metodología - Voces Ciudadanas

Anuncio
 METODOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN DE “DIALOGOS SOLIDARIOS”
1) INTRODUCCIÓN: NUESTRO PROCESO
Objetivo
Es una plataforma que busca incorporar a las realidades locales y comunales al
proceso constituyente, con especial énfasis de aquellas personas que por
limitaciones económicas, de conectividad, físicas y de acceso en general no han
podido participar como quisieran. Esta nueva Constitución debe considerar las
realidades locales y por tanto partir por el nivel local amplio, representativo,
transversal y ciudadano.
Herramienta de Participación:
Diálogos solidario
Son encuentros o reuniones para trabajar activamente en el proceso
constituyente, con diálogo, participación y solidaridad, poniendo por delante
aquello que une a los chilenos. Es decir, son diálogos, en el sentido que busca dar
espacio a todos, sin que los que gritan más fuerte pesen más que los que
reflexionan con más calma. Y son solidarios, pues el objetivo es se construya
juntos un mejor Chile, poniendo por delante la unión y aquello que es prioritario
para las personas en situación de vulnerabilidad.
1 Perspectiva:
Realidades locales y descentralización
El proceso constituyente debió construirse desde las bases locales, con apoyo
especial de los Municipios. Así, un déficit del proceso oficial radica en dejar sin
expresión a las localidades menos conectadas y más aisladas. Es preciso ir al
encuentro de esas familias de manera que las problemáticas locales –
normalmente excluidas en un sistema político fuertemente concentrado y centrado
en Santiago– tengan expresión. En este punto cabe destacar que resulta relevante
aportar en el proceso constituyente pensando en el Nuevo Municipio del siglo XXI,
desde nuestro interés en frenar el centralismo. Es la oportunidad de levantar los
temas locales y comunales que siempre han estado invisibles de las elites y que
demandan una priorización adecuada.
2) PROCESOS CONSTITUYENTES: UNA MIRADA A LA EXPERIENCIA
INTERNACIONAL
Un análisis de los procesos constituyentes desarrollados en el mundo permite
conocer qué mecanismos institucionales se han establecido para redactar las
nuevas cartas constitucionales y también quienes participaron en dichos procesos,
por cuánto tiempo se extendieron y qué resultados tuvieron. Este aspecto es
fundamental por cuanto permitirá determinar qué pueden aportar estos procesos
constitucionales internacionales al actual proceso constitucional chileno.
2 Los países que hasta el momento han desarrollado mecanismos formales de
participación ciudadana para diseñar sus constituciones son:
•
Italia (1947)
•
India (1950)
•
Portugal (1976)
•
Colombia (1991)
•
Camboya (1993)
•
Uganda (1995)
•
Sudáfrica (1996)
•
Venezuela (1999)
•
Ecuador (2008)
•
Bolivia (2009)
•
Islandia (2010)
•
Túnez (2014)
Algunos de estos países dispusieron de mecanismos de participación ciudadana
hace muchas décadas por lo que existe escasa información de primera fuente. En
el caso de los países que hicieron estos mecanismos participativos hace sólo unos
años (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Túnez e Islandia) se puede encontrar
información en términos generales de dichos procesos, los tipos de reglamentos
empleados y el tipo de contenidos abordados, sin embargo, no hay registros que
contengan detalles de las metodologías que se diseñaron para ejecutar las
actividades de participación ciudadana.
Actualmente, la mayor cantidad de información disponible en varias plataformas
refiere a los procesos constituyentes de Bolivia, Ecuador, Colombia e Islandia. En
3 particular, existen antecedentes tales como el número de foros/mesas
participativas que se hicieron, en qué regiones de estos países se hicieron, cuanta
gente aproximadamente participó, en qué fechas se hicieron los foros/mesas
participativas, entre otras cosas más. En estos casos, las fuentes que suministran
más datos son el "Reglamento de Funcionamiento de la Asamblea Constituyente"
en Ecuador1 y el "Procedimientos del Concejo Constitucional" en Islandia2.
Los procesos constituyentes de Bolivia, Ecuador y Colombia se les puede
considerar particularmente importantes para el proceso chileno considerando que,
a pesar de que pueda haber varias diferencias entre ellos, son países que forman
parte de un mismo continente, son Estados unitarios, poseen un régimen de
gobierno presidencialista, y además han atravesado por fenómenos históricos y
políticos relativamente parecidos, compartiendo incluso aspectos culturales e
identitarios.
En el caso de Colombia se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en
1991 para generar una nueva Constitución, que incluyese esta vez un
reconocimiento del Estado social de derecho y de la diversidad étnica y cultural.
La Asamblea contó con comisiones permanentes de principios, derechos y
reforma constitucional, de autonomía regional, de reformas al Gobierno y al
Congreso, de administración de justicia y Ministerio Público, y también de temas
económicos, sociales y ecológicos. La diferencia con el proceso chileno es que
más que una sucesión de encuentros ciudadanos, se procedió a constuir un
órgano constituyente originario.
1
Vid. http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/reglamento_de_asamblea_nacional_constitu
yente-­‐-­‐66298 2
Vid. http://stjornlagarad.is/starfid/starfsreglur-­‐stjornlagarads/ 4 En Ecuador se realizó, entre 2007 y 2008, una Asamblea Nacional Constituyente
convocada para la redacción de un nuevo texto constitucional para reemplazar la
Constitución de 1998. En la asamblea se establecieron comisiones relacionadas a
aspectos civiles y penales, laborales y de seguridad social, también de aspectos
en torno a la organización territorial y de los gobiernos autónomos, de reforma al
Estado y a la gestión pública y en materia de salud y medio ambiente, desarrollo
económico y productivo. Al igual que Colombia, se optó por un constituyente
originario, cuyo producto final fue posteriormente ratificado mediante un
referendum plebiscitario.
En Bolivia se constituye el 06 de agosto de 2006 una Asamblea Constituyente, ,
la cual el 10 de diciembre de 2007 evacúa un proyecto constitucional para los
efectos de ser refrendada plebiscitariamente. Así y siguiente la tendencia de los
demás países, se optó por un órgano ex novo, con facultades constituyentes
originarias.
En suma, podemos concluir que la experiencia internacional cercana poco puede
aportarnos al caso chileno, pues precisamente nuestro país no está conduciendo
un proceso constituyente originario, sino más bien un proceso participativo previo,
que permita sentar las bases para que el órgano constituyente derivado – es decir,
el Congreso Nacional – se pronuncie sobre el procedimiento a seguir. Así, el
proceso de consulta ciudadana en curso es algo bastante novedoso en el
concierto latinoamericano.
3) ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE
PROCESO CONSTITUCIONAL PARTICIPATIVO
Los aspectos más sugerentes de los procesos constitucionales internacionales
recién señalados más los documentos que se detallarán a continuación fueron
5 considerados para el diseño metodológico de la presente propuesta constituyente
denominada Diálogos Solidarios Este trabajo previo concluyó entonces en una
metodología propia que permitirá cumplir el objetivo de fondo: conocer con
rigurosidad y precisión los anhelos y preocupaciones de los grupos de la población
que serán parte de este esfuerzo y crear propuestas de apoyo al proceso
constitucional.
A continuación, la experiencia nacional actual:
A) Proceso Constituyente de Gobierno: ítem “Diálogos Ciudadanos”: autor
Gobierno central
Podrán ser parte de esta etapa todas las personas mayores de 14 años, chilenas y
chilenos, extranjeros residentes y chilenos que viven en el exterior, y que posean
cédula de identidad.
Tendrá tres niveles:
o Local: desde el 23 de abril hasta el 23 de junio de 2016. Este nivel
considera dos formas de participación: participación individual y
encuentros locales.
o Provincial: cabildo provincial que se efectuará el 23 de julio de 2016.
o Regional: cabildo regional que se realizará el 6 de agosto de 2016.
Además, abarcará tres temas de conversación valores y principios;
derechos deberes y responsabilidades; e instituciones del Estado.
6 Asimismo, esta fase tiene los siguientes principios:
o Inclusión: que todos y todas puedan participar.
o No discriminación: que todos y todas lo hagan en las mismas
condiciones.
o Pluralismo: que considere los diversos puntos de vistas.
o Certeza: que las reglas sean previamente conocidas.
o Transparencia: que exista acceso público a toda la información.
Esta etapa participativa concluirá con la elaboración de las "Bases ciudadanas
para la constitución", documento que recogerá los acuerdos de los ciudadanos,
también recogerá los acuerdos parciales y desacuerdos de este proceso
democrático.
Para asegurar que los diálogos se lleven a cabo de manera efectiva y
transparente,
estos
serán
observados
por
un
Consejo
Ciudadano
de
Observadores, que estará integrado por representantes de la sociedad civil
nombrados por la Presidenta. Su misión será velar para que los diálogos
ciudadanos se realicen de manera libre, transparente y sin presiones. Conozca a
los integrantes del Consejo Ciudadano de Observadores.
4) METODOLOGÍA DE “DIALOGOS SOLIDARIOS”
Sobre la base de todo lo anterior se plantea lo siguiente:
A) PRINCIPIOS DE BASE:
Metodología de Diálogos Solidarios Democráticos: esta se basa en reconocer
desde el principio que en una democracia conviven personas diversas, cuyos
intereses, motivaciones y anhelos no necesariamente convergen. Así, el diálogo
se transforma en la herramienta social que permite la convivencia, organiza y
7 agrupa los intereses y los encamina hacia el bien común del todo social. Por lo
tanto, los encuentros locales deben reconocer efectivamente un sistema de trabajo
en que esa diferencias se reconozcan y se escuchen, que no se eviten y que no
se nieguen. La teoría democrática republicana, desde Tocqueville, Aron, Taylor,
Arendt reconocen en esta diversidad de opiniones el valor de la democracia
pluralista. Ese hecho le otorga legitimidad al proceso.
Tratamiento de datos independientes: Terminados los Diálogos Solidarios, el
material quedará a cargo de las instituciones que forman el Directorio, y junto a un
Consejo Revisor de carácter nacional e internacional, que dé garantías de
ecuanimidad, transversalidad, conocimiento en la materia y experiencia, se
realizará una sistematización de ellos. La sistematización estará a cargo de una
Universidad, la que entregará un informe objetivo y transparente, abierto a la
ciudadanía y a la opinión pública. Todo con el fin de que los resultados realmente
reflejen el sentir de las personas que participen de los espacios; y sean un aporte
efectivo desde las realidades locales y comunales del país.
Estructuración sobre la base de asociaciones y tejido social: El método
elegido consiste en no congregar artificialmente a grupos de personas, sino más
bien invitar a las organizaciones locales, vecinales y de diversos grupos de la
población que ya existen a motivarse, organizarse y expresarse. Así, el trabajo
organizativo descansará en el tejido social vivo que se estructura especialmente
en las localidades más vulnerables y excluidas del país.
Producto final: se realizará un informe que recopile toda la información,
analizando sus tendencias y conclusiones, la cual será puesta a disposición del
Gobierno, del Consejo de Observadores, los partidos políticos, los medios de
comunicación, los Alcaldes y la opinión pública en general.
8 B)PROCESO CONSTITUYENTE “DIÁLOGOS SOLIDARIOS”
Aspectos Generales
Ciudadanos: Podrán ser parte de esta etapa todas las personas mayores de 18
años, chilenas y chilenos, extranjeros residentes, y que posean cédula de
identidad. Así, solo se considerarán ciudadanos con derechos civiles y políticos.
Los menores de edad serán considerados en las “Jornadas Nuestra Constitución”
y su opinión será reflejada en una encuesta que se acompaña en el Anexo 1.
Cada persona solo puede participar de un diálogo solidario.
No podrán participar de estos espacios candidatos a alcaldes y concejales; ni
tampoco dirigentes políticos a nivel regional o nacional.
Nivel Local: desde el 1 de junio al 29 de julio de 2016. Se desarrollarán diálogos
solidarios en todo el país.
Lugar de desarrollo: aquel que permita un adecuado intercambio de opiniones
tanto presencial como acústicamente.
Número de personas: no menos de 10 ni más de 30 personas.
Temas: Además, abarcará tres temas de conversación centrales:
1. Derechos y deberes fundamentales, es decir, las prerrogativas
esenciales de las personas; y los deberes fundamentales del Estado y
de los ciudadanos.
9 2. Prioridades Constitucionales, es decir, aquellas temáticas que a juicio
de los grupos deban prioritariamente estar incorporadas en la Carta
Fundamental.
3. Instituciones y territorio, donde se analizarán las Instituciones del
Estado y su despliegue territorial, de manera de evaluar su eficiencia y
presencia en las distintas localidades del país, desde una perspectiva de
análisis orientada a partir del clivaje centralización-descentralización.
Encargados de Diálogos:
•
Moderador de cada Diálogo: que será un profesional a cargo dirigir el
proceso. Así, tendrá que realizar una breve introducción contextual,
dirigir el debate, escribir las preferencias en un papel kraft, dirigir la
votación, hacer constancias en el acta y permitir la participación activa
de todos los miembros.
•
Persona de Apoyo de cada Diálogo: la cual será elegida entre los
asistentes y estará a cargo de sacar la foto de registro gráfico y de
apoyar al moderador en sus funciones.
Duración: cada diálogos no podrá durar más allá de tres horas.
10 Programa diálogo
Al menos cuatro días antes:
o Acceso de los asistentes al “Manual de Contenidos”, donde se
entrega información suscinta y objetiva sobre el actual contenido de
la Constitución (Anexo 2).
Día del Diálogo Solidario
Inscripción
Los asistentes deberán inscribirse en nómina de asistencia, indicando su nombre,
RUT y firma (Anexo 3).
Desarrollo del díalogo.
− Contexto (15 minutos)
o Introducción del Moderador
o Contextualización del Diálogo e informe de la metodología por
parte del Moderador.
o Elección de la Persona de Apoyo, que estará a cargo de la
fotografía y de apoyar al moderador.
o Breve reseña de la Constitución actual y contenidos por el
Moderador, a partir de documento preestablecido (Anexo 5).
− Primer tema: Derechos y deberes fundamentales (45 minutos)
o Moderador abre el debate mediante la pregunta: ¿Cuáles son a
su juicio los derechos y deberes fundamentales que la
Constitución debiese considerar?
o Se da espacio a intervenciones espontaneas de no más de 3
minutos. Moderador debe velar porque las opiniones se expresen
11 con respeto. Los distintos derechos y deberes propuestos se
harán constar en un papelógrafo visible.
o Terminadas las intervenciones, el moderador leerá en voz alta los
distintos derechos y deberes expresados, para luego proceder a
abrir votación. Así, leerá los nombres de cada uno de los
asistentes inscritos, quienes podrán indicar cuáles son a su juicio
los tres derechos y los tres deberes más relevantes.
o Una vez terminadas las votaciones, se harán constar en el acta
(Anexo 4) todos los derechos y deberes indicados, señalando el
número de votos que hubiesen obtenido.
− Segundo tema: Prioridades Constitucionales (45 minutos)
o Moderador abre el debate mediante la pregunta: ¿Cuáles son a
su
juicio
los
temas
que
prioritariamente
debiesen
ser
considerados por la Constitución como deberes del Estado?
o Se da espacio a intervenciones espontaneas de no más de 3
minutos. Moderador debe velar porque las opiniones se expresen
con respeto. Los distintos temas propuestos se harán constar en
un papelógrafo visible.
o Terminadas las intervenciones, el moderador leerá en voz alta los
distintos temas expresados, para luego proceder a abrir votación.
Así, leerá los nombres de cada uno de los asistentes inscritos,
quienes podrán indicar cuáles son a su juicio los tres temas más
relevantes.
o Una vez terminadas las votaciones, se harán constar en el acta
(Anexo 4) todos los temas indicados, señalando el número de
votos que hubiesen obtenido.
12 -
Tercer tema: Instituciones y Territorio (45 minutos)
o Moderador abre el debate mediante la pregunta: ¿Cuáles son las
Instituciones más relevantes y qué características debiesen tener
para satisfacer una adecuada cobertura regional y local?
o Se da espacio a intervenciones espontaneas de no más de 3
minutos. Moderador debe velar porque las opiniones se expresen
con respeto. Los distintos temas propuestos se harán constar en un
papelógrafo visible.
o Terminadas las intervenciones, el moderador leerá en voz alta los
distintos temas expresados, para luego proceder a abrir votación.
Así, leerá los nombres de cada uno de los asistentes inscritos,
quienes podrán indicar cuáles son a su juicio los tres temas más
relevantes.
o Una vez terminadas las votaciones, se harán constar en el acta
(Anexo 4) todos los temas indicados, señalando el número de votos
que hubiesen obtenido.
-
Cierre (15 minutos)
o Moderador procederá a leer el acta en voz alta, de manera de dar
plena garantía de que las conclusiones expresadas reflejen fielmente
el desarrollo del diálogo solidario.
o El acta se firma por el moderador, la persona de apoyo y los
participantes.
o Se procede a sacar una fotografía de los asistentes, de manera de
evidenciar el desarrollo del diálogo.
o Se entregará una encuesta a cada uno de los asistentes, la cual
deberá ser llenada y entregada al moderador.
13 ANEXO 1: Encuesta
Encuesta
Edad …………………
Sexo ( ) Mujer
Pregunta
( ) Hombre
1
2
3
4
5
¿Cuánto conoces la Constitución chilena?
(1 es “nada” y 5 es “muy bien”)
¿Cuánto sabes del proceso constituyente
liderado por el Gobierno y supervisado por el
Consejo de Observadores?
(1 es “nada” y 5 es “mucho”)
¿Cuánta educación cívica has recibido a lo
largo de tu formación escolar?
(1 es “ninguna” y 5 es “mucha”)
¿Cómo consideras la educación cívica que has
recibido?
(1 es “muy mala” y 5 es “muy buena”)
¿Cómo consideras la Jornada “Nuestra
Constitución” que acabamos de desarrollar?
(1 es muy mala y 5 es muy buena)
Contenidos constitucionales
¿Qué temas sociales, políticos y culturales te gustaría que tuvieran prioridad en la Constitución
(escoge tres, en orden de prioridad, poniendo 1 – 2 – 3 ).
( ) Educación ( ) Familia ( ) Descentralización
( ) Salud
( ) Vivienda
( ) Medioambiente
( ) Arte
( ) Trabajo
( ) Seguridad social
( ) Tercera Edad
( ) Espacios públicos ( ) Niñez ( ) Cultura
( ) Emprendimiento
( ) Acceso a la justicia
( ) Otro___________________
( ) Otro __________________
( ) Otro ____________________
14 ANEXO 2: DOCUMENTO DE CONTENIDOS
¿ Qué es una Constitución?
La palabra “constitución” viene de la expresión “constitutio”, es decir, organización, pues
precisamente de eso se trata: de establecer las bases fundamentales de cómo nos
organizamos y convivimos en nuestro país.
La Constitución tiene a su cargo la tarea reconocer los derechos y deberes que todos
tenemos por el solo hecho de ser personas, estableciendo los mecanismos y las
instituciones a cargo de su protección y promoción.
Además se encarga de establecer los distintos órganos que componen los poderes del
Estado, donde resaltan el Gobierno, el Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia, la
Contraloría, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y el Banco Central, entre
otros.
Finalmente se encarga de fijar las normas fundamentales sobre la organización y
administración territorial de nuestro país, basada en quince regiones, las que a su vez
se dividen en provincias y en comunas.
Además de sus contenidos, la Constitución es el acuerdo básico que tenemos como
sociedad, por lo que debe reflejar los ideales y valores que compartimos y proyectamos
para el futuro.
¿Cuál es la Constitución vigente hoy?
La Constitución actual rige en nuestro país es fruto de un proceso que parte el 11 de
marzo de 1981, seis meses después de hacer sido aprobada mediante un plebiscito
sumamente discutido. En sus más de 35 años de vigencia ha sido reformada en más de
300 veces. Los cambios más representativos han sido la reforma plebiscitada del año
1989 en el marco de la transición hacia el Gobierno de Patricio Aylwin y el retorno a la
democracia; y la reforma constitucional del año 2005 en el Gobierno de Ricardo Lagos
(tanto así que hoy su firma figura en la Constitución). De esta manera la Constitución
original mantiene muy pocos artículos y ha sido fruto de un proceso constante de
evolución y modificación.
El texto actual tiene 129 Artículos que regulan los siguientes temas:
(1) Bases de Institucionalidad (Arts. 1-9), donde se agrupan el conjunto de
principios y valores que inspiran al resto del texto constitucional, como la dignidad
humana, la protección de la familia, la libertad, la igualdad, la subsidiaridad, la
solidaridad, el bien común, entre otros.
15 (2) Nacionalidad y Ciudadanía (Arts.10-18), donde se regulan los requisitos para
ser chileno y para ejercer la ciudadanía, la cual se asocia principalmente a poder
votar y postularse para cargos públicos.
(3) Derechos y deberes constitucionales (Arts.19–21), donde la Constitución
reconoce y asegura a todas las personas una serie de derechos que se tienen por
el solo hecho de ser persona, desde la concepción hasta la muerte natural.
Además se establecen los medios constitucionales para reclamar esos derechos
ante los tribunales: el recurso de protección y el recurso de amparo.
(4) Gobierno (Arts. 24-45), donde se regulan los requisitos y atribuciones del
Presidente de la República (www.gob.cl) y sus Ministros, además de los casos
en donde por razones de catástrofe o emergencia (por ejemplo, un terremoto
considerable) hay que asumir facultades extraordinarias (los llamados “Estados
de Excepción Constitucional”).
(5) Congreso Nacional (Arts. 46-75) donde se regulan los requisitos, atribuciones y
funcionamiento de la Cámara de Diputados (www.camara.cl) y del Senado
(www.senado.cl), además de las reglas que determinan cómo se debe dictar una
ley en nuestro país.
(6) Poder Judicial (Arts. 76-82), donde la Constitución establece la organización,
atribuciones y principios que fijan las bases del funcionamiento de los Tribunales
de Justicia (www.poderjudicial.cl) en Chile, desde los juzgados locales hasta
las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema (máximo tribunal de nuestra
República). Es muy importante, pues estas reglas permiten proteger a los
ciudadanos cuando quieran hacer valer sus derechos frente a abusos o injusticias
de parte del Estado o de otros personas naturales o jurídicas.
(7) Otros órganos constitucionales (Arts. 83-109). La Constitución se encarga de
regular ciertos órganos, cuya importancia e independencia requiere que estén
protegidos en ella. Así, se encuentran incorporados el Ministerio Público
(www.fiscalíadechile.cl) –encargado de perseguir los delitos, proteger a las
víctimas y liderar las investigaciones –; el Tribunal Constitucional
(www.tribunalconstitucional.cl) –encargado de juzgar si un proyecto de ley o
incluso una ley vigente es o no compatible con la Constitución–; el Servicio
Electoral (www.servel.cl) –encargado de administrar y fiscalizar los procesos de
votación
en
Chile–;
la
Contraloría
General
de
la
República
(www.contraloria.cl)– encargada de controlar a los servicios público
especialmente en el manejo de los recursos de todos los chilenos–; las Fuerzas
Armadas y del Orden– donde se regulan las bases del Ejército, la Armada, la
Fuerza Aérea, de Carabineros y de Policía e Investigaciones; – el Consejo de
Seguridad –que es un órgano asesor del Presidente de la República para casos
donde pueda verse afectada la seguridad del país–; y el Banco Central
16 (www.bcentral.cl)– que es órgano autónomo encargado de mantener la
estabilidad económica del país, principalmente manejando la inflación.
(8) Administración Interior del Estado y Regionalización (Arts. 116-126), donde
la Constitución divide a Chile en regiones, provincias y comunas, poniendo
administrativamente a cargo de ellas a los Intendentes, Gobernadores y Alcaldes,
con sus respectivos consejos.
(9) Procedimiento de Reforma Constitucional (Arts. 127–129), donde se fijan los
requisitos para cambiar las distintas partes de la Constitución. Además se
establecen los procedimientos dentro del Congreso Nacional y los casos en que
sería posible hacer un plebiscito entre la ciudadanía.
¿Cuáles son los principios más importantes de la Constitución?
Los principios más importantes están en los primeros nueve artículos de la Constitución,
ya sea explícitamente o implícitamente en sus contenidos. Entre los más destacados, son
los siguientes:
Dignidad, que consiste en una especial condición que tenemos las personas por el solo
hecho de serlo, desde nuestra concepción en el vientre materno hasta la muerte. Esta
condición nos viene dada por ser personas libres, razonables, trascendentes y sociables,
capaces de construir vínculos y organizar políticamente nuestras relaciones. La dignidad
implica que merecemos un respeto especial y nunca podemos ser ofendidas, ni por parte
de otros ni por los organismos del Estado. Además es ella el fundamento de nuestros
derechos, lo que obliga a todos seamos responsables de todos y procuremos a todos las
condiciones sociales necesarias para una vida digna.
Libertad, que consiste en la posibilidad que tiene cada uno de elegir lo bueno en una
situación concreta. Eso requerirá mucha reflexión, pues descubrir cual es la opción
correcta en una situación en particular requiere esfuerzo y dedicación. Además, la libertad
supone que tengamos una posibilidad real de escoger, para lo cual todos tienen que
contar con condiciones sociales mínimas que sean un piso de la libertad.
Igualdad, que consiste en que todos tenemos la misma dignidad y, por lo mismo,
merecemos ser tratados de igual manera en situaciones parecidas. No es posible que dos
personas en una misma situación reciban un trato distinto. De lo que se trata es que cada
uno tenga espacio para construir su propio proyecto de vida desde sus talentos diversos.
Derechos fundamentales, que son los derechos básicos que nos corresponden por el
solo hecho de ser persona. Fluyen de nuestra dignidad, por lo que debemos como
sociedad generar las condiciones para que todos puedan realmente tenerlos. Además,
debemos cuidar que cuando ejerzamos nuestros derechos no solo no vulneremos a los
demás, sino tengamos a la vista el bien de la sociedad.
17 Familia, la cual es reconocida por la Constitución como el núcleo esencial de la sociedad.
¿Por qué? Porque las personas somos naturalmente sociables y nos desarrollamos y
somos felices en la medida que interactuamos con otros. Así, nuestra sociedad descansa
en que hayan familias firmes, que sean un espacio de apoyo, intimidad y descanso que
nos permita proyectar en comunidad nuestro proyecto de vida.
Subsidiaridad, la que consiste en valorar la responsabilidad de las personas y el
esfuerzo de las asociaciones y comunidades como el motor de la sociedad. Así, el Estado
tendrá el deber de estar al servicio de las personas, generando las condiciones para que
sean ellas las que resuelvan sus problemas y se hagan cargo de sus vidas. Tiene que ver
con fomentar la sociedad civil y el tejido social.
Bien común, que consiste en el bien de las personas en nuestra vida en sociedad.
Implica que nuestra felicidad no se agota en buscar solamente el propio interés, sino
trabajar porque la comunidad esté mejor. Además el Estado y las Autoridades deben
tener siempre por criterio de decisión el bien de la comunidad, que es su fundamento y
finalidad.
Democracia, que consiste en la opción de nuestro país porque las decisiones que nos
afectan a todos se tomen colectivamente, eligiendo a nuestros representantes en
elecciones periódicas y por mayorías. Además es un llamado a la participación de las
personas, pues el destino del país se juega en la acción de los ciudadanos. Finalmente,
democracia consiste en respetar a las minorías, por lo que nunca la mayoría podrá
pretender pasar por encima de sus derechos fundamentales.
República, que consiste en una forma de Gobierno donde las Autoridades se eligen
democráticamente y responden ante los ciudadanos de su accionar. Además los
gobernantes no pueden hacer lo que quieran, sino que tienen que sujetarse a la
Constitución y a las leyes, promoviendo y respetando los derechos de las personas y
buscando el bien común.
Justicia, que consiste a tratar a cada persona de acuerda a sus necesidades,
ocupándose especialmente de las personas que se encuentran en situación de
vulnerabilidad. Lo justo exige preocuparse más de los que más lo necesitan, haciendo que
el Estado y la comunidad prioricen sus esfuerzos adecuadamente.
Solidaridad, que consiste en que todos somos responsables de todos, de manera que
además de buscar nuestros legítimos proyectos personales, debemos considerar el
bienestar de los demás como algo cotidiano en nuestra vida. En la solidaridad se justifica
el que aportemos con nuestros impuestos a que el Estado haga políticas sociales. O que
colaboremos en mantener los espacios públicos limpios y bien mantenidos. Es el principio
que nos pone en sociedad y de cara a los demás.
Nación, que consiste en un conjunto de personas que –valorando nuestra diversidad
cultural– vivimos en un espacio determinado y, por lo mismo, compartimos el desafío
18 común de construir una sociedad que nos permita a todos una vida acorde a nuestra
dignidad. Eso nos compromete tanto con los que viven actualmente, como con las futuras
generaciones, obligándonos a cuidar el medioambiente y siendo responsables con los
recursos de todos.
Regionalización y descentralización, lo que consiste en que Chile es un solo país, pero
dividido en quince regiones, las cuales tienen sus propias organizaciones internas. La
Constitución busca que el poder no esté concentrado en alguna región en particular, sino
que haya un desarrollo armónico y solidario de las distintas localidades.
Sustentabilidad, que implica el cuidado decidido del medio ambiente, del armónico
desarrollo de las ciudades y el fomento del patrimonio cultural de nuestro país.
¿Cuáles son los derechos que establece la Constitución?
La Constitución no crea derechos, sino que los reconoce y los asegura. Los reconoce,
porque no nacen de ella, sino de la dignidad de las personas, que se posee desde la
concepción hasta la muerte natural. Y los asegura, porque establece medios concretos
para que existan realmente.
Los derechos constitucionales no son absolutos, porque nadie vive solo, y por ende
tiene que entender que sus derechos están en contacto con los de los demás, lo que nos
obliga solidariamente a ser responsables y respetuosos. Así, todos los derechos tienen
límites y condiciones que los sitúan dentro de la comunidad.
Los derechos más relevantes que contiene la Constitución son:
1. Derecho a la vida, integridad psíquica y física y a la protección de la salud,
que nos protege respecto de personas que quieran atentar con la vida de los
demás y en caso de que el Estado adopte políticas que puedan poner en riesgo la
vida y la salud de las personas.
2. Igualdad en la ley, que implica que dos personas en una igual situación tienen
que ser tratadas de la misma manera. Además, prohíbe toda discriminación que
no tenga fundamento razonable ¿Qué significa eso? Que una persona puede
elegir entre contratar a una persona u a otra para un trabajo, porque obviamente
no hay cupos ilimitados. Lo que no puede hacer es descartar a alguien por su
origen racial, por su sexo o por sus convicciones religiosas.
3. La libertad de conciencia, religiosa y de opinión, que permite que cada uno
pueda tener las convicciones y creencias que quiera sin poder ser ofendido ni
discriminado por eso; y además poder expresarlas públicamente, en la medida que
no ofenda a otros.
19 4. Derecho a la educación y libertad de enseñanza, que consiste en que todos
tenemos derecho a elegir la educación que queremos para nuestros hijos,
pudiendo contar con distintos proyectos educativos.
5. Derecho de asociación, reunión y petición, que nos permite agruparnos para
realizar actividades en pos de la comunidad y exigir de nuestras Autoridades las
condiciones para hacerlo.
6. Derecho a la libertad de trabajo, a una justa retribución, a la sindicalización y
a la seguridad social, pudiendo escoger libremente donde trabajar y hasta
cuando hacerlo, recibiendo una justa remuneración. Además es un derecho de los
trabajadores el poder agruparse en sindicatos, de manera de negociar
colectivamente para lograr condiciones dignas y equitativas en el trabajo.
Finalmente, las personas tienen derecho a contar con los debidos resguardos ante
las incertidumbres de la vida, que tienen que ver con accidentes, enfermedades y
problemas de la vejez, entre otros.
7. Derecho al libre emprendimiento, pudiendo desarrollar proyectos, empresas y
organizaciones para producir bienes y servicios y, de ese modo, aportar al
desarrollo del país a cambio de una justa retribución.
8. Derecho de propiedad, por el cual tenemos la posibilidad de hacernos dueños de
los frutos de nuestro trabajo. La Constitución establece que la propiedad siempre
tiene que ejercerse mirando al resto, de un modo solidario, con una función social.
Así, el ser dueño es un derecho que no se puede vulnerar, pero al mismo tiempo
una responsabilidad de usar y cuidar las cosas, y de ponerlas al servicio de la
comunidad si así se necesita.
¿Cuáles son los deberes del Estado en la Constitución?
El principal deber del Estado es generar condiciones sociales para una vida digna de
todas las personas. Para ello, tiene que encargarse de que sean las familias y las
comunidades las que se hagan cargo de sus problemas, apoyando y facilitando el que se
asocien y cuenten con los medios para ser arquitectos de su propia vida. Así, el Estado
debe actuar directamente solo en la medida en que haya hecho todos los esfuerzos para
que las personas nos empoderemos y hagamos cargo, pues así se evitan
asistencialismos que terminan por asfixiar la iniciativa y la creatividad de las personas.
La Constitución resalta algunos deberes muy importantes:
(1) Deber de seguridad, teniendo a su cargo el combate de la delincuencia tanto con
acciones de persecución como de reinserción social. Además está cargo de la
20 defensa nacional frente a hostilidades de países extranjeros. Finalmente, también
tiene un rol activo en la seguridad social de las personas y sus familias.
(2) Deber de fortalecimiento de la familia, para lo cual tiene que adoptar políticas
públicas que permitan un mejor entorno y desarrollo familiar, lo que impacta en el
ámbito del trabajo, de la salud, de la educación y otros factores.
(3) Deber de integración, para lo cual debe hacer todos los esfuerzos posibles por
mejorar la integración dentro del país y dentro de las ciudades, fomentando una
comunidad más relacionada y comprometida.
(4) Deber de participación en igualdad de condiciones, siendo responsable de
que todos cuenten con las posibilidades de participar activamente de la vida
social, política y cultural del país.
(5) Deber de defensa jurídica, para que todas las personas cuenten con los medios
para defender sus derechos ante los tribunales.
(6) Deber medioambiental, estableciendo las políticas públicas adecuadas para que
las ciudades tengan un medio ambiente lo más libre de contaminación posible.
(7) Deber de protección de la salud, ocupándose porque todas las personas tengan
cubiertas sus condiciones mínimas de salud mediantes establecimientos públicos
y/o privados.
(8) Deber de educación de calidad, generando las condiciones de educación que
permitan a cada uno contar con las herramientas y los conocimientos necesarias
para ejercer verdaderamente la libertad.
(9) Deber de informar con transparencia, pues es el Estado el llamado a lograr que
las personas tengan la información que requieren para poder tomar libremente sus
decisiones.
La implementación de las políticas y leyes que responden a estos deberes del Estado son
por definición graduales, en el sentido de que siempre pueden hacerse las cosas un poco
mejor. Es preciso ser exigentes con las Autoridades, y al mismo tiempo contribuir dentro
de las posibilidades de cada uno.
¿Cómo se pueden reclamar los derechos según la Constitución?
21 La Constitución de 1980 estableció por primera vez en la historia de Chile un mecanismo
constitucional para reclamar los derechos que ella regula. Se llama Recurso de
Protección, y resguarda la mayoría de los derechos fundamentales. Si un ciudadano se
ve vulnerado en un derecho fundamental por una acción u omisión del Estado y/o de otra
persona, entonces puede reclamar ante la Corte de Apelaciones del lugar donde se
cometió este abuso.
Además está el Recurso de Amparo, que es más antiguo y permite reclamar con una
persona ha sido privada de libertad (por ejemplo, cuando ha sido detenida) injustamente.
Se presenta ante el Juez de Garantía del lugar donde esté el afectado.
Los dos recursos pueden ser presentados por cualquier persona, sin necesidad de
abogado.
Voces Ciudadanas: por un texto que refleje a toda la ciudadanía
Como decíamos más arriba, la Constitución tiene que expresar los valores, ideales y
anhelos de la ciudadanía. Así, es fundamental que cualquier proceso de cambio
constitucional que se quiera hacer, se esfuerce lo más posible por llegar a todos los
rincones del país, especialmente los más alejados y vulnerables.
Voces Ciudadanas es un esfuerzo en esa dirección. Creemos que el cambio
constitucional debe partir desde las bases locales, organizacionales, vecinales y sociales.
Desde los Municipios y las localidades comunales del país. Sólo así se verán reflejados
los anhelos de los ciudadanos de todo Chile, y no las agendas de ciertas cúpulas
ideológicas, predominantes en ciertos lugares de Santiago. Una Constitución de todos
tiene que ser de todos desde el comienzo.
¿Cómo funciona Voces Ciudadanas?
A partir de las organizaciones sociales, vecinales y sectoriales de la sociedad civil y del
tejido social vivo se organizan diálogos solidarios. ¿Por qué se llaman así? Porque son
diálogos, en el sentido de que la metodología que se emplea busca dar espacio a todos,
para que todos podamos ser parte y no solo los que gritan más fuerte. Y son solidarios,
pues parte de un ideal fundamental: el objetivo es que construyamos juntos un mejor
Chile, poniendo por delante aquellos que nos une y aquello que es prioritario para las
personas en situación de vulnerabilidad.
El resultado de esos diálogos solidarios será recopilado y organizado por especialistas
de una Universidad independiente, para luego ser entregado a la Presidenta, a los
Ministros correspondientes, al Consejo de Observadores, a los parlamentarios, a los
alcaldes y a otros líderes de opinión de todos los sectores políticos y sociales. Además, se
pondrá a disposición de la ciudadanía en www.vocesciudadanas.cl y mediante copias en
los Municipios, para que se puedan ir a consultar presencialmente.
22 ANEXO 3: NOMINA DE ASISTENCIA
NOMBRE
RUT
Firma
inicio
al Firma
Acta
del
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
23 20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
24 ANEXO 4: ACTA
ACTA
Diálogo Solidario
Región
Dirección
(Lugar, Comuna)
Fecha
Moderador
Actuario
PRIMERA PARTE
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
Derecho
Número de votos
25 Deber
Número de votos
SEGUNDA PARTE
PRIORIDADES CONSTITUCIONALES
Prioridad Constitucional
Número de votos
26 TERCERA PARTE
INSTITUCIONES Y TERRITORIO
Institución – Tema
Número de Votos
27 OBSERVACIONES
28 FIRMA MODERADOR:
FIRMA ACTUARIO:
Adjuntar la nómina de los participantes con las correspondientes firmas al inicio y
al final.
29 Anexo 5: Guión del Moderador.
I.
Presentación
Hola a todos. Bienvenidos al diálogo solidario que estamos desarrollando. Mi nombre es
…………………… y haré las veces de moderador de este diálogo. Mi tarea es velar
porque cada uno tenga espacio para expresar sus ideas de manera que la discusión fluya
ordenada y respetuosamente.
¿Se inscribieron todos en la nómina? Si no lo han hecho, daré dos minutos para que lo
hagan, porque solamente los que están inscritos pueden participar y votar.
II.
Contextualización y presentación de la metodología
Los diálogos solidarios que estamos desarrollando se enmarcan dentro del proyecto
Voces Ciudadanas, que organiza la Asociación de Municipalidades de Chile junto a
IdeaPaís y Construye Sociedad. El objetivo del proyecto es visibilizar las problemáticas
locales y descentralizar el debate constitucional.
La metodología que emplearemos consiste en abrir discusión sobre tres grandes temas.
Primero, los derechos y deberes que debiese contener la Constitución a juicio de Uds.
Segundo, los temas que debiesen ser prioritarios al momento de diseñar los contenidos
de la Constitución, según las opiniones de Uds. Y tercero una evaluación y priorización de
las instituciones que existen en Chile desde el punto de vista de su desempeño territorial.
Cuando digo instituciones, pienso en el Gobierno, el Congreso, los Jueces, el Ministerio
Público, entre otros.
Para cada uno de estos temas contaremos con un espacio de cuarenta y cinco minutos.
Yo haré una pregunta y cada uno tendrá hasta dos minutos para expresar sus ideas. Yo
iré escribiendo en este papelografo las propuestas que vayan saliendo y terminado el
30 tiempo, votaremos para ver cuáles son las que concitan mayor apoyo y dejaremos
constancia de todo en el acta. Esto lo haremos tema cada uno de los grandes temas que
les acabo de explicar. ¿Se entendió bien?
III.
Selección de persona de apoyo
Necesito escoger a alguien que me ayude especialmente en tomar fotos durante el
proceso y tomar la foto al final, además de ir colaborando en la moderación. ¿Alguien se
ofrece? (Si alguien se ofrece, designarlo. En caso de más de una persona, resolver por la
vía del diálogo y, de no ser posible, abrir votación).
Muchas gracias por su ayuda, Sra. / Sr. …………………. La idea es que Ud. nos ayude
tomando el tiempo de las intervenciones y pidiendo que se respete el máximo de tiempo.
Y además haciéndose cargo de dejar constancia con fotos de lo que acá estamos
haciendo, cosa de que mañana sea muy transparente todo.
IV.
Breve Introducción
A modo de breve introducción, quisiera que todos manejarámos cierta información. Lo que
estamos discutiendo tiene que ver con la Constitución. ¿Qué es una Constitución? La
Constitución es la ley más importante de un país, a la cual todas las otras leyes tienen
que ajustarse. En ella están los valores, derechos, deberes, principios e instituciones más
importantes para la vida en comunidad. Además en ella se regula como nos organizamos
territorial y administrativamente.
La Constitución que actualmente nos rige entró en vigencia el 11 de marzo de 1981
después del polémico plebiscito de 1980. En sus más de 35 años de vigencia ha sido
reformada en más de 300 veces, siendo sus cambios más representativos el del año 1989
en el marco de la transición hacia el Gobierno de Patricio Aylwin y el retorno a la
31 democracia; y la reforma constitucional del año 2005 en el Gobierno de Ricardo Lagos
(tanto así que hoy su firma figura en la Constitución).
El texto actual tiene 129 Artículos. Los temas más importantes que se regulan son:
(1) Los principios constitucionales, donde está la dignidad humana, la justicia, la
libertad, la igualdad ante la ley, la subsidiaridad, la protección de la familia, la
solidaridad, el bien común, etc.
(2) Los Derechos y deberes constitucionales donde la Constitución reconoce y
asegura a todas las personas una serie de derechos que se tienen por el solo
hecho de ser persona, desde la concepción hasta la muerte natural. Además fija
una serie de deberes para todos los ciudadanos.
(3) Los órganos del Estado, entre los que se cuenta el Gobierno con su Presidente
y los Ministros, además de los Intendentes, Gobernadores y Alcaldes; el
Congreso Nacional con el Senado y la Cámara de Diputados; el Poder Judicial
con la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y los juzgados del país; y otros
órganos independientes como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el
Servicio Electoral, la Contraloría General de la República, las Fuerzas Armadas y
del Orden y el Banco Central.
Reflexionar sobre la Constitución es reflexionar sobre cómo queremos vivir en sociedad.
Por eso es tan importante este diálogo y por eso es tan bueno que hayamos querido
participar.
V.
Primer tema: Derechos y deberes fundamentales
Empezamos entonces con el primer tema. La idea es que respondamos entre todos esta
pregunta: ¿Cuáles son a su juicio los derechos y deberes fundamentales que la
Constitución debiese considerar? Ojo: hay que distinguir muy bien los derechos y los
32 deberes, por lo que les pido que cuando expongan sus ideas se refieran a las dos cosas y
yo lo iré escribiendo en papelógrafos separados. Empecemos entonces: ¿quién quiere dar
su opinión?
(Ir dando la palabra con fluidez. De ser necesario, agregar papelógrafo con los nombres.
Tomar el tiempo y hacerlo respetar.)
(Terminadas las preguntas o los 40 minutos de tiempo, cerrar el debate).
Hemos terminado el debate. Muchas gracias a todos por participar. Ahora procederemos
a votar. Yo iré leyendo uno a uno los nombres de las personas inscritas. Cuando
escuchen su nombre, necesito que cada uno vote en voz alta por tres de los derechos y
tres de los deberes que salen escritos en el papelógrafo. ¿Se entiende? Cada uno tiene
que votar por tres derechos y tres deberes. Una vez que haya finalizado contaremos cual
tiene más votos y lo haremos constar en el acta según ese orden.
Comienzo entonces: Sra./Sr. …………… (y así sucesivamente, hasta completar la nómina
completa.)
Muchas gracias a todos por sus votaciones. Los resultados son los siguientes: (decir los
resultados). Así los haremos constar en el acta.
VI.
Segundo Tema: Prioridades Constitucionales
Empezamos entonces con el segundo tema. La idea es que respondamos entre todos
esta pregunta: ¿Cuáles son a su juicio los temas que prioritariamente debiesen ser
considerados por la Constitución como deberes del Estado? Empecemos entonces:
¿quién quiere dar su opinión?
(Ir dando la palabra con fluidez. De ser necesario, agregar papelógrafo con los nombres.
Tomar el tiempo y hacerlo respetar.)
(Terminadas las preguntas o los 40 minutos de tiempo, cerrar el debate).
Hemos terminado el debate. Muchas gracias a todos por participar. Ahora procederemos
a votar. Yo iré leyendo uno a uno los nombres de las personas inscritas. Cuando
33 escuchen su nombre, necesito que cada uno vote en voz alta por tres de los temas que
salen escritos en el papelógrafo. ¿Se entiende? Una vez que haya finalizado contaremos
cual tiene más votos y lo haremos constar en el acta según ese orden.
Comienzo entonces: Sra./Sr. …………… (y así sucesivamente, hasta completar la nómina
completa.)
Muchas gracias a todos por sus votaciones. Los resultados son los siguientes: (decir los
resultados). Así los haremos constar en el acta.
VII.
Tercera tema: Instituciones y Territorio.
Empezamos entonces con el tercer tema. La idea es que respondamos entre todos esta
pregunta: ¿Cuáles son a su juicio las instituciones más relevantes y qué características
debiesen tener para satisfacer una adecuada cobertura regional y local? Empecemos
entonces: ¿quién quiere dar su opinión?
(Ir dando la palabra con fluidez. De ser necesario, agregar papelógrafo con los nombres.
Tomar el tiempo y hacerlo respetar.)
(Terminadas las preguntas o los 40 minutos de tiempo, cerrar el debate).
Hemos terminado el debate. Muchas gracias a todos por participar. Ahora procederemos
a votar. Yo iré leyendo uno a uno los nombres de las personas inscritas. Cuando
escuchen su nombre, necesito que cada uno vote en voz alta por las tres instituciones que
estima más importantes en su vida cotidiana de las que salen escritos en el papelógrafo.
¿Se entiende?
Comienzo entonces: Sra./Sr. …………… (y así sucesivamente, hasta completar la nómina
completa.)
Muchas gracias a todos por sus votaciones. Los resultados son los siguientes: (decir los
resultados). Así los haremos constar en el acta.
34 VIII.
Cierre
Para que todos estemos claros y haya máxima transparencia, procedo a leer en voz alta
el acta que hemos trabajado. (leer el acta).
Le agradezco nuevamente a cada uno por participar. Necesito pedirles que antes de irse
hagamos tres cosas.
Primero, les repartiré una encuesta que tienen que rellenar. Es corta y será muy
importante para este proceso.
Segundo: que firmen por favor en la nómina de participantes, para que quede constancia
que participaron del diálogo y que aprueban el acta.
Y tercero, que nos saquemos una foto para constatar que se desarrolló este cabildo.
Entonces, empecemos por la encuesta. La rellenan por favor y me la pasan.
(Cuando las personas entreguen la encuesta, instarlas a que firmen la nómina de
asistentes en el espacio de firma de salida, y pedirles que esperen para la foto).
¿Terminaron todos? Muchas gracias por su ayuda. Nos sacamos una foto por favor.
(Sacarse la foto)
Muchas gracias nuevamente. Les cuento que este dialogo lo vamos a subir a la página
www.vocesciudadanas.cl. Y cualquier comentario o queja que quieran hacer, me lo
pueden
hacer
llegar
a
mí;
o
si
quieren
por
correo
electrónico
a
[email protected] o al teléfono +56 2 23069229 (Anexo 408).
Que les vaya muy bien. Muchas gracias.
MATERIAL DE APOYO 5 PAPELÓGRAFOS, que permitan anotar los temas que surjan
en los cuatro ámbitos: derechos, deberes, prioridades constitucionales e institucionesterritorio; 1 PLUMÓN; GALLETAS / CAFÉ / BEBIDA.
35 
Descargar