globalización - Universidad de Murcia

Anuncio
Aula de Mayores. Globalización
GLOBALIZACIÓN
AULA DE MAYORES
UNIVERSIDAD DE MURCIA
Aula de Mayores. Globalización
BLOQUE PRIMERO. GLOBALIZACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Tema 1. ¿Qué es la globalización? El papel del
Estado en la economía de mercado
Tema 2. Crecimiento económico y
desigualdades de la renta
Tema 3. Globalización y democracia. Actividad
económica y deslocalización. Crisis financieras
Tema 4. Globalización y medio ambiente
Tema 5. Globalización y comercio internacional
Aula de Mayores. Globalización
BLOQUE SEGUNDO. LA
COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN
UN MUNDO GLOBALIZADO.
Tema 6. La política española de cooperación
al desarrollo.
Tema 7. El papel de la sociedad civil en la
cooperación al desarrollo.
Tema 8. Nuevos modelos de cooperación: el
Codesarrollo.
Aula de Mayores. Globalización
BLOQUE TERCERO. ASPECTOS
POLÍTICOS
Tema 9. La democracia global. ¿Es
posible una democracia internacional?
Tema 10. La sociedad en red: el papel
de los medios de comunicación en un
mundo globalizado
Tema 11. Internacionalización de la
delincuencia y corrupción política
Aula de Mayores. Globalización
¿Qué es la Globalización?
El libre movimiento internacional de cinco factores: capital,
trabajo, tecnologías, comercio e información.
El mundo actual no es un
mundo totalmente
globalizado
No es un proceso nuevo
¿Por qué se dedica tanta atención?
Aula de Mayores. Globalización
El término globalización ha sido empleado para describir el
fenómeno de expansión de la economía de mercado (capitalista)
por todo el mundo
Desigualdades entre países ricos y países pobres
Fomenta las dictaduras políticas en perjuicio de las democracias
Usurpa el poder a los gobiernos y lo brinda a las multinacionales
Contribuye a la explotación infantil
Destruye el medio ambiente
Solución: Limitar la acción de los mercados y reducir el grado
de apertura de los países a las influencias de las multinacionales
de los países ricos
Aula de Mayores. Globalización
1.- ¿QUÉ PRODUCIR?
SOCIEDAD
2.- ¿CÓMO PRODUCIR?
3.- ¿PARA QUIÉN?
ROBINSON CRUSOE
ECONOMÍA DE
MERCADO
No existe un ente que
determine las respuestas
¿Cómo es posible que
funcione?
Aula de Mayores. Globalización
Ejemplo de la panadera, ¿por qué se ha levantado temprano
para hacer pan?
Afán de lucro, deseo de ganarse la vida, deseo egoísta del
empresario por ganar dinero
¿Qué necesitó para tomar la decisión de montar una
panadería?
¿Qué?
LOS PRECIOS
¿Cómo?
¿Para quién?
Libertad de elección por parte de los consumidores (necesidad de
competencia entre empresas, no situaciones monopolísticas)
Aula de Mayores. Globalización
Economía de mercado termina produciendo lo que los ciudadanos
desean y beneficiando a todas las partes que participan en el
intercambio voluntario y libre (“Mano invisible” (Adam Smith, 1776))
Intervención del gobierno: fijación de precios, impuestos
(distorsionan el mercado)
Sistemas alternativos a la economía de mercado:
Economía planificada
Alemania: tras la caída del muro la
parte occidental tenía una renta per
cápita cuatro veces mayor.
Corea: catorce veces (año 2000)
Integración de China. 1999. Segunda potencia en términos de producción
Aula de Mayores. Globalización
¿Por qué la sociedad ha creado el Sector Público?
Defensa y garantía de los derechos de propiedad:
defensa nacional, policia, sistema judicial
1.- Ausencia de competencia
2.- Existencia de externalidades
3.- Bienes públicos
4.- Bienes comunales
5.- Asimetría de información
6.- Bienes preferentes y prohibidos
Fallos de
Mercado
Aula de Mayores. Globalización
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN UNA
ECONOMÍA DE MERCADO
Asignación de
Recursos
Distribución de
la renta
Estabilidad
económica
Crecimiento
Fallos del Mercado
Fundamentos Microeconómicos
Fundamentos Macroeconómicos
Aula de Mayores. Globalización
Distribución de la renta:
La economía de mercado genera desigualdades de renta y riqueza
Los sistemas económicos feudales o de economía planificada
también generan desigualdades
Las veinte personas más ricas de EEUU en 1905 son
diferentes de las más ricas en el año 2000 (Forbes)
Aula de Mayores. Globalización
Intervención del sector público:
Garantizar la igualdad de oportunidades (en contraposición con
la igualdad de resultados)
Primer tipo de desigualdad (justo): proviene de la elección
deseada por las personas (mas ocio, menos renta)
Segundo tipo de desigualdad (injusto): provienen de las
diferencias de partida, no son decisiones voluntarias
Con igualdad de resultados se eliminan los incentivos a
producir, invertir, estudiar,…carrera donde todos son
declarados ganadores…¿incentivo a entrenar?
Aula de Mayores. Globalización
La reducción de las desigualdades genera una cohesión social
que permite al país mantenerse en la vía del desarrollo y
progreso.
Ejemplo: Indonesia: el número de pobres pasó de 82 millones en
1970 a 21 millones en 1997. Con la crisis financiera de 1997 se
eliminaron los subsidios a los alimentos y queroseno (benefician
a los más pobres): revolución con caída de Suharto.
Aula de Mayores. Globalización
Estabilidad Económica
Intervención del sector público para conseguir objetivos en términos
de producción (PIB) o empleo (influencia en el ciclo económico)
Instrumentos de política fiscal: Impuestos y Gastos Públicos
Problemas de esta visión activa y discrecional del Sector Público
Retardos
Teoría de los
ciclos
económicos
reales
Incentivos de
los políticos
Inconsistencia
temporal
Reglas-Credibilidad
Aula de Mayores. Globalización
Crecimiento
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Influencia del sector
público en el ahorro
Influencia de la Inversión
pública
Capital Físico
Capital Humano
Aula de Mayores. Globalización
Los impuestos deben alterar lo menos posible las decisiones de
los agentes económicos.
Dispuesto a pagar (precio de reserva): 120 €
Mínimo salario (salario de reserva): 100 €
Transacción mutuamente beneficiosa para las dos partes [120, 100]
Impuesto de 30 €
No se realiza la transacción. Ha cambiado nuestras decisiones
El Sector Público no recauda nada
Aula de Mayores. Globalización
- Asignación de
recursos (fallos del
mercado)
Funciones del
Sector
Público
-Redistribución de la
renta
- Estabilización de
la economía
- Crecimiento
Ingresos
Públicos
Aula de Mayores. Globalización
2.- Globalización y distribución de la renta
Los 20 personas más ricas del mundo tienen tanto como los
3.000 millones más pobres
En 1960 los cinco países más ricos tenían una renta per cápita
veinte veces mayor que la de los cinco países más pobres y esa
diferencia ha subido a 35 en 1995
Chomsky (movimiento antiglobalizador): “en lo referente a las
rentas, las desigualdades han crecido espectacularmente
durante el período de globalización,…, y es de esperar que siga
ocurriendo en el futuro”
Por tanto, si no se para el proceso globalizador las diferencias
seguiran subiendo hasta el infinito
Aula de Mayores. Globalización
Acusaciones de los movimientos antiglobalización:
1.- Las desigualdades de renta entre países han ido en aumento.
2.- Las diferencias de renta entre personas también han ido en
aumento.
3.- Los responsables de estas disparidades crecientes son la
globalización y la economía de mercado (la globalización neoliberal).
4.- Si no se para el proceso de globalización, las desigualdades de
renta seguirán creciendo
Aula de Mayores. Globalización
1.- Desigualdades entre países.
Ültimos 30 años: Importante crecimiento de países pobres:
- Sudeste Asiático: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur,
Malasia, Tailandia, Taiwan.
- Europa occidental: Grecia, Portugal, Irlanda, España.
- China e India
Exitos conseguidos adoptando la economía de mercado, abriendo
la economía al comercio internacional, a las inversiones de
multinacionales extranjeras, a los capitales y tecnología de los
países más avanzados. Exponiéndose a las fuerzas de la
globalización
Aula de Mayores. Globalización
No existe ningún ejemplo de país que haya conseguido progresar
manteniendo la economía cerrada a las influencias exteriores
Si unos países crecen y otros se estancan las desigualdades entre
países aumentan.
Por tanto, el primer argumento utilizado por los movimientos
antiglobalización es cierto: las desigualdades entre países crecen
Aula de Mayores. Globalización
2.- Desigualdades entre personas.
Aula de Mayores. Globalización
Después de aumentar entre 1960 y 1978, las desigualdades
personales de renta comienzan a disminuir
Aula de Mayores. Globalización
-En 1978, el país más poblado del planeta (1.300 millones de
personas) comenzó un proceso de liberalización y apertura al
exterior>>>crecimiento económico. Acercamiento a los niveles de
renta per cápita de los países más ricos. Los pobres han aumentado
su renta considerablemente, aunque las diferencias entre ricos y
pobres ha aumentado.
-Diez años después, India, el segundo país más poblado del planeta
(1.100 millones de personas) también se liberaliza y empieza a
crecer.
-Aunque el proceso de convergencia beneficia a casi la tercera parte
de la humanidad, solamente son dos países. Mientras otros como 33
países del Africa negra, algunos países del sur de Asia y de América
Latina se quedan atrás
Aula de Mayores. Globalización
El número de pobres en el mundo aumenta hasta 1980, y
posteriormente disminuye
Aula de Mayores. Globalización
Desigualdades de renta: Milanomic “la globalización es la causa
del aumento de las desigualdades”, da datos desde 1985 a 1990
Aula de Mayores. Globalización
El dinero no lo es todo: evolución de la esperanza de vida,
mortalidad infantil, ingesta de calorías per cápita, educación,
acceso a agua potable.
En los últimos veinte años hemos mejorado muchísimo.
¿Qué culpa tiene la globalización?
Aula de Mayores. Globalización
En las dos décadas de los 80 y los 90, mientras que los países
“globalizadores” han reducido la pobreza en 500 millones de
ciudadanos, los países que no se han globalizado la pobreza ha
aumentado en 80 millones.
En 1960 Asia era más pobre que Africa. En la segunda mitad del
siglo XX Asia mejora y Africa empeora.
La mayor parte de los pobres del planeta están hoy en Africa. Lo que
antes era un fenómeno asiático, hoy es un fenómeno esencialmente
africano.
Aula de Mayores. Globalización
Aula de Mayores. Globalización
Aula de Mayores. Globalización
Aula de Mayores. Globalización
¿Es la globalización la culpa del desastre de Africa?
El libre movimiento internacional de cinco factores: capital, trabajo,
tecnologías, comercio e información.
1.- Excesiva circulación de capitales: ¿alguien invierte en Africa? Ni
los propios africanos. En Asia hay empresas extranjeras por todas
partes, en Africa no.
2.- Exceso de movilidad de las personas. ¿Pueden moverse los
africanos con facilidad?
Aula de Mayores. Globalización
3.- ¿Es qué hay un exceso de comercio?¿Es qué comercian demasiado?
¿pueden exportar libremente sus productos agrícolas o ganaderos?
Europa y EEUU dedica subvenciones a dichos productos básicos.
4.- ¿Sufren de exceso de tecnología? Las tecnologías que utilizamos no
les llegan a ellos. Ejemplo: la tecnología de antirretrovirales del SIDA.
La fracción de población infectada en el sur de Africa es el 33%. El 50%
de la población sexualmente activa está infectada (el 50% de las mujeres
embarazadas están infectadas. Catorce millones de huérfanos en Africa
5.- La información: antenas de televisión. La información si que
llega. Factor menos importantes
Aula de Mayores. Globalización
3.- Y el culpable es la globalización
La globalización es la culpable de las crecientes desigualdades entre
países.
Y en un sentido literal si que tienen razón como hemos visto
anteriormente.
Los países ricos son cada vez más ricos porque explotan a los
pobres
Aula de Mayores. Globalización
1.- Lideres políticos desastrosos: guerras y conflictos bélicos.
2.- Políticas socialistas de planificación: Tanzania, Corea del Norte,.
3.- Gobiernos dictatoriales: roban la riqueza nacional antes que crear
escuelas, hospitales,…
Corea del Sur, España o Irlanda han crecido. Si estos tres países no se
hubiesen desarrollado, las regiones pobres del Tercer Mundo seguirían
siendo igual de pobres
Hasta cierto punto el problema para los países pobres es que la
globalización todavía no les ha llegado a ellos.
Aula de Mayores. Globalización
4.- Si no se frena la globalización, las desigualdades aumentarán
sin cesar.
Parábola del globo, las cuerdas elásticas y las bolas de
hierro.
Los países que se han quitado las bolas de hierro, y han
cogido las cuerdas elásticas (la economía de mercado) tienden
a subir al globo.
Las diferencias con lo que se quedan en tierra aumenta.
Países que han cogido las cuerdas elásticas no suben al globo
(no es han liberado de las bolas de hierro): Rusia.
Aula de Mayores. Globalización
Rusia:
En la antigua Unión Soviética, la transición del comunismo a
la economía de mercado supuso una caída de la renta y del
nivel de vida de hasta un 70%
Crímenes, robos, corrupción y falta de orden público han sido
parte de la vida cotidiana
¿Ejemplo del mal funcionamiento de la economía de mercado?
Aula de Mayores. Globalización
En lugar de liberalizar la economía, los diferentes gobiernos
rusos permitieron que un grupo de personas robaran la riqueza
del país
Ejemplos:
1) Liberalización parcial: a principios de los noventa un
paquete de Malboro costaba 30 rublos, lo mismo que una
tonelada de petróleo. Cooperativas compraban petróleo a las
empresas públicas a 30 rublos y lo vendían en el extranjero a
3.000. Era como si el gobierno estuviese regalando el petroleo,
que era de todos
Aula de Mayores. Globalización
2) Subsidios alimenticios: ayudas internacionales fueron destinadas
por el gobierno a subvencionar el 99% el precio de las
importaciones de alimentos. Pero no se fomentó la competencia
empresarial. Una única empresa compraba en el extranjero por valor
de 100 rublos, 99 eran subvencionados y los vendía a los
consumidores rusos por 150 rublos. Si hubiese habido competencia
esto no hubiese ocurrido.
3) El Banco Central prestaba a los bancos privados al 3% mientras
que la inflación era del 2500%
Crédito para una casa: 1.000.000 rublos…..1.030.000 rublos a
devolver.
A finales de año la casa vale 251 millones, la venden, devuelven el
crédito y se quedan con 249,97 millones…te dan dinero
Aula de Mayores. Globalización
El banco central presta a la banca privada, y ésta al gobierno.
Exigieron como avales las acciones de las empresas públicas del
petróleo. El gobierno no pagó. El aval se ejecuta.
4) Se venden las empresas públicas (privatización), pero no se
garantizan totalmente los derechos de propiedad. Junto con la
liberalización de los mercados de capitales…salida de capitales al
extranjero. No por abrir una jaula de pájaros, los pajaros del
exterior acuden a ella.
- No se introdujo una libertad de precios, no se garantizaron los
derechos de propiedad, no se garantizó la competencia y la libertad de
empresa…..Ejemplo del daño que pueden hacer los gobiernos
imcompetentes y corruptos
Aula de Mayores. Globalización
Libertades democráticas y económicas en un mundo globalizado
La experiencia histórica nos muestra que las libertades políticas y
económicas están relacionadas
No existe ni un solo ejemplo de país libre y democrático cuyo
sistema económico no fuera de mercado
Aula de Mayores. Globalización
Pero existen ejemplos de economías de mercado que no tienen
libertades políticas y democráticas:
1) Singapur (uno de los dragones asiáticos): dictadura dirigida por
Lee Kuan Yew (periodistas en la cárcel,…, o donde la gente
puede ser castigada simplemente por masticar chicle).
2) Corea del Sur (no alcanzó la democracia hasta 1988 cuando ya
llevaban 30 años de economía de mercado)
3) Chile (Pinochet)
A medida que los países se desarrollan, las demandas de libertad por
parte de la población son cada vez mayores. A medida que se hacen
más ricos, las probabilidades de ser democráticos aumentan. La
economía de mercado es el sistema económico que más crecimiento
genera.
Aula de Mayores. Globalización
¿Y cómo influye la globalización?
Dictaduras: afán de esconder información (censura). El libre
movimiento de información supone un obstáculo para que los
dictadores se mantengan en el poder
Revista Foreign Policy: los países más globalizados: EEUU,
Canadá, Japón, países escandinavos, Unión Europea y dragones
asiáticos. La mayoría (excepción de Singapur) son también los
más democráticos
La globalización no parece mala para la democracia
Aula de Mayores. Globalización
Argumento en contra: las multinacionales eligen el país donde
desarrollar su actividad y por tanto donde van a pagar los
impuestos. En el afán de atraer a dichas empresas, cederán a las
presiones de las multinacionales. Mayor competencia entre los
gobiernos para reducir impuestos. Las instituciones democráticas
se debilitarán
Las decisiones empresariales no únicamente se toman pensando
en el ahorro de impuestos, se busca por ejemplo también mano
de obra cualificada y un entorno empresarial favorable
Aula de Mayores. Globalización
Debate sobre salario mínimo: "Vivimos en un mundo muy
competitivo en el que no se puede hacer una política de subida de
salarios indiscriminada, porque en las economías abiertas y
globalizadas esto tiene un castigo inmediato“ (El Mundo, 27-10-07)
Aula de Mayores. Globalización
España: 800 € en el 2012, 1.100 € en 2016 (promesa electoral)
¿Qué beneficios genera?
1) Aumenta el poder adquisitivo de las personas que lo reciben
2) Puede aumentar la productividad del trabajador: disminuye su
rotación y aumenta la implicación con la empresa
¿Qué perjuicios genera?
1) El establecimiento de un salario mínimo puede generar
desempleo entre las personas de más baja cualificación.
Aula de Mayores. Globalización
Las empresas encuentran beneficioso deslocalizar volúmenes
crecientes del proceso productivo en distintos países.
Especialización vertical. Los países se especializan en distintas
fases de la cadena de valor.
Muñeca Barbie:
Las materias primas (plástico y pelo) se obtienen de Taiwán y Japón.
El ensamblaje se hace en Indonesia, Malasia y China.
Los moldes provienen de EEUU así como las pinturas para decorarla.
China suministra el algodón para los vestidos.
Las muñecas se exportan desde Hong Kong a un coste de 2 $ y se
venden en EEUU a un precio de 10$.
Aula de Mayores. Globalización
Zapatillas Nike: Cerca de 75.000 personas están empleadas en
Asia en la producción del tejido y de otras partes de las zapatillas.
Nike tiene 2.000 empleos en EEUU.
Aunque puede creerse que el producto es “Made in USA” es el
producto de muchas fábricas y trabajadores de muchos países.
El 50% de los trabajadores de IBM no son norteamericanos.
General Electric es el primer empleador privado de Singapur
Consecuencias: las actividades industriales de los países de la
OCDE han caído desde el 30% del PIB en 1960 a menos del 20%
en 2000. El empleo industrial ha caído desde el 28% en 1970 al
17% en 2000
Aula de Mayores. Globalización
Una familia puede utilizar dos o tres coches, neveras, lavavajillas y
lavadoras a lo largo de su vida, pero conforme se va haciendo más
rica dedica una proporción mayor de su renta a sanidad, educación,
turismo, servicios domésticos (SERVICIOS).
Evolución en la Agricultura:
A principios del siglo XX, el 68% del empleo total en Japón (hoy
4,6%). En los países de la Unión Europea era del 46% (hoy el
3,5%). En EEUU era 44% (hoy el 1,6%).
Sin embargo estos países no se han empobrecido sino que se han
enriquecido ya que la industria y los servicios han ido creando
empleos mejor remunerados que la agricultura.
Aula de Mayores. Globalización
Algo similar ha ocurrido con la industria: a principios del siglo XX
los países de la OCDE tenían un 40% de su empleo dedicado a la
industria, hoy se ha reducido a un 24% (27% en la Unión Europea).
El reverso de este fenómeno es un constante aumento del empleo en
el sector servicios (78% en EEUU del empleo total, 69% en la
Unión Europea y 65% en Japón).
La desindustrialización es una característica general del proceso de
desarrollo económico
Hay que olvidarse de la producción industrial en masa por una
única empresa en un país. La producción se lleva a cabo en muchas
plantas, países y empresas
Aula de Mayores. Globalización
Explotación infantil:
En un mundo donde la información circula más fácilmente y
donde el transporte es más barato se ha incrementado la
explotación sexual de menores.
La ley prohíbe estas prácticas. Mas que culpar a la globalización
habría que pedir cuentas a los gobiernos incompetentes.
La prostitución infantil está ligada a la pobreza, ¿qué alternativa
tienen a corto plazo? El trabajo infantil
Boicot a las empresas (multinacionales) que emplean trabajo
infantil
Aula de Mayores. Globalización
Solo con dicha medida, ¿los niños irán al colegio?
En 1993 al empresa americana Wal Mart empleaba en Bangladesh
trabajo infantil en sus plantas textiles.
Ante las presiones internacionales dejaron de emplear trabajo
infantil, ¿qué paso con esos niños? En un estudio de 1995: habían
ido a trabajar a empresas locales por salarios inferiores, o acabaron
en prostíbulos indios o tailandeses. Pocos fueron al colegio
Cuando uno es pobre no puede permitirse el lujo de ir a la escuela.
Necesidad de medidas adicionales al simple boicot.
Aula de Mayores. Globalización
Asistencia obligatoria (la mayoría de países tienen dichas leyes)
…Absentismo escolar
Hacer rentable la asistencia al colegio: Mexico y Brasil (salarios
escolares) pagar a los niños (y sobre todo niñas) para ir a la escuela
y sacar buenas notas. Solución a corto plazo
La única salida es el crecimiento económico.
Ejemplo: Vietnam, en 1993 era un país cerrado al exterior con
políticas de planificación: 8 millones de niños trabajadores (uno de
cada tres menores de 15 años).
Reformas liberalizadoras y apertura al exterior: reducción del
trabajo infantil de más de 2,5 millones de menores en cinco años.
Aula de Mayores. Globalización
La apertura al exterior permitió vender arroz a los precios altos
internacionales. Las familias campesinas pobres pasaron a ser un
poco más ricas. Sacaron del trabajo infantil a sus hijos y llevarlos a
las escuelas.
Conclusiones:
1) El trabajo infantil no está asociado a la globalización.
2) La globalización permite el crecimiento económico, por lo que
ésta forma parte de la solución
Aula de Mayores. Globalización
Crisis financiera en Asia a finales de los noventa: ¿ejemplo de lo
mal que funciona la economía de mercado globalizada donde los
capitales pueden entrar y salir sin control alguno por parte del
gobierno?
Dicha crisis fue provocada y acentuada por la devaluación de las
monedas asiáticas. ¿Qué significa que una moneda se devalúe y
por qué ocurre?
¿Qué es el tipo de cambio?
Es el precio de una moneda: número de dólares que debemos entregar
para conseguir un euro (1,3 $/€ por ejemplo).
Aula de Mayores. Globalización
Repercusiones:
a) Supongamos un tipo de cambio 1$/€:
Una botella de aceite española que España cuesta 3€ en EEUU
les costará a los consumidores americanoscos……3$
Un ordenador americano que en EEUU cuesta 1.000 $, al
consumidor español le costaría…….1.000 €
b) Tipo de cambio: 2$/€ (el dólar se deprecia, el euro se aprecia)
La botella de aceite española nos sigue costando lo mismo, ¿pero
cuanto le cuesta al americano?......6$ (perjuicio a las exportaciones)
El ordenador americano le cuesta al americano lo mismo, a
nosotros…..500€ (beneficia a las importaciones)
Aula de Mayores. Globalización
c) Tipo de cambio 0,5 $/€ (el dólar se aprecia, el euro se deprecia):
La botella de aceite le cuesta al americano 1,5 $ (se fomentan las
exportaciones)
El ordenador americano le cuesta al español 2.000 € (se desincentivan
las importaciones).
La apreciación actual del euro frente al dólar perjudica al sector
exportador y beneficia a las empresas que tienen que importar
bienes y servicios que se pagan en dólares (por ejemplo petróleo).
Aunque está subiendo el precio del barril de petróleo en dólares, se
está compensando parcialmente dicha subida con la apreciación del
euro frente al dólar
Aula de Mayores. Globalización
¿Y por qué fluctúa el tipo de cambio?, ¿por qué fluctúa dicho
precio?
¿Por qué sube el precio de las cigalas en Navidad? Porque la
gente demanda más
Cuando la gente desea comprar más dólares su precio sube.
Cuando la gente quiere vender dólares su precio cae.
¿Quién desea comprar dólares? Compradores extranjeros de
productos americanos, turistas a EEUU, inversores extranjeros
que quieran invertir en EEUU (por ejemplo en bolsa) o
inversores americanos que tienen su dinero en otro país que
quieren volver a su país.
¿Y quién desea vender dólares? Lo mismo pero al revés
Aula de Mayores. Globalización
El dólar sube cuando los deseos de comprar superan a los de
vender, y el dólar baja cuando ocurre lo contrario
Crisis en el sudeste asiático a finales de los noventa:
¿demostración de que el movimiento de capitales era perjudicial
para los países en desarrollo?
Durante la década anterior a 1997, gran flujo de capitales
internacionales (fondos de inversión que ponían el dinero en los
mercados emergentes dado el alto crecimiento mostrado por estos
países)
Gran parte del dinero que llegaba no iba destinado a inversiones a
largo plazo sino que fueron a parar a empresas financieras en forma
de créditos denominados mayoritariamente en dólares o yenes.
Aula de Mayores. Globalización
Las empresas financieras tomaban estos dólares y compraban
moneda local y los invertían en proyectos en el país.
Problema: se promete a los bancos que en caso de quiebra el gobierno
pagará la factura (es como un seguro). Incentivos a invertir en
proyectos muy arriesgados.
Además el gobierno obligaba a que los bancos prestasen a tipos de
interés muy bajos en los sectores que se consideraban prioritarios
Empezaron a salir mal algunos proyectos arriesgados, y los créditos
concedidos a no ser pagados. Los inversores intentan sacar el dinero
del país….vender la moneda local y comprar dólares…la moneda
local se devalúa.
Aula de Mayores. Globalización
Las deudas estaban denominadas en dólares, se tienen que
devolver dólares.
Si uno debe 1.000 dólares y el dólar vale 10 baths, debe devolver
10.000 baths. Pero si el bath se devalúa y el dólar sube a 18
baths, entonces uno pasa a deber 18.000 baths.
Les resultaba imposible devolver las deudas, llegan las
suspensiones de pagos y las bancarrotas
Los inversores extranjeros retiraron el dinero de la bolsa, caída y
pánico…..mayor devaluación….más quiebras, más pánico
Si los capitales no hubiesen salido la gravedad de la crisis
hubiese sido menor….¿prohibir los movimientos internacionales
de capitales?
Aula de Mayores. Globalización
La afluencia de capitales contribuyó al crecimiento de estos países
La causa última de la crisis fue que los gobiernos (a) garantizaban
las inversiones de las empresas financieras, lo que empujó a
inversiones demasiado arriesgadas y (b) los gobiernos obligaron
durante años a financiar los sectores “prioritarios” con intereses
muy pequeños.
Aula de Mayores. Globalización
Globalización y medio ambiente
La economía de mercado tiende a producir demasiados bienes
sujetos a externalidades negativas y tiende a sobreexplotar los
bienes comunales
¿Es un problema generado por la globalización?
a) Las economías cerradas y sin mercados no parecen respetar más
el entorno natural de lo que lo hacen las economías abiertas de
mercado.
b) La preocupación por el medio ambiente aumenta cuando las
personas adquieren un cierto nivel de bienestar económico.
Cuando uno es pobre, la prioridad es la obtención de comida.
Aula de Mayores. Globalización
El problema de los bienes comunales
Cuando existe un recurso que todos pueden utilizar libremente,
cada uno de sus usuarios no piensa en cómo sus acciones
pueden perjudicar a los otros.
1) Edad Media: campesinos escoceses sacaban a pastar su ganado
al prado comunal. El pasto se agotaba. La producción de leche
disminuía. El valor de las vacas disminuía. El beneficio de
todos los ganaderos diminuía.
2) Pesca en caladeros libres: incentivo a enviar una flota pesquera
grande para conseguir más pescado. Las capturas disminuyen y
los costes de pesca aumentan para todos, disminuyendo sus
beneficios.
Aula de Mayores. Globalización
Cuando la acción de un sujeto perjudica a otro individuo se
produce una externalidad negativa
Soluciones:
a) Escocia en los siglos XVI y XVII: privatización de la parcela
común (cercando los pastos) . Los nobles escoceses se asignaron
los terrenos comunales. Cada uno de ellos tiene incentivos en
asegurarse que los pastos no se agotarán. Esta solución tiene
repercusiones (a) en la distribución de la renta, (b) dificultad de
aplicabilidad en otros recursos como los caladeros (no se puede
cercar el mar) y (c) cuando las privatizaciones carecen de una
legitimidad política plena, los propietarios tienen un incentivo
extra para un aprovechamiento excesivo, puesto que es posible
que no conserven sus propiedades en el futuro
Aula de Mayores. Globalización
Ejemplo: Brasil, privatización de los bosques. Rápida deforestación.
Los propietarios se dan cuenta de que en el futuro se impondrán
restricciones a las talas de los árboles.
Regulación por parte de los gobiernos restringiendo la cantidad de
pasto o de pescado disponibles. Con la gestión pública los
funcionarios pueden permitir que sus amigos introduzcan en
los pastos más ovejas, y los políticos tolerar que el pasto se
sobreexplote con tal de conseguir más votos, ya que las
consecuencias tardarán años en evidenciarse.
Aula de Mayores. Globalización
Cuando los externalidades negativas tienen un ámbito local o
nacional, los gobiernos nacionales pueden imponer sus leyes
(imponiendo multas a quien infrinja la normativa), pero cuando las
externalidades negativas son globales no se pueden imponer multas
a países soberanos
Calentamiento Global
-Externalidades negativas (las emisiones de gases de efecto
invernadero de un país perjudican a otros países)
- Bienes públicos (si no pagas por la reducción, también te
beneficias)
-El calentamiento de la atmósfera en un problema global, pero
nadie quiere pagar para arreglarlo. Quieren aprovecharse de los
esfuerzos de los demás.
Aula de Mayores. Globalización
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): 2000
científicos pertenecientes a 100 países. Fue creado en 1988 por la
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
a) La Tierra se está calentando (0,6 grados en el pasado siglo).
b) Pequeños cambios de temperatura pueden tener efectos
importantes.
c) Este ritmo de calentamiento no tiene precedentes.
d) El nivel de mar está subiendo (entre 10 y 20 cm el siglo pasado)
e) Pequeñas subidas del nivel del mar pueden tener graves
consecuencias
f) El incremento de gases invernadero en la atmósfera ha sido
enorme
Aula de Mayores. Globalización
Entre 1970 y 2004 las emisiones globales de gases de efecto
invernadero han aumentado un 70%
Aula de Mayores. Globalización
Las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera se produce
por la utilización de combustibles como el petróleo o el carbón
que liberan CO2
Los árboles almacenan carbono y liberan oxigeno por lo que la
deforestación (la quema de árboles) produce un doble efecto:
libera grandes cantidades de carbono e impide que el carbono se
almacene en ellos y no vaya a la atmósfera.
El CO2 deja pasar el calor solar pero impide salir el calor
reflejado en la superficie terrestre. Cuanto mayor sea esa capa de
este gas, menos calor dejara salir y mayor será el calentamiento
de la Tierra (como un coche aparcado al sol o en un invernadero)
Aula de Mayores. Globalización
¿De donde sale el CO2 en España:
- 30% de la emisión (producción y distribución de energía eléctrica
por las centrales eléctricas)
- 25% industrias de cemento, cerámica, vidrio, papel, químicas,…
-25% sector del transporte
-11% agricultura y ganadería
- Resto (otros)
El 85% de la energía que se gasta en el mundo se obtiene a partir
del petróleo, carbón y gas natural. Combustibles que liberan
enormes cantidades de CO2. Necesidad de impulsar las energías
renovables (objetivo en UE para 2010 de un 12% de la energía a
través de energías renovables)
Aula de Mayores. Globalización
Necesidad de acuerdos globales:
-En 1946 ante el peligro de extinción de las ballenas se firmó un
convenio que permitió recuperar a la especie.
-Gases Clorofluorocarbonos (CFC) que destruyen la capa de ozono
permitiendo que las radiaciones ultravioletas penetraran en la
atmósfera. Se firmo el Protocolo de Montreal en 1987, diez años
después del descubrimiento del problema.
En 1988 las Naciones Unidas crearon el IPCC.
En 1997 más de 150 países se reunieron en Kyoto con la intención
de redactar un Tratado con el objetivo de reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero en todo el mundo
Aula de Mayores. Globalización
El Protocolo de Kyoto
Aula de Mayores. Globalización
Objetivo: reducción para 2012 de un 5,2% los niveles con
respecto a 1990.
Unión Europea: compromiso mayor: un 8,6% entre 2008 y 2012
Los límites no son iguales para todos los países: ejemplo India y
China (países en vía de desarrollo) exentos
España: se le permite generar incluso un 15% más con respecto
a 1990
España: se sitúa en la cola en su cumplimiento, hemos generado
mas de un 50% con respecto a los niveles de 1990. En 2006 bajo
nuestra emisión de gases con efecto invernadero en un 4,1%.
Aula de Mayores. Globalización
Aula de Mayores. Globalización
Cuanto más produce una economía más contamina, pero algunas
economías contaminan más por dólar de PIB. Los países en
desarrollo suelen contaminar mucho más por dólar de PIB que los
desarrollados (maquinarias ineficientes). Pero entre los países
desarrollados, EEUU está al nivel de Uruguay o Madagascar en
contaminación por dólar de PIB. Gran Bretaña, Irlanda,
Dinamarca, Suiza emplean 2/3 de energía por dólar de PIB y Japón
la mitad.
La ratificación por parte de EEUU del Protocolo de Kyoto supone
costes para industrias influyentes como la automovilística,
petrolera y del carbón. EEUU emite cerca del 25% de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
El 16 de febrero de 2005 entró en vigor: 141 países que sumaban
el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Aula de Mayores. Globalización
Se establecen unos objetivos de emisiones
La emisión extra supone una penalización que la UE establece en
100 € por Tn, aunque se puede evitar de dos formas:
1.- Ayudas a países menos desarrollados mediante la inversión en
Mecanismos de Desarrollo Limpio
2.- Compra de derechos de emisión: permite a las empresas
superar su cuota de emisiones, designada por los Planes
Nacionales de Asignación, a condición de que otras empresas
vendan sus derechos. Establecimiento de derechos de propiedad
de emisión de gases de efecto invernadero.
En la UE hay 12.000 instalaciones que pueden participar en este
mercado, de las cuales 1.000 son españolas
Aula de Mayores. Globalización
Emisiones
comprobadas de 2005
Límite autorizado 20082012 (26-2-2007)
55,58
58,5
Alemania
474
453,1
Grecia
71,3
69,1
Irlanda
22,4
21,15
Letonia
2,9
3,3
Lituania
6,6
8,8
Luxemburgo
2,6
2,7
Malta
1,98
2,1
Países Bajos
80,35
85,8
Eslovaquia
25,2
30,9
Eslovenia
8,7
8,3
España
182,9
152,3
Suecia
19,3
22,8
242,4[
246,2
Estado miembro
Bélgica
Reino Unido
Planes nacionales de asignación
Aula de Mayores. Globalización
Ventajas del mercado de derechos de emisión:
Empresa A: 100.000 toneladas
Empresa B: 100.000 toneladas
Tope: 95.000 Tn
- Empresa A: 5 €
Coste de reducir cada Tn
- Empresa B: 15 €
En el mercado de derechos de emisión cada
derecho (cada Tn) tiene un precio de 10 €
Aula de Mayores. Globalización
Alternativas:
1.- No acudir al mercado de derechos
Coste Empresa A: 5*5.000 = 25.000 €
Coste Empresa B: 15*5.000 = 75.000 €
2.- Acudir al mercado de derechos
Reducción de 10.000 Tn
Empresa A
Coste: 5*10.000 = 50.000
Ingreso: 10*5.000 = 50.000
Coste Neto: 0 €
Coste total (reducción
de 10.000 Tn)
100.000 €
Aula de Mayores. Globalización
Empresa B:
Coste: 10*5.000 = 50.000 €
¿Cuántas Tn. se han reducido?
¿A qué coste total?
10.000
50.000 €
Es el procedimiento más rentable para
conseguir una reducción de 10.000 Tn
Aula de Mayores. Globalización
Problemas del Protocolo de Kyoto:
1.- El mayor productor de gases de efecto invernadero no se ha
comprometido a su reducción (comportamiento free-rider).
2.- Los países en vías de desarrollo (exentos del cumplimiento
del Protocolo) emitirán más cantidad de gases que los países
desarrollados en el 2025 (aunque sus emisiones per cápita son
menores)
3.- No todos los sectores que producen estos gases están
implicados en el Protocolo (p.e. transporte, agricultura).
Aula de Mayores. Globalización
4.- El Protocolo se basa en las emisiones del año 1990. Cuanto más
contaminase un país en 1990, más derechos tiene a contaminar. El
problema actual lo han generado fundamentalmente los países
desarrollados.
5.- Necesidad de acuerdos en términos de emisiones por dólar de
PIB o emisiones per cápita. En términos per cápita EEUU emite 7
veces más que China o 12 veces que la media de los países
desarrollados.
6.- El Protocolo se ha centrado en la reducción de las emisiones.
Pero también debería centrarse en la deforestación. Los árboles
retiran el CO2 y lo almacenan. Aproximadamente un 20% del
aumento de la concentración de gases de efecto invernadero se debe
a la deforestación. Se necesita una compensación para que los
países tengan incentivos a mantener los bosques.
Aula de Mayores. Globalización
7.- La asignación de cuotas de emisión plantea problemas, ¿cómo
deben asignarse?, ¿con qué criterio?
Alternativa: imponer un impuesto a las emisiones de CO2 o al
petróleo, carbón o gas (Stiglitz, 2006).
Los países se quedarían con los ingresos que reciben y no tendrían
que entregar fondos a otro país. Podría aprovechar los ingresos por
esta tasa para reducir otros impuestos que gravan el ahorro, la
inversión y el trabajo. Es mejor gravar cosas malas (la
contaminación) que cosas buenas (como el ahorro y el trabajo).
Este descenso de otros impuestos podría estimular la economía.
Aula de Mayores. Globalización
¿Cómo hacer que EEUU ratifique el acuerdo?
-Sanciones al comercio internacional: el Protocolo de Montreal
sobre gases que afectaban a la capa de ozono recurrió a la amenaza
de sanciones al comercio, aunque no fue necesario utilizarlas.
-EEUU quiso obligar a Tailandia en la pesca de gambas a utilizar
redes que no fueran perjudiciales para las tortugas y amenazó con
no comprar crustáceos pescados con tales redes y la OMC apoyó
esta postura.
-Se trata de pedir que cada país pague los costes sociales que su
actividad productiva genera.
Aula de Mayores. Globalización
La maldición de los recursos naturales
Países ricos en recursos naturales que cuentan con tasas de
crecimiento más bajas y de pobreza más altas que otros países con
menos recursos naturales (Nigeria, Sierra Leona, Venezuela,
Ecuador, Papua Nueva Guinea,….)
Genera episodios violentos. Los recursos naturales son el objeto
del conflicto y la fuente de financiación. Sierra Leona (luchas entre
Gobierno y rebeldes a causa de los diamantes: 75.000 muertos y
dos millones de desplazados).
Genera movimientos separatistas (centros petroleros de
Ogonilandia en Nigeria, el sur chií y el norte kurdo de Irak,…)
Aula de Mayores. Globalización
No es accidental que tantos países ricos en recursos se encuentren
tan alejados de la democracia. Países con inestabilidad política,
corrupción y dictadores que roban la riqueza de estos países.
Países con gran desigualdad social. La desigualdad surge por la
apropiación de los recursos, no por el trabajo duro. Socava la fe en la
economía de mercado. Los impuestos no van a hacer que los
“propietarios” de los recursos trabajen menos (los impuestos no
serían distorsionadores).
Retos de los países ricos en recursos:
Aula de Mayores. Globalización
1) Obtener para la sociedad el mayor valor posible de sus recursos
(soborno, engaño y negociación desequilibrada).
2) Hacer buen uso del dinero (el dinero fácil tiende a conducir a
gasto fácil). Los precios de los recursos son muy inestables (el
precio del barril (18 $ en 2001 a 100 $ en 2008). Modelo de
auge y declive en la economía. Fondos de estabilización.
3) “La enfermedad holandesa”. Se produce cuando venden sus
recursos y convierten los dólares que ganan en moneda local.
Apreciacíón de la moneda local. Dificultad para las
exportaciones. Aumento del desempleo.
Si se reduce la cantidad de dólares que se cambia, se reduce la
apreciación de la moneda local. El país debe gastar parte del
dinero que obtiene en importaciones y mantener parte del resto
en el extranjero. También crear un fondo de estabilización.
Aula de Mayores. Globalización
Dificultad de entender en países pobres que el gobierno quiera
invertir sus escasos recursos en el extranjero en lugar de cambiar
los dólares por moneda local y financiar proyectos necesarios en el
país (escuelas, infraestructuras,….).
Aula de Mayores. Globalización
Globalización y Comercio Internacional
El argumento a favor del libre comercio se basa en la eficiencia.
Se pueden producir más bienes con los recursos disponibles si
cada país se centra en su ventaja comparativa. El libre comercio
permite que los países saquen provecho de sus ventajas
comparativas, cada nación se especializará en aquella área donde
tenga ventajas comparativas
Si el libre comercio, sin las trabas impuestas por las restricciones
gubernamentales, mejora el bienestar social, una agenda
comercial pro desarrollo sería trivial: los países en desarrollo
deberían unilateralmente abrir sus mercados y cuanto más
rápidamente lo hagan mejor
Aula de Mayores. Globalización
La liberalización comercial es uno de los aspectos más
controvertidos de la globalización. La cuestión a la que se
enfrentan la mayoría de países no es una elección entre autarquía
(no comercio) o comercio libre, sino la elección entre un espectro
de regímenes comerciales con diversos grados de liberalización
Muchos consideran que los supuestos costes de la liberalización
comercial – reducción salarial, aumento del desempleo o pérdida
de la soberanía nacional – superan a los beneficios que se
pretenden conseguir: mayor eficiencia y aumento del crecimiento
Aula de Mayores. Globalización
La liberalización comercial se ha centrado en las reducciones de los
aranceles (impuestos a las importaciones de bienes y servicios)
Los aranceles suben los precios de los productos importados, por lo
que desalientan las importaciones y permiten que sea competitiva la
producción nacional
Cuando en una nación se elimina o se reduce un arancel, los
consumidores salen beneficiados ya que pagan un precio menor por
los bienes y servicios. Los productores extranjeros también salen
beneficiados ya que venderán más. Pero los productores nacionales
salen perjudicados
Aula de Mayores. Globalización
La liberalización comercial genera inseguridad a perder tu puesto de
trabajo, a bajar los salarios o los beneficios empresariales. Los
países desarrollados tienen un seguro de desempleo que los países
en vías de desarrollo carecen.
Los acuerdos comerciales han sido asímetricos, pues abrían los
mercados de los países en desarrollo sin que se diera una verdadera
reciprocidad. Se han mantenido multitud de barreras comerciales
sutiles, pero eficaces
Problemas para los países en desarrollo:
1) Los aranceles constituyen una fuente de ingresos públicos.
Menos recursos para financiar infraestructuras, educación, seguridad
social,…
Aula de Mayores. Globalización
2) Al carecer de infraestructuras (puertos y carreteras) no pueden
transportar fácilmente sus productos.
3) Puede que no tengan nada que exportar (con los niveles de
calidad demandados por los países desarrollados).
Cuando Europa abrió unilateralmente su mercado en el 2001 a los
países más pobres del mundo, apenas se produjeron nuevos flujos
comerciales
4) Los aranceles permiten proteger las industrias emergentes.
Corea del Sur: su ventaja comparativa era el cultivo de arroz, pero
aunque los agricultores coreanos se convirtieron en los productores
de arroz más eficaces del mundo, el crecimiento per cápita seguía
siendo limitado
Aula de Mayores. Globalización
El gobierno coreano fue consciente de que su economía tenía que
pasar de basarse en la agricultura a hacerlo en la industria.. El
proteccionismo comercial permite proteger a estos sectores de
la competencia internacional hasta que puedan competir con las
empresas internacionales existentes. La ventaja comparativa
debe ser entendida en un contexto dinámico.
Críticas al argumento de la industria emergente:
1) Si la empresa va a ser rentable a largo plazo puede obtener un
préstamo en los momentos difíciles, y si no lo encuentra habrá
que intervenir en el mercado de prestamos.
2) Las empresas protegidas piden que se les mantenga protegidas
demasiado tiempo.
Aula de Mayores. Globalización
Los países desarrollados han perfeccionado el arte de abogar por el
libre comercio al mismo tiempo que buscan acuerdos comerciales
que los protejan de las importaciones procedentes de los países en
vías de desarrollo: “podemos liberalizar los servicios que precisan
una cualificación elevada (nuestra ventaja comparativa actual) y
podemos asegurarnos de una manera u otra, de no liberalizar los
servicios que precisan de una mano de obra intensiva no
cualificada”
La reducción de los aranceles no anula los sentimientos
proteccionistas, simplemente les obliga a encontrar otras salidas
Aula de Mayores. Globalización
1) Impuestos antidumping: intentan evitar que se venda por
debajo del coste con el propósito de eliminar la competencia y
tener un poder monopolístico que será mantenido en el tiempo.
EEUU ha acusado a México con vender tomates por debajo del
coste, a Colombia de vender flores, a Chile y Noruega de
vender salmón, a China de vender zumo de manzana y miel,…
Pero las empresas racionales no venden por debajo del coste a
menos que piensen que cuando sean monopolios podrán
mantenerlo el tiempo suficiente para recuperar esas pérdidas.
El sistema actual, en el que cada país puede establecer su propia
normativa y realizar sus propios cálculos del coste cuenta con
bastantes probabilidades de hallar dumping.
Aula de Mayores. Globalización
2) Barreras técnicas (condiciones fitosanitarias): por ejemplo los
productos transgénicos.
3) Las normas de origen (las normas que determinan que un
producto sea mexicano o marroquí por ejemplo). Es importante
cuando se realizan acuerdos bilaterales. Por ejemplo la norma
puede exigir que el 55% del valor de una camisa se haya
originado en el país de origen. Los países desarrollados pueden
dar preferencia si utilizan sus materias primas para realizar sus
productos.
4) La inmensa mayoría de las personas que viven en países en
vías de desarrollo dependen directa o indirectamente de la
agricultura. La eliminación de las subvenciones en los países
desarrollados y la apertura de los mercados resultaría muy
beneficiosa para los países en desarrollo.
Aula de Mayores. Globalización
Mas de 2/3 de la renta agrícola en Noruega y Suiza procede de las
subvenciones, más de la mitad en Japón y un tercio en la Unión
Europea. Las subvenciones, procedentes de los impuestos del resto
de ciudadanos, impiden que los agricultores africanos puedan
competir en los mercados mundiales
Los productores agrícolas africanos no sólo no pueden entrar en los
ricos mercados europeos, sino que incluso tienen problemas para ser
vendidos en su propio país, donde resulta más barato comprar leche
europea que leche local. (Competencia desleal)
Aula de Mayores. Globalización
La economía no puede funcionar sin paz y libertad, sin estabilidad
política, sin un gobierno que proteja los derechos de propiedad y
con una burocracia y una corrupción que ahogan la iniciativa
privada
Planes desde dentro de Africa (no impuestos por organismos
internacionales) con el objetivo de fomentar la creación de
infraestructuras, educación y salud sobre la que se debe
fundamentar el buen funcionamiento de la economía de mercado
Aula de Mayores. Globalización
Informe de la ONU sobre el SIDA (20 de noviembre de 2007).
Numero de fallecidos
Australia y Nueva Zelanda: 4.000
Europa Occidental: 12.000
América del Norte: 18.000
Caribe: 19.000
América Latina: 65.000
Europa Oriental y Asia Central: 84.000
Norte de Africa y Oriente Medio: 36.000
Asia Oriental y Pacífico: 43.000
Aula de Mayores. Globalización
Asia Meridional y sudoriental: 590.000
Africa subsahariana:2.100.000 (24. 700.00 infectados)
Catastrófica situación sanitaria: 25 millones de europeos murieron
de peste entre los años 1347 y 1352, casi 25 millones de
infectados de SIDA en el Africa Subhariana
Propuestas de que la ayuda internacional se base en pagar por
parte de los países ricos a las empresas farmaceuticas y donar
los medicamentos necesarios para intentar paliar esta situación.
Son necesarias medidas que incentiven la investigación en
nuevos medicamentos
Aula de Mayores. Globalización
Africa soporta el 25% de la carga de enfermedad mundial, pero
solo cuenta con el 3% de los trabajadores sanitarios y tan sólo con
el 1% de los recursos económicos destinados a la sanidad (The
Lancet, 21/02/2008)
Africa: de media, un médico por cada 8.000 pacientes, aunque la
situación varía de un lugar a otro. Por ejemplo en Malawi, la
proporción es de un médico por cada 50.000 personas.
Lo mínimo aceptable según la Organización Mundial de la Salud
es un profesional por cada 5.000 ciudadanos.
Aula de Mayores. Globalización
Países como Reino Unido, EEUU, Australia, Canadá, Emiratos
Arabes o Arabia Saudí entre otros tienen su parte de
responsabiliad.
Uno de cada diez doctores que trabaja en el Reino Unido procede
de Africa.
Más de 13.000 médicos formados en el Africa Subsahariana
atienden en Australia y EEUU. Esta emigración no afecta
únicamente a los médicos, sino también a las enfermeras y
farmaceuticos.
Aula de Mayores. Globalización
Causas de esta emigración: bajos salarios, pocos recursos con los
que cuentan, mala infraestructura, largas jornadas laborales,
amenaza de infecciones, violencia o falta de promoción en el
trabajo
Si no se emprenden acciones inmediatas para evitar esta
migración, las consecuencias para África serán extremadamente
graves", afirman los autores. "Sólo fijándonos en el sida, de aquí a
2012 podría triplicarse el número de seropositivos que tendrá que
ver cada médico, lo que influirá negativamente en el tratamiento
de estos pacientes", indican.
Aula de Mayores. Globalización
"Mejorar la salud de los países más pobres y más afectados por
algunas enfermedades es un reto internacional. Si existe cualquier
esperanza de fortalecer los sistemas de salud en África hay que
intentarlo por todos los medios, por muy complicado y utópico
que resulte", finaliza el editorial.
Aula de Mayores. Globalización
Sala-i-Martin, Xavier (2001): “Economía liberal para no
economistas y no liberales”, Edición de bolsillo de 2005.
Stiglitz, Joseph (2006): “Cómo hacer que funcione la
globalización”, Editorial Taurus
Descargar