1. Solicitud para deducir requerimiento ante el TC.

Anuncio
SOLICITUD A LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA PRESENTAR REQUERIMIENTO
AL TRIBUNAL CONSTITUCIONALIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD DEL D.S.
N°153
Los abajo ñrmantes solicitan a la Honorable Cámara de Diputados apruebe la presentación ante el
Tribunal Constitucional del siguiente requerimiento de inconstitucionalidad :
I. NORMA IMPUGNADA.
El requerimiento impugna el D.S 153 del Ministerio Economía, publicado en D.O 19 de diciembre
de 2013, al que equívocamente se denomina "Reglamento sobre Manifestación Expresa de la
Aceptación del consumidor en contratos de adhesión de productos y servicios financieros".
Se dirige en contra de aquel reglamento como un todo y a cada una de las normas que lo componen.
En particular, se solicita se declaren inconstitucionales los artículos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11° por
ser contrarios a la Constitución en Jas causales que se argumentan c invocan , y los restantes artículo
1°, 2° y 3° por encontrarse estrechamente relacionado con los primeros, careciendo de sentido su
pervivencia autónoma.
El decreto aludido corresponde al ejercicio de la potestad reglamentaria de ejecución, cuya
constituciónalidad puede ser revisada por este Tribunal de conformidad con el artículo 93 N° 16
de la Constitución y el artículo 110 de la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal
Constitucional.
II. PLAZO PARA PRESENTAR EL REQUERIMIENTO.
El plazo para la presentación del requerimiento es de 30 días contados desde su publicación y se
cuenta sin descontar los días festivos.
Fue publicado en D.O 19 de diciembre de 2013.Por tanto, el plazo vence el próximo día sábado 18
de Enero.
Por tanto es necesario someterlo a votación a mas tardar el día jueves 16 de esta semana , de modo
de alcanzar a presentarlo ante el Tribunal.
¡ H ENE Zfltt
OFICIAL MAYOR
III. EXIGENCIA LEGAL DE SER LA CÁMARA DE DIPUTADOS EL REQUIRENTE.
El requerimiento necesita cumplir con el requisito establecido en el artículo el artículo 93 N°
16,inciso segundo, de la Constitución y el artículo 110, inciso segundo, de la Ley N° 17.997 Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional, de ser promovido por la Cámara de Diputados en tanto
alega, entre otras causas, exceso de la potestad reglamentaria autónoma.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO DEL REQUERIMIENTO.
1. Finalidad de la Ley que ejecuta y del Reglamento.
La Ley N° 19.496 sobre Protección de Derechos del Consumidor, en su Mensaje , precisó
claramente que en la dictación de esa ley "el Estado se ha reservado su función subsidiaria, con sólo
dos finalidades" : 1) "Asegurar los derechos a la información y educación de los consumidores" y 2)
"Desarrollar su acción preventiva y fiscalÍ2adora, consistente esta última en la obligación de poner en
conocimiento de los Tribunales de Justicia las infracciones a la presente ley".
La ley 20.555, por su parte, se dicta dentro del marco de un 77% de los hogares chilenos con deuda
financiera , un 56% de las personas con deuda de consumo que sólo posee educación básica y un
aumento de 179% en los reclamos ante el SERNAC entre 2009 y 2010 , 75% de los cuales ellos
se relaciona con problemas de tarjetas de crédito de multitiendas y créditos de consumo bancarios
principalmente por falta de información y abusos de los proveedores en el cumplimiento y término
de los contratos.
Consecuentemente, su Mensaje indica que su finalidad es "fortalecer los derechos de los
consumidores de productos y servicios financieros" . Y sus objetivos específicos: Crear un SERNAC
más fuerte con una división especializada, ''SERNAC Financiero, 2) Establecer la información
mínima que deben tener los contratos de servicios financieros y 3) Crear el Sello SERNAC". Es decir,
establecer los estándares mínimos de "información" que deben tener los contratos de adhesión sobre
productos y servicios para los financieros y fortalecer el Scrnac con nuevas orgánica y atribuciones,
para cumplir con el fin general de "fortalecer los derechos de los consumidores de productos y
servicios financieros".
Nada se dice acerca de intervenir en el contenido sustantivo de los contratos
El D.S 153 es un reglamento de ejecución de esas normas, y en sus "Consideraciones Previas" el
Ejecutivo indica que él tiene como propósito "brindar certeza jurídica a las relaciones de consumo de
productos y servicios financieros".
2. Materia del Reglamento,
Según el artículo 1°, su objeto o materia es "regular los medios y condiciones idóneos para el
otorgamiento de la aceptación del consumidor, en su modalidad de manifestación expresa, en la
celebración, modificación y término de contratos de adhesión de productos y servicios financieros".
Por medio de él, entonces, no se pueden regular los contenidos sustantivos esenciales del contrato.
Y mucho menos , regular -modificando o restringiendo- de modo esencial los derechos de ningún
contratante, mucho menos los que pertenecen a los consumidores, toda vez que la protección de los
derechos de éste es justamente el leí motiv de toda esta legislación.
3. Contenidos Específicos del Reglamento.
El reglamento está dividido en 3 Títulos.
El Título I contiene disposiciones generales que se refieren al objeto del reglamento (art. 1°), a su
ámbito de aplicación (art. 2°) y a casos en que él no es aplicable (art. 3°).
Bl Título TT, se refiere a la Celebración de los Contratos.
El artículo 4° señala que la celebración debe realizarse mediante "documento firmado" en soporte
papel, o a través de alguno de los medios tecnológicos o de comunicación a distancia que se señalan
en el artículo 5°.
El artículo 5° establece que estos medios han de ser "idóneos" y que se consideran tales "aquellos que
permitan reconocer y verificar en forma previa la identidad del consumidor".
El artículo 5° inciso segundo señala que, resultarán idóneos, "si se cumplen ambos requisitos" lo que es evidente no podrá acontecer si se usa varios de los medios indicados- los siguientes: a.
Páginas web o sitios web electrónicos de los proveedores; b. Correos electrónicos; c. Comunicaciones
telefónicas con mecanismo de grabación; d. Mensaje de texto; c. Dispositivos de autentificación
biométríca; f. Cajeros automáticos; g. Terminales de venta electrónicos, y h. Cualquier otra forma de
firma electrónica obtenida conforme a la Ley N° 19.799 y su Reglamento.
El artículo 6° establece deberes para el proveedor de informar al consumidor sobre el contenido del
contrato y de poner a su disposición un respaldo de la obtención de la aceptación.
Los artículos 4°,5° y 6° :
a. En parte alguna establecen como requisito obligatorio que para que se entienda celebrado un
contrato de adhesión de productos y servicios financieros deba haber una manifestación expresa de la
aceptación por parte del consumidor, cuestión que se dice es el objeto del reglamento.
b. Aparentemente, se limitan ¡imitarse a regular "medios" y "condiciones" para el otorgamiento de
aceptación por parte de] consumidor, aunque no expresa.
c. Sin embargo, resultan "inidóneos" al efecto, al menos cuatro de los ocho medios tecnológicos o de
comunicación a distancia que se contemplan. A saber: los sitios web electrónicos de los proveedores,
los correos electrónicos, las comunicaciones telefónicas con mecanismo de grabación, y los cajeros
automáticos, en tanto no permiten introducir una firma electrónica o no hacen posible reconocer y
verificar de modo cierto e indubitado la identidad del consumidor.
d. En razón de ello los artículos 4°, 5° y 6° contradicen la finalidad del propio reglamento de "brindar
certeza jurídica a las relaciones de consumo de productos y servicios financieros." pues por esos
medios sin firma ni confirmación cierta de identidad del consumidor no existirá certeza de haberse
realizado idóneamente manifestación de aceptación para la celebración de un contrato de adhesión de
productos o servicios financieros por parte de los consumidores.
F,l mismo Título TT , en los artículos 7° , 8° y 9°, regula la Modificación de los Contratos.
El artículo 7 se titula : "Formas de Manifestación Expresa de la Aceptación para la Modificación
de Contratos". Sin embargo, en él no se establece como requisito obligatorio que para que se
entienda modificado un contrato de adhesión de productos y servicios financieros deba haber una
manifestación expresa de la aceptación por parte del consumidor. En tal sentido, el Reglamento no
cumple con desarrollar la materia que el mismo definió como propia, y que justifica su existencia.
El artículo 7°, inciso primero señala : "Las modificaciones contractuales propuestas por el Proveedor,
deberán ser aceptadas por el Consumidor antes de su entrada en vigencia, para lo cual podrá
emplearse cualquiera de las formas establecidas en el artículo 4° que el Proveedor tenga habilitadas para tal
fm". Pero al menos cuatro de los ocho medios tecnológicos o de comunicación a distancia que el
artículo establece son inidóneos para contener firmas y verificar la identidad del consumidor de modo
fehaciente, y como tal generan incerteza e inseguridad en estas relaciones contractuales, Además,
basta con que el proveedor "no tenga disponible" los otros medios al efecto, para que el consumidor
se vea limitado de optar por alguno de los otros cuatro medios más ciertos.
Por lo mismo, el artículos 7 contradice la finalidad del propio reglamento de "brindar certeza jurídica
a las relaciones de consumo de los referidos productos y servicios" pues la regulación realizada
no garantiza ni que exista aceptación "expresa" ni la certeza de las comunicaciones en el proceso
de modificación de un contrato de adhesión de productos o servicios financieros por parte de los
consumidores afectando las normas generales de la contratación y las mínimas garantías de la Ley
19.496.
El artículo 8 dice referirse a "Especificaciones Mínimas de la Propuesta de Modificación". Sin
embargo, en su inciso primero, destinado a establecer justamente ello, nada se regula sobre la materia
que justifique la dictación de este reglamento. Se limita a hacer una remisión a las normas de la
ley N° 19.496.1. En tal sentido, el Reglamento no cumple con desarrollar la materia que el mismo
definió como propia, y que justifica su existencia. Así, el artículo 8° también contradice la finalidad
propia de la ley N° 20.555 de "fortalecer los derechos de los consumidores de productos y servicios
financieros".
El artículo 9 se refiere a los "Efectos del Rechazo Expreso o No Manifestación de Voluntad
Oportuna del Consumidor a la Propuesta de Modificación". En él tampoco se establece como
requisito obligatorio que para que se entienda modificado un contrato de adhesión de productos y
servicios financieros deba haber una manifestación expresa de la aceptación por parte del consumidor,
por tanto, no cumple con desarrollar la materia que el mismo definió como propia, y que justifica su
existencia.
En cambio, el artículo 9° sí regula un efecto para el rechazo expreso de la propuesta : la posibilidad
de que el proveedor ponga término al contrato indefinido basado en esa sola circunstancia. Ello nada
tiene que ver con el objeto propio del reglamento que es fijar medios o condiciones idóneas para el
otorgamiento de la aceptación del consumidor, en su modalidad de manifestación expresa. Mas bien ,
la contradice.
Tal efecto , de un modo aún más impropio, se asigna también al simple "silencio" o no manifestación
de voluntad de los consumidores. Lo que, evidentemente, también es material y ideológicamente
contradictorio.
La adjudicación de efectos, tanto al rechazo expreso como al silencio de los consumidores es un
contenido sustantivo esencial de los contratos de adhesión, no constituye una "Especificación Mínima
de la Propuesta de Modificación". Afecta derechos esenciales de los consumidores consagrados
en la ley de protección. Y, el hecho de que se diga que la facultad para poner término al contrato
corresponde a "cualquiera de las partes" en nada altera el carácter sustantivo de este contenido, ni
morigera la afectación de la esencia de derechos adquiridos por los consumidores en el régimen de la
Ley 19.496.
Corno consecuencia del artículo 9 , los consumidores de productos y servicios financieros, deberán
estar permanentemente monitoreando si el proveedor le envió a alguno de los medios inidóneos ya
analizados una propuesta de modificación del contrato. Y, deberán intentar estudiarla y contestarla
antes de 30 días desde la comunicación si quisieran rechazarla expresamente, si efectivamente se
entera en tiempo y forma de la misma y tiene la capacidad para comprenderla a cabaliclad. O bien,
tendrán que estar permanentemente monitoreando si el proveedor envió o no a su domicilio,
teléfono ,correo electrónico , etc., un aviso de termino de su contrato que se hará efectivo en dos
meses a partir del mismo aviso, por haber guardado silencio ante una propuesta de modificación o
haberla rechazado expresamente.
Ello causa un desequilibrio entre consumidores y proveedores que perjudica los derechos de
los primeros y que es muy difícil -sino imposible- sostener bajo el argumento de tener como fin
de "otorgar certeza jurídica a las relaciones entre consumidores y proveedores de productos y
servicios financieros".
Sabemos que el contrato de adhesión, es aquél cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente
por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido. Por lo mismo ,
la ley 19.496 para asegurar la igualdad entre contratantes desiguales, otorgó a los consumidores, entre
otros derechos y garantías, la irrenunciabüidad de sus derechos mediante cláusulas , y la nulidad de
cláusulas abusivas.
Se impugnan los artículos 7, 8 y 9 pues es precisamente lo que puede ocurrir si, ante modificaciones
de contenido indeterminado propuestas unilateralmente por el proveedor, el consumidor no las
rechaza expresamente o simplemente guarda silencio ante ellas durante el plazo.
Ante ello, el 75% de los hogares chilenos que de acuerdo al propio Ministerio de Economía tienen no
sólo contratos financieros , sino deudas en el área, pueden verán afectados, y enfrentarse al término
anticipado de sus contratos, y sólo tendrán como alternativa de acción reclamos ante mediadores,
arbitros o jueces que son de lato conocimiento e incierto resultado.
Rn resumen, los artículos 7°,8° y 9° se impugnan porque:
a) Regulan un contenido sustantivo esencial de los contratos de adhesión, y de un modo que
afecta derechos de los consumidores consagrados en la ley de protección. Esta ley no contempla la
utilización de tales medios tecnológicos o de comunicación a distancia para que los consumidores
manifiesten aceptar la modificación de un contrato de adhesión; menos sin su firma ni su
identificación cierta; tampoco autoriza a modificarlos de una manera distinta a aquella en la que se
celebraron; establece la irrenunciabüidad de sus derechos y la nulidad de cláusulas abusivas.
b) Significan la institucionalización de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión sobre productos
y servicios financieros, pues el Estado autoriza por vía normativa la modificación y el termino de
contratos indefinidos - sin razón válida- por la sola voluntad del proveedor.
c) Implican la introducción normativa de un desequilibrio arbitrario entre las partes contractuales en
el ámbito del mercado financiero.
d) Contradicen la expresa limitación que introduce la propia norma de remisión que autoriza a dictar
los reglamentos de ejecución (art. 62 inciso final ley N° 19.496) de "no afectar la esencia de los
derechos adquiridos bajo el régimen legal anterior".
El Titulo Til, artículos 10 v i l tratan sobre la Terminación de los Contratos
El 11 dice referir las "Formas de Manifestación Expresa de la Aceptación para el Término de
Contratos". El 10 trata el "Ejercicio de la Facultad de Término del Contrato" .Y ambos introducen
una nueva desigualdad entre las partes en perjuicio de los consumidores.
Según el artículo 11, tratándose del consumidor, él sólo podrá poner término al contrato "de ser
ello procedente," es decir, si el proveedor contempló en el contrato de adhesión dicha facultad. El
Reglamento 153 no establece la posibilidad, a todo evento pata el consumidor, de poner término al
contrato por su sola voluntad cómo si lo hace en el artículo 9 a favor del proveedor. Únicamente se
regula la forma en la que e] consumidor puede manifestar al proveedor su voluntad de poner término
al contrato, pero siempre dentro de las condiciones de terminación del mismo que al momento de
la contratación le fueron impuestas por los proveedores, y sólo en el caso de que éstos te hayan
conferido tal poder.
Por tanto, se mantienen incorrupta la situación de desequilibrio con la que se contrata masivamente
en estos casos. Y en este punto, tampoco desarrolla el fortalecimiento de los derechos de
consumidores. Por el contrario, acrecienta la desigualdad - institucionalizándola- porque es el Estado
el que aparece autorizando a los proveedores, por "vía normativa", a poner término unilateral al
contrato fundado sólo en el silencio o rechazo expreso del consumidor de modificaciones que éste,
también de modo unilateral decide hacer.
En este punto , el reglamento no hace otra cosa que pudiese justificar su existencia , que establecer
forma y plazo para un supuesto termino igualitario al contrato. Pero , incluso en esos aspectos,
no aprueba los test de constitucionalidad , pues al indicar la forma en que puede realizarse el
termino, remite a "cualquiera de las formas establecidas en el artículo 4°", lo que le acarrea la
inconstitucionalidad que afecta al artículo 4° .
Y , en relación a los plazos, cuando es el consumidor quien ejerza la facultad de poner término al
contrato, no se establece pla:¿o específico o especial. La masa de consumidores tendrá nuevamente
que regirse por lo predeterminado por el proveedor. Y nuevamente, entonces, no hay regulación
especial al respecto que valide la dictación de este reglamento como desarrollo o complemento a lo
regulado en la ley.
El artículo 10 establece un límite al ejercicio de esta facultad para el consumidor: el deber previo de
extinguir en su totalidad las obligaciones contraídas con el proveedor. Lo que parece una obviedad
casi innecesaria de incluir en el reglamento. Pero un intérprete atento comprenderá que ello no es
inocuo, porque , por un lado se establece este deber del consumidor, pero por el otro, no se establece
regulación de desarrollo o complemento alguna para el proveedor en esta hipótesis. El reglamento
nuevamente remite a la ley 19.496 .
Y la legislación de desarrollo sí era necesaria realizarla en este punto pues , es un hecho público y
conocido, que ningún banco acepta terminar una relación contractual por decisión del cliente sí
existen obligaciones pendientes. Esta relación pervive pero sólo en favor del Banco. No se cierra
definitivamente una cuenta corriente que tiene sobregiros; ella no puede ser usada; pero siguen
generando intereses mientras no sean pagados los sobregiros; se congelan o cierran las líneas de
crédito y las tarjetas de crédito; la deuda aumenta con los intereses y comisiones de mantención, que
son determinados unilateralmentc por los proveedores; incluso los fondos que en esta situación, le
fueren depositados a los clientes en su cuenta corriente no son de Ubre disposición de éstos , sino que
el Banco los destina primero al pago de los sobregiros. Y así, finalmente, en los plazos y condiciones
predeterminadas por el Banco -que los consumidores no pueden modificar- serán enviados a
cobranza judicial. Todo ello ocurre, antes de terminar de pagar lo adeudado, y poder ejercer la facultad
de poner término a la relación contractual. Y muy probablemente seguirá ocurriendo a falta de
legislación- que no reglamentación- eficiente en la materia.
Pues bien , ese statu quo desfavorable a los derechos del consumidor, es precisamente el que el
reglamento dispone mantener cuando señala que el consumidor debe "extinguir en su totalidad las
obligaciones contraídas, de conformidad a lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 17 D de la ley N°
19.496".
El artículo 10 y 11 por tanto, son contrarios a la finalidad de la ley que ejecutan de "fortalecer los
derechos de los consumidores de productos y servicios financieros".
V. VICIOS DE CONSTITUCIONALIDAD QUE AFECTAN AL D.S 153
Todas las infracciones antes reseñadas determinan que el reglamento impugnado presente tres tipos
concretos de vicios de ínconstitucionalidad.
1. Vicio de constitucionalidad consistente en exceder el Decreto Supremo la potestad reglamentaria,
2. Vicios de constitucionalidad consistente en la vulneración de derechos constitucionales.
3. Vicios de constitucionalidad consistente en la contradicción de valores y principios constitucionales,
y en la infracción de los preceptos constitucionales que consagran explícitamente tales
principios y valores como bases de nuestra institucionalidad.
1. Vicio de constitucionalidad
consistente en exceder el Decreto Supremo la potestad
reglamentaria.
Un primer grupo de fundamentos dice relación con el vicio de inconstitucionaiidad consistente en
exceder el Decreto Supremo la potestad reglamentaria pues por su intermedio el Presidente de la
República rebasa su competencia regulando vía reglamento materias que son propias de ley.
En efecto, el Decreto Supremo 153 se dicta en el marco de la ejecución de las Ley N° 19.496 sobre
Protección de los Derechos del Consumidor y de la Ley N° 20.555 que Modifica Ley N° 19.496 para
dotar de atribuciones en materias financieras, entre otras, al Servicio Nacional del Consumidor, y en
ese punto, se excede del marco de reglamentación autorizado por tales normas en las finalidades , en
la materia u objeto y en los contenidos específicos.
A causa de ello, el reglamento está lejos de constituir un simple reglamento de ejecución, se constituye
propiamente en un reglamento autónomo, y en tal calidad, norma materias que no pueden ser
reguladas sino es por medio de una ley.
Ello ocurre fundamentalmente por:
1.
Exceder la_ remisión normativa del artículo 62 de la ley de defensa de los derechos de los
consumidores que se refiere a aspectos relacionados con la comunicación y las formalidades de
una voluntad entre los contratantes, sin entrar en el fondo de la relación contractual.
los puntos en que se excede están especificadas en el requerimiento Parte Segunda , letra A.
Infracciones en la materia propia del Reglamento 153; B. Infracciones en los fines propios del
Reglamento 1 53;y C. Infracciones teleológicas a las Leyes N °19.496 y N° 20.555.
E importan infracción a los preceptos del articulo 6° de la Constitución que consagra el
principio de respeto a la legalidad en las actuaciones públicas y a lo prescrito en el artículo
7° del mismo texto que positiva en nuestro ordenamiento constitucional como base de la
institucionalidad el principio de competencia que ha de regir las actuaciones de toda autoridad.
2.
Regular materias propias de Ley
Al regular el fondo de la relación contractual, especialmente cuando establece la posibilidad de
terminación unilateral del contrato, regula materias propias de la ley contenida en el Código
Civil y el de Comercio la que regula la forma de extinguir las obligaciones. Y el ejercicio de los
derechos fundamentales de igualdad ante la ley y de propiedad sobre cosas incorporales.
2. Vicios de constitucionalidadpor vulneración de Derechos Fundamentales de las personas.
Específicamente, éstos se producen por afectación esencial de los siguientes derechos:
1.
Derecho a la igualdad asegurado a todas las personas contemplado en el artículo 19 N° 2 .
2.
Derecho a que las actividades económicas sean reguladas mediante una ley asegurado a todas
las personas en el artículo 19 N°21
3.
Derecho a la propiedad de los derechos personales que emana del contrato asegurado a todas
las personas en el artículo 19 N°24
4.
Derecho a la seguridad de que los derechos fundamentales no sean afectados en su esencia por
los preceptos legales que por mandato de la Constitución los regulen consagrado en el artículo
19 N°26.
3.
Vicios de constitucionalidad consistente en la contradicción de valores y principios
constitucionales, y en la infracción de los preceptos constitucionales que consagran
explícitamente tales principios y valores como bases de nuestra institucionalidad.
En particular, resultan contradichos:
1.
El Principio de la existencia de los derechos fundamentales de la persona humana como
realidades anteriores y superiores al Estado y a la Constitución, que el Estado debe reconocer y
asegurar. Artículo 1° inciso 1°.
2.
Los Principios de libertad, igualdad y dignidad del hombre. Artículo 1° inciso 2°.
3.
El Principio de servicio de la persona y de bien común como finalidades propias del Estado.
Artículo 1° inciso 4°.
4.
El Principio de respeto a los derechos esenciales que emanan de
límite al ejercicio de la soberanía. Artículo 5 inciso 2°
5.
Los Principios de legalidad o juridicidad. Artículo 6° inciso 1°
6.
El Principio de competencia . Artículo 7° inciso 1° y 2°.
7.
El Principio de probidad. Artículo 8°.
la naturaleza humana como
VI. IMPACTO SOCIAL DE LA VIGENCIA DEL REGLAMENTO
Además de las ra2ones jurídicas referidas, la petición ante esta Cámara se funda en los
siguientes hechos:
1. El Universo de Sujetos a los que afecta el D.S 153, su perfil y situación contractual:
De acuerdo con los antecedentes que justificaron la dictación de la Ley N° 20.555 y , por ende,
la del reglamento impugnado , esgrimidos por el propio Ministerio de Economía , tales normas se
dictan para atender la situación del 77% de los hogares chilenos que son consumidores de productos
y servicios financieros, y poseen una deuda . Un 56% de las personas con deuda de consumo sólo
posee educación básica, y entre los anos 2009 y 2010 aumentaron en un 179% sus reclamos ante
el SERNAC, 75% de los euales se relaciona con problemas de tarjetas de crédito de multitiendas y
créditos de consumo bancarios principalmente por falta de información y abusos de los proveedores
en el cumplimiento y término de los contratos.
2. Principales Efectos que si,i aplicación importa:
a) Como queda categóricamente demostrado en los argumentos esgrimidos en el requerimiento, los
artículos 4°, 5° y 6° de la norma impugnada permiten la celebración masiva de contrato de adhesión
de productos o servicios financieros por parte de los consumidores vía medios electrónicos o de
comunicación a distancia, que por su misma naturaleza no garantizan la existencia indubitada de
su firma ni la confirmación de identidad del consumidor, con toda la inseguridad jurídica que ello
implica.
b)Por efecto, principalmente del articulo 9 ,el 75% de los hogares chilenos consumidores y deudores
de productos y servicios financieros, deberán estar permanentemente monitoreando si el proveedor
les envía a alguno de los medios inidóncos referidos, una propuesta de modificación del contrato;
deberán intentar estudiarla y contestaría antes de 30 días desde la comunicación si quisiesen rechazarla
expresamente, sí efectivamente se enteran en tiempo y forma de la misma y tienen la capacidad para
comprenderla a cabalidad. O bien, tendrán que estar permanentemente revisando si el proveedor
les envió o no a su domicilio, teléfono ,correo electrónico , etc. un aviso de termino de su contrato
que se hará efectivo en dos meses a partir del mismo aviso, por haber guardado silencio ante una
propuesta de modificación o haberla rechazado expresamente.
c)Es de público conocimiento que si un Banco cierra una cuenta corriente que tiene sobregiros o
deudas crediticias, ni ella ni los productos asociados pueden seguir siendo usados; pero generan
intereses y la deuda aumenta con éstos , con cargos y comisiones de mantención determinados
unilateralmente por los proveedores; e incluso los fondos que fueren depositados a los clientes en su
cuenta corriente no son de libre disposición de éstos , sino que son destinados por el Banco al pago
de los sobregiros. Y que , en plazos y condiciones predeterminadas por el Banco los deudores son
a cobranza judicial. A estos conocidos efectos del término imprevisto de una cuenta corriente o de
crédito se podría enfrentar el 75% de las familias chilenas deudoras en este mercado.
3) Plazos y Remedio ex-post: De acuerdo al texto impugnado, desde el día 19 de Diciembre
del año 2013 en que entró en vigencia esta norma , enviada una propuesta para contratar un
producto o servicio financiero por teléfono, correo electrónico, mensaje de texto, inclusión en
la página web de la institución, etc. y aceptada mediante respuesta por la misma vía incierta por
los consumidores , éste se entiende celebrado. A partir de igual fecha, los proveedores pueden
enviar, por las mismas vías, modificaciones a contratos vigentes, que si son ignoradas por los
consumidores o no son expresamente rechazadas en 30 días desde su comunicación, dan derecho
a los proveedores a terminar los contratos en 60 días más. De modo que, a partir de fines del 20 de
marzo aproximadamente, los proveedores más diligentes podrían comenzar un proceso masivo de
termino de los contratos a clientes morosos o riesgosos, o a todos aquellos que - sin ser deudoresrechacen las modificaciones. La única conducta posible para los afectados en tal caso es iniciar un
proceso jurisdiccional de lato conocimiento e incierto resultado.
Firma
Valparaíso,l2 Enero 2013
SECRETARIA
SÍ«KL MAYOFL
Descargar