PDU-V6 CAP V - Municipalidad Provincial de Chiclayo

Anuncio
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
V.
PROPUESTAS ESPECÍFICAS.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
126
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.1.
PROPUESTAS DE CRECIMIENTO URBANO.
7
los anillos viales 1, 2 y 3 , así como el proceso de urbanización
sobre el área de expansión de la ciudad hacia el Oeste de la
ciudad, el primer horizonte de crecimiento se orientara a consolidar
el eje Chiclayo – Pimentel - Santa Rosa con usos residenciales y
de equipamiento, y en simultáneo consolida la periferia del núcleo
central del área metropolitana (Distritos de José Leonardo Ortiz,
Chiclayo y La Victoria) teniendo como limite el anillo vial Nº 3 del
sistema vial orientado a uso residencial, nuevas centralidades de
comercio metropolitano y equipamiento urbano metropolitano.
Mapa Nº V-01Chiclayo 2021: Propuesta de crecimiento Urbano
La propuesta específica de crecimiento urbano de la ciudad de
Chiclayo se presenta y consolida en tres (03) horizontes de
desarrollo, considerando aspectos determinantes para la
sostenibilidad de su proceso como la ocupación de zonas eriazas
o degradadas, los procesos de conurbación y metropolización en
curso, las medidas para controlar la ocupación del área agrícola
periférica, el impacto de la vialidad de primer orden, las grandes
áreas de protección ambiental, ecológica y de seguridad ante
desastres, entre otros.
A corto plazo, para el año 2,015, se requieren 1,004 viviendas a
desarrollarse en un área bruta de 82.17 ha.
A mediano plazo, para el año 2020, la demanda de viviendas es
de 1739 a desarrollarse en un área bruta de 173.9 ha. Para el
largo plazo (año 2022), se requerirán 3,533 viviendas en un área
bruta de 367.23 ha. En total se requerirán un área acumulada de
623.3 ha.
AÑOS
2015
2020
2022
PROYECCIÓN CHICLAYO
PROY.
AUMENTO
HABITANTES
VIVIENDAS
771,333
1004
816,837
1739
835,038
3533
OCUPACIÓN
EN HÁS
82.17
173.9
367.23
Fuente: INEI- Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007
Elaboración: Propia
Fuente: Equipo Técnico PAT - PDUA
Primer Horizonte (5 años).
Propuesta vial y de transporte del plan de Desarrollo urbano de Chiclayo 2010Con la construcción de la vía de Evitamiento de la Autopista del
2020: Mapa del sistema vial propuesto y detalle de los anillos viales por
Sol, la Carretera Chiclayo – Monsefú, el Terrapuerto de Chiclayo,
horizonte de desarrollo.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
127
7
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Tercer Horizonte (más de 10 años)
Es importante remarcar también que en este horizonte se inician
tanto el crecimiento controlado en torno al eje Chiclayo-Monsefú
para impactar lo menos posible en el área agrícola atravesada por
la vía, así como el ordenamiento del área industrial liviana en el
Eje Chiclayo – Lambayeque para su funcionamiento como
polígono industrial para industria liviana procesadora de alimentos.
Pasado el horizonte de los 10 años ya existirán las condiciones
para una mayor articulación vial y funcional entre el núcleo del
sistema metropolitano de Chiclayo y las áreas al sur del rio Reque
9
(04 puentes de articulación vial) con lo cual se consolidaran
procesos preliminares generados en los horizontes previos para el
funcionamiento portuario en Puerto Eten, complementado con un
gran polígono industrial orientado a la exportación, localizado al
este de las instalaciones de PetroPerú sobre las pampas de
Reque.
Segundo Horizonte (10 años)
En esta etapa se consolidan tanto el polígono industrial para
industria liviana como el área de crecimiento controlado a ambos
8
lados del eje Chiclayo-Monsefú y el desarrollo norte de la ciudad
de Pimentel superados el estado de los drenes que limitan ese
crecimiento. Se desarrollan áreas que sobre pasan los límites del
anillo vial Nº 3, donde destacan el eje Chiclayo-Pomalca que
refuerza la conurbación a Chiclayo con usos residenciales, el área
al sur del distrito de la victoria entre la Vía de Evitamiento de la
Autopista del Sol y la autopista Chiclayo – Reque con usos
residenciales y comerciales diversos, el eje Monsefú-Callanca-Vía
de Evitamiento Agroindustrial con usos turístico-comercial, la franja
norte de la Avenida Chiclayo que se prolonga con la franja este de
la autopista Chiclayo-Lambayeque .
Conjuntamente con todo ello se impulsara un gran desarrollo
residencial que deberá quitar presión sobre el núcleo y su periferia
cercana, proyectándose sobre los terrenos eriazos de las pampas
de Reque, cuya orientación principal serán la Vivienda taller, con
organización de pequeños productores artesanos, alfareros y
afines orientados a la exportación.
Es esta etapa la orientación del crecimiento urbano de la ciudad de
Chiclayo sobre las áreas agrícolas del entorno habrá sido
controlada y reorientada; se habrá optimizado la ocupación del
suelo urbano en especial para el asentamiento de vivienda
económica y productiva sobre terrenos eriazos con un potencial
para soportar hasta 100,000 habitantes en los próximos años y
desarrollar pasado el horizonte de los 10 años hacia el sur,
desconcentrando la fuerte presión que se ejerce sobre el núcleo
central del sistema metropolitano de Chiclayo y brindando una
posibilidad más sostenible de ocupación del territorio.
Es importante anotar en este horizonte de crecimiento urbano de
la ciudad de Chiclayo los desarrollos en los Humedales de Eten y
en el entorno final de las lagunas de oxidación del sistema de
drenaje de Chiclayo en Pampa de Perros (San José) los
desarrollos de proyectos ambientales como parques ecológicos y
áreas Naturales protegidas.
Propuesta vial y de transporte del plan de Desarrollo urbano de Chiclayo 2010Mapa del Modelo Urbano del Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo 2010 – 2020
2020: Mapa del sistema vial propuesto y detalle de los anillos viales por
en donde se detallan los componentes de la propuesta metropolitana general y
horizonte de desarrollo y propuesta de sistema vial del plan de
sus características de uso de suelo.
Acondicionamiento territorial de la provincia de Chiclayo 2010 – 2020.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
128
9
8
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO METROPOLITANO.
El suelo del área metropolitana de Chiclayo en términos generales
puede clasificarse según sus condiciones generales de uso en
Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable.
SUELO URBANO
Áreas actualmente ocupadas por usos e instalaciones urbanas
metropolitanas, en los que se desarrollan actividades propias de la
ciudad y la dinámica entre el núcleo y la periferia metropolitana.
Desde esta perspectiva podemos clasificar el Suelo Urbano de la
ciudad de Chiclayo en:
1. Suelo Urbano apto.
Áreas urbanas metropolitanas actualmente ocupadas y en zonas
de Riesgo Bajo o Medio, con mayores niveles de seguridad frente
a desastres naturales, donde es factible la consolidación de
edificaciones.
plazo. Comprenden las tierras que presentan los mejores niveles
de seguridad física y localización. Pueden Clasificarse en:
a. Expansión Urbana – Industrial.
Está conformado por las áreas a ser ocupadas hasta el año 2020,
se propone su localización en la periferia de la ciudad entre el
anillo vial Nº 3 y la vía de Evitamiento de la Autopista del Sol; así
como en el Eje de desarrollo Chiclayo – Pimentel y al este del eje
Chiclayo - Lambayeque.
b. Suelo de Reserva Urbana – Industrial.
Son las tierras declaradas como de reserva para fines
expansión urbana después del año 2020. Estos suelos
encuentran principalmente al oeste y al sur después del anillo
Nº 3 así como en el área de las Pampas de Reque entre
carretas Panamericana y la carretera Reque – Puerto Eten.
de
se
vial
las
SUELO NO URBANIZABLE
2. Suelo Urbano Apto con Restricciones.
Áreas urbanas actualmente ocupadas en los Sectores Críticos en
el Plan de Prevención ante Desastres: Usos de Suelo y Medidas
de Mitigación (INDECI– 2003), y que por la naturaleza de su
ocupación y situación de riesgo requieren de un tratamiento
especial con restricciones en uso, densificación, consolidación,
materiales y sistemas constructivos adecuados.
Tierras sin características físicas de seguridad y factibilidad de
ocupación por usos urbanos; requiere tratamiento especial y de
protección, en razón de la seguridad física del asentamiento, valor
paisajístico, histórico o cultural; o para la defensa del equilibrio
ecológico. Comprende tierras agrícolas, márgenes de canales,
drenes y quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas
ecológicas y para defensa nacional. Se compone de:
SUELO URBANIZABLE
a. Suelo de Protección Ecológica
Aquellas tierras no ocupadas por uso urbano actual y que
constituyen zonas de bajo peligro o peligro medio, que pueden ser
programadas para expansión urbana de corto, mediano, y largo
Se localizan en zonas específicas: a ambos lados del rio Reque
desde la bocatoma hasta los Humedales de Eten, al Oeste
conformada por el borde circundante a las Lagunas de Oxidación
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
129
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
de Pampas de Perros y por los terrenos al sur de las Pampas de
Reque protegiendo el área de reserva urbana de largo plazo.
Mapa Nº V-02
Chiclayo 2021: Clasificación General del Suelo Metropolitano
Cuadro Nº V-01
Área Metropolitana De Chiclayo 2021: Categorización Del Suelo
CATEGORIZACION DEL SUELO
SUELO URBANO
SUELO
URBANIZABLE
SUELO NO
URBANIZABLE
SUPERFICIE
HAS.
%
APTO
4,972.45
28.69
APTO CON RESTRICCIONES
1,442.84
8.32
SUBTOTAL
6,415.29
37.01
DE EXPANSION URBANA
2,894.76
16.71
DE EXPANSION INDUSTRIAL
802.13
4.63
DE RESERVA URBANA
2,816.95
16.25
DE RESERVA INDUSTRIAL
735.20
4.24
SUBTOTAL
5,975.80
41.83
DE PROTECCION ECOLOGICO
3,667.00
21.16
SUBTOTAL
3,667.37
21.16
17,331.70
100.00
TOTAL AREA URBANA METROPOLITANA
FUENTE: EQUIPO TECNICO PDUA
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
130
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.2.
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO.
Se requieren acciones a fin de brindar las condiciones adecuadas
para ir alcanzando los horizontes de crecimiento urbano y las
expectativas de calidad de vida urbana. Estas propuestas están
relacionadas con el modelo urbano, las características de la
ciudad, su articulación vial y equipamiento urbano, donde
podemos precisar los siguientes:
Nuevas Centralidades:
A fin de lograr la desconcentración de las principales actividades
urbanas se han propuesto dos nuevas centralidades, componentes
importantes para construir el modelo urbano propuesto: El área
comercial metropolitana entorno al Terrapuerto de Chiclayo en el
distrito de José Leonardo Ortiz y el Área comercial metropolitano
en el actual parque industrial de Chiclayo que cambiara de uso y
será relocalizada su función en otro sector del Área metropolitana.
Tratamiento de acequias y drenes del área Urbana
Metropolitana de Chiclayo.
Chiclayo es atravesado por un conjunto de acequias y drenes que
complican el crecimiento urbano de la ciudad y que por el uso que
se le da, pone en situación vulnerable a amplios sectores de la
ciudad, con lo cual se hace muy necesario el tratamiento
diversificado de esta estructura de riego que es parte de la
morfología urbana de Chiclayo. Se proponen proyectos de
encausamiento, reforzamiento, canalización, derivación, entre otro,
así como tratamiento paisajístico y consideración de las
condiciones básicas para su mantenimiento permanente a fin de
no afectar las actividades agrícolas a las que están vinculadas
pero tampoco impactar negativamente en el desarrollo de la
metrópoli.
Anillo Viales y Corredores Metropolitanos.
La vialidad es factor fundamental para el desarrollo urbano de la
ciudad, donde los anillos viales Nº 1,2 y 3 articulados a los
horizontes de crecimiento urbano permitirán optimizar la fluidez y
descongestión del parque automotor y conectar la ciudad me
manera más optimiza. Del mismo modo se requieren ejes viales,
vías semi expresas que conecten las áreas de crecimiento urbano,
hacia donde se está desarrollando la ciudad o donde se localizan
actividades principales del sistema.
Áreas industriales y Equipamiento Metropolitano:
La ciudad para consolidar su desarrollo metropolitano requiere
reordenar e implementar su uso industrial, proyectando un gran
Parque Industrial anexo al puerto de Eten, orientado a la
exportación, y formalizando el área industrial existente en el eje
Chiclayo-Lambayeque, en donde también se localizaría el muy
necesario gran equipamiento metropolitano: Camal metropolitano,
el mercado mayorista, el terminal de carga y contenedores, etc.
Revitalización y Peatonalización del Centro de Chiclayo:
Ante el fuerte impacto de los MALLs y centros comerciales que
están llegando a la ciudad es muy importante generar procesos de
intervención para que el centro y sus principales actividades no
mueran y más bien esta vital área urbana de la ciudad sea
revitalizada, en donde la peatonalización progresiva y parcial del
centro será un elemento muy importante para contar con un centro
vivo, sostenible, comercial, turístico y que refuerce el desarrollo
futuro de Chiclayo.
Sistemas de Servicios Básicos Metropolitanos
Se requiere para permitir el desarrollo y densificación deseados, la
renovación total o parcial de las redes de servicios básicos
(desagüe y cableado aéreo) en Chiclayo metropolitano en especial
en el área central y áreas de renovación urbana.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
131
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.3.
PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE.
Mapa Nº V-03
Chiclayo 2015: Propuesta de Sistema Vial
El Sistema Vial Metropolitano se estructura por una red
jerarquizada de vías entre las que contamos con Vías
Especializadas, Autopistas, Ejes viales, Puentes y Anillos Viales
Metropolitanos, pudiendo detallar lo siguiente:
Vías Especializadas:
a. Vía de Evitamiento Oeste: Reque-Chiclayo-Lambayeque:
Parte de la “Autopista del Sol” concesionada desde el segundo
semestre del 2009 que en el área Metropolitana de Chiclayo va
por el Oeste de la ciudad de Chiclayo, desde el acceso sur de la
ciudad de Reque (desvío carretero a Puerto Eten) hasta el cruce
a Bayóvar al Norte de la ciudad de Lambayeque. Incluye un
Puente el Río Reque (Puente Evitamiento).
b. Vía de Evitamiento Este: Agroindustrial:
Hacia el este de la ciudad de Chiclayo, evita la producción y el
transporte que viene por eje Chongoyape- Chota- Cajamarca con
destino al Norte y Sur del Perú. Consta de 4 tramos que incluye
un puente sobre el Río Reque (Puente Bocatoma) en las
proximidades de la Bocatoma cerca del sector Siete Techos.
Tramo 1: De Lambayeque a la carretera Chiclayo-Ferreñafe.
Tramo 2: De la carretera Chiclayo-Ferreñafe al Este de la Ciudad
de Pomalca.
Tramo 3: Del Este de la ciudad de Pomalca al Puente en las
proximidades de la Bocatoma del Río Reque.
Tramo 4: Del Puente en la proximidades de la Bocatoma del Río
Reque hasta el cruce de la Panamericana con la
carretera a Puerto Eten.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
132
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
c. Vía Costanera:
Articula las ciudades del borde costero de las provincias de
Lambayeque y Chiclayo siendo otra alternativa de conectividad.
Va desde el distrito de San José Provincia de Lambayeque, al
año 2012 se terminará con la construcción de este eje vial
ejecutado por el Gobierno Regional que conectaría con Pimentel
hasta Santa Rosa.
d. Vía de Evitamiento Pimentel – Santa Rosa.
Vía paralela a la costanera Pimentel – Santa Rosa que permite
evitar ambas ciudades, ofrecer una alternativa vial de rápida
accesibilidad a una zona potencial de expansión urbana y de
turismo de temporada.
e. Carretera Santa Rosa – Cruce con Monsefú – Callanca:
Conecta el borde costero de la Provincia con el área turístico
gastronómica paralela al Río Reque hasta el tramo 3 de la Vía de
Evitamiento Este: Agroindustrial en las proximidades del Puente
Bocatoma.
AUTOPISTAS:
a. Autopistas Chiclayo – Pimentel.
Eje que vincula de forma expresa Chiclayo y los distritos
costeros (Pimentel y Santa Rosa) y donde tan solo falta
completar el tramo de la doble vía entre el puente de la vía de
Evitamiento Oeste y el tramo existente a 300 metros de la
Universidad Señor de Sipán en “La Garita”.
b. Autopista Chiclayo – Monsefú:
Prolongación de la Av. Miguel Grau hacia el sur, por el oeste del
distrito de la victoria hasta llegar al ovalo de ingreso a la Ciudad
de Monsefú, y continúa a través de la Av. Venezuela hasta el
Puente Eten sobre el Río Reque pasando por Ciudad Eten hasta
el Puerto Eten.
c. Autopista Chiclayo – Lambayeque.
Aunque ya existe una autopista de doble vía, esta atraviesa un
área industrial. Este eje se ha convertido con el tiempo en
estacionamiento informal de camiones y tráileres que la
congestionan.
Es necesario en esta etapa proyectar y habilitar las vías
auxiliares para el tránsito pesado desde el óvalo de la Av.
Augusto B. Leguía hasta el ingreso a la ciudad de Lambayeque y
para el uso general desde el óvalo de José Quiñones hasta el
óvalo de la Av. Augusto B. Leguía.
d. Autopista Chiclayo - Reque:
En el corto y mediano plazo, una vez en funcionamiento la vía de
Evitamiento de la Autopista del Sol, integrado el circuito turístico
gastronómico se hará necesario una vía adecuada para integrar
estas zonas rápidamente; y si pensamos en el largo plazo las
zonas industriales y de Vivienda Taller al sur, en las Pampas de
Reque necesitaran una fácil y rápida conectividad que esta vía
permitirá. Aquí también se hará necesario modernizar el puente
Reque para contar con la sección adecuada a la doble vía que la
autopista tendrá.
e. Carretera Industrial a Puerto Eten:
Para gestionar el fácil desplazamiento de los transportes de
carga y mercancías hasta el Núcleo de Relocalización Industrial
Metropolitana se hace necesario contar con una vía de doble
carril adecuada desde el acceso Sur de la ciudad de Reque
hasta Puerto Eten y hacia el interior del Parque Industrial y áreas
de vivienda taller de la pampas de Reque con su conexión con la
carretera Panamericana.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
133
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
ANILLOS VIALES METROPOLITANOS:
Se proyectan tres (03) anillos viales, que permitan la articulación
y el rápido desplazamiento en la ciudad sin necesidad de
atravesar el centro, marcando la consolidación y desarrollo de la
urbanización en el núcleo del sistema metropolitano.
g. Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. Fitzcarrald.
h. Av. Augusto B. Leguía.
i. Vía de Evitamiento desde Av. Juan Tomis Stack hasta Av.
Grau en La Victoria.
Mapa Nº V-04: Chiclayo 2015: Propuesta de Anillos Viales.
Anillo Vial N° 1: Horizonte a 03 años. Conecta la Av. Chiclayo,
Av. Fitzcarrald, Av. Víctor Raúl, Av. Gran Chimú, la Vía de
Evitamiento hasta el Dren por el que sale la Av. Chiclayo a la
altura de la Autopista Chiclayo – Lambayeque.
Anillo Vial N° 2: Horizonte de 05 años. Conecta la Av. Leguía, la
Av. Jorge Chávez, Av. Fitzcarrald, Av. Chinchaysuyo siguiendo
el Dren 4000 hasta la altura del Colegio San Agustín, y de allí al
Norte cruzando la autopista Chiclayo – Pimentel, pasando al lado
este de los condominios “La Alameda” hasta llegar al Dren 3000
por el que viene el Anillo Vial N° 1.
Anillo Vial N° 3: Horizonte de 10 años. Rodea totalmente el área
urbana central bordeando el límite Norte del distrito de José
Leonardo Ortiz, el límite Oeste del distrito de Pomalca, el lado
este del aeropuerto José Quiñones Gonzáles, el Dren al sur del
Distrito de La Victoria hasta el lado Oeste y Noroeste del Anillo
Vial N° 2.
EJES VIALES:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Av. Juan Tomis Stack – Av. Salaverry.
Av. Miguel Grau y Av. José Leonardo Ortiz.
Av. Luis Gonzáles – Av. Sesquicentenario – Av. Los Incas.
Av. Chiclayo (Canal Vía).
Av. Chinchaysuyo.
Av. Venezuela y Av. México.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
134
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.4
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN URBANA.
En el caso de la Zonificación del Uso de Suelo Urbano en el área
Metropolitana de Chiclayo podemos encontrar:
Imagen NºV-01: Propuesta de Zonificación Urbana
5.5
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
135
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.5 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y
SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES.
De acuerdo a las recomendaciones del los Planes de Prevención
ante Desastres de los núcleos urbanos del Área Metropolitana de
10
Chiclayo (INDECI – PNUD 2003-2004)
se sintetiza una
propuesta de ordenamiento ambiental y seguridad física ante
desastres en las siguientes recomendaciones y proyectos:
1. Visión concertada del Desarrollo Metropolitano
Se ha construido la Visión de Desarrollo Metropolitano concertada
y consensuada, definiendo las vocaciones productivas y
estratégicas de los centros urbanos del área metropolitana, dentro
del marco de una Visión Regional y proceso de descentralización
que se viene desarrollando con acuerdos y políticas claras.
2. Actualización de la Estructuración Urbana Metropolitana
Se ha determinado el ámbito metropolitano así como roles,
funciones y niveles de dependencia entre los diferentes centros
poblados. Esto permitirá desarrollar propuestas específicas de
crecimiento urbano, localización de inversiones; e implementar
programas de desarrollo integral.
3. Crecimiento Urbano de Chiclayo
Ante una demanda mayor del suelo, se requiere promover la
densificación del núcleo central conjugando la densidad,
tecnología constructiva, altura de edificación, costo y niveles de
riesgo; así como orientar acciones e inversiones para el
10
Planes de Prevención ante Desastres: Usos de suelo y Medidas de mitigación: Ciudad de
Chiclayo (Mayo 2003), Ciudad de Pimentel (Diciembre 2003), Ciudad de Santa Rosa
(Diciembre 2003), Ciudad de San José (Diciembre 2003), Ciudad de Reque (Diciembre
2003), Ciudad de Ciudad Eten (Diciembre 2003), Ciudad de Monsefú (Diciembre 2003),
Ciudad de Puerto Eten (Diciembre 2003), Ciudad de Lambayeque (Mayo 2004)
acondicionamiento físico y ambiental del crecimiento urbano en el
Eje Chiclayo – Pimentel.
4. Gestión Urbana Metropolitana
Se propone a través del Sistema de Inversiones Urbanas
proporcionar los mecanismos e instrumentos que faciliten la
gestión urbana metropolitana. Implantando un proceso de gestión
metropolitana cuya tendencia deberá incrementarse y
potencializarse con la participación de los actores sociales
organizados.
5. Sistema Vial y Transporte Urbano Metropolitano
Se aborda la articulación de Chiclayo con los centros urbanos de
la metrópoli, complementándose el esquema de organización vial
actual mediante anillos viales metropolitanos que permitan la
integración física de los diferentes sectores urbanos. Así como
asegurar una mayor accesibilidad y vialidad del área metropolitana
y disminuir los niveles de congestionamiento vehicular.
6. Mejoramiento de la Articulación Vial
Se propone a través de proyectos en el sistema de inversiones
urbanas la consolidación de un eje vial alternativo a la Carretera
Panamericana que permita mejorar la articulación del área urbana
metropolitana de Chiclayo y salvar casos de emergencia por
colapso de las estructuras del Puente Reque.
De igual manera, la habilitación de la vía litoral San José Pimentel y la vía de enlace San José – Lambayeque, permitirán
consolidar el eje turístico productivo, uniendo las ciudades de
Lambayeque, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú,
Chiclayo, Reque, Puerto Eten y Eten.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
136
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
7. Gestión del manejo integrado de Zonas Costeras
La zona costera del Valle Chancay–Lambayeque, (distritos de
Lambayeque, San José, Santa Rosa, Pimentel, Puerto Eten y
Eten); en donde la interacción tierra-mar permite el desarrollo de
actividades económicas, turísticas, de recreación, transportes etc.
Y comparte problemas de muchas implicancias (salinidad del
suelo, contaminación costera, erosión, deterioro de la calidad de
vida, etc.); requiere de una Gestión de Manejo Integral, que
articule los distintos niveles de gobierno con un marco legal e
institucional que asegure el desarrollo, donde los planes de
gestión de las zonas costeras se integren a las metas ambientales
y sociales establecidas; mediante la participación de todos los
involucrados.
10. Gestión conjunta en el Manejo de Residuos Sólidos
Se propone un proyecto piloto a través de la Municipalidad
Provincial de Chiclayo, a ser replicado posteriormente a los
Municipios distritales a fin de gestionar el recojo de los desechos,
la creación de microempresas de servicio de limpieza, el reciclaje,
las campañas educativas dirigidas a la población y la construcción
de rellenos sanitarios.
8. Gestión de Riesgos
A través del programa de Gestión de Riesgos Ante Desastres
Naturales se busca una integración, participación y
responsabilidades de entidades públicas y privadas que en razón
de sus competencias o sus actividades se orienten a reducir los
riesgos y dar una respuesta ante los desastres. Para ello se
propone la creación de comisiones de trabajo al interior de la
Municipalidad.
En las líneas vitales debe proponerse la descentralización desde
los sistemas de abastecimiento, conducción, almacenamiento y
distribución para garantizar la operatividad y mantenimiento de los
mismos.
9. Manejo de la Cuenca Chancay - Lambayeque
El Plan de Acondicionamiento Territorial propuesto y la Gestión del
Manejo Integrado de Zonas Costeras debe articularse con las
propuestas del ordenamiento territorial del valle o cuenca baja
Chancay-Lambayeque; respetando las áreas de uso agrícola y las
destinadas a protección física, ecológica, arqueológica, etc.
Es necesario establecer la conservación de las áreas de vocación
agrícola y en aquellas áreas en donde corresponda la protección
de obras de infraestructura económica.
11. Descentralización de los Servicios Básicos.
Para garantizar la adecuada gestión metropolitana se requiere de
la descentralización de los sistemas de servicios básicos como:
agua, alcantarillado, energía y principalmente un sistema integral
de drenaje pluvial.
12. Ocupación de las Pampas de Reque
Toda propuesta de ocupación en las pampas de Reque debe
responder a un enfoque integral e ir acompañada de los
correspondientes estudios de evaluación de riesgos, factibilidad
económica y técnica de los servicios. Considerando la presencia
del Botadero Informal por lo cual toda esta área está calificada
como Zona de Recuperación.
13. Red Institucional en Casos de Emergencia
La coordinación sistematizada de las instituciones representativas
en los casos de emergencia como son los bomberos, hospitales,
centros de salud y defensa civil, debe estar basada en el
fortalecimiento de la infraestructura necesarios y en el apoyo
múltiple a las instituciones de menor nivel que garanticen su
actuación en conjunto ante la presencia de una emergencia.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
137
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
PRIORIZACION DE PROYECTOS DE INTERVENCION
1 Estudio De Cotas Y Rasantes
2 Implementación sistema Integral De Drenaje Pluvial
3 Evaluación Y Mejoramiento De Los Servicios Básicos
4 Protección Ambiental De La Laguna La Bocana
4 Pavimentación Vial Metropolitana.
23 Limpieza, Mantenimiento Y Protección Del Sistema De Riego
5 Limpieza Y Mantenimiento Del Dren 2000, 3000, 3200 y 4000
6 Rehabilitación del Dren 3000 y 4000 en desembocadura al Mar
7 Ampliación Y Mejoramiento Del Malecón Santa Rosa
14 Construcción Del Malecón San José
8 Construcción De Espigones / Rompeolas
9 Ampliación Y Mejoramiento Laguna De Oxidación Santa Rosa.
9 Protección Ecológica De Las Lagunas De San José.
10 Orientación Técnica En El Diseño Y Construcción De Viviendas
11 Reforzamiento Y Protección De Viviendas
12 Evaluación Física De Los Equipamientos Mayores
13 Sistema De Drenaje En Equipamientos Principales
12 Ampliación Y Mejoramiento De Centros De Salud
14 Manejo De Los Residuos Sólidos
15 Elaboración y actualización De Planes Urbanos
16 Levantamiento Topográfico De Áreas De Expansión
17 Construcción De Espigones / Rompeolas
17 Implementación de Estaciones de Bomberos
18 Acondicionamiento De Áreas Para Refugios Temporales
19 Fortalecimiento De Las Acciones De Control Urbano
20 Fortalecimiento de Comités De Defensa Civil
21 Campañas De Salud Post Desastres
22 Campaña De Difusión De Educación Sanitaria En La Población
23 Implementación de Cursos de prevención en Curricular Escolar
24 Implementación de Áreas Verdes de Recreación Pública
25 Construcción de la Vía Lambayeque - San José - Pimentel
34 Plan Maestro De Conservación De Patrimonio Monumental
13 Rehabilitación de la Vía Lambayeque - Ferreñafe
9 Implementación Planta De Tratamiento Aguas Servidas Pimentel
17 Reubicación Y Mejoramiento De La Estación De Bomberos
26 Tratamiento de Lagunas De San José Y Pampa De Los Perros
1 Reasentamiento Poblacional Reque, Lambayeque y Chiclayo.
6 Limpieza Y Canalización De Acequias Metropolitanas.
7 Mejoramiento Vial De La Carretera Panamericana
15 Reubicación Y Mejoramiento De La Estación De Bomberos
17 Mejoramiento y Rehabilitación De Lagunas De Oxidación
25 Construcción Del Complejo Recreativo Reque.
26 Relleno Sanitario y recuperación Ambiental Pampas De Reque
27 Obras De Encauzamiento Y Protección Del Rio Reque
28 Rehabilitación Del Puente Reque
4 Protección Ecológica Metropolitana.
6 Difusión Del Plan De Prevención.
11 Reubicación Del Comercio Ambulatorio Metropolitano.
18 Ampliación Y Mejoramiento Del Cuerpo General De Bomberos.
20 Expediente Técnico Hospital De Emergencias Lambayeque
1 Tratamiento Especial Mocce: Reasentamiento Poblacional E
Implementación Del Complejo Ecológico Y Recreativo
4 Reordenamiento Comercio Ambulatorio Mercado Lambayeque
6 Implementación De Áreas Verdes De Recreación Publica
8 Rehabilitación Y Ampliación Servicios De Agua Y Desagüe
9 Ampliación y Tratamiento Lagunas De Oxidación Lambayeque.
10 Construcción De Relleno Sanitario Lambayeque.
12 Tratamiento De Residuos Sólidos Hospitalarios
15 Ampliación Y Mejoramiento Drenaje Pluvial Panamericana.
18 Construcción y mejoramiento de Nuevos Pontones
19 Implementación Sistema Vial En Áreas De Expansión Urbana
20 Evaluación y mantenimiento Del Sistema De Drenaje Agrícola
22 Protección Del Sistema De Drenaje Agrícola
24 Encausamiento De Acequia San José
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
138
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
35 Plan De Manejo Ambiental Montes De La Virgen
36 Plan De Manejo Integral De Residuos Sólidos
5.6
PROPUESTA DE VIVIENDA Y RENOVACIÓN URBANA.
DISTRITO
Poblacion 1993
Poblacion 2007
Población 2010
Viviendas con
ocupantes
presentes-1993
Viviendas con
ocupantes
presentes-2007
Viviendas con
ocupantes
presentes-2010
Hogares-1993
Hogares-2007
Hogares-2010
Deficit de
Viviendas 2010
CHICLAYO
239,887
260,948
265,696
45,273
56,281
58,968
48,685
60,427
63291
-4322
JOSE L. ORTIZ
119,433
161,717
172,569
20,696
32,741
36,123
22,037
36496
40662
-4540
LA VICTORIA
60,249
77,699
82,052
10,158
15,564
17,054
10,371
17351
19374
-2320
LAMBAYEQUE
45,090
63,386
68,185
7,938
13,903
15,677
8,921
14653
16297
-620
PIMENTEL
18,524
32,346
36,450
3,351
7,709
9,216
4,699
7912
8847
369
9,483
12,606
13,399
1,829
2,862
3,150
2,077
3042
3301
-151
POMALCA
0
23,092
23,834
4,024
5,344
5528
4111
8179
SAN JOSE
7,219
12,078
13,486
1,220
2,541
2,974
1,415
2,594
2954
20
MONSEFU
27,986
30,123
30,602
4,793
6,061
6,374
5,487
6336
6534
-161
8,641
10,965
11,539
1,459
2,230
2,442
1,681
2336
2507
-64
11,195
10,673
10,564
2,138
2,402
2,463
2,576
2,457
2432
30
2,472
2,238
2,191
486
587
611
634
612
607
4
550,179
697,871
99,341
148,225
108,583
159,744
166806
REQUE
SANTA ROSA
ETEN
PTO ETEN
TOTAL
706,733
8,179
155,051
0
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDU
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
139
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
REVALORIZACION DEL ESPACIO URBANO DEL ÁREA CENTRAL
Se mantiene la peatonalización de la calle Elías Aguirre
Uno de los principales objetivos de la propuesta es:
• Preservar la seguridad del peatón.
• Revalorar los espacios urbanos de esta calle
• Mejorar infraestructura urbana
• Contribuir en la salud de los peatones (la caminata)
• La NO contaminación ambiental (no vehículos motorizados)
CIERRE TOTAL AL TRÁNSITO VEHICULAR.
Se cerrara totalmente el tránsito vehicular en las vías antes
mencionadas (ca. Elías Aguirre, ca. Daniel Carrión y avenida
Balta se propone unir la Plaza Principal en su extremo este,
con la Catedral, ampliando el atrio de ésta última)
determinándose a la vez que dichas vías serán totalmente
restringidas al comercio ambulatorio o a cualquier actividad
que impida o dificulte el libre tránsito peatonal.
ETAPA N° 01:
CIERRE DE VÍAS AL TRÁNSITO VEHICULAR EN HORA PUNTA Y
FIN DE SEMANA.
ETAPA N° 03:
Con la finalidad de acostumbrar inicialmente al usuario: PEATÓN
Y/O CONDUCTOR, al nuevo uso peatonal de las vías, antes de
proceder a su peatonalización definitiva, y a intervenir con la
implementación de mobiliario urbano, se procederá a cerrar por
horas las siguientes vías con el siguiente detalle:
Para efectos de la intervención urbana integral (Mobiliario urbano,
pavimento peatonal, semaforización peatonal, nueva redes de
agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía, etc.) se elaboraran
los expedientes técnicos integrales y se establecerá la
coordinación inter institucional a efectos de que se consideren
todas las entidades que brindan servicios en la zona y elaborar un
cronograma de intervención conjunto. Culminados los trabajos no
se podrán realizar intervenciones de ningún tipo en la zona por las
entidades en mención en un período de 20 años.



La calle Elías Aguirre entre la avenida Luis Gonzales y la calle
Colón.
La calle Daniel Carrión entre las calles Elías Aguirre y Manuel
María Izaga.
La avenida Balta frente al atrio de la catedral entre la calle Elías
Aguirre y San José.
Horarios de cierre:
Lunes a viernes:
Sábado, Domingo y Feriados:
Mañanas de 7 a 9 am.
Medio día de 11 a 1 pm.
Noches de 6 a 8 pm.
De 7 am a 9 pm.
INTERVENCION URBANA PARA LA RECUPERACION Y
PEATONALIZACION DEL CENTRO.
DEL MOBILIARIO Y SEÑALETICA PARA LA ETAPA 1 Y 2
Se implementara un mobiliario que impida el acceso vehicular y
permita la instalación de señalética pertinente en las vías, así
como facilite su instalación y retiro en los horarios establecidos en
la etapa 1 y que posteriormente pueda ser fijado para efectos de la
etapa 2.
ETAPA N° 02:
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
140
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.7
PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO.
5.7.1. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO:
Cuadro Nº V-02: Propuesta de Equipamiento Educativo
SITUACIÓN ACTUAL
ALTERNATIVAS
TURNO
1
NIVEL
IEI
IEP
IES
IET
ES
ESPG
AULAS
NORMATIVO
1454
2982
2082
-
EXISTENTES
DEFICIT
AULAS
%
AULAS
%
998
2917
1912
-
68.6
97.8
91.8
-
456
65
170
-
31.4
2.2
8.2
-
REQUERIMIENTO DE
EQUIP. EDUC. POR
NIVEL EDUCATIVO EN
AULAS(*)
2010- 201520202014
2019
2024
109
115
121
26
27
28
26
27
28
15
16
17
15
16
17
15
16
17
(*) Cantidad de equipamiento educativo nivel metropolitano
Índice Normativo:
NIVEL EDUCATIVO
Inicial
Primaria
Secundaria
CANTIDAD ALUMNOS / AULA
25 alumnos / aula
35 alumnos / aula
35 alumnos / aula
Fuente: D.G del sistema Nacional de Inversión Pública / Anexo SNIP - 09
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
141
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.7.2. EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO:
Cuadro Nº V-03: Propuesta de Equipamiento Hospitalario
CENTRO
URBANO
POBLACIÓN
2009
NORMATIVO
CAMAS
METRÓPOLI
716,732
716
SITUACIÓN ACTUAL
EXISTENTES
DEFICIT
CAMAS
%
CAMAS %
849
118
0
0
REQUERIMIENTO
POBL. AL 2024
853,239
CAMAS AL 2024
4
DEMANDA
ACULUMADA
CAMAS AL 2024
4
Normativo Camas:
TOTAL
# CAMAS
INDICADORES
#HABITANTES / 1000 HAB.
Fuente: Indicadores Básico OPS 2004
5.7.3. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE:
Cuadro Nº V-04: Propuesta de Equipamiento de Recreación y Deporte
SITUACIÓN ACTUAL
EXISTENTE
DÉFICIT
CENTRO
URBANO
POBLACIÓN
2009
NORMATIVA
ÁREA
REQUERIDA
AREA
EN
HAS
AREA
%
ÁREA
%
METRÓPOLI
716,732 hab.
5733,856 m2
573.38
ha
119.35
ha.
20.8
454.03
79.2
REQUERIMIENTO POR
INCREMENTO POBL.
Al
Al
Al
2014
2019
2024
609.79 646.19 682.59
ha
ha
ha
DEMANDA ACUMULADA
(HA)
Al
Al
Al 2024
2014
2019
490.44
ha
646.19
ha
682.59
ha
Fuente: Indicador GEO CHICLAYO 2006.
Normativa Área Recreacional:
TIPO
ÁREA RECREACIONAL
AREA
8m2/hab.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
142
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.8
PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS
DEMANDA Y COBERTURA FACTIBLE DE LOS SISTEMAS DE
SANEAMIENTO BÁSICO
Actualmente, no se conoce cuantos litros de agua se produce por
habitante y día (lt/hab/día). El valor máximo reglamentario es de 220
lt/hab/día. Para el núcleo urbano del área metropolitana (Chiclayo,
Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel y Lambayeque) donde está prevista
la mayor expansión urbana, se puede contar con los siguientes valores,
tomando en cuenta diferentes coberturas:
Cuadro N° V-05: Consumo de Agua Potable al 2020
B
C
D
F
Población
Urbana
Proyectada
2010
Consumo
Diario Al
2010 En
Litros
(230 lt/hab)
Población
Urbana
Proyectada
2020
Consumo
Diario Al
2020 En
Litros
(200 lt/hab)
Cobertura de 100%
Cobertura de 90%
Cobertura de 80%
133.219.900
605.545
119.897.910
106.575.920
161.334.140
733.337
145.200.726
129.067.312
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Plan de Ordenamiento Territorial de Lambayeque.
considerando un consumo de 220 lt/hab/día, hoy día no se puede
abastecer el 80% de la población en el área metropolitana aunque la
cobertura de la red de agua potable supera el 80%. Para el año 2020,
solo con un consumo por debajo de 220 lt/hab/día, el mejoramiento
previsto de las plantas de tratamiento de agua, se podría pensar en un
abastecimiento del total de la población. Esto significa grandes
inversiones de EPSEL en la red y las plantas de tratamiento de agua. De
otro lado, la población debe restringir el uso del agua potable en sus
casas, mediante la renovación de sus cañerías y el uso racional del
precioso líquido para poder llegar a un promedio de 140 lt/hab/dia que es
el estándar europeo. Asimismo existe un potencial grande en la
renovación de las redes cuya pérdida alcanza los 40% del agua potable
producida. Finalmente la instalación de micromedidores en todas las
viviendas podría incentivar el ahorro de agua potable.
En este momento, EPSEL S.A. está iniciando un estudio que tiene como
propósito de sectorizar la red de agua potable, una condición para poder
planificar la extensión de la red.
Según el Mapa “N° V-05”, la cobertura factible, restando las áreas
urbanizadas o en proceso de urbanización, queda todavía 545 hectáreas
de área de expansión urbana con cobertura factible del sistema de
alcantarillado y de agua potable, lo que es suficiente para poder cubrir la
demanda de áreas urbanas con densidad media para los próximos cinco
años, tomando en cuenta una densidad media predominante de
viviendas unifamiliares.
Actualmente, las tres plantas de tratamiento tienen una capacidad
5
máxima de producción de 104.544.000 litros por día . Entonces,
5
Producción de las tres plantas: 1.210 l/seg. X 60seg.X60min.X24horas =
104.544.000 litros/día
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
143
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Mapa N° V-05 Cobertura Factible del Sistema de Alcantarillado y de
Agua Potable de Pimentel (Carretera Chiclayo Pimentel).
Fuente: EPSEL – Planificación
Proyecto 13. Proyecto Integral del Drenaje Pluvial Urbano Metropolitano.
Es difícil implementar un sistema de drenaje pluvial urbano cuando se
tiene un núcleo urbano consolidado, se propone la formulación de un
estudio hidráulico de factibilidad que determine la mejor opción técnica
para este proyecto, asimismo irá acompañado con una normativa urbana
para las futuras habilitaciones.
Proyecto 21. Renovación del cableado aéreo en el centro histórico de la
ciudad por instalaciones subterráneas.
Es evidente que el servicio de energía eléctrica para la ciudad de
Chiclayo y área metropolitana, administrado por ENSA, ha de asegurar la
disponibilidad de la futura demanda y cubrir el actual déficit.
Así como de otros tipos de energía renovable que ayuden al desarrollo
económico de la metrópoli identificado en la zona industrial
metropolitana.
Se requiere mejorar y ampliar los sistemas de servicios básicos
identificados en un conjunto de proyectos en el sistema de inversión
urbana, que no necesariamente deben ir desarrollados por la
Municipalidad, pero si el de promover y gestionar ante las instituciones
públicas (EPSEL, ENSA u otros actores) el saneamiento integral de la
ciudad.
De las coordinaciones con las entidades prestadoras de servicio sobre
las demandas y necesidades requeridas, se propone trabajar en dos
espacios diferenciados por su dinámica urbana y un alto impacto de las
inversiones privadas como son la revitalización del centro de Chiclayo y
el Corredor Metropolitano Chiclayo-Pimentel y su distrito.
Para ello se proponen los siguientes proyectos para los próximos 3 y 5
años:
Proyecto 14. Promover el Mejoramiento del Saneamiento Básico en los
sectores críticos de Chiclayo y Pimentel, ante la Empresa Prestadora de
Servicios.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
144
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
5.9
PROPUESTA DE GESTIÓN URBANA AMBIENTAL
ACTUAL ESTRUCTURA ORGANICA
La planificación urbana de la Metrópoli de Chiclayo no termina con la
elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano. Se requiere
además el fortalecimiento de la instancia municipal, a través de sus
órganos de línea, desarrollar capacidades y simplificar la administración
urbana.
Dicha propuesta debe considerar las siguientes acciones:

Fortalecimiento de la Gerencia de Desarrollo Urbano, como una
organización pública que oriente y promueve el ordenamiento e
integración del territorio metropolitano, el desarrollo físico de la
ciudad en armonía y equilibrio con su ambiente y garantice una
buena calidad de vida a su población

Implementar procesos administrativos que permitan a esta
Gerencia dirigir, instrumentar y sistematizar un proceso
permanente de planificación del territorio y la ciudad, de los
sistemas de información geográfica y evaluar los proyectos
urbanos arquitectónicos a partir del presente Plan de Desarrollo
Urbano.

Capacitar permanentemente a su personal técnico, a fin de
garantizar una adecuada y eficiente administración de la ciudad.

Crear el Departamento de Planificación Territorial y Catastro, con
sus áreas correspondientes.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
145
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANICA
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
146
Descargar