“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”.

Anuncio
Bachillerato
Humanista
B
www.bachilleratohumanista.com
Bac
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
AREA: FILOSOFÍA
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GRADO: 10°
FECHA: ________________
TEMA: FILOSOFIA ANTIGUA: PENSADORES, TEORIAS Y PROBLEMAS
LA FILOSOFÍA SU GÉNESIS Y SIGNIFICADO
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles
DOCUMENTO Nº 1
La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se
llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto
de filosofar, de dónde surge? Filosofar: ¿qué soy?, ¿qué es el mundo? El hombre comienza a filosofar cuando pierde
todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer.
Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí
mismo. Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La
filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se
plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?
Con la aparición de la filosofía se señala la declinación del pensamiento mítico y los comienzos de un saber de tipo
racional. Los primeros filósofos (sabios de la naturaleza), tienen una visión completamente racional del mundo; no
existe nada que no sea naturaleza. Los hombres, la divinidad, el mundo forman un universo unificado (en el mismo
plano). El griego ha descubierto que tiene un instrumento que es la razón, para solucionar los interrogantes que se
hace acerca de lo circundante, para responder a todos los planteamientos y secreto del mundo, el hombre griego ha
comprendido que es inteligible y explicable a la razón. Es difícil dar una definición única de filosofía, en la que todos
los filósofos de la historia del pensamiento concuerden y acepten; pero lo que sí podemos esbozar son algunos
elementos comunes, admitidos por todos los filósofos a la hora de explicar esta disciplina:



La filosofía es un quehacer humano: es una actividad que el hombre ha ejercitado desde que descubrió la razón
como arma para alcanzar la sabiduría y explicar racional lo que lo circunda, trasciende y a sí mismo.
La filosofía es un conocimiento de la realidad entera o universal.
La filosofía, "es la disciplina de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las ciencias
particulares son los sectores parciales del ser. La filosofía será pues, la disciplina que considera su objeto
siempre desde el punto de vista universal y totalitario". García Morente,
EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los
filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto entre los siglos VI y V a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Para
nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que
sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los
griegos, y que estudiaremos a continuación.
La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la
filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros
filósofos habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y
astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que,
en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen.
Esta hipótesis la mantuvieron:
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los
filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. La cuestión que se debate es si
existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la
imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción,
resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental.
¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo
explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las
anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del
pensamiento anterior?
Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la
estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración,
no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una
clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una
función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia de
esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De
especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo. En todo
caso, esas explicaciones míticas acerca del origen son comunes a todas las civilizaciones, poseen unas
características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico.
La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos
vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos:
La explicación de John Burnet es la llamada tesis del "milagro griego"; según esta hipótesis la filosofía habría
aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis
prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo
en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La
mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).
La explicación de Francis Cornford defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del
pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas
primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo.
Conclusiones: En la filosofía griega el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible
como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos
modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros
principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de
procesos o fenómenos naturales.
El nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta
sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales su religión, elimina la posibilidad de instaurar un dogma
religioso. El sabio, es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del
sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus
conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan,
desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico
derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al
nacimiento y desarrollo de la filosofía. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate
público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
LA FILOSOFIA EN EL MUNDO GRIEGO
LA FILOSOFIA ES LA HIJA DE LA CIUDAD (POLIS) Y DE LA DEMOCRACIA
ORIGENES DE LA FILOSOFIA OCCIDENTAL
RELIGION
ANTECEDENTES
DE LA FILOSOFIA
GRIEGA
LOS SABIOS
CIENCIA EGIPCIA
Y BABILONICA



Fuertemente antropomórfica.
Se expresaba a través de símbolos (mitos).
Mitología griega apunta a los inicios de la
cosmología




Orientación ética y política al demos (pueblo).
Reflexión acerca del individuo y la sociedad.
El poeta como sabio.
La sabiduría del poeta se refiere al pasado y a
la esencia de las cosas.


El pensamiento griego tiene un origen oriental.
Técnicas matemáticas y astronómicas.
ORIGENES DE LA FILOSOFIA OCCIDENTAL
CONDICIONES
SOCIALES Y
ECONOMICAS
CONDICIONES DE
APARICION DE LA
FILOSOFIA GRIEGA



CIUDAD ABIERTA

(polis)
Ciudad-Estado

La libertad del ciudadano y la esclavitud.
La introducción de la moneda crea un sistema
abstracto de referencia.
El nuevo tipo de valor contribuyó a desarrollar
la capacidad de abstracción en los griegos.
La polis griega era un espacio abierto a toda
influencia cultural.
Atenas era un centro cultural de agitación
intelectual
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
FILÓSOFOS
PRESOCRÁTICOS
ORIGEN Y
CONSTITUCION DEL
COSMOS
FAMILIAS




Fueron conocidos como sabios.
Pitágoras inventó el término filósofo (amante y buscador de la sabiduría).
Explicaron el mundo a través de un principio material natural llamado arjé.
Se les conoce como naturalistas.

No buscan el principio arjé en realidades antropomórficas (dioses), sino en la
naturaleza es decir la Physis.
Los filósofos plantean problemas en forma de dilemas.

TRADICIÓN
CIENTIFICA JONICA



TRADICIÓN MISTICA
ITÁLICA


Llamados físicos, se centran en la naturaleza.
Sustituyen representaciones antropomórficas pos
elementos naturales.
Elaboran cosmologías de corte científico-filosófico.
Su tendencia es física y religiosa
Pitágoras y su escuela son sus principales
representantes.
PROBLEMAS QUE ABORDA LA FILOSOFÍA GRIEGA
Los griegos identificaron cinco problemas cardinales o básicos que son:
 Periodo de investigación cosmológica, pertenece a él los filósofos presocráticos o naturalistas que buscaron
el Arjé (principio generador del mundo), sus máximos representantes fueron: Tales de Mileto – Anaxímenes –
Anaximandro – Pitágoras - Heráclito de Éfeso - Parménides de Elea - los pensadores de la escuela atomista:
Leucipo – Demócrito – Empédocles – Anaxágoras.
 Periodo de la investigación antropológica, busca establecer la relación hombre- sociedad, pertenece a él los
sofistas (Protágoras – Georgia) y Sócrates.
 Periodo de la investigación ontológica, buscan identificar la relación del hombre y el ser pertenece a él los
filósofos Platón y Aristóteles.
 Periodo de la investigación ética, plantea los problemas de la conducta moral del hombre en sociedad,
además elabora una teoría de valores (axiología), se incluyen las diferentes teorías éticas; Estoicismo,
Epicureísmo, Escepticismo y Eclecticismo.
 Periodo de la investigación teológica, pertenecen a este periodo las escuelas neoplatónicas. El problema
central de este periodo consiste en encontrar la relación entre el hombre y el mundo sobre natural (Dios)
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela

APUNTES SOBRE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Tomado de: Historia de la Filosofía. Vicens Vives. Autores j. M. Bueno, x. Martí
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 1
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
ESTÁNDAR: Comprender, mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad productiva, creadora y humana
…EL OJO DE LA FILOSOFÍA…
…La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe
alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar
problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir?
En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya
preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo.
En realidad, no son tantas las preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más
importantes. No obstante, la historia nos muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos hemos
hecho.
Vemos, pues, que resulta más fácil hacerse preguntas filosóficas que contestarlas. También hoy en día cada uno tiene que
buscar sus propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede consultar una enciclopedia para ver si existe Dios o si
hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos proporciona una respuesta a cómo debemos vivir. No
obstante, a la hora de formar nuestra propia opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado…
Fragmento Tomado del libro el Mundo de Sofía; página 17
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué es filosofía y cuándo hablamos de filosofía?
2. ¿Por qué razón podemos afirmar que la filosofía nace en el asombro?
3. ¿Qué es el mito y qué significado tiene dentro del pensamiento griego?
4. ¿Cómo se da el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional?
5. ¿Qué importancia tiene la polis o ciudad-estado en la aparición de la filosofía en la antigua Grecia?
6. ¿En qué se diferencia la filosofía de la ciencia?
7. Identifique los problemas que fundamentaron el pensamiento filosófico de los clásicos griegos.
8. Identifique las ciencias que hacen parte de la filosofía.
9. ¿Cuál era el significado del Arjé en el mundo griego?
10. ¿Qué es una teogonía?
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:




EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 2
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TUVO
EL MEDIO GEOGRÁFICO DÓNDE
SE DESARROLLÓ
GRECIA CLÁSICA?
FECHA: _________________
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS TEMA: UBICACIÓN GEOGRAFICA E HISTÓRICA GRECIA CLÁSICA
ESTÁNDAR: Comprender, mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad productiva, creadora y humana
CONTEXTO GEO-ESPACIAL DE GRECIA CLÁSICA
El concepto de «antigua Grecia» comprende, desde una perspectiva geográfica, un conjunto de territorios diversos
unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus pueblos mantuvieron y en los
aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se referían a este conjunto como Hélade o civilización Helénica
(En honor a la diosa Helena) y fueron los romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre de Grecia.
La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera, insular. Las regiones
continentales comprendían la península Balcánica y las tierras costeras del Asia Menor península de Anatolia
(actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del
Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las tierras cercanas a la costa asiática).
Condiciones que hicieron posible el milagro griego: Podemos considerar a los griegos los padres de nuestra
civilización. Con ellos empieza nuestro arte, nuestra ciencia, nuestros ideales políticos. A los griegos les debemos el
teatro, el deporte, las matemáticas, la medicina científica, la historia, la escala musical y, en general, el intento por
comprender el mundo y el hombre utilizando el pensamiento racional. Cuando los romanos conquistaron Grecia,
fueron a su vez conquistados por aquella cultura, que contribuyeron a difundir por el mundo antiguo. Ese
descubrimiento de la razón, que eleva al hombre sobre el resto de la naturaleza, es el fundamento de la civilización
griega y, por ende, de la universal.






En las islas griegas no existían grandes imperios o estados centralizados. El poder era detentado por una casta de
comerciantes que luchaban entre sí.
No existía una casta sacerdotal, vinculada al poder político y poseedora de ciertos dogmas o libros sagrados.
La dedicación al comercio y al mar puso a los jónicos en contacto con las culturas más desarrolladas de la antigüedad.
Los viajes también permitieron poner en cuestión las propias costumbres y tradiciones.
El interés por el desarrollo de ciertas técnicas despertó el gusto por la observación de la Naturaleza.
Junto al amor a la observación se desarrollaron también la afición por el contraste de opiniones y el intercambio de ideas.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:



EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia
(3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor. Pero fue en la isla de
Creta donde se desarrolló la civilización más avanzada, la cretense
o minoica.
La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C.,
Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que
hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión
cuando llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se
estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las primeras civilizaciones testimoniadas en
territorio griego, la cicládica, la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente
emparentados con los griegos. En cambio en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de
áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él.
La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas
meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca
mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La
antigua Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los Jonios, Dorios, Aqueos y Eolios.
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
…La cultura griega se desarrolló en un medio físico difícil, obligándola a redoblar esfuerzos para asegurar la
subsistencia. Sin embargo, se considera que ha sido una de las culturas que más ha aportado al progreso de la
humanidad…
1. Sobre la base de este hecho histórico, ¿cuál de las siguientes conclusiones se puede deducir? Explica tu
respuesta.
a. El medio físico o natural es determinante en el desarrollo de los pueblos.
b. El desarrollo de un pueblo lo determina la inteligencia y el trabajo de sus ciudadanos.
c. El medio físico es un factor que contribuye al progreso de la humanidad.
d. Si la población griega hubiera contado con un medio más favorable, su desarrollo hubiera sido mayor.
…El territorio de Grecia antigua se caracteriza por tener suelos montañoso, rocosos, con pocos valles aislados, ríos
pequeños y escasas tierras bajas aptas para la agricultura. El clima es mediterráneo. Por consiguiente, los cultivos
más importantes fueron los cereales, la vid, la higuera y los frutos cítricos…
2. Sobre la base de este hecho histórico, ¿cuál de las siguientes conclusiones se puede deducir? Explica tu
respuesta.
a. En los suelos montañosos no se puede cultivar.
b. El tipo de suelo y clima influyen en la agricultura.
c. En las pocas tierras aptas solo se pueden cultivar cereales, la vid, la higuera y los frutos cítricos.
3. Explique las características físicas del contexto donde se desarrolló Grecia Clásica.
4. Dibuja el mapa del contexto geo-histórico dónde se ubicó y desarrolló la civilización griega en la edad antigua.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 3
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
FECHA: _________________
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS TEMA: LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
ESTÁNDAR: Comprender el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía.
“Es necesario un método para alcanzar el conocimiento”.
DOCUMENTO Nº 2
El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de
la realidad es lo que denominamos métodos. El método presupone un conjunto de pasos que unidos conforman un
proceso. Dicho proceso nos permite intervenir en la realidad, en el problema, alterándolo lo menos posible para
poderlo conocer en sus condiciones naturales de existencia.
El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que
se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.
Características generales del método:
Sea cual fuera la concepción de método que se tenga y la particularidad que este encierra, hay en todo método algo
común: la posibilidad de que sea usado y aplicado por cualquiera. Todo método debe cumplir con dos elementos
fundamentales: rigor lógico y el empleo de razonamiento. Se entiende por lo primero la existencia de normas claras y
precisas libres de contradicciones por razonamiento se comprende la utilización de estas normas en un proceso de
pensamiento ordenado inductivo o deductivo.
Ejemplos de Métodos filosóficos
 El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas
respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Este método consiste en
preguntar, interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado tratando de encontrar el
concepto más adecuado.
El método tiene dos etapas: La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que
creía dominar; y la mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas
sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo nuevas ideas,
cada vez más rigurosas.
 Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las
ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones
que derivan de los primeros principios.
 El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo general
abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la analogía (de la
relación de semejanza entre cosas distintas). Lógico (Aristóteles)
 El método cartesiano (duda metódica), de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento
a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
 El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del
conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume. Kant se
dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto;
y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia. Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición
receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a
priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los
fenómenos.
 El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938), intenta llegar al
conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va
apartando del objeto todo lo que no es esencial.
 El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un uno activo,
libertad absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la dialéctica de
Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de movimiento, cambio,
transformación y desarrollo.
El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no
tradicionales en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales características
de cada fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del desarrollo temporal de los
fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los fenómenos culturales, el psicoanalítico, que
se basa en la aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la transferencia, a partir del Psicoanálisis de
Sigmund Freud; el constructivo, que estructura sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un
sistema y las aseveraciones que acerca de ellos se hagan.
Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento. Otros
métodos filosóficos son:
 Transcendental (Kant). Este método no está en el origen del conocimiento si no en las condiciones de
posibilidad del conocimiento es decir en poder fundamentar el saber en dar razón de todo el saber racional
humano.
 Analítico lingüístico (Wittgenstein). La filosofía para ellos son confusiones oscuras por lo tanto consideran que se
debe analizar el lenguaje y aclarar el conocimiento para orientar el análisis del lenguaje para así entender lo
dicho.
 Hermenéutico (Heidegger). Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos literarios
científicos y filosóficos. Este método se pregunta fundamentalmente por la `posibilidad de la comprensión tanto
de las ideas de la razón como las acciones humanas y los acontecimientos históricos.
 Empírico racional: Este método se basa en las dos fuentes de conocimiento: lo sentidos y el entendimiento, y así
llegamos a dos niveles de realidad: el sensible, y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles, empieza
por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez sobre el entendimiento. Intenta conocer lo
que es universal, común, y lo que es necesario para cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que ser.
 Empirista: Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad aquello que se puede demostrar. Por tanto,
todo depende de la experiencia sensible.
 Racionalista: combinación de intuición y deducción. La razón está por encima de la experiencia.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 3
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
FECHA: _________________
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS TEMA: LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
ESTÁNDAR: Comprender el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía.
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué es un método y cuál es su razón de ser?
2. ¿Por qué el método es un problema de cuestión filosófica?
3. ¿Qué son métodos generales y cómo se clasifican?
4. ¿Cómo se clasifican los métodos específicos de la filosofía?
5. ¿Qué diferencias puedes anotar entre el método empirista y el método racionalista?
6. ¿Qué significa la expresión “Un conocimiento por experiencia”?
7. ¿A qué se refiere el método hermenéutico?
8. Define los siguientes términos:






Inducción
Deducción
Dialéctica
Mayéutica
Empírico
Lógica.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:






EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 4
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
FECHA: _________________
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS TEMA: LOS FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS
ESTÁNDAR: Comprender el uso de las formas de argumentación y los criterios de razonamiento lógico, clave de la reflexión del
espíritu filosófico.
A MANERA DE INTRODUCCION
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los
filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí
parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es
decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y
que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la
filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar
respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos
hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía
oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. Identificar y explicar las características del pensamiento de los primeros filósofos presocráticos.
2. Mediante un cuadro comparativo explique las propuestas de investigación filosófica planteada por Tales de Mileto
Anaximandro, y Anaxímenes.
3. Identifique y explique el aporte filosófico y científico de la Escuela Pitagórica.
4. En qué consistió la propuesta cosmológica de Heráclito y sobre las teorías del devenir, lucha de contrarios y la
teoría del logos.
5. ¿Identifique las características del ser planteadas por Parménides?
6. ¿Cuál es la importancia de Parménides para la filosofía?
7. Identifique y explique los planteamientos filosóficos y científicos de Leucipo, Demócrito, Empédocles y
Anaxágoras.
8. ¿Qué importancia tiene para la historia de la ciencia los aportes hechos por la escuela atomista integrada por
Leucipo, Demócrito, Empédocles y Anaxágoras?
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:




EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
DOCUMENTO Nº 3
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
... nada puede surgir
de la nada...
Con este nombre se denomina a un grupo de “sabios” provenientes de Grecia, la región
de Jonia (Asia menor) y de lo que hoy en día es Italia meridional (Elea), que desarrollaron
interesantes reflexiones de carácter lógico-racional entre los siglos VI y V a.C. Se les
llaman presocráticos para diferenciarlos del gran pensador ateniense Sócrates que marcó
una nueva orientación en la filosofía griega, y son considerados los primeros filósofos.
Los presocráticos son significativos en la historia de la filosofía porque, en general representan el origen del
pensamiento científico en contraposición al pensamiento mítico - mágico. Antes de los presocráticos los diferentes
pueblos de la antigüedad para explicar muchos fenómenos naturales acudían a los mitos para justificar porque las
cosas son como son. La lluvia, los truenos, las sequías, los astros, etc., se atribuían a poderes especiales de los
dioses; de hecho había dioses para casi todo en el mundo y la casta sacerdotal (Chamanes, adivinos, magos, etc.),
controlaban todo lo relacionado con la divinidad, los textos sagrados y los ritos adecuados para recibir los favores del
mundo divino.
Grecia participaba de toda esta imaginería divina, los dioses tenían incluso apariencia humana (antropomorfismo) y
hacían parte de infinidad de acontecimientos terrenales: guerras, fertilidad, abundancia de bienes, festivales, etc.,
pero siempre bajo la condición de la inmortalidad. Durante mucho tiempo la gente asumió las explicaciones míticas
como algo normal, pero con los presocráticos llegó una ruptura con respecto a los mitos, esto marco un nuevo giro
en el pensamiento griego; la aparición de la filosofía.
DEL MITO AL LOGOS:
De las explicaciones basadas en los dioses a las explicaciones lógico-racionales
La expresión “paso del mito al logos” constituye uno de los pilares centrales del
pensamiento presocrático. El termino Logos, a pesar de que tiene muchos significados,
puede ser entendido como Razón, o sea que se trata de un cambio en la mentalidad de lo
mítico a lo lógico racional. Los presocráticos fundamentalmente trataban de dar una
respuesta lógica, concreta y racional a la pregunta sobre el origen y constitución del
cosmos (Primer problema de la filosofía griega), es decir la totalidad de lo que existe en el
universo. De tal manera que se convirtieron en los precursores del pensamiento científico.
La novedad presocrática radicó en que no buscaban explicaciones en realidades
antropomórficas (los dioses), sino en la naturaleza misma o Physis, de ahí que en la
tradición filosófica también se les reconoce como físicos. El asunto central era determinar
cuál era el principio fundamental o rector del que todo procede y del que todo se
componen (en griego ese principio se llamó Arjé o Arché). De esta manera cada presocrático pasó a la historia por
que estableció su propia interpretación sobre el elemento fundamental del que está constituido todas las cosas de la
naturaleza, sin caer en las tradicionales visiones religiosas.
Para entender esta actitud de investigación debemos situarnos en el momento histórico en que existieron los
presocráticos. Todavía no existían las ciencias como tal, ni los instrumentos de análisis que tenemos hoy en día, por
tanto estos pensadores sólo contaban con su capacidad de observación del mundo físico y su capacidad de
establecer conexiones lógico – racionales entre los diferentes fenómenos naturales. Así, equipados
fundamentalmente con su inteligencia estos hombres de la antigüedad se aventuraron a proponer novedosas teorías
sobre la constitución del cosmos o universo contradiciendo las fuertes e inflexibles concepciones religiosas de la
época. Entre los principales filósofos presocráticos se destacan:
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
TALES DE MILETO: (640 – 546 a.C.) …El agua como principio fundamental…
A Tales se le considera el padre de la filosofía, en la antigüedad era considerado sabio, astrónomo, matemático y
político, su tesis filosófica afirma que el agua es el principio o arjé del cosmos. Parece una explicación rudimentaria,
pero es bastante lógica. Tales vivía en Mileto, ciudad junto al mar, seguramente de tanto observar la naturaleza
concluyó que el agua es el principio de la vida: “todo viene de ella y retorna a ella”.
En cuanto a su cosmología. Afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra
estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación “todo es agua”, que se ha interpretado en
el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas,
o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta
idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un
origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el
desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se
transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo,
concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
ANAXIMENES DE MILETO: (585 – 524 a.C.) …El aire como principio fundamental…
Anaxímenes considera como principio fundamental de las cosas el aire. Probablemente haya tomado esta elección a
partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración;
Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto
de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de “condensación” y “rarefacción”. Por
condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la
condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la
constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua,
nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
Como podemos intuir Anaxímenes parte de un elemento natural no tan visible como el agua, pero supremamente
importante para la vida.
ANAXIMANDRO DE MILETO: (610 – 545 a.C.) …El Ápeiron, lo indeterminado es el elemento fundamental…
“Lo infinito no tiene principio, sino que parece ser ello el principio de los demás seres y que abarca todo y gobierna”
La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El
arjé es ahora el Ápeiron, es decir, lo indeterminado, lo ilimitado. Toda realidad ha de ser indeterminado, y
precisamente Ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo Ápeiron es eterno, siempre activo y
semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo.
HERACLITO DE EFESO: (544 – 584 a.C.) …El fuego es el arjé del universo, todo esta en movimiento…
Este pensador propone como elemento constitutivo del cosmos al fuego, sin embargo su aporte a la filosofía esta en
su visión dinámica de la realidad: “Todo esta en continuo movimiento, todo fluye, nada permanece, lo propio del
universo es el eterno devenir de las cosas”. Es celebre su frase “no es posible bañarnos en las aguas de un río dos
veces” queriendo indicar con esto que la realidad nunca es la misma, pues en el fondo el universo esta regido por el
cambio. Otra parte de su teoría postula en la naturaleza un orden regido por la lucha de contrarios: seco-húmedo,
mortal-inmortal, amor-odio, caliente-frío, alto-bajo…, lucha que es guerra y también armonía.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
EMPÉDOCLES: (500 – 428 a.C.) …El arjé del universo, son cuatro elementos agua, tierra, fuego y aire…
Este filosofo plantea que el principio del cosmos son cuatro elementos agua, tierra, fuego y aire, de ahí que a sus
planteamientos se les consideren como pluralistas. Los objetos del mundo natural son combinaciones en
proporciones matemáticas de estos elementos. Los cambios en la naturaleza son el resultado de la mezcla de estas
raíces o elementos primigenios, bajo la acción de dos fuerzas antagónicas: el amor que los une y el odio que los
separa.
ANAXÁGORAS: (500 a.C.) …El arjé del universo, son semillas- Nous…
Filósofo presocrático que introdujo la noción de nous (mente o pensamiento) como elemento fundamental de su
concepción física. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la
experiencia, la memoria y la técnica. Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades
diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama
con el nombre de "semillas" Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes
semejantes).
PITÁGORAS: (580 - 495 a.C.) …El arjé del universo, son los números, todo es matematizable…
Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de
manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente
de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la
astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza
predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras
disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más
general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música;
otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras
para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica. Pitágoras propone una
interpretación de la naturaleza bastante diferente a los otros presocráticos. Su principio fundamental es de carácter
formal y no sensible: los números que se entienden a partir de una razón matemática que estructura toda la
naturaleza.
DEMÓCRITO Y LEUCIPO: …El arjé del universo, son los átomos…
Son en cierta forma los precursores de la física y la química moderna. Consideran que la naturaleza tiene como
fundamento material último pequeñas partículas indivisibles (átomos) que se mueven libremente en el vacío.
Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al
igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica
mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así:



Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.
Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.
Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las características de
inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los
sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 5
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
FECHA: _________________
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS TEMA: LA COSMOLOGIA
DOCUMENTO Nº 4
ESTÁNDAR: Comprender los problemas relativos a la naturaleza, orden, origen y finalidad del universo
LA COSMOLOGÍA
“La cosmología estudia el devenir del mundo físico – material, tanto de los seres orgánicos como inorgánicos.
Averiguando las últimas causas de su naturaleza y movimiento, al mismo tiempo, establece las relaciones que se
dan entre los diferentes elementos del universo. (Primera forma de filosofía)”.
La naturaleza (physis) en el pensamiento de los griegos
Este nuevo modo de pensar se caracteriza por:






No realizar ninguna alusión a fuerzas sobrenaturales o dioses. Nada existe que no sea naturaleza (physis)
Se buscan las causas de los fenómenos en la propia naturaleza
Destierran el concepto de arbitrariedad sustituyéndolo por el de necesidad
La cuestión fundamental será explicar cómo partiendo del caos se ha podido establecer el orden (cosmos)
Las nociones de orden y de ley del pensamiento político y moral han sido trasladadas a las nuevas cosmologías.
Por razones históricas que no pretendemos analizar aquí, la cultura griega se distingue de otras culturas
antiguas por haber servido de semilla a la llamada "civilización occidental"; por esta razón la consideramos con
un poco más de detalle, aprovechando el conocimiento relativamente más amplio que se tiene de ella.
Escuela de Mileto: con filósofos como: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
Les mueve la idea de repensar el mundo desde bases racionales. Se trata de buscar cómo se forjó (cosmogonía) y
cuáles son las leyes que ahora lo rigen (cosmología) Así pues se centran en la investigación natural. Consideran
que el principio que da cuenta de la génesis y configuración de la naturaleza es una sustancia material, física.
Cuál sea esta sustancia varía en cada uno de ellos.
Tales de Mileto: es considerado el padre de la filosofía griega. Figura casi legendaria, que
aparece encabezando todas las listas de sabios griegos. No se conserva ningún fragmento
de sus obras, Tales creía que el principio (arjé) de todas las cosas era el AGUA: el
universo y todas las cosas están compuestas de agua y todo procede de ella. Argumentos a
favor de la identificación del elemento agua: Fisiológico: agua es alimento de todas las
cosas, todo animal vive de la humedad, las semillas tienen una naturaleza húmeda. La
physis que es el agua está dotada de vida y movimiento propios: a esto se denomina
hilozoísmo (materia y vida), todo está vivo y animado.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Anaximandro de Mileto: cartógrafo y astrónomo, dijo que el arjé es "lo ilimitado" indefinido:
indeterminado: El ÁPEIRON: es inmortal e indestructible, eterno y sin envejecimiento".
Naturaleza del primer principio:
- No es ninguno de los elementos u opuestos sino la base que los genera
- Tierra es una columna de piedra flotando en el universo. Equidistante de todos los extremos, no
necesita soporte
- Creyó en la existencia de infinitos mundos sucesivos
- Creyó en la evolución del ser humano
Anaxímenes de Mileto: Discípulo de Anaximandro y mantiene igualmente que el arjé ha de
ser "sin figura", "invisible", pero no algo indeterminado sino algo determinado: arjé es el AIRE
(lo invisible que envuelve y delimita todo).
Del aire derivan todos los seres por rarefacción (convierte el aire en fuego) o condensación
(transforma el aire primero en viento, después en nube y, finalmente, en agua, que sobre la
tierra puede convertirse en piedra)
(Lo destacable es que explica las diferencias cualitativas entre las cosas en términos de
diferencias cuantitativas)
Heráclito de Éfeso: "Panta rei" (Todo fluye): El perpetuo fluir de las cosas. A quienes entran en
los mismos ríos, les recubren aguas distintas cada vez. Entramos y no entramos en los mismos
ríos, somos y no somos. Todo cambia pero no es un devenir irracional (a-lógico, caótico, sin ley)
sino que: Está regido por una ley: el logos. Tiene como principio (arjé) el FUEGO que posee un
carácter metafórico.
Lucha de contrarios: Todo cambio tiene lugar entre contrarios.
 La conexión entre contrarios puede ser de distinto tipo
 La esencia de los seres es contradictoria y del equilibrio de los contrarios nace la unidad armónica
 El fuego es el principio de unidad
 Todas las cosas proceden del fuego
 Dos procesos en la producción de los seres: rarefacción y condensación
 Todas las cosas deben cambiar para mantener el equilibrio total del universo
Escuela Pitagórica: sobresale Pitágoras
Pitágoras: nació en Samos, una isla de la costa jónica estudió con Tales en
Mileto, aumentando su interés en las matemáticas y la astronomía y escuchó
a Anaximandro que en ese momento estaba interesado en la geometría y la
cosmología. Pitágoras pasó cerca de 10 años estudiando geometría y
astronomía en Egipto, siendo ordenado sacerdote allí. De Egipto fue a
Mesopotamia, donde se involucró en sus ritos sagrados, aprendiendo
además aritmética y música de los babilonios.
Los pitagóricos fueron ante todo matemáticos. Múltiples propiedades y comportamientos de los seres reales son
formulables matemáticamente y supusieron que todos los seres son formulables matemáticamente. Los principios de
la matemática son los principios de lo real. Tesis: EL NÚMERO es el principio material de todas las cosas.
Elementos del número: Consideración aritmética: par e impar, consideración geométrica: ilimitado y limitado
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Escuela Eleática: sobresale Parménides de Elea
Este filósofo plantea como presupuestos básicos: Del no ser nada se hace o produce
Niegan la pluralidad y el cambio, siendo el SER único e indivisible.
“Parménides pensaba que todo lo que hay ha existido siempre, lo que era una idea muy corriente entre los griegos.
Daban más o menos por sentado que todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada,
pensaba Parménides. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada”
Escuela Pluralista:
Combinan Heráclito y Parménides (siglos V y VI a. C.) Parménides: Algo
permanece inalterable
Heráclito: La physis está en movimiento El Arjé lo consideran múltiple (4
elementos).
Physis = combinación de los arjé Empédocles: Postula la existencia de dos
fuerzas (el Amor y la Discordia) y cuatro principios (fuego, tierra, agua y
aire) para explicar el cambio y la pluralidad de los seres.
Anaxágoras Postula la existencia de infinitos principios materiales
(HOMEOMERÍAS) y de una fuerza motriz del universo, el Nous (Mente e Inteligencia), infinita y no mezclada, para
explicar el cambio y la pluralidad de los seres.
Los Atomistas: Leucipo y Demócrito
Dos conceptos básicos: 1. Los átomos: conjunto infinito de principios materiales
indivisibles, que hacen posible la pluralidad de los seres, y 2. El vacío, que es el lugar
donde se mueven los átomos, principios cinéticos en constante movimiento.
Otras concepciones cosmológicas griegas
Los filósofos jónicos concebían a la Tierra como un disco plano que flotaba en el centro
de la esfera celeste. Pero, ya en el siglo V a.C., los griegos se habían dado cuenta, a través de varios indicios, de
que la Tierra es redonda. Hasta donde sabemos, el primero en afirmarlo fue el legendario Pitágoras; seguramente
llegó a esa conclusión a partir de hechos observados, pero los argumentos que manejó fueron de índole metafísico:
la Tierra tenía que ser esférica porque, supuestamente, la esfera es el cuerpo geométrico más perfecto. Por lo que
respecta al movimiento de las estrellas, lo más evidente era que el cielo, y sus astros, giraban alrededor de la Tierra.
El primer hombre en la historia que propuso el sistema heliocéntrico “según el cual la Tierra gira alrededor del Sol en
un año y sobre su propio eje en un día” fue Aristarco de Samos, quien vivió en Alejandría en el siglo III a.C.
Desgraciadamente, no se conserva ningún documento escrito originalmente por Aristarco y todo lo que se conoce de
él es por referencias en escritos de otros filósofos. No sabemos en qué se basó para elaborar una teoría que se
anticipó a la de Copérnico en más de diecisiete siglos.
No todos los filósofos griegos aceptaban que la Tierra, aparentemente tan firme y sólida, pudiera poseer algún
movimiento propio. De hecho, los dos más importantes, Platón y Aristóteles, sostuvieron lo contrario, y fueron ellos
quienes más influyeron en los siglos siguientes.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Platón (427-347 a.C.) describe su visión de la creación cósmica en el diálogo de Timeo. Por supuesto, el relato tiene
un alto valor poético pero carece de cualquier fundamento físico (lo cual no tenía importancia para Platón, pues creía
en la primacía de las Ideas) Así, Platón narra, por boca de Timeo, cómo el Demiurgo (entidad impulsora del universo)
creó el mundo a partir de cuatro elementos aire, agua, fuego y tierra y puso en él a los seres vivos: los dioses que
moran en el cielo, los pájaros que viven en el aire, los animales que habitan en la tierra y en el agua. El Universo así
creado debía ser esférico y los astros moverse circularmente, porque la esfera es el cuerpo más perfecto y perfecto
es el movimiento circular.
Aristóteles (384-322 a.C.) desarrolló un sistema del mundo mucho más elaborado
que el de su maestro Platón. Declaró explícitamente que la Tierra es esférica y que se
encuentra inmóvil en el centro del Universo, siendo el cielo, con todos sus astros, el
que gira alrededor de ella. Más aún, postuló una diferencia fundamental entre los
cuerpos terrestres y los celestes. Según Aristóteles, los cuerpos terrestres estaban
formados por los cuatro elementos fundamentales y éstos poseían movimientos
naturales propios: la tierra y el agua hacia el centro de la Tierra, el aire y el fuego en
sentido contrario. En cuanto a los cuerpos celestes, estaban formados por una quinta
sustancia, incorruptible e inmutable, cuyo movimiento natural era el circular.
Aristóteles asignó al Sol, a la Luna y a los planetas respectivas esferas rotantes sobre
las que estaban afianzadas. Las estrellas, a su vez, se encontraban fijas sobre una
esfera que giraba alrededor de la Tierra y correspondía a la frontera del Universo.
Los astrónomos griegos fueron los primeros en tratar de medir con métodos prácticos las dimensiones del mundo en
que vivían, sin basarse en especulaciones o mitos. Así, por ejemplo, el mismo Aristarco de Samos que sostuvo la
doctrina heliocéntrica, intentó determinar la distancia entre la Tierra y el Sol. Para ello, midió la posición de la Luna
en el momento exacto en que la fase lunar se encontraba a la mitad, lo cual permitía, con un poco de geometría,
encontrar la relación entre los radios de la órbita lunar y la terrestre.
HISTORIA DE LA COSMOLOGÍA MEDIEVAL
En la tradición judeo-cristiana, aparece la noción de mundo como creación,
obra de un Dios Todopoderoso, quien ha creado y dispuesto todo lo
existente, y ha puesto como centro de la creación a su criatura predilecta: el
hombre. Con el creacionismo se superan muchos de los problemas que
dejaban sin solución las antiguas propuestas de explicación griega.
retomar igualmente al Creador.
A partir de la creación y en concordancia con la teoría de Ptolomeo, durante
los siglos venideros, tanto Dios, la Tierra como el ser humano se van a
convertir en el centro del Universo y todas las cosas van a girar en torno a
ellos. Todo lo existente proviene de Dios y está puesto al servicio del ser
humano, para que éste se sirva adecuadamente de tales cosas y pueda
San Agustín de Hipona y el pensamiento platónico; en los siglos II y III surgió la patrística, un movimiento dentro del
cristianismo encargado de sentar las bases de la filosofía medieval y que estuvo a cargo de los denominados padres
de la iglesia. El primer pensador que sobresale en esta tradición es San Agustín, quien quiso explicar lo que sucede
en la realidad a través de la cristianización de la filosofía platónica. De este modo, consideró la figura de las dos
ciudades: una terrena y una divina, trasponiendo la teoría de los dos mundos de Platón y haciendo coincidir en ella
las ideas de creación y de salvación profesadas por el cristianismo de la época.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Santo Tomás de Aquino; el argumento cosmológico, según el argumento de Tomás, todo lo que existe debe tener
una causa. Pero esa causa no parece ser de este mundo. Todo lo que existe tiene una duración en el tiempo.
Digamos que existe durante un lapso de tiempo y después deja de existir. O que todavía no existe, pero después
existirá y luego dejará de existir. Por eso se dice que las cosas del universo y el univer-so mismo pudieron no existir;
es decir, que tienen existencia contingente. Si cada cosa que existe pudo no existir, entonces en algún momento no
existió. Si aplicamos este razonamiento a cada cosa, entonces tenemos que concluir que en algún momento ninguna
cosa existió, es decir, que no había nada.
Pero como sabemos que de la nada no proviene nada, entonces debemos suponer que ahora no existiríamos a
menos que exista un ser eterno que nos haya creado y que él mismo no haya sido creado. Es decir, que debe existir
un ser que tiene existencia necesaria, pues de lo contrario no existiría nada. Por tanto, si existimos, Dios también
existe. Estos dos pensadores marcan la transición del pensamiento medieval al renacentista
Guillermo de Ockham y el inicio de las ciencias racionales, en Ockham hay ya una claridad sobre la necesidad de
tener por separado el campo de la fe y de las explicaciones teológicas del mundo, del campo de la razón y de las
explicaciones lógicas experimentales. Este pensador concibe al mundo constituido de manera lógica y por tanto la
tarea de la razón está en determinar de manera lógica lo que sucede y de esta manera descubrir el sentido del
mundo.
Rogelio Bacon; El mundo como realidad natural, Bacon coloca las bases para la concepción moderna del mundo. A
partir de él los estudios dejaron de ser solamente especulativos y enfocados desde la perspectiva de la fe, como la
confirmación de la existencia de Dios o su naturaleza, para dar paso a explicaciones surgidas de las
experimentaciones y de las observaciones del mundo.
LA COSMOLOGÍA MODERNA EL AUGE DE LA RAZÓN
…la filosofía nos ayuda a reaprender a ver el mundo…
La Edad Moderna es sobre todo la época del surgimiento y auge de la razón.
Históricamente este periodo va desde el siglo XVI hasta los comienzos del
siglo XIX, fue un proceso en el que se fue perdiendo la imagen religiosa del
mundo. Esta transformación se da a partir del surgimiento de las ciencias
experimentales y de las teorías morales basadas en principios racionales. La
edad Moderna es, ante todo, la edad de la ilustración, del escepticismo y de
una nueva ciencia.
El papel fundamental de la ciencia moderna fue el de crear la exigencia de pruebas experimentales para toda
afirmación que quisiera ser tenida como un conocimiento válido. La revolución científica; La concepción del universo
imperante hasta el siglo XVI fue heredada de los griegos y sobre todo del astrónomo alejandrino Ptolomeo, quien en
el siglo II formuló una teoría adaptable a la doctrina cristiana.
Giordano Bruno: El aporte de este filósofo italiano (1548 – 1600) consistió en proponer un nuevo modelo
cosmológico que rompía con el modelo de Ptolomeo. Según Bruno el universo debía ser infinito y no hay en él un
cuerpo al que corresponda estar en el centro. Debido a estas ideas Bruno fue enviado a la hoguera.
Francis Bacon: coloca las bases para la concepción moderna del mundo. A partir de él los estudios dejaron de ser
solamente especulativos y enfocados desde la perspectiva de la fe, como la confirmación de la existencia de Dios o
su naturaleza, para dar paso a explicaciones surgidas de las experimentaciones y de las observaciones del mundo.
Fue uno de los primeros promotores de la aplicación tecnológica del saber científico. En su obra “nuevo órgano”
propone un nuevo método para el saber científico que permita ampliar nuestro conocimiento del mundo natural.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Nicolás Copérnico: Durante siglos, la iglesia asumió como cierto el modelo cosmológico de Ptolomeo, pues
consideraba que se ajustaba mejor al dogma cristiano, ya que en la biblia se pueden leer afirmaciones como las
siguientes: “Tú has fijado la tierra de un modo inamovible y firme” (Salmo 93). La biblia dice además que Dios creó la
tierra como el centro del universo. Pero Copérnico (1473-1543), un clérigo polaco, propuso, con base en los errores
matemáticos en los que incurría el modelo de Ptolomeo, modificarlo, colocando al sol como centro del universo en
lugar de la tierra. Otras de las afirmaciones fundamentales de la revolución copernicana son las siguientes: “La tierra
no es plana sino esférica” – “La tierra gira sobre su propio eje”. Pese al carácter revolucionario de su teoría
heliocéntrica, el modelo de Copérnico todavía proponía un universo esférico y finito. La iglesia católica se opuso
firmemente a sus teorías.
El giro copernicano, en el siglo XVI se empezó a poner en duda el modelo cosmológico aristotélico, debido a que los
nuevos descubrimientos de la época no eran compatibles con él. Nicolás Copérnico propuso un modelo
heliocéntrico, que situaba el Sol en el centro del Universo, y los demás planetas giran alrededor de él. Pero este
modelo tampoco se ajustaba exactamente a la realidad, debían añadirse epiciclos para corregir los desajustes con
las observaciones.
Tycho Brahe obtuvo una gran cantidad de observaciones muy precisas y propuso un modelo geo-heliocéntrico, pero
que apenas tuvo repercusión. Fue Johannes Kepler, usando las observaciones de Brahe, quien intento corregir el
modelo copernicano, llegando a las tres conclusiones o leyes de Kepler:



Las órbitas de los planetas son elipses cuyo un de sus focos es el Sol.
La velocidad a la que los radios-vectores de los planetas barren áreas es constante
El cubo de la distancia media de un planeta al Sol es proporcional al cuadrado de su período de revolución.
Estas leyes desbancaron definitivamente al modelo Aristotélico, y supusieron una revolución en la forma de ver la
realidad
Johannes Kepler: El aporte fundamental de este astrónomo alemán (1571-1630), consistió en establecer las leyes
que rigen el movimiento planetario. En su obra la armonía del universo propuso que las órbitas de los planetas eran
elípticas y que presentaban velocidades diferentes según la fase en que se encontrara cada planeta.
Afirmaba que las leyes matemáticas se encontraban en la base de todos los fenómenos naturales.
Galileo Galilei: A través del perfeccionamiento del telescopio, Galileo pudo confirmar de manera definitiva la teoría
de Copérnico. Sus aportes a la ciencia incluyen la ley de la caída de los cuerpos y la ley de la inercia. Es también el
encargado de formular la importancia de la objetividad y la libertad en la investigación científica. Su carrera
intelectual tuvo serios problemas con la iglesia, la cual, a través de la Inquisición, le obligó a abjurar de sus teorías
científicas basadas en el sistema copernicano.
Isaac Newton: La obra de Newton es considerada la culminación de la revolución científica al proponer la unificación
de la astronomía y la mecánica en una sola teoría. En su obra los principios matemáticos de la filosofía natural, da
una clara demostración matemática de los principios que rigen el comportamiento del sistema solar. Para Newton, el
mundo es una gran máquina cuyas leyes de funcionamiento pueden hallarse a través de la observación y la
experimentación. A partir de la revolución científica el hombre dejo de ser el centro del universo y pasó a ser alguien
perdido en un planeta del universo infinito. Pero gracias a la utilización del método experimental puede conocerlo y
dominarlo.
Cosmología newtoniana: Tras el giro copernicano, se replanteó de nuevo la realidad, hasta que las nuevas leyes
del movimiento fueron establecidas por Isaac Newton, tras el inicio de Galileo Galilei. Newton formuló las tres leyes
para explicar el movimiento:
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela



Orravan
Principio de inercia: toda partícula permanece en su estado de reposo o movimiento si la resultante de las
fuerzas que actúan sobre ella es nula.
Principio fundamental: la fuerza ejercida es proporcional a la aceleración y a la masa de la partícula.
Principio de acción y reacción: Si una partícula ejerce una fuerza sobre otra, ésta ejerce a la vez sobre la
primera una fuerza de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario.
Newton también formuló la ley de gravitación universal: Todo par de partículas se atraen con una fuerza
inversamente proporcional al cuadrado de su distancia y directamente proporcional al producto de sus masas
Implicaciones filosóficas: Esta nueva cosmología presenta las siguientes características:







Mecanicismo: a partir de las leyes newtonianas, se empezó a considerar al universo como un gran mecanismo
perfecto
Determinismo: el universo es predictible, puesto que es un proceso mecánico.
Choque con las autoridades y doctrinas religiosas
Reducción del papel de Dios en la cosmología
Importancia de la naturaleza
Inseguridad: el ser humano comprende que es parte insignificante en la inmensidad del universo
Poder de la razón: el ser humano se siente más poderoso al conocer las leyes físicas, considerando a la razón
como ilimitada.
En el s. XX la Cosmología está marcada por dos grandes avances: la teoría de la relatividad de Einstein, y la teoría
inflacionaria. La relatividad unifica el espacio, el tiempo y la gravedad, y cambia la visión del tejido del Universo. La
teoría inflacionaria plantea que el espacio se expandió rapidísimamente después del Big Bang. Hoy, el estudio de la
Cosmología se centra en la Física de Partículas. El principal instrumento de la Cosmología actual no son los
telescopios, sino los grandes aceleradores de partículas. Buscan partículas que ayuden a resolver misterios como la
composición de la materia oscura, qué pasó en los primeros momentos del Universo, o si existen otras dimensiones
que no vemos.
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Define los conceptos: Geocentrismo, Heliocentrismo, Teocentrismo, Movimiento, Mecánico, Materia y Absoluto.
¿A que se llama cosmología
Explique el concepto de naturaleza que tenían los griegos.
¿Qué características tienen las primeras explicaciones cosmológicas hechas por los filósofos presocráticos?
¿Qué es el Arjé para los filósofos naturalista o cosmológico?
¿Cómo conciben el mundo los pensadores Platón y Aristóteles?
¿Qué concepción tienen del cosmos y la tierra los filósofos de la Edad Media San Agustín y Santo Tomás?
¿Qué cambios proponen en la concepción de universo los filósofos Modernos con la teoría heliocéntrica?
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:






EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA
EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER.
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 6
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: LA ONTOLOGIA
ESTÁNDAR: Comprender el problema de la existencia de los universales y la naturaleza de un mundo externo independiente
del sujeto que lo conoce.
LA ONTOLOGIA
De los términos griegos "ontos" y "logos", etimológicamente remite al estudio del ser, a la ciencia del ente. La
ontología es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente le pertenece". El término comienza a
utilizarse a mediados del siglo XVII y alcanza gran difusión a raíz del uso que de él hace el filósofo alemán C. Wolff.
La ontología es una parte de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía
pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y
pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Historia de la Ontología.
Ontología Griega: Los primeros paradigmas fueron la pregunta por el cosmos, es decir comprender el principio del
arjé (de donde nacen las cosas y a adonde revierten cuando mueren), y el de esta totalidad que nace y muere a la
cual denominaron Physis (naturaleza). Estas preguntas fueron planteadas por los presocráticos a quien Aristóteles
denomino “fisiólogos”. La pregunta sobre ¿Qué es lo que es?, brota del principio del Physis, las sustancias que
tienen un ciclo y que son el modo primerísimo del ser y conforman esta naturaleza. A su vez el Arjé es el principio
generador de la Physis de donde vienen y a donde llegan esas sustancias, donde las cosas se reducen a él aunque
él no se reduzca a ninguna. Respecto al arjé se dieron distintas propuestas, de las cuales se distinguen dos clases;
los principios físicos, como principio que son elementos materiales, de la naturaleza, y los principios lógicos, cuando
el arjé era indeterminado, un producto del pensamiento, es decir, no era natural ni material.
Tales y Anaxímenes, destacaron cada uno con el agua y el aire como el arjé. Después surgió el Ápeiron, planteado
por Anaximandro, que contenía toda causa de nacimiento y destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable.
También está el ser como principio, que fue planteado por Parménides de Elea quien lo explico como el ente que
constituía todas las cosas y les daba su existencia, pero es perceptible nada más que por la razón. Este ser es lo
permanente e inmóvil que puede ser captado por nuestra razón, a diferencia de la realidad o el devenir que es
captada por los sentidos y es la apariencia mudable y cambiante de este.
Platón en cambio dividió la realidad en dos esferas; la esfera o mundo inteligible, de las ideas o formas perfectas,
eternas o indivisibles y el mundo sensible, es decir el devenir, lo material y lo conocido a través de los sentidos. Para
platón la verdadera y necesaria realidad se encontraba en el mundo de las ideas, pues no está sujeto a cambios ni a
corrupción, sino que están descritas siempre sin contradicciones, el mundo real era en cambio sombrío y cambiante
a los sentidos, son la sombra de las ideas.
Para ejemplificar esto Platón expuso el mito de la caverna, en el cual muestra a la humanidad prisionera de una
caverna que confunde las sombras proyectadas en una sombra con la realidad y considera al filósofo como una
persona que penetra el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad,
el mundo de las ideas. Sin embargo existe aún un problema pues era difícil separar las cosas de las ideas ya que
estas eran las causantes de las otras, esta cuestión fue tratada de resolver con la postulación del Demiurgo, un ser
creador que relacionaba los dos mundos, sin embargo esta respuesta no fue totalmente satisfactoria por lo que
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Aristóteles presento otra en el que el ser es Sustancia. Esta sustancia es una combinación entre potencia y acto,
entre aquello que puede ser (pero todavía no es) y aquello que ya es (también conocido como materia y forma). Las
cosas eran un compuesto de materia y forma, y lo que distinguía una cosa de otra eran los accidentes que
caracterizaban su forma. Estos eran percibidos por los sentidos pero no eran estos la sustancia sino solo la
diferencia.
Ontología Medieval: La época medieval se caracterizó por el surgimiento de filósofos
cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la de Dios. Es decir que para
ellos la physis es la creación. La doctrina cristiana se constituyó por dos dogmas
principales, el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas
distintas y el dogma cristológico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y
Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana. En esta época se tomaron las
mismas categorías metafísica griegas y se adecuaron al cristianismo, por lo que es criticada
por ser una época oscura para la filosofía sin embargo, respecto a esto Xavier Zubiri
escribe:
“El cristianismo tiene una idea del mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más
importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a
elaborar un pensamiento filosófico propio, Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el
cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en
puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con esta por su idea del
mundo. Y ante todo por la raíz de este: el mundo está “creado”. Este es su carácter último y para muchos
pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en cuanto tal. Mundo es entonces la totalidad del ente creado
qua creado. Con ello, la metafísica se convierte en teoría de la creación”.
Para los escolásticos medievales el objeto propio de la metafísica fue un motivo de gran preocupación y se ocuparon
en gran medida de las relaciones entre la metafísica y la teología. Agustín de Hipona reconcilia el pensamiento
platónico con el dogma cristiano, esta obra se resume en la sentencia de “cree para entender”, pues la verdad
buscada por la filosofía era Dios, y su acción intelectual quien es Cristo. En ontología San Agustín identifico a Dios
con Ser, por ser el la identidad, la esencia. Dios es para él la inteligencia que contiene las ideas de las cosas del
mundo sensible, esto significa que todas las cosas son obra e inspiración del Él.
En esta época se manifestó el problema de los universales, que es la pregunta sobre el tipo y el conjunto de todo
aquello que se asume como existente, es el nombre que se le da a un conjunto de cosas que comparten alguna
característica, por ejemplo Hombre (cuando no referimos a todos los hombres), caballos, libros, etc. El problema
surge cuando no se sabe real la existencia de estos términos. Boecio expreso respecto a esto que lo universal no
podía ser sustancia, pues esta es singular (las cosas son singulares), y que lo universal era inmaterial y existía unido
y confuso a los accidentes de las cosas (las cosas son universales, sin embargo esta proposición resultaba
problemática para los filósofos a la hora de explicar la Trinidad la unidad de tres sustancias en una sola.
En la época medieval cabe destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el nominalismo, que intentaban dar
respuesta a la pregunta sobre los universales. Los realistas pensaban que lo universal existe como una sola cosa, y
que la existencia de las cosas estaba premeditada por la existencia de los universales. El más importante realista fue
Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como “la ciencia de la verdad, no de cualquier verdad, sino de
aquella verdad que es el origen de toda la verdad, esto es, que pertenece al primer principio por el cual las cosas
son. La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda la verdad”. Esto da como resultado
que Dios sea el objeto de la metafísica y a la vez sea el estudio del ser o el ente, lo que da a pensar en una
subordinación ante la teología por parte de la física, que es justificada por Santo Tomás por un acuerdo fundamental
entre estos dos que dan como resultado la metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la metafísica era el
conocimiento de Dios a través de los seres finitos sensibles.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Los nominalistas, al contrario, consideraban los universales como irreales y abstracciones del pensamiento, pues
para ellos pensar en la realidad de los universales era limitar la inteligencia y el poder de Dios.
El principal nominalista fue Guillermo de Ockham, quien considero a los universales como meros instrumentos del
lenguaje que tomaban el lugar de las cosa cuando se hablaba de ellas. Lo universal eran simples términos para
designar las cosas.
Ontología Moderna: Los filósofos modernos fueron muy influidos por los avances de la ciencia experimental y la
matemática, por lo que intentaron desarrollar ideas que concordaran con esos conocimientos. Esta búsqueda planteo
la postulación del sujeto cognoscente, como el fundamento de la realidad. El conocimiento de la metafísica en la
época moderna se caracterizó por ser a priori es decir, que deriva solo de la razón, para que se diferenciara del
conocimiento a posteriori, que lo hace solo de la experiencia.
Con René Descartes se inicia este periodo y se inaugura la subjetividad, que planteaba la necesidad de postular un
principio de verdad para postular una verdad. “El yo pienso”, se convierte en el primer principio indudable de la nueva
filosofía. La metafísica dará en teórica crítica del conocimiento, y la ontología no tratará el ser, sino de la idea del ser.
El racionalismo será la primera corriente filosófica que se desarrollara en este siglo, y a su vez esta desencadenara
otras corrientes que serán muy importantes en el pensamiento moderno y que culminaran con el pensamiento de
Immanuel Kant, Federico Hegel y Augusto Comte. Este trata acerca del conocimiento a priori, principios derivados
del conocimiento de la razón. Se subdividirá en el monismo y en el dualismo. El monismo será una corriente que
creía que solo existía una sustancia básica, el “monismo idealista” sostenido por el irlandés George Berkeley decía
que la sustancia es mental; el “monismo materialista” aseguraba que solo es física, y era seguido por el inglés
Tomas Hobbes, y el “monismo neutro” afirmaba que la materia no es ni solo mental ni solo física, y era seguido por
el holandés Baruch Spinoza. Este último filósofo expuso una visión panteísta de la realidad en la que el universo es
similar a Dios y cada cosa lo contiene a Él.
El dualismo será la corriente liderada por Descartes, según el cual el cuerpo y el alma son unidades diferentes
(substancialmente unidas en el hombre) y constituyen las únicas sustancias del universo. Para Descartes, la
metafísica es una primera filosofía, que trata de cuestiones de la existencia de Dios y la distinción real entre el alma y
el cuerpo del hombre.
Todas las corrientes racionalistas creían que la realidad es de carácter racional y que el criterio para llegar a la
verdad estaba en la conciencia. La corriente contraria al racionalismo se llamó empirismo, esta consideraba los
sentidos como el criterio más adecuado para llegar a la verdad. Según esta, son las sensaciones las que componen
las ideas y por lo tanto la realidad solo e perceptible mediante los sentidos. Estas doctrinas se derivan del
conocimiento a posteriori, para la cual este no es una representación de la realidad sino solo un reflejo de las
percepciones humanas. Para los empiristas, toda especulación que no derivara de la experiencia era un sinsentido u
por lo tanto la metafísica tradicional no aportaba ningún contenido real. De esta corriente se destacan David Hume,
John Locke y George Berkeley.
De esta época al principio de la modernidad, muchos autores rechazaron a la metafísica como ciencia por ser una
realidad trascendente, y que contrariaba los principios de realidad objetiva que caracterizaban la época. Se destaca
el caso de Hume, quien dijo que todo conocimiento en conocimiento de hechos o de relaciones de ideas deja sin
base el conocimiento de cualquier objeto metafísico y que por lo tanto la metafísica no existe.
Estas corrientes derivaron en Kant, quien creo una filosofía crítica distinta llamada “trascendentalismo”. Su obra es
agnóstica pues niega la posibilidad de un conocimiento estricto de la realidad última, es empírica pues afirma que el
conocimiento deriva de los sentidos y es racionalista pues mantiene el carácter a priori en estos principios empiristas.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
El sin embargo distingue otro propósito distinto al de estas vías filosóficas; definir los límites del conocimiento
humano o encontrar las condiciones de la posibilidad de conocimiento en general. Immanuel Kant trata de negar la
metafísica para “fundarla” ante la crítica, y demuestra que no hay posibilidad de juicios sintéticos antes de la
experiencia en metafísica. Por este punto la metafísica se convierte de una ciencia teórica, a una razón práctica, en
la cual es más una realidad moral que una ciencia.
Para Kant los conocimientos de la razón son necesarios para aplicarlos a la experiencia, ya que solo en esta se
manifiestan, así ya sean anteriores. Para el de las cosas solo podemos conocer sus impresiones en cada uno de
nosotros, a esto es lo que llamó fenómeno. Esto es lo que nuestra cabeza descubre a partir de la experiencia que no
son sino datos o intuiciones del ser. La lógica de estos racionamientos es la que hace a la experiencia trascendental,
tanto a la real como a la posible. Lo que Kant quería demostrar es que el conocimiento solo era alcanzable en los
terrenos de la experiencia, y que por lo tanto la razón estaba delimitada por esta; el error estaba en que la razón
fuera tomada como las ideas constitutivas de las cosas, cuando no eran más que ideas regulativas. La metafísica
debía tener un “uso”, servir para la vida práctica, para la moral. Las ideas no debían dar razón de la existencia; si
más bien regular el conocimiento humano.
En el siglo XIX los críticos del kantismo tomaron dos vías opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el
problema del ser; el idealismo y el positivismo. El idealismo negó la crítica de Kant en sus explicaciones a la
metafísica trascendental y rechazaron el concepto de las cosas en-sí-mismas, este movimiento fue liderado por
Wilhelm Friedrich Hegel, quien consideraba incorrecta la teoría de que la realidad última no puede ser entendida.
También creía que los mayores logros del espíritu humano (ciencia, cultura, religión y estado) no son resultados de
procesos mentales que se dan naturalmente sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica. Hegel
consideraba al ser como devenir, un movimiento continuo del cual la razón pretendía explicar las estructuras lógicas.
La realidad está constituida por relaciones de negación. Para continuar en movimiento y cambiar de una cosa a
otras, se debe renunciar a lo que se es anteriormente para conseguir ser algo distinto. La realidad, es el cambio de
las cosas en la negación de unas con otras. El pensamiento es el único capaz de reducir este problema para poder
comprender las relaciones entre contrarios, por esto supera el devenir y se convierte en el ser mismo de la realidad,
por lo que esta comienza a ser solo en el pensamiento.
La otra corriente filosófica importante derivada de las ideas de Kant es el positivismo. Las ideas de Comte son
contrarias a las de Hegel y expresan que lo único real y existente es lo que puede ser experimentado, medido y
catalogado a través del método científico. Esto quiere decir que las preposiciones de la metafísica son verdaderas,
pues no derivan de la experiencia. Según Comte, la metafísica es un modo de conocer propio de una época de la
humanidad, donde las ilusiones de la razón que no tienen base en la realidad positiva, son rechazadas y olvidadas.
La metafísica es un modo de conocer propio de una época de la humanidad, destinado a ser superada por la época
positivista.
Durante la época moderna, la metafísica sufrió muchas diversificaciones de filosofías que la exaltaron y la
humillaron, que la relevaron o que la tomaron como centro de su filosofía. Sin embargo, podemos llegar a la
conclusión de que a pesar de esto la metafísica es y será uno de los temas más importantes de la filosofía, bien
porque se considere el más importante, o bien porque se resista y se pretenda dejar de lado.
Ontología Contemporánea: La negación de la metafísica en el siglo XIX representaba a veces la negación del
saber filosófico, lo que resultaba una contrariedad y desembocó en que en el siglo XX surgieran corrientes que
refutaran esto. Los principales contradictores fueron la filosofía analítica (principio de la verificación del significado),
el existencialismo, el marxismo y el materialismo dialéctico.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
De la Ontología contemporánea se destacan tres autores; Federico Nietzsche, Martin Heidegger y Xavier Zubiri.
Para Federico Nietzsche era necesario derrumbar una serie de supuestos que caracterizaban la filosofía occidental.
El principal supuesto era la fábula del otro mundo, que concebía la metafísica como una explicación del ser como
parte de otro mundo, explicación que venía desde Platón con su tesis acerca de un mundo de ideas inventada por la
razón humana.
Para Nietzsche los valores tradicionales (representados por el cristianismo) habían perdido su poder en las
personas, a lo cual llamaba nihilismo pasivo. Expresó su idea en la cortante expresión de “Dios ha muerto”. Para el
Dios estaba justificado en la fábula del otro mundo, desde cuando Platón instó la idea del bien supremo, y esta idea
había perdurado en la metafísica a través de la historia. Esta idea estaba representada en los valores tradicionales
que enseñaban una “moralidad esclava”, una moralidad de personas débiles y resentidas que fomentaban
comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores incluidos en tales conductas servían a sus
intereses.
El representante principal de estos valores fue para él el cristianismo, llamado por Nietzsche un platonismo para el
pueblo, y era necesario desaparecer esta fábula, para poder iniciar de nuevo con la cuestión primera que se habían
planteado los griegos acerca de la Physis y retomar el camino que Platón abandono. Por esta razón, Nietzsche
considero su filosofía como un platonismo al revés, pues frente a lo verdadero e inmutable el privilegiaba lo real, lo
temporal, mudable e instintivo. La postulación del mundo físico o sensible como el mundo de lo que verdaderamente
es. De esta derogación de los valores hacia un principio opuesto, nace la necesidad de crear nuevos valores que
remplazan los tradicionales y conforman a un superhombre.
Este superhombre es distinto a las masas, que son como rebaño; en cambio él es independiente e individualista.
Siente con intensidad, pero sus pasiones son refrenadas por la razón, vive la realidad, sin centrarse en las
recompensas que promete la religión el afirma la vida. El superhombre es un modelo de la “ética maestra” que
rechaza lo envilecido de la humanidad por la religión, excepto solo lo que es totalmente vital. Para Nietzsche todo
acto o proyecto humano está limitado por la voluntad de poder, no solo sobre otros, sino sobre uno mismo, algo que
es necesario para la creatividad y que se manifiesta enteramente en su modelo de superhombre.
Martín Heidegger reformula al igual que Nietzsche la historia de la metafísica, pero atacando la subjetividad, la
actitud elemental y manipuladora que privaba de sentido al ser y se convertía en un estado de nihilismo, que permitía
a los filósofos modernos sobre valorar los alcances y probabilidades de la razón e intentar responder la pregunta de
la realidad cuestionándose a sí mismos.
Heidegger comenzó por preguntarse qué es el ser y que clase de ser es, esto le llevo a establecer una relación entre
el modo de ser de los objetos y de la humanidad, de la estructura del tiempo. Debe hacerse la pregunta acerca del
sentido del ser, pues este es algo existente, que no está fuera del mundo sino que se encuentra en él, como en la
existencia humana se encuentra el hombre.
Esto no quiere decir que la investigación sea subjetiva, sino que debe partir del hombre porque es el único ente
abierto al ser. El individuo, sin embargo, está en peligro de caer en la rutina, la cotidianidad, desde la cual el hombre
es un ser arrojado al mundo y abierto a las cosas como a las demás existencias. En este espacio el hombre se da
cuentas de que todas sus esperanzas y proyectos están limitados por la muerte, lo que lo lleva a pensar que su
existencia está destinada a ella y lo hace sentir un sentimiento de angustia, La angustia de reconocer que es un ser
arrojado al mundo para morir en él.
La época que vivimos es una época sin metafísica, las ideas positivistas a moldeado nuestra cultura al punto de
hacer desaparecer la ontología. La realidad no es asunto ya de la filosofía sino de las ciencias empíricas. Esto sin
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
embargo fue promovido por la misma filosofía, que vio la metafísica muy complicada y se dedicó a desentrañar los
contenidos del lenguaje con la excusa de no caer en los errores de esta misma. Sin embargo, para algunos filósofos
contemporáneos, el objetivo del positivismo acerca de vivir sin metafísica ha sido catastrófico en el desarrollo de los
sucesos de nuestra época, con el desatar de las guerras y los demás problemas actuales. Además de Heidegger,
filósofos como Nicolai Hartmann, Edmund Husserl y Jean Paul Sastre, representan distintas visiones de la ontología,
que coinciden en el rechazo de la filosofía centrada en las esencias, lo universal, y la preocupación por lo concreto y
singular; y la utilización del análisis fenomenológico como base de la filosofía.
Para Xavier Zubiri, el hombre es un “animal de realidades” que posee una “inteligencia sentiente”, su función
consiste en acerca a la realidad de las cosas sintiéndolas, el hombre es un ser metafísico, abierto al mundo de lo
real. El mundo real es lo primero inteligible y se da como ”realidad sentida” es decir que la expresión de la realidad
es lo que sentimos; esta realidad es tratada desde el hombre desde distintos ángulos: El entorno, que es todas las
cosas que lo rodean y lo que descubre por sus sentidos, este entorno es social, ecológico y técnico, y todos juntos
son los que determinan el entorno vital del hombre; El medio, que son los elementos del entorno que el hombre
utiliza para sus fines y objetivos, estos elementos son los medios de vida para el hombre. El mundo, que es la
totalidad de lo real.
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
“Dos cosas llenan el animo de admiración y respeto.
El cielo estrellado que esta sobre mí y la ley moral que hay en mí” Kant
1. Define los siguientes conceptos: Metafísica, subjetivismo, alma, dilema, moral, nada y caos.
2. ¿Defina el concepto ontología?
3. ¿Por qué el dilema del Ser es una cuestión filosófica?
4. ¿Qué es el ser?
5. Mediante un cuadro comparativo explica como definieron los siguientes filósofos el ser:
Parménides, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Kant, Nietzsche y Heidegger.
6. ¿Existe un ser absoluto y superior?
7. ¿Son el bien y el mal realidades objetivas o subjetivas?
8. ¿Por qué se caracteriza la ontología contemporánea?
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:





EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 7
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: EL CONOCIMIENTO
DOCUMENTO Nº 6
ESTÁNDAR: Comprender, a partir de argumentos, el problema de hallar un fundamento sólido a nuestras pretensiones de
conocimiento y el problema de establecer los alcances de nuestra
EL CONOCIMIENTO
“El verdadero buscador de la verdad debe dudar por lo menos una vez en la vida, de todo, si es posible”
René Descartes
La filosofía como búsqueda de conocimiento.
La filosofía, en su navegación milenaria, se ha centrado en diferentes actividades; actividades que en unos
momentos históricos eran consideradas filosóficas, en otros momentos han dejado de serlo. La Obra en la cual
Newton sistematizaba su teoría física llevaba por título Principios matemáticos de filosofía natural, para él, la palabra
filosofía contenía lo que hoy nosotros entendemos por ciencia. Esta visión de Newton participaba de lo que ha sido
desde los orígenes griegos la actividad filosófica, una búsqueda plural de conocimiento de la cual ha surgido tanto la
filosofía como la ciencia de hoy.
Pero, también desde sus orígenes, la filosofía ha sido anhelo y afán de conocimiento, no una posesión de
conocimiento: ha sido un intento de conseguir respuestas razonadas a determinadas cuestiones que preocupaban a
sus protagonistas. Y cuando una respuesta se ha impuesto, dogmatizándose, se ha traicionado aquello que
originariamente la caracterizaba.
La búsqueda de conocimiento ha generado, históricamente, discursos globalizadores y discursos fragmentados. A
menudo la razón humana se ha visto capaz de explicar la totalidad de el existente construyendo sistemas globales e
integradores, ofreciendo visiones del mundo y visiones del hombre. Hoy, reconociendo más que nunca la
complejidad de la vida y del mundo a interpretar, la investigación filosófica ha limitado más sus objetivos y ha afinado
más sus propuestas. En cada momento histórico, el verdadero filósofo ha sido aquél que ha incidido en los
problemas más vivos e intensos de sus contemporáneos. Las respuestas dadas a estos problemas, a menudo no
son nuestras respuestas, pero muchos de los problemas planteados nos son próximos y nos capacitan por en
encontrar nuestras propias respuestas.
Gnoseología: Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del
conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el
estudio de sus características y límites. Aunque la mayoría de filósofos antiguos y medievales trataron el problema
del conocimiento lo hicieron, por lo general, subordinándolo a cuestiones ontológicas. La filosofía moderna, por el
contrario, hace de la explicación del conocimiento el punto de partida de su reflexión filosófica, por lo que la teoría del
conocimiento alcanzará con ella una importancia y proyección que no tiene en la antigüedad.
El saber filosófico: el término saber está relacionado con el término sabor (la acción de probar las cosas y descubrir
a qué saben) en sentido más amplio, el saber es un contacto con la realidad con el único fin de distinguirla y
entenderla: hacer consciente lo que se sabe, sistematizar lo sabido, poder dar razón de ello ante los demás, ser
capaz de preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica…
El saber es una aprehensión de la realidad por la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros
sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición. El ser humano dispone de dos fuentes de saber que son:
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
1. Sensibilidad: proporciona la experiencia básica de las cosas (muestra la realidad a través de los sentidos)
2. Razón: va más allá de los sentidos y muestra la esencia (la verdad de las cosas desde el entendimiento)
Los saberes pueden clasificarse de distintos modos, según se atienda al objeto de saber, a la estructura interna, las
formas de la experiencia que los generan… podemos distinguir los siguientes tipos de saberes:
Ordinario
Saber fundado en la experiencia común o
cotidiana (no pretende ser sistemático y
genera prejuicios)
Técnico
Saber hacer que busca control y dominio del
mundo (la aplicación del saber científico es
la tecnología)
Científico
Filosófico
Artístico
Religioso
Organización sistemática del conocimiento,
explica por qué los hechos son de este modo
y no de otro: tipo de saber riguroso,
sistemático y crítico basado en la
experimentación y en la aplicación
matemática
Utilización de la razón de forma crítica y
rigurosa con el fin de entender la estructura
fundamental de la realidad y la estructura de
la propia razón
Narra la experiencia de la vida desde un
saber hacer
Saber de lo sagrado o lo divino desde las
creencias religiosas y manifestaciones
místicas fruto de la fe
El Conocimiento: El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido
estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también
podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos
mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos.
El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del
objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad
misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como seria una fotografía, sino
psíquica, cognoscible, intencional.
El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo.
Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en
los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón
directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la
belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón.
La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento; conservativa, cuando retemos o
memorizamos un conocimiento; elaborativa, cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados,
elaboramos otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Elementos del conocimiento:
1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que
se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por
decirlo así, la verdad del conocimiento humano.
Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su
propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.
2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera
cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o
se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.
3. El Medio: Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del
conocimiento de la realidad.
Los medios del conocimiento son:
 La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta
experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.
 La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.
 La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae,
transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.
 La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas
que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece
toda nuestra adhesión.
4. Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la
interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.
Tipos de conocimiento
1. Cotidiano: El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene
básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular
valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.




Tiene lugar en las experiencias cotidianas.
Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.
Ofrece resultados prácticos y útiles.
Se transmite de generación en generación.
2. Técnico: La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se
obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.
3. Empírico: También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas.
Es a metódico y asistemático.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o
probable, teniendo las siguientes características:




Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.
Es superficial porque se forma con lo aparente.
Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.
Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.
4. Científico: Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las
leyes que lo rigen. Sus características:



Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.
Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma
especie.
Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por
medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
Teoría del conocimiento. Epistemología Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la
teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es
necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría
obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la
sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener
de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:




El sujeto que conoce.
El objeto conocido.
La operación misma de conocer.
El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo.
Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que
estamos en posesión de una verdad.
El origen del conocimiento.
Racionalismo: Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del
conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando
posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él
tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la
necesidad lógica y de la validez universal.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Empirismo: Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el
empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la
experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene
sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento.
El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina
en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo,
según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La
experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo más importante es la comprobación
exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la
experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un
conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.
Problemas filosóficos griegos y medievales, en torno al conocimiento.
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un
conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó
que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su
conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras,
mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque
cada individuo es el único juez de su propia experiencia.
Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un
mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero.
Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y
filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento
verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación
filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio
en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la
experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una
especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la
lógica.
La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de
forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las
escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al
contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para
la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico Santo
Tomás de Aquino y otros filósofos de la Edad Media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia,
combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con
Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para
llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de
la creencia religiosa.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Los tres niveles del conocimiento.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
a) El conocimiento sensible; consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las
imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las
cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano.
Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
b) El conocimiento conceptual; que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y
esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que
caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual
universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero
además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no
tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con
dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser).
La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los
padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
c) El conocimiento holístico; En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el
caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de
una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida
en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento
holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir
de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se
puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una
presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos
concretos de este conocimiento.
SÍNTESIS DE LA TEMÁTICA
¿Qué es conocer? Aristóteles lo expresó así:
“Conocer es poseer intencionalmente la forma del objeto conocido”
a) Conocer es, ante todo, poseer cosas, por ejemplo el olor de una flor no está
sólo en ella, sino que quien lo huele, de algún modo, también lo posee, lo goza,
lo disfruta.
b) es una posesión intencional: es un poseer no material, quien huele una flor
no posee físicamente su olor, pues el mismo no huele a flor; o, de otro modo:
sentir el olor no es impregnarse o untarse una flor. Nosotros disfrutamos del
olor sintiéndolo.
c) Lo que poseemos no es la materia, sino la forma del objeto conocido. Lo que se quiere decir es que poseemos
todas sus cualidades (tamaño, figura, color, olor, temperatura, etc.)
d) Siempre es un acto, una acción que realiza alguien. Conocer es apropiarse de unas formas o cualidades de
objetos externos. Si el sujeto no actuara no conocería.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Gnoseología: gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", logos, "razonamiento" o "discurso", también
denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el
origen del conocimiento.
¿Qué es el conocimiento?
¿Es posible el conocimiento?
¿Cómo conocemos?
El conocimiento como acto o proceso, es la relación que existente entre un sujeto cognoscente y un objeto
cognoscible, donde el sujeto se dirige intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto para luego
formarse una representación
Representación
Objeto cognoscible
Sujeto cognoscente
Características del conocimiento
 Objetividad: el conocimiento es objetivo, cuando se representan las características del
objeto, sin alterarlos o modificarlos.
 Necesidad: el conocimiento es una necesidad, cuando el resultado que se espera no
puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.
 Universal: el conocimiento es universal, cuando es válido para todos los hombres, es
decir se opone al punto de vista de un sujeto en particular.
 Verificable: el conocimiento es verificable o fundamentado, cuando puede ser
comprobado de manera racional o en la experiencia.
El origen del conocimiento
Racionalismo: la razón es la fuente del conocimiento: Nuestras ideas son innatas, no aprendidas y que son
anteriores a la experiencia. Los defensores de esta teoría afirman que la propia razón como fenómeno natural crea
sus propias ideas, principios y leyes que hacen posible el conocimiento.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Fundamento: sin la razón nuestros conocimientos serían referencias inconexas de la realidad,
todo sería un caos, implicaría una difícil comprensión entre nosotros. La razón permite
superar la fragmentación de la experiencia sensible y formular, leyes generales. (Matemática
y su método de la deducción).
Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche
René Descartes
Empirismo: La fuente del conocimiento es la experiencia y la observación.
Afirma que no hay nada en la inteligencia que no haya estado antes en los
sentidos.
Fundamento: el fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere
sus conocimientos. El niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada, conforme
avanzan los años el infante adquiere experiencia, con lo cual forma primero,
sus conceptos. (Mamá, papá, etc.) Luego forma sus juicios, después razona
hasta perfeccionar sus conocimientos.
Representante: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley, Hume.
Criticismo: (Apriorismo): propone la existencia de formas a priori de la sensibilidad a (como el
espacio y el tiempo), y de conceptos puros del entendimiento (como cantidad, calidad modalidad,
relación, etc.)
Representantes: Kant, basándose en los argumentos Locke, Hume, Leibniz y Wolf.
¿Es posible el conocimiento?
Dogmatismo: No existe el problema de la posibilidad del conocimiento, acepta la posibilidad de
conocer sin cuestionamiento alguno. Representantes: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
Escepticismo: sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, el acto del conocimiento no es tal. Sostiene
que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos
Criticismo: posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Examina el poder cognoscitivo mismo,
Investiga las fuentes del conocimiento. Distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos que están fuera
de su alcance y por consiguiente permanecen. Fundador: Kant.
Epistemología o teoría de la ciencia
Definición etimológica: Episteme = ciencia Logos = tratado, discurso
Es el tratado, discurso o estudio del conocimiento científico, su fundamento y alcance.
Conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Funciones de la ciencia
1. Descripción científica: Es la presentación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con
respecto a las propiedades de tales fenómenos y de las relaciones que se pueden establecer entre
los fenómenos y las propiedades.
Pregunta que se plantea: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?
2. Explicación científica: Consiste en el conocimiento de las causas que producen el fenómeno, de
las causas de sus propiedades y relaciones constantes o variables en su producción o
determinación.
Preguntas que se plantea: ¿cuál es la causa de? ¿Qué produce? ¿Por qué sucede?
3. Predicción científica: Consiste en deducir de una teoría o hipótesis como fenómenos nuevos que no son
conocidos.
4. Aplicación científica: Es el uso de los conocimientos científicos: la aplicación de los conocimientos científicos ha
dado lugar a la tecnología
Clasificación de la Ciencia:
a. Ciencias Formales: matemática y Lógica
b. Ciencias Fácticas: se divide en dos; Ciencias naturales: Química, Física y Biología. Y Ciencias Sociales:
Sociología, Economía, psicología y antropología.
La Verdad: es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto
 Evidencia: es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso: No necesita demostración alguna.
 Certeza: es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una opinión porque no abriga ninguna duda
sobre su validez.
 Duda: Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la vacilación, la incertidumbre.
¿Que es el conocimiento científico?
El conocimiento científico es especifico, sigue un proceso para su correcta creación; es así como la observación de
lo que nos rodea, la critica argumentativa de los hechos, la indagación sobre lo que nos causa curiosidad son
elementos esenciales para la creación del mismo.
Es diferente del conocimiento empírico, del conocimiento cotidiano de las cosas. Su diferencia principal, es que para
llegar a él, se debe seguir un proceso organizado.
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su
devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de
las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer;
el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las
impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el
subconsciente.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
¿Que es el conocimiento filosófico?
Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de
medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo
filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan
nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos
tanto anteriores como contemporáneos.
El conocimiento filosófico es un conocimiento universal que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no
quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la
práctica humana.
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué es el saber filosófico?
2. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
3. ¿Qué es el conocimiento?
4. ¿Es posible el conocimiento?
5. ¿Cómo conocemos?
6. ¿Cuáles son los elementos del conocimiento?
7. ¿A qué se llama teoría del conocimiento?
8. ¿Por qué el conocimiento es un problema filosófico?
9. Explique qué es conocimiento filosófico y que es conocimiento científico
10. ¿En qué se diferencia un conocimiento filosófico de uno científico?
11. ¿Qué utilidad tiene el conocimiento científico para el hombre?
12. ¿Se puede hablar de progreso científico? Explica tu respuesta, da ejemplos
13. ¿Qué son las ciencias humanas?
14. Defina los siguientes conceptos filosóficos relacionados con la temática: Gnoseología, epistemología, saber,
teoría, método, duda, verdad, factico, inducción, deducción, razonamiento.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:








EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I y II DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
ENCICLOPEDIA HISPÁNICA1995.
ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA `97.
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 8
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA LOGICA
DOCUMENTO Nº 5
ESTÁNDAR: Comprender el uso de las formas de argumentación y los criterios de razonamiento lógico, clave de la reflexión del
espíritu filosófico.
LA LÓGICA ARISTOTÉLICA. LOS RAZONAMIENTOS
El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra
u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo,
pero considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el
conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el análisis del razonamiento deductivo, y en especial
del razonamiento deductivo categórico o silogismo.
Del mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma hemos de hacer lo propio con el
razonamiento; la materia próxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que son la
materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexión legítima entre los juicios antecedentes y los
consecuentes y se expresa mediante conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a través de
las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios a otros. Aristóteles afirma que este
proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección o incorrección, de tal modo que, si los juicios
de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es
válida, pues) la conclusión será necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no dependerá, pues, de la
materia del razonamiento, sino de su forma.
El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes es decir, intenta extraer de
una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo
de juicio (por la relación) que le sirva de punto de partida.
CLASES DE RAZONAMIENTO Y EJEMPLOS CORRESPONDIENTES
Clase de razonamiento
Razonamiento categórico: Un silogismo categórico es un
silogismo compuesto por exactamente tres proposiciones
categóricas (dos premisas y una conclusión)
Razonamiento hipotético: Un razonamiento hecho en base a
hipótesis, es decir algo que no ha ocurrido pero que pudiera
ocurrir.
Razonamiento disyuntivo: Son aquellos razonamiento cuya
primera premisa es una proposición disyuntiva; y ésta es una
proposición compuesta, que esta formada por dos
proposiciones simples enlazadas por “O”
Ejemplo correspondiente a dicha clase de razonamiento
Todos los humanos son mortales
Los samarios son humanos
Luego los samarios son mortales
Si apruebas el año irás de vacaciones
Es así que has aprobado
Luego irás de vacaciones
Por este camino se va al norte “o” al sur
Es así que se va al norte
Luego no se va al sur
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
El hombre y la lógica. El hombre, para conocer su entorno y describir las cosas,
hechos y fenómenos, utiliza un instrumento valioso para aprehender y representar en
su mente las ideas que al combinarlas forman un conocimiento y puede tomar una
decisión. Ese valioso instrumento es el razonamiento, motivo de grandes reflexiones
de los filósofos antiguos como Aristóteles hasta los modernos como Bertrand Russell.
Todos los filósofos tratan de entender la naturaleza del razonamiento, descubrir los
principios y leyes que lo rigen, y entablar sus relaciones. Por eso, un razonamiento
cuando es procesado observando las normas lógicas pasa formar un conocimiento
que a su vez, permite plantear un procedimiento de razonar con seguridad y eficiencia. Para lograr la fluidez del
razonamiento y la claridad de las ideas se han establecido múltiples métodos y técnicas, pero el esfuerzo de
generaciones tras generaciones de los filósofos permaneció durante muchos años relegado, por circunstancias
históricas, y esencialmente porque no eran útiles al desarrollo social.
En la actualidad el ser humano está empeñado en crear maquinas que puedan "razonar" y poseer "inteligencia
artificial", y es cuando la lógica se convierte en pieza clave del desarrollo de la cibernética, aunque años antes se
había empezado a revalorar con la introducción de la teoría de conjuntos, Algebra y la lógica matemática.
De ello se ha de inferir su importancia en estos tiempos de cambios vertiginosos como analizador del razonamiento
cuyo estudio va mas allá de la neurociencia del pensamiento y el lenguaje desde la perspectiva psicológica tan en
boga en estos últimos años, deberíamos entender en ese sentido la lógica del lenguaje a partir del trabajo
interdisciplinario de la filosofía.
¿Qué es la lógica?: El estudio de la lógica es el análisis de los métodos y principios usados para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto. Naturalmente que esta definición no pretende afirmar que solo se puede
razonar correctamente si se ha estudiado lógica. Sostener esto sería tan erróneo como afirmar. Que el que ha
estudiado física o fisiología estaría ya capacitado para realizar todas las actividades que le competen a ambas ramas
del saber algunos excelentes atletas ignora los procesos complejos que se operan dentro de ellos mismos cuando se
ejecutan dichas habilidades.
Importancia de la lógica:
a) En el desarrollo de la ciencia, en cuanto contribuye a analizar la coherencia de sus contenidos
b) En el desarrollo de la tecnología, particularmente en la cibernética e informática
c) En el impulso de la capacidad racional y critica de cada persona.
d) En la interpretación adecuada de los contenidos del lenguaje.
Lenguaje: Medio de comunicación formado por un sistema compuesto de signos, señales, etc. convencionales que
transmiten contenidos de la cultura universal. En resumidas cuentas es el medio de expresión del pensamiento. El
lenguaje se clasifica en:
a) Lenguaje Natural; es aquel que utiliza una determinada comunidad lingüística con el fin primario de la
comunicación. Es ordinario, ambiguo e inexacto. Una distinción importante de este lenguaje es que los que lo utilizan
lo entiendan sin necesidad de recurrir a otro tipo de lenguaje, de ahí que sea autónomo.
b) Lenguaje Artificial (también llamado formalizado); es un lenguaje con fines específicos, es preciso, claro, y
exclusivamente informativo. Un claro ejemplo de lo lenguajes artificiales son los lenguajes científicos. Este tipo de
lenguaje a diferencia del natural no es autónomo debido a que requiere de otro lenguaje para que se produzca la
interpretación de los mensajes.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
c) Lenguaje Lógico; es un lenguaje coherente, recurrente, donde una idea sigue necesariamente a la otra. Es decir
que cuando una proposición sigue necesariamente a otra se dice que la inferencia es válida y una inferencia es
válida en función de su forma lógica.
Lógica de clases: Parte de la lógica formal que estudia las formas típicas de proposiciones categóricas y silogismo
categórico. La lógica de clases analiza la estructura interna de las proposiciones, para determinar la validez de los
razonamientos para ello hace uso de las notificaciones booleanas y los diagramas de Venn. La lógica de clases
considera la proposición considerando la pertenencia o no pertenencia de un elemento o individuo a una
determinada clase.
Proposición Categórica: Son aquellas proposiciones que establecen una relación de inclusión o exclusión de dos
conjuntos de individuos. Un sujeto y un predicativo a este conjunto de individuos se le llaman categorías y
precisamente por eso, al tipo de proposiciones que se construye con base en ellas se le llama proposiciones
categóricas. Ejemplo
Todos los hombres son mortales
Nos indica que todos los elementos del conjunto o clase
Hombres está incluido totalmente en el conjunto o clase mortales
Inferencia: Es un razonamiento en la cual a partir de una o más proposiciones llamadas premisas se deriva una
nueva proposición llamada conclusión. Ejemplo
Todos los costeños son honestos.
Todos los samarios son costeños
De ambas premisas podemos deducir que: todos los samarios son honestos.
Tipos de inferencia
Inductivas: A partir de casos o hechos particulares se llega a una conclusión de carácter general. La conclusión en
toda inferencia inductiva es probable con respecto al conjunto de premisas. Ejemplo
Juan es del Cali y le gusta la salsa.
María es del Cali y le gusta
Rubén es de Cali y le gusta la salsa
Entonces: es muy probable que a todos que son de Cali les guste la salsa.
Deductivas: Cuando a partir de ciertas premisas (que pueden ser generales) se obtiene una conclusión (particular)
que se deriva necesariamente de ellas. Ejemplo
Todos los carnívoros son mamíferos.
Todos los caninos son carnívoros.
Entonces: todos los caninos son mamíferos
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 8
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA LOGICA
ESTÁNDAR: Comprender el uso de las formas de argumentación y los criterios de razonamiento lógico, clave de la reflexión del
espíritu filosófico.
RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. Clasifica los siguientes juicios por su condición (si son categóricos, hipotéticos o disyuntivos)

El sol nos da energía calórica. __________________________________

¿Quieres tomar jugo de mora o de naranja? _____________________________

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea la tierra. ______________________________

Si estudia la lección obtendrás buena nota. _____________________________

Esta moneda es de oro o cobre. ____________________________________

Si el agua se calienta a más de cien grados se evapora. ________________________________
2. Elabora cinco (5) ejemplos de razonamiento categóricos
3. Elabora cinco (5) ejemplos razonamientos hipotéticos
4. Elabora cinco (5) ejemplos razonamientos disyuntivos
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:






EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 9
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: LA ANTROPOLOGIA (Origen de la vida)
ESTÁNDAR: Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer
fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.
LOS ORIGENES DE LA VIDA
¿Qué es la vida?
Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la
vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células
interdependientes (meta celulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar
oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a
varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la
energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar,
saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también
pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”,
que definirla.
A. Teoría de la Generación Espontánea
La concepción de la generación espontánea sostiene que la vida en sus formas primitivas y elementales se origina o
surge de la materia inerte; es decir, que la materia inerte por sus propias fuerzas produce la vida. Esta concepción
también recibe el nombre de abiogénesis (el origen de la vida a partir de la no-vida). Esta teoría (aceptada por
Aristóteles y luego por Santo Tomás en la Edad Media) servía para explicar la putrefacción o corrupción de los seres.
En consecuencia, dentro del orden creado, toda generación (movimiento mediante el cual un ser pasa del no ser al
ser) supone una corrupción (o sea el paso del ser al no ser). Esto significa que la generación de un ser es la
corrupción de otro.
Por lo anterior Aristóteles afirma: "...otros animales nacen espontáneamente, no de sus congéneres; unos de la tierra
podrida y otros de las plantas, entre los cuales está la mayor parte de los insectos, pero otros de estos animales se
originan en los excrementos". Esta concepción perduró hasta Luis Pasteur, quien demostró científicamente que era
imposible la generación espontánea, inclusive la de los seres microscópicos: si aparecen microrganismos estos son
debidos, porque alguien llevaba en sí los gérmenes.
Otro de los temas tratados por Aristóteles, respecto a la vida, es el referente a qué es lo que hace que un ser sea
vivo, y se desarrolle como tal. Aristóteles responde a esta pregunta mediante una aplicación de la teoría
Hilemórfica: todo ser vivo, al igual que toda sustancia corpórea, se compone de materia prima y forma sustancial. La
forma sustancial de los seres vivos, denominada entelequia o alma, es el principio vital de los seres vivos. Así pues,
la forma no es una esencia estática, sino dinámica; es un artífice interno, una energía que hace atravesar al ser los
estadios sucesivos de su desarrollo, hasta su mayor grado de perfección. Por tanto, los seres vivos viven porque
tienen alma o principio vital.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
B. Teoría Panspérmica
Esta teoría fue expuesta por Francisco de Monti Vaud, en la que sostiene que en los
espacios intersiderales y desde la eternidad existen unos gérmenes combinados con el
polvo cósmico, los cuales caen y se depositan en los diversos planetas. Y si en dicho
planeta se ofrecen las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida, ésta
brotará produciéndose, en esta forma, los seres vivientes
C. Teoría Pirozoica
Esta teoría sostiene que la vida siempre ha existido en el mundo, desde la formación de éste, en su período de
incandescencia, en la que los seres vivos resistían las altas temperaturas. La teoría anterior no es admisible, pues no
han existido seres que puedan resistir altas temperaturas, como las que tuvo la Tierra en su período de
incandescencia, las cuales fueron superiores a los 4.000 grados centígrados. De otra parte, por la paleontología se
afirma que en la era azoica (sin vida animal) no se encuentra el menor vestigio de vida.
4. Teoría Mónada de Haeckel
Haeckel sostiene que la vida surge de una materia amorfa que denominó Mónada. Tomás
Huxley defiende y continúa esta concepción con base en el descubrimiento, que hizo a
finales del siglo XIX en el fondo del océano, de una sustancia amorfa y gelatinosa que llamo
la Bathibius Haeckelii: ser que vive en lo profundo. Dé la cual se han formado todos los
seres vivientes. Sin embargo, más tarde se comprobó que la sustancia gelatinosa de Huxley
era nada más que un precipitado mineral de aspecto gelatinoso.
5. Teoría de Oparin
En la actualidad, la base de referencia de la teoría evolutiva del origen de
la vida, se debe al bioquímico soviético Alexandr Ivánovich Oparin, quien
postuló en 1924 que las moléculas orgánicas habían podido evolucionar
reuniéndose para formar sistemas que fueron haciéndose cada vez más
complejos, quedando sometidos a las leyes de la evolución. Según esta
teoría, los océanos contenían en sus orígenes gran cantidad de
compuestos orgánicos disueltos.
La teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley Miller en
1953, como parte de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo
obtener compuestos orgánicos complejos después de reproducir las
condiciones primitivas del planeta en un aparato diseñado para tal efecto. Miller creó un dispositivo, en el cual la
mezcla de gases que imitan la atmósfera primitiva, es sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de un
circuito cerrado en el que hervía agua y se condensaba repetidas veces. Se producían así moléculas orgánicas
sencillas, y a partir de ellas otras más complejas, como aminoácidos, ácidos orgánicos y nucleótidos.
Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En condiciones de laboratorio se han
conseguido sintetizar azúcares, glicerina, aminoácidos, polipéptidos, ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la
clorofila y hemoglobina, etc.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Una condición indispensable para la evolución de la vida a partir de materia orgánica no viva, era la existencia de
una atmósfera terrestre carente de oxígeno libre. En opinión de Haldane, que sostenía esa idea, durante el proceso
biogenético los compuestos orgánicos no podrían ser estables en una atmósfera oxidante (con O2); serían los
organismos fotosintéticos los que posteriormente producirían el O2 atmosférico actual.
En resumen, la vida surgió en unas condiciones ambientales muy distintas a las actuales, las de la Tierra primitiva, a
partir de moléculas orgánicas que no competían con ningún otro organismo vivo. Mediante la intervención de la
selección natural se habrían ido diversificando hasta los actuales organismos.
Oparín, mediante las investigaciones realizadas, elabora una teoría
acercada del origen de la vida con base a los enlaces puramente químicos.
En su libro “El origen de la vida” anota: “Partiendo del carbono y del
nitrógeno se forma el cn (cianógeno) y se producen numerosas formas
primarias de los compuestos de ambos elementos el carbono en los
primeros tiempos de la tierra se puso en contacto con los elementos de los
metales pesados que formaron el núcleo terrestre, principalmente con el
hierro y unido con este intervino en las reacciones químicas para producir
carbono.
El vapor acuoso que se extendía sobre la superficie del planeta reaccionó con los carburos, dando lugar a los
hidrocarburos, los cuales produjeron sus derivados: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos etc., a
consecuencia de la oxidación del oxigeno del agua”
DINAMICA DE RELEXIÓN
1. Explica los argumentos de las teorías: Generación Espontanea, Panspérmica, Pirozoica y Mónada de Haeckel
sobre el origen de la vida.
2. Explique cuales son los argumentos de la teoría de Oparin.
3. De todas las teorías estudiadas cual para usted tiene mayor grado de validez sobre el origen de la vida
4. Mediante tres dibujos representa el origen de la vida.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:






EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
www.wikipedia.org
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 10
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: LA ANTROPOLOGIA (Orígenes del Hombre)
ESTÁNDAR: Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer
fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.
EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE
TEOERIA CREACIONISTAS (Teoría no científica). Planteamientos
 Explican el origen del hombre mediante la intervención de un elemento sobrenatural. Van desde las leyendas
autóctonas hasta las religiones monoteístas (cristianismo, islamismo, budismo, entre otras).
 La existencia de los seres vivos se debe a una creación especial. Pero, las características del agente creador
son variables tanto en la visión mítica como en la visión teológico-religiosa acerca del origen del hombre.
 Toda creación es a partir de la nada y la evolución no puede darse pues todas las especies están en
permanente reposo como al inicio de la creación.
 La conciencia humana es un atributo que debemos a Dios y por ello es más relevante que la materia.
TEOERIA MONOGENISTAS (Teoría no científica). Planteamientos
 Origen único a partir de Adán y Eva.
 El momento de la creación es el momento de máxima perfección.
 A partir de entonces se produjo una degeneración: las variedades humanas.
EVOLUCIONISTAS. (Teoría científica). Planteamientos
Niegan la presencia de elementos sobrenaturales.
Aplican métodos científicos. Cree en procesos de evolución.
Incluye al hombre dentro del mundo animal.
Basa su explicación en la presencia de restos fósiles.
La teoría evolucionista plantea que los seres vivos constantemente tienen que enfrentar una autentica lucha por
su existencia. (Principio de selección natural)
 La conciencia es una propiedad de la materia pero no de toda materia sino de la del cerebro humano.
 El hombre ha pasado por un lento proceso de hominización para desarrollarse partiendo de seres inferiores
hasta llegar a lo que hoy es.





EL HOMBRE Y SU ORIGEN
En esta lección iremos a plantear uno de los problemas que más ha inquietado al hombre, y es su origen. Nos
preguntamos: ¿De dónde viene el hombre? ¿A dónde va el hombre? ¿Apareció el hombre en el mundo de repente?
O, por el contrario, ¿es el producto de un proceso de la naturaleza? Es decir, ¿el hombre tendrá alguna relación con
los demás seres de la naturaleza? Pues como se dijo anteriormente, y especialmente en psicología, concurren
ciertos comportamientos similares en los animales y el hombre.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Para poder comprender la dimensión de los planteamientos presentados por las distintas teorías, es menester
recordar que el hombre es una totalidad, una unidad, y bajo esta óptica haremos nuestras reflexiones, pues al
hombre no se le puede reducir solamente a cuerpo, ni .solamente a espíritu. El hombre es un compuesto (como más
adelante lo iremos a presentar) de cuerpo y espíritu, que como vimos en psicología, posee unas características tales,
que sólo en él ser es decir, que le pertenecen en exclusividad.
Teorías sobre el origen del hombre
1. Fixismo: Podemos dividir esta concepción en dos etapas: el Fixismo Antiguo y el Fixismo Moderno.
Fixismo Antiguo: Concebía que la creación y por ende todos los seres existentes son obra de Dios. Los seres como
criaturas, han existido siempre como actualmente los conocemos. Las manadas, especies y clases de seres vivos
han existido desde siempre en idéntica forma, permaneciendo invariables e inmutables, sin que exista ninguna
relación entre ellas.
Fixismo Moderno: Aparece con Linneo y Cuvier.
Carlos de Linneo: Este botánico sueco presentó una clasificación de los seres vivos basándose para ello en las
características semejantes que existen entre las especies.
Jorge Cuvier: Siguiendo la línea fixista, afirma que las especies vivas han permanecido invariables y se opone
rotundamente a cualquier indicio evolucionista.
¿Cómo explica Cuvier la aparición y la desaparición de especies vivas y de fósiles? Sostiene que la desaparición de
las especies fósiles y la aparición de nuevas especies se deben a catástrofes regionales que denominan revoluciones de globo. Estas revoluciones de globo aniquilan completamente la fauna y la flora de ciertas regiones, y esta
región afectada se repoblaba con tipos que inmigraban de otras partes. Como podemos deducir, el fixismo se opone
rotundamente a la evolución, no la admite. El fixismo antiguo adjudica a Dios la creación de todos los seres, vivientes
que han permanecido inmutables desde su creación hasta hoy, y el fixismo moderno, que aun cuando no defiende a
Dios como autor de los seres vivientes como los anteriores, sigue la misma línea de inmutabilidad de los seres vivos.
Es pues lógico concluir que es una posición hoy superada y que se opone a los hechos naturales ya comprobados.
2. Evolucionismo: Lo presentaremos en dos partes: la primera
corresponde a los anunciadores del evolucionismo y la segunda a los
evolucionistas propiamente dichos:
Los pre-evolucionistas: Entre los precursores del evolucionismo
están Reinhold y Erasmus Darwin, abuelo de Carlos Darwin, y
especialmente Georges Louis Leclerc, conde de Buffon.
Leclerc: Su obra principal, es la Historia Natural, en la que incluye
teorías acerca del origen de la tierra, “la historia del hombre, de los
animales cuadrúpedos, las aves y los minerales; y sobre las eras de
la naturaleza” Dentro de sus ideas pre-evolucionistas están:
 Afirma que los días de que habla el Génesis (Libro primero de
la Biblia), sobre la
creación del universo, constituyen en
realidad largos períodos geológicos.
…Ya vamos llegando, me estoy acercando, no
puedo evitar que los ojos se me agüen…
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
 Sienta la tesis de la existencia de especies prehistóricas ya desaparecidas, con base en estudios hechos en
esqueletos fósiles conocidos en su tiempo.
 Anuncia el evolucionismo, con su concepción de las "trasformaciones infinitas", que consiste en que las
especies de los seres vivientes se formaron mediante el influjo del tiempo, del medio geográfico, de la nutrición y
de la domesticación.
Teoría de Juan Bautista Moneí Lamarck: Expone su doctrina evolucionista en 1809, en su obra Filosofía
Zoológica. De acuerdo con su teoría, la evolución de las especies vendría dada por la siguiente secuencia de
hechos:




Los cambios ambientales originan nuevas necesidades
Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.
Los caracteres así adquiridos son hereditarios.
Lamarck es el primero en dar a conocer una concepción acerca de la evolución de
las especies. La teoría acerca de la evolución la cual se puede condensar en los
siguientes enunciados:
La adaptación al medio: Los organismos vivientes y sus partes componentes
tienden continuamente a aumentar de tamaño. O sea que "La vida tiende sin cesar a
aumentar con fuerza propia el volumen del cuerpo viviente y sus partes hasta los
límites establecidos por ella misma".
Ley del uso: La producción de un nuevo órgano obedece a una nueva necesidad y
a un nuevo movimiento que esa necesidad inicia y se mantiene. Es decir, que la
necesidad que tiene un animal de adaptarse a su ambiente hace que aparezca un
nuevo órgano y que por su ejercicio éste permanezca.
Ley del desuso: Si se utiliza constantemente un órgano, éste gradualmente se
desarrollará hasta lograr su máximo grado, mientras que si no se usa, éste tiende a
degenerarse y a perderse.
Ley de la transmisión por la herencia: La modificación producida por los principios
anteriormente referidos durante la vida del individuo será trasmitida a su
descendencia por reproducción, con el resultado de que los cambios resultarán
acumulativos al cabo del tiempo.
Se considera la teoría de Lamarck finalista, pues las modificaciones se producen en
el ser vivo por la necesidad o mejor por el fin de adaptarse al medio. Esta teoría se
conoce como la adaptación al medio.
La teoría de Lamarck es discutida actualmente y dentro de las principales dificultades que ésta encierra, tenemos: La
adaptación al medio no es razón suficiente para explicar las trasformaciones, pues ésta es limitada, y encontramos
en el medio acuático animales como la ballena y la foca que no tienen branquias, por tanto debe explicarse este
fenómeno por medio de otros factores. La ley del uso y desuso tiene sus límites; así por ejemplo, los topos no tienen
ojos porque viven subterráneamente en la oscuridad, pero las ostras no tienen ojos y viven a plena luz.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Charles Robert Darwin: Supo desde el principio que su Teoría de la Evolución iba a caer como una irreverente
bomba sobre los dogmas establecidos de la fe cristiana. No es de extrañar, por lo tanto, que se pasara más de dos
décadas dándole vueltas a lo que el filósofo Daniel Dennett bautizó como su «peligrosa idea», hasta que finalmente
se atrevió a publicar 'El Origen de las Especies'. Poco antes de que esta osada obra viera la luz, en una carta que
escribió a su amigo Joseph Hooker, Darwin confesó que se sentía «como un hombre a punto de confesar un
crimen». No era para menos. En la Inglaterra del siglo XIX, la idea de que todas las especies vivas —incluyendo el
ser humano— no habían sido engendradas de un día para otro por la mano de Dios, sino que habían evolucionado
durante millones de años mediante un proceso de selección natural, suponía una insolente blasfemia.
Darwin propuso, medio siglo después de Lamarck, una demostración en apariencia amplia y precisa de los hechos
de la evolución biológica. Su concepción es tomada como resultado de observaciones que realizó a través del
mundo en una expedición que duró cinco años mejores datos los recogió de la variedad de animales en la isla
Galápagos. Los principios básicos del darwinismo son:

La prodigalidad de la naturaleza: consiste en que nacen muchos más organismos de los que pueden hasta la
madurez.


La variación: a saber, el hecho de que no hay dos seres vivientes exactamente iguales, aun cuando sean
descendientes de los mismos.
La selección natural: o sea que sobreviven las especies mejor dotadas.
EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL HOMBRE
1. Espiritualismo: (Exponentes; Platón, San Agustín de Hipona, Max Scheler). Lo
primordial en el hombre no es la estructura corporal que comparte con otros animales sino
su espíritu, es decir, la manifestación de su libertad y consciencia, y sus creaciones
culturales. El hombre puede modelar libremente su vida. En cambio, el animal está
sometido. El hombre es el ser que sabe decir no, es el asceta (persona que practica el
perfeccionamiento espiritual) de la vida. La pregunta acerca de su esencia le hace descubrir
la nada absoluta. Esto le impulsa a seguir preguntando ¿por qué hay un mundo? El hombre
concibe así la idea de un ser infinito y absoluto. Existe de esta manera una necesaria
conexión esencial entre la conciencia del mundo, la de sí mismo y la de Dios en el hombre.
2. Naturalismo: (Exponentes; Herbert Spencer, Federico Nietzsche). La ciencia puede
describir al hombre en sus aspectos tanto simples como complejos como si se tratará de un
animal más. Existen diferentes razas de hombres. El hombre al igual que otros seres pasa por
una etapa de maduración constante. Es un niño, un adolescente, un adulto y un anciano.
Pero el hombre es el único animal que tiene excedentes alimentarios que le permiten
subsistir. Además, del hombre pueden hacerse estudios estadísticos en cuanto a su tasa de
mortalidad o de natalidad. El hombre puede ser descrito y explicado apelando a una
metodología científica estándar. Sus creaciones son manifestaciones de su mente pero
pueden ser explicados mediante factores empíricos.
3. Historicismo: (Exponentes; José Ortega y Gasset, Wilhelm Dilthey). El hombre posee y hace historia. La historia
del mundo no es sino la historia del hombre. Y la historia del hombre no es algo acabado sino que siempre se viene
haciendo. La vida humana no le es dada al hombre como le fue dada a la piedra el caer ni como le fue dado al
animal el repertorio rígido de sus actos orgánicos. El hombre hace su vida y este hacérsela comienza por ser la
invención de ella. Existir es para el hombre esforzarse en que haya lo que aun no hay, es decir, él mismo. La vida
humana es producción y fabricación. El hombre es un programa que aspira a ser.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
4. Existencialismo: (Exponentes; Martin Heidegger, Jean Paul Sartre). El
hombre es la posibilidad de ser libre para el más propio poder del ser. Para la
realidad humana ser es elegirse: la libertad es el ser del hombre. El hombre es
un ser para quien hay un mundo. El estar en, es estar con otros, es coexistir. El
hombre está de inmediato y comúnmente junto al mundo. Cuando le es
develado al hombre la estructura del ser, surge el fenómeno de la angustia con
respecto a algo aún no determinado: el estar en el mundo. La angustia aísla al
hombre en su más propio estar en el mundo. El ser del hombre es ser para la
muerte, es la preocupación por su finitud. El hombre es el pastor del Ser.
5. Simbolismo: (Exponente; Ernst Cassirer). El hombre ha sido el creador de
las diversas instituciones que existen hoy en día. Él no puede moverse sin la
ayuda de esos símbolos que interpreta para acceder a la realidad. El lenguaje,
el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo simbólico que
conducen a la civilización. La realidad física parece retroceder en la misma
proporción que avanza la actividad simbólica del hombre. En lugar de tratar con
las cosas, conversa consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en
imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, y no puede
conocer nada sin la intermediación de este medio artificial.
6. Marxismo: (Exponentes; Karl Marx y Federico Engels). Los individuos humanos
vivientes existen, son reales al igual que sus acciones y sus condiciones materiales de
vida. Podemos distinguir al hombre de los demás animales considerando que él produce
sus propios medios de vida gracias a su estructura corporal adecuada. Al producir sus
medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material. Los hombres (o
seres sociales) son lo que producen y el modo cómo produce. Esto significa que la esencia
humana depende de las condiciones materiales de su producción, no de su conciencia. “El
ser social condicional la conciencia social, no a la inversa”. Además, la historia del hombre
es la historia de las diferentes fases de desarrollo del concepto de división del trabajo:
patriarcalismo, esclavitud, feudalismo, capitalismo.
Piensa, piensa, piensa, piensa…
Ouh… eso duele
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER
FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 10
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: LA ANTROPOLOGIA (Orígenes del Hombre)
ESTÁNDAR: Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer
fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.
EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE
DINAMICA DE RELEXIÓN LECTURA EN CLASE.
1. ¿Por qué el origen del hombre es un problema filosófico?
2. Desde el punto de vista religioso (cristiano) que argumenta la teoría de la creación sobre el origen de la vida.
3. Identifica y explica el Fixismo Antiguo y Moderno y sus Representantes.
4. Identifica y explica la teoría Evolución de la Especies de Juan Bautista Lamarck.
5. Identifica y explica las teorías Evolucionistas (principios) Darwinistas.
6. Reproduce el siguiente cuadro en tu cuaderno sobre: “El problema de la esencia del hombre
TENDENCIAS FILOSÓFICA
PINCIPALES PLANTEAMIENTOS
Espiritualismo
Naturalismo
Existencialismo
Simbolismo
Marxismo
7. Mediante cinco caricaturas o dibujos representa el origen del hombre
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:






EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
www.wikipedia.org
REPRESENTANTE(S)
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 11
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: LA ANTROPOLOGIA (Etapas históricas)
ESTÁNDAR: Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer
fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.
LA ANTROPOLOGIA
Es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística o integral. Combinando en una sola disciplina los
enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que
estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de
éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la
variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso
bio-social de la existencia de la especie humana. La antropología estudia al hombre desde su ser biológico (llamada
antropología física), su ser cultural (llamada antropología cultural) y su ser personal (llamada antropología filosófica).
1. Antropología Física: Estudia al hombre en cuanto al animal abarcando dos ramas: la primera estudia el cuerpo
humano desde la anatomía y la fisiología, llamada somatología, y una segunda que trata el origen y la evolución de
las especies llamada paleontología.
2. Antropología Cultural: Estudia los orígenes y la evolución de los comportamientos humanos a lo largo de la
historia. A ella pertenecen: la etnología, la arqueología, la lingüística, el folclor y la historia cultural.
3. Antropología Filosófica: Estudia al hombre como sujeto personal y lo estudia en su globalidad, su sentido ultimo,
su sentido de a vida humana y su libertad esta antropología filosóficas el prepuesto para la ética, la política para la
acción humana, individual y colectiva
Los problemas del hombre frente a su mundo social y cultural han planteado
múltiples interrogantes que la filosofía a lo largo de la historia humana a intentado
responder. Entre esos interrogantes tenemos.
¿Qué es el hombre?, ¿Cuál es su naturaleza?, ¿Qué sentido tiene su vida?, ¿Cómo
se organiza socialmente?, ¿Qué es la belleza?, ¿Cómo se relaciona la belleza y el
arte?, ¿Cómo es posible el conocimiento?, ¿Qué es el ser?
El problema de la filosofía antropológica: El término antropología filosófica fue
fundada por Max Scheler. Es la disciplina filosófica que se encarga de interrogar
acerca de la naturaleza del ser humano. En este sentido, se dice que el hombre se
pregunta por su propia esencia.
Sus temas de investigación son: la relación mente-cuerpo, el sentido de la libertad o finalidad de la existencia
humana, el origen del hombre, la esencia humana y el puesto del hombre en el cosmos.
Antropología Griega: La búsqueda incesante sobre el cosmos es uno de los objetivos de los pensadores griegos
que los llevo a descubrirse como parte de este cosmos y así empezaron a preguntase por si mimos lo que les ha
permitido comprender y darle sentido al mundo. Tres personajes influyentes fueron Sócrates, Platón, y Aristóteles
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
Los Sofistas: fue un movimiento intelectual surgido en Grecia en el siglo V a.C. estaba constituido por una clase
profesional que se dedicaba a instruir a los jóvenes a cambio de dinero. Las enseñanzas de los sofistas se
orientaban se orientaban a proporcionar entretenimiento en el arte de la palabra y el uso de argumentaciones.
Sobresalen entre ellos Protágoras de Abdera y Gorgias Leontini quien afirmaba que: "Nada existe, y si existe, no lo
podemos conocer; si lo conocemos, no lo podemos comunicar"
El hombre según Sócrates: Fue precisamente Sócrates quien introdujo el tema del
hombre en la filosofía, pues a él solo le preocupaba la cuestión fundamental de “que es
el hombre”, “conócete a ti mismo, ilumina tu interior”. Consideraba que esta
investigación era mucho más importante y urgente que la investigación física. Para él,
las propiedades y las cualidades de la naturaleza no quieren decir nada acerca del
hombre. Para encontrar esta verdad no era propiamente mediante el conocimiento
empírico sino teniendo contacto con los hombres a través del dialogo que este debía ser
una educación exorbitante.
Marco Tulio Cicerón afirmó que Sócrates “hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra,
y la dejó morar en las ciudades y la introdujo en las casas, obligando a los seres
humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien y en el mal”
El hombre según Platón: Para platón existen dos mundos uno es el mundo de las ideas de donde todo es eterno y
perfecto, y el mundo físico, imperfecto, temporal aquel donde vivimos, que es simplemente un reflejo del otro mundo.
Para Platón el alma humana que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al encarnarse en un cuerpo dentro
del mundo sensible, olvida por completo su conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que
son copia o imagen de las ideas para poder recordar la verdad del mundo suprasensible.
El hombre según Aristóteles: Para Aristóteles lo real solo se puede explicar en la unión indisoluble de la idea y de
la materia para Aristóteles el hombre es un compuesto dual inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una
forma que llamamos alma a diferencia de Platón esta unión es necesaria el alma requiere del cuerpo para cumplirlas
exigencias de la vida
Antropología Medieval: La filosofía de la Edad Media se presenta como oscura y sin transcendencia, pero de sus
autores y doctrinas se encuentra impregnada nuestra cultura, especialmente la que se refiere al antropología el
principal problema que se encuentra en esta época es la relación entre el mundo y el hombre con Dios.
El Hombre Según San Agustín de Hipona: El hombre para san Agustín es una alma racional que tiene cuerpo de
mortal y terreno para su uso. El alma entonces es definida como cierta sustancia dotada de la razón que domina y
rige el cuerpo para el la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una
necesidad que nos explica el ser del nombre en la búsqueda de la felicidad plena, al a cual no solo se llega al
eternidad
El hombre según Santo Tomás de Aquino: Para santo Tomás el hombre es un todo por la unión inseparable del
cuerpo y del alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios, esta en todo el cuerpo y requiere de este para
manifestarse. Antropología Medieval consideraba al hombre como una criatura de Dios ordenada hacia la búsqueda
de la felicidad eterna. El hombre para filosofía medieval es un ser creado a imagen y semejanza de Dios que recibió
la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
El Renacimiento: Este periodo se presenta desde el siglo XII hasta el sigo XV, aproximadamente sucedieron una
serie de transformaciones drásticas en el desarrollo de la cultura occidental. Se implanto el método científico que
determinaría no solo el avance del conocimiento científico sino también distintos aspectos de la vida cotidiana que
desde este momento está fuertemente marcada por la comodidad que ofrece la tecnología, y el desarrollo técnico de
el arte, que creo una forma de ver el hombre basada en la perspectiva que aun se cree la adecuada.
La Revolución Cultural Moderna del siglo XVI Y XVII: El análisis del lenguaje y por otro lado el análisis de la
historia. La finalidad última de estos análisis no fue otra que la reforma de la teología y d la religión cristiana. Además
fue a partir de estos análisis que se crearon las condiciones para la instauración y el fortalecimiento del pensamiento.
El método científico y de la filosofía moderna
Antropología Moderna: El Racionalismo; algunos de los elementos que llevaron al racionalismo en la filosofía
moderna fueron la liberación progresiva de los sistemas medievales que no permitían la experimentación. Para el
racionalismo moderno y el hombre son la fuente y la base de todo conocimiento.
LA ANTROPOLOGÍA MODERNA
Centra su objetivo en el HOMBRRE
El cual en dimensionado y comprendido por los siguientes pensadores: como un Ser
RENÉ
DESCARTES
INMANUEL
KANT
JUAN JACOBO
ROUSSEAU
KARL
MARX
MARTIN
HEIDEGGER
JEAN PAUL
SARTRE
Racional
Autónomo y
racional
Libre por
naturaleza
Histórico y
Económico
En el mundo y
para la muerte
Condenado a su
libertad
El filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura
auto certeza de la conciencia (cogito ergo sum). El 'yo' de la conciencia está
seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de las cosas.
Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De
este modo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como un agregado
de dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado la razón, la conciencia
pensante (res cogitans) y por otro el mundo corporal extenso (res extensa). Con
ello se niega la unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y
la posibilidad de una interacción entre las dos substancias.
El hombre según Rousseau: Para Jean jaques Rousseau el hombre se
encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es el estado donde nace y el
ser artificial o social que es la estructura que se le impone .el hombre es bueno y
la sociedad lo corrompe el ideal natural de la humanidad será entonces retornar
al estado primitivo semejante al de los exploradores europeos
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
El hombre según Kant: Para este filosofo alemán la pregunta fundamental es que se debe hacer el hombre y que le
cabe esperar al hombre dentro de la existencia para el siempre habrá una ley moral universal a la cual se deben
acomodar conductas especificas, la antropología kantiana percibe al hombre libre y autónomo, bajo la tutela de un
ser supremo que garantiza el cumplimiento del deber recompensado con la felicidad eterna.
El hombre como ser social y económico: Las corrientes filosóficas propuestas por Kant y la Ilustración mantuvieron
posiciones opuestas por un lado se encontraba el idealismo liderado por Hegel y opuesto a esta corriente el
positivismo de Augusto Comte. Cada uno generó desde sus ideas y su forma de ver el mundo un concepto
antropológico diverso. El positivismo fue la corriente que más influencia generó por varias razones, entre ellas: El
cansancio por las abstracciones del idealismo, la valoración del trabajo empírico y práctico, el inobjetable avance de
las ciencias y el acelerado desarrollo de los medios industriales de producción.
Todos estos factores contribuyeron a centrar la filosofía en problemas más concretos, inmediatos y urgentes, y a que
fueran desde un ángulo experimental y empírico, propio de las ciencias positivas.
El hombre como ser económico: Para Karl Marx el hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente solo
en la sociedad, a través de las relaciones con los demás. Su trabajo le permitirá adquirir los medios materiales que le
garanticen la satisfacción de sus necesidades y también le den la posibilidad de ayudar a la comunidad. Para Marx,
comprender al hombre producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los demás, pues es esta es
su esencia La visión de Marx destaca al hombre como un ser capaz de crear a través de su trabajo y, por lo tanto
generador de una nueva sociedad donde la producción industrial sirva para el bien común
El hombre y la vida: En la segunda mitad de siglo XIX y opuestas al positivismo surgen una serie de posiciones
filosóficas que explican al hombre a la luz de la existencia, de la vida y de la individualidad. Estos pensadores fueron
generando explicaciones del hombre y del diversas a la orientación racionalista, por lo cual lo calificaron con el título
de antintelectuales. A continuación algunas de las razones de este orientación filosófica.
El cansancio del racionalismo, de los sistemas totalitarios y de la pretensión de la universidad del a razón, el fracaso
del progreso científico en muchos aspectos, ya que la industrialización produjo graves desigualdades sociales El
desarrollo de las ciencias históricas La perdida de la individualidad en el idealismo alemán. Los primeros
pensadores con esta orientación fueron llamados vitalistas, quienes se caracterizaron la vida en toda su complejidad
realidad, como el centro de cualquier investigación filosófica.
La voluntad de vivir: La filosofía de Nietzsche y su postura con respecto al hombre se ubicó en un momento
filosófico muy particular; frente a preocupaciones de orden político y económico con miras al presente o al futuro de
las sociedades humanas, como las del marxismo, algunos pensadores consideraron al individuo como un valor
absoluto y como único constructor responsable de un sentido pleno de vida. Esta actitud filosófica es comenzada por
Arthur Schopenhauer y Soren Kierkegaard y luego complementada por Nietzsche quienes desencadenaron un
fuerte de sentimientos de decepción de melancolía y de nihilismo ante las posibilidades futuras de la humanidad
europea, en época de las revoluciones democrático-burguesas.
Antropología Contemporánea
El hombre; Primero la Existencia: El existencialismo empieza a desarrollarse desde la
segunda mitad de siglo XIX y es quizá la más popular de las corrientes contemporáneas,
por haber permeado todos los campos de la cultura dejando una importante huella en el
arte y la literatura. El existencialismo nace como contraposición de los grandes sistemas
de la Edad Moderna, como los de Hegel y el idealismo alemán, dejando de lado toda
construcción lógica que pretendiera conocer la libertad.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
El hombre según Jean Paul Sartre: intento elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias
experiencias. Para él la conciencia del hombre descubre su existencia y con ello la angustia de la libertad, al
enfrentarse a la búsqueda del sentido de su que hacer en el mundo. La esencia del hombre es su misma existencia y
por eso el hombre no solo es libre sino que está condenado a la libertad. Sartre considera al hombre como una
pasión inútil.
El hombre según Heidegger: Para Heidegger el hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir necesita
proyectarse hacia al futuro y conocer sus posibilidades esto es así porque en la búsqueda de su futuro el hombre
percibe que el hombre que es un ser para la muerte.
Las ciencias del espíritu: Esta tendencia tiene que ver con la especialización de los conocimientos. Desde que el
método científico se impuso en todos los ámbitos del saber, de la filosofía sufrió un proceso de cambio en sus
diversos temas que con el tiempo dio lugar al nacimiento de saberes especializados, tales como la antropología, la
sociología, la psicología. Etc.
Wilhelm Dilthey; postulo una ciencia del hombre que debería surgir del estudio de los objetos propiamente humanos
es decir de la historia. Para ellos se fundó un saber a partir de la determinación de las condiciones de la realidad
donde se expresa la totalidad de la naturaleza humana, sus ideas, sus valores, sus deseos. La Ciencia del Hombre
El hombre como una realidad personal. El filosofo francés Renouvier en 1901 fue el primero en utilizar el término
personalismo como el rotulo para definir la su postura filosófica. El personalismo se define entonces como la actitud
filosófica que coloca al apersona humana en el centro de su interpretación de la realidad se desarrollo en Francia y el
influjo de esta doctrina se refleja en la declaración universal de los derechos del hombre de las naciones unida en
1948.
El Hombre del Personalismo según Mounier. Definir era un costo y limitar hasta empobrecerse. Los más
aproximado a una definición del hombre es: la persona es un ser espiritual constituido como tal de una forma de
subsistencia e independencia en su ser. Conserva la subsistencia mediante una jerarquía de valores libremente
adoptados, asimilados y vividos con un compromiso responsable y una constante conversión. Teniendo en cuenta
los siguientes aportes: La libertad es el valor fundamental de la persona alrededor del cual giran todos los demás.
La libertad consiste en el desarrollo de las capacidades del hombre para colocárselas al servicio de la comunidad. La
persona se hace libre solo con el compromiso de la acción al colocar sus capacidades al servicio de los demás de lo
contrario la libertad no pasa de ser una palabra hueca, vacía.
Para Mounier el individuo es el ser humano para el que las demás personas no existen, al contrario de la persona
que es el ser humano no proyectado hacia los demás El personalismo recibe mucha influencia de las ideas
existencialistas y vitalistas, pero a diferencia de ellas, le brinda al hombre un sentido definido de su existencia en el
concepto de la persona.
“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Nelson Mandela
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
GUIA Nº 11
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°_____
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
FECHA: _________________
TEMA: LA ANTROPOLOGIA (Etapas Históricas)
ESTÁNDAR: Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer
fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.
DINAMICA DE RELEXIÓN
1. ¿Qué es la antropología y como se clasifica a la hora de estudiar al hombre?
2. ¿Qué es el hombre para Sócrates? Explica.
3. ¿Por qué se afirma que Sócrates dio un giro a la filosofía y la volvió hacia el hombre?
4. ¿Qué tienen en común los pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles en relación con el hombre?
5. ¿Cómo concibe al hombre San Agustín y Santo Tomás en la Edad Media?
6. ¿Cómo concibe la filosofía moderna al hombre?
7. ¿Cómo concibe al hombre los siguientes pensadores: Descartes, Kant, Rousseau, Nietzsche, Marx, Sartre y
Heidegger?
8. ¿Qué sentido tiene el hombre para los filósofos contemporáneos, Renouvier y Mounier?
9. ¿Cómo concibe al hombre la filosofía contemporánea?
10. Completa el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno.
ASUNTO
FILOSOFIA
ANTIGUA(GRIEGA)
¿Qué es el hombre?
¿Cómo está compuesto?
¿Cuál es el sentido de su existencia?
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:






EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
www.magufilosofia
www.slideshare.net
www.wikipedia.org
FILOSOFIA
MEDIEVAL
FILOSOFIA
MODERNA
Descargar