UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Determinantes alimentarios y nutricionales de la deficiencia de zinc en menores de cinco años con retardo del crecimiento. Estudio realizado en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. Febrero-mayo 2014. TESIS DE GRADO WENDY PAMELA COYOY GALVÁN CARNET 11869-09 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Determinantes alimentarios y nutricionales de la deficiencia de zinc en menores de cinco años con retardo del crecimiento. Estudio realizado en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. Febrero-mayo 2014. TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD POR WENDY PAMELA COYOY GALVÁN PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. MICHELE MARIE MONROY VALLE TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. MANUEL DE JESUS ARIAS GUZMAN LIC. CINTHYA CAROLINA PINETTA MAGARIN DE CALGUA LICDA. MÓNICA CASTAÑEDA BARRERA Dedicatoria Universidad Rafael Landívar FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. 09156-2014 Tradición Jesuita en Guatemala Orden de !mpresión De acuerdo a la aprobación de la Evaluación del Trabajo de Graduación en la variante Tesis de Grado de la estudiante WENDY PAMELA COYOY GALVAN, Carnet 11869-09 en la carrera LICENCIATURA EN NUTRICIÓN, del Campus Central, que consta en el Acta No.09193-2014 de fecha 19 de junio de 2014, se autoriza la impresión digital del trabajo titulado: Determinantes alimentarios y nutricionales de la deficiencia de zinc en menores de cinco años con retardo del crecimiento. Estudio realizado en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. Febrero-mayo 2A14. Previo a conferírsele eltítulo de NUTRICIONISTA en el grado académico de LICENCIADA. Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, al día 1 del mes de julio del año 2014. MGTR. SILV¡A MARIA CRUZ DE MARíN, LA SALUD CI Universidad Rafae! Landívar DEDICATORIA A Dios y la Virgencita: por guiarme, cuidarme y protegerme siempre. A mi madre: por ser la mejor madre, por su amor y apoyo incondicional. A mis hermanos: por estar conmigo en las buenas y en las malas. A mi novio: por su amor y apoyo en todo momento. A mis amigas y amigos: por compartir conmigo tantas alegrías. 1 AGRADECIMIENTOS Universidad Rafael Landívar: por la excelente formación académica con valores. Licenciada Michelle Monroy Valle: por su asesoramiento, por compartir sus conocimientos, experiencias y su apoyo incondicional. Doctor Iván Flórez: por su apoyo y aporte profesional en cada etapa del proyecto. Licenciada Nadia Tobar: por su magnífico asesoramiento. Licenciadas Genoveva Núñez y Mónica Castañeda: por la consideración y el apoyo brindado. Licenciadas Silvia Mendoza, María Fernanda Fuentes y Mayari Cobon: por su apoyo durante la recolección de los datos. 2 RESUMEN Antecedentes: Estudios demuestran que ante una ingesta deficiente de zinc, se da una absorción adaptativa, lo cual ocurre únicamente cuando la dieta es baja en fitatos. En Guatemala, hay estudios que demuestran la prevalencia de deficiencia de zinc en la población menor de cinco años y el papel que ejerce el fitato en la absorción del zinc. Objetivo: Determinar los elementos del patrón alimentario que influyen en la ingesta y biodisponibilidad de zinc. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Lugar: Cuatro municipios del departamento de Huehuetenango, Guatemala. Material y métodos: Los resultados obtenidos fueron a través de un Inventario de disponibilidad y acceso a los alimentos fuentes de zinc, el instrumento Tamizaje de block y una encuesta general, que incluía datos sobre las condiciones de vida, datos antropométricos, prácticas alimentarias, suplementación con micronutrientes y prevalencia de enfermedades. La muestra fue de 138 niños y niñas uno a cinco años con retardo del crecimiento moderado o severo. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: De los 72 alimentos fuentes de zinc, únicamente 28 están disponibles para la población. De los cuales 54% son de baja biodisponibilidad de zinc y 7% de alta biodisponibilidad de zinc. La frecuencia de consumo de alimentos de alta biodisponibilidad de zinc es baja, mientras de los alimentos antagonistas (tortilla de maíz y atol de masa) es de 5 o más veces a la semana. Solo el 14.5% alcanza el requerimiento de zinc. Limitaciones: Se requirió en el municipio de San Mateo Ixtatán de un traductor porque la mayoría de población habla el idioma maya “chuj”. Discusión: La disponibilidad a las fuentes alimentarias de zinc de alta biodisponibilidad son pocas, es difícil el acceso para la población. Ante la ingesta insuficiente de zinc también se encuentra una alta incidencia de enfermedades. Conclusión: El consumo de las fuentes alimentarias de zinc es baja, y los niños no están recibiendo suplementación, por lo tanto el aporte de zinc diario no cubre el requerimiento. 3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 2 III. MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 4 A. Zinc en la nutrición del ser humano ............................................................................................ 4 B. Fuentes dietarias de zinc .............................................................................................................. 5 1. Biodisponibilidad de zinc ........................................................................................................... 6 C. Requerimientos nutricionales ................................................................................................... 9 D. Deficiencia de zinc ................................................................................................................... 10 E. Papel del zinc en el estado nutricional en niños menores de cinco años ........................... 11 1. Zinc en el retardo del crecimiento.......................................................................................... 12 2. Zinc en diarreas e infecciones respiratorias agudas .......................................................... 13 IV. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 15 V. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 22 VI. JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 23 VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 24 VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................................................... 28 A. Selección de los sujetos de Estudio ............................................................................................. 28 B. Recolección de datos ..................................................................................................................... 30 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................... 34 X. RESULTADOS..................................................................................................................................... 35 XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................................................... 52 XII. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 57 XIV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 59 XV. ANEXOS ............................................................................................................................................ 63 4 I. INTRODUCCIÓN El zinc es un mineral importante para la función neurológica, el sistema inmune, la reproducción pero principalmente en el crecimiento y desarrollo infantil. En Guatemala, la deficiencia de zinc es un problema de salud pública ya que su deficiencia es severa en todas las regiones del país. La Encuesta Nacional de Micronutrientes (ENMICRON 2009-2010) demuestra que la región Noroccidente del país (Huehuetenango, y Quiche) presenta una de las más altas prevalencias de deficiencia de zinc, con 46.7%. La importancia del estudio radica en que el zinc es un nutriente que compromete el crecimiento lineal de la niñez, provocando múltiples efectos a largo plazo. La determinación de la ingesta dietética de zinc es promisoria como método de campo para evaluar el riesgo del bajo consumo de zinc a nivel poblacional y dirigir programas de prevención. recomendaciones Tomando en alimentarias cuenta para lo anterior, incrementar el la estudio ingesta busca y brindar mejorar la biodisponibilidad del zinc de la dieta adaptadas al patrón alimentario local. El estudio se llevó a cabo en 4 municipios de Huehuetenango que según el Censo Nacional para la Talla 2008, son clasificados en la categoría “Alta” y “Muy Alta” vulnerabilidad nutricional. Donde se encontró que la ingesta de zinc no es la adecuada, no se cubre el requerimiento de este. No hay disponibilidad ni acceso a las fuentes alimentarias de zinc por parte de la población, por lo tanto la frecuencia de consumo de alimentos fuentes de zinc de alta biodisponibilidad es deficiente, mientras que de alimentos antagonistas y de baja biodisponibilidad es alta. Lo cual nos refleja que la dieta es de baja biodisponibilidad de zinc. Se encontró prácticas culinarias y alimentarias inadecuadas de alimentos que forman parte del patrón alimentario, que pueden aumentar el aporte de zinc de estos alimentos si se realizan correctamente. Se encontró una alta prevalencia e incidencia de diarreas e infecciones respiratorias agudas. 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La identificación de la función del zinc en el crecimiento se estableció en 1958 cuando se determinó el papel del zinc en el crecimiento de los pollos. Sin embargo, en los seres humanos la deficiencia de zinc se describió por primera vez a comienzos de la década de los 60 y desde entonces se ha visto que es frecuente principalmente en los países en desarrollo. El zinc es un mineral que desempeña un rol importante en el crecimiento y desarrollo, la función neurológica, el sistema inmune y la reproducción. Es importante por su función catalítica, ya que es necesario para el funcionamiento biológico de más de 300 enzimas, actúa en la síntesis y degradación de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos además en el metabolismo de otros nutrientes. La deficiencia de zinc causa la muerte de más de cuatrocientos cincuenta mil niños al año. Uno de cada tres niños (as) de la población mundial está en riesgo de deficiencia de zinc. En Guatemala la deficiencia de zinc es un problema de salud pública porque dada su ubicuidad en el metabolismo celular, la más mínima alteración nutricional puede causar múltiples efectos biológicos y clínicos, principalmente porque se manifiesta como un retardo del desnutrición crecimiento en los niños, además proteico-energética, infecciones se asocia fuertemente con la gastrointestinales, infecciones respiratorias, malaria, entre otros. La prevalencia de deficiencia de zinc es severa en todas las regiones del país, fue demostrada en la Encuesta Nacional de Micronutrientes 2009-2010, donde se reportó en el área urbana 24.8% y el área rural 41.8% de deficiencia a nivel nacional. La región Noroccidente del país (Huehuetenango, y Quiche) presenta una de las más altas prevalencias de deficiencia de zinc, con 46.7%. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, a nivel nacional el 22.5% de los niños y niñas presentaron diarrea dos semanas previas a la 2 encuesta, en Huehuetenango 26.2%. En cuanto a la prevalencia de infecciones respiratorias agudas en el área rural el 21.9%, en el área urbana el 17.2% y en el departamento de Huehuetenango fue de 17.3%. Este hallazgo muy probablemente tenga que ver con la biodisponibilidad de zinc en la dieta, generando interrogantes sobre qué factores ambientales, nutricionales, alimentarios, prácticas dietéticas, entre otros, condicionan la ingesta, absorción y metabolismo del zinc en niños menores de 5 años de la región Noroccidente del país. Por ello, se generó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son determinantes alimentarios y nutricionales de la deficiencia de Zinc en menores de cinco años que habitan en Huehuetenango, Guatemala? 3 III. MARCO TEORICO A. Zinc en la nutrición del ser humano El zinc es un nutriente esencial en el ser humano. En los últimos años, ha sido objeto de mayor atención debido a su importancia para mantener la salud y la nutrición de las poblaciones humanas. Es un mineral que está presente en todos los tejidos y fluidos corporales, forma parte de todas las células vivas y participa de la función enzimática (1). Es componente esencial de más de 300 enzimas, participa en la síntesis y la degradación de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, así como en el metabolismo de otros micronutrientes. Juega un papel central en el sistema inmunitario y expresión genética. Su participación en tales actividades fundamentales probablemente explica la esencialidad del zinc (2). La concentración del zinc en el organismo se mantiene con una absorción diaria de alrededor de 76 mmol/día (cinco mg/día). La absorción fraccional de zinc exógeno se relaciona con el consumo actual del metal y la eficiencia de su utilización aumenta con las bajas ingestas. El zinc exógeno se absorbe principalmente en el duodeno distal o el yeyuno proximal. La absorción depende del nivel de zinc corporal, la cantidad intraluminal del catión, el grado de digestión de los alimentos y el tiempo de tránsito intestinal, los factores alimentarios que promueven la absorción (por ejemplo, proteínas animales y aminoácidos) y los que la inhiben (por ejemplo, ácido fítico) (2). Los factores alimentarios afectan la absorción intestinal de zinc al influir en su mayor o menor solubilidad o a través de otros mecanismos. El factor que más influye en el aumento de la absorción de zinc, es la cantidad y calidad de la proteína dietética. Cuanto mayor es el contenido proteínico y la calidad de la misma, mayor es su absorción. También la glucosa y lactosa estimulan la absorción de este mineral. Una dieta con altas concentraciones de fitatos, la alta ingesta de proteína de soya, alta ingesta de hierro, calcio y cobre; son factores que disminuyen la absorción de zinc (1). 4 La albúmina es la principal proteína plasmática ligadora de zinc y sus concentraciones se correlacionan directamente con la absorción del catión. El zinc es transportado en el plasma hacia los tejidos extrahepáticos. El zinc plasmático fluctúa en respuesta a la ingesta alimentaria y a una variedad de procesos fisiológicos y patológicos. Las concentraciones plasmáticas suelen mantenerse en alrededor de 15 mmol/l (un mg/ml) en los seres humanos. Aproximadamente, 70% del zinc plasmático está unido a la albúmina y entre 20 y 40% a la α2-macroglobulina. En los seres humanos, el fondo plasmático de zinc se intercambia rápidamente (130 veces/día) con otros compartimentos corporales (1). Las concentraciones más elevadas de zinc del organismo se hallan en el hueso, la próstata y la coroides ocular. Las concentraciones son relativamente estables en la mayoría de los tejidos blandos (como el músculo, el cerebro y los pulmones) y no varían con el consumo alimentario de zinc. Sus concentraciones en otros tejidos, como el hueso, los testículos y el pelo, tienden a reflejar la ingesta alimentaria. Más de 95% del contenido orgánico de zinc es intracelular y tiene función metabólica (1). No existe depósito de zinc en el cuerpo, pero la resorción ósea y el catabolismo muscular permiten liberar zinc, el cual puede ser reutilizado. No obstante, cuando fracasa la adaptación a las bajas ingestas de zinc, la deficiencia se produce rápidamente (1). B. Fuentes dietarias de zinc El zinc exógeno se absorbe principalmente en el duodeno distal o el yeyuno proximal. La forma química de zinc absorbible es Zn+2 sin embargo la absorción depende del nivel de zinc corporal, la cantidad intraluminal, el grado de digestión de los alimentos y los factores alimentarios que promueven o inhiben la absorción (1). El contenido de zinc de los alimentos varía ampliamente. El contenido total de zinc de la dieta solo provee una aproximación del zinc que es absorbido y utilizado por los 5 tejidos corporales, debido a que esta depende de múltiples factores relacionados con los patrones alimentarios de una dieta mixta (1). En los países en desarrollo, la ingesta de zinc se basa en fuentes vegetales (por ejemplo, raíces, tubérculos, hortalizas, arroz, maíz, cereales) y tienen una alta relación molar fitato:zinc (> 15) y, por tanto, bajos niveles de zinc biodisponible. Por el contrario, las dietas de los países desarrollados regularmente incluyen altos aportes de proteínas animales, tienen una baja relación molar fitato:zinc (<5) y, altos niveles de biodisponibilidad de zinc (1). 1. Biodisponibilidad de zinc La biodisponibilidad del zinc es el factor más importante que determina el estado de zinc en la niñez de Guatemala debido a que los alimentos básicos son tortillas de maíz y frijoles negros. Estos alimentos contienen altas cantidades de fitato, fibra dietética, y en el caso de las tortillas calcio, todos estos componentes conocidos por inhibir la absorción de zinc. El fitato es el mayor inhibidor de la absorción de zinc, actúa mediante la formación de complejos insolubles fitato:zinc. La relación molar fitato:zinc (calculada como mg de fitato/660 dividido entre mg de zinc/65) puede ser usada para estimar la cantidad absorbible de zinc de la dieta. La alta, moderada y baja biodisponibilidad de zinc se basa principalmente en la cantidad de zinc que aporta cada alimento sin embargo hay alimentos que contienen inhibidores (fitatos, calcio, y hierro) lo cual afecta la biodisponibilidad de zinc en el alimento (1). a. Alta biodisponibilidad de zinc (alrededor del 50% del zinc presente en alimentos) La carne roja magra, el hígado y los riñones poseen un alto contenido de zinc y carecen de fitato, por lo cual contienen una alta concentración de zinc absorbible de 1,4 6 a 3,1 mg/100g del alimento (1). Dietas que incluyen cereales integrales, bajas en contenido de ácido fítico, con relación molar de fitato:zinc <5, contenido de proteína adecuada, principalmente de fuentes no vegetales, tal como carnes y pescados, proporcionan una alta biodisponibilidad de zinc (2). b. Moderada biodisponibilidad de zinc (alrededor del 30% del zinc presente en alimentos) Otras fuentes de proteína animal como pollo, cerdo, carne con alto contenido de grasa, huevos y productos lácteos aunque carecen de fitatos, poseen un moderado contenido de zinc, lo que les hace presentar menor proporción de zinc absorbible, de 0,2 a 1,6 mg/100 g (1). Patrones alimentarios del tipo lacto-ovovegetarianas, ovo-vegetarianas tienen moderada biodisponibilidad de zinc con una relación molar fitato:zinc de la dieta total dentro del rango de 5-15 (2). c. Baja biodisponibilidad de zinc (alrededor del 15% del zinc presente en alimentos) Muchos alimentos bases de la dieta en Hispanoamérica como los granos enteros, arroz no descascarillado, maíz y leguminosas; tienen un contenido de zinc similar al de las proteínas animales, pero su gran contenido de fitato determina un menor zinc absorbible, de 0,1 a 0,3 mg/100 g. Las hortalizas, frutas y las fuentes de energía alimentaria, como la grasa, el aceite, el azúcar y el alcohol, también tienen un bajo contenido de zinc (1). Una dieta con baja disponibilidad de zinc tiene las siguientes características: altas en granos de cereales sin refinar, sin fermentar y sin germinar, especialmente cuando se fortifica o utiliza en la preparación calcio inorgánico (nixtamalización), cuando la ingesta de proteína de origen animal es insignificante y los productos a base de proteína de soya constituyen la principal fuente de proteína. Todos estos factores implican una relación molar fitato:zinc que excede a 15 (2). 7 Existen en la dieta factores antinutricionales que afectan la absorción de zinc. A continuación se detallan los mecanismos alimentarios y nutricionales mediante los que reaccionan o inhiben la absorción del mineral. i. Alimentos que contienen fitato: El ácido fítico y sus sales (fitatos) son la principal forma de almacenamiento de fosfato en semillas y granos. Son conocidos por ser potentes quelantes, permitiendo la formación de compuestos insolubles con minerales, por esta razón el fitato puede impedir la absorción de nutrientes como hierro y zinc (3). El fitato también es responsable de la baja biodisponibilidad del zinc en los productos a base de harina de soya (1). El efecto inhibidor de los fitatos se potencia por la presencia en la dieta de altas concentraciones de calcio, ya que se forma un complejo calcio-zinc-fitato que es altamente insoluble e impide así la absorción de ambos minerales (5). Los diferentes métodos de procesar los alimentos pueden reducir los niveles de fitato, como el leudado del pan con levadura, la fermentación, la germinación, el descascarillado, molienda de leguminosas y cereales. Estudios han demostrado que los métodos de procesamiento de alimentos locales pueden incrementar la biodisponibilidad del zinc de la dieta, al utilizar el remojado, la germinación y la fermentación de cereales y leguminosas para inducir la hidrólisis del ácido fítico. Los péptidos liberados durante la digestión de las proteínas animales y los ácidos orgánicos producidos durante la fermentación aumentan la absorción de zinc al formar ligandos solubles con el metal o al evitar la formación de complejos zinc fitato (1). i. Proteína de soya: Hasta treinta gramos de proteína de soya se ha demostrado ser un inhibidor tanto de la absorción de hierro y zinc. Las interacciones entre el fitato, la soya y la absorción de zinc aún no se han podido explicar, se cree que además de los fitatos, otros compuestos en la soya son propensos a estar implicados (3). 8 ii. Hierro: El posible efecto negativo del hierro sobre la absorción de zinc es motivo de preocupación debido al difundido empleo de los suplementos de hierro y del enriquecimiento de los alimentos para prevenir la ferropenia. El hierro inorgánico como el hemo inhiben la absorción, pero el hierro no actúa sobre la absorción del zinc de los alimentos, únicamente de los suplementos. Estudios recientes confirmaron que el enriquecimiento de los alimentos con hierro no afecta la absorción de zinc (1). iii. Calcio: El calcio y el zinc se absorben mediante mecanismos de transporte diferentes lo que explica que no hay indicios que el calcio altere la absorción de zinc una vez éste llegue a los enterocitos. Sin embargo, el calcio puede formar complejos insolubles con el fitato y el zinc en el estómago y luz intestinal e inhibir potencialmente la absorción de este último (1). C. Requerimientos nutricionales El requerimiento promedio estimado e ingesta recomendada de zinc están determinados según las necesidades fisiológicas por etapa de vida y por el nivel de zinc biodisponible en la dieta (alta, moderada y baja) (2). a. Requerimiento promedio estimado e ingesta recomendada El requerimiento promedio estimado corresponde a la cantidad que debe ser absorbida para contrarrestar las pérdidas a nivel intestinal y por otros medios (orina, pérdidas por piel, cabello, uñas, y sudor) en los niños hay que añadir la cantidad de zinc requerida para el crecimiento. A partir de los seis meses el requerimiento ha sido estimado por métodos factoriales, considerando el contenido de zinc en los tejidos de crecimiento, las pérdidas diarias por el trato gastrointestinal, orina y piel, y la absorción intestinal (4). La ingesta recomendada de zinc se fijó a partir del requerimiento promedio estimado con la adición del 50%, 2 desviaciones estándar por arriba del requerimiento promedio estimado (2). 9 En el Cuadro 1 se muestra la ingesta recomendada de zinc en mg, por rango de edad según la biodisponibilidad de zinc en la dieta. Las ingestas de nutrientes recomendadas por la OMS se estimaron para tres niveles de biodisponibilidad de zinc alimentario (alta: alrededor de 50%, moderada: alrededor de 30%, y baja: alrededor de 15%) (1). Cuadro 1 Ingesta recomendada de zinc en mg zinc/día Alta Moderada Baja biodisponibilidad biodisponibilidad biodisponibilidad 0-6 meses 1.1 2.8 6.6 7-12 meses 2.5 4.1 8.4 1-3 años 2.4 4.1 8.3 4-6 años 2.9 4.8 9.6 7-9 años 3.3 5.6 11.2 10-18 años femenino 4.3 7.2 14.4 10-18 años masculino 5.1 8.6 17.1 19-65 años femenino 3 4.9 9.8 19-65 años masculino 4.2 7 14 Rango de Edad Fuente: FAO/OMS. Vitamin and Mineral requirements in human nutrition 2004:230-241(2). D. Deficiencia de zinc La deficiencia de zinc es un problema de salud pública para los países en vías de desarrollo, debido al bajo consumo de fuentes dietéticas, a la baja cantidad y biodisponibilidad del zinc en alimentos de origen vegetal (4). Las manifestaciones clínicas de la deficiencia grave incluyen dermatitis vesículo pustulosa, alopecia, retardo del crecimiento, pérdida y deterioro de piezas dentales, diarrea, alteraciones mentales e infecciones recurrentes debido a la depresión de las funciones inmunitarias mediadas por células. 10 El déficit moderado se caracteriza por el retardo del crecimiento, el hipogonadismo masculino, las alteraciones cutáneas, la inapetencia, el letargo, la adaptación anormal a la oscuridad y la cicatrización demorada. La afección se asocia con un bajo consumo alimentario de zinc biodisponible, malabsorción, drepanocitosis, nefropatía crónica y otras enfermedades crónicas (1). La mayor parte de las carencias podrían eliminarse modificando la alimentación para incluir una mayor diversidad de alimentos ricos en zinc o bien formas de preparación de los alimentos que mejoren la biodisponibilidad de las fuentes disponibles. La promoción de huertos familiares, de estanques piscícolas comunitarios, producción de ganado y aves de corral puede contribuir a aumentar la diversidad de la dieta. Otra estrategia importante es la fortificación de alimentos (6). E. Papel del zinc en el estado nutricional en niños menores de cinco años El zinc es esencial en el sistema inmunitario para las funciones de numerosos tejidos, pero en especial de los de alto recambio celular. Las respuestas inmunitarias requieren una rápida expansión clonal de las células inmunitarias y su posterior depleción. La deficiencia de zinc altera la inmunidad en muchos aspectos, comenzando con las barreras iniciales a la infección (inmunidad innata), además de otros procesos más complejos de la inmunidad humoral y celular. Diversos estudios en seres humanos y en animales han observado que el déficit de zinc menoscaba la resistencia a las enfermedades infecciosas (1). En estudios experimentales, con dietas deficientes de zinc los animales, presentan alteraciones en la resistencia e infecciones más graves ante una variedad de patógenos, como el virus Herpes simplex; bacterias como Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis y Mycobacterium tuberculosis; protozoarios parásitos; eucariotes como Candida albicans, y helmintos como Strongyloides ratti y Schistosoma mansoni (1). 11 La deficiencia de zinc deteriora la inmunidad innata al dañar las células epidérmicas, como se observa en las lesiones cutáneas debidas a la falta grave del catión y en la acrodermatitis enteropática. La deficiencia de zinc deteriora el desarrollo de los linfocitos B y T, los monocitos y macrófagos en la médula ósea (1). 1. Zinc en el retardo del crecimiento Aun no se ha definido el mecanismo principal por el cual el déficit de zinc limita la proliferación celular. El catión interviene en la regulación de la proliferación celular de varias maneras. Resulta esencial en los sistemas enzimáticos que influyen en la división y la proliferación celulares y por medio de los cuales puede regular directamente la síntesis de ADN. También influye en el crecimiento por medio de la regulación hormonal de la división celular (1). En Guatemala el retardo en el crecimiento es un grave problema que afecta al 49.8% de menores de cinco años del país, donde la creencia es que son hombres hechos de maíz, el alimento básico de la población, y que forma parte del patrón alimentario, sin embargo el maíz contiene fitatos los cuales son considerados factores antinutricionales debido a que afectan la biodisponibilidad de zinc de la dieta (7). Este tipo de desnutrición pasa inadvertida para la población en general e incluso para los familiares de quienes la padecen. Se manifiesta en baja estatura para la edad; sin embargo, de no tratarse en la edad temprana (menores de tres años), afecta de forma irreversible el desarrollo del cerebro y con ello las capacidades de concentración y aprendizaje del niño o la niña (8). La desnutrición crónica es una de las manifestaciones más palpables de la inseguridad alimentaria y nutricional en que vive una alta proporción de la población guatemalteca, y que tiene como última consecuencia el subdesarrollo humano (8). 12 2. Zinc en diarreas e infecciones respiratorias agudas Para el crecimiento normal y la función inmunitaria es esencial el zinc. En los niños que viven en países con un riesgo elevado de deficiencia de zinc, los suplementos de zinc mejoran el crecimiento disminuyen la morbilidad por diarrea y neumonía y reduce la mortalidad (9). La deficiencia de zinc es capaz de dañar las cubiertas epiteliales de los tractos gastrointestinal y pulmonar debido a que deteriora la inmunidad innata. En diversos estudios se ha evaluado los efectos de la suplementación de zinc, se ha determinado una relación directa entre la deficiencia de zinc la diarrea infantil y la neumonía. Demuestran que el zinc ejerce un notable efecto protector sobre las dos causas principales de mortalidad infantil, se sugiere que la suplementación es una intervención importante para mejorar la sobrevida infantil (1). 3. Programas y normas aplicadas en Guatemala sobre la suplementación con zinc. A través de diversos estudios se ha obtenido como resultado que la suplementación de zinc en el crecimiento tiene un efecto modesto en la talla, sin embargo el efecto es mucho mayor cuando las concentraciones plasmáticas iniciales de zinc en los niños son bajas. Como tratamiento coadyuvante en infecciones respiratorias agudas, ha tenido buenos resultados; reduce el número de episodios y la gravedad de la bronquitis y la neumonía, Y junto con una solución de rehidratación oral constituye la base para el tratamiento de niños con diarrea (1). a. Dosificación de zinc como tratamiento coadyuvante en diarrea y neumonía El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de las Normas de Atención en salud integral para primero y segundo nivel determinó como una de sus normas que 13 todos los servicios de salud para primero y segundo nivel de atención (centros de convergencia, puestos de salud y centros de salud) deben brindar la dosificación de zinc como tratamiento coadyuvante en diarrea y neumonía, en los lactantes de dos a seis meses de edad se debe entregar media tableta (10 miligramos) por vía oral, una vez al día por 10 días. Y en los lactantes de seis meses a un año, una tableta (20 miligramos), por vía oral, una vez al día por 10 días. Además que se debe mezclar la dosis recomendada de zinc en 10 mililitros de leche materna, suero oral o agua pura antes de administrarla. Se hace mención que debe completarse el tratamiento con la suplementación de zinc aunque mejoren los síntomas (10). b. Lineamientos de suplementación de zinc para el tratamiento del retardo del crecimiento. Como parte del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional se encuentra la suplementación de zinc que se brinda a todos los casos de niños con retardo del crecimiento moderado y severo (de -2DE a debajo de -3DE según el indicador talla para la edad). A los niños de dos a seis meses se les brinda media tableta de 20 miligramos al día. De 6 meses a 36 meses una tableta de 20 miligramos al día. El tratamiento es por 90 días. Se hace entrega de la suplementación de zinc con un máximo de dos veces por año a la madre o cuidadora del niño con retardo del crecimiento (10). 14 IV. ANTECEDENTES La deficiencia de zinc se debe a la relación entre, la ingesta de zinc de la dieta, la biodisponibilidad, y la absorción. Un estudio llevado a cabo por el Departamento de Agricultura y la Universidad de Dakota del Norte de Estados Unidos se realizó con 109 personas adultas evaluó la absorción del zinc, a quienes se les brindó de 4-29mg/zn/d a partir de una a diez dietas, de las cuales cinco dietas tenían relación molar fitato:zinc de dos a siete y las otras cinco con relación fitato:zinc de quince a veintitrés. A dos grupos se proporcionó dietas con alta biodisponibilidad de zinc, y a un grupo se proporcionó dietas con baja biodisponibilidad de zinc. La absorción de zinc se midió al inicio y después de cuatro y ocho semanas de proporcionar las dietas experimentales. Los resultados muestran que los seres humanos de forma adaptativa aumentan la absorción fraccional de zinc, más allá de la influencia inmediata y sustancial de la dosis de zinc ingerido al consumir bajo contenido de zinc. Los humanos absorben zinc más eficientemente de las dietas bajas en zinc y son capaces de adaptarse y aumentar aún más la absorción de zinc después de bajo consumo de zinc, y dietas bajas en fitato durante varias semanas. Sin embargo esta adaptación no se produjo con dietas altas en fitato (11). La baja biodisponibilidad de zinc por una dieta alta en fitato es un factor importante que contribuye a la deficiencia de zinc en países de bajos ingresos poblacionales. Un estudio realizado en Guatemala por el Departamento de Pediatría de la Universidad de Colorado, Denver, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, tenía como objetivo determinar el efecto del bajo consumo de fitato proveniente del maíz en la absorción de zinc. Fue realizado con 70 niños aparentemente sanos del Altiplano Central de Guatemala, quienes fueron asignados al azar a ser alimentados con maíz bajo en fitato, maíz isohibrido y con maíz local. Durante un período de 10 semanas. Se obtuvo como conclusión que bajo las condiciones del presente estudio, la absorción de zinc aumentó con el uso a largo plazo de maíz bajo en fitato, en niños cuyos alimento básico es el maíz (12). 15 Otro estudio, evaluó la eficacia de una intervención en la base de la dieta de Malawi, para reducir el riesgo de deficiencias de micronutrientes en las dietas a base de maíz, por lo tanto altas en fitatos. Estudio realizado por el Departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, y el Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad de Malawi. En el cual participaron 200 niños de tres a siete años en dos intervenciones y 81 niños en dos grupos control. La intervención fue de seis meses, empleando diversificación de la dieta, cambios en los patrones de selección de los alimentos, y modificaciones en la elaboración de alimentos para reducir el contenido de fitato de la dieta a base de maíz. La comparabilidad inicial entre los grupos fue confirmada a través de la evaluación de las características sociodemográficas, antropométricas, conocimientos y prácticas, la morbilidad, hemoglobina y zinc en el cabello. Después de 12 meses, el conocimiento, las prácticas y la ingesta dietética se evaluaron mediante recordatorios de 24 horas, uno en la abundancia de alimentos y el segundo en la temporada de escasez de alimentos. Dentro de los resultados se obtuvo que los niños intervención tenían dietas que fueron significativamente más diversos y de mayor calidad que los de los controles. Por lo tanto la mediana de la ingesta diaria de proteínas, calcio, zinc (total y disponible), hierro hemo, vitamina B12 y los alimentos de origen animal (gramos, % de la energía total) fueron superiores (P<0,05), mientras que la ingesta de fitato, el fitato/zinc y fitato/hierro, las proporciones fueron menores (P<0,01) en el grupo de intervención. La conclusión que llego el estudio es que las estrategias dietéticas utilizadas en la comunidad redujeron la prevalencia prevista de una ingesta insuficiente de proteínas, calcio, zinc y vitamina B12, pero no de hierro, en los niños con recursos limitados de Malawi (13). Un estudio realizado en habitantes de China, el cual fue realizado por el Instituto Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria de Beijing, China. Tenía como objetivo evaluar la ingesta de fitato y relación molar de fitato; calcio, hierro y zinc en las dietas. La cual se realizó por medio de una encuesta representativa a nivel nacional con una entrevista a 68 962 habitantes de entre dos y ciento un años de edad de 132 condados. Se obtuvo como resultado que todas las relaciones de fitato/mineral de los residentes rurales fue mayor que la de sus contrapartes urbanas. El consumo de fitato dietético 16 de personas en China fue mayor que en los países occidentales desarrollados, y más bajos que en los países en desarrollo. Y por último que el fitato puede afectar la biodisponibilidad de hierro, calcio y zinc en las dietas de personas en China (14). De forma similar que Guatemala, en Malawi el maíz también forma parte del patrón alimentario. El Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington D.C. y el Departamento de Pediatría de la Universidad de Malawi. Realizaron un estudio el cual tenía como objetivo investigar la homeostasis del zinc en 10 niños sanos de Malawi de dos a cinco años que estaban consumiendo una dieta a base de maíz (en donde la relación molar fitato:zinc era de 23:1) para entender mejor el papel del tracto gastrointestinal. Ya que el intestino es la ruta principal de excreción endógena de zinc y tiene un papel clave en el mantenimiento de la homeostasis de zinc. Isótopos estables de zinc se administraron por vía oral y por vía intravenosa. Los resultados midieron zinc en orina y heces. Se obtuvo como conclusión que la homeostasis del zinc es perturbada, sobre todo por grandes pérdidas endógenas de zinc fecal en comparación con otros estudios, en esta población vulnerable. Los efectos de las intervenciones para mejorar el estado de zinc incluyen reducción del fitato dietético, para el logro de la homeostasis del zinc (15). Sin embargo, en otro estudio realizado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Colorado como el que se realizó en escolares de Guatemala donde el objetivo del estudio fue presentar un informe de interpretación de las cantidades de zinc fecal endógeno excretada por los escolares rurales alimentados con maíz normal, o bajo en fitato, como alimento básico. Determinó que no hay correlación con la cantidad de zinc absorbido. El zinc endógeno fecal fue de 0.07 ± 0.03 mg/Zn/kg de peso corporal es el doble del valor que se utiliza actualmente en la estimación de la ingesta dietética de referencia. Con el apoyo de otros datos recientes, estos resultados sugieren que las estimaciones actuales de la excreta fecal de zinc utilizadas en el cálculo de los requerimientos de zinc para los niños son engañosamente bajas (16). 17 Otro estudio que también menciona que una dieta reducida en fitato no disminuye la cantidad de zinc endógeno fecal, es un estudio realizado con 10 niños de Malawi, de tres a cinco años donde después de una reducción de fitato por 40 días se obtuvo que el zinc endógeno fecal no se vio afectado por el fitato de la dieta en esta población. El cual fue realizado por el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina, Universidad de Washington D.C. y la Facultad de Medicina de la Universidad de Malawi (17). La medición de las variables más importantes de la homeostasis del zinc es un requisito previo, esencial para la estimación de zinc humano, requisitos que actualmente requieren un enfoque factorial. Los datos requeridos para este enfoque no han estado disponibles para los niños pequeños, cuyas necesidades se han estimado por extrapolación de otros grupos de edad. Un estudio realizado en China por el Departamento de la Salud de la niñez y la adolescencia, Hospital Xin-Hua y la Universidad de Medicina de Shanghai. Tenía como objetivo medir variables clave de la homeostasis del zinc en niños chinos de pequeñas ciudades. Isótopos estables de zinc se administraron por vía intravenosa y oral en todas las comidas durante un día a 43 niños. Posterior se obtuvieron datos en las viviendas incluidas dietas duplicadas, muestras fecales, de orina y toma de muestras in situ. No se encontró diferencias significativas en ningún grupo o en cuanto al sexo. Por lo tanto, los resultados se combinaron para 43 niños de entre 19 y 25 meses cuyo principal alimento básico es el arroz blanco. Dentro de los resultados obtenidos esta: 0,55 mg total de la dieta Zn/d. La relación molar de fitato/zinc en la dieta fue 27:1. La ingesta media y la absorción de zinc en esta población son bajos, en comparación con la dieta promedio y los valores plasmáticos de zinc son consistentes con la deficiencia. Pérdidas intestinales de zinc endógeno excede las estimaciones previas para los niños, y sólo evidencia una modesta conservación en respuesta a la baja ingesta de zinc y la absorción (18). La deficiencia de zinc afecta el crecimiento lineal de los niños, esto se ha demostrado en diversos estudios como el realizado en la ciudad de Guatemala por la División de Aplicación de Nutrición Humana, Universidad de Guelp y el Center for Studies of 18 Sensory Impairment, Aging and Metabolism (CESSIAM) que concluyó que el zinc es un factor que influye en el crecimiento y la composición corporal de los niños. Estudios realizados en Estados Unidos y Canadá han informado de manera sistemática una relación entre el crecimiento lineal y el estado de deterioro de zinc en niños aparentemente sanos de América del Norte. Otra prueba de la deficiencia de zinc inducida por la dieta en los niños guatemaltecos fue proporcionada por la relación observada entre las concentraciones de zinc en el pelo. Los niños con concentraciones de zinc en el pelo <1,68µmol/g tenían una ingesta significativamente mayor de fitato que la media (19). Otro estudio que también evaluó los factores que afectan el estado suboptimo de zinc pero en mujeres embarazadas. Es un estudio realizado por el Departamento de Nutrición Humana, Universidad de Otago Nueva Zelanda,y la División de Aplicación de Nutrición Humana, Universidad de Guelp Ontario, Canadá. Tenia de muestra 152 mujeres rurales de Malawi de 23,2 ± 5,5 de edad y con 24 semanas de gestación. Se les realizó mediciones de los índices bioquímicos de zinc en (plasma y el cabello), proteínas (albúmina en suero), de infección (proteína c reactiva, conteo de glóbulos blancos y malaria). La ingesta diaria se midió a través de tres recordatorios de 24 horas. También se recogieron datos sobre la salud, la situación demográfica y socioeconómica, las características de la familia, historia reproductiva, y la antropometría. El estudio reveló una alta prevalencia de deficiencia de zinc: 36% de las mujeres tenían bajos plasma y el 46% tenía valores bajos de zinc en el cabello. La Ingesta diaria media de zinc (9,0 mg) fue baja y poco disponibles: 61% fue proporcionado por los cereales y el 20% de alimentos como la carne. La ingesta media de proteínas de origen animal sólo era 5,6 g/d, y la ingesta de fitato eran altos (1,4 g/d). Además determinó que las mujeres que consumen dietas con relaciones de fitato:zinc >17 (la mediana) tenían concentraciones de zinc en el pelo más bajas (1,6 en comparación con 1,8 µmol/g, P <0,03). La prevalencia de malaria también se asoció con el zinc del cabello (P <0,05) pero no con zinc plasmático. Se concluyó que la baja ingesta de zinc biodisponible en la dieta, ciclo reproductivo frecuente, y prevalencia de 19 la malaria son tres factores importantes en la etiología de la condición subóptima de zinc, en las mujeres embarazadas rurales de Malawi (20). Por último, el siguiente estudio realizado por el Programa de Nutrición Internacional y Nutrición Comunitaria, el Departamento de Nutrición y el Grupo Internacional de Desarrollo Agrícola de Postgrado de la Universidad de California, Estados Unidos. Demostró una forma para disminuir las deficiencias de zinc en poblaciones rurales de Bangladesh, quienes tienen una dieta predominantemente a base de arroz con pocos alimentos de origen animal. Se fortificó el arroz con zinc ya que podría ofrecer un enfoque sostenible para aumentar la ingesta de zinc de la población. Los objetivos del estudio fueron cuantificar el arroz normal y la ingesta de zinc en los niños pequeños y sus cuidadores primarios mujeres adultas. Para determinar el impacto potencial de arroz fortificado con zinc en la ingesta de zinc, se midió la ingesta alimentaria con una muestra representativa de 480 niños (edades de 24 y 48 meses) y sus cuidadoras mujeres. La prevalencia de la insuficiencia de la ingesta de zinc fue alta en ambos, los niños (22%) y mujeres (73 a 100%). El arroz fortificado fue la principal fuente de ingesta de zinc, proporcionando 49 y 69% de zinc en la dieta de los niños y las mujeres, respectivamente. Como resultado se obtuvo que la fortificación de arroz con zinc tiene el potencial de mejorar notablemente la adecuación de zinc de sus dietas, ya que se incrementó en el contenido de zinc del arroz a niveles actualmente alcanzables disminuyó la prevalencia estimada de inadecuación al 9% en niños y 20 a 85% en las mujeres, en función de las hipótesis utilizadas para calcular la absorción (9). En otros países como Corea del sur, evalúan como han cambiado los hábitos alimentarios en respuesta al rápido crecimiento económico y la globalización. En Corea del Sur se realizó un estudio por el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición de la Universidad Nacional de Andong. Estudio del consumo de alimentos en los años de 1969, 1978, 1988 y 1998. Se obtuvo como resultado que la ingesta media de zinc fue de 5.8, 4.8, y 5.3 mg/d en 1969, 1978 y 1988 respectivamente, aumentando a 7.3mg/d en 1998. La relación fitato:zinc disminuyo de 21 a 8 durante el periodo del estudio. Debido a la disminución marcada en el consumo de cereales, especialmente la 20 cebada, que tiene una baja biodisponibilidad zinc, fue compensado por un notable incremento en el consumo de carne y pescado, que son alimentos ricos en zinc. Reducción del consumo de fitato coincidente con el aumento de la ingesta de zinc, sugieren que la biodisponibilidad también ha mejorado, sobre todo en 1998 (21). 21 V. OBJETIVOS Objetivo General Determinar los elementos del patrón alimentario que influyen en la ingesta y biodisponibilidad de zinc, en niños de uno a cinco años con retardo del crecimiento que habitan en Huehuetenango, Guatemala. Objetivos Específicos 1. Identificar las fuentes alimentarias locales de zinc y clasificarlas conforme a la biodisponibilidad reportada en la literatura. 2. Identificar las prácticas dietéticas que influyen en la ingesta y biodisponibilidad de zinc en los hogares. 3. Determinar el aporte de zinc en el consumo de alimentos del hogar estratificado por grupo etario. 4. Identificar la presencia de enfermedades prevalentes de la infancia que puedan afectar la biodisponibilidad de zinc de la dieta. 5. Proponer recomendaciones alimentarias para incrementar la ingesta y mejorar la biodisponibilidad del zinc de la dieta adaptadas al patrón alimentario local. 22 VI. JUSTIFICACION Muchos factores influyen en la absorción del zinc, entre ellos, la presencia de otros nutrientes (minerales y oligoelementos, proteínas, vitaminas) que pueden potenciarla o disminuirla, factores fisiológicos y enfermedades. Entre estos factores mencionados, uno de los más importantes es la presencia de fitato en los alimentos que poseen un efecto inhibidor de la absorción del zinc al formar complejos insolubles con los grupos fosfato del hexafosfato de inositol. Tomando en cuenta que la literatura indica que los alimentos con cantidad importante de fitato son los cereales como trigo, centeno, maíz, arroz, además en leguminosas y vegetales como frijoles y semillas de soya; y que estos alimentos son la base energética del patrón alimentario guatemalteco; es propio analizar la influencia que pueden tener en la alimentación y nutrición de la población afectada por la deficiencia de este mineral. Identificar los factores alimentarios y nutricionales que afectan la biodisponibilidad del zinc se vuelve primordial para realizar intervenciones de fortificación, suplementación y otras; que sean efectivas para combatir el retardo del crecimiento. Asimismo la determinación de la ingesta de zinc en el patrón alimentario del hogar es promisora como método de campo para evaluar el riesgo de bajo consumo de zinc a nivel poblacional. En Guatemala, hay estudios que demuestran la prevalencia de deficiencia de zinc en la población menor de cinco años y el papel que ejerce el fitato en la absorción del zinc. Sin embargo, no se cuenta con estudios que determinen la relación con la ingesta, factores medioambientales e interacciones dietéticas que condicionen la absorción y metabolismo del zinc en la población que presenta retardo en el crecimiento. Esto refleja la necesidad de ésta información de relevancia para un grave problema de salud pública en el país, y que afecta a largo plazo el crecimiento lineal, el desarrollo cognoscitivo, presencia de enfermedades, entre otros, productividad en el país. 23 dando como resultado baja VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN A. Tipo de Estudio Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. B. Sujetos de Estudio Hogares de niños que presentaron retardo del crecimiento moderado y severo (según indicador talla para la edad, por debajo de -2DE y -3DE), que tuvieran de uno a cinco años de edad y residieran en Huehuetenango. C. Unidad de Análisis Disponibilidad a las fuentes alimentarias de zinc D. Contextualización geográfica y temporal La contextualización temporal se realizó en un periodo de cuatro meses del 2 de febrero al 2 de Mayo, 2014. Se realizó en el departamento de Huehuetenango, que se encuentra ubicado en la región Noroccidente de Guatemala, a una distancia de aproximadamente doscientos sesenta y cuatro kilómetros de la ciudad capital, con una población total de un millón cinco mil quinientos habitantes. La economía se basa principalmente en la agricultura, y artesanía en cerámica (22). El territorio de Huehuetenango es montañoso, posee variedad de climas, por lo que la producción de cultivos es para clima templado y caliente, como también para frio. Cultivan café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote, trigo, cebada, papa, alfalfa, frijol, entre otros (22). 24 E. Definición de Variables Definición Variable Indicador Conceptual Operacional Fuentes Alimentos que Fuente de Zn en Categoría nominal de alimentarias contienen no Alimentos sólidos: biodisponibilidad de zinc: Alta de zinc menos de 15% de Contiene no menos de (1,4 a 3,1 mg/100g del VRN por 100 g 15% de VRN/edad/bio- alimento), Moderada (0,2 a (sólidos) 7.5% de disponiblidad por 100 g 1,6 mg/100 g del alimento) VRN por 100 ml Baja (0,1 a 0,3 mg/100 g (líquidos ó 5% de Fuente de Zn en VRN por 100 kcal Alimentos líquidos: (12% de VRN por 1 Contiene no menos de MJ) ó 10% de VRN 7.5% de VRN/edad/bio- por porción de disponiblidad por 100 ml alimento (RTCA 5% de VRN/edad/bio- 67.04.60:10) (23). disponiblidad por 100 kcal Fuente de Zn por porción: 10% de VRN/edad/bio- del alimento) mg de Zn en 100g de alimento g de Proteína en 100g de alimento Características dietéticas principales disponiblidad por porción de alimento (23). Instrumento de recolección: Inventario local de Acceso y Disponibilidad de Alimentos 25 Definición Variable Indicador Conceptual Operacional Practicas Los hábitos Selección, combinación y Alta biodisponibilidad: dietéticas alimentarios y la forma de preparación de Refinamiento, fermentación compra de los alimentos que afectan cantidad de fibra, relación alimentos, la la biodisponibilidad de zinc fitato:Zn reportada en literatura preparación de en la dieta. estos, su inocuidad <5; adecuada proteína de fuentes no vegetales y las condiciones ambientales (FAO Moderada biodisponibilidad: 2011 La Dieta mixta lacto y importancia de la ovovegetarianas, relación educación molar fitato:zinc de 5-15 nutricional) Baja biodisponibilidad: Dietas mixtas altas en granos de cereales sin refinar, fermentar o germinar, alta en calcio inorgánico (nixtamalización), poca ingesta de proteína de origen animal, los productos a base de proteína de soya constituyen la principal fuente de proteína. Relación fitato:Zn ≥15 Instrumento de recolección: Encuesta general y tamizaje de block. 26 Definición Variable Indicador Conceptual Operacional Aporte de Contenido de Zn Cantidad de Zn que Consumo de Zn en zinc en la en la dieta según consume un individuo mg/niño/día dieta su según su frecuencia de biodisponibilidad. consumo de alimentos Consumo de Zn en fuentes clasificados por su mg/patrón de consumo/día biodisponibilidad. Instrumento de recolección: Tamizaje de Block Enfermedad Frecuencia y Enfermedades que es duración de afecten el estado prevalentes enfermedades nutricional del Zn en los de la infecciosas del niños: infancia tracto 1. Número y duración de gastrointestinal infecciones respiratorias (TGI) y del tracto en último año (gripes y respiratorio (TR) neumonía) Media de número de episodios de infecciones del TR en último semestre/15 días Media del número de días con infecciones del TR en último semestre/15 días Media del número de episodios de infecciones TGI en último semestre/15 días 2. Número y duración de infecciones gastrointestinales en último año (diarreas) 27 Media del número de días con infecciones TGI en último semestre/15 días Instrumento de recolección: Encuesta general VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS A. Selección de los sujetos de Estudio 1. Criterios de Inclusión y Exclusión Criterios de inclusión a. Hogares donde habitaban niños y niñas de uno a cinco años con retardo del crecimiento moderado (debajo de -2DE) y severo (debajo de -3DE) según indicador talla/edad. b. Hogares que pertenecían a los municipios de La Democracia, Chiantla, La Libertad, y San Mateo Ixtatán, departamento de Huehuetenango, Guatemala. Criterios de exclusión a. Niños y niñas de uno a cinco años que presentaran alguna enfermedad o síndrome que afecte el desarrollo y crecimiento. b. Comunidades y madres que no accedieron a participar en el estudio. 2. Cálculo de la Muestra Para el cálculo de la muestra, se consideró que era necesaria la estimación de la deficiencia de zinc en niños con retardo del crecimiento (RC), que son los que serán objetivo de los programas de atención. Al considerar la existencia de la estrecha relación entre deficiencia de zinc y RC, se conoce que la presencia de la primera en el segundo grupo es muy alta. Un estudio que analizó esta relación en la Franja de Gaza, Palestina, encontró que la deficiencia de zinc en niños con retardo del crecimiento, era del orden de 80% en lugares donde este RC es del orden de 40 a 50% de los niños de una región (24). Otro estudio en Camboya, encontró que 73% de los niños con RC en una población cuya prevalencia de RC es 40% (25). 28 La población de Huehuetenango se compone de 204.786 hogares, cerca de 45% tienen al menos un niño menor de 5 años, es decir, 91.800 hogares. Se estimó de acuerdo al Tercer Censo nacional de Talla (26), que 70% de los niños, deben tener algún grado de RC (64.260 niños). Con base en éste análisis, y en atención a que el grupo consultivo de Zinc ha recomendado considerar que a mayor prevalencia de RC, mayor deficiencia de zinc (27,28), se asume que ante una prevalencia de RC de 70% en Huehuetenango, que la deficiencia de zinc en estos niños debe ser del orden de 90%. Se calculó, por lo tanto, un tamaño de muestra, con base en el programa estadístico EpiDat versión 4.0 (cálculo de tamaño de muestra para una proporción), recomendado por la Organización Panamericana de la Salud, teniendo en cuenta una deficiencia de zinc de 90% en los niños con RC (proporción esperada), con un nivel de confianza del 95%, y basados en la población esperada de la zona de 64.260 niños, con precisión 5%. El tamaño de muestra resultante según la siguiente ecuación fue de 138 niños. La muestra se distribuyó entre los municipios que tienen más del 47.9% de la población departamental con retardo del crecimiento de acuerdo al Censo de talla 2008. De los 29 municipios con Categoría de Vulnerabilidad Nutricional “Alta” y “Muy Alta” se seleccionaron los cuatro que se presentan en el cuadro 2. 29 Cuadro 2 Distribución de la muestra (n= niños por municipio) Municipio de n Huehuetenango La Democracia 31 Chiantla 51 La Libertad 24 San Mateo Ixtatán 32 TOTAL 138 B. Recolección de datos Se solicitó autorización y apoyo a la Dirección de Área de Salud de Huehuetenango y al Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) de cada municipio donde se llevó a cabo el estudio. A través de la Dirección de Área de Salud de Huehuetenango se obtuvo el informe de los casos de niños (as) detectados con retardo del crecimiento de cada municipio, y así se realizó una selección al azar de la muestra. A cada madre informante del hogar participante se le dio un consentimiento informado sobre el estudio en el cual debió colocar su huella dactilar o firmar antes de iniciar la recolección de datos. El trabajo de investigación se llevó a cabo en dos etapas, descritas a continuación. 1. Primera etapa Consistió en realizar un inventario de Disponibilidad y Acceso a los alimentos fuentes de zinc, e inhibidores de zinc. A través de la Tabulación de punto se determinaron las fuentes alimentarias de zinc disponibles localmente. La tabulación de punto es una metodología en la cual se elabora un Inventario de Acceso y Disponibilidad de Alimentos que tiene como objetivo identificar los alimentos disponibles localmente, en 30 la tienda y/o en el mercado, además determinar si los alimentos disponibles son accesibles (percepción del vendedor) en cuanto a su precio (21). Se visitó cada uno de los municipios seleccionados en el cálculo de la muestra. En cada municipio se visitó cuatro lugares de distribución de alimentos (tiendas o mercados) (29). Para la determinación de los alimentos fuentes de zinc enlistados en el Inventario de Disponibilidad y Acceso se utilizó la norma del RTCA la cual indica que un alimento fuente de zinc contiene no menos de 15% de VRN por 100 g (sólidos), 7.5% de VRN por 100 ml ó 10% de VRN por porción de alimento (23). Y para la determinación del Valor de Referencia del Nutriente se tomó como base el promedio de la Ingesta recomendada de zinc en miligramos al día para el rango de edad de la muestra, Cuadro 1. Por lo tanto se determinó que un alimento fuente de zinc para los niños (as) de uno a cinco años de edad debe de contener 0.4 miligramos de zinc en un alimento sólido, y 0.2 miligramos de zinc en un alimento líquido. Posteriormente para la clasificación de los alimentos fuentes de zinc, e inhibidores se utilizó la Tabla de Composición Química de Alimentos, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (30) y la Tabla de Composición Química de los Alimentos del INCAP para los alimentos fuentes de zinc autóctonos de Guatemala (31). Se realizó la validación del instrumento "Encuesta general" para valorar si era necesario eliminar, modificar o agregar preguntas para obtener la información requerida. Se llevó a cabo en 15 hogares que pertenecían al municipio de La Libertad, Huehuetenango. Por último se llevó a cabo con apoyo de las nutricionistas de la Dirección de Área de Salud de Huehuetenango la estandarización antropométrica para uniformizar técnicas y estimar cuantitativamente la precisión y exactitud tolerable (32). 31 2. Segunda etapa Se elaboró el instrumento Tamizaje de Block con los resultados obtenidos a través del Inventario de Disponibilidad y Acceso a los alimentos fuentes de zinc. Se visitó los hogares con niños o niñas de uno a cinco años con retardo del crecimiento según los datos que proporcionó el centro de salud de cada municipio. Consistió en la recolección de los datos del hogar por medio del instrumento Tamizaje de Block y la Encuesta General. Este último instrumento incluía información sobre datos generales, nivel socioeconómico, educación, entorno físico, prácticas alimentarias y dietéticas, datos antropométricos, y enfermedades prevalentes de la infancia (Tracto Respiratorio y Tracto Gastrointestinal). a. Practicas alimentarias y dietéticas A través de la Encuesta general se indago sobre los métodos de cocción de los alimentos, fitatos presentes en la dieta, frecuencia de consumo de alimentos que contienen fitato, consumo de proteínas de origen animal, consumo de proteína de soya, suplementos de zinc, hierro y ácido fólico que consumen los niños menores de cinco años, tiempos de comida, nixtamalización, consumo de cafeína, entre otros. (Anexo 1). b. Factores del estado de salud Por medio de la Encuesta General se tipifico la presencia de infecciones respiratorias agudas, infecciones gastrointestinales, y malaria en los últimos quince días y en los últimos seis meses. Además de otros factores como prácticas de lactancia materna (Anexo 1). c. Aporte de zinc de la dieta A través de la interpretación del Inventario de Acceso y Disponibilidad de Alimentos se identificó los alimentos fuentes de zinc, e inhibidores según la presentación del alimento que se consumen en el departamento de Huehuetenango para posteriormente elaborar el Tamizaje de Block. 32 El Tamizaje de block fue elaborado con los alimentos que aportan zinc de alta, moderada y baja biodisponibilidad, y los inhibidores de zinc, tomando en cuenta el aporte de proteína en gramos y en miligramos el zinc. (33). d. Recomendaciones Se brindaron recomendaciones alimentarias para incrementar la ingesta y mejorar la biodisponibilidad del zinc de la dieta según al patrón alimentario local. 33 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS A. Descripción del proceso de digitación Se creó una base de datos de formato electrónico en el programa de Microsoft Office Excel donde se depositó la información obtenida a través de los instrumentos elaborados. Se elaboró una base de datos para cada una de las etapas, en las cuales se colocó la información obtenida según la codificación de las variables. En la primera etapa se elaboró una base de datos para descargar los datos y obtener los resultados en cuanto a los alimentos fuentes de zinc, y la presentación de cada uno. Para la segunda etapa se codifico la totalidad de las preguntas, y se clasifico para obtener los resultados en cuanto a los niños (as) y los hogares. B. Plan de Análisis de datos Los datos obtenidos y consignados en las bases de datos electrónicas (formato en Excel) se analizaron utilizando estadística descriptiva e inferencial. 34 X. RESULTADOS A. Caracterización En el Cuadro 3 se puede observar las condiciones de vida de los hogares. De los padres de los niños y niñas únicamente el 36% de las madres poseen algún grado de escolaridad y el 48% de los padres. En cuanto a los servicios básicos cabe destacar que únicamente el 47% posee una vivienda conectada a una distribución de drenajes. Los materiales de las viviendas son; adobe como material predominante de las paredes en un 66% y tierra en un 74% como material predominante en el piso. Únicamente el 53% posee un cuarto dedicado solo para cocinar. Por ultimo en cuanto a condiciones de vida el 66% indico tener un gasto en alimentación de Q.5.00 a Q.15.00 al día, el resto indico un gasto mayor. Cuadro 3 Condiciones de vida Característica SI (%) NO (%) n Madre posee nivel educativo 36 64 85 Padre posee nivel educativo 48 52 85 92 energía 86 8 14 85 85 47 53 85 Cuarto dedicado solo para cocinar 53 47 85 Adobe como material predominante de las paredes¹ 66 34 85 Tierra como material predominante en el piso² 74 26 85 Leña para cocinar 100 0 85 66 34 85 Nivel educativo de los padres Servicios básicos Vivienda conectada a distribución de agua Vivienda conectada a distribución de eléctrica Vivienda conectada a red de drenajes Vivienda Gasto de dinero en alimentación De Q.5.00-15.00 al día ¹ Otro material encontrado de las paredes fue madera, block y caña. ² Otro material encontrado del suelo fue cemento y mosaico. 35 El Cuadro 4 muestra que la lactancia materna desde el primer día nacido fue de un 95%, sin embargo la lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses de edad fue de 41.5%. La lactancia materna hasta los dos años de edad, lactancia completa fue en un 20.6%. Y la alimentación complementaria es decir a partir de los seis meses de edad, fue en un 21% el resto inicio la alimentación complementaria antes o después de los seis meses. Cuadro 4 Lactancia materna y alimentación complementaria Tipo de alimentación SI (%) NO (%) n Lactancia materna desde el primer día de nacido 95 5 138 Lactancia materna exclusiva¹ 41.5 58.5 135 Lactancia materna completa² 20.6 79.4 102 Alimentación complementaria a partir de los 6 29 71 138 meses ¹Se excluyeron 3 casos a quienes no se les dio lactancia materna únicamente sucedáneo de la leche materna. ²Se excluyeron 3 casos a los cuales no se les dio lactancia materna, y 33 casos los cuales continuaban con lactancia materna en el momento de la entrevista. En el Cuadro 5 se puede observar que la desnutrición crónica es moderada en un 42.8% y severa en un 57.2%. Según la edad en la población de 1-3 años es moderada en un 30.9% y severa en un 69.1%, en la población de 3-5 años es moderada en un 59.6% y severa en un 40.4%. Según el sexo masculino es moderada en un 40% y severa en un 60%, y en el sexo femenino es moderada en un 29% y severa en un 34%. La desnutrición aguda es moderada en un 3.6%. Según la edad en la población de 1-3 años es moderada en un 6.2%. Según el sexo es moderada 2.7% en el sexo masculino y 3% en el sexo femenino. La desnutrición global es moderada en un 35.5% y severa en un 5.8%. Según la edad, en la población de 1-3 años es moderada es un 42% y severa en un 8.6%, en la 36 población de 3-5 años es moderada en un 26.3% y severa en un 1.8%. Según el sexo masculino es moderada en un 32% y severa en un 6.7%, según el sexo femenino es moderada en un 39.7% y severa en un 4.8%. Cuadro 5 Indicadores de desnutrición (OMS) para niños y niñas de 1 a 5 años de edad Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años de edad, clasificados como desnutridos según 3 indicadores antropométricos: talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad, según características seleccionadas. Carac- Porcentaje con Porcentaje con Porcentaje con desnutrición terística desnutrición desnutrición aguda (Peso global (Peso para la edad) crónica (Talla para la talla) n para la edad) Severa¹ Modera- Severa¹ da² Modera Sin -da² Desnutri- Severa¹ Mode- Sin Desnutri- rada² cion³ cion³ Edad 1-3 69.1 30.9 0 6.2 93.8 8.6 42 49.4 81 3-5 40.4 59.6 0 0 100 1.8 26.3 71.9 57 Masculino 60 40 0 2.7 97.3 6.7 32 61.3 75 Femenino 54 46 0 5 95 4.8 39.7 55.5 63 Total 57.2 42.8 0 3.6 96.4 5.8 35.5 58.7 138 Sexo Nota: Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón de referencia internacional utilizado por OMS. Los niños y niñas se clasifican como desnutrido si están 2 o más desviaciones estándar (DE) por debajo de la población de referencia. ¹ Niños y niñas que están 3 (DE) o más por debajo de la media. ² Niños y niñas que están entre 2 y 3 (DE) por debajo de la media. ³ Niños y niñas que están 2 (DE) por arriba o abajo de la media. En el Cuadro 6 se puede observar que la mediana de la desnutrición crónica es de 3.18 con una desviación estándar de 0.94, un mínimo de -6.45 DE y un máximo de -2 DE. En cuanto a la desnutrición aguda la mediana es de 0.14 con una desviación estándar de 1.10, un mínimo de -2.7 DE y un máximo de 2.76 DE. 37 La desnutrición global muestra una mediana de -1.74, con una desviación estándar de 0.9, con un mínimo de -4.98 DE y un máximo de 0.13 DE. Cuadro 6 Estadística descriptiva Indicadores de desnutrición (OMS) Estadística Desnutrición Desnutrición Desnutrición descriptiva crónica (Talla aguda (Peso para global (Peso para para la edad) la talla) la edad Mediana -3.18 0.14 -1.74 Desviación 0.94 1.10 0.90 Mínimo -6.45 -2.7 -4.98 Máximo -2 2.76 0.13 estándar B. Fuentes alimentarias locales de zinc Para determinar las fuentes alimentarias de zinc se revisó primero la literatura, posteriormente se determinó la ingesta recomendada y el requerimiento de zinc según la biodisponibilidad en mg zinc/día para la población de 1-5 años. Se determinó el aporte de zinc de cada alimento por medio de la Tabla de composición química de alimentos de USDA, y la Tabla de composición de alimentos del INCAP. Con base al resultado del aporte de zinc de cada alimento y por medio de los lineamientos del RTCA se obtuvo la lista de las fuentes alimentarias de zinc. A los 72 alimentos que formaban parte del listado de alimentos fuentes de zinc se les realizó un estudio de mercado por medio de la metodología Tabulación de Punto que consistió en realizar un Inventario de Acceso y Disponibilidad de alimentos, el cual se 38 realizó en los cuatro municipios de estudio. A través del cual se determinó el precio, la percepción del precio y la disponibilidad de las fuentes alimentarias de zinc. En el Cuadro 7 se observa que de los 72 alimentos fuentes de zinc, únicamente 28 alimentos son los que están disponibles en las tiendas o mercados de los municipios de estudio. De los cuales 54% de los alimentos son de baja biodisponibilidad de zinc, 39% de moderada biodisponibilidad y 7% de alta biodisponibilidad. En cuanto al acceso a estos alimentos, la percepción del precio fue que son alimentos muy caros: el cereal de desayuno, atún enlatado, pan blanco de rodaja, leche líquida, queso fresco o de capas, jamón y carne de res. Entre los alimentos que fueron clasificados como de buen precio son: el frijol, arroz, güisquil, quilete, corazón de trigo, salchicha de res o cerdo y las vísceras (hígado, lengua, riñón y corazón). 39 Cuadro 7 Disponibilidad y acceso de las fuentes alimentarias de zinc Fuentes alimentarias de zinc¹ Frijol Arroz blanco Incaparina Manías Aguacate Brócoli Güisquil Quilete/hierbamora/macuy Avena en hojuelas (mosh) Cereal (choco krispis) Harina de arroz Harina de maíz (maseca) Pastas Corazón de trigo Pan blanco en rodaja Atún enlatado Huevos Leche de vaca liquida Leche de vaca en polvo Queso fresco o de capas Crema espesa Salchicha de res o cerdo Jamón Cerdo Gallina Pollo Vísceras (hígado, lengua, riñón, corazón) Carne de res Presentación No. marca No. de municipio presente No. de tiendas² No. de mercado ³ Precio en Q. Porcentaje de la percepción del precio³ Muy caro 0 0 Caro 8.3 15.4 57.1 Buen precio 91.7 84.6 42.9 Libra Libra Bolsa de 450 gramos Libra Unidad Unidad Unidad Manojo Bolsa de 310 gramos Caja de 310 gramos Bolsa de 250 gramos Bolsa de 1 kilo Paquete de 200 gramos Bolsa de 410 gramos Paquete de 560 gramos Lata 120 gramos Unidad Litro Bolsa de 120 gramos Unidad Vaso Unidad Paquete de 4 onzas Libra Libra Libra Libra 1 2 1 4 4 4 8 9 11 4 4 3 Q.5.0 Q.4.5 Q.9.0 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 0 2 0 0 0 9 4 4 4 4 4 2 Q.11.0 Q.2.0 Q.2.5 Q.2.0 Q.2.0 Q.10.0 0 0 25 0 0 9.1 75 66.7 50 0 0 63.6 25 33.3 25 100 100 27.3 1 4 6 0 Q.20.0 100 0 0 1 3 5 0 Q.5.0 0 20 80 2 3 4 4 12 11 2 2 Q.7.0 Q.3.0 0 0 25 61.5 75 38,5 1 4 9 0 Q.7.0 0 44.4 55.6 2 4 7 0 Q.15.0 100 0 0 2 1 2 2 3 4 4 4 4 12 5 12 0 2 4 2 Q.14.0 Q.1.25 Q.11.0 Q.10.0 100 0 100 28.6 0 57.1 0 64.3 0 42.9 0 7.1 1 1 2 1 4 4 4 3 4 3 8 5 4 4 2 0 Q.15.0 Q.8.0 Q.0.5 Q.8.0 75 0 0 60 25 100 0 40 0 0 100 0 1 1 1 1 4 4 4 4 0 0 0 0 4 4 4 4 Q.20.0 Q.15.0 Q.12.0 Q.14.0 0 0 0 0 100 75 100 25 25 0 75 Libra 1 4 0 4 Q.24.0 100 0 0 Nota: A través del Inventario de acceso y disponibilidad de alimentos en los municipios de La Libertad, La Democracia, Chiantla y San Mateo Ixtatan, se obtuvieron estos resultados. ¹ Fuentes alimentarias de zinc según el RTCA: Fuente de Zn en alimentos sólidos contiene no menos de 15% de VRN/edad/biodisponibilidad por 100 g. Fuente de Zn en alimentos líquidos contiene no menos de 7.5% de VRN/edad/biodisponibilidad por 100 ml, 5% de VRN/edad/biodisponibilidad por 100 kcal. ² El número de tiendas visitadas por municipio fue 3, en total 12 tiendas. ³ El número de mercados visitados por municipio fue 1, en total 4 mercados. 40 C. Practicas dietéticas 1. Clasificación de la dieta según la biodisponibilidad de zinc Por medio del análisis de los resultados del Inventario de acceso y disponibilidad de alimentos fuentes de zinc, se elaboró el instrumento Tamizaje de block, para determinar la frecuencia de consumo de las fuentes alimentarias de zinc. Para su elaboración se tomó en cuenta los 28 alimentos fuentes de zinc, además se agregaron alimentos antagonistas como: tortilla, pan dulce y otras preparaciones con maíz como bebida. En el Cuadro 8 se puede observar los resultados del Tamizaje de Block, los alimentos considerados como de baja biodisponibilidad de zinc se consumen con la siguiente frecuencia: frijol (70%), arroz (80%), pasta (67%), aguacate (48%), güisquil (46%), brócoli (36%) se consumen con una frecuencia de 1-2 veces a la semana. El quilete (41%) lo consumen 3-4 veces a la semana, y (39%) 1-2 veces a la semana. En cuanto a los alimentos considerados de moderada biodisponibilidad, los huevos (62%), pollo (52%), salchicha de res o cerdo (24%), leche de vaca en polvo (10%), queso fresco o de capas (8%) y gallina (7%) se consumen con una frecuencia de 1-2 veces a la semana. Los alimentos considerados de alta biodisponibilidad de zinc: carne de res (31%), y vísceras (8%) se consumen con una frecuencia de 1-2 veces a la semana En cuanto a los antagonistas el consumo es de 5 o más veces a la semana: tortilla de maíz (99%), bebida de maíz (40%) y el pan dulce (25%) lo consume 1-2 veces a la semana. Se determinó por medio de la metodología de receta por triplicado el valor nutritivo del atol de maíz llamado comúnmente bebida, para una porción de 250ml: energía (185kcal), proteína (2.5g), grasas (1.2g), carbohidratos (42g), calcio (51mg) y vitamina A (204mcg). Los ingredientes con los que es preparada la bebida de maíz es agua, maíz nixtamalizado y azúcar (Ver anexo 2). 41 Cuadro 8 Frecuencia de consumo de fuentes alimentarias de zinc (n=138) Fuentes alimentarias de zinc Porcentaje No consume¹ Frijol 2 Tortilla de maíz 1 Bebida de maíz 30 Arroz blanco 9 Pan dulce 46 Incaparina 72 Manías 81 Aguacate 51 Brócoli 62 Güisquil 43 Quilete/hierbamora/macuy 16 Avena en hojuelas (mosh) 80 Cereal (choco krispis) 100 Harina de arroz 96 Harina de maíz (maseca) 90 Pastas 10 Corazón de trigo 86 Pan blanco en rodaja 98 Atún enlatado 100 Huevos 7 Leche de vaca liquida 100 Leche de vaca en polvo 90 Queso fresco o de capas 92 Crema espesa 100 Salchicha de res o cerdo 75 Jamón 100 Cerdo 99 Gallina 93 Pollo 48 Vísceras (hígado, lengua, 92 riñón, corazón) Carne de res 69 ¹ Se refiere al consumo menor a una vez a la semana. 42 Porcentaje 1-2 veces a la semana Porcentaje 3-4 veces a la semana Porcentaje 5 o más veces a la semana 70 0 22 80 25 23 19 48 36 46 39 17 0 4 10 67 12 2 0 62 0 10 8 0 24 0 1 7 52 8 22 0 8 9 8 1 0 1 2 11 41 1 0 0 0 22 1 0 0 28 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 7 99 40 1 21 3 0 0 0 0 4 2 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 0 0 En el Tamizaje de Block el 7% de los alimentos pertenece a alimentos de alta biodisponibilidad, 31% pertenece a alimentos de moderada biodisponibilidad, 52% a alimentos de baja biodisponibilidad y el 10% pertenece a alimentos considerados como antagonistas. En el Cuadro 9 se puede observar la clasificación de los alimentos disponibles localmente según la biodisponibilidad de zinc; alta moderada y baja. Además de los criterios, según la literatura, que se utilizaron para determinar si la dieta de cada niño y niña era considerada de alta, modera o baja biodisponibilidad de zinc. Tomando en cuenta únicamente el aporte de proteína se obtuvo que 38% de las dietas sean consideradas de alta biodisponibilidad de zinc, 10% de moderada biodisponibilidad y 52% de baja biodisponibilidad. Sin embargo tomando en cuenta la dieta en su totalidad es decir el consumo de alimentos con fibra, consumo de alimentos con fitatos, consumo de proteína de origen animal y vegetal, y la frecuencia de consumo de los alimentos que se muestra en el Cuadro 8, se obtuvo que el 100% de las dietas biodisponibilidad de zinc. 43 son consideradas de baja Cuadro 9 Clasificación de biodisponibilidad de zinc según la dieta Clasificación Biodisponibilidad Alimento Criterios % dietas¹ % dietas² Alta Carne de res, vísceras (hígado, lengua, riñón, corazón), 38 0 Moderada Pollo, gallina, cerdo, jamón, salchicha, crema, queso, leche, huevos, atún en agua. 1. Consumo bajo en fibra 2. Consumo semanal de alimentos fuentes de fitato (frijol, tortilla arroz, y macuy) 3. Consumo de carne de res, vísceras o pollo, 3-4 veces a la semana 4. Consumo 3 de los siguientes alimentos por lo menos 1 vez a la semana; carne de res, vísceras, pollo, gallina, cerdo, jamón, salchicha, crema, queso, leche, huevos, atún en agua. 1. Consumo de alguno de los siguientes alimentos 5 o más veces a la semana: gallina, cerdo, jamón, salchicha, crema, queso, leche, huevos, atún en agua, 2. Consumo 3 de los siguientes alimentos por lo menos 1 vez a la semana; gallina, cerdo, jamón, salchicha, crema, queso, leche, huevos, atún en agua. 1. Consumo diario de alimentos fuentes de fitato: arroz, frijol, macuy. 1. Consumo diario de alimentos fuente de fibra. 10 0 52 100 Baja Frijol, arroz, incaparina, manías, aguacate, brócoli, güisquil, quilete, avena en hojuelas, cereal de desayuno, harina de arroz, harina de maíz, pasta, corazón de trigo, pan blanco de rodaja, Antagonistas Tortilla de maíz, 1. Consumo diario de alimentos bebida de maíz y fuentes de fitato. pan dulce. ¹ Tomando en cuenta únicamente el aporte de proteína ² Tomando en cuenta la dieta en su total 2. Practicas culinarias y alimentarias 44 En el Cuadro 10 se puede observar prácticas culinarias que si no se realizan de forma adecuada pueden afectar la biodisponibilidad de zinc. La nixtamalización de maíz 61% la realiza adecuadamente. El remojo del frijol únicamente lo realiza el 14% y de estas personas que lo realizan solo el 44% lo realiza adecuadamente, es decir durante más de 8 horas. En cuanto a realizar algún método de preparación al frijol después de cocido el 43% lo realiza. En cuanto al consumo de las hierbas el 93% lo hace cocidas el resto las consume crudas. En las practicas alimentarias se puede observar que el 93% consume café diariamente con una media de 1.98 tazas por día, y el 98.6% consume tortilla diariamente con una media de 5 unidades al día y un máximo de 15 unidades al día. Cuadro 10 Practicas culinarias y alimentarias que influyen en la biodisponibilidad de zinc Practicas Porcentaje SI NO No de casos 61 14 44.4 43 39 86 55.6 57 85 85 9 85 93 7 85 93 98.6 7 1.4 138 138 Culinarias Nixtamalización de maíz¹ Remojo de frijol Tiempo de remojo de frijol² Método de preparación de frijol para el consumo Método de preparación de hierbas³ Alimentarias Consumo de café⁴ Consumo de tortilla⁵ Nota: ¹ La nixtamalización debe ser 0.56 a 1% de cal. ² Tiempo adecuado de remojo del frijol debe ser de más de 8 horas. ³ El método de preparación adecuado de las hierbas es cocido. ⁴ La media del consumo de café es de 1.98 tazas por día con un máximo de 4 tazas al día y una mediana de 2 tazas al día. ⁵ La media del consumo de tortilla es de 5.35 unidades con una máximo de 15 tortillas al día y una mediana de 4 unidades al día. 45 D. Ingesta de zinc 1. Consumo de zinc A partir del Tamizaje de block se determinó el aporte de zinc de cada niño y niña correspondiente a un día antes de la entrevista. Posteriormente a la interpretación de las dietas las cuales el 100% eran de baja biodisponibilidad de zinc. Se determinó el requerimiento y la recomendación de zinc para una dieta de baja biodisponibilidad de zinc y según la edad. En el Cuadro 11 se puede observar que en la población de 1-3 años la recomendación de zinc 97.5% no la alcanzan, ni tampoco el requerimiento 87.7%. En cuanto a la población de 3-5 años 96.5% no alcanzan la recomendación y 82.5% el requerimiento. Según el sexo masculino y femenino el (96%, 98.4%) no alcanzan la recomendación y (84%, 87.3%) el requerimiento, respectivamente. En cuanto al aporte de proteína según la edad de 1-3 años el 81.5% alcanza el requerimiento, y de 3-5 años el 84.2% alcanza el requerimiento. En el Cuadro 11 también se observa la media del consumo de zinc en la población de 1-3 años es de 2.65mg con un máximo de 11.9mg y una desviación estándar de 2.04. En la población de 3-5 años la media del consumo de zinc es de 3.5mg con un máximo de 11mg un mínimo de 0.49mg y una DE de 2.15. En cuanto al consumo de proteína la media en la población de 1-3 años es de 17.25g con un máximo de 52g, un mínimo de 2.93g y una DE de 9.77. Por medio del análisis de varianza se encontró que hay diferencia significativa entre el aporte de zinc diario encontrado y el requerimiento de zinc, según el valor critico F 70.53>3.91. En cuanto a la recomendación de igual forma hay diferencia significativa entre el aporte de zinc y la recomendación de este, según F 1054.91>3.91. Tomando en cuenta la probabilidad en ambos casos hay diferencia significativa ya que la probabilidad en ambos es menor a 0.05. 46 Cuadro 11 Ingesta de zinc y proteína Nutriente Porcentaje Porcentaje Estadística descriptiva Recomendación¹ Requerimiento² Si No Si No (%) (%) (%) (%) 1-3 2.5 97.5 12.3 87.7 81 2.65 2.17 3-5 3.5 96.5 17.5 82.5 57 3.50 Total 2.9 97.1 14.5 85.5 138 Masculino 4 96 16 84 Femenino 1.6 98.4 12.7 1-3 3-5 n n Media Mediana Máxi Mínimo DE 11.9 0 2.04 81 2.86 11 0.49 2.15 57 3.0 2.49 11.9 0 2.12 138 75 3.23 2.75 11.0 0 2.31 75 87.3 63 2.73 2.36 11.9 0.49 1.86 63 81.5 18.5 81 17.2 15.22 52.0 2.93 9.77 81 84.2 15.8 57 23.4 21.68 55.5 4.92 12.1 57 Masculino 84 16 75 20.9 20.39 52.0 3.10 11.5 75 Femenino 81 19 63 18.4 16.16 55.5 2.93 10.6 63 mo Zinc¹ Edad Sexo Proteína² Edad Sexo ¹ Se determinó el requerimiento y la recomendación de zinc según la edad para una dieta de baja biodisponibilidad de zinc, este dato se comparó con la ingesta en mg de zinc consumidos un día antes. ² Se determinó a partir de los gramos de proteína consumidos un día antes comparándo con el requerimiento de proteína en g/kg al día. 47 2. Suplementos En el Cuadro 12 se puede observar que el suplemento de zinc fue entregado en los últimos 6 meses al 27% de la población de 1-3 años. El macrovital fue entregado al 50% a la población de 1-5 años y el suplemento de hierro que se da en sustitución del macrovital se entregó al 9.4%. Cuadro 12 Situación de la suplementación de zinc, macrovital y hierro Suplemento Porcentaje SI Zinc en los últimos 6 meses 1-3 años 3-5 años Tratamiento con zinc junto con los alimentos Macrovital en los últimos 6 meses 1-5 años Suplemento de hierro 1-5 años Suplemento de hierro junto con los alimentos N NO 27.2 1.8 78.26 72.8 98.2 21.74 81 57 23 50 50 138 9.42 46.15 90.58 53.85 138 13 E. Prevalencia de enfermedades En el Cuadro 13 y 14 se puede observar que 41 (29.71%) de los niños y niñas habían tenido diarrea en los 15 días previos a la recolección de la información. En la mayoría de los niños que tuvieron diarrea 34 (82.93%), el episodio duro entre 3-4 días. Se encontró que 80 niños y niñas (57.97%) habían tenido al menos un episodio de diarrea en los últimos seis meses. La media del número de episodios de diarrea en los últimos seis meses fue 1.6 (DE 1.78). En cuanto a las infecciones respiratorias agudas se puede observar que 63 (45.65%) de los niños y niñas había tenidas IRA en los últimos 15 días previos a la obtención de 48 datos, con una media de 1.04 episodios (DE 0.21), y la duración del episodio fue de 3-4 días en el 65.08%. Se encontró que 93 (67.39%) habían tenido al menos un episodios de IRA's en los últimos seis meses. La media del número de episodios de IRA's en los últimos seis meses fue 1.59 con una DE de 1.54. De los que sí tuvieron IRA's en los últimos seis meses la media de episodios fue de 2.35 (DE 1.3) Cuadro 13 Prevalencia de enfermedades Enfermedad Porcentaje SI # de casos NO SI n NO Enfermedades diarreicas agudas Diarrea últimos 15 días 1-5 años 29.71 Duración del episodio 3-4 días¹ 82.93 Diarrea últimos 6 meses 1-5 años 57.97 Infecciones respiratorias agudas 70.29 41 97 138 17.07 34 7 41 42.03 80 58 138 IRA últimos 15 días 1-5 años 45.65 54.35 63 75 138 Duración del episodio 3-4 días² 65.08 34.92 41 22 63 IRA's últimos 6 meses 1-5 años 67.39 32.61 93 45 138 Malaria últimos 6 meses 1-5 años 0.72 99.28 1 137 138 ¹ La duración del episodio de diarrea del 17.07% fue mayor a 3-4 días. ² La duración del episodio de IRA's 34.92% fue mayor a 3-4 días es decir el 19.05% 5-6 días, y el 15.87% fue de 7-10 días. 49 Cuadro 14 Infecciones diarreicas agudas e Infecciones respiratorias agudas EDA's, IRA's Media Desviación estándar n Infecciones diarreicas agudas De los casos que sí tuvieron diarrea en los últimos 15 días. 1.09 0.3 41 Niños y niñas con diarrea en los últimos 6 meses 1.60 1.78 138 # De episodios de diarrea en los últimos seis meses. Infecciones respiratorias agudas # De episodios de IRA's en los últimos 15 días. 2.75 1.51 80 1.04 0.21 63 Niños y niñas con IRA's en los últimos 6 meses 1.59 1.54 138 # De episodios de IRA's en los últimos 6 meses 2.35 1.3 93 F. Recomendaciones alimentarias En el Cuadro 15 se pueden observar recomendaciones para incrementar la biodisponibilidad de zinc en los alimentos según el patrón alimentario local. Cuadro 15 Recomendaciones alimentarias Alimentos del patrón alimentario local Frijol Maíz Hierbas Recomendación 1. Antes del cocimiento de los frijoles remojarlos durante ocho horas o más. 2. Realizar una preparación antes del consumo de los frijoles como: molienda, licuado o machacar. 3. Realizar una adecuada nixtamalización, no exceder en la cantidad de cal a utilizar¹ 4. El consumo de las hierbas debe ser cocido o al vapor. ¹ La nixtamalización debe ser 0.56 a 1% de cal. 50 G. Determinantes alimentarios y nutricionales En el cuadro 16 se muestra el resumen de los determinantes alimentarios y nutricionales que reflejan la deficiencia de zinc en niños de 1-5 años. Cuadro 16 Resumen de los determinantes alimentarios y nutricionales Determinantes Factores encontrados Fuentes alimentarias de zinc Son considerados como alimentos muy caros. Alimentos de alta biodisponibilidad El consume es deficiente. Alimentos de moderada biodisponibilidad La frecuencia de consume es baja. Son alimentos poco disponibles. El acceso es inadecuado. Alimentos de baja biodisponibilidad Antagonistas La frecuencia de consume es baja. Son alimentos considerados como de buen precio. La frecuencia de consume es alta. Son alimentos disponibles. Su frecuencia de consumo es de 5 o más veces a la semana. Son alimentos accesibles. Prácticas culinarias y alimentarias Prácticas para la reducción de fitatos Suplementos Suplemento de zinc Suplemento de VME Prevalencia de enfermedades Infecciones respiratorias agudas y enfermedades gastrointestinales agudas Nixtamalizacion no es adecuada No se realiza remojo de los frijoles. El consume de los frijoles es el grano entero. Consumo de las hierbas sin cocinar. La entrega es deficiente. No se alcanza la cobertura de entrega. Alta incidencia y prevalencia. 51 XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En el departamento de Huehuetenango el retardo del crecimiento es de 69.5%, las condiciones de vida además de múltiples factores forman parte del circulo vicioso de la desnutrición crónica, entre las condiciones de vida que afectan directamente se encontró que únicamente el 47% de las familias poseen una vivienda conectada a una distribución de drenajes, el 53% posee un cuarto dedicado solo para cocinar, que las viviendas son de adobe en su mayoría 66%, con piso de tierra 74%, y que el 100% utiliza leña para cocinar, lo cual aumenta la prevalencia de IRAS y diarreas en los menores. Otro factor que limita el crecimiento en los niños y niñas es la alimentación, se determinó que lactancia materna exclusiva recibió el 41% y lactancia materna completa, hasta los dos años de edad recibió el 21%. En cuanto a la alimentación complementaria solo el 29% la recibió a partir de los seis meses de edad, el resto la recibió antes o después. Estos datos se ven reflejados en el estado nutricional de los menores, en la población de 1-3 años de edad se determinó una desnutrición crónica severa de 69.1% y moderada de 30.9% con una mediana de -3.18 DE, y un mínimo de -6.45 DE, y desnutrición aguda global moderada de 49.4%, siendo esta la población perteneciente a la ventana de los mil días, a los cuales van dirigidos los mayores esfuerzos para reducir la desnutrición crónica. La deficiencia de zinc en la región Noroccidente (Huehuetenango y Quiche) es de 46.7%. Para evaluar la disponibilidad y acceso a los alimentos fuentes de zinc, se realizó un Inventario de acceso y disponibilidad de alimentos, se obtuvo que de los 72 alimentos fuentes de zinc para la población de 1-5 años, tienen disponibles 28 alimentos, de los cuales los que son considerados como alimentos de alta biodisponibilidad por el aporte de proteína de origen animal porque mejoran la absorción de zinc, son considerados como muy caros, y los alimentos de baja biodisponibilidad son considerados como de buen precio. Se debe tomar en cuenta que 52 el departamento de Huehuetenango es una región cafetalera y donde también se cultiva maíz y frijol, por lo tanto estos alimentos son más disponibles. Mientras que los alimentos fuentes de zinc de alta biodisponibilidad deben ser adquiridos y no se posee en poder adquisitivo para la compra de estos alimentos. La frecuencia de consumo de alimentos de alta biodisponibilidad de zinc, por su aporte de proteína es muy bajo, la carne de res la consume el (31%) 1-2 veces a la semana, en el resto el consumo es inferior, en cuanto a las vísceras (hígado, lengua, riñón y corazón) el consumo es de (8%) con una frecuencia de 1-2 veces a la semana. Mientras que de los alimentos antagonistas el consumo es muy alto, las tortillas (99%) la consumen 5 o más veces a la semana y bebida de maíz, la cual es una bebida muy consumida en Huehuetenango y que se prepara a partir de maíz nixtamalizado, con agua y azúcar el consumo es de (40%) 5 o más veces a la semana y (22%) 1-2 veces a la semana. En cuanto a los alimentos de baja biodisponibilidad se consumen: frijol (70%), arroz (80%), con una frecuencia de 1-2 veces a la semana, y el quilete (41%) lo consumen 3-4 veces a la semana. Con los datos de la frecuencia de consumo de los alimentos de alta, moderada y baja biodisponibilidad de zinc y los antagonistas se determinó que el 100% de las dietas son de baja biodisponibilidad de zinc, principalmente por la alta frecuencia de consumo de los antagonistas (tortilla y bebida de maíz), alimentos que contienen fibra y/o fitatos con una frecuencia de consumo semanal de 1-2 veces a la semana o más, (frijol, arroz, quilete, brócoli, y güisquil) y por el bajo consumo de alimentos de alta biodisponibilidad de zinc (carne y vísceras). Adicionalmente a la frecuencia de consumo de alimentos, están las prácticas alimentarias y culinarias que pueden afectar la biodisponibilidad de zinc. Las practicas que más afectan ya que estos alimentos forman parte del patrón alimentario son la preparación de los frijoles y la nixtamalización del maíz, ya que el calcio es capaz de formar complejos fitato:calcio:zinc. Se obtuvo que 61% realiza la nixtamalización con las cantidades adecuadas. En cuanto a la preparación de los frijoles únicamente el 14% remoja los frijoles, esta es una práctica capaz de disminuir la cantidad de fitatos 53 que contienen los frijoles, por lo tanto es recomendada realizarla por un tiempo de más de ocho horas. Otra práctica adecuada para reducir los fitatos, relacionada a los frijoles es realizar algún método de preparación luego de cocidos, el 43% lo realiza, es decir no consume el grano entero. En cuanto al método de preparación de las hierbas debe de ser cocidas, el 93% lo realiza, ya que de esta forma se reduce la cantidad de fitatos de estas. En cuanto a prácticas alimentarias inadecuadas que pueden afectar la biodisponibilidad de zinc son el consumo de café, el cual el 93% lo consumen diariamente con una media de 2 tazas al día. Y el consumo de tortillas que tuvo una media de 5 unidades con un máximo de 15 unidades al día. La ingesta de zinc es deficiente en la población de 1-5 años, se encontró diferencia significativa entre el requerimiento de zinc y el aporte de este, lo mismo ocurrió con la recomendación, lo cual nos indica que el consumo no se acerca a lo más mínimo al requerimiento. La media de la ingesta en la población de 1-3 años es de 2.65mg al día, con una desviación estándar de 2.04, y un máximo de 11.9mg. En cuanto al requerimiento de zinc en la población de 1-3 años el 87.7% no lo alcanza y en la población de 3-5 años el 82.5% no consume el requerimiento de zinc. En cuanto a la proteína en la población de 1-3 años únicamente el 18.5% no alcanza el requerimiento, y en la población de 3-5 años el 15.8%, sin embargo se debe tomar en cuenta que el aporte proteico proviene principalmente de alimentos de origen vegetal como los frijoles. Es por ello que el aporte de proteína es adecuado en la mayoría, sin embargo no se llega al requerimiento diario de zinc, ya que los alimentos de origen animal y con buena fuente de proteína no son consumidos por esta población, por la falta de disponibilidad y el difícil acceso a estos. En cuanto al aporte diario de zinc se debe de tomar en cuenta que el suplemento de zinc no fue tomado en cuenta, ni tampoco el macrovital, el cual dentro de los micronutrientes que contiene se incluye el zinc. Como norma del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se tiene el tratamiento con zinc para el retardo del crecimiento, el cual se debe de dar a todo niño y niña con retardo del crecimiento durante el periodo que comprende la ventana de los mil días, sin embargo no se posee un documento oficial para el registro y seguimiento del 54 tratamiento con suplemento de zinc. Se encontró que a la población de 1-3 años a la cual se le realiza entrega de suplemento de zinc como tratamiento para el retardo del crecimiento moderado y severo, únicamente al 27.2% se le había entregado este suplemento en los últimos seis meses. De estos el 78.2% administraban esta suplementación junto con los alimentos que consumían habitualmente, lo cual no es adecuado ya que el tipo de dieta que se encontró que consumen, no va a mejorar la biodisponibilidad de zinc. En cuanto al suplemento de macrovital (vitaminas y minerales espolvoreados) se encontró que el 50% había recibido macrovital en los últimos seis meses. El suplemento de hierro se encontró que solo 9.42% habían recibido suplementación con hierro en forma de sulfato ferroso. De estos 46.1% lo administran junto con las comidas, sin embargo los suplementos de hierro no afectan la absorción de zinc de los alimentos pero si de los suplementos de zinc (1). Se encontró que los niños y niñas presentan una alta prevalencia e incidencia de diarrea e IRA's. La baja ingesta de zinc se conoce como un factor de mayor incidencia de diarrea y enfermedades respiratorias agudas. El 29.71%, y 45.65% había presentado diarrea e IRA, respectivamente en los 15 días previos a la recolección de los datos, con una duración de 3-4 días en la mayoría de los casos. Se encontró que en los últimos seis meses el 57.97%, y el 67.39% habían tenido al menos un episodio de diarrea e IRA, respectivamente. Lo cual nos muestra la alta incidencia de estas enfermedades, se debe tomar en cuenta como factores predisponente que el aporte de zinc no es el adecuado porque únicamente el 14.5% de los niños y niñas cumplen el requerimiento de zinc, que solo el 47% de las viviendas están conectadas a una red de drenajes, que el material predominante del piso es la tierra en el 74% de las viviendas, y la alimentación inadecuada desde el nacimiento, lactancia materna exclusiva del 41%. Las fuentes alimentarias de zinc de alta biodisponibilidad son pocas en el departamento de Huehuetenango, es difícil para la población el acceso a estas, por lo tanto la frecuencia de consumo es deficiente, es mayor la frecuencia de consumo de alimentos 55 de baja biodisponibilidad y el consumo de alimentos considerados como antagonistas. Lo cual genera una ingesta insuficiente de zinc en la población, se añade a esto la baja cobertura en la entrega del suplemento de zinc como tratamiento para el retardo del crecimiento. La deficiencia de zinc en la población se relaciona directamente con la alta prevalencia e incidencia de diarreas e infecciones respiratorias. Además de otros factores como las condiciones de vida, y la alimentación en las primeras etapas de la vida. Sin embargo una intervención en la dieta de la población donde se realicen prácticas alimentarias para reducir el fitato de ciertos alimentos, mejora la ingesta de zinc en la población (13). Por lo cual según el patrón alimentario local encontrado las prácticas alimentarias y culinarias que pueden mejorar el aporte de zinc son la nixtamalización adecuada de maíz, el remojo de los frijoles, realizar un método de preparación posterior al cocimiento de los frijoles, y el consumo de las hierbas cocidas. 56 XII. CONCLUSIONES 1. Las fuentes alimentarias locales de zinc son poco disponibles y accesibles y son principalmente de baja biodisponibilidad. Los alimentos fuentes de zinc de alta biodisponibilidad, son considerados como alimentos muy caros por la población. 2. La frecuencia de consumo de alimentos antagonistas y los alimentos de baja biodisponibilidad es mayor que la frecuencia de consumo de alimentos de alta, por lo cual las dietas son consideradas de baja biodisponibilidad de zinc. 3. El consumo de las fuentes alimentarias de zinc es baja, y los niños no están recibiendo suplementación, por lo tanto el aporte de zinc diario de la población de 1-5 años no cubre el requerimiento. 4. El consumo insuficiente de zinc se relaciona directamente con la alta prevalencia e incidencia de IRAS y diarreas encontradas lo cual afecta el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. 5. Realizar prácticas alimentarias y culinarias para reducir la cantidad de fitato de los alimentos fuentes de zinc de baja biodisponibilidad, puede aumentar la biodisponibilidad de zinc en los alimentos que forman el patrón alimentario de la población. 6. Ante la relación previamente estudiada de zinc y predisposición a infecciones, en este estudio se halló que niños con muy baja ingesta de zinc, tienen también una alta incidencia de enfermedades infecciosas. 57 XIII. RECOMENDACIONES 1. Aumentar la cobertura de entrega del suplemento de zinc como tratamiento del retardo del crecimiento. 2. Aumentar la entrega de zinc como suplemento en infecciones respiratorias agudas y diarreas. 3. Realizar proyectos sostenibles para un aporte adecuado de proteína de origen animal, y por lo tanto de zinc, como son los animales de la granja, aves de corral y estanques piscícolas comunitarios. 4. Brindar consejería sobre la alimentación por etapas de la vida, haciendo énfasis en alimentos que permiten el crecimiento de los niños y niñas. 5. Estudio para la factibilidad de fortificación de alimentos locales con zinc para la población con baja disponibilidad de alimentos. 58 XIV. BIBLIOGRAFÍA 1. Dibley MJ. Zinc. En: Bowman BA, Russell RM, editores. Conocimientos actuales sobre Nutrición. Estados Unidos: OPS/OMS; 2003 p.360-376. 2. Organización Mundial de la Salud. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Vitamin and mineral requirements in human nutrition. Suiza; 2da Ed. p.230-241. 2004 3. Lim KH, Riddell LJ, Nowson CA, Booth AO, Szymlek-Gay EA. Nutrients. Iron and zinc nutrition in the economically-developed world. N Engl J. 2013:5: 12-15. 4. Menchu MT, Torun B, Elias LG, editores. Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP. Guatemala: INCAP; 2012: p.165-169. 5. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes (DRI) for Vitamin A, K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium and Zinc. Washington D.C. 2002. 6. Mataix J, Carazo E. Nutrición para educadores. 2da edición. España: Díaz de Santos; 2005. p.179. 7. Pérez S, Orellana F. Criterios de McLaren en la Desnutrición Proteico-Calórica. 2000. p.37-8. 8. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Desnutrición crónica: el enemigo silencioso. 2007:5 9. Arsenault J, Yakes E, Hossain M, Munirul M, Ahmed T, Hotz C, Lewis B, et al. The current high prevalence of dietary zinc inadequacy among children and women in rural Bangladesh could be substantially ameliorated by zinc biofortification of rice. 2010:140: 1683–1690. 59 10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel. Guatemala: 2da Ed. 2010. p. 161,199. 11. Hunt J, Beiseigel J, Johnson L. Adaptation in human zinc absorption as influenced by dietary zinc and bioavailability. American Journal of Clinical Nutrition 2008; 87:133645. 12. Mazariegos M, Hambidge M, Krebs N, Westcott J, Lei S, Grunwald G, Campos R, et al. Zinc absorption in Guatemalan schoolchildren fed normal or low-phytate maize. American Society for Nutrition. 2006; 83: 59–64. 13. Yeudall F, Gibson R, Cullinan T, Mtimuni B. Efficacy of a community-based dietary intervention to enhance micronutrient adequacy of high-phytate maize-based diets of rural Malawian children. Public Health Nutrition. 2005; 8(7), 826–836 14. Ma G, Li Y, Jin Y, Zhai F, Kok F, Yang X. Phytate intake and molar ratios of phytate to zinc, iron and calcium in the diets of people in China. European Journal of Clinical Nutrition. 2007:61, 368-374 15. Manary M, Hotz C, Krebs N, Gibson R, Westcott J, Broadhead R, Hambidge M. Zinc homeostasis in Malawian children consuming a high-phytate, maize-based diet. American Society for Nutrition. 2002; 75:1057-61. 16. Hambidge M, Mazariegos M, Solomons N, Westcott J, Lei S, Raboy V. Grunwald G, et al. Intestinal excretion of endogenous zinc in Guatemalan school children. The journal of nutrition. 2007:137: 1747–1749 17. Kennedy G, Hambridge M, Manary M. A reduced phytate diet does not reduce endogenous fecal zinc in children on a habitual high-phytate diet. 2010; 51: 678–679. 60 18. Sheng X, Hambidge M, Zhu X, Ni J, Bailey K, Gibson R, Krebs N. Major variables of zinc homeostasis in Chinese toddlers. American Journal of Clinical Nutrition. 2006; 84:389 –94. 19. Cavan K, Gibson R, Grazioso C, Isalgue A, Ruz M, Solomons N. Growth and body composition of periurban Guatemalan children in relation to zinc status: a crosssectional study. American Journal of Clinical Nutrition 1993:57:334-43. 20. Gibson R, Huddle J. Suboptimal zinc status in pregnant Malawian women: its association with low intakes of poorly available zinc, frequent reproductive cycling, and malaria. American Journal of Clinical Nutrition 1998; 67:702–9. 21. Kwun I, Do M, Chung H, Kim Y, Beattie J. The impact of rapid economic growth and globalization on zinc nutrition in South Korea. Public Health Nutrition. 2007. 12(8), 1234–1241 22. Lopez I. Diagnostico socioeconómico, potencialidades productivas, y propuesta de inversión, departamento de Huehuetenango [Tesis]. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007. 23. Ministerio de Economia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, Ministerio de Fomento Industria y Comercio, Secretaria de Industria y Comercio, Ministerio de Economia, Industria y Comercio. Reglamento Técnico Centroamericano 67.04.60:10 24. Rabeh-Zakout Z. Relationship between stunting and zinc deficiency among toddlers aged 1-3 years in Gaza Strip. Al-Azhar University- Gaza, 2010. URL: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjA A&url=http%3A%2F%2Fwww.alazhar.edu.ps%2Flibrary%2FaattachedFile.asp%3Fid_n o%3D0044317&ei=3ptUrDgA8bwkQftqYDgBQ&usg=AFQjCNGIlhyGUkuZK1XRR2K91t gsJjtEQ&sig2=Q69eioy9NiaKEdEJU5a_wA&bvm=bv.55123115,d.eW0. 61 25. Anderson V, Jack S, Monchy D, Hem N, Hok P. Co-existing micronutrient deficiencies among stunted Cambodian infants and toddlers. Asia Pac Journal of Clinical Nutrition 2008; 17 (1): 72-79. 26. Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Educación. Tercer Censo Nacional de Talla, en escolares del primer grado de primaria del sector oficial de la República de Guatemala. 2009. p.12,23 27. Hotz C, Brown KM. Assessment of the risk of deficiency in populations and options for its control. Food Nutr Bull. 2004;25: S99–S199 28. Brown K, Rivera A, Bhutta Z, Gibson S, King, and Lonnerdal. (2004). Assessment of the risk of zinc deficiency in populations. Food and Nutrition Bulletin. 25(1): 130-162. 29. Valverde C, Rodríguez M, Méndez H, editores. Tabulación de Punto: Metodología para Adaptar las Guías Alimentarias en el Ámbito Local. INCAP/OPS. 2005:141: p.2-5. 30. United States Department of Agriculture. Tabla de Composición Química de los Alimentos. Available from: http://ndb.nal.usda.gov/ndb/search/list 31. Menchu MT, Méndez H, editores. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamerica. INCAP. 2da Ed. 2007. 32. Haustein D. Estandarización Antropométrica. Lima, Perú: PRISMA/FFD-USAID; 2000. p.12-15 33. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Manual de instrumentos de evaluación dietética. Editorial Serviprensa. 2006;156. p.96,97. 62 XV. ANEXOS Anexo 1 Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición “Encuesta general” Determinantes alimentarios y nutricionales de la deficiencia de zinc Instrucciones: Colocar una x en la respuesta correcta según la respuesta del participante, o el dato que solicita cada una de las preguntas. Fecha: _________________ No. de Formulario _______________________ Municipio: ____________________ A. DATOS GENERALES 1. Nombre y apellidos del informante _____________________________________________________________________ 2. Edad: ______ 3. Sexo______ 4. Teléfono ________________________________ 5. Dirección de Domicilio _________________________________________________ 6. Número de miembros de la familia________________________________________ 7. Número de miembros de 1 a 5 años_______________________________________ 8 En el hogar viven ambos padres 1 Si 2 No 9 Nivel educativo más alto alcanzado por el padre 1 Ninguno 5 Primaria completa 2 Solo sabe leer y escribir 6 Educación media incompleta 3 Preprimaria 7 Educación media completa 4 Primaria incompleta 8 No sabe 10 Nivel educativo más alto alcanzado por la madre 1 Ninguno 5 Primaria completa 2 Solo sabe leer y escribir 6 Educación media incompleta 63 3 Preprimaria 7 Educación media completa 4 Primaria incompleta 8 No sabe B. DATOS ANTROPOMÉTRICOS 11. Colocar el código, los datos de nombre, edad o fecha de nacimiento, peso en kilogramos, y talla en metros de los niños (as) de 1-5 años. No Código Nombre Edad o Peso Talla fecha de (kg) (m) nacimiento 1 2 3 4 5 C. LA VIVIENDA Y EL HOGAR 12 ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? 13 ¿Está la vivienda conectada a Pregunta 14 SI (1) 1 Una red de distribución de agua? 2 Una red de distribución de energía eléctrica? 3 Una red de drenajes? NO (2) ¿Los miembros del hogar cocinan habitualmente en… 1 Un cuarto dedicado solo para cocinar (cocina)? 5 En un cuarto fuera de la vivienda? 2 Un cuarto también utilizado para dormir? 6 En el patio (al aire libre)? 3 En la sala o comedor? 7 No cocinan? 4 En el corredor? 15 ¿De dónde obtienen principalmente el agua para el consumo de los miembros del hogar? 64 16 17 1 Tubería (red), dentro de la vivienda 5 Rio, lago o manantial 2 Tubería fuera de la vivienda pero dentro del terreno 6 Camión cisterna 3 Chorro publico 7 Agua de lluvia 4 Pozo perforado, público o privado 8 Otro ¿Cuál? ¿Qué tratamiento le dan principalmente al agua para beber? 1 La hierven 4 Compran agua purificada 2 La filtran 5 Ninguna 3 Le ponen cloro 6 Otro, ¿Cuál? ¿Cuál es el material predominante de las paredes? 18 ¿Cuál es el material predominante en el piso? 19 ¿Cuánto gasta en alimentos por día? 1 Q.5.00-10.00 4 Q.20.00-30.00 2 Q.10.00-15.00 5 Q.30.00-40.00 3 Q.15.00-20.00 6 Q.50.00 o más D. PRACTICAS ALIMENTARIAS Y DIETÉTICAS 20 ¿Utiliza leña para cocinar los alimentos? 1 SI 2 NO 21 22 ¿Cuál es el método de cocción que 1 Cocido 4 Asado utiliza para cocinar las carnes? 2 A la Brasa 5 Al horno 3 Baño maría 6 A la plancha Si prepara leche en polvo como lo realiza. ¿Cuántas cucharadas de leche en polvo agrega por cada vaso de agua. 23 ¿Utiliza maseca para preparar las 1 SI tortillas? 24 2 NO ¿Para la preparación de las tortillas, utiliza cal (nixtamalización)? ¿Qué cantidad? 25 Realiza otras preparaciones del maíz aparte de las tortillas ¿Cuáles? 65 26 ¿Antes de poner a cocer los frijoles los remoja? ¿Cuánto tiempo en horas? 27 ¿Cuánto tiempo pone a cocer los frijoles? 28 ¿Qué otro método de preparación le realiza a los frijoles antes del consumo? (parados, colados) 29 ¿Cómo prefiere consumir las hierbas? Respuesta Crudos Cocidos Código Este segmento de preguntas va dirigida a cada uno de sus hijo (as) de 1-5 años con retardo en el crecimiento (-2DE y -3DE) en el momento de la entrevista. Únicamente 2 hijos (as). 30 ¿Cuántos tiempos de comida hace en el día? 31 ¿En los tres tiempos de comida 1 SI consume tortillas? 32 2 NO ¿Cuántas tortillas consume Tiempo de comida aproximadamente en el desayuno, Desayuno almuerzo, y cena? Almuerzo No. de tortillas Cena 33 ¿En cuántos tiempos de comida consume frijol? 34 ¿Toma café? 1 SI 2 NO 35 ¿Cuántas tazas de café toma en cada Tiempo de comida tiempo de comida? Desayuno Almuerzo Cena 66 No. de tazas D. SALUD Este segmento de preguntas va dirigida a cada uno de sus hijo (as) de 1-5 años con retardo en el crecimiento (-2DE y 3DE) en el momento de la entrevista. 36 ¿Le dio lactancia materna desde el 1 SI primer día de nacido? 37 2 NO ¿Antes de los 6 meses de edad le dio Agua Otro liquido agua pura u otro líquido, además de la pura ¿Cuál? lactancia? Sucedáneo SI NO 38 ¿Qué edad tenía su hijo (a) cuando usted dejo de darle pecho? 39 ¿Cuántos meses tenía su hijo (a) cuando usted continuo dándoles pecho pero además inicio a darle alimentos, como papilla? 40 41 ¿Con qué tipo de alimentos inicio la 1 Frutas 4 Cereales alimentación complementaria? 2 Verduras 5 Carnes 3 Jugos 6 Leguminosas Recibió vacuna contra la:(colocar una x en la vacuna que recibió su hijo) Vacuna Si Tuberculosis (BCG) Pentavalente: Difteria, tetanos, tosferina, hepatitis B, haemophilus influenza tipo b Hepatitis B Difteria, tosferina, y el tétano (DPT) OPV: Poliomielitis SPR (triple viral): Sarampión, parotiditis y rubeola. Rotavirus: diarreas en niños menores 67 No de 5 años. 42 En los últimos 15 días tuvo diarrea su Respuesta hijo (a). ¿Cuántos episodios? Si No. de episodios No 43 ¿Cuántos días duro cada episodio? - No. de días (1) (2) (3) (4) 3-4 5-6 6-10 44 45 46 47 ¿Qué le dio principalmente para la diarrea? 1 Solamente agua 5 Medicinas 2 Suero casero 6 No le dio nada 3 Sales de rehidratación oral 7 Suplemento de zinc 4 Remedios caseros 8 Otro, ¿Cuál? ¿En los últimos seis meses tuvo Respuesta infecciones gastrointestinales (diarrea)? Si ¿Cuántos episodios? No No. de episodios - En los últimos 15 días tuvo gripe, tos, bronquitis, ahogo o alguna enfermedad Respuesta respiratoria, alguno de sus hijos (as) de Si entre 1-5 años. ¿Cuántas veces? No ¿Cuántos días duro cada episodio? No. de días No. de veces (1) (2) (3) (4) 3-4 5-6 6-10 48 49 ¿Su hijo (a) tuvo en los últimos seis Respuesta meses infecciones respiratorias (gripe Si y/o neumonías)? ¿Cuántas veces? No En los últimos 15 días tuvo malaria su 1 SI hijo (a) 50 2 NO En los últimos 6 meses tuvo malaria su 1 SI hijo (a) 51 No. de veces 2 NO ¿En los últimos seis meses le dio a su 1 SI 68 hijo (a) tabletas de zinc? 52 2 NO ¿El suplemento de zinc se lo da junto 1 SI con los alimentos? 53 2 NO ¿En los últimos seis meses le dio a su 1 SI hijo (a) macrovital? 54 2 NO ¿Le da suplemento de hierro? 1 SI 2 NO 55 Si contesto si, le da el suplemento junto 1 SI a las comidas. 2 NO 69 Anexo 2 Valor nutritivo de la bebida de maíz (atol de masa) Receta por triplicado Para determinar el valor nutritivo de la bebida de maíz se utilizó la receta por triplicado que consistió en realizar la preparación de la bebida de maíz tres veces. La primera fue con una persona que vende la bebida de maíz, la segunda y tercera con una madre de niños de 1-5 años con retardo del crecimiento y que les da diariamente a sus hijos este atol. Ingredientes: 1. Agua 2. Maíz nixtamalizado 3. Azúcar Forma de preparación 1. 2. 3. 4. 5. Nixtamalización del maíz. Molido, machado o licuado del maíz. Se agrega el maíz ya nixtamalizado al agua hervida Se adiciona el azúcar Hasta que inicie la ebullición está listo el atol de maíz. Valor nutritivo Porción de 250ml. Energía 185 kcal Proteína 2.5 g. Carbohidratos Grasas 42 g. 1.3 g. 70 Vitamina A 204 mcg Calcio 51 mg. Hierro 1 mg. Anexo 3 Fotografías Fotografía durante la recolección de datos en La Libertad, Huehuetenango. Fotografía durante la recolección de datos en San Mateo Ixtatan, Huehuetenango. 71