universidad central del ecuador facultad de artes

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARTES
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS
ANÁLISIS DE LOS SÍMBOLOS E IMÁGENES DEL DISCURSO
VISUAL DEL NACIONALISMO ECUATORIANO EN CINCO OBRAS
ARTÍSTICAS COMO REFERENTES PARA UN ENSAMBLAJE
ARTÍSTICO DE AUTOR.
TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE
LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS
JOSÉ LUIS SOLANO RAMOS
TUTOR: DAVID ANDRÉS JARAMILLO LÓPEZ
QUITO, JULIO 2015
A mi familia, por su apoyo incondicional.
ii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, José Luis Solano Ramos en calidad de autor del Trabajo Teórico de Titulación realizada sobre
el “Análisis de los símbolos e imágenes del discurso visual del nacionalismo ecuatoriano en cinco
obras artísticas como referentes para un ensamble artístico de autor”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8; 19 y demás
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 30 de julio de 2015
FIRMA
C.C.: 1718160607
Telf: 0992547 357
Email: [email protected]
iii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo Teórico de Titulación, presentada por José Luis Solano Ramos
para optar el Título de Licenciado en Artes Plásticas cuyo título es: “Análisis de los símbolos e
imágenes del discurso visual del nacionalismo ecuatoriano en cinco obras artísticas como
referentes para un ensamblaje artístico de autor”. Considero que dicho Trabajo Teórico de
Titulación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
La línea de investigación en la que se enmarca este trabajo es: Investigación de la historia y de los
procesos socioculturales vinculados a las artes plásticas.
En la ciudad de Quito a los treinta días del mes de julio de 2015.
…………………………..
Firma
David Andrés Jaramillo López
Cd. Nº 1711973741
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Páginas Preliminares
Pág.
Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii
Autorización del Autor ..................................................................................................................... iii
Aprobación del Tutor ........................................................................................................................ iv
Índice de contenidos ............................................................................................................................v
Índice de Anexos ............................................................................................................................... vi
Índice de figuras ............................................................................................................................... vii
Resumen .......................................................................................................................................... viii
Abstract.............................................................................................................................................. ix
Introducción.........................................................................................................................................1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1
Planteamiento del problema ...................................................................................................3
1.2
Formulación del problema......................................................................................................5
1.3
Preguntas directrices...............................................................................................................7
1.4
Objetivo General ....................................................................................................................7
1.5
Objetivos Específicos ............................................................................................................7
1.6
Justificación ...........................................................................................................................8
1.7
Metodología ...........................................................................................................................9
CAPÍTULO II: EL NACIONALISMO IMAGINADO
2.1.
2.2.
2.3.
El nacionalismo ecuatoriano.................................................................................................16
2.1.1.
Leyendas y mitos fundacionales.............................................................................18
2.1.2.
Abdón Calderón......................................................................................................19
Los símbolos patrios ......................................................................................................................... 21
2.2.1.
La Bandera..............................................................................................................21
2.2.2.
El Escudo ................................................................................................................23
2.2.3.
El Himno Nacional .................................................................................................24
El territorio fragmentado ......................................................................................................25
v
2.4.
El territorio ecuatoriano........................................................................................................26
2.5.
La identidad ..........................................................................................................................29
2.6.
Construcción del discurso del arte .................................................................................................. 30
2.7.
Eduardo Kingman Riofrío. La Libertad ........................................................................................ 33
2.7.1.
Antonio Salas ...................................................................................................................... 36
2.7.2.
Luis Mideros ....................................................................................................................... 38
2.7.3.
Miguel Alvear.........................................................................................................42
2.7.4.
Patricio Ponce ..................................................................................................................... 44
CAPÍTULO III: EL DISCURSO VISUAL HISTÓRICO
3.1.
Instalación.............................................................................................................................48
3.2.
Ensamble ..............................................................................................................................49
3.2.1.
Llenando el vacío ....................................................................................................50
3.3.
Obra personal: Mural nacional, el arte del nacionalismo .....................................................52
3.4.
Análisis simbólico de la obra................................................................................................55
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
4.1. Conclusiones...............................................................................................................................63
MATERIALES DE REFERENCIA
Bibliografía........................................................................................................................................64
Anexos ...............................................................................................................................................66
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo:
Pág.:
1. ¡Clásicos Contemporáneos!, Miguel Alvear .................................................................................67
2. Dorado placer, Patricio Ponce .......................................................................................................68
3. Detalle de la obra “Identidad” .......................................................................................................69
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura:
Pág.:
1. Símbolos patrios: Evolución de la Bandera...................................................................................22
2. Símbolos patrios: Evolución de el Escudo ....................................................................................24
3. El territorio ecuatoriano fragmentado ...........................................................................................28
4. Canto a la Libertad. Eduardo Kingman .........................................................................................32
5. Retrato de Simón Bolívar. Rafael Salas ........................................................................................36
6. Friso de la Asamblea Nacional. Luis Mideros ..............................................................................38
7. Wir können es. Miguel Alvear ......................................................................................................43
8. Miss Ecuador. Patricio Ponce........................................................................................................46
9. Le très riche sol. Jean Dubuffet .....................................................................................................49
10. Instalación ensamble. Mural Nacional ........................................................................................53
11. Las cruces sobre el agua ..............................................................................................................54
12. Esquema de instalación ensamble. Mural Nacional ....................................................................55
13. Lotería nacional ...........................................................................................................................56
14. Costa, sierra, oriente, región insular. ...........................................................................................57
15. Suturas .........................................................................................................................................58
16. Las cruces sobre el agua ..............................................................................................................59
17. Natural .........................................................................................................................................60
18. 0º..................................................................................................................................................61
19. Pabellón nacional.........................................................................................................................62
viii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARTES
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS
ANÁLISIS DE LOS SÍMBOLOS E IMÁGENES DEL DISCURSO
VISUAL DEL NACIONALISMO ECUATORIANO EN CINCO OBRAS
ARTÍSTICAS COMO REFERENTES PARA UN ENSAMBLAJE
ARTÍSTICO DE AUTOR.
Autor: José Luis Solano Ramos
Tutor: David Andrés Jaramillo López
Fecha: 30 de julio del 2015
RESUMEN
Reelaborar el discurso visual del nacionalismo ecuatoriano en el arte, considerando los símbolos
oficiales que componen este, en especial el mapa, la bandera y el escudo. La producción simbólica
transmite un hecho histórico y está presente en la colectividad y por la importancia que tienen con
la historia del Ecuador moderno. Para comprender de mejor manera el concepto de nacionalismo y
las ideas que motiva este discurso en el Ecuador la investigación se fundamenta en el texto de
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas (2001), relevante en la investigación sobre el origen
del nacionalismo, y como las naciones fundamentan un línea política para establecerse como
Estados-Nación. El territorio ecuatoriano ha sufrido desmembraciones debido a procesos bélicos,
jurídicos que han desencadenado en una indefinición del elemento simbólico conocido como mapa
para representar a los ecuatorianos, las hazañas y proezas heroicas también se fundamentan en algo
imaginado. El ensamble artístico agrupa varias significaciones e interpretaciones además de las
características culturales que definen la identidad ecuatoriana.
PALABRAS CLAVE: <NACIONALISMO ECUATORIANO> <SÍMBOLOS PATRIOS>
<MAPA FRAGMENTADO> <ARTE MODERNO> <ARTE CONTEMPORÁNEO>
<ASSEMBLAGE>
ix
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SCHOOL OF ARTS
MAJOR IN VISUAL ARTS
ANALYSIS OF THE SYMBOLS AND IMAGES IN THE
ECUADORIAN NATIONALISM VISUAL SPEECH IN FIVE
ARTISTIC WORKS AS REFERENCE FOR AN ARTISTIC
ASSEMBLAGE PREPARED BY THE AUTHOR
Author: José Luis Solano Ramos
Tutor: David Andrés Jaramillo López
Date: July 20 of 2015
ABSTRACT
Rework the Ecuadorian nationalism visual speech regarding art, considering the oficial symbols
which constitute it, specially the map, the flag and the coat of arms. Symbolic production conbeys a
historical fact and is present in the community, due to the important it presents in relation to the
history of modern Ecuador. In order to better comprehend the concept of nationalism and the ideas
that motivate this speech in Ecuador, this investigation was based on the text written by Benedict
Anderson, Imaginated Communities (2001), relevant in the investigation regarding the origin of
nationalism, and deals with how nations substantiate a political line in order to establish themselves
as Nation-State. The Ecuadorian territory has suffered mutilations due to war related and legal
processes which have resulted in an lack of definition of the symbolic element known as map that
can actually represent Ecuadorians, heroic deeds and achievements are also based on something
imaginary. The artistic assemblage gathers several meanings and interpretations in addition to the
cultural characteristics which define Ecuadorian identity.
KEYWORDS:
<ECUADORIAN
NATIONALISM>
<NATIONAL
SYMBOLS>
<FRAGMENTED MAP> <MODERN ART> <CONTEMPORARY ART> <ASSEMBLAGE>
x
INTRODUCCIÓN
El interés de la presente investigación radica en la construcción del discurso visual del
nacionalismo ecuatoriano por medio del arte. Revisar cuáles son los fundamentos históricos para
una posible identificación colectiva a través de imágenes, historias y pensamientos políticos que
han sido usados como una presencia simbólica que representa e identifica a la población
ecuatoriana. La importancia de la iconografía nacional radica en la relación que tienen estas
imágenes con la historia nacional y la identificación de cada ciudadano y algún personaje en
particular que ha representado al país, ya sea en la política, el deporte, las artes plásticas y
literarias, o por su destacada participación ciudadana (Ayala, 2013).
Los artistas han estado presentes en la vida política y en la construcción simbólica y cultural del
Ecuador republicano, evidenciando aciertos y falencias en el discurso nacionalista emitido desde el
Estado, sea por encargo o por posturas personales contra lo establecido. La producción artística
esta condicionada al contexto social histórico y su concepción deviene de la coyuntura política y
las reflexiones personales de éstas. El proceso personal como artista ha estado influenciado por el
arte moderno como una escuela del “saber hacer”, por otro extremo el arte contemporáneo que usa
un lenguaje actual para mostrar realidades cotidianas.
La conformación del Estado Nacional Ecuatoriano deviene de procesos sociales, políticos,
económicos que la historia ha recopilado en varias obras literarias. El arte plástico visual y los
artistas por su parte han contribuido en este proceso trascendental de construcción simbólica de la
patria, mediante retratos a los mandantes de turno, murales a los héroes nacionales, estatuaria
cívica para ser ubicadas en las principales calles de las ciudades, y demás representaciones para
visibilizar los procesos históricos nacionales: Oswaldo Guayasamín elaboró el mural interior del
entonces Congreso Nacional, actual Asamblea Nacional con su particular estilo, de la misma
manera lo ha hecho el artista quiteño Pavel Egüez en un mural polémico ubicado en la Av. Patria y
12 de Octubre que recopila momentos trascendentes en la historia nacional. ¿Cómo han sido
utilizados estos símbolos y cómo han sido herramientas para darle un sentido patriótico a un
contexto político especifico?
El origen del nacionalismo se lo atribuye a los procesos de conformación de los estados modernos
en Europa, la influencia que estos tenían sobre las colonias americanas colonizadas desencadenaron
en el siglo XIX en revueltas y luchas por su independencia (Anderson, 2001). Estas causas estaban
marcadas por el ideal de libertad y su finalidad era marcar la ideología política que identificaría a la
población nacional. Varios autores han intentado establecer los fundamentos del nacionalismo:
Ernest Gellner, Eric Hobsbawm, Tom Nairn, entre otros. Benedict Anderson escribe la historia del
nacionalismo europeo describiendo cuales son los elementos que constituyen el concepto
1
ideológico para la concepción del Estado-Nación. Además acuñar el termino de comunidad
imaginada debido a como se percibe la gente que pertenece a un país, Anderson establece las
causas del nacionalismo y las herramientas utilizadas por el poder: el mapa, el censo y el museo.
Como elementos importantes de la construcción de la nación. El texto pretende contraponer estos
elementos con el argumento de Sarah Radcliffe y Sallie Westwood que establecen tres criterios
distintos: la historia, el territorio y la población para describir los campos de poder en que se
fundamenta el nacionalismo ecuatoriano y las identidades nacionales. Cabe destacar que los
términos en negrilla corresponden a una categoría común.
El historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora en un gran esfuerzo académico y editorial coordinó
la publicación de la Nueva Historia del Ecuador brindando una visión plural de la realidad
nacional. En el presente documento se revisa las problemáticas de las estructuras espaciales y de
los litigios territoriales, nuestra identidad y lo que compartimos en común los ecuatorianos para
sentirnos identificados.
La fragmentación del territorio ecuatoriano se produce debido a intereses políticos y económicos
que desencadenaron en enfrentamientos bélicos con países vecinos. Es necesario describir el
proceso de desmembración y fragmentación del mapa del Ecuador que ha servido como modelo
pedagógico en escuelas y colegios para establecer un significado patriótico en las futuras
generaciones. En estos procesos varios personajes salieron a la luz pública debido a sus hazañas y
proezas heroicas, y también gente anónima que lucha por la libertad ante ataques al suelo nacional.
(Medina Castro en Ayala, 1983).
El discurso visual del nacionalismo pretende fundamentarse principalmente en el uso de los
símbolos patrios: la bandera, el himno nacional, el escudo, y el territorio fragmentado. Este
discurso recoge historias tomadas de varias partes: leyendas y mitos que componen la historia que
fueron reproducidos con fines pedagógicos (Radcliffe & Westwood. 1999: 88). En el presente
documento revisaremos la historia del héroe niño: Abdón Calderón, las hazañas del libertador
Simón Bolívar la relevante producción artística de Rafael Salas, Luis Mideros, Eduardo Kingman,
Miguel Alvear y Patricio Ponce como influencia personal para la producción artística y referentes
para la construcción personal de un ensamble pensado a manera de discurso visual interpretando el
nacionalismo ecuatoriano.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estructuración del discurso visual nacionalista ecuatoriano está conformado por elementos que
se vuelven símbolos1 para cado uno de sus habitantes. Símbolos que llenan de orgullo patrio y
sentimiento nacionalista. Estos símbolos son: la lengua, el escudo, el himno, la bandera y el
territorio; elementos que dan forma y fuerza al discurso oficial del nacionalismo. Sin embargo, el
caso del territorio ecuatoriano ha sido una construcción constante y progresiva debido a las
modificaciones espaciales y a las reconstrucciones visuales que el mapa nacional ha tenido a lo
largo de la historia. El discurso visual del mapa ha tenido que modificarse para hacer que el
proceso pedagógico sea coherente entre la geografía y su representación. El Estado moderno
ecuatoriano ha sufrido cambios contundentes en su estructura territorial debido a las condiciones
geográficas y por las cambiantes delimitaciones fronterizas que ha sufrido durante su historia como
Estado-Nación2. (En el presente texto el uso de los términos “Estado”, “Nación”, y “Estado-Nación”,
están escritos con mayúscula porque refieren a una entidad soberana, como lo es el Ecuador y se
escriben unidas con un guión, haciendo referencia a la estrecha relación simbólica que existe entre
ambas).
1
Signo y símbolo son entidades semióticas que abordan la producción e interpretación del sentido en la
comunicación. El símbolo es una representación gráfica de un objeto o hecho de forma evocadora
(Plaza & Janes, 1984), sus rasgos están asociados por una convención social.
2
Según la RAE: Estado: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.
Según la RAE: Nación: 1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen
una tradición común.
3
La identidad ecuatoriana se ha visto envuelta en un conflicto permanente debido al resentimiento
histórico causado por la fragmentación del territorio nacional. La no delimitación geográfica ha
sido la causa primordial para que el Ecuador no ejercite su soberanía a plenitud ya que su territorio
ha sufrido constantes divisiones que lo han reducido geopolíticamente. Sus fronteras no estuvieron
oficialmente delimitadas hasta finales del siglo XX, momento cuando ocurre la firma del acuerdo
de Paz entre el Ecuador y Perú en el año de 1998 a cargo de los presidentes en aquel entonces:
Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, en el que finalmente demarcaron las fronteras que estaban en
disputa desde épocas coloniales y terminaron por conformar el actual mapa político ecuatoriano.
El constante debate de pertenencia con el territorio y su fragmentación es un conflicto identitario
que ha estado presente en nuestra historia limítrofe como ecuatorianos. Estos límites han ido
cambiando la referencia visual que tenemos como habitantes y ciudadanos sobre el mapa y todo lo
que éste contiene. “El territorio del Ecuador se ha ido formando en el tiempo; ha ido creciendo y se
ha ido definiendo en medio de procesos de migración y colonización, enfrentamientos y
transacciones.” (Ayala, 2002). Porque cada uno de estos conflictos han creado en la población un
discurso variado sobre su nacionalidad y su pertenencia, sobre los símbolos que los representan y el
discurso oficial que los ampara.
Han existido varios intentos por establecer un discurso visual oficial por parte del Estado
ecuatoriano, el cual se valió de los artistas más importantes de su época para diseñar murales que
acompañen a la estructura arquitectónica estatal, entre estos Jaime Andrade Moscoso y Luis
Mideros para realizar esculturas públicas monumentales que enaltezcan las figuras relevantes de la
política y la cultura, y para elaborar retratos de los patriotas que lucharon en la independencia
nacional, y además de estas representaciones oficiales, ensamblar interpretaciones; por ejemplo en
obras literarias que han tratado de construir un fundamento histórico de pertenencia. (Crespo Toral,
1977)
A través del tiempo ha existido una relación estrecha entre arte y la forma de hacer y narrar la
historia, se han creado varias expresiones materiales para sentirse identificados dentro de un grupo,
una comunidad o un país; símbolos que representan complejos sistemas de ceremonias y ritos. El
vestido es una característica representativa de la nacionalidades indígenas del Ecuador, las cruz
católica o los íconos de diferentes religiones representan a la creencia y adhesión a grupos
particulares.
Con el surgimiento de las naciones y estados modernos algunos adoptaron canciones populares
como símbolos nacionales. Los himnos nacionales modernos provienen de temas heroicos y
también de canciones populares o popularizadas en la lucha social, como la Marsellesa o La
4
Bayamesa, himno cubano que surgió en la revuelta independista en la ciudad de Bayamo en el año
de1863. (Ayala, 2013: 132). Así mismo el Ecuador adopto símbolos nacionales que quedaron
definidos a lo largo del siglo XIX: la bandera, el escudo, y el himno nacional (La Constitución de
Montecristi (2008) avala esta afirmación en el articulo Nº 2). Y en la presente investigación serán
estos símbolos los que van a servir como modelo de imaginar la nación.
La producción de obras de arte planificadas desde el Estado han tenido como objetivo fortalecer el
discurso político del nacionalismo, representar visualmente un país unificado, glorioso de sus
hazañas y proezas, derribando los problemas que ha dejado el regionalismo, el centralismo y
destacar valores nacionales en cuanto a la repercusión en la construcción de la identidad colectiva
nacional. El arte transforma los relatos históricos, le otorga un valor adicional a la palabra, la forma
de percibir los símbolos de la nación y la compleja iconografía que esta tiene.
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
“En plena selva, naturalmente, la única ley posible es la Ley de la selva…”
Manuel Medina Castro
El discurso visual histórico del Estado-Nación ecuatoriano ha sido elaborado y reestructurado
debido a la coyuntura político y social de cada época. La consolidación del proyecto del Ecuador
como República requería la necesidad de crear símbolos patrios, que identificaran a la sociedad o a
las comunidades que habitaban dentro del territorio. Así mismo el arte ecuatoriano en aquella
época de conformación se forjó entre gestas heroicas, reivindicaciones sociales, conflictos bélicos,
desmembraciones territoriales, y tantos temas que componen la historia nacional (Villalba, 1989).
Esto quiere decir que la representación de los temas fue cambiante, los géneros artísticos, técnicas
y estilos para diferentes épocas o diferentes grupos que se empeñan en hacer o construir un símbolo
o varios que identifique a la población con su territorio.
La conformación de la representación visual nacional desde el Estado ha tomado sus fuentes del
imaginario nacionalista mediante la inclusión de leyendas heroicas, apropiación de canciones,
elementos simbólicos de la nación para difundir un discurso de patriotismo o nacionalismo oficial.
El escudo, la bandera y el mapa han sido utilizados en diferentes campañas publicitarias por los
gobernantes de turno, debido a la filiación que tienen los símbolos con los ciudadanos. El aparato
de propaganda del gobierno del Econ. Rafael Correa actual Presidente de la Republica por ejemplo,
5
ha sabido utilizar símbolos, leyendas como “La patria ya es de todos”, imágenes, canciones como
“Patria tierra sagrada”, de la misma manera que lo hizo en su momento el expresidentes Sixto
Durán Ballén con su frase “ni un paso atrás”, para promover un sentido patriótico en el
enfrentamiento bélico del Cenepa en el año 1995 (Rojas, 2015). Ha tomado un poco de todo y lo ha
hecho parte de su discurso y sus spots de campaña. El uso excedido de la publicidad abarca la
mayoría de los medios masivos para reproducir la propaganda oficial, contando a su favor con
canales de televisión y radio pública, para reproducir la propaganda oficial, induciendo a la
división de la población tras un discurso político, abanderado por la “revolución”.
Ciertos artistas ecuatorianos se han visto inmersos en la construcción del discurso visual del
nacionalismo, han reproducido visualmente momentos de la historia con el aval de un gobierno
para promover un discurso especifico o para utilizarlo como una herramienta de proselitismo de un
partido político. El caso particular de Pavel Egüez que se ha encargado de elaborar murales en los
edificios públicos corrobora esta postura personal. La politización del arte es un problema cultural,
es un plan para subordinar al pueblo con un propósito común, utilizando el aparato mediático y
promover un discurso político con fines nacionalistas. “Este es el esteticismo de la política que el
fascismo propugna. El comunismo le contesta con la politización del arte”. Walter Benjamin.3
Los colores de la bandera están plasmados en la iconografía del aparato estatal, ministerios,
secretarías y asociaciones que utilizan el tricolor patrio como una marca y la cromática para su uso
corporativo.
Varias generaciones han sido educadas con diferentes representaciones del mapa del Ecuador
incluyendo su desmembración territorial. Una representación visual de la delimitación del
Protocolo de Río de Janeiro y las zonas en disputa con los países vecinos. El mapa fue el elemento
simbólico en que se representaba al territorio ecuatoriano, constando una extensión de la zona
como suelo ecuatoriano, el mismo que años después fue atribuido legalmente al Perú. (Radcliffe y
Westwood, 1999)
La elaboración del discurso visual histórico se fundamenta entre historias, hazañas y proezas
bélicas, en como el Ecuador se libró del yugo español, en la valentía de los héroes que libraron las
revueltas libertarias. Esas leyendas construyeron un discurso oficial para rememorar como se forjó
la nacionalidad ecuatoriana. La bandera tricolor, el escudo y el himno nacional son versiones
oficiales de la ecuatorianidad, símbolos que como ciudadanos no podemos discutirlos o
modificarlos porque son verdades nacionales.
3
Para ampliar el tema de la politización del arte remítase a la obra: “La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin (1936).
6
Los artistas han realizado obras que ya sean: por encargo, por merito, por obtener beneficios
económicos o por cualquier razón han prestado su servicios al Estado. Obras establecidas como
imágenes oficiales, convirtiendo la historia y el discurso político en un discurso oficial usado como
un referente icónico del nacionalismo ecuatoriano. La escultura pública se ha encargado de decorar
calles, parques y plazas. De la misma manera que la pintura de retrato mostrando personajes
históricos relevantes que cumplieron un rol en beneficio del Estado nacional y necesitan ser
recordados mediante pomposos lienzos que cubren la salas de un centro cultural, edificios públicos
y salones, incluyendo la serie de retratos de los presidentes en el palacio presidencial, conocido
como Salón Amarillo, lugar donde se realizan eventos de carácter protocolario.
1.3.
PREGUNTAS DIRECTRICES
¿Qué tan importante es el papel que cumplen los artistas en la construcción del discurso visual
histórico para fortalecer al Estado-Nación?
¿Cómo nos identificamos colectivamente los ecuatorianos?
¿Cuáles son los símbolos patrios que representan el ser ecuatoriano?
¿El territorio ecuatoriano como representación visual en un mapa contiene e identifica a sus
pobladores?
1.4. OBJETIVO GENERAL
•
Entablar un diálogo entre los símbolos e imágenes del nacionalismo ecuatoriano
establecidos históricamente, mediante la producción de objetos artísticos ensamblados
dentro de una instalación artística, para cuestionar el sentido de pertenencia identitaria en
la ciudadanía.
1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Reflexionar sobre los discursos visuales oficiales emitidos desde el Estado para difundir el
nacionalismo en el Ecuador,
•
Analizar cinco imágenes artísticas que constituyen un referente visual en la construcción
del nacionalismo.
7
•
Investigar la fragmentación histórica del territorio ecuatoriano y la repercusión en el
discurso del nacionalismo.
•
Presentar un discurso visual alternativo que recoja la construcción del sentido de
pertenencia identitaria, individual y colectiva dentro del Estado-Nación.
1.6. JUSTIFICACIÓN
“Un país que olvida no tiene identidad”
Enrique Ayala Mora
La identidad nacional adquiere sus cimientos, entre otros elementos, de los símbolos patrios. El
cambio constante de éstos debido a conflictos, intereses particulares, económicos o políticos y
hasta por procesos de modernización del Estado han provocado el “desmembramiento” del mapa
físico dentro del discurso visual nacionalista. Para llevar con orgullo la pertenencia a la nación,
como parte de la riqueza cultural y social que tienen los ciudadanos de una nación como la
ecuatoriana, entender que la diversidad debe fortalecer y no dividir a la población.
La intención de la obra es provocar nuevas percepciones y concepciones sobre la identidad visual y
el discurso del nacionalismo en el Ecuador mediante la producción y reproducción de símbolos
sobre distintos soportes o materiales. Pretende alterar el sentido y el contenido del mismo para
desestabilizar al espectador, descomponer un discurso establecido y mostrarle uno alterno, el hecho
de que se elija una técnica o algún material para construir un símbolo establecido no deja de ser o
significar algo para alguien.
El discurso visual del nacionalismo ecuatoriano ha dependido de la coyuntura política en los
momento trascendentes de su historia. Los mandos superiores han tratado de unificar el sentimiento
patriótico mediante la producción de imágenes y símbolos que recojan las hazañas y enaltezcan a
los héroes y mártires de la nación, intentando que estas imágenes se constituyan en una narrativa
histórica oficial, promoviendo un solo discurso, por eso planteo desde la investigación que los
símbolos patrios no son los únicos símbolos que identifican colectivamente a la población.
El proceso de delimitación geográfica entre el Ecuador, Colombia y Perú ha sido la causa de varios
enfrentamientos bélicos y jurídicos entre estas naciones. La razón para que el territorio ecuatoriano
quede fragmentado y reducido desde su nacimiento como República, está relacionado a los
intereses político-económicos de las partes en disputa. Las derrotas bélicas sucesivas por parte del
ejército ecuatoriano se deben a la inestabilidad política y económica que sufría el Ecuador en los
8
primeros decenios del siglo XX y terminada la década del 30, hasta la invasión del Perú en el mes
de junio de 1941, aprovechando la atención internacional que se le daba a la Segunda Guerra
Mundial, viéndose afectado, imponiéndose un Protocolo que mermaba el territorio amazónico, la
derrota fue del todo consciente, “con mal entendida resignación.” (Ayala, 2013:63).
Los conceptos en los que intento sustentar mi obra son temas diversos que componen la identidad
de la población ecuatoriana, son fundamentos que dan valor a la diversidad y pluralidad que nos
identifica. Incorporando a la gente en el discurso visual, en la representación del mapa, en las
historias y leyendas que moldean al estudiante y los efectos que producen a la larga en la
colectividad.
Las obras escogidas de los artistas ecuatorianos contemporáneos pretender dar una continuación al
camino recorrido por éstos y su reconocida trayectoria. La temática adoptada pretende visibilizar a
la gente común, rescatar procesos sociales-culturales que tienen más valor que otras leyendas
declaradas oficiales, procesos que se dan en el diario vivir, en un contexto colectivo. La manera de
construir relatos visuales mediante la acumulación de objetos y técnicas, es una forma más de
construir un discurso, sin pretensiones que se convierta en un discurso oficial.
1.7. METODOLOGÍA
El análisis visual pretende reflexionar sobre las imágenes que transmiten un hecho histórico y han
llegado a estar en la presencia de la colectividad por su difusión, por el espacio físico que ocupan,
por la importancia simbólica que éstas contienen en la historia del Ecuador, y también a la
relevancia y relación que tienen con el arte ecuatoriano.
Para comprender de mejor manera el origen del nacionalismo en el Ecuador realizare una revisión
bibliográfica sobre el nacionalismo en el Ecuador y el origen del nacionalismo en el texto del
historiador inglés Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas (2001), ya que éste ha sido de
gran relevancia para el análisis del nacionalismo como un artificio cultural, las características que
comparten los conglomerados humanos, comunidades y naciones para fundamentarse como un
Estado-Nación. De igual manera enfocarme en el proceso histórico del Ecuador, revisando textos
relacionados con la construcción de la historia social, política y simbólica del país: Rehaciendo la
NACIÓN (1999), obra de Sarah Radcliffe y Sallie Westwood ambas de procedencia
norteamericana, en el que las autoras intentan pensar e interpretar las identidades nacionales en el
Ecuador, y sus políticas en torno al nacionalismo, sus estudios se han fundamentado en sus
experiencias con colectivos sociales en América Latina. La parte histórica esta basada en la
9
revisión bibliográfica de la Nueva Historia del Ecuador (1988-1995) coordinada por Enrique Ayala
Mora, y su libro: Ecuador patria de todos (2013), en el que ofrece una visión histórica de la
realidad nacional.
La obra plástica será el resultado de esta reflexión mediante la elaboración de objetos que
representen los aciertos y las incongruencias del discurso nacionalista ecuatoriano. Evidenciar los
conflictos que se han desarrollado debido a la indefinición de los límites territoriales, en la
representación del mapa, su función pedagógica y su repercusión en los pobladores en la
elaboración y la difusión del mapa como el elemento que contiene a los habitantes, mostrando que
históricamente ha sido un símbolo visual inestable. Tener presente los procesos históricos-políticos
trascendentales de la nación ecuatoriana y el papel que tuvo el arte en su interpretación.
Reflexionar que el discurso del nacionalismo trata de abarcar a toda la población sin tener en
cuenta la diversidad cultural y la pluralidad étnica, que intenta manipular la historia para construir
una narrativa que identifique a todos y no a algunos.
El análisis de las obras de arte están atravesadas por la semiótica, ya que esta disciplina considera
al objeto artístico como un signo comunicativo que tiene la función de intermediar entre el
productor y el espectador, dentro de un contexto social y cultural, teniendo en cuenta que deviene
de un proceso histórico-social. Bajo este marco semiótico se definen tres aspectos o dimensiones
sociales de la acción: la sintáctica refiere a la relación de orden entre los elementos, la semántica se
encarga de definir significaciones y valores informativos y la pragmática que tiene relación en
cuanto al signo y las consecuencias en un contexto social determinado. (Marchán Fiz, 2012: 7)
En relación al análisis artístico planteó hacerlo mediante el método iconográfico de Erwin
Panofsky la obra de cinco artistas ecuatorianos de diferentes épocas en la historia del arte
ecuatoriano, producidas en diferentes técnicas artísticas. Al analizar una obra representativa de
cada artista buscaré la parte intrínseca: denotativa y connotativa que contiene detrás de la imagen,
la intención del discurso para el espectador, ya que el código es un fenómeno cultural y social.
(Marchán Fiz, 2012)
El análisis de tres de las cinco obras seleccionadas fueron encargadas desde el Estado a artistas
consagrados en su momento, y concuerda con lo expresado anteriormente. La selección de obras se
lo ha hecho por la calidad técnica de sus creadores, y también porque el Estado ecuatoriano
pretende generar un sentido de pertenencia con la ayuda de obras artísticas que tienen un alto nivel
de pregnancia en la colectividad. El análisis pretende entablar un diálogo entre las obras modernas
encargadas desde el Estado, con obras de artistas ecuatorianos denominados contemporáneos
(Véase: Kronfle (2009). Miguel Alvear consta dentro del catálogo de artistas contemporáneos del
10
Ecuador. Patricio Ponce expone en el año 2014 en el CCM de Quito la muestra “Mirada de artista”
junto a varios artistas, una propuesta de diálogo con el pasado y el arte contemporáneo.), y la
influencia que representan en mi producción artística.
Para el análisis del discurso nacionalista y el rol que juegan los artistas en su elaboración se ha
elegido principalmente la obra “Canto a la Rebeldía”, mural ubicado en la cima de la Libertad, del
artista ecuatoriano Eduardo Kingman Riofrío. La ubicación física es importante por que
históricamente fue el lugar donde se suscitó la Batalla de Pichincha, ocurrida el 24 de mayo de
1822, en las faldas del volcán Pichincha, ciudad de Quito comandada por el Mariscal Antonio José
de Sucre contra el ejercito realista comandado por el General Melchor de Aymerich, y donde el
arquitecto Milton Barragán concibió el Museo y mausoleo, denominado Templo de la Patria, en
Quito el año de 1980.
Dentro de la producción artística contemporánea en el Ecuador han influido varios artistas en mi
obra artística. Citaré dos autores que son una referencia personal debido a la calidad técnica de su
obra, relacionado a los elementos que componen el discurso visual y su fundamentación política.
La producción artística de Patricio Ponce tiene relación con la tradición artística de la Escuela
Quiteña, el oficio y la técnica tradicional. En sus pinturas la intención es la de visibilizar a la gente
común, gente marginada socialmente representada en retratos que están mostrando realidades
cotidianas.
El siguiente artista contemporáneo ecuatoriano a ser revisado será Miguel Alvear, su eje articulador
es la identidad y alteridad. Trabaja ésta temática mediante la producción de fotografías,
cortometrajes, largometrajes, y acciones que evidencian la problemática del mestizaje. La forma de
ser del ecuatoriano: “hibrido y barroco”, elaborando escenas que juntan varios elementos que son
mezclados con otros temas, algo parecido a una viñeta para crear una narrativa más compleja, un
“tragi-cómic” de la realidad ecuatoriana.
La necesidad de establecer una relación histórica es contraponiendo los artistas modernos con los
artistas contemporáneos, que son referentes de las artes en el Ecuador y su producción estuvo
relacionada a la construcción del discurso visual del nacionalismo ecuatoriano. Antonio Salas
iniciador de la Dinastía Salas pintó por encargo del Gral. Juan José Flores a los héroes de la
independencia y retrató también al Libertador Simón Bolívar, figura destacada de la emancipación
de las nacientes repúblicas americanas. Su producción nos acerca a la historia nacional y se la ha
difundido como oficial. Añadir el análisis iconográfico del friso del Palacio Legislativo, que
recopila mediante alegorías, la historia de la nación ecuatoriana. Éste mural fue tallado por Luis
Mideros, escultor moderno encargado de retratar a personajes importantes dentro de la historia del
11
Ecuador en retratos oficiales como: Eloy Alfaro, Juan Montalvo, Eugenio Espejo, Simón Bolívar y
otros más.
Para la construcción de la obra artística de ensamblaje tomaré objetos artísticos que han sido
elaborados bajo el concepto del discurso visual del nacionalismo ecuatoriano. Objetos artísticos
ensamblados con otros objetos que no tienen una relación directa con el arte, sino que vienen de
procesos artesanales, industriales o naturales que combinados con los símbolos patrios modifican o
alteran el discurso visual oficial del nacionalismo emitido por el Estado.
12
CAPITULO II
EL NACIONALISMO IMAGINADO
El origen de los estados modernos se remonta a la descomposición del feudalismo en Europa, y a la
organización política de una comunidad bajo el amparo de un gobierno. Debido al surgimiento de
la burguesía, una nueva clase social fortalecida económicamente, asumió arrear al pueblo a través
de la reorganización y estructuración del naciente Estado4. Este grupo de individuos, aprovechando
la crisis de la aristocracia, se hicieron de las tierras por medio de transacciones económicas,
intervenciones violentas, o mediante conquistas bélicas.
Los estados modernos se constituyeron mediante la creación de instituciones económicas, políticas
y militares que promovían la organización dentro del territorio, la administración pública asume el
desarrollo equitativo del conglomerado humano. El Estado como fenómeno social es un cambio de
denominación a un órgano ya existente desde la antigüedad, adoptada por ciertos sectores sociales
para su conveniencia, compuesto por personas capacitadas que daban consejo al soberano. Las
naciones surgen en la sociedad y después se constituyen jurídicamente en estados. (Ayala, 2013)
La nación al igual que el nacionalismo son “artefactos culturales de una clase particular”
(Anderson, 2001) basados en un concepto ideológico socio-político que surge de la concepción del
Estado-Nación como consecuencia histórica de organización política y administrativa. Su
afianzamiento toma fuerza a partir del siglo XIX, el siglo de las revoluciones (Revolución
Industrial, Revolución Francesa, Revolución Liberal). Y en especial desde las independencias
americanas. Las revoluciones triunfantes han enaltecido sus victorias en términos nacionales.
4
Estado es el “Conjunto de órganos e instituciones con soberanía plena sobre un territorio concreto, que
garantizan las relaciones pacíficas entre los diversos individuos y grupos socioeconómicos que la
habitan.” (Plaza & Janés, 1984)
13
El afianzamiento de los Estados-Nacionales modernos se produce paulatinamente paralelo a las
revoluciones e independencias en Europa y America. En el año de 1776 el congreso
norteamericano resolvió que las colonias unidas por derecho son estados libres y soberanos,
aprobando la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En 1789 se suscita un conflicto
social y político en Francia, cuando se enfrentaban partidarios y opositores al sistema del Antiguo
Régimen francés, dando como resultado la caída del reinado de los Borbón y posteriormente el
golpe de estado por parte de Napoleón Bonaparte en 1799, el mismo que trató de reorganizar
políticamente a Francia en el siglo XIX.
La resonancia de la Revolución Francesa tuvo su repercusión en America. La frontera de Haití
estaba controlada por España y Francia, las revueltas de 1791-1804 dan con el poder al pueblo,
para reivindicar la libertad de los esclavos negros y tomar las primeras medidas para abolir la
esclavitud en América. En 1809-1810 se lleva a cabo en la ciudad de Quito la primera Junta
Soberana declarada como el Primer grito de Independencia, aunque fue truncado el proceso de la
Junta de independencia, fue el inicio de emancipación de la región, la élite criolla lideró esta
revuelta y fue la semilla de la naciente República del Ecuador, y de las otras naciones hispanoamericanas.
El nacionalismo trata de establecer una ferviente identidad dentro de una comunidad política y
social. Este sentimiento de pertenencia es reconocido como patriotismo, muchas veces la forma
extrema de la conciencia de Estado-Nación, que expresa las características comunes de una
comunidad, para modelarlas políticamente.
El nacionalismo es un concepto que no tiene mayor fundamento filosófico ya que no ha sido
producido por grandes pensadores, que argumenten o que sostengan este manifiesto, es por esto
que según Anderson la nación es una “comunidad política imaginada como inherentemente
limitada y soberana” (Anderson, 2001: 23). Es imaginada porque el territorio acoge a muchas
nacionalidades, pueblos, colectivos humanos, cada una distinta, diversa además de compleja, que
no tendrán contacto alguno entre ellos debido a las condiciones geográficas, económicas, políticas,
entre ellas. Pertenecen a la nación, habitan dentro del territorio nacional, cumplen obligaciones
políticas que demanda el Estado. El hecho de pertenecer al Estado-Nación ecuatoriano llena a sus
ciudadanos de orgullo patrio, “muchos podrían llegar a morir o matar por la comunidad […], la
nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal. En última instancia, es esta
fraternidad la que ha permitido, durante los últimos dos siglos, que tantos millones de personas maten, y
sobre todo, estén dispuestos a morir por imaginaciones tan limitadas.” (Anderson, 2001: 25). Porque
quizás estarían increpando el modo de pensar y actuar de nuestra sociedad, el de desarrollarse
soberanamente bajo las mismas leyes y derechos.
14
Anderson sostiene que el origen del nacionalismo surgió históricamente con la conjunción cultural
de tres conceptos fundamentales. El primero la idea de que una lengua escrita particular ofrecía una
verdad única, ya que confirmaba una veracidad particular, la nación se fundamenta en esta idea,
por ejemplo: El cristianismo comparte una verdad en sus escrituras, ésta forma una hermandad
transcontinental. La segunda es la creencia de la organización de la sociedad mediante eslabones
jerárquicos, el gobernante es la autoridad que controla y administra las instituciones. El tercero
refiere a una concepción histórica debido al origen del mundo y del hombre, son idénticos en
esencia, dando sentido a las fatalidades de la existencia cotidiana: “La pérdida, la servidumbre, la
muerte.” (Anderson, 2001)
La lengua ha sido una de las estrategias en las que la gente ha encontrado un motivo para
relacionarse, e identificarse colectivamente. Este sistema cultural es el vínculo con el pasado, con
la historia. La reproducción de ideas y pensamientos ha llegado a manos de la gente para intentar
mostrar la realidad. (Anderson, 2001) En el caso Latinoamericano la lengua fue una herramienta de
la conquista, la evangelización permitió abrir espacios dentro del territorio a los conquistadores, al
igual que la resistencia indígena se organizó y se llevó a cabo debido a la comunicación en la
lengua nativa, reuniones e información relevantes que no hubiese sido transmitida o peor
descubiertas por la lengua en que se comunicaban.
Los estados americanos modernos modelaron su concepto de nacionalismo en base a las
derivaciones del pensamiento europeo acerca del nacionalismo, los estados criollos compartían la
lengua del colonizador, la procedencia del criollo5 era común con la de sus conquistadores, su
lucha libertaria estaba relacionada, directamente al:
“ …bautismo político de las clases bajas. […] los movimientos nacionalistas han tenido
invariablemente una perspectiva populista y han tratado de llevar a las clases bajas a la vida
política.” (Nairn, 1973:41.)
Cuando sucedían las primeras muestras de lucha continental contra España por parte de los criollos
insurgentes, los esclavos y los indios apoyaban a la corona española contra la insurgencia. Fue
hasta la llegada de los movimientos independistas nacionalistas de la mano de Bolívar y San
5
Hijo de padres europeos (españoles o franceses), nacido en las colonias de la América española
(criollo) o francesa (créole). Los criollos americanos fueron los principales promotores de las
independencias del siglo XIX y fueron sus beneficiarios directos, principalmente por reducción de
impuestos y restricciones comerciales. (Plaza & Janés, 1984).
15
Martín, en la que éste último en 1821 propondría que “en lo futuro, los aborígenes no serán
llamados indios ni nativos; son hijos y ciudadanos del Perú, y serán conocidos como peruanos”.
(Lynch en Anderson, 2001) Adjudicándose una temprana idea de nacionalidad, identificándose
colectivamente en contra de sus opresores.
Se empieza a denominar a esta nueva clase social por su procedencia, identificándola con un
nombre común, para agruparlos y hacerlos sentir orgullosos de su procedencia geográfica nacional,
a pesar de no tener una idea concreta de un pensamiento o conocimiento característico, se sienten
parte de un colectivo que tiene un objetivo particular: la libertad. Esta idea de agruparlos e
identificarlos los hace leales a un mando superior, en este caso, a luchar junto al alto mando militar
contra la represión española.
El incremento de impuestos recaudados en América por parte de la corona española, además de
acaparar los monopolios comerciales, centralizar las jerarquías administrativas y exceso de
impuestos y limitaciones para comprar y vender productos, irritaron de a poco a las clases altas
criollas, y éstas se vieron en la necesidad de sacrificar tierras, esclavos, sufrir confiscaciones y
hasta sus vidas por la independencia. (Lynch en Anderson, 2001)
Es decir que se presagiaba el nacimiento de los nuevos Estados modernos de forma fortuita y
arbitraria, debido a las circunstancias políticas, administrativas dentro del territorio americano. Las
nuevas naciones adoptaron en parte, las antiguas divisiones coloniales de los territorios.
Virreinatos, Audiencias y Capitanías se convirtieron, no sin conflictos, en estados independientes.
El contexto histórico definiría los límites territoriales de las nuevas repúblicas debido
principalmente a conquistas militares particulares. Además el territorio se definió tras propuestas
políticas y propuestas intelectuales, los mismos que se irían definiendo constantemente debido a la
diversidad climática, geográfica y los intereses económicos de sus gobernantes. (Ayala, 2012)
1.4.
EL NACIONALISMO ECUATORIANO
La identidad ecuatoriana se ha fundado a partir de suposiciones y leyendas que han sido
consideradas como excepcionales en la composición de la historia. Según Radcliffe y Westwood
(1999: 87) el nacionalismo ecuatoriano oficial se fundamenta en tres “campos básicos de poder”,
estos son: la historia, el territorio y la población, alrededor de los cuales se ha construido el
discurso nacional.
16
Estos campos tienen relación directa con la construcción cultural social y la organización temática
del Estado. La educación reproduce la historia como un discurso oficial, el ejército es el órgano
encargado de velar la soberanía del territorio, y las decisiones políticas gubernamentales recaen
sobre los ciudadanos. (Radcliffe y Westwood, 1999)
Es obligación en la formación estudiantil incluir en el curriculum la materia de Cívica que recoge
las luchas heroicas del pasado y promueve el respeto hacia los símbolos patrios. La manera de
expresar estos conceptos es mediante el ritual que se reproduce cada lunes en diferentes
instituciones públicas y privadas: El minuto cívico recuerda alguna fecha importante dentro del
calendario nacional, se canta el himno nacional y se iza el pabellón nacional. (Radcliffe y
Westwood, 1999). El mismo ritual se repite cada lunes en la Plaza de la Independencia de Quito
lugar donde se encuentra el Palacio de Gobierno y donde se lleva a cabo el “relevo de guardia
presidencial”, momento cívico que constituye para los Granaderos de Tarqui6 un homenaje a los
Héroes de la Patria y para exteriorizar la responsabilidad de su función: proteger el Palacio y
resguardar la seguridad del Presidente de la República.
Como hemos notado las naciones anteceden a los estados, las naciones son resultados de procesos
históricos, teniendo en cuenta una base jurídica y política para crearlas y desarrollarlas, figura que
se la ha denominado Estado, ente que está destinado al control del mismo. El Ecuador se ha
consolidado como Estado-Nación debido a la relación entre estos dos elementos.
“Si no se puede pensar a las naciones separadas de los estados, eso no supone que las
comunidades nacionales sean hechuras artificiosas o burocráticas, creadas sin los
pueblos. Al contrario, precisamente porque son comunidades, su base social es real.
Las naciones más sólidas son aquellas en donde la participación de los pueblos más
activa y profunda. El estado no saca de la nada los contenidos del imaginario nacional;
los encuentra en las gentes, en su propia base popular.” (Ayala, 2013: 115)
El Ecuador a finales del siglo XIX tuvo una importante participación dentro de la exposiciones
universales celebradas en Londres y Paris, dentro del proyecto de unificación nacional y
valorización del discurso simbólico nacionalista emitido desde el poder estatal, liderado por el
Gral. Eloy Alfaro y la revolución liberal.
6
Grupo especial del Ejercito ecuatoriano, que conforma la Escolta del Presidente de la República del
Ecuador, así mismo se encargan de resguardar el Palacio de Carondelet en Quito. Recuperado el 21 de
febrero
de
2015,
del
sitio
web
de
la
Presidencia
http://www.presidencia.gob.ec/cambio-de-guardia/.
17
de
la
República
del
Ecuador:
La primera gran exposición universal, se llevo a cabo en Londres en 1851, el objetivo ideológico
era mostrar la superioridad industrial, militar y tecnológica británica ante países menos
visibilizados y nacientes repúblicas americanas, en su búsqueda de prestigio, legitimidad y
aceptación internacional, una competencia ardua y estricta mientras finalizaba el siglo; debido a la
gran concurrencia de público y los diversos países participantes se denominó universal. (Muñoz,
2011).
La primera participación del Ecuador sucede en París en el año de 1889, el flamante presidente de
turno Antonio Flores Jijón expuso ante el congreso la invitación a la Exposición Universal,
teniendo repercusiones políticas debido a la oposición de un sector conservador, sumando la
oposición del Obispo de Quito fundamentando que la República estaba consagrada al Sagrado
Corazón de Jesús; dichas ideas no rindieron fruto ya que la imagen del presidente tomo fuerza y
ricos potentados guayaquileños recaudaron 20.000 sucres para su realización. En esta exposición el
país exhibió productos agrícolas, cacao y tagua, además de productos industriales como textiles y
sombreros de paja toquilla. (Muñoz, 2011).
La Exposición de París de 1900, llega en un momento importante, una vez que la triunfante
revolución Liberal asume el poder empieza el proceso de integración y consolidación nacional; la
intención de mostrar un Ecuador con un pasado glorioso con vistas al progreso y la modernidad. El
pabellón mostrado por el Ecuador intentó mostrar la cohesión y consolidación del territorio,
presentando el escudo nacional y los símbolos de las provincias: es decir un Ecuador “moderno,
occidental, con incipientes industrias y grandes riquezas naturales, con un territorio sólido y
soberano, ansioso de progreso y fama. Un país digno donde vivir.” (Muñoz, 2011).
1.4.1. LEYENDAS Y MITOS FUNDACIONALES.
El imaginario nacional histórico se ha dicho que se remonta desde el origen de los tiempos, de una
existencia mítica del Reino de Quito de los Shyris, pueblo prehispánico conquistado por los incas y
luego colonizado por los españoles. La Audiencia de Quito que fue colonia por más de trescientos
años e independizado gracias a las gestas heroicas de los patriotas. Mitos y leyendas devienen en
hechos históricos que la narrativa ha producido para la enseñanza en años escolares básicos y
secundarios. (Carrillo y Arregui en Ayala, 2013).
El estudio crítico de la historia tendrá como resultado visibilizar el esfuerzo de la gente anónima
para la construcción de la nación, articulando las regiones y luchando por la integración. Dejando
18
de lado los viejos mitos nacionales, debemos afirmar la identidad replanteando el imaginario
nacional, recopilando las experiencias que han consolidado la unidad nacional.
El pueblo ha sido el protagonista de su propia historia. No hay país sin héroes y el Ecuador no
puede existir sin los suyos. Al ver a los héroes como superhombres, a veces con la mejor intención,
hemos llegado a pensar que estos hacen sacrificios absurdos o hazañas que no son creíbles. (Ayala,
2012)
El héroe encarna la esencia de los valores nacionales, sus habilidades o hazañas le otorgan el
reconocimiento histórico social, su muerte en ocasiones gloriosa sirve de ejemplo para futuras
generaciones y para enaltecer el orgullo nacional.
1.4.2. ABDÓN CALDERÓN
Para Advertencia, sobra.
¡Y a la buena de Dios! Que si salgo avante en esta empresa, tela en que cortar hay para
que no se enmohezca la péñola, sin utilidad para los chiquitines de A B C.
Quito, 25 de junio de 19057
El hecho de enaltecer la joven figura de Abdón Calderón reconociendo su notable actitud personal,
debido a los hechos fundamentales en la Independencia en los que se cuenta que el héroe niño,
tenía un deseo ferviente de servir a su país, siendo asesinado y mutilado brutalmente, motivando a
la juventud a comprometerse en acciones heroicas en busca del bien común. La historia deviene de
las Leyendas del tiempo heroico, obra del escritor cuencano Manuel J. Calle, quien escribió un
relato histórico que se ha convertido en un hecho indiscutible. La descripción del autor es
inverosímil ya que el lector común, se daría cuenta que ha sido engañado. Dejemos que el autor
Calle nos diga en sus propias palabras:
Inflamado de valor, corre al frente de los suyos, y se precipita sobre el enemigo.
-¡Adelante, amigos míos! ¡Avancen, muchachos! –exclama con delirio dirigiéndose a
los suyos-, y se entra por donde arreciaba el peligro y se cernía la muerte con la mirada
encendida y la espada desnuda en la diestra.
Silba una bala y le rompe el brazo derecho.
Pasa Calderón la espada a la izquierda, y continúa la lucha a grito de:
-¡Viva la Patria!
Silva otra bala y le atraviesa el muslo.
7
Manuel
J.
Calle,
1983:12. Advertencia.
19
Vacila el niño, pero no cae.
-¡Patria! ¡Patria! ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Y adelante!
-grita como puede dejando caer la ya inútil espada.
Viene una bala de cañón y le lleva ambas piernas.
-¡Viva la Independencia!
Y cae sobre su espada.
Y Allí, en el suelo, sin brazos, sin piernas, destrozado, minima parte de sí mismo, aún
respira con el aliento de su valor gigantesco y lanza entre el hipo de la muerte el último
viva la república.
Y luego, como una pálida flor que se dobla, blanco como un lirio que se marchita en un
lago de sangre, entrega su grande alma.
Tenía dieciocho años.
El batallón entero qué le había atacado se arroja sobre sus despojos sangrientos, y
alrededor de su cadáver, como en los cantos épicos de la Ilíada se traba un reñido
combate…
Cuando el Libertador supo este hecho admirable dispuso que la compañía Yaguachi a
que pertenecía Calderón, no tuviese en adelante Capitán, y que cuando se corriese la
lista y se nombrase al héroe de Pichincha, la compañía entera contestase:
-Murió gloriosamente en el Pichincha, pero vive en nuestros corazones.
Esta fue la batalla de Pichincha que nos libró del yugo extranjero y tal el
comportamiento glorioso de Abdón Calderón.8
Ahora tras nuevas investigaciones históricas y documentos se sabe que Abdón Calderón falleció
con disentería días después de la batalla de Pichincha consecuencia de la ingesta de comida
descompuesta del ejército. Así la imagen del héroe muerto en batalla se refiere al joven huérfano de
padre que acabó sus días en el hospital San Juan de Dios con diarrea y deshidratación.
“-desde las laderas del Pichincha, donde se dio la batalla que libertó al Ecuador del
poder español, y el cementerio del Tejar donde reposaban las cenizas del precursor
Espejo y los huesos de los combatientes del Pichincha-, invitó al escritor a hacer asunto
de sus tan celebrados artículos coloquiales de las gestas patrias. Y pensó que ningún
8
Fiel
transcripción
de
la
última
parte
de
la
leyenda
que
inspiró
el
mito.
Manuel
J.
Calle,
Capitulo XVII: Abdón Calderón (1822)
20
1983.
auditorio mejor para contárselas que los niños. En ellos, como en nadie, podía la historia
ejercer fascinación y dejar huella.”9
La identificación de la población con los héroes, mártires y demás glorias alimentan un sentimiento
patriótico que entusiasma a la masas, y ésta se alimenta de sus éxitos. Los héroes nacionales
representan actos heroicos, hazañas sobrehumanas y porque superaron las adversidades y
ofrendaron su vida por la comunidad.
Esta leyenda sirvió para fomentar un sentimiento patriótico en las nuevas generaciones que
aprenden en la escuela a valorar las gestas heroicas y las batallas que libraron los patriotas por al
libertad de la naciente republica.
1.5.
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley,
son los símbolos de la patria.
El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el
shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas
ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde
habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará
su conservación y uso.10
Un símbolo es una imagen convenida socialmente, que permite representar una idea percibida
mediante los sentidos. Los símbolos nacionales representan a Estados, naciones y países además de
diferenciarlos entre sí, éstos han sido la herramienta para difundir los valores históricos de la
Nación. Tienen un vínculo directo con las relaciones humanas en comunidad por cuestiones
afectivas, jurídicas y culturales.
1.5.1. LA BANDERA
La bandera del Ecuador tiene su origen durante la época Colonial, en la Real Audiencia de Quito se
usaron banderas y pendones utilizados por la Corona Española. El 10 de agosto de 1809 lo patriotas
adoptaron una bandera roja con el asta blanca. Años después del pronunciamiento de la
Independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820 se utilizó una bandera azul y blanco con una
9
Prologo
escrito
por
Hernán
Rodríguez
Castelo,
en
Calle,
10
Constitución
1983.
de la República del Ecuador, Capitulo primero. Principios fundamentales. Art.2.
Montecristi, 2008. 21
estrella, inspirada por José Joaquín de Olmedo y enarbolada por el Gral. Villamil (Castillo, edit. en
Ayala 2013), la misma que se usó en otras campañas por la Independencia y adoptada finalmente
por la ciudad de Guayaquil.
El Gral. Antonio José de Sucre continuó con la lucha de independencia luego del 9 de octubre de
1820, marchando con las tropas colombianas cobijados por la bandera tricolor. El 24 de mayo de
1822 tras derrotar en las faldas del Pichincha a los realistas fue cuando se izó por primera vez la
bandera amarillo, azul y rojo en la torre de la iglesia del tejar. Debido a la relación con los países
que conformaban la Colombia bolivariana se adoptó la bandera tricolor del nuevo Estado
ecuatoriano constituido como República el año de 1830.
Fig1. Símbolos patrios. Evolución de la bandera del Ecuador
Fuente: Ayala, 2013. Elaboración: El comercio
El uso de los colores amarillo, azul y rojo fueron ideas del Gral. Francisco de Miranda, prócer
venezolano en las primeras campañas libertarias, su significado no tiene certeza alguna, aunque con
fines didácticos y patrióticos se dice que representa “las doradas campiñas de America, separadas
de la sangrienta España por el azul de los mares.” (Román en Ayala, 2013: 133).
22
Tras el rechazo del predominio de militares venezolanos al mando del Estado ecuatoriano, fue
derrocado en el año 1945 el presidente Juan José Flores y se adoptó la bandera del Ecuador por el
azul y blanco de la bandera guayaquileña. En el año de 1860 bajo el régimen de García Moreno se
inicio la consolidación del Estado y se adoptó definitivamente la bandera tricolor, diferenciándola
de las bandera colombiana y venezolana que tienen franjas iguales a diferencia de la ecuatoriana
que tiene la franja amarilla del doble de tamaño del azul y rojo.
La bandera es el símbolo más utilizado en actos oficiales y fiestas cívicas, representa los colores
patrios y es utilizado en uniformes de los equipos nacionales, selecciones, comité olímpico,
insignias, distinciones, galardones entre otros reconocimientos, ya que nos hace sentir orgullo de la
unidad y porque ésta nos identifica.
Se evidencia que la bandera adopto colores por conveniencias personales y se uso para identificar
colectivamente a los ciudadanos y representantes del país. El hecho de haber tenido cambios en su
definición muestra que es un símbolo vacío que se ha ido construyendo paulatinamente. Es posible
que siga adoptando otras características o aun cambiando su actual diseño.
1.5.2. EL ESCUDO
El escudo representa al país, su riqueza y diversidad. Mientras se libraban las luchas de
Independencia se adoptaron escudos de armas muy comunes en el siglo XIX, en algunos casos
siguen siendo parte de la identidad de un colectivo. El escudo nacional que conocemos quedó
establecido en el año de 1845, usado sobre la composición de la bandera azul y blanco. En 1860 se
volvió a usar el escudo sobre la bandera tricolor, durante varios años ha sufrido cambios pero en su
composición consta de esta manera:
“Tiene en el centro una forma ovalada sobre cuatro banderas recogidas. El cóndor de la
parte superior es un símbolo andino, que representa libertad y fuerza. Una imagen del sol,
que los indígenas veneraban como dios y consideran un símbolo, descansa en el centro de
la línea equinoccial, donde están escritos cuatro signos del zodiaco correspondientes a los
meses de la lucha libertaria. El centro del escudo está dominado por el monte
Chimborazo, del que fluye el río Guayas que da al mar, donde navega un barco a vapor
que tiene como mástil un caduceo, símbolo de la república. Entre las banderas sobresalen
una rama de laurel y otra de olivo, que representan la victoria y la paz.” (Ayala, 2013: 135)
23
Fig2. Símbolos patrios. Evolución de el escudo del Ecuador
Fuente: Ayala, 2013. Elaboración: El comercio
1.5.3. EL HIMNO NACIONAL
Desde la conformación del Ecuador como República se intentó oficializar alguna canción que
tuviera características marciales, como se esperaba en aquella época de un himno nacional. Hubo
varias propuestas fallidas hasta que se hizo el pedido al secretario de Congreso: Juan León Mera
quien en la noche del 15 de noviembre de 1865 escribiría ciertas estrofas con un tono agresivo
contra España, mientras otras enaltecen las luchas libertarias y la consolidación de una integración
latinoamericana. Dentro del contexto, España arrebataba las islas Chinchas al Perú, en busca de una
nueva conquista, recibiendo un rechazo general en toda America.
La música estuvo a cargo de Antonio Neumane, maestro francés de descendencia alemana que fue
traído por el gobierno de García Moreno para dirigir el Conservatorio Nacional de Música, quien
vivía en el país y luego adoptaría la nacionalidad ecuatoriana. El himno fue ejecutado por primera
vez el 10 de agosto de 1866 (Román en Ayala 2013), pese a varios intentos por cambiar la letra
debido al argumento que era ofensiva ante España, no se la hizo y el himno fue declarado
24
intangible y no se alteró, simplemente se decidió cantar la segunda estrofa que no reproduce frases
contra España.
1.6.
EL TERRITORIO FRAGMENTADO
Las primeras escuelas de cartografía moderna se encargaban del trazado y el estudio de los mapas
geográficos. Estas pertenecían a familias de sabios independientes, que tenían sus propias flotas o
las hacían para poderosos navegantes. Con la organización de los nacientes Estados europeos
estrechan relaciones debido a intereses de las nuevas organizaciones políticas: España, Portugal,
Holanda, Inglaterra. La cartografía toma una relevancia importante, ya no es simplemente una
referencia de comercio regional, se convierte en una ciencia de conquista y apropiación.
(Montaldo, 2004)
“…planisferios -instrumentos de la conquista imperial. Ubicar en el mapa es una de
las actividades racionalizadoras de la cultura occidental moderna y, podríamos decir,
es un dispositivo central en la definición de identidades colectivas –regionales,
nacionales, continentales.” (Montaldo, 2004: 14)
El término mapa tiene su origen del vocablo latín “mappa”, que refiere a la simple representación
de una finca, un territorio propiedad de un no terrateniente con casa que trabajaba la tierra. Los
mapas ayudan a medir superficies y distancias con exactitud, se basa en la representación de una
franja territorial sobre una superficie bidimensional, es un esquema de la división territorial.
La elaboración de mapas, la descripción científica o paisajística de los territorios forma parte de las
estrategias que tienen los estados políticos para constituirse en países, las naciones, las regiones y
el continente entero. Ubicar en el espacio un lugar determinado conlleva suponer su ubicación, su
verificación y estudio como de imaginación. Los mapas de América abundan debido a la cantidad
de sabios, científicos, exploradores, espías, diplomáticos, comerciantes, artistas, aventureros y todo
a la vez, que en sus viajes tomaron apuntes y crearon una representación particular, es decir, una
apropiación técnico-discursiva de los nuevos territorios. (Montaldo, 2004)
En el presente documento nos remitimos específicamente en el mapa, la imagen icónica del
territorio: su representación visual. La función que desempeña esta imagen es funcional en asuntos:
geográficos, políticos, o relacionada a propósitos económicos. El mapa ha sido representado para
delimitar las regiones naturales, la distribución étnica de la población, yacimientos petrolíferos,
25
mapas de viaje, delimitación geográfica, mapa político, entre otras representaciones visuales de la
nación imaginada.
“[…] el censo, el mapa y el museo: en conjunto moldearon profundamente el modo
que el Estado Colonial imagino sus dominios: la naturaleza de los seres humanos que
gobernaba, la geografía de sus dominios y la legimitidad de su linaje.” (Anderson,
2001:228)
Anderson (2001) afirma que los Estados coloniales cambiaron de función y de forma a mediados
del siglo XIX cuando se consolidaron en el poder tres instituciones encargadas de moldear
ideológicamente a los humanos que gobernaban en las zonas colonizadas en America.
Los reinos coloniales europeos intentaron legitimar con frecuencia mediante métodos legales para
transferir o heredar espacios geográficos en donde habían eliminado o sometido a los aborígenes.
Estos estaban dedicados a construir la historia de propiedad de sus nuevas posesiones geográficas.
A finales del siglo XIX aparece el “mapa histórico” destinado a clarificar la delimitación territorial.
El mapa como logotipo se origina a la práctica de los estados coloniales de colorear sus colonias,
“con un teñido imperial, asemejando a las colonias como piezas de un rompecabezas” con la
posibilidad de separar las piezas de su contexto geográfico. Formando parte del imaginario
colectivo, convirtiéndose en un emblema de los nacionalismos. (Anderson, 2001: 244)
El mapa logotipo es reconocible debido a la difusión de éste como icono representativo del
territorio, con la ventaja de su infinita aplicación y reproducción. Se lo usa en carteles, uniformes,
insignias, sello oficiales, ilustraciones, propaganda oficial, vallas, llaveros, y distinto tipo de
soportes. La construcción del mapa contiene líneas de longitud y latitud, los nombres de lugares,
las señales de ríos y mares, montañas, implica desde países hasta continentes.
1.7.
EL TERRITORIO ECUATORIANO
La delimitación del territorio ecuatoriano debiera ser la plataforma donde se construye la sociedad,
donde habita y existe su población, es la base geográfica para sustentar su razón de ser como
nación. En el Ecuador el proceso histórico de construcción del territorio ha sido cambiante y se ha
ido redefiniendo con el transcurso del tiempo, el territorio en el campo físico no estuvo establecido,
tampoco de manera simbólica. El perfil territorial ha sufrido fragmentaciones debido a intereses
26
políticos, económicos de agentes o potencias externas con intereses específicos sobre el suelo
ecuatoriano.
El nacimiento de la República del Ecuador en 1830 tuvo una definición territorial gráfica, mas no
de ocupación, para establecer límites entre los otros nacientes estados vecinos. La ocupación
efectiva del espacio era muy distinta a la que se podía ver en el mapa. Este fue uno de los
principales argumentos para una desmembración territorial temprana, el espacio amazónico fue el
principal afectado debido a conflictos bélicos: al norte con Nueva Granada (actual República de
Colombia), y al sur con el Perú. Estos enfrentamientos constantes tenían de por medio un conflicto
político por parte de los gobernantes, sin tomar en cuenta las poblaciones que habitaban en dichos
sectores.
Estos incidentes tuvieron una repercusión en el Ecuador, ya que después de ser un territorio
fragmentado regionalmente, se veía en la inseguridad de seguir perdiendo aun más su territorio.
Con la amenaza de la invasión peruana se hizo un esfuerzo por unificar a la nación, los poderes
regionales de Quito, Guayaquil y Cuenca se unieron para realizar reformas e iniciar un proceso de
construcción nacional unificada. Las disputas fronterizas, sin embargo han tratado de establecer
temporalmente un sentido de nación, agrupando a las etnias, pueblos y comunidades para
establecer las identidades regionales en una sola, contra el “invasor”. Una vez terminado el
conflicto esta idea se dispersó y la división entre la población continuó aumentando debido a la
centralización y la regionalización.
La inserción de los “países garantes”, con intereses puntuales sobre suelo ecuatoriano y la riqueza
de los recursos naturales que éste contiene, dieron un cambio en las posibles soluciones, durante la
década de 1930 se habló del hallazgo de petróleo en territorio oriental ecuatoriano. “El informe del
Director General de Minería y Petróleos del Ecuador, de 30 de junio de 1941 -tómese nota de la
fecha- publicado con el titulo “La minería y el petróleo en el Ecuador”, revela que la única
concesión petrolera en el oriente ecuatoriano pertenece a The Shell Company of Ecuador Ltd.[…]”,
la delimitación de un futuro tratado preveía los límites en los puntos más avanzados en la
exploración de la transnacional Shell. “La Standard Oil ejercía, por entonces, la mayordomía del
Palacio de Pizarro. La invasión de 1941 fue, a todas luces, también, además, otro episodio de la
rivalidad entre la Standard Oil y la Royal Dutch Shell.” (Medina Castro en Ayala, 1983).
Se ha hecho lo posible para tratar de solucionar de forma pacífica estas disputas territoriales, varios
tratados han sido escritos, algunos secretos, unos acatados, otros impuestos, hasta el último acuerdo
de paz entre Ecuador y Perú firmado en Brasilia el 26 de octubre de 1998 en el que se consintió el
27
“Acta Presidencial de Brasilia, un acuerdo sobre libre comercio, un tratado de comercio y
navegación, un acuerdo de integración fronteriza y notas sobre aspectos económicos específicos y
de seguridad mutua.”. (Ayala, 1999:127).
Fig 3. El territorio ecuatoriano fragmentado.
Fuente: (http://www.defensa.pe/forums/showthread.php/320-Fuerza-A%C3%A9rea-de-Ecuador/page8.)
Edición del autor.
Durante la primera mitad del siglo XX el territorio amazónico, inhóspito y antes olvidado, fue el
escenario donde se dieron varios enfrentamientos involucrando al ejército peruano contra el
ecuatoriano, los primeros tratando de tomar posesión física por las armas y por medio de la
colonización de los pueblos originarios y los segundos resistiendo con escasas municiones, y
acatando órdenes de defender con valentía el espacio territorial. En ocasiones la invasión al
territorio fue premeditada y la causa de la perdida territorial debido a circunstancias adversas
contra el Ecuador, esta agravaba la tensión entre ambos países, debido a la despreocupación por
parte de los políticos ecuatorianos y a los intereses del Perú hacia esas tierras. Los recursos
petrolíferos que estaban bajo tierra estaban siendo explorados por compañías petroleras de Estados
Unidos que realizaron prospecciones durante los procesos bélicos.
Los conflictos bélicos por el territorio han sido asimilados como conflictos nacionales, es verdad
que la complejidad de problemas que ha atravesado el Ecuador han involucrado casi siempre a la
población por el hecho de no haber sido resueltos éstos de manera pacífica mediante la política.
Los mandantes de turno utilizaron este tipo de coyuntura para hacer campaña, se los ha catalogado
de populistas porque han utilizado su influencia en el Gobierno como tarima para su permanencia
en el poder.
28
En el actual territorio existen pruebas físicas de ocupación en épocas remotas. Con el tiempo se
desarrollaron comunidades humanas en diferentes regiones, desarrollaron medios de producción,
cultivaron una amplia cultura, su memoria se ha perdido en la tradición oral o cambiado con la
escritura de ésta. La constitución del Ecuador como República tras su desmembración de la Gran
Colombia tuvo algunos efectos espaciales en su consolidación.
Al norte del territorio estaba establecida la delimitación, de la misma manera al sur. En el oriente
había una demarcación incierta con el Perú y el Ecuador aceptaba que “esta zona era susceptible de
arreglos mediante tratados “válidamente celebrados”. (Gómez en Ayala, 1983). El Ecuador en
realidad empezó a constituirse como un Estado, pero la inexperiencia sobre manejo territorial llevo
a los mandantes de turno a aumentar la brecha que dividía a la población regionalmente, las
regiones costa y sierra eran representadas por capitales políticas y económicas: Quito y Guayaquil
respectivamente, Guayaquil por ser el puerto marítimo y la puerta al exterior cobró una importancia
decisiva en la historia política del Ecuador, a diferencia del resto del territorio que se fue
definiendo paulatinamente y reconociendo en las ultimas décadas constitucionalmente con
derechos para sus habitantes.
Los códigos culturales referentes al territorio ecuatoriano han estado presentes en los conflictos
bélicos contra el Perú, en una identificación como ecuatoriano frente al peruano invasor, de igual
manera al tener presente un resentimiento histórico debido a la usurpación del territorio y como
este a mermado económicamente al Ecuador.
1.8.
IDENTIDAD
El comportamiento individual y colectivo dentro de la sociedad marca el proceso de desarrollo y
construcción de la identidad. Un proceso marcado por la pluralidad de formas culturales en las que
nos desenvolvemos, formas que las adoptamos o que las reproducimos como propias. El
comportamiento es transferido regularmente en sociedad, por tradición, por generaciones
familiares, por amistad o porque las sentimos oportunas en cierto momento, por moda o imposición
cultural.
“La dimensión cultural de la existencia social estaría dada por el hecho de que, en cada
uno de los actos de la vida cotidiana, el ser humano está cultivando sus identidades y la
combinación de estas identidades: está cultivando, pues, la dimensión identitaria de su
existencia.” (Echeverria, 2010: 24).
La identidad es una construcción social, al igual que el nacionalismo y patriotismo como se ha
tratado en el desarrollo de este capitulo. Surge de la relación que mantienen los sujetos con su
entorno específico y su interacción entre ellos en el desarrollo social. Sucede en un proceso
29
dialéctico para contraponer conceptos, pensamientos, teorías, y tradiciones. Es desenredar la
complejidad del comportamiento del ser humano en la convivencia, en su comportamiento e
identificación colectiva.
El caso individual, la identidad se construye de la misma manera, ¿Cómo me identifico
socialmente? Este proceso de individualización del sujeto dentro de la cultura es el motivo que
permite la construcción de la identidad, que da sentido a sus acciones y esa identificación personal.
Bajo un mismo Estado nacional la población comparte valores culturales, códigos y normas
comunes, y éstas a la vez son prácticas que diferencian a unos sujetos de otros. Esta diferencia ha
sido denominada identidad; la diversidad étnica y la pluriculturalidad en el Ecuador es la
denominación legislativa para definir las distintas identidades culturales de las nacionalidades
autóctonas en el país.
1.9.
CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO EN EL ARTE
La diversidad de técnicas utilizadas en proyectos artísticos que recojan el proceso de construcción
nacional han ayudado a la proliferación de discursos nacionales. La pintura de retrato encargada al
pintor Antonio Salas, tiene su influencia en la pintura de retrato que se había hecho en Repúblicas
nacientes como Francia y su emperador Napoleón, de la misma manera en Estados Unidos y el
retrato de George Washington. El retrato ha sido un recurso esencial en la construcción del
discurso visual moderno, porque son el testimonio de un determinado modelo, con el aspecto
particular del momento en que fue retratado. Los gestos adoptados del modelo, los atributos y
demás elementos de la composición tienen un significado simbólico, es por esto que un retrato se
puede convertir en un símbolo. (Burke, 2005:30)
El mural escultórico de Luis Mideros muestra un interés por el proceso histórico para enaltecer la
figura del guerrero americano nativo, de la lucha de Independencia, los próceres, la modernización
del Estado y ciertos momentos relevantes de la historia del Ecuador. Los procesos de los sujetos
que forjaron la actual nación ecuatoriana y que forman parte del discurso nacional histórico. El
friso es una serie de imágenes que fueron elaboradas para representar las historias y relatos del
pasado. Los griegos esculpieron la procesión de las Panateneas en el Partenón, los romanos tienen
la columna de Trajano en la que cuentan las campañas de los romanos contra los dacios. Estas
obras son útiles para la reconstrucción de lo sucedido, no cabe pensar que es una verdad completa o
absoluta, es la representación a través de idealizaciones presentes en la documentación plástica.
(Burke, 2005: 193)
El análisis en éste subcapítulo se enfoca en la comparación de una obra de un artista moderno y un
contemporáneo. Las obras escogidas de los dos artistas modernos fueron encargadas desde el
30
Estado para promover un discurso visual oficial. Las obras de los artistas contemporáneos tienen un
proceso y origen distinto, la motivación de la temática es adoptada por motivación personal de cada
artista, al igual que el género y técnica para la elaboración de su obra.
La comparación de las obras empata en la forma de representación: El retrato pictórico es el género
en que Antonio Salas y Patricio Ponce comparten en su producción artística. Analizaré el retrato de
Simón Bolívar pintado por Antonio Salas, y el retrato pintado por Patricio Ponce denominado
“Miss Ecuador”, buscando definir un argumento personal después de examinar dichas pinturas.
Incluyendo una entrevista relacionada al tema de investigación respondida por los artistas
contemporáneos mencionados.
Las obras de carácter narrativo representan una secuencia dinámica en forma de escena estática
(Burke, 2005:181). Luis Mideros elabora el friso del Palacio Legislativo narrando ciertas escenas y
relatos de la historia nacional. A diferencia de Miguel Alvear, artista contemporáneo que trabaja
con el video: secuencia de fotogramas, para representar una historia que incluye el uso de un
símbolo patrio, “Wir konnen es” usa el escudo nacional para representar la cargada retórica
patriótica encarnada en los símbolos.
Han existido varios intentos por establecer un discurso visual oficial por parte del Estado, el cual se
valió de los artistas más importantes de su época para diseñar murales que acompañen a la
estructura arquitectónica estatal, para realizar esculturas públicas monumentales que enaltezcan las
figuras relevantes de la política y la cultura, y para elaborar retratos de los patriotas que lucharon
en la independencia nacional, además de estas representaciones oficiales, elaborar interpretaciones
que han tratado de construir un fundamento histórico visual de pertenencia nacionalista.
La producción de obras de arte planificadas desde el Estado han tenido como objetivo fortalecer el
discurso político del nacionalismo, representar visualmente un país unificado, glorioso de sus
hazañas y proezas, derribando las disputas que ha dejado el regionalismo, el centralismo y sus
repercusiones en la construcción de la identidad colectiva nacional. El arte transforma los relatos
históricos en imágenes visuales, le otorga un valor adicional a la palabra, la forma de percibir los
símbolos de la nación y la compleja iconografía que ésta tiene para que la población se identifique
con los símbolos y su nación.
El impulso modernizador del Estado arranca con fuerza en el Ecuador finalizada la segunda guerra
mundial. Esto se desarrolla gracias a un ambiente de estabilidad política y una renovada
prosperidad económica. Para este entonces en el Ecuador se había formado ya una generación de
arquitectos, constructores, planificadores nacionales y el naciente conjunto de artistas escultores
entre ellos: Luis Mideros y Jaime Andrade Moscoso, formados por los maestros de la Escuela de
31
Bellas Artes de Quito que intervinieron en la producción de la estatuaria de décadas anteriores.
Esta nueva generación de arquitectos y escultores fue la encargada para la nueva producción de
construcciones arquitectónicas oficiales (Crespo Toral, 1977), hoy instituciones estatales.
Las construcciones arquitectónicas tratan de establecer una “conciencia nacional” a través de los
edificios, murales, escultura pública y monumentos, con la finalidad de establecer un lugar
nacional único. La estructura pública se ha realizado en honor de figuras trascendentes y
acontecimientos que son parte del imaginario nacional. (Alsayyad en Radcliffe y Westwood, 1999)
El impulso de la estatuaria cívica en el Ecuador surge en la década de 1970, antes de esta fecha se
comenzó a incorporar piezas artísticas que acompañaban a las nuevas estructuras arquitectónicas
que se proyectaban en las grandes urbes: Quito y Guayaquil. El cambio sobre las políticas públicas
acerca del arte impulsaron al rescate y promoción de un arte público en gestación: “…los frisos y
murales del Palacio Legislativo, de las Cajas del seguro, de las Ciudadelas Universitarias y de los
aeropuertos de Quito,…” se encargó a los artistas nacionales para el diseño que se incorporaría a la
arquitectura como “parte de un discurso acerca del origen y evolución de la sociedad nacional.”
(Crespo Toral, 1977)
En la elaboración de estas obras existe un esfuerzo importante por parte del Estado para crear una
infraestructura adecuada para el desarrollo de los artistas nacionales que venían buscando una
estabilidad, espacios y hacerse un nombre en la historia nacional, representando los grandes
momentos y hazañas históricas, así también “para expresar su discurso estético nacionalista y
monumental”. (Crespo Toral, 1977)
“…la arquitectura monumental puede simbolizar la nación y sus atributos: su
modernidad, su estatus científico, su importancia global, su poder y su longevidad. La
ubicación física particular de los monumentos en el territorio nacional puede revelar la
versión de la historia, la sociedad y la geografía que se está promoviendo. El principal
monumento nacional ecuatoriano está directamente vinculado con las relaciones
geográficas e históricas que subyacen a la configuración territorial de la nación.
Recogiendo las ideas de desarrollo histórico y progreso, por un lado, y un sentido de
continuidad estable de la ‘nación’, por otro, la identidad nacional que se expresa
mediante nociones de tiempo reafirma la nación contemporánea dentro de una
narrativa histórica ‘natural’.” (Radcliffe, Westwood, 1999:94)
Para el análisis de las obras seleccionadas planteo un análisis crítico según el modelo iconográfico
propuesto por Erwin Panofsky. La escuela de Warburg en Londres reunió a varios historiadores del
arte entre los cuales destacaban: Panofsky, Fritz Saxl y Ernst Gombrich, todos interesados por el
análisis iconográfico de las obras de arte para escribir una historia que no solo se basa en los textos
32
sino también en las imágenes. El modelo de estudio y análisis de las obras de arte según Panofsky
comprende de tres niveles: 1. Denominado preiconográfico constituye el mundo de los modelos
artísticos, respecta a la relación primaria de los objetos representados con el espectador. 2. El
segundo nivel es más complejo ya que estudia los significados de los elementos, historias y
alegorías, denominado análisis iconográfico estricto. 3. El tercer nivel presenta ideales y
pensamientos de la imagen son analizados en esta instancia por la interpretación iconológica, es
decir el significado intrínseco de la obra analizada.
1.10. EDUARDO KINGMAN RIOFRÍO. LA LIBERTAD
Eduardo Kingman es uno de los pintores que más se destacó en la vertiente del realismo pictórico.
Nacido en Loja en 1913, se hizo con un estilo propio dentro del indigenismo. Su pintura es
representante de este movimiento que debido a la expresividad de sus formas y la temática popular
y social. Rompió con la tradición academicista desde su primera muestra al cumplir veinte años,
donde reflejaba parte de lo que acontecía políticamente y socialmente dentro del Ecuador.
El artista se dedica en su mayor parte a la pintura que refleja las vivencias en su tierra, el
campesino, el trabajador. El dibujo es interpretado con una fuerte línea, dotando de expresión a los
elementos, a los personajes, sus rostros y manos serían esa agresividad transformada en el discurso
que visibilizaba al indígena. “Y a los ecuatorianos nos develaría zonas hondas del ser de nuestros
hermanos más ignorados y marginados”. (Rodríguez Castelo. 1985)
Eduardo Kingman se dedicó a la elaboración de murales para todo tipo de comisión particular, las
realizó en varias edificaciones estatales, centros educativos. Por encargo de las Fuerzas Armadas
del Ecuador en el año de 1980 trabajo en el mural “La Libertad”, a ser ubicado en la cima de la
Libertad, lugar donde se considera se libró la batalla de Pichincha. El Templo de la Patria,
concebido por el arquitecto Milton Barragán surgió como templo patriótico donde están los restos
del armamento utilizado en la batalla, las catacumbas de los héroes, el mural ubicado en la parte
frontal superior de la edificación con la vista hacia la ciudad.
33
Fig 4. Canto a la libertad. Eduardo Kingman.
Fuente: (http://www.museosdefensa.gob.ec/index.php/component/content/article?id=64)
Edición del autor.
La elaboración del mural refleja de forma ilustrativa los personajes más importantes en la
construcción histórica de la patria, “que formaron parte de la concreción de la nación”. Estas
imágenes, debido a la sencillez de la composición y la construcción de los símbolos se comparan al
trabajo realizado en los sesenta para la elaboración de láminas educativas de los personajes de la
nación. (Moreno Aguilar, 2010).
Descripción preiconográfica: Mural cerámico horizontal ubicado sobre una construcción
arquitectónica, en el fondo predomina un sol de color amarillo sobre el que se encuentran seis
personajes ubicados desde la parte media hacia el borde superior, de izquierda a derecha el primer
personaje sostiene en sus manos una lanza, tiene vestimenta colorida y sobre su cabeza lleva una
cinta y una pluma; el segundo personaje lanza un grito al cielo y sostiene en su mano derecha una
escopeta, detrás de éste hay un edificio blanco y un grupo de gente; en el centro yace sobre unas
montañas tendido uno de éstos personajes con uniforme militar sosteniendo con su mano izquierda
una bandera amarilla, azul y roja; el cuarto es un hombre que lleva puesto un traje y corbatín,
cruzado de brazos en su mano derecha sostiene una pluma, detrás de este personaje a su izquierda
se encuentra una cruz en la parte superior y un papel que expresa: “LIBER ESTO FELICITATEM
ET GLORIAM CONSEQUTO SALVA CRUCE ”, en la parte derecha se puede observar la cúpula
de una iglesia y en la parte inferior una persona recogida sosteniendo su cabeza; el sexto personaje
sostiene con el puño cerrado su cabeza, en su mano izquierda sostiene un papel que dice: “JUNTA
SOBERANA DE QUITO”; la parte inferior del mural se encuentra ocupado por dos grandes manos
34
que rompen unas negras cadenas, a los extremos de ésta se halla en la parte izquierda un puño
cerrado sosteniendo un hacha de piedra y en la parte izquierda otro puño que sostiene una espada.
Análisis iconográfico: Mural cerámico ubicado en la Cima de la Libertad, sobre la construcción
del arquitecto Milton Barragán, la iluminación del sol tras las montañas representa el punto
radiante del día sobre el que se disponen seis personajes: el primero es el inca Atahualpa; el
segundo es un rebelde quiteño exclamando un grito al cielo sobre el que se encuentran los quiteños
en las calles protestando probablemente una rebeldía colonial; el tercero es el agonizante Capitán
Abdón Calderón que sostiene con su mano izquierda la flameante bandera tricolor; El cuarto
personaje es Eugenio Espejo representado con una pluma escribiendo en un papel el mensaje:
“Sean libres a la luz de la cruz”; el quinto personaje tiene sus manos sobre la cabeza en actitud de
sufrimiento, representando un personaje anónimo del pueblo; el último personaje representa a un
miembro de la primera Junta de Gobierno autónoma surgida en Quito el 10 de agosto de 1809. En
la parte inferior se encuentran unas grandes y toscas manos, elemento característico del pintor
Eduardo Kingman, en el extremo izquierdo se aprecia el puño de un indígena nativo americano
sosteniendo un hacha; en el extremo derecho el puño de un soldado del ejercito ecuatoriano que
blandea una espada.
Análisis iconológico: Mural pictórico cerámico representado con estilo indigenista, colores planos
y brillantes; el sol representa la adoración por parte de las comunidades indígenas nativas y
simboliza el resplandor de un nuevo amanecer que cubre a toda la Nación; en primer plano se
encuentran representadas las manos con grilletes que se liberan de las cadenas impuestas por los
colonizadores españoles y la ansiada libertad del humano originario; al extremo izquierdo se
encuentra representado un guerrero que resistió la dominación española y en su extremo opuesto un
granadero de Tarqui que impulsa con fuerza su espada mostrando la valentía del soldado
ecuatoriano; En la parte superior el artista ha querido representar los personajes representativos de
la ciudad de Quito: primero al inca Atahualpa considerado el último gobernador del Imperio
incaico quien fuese secuestrado y asesinado por los españoles; a continuación un quiteño
representando la rebelión de las Alcabalas, considerado como una de las primeras manifestaciones
del pueblo quiteño contra el dominio español. En la parte central yace el héroe niño: Abdón
Calderón sosteniendo con orgullo y valentía el estandarte patrio, aún en sus últimos momentos de
vida; el cuarto personaje es Eugenio Espejo, prócer de la independencia ecuatoriana, expresando el
grito libertario a través de la cruz y una nueva administración política; el quinto personaje
simboliza el pueblo anónimo, recogido esperando su libertad; el personaje ubicado a la extrema
derecha representa a la junta de gobierno surgida en Quito el 10 de agosto de 1809, día considerado
como el primer grito de Independencia Hispanoamericano inicio del proceso de emancipación de
las colonias de la región.
35
2.7.1. ANTONIO SALAS
La presencia y trascendencia de la Dinastía Salas es un hecho particular en la historia del arte
ecuatoriano, debido a la producción artística e histórica que representan casi cinco generaciones de
artistas. Antonio Salas “fue el origen y el maestro de una generación de artistas” que se cultivaron
en la pintura de retrato, legó un grupo de renombrados pintores, aproximadamente 17 que llevaron
su apellido y gran oficio.11
Don Antonio Salas nacido en 1780, es el primero de la familia, notable en la realización de
importantes obras pictóricas que transitan desde el final de la colonia hasta la transición de la
independencia, retrata sus personajes; se consolida como pintor de arte colonial y religioso, hasta
los primeros días del Ecuador republicano.
En el año de 1824 Antonio Salas asumió, -dos años después de la batalla de Pichincha,- el encargo
de retratar a los amigos, compañeros de armas y personajes importantes de la independencia para
ubicarlos en la nueva residencia del General Flores, ubicada en Quito en la calle Venezuela. A los
albores del grito libertario fue escogido para representar plásticamente el cambio que se había dado
y retratar a los oficiales patriotas que acompañaron en la gesta libertaria al Gral. Juan José Flores
quien comandó las fuerzas para someter a la realista ciudad de Pasto, además de retratar en vida a
Simón Bolívar en su paso por Quito. Después de las luchas libertarias y la unificación de la Gran
Colombia, Flores recibiría los elogios de parte de Simón Bolívar nombrándolo Comandante
General del Ecuador. Iniciando así una nueva corriente de arte nacional, “la del retrato y de los
sucesos históricos.”
11
“Villalba F., en el catalogo de la exposición pictórica “Los Salas una Dinastía de pintores”, Quito,
abril-julio de 1989. Los lienzos históricos de Antonio Salas (1780-1860).
36
Fig. 5 Retrato de Simón Bolívar. Antonio Salas, 1826. Técnica: Óleo sobre lienzo.
Fuente: (http://www.copolitica.com/2014/04/el-pueblo-vecino.html#.VRBBsrupQzk)
Descripción preiconográfica: Retrato medio cuerpo pintado al óleo, posición de la cabeza ¾ con
la vista hacia la derecha; hombre con cabello castaño que se extiende a su cara en una patilla,
cruzado de brazos con traje militar: casaca de cuello alto, azul bordada y tres estrellas sobre sus
charreteras.
Análisis iconográfico: Retrato en recia actitud de Simón Bolivar, después de sus victoriosas
campañas libertadoras y la fundación de la Gran Colombia. Lleva el traje de los soldados de la
infantería, denominados granaderos y sus insignias de Capitán General por el General en Jefe.
Análisis iconológico: Retrato del Libertador Simon Bolívar en su paso por el Ecuador, su postura
lo hace imponente y soberbio, el retratado es considerado el Mesías de los estados modernos
sudamericanos, el retrato como género se relaciona con un modelo pedagógico a seguir, una
imagen de culto para los estados americanos liberados. Su cuerpo luce mas delgado y su pecho
angosto, debido a su mal estado de salud, y las consecuencias de una vida política agitada y llena
de escaramuzas, que lo llenaron de ira y terminaron por alejarlo de la vida política, hasta la soledad
de su muerte en diciembre de 1830.
37
2.7.2. LUIS MIDEROS
Escultor nacido en San Antonio de Ibarra en el año de 1898, se formó en la Escuela de Bellas Artes
en Quito, su estilo se enmarca en la escultura neoclásica moderna. Los motivos clásicos lo llevaron
a elaborar altorrelieves, frisos y escultura exenta. Se hizo acreedor a los primeros premios en el
Salón Mariano Aguilera por sus esculturas, y también elaboró escultura monumental pública en
México y Colombia de los personajes trascendentes de la cultura ecuatoriana.
El dibujo, el modelado y la composición fueron su fuerte, logrando obras maestras como los frisos
del frontón y lados del portón de la Circasiana ubicado actualmente en la Av. Patria y Av.
Amazonas en Quito y su monumental friso del lado norte de la Asamblea Nacional titulado:
“Síntesis de la Historia del Ecuador”, en el que exalta los momentos más importantes de la historia
nacional. Tallado en piedra en el año de 1958, considerado como “una de las piezas más
importantes de esta tendencia estilística en America Latina en el siglo XX.” (Rodríguez Castelo,
2004)
Fig. 6 Fragmento del friso de la actual Asamblea Nacional. Luis Mideros, 1958. Técnica: piedra tallada.
Fuente: Fotografía del autor.
El friso consta de dos murales tallados en piedra ubicados en la fachada del edificio de la Asamblea
Nacional, una secuencia cronológica del proceso de construcción de la nacionalidad ecuatoriana,
alrededor de 40 personajes en cada mural relatan la construcción del Ecuador histórico. El reino
milenario de los guerreros aborígenes, el sometimiento ante la conquista española, la
evangelización de los pueblos, Eugenio Espejo y su lucha por la educación, las gestas heroicas
libertarias, la tecnificación de la agricultura, la industria, la construcción y modernización del
Estado.
38
Descripción preiconográfica: Mural escultórico tallado en piedra, separado en dos partes sobre la
parte frontal de la actual Asamblea Nacional; consta de más de 80 personajes entre hombres,
mujeres, niños, seres mitológicos, elementos simbólicos y alegorías, caballos, aves, bueyes con
elementos característicos cada uno. De izquierda a derecha se establecen grupos y escenas
características, entre ellos: etnias o grupos nativos haciendo un pacto con otro grupo de
características similares, sobre el sol y una especie de recipiente, sobre sus cabezas un ave con sus
alas extendidas. La siguiente escena es el contacto entre un grupo de guerreros con lanzas frente a
otro grupo con armadura y espadas, de esta escena sobresalen los personajes principales
empuñando sus armas dispuestos a usarlas, a continuación este último grupo encabezado por un
jinete y su caballo está en actitud de ataque sobre un grupo de guerreros nativos con sus lanzas; un
hombre sobresale de cuclillas sosteniéndose sobre un palo apoyado en el arado que lleva un buey,
un hombre vestido de monje sostiene un cántaro y en sus espaldas un jinete a caballo continua tras
unas mujeres que llevan en sus brazos varios productos agrícolas; a continuación sobresale un
personaje masculino con traje sosteniendo un libro, esta escena finaliza con una cruz y varios
soldados, sobre estos acompañan tres niños y una mujer; un hombre desnudo sostiene una
flameante bandera.
En el siguiente friso un hombre sostiene una esfera y otro sostiene en sus manos un objeto con el
que mide algo en ella; una pareja desnuda continua acompañada de cántaros cerámicos y un niño,
sobre un gran ave de alas extendidas yace un grupo de nueve personas sosteniendo algo sobre sus
brazos; a continuación sobresale una persona cubierta su cabeza y en sus manos una espada; un
niño trata de guiar a un caballo marchante, sobre éste el jinete sostiene una vara, a la cola le siguen
varios hombres soplando sus trompetas; dos mujeres cubiertas con vestidos, denotando gran
movimiento en sus pliegues; varios hombres cargando sobre sus hombros una pieza larga y pesada
sobre un engrane; finalizando con cinco hombres golpeando con grandes mazos un yunque.
Análisis Iconográfico: El primer grupo representa el encuentro entre señoríos étnicos con tocados
sobre sus cabezas, alrededor de una silla o trono de la cultura Manteño Huancavilca y personajes de
la familia real incaica del imperio del sur, pacto que se realiza sobre un cofre de hoja de coca y el
sol, atributos significativos para los pueblos andinos. A continuación unos guerreros acompañan a
Duchicela, esposa de Huayna Capac y su hijo Atahualpa de niño; el cóndor sobresale encima de
estos; A continuación Atahualpa y su ejercito se encuentra con Pizarro y sus hombres, iniciando un
enfrentamiento, españoles a caballo y nativos defendiéndose con lanzas, denominada la batalla de
Cajamarca en que Atahualpa ya hombre adulto y con ciertos atributos de gobernante fue tomado
prisionero y asesinado, anunciando la caída del imperio. La siguiente escena el hombre que esta en
cuclillas siembra maíz o trigo ayudado del buey que tira un arado; el sacerdote que sobresale en la
siguiente escena representa al franciscano Jodoco Ricke que trae en sus manos cebada y trigo; tras
esta imagen consta un encomendero a caballo, la postura es similar al del soldado, a diferencia de
39
éste último que no lleva peto ni espada. La última escena consta de tres mujeres que traen
productos agrícolas y la más pequeña de este grupo posiblemente de rodillas sea María Ana de
Paredes Flores y Jaramillo, santa penitente quiteña. Eugenio Espejo resalta sobre la cruz católica y
empieza las gestas que libró el ejercito independentista, y desencadenó en la fundación del
Ecuador, tras la liberación del yugo español. Al final sobre las tropas libertarias flamea desnudo
Abdón Calderón portando la bandera nacional.
El siguiente friso empieza con Atlas que sostiene el globo terráqueo mientras otro personaje se
encuentra midiendo el cuadrante del meridiano terrestre sobre el Ecuador; seguido de una pareja
que lleva en sus brazos a un niño, alegorizando la nueva nación. La siguiente imagen simboliza los
elementos que componen la iconografía nacional: el escudo, el himno; continuando con un
personaje que lleva en sus brazos un gran libro, todos estos traen atuendos grecorromanos,
mostrando la influencia de estilos neoclásicos del artista para representar alegorías. La siguiente
escena la encabeza un cura revolucionario acompañado de una mujer que lleva en su brazo a una
niña con una balanza; otro niño lo sigue llevando de un acial un caballo sin jinete; le continúan
varios hombres que dan la entrada con sus trompetas a dos mujeres que representan la República y
la Libertad triunfantes. La escena final representa a seis hombres que llevan parte de una incipiente
máquina, ingreso a la revolución industrial y la modernidad representada por un engrane y por el
golpe del martillo sobre el yunque por parte de los últimos cinco hombres de la composición.
Análisis Iconológico: En la primera escena se realiza el pacto entre culturas prehispánicas, en una
alianza del territorio del Tahuantinsuyo sobre una ofrenda en el cofre: hoja de coca teniendo como
testigo al dios sol; Los guerreros acompañan al personaje que realiza el pacto es Huayna Capac,
llevan a un infante Atahualpa con una macana es su mano izquierda, acompañado de su madre, la
princesa Shyri Duchicela tomada como esposa debido a estrategias políticas del emperador inca. La
siguiente escena representa el encuentro entre el ejercito de Atahualpa y la llegada de los españoles
al mando de Francisco de Pizarro, seguido de Francisco de Orellana y Diego de Almagro,
dirigiendo el ataque contra la resistencia indígena, mostrando el choque cultural justificado en la
invasión y conquista. La tercera escena esta dominada por el personaje de Fray Jodoco Rique que
representa la secuencia de la evangelización a la que estaba impuesta la gente americana y al
impulso de la agricultura y su tecnificación con el arado europeo; el personaje que está detrás del
buey es un encomendero; persona con autoridad y poder en la sociedad colonial. Las mujeres que
suceden son alegorías de abundancia porque llevan trigo, frutas y otros productos, la última mujer
que esta arrodillada presumiblemente se trata de la primera ecuatoriana canonizada: Santa
Marianita de Jesús, heroína nacional; sobresale Eugenio de Santa Cruz y Espejo, prócer quiteño
precursor de las ideas de Independencia, que dieron como resultados la luchas libertarias y
emancipación del poder español a través de la religión. Finaliza esta última escena un héroe Abdón
Calderón portando la flameante bandera nacional.
40
En el segundo friso Atlas sostiene el mundo mientras otro personaje, que representa la Misión
Geodésica Francesa12, y la medición del cuadrante del meridiano terrestre; la pareja que sostiene un
niño representa la naciente república; El cóndor andino es el símbolo
de salud y fortaleza,
cobijando a la alegoría del himno representado por la mezcla de instrumentos musicales andinos y
europeos, valorizando el mestizaje; el siguiente grupo de alegorías representa la transición que
sufre la naciente república debido al mestizaje cultural y reivindicación social por parte de
personajes religiosos; el triunfo e ingreso de la República y la Libertad la dan un grupo de hombres
con sus trompetas; la modernidad esta representada por cinco hombres que llevan sobre sus
hombros el progreso, son parte de la modernización del Estado, el trabajo es representado con la
metalurgia, relacionada directamente a cambios de producción económica, y reivindicación de la
clase obrera. Tema muy recurrente en la primera mitad del siglo XX.
2.7.3. MIGUEL ALVEAR
Artista nacido en Quito, 1964. Ha trabajado bajo la compleja temática de la identidad ecuatoriana
donde su intención no era definir ésta, sino derrocar las barreras del discurso homogéneo de la
nacionalidad. Sus producciones artísticas no se categorizan específicamente en alguna técnica o
estilo particular, es artista visual, cineasta y promotor cultural.
Su formación la realizó en los Estados Unidos, estudió cine y televisión (Institute Des Arts De
Diffussion, 1985-87) y arte (San Francisco Art Institute, 1989-94). Entre sus exposiciones más
recientes están: 55ª Bienal de Venecia (2014) en la cual representó al Ecuador con el largometraje
“Blak Mama” (2009); Cine a contracorriente, Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona
(2010); Changing the Focus: Latin American Photography, MOLAA, California (2010); Pasado
imperfecto, lugar a dudas, Calí (2010);Visionarios. Cine experimental en América Latina, muestra
itinerante (2009-2010), Festival de Cine Latinoamericano, Sydney (2009); Festival de Cine
Latinoamericano de Sao Paulo (2009); Latin American Film Festival, American Film Institute,
Washington DC (2009); Bienal de la Habana (2006).13
“Sus proyectos exploran las encrucijadas sociales, culturales y económicas donde las
promesas de la modernidad y las inequidades de la colonialidad conviven, se tropiezan y
contradicen. Su trabajo actualiza el debate sobre un problema tan espinoso y complejo
como es el de la identidad cultural. Bajo el lente étnico-racial, de clase y de género, Alvear
ha demostrado que el dilema identitario persiste en sociedades marcadas por el
12
Misión científica llevada a cabo en el siglo XVII que inspiró denominar a la joven nación por la línea
ecuatorial: Ecuador.
13
Información revisada y corregida por el artista.
41
colonialismo, toma nuevas caras y puede ser rastreado en conceptos, prácticas e
instituciones contemporáneas.” (LatinArt.com)
Entrevista realizada al artista14:
¿Cómo crees que nos identificamos visualmente los ecuatorianos?
No creo que se puede definir de una manera concreta y aplicable a todos. Ecuador es un país
diverso y perviven/conviven muchas visualidades. Consumimos cada vez más todo tipo de
visualidades a través de los medios masivos, internet etc. Consumimos más de lo que producimos,
talvez por ahí se podría empezar a definir aquello. Las imágenes pierden jerarquía. La condición
actual esta determinada por el 'champús'15.
¿Qué tan importante es el papel que cumplen los artistas en la construcción del discurso
visual del nacionalismo ecuatoriano?
Hasta los años 70 estuvo muy vinculada la intelectualidad y la producción simbólica con el
nacionalismo. En los 90 se cuestionó mucho esa relación desde diversas disciplinas y
manifestaciones. Sin embargo, el espacio mediático que es totalmente dominado por el gobierno, se
ha encargado de devolvernos a una noción visual setentera que poco favor nos hace.
Blak Mama (2009), Premio Augusto San Miguel 2008. Largometraje bizarro y surrealista
ecuatoriano de Miguel Alvear y Patricio Andrade, basado en la fiesta popular andina de la Mama
Negra celebrada anualmente en la ciudad de Latacunga ubicada en la sierra central del Ecuador,
donde afloran distintas manifestaciones simbólicas, religiosas y carnavalescas, ciertos lugares
comunes, y valores tradicionales que se consideran parte de la construcción nacional identitaria,
una identidad hibrida y barroca.16
Un momento especial dentro de la trama del largometraje es la inclusión de un video realizado por
los autores: “Wir können es”17 (2007), la aparición del escudo nacional, transfigurado y
14
Entrevista realizada el 23 de febrero de 2015.
15
Champús: bebida a base de harina de maíz que contiene mote pelado, raspadura, canela, clavo de
olor, ishpingo, naranjilla, su origen se remonta al incario, y hasta a una receta Azteca, es consumida en
el Perú, Ecuador y Colombia en fiestas populares y en la fiesta cristiana de Corpus Christi. El artista se
refiere a la conformación de la nacionalidad ecuatoriana y la cultura popular, como una hibridación
simbólica cultural que evidencia la identidad del ecuatoriano, una mezcla de productos heredados de
España con los productos nacionales añadiendo algo constantemente a la bebida.
16
En palabras de los autores: Ecuatorianidad: “…una suerte de tragi-cómic que se mueve entre el
manido sentido trágico del mestizaje andino y su contraparte: el carnaval, el barroco y el absurdo…”
17
“Wir können es”: es el titulo de la obra que traducido al español rememora a la expresión: “Si se
puede”, frase repetida y tomada como propia para alentar a la Selección nacional de futbol en su
primera participación dentro de un Mundial.
42
corporeizado en un rostro humano, “un escudo nacional antropomorfo que, como un ente poseído,
vomita exorcizando su hueca retórica.” (Kronfle, 2009).
Fig. 7 Stils del video. Miguel Alvear y Patricio Ponce, 2007. Técnica: Video. Duración: 35 seg.
Fuente: (https://vimeo.com/4693010). Edición del autor.
Descripción preiconográfica: Secuencia de video en la que sobre un fondo negro un rostro
humano cubierto de pintura, con un sol en la frente y la frase “Wir können es”, el resto de su rostro
se compone del cielo, una montaña, sobre el río un barco que después de unos segundos cae y el
personaje expulsa de su boca un líquido azul; sobre la cabeza de este se encuentra un ave con sus
alas extendidas, un óvalo recubre el rostro sobre un hacecillo18 que recoge un hacha; en ambos
lados del rostro su pelo está pintado de amarillo, azul y rojo, simulando una bandera, ya que en la
parte superior se encuentran unas astas que las sostienen. El fondo musical es tomada del canto de
la hinchada repitiendo “Si se puede, si se puede…”, al final cuando el escudo antropomorfo acaba
de vomitar, grita.
Descripción Iconográfica: Imagen extraída del largometraje Blakmama (2009), El escudo del
Ecuador esta representado como una figura antropomorfa, en su frente la inscripción expresa: “Si
se puede”, del alemán “Wir können es”, frase repetida que exclama la afición en los partidos que
juega la selección nacional de futbol, y que fue tomada en la clasificación al mundial de Alemania
2006, el barco representa al buque de vapor “Guayas” siendo arrojado y vomitado; Al final se
escuchar quejar al escudo nacional.
18
Conjunto de tallos apretados de igual altura y paralelos.
43
Descripción Iconológica: El Escudo Nacional del Ecuador ha sido representado por un rostro
humano transfigurado, la frase “Wir können es” ha sido superpuesta por los signos zodiacales que
están ubicados en la parte superior del escudo, el personaje vomita del río al buque que lleva su
mismo nombre: “Guayas”, símbolo de la economía nacional; ironizando la iconología del escudo
mediante un resentimiento, que expresa la molestia y enojo del símbolo, debido al exceso de su uso
con tintes políticos futboleros, amplificando los actuales periodos revolucionarios en el deporte
masivo del fútbol.
“Wir können es” alegoriza una suerte de empacho simbólico amplificado en los actuales
periodos “revolucionarios”. Algo así como una patria empachada de nacionalismo” Miguel
Alvear
2.7.4. PATRICIO PONCE
Patricio Ponce Garaicoa, nació en Quito en el año 1963, es un artista multidisciplinario, formado en
la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha desarrollado su obra en pintura,
dibujo, escultura, fotografía, video y el performance. Su producción artística radica en la
ambigüedad de los discursos establecidos, la resignificación de elementos y técnicas tradicionales
para elaborar un nuevo discurso visual propio. Pretende desenmascarar las historias paralelas
dentro del arte ecuatoriano que nadie sabe a profundidad; el motor de su producción es la duda, no
dejar establecido algo, sino plantear incertidumbres y reflexiones en torno al ser humano, su
identidad, su comportamiento y desenvolvimiento colectivo, para que el espectador haga una libre
interpretación.19
En su obra encontramos el contexto del diario vivir, la ciudad de Quito llena de sus personajes, la
hibridez cultural, étnica y racial. En el uso del oficio y la técnica, él es heredero20 de un rico pasado
histórico, sucesor de la “Escuela Quiteña”, para eliminar el velo con que la iglesia y el estado
ocultaron a los artistas coloniales, descartar la frontera del arte elitista con el arte tradicional, ahora
denominado folklore. Su intención es elaborar un museo de arte colonial, a partir de la elaboración
de obras que incluye la talla de los marcos, el uso del color dorado, objetos y costumbres de la
idiosincrasia nacional, “todos los objetos y pinturas, aquí, son auténticamente ecuatorianos”. 21
19
Información facilitada y revisada por el artista.
20
Postura personal del artista.
21
Manifiesto del artista.
44
“Mi interés radicaba en reutilizar toda la herencia artística, las artes y oficios de nuestros
antepasados, darles otros significados y funcionalidad a todos los elementos plásticos que se
encuentran contenidos en la llamada Escuela Quiteña y que han devenido en folklore y
artesanía. Un ejercicio de iconoclastia en el cual voy eliminando el carácter evangelizador y
la representación sangrienta de la religión católica en muchos de los casos. […] La idea
inicial fue crear un “Museo” personal de arte colonial, trabajar con lenguajes del pasado para
insertar temas actuales que se encuentran en el imaginario colectivo y que van marcando
nuestra idiosincrasia, como la primera vez que el Ecuador clasificó a un mundial de fútbol
(el fútbol como otra forma de religión frente a la pantalla), como si nuestra autoestima como
país dependiera de ganar un partido, o la primera vez que una mujer de raza negra llegó a ser
reina del país (algo que desató discursos racistas), el fenómeno de El Niño, etc.[...] Por un
lado está la intención de apropiarme de “lo nuestro”, contraponiendo lo propio y lo ajeno, la
alta y la baja cultura, lo popular y lo sagrado [...] y por otro lado el mestizaje y la hibridación
cultural como procesos que no se detienen y que revelan la identidad como un discurso
irresuelto...” (Patricio Ponce en: Kronfle, 2009)
Entrevista al artista22:
El arte es cómplice del poder:
El arte de una manera ha sido cómplice del poder, siempre: del poder religioso y del poder político.
¿Lo hacen por complicidad o por necesidad?
En cierto momento los artistas representaban a la iglesia, trabajaban por encargo, lo que hacían es
reproducir ilustraciones que traían de Europa, entonces no tenían la posibilidad de hacer sus
propias cosas, pero su trabajo ayudaba que la iglesia siga catequizando. El arte y ciertos artistas han
sido una arma de la política y de la religión para adoctrinar.
Ahora puedes identificar a los artistas que trabajan con el gobierno, lo hacen con un propósito
económico, no saben pintar, pero si saben trepar.
22
Entrevista realizada el 25 de febrero de 2015.
45
Fig. 8 Miss Ecuador. Patricio Ponce, 1998. Técnica: marco tallado a mano, óleo sobre tela.
Fuente: Kronfle, 2009: 175.
Descripción preiconográfica: Retrato pintado al óleo, personaje de cuerpo entero, mujer vestida
con un bikini negro y zapatos negros, lleva como accesorios una banda tricolor con la palabra:
Ecuador, un par de gafas oscuras y en su cabeza una corona; el marco ha sido tallado
específicamente para la obra.
Análisis Iconográfico: la mujer representada es la primera mujer negra electa como “Miss
Ecuador”, lleva la banda y su corona como elementos de su posesión, el marco es una madera
tallada policromada, representa la postura personal del artista, y es parte de una serie.
Análisis Iconológico: La elección de la primera reina negra causó una conmoción política y social
en el país, Mónica Chalá representó al Ecuador en certámenes internacionales de belleza, causando
conmoción en sectores que defendían los derechos de los negros, así el artista representa la
reivindicación de un sector social marginado, la banda tricolor usada por la reina electa simula el
46
merito de portar el estandarte nacional, usado también como distinción estudiantil hasta la misma
banda presidencial.
Las obras analizadas han servido como fuente y modelo para elaborar mi obra artística, los
referentes otorgan una base formal y conceptual para reelaborar el discurso visual del nacionalismo
ecuatoriano. El denominado mural nacional intenta concebirse como una obra única en la cual se
han ensamblado diferentes técnicas artísticas aprendidas en el transcurso de la carrera de artes
plásticas y los distintos materiales y soportes que están sobrepuestos intentan promover un discurso
de pluralidad, no me enfoco en mostrar una sola técnica sino en la diversidad de elementos que
pueden ser utilizados para crear un discurso artístico.
El montaje de las obras se ha dispuesto de una manera particular estricta, pero con la característica
de un rompecabezas que puede ser modificado dependiendo el lugar de exposición, y las
características de la sala donde se haga el montaje, la obra necesita de una lectura total, en
secuencia de los objetos debido a la temática y extensión del tema. Por eso se ha denominado
instalación debido a las características que serán detalladas a continuación.
47
CAPITULO III
EL DISCURSO VISUAL HISTÓRICO
La siguiente descripción y análisis de la obra artística recoge los conceptos revisados en los
capítulos anteriores, la idea de nacionalismo y pertenencia identitaria por medio de los símbolos
patrios es el tema central para cuestionar y reflexionar en el espectador sobre la identidad
ecuatoriana. Las ideas, las imágenes y elementos dispuestos en la instalación artística han sido
seleccionados desde la cotidianidad, descubriendo en el entorno las diferentes posturas y
características de la ecuatorianeidad .
La instalación artística permite mostrar varios objetos y técnicas, jugar con la composición de la
obra en relación al espacio, el contexto y el lugar de exposición, si bien es un tema complejo la
intención de presentar de forma narrativa cierto tema en cada obra artística, es para describir la
complejidad de la identidad y de la construcción de la misma.
3.1.
INSTALACIÓN
La palabra instalación irrumpió a finales de la década del sesenta dentro del mundo artístico. Se ha
utilizado el término para entender el arte de la última mitad del siglo XX de manera superficial y su
uso se ha visto inmiscuido en diversas prácticas. Debido al surgimiento de diversas propuestas
artísticas y al no contar con el apoyo de una teoría determinada o algunos límites establecidos su
significado ha estado a la deriva entre una categoría artística o algún género artístico.
(Larrañaga,
2001)
El término instalación se lo ha utilizado para denominar propuestas artísticas que no aplicaban
fácilmente dentro de la pintura o la escultura, y que por otro lado no se ubican o vinculaban con
una determinada “poética”, como es el caso de los merz y su arte povera, así mismo los
assemblages o los combine paintings.
Esta palabra surge para nombrar una forma específica de proponer una obra de arte y no de
definirla, “promueve la colaboración de diferentes formas artísticas y procesos mediáticos;
48
incorpora las estrategias de apropiación y montaje, […]; En consecuencia, no es más que una de las
posibilidades expresivas nacidas de las extraordinarias transformaciones del arte de las últimas
décadas.” (Larrañaga, 2001)
3.2.
ENSAMBLE
En términos artísticos el assemblage23 es considerado como el proceso de reunir objetos para crear
una composición artística tridimensional. Aplica muy bien a los procesos artísticos que mezclan
técnicas o materiales para su construcción. El collage24 fue la técnica de la que se apropiaron los
cubistas para explorar las diferencias entre la realidad y la representación. Pablo Picasso y Marcel
Duchamp trabajaron con esta técnica desde principios del siglo XX, ellos encontraban objetos que
carecían de un valor estético y los rehacían (readymade), los transfiguraban para dotarles de
sentido. El artista Jean Dubuffet creó en la década de los 50, una serie de collages que tituló:
“assemblages d´empreintes” e introdujo en la escena artística el término y se difundió
internacionalmente en la exposición celebrada en Nueva York, en el Museo de Arte Moderno:“The
art of assemblage” en el año 1961.
23
Según el New Oxford American Dictionary: “A work of art made by grouping found or unrelated
objects”. Traducción: Obra de arte elaborada mediante el agrupamiento de objetos encontrados o que no
tienen relación entre ellos. Traducción del autor.
24
Según la RAE: (Voz francesa). Técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales
diversos.
49
Fig. 9 Le très riche sol, Jean Dubuffet, 1958 Técnica: Óleo sobre lienzo (assemblage).
Fuente: Peter Schibli. Fondation Beyeler, Basel
La superposición de objetos artísticos y no artísticos, es un proceso de ensamblar formatos,
soportes y técnicas, en un solo contenido. Para el montaje se establecen criterios para su ubicación
y distribución en el espacio determinado. Por ejemplo apropiarse de un edificio que tenga un valor
histórico dentro de un conglomerado humano, aprovechar el contexto y reformular un discurso de
reivindicación social sería oportuno en un ensamble.
Realizar un ensamble artístico es utilizar un espacio y unos objetos específicos de una manera
determinada, agrupando varias significaciones e interpretaciones. Las instalaciones se conciben
como obras efímeras, se construyen y destruyen, su propósito es ser transitorio y no perecedero,
fugaz como la moda. Se montan y desmontan de acuerdo a la disposición del espacio de la galería o
la temporalidad de la muestra, será cambiante la disposición del tiempo y el lugar, las condiciones
no serán las mismas. La coyuntura política cambia el discurso visual dependiendo la intención de
las obras y la predisposición del espectador.
3.2.1. LLENANDO EL VACÍO
El ensamble artístico es el proceso de colocar objetos artísticos, objetos comunes y de distinta
índole, próximos entre éstos, logrando una tridimensionalidad con el conjunto. Lograr expresar un
50
tema complejo, como lo es el de la identidad nacional a nuestro criterio requiere de esta técnica y
expresión particular para que los objetos que componen el conjunto funcionen tanto
individualmente como de manera colectiva. La obra personal está relacionada directamente con el
análisis de las cinco obras seleccionadas, la elaboración del ensamble deviene en el dibujo y de la
composición inicial, la recopilación de varios conceptos y relatos, es como relatar varias historias
en una escena. Debido al formato y su intención, el mural ensamble puede ser ilustrativo porque
permite que el espectador relacione las obras en un discurso común, y que su análisis no sea
hermético, ni ambiguo, sino múltiple, plural y diverso.
Forman parte del ensamble artístico un conjunto de retratos que tienen la intención de mostrar las
regiones del Ecuador representada por sus habitantes. Historias relacionadas a la fragmentación del
territorio elaboradas con la técnica de grabado como medio para construir un discurso oficial y ser
reproducido. La escultura de un niño anónimo representa físicamente al ecuatoriano, para que el
espectador relacione al personaje con alguien familiar, y la construcción del escudo con plastilina
blanca para evidenciar metafóricamente el vacío del sentido simbólico de éste.
La diversidad de técnicas revisadas en la carrera de artes en la Facultad de Artes plásticas de la
Universidad Central del Ecuador han sido las herramientas con las que he elaborado las
representaciones visuales de diferente índole, durante este proceso. El dibujo, la pintura, el
grabado, la cerámica y la escultura son técnicas que se han convertido en parte de los procesos para
la creación de varios objetos del ensamble. Los materiales y formatos que en la actualidad se
pueden utilizar son diversos, cada uno tiene la cualidad de hablar de la obra como contenido más
que solamente de la forma.
El escoger varias técnicas para la construcción de mi obra de final de carrera es para darle mayor
fuerza al discurso de la diversidad y la pluralidad, tanto en técnicas como en significados. La
recolección de objetos elaborados con un fin artístico se relacionan unos con otros, cualquier
material y técnica sirve para convertirlos en elementos formales cargados de significación,
relacionándolo con la diversidad de la población y sus valores culturales que construyen el discurso
de la identidad ecuatoriana.
El ensamble artístico recoge los símbolos y las características que identifican al ecuatoriano.
Fundamentada en las palabras de Benedict Anderson y su obra literaria Comunidades Imaginadas
para explicar el origen del nacionalismo y las ideas que promueve ésta para identificar
colectivamente a sus ciudadanos y por la forma en que identifica la población a sus semejantes.
La temática abordada en mi obra desde hace algunos años ha sido el complejo tema de la identidad,
una trama difícil e interminable. Tratar de definir mi propia identidad ha sido un largo proceso para
51
buscar respuestas y encontrar muchas más. Las experiencias cotidianas me han permitido descubrir
las motivaciones, gustos y preferencias de la gente que me rodea, la mezcla de culturas y
apropiación de otras. El pertenecer a un colectivo humano que comparte las mismas prácticas
sociales, que encuentra normal la mezcla de culturas de diferentes países con lo nacional: disfrutar
de la comida típica o una pasta italiana, vivir el futbol apasionadamente, viendo a un Antonio
Valencia jugar en Inglaterra o gritar el gol de un argentino nacionalizado, bailar tecno-cumbia con
Azucena Aymara o el último hit de Madonna, vestirse con ropa americana elaborada en Vietnam,
hasta la camisa bordada en Zuleta que tanto promociona el Presidente, en fin, la diversidad cultural
es la característica principal de la identidad del ecuatoriano.
La gente está familiarizada con la ilustración editorial: textos infantiles, novelas gráficas, cómics,
caricaturas de prensa, portadas de libros o discos de audio, elaborados con un propósito específico:
contar algo a través de las imágenes. La obra de ensamble pretende contar historias empleando el
lenguaje común de la ilustración como recurso para alcanzar un público amplio, mucho más amplio
que el reducido grupo de consumidores de arte ecuatoriano.
3.3. OBRA PERSONAL: MURAL NACIONAL, EL ARTE DEL
NACIONALISMO
El ensamble consta de varias piezas, unas simbólicas; como las dos representaciones del territorio
en un mapa y otra del escudo nacional elaborado con plastilina, otras que recogen momentos
cotidianos, la identidad a través de la pintura y el retrato, y otros objetos comunes que
complementan el conjunto. Otras obras artísticas que tienen relación con el análisis desarrollado
anteriormente, esculturas cerámicas que representan la idiosincrasia del ecuatoriano y estampas que
ilustran historias específicas con una analogía común. ¿Qué tienen en común los habitantes del
Ecuador? Intento descifrar la respuesta mediante la instalación ensamble, mezclando piezas
artísticas con objetos comunes elaborados con un propósito diferente. Las piezas estarán separadas
en un total de 10 fragmentos, el doble de las obras analizadas, que construyen la totalidad de la
instalación.
La necesidad de que prevalezca el color blanco sobre algún otro color, es debido a que la intención
es mostrar como la identidad se va construyendo en los procesos culturales desde la ausencia de
representaciones visuales representadas por el color blanco y como, con el tiempo, vamos llenando
un “recipiente vacío” con todas las formas y colores posibles: religión, postura política, literatura,
moda, gastronomía, referencias audio visuales, símbolos patrios, tradiciones, folklore, entre otros,
que vamos aumentando y modelando a nuestra identidad.
El nacionalismo es un concepto “vacío” de fundamentos como lo afirma Anderson, en los que el
Estado intenta introducir elementos simbólicos ideológicos en la población, es decir llenar un “vaso
52
vacío” con cualquier cosa que motive un sentimiento patriótico e identifique colectivamente a los
ciudadanos.
Dentro del conjunto se puede visualizar cuatro retratos de gente anónima, pintado en óleo sobre
lienzo siguiendo la tradición pictórica del retrato oficial establecido. Mi interés radica en
representar las cuatro regiones naturales en las que se divide el Ecuador, representada por la gente
común que con su esfuerzo hacen del país, una Nación con diversidad cultural sin prejuicios.
La primera serie consta de 4 óleos en lienzo, está representada con dos personajes anónimos y dos
personajes conocidos, tratando de establecer rasgos característicos en la fisonomía de los
personajes y representar o identificar las regiones a través de algunas de las etnias que habitan el
Ecuador, otorgando un significado común para el colectivo.
Fig. 10 Disposición de objetos de la obra denominada: “Mural Nacional”, José Luis Solano Ramos,
2015 Técnica: ensamble artístico.
Fuente: Ilustración del autor.
Los mapas elaborados históricamente se reproducían con la técnica del grabado. En décadas
pasadas, los geógrafos utilizaban ilustraciones de sus apuntes para ubicar algún sitio especifico, o
para definir una ubicación dentro de un territorio. La construcción del mapa del Ecuador establece
su territorio geográfico, incluye personajes que identifican a las etnias que componen la población
ecuatoriana, incluye coordenadas de la línea imaginaria de latitud 0º, que da el nombre la
República, relieves montañosos, y momentos históricos que hacen parte de la historia de la
nacionalidad ecuatoriana.
El grabado es una técnica que permite la reproducción de la imagen sobre distintos soportes, las
técnicas escogidas para las diferentes representaciones se han seleccionado para evidenciar como
una técnica artística puede ser usada con fines geopolíticos. En el caso de la obra “mapa”, ilustra
53
momentos que constan en la memoria de personas que han recibido la instrucción primaria y
conocen la historia de fundación y definición de la República del Ecuador. Imaginamos con un fin
pedagógico y didáctico con la xilografía “Las cruces sobre el agua” narra en una escena las luchas
sociales del proletariado en Guayaquil, basado en la novela de Joaquín Gallegos Lara, literato
ecuatoriano que a partir de personajes ficticios y lugares comunes relata los sucesos ocurridos en
Guayaquil el 15 de noviembre del año 1922.
Fig. 11 Fragmento de la obra “Las cruces sobre el agua”. José Luis Solano Ramos, 2014 Técnica:
xilografía, estampa intervenida.
Fuente: Fotografía del autor.
La cerámica escultórica que representa un niño orinando esta modelado en arcilla, se ha elaborado
un molde en yeso para realizar una serie de 6 copias cerámicas, con un acabado de pintura distinta
para cada uno de éstos. Éste niño representa la identidad nacional en su formación inicial. Figura
inocente y en formación como un infante que va acumulando elementos identitarios y también con
una actitud inocente que lo hace actuar de una manera particular.
Me interesa destacar la ingenuidad infantil en la sencillez de su mirada y su imaginación sin límites
ante lo que le rodea. El no tener vergüenza sobre su actitud es porque no están contaminados aún y
la inocencia de su razonamiento le hacer actuar con libertad. Las formas culturales representan
acciones que tienden a construir una identidad colectiva. Para un niño, orinar en la calle no tiene
nada de indebido, pero un adulto sabe muy bien que esta cometiendo una falta de respeto para sus
54
semejantes. La representación del color ha sido influenciada por la colorida paleta usada por las
comunidades indígenas en los telares, en sus diseños corporales y la geometría plasmada en sus
textiles.
La construcción de los símbolos nacionales no tienen un fundamento conceptual, sino que su
concepto es más bien ideológico. Los escudos nacionales son recopilaciones de iconos
seleccionados que juntos conforman la insignia de una entidad o una organización política o social.
La bandera del Ecuador ha variado desde los inicios de vida republicana. El actual escudo del
mural se presenta vacío de colores, reflejando el vacío ideológico del mismo. Ha sido modelado
con plastilina de color blanco en su mayoría y con manchas del tricolor patrio como rezago, éste es
un material didáctico usado en los primeros años de educación para ayudar con la motricidad de los
niños, para facilitar los procesos de lectura, escritura y concentración, otorgándole otro tipo de
significación: la facilidad técnica para crear símbolos.
Representar los conflictos y las divisiones limítrofes en la historia del Ecuador es importante para
revivir los momentos relevantes en cuanto a la composición del actual mapa político del país. El
mapa limítrofe está elaborado con hilos entretejidos entre si e individualmente representan los
sucesos históricos, y la iconografía utilizada en mapas para representar fronteras, hitos o territorios
indefinidos o en disputa. De alguna manera los hilos tratan de suturar las heridas causadas por los
conflictos e indefiniciones territoriales.
3.4. ANÁLISIS SIMBÓLICO DE LA OBRA.
Fig. 12 Esquema de disposición de objetos de la obra denominada: Mural Nacional, José Luis Solano
Ramos, 2015 Técnica: ensamble artístico.
Fuente: Ilustración del autor.
55
El mapa (1) físico del Ecuador muestra una cantidad de íconos para representar a los colectivos
humanos dentro del territorio, de la misma manera en que los libros escolares tienen en su
contraportada el mapa con las nacionalidades indígenas reconocidas actualmente. La línea
ecuatorial divide al territorio de la misma manera que fragmenta la imagen en dos partes que narran
lo siguiente: en la parte superior izquierda se encuentran tres carabelas: “La Niña, La Pinta y la
Santa María” que representan la llegada y conquista española al continente americano, afirmando
la presencia del descubridor Cristóbal Colón y sus hombres en costas ecuatorianas. En la parte
derecha el ícono de posicionamiento de un mapa cartográfico mostrando los puntos cardinales para
legitimar o autentificar el mapa. En la parte inferior esta la delimitación del actual territorio
incluida la delimitación del Protocolo de Río de Janeiro celebrada en año de 1942, cercada de
iconos de pozos petroleros, estallidos, cruces y marcas que rememoran los conflictos y la pérdida
de vidas humanas simulando los juegos denominados raspaditas: tras estos trazos se puede apreciar
la frase “SIGA PARTICIPANDO”, denotando la suerte que corrió el Ecuador en procesos
limítrofes pasados representando una lotería.
Fig. 13 Lotería nacional. José Luis Solano Ramos, 2015 Técnica: xilografía, estampa intervenida
digitalmente.
Fuente: Fotografía del autor.
La serie de cuatro retratos pintados al óleo, representado por dos hombres y dos mujeres, dos
personajes anónimos y dos conocidos debido a la repetición de la imagen en diferentes medios
masivos. Intento describir las cuatro regiones climáticas del Ecuador con sus habitantes, una serie
56
de retratos identificando al Ecuador con su gente. El primer personaje es un hombre de cabello
ondulado y tez trigueña, por su camiseta amarilla se lo puede identificar con el futbolista
ecuatoriano Carlos Muñoz Martínez (2), seleccionado nacional e ídolo del equipo de futbol más
popular a nivel nacional: Barcelona de Guayaquil. Falleció en su gloria deportiva después de haber
obtenido gloriosas victorias para su equipo. En su sepelio la multitud se agolpó masivamente para
acompañarlo, simulando otros acontecimientos fúnebres como en el fallecimiento de Velasco
Ibarra, Julio Jaramillo y Jaime Roldós Aguilera. El segundo personaje (3) es una mujer adulta de
tez pálida, sus collares representan el trabajo realizado por comunidades indígenas para su
vestimenta personal, utilizado también en fiestas y rituales importantes. En sus orejas se puede
apreciar un orificio en la parte del lóbulo de la oreja, una característica particular de la tribu
amazónica no contactada Huaroani, pueblo que, por el momento se encuentra afectado por la
extracción petrolera y las secuelas que dejaron empresas extractoras transnacionales a su paso por
el oriente ecuatoriano. El tercer personaje (4) es un hombre que puede ser reconocido fácilmente,
Eugenio Espejo uno de los personajes que sigue siendo representado por artistas y utilizado como
imagen ejemplar para las nuevas generaciones. Su relevante papel histórico como investigador,
médico, periodista, escritor y político hasta el grado de denominarlo prócer de la independencia
quiteña contribuye a verlo como modelo a seguir. El último personaje (5) es una joven mujer negra,
simboliza la esperanza futura, la alegría que evidencia en su rostro es símbolo de un futuro mejor
en una patria unida. Sobre todos los personajes se puede apreciar una especie de mapa de
delimitación o división similar a los mapas viales o mapas físicos, además de iconos usados en
cartografía o mediante iconos usados por la tecnología de posicionamiento global.
Fig. 14 Costa, sierra, oriente, región Insular. José Luis Solano Ramos, 2015 Técnica: óleo sobre
lienzo.
Fuente: Fotografía del autor.
La siguiente pieza es un hexágono irregular dividido en dos trapezoides blancos, en los que se
distingue el actual mapa del Ecuador(6). Sus límites geográficos han sido cosidos con hilo para
suturar, metáfora utilizada como reflexión después de las heridas que dejaron los pasados
57
conflictos bélicos. El resto de elementos que componen la pintura experimental han sido tejidos
para unir los segmentos que conforman el hexágono completo, parecido a un dibujo básico de
perspectiva a dos puntos de fuga, emulando la perspectiva que tiene la población sobre el territorio.
La cordillera de los Andes une los dos segmentos con una red entretejida, el relieve montañoso que
cruza el Ecuador con sus volcanes y nevados une la fragmentación del mapa. El hecho de coser
para unir un elemento con otro evidenciando la división que existe entre regiones se emplea para
enfatizar y cuestionar la unión nacional. El tejer lazos de hermandad de la misma manera que
representa tejer o coser como una técnica tradicional utilizada por comunidades indígenas en el
Ecuador, legada por generaciones familiares. Cabe destacar que la presente obra es una
construcción colectiva con la ayuda de Rosa Ramos Viera, bajo la coordinación del autor. El resto
de elementos, como el mar y la selva han sido representadas con zonas bordadas y con flecos que
sobresalen o desbordan de la obra, entre estos se aprecia el rostro del niño presente dentro de las
otras escenas, con la cara pintada con diseños parecidos a los utilizados por la comunidad
amazónica Shuar.
Fig. 15 Fragmento de la obra “suturas”. José Solano Ramos, Rosa Ramos Viera 2015 Técnica: Hilo de
colores bordado y pegado, sobre lienzo.
Fuente: Fotografía del autor.
En el siguiente panel del mural se encuentra una xilografía que representa una escena, como si se
tratara de un escenario que lo conforma desde el fondo una imponente montaña cubierta de nieve,
al parecer el volcán Chimborazo al pie de la luna, los elementos han sido colocados uno sobre otro,
para distinguir la profundidad de éstos(7). En las faldas de la montaña nace el río Guayas por el
58
cual navegan en una lancha dos personas, en el centro de la escena emergen del agua un grupo de
casas, y al pie un grupo de cruces dispersas sobre el agua como tema central de la obra, aludiendo a
la obra literaria “Las cruces sobre el agua” del escritor Joaquín Gallegos Lara; ubicados en segundo
plano desde un muelle admiran tres personajes con resignación, la matanza del pueblo. En primer
plano se encuentran dos mujeres que son espectadores de la escena misma, la mujer de la izquierda
está acompañada de un conejo y sostiene una canasta en sus manos, la otra mujer ubicada al lado
derecho fija también su mirada hacia el centro de la escena mientras sostiene en sus manos una caja
con dulces o confites, pareciendo ser una vendedora de feria o ambulante informal.
Fig. 16 Fragmento de la obra “Las cruces sobre el agua”. José Luis Solano Ramos, 2015 Técnica:
Xilografía recortada y sobrepuesta.
Fuente: Fotografía del autor.
Este ensamble artístico que hace referencia a la identidad, y como se la va añadiendo ciertos
elementos característicos a un cuerpo(8), al cuerpo que funciona como recipiente sobre el que
añadimos un sin fin de elementos: culturales y sociales. Un pentágono blanco contiene distintos
objetos pintados de blanco: una especie de paisaje natural acompañado de figuras geométricas, el
elemento principal es un niño que está orinando sin pretensión o vergüenza alguna. Sus prendas
son blancas porque están vacías de significación, sin embargo su piel está pintada, esta pieza se
repite en otras dos escenas del conjunto, a diferencia de que ésta pieza si consta de color en sus
prendas y vacío de color su piel, este personaje anónimo es identificado con la inocencia y la
espontaneidad infantil.
59
Fig. 17 Fragmento de la obra “Natural”. José Luis Solano Ramos, 2015 Técnica: assemblage.
Fuente: Fotografía del autor.
La impresión en intaglio de una matriz calcográfica editada al aguafuerte y aguatinta, en el que se
puede apreciar una especie de relieves, denominado 0º haciendo referencia a la línea que da el
nombre al país (9). Es una abstracción de formas que intentan mostrar un paisaje genérico que
podemos relacionar fácilmente las personas que habitamos en el Ecuador, debido a la gran
diversidad paisajística que posee el territorio ecuatoriano.
60
Fig. 18 Fragmento de la obra 0º. José Luis Solano Ramos, 2015 Técnica: Intaglio. Aguafuerte y
aguatinta.
Fuente: Fotografía del autor.
La última obra se refiere a una reinterpretación del pabellón nacional (10), elaborados con
plastilina blanca, los elementos que componen el escudo han sido elaborados con la técnica
escultórica de bajo relieve. El escudo nacional es fácil identificar debido a la pregnancia en el
imaginario que tenemos los ciudadanos de él; mantiene su forma ovalada, en la parte superior en
vez del sol se encuentra un balón de futbol debido a la importancia y la relevancia que le han
otorgado los hinchas a este deporte. Por ejemplo cuando la selección nacional de futbol jugó su
partido inaugural en el mundial, se declaró feriado nacional, para que todos los ciudadanos vean la
participación de sus representantes. Debajo de este se encuentra el volcán Chimborazo derretido
del cual nace el río Guayas, un río sin agua y sin el elemento que le daba importancia a la economía
nacional y al primer barco construido en los astilleros porteños, el mismo que fue cambiado años
atrás por la Asamblea Nacional. La bandera recogida a los lados se mantiene incluyendo los
portaestandartes y las ramas de olivo y laurel; en la parte inferior se ha colocado de la misma
manera el hacha sostenida por unas ramas ubicadas paralelamente, En la parte superior se
encuentra el símbolo nacional: el cóndor, casi extinto que exclama con ira y resignación por el
porvenir de la patria y sus hijos también en extinción.
61
Fig. 19 Fragmento de la obra “pabellón nacional”. José Luis Solano Ramos, Johanna Cañadas. 2015
Técnica: bajorrelieve, plastilina.
Fuente: Fotografía del autor.
La realidad de los procesos históricos y políticos del Ecuador son los que han permitido que el
discurso nacionalista emitido desde el Estado cobre una gran importancia, en una lectura total del
conjunto de obras artísticas es fácil darse cuenta de la temática abordada, cada obra tiene un tópico
particular que se complementa con una visión del conjunto. La intención de promover una
identidad colectiva progresista se ha evidenciado, los elementos culturales que construyen la
identificación ecuatoriana intentan promover un orgullo personal patrio, una especie de infinita
alegría por ser como somos.
62
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
Los elementos simbólicos que componen el discurso visual del nacionalismo infunden un
sentimiento patriótico a los habitantes de un Estado nacional, como lo es el Ecuador. El escudo, la
bandera, el himno nacional y el territorio son los símbolos usados oficialmente para promover este
sentido de pertenencia; históricamente existió un debate de pertenencia relacionado con la
fragmentación del territorio y su delimitación geográfica, provocando un conflicto identitario
relacionado con el mapa y lo que contiene éste. El Estado por su parte también se ha valido de
expresiones artísticas y de los mismos artistas para promover un sentido nacionalista para
identificar colectivamente a los ciudadanos.
El Ecuador se consolidó históricamente como un Estado-Nación moderno desde su fundación
como República, en las primeras instancias de este proceso se crearon los símbolos patrios y se
fueron estableciendo límites geográficos al territorio; aunque pasaron casi 170 años para dejar
establecido definitivamente el territorio, la intención de los símbolos es promover una identidad
colectiva que represente a los ecuatorianos.
Los artistas ecuatorianos han producido visualmente personajes y momentos históricos relevantes,
motivados por un contexto especifico, comandado por un partido político que gobierna; es decir
que el arte ha estado envuelto en la concreción de los símbolos y los artistas creando obras que se
han convertido en referentes icónicos del nacionalismo ecuatoriano.
El análisis de las obras artísticas seleccionadas me ha permitido descifrar la construcción simbólica
de las mismas, conocer que tipo de circunstancias llevaron a ciertos artistas a elaborar obras con
una temática y postura política determinada, siendo herramientas para crear un discurso visual, no
con la intención de ser reconocidos sino haciendo su trabajo de la mejor manera, para que el tiempo
sea el testigo y el que juzgue la calidad de las mismas.
La identidad ecuatoriana se encuentra en diversos símbolos, no solo en los mencionados en la
investigación sino en la cotidianidad, en la jerga y expresiones usadas por el ciudadano común, las
63
reuniones en la calle están cargadas de identidad, el futbol y la pasión justifican la pertenencia, las
canciones populares y el recuerdo llevan plasmado la ecuatorianidad, mas que el mismo escudo,
vacío de significación.
64
BIBLIOGRAFÍA
Libros
1. Anderson B. (2001). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, S.A.
2. Ayala E. (2013). Ecuador patria de todos. Identidad nacional, interculturalidad e integración.
Quito: Corporación Editora Nacional. Universidad Andina Simon Bolívar.
3. Ayala E. edit., (1988-1995) Nueva Historia del Ecuador, Quito: Corporación Editora
Nacional, Grijalbo.
4. Ayala E. (1999). Ecuador-Perú, historia del conflicto y de la paz, Quito: Planeta.
5. Burke P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona:
Biblioteca de bolsillo.
6. Calle M. J. (1984). Leyendas del tiempo heroico. Quito: Círculo de Lectores.
7. Crespo Toral, H. coord. (1977). Historia del Arte Ecuatoriano (Vol. 4). Quito: Salvat Editores.
8. Kronfle R. (2009). 1998-2009 Historia(s)_ en el arte contemporáneo del Ecuador. Guayaquil:
Río revuelto ediciones.
9. Kronfle. R. (2009). Playlist 2007-2009. Grandes éxitos en el arte contemporáneo del
Ecuador. Seleccionados por Rodolfo Kronfle Chambers y Cristóbal Zapata. Cuenca: Catalogo
Proceso.
10. Laso, M. coord. (1983). Pintores Ecuatorianos. E. Kingman. Quito: Editora Andina.
11. Marchán Fiz, S. (1986/2012). Del arte objetual al arte de concepto. (11º edición). Madrid:
Ediciones Akal, S.A.
12. Muñoz Miño, Fernando. (2011) Ecuador se presenta al mundo: la Exposición Universal de
Paris de 1900 y la Exposición Nacional de 1909 como representación de la identidad en el
imaginario ecuatoriano de principios del siglo XX. Quitumbe Nº 16. Revista de la Escuela de
Ciencias Históricas de la PUCE. Quito: PUCE / Nina comunicaciones.
13. Montaldo G. (2004). Ficciones culturales y fábulas de identidad en America Latina.
Argentina: Beatriz Viterbo Editora.
14. Moreno Aguilar. A. (2010). Eduardo Kingman Riofrío. (1913-1997). Quito: Banco Central del
Ecuador.
15. Radcliffe S., Westwood S. (1999). Rehaciendo la nación. Lugar, Identidad y política en
América Latina. Quito: Editorial ABYA-YALA
16. Rodríguez Castelo H. (1985). Eduardo Kingman. La manzana verde. Milán, Grafiche
Mazzuchelli.
17. Rodríguez Castelo, H. (2004). Diccionario Critico de artistas ecuatorianos del siglo XX.
Quito
65
18. Villalba J. (1989). Los lienzos históricos de Don Antonio Salas (1780-1860). en: Exposición
pictórica: Los Salas una dinastía de pintores. Quito.
Internet
19. Pagnotta Ch. (2008) La identidad nacional ecuatoriana entre límites externos y internos.
Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 16 | 2008, Publicado el 04
septiembre 2009, consultado el 24 octubre 2014.
URL
:
http://alhim.revues.org/30617
Revistas
20. Echeverría, B. (2010, junio). Cultura y Barbarie. Revista Anaconda, Número: 26 p. 24.
Periódicos
21. Rojas Carlos. (31 de enero del 2015). ECUADOR, DEL 'NI UN PASO ATRÁS' AL 'SÍ SE
PUEDE'. El Comercio, p. 12.
66
ANEXOS
Anexo. 1 “¡Clásicos Contemporáneos!”. Miguel Alvear, 1998. Técnica: acción artística, cédula de
nacionalidad ecuatoriana.
Fuente: riorevuelto.net/2008/08/clsicos-contemporaneos-jos-miguel.html
Edición del autor.
“…en las fotografías de la cédula Alvear aparecía disfrazado de otavaleño, burócrata mestizo,
blanco con educación superior y ama de casa de raza negra. Ciertas señas y datos ‘verificables’
(nombre, número de cédula y huella) se contraponían a las diferentes firmas y retratos. La
precariedad institucional, la discusión de las identidades, así como la fragilidad de los parámetros
que definen a la cédula como ‘documento único de identificación vigente hasta la muerte del
titular’, son algunas de las ideas que movía esta propuesta.”
María Fernanda Cartagena, en “Galería Madeleine Hollaender, 25 años” (2003)
67
Anexo 2. “Dorado placer”. Patricio Ponce, 1998. Técnica: marco tallado a mano, óleo sobre lienzo.
Fuente: http://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo.
En la obra pictórica de Patricio Ponce se trata el tema de la selección ecuatoriana para evidenciar la
estrecha relación que tiene el consumo de cerveza, debido a la alusión del nombre de la obra y la
pasión por el futbol en que se identifican los hinchas ecuatorianos. El tema de la identidad colectiva
esta presente desde la manera en que ha sido tallado el marco de la obra, siendo derivado de la
tradición de la talla de la Escuela Quiteña, y también de la tradición pictórica de la misma, como
postura personal del artista.
68
Anexo 3. Detalle de la obra “Identidad”. José Luis Solano Ramos. 2015. Técnica: Cerámica.
Fuente: Fotografía del autor.
La instalación de la obra tiene como objetivo mostrar más elementos de los que se han detallado en
la investigación y desarrollo personal de la obra artística, afirmando así que la construcción de la
obra enfatiza en la construcción permanente e indefinida de la identidad ecuatoriana, individual y
colectiva, que varia y que esta en constante indefinición.
69

Descargar