Diseño de una planta de desalacion de crudo a escala banco

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA
DISEÑO DE UNA PLANTA DE DESALACIÓN
DE CRUDO A ESCALA BANCO
Por:
Anisabel María Figuera García
INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Químico
Sartenejas, Octubre de 2009
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA
DISEÑO DE UNA PLANTA DE DESALACIÓN
DE CRUDO A ESCALA BANCO
Por:
Anisabel María Figuera García
Realizado con la asesoría de:
Tutor académico: Alexis Bouza
Tutor Industrial: Edgar López
INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al titulo
de Ingeniero Químico
Sartenejas, Octubre de 2009
RESUMEN
El petróleo crudo, luego de su extracción puede contener o puede haber sido contaminado por
agua en suspensión o emulsionada, sales, barro y otras impurezas no – orgánicas que deben ser
eliminadas antes de pasar al proceso de refinación. El proceso de remoción de sales se denomina
desalación del crudo. El objetivo de la presente investigación consistió en el diseño de una planta
de desalación de crudo a escala banco, la cual estará destinada a formar parte del conjunto de
laboratorios de PDVSA – Intevep. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una revisión
bibliográfica exhaustiva, luego se estableció el procedimiento constituido por las bibliografías de
diseño de plantas químicas, realizando a su vez un procedimiento experimental detallado para el
diseño del equipo principal de la planta, el desalador. Como resultado de este procedimiento de
diseño se determinó que para desalar un crudo la aplicación de un campo eléctrico uniforme
acoplado a un aumento de temperatura e inyección de química desemulsificante son factores
primordiales para la separación de las fases agua y crudo de la emulsión bifásica formada
inicialmente. Dicho proceso se puede dividir en cinco etapas: inyección de agua fresca y química
desemulsificante, mezclado, calentamiento, separación y enfriamiento; obteniéndose un diagrama
de flujo de proceso constituido por tanques, bombas, intercambiadores de calor, una válvula de
mezclado, un filtro y el desalador electrostático. Las conclusiones más relevantes derivadas del
procedimiento de diseño establecido para el equipo desalador fueron las siguientes: Las
especificaciones más exigentes de sal en el crudo tratado son menores a 1 PTB; la escogencia del
tipo de carga es un factor determinante en el diseño del proceso de desalación de crudo; el valor
máximo más común de temperatura de operación del desalador es de 149° C (300° F) y al operar
con temperaturas altas se requieren presiones de operación igualmente altas para evitar la
vaporización. La recomendación más importante derivada del diseño realizado consistió en
estudiar la posibilidad de que exista un polímero transparente que resista las condiciones de
operación del equipo, así como también estudiar las condiciones para la instalación de un visor de
vidrio en el mismo.
Palabras clave: diseño de plantas de proceso, desalación, desalador electrostático, crudo,
emulsión agua en crudo, campo eléctrico uniforme, coalescencia.
iv
DEDICATORIA
A mis padres, Ana García y Augusto Figuera, por todo el amor y el apoyo que me han
ofrecido, porque gracias a ellos hoy soy lo que soy. A mis hermanos, Luisana
Figuera y Jesús Figuera, por estar allí siempre. A mis sobrinos,
Asier y Zoe, por alegrarme la vida. A mi novio,
Oscar Rangel, por demasiadas cosas…
v
AGRADECIMIENTOS
Ante todo agradezco a Dios, que me acompañó durante toda mi carrera y me dio la fortaleza y la paciencia
para realizar mis pasantías y culminarlas exitosamente…
A mis padres, Ana y Augusto, por todo el apoyo sentimental, económico y emocional que me brindaron
durante toda mi carrera. Especialmente a mi madre, que siempre se mantuvo firme a mi lado, tanto en los
mejores como en los peores momentos, y me enseñó que todo se aprende y que todo esfuerzo es al final
recompensado. No se imaginan cuánto les agradezco haberme proporcionado los medios para estudiar y
convertirme hoy en día en un profesional…
A mi hermana, Luisana, y a su esposo, Gorka, que durante toda mi carrera estuvieron a mi lado
proporcionándome alojamiento, cariño y calor de hogar. Gracias por todo el apoyo y la ayuda que me
brindaron, siempre recordaré todas las cosas que hicieron por mí…
A mi hermano Jesús por cuidarme siempre…
A mi novio Oscar, que siempre ha sido mi apoyo en todos los sentidos; siempre estuvo en los momentos
en que me caía para darme una mano y ayudarme a levantarme. Pero también acompañándome en los
momentos de celebraciones y alegrías, tal como hoy sigue a mi lado celebrando esta culminación de una
etapa de mi vida. Espero seguir contando contigo…
A todos mis amigos pasados y presentes; a unos, por ayudarme a crecer y a madurar como persona; a
otros, por seguir a mi lado apoyándome y compartiendo esta alegría conmigo. En especial a mis amigas
Mónica, Lucianna y Zulaika: gracias por estar allí siempre…
A todos los profesores que me dieron clases durante toda mi carrera, especialmente a aquellos que dejaron
una marca en mí, difícil de olvidar; entre ellos, los profesores Rafael Bayon, Heinz Krentzien, Sabrina Di
Scipio, Jon Zurimendi, Ursula Ehrmann y muchos más; quisiera nombrarlos a todos, pero me faltaría
tiempo y espacio para hacerlo.
A la empresa PDVSA Intevep por darme la oportunidad de realizar mi proyecto de pasantías dentro de sus
instalaciones y a la Gerencia Técnica de Residuales y Pesados por toda la colaboración prestada.
A mi primo, Miguel Paiva, gracias a cuya perseverancia encontré este proyecto de pasantías, que hoy
finalizo. ¡Gracias por estar allí todos esos meses que estuve en Intevep!
A mi tutor industrial, Edgar López, que me acompañó durante todo el trayecto de mis pasantías,
ayudándome y apoyándome en todo lo que necesitaba. Gracias por ofrecerme este proyecto de pasantías,
¡no hubiese podido elegir un mejor tutor!
A mi tutor académico, Alexis Bouza, por todos sus consejos, y por otorgarme la seguridad necesaria para
finalizar este proyecto con éxito.
Y a todos aquellos que quizás no nombré, pero que también fueron partícipes en la culminación de mi
carrera y de este proyecto de pasantías, ¡Gracias!
vi
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
IV
DEDICATORIA
V
AGRADECIMIENTOS
VI
ÍNDICE GENERAL
VII
ÍNDICE DE TABLAS
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
XIII
LISTA DE SIMBOLOS
XIV
LISTA DE ABREVIATURAS
XVIII
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
4
1.1. Misión y visión
4
1.2. Valores
4
1.3. Principales objetivos
4
1.4. Infraestructura
5
1.5. Organización de la empresa
5
1.5.1. Gerencias generales
5
1.6. Gerencia técnica de residuales y pesados (RIRP)
8
1.6.1. Objetivo
8
1.6.2. Funciones
8
CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A LA DESALACIÓN DE CRUDO
9
2.1. Emulsiones agua en crudo
9
2.2. Deshidratación de crudo
11
2.3. Desalación de crudo
14
CAPÍTULO 3. NOCIONES BÁSICAS DEL PROCESO DE COALESCENCIA DE LAS
GOTAS BAJO LA INFLUENCIA DE UN CAMPO ELÉCTRICO
16
3.1. Electro – coalescencia
16
3.2. Fuerzas que actúan sobre una gota de agua en un medio viscoso y bajo la acción de
un campo eléctrico
17
3.3. Campo eléctrico
19
3.4. Campo eléctrico crítico
21
vii
CAPÍTULO 4. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO ESTABLECIDO PARA PLANTAS
DE PROCESO
23
4.1. Alcance
23
4.2. Diseño del Proceso
23
4.3. Balance de Masa
24
4.4. Diagrama de Flujo Detallado
24
4.5. Dimensionamiento de los Equipos
24
4.6. Lista de Equipos
24
4.7. Distribución en Planta
25
4.8. Control del Proceso e Instrumentación
26
4.9. Balance de Energía del Proceso
26
4.10. Filosofía de Seguridad
26
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO
28
5.1. Alcance del proceso
29
5.2. Diseño del proceso
29
5.3. Diseño del desalador
30
5.3.1. Requerimientos de diseño
30
5.3.2. Propiedades de los fluidos de proceso
31
5.3.3. Balance de masa en el desalador
34
5.3.4. Dimensiones del equipo
36
5.3.5. Diseño eléctrico del equipo
39
5.3.6. Niveles de interfaz, internos, control y material del desalador
47
5.4. Balance de masa y diagrama de bloques del proceso
54
5.5. Diagrama de flujo del proceso
55
5.6. Balance de energía del proceso
56
5.7. Especificaciones de los otros equipos del proceso
58
5.7.1. Intercambiadores de calor
58
5.7.2. Bombas
60
5.7.3. Tanques
60
5.7.4. Válvula de mezclado
61
5.7.5. Otros equipos
61
5.8. Lista de equipos
61
viii
5.9. Distribución de equipos en planta
61
5.10. Filosofía de control del proceso y diagrama de tubería e instrumentación
62
5.11. Procedimiento de arranque y parada
62
5.12. Filosofía de Seguridad
63
CAPÍTULO 6. ESTABLECIMIENTO DEL DISEÑO Y DISCUSIONES
64
6.1. Alcance del proceso
64
6.2. Diseño del Proceso
66
6.3. Diseño del desalador
67
6.3.1. Requerimientos de diseño
67
6.3.2. Propiedades de los fluidos de proceso
68
6.3.3. Balance de masa en el desalador
68
6.3.4. Dimensiones del equipo
70
6.3.5. Diseño eléctrico del equipo
70
6.3.6. Niveles de interfaz, internos, control y material del desalador
71
6.4. Diagrama de flujo del proceso
74
6.5. Balance de masa y diagrama de bloques del proceso
74
6.6. Balance de energía del proceso
78
6.7. Diseño de los otros equipos del proceso
81
6.7.1. Intercambiadores de calor
81
6.7.2. Bombas
84
6.7.3. Tanques
86
6.7.4. Válvula de mezclado
87
6.7.5. Otros equipos
88
6.8. Lista de equipos
88
6.9. Distribución de equipos en planta
91
6.10. Diagrama de Tubería e Instrumentación
91
6.11. Procedimiento de Arranque y Parada
94
6.12. Filosofía de Seguridad
99
6.13. Establecimiento del diseño
101
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
104
APÉNDICE A. PLANOS DEL DESALADOR
108
ix
APÉNDICE B. DESCRIPCIÓN ADICIONAL DE ALGUNOS EQUIPOS DEL
PROCESO
110
B.1. Cintas de calentamiento flexibles
110
B.2. Bombas manivela polar
110
B.3. Bombas neumáticas
112
APÉNDICE C. LISTA DE VÁLVULAS
113
APÉNDICE D. TOXICOLOGÍA DE LOS FLUIDOS DE PROCESO
116
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Respuestas de las gotas de agua de acuerdo al tipo de campo eléctrico y su
respectiva condición de coalescencia
18
Tabla 5.1. Identificación de los niveles de interfaz
48
Tabla 5.2. Niveles de la interfaz en función de la distancia desde el fondo hasta el
electrodo inferior
49
Tabla 6.1. Alcance del proceso
64
Tabla 6.2. Propiedades del crudo a utilizar
67
Tabla 6.3. Propiedades de los fluidos de proceso
68
Tabla 6.4. Balance de masa en el desalador
69
Tabla 6.5. Dimensiones del desalador
70
Tabla 6.6. Parámetros eléctricos del diseño del desalador
71
Tabla 6.7. Niveles de interfaz
71
Tabla 6.8. Dimensiones del distribuidor
72
Tabla 6.9. Dimensiones del colector
72
Tabla 6.10. Temperatura y presión de cada corriente
76
Tabla 6.11. Densidades de cada componente para cada corriente y temperatura
77
Tabla 6.12. Peso molecular para cada componente
77
Tabla 6.13. Flujo másico de cada componente para cada corriente
78
Tabla 6.14. Calor específico de cada componente a la temperatura de la corriente
79
Tabla 6.15. Principales equipos de la planta y sus características
80
Tabla 6.16. Calor transferido en el punto de mezcla agua-carga
81
Tabla 6.17. Especificaciones del intercambiador de calor E-1001
81
Tabla 6.18. Especificaciones del intercambiador de calor E-1002
82
Tabla 6.19. Especificaciones del intercambiador de calor E-1003
83
Tabla 6.20. Especificaciones del intercambiador de calor E-1004
83
Tabla 6.21. Especificaciones de la bomba P-1001
84
Tabla 6.22. Especificaciones de la bomba P-1002
84
Tabla 6.23. Especificaciones de la bomba P-1003
85
Tabla 6.24. Especificaciones de la bomba P-1004
85
xi
Tabla 6.25. Especificaciones del tanque T-1001
86
Tabla 6.26. Especificaciones del tanque T-1002
86
Tabla 6.27. Especificaciones del tanque T-1003
87
Tabla 6.28. Especificaciones del tanque T-1004
87
Tabla 6.29. Especificaciones de la válvula de mezclado PDCV-1001
87
Tabla 6.30. Especificaciones de otros equipos del proceso
88
Tabla 6.31. Lista de equipos de la planta
88
Tabla C.1. Lista de válvulas
113
Tabla D.1. Toxicología del petróleo crudo
116
Tabla D.2. Toxicología del BPR-23025 desemulsificante
120
Tabla D.3. Toxicología del gasóleo
125
Tabla AD.4. Toxicología del Nitrógeno
128
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Organización básica de la empresa
6
Figura 1.2. Esquema de la Gerencia General de Exploración y Producción
7
Figura 1.3. Esquema de la Gerencia General de Refinación e Industrialización
7
Figura 1.4. Esquema de la Gerencia General de Servicios
8
Figura 2.1. Formas existentes del agua salina asociada en la producción de crudo
9
Figura 2.2. Enfoque básico del manejo de petróleo crudo
14
Figura 3.1. Vista típica de los componentes principales requeridos para el campo AC
21
Figura 4.1. Flujo grama representativo del procedimiento de diseño de una planta
química
27
Figura 5.1. Deformación de la gota de agua bajo el efecto del campo eléctrico
43
Figura 5.2. Elongación teórica de la gota en función del campo aplicado
43
Figura 5.3. Fuerzas que actúan en la gota de agua emulsionada bajo el campo eléctrico
46
Figura 5.4. Dibujo representativo de la forma y dimensiones del distribuidor
50
Figura 5.5. Dibujo representativo de la forma y dimensiones del colector
52
Figura 6.1. Diagrama representativo de las etapas del proceso
66
Figura 6.2. Diagrama representativo de la distribución de los niveles de interfaz
72
Figura 6.3. Vista 3D del sistema mud-wash
73
Figura 6.4. Diagrama de flujo del proceso
75
Figura 6.5. Diagrama de bloques del proceso
79
Figura 6.6. Distribución de equipos en planta
92
Figura 6.7. Diagrama de tubería e instrumentación
93
Figura A.1. Vista 3D del desalador
108
Figura A.2. Plano 2D del desalador
109
Figura B.1. Algunas aplicaciones de las cintas de calentamiento flexibles
111
Figura B.2. Bomba del tipo polar crank (manivela polar)
111
Figura B.3. Bomba de tipo neumática
112
xiii
LISTA DE SIMBOLOS
Castellanos
a
Diámetro mayor de la gota deformada [µm]
A
Área [m2]
An
Ancho [mm]
API
Gravedad API del crudo
b
Diámetro menor de la gota deformada [µm]
BB
Parámetro de Brock & Bird
C
Concentración %p/p
C1
Constante en función de la viscosidad cinemática del crudo
C2
Constante en función de la viscosidad cinemática del crudo
Cf
Factor de corrección en función de la presión de vapor de Reid
Co
Constante que depende de la presión de vapor de Reid
Cp
Calor específico a presión constante [cal/g°C], [J/kgK]
CTEMP
Parámetro que depende de la temperatura
D
Diámetro del desalador [m]
dm
Diámetro promedio de la gota de agua [µm]
dp
Diámetro de la tubería del distribuidor [m]
Ec
Campo eléctrico crítico [kV/m]
Eo
Campo eléctrico aplicado [kV/m]
ex
Excentricidad de la gota deformada
F1
Relación entre la longitud efectiva y el diámetro del desalador
F
Fuerza [N]
Fe
Flujo volumétrico del agua de dilución [bbl/día]
Fo
Flujo másico de crudo [kg/s]
g
Aceleración de la gravedad [m/s2]
GE
Gravedad específica del crudo
h
Distancia [m]
I2:
Parámetro de Sjöblom
Kp:
Constante de campo eléctrico crítico
L
Lungitud [m]
m
Flujo másico [kg/s]
xiv
M
Masa [kg]
N
Número
P
Presión [psi]
PM
Peso molecular
PTB
Concentración de sal en libras por mil barriles de crudo
Qo
Flujo volumétrico de crudo [bbl/día]
Qh
Transferencia de calor en el sistema [cal/s], [W]
R
Radio [m]
RVP
Presión de vapor de Reid [psi]
S
Flujo de sal [kg/día]
Se
Separación [m]
T
Temperatura [°F] [°C] [K]
t
Tiempo [s]
tr
Tiempo de residencia [s]
TVP
Presión de vapor verdadera del crudo [psi]
U
Coeficiente global de transferencia de calor [W/m2°C]
UOPk
Factor característico del crudo
V
Voltaje aplicado [kV]
Ve
Velocidad [m/s]
Vo
Volumen [m3]
W
Corte de agua en el crudo desalado en función del flujo de crudo, % v/v
We
Número de weber
Wh
Transferencia de trabajo en el sistema
x
Composición molar
Z
Parámetro en función de la viscosidad cinemática del crudo
Griegos
∆E
Acumulación de energía en el sistema [cal/s], [W]
∆T
Diferencia de temperatura entre la temperatura [°C]
ε
Constante dieléctrica
ε1
Permitividad del vacío [F/m]
θ
Angulo central del recipiente, [rad]
λ
Tensión interfacial/superficial [mN/m]
µ
Viscosidad [Pa.s]
xv
ρ
Densidad [kg/m3]
υ
Viscosidad cinemática [cSt]
Subíndices
a
Flotación
b
Electroforética
bo
Punto de ebullición
bs
Boquilla – superficie de choque
cd
Crudo desalado
cifo
Fluido caliente entrante – fluido frío saliente
cofi
Fluido caliente saliente – fluido frío entrante
crit
Crítica
d
Arrastre
des
Diseño
dil
Dilución
dip
Dipolar
dis
Distribuidor
ee
Entre electrodos
eff
Efectiva
eg
Entre gotas
el
Electrostática
ele
Electrodos
ele_i
Electrodo inferior
ele_s
Electrodo superior
esi
Electrodo superior – interfaz
ext
Externo
fluid
Fluido
g
Gravitacional
g-g
Interacciones gota-gota
gw
Gota de agua
i
Componente i
if
Interfaz-fondo del desalador
in
Entrante
m
Agua de mezclado
xvi
may
Mayor
mez
Mezcla
mid
Media logarítimica
n
Normalizada
o
Crudo
out
Saliente
pro
Agua de producción
r
Reducida
ran
Ranura
s
Stokes
sb
Salida boquilla
semi
Semi-esferas
t
Transferencia de calor
total
Total
w
Agua
w-o
Agua - crudo
Superíndices
c
Corriente
d
Desemulsificante
i
Componente i
max
Máxima
o
Crudo
s
Sal
vap
Vapor
xvii
LISTA DE ABREVIATURAS
abs
Absoluto
AC
alternating current (Corriente alterna)
API
American Petroleum Institute (Instituto americano de Petróleo)
ASTM
American Society for Testing and Materials (Sociedad americana para ensayos y
materiales)
A&S
Agua y Sedimentos
A&SB
Agua y Sedimentos Básicos
CIT
Centro de Información Técnica
DBP
Diagrama de Bloques del Proceso
DC
Direct Current (Corriente Directa)
DFP
Diagrama de Flujo del Proceso
DTI
Diagrama de Tubería e Instrumentación
GE
Gravedad Específica
Intevep
Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo
NA
No aplica
NAI
Nivel Alto de Interfaz
NAAI
Nivel Alto Alto de Interfaz
NBI
Nivel Bajo de Interfaz
NBBI
Nivel Bajo Bajo de Interfaz
NNI
Nivel Normal de Interfaz
PDVSA Petróleos de Venezuela, S.A.
PTB
Pounds per Thousands Barrels (Libras por mil barriles de crudo)
RVP
Reid Vapor Pressure (Presión de vapor de Reid)
SE
Sin especificación
TVP
True Vapor Pressure (Presión de vapor verdadera)
2D
Dos dimensiones
3D
Tres dimensiones
xviii
INTRODUCCIÓN
El petróleo crudo, luego de su extracción puede contener o puede haber sido contaminado por
agua en suspensión o emulsionada, sales, barro y otras impurezas no – orgánicas que deben ser
eliminadas antes de pasar al proceso de refinación. La reducción del contenido de agua, sales y
otros sedimentos en el petróleo crudo es una preocupación generalizada a nivel mundial, ya que
la presencia de estas impurezas en el crudo ocasiona una serie de contingencias en el proceso de
refinación del petróleo; por ejemplo, dificultan el traslado del crudo por las tuberías, producen
corrosión e incrustaciones en equipos y tuberías, ocasionan la desactivación de catalizadores,
promueven la formación de espuma en los procesos, entre otros; lo que se traduce en costos
elevados involucrados en la reparación y mantenimiento de equipos. De allí la importancia del
pre tratamiento del crudo, que incluye los procesos de deshidratación y desalación, los cuales
operan bajo el mismo principio, romper la emulsión agua en crudo mediante el aprovechamiento
óptimo de la ley de Stokes.
La deshidratación, como su nombre lo indica, consiste en separar o extraer el agua del crudo
mediante diversos métodos que promuevan la ruptura de la emulsión agua en crudo; en cambio,
el proceso de desalación, que se realiza después de la deshidratación, consiste en la adición de
agua al crudo para promover la disolución de las sales suspendidas, originándose una nueva
emulsión, lo que conlleva a la aplicación de los mismos métodos de deshidratación para separar
la fase inorgánica de la orgánica. Existen diversas técnicas que se aplican para ambos procesos,
sin embargo, la más utilizada en la desalación de crudo consiste en la combinación de un
aumento de temperatura, inyección de química desemulsificante y aplicación de un campo
eléctrico uniforme que puede ser de corriente alterna, directa o una combinación de polaridad
dual entre ambas.
El aumento de la temperatura favorece la disminución de la viscosidad del medio continuo, en
este caso del crudo, lo que a su vez conlleva a un aumento de la velocidad de Stokes. La
inyección de química desemulsificante debilita la interfaz agua en crudo, lo que promueve la
separación de las fases. Y finalmente, la acción del campo eléctrico contribuye al aumento de las
2
dimensiones de las gotas de agua dispersas en el crudo, debido a que éstas se polarizan en la
dirección del campo, convirtiéndose en dipolos eléctricos que se atraen entre sí para luego
coalescer y sedimentar por gravedad regidas por la ley de Stokes. Son las tres técnicas
deshidratantes que, combinadas con la adición de agua fresca para la disolución de las sales,
constituyen el proceso de desalación de crudo. El equipo principal de una planta de desalación,
donde se aplica el campo eléctrico, coalescen las gotas y se separa la emulsión, se denomina
desalador.
La planta de desalación de crudo también está compuesta de una serie de equipos básicos, como
bombas, intercambiadores de calor, válvulas de mezclado, tanques de almacenamiento y los
equipos involucrados en la filosofía de control, todos éstos presentan un diseño estandarizado a
nivel internacional, sin embargo, el desalador no posee estándares para su diseño y
dimensionamiento, sólo se conocen las especificaciones de diseño y el aspecto visual del equipo
y sus internos. En PDVSA – Intevep actualmente existe una planta de deshidratación y desalación
de crudo a escala piloto diseñada por una empresa especialista en el proceso, dicha planta está
constituida por desaladores en forma de recipientes verticales. A escala industrial, los desaladores
generalmente son horizontales, de allí que el objetivo principal de la pasantía es el diseño de una
planta de desalación a escala banco constituida específicamente por un desalador horizontal
diseñado conceptual y mecánicamente con tecnología propia de la empresa. Planta que estará
destinada a formar parte del conjunto de laboratorios de PDVSA – Intevep que contribuyen a la
investigación y el apoyo tecnológico en diversas áreas de la extracción y el refino del petróleo. A
continuación, se enumeran los objetivos específicos que se derivan del objetivo general
mencionado anteriormente:
1. Especificar las bases de diseño mediante una revisión bibliográfica que permita conocer la
naturaleza y los principios que rigen las técnicas deshidratantes antes mencionadas y el
proceso de desalación en sí, así como también, todos los aspectos y parámetros necesarios
para el diseño de una planta de desalación de crudo, y proporcionar la información
tecnológica del mismo.
2. Determinar el procedimiento de diseño del equipo desalador de acuerdo con la bibliografía
consultada, ya que de éste se derivan las especificaciones necesarias para continuar con el
cumplimiento de los objetivos posteriores.
3
3. Definir el balance de masa y energía del proceso, para luego poder realizar el diseño de los
otros equipos de la planta.
4. Realizar el diagrama de tuberías e instrumentación del proceso (DTI).
5. Evaluar la distribución de equipos de la planta de desalación de acuerdo al espacio
disponible para su instalación (Lay - out).
6. Establecer la filosofía de seguridad de la planta.
7. Realizar los procedimientos de arranque, parada y emergencia de la planta de desalación.
Estos objetivos se pretenden alcanzar mediante una revisión bibliográfica. Lo que dará inicio al
desarrollo del proyecto, con el diseño y dimensionamiento del desalador que permitirá especificar
y fundamentar las bases para el diseño básico y conceptual. Datos que contribuyen a la definición
del diagrama de bloques de la planta, balance de masa y energía, diseño de los equipos,
diagramas de flujo de proceso y de instrumentación y tubería, distribución de los equipos de
acuerdo al espacio disponible, establecimiento de la filosofía de seguridad de la planta con los
respectivos procedimientos de arranque, parada y emergencia de la misma.
El presente informe de pasantía está dividido en seis capítulos, en el primer capítulo se puede
encontrar una breve descripción de la empresa, los siguientes tres (capítulos 2, 3 y 4) ofrecen los
fundamentos teóricos necesarios para la comprensión del proyecto, el establecimiento de la
metodología y el análisis de los resultados. En el capítulo 5 se encuentra de manera detallada y
esquemática la metodología utilizada para lograr los objetivos, y en el capítulo 6, se presentan el
establecimiento del diseño obtenido y un breve análisis.
Después de presentar los distintos capítulos en los que se divide el cuerpo del trabajo, se
agrupan las conclusiones y recomendaciones más relevantes. Al final del informe pueden
encontrarse las referencias bibliográficas utilizadas y los apéndices con todos los diagramas e
información complementaria del informe de pasantía.
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Intevep es una empresa de Petróleos de Venezuela, cuyo objetivo es la investigación y el apoyo
tecnológico en múltiples campos del negocio de los hidrocarburos, su creación se originó en 1974
con el propósito de fortalecer la capacidad tecnológica de la industria venezolana de los
hidrocarburos, a través de la investigación básica orientada, investigación estratégica,
investigación aplicada y desarrollo; asistencia técnica especializada, ingeniería conceptual y
básica, información y asesoría.
1.1. Misión y visión
Intevep es una empresa cuya misión es apalancar a través de la tecnología las actividades y
proyectos requeridos por los negocios de PDVSA, promoviendo la soberanía tecnológica. Su
visión consiste en ser el brazo tecnológico de todas las operaciones de la corporación, el cual
asegure a futuro la soberanía tecnológica del negocio de los hidrocarburos y del país.
1.2. Valores
Para el cumplimiento de su visión y misión, Intevep se apoya en los siguientes valores
organizacionales:
Respeto por la gente
Apego a principios ético - morales
Justicia y equidad
Criterios de creatividad e innovación
Responsabilidad y solidaridad
1.3. Principales objetivos
Generar soluciones tecnológicas, especialmente para las áreas de exploración y producción de
crudos pesados y extrapesados. Así como también para la refinación e industrialización, dirigidas
a procesar dietas de crudos pesados.
5
Desarrollar tecnologías que permitan incrementar el factor de recobro y apoyar el
impulso de Gas Costa Afuera.
Fortalecer las relaciones de cooperación en las áreas de ciencia y tecnología entre
PDVSA y otras instituciones, para elaborar propuestas encaminadas hacia el nuevo
modelo de desarrollo socio productivo.
1.4. Infraestructura
Intevep está ubicado en un área próxima a la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. Su
infraestructura comprende: 1000 Ha de terreno, de los cuales 400, son de su propiedad y 600 con
responsabilidad de zona protectora, un Conjunto de Laboratorios (16.000 m2), complejo de 27
plantas piloto y 11 unidades de servicio, y bancos motores para pruebas lubricantes y
combustibles y un pozo experimental. Un centro de Información Técnica (CIT) con acceso a más
de 500 bases de datos internacionales, 30.000 monografías, 1.600 títulos de publicaciones
periódicas, 25.000 normas técnicas, 1.050 discos compactos.
Equipos de cómputo intensivo, organizados en: Centro de Simulación de Yacimientos, Centro
de Procesamiento de Datos Geofísicos, Centro de Visualización Científica y Laboratorio de
Química Computacional, todos interconectados por redes de alta velocidad.
1.5. Organización de la empresa
PDVSA-Intevep es una institución donde se alterna la organización matricial con la funcional.
De esta manera, se genera la sinergia necesaria para facilitar el trabajo de diferentes equipos
multidisciplinarios, responsables de los proyectos impulsados por las Gerencias Generales de
Exploración y Producción y Refinación e Industrialización; áreas medulares que agrupan las
actividades de investigación, desarrollo y asistencia técnica especializada; requeridas por el
negocio.
1.5.1. Gerencias generales
Las Gerencias Generales representan una imagen especular de la organización de los negocios
de PDVSA, con el fin de integrarse con interlocutores afines a los negocios y filiales de la
corporación. Las Gerencias Técnicas tienen como objetivo el “Asegurar el apoyo técnicocientífico mediante la definición, planificación, coordinación y ejecución de los proyectos de
investigación, desarrollo y servicios técnicos especializados en el área de pericia bajo su
competencia”. En la Fig. 1.1 se muestra la organización básica de la empresa.
6
PRESIDENCIA
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
GERENCIA DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
CJC
CONSULTORÍA JURÍDICA
FINANZAS
AUTOMATIZACIÓN
INFORMÁTICA Y
TELECOMUNICACIONES
GERENCIA RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES
GERENCIA ASISTENCIA
TÉCNICA EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL
PLG
Directores
GERENCIA ASUNTOS
PÚBLICOS
APG
GERENCIA RECURSOS
HUMANOS
RHG
PCP
FNG
GERENCIA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE PÉRDIDAS
AIT
GERENCIA SEGURIDAD
INDUSTRIAL
REI
ATEPS
GERENCIA AMBIENTE E
HIGIENE OCUPACIONAL
AUDITORÍA
SI
AHO
AI
GERENCIA DISTRITO SOCIAL DSM
METROPOLITANO
GERENCIA GENERAL EP
DE EXPLORACIÓN Y
PRODUCCIÓN
GERENCIA GENERAL RI
DE REFINACIÓN E
INDUSTRIALIZACIÓN
GERENCIA GENERALSG
DE SERVICIOS
Figura 1.1. Organización Básica de la Empresa
-
Gerencia de exploración y producción (EPG)
Garantizar el apoyo tecnológico en los negocios de Exploración, Producción y Gas que se
requiera. En la Fig. 1.2. se muestran las gerencias técnicas que conforman la gerencia general de
exploración y producción.
-
Gerencia general de refinación e industrialización (RIG)
Garantizar el apoyo tecnológico que se requiera en las áreas de Procesos de Refinación,
Petroquímicos, Calidad de Productos, así como la operación segura y confiable del Parque de
Plantas Pilotos de la empresa. En la Fig. 1.3. se muestra la organización de las cinco gerencias
técnicas que conforman la gerencia general de refinación e industrialización.
7
Gerencia Técnica de Exploración y Caracterización
EPXP
Gerencia Técnica de Esquemas de Explotación
EPEE
Gerencia Técnica de Manejo Integrado de Producción
GERENCIA GENERALEPG
DE EXPLORACIÓN Y
PRODUCCIÓN
Gerencia Técnica de Construcción y
Mantenimiento de Pozos
EPMP
EPCP
Gerencia Técnica de Manejo Integrado del Gas
EPMG
Gerencia Técnica de Operaciones de Datos
EPOD
EPEP
Gerencia Técnica de Crudos Pesados
Figura 1.2. Esquema de la Gerencia General de Exploración y Producción
-
Gerencia general de servicios (SG)
Prestar apoyo integral a todas las dependencias de Intevep con la finalidad de garantizar la
continuidad operacional bajo un enfoque de mejora continua, a través de los Procesos de
Mantenimiento y Logística, Laboratorios Generales y Centro de Información Técnica. En la Fig.
1.4 se observa la organización de la gerencia general de servicios y sus respectivas gerencias
técnicas.
RIRF
Gerencia Técnica de Refinación
Gerencia Técnica de Residuales y Pesados
GERENCIA GENERALRIG
DE REFINACIÓN E
INDUSTRIALIZACIÓN
Gerencia Técnica de Petroquímica
Gerencia Técnica de Calidad de Productos
Gerencia Técnica de Plantas Piloto
RIRP
RIPQ
RICP
RIPP
Figura 1.3. Esquema de la Gerencia General de Refinación e Industrialización
8
Gerencia Técnica de Laboratorios Generales
SGLG
Gerencia Técnica de Centro de Información Técnica SGCIT
GERENCIA GENERAL
DE SERVICIOS
SG
SGM
Gerencia Técnica de Mantenimiento
Gerencia Técnica de Logística
SGL
Figura 1.4. Esquema de la Gerencia General de Servicios
1.6. Gerencia técnica de residuales y pesados (RIRP)
El presente proyecto de pasantías se realizó en la gerencia técnica de residuales y pesados. A
continuación se describen sus principales objetivos y funciones.
1.6.1. Objetivo
Garantizar la transferencia eficiente y efectiva de los desarrollos tecnológicos propios de
Intevep o aquellos adquiridos por la industria y asignados a Intevep a los fines de su
implantación, a través de la prestación de actividades de investigación estratégica, básica,
aplicada a ingeniería básica, asistencia técnica especializada, en las áreas de residuales y pesados.
1.6.2. Funciones
-
Planificar, dirigir, coordinar y ejecutar proyectos de investigación y apoyo tecnológico
tendientes al desarrollo, adaptación, captación, asimilación y optimización de tecnologías de
Procesos de Refinación e Industrialización, de Residuales y Pesados, asegurando la óptima
utilización de los recursos asignados.
-
Generar, planificar, coordinar y ejecutar el apoyo tecnológico en materia de ingeniería básica
y servicios técnicos, con énfasis en la incorporación de valor, a fin de transferir y asegurar la
implantación operacional de las tecnologías claves desarrolladas por Intevep y requeridas por
el negocio de Residuales y Pesados.
-
Garantizar la formación, desarrollo y preservación del personal técnico – científico clave para
las actividades de investigación y desarrollo y Servicios Técnicos Especializados, en las áreas
de su competencia.
-
Garantizar la asistencia y prestación de servicios técnicos especializados e integrales, de un
elevado componente tecnológico, asociados a las áreas de su competencia, que garanticen la
solución adecuada a problemas operacionales complejos de la Industria Petrolífera,
Petroquímica y Carbonífera Nacional.
CAPÍTULO 2
INTRODUCCIÓN A LA DESALACIÓN DE CRUDO
Antes de estudiar y entender los procesos de deshidratación y desalación de crudo, es necesario
conocer la naturaleza de las emulsiones agua en crudo, así como también sus características. A
continuación se presenta una breve descripción de las emulsiones agua en crudo y sus
características, para luego presentar las descripciones de los procesos antes mencionados.
2.1. Emulsiones agua en crudo
El agua y el crudo son dos fluidos inmiscibles, sin embargo, raramente la producción de crudo
se lleva a cabo sin la presencia de agua en el mismo. En la Fig 2.1 se observan las diferentes
formas en las que el agua coexiste con el crudo:
Formas existentes del agua
producida con el crudo
Agua Libre
Agua Suspendida
Agua Soluble
Agua Emulsionada
Emulsión
agua en
crudo
Emulsión
crudo en
agua
Figura 2.1. Formas existentes del agua salina asociada en la producción de crudo (Abdel-Aal y
Aggour, 2003)
El agua libre es aquella que se separa fácilmente del crudo bajo la acción de la gravedad en un
tiempo de residencia corto. El agua suspendida es una variación del agua libre, con la
característica que no sedimenta tan rápidamente como ésta. El agua soluble es aquella que se
encuentra molecularmente unida al crudo y puede estar asociada a compuestos con el crudo.
Finalmente, el agua emulsionada es aquella que forma una dispersión con el crudo, pudiéndose
10
comportar tanto como el medio continuo, como el disperso. Para efectos de la deshidratación de
crudo, las formas que conciernen al proceso son, el agua libre y el agua emulsionada. En general,
las emulsiones fase aceite en fase acuosa son las denominadas emulsiones directas o normales;
sin embargo, en la industria petrolera, este tipo de emulsión es llamada inversa o indirecta,
mientras que las emulsiones agua en crudo (fase acuosa en fase aceite) son las que se conocen
como emulsiones directas (Marfisi y Salager, 2004).
La emulsión agua en crudo consiste en una mezcla heterogénea entre una fase acuosa y una fase
oleaginosa, en la cual, la primera, denominada fase discreta se encuentra dispersa en forma de
pequeñas gotas, en la segunda, denominada fase continua, estabilizada por un agente
emulsionante y suficiente energía de mezclado. Generalmente, para los efectos de la presente
investigación, la fase acuosa se refiere como agua y sedimentos (A&S) y la fase continua es
petróleo crudo (Marfisi y Salager, 2004). Estos sedimentos, también llamados sedimentos básicos
(A&SB), constituyen sales, tales como cloruros de sodio, calcio y magnesio; sólidos, como arena,
lodos, carbonatos, productos de corrosión y sólidos precipitados o dispersos, entre otros.
Si estas sales y sedimentos básicos no son removidos del crudo, se generan una variedad de
problemas y contingencias en el proceso de refinación de crudo. Por ejemplo, las altas
temperaturas que se presentan aguas abajo en el proceso puede causar la hidrólisis del agua, lo
que a su vez, debido a la presencia de sales, permite la formación de ácido clorhídrico (HCl). La
existencia de tal sustancia en el proceso de refinación implica serios problemas de corrosión en
los equipos. También puede causar problemas de incrustaciones (fouling) en tuberías e
intercambiadores de calor. Los metales provenientes de las sales, pueden causar desactivación de
los catalizadores o disminución de la actividad catalítica en los procesos reactivos (Fetter et.al.,
2005).
Tanto las sales minerales como el resto de los sedimentos, en su mayoría se encuentran
disueltos en la fase acuosa, sin embargo, también existe la presencia de sales en forma de
cristales asociados al crudo sin necesariamente estar disueltos en el agua emulsionada. En este
punto es donde se establece la diferencia y la justificación de la coexistencia de los procesos de
deshidratación y la desalación de crudo, ya que como se explicará más adelante, ambos se basan
en el mismo principio. La deshidratación de crudo es necesaria en los campos de extracción de
crudo, o como se denomina en la industria petrolera “a boca de pozo”; debido a que los procesos
de extracción de crudo, aunados a las optimizaciones de los mismos, generan las condiciones
necesarias para obtener un crudo emulsionado con una gran cantidad de agua, lo que ocasiona
11
dificultades para el transporte a las refinerías, por lo que es necesario eliminar esa agua en exceso
para facilitar la fluidez a través de las tuberías. Por otro lado, la desalación es necesaria en las
refinerías, aguas arriba de la torre de destilación atmosférica, para remover el A&SB que no se
eliminó previamente en la deshidratación; la diferencia de la desalación con el proceso anterior,
es que existe la necesidad de añadir agua con el fin de diluir las sales minerales que no se
encontraban previamente disueltas en el agua emulsionada.
2.2. Deshidratación de crudo
Antes de describir el proceso de desalación es necesario conocer los principios que rigen el
proceso de deshidratación de crudo. Este es un proceso de separación física que consiste en
remover el agua asociada con el crudo hasta reducir su contenido a un porcentaje previamente
especificado (Marfisi y Salager, 2004).
El principio fundamental del proceso consiste en desestabilizar la emulsión formada entre el
agua y el crudo mediante la manipulación y variación de las propiedades que intervienen en la
estabilidad de una emulsión y la velocidad con la que se establece la fase dispersa, para
posteriormente separar el agua del crudo a través de un método de separación física, como por
ejemplo, la sedimentación por gravedad.
Entre las propiedades más relevantes responsables de la estabilidad de la emulsión, se tienen las
siguientes:
-
Tensión interfacial entre el agua y el crudo, la cual, al disminuir estabiliza la emulsión.
Sin embargo, sistemas de tensión ultra-baja producen emulsiones inestables.
-
La viscosidad de la fase continua constituye un factor importante, ya que como
consecuencia directa de su incremento, se tiene la disminución del coeficiente de
difusión, lo que a su vez genera una reducción en la frecuencia de colisión de las gotas
de la fase dispersa y dificulta la obtención de gotas más grandes, produciéndose como
consecuencia una emulsión más estable.
-
El tamaño de la gota es fundamental, debido a que un aumento de las dimensiones de
las gotas de la fase dispersa ocasiona una disminución del área interfacial entre el agua
y el crudo y esto a su vez disminuye la estabilidad de la emulsión.
-
La relación de volumen de las fases juega un papel significativo en la estabilidad de la
emulsión, ya que si aumenta el volumen de la fase dispersa a su vez aumenta el
12
número y/o el tamaño de gotas y el área interfacial. También disminuye la distancia
entre gotas lo que a su vez aumenta la probabilidad de colisión de las mismas. Todo
esto reduce la estabilidad de una emulsión.
-
Finalmente, una propiedad de gran influencia en la estabilidad de la emulsión es la
temperatura, ya que un incremento en esta propiedad implica una disminución de la
viscosidad de la fase externa, de la rigidez de la película interfacial, de la tensión
interfacial, etc. todos estos son fenómenos que promueven la inestabilidad de la
emulsión (Marfisi y Salager, 2004).
Es posible aseverar que modificando estas propiedades de manera que la emulsión se
desestabilice se logrará separarla. Es por ello que los procedimientos para la deshidratación de
crudo están orientados a la variación de dichas propiedades antes mencionadas. En general estas
técnicas se rigen por la ley de Stokes, la cual establece la velocidad terminal de sedimentación o
de asentamiento de una partícula cayendo en un fluido viscoso debido a la fuerza de gravedad;
esta velocidad se alcanza cuando la fuerza de fricción y la fuerza de empuje se igualan al peso de
la partícula. Para este caso la ley de Stokes se presenta mediante la ecuación 2.1.
Ves [m / s ] =
( ρ w [kg / m3 ] − ρ o [kg / m3 ]) ⋅ g[m / s 2 ] ⋅ dm2 [m2 ]
18 ⋅ µo [ Pa.s ]
(2.1)
En la ecuación 2.1 se puede observar claramente que la variación de las propiedades antes
mencionadas afecta la estabilidad de la emulsión y promueve la separación de las fases. Por
ejemplo, se observa que al disminuir la viscosidad del medio o fase continua, aumenta la
velocidad de sedimentación de la partícula de la fase dispersa, y por ende se ve favorecida la
separación de las fases, lo que se correlaciona con lo mencionado anteriormente. De igual forma
sucede al analizar el tamaño de partícula y la temperatura (que influye en la densidad de ambos
fluidos y en la viscosidad del medio), ambas son directamente proporcionales a la velocidad de
sedimentación de la partícula y por ende un aumento de las mismas favorece la separación de las
fases.
Entre las técnicas orientadas a la manipulación de dichas propiedades más utilizadas en la
deshidratación de crudo, se tienen:
13
-
Tratamiento Mecánico: Denominado también sedimentación por gravedad, en este
caso, la idea es promover la separación dinámica mediante recipientes (o equipos)
adecuados que permitan la dispersión de las fases de la emulsión, como por ejemplo
los tanques de lavado.
-
Tratamiento térmico: Consiste en calentar la emulsión hasta llegar a una temperatura
que proporcione las condiciones necesarias para desestabilizarla y lograr su
separación. Los equipos utilizados para este fin son los equipos de intercambio de
calor, tales como los calentadores de crudo y hornos.
-
Tratamiento Químico: Esta técnica reside en la adición de un desemulsificante
sintético también llamado, química deshidratante, cuya función principal es debilitar
la película interfacial y disminuir la estabilidad de la emulsión para facilitar su
separación.
-
Tratamiento Electrostático: En este proceso el principio es el aprovechamiento óptimo
de la Ley de Stokes y de la polaridad del fluido disperso, mediante la aplicación de un
campo eléctrico que polariza las gotas, facilita la coalescencia de las mismas y la
posterior separación física de la emulsión (Marfisi y Salager, 2004)
De todo esto, se puede afirmar claramente que la separación gravitacional (o sedimentación por
gravedad) puede optimizarse al maximizar el tamaño de las gotas (por tratamiento químico,
tratamiento electrostático), la diferencia de densidades entre las dos fases y la viscosidad de la
fase oleaginosa (tratamiento térmico) (Mahdi et. al., 2008). Es importante destacar que los
ejemplos de técnicas de separación de emulsiones agua en crudo dadas, no son los únicos que
contribuyen a maximizar dichas propiedades (o a separar la emulsión), sin embargo son los más
relevantes para efectos de la presente investigación.
Según las técnicas descritas, un sistema de deshidratación puede estar compuesto de uno de
estos equipos, o la combinación de los mismos: Un Free water knockout vessel (recipiente
separador
líquido/vapor
de
agua
libre),
un
tanque
de
lavado,
un
heater/treater
(Calentador/tratador) de crudo, un inyector de químico y un deshidratador electrostático. Todo
esto se resume mediante un esquema de tratamiento de petróleo crudo húmedo (Abdel-Aal y
Aggour, 2003) el cuál se representa en la Fig. 2.2, en este se observa el tratamiento más
adecuado, según los autores, dependiendo de la forma en que el agua se encuentre asociada con el
crudo. Para el caso de la deshidratación los casos más convenientes son los tambores separadores
14
para eliminar el agua libre y las combinaciones de químico y calentamiento o químico y
tratamiento electrostático, ambos convenientes para el agua emulsionada.
Tambores
Separadores
Petróleo
crudo húmedo
Calentamiento
Tratamiento de
Deshidratación
Crudo
deshidratado
Calentamiento e
Inyección química
Inyección química y
Separación Electrostática
Decantación / Sedimentación
Agua Libre
Agua Suspendida
Agua Emulsionada
Agua Emulsionada
Figura 2.2. Enfoque básico del manejo de petróleo crudo húmedo (Abdel – Aal y Aggour, 2003).
2.3. Desalación de crudo
Se ha mencionado que tanto la deshidratación como la desalación son procesos que se basan en
el mismo principio: lograr el aprovechamiento óptimo de los lineamientos de la ley de Stokes de
manera que se beneficie la separación del agua emulsionada del crudo (en el caso de la
desalación el agua y las sales disueltas). De alguna manera, la definición de este proceso se ha
venido desglosando a lo largo de la investigación; formalmente, Guzmán et. al. (1996, p. 36)
define la desalación como:
“Un proceso que consiste en la remoción de las pequeñas cantidades de sales
inorgánicas, que generalmente quedan disueltas en el agua remanente o en suspensión
en forma de cristales en el crudo deshidratado, mediante la adición de una corriente de
agua fresca (con bajo contenido de sales) a la corriente de crudo deshidratado.
Posteriormente, se efectúa la separación de las fases de agua y crudo, hasta alcanzar las
especificaciones requeridas de contenido de agua y sales en el crudo”.
Es decir, se puede comparar o de alguna forma asociar con un proceso de extracción
líquido/líquido, donde el agua fresca actúa como el solvente, seguido de un proceso de separación
de fases, en el cual se observa la transferencia de masa desde una fase a una segunda fase, ambas
15
inmiscibles entre si. Sin embargo, existen ciertas diferencias marcadas entre ambos procesos,
como por ejemplo que la dispersión que se introduce al proceso es heterogénea, y no una
solución, y que el material a ser extraído es un líquido disperso en el otro en lugar de un soluto;
características fundamentales de los procesos de extracción líquido/líquido (Warren, 1990).
También, es importante destacar la premisa de que el agua fresca añadida debe tener bajo
contenido en sales, esto se debe a que lo que se requiere es disminuir la saturación de sales en la
fase acuosa, debido a que de lo contrario se dificulta la dilución de las sales que en un principio
no se encuentran disueltas en dicha fase.
En el caso de la desalación, solo se toma en cuenta el agua emulsionada como la forma en que
el agua viene asociada con el crudo, ya que el agua libre fue previamente eliminada en la etapa de
deshidratación. Entonces, basándose en las técnicas presentadas en la Fig. 2.2, las que
corresponden para el caso de agua emulsionada es la inyección química combinada con
calentamiento y/o con separación electrostática. En la mayoría de los procesos de desalación se
hace la combinación de las tres técnicas deshidratantes, de manera que se maximice la velocidad
de sedimentación de la fase dispersa y se promueva la separación del agua y las sales disueltas
del crudo.
Entonces, de manera general, el proceso de desalación de crudo consiste en la adición de agua
de dilución y química desemulsificante a una corriente de crudo deshidratado, para luego pasar a
la etapa de mezclado que proporciona la energía necesaria para que se disuelvan las sales
presentes en el crudo y se emulsione la salmuera resultante. Posteriormente, se realiza la técnica
de deshidratación donde se aplica un campo eléctrico a la emulsión para promover el proceso de
coalescencia de las gotas y se logre la sedimentación por gravedad de las mismas. Si bien es
cierto que todas las etapas que constituyen el proceso de desalación son importantes para el
diseño, es importante destacar que la coalescencia de las gotas debido a la polarización de las
mismas por efecto del campo eléctrico aplicado, es una de las etapas que genera la mayor
controversia a la hora de estudiar, diseñar y evaluar el proceso de desalación de crudo.
Especialmente cuando se desea tratar crudos pesados que presentan altas viscosidades y baja
diferencia de densidades entre la fase acuosa y la oleaginosa, lo que disminuye el proceso de
separación mecánica y el transporte de la química desemulsificante a la interfaz de las gotas de
agua. También, estos crudos pesados comúnmente contienen surfactantes y partículas que
promueven la formación de emulsiones muy estables (Thomason et. al., 2005).
CAPÍTULO 3
NOCIONES BÁSICAS DEL PROCESO DE COALESCENCIA DE LAS GOTAS BAJO
LA INFLUENCIA DE UN CAMPO ELÉCTRICO
En el campo de las emulsiones, la coalescencia bajo la acción de un campo eléctrico es el
fenómeno que se produce cuando dos gotas del fluido que se encuentran en suspensión, se
polarizan, se acercan, entran en contacto y se fusionan de manera tal que dan origen a gotas de
mayores dimensiones. En este proceso existen una serie de fuerzas que actúan durante la
coalescencia de las gotas, unas debido a las interacciones de las gotas con el fluido y entre ellas, y
otras debido a la acción del campo eléctrico. Existe un valor máximo de campo eléctrico que
establece la inestabilidad de las gotas que interaccionan en el medio, lo que a su vez limita el
proceso de coalescencia. A continuación se describe de manera detallada todos los aspectos
mencionados anteriormente.
3.1. Electro - coalescencia
El proceso de coalescencia consiste en dos etapas. La primera se define como la etapa de
transporte, donde el movimiento del fluido juega el papel más importante, ya que incluye el
acercamiento mutuo de las gotas hasta que sus superficies entren en contacto. La segunda etapa,
denominada etapa cinética, implica la coalescencia como tal, la fusión de gotas en una sola, sin
embargo, en la mayoría de los casos esta etapa no ocurre naturalmente, se necesita la acción de
un campo eléctrico dónde se genera la atracción inducida de las gotas (Sinaiski y Lapiga, 2007).
En ese caso, el proceso se denomina electro – coalescencia. Esta se produce cuando dichas gotas
se encuentran suspendidas en un fluido aislante bajo la acción de un campo eléctrico. Este
fenómeno se presenta principalmente en dos situaciones diferentes: gotas de agua en nubes
electrificadas y emulsiones de agua en aceite (Atten et. al., 2006), siendo el último lo
concerniente a la presente investigación.
La electro – coalescencia, basada en el principio de que las gotas más grandes sedimentan más
rápido en un medio viscoso, mejora la separación de la fase dispersa de la continua. La
17
efectividad de este método se logra siempre y cuando la permitividad y la conductividad eléctrica
de la fase dispersa sean significativamente mayores que las de la fase continua (Eow y Ghadiri,
2003). Tal es el caso entre la molécula de agua y el crudo, ya que la fase dispersa es mucho más
susceptible eléctricamente que la fase continua, debido a que el agua es una molécula polar con
alta conductividad y permitividad eléctrica. La polaridad del agua es de gran importancia ya que,
cuando las gotas de agua están bajo la acción de un campo eléctrico externo y uniforme, estas se
polarizan en la dirección del campo convirtiéndose en dipolos inducidos que se atraen entre sí. Es
decir, cuando una emulsión agua en crudo se encuentra bajo el efecto de un campo eléctrico se
puede observar un cambio en las características de la carga eléctrica del sistema. La principal
respuesta es la reorientación de los dipolos moleculares en la dirección del campo eléctrico lo que
ocasiona una deformación de la gota de agua debido a las diversas fuerzas como consecuencia del
medio continuo, el campo eléctrico externo y las interacciones entre gotas. Sin embargo este
comportamiento varía en función del tipo de campo eléctrico aplicado. En la Tabla 3.1 se
observan las diversas respuestas de las gotas de agua en un campo eléctrico específico y su
correspondiente condición de coalescencia.
3.2. Fuerzas que actúan sobre una gota de agua en un medio viscoso y bajo la acción de un
campo eléctrico
La velocidad con que sedimenta la gota de agua también puede ser relacionada con las fuerzas
que actúan sobre la misma mediante la integración de la segunda ley de Newton. Dicha ley
expresa el cambio de velocidad por la variación en el tiempo y las fuerzas que actúan sobre la
gota dispersa, como se indica en la ecuación 3.1:
Mi ⋅
dVei
= Ffluid + Fext + Fg − g
dt
(3.1)
Donde, Mi y Vei corresponden a la masa y la velocidad de la gota respectivamente, Ffluid
representa las fuerzas que ejerce el fluido sobre la gota, Fext representa el vector de las fuerzas
ejercidas por agentes externos y finalmente Fg-g representa el vector de las fuerzas que ejerce una
gota sobre la otra, es decir, las interacciones gota – gota. Entonces, para una gota moviéndose en
un fluido viscoso, el cambio de velocidad con respecto al tiempo es igual a la sumatoria del
conjunto de vectores de fuerza que actúan sobre la gota (Chiesa et. al., 2005).
18
Tabla 3.1. Respuestas de las gotas de agua de acuerdo al tipo de campo eléctrico y su respectiva
condición de coalescencia (Nöik et. al., 2006)
Coalescencia
Electrostática
Coalescencia Dipolar
Coalescencia
Electroforética o
coalescencia
migratoria
Descripción general
Relación con el tipo de
campo eléctrico
La gota de agua neutra se
Existe en:
polarizará, dando lugar a la
- campos
eléctricos
formación
del
dipolo
homogéneos de corriente
inducido. Para un dipolo
directa (DC).
inducido, las fuerzas son
- Campos
eléctricos
iguales y opuestas, la gota se
homogéneos de corriente
mantendrá en su lugar y
alterna (AC)
simplemente se alargará.
Existe:
- Como principal causa de
coalescencia en campos
eléctricos
homogéneos
DC. El movimiento neto
Es el movimiento de una gota
resulta en dirección al
eléctricamente cargada bajo la
electrodo, promoviendo
influencia de un campo
la colisión gota – gota en
eléctrico. La dirección de la
la región entre los
fuerza
depende
de
la
electrodos.
polaridad de la carga y la - En campos eléctricos
dirección del campo eléctrico.
homogéneos
AC
se
observa desplazamiento
neto, sin embargo, el
movimiento oscilatorio
promueve
la
coalescencia.
- Fuerzas que ejerce el fluido sobre la gota
Las fuerzas de interacción fluido – gota, son aquellas que se transfieren desde el fluido a las
gotas por medio de la fricción. Entre las fuerzas que constituyen este vector de fuerzas tenemos la
fuerza de arrastre y la fuerza de flotación. La primera se deriva del hecho que en el flujo de
fluidos la resistencia a la fricción (o fuerza de arrastre) es proporcional a la mitad de la segunda
potencia de la velocidad del fluido desplazado por el cuerpo en movimiento; esta fuerza actúa
sobre una gota de agua en un campo de presión uniforme cuando no se observa aceleración de la
velocidad relativa entre la gota y el fluido que la transporta. La segunda fuerza es aquella que se
presenta cuando existe una diferencia de densidad entre el fluido disperso y el medio continuo, lo
19
que se traduce en el movimiento de la partícula con una velocidad relativa al fluido que la
contiene; esta fuerza actúa siempre en la dirección contraria a la fuerza gravitacional (Eow y
Ghadiri, 2002). También existen otras fuerzas de este tipo que actúan sobre la gota, sin embargo
para efectos de la presente investigación solo se considerarán las dos fuerzas antes mencionadas,
debido a que son las que tienen mayor contribución en el comportamiento de una emulsión agua
en crudo bajo la acción de un campo eléctrico.
- Fuerzas ejercidas por agentes externos
En este caso se toman en cuenta los efectos provenientes de fuerzas externas que ejercen una
acción sobre la partícula. Entre las fuerzas que constituyen este vector tenemos la fuerza de
gravedad y la fuerza electroforética. La primera es la que ejerce el campo gravitacional sobre la
masa de la partícula, esta va en la dirección de la aceleración de la gravedad. La segunda es la
que se basa en la acción de un campo eléctrico externo sobre la diferencia de cargas existente
entre la superficie de la partícula y el fluido que la rodea, lo que origina el movimiento de la
partícula de acuerdo al tipo de campo que se aplique (Nöik et. al., 2006); como se observa en la
Tabla 3.1 esta es una de las fuerzas que promueve la coalescencia de las gotas.
Además de estas dos fuerzas existe otra llamada fuerza dielectroforética, la cuál es aquella que
origina un movimiento de la partícula en la dirección donde exista la mayor intensidad del
campo, debido a los efectos de polarización originados por la falta de uniformidad del campo
eléctrico aplicado. Sin embargo, esta fuerza bajo la acción de un campo uniforme se anula, por lo
que no se tomará en cuenta en la presente investigación.
- Fuerza producto de la interacción entre gotas
La fuerza correspondiente a la interacción que se considerará para los efectos de la presente
investigación es la denominada fuerza dipolar que es aquella que se genera cuando dos dipolos
inducidos se acercan, debido a que las gotas experimentan la acción del campo interno de cada
una y pueden atraerse o repelerse (Nöik et. al., 2006). Esta fuerza se relaciona con el momento
dipolar localizado en el centro de ambas gotas (consideradas esferas) y es inversamente
proporcional a la distancia que las separa. Es decir, mientras las gotas estén más cerca, la fuerza
de atracción que existe entre ellas será de mayor magnitud.
3.3. Campo eléctrico
En un campo eléctrico la fuerza electrostática (fuerza dipolar) inducida entre dos gotas
conductoras es inversamente proporcional, aproximadamente, a la cuarta potencia de la distancia
20
entre las gotas (Eow et. al., 2001). Es decir, como ya se discutió anteriormente la fuerza del
campo eléctrico se vuelve más intensa mientras las gotas estén más cerca una de otras. Sin
embargo este mecanismo de acercamiento y coalescencia de las gotas, depende en gran escala de
la naturaleza del campo eléctrico aplicado. Como se observa en la Tabla 3.1 el campo eléctrico de
corriente alterna produce un dipolo inducido que a su vez tendrá un movimiento oscilatorio que
se traducirá en la coalescencia de las gotas, esta es una de las configuraciones más comunes en el
tratamiento de emulsiones agua en crudo. En el caso del campo eléctrico de corriente directa
(DC), se hace predominante la fuerza electroforética es decir, también se observa la presencia de
dipolos inducidos pero la migración se produce hacia los electrodos que es dónde se produce la
colisión de las gotas es lo que domina el proceso de la coalescencia. Este tratamiento es muy
común cuando se tienen casos de requerimientos de bajo contenido de agua en el producto.
El campo DC tolera menos cantidades de agua que el campo AC lo que conduce a la corrosión
electrolítica en ambientes conductivos. Es por ello que también existe otra modalidad que son los
campos de polaridad dual AC/DC que combinan los beneficios de ambos y se evita de cierta
manera los problemas de corrosión (Warren, 1990). Sin embargo en la presente investigación se
realizará el enfoque en el campo AC, debido a que este no se encuentra afectado por los
problemas de corrosión, posee un eficiencia reconocida y además no presenta la complejidad de
los electrodos utilizados en la combinación dual AC/DC.
La configuración del campo AC dentro de los recipientes desaladores consta de tres
componentes principales:
1. Una fuente de poder que convierte el voltaje lineal a la salida de alto voltaje requerido y
este es conducido a través de una boquilla aislada y resistente a la presión que es
introducida en el recipiente desalador para dar carga al electrodo.
2. Un electrodo inferior, comúnmente denominado el electrodo cargado.
3. El electrodo conectado a tierra que usualmente se encuentra suspendido por encima del
electrodo inferior (Burris, 1977).
La representación esquemática de lo descrito anteriormente se representa en la Fig. 3.1, en esta,
se observa que existen dos campos eléctricos independientes como resultado de la configuración
de los electrodos. Un campo que presenta su gradiente de voltaje entre los dos electrodos en el
área superior, y un campo en el área inferior que tiene su gradiente entre el electrodo cargado y
la interfaz agua/crudo, debido a que el colchón de agua presenta un potencial igual a la conexión
21
a tierra. Entonces en esta zona se observa que la interfaz actúa como un tercer electrodo
generando un campo eléctrico secundario. Son dos zonas dónde se observará la acción del
conjunto de fuerzas sobre la dispersión de gotas de agua, debido a la diferencia de densidad entre
la fase continua y la fase dispersa, a la acción externa que ejerce la fuerza de gravedad, y a las
interacciones gota – gota por la acción del campo eléctrico. Como se dijo anteriormente, son estas
las fuerzas encargadas de promover la coalescencia y el movimiento de las gotas y de esta forma
favorecer la ruptura de la emulsión, tal como se mencionan y describen en el punto anterior.
Fuente de Poder
Figura 3.1. Vista típica de los componentes principales requeridos para el campo AC
3.4. Campo eléctrico crítico
Si bien es cierto que hasta ahora se ha discutido los beneficios de la aplicación de un campo
eléctrico para el proceso de coalescencia de gotas, también se hace importante resaltar que existe
un problema de inestabilidad de las gotas para ciertos valores de campo eléctrico que produce el
rompimiento de las mismas y se invierte el proceso de coalescencia. En el trabajo de Eow et. al.,
2001, se afirma que siempre se debe tener en cuenta que ocurre un efecto opuesto al de la
coalescencia, como por ejemplo la deformación y ruptura de las gotas, cuando se aplican fuerzas
de campo eléctrico muy altas.
Como ya se ha establecido, cuando se aplica un campo eléctrico a una emulsión agua en crudo,
esta se deformará debido a la polarización de las gotas dispersas. Éstas adquieren una forma de
un esferoide alargado (Sjöblom, 2006) en la dirección del campo por el efecto de la tensión
eléctrica que este produce en la superficie de la gota. Generalmente esta polarización y posterior
deformación de las gotas promueve la coalescencia de las mismas, sin embargo en la literatura
afirman que al aplicar altas magnitudes de campo la tensión eléctrica que se produce en la
superficie de la gota de agua supera la tensión interfacial actuando en la gota (Eow et. al., 2001),
22
es decir, la gota se deforma de tal manera que se superan las fuerzas actuando en la superficie de
la misma y tiende a romperse y formar gotas más pequeñas.
Es por esto que se debe tomar en cuenta que al especificar los parámetros de un equipo
desalador se debe establecer la magnitud del campo eléctrico crítico ya que este valor impone un
máximo de voltaje aplicado en el proceso, el cual garantiza que valores inferiores de campo
eléctrico promueven la coalescencia de las gotas y la posterior separación de la emulsión agua en
crudo.
CAPÍTULO 4
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO ESTABLECIDO PARA PLANTAS DE PROCESO
Después de establecer toda la información teórica y nociones básicas para conocer el proceso
de desalación se hace necesario constituir el procedimiento para el diseño de una planta de
desalación. Esto es comparable con las plantas químicas en general, es decir, los procedimientos
establecidos teóricamente para tal fin son aplicables a la planta de desalación que se desea
diseñar, siempre y cuando se tome en cuenta la escala a la que se desea construir la planta. Para
ello se analizó el procedimiento de diseño establecido para plantas de procesos químicos por
William Baasel en su monografía de título Preliminary Chemical Plant Design (Diseño
preliminar de plantas químicas), el cual, en líneas generales establece las siguientes etapas en el
diseño de una planta química.
4.1. Alcance
Lo principal que se efectúa en el diseño de una planta de proceso consiste en establecer el
alcance del proyecto que es lo que define y delimita el proceso. En este se establecen las
especificaciones de entrada y salida del proceso, así como también los requerimientos de
disposición de aguas, servicios auxiliares, transporte y laboratorio, la ubicación de la planta,
horas de operación y consideraciones de seguridad. Baasel, 1976, establece que si el alcance no
se constituye antes de iniciar el procedimiento de diseño, entonces no puede existir control
alguno en la evolución del proyecto de diseño.
4.2. Diseño del proceso
Una vez que se cuenta con el alcance del proceso, se hace necesario la selección y
organización de las etapas del proceso así como también, el establecimiento de las condiciones
del proceso. Entre estas etapas se encuentran, la etapa de reacción química y la de separación, que
son las más importantes puesto que determinan el tipo y condición de proceso.
24
4.3. Balance de masa
Una vez establecidas las especificaciones del proceso y haber seleccionado y organizado las
etapas de éste, se hace necesario especificar la cantidad y composición de cada una de las
corrientes. Esto es lo que se denomina el balance de masa del proceso, el cual se representa
gráficamente mediante el diagrama de bloques del proceso (DBP), de tal manera que sea posible
visualizar gráficamente lo que ocurre en el proceso.
El DBP consiste en una serie de rectángulos que representan las etapas más importantes del
proceso, y cada uno de ellos, se encuentra interconectado con líneas de flujo que indican para
cada sustancia el lugar por donde se introducen al proceso, así como también la cantidad de la
misma que entra al proceso.
4.4. Diagrama de flujo detallado
El diagrama de flujo del proceso (DFP) es un boceto del sistema que muestra todos los equipos
que son necesarios para operar la planta, así como también las líneas de proceso e indicadores
que señalen dónde son necesarios los servicios auxiliares.
Es necesario aclarar que este diagrama no representa ninguna escala real ni mucho menos
contiene relaciones espaciales reales. Debe incluir todos los equipos necesarios para que el
proceso quede bien especificado, tales como bombas, separadores, intercambiadores de calor,
tanques de almacenamiento, mezcladores, etc. Se debe excluir los detalles de tubería y eléctricos.
4.5. Dimensionamiento de los equipos
Posterior al diagrama de flujo, es requerido establecer las condiciones que rigen a cada equipo,
para ello es necesario realizar el procedimiento de dimensionamiento correspondiente a cada uno.
Es decir, este paso consiste en llevar a cabo los procedimientos de diseño establecidos en la
literatura para cada equipo representado en el diagrama de flujo de proceso, de acuerdo a las
especificaciones realizadas previamente en el alcance y el balance de masa del proceso.
Es importante destacar que a pesar de que el dimensionamiento es el quinto paso en el
procedimiento de diseño de una planta química, esta no se completará si no hasta que se realicen
otras etapas posteriores como por ejemplo el balance de energía del proceso, que permitirá
especificar equipos tales como los intercambiadores de calor.
4.6. Lista de equipos
En este punto del diseño se hace necesario establecer la lista de los equipos con sus respectivas
especificaciones tabuladas y organizadas de acuerdo a lo establecido previamente en el
25
dimensionamiento respectivo de cada equipo. En este caso al igual que en el anterior, es
necesario completar otras etapas subsiguientes para establecer los resultados concretos de este
paso. Debido a que, además de los intercambiadores de calor, las bombas y otros equipos,
también necesitan las especificaciones de temperatura y presión, y los datos que provee el
balance de energía.
Cada equipo debe tener establecido sus respectivas temperaturas y presiones de operación, estas
son funciones de las condiciones del proceso ya establecidas y las condiciones ambientales
correspondientes a la ubicación de la planta. Por ejemplo, la temperatura y presión de un sistema
de almacenamiento depende de las propiedades físicas de la sustancia que se requiere almacenar
y las condiciones ambientales correspondientes al lugar donde estará ubicado dicho sistema.
Al tener especificados todos los equipos del proceso, es de gran importancia establecer el
material de construcción de los equipos. Usualmente estos están determinados por los químicos
presentes, las condiciones y disposición final de los productos. El material estándar de
construcción es acero al carbón. Generalmente es el metal más económico que puede usarse en la
fabricación de equipos. Se debe especificar para cada equipo el material a utilizar, parámetro que
debe constituir las especificaciones de la lista de equipos.
4.7. Distribución en planta
Con la lista de equipos y sus especificaciones, especialmente las dimensiones de cada uno, se
da inicio a la distribución de los equipos en la planta. Esto involucra el posicionamiento de cada
equipo dentro de la planta, de manera que se minimice lo siguiente:
-
Daño a personas y propiedades en caso de incendio o explosión.
-
Costos de Mantenimiento.
-
El número de personal que se requiere para operar la planta.
-
Costos varios de operación.
-
Costos de construcción.
-
Costos de futuras expansiones.
Es decir, es un balance que se debe establecer entre los costos de construcción, operación,
mantenimiento y futuras expansiones; y la seguridad y número de personal de la planta. A
medida que se mantenga este compromiso, se logrará realizar una distribución óptima de los
equipos en la planta.
26
4.8. Control del proceso e instrumentación
Este paso es de gran importancia en todo procedimiento de diseño de plantas químicas debido a
que el establecimiento del sistema de control del proceso tiene como propósito asegurar en la
medida de lo posible que la planta opere segura, eficiente y rentablemente a pesar de las
alteraciones tanto externas como internas que puedan suceder en el proceso. Se deben establecer
sistemas de controles específicos a cada equipo y etapa del proceso que unidos se reflejen
principalmente en el control final de la calidad y cantidad del producto que se obtiene.
En dicho sistema de control posteriormente debe reflejarse en un boceto similar al DFP
denominado diagrama de tubería e instrumentación (DTI) que presenta para cada equipo su
respectiva filosofía de control e instrumentación requerida para tal fin y las especificaciones de
tuberías principales, secundarias y auxiliares. También debe detallar los requerimientos de
servicios auxiliares.
El DTI debe reflejar la información necesaria que permita el diseño de los sistemas de control
básicos, la determinación del número y clase de equipos, y la elaboración del manual de
arranque, operación y mantenimiento de la planta.
4.9. Balance de energía del proceso
Finalmente, cuando el flujo de proceso, la presión y temperatura para cada corriente y equipo
del proceso están previamente especificadas y representados en su respectivos diagramas, se debe
ampliar el balance de masa realizado inicialmente pero esta vez teniendo en consideración la
energía que se transfiere o se absorbe en el proceso, así como también las pérdidas de energía
correspondiente a los equipos y a los cambios climáticos relativos a la ubicación de la planta.
Este balance completo de masa y energía debe contener la información necesaria para finalizar
el dimensionamiento y la lista de equipos, así como también las especificaciones finales del
proceso.
4.10. Filosofía de seguridad
Todo lo descrito anteriormente se puede representar en el siguiente flujograma donde se
identifican todos los pasos en el procedimiento de diseño de una planta con sus respectivas
referencias cíclicas. En el diagrama se observa una etapa extra del procedimiento que es la
filosofía de seguridad, sin embargo esta se representa ligada a todas las otras etapas. Es decir, la
filosofía de seguridad, que es donde se establece todo lo que representa la seguridad en el diseño,
construcción y operación de la planta, es una etapa que se va realizando a medida que avanzan las
27
etapas principales, ya que requiere información y especificaciones de cada una de las etapas del
proceso.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE UNA PLANTA QUÍMICA
Alcance
Diseño del Proceso
Balance de masa
Diagrama de Flujo detallado
DBP
DFP
D
E
Dimensionamiento de los Equipos
Lista de Equipos
Distribución en Planta
Control del Proceso e Instrumentación
Balance de Energía del Proceso
F
I
L
O
S
O
F
Í
A
LAY OUT
DTI
MANUAL DE
ARRANQUE Y
PARADA
S
E
G
U
R
I
D
A
D
FIN DEL DISEÑO
Figura 4.1. Flujo grama representativo del procedimiento de diseño de una planta química
CAPÍTULO 5
METODOLOGÍA Y DESARROLLO
La primera etapa del proyecto consiste en familiarizarse con el diseño del equipo, los
requerimientos de diseño, procedimientos de cálculos y sistemas de control. Además se estudia la
seguridad del equipo y su operación. Para ello, se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento.
a) Recopilación de información
Es necesario hacer una amplia investigación en cuanto al proceso de desalación, el principio de
funcionamiento, las variables de proceso, la operación y diseño del desalador, etc. Además de
adquirir conocimientos referentes a la estimación de propiedades físicas de hidrocarburos.
Se deben consultar diferentes fuentes, en especial patentes y publicaciones, las cuales
proporcionan la información necesaria para establecer las bases de diseño del proceso y el punto
de partida para el diseño del desalador.
b) Estudio del marco teórico
El principal objetivo de esta actividad es discriminar entre la información importante y la
innecesaria, para ello es necesario delimitar el enfoque del proyecto, y determinar lo que se debe
conocer para realizar el diseño del desalador y la planta como un todo.
Se deben estudiar los equipos de desalación de crudo y equipos similares como deshidratadores,
tratadores de emulsiones agua en aceite, coalescedores, etc. y de esta forma ir determinado los
requerimientos del diseño y el desarrollo del procedimiento más adecuado para el
dimensionamiento del equipo y los demás equipos de la planta.
También, estudiar a profundidad los diagramas de instrumentación y tuberías de plantas de
desalación ya instaladas, así como los manuales de operación (arranque, operación normal,
parada y parada de emergencia) y los manuales de los sistemas de seguridad que rigen dichas
plantas. Esto constituye una gran ayuda al realizar los diagramas y los manuales de de la planta.
29
c) Estudio de normas y regulaciones de diseño
Existe un gran número de normas y estándares que abordan el tema diseño de plantas en
general; sin embargo son muy pocas las normas disponibles que rigen el diseño de los
desaladores, por lo que es necesario buscar equipos o procesos similares con los cuales se puedan
extrapolar las regulaciones de diseño y dimensionamiento para los mismos. En el transcurso de la
descripción metodológica se mencionan las normas y estándares utilizados en cada aspecto del
diseño de la planta.
5.1. Alcance del proceso
Como se especificó anteriormente, el alcance le da inicio al procedimiento de diseño. En la
presente investigación el alcance se debe realizar definiendo la siguiente lista de ítems, los cuales
constituyen las bases de diseño del proceso (Baasel, 1976):
-
El producto.
-
Cantidad de cada producto.
-
Calidad de cada producto.
-
Requerimientos de almacén para cada producto.
-
Materia prima para cada producto.
-
Calidad de la materia prima.
-
Requerimientos de almacén para la materia prima.
-
Productos Secundarios.
-
Proceso a usar incluyendo rendimientos y conversiones.
-
Requerimientos de disposición de aguas.
-
Requerimientos de servicios auxiliares.
-
Previsiones para futuras expansiones.
-
Ubicación de la planta.
-
Horas de operación al año.
-
Fecha de finalización.
-
Requerimientos de transporte.
-
Requerimientos de laboratorio.
-
Consideraciones especiales de seguridad.
5.2. Diseño del proceso
Se constituyen las etapas del proceso. Partir del principio que este es un proceso netamente de
separación, por lo que dicha etapa se debe considerar como la principal del proceso. Esta a su vez
30
determina las etapas secundarias del proceso. Sin embargo, se presenta la necesidad de
especificar, antes de seguir con el orden cronológico del procedimiento de diseño, el
dimensionamiento del equipo principal de la planta. Ya que este equipo es la clave que determina
el diseño de la planta, las condiciones del proceso y la gran mayoría de las especificaciones
necesarias para completar las otras etapas del diseño del proceso.
5.3. Diseño del desalador
Este es el equipo principal de la planta, debido a que representa las condiciones, los parámetros
y las limitaciones del proceso de desalación. Es por ello que se hace necesario iniciar el
procedimiento de diseño de la planta a partir del dimensionamiento de este equipo.
5.3.1. Requerimientos de diseño
Según lo que establecen las Engineering standards for process design of crude oil electrostatic
desalters (normas de ingeniería para el proceso de diseño de desaladores electrostáticos de
crudo), 1995, los requerimientos para el diseño del equipo son los siguientes:
a) Propiedades del crudo
-
Gravedad API
-
Concentración de A&SB, % v/V
-
Contenido de sal, PTB
-
Viscosidad a dos temperaturas, cSt
-
RVP (Reid Vapor Pressure) a 38°C, psi (abs)
b) Condiciones de diseño mecánicas y operacionales
-
Presión operacional en el desalador (presión mínima que debe ser suficiente
para mantener el contenido del desalador en estado líquido)
-
Temperatura de operación en el interior del desalador (debe ser especificado el
rango).
-
Caída de Presión permisible en el desalador (incluyendo la válvula de
mezclado)
-
Flujo de crudo de diseño (bbl/d)
-
Máxima presión y temperatura del sistema.
A continuación se presenta detalladamente el procedimiento de cálculo utilizado para el diseño
del equipo desalador. Se divide en secciones, ya que cada una de estas corresponde a una etapa
del diseño del equipo.
31
5.3.2. Propiedades de los fluidos de proceso
En esta sección se debe especificar y determinar las propiedades de los fluidos que se requieren
para el diseño y las especificaciones del desalador.
a) Temperatura de diseño
La mejor vía para determinar la temperatura de diseño es mediante pruebas de laboratorio, el
valor de temperatura debe proporcionar las condiciones de operación óptimas, así como asegurar
las mínimas pérdidas de volumen y calidad de crudo tratado, junto con las dimensiones
adecuadas del equipo. Como en el caso particular de la presente investigación no se dispone de
estos datos experimentales, este parámetro se debe fijar de acuerdo a la experiencia, es decir, se
toman en cuenta los rangos ya determinados por los procesos de desalación establecidos y/o
patentados (Abdel-aal y Aggour, 2003).
b) Presión de diseño
De acuerdo a lo establecido en los procesos de desalación patentados anteriormente, la presión
de diseño del desalador (Pdes) debe ser suficiente para asegurar que en el desalador solo exista la
fase liquida. Es por ello, que aproximadamente se puede establecer que esta presión viene
determinada por la ecuación 5.1 (Hart, 1993):
Pdes [ psi ] = P vap may [ psi ] + 20[ psi ]
(5.1)
Donde Pvapmay es el valor mayor de presión de vapor entre los componentes de la mezcla de
alimentación (generalmente solo se analiza el crudo y el agua). El valor de 20 psi agregados a la
presión de vapor, corresponde a un valor recomendado por la literatura (Hart, 1993), de manera
que se proporciona un margen de seguridad por encima de dicha presión que asegura la
permanencia de la mezcla de alimentación en fase líquida. Para obtener este valor es necesario
conocer la presión de vapor de ambos componentes.
-
Presión de vapor del crudo
Para este cálculo, se deben utilizar unas relaciones entre la RVP, la temperatura y la TVP (True
Vapor Pressure), las cuales se observan en las ecuaciones 5.2 y 5.3 (Montemayor, 2008). Para
los efectos del mismo, la RVP utilizada corresponde al valor presentado para el primer corte, el
cual se adjudica al corte de los livianos o compuestos más volátiles.
32
P vap o [ psi ] = RVP[ psi ] ⋅ e[ Co⋅( CTEMP )] + C
CTEMP =
f
1
1
−
T [° F ] + 460 560
(5.2)
(5.3)
Co es una constante que depende del valor de RVP. Cf es un factor de corrección el cual está
expresado en función del valor de RVP.
-
Presión de vapor del agua
En este caso, se deben utilizar los valores reportados por una tabla de vapor de agua y realizar
una correlación entre la presión de vapor del agua (Pvapw) y la temperatura (T).
P vap w [ psi ] = 2,0 × 10−8 ⋅ T [° F ]4 − 7,1 × 10−6 ⋅ T [° F ]3 + 1, 4 × 10−3 ⋅ T [° F ]2 − 1, 2 × 10−1 ⋅ T [° F ]2 + 4,9
(5.4)
c) Densidad del crudo y del agua correspondiente a la temperatura de diseño
Es necesario conocer el valor preciso de la densidad del agua y el crudo, ya que como se
observa en la ecuación 2.1, la velocidad de separación entre ambas fases depende, entre otras
cosas, de la diferencia de densidades entre el agua y el crudo.
-
Densidad del agua
El rango de temperatura en el desalador es mayor a la temperatura de saturación del agua, por
lo que para este cálculo utilizar los valores de densidad de saturación (o volumen específico)
correspondiente a cada temperatura, datos que se obtienen a partir de las tablas de vapor del agua
(Spirax - Sarco, 2009). Utilizar un amplio rango de temperatura incluyente de la temperatura de
diseño, y finalmente, obtener una correlación para la densidad en función de la temperatura como
la que se presenta en la ecuación 5.5, donde se tiene la densidad del agua (ρw) en función de la
temperatura de operación.
ρ w [ g / cm3 ] = 6,09 × 10−10 ⋅ T [° F ]3 − 1,14 × 10−6 ⋅ T [° F ]2 + 6,73 × 10−6 ⋅ T [° F ] + 1,00
(5.5)
A razón de facilitar los cálculos posteriores para la densidad del crudo y el dimensionamiento
del equipo, se debe normalizar la densidad del agua de manera que el valor de su densidad a la
33
temperatura de 60° F (15,6° C) sea igual a 1,0 g/cm3 (1000 kg/m3). Para ello se debe utilizar la
ecuación 5.6.
ρ w (T )n =
-
ρw
ρ w (60° F )
[ g / cm3 ]
(5.6)
Densidad del crudo
A partir de una tabla de gravedad específica (GE) para el petróleo con respecto a la temperatura
y gravedad API correspondiente (Jones, 2008) obtener los datos de GE para 16, 22, 30 y 36 API
en un rango de temperatura de 200 – 320 °F. Con estos datos, realizar la interpolación respectiva
y de esta forma se obtiene la ecuación 5.7 para predecir la densidad del crudo (ρo) a partir de la
temperatura.
ρo [ g / cm3 ] = −3.46 × 10−4 ⋅ T [° F ] + 9.80 × 10−1
(5.7)
c) Viscosidad del crudo a la temperatura de diseño
Utilizando las ecuaciones de la norma ASTM D 341 – 03, Standard Test Method for Viscosity –
Temperature Charts for Liquid Petroleum Products, obtener el valor de la viscosidad del crudo a
la temperatura requerida. Las ecuaciones 5.8 y 5.9 son las que establece la mencionada norma
para el cálculo de la viscosidad.
log(log Z ) = C1 − C2 ⋅ log T [ K ]
(5.8)
Z = f (υo [cSt ])
(5.9)
El procedimiento de cálculo requiere como datos de entrada el valor de dos viscosidades
cinemáticas del crudo de alimentación (υo) a dos temperaturas distintas, datos con los que se
deben obtener los valores de las constantes de la ec. 5.8. Estos datos de viscosidades se obtienen
a partir de valores reportados de algunos crudos que se han suministrado a la empresa PDVSA
– Intevep.
Para convertir la viscosidad cinemática en viscosidad dinámica, utilizar la ecuación 5.10 que se
muestra a continuación:
34
µo [ Pa.s ] = 1 × 10−6 ⋅ ρo [ kg / m3 ] ⋅υo [cSt ]
(5.10)
5.3.3. Balance de masa en el desalador
El balance de masa dentro del desalador establece las especificaciones de balance para todo el
proceso y además la obtención de una serie de parámetros necesarios para el diseño del mismo. A
continuación se describe el procedimiento a utilizar para realizar dicho balance.
a) Flujo de alimentación
Generalmente este dato se fija de acuerdo a las necesidades del proyecto, la escala a la que se
desea construir la planta y el tamaño del equipo. El principio consiste en establecer un equilibrio
entre la escala de la planta, el espacio que se tiene para la planta, el tamaño de los equipos y el
flujo de alimentación.
b) Flujo y porcentaje de agua de dilución a utilizar
En el proceso de desalación normalmente se agrega una pequeña cantidad de agua fresca y de
baja salinidad con la intención de aumentar la eficiencia del proceso, ya que de la cantidad de
agua añadida depende la dilución de las sales presentes en el crudo en el agua emulsionada. Este
parámetro se debe fijar de acuerdo a los valores ya establecidos en los procesos de desalación
patentados.
Este valor se maneja en porcentaje volumétrico en función del caudal de alimentación a utilizar
(Qo) y el porcentaje volumétrico de agua de dilución a utilizar (Wdil). A partir de dicha cantidad se
calcula el flujo de agua añadida (Qdil), el cual se utiliza en los cálculos posteriores de balance de
masa. La ecuación que determina el flujo volumétrico de agua es la 5.11.
Qdil [m3 / s ] = Wdil ⋅ Qo [m3 / s ]
(5.11)
c) Cantidad de sal presente en el agua de producción y en el agua de dilución
Como se dijo anteriormente, se debe procurar a fin de que aumente la eficiencia del proceso,
que el agua de dilución sea de baja salinidad, es por ello que a manera de facilitar los cálculos se
puede suponer que el agua de dilución no posee sales disueltas.
La cantidad de sales disueltas en el agua de producción, es un parámetro que se fija de acuerdo
a las características del crudo de proceso. Generalmente este valor se ve reflejado en los ensayos
35
de crudos proporcionados por la empresa PDVSA – Intevep. De acuerdo al tipo de crudo que se
utilizó para establecer el diseño del proceso, se obtuvo el valor de la cantidad de sales disueltas
en unidades de libras equivalentes de cloruro de sodio (NaCl) equivalente por mil (1000) barriles
de crudo (PTB). Esta unidad de concentración se convierte concentración de sal en unidades de
porcentaje másico en función del agua de producción (Cpro) mediante la ecuación 5.12 (Erwin,
2002), donde, Fo es el flujo másico de alimentación y Wpro es el porcentaje de agua de producción
presente en la alimentación.
C pro [% p / p] =
PTB ⋅ Fo [kg / h]
⋅ 100
(2,32 × 10 ⋅ Wpro ⋅ Qo [bbl / día ] ⋅ ρ w [kg / m3 ) + ( PTB ⋅ Fo [kg / h])
3
(5.12)
También, es importante para los cálculos posteriores, conocer la cantidad de sal en la
alimentación en unidades de flujo (S), para ello, se deduce una relación a partir de los cálculos de
balance de masa, expresada en la ecuación 5.13 (Erwin, 2002):
S [kg / día ] = 6,84 × 10−5 ⋅ PTB ⋅ Fo [kg / h]
(5.13)
Finalmente, a partir de estos valores, se obtiene la ecuación 5.14 para la concentración másica de
sal en función del agua, después del mezclado (Cm) (Erwin, 2002):
Cm [% p / p] =
6, 29 ⋅ S[kg / día]
Qo [bbl / día] ⋅ ρ w [ kg / m3 ] ⋅ (W pro + Wdil ) + (6, 29 ⋅ S[ kg / día ])
(5.14)
d) Corte de agua presente en el crudo desalado
Este valor es de gran importancia en el diseño del desalador, ya que éste va ligado de cierta
forma al cálculo del tamaño promedio de gota que se necesita para que éstas sedimenten y ocurra
la separación de fases dentro del desalador. El cálculo del corte de agua presente en el crudo
desalado (Wcd) se debe realizar mediante un balance de masas que relaciona medidas de
concentración a la salida del desalador como el que se presenta en la ecuación 5.15 en función de
la concentración en PTB de sal en el crudo de salida (PTBo) (Erwin, 2002):
Wcd [%v / v] =
2,85 × 10−6 ⋅ PTBo ⋅ ρ o [kg / m3 ]
Cm ⋅ ρ w [kg / m3 ]
(5.15)
36
e) Diámetro promedio de la gota
Como se expuso anteriormente, el corte de agua en el crudo desalado es un factor importante a
la hora de determinar el diámetro promedio de gota que se necesita para separar la emulsión. Sin
embargo, se puede decir que el factor más influyente en este caso sería la viscosidad del crudo, ya
que mientras más viscoso es el crudo a tratar, más grandes serán las gotas que puedan removerse
en un tiempo razonable.
Primero, se debe calcular el diámetro de la gota en el caso que el corte de agua en el crudo
desalado sea 1% v/v (dm1%); con dicho valor obtenido y el corte de agua que se requiere, luego,
calcular el diámetro de gota correspondiente a dicho corte (dm). Las relaciones para ambos casos
son las que constituyen las ecuaciones 5.16 y 5.17 (Abdel-Aal y Aggour, 2003):
dm1% [ µ m] = 170 ⋅ µo [cP]0,4
(5.16)
dm[ µ m] = dm1% [ µ m] ⋅ Wo 0,33
(5.17)
5.3.4. Dimensiones del equipo
El dimensionamiento del desalador se realizó mediante ecuaciones que se deducen al establecer
las restricciones de sedimentación que están determinadas para los equipos de tratamiento de
emulsiones (Arnold y Stewart, 2007). A continuación se presenta el procedimiento a seguir para
determinar el diámetro y la longitud del equipo, el tiempo de residencia, el volumen total y el
volumen ocupado por la fase acuosa.
a) Diámetro y longitud efectiva del desalador
En este caso se debe establecer, para obtener el valor del diámetro y la longitud del recipiente,
que la velocidad de la gota de agua al asentarse debe ser suficiente para vencer la fuerza de
arrastre que ejerce el crudo fluyendo en dirección contraria a la gota a través del desalador.
Partiendo de esta premisa, establecer la velocidad de asentamiento igual a la velocidad del crudo
y utilizar la relación resultante para obtener la dependencia entre la longitud y el diámetro del
equipo. Finalmente con la ecuación obtenida y la relación longitud – diámetro (F1) establecida en
las patentes y publicaciones que describen el proceso de desalación y procesos afines, constituir
las ecuaciones que determinan el dimensionamiento del equipo, las cuales proporcionan la
longitud (Leff) y el diámetro (D) del recipiente (ecuaciones 5.18 y 5.19).
37
Leff [m]
D[m]
D[m] =
= F1
(5.18)
18 ⋅ µo [ Pa.s ] ⋅ Qo [m3 / s ]
∆ρ [kg / m3 ] ⋅ g[m / s 2 ] ⋅ dm[m]2 ⋅ F1
(5.19)
b) Tiempo de residencia
Al igual que las dimensiones del recipiente, el tiempo de residencia depende de las restricciones
del equipo. Como punto de partida, es necesario establecer que el tiempo de residencia es igual al
tiempo que tarda el crudo en fluir a través del recipiente, lo que a su vez es igual al tiempo en que
las gotas sedimentan y se separan del crudo, es decir, al obtener el tiempo de residencia para el
crudo, este se considera igual al tiempo de residencia para la fase acuosa. Para el cálculo, suponer
que el crudo ocupa sólo el setenta y cinco (75) por ciento del equipo, luego, determinar las
ecuaciones que definen el volumen ocupado por el crudo y el caudal del mismo, y finalmente
igualar la expresión que define dicho volumen dividido por el tiempo que tarda el crudo en fluir a
través del recipiente (tiempo de residencia) con el caudal del crudo (Arnold y Stewart, 2007), de
lo que resulta la ecuación 5.20 que determina el tiempo de residencia del crudo, (tr)o.
(tr )o [ s] =
3,20 × 10−5 ⋅ D[m]2 ⋅ Leff [m]
(5.20)
Qo [bbl / día]
c) Volumen total del equipo
Hasta este punto sólo se conoce el diámetro y la longitud efectiva del recipiente, sin embargo
era necesario conocer además del volumen efectivo del equipo (Voeff), el volumen total del mismo
(Vototal), ya que este valor permite determinar el tiempo en que se llena el equipo, así como
también proporciona información necesaria para el arranque y parada de la planta. Debido a que
la forma del recipiente es cilíndrica y semiesférica, el cálculo del volumen total se realiza con la
contribución del volumen cilíndrico (o efectivo) y el volumen de las semiesferas (Vosemi) como se
muestra en la ecuación 5.21 (Perry et. al., 1992):
Vototal [m 3 ] = Voeff [m 3 ] + Vosemi [m3 ] =
π ⋅ D[ m]2 ⋅ Leff [ m] π ⋅ D[m]3
4
+
6
(5.21)
38
d) Volumen ocupado por la fase de agua y su respectiva altura
En los recipientes separadores, tanto bifásicos como trifásicos, debe existir un volumen fijo
ocupado por la fase más densa, el cual favorece la separación de fases. En el caso de la
separación de la mezcla agua y crudo, este volumen fijo se corresponde a la fase de agua. El
procedimiento óptimo para determinar el porcentaje de volumen ocupado por el agua (%Voif), es
por medio de la experimentación, sin embargo, debido a que se carece de estos medios
exploratorios, lo que resulta más conveniente es fijarlo de acuerdo a la experiencia observada en
las publicaciones, patentes y normas de separadores y desaladores; y con dicho valor fijado,
obtener el volumen ocupado por la fase de agua (Voif), como se muestra en la ecuación 5.22. Es
necesario también, conocer la altura de la fase de agua (hif), ya que este valor es de gran ayuda
para posteriormente determinar la distribución interna del recipiente. Esta altura, se debe calcular
mediante una serie de relaciones trigonométricas con las dimensiones del equipo, las cuales se
representan en las ecuaciones 5.23 a 5.26.
%Vo ⋅ Vototal [ m 3 ]
if
Voif [ m ] =
100
3
θ = 2 ⋅ arccos(1 −
2 ⋅ hif [m]
D
)
(5.22)
(5.23)
1
Voif 1[m3 ] = ⋅ D[ m]2 ⋅ Leff [m] ⋅ (θ − senθ )
8
(5.24)
1
Voif 2 [ m3 ] = ⋅ π ⋅ hif [m]2 ⋅ (3 ⋅ D[m] − 2 ⋅ hif [m])
6
(5.25)
Voif [m3 ] = Voif 1[m3 ] + Voif 2 [m3 ]
(5.26)
e) Distancia recorrida por la gota
Se debe suponer que esta distancia es aquella que va desde la interfaz agua – crudo hasta el
electrodo superior, debido a que dicho valor establece el recorrido más largo que puede realizar la
gota antes de llegar a la interfaz. Esta distancia también constituye un factor importante en la
distribución interna en el recipiente, especialmente en la posición de los electrodos. El valor se
39
determina mediante la ecuación que relaciona el tiempo de residencia con la velocidad de
asentamiento o sedimentación (Ves) y la distancia recorrida por la gota (hesi), la cual se presenta
en la ecuación 5.27 (Fetter et. al., 2005).
hesi [m] = (tr )o [ s ] ⋅ Ves [m / s]
(5.27)
5.3.5. Diseño eléctrico del equipo
A continuación se presenta el procedimiento que se utiliza para obtener los parámetros que
determinan el diseño eléctrico del equipo, donde se obtiene el campo eléctrico que se debe
aplicar, así como también el valor máximo del mismo y el voltaje correspondiente.
a) Constante dieléctrica del crudo y del agua
La constante dieléctrica del crudo y el agua son parámetros necesarios para posteriormente
obtener el campo eléctrico que se debe aplicar en el proceso. En esta sección se describe el
procedimiento que se debe aplicar para calcular dichos parámetros.
-
Constante dieléctrica del crudo
Utilizar el valor reportado en la literatura, el cual oscila en un rango de 2 – 2,5 (Pérez y Garfias,
2002); y suponer que dicho valor no varía con la temperatura, o con ninguna otra variable de
proceso.
-
Constante dieléctrica del agua
En este caso, la constante dieléctrica (εw), es sensiblemente proporcional a la temperatura, por
lo que para su obtención es necesario realizar un análisis de los datos de variación de la constante
dieléctrica del agua en función de la temperatura, y de esta manera obtener una relación para
estimar este parámetro teniendo como dato la temperatura de operación, la cual se presenta en la
ecuación 5.28 (Masliyah y Bhattacharjee, 2006).
ε w = 7, 26 × 10−4 ⋅ T [°C ]2 − 3,96 × 10−1 ⋅ T [°C ] + 8,79 × 10+1
(5.28)
b) Tensión superficial del sistema agua – crudo
La tensión interfacial es uno de los factores que influyen en la coalescencia de las gotas, ya que
este valor establece el voltaje máximo que puede ser aplicado antes de que las fuerzas
electrostáticas superen las fuerzas interfaciales y se produzca la ruptura de las gotas, fenómeno
40
que desfavorece la coalescencia de las mismas. Para el cálculo de esta propiedad es necesario
conocer la tensión superficial de ambos líquidos (agua y crudo) (λw, λo), debido a que la tensión
interfacial entre ellos (λw-o) viene dada por la ecuación 5.29 (Eow y Ghadiri, 2003).
λw−o [mN / m] = λw [mN / m] − λo [mN / m]
-
(5.29)
Tensión superficial del agua
Para este caso utilizar los datos reportados en la literatura, donde se presenta la variación de la
tensión en función de la temperatura. A partir de esta funcionalidad, desarrollar una expresión
para estimar la tensión superficial del agua en función de la temperatura en un rango
determinado, la cual se presenta en la ecuación 5.30.
λw [mN / m] = −3,07 × 10−4 ⋅ T [°C ]2 − 1,36 × 10−1 ⋅ T [°C ] + 7,56 × 10+1
-
(5.30)
Tensión superficial del crudo
Para el crudo utilizar la correlación del método de los estados correspondientes desarrollada por
Brock y Bird para líquidos no polares. Dicha propiedad viene dada por las ecuaciones 5.31 y 5.32
(Darwish et. al., 1995).
2
1
11
λo [ mN / m] = 1,682 × 10−1 ⋅ Pcri [ psi] 3 ⋅ Tcri [ K ] 3 ⋅ BB ⋅ (1 − Tr )
 (T ) ⋅ ln( Pcri [ psi ]
)
bo r

14,696 
BB = 0,1196 ⋅ 1 +
 − 0, 279
1 − (Tbo )r




9
(5.31)
(5.32)
Esta ecuación varía en función de parámetros propios del crudo, como la presión crítica (Pcri),
la temperatura crítica (Tcri), la temperatura reducida (Tr) y la temperatura de ebullición reducida
((Tbo)r). Dichos parámetros se obtuvieron de la siguiente manera:
-
Presión y temperatura crítica del crudo
Para el cálculo de estas propiedades físicas se deben utilizar una serie de correlaciones
propuestas por Riazi y Daubert, 1980, en donde se obtienen dichas propiedades conociendo la
41
temperatura de ebullición (Tbo) y la gravedad específica del hidrocarburo (GE), como se muestra
en las ecuaciones 5.33 y 5.34
Pcri [ psi ] = 8,0210 × 10+8 ⋅ Tbo [ K ]−2,3125 ⋅ GE +2,3201
(5.33)
Tcri [ K ] = 19,0623 ⋅ Tbo [ K ]+0,58848 ⋅ GE +0,3596
(5.34)
Entonces, para obtener el valor de la presión y la temperatura crítica, es necesario conocer la
temperatura de ebullición, la cual se debe calcular utilizando una correlación en función del
factor de caracterización de Watson (UOPk), como en la ecuación 5.35 (Darwish et. al., 1995).
Tbo [ K ] =
(GE ⋅ UOPk )3
1,8
(5.35)
c) Gradiente de campo eléctrico máximo
Como ya se dijo anteriormente, si el campo eléctrico aplicado es muy alto, la gota se deformará
de tal manera que se asemejará a un delgado hilo que eventualmente se romperá y evitará la
coalescencia con las demás gotas. Es por ello que en el diseño del equipo se debe reportar este
valor, el cual establece el voltaje máximo que puede soportar el equipo para mantener la
eficiencia del proceso. Para su cálculo existen una variedad de expresiones similares reportadas
por la literatura, estas en general difieren solo en un parámetro experimental, que dependiendo
del método utilizado para obtenerlo, varía de una literatura a otra. Para la obtención y validación
del campo eléctrico crítico (Ec), lo que se realiza es una comparación de algunas de las relaciones
encontradas para verificar la confiabilidad del resultado. Todas las expresiones para la obtención
del campo eléctrico crítico mantienen la misma dependencia directa con la tensión interfacial
entre el sistema agua - crudo y una dependencia inversa con el diámetro de la gota que se
requiere para separar la emulsión.
La primera relación está establecida como una condición de inestabilidad para la fase dispersa;
por encima del valor de campo eléctrico determinado por la ecuación 5.36, la interfaz se hace
inestable, por lo que ocurre la ruptura, produciéndose gotas más finas (Eow et. al., 2001). Esta
ecuación depende de una constante de proporcionalidad (Kp) que está en función de las
propiedades eléctricas de los fluidos.
42
Ec [V / m] ≤ K p ⋅
λw−o [mN / m]
d m [ µ m]
(5.36)
La segunda expresión está definida a partir del número de Weber ((Weel)crit), el cual indica el
significado del estrés electrostático con respecto a la tensión interfacial, como se muestra en la
ecuación 5.37.
(Weel )crit =
ε1 ⋅ ε 0 [ F / m] ⋅ Ec [V / m]2 ⋅ d m [ µ m]
λw−o [mN / m]
(5.37)
En este caso, se presenta un número de Weber crítico obtenido experimentalmente, de lo que
resulta la ecuación 5.38 (Eow y Ghadiri, 2003).
Ec [V / m] = 0,67 ⋅
λw−o [ mN / m]
ε 1 ⋅ ε 0 [ F / m] ⋅ d m [ µ m]
(5.38)
Finalmente para la última expresión, como en los casos anteriores, se supone que al aplicar un
campo eléctrico uniforme a una gota de agua ésta se alarga en la dirección del campo eléctrico,
cambiando su forma esférica a la de un esferoide alargado. Balanceando los efectos de la tensión
interfacial y la presión electrostática, y tomando en cuenta la excentricidad (ex) de la nueva forma
adoptada por la gota en función de la relación entre radios de la gota deformada (b/a), se
consigue la expresión de la estabilidad de la misma, obteniéndose las ecuaciones 5.39 a 5.41
(Sjöblom, 2006):
1
4
3
2
λw− o [mN / m]
b b 
b 3 
Ec [V / m] = 2 ⋅   ⋅  2 − −    ⋅ I 2 ⋅
ε1 ⋅ ε 0 [ F / m] ⋅ d m [ µ m]
a  a  
 a  
I2 =
 1 + ex 
1 −3
−2
⋅ ex ⋅ ln 
 − ex
2
1
−
e
x 

b
ex = 1 −  
a
(5.39)
(5.40)
2
(5.41)
43
En donde ex corresponde a la excentricidad del esferoide, y, a y b, corresponden a los radios del
mismo, los cuales se representan gráficamente en la Fig. 5.1. La manera de encontrar el máximo
entre ambas distancias teóricamente según la literatura, consistió en evaluar para distintos valores
del cociente entre a y b, el campo eléctrico que se obtiene, resultando de esta evaluación la curva
que se representa en la Fig. 5.2 (Sjöblom, 2006):
b
a
Figura 5.1. Deformación de la gota de agua bajo el efecto del campo eléctrico
4,5
4
3,5
3
a/b
2,5
2
1,5
1
30
60
45
75
Ec
Figura 5.2. Elongación teórica de la gota en función del campo aplicado
Hasta este punto, se logró dilucidar que el campo eléctrico crítico establece una condición de
estabilidad para la gota de agua, esto permite determinar un máximo de campo eléctrico en el
equipo, y con ello asegurar el correcto funcionamiento del mismo y además mantener la
eficiencia de la separación.
d) Distancia entre los electrodos. Caso AC
Como ya se especificó anteriormente, en el caso del campo de corriente alterna, los electrodos
generalmente son dos rejillas horizontales, conformados por varillas de electrodos que se unen
44
perpendicularmente para dar forma a dicha rejilla. Para el cálculo de este valor, se establecen las
siguientes premisas; en primer lugar se supone que el electrodo inferior se encuentra fijado justo
a la mitad del desalador (Koszman, 1974); también, se establece la distancia entre los electrodos
(Lee) como la diferencia entre la distancia recorrida por la gota y la mitad del diámetro
correspondiente al recipiente. La ecuación que simboliza lo dicho anteriormente es la 5.42.
Lee [m] = hesi [m] −
D[ m]
2
(5.42)
Con respecto a la superficie horizontal de cada rejilla de electrodos se debe suponer que el
ancho de la rejilla superior (Aele_s) ocupa el ochenta por ciento (80%) del diámetro del equipo, y
el de la rejilla inferior (Aele_i) ocupa el noventa por ciento (90%); y el largo de ambas (Lele) es
igual a la longitud efectiva del desalador. Esto se supone ya que en la literatura se reporta que se
debe evitar el contacto de los electrodos con las paredes del desalador (Robinson, 1983). Lo
dicho anteriormente se representa en las ecuaciones 5.43 a 5.45.
Aele _ s [m] = 0,80 ⋅ D[m]
(5.43)
Aele _ i [m] = 0,90 ⋅ D[m]
(5.44)
Lele [m] = Leff [m]
(5.45)
e) Distancia entre gotas
Este es un parámetro necesario para el diseño eléctrico del equipo, sin embargo, con los
cálculos sólo se pueden conocer aproximaciones de este valor que dependen de suposiciones
realizadas que pueden ser ciertas o no, dependiendo del caso establecido. Es decir, en el caso de
la presente investigación se debe utilizar una expresión que relaciona el diámetro de una gota de
agua, la distancia entre dos gotas, y la relación entre radios crítica ((a/b)crit). En este caso, según
la literatura, (Sjöblom, 2006) es necesario suponer que el campo eléctrico crítico y la distancia
entre gotas (Leg) elevado a una potencia son proporcionales. Finalmente, al relacionar esta
45
suposición con la relación entre radios correspondiente, se obtiene la ecuación 5.46, utilizada en
el cálculo de la mencionada distancia.
 a 
 d [ µ m]
Leg [ µ m] =    − 1 ⋅ m
b
   crit  0,568
f)
(5.46)
Campo eléctrico aplicado
En este caso, se debe considerar las siguientes premisas para facilitar y/o simplificar el cálculo
del mencionado parámetro. Primero, se sabe que cuando una partícula se mueve a través de un
fluido, una serie de fuerzas estarán actuando sobre la partícula (Eow y Ghadiri, 2002), como la
fuerza de flotación (Fb), la fuerza gravitacional (Fg) y la fuerza de arrastre (Fa). Aunado a esto, la
acción de un campo eléctrico uniforme origina un cambio en la carga eléctrica característica del
sistema, como por ejemplo, para una gota de agua neutral en un medio de baja constante
dieléctrica, ésta se polarizará a raíz de la reorientación de los dipolos moleculares con el campo
eléctrico, lo que conduce a la formación de dipolos inducidos (Nöik et. al., 2006). Lo expuesto
anteriormente conduce a la afirmación que además de los efectos hidrodinámicos que actúan
sobre la partícula, también existen una serie de fuerzas electrostáticas, como la fuerza dipolar
(Fdip), la electroforética (Fe) , y la dielectroforética, esta última que depende de la uniformidad del
campo.
En el campo AC, el balance obtenido de las fuerzas que actúan sobre la gota de agua son las
que se representan a continuación en la Fig. 5.3.
En las ecuaciones 5.47, 5.48, 5.49, 5.50, 5.51 y 5.52 se presenta la manera en que se define
cada fuerza, junto con el balance final del que se obtiene el valor del campo eléctrico:
-
Fuerza de flotación
1
Fb [ N ] = ⋅ π ⋅ g[m / s 2 ] ⋅ d m [m]3 ⋅ ρ o [kg / m3 ]
6
-
(5.47)
Fuerza de arrastre
Fa [ N ] = 3 ⋅ π ⋅ µ ⋅ d m [m] ⋅ Ves [ m / s]
(5.48)
46
Fb
Fe
Fa
Fdip
Fg
Electrodos
Interfaz Agua - Crudo
Figura 5.3. Fuerzas que actúan en la gota de agua emulsionada bajo el campo eléctrico
-
Fuerza gravitacional
1
Fg [ N ] = ⋅ π ⋅ g[m / s 2 ] ⋅ d m [m]3 ⋅ ρ w [kg / m3 ]
6
-
Fuerza dipolar
Fdip [ N ] =
-
3 ⋅ π ⋅ ε o [ F / m] ⋅ ε 1 ⋅ d m [m]6 ⋅ Eo [V / m]2
8 ⋅ Leg [m]4
(5.50)
Fuerza electroforética
1
Fe [ N ] = ⋅ π 3 ⋅ d m [m]2 ⋅ ε 1 ⋅ ε o [ F / m] ⋅ Eo [V / m]2
6
-
(5.49)
(5.51)
Fuerza dielectroforética
En este caso no se toma en cuenta esta fuerza, debido a que el campo aplicado se considera
como un campo eléctrico uniforme, condición que anula la mencionada fuerza.
-
Balance resultante
Para este balance se supone lo siguiente:
47
a) Como se muestra en la Fig. 5.3 las fuerzas están en una misma dirección, la cual se
considera la dirección del eje de las ordenadas y la orientación positiva apunta en la
misma dirección que la velocidad de sedimentación de la partícula.
b) La derivada de la velocidad de sedimentación de la partícula en función del tiempo es
aproximadamente igual a la diferencia entre la velocidad final e inicial de la partícula
en el proceso de sedimentación y coalescencia, dividido por el tiempo de residencia de
la partícula entre los electrodos.
c) La velocidad de la partícula justo al llegar al electrodo superior y antes de comenzar el
proceso de sedimentación y coalescencia es igual a cero.
De acuerdo a estas premisas se obtuvo el balance resultante (ecuación 5.52) el cual permite el
cálculo del campo eléctrico aplicado (Eo) en función de los parámetros conocidos y/o
previamente calculados, como la masa (Mgw) y la velocidad (Vegw) de una gota.
M gw [ kg ] ⋅
dVegw [m / s ]
dt[ s ]
Ve [m / s ]
1
= ⋅ π ⋅ d m [m]3 ⋅ ρ w [kg / m3 ] ⋅ s
= ( Fg + Fdip − Fb − Fa − Fe )[ N ]
6
(tr )ee[ s ]
(5.52)
La forma en que se debe calcular el tiempo en que la gota recorre la distancia entre los
electrodos ((tr)ee) se muestra en la ecuación 5.53.
(tr )ee [ s ] =
hesi [m] ⋅ (tr )o [ s ]
Lee [ m]
(5.53)
g) Voltaje aplicado
El voltaje aplicado (V), depende exclusivamente de la distancia entre los electrodos y el campo
eléctrico aplicado, por lo que este parámetro se debe calcular mediante la ecuación 5.54.
V [V ] = Eo [V / m] ⋅ Lee [m]
(5.54)
5.3.6. Niveles de interfaz, internos, control y material del desalador
A continuación se describe el procedimiento que se debe utilizar para definir los niveles de
interfaz, los internos, la filosofía de control y el material del desalador.
48
a) Niveles de interfaz
Estos valores son muy útiles a la hora de establecer el sistema de control del equipo, ya que
estos determinen los valores de alarma por encima y por debajo del nivel normal. Para fijar estos
valores se debe utilizar los estándares establecidos en la norma PDVSA “Separadores LíquidoLíquido”. Según la norma, la identificación de los niveles en un recipiente se muestra en la Tabla
5.1.
Tabla 5.1. Identificación de los niveles de interfaz
Siglas Típicas
en Español
Descripción Típica
Siglas Típicas
en Inglés
NAAI
Nivel Alto Alto de Interfaz
HHIL
NAI
Nivel Alto de Interfaz
HIL
NNI
Nivel Normal de Interfaz
NIL
NBI
Nivel Bajo de Interfaz
LIL
NBBI
Nivel Bajo Bajo de Interfaz
LLIL
Para determinar los niveles de la interfaz utilizando la mencionada norma se necesita las
siguientes suposiciones:
-
En el caso de la norma utilizada se considera los separadores líquido – líquido sin
internos. Sin embargo, para efectos de la presente investigación, se tiene un separador
con internos que son los encargados de promover la separación electrostática. Estos
internos, los electrodos, en ningún momento deben estar por debajo de la interfaz, ya
que si estos se encuentran sumergidos en un medio con mayor porcentaje de fase
acuosa se formará un arco eléctrico que anula el campo electrostático, y por ende la
coalescencia de las gotas. Es por ello, que para poder utilizar los estándares
establecidos por la norma es necesario suponer que, lo que en el caso de la norma es
considerado como tope, para fines de la presente investigación, dicho tope será
considerado como la altura del primer electrodo.
-
Por otro lado, al estar controlando el nivel de un equipo dimensionado a escala banco,
se hace innecesario la discriminación exhaustiva de los niveles como la que presenta
49
la norma, por lo que para los efectos del diseño del equipo en cuestión, se
consideraron sólo los niveles NAAI, NNI y NBBI, y por razones de simplificar, el
nivel NAAI se denominó NAI, de la misma manera con el nivel NBBI, sin que
ninguno de los dos perdiera su significado dentro de la norma.
Considerando lo anterior y siguiendo lo establecido por la norma, se debe determinar los
niveles de la interfaz en función de la distancia desde el fondo hasta el electrodo inferior, los
cuales se muestran en la Tabla 5.2.
Tabla 5.2. Niveles de la interfaz en función de la distancia desde el fondo hasta el
electrodo inferior
Nivel de Interfaz
% (Le1e_i)
NAI
76,4
NNI
50
NBI
27,5
b) Diseño del distribuidor del desalador
El dimensionamiento del distribuidor del desalador es importante, ya que de este depende la
velocidad del fluido de entrada del desalador y como ya se ha mencionado previamente, uno de
los principios en que se fundamenta el diseño del desalador es que la velocidad con la que el
fluido de entrada fluye en el desalador debe ser igual o menor a la velocidad con la que
sedimentan (o coalescen) las gotas de agua.
Para este diseño es necesario utilizar el procedimiento establecido por la norma PDVSA
“Separadores Líquido – Vapor”. En dicha norma se encuentra un apartado donde se describen los
criterios para las especificaciones y cálculos asociados a los distribuidores en “T” utilizados en
separadores.
En general, las especificaciones y cálculos utilizados para el diseño del distribuidor son los
siguientes:
-
Especificaciones
El diámetro del distribuidor (dp) es igual al diámetro de la boquilla de entrada
del mismo.
50
El ancho de las ranuras (Anran) mínimo es de 15 mm.
El distribuidor consta de una única fila de ranuras.
Los lados de la “T” del distribuidor son simétricos.
A continuación, en la Fig. 5.4 se observa el dibujo representativo de la forma y dimensiones del
distribuidor
Seran
Anran Seran
Lran
dp
dp
Figura 5.4. Dibujo representativo de la forma y dimensiones del distribuidor
-
Cálculos
Longitud de las ranuras (Lran)
Según la norma, esta corresponde a un tercio de la longitud interna de la tubería del distribuidor
(ecuación 5.55).
Lran [mm] =
π ⋅ d p [mm]
3
(5.55)
Distancia desde la boquilla de entrada hasta la superficie de choque (Lbsc)
Esta distancia, para separadores horizontales, según la norma se establece como el diámetro del
recipiente. Se calcula mediante la ecuación 5.56.
Lbsc [m] = D[m]
(5.56)
Velocidad máxima a la salida de la boquilla de entrada (Vsbmax)
Es la velocidad máxima de la mezcla, tal que no ocurra arrastre en la superficie del líquido. Se
obtiene de la siguiente manera; dependiendo del valor obtenido del cociente entre la distancia
desde la boquilla hasta la superficie de choque y el ancho de la ranura, se calcula con la ecuación
5.57, la cual se corresponde con el valor obtenido de dicho cociente.
51
Vsb max [ m / s] =
7,0 × 10−5 ⋅ λw− o [ N / m]
 ρ [ kg / m 3 ] 
µo [ Pa.s] ⋅  o
3 
 ρ w [kg / m ] 
0,5
 An [m] 
⋅  ran

 Lbsc [m] 
0,5
(5.57)
Área de la ranura (Aran)
El área de una ranura es igual al producto entre la longitud y el ancho de la misma, como se
muestra en la ecuación 5.58.
Aran [mm 2 ] = Lran [mm] ⋅ Anran [mm]
(5.58)
Número de ranuras en el distribuidor (Nran)
Para el cálculo de este valor se divide el caudal de entrada por la velocidad máxima en cada
ranura multiplicándose por el área de la misma, lo que se representa en la ecuación 5.59.
N ran =
Qo [m3 / s ]
Aran [m 2 ] ⋅ Vsb max [m / s]
(5.59)
Longitud del distribuidor (Ldis)
Finalmente se calcula la longitud del distribuidor, valor que debe corresponderse con las
dimensiones del equipo, en caso contrario, se deberán revisar las dimensiones de las ranuras del
distribuidor, hasta obtenerse un valor coherente con el sistema. La ecuación con la que se
determina dicho valor es la 5.60.
Ldis [mm] = N ran ⋅ ( Aran [mm] + Seran [mm]) + 2 ⋅ Seran [mm] + d p [ mm]
(5.60)
Siendo Seran la separación entre las ranuras. Según la norma, dicha separación se establece igual
a 25 mm, sin embargo, para las dimensiones requeridas y el número de ranuras necesarias, se
disminuyó dicho valor a 7,55 mm (se obtiene a partir de un tanteo simple, donde se calcula la
longitud del distribuidor y analizando el resultado se determina si se disminuye, aumenta o
mantiene el valor de la separación entre las ranuras), valor que se corresponde con las
dimensiones de un equipo a escala laboratorio, como el que se pretende diseñar en el presente
trabajo.
52
c) Colector del desalador
En el caso del colector del equipo no existen las restricciones de flujo que se presentan en el
caso del diseño del distribuidor; entonces, el diseño del colector, se realizó de una manera similar
a la del distribuidor, pero sin considerar las condiciones de flujo establecidas previamente para el
distribuidor. En la Fig. 5.5 se observa un dibujo representativo de la forma y dimensiones del
colector
dp
Seran
Anran
dp
Lran
Figura 5.5. Dibujo representativo de la forma y dimensiones del colector
d) Mud-Wash del desalador
En este caso el diseño es conceptual y se plantea el principio del sistema de acuerdo a lo que
está establecido en la literatura y en patentes revisadas. Dicho sistema consiste en utilizar parte
del agua de salida del desalador para recircularla e inyectarla a alta presión de nuevo al sistema
por medio de un sistema de tuberías direccionada hacia las paredes del fondo del recipiente, que
se acomodan a través y a lo largo de una tubería distribuidora, similar al sistema de distribución
descrito anteriormente; sólo que en lugar de agujeros, se encuentra dispuesto el mencionado
arreglo de tuberías; lo que genera una turbulencia en la fase acuosa, y fluidiza la capa de lodo
dentro del desalador y a su vez permite remover los sedimentos que no fluyen regularmente
debido a que se depositan en el fondo del recipiente. La capacidad de la bomba de inyección del
mud-wash debe ser mayor que la velocidad de sedimentación de los sólidos que van a formar la
capa de lodo, pero menor que la velocidad de salida de agua, con el propósito de garantizar la
remoción de los sólidos, sin afectar la operación de control de nivel. (Dewalls y Binford, 1997) y
(Aquino, 1999).
e) Sistema de control del desalador
Con el conocimiento de los principios que rigen el funcionamiento del equipo y lo revisado en
la literatura, se determinaron las variables críticas para el control del equipo. Éstas conforman las
variables que se necesita controlar y se establecieron mediante las siguientes afirmaciones
reportadas en la literatura.
53
-
Una de las variables más crítica es la condición y posición de la interfaz. Un control
óptimo de esta variable tiene un impacto significativo en la eficiencia del proceso
(Fransen, 2004).
-
La presión del desalador se debe mantener siempre lo suficientemente alta para evitar
la vaporización del crudo y/o el agua (Hart, 1993).
-
La deformación de las gotas de agua debido a la acción de un campo eléctrico es
necesaria para que ocurra la coalescencia, sin embargo, cuando se excede de un valor
crítico de voltaje aplicado, esta deformación conduce a una inestabilidad en la interfaz
agua – crudo, y por ende se tendrá un efecto contrario a la coalescencia debido al
rompimiento de las gotas (Roero, 2004).
A partir de lo expresado anteriormente se estableció el sistema de control del equipo de manera
que se mantenga una revisión y control constante en el desalador de las variables que determinan
la efectividad y el correcto funcionamiento del equipo. Para ello se establecen las variables
controladas, manipuladas y medidas, las cuales se describen a continuación:
-
Variables controladas: Nivel de la interfaz, presión de operación y el campo
eléctrico aplicado.
-
Variables manipuladas: Flujo de salida del agua, flujo de salida del crudo y voltaje
aplicado.
-
f)
Variables medidas: Nivel alto y bajo de interfaz, presión en el equipo y voltaje.
Material del recipiente
Debido a que el presente proyecto se trata de un diseño de una planta a escala banco con el
propósito de investigar el proceso de desalación junto con los fenómenos que ocurren durante el
rompimiento de la emulsión agua en crudo, se hace necesario estudiar la posibilidad de construir
el equipo en un material que permitiera la visibilidad del proceso, como por ejemplo, el
polimetilmetacrilato (Plexiglass®).
Entonces, los parámetros que se toman en consideración son los siguientes
-
Resistencia a la corrosión electroquímica y por actividad salina.
-
Resistencia a la temperatura de operación.
-
Resistencia a la presión de operación.
-
Resistencia a las propiedades de los fluidos del proceso.
54
5.4. Balance de masa y diagrama de bloques del proceso
El balance de masa general se realizó a partir del balance que se obtuvo previamente en el
diseño del desalador. Utilizando los datos obtenidos se calculó el balance global considerando
que no existe reacción química en ningún equipo del proceso, la ecuación 5.61 representa el
balance de masa dentro de cada equipo.
dM
− ∑m +
=0
∑m
out
in dt
(5.61)
Lo que significa que la masa que entra al equipo (min) debe ser igual a la masa que sale del
mismo (mout) más lo que se acumula (dM/dt). En la presente investigación se supone que dentro
de los equipos no hay acumulación de materia, es decir sólo se consideraron los términos de
entrada y salida de materia a los equipos. Existen una serie de propiedades de las corrientes que
son necesarias para la realización del balance de masa. En este caso, era necesario conocer la
densidad y el peso molecular de cada componente para cada corriente a la temperatura
correspondiente. A continuación se muestra como se realizó el cálculo de ambas propiedades.
-
Densidad
Para el cálculo de la densidad del crudo y el agua se utilizan las ecuaciones 5.5, 5.6 y 5.7,
correspondientes al cálculo de densidad realizado para el diseño del desalador. Para la densidad
de la sal se establece al igual que en el diseño del equipo un valor obtenido en la literatura (Perry
et. al., 1992) considerado como constante para todo valor de temperatura. Finalmente, para el
desemulsificante se utiliza el valor a 60° F (15,6° C) reportado por el proveedor de dicho químico
y se supone constante para cualquier valor de temperatura debido a la ausencia de datos para el
mencionado químico.
En los casos en los que se requiere calcular la densidad de la mezcla (ρmez), se utilizó la
ecuación 5.62, la cual es la que corresponde a la densidad de una mezcla de líquidos. Dónde, xi y
ρi es la concentración molar y la densidad del componente i, respectivamente.
1
ρ mez
=∑
xi
ρi
(5.62)
55
-
Peso molecular
Para el agua se utilizó el valor correspondiente reportado en la literatura (Perry et. al., 1992).
Para la sal, se supuso que el cloruro de sodio (NaCl) es predominante, por lo que se utilizó el
peso molecular correspondiente a dicha sustancia (Perry et. al., 1992). Para el desemulsificante,
se supuso que el solvente más común para estos químicos es el xileno, por lo que se utilizó el
peso molecular correspondiente a esta sustancia (Perry et. al., 1992). Finalmente, el peso
molecular del crudo, el cual depende de la gravedad API del mismo, se calculó mediante la
ecuación 5.63 obtenida a partir de una regresión lineal realizada a una gráfica del peso molecular
del crudo en función de su gravedad API (Bánzer, 1997).
PM = −10,3 ⋅ API + 645
o
(5.63)
Los resultados obtenidos se deben representar mediante tablas y gráficamente a través de un
diagrama de bloques. El procedimiento que se utiliza para realizar dicho diagrama se desglosa a
partir de la definición del mismo presentada en el Capítulo 4 de la presente investigación, y es el
que se presenta a continuación:
-
Se identifican las secciones más importantes del proceso según lo reportado en la
literatura y lo obtenido en el diseño del proceso realizado anteriormente.
-
Posteriormente, dichas etapas se representan gráficamente, mediante bloques
rectangulares, que posteriormente se acoplan mediante líneas que le proporcionan
sentido lógico al proceso.
-
Finalmente se identifican las corrientes principales del proceso, de manera que se
visualice claramente las condiciones iniciales y finales del proceso según lo
establecido previamente en el balance de masa.
5.5. Diagrama de flujo del proceso
Para la realización del diagrama se deben seguir las especificaciones establecidas en la norma
PDVSA “Preparación de Diagramas de Proceso”; utilizando también como referencia lo
establecido por Walas, 1990, para el dibujo de los diagramas, las figuras representativas de los
equipos y los datos que normalmente se incluyen en los mencionados diagramas. Entre lo que se
debe tomar en cuenta para su realización, se tiene lo siguiente:
-
Información que debe contener
56
Balance de masa y datos del proceso afines al balance
Equipos de proceso con sus respectivos datos y codificación
Líneas de proceso debidamente identificadas
Control básico del proceso (en el caso particular de esta investigación, se reflejaron sólo
los sistemas de control básicos con influencia directa en el proceso, la información
detallada de los sistemas de control se verá reflejada en el respectivo diagrama de tuberías
e instrumentación)
-
Preparación
Como punto de partida se establecen las bases de diseño (en la presente investigación
estas se establecen en el diseño del desalador) y la versión inicial del balance de masa
Se tabulan los balances de masa y de energía para cada corriente, para una mejor
comprensión del proceso.
Se indica el límite de batería, utilizando una línea vertical y punteada
Se realiza el trazado y la codificación de los equipos según lo estipulado en la norma
PDVSA “Preparación de diagramas de proceso” (Para fines de la presente, se utiliza el
software “Microsoft Office Visio Professional 2003”, el cuál contiene el trazado de los
equipos de proceso más comunes como formas previamente establecidas).
Finalmente, se realiza el trazado y codificación de las corrientes o líneas de proceso según
lo que establece la norma PDVSA “Preparación de diagramas de proceso”.
5.6. Balance de energía del proceso
El principio que rige la realización del balance de energía del proceso es similar al del balance
de masa, denominada ley de la conservación de la materia y la energía. La ecuación 5.64
determina dicho balance sobre un sistema.
Acumulación de
energía dentro
del sistema
=
Transferencia
de energía
hacia el
sistema
-
Transferencia
de energía del
sistema
+
Generación de
energía dentro
del sistema
-
Consumo de
energía dentro
del sistema
Para el sistema en la presente investigación se realizan las siguientes suposiciones:
1. No hay acumulación de energía dentro del sistema
2. No hay generación de energía dentro del sistema
3. No se consume energía dentro del sistema
Por lo que la relación presentada anteriormente se reduce a la ecuación 5.65.
(5.64)
57
Transferencia de
energía hacia el
sistema
=
Transferencia de
energía del
sistema
(5.65)
Partiendo de las relaciones presentadas se realizó dicho balance para cada equipo del proceso
utilizando la ecuación 5.66 que se corresponde con la primera ley de la termodinámica.
∆E[ J / s ] = Qh[ J / s ] + Wh[ J / s ]
(5.66)
Donde E es la energía acumulada en el sistema, que siendo consistente con lo que se dijo
anteriormente, ésta es igual a cero, y, Qh y Wh representan la transferencia neta de calor y
trabajo, respectivamente, entre el sistema y su entorno. Estos últimos son los valores que se
obtuvieron para cada equipo y de esta forma se completa el balance de energía.
Para el cálculo de la transferencia de trabajo se utilizaron las ecuaciones respectivas del diseño
de los equipos que transfieren potencia dentro del sistema. Para el cálculo de la velocidad de
transferencia de calor, en términos generales, se utiliza la ecuación 5.67. Donde M, Cp y T son el
flujo másico, el calor específico y la diferencia de temperatura correspondiente, respectivamente.
Q[ J / s ] = M [kg / s ] ⋅ C p [ J / kg °C ] ⋅ ∆T [°C ]
(5.67)
El cálculo del calor específico a presión constante para cada componente del sistema se debe
realizar de la siguiente manera:
-
Calor específico del crudo: Este se calcula utilizando la correlación para aceites
presentada por Perry et. al., 1992, la cual, para el caso de aceites de petróleo, expresa
el calor específico mediante la ecuación 5.68.
C p o [cal / g °C ] =
-
0, 415
ρo [ g / cm3 ]15
+ 0,0005 ⋅ (T [° F ] − 59)
(5.68)
Calor específico del agua: Para el caso del agua, se supone que la variación del calor
específico con respecto a la temperatura es aproximadamente nula, por lo que el valor
58
que se utilizó fue igual a 1,0 cal/g°C (4180 J/kgK), el cual se mantuvo constante para
todo el rango de temperatura (Perry et. al., 1992).
-
Calor específico de la sal: Se utiliza la correlación para cloruro de sodio (NaCl)
presentada por Perry et. al., 1992, la cuál expresa el calor específico del NaCl
mediante la ecuación 5.69.
C p s [cal / g °C ] = 2,028 × 10−1 + 3,932 × 10−5 ⋅ T [° F ]
-
(5.69)
Calor específico del desemulsificante: Al igual que en los cálculos anteriores se
supone que el solvente más común es el xileno. Entonces, para efectos de los cálculos,
se utiliza los datos reportados en la literatura (Perry et. al., 1992) para el xileno, con la
cual, se realiza una correlación lineal en función de la temperatura, que se expresa
mediante la ecuación 5.70.
C p d [cal / g °C ] = 0, 4 + 0,0003 ⋅ T [° F ]
(5.70)
Finalmente, para el cálculo del calor específico de una corriente del sistema se utiliza la
ecuación 5.71 correspondiente al calor específico de una mezcla.
C p c = ∑ xi ⋅ C p i
(5.71)
5.7. Especificaciones de los otros equipos del proceso
A continuación se presenta el procedimiento que se utiliza para el diseño de los otros equipos
del proceso los cuales son, los intercambiadores de calor, las bombas, los tanques y la válvula de
mezclado.
5.7.1. Intercambiadores de calor
En el proceso existen dos tipos de intercambiadores, los que tienen como función aumentar la
temperatura de una corriente y los que por el contrario tienen el propósito de disminuir la
temperatura de una corriente. Se realiza la diferenciación entre ellos, debido a que el proceso de
diseño difiere para cada caso.
59
Para el caso en el que se desea aumentar la temperatura del fluido en una corriente, el tipo de
intercambiador que se utiliza consiste en una resistencia eléctrica (cintas de calentamiento)
colocada alrededor de una tubería en forma de espiral. El diseño de este intercambiador consiste
en la especificación del área de transferencia de calor y la longitud de tubería requerida mediante
el siguiente procedimiento:
-
El flujo de transferencia de calor se calculó por medio de la ecuación 5.67.
-
Utilizando la especificación de transferencia de calor por unidad de área proporcionada por el
proveedor de las cintas de calentamiento, y el flujo de transferencia calculado, se obtiene el
área de transferencia de calor requerida.
-
Considerando la longitud de la circunferencia que constituye el diámetro de la tubería, se
obtiene la longitud de tubería requerida.
Cuando se requiere enfriar el fluido de una corriente mediante un intercambiador de calor,
generalmente, se utiliza agua como fluido de enfriamiento y el método de diseño aplicado se
describe a continuación. Primero, se especificaron las consideraciones del diseño basadas en
heurísticas de procesos de diseño (Walas, 1990).
-
La temperatura de entrada del agua será de 15 °C y la máxima de salida es de 25°C.
-
El coeficiente global de transferencia de calor para sistemas de intercambio entre agua y
aceite tiene un valor entre 250 – 340 W/m2K, utilizando para los efectos del diseño el valor
menor del rango mencionado.
-
El coeficiente global de transferencia de calor para sistemas de intercambio entre agua y agua
tiene un valor aproximado de 850 W/m2K.
Tomando en cuenta lo dicho anteriormente se procede a realizar los cálculos correspondientes:
-
Calcular la velocidad de transferencia de calor utilizando la ecuación 5.67.
-
Calcular la diferencia media logarítmica (Tmid) mediante la ecuación 5.72.
∆Tmid [°C ] =
∆Tcifo [°C ] − ∆T [°C ]
cofi
∆Tcifo [°C ]
ln(
)
∆T [°C ]
cofi
(5.72)
Siendo, Tcifo la diferencia entre la temperatura de entrada del fluido caliente y la temperatura
de salida del fluido frío, y Tcofi la diferencia entre la temperatura de salida del fluido caliente y la
temperatura de entrada del fluido frío.
60
-
Segundo, utilizando la ecuación básica de transferencia de calor se obtiene el área de
transferencia de calor (At) con la ecuación 5.73, donde U, se refiere al coeficiente global de
transferencia de calor.
At [m 2 ] =
-
Qh[ J / s]
U [ J / m 2 s°C ] ⋅ ∆Tmid [°C ]
(5.73)
Finalmente, utilizando la ecuación 5.67 se obtiene el flujo de agua de enfriamiento necesario
para realizar la operación.
5.7.2. Bombas
Para establecer las especificaciones de las bombas se utiliza como referencia el procedimiento
establecido en la norma PDVSA “Cálculos en servicios de bombeo”, de donde se obtienen las
siguientes especificaciones para las bombas:
-
Presión de succión nominal
-
Presión de succión máxima
-
Cabezal neto de succión positiva disponible (NPSHd)
-
Presión de descarga nominal
-
Presión de descarga máxima
-
Aumento de presión entre la succión y la descarga de la bomba
-
Cabezal
-
Eficiencia
-
Potencia
Luego, utilizando los catálogos de bombas proporcionados por la empresa se escogen las
bombas de acuerdo a las especificaciones obtenidas.
5.7.3. Tanques
Los tanques se especificaron de acuerdo al volumen máximo de líquido que deberán contener,
considerando lo siguiente:
-
El tiempo de operación de la planta es aproximadamente 8 horas.
-
El tanque alcanza su nivel máximo cuando el fluido ocupa el 75% del mismo.
-
Los tanques poseen una estructura de forma cilíndrica.
-
La altura del tanque es dos veces el diámetro del mismo.
61
-
La altura mínima de los tanques es aproximadamente 0,15 m.
5.7.4. Válvula de mezclado
La válvula de mezclado utilizada en procesos de desalación usualmente es una válvula de
globo (Linga, 2009). Por lo que por medio de catálogos se especificaron las características de
dicha válvula, suponiendo que la caída de presión en la misma es de 15 psi (103,4 kPa) debido a
que dicho valor es el que se recomienda en la literatura para válvulas de mezcla en procesos de
desalación (Aquino, 1999).
5.7.5. Otros equipos
Los demás equipos faltantes como la fuente de poder y el filtro no se diseñaron, solamente se
especificó su función dentro del proceso.
5.8. Lista de equipos
La lista de equipos se realiza especificando lo siguiente para cada equipo:
-
Tipo específico de equipo
-
Tamaño y/o capacidad
-
Material de construcción
-
Temperatura máxima si el equipo opera por encima de la temperatura ambiente
-
Presión de operación
-
Mínima temperatura si el equipo va a ser refrigerado
-
Si requiere aislamiento
-
Condiciones especiales
5.9. Distribución de equipos en planta
Se utiliza el esquema denominado “Layout en la dirección del flujo de proceso”, (Baasel,
1976). El cual consiste en ubicar los equipos de acuerdo al orden de aparición en el diagrama de
flujo de procesos. Se debe escoger dicho esquema debido a que es el recomendado en plantas de
bajo volumen de producción como la que se plantea en el presente trabajo de investigación.
Para realizar el diagrama se toman en cuenta las siguientes consideraciones:
-
Se utilizan figuras geométricas que simulan el espacio que ocupa el equipo dentro de
la planta.
-
No se toman en cuenta las válvulas ni los instrumentos de control del proceso.
-
Los intercambiadores se representan mediante tuberías que sumadas entre sí
constituyen la longitud de la tubería especificada en el diseño de los mismos.
62
5.10. Filosofía de control del proceso y diagrama de tubería e instrumentación
En el diseño del desalador ya se estableció la filosofía de control para dicho equipo, por lo que
en este apartado sólo se discutirá el control de los otros equipos del proceso. La filosofía de
control se estableció para estos equipos considerando lo siguiente:
-
Intercambiadores de calor
Variable controlada: Temperatura de salida del fluido de proceso.
Variable manipulada: Potencia aplicada (caso cintas de calentamiento), y flujo
del fluido de enfriamiento (caso doble tubo)
Variable medida: Temperatura del fluido del proceso a la entrada y a la salida.
-
Tanques
Variable controlada: Contenido de líquido en los tanques.
Variable manipulada: Flujo de salida de los tanques.
Variable medida: Nivel alto y bajo de los tanques.
-
Bombas
Variable controlada: Presión de descarga y potencia de la bomba.
Variable manipulada: Flujo de salida de las bombas y motor de la bomba.
Variable medida: Flujo de salida y potencia de la bomba.
-
Válvula de mezclado
Variable controlada: Diferencial de presión.
Variable manipulada: Apertura y cierre de la válvula.
Variable medida: Diferencia de presión entre la entrada y la salida de la
válvula.
A partir de estas premisas y los ejemplos de sistemas de control establecidos en la literatura
(Walas, 1988), se determina el control de cada equipo individualmente, lo que posteriormente se
representa en el diagrama de instrumentación y tubería (DTI) de acuerdo a lo establecido en la
norma PDVSA “Preparación de Diagramas de Proceso” mencionada anteriormente.
5.11. Procedimiento de arranque y parada
El procedimiento de arranque y parada de la planta son una serie de instrucciones detalladas
que debe seguir el operador de la planta para hacerla funcionar y detener en el momento
requerido y en condiciones de emergencia. En la elaboración preliminar de estos procedimientos
63
se utiliza como referencia la planta desaladora (6 bbl/día) ubicada en el complejo de plantas
pilotos de PDVSA – Intevep. En total se realizan cuatro procedimientos de la siguiente manera:
-
El pre – arranque, donde se enumeran las labores que el operador debe realizar con el fin de
preparar la planta para el arranque respectivo.
-
El arranque, procedimiento en el que se especifican las instrucciones para dar inicio a la
operación de la planta.
-
La parada normal, donde se establecen los procedimientos para parar la planta una vez que ha
finalizado la carga en el tanque de alimentación.
-
Parada de emergencia, donde se identifican una serie de posibles fallas y su respectivo plan
de acción en caso de situaciones de emergencia.
5.12. Filosofía de Seguridad
Finalmente para constituir la filosofía de seguridad de la planta se realiza un estudio de los
posibles riesgos operacionales de la planta, incluyendo la toxicología de los fluidos de proceso.
Posteriormente, con lo obtenido se realiza un reporte que incluye los siguientes ítems:
- Toxicología de los fluidos de proceso.
- Prácticas de seguridad en la planta.
- Identificación de riesgos, incluyendo sus consecuencias y soluciones.
Para llevar a cabo la realización de dicho reporte es necesario proceder de acuerdo a lo
estipulado en la norma PDVSA “Guías de Seguridad en Diseño”.
CAPÍTULO 6
ESTABLECIMIENTO DEL DISEÑO Y DISCUSIONES
A continuación se muestra el establecimiento del diseño de la planta de desalación. A manera
de tener una mejor visualización del mismo, se presentará de acuerdo a la metodología de
investigación planteada en el capítulo anterior, comenzando por el alcance del proceso.
6.1. Alcance del proceso
En la Tabla 6.1 se muestra el alcance del proceso agrupado en varios ítems que lo constituyen.
Tabla 6.1. Alcance del proceso
Planta desaladora L-1000
Producto: Crudo M16 desalado
Cantidad de producto: 69,6 kg
Contenido de sal del producto: 0,5 PTB
Requerimientos de almacén: Un tanque de 122,7 l de capacidad
Materia prima: 1,5 bbl/día de Crudo M16
6 %v de Agua de lavado
50 ppm Desemulsificante BPR – 23025
Calidad de la Materia Prima: Crudo: 60 PTB y 2% A&SB
Agua: Bajo contenido de sales
BPR – 23025: Sin especificaciones
Requerimientos de almacén de materia Tres tanques, de 122,7; 37,4 y 0,7 l de
prima capacidad para el crudo, el agua y el
desemulsificante, respectivamente.
Proceso a utilizar: Deshidratación electrostática a 300°F con
inyección de química desemulsificante
65
Tabla 6.1. Alcance del proceso (...continuación)
Planta desaladora L-1000
Requerimientos de disposición de agua: Se necesita un llenado del tanque de
alimentación de agua fresca en la mitad del
tiempo de operación de la planta.
Requerimientos de servicios auxiliares: Se requiere de un sistema mud wash para el
lavado del equipo y así evitar la deposición
de sólidos en el fondo del mismo.
Disposición de gasóleo y nitrógeno para los
procedimientos de arranque y parada de la
planta.
Ubicación de la planta: Laboratorio de Intevep – PDVSA
Horas de operación: 8 h por prueba realizada
Requerimientos de Laboratorio: Se requieren disposición de laboratorios de
analítica para comprobar las especificaciones
del producto.
Consideraciones especiales de seguridad: Se debe especificar las prácticas de seguridad
para operar la planta.
Se determinó la cantidad de producto de acuerdo a la carga establecida en el diseño del
desalador. La especificación de contenido de sal del producto desalado se tomó basándose en las
condiciones de salida más exigentes que generalmente están establecidas en los procesos de
desalación descritos en la literatura; Aquino, 1999, en su reporte afirma que en refinerías
complejas de conversión profunda, la especificación más exigente de contenido de sal en el crudo
desalado es de 1 PTB, también, Manning y Thompson, 1991, establecen que usualmente las
refinerías desalan hasta obtener un contenido de sales menor a 1 PTB en el producto.
La capacidad de los tanques de alimentación y producto se basan en las cantidades de materia
prima requeridas en el proceso. Más adelante, en los resultados del diseño del desalador, se
discutirán los requerimientos de materia prima y sus especificaciones.
La escogencia del proceso se fundamenta en que, como ya se discutió anteriormente, este es
uno de los procesos más utilizados y eficientes para la desalación de crudo establecidos en la
literatura.
66
A medida que el diseño de la planta de desalación avanzaba en el tiempo, se definieron los
requerimientos de agua y servicios auxiliares que demandaba el proceso.
La química desemulsificante, la ubicación, horas de operación, requerimientos de laboratorio y
consideraciones especiales de seguridad constituyen las bases de diseño establecidas por la
empresa PDVSA - Intevep al solicitar la realización del presente proyecto de investigación.
6.2. Diseño del Proceso
Las etapas del proceso se establecieron de acuerdo a lo descrito en la literatura Marfisi y
Salager, 2004, establecen que el proceso de desalación consiste en tres etapas: Adición de agua
de dilución al crudo, mezclado del agua de dilución con el crudo y la deshidratación o tratamiento
de la emulsión para separar el crudo y de la sal diluida en el agua. En el diseño del proceso en la
presente investigación, además de estas etapas se agregaron también la etapa de inyección de
química desemulsificante y la de calentamiento debido a que están incluidas en el proceso
definido previamente en el alcance del proceso. Finalmente, el proceso se agrupó en cinco etapas
que se reflejan en el diagrama que se presenta en la Fig. 6.1.
ENTRADA CRUDO
Etapa de inyección de agua fresca
y química desemulsificante
Etapa de Mezclado
Etapa de Calentamiento
Etapa de Separación
(Deshidratación)
Etapa de enfriamiento
SALIDA CRUDO DESALADO
Figura 6.1. Diagrama representativo de las etapas del proceso
67
En este punto ya se tiene la secuencia que va a seguir el proceso, la última etapa agregada
consiste en el acondicionamiento del producto antes de ser enviado al tanque de recolección,
debido a que éste viene de un calentamiento previo antes de entrar a la etapa de separación.
También, queda establecida la etapa determinante del proceso, que es la etapa de separación, de
allí que el diseño del equipo desalador sea el aspecto más importante del presente trabajo de
investigación.
6.3. Diseño del desalador
A continuación se agrupan los resultados del diseño del equipo desalador, comenzando con los
requerimientos de diseño establecidos al inicio de la metodología de investigación.
6.3.1. Requerimientos de diseño
En la Tabla 6.2 se muestran las propiedades del crudo a utilizar en el proceso de desalación.
Tabla 6.2. Propiedades del crudo a utilizar
Propiedades del Crudo “M16”
Gravedad API
16
Concentración A&SB,%v/v
2
Concentración de sal, PTB
60
Viscosidad a dos temperaturas, cSt
461,8 (38 °C)
25,6 (99 °C)
RVP a 38 °C, kPa
52,7
El crudo M16 es un crudo de 16 grados API proveniente del Oriente de Venezuela.
Generalmente, las características de este crudo son típicas en algunas refinerías del país y del
exterior, es por ello que se escoge dicho crudo como especificación de diseño. Es importante
señalar que sus características y las etapas de separación y transformación aguas abajo de la
desalación requieren que sus especificaciones de salida sean exigentes y por ende el proceso de
desalación sea cada vez más eficiente. De esta forma, se considera la escogencia del tipo de carga
más compleja un factor determinante en el diseño.
68
Las condiciones mecánicas y operacionales de los requerimientos de diseño son aspectos que
serán discutidos más adelante en el diseño del equipo.
6.3.2. Propiedades de los fluidos de proceso
En la Tabla 6.3 se pueden observar las propiedades de los fluidos obtenidas a partir de los
cálculos que se describieron previamente en la metodología de diseño.
Tabla 6.3. Propiedades de los fluidos de proceso
T (°C)
Pvapw (kPa)
Pvapo (kPa)
Pdes (kPa)
ρw (kg/m3)
ρo (kg/m3)
µo (Pa.s)
149
461,7
992,4
1130,7
919,0
876,2
0,0065
La temperatura se estableció en 149 °C (300°F), debido a que este es el valor máximo más
común que se reporta en la literatura para la temperatura de operación de desaladores. Por
ejemplo, Chirinos et. al., 1989, establecen en su patente publicada que la desalación se realiza a
elevadas temperaturas, preferiblemente en el rango de 100° - 150° C. También, Briceño et. al.,
1990, expresan que el calentamiento en el proceso de desalación debe realizarse en un rango de
100° a 160° C. Por último, en una publicación más actual, Fetter et. al., 2005, afirman que el
rango de temperatura de operación usualmente utilizada para aumentar la velocidad de
asentamiento está entre los 95° y 150°C.
En el caso de la presión, el valor obtenido a partir de los cálculos de la presión de vapor del
crudo y el agua se encuentra en los rangos establecidos en la literatura. La tecnología de BakerHughes, 1999, recomienda que la presión de operación en los procesos de desalación varíe de 345
a 1724 kPa. Si bien es cierto que este rango es bastante amplio, también es importante considerar
que la presión de diseño depende de las presiones de vapor del agua y el crudo, lo que a su vez
depende de la temperatura. Entonces, si al aumentar la temperatura aumenta la presión de vapor
de ambas sustancias, al seleccionar temperaturas altas de operación también se debe esperar una
presión alta en el sistema.
6.3.3. Balance de masa en el desalador
En la Tabla 6.4 se muestran los valores de flujos y concentraciones necesarios para el diseño
del desalador, obtenidos luego de aplicar las ecuaciones presentadas en la metodología para el
balance de masa en el equipo.
69
El flujo de alimentación se determinó de acuerdo a los principios establecidos previamente en
la metodología de la investigación. A la temperatura de operación este flujo es equivalente a 1,5
bpd de crudo.
Tabla 6.4. Balance de masa en el desalador
Fo (kg/h)
Wdil % v/v
Fdil (kg/h)
Cm % p/p
Wcd % v/v
dm (µm)
8,70
6,00
0,53
0,23
0,06
141,20
La cantidad de agua de dilución es un valor que se fija de acuerdo a lo que establecen las
bibliografías consultadas. Swartz y Anderson, 1989, afirman que el rango de agua añadida debe
estar entre 1 y 15 % en volumen. La tecnología de Baker Hughes, 1999, recomienda que para
crudos pesados el porcentaje de agua añadida debe estar entre 6 y 9% en volumen. Por último,
Manalastas et. al., 2001, señalan que debe añadirse agua al proceso hasta que el contenido de esta
en el crudo esté en el rango entre 4 y 8 % en volumen. De acuerdo a lo expresado anteriormente,
se estableció que el valor aproximado que mantiene concordancia con las tres afirmaciones
descritas sería el de 6% en volumen de agua añadida. El flujo másico de agua de dilución
correspondiente a dicho porcentaje tiene un valor de 0,53 kg/h, y la concentración de sal en el
agua total que entra al equipo es de 0,23 % en peso, como se observa en la Tabla 6.4.
El corte de agua en el crudo desalado dio como resultado un valor por debajo a lo establecido
en la literatura. Chawla, 1987, establece como condiciones del crudo tratado un corte de agua de
0,1% en volumen y un contenido de sal igual a 5 PTB. También, Manning y Thompson, 1991,
determinan mediante una serie de cálculos que con una especificación de 10 PTB en el crudo
tratado puede alcanzarse un corte de agua de 0,1 % en volumen. A raíz de estas dos afirmaciones,
se puede establecer que si se tienen especificaciones exigentes del contenido de sal en el crudo
tratado se alcanzan valores de corte agua en el mismo, inferiores a los que generalmente se
reportan en las publicaciones de procesos de desalación.
Finalmente, el diámetro promedio de la gota calculado coincide con los estimados reportados
en las publicaciones de desalación de crudo. Marfisi y Salager, 2004, establecen que
generalmente las macro - emulsiones agua en crudo, el diámetro de gota varía de 0,1 a 100 µm,
siendo el valor menor el que se relaciona con las emulsiones más estables. Chiesa et. al., 2005, en
su publicación realizan pruebas experimentales de estabilidad de gotas, donde consideran que el
70
diámetro promedio de las gotas varía de 58 a 110 µm. Se puede observar que dichas afirmaciones
frente al valor de 141,2 µm obtenido, los rangos son inferiores, sin embargo, como se habla de un
estimado que depende del corte de agua en el crudo desalado, es de esperarse que el diámetro de
la gota esté en los límites máximos o por encima de dichos rangos, debido a que como ya se dijo
anteriormente, el proceso se basa en especificaciones exigentes para el crudo tratado.
6.3.4. Dimensiones del equipo
En la Tabla 6.5 se muestran los resultados del dimensionamiento del equipo.
Tabla 6.5. Dimensiones del desalador
D (m)
Leff (m)
(tr)o (s)
Vototal (l)
Voif (l)
hif (m)
hesi (m)
0,128
0,448
1061
4,64
9,28
0,033
0,062
El diámetro y la longitud del equipo son el resultado de las ecuaciones planteadas en la
metodología de la investigación, entre ellos se mantiene una relación de aproximadamente 3,5,
valor que se supuso de acuerdo a lo que se establece en la bibliografía consultada. Martin, 1979,
considera que relaciones entre 3 y 4 son convenientes para las dimensiones del equipo. Por otro
lado, Robinson, 1983, afirma que las relaciones más convenientes de longitud y diámetro se
encuentran alrededor de 3 a 3,5. De allí se supuso que el valor recomendado para dicha relación
sería de 3,5. El tiempo de residencia (aproximadamente 18 min) coincide con lo que afirman
Manalastas et. al., 2001, en la publicación de su patente, de que el tiempo debe estar entre 1 y 60
min, preferiblemente en el rango entre 1 y 15 min.
El resto de las dimensiones presentadas la conforman el volumen total del equipo, el volumen
de la fase de agua, la altura de dicha fase y la distancia que recorre la gota que fueron calculados
a partir del diámetro, la longitud y el tiempo de residencia del crudo, como se explica en la
metodología de la investigación.
6.3.5. Diseño eléctrico del equipo
En la Tabla 6.6 se muestran los parámetros eléctricos del diseño del desalador calculados de
acuerdo a lo establecido en la metodología de investigación.
Las primeras cantidades que se observan constituyen la constante dieléctrica del crudo (εo) y
del agua (εw), y la tensión interfacial agua – crudo (λw-c). Seguido a esto se tiene el valor de
71
campo eléctrico máximo (Ec), valor que como era de esperarse es suficientemente mayor al
campo eléctrico calculado para que de esta forma la gota no alcance su condición de inestabilidad
que se origina cuando se supera dicha condición crítica de campo eléctrico. Luego, se tiene la
distancia entre los electrodos (Le), la cual se considera consistente con las dimensiones del equipo
y determina el voltaje aplicado al desalador y a su vez el voltaje máximo. Como se observa en la
Tabla 6.6, el campo eléctrico aplicado (Eo) presenta un valor de 22,3 kV/m, valor que se
encuentra dentro de los rangos establecidos por la tecnología de Baker-Hughes, 1999, para
equipos desaladores con corriente alterna, 15 kV a 45 kV, y también los que se establecen en la
patente publicada por Manalastas et. al., 2001, 16 kV/m a 32 kV/m. El voltaje aplicado no se
corresponde con los rangos observados en las bibliografías consultadas, 16 a 23 kV (Warren,
1990), debido a que este es un valor vinculado a la distancia entre los electrodos y por ende a las
dimensiones del desalador.
Tabla 6.6. Parámetros eléctricos del diseño del desalador
εo
2,2
λw-c
Ec
Lee
Eo
V
Vmax
(mN/m)
(kV/m)
(m)
(kV/m)
(kV)
(kV)
29,0
64,6
0,031
22,3
0,7
2,15
εw
45,0
6.3.6. Niveles de interfaz, internos, control y material del desalador
A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de aplicar el procedimiento descrito
en la metodología para esta sección.
- Niveles de interfaz
En la Tabla 6.7 se muestran las longitudes que constituyen los niveles de interfaz agua - crudo
dentro del desalador.
Lo mostrado en la Tabla 6.7 se puede visualizar en el diagrama que se muestra en la Fig. 6.2, en
la que se observan las distintas posiciones de los niveles de interfaz.
Tabla 6.7. Niveles de interfaz
NAI (m)
NNI (m)
NBI (m)
0,049
0,032
0,015
72
Figura 6.2. Diagrama representativo de la distribución de los niveles de interfaz
- Distribuidor del desalador
Las dimensiones obtenidas para el distribuidor del desalador se muestran en la Tabla 6.8. La
forma del distribuidor se puede visualizar en los planos de dos dimensiones (2D) y de tres
dimensiones (3D) del equipo ubicados en el Apéndice C.
Tabla 6.8. Dimensiones del distribuidor
Anran (mm)
Seran (mm)
Lran (mm)
Nran
Ldis (mm)
15,00
7,55
6,65
21
495
- Colector del desalador
En la Tabla 6.9 se muestran las dimensiones obtenidas para el colector del desalador según la
metodología descrita en el capítulo anterior. De igual manera la forma del mismo se puede
visualizar en los planos del equipo presentados en el Apéndice C.
Tabla 6.9. Dimensiones del colector
Wran (mm)
Sran (mm)
Lran (mm)
Nran
Ldis (mm)
15,00
7,55
6,65
19
450
73
- Sistema mud-wash
La Fig. 6.3, presenta una vista del sistema mud – wash del equipo. Se puede observar, como se
describió en el capítulo anterior, que está constituido por un arreglo de tuberías en el fondo del
desalador, de tal manera que se inyecte agua a presión y se genere una turbulencia en dicha zona
de manera de remover los sedimentos básicos que allí se depositan.
Figura 6.3. Vista 3D del sistema mud-wash (corte de la visualización del desalador en 3D. Ver
Apéndice C)
- Sistema de control del desalador
A continuación se describe el sistema de control obtenido, el cual se verá reflejado en el
diagrama de tuberías e instrumentación. Como primer subsistema se tiene el sistema controlador
del nivel de interfaz, el cual cuenta con indicadores de nivel alto y bajo, con su respectivo
controlador y un sistema de alarmas que se acciona cuando el nivel sobrepasa el NAI, ya que esto
podría generar arcos eléctricos que desestabilizan el proceso. El segundo subsistema consiste en
un controlador de presión que acciona las válvulas de la salida de agua y crudo desalado
respectivamente de tal manera que se logre mantener la presión dentro del equipo. Finalmente, el
último subsistema consta de un controlador de voltaje en la fuente de poder, por medio de un
transmisor, se registra el voltaje en los electrodos y de esta manera se regula que el mismo se
encuentre en los valores establecidos, también consta de un sistema de alarma que indica cuando
el voltaje aplicado se encuentra por debajo del valor establecido en el diseño.
- Material del recipiente
En la metodología de la investigación se estableció la posibilidad de construir el equipo en un
material plástico (no conductor de la electricidad) lo suficientemente resistente a las condiciones
de operación y que permita la visibilidad del proceso. Se consideró el material plexiglass® para
realizar este análisis, sin embargo, una vez establecidas las condiciones de operación del proceso,
quedo reflejada la imposibilidad de establecer dicho polímero como material de construcción del
74
equipo. A pesar que con los espesores adecuados el plexiglass® puede soportar la presión de
operación del desalador, de acuerdo a evaluaciones realizadas previamente por el equipo de
confiabilidad de PDVSA – Intevep, la hoja de especificaciones del plexiglass® y sus variaciones
presentada por la empresa Evonik industries, establece que la temperatura máxima de utilización
permanente se encuentra en un rango entre 65 – 80 °C dependiendo del tipo de plexiglass®;
temperatura por debajo de la temperatura de operación del equipo. Con esto último queda
descartada la posibilidad de construir el equipo en un polímero resistente como el plexiglass®.
Por ello, se decidió establecer como material de construcción el acero inoxidable, el cuál soporta
altas presiones y temperaturas y fluidos corrosivos. Sin embargo quedó planteada la posibilidad
de construir el equipo en acero inoxidable, pero con una variante en la estructura del desalador
por la inclusión de un visor de vidrio (soporta altas presiones con el espesor adecuado y altas
temperaturas) que permita la observación de la interfaz agua - crudo, lográndose así una mejor
disposición para el estudio del proceso cuando la planta esté instalada.
6.4. Diagrama de flujo del proceso
Éste se puede visualizar en la Fig. 6.4, se presenta en este punto de los resultados a manera de
facilitar la comprensión de los mismos, debido a que los resultados posteriores hacen mención a
dicho diagrama.
6.5. Balance de masa y diagrama de bloques del proceso
Antes de presentar el balance de masa del proceso es necesario visualizar la temperatura y
presión de cada corriente. Estos valores se encuentran reflejados en la Tabla 6.10.
En la Tabla 6.10 se observa lo siguiente, en las corrientes 1, 4 y 7 correspondientes a la salida
de los tanques de alimentación de crudo, agua y desemulsificante, respectivamente, la presión
obtenida se corresponde a la presión de succión de las bombas; realizando iteraciones con los
cálculos realizados para estos equipos, y considerando la altura de los tanques y el nivel de
líquido en los mismos, se logró que estas presiones fuesen similares a manera de facilitar los
cálculos posteriores. La temperatura en estos se corresponde a la temperatura promedio de la
zona dónde se pretende ubicar la planta. Otro aspecto importante que se puede mencionar con
respecto a la Tabla 6.10, es la variación de la temperatura hasta alcanzar la temperatura
correspondiente a la operación del desalador, entre la corriente 3 y 4 se observa el primer
aumento significativo de la temperatura, donde se aumenta la temperatura del fluido de
alimentación desde 22°C hasta 82°C.
75
76
Posteriormente en la etapa de mezclado (corrientes 5 a 9), el intercambio de calor entre los
fluidos genera una disminución en la temperatura del fluido principal hasta alcanzar 79° C.
Finalmente, se hace pasar el fluido por un equipo de intercambio de calor para aumentar su
temperatura hasta 149° C, temperatura de operación del equipo desalador. Por último, también se
observa la caída de presión en la válvula de mezclado, correspondientes a las corrientes 9 y 10, la
cual tiene un valor de 103,4 kPa equivalentes a 15 psi.
Tabla 6.10. Temperatura y presión de cada corriente
Corrientes
Temperatura (°C)
Presión (kPa)
Corrientes
Temperatura (°C)
Presión (kPa)
Corrientes
Temperatura (°C)
Presión (kPa)
1
2
3
4
5
6
7
22
22
82
22
22
79
22
104,2
1372,1
1303,1
104,3
1303,1
1303,1
104,2
8
9
10
11
12
13
14
22
79
79
149
149
149
30
1303,1
1303,1
1199,7
1130,7
1130,7
170,3
101,4
15
16
17
18
21
22
149
149
149
30
1130,7
1130,7
170,3
101,4
- Balance de masa
Como se dijo en la metodología de la investigación, para el balance de masa se necesita
conocer las densidades de cada componente para cada corriente a la respectiva temperatura, en la
Tabla 6.11 se muestran los valores obtenidos para las densidades.
Para el caso del crudo y el agua estos datos vienen de la aplicación de las correlaciones
estimadas en el capítulo anterior. El crudo que se utiliza, como se específica en la Tabla 6.2, tiene
una gravedad API igual a 16, lo que es equivalente a una gravedad específica de 0,9593; en el
capítulo anterior, se normaliza la densidad del agua de manera tal que ésta a 60° F (15° C) sea
igual a 1,0 g/cm3. Entonces, se puede decir, que la densidad del crudo a 15° C es igual a 959,3
kg/m3, valor que se encuentra cercano al que se presenta en la Tabla 6.11 para una temperatura
igual a 22°C (corriente 1), 955,3 kg/m3, también se observa que se cumple la tendencia
inversamente proporcional entre la densidad y la temperatura. En el caso del agua, se observa el
mismo comportamiento al comparar una densidad de 1000 kg/m3 a 15° C, con 997,5 kg/m3
77
correspondientes a 22°C, son valores cercanos, y al igual que en el caso anterior, se mantiene la
proporción inversa entre ambos parámetros.
Tabla 6.11. Densidades de cada componente para cada corriente y temperatura
Densidad (kg/m3)
Corrientes /
Componentes
1
2
3
4
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
Mezcla
Corrientes /
Componentes
955,3
997,5
2160,0
0,0
968,8
955,3
997,5
2160,0
0,0
968,8
8
9
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
Mezcla
Corrientes /
Componentes
0,0
0,0
0,0
976,6
976,6
920,2
972,7
2160,0
976,6
955,2
15
16
17
18
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
0,0
918,2
2160,0
0,0
0,0
918,2
2160,0
0,0
0,0
918,2
2160,0
0,0
0,0
995,2
2160,0
0,0
Mezcla
919,3
919,3
919,3
996,3
917,8
0,0
970,4
997,5
2160,0
0,0
0,0
0,0
934,3
997,5
Densidad (kg/m3)
10
11
5
6
7
0,0
997,5
0,0
0,0
997,5
920,1
972,7
2160,0
0,0
955,2
0,0
0,0
0,0
976,6
976,6
12
920,2
876,2
876,2
972,7
918,2
918,2
2160,0
2160,0 2160,0
976,6
976,6
976,6
955,2
904,4
876,3
3
Densidad (kg/m )
13
14
876,2
918,2
2160,0
976,6
876,3
950,3
995,2
2160,0
976,6
950,4
En la Tabla 6.12 se observa el peso molecular obtenido para cada componente del proceso a las
condiciones del mismo.
Tabla 6.12. Peso molecular para cada componente
Componentes
Peso Molecular
Crudo
480,08
Agua
18,02
Sal
58,40
Desemulsificante
106,16
78
Finalmente, se tiene el flujo másico de cada componente para cada corriente que es el resultado
final del balance de masa realizado a cada equipo del proceso. Todo esto se puede visualizar en la
Tabla 6.13.
En las Tablas 6.10, 6.11 y 6.13, las corrientes están expresadas en función del diagrama de flujo
de procesos que puede visualizarse en la Fig. 6.4 presentada anteriormente. Parte del balance de
masa se refleja de manera preliminar en el diagrama de bloques del proceso. En la Fig. 6.5 se
observa el DBP obtenido luego de la definición de las etapas del proceso y el balance de masa
realizado.
Tabla 6.13. Flujo másico de cada componente para cada corriente
Corrientes / Componentes
Flujo Másico (g/h)
1
2
3
4
5
0,00
0,00
Crudo 8700,00 8700,00 8700,00
Agua 150,83 150,83 150,83 528,71 528,71
1,49
1,49
1,49
0,00
0,00
Sal
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
BPR-23025
Mezcla 8852,31 8852,31 8852,31 528,71 528,71
Corrientes / Componentes
Flujo Másico (g/h)
8
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
Mezcla
Corrientes / Componentes
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
Mezcla
0,00
0,00
0,00
0,44
0,44
9
10
11
6
7
8700,00
679,54
1,49
0,00
9381,03
0,00
0,00
0,00
0,44
0,44
13
14
12
8700,00 8700,00 8700,00 8700,00 8700,00 8700,00
679,54 679,54 679,54
5,33
5,33
5,33
1,49
1,49
1,49
0,01
0,01
0,01
0,44
0,44
0,44
0,44
0,44
0,44
9381,46 9381,46 9381,46 8705,78 8705,78 8705,78
Flujo Másico (g/h)
15
16
17
18
0,00
674,21
1,48
0,00
675,68
0,00
674,21
1,48
0,00
675,68
0,00
674,21
1,48
0,00
675,68
0,00
674,21
1,48
0,00
675,68
6.6. Balance de energía del proceso
En la metodología de la investigación se mencionó que para completar el balance de energía del
proceso era necesario conocer el calor específico a presión constante de cada componente a la
temperatura correspondiente de la corriente del proceso, en la tabla siguiente se muestran los
calores específicos de cada componente respecto a la temperatura de la corriente.
79
Figura 6.5. Diagrama de bloques del proceso
Tabla 6.14. Calor específico de cada componente a la temperatura de la corriente
Corrientes /
Calor Específico (J/kg°C)
Componentes
1
2
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
Mezcla
Corrientes /
2470,8
4180,0
859,7
0,0
3008,8
2470,8
4180,0
859,7
0,0
3008,8
Componentes
8
9
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
Mezcla
Corrientes /
Componentes
0,0
0,0
0,0
1762,5
1762,5
3478,0
4180,0
876,7
1891,1
3950,6
15
16
Crudo
Agua
Sal
BPR-23025
Mezcla
0,0
4180,0
897,8
0,0
4177,8
0,0
4180,0
897,8
0,0
4177,8
3
4
5
3554,6
0,0
0,0
4180,0
4180,0
4180,0
877,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3749,5
4180,0
4180,0
Calor Específico (J/kg°C)
10
11
12
3478,0
5177,4
5177,4
4180,0
4180,0
4180,0
876,7
897,8
897,8
1891,1
2051,4
2051,4
3950,6
4501,8
5160,6
Calor Específico (J/kg°C)
17
18
0,0
4180,0
897,8
0,0
4177,8
0,0
4180,0
862,1
0,0
4177,8
6
7
3478,0
4180,0
876,7
0,0
3950,8
0,0
0,0
0,0
1762,5
1762,5
13
14
5177,4
4180,0
897,8
2051,4
5160,6
2598,7
4180,0
862,1
1780,8
2623,9
80
Para visualizar el balance de energía se presentan los distintos equipos de la planta y sus
principales características energéticas haciendo énfasis en la potencia requerida por cada equipo,
como se muestra en la Tabla 6.15 que se muestra a continuación. Como se observa en la Tabla
6.15 sólo se muestran las bombas y los intercambiadores de calor, debido a que éstos son los que
presentan requerimientos energéticos dentro del proceso. Para las bombas se especifican la
temperatura de operación, la presión de descarga y la potencia requerida y para los
intercambiadores de calor se especifican diferencia de temperatura, presión de salida, caída de
presión y potencia requerida.
Tabla 6.15. Principales equipos de la planta y sus características
Equipo
Características
P-1001
22 °C
1372,1 kPa
932 W
22 °C
1303,1 kPa
932 W
22° - 82° C
1303,1 kPa
69 kPa
501 W
79° - 149° C
1130,7 kPa
69 kPa
776 W
149° - 30°C
101,4 kPa
69 kPa
1485 W
149° - 30°C
101,4 kPa
69 kPa
93 W
P -1002
E-1001
E-1002
E-1003
E – 1004
También, para completar el balance de energía es necesario calcular el calor transferido en el
punto donde se mezcla el agua con el crudo, el cual se presenta en la Tabla 6.16.
81
Tabla 6.16. Calor transferido en el punto de mezcla agua-carga
Corrientes Involucradas
Calor transferido (W)
Corriente 4 + Corriente7 = Corriente 8
35,6
El punto donde se mezcla el desemulsificante con la carga no se tomó en cuenta para el balance
de energía debido a que el flujo másico del químico es tan pequeño que la transferencia de calor
como consecuencia de la mezcla es despreciable.
6.7. Diseño de los otros equipos del proceso
A continuación se presentan los resultados del diseño de los otros equipos del proceso:
Intercambiadores de calor, bombas, tanques, válvula de mezclado, entre otros.
6.7.1. Intercambiadores de calor
En las Tablas 6.17, 6.18, 6.19 y 6.20, se muestran las especificaciones obtenidas para cada
intercambiador de calor de la planta desaladora.
Tabla 6.17. Especificaciones del intercambiador de calor E-1001
E -1001
Cinta calentadora flexible
Fluido 1
Fluido 2
Emulsión agua en crudo
Resistencia Eléctrica
Flujo másico (kg/h)
8,9
NA
Gravedad Específica
0,952
NA
1,7
NA
Calor Específico (J/kg°C)
3382
NA
Potencia Nominal (W/m2)
NA
9750
Tipo de Intercambiador
Fluido Circulante
Viscosidad (cP)
Temperatura (°C)
Presión de Operación (kPa)
Caída de Presión Permisible (kPa)
Calor Transferido (W)
Área de transferencia (m2)
Longitud de la tubería (m)
Entrada
Salida
22
82
1372,1
68,9
Entrada
NA
Salida
NA
NA
NA
501
0,0514
2,6
82
En la Tabla 6.17 se observa que la longitud de la tubería es de 2,6 m, un valor alto para esta
dimensión que debe estar en función del espacio disponible que se tiene en la planta. Sin embargo
este tipo de intercambiador tiene la flexibilidad de permitir colocar la tubería en cualquier
posición, como por ejemplo, colocar la tubería en forma de espiral o serpentín, de manera que
ocupe el menor espacio posible de la planta.
En el caso que se presenta en la Tabla 6.18, la longitud de la tubería tiene un valor de 4,0 m y
de igual manera que en el caso del primer intercambiador (E-1001) se considera la flexibilidad de
las cintas para la distribución de los equipos en la planta. Para ambos intercambiadores de tipo
cinta calentadora flexible se consideró el setenta y cinco por ciento (75%) de la potencia nominal
máxima especificada por el proveedor. En el Apéndice B, se presenta una breve descripción de
las mencionadas cintas de calentamiento flexibles.
Tabla 6.18. Especificaciones del intercambiador de calor E-1002
E -1002
Cinta calentadora flexible
Fluido 1
Emulsión agua en crudo
Fluido 2
Resistencia Eléctrica
Flujo másico (kg/h)
Gravedad Específica
Viscosidad (cP)
9,4
0,930
0,15
NA
NA
Calor Específico (J/kg°C)
Potencia Nominal (W/m2)
4230
NA
Tipo de Intercambiador
Fluido Circulante
Temperatura (°C)
Presión de Operación (kPa)
Caída de Presión Permisible (kPa)
Calor Transferido (W)
Área de transferencia (m2)
Longitud de la tubería (m)
Entrada
Salida
79
149
1199,7
68,9
NA
9750
Entrada
Salida
NA
NA
NA
NA
776
0,0796
4,0
En el caso que se observa en la Tabla 6.19 se debe considerar el estudio de la versatilidad de
los intercambiadores de calor, ya que la longitud de tubería es de 5,8 m. Para los efectos de la
presente investigación, se supuso que poseen la misma flexibilidad que las cintas de
calentamiento.
83
Tabla 6.19. Especificaciones del intercambiador de calor E-1003
Tipo de Intercambiador
Fluido Circulante
Flujo másico (kg/h)
Gravedad Específica
Viscosidad (cP)
E -1003
Doble Tubo
Fluido 1
Crudo desalado
8,7
0,913
0,33
Fluido 2
Agua de enfriamiento
96,4
0,998
1,0
Calor Específico (J/kg°C)
3892
4180
Coeficiente Global de
Transferencia de calor (W/m2°C)
NA
250
Temperatura (°C)
Entrada
149
Salida
30
170,3
69
Presión de Operación (kPa)
Caída de Presión Permisible (kPa)
Calor Transferido (W)
Área de transferencia (m2)
Longitud de la tubería (m)
Entrada
Salida
15
25
101,4
NA
1120
0,087
4,4
En la Tabla 6.20 se observa que a diferencia del intercambiador anterior (Tabla 6.19), la
longitud de la tubería en este caso tiene un valor de 0,37 m, dimensión que no requiere de
ninguna consideración especial para la distribución de los equipos de la planta.
Tabla 6.20. Especificaciones del intercambiador de calor E-1004
Tipo de Intercambiador
Fluido Circulante
Flujo másico (kg/h)
Gravedad Específica
Viscosidad (cP)
Calor Específico (J/kg°C)
Coeficiente Global de
Transferencia de calor (W/m2°C)
Temperatura (°C)
Presión de Operación (kPa)
E -1004
Doble Tubo
Fluido 1
Crudo desalado
0,68
0,958
1,0
4180
NA
Entrada
149
250
Salida
30
170,3
Fluido 2
Agua de enfriamiento
1,5
0,998
1,0
4180
Entrada
Salida
15
25
101,4
84
Tabla 6.20. Especificaciones del intercambiador de calor E-1004 (...continuación)
Caída de Presión Permisible (kPa)
Calor Transferido (W)
Área de transferencia (m2)
Longitud de la tubería (m)
E -1004
Fluido 1
69
Fluido 2
NA
93
0,007
0,37
6.7.2. Bombas
A continuación se presentan las Tablas 6.21, 6.22, 6.23 y 6.24, las cuales contienen los
resultados de los cálculos realizados, que constituyen las especificaciones de las bombas que
conforman la planta de desalación.
Tabla 6.21. Especificaciones de la bomba P-1001
P - 1001
Tipo de Bomba
Caudal (gal/h)
Caudal máximo (gal/h)
Temperatura (°C)
Densidad (kg/m3)
Presión de succión nominal (kPa)
Presión de succión máxima (kPa)
Cabezal neto de succión positiva disponible (m)
Presión de descarga nominal (kPa)
Presión de descarga máxima (kPa)
Aumento de presión entre la succión y descarga (kPa)
Cabezal (m)
Potencia (W)
Manivela Polar
2,5
3,3
22
968,8
104,1
110,3
7,9
1372,1
1625,6
1267,9
133,5
932
Tabla 6.22. Especificaciones de la bomba P-1002
P - 1002
Tipo de Bomba
Caudal (gal/h)
Caudal máximo (gal/h)
Temperatura (°C)
Densidad (kg/m3)
Presión de succión nominal (kPa)
Presión de succión máxima (kPa)
Manivela Polar
0,14
0,19
22
997,5
104,3
109,3
85
Tabla 6.22. Especificaciones de la bomba P-1002 (...continuación)
P - 1002
Cabezal neto de succión positiva disponible (m)
Presión de descarga nominal (kPa)
Presión de descarga máxima (kPa)
Aumento de presión entre la succión y descarga (kPa)
Cabezal (m)
Potencia (W)
9,2
1303,1
1542,9
1199,0
122,6
932
Tabla 6.23. Especificaciones de la bomba P-1003
P - 1003
Tipo de Bomba
Caudal (gal/h)
Caudal máximo (gal/h)
Temperatura (°C)
Densidad (kg/m3)
Presión de succión nominal (kPa)
Presión de succión máxima (kPa)
Cabezal neto de succión positiva disponible (m)
Presión de descarga nominal (kPa)
Presión de descarga máxima (kPa)
Aumento de presión entre la succión y descarga (kPa)
Cabezal (m)
Flujo de aire (gph)
Presión del aire (kPa)
Neumática
1,2x10-04
1,6x10-04
22
976,6
104,2
104,4
9,8
1303,1
1542,9
1199,0
125,2
2,3
241,3
Tabla 6.24. Especificaciones de la bomba P-1004
P - 1004
Tipo de Bomba
Caudal (gal/h)
Caudal máximo (gal/h)
Temperatura (°C)
Densidad (kg/m3)
Presión de succión nominal (kPa)
Flujo de aire (gal/h)
Presión del aire (kPa)
Neumática
0,19
0,26
149
919,3
101,4
2,3
241,3
Como en todos los casos las bombas están sobredimensionadas no se especificó la eficiencia de
las mismas. El caudal se presentó en unidades de galones por hora (gal/h) debido a que la misma
86
es la unidad que manejan los proveedores de bombas a la escala que se requiere. Por último, la
bomba P-1004 no contiene las especificaciones completas debido a que esta forma parte del
sistema mud-wash, el cual sólo se diseño conceptualmente como se explicó en la metodología de
investigación. Sin embargo, queda establecido que es una bomba del tipo neumático la que se va
utilizar para este sistema.
En el Apéndice B puede visualizarse una breve descripción de los tipos de bombas que se
especifican en las Tablas 6.21, 6.22, 6.23 y 6.24.
6.7.3. Tanques
A continuación se presentan las Tablas 6.25, 6.26, 6.27 y 6.28, donde se encuentran reflejadas
las especificaciones de los tanques que constituyen la planta de desalación.
Tabla 6.25. Especificaciones del tanque T-1001
T-1001
Tanque agitado
22
101,4
0,1205
0,0904
0,83
0,43
Tipo de Tanque
Temperatura (°C)
Presión (kPa)
Volumen total (m3)
Volumen de líquido (m3)
Altura (m)
Diámetro (m)
Tabla 6.26. Especificaciones del tanque T-1002
T-1002
Tipo de Tanque
Temperatura (°C)
Presión (kPa)
Volumen total (m3)
Volumen de líquido (m3)
Altura (m)
Diámetro (m)
Recipiente contenedor
22
101,4
0,0077
0,0058
0,34
0,17
En la Tabla 6.27 se utilizó litros (l) como la unidad para expresar el volumen, debido a la
proporción de las dimensiones que posee dicho equipo.
La diferencia que hay entre el volumen total y el volumen de líquido en los tanques consiste en
que por motivos de la seguridad dentro de la planta los tanques deben estar llenos hasta el setenta
87
y cinco por ciento (75%) de su capacidad, es decir, el volumen de líquido representa el 75% del
recipiente. En el caso del T-1003 se supuso el volumen mínimo establecido en la metodología de
investigación, debido a que el dimensionamiento del mismo de acuerdo a el flujo de química
desemulsificante (fluido que contiene dicho tanque), sería un equipo de dimensiones muy
pequeñas, lo que complicaría la visibilidad y el manejo del equipo dentro de la planta.
Tabla 6.27. Especificaciones del tanque T-1003
T-1003
Recipiente contenedor
22
101,4
0,66
0,50
0,15
0,08
Tipo de Tanque
Temperatura (°C)
Presión (kPa)
Volumen total (l)
Volumen de líquido (l)
Altura (m)
Diámetro (m)
Tabla 6.28. Especificaciones del tanque T-1004
T-1001
Tipo de Tanque
Temperatura (°C)
Presión (kPa)
Volumen total (m3)
Volumen de líquido (m3)
Altura (m)
Diámetro (m)
Tanque agitado
30
101,4
0,1205
0,0904
0,83
0,43
6.7.4. Válvula de mezclado
En la Tabla 6.29, se muestran las especificaciones de la válvula de mezclado que opera en la
planta de desalación.
Tabla 6.29. Especificaciones de la válvula de mezclado PDCV-1001
PDCV-1001
Válvula de globo
Tipo de Válvula
9,7 kg/h
Flujo (kg/h)
79
Temperatura (°C)
103,4
Caída de Presión (kPa)
88
La caída de presión en la válvula de mezclado se estableció de acuerdo a lo establecido para
procesos de desalación en la literatura. Abdel-Aal y Aggour, 2003, afirman que un alta caída de
presión en la válvula tiene como resultado la formación de una emulsión más estable y un mejor
lavado. Sin embargo, si la presión es muy alta, la emulsión se hace muy difícil de romper. La
caída de presión óptima está entre 50 y 150 kPa. Considerando todo esto, se buscó el compromiso
entre un diferencial de presión alto, que no excediera dicho rango, por ello se escogió 103,4 kPa,
como se muestra en la Tabla 6.29, valor que se encuentra en el rango establecido como el óptimo
diferencial de presión.
6.7.5. Otros equipos
La Tabla 6.30 contiene las especificaciones de los otros equipos del proceso que no requieren
de un diseño específico como el filtro y la fuente de poder.
Tabla 6.30. Especificaciones de otros equipos del proceso
Otros equipos
Filtro F – 1001
Tipo de filtro
Fuente de Poder FP-1001 Tipo de corriente
Voltaje (V)
Voltaje Máximo (V)
Filtro de arena
Corriente Alterna (AC)
700 V
2000 V
6.8. Lista de equipos
En la Tabla 6.31 se muestra la lista de equipos que contiene los ítems descritos en la
metodología de investigación para cada uno de ellos.
Tabla 6.31. Lista de equipos de la planta
D-1001
Lista de Equipos
Desalador
Tipo de Equipo
Material de Construcción
Temperatura Máxima
Presión de Operación
Temperatura de Operación
Aislamiento
Condiciones Especiales
Desalador Electrostático
Acero Inoxidable
154° C
1130,7 kPa
149 ° C
Si
Aislamiento eléctrico
89
Tabla 6.31. Lista de equipos de la planta (...continuación)
E-1001
E – 1002
E-1003
E-1004
P-1001
P-1002
Lista de Equipos
Intercambiadores de Calor
Cinta de Calentamiento Flexible
Tipo de Equipo
Fibra de vidrio
Material de Construcción
100 °C
Temperatura Máxima
1372,1 kPa
Presión de Operación
22° - 82° C
Temperatura de Operación
Si
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Cinta de Calentamiento Flexible
Tipo de Equipo
Fibra de vidrio
Material de Construcción
100 °C
Temperatura Máxima
1199,7 kPa
Presión de Operación
79° - 149° C
Temperatura de Operación
Si
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Intercambiador doble tubo
Tipo de Equipo
Acero Inoxidable
Material de Construcción
154° C
Temperatura Máxima
170,3 kPa
Presión de Operación
149° - 30° C
Temperatura de Operación
Si
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Intercambiador doble tubo
Tipo de Equipo
Acero Inoxidable
Material de Construcción
154° C
Temperatura Máxima
170,3 kPa
Presión de Operación
149° - 30° C
Temperatura de Operación
Si
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Bombas
Bomba Manivela Polar
Tipo de Equipo
Acero Inoxidable
Material de Construcción
27° C
Temperatura Máxima
1372,1 kPa
Presión de Operación
22° C
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Bomba Manivela Polar
Tipo de Equipo
Acero Inoxidable
Material de Construcción
90
P-1002
P-1003
P-1004
T-1001
T-1002
T-1003
Tabla 6.31. Lista de equipos de la planta (...continuación)
Lista de Equipos
Bombas
27° C
Temperatura Máxima
1303,1 kPa
Presión de Operación
22° C
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Bomba Neumática
Tipo de Equipo
Acero Inoxidable
Material de Construcción
27° C
Temperatura Máxima
1303,1 kPa
Presión de Operación
22° C
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
Requiere aire
Condiciones Especiales
Bomba Neumática
Tipo de Equipo
Acero Inoxidable
Material de Construcción
154° C
Temperatura Máxima
101,4 kPa (succión)
Presión de Operación
149° C
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
Utilizado en Sistema Mud-Wash
Condiciones Especiales
Tanques
Tanque agitado
Tipo de Equipo
Acero inoxidable
Material de Construcción
27° C
Temperatura Máxima
101,4 kPa
Presión de Operación
22° C
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Recipiente contenedor
Tipo de Equipo
Acero inoxidable
Material de Construcción
27° C
Temperatura Máxima
101,4 kPa
Presión de Operación
22° C
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Recipiente contenedor
Tipo de Equipo
Acero inoxidable
Material de Construcción
27° C
Temperatura Máxima
101,4 kPa
Presión de Operación
91
Tabla 6.31. Lista de equipos de la planta (...continuación)
Lista de Equipos
Tanques
22° C
T-1003
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Tanque agitado
T-1004
Tipo de Equipo
Acero inoxidable
Material de Construcción
35° C
Temperatura Máxima
101,4 kPa
Presión de Operación
30° C
Temperatura de Operación
No
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Válvula de Mezclado
Válvula globo
PDCV-1001
Tipo de Equipo
Acero inoxidable
Material de Construcción
154° C
Temperatura Máxima
1303,1 – 1199,7 kPa
Presión de Operación
149° C
Temperatura de Operación
Si
Aislamiento
NA
Condiciones Especiales
Los equipos faltantes no se agruparon en la lista de equipos debido a que las especificaciones de
éstos fueron mostradas previamente en la Tabla 6.30.
Se consideró acero inoxidable para todos los equipos ya que los fluidos que maneja la planta de
desalación son todos corrosivos y requieren de un material resistente tanto a la corrosión como a
la temperatura.
6.9. Distribución de equipos en planta
En la Fig. 6.6 se observa la distribución de equipos en planta, el dibujo está a escala y
representa las medidas establecidas por la empresa para la locación de la planta desaladora.
6.10. Diagrama de Tubería e Instrumentación
El diagrama de tubería e instrumentación se puede observar en la Fig. 6.7 que se muestra a
continuación. En él se muestran las filosofías de control establecidas para los equipos de la planta
en la metodología de investigación.
En el Apéndice C, se observa la lista de válvulas de forma organizada, definiendo las
características de cada una, de acuerdo al tipo de válvula.
94
En la Fig. 6.7 se observa la filosofía de control de cada equipo, la cual, se puede describir de la
siguiente manera:
-
Para los tanques se observa un sistema de alarmas para los niveles alto y bajo en el mismo.
También, se tiene un sistema indicador de nivel con su respectivo controlador de flujo aguas
abajo de la bomba correspondiente.
-
Para las bombas se tiene un sistema transmisor e indicador de flujo, con su respectiva válvula
de control. También se tiene un sistema de control y de alarma para la potencia del motor de
la bomba.
-
Para los intercambiadores de tipo de cinta de calentamiento se tiene un sistema transmisor e
indicador del diferencial de temperatura con su respectivo controlador que envía una señal
eléctrica a las cintas calentadoras.
-
Para la válvula de mezclado, se tiene un sistema transmisor e indicador del diferencial de
presión con su respectivo controlador que actúa sobre dicha válvula.
-
Para los intercambiadores doble tubo, se tiene un sistema indicador y transmisor del
diferencial de temperatura con su respectiva válvula de control en el fluido de enfriamiento.
-
Por último, para el desalador se tiene un sistema tal y como se explicó en el apartado 6.3.6,
en la sección del sistema de control del desalador, del presente capítulo.
6.11. Procedimiento de Arranque y Parada
A continuación se presenta el procedimiento de arranque y parada establecido en la
metodología del proceso. Este se basa en la información reflejada en el diagrama de tubería e
instrumentación del proceso, todos los códigos de equipos e instrumentos que se mencionan en el
procedimiento son referencias de dicho diagrama.
Es necesario señalar que este procedimiento es una versión preliminar. Es decir, es una corrida
en frío del proceso, sin tomar en cuenta las modificaciones que pueda sufrir el mismo luego de su
construcción e instauración. Este procedimiento se divide en: pre-arranque, arranque, parada
normal y paradas de emergencia.
-
Pre-arranque
Las actividades que se deben realizar en el pre – arranque son las siguientes:
1. Suministrar aire a los instrumentos.
2. Purgar las trampas de líquido y polvo del aire de instrumentación
95
3. Verificar la lubricación y engrase de las bombas de alimentación, agua y
desemulsificante.
4. Realizar el mantenimiento del filtro de arena, F-1001, ubicado en la línea de fondo del
desalador, D-1001.
5. Llenar el tanque T-1002 con agua limpia de la red de agua local.
6. Llenar el tanque T-1003 con el desemulsificante.
7. Encender las cintas de calentamiento que constituyen los intercambiadores E-1001 y E1002 y ajustar la temperatura en los controladores TIC-1001 y TIC-1002 a 82° y 149° C
respectivamente.
8. Establecer la alineación para dar inicio al reciclo del agua de enfriamiento que alimenta
los intercambiadores de calor E-1003 y E-1004 de la siguiente manera:
Válvulas abiertas: VC-1004, VC-1005, VC-1021 y VC-1022
Válvula cerrada: VC-1022
9. Encender la bomba P-1002 al máximo de flujo hasta obtener la cantidad de flujo necesaria
para mantener el reciclo del agua de enfriamiento, luego apagar la bomba nuevamente.
10. Ajustar la temperatura de los intercambiadores E-1003 y E-1004 en los controladores
TIC-1003 y TIC-1004 a 30° C en ambos.
11. Dar inicio a la preparación de la carga en el tanque T-1001. Asegurarse de cumplir todas
las normas de seguridad durante el vaciado de los contenedores al tanque.
En este punto, la planta ha culminado su pre – arranque y está lista para iniciar las actividades
de arranque, las cuales se describen en la sección siguiente.
-
Arranque
La secuencia de arranque de la planta es la siguiente:
1. Establecimiento del nivel de agua en el desalador
2. Bombeo de carga a la planta / llenado del desalador
3. Ajuste de presión de operación.
4. Ajuste de temperatura de operación
5. Ajuste del voltaje de campo eléctrico.
6. Inyección de agua de lavado
7. Inyección de química desemulsificante
8. Ajuste del nivel de la interfase.
9. Ajuste del diferencial de presión en la válvula de mezcla.
96
El procedimiento de arranque de la planta se específica a continuación:
1. Asegurarse que el desalador esté vacío, hacer un barrido con nitrógeno y calibrar el cero
del span del controlador de nivel.
2. Alinear agua hacia los separadores abriendo las válvulas VC-1006, VC-1007, VC-1009,
VC-1010 y VC-1011 para inyectar dicho fluido al desalador D-1001.
3. Arrancar la bomba P-1002 al máximo de flujo establecido.
4. Cuando el nivel del agua alcance el nivel superior, orificio #3 ubicado en el lado derecho
del desalador D-1001, calibrar el 100% del span del controlador de nivel.
5. Ajustar el nivel del agua en el nivel intermedio (orifico #2) equivalente a un punto de
ajuste de nivel óptimo en el nivel del controlador LIC-1004.
6. Apagar la bomba de agua, cerrar el venteo del desalador e iniciar el llenado del desalador
para la operación.
7. Para la operación realizar la siguiente alineación:
Válvulas abiertas: VC-1002, VC-1003, VC-1007, VC-1009, VC-1010, VC-1011, VC1012, VC-1013, VC-1017, VC-1018 y VC-1020
Válvulas Cerradas: VC-1004, VC-1005, VC-1006, VC-1008, VC-1014, VC-1015, VC1019, VC-1023.
8. Iniciar el bombeo del crudo por medio de la bomba P-1001 con el objeto de realizar el
llenado rápido del desalador.
9. Al llenar el separador D-1001, ajustar la presión de operación en el controlador PIC-1001
al valor indicado en el plan experimental.
10. Ventear los gases y vapores acumulados en el desalador D-1001 por medio de la válvula
PSV-1006.
11. Ajustar el flujo de crudo a 154,3 cm3/min en el controlador FIC-1002.
12. Poner en funcionamiento el sistema de drenaje del desalador abriendo las válvulas VC1023 y VC-1024.
13. Fijar la temperatura de operación de los intercambiadores E-1001, E-1002, E-1003 y E1004 en los controladores TIC-1001, TIC-1002, TIC-1003 y TIC-1004 respectivamente.
14. Aplicar el voltaje máximo de diseño (700 V) a los electrodos del desalador mediante el
panel eléctrico de la planta.
15. Iniciar el bombeo de agua de lavado poniendo en servicio la bomba P-1002. Para ello
seguir la siguiente alineación establecida en el punto 2 de este procedimiento.
97
16. Ajustar el flujo de agua al valor indicado en el plan experimental (0,15 cm3/min).
17. Alinear el sistema de inyección de química desemulsificante. Para ello abrir la válvula
VC-1008.
18. Arrancar la bomba P-1003 y ajustar el flujo de desemulsificante al valor indicado en el
plan experimental (7,4 mm3/min).
19. Verificar manualmente el nivel de agua en la interfase y su concordancia con el nivel
especificado en el controlador LIC-1004.
20. Ajustar el diferencial de presión en la válvula de mezclado por medio del controlador
PDC-1001.
21. Mantener el producto desalado hacia el tanque de alimentación T-1001, hasta alcanzar las
condiciones de operación.
22. Cuando se alcancen las condiciones de operación se debe alinear el producto desalado al
tanque de recolección T-1003 abriendo la válvula VC-1019 y cerrando las válvulas VC1002 y VC1020.
A partir de este punto la planta se encuentra en operación y se establece la hora cero de
operación.
Encendido del mud-wash del desalador
El desalador posee un sistema de lavado durante la operación para evitar la acumulación de
sólidos en el fondo del equipo, para activarlo se debe realizar el siguiente procedimiento:
• Abrir las válvulas VC-1025, VC-1026, VC-1027, VC-1028, VC-1029 y VC-1030.
• Poner en funcionamiento la bomba P-1004.
• Ajustar el flujo de agua con el controlador FIC-1004.
• Dejar encendido al menos por una hora y luego apagar realizando el procedimiento
inverso.
-
Parada Normal
Como ya se mencionó en la metodología, este proceso comienza cuando ha finalizado la carga
en el tanque de alimentación T-1001. La parada se realiza mediante una secuencia de pasos
inversos al proceso de arranque, la cual se muestra a continuación:
1. Abrir completamente la válvula PDCV-1001 (colocar el ajuste de los controladores de
presión diferencial en cero).
98
2. Apagar la bomba de desemulsificante P-1003 y proceder al bloqueo de succión y
descarga.
3. Apagar la bomba de agua P-1002 y proceder al bloqueo de la succión y descarga.
4. Bajar el voltaje a cero y desenergizar los electrodos.
5. Apagar las cintas de calentamiento.
6. Apagar la bomba de alimentación de crudo P-1001 y proceder al bloqueo de la succión y
descarga.
7. Si la planta va a continuar en servicio posteriormente, bloquear el desalador para
mantener la presión, sino proceder al vaciado del mismo de la siguiente manera:
Realizar un barrido inyectando nitrógeno de baja presión hacia el tanque T-1001. La
alineación de válvulas es la siguiente:
Válvulas abiertas: VC-1002, VC-1003, VC-1007, VC-1009, VC-1010, VC-1011,
VC-1012, VC-1013, VC-1016, VC-1017, VC-1018 y VC-1020.
Válvulas cerradas: VC-1014, VC-1015, VC-1019 y VC-1023.
8. Una vez vaciados los separadores, cargar gasoleo para lavado en el T-1001 y mantener en
reciclo a alto flujo por 4 h utilizando la bomba P-1001. Para esta operación se debe
presurizar la planta y tener en servicio las cintas de calentamiento (E-1001 y E-1003)
9. Para la operación de lavado mantener 150 psig (932,9 kPa) en los separadores y ajustar la
temperatura a 66° y 99° C en los intercambiadores E-1001 y E-1002 respectivamente.
10. Una vez transcurridas las 4 h de lavado, vaciar el tanque T-1001, y llenarlo de nuevo con
una carga de gasoleo limpio.
11. Mantener en reciclo por 6 h. Al final de este período recoger el gasoleo, apagar las cintas
de calentamiento y vaciar el desalador.
12. Apagar el resto de los equipos y realizar mantenimiento del área de trabajo.
-
Paradas de Emergencia
El personal de la planta deberá estar capacitado para reconocer una situación de emergencia y
conocer lo que se debe hacer en tal caso. A continuación se describen algunas situaciones de
emergencia que se podrían presentar al operar la planta.
Falla de Energía Eléctrica
Esto traerá como consecuencia la parada de todas las bombas, las cintas de
calentamiento y la fuente de poder del desalador. En caso de falla eléctrica seguir los
siguientes pasos:
99
1. Bloquear el desalador para evitar caídas bruscas de presión.
2. Colocar los interruptores de los equipos eléctricos en posición apagado.
3. Al restablecerse la energía, colocar los equipos en servicio.
Falla de Agua de Enfriamiento
Esta falla afecta directamente la temperatura del producto desalado a la salida del
intercambiador E-1003 y la temperatura del agua de drenaje del desalador a la salida del
intercambiador E-1004.
En este caso, realizar el procedimiento establecido en los ítems 8, 9 y 10 del pre arranque de la planta.
Si la recirculación de agua no se restablece, proceder a realizar una parada normal de
planta.
Falla de Aire de Instrumentos
En caso de que evidentemente la presión de aire en los instrumentos no pueda ser restablecida,
proceder a realizar una parada de planta de acuerdo al procedimiento establecido por falla de
energía eléctrica.
6.12. Filosofía de Seguridad
A continuación se observa la filosofía de seguridad establecida para la planta de desalación
diseñada. La filosofía de seguridad está compuesta de una revisión de la toxicología de los
fluidos del proceso, la cual se puede observar en el Apéndice D de la presente investigación.
Seguido de las prácticas de seguridad y el procedimiento en caso de fallas.
Prácticas de Seguridad
A continuación se listan algunas precauciones y prácticas de seguridad que ayudarán a
mantener una operación segura:
1.
Todo el personal involucrado en la operación de la planta deberá conocer la localización
dentro del laboratorio y estar entrenado en el uso de extinguidores de fuego, hidratantes,
máscaras de gas, equipos de primeros auxilios, etc.
2.
Cuando algún equipo o estructura de acero sea envuelta por las llamas, aplicar agua al
sistema del control de incendios con el fin de mantener el equipo a bajas temperaturas y
evitar daños mayores.
3. Cualquier derrame de hidrocarburos debe ser limpiado inmediatamente.
100
4. Las bombonas de gas deben ser almacenadas en un lugar seguro y amarradas a un soporte
rígido.
5. El operador u operadores de la planta deben disponer de guantes de seguridad y guantes de
alta temperatura, lentes de seguridad, máscara de gases tóxicos y demás equipos de
seguridad establecidos para la permanencia dentro del laboratorio. Además, deben disponer
de equipos especiales (guantes, botas, etc.) que sean aislantes de corriente eléctrica debido a
las condiciones del equipo principal de la planta.
6. En caso de fuego o explosión el operador u operadores de la planta deben efectuar una
parada total de la planta de manera que todos los equipos queden fuera de servicio y luego
tratar el fuego y/o la explosión de acuerdo a las prácticas de seguridad establecidas.
Identificación de fallas, incluyendo sus consecuencias y soluciones
A continuación se presentan las posibles fallas, mencionando las causas que los originan y las
acciones inmediatas que deben tomarse para corregir las situaciones planteadas.
- Falla: Alto nivel de agua en el desalador.
- Causas: Alto contenido de agua en la carga.
Alto flujo de agua de lavado.
Taponamiento de válvula en la línea de drenaje de agua.
Descalibración del control del nivel de la interfase.
- Acciones: Verifique la calidad de la carga.
Ajuste flujo de agua
Mantenimiento del sistema de drenaje.
Calibrar el controlador.
-
Falla: Presencia de arcos eléctricos en el desalador.
-
Causas: Alto nivel de agua en el desalador
Inyección excesiva de agua.
-
Acciones: Ver anterior
Ajuste flujo de agua
-
Falla: No se observa voltaje ni corriente en los indicadores
-
Causa: Vaporización dentro del desalador
-
Acciones: Reducir temperatura del crudo o incrementar la presión.
101
6.13. Establecimiento del diseño
A manera de resumen, el diseño del proceso de desalación se basa principalmente en el diseño
del equipo desalador, éste establece las condiciones del proceso que se utilizan para determinar
los parámetros correspondientes a las otras etapas del procedimiento de diseño. En el
dimensionamiento del desalador los parámetros más importantes son: la temperatura (149°C), la
presión (1130,7 kPa), el flujo de alimentación (1,5 bbl/día), el contenido de sal en la entrada y la
salida del equipo (60 y 0,5 PTB), el corte de agua de lavado a utilizar (6%v/v), el diámetro
(0,128m), la longitud efectiva (0,448m), el tiempo de residencia (18 min), la altura de la fase de
agua (0,033m), el campo eléctrico crítico (64,6 kV/m), el campo eléctrico aplicado (22,3 kV/m),
el voltaje aplicado (0,7 kV) y la distancia entre los electrodos (0,031).
El balance de masa se realizó partiendo de lo obtenido en el balance de masa en el desalador. A
partir de allí se obtuvo los flujos másicos para cada corriente que se establecieron en el DFP. Éste
último consta de una serie de equipos los cuáles requieren de un procedimiento establecido en la
literatura (normas, catálogos, etc.) de manera tal que se especifiquen los parámetros más
importantes para cada uno. Entre los equipos más importantes se encuentran: intercambiadores de
calor, bombas, tanques y válvula de mezclado. Para los intercambiadores, se especificaron todos
los parámetros establecidos en la metodología del diseño, teniendo en cuenta que el parámetro
más importante que se requiere es el área de transferencia de los mismos, ya que ésta determina
el tamaño de los equipos y a su vez el espacio que ocuparán dichos equipos en la planta. De igual
forma, para las bombas, se especificó todo lo que se estableció previamente en la metodología,
considerando que el parámetro a especificar más importante es la presión de descarga, el cual
proviene del valor de la presión en el desalador y las pérdidas de presión en los equipos
intermedios. Para los tanques, se considera que el parámetro más importante es la altura de los
mismos, ya que ésta dimensión contribuye a la especificación de la presión de succión en las
bombas. Finalmente para la válvula de mezclado se considera la caída de presión como la
especificación más importante debido a que constituye una especificación de diseño para el
proceso de desalación.
Por último, el DTI, el procedimiento de arranque y parada, y la filosofía de seguridad
constituyen las etapas del diseño que determinan los sistemas operacionales más importantes de
la planta: Los de control y los relacionados con la seguridad operacional en la planta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A continuación se presentan las conclusiones más importantes que se derivan del
establecimiento del diseño de la planta de desalación de crudo a escala banco realizado en la
presente investigación:
Para desalar un crudo la aplicación de un campo eléctrico uniforme acoplado a un aumento de
temperatura e inyección de química desemulsificante son factores primordiales para la separación
de las fases agua y crudo de la emulsión bifásica formada inicialmente.
El equipo principal del proceso de desalación de crudo es el desalador electrostático, el cual
determina las condiciones de operación del proceso.
Las especificaciones más exigentes de sal en el crudo tratado son menores a 1 PTB. Y las mismas
implican una concentración de agua en el producto final baja y un diámetro promedio de gota
relativamente grande.
El proceso de desalación de crudo se puede dividir en cinco etapas: inyección de agua fresca y
química desemulsificante, mezclado, calentamiento, separación y enfriamiento.
La escogencia del tipo de carga es un factor determinante en el proceso de desalación de crudo.
El valor máximo más común de temperatura de operación del equipo es de 149° C (300° F).
Al operar con temperaturas altas se requieren presiones de operación igualmente altas para evitar
la vaporización.
La distancia entre los electrodos obtenida (0,031 m) se considera consistente con las dimensiones
del equipo obtenidas. (Longitud de 0,448 m y diámetro de 0,128 m)
103
El valor de campo eléctrico obtenido (22,3 kV/m) se corresponde con lo reportado en la
bibliografía consultada.
El voltaje aplicado obtenido no se corresponde con lo establecido para los desaladores a nivel
industrial, debido a que este valor depende de las dimensiones del equipo.
El diagrama de flujo del proceso obtenido está constituido por tanques, bombas, intercambiadores
de calor, una válvula de mezclado, un filtro y el desalador electrostático.
En virtud de diseño establecido se hace necesario formular las siguientes recomendaciones:
Se recomienda estudiar la posibilidad de que exista un polímero transparente que resista las
condiciones de operación del equipo, así como también estudiar las condiciones para la
instalación de un visor de vidrio en el mismo.
Se recomienda estudiar la flexibilidad de los intercambiadores de calor doble tubo en el caso de
poseer longitudes de tubería muy extensas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdel-Aal, HK. y Aggour, M. “Emulsion Treatment and dehydration of crude oil”. Petroleum and Gas
Field Processing. Marcel Dekker, Inc. New York, 2003. pp. 158 – 194.
Abdel-Aal, HK. y Aggour, M. “Desalting of crude oil”. Petroleum and Gas Field Processing. Marcel
Dekker, Inc. New York, 2003. pp. 195 – 277.
Airgas Inc. “Nitrogen: Material Safety Data Sheet”. Disponible en
http://www.airgas.com/documents/pdf/001040.pdf. Consultado en julio, 2009.
el
sitio
web
American Society of Testing and Materials (ASTM). “Standard Test Method for Viscosity-Temperature
Charts for Liquids Petroleum Products”. ASTM D – 341 – 03, 2003.
Aquino, LG. “Evaluación Desalación”. Capítulo 2. Oficina virtual de separaciones físicas. PDVSAIntevep. Los Teques, Jun. 1999.
Arnold, K. y Stewart, M. “Oil and Water Separation”. Surface Production Operations. Segunda Edición.
Vol 1. Gulf Professional Publishing. 2007. pp. 135 – 159.
Arnold, K. y Stewart, M. “Crude Oil Treating Systems”. Surface Production Operations. Segunda
Edición. Vol 1. Gulf Professional Publishing. 2007. pp. 160-193.
Atten, P. Lundgaard, L. y Berg, G. “A simplified model of electrocoalescence of two close water droplets
in oil”. Journal of electrostatics. 64 (2006), 550 – 554. Disponible en el sitio web:
http://www.sciencedirect.com/. Consultado en mayo del 2009.
Baasel, WD. “Preliminary Chemical Engineering Plant Design”. Elsevier. 1976.
Baker Hughes Technology. “Desalting Technology”. Presentación Baker Hughes. Baker Petrolite. 1999.
Baker Petrolite. “BPR-23025: Material Safety Data Sheet”. Disponible en el sitio web www.msds.com.
Consultado en julio, 2009.
Baker Petrolite. “Crude oil: Material Safety Data Sheet”. Disponible en el sitio web www.msds.com.
Consultado en julio, 2009.
Bánzer, C. “Propiedades Físicas del Petróleo”. Correlaciones Numéricas PVT. Universidad del Zulia.
Instituto de Investigaciones Petroleras. Fundación Laboratorios de Servicios Técnicos Petroleros.
Maracaibo, Octubre 1997.
Briceño, MI. Chirinos, ML. Taylor AS. y Taylor SE. “Method of desalting crude oil”. United States
Patent (USP) n° 4,895,641. Ene. 23,1990.
Burris, DR. “Dual polarity oil dehydration”. Pet. Eng. Int. (Rep.). Agosto, 1977.
Chawla, ML. “Field Desalting of Wet Crude in Kuwait”. Society of Petroleum Engineers, 1987.
Disponible en el sitio web: www.spe.org. Consultado en mayo del 2009.
105
Chevron Limited. “Gasoil: Material Safety Data Sheet”. Disponible en el sitio web www.msds.com.
Consultado en julio, 2009.
Chiesa, M. Melheim, JA. Pedersen, A. Ingebrigtsen, S. y Berg, G. “Forces acting on water droplets falling
in oil under the influence of an electric field: numerical predictions versus experimental
observations”. European Journal of Mechanics B / Fluids. 24, 2005. 717 – 732. Disponible en el
sitio web http://www.sciencedirect.com/. Consultado en mayo del 2009.
Chirinos, ML. Graham, DE. Layrisse, I. y Stockwell, A. “Method for desalting crude oil”. United States
Patent (USP) n° 4,806,231 Feb, 21, 1989.
Darwish, EI. Al – Sahhaf, TA. y Fahim, MA. “Prediction and correlation of surface tension of naphta
reformate and crude oil”. Fuel. Vol 74. No 4. pp. 575 – 581.
DeWalls, JA. y Binford, MS. “Methods for Treating Mud Wash Emulsions”. United States Patent (USP)
5,614,101. Mar. 25, 1997
Eow, JS. Ghadiri M. Sharif, AO. y Williams, TJ. “Electrostatic enhancement f coalescence of water
droplets in oil: a review of the current understanding”. Chemical Engineering Journal. 84, 2001. pp.
173 - 192. Disponible en el sitio web: http://www.sciencedirect.com/. Consultado en mayo del
2009.
Eow, JS. y Ghadiri, M. “Electrostatic enhancement of coalescence of water droplets in oil: a review of the
technology”. Chemical Engineering Journal. 84, 2002. pp. 357 – 368. Disponible en el sitio web:
http://www.sciencedirect.com/. Consultado en abril del 2009.
Eow, JS. y Ghadiri, M. “Motion, deformation and break-up of aqueous drops in oils under high electric
fields”. Chemical Engineering and Processing. 42, 2003. pp. 259 – 272. Disponible en el sitio web:
http://www.sciencedirect.com/. Consultado en mayo del 2009.
Erwin, D. “Oil and Gas Production Surface Facility Design and Rating”. Industrial Chemical Process
Design. Mc – Graw Hill Professional. 2002. pp. 117 – 158.
Evonik Industries. “Plexiglass, descripción de producto”. Disponible en el sitio web:
http://www.methacrylates.info/methacrylates/es/plexiglas/descargas/#plexiglas. Consultado en Junio
del 2009.
Fetter, E. Borrel, ER. y Garfias, FJ. “Optimum temperature in the electrostatic desalting of maya crude
oil” Journal of the Mexican Chemical Society, año / vol. 49, número 001. Sociedad Química de
México.
México,
2005.
pp.
14
–
19.
Disponible
en
el
sitito
web:
http://www.jmcs.org.mx/OLD/PDFS/V49/N1/E-Fetter.pdf. Consultado en marzo de 2009.
Fransen, G. “New Control System detects Desalter problems before upset occur”. Prepared for
presentation at the AICHE 2004 Spring National Meeting. Agar Corporation, abr. 2004. Disponible
en el sitio web: http://www.agarcorp.com/media/papers/AICHE%20-%20Desalter%20Paper%20%20Agar.pdf. Consultado en febrero del 2009
Guzmán, CL. Ramos LR. Morataya C. y Layrisse I. “Criterios para el diseño conceptual de procesos de
deshidratación / desalación electrostática” Visión Tecnológica. Vol 3, n° 2, 1996. pp. 35 – 44.
Hart, PR. “Method for breaking emulsions in a crude oil desalting system”. United States Patent (USP) n°
5,256,305. Oct. 26, 1993
106
Iranian Petroleum Standards (IPS), “Engineering standard for process design of crude oil electrostatic
desalters” 1995.
Jones, DS. y Pujado PR. “Handbook of Petroleum Processing”. Springer Science + Business Media B.V.
2008. Disponible en el sitio web: http://www.springerlink.com/. Consultado en marzo del 2009.
Koszman, I. “General Engineering Research and Development Desalter Design and Operating
Guidelines”. Exxon Engineering. Junio, 1974.
Linga, H. Al – Qahtani, FA. y Al – Qahtani, SA. “New mixer optimizes crude desalting plant”. Society of
Petroleum Engineering, 2009. Disponible en el sitio web: www.spe.org/. Consultado en junio, 2009
Mahdi, K., Gheshlaghi, R., Zahedi, G. y Lohi, A. “Characterization and modeling of a crude oil desalting
plant by a statistically designed approach”. Journal of Petroleum Science and Engineering. Número
61. 2008. pp. 116 – 123. Disponible en el sitio web: http://www.sciencedirect.com/. Consultado en
marzo del 2009.
Manning, FS. y Thompson, RE. “Oilfield Processing: Crude Oil”. Vol 2. Tulsa: Well, 1991. pp. 145-158.
Marfisi, S. y Salager, JL. 2004 “Deshidratación de Crudo. Principios y Tecnología”. Serie de Cuadernos
FIRP.
Disponible
en
el
sitio
web:
http://www.firp.ula.ve/
archivos/cuadernos/S853PP_Deshidratacion.pdf. Consultado en marzo del 2009.
Martin, RB. “Plural stage desalter/dehydrator in a single vessel”. United States Patent (USP) n°
4,149,958. Abr, 1979.
Manalastas, PV. Varadaraj, R. Savage, DW. Hemrajani, PR. y Brons, CH. “Crude oil desalting method”.
United States Patent (USP) n° 6,228,239. May, 8 2001.
Masliyah, JH. y Bhattacharjee, S. “Electrokinetic and colloid transport phenomena”. John Wiley & Sons,
LTD. Segunda Edición. Estados Unidos, 2006.
Milton Roy.”Polar Crank Pumps”. Disponible en sitio web http://www.miltonroy.com. Consultado en
Julio, 2009.
Montemayor RG. “Distillation and Vapor Pressure Measurement in Petroleum Products”. American
Society for Testing and Materials (ASTM), Manual Series: MNL – 51. 2008.
Nöik, C. Chen, J. y Dalmazzone, C. “Electrostatic Demulsification on Crude Oil: A State – of – the – art
Review”. International Oil & Gas Conference and Exhibition in China, 5-7 December 2006,
Beijing, China. Society of Petroleum Engineers (SPE). 2006. Disponible en el sitio web:
http://www.spe.org/. Consultado en abril del 2009.
Omega Engineering, Inc. “Flexible heating tapes”. Disponible en sitio web http://www.omega.com/.
Consultado en Julio, 2009
PDVSA “Guías de Seguridad en Diseño”. Manual de Ingeniería de Diseño. Volumen 22. Guía de
Ingeniería. Ago, 1994.
PDVSA “Preparación de Diagramas de Proceso”. Manual de Ingeniería de Diseño. Volumen 15.
Procedimiento de Ingeniería. May. 1991.
PDVSA “Cálculos en servicios de bombeo”. Manual de Diseño de Proceso. Bombas. Nov. 1997
PDVSA “Separadores Líquido – Vapor”. Manual de Diseño de Proceso. Separación Física. Tambores
Separadores. Jun. 1995
107
PDVSA “Separadores Líquido – Líquido”. Manual de Diseño de Proceso. Separación Física. Tambores
Separadores. Feb. 1996
Perry, RH, Green DW. y Maloney JO. “Perry, Manual del Ingeniero Químico”. McGraw – Hill. Sexta
Edición. Tomo I. México, 1992.
Pérez, B. y Garfias, FJ. “Deshidratación del crudo Maya mediante un campo eléctrico de corriente
continua”. Journal of the Mexican Chemical Society, julio- septiembre, año/vol 46, número 003.
Sociedad Química de México. México, 2002. pp. 227-234. Disponible en el sitio web:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/475/47546309.pdf. Consultado en abril, 2009.
Riazi, MR y Daubert, TE. “Simplify Property Predictions”. Hydrocarbing Process. 3, 1980. pp. 115-116.
Robinson, JR. “Plural Stage Desalting / Dehydrating Apparatus”. United States Patent (USP) 4,374,724.
Feb. 22, 1983.
Roero, C. “Contact angle measurements of sessile drops deformed by a DC electric field” Proc. of 4th
International Symposium on Contact Angle, Wettability and Adhesion, Philadelphia, USA, 2004.
Disponible
en
sitio
web:
http://www.agarcorp.com/media/papers/AICHE%20%20Desalter%20Paper%20-%20Agar.pdf. Consultado en abril del 2009.
Sinaiski, EG. y Lapiga, EJ. “Coalescence of Drops”. Separation of Multiphase, Multicomponent
Systems”. Wiley - VCH Verlag GmbH & Co. KGaA. Alemania, 2007. pp. 393-423.
Sjoblom, J. “Emulsions and Emulsion Stability”. Taylor & Francis Group, LLC. Estados Unidos, 2006.
Spirax – Sarco Limited. “Resources: Steam Tables”. 2009. Disponible en el sitio web:
http://www.spiraxsarco.com/resources/steam-tables.asp. Consultado en mayo del 2009.
Swartz, CS. y Anderson, AL. “Desalting Process”. United States Patent (USP) n° 4,722,781. Feb, 1998.
Thomason, WH. Blumer, DJ. Singh, P. Cope, DP. y Zaouk, M. “Advance electrostatic technologies for
dehydrations of heavy oils”. SPE/PS-CIM/CHOA International Thermal Operations and Heavy Oils
Symposium. 2005. Disponible en el sitio web: http://www.spe.org/. Consultado en abril del 2009.
Walas, SM. “Chemical Process Equipment. Selecting and Design”. Butterworth – Heinemann Series in
Chemical Egineering. USA, 1988.
Warren, KW. 1990. “Desalting heavy crude oil by counter – flow electrostatic mixing”. Society of
Petroleum Engineers (SPE). Latin American Petroleum Engineering Conference, Río de Janeiro,
Octubre, 14 – 19. 1990. Disponible en el sitio web: http://www.spe.org/. Consultado en marzo del
2009.
Williams Milton Roy. “Pneumatic Pumps”. Disponible en sitio web http://www.williamspumps.com.
Consultado en Julio, 2009.
APÉNDICE A
PLANOS DEL DESALADOR
En la Fig. C.1 se observa la vista 3D del equipo que al igual que el plano del desalador
realizado en el programa Autocad® con la asistencia de los dibujantes de planos de ingeniería de
PDVSA-Intevep. En la Fig. C.2 se puede apreciar el plano 2D del equipo señalando alguna de las
dimensiones calculadas previamente en el procedimiento de diseño del mismo.
Figura A.1. Vista 3D del desalador
Figura A.2. Plano 2D del desalador
109
APÉNDICE B
DESCRIPCIÓN ADICIONAL DE ALGUNOS EQUIPOS DEL PROCESO
Como se explicó en la metodología de la investigación, así como también en los resultados, la
mayoría de los equipos adicionales del proceso fueron escogidos a través de catálogos
proporcionados por las empresas fabricantes. En las siguientes secciones se describen, las cintas
de calentamiento, las bombas tipo manivela polar y las neumáticas.
B.1. Cintas de calentamiento flexibles
Las cintas de calentamiento (Heater tapes) están hechas de alambres de resistencia de calibre
fino, los cuales tienen doble aislamiento con fibra de vidrio trenzada, de manera que resulte una
cinta plana que proporcione máxima flexibilidad. Las cintas de calentamiento de alto aislamiento,
que son las que se porponen utilizar en la presente investigación, se realiza mediante la
adaptación de una cinta estándar trenzándola entre capas de hilos de fibra de vidrio.
-
Aplicaciones
Son ideales para el contacto directo en una superficie conductiva.
-
Precaución y advertencias
Incendios y descargas eléctricas pueden resultar si la cinta se utiliza de manera incorrecta, o es
instalado y/u operado por personal no calificado.
Esta información fue obtenida a partir de los catálogos que ofrece la empresa Omega
Engineering, Inc, (http://www.omega.com/). En dichos catálogos se presenta la información
detallada de temperatura máxima, vatios, vatios por unidad de área y tamaño de acuerdo al
modelo seleccionado de heating tape. En la Fig. B.1 se presentan algunos de los usos que se les
da a las mencionadas cintas de calentamiento.
B.2. Bombas manivela polar
Estas son bombas reciprocantes de volumen controlado, diseñadas para mover volúmenes de
líquido en contra de un diferencial de presión positivo entre la succión y la descarga de la bomba.
111
La bomba la constituyen tres grandes componentes: Una unidad de impulso (drive unit), un
émbolo reciprocante (reciprocating plunger), y un dosificador (liquid end).
Figura B.1. Algunas aplicaciones de las cintas de calentamiento flexibles
(Omega Engineering Inc., http://www.omega.com)
-
Principio de Operación
La unidad de impulso mueve el líquido hacia el dosificador desde la succión, para luego
expulsarlo a través de la descarga. El mecanismo de impulso de esta bomba opera en un principio
patentado de manivela polar (polar crank), en donde una manivela gira a través de un engranaje
en planos variables y sumergida en aceite.
Esta información fue obtenida a partir de los catálogos que ofrece la empresa Milton Roy
(http://www.miltonroy.com). En dichos catálogos se ofrece la información detallada
correspondiente a las especificaciones de las bombas. En la Fig. B.2 se observa un modelo de este
tipo de bombas.
Figura B.2. Bomba del tipo polar crank (manivela polar) (Milton Roy,
http://www.miltonroy.com)
112
B.3. Bombas neumáticas
Estas, son bombas de diafragma de función hidráulica que brinda contención química, bajo
mantenimiento, y protección contra sobre presurización aunados a una exactitud y confiabilidad.
Operan utilizando un sistema de inyección de aire a una determinada presión que depende de la
presión de descarga requerida.
Esta información fue obtenida a partir de los catálogos que ofrece la empresa Williams Milton
Roy (http://www.williamspumps.com/). En dichos catálogos se ofrece la información detallada
correspondiente a las especificaciones de las bombas. En la Fig. B.3 se observa un modelo de este
tipo de bombas.
Figura B.3. Bomba de tipo neumática
(Williams Milton Roy, http://www.williamspumps.com)
APÉNDICE C
LISTA DE VÁLVULAS
En la Tabla C.1 se observa la lista de las válvulas que se reflejan en el diagrama de flujo de
proceso y el diagrama de tubería e instrumentación.
Tabla C.1. Lista de Válvulas
Válvula
Tipo
Función
Bola
Válvulas controladoras de flujo
Bola
Válvulas controladoras de nivel
FCV-1001
FCV-1002
FCV-1003
FCV-1004
LCV-1001
LCV-1002
LCV-1003
LCV-1004
LCV-1005
TCV-1001
TCV-1002
PCV-1001
PCV-1002
PDCV-1001
Bola
Válvulas controladoras de temperatura
Bola
Válvulas controladoras de presión
Globo
Válvula de Mezclado
Bola
Válvulas controladoras de flujo
FCV-1001
FCV-1002
FCV-1003
FCV-1004
114
Tabla C.1. Lista de Válvulas (...continuación)
Válvula
Tipo
Función
Bola
Válvulas controladoras de nivel
Bola
Válvulas controladoras de temperatura
Bola
Válvulas controladoras de presión
Globo
Válvula de Mezclado
Alivio
Válvulas de alivio de presión
LCV-1001
LCV-1002
LCV-1003
LCV-1004
LCV-1005
TCV-1001
TCV-1002
PCV-1001
PCV-1002
PDCV-1001
PSV-1001
PSV-1002
PSV-1003
PSV-1004
PSV-1005
PSV-1006
PSV-1007
PSV-1008
VC-1001
VC-1002
VC-1003
VC-1004
VC-1005
VC-1006
VC-1007
VC-1008
VC-1009
Check
Válvulas de retención, destinadas a
evitar la inversión de la circulación
115
Tabla C.1. Lista de Válvulas (...continuación)
Válvula
Tipo
Función
VC-1010
VC-1011
VC-1012
VC-1013
VC-1014
VC-1015
VC-1016
VC-1017
VC-1018
VC-1019
VC-1020
Check
Válvulas de retención, destinadas a
evitar la inversión de la circulación
VC-1021
VC-1022
VC-1023
VC-1024
VC-1025
VC-1026
VC-1027
VC-1028
VC-1028
VC-1030
En total son 52 válvulas. 13 válvulas de control, 1 válvula de mezclado, 8 válvulas de seguridad
y 30 válvulas de proceso.
APÉNDICE D
TOXICOLOGÍA DE LOS FLUIDOS DE PROCESO
En la Tabla D.1 se presenta la toxicología de los fluidos que se manejan en el proceso de
desalación de crudo.
Tabla D.1. Toxicología del petróleo crudo
Identificación del Producto
Nombre
Petróleo Crudo
Usos y Aplicaciones
Alimentación a refinerías
Descripción del Producto
El petróleo crudo es una mezcla compleja de parafinas,
ciclo-parafinas e hidrocarburos aromáticos, con una
cantidad de carbonos que varía de C1 a C60+. Puede
contener pequeñas cantidades de compuestos de azufre,
nitrógeno y oxígeno, así como también trazas de
metales pesados tales como níquel, vanadio y plomo.
Información de Riesgos a la Salud
Naturaleza del Riesgo
Inhalación
Puede causar dolores de cabeza, mareos, pérdida del
apetito, debilidad, pérdida de coordinación y pérdida de
conocimiento. Los vapores del crudo pueden causar
irritación en el tracto respiratorio superior.
Contacto con los ojos
Los vapores del crudo pueden causar irritación
moderada en los ojos.
Contacto con la piel
El contacto prolongado con la piel puede resecarla y
producir dermatitis.
Tabla D.1. Toxicología del petróleo crudo (...continuación)
Información de Riesgos a la Salud
Naturaleza del Riesgo
Toxicidad mínima. Pequeñas cantidades del líquido
Ingestión
ingerido en los pulmones por tragarlo o vomitarlo
puede causar
efectos severos en la salud (i.e.
bronconeumonía o edema pulmonar).
El benceno es un conocido carcinógeno humano y
Efectos Crónicos
puede casar daños severos a la médula ósea y el
sistema sanguíneo, lo que puede resultar en leucemia.
El producto no está clasificado como un agente
Datos de toxicidad
cancerígeno. Pero sus componentes individuales están
asociados con propiedades carcinógenas, reproductivas,
mutagénesis y teratogénesis en animales.
Límites de exposición ocupacional
ACGHI recomienda:
Para nieblas de crudo: 5 mg/m3
Para sulfuro de hidrógeno: 10 ppm (14mg/m3)
Para benceno: TLV o 10 ppm (30 mg/m3). Compuesto de posible potencial cancerígeno en
humanos.
Medidas de Primeros Auxilios
Inhalación
Inmediatamente llevar al individuo a aire fresco. Si se
para la respiración, administrar resucitación artificial.
Mantener a la victima fresca y en reposo. Buscar
atención médica.
Contacto con los ojos
Inmediatamente lavar con
abundante agua por al
menos 15 min y buscar atención médica.
Contacto con la piel
Remover la ropa contaminada lo más rápido posible.
Lavar la piel expuesta con agua y jabón. Si se observa
irritación consultar a un especialista.
118
Tabla D.1. Toxicología del petróleo crudo (...continuación)
Medidas de Primeros Auxilios
Sí este material se ingiere no inducir el vómito. Sí
Ingestión
comienza a vomitar, bajar la cabeza de la victima a
razón de prevenir que el vómito entre a los pulmones.
Buscar atención médica. Nunca poner algo en la boca
de una persona inconsciente.
Procedimiento de Emergencia
Debido a que la inhalación de sulfuro de hidrógeno
puede ser fatal, los rescatistas deben tener máscaras
faciales de presión positiva contenedoras de
respiradoras de aire aprobadas por NIOSH antes de
realizar el rescate.
Medidas Preventivas y Correctivas
Información de protección especial
Usar en un área bien ventilada. Se debe proveer de una ventilación adecuada en el lugar de
trabajo para mantener los vapores de hidrocarburo y el sulfuro de hidrógeno por debajo de
los límites de exposición establecidos.
En condiciones normales no se requiere protección respiratoria. La protección respiratoria
puede ser requerida en áreas con poca ventilación. Aparatos respiradores de aire o de presión
positiva son requeridos cuando la concentración atmosférica de vapores de hidrocarburos
excede 10 veces los límites de exposición ocupacional o cuando pueden existir altas
concentraciones de sulfuro de hidrógeno.
Lentes anti-venteo de químicos pueden ser requeridos para prevenir daños en los ojos.
Deben usarse guantes, batas y/o vestimenta con resistencia a los químicos en caso de poder
ocurrir el contacto directo con el líquido. Materiales de Neopreno o nitrilo han sido probados
para proveer protección efectiva contra petróleo crudo líquido.
Disposición y control de derrames
Evacuar al personal. Eliminar todas las fuentes de ignición. Contener el derrame y absorber
con un absorbente inerte. Grandes derrames deben ser removidos con equipos al vacío a
prueba de explosión. Grandes pozos deben ser cubiertos con espuma para prevenir la
evolución del vapor.
119
Tabla D.1. Toxicología del petróleo crudo (...continuación)
Medidas Preventivas y Correctivas
Método de disposición de desechos
El material de desecho debe ser ubicado en contenedores desechables para disponerlos de
acuerdo a las regulaciones locales
Riesgo de Fuego y Explosión
Riesgos Generales
Descarga Estática: Altamente inflamable, los vapores son más pesados que el aire y pueden
concentrarse en áreas bajas. Los vapores pueden viajar distancias considerables hacia las
fuentes de ignición y causar una llamarada. Todos los contenedores de almacenamiento y los
equipos de bombeo deben estar cercanos al suelo.
Lucha contra incendios
Substancias extinguidores de fuego: Espuma, espray de agua y químico seco. El agua
puede ser inefectiva, pero debe usarse para mantener frescos los contenedores expuestos al
fuego. Si alguna fuga o derrame no se ha encendido usar espray de agua para dispersar los
vapores
Datos de sensibilidad a explosiones
Estable bajo condiciones normales de temperatura y presión.
Datos de reactividad
Este material es estable. No ocurren polimerizaciones riesgosas.
Materiales incompatibles y condiciones a evitar
Material oxidante.
Descomposición peligrosa
Puede liberar gas de sulfuro de hidrógeno cuando se agita. Ver información de riesgo a la
salud. Del calentamiento o de la combustión incompleta puede resultar dióxido de carbono,
monóxido de carbono, humo acre de descomposición y óxidos de azufre.
Evitar el calor, llamas abiertas y fuentes de ignición.
Mantener la temperatura por debajo del punto de inflamación y mantener lejos de fuentes
de ignición. Los espacios vacíos en tanques de almacenamiento pueden contener vapores de
hidrocarburos y gas de sulfuro de hidrógeno.
120
Tabla D.1. Toxicología del petróleo crudo (...continuación)
NOTAS
Este producto contiene benceno. La respiración prolongada o repetida de vapores de
benceno han sido asociados con el desarrollo de daños en los cromosomas en animales y
varios desordenes sanguíneos desde anemia hasta leucemia.
Este producto también puede contener hidrocarburos aromáticos policíclicos, los cuáles han
sido asociados con cánceres de piel y pulmón.
Efectos agudos
Varían con la concentración de sulfuro de hidrógeno liberado, que van desde irritación leve
de ojos, nariz y garganta a 100 ppm, hasta muerte por inconsciencia repentina a 500 ppm.
Inhalación
La liberación de H2S puede ocurrir en el espacio de vapor de los tanques de
almacenamiento. Comportamiento anormal o parálisis repentina de la respiración y pérdida
del conocimiento pueden ocurrir.
Fuente
Gibson Energy ULC. Material Safety Data Sheet. Petroleum crude oil (2008). Disponible en
el sitio web: http://www.gibsons.com/Doc/MSDS/700388.pdf. Consultado en julio, 2009.
Tabla D.2. Toxicología del BPR-23025 desemulsificante
Identificación del Producto
Nombre
BPR-23025 desemulsificante
Composición
Nafta aromática liviana
1,2,4-Trimetilbenceno
1,2,3-Trimetilbenceno
1,3,5-Trimetilbenceno
Xileno
Naftaleno
Isopropanol
Mezcla de hidrocarburos aromáticos
Etilbenceno
Usos y Aplicaciones
Aditivo desemulsificante para tratamiento de crudos
121
Tabla D.2. Toxicología del BPR-23025 desemulsificante (...continuación)
Información de Riesgos a la Salud
Resumen de Riesgos
ALERTA. Puede causar efectos crónicos. Líquido inflamable. Los vapores pueden
formar una mezcla inflamable o explosiva con el aire. Puede formar mezclas explosivas
a la temperatura de inflamación o por encima. Los vapores pueden flotar por superficies
hasta fuentes de ignición distantes e iniciar la llamarada. Descargas estáticas pueden
causar ignición o explosión cuando el contenedor no se encuentra en condiciones de
servicio. Puede ser irritante para los ojos, piel y el tracto respiratorio. Contiene un
componente que puede ser cancerígeno. Puede ser tóxico al ser absorbido por la piel.
Puede tener efectos en el sistema nervioso central si es inhalado.
Naturaleza del Riesgo
Inhalación
Puede causar efectos en el sistema nervioso
central si es inhalado. Puede ser irritante para
los pulmones.
Contacto con los ojos
Puede causar irritación.
Contacto con la piel
Puede ser irritante para la piel. Puede ser tóxico
si es absorbido por la piel. Contacto repetido o
prolongado puede causar dermatitis y piel seca.
Ingestión
No se considera una ruta común de exposición,
sin embargo, puede ser riesgoso o causar
irritación. Durante la ingestión y/o el vómito, el
producto puede ser aspirado por los pulmones,
esto puede producir neumonía química, edema
pulmonar y hemorragia.
Condición médica agravada por
Exposición a este producto puede agravar
exposición
condiciones médicas que incluyan lo siguiente:
Sistema sanguíneo, riñones, sistema nervioso,
hígado, tracto gastrointestinal, piel/epitelio,
ojos.
122
Tabla D.2. Toxicología del BPR-23025 desemulsificante (...continuación)
Información de Riesgos a la Salud
Límites de exposición ocupacional
ACGIH recomienda
Xileno:
TWA: 434 mg/m3 8 horas.
STEL: 651 mg/m3 15 minutos.
Naftaleno:
TWA: 52 mg/m3 8 horas.
STEL: 79 mg/m3 15 minutos.
Isopropanol:
TWA: 490 mg/m3 8 horas.
STEL: 980 mg/m3 15 minutos.
Etilbenceno:
TWA: 434 mg/m3 8 horas
STEL: 543 mg/m3 15 minutos.
Para el resto de los componentes no se tienen datos disponibles.
Medidas de Primeros Auxilios
Inhalación
Inmediatamente llevar al individuo a aire fresco.
Puede administrarse oxígeno si resulta difícil
respirar. Si no respira, administrar respiración
artificial y conseguir atención médica. Obtener
atención médica si los síntomas aparecen.
Contacto con los ojos
Lavar con abundante agua por 15 minutos,
ocasionalmente levantar párpados inferiores y
superiores.
Obtener
atención
médica
inmediatamente.
Contacto con la piel
Remover la ropa contaminada. Lavar con agua y
jabón por 15 minutos hasta que no exista
ninguna
evidencia
de
material
remanente.
Obtener atención médica si se observa irritación.
123
Tabla D.2. Toxicología del BPR-23025 desemulsificante (...continuación)
Medidas de Primeros Auxilios
Ingestión
Sí este material se ingiere no inducir el vómito, al
menos que lo indique un personal médico. Nunca
inducir el vómito o colocar algo en la boca de una
víctima que esté inconsciente o convulsionando.
Obtener atención médica si los síntomas aparecen
Medidas Preventivas y Correctivas
Controles ingenieriles
Proveer de una adecuada ventilación u otros controles ingenieriles para mantener las
concentraciones en el aire de vapores o partículas por debajo de sus respectivos límites
de exposición. Asegurarse que los lava ojos y las duchas de seguridad estén próximas a
la ubicación de la estación de trabajo.
Protección Personal
Las recomendaciones para el equipo de protección personal están basadas en los
conocimientos anticipados de fabricación y las condiciones de uso. Se espera que estas
condiciones resulten sólo en exposición accidental.
Ojos: Lentes químicos de seguridad.
Cuerpo: Llevar mangas largas para prevenir el contacto repetido o prolongado con la
piel.
Respiratorio: El uso de un respirador no se espera que sea necesario bajo condiciones
normales de uso. En áreas poco ventiladas, situaciones de emergencia o si se exceden
los niveles de exposición, usar el respirador de cara completa aprobado por NIOSH.
Manos: Guantes químico resistentes. Guantes de nitrilo o neopreno. Guantes 4H.
Pies: Botas químico resistentes o zapatos cubiertos.
Método de disposición de desechos
La responsabilidad para la adecuada disposición de aguas recae sobre el generador del
desecho. Desechar cualquier material de desecho de acuerdo a las regulaciones locales.
Observar que estas regulaciones pueden aplicar también para el vaciado de
contenedores. El procesamiento, dilución o contaminación de este producto puede
ocasionar cambios en sus propiedades físicas y químicas.
124
Tabla D.2. Toxicología del BPR-23025 desemulsificante (...continuación)
Riesgo de Fuego y Explosión
Riesgos Generales
Líquido inflamable. Los vapores pueden formar una mezcla inflamable y explosiva con el
aire. Pueden formar mezclas explosivas a temperaturas iguales o por encimas del punto de
inflamación. Los vapores pueden fluir por las superficies hacia una fuente de ignición
distante y producir la llamarada en retroceso. Descargas estáticas pueden causar ignición o
explosión cuando el contenedor no se encuentra en condiciones de servicio.
Lucha contra incendios
En caso de fuego usar extinguidores de espuma, químico seco o CO2. Evacuar el área y
combatir el fuego a una distancia prudente. El espray de agua puede usarse para mantener
frescos los contenedores expuestos al fuego. Notar que los vapores inflamables pueden
formar una mezcla de ignición con el aire. Los vapores pueden viajar largas distancia y
producir llamaradas de regreso si se produce la ignición.
Datos de reactividad
Este material es estable. No ocurren polimerizaciones riesgosas.
Materiales incompatibles y condiciones a evitar
Material oxidante.
Manipulación y almacenamiento
Usar un equipo personal apropiado de protección. Evitar el contacto con los ojos, la piel y
la vestimenta. Evitar respirar los vapores. Usar solamente con adecuada ventilación.
Almacenar en un área fresca y bien ventilada. Mantener lejos del calor, chispas y llamas.
Mantener lejos de los materiales incompatibles. Mantener el recipiente seco y bien cerrado.
Para evitar fuego o explosión, mantener el equipo contenedor cerca del suelo al igual que
el personal que maneja el producto.
Fuente
Baker Petrolite. Material Safety Data Sheet. Disponible en el sitio web www.msds.com.
Consultado en julio, 2009.
125
Tabla D.3. Toxicología del gasóleo
Identificación del Producto
Nombre
Gasóleo
Composición
Combustibles, Diesel
Xn R40
Xn R65
R66
N R 51/53
Información de Riesgos a la Salud
Clasificación del Producto
Carcinógeno. Categoría 3
Nocivo
Peligroso para el ambiente
Información de Riesgos a la Salud
Naturaleza del Riesgo
Inhalación
Los vapores pueden causar irritación de la nariz
y la garganta. , dolores de cabeza, nauseas,
vómitos, mareos, somnolencia, euforia, pérdida
de la coordinación y desorientación. En áreas
poco ventiladas o espacios confinados, puede
resultar en inconsciencia y asfixia. Inhalación
de vapores puede resultar en la absorción de
cantidades nocivas de material
Contacto con los ojos
Puede causar irritación, experimentada como
un malestar leve que se observa como un
enrojecimiento del ojo.
Contacto con la piel
Un contacto breve puede causar una ligera
irritación.
Contacto
prolongado,
con
la
vestimenta impregnada del material, puede
causar una irritación más severa y malestar,
observado como enrojecimiento local y ardor.
126
Tabla D.3. Toxicología del gasóleo (...continuación)
Información de Riesgos a la Salud
Naturaleza del Riesgo
Si se ingieren grandes cantidades, puede ocurrir
Ingestión
malestar abdominal, nausea y diarrea.
La aspiración puede ocurrir durante la ingesta o
el vómito, resultando en daños en los pulmones.
Condición médica agravada por
Debido a sus propiedades irritantes, el contacto
exposición
repetido con la piel puede agravar una dermatitis
existente.
Posible riesgo de efectos irreversibles
Otros comentarios
Efectos de exposición al ambiente
Toxicidad a corto plazo para organismos
acuáticos y marinos.
Medidas de Primeros Auxilios
Inhalación
Inmediatamente llevar al individuo a aire fresco.
Si no respira, proporcionar respiración artificial.
Si la respiración se dificulta, un personal
calificado puede administrar oxígeno. Obtener
atención médica inmediata. Masaje cardíaco
externo puede ser requerido si se detiene el
corazón.
Contacto con los ojos
Inmediatamente lavar con abundante agua por 15
minutos,
Mantener
los
parpados
abiertos.
Obtener atención médica inmediatamente.
Contacto con la piel
Lavar la piel con bastante agua y jabón hasta que
las trazas del material sea removido. Remover y
lavar la ropa y zapatos contaminados. Obtener
atención médica si la irritación en la piel persiste
o se prolonga el contacto con la piel.
127
Tabla D.3. Toxicología del gasóleo (...continuación)
Medidas de Primeros Auxilios
Sí este material se ingiere no inducir el vómito.
Ingestión
Obtener atención médica. Nunca colocar nada en
la boca de una víctima que esté inconsciente o
convulsionando.
Medidas Preventivas y Correctivas
Protección Personal
Ojos: Lentes de seguridad químico resistentes o máscara completa para evitar contacto
con los ojos.
Protección Respiratoria: Concentraciones en el aire deben ser mantenidas en los niveles
más bajos posibles. Si se genera vapor, niebla o polvo, usar máscara con el filtro aprobado
o respirador como sea apropiado. Protección respiratoria debe usarse para la limpieza de
grandes pozos o las entradas a los tanques, recipientes, u otros espacios confinados.
Manos y Piel: Ropa de protección tal como uniformes retardadores del fuego, se debe
usar bragas o batas de laboratorio. Guantes de PVC o nitrilo. Botas de seguridad con punta
de acero, químico resistentes.
Consideraciones de disposición
Desechar de una manera segura de acuerdo con las regulaciones locales.
Riesgo de Fuego y Explosión
Riesgos Generales
Se puede generar sulfuro de hidrogeno cuando se calienta
Lucha contra incendios
Usar niebla de agua, polvo seco, espuma o dióxido de carbono. Usar agua para mantener
frescos los contenedores expuestos al fuego. Si una fuga o derrame no tiene ignición, usar
niebla de agua para dispersar los vapores y proveer protección para el personal que intenta
detener la fuga. En caso de fuego llamar a los bomberos. Pequeños incendios, pueden ser
combatidos con un extinguidor por una persona que haya recibido instrucciones acerca de
los riesgos de incendios de líquidos inflamables. Asegurar la ruta de escape si está
disponible.
128
Tabla D.3. Toxicología del gasóleo (...continuación)
Datos de reactividad
Materiales incompatibles y condiciones a evitar
Evitar el contacto con agentes oxidantes fuertes. Evitar fuentes de ignición tales como
llamas, chispas y superficies calientes.
Productos de descomposición peligrosos
Óxidos de carbono, nitrógeno y azufre, aldehídos y cetonas. Sulfuro de hidrógeno (H2S)
puede ser liberado en el calentamiento y en espacios confinados.
Manipulación y almacenamiento
Manipulación
Ventilación exhaustiva local es recomendada si se genera vapor, polvo o niebla. Si la
ventilación no está disponible o es inadecuada, usar un aparato respiratorio apropiado.
Este producto puede contener hidrocarburos volátiles que se pueden acumular en el espacio
vacío del contenedor, creando una atmósfera inflamable o explosiva.
Sulfuro de hidrógeno puede ser liberado cuando se calienta.
Almacenamiento
Transportar, manipular y almacenar de acuerdo a las regulaciones locales y solamente en
contenedores etiquetados diseñados para este producto. Proteger los contenedores de
electricidad estática, iluminación y daño físico. Los contenedores vacíos pueden contener
residuos del producto. No re usar los contenedores sin la limpieza y acondicionamiento
adecuado.
Fuente
Chevron Limited. Material Safety Data Sheet. Disponible en el sitio web www.msds.com.
Consultado en julio, 2009.
Tabla D.4. Toxicología del Nitrógeno
Identificación del Producto
Nombre
Nitrógeno
Uso del Producto
Química sintética/analítica. Líquido: Refrigerante
criogénico.
129
Tabla D.4. Toxicología del Nitrógeno (...continuación)
Información de Riesgos a la Salud
Naturaleza del Riesgo
Inhalación
Actúa como un asfixiante.
Contacto con los ojos
El contacto con el gas expandiéndose rápidamente
puede causar quemaduras. El contacto con el líquido
criogénico puede causar quemaduras criogénicas.
El contacto con el gas expandiéndose rápidamente
Contacto con la piel
puede causar quemaduras. El contacto con el líquido
criogénico puede causar quemaduras criogénicas.
La ingestión no es la ruta normal de exposición para
Ingestión
gases. El contacto con el líquido criogénico puede
causar quemaduras criogénicas.
Condición médica agravada por
Condiciones respiratorias agudas o crónicas pueden
exposición
ser agravadas por sobreexposición a este gas.
Medidas de Primeros Auxilios
Inhalación
Mover a la persona expuesta al aire fresco. Si no
respira, la respiración es irregular o ocurre un paro
respiratorio, proveer respiración artificial u oxígeno
por personal entrenada. Aflojar la vestimenta
apretada tales como collares, corbatas y cinturones.
Obtener atención médica.
Contacto con los ojos
Remover
lentes
de
contacto
si
los
hay.
Inmediatamente lavar con abundante agua por 15
minutos, Mantener los parpados abiertos. Obtener
atención médica inmediatamente.
Contacto con la piel
En caso de contacto lavar inmediatamente la piel con
bastante agua por 15 minutos. Remover y lavar la
ropa y zapatos contaminados. Obtener atención
médica.
Ingestión
No se específica debido a que el producto es un gas.
130
Tabla D.4. Toxicología del Nitrógeno (...continuación)
Medidas Preventivas y Correctivas
Controles Ingenieriles
Usar sólo con ventilación adecuada. Usar cercamientos del proceso, ventilación local
exhaustiva u otros controles ingenieriles para mantener el personal expuesto en los límites
recomendados de contaminación en el aire.
Protección Personal
Ojos: Lentes de seguridad químico resistentes
Protección Respiratoria: Usar un adecuado respirador purificador de aire o alimentador
de aire, de acuerdo a los estándares aprobados si una evaluación de riesgos lo considera
necesario. La elección del respirador debe estar basada en los niveles de exposición
conocidos.
Manos y Piel: Guantes químico resistentes. Equipo personal de protección adecuado
basado en la tarea que se esté realizando.
En caso de grandes derrames: Debe usarse un aparato de respiración autónomos para
evitar la inhalación del producto
Consideraciones de disposición
Desechar de una manera segura de acuerdo con las regulaciones locales.
Riesgo de Fuego y Explosión
Riesgos Generales
No inflamable. La descomposición del producto puede contener óxidos de nitrógeno.
Lucha contra incendios
Usar un extinguidor adecuado para el fuego circundante. Aplicar agua desde una distancia
prudente para mantener frescos los contenedores y proteger el área circundante. Mantener
el gas presurizado. En un incendio o bajo calentamiento, un aumento de presión puede
ocurrir y el contenedor puede estallar o explotar.
Datos de reactividad
Materiales incompatibles y condiciones a evitar
El producto es estable. Bajo condiciones normales la polimerización riesgosa no es
factible y la descomposición del producto riesgosa no debe producirse.
131
Tabla D.4. Toxicología del Nitrógeno (...continuación)
Manipulación y almacenamiento
Manipulación
Gas a alta presión. No agujerear ni incinerar el contenedor. Usar el equipo clasificado para
cilindros presurizados. Cerrar válvula después de cada uso y cuando esté vacía. Proteger
cilindros del daño físico; no arrastrar, rodar, deslizar o lanzar. Usar una adecuada carretilla
de mano para el traslado del cilindro.
Nunca dejar cualquier parte del cuerpo desprotegida en contacto con tuberías o recipientes
no aislados que contengan líquidos criogénicos. Prevenir el entrampamiento del líquido en
sistemas cerrados o tuberías sin sistemas de liberación de presión.
Almacenamiento
Los cilindros deben ser almacenados boca arriba, con la tapa de válvula protectora en su
lugar, firmemente seguro para prevenir caídas o que sea tumbado. La temperatura en el
cilindro no debe exceder los 52° C.
Fuente
Airgas
Inc.
Material
Safety
Data
Sheet.
Disponible
en
el
http://www.airgas.com/documents/pdf/001040.pdf. Consultado en julio, 2009.
sitio
web
Descargar