Un intento de solución autoritaria. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929)

Anuncio
Unidad didáctica 10
Un intento de solución autoritaria: la dictadura de Primo de Rivera (1923−1929)
El golpe de Estado y la alternancia política
Aun a pesar de la farsa canovista, la sociedad española se había acostumbrado al ejercicio de la alternancia en
el poder, respetando el resultado de las urnas, adquiriendo costumbres democráticas, por lo cual, un
pronunciamiento o golpe militar era en esta situación arriesgado, comparándolo con la situación de golpes
militares del siglo XIX. Así se puede entender el estallido de la Guerra Civil tras el golpe de estado del 18 de
Julio de 1936.
El autoritarismo como ejercicio político: la dictadura de Primo de Rivera.
Las dictaduras, aunque pretender ser soluciones transitorias, suelen troncarse en permanentes. Las dictaduras
suelen quedar impregnadas del las virtudes y defectos del dictador. El general Primo de Rivera era un militar
estricto, con un noble instinto e intuición política. No era sanguinario, como otros dictadores del siglo XX.
Era espontáneo, populista tirando a campechano con un sincero patriotismo. Se consideraba regeneracionista.
El quiso ver la dictadura como un paréntesis para corregir los vicios del anterior sistema liberal y poner en
funcionamiento los proyectos regeneracionistas de Costa, Mallada y Macías Picabea.
Las causas del golpe de estado.
Hemos de considerar el juego de circunstancias internacionales e interiores.
Las circunstancias de orden internacional.
Giran en torno a lo acontecido tras la Primera Guerra Mundial:
• El triunfo de los bolcheviques en Rusia hacía temer un contagio al resto de paises. En1923 ya se había
consolidado el comunismo en Rusia y en 1921 el apareció en PCE.
• La crisis de la democracia y el surguimiento inmediato del fascismo italiano como preventiva a una
revolución marxista. 1923, La Marcha sobre Roma. La democracia se batía en retirada en los
Balcanes, Europa Central, Japón, y sobre Alemania ya planeaba la sombre de Hítler. Primo de Rivera,
sin ser fascista, era admirador de Mussolini.
• El estallido de la Gran Guerra y la crisis económica del capitalismo. Esto provocará un
intervensionismo del estado.
Las circunstancias de orden nacional
• Agotamiento del sistema de la restauración. La crisis de la monarquía parlamentaria e inoperancia de
los partidos políticos. Tras la escisión del PCE, se creía que un régimen autoritario podría frenar el
movimiento obrero y la agitación social.
• Un creciente protagonismo del ejército en la vida política. Tras el desastre de Annual en 1917, se
descubrió la ineficacia como cuerpo armado.
• Una grave situación del orden público, cuya manifestación más notable fue la guerra social
barcelonesa. Se veía reflejado un cansancio del pueblo. Además, la corrupción política, el alza de los
precios y la sangría permanente en Marruecos reclamaban la mano del cirujano de hierro.
• El auge de los nacionalismos periféricos alarmaba a las fuerzas más sensibles del país, quienes veían
una amenaza de la unidad del país.
1
El golpe de estado del 12 de septiembre y el Directorio Militar.
Desde principios de primavera de 1923, la idea del golpe miliar flotaba en el ambiente de los cuarteles e
incluso en los medios civiles. Es Capitán General de Cataluña, don Miguel Primo de Rivera, junto con el
apoyo de la burguesía catalana, gracias a la mano dura que prestó frente a los anarquistas. Es silencio del Rey
le dio la señal y estímulo para realizar el golpe.
El Directorio Militar (diciembre 1923− diciembre 1925)
El Directorio Militar era el gobierno formado por encargo real inmediatamente después del golpe de Estado
del 12 de septiembre, que estaba formado principalmente por oficiales de alta graduación.
• La publicación de un manifiesto exponía las directrices principales de su política, las más importantes
eran la lucha contra el caciquismo, la restauración del orden público y el regeneracionismo.
• El control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país. Se declaró el estado de
Guerra y se sustituyeron los Gobernadores Civiles por militares.
• Disolución del Congreso y suspensión de las garantías constitucionales relativas al habeas hábeas.
También se decreto la censura de prensa.
La labor política del Directorio Militar. El regeneracionismo y la alternativa al sistema agotado de la
restauración.
Apoyada por la mayoría de los españoles y por el silencio de algunos. La institucionalización de la dictadura
comienza en 1924 y acaba a finales del 25 con el fin del Directorio Militar y el comienzo del Directorio Civil.
El periodo del Directorio Militar se dedicó a la lucha contra el caciquismo, el problema nacionalista, el
problema de Marruecos y el orden público.
A pesar de la promulgación del Estatuto Municipal de 1924, no se consiguió erradicar el caciquismo, aunque
si que se descubrieron casos de corrupción, en algunos casos de militares.
El Directorio Militar frente al problema del orden público
La delincuencia común retrocedió hasta niveles insospechados. Error fue confundir con delincuencia lo que
era reivindicación o protesta. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa fueron los
instrumentos utilizados por el régimen para reprimir.
El Directorio Militar y el problema de los nacionalismos.
Primo vio a los nacionalismo como separatistas, y llegó a suprimir los símbolos calatanes. En el País Vasco,
lejos de eliminar el nacionalismo, lo enfrentó con la Monarquía.
El Directorio Civil (1925−1929)
Tras el desembarco en Alhucemas, Primo de Rivera quería estabilizar el régimen como permanente.
Resolución victoriosa del problema de Marruecos, éxitos económicos. Los elementos clave fueron la
transformación de militar en civil con la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
La Unión Patriótica
Era un movimiento, más que un partido, con un ideario monárquico y democrático.
La Asamblea Nacional Consultiva
2
Con el plebiscito de 1926 se abrió paso a la Asamblea Nacional Consultiva, cuya misión principal era la
elaboración de una nueva Constitución de la dictadura. El anteproyecto fracaso por dos causas fundamentales:
• Su carácter no legítimo; no venía precedido de elecciones constituyentes, y además no era
representativa su composición.
• Tenía importantes carencias democráticas.
♦ Co−soberanía.
♦ No contemplaba la división de poderes.
♦ Cámara única con la mitad representantes elegidos por sufragio universal.
Economía, sociedad y cultura durante la dictadura.
A pesar del próspero periodo económico de los años veinte, la dictadura no fue capaz de superar la España
dual.
Civiles en el Directorio Civil fueron Martínez Anido como ministro de la Gobernación, Calvo Sotelo
desempeñó la cartera de Hacienda, Eduardo Aunós la de Trabajo y el conde de Guadalhorce la de Fomento.
Las primeras medidas fueron dirigidas a sanear el sistema económico, gracias al intervensionismo del estado.
Como consecuencia la creación de un Estado Corporativo. La práctica económica de la dictadura fue
proteccionista, con la creación de monopolios.
La creación de confederaciones hidrográficas
La ampliación y mejora de las comunicaciones: el despegue de la radiodifusión pirvada. Las comunicaciones
ferrovierias se vieron impulsadas por el Estatuto Ferroviario. La red de carreteras se amplió en más de 5000
Km.
Los resultados de la gestión económica de la dictadura fueron muy positivos. Los índices económicos
mejoraron. El auge economico de la dictadura se reflejó con la Expo de Barcelona.
La organización corporativa del trabajo
Eduardo Aunós, ministro de trabajo. Consejo Nacional del Trabajo a Organización Corporativa del Trabajo en
1926. Composición mixta para la regulación de los problemas laborales, estructura que se organizaba en
comités paritarios. La Organización sufrió la embestida convergente de varias fuerzas: la derecha en general y
patronal en particular y de los partidos de izquierda.
Eduación y Cultura
Pese al levantamiento de escuelas, la dictadura inicia su declive tras los choques con los universitarios, lo que
obligó el cierre de la Universidad.
La última etapa de la dictadura: los mandatos de Dámaso Berenguer y del almirante Juan Bautista Aznar.
La dictablanda y el error Berenguer.
El Epílogo de la Monarquía: el Gobierno Aznar
3
Descargar