Teor_a_de_la_Literatura_Tema_2_Literatura_como_conocimiento

Anuncio
4
Tema 2
Literatura como conocimiento
El conocimiento literario es prácticamente tan antiguo como la literatura. Ya en la antigua
Grecia surgieron disciplinas relacionadas con este, entre las que destacan la retórica y la poética.
La retórica se creó con el fin de organizar los discursos de forma correcta y coherente y de
maximizar su efectividad. Por ejemplo, la retórica incluía lecciones de captatio benevolentiae, cuyo
fin era captar la atención del oyente desde el principio.
La poética, por su parte, tiene como objetivo reflexionar sobre el lenguaje de la literatura.
La poética aristotélica fue la primera y sirvió como modelo para obras posteriores y, según esta, la
literatura es la «imitación de la realidad a través del ritmo, el lenguaje y la armonía». Se atribuye
también a Aristóteles la primera división de géneros literarios y la distinción entre verosimilitud
y verdad. En relación a estos términos, defendió que la literatura debe juzgarse por su
verosimilitud, no por su verdad. La poética aristotélica puede ser considerada como un antecedente
de la teoría de la literatura, pero no es una teoría literaria.
Hasta el siglo XIX, toda la reflexión literaria estuvo estrechamente relacionada con la poética
de Aristóteles. Este fue un siglo marcado por el positivismo, el racionalismo y el determinismo, que
llevaron a considerar que solo el conocimiento científico era válido.
En este contexto aparecieron una serie de estudiosos de la literatura que intentaron otorgar
el estatus de ciencia a la literatura, entre los que se encontraba Sainte-Beuve. Es conocido por
crear un método de estudio determinista-autobiográfico, según el cual la obra de un escritor era
siempre el reflejo de su vida y podía ser explicada a través de ella.
Otro de estos estudiosos fue Hipólito Adolfo Taine, creador del método deterministacasual-genético. Según este, la literatura es un conocimiento científico en el que hay relaciones
causa-efecto implicadas y explicables y en el que existe un carácter genético que obliga a tener en
cuanta tres variables: la raza (características del autor), el medio (contexto social, cultural,
temporal) y el momento. De esta forma relaciona autor, contexto y obra. Taine, a través de este
método, intenta convertir la literatura en un objeto natural, que solo dependa de la explicación,
dejando a un lado la interpretación.
A finales del siglo XIX, Dilthey y Rickert intentaron sentar las bases de un conocimiento
empírico de la literatura. Autores del libro Ciencia Natural y Ciencia Cultural, describen cómo el
conocimiento científico puede ser natural o cultural. El gran avance de Dilthey y de Rickert es que
amplían el concepto de ciencia para que pueda caber en él la literatura y todo el conocimiento
cultural.
La ciencia natural es cuantitativa, verificable, demostrable y empírica. En este tipo de
ciencia, los nuevos conocimientos se solapan y anulan los anteriores. Se centra en los objetos
naturales y pretende explicar.
5
Tema 2
La ciencia cultural (conocida también como molar, del espíritu o humana) es de carácter
cualitativo e interpretativo, no empírico. En ella las interpretaciones se pueden complementar, no
anulan a las anteriores. Su objeto de estudio son las creaciones humanas. Las creaciones
culturales están hechas por los hombres y cada uno es diferente, por ello sus creaciones nunca
pueden atender a la exactitud. Este tipo de ciencias tiene varias dimensiones:

Humana: libertad y univocidad. Por ser los humanos libres y unívocos esas características
se transfieren a las ciencias culturales.

Histórica: la literatura y el resto de ciencias culturales varían con el tiempo, pues el objeto
cultural evoluciona.

Hermenéutica o interpretativa: los objetos naturales son susceptibles de ser
interpretados y puede reflexionarse sobre ellos.
De esta forma, a finales del siglo XIX quedó constituida la ciencia de la literatura gracias a
estos dos autores. Como toda ciencia, se planteó qué problemas debía resolver, siendo estos los más
importantes:

Ontológico: qué es la literatura.

Metodológico: la literatura debe poseer un método concreto.

Teleológico: para qué sirve el conocimiento literario.

Axiológico: resolver la tensión entre valor y conocimiento.
Ramas de la ciencia de la literatura.




Teoría de la Literatura
Historia de la Literatura.
Crítica literaria.
Literatura comparada.
Alfonso Reyes, autor de “El Deslinde”, libro de teoría de la literatura, estableció la existencia
de dos posturas ante el hecho literario:

Activa: inherente a los autores, que general literatura.

Pasiva: lectores e investigadores, que reciben lo que otros crean.
♠
General: se mantiene el carácter pasivo a través de una perspectiva general
(historia de la literatura, literatura comparada y teoría de la literatura)
♠
Particular: se centra en obras concretas (crítica literaria)
6
Tema 2
Wellek y Warren consideran que las ciencias de la literatura no tienen tanto que ver con la
anterior teoría, sino con el carácter teórico o empírico de las diferentes disciplinas. La dimensión
teórica recae en la teoría de la literatura, pues no se centra en el carácter particular o empírico de la
literatura, sino lo que todas sus manifestaciones tienen en común. La dimensión empírica proviene
de los textos concretos, del contacto directo y experimenta. A esta dimensión pertenece la historia
de la literatura, la literatura comparada y la crítica. Estas se diferencian en la perspectiva que
adoptan: la historia es diacrónica, marca una secuencia temporal; la crítica literaria lleva a cabo
un estudio sincrónico, centrándose en el momento en el que una determinada obra ha sido
publicada; la literatura comparada es contrastiva, trasciende la dimensión temporal.
Otros autores afirman que lo diferencia a estas cuatro disciplinas es su asociación a un área
de conocimiento diferente. La historia de la literatura está asociada a la historia, mientras que la
teoría de la literatura ha estado tradicionalmente vinculada a estudios lingüísticos y la crítica, a los
estudios estéticos o filosóficos.
1. Historia de la literatura.
Es un estudio general de carácter empírico y diacrónico. Es la disciplina de la ciencia de la
literatura que sitúa en una secuencia temporal determinada y relaciona con la historia cultural,
política y social obras, autores y movimientos literarios.
Las funciones que debe llevar a cabo son fundamentalmente dos: la periodización
(agrupación de obras con características similares y acotación de periodos a través de factores
históricos, políticos o culturales) y el establecimiento de la poligénesis. La poligénesis intenta
determinar las relaciones causa-efecto entre los diferentes autores y obras. . La Historia de la
Literatura tiene que trabajar en consonancia con la Literatura Comparada.
No es un compendio de datos sobre todo lo que se ha publicado, sino que realiza una
selección de aquellas obras y autores más significativos y dignos de ser recordados. Para realizar
esta selección, el historiador literario debe trabajar teniendo en cuenta a la crítica literaria, que se
encarga de interpretar y valorar los textos.
Esta disciplina surgió en el siglo XIX como consecuencia del auge nacionalista provocado
por el Romanticismo. Los nacionalistas consideraban que la esencia de un país estaba recogida en
las obras que este había producido. Esto explica que la historia de la literatura siga estudiándose
ligada a una identidad nacional determinada y no a una identidad lingüística.
2. Literatura comparada.
La literatura comparada es un estudio general, empírico y contrastivo, pues compara
obras, autores o disciplinas artísticas determinadas. Es la disciplina literaria que ha alcanzado un
desarrollo más tardío, durante las últimas décadas del siglo XX.
Puede llevar a cabo diferentes estudios. Por ejemplo, se ocupa de determinar la relación
genética entre obras literarias, es decir, de qué forma unas obras influyen o condicionan la
creación de otras. Asimismo estudia la relación temático-formal que puede establecerse entre
7
Tema 2
obras y autores literarios (por ejemplo, la metáfora en Góngora y Lorca) o su relación contextual
(cómo un contexto extraliterario influye o se representa en dos obras determinadas). También
determina la relación entre la literatura y otras artes, lenguajes o medios de expresión. Uno de
los de la comparación no es literario.
Las literaturas universal y general no deben confundirse con la comparada. La literatura
universal es el compendio de todas las literaturas nacionales, una disciplina que trasciende las
fronteras culturales, lingüísticas y nacionales. Este concepto fue introducido por Goethe
(Weltliteratur). Como concepto, la literatura universal es una utopía, porque parece que no
poseemos el conocimiento global necesario para desarrollar dicho contexto y porque la mirada del
investigador suele centrarse en su entorno. La literatura general es un concepto creado por Paul
Van Tieghen y está más relacionado con la teoría de la literatura, pues se entiende como el conjunto
de principios, elementos y características literarias que trascienden lo meramente nacional.
3. Crítica literaria.
La crítica literaria es un ejercicio intelectual analítico que se aplica a una obra para emitir
un juicio de valor. Al hablar de crítica literaria se incluyen dos variantes: la crítica académica
(mediata) y la crítica periodística (inmediata).
La crítica académica es aquella que se realiza en círculos intelectuales o universitarios y se
considera mediata porque no está limitada temporal ni espacialmente, no tiene por qué ser actual.
Sus funciones principales son analizar y valorar.
La crítica periodística o inmediata está limitada por el tiempo y el espacio. Son críticas que
deben tratar sobre libros de actualidad y existe una limitación espacial (periódico, revista). Tiene
una función orientadora para que el lector sepa qué tipo de libros debería leer.
El canon es el conjunto de obras que se consideran dignas de ser leídas, o de ser modelos.
Sin embargo, el canon puede estar muy condicionado por la ideología y la moral. Muchos autores
pueden estar condicionados con lo considerado bueno o aceptable en la época en la que viven.
4. Crítica textual
La crítica textual no es una disciplina que forme parte de la ciencia de la literatura, pues
puede trabajar sobre cualquier tipo de texto, no solo de los textos literarios. Se ocupa de restituir
un texto a su forma genuina, recuperándolo tal y como fue concebido.
Cuando los textos se difunden se produce una transmisión (manuscrita o impresa). Los
manuscritos pueden ser autógrafos o apógrafos (copiados por una persona diferente al autor del
texto). La transmisión implica la presencia de errores y, a medida que esta avanza, el manuscrito es
más diferente al original. La crítica textual debe detectar dónde se han producido estas alteraciones
y corregirlas.
También se puede dividir la transmisión de la literatura desde un criterio diferente:
transmisión directa e indirecta. La transmisión directa es el tipo habitual, a través de la copia o
8
Tema 2
las reediciones. La transmisión indirecta es la que se produce cuando no hay constancia física de un
texto, pero se conoce a través de referencias.
La crítica textual se centra en la literatura antigua, pero también trabaja sobre textos
actuales y textos posteriores a la invención de la imprenta. Esto se debe a lo tardío de la aparición
del concepto de “derecho de autor” (alrededor del siglo XVIII), que dota al autor de un control
absoluto sobre su obra, siendo el único que puede alterarla. En el pasado existía el derecho de
impresor, según el cual el impresor podía decidir sobre el texto, no el autor.
La crítica textual puede también ocuparse de reconstruir los textos que han sufrido una
alteración ajena al autor debido a la censura, así como de la corrección de erratas.
Tipos de edición:
1. Facsímil (mecánica): reproducción idéntica en forma y en fondo de un manuscrito. Son
especialmente importantes en la literatura medieval, pues permite conocer cómo era el
papel, las grafías, etc.
2. Paleográfica o diplomática: respeta las grafías y las normas de puntuación del texto
original, pero no se presenta como una copia idéntica.
3. Adaptada: el texto original se ha adaptado a las actuales grafías y normas de puntuación.
4. Crítica: presenta todas las variaciones que ha sufrido un texto.
5. Anotada: incluye notas a pie de página o al final del texto. Cuenta con explicaciones para
facilitar la comprensión del texto.
Descargar