TRABAJO FIN DE GRADO ETNIA GITANA, ASOCIACIONISMO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL POLÍGONO SUR Alumno: Juan José Redondo Revidiego Tutora: Itahisa Pérez Pérez Facultad de Ciencias Sociales Curso 2013/2014 INDICE 1. Introducción 3 2. Fundamentación teórica 5 2.1. Polígono Sur: una breve contextualización 5 2.2. Polígono Sur y asociacionismo 10 2.3. La etnia gitana en Polígono Sur 13 3. Objetivos 22 4. Propuesta metodológica 23 4.1. Método 24 4.2. Técnicas e instrumentos 26 4.2.1. Técnicas cuantitativas 27 4.2.2. Técnicas cualitativas 28 4.3. Procedimiento 29 4.4. Muestra 32 5. Análisis de resultados 34 5.1. Análisis cuantitativo 35 5.2. Análisis cualitativo 44 6. Conclusiones y propuestas de mejora 48 7. Evaluación/Innovación 50 8. Reflexiones acerca de la profesionalización del 52 educador/a social en el tejido asociativo 9. Bibliografía 55 10. Anexos 62 2 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo surge de la necesidad de hacer visible un conjunto de acciones que vienen desarrollándose en la ciudad de Sevilla, estrechamente vinculadas a los procesos de exclusión social y que tienen como principales protagonistas a uno de los grupos étnicos más perseguidos, vilipendiados, estigmatizados y excluidos de la historia de nuestro país y de Europa. Desde un ámbito privilegiado como es la Educación Social, se trata de realizar una aproximación conceptual a los fenómenos y hechos sociales en la que están inmersos las gitanas y gitanos que desde Polígono Sur, de Sevilla, y la acción social organizada y planificada están intentando transformar las condiciones materiales de vida existentes en el seno de su comunidad y su barrio. Debido a la complejidad de la realidad social, nuestra investigación se centra en conocer la oferta que plantean las asociaciones del Polígono Sur que trabajan directamente con población gitana y las necesidades que tiene dicha población. El objetivo general del proyecto es conocer una realidad sobre la que se ha escrito muy poco, la del tejido asociativo de Polígono Sur y de la población gitana en relación con él, abordando el tema desde diferentes perspectivas y bajo una propuesta metodológica que nos permita superar las barreras y límites de los métodos cuantitativos y cualitativos. Se trata de comprobar la hipótesis de que la crisis económica actual ha repercutido negativamente en relación a la oferta/demandas de servicios por parte de las asociaciones y de las personas de etnia gitana en Polígono Sur, influyendo aún más en la escasa participación social que, presuponemos, existe en la zona. Las razones que nos han llevado a emprender este proyecto son los escasos estudios que desde el Polígono Sur se realizan sobre la zona. Apenas existen publicaciones de carácter científico en una zona donde existe una consolidada acción social y que pasa desapercibida. Pensamos que, tanto teoría como práctica deben de retroalimentarse constantemente a partir de la praxis transformados y por tanto, es necesario promover la realización de más estudios sobre lo que acontece en las 6 barriadas que componen la zona. 3 Como objeto de estudio, el tejido asociativo y las asociaciones son entidades privadas donde se desarrolla gran parte del trabajo de muchas personas dedicadas al ámbito de lo social, como pueden ser educadoras y educadores sociales, pero sobre todo, son organizaciones de gran importancia dentro de la etnia gitana ya que ofrecen oportunidades para generar empleo entre los profesionales gitanos titulados en las universidades. Además, el asociacionismo gitano en particular, es un buen ejemplo de instituciones autogestionadas desde lo local que intenta dar alternativas desde la comunidad y para la comunidad. Más concretamente en el contexto de Polígono Sur, merece especial atención recabar datos sobre las organizaciones que intervienen desde un punto de vista más centrado en la educación y del papel que juegan las personas beneficiarias de los servicios que ofrecen éstas para su comunidad con el fin de generar conocimiento sobre el papel que juegan éstas, sobre las experiencias de éxito que han llevado y sobre el impacto de las acciones. La estructura del trabajo consistirá en: Elaboración de una fundamentación teórica basada en la revisión de bibliografía, en la que se hará una breve contextualización del territorio objeto de investigación, a la vez que se definirá la misión, visión y los valores de cada asociación y la relación que tienen las labores que realizan con la Educación Social. También se ubicarán otras experiencias similares en otros puntos del estado español que puedan ser relevantes (leer artículos científicos, proyectos similares en ese contexto o en otros, proyectos de la asociación y de tu tema; se elabora). Se definirá el papel que juegan las asociaciones dentro de la sociedad, en general y en particular, y como les está afectando la actual coyuntura socioeconómica. Un análisis de la realidad escogiéndose para ello asociaciones en su mayoría gestionadas y orientadas por y hacia el colectivo gitano, que tienen sede y/o intervienen en Polígono Sur (Sevilla). Se realizarán entrevistas como técnica principal de recogida de información acompañándose de un diario de campo en el que se resaltará los aspectos más relevantes de la participación con las diferentes asociaciones (Entre Amigos, Villela or Gao Kaló, Grupo Boom y Unión 4 Romaní). Se realizará la transcripción del grupo de discusión y se analizarán en categorías previamente determinadas en el análisis teórico. 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En este apartado se realizará una breve contextualización de la zona objeto de estudio a través de cómo se configuraron las diferentes barriadas que componen Polígono Sur. Además se describirá aspectos del tejido asociativo en relación a la etnia gitana desde la tal realidad y cómo la perciben las gitanas y gitanos de Polígono Sur, revelando aspectos en cuanto a percepciones sobre el asociacionismo y la participación sociocomunitaria, ya que apenas se disponen de datos relacionados con la realidad que pretendemos analizar. En el segundo apartado, además, haremos una breve descripción del proceso histórico que han vivido las personas de etnia gitana desde que llegaron al lugar de donde parte nuestra investigación hasta nuestros días. Se trata de hacer una breve introducción teórica antes de exponer los objetivos que perseguimos a cabo con nuestra investigación. Para la fundamentación teórica haremos uso de datos sobre población gitana y participación de estudios realizados a nivel estatal, para contextualizar un poco el tema y servir de punto de partida a los posteriores análisis e interpretaciones que haremos sobre los datos obtenidos. 2.1 Polígono Sur: una breve contextualización Sevilla es una ciudad que cuenta con 703.021 habitantes según cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011. Para contextualizar brevemente la zona donde se realizará la investigación haremos un breve repaso por los orígenes del barrio, hasta llegar a la actualidad, recorriendo los hitos más signitficativos. A principios de los años 50 había muchas familias en Sevilla que vivían en casas con un grave deterioro urbano y muchas instalaciones precarias. Ante esta coyuntura, donde emergía la atención residencial por parte de los poderes y 5 desde el Ministerio de Viviendas, se empezaron a fabricar casas para atender la demanda de la población respecto al tema de la vivienda. El Ayuntamiento se posicionó claramente junto a los inversores privados y los compradores de mayor nivel adquisitivo, asumiendo el proceso con una intervención indirecta que lo avalaba, la cual consistía en la asunción de la responsabilidad de los costes y consecuencias sociales de la operación. Nos encontramos entonces con muchos de los proyectos de reforma de los años 50, se convierten en operaciones especulativas que elevan el valor del suelo en determinados puntos de Sevilla obligando a desplazarse a los antiguos habitantes a núcleos de la periferia. (Torres y Ojeda, 2009, 146). Durante los años 60 y 70 se multiplicaron las barriadas periféricas de promoción pública, donde el Ministerio de Vivienda realiza un trabajo intenso con la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, consiguiendo mejoras en la calidad de las casas. Sin embargo el problema reside en que se va construyendo el barrio, como veremos a continuación, en paquetes de viviendas unitarios y aislados, repercutiendo en la falta de servicios y prestaciones básicas en esta parte de la ciudad. (Torres et al, 2009). Las primeras 1064 casas popularmente conocidas como casitas bajas (prefrabricadas de la Paz) se construyeron a partir de una iniciativa de la Secretaría Provincial de la Vivienda y Refugios, relacionada con una operación urbanística desarrollada por el Instituto Nacional de la Vivienda, a partir de la redacción del PGOU de 1963, con la que se pretendía levantar alojamientos económicos, en un sistema integrado de cuñas para nuevas promociones residenciales, que acogiese a la población que procedía de la inmigración rural que fue afectada por las riadas de 1961 y el terremoto de 1969, y también aquella que era desalojada de viviendas ruinosas en el Centro Histórico (Torres, 2005, p-19). En 1964 se instalan lo que popularmente se conoce como las “Casitas Bajas” de la Barriada de la Paz, unas viviendas prefabricadas iniciativa de la Secretaría Provincial de Vivienda y Refugios, para dar respuesta a la necesidad de una vivienda alternativa para las familias procedentes de varios puntos de la ciudad y del campo. A día de hoy aún existen 20 de estas casas justo en frente 6 del lugar donde está ubicado el nuevo edificio de Servicios Sociales Comunitarios. A partir de 1970, la expansión del barrio se produce con la construcción del barrio Nuestra Señora de la Oliva y las Letanías. La Oliva, a diferencia de las demás barriadas, se levanta en virtud de una asociación cooperativa de promoción municipal, lo cual sitúa a esta barriada en una situación económica aventajada con respecto al resto del Polígono Sur. Como bien afirma (Torres, 2009): “Originalmente, a la Oliva y a las Letanías se desplazan personas procedentes de las Casitas Bajas y también de refugios y del centro histórico de la ciudad. A pesar de que se hace un duro trabajo desde las parroquias y se crean asociaciones vecinales, poco a poco va a aumentando el grado de conflictividad, las situaciones de delincuencia y marginalidad, así como un consumo desmesurado de drogas” “En 1976 se crea la barriada de Murillo compuesta por 3000 viviendas, bautizada con posterioridad con el nombre de Murillo, donde se instalan familias desahuciadas y procedentes de los últimos refugios” (Torres 2009). Como bien explica el mismo autor, a finales de los setenta se crean las barriadas de Antonio Machado y Martínez Montañés. Con el fin de alojar a familias que se acogen a programas municipales y aquellas seguían viviendo en el conjunto de las primeras viviendas prefabricadas, sobre todo a las familias que no pudieron acceder de ninguna otra manera a una vivienda. Según fuentes orales de la comunidad y corroborado por documentación escrita, nos encontramos con grupos de población que forman parte del Polígono Sur y que han sufrido dos fases en las que son expropiados-realojados; en los años 30 y de nuevo desahuciados y realojados en los 60, concretamente trasladándose desde el sur de Triana, a corrales de vecinos en Laffite (Los Remedios) y desde allí, posteriormente a viviendas protegidas o refugios provisionales de la periferia. La evolución de los terrenos en relación con su centralidad y apreciación, unida a los intereses del capital inmobiliario y a una planificación sometida, obliga al desplazamiento de varias generaciones, desarraigándolas y alejándolas de su entorno vital de origen. También hay que tener en cuenta que a principios de los años 70, existían algunos asentamientos 7 importantes de chozas y chabolas como El Vacie que aún sigue estando presente, los albergues de la Barriada de La Paz y los diferentes núcleos chabolistas repartidas por el centro de la ciudad. (Torres y Ojeda, 2011). Nos encontramos también con población del Polígono Sur que proviene de la erradicación del núcleo chabolista de Los Perdigones en la Macarena, que se llevó a cabo en el 2001, lo cual supuso el desalojo de 30 familias para que la constructora Prasa los convirtiese en un núcleo residencial y espacio público junto al río. A las familias afectadas se les entregó un sobre con 6 millones de pesetas y facilitó cierto acompañamiento social que no dio resultado, ya que según la información recogida en el Informe Especial del Defensor del Pueblo Andaluz de 2005 (citado en Torres y Ojeda, 2011, p 261), la mayoría de estas familias se dispersaron en el Polígono Sur comprando viviendas no regularizadas. Imagen 1. Mapa del polígono sur Fuente: Red Municipal de Bibliotecas. Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. 8 El área de Polígono Sur es uno de los barrios más estigmatizados no sólo de Sevilla, sino del Estado español. Las características propias del barrio y de la población que allí vive hicieron que la Administración autonómica la denominara Zona de Necesidad de Transformación Social. En el año 2003 para vertebrar todas las actuaciones que tienen lugar en Polígono Sur, la Junta de Andalucía crea a través del decreto 297/2003, de 21 de octubre de 2003, el Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla con el fin de integrar las diferentes administraciones –central, autonómica y local- en una acción conjunta coordinada. Esta figura que hace de nexo de unión entre administraciones, gana relevancia dentro de la Comunidad, dentro de las asociaciones, con las escuelas, institutos, Servicios Sociales, y es una de las luchas conseguidas por las vecinas y vecinos de Polígono Sur. Dos años después, Jesús Maeztu, quien fue Comisionado para el Polígono Sur y actualmente Defensor del Pueblo Andaluz, cumplió con una de las reivindicaciones y peticiones de las vecinas y vecinos y de las asociaciones de Polígono Sur, que era la redacción y la puesta en marcha de un Plan Integral que definiera las estrategias para la mejora del barrio en varios aspectos (salud, viviendas, educación, participación ciudadana y comunitaria,…). Gracias al estudio de Gallardo y Nieto (2009) hecho en colaboración con la entidad Entre Amigos, se podrían aportar los siguientes datos: - En relación a la instrucción personal, prácticamente no existen titulados, ni estudiantes universitarios. Los analfabetos y sin estudios son el 60% del total, siendo muy parecida la situación entre hombres y mujeres. - La población ocupada en relación con la población activa del municipio es del 61,29% frente al 50% que habita en las Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). - En cuanto al paro, existen tasas de paro del 50% en Polígono Sur. 9 2.2 Polígono Sur y Asociacionismo Para la participación ciudadana de los habitantes del Polígono Sur, el asociacionismo constituye una de las oportunidades más favorables de organización comunitaria y activa, para afrontar los problemas de la Comunidad desde la responsabilidad social. El derecho fundamental de asociación queda recogido en la Constitución de 1978 en el artículo 22 y constituye el más importante marco de referencia normativo que regula este derecho. Además la Constitución Española en su artículo 9.2, dispone que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.. no obstante, existen muchos tipos de asociaciones (familiares, vecinales, religiosas,…). En nuestro país, y en otras naciones del mundo, existe una crisis de representatividad política que acompaña a crisis económicas y sociales. En las circunstancias en la que estamos inmersos, de globalización económica y cultural, los impactos que el neoliberalismo actual está teniendo a escala mundial están produciendo transformaciones en el campo de las relaciones sociales. Si bien la economía se ha mundializado, las instituciones políticas y el poder que de ellas emana sigue anclado al territorio y es en ese territorio donde se sienten los efectos de la mundialización ya que, en palabras de Subirats (2005): “la fragmentación institucional aumenta, perdiendo peso el Estado hacia arriba (instituciones supraestatales), hacia abajo (procesos de descentralización) y hacia los lados (con un gran incrementos de los paternariados públicos-privados, con gestión privada de servicios públicos, y con presencia, cada vez mayor, de organizaciones sin ánimo de lucro presentes en el escenario público”. Las organizaciones sin ánimo de lucro constituye un importante sector para las/los profesionales de titulaciones relacionadas con el ámbito social, como en el caso que nos ocupa, de la Educación Social. También constituye un potente cauce de participación política, social y comunitaria, para los vecinos de Polígono Sur de Sevilla, en aras a mejorar la 10 situación del barrio de y de las personas que viven en él. Por ello, meritará centrar la atención en aquellas asociaciones que ofrecen oportunidades de crear sinergias en espacios no formales de aprendizajes, entre profesionales y personas del entorno beneficiarias de los servicios y recursos que ofrecen y consituidas como organizaciónes del Tercer Sector y de la Economía Social del barrio. Una definición del Tercer Sector podría ser: El tercer sector de acción social es el ámbito formado por entidades privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana, funcionan de forma autónoma y solidaria tratando por medio de acciones de interés general, de impulsar el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, de lograr la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones y de evitar que determinados colectivos sociales queden excluidos de unos niveles suficientes de bienestar. (Fundación Luis Vives, 2012). El término asociar proviene etimológicamente del latín associare que significa “unir personas para colaborar en una obra”. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define asociacionismo como 1) doctrina psicológica, sostenida principalmente por algunos pensadores ingleses y 2) movimiento social partidario de crear asociaciones cívicas, políticas, culturales, etc. Tanto una definición como otra aporta aspectos relevantes que parecen responder a las significaciones que en siglos anteriores hacían las personas cuando se referían a asociarse; pues tanto en la doctrina, como en el movimiento, es central la unión de personas en cuanto a un paradigma que intente dar respuesta y solución a una determinada situación. En esta investigación trataremos de definir el concepto asociacionismo desde las Ciencias Sociales para delimitar el área de estudio y nos centraremos en el propósito de analizarlo en la realidad que vive la Comunidad Gitana en Polígono Sur. El asociacionismo es un movimiento de índole socio-político que apuesta por la creación de asociaciones políticas, cívicas, religiosas, culturales,… para tratar los asuntos de interés comunitario. En el ámbito de la Educación Social, el asociacionismo promueve la participación de la comunidad y los ciudadanos en 11 el debate público como el mejor de los caminos para transformar la realidad en aras del bien común. Uno de los rasgos más característicos de las asociaciones del Tercer Sector de Acción Social que participan en el tejido asociativo, tanto a nivel nacional como en la realidad de Polígono Sur, y es que la mayoría se nutren , básicamente de personal voluntario. Según un estudio de la Fundación Luis Vives (2012) una amplia mayoría de las organizaciones del Tercer Sector (entre ellas las asociaciones), cuentan con un 82% de personal voluntario. Además se estima que desde 2008 a 2010 se ha experimentado un potencial incremento de aproximadamente 200 mil personas que participan en la Economía Social, alcanzándose la cifra en 2010 de 1.075.414 personas. Pese al incremento a raíz de la crisis económica del número de personas que participan en organizaciones sin ánimo de lucro aún se registra, como veremos posteriormente bajos índices de participación tanto de personas gitanas como no gitanas. En el ámbito que nos ocupa, el de la Educación Social, sería necesario analizar el impacto de la acción social y del asociacionismo en un barrio con importantes carencias, al mismo tiempo que ver las constribuciones que hacen las asociaciones para el desarrollo comunitario de la zona y de las gitanas y gitanos en particular . En la acción social, muchas asociaciones han apostado por el modelo de Trabajo de calle o Educación de calle, ya que están basados en perspectivas ecológicas de entender y analizar la realidad social, y a su vez, incopora otras como la del aprendizaje social de Bandura y del Capital Social. La plataforma que agrupa todas las entidades se llama “Nosotros también somos Sevilla” y a ella pertenecen casi la totalidad de todas las asociaciones del barrio. El surgimiento de las asociaciones del barrio nace de la necesidad de la clase obrera de organizarse para pedir servicios en los lugares que habitaban, muy lejos de la periferia y donde no tenían los mismos recursos que los habitantes de otras zonas. Por ello los vecinos y vecinas empiezan a articularse en modos de participación comunitaria que permitan exigir a las Administraciones los mismos servicios que otras zonas. 12 El asociacionismo surge en Polígono Sur para dar respuestas a determinadas necesidades y demandas que hacía la población, sobre determinados recursos y servicios, ya que al principio, entre los años 60 y 70 existía un carencia absoluta de recursos en el territorio, en el que vívían excluidas muchas familias tanto gitanas como no gitanas. Subirats (2005) define exclusión como: “una situación concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal, de inserción sociocomunitaria y a los sitemas preestablecidos de protección social” (p. 19) Además el mismo autor, argumenta que los procesos de exclusión se acompañan muy a menudo de procesos de segregación territorial como los experimentados por la población a lo largo de su trayectoria histórica. Las asociaciones actúan como catalizadores de las reivindicaciones vecinales que reclamaban más atención por parte de las instituciones. A lo largo de todos estos años, las asociaciones en Polígono Sur han logrado, a través de la plataforma “Nosotros También Somos Sevilla” hacer visible la realidad y conseguir que el barrio esté en la agenda política. 2.3 La etnia gitana en Polígono Sur A finales de los años 50 las autoridades del régimen franquista expulsaron a la Comunidad gitana del barrio de Triana debido en primera instancia a innegables intereses especulativos y en segunda instancia a una política racista de dispersión de esta etnia por diferentes zonas de la periferia de la ciudad como pueden ser Polígono de San Pablo y posteriormente a las Unidades Habitacionales que el Ministerio de Vivienda dispuso y que se conoce popularmente en el barrio como “las Casitas”. Este proceso de desplazamiento de las clases populares hacia la periferia hace referencia al concepto gentrificación, que comienza cuando un grupo de personas pertenecientes a la alta clase descubre que un espacio urbano o barrio puede tener un alto valor en 13 el mercado a pesar de estar descapitalizado o en malas condiciones. Como indica Díaz Parra (2011) el término se “asocia a la promoción social de un área residencial a la sustitución de un grupo con unas características socioeconómicas más humildes por otro grupo correspondiente a una estratificación social superior”. Basándonos en el análisis que hace Díaz sobre su interpretación, cabe concebirlo como un “proceso de asimilación cultural y de movilidad social en base a la cual el típico enclave étnico es abandonado y la comunidad empieza a desplazarse hacia otros sectores urbanos” (Díaz Parra, 2011, 51). Antes de analizar la llegada de las primeras poblaciones gitanas a Polígono Sur sería conveniente hacer un análisis de sus características sociodemográficas, históricas e idiosincráticas. En el documento extraído del volumen 5 de la serie El Angel: Musical Flamenco (Pachón, 2006) titulado Pata Negra: El Rock de los Gitanos y en el artículo escrito para el País de Lobato (2013), se cuenta como los gitanos y las gitanas de Triana, descendientes de los 14 clanes herreros que desde el siglo XV vivieron en aquel barrio, trajeron el oficio de la fragua; el yunque, el martillo, las alcayatas,… Representaban la aristocracia de una etnia que cambiaron las prácticas nómadas por una forma de vida sedentaria arropada por el Río Guadalquivir y la estrecha convivencia intercultural. En la calle Pagés del Corro hasta Jacinto y en otras colindantes se asentaron comunidades gitanas que desarrollaron diferentes oficios como tratantes de ganado y herreros hasta que el trabajo mecanizado sustituyó al trabajo rudimentario. Existían además trabajadores en la lonja de pescado, matarifes, venteros y muchos otros oficios juntos a los de toreros y artistas. Los gitanos de este enclave se vieron forzados a finales de los 50 y principios de los 60, a través de las leyes de Hermenegildo Altozano, a abandonar un territorio que había configurado el carácter de todo un pueblo, una profunda identidad y todo un modo de vivir en las personas de etnia gitana. Los procesos gentrificadores hicieron que muchas familias de este origen se dispersaran a Polígono Sur para encerrar sus vidas en cuadriculados bloques de pisos muy alejados a las formas de vida que habían mantenido en los patios de vecinos y en las corralas. 14 En Polígono Sur, los gitanos y gitanas procedentes del enclave trianero se mezclaron con gitanos y gitanas canasteros y canasteras 1 que provenían muchísimos de Extremadura y Castilla la Mancha y con los marginados de siempre; un experimento urbanístico alucinante y devastador con las mayores tasas de natalidad, analfabetismo, de desempleo y de drogadicción (Pachón, 2006). Según estimaciones realizadas por la asociación gitana “Villela or gao caló” (a partir de un censo por ella misma elaborado en 1995) existen unos 10.000 miembros de este grupo étnico en Polígono Sur, concentrándose especialmente en el barrio de Martínez Montañés y en los bloques de viviendas más cercanos a este núcleo (Torres, 2005, 76). Partiendo de tales cifras y comparando los datos obtenidos por Villela or gao caló con los aportados por el Comisionado cabría decir que el número varía en unas 2500 personas lo cual pondría en niveles porcentuales de representación gitana en el espacio urbano de Polígono Sur entre un 15 y un 20% de la población. De todas formas no habría que olvidar que es difícil realizar una estimación precisa del número de personas de etnia gitana que viven en el barrio ya que algunas familias gitanas no constan en censos oficiales. Debido al gran porcentaje de población gitana inserta en el barrio, la cultura gitana está presente en cada rincón del barrio. De acuerdo a la visión de Torres (2005) la situación problemática del pueblo gitano en el contexto del área de estudios que analizamos está marcada principalmente por una difícil coyuntura de marginación y exclusión. Además el citado autor menciona las diferencias culturales y la desestructuración familiar junto con aspectos como bajo nivel educativo, problemas de drogadicción, infravivienda, trabajo informal,… Si bien todos estos aspectos están presentes en parte de los habitantes de etnia gitana que viven en el barrio, todo parece indicar que la problemática podría devenir de la escasa participación política y social de la población gitana en los asuntos. 1 Referencia a los gitanos de procedencia nómada, frente a los gitanos caseros y caseras de tradición sedentaria. 15 Algunos habitantes de etnia gitana del Polígono Sur participan en la vida del barrio al margen de la exclusión social y de la marginalidad, ya que muchas personas de etnia gitana en el barrio están integradas en el sistema productivo y de consumo de bienes, gozan de buenas relaciones socio-afectivas con sus vecinos y vecinas y tienen una amplia red social de apoyo. Normalmente, suelen ser las familias gitanas de gran tradición en el barrio y descendientes de los primeros habitantes de Polígono Sur, y los ejemplos de familias que han podido adaptarse a las circunstancias del contexto. Dentro de Polígono Sur se han desarrollado personalidades de etnia gitana a todos los niveles dando buenos músicos a la ciudad de Sevilla y a Andalucía. El flamenco, muy presente en la cultura andaluza pero sobre todo en la cultura gitano-andaluza, suena por muchos rincones del barrio poniéndole banda sonora a las calles y ha permitido a la cultura gitana cumplir una determinada función en la cultura sevillana y del conjunto de Andalucía. No obstante no se debe caer en tópicos y encerrar a todas las personas gitanas del barrio en el arte flamenco, sino dar visibilidad a los que luchan, a través de la práctica transformadora, por mejorar las condiciones del pueblo gitano en el barrio. En la actualidad, han surgido y están surgiendo del seno de las comunidades personalidades que están liderando procesos, que con gran esfuerzo y entusiasmo están intentando mejorar Polígono Sur y están consiguiendo cambios radicales surgidos de la apropiación de espacios abandonados y en desuso (zona baja de un bloque abandonado) y volviéndolos a recuperar y a reutilizar en base a un buen fin. Uno de los problemas más graves que sufre el pueblo gitano en España y en el resto del mundo es la discriminación y el racismo al que se ven sometidos por parte del resto de la sociedad. La encuesta sociológica a hogares de población gitana 2664 del CIS (2007) revela la percepción de una muestra de 1609 personas de etnia gitana, localizadas en diferentes puntos peninsulares del Estado español y de las Baleares. Respecto a la discriminación sufrida por el mero hecho de ser gitanos/as en relación, podemos los siguientes datos referidos a diferentes contextos que podemos ver en Tabla 1: 16 Tabla 1. Encuesta sociológica a hogares de población gitana 2006-2007 SI NO N.C. .(N) Cuando ha ido a buscar trabajo 55.2 42.9 1.9 (1609) Al acceder a algún servicio o local público (piscinas 42.6 55.8 1.6 (1609) En los servicios de salud (ambulatorio, hospital, etc) 16.3 82.1 1.5 (1609) En servicios relacionados con la Juticia 18.4 75.0 6.6 (1609) Para alquilar una vivienda 33.6 61.8 4.6 (1609) Para comprar una vivienda 22.7 70.3 7.1 (1609) En el colegio, guardería, instituto, universidad 20.3 77.1 2.6 (1609) En tiendas y grandes almacenes 33.1 64.9 2.0 (1609) Otras situaciones 1.7 98.3 (1609) bares, discotecas, etc) Fuente: elaboración propia, extraído de CIS, 2007. La situación en la que más destaca las conductas discriminatorias según las encuestas es cuando van a buscar trabajo, cuando comparten espacios sociales como discotecas, bares, piscinas, playas,… además de en tiendas, grandes almacenes y para acceder al alquiler de una vivienda. Siguiendo a Molina, Prieto y Santacruz (2004) y en referencia a los análisis que estos autores hacen de la in Investigación de Workaló sobre la existencia de actitudes discriminatorias y racistas con los gitanos de cara a la consecución de un puesto de trabajo, se afirma que “en los procesos de contratación como en la vida cotidiana se dan manifestaciones racistas que identifican de forma generalizada a la comunidad gitana con la marginalidad e incluso con actividades delictivas” (p.59). Además los autores menciona que, “este tipo de prejuicios se encuentra, por ejemplo, cuando se alude a que todas las personas de un determinado barrio o espacio actúan de la misma manera” (p.59). En el caso de la población gitana de Polígono Sur se pone en evidencia que padecen una doble exclusión por ser gitanos o gitanas y vivir en el barrio donde viven. Además si añadimos el enfoque de género, en el caso de las mujeres gitanas se añade una triple exclusión, ya que no sólo en la cultura gitana, sino en el resto de culturas, las mujeres están en una posición de desigualdad respecto a los hombres (educativa, laboral, de participación en instituciones políticas y cargos directivos, etc.). A esto hay que añadir que “4 de cada 10 17 españoles manifiesta en las encuestas que les molestaría tener vecinos gitanos, más incluso que tener vecinos expresidiarios” (Laparra, 2011, p.282). En Polígono Sur y desde la observación participante, en entrevistas con población gitana sobre absentismo y desde mi formación práctica en Servicios Sociales Comunitarios en el curso 2012/2013, he podido constatar cómo algunos padres hacían reseñas sobre que el sistema educativo no garantiza oportunidades dentro de la población gitana debido a los prejuicios de los empresarios respecto a ellos, quién iba a contratar a una persona gitana y de las 3000. Llamaba la atención que los padres o las madres que hacían alusiones a los argumentos anteriores eran padres muy formados y en situación de desempleo2. El sistema de relaciones preestablecidas por la sociedad basadas en la discriminación hacen que la sociedad gitana viva en una dinámica comunitaria de relaciones sociales intragrupales y fuera del grupo que no ayuda a solucionar la situación problemática tanto globalmente como local. En el contexto que nos ocupa, como indica Torres (2005), existe en Polígono Sur níveles de conflictividad social y cultural entre payos y gitanos que parecen respaldar los datos que aportan a nivel estatal los diferentes estudios, pero también existen tendencias de buena convivencia entre los diferentes grupos étnicos y sociales que componen la zona. Así mismo, basándonos en las informaciones recogida en Diagnóstico social de la comunidad gitana en España (2011) realizada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a través de la encuesta del CIS (2007) cabría clasificar los modos de relaciones tanto dentro del barrio como fuera (a nivel estatal) del siguiente modo: los que se relacionan poco con payos, los que no se relacionan con gente no-gitana y los que mantienen relaciones abiertas con el resto de la sociedad (convivencia intercultural). Para entender este marco de relaciones, es preciso tener en cuenta la exclusión social y sus tres componentes elementales: económico (participación en el modelo productivo y falta de acceso al mercado de bienes), político (participación en los derechos políticos y sociales como educación, salud y vivienda) y de relaciones sociales (ámbitos comunitarios y familiar). Sobre el deficit cualitativo de la 2 Cuando nos referimos a muy formados hacemos referencia a la posesión de títulos cualificados de Formación Profesional o el título de Bachiller. 18 participación social de los gitanos y gitanas, para Laparra (2011) “la cuestión no es por tanto que se participa poco en asociaciones ciudadanas, sino que no se participa en las que tienen una mayor relevancia social y capacidad de influencia en el proceso de toma de decisiones colectivas”. Según el mismo autor, en lo que refiere a la participación en asociaciones específicamente gitana, alude que: “los resultados de la Encuesta del CIS parece escaso el número de gitanos que dice pertenecer a alguna asociación gitana. Más allá de que el dato concreto se ajuste a la realidad (un 17% de incidencia), parece significativo que así lo hayan manifestado las personas encuestadas: entre la afiliación formal y el sentimiento de pertenencia podría haber una distancia significativa. Si eso es así, podría interpretarse como un síntoma de las dificultades del tejido asociativo para representar al conjunto de la comunidad gitana, algo que, por otra parte también está presente en otros grupos sociales”. (Laparra, 2011, 247) El mismo autor , expone que las asociaciones y entidades adopten una postura “entrista” como clave de desarrollo comunitario, haciendo referencia al respeto a su identidad cultural, sin que la comunidad gitana tenga que abandonarla. Al hablarse de identidad cultural, muchas veces se ignoran las especificidades que hacen diferentes entre sí a vecinos, familias y personas gitanas dentro de un contexto determinado. Ammin Malouf (1998) alude que, el de identidad es un concepto que no ha de prestarse a confusión. Según este autor, “la identidad de una persona está constituida por infinidad de elementos que no se limitan a los que figuran en los registros oficiales” haciendo mención al sentimiento de pertenencia que puede tener una persona a: una gran tradición religiosa; a una nación, y en ocasiones a dos; a un grupo étnico o lingüístico; a una familia más o menos extensa; a una profesión; a una institución, a un barrio, a un clan, a un equipo deportivo o profesional, a una pandilla de amigos, a un sindicato, a una empresa, a un partido , a una asociación, a una parroquia, a una comunidad de personas que tienen las mismas pasiones, las mismas preferencias sexuales o las mismas minusvalías físicas, o que se enfrentan a los mismo problemas ambientales” (Malouf, 1998).. 19 Laparra (2011) respecto a participación social refiere como índices negativos que influyen en la participación social de las gitanas y gitanos la falta de formación siquiera básica, las relaciones de aislamiento y cierre relativo, la baja participación de mujeres gitanas condicionadas por su propio desarrollo histórico y cultural como mujeres dentro de la comunidad con roles muy asignados a la vida doméstica y al ámbito de lo privado y la baja participación de los jóvenes menores de 30 años. Alude al hecho de que una mayor participación en asociaciones interétnicas sería positivo a la hora de estar presentes en las agendas de las administraciones y además manifiesta que existe una correlación positiva entre calidad de vida y participación social en entidades participando más los que tienen mejores condiciones de vida tienen, es decir una profesión, unos estudios básicos, mayor acceso a bienes… En lo que respecta a nuestro interés y al objeto de estudio que nos atañe, en términos de participación social y ciudadana el CIS (2007) nos ofrece los siguientes datos: Tabla 2. Encuesta sociológica a hogares de población gitana 2006-2007 SI NO N.C. .(N) Partido político 2.2 97.6 0.2 (1609) Sindicato 2.5 97.3 0.2 (1609) Asociación gitana 17.0 97.3 0.2 (1609) Asociación religiosa 22.5 77.2 0.3 (1609) Asociación de vecinos (pero no comunidades de vecinos) 4.9 94.9 0.2 (1609) Club y asociación deportiva 4.2 95.4 0.3 (1609) ONG 0.7 99.0 0.3 (1609) Fuente: Elaboración propia. Datos del CIS (2007). Llama la atención como a nivel estatal hay mayor representatividad dentro de asociaciones religiosas que en el tejido asociativo gitano, lo cual podría manifestarse también en cierto sentido, ya que existe una gran influencia de la religión evangélica dentro de la comunidad gitana en nuestro área de estudio. No obstante y entendiendo la crisis de participación ciudadana y comunitaria existente en nuestras sociedades, se manifiesta a nivel estatal que un 17% de los encuestados afirmaba participar en asociaciones gitanas, aunque 20 desconocemos cifras significativas a nivel de barrio pero haremos un breve sondeo para, al menos, ofrecer una panorámica de la situación en el barrio. Debido a que, Polígono Sur en Sevilla es una de las zonas de mayor concentración de personas de la etnia gitana en Andalucía y el Estado español, este barrio es un espacio privilegiado para poder realizar estudios en cuanto a población gitana. Se podría decir que las personas de esta cultura, muestran en la realidad social en la que viven una compleja heterogeneidad de voces en las que interactúan multitud de variables de carácter ambiental. Si bien los medios de comunicación han tendido siempre que mostrar una imagen tendenciosa respecto a la comunidad gitana, basada en estereotipos muy marcados que nada tienen que ver con la forma de vivir de muchos gitanos y gitanas, podríamos decir han aplicado la misma estrategia con los propios vecinos de la zona de Polígono Sur, siendo nexo de unión la exclusión socioterritorial entre payos/as, gitanos/as. La aproximación de periodistas a la zona desde otros puntos de vistas, y basada en personas y proyectos que quieren mejorar la realidad, han permitido poner cerca de la opinión pública que existen otras realidades más allá de las conductas marginales y delictivas que pretenden resaltar muchos programas que tratan la cuestión gitana y del Polígono Sur. Tampoco sería posible que los medios de comunicación (televisión, radio, prensa, internet) pudieran mostrar determinadas informaciones respecto a Polígono Sur si en aquel contexto no se diesen, a veces, situaciones de enorme imprevisibilidad y conflictividad, que a veces se saldan con muertes. Queremos destacar que a pesar que existen muy pocos casos de lo anteriormente citado y reconociendo la conflictividad existente no sólo entre familias gitanas y no gitanas, sino también entre algunas familias gitanas entre sí, queremos mostrar como los medios de comunicación han focalizado demasiado su atención respecto a estos aspectos ignorando que, en la mayoría de los casos, la convivencia intercultural y vecinal se desarrolla sin grandes conflictos, excepto en zonas deterioradas del barrio y con familias muy problemáticas. No obstante, en los últimos meses, se está produciendo un acercamiento hacia otras experiencias, otras formas de vivir, de luchar, de intentar transformar la realidad de Polígono Sur que resulta muy esperanzador. 21 A través de trabajo de campo realizado con las asociaciones, hemos participado con la comunidad gitana en programas de televisión, como 75 Minutos de Canal Sur a través de la Asociación Cultural Gitana Vencedores y a través del centro de prácticas en un programa nuevo que iniciará La Sexta llamado Millonario Anónimo. A través de la participación en la primera edición de ese programa y de 75 Minutos se podrá visualizar desde los medios las formas de luchas anteriormente mencionadas. En Anexos, podemos encontrar un listado de las 57 asociaciones existentes en el barrio extraídas del Plan Integral de Polígono Sur y del Registro de Asociaciones del Ayuntamiento de Sevilla, haciéndose notar un buen número de asocia. 3. OBJETIVOS Para llevar a cabo la presente investigación se han propuesto una serie de objetivos para establecer las metas y los retos que se pretenden alcanzar. El desarrollo de los objetivos están diseñados para dar respuestas a las necesidades que planteamos que es la de conocer cómo ha impactado la crisis actual en las organizaciones del tercer sector (asociaciones) de un barrio de la periferia de Sevilla. Por otra parte, también nos centramos en la relación existente entre las asociaciones del barrio y la etnia gitana. A priori nos planteamos una hipótesis de partida a la hora de plantear este proyecto: “en tiempos de crisis los recursos ofrecidos son insuficientes y no se adaptan a las necesidades (población gitana que participa activamente en asociaciones)”. A partir de ahí planteamos los objetivos de la investigación y en las conclusiones expondremos si se ha cumplido o no nuestra hipótesis. En este sentido, dividiremos los objetivos en general, específicos y tácticos, ya que partimos desde lo general hacia lo específico, con el fin de obtener una panorámica de la cuestión participativa, la etnia gitana y el área de Polígono Sur. 22 3.1. - Objetivo general Comprobar que la crisis económica ha repercutido negativamente en el asociacionismo, disminuyendo los recursos y servicios de éstas y reduciendo la participación. 3.2. - Objetivos específicos Explicar y describir la percepción que tienen los sujetos sobre los problemas que le rodean y sobre la participación de éstos en el tejido asociativo. - Conocer las opiniones de las/los profesionales y voluntarias/os del tejido asociativo en referencia a la participación y la crisis económica. 3.3. - Objetivos tácticos Sondear la opinión y la percepción de una muestra de individuos de la población gitana sobre las problemáticas de ellos como grupo étnico dentro de Polígono Sur y respecto al tejido asociativo. - Conocer la labor de las y los profesionales del tejido asociativo de Polígono Sur a través de entrevistas. 4. PROPUESTA METODOLÓGICA En las Ciencias Sociales existen dos métodos a la hora de aproximarnos y estudiar los fenómenos y los hechos sociales, éstos son el método cuantitativo y cualitativo. El método cuantitativo se caracteriza por ser de carácter numérico y estadístico dando prioridad a aspectos como La estrategia metodológica que hemos elegido es el enfoque multimétodo que, por sus aportes en términos de eficiencia, calidad, validez y de uso complementario y articulación de estrategias de tipo cuantitativa y cualitativa, nos permite estudiar la realidad desde múltiples perspectivas. Como expone 23 Creswell y Plano Clark, citado en Verd y López (2008, 16), el diseño multimétodo es diferente del puramente cuantitativo y cualitativo. En palabras de Verd et al. (2008, 16) “la complejidad de la realidad social ofrece campo suficiente para la aplicación conjunta de las potencialidades o puntos fuertes de las técnicas cuantitativas y cualitativas, de modo que la imagen obtenida resulte menos simplificadora…”. Por tanto, como dijimos antes, se trata de lograr una superación tanto del método cualitativo como del cuantitativo, en relación dialéctica, a través de la retroalimentación entre las dos técnicas, consiguiendo la complementación de las fortalezas de ambos enfoques con el fin de enriquecer la investigación y obtener un producto final que responda a nuestros lineamientos generales y que cumpla con los criterio de calidad e innovación. Para la puesta en marcha de la metodología establecimos diferentes fases durante todo el proceso entre las que podríamos citar: definición de hipótesis y objetivos junto con búsqueda bibliográfica y análisis documental; diseño y elaboración de técnicas e instrumentos para la recogida de información, en base a los puntos más relevantes detectados en el material bibliográfico; aplicación de las técnicas, recogida de datos a través de las técnicas e instrumentos y validación de los instrumentos aplicado a la muestra seleccionada; y por último el análisis e interpretación de la información obtenida a través de las mismas. 4.1. Método De lo que se trata, por tanto, es de la búsqueda en la convergencia de los resultados, a partir de métodos implementados independientemente, que buscan la validez de los datos y que son interpretados a posteriori. Por tanto, el enfoque usado de triangulación metodológica supone el empleo de diversas estrategias que tratan de dar validez externa a los datos primarios obtenidos en el trabajo de campo, permitiendo superar los inconvenientes de las técnicas e instrumentos de corte cuantitativa, con mucha sujeción a la manipulación y En nuestro caso, como bien expusimos brevemente antes, para responder a nuestros objetivos, que es conocer la realidad del tejido asociativo en el Polígono Sur, así como, la relación que la etnia gitana mantiene con las 24 diferentes entidades, se hace necesaria e imprescindible la triangulación de técnicas, evitando así todo tipo de sesgo. Bryman, en Verd et al (2008) considera que la citada integración sólo puede considerarse como genuina cuando el producto final es más que la suma de las partes cuantitativas y cualitativas. El uso conjunto de ambas técnicas aporta una visión mucho más amplia del colectivo y de la realidad en la que viven, por lo tanto consideramos imprescindible su uso como herramienta eficaz para acercarnos al tema objeto de estudio. La metodología que hemos elegido, por sus aportes en términos de eficiencia, calidad, tanto validez interna como externa y de uso complementario y articulación de métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, y por adaptarse a las necesidades de la presente investigación hemos creído que es la que mejor herramienta para responder a los fines de la investigación. Como expone Creswell y Plano Clark (en Verd et al, 2008, 16) el diseño multimétodo es diferente del puramente cuantitativo y cualitativo. En palabras de Verd y López (2008, 16) “la complejidad de la realidad social ofrece campo suficiente para la aplicación conjunta de las potencialidades o puntos fuertes de las técnicas cuantitativas y cualitativas, de modo que la imagen obtenida resulte menos simplificadora…”. Para la puesta en marcha de la metodología establecimos diferentes fases durante todo el proceso entre las que podríamos citar: 1) definición de hipótesis y objetivos junto con búsqueda bibliográfica (obtención de datos secundarios) y análisis documental; 2) diseño y elaboración de técnicas e instrumentos para la recogida de información, en base a los puntos más relevantes detectados en el material bibliográfico; aplicación de las técnicas e instrumentos, recogida de datos a través de éstas y validación de los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada; y por último el análisis e interpretación de la información obtenida a través de las mismas. Es importante recalcar que durante las diferentes fases se ha participado de diversos modos en el contexto, recabando información a través de un trabajo de campo que forma un continuo a lo largo de todo el proceso. Este trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de las prácticas 25 de campo, en la Asociación Grupo Boom pero también hemos participado en todos los eventos y reuniones donde nos han invitado. 4.2. Técnicas e instrumentos Para la obtención de los datos primarios hemos decidido aplicar un conjunto de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, que nos permitan aproximarnos a la realidad social que nos interesa, la de algunas asociaciones en Polígono Sur, Sevilla. Una vez elegido el enfoque metodológico “multimétodo” hemos seleccionado las técnicas e instrumentos que más se adaptan a nuestro método. De esta manera entendemos que la triangulación de diferentes instrumentos, nos aportará tanto un acercamiento a la realidad como un estudio de ella más objetivo y de mayor calidad. Así obtenemos tanto datos numéricos, que nos permitan realizar una concepción de la realidad en base a cantidades (porcentajes, sobre todo), y también percepciones, ideas, conocimientos, creencias y discursos sobre los que hacer interpretaciones desde la experiencia de profesionales que trabajan en el tejido asociativo, para poder contextualizar y darle sentido a las cifras antes mencionadas. Por ello, dentro del método cuantitativo que hemos aplicado, hemos elegido como técnica e instrumento propio de este método la encuesta, con su correspondiente formulario y una entrevista con un guión (ver anexos 1 y 2). 4.2.1. Técnicas cuantitativas La encuesta es un método de investigación basado en una serie de preguntas dirigidas a sujetos que constituyen una muestra representativa de una población con la finalidad de describir y/o relacionar características personales, permitiendo así generalizar las conclusiones (Latorre et al., en Torrado, 2004). Para la encuesta hemos diseñado un cuestionario inspirado en el de Encuesta sociológica a hogares de población gitana del CIS (2007), seleccionando de esta fuente de información las cuestiones más relevantes para nuestro estudio y reformulando las preguntas en base a la realidad de nuestra 26 investigación, de los objetivos planteados y del contexto que nos ocupa. Dentro de los tipos de encuesta que existen, hemos decidido aplicar la de corte explicativo y transversal, ya que éstas sirven cuando previamente se ha hecho un estudio exploratorio, en nuestro caso bibliográfico de búsqueda de datos en otras fuentes y para contrastar la hipótesis, además de haberse aplicado en un solo momento de la investigación. Según Torrado (2004), las encuestas transversales (las aplicadas en un solo momento) posee las siguientes características: entre sus posibilidades son estudios baratos y se puede llevar a cabo con más sujetos, produce resultados de forma muy rápida y no hay mortalidad en la muestra; pero también establece que entre sus limitaciones que es menos eficaz para identificar variaciones individuales y establecer relaciones causales y que también impide realizar relaciones causales basadas en las diferencias que se puede registrar en las persones pertenecientes a la muestra. Además hemos querido realizar la encuesta cara a cara, abierta en sus preguntas (siempre indicando la opción otra) y de forma oral. Más adelante, en la descripción de los procedimientos puestos en marcha para abordar cada técnica e instrumento, presentaremos las posibilidades y limitaciones que nos ha ofrecido en la investigación cada una de ellas, también en el caso de la que nos ocupa, que es la encuesta. La evaluación y la validación de los instrumentos usados la harán las personas encuestadas, preguntándoles a posteriori de haber realizado todos los pasos si fue fácil interpretar las cuestiones relativas al cuestionario y si han tenido alguna complicación a la hora de la encuesta (algo que les haya parecido mal, alguna conducta reprochable por parte de quien investiga o alguna pregunta que por su mala redacción no se entendiese). Se les preguntará si el clima ha sido favorable a la hora de realizar la encuesta. El investigador tomará el rol de investigar todos los contratiempos que vayan surgiendo durante el desarrollo de la técnica. 27 4.2.2. Técnicas cualitativas Las otras técnica técnicas que hemos considerado incluir en nuestra metodología, están relacionadas con el método cualitativo de recogida de información y son la entrevista semiestructurada y el diario de campo. La entrevista cualitativa “se constituye como una alternativa a los procesos de investigación que privilegian la cuantificación de datos y que asumen la elaboración estadística como el único criterio de validez” (Tarrés, 2001: 66). Existen muchos tipos de entrevistas entre las que podemos mencionar: entrevistas etnográfica clásica, entrevista en profundidad, enfocada o centrada, entrevistas semiestructuras y la entrevista grupal o grupos focales. El tipo de entrevista que hemos elegido corresponde al formato típico de una entrevista semiestructurada. Podemos llamar a una entrevista semiestructurada a aquellas que, se basan en estímulos para hacer fluir el discurso, pero a su vez, contiene una lista de preguntas previamente diseñadas que en todo momento van guiando a la persona informante en los aspectos y temas claves de interés para nuestra investigación. Las preguntas con las que cuenta el guión de nuestra entrevista las hemos diseñado de cara a ampliar información sobre los contenidos elaborados en el marco teórico y en base a las necesidades y objetivos de la presente investigación. A su vez, creímos conveniente contar con la experiencia de algún profesional perteneciente al asociacionismo, para que desde su perfil, tanto en el barrio como en el tejido asociativo, nos pudiera aportar otra visión. De esta manera, tendríamos una aproximación al movimiento asociativo en el barrio y para la comunidad gitana. 28 4.3. Procedimiento A la hora de aplicar los instrumentos hemos tenido en cuenta que la muestra seleccionada no dispone de hábitos en cuanto a lectoescritura, sobre todo, en el caso de la encuesta, para la que hemos elegido a personas del barrio. Para la entrevista no hemos tenido en cuenta el factor anteriormente mencionado. Según datos del Comisionado para el Polígono Sur (2003) la población de Polígono Sur rondaría las 50.000 personas aproximadamente (entre payos y gitanos). Según los datos del censo realizado por la asociación Vllela or Gao Caló en 1995, y teniendo en cuenta que los datos están bastante desactualizados, se podría estimar unos 15.000 individuos de etnia gitana. No obstante, esto deberíamos verificarlo con otras fuentes. Una vez sepamos el universo de personas de etnia gitana que componen la zona, se calcularía la muestra de nuestro estudio. En este momento de diseño de la investigación, hemos realizado un pequeño sondeo a 5 personas para conocer brevemente su visión de la realidad. No obstante, somos conscientes que con estos datos no podemos caer en la generalidad. Por ello, por cuestiones de tiempo y recursos, hemos seleccionado a 5 sujetos. A cada una de ellos se le ha presentado brevemente la encuesta, haciendo referencia a los objetivos que persiguen las mismas. Hemos comentado que forman parte de un trabajo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide y aludiendo a que se les garantizará en todo momento el anonimato. La encuesta se realizó en el domicilio de los sujetos. En un primer momento se les permitió contestar libremente sin que leyéramos el número de opciones a elegir, ya que considerábamos que si imponíamos de entrada las variables a elegir, podíamos condicionar mucho las respuestas que nos daban. Para ello, en algunas preguntas, hemos querido dejar como alternativa la función “Otro/a”, que han servido para incorporar variables con las que no habíamos 29 contado y que son fundamentales. En otras ocasiones, la opción que libremente respondía algún sujeto coincidía con las que habíamos elegido en la lista. El recurso que hemos necesitado a la hora de llevar a cabo el sondeo ha sido el ordenador portátil, que nos ha servido para ir leyéndoles a los sujetos las preguntas relevantes para nuestra investigación e ir anotando los resultados. Como comentamos antes, hemos querido dar un carácter abierto a las preguntas, dando flexibilidad al instrumento y permitiendo a las personas que han participado aportar otro tipo de respuestas que no aparecen en las opciones a elegir que hemos seleccionado. Además, en muchas de las cuestiones e inspirados por el modelo de encuesta del CIS (2007) mencionado anteriormente, hemos añadido la opción multi-respuesta, para analizar la influencia de más de una variables en la percepciones que los sujetos tienen sobre el tejido asociativo del barrio, si participan en alguna entidad o no, y sobre los problemas que atañen a la zona. La duración de cada encuesta ha sido aproximadamente de entre 5 y 10 minutos por cada usuario. Para la elaboración del cuestionario hemos seguido como guía un cuestionario previo diseñado para población gitana del Centro de Investigaciones Sociológicas del curso 2006/2007. Analizando el instrumento que elaboraron para su estudio se determinó que muchas de las cuestiones que planteaba eran aplicables y podían servir para analizar los fenómenos sociales que tienen lugar en el barrio y en las conciencias de determinados sujetos. Con las pertinentes modificaciones, conseguimos adaptar lo más posibles lo que creímos relevantes (temas de participación en organizaciones o entidades, conciencia sobre los problemas que afectan a Polígono Sur, consideraciones sobre recursos del barrio y evaluación de los mismos, etc.). Durante la aplicación, tanto de la técnica de la encuesta como del cuestionario, algunos usuarios daban opiniones personales respecto a los asuntos que hemos creído conveniente resaltar, lo cual ha sido muy satisfactorio, ya que las opiniones e ideas que nos han ido expresando han enriquecido mucho la técnica y nos ha permitido captar cómo ellos/as perciben la situación del barrio y del tejido asociativo. En la encuesta han participado 3 hombres y 2 mujeres. Creímos conveniente aplicar la técnica con personas próximas y que partan de 30 relaciones de confianza y cordialidad con el investigador, ya que permite a los sujetos hablar más libremente y confesar sin desconfiar en ningún momento del investigador y de los fines de la investigación. En todo momento hemos creído conveniente crear un clima tranquilo, sin que pueda haber interferencias En cuanto a las limitaciones que hemos encontrado en la aplicación de esta técnica no hemos encontrado problemas significativos que hayan repercutido en la recogida de datos. En algún caso, hubo algún que otro problema a la hora de interpretar lo que estábamos preguntando por parte de los encuestados, pero sólo ocurrió en una de las encuestas, con una de las preguntas. En otra ocasión uno de los encuestados, después de decir la opción que él creía más conveniente, hizo alusión a que todas las variables que le plantábamos estaban relacionadas unas con otra, lo cual constituía para él un problema a la hora de elegir otra opción por la estrecha relación que había, según él, de una variables con otras. Uno de los encuestados creyó que le estábamos realizando una entrevista en vez de una encuesta y se extendió bastante con las respuestas que nos daba, pero rápidamente se solventó la cuestión cuando le explicamos que había que contestar más brevemente. En todo momento los sujetos, por sus gestos y expresión corporal, se mostraron tranquilos y respondieron con mucho afán. La otra técnica que hemos desarrollado ha sido la entrevista semiestructurada por sus aportes y la libertad que ofrece a los informantes de hablar con profundidad y de forma guiada sobre un tema relevante. La asociación que hemos elegido para llevar a cabo nuestra entrevista ha sido la Asociación Entre Amigos, que hemos seleccionado por su trayectoria y experiencia en una de las zonas de mayor presencia gitana y de mayor exclusión social y además por su impacto hacia el exterior y reconocimiento, ya que tiene publicaciones científicas en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide. A través de una primera toma de contacto, nos presentamos ante la institución, hablando sobre el motivo de nuestra investigación y pidiendo la colaboración por parte de ellos, que aceptaron sin ningún tipo de problemas. Hicieron una copia del guion de la entrevista que se usó 9 días después, cuando llevamos a cabo la entrevista. La entrevista fue llevada a cabo sin ningún tipo de problemas y las preguntas fueron contestadas todas con una gran aportación de datos. La persona que fue 31 entrevistada no posee de título universitario pero colaborar en diferentes entidades y tiene mucha experiencia de trabajo de calle en el barrio. Por falta de disponibilidad de buenos instrumentos para grabar la entrevista (se realizó con el teléfono móvil), fue difícil la transcripción, ya que la calidad del sonido no era lo suficientemente óptima. A pesar de esto, y salvo las pocas palabras que no pudimos transcribir, no hubo otros problemas en cuanto a la aplicación de la técnica. 4.4. Muestra La población que hemos elegido para llevar a cabo la investigación forma un universo aproximado de entre 10 mil a 15 mil personas. Este grupo comparte las siguientes características: son mujeres u hombres de etnia gitana, mayores de 18 años y pertenecen a cualquiera de las seis barriadas que componen Polígono Sur: La Oliva, Murillo, Martínez Montañés, Paz y Amistad y Antonio Machado. Nuestra meta es que participen a lo largo de los próximos 6 meses. Como decíamos anteriormente, sin saber el número total de población gitana en el barrio es complejo hallar la muestra. No obstante, calculamos que podríamos pasar el cuestionario entre 588 a 1000 personas (Sierra Bravo, 2008). La Asociación que ha participado en la entrevista cualitativa ha sido Entre Amigos, ubicada en el área de Martínez Montañés. La persona elegida para responder a nuestras preguntas fue una de las trabajadoras de la organización. Las personas elegidas para el sondeo fueron aquellas con las que, gracias al trabajo de campo realizado a través de la formación práctica, contábamos con más confianza. Han formado parte de la muestra un joven de dieciocho años y soltero; dos mujeres casadas, una de ellas ama de casa y otra trabajadora en una empresa de limpieza; el padre de uno de los jóvenes que participa en la asociación, desde la cual, hemos elaborado la mayor parte del trabajo de campo; y dos vigilantes de seguridad, uno de 38 años y otro de 53 años, trabajadores 32 de la R.U. Flora Tristán, ambos casados. Hemos querido elegir a personas de diferentes partes del barrio para no reducir el estudio a un solo área, ya que cada zona del barrio tiene su dinámica propia. El proceso de muestreo es imprescindible ya que por limitaciones en cuanto a tiempo y recursos, es imposible en tan poco espacio poder abarcar tanto. La selección de las personas que han formado parte de muestra, y que han respondido a las preguntas del cuestionario, se ha hecho de forma sistemática, ya que hemos considerado establecer el patrón de la confianza y accesibilidad a la hora de elegir a los individuos. Esto se ha hecho considerando que, ofrecerá ventajas a la hora de prevenir sesgos, producidos por la exposición de los sujetos a situaciones no naturales para las personas de etnia gitana del Polígono Sur y a las que no están acostumbradas, en las que por desconfianza, contestarían lo que ellos hubiesen pensado que queríamos oír. La muestra para la entrevista cualitativa ha sido recogida de un universo de asociaciones, entre las que hemos elegido una que represente fielmente el trabajo que realizan La ventaja más poderosa e inmediata que te ofrece una muestra representativa, es que los datos son fácilmente replicables al universo de personas que forman parte del estudio. Gráfica 1. Proceso de análisis de datos cuantitativos Fuente: Elaboración propia 33 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el análisis de resultados hemos elaborado dos categorías diferenciadas, una relacionada con la técnica de la encuesta, a la que hemos incluido en el epígrafe de “percepciones de la población gitana respecto al Polígono Sur y al tejido asociativo”; y la otra categoría de análisis, cualitativa, le hemos señalado bajo el epígrafe de “percepciones desde una persona profesional sobre Polígono Sur y el trabajo de las asociaciones en relación a la etnia gitana”. El cuestionario ha consistido en un pequeño sondeo en el que han participado 5 personas con las siguientes características: - De las 5 personas encuestadas, tres viven en la barriada Murillo, lo que en el lenguaje popular sería llamado “Las Tres Mil Viviendas”; una pertenece a Martínez Montañés, “Las Vegas” y la otra persona procede de la barriada de Las Letanías. - De las cinco personas, tres son trabajadoras, una desempleada y otra trabaja en el hogar. - De edades comprendidas entre 18 y 53 años. Para la entrevista cualitativa, hemos seleccionado a una mujer que es trabajadora de la Asociación Entre Amigos, por su dilatada experiencia en el barrio y en temas de participación social y comunitaria. No es de etnia gitana. Se hará un análisis de los resultados en cada epígrafe en función del método, de las técnicas e instrumentos y de los procedimientos requeridos por parte de cada una de las metodologías puestas en marcha y que forman parte del enfoque multimétodo. Para facilitar el análisis, introduciremos a continuación dos epígrafes cada uno referidos a la información procedente de las diferentes técnicas empleadas. Nos reservaremos algunos datos cuantitativos para cruzarlos en el análisis cualitativo e iremos relacionando el discurso recabado a través de la entrevista para contextualizar los gráficos que se elaborarán durante el siguiente análisis. 34 5.1. Análisis cuantitativo En esta sesión de análisis cruzaremos datos y elaboraremos porcentajes establecidos en base a los resultados de las encuestas. Se trata de indicar cantidades que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio (participación social en Polígono Sur, tejido asociativo y calidad de sus recursos, percepciones sobre los problemas que afectan al barrio, etc.). En todo momento nos centraremos en los datos arrojado por los 5 cuestionarios, ya que la única técnica cuantitativa que hemos usado ha sido la encuesta. El análisis no es muy estadístico debido a que, las educadoras y educadores sociales en formación, no tenemos en los planes formativos contenidos relacionados con el empleo del método estadístico pormenorizadamente. A continuación se expondrán los resultados con breves explicaciones sobre los mismos. Para entender los porcentajes hay que tener en cuenta que los cuestionarios contienen respuestas de elección múltiple, pudiendo elegir algunos sujetos incluso 4 o 5 opciones, como por ejemplo en el caso de que conociesen muchas asociaciones o participasen en ellas. Tabla 3. Porcentaje de veces en que se menciona el problema según la percepción de los sujetos ¿Cuál es a su juicio el principal problema del barrio? ¿Y el Porcentaje segundo? ¿Y el tercero? La inseguridad y el tráfico de armas 40% El desempleo 60% La suciedad en las calles 20% La droga 100% Conflictos entre gitanos 40% Delincuencia 20% La educación 20% Fuente: elaboración propia. En relación a las problemáticas del barrio, cada quien han hecho elección de las tres opciones que más oportuna hayan creído, dando libertad para elegir algunas de las que no se hayan mencionado en la lista del cuestionario. En todos 35 los casos donde los encuestados son preguntados, la droga constituye un problema, ya que el 100% de los encuestados la mencionan. En función de la importancia que cada quien le concede, la siguiente gráfica puede esquematizar muy bien cuantas personas consideran la droga como el problema principal y cuantas como problema secundario. Grafica 2. Porcentajes de veces que los sujetos eligen la droga como problema principal y secundario 40% 60% principal problema problema secundario Fuente: Elaboración propia La gráfica 2 nos muestra como el 40% de las personas que la mencionan hacen alusión en primer orden a la droga como principal problema del barrio, seguido de un 60% que la consideran el 2º problema más importante. También es importante señalar que la cuestión de las sustancias estupefacientes (venta/compra) nunca es considerada como tercer problema del barrio, estando siempre en primer o segundo función de su importancia. En segundo lugar, el aspecto más mencionado por los sujetos es el desempleo. El desempleo es una preocupación en Polígono Sur debido a las altas tasas que registra la zona, por encima de la media estatal y autonómica. Las tres referencias que se hace a la cuestión del desempleo se hacen considerando este hecho como un problema de tercer nivel (por debajo de otros en orden de prioridad). Un 40% de sujetos mencionan la inseguridad y el tráfico de armas junto con los conflictos entre gitanos como problemáticas a tener en cuenta en 36 Polígono Sur. Estos dos temas (de inseguridad y tráfico de armas y conflictos entre gitanos) están estrechamente vinculados a cuestiones relacionadas con la droga, los ajustes de cuentas y la delincuencia. Con un 20%, se sitúa la delincuencia y la suciedad en las calles. Como bien resaltamos anteriormente, el fenómeno de la delincuencia está muy vinculado a la inseguridad ciudadana, el desempleo y los temas que atañen a las drogas. Los problemas que son considerados como los más importantes según la percepción de los sujetos y que cumplen con la condición de ser repetido con más periodicidad son, por un lado el problema de la venta/compra de drogas y su consumo junto con la problemática relacionada con los conflictos entre gitanos o entre familias gitanas. Citados en primer lugar aparecen los conflicto entre familias gitanas (40% de veces), la droga (40%) y la delincuencia (20%). Para una mejor ilustración hemos elaborado el siguiente gráfico. Gráfica 3. Porcentaje de veces que una variable ocupa el primer lugar según la importancia de cada problemática Ventas 20% 40% Conflictos entre familias gitanas La droga 40% La delincuencia Fuente: elaboración propia. En el puesto nº 2 de los problemas que más afectan a la comunidad de Polígono Sur podemos encontrar de nuevo entre las opciones que más se repiten a la droga (60%), con un porcentaje más elevado como pudimos ver en el gráfico 37 1; la educación (20%) y la suciedad en las calles (20%). A modo de gráfico quedaría representado de la siguiente manera. Gráfica 4. Porcentaje de veces que una variable ocupa el segundo lugar según su importancia 20% 20% La droga 60% la suciedad en las calles la educación Fuente: Elaboración propia En el tercer lugar, las opciones más elegidas han sido el desempleo junto la inseguridad y el tráfico de armas, con los siguientes porcentajes mostrados a continuación: 38 Gráfica 5. Porcentaje de veces que una variable ocupa el tercer lugar según su relevancia 40% 60% Desempleo Inseguridad y tráfico de armas Fuente: Elaboración propia. Entre las opciones que aparecen en el cuestionario y que no han obtenido resultados, ya que los sujetos no la han tenido en cuenta, figuran las siguientes cuestiones: la exclusión y la Administración, la mala convivencia entre payos y gitanos y el racismo. Llama la atención como pese a que en el marco teórico se ha expuesto por parte de Torres (2005) que existen relaciones conflictivas en Polígono Sur entre payos/as y gitanos/as, ninguno de los sujetos que han participado en la investigación ha tenido en cuenta esta opción. Los sujetos por sus comentarios durante la aplicación de la técnica no percibían en primer momento malas relaciones entre los gitanos/as y la cultura mayoritaria. Además, la mala convivencia entre payos y gitanos también está estrechamente vinculada a los problemas interculturales y al racismo, lo cual no parece una problemática del contexto según la percepción de los sujetos y las informaciones obtenidas a través del cuestionario y del sondeo. No obstante, bien es cierto que, cuando a los sujetos se les pregunta, de forma independiente, por la calidad de las relaciones entre la etnia gitana y el resto de la sociedad, se empieza a corroborar lo que Torres (2005) afirmó respecto a los conflictos entre la etnia gitana y el grupo étnico mayoritario, además de salir a relucir aspectos comentados por Laparra (2011) respecto al sistema de relaciones de la etnia gitana con el resto de la sociedad a nivel estatal. El autor, en una tabla, expone datos porcentuales que nos aproximan a tres 39 categorías diferenciadas: por un lado, la consideración de que la comunidad gitana mantiene relaciones abiertas con el resto de la sociedad; otra que hace mención a que las gitanas y gitanos mantienen un cierre relativo respecto al resto; y la tercera sería la condición de aislamiento social donde tanto gitanas como gitanos apenas mantienen contactos con otros grupos étnicos. Los datos que el autor nos ofrece en su estudio son los siguientes que mostramos en la gráfica que presentaremos a continuación. (Laparra, 2011, 243): Gráfica 6. Porcentaje de individuos de etnia gitana según el modo de relacionarse con la sociedad 12,9 20,7 66,4 Aislamiento social Cierre relativo Comunidad abierta Fuente: Elaboración propia (extraído de Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2007) Si tenemos en cuenta los resultados de la gráfica anterior y lo comparamos con los datos obtenidos de la pregunta 15 del cuestionario, que gira en torno a las percepciones que tienen los sujetos extraídos de la muestra sobre las relaciones de la etnia gitana con la sociedad, se desprende los siguientes resultados, teniendo en cuenta que, para el abordaje de los datos hemos querido adaptar las categorías de la pregunta 15 del cuestionario a la gráfica de antes. Para ellos hemos considerado incluir dentro de la categoría de cierre relativo a las relaciones que no son ni buenas ni malas. Para la categoría de aislamiento total, hemos considerado incluir las relativas a muy malas relaciones con el resto de la sociedad y malas. Y por último, para comunidad abierta hemos 40 hecho un símil con lo que en nuestro caso sería relaciones buenas y muy buenas. Por tanto, atendiendo al siguiente gráfico podemos ver: Gráfica 7. Porcentajes según el grado en que se relaciona la comunidad gitana en Polígono Sur con el resto de la sociedad, según la perspectiva de los encuestados. 20 20 60 Buenas relaciones Regular Malas relaciones Fuente: Elaboración propia El siguiente gráfico nos muestra que los sujetos entrevistados perciben que las relaciones de las gitanas y los gitanos en Polígono Sur con las personas que no son de su mismo grupo étnico son minoritariamente buenas como podemos ver en la fracción representada por el color azul. A su vez, atendiendo a la suma de los porcentajes relativos a regular y buenas relaciones alcanza el 80%, podríamos considerar, de acuerdo con Laparra, que aún existe un reto en cuanto a superar el modelo de relaciones establecidos en la cultura gitana del barrio, en nuestro caso. En comparación con la anterior gráfica salen datos muy parecidos en cuanto a la dinámica de relaciones sociales establecidas. En relación a las conductas discriminatorias sentidas por las personas que han participado en esta encuesta, ninguna hace mención a haber sufrido algún tipo de conducta discriminatoria. A pesar de que los sujetos conciben que las relaciones entre la etnia gitana y la mayoría no son del todo buena, muestran un 41 altísimo grado de integración social de los encuestados, el 100% afirma que en lo personal, las relaciones con personas no gitanas son muy buenas. En lo referente a la participación social y comunitaria, cabe decir que el anterior análisis de las dinámicas relacionales dentro de la etnia gitana en Polígono Sur, explica de algún modo la falta de interacción, en parte, de la etnia gitana con el resto de la sociedad en el tejido asociativo. En cuanto a participación, sólo uno de los cinco encuestados manifiesta haber participado en una asociación, el resto no participa, lo cual se traduciría en una enorme mayoría que está fuera del tejido asociativo. Apenas se registran participaciones en entidades (política, sindical, asociativa, no gubernamental) ni en ningún tipo de asociación del barrio excepto en el caso del sujeto más joven al que hemos pasado el cuestionario, que sí manifestó participar (solo un 20% de los sujetos elegidos de la muestra participa). Esta escasez de participación se podría explicar en parte por el modelo de relaciones expuesto con anterioridad, pero no podemos olvidar la crisis de representatividad y de participación en la que está inmersa la sociedad española. Probablemente si se realizase la encuesta con otro tipo de muestra, los resultados no variarían mucho, pero no queremos confirmar esta hipótesis ya que se trata de meras suposiciones y especulaciones. En cuanto al conocimiento que tienen los sujetos respecto al tejido asociativo, usaremos la siguiente gráfica para poder ver de una forma más sencilla qué asociaciones de las elegidas son reconocidas. 42 Gráfica 8. Grado de conocimiento medido en porcentajes en cuanto al tejido asociativo que tienen los participantes Asociación Cultural Gitana Vencedores Asociación Grupo Boom Asociación Gitana Villela or Gao Caló Fakali Mujeres Gitanas Universitarias Asociación Entre Amigos Fuente: Elaboración propia La siguiente gráfica nos aporta información en función de cuántas veces ha sido referenciada cada asociación. Las más conocida de todas las asociaciones son Grupo Boom y Villela or Gao Caló que cuentan con el reconocimiento de todos los sujetos (de 15 referencias contempladas, 5 atañen al Grupo Boom y lo mismo para Villela or Gao Caló). El resto de asociaciones no son conocidas debido a que, Vencedores ha sido recién inaugurada el 22 de mayo de 2014, de reciente implantación está promocionándose a través de diferentes plataformas y en los medios de comunicación (prensa, televisión y radio); la asociación Fakali, aunque trabaja con población gitana en el área de Polígono Sur, no cuenta con sede en el barrio; y Romí Calí no obtiene ningún resultado. En el casillero, “Otra, no ha habido registro alguno de ninguna asociación más. En cuanto a la problemáticas percibidas por ellos mismos cabría aportar los siguientes datos realizados del total de respuestas dadas, y de las veces que se han ido reiterando algunas. 43 5.2. Análisis cualitativo En la primera pregunta intentamos recabar informaciones respecto al rol que han cumplido las asociaciones en el barrio. La mujer trabajadora de Entre Amigos, Trinidad, nos respondió que la función primordial de las asociaciones, en palabras textuales es: “capacidad de influencia importante con respecto a la opinión pública de…no… bueno con respecto a los vecinos, a la opinión de los vecinos y con respecto a la opinión pública en general, me refiero también a la prensa, me refiero a los políticos, yo creo que esa es, sobre todo, la capacidad de influencia que tiene aquí el asociacionismo, la que históricamente la ha tenido y yo creo que ahora también la tiene” Además cuando le pedimos que hiciera una breve reseña histórica nos narró la función reivindicativa tan sumamente importante que había cumplido el tejido asociativo cuando nos refiere que: Llega un momento, bueno Polígono Sur son 6 barriadas y las 6 están, se van ocupando de maneras diferentes, entonces en los años… cuando empiezan a ocuparse, cuando empiezan a hacer, a construirse pisos, pero no hay recursos, por ejemplo colegios no había, había muy pocos colegios, claro la población era entonces muy joven, porque ya sí es más mayor, pero entonces tenían veinte y poco o treinta años, con niños pequeños y no había recursos de… de servicios públicos. No había transporte, no estaba correos, no había colegios, no había centros de salud, entonces surge la necesidad de… bueno cuando hay una necesidad vital latente y que además está en un buen número de personas es cuando emerge la acción social, ¿no? Pues de ahí emerge la acción social de este barrio. (…). Y cuando se ve que se les da respuestas, pues bueno, ya se empiezan a formar asociaciones, pues con unos objetivos mucho más lúdicos que también las hay y otras, bueno, con unos fines directamente reivindicativos porque seguían habiendo necesidades aunque había algunas que ya estaban satisfechas. Y así surge Durante la primera pregunta de la entrevista, la informante hizo un breve recorrido por los orígenes del asociacionismo y de cómo a través de un 44 diagnóstico comunitario realizado entre todas las entidades y tras una lucha por mejorar ciertos aspectos, se consiguieron muchas cosas. En nuestra segunda pregunta ¿cómo puede ayudar el asociacionismo a mejorar la realidad de Polígono Sur? ¿Y qué estrategias se adoptan desde las diferentes asociaciones para luchar contra la exclusión en el barrio y en particular de la etnia gitana?, que intentan inculcar hábitos básicos, relacionados con la higiene, la alimentación, llevar a los niños al colegio, etc. Pero nosotros para lograr la inclusión trabajamos día a día con ellos, buenos pues intentamos fomentar hábitos en cuanto a… los más básicos, de alimentación, de higiene, de que lleven los niños al colegio, de que acudan a su centro de salud, de que…bueno, lo normal para fomentar los hábitos de la vida diaria... En cuanto a la forma de intervención, y a los planes, programas y proyectos llevados a cabo con las gitanas y gitanos, aunque la asociación Entre Amigos no cuente con planes propios de atención a la comunidad gitana, se parte desde los establecidos tanto desde directrices europeas como autonómicas. Se marca un concepto de igualdad en la que apenas se establecen diferencias entre personas de etnia gitana y el resto, ya que comparten todas ellas un denominador común que es la exclusión social. En referencia a si el asociacionismo ha logrado mejorar la realidad de Polígono Sur, nos muestra las siguientes reflexiones: Nosotros consideramos que sí porque… yo no sé el asociacionismo en general pero yo creo que si tantas asociaciones llevan aquí tanto tiempo y además perduran en el tiempo y poco a poco van consiguiendo cosas pues porque gracias a las reivindicaciones que se van haciendo desde las asociaciones se consiguen, pues un montón de mejoras para el barrio, pues para el barrio, para las familias, para las personas. Ten en cuenta que aquí todo lo que se ha conseguido en Polígono Sur ha sido a través de reivindicaciones de los vecinos, pues porque muy pocas veces la Administración se ha percatado de que algo está pasando y si se ha percatado es porque siempre ha habido alguien que ha estado llamando a la puerta diciéndole que algo está pasando, y siempre han sido los vecinos. 45 Respecto a las palabras de Trinidad y volviendo a datos arrojados por la encuesta, de los 5 sujetos de etnia gitana encuestados, un 40% manifestaría que no son buenos los servicios y recursos ofrecidos por las asociaciones, frente a otro 40% que sí los aprobaría. Además de los 5 sujetos entrevistas, tres de ellos parecen opinar que no participan en parte por falta de interés y también porque piensan que el asociacionismo no constituye un instrumento de mejora (40% de los encuestados). No obstante, el 60% de los sujetos encuestados creen que las personas que constituyen asociaciones lo hacen para mejorar la situación del barrio, frente a un 40% que cree que priman los intereses personales por encima de los colectivos. Cuando le preguntamos respecto a la crisis económica y si ha afectado al tejido asociativo, Trinidad hizo alusión a la crisis de participación que vive nuestra sociedad y que confirman los datos de Laparra (2011) y los datos primarios arrojados durante esta investigación. Trinidad refiere a que “bueno, la crisis en general afecta al tejido asociativo porque aquí…bueno hay una crisis de participación, en general”, pero también hace alusión al tema de los recursos cuando nos comenta: en estos últimos años desde que empezó la crisis sí que es verdad que hemos empezado a ver que se acerca cada asociación a pedir recursos el que sea, vecinos de la Oliva que han estado trabajando hasta hace poco y se han quedado a lo mejor parados, vecinos de las Letanías que también es una barriada bastante normalizada, la parte de Paz y Amistad que también es una barriada bastante normalizada que antes no tenía el índice de paro que tiene ahora mismo, entonces en cuanto también a los niños que van solicitando los comedores escolares para los niños porque antes a lo mejor se iban a comer a su casa y ahora se tienen que quedar hasta los 5 porque no pueden afrontar el gasto del comedor, a solicitar el aula matinal porque los niños en el Aula Matinal desayunan y también es un dinero que se quitan, a pedir una demanda de participación en la Escuela de Verano y en Escuela de Navidad porque los niños allí desayunan y comen, entonces e incluso las actividades que tenemos lúdicas de llevarnos a los niños a la piscina, pues bueno si los padres antes le podían ofrecer a los niños vacaciones o un mesesito de piscina incluso a nivel privado 46 que tú sabes que muchas veces los niños los llevan a la piscina a un club privado, pues ha habido muchos casos que han tenido que acudir a las asociaciones e incluso también a las parroquias, porque evidentemente la crisis ha afectado en Polígono Sur, mucho además… En cuanto a los recursos con los que cuenta las asociaciones en el barrio, Trinidad opina que: Cuentan con capital humano y cuentan con capital económico ¿Qué es lo que pasa? Pues Que de las dos cosas faltas, no es suficiente, es un barrio muy grande, con muchísimas necesidades y además con unos problemas muy complejos, con unos problemas muy arraigados y se necesita mucho más invertir en capital humano, nosotros decimos que aquí necesitamos que la Administración invierta en capital humano, que es el trabajo social, en lo referente al trabajo social todo lo que recoge el trabajo social, el educador de calle, el educador social, los monitores… La profesional de Entre Amigos, cree que no se invierte lo necesario y culpa a la Administración mucha falta de compromiso en cuanto a acciones a emprender en el barrio y en lo referente a apostar por el capital humano. Para Trinidad, la situación de las personas gitanas dentro de Polígono Sur no dista de ser muy diferentes de las del resto de personas como afirma en esta frase: Es que a ver, vamos a ver, es que yo no haría esa, yo personalmente no haría ese tipo de diferencia, hay, porque aquí hay comunidad que no es gitana, del barrio, y sin embargo tienen las mismas circunstancias, y tienen la misma estructura familiar, y tienen, se dan todos los mismo indicadores que se dan en cualquier familia de la comunidad gitana, entonces no hago esa distinción de familias gitanas y familias no gitanas creo que hay una parte de la población que vive muy desfavorecida, que está muy mal mirada que ha perdido alguno el tren en un momento, por muchísimas circunstancias que no han podido adaptarse… 47 En temas de participación social nos habló de que los gitanos sí participan en el tejido asociativo y reconoció la visibilidad de éstos incluso reconociendo que existían asociaciones gitanas. Hizo especial hincapié en que era muy necesario disponer de referentes positivos para la comunidad ya que es un tema clave. Cuando le preguntamos si existía una relación entre participación y mejora de la calidad de vida, Trinidad nos respondió afirmativamente y aludió al hecho de que: es importante que participen, a través, cuando tu trabajas en colectivos, pues es muy importante porque se van a nutrir unas personas de otras, ven que tienen problemas comunes, se pueden hacer frente a problemas comunes, entonces, es importante la participación, claro que mejoraría, si las asociaciones si los que quieren sacar directamente es que si la comunidad gitana con referentes positivos gitanos, que a lo mejor ellos, como te lo diría yo, enfocaría mucho más concretamente los problemas del colectivo gitano, que no creo que sean muy diferentes a los del colectivo no gitano pero bueno hay algunas cosas en cuanto a lo que se puede confundir con identidad cultural, si tuvieran referentes positivos, yo creo que mejoraría mucho su calidad de vida (…). Como propuestas de mejora Trinidad propone que se evalúen los proyectos desde la Administración, que haya una supervisión. Además hace referencia al hecho de que, la Administración no garantiza la continuidad de los proyectos y que es esencial que lo haga. 6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA La educación es un potente instrumento de transformación social que permite a los individuos participar en la dinámica de las relaciones sociales de forma constructiva. De los datos obtenidos en el presente estudio vemos como entre las personas que hemos encuestado, todas de etnia gitana, los problemas relacionados con la educación constituye una de las mayores preocupaciones, debido a las consecuencias negativas y a los factores de riesgo que expone a las personas en cuanto a exclusión social. Como hemos podido ver, la actual coyuntura que estamos viviendo, de crisis social y económica, la participación en 48 el tejido asociativo en Polígono Sur se está viendo afectada, ya que disponen de menos recursos y más demandantes de servicios. Partiendo de informaciones de estudios previos, hemos podido hacer una comparativa de la situación del pueblo gitano y de los datos obtenidos en temas de participación social tanto en el contexto español como en el de Polígono Sur, obteniéndose resultados análogos en muchos casos. Si bien es cierto, cada contexto tiene su problemática particular y existen diferencias en cuanto a temas relacionados con el racismo o la discriminación, ya que en nuestro caso, los sujetos parecen no haberse sentido discriminados por su condición étnica. También hemos podido comprobar la escasa participación de los individuos en asociaciones o entidades sociales, atendiendo a diversas razones como falta de tiempo, de interés o el no creer que pueda mejorar la realidad del barrio. Desde el asociacionismo existen profesionales que demandan una mayor participación, compromiso y responsabilidad social por parte de las personas de la comunidad desde y con las asociaciones del barrio. A pesar de que, como hemos podido ver, el asociacionismo ha ayudado a mejorar muchos aspectos de la realidad de Polígono Sur desde su génesis hasta nuestros días, la actual crisis económica está impidiendo el desarrollo de muchas acciones por parte del asociacionismo y está dinamitando muchos proyectos y programas que se han venido realizando. Los recursos de los que dependen las asociaciones son muy limitados, como hemos podido ver, para atender a la realidad de un barrio y de una zona con cada día más personas y cada vez más afectado por la actual crisis económica. Además, desde el asociacionismo, algunos profesionales reclaman más atención por parte de las Administración y mayor implicación con los proyectos que son llevados a cabo en el barrio. Queremos resaltar la importancia de proponer propuestas que mejoren aspectos de la realidad que hemos estudiado en esta investigación, en función a las temáticas planteadas, que son la participación de la etnia gitana en el tejido asociativo, el conocimiento de las asociaciones por parte de los habitantes del barrio, la adecuación de la oferta de recursos y servicios por parte de las 49 asociaciones con la demanda de los mismos y el impulso de la participación de las vecinas y vecinos de etnia gitana en el barrio. Por tanto, sería conveniente promover: - Un estudio más amplio sobre el grado de conocimiento de conocimiento que tiene la población de Polígono Sur respecto a las entidades y asociaciones que llevan a cabo acciones en el barrio. - Un análisis de género que refleje la alta participación de las mujeres gitanas como elemento trascendental de transformación social dentro de la comunidad y como una perfecta vía para superar la triple exclusión a las que están expuestas tanto fuera como dentro de su comunidad, situándose éstas como piedra angular del proceso transformador y como principal agente activo del mismo. - La creación de una plataforma para el voluntariado que informe y asesore a la población de los beneficios, tanto a nivel individual como colectivo de la acción voluntaria y del tejido asociativo como escenario no formal de aprendizajes significativos y válidos para entender el contexto en el que viven. Desde la plataforma se impulsará un plan estratégico con un eje dedicado a la formación del voluntariado respecto a contenidos culturales que estén relacionados con la etnia gitana y ayuden a las/los que son de este grupo étnico a sentirse reconocidos y a los que no lo son a reconocerlos. 7. EVALUACIÓN/INNOVACIÓN La evaluación del enfoque usado multimétodo usado ha sido satisfactorio y se ha convertido en una perfecta estrategia a la hora de abordar los complejos fenómenos y hechos sociales relaciones con el objeto de investigación y aproximarnos a la realidad de Polígono Sur. Para evaluar el transcurso de la investigación será imprescindible tener en cuenta los técnicas e instrumentos que se han empleado, los procesos y procedimientos llevados a cabo, las situaciones imprevistas y las desavenencias durante la investigación y si se ha cumplido o no con los objetivos del proyecto, verificándose la hipótesis. 50 Los instrumentos que se han aplicado, en algunas ocasiones, no han previsto que requerían a los informantes la información que ya pedíamos en preguntas anteriores, sobre todo en el caso de la entrevista semiestructurada. No obstante, todos los métodos, técnicas e instrumentos se han podido aplicar fácilmente sin ningún problema. Respecto a la hipótesis que nos planteamos y expusimos anteriormente, la cual se centraba en que “en tiempos de crisis los recursos ofrecidos son insuficientes y no se adaptan a las necesidades (población gitana que participa activamente en asociaciones)” cabe decir que se ha encontrado suficiente información en este proyecto para verificar que esta hipótesis se cumple. Podríamos decir que tanto la búsqueda bibliográfica y en fuentes documentales, como los datos obtenidos a través de la encuesta y de la entrevista, nos han servido para ampliar y profundizar en conocimientos sobre el área de estudio que habíamos seleccionado. Como bien señaló la persona entrevistada, la falta de estabilidad en los proyectos que se ejecutan en el barrio, unida a la crisis económica y a la falta de inversión en capital humano y en lo social, está repercutiendo negativamente no sólo en los recursos y servicios que ofrecen las asociaciones a la comunidad, sino además en lo relacionado a la participación. Como elementos de innovación de esta investigación, podríamos destacar el carácter relevante de la temática, ya que las minorías étnicas y la participación social y comunitaria son dos ejes fuertes en los que ha de trabajar el educador o la educadora social. A través del trabajo de campo, del diagnóstico realizado por técnicos de la estructura del Comisionado para el Polígono Sur y del director de la Residencia Universitaria Flora Tristán se ha puesto en marcha una idea en torno a una plataforma de voluntarios que me parece idóneo introducir. Además los elementos innovadores son los que introducen aspectos de mejora en la realidad y en el colectivo. La participación social y comunitaria y los temas de voluntariados han de contar con una plataforma específica en el barrio que ayudaría a asentar un cauce de comunicaciones y de sinergias entre diferentes asociaciones. Asimismo, vertebraría acciones relativas a elaborar proyectos de forma conjunta 51 y compartir recursos humanos y materiales. Por otra parte, estas acciones se dirigirían a asesorar, guiar, informar y formar específicamente a las personas del barrio, en nuestro caso, las de etnia gitana, que quieran participar en el tejido asociativo, otorgándoles información acerca de las asociaciones que existen en el tejido asociativo y qué actividades llevan a cabo cada una de ellas. Este aspecto innovador se sostiene junto con propuestas anteriormente planteadas, como la del estudio sobre el grado de conocimiento de conocimiento que tiene la población de Polígono Sur respecto a las entidades y asociaciones que llevan a cabo acciones en el barrio que hemos propuesto. Así, para impulsar un mayor conocimiento sobre la realidad del tejido asociativo, apoyaría las estrategias mencionadas anteriormente, constituyendo una aportación metodológica en sí aprovechable por los técnicos del área de salud del Comisionado para el Polígono Sur. 8. REFLEXIONES SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN El educador/a social juega un puesto fundamental en lo que se refiere a la cuestión asociativa y la participación. A través de mis prácticas en la Asociación Grupo Boom he podido comprobar el papel que jugamos las educadoras y educadores en la realidad de Polígono Sur y en el tejido asociativo. Desde que se n los nuevos planes de estudios relativos al Espacio Europeo de Educación Superior, las educadoras y educadores tenemos un rol decisivio en cuanto a la gestión y dirección de entidades del tercer sector o de la economía social. Con respecto a los anteriores planes, que no contemplaban nada sobre dirigir y gestionar instituciones relacionadas con la educación, este es un aspecto innovador y clave, ya que no sólo tenemos el deber los educadores y educadoras de dinamizar el tejido sociocomunitarias y las vidas de las personas de Polígono Sur, sino además, tratar de que las organizaciones en las que trabajamos, no desaparezcan como consecuencia de los efectos devastadores que la crisis económica está tenido. 52 Las educadoras y educadores jugamos un rol incuestionable dentro de la realidad de Polígono Sur y la etnia gitana. Muchos avances se han conseguido desde que se dispone en el barrio con educadoras y educadores sociales formados en las universidades (reducción de absentismo, implantación de nuevos proyectos y nuevas acciones, alfabetización, etc.). Además en nuestros esfuerzos por luchar contra la pobreza y la exclusión social, Polígono Sur es un contexto privilegiado ya que es una de las zonas de mayor exclusión social y con más problemáticas. En relación a la cuestión gitana, me gustaría aportar la visión de que, a pesar de los esfuerzos que las administraciones, a través de los diferentes planes, programas y proyectos, están realizando, nada va a conseguir. La situación del pueblo gitano, lejos de mejorar en Polígono Sur, empeora cada día y cada vez se suceden con más frecuencias las peleas y las balaceras entre linajes gitanos. Las vecinas y los vecinos de Polígono Sur están hartos de la situación y urge, desde mi punto de vista, acciones encaminadas al diálogo, a la reflexión, a la negociación, a la mediación,… Bajo mi punto de vista, uno de los problemas más importantes que vive la etnia gitana dentro de Polígono Sur es la asimilación cultural que ido viviendo, que les ha ido despojando de una determinada forma de vivir la cultura suplantándola por otra más producto de la marginación y la exclusión y de un perfil, a veces, muy violento. Sería importante que las educadoras y educadores trabajaran desde y para la comunidad, de forma integral y conectada con los problemas de los vecinos y vecinas de Polígono Sur, no sólo los de etnia gitana, sino el resto en general. Es necesario que dentro de nuestra profesión nos reinventemos cada día y seamos críticos con las formas de intervención que no dan resultados, sustituyéndolas por otras formas que pudieran ser más válidas en un determinado momento que otras. Además, quiero resaltar la importancia de que las educadoras y educadores promocionen la labor entre gitanas y gitanos de la Educación Social, 53 ya que considero que el futuro necesitará en el barrio de muchas educadoras y educadores gitanos. La solución a las debilidades y a los factores de riesgos a los que están sometidos muchas personas gitanas en Polígono Sur, recae mayoritariamente porque participen, colaboren con las autoridades y cambien determinadas dinámicas de pensamientos. Como educadoras y educadores sociales, tendremos que crear en la zona todos los espacios y escenarios posibles para poder fomentar y lograr una cultura y un barrio más participativo y para poder concienciar sobre la importancia de la participación social y comunitaria a la hora de hacer frente a determinados problemas. En definitiva, los educadores tenemos un importante papel dentro de Polígono Sur, ya que tenemos la función de realizar una trabajo interdisciplinar en coordinación con otros profesionales (trabajadoras(es sociales, psicólogos/as, pedagogas/os…) encaminado al fomento de la cultura de la paz y la no violencia, para la eliminación de las armas y por la promoción de aprendizajes significativos en escenarios no formales dentro del barrio, que permitan a las personas gitanas ser conscientes de la realidad que están viviendo y de la necesidad de transformarla. Como bien ya explicamos anteriormente, el problema de Polígono Sur, además de ser un problema de exclusión social de una determinada población, lo es de convivencia entre personas de un mismo grupo étnico, ya que el verdadero problema no son los conflictos entre cultura mayoritaria y minoritaria, sino los ajustes de cuentas entre familias gitanas a cuenta siempre de algún problema (deuda, drogas,…). Por último y concluyendo, creo que serían necesarias estrategias y acciones que permitieran la recuperación de ciertos aspectos de la cultura gitana que se han perdido. Creo que, frente a los discursos que enaltecen la innovación, no existe mejor innovación que la recuperación del patrimonio cultural perdido. Este patrimonio cultural, heredado a través de los siglos, fue borrado en menos de una década por la irrupción de la heroína en la cultura gitana, a la que afecto bastante. Pienso que si se recuperara ese patrimonio cultural perdido, esa esencia que fue borrada por el paso del tiempo, la etnia gitana recuperaría muchísimos valores casi perdidos en el contexto de Polígono Sur, como la solidaridad entre gitanos/as, el respeto hacia las ancianas y ancianos, el amor por la naturaleza y los animales, etc. 54 9. BIBLIOGRAFÍA CIS (2007): Encuesta sociológica a hogares de población gitana. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio= 7820 Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla. (2012). Memoria Plan Integral Polígono Sur 2006-2011. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/epsa/poligonosur /opencms/export/sites/epsur/prensa/salaPrensa/Documentos_imagenes_ 2013/06/MEMORIA_PLAN_INTEGRAL_final.pdf Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla. (2010). Plan Educativo de Zona para el Polígono Sur. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/epsa/poligonosur /opencms/opencms/documentacion/ Comisionado para el Polígono Sur. (2005). Plan Integral Sevilla. Recuperado del Polígono Sur de: http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/epsa/poligonosur /queHacemos/plan_integral/index.html Díaz Parra, I. (2011): Desplazamiento, acoso inmobiliario y espacio gentrificable en el caso de Sevilla. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22, pp 48-68. Doorman, F. (1991): La metodología del diagnóstico en el enfoque “Investigación Adaptativa”. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica; Universidad Estatal de Utrecht, Holanda. Fundación Luis Vives (2012): Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España. Recuperado de: 55 http://www.luisvivesces.org/publicaciones/detalle/anuario_del_tercer_sec tor_de_accion_social_en_espana_2012_.html Gallardo Fernández, M.C., y Nieto Morales, C. (2009). El fracaso escolar y la Exclusión Social de los Jóvenes en el Polígono Sur de Sevilla. Causas, actuaciones, estrategias y perspectivas futuras. [CD-ROM]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Consultado el 19 de marzo de 2014 en: http://www.upo.es/serv/bib/docu/b14534538.pdf Gobierno de España (1978): Constitución española. Recuperado de: http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 Gutiérrez Brito, J. (2007). La investigación social del turismo: perspectivas y aplicaciones. Madrid. España: Paraninfo. Junta de Andalucía (2003): Decreto 297/2003, de 21 de octubre, por el que se crea el Comisonado para el Polígono Sur de Sevilla. BOJA, num. 205 de 24/10/2003. Laparra, M. (2011): Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un análisis contrastado de la encuesta del CIS a Hogares de Población Gitana 2007. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Cyan, Proyectos Editoriales S.A. Lobatón (14 de noviembre 2013): La expulsión y fiesta de los gitanos de Triana. El País (versión digital). Recuperado de: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/14/andalucia/1384433294_302042.h tml Molina, F., Prieto, O., y Santa Cruz, I. (2004): Discriminación étnica en el mercado laboral: influencias en el acceso y en la permanencia. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 11, pp 51-64. Recuperado de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/5083. 56 Pachón, R., y Lencero, C. (2006). El Ángel: Musical Flamenco. España: TVE Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Thomson. Torres Gutiérrez, F.J. (2005): El análisis territorial aplicado al estudio de zonas urbanas marginadas, el caso de Polígono Sur en Sevilla. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión. ISBN: 84-689-1983-7 Torres Gutiérrez, F.J. (2011): El territorio de los desheredados. Asentamientos chabolistas y experiencias recientesde erradicación en Sevilla, Habitat y Sociedad, 3, pp 67-90. Subirats, J. (2005): Democracia, Participación y Transformación social. Polis: Revista Latinoamericana, 12. Consultado el 10 de mayo de 2014 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1350652 Subirats, J. (2004) Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación La Caixa. Colección de Estudios Sociales nº16. Barcelona Tarrès, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO Torrado, M. (2004): Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (ed) Metodología de la investigación educativa (231-257). Barcelona: La Muralla Torres, F.J., y Ojeda, J.F. (2009). Segregación Urbana y Exclusión Social en Sevilla; El Paradigma Polígono Sur. Dpto. de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla Verd, J.M., y López, P. (2008): La eficiencia teórica y metodológica de los diseños multimétodo. Universidad Autónoma de Barcelona. 57 10. ANEXOS Anexo 1. Encuesta a población gitana del Polígono Sur 59 Anexo 2. Guion de entrevista a profesionales 67 Anexo 3. Transcripción de la entrevista 68 Anexo 4. Lista de recursos disponibles en Polígono Sur 81 58 Anexo 1. Encuesta a población gitana del Polígono Sur Esta investigación corresponde al Trabajo Fin de Grado de Educación Social por la Universidad Pablo de Olavide. El objetivo de esta encuesta es conocer las percepciones y conocimientos que tienen las gitanas y gitanos de las diferentes barriadas de Polígono Sur. El cuestionario es anónimo en el más estricto cumplimiento de las Leyes sobre secreto estadístico y protección de datos personales. Nº IDENTIFICADOR: SEXO: Hombre EDAD: 18 ESTADO CIVIL: Soltero 1. ¿Podría indicar en qué núcleo de Polígono Sur vive? Barriada Martínez Montañés Barriada Murillo Barriada Las Letanías Barriada Machado Barriada Paz y Amistad 2. ¿Cuál es su situación laboral? Trabajador Autónomo Desempleado Pensionista Tareas domésticas Estudiante 59 Otra situación No sabe No contesta 3. ¿Cuál es a su juicio el principal problema del barrio? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? La inseguridad y el tráfico de armas El desempleo El racismo Mala convivencia entre payos y gitanos La suciedad en las calles La droga La exclusión y la Administración La educación Otro. Indique cuál No sabe No contesta 4. ¿Cuál es a su juicio el principal problema de los gitanos en el barrio? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? El racismo Desempleo La falta de acceso a los bienes La educación (absentismo escolar, analfabetismo, baja formación) Mala convivencia entre payos y gitanos La pobreza 60 Falta de participación La droga La exclusión y la Administración (políticos y burócratas) Otros. Indique cuál o cuáles No sabe No contesta 5. ¿Conoce usted alguna asociación de las que citamos a continuación? Indique cuáles Asociación Cultural Gitana Vencedores Fakali Mujeres Gitanas Universitarias Asociación Grupo Boom Asociación Gitana Villela or Gao Caló Asociación Gitana Romí Calí Asociación Entre Amigos Otra 6. ¿Participa usted en alguna asociación de las que citamos a continuación? Indique cuáles Asociación Cultural Gitana Vencedores Fakali Mujeres Gitanas Universitarias Asociación Gitana Villela or Gao Caló Asociación Gitana Romí Calí Asociación Entre Amigos Otra 7. ¿Participa usted en algunos de las siguientes organizaciones? 61 Partido político Sindicato Asociación gitana Asociación Asociación religiosa Asociación de vecinos (pero no comunidades de vecinos) Club y asociación deportiva ONG 8. ¿Cómo evaluaría usted los servicios prestados por las asociaciones en el barrio? Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No contesta No sabe 9. En el caso de que usted no participe en ninguna asociación, ¿a qué es debido? Falta de tiempo No me interesa Falta de información No creo que sea un instrumento de mejora No me representan, tampoco a mis intereses 62 Otras razones. No sabe No contesta 10. En el caso en que participase usted en alguna asociación, indique entre las siguientes razones por que lo hace Creo que sirve para mejorar el barrio y la situación de los gitanos y las gitanas Para ocupar mis horas en algo Para estar con gente Representa a mis intereses Para aprender Otras No sabe No contesta 11. Por qué cree usted que algunos/as personas crean asociaciones Para ayudar al barrio y a los gitanos/as Por intereses personales Para unir a las personas Para pasar un rato, para divertirse Otras No sabe No contesta 12. Cree usted que hacen falta líderes gitano que sean referentes positivos Sí No, los hay No sabe No contesta 13. ¿Ha sufrido usted alguna conducta discriminatoria por ser gitano o gitana? 63 Sí No No sabe No contesta 14. Si has sido alguna vez discriminado o discriminada por ser gitano, indique dónde según la lista que le ofrecemos En espacios públicos En la escuela En el hospital En el barrio De compras No sabe No contesta 15. ¿Cómo consideras que son las relaciones de las personas gitanas con el resto? Muy buenas Buenas Regular Malas Muy malas No sabe No contesta 64 Y las suyas 16. ¿Y la relación de usted como gitano o gitana con el resto de la sociedad? Muy buena Buenas Regular Malas Muy malas No sabe No contesta 65 Anexo 2. Guion de entrevista a profesionales 1. ¿Qué función cumple el asociacionismo en Polígono Sur? 2. ¿Cómo puede ayudar el asociacionismo a mejorar la realidad de Polígono Sur? ¿Qué estrategias se adoptan desde las diferentes asociaciones para luchar contra la exclusión social del barrio y de la etnia gitana en sí? 3. ¿Ha ayudado el asociacionismo a mejorar aspectos de la realidad social de Polígono Sur? 4. ¿Cómo está afectando la crisis económica al tejido asociativo? ¿Qué consecuencias está teniendo en relación a la oferta y demanda de recursos? 5. ¿Con que tipo de recursos cuentan las asociaciones del barrio y qué recursos serían necesario aportar? ¿Cómo inciden estos en la mejora de la calidad de vida de las personas gitanas en Polígono Sur? 6. ¿Es peor la situación de las personas de etnia gitana en el barrio? En caso afirmativo, ¿cómo se podía explicar? 7. Participan las gitanas y gitanos de Polígono Sur en el tejido asociativo? Mejoraría la situación social de las personas de etnia gitana si participasen? ¿Por qué? ¿ 8. ¿Ha ayudado el asociacionismo a mejorar aspectos de la realidad social de Polígono Sur? En caso afirmativo, ¿qué aspectos de la realidad social se ha logrado mejorar? 9. ¿Qué tipo de planes, programas, proyectos y organizaciones inciden en la realidad social del colectivo gitano en Polígono Sur? ¿Qué tipo de objetivos en relación a la educación se plantean desde las diferentes asociaciones que intervienen en el barrio? ¿Qué estrategias ponen en marcha para conseguir los resultados que se pretenden? 10. ¿Qué propuestas de mejora plantearían para mejorar la formación y participación de la población gitana del barrio? 66 Anexo 3. Transcripción de la entrevista La primera pregunta de la entrevista es esta, ¿qué función cumple el asociacionismo en el barrio? Vale. Bueno aquí hay muchas asociaciones, yo creo que… en general hay muchas asociaciones y que además diversas, ¿no?, pero yo creo que en general el asociacionismo de este barrio tiene una capacidad importante, una capacidad de influencia importante con respecto a la opinión pública de…no… bueno con respecto a los vecinos, a la opinión de los vecinos y con respecto a la opinión pública en general, me refiero también a la prensa, me refiero a los políticos, yo creo que esa es, sobre todo, la capacidad de influencia que tiene aquí el asociacionismo, la que históricamente la ha tenido y yo creo que ahora también la tiene. ¿Y de alguna reseña breve de la historia, por ejemplo, en qué año toma fuerza…? Bueno yo lo que conozco… la parte que yo conozco es la parte de… la parte de la entidades que integran la plataforma “Nosotros también somos Sevilla” en el movimiento aquí que aglutina las máximas asociaciones, aunque no es una entidad jurídica, yo quiero aclarar esto porque es importante que, las demás asociaciones si tienen que ser, las asociaciones tiene que tener entidades jurídicas, la plataforma no tiene por qué serlo, sin embargo sí que es verdad que a todos los niveles tiene la, la…mucha fuerza, incluso se podría decir que más fuerza que algunas asociaciones que están aquí. Aquí surge el asociacionismo porque cuando se empieza a formar el barrio, se empieza a construir este barrio, allá por los años… yo ahora me entero que hace 50 años este año, yo pensaba que era un poco después, sobre los 70 así, pero cuando empiezan, cuando se empieza a construir el barrio y se llena de población, de población que… cuando empiezan a desmantelar las diferentes corralas que había en Sevilla, los patios de vecinos y todas estas cosas, pues claro a la gente le tienen que dar pisos… Y aquí empiezan a construirse pisos, pisos, pisos, viviendas… se desmantelan las casas de vecinos y a la población les dan viviendas, pero no les dan ningún tipo de recursos, ningún otro recurso como empleo, formación, o sea que empiezan a venir gente de muchos sitios, algunas sí que es verdad que tenían 67 su empleo pero luego ya llega un momento en el que… […] llega un momento, bueno Polígono Sur son 6 barriadas y las 6 están, se van ocupando de maneras diferentes, entonces en los años… cuando empiezan a ocuparse, cuando empiezan a hacer, a construirse pisos, pero no hay recursos, por ejemplo colegios no había, había muy pocos colegios, claro la población era entonces muy joven, porque ya sí es más mayor, pero entonces tenían veinte y poco o treinta años, con niños pequeños y no había recursos de… de servicios públicos. No había transporte, no estaba correos, no había colegios, no había centros de salud, entonces surge la necesidad de… bueno cuando hay una necesidad vital latente y que además está en un buen número de personas es cuando emerge la acción social, ¿no? Pues de ahí emerge la acción social de este barrio. La población, bueno, algunos vecinos un poco más implicado, porque además había gente que ya venía con una trayectoria de una gran lucha social a nivel de partidos políticos y entonces bueno, porque ten en cuenta, que se va llenando esto de población más bien obrera y pobre, ¿no? Entonces muy arraigada con todo lo que es la lucha de clases, y entonces bueno pues empiezan, los vecinos que están un poco más organizado empiezan a organizarse y se agrupan en asociaciones. Cuando se agrupan en asociaciones se ven en un momento… te podría contar directamente la historia de Entre Amigos pero no quiero yo…sino hacerlo general, entonces bueno, cuando…se hace un estudio y a través de ese estudio se ven la diferentes necesidades que hay en los diferentes colectivos, entonces surge la necesidad de crear una asociación que le dé respuestas al colectivo de los jóvenes, que le dé respuestas al colectivo de los jóvenes, una asociación que le dé respuestas al colectivo de mujeres, de desempleados, de… y así sucesivamente se van creando asociaciones y…que lo que intenta es tener una especificidad que le vaya dando respuestas a un colectivo concreto. Empieza a surgir las asociaciones tanto con unos fines muy concretos y luego empiezan a surgir asociaciones cuando ya la cosa empieza a normalizarse y ya empiezan a obtener respuestas en cuanto a que ya empiezan a construir colegios, ya se ve la necesidad centros de salud para darles respuestas al colesterol, bueno la gente tienen problemas de salud y la gente viene aquí con todo su…con todo lo que es la persona, ¿no? Y cuando se ve que se les da respuestas, pues bueno, ya se empiezan a formar asociaciones, pues con unos objetivos mucho más lúdicos que también las hay y otras, bueno, con unos fines 68 directamente reivindicativos porque seguía habiendo necesidades aunque había algunas que ya estaban satisfechas. Y así surge La segunda pregunta es ¿cómo puede ayudar el asociacionismo a mejorar la realidad de Polígono Sur? ¿Y qué estrategias se adoptan desde las diferentes asociaciones para luchar contra la exclusión en el barrio y en particular de la etnia gitana? Porque sabemos lo de la triple exclusión, ¿no? en las mujeres y luego ellos con, territorial y étnica. Por ser mujer y ser gitana, y por vivir en Polígono Sur, más que por ser pobre, por vivir en Polígono Sur. Mira, Polígono Sur es el barrio, yo me atrevería a decir que de Andalucía, que aglutina a más número de familias de etnia gitana. Hay muchas asociaciones pero no todas se dedican a trabajar con familia, entonces nosotros Entre Amigos, te voy a decir, nosotros, bueno hay miles, bueno hay muchas estrategias desde la Unión Europea que empezaron a surgir a partir del año 2000 para medidas concretas para la inserción de la comunidad gitana, medidas en el empleo, medidas para la mujer, medidas para la escolarización y para prevenir el fracaso escolar y el absentismo, muchas medidas… Entonces, nosotros hacemos dos cosas, primero nosotros la población que atendemos, las familias que nosotros atendemos son muy numerosas, pero vamos, hay una gran mayoría de comunidad gitana. Nosotros no tenemos planes específicos que diga esto es para la comunidad gitana específicamente y esto es para la comunidad no gitana, nosotros entendemos que la inclusión tiene que venir…verás que no hay, que no… hace falta que tú digas bueno pues esto…trabajamos porque sabemos que la gente tienen unas necesidades concretas y que las familias tienen unas necesidades concretas y trabajamos desde el respeto a la diversidad cultural, que la hay, pero… no queremos confundir lo que es identidad cultural con otras cosas, y eso también lo trabajamos. Nosotros cuando elaboramos un proyecto, bueno nosotros elaboramos los proyectos ateniéndonos a las medidas que hay, a las medidas que desde la Administración ponen en nuestra mano porque estamos legitimados para eso como entidad que trabaja aquí, para trabajar a través de los proyectos y recursos que ellos nos ofrecen, nos ofrecen los recursos, la prestación me refiero que tienen en sus planes, en sus 69 programas, en sus proyectos para trabajar con la comunidad gitana. Pero nosotros para lograr la inclusión trabajamos día a día con ellos, buenos pues intentamos fomentar hábitos en cuanto a… los más básicos, de alimentación, de higiene, de que lleven los niños al colegio, de que acudan a su centro de salud, de que…bueno, lo normal para fomentar los hábitos de la vida diaria. Sin querer caer en esto de…esto sí es identidad… hacer una candela no es una entidad, o es tan identidad cultural y otras cosas no lo son… nosotros respetamos sus valores culturales pero hay una cosa que se confunde, que en ese valor cultural se confunde, porque intentamos que cambien algunos aspectos que nosotros, que no es etnocentrismo, que no quiero ser etnocentrista, consideramos que están equivocados. Por ejemplo cuando hablamos, nosotros que tenemos un proyecto absentismo, ¿no? De control del absentismo, ¿no? Pues mucha gente nos dice los gitanos no tienen costumbre de llevar a sus niños al colegio o no consideran que la educación es un valor. ¡Pero es que la educación es un valor! y nosotros tenemos que, las asociaciones, la gente que trabajamos con familias desde el Trabajo Social tenemos que hacerles ver que la educación es un valor porque es que si ellos, desde el primer, no empieza desde la educación probablemente en todo lo demás van a ser dificultades porque la educación es lo que empieza, lo que limita y delimita luego a otros tipos de recursos y además lo que te va a posicionar dentro de la estructura social, porque si tu..., es que te limita y delimita, vamos, eso está más claro que el agua… Entonces no puedes coger y decir, no es que yo te voy a respetar porque si tú te quieres por el camino de que existe una gran tradición en tu familia de que se acuestan muy tarde o ha habido un conflicto familiar os tenéis que ir todos de aquí y llevaros a los niños del colegio. No, eso es un error, eso no se puede hacer, como no se pueden hacer otras cosas, no puedo ¡ahora mismo levantarme y darte dos tortas porque tú quiera, ¿no? Pues eso tampoco se puede hacer. Entonces nosotros trabajamos intentando fomentar y educar en los valores que nosotros consideramos que a ellos les va a facilitar la inclusión social. Y eso es… que no puedo yo decirte cosa por cosa pero es todo lo que ya te he comentado. 70 ¿Ha ayudado el asociacionismo a mejorar aspectos de la realidad de Polígono Sur? Nosotros consideramos que sí. Nosotros consideramos que sí porque… yo no sé el asociacionismo en general pero yo creo que si tantas asociaciones llevan aquí tanto tiempo y además perduran en el tiempo y poco a poco van consiguiendo cosas pues porque gracias a las reivindicaciones que se van haciendo desde las asociaciones se consiguen, pues un montón de mejoras para el barrio, pues para el barrio, para las familias, para las personas. Ten en cuenta que aquí todo lo que se ha conseguido en Polígono Sur ha sido a través de reivindicaciones de los vecinos, pues porque muy pocas veces la Administración se ha percatado de que algo está pasando y si se ha percatado es porque siempre ha habido alguien que ha estado llamando a la puerta diciéndole que algo está pasando, y siempre han sido los vecinos. O sea yo creo que de alguna manera todos, contribuimos, todas las asociaciones, las que trabajan con familia, las que trabajan el deporte, cualquier ámbito, desde todas las asociaciones siempre se lucha en algún aspecto, que yo creo que todas tienen el mismo objetivo, que es mejorar la situación del Polígono Sur, cada una en su ámbito, pero que el objetivo es el mismo. La crisis económica, ¿cómo está afectando al tejido asociativo? Mira hay… La crisis económica afecta al tejido… bueno, la crisis en general afecta al tejido asociativo porque aquí…bueno hay una crisis de participación, en general. Lo que vemos que ha surgido a nivel internacional… a nivel nacional, incluso a nivel internacional, el movimiento 15M que ha surgido de los motivos de la crisis, ha habido una crisis de participación… eso es… como te diría yo… eso es la deuda, la asignatura que tiene pendiente, el asociacionismo, me voy a limitar ahora a Polígono sur, que tenemos que lograr conseguir la llamada de la participación. ¿Por qué? Porque cuando tú estás intentando… mira te voy a poner un detalle muy claro… Con el tema de que había aquí bastante índice, un índice bastante alto de desempleo surgió el movimiento, la Asociación de Parados, hubo una asociación de parados que surgió de eso, de un grupo de personas de Polígono Sur que decidieron agruparse para reivindicar cosas para que se fomentase el empleo, sobre todo para que se diese solución a cada vez 71 más paro. Pues hasta esa asociación sufrió una crisis de participación, yo recuerdo cuando llegó un momento que estuvo yendo tres personas, una era una persona que estaba jubilada, otra era otra persona que se dedicaba a las labores de su casa y que no tenía intención de trabajar y otra era yo que era mi trabajo, así que fíjate tú quien formábamos aquel día en la puerta del Ayuntamiento la Asociación de Parados, para nada era representativo. Pero, ¿qué es lo que pasa? Que con el tema de…No están no porque no quisiera, estaban buscándose la vida, porque tu quieres participar pero si tu tienes una necesidad mucho más urgente y más importante, que es que tienes que comer y que tienes que llevar dinero a tu casa y que tienes que buscarte la vida, evidentemente, lo que menos piensa tú, tu siempre piensas… habrá otro que lo pueda hacer… Pero, la crisis económica en realidad a las asociaciones, por un lado eso, la participación, por otro lado, con el tema de la subvenciones. La mayoría de las asociaciones, se nutren, muchas de las subvenciones. En nuestro caso la verdad que un 70% de iniciativa privada y un 30% del dinero público, lo que a nosotros nos nutre más lo privado, lo que aportan los socios. Pero es verdad que claro, cuando la Administración empieza a hacer recortes y tú no puedes contratar a personas para que hagan, desempeñen el trabajo, que aquí todo el trabajo social que se hace es poco, es poco, pues la verdad, pues claro que te afecta porque tú tienes que empezar a contratar a la gente sabiendo que a lo mejor algún trabajo o alguna actividad que es necesario dedicarle 8 horas pues tú tienes que contratar a una persona por 4 horas y no le puede dedicar más tiempo. Otra cosa que nos afecta a nosotros es respecto la falta de continuidad en los proyectos porque nosotros elaboramos un proyecto y el proyecto, que te digo yo, a lo mejor en una plazoleta, y ha habido aquí, muchas veces aquí tenemos asociaciones que tienen proyecto que están limitado por la duración, por el tiempo y entonces lo que tienen que hacer la Administración les encanta hacer un trabajo en una plazoleta, con unos objetivos concretos, de mejora de la plazoleta, de mejora de estas familias, de unos objetivos concretos, pero se lo limitamos en 8 meses, en 8 meses es imposible, se podrá lograr algo, se podrá mejorar un poquito pero no se podrá conseguir los objetivos del proyecto, es imposible, entonces, darle una continuidad a los proyectos que los trabajadores te dicen a ti, pero es que hemos acabado en septiembre y no sabemos si vamos a empezar el año que viene, depende del dinero que haya, 72 entonces claro que afecta, afecta tanto a la hora de trabajar, de cobrar los salarios y de… como es lógico, a la hora de participar ¿Y en la relación también en la oferta-demanda, en lo que oferta las asociaciones y lo que demanda la población también habrá afectado supongo, no? Claro… Nosotros sí que hemos notado, sobre todo, con el tema de algunos proyectos que tenemos que son tanto de ayuda directa como de servicios, la demanda de empleo y de formación, hombre, ha habido mucha más demanda, ha habido más demanda, porque antes había familia que, sobre todo, las familias que nosotros siempre hemos atendido son de Martínez Montañés, sobre todo de las 624 y de la parte que hemos dicho, de lo que todo el mundo llama las 3000 Viviendas, pero nosotros en estos últimos años desde que empezó la crisis sí que es verdad que hemos empezado a ver que se acerca cada asociación a pedir recursos el que sea, vecinos de la Oliva que han estado trabajando hasta hace poco y se han quedado a lo mejor parados, vecinos de las Letanías que también es una barriada bastante normalizada, la parte de Paz y Amistad que también es una barriada bastante normalizada que antes no tenía el índice de paro que tiene ahora mismo, entonces en cuanto también a los niños que van solicitando los comedores escolares para los niños porque antes a lo mejor se iban a comer a su casa y ahora se tienen que quedar hasta los 5 porque no pueden afrontar el gasto del comedor, a solicitar el aula matinal porque los niños en el Aula Matinal desayunan y también es un dinero que se quitan, a pedir una demanda de participación en la Escuela de Verano y en Escuela de Navidad porque los niños allí desayunan y comen, entonces e incluso las actividades que tenemos lúdicas de llevarnos a los niños a la piscina, pues bueno si los padres antes le podían ofrecer a los niños vacaciones o un mesesito de piscina incluso a nivel privado que tú sabes que muchas veces los niños los llevan a la piscina a un club privado, pues ha habido muchos casos que han tenido que acudir a las asociaciones e incluso también a las parroquias, porque evidentemente la crisis ha afectado en Polígono Sur, mucho además… 73 ¿Con que tipo de recursos cuentan las asociaciones del barrio y cuales sería necesario aportar? O nos quedamos con la última parte porque ya hemos hecho una descripción previa de todos los que tenemos… ¿Cuáles crees que hay que aportar? Los recursos más importantes son el capital humano y el capital material, lo que entendemos el económico. Entonces. ¿Con que cuenta? Cuentan con capital humano y cuentan con capital económico ¿Qué es lo que pasa? Pues Que de las dos cosas faltas, no es suficiente, es un barrio muy grande, con muchísimas necesidades y además con unos problemas muy complejos, con unos problemas muy arraigados y se necesita mucho más invertir en capital humano, nosotros decimos que aquí necesitamos que la Administración invierta en capital humano, que es el trabajo social, en lo referente al trabajo social todo lo que recoge el trabajo social, el educador de calle, el educador social, los monitores… y lo que no podemos trabajar en la precariedad de no tener los proyectos y la continuidad que tienen que tener, de estar sometidos a un dinero a través de la.. Pues ni llega tanto dinero y además ese dinero hay que optimizarlo de otra manera y sobre todo además hay que estar vigilante de que esas cosas para la que llegan los dineros se hacen y como se hacen, nosotros consideramos que tiene que haber una supervisión importante desde la Administración, que nosotros somos los primeros que decimos, que nosotros tenemos que justificar todos los proyectos, nosotros justificamos hasta la última peseta, bueno, hasta el último céntimo de euro que entra en esta casa, que eso, muchas veces, pues a mí me gustaría que con esa misma vara de medir se midieran a todas las asociaciones, desde las que trabaja con familias hasta la que hace la actividad de jugar al dominó y apostar mucho más fuerte económicamente con el tema de trabajar con familia, por lo mismo que te he dicho antes, tenemos una educadora familiar que la tenemos en 15 mil casas , ¡estamos quemando a esa persona!, verás tú… deberían de haber más educadores familiares, porque si aquí hay en Polígono Sur es, yo creo que aquí no hay un capital importante de trabajo social y de educadores social y de… yo creo que aquí hay que apostar muchísimo más… además tenemos ahí al lado la Pablo de Olavide que está apostando 74 además por formar a la gente en eso y yo creo que, que… se tendría que apostar mucho más por eso. Por ejemplo, ¿cómo inciden los proyectos de las asociaciones, los recursos, en la mejora de la calidad, cómo evaluaría la mejora de la calidad de vida en las personas? Bueno, Nosotros tenemos varias herramientas de evaluación con diferentes indicadores y bueno algunos son los indicadores que propiamente nos marcan los proyectos y otros son los que nosotros tenemos, hoy mismo lo decíamos, hemos tenido una formación. Lo que yo puedo considerar un logro con las familias, es que muchas veces también esas cosas se cuestionan mucho, lo que yo puedo considerar un logro con familias a lo mejor tu no lo consideras porque para ti es una cosa, no sé, que la haces cotidianamente, lavarte todos los días las manos antes de comer o cepillarte los dientes después de comer, ¿no? Pues entonces, aquí llegan muchas familias que no tienen esa costumbre por ejemplo, ¿no? Te estoy poniendo un ejemplo en cuanto a hábitos de conducta, ¿no? Entonces para mi conseguir que un niño se lave las manos antes de comer después de haber estado con él, yo que sé, tres meses y que se cepille los dientes y que lo considere importante mí eso es un logro, para mí eso es una mejora, en cuanto al proyecto de absentismo, la asociación creo que son 27 o 28 años los que lleva aquí, hay un gran número de niños que van al colegio mucho más de los que no van al colegio, hay muchos padres que respetan ya la puntualidad del colegio, hay muchos padres que van a la llamada cuando los llama el centro, en cuanto a empleo, hay mucha gente ya que se preocupa de asistir a las sesiones de acogida que se les dan para empleo, de hacer sus curriculums, de una y otra vez, de interesarse si están saliendo curso si no están saliendo cursos, de cómo me puedo formar, si se les dice van al centro de adultos, se ajustan bien al centro de adultos porque están interesados en mejorar su formación, hay gente aquí que se han ido en la primaria vamos, y esa es una manera que tenemos nosotros de valorar la mejora de Polígono Sur, en general, pero vamos hay algunos proyectos que tienen sus indicadores y que otras veces las evaluaciones vienen de fuera vamos que ya te digo que tiene que haber evaluaciones de fuera que nos diga, estos no lo estáis haciendo bien o esto que estáis haciendo continuamente tenéis que cambiarlo. 75 ¿Es peor la situación de las personas gitanas en el barrio y en caso afirmativo, cómo se explicaría? Es que a ver, vamos a ver, es que yo no haría esa, yo personalmente no haría ese tipo de diferencia, hay, porque aquí hay comunidad que no es gitana, del barrio, y sin embargo tienen las mismas circunstancias, y tienen la misma estructura familiar, y tienen, se dan todos los mismo indicadores que se dan en cualquier familia de la comunidad gitana, entonces no hago esa distinción de familias gitanas y familias no gitanas creo que hay una parte de la población que vive muy desfavorecida, que está muy mal mirada que ha perdido alguno el tren en un momento, por muchísimas circunstancias que no han podido adaptarse, bueno, al progreso y a la evolución de muchas cosas y que necesitan un trabajo ahí que sea muy constante, pero también quiero dar otra opinión y es que creo hay, algunas veces fallan los referentes y es muy importante tener referentes positivos sobre todo en algunos colectivos, que sí nos vayan marcando la pauta, los referentes son muy importantes sobre todo aquí, los referentes en cuanto si te, nosotros nos limitamos al a las familias al núcleo familiar y los referentes están muy difuminados con lo cual no solamente buscan referentes los menores sino buscan también los padres, como estamos hablando de asociaciones los referentes asociativos son muy importantes para un colectivo para un colectivo en concreto de aquí que sí te diría que es la comunidad y se puede trabajar a través de las asociaciones con la comunidad gitana y con la comunidad no gitana y yo creo que es importante tener referentes positivos en ese sentido. ¿Los gitanos y las gitanas participan en el tejido asociativo? Sí, participan igual que participan la comunidad no gitana, porque la comunidad no gitana si tú a mí me dices ¿la comunidad no gitana participa en el tejido asociativo?, te digo también sí, pero participan limitadamente tanto la comunidad 76 gitana como la comunidad no gitana, participan igual, igual participan, lo que pasa es que hay una crisis en la participación. ¿Mejoraría la situación social si las personas participasen? Evidentemente… ¿Y las de etnia gitana? por eso te decía antes lo de los referentes, evidentemente cuando hay un número de personas que se agrupan con un fin concreto que es lo que se viene llamando la acción social de toda la vida, evidentemente mejora, porque eso tiene dos, dos cosas, participar tiene dos cosas y agruparse, una, que se mejora a nivel individual y otra que se mejora a nivel colectivo, la palabra empowerment está inventada ahí, está sacada de ahí, entonces, es importante que participen, a través, cuando tu trabajas en colectivos, pues es muy importante porque se van a nutrir unas personas de otras, ven que tienen problemas comunes, se pueden hacer frente a problemas comunes, entonces, es importante la participación, claro que mejoraría, si las asociaciones si los que quieren sacar directamente es que si la comunidad gitana con referentes positivos gitanos, que a lo mejor ellos, como te lo diría yo, enfocaría mucho más concretamente los problemas del colectivo gitano, que no creo que sean muy diferentes a los del colectivo no gitano pero bueno hay algunas cosas en cuanto a lo que se puede confundir con identidad cultural, si tuvieran referentes positivos, yo creo que mejoraría mucho su calidad de vida. ¿Qué tipo de planes, programas, proyectos y organizaciones inciden en la realidad aquí en este colectivo? Yo ya te lo he comentado antes, los programas que viene de la comunidad europea que son los que intentaban fomentar el empleo e intentaban fomentar salir de la marginación a la comunidad gitana, tu imagínate, que esos planes estaban para, finalizaban en el año 2006 y estamos en 2014 y la verdad que ha ido dejando mucho que hablar además hay muchos que están… se enfocan 77 desde discriminación positiva, yo la verdad tampoco comparto mucho eso, porque hay veces que dice tengo…indigestión, porque se confunde mucho la discriminación positiva con otras cosas, entonces, ¿qué tipo de programas? Yo creo que hay que apostar por lo que ya te he dicho antes, ¿no?, por los referentes positivos por comunidad gitana y sobre todo por gente trabajando desde la realidad, desde la realidad que tienen, desde la realdad en la que viven, que hay un alto índice de analfabetismo, que hay alto índice en cuanto… hay poca formación, hay poco empleo, hay… tienen muchos frentes abiertos y tienen muchísimas dificultades para la inserción social y para la inserción laboral social y yo creo que hay que trabajar desde la realidad y más en los planes y en los proyectos desde arriba y desde sus despachos de… unos poquitos de millones de euros y lo de acercarte más a la comunidad gitana y trabajar con la comunidad gitana pero desde la realidad, intentando fomentar valores positivos y no intentando encallar, estigmatizar y sobre todo fomentando hábitos y conductas que no son identidad cultural para nada, porque cuando a mí me dicen, deberíamos de legalizar las candelas, eso se me ha dicho a mí un en un espacio, en la Plataforma, y me lo ha dicho una persona importante de Polígono Sur, legalizamos las candelas porque es identidad cultural hay diversidad cultural porque yo no voy a hacer una candela en la puerta del ayuntamiento y además de que me la quitan, me ponen un multa y esa noche voy a dormir yo en el cuartelillo, eso no es identidad cultural, para mí identidad cultural es otra cosa, pero, incluso a lo mejor la manera de… no sé, pues… ahora no se me ocurre nada en estos momentos ,lo siento, pero que… los bailes, las comidas, yo que sé, a la hora de organizar un evento, muchas cosas forman parte de la identidad cultural pero no me parece identidad cultural, no me parece identidad cultura, no me parece que se asocie hábitos de conductas que son, que no se permiten en ninguna parte porque además va en contra de todas las normas municipales dictadas por el Ayuntamiento y que se permitan aquí y que aquí en Polígono Sur se les llame identidad cultural .Yo no he visto en ninguna parte a un gallo enjaulado y aquí sí ni un… vamos yo voy por la Avenida y yo lo veo por la Avenida de la constitución cuando vengo andando y veo a los galgos amarrados a los árboles, ¿por qué los veo aquí?, ¿por qué aquí se les llama identidad cultural?, aquí en Polígono Sur me refiero a la comunidad gitana del Polígono Sur y de otros muchos barrios marginales que hay sobre todo en Andalucía, porque yo 78 además pertenezco a la Asociación de Barrios Ignorados, barrios ignorados de Andalucía y todos los barrios tienen las mismas características y la comunidad gitana que viven en esos barrios tienen las mismas características, o sea que se ven las mismas cosas, entonces yo creo que los planes y proyectos que se hace para que la comunidad gitana esté incluida y de verdad no se les miré como de otra manera y a las cosas que hacen que no nos gustan le pongamos calificativos bonitos para que nos queramos, en vez de decirles eso no se puede hacer, decirles está muy bonito y se llama así para que tu veas que yo no me voy a meter en lo que tú estás haciendo. Yo creo que hay que hacer los planes y proyectos desde la realidad, y tirarse a la piscina y si algunas veces tenemos que pringarnos e implicarnos y esto es una llamada a la Administración y a la gente que estamos trabajando aquí, yo que sé hay que implicarse y hay que decirles, mira, que esto no es normal y esto no se puede hacer. Y ya finalizando, propuestas de mejora, a nivel de barrio, Polígono, muy esquemáticamente, me dices por ejemplo 3 líneas que tú consideres prioritarias o un par de aspecto y di por qué brevemente… Yo pienso mira, lo primero, brevemente, lo primero, que los planes y propuestas de mejora porque…aquí tiene mucho que ver la Administración y no solamente porque las asociaciones no podemos trabajar si la Administración no nos conoce. Una de las propuestas de mejora es que verdaderamente haya una voluntad política para cambiar la población de Polígono Sur, eso es una propuesta de mejora, yo creo que esa ya hace hace por todas las demás… Hay que tener muy en cuenta con Las familias con las que se trabajan y tener muy en cuenta la realidad que se vive y de verdad hacer planes y proyectos que estén totalmente enfocados a mejorar esa realidad y otra propuesta de mejora es que hay que supervisar y hay que evaluar los proyectos que aquí se hacen , y lo que no está bien hecho, como eran las… ya no me acuerdo como se llamaba ese tipo de… en fin, lo que no está bien, lo que no… lo que no está bien hecho hay que retirarlo y lo que está bien hecho hay que mantenerlo pero… y sobre todo darle continuidad a los proyectos que se están aquí haciendo, a los que se están haciendo bien porque lo mismo que te he dicho antes no se puede trabajar en una plazoleta que aquí es muy significativa porque la verdad es muy conflictiva y trabajar tres meses e irnos a los tres meses porque ahí hemos invertido mucho 79 tiempo, mucho capital humano, mucho, mucho capital económico, mucho dinero y después cuando venimos está todo igual, hay que tener una continuidad, si de verdad queremos que esto vaya para delante. Ya está, muchas gracias Trini por la entrevista. 80 Anexo 4. Lista de recursos disponibles en Polígono Sur Plataforma Ciudadana «Nosotros También Somos Sevilla» Coordinadora de Salud del Polígono Sur Coordinadora de Educación del Polígono Sur Coordinadora de Mujeres del Polígono Sur Residencia Universitaria «Flora Tristán» Asociaciones de Vecinos de Barriadas: Asociación de Vecinos «Antonio Machado de Manuel Falconde» Asociación de Vecinos «El Sur» Asociación de Vecinos «Esperanza Sur» Asociación de Vecinos «Martínez Montañés» Asociación de Vecinos «Murillo» Asociación de Vecinos «Solidaridad» Asociación de Vecinos «Tierras del Sur» Asociaciones de Vecinos de Plazoletas, Comunidades de Propietarios e Intercomunidades: Asociación de Vecinos «Giménez Fernández» Asociación de Vecinos «Los Reunidos del Patio 12» Asociación de Vecinos «La Buena Gente» Asociación de Vecinos «Los Niños del Patio 2» Asociación de Vecino «Torres de Murillo» Asociación de Vecinos «Murillo Sur» Intercomunidad de la plazoleta de Padre Juan Sebastián Bandarán 3 Comunidad de Propietarios de Nuestra Señora de la Oliva «La General» Intercomunidad de propietarios de Cielo Azul, San Antonio y Giralda Sur Intercomunidad de propietarios de Getsemaní/Nueva Europa Confederación de Asociaciones de Vecinos de Andalucía Entidades de intervención socioeducativa y familiar y prestadoras de servicios: Asociación para la Prevención y Ayuda al Toxicómano «Alborear» Asociación «Entre Amigos» Asociación sociocultural Chalavipen Mashkarno-Movimiento Mediador 81 Asociación «Villela Or Gao Caló» CIMA Unión Romaní Asociación Juvenil «Grupo Boom Polígono Sur» Asociación Cultural Gitana Vencedores Asociación Cultural, Cristiana y Cofrade «Jesús de la Bendición y Esperanza su Soledad» Médicos del Mundo Asociación «Zaqueo» Asociación Juvenil «El Cotarro» CERES Mano a Mano Equipo de Mediación Familiar (EMFA) Asociación «Amigos de la Paz» Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social Fundación del Secretariado Gitano IDEPSUR FEANSAL FAKALI Fundación Sociedad Universidad Pablo de Olavide Confederación de Medianas y Pequeñas Empresas (CEMPE) Asociación Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (GID) AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «La Providencia» AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «Nuestra Señora de La Oliva» AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «La Mía» AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «Gloria Fuertes» AMPA del Centro de Educación Primaria «Alberto Lista» AMPA «Colores Andaluces» del Centro de Educación Infantil y Primaria «Andalucía» AMPA del Centro de Educación Infantil y Primaria «Fray Bartolomé de las Casas» 82 AMPA del Centro de Educación Infantil y Primaria «Giménez Fernández» AMPA «ITACA» del Centro de Educación Primaria «Manuel Canela» AMPA del Centro de Educación Primaria «Zurbarán» AMPA del Centro de Educación Primaria «Nuestra Señora de la Paz» AMPA del Centro de Educación Infantil y Primaria «Paz y Amistad» AMPA «Thomas Alva Edisson» del Centro de Educación Secundaria y Bachillerato «Polígono Sur» AMPA del Centro de Educación Secundaria «Antonio Domínguez Ortiz» AMPA del Centro de Educación Secundaria «Joaquín Romero Murube» Asociación Cultural de Adultos «El Esqueleto» Asociación Centro Cultural «Los Amigos de Las Letanías» Asociación Cultural «La Única» Asociación Familiar «La Oliva» Asociación Familiar de Las Letanías Asociación Centro Cultural de la Tercera Edad «Los Cuarentones» Asociación de la Tercera Edad «Empezando a Renacer» Club «La Paloma» de la Tercera Edad Unión Provincial de Pensionistas y Jubilados Asociación «Amigos de los Jardines de la Oliva» Asociación «Natura 2000» «Sevilla 3000», C.F. Peña Juvenil «U.D. Rayo Betis» Peña Bética «La Oliva» Asociación de Mujeres Gitanas «Akherdi I Tromipen» Asociación de Mujeres Gitanas «Villela Romí Calí» Asociación de Mujeres «Síbalis» Asociación de Mujeres «Punto Sur» Asociación «Descubriendo Espacios» Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía Parroquia Nuestra Señora de la Oliva Parroquia San Pío X 83 Parroquia Jesús Obrero Caritas de las distintas parroquias Fundación Don Bosco Movimiento Juventud Obrera Cristiana (J.O.C) La Unción Paz y Familia Grupo Evangelista de Antonio Machado Denominación Raíz de Philadelfia Asociación de Comerciantes de Los Verdes Junta Municipal de Distrito Sur Empresas Municipales: EMASESA, LIPASAM, TUSSAM, EMVISESACENTROS y Servicios Públicos del Polígono Sur. Centro de Atención Socioeducativa «La Providencia» Centro de Atención Socioeducativa «Nuestra Señora de La Oliva» Centro de Atención Socioeducativa «La Mía» Centro de Atención Socioeducativa «Gloria Fuertes» Centro de Educación Primaria «Alberto Lista» Centro de Educación Infantil y Primaria «Andalucía» Centro de Educación Infantil y Primaria «Fray Bartolomé de las Casas» Centro de Educación Infantil y Primaria «Giménez Fernández» Centro de Educación Primaria «Manuel Canela» Centro de Educación Primaria «Zurbarán» Centro de Educación Primaria «Nuestra Señora de la Paz» Centro de Educación Infantil y Primaria «Paz y Amistad» Centro de Educación Secundaria y Bachillerato «Polígono Sur» Centro de Educación Secundaria «Antonio Domínguez Ortiz» Centro de Educación Secundaria «Joaquín Romero Murube» Centro de Educación Permanente Polígono Sur Servicios de Orientación Educativa Servicios Sociales Comunitarios del Polígono Sur Equipo de Tratamiento Familiar 1 y 7 Centro Cívico «El Esqueleto» 84 Unidad de Promoción de la Salud Centro de Salud Polígono Sur Centro de Salud de Letanías Centro de Día de Incorporación Sociolaboral para Drogodependientes Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA) Punto de Información a la Mujer Oficina Única de Vivienda del Polígono Sur Taller de Empleo Polígono Sur Andalucía Orienta del Polígono Sur Experiencias Mixtas de Formación y Empleo Sur Servicio Unificado de Renovación y Generación de Empleo (SURGE) Programa Red de Recursos para el Empleo (REDES) Servicio ALPE Sur (Agentes Locales de Promoción de Empleo) Servicio de Orientación y Preformación para el Empleo (OPEM) Oficina del Servicio Andaluz de Empleo Huerta de la Salud Centro de Formación Profesional Ocupacional «Tierras del Sur» 85