Descargar Archivo

Anuncio
Potencialidad pesquera de las lagunas
del Rió Salado, provincia de La Pampa.
Introducción
La cuenca del Desaguadero, está integrada por los ríos Vinchina, Bermejo, Jáchal, San
Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Desaguadero y Salado–Chadileuvú–Curacó. En su
recorrido por la provincia de La Pampa, forma bañados y llena importante depresiones que se
conforman en lagunas, cuya existencia y características, depende exclusivamente de la
cantidad y continuidad del flujo que circula por el río. Desde Algarrobo del Águila hacia al sur
este, carga las conocidas cubetas de Uncal, Puesto Galván, Euskadi, La Florida y de Mario, por
nombrar algunas. Pero por su superficie y uso, se destacan entre la Urre Lauquen, La Dulce,
La Amarga, La Brava, La Leona, La Tigra y La Juliana, que operan como un subsistema de
cubetas, en las cuales al llenarse y rebasar una, recién se activa la siguiente, La Amarga, por
ser la última de ellas, es el verdadero nivel de base del sistema. Es de resaltar que cuando
pletórico, el sistema lacunar comprendido entre Puelches y La Reforma, posee más de 30.000
ha cubiertas de agua.
Una vez colmado este circuito o sistema, las aguas se encauzan en el río Curacó que
fluye hasta su desembocadura en el río Colorado. Pero con posterioridad a la construcción de
diversas presas sobre los tributarios de la cuenca, en especial del embalse “El Nihuil”, sobre el
cauce del río Atuel, a partir de 1948 el sistema Atuel-Salado o Chidileuvú- Curacó experimento
el cese de escurrimientos continuos.
Lo que además de ocasionar los consabidos problemas socioeconómicos, quizás no
muy bien evaluados desde el punto de vista de las pesquerías, ha motivado la modificación del
elenco ictícola autóctono… original.
Foto 1
Si bien son escasos o nulos los registros de la conformación de la biota ictícola que
habitó la parte pampeana de la cuenca, se puede suponer que en ella vivían especies de
percas o truchas criollas (foto 1), el pejerrey patagónico (Foto 2) cuya distribución original iba
desde las lagunas de Guanacache al sur y los bagres del torrente (foto 3) y aterciopelado (foto
4). En cambio los registros actuales muestran que en el seno de la cuenca habitan especies de
dientudo (foto 5), de mojarrita orillera (foto 6) de mojarritas plateadas (fotos 7), de chanchitas
(foto 8), de la carpa común (foto 9) y la más importante de representante de la pesca
continental argentina (tanto deportivo como comercial); el pejerrey bonaerense (foto 10).
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Foto 6
Foto 7
Foto 8
Foto 9
Foto 10
De hecho, en base a esta especie se han desarrollado pesquerías de tipo deportiva,
artesanal y hasta comercial en distintas oportunidades. Sin embargo, estas explotaciones
además de ser siempre de carácter esporádico, sólo para aprovechar la elevada productividad
de las lagunas mientras tengan agua, han sido pobremente cuantificadas, por lo que poco es lo
que se sabe a cerca del rendimiento en peso, por unidad de superficie, que tendrían estos
ambientes para desarrolla pesca comercial, y demás datos necesarios para estimar
potencialidades a través de la pesca recreativa deportiva.
Antecendentes de pesca comercial:
La Laguna La Dulce, juntamente con La Amarga y Urre Lauquen , conforman un
importante el sistema lagunar en el departamento Curacó en la provincia de La Pampa.
Durante los años 1.945 y 1.950, funcionó un centro pesquero comercial en estas lagunas.
Más tarde se secaron debido al corte del río Atuel en la provincia de Mendoza (Diapo 6).
A principios de la década del 80´, como consecuencia de abundantes precipitaciones
nivales y pluviales, se reinició el escurrimiento del río Atuel, que aportó el volumen de agua
necesario para el llenado de las lagunas cercanas a la localidad de Puelches.
En el año 1.984, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y la Subsecretaría de Obras y
Servicios Públicos, encargó un estudio de la ictiofauna de las lagunas: La Dulce, Urre Lauquén
y La Amarga. El mismo año, la Dirección Nacional de Pesca realizó trabajos similares en la
zona.
En el año 1.985, la Dirección de Recursos Naturales recibió notas e informes de
particulares interesados en practicar pesca comercial.
Desde enero de 1.988 hasta junio de ese mismo año, se extrajo mediante la captura
comercial un total 38,49 toneladas de pejerrey
Durante el período 1.990/91/92 si bien se registró una disminución del nivel del agua y
consecuentemente, aumento de la salinidad, en enero de 1.992 se extendió un permiso de
pesca comercial que permitió la extracción de 600 kg. de pejerrey.
Durante los años 2004 y 2005, se práctico pesca artesanal por parte de algunos
habitantes de la localidad de Puelches. Si bien el pescado era fileteado, embolsado, freezado y
vendido, localmente y en la cuidad de General Acha, tampoco se disponen de registros que
puedan cuantificar la explotación realizada por este incipiente emprendimiento.
Sin dudas que el desarrollo de pesquerías de pejerrey (y en alguna medida de la carpa
común) podría tornarse en
una actividad alternativa o complementaria para la región del
Curacó. Sin embargo la continúa alteración de los ambientes provocadas por discontinuos
flujos de agua, no ha permitido aún sistematizar una explotación sistematizada. Por otro lado
los escasos y puntuales estudios técnicos realizados a los ambientes y la fuerte tradición de
ganadería extensiva (caprina por excelencia), no han permitido la integración de las numerosas
lagunas a sus sistemas productivos.
En el presente se informa sobre los resultados obtenidos en los relevamientos
pesqueros, efectuados durante el período 2004 – 2009, en
las lagunas: La Dulce, Urre
Lauquen, La Leona, La Brava y de Mario. Además se exhiben algunas pautas para el manejo
racional del recurso peces, en aras de concretar una propuesta de ordenamiento territorial.
Materiales y métodos
Los muestreos se efectuaron en las lagunas y fechas consignadas a continuación:
Laguna
Fecha
Relevamiento
La Dulce
16 y
17/11/04
Urre Lauquen
15 y 16/06/04
Mario
3 y 4/05/05
La Leona
4 y 5/12/06
La Brava
15 y 16/05/08
14 y 15/08/09
Para determinar los principales parámetros morfométricos y para la colecta y análisis
de la comunidad de peces en general y de las poblaciones de pejerrey bonaerense en
particular, se emplearon los métodos estandarizados, utilizados de corriente en los ambientes
lacunares de nuestro extenso territorio argentino.
Comunidad de peces
Para la captura de peces costeros se empleo una red de arrastre de 10 m de longitud y
trampas cilíndricas tipo nasa, de 50 centímetros de largo y 25 centímetros de diámetro. En
tanto, las capturas de peces de aguas abiertas se efectuaron por medio de un conjunto de
redes agalleras de 80 metros lineales, denominado tren de enmalle, constituido por redes de
distintas aberturas para capturar distintas especies y distintos tamaños.
Población de pejerrey
Para tener una idea de la abundancia poblacional, en cada ambiente muestreado, se
estimó la captura por unidad de esfuerzo pesquero (CPUE), la que fue determinada en base al
total de las capturas realizadas por cada metro cuadrado del tren de enmalle y horas de
muestreos. Los valores encontrados fueron contrastados con los obtenidos por otros autores
en otros ambientes y entre sí.
Para evaluar la calidad del recurso pejerrey como pesquero (es decir que cantidad de
ejemplares, del total capturado, tiene un tamaño considerado trofeo), se estimo la densidad
proporcional de stock, según la fórmula: PSD = Ni≥ 245 mm/Ni Total. Donde Ls = longitud
estándar y Ni = número de individuos.
Para definir el estado de condición de los peces, es decir cuan bien o mal están los
peces en el ambiente donde viven (si estan bien alimentados o no), se emplearon distintos
índices normalmente utilizados en este tipo de análisis. Los que nosotros empleamos se los
denominan: peso relativo (Pr), que es el la comparación entre el peso que tiene los peces
capturados, en relación al que deberían tener para estar en buena condición. Otros índices
utilizados fueron: la relación largo-peso, el índice cefálico y el factor de condición k.
Resultados y discusión
Características morfométricas de los ambientes
En el cuadro 1 se consignan las georeferencias y los principales parámetros
morfométricos de las lagunas relevadas. En él se puede apreciar que la profundidad relativa de
todas las otras lagunas fue inferior al 2 %, típico de lagunas pampásicas, es decir, son
ambientes de mucha superficie para la profundidad que tienen. Este parámetro es importante al
tratar de avanzar en el conocimiento de los ciclos y aportes de nutrientes en dicho ambiente.
Laguna
Georeferencias
La Dulce
38º 04’ 37’’ S
65º 56’ 51’’ W
Urre Lauquen
38º 04’ 35’’ S
65º 50’ 45’’ W
Lag. Mario
37º 54´ 11" S
66º 00' 15'' W
La Leona
37º 22' 17'' S
64º 34' 50'' W
L Brava
37º 55’ 24’’ S
65º 55’ 18’’ W
Superficie
estimada (ha)
Longitud
Máxima (m)
Ancho
Máximo
Profundidades
medidas (m)
Profundidad
máxima (m)
Profundidad
Relativa
3.974
4.887
97
670
650
8.696
8.368
1.638
6.835
2.891
4.489
5.327
775
2.547
2.226
0.80, 1.30, 1.60,
2.00 y 2.30
2.30
0.60, 1.20, 1.60 y
1.80
1.80
0.4, 0.70 y
1.00
1.00
0.30; 0.40 y 0.65
1, 1.5 y 1.7
0.65
1.7
< al 2 %
< al 2 %
< al 2 %
< al 2 %
< al 2 %
Cuadro 1. Parámetros Morfométricos de los ambientes relevados
Capturas de peces
En los muestreo efectuado se identificaron 5 especies de peces a saber:
Odontesthes bonariensis (pejerrey bonaerense) (foto 10) Cyprinus carpio (carpa común) (foto
9), Jenynsia Multidentatta (madrecita de agua u orillero) (foto 6) y Astyanax eigenmaniorum
(mojarrita plateada cola colorada) (foto 7) y Acestroramphus jennys (dientudo) (foto 5) . Las
capturas de las distintas especies de peces efectuadas en los distintos ambientes relevados se
consignan en el cuadro 2. De todas estas especies sólo el pejerrey bonaerense es considerado
de importancia pesquera para la zona y en menor medida la carpa común.
Especie
La Dulce
Urre
Lag. Mario
La Leona
La Brava
Lauquen
Pejerrey
X
X
X
X
X
0
X
0
X
X
X
X
0
X
X
0
0
0
X
0
0
0
0
0
X
bonaerense
Carpa
Común
Madrecita de
Agua
Mojarrita
Cola Clorada
Dientudo
Cuadro 2. Especies de peces capturadas en los distintos ambientes
Diagnosis pesquera del pejerrey en los distintos ambientes relevados
La captura por unidad de esfuerzo pesquero (cpue) estimada, nos dice que por cada
metro cuadrado de red y hora de muestreo, se obtuvieron: 0,1418; 0,0914; 0,1141, 0.079 y
0,057 ejemplares en las lagunas: La Dulce, Urre Lauquen, de Mario, La Leona y La Brava
respectivamente, pero sin discriminar el tamaño o masa corporal de los individuos capturados.
Al contrastar las cpue obtenidas en nuestros ambientes de estudio, con otros de
referencia, puede apreciarse que todas las lagunas presentan valores suficientes para ser
aprovechada a través pesquerías de tipo deportivo recreativo, artesanal y hasta comercial.
La laguna La dulce presentó el mayor CPUE registrado y este es sólo comparable a los
buenos pesqueros de la provincia de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba.
Pesca recreativa
Pesca artesanal
Pesca comercial
El análisis del PSD resultó que el encontrado en la laguna La Leona fué muy bajo, sólo
el 16.66 por ciento de las capturas tuvieron el tamaño considerado trofeo, por lo que de existir
una pesquería permitiría clasificarla como malas.
Un comentario distinto debemos hacer de las lagunas La Brava y de Mario, porque
además de mostrar un CPUE muy elevado, en ambas lagunas los PSD estimados fueron muy
elevados por lo que de existir una pesquería la mayoría de las piezas obtenidas serían
consideras trofeo y permitiría clasificarlas de buenas a excelentes. Ambos valores (CPUE y
PSD) son típicos de poblaciones vírgenes (no explotadas), donde hay muchos peces y
dominan los peces de mayor talla (los más viejos), los que ocupan plenamente el ambiente y
de a alguna manera inhiben el ingreso y posterior desarrollo de los peces de clases etáreas
inferiores (los más pequeños). En las lagunas La Dulce y Urre Lauquen el PSD fueron buenos
o regulares y comparables a los obtenidos en lagunas de Buenos Aires.
Todos los índices de condición testeados en las lagunas: La Dulce, Urre Lauquen, LA
Leona y La Brava, evidenciaron peces en buenas condiciones, tanto pasadas como al
momento de la pesca, por que se infiere que la alimentación fue suficiente. La excepción fue la
laguna de Mario salvo la laguna de Mario, donde los peces exhibieron mala condición.
Conclusiones
A pesar del carácter intermitente de los cuerpos de agua del sistema Atuel- SaladoChalideuvú-Curacó-Colorado, que se manifiesta en las grandes amplitudes de los rangos
físicos y químicos de agua, pero también en la biota que habita estos humedales, el pejerrey
bonaerense
ha mostrado ser capaz de vivir en estos variables ambientes. Esto adquiere
especial importancia si consideramos que la calidad del agua de la mayoría de los ambientes
relevados es mala para bovinos y usable únicamente para la actividad de cría.
Los estudios realizados a las poblaciones residentes, mostraron que los parámetros de
abundancia expresados a través de la cpue y PSD, de las lagunas La Dulce, Urre Lauquen, de
Mario y La Brava, son tan buenas que se amerita la implementación de algún tipo de
aprovechamiento. Este puede ir desde los emprendimientos recreativos – deportivos, artesanal
y hasta comercial.
Sin embargo, la utilización de algunas de estas lagunas, a través del desarrollo de
pesquerías, sólo se ha efectuado durante los años 1945 al 50; 1986 al 88, 1992 y 2004/05. Sin
dudas que la arraigada tradición de ganadería extensiva (sobre todo caprina) de los habitantes
de esta zona de la provincia de La Pampa, contribuyó al poco o nulo aprovechamiento de sus
abundantes e intermitentes cuerpos de agua. Pero nos preguntamos si este es motivo
suficiente como para no hacerlo????.
Se considera necesario generar un plan de manejo para las lagunas, que contemple un
aprovechamiento ictícola quizás esporádico, pero de alto impacto sobre las poblaciones de
peces. Es decir de elevada presión pesquera: recreativa, artesanal o comercial, pero en
relativamente poco tiempo, el tiempo en que los espejos de aguas sean ambiental y
económicamente aptos.
El modo tradicional de explotación de pejerrey es a través de pesquerías recreativas –
deportivas. En esta modalidad se crea un gran movimiento de dinero el cual distribuye en
varios beneficiarios, entre ellos: propietarios del coto, almacén que vende alimentos, casas de
pesca, estaciones de servicios, personas que venden carnadas, alquilan embarcaciones,
reparan motores, etc. Por ello se dice que esta modalidad tiene un elevado efecto multiplicador.
HOSPEDAJE
ARTICULOS DE
PESCA
OTROS
CARNADAS
ENTRADA
AL COTO DE
PESCA
Pesquer
ía
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
COMBUSTIBLES
ALQUILERES
DE
EMBARCACIONE
S
El pejerrey también es factible de aprovecharlo a través de pesquerías comerciales Los
rindes que produce este tipo de pesca dependen de las condiciones naturales de las lagunas y
de la intensidad de explotación. En lagunas de la región pampeanas se han obtenido valores
que van desde las 30 a las 450 Kg/ha/año. Para la provincia de Buenos Aires la Comisión de
Investigaciones Científica, habla de 100 Kg/ha/año, en condiciones de aprovechamiento
sostenido.
a región pampeana por ejemplo, se han
Sin embargo hay formas alternativas de aprovechamiento que dan mayor valor agregado y
requiere de cierta mano de obra. Estos involucran el desarrollo de conservas y semiconservas
como el escabeche, pasta de pescado (paté), ahumado y chacinados (chorizos frescos y
secos)
Descargar