecido en el artículo 32 del Reglamento Escolar, en el que se establece el derecho de los/as estudiantes de nivel secundario que no promuevan
de año a conservar una vacante en el mismo establecimiento.
El pedido fue motivado por la situación de tres estudiantes de nivel secundario del Liceo 8 del Distrito Escolar 13º “Esteban Echeverría”, a quienes
se les negó la posibilidad de continuar estudios en el mencionado establecimiento debido a que repitieron de año.
La Dirección de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología de la Defensoría
observó al respecto que las autoridades escolares del Liceo 8 en los tres
casos analizados no garantizaron a las estudiantes lo establecido en el
artículo 32 del Reglamento Escolar (Resolución 4776-MEGC/06) con relación al derecho de los/as estudiantes repitentes a conservar vacante en el
mismo establecimiento, y fundaron la medida en la Disposición 47-DAEMyT-2007 –de rango inferior a la referida resolución–, que establece la
reserva de un cupo del 15% de las vacantes para los alumnos que no
promocionan de año, advirtiéndose que esta práctica de selección de la
matrícula excluye a aquellos/as estudiantes que más dificultades presentan en sus trayectos escolares, resultando arbitraria y contraria a derecho.
Se advirtió que, en uno de los casos denunciados ante la Defensoría del
Pueblo, la estudiante recién pudo acceder a una vacante en otro establecimiento educativo cinco meses después de iniciado el ciclo lectivo 2015,
mientras que en los otros dos casos debieron aceptar la vacante que se
les ofrecía en otra escuela a fin de no quedar desescolarizados, pese a
que no pudieron conservar la especialidad que eligieron al momento de
inscribirse en el Liceo 8.
Reclamo a
favor de
estudiantes
secundarios
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
13
Tenis para
Ciegos:
Para incluir
e integrar
14
En su búsqueda por fomentar el deporte adaptado, la Subsecretaría de Deportes y Recreación Social y la Defensoría del Turista de la Defensoría del
Pueblo porteña organizaron junto con la Asociación Argentina de Tenis para
Ciegos una jornada de exhibición participativa de la disciplina en las instalaciones del Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD).
Eduardo Raffetto, presidente de la Asociación Argentina de Tenis para Ciegos, y los subsecretarios de Deportes y Recreación Social y de Turismo de la
Defensoría, Marcelo Achile y Mario Pironi, manifestaron que la actividad tuvo
como objetivo fundamental difundir, apoyar y fomentar el desarrollo del deporte adaptado para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad.
Durante la jornada participaron más de 30 personas con discapacidad visual
de diferentes puntos del país, quienes realizaron una exhibición de tenis para
ciegos y disminuidos visuales, entusiasmando al público presente con sus
habilidades y capacidades. Para finalizar, los espectadores pudieron vivenciar
el deporte, en una prueba de peloteo con los ojos vendados, que demuestra
el trabajo, esfuerzo y constancia que hay detrás de cada deportista de la disciplina.
“Sin dudas fue una experiencia enriquecedora y gratificante para todos y desde esta Defensoría seguiremos fomentando este tipo de acciones que promueven y garantizan los derechos deportivos y turísticos de las personas con
discapacidad”, afirmaron los organizadores del evento.
Aunque el tenis para ciegos se desarrolló en Japón hace más de 20 años, en
Argentina aún es una actividad prácticamente desconocida.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
La Legislatura porteña declaró bienes integrantes del patrimonio cultural en
los términos de la Ley 1227 a un conjunto de murales del artista Juan Batlle
Planas. El proyecto había sido presentado por la Defensoría del Pueblo, fue
expedido favorablemente por la Comisión para la Preservación del Patrimonio
Histórico Cultural y tuvo despacho de la Comisión de Cultura.
La norma protege dos pinturas al fresco realizadas en la fachada de la casa
de Gloria Alcorta y Alberto Girondo, actualmente en el hall central de la Casa
Matriz del Banco Supervielle; al mural en cerámica pintada y esmaltada (revestimiento cerámico) ubicado en el hall central del Teatro General San Martín; a
las cuatro columnas en revestimiento veneciano del hall central de la Galería
Río de la Plata; al mural pintado en la cubierta de acceso de la misma galería;
a “Imágenes de Barrio”, un óleo pintado sobre placas, actualmente en el lobby
del Palacio Duhau, en el Hotel Park Hyatt; y al mural pintado sobre placa, sin
título, situado en el hall de entrada del edificio de La Pampa 2080.
La Ley 2436 declaró bien integrante del patrimonio cultural los murales que se
encuentran en la Galería Santa Fe, entre ellos los de Juan Batlle Planas. Por
otra parte, la Ley 5316 incluyó “El Pueblo Hebreo” y “Éxodo” situados en la
Sociedad Hebraica Argentina.
Batlle Planas fue un pintor argentino de origen español perteneciente a la escuela surrealista. Nacido en Torroella de Montgrí –Gerona– el 3 de marzo de
1911, inmigró a la Argentina con su familia cuando tenía dos años, y se radicó
en la ciudad de Buenos Aires. Desde muy joven se vinculó con el arte a través
de su tío, el grabador y escultor José Planas Casas, con quien tuvo su primer
taller de grabado y también lo hizo con Pompeyo Audivert.
Murales de
Batlle
Planas,
patrimonio
cultural
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
15
La
Defensoría
LGBT en
la Marcha
del Orgullo
LGBTIQ
16
El 7 de noviembre la Defensoría LGBT participó en la XXIV Marcha del Orgullo LGBTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero, Intersexual y Queer) que convocó a más de 150 mil personas tras la consigna “Ley
Antidiscriminatoria YA!, sigamos conquistando derechos”.
Por primera vez se contó con un stand propio, con presencia y visibilidad,
desde horas de la mañana estuvimos en la Feria de la Diversidad que se lleva
adelante en la Plaza de Mayo, junto a un centenar de expositores y organismos del Estado local y nacional, y más tarde participamos de la marcha en sí
que concluye en el escenario mayor frente al Congreso de la Nación.
En el stand se estrenó folletería institucional, y se hizo difusión durante toda la
feria dando a conocer el espacio con una excelente recepción por parte de lxs
participantes de la feria y de la marcha.
Es de destacar que la Marcha del Orgullo ha sido Declarada de Interés Cultural
y Social y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, por la Legislatura porteña en diversas oportunidades; reconociendo el esfuerzo y compromiso militante de la Comisión Organizadora como asociación colectiva con
un objetivo claro y beneficioso para la comunidad en general. Este evento es
masivo, en él todas las personas LGBT que componen nuestra comunidad se
expresan en las calles abiertamente, visibilizándose, celebrando la diversidad;
pero también es un hecho político, en el que reclamamos y exigimos a través
de nuestras consignas lo que aún falta en materia de derechos y de políticas
públicas, por un país más justo y más igualitario.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
El Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
José Palmiotti, participó del III Seminario Internacional Derechos Humanos y Metrópolis La defensa de los Derechos Humanos y Universitarios.
Del Multiculturalismo a la Interculturalidad: Las Defensorías Especializadas,
que fue organizado por el Instituto Latinoamericano de Ombudsman (ILO)
y la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, que se
llevó a cabo en esa ciudad, los días 5 y 6 de noviembre de 2015.
El Defensor adjunto disertó en la Mesa “Del Multiculturalismo a la Interculturalidad: Las Defensorías Especializadas. Derechos Humanos de los
Pueblos Indígenas. Universidad. Viajeros y turistas”, cuya ponencia se centró en la defensa de los derechos humanos de los turistas y extranjeros,
subrayando el intenso trabajo desarrollado por la Adjuntía a su cargo.
Durante la reunión del Consejo Directivo del ILO, Palmiotti fue elegido por
unanimidad Director Coordinador de Relaciones Interinstitucionales con
las Defensorías del Pueblo, por lo que tendrá como labor articular y fortalecer los lazos con las distintas instituciones del Ombudsman del Caribe y
Latinoamérica.
Cabe mencionar que el ILO fue legalmente constituido el 15 de agosto de
1984, y tiene como objetivo central la promoción de la figura del Ombudsman en América Latina para contribuir a la consolidación de los procesos
democráticos y a la promoción y defensa permanente de los derechos
humanos.
José
Palmiotti,
nueva
autoridad
en el ILO
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
17
Con
estudiantes
secundarios y
universitarios
18
La Defensora adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires Lidia Saya
brindó durante el mes de noviembre charlas para estudiantes secundarios
y universitarios sobre el rol del organismo, sus funciones y tareas. En los
encuentros, uno de los puntos que remarcó fue la política de descentralización de la institución que contempla la inauguración de numerosas
sedes en los barrios porteños y en puntos claves de la Ciudad.
Saya conversó con un grupo de estudiantes del colegio secundario Abraham Lincoln del barrio porteño de Flores. En el marco de la materia Educación Cívica, explicó en qué consiste la Ley 3 de la CABA referida a la
creación del organismo, las principales funciones de la institución y las
acciones que lleva adelante la Defensoría en la comunidad. En ese sentido, indicó las diferentes vías que existen para poder realizar un reclamo o
denuncia, ya sea de forma personal, por teléfono, mediante el portal del
vecino o la aplicación para dispositivos móviles.
También entregó folletería de la campaña “Conectate Seguro” sobre la seguridad en Internet y redes sociales para concientizar a los jóvenes sobre
la necesidad de utilizar las redes sociales de manera responsable y segura.
La Defensora adjunta, por otra parte, expuso sobre el organismo, invitada
por el Dr. Jorge Maiorano, primer ombudsman de la Nación, en la materia
Organismos de Control de la Administración Pública (no jurisdiccionales)
que él dicta a los estudiantes de la Especialización en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Saya respondió las inquietudes de los estudiantes sobre las tareas que
realiza cada Adjuntía y sobre los pasos que lleva adelante el organismo
desde que un vecino presenta una denuncia hasta su resolución.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
Durante el año 2015, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, continuó realizando las reuniones de la Mesa de Emergencia Eléctrica en Villas de la Ciudad, que se iniciaron en 2014. La mesa
nació por iniciativa del Defensor del Pueblo Alejandro Amor, y la coordina
la Defensora adjunta María América González.
Tuvo por objetivo inicial tomar los reclamos de los vecinos de las distintas
villas y asentamientos de la Ciudad, con el fin de atender la emergencia,
pero han sido numerosos los logros en la prestación del servicio a lo largo
de este año. Participaron vecinos de Villa 20, La carbonilla, Los Piletones,
Asentamiento Santander, Villa 15, Asentamiento San Martín, Villa 21-24,
Villa 1-11-14, Playón Chacarita, Villa 31 y 31 Bis, Barrio Cildañez, Barrio 28
Viviendas, Villa 20, Asentamiento La Esperanza y Barrio Scapino.
Las obras finalizadas más importantes de la empresa Edesur S.A. se realizaron en el Asentamiento Santander. Allí se encuentran terminadas las
obras acordadas, se colocó el centro compacto y están en servicio las
subidas a poste.
Por su parte, Edenor S.A. realizó obras en el Playón de Chacarita, en
acuerdo con la Secretaría Nacional de Hábitat. El 20 de noviembre se
reunieron referentes de Edenor, de la Unidad de Gestión de Intervención
Social y de la empresa Autotrol a fin de ultimar detalles del lugar para la instalación del Centro de Transformación, estimando la empresa proveedora
de electricidad que en los primeros 10 días de diciembre se encontrará el
sistema en servicio.
Mesa de
Emergencia
Eléctrica en
Villas
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
19
Comenzó la
construcción
del nuevo
centro
cultural en
Flores
20
En cumplimiento de una condena dictada por la jueza subrogante del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 2, Patricia López Vergara,
contra la empresa Ciada Construcciones S.A. por el daño moral colectivo generado por la demolición del inmueble protegido del barrio de Flores conocido
como “Casa Millán”, y en el marco del convenio que el Defensor del Pueblo
porteño Alejandro Amor firmó con el sacerdote Gustavo Carrara, párroco de
la Iglesia Madre del Pueblo de la Villa 1-11-14, ya comenzaron las obras para
crear allí el Centro Cultural San Francisco.
La dirección y el seguimiento de la construcción del centro cultural está a
cargo de Bárbara Rossen, subsecretaria de Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, quien informó que ya se
realizaron las siguientes tareas:
1. Se construyó el encofrado para la ejecución de vigas y losas de hormigón
armado sobre el primer piso y se realizó el apuntalamiento del mismo previo
al llenado.
2. Se comenzó con la ejecución de las armaduras de acero para las vigas y se
procedió a su colocación en los encofrados correspondientes, realizándose
los anclajes con las columnas existentes.
3. Se inició la ejecución de la armadura de acero para las losas, la cual completará la estructura resistente de hormigón armado en el nivel sobre primer
piso, concluyéndose la misma con el llenado de hormigón.
4. De acuerdo a lo dispuesto en el plan de trabajo y en correspondencia con
las tareas que se están ejecutando se comenzó con el replanteo y tendido
de los conductos correspondientes a las instalaciones eléctricas y sanitarias
sobre el encofrado mencionado.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
El Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), Alejandro Amor, recibió el 14 de diciembre a una delegación de la Comisión de
Peticiones Ciudadanas de la Asamblea Nacional de Vietnam, con quienes
conversaron sobre las misiones y funciones de ambos organismos e intercambiaron experiencias.
En el encuentro estuvieron presentes el vicepresidente de la comisión, Van
Minh Tran y miembros del Departamento de Peticiones Ciudadanas. Este
organismo tiene una misión similar a la de la Defensoría ya que se encarga
de recibir, recolectar, procesar y controlar peticiones, quejas y denuncias de
los ciudadanos vietnamitas, y realizar informes de cómo estos reclamos son
resueltos por los organismos pertinentes. En ese sentido, la visita al Defensor
del Pueblo porteño tuvo como objetivo fortalecer las relaciones entre ambos
países, conocer e intercambiar las experiencias legislativas, conocer la organización y su forma de trabajo con los vecinos y sus reclamos. Sus principales
preguntas estuvieron orientadas a conocer el mecanismo de la Defensoría.
Alejandro Amor realizó un repaso por el origen de las Defensorías del Pueblo
en el país a partir de la reforma constitucional de 1994 y la presencia de defensores en los tres niveles: nacional, provincial y municipal. También remarcó que el organismo es autónomo, autárquico e independiente y explicó los
procedimientos y las herramientas de la Defensoría frente al reclamo de un
vecino.
La Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, María América González, calificó a la reunión como “muy efectiva” y recordó a la Comisión
vietnamita que “la impronta para resolver los problemas es salir a la calle a
buscarlos y no esperarlos sentados atrás de un escritorio”.
Además estuvieron presentes Tomas Dadic, de la Defensoría del Pueblo de
la Nación; José Palmiotti y Oscar Zago, Defensores Adjuntos de la Ciudad de
Buenos Aires; y Rocío Fernández, Defensora del Pueblo de Escobar y secretaria de ADPRA.
Encuentro
con
delegados
vietnamitas
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
21
El déficit
habitacional
en la Ciudad
22
La Dirección de Vivienda y Hábitat dependiente de la Subsecretaría de Derechos Sociales de la Defensoría elaboró el informe La situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se analizan las dificultades que padecen los sectores de la población de escasos y medianos
recursos para acceder a una vivienda, ya sea por los bajos ingresos que
perciben y las condiciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión socioeconómica que sufren cotidianamente, como así también a raíz del elevado valor del suelo urbano y de los alquileres en el mercado inmobiliario y la
ausencia de políticas públicas activas que permitan paliar esta situación.
Actualmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el problema de la
vivienda ocupa un rol central en la vida de la gran mayoría de sus habitantes, que se expresa en la multiplicidad de hábitats informales y/o precarios
existentes y en las dificultades que atraviesan los sectores de escasos y
medianos recursos para acceder a condiciones dignas de habitabilidad.
En ese marco, la Defensoría se propuso abordar la problemática del déficit
habitacional en la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva que
incorpora tanto la dimensión cuantitativa como la cualitativa.
La vivienda no es un objeto en sí mismo, es parte de un proceso relacionado con los distintos contextos sociales, económicos y políticos y es,
fundamentalmente, un derecho humano esencial. Es por ello que, a fin de
contrarrestar los efectos negativos de la especulación inmobiliaria y reducir el déficit habitacional, el Estado local debe desarrollar políticas activas,
inclusivas, participativas y progresivas que faciliten el acceso a la vivienda,
asumiendo la tutela de aquellos sectores en situación de vulnerabilidad
que no puedan acceder por sus propios medios al mercado formal de
viviendas.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
EL DÉFICIT HABITACIONAL
65.000
6%
6% de la población vive en
villas, asentamientos informales y
núcleos habitacionales transitorios.
Más de 65 mil viviendas en
condiciones de ser habitadas
se encuentran vacías.
200 mil personas habitan en los más de
30 barrios carenciados, ubicados
en la zona sur en su mayoría.
EN CONDICIONES HABITACIONALES DEFICITARIAS
70%
PRESENTA HACINAMIENTO
56%
CARECE CONEXIÓN CLOACAL
20%
11
x
40
de los porteños son inquilinos
u ocupantes
de los hogares porteños presenta hacinamiento.
En la zona sur el porcentaje supera el 20%.
5
5
utilizan garrafas como
presentan condiciones
habitacionales deficitarias. combustible principal para
cocinar.
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
23
La
Defensoría
digitalizará
el archivo
de
Familiares
24
La Defensoría del Pueblo porteña y la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas firmaron el 14 de diciembre un nuevo
convenio de cooperación mutua por medio del cual la institución digitalizará
el archivo histórico de Familiares en el predio de la ex ESMA, sito en Avenida
del Libertador 8151. El convenio fue suscripto por el Defensor del Pueblo,
Alejandro Amor, y por Ángela Catalina “Lita” Paolin de Boitano, presidenta la
de la comisión.
Alejandro Amor destacó que es responsabilidad de la Defensoría del Pueblo
acompañar todo el trabajo que la Comisión lleva adelante. “Lo que pasó en
nuestro país tiene que ser un compromiso de vida. No es una página que se
da vuelta y se olvida”, remarcó el Defensor.
Por su parte, Lita de Boitano recordó la lucha histórica de las Madres e hizo
hincapié en el apoyo recibido desde la Defensoría remarcando que no solamente la digitalización es importante desde el punto de vista operativo sino
por el valor emocional. “Este es el momento donde ratificamos nuestro compromiso con los Derechos Humanos y el trabajo que venimos realizando durante tantos años”, expresó Boitano.
Julio Morresi, miembro de Familiares, manifestó que desde la comisión “vamos a seguir luchando hasta que no tengamos fuerza. No vamos a bajar
nunca los brazos”.
Este acuerdo establece un marco de cooperación entre ambas instituciones
para el desarrollo de tareas de estudio, investigación, difusión y publicación
sobre la temática de la desaparición forzada de personas, así como también
de otras prácticas violatorias de Derechos Humanos.
Estuvieron presentes María América González, Defensora del Pueblo Adjunta; Rocío Fernández; Defensora del Pueblo de Escobar y secretaria de la
Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA).;
María Graciela García, subsecretaria de Derechos Humanos y Seguridad del
organismo; Graciela Lois, Directora de Derechos Humanos; y Claudio Morresi,
miembro de la comisión.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de sus funciones legales de observatorio electoral, fue convocada por
el comité ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), asociación
civil con domicilio legal en la CABA -es decir, con jurisdicción propia de la
institución-, para actuar como veedora externa de la elección de su presidente en las elecciones del 3 de diciembre. Luego del recuento de votos,
cuyo resultado fue de público conocimiento, la Defensoría planteó la irregularidad manifiesta y la necesidad de una nueva elección, y propuso que:
1. Una vez decidida nueva fecha de elecciones para Presidente de la AFA,
se debe implementar un procedimiento electoral claro, seguro y transparente que le brinde total legitimidad a su conducción.
2. En esos términos, y considerando lo establecido en el propio estatuto
de la AFA en su artículo 9 apartado 15, proceder a implementar un sistema de elección de boleta única electrónica (“por medio electrónico” dice
textualmente el estatuto) o por boleta única de papel (“mediante papeleta
en sobre” dice textualmente el estatuto) o, siguiendo esta línea y dado que
es de aplicación supletoria indudablemente, la boleta de color con foto y
nombre y apellido del candidato previsto en el Código Electoral Nacional.
3. Permitir la transmisión pública de todo el proceso para dotarlo aún de
mayor transparencia con la presencia de los medios, sin que ello implique
perturbar el normal desarrollo del proceso.
4. Solicitar a todos los asambleístas que, salvo circunstancias excepcionales y absolutamente justificadas, permanezcan en el lugar hasta que finalice la Asamblea. No están allí en carácter personal, sino a título institucional
en representación de clubes que les han conferido un mandato. Cumplirlo
es la responsabilidad de cada uno y fortalece a la AFA.
Elecciones
en AFA:
Veeduría de
la Defensoría
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
25
BREVES
La Defensoría reclamó al GCBA la rehabilitación
integral de Colonia Sola
Solidaridad con Francia
Alejandro Amor envió su solidaridad al Défenseur
Des Droits de Francia para expresarle su apoyo
luego de los ataques terroristas en París el 13
de noviembre. “En mi carácter de Presidente
de la Asociación de Defensores del Pueblo de
la República Argentina, me dirijo a usted a los
efectos de manifestarle nuestra solidaridad
con el Pueblo de Francia y, en particular, con
los familiares de las víctimas de los atentados
terroristas cometidos hoy en París. La paz y la
vida son derechos que debemos defender frente
a la irracionalidad de la violencia criminal y el
horror”, afirmó en la misiva.
La Defensoría del Pueblo recomendó al presidente
del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Emilio Basavilbaso, que arbitre
los medios necesarios a fin de dar estricto
cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 459, tanto
en lo que se refiere a la rehabilitación integral del
Complejo Habitacional “Colonia Sola”, ubicado en
la calle Australia y Perdriel, como a su subdivisión
en propiedad horizontal.
Segundo encuentro de la Mesa de
Trabajadores Sociales de la Villa 21-24
La Defensoría del Pueblo participó de la reunión
que se realizó en La Casa de la Cultura, en la Villa
21-24 del barrio de Barracas, donde además
asistieron trabajadores sociales de organismos
públicos y de organizaciones sociales.
Se retomaron algunos temas del primer
encuentro, tales como la problemática en
torno a la realización y aceptación de informes
sociales en diferentes organismos públicos.
Asimismo, se acordó empezar a trabajar en la
realización de protocolos de intervención en
temáticas consensuadas (incendios, situaciones
de emergencia habitacional, falta de vacantes en
escuelas, etc.).
Encuentro de la Defensoría en el Centro de
Jubilados “Jóvenes Adultos”
Para reunirse con los vecinos y dar a conocer la
misión y las funciones de la institución, el pasado
21 de octubre, personal de la Subsecretaría de
Gestión Pública de la Defensoría del Pueblo
realizó una visita al Centro de Jubilados “Jóvenes
adultos”, ubicado en Barrio Rivadavia I, casa 452
del barrio de Flores.
26
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
Alejandro Amor participó del XX Congreso de
la FIO
El Defensor del Pueblo porteño y flamante
presidente de la Asociación de Defensores del
Pueblo de la República Argentina, Alejandro
Amor, y los Defensores adjuntos María América
González y José Francisco Palmiotti asistieron al
XX Congreso de la Federación Iberoamericana
del Ombudsman, que se realizó en la ciudad de
Montevideo, Uruguay.
Accidentes en Once y Barrio Norte: La
Defensoría presente en la emergencia
Personal de la Dirección de Emergencias y
Contención Psicosocial de la Defensoría del Pueblo
se hizo presente en el Hospital “J. M. Ramos
Mejía” para ofrecer asistencia a los afectados por
el accidente ocurrido en Bartolomé Mitre y Castelli,
donde un colectivo de la línea 7 colisionó con una
ambulancia. Además, ofreció contención a los
familiares de la ciclista atropellada en Av. Callao y
Tucumán por un colectivo de la línea 12.
Derecho a la Imagen e Imagen e Identidad
El pasado 4 de noviembre, el titular de la Dirección de
Protección de Datos Personales, Eduardo Peduto,
junto con Silvina Lico, del Centro de Atención de
la Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad, y el
fotógrafo especializado en documentalismo José
Luis Schanzenbach, del Centro de Estudios para
el Fortalecimiento Institucional de la Defensoría,
brindaron una charla sobre Derecho a la Imagen
e Imagen e Identidad a los alumnos del Seminario
1, en el marco de la Diplomatura en Investigación
y Conservación Fotográfica Documental de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Repudio a las declaraciones de Marcos
Aguinis sobre Carlotto y Bonafini
A raíz de las desafortunadas declaraciones del
escritor Marcos Aguinis sobre las titulares de
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Estela de
Carlotto y Hebe de Bonafini respectivamente, y
del ataque que recibió durante esta madrugada
la Casa de la Memoria y la Vida (ex centro
clandestino “Mansión Seré”), la Defensoría del
Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires ratifica su
postura en relación a las políticas de Memoria,
Verdad y Justicia que han permitido visibilizar el
temible accionar del golpe militar de 1976 en toda
su dimensión humana, política y económica.
La Defensoría verificó el traslado de 60
familias de la Villa 21-24 hacia el Complejo
“Carlos Mugica”
Personal de la Subsecretaría de Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente y de las
Direcciones de Vivienda y Hábitat y de Promoción
Social de la Subsecretaría de Derechos Sociales
de la Defensoría participaron el 31 de noviembre y
el 1 y 2 de diciembre de la verificación del traslado
de 60 familias de la Villa 21-24 hacia el Complejo “Carlos Mugica”. Este procedimiento fue dispuesto por el juez Sergio Torres en el marco de
la Causa Matanza-Riachuelo, y estuvo a cargo del
Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC). La acción dispuesta desde esta Defensoría del Pueblo
apuntó a resguardar los derechos de los grupos
familiares afectados. La relocalización se realizó
sin mayores inconvenientes.
Cierre del año del Proyecto de Mapeo
Participativo en Villa 21-24
El 23 de noviembre se realizó el encuentro de cierre
del año con docentes y estudiantes de 3er y 4to
año de la Escuela Media 6 D.E. 5º, Polo Educativo
Barracas, en el marco del proyecto de Mapeo
Participativo “Nuestra historia, nuestro barrio,
nuestro mapa” de Villa 21-24, que la Defensoría
promueve en ese barrio.
El Proyecto se desarrolló durante este año a partir
del trabajo articulado entre el Programa Defensoría
del Pueblo en Villas, dependiente de la Unidad de
Programas Especiales; la Dirección de Asistencia
Técnica en Arquitectura y Urbanismo de la
Subsecretaría de Derechos Urbanos, Espacio
Público y Medio Ambiente; y la escuela.
Repudio a editorial publicado por La Nación
Ante el ominoso editorial publicado por el diario
La Nación bajo el título “No más venganza”, en
el que ese matutino reclama el fin de los juicios
a los represores de la última dictadura y señala
que la elección de Mauricio Macri como nuevo
presidente “es momento propicio para terminar
con las mentiras sobre los años 70″, la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires exige
Memoria, Verdad y Justicia y recuerda que en
Derechos Humanos la Argentina ya decidió hace
años: Nunca Más.
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 27
BREVES
Pedido al GCBA para que se implemente
el Fondo Estímulo para la Recuperación de
Edificios Catalogados
El Defensor del Pueblo Alejandro Amor pidió al
Gobierno porteño que se implemente el Fondo
Estímulo para la Recuperación de Edificios
Catalogados (FEREC), en cumplimiento con
lo establecido en el Código de Planeamiento
Urbano.
A pesar de haber sido creado en 1991, el FEREC
nunca fue implementado, por lo que el único
incentivo vigente es la desgravación de derechos
de delineación y construcción y la desgravación
del impuesto inmobiliario.
La Defensoría intervino en el conflicto de los
trabajadores de “La Litoraleña”
El Director de Relaciones Laborales de la
Subsecretaría de Derechos del Trabajo de la
Defensoría se presentó en la empresa fabricante
de tapas de empanadas y tartas “La Litoraleña”,
para expresar el apoyo del organismo y ofrecer
a los trabajadores el asesoramiento que hiciera
falta debido al conflicto laboral que mantienen
con la patronal.
La empresa está en concurso de acreedores y
endeudada con la AFIP. En tanto, los trabajadores
denuncian el incumplimiento en el pago de los
correspondientes aportes a la seguridad social.
Nueva reunión por alquileres informales en Villas
El pasado 29 de octubre se llevó a cabo un
nuevo encuentro de la Mesa de Trabajadores
Sociales del Bajo Flores, que la Defensoría del
Pueblo porteña promueve en el barrio, en la
Parroquia “Madre del Pueblo”, con el objetivo
de recibir propuestas y aportes respecto al tema
de alquileres informales. Representantes de
organismos de Nación y Ciudad se reunieron
con veinte delegados del barrio para debatir e
intercambiar perspectivas relativas a la propuesta
presentada en el encuentro anterior.
La Mesa de Delegadas de Manzana de
la villas porteñas se sumó a la campaña
#JuntosContraLaViolenciaMachista
El compromiso se realizó en el marco de
los encuentros promovidos por el Programa
Defensoría del Pueblo en Villas, en los que
trabajaron junto al Centro de Atención de la
Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la
institución. Las delegadas que integran la mesa
se comprometieron a reunir firmas en sus barrios
para avalar el proyecto de ley presentado por la
Defensoría porteña para prevenir y enfrentar la
violencia de género en la Ciudad y que dio lugar
a la campaña #JuntosContraLaViolenciaMachista.
Relevamiento de las Condiciones de Trabajo en
la obras del CEC
La Dirección de Seguridad e Higiene en el Trabajo
del organismo realizó una visita técnica a la
obra de construcción Centro de Exposiciones y
Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires (CEC),
ubicado en el predio estructurado por las avenidas
Del Libertador y Figueroa Alcorta.
El relevamiento se realizó en los diferentes frentes
de obra, ubicado en la zona norte de la Ciudad.
El nuevo CEC tendrá capacidad para 5.000
asistentes y estará conformado por una sala
plenaria y salas auxiliares. También contará con
oficinas, espacios para reuniones, un restaurant,
un estacionamiento para 900 vehículos y un foyer
de 1.600 m2. Asimismo, tendrá acceso a la futura
estación Facultad de Derecho de la línea H.
Charla de la Defensoría sobre “Violencia de
género y sus abordajes posibles”
La Defensoría en el VII Congreso de Redes
Sociales que luchan contra la trata de personas
La Unidad de Conducción de Políticas y Programa
de Descentralización a cargo de Natalia Santarelli
realizó el miércoles 18 de noviembre y en la sede
de Carabobo 84 una charla sobre “Violencia de
género y sus abordajes posibles”. La actividad
estuvo destinada a profesionales de los Centros
de Salud y Acción Comunitaria, y Servicio Social
del Hospital General de Agudos “Parmenio
Piñero”. Las expositoras de la actividad fueron
María Elena Naddeo, directora del Centro de
Atención de la Niñez, Adolescencia, Género y
Diversidad de la Defensoría, y Diana Galimberti,
directora de Salud de la institución.
Con el auspicio de la Defensoria del Pueblo porteña, la UPCN, la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos y otras instituciones afines,
el 4 y 5 de diciembre se realizó el VII Congreso
de Redes Sociales que luchan contra la trata de
personas, organizado por la Red Alto al Tráfico y
a la Trata (RATT). Maria Elena Naddeo, directora
del Centro de Atención de la Niñez, Adolescencia,
Género y Diversidad de la Defensoría, señaló que
“la trata de personas constituye un nueva forma
de esclavitud y resulta imperioso unir los esfuerzos de la sociedad civil y de los organismos públicos para su prevención y deteccion”.
Accidente en una obra en construcción: La
Defensoría presente en la emergencia
Personal de la Dirección de Higiene y Seguridad
en el Trabajo, de la Subsecretaría de Derechos del
Trabajo, se presentó en la tarde del pasado 10 de
noviembre en la obra del barrio de Floresta, donde
ocurrió un accidente en el cual cuatro trabajadores
constructores sufrieron golpes y contusiones.
La Defensoría expresó su apoyo a los afectados y
ofreció su asistencia a las diferentes organizaciones
sindicales para mejorar las condiciones de trabajo.
La Defensoría, presente en el encuentro de
fortalecimiento del movimiento cooperador
escolar
El director de Educación, Ciencia, Cultura y
Tecnología de la institución, Gustavo Lesbegueris
participó del encuentro de las cooperadoras
escolares, organizado por el Cuerpo de Delegados
Comunales de Cooperadoras Escolares de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se realizó
el 14 de noviembre en el edificio del Ministerio
de Educación de la Nación “Palacio Pizzurno”
y auspiciado por la Defensoría del Pueblo. El
funcionario reafirmó el compromiso del organismo
con la defensa de la escuela pública, laica y de
calidad para todos/as, las políticas de inclusión
educativa, la defensa del derecho a la educación
y el fortalecimiento del movimiento cooperador
escolar.
La Legislatura porteña aprobó la cesión de un
inmueble para La Casa del Encuentro
Por iniciativa de la Defensoría, la Legislatura porteña
aprobó la cesión de un inmueble para La Casa
del Encuentro, entidad pionera en el diagnóstico
sobre femicidios en la Argentina y articuladora de
la jornada inaugural del colectivo #NiUnaMenos,
y cuya actividad fuera declarada de interés de la
Ciudad y el propio palacio legislativo en reiteradas
oportunidades.
El Defensor del Pueblo Alejandro Amor había
presentado en agosto un proyecto de ley en el
que el Gobierno porteño cediese por 20 años “un
espacio físico definitivo para La Casa del Encuentro,
una asociación que hace casi una década viene
trabajando sobre la temática y es la primera en
elaborar estadísticas sobre femicidios”.
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 29
BREVES
La Defensoría reclama el inicio de las obras de
la futura Escuela “Maestro Carlos Fuentealba”
En 2014, la Legislatura porteña aprobó una ley de
expropiación de un edificio ubicado en Manuel García 370 a fin de refuncionalizarlo para uso del Distrito
Escolar 5. A 20 meses de sancionada la ley, no se
han iniciado las obras correspondientes y el edificio
vuelve a presentar signos de abandono y marcado
deterioro. Por tal motivo, vecinos/as, docentes y representantes gremiales se manifestaron a fin de que
se inicien las obras y el próximo ciclo lectivo la futura
Escuela “Maestro Carlos Fuentealba” –tal la denominación que impulsan los convocantes– se encuentre
en condiciones de recibir a la primera camada de niños/as del barrio. El reclamo fue acompañado por la
Dirección de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología de la Subsecretaría de Derechos Sociales de la
Defensoría.
Marcha del Silencio por la Paz, la Verdad y la
Justicia
El Defensor del Pueblo adjunto Oscar Zago apoya
la convocatoria a la marcha del silencio por la paz,
la verdad y la justicia que organizan las familias
denunciantes de víctimas de abuso sexual infantil
en el Colegio Casa Salesiana Nuestra Señora de
los Remedios. En el marco del Día Mundial para
la Prevención del Abuso contra los Niños/as, la
marcha se realizó el viernes 20 de noviembre a las
12 horas en Ameghino al 1400.
Baldosas conmemorativas
El 13 de noviembre se realizó el acto de colocación
de una baldosa en la Escuela Técnica 19 D.E. 1º
“Alejandro Volta”, en homenaje a Luis Ramón
Ledesma, quien estudió allí y fue detenidodesaparecido durante la última dictadura cívicomilitar.
El 20 de noviembre se colocó otra baldosa
conmemorativa en la Escuela Normal Superior 10
“Juan Bautista Alberdi”, en homenaje a Margarita
Breglia, Alicia Casano, Magdalena Castro y Noemí
Ferrazzuolo.
La Defensoría del Pueblo impulsa y acompaña
en instituciones públicas del ámbito educativo el
reconocimiento de quienes han transitado esos
espacios y fueron víctimas del terrorismo de
Estado.
La Defensoría en la Mesa de Trabajadores
Sociales de Villa 31
El 5 de noviembre se realizó el quinto encuentro
de la Mesa de Trabajadores Sociales de la Villa
31, en el Centro Cultural “Vamos a andar”. Estas
reuniones son impulsadas por el Programa Defensoría del Pueblo en Villas de la Defensoría porteña
junto a profesionales de otros organismos.
En este nuevo encuentro se avanzó en la planificación de la Jornada sobre Discapacidad, que
se realizará el 18 de noviembre a las 16 horas, en
calle 9 y 10, Barrio Güemes.
Accidente ferroviario: La Defensoría presente
en la emergencia
Personal de la Dirección de Emergencias y
Contención Psicosocial de la Defensoría del Pueblo
se hizo presente en el Hospital “Carlos G. Durand”
y en el Hospital General de Agudos “Dr. Teodoro
Álvarez” para ofrecer asistencia a los afectados
por el accidente ocurrido en el barrio de Caballito,
cuando una formación del tren Sarmiento tuvo
que frenar de manera brusca a la altura de la calle
Ambrosetti y provocó varios heridos.
Según fuentes médicas, once pasajeros resultaron
heridos con traumatismos leves. Todos ellos
fueron dados de alta. El equipo de Emergencias
puso todas las herramientas de la institución a
disposición de los afectados.
Jornada “Desafíos actuales en la construcción
de una salud mental comunitaria”
María Graciela García, subsecretaria de Derechos
Humanos y Seguridad de la Defensoría, estuvo
presente el 12 de noviembre en la Jornada
“Desafíos actuales en la construcción de una
salud mental comunitaria”, organizada por la
Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y
Derechos Humanos en el Espacio Memoria y
Derechos Humanos en Avenida Del Libertador
8151.
El evento tuvo por objetivo visibilizar los
desafíos pendientes y debatir en torno a las
políticas sociosanitarias, en el camino hacia la
construcción de una salud mental comunitaria
acorde con la Ley Nacional de Salud Mental y
Adicciones.
La Defensoría, presente en el abrazo simbólico de
la Escuela “Primera Junta” de Caballito
Personal de la Dirección de Educación, Ciencia,
Cultura y Tecnología de la Defensoría se hizo
presente en Rivadavia y Campichuelo para
acompañar el reclamo de la comunidad educativa
de la Escuela Primaria 3 D.E. 7º “Primera Junta”
y el Jardín de Infantes “Margarita Ravioli”, que se
convocó para abrazar el establecimiento en defensa
de terrenos que pertenecen al colegio y que estarían
próximos a ser cedidos a la iglesia de Caacupé, de
prosperar la ley de aprobación inicial 897 por la que
se desafectaron del dominio público de la Ciudad
diferentes inmuebles para ser cedidos gratuitamente
al Arzobispado de Buenos Aires.
Curso “El Enfoque de las Redes Comunitarias
en la Conformación de las Políticas Sociales
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires organizó, a través de su Centro
de Estudios para el Fortalecimiento Institucional,
el curso “El Enfoque de las Redes Comunitarias
en la Conformación de las Políticas Sociales en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, a cargo
de la Dirección de Promoción Social de la Subsecretaría de Derechos Sociales. El mismo fue
dirigido a agentes públicos y a actores sociales
con participación tanto en grupos como en redes sociales y comunitarias.
Teatro en la Escuela de Educación Media N°3
de Bajo Flores
La Defensoría del Pueblo organizó una jornada de
promoción del derecho a la salud para concientizar
sobre el consumo responsable de alcohol, en
la EEM N° 3 D.E. 18º “Carlos Geniso” de Bajo
Flores. La misma consistió en la representación de
una obra de teatro y el posterior debate con los
estudiantes.
En la actividad intervinieron el Programa Defensoría
del Pueblo en Villas, la Dirección de Proyección
Institucional y la Dirección de Promoción Humana,
Adicciones y Salud Mental.
Alejandro Amor y María América González en
el 20º Aniversario de la Defensoría del Pueblo
de Río Negro
El Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor
participó junto a la Defensora del Pueblo adjunta
María América González de la conmemoración del
20º Aniversario de la Defensoría del Pueblo de Río
Negro. La actividad contó con la presencia de la
Defensora del Pueblo de Río Negro, Dra. Nadina
Díaz, y el Gobernador de la provincia, Alberto Weretilneck.
Amor felicitó a la Defensora por la creación de 8
delegaciones del organismo en toda la provincia y
la intensa actividad realizada. Por su parte, María
América González, realizó una ponencia sobre los
derechos de los consumidores en el nuevo Código Civil. Además, se presentó junto a UNICEF un
trabajo sobre el rol de las Defensorías en el monitoreo del cumplimiento de derechos de niños,
niñas y adolescentes.
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 31
BREVES
Jornada sobre derechos de las personas con
discapacidad en Villa 31
El miércoles 18 de noviembre se realizó la primera
jornada Discapacidad y Derechos, impulsada por
la Mesa de Trabajadores Sociales de Villa 31, para
la promoción de los derechos de las personas con
discapacidad. Se atendieron consultas, se brindó
información y se realizaron actividades lúdicorecreativas.
Participaron del encuentro la Defensoría del Pueblo
porteña, Comisión para la Plena Participación
e Inclusión de las Personas con Discapacidad
(COPIDIS) del Gobierno de la Ciudad, Ce.S.A.C. 25,
Programa Adolescencia y Red Primeros Meses del
Ministerio de Desarrollo Social porteño.
Campaña de la Defensoría y el Hospital Tornú
para prevenir la violencia de género
La Defensoría del Pueblo porteña y el Hospital
Tornú entregaron los premios del concurso de
afiches realizado en el marco de la campaña de
prevención de la violencia de género “El amor no
duele, si duele no es amor”. Del acto participaron
autoridades y representantes de ambas
instituciones y estudiantes de segundo año del
EMEM 1 “Federico García Lorca” y de la Escuela
32 “General José de San Martín”.
Luis Casteniza, director del hospital, destacó
la participación de los jóvenes en el concurso.
Por su parte, Miriam Burgos –jefa de división
del Área Programática de ese nosocomio–
agradeció la presencia de los y las alumnas junto
a sus docentes, a la vez que adelantó que en
2016 seguirán replicando la iniciativa en otras
instituciones.
Violencia policial: Caso Lucas Cabello
Luego del lamentable episodio en el que el joven
Lucas Cabello recibiera tres disparos por parte de
un agente de la Policía Metropolitana y quedara en
estado crítico, la Defensoría del Pueblo inició las
actuaciones correspondientes para actuar en el
ámbito de su competencia y acompañó a la familia
en este difícil momento.
32
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 | INFORME DE TRABAJO
Derechos de las personas con discapacidad
El 25 de noviembre se realizó una reunión en la
sede de Carabobo 84 en la que participaron Isabel Ferreira y Ermelinda Garbini, de la Dirección
de Derechos de las Personas con Discapacidad,
y parte del equipo del Servicio Social del Hospital
General de Agudos “Dr. Armenio Piñero”.
El encuentro tuvo como objetivo evaluar los diversos obstáculos que las personas con discapacidad deben sortear en la tramitación de sus respectivos certificados, a fin de definir acciones a
concretar para la resolución de la respectiva problemática.
Abrazo en la Villa 21-24 de Barracas por la
aparición de Reynalda
Familiares, amigos, docentes de la Escuela Secundaria
6 del D.E. 5º y representantes de la Defensoría del
Pueblo realizaron un abrazo simbólico en el colegio
para exigir la aparición de Reynalda Vargas Ortega, la
joven de 14 años que falta de su hogar desde el 30 de
octubre.
La directora del Centro de Niñez, Adolescencia,
Género y Diversidad de la Defensoría, María Elena
Naddeo, se entrevistó con la mamá de Reynalda para
expresarle el apoyo de la institución en el seguimiento
de la causa judicial iniciada por la desaparición de
su hija. Asimismo, se comunicó con el fiscal de la
Procuración Especializada en Trata y Explotación
Sexual (PROTEX), Marcelo Colombo.
Guía para el adecuado uso del correo
electrónico laboral
Destinada al sector público de la Ciudad, el
Centro de Protección de Datos Personales de la
Defensoría elaboró una Guía para el adecuado
uso del correo electrónico laboral, en la que se
enumeran las normas que lo regulan y algunos
consejos para su correcta utilización. El material
se encuentra disponible en www.defensoria.org.ar
Mesa de trabajo sobre “Violencia de Género y
sus abordajes posibles”
La Unidad de Conducción de Políticas y
Programa de Descentralización de la Defensoría,
a cargo de Natalia Santarelli, organizó el
miércoles 2 de diciembre junto al Centro de
Atención de la Niñez, Adolescencia, Género y
Diversidad de la institución, que conduce María
Elena Naddeo, una mesa de trabajo para debatir
sobre la normativa vigente sobre violencia de
género y su aplicación en la labor cotidiana de
las profesionales de salud.
Naddeo realizó un diagnóstico sobre el marco
legal para la atención de la problemática de la
violencia de género y acerca de los alcances de
la Defensoría del Pueblo en la atención de estos
casos.
Relevamiento de las condiciones de trabajo
en las obras de la línea H del subte
La Dirección de Seguridad e Higiene en el Trabajo del organismo realizó la visita técnica a la
obra de construcción para la ampliación de la
línea “H” de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires.
El relevamiento se realizó en los diferentes frentes de obra de la ampliación ejecutados en la
zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente en este frente de obra están trabajando
más de 200 trabajadores y las tareas que se
están ejecutando son de albañilería, hormigón,
excavaciones e instalaciones en general; estas
tareas se desarrollan en los túneles y en las futuras estaciones de la línea.
La Defensoría presente en la 8° Maratón del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Subsecretaría de Deportes y Recreación Social
de la Defensoría participó de la maratón que se
realizó el domingo 29 de noviembre en los bosques
de Palermo para fomentar la actividad física al aire
libre y promover la salud de los profesionales y de
la sociedad en general.
Desde la Defensoría se relevó la limpieza, las
medidas de salubridad y seguridad dispuestas,
así como la integración y no discriminación de
personas con discapacidad. Asimismo, se entregó
material institucional respecto a los derechos en
materia de deporte y recreación que el organismo
defiende y garantiza.
Visita al Centro de Jubilados Barrio Presidente
Rivadavia
Personal de la Subsecretaría Unidad de Conducción
de Políticas y Programa de Descentralización de
la Defensoría participó, el pasado 28 de octubre,
del encuentro organizado por la Subsecretaría de
Gestión Pública del organismo en el Centro de
Jubilados Barrio Presidente Rivadavia.
Entre los temas más consultados figuraron
la necesidad de contar con luminarias en los
espacios públicos, el constante mantenimiento
del sistema cloacal y el requerimiento de aumentar
la cantidad e higiene de los contenedores para la
basura generada en el barrio.
La Defensoría en la 37º Conferencia Internacional de
Autoridades de Protección de Datos y Privacidad
El Centro de Protección de Datos Personales de la
Defensoría fue reconocido como autoridad internacional en materia de protección de datos personales y privacidad. En este contexto, este año el organismo participó de la 37º Conferencia Internacional
de Autoridades de Protección de Datos Personales
y Privacidad, que se realizó del 25 al 29 de octubre
en Amsterdam, Holanda.
Bajo el lema “Construyendo puentes”, representantes de las principales organizaciones de protección
de datos personales del mundo dialogaron sobre
las actuales tensiones entre tecnología y privacidad
en busca de posibles soluciones conjuntas.
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 33
TENÉS QUIEN TE DEFIENDA
Nuestras Sedes
Sede central Venezuela 842
0810-3333-6767
DefensoriaCABA
@DefensoriaCABA
Portal del Vecino
www.defensoria.org.ar
Flores
Carabobo 84
Parque Patricios
Guaraní 242
Colegiales
Delgado 771
Lacroze
Federico Lacroze 2751
Retiro
Puente 1 de la Terminal de Ómnibus
Local 36
Plaza Miserere
Estación del mismo nombre de
la línea A de subtes
Constitución
Subsuelo de la estación de trenes
Local 60 B
CAJ Constitución
Salta 2007
Sede Villa 1.11.14
Parroquia Madre del Pueblo
Avenidas Perito Moreno y
Fernández de la Cruz
Manzana 3-Casa 1
CAJ Once
Av. Rivadavia 2690
Sanabria
Sanabria 2440
Villa 21.24
Av. Iriarte 3501
Galpón Interministerial
Santa Fe
Santa Fe 1736
Villa 20
Pola y Barros Pazos
Defensor del Pueblo Alejandro Amor
DEFENSORES ADJUNTOS
María América González, José Palmiotti, Lidia Saya,
Claudio Presman, Oscar Zago
Villa 31
Calle 5 y Calle 8
Rodrigo Bueno
Centro Comunitario Rodrigo Bueno, Boulevard Elvira
Rawson de Dellepiane y Av. España, Manzana 3
Los Piletones
Lacarra y Ana María Janer
Playón de Chacarita
Fraga 900-Capilla Sagrado Corazón
Defensoría LGBT
(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans)
Avenida de Mayo 881 2° piso "J"
AMIA
Pasteur 633
Defensoría del Turista
Monserrat
Piedras 445
San Telmo
Defensa 1250
San Telmo II
Defensa 1302
La Boca
Av. Pedro de Mendoza 1835
(Museo Benito Quinquela Martín)
Terminal de Cruceros
Av. Ramón Castillo y Av. De los Inmigrantes
Recoleta
Pte. Juan Manuel Quintana y Pte. R. M. Ortiz
Palermo
Beruti 3345
Florida
Florida y Marcelo T. de Alvear
Puerto Madero
Av. Alicia Moreau de Justo 200 (Dique 4)
INFORME DE TRABAJO | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015
35
2016
FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO
2016
“Nadie se salva solo, como individuo aislado” Papa Francisco
Sigamos construyendo juntos el
camino hacia la equidad y la justicia
Alejandro Amor
Defensor del Pueblo
TENÉS QUIEN TE DEFIENDA
Descargar