i t**, / iíi{ji ii ir" -- i: MIFIDIICIINA ILFGAIL tPsllorLllIATKIiCA Psiquiolríc forense Ccpocidcd civil Responsc bi lidcd peno I [sfcdo peiigroso r3ry +/ -)) / IPSIIQUIIAITIR-IIA FOlRlil\slt La psiquiatría forense se define como Ia aplicación de los conocimientos psiquiátricos a la administración de justicia. EI papei del psiquiatra forense tiene los siguientes objetivos: 1. Ser auxiliar del juez, a quien ilustra sobre aspectos mentaies del imputado en relación con el delito cometido. 2. Aportar los fundamentos científicos para el tratamiento judicial del enfe?mo mental (Langelüddeke). 3. Establecer la capacidad mental de una persona en el campo civil. De manera general, estos objetivos implican revisar dos conceptos fundamentales, que son la capacidad civil y Ia responsabilidad penal en sus aspectos psiquiátricos. CAPACIDAD CIVIL La capacidad civil ha sido definida como "la aptitud que una persona tiene de ser tituiar de derechos privados y de ejercitarlos" (Colin y Capitant). Sin embargo, algunos autores continúan distinguiendo una capacidad y una incapacidad de goce, por una parte, y una capacidad y una incapacidad de ejercicio, por otra. La capacidad de goce es usada para designar la aptitud que una per- titular de un derecho, mientras que la capacidad de ejercicio designa la aptitud para ejercer por sí mismo los derechos (Colin y Capitant, citado por Pérez Vargas). Desde el punto de vista jurídico, conviene referirse a la responsabilidad civil. Como tal, se define la obligación de reparar el daño y perjuicio nacido de la violación del deber general de no causar daño alguno a nadie. Para fines psiquiátrico-forenses, el concepto de capacidad civil se equipara con el de capacidad mentai y se refiere a Ia aptitud de un individuo para manejar sus asuntos sabia y prudentemente; o, dicho de otra manera, Ia aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos y de obiigaciones. De una manera general, en derecho civil suele considerarse que nadie puede ser declarado incapaz sino mediante sentencia judicial y con base en ias causales que ia ley sona tiene de ser establece. Esta declaración de incapacidad la hace el juez, fundamentado en la peritación del psiquiatra forense, quien, a su vez, hace constar la falta de capacidad mental. La capacidad mental difiere según se trate de: . Capacidad para testar. . Capacidad para casarse y divorciarse. . Capacidad para contratar. 419 Capacidad para testar EI testamento es el acto por medio del cual un individuo dispone la distribución de sus bienes para después de su muerte. Para emitir un testamento válido, el testador debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Testador con conciencia plena del significado del acto. b) Naturaleza y extensión de su generosidad. c) Saber de la existencia de sus herederos y ia relación de éstos con é1. d) Facilitación de los medios, verbales o escritos, para expresar su voluntad. a) Voluntad del testador expresada libremente, sin mediar violencias fÍsicas o morales ni trastornos mentales. En resumen, Ia capacidad de testar exige condiciones normales de todas las funciones psÍquicas. Por eso invalidan el acto aquellas enfermedades mentales que causen pérdida de la capacidad de entender y de querer (cognitivas y volitivas). Hay casos en que la situación es dudosa. En ellos conviene seguir estas directrices: o) Es capaz de testar el enfermo mental que se dé cuenta de la racionalidad de los motivos para hacerlo. b) La capacidad de testar está en relación inversa con la complejidad de las disposiciones tomadas en el documento. Las disposiciones muy complejas deben hacer dudar sobre la capacidad del testador. c) La capacidad de testar debe cuestionarse cuando el testamento contiene divergencias con ias costumbres de su autor, con sus relaciones familiares y con las tradiciones locales y de clase. d) La capacidad de testar es dudosa si el legado beneficia a personas extrañas a Ia familia. Este aspecto obliga a una investigación acerca del pasado del testador. 420 peRT€ vlt. M€DtcNR psteulÁTntcn Merece un párrafo especial Ia situación del enfermo mental que testa durante :lrri,nterualo lúcido; esto es, en el curso de un periodo de claridad de la conciencia. Para admitir tal posibilidad, deben considerarse los siguientes criterios: a,) Que se trate de una enfermedad que pueda tener intervalos lúcidos. Entre este tipo de enfermedades está la psicosis maniaco-depresiva, Ia esquizofrenia y la epilepsia. En cambio, esa condición es imposible en el retardo mental y en la demencia. b) Que el periodo de claridad de Ia conciencia tenga continuidad suficiente para aceptar su existencia. c) Que se deduzca, no sóIo del comportamiento, sino también del retorno a Ia normalidad de Ia ideación,la voluntad y el raciocinio. d) Que sea verdadero y no simulado. e) Que no haya incapacidad mental total. Diagnóstico post mortem de la capacidad de testar. Con cierta frecuencia, una vez muerto el testador, las personas que se sienten afectadas por las disposiciones del testamento, pueden poner en duda el estado mental en el cual lo hizo. Para aclarar este problema, los elementos de juicio son los siguientes: Testi,moni,o. Puede ser proporcionado por familiares, vecinos, conocidos, médicos y clientes. Por Ia posibilidad de versiones parcializadas o tergiversadas, los testimonios al respecto deben considerarse con discreción. Testa,nxento. Debe apreciarse en la escritura y en el contenido. La primera tiene importancia cuando es manuscrito (testamento ológrafo), que puede reflejar incertidumbre, omisiones, manerismos, repetición de palabras y frases, etc. En cuanto al contenido, hay que evaluar Ia claridad del razonamiento y los motivos que lo han llevado testar en determinado sentido. Escri,tos. Conviene analizat escritos anteriores y posteriores a la época en que se emitió ei testamento. EI estudio incluye escritura y contenido. Las posibilidades que pueden derivarse son las siguientes: o) Contraste con ei estado mental que refleja eI testamento. Esto permite suponer que el testamento fue dictado, sugerido o falsificado, o escrito durante un intervalo lúcido. b) Contraste con los testimonios sobre actos del testador, Io que inclina hacia la posibilidad de falsificación. c) Confirmación de enfermedad mental del testador. Capacidad para casarse o divorciarse Con respecto a la condición mental para efindividuo debe saber que se está casando y conocer las consecuencias de sus promesas. Eñ cuanto al divorcio, en algunas legislaciones se estipula que eI individuo debe estar ifri"; y menialme^ttte p.etet te' Este prinéipio tuvo originalmente por objetivo proteger a los enfermos mentales que, de otra manera' podían ser abandonados por el cónyuge durante su hosPitalización. casarse, Capacidad Para contratar Una persona es capaz para contratar, siempre que entienda Ia naturaleza o el ca ráctér del procedimiento en que está contrayendo obligaciones. El contráto puede ser declarado nuio si se demuestra anie la justicia que una de las partes, en el momento de contraer la obligaliór,, t o entendÍa o no sabÍa Ia naturaleza de la misma. En tal situación, se aconseja que un psiquiatra examine al individuo y dictamine sobre su estado mental en eI momento de contraer la obligación. Ilospitalización Psiquiátrica Tradicionalmente, bajo la condición de enfermo mental cualquier individuo podía ser internado en un hospital psiquiátrico mediante la orden firmada por dos médicos, con o sin resolución judicial que la resoaldara. Sin embargo, en los últimos años han surgido movimientos de opinión pública en defetrsa de los derechos de estos individuos. Como consecuencia, algunas legislaciones han establecido Ia obligatoriedad de la orden judicial pertinente, previa audiencia y examen médico cruzado, como requisito de tal hospitalización, y una vez internado, eI paciente queda sometido a exámenes, evaiuaciones e informes médicos periódicos que deben ser elevados a Ia autoridad judic1ai, quien de este modo fiscaliza el respeto de los derechos del enfermo. Tanto en Ia hospitalización voluntaria buscada por ei mismo individuo, como en aquéila soiicitada por terceros, estas legislaciones también exigen que se le notifique al paciente su estatus legal y se le faciliten los servicios de un abogado si desea oponerse aI internamiento que otros tratan de imponerle. Cuando ei individuo ha recurrido voluntariamente aI hospital, de igual manera debe garantizársele la saiida mediante simple soIicitud escrita suYa. RESPONSABILIDAD PENAL Para ser responsable de sus propios actos ante la ley, todo individuo debe estar consciente del mundo exterior, tazonar y Jrzgat acerca de lo que es moralmente correcto y controlar su propia conducta (Solomon)' "La'imputabi'Li'dad, es la aptitud psíquica y psicológica para soportar las consecuenóiás ¿e Iai acciones y omisiones realizadas' En otras palabras, la imputabiiidad no es sino 'la aptitud para ser culpable"' (López-Fando)' Lá cutpabiti'da'd, por su parte, consiste en juicio de reproche. Ei hecho de ser impueI q¡?.3't. tslQulnrRín toB€NS€ 421 table no necesariamente implica que se es culpable de determinada acción u omisión. En efecto, puede concurrir una circunstancia que determine la incuipabilidad. Por otra parte, existe Ia i,ni,mputabi,li,dad, q''te es el aspecto negativo de Ia imputabilidad. Las causas de inimputabilidad pueden estar determinadas de modo expreso por Ia ley, como la minoría de edad, o condicionadas a la previa calificación de enajenación mental. Pero no basta que un individuo padezcauna enfermedad mental, sino que es necesario que la enfermedad sea trascendente en el momento de la comisión del hecho (López-Fando). En todo caso, el tribunal debe contar con el auxilio de la psiquiatrÍa forense. La imputabilidad, pues, puede ser relativa como la determinada por ia minoría de edad. En cuanto a la condicionada por la enajenación mental, entendida como tal la carencia del uso de la razón, puede haber dos situaciones: una en que dicha carencia sea total, y se puede hablar deini,mputabi,li,dad. Y otra en que sea parcial la privación de las funcionescognitivas y volitivas; entonces se habia de i,mputabi,li,dad dismi,nuiña o atenuada. Las siguientes son enfermedades determinantes de inimputabilidad: El retraso mental en sus grados de moderado a severo. b) La esquizofrenia que ha llegado a la c) psicosis franca. La paranoia en forma de delirio. La epilepsia en situación de demencia, crisis convulsiva o episodio epiléptico. En cambio, no constituyen enajenación completa y dan lugar a imputabilidad disminuida, Ias siguientes enfermedades: a) La locura incompieta con disminución de las funciones cognitivas y vo- litivas sin ilegar a privar completab) zado el grado de psicosis franca. La paranoia. e) La epilepsia incipiente y Ia desarrollada. f) La epilepsia fuera de las crisis convulsivas. d) Conviene, al respecto, hacer un recordato- rio de los conceptos siguientes: conciencia, lucidez, raciocinio, juicio e impulsividad. Conciencia. Implica un estado de percepción del mundo exterior y de la posición que en él ocupa el individuo. La alteración de la conciencia puede constituir un atenuante ante la justicia. Para establecer tal perturbación, el interrogatorio médico debe comprender estas preguntas: a,) ¿Perdió ocasión? el conocimiento en alguna b) Si en el curso de una conversación, por momentos no puede percibir las c) d) palabras de quien le habla. Si en ocasiones ha llegado hasta un lugar sin haberse dado cuenta de cómo 1o hizo. Si estando despierto, se ha sumido en sueño. a) d) c) La esquizofrenia cuando no ha alcan- mente de ellas. Ei retraso mental en grado grave y leve. 422 pRRT€ vlt. M€DtctNR pstoutÁTflcn a) Si ha tenido la sensación de que las cosas suceden de un modo "f) automático. Su manera de reaccionar en los excesos de bebidas alcohólicas o empleo de drogas. El electroencefalograma complementará el estudio de esta esfera, ya que permite establecer si hay sustrato orgánico que explica los trastornos de la conciencia. Lucidez. Es la capacidad de atención, percepción y memoria, mediante la cual elindividuo puede entablar relación con ei mundo exterior e interior (Ameghino). Raciocinio. Consiste en la capacidad de pensar y tazonar acerca del mundo exterior. Es una extensión de la conciencia, a la cual puede traslaparse. Para diagnosticar sus trastornos, además del examen psiquiátrico conviene el estudio del psicólogo clÍnico y las pruebas psicológicas pertinentes. Juicio. Es una de Ias funciones más elevadas de la mente. Consiste en la capacidad de entender y apreciar el valor de las cosas que el individuo piensa y sobre ias cuales razona. Constituye una extensión del raciocinio. Utllízala memoria, el conocimiento,la educación, el entrenamiento y Ia experiencia. En los aspectos legales se debe investigar si el individuo diferencia entre Io bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto. En ocasiones, es la única función de la mente que se encuentra afectada, por io menos durante algún tiempo. En cuanto a Ia recuperación, suele ser la última función en volver a la normalidad y, a veces, Ia única que no retorna a este nivel. Conviene que en su estudio intervenga el psicólogo clínico, además del psiquiatra. Impulsividad. En grado anormal, consiste en el "impulso irresistible" de atacar, tomar cosas ajenas, y disfrutarlas. Interesa en su diagnóstico conocer antecedentes de riñas frecuentes en la niñez, repetidos accidentes de tránsito, conducta antisocial (disturbios, provocación de incendios), crueldad con los animales, asaltos sexuales, brutalidad criminal. Esta condición se observa en casos de retraso mental, lesión orgánica de lóbulos temporales del cerebro, trastornos de personalidad, manías e hipomanías. Bajo gran tensión emocional o bajo intoxicación alcohólica, puede presentarse también en algunas personas normales si son inmaduras. Conviene completar el estudio con examen neurológico que incluya electroencefalograma. En resumen, desde el punto de vista psiquiátrico forense, la responsabilidad penal está relacionada con Ia capacidad del individuo para comprender el carácter de sus actos(función cogni,ti,ua)y paru controlar sus impulsos (funci,ón uoli,ti,ua). Cuando esta capacidad está conservada hay imputabilidad; cuando está atenuada hay imputabilidad disminuida, y cuando se encuentra abolida, se trata de un caso de inimputabilidad. El estado mental en el momento del hecho Es un problema difícil tratar de establecer el estado mental del imputado en el momento de ia acción criminal, con base en un examen que el perito psiquiatra realiza semanas, meses o más de un año después. Para ello conviene que el perito siga estas reglas: 1. No limitarse al examen de las actuaciones que motivan el juicio. 2. Recabar las actuaciones del imputado que figuran.en el expediente judicial. 3. Cuando en este documento no se da una idea clara del estado mental en el momento del hecho, entonces obtener de parientes, amigos, conocidos, jefes, compañeros, funcionarios de la localidad (maestros, sacerdotes, etc.) una sencilla descripción de las actuaciones, declaraciones y comportamiento del imputado. Para ello es aconsejable que el médico interrogue a los parientes, personalmente y en su oficina, para que de este modo "se expresen con mayor sencillez y libertad a solas con el médico, que ante el juez" (Langelüddeke). Desde luego, algunos de esos informantes pueden estar también como testigos en el juicio, si así lo indi ca el tribunal. TRASTORNO MENTAL TRANSTTORTO (TMT) El trastorno mental transitorio es una entidad psiquiátrica forense que puede considerarse como eximente o atenuante de responsabilidad penal. Gisbert Calabuig Ia define como "estados de perturbación mental pasajeros y curables, debidos a causas ostensibles sobre una base patológica probada, cuya intensidad (nP 3f . PS|QUIRTRíR FOR€NS€ 423 Ilega a producir anulación del libre albedrÍo con su consiguiente repercusión en la impu- res y el control de impulsos están disminuidos. El paciente no recuerda partes (am.ne- tabilidad". s'ia lacunar) o recuerda poco (hi'pornnesi,a) de los hechos inmediatamente anteriores o posteriores al trastorno. Se observa en el estado de emoción violenta, el estado puerperal, neurosis severas Actualmente, estos estados de pérdida transitoria de la conciencia se denominan tr a st or n o s tr an si,t ori,o s de i,na daptac i, ón a si,tuaci,ones especi,ales, según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS. EI autor costarricense Francisco Ciófalo Ztifiga (1987), recomienda también el término i,nconscienci,a pasajera, acuñado por Krafft-Ebing. Características Esta entidad se caractenzapor Io siguiente: o) Es desencadenada por una causa inmediata y de fácil demostración. b) Su aparición es brusca o, por Io menos, rápida. c) La duración es breve. d) Su curación es rápida, completa, sin secuelas y sin probabilidades de repe- tición. e) Tiene una base patológica probada. Hay anulación completa del libre albedrío e inconsciencia u obnubilación temporal. f) En opinión de Ciófalo Zúñíga, "la caracterÍstica del cuadro es más intelectual que emocional, y se trata de la situación que expe- rimentamos mientras dormimos: la pérdida del control cortical sobre eI funcionamiento de la mente". Formas Hay dos formas: a,) trastorno mental transitorio no psicótico o incompleto, y b) trastorno mental transitorio psicótico o completo. En el tra,storno mental transitorio i,ncomp\eto hay un estado crepuscuiar de la conciencia. El juicio sufre una obnubilación temporal. Las funciones mentaies superio- 424 pRRT€ vu. M€DrcNR psreurnTRrcn y depresiones severas. Jurídicamente corresponde a causal de imputabilidad disminuida en legislaciones como la de Costa Rica, que la contempla en el artÍculo 43 del Códi,go penal. En eI trastorno menta| transi,tori,o completo hay un estado de alienación mental, una psicosis. El juicio crítico sufre una anulación pasajera. Las funciones cerebrales superiores están abolidas. EI individuo no recuerda nada del hecho y de lo que sucedió inmediatamente antes o después del mismo. La base patológica puede ser la ebriedad simple, ebriedad complicada, epilepsia psicomotora, paroxismos epilépticos, brotes psicóticos agudos, intoxicación psicótica por drogas u otras sustancias. Jurídicamente corresponde a causal de inimputabilidad en legislaciones como la de Costa Rica (Art. 42 deI Códi,go penal). Sobre la base patológica o predisposición, actuarán estÍmulos desencadenantes. Estos pueden ser agentes erternosfísacos (infec- ciones, intoxicaciones y traumatismos) y psíqui,cos (reacciones psicógenas). Emoci,ón ui,olenta. Para CiófaIo Ztiñiga, todo estado emocional es violento, razón por Ia cual para esta forma de trastorno mental transitorio incompleto son más correctas las denominaciones de acto de cortoc'i,rcu'i,to, r e a c c'i ón e n pl o siu a o r e ac c i,ó n pri,mi,ti,u a, originales de Kretschmer. La diferencia con la demencia reside en que mientras el demente actúa sin querer actuar, en la emoción violenta se actúa queriendo, pero impulsado por Ia ruptura de los frenos inhibitorios. Aspectos psiquiátricos que actúe de modo brutal, por el súbito furor de que es presa. Son los siguientes: . Personalidad emotiva preexistente. . Intensa reacción emocional. . Estado crepuscular psicoafectivo. . Factores orgánicos o tóxicos agregados. . Relación con tendencias afectivas primarias (miedo, cóIera, amor). Aspectos jurídicos Dentro del concepto de "que las circunstancias hicieren excusables" deben considerarse: Circunstancias calificativas. Pueden afectar el honor y la integridad física, y provienen de dos fuentes: a) Laprouocaci,ón o Ímpetu de ira que es personar. b) EI justo dolor, que toca a los seres que son de su afecto. Elementos cronológicos. Pueden presentarse tres eventuaiidades: R e ac c'i,ón i,nme di,ata a la provocación ; es la más frecuente. Reacci,ón tardía. Es el resultado de conflictos de largo planteamiento, pero hay proximidad entre el último acto de provocación y la crisis emocional, El sujeto se ha sensibilizado en el transcurso del caso, para descargar Ia emoción acumulada. Reacción di,Jerida. AquÍ Io que se pospone es ia descarga psicomotora, habiendo coincidencia entre el estímuio y la emoción. Se observa en individuos esquizoides o ciclotímicos. El medio empleado. Durante la crisis emocional, eI individuo no busca medios complicados ni formas complejas de lesionar o matar. Sin embargo, esto no descarta Peritación medicolegal Debe abordar los siguientes puntos: . Estudio del delito. . Estudio de la estructura psíquica de imputado. . Intensidad de Ia crisis emocional en ei momento del hecho. . Gravedad de la ofensa que la desencadenó. ESTADO PELIGROSO Deben distinguirse dos conceptos: peligro y estado peligroso. Peli,gro (del latÍn, pericu\um) es una condición atribuible a algo o alguien que entraña riesgo o contingencia inminente de un evento dañino o resultado disvalioso. En el caso de un individuo esa condición le confiere el riesgo de una actividad agresiva hacia sí mismo y hacia terceras personas (Riú y Tavella). Es de exclusiva evaluación psiquiátrica. En cambio, eI estado pel'igroso (también llamado peli,grosi,dad) es de exclusiva evaluación jurídica. Constituye una situación de peligro subjetivo. Tiene dos variedades: una predelictual y otra posdelictual (Riú y Tavella). La uari,edad predel'ictual se denomina también p eli,gr o si,dad so cial (Ferri), capa'c'i dad, p ar a d eli,nqui,r ( Ranieri) y p e Ii gr o si'' dad potenci,al (Riú y Tavella). Se define como la condición de aquellos individuos que, sin haber delinquido, reúnen todas las caracterÍsticas que los predisponen a cometer delitos. En pocas palabras, es la propensión a delinquir. La uariedad posde|i,ctual también se conoce como peli,grosi,dod cri,mi,na,l (Ferri) y estado de i,nmedi,ata cri,mi'nali'dad (FranCAP 37. PSIQUIRTRíR FOB€NS€ 425 chi). Es la condición de aquellos individuos que, habiendo ya cometido algún delito, hace probable su reincidencia. Como ya se señaló, el estado peligroso debe ser establecido exclusivamente oor el juez. El perito médico sólo emitirá unluicio psiquiátrico que servirá al juez como un criterio más para evaluar el grado de peligrosidad. En efecto, ese aporte del psiquiatra constituye Ios índi,c e s me di,c opsi,c oló gi,c o s, a los cuales deben añadirse los índices sociales y los índices legales, de acuerdo con los criterios diagnósticos propuestos por Loudet (1930). Los índi,ces soci,ales de ese cuadro autor se refieren al entorno, y entre ellos se destaca ei factor económico. Los índ,i,ces lega\es están representados por los antecedentes judiciales y criminológicos; de éstos sobresalen el perfil conductual del individuo a través de su existencia, y su vida carcelaria si ha tenido condenas anteriores. Palermo y colaboradores (1991) definen la predicción del comportamiento peiigroso como la anticipación de un acto antisocial hacia otros, y le confieren Ia importancia de garantizar Ia persistencia de una sociedad civilizada segura. 37.1. Índ,i,ce d,e peli,grosid,ad,, según el d,octor Ricardp Mora-Izqu,ierd,o Criterio Dos puntos Un punto Cero puntos Personal'idad Anti,social Otro trastorno S'in trastorno Grado de salud o enfermedad mental Enfermedad mental, crónica, grave, Enfermedad leve Sin enfermedad Carácter del delito Grave con dolo Leve, Culposo Historia Dos o más delitos anteriores Un delito anterior Sin antecedentes Comportamiento durante Ia reclusión Malo Regular Bueno o excelente Ambiente al salir El mismo ambiente, sin posibilidad de tratamiento y vigilancia, familia ausente o familia delincuente Ambiente poco modificado, alguna posibilidad de tratamiento y vigilancia, familia que Ambiente diferente, Probabilidad de volver a delinquir Comportamiento regular delictiva Prospección de conducta futura 426 incurable preterintencional coopera buenas posibilidades de vigilancia y de tratamiento ambulatorio, familia que coopera y es responsable Buen comportamiento 3. Si a pesar de haber curado, Aplicación medicolegal Para efectos de suspender una medida de seguridad es necesario establecer si ha cesado el estado peligroso dei sentenciado. En tal eventualidad, es de competencia del psiquiatra forense definir "si ya desapareció el peligro de que el individuo vuelva a causar daño". Al respecto, las posibilidades diagnósticos son las siguientes: 1. El paciente ha curado de su alienación mental. 2. En caso de curación, ha cesado realmente la peligrosidad. el paciente continúa en estado peligroso. En esta úitima condición, Riú y Tavella insisten en que "jamás se accederá a la externación de un individuo que revista peligrosidad". Para emitir dictamen psiquiátrico forense en estos casos, Mora-Izquierdo, de Bogotá, ha formulado siete criterios que remozan los Índices de Loudet. Para cada uno de ellos establece una puntuación de cero a dos. De 0 a 5 puntos se habla de baja peli,grosi'dad soci,al; de 6 a I moderado, y de 10 o más altapeli,grosi,dad. En el cuadro 37.1se resumen los criterios dei ilustre psiquiatra forense colombiano. L€CTURRS R€COM€NDRDRS Ciófalo-Zúñiga, F., "El llamado trastorno mental transitorio", en Medicina Legal de Costa Rica, 1984, I (4): 4-6. Temos de psicología clinica, Papiro, San José, 1992, p. 21 . Cisbert-Calabuig, J. A., "Eltrastorno mentaltransitorio según la legislación chilena y la jurisprudencra española", Revista Chilena Medicolegal, 1966, I :142-158. Mora-izquierdo, R., "La peligrosidad como base para decidir sobre la suspensión de las medidas de seguridad" , Revista Instituto Nocionol de Medictna Legal de Colombia, 1918, 3(2):15-53. Riú, J. A. y C. Tavaella, Psiquiatría forense, Lerner, Buenos Aires, 1987. Palermo, C. B., Liska, F. J., Palermo, M. T y Dal Forno, C., "On the predictability of violent behavior: Considerations and Cuidelines", J. Forensic Sci., 1 99 1 , 36(5): 1 455- 1444. CNP, 37. PSIQUIRTRÍR FOB€NS€ 427 R€SUM€N La psquiatría forense es la aplicación del conocimiento psiquiátrico a la administración de ;.,d:-i- JU5LrLrd. La capacidod civ¡l es la aptitud para ser titular de derechos privados y de ejercitarlos. Psiquiátncamente, esto equvale a copocidod mentol. que es la idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones.Véase lo srguiente" Capacidad'para testaf f- Requiere normalidad mental Es invalidada por pérdida de ia capacidad entender y para querer { l-para Modalidades de capacidad mental Capacidad para casarse o para divorcrarse f Capacidad para /-r"0". contratar Flospitalización psiquiárica SrU". qué es el matrimonio y Lconsecuencras y entender la naturaleza de la en el momento de adquirirla lobli8ación f-Oroen ¡udiciat cruzado I Examen médico para el juez periédica Evaluación I para paciente el l-Abogado responsabilidod sus penol es la obligación de todo individuo de responder por sus actos ante la ley f I Responsabilidad penal l 1 Psiquiátricamente f I I L Capacidad para comprender el carácter de sus actos (cognoscrtiva) l_Controlar sus impulsos (volitiva) f Trastorno mental transitorio hputobitidod:aptitud para ser culpable, juicio de reproche. CulOobilidad: [,n.ornol",u f o sminurda (imputabilrdad .l ::n:*,lT:!:.. ] I -^^*^ I '* I t '" ''- \disminuida) r-t.unctonessupenoresaDoltdas | Completa ] [-" '** rl L(inimPutabil¡dad) J Predelictual ] I\\Posdelictual I 428 De apreciacién del luez Catalogación en la fuente Vargas Alvarado, Eduardo lledicina legal. - 2a ed. 1999 (eirqp. 2OO4). - México : Trillas, 472 p. : il. ; 25 cm. lncluye bibliografías e índices i5?n 968-24-5777-7 1 MaAirina lonal I t D- 614.19'V134m LC- RA1O55'V3 La presentación y disposición en conjunto de IIED/CII'A LTCAL son prop¡edad del editor. ninguna Parte de esta obra puede ser reproducida o trasm¡t¡da, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecán¡co (incluyendo el fotocoP¡ado, ta grabación o cualqu¡er sistema de recuperación y almacenamiento de información), s¡n consent¡miento Por escr¡to del editor Derechos reservados @ 1996, Editorial Trillas, 5. A. de c. v., División Adm¡n¡strat¡va, Av. Río Churubusco i85, Col. Pedro l'1aría Anaya, C. ?. O334O, México, D. F. Tel. 56884253, FAx 56041564 División Comercial, Calz. de Ia Viga 1132, C. P. 09459 México, D. f. Tel, 56350995, FAX 56330870 wu¡ur.trillas.com.mx l"liembro de la Cámara [lacional de la lndustria Editorial. Reg. núm. 158 Primera edición, 1996 (l5Bñ 968'24-5242'2) Reimpresión, 1997 Segunda edición, 1999 (ls3n 968-24'5777-7) Reimpresiones, ¿OOO, 2OO2 Y 2OO5 Cuarta reimpresión, septiembre 2004 lmpreso en México Printed ín l"lexico Esta obra se terminó de ¡mPrimir el 17 de septiembre de 2OQ4, en los talleres de lmpresora ?ubllmex, 5. A. 5e encuadernó en Acabados Ed¡toriales Anfre'd. BM2 80 RW 5 2835