YAISEL MOYA RIVERO-Variantes del circuito

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE
“MANUEL FAJARDO”
FACULTAD DE VILLA CLARA
TRABAJO DE DIPLOMA
Para optar por el Título de Licenciado en Cultura Física y Deportes
TÍTULO: Variantes del circuito para el trabajo individualizado en el desarrollo de la
resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo anual en la
preparación de mediofondistas de alto rendimiento.
AUTOR: Yaisel Moya Rivero
TUTORES: MsC. Alberto Morales Fabregas
EPG. Lupe Alexis Roque García
CONSULTANTES: Dr.C. Moraima Barroso Palmero
MsC. Osmany Elizundia del Toro
CURSO 2012-2013
“Año del 55 de la Revolución”
PENSAMIENTO
“Debe evitarse hablar a los jóvenes del éxito como si se tratase del principal objetivo
en la vida. La razón más importante para trabajar en la escuela y en la vida es el
placer de trabajar, el de su resultado y el conocimiento del valor del resultado para la
sociedad.”
Albert Einstein
Un reto para los que continúan aprendiendo e investigando para recibir el futuro,
pues, los que hoy saben todo, se prepararon para un mundo que dejó de existir.
DEDICATORIA
A mis padres, quienes no solo me dieron la vida, sino todo el aliento cuando más lo
necesité para enfrentar esta tarea de graduarme.
A mi novia, a quien dedico este resultado como una muestra de que todo se puede..
A mis compañeros de estudio, quienes de una forma u otra supieron apoyarme
durante este proceso de estudiante.
A mi tutor de este trabajo, el Master Alberto Miguel Morales Fabregas por ser quien
me orientó cuando lo necesité y dedicó de su tiempo a pesar de otras tareas.
A Alexis Roque por formarme no solo como atleta, sino como hombre.
A la Dr.C.
Moraima Barroso y el MSc. Osmany Elizundia por el apoyo en este
trabajo.
A todos el claustro de prestigiosos profesores de nuestra facultad y de la Base
Nacional de fondo que han sabido llevarme hasta aquí.
AGRADECIMIENTOS
 A Lupe Alexis Roque García y Alberto Morales Fabregas por su esmerada
atención y acertada tutoría en nuestro trabajo.
 A Moraima Barroso Palmero por su total entrega en la realización de esta
investigación.
 A Osmany Elizundia del Toro por la ayuda brindada a nuestra investigación.
 A los entrenadores que accedieron gustosamente a colaborar con nuestra
investigación.
 A cada uno de los profesores que permitieron mi desarrollo y transitar por esta
facultad tan prestigiosa, donde se fueron formando y puliendo cada detalle de
mi educación para así contribuir a mi formación como profesional.
RESUMEN
El área de medio fondo y fondo en el atletismo cubano, no ha sido tan prolífera en
sus aportes, de ahí que esté latente la preocupación del país y la provincia por
mejorar los resultados en estas disciplinas, por lo que se profundiza desde la teoría y
la práctica en aspectos relacionados con el trabajo en circuito como un medio
fundamental en el desarrollo de la fuerza específica en diferentes momentos de la
preparación de un macrociclo de entrenamiento. Se hace necesario dotar al
entrenador de nuevos conocimientos y herramientas para alcanzar mejores
resultados en el desarrollo de esta capacidad, de ahí, el problema científico de la
presente investigación: ¿Qué variantes del circuito pudieran utilizarse para el
desarrollo individualizado de la resistencia a la fuerza específica durante un
macrociclo anual en la preparación de mediofondistas de alto rendimiento? Los
objetivos del trabajo diseñar variantes de circuitos que incluyan los ejercicios con
pesas y los ejercicios sobre gestos de carrera y evaluar en la práctica la efectividad
de la propuesta. Se trabaja con la población de mediofondistas y entrenadores de la
Base Nacional de Fondo que radicaba en Villa Clara y se utilizan diferentes métodos
como: el analítico – sintético y el inductivo- deductivo, análisis de documentos,
entrevista,
problematización de la realidad, socialización de ideas y estadísticos
matemáticos para evaluar en la práctica la efectividad de la propuesta.
ABSTRACT
The long distance race and half distance race in the Cuban Athletics, hasn’t had
good results, so that direction of the country and the province have been
worried about it to better results of this sport, That’s why, it is deepened from
the theoretical and practical point of view about some related aspects with the
work in circuit as a fundamental mean in the development of the specific
strength in different moments of the preparation of a training macrocycle. It is
necessary giving the trainer new tools and knowledge to achieve the best
results in the development of this capacity; it is the scientific problem of this
investigation. What circuit variants could be used for the individual
development of the endurance specific strength during the year macrocycle in
the preparation of the half distance runners of top performance? The objectives
of this investigation are to design circuits’ variants that include weight lifting
exercises and exercises about the race gestures and to evaluate the
effectiveness in the practical way of the proposal. It is worked with the half
distance runners and trainers from the Athletics National Base of Long and Half
Distance Race that was in Villa Clara and there are used different scientific
methods such as: analytical - synthetic, inductive –deductive, documentary
analysis, interview, reality problem, socialization of the ideas and statistics and
mathematics to assess in the practice the effectiveness of the proposal.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................... 1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. ................. 7
1.1.- Características del área de medio fondo. ........................................................ 7
1.2.- Conceptualización de la fuerza, resistencia a la fuerza y resistencia a la fuerza
específica. ................................................................................................................ 9
1.3.- Trabajo de resistencia a la fuerza específica en el área de medio fondo. ..... 11
1.4.- El trabajo en circuitos. .................................................................................... 12
CAPÍTULO 2.- MARCO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN. .................................................................... 15
2.1.- Población. ...................................................................................................... 15
2.2.- Metodología empleada. ................................................................................ 15
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ................ 18
CONCLUSIONES .................................................................... 29
RECOMENDACIONES ............................................................ 30
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
El atletismo se considera uno de los deportes más populares practicados por la
población en general ya que requiere de mínimos recursos, en él se integran las
habilidades básicas generales como las carreras, los saltos y los lanzamientos que
han acompañado al hombre desde su propio surgimiento como elementos
indispensables para poder subsistir y desarrollarse. Como deporte su inicio se
remonta a las competiciones olímpicas de la Antigua Grecia, su desarrollo comienza
en las últimas décadas del siglo XIX y tiene como referencia importante los primeros
Juegos Olímpicos de la Era Moderna celebrados en Atenas, Grecia (1896)
organizados por el Barón Pierre de Coubertein.
En Cuba se considera un deporte priorizado por los resultados alcanzados en la
arena internacional y las medallas aportadas en competiciones olímpicas, mundiales,
panamericanas, iberoamericanas y centroamericanas y a nivel nacional, con figuras
descollantes como: el doble campeón olímpico Alberto Juantorena en Montreal `76,
las medallas obtenidas por Enrique Figuerola, Silvio Leonard, Anier García, Dairon
Robles, Ana Fidelia Quirot y los relevos cortos en ambos sexos. Se le suma a lo
anterior las actuaciones destacadas de lanzadores como: María Caridad Colón
campeona olímpica en Moscú `80, Luís Mariano Delis, Maritza Marten y Yarelis
Barrios en el disco, Osleidys Menéndez y Guillermo Martínez en la jabalina, Yipsi
Moreno en el martillo. Los records mundiales de Pedro Pérez Dueñas, Javier
Sotomayor, Aliecer Urrutia en el área de saltos así como los triunfos y medallas en
múltiples torneos de Yoelvis Quesada, Iván Pedroso, Yoanet Quintero, Silvia Costa,
Alexis Copello y Yoandry Betanzos, Leonel Suarez en decatlón, Yarisley Silva y
Lázaro Borges en la pértiga entre otros.
El área de fondo no ha sido tan prolífera en sus aportes al deporte rey, aunque es
justo señalar los triunfos y resultados a nivel Panamericano con los maratonistas
Rigoberto Mendoza en México `75, Radames González en San Juan, Puerto Rico 79,
Alberto Cuba en los Panamericanos de la Habana `91, Mariela González en los de
Río de Janeiro y las medallas de oro de Adriana Muñoz, las de plata de Mariela
González y Yudelquis Martínez en Santo Domingo 2003, los bronce de José A
1
Sánchez en Rio 2007 y Guadalajara 2011, Edel Oliva en los 50 Km de marcha en
Habana `91y más reciente las victorias de Andy González y Adriana Muñoz en los
Panamericanos de Guadalajara 2011. En el área de Centroamérica y el Caribe se
han conquistado numerosos títulos, pero el área no inserta aún atletas en la élite
mundial, de ahí la necesidad, de profundizar en aspectos relacionados con la
preparación de los atleta de estas disciplinas para modificar o perfeccionar los
modelos de planificación utilizados, intercambiar experiencias entre los entrenadores
y lograr elevar a planos estelares los resultados de esta área del atletismo.
Las carreras de medio fondo se disputan en distancias intermedias entre las de
velocidad y las de fondo (de 800 a3000 metros). De todas las pruebas reconocidas
por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), sólo las de 800,
1500 y 3000 metros con obstáculos figuran en el programa de los Juegos Olímpicos
o Campeonatos del Mundo. La carrera de 800 metros es la prueba más compleja del
medio fondo, se desarrolla
con características de una prueba de velocidad
prolongada y también de las pruebas de resistencia. Los competidores deben
demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad
para lograr el triunfo.
La preparación del medio fondista es un proceso que se debe realizar a largo plazo,
por lo que resulta recomendable su iniciación en edades tempranas, sin embargo
resulta importante mantener el principio del trabajo multilateral que garantizará el
futuro en la cima del alto rendimiento y la longevidad deportiva de sus atletas.
En este sentido Collazo (2006), considera que el entrenamiento deportivo: es un
proceso pedagógico, complejo y especializado que exige de una dirección científica
integradora de cada uno de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje
para la obtención de resultados deportivos superiores, todo ello dirigido al
perfeccionamiento de las potencialidades físicas, técnico tácticas, teóricas,
psicológicas, educativas y de formación de valores éticos y estéticos en los atletas
con el propósito de alcanzar una forma deportiva óptima y adecuada en el momento
deseado y para la competencia. Presupuestos que se asumen en el presente trabajo.
2
En estas disciplinas independientemente que el factor principal a desarrollar es la
resistencia especial, que consiste básicamente en correr durante un tiempo
determinado con una intensidad sostenida, aplicando los requerimientos técnicos y
reglamentación de estas disciplinas, no se pueden descuidar el desarrollo integrado
de esta capacidad con otras como la fuerza que da origen a la resistencia a la
fuerza, fundamental en el rendimiento de los atletas del área que se estudia en la
presente investigación, en la que predomina el trabajo técnico de intensidad mediaalta que debe mantenerse durante un tiempo determinado. En las carreras de medio
fondo se debe considerar la capacidad y potencia aeróbica, así como la capacidad y
potencia anaeróbica láctica. Es necesario señalar que la fuerza y la flexibilidad son
componentes de relevante importancia en el proceso de entrenamiento de los
mediofondistas.
En relación con lo antes expuesto no se puede descuidar el principio de
individualización del entrenamiento, que le permitirá al entrenador seleccionar los
volúmenes más apropiados, considerando factores importantes como la edad
cronológica, edad biológica, edad deportiva, nivel de preparación, años dedicados a
la práctica del deporte seleccionado, en correspondencia con determinada
capacidad, perspectivas, etc.
Los métodos de entrenamiento se basan en la estructura del trabajo y se conforman
con los tipos de ejercicios, el número de repeticiones y las pausas de los mismos. La
clave del rendimiento deportivo en las carreras de medio fondo pasa por la
planificación de las cargas de entrenamiento, que consiste en la búsqueda de
variantes que permitan concretar metodológicamente la aplicación de contenidos de
entrenamiento precisos, utilizando las cargas adecuadas con un orden secuencial
sistemático, para poder alcanzar un objetivo competitivo planteado en el momento
oportuno.
La práctica, los resultados competitivos así como investigaciones realizadas
demuestran iinsuficiencias en el trabajo de resistencia a la fuerza específica en
mediofondistas de alto rendimiento.
3
Se constata que los entrenadores utilizan diversas formas para el desarrollo de la
resistencia a la fuerza en mediofondistas, destacándose entre ellas el trabajo en
circuito como medio para desarrollar la fuerza general. Elementos como la edad,
sexo, experiencia, posibilidades físicas y materiales, objetivos trazados, etc. van a
definir el cómo, cuándo y dónde se utiliza el entreno en circuito.
Las carreras de medio fondo se caracterizan por la manifestación de un gran nivel de
resistencia aeróbica y anaeróbica, sin embargo las exigencias de los resultados
actuales obligan a entrenar con la perspectiva de una alta velocidad de ejecución en
la que juega un papel fundamental el desarrollo de la resistencia a la fuerza
específica como cualidad sostén del ritmo crucero (el ritmo estable de carrera para la
marca planificada) y los posibles cambios de ritmo en el transcurso y al final de la
prueba.
La Base Nacional de Fondo radicó en Villa Clara desde 1987 hasta inicios del 2012,
constituyendo este trabajo el fruto de las investigaciones realizadas para contribuir a
mejorar los resultados del área de medio fondo y fondo.
En tal sentido está latente la preocupación del país y la provincia por mejorar los
resultados en el área de medio fondo, de ahí que se profundice desde la teoría y la
práctica en aspectos relacionados con el trabajo en circuito como un medio
fundamental en el desarrollo de la fuerza específica en diferentes momentos de la
preparación de un macrociclo de entrenamiento, por su incidencia en los resultados
deportivos, así como la necesidad de dotar al entrenador de nuevos conocimientos y
herramientas para alcanzar mejores resultados en el desarrollo de esta capacidad
fundamental, de lo antes expuesto se deriva la siguiente situación problémica:
Necesidad de utilizar diferentes variantes del circuito utilizando ejercicios con pesas y
ejercicios sobre gestos de carrera para el desarrollo individualizado de la fuerza
específica durante un macrociclo anual en la preparación de mediofondistas de alto
rendimiento.
4
Lo antes expuesto nos sitúa ante el siguiente Problema científico:
¿Qué variantes del circuito pudieran utilizarse para el desarrollo individualizado de la
la resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo anual en la preparación de
mediofondistas de alto rendimiento?
Para dar respuesta al problema de la presente investigación se trazan los siguientes
objetivos:
Objetivo general:
Diseñar variantes de circuitos que incluyan los ejercicios con pesas y los ejercicios
sobre gestos de carrera para el desarrollo individualizado de la la resistencia a la
fuerza específica durante un macrociclo anual en la preparación de mediofondistas
de alto rendimiento
Objetivos específicos:
1. Caracterizar la organización del trabajo en circuito para desarrollar la
resistencia a la fuerza específica en mediofondistas de alto rendimiento.
2. Elaborar variantes de circuitos que incluyan los ejercicios con pesas y los
ejercicios sobre gestos de carrera para el desarrollo individualizado de la la
resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo anual en la
preparación de mediofondistas de alto rendimiento.
3. Evaluar en la práctica la efectividad de la propuesta para el desarrollo
individualizado de la la resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo
anual en la preparación de mediofondistas de alto rendimiento.
Objeto de Estudio:
Desarrollo de la fuerza específica en mediofondistas de alto rendimiento.
5
Campo de Acción:
Variantes de circuito para el desarrollo de la fuerza específica en mediofondistas de
alto rendimiento
Para dar respuesta al problema científico de este trabajo y cumplimentar los objetivos
propuestos los métodos y técnicas de la investigación científica a emplear: el
Analítico – Sintético y el Inductivo-Deductivo, Análisis de documentos, la Entrevista,
Problematización de la realidad, Socialización de ideas y Estadísticos matemáticos
para evaluar en la práctica la efectividad de la propuesta.
Se trabajó con la población de atletas del área de medio fondo que transitaron por la
Base Nacional de Fondo que radicaba en Villa Clara en el macrociclo del 2009 al
2010. Participan en la construcción de la propuesta cinco entrenadores del área de
fondo con resultados nacionales e internacionales, conocedores de esta temática.
El trabajo tributa al proyecto de individualización del entrenamiento deportivo. Da
respuesta a una demanda tecnológica del atletismo en la provincia de Villa Clara,
relacionada con los bajos resultados del área de fondo y la necesidad de
implementar nuevos métodos para el desarrollo de las capacidades físicas en estas
disciplinas del atletismo. El trabajo se estructura en: introducción, desarrollo,
conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.
6
II. DESARROLLO.
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.
1.1.- Características del área de medio fondo.
En el corredor de distancias medias los parámetros físicos: estatura, peso, longitud
de las piernas tienen un determinado significado para el logro de altos resultados
deportivos. Sin embargo, el éxito en los eventos de medio fondo depende
fundamentalmente de la actividad armónica de los sistemas: cardiovascular,
respiratorio y del sistema nervioso central en estrecha relación con el nivel de
desarrollo de las cualidades físicas del corredor.
El desarrollo de la resistencia general y especial juega un papel importante en la
preparación del corredor de medio fondo. La resistencia específica no solo permite
conservar una velocidad media alta en el transcurso de toda la distancia, sino
también producir aceleraciones en correspondencia con el plan táctico.
La clave del rendimiento deportivo en las carreras de media distancia pasa por la
planificación de las cargas del entrenamiento, que consiste en la búsqueda de
alternativas que permitan concretar metodológicamente la aplicación de contenidos
de entrenamiento precisos con la utilización de las cargas adecuadas con un orden
secuencial sistemático, para poder alcanzar un objetivo competitivo planteado en el
momento oportuno.
Esta planificación debe estar adecuada en su totalidad a las características propias
del atleta, considerando su especialidad, edad, sexo, experiencia y antecedentes
atléticos entre otros. A partir de estos datos el entrenador debe comenzar a planificar
el macrociclo de entrenamiento, documento anual que sistematiza la distribución de
las cargas de entrenamiento, de el se desprenden los distintos eslabones del
proceso, concretamente los períodos, mesociclos, microciclos, jornadas y sesiones
de entrenamiento.
7
El entrenamiento para corredores de medio fondo parte desde el desarrollo de las
áreas funcionales aeróbicas, seguida de la resistencia mixta (aeróbica-anaeróbica) y
a continuación el desarrollo de la resistencia específica (láctica) de la prueba, este
es un proceso que indiscutiblemente deben abordar sistemáticamente con cargas
progresivas los atletas que se encuentran en un proceso de formación hacia el alto
rendimiento, utilizando las más variadas metodologías del entrenamiento.
El cumplimiento del principio de individualización del entrenamiento, le permitirá al
entrenador seleccionar los volúmenes más apropiados, considerando factores
importantes como la edad cronológica, edad biológica, edad deportiva, nivel de
preparación en relación con determinada capacidad, perspectivas, etc.
Los atletas de medio fondo necesitan dominar un gran arsenal de hábitos motores y
deben desarrollar una movilidad articular que les permita tener un gran diapasón de
sus movimientos, en el trabajo muscular, para evitar las desagradables lesiones y
facilitar la efectividad de los movimientos pendulares que ejecuta en la carrera con la
mayor economía de esfuerzos.
Mientras mayor es el fondo o conjunto de hábitos motores que domina el atleta,
mayores son sus posibilidades prácticas. Una gran parte del entrenamiento de la
especialización inicial debe ser dedicado a este propósito.
En la realización de un paso largo del corredor para una carrera fácil se necesita
gran fuerza de los músculos de las piernas y una buena movilidad en las
articulaciones, ya que en la carrera, los movimientos tienen lugar en arcos de una
gran amplitud. Es por ello, que los corredores necesitan hacer ejercicios diferentes
dirigidos al desarrollo de la fuerza de los músculos de las piernas y al aumento de la
flexibilidad.
Las pruebas de medio fondo (800, 1500 m y 3000 metros con obstáculos), se corren
a ritmos superiores al 100% del máximo consumo de oxigeno (Vo2 Máximo) , o lo
que significa lo mismo, correr por encima del 100% de su velocidad aeróbica máxima
(VAM),el 800m al120%, el 1500m al 110% y el 3000m al 103% , por lo tanto exigen
una tolerancia a la constante acumulación de los niveles de lactato en la sangre y en
los tejidos de los músculos que intervienen en la carrera. Es por ello que el atleta de
8
distancias medias debe estar armónicamente desarrollado en lo referente a las
diferentes capacidades y potencias de los tres sistemas de entreno:
• Capacidad y potencia anaeróbica alactácida (elemental para el desarrollo de la
velocidad). Sustratos: fosfágeno (creatinfosfato).
• Capacidad y potencia anaeróbica lactácida (elemental en el desarrollo del
ritmo de competición y la resistencia a la velocidad) Sustratos: glucógeno,
presencia de altos niveles de ácido láctico.
• Capacidad y potencia aeróbica (elemental en el desarrollo de la resistencia de
base). Sustratos: glucógeno
En el deporte competitivo o de alto rendimiento el éxito no es definitivo y la derrota no
puede convertirse en un hecho fatal, de ahí la necesidad de atender en la
preparación del deportista no solo lo físico se debe trabajar también la técnica, la
táctica, lo psicológico como elementos indispensables para un buen resultado en las
carreras de medio fondo. En estas disciplinas por las distancias que se recorren y la
intensidad del entrenamiento es fundamental no descuidar el trabajo de resistencia a
la fuerza específica, aspecto que se aborda en el siguiente epígrafe.
1.2.- Conceptualización de la fuerza, resistencia a la fuerza y resistencia a la
fuerza específica.
Desde el punto de vista mecánico según Mc Ginnes (1999) la fuerza es toda causa
capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, desde el
punto de vista muscular es la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo
o modificar la aceleración del mismo: iniciar o detener su movimiento, aumentar o
reducir su velocidad o hacerle cambiar su dirección, donde fuerza es igual a masa
por aceleración. Desde el punto de vista fisiológico es la capacidad de producir
tensión que tiene el músculo al activarse (contraerse) según el propio autor.
9
Desde el ámbito deportivo diferentes autores han conceptualizado la fuerza según el
Dr. Fernando Sánchez Bañuelos (2003), en el Curso Universitario de Especialista en
Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español y cita a:
-Morehousse: capacidad del músculo de ejercer tensión contra una resistencia.
-Zatsiorski (1970): capacidad para superar una resistencia exterior y resistir a través
de esfuerzos musculares.
-Kuznetsov (1981): capacidad de vencer la resistencia externa y reaccionar frente a
la misma mediante tensión muscular,
-Grosser y Zimmerman (1990): capacidad de superar o contrarrestar resistencias
mediante la actividad muscular.
El entrenamiento de la fuerza permite recuperar el tono muscular perdido por un
exceso de entrenamiento de carrera. Se debe desarrollar primero la fuerza básica,
seguido por la fuerza específica, al respecto se debe considerar que una vez que se
desarrolle secuencialmente la adaptación anatómica y la fuerza máxima se debe
proceder a desarrollar la fuerza específica o sea la fuerza a la resistencia, "la mejor
forma de aumentar la resistencia muscular es mediante un programa de
entrenamiento de la fuerza que haga hincapié en un número elevado de repeticiones.
Los ejercicios seleccionados y el número de repeticiones tienen que producir la
adaptación deseada a los requerimientos fisiológicos de la prueba" Tudor Bompa
(2000).
En la conceptualización de la resistencia a la fuerza asumimos como concepto el
más sencillo y al cual
los autores anteriores hacen referencia: capacidad de
oponerse a la fatiga o cansancio en ejercicios de larga duración.
Antes de comenzar a hablar del proceso de entrenamiento de esta cualidad, es
necesario según García Verdugo (1998), hablar de su importancia:
• A modo de introducción hay que tener presente que la fuerza es la
cualidad sostén de todas las demás cualidades ya que desde el
momento en que existe el movimiento, este viene organizado por un
10
trabajo muscular, el cual es producido por una serie de contracciones
musculares que implican una mayor o menor cantidad de fuerza.
• Según sea la intensidad, la resistencia a vencer, el número de veces en
que se realiza este tipo de esfuerzos o el tiempo de duración del
mismo, será cuando se podrá centrar en el trabajo que necesitamos.
Los objetivos de la resistencia a la fuerza en la preparación para los medios fondistas
pueden definirse en una serie de adaptaciones:
-
Fuerza de base necesaria para asimilar el trabajo (fuerza general).
-
Fuerza aplicada necesaria para obtener las máximas prestaciones (fuerza
específica).
Medios fundamentales para el desarrollo de la resistencia a la fuerza:
-
El propio peso corporal o el de un compañero.
-
Aparatos elásticos (muelles - ligas de caucho).
-
Ejercicios con pesos (sobrecarga).
-
Utilizar el medio natural para realizar ejercicios en la arena, en el agua, en
cuestas, etc.
-
Ejercicios con lastres.
-
Ejercicios de arrastres.
-
Circuitos.
1.3.- Trabajo de resistencia a la fuerza específica en el área de medio fondo.
La resistencia a la fuerza específica según Mariano García Verdugo es la capacidad
de oponerse o vencer la fatiga en determinada disciplina deportiva, teniendo relación
directa con la técnica de ésta, vías energéticas predominantes en la actividad y la
etapa de entreno.
La resistencia a la fuerza específica es el tipo de fuerza que se requiere con mayor
exigencia para el rendimiento de las
modalidades que nos ocupan en esta
investigación (medio fondo), ya que en ellas va implícito un trabajo técnico de
11
intensidad media-alta que se debe mantener durante un tiempo prolongado, lo que
supone:
 Estar preparado para mantener una velocidad de crucero muy alta.
 Mantener la técnica ante la fatiga.
 Estar capacitado para realizar aceleraciones durante el recorrido, bien
para seguir los cambios de dirección y ritmo como para tratar de dejar
atrás a los adversarios.
 Esto implica a su vez estar preparado para realizar grandes volúmenes e
intensidades de entrenamiento, sin interrupciones provocadas por lesiones
inoportunas que muchas veces tienen su origen en desequilibrios
musculares o en deficiencias de fuerza en ciertas partes del sistema
muscular, que pueden dificultar el logro de los objetivos de una
temporada.
Lo antes expuesto confirma que la resistencia a la fuerza en las carreras de medio
fondo es una capacidad imprescindible por lo que se incluye en los programas de
entrenamiento a través de diferentes métodos y medios entre los que se incluye el
trabajo en circuitos que se aborda a continuación.
1.4.- El trabajo en circuitos.
En este epígrafe se consultan diferentes autores pero se asumen los presupuestos
aportados por Tudor Bompa(2000).
El entreno en circuitos tuvo sus iniciadores en los ingleses Morgan y Adamson a
fines de la década de los años 50 en la Universidad de Leeds, Reino Unido, lo
emplearon como un método de desarrollo de la forma física general, el principio
básico de esta nueva forma de organizar el entreno lo constituyó el trabajo en
estaciones que posibilitaba alternar los diferentes planos musculares durante la
ejecución de los ejercicios, a partir de ese momento se fue extendiendo su uso
creándose infinidad de variantes, las que se utilizan fundamentalmente dentro del
periodo de la preparación general de los atletas.
12
Para un entreno de circuitos se pueden emplear gran variedad de ejercicios y
aparatos ya sea con el propio peso del cuerpo, gomas de resistencia, balones
medicinales, objetos ligeros, mancuernas, barras de pesas, máquinas de fuerza, etc.
El circuito puede ser:
• Largo: 12-15 estaciones.
• Corto: 9-12 estaciones.
• Muy corto: 6-9 estaciones.
El circuito se puede repetir de 2-4 veces teniendo en cuenta el número de ejercicios,
repeticiones o tiempo de trabajo y descanso de cada ejercicio, intensidad, forma
física y tolerancia al trabajo de los practicantes, elementos que garantizan la
individualización.
La carga de trabajo inicial para la adaptación anatómica no debe ser alta para
propiciar un crecimiento paulatino de la actividad. El circuito clásico
se utiliza
mayormente en la preparación general y su dosificación más común es la siguiente:
3-4 circuitos de 12 estaciones con 30 segundos de trabajo y 30 de descanso,
teniendo una pausa entre circuitos de 3 minutos aproximadamente. Habrá de tenerse
en cuenta también las posibilidades materiales que tienen para realizarlo.
Se ha escrito mucho y por diversos autores sobre el entreno en circuito, pero
preferimos remitirnos a los trabajos de Peter Coe con su atleta Sebastián Coe
(ganador de dos títulos olímpicos en 1500 metros y otros tantos subtítulos en 800
metros, además de doce records del mundo en distancias medias),teniendo en
cuenta la unión desde la niñez hasta la fase de longevidad deportiva de este dueto
padre-hijo, así como Julio Bravo entrenador del recordista español y campeón
europeo de 800 metros bajo techo, Coleman Trabado, ellos describen la utilización
del circuito desde la etapa general hasta el período competitivo pero con elementos
de condición física general que permita realizarlos en cualquier lugar teniendo en
cuenta viajes frecuentes, condiciones climáticas adversas (habitación de un hotel,
inclusive), empleando algunos ejercicios en el lugar con ligeros sobrepesos, ejemplo:
carrera elevando muslos y braceo con dumbels ligeros de forma combinada, etc.
13
Resumiendo, el entrenamiento en circuito puede ser tan diverso atendiendo a todo lo
anteriormente expuesto, que el autor del presente trabajo considera provechoso el
planteamiento de las variantes que se proponen en este trabajo destinadas a ofrecer
orientaciones para materializar la individualización del entrenamiento encaminado a
desarrollar la fuerza específica en mediofondistas de acuerdo a los objetivos
planteados para cada etapa de la preparación durante un macrociclo.
14
CAPÍTULO 2.- MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1.- Población.
Se trabaja con tres atletas del área de medio fondo que constituyen la población,
todos del sexo masculino con un promedio de 10 años dedicados a la práctica del
atletismo de alto rendimiento en las disciplinas antes mencionadas, que en su
momento fueron matrícula de la Base Nacional de Fondo en Villa Clara.
Para obtener información referente al desarrollo de la de resistencia a la fuerza
específica en medio fondistas se trabajó con una segunda población de cinco
entrenadores de estas disciplinas de la Base Nacional que en estos momentos se
desempeñan en diferentes centros deportivos de la pirámide de alto rendimiento en
la provincia de Villa Clara, todos Licenciados en Cultura Física, de ellos tres
Especialistas de Postgrado en Atletismo para el Alto Rendimiento, un entrenador
Nivel II de la IAAF, todos con más de 20 años de experiencia y resultados relevantes
a nivel Panamericano, Iberoamericano y Centroamericano.
2.2.- Metodología empleada.
Los métodos y técnicas que se utilizaron para dar respuesta al problema científico y
los objetivos de la presente investigación fueron:
• Analítico – Sintéticoy el inductivo deductivo: estos se emplearon para analizar
los contenidos relacionados con el trabajo de la resistencia a la fuerza específica
en corredores de medio fondo así como para la interpretación de las fuentes. Se
utilizaron también en el estudio de documentos, lo que permitió conocer acerca de
la utilización y organización del trabajo en circuito para el desarrollo de la
resistencia a la fuerza específica en los atletas que se estudian, en la
estructuración de la fundamentación teórica, la comprensión y análisis del
problema y el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los
instrumentos previstos. La síntesis, vinculada directamente al análisis, estuvo
15
presente en todo el proceso de revisión y en la búsqueda de información y datos
para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y en el propio diseño de la
propuesta.
• Análisis de documentos: se consultaron diferentes documentos que norman el
desarrollo del atletismo en Cuba como el Programa de Preparación del Deportista
para las disciplinas de medio fondo y se revisaron los Planes de entrenamiento de
los sujetos investigados para conocer las orientaciones que se dan en el programa
de preparación del deportista en relación con el tratamiento y organización del
trabajo en circuitos para el desarrollo individualizado de la resistencia a la fuerza
específica.
• Entrevistas:
para
obtener
información
de
los
entrenadores
implicados,
relacionada, con el trabajo en circuitos para el desarrollo de la resistencia a la
fuerza específica así como la organización que utilizan del mismo en los atletas
del área de medio fondo. Información que emana de la experiencia y vivencias de
entrenadores de primer nivel de estas disciplinas como elemento importante a
tener en cuenta al diseñar las variantes para organizar el trabajo en circuitos para
desarrollar de forma individualizada la resistencia a la fuerza específica en los
atletas de medio fondo de alto rendimiento.
• La problematización de la realidad: es la reflexión simultánea sobre la relación
entre el proceso y el resultado, que se lleva a cabo teniendo en cuenta la
contextualización del mismo, Castillo (2006). En esta investigación el proceso
guarda relación con la organización del trabajo en circuitos para el desarrollo de la
resistencia a la fuerza específica en medio fondistas de alto rendimiento y el
resultado con el diseño de variantes de circuito para el trabajo individualizado en
el desarrollo de esta manifestación de la resistencia a la fuerza específica durante
un macrociclo anual en la preparación de los mediofondistas que se estudian.
• La socialización de ideas: en el diseño de las variantes para el trabajo en
circuitos dirigidos a desarrollar de forma individualizada la resistencia a la fuerza
específica en medio fondistas de alto rendimiento. Lo que implicó trabajo grupal
con los entrenadores, se intercambiaron experiencias y conocimientos y se
hicieron sondeos de opinión para diseñar la propuesta.
16
• Medición: Para la obtención de los resultados se analizaron los tiempos
realizados en las pruebas de los eventos específicos de cada atleta así como los
metrajes recorridos en los ejercicios sobre gestos de carrera comprendidos en los
circuitos, en las diferentes etapas de la preparación, referidos al trabajo de fuerza
específica en circuito.
• Estadísticos matemáticos: Se utiliza la distribución empírica de frecuencias para
analizar los resultados de la entrevista.
Los métodos y técnicas utilizados permitieron caracterizar la organización del trabajo
en circuitos para el desarrollo de la fuerza específica, elaborar variantes de circuitos
que incluyan los ejercicios con pesas y los ejercicios sobre gestos de carrera para el
desarrollo individualizado de la resistencia a la fuerza específica durante un
macrociclo anual y evaluar en la práctica de estas variantes, información que se
describe en el siguiente capítulo.
17
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Para dar cumplimiento al primer objetivo del trabajo relacionado con la
caracterización de la organización del trabajo en circuito para desarrollar la
resistencia a la fuerza específica en mediofondistas de alto rendimiento se utilizaron
los métodos: analítico sintético, inductivo deductivo, la revisión de documentos como
fuente de obtención de conocimientos y la entrevista a entrenadores de estas
disciplinas para conocer como realizan y organizan el trabajo en circuitos como un
medio importante en el desarrollo de esta capacidad en los atletas estudiados.
♦ Resultados de la revisión documental.
Se consultaron los documentos que rigen y orientan el trabajo del INDER y de la
Comisión Nacional de Atletismo como: el Programa de Preparación del Deportista
para las disciplinas de medio fondo y Planes de entrenamiento de los sujetos
estudiados. En estos documentos se recogen aspectos esenciales para el trabajo
con estas disciplinas en las diferentes categorías.
Programa de Preparación del Deportista: orienta cómo debe ser la preparación del
deportista de las diferentes disciplinas y categorías del atletismo. Es una herramienta
importante para los entrenadores ya que en él se dan orientaciones relacionadas con
los objetivos de la formación del atleta en su etapa de iniciación, los objetivos del
atletismo desde la etapa de preparación básica y la formación integral. Se aborda el
sistema de selección deportiva con sus procedimientos y requisitos, los ritmos de
desarrollo de las capacidades motoras, normas de los test de selección, contenido
del plan de preparación, estructura de la carga, trabajo con las capacidades. De
forma general se le orienta al entrenador qué hacer y cómo lograrlo (Edgardo
Romero Frómeta y Colectivo de autores).
En relación al trabajo de la resistencia a la fuerza específica en las disciplinas de
medio fondo el Programa orienta de forma general los volúmenes máximos y mínimo
de trabajo desde el macrociclo hasta llegar a la sesión de entrenamiento, ofrece
también, métodos y medios a emplear para su desarrollo. En relación al trabajo de
fuerza especial aparecen los volúmenes máximos y mínimos que se dan en tiempo
18
de trabajo (minutos) y el resto de los elementos mencionados en el trabajo de la
resistencia especial.
En este Programa de Preparación del Deportista, en relación a los medios que se le
ofrecen al entrenador para desarrollar la resistencia a la fuerza se considera la
utilización del trabajo en circuito como un medio para el desarrollo de esta capacidad
en la etapa de Preparación General, no ofrece una forma de control individual y las
indicaciones son muy generales .En opinión del autor y de los entrenadores
consultados el trabajo en circuitos puede potenciar el desarrollo de la resistencia a la
fuerza a través de todo el macrociclo de entrenamiento influyendo de forma notable
en los resultados de los atletas de estas disciplinas.
Planes de entrenamiento:
En la revisión de los planes de entrenamiento de los atletas estudiados de la
disciplinas de Medio Fondo de la Base Nacional que radica en la Facultad de Cultura
Física de Villa Clara, los medios que se utilizan para el desarrollo de las capacidades
de resistencia a la fuerza específica son ejercicios con pesas, con sobrecargas,
arrastres, ejercicios
sobre gestos de carrera en el llano y en cuestas. Se pudo
constatar que los entrenadores en su mayoría utilizan el circuito en el desarrollo de la
fuerza como medio de la preparación general.
La revisión de los documentos antes señalados corrobora que se dan orientaciones a
los entrenadores relacionadas con la utilización de los circuitos en el desarrollo de la
resistencia a la fuerza en mediofondistas de alto rendimiento, se emplean en lo
fundamental en la preparación general y solo un entrenador los utiliza a través de
todo el macro
empleando ejercicios con pesas y ejercicios sobre de gestos de
carrera.
Resultados de la entrevista a entrenadores.
Se les aplica a cinco entrenadores del área de fondo y medio fondo con más de 20
años de experiencia en la preparación de atletas de estas disciplinas, con resultados
satisfactorios a nivel nacional, centroamericano, iberoamericano y panamericano,
19
para conocer sus criterios en relación al desarrollo de la resistencia a la fuerza
específica.
En la primera interrogante la totalidad de los entrevistados considera importante el
desarrollo de la resistencia a la fuerza específica en mediofondistas de alto
rendimiento y entre los medios que emplean para su desarrollo coinciden en utilizar
los circuitos y las cuestas, 3 que representan el 60% utilizan también arrastres, el
trabajo en la arena lo utilizan dos de los entrenadores (40%) y solo uno hace
mención a la utilización de ejercicios sobre el gesto de carrera en el llano.
En la segunda pregunta en el caso de utilizar el trabajo en circuitos para el desarrollo
de la fuerza específica debían mencionar en qué etapa de la preparación lo hacían,
en tal sentido solo dos de los entrenadores entrevistados para un (40%), lo hacen
durante toda la temporada o macrociclo de la preparación, el resto de los
entrenadores (60%), lo utilizan en la preparación física general.
En relación con la forma en que utilizan el trabajo en circuito como un medio
importante para el desarrollo de la resistencia a la fuerza específica, cuatro
entrenadores que representan el 80%, lo realizan por tiempo con diferentes
proporciones desde los 20 segundos de trabajo y 40 de descanso, transitando por
30” - 30”, 40” - 20”, 45” - 30”, 30” – 60” hasta 60” – 90”, empleando una variedad de
ejercicios para diferentes planos musculares, en los que se combinan lo general con
lo específico, ejercicios con pesas y ejercicios sobre gestos de carrera. Uno de los
entrenadores (20%), lo utiliza por repeticiones.
En la cuarta interrogante se les pide a los entrenadores entrevistados que sugieran
otras formas de aplicar el trabajo en circuito para el desarrollo de la resistencia a la
fuerza específica en mediofondistas, tres de ellos 60% no dan sugerencia alguna ya
que utilizan la forma tradicional aplicando el circuito por tiempo en la preparación
general. Un entrenador que representa el 20%, de acuerdo a su experiencia aplica
de 2 a 3 circuitos por repeticiones y no por tiempo, tanto, en la preparación general
como a inicios de la especial, el otro entrenador utiliza el circuito durante todo el
macrociclo de preparación aplicando diferentes variantes, en las que tiene en cuenta
la etapa, la forma de ejecución (en el lugar o con traslación en los ejercicios sobre
20
gestos de carrera), individualiza el trabajo atendiendo a los porcientos de máxima
frecuencia cardiaca de cada atleta vinculada a los objetivos de trabajo de las
diferentes etapas. Elementos importantes a tener en cuenta en la utilización de los
circuitos para el desarrollo de la fuerza específica.
Para cumplimentar al segundo objetivo relacionado con la elaboración de
variantes de circuitos para el desarrollo individualizado de la fuerza específica
durante un macrociclo anual en la preparación de medio fondistas de alto
rendimiento, se utilizaron métodos y técnicas como el analítico sintético, inductivo
deductivo, problematización de la realidad, socialización de ideas y técnicas
participativas (tormenta de ideas y la reducción de listados este último para llegar a
consenso). Se contó con la participación activa de los entrenadores de la Base
Nacional de Fondo y se utilizó la información valiosa que aportó la caracterización
de la organización del trabajo en circuito para desarrollar la resistencia a la fuerza en
medio fondistas de alto rendimiento.
En trabajo de mesa se diseñan las variantes, en diferentes momentos:
Primer momento: se intercambiaron experiencias acerca de la utilización de los
circuitos para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en medio fondistas, así como
la información que aportó la consulta de literatura especializada y los resultados
arrojados por la caracterización.
Segundo momento: se realiza un acercamiento al diseño de las variantes de
circuitos que incluyan los ejercicios con pesas y los ejercicios sobre gestos de
carrera para el desarrollo individualizado de la fuerza específica durante un
macrociclo anual en la preparación de medio fondistas de alto rendimiento. Se
retoma la información aportada por la entrevista a entrenadores. Mediante la
problematización de la realidad se reflexiona acerca de la organización del trabajo en
circuitos para el desarrollo de la resistencia a la fuerza específica en medio fondistas
de alto rendimiento y se socializan las experiencias y resultados alcanzados en tal
sentido por los entrenadores implicados.
En la tormenta de Ideas con la participación activa de los sujetos implicados, se
proponen las variantes de circuitos para el trabajo individualizado en el desarrollo de
21
la resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo anual en la preparación de
mediofondistas de alto rendimiento. Las experiencias y vivencias prácticas de los
entrenadores guían el intercambio, se socializan ideas en torno a nuevas variantes
en la utilización del trabajo en circuitos, como elementos novedosos se revela la
utilización de gestos de carrera no solo en el lugar sino con traslación, así como el
trabajo atendiendo al porciento de la máxima frecuencia cardiaca propio de cada
etapa y la utilización del circuito no solo en la preparación general sino a lo largo de
toda la preparación.
Tercer momento: por mediación de la reducción de listado se llega al consenso de
las variantes antes mencionadas las que se presentan a continuación:
• Primera variante: se sugiere que esta primera variante los entrenadores la
utilicen en la etapa de acondicionamiento, su implementación tiene como
objetivo el acondicionamiento aeróbico general y se caracteriza por una
velocidad de ejecución lenta, el tipo de circuitos a emplear es el corto de 2-3
con 9 a 12 estaciones cada uno, se controla por repeticiones pasando de una
estación a otra y no por tiempo, la recuperación entre circuitos es de 3
minutos, el porciento de FC/máx. individual para el trabajo es del 60 % y su
régimen sin implementos, en el lugar (no hay desplazamiento) se alternan los
planos musculares uno a continuación de otro sin sobrecargas.
• Segunda variante: se debe emplear en la primera parte de la preparación
física general, su objetivo el desarrollo de la capacidad aeróbica 1, la
velocidad de trabajo moderada, el tipo de circuito largo en número de 3-4 con
12 estaciones cada uno, se controla con 30 segundos de trabajo y 30
segundos de descanso con pausa de 3 minutos entre un circuito y otro, el %
de FC/máx. individual es del 60-70 y el régimen de trabajo es en el lugar sin
desplazamiento con sobrecargas.
22
• Tercera variante: se propone utilizaren la segunda parte de la preparación
física general, tiene como objetivo el desarrollo de la capacidad aeróbica 2,
con velocidad de ejecución media, se emplean los circuitos largos en número
de 3-4 con 12 estaciones, correlación trabajo-descanso: 30 segundos para
cada aspecto, recuperación entre circuitos de 3 minutos, el % de FC/máx. a
emplear es del 70-80 y el régimen de trabajo es con desplazamiento en los
ejercicios sobre gestos de carrera, en el resto de los ejercicios con
sobrecargas.
• Cuarta variante: se orienta su utilización en la parte inicial de la preparación
física especial, con el objetivo de desarrollar la resistencia a la fuerza mixta
(potencia aeróbica- capacidad anaeróbica láctica), la velocidad de realización
media alta, circuito largo en número de 3 con 12 estaciones, 30 segundos de
trabajo e igual tiempo de descanso la recuperación entre cada uno de 3-4
minutos, se trabaja entre el 80 - 90% de la FC/máx. con desplazamiento en los
ejercicios sobre gestos de carrera, en el resto de los ejercicios con
sobrecargas.
• Quinta variante: se puede emplearen la segunda parte de la preparación
física especial, tiene como objetivo desarrollar la
capacidad láctica de
resistencia a la fuerza, velocidad de ejecución alta, circuito largo en número de
3-2 con 12 estaciones de 30” de trabajo y 30 de descanso, la recuperación
entre circuitos de 3-4 minutos, se trabaja a más del 90% de FC/máx. con
desplazamiento en los ejercicios sobre gestos de carrera y en el resto de los
ejercicios con sobrecargas.
• Sexta variante: debe utilizarse en la etapa competitiva, en la semana donde
no se compite, el objetivo desarrollar la potencia láctica, la velocidad de
trabajo es muy alta, se utilizan circuitos muy cortos en número de 2-1 con 6-9
estaciones con 20 segundos de trabajo y 40 de descanso con una
recuperación entre circuitos de 4-5 minutos, no interesa el % de FC/máx. pues
23
debe estar cercana a la máxima, se mantienen los ejercicios sobre gestos de
carrera con desplazamientos y los demás ejercicios con sobrecargas.
Estas variantes en el trabajo de circuitos parten de la experiencia y el intercambio de
los entrenadores que participan en la presente investigación por lo que no son las
únicas, se pueden realizar otras propuestas las que deben tener en cuenta los
objetivos de trabajo de cada etapa. Lo antes expuesto se fundamenta en el resultado
de una experiencia pedagógica de avanzada, en la que se utilizan diferentes
variantes de circuitos para el trabajo individualizado en el desarrollo de la resistencia
a la fuerza específica
durante un macrociclo anual en la preparación de
mediofondistas de alto rendimiento, del entrenador EPG. Lupe Alexis Roque con
resultados satisfactorios.
Para cumplimentar el tercer objetivo del trabajo: evaluar en la práctica la
efectividad de la propuesta, se utilizan los métodos analítico-sintético, inductivodeductivo y la medición de los resultados de los atletas estudiados.
Las variantes de circuitos que se proponen se caracterizan por atender la
individualización del entrenamiento deportivo ya que se tiene en cuenta la etapa de
preparación por la que transitan los atletas, objetivos de trabajos de cada una,
posibilidades y formas de ejecución.
Se realiza una medición inicial que coincide con la implementación de las variantes,
en la Preparación General II (PFG II), tabla 3.
Se ofrecen en la segunda tabla los parámetros individuales de los tres atletas de
medio fondo de la Base Nacional de Atletismo que se estudian, atendiendo a su
Frecuencia Cardiaca Máxima y los % correspondientes a cada etapa de la
preparación. Elementos que se muestran a continuación:
24
Tabla 2: Comportamiento de la frecuencia cardiaca en las diferentes etapas de la
preparación, teniendo como base la máxima frecuencia cardiaca de cada atleta que
se estudia.
Atletas
%
FC/máx
Atleta 1
FC/má
x
Acondicionamie
nto.
60%
227
p/m
136 p/m
Atleta 2
198
p/m
119 p/m
Atleta 3
212
p/m
127 p/m
PFG I
PFG II
PFE I
6575%
147 170p/
m
129148p/
m
137 159p/
m
7585%
170 193p/
m
148168p/
m
159180p/
m
8590%
193204p/
m
168178p/
m
180 191p/
m
PFE II Competiti
va
+90%
+
204p/
m
+ 178
p/m
-
+ 191
p/m
-
-
Leyenda: % FC/máx: porciento de frecuencia cardiaca máxima
PFG I: Preparación Física General I
PFG II: Preparación Física General II
PFE I: Preparación Física Especial I
PFE II: Preparación Física Especial II
p/m: pulsaciones por minuto
Porcientos que representan los objetivos de trabajo para cada etapa en cuanto al
desarrollo de la capacidad y potencia propia de cada una de ellas, que se describen
en la tabla 1 donde aparecen las variantes empleadas en el macrociclo anual de la
preparación de estos atletas.
En la tabla 3 se ofrecen los resultados de las mediciones de los tres atletas antes
mencionados en los ejercicios de fuerza específica sobre gestos de carrera y saltos
sobre vallas bajas (76cm) en las etapas de PFG-II, PFE-I y PFE- II en circuitos de
30t-30d que ofrecen la medida del crecimiento de cada uno de ellos:
25
• El atleta 1: en carrera elevando muslos de la PFG II a la PFE I creció de 85
metros a 95 metros para una mejora del 11.8%, de la PFE I la PFE II creció de 95
a 110 metros para un incremento del 15.8 %, en la carrera a saltos alternos de la
PFG II a la PFE I creció de 150 metros a 170 metros para una mejora del 13.3%,
de la PFE I la PFE II creció de 170 a 197 metros para un incremento del 15.9% y
en los saltos sobre vallas de la PFG II a la PFE I creció de 20 repeticiones a 24
repeticiones para una mejora del 20.0%, de la PFE I la PFE II creció de 24 a 30
repeticiones para un incremento del 25.0 %, lo que evidencia lo acertada ejecución
de las variantes de acuerdo a los objetivos de cada etapa.
• El atleta 2: en carrera elevando muslos de la PFG II a la PFE I creció de 86
metros a 97 metros para una mejora del 12.8%, de la PFE I la PFE II creció de 97
a 112 metros para un incremento del 15.5 %, en la carrera a saltos alternos de la
PFG II a la PFE I creció de 142 metros a 160 metros para una mejora del 12.7%,
de la PFE I la PFE II creció de 160 a 175 metros para un incremento del 9.4% y en
los saltos sobre vallas de la PFG II a la PFE I creció de 22 repeticiones a 25
repeticiones para una mejora del 13.6%, de la PFE I la PFE II creció de 25 a 29
repeticiones para un incremento del 16.0 %, lo que evidencia lo acertada ejecución
de las variantes de acuerdo a los objetivos de cada etapa.
• El atleta 3: en carrera elevando muslos de la PFG II a la PFE I creció de 78
metros a 89 metros para una mejora del 14.1%, de la PFE I la PFE II creció de 89
a 100 metros para un incremento del 12.9 %, en la carrera a saltos alternos de la
PFG II a la PFE I creció de 138 metros a 150 metros para una mejora del 8.7%, de
la PFE I la PFE II creció de 150 a 160 metros para un incremento del 6.7% y en
los saltos sobre vallas de la PFG II a la PFE I creció de 21 repeticiones a 24
repeticiones para una mejora del 14.3%, de la PFE I la PFE II creció de 24 a 27
repeticiones para un incremento del 12.5%, lo que evidencia la acertada ejecución
de las variantes de acuerdo a los objetivos de cada etapa.
26
EN la tabla 4 se corrobora mediante los resultados obtenidos la efectividad de las
variantes de circuitos para el desarrollo de la fuerza específica, si se tiene en cuenta
que en una carrera de 800m la media por la pérdida de tiempo en la velocidad entre
el primer 400m y el segundo 400m debe estar alrededor de los +2”. En 1500m la
diferencia de tiempo entre las 3 vueltas de carrera con respecto al ritmo crucero de la
prueba debe oscilar alrededor de +- 1”. Estos parámetros son el resultado de
estudios que la IAAF le ha realizado a atletas de nivel internacional, puede darse el
caso de variaciones en el ritmo crucero: aumentar el ritmo en una parte de la carrera,
o disminuirlo, pero al final la marca planificada debe salir como consecuencia de la
preparación realizada.
Los atletas que se analizan, en particular los corredores de 800 metros (atleta 1 y
3), alcanzan una diferencia menor a los dos segundos entre el tiempo de paso por
los primeros y segundos cuatrocientos metros. El atleta 1 con una diferencia de +1.8”
y el atleta 3 con una diferencia de +1.3”.
El atleta 2 corredor de 1500 metros tiene una diferencia del primer 400 metros al
segundo tramo de 400 metros
de +0.8 segundos y del segundo 400 metros al
tercero la diferencia fue de +0.6 segundos, cuando los valores estimados
internacionalmente oscilan alrededor de 1 segundo, se adicionó el record nacional en
3000 metros planos logrado a las 48 horas de lograr el de 1500 metros, resultados
que corroboran la efectividad de la implementación de la propuesta.
Es elemental entender que por muy bien que un atleta de semi fondo entrene, para
lograr mantener el ritmo de competición de la prueba (ritmo crucero) será necesario
haber entrenado eficazmente la resistencia a la fuerza específica, cualidad sostén
para obtener los objetivos propuestos.
Resultados fundamentales de estos atletas en las competiciones de mayor
relevancia: en este período se lograron cinco
medallas en 800-1500 metros
masculino en los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe de Atletismo de Cali,
La Habana y Mayagüez, dos de oro, dos de plata y una de bronce , de forma
espectacular se ganó el título panamericano de 800 metros en condiciones de altura
27
media en Guadalajara frente a rivales de mayor jerarquía en el ranking mundial
pertenecientes a Colombia, USA y Brasil.
No se desconoce que el resultado deportivo es multifactorial pero los elementos
analizados con anterioridad evidencian la efectividad de la propuesta, elementos que
unidos a la información aportada por los diferentes métodos y técnicas empleados
permiten arribar a las siguientes conclusiones:
28
CONCLUSIONES
1. Los circuitos se utilizan como uno de los medios fundamentales para
desarrollar la resistencia a la fuerza en mediofondistas de alto rendimiento en
la preparación física general, su organización se caracteriza por la utilización
de algunas variantes atendiendo al tiempo de trabajo.
2. El diseño de las variantes de circuitos para el desarrollo de la resistencia a la
fuerza específica en medio fondistas de alto rendimiento parte de la
experiencia y el intercambio con los entrenadores implicados, estas permiten
individualizar el trabajo atendiendo a la etapa de preparación por la que
transitan los atletas, los objetivos del trabajo, las posibilidades y formas de
ejecución. Como elementos novedosos de las seis variantes de circuitos que
se proponen, se revela, la utilización de gestos de carrera no solo en el lugar
sino con traslación, así como el trabajo atendiendo al porciento de la máxima
frecuencia cardiaca, propio de cada etapa y la utilización del circuito no solo
en la preparación general sino durante el macrociclo anual.
3. El crecimiento de los resultados en metros y repeticiones incide en el
incremento porcentual de las mediciones realizadas durante diferentes etapas
de la preparación en los ejercicios sobre gestos de carrera así como las
diferencias de tiempo por segmentos de carrera(mantención del ritmo crucero)
que alcanzan los atletas estudiados, no difieren de los resultados promedios de
corredores de nivel internacional, lo que corrobora la efectividad de la
implementación de la propuesta en el desarrollo de la fuerza específica.
29
RECOMENDACIONES
1. Generalizar la aplicación de las variantes de circuitos diseñadas para el
trabajo individualizado en el desarrollo de la resistencia a la fuerza específica
durante la preparación de mediofondistas de alto rendimiento.
2. Evaluar la efectividad de la propuesta en el desarrollo de la resistencia a la
fuerza específica en las muestras a las que se les apliquen.
30
BIBLIOGRAFÍA
1. Anderson, J. Rompiendo la barrera de los 13 minutos: El desarrollo de David. J.
Anderson. – – Madrid: Congreso Europeo de Medio Fondo y Fondo.
2. Arbezú Ruiz, N. Características fisiológicas de los distintos estados del
organismo que se producen en la actividad deportiva / N. Arbezú Ruiz. – –
Villa Clara: EPEF, 1985.
3. Astrand, P.O. Fisiología del trabajo físico / P.O. Astrand, K. Rodal. – – Argentina:
Edit. Panamericana 1986 – 488p.
4. Averhoff Ruiz, R. Bioquímica de los ejercicios físicos / R. Averhoff Ruiz – –
Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981 – – 161p.
5. Barbany Cairó, J. R. Elementos de fisiología del ejercicio / J. R. Barbany Cairó –
– Barcelona: INF. Generalitát Cataluña, 1983 –173p.
6. Bravo, J.Atletismo: Carreras y marcha / J. Bravo, – [et. al]. – – Comité Olímpico
Español.
7. Bompa, T.O. Periodización del Entrenamiento Deportivo/ T. O. Bompa.
Universidad de York.-- -- Barcelona. Editorial Paidotribo, 2000.-- --302p.
8. Castillo, C. C. Metodología para el Diseño de la Disciplina Integradora Formación
Pedagógica General. Tesis de Maestría no publicada. Instituto Superior
pedagógico José Varona. Facultad de Ciencias de la Educación. Ciudad de
la Habana. Cuba, 2002.
9. Carreño Gallardo, M. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
JhoonRhee. Publicado: SENSEI. (392) 16.
10. Chanon, R. Entrenamiento de carreras para jóvenes. Revista Educación Física. –
– Madrid: 1987.
11. Chanon, R. Exploración de la cavidad cardiaca / R. Chanon. – – Congreso
Europeo de Medio fondo. – –París, 1978.
12.
Coe, P. Entrenamiento de un atleta de clase mundial de 800–1500 metros / P.
Coe. – – Cuadernos de atletismo; R. F. E. A, No 12.Mercedes Carreño Gallardo.
Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica. JhoonRhee. Publicado:
SENSEI. (392) 16.
13.
Collazo, M. A. y Betancourt, A. N. Teoría y Metodología del Entrenamiento
deportivo. Tomo I. ISCF. La Habana. Cuba. 2006
14.
Collazo, M. A., Betancourt, A. N., Falero, R. JR.Cortegaza, F.L., Hernández, P.
CM., Echevarría, U. M., Paula, G. O. y Ranzola, R. JA. (2006). Teoría y
metodología del Entrenamiento deportivo. Tomo II. ISCF. La Habana. Cuba.
15.
Dare, B. Vigilando las pulsaciones del corazón /B. Dare – –Madrid: Cuadernos
de atletismo No.1, 1979.
16.
Doti, A. Medio fondo veloz, medios y métodos para un entrenamiento
moderno. Atletismo Ligero (394) 41–56, 1992.
17.
Forteza de la Rosa, A. Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo / Ar
Científico–Técnica, 1988. – 84p.A. Forteza de la Rosa, A. Ranzola Rivas. – –
Habana : Editorial
18. Forteza A. Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento. Editorial
Olimpia. 1994
19.
Forteza, A. Alta Metodología. Carga. Estructura y Planificación. ISCF. Editorial
Científico Técnica. La Habana. Cuba. 1997
20.
Forteza, A. (). Direcciones del entrenamiento deportivo. Revista digital 2000.
Disponible en: http://www.efdeportes.com Consultado en septiembre del 2006.
21.
García Verdugo. M. El entrenamiento de resistencia a la fuerza aplicado al
medio fondo Revista Atletismo Español, edición mensual junio de 1992 Pág. 3742. España.
22.
García Verdugo, M. Entrenamiento de la resistencia de los corredores de
medio fondo y fondo / M. García Verdugo; X. Leibar. – – Madrid: Editorial Gimnos,
1998. – – 457p. Editorial Interamericana, 1997. – – 704p.
23.
González, Acosta. R. El trabajo por zonas para el desarrollo de la resistencia
aerobia en corredores de 3000 metros con obstáculos de alto rendimiento.
Trabajo Final de la Especialidad de Postgrado en Atletismo para el Alto
Rendimiento. FCF Villa Clara. Año 2012.
24.
González, Núñez. A. Variantes para la organización del trabajo en cuestas en
el desarrollo individualizado de la resistencia a la fuerza específica en medio
fondistas de alto rendimiento. Trabajo de Diploma. FCF Villa Clara. Año 2
25.
Harre D. Teoría del entrenamiento deportivo/ D. Harre.- - Ciudad de La
Habana, Editorial Científico Técnica. 1988.- -392p.
26.
Hegedus, J. Planificación del Entrenamiento Revista Stadium (Argentina);
1981.
27.
La resistencia en medio fondo y fondo. Velocidad Máxima Aeróbica. Revista
Atletismo (España): 44–46 Mayo; 1997.
28.
Matéev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo / L. Matvéev. – – Moscú:
Editorial Raduga, 1983. – – 332p.
29.
Matvéev, L. Periodización del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial
Raduga. 1977
30.
Matvéev, L. El entrenamiento y su organización. Escuela de Deportes 1990.
31.
McGinnis, P.M. Biomechanics of Sport and Exercise. P. M. McGinnis. Illinois,
Herman Kinetics.
32.
Menshikov, V. V. Bioquímica / N. V. Menshikov, N. I: Volkov. – – Moscú: Ed.
Vneshtorgizdat, 1990. – – 420p.
33.
Morales, J. E. Indicaciones para la aplicación de variantes del método de
intervalos extensivos en el trabajo individualizado de la capacidad aeróbica en
medio fondista de alto rendimiento. Trabajo de Diploma
34.
Morcelli, A. El entrenamiento de Norredine Morcelli. – – Cuadernos de
atletismo. RFEA, 1993.
35.
Ozolin, N. G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo / N. G.
Ozolin, – – Ciudad de la Habana. – – Editorial Científico–Técnica, 1983. – –488p.
36.
Pascual, E. El entrenamiento de Fermín Cacho. Cuadernos de Atletismo. – –
RFEA, 1994.
37.
Postoev, A.V. Atletismo/ A. V. Postoev, et. al. – Moscú: Vneshtorgizdat, 1991.
– – 375p.
38.
Romero Frómeta, E, Colectivo de autores. Programa de Preparación del
Deportista. Subsistema de lanzamientos, medio fondo y fondo, 2002.
39.
Ruiz Sant, J. Metodología del atletismo / J. Ruiz Sant. – – Barcelona: Editorial
Paidotribo, S.A., 1989. – – 387p.
40.
Sánchez
Bañuelos, F. Curso Universitario de Especialista en Alto
Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español/F. Sánchez Bañuelos, F.
Sánchez Sánchez,-- -- Universidad de Castilla- La Mancha, Facultad de Ciencias
del Deporte,(2003).
41.
Schmolinski, G. Atletismo / G. Schmolinski. – – Zed Belen: Editorial Sport,
1977. – – 420 p.
42.
Teoría del Entrenamiento Específico: Medio Fondo, Fondo y Marcha. – IAFF.
Nivel II, 99p.
43.
Verjoshanki, I. Entrenamiento Deportivo / I. Verjoshanki. – – Madrid: Editorial
Roca, S. A. 1990.
44.
Volkov, V. M. (1989). Selección deportiva. Moscú, Editorial Fisicultura y
Deporte.
45.
Wilson, H. Preparación de los corredores de 1500 metros / H. Wilson. – –
Madrid: Congreso Europeo de Medio Fondo, 1983. – – 19p.
46.
Zintl, F. Entrenamiento de resistencia / F. Zintl. – – Madrid: Editorial Martínez
Roca, s. a, 1993.
ANEXOS
Anexos1 Entrevistas a entrenadores de medio fondo de alto rendimiento
-
Se está investigando en relación al desarrollo de la resistencia a la fuerza
específica en medio fondistas de alto rendimiento, sus criterios en relación a
la temática será de gran utilidad en el resultado final del trabajo. Las gracias
anticipadas por su colaboración.
Datos generales:
Títulos que posee:
Labor que desempeña:
Años de experiencias:
Resultados fundamentales: _ nacionales
_panamericano _ mundial
_ centroamericano __ iberoamericano
_ olímpico.
1. ¿Considera usted importante el desarrollo de la resistencia a la fuerza específica
en medio fondistas de alto rendimiento? Mencione los medios que emplea.
2. En caso de utilizar el trabajo en circuitos para el desarrollo de la resistencia a la
fuerza específica en estos atletas, diga en qué etapa de la preparación lo hace.
3. Describa en que forma utiliza el trabajo en circuitos para el desarrollo de esta
capacidad en medio fondistas.
4. Surgiera otras formas de aplicación el trabajo en circuitos para el desarrollo de la
resistencia a la fuerza específica en medio fondistas de alto rendimiento.
Anexos2. Variantes de circuitos según la etapa de la preparación.
Compone
Variantes del circuito por etapas de la preparación
ntes del
Acondiciona
circuito
miento.
Objetivo
PFG I
PFG II
PFE I
PFE II
Compete
ncia
Acondiciona
Desarroll Desarrollo
Desarrollo
miento.
o
de
aeróbico
capacida potencia
potencia
capacidad
potencia
d
aeróbica
láctica
láctica
capacidad
aeróbica 2
Desarrollo
la de
aeróbica
capacidad
1
láctica
Desarrollo
la de
la
(resistencia
mixta)
Velocidad
Lenta
de
Moderad
Media
Madia alta
Alta
Muy alta
a
ejecución
Número
2-3
3-4
3-4
3
3-2
2-1
12
12
12
12
12
9
Por
20”- 40”
30”- 30”
30”- 30”
30”- 30”
20”-40”
de
circuitos
Número
de
estacione
s
Tiempo
de trabajo
repeticiones
y
descanso
(45”-30”
(15”-40” la
Ocasional
semana
mente)
de
competen
cia)
Tiempo
3’
3’
3’
3’-4’
3’-4’
3’-4’
de
recuperac
ión entre
circuito
%Frecuen
60%
65-75%
75-85%
85-90%
+90%
Libre
cia
cardiaca
máxima
individual
(FC/máx)
Régimen
En el lugar
Con
desplazami
desplazam
ento
iento
Con
Con
desplazam desplazam
iento
iento
10%Fza/
15%
20%
25%
máx
Fza/máx
Fza/máx
Fza/máx
Media
30%Fza/
35%Fza/m 40%
45%Fza/m
cuclilla
máx
áx
áx
Pronw/par
10%Fza/
15%Fza/m 20%
25%Fza/M
ado
máx
áx
áx
de trabajo [12estacione
En el
lugar
s sin
Con
implementos,
ni
desplazamie
ntos]
Estacion
es PFGPFE
Trabajo
por
tiempo
saltillos
Abdomina
les
Fza/máx
Fza/máx
Fuerza de
En
espalda
piso
Pase
el Banco 5kg
Banco
Banco
10kg
15kg
Con
Con
de
valla
cambiante
Carrera
En
elev/musl
lugar
el Con
os
Braceo
Disco
desplazam desplazami
desplazam
iento
ento
iento
Disco 2kg
Disco 3kg
Disco 2kg
1kg
Torsiones
Barra 15 Barra
kg
Saltos
Tijeras
alternos
en
20 Barra 25kg
kg
30kg
Con
Con
el desplazam desplazami
lugar
Barra
iento
ento
Con
desplazam
iento
Planchas
Saltos
5 vallas 5 vallas a 5 vallas a 5 vallas a
s/vallas
a 50cm
60cm
60cm
70cm
Estacion
es
Prep/Co
mpt
(trabajo
por
tiempo)
Saltillos
20-15%
Pronw/
20-15%
parado
Media
40 -30%
cuclilla
Pase
de
valla
cambiante
Carrera
Con
elev/musl
desplazam
os
iento
Braceo
Disco 1kg
Saltos
Con
alternos
desplazam
iento
Torsiones
25-20 kg
Anexos3. Comportamiento de la frecuencia cardiaca en las diferentes etapas
de la preparación, teniendo como base la máxima frecuencia cardiaca de cada
atleta que se estudia.
Atleta
FC/má
Acondicionamient
s
x
o.
%
PFG I
PFG II
PFE I
PFE II
Compet
.
60%
6575%
7585%
8590%
+90%
-
136 p/m
147 -
170 193p/
m
193204p/
m
+
204p/
m
-
148168p/
m
159180p/
m
168178p/
m
180 191p/
m
+ 178
p/m
-
+ 191
p/m
-
FC/má
x
Atleta
227
1
p/m
170p/
m
Atleta
2
198
Atleta
3
212
119 p/m
p/m
p/m
127 p/m
129148p/
m
137 159p/
m
Anexos4. Progresión de los resultados de los ejercicios de fuerza específica
sobre gestos de carrera.
Atletas
Atleta 1
Atleta 2
Atleta 3
Tiempo de trabajo y tiempo de descanso 30”- 30” por etapas
Ejercicios
PFG
PFE I
PFE II
PFG II
PFE I
PFE II
II
PFE I
PFE II
89 mts
100
II
Carrera
85
95
110
elevando/muslos
mts
mts
mts
---
11.8
15.8%
% de mejora
PFG
86 mts
---
97
112
78
mts
mts
mts
12.8%
15.5%
---
mts
14.1%
12.9%
150 mts
160
%
Saltos alternos
% de mejora
Saltos/vallas(76cm)
% de mejora
150
170
197
142mts 160
175
138
mts
mts
mts
mts
mts
mts
13.3%
15.9%
12.7%
9.4%
20
24
30
22
25
29
21
repet.
repet.
repet.
repet.
repet.
repet.
repet.
---
20.0%
25.0%
13.6%
16.0%
---
---
---
---
---
mts
8.7%
6.7%
24repet. 27repet
14.3%
12.5%
Anexos5. Incidencia de la fuerza específica en la mantención del ritmo crucero
para lograr las mejores marcas personales en los atletas estudiados.
Distancia
Atleta 1
Atleta 2
Atleta 3
Distancia
800mts
1500mts
3000mts
26.4 cada 200m
58.3 cada 400m
2.40.0 cada km 27.2 cada 200m
1.45.60 [7,57m/s]
3.38.65 [6,86m/s]
8.00.00
800mts
competitiva
Ritmo
Crucero
Planificado
Marca
planificada
1.48.80 [7,35m/s]
[6,25m/s]
[velocidad en
m/s]
Resultado
1.45.40 [7,59m/s]
3.38.88 [6.85m/s]
7.58.3
1.48.86 [7.34m/s]
[6,27m/s]
%
100.2 %
99.9 %
100.4 %
99.9 %
RNA
Mejor
cumplimiento
Logro
Mejor
marca RNA
personal
marca
personal
Tiempos
200mts: 25.5 (25.5)
400mts:58.0 (58.0)
1km:2.39(2.39)
200mts:26.8(26.8)
parciales
400mts: 51.8 (26.3)
800mts:1.56.8(58.8)
2km:5.23(2.44)
400mts: 53.8 (27.0)
600mts:1.18.9(27.1)
1200mts:2.56.2(59.4) 3km:7.58(2.35)
600mts:1.21.7(27.9)
800mts:1.45.4(26.5)
1500mts:3.38.9(42.7)
800mts:1.48.9 (27.2)
Diferencias de -1er 400m: 51.8”
-1er 400m: 58.0”
-1er 400m: 53.8”
tiempo
-2do 400m: 58.8”
por
segmentos de -2do 400m: 53.6”
-3er 400m:59.4”
competencia
-Diferencias:
-Diferencia:+1.8”
-Del1ro-2do:+0.8”
-Del2do-3ro:+0.6”
-2do 400m: 55.1”
-Diferencia: +1.3”
-Observación:En 800m la media por la pérdida de tiempo entre el primer 400m y el
segundo 400m debe estar alrededor de los+2”. En 1500m la diferencia de tiempo
entre las 3 vueltas de carrera con respecto al ritmo crucero de la prueba debe oscilar
alrededor de +- 1”. Estos parámetros tienen que ver con estudios realizados por la
IAAF a atletas de nivel internacional, puede darse el caso de variaciones en el ritmo
crucero: aumentar el ritmo en una parte de la carrera, o enlentecerlo, pero al final la
marca planificada debe salir como consecuencia de la preparación realizada.
Descargar