Caracterizacion Region de La Araucania - Repositorio

Anuncio
PREPARACIÓN DE AGENDA Y PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA
COMPETITIVIDAD DE LA ARAUCANÍA
“Consultoría Regional Encargada de Apoyar a CORFO en la Implementación y
Puesta en Marcha de la Agencia Regional de La Araucanía”
INFORME DE CARACTERIZACIÓN
Informe de Caracterización
1
ANTECEDENTES DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO
1. MANDANTE
Institución:
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de La Araucanía.
CORFO
2. EJECUTOR
Institución:
Corparaucanía.
Ing. Diego Benavente Millán (Coordinador General)
Ing. Marisel Rodríguez Rodríguez.
Universidad Católica de Temuco.
Laboratorio de Planificación Territorial.
Dr. Fernando Peña Cortés (Coordinador Técnico)
Bio. Miguel Escalona Ulloa.
Bio. Osvaldo Almendra Soto.
Universidad de La Frontera
Instituto de Desarrollo Local y Regional
Mg. Ronald Cancino Salas.
Ing. Jorpe Petit-Breuilh.
Ing. Felipe Mellado Escarez.
Observatorio Económico Social de La Araucanía
MSc. Ana Moraga Pumarino.
MSc. Yenniel Mendoza Carbonell.
3. FECHA EJECUCION
Junio-Noviembre 2007.
Informe de Caracterización
2
INDICE
Número
Contenido
Presentación
I
II
III
III.1
III.2
III.2.1
III.2.2
III.2.3
III.2.4
III.2.5
III.2.6
III.2.7
III.2.8
III.3
III.3.1
III.3.2
III.3.3
IV
IV.1
IV.2
IV.2.1
V
V.1
V.2
V.3
VI
VI.1
VI.2
VII
VIII
Página
4
Resumen ejecutivo
Metodología la construcción de la Agenda de Desarrollo
Productivo de La Araucanía
Análisis estratégico de los sectores productivos de La
Araucanía.
Estrategias y agendas existentes para el desarrollo productivo
en La Araucanía.
Análisis del potencial de desarrollo productivo de La Araucanía.
Situación económica general
Importancia relativa de los sectores productivos en la economía
regional
Análisis de potencialidades y restricciones territoriales para el
desarrollo productivo regional
Capacidades de capital humano, investigación, desarrollo e
innovación
Encadenamientos productivos en la economía regional
Evolución de la inversión pública
Inversiones privadas, colocaciones del sistema financiero
regional e inversión extranjera
Exportaciones regionales y demanda mundial
Sectores no tradicionales con potencial en La Araucanía.
Eficiencia de las actividades industriales
Posición de los Sectores en Base a su Productividad e
Importancia Relativa
Caracterización Empresarial de la Región de La Araucanía
Análisis participativo. oportunidades de negocio y brechas
de competitividad en los sectores productivos de La
Araucanía
Selección de criterios para la ponderación del potencial de
transformación en ejes de vocación productiva regional de los
sectores.
Oportunidades y brechas de competitividad desde el punto de
vista de los actores regionales
Resultados sectoriales
Análisis de priorización de ejes vocacionales productivos
región de La Araucanía.
Encuesta de priorización taller consejo estratégico ARDP
Mapas de competitividad de los sectores productivos
regionales.
Análisis de indicadores “simulación de escenarios de
priorización de indicadores”
Matriz de priorización de sectores
Análisis de sectores priorizados
Identificación de oportunidades y brechas de negocio
Análisis prospectivo de los sectores resultantes de la
matriz de priorización
Bibliografía
Informe de Caracterización
5
7
12
12
15
16
19
25
37
44
45
49
54
57
57
58
63
68
69
72
72
82
82
82
89
95
96
99
107
109
3
PRESENTACION
A nivel país las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) se encuentran en proceso de
instalación, la Región de La Araucanía es partícipe de ello y se ha encargado a la alianza conformada
por Corparaucanía, Universidad Católica de Temuco (Laboratorio de Planificación Territorial) y la
Universidad de La Frontera (Instituto de Desarrollo Local y Regional - Programa de Análisis Económico y
Social) la construcción de una Agenda de Desarrollo Productivo y un Plan de Mejoramiento para la
Competitividad.
El presente documento da cuenta de la primera parte del trabajo, como hitos relevantes destacan el
Taller de Priorización realizado con el Consejo Estratégico y equipo de la Agencia Regional de
Desarrollo Productivo y dos Talleres de Oportunidades de Negocio realizados en las Provincias de
Malleco y Cautín, instancias en las cuales se obtuvo una importante participación de los distintos actores
convocados, esto permitió discutir sobre aquellos rubros importantes a considerar en la construcción de
la Agenda.
El contenido del informe se estructura de la siguiente manera:
I.Resumen ejecutivo.
II.Metodología.
III.Análisis estratégico de los sectores productivos de La Araucanía. Contempla una
descripción de las estrategias y agendas existentes para el desarrollo productivo en la
región, junto con ello, se analiza el potencial de desarrollo productivo con énfasis en los
sectores productivos de la economía regional, las potencialidades y restricciones
territoriales, las capacidades de capital humano, encadenamientos productivos,
inversiones, exportaciones regionales y demanda mundial, finalmente se incluyen aquellos
sectores no tradicionales con potencial en la región.
IV.Análisis participativo. Incluye la sistematización y análisis de los talleres realizados en
esta etapa, se hace hincapié en las oportunidades de negocio y brechas de competitividad
en los sectores productivos de La Araucanía.
V. Análisis de priorización de ejes vocacionales productivos región de La Araucanía.
Representación gráfica para la comparación de los sectores productivos a través de
conjuntos de indicadores de entorno, negocio y tamaño, que permiten la identificación del
potencial de transformación de los sectores en Ejes de Vocación Productiva Regional.
Incorpora la simulación de indicadores regionales que permite identificar el comportamiento
de cada sector en relación a su sensibilidad a los cambios de importancia de un indicador
específico. Finalmente, contempla la construcción y análisis de la matriz de integración de
los sectores propuestos.
VI. Matriz de priorización de sectores. Se presenta el proceso de priorización de sectores,
focalizando el análisis en la integración de los resultados.
VII. Análisis prospectivo de los sectores resultantes de la matriz de priorización
Anexos.
Como parte integral de este informe se entrega un documento denominado Fichas de Análisis de
Sectores, el cual presenta a través de una ficha resumen, antecedentes sobre distintos sectores
con importancia de desarrollo en la Región de La Araucanía. Los sectores seleccionados (12)
resultan del análisis cuantitativo de indicadores económicos y de entorno, además del análisis
estratégico regional y de resultados de los talleres con distintos actores y ejecutivos de la Agencia
Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de La Araucanía.
Informe de Caracterización
4
I. RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe de caracterización, se encuentra enmarcado en el Programa “Consultoría
Regional Encargada de Apoyar a CORFO en la Implementación y Puesta en Marcha de la Agencia
Regional de La Araucanía”, que tiene como objetivo apoyar técnicamente y colaborar, durante el
periodo de instalación y puesta en marcha de la Agencia Regional, en la generación de una
Agenda y Plan de Mejoramiento de la Competitividad de La Araucanía.
La ejecución de este programa se realiza a través de la articulación de una alianza
interinstitucional, que combina las miradas del mundo de la academia y la investigación con el
empresarial, de tres instituciones claves para el desarrollo de La Araucanía: Universidad Católica
de Temuco, Universidad de la Frontera y Corparaucania (Corporación para el Desarrollo Productivo
de la Araucanía). Ambas instituciones educacionales, son las universidades que poseen mayor
vinculación con el territorio regional, destacándose su experiencia, equipamiento y recurso humano
con un importante know how ligado a La Araucanía. Por otro lado, CorpAraucanía es una
Corporación regional formada por una alianza pública y privada de especial representatividad en
La Araucanía, bajo la cual se encuentran los principales gremios regionales, universidades,
empresas privadas y sindicatos de trabajadores.
La primera etapa se basa en la construcción de un informe de caracterización, que tiene como
resultado la identificación y justificación de un mínimo de 4 y un máximo de 8 Ejes de Vocación
Productiva Regional (EVPR).
Para llevar a cabo lo anterior, fue necesario identificar y caracterizar las principales potencialidades
y limitaciones de los sectores productivos prioritarios asociados al territorio, para la determinación
de los EVPR, mediante una metodología activa y flexible, que permitiera una participación
relevante de actores empresariales y públicos. Todo esto buscando de manera adicional al objetivo
principal de la consultoría, el poder socializar la puesta en marcha, tanto de la Agencia Regional de
Desarrollo Productivo, como de su Agenda y Plan de Mejoramiento de la Competitividad de La
Araucanía.
En el marco de esta primera etapa se realizaron una serie de acciones, siendo la primera de éstas
una reunión con el Equipo Ejecutivo y el Consejo Estratégico de la Agencia Regional de Desarrollo
Productivo de La Araucanía, para dar a conocer la metodología y las etapas de ejecución que
tendría la Consultoría contratada.
También se buscó aprovechar la realización del encuentro empresarial Enela 2007, donde se
introdujo en la encuesta a los participantes una pregunta asociada a la identificación de los
sectores con mejores perspectivas y oportunidades de negocios para la Araucanía. Información
que posteriormente sería utilizada en las definiciones iniciales del trabajo.
La segunda acción dice relación con la realización de un Análisis Cuantitativo de indicadores
económicos y de entorno, así como un Análisis Estratégico de la región, tanto de sus capacidades
empresariales, potencialidades y limitaciones territoriales, como de la dinámica económica, social y
de las capacidades de innovación. Posteriormente y como tercera acción se realizó un Taller de
trabajo con el equipo ejecutivo, consejo estratégico y Sub comité de Innovación y Sub comité de
Fomento de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía, con la finalidad de
poder escuchar y recoger, primero de manera individual (encuesta) y luego colectiva (grupos de
trabajo) la información y prioridades respecto de los sectores que, a juicio de estos actores, de
primera línea del desarrollo productivo regional, debieran considerarse en el presente estudio, así
como las debilidades y fortalezas de cada uno de los sectores. Esta información permitiría
encauzar las decisiones de la Consultoría en materia de poder trabajar con una preselección de
sectores y criterios para el trabajo posterior de los talleres.
Posteriormente, se realizaron dos talleres de partida en las provincias de Malleco y Cautín, los
cuales fueron convocados por la ARDP bajo el tema “Oportunidades de Negocios para la
Informe de Caracterización
5
Araucanía” y tuvieron como finalidad socializar y recoger de los actores directos involucrados en el
desarrollo productivo regional, cuáles eran sus prioridades respecto de la producción, posibles
oportunidades de negocios y requerimientos o brechas que ellos consideraban necesarios para el
óptimo desarrollo de cada uno de los sectores. En ambos talleres se logró una convocatoria de
gran importancia, dada la participación de empresarios representativos de los distintos rubros
productivos regionales involucrados en el trabajo. De manera paralela, se realizó un taller con
investigadores regionales, más algunos empresarios y profesionales del área pública sectorial.
Esto, como una forma de levantar información que eventualmente no pudiera ser obtenida en los
distintos talleres, especialmente los de Angol y Temuco, respecto de otros sectores y/o sub
sectores potenciales de la región.
Finalmente, toda la información recopilada, tanto del Análisis Estratégico de la región en sus
diferentes niveles, como la información obtenida de la realización de los 4 talleres con
representantes del sector público, privado e investigadores, además de las potencialidades y
limitaciones asociadas a cada uno de los sectores, fueron estructurados e integrados para entregar
como producto final la identificación de los EVPR, los cuales serán analizados por el equipo
ejecutivo y el consejo estratégico de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La
Araucanía, con la finalidad de seleccionar 2-3 EVPR y poder iniciar la construcción de un texto de
acuerdo entre los sectores priorizados, los cuales deberán ser motivo de un estudio con mayor
profundidad en la segunda etapa de la presente Consultoría.
Es importante mencionar que se observaron problemas de base en los diferentes sectores
productivos regionales, analizados en cada uno de los talleres y reuniones sostenidas, lo cual hace
identificar aspectos transversales, que son muy importantes de abordar para lograr el desarrollo
productivo regional. Entre ellos es posible mencionar: tema mapuche, asociatividad, educación y
difusión de la información, entre otros. Así también la falta de diálogo y confianza entre los diversos
actores.
El resultado de esta primera etapa de ejecución, permite identificar 8 Ejes de Vocación Productiva
Regional, los cuales según su orden de importancia son: Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca
y Acuicultura, Fruticultura, Madera y mueble, Alimentos y bebidas y Turismo. En cada uno de los
cuales es posible visualizar algunos subsectores y/o productos asociados. En el sector Agricultura,
se destacan los productos de cultivo tradicional, como lo son el trigo, avena, raps, junto al lupino,
cebada y remolacha, destacándose además las oportunidades en la actividad acuícola (alimentos)
y biocombustible. En el caso de la Ganadería, se identifican dos productos con oportunidades de
negocio asociados a la exportación de carne y genética bovina. En el caso de la Silvicultura, se
identifica la producción de combustible leña, productos forestales no maderables, incluidos frutos
silvestres y plantas medicinales (farmacéuticos). El sector Pesca y Acuicultura, destaca por la
producción de alevines y smolts. La Fruticultura, destaca por la actividad asociada a los berries, y
en especial el arándano, además del negocio de la manzana, de corte tradicional en la región,
sumado a las positivas perspectivas que se abren para las cerezas. El sector Madera y Muebles,
destaca la elaboración de partes y piezas así como los paneles para la construcción. En el caso de
Alimentos y Bebidas destaca la proteína vegetal, bebidas alcohólicas y alimentos para animales.
En el caso del Turismo, se destaca el Turismo de Intereses Especiales, asociado a los circuitos de
belleza escénica y recursos naturales y/o culturales, siendo los principales negocios el ecoturismo,
el turismo cultural, histórico, arqueológico y étnico. En el caso de la Energía, no se trabajo en forma
separada ya que se encadena con los sectores silvoagropecuarios.
En la etapa siguiente y en conjunto con el Consejo Estratégico de la Agencia Regional Desarrollo
se seleccionara 2 a 3 Ejes de Vocación Productiva con los cuales se construirá un documento
denominado Texto de Acuerdo, cuyo alcance y efectividad dependerá del grado de socialización y
validación que se realice entre los actores públicos y privados, relacionados al quehacer productivo
regional. Finalmente, en el Eje priorizado se elaborará un Programalan de Mejoramiento de la
Competitividad,
Informe de Caracterización
6
II. METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DE LA AGENDA DE DESARROLLO
PRODUCTIVO DE LA ARAUCANIA
En la actualidad, se evidencia en Chile un fuerte proceso de rediseño de la arquitectura
institucional vinculada al fomento productivo y la innovación tecnológica. En este sentido, el país
debe optar por un modelo de política pública capaz de generar un ambiente propicio a la
producción de innovaciones, su introducción en el mercado, y la ampliación de las oportunidades
de negocio y el fortalecimiento de los sistemas productivos.
En este escenario, Las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, tienen, en su diseño original
los siguientes desafíos (CORFO, 2006):
•
•
•
•
•
•
Generar redes de inteligencia competitiva.
Construir, validar e impulsar agendas de desarrollo productivo.
Facilitar la coordinación de la oferta de fomento productivo y articular iniciativas de interés
público y privado con impacto territorial.
Proveer información sobre las oportunidades productivas de la Región.
Favorecer un entorno propicio para los negocios y el emprendimiento.
Desarrollar la cooperación interregional y regional-internacional.
En este contexto, el equipo ejecutor ha elaborado un modelo simple de análisis de los sectores
productivos de La Araucanía (Figura N°1), el que propone que la competitividad de un sector, y su
potencial para ser priorizado como Eje de Vocación Productiva Regional, está dado por factores del
negocio, como por factores del entorno:
EVPR = Factores Internos + Factores de Entorno
Donde,
Factores Internos = Especialización1 + Encadenamientos2 + Cuotas mercado3.
Factores de Entorno = Territorio + Capital Humano + Asociatividad + Capacidad Empresarial +
Políticas CTI + Capacidades I&D&I + Políticas Fomento Productivo + Acuerdos Público-Privados.
Figura N°1. Modelo de Análisis.
1
2
3
En base al cálculo del cociente de localización, tomado diferentes fuentes estadísticas, como MIP, CENSO, ENIA.
Encadenamiento hacia atrás y hacia delante en base a Matriz Insumo Producto Regional.
Cuota de mercado externa obtenida con software Trade Can 2002.
Informe de Caracterización
7
Este modelo permite la comprensión de la situación regional en lo global, la situación de los
sectores en específico, así como la determinación de la competitividad y jerarquía de los sectores
productivos (ranking) en el concierto de la economía regional.
En términos del proceso conducente a la construcción de la Matriz de Priorización, se han
desarrollado 4 etapas (Figura N°2):
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
1:
2:
3:
4:
5:
Análisis estratégico de los sectores productivos.
Talleres de participación.
Análisis de competitividad mediante Mapas Estratégicos.
Jerarquización de sectores (indice de jerarquización para la priorización).
Elaboración propuestas de Ejes de Vocación Productivo.
DIAGRAMA METODOLÓGICO
Construcción de Matriz de Priorización
Análisis Factorial de
indicadores
Figura N°2. Diagrama Metodológico.
Etapa 1: Análisis estratégico de sectores productivos.
Para el análisis estratégico de los sectores productivos, se procedió a recopilar, sistematizar y
analizar información en torno a los siguientes elementos:
•
Encadenamientos Productivos en Base a la Matriz Insumo – Producto Regional de 1996:
Mediante el uso de este instrumento estadístico se determinan los vínculos intersectoriales, de
forma tal que sea posible dimensionar las relaciones entre sectores, de modo que al diseñar
un PMC se tome en cuenta las necesidades y consecuencias que se derivan a otros sectores
productivos. Los encadenamientos hacia atrás (demanda o gastos de insumos intermedios) y
los encadenamientos hacia delante (venta de insumos intermedios), medidos por los índices
de Chenery y Watanabe son los indicadores básicos que genera la Matriz Insumo–Producto,
esto permite que se puedan categorizar los diferentes sectores de acuerdo a la forma en que
se relacionan con el resto.
•
Estructura del Empleo y Capital Humano a Nivel Regional y Comunal en base al Censo 2002:
La generación de empleo con elevado nivel de capital humano debiera ser uno de los criterios
básicos a la hora de impulsar el desarrollo de sectores productivos. Mayor capital humano
significa que se pueden introducir mejores y más complejas tecnologías con el objetivo de
ganar en eficiencia y competitividad. A la inversa, un bajo capital humano es indicativo de
sectores productivos poco intensivos en conocimiento y tecnología. Mediante los datos del
Informe de Caracterización
8
Censo de Población 2002 es posible tener un detalle de estos elementos en base a 60
sectores y a escala territorial.
•
Estructura Regional y Dinámica de la Demanda Mundial de las Exportaciones, en base a
Datos de Aduanas y Software Trade CAN 2002: La exportación de una actividad productiva es
una señal de eficiencia, pues son bienes y servicios que se están insertando en un mundo
globalizado y muy competitivo. En base a los datos de Aduana, se puede conocer la estructura
exportadora de la región y con el software Trade CAN 2002 del Banco Mundial se puede
determinar si los productos que vende la región al mundo tienen una dinámica positiva para la
competitividad, si se está ganando cuota de mercado (respecto a otros competidores) y
también se pueden hacer propuestas de fomento a productos emergentes en la demanda
internacional.
•
Capacidades y Potencialidades de Ciencia, Tecnología e Innovación en base a datos de
CONICYT, FIA, CORFO, Inversión Pública, etc: La economía actual se mueve
fundamentalmente por el conocimiento. Además del capital humano necesario en los sectores
productivos, se requiere de impulso al avance tecnológico, lo que es básico para el incremento
de la productividad y la competitividad, tanto al interior de la región como para su inserción
nacional e internacional, el que en muchas ocasiones se convierte en una externalidad
positiva, la que requiere intervención desde las políticas públicas. En este contexto, se utilizó
la base de datos “Inteligencia Competitiva Regional-Araucanía”, la que en integra diferentes
bases de datos de la institucionalidad de CTI Nacional y regional, permite conocer las
potencialidades de la región en cuanto a ciencia, tecnología e innovación, con un nivel de
desagregación a nivel de productos.
•
Situación de las Actividades Industriales, Encuestas ENIA 2001 – 2004: Se utilizó la Encuesta
Nacional Industrial Anual, la cual se constituye en una base de datos fundamental para
analizar las capacidades industriales en la región, incluso a nivel provincial y comunal. A través
de una metodología de descomposición de una función de producción es posible determinar
las brechas fundamentales en cuanto a inversión privada, capital humano y productividad para
aumentar la producción por trabajador o productividad del trabajo. Este análisis se puede
hacer a nivel desagregado de las actividades industriales, incluso por tamaño de empresa.
•
Tipología de Empresas por Tamaño, Sector y Ventas, Base de Datos Servicio de Impuestos
Internos: Esto permitió contar con información adicional sobre la evolución de algunos sectores
(sin niveles importantes de desagregación) en los años más recientes, ya que los datos no
están disponibles, y se encuentran bajo confidencialidad por SII.
•
Inversión Privada para la Ampliación de las Capacidades Productivas en base a Colocaciones
por Actividad Económica – Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) –,
así como en base a la Inversión Extranjera Directa – Comité de Inversiones Extranjeras de
Chile –, ambos hasta 2006: Como indicadores de inversión privada – nacional y extranjera –
se pueden utilizar esas estadísticas, las que son fundamentales para entender cómo el sector
privado está viendo las oportunidades de negocios en los diferentes sectores (mayor inversión,
mejores expectativas tienen los negocios). Además, en caso de que existan sectores que se
quieren potenciar y la inversión privada no está creciendo mucho, se necesitan buscar
aquellos elementos que estén afectando ese proceso, como puede ser la insuficiencia de
bienes públicos (infraestructura vial, de comunicaciones, etc.), fallas de mercado en el sistema
financiero (restricciones de crédito a pequeños y medianos empresarios) o pocas
externalidades positivas por el lado de los avances tecnológicos.
Etapa 2: Talleres de Participación
Para relevar información de primera fuente, tanto de actores privados como de gestores de política
de fomento productivo e innovación, se diseñaron talleres de participación. El objetivo estratégico
de estos talleres, es tanto dar inicio al proceso de construcción de redes de inteligencia competitiva
Informe de Caracterización
9
susceptibles de profundizar en los procesos posteriores de la consultoría, así como identificar
oportunidades de negocio y brechas, que permitan comprender de manera cabal los sectores
productivos y sus negocios específicos.
Es importante indicar que la propuesta original solo contemplaba un Taller de Priorización con el
Consejo estratégico para concordar los 4 a 8 EVPR y un Taller de Partida ampliado para el análisis
de los EVPR con sus oportunidades y brechas. El Taller de Priorización no sólo contempló al
Consejo Estratégico sino además se le agregaron los Subcomités de Innovación y Fomento, junto
con actores relevantes del sector público y municipal. De manera adicional se introdujo en la
encuesta a los participantes de Enela 2007 una pregunta asociada a la identificación de los
sectores con mejores perspectivas y oportunidades de negocios para la Araucanía (Anexo N°1). A
su vez, en lugar de un taller de partida, se llevaron a cabo dos talleres, uno en la ciudad de Angol
(Malleco) y otro en Temuco (Cautín), obteniéndose en ambos una amplia y representativa
participación empresarial, además de los sectores público y académico. Se realizó además un
taller denominado motivacionalmente como “Taller Disruptivo”, donde se convocó a empresarios y
fundamentalmente a investigadores titulares de negocios y/o sectores no tradicionales o
emergentes con potencial de crecimiento en la Araucanía.
Los talleres se realizaron utilizando la siguiente metodología:
•
En primer lugar, se realiza una exposición descriptiva de la ARDP y del proceso de
construcción de la Consultoría.
•
En segundo lugar, una discusión de grupo guiada por un facilitador y un asistente, y
sistematizada mediante tarjetas y una matriz síntesis elaborada para cada grupo de
trabajo. Los grupos de trabajo en cada taller fueron acordados entre equipo ejecutivo de la
ARDP y el equipo de la consultoría.
•
En tercer lugar, la realización de una plenaria de exposición y análisis global de los
resultados.
Los resultados de cada taller se sistematizaron mediante una síntesis de cada grupo y taller, así
como mediante la construcción de una Matriz – Síntesis de todos los sectores analizados en el
proceso de participación (Figura N°3).
Figura N°3. Etapas para la priorización.
Etapa 3: Análisis de competitividad mediante Mapas Estratégicos
Se elabora un modelo metodológico con los principales indicadores utilizados en el análisis
estratégico de los sectores productivos. Con ellos, se desarrollan indicadores de Condiciones del
Entorno y del Negocio, los que en relación al Tamaño o importancia relativa del sector en la
Informe de Caracterización
10
economía regional, permiten construir mapas de competitividad de los sectores productivos de la
región.
Etapa 4: Priorización de sectores mediante la simulación de indicadores regionales
El análisis estratégico de los sectores productivos, así como la participación realizada mediante
talleres, permitieron caracterizar los sectores, así como detectar oportunidades y brechas. Un
tercer momento lo constituye el análisis comparativo de los sectores. Para ello, se elaboró una
matriz que sistematiza indicadores normalizados para cada sector y subsector productivo, ésta
incluye las siguientes variables:
-
Participación del Sector en el Valor Bruto de la Producción (%).
Porcentaje de Empleo del Sector (%).
Encadenamiento hacia atrás y hacia delante (factor de encadenamiento).
Relación de transabilidad del sector (variable binaria 0-1).
Cociente de Localización en base a matriz de insumo producto de 1996 (%).
Capacidades de Ciencia Tecnología e Innovación (Nº de proyectos, inversión M$, Capital
Humano Avanzado).
Capital Humano Superior (% ocupado por sector).
Inversión Privada Promedio (M$ período 2001 – 2006).
Los indicadores normalizados permiten:
• Elaborar un índice compuesto mediante ponderadores para cada indicador, que arroja un
ranking de jerarquización de sectores.
•
Identificar las principales “sensibilidades” del sector a partir de la simulación de la totalidad
de los sectores.
•
Identificar mediante la simulación de escenarios los sectores con mayor potencial de
transformarse en Ejes de Vocación Productiva Regional, esto es, los primeros 10 sectores
en el ranking.
•
La metodología de sensibilización de escenarios utilizada es la técnica de Monte Carlo,
utilizando el software Cristall Ball 7.2.
Etapa 5: Elaboración propuestas de Ejes de Vocación Productivo
A partir del análisis anterior, se procedió a identificar los Ejes de Vocación Productiva con potencial
de desarrollo regional. Estos, serán puestos a disposición del Consejo Estratégico, junto con los
principales factores que inciden en la propuesta para su consideración, análisis y priorización.
Informe de Caracterización
11
III. ANALISIS ESTRATEGICO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ARAUCANIA
III.1. ESTRATEGIAS Y AGENDAS EXISTENTES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
EN LA ARAUCANIA
El desarrollo social y económico de La Araucanía, en un escenario económico contextualizado por
los acuerdos de asociación comercial suscritos por nuestro país, está relacionado estrechamente a
la capacidad de enfrentar nuevos desafíos empresariales que le permitan aprovechar las
oportunidades que se presentan, generando un crecimiento sostenido y sustentable para el
conjunto de los habitantes de la región.
Lograr un resultado positivo en el crecimiento regional requiere del esfuerzo y unidad de los
diversos agentes sociales y económicos, actores tanto públicos como privados, que en una acción
conjunta asuman el desafío de generar condiciones para, por un lado, participar de las ventajas de
una articulación con los mercados externos y por otro, que aminore las amenazas inherentes a la
apertura económica. El principal protagonista de este desafío emprendedor son los propios
empresarios, quienes podrán aumentar la inversión en consideración a las expectativas de buenos
negocios, con la consecuente creación de nuevos y mejores puestos de trabajo.
El sector privado deberá principalmente concentrar su esfuerzo en la detección y apropiación de
oportunidades que se deriven de los acuerdos comerciales establecidos, generando nuevas
visiones estratégicas, ajustando las misiones empresariales y los enfoques de investigación
aplicada, diseñando nuevas estrategias competitivas asociadas a la integración vertical y
horizontal, que permitan enfrentar con éxito los nuevos desafíos de desarrollo de la empresa, tanto
en su participación en cadenas de negocios o su inserción directa en los mercados a través de
procesos de internacionalización. Este esfuerzo de emprender en La Araucanía no debe tener
exclusiones. La oportunidad de participar de la generación y apropiación de beneficios debe ser
para todas las pequeñas, medianas y grandes empresas, como también para todos los demás
actores vinculados, asumiendo entonces el sector empresarial su rol natural de contribuir al
desarrollo económico y social de las familias en un determinado territorio.
El sector público debe concentrar su mayor esfuerzo en generar condiciones para el
aprovechamiento de las potencialidades empresariales de los territorios, profundizando, ajustando
y/o reforzando las políticas de fomento productivo, priorizando su apoyo a aquellos sectores más
vulnerables que deberán adaptarse a un escenario de apertura económica. Resulta clave redefinir
o ajustar los enfoques de intervención institucional en los territorios, adaptando y focalizando los
instrumentos públicos en función del fomento de apuestas de negocios con ventajas comparativas,
potenciando la modernización y transformación productiva como estrategia competitiva, a través de
una acción conjunta que releve la coordinación interinstitucional e intersectorial.
Durante los últimos años a nivel regional se han desarrollado diversas iniciativas tendientes a
formular una estrategia de desarrollo regional o a entregar lineamientos de desarrollo. A su vez a
nivel nacional, es posible destacar el trabajo que ha venido desarrollando el Consejo Nacional de
Innovación para la Competitividad - CNIC. Con el fin de establecer el marco de acción y contexto
para fundar el trabajo a desarrollar en la consultoría, se han considerado estas distintas acciones,
de las cuales se entrega a continuación una breve reseña de su alcance.
III.1.1. CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN –CNIC
El actual Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, formado a mediados del año
2006, entregó en su primer informe de innovación un acabado diagnóstico de la posición
competitiva del Chile de hoy y se detiene particularmente en las brechas que el país presenta
respecto de sus competidores internacionales más relevantes en educación, gasto en I+D y
diversidad productiva; analiza las fallas de mercado que afectan a la innovación en nuestro país y
da luces sobre las políticas públicas que permiten corregirlas; alude a las fallas de Estado que
debilitan al sistema nacional de innovación y expone una propuesta general de gobernabilidad que
Informe de Caracterización
12
incluye una recomendación sobre el rol y las funciones que debiera tener el Consejo en régimen
permanente; y sintetiza las metas, los objetivos estratégicos y las líneas de acción que se
desprenden de lo anterior.
Del informe se extrae la selección de 31 sectores de alto potencial, los que se encuentran
agrupados en 4 categorías: Sectores relacionados a los alimentos, a los recursos naturales, a los
servicios y otros sectores (comercio minorista, industria química, farmacéutico, industria del
plástico y metalúrgica). Sobre estos 31 sectores se aplica un análisis más detallado en base a
diversas variables que permiten hacer la priorización de 11 sectores que son los que presentan
mayor potencial: Minería, Cobre y subproductos; Comercio minorista; Agricultura; Alimentos
procesados de consumo humano; Outsourcing; Servicios financieros; Logística y transporte;
Comunicaciones, Construcción, Porcicultura y avicultura y Fruticultura primaria.
III.1.2. ESTRATEGIA DESARROLLO REGIONAL
La Estrategia de Desarrollo Regional de La Araucanía, realiza un análisis sobre los componentes
Económico, Político, Sociocultural, Territorial y Ambiental. Los principales elementos de cada uno
de ellos se destacan a continuación:
Económico:
• La Araucanía enfrenta escenarios económicos cuya evolución y desarrollo no puede controlar.
• Muy baja tasa de inversión privada (1 a 2%).
• El PIB regional fue de sólo un 5,3%, en circunstancias que la tasa media nacional supera el 6,5%.
• Los instrumentos de apoyo técnico y de modernización productiva tienden a transformar a los
productores con menor vinculación a los mercados, en personas absolutamente dependientes de
los apoyos estatales.
• A través de los Mercardos nacionales y a los subsidios encubiertos en los productos agrícolas
importados, la agricultura tradicional mantiene una baja tasa de inversiones, esto trae como
consecuencia una subocupación rural.
• La reciente disminución del dinamismo de la actividad forestal incidirán fuertemente en las tasas
de ocupación rural y en los ingresos de los campesinos.
Político
• La debilidad institucional y la falta de políticas con pertinencia, diminuye la capacidad de acción
del Gobierno en la solución de los problemas más urgentes que debe atender.
Sociocultural
• Porcentaje de pobreza rural muy alto y malos índices de desarrollo humano.
• A pesar del mejoramiento en los últimos años (particularmente en energía eléctrica, caminos
secundarios y servicios básicos) aún hay carencias en Agua Potable Rural y saneamiento básico.
• Los Mapuche viven en malas condiciones de vida y presentan un nivel de marginalidad social que
es determinado especialmente a través del ingreso real muy bajo de la familia, sin respaldo
tecnológico y sin acceso al crédito, la situación de los Mapuche se expresa en frustración y
malestar social frente a la sociedad chilena.
• La familia rural tiene en general pocas expectativas de fortalecimiento productivo, por su carencia
de capital, dependencia de las actividades de subsistencia, atraso tecnológico y casi nula
vinculación a los mercados.
Territorial
• Falta una red de transporte moderna para un transito rápido.
• No existe un equilibrio entre la zona rural y urbana.
Medio Ambiente
• La calidad de medio ambiente se reciente a través del uso de la leña (contaminación).
Se plantean visiones de cada uno de los componentes analizados:
Informe de Caracterización
13
Visiones en lo Económico
1. Una oferta económica diversificada junto con un medio ambiente sano.
2. Buena oferta turistica sustentable.
3. Hay una dinámica de crecimiento productivo, con tasas de crecimiento productivo del PIB
superiores al promedio de la década anterior.
Visiones en lo Político
Una región descentralizada con una institucionalidad pública regional desburocratizada.
Visiones en lo Sociocultural
1. Mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
2. Se han desarrollado las capacidades creativas, expresándose plenamente la diversidad cultural,
logrando a la vez el fortalecimiento de la identidad social y cultural de la región.
3. Igualdad de oportunidades para la Población de la Araucanía.
4. La marginalidad social no representa un problema insuperable.
5. Hay una red de servicios públicos que interactúan coordinadamente, con identidad regional.
Visiones en lo Territorial
La región se ha desarrollado a través de una urbanización creativa y ordenada, ambientalmente
sana y con una relación urbano – rural equilibrada.
Visiones en lo Ambiental
Predominio del uso de fuentes energéticas basadas en la sustentabilidad ambiental.
III.1.3. AGENDA PROCRECIMIENTO
Se estableció una comisión coordinadora pública - privada, presidida por el Intendente de la Región
de La Araucanía (2004) y el Presidente de Corparaucania e integrada por representantes de los
sectores empresarial, público y académico, responsable de la conducción y coordinación de 7
equipos constituidos en comisiones de trabajo, en función de igual número de ámbitos temáticos a
saber: Educación, Inversión Pública, Atracción de Inversiones, Economía Mapuche, Turismo,
Madera y Mueble, y Agropecuario.
En cada ámbito se definieron los temas emblemáticos a abordar en función de su incidencia en el
mejoramiento de la competitividad de la Región de La Araucanía. Para cada uno de los temas
emblemáticos se definieron objetivos específicos a alcanzar; las acciones relevantes a realizar; los
plazos y actores involucrados. Se estableció un plan de acción de corto (6 meses), mediano (2
años) y largo plazo (hasta el 2010), que de cuenta de los productos a conseguir para cada una de
las acciones comprometidas. Cada comisión fue liderada por un presidente y conformada por
miembros del mundo público y privado de la región. Además, por invitación del presidente de la
comisión, se incorporaron otros actores relevantes en carácter de miembros consultivos,
permitiendo ampliar la recepción de aportes y generar la validación de los productos acordados.
Esta Agenda buscó definir e implementar acciones concretas que permitieran mejorar la gestión
pública y privada, en pos de incrementar la competitividad de la Región en general y de las
personas de La Araucanía en particular. Para cada uno de los ámbitos de acción ya enunciados se
definieron los objetivos, productos y acciones viables a implementar, que permitieran avanzar en la
resolución de los puntos críticos detectados y dieran cuenta de los desafíos propuestos para
contribuir al mejoramiento de la competitividad regional.
III.1.4. AGENDA TERRITORIAL
Se fundamenta en el potencial humano, socioeconómico y en los atributos culturales de la región.
Orientada a una profunda transformación material y cultural de la sociedad, generando
expectativas realistas sobre el futuro y enfrentando las contradicciones del pasado y del presente,
sean estas de carácter social, económico o etno-cultural. Dicha transformación se sustenta también
Informe de Caracterización
14
en la incorporación de conocimiento y tecnologías blandas. Todo esto en concordancia con la
exigencia de calidad integral de la producción incluyendo, de manera cabal, el impacto en el medio
ambiente. Considerando la diversidad étnica como una fortaleza que se debe potenciar, mejorando
la convivencia entre mapuche y no mapuche, generando nuevas formas de participación de las
comunidades, basada en el trato igualitario y la no discriminación.
Se abordan: Planes Territoriales de Desarrollo. Demarcación, Planificación y Gestión Territorial
Mapuche; Gobierno de Chile país turístico. Mesa público-privada; Marco conceptual y
procedimental para la formulación de proyectos de desarrollo de la cultura indígena vinculados al
levantamiento de la historia local de los territorios en el marco de la implementación del programa
orígenes año 2004 IX Región; Agenda Ambiental País. Por un Desarrollo Limpio y Sustentable
2002-2006; Agenda Pro Crecimiento, Acuerdo Publico – Privado; Estrategia Gestión Territorial, un
Enfoque para un Buen Gobierno; Estrategia sector silvoagropecuario región de La Araucanía
(2004-2010).
III.1.5. ARAUCANÍA EN ACCIÓN
La realidad de políticas e instrumentos públicos uniformes, neutros e indiferenciados y su
incapacidad de responder bien a la rica diversidad regional limitando el desarrollo de su potencial
humano, natural y productivo, contribuye a generar comunidades perdedoras y empobrecidas y por
tanto a una mayor vulnerabilidad social y conflictividad. Esto impulsó a desarrollar un Plan de
Excepción, como región en base a proyectos o medidas estratégicas para el desarrollo regional,
denominado “Araucanía en Acción”, basado en tres ejes prioritarios:
•
Fortalecer la Capacidad de Gestión Estratégica: Mediante la transferencia desde el Gobierno
Central al Gobierno Regional de mayores competencias de decisión y de la dependencia “real
y efectiva” de diversos servicios públicos, siendo las Agencias Regionales de Desarrollo una
gran oportunidad para aquello.
•
Potenciar la disponibilidad de recursos económicos: Mediante la refocalización de recursos
disponibles; la creación de incentivos especiales en fondos e instrumentos existentes, y una
creativa gestión de recursos adicionales de origen regional, nacional e internacional.
•
Privilegiar la inversión en variables estratégicas: Capaces de ejercer mayor impacto sistémico
sobre los demás componentes del sistema socio-productivo regional, tales como:
o
Capital humano, llevando a cabo una intervención y reingeniería profunda del sistema
educación regional, aprovechando las experiencias particulares exitosas incluso
regionales con especial atención a la presencia mapuche.
o
Desarrollo productivo, reformular las políticas y programas de apoyo al sector
productivo integrándolas al territorio y potenciándolas con el aporte del empresariado.
Esta fue elaborada en conjunto entre el Gobierno Regional y Corparaucania, participando
Empresarios, Gremios y Universidades, los cuales generaron propuestas de desarrollo para 9
sectores regionales: Industrialización, Innovación, Indígena, Educación, Infraestructura,
Descentralización, Turismo, Forestal Madera y Mueble y Agroalimentarios. Todos los sectores
anteriores se agruparon en 4 grandes categorías: Educación, Innovación, Desarrollo Productivo e
Industrialización, cada uno de los cuales consideró propuestas de desarrollo específicas.
III.2. ANALISIS DEL POTENCIAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA ARAUCANIA
A continuación, se presenta el potencial de desarrollo productivo de la Araucanía. Se presentan
antecedentes en torno a los siguientes ejes de análisis:
•
•
Importancia relativa de los sectores productivos en la economía regional.
Potencialidades y restricciones territoriales.
Informe de Caracterización
15
•
•
•
•
Capacidades de Capital Humano, Investigación, Desarrollo e Innovación.
Encadenamientos productivos en la economía regional.
Inversiones privadas del sistema financiero regional.
Exportaciones regionales y demanda mundial.
III.2.1. Situación económica general
La actividad económica en la región de La Araucanía tiene un peso relativamente pequeño dentro
del total de ingreso creado en el país. Tomando los datos del PIB a precios constantes (año base
2003) para el año 2005 se tiene que (Tabla Nº1):
Tabla Nº1. PIB para el año 2005.
REGIONES
2005
PIB (Mill. Pesos de
2003)
Participación
(%)
Tarapacá
1.962.061
3,77
Antofagasta
3.871.644
7,44
Atacama
959.872
1,84
Coquimbo
1.271.443
2,44
Valparaíso
4.599.437
8,83
R. Metropolitana
24.461.582
46,98
O´Higgins
2.180.116
4,19
Maule
2.066.072
3,97
Bío Bío
5.429.169
10,43
La Araucanía
1.364.818
2,62
Los Lagos
2.589.873
4,97
Aysén
367.219
0,71
Magallanes
893.872
1,72
52.065.965
100
Total Regionalizado
Fuente: Banco Central de Chile
La Araucanía sólo aporta con el 2,62% de la generación de ingreso en el país, ocupando el noveno
lugar regional en cuanto a aporte a la producción nacional. Además, se observa que entre la
Región Metropolitana y la región de Valparaíso se concentra cerca del 56% de la producción de
bienes y servicios del país. En la actualidad, la región de La Araucanía es la de menor ingreso per
cápita del país. El PIB per cápita a precios constantes (de 2003) de la región ascendió a 1.469.183
pesos para el año 2005, mientras que el promedio del país fue de 3.523.363 pesos, siendo la
región de Antofagasta la que más ingreso per cápita obtiene, con 7.155.229 pesos. En la tabla Nº2
se observan los resultados para todas las regiones, donde se calcula también el valor de cada una
en relación al promedio del país.
Tabla Nº2. PIB per cápita año 2005 y promedio país.
REGIONES
PIB per cápita
2005
Promedio País
= 100 %
Antofagasta
7.155.229
203,1
Magallanes
5.731.345
162,7
Tarapacá
4.175.753
118,5
R. Metropolitana
3.740.935
106,2
Informe de Caracterización
16
Aysén
3.697.635
104,9
Atacama
3.550.205
100,8
PROMEDIO PAÍS
3.523.363
100,0
Valparaíso
2.766.232
78,5
Bío Bío
2.757.047
78,3
O´Higgins
2.593.663
73,6
Los Lagos
2.239.785
63,6
Maule
2.136.343
60,6
Coquimbo
1.906.386
54,1
La Araucanía
1.469.183
41,7
Fuente: Elaboración propia en base a INE y Banco Central de Chile.
El ingreso per cápita de La Araucanía es un 41,7% del promedio que se alcanza en el país,
mientras que respecto a la región de Antofagasta, la de mayor valor, se tiene sólo un 20,5%. En
general, la diferencia de la región con el resto es bastante amplia, incluso con la de Coquimbo, que
es la siguiente de menor ingreso per cápita.
Si se considera a la cantidad de empleados en la región, de forma tal que se vea la actividad
económica en función del trabajo realizado en cada región, el panorama es similar. En el año 2005,
La Araucanía tenía el 5,18% del total de ocupados del país, lo que refleja la baja producción
regional por trabajador, medida como la producción total (en pesos constantes de 2003) de la
región entre la cantidad de ocupados, pues el peso económico de la región en el país es de sólo
2,6%. En cambio, la región de Antofagasta, por ejemplo, tiene el 3,1% del total de ocupados y
aporta el 7,4 % del PIB del país. Como es obvio, la tendencia natural es que mientras mayor sea la
cantidad de ocupados mayor será la producción total que se logre. En la tabla Nº3 se muestran los
datos de la cantidad de ocupados en cada región y la producción por trabajador para el año 2005,
ordenadas las regiones de mayor a menor producción por trabajador.
Tabla Nº3. Cantidad de ocupados y producción por trabajador año 2005.
2005
REGIONES
Ocupados
Producción por
Trabajador (pesos de
2003)
Antofagasta
189.712
20.408.009
Magallanes
60.865
14.686.141
Tarapacá
172.505
11.373.938
Atacama
100.363
9.564.007
PROMEDIO PAÍS
6.171.121
9.287.702
R. Metropolitana
2.686.893
9.104.040
Aysén
42.879
8.564.087
Bío Bío
674.372
8.050.703
Valparaíso
601.457
7.647.158
O´Higgins
318.213
6.851.122
Los Lagos
416.607
6.216.585
Maule
357.073
5.786.134
Coquimbo
230.332
5.520.045
La Araucanía
319.850
4.267.056
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Banco Central de Chile
Informe de Caracterización
17
Como se puede observar, la región de La Araucanía es la que muestra el nivel más bajo en cuanto
a producción por trabajador, que es algo menos de la mitad de lo que se alcanza en el país como
promedio: 45,9%. Respecto a la región con mayor nivel de producción por trabajador (Antofagasta),
la región tiene un 20,9%. Esta baja producción por trabajador y bajo ingreso per cápita apunta a
problemas de dotación de factores de la región: no es suficiente el nivel de inversión (privada y
pública), el nivel de capital humano, la introducción de avances tecnológicos, así como están
presentes aspectos estructurales básicos (una estructura económica que no facilita una dinámica
elevada de largo plazo).
A continuación se muestra la estructura sectorial de la producción de La Araucanía y del país para
el año 2005, donde aparecen diferencias notables que se aprecian en la tabla Nº4, que incluye
estimaciones del Banco Central de la Economía Formal e Informal.
Tabla Nº4. Estructura sectorial de la producción de La Araucanía y del país para el año 2005.
2005
ESTRUCTURA SECTORIAL
(precios constantes de 2003)
La Araucanía (1)
País
Agricultura, Ganadería y Silvicultura
Pesca
Minería
Industria Manufacturera
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte y Comunicaciones
Servicios Financieros y Empresariales (2)
Propiedad de vivienda
Servicios Personales (3)
11,06
0,01
0,45
15,37
2,02
10,12
9,19
9,28
9,36
8,10
19,10
4,12
1,42
8,58
18,39
3,06
7,75
10,96
10,17
17,18
6,05
12,08
Administración Pública
Menos: Imputaciones Bancarias
8,22
- 2,28
4,50
- 4,27
Producto Interno Bruto
100
100
(1) Cifras Preliminares
(2) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.
(3) Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios.
Fuente: Banco Central de Chile
La estructura de la producción por sectores económicos es fundamental para comprender el atraso
relativo de la región respecto al país. El problema en La Araucanía dice relación con que los
sectores que tienen una ponderación mayor a la que se tiene para el país son sectores
caracterizados generalmente por tener baja producción por trabajador, como es el caso de la
agricultura, silvicultura, caza y pesca, la construcción, la propiedad de la vivienda, los servicios
personales y la administración pública (llama la atención los pesos de estos dos últimos respecto al
país).
En cambio, los sectores que tienden a ser más dinámicos, con mayor productividad, mayor capital
humano utilizado y aplicación de los avances tecnológicos, tienen un peso en la región menor al
que tiene el país como un todo. Es el caso de la industria manufacturera, la minería, los servicios
financieros y empresariales y el transporte y las comunicaciones.
Lo lógico es que a medida que se va dando el proceso de desarrollo vaya desplazándose la fuerza
de trabajo desde los sectores con menor producción por trabajador, como la agricultura, hacia los
de mayor producción por trabajador, como la industria manufacturera. Por otra parte, la estructura
económica de La Araucanía en la actualidad tiende a generar un proceso estacional muy marcado,
Informe de Caracterización
18
debido fundamentalmente a la agricultura, lo que marca claramente la evolución del desempleo
dentro de un año.
El Crecimiento Económico
A continuación se pueden ver ordenadas las regiones según las tasas de crecimiento promedio
anual del PIB per cápita para el período 1961 – 2005 (Tabla Nº5).
Tabla Nº5. Tasas de crecimiento promedio anual del PIB per cápita 1961-2005.
REGIONES
Coquimbo
Maule
Aysén
Antofagasta
Los Lagos
La Araucanía
Atacama
Promedio PAÍS
O´Higgins
R. Metropolitana
Bío Bío
Tarapacá
Magallanes
Valparaíso
Tasa de Crec.
Prom. Anual
PIB per cápita
1961 - 2005
3,5
3,1
2,9
2,9
2,8
2,6
2,3
2,3
2,3
1,9
1,9
1,0
0,6
0,6
Fuente: Elaboración propia en base a INE y Banco Central de Chile.
Como se puede apreciar, La Araucanía se encuentra en el 6to lugar en cuanto a crecimiento
promedio anual del PIB per cápita, sólo un poco por encima del promedio del país, lo que refleja el
acercamiento de la región hacia el país que hubo en ese período en cuanto a PIB per cápita. Es
importante destacar que la región ha estado siempre en los últimos lugares en cuanto a nivel de
PIB per cápita en todo ese período, por lo que el hecho de no encontrarse en los primeros lugares
de crecimiento económico de largo plazo está indicando que está bastante lejos aún el momento
en que la región llegue a converger al nivel de ingreso per cápita promedio del país.
Por último, hay que señalar que en ese resultado sin duda influye el hecho de que la región ha
estado entre las de menor crecimiento demográfico del país, sobre todo por la fuerte migración
hacia otras regiones, lo que contribuye a que el ingreso per cápita no sea más bajo y que se haya
observado una mayor dinámica del mismo.
III.2.2. Importancia relativa de los sectores productivos en la economía regional
La consideración de los sectores productivos más relevantes pasa por tomar en cuenta lo que
aportan a la actividad económica regional. Los sectores más relevantes o de mayor peso son los
que tienen mayor impacto en la generación de ingreso, por lo que la región será más sensible a
cualquier variación de ellos.
En Base al Valor Bruto de la Producción (VBP)
Una primera aproximación para La Araucanía se consigue tomando en cuenta la gran
desagregación que brinda la Matriz Insumo – Producto Regional de 1996. En la siguiente tabla se
Informe de Caracterización
19
pueden apreciar un conjunto de sectores, jerarquizados según su generación de valor bruto de
producción (valor agregado + consumo intermedio) (Tabla N°6).
Tabla N°6. Jerarquización de sectores.
Fuente: IDER-PASES. Elaboración propia en base a Matriz Insumo Producto Regional de La Araucanía, 1996.
De los 10 sectores económicos más relevantes para la región, 7 son servicios, ya sea a empresas
o a personas. Los 3 sectores de producción de bienes dentro de los 10 principales son ganadería,
agricultura y fabricación de papel, los que en general se caracterizan por el uso intensivo de
recursos naturales.
Ahora bien, para determinar cuáles de esos sectores son más característicos de la región, en
comparación con lo que hace el país, se utiliza el cociente de localización (CL):
CL en base al VBP =
Importancia relativa del VBP del Sector en La Araucanía
Importancia Relativa del VBP del Sector en el País
Este indicador, aplicado a cada sector será mayor a 1 si en la región esa actividad económica es
relativamente más importante que para el resto del país. Si es así, un sector que esté muy
localizado en La Araucanía es un indicador de las potencialidades que tiene la región respecto al
resto para producir esa actividad, ya sea por la disponibilidad de recursos naturales, de recursos
humanos, de inversión privada, inversión pública, tecnología, entre otros factores.
Informe de Caracterización
20
En la tabla N°7 se muestran aquellos sectores que en 1996 alcanzan un cociente de localización
mayor a 1.
Tabla N°7. Cociente de localización
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Fabricación de muebles
Silvicultura
Agricultura
Ganadería
Industria de la Leche
Fabricación de papel
Otras industrias manufactureras
Educación pública y Privada
Transporte camionero carga
Propiedad de vivienda
Hoteles
Molinería
Actividades inmobiliarias
Suministro de agua
Panaderías
Elaboración de bebidas no alcohólicas
Salud pública y Privada
Construcción
Producción de madera y sus productos
Otro transporte terrestre de pasajeros
Actividades de esparcimiento
Cociente de
Localización
4,3895
4,3754
3,4620
3,3930
2,9352
2,4765
2,4179
2,2545
2,0775
2,0037
1,9122
1,7693
1,6409
1,5176
1,4673
1,4409
1,4331
1,2586
1,2325
1,2056
1,1269
Fuente: IDER-PASES. Elaboración propia en base a Matriz Insumo Producto Regional de La Araucanía, 1996.
Son 21 sectores los que resultan con un cociente de localización mayor a 1 para La Araucanía. Los
más importantes en este aspecto resultan los relacionados con la madera (Fabricación de Muebles,
Silvicultura, Fabricación de Papel y Producción de Madera y sus Productos) y con los productos
agrícolas y ganaderos (Agricultura, Ganadería e Industria de la Leche). Igual resultan relevantes
otros servicios, como es el caso de la educación, la salud, el transporte, el turismo y la
construcción.
En Base al Empleo
Otra visión sobre la importancia relativa de los sectores puede ser a partir del empleo que generan.
Si un sector por naturaleza genera mucho empleo y tiene un gran peso a nivel regional, entonces lo
que suceda con él será relevante para entender la evolución de la cantidad de ocupados o
desocupados en la región. A continuación, en la tabla N°8 se puede ver la estructura del empleo
por sector económico, según la definición del Censo de 2002, que es algo diferente a lo que
registra la Matriz Insumo – Producto Regional.
Tabla N°8. Estructura de empleo por sector económico.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas;
reparación de efectos personales y enseres domésticos
Construcción
Enseñanza
Hogares privados con servicio domestico
Otras actividades empresariales
Administración publica y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
Transporte por via terrestre, transporte por tuberías
Actividades de servicios sociales y de salud
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas
Otras actividades de tipo servicio
Hoteles y restaurantes
Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta al por
menor de combustible para automotores
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto
muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p.
Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y
Informe de Caracterización
Empleo (%)
del Total
17,0
14,8
9,5
8,2
6,2
5,0
4,3
3,9
3,7
3,6
3,1
2,6
2,2
2,2
2,2
1,8
1,1
21
motocicletas
Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de agencias de viajes
1,1
Fabricación de Productos Elaborados de Metal, Excepto Maquinaria y Equipo
0,8
Correo y telecomunicaciones
0,8
Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas
0,7
Intermediación Financiera, Excepto la Financiación de Planes de Seguros y de Pensiones
Fabricación de Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles
0,7
0,4
Actividades de asociaciones n.c.p.
0,4
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente
Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas, actividades de servicios
relacionadas con la pesca
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
0,4
0,4
0,3
Fabricación de Otros Productos Minerales no Metálicos
0,2
Captación, depuración y distribución de agua
Financiación de Planes de Seguros y Pensiones, Excepto los Planes de Seguridad Social
de Afiliación Obligatoria
0,2
0,2
Actividades inmobiliarias
Fabricación de Metales Comunes
0,2
0,2
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
0,2
Informática y actividades conexas
0,2
Fabricación de Sustancias y Productos Químicos
0,2
Fabricación de papel y de productos de papel
Curtido y Adobo de Cueros, Fabricación de Maletas, Bolsos de Mano, Artículos de
Talabartería y Guarnicionería, y Calzado
0,1
0,1
Fabricación de Productos Textiles
0,1
Eliminación de Desperdicios y Aguas Residuales, Saneamiento y Actividades Similares
0,1
Fabricación de Productos de Caucho y Plástico
Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres
domésticos
0,1
Explotación de Otras Minas y Canteras
0,1
Investigación y desarrollo
0,1
Extracción de Minerales Metalíferos
0,1
0,1
Fuente: PASES. Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda, 2002.
En este caso ocurre algo similar a lo mostrado con el Valor Bruto de la Producción. De los 10
sectores más importantes en cuanto a generación de empleo, 8 son servicios, ya sea a empresas o
a hogares. Los dos que están asociados a la producción de bienes son de actividades básicas, con
uso intensivo de recursos naturales (agricultura, ganadería, fruticultura, silvicultura, etc.).
Haciendo el mismo ejercicio del cociente de localización, pero en base a la cantidad de ocupados
por sector económico en la región, se utiliza entonces la siguiente fórmula:
CL en base al Empleo =
Importancia relativa del Empleo del Sector en La Araucanía
Importancia Relativa del Empleo del Sector en el País
Lo que da como resultado lo siguiente, considerando solamente aquellos sectores que resultan con
especialización en la región (Tabla N°9).
Informe de Caracterización
22
Tabla N°9. Cociente de localización en base a ocupados por sector.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles, fabricación de artículos de
paja y de materiales trenzables
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p.
Enseñanza
Captación, depuración y distribución de agua
Actividades de asociaciones n.c.p.
Construcción
Otras actividades de tipo servicio
Hogares privados con servicio domestico
Cociente de
Localización
3,4671
1,9501
1,9131
1,4959
1,3146
1,2192
1,1989
1,0882
1,0519
1,0195
Fuente: PASES. Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda, 2002.
Lo anterior indica que los 4 primeros sectores más característicos de la región son los asociados a
la madera (silvicultura, producción de madera y muebles) y a la agricultura (incluida la fruticultura) y
la ganadería. Sumado a lo anterior, reaparecen importantes actividades de servicio, como es la
educación y la construcción.
En Base al Valor Agregado de la Industria
Por último, se hará una aproximación en base a los datos que brinda la Encuesta Nacional
Industrial Anual (ENIA) del año 2004, pero sólo para las actividades industriales que se realizan en
la región (Tabla Nº10).
Tabla N°10. Actividades industriales que se realizan en La Araucanía, base ENIA 2004.
ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Porcentaje Valor
Agregado, 2004
Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón
38,86
Elaboración de Bebidas Malteadas y de Malta
16,32
Fabricación de Muebles
10,12
Aserrado y Acepilladura de Madera
7,58
Elaboración de Productos Lácteos
7,25
Elaboración de Bebidas No Alcohólicas
4,98
Fab. de Prod. de Madera para Enchapado; Tableros y Paneles
3,77
Prod., Procesamiento y Conservación de Carnes y de Derivados Cárnicos
2,59
Elaboración de Productos de Molinería
1,96
Fabricación de Artículos de Hormigón, Cemento y Yeso
0,99
Elaboración de Productos de Panadería
0,76
Elaboración de Alimentos Preparados para Animales
0,61
Fab. de Partes y Piezas de Carpintería para Edificio y Construcciones
0,59
Edición de Periódicos, Revistas y Publicaciones Periódicas
0,50
Industrias Básicas de Hierro y Acero
0,43
Fabricación de productos de uso doméstico n.c.p.
0,40
Elaboración de Otros Productos Alimenticios n.c.p.
0,25
Actividades Conexas a la Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
0,22
Fabricación de Productos de Plástico
0,20
Fabricación de Productos Metálicos para Uso Estructural
0,18
Actividades Conexas a la Fabricación de Maquinaria y Equipo n.c.p.
0,18
Fabricación de Calzado
0,18
Otras Actividades de Edición; Fotografias, Grabados, Tarjetas
0,18
Actividades Conexas a la Fabricación de Muebles
0,14
Fab. de Cubiertas y Cámaras de Caucho, y Renovación de Cubiertas
0,14
Informe de Caracterización
23
Fab. de Otros Productos Elaborados de Metal n.c.p.
0,12
Fabricación de Maquinaria Agropecuaria y Forestal
0,12
Fab.de Prod. de Arcilla y Cerámica no Refractarias
0,07
Fabricación de Prendas de Vestir, Excepto Prendas de Piel
0,05
Fabricación de Otros Productos Textiles n.c.p
0,04
Fabricación de Bombas, Compresores, Grifos y Válvulas
0,04
Elab. y Conservación de Alimentos compuestos de Frutas, Legumbres y Hortalizas
0,03
Fab. de Maquinaria para la Explotación de Minas y Canteras
0,03
Fab. de Otros Productos de Madera; Fab. Artíc. de Corcho, Paja
0,03
Fab. de Generadores de Vapor, excepto Calderas de Agua
0,02
Actividades Conexas a la Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera
0,02
Fab. de Prod. de Cerámica No Refractaria para Uso No Estructural
0,01
Fab. de Carrocerías para Vehículos Automotores, Fab. de Remolques
Fuente: PASES. Elaboración propia en base a ENIA, 2004.
0,01
En cuanto a generación de valor agregado, se destacan en la región las actividades industriales de
producción de celulosa (fab. de pasta de madera, papel y cartón), elaboración de bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, la producción de madera y muebles, así como diversos productos
alimenticios: lácteos, carnes, molinería, etc. La aplicación del cociente de localización en este caso
sería a partir del valor agregado (VA) industrial:
CL en base al VA Industria =
Importancia relativa del VA del Sector en La Araucanía
Importancia Relativa del VA del Sector en el País
Lo que da como resultado las siguientes actividades en que se especializa la región (cociente de
localización mayor a 1) respecto al resto del país (Tabla Nº11):
Tabla N°11. Actividades industriales en que se especializa La Araucanía.
ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Coc. Localización
2004
Actividades Conexas a la Fabricación de Muebles
23,4390
Fabricación de Muebles
19,5222
Elaboración de Bebidas Malteadas y de Malta
17,1770
Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón
11,0021
Elaboración de Productos Lácteos
5,4839
Fab. de Prod. de Madera para Enchapado; Tableros y Paneles
4,5259
Elaboración de Productos de Molinería
4,1008
Aserrado y Acepilladura de Madera
3,4720
Fab. de Partes y Piezas de Carpintería para Edificio y Construcciones
3,0227
Fab. de Generadores de Vapor, excepto Calderas de Agua
2,5877
Fabricación de Maquinaria Agropecuaria y Forestal
2,3300
Edición de Periódicos, Revistas y Publicaciones Periódicas
1,8636
Elaboración de Bebidas No Alcohólicas
1,8520
Prod., Procesamiento y Conservación de Carnes y de deriv. Cárnicos
1,6726
Fabricación de productos de uso doméstico n.c.p.
1,4457
Elaboración de Alimentos Preparados para Animales
1,2577
Otras Actividades de Edición; Fotografias, Grabados, Tarjetas
1,1946
Fabricación de Artículos de Hormigón, Cemento y Yeso
Fuente: PASES. Elaboración propia en base a ENIA, 2004.
1,1905
Informe de Caracterización
24
Todo lo que tiene que ver con la madera, desde sus formas básicas hasta sus formas más
elaboradas, es algo en lo que la región se destaca a nivel nacional. Asimismo, destacan
actividades relacionadas con la elaboración de alimentos y bebidas.
III.2.3. Análisis de Potencialidades y Restricciones Territoriales Para El Desarrollo
Productivo Regional
En este acápite se describen aquellos factores que potencian o condicionan un determinado uso o
actividad en el territorio regional, a ello se suma el análisis de la aptitud territorial, ambos elementos
permiten dar cuenta de la diversidad de usos y actividades que pueden desarrollarse en la región.
•
Uso de suelo. Soporte para la actividad productiva regional
Al analizar las variaciones del uso de suelo en el periodo 1994–2002, representando la superficie
por categorías de uso, es posible señalar que para la provincia de Malleco siete comunas
presentan tendencias de cambio de la actividad agrícola a la forestal, estas son Angol, Collipulli,
Ercilla, Los Sauces, Purén, Traiguén y Victoria. Por su parte, cuatro de sus comunas evidencian
tendencias distintas a la anterior, en el caso de Curacautín y Lonquimay éstas han potenciado la
actividad ganadera y las comunas de Lumaco y Renaico muestran variaciones múltiples de uso. En
el caso de la provincia de Cautín catorce de sus comunas han experimentado cambios de la
actividad agrícola a la forestal, de éstas, ocho presentan variaciones importantes en cuanto a
superficie involucrando las comunas de Carahue, Cunco, Galvarino, Lautaro, Loncoche, Nueva
Imperial, Toltén y Vilcún. Sin embargo, seis comunas presentan la misma tendencia pero en menor
proporción, estas son Freire, Gorbea, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén y Saavedra. Las
comunas restantes presentan diversas tendencias, en el caso de Curarrehue, Melipeuco, Teodoro
Schmidt y Pucón la variación positiva se da hacia la actividad ganadera, en el caso de Temuco se
pierde superficie agrícola y ganadera, finalmente, Villarrica experimenta una variación positiva
hacia la actividad forestal y mantiene sus tendencias históricas (Figura N°4).
Figura N°4. Carta de uso de suelo regional.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
Informe de Caracterización
25
En cuanto al uso de suelo predominante a nivel de cuencas, en la tabla Nº12 se aprecian las
categorías de uso y su representación en las tres principales cuencas de la región. En la cuenca
del Toltén predominan las praderas con una representación de 276.608,9 ha, le sigue el bosque
nativo adulto y la rotación cultivo-pradera; en la cuenca del río Imperial predomina la rotación
cultivo-pradera con 560.616,8 ha, seguida del renoval nativo y las praderas; por su parte en la
cuenca del Río Biobio, predomina la rotación cultivo-pradera con 302.624,3 ha y el bosque nativo
adulto con 302.624,3 ha.
Tabla Nº12.Uso de suelo por subcuenca.
Categorías
Areas sin Cobertura Vegetal
Cuenca Río Toltén (ha)
7438,8
Cuenca Río Imperial (ha)
1160,2
Cuenca Río Biobio (ha)
11034,1
Asentamiento urbano
2391,1
7695,3
1792,3
Bosque Mixto
35851,4
52805,0
36159,6
Bosque Nativo Adulto
221628,6
124173,7
194568,7
Corridas de Lava y Escoria
27574,7
29562,6
16314,8
Estepa Andina
309,6
198,2
32777,0
Lagos, Lagunas, ríos y esteros
36155,2
11089,9
3582,2
Matorral
55791,9
39947,0
30731,9
Matorral - Pradera
1676,7
1497,2
80354,7
Nieves
23823,9
12198,9
44235,4
No evaluado
192,0
751,4
545,1
Ñadis
s/i
17,8
s/i
Otros Terrenos Húmedos
s/i
405,5
s/i
Plantación de Exóticas
46626,9
120846,3
100178,1
Plantación reciente o cosecha
20123,2
123569,6
82401,9
Playas y Dunas
1388,4
3586,9
368,5
Pradera
276608,9
190249,6
44826,3
Renoval Nativo
199953,8
250244,7
159624,2
Rotación Cultivo Pradera
213507,1
560616,8
302624,3
Terreno de uso Agrícola
662,4
2602,7
2964,4
Vegas
7904,7
8496,4
3982,3
Nota: Valores en rojo indican mayores superficies.
ƒ
Cuencas hidrográficas regionales. Potencialidad para la actividad acuícola
En la región es posible encontrar tres cuencas de gran importancia, Bíobío, Imperial y Toltén. La
cuenca del Biobio drena el valle de Lonquimay, las áreas de Collipulli y Angol. Nace de las lagunas
Galletué e Icalma y escurre hacia el Norte a lo largo de unos 200 km llegando a adquirir este río su
máxima expresión en la Octava Región. Por su parte, la cuenca del Imperial drena una superficie
de 12.464 km² que nace al sur de Lonquimay, como el Cautín y el Quepe, o en la parte oriental de
la Cordillera de la Costa. En la parte inferior de su curso tiene un caudal de más o menos 600
m³/seg como promedio anual. Su recorrido total es de 220 km. En relación a la cuenca del río
Toltén está formado por los ríos Allipén y Toltén. Este último nace en el Lago Villarrica, que es
alimentado por el río Trancura, que colecta la mayor parte de las aguas que convergen al lago. El
río Allipén capta las aguas de las cuencas que se desarrollan entre la Cordillera, el Volcán Llaima y
Nevados de Sollipulli y posee un régimen pluvial mixto con seis meses de estiaje y sus máximas
crecidas en junio (294,4 m³/seg). Con el río Toltén se inicia el régimen pluvioso sureño con la
nueva particularidad de la existencia lacustre en las hoyas de los ríos.
En este contexto, la presencia de estas cuencas hidrográficas posibilitan el desarrollo de diversas
actividades productivas, significativo en esto es el límite o frontera entre el uso agrícola y ganadero
que conforma el Toltén (Figura Nº5).
Informe de Caracterización
26
Figura N°5. Carta de la hidrología regional.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
ƒ
Naturaleza y diversidad de paisaje. Potencialidad para la actividad turística
La oferta turística regional está basada en el aprovechamiento de importantes recursos naturales
localizados preferentemente en el área andina y preandina de la región, la que presenta la mayor
variedad y concentración de atractivos turísticos a escala regional. Apartándose de este patrón
espacial dominante, tenemos el área asociada al Parque Nacional Nahuelbuta y al Monumento
Natural Contulmo, ambos pertenecientes a la porción de la Cordillera de la Costa localizada en la
Región de La Araucanía. En tanto, el patrimonio histórico y cultural asociado a la colonización y
muy especialmente a la presencia del pueblo mapuche, tanto en territorios pehuenches como
lafquenches no muestran aún un desarrollo significativo en términos de oferta turística o recreativa
más o menos articulada y en condiciones de ser comercializada, con excepción de iniciativas
etnoturísticas bastante acotadas en sectores del lago Budi, de los lagos Icalma y Galletué y de la
localidad de Cholchol. En este contexto, las comunas pertenecientes a Araucanía Costera y
Araucanía Andina, se encuentran trabajando en desarrollar productos turísticos que les permitan
generar flujos de turistas hacia las comunas asociadas.
En cuanto a las restricciones que presenta la actividad, están asociadas a la planta turística
(equipamiento de alojamiento, alimentación y servicios turísticos complementarios), la cual tiene
una distribución muy disímil. En la provincia de Malleco se reconocen las comunas de Angol,
Curacautín y Lonquimay como aquellas que presentan establecimientos orientados a satisfacer
demandas de turistas y visitantes que se dirigen hacia los Parques Nacionales Tolhuaca y
Conguillio. Por su parte en la provincia de Cautín, destacan las comunas de Temuco, Pucón,
Villarrica y Melipeuco. En el caso de Temuco posee una oferta amplia de establecimientos
Informe de Caracterización
27
hoteleros y gastronómicos. Pucón se orienta preferentemente hacia turistas visitantes y presenta
amplia oferta de establecimientos.
Estos antecedentes demuestran que para el desarrollo de la actividad se requiere un soporte que
permita acoger de mejor manera al turista, junto con una variedad de actividades asociadas, con
ello se logra un mayor número de días de permanencia lo cual genera mayores ingresos a quienes
trabajan en este rubro (Figura N°6).
Figura N°6. Carta de atractivos turísticos.
Fuente: LPT-UCT 2001. Proyecto SIGTUR.
Al analizar la planta turística regional (SIGTUR 2001), conformada por equipamientos y servicios
turísticos complementarios (Tabla N°13), se aprecia que las comunas de Pucón, Villarrica y
Temuco concentran los establecimientos tipo hoteles y restoranes, en cuanto a los servicios,
destaca Temuco.
Informe de Caracterización
28
Tabla Nº13. Planta turística regional.
EQUIPAMIENTO
COMUNA
SERVICIOS
ALOJAMIENTO ALIMENTACION
Carahue
10
18
38
Cunco
5
7
21
Curarrehue
4
1
16
Freire
0
2
18
Galvarino
0
0
23
Gorbea
0
12
29
Lautaro
5
6
32
Loncoche
5
9
27
Melipeuco
18
8
15
Nueva Imperial
0
1
40
Perquenco
0
2
10
Padre Las Casas
1
2
24
Pitrufquén
4
9
26
Pucón
140
65
69
Saavedra
12
7
27
Temuco
28
46
217
Teodoro Schmidt
4
7
37
Toltén
4
5
34
Vilcún
4
7
36
Villarrica
105
37
60
TOTAL
349
251
Nota: En rojo se indican los mayores valores.
799
Fuente: LPT-UCT 2001. Proyecto SIGTUR.
En este sentido, si bien el turismo de sol y playa en Pucón-Villarrica, mantiene un equipamiento
acorde en número, esto no se manifiesta en la calidad del servicio ya que estudios realizados
durante el año 2002-2003, indican que éste es precisamente uno de los puntos evaluados
negativamente en Pucón, junto con los accesos a las playas, precios elevados, delincuencia, entre
otros.
ƒ
Conectividad regional.
En cuanto a la conectividad vial, el análisis del Transito Medio Diario Anual (TMDA) en el año 2000,
indicaba que la ruta 5 presenta un flujo que oscila entre los 3934 y 12076 vehículos, por su parte,
los sectores asociados a rutas transversales no superan los 1876. Esta centralidad corrobora la
importancia de los flujos dados hacia los principales centros: Temuco, Angol y Villarrica, a su vez el
de estos hacia las regiones vecinas VIII y X. Así mismo queda explícitamente graficada la
estructuración de espina de pescado que produce la Ruta 5 Sur, que actúa como columna vertebral
exclusiva. Transversalmente se establecen flujos de importancia hacia las comunas del sector de
Nahuelbuta, hacia la zona costera y la precordillera (Cunco, Vilcún, Curacautín). En términos de
longitud de caminos la región presenta clasificación que se indica en la tabla N°14 (Figura N°7).
Tabla N°14.Longitud de caminos, según tipo de carpeta (Longitud en km).
Región de La
Araucanía
Asfalto
1.238,44
Hormigón
201,06
Ripio
7.578,89
Tierra
3.391,22
Total
12.409,61
Fuente: MOPTT 2007.
Informe de Caracterización
29
Mediciones realizadas en el sector intercomunal de La Araucanía (incluye las comunas de Temuco,
Padre Las Casas, Lautaro, Vilcún, Nueva Imperial, Cholchol, Freire y Pitrufquén) durante el año
2005, indica en términos de flujos viales, que las relaciones funcionales (superior a 1000 vehículos
día) para los vehículos livianos están dadas principalmente desde las comunas de Lautaro, Nueva
Imperial, Vilcún y Freire hacia Temuco. Son de especial atención el puente viejo Cautín y el acceso
a Temuco desde Labranza, ya que marcan en forma proporcional al crecimiento y tendencias de
los principales centros urbanos de la intercomuna (Tabla N°15).
Tabla Nº15. Principales flujos vehículo liviano TMDA en medición.
Punto medición
TMDA marzo 2005
Puente viejo Cautín
5.604,5
Acceso sur Temuco
6.004,5
Acceso Norte Temuco
2.532,5
Acceso desde Labranza a Temuco
4.025
Acceso desde camino viejo Cajón
1.798,5
Acceso a Labranza
1.332
Acceso desde Maquehue
1.408
Acceso desde Temuco
Acceso a Lautaro desde Temuco
1.353,5
1.103,5
Ruta 5 control Freire
997,5
En lo que respecta al acceso a las cabeceras comunales y su movimiento centrípeto y centrifugo,
destacan Lautaro y Nueva Imperial en términos de vehículos livianos. Se observan flujos no
menores entre Freire- Pitrufquén, Freire-Villarrica y de Pitrufquén hacia el sur, situación que marca
la caracterización intermodal de éstas comunas. Situación que se verá acrecentada con el nuevo
aeropuerto (Tabla N°16).
Tabla Nº16. Principales flujos vehículo liviano TMDA en medición.
Acceso a capital comunal
desde y hacia Temuco
Imperial
TMDA marzo 2005
949
Lautaro
1103,5
Vilcún (ciudad)
469
Freire-Temuco
298,5
Freire-Pitrufquén
475
Freire-Villarrica
701
Pitrufquén sur
218,5
Pitrufquén norte
169
Cholchol
525
Respecto a los viajes en minibús tenemos que los principales flujos están dados en la relación
Temuco-Padre Las Casas, le siguen en importancia los flujos dados hacia Cajón y Labranza.
Respecto de los flujos en torno al antiguo trazado de la ruta 5 tenemos que desde los accesos
norte y sur son de carácter importante. Los accesos desde Cunco y Cholchol son de importancia
un poco menor al resto, sin embargo, de igual importancia al relacionarlo con la variable de
movilidad de personas por trabajo o estudios (Tabla Nº17).
Informe de Caracterización
30
Tabla Nº17. Principales flujos minibuses TMDA en medición.
Localización
TMDA marzo 2005
Puente viejo Cautín
1.424,5
Desde camino a Cajon
794,5
Labranza
393
Cajón
239
Cunco
230,5
Acceso norte
377,5
Cholchol
217
La comparación de ambos análisis permite señala la excesiva dependencia de la ruta 5 sur,
además, no se observa otra ruta que presente estas características lo cual denota la necesidad de
invertir en otros caminos asociadas a ella, junto con ello, es posible corroborar la hipótesis del gran
anillo inmediato a la capital regional de localidades menores. Sin embargo, se observa la presencia
de flujos hacia el exterior de la intercomuna que establecen relaciones con el resto de la región. En
cuanto al análisis de la capacidad de las vías indica que las vías intercomunales tienen capacidad
suficiente para los flujos que hoy circulan manteniendo los niveles de servicio, con excepción del
Puente Viejo que une a Temuco con Padre Las Casas.
Los análisis anteriores muestran una clara tendencia a mantener el nivel de servicio, no variando los
grados de saturación, por lo que no se generaran problemas operativos, siendo imperceptibles los
impactos viales que pudieran producirse con un aumento moderado de los flujos vehiculares, vale
decir, las velocidades de operación de la ruta se deben mantener dado que los niveles de servicio no
se alteran o cambian.
Figura N°7. Carta de la Red vial regional.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
Informe de Caracterización
31
Respecto a la conectividad y acceso a tecnología, sólo la ciudad de Temuco presenta un alto
acceso a tecnología, en menor medida Padre Las Casas, Angol, Villarrica y Pucón, esto indica que
sólo el área central de la región cuenta con una conectividad adecuada, sin embargo, las áreas
cordilleranas y costeras presentan una muy baja conectividad que limita el acceso a información
por parte de las personas y productores (Figura N°8).
Figura N°8. Carta Nivel de acceso a tecnología.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
ƒ
Distribución de asentamientos y población regional. Análisis de su rol y Jerarquía.
Respecto a la centralidad (entendida como la cualidad de gravitación de un asentamiento en el
resto del sistema, la cual va articulando los espacios locales en la medida en que sus mercados y
disponibilidad de servicios son complementarios) destacan las comunas de Temuco, Villarrica,
Angol y Victoria, entre otras, éstas se configuran como ciudades intermedias que cuentan con el
equipamiento para el desarrollo de la actividad productiva. Específicamente, Villarrica y Victoria,
son las únicas ciudades intermedias cercanas a la consolidación. Ambas serían en principio, los
potenciales nuevos núcleos que podría propiciar un equilibrio territorial en la Región de La
Araucanía, y hacer peso a la extrema centralidad generada por la capital regional. En una segunda
categoría aparecerían las: Ciudades intermedias en vías de consolidación: Pitrufquén, Cunco,
Curacautín y Traiguén, de las cuales el núcleo Freire-Pitrufquén aparece como una ciudad con
potencial de “trampolín” hacia la zona sur de la región (Figura N°9).
Informe de Caracterización
32
Figura N°9. Carta Rol y Jerarquía de los centros poblados.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
La evolución regional de la distribución de la población, según los datos censales, manifiesta
importantes variaciones, principalmente la baja de densidad de las zonas rurales de Angol, Los
Sauces, Lumaco, Traiguén, Ercilla y el norte de las comunas de Nueva Imperial y Carahue. Sin
embargo, es posible observar el fenómeno inverso en las zonas perimetrales a los centros urbanos
de mayor preponderancia, tales como Temuco, Villarrica y Pucón, donde la densidad de la zona
rural aumentó, producto de la parcelación de la propiedad (Figura N°10).
Un explicación a este fenómeno lo constituye el bajo nivel de equipamiento
poblados, especialmente, aquellos que se ubican en áreas rurales, esto
poblacional ya que la población al no contar con instalaciones mínimas
(escuelas, postas, retenes, etc) necesita acercarse al área urbana que
elementos.
Informe de Caracterización
de algunos centros
aumenta el éxodo
para su desarrollo
cuenta con estos
33
Figura N°10. Carta Distribución de la población regional (1992-2002).
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
Respecto a la población económicamente activa, es posible señalar que las comunas de Temuco,
Padre las Casas, Angol y Nueva Imperial presentan la mayor concentración de esta población y se
asocian a la depresión central de la región, que concentra la actividad productiva regional.
Nuevamente las comunas costeras y precordilleranas destacan por presentar una baja
representación (Figura N°11).
Figura N°11. Carta Situación Laboral Comunal.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
Informe de Caracterización
34
Uno de los asentamientos con mayor representación a nivel regional es la comunidad indígena,
según información de CONADI 2003, la superficie cubierta por comunidades indígenas alcanza las
470.873,9 ha equivalentes al 14,7% de la superficie regional. Esta concentración se concentra en
el territorio intercomunal de La Araucanía (Temuco, Padre Las Casas, Vilcún, Lautaro, Freire,
Pitrufquén, Nueva Imperial y Cholchol), en el cual concentra el 48,9% de la tierra indígena regional
(Figura N°12.Tabla N°18).
Tabla Nº18. Comunidades indígenas
por comuna.
Figura N°12. Carta Comunidades Indígenas.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
En cuanto a número de comunidades, destaca Nueva Imperial
(incluye Cholchol) con 309 y Padre Las Casas. Esta concentración
sin duda debe ser considerada en la medida que implica un
desarrollo productivo diferenciado para las comunidades, junto con
ello se requiere de instrumentos que reconozcan la fragilidad del
área rural y el efecto de las actividades de alto impacto en torno a
las comunidades.
Comuna
N°de comunidades
Angol
16
Carahue
115
Collipulli
58
Cunco
28
Curacautin
4
Curarrehue
16
Ercilla
22
Freire
120
Galvarino
93
Gorbea
35
Nueva Imperial
309
Lautaro
156
Loncoche
162
Collipulli
58
Lonquimay
13
Los Sauces
27
Lumaco
56
Melipeuco
28
Padre las Casas
243
Perquenco
26
Pitrufquén
112
Pucón
16
Purén
27
Renaico
1
Saavedra
111
Schmidt
77
Temuco
148
Toltén
37
Traiguén
21
Victoria
37
Vilcun
62
Villarrica
135
Total
2369
Finalmente y como resultado del análisis es posible señalar que la aptitud del territorio regional en
el sector cordillerano se encuentra predominada por la conservación en un 45,5% de su superficie,
le siguen la actividad preferentemente forestal con un 15% (la condición de preferencia indica que
es posible desarrollar este uso con algunas restricciones) y preferentemente de conservación con
un 11,08%. Esto se justifica por la alta concentración de áreas SNASPE y bosque nativo
cordillerano, además de áreas reconocidas en la Estrategia Regional para la Conservación de la
Biodiversidad. Para el caso de la aptitud turística (2,2%) y de turismo – conservación (3,8%), se
Informe de Caracterización
35
encuentran asociadas a la presencia de cuerpos de agua, edificios volcánicos y SNASPE. Por su
parte, en el sector precordillerano la aptitud dominante corresponde a la preferentemente agrícola y
ganadera con un 41,56% de su superficie, en segundo lugar corresponde a la aptitud agrícola, y
luego la aptitud ganadera con un 13,42%.
El sector asociado a la depresión central presenta como aptitud dominante la preferentemente
agrícola y ganadera con un 46,35%, en segundo lugar corresponde a aptitud forestal con un
17,13% y el tercero a preferentemente forestal con un 11,62%.
El sector asociado al secano costero, presenta como aptitud dominante la forestal con un 45,17%
de su superficie, en segundo lugar se encuentra la categoría preferentemente agrícola y ganadero
con un 20,95%. En tercer lugar se encuentra la categoría de conservación con un 13,0% de la
superficie, esta se asocia a unidades de conservación propuestas en la Estrategia de
Biodiversidad, SNASPE y las áreas prioritarias propuestas por la WWF. Finalmente, el borde
costero de la región presenta como aptitud dominante la preferentemente forestal con un 35,49%
de su superficie, en segundo lugar se encuentran los terrenos preferentemente agrícola y ganadero
con un 29,3% de la superficie, estos requieren considerar las restricciones por tipo de suelo,
procesos de anegamiento e inundación. La conservación representa un 11,49%, asociada a
humedales (sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad), además, actualmente ésta es
un área de prohibición de caza y pesca (Figura N°13).
Figura N°13. Aptitud del territorio regional.
Fuente: LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano.
Finalmente, es posible señalar que el potencial de desarrollo productivo de la Araucanía, reconoce
una diversidad de usos del territorio lo cual permite generar una variedad de alternativas
productivas entre las cuales destacan la agropecuaria-silvícola, la cual ha experimentado un gran
crecimiento y es hoy uno de los más importantes del país, agrícola, una de las ramas significativas
Informe de Caracterización
36
es la frutícola, donde las especies que han mostrado cierto dinamismo durante los últimos años
son fundamentalmente manzanas, frambuesas, arándanos y otros berries, esto debido a
condiciones climáticas y suelos favorables. Por su parte, la actividad acuícola, a través de la
producción de ovas, alevines y smolt, se ha transformado en una actividad importante debido al
potencial del recurso hídrico en el sector cordillerano. Otra actividad con un alto potencial lo
constituye el turismo, ésto se refleja en la oferta de atractivos naturales del sector lacustre y
Parques Nacionales, donde se concentra más del 80% de los atractivos naturales, de categoría
internacional los cuales según la Organización Mundial de Turismo son claves para el desarrollo de
esta actividad productiva.
Respecto a las restricciones que se advierten para el mayor desarrollo de estas actividades,
destaca la conectividad (vial y comunicaciones), en cuanto a la vialidad, la estructuración que
presenta la ruta 5 sur como columna vertebral exclusiva aumenta la presión sobre ésta, debido a
que las alternativas que se presentan en forma paralela a ella no son las más adecuadas, esto se
evidencia en la mala calidad de las vías y puentes de acceso al medio rural. En cuanto a las
comunicaciones y tecnologías, las comunas costeras, precordilleranas y cordilleranas cuentan con
un bajo acceso a ellas debido a la falta de cobertura y conexión lo cual genera disparidades al
acceso a la información, concentrándose el mejor acceso a tecnologías en torno a la ruta 5 y
comunas de la depresión central.
Finalmente, la región debe avanzar en la elaboración de un indicador económico-territorial que
permita evaluar la depresión de su capital natural, para ello se puede utilizar la valoración de los
precios netos (que incluye el diferencial entre el precio efectivo del bien menos los costos de
explotación) ó a través de los costos de usuario (Figueroa & Calfucura 2002). Ambos tienen por
objetivo el desarrollo de un modelo simple de corrección del Producto Interno Bruto (PIB) en orden
a obtener una medida del ingreso económico, es decir, deduciendo la depreciación del capital
natural al Producto Nacional Neto (PNN), este es un desafío importante que debiera ser
considerado por la ARDP.
III.2.4. Capacidades De Capital Humano, Investigación, Desarrollo e Innovación
III.2.4.1. El capital humano regional en la actualidad
Muchos estudios empíricos (econométricos) importantes que intentan verificar los determinantes del
crecimiento económico a escala internacional encuentran evidencia de la relevancia positiva y
significativa del capital humano. Sobre todo, existe un nivel umbral. Los países que avanzan mucho en
formación de capital humano, pero aún con niveles bajos (por ejemplo de 2 a 4 años de escolaridad
promedio, 100 % de crecimiento), no van a ver mucho efecto en el crecimiento económico. A partir de
cierto nivel, que es cuando se pueden aprovechar los conocimientos tecnológicos más importantes, se
verifica un impacto positivo del capital humano en el crecimiento económico. Para ver la situación del
capital humano en la región se comienza con la tabla N°19, donde se presenta la escolaridad promedio
de los ocupados en los sectores económicos de la región (ordenados de mayor a menor nivel de
escolaridad promedio), según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2002.
Informe de Caracterización
37
Tabla N°19. Sectores productivos y escolaridad promedio.
SECTORES PRODUCTIVOS
ESCOLARIDAD
PROMEDIO
Enseñanza
Informática y actividades conexas
Intermediación financiera, seguros, pensiones y actividades auxiliares
Actividades de servicios sociales y de salud
Investigación y desarrollo
Transporte por vía aérea
Correo y telecomunicaciones
Administración publica y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
Actividades inmobiliarios
Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas
Fabricación de otras maquinarias y equipos
Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres
domésticos
Otras actividades empresariales
Fabricación de papel y de productos de papel
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente
Actividades de asociaciones n.c.p.
Fabricación de equipos de transporte
Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores
y motocicletas
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta al
por menor de combustible para automotores
Captación, depuración y distribución de agua
Hoteles y restaurantes
Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de agencias de
viajes
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir, cueros, maletas y calzado
Transporte por via terrestre, transporte por tuberías
14,74
14,63
14,38
14,09
14,07
13,78
13,18
13,08
13,00
12,96
12,84
12,74
12,72
12,64
12,58
12,41
12,40
11,81
11,71
11,61
11,61
11,57
11,55
11,41
11,31
11,30
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
Fabricación de metales comunes y de productos elaborados de metal, excepto
maquinaria y equipo
Fabricación de productos químicos y minerales no metálicos
Explotación de minas y canteras
11,29
11,26
11,20
11,11
PROMEDIO REGIÓN
11,10
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p.
Elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco
Reciclamiento
Construcción
Otras actividades de tipo servicio
Organizaciones y órganos extraterritoriales
Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas, actividades de
servicios relacionadas con la pesca
11,02
10,92
10,14
10,13
10,13
10,10
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto
muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
Transporte por vía acuática
Hogares privados con servicio domestico
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas
9,62
10,00
9,54
9,47
9,30
9,02
8,56
Fuente: PASES. Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda, 2002.
El promedio de la región, 11,10 años de escolaridad, resulta bastante bajo, pues un trabajador promedio
no termina la enseñanza media. Esto da una señal de pobre capacidad regional para la incorporación de
los avances tecnológicos en sentido general. Un hecho interesante es que los primeros sectores en
cuanto a escolaridad promedio son en general servicios, mientras la producción de bienes, sean
tradicionales o no, muestra bajos indicadores de capital humano. Se observa que sectores de gran peso
en la región, como agricultura, ganadería y silvicultura, se encuentran en los últimos lugares.
Otra forma de ver el capital humano es tomando la tasa de ocupados universitarios en el total de
ocupados en cada sector, como una forma indirecta de medir la intensidad del conocimiento para cada
sector. Un sector será más intensivo en conocimiento si requiere emplear a una proporción grande de
personas con nivel universitario. Por tanto, es más probable que sean esos sectores los que mayor
productividad tengan en la economía regional, pues son los que pueden incorporar más ciencia y
Informe de Caracterización
38
tecnología. En la tabla N°20 se pueden ver esos datos para 2002, los que muestran mucha más
dispersión que en el caso de la escolaridad promedio (aquel indicador sólo puede ir de 0 a 17, mientras
que éste puede ir de 0 a 100).
Tabla N°20. Sectores productivos.
SECTORES PRODUCTIVOS
PORCENTAJE
UNIVERSITARIOS
Enseñanza
Investigación y desarrollo
Informática y actividades conexas
Actividades de servicios sociales y de salud
Intermediación financiera, seguros, pensiones y actividades auxiliares
Administración publica y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
Actividades de asociaciones n.c.p.
Actividades inmobiliarios
Transporte por vía aérea
Otras actividades empresariales
Fabricación de papel y de productos de papel
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
Correo y telecomunicaciones
Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas
Fabricación de otras maquinarias y equipos
Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres
domésticos
60,12
43,78
40,31
38,13
36,08
27,89
27,83
26,76
22,43
22,14
21,63
21,57
21,01
20,72
18,09
Captación, depuración y distribución de agua
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente
17,07
16,92
PROMEDIO REGIÓN
14,29
Fabricación de productos químicos y minerales no metálicos
Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y
motocicletas
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas;
reparación de efectos personales y enseres domésticos
Organizaciones y órganos extraterritoriales
Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de agencias de viajes
Fabricación de equipos de transporte
Hoteles y restaurantes
Elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco
13,20
Explotación de minas y canteras
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta al por
menor de combustible para automotores
Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas, actividades de servicios
relacionadas con la pesca
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
Construcción
Fabricación de metales comunes y de productos elaborados de metal, excepto maquinaria
y equipo
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p.
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir, cueros, maletas y calzado
Otras actividades de tipo servicio
Transporte por via terrestre, transporte por tuberÍas
Transporte por vía acuática
Silvicultura, extracción de madera y actividades de tipo servicio conexas
Producción de madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto
muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
Reciclamiento
Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares
Hogares privados con servicio domestico
17,10
12,11
10,27
10,00
9,98
9,57
9,09
8,20
7,73
7,65
7,31
7,26
7,12
6,87
6,66
5,95
5,80
5,29
4,60
4,44
3,41
2,78
2,49
2,13
0,89
Fuente: PASES. Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda, 2002.
El orden no es exactamente el mismo, pero es muy similar. Los sectores de servicios siguen
estando entre los de mejor nivel de capital humano, mientras que los tradicionales, como la
agricultura y la silvicultura, están en los últimos lugares.
Informe de Caracterización
39
Lo que el gráfico expresa es que la mayor
parte del empleo regional se encuentra en
sectores de baja intensidad de conocimiento.
El 72,5 % de todo el empleo se encuentra en
los tres tramos más bajos de tasa de capital
humano alto respecto al total de empleo de
cada sector.
Distribución del Empleo según Grado de Capital Humano Alto en La
Araucanía, 2002
30
P orcentaje del E mpleo Total por Tramos
Por último, en la figura Nº14 se observa
cómo está distribuido el empleo total según
grado de “intensidad del conocimiento”.En el
eje horizontal se muestran los diferentes
tramos de la tasa de universitarios entre el
total de ocupados por sector (porcentaje de
capital humano alto), mientras que en el eje
vertical se encuentra el porcentaje de empleo
total de los sectores para cada tramo.
25
20
15
10
5
0
Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre
0y
4y
8 y 12 y 16 y 20 y 24 y 28 y 32 y 36 y 40 y 44 y 48 y 52 y 56 y 60 y
3,9
7,9 11,9 15,9 19,9 23,9 27,9 31,9 35,9 39,9 43,9 47,9 51,9 55,9 59,9 63,9
Tramos de Porcentaje de Capital Humano Alto por Sector
Fuente: PASES, Universidad de La Frontera
Esta situación explica en parte el bajo
desempeño de la región en comparación con
el resto del país. La región es la que tiene menor ingreso per cápita, lo que se deriva de una baja
productividad del trabajo, la que a su vez depende en cierto grado del nivel de capital humano bajo,
con baja intensidad del conocimiento en las actividades productivas más relevantes o de mayor
peso.
Sin embargo, hasta ahora se ha tenido una mirada absoluta en cuanto a la comparación entre
sectores y dentro de la misma región. Es decir, no debe compararse solamente al capital humano
de los diferentes sectores en La Araucanía, pues por características propias siempre existirán
diferencias. Por ejemplo, el sector de salud siempre requerirá un nivel de capital humano más
elevado que el sector de restaurantes y hoteles. Para tener una visión relativa se presenta la tabla
Nº21, donde están los principales sectores de la región en cuanto a generación de empleo (ese
grupo genera el 86,5 % del empleo en 2006), así como sus indicadores de capital humano. Si los
indicadores de capital humano están en azul es que son mayores al promedio país para ese sector
(comparación mismo sector región – promedio nacional) y si están en rojo es que son menores al
promedio país para ese sector.
Tabla Nº21. Sectores más importantes de la Región, en cuanto a generación de Empleo.
Porcentaje
Universitarios en
el Total Ocupados
Sectores
Peso del Empleo
en el Total Región (2006)
Escolaridad
Promedio
Agricultura, Ganadería y Fruticultura
26,2
8,6
2,5
Comercio al por Menor
14,0
11,6
10,3
Enseñanza
8,2
14,7
60,1
Construcción
7,3
10,1
7,1
Actividades Serv. Empresariales
5,4
12,7
23,0
Transporte
5,0
11,3
6,4
Administración Pública y Defensa
4,4
13,1
27,9
Act. Servicios Sociales y Salud
3,7
14,1
38,1
Silvicultura
3,3
9,0
4,4
Elaboración de Alimentos y Bebidas
3,3
10,9
8,2
Hoteles y Restaurantes
2,4
11,5
9,1
Elaboración de Muebles
1,7
11,0
6,7
Producción de Madera
1,6
9,5
3,4
Fuente: PASES. Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda, 2002.
Informe de Caracterización
40
En la mayoría de los casos la región se encuentra por debajo de la situación promedio nacional.
Sólo destacan los sectores de salud y transporte en ambos indicadores, mientras que sólo en el
porcentaje de ocupados con nivel universitario aparecen otros sectores, como son enseñanza,
elaboración de alimentos y bebidas y hoteles y restaurantes. Sin embargo, los más tradicionales
(agricultura, ganadería y silvicultura) siguen mostrando una situación desfavorable.
III.2.4.2. Capacidades de ciencia, tecnología e innovación en la Araucanía
i. Estructura y evolución de la actividad de CTI
En la región de La Araucanía durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 1981 y
2006, se ha realizado una inversión total en proyectos de I+D+I de M$ 72.674.602, distribuidos en
1.621 proyectos realizados en variados temas, que pueden ser clasificados en 16 sectores
definidos por el Sistema de Cuentas Nacionales. En la realización de estos proyectos participaron
1.420 investigadores, los cuales principalmente pertenecían (y/o pertenecen) a la Universidad de
La Frontera, la Universidad Católica de Temuco e INIA Carillanca.
Si se analiza la participación de estos 16 sectores antes mencionados se puede observar que con
respecto al número de proyectos realizados entre los años 1981 y 2006 en la región, el sector
Enseñanza tiene la mayor participación en el total con un 44% del total, seguido por el sector
Servicios Sociales y de Salud, que cuenta con el 27,6% del total de proyectos realizados en el
periodo de estudio, el tercer sector según participación en el total de proyectos es Agricultura con
un 6,4% del total, luego en cuarto y quinto lugar quedan Silvicultura y Ganadería con un 4,4%, en
sexto lugar queda Fruticultura con un 3,4%. El resto de los sectores presentan baja participación
en el total de proyectos, inferior al 3% alcanzando en conjunto un 9,7% (Figura N°15).
PARTICIPACION EN NUMERO DE PROYECTOS CTI PERIODO 1981-2006
ENSEÑA NZA
SERVICIOS SOCIA LES Y DE SA LUD
A GRICULTURA
SILVICULTURA
GA NA DERIA
FRUTICULTURA
OTROS
PARTICIPACION EN LA INVERSION EN CTI PERIODO 1981-2006
SILVICULTURA
A GRICULTURA
GA NA DERIA
FRUTICULTURA
ENSEÑA NZA
SERVICIOS SOCIA LES Y DE SA LUD
OTROS
Figura N°15. Participación en N° de proyectos e inversión.
Fuente: Bases de datos ICR-IDER UFRO.
Informe de Caracterización
41
Con respecto la inversión realizada en proyectos de CTI en la región durante el periodo entre los
años 1981 y 2006, el sector Silvicultura es el primero en importancia con un 34,8% del total
regional, seguido en el segundo lugar por el sector Agricultura con un 16,63% del total, en el
tercer lugar se encuentra la Ganadería, que muestra una participación en el total de un 11,51%, en
cuarto y quinto lugar se encuentran los sectores Fruticultura y Enseñanza con participaciones de
9,51% y 8,41% respectivamente, en sexto lugar aparece el sector Servicios Sociales y de Salud
con 5,73%, el resto de los sectores presentan muy baja participación en el total, en conjunto solo
alcanzan el 13,41% del total de inversión regional en proyectos de CTI en el periodo 1981 – 2006.
Por su parte, al analizar la evolución en el número de proyectos de CTI realizados en la región de
La Araucanía entre los años 1981 y 2006, se observa una tendencia completamente errática, sin
importar el sector que se observe, en el caso de los sectores relacionados con los servicios como
por ejemplo la Enseñanza y los Servicios Sociales y de Salud, se observan años de crecimiento en
la productividad, alcanzando en el caso de la Enseñanza las mayores cantidades de proyectos por
año, seguidos de grandes caídas en la productividad, lo mismo se puede observar en el resto de
los sectores (Figura N°16).
Figura N°16.Participación en proyectos de servicios, silvoagropecuario e industrial.
Lo anterior da cuenta de la ausencia de políticas sostenidas orientadas al aumento en la
producción científica regional en campos prioritarios. La situación descrita, indica una permanente
transformación de las prioridades de CTI, o una ausencia de prioridades y una reacción a ofertas
de fondos. A continuación se exponen en detalle los datos para los sectores en forma individual.
ii. Análisis de las capacidades de CTI por sectores, años 1981-2006
Para explicar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación de los sectores productivos de la
región, se utilizaron cuatro factores para el análisis. El primero es el Número de Proyectos
realizados entre los años 1981 y 2006 (Figura N°17), en este gráfico es posible observar que el
sector Enseñanza posee la mayor cantidad de proyectos ejecutados en el periodo, seguido en
segundo lugar por el sector Servicios Sociales y de Salud, con una cantidad muy inferior, en
Informe de Caracterización
42
tercer y cuarto lugar, se ubican los sectores Agricultura y Silvicultura, seguido en quinto y sexto
lugar por la Ganadería y la Fruticultura respectivamente.
Desde el punto de vista del Número de Investigadores, se puede observar (Figura N°17) que en los
primeros cinco lugares los sectores son los mismos del gráfico anterior, es decir, que los sectores
con mayor cantidad de proyectos ejecutados, también son los con mayor cantidad de
investigadores participando en el sector. Sin embargo, desde el punto de vista de la Inversión
realizada en proyectos de CTI entre los años 1981 y 2006, se observa un cambio en el orden de
los sectores, el ejemplo más claro de esto son los sectores Enseñanza y Servicios Sociales y de
Salud, que en los dos casos anteriores se ubicaban en el primer y segundo lugar respectivamente,
ahora solamente alcanzan el quinto y sexto lugar, mientras que Agricultura y Silvicultura que se
ubicaban en los dos casos anteriores en tercer y cuarto lugar respectivamente, ahora no solo
pasan a tomar los dos primeros lugares en importancia, sino que invirtieron sus posiciones entre si,
ubicándose la Silvicultura en el primer lugar de importancia con respecto a la inversión realizada
en el periodo y Agricultura en el segundo.
Por otro lado la Ganadería que ocupaba el quinto lugar con respecto al Número de Proyectos y al
Número de Investigadores, ahora con respecto a la Inversión pasa a ubicarse en el tercer lugar,
seguido por la Fruticultura en el cuarto lugar de importancia (Figura N°17). En el séptimo lugar
aparece el sector Elaboración de Alimentos para Animales. El último factor es la Inversión
Promedio por Proyecto, cuando se analiza el grafico correspondiente a este factor, es posible
observar que Elaboración de Alimentos para Animales, sector que según monto de Inversión se
ubicaba en séptimo lugar, ahora con respecto a la Inversión Promedio por Proyecto se ubica en
primer lugar, además se observa la aparición de dos nuevos sectores, que en ninguno de los tres
análisis anteriores lograban posiciones de importancia, como son Fabricación de Muebles en el
tercer lugar y Pesca y Acuicultura en el séptimo lugar (Figura N°17). Por otro lado Silvicultura
pasa del primero al segundo lugar de importancia, Fruticultura se mantiene en el cuarto lugar,
mientras que Agricultura y Ganadería pierden importancia, Agricultura pasando del segundo al
sexto lugar y Ganadería del tercero al quinto.
Figura N°17. Ranking proyectos, investigadores e inversión.
Fuente: IDER – Universidad de La Frontera 2007
Informe de Caracterización
43
III.2.5. Encadenamientos Productivos En La Economía Regional
La Matriz Insumo–Producto es un poderoso instrumento de análisis de la estructura de funcionamiento
de una economía en un momento cualquiera. Esta establece todos los vínculos intersectoriales en una
economía cualquiera que se dan en forma de flujos monetarios, o sea, en el esquema de gastos –
ingresos. El hecho esencial es que un sector económico no puede ser suficiente para lograr producir el
bien o servicio a que está dedicado. O sea, que solamente con el valor agregado sectorial – aporte del
trabajo (salarios) y aporte del capital (beneficios económicos) – no se puede llegar a producir lo que se
requiere. Para ello cada sector necesita demandar de otros sectores diversos insumos, que es lo que
entraría en los costos de las empresas como consumo intermedio. El que cada uno de los sectores de
la economía tenga algún grado de vínculo con otros sectores hace de la Matriz Insumo – Producto la
herramienta fundamental para conocer la naturaleza de esos vínculos a la vez que permite identificar
los sectores en dependencia de su relación con el resto, pues algunos van a tener más vínculos que
otros, lo que será relevante a la hora de elaborar estrategias sectoriales de desarrollo.
A partir del análisis de la Matriz Insumo – Producto se puede obtener una visión clara de los
encadenamientos hacia atrás y hacia delante (backward linkages and forward linkages), los que son
fundamentales para entender e impulsar procesos de desarrollo. Los encadenamientos hacia atrás se
refieren a los vínculos que los sectores crean con otros sectores cuando demandan bienes
intermedios. Por otro lado, los encadenamientos hacia adelante indican aquellos vínculos que se crean
entre sectores cuando se venden las producciones a otros sectores. La creación de valor agregado
esta asociada a estos encadenamientos. Mientras mayor encadenamiento hacia atrás tiene una
actividad, mayor valor tendrá el producto que elabore. Mientras mayor encadenamiento hacia adelante
tiene una actividad, más valor agregado está ayudando a crear. A continuación en la tabla N°22 se
muestran 45 sectores de La Araucanía en 1996 según su posición en cada grupo.
Tabla N°22. Sectores productivos de La Araucanía.
Encadenamiento
hacia delante MENOR
que el promedio
Encadenamiento hacia atrás MAYOR que el
promedio
Sectores con
FUERTE ARRASTRE
Fruticultura
Producción de Carnes
Elaboración de Conservas
Industria de la Leche
Panaderías
Elab. Bebidas No Alcohólic.
Fab. de Prendas de Vestir
Fabricación de Calzado
Fabricación de Muebles
Fabricación de Papel
Fab. Maq. Equipo Eléc y No Eléctrico
Construcción
Hoteles
Restaurantes
Otro Transporte Terrestre de Pasajeros
Actividades de Esparcimiento
Encadenamiento
hacia delante MAYOR
que el promedio
Encadenamiento hacia atrás MENOR que
el promedio
Sectores INDEPENDIENTES
Suministro de Agua
Comercio
Administración Pública
Educación Púb. y Privada
Salud Pública y Privada
Sectores CLAVES
Sectores BASES
Agricultura
Ganadería
Molinería
Elab. Alimentos para Animales
Elab. Productos Alimenticios Diversos
Fabricación de Productos Textiles
Elab. de Cuero y sus Productos
Prod. de Madera y sus Productos
Fab. Productos de Caucho
Fab. Productos de Plástico
Fab. Otros Prod. Miner. No Metálicos
Ind. Bás. Metales no Ferr. Y Prod. Metál.
Otras Ind. Manufactureras
Transporte Camión Carga
Actividades Conexas de Transporte
Comunicaciones
Silvicultura
Imprentas y Editoriales
Suministro Electricidad
Intermediación Financiera
Compañías Seguros
Act. Inmobiliarias
Act. Serv. Empresariales
Otras Activ. Servicios
Fuente: MIP 1996.
Informe de Caracterización
44
•
Sectores con Fuerte Arrastre: Para la región aparecen las actividades que en general tienen
un mayor grado de elaboración a partir de insumos básicos. Aquí se encuentran actividades
como la Construcción, Fabricación de Muebles, Industria de la Leche, Fabricación de Papel y
Hoteles, que se encuentran entre los más relevantes (análisis de cociente de localización).
Estos sectores demandan muchos insumos a otros y venden sus producciones
fundamentalmente al consumo de hogares, a la actividad inversionista o a la exportación hacia
otras regiones o el resto del mundo, dado que son producciones de bienes y servicios más
terminados.
•
Sectores Independientes: La Educación, la Salud, la Administración Pública y el Comercio
son actividades que para desarrollarse no requieren mucha interacción con otros sectores, por
lo que su progreso tiene un carácter más endógeno o menos dependiente del avance del
resto. Esta característica puede hacer que evolucionen de muy distinta manera al resto de
actividades económicas, tanto en temas de crecimiento como en incorporación de avances
tecnológicos. Pueden mostrar una dinámica de equilibrio hacia un elevado crecimiento y gran
complejidad técnica (como ha sido el caso de la salud, por ejemplo) o bien pueden quedarse
estancados o desaparecer (como ha sido el caso de los pequeños negocios comerciales o
ciertos ámbitos de la educación pública).
•
Sectores Claves: La evolución de estos sectores hace que todo el sistema económico
regional se vea afectado, en uno u otro sentido, salvo aquellos sectores independientes. Aquí
hay actividades fundamentales en la región, como es la Agricultura, la Ganadería, la
Producción de Madera y el Transporte de Carga. Estos sectores demandan mucho a otros
sectores a la vez que sus ingresos dependen considerablemente de la venta a otros sectores,
ya que como no son productos y servicios tan terminados no venden tanto al consumo de
hogares, a los inversionistas o a los demandantes del resto del país y del resto del mundo.
•
Sectores Bases: Estos sectores, donde se encuentra la Silvicultura, el Suministro de
Electricidad y las Actividades de Servicios Empresariales destinan su producción
fundamentalmente a otros sectores, por lo que su crecimiento depende mucho del resto con
quienes están más encadenados, ya que no destinan mucha de su producción a la demanda
final (consumo + inversión + exportaciones).
III.2.6. Evolución De La Inversión Pública
El esfuerzo público en la región, medido a través de la inversión pública, ha estado estable en los
últimos años, luego de un incremento sustancial en el período 1995 – 1998. En la figura Nº18 se
puede ver su evolución, tomando los valores a precios constantes de 20034.
4
Se ha deflactado usando el deflactor del PIB, según datos del Banco Central.
Informe de Caracterización
45
125000
Inversión Pública en La Araucanía, en millones
de pesos, precios constantes de 2003
115000
105000
95000
85000
75000
65000
55000
45000
35000
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Figura Nº18. Inversión pública.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MIDEPLAN y Banco Central.
El cambio de tendencia en la inversión pública en La Araucanía puede tener varias explicaciones.
Primero, que hacia finales de los 90´s ya se alcanzaron ciertos niveles básicos en varias esferas
públicas, como infraestructura, salud, educación, vivienda, etc., por lo que no se requieren grandes
esfuerzos en esos ámbitos y con una inversión estable se puede seguir una senda de incremento
normal de las posibilidades productivas y de bienestar regional. La otra posibilidad es que la
inversión pública no ha seguido creciendo debido a la crisis económica que enfrentó el país hacia
finales de los 90´s, lo que limitó la expansión fiscal y entonces en los años siguientes a 2005 se
podría observar otra vez una recuperación en este sentido, en la medida en que el crecimiento
económico ha sido relativamente mayor al período 1999 – 2002 y se espera que siga siendo
medianamente alto. La prioridad dada a La Araucanía se puede medir como el porcentaje que
recibe de inversión respecto al total de inversión pública del país. En la tabla Nº23 puede
apreciarse esa relación promedio para el período 1995 – 2005, donde la región se ubica en el 5to
lugar.
Tabla Nº23. Porcentaje de inversión pública regional.
Porcentaje de la Inversión
Pública Total por Región
REGIONES
Prom. 1994 - 2005
Región Metropolitana
27,5
Bío Bío
12,2
Valparaíso
9,0
Los Lagos
8,6
La Araucanía
7,6
Maule
6,6
Coquimbo
5,8
O'Higgins
5,3
Antofagasta
4,2
Tarapacá
4,1
Atacama
3,1
Magallanes
3,1
Aysén
2,8
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MIDEPLAN y Banco Central.
Informe de Caracterización
46
Las regiones reciben más o menos de acuerdo a su población actual. La Araucanía está en el 6to
lugar nacional en cuanto a población total (la sexta región más poblada de Chile) y se encuentra en
el 5to lugar nacional en cuanto a inversión pública recibida. O sea, que hay cierta proporcionalidad
o equilibrio en la inversión pública regional respecto a la población para La Araucanía.
Por otro lado, en cuanto a significado para la economía regional, se puede analizar la relación entre
la inversión pública y el PIB, tal como se aprecia en la tabla Nº24, donde aparecen las regiones
ordenadas de mayor a menor indicador.
Tabla Nº24. Tasa de Inversión Pública al PIB Promedio 1994 – 2005
REGIONES
Tasa de Inversión Pública
al PIB
Promedio 1994 – 2005
Aysén
14,7
La Araucanía
9,0
Coquimbo
7,6
Los Lagos
5,6
Maule
5,9
Magallanes
5,2
Atacama
4,6
O' Higgins
4,2
Bío Bío
3,7
Tarapacá
3,4
PROMEDIO PAÍS
3,1
Valparaíso
3,1
Antofagasta
1,8
Región Metropolitana
1,8
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MIDEPLAN y Banco Central.
Resulta importante destacar que La Araucanía es una de las regiones del país donde más
relevante es la inversión pública en relación a la actividad económica sólo es superada por la
región de Aysén. Es posible observar que el promedio del país es relativamente bajo, lo que está
dado por la baja tasa de inversión pública en las dos regiones económicamente más importantes
del país: la Región Metropolitana y la de Valparaíso. Ello genera la gran diferencia entre La
Araucanía y el promedio nacional.
O sea, en este caso, dada la pobreza relativa de la región (bajo nivel de PIB), se puede decir que la
inversión pública ha sido un factor bastante favorable para el desarrollo regional, al menos desde el
lado de la disponibilidad de recursos (habría que ver si se les ha dado el uso más eficiente o
adecuado posible).
III.2.6.1 Situación reciente de inversión pública en distintos tipos de infraestructura
A continuación se presenta un resumen de la situación general de la inversión pública realizada en
al región entre los años 1999 y 20065, para esto se analiza específicamente la inversión en
infraestructura en sus distintas tipologías, inversión que representa el 78 % del total de la inversión
publica realizada en el período.
5
Este análisis se hace en precios constantes.
Informe de Caracterización
47
a) Infraestructura Vial
Entre los años 1999 y 2006 se llevaron a cabo 1.585 proyectos, lo que ubica a esta categoría en el
primer lugar de importancia, la inversión que se realizó en estos proyectos alcanzó los MM$
138.464, cifra que representa el 47% del total de la inversión en el período.
b) Infraestructura de Electrificación
La inversión en infraestructura de electrificación en el período 1999 – 2006 ocupo el segundo lugar
de importancia con 751 proyectos realizados, la inversión realizada en estos proyectos alcanzó los
MM$ 13.813, cifra que representa el 4,7% del total de inversión del periodo.
c) Infraestructura Educacional
En el periodo 1999 – 2006 se llevaron a cabo 545 proyectos de inversión en infraestructura
educacional, lo que posiciona a esta categoría en tercer lugar de importancia. En estos proyectos
se realizó una inversión de MM$ 25.984, monto que equivale el 8,8% del total de inversión
realizada en el período.
d) Infraestructura de Vivienda
Entre los años 1999 y 2006 se realizaron 326 proyectos de infraestructura de vivienda, en los que
se realizó una inversión de MM$ 31.066, los que equivalen al 10,6% del total en el período. Esto
ubica a esta categoría en segundo lugar de importancia en cuanto a inversión.
e) Infraestructura de Salud
En el período 1999 – 2006 se llevaron a cabo 204 proyectos de infraestructura de salud, en los que
se invirtieron MM$ 12.902, cifra equivalente a un 4,4% de la inversión total en infraestructura
realizada en el período.
f) Infraestructura de Conectividad
En el período comprendido entre los años 1999 y 2006 se llevaron a cabo solamente 25 proyectos,
en los que se invirtieron MM$ 1.475, lo que representa un 0,5% de la inversión publica total en
infraestructura en el período.
e) Infraestructura Agua Potable
La cantidad de proyectos realizados en infraestructura de agua potable en el período 1999 – 2006
alcanzo a 513, lo que ubica esta categoría en quinto lugar de importancia, con una inversión que
ascendió a los MM$ 15.866, monto equivalente al 5,4% del total de inversión en infraestructura en
el período.
f) Infraestructura de Riego
En cuanto a la infraestructura de riego, se observan 222 proyectos realizados entre los años 1999 y
2006, en los que se invirtieron MM$ 13.265, cifra equivalente al 4,5% del total de inversión en el
período.
g) Infraestructura de Saneamiento
Entre los años 1999 y 2006 se llevaron a cabo 393 proyectos de infraestructura de saneamiento,
en los que se invirtieron MM$ 12.954, monto que equivale al 4,4% de la inversión total en
infraestructura en el período.
Además existen otras categorías de inversión en infraestructura, entre las que están infraestructura
deportiva con 231 proyectos ejecutados y una inversión de MM$ 4.548, infraestructura marítima
con 44 proyectos y una inversión que asciende a los MM$ 1.781, infraestructura pública con 238
proyectos y una inversión de MM$ 5.882 y finalmente infraestructura social que presenta 520
proyectos ejecutados y una inversión en ele periodo de MM$ 13.649, cifra que equivale al 4,6% del
total de inversión realizada en el periodo (Figura Nº19).
Informe de Caracterización
48
INFRAESTRUCTURA DE
CONECTIVIDAD
1.475.688
OTRO
2.662.975
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
4.548.925
INFRAESTRUCTURA
EDUCACIONAL
25.984.048
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
13.265.092
INFRAESTRUCTURA
ELECTRIFICACION
13.813.965
INFRAESTRUCTURA MARITIMA
1.781.330
INFRAESTRUCTURA PUBLICA
5.882.315
INFRAESTRUCTURA VIVIENDA
31.066.780
INFRAESTRUCTURA SALUD
12.902.319
INFRAESTRUCTURA
SANEAMIENTO
12.954.520
INFRAESTRUCTURA VIAL
138.464.435
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
13.649.752
INFRAESTRUCTURA AGUA
POTABLE
15.866.427
Figura Nº19. Participación en la inversión en infraestructura Pública 1999 – 2006
Fuente: IDER, en base a datos de SERPLAC y otros.
Al observar la figura, se puede señalar que las inversiones en infraestructura vial, infraestructura
educacional e infraestructura de vivienda suman aproximadamente un 66,4% de total de inversión,
mientras que el resto de las categorías individualmente no sobrepasan el 5% en la inversión total
del período.
III.2.7. Inversiones Privadas, Colocaciones Del Sistema Financiero Regional E Inversion
Extranjera
III.2.7.1. Evolución de las inversiones privadas: en base a las colocaciones por
actividad económica del sistema financiero regional
Las colocaciones del sistema financiero según sector económico constituyen una buena
aproximación de la inversión productiva regional. Por tanto, resulta útil para estimar el crecimiento
posterior de los sectores económicos. La edificación también constituye un buen indicador de
inversión. Se dice que constituye una aproximación (una variable proxy), en primer lugar, pues si
una empresa tiene ahorro empresarial y lo invierte, eso no tiene por qué reflejarse en el sistema
financiero.
Por otro lado, las empresas grandes pueden hacer inversiones con capitales provenientes de
Santiago, por ejemplo, sobre todo si son sucursales. También hay que contar con la posibilidad de
que pequeños o medianos empresarios pidan créditos para hacer inversiones productivas y que
realmente los usen como créditos de consumo personal. Con todas estas limitaciones, de todas
formas se considera que hay que tomar estas colocaciones, ya que pueden dar señales
interesantes de los sectores que se están expandiendo más en la región.
Hay otro problema con esta serie y es que sólo se obtienen los valores de cuatro meses en el año:
febrero, mayo, agosto y noviembre. Lo que se muestra a continuación son los valores promedio
Informe de Caracterización
49
anuales de esos cuatro meses. A continuación se muestra el promedio mensual (con 4 meses de
referencia) para los años entre 1996 y 2006 de las colocaciones en actividades productivas, esto
es quitando las colocaciones para créditos de consumo y para crédito hipotecario de la vivienda.
En estos 11 años hubo un período de
relativo estancamiento, desde 1999
hasta el año 2004, lo que debe estar
asociado a la situación económica del
país, la que empezó a mejorar sobre
todo en el año 2004. Se observo que
entre 2004 y 2006 hubo un incremento
considerable de las colocaciones para
los diferentes sectores productivos.
En la tabla N°25 se puede apreciar el
grado de importancia relativa de los
diferentes subsectores económicos en
cuanto a colocaciones del sector
financiero en La Araucanía para el
período 2001 – 2006, la etapa más
reciente. Sólo se toma en cuenta las
colocaciones
en
los
sectores
productivos, omitiendo créditos de
consumo e hipotecarios para la vivienda.
24
Promedio Mensual de Colocaciones en
Actividades Productivas en La Araucanía,
valores en millones de UF
23
22
21
20
19
18
17
16
15
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia en base a SBIF
Tabla N°25. Orden de importancia de las colocaciones.
Promedio 2001 – 2006
SUBSECTORES
Servicios comunales, sociales y personales
Agricultura y ganadería excepto fruticultura
Comercio al por menor, restaurantes y hoteles
Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas
Construcción de viviendas
Industria de la madera y muebles
Comercio al por mayor
Silvicultura y extracción de madera
Transportes y almacenamiento
Otras obras y construcciones
Industria de productos alimenticios, bebidas y tabacos
Electricidad, gas y agua
Fabricación de productos minerales metálicos y no metálicos, maquinarias y equipos
Establecimientos financieros y de seguros
Fruticultura
Comunicaciones
Porcentaje
de Colocaciones
Sectores
Productivos
25,51
16,73
15,08
8,92
5,96
4,36
4,25
4,19
3,91
3,79
2,43
0,84
0,79
0,64
0,51
0,43
Otras industrias manufactureras
Industria de productos químicos derivados del petróleo, carbón, caucho y plástico
Industria del papel, imprentas y editoriales
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industria textil y del cuero
Producción de petróleo crudo y gas natural
TOTAL Sectores Productivos
0,36
0,33
0,29
0,24
0,21
0,17
0,08
100,00
Fuente: Elaboración propia en base a SBIF.
Se puede apreciar que la estructura de la inversión privada en la región no es hacia la manufactura
de alto valor agregado y alta tecnología, sino hacia los servicios comunales, sociales y personales
(posiblemente algunos con mucha tecnología y uso del conocimiento, como los servicios médicos y
los educativos), la agricultura y todo lo relacionado con la madera, la construcción y el comercio,
Informe de Caracterización
50
que son los que muestran mayor importancia relativa respecto a los otros. De alguna forma esto
refleja la estructura productiva regional actual, se mida por el valor agregado sectorial (datos del
Banco Central) o por el empleo sectorial (datos del INE). En la tabla N°26 se observa la evolución o
dinámica de crecimiento promedio anual para el período 2001 – 2006, tomando en cuenta los
valores de las colocaciones promedio en UF.
Tabla N°26. Dinámicas de las colocaciones.
Promedio 2001 – 2006
SUBSECTORES
Explotación de minas y canteras
Producción de petróleo crudo y gas natural
Industria del papel, imprentas y editoriales
Industria de productos alimenticios, bebidas y tabacos
Fruticultura
Otras industrias manufactureras
Otras obras y construcciones
Silvicultura y extracción de madera
Construcción de viviendas
Servicios comunales, sociales y personales
Industria de la madera y muebles
Industria textil y del cuero
Transportes y almacenamiento
Pesca
Fabricación de productos minerales metálicos y no metálicos, maquinarias y equipos
Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas
Comercio al por mayor
Industria de productos químicos derivados del petróleo, carbón, caucho y plástico
Agricultura y ganadería excepto fruticultura
Comercio al por menor, restaurantes y hoteles
Establecimientos financieros y de seguros
Comunicaciones
Electricidad, gas y agua
TOTAL Sectores Productivos
Tasa de
Crec.
Prom. Anual
2001-2006
106,47
46,95
40,95
22,66
20,17
19,83
13,86
12,65
12,47
11,21
8,63
7,93
7,90
3,79
3,07
1,31
0,52
-0,83
-3,77
-6,62
-8,94
-19,71
-21,75
4,26
Fuente: Elaboración propia en base a SBIF
Además se puede apreciar que los
sectores más importantes (eje vertical)
en general
muestran tasas de
crecimiento (eje horizontal) bajas o
negativas, mientras que de los menos
importantes hay varios con elevadas
tasas de crecimiento, aunque también
hay otros en retroceso.
En la tabla N°27, se observa lo que
sucede cuando se toman en cuenta los
11 sectores más importantes (con un
porcentaje de participación de más de 1 %).
Informe de Caracterización
Porcentaje del Subtotal en Sectores
Productivos, Promedio Anual 2001 - 2006
Cuando se analiza la dinámica promedio anual se puede ver que los que más han crecido han sido
en general los que menos importancia
Colocaciones por Sector Económico
relativa han tenido en cuanto a la
30
demanda de colocaciones del sistema
financiero. Entre los cinco primeros, los
25
más dinámicos, sólo uno, la industria de
productos alimenticios, bebidas y
20
tabacos, se encuentra entre los de
mayor importancia relativa.
15
10
5
0
-40
-20
0
20
40
60
80
Tasa Crec. Promedio Anual 2001 - 2006
Fuente: Elaboración propia en base a SBIF
51
100
120
Tabla N°27. Actividades más grandes y dinámicas.
Los Más Importantes con Fuerte Expansión
Servicios comunales, sociales y personales
Construcción de viviendas
Silvicultura y extracción de madera
Industria de la madera y muebles
Transportes y almacenamiento
Porcentaje
Promedio
2001-2006
25,51
5,96
4,19
4,36
3,91
Tasa de Crec.
Prom. Anual
2001-2006
11,21
12,47
12,65
8,63
7,90
Otras obras y construcciones
Industria de productos alimenticios, bebidas y tabacos
3,79
2,43
13,86
22,66
Fuente: Elaboración propia en base a SBIF.
Estos 7 subsectores son los que tienen una importancia relativa elevada respecto al resto (primera
columna) y, a la vez, han tenido una tasa de crecimiento promedio anual superior al promedio de
todos los sectores productivos (segunda columna). O sea, que estos son y serán los sectores
líderes en la región en cuanto a producción privada. Aquí aparecen los servicios comunales,
sociales y personales (donde se incluye salud y educación), la construcción, la madera, el
transporte y la industria alimenticia. En la tabla N°28, se pueden apreciar los otros sectores
relativamente importantes, pero que han estado con una baja dinámica en los años más recientes.
Tabla N°28. Las actividades más grandes y estancadas.
"Los Más Importantes con Retroceso o Estancamiento"
Porcentaje
Promedio
2001-2006
Tasa de Crec.
Prom. Anual
2001-2006
Agricultura y ganadería excepto fruticultura
16,73
-3,77
Comercio al por menor, restaurantes y hoteles
15,08
-6,62
Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas
8,92
1,31
Comercio al por mayor
4,25
0,52
• Inversión Extranjera Directa
Cuando se analiza el largo plazo, la Inversión Extranjera Directa (IED) en La Araucanía también
muestra las menores cifras del país. A continuación se encuentra la IED Materializada por regiones
de manera acumulada de 1974 a 2006 en USD nominales (Tabla N°29).
Tabla N°29. Inversión extranjera directa por regiones, 1974-2006
REGIONES
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Región Metropolitana
O´Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
IED Materializada
(Miles USD Nominales)
Acumulado 1974 – 2006
3.443.213
8.936.132
2.569.660
1.905.214
1.117.550
17.967.456
284.360
563.771
1.042.643
86.142
589.810
198.948
1.267.811
IED
1974 - 2006
Porcentaje
del TOTAL
5,42
14,07
4,05
3,00
1,76
28,29
0,45
0,89
1,64
0,14
0,93
0,31
2,00
Participación
Promedio
Población
1982 - 2002
2,62
3,13
1,68
3,84
10,39
39,29
5,19
6,22
12,85
5,90
7,21
0,60
1,07
Multiregional
TOTAL
23.544.092
63.516.802
37,07
100,00
100,00
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras de Chile.
Informe de Caracterización
52
De todos los dólares invertidos en el país
por empresas extranjeras, La Araucanía
Porcentaje de la IED en Chile que se destina
sólo ha recibido el 0,14 % durante el largo
a La Araucanía
3,0
período de 1974 – 2006. Claramente la
Región Metropolitana ha recibido la mayor
2,5
parte, el 28,29 %, pues hay que tener en
cuenta el volumen de población y actividad
2,0
económica que tiene esa región. En la
última columna de la tabla anterior aparece
1,5
el porcentaje de la población total que han
tenido las distintas regiones como
1,0
promedio entre 1982 y 2002. Si bien La
0,5
Araucanía tiene en promedio una
población cercana al 6 % del total
0,0
nacional, el porcentaje de IED que ha
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
recibido
es
mucho
más
bajo,
prácticamente nulo. Otras regiones, como
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras de
Tarapacá, Antofagasta y Atacama (las
mineras) han recibido grandes montos de
Inversión Extranjera Directa en comparación con la participación de su población en el total.
A continuación en la tabla N°30, se muestra la evolución desde 1990 hasta 2006 del porcentaje
que recibe La Araucanía de IED respecto al total que recibe el país. En 1990 se encontraba en 2,6
%, porcentaje que fue cayendo de forma abrupta hasta 1995. De ahí en adelante se ha mantenido
prácticamente nula o efectivamente en cero, como durante los tres últimos años.No obstante, hay
que considerar que la inversión extranjera directa de carácter multiregional puede localizarse en
cierta proporción en La Araucanía. La mayoría se esas inversiones han estado asociadas a los
sectores de electricidad, gas y agua, comunicaciones y servicios financieros y de seguros, que por
su esencia generalmente abarcan espacios más amplios que una región.Por otro lado, en la
siguiente tabla se puede apreciar la distribución sectorial de la IED en La Araucanía en varios
subperíodos y en el período completo.
Tabla N°30. Evolución sectorial de la inversión extranjera directa en La Araucanía.
IED en La Araucanía por Sector Económico Miles de Dólares
Nominales Períodos
SECTORES ECONÓMICOS
Agricultura y Ganadería
Silvicultura
Pesca y Acuicultura
Minas y Canteras
Alimentos, Bebidas y Tabaco
Productos de Madera y Papel
Química, Goma y Plástico
Otras Industrias
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio
Transporte y Almacenamiento
Comunicaciones
Servicios Financieros
Seguros
Servicios Empresariales
Servicios de Saneamientos y
Similares
Otros Servicios
TOTAL
1974 - 1989
4.819
1.723
0
1.080
0
777
456
0
0
104
0
0
0
0
0
0
0
0
8.959
1990 - 2000
4.400
6.523
175
373
0
63.588
180
0
0
471
0
0
0
0
0
0
0
2001 - 2006
0
432
400
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
641
76.351
0
832
1974 - 2006
9.219
8.678
575
1.453
0
64.365
636
0
0
575
0
0
0
0
0
0
0
641
86.142
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras de Chile.
Informe de Caracterización
53
El primer hecho a destacar es que la Inversión Extranjera Directa en la región se ha realizado
sobre todo en el período 1990 – 2000, así como entre 1974 y 1989, y mucho menos en períodos
más recientes, como 2001 – 2006, aunque se comprenda de menos años este último.
También resulta clara la importancia que ha tenido el sector de los productos de madera y el papel
en este tipo de inversión, con todo el desarrollo de la celulosa y la madera en diferentes formas.
Casi se ha llevado el 75 % de toda la inversión de los extranjeros. Ello se ha manifestado en las
exportaciones de la región, que normalmente tiene más del 80 % en esos productos. Los otros
sectores que le siguen en importancia son la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Existen
muchos sectores que no han recibido un solo dólar de IED en todos esos años. Como conclusión
se puede decir que la Inversión Extranjera Directa ha sido poco relevante para La Araucanía en las
últimas décadas y que los sectores donde se ha colocado están vinculados a la explotación de
recursos naturales, donde hay menos valor agregado y menos complejidad tecnológica, lo que
limita de alguna forma el avance en la productividad sectorial y regional. A continuación en la figura
N°20 se muestran los datos de participación relativa de cada sector en cuanto a Inversión
Extranjera Directa recibida como promedio en el período 1990 – 2006.
SECTOR
Porcentaje
Agricultura y Ganadería
5,69%
Silvicultura
8,31%
Pesca y Acuicultura
Productos de Madera y
Papel
0,22%
RELACION DE INVERSION EXTRANJERA EN LA ARAUCANÍA
2.16%
5.69%
8.31%
2,16%
TOTAL
100%
Figura N°14. Relación de la
inversión extranjera, por sector en
La Araucanía. Fuente: PASES
0.22%
Silvicultura
Pesca y Acuicultura
83,62%
Resto
Agricultura y Ganadería
Productos de Madera y Papel
Resto
83.62%
Figura N°20. Relación de inversión.
III.2.8. Exportaciones Regionales y Demanda Mundial
Una forma de analizar la estructura productiva es en base a las exportaciones. Las exportaciones
de una región muestran aquellas producciones de bienes que generalmente tienen mayor
eficiencia, ya que se están insertando en un mercado mundial muy competitivo en la actualidad. A
continuación, en la tabla N°31 se muestran las exportaciones regionales del año 2006, abiertas a
nivel de productos que representan el 96 % de las mismas.
Tabla N°31. Exportaciones regionales.
PRODUCTOS
Celulosa
Madera
Muebles
Manzanas
Avena
Leche Condensada
Semillas
Arandanos
Lupinos
Queso
Carnes
Resto
USD FOB
229.101.737
27.287.883
13.410.869
11.906.522
11.044.462
6.311.187
5.399.067
5.302.485
3.520.267
1.863.626
1.245.837
13.101.294
(% del Total)
69,5
8,3
4,1
3,6
3,4
1,9
1,6
1,6
1,1
0,6
0,4
4,0
TOTAL
329.495.237 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Aduanas.
Informe de Caracterización
54
En general, los productos que exporta La Araucanía, que son sus más competitivos, no son de alta
tecnología. Puede que haya elevada tecnología en los procesos productivos, pero los productos en
sí no requieren gran elaboración, pues no tienen gran complejidad. Esto conlleva a que esos
sectores no tengan una gran necesidad de utilización de capital humano avanzado, así como de
avances tecnológicos. Además, hay que señalar que en las exportaciones de La Araucanía hay un
componente de mucho riesgo: la bajísima diversificación de productos de exportación. Cualquier
cosa que suceda con la celulosa, ya sea por el lado de la oferta o por el lado de la demanda,
afectará notablemente el desempeño exportador de la región.
La teoría y los estudios empíricos sobre crecimiento económico señalan la relevancia de la mayor
incorporación de conocimiento en las actividades productivas y en los productos para aumentar la
productividad, así como la mayor diversificación en cuanto a la oferta exportadora, a fin de evitar
oscilaciones indeseadas de la actividad económica. Además, hay otro fenómeno, relacionado con
los factores de demanda. A medida que las personas, las regiones y los países evolucionan, la
estructura de demanda de sus bienes va cambiando notablemente. En este sentido es interesante
recordar la conocida Ley de Engel, que plantea que a medida que aumenta el ingreso, las
personas van aumentando proporcionalmente más los bienes industriales o manufacturas y los
diversos servicios, mientras que van cayendo de manera proporcional los gastos en alimentación y
los bienes primarios.
Entonces, si el mundo va teniendo mayor crecimiento, las exportaciones tienen que adaptarse a los
cambios en la demanda, o si no, habrá estancamiento o lo que se conoce como crecimiento
empobrecedor (crecimiento en base a productos estancados por el lado de la demanda, que
provocan caídas en los precios internacionales). A continuación en la figura N°21 se puede
apreciar la evolución de los diferentes grupos de bienes en el comercio mundial (productos
agrícolas, productos de minería y combustible y manufacturas), tomando como referencia al año
1950 = 100, o sea, que lo que se observan son las diferencias en dinámica en el largo plazo (1950
– 2005).
Figura N°21. Evolución de los diferentes grupos de bienes en el comercio mundial
Fuente: World Trade Organization, 2006
La visión es clara: en términos de comercio de bienes, los más dinámicos son los productos
manufacturados (industria procesadora), la que además permite la mayor incorporación de los
avances tecnológicos. Los países que se insertan en el mercado mundial produciendo
manufacturas es mucho más probable que tengan éxito en cuanto a crecimiento económico y
mejoras de productividad. Para analizar con un mayor grado de detalle de productos lo que ha
sucedido a nivel mundial con los productos que exporta La Araucanía se utiliza el software Trade
Informe de Caracterización
55
CAN 2002, del Banco Mundial. En este se calcula el indicador Porcentaje de Importaciones (PI), el
que se define como:
PIxt =
Importación de X al Mercado J en el año t
Importación Total (todos los Productos) en el Mercado J en el año t
Por ejemplo, si este valor resulta en 2 % ello indica que el producto X es un 2 % de las
importaciones totales de bienes en ese mercado en el año t.
Ahora, tomando como mercado a los países desarrollados (que son los principales destinos de la
región) y el período 1990 – 2000, se calcula la variación porcentual del porcentaje de importaciones
(tomando los valores de 1990 y de 2000 para el cálculo). En la tabla Nº32 se muestra la variación
de los mercados s nivel mundial que coinciden con las principales exportaciones de La Araucanía.
Se puede apreciar que para el sector fabricación de muebles es la única exportación regional que
posee un mercado en crecimiento.
Tabla N°32. Exportaciones regionales.
PRODUCTOS
Celulosa
Madera
Muebles
Manzanas
Avena
Leche Condensada
Semillas
Arandanos
Lupinos
Queso
Carnes
Var. % PI 1991 - 2000
-29,3
-28,0
16,3
-47,0
-31,7
-33,2
-39,4
-27,3
-53,7
-28,1
-34,3
Fuente: Elaboración propia en base a Software Trade CAN 2002.
Una variación negativa significa que el producto va perdiendo importancia relativa en la demanda
de los países desarrollados. Salvo los muebles, el resto de los productos de exportación de la
región están teniendo un proceso de caída por el lado de la demanda. Es importante destacar que
ello no significa que la demanda por esos productos se vaya reduciendo en términos absolutos,
sino que está creciendo a una dinámica inferior a la demanda total, por lo que van perdiendo
importancia relativa. La mayoría de los productos más dinámicos en el comercio mundial son las
manufacturas de alta complejidad, como es todo lo asociado a la industria de la computación,
bienes electrodomésticos, algunos productos químicos y farmacéuticos, equipos de transporte,
entre otros.
Respecto a los servicios se hizo un ejercicio similar para el caso del turismo, pues es una de las
actividades características de la región. Tomando estadísticas de UNCTAD (United Nations
Conference for Trade and Development) se encuentra que entre el período 1990 – 2005, la
demanda mundial por servicios turísticos igualmente perdió importancia relativa: tomando al
mercado mundial como referencia, el porcentaje de importaciones de servicios turísticos tuvo una
variación de – 14,5 % entre 1990 y 2005. Observe que aunque el resultado es negativo es algo
mejor que la mayoría de los bienes de arriba. Además, hay que tener en cuenta que el comercio de
turismo creció en ese período al 6,4 % como promedio anual. El turismo pierde importancia relativa
porque el comercio mundial de bienes y servicios creció a un ritmo de 7,5 % como promedio anual,
lo que se debe fundamentalmente a la elevada dinámica de productos más tecnológicos, así como
ciertos servicios, como son los financieros.
Informe de Caracterización
56
III.3. SECTORES NO TRADICIONALES CON POTENCIAL EN LA ARAUCANÍA
III.3.1. Eficiencia de las Actividades Industriales
Según los datos de la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) 2004, fue posible analizar la
realidad industrial de la región. A continuación, como una primera aproximación, se muestra el
valor agregado por trabajador generado en cada tipo de industria localizada en la región, como una
medida de la productividad o eficiencia (Tabla N°33).
Tabla N°33. Valor agregado por trabajador.
Sectores Industriales
Valor Agregado
por Trabajador
M$
Elaboración de Bebidas Malteadas y Malta
411286,3
Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón
396107,7
Elaboración de Bebidas No Alcohólicas
52703,3
Elaboración Alimentos para Animales
35525,0
Fab. Prod. de Madera para Enchapados, Tableros y Paneles
34312,2
Elaboración de Productos Lácteos
33199,0
Fabricación de Otros Productos Textiles n.c.p.
17046,6
Industrias Básicas de Hierro y Acero
15275,6
Elaboración de Productos de Molinería
15183,3
Producción, Procesamiento y Conservación de Carnes
13107,9
Elaboración de Otros Productos Alimenticios
11557,1
Fab. de Artículos de Hormigón, Cemento y Yeso
11116,8
Fabricación de Muebles
11009,4
Fab. Partes y Piezas de Carpintería para Edificios y Construcciones
10745,6
Fab. cubiertas y cámaras de caucho, y renovación de cubiertas
9744,9
Aserrado y Acepilladura de Madera
7605,4
Elaboración de Productos de Panadería
6225,8
Fabricación de Productos de Plástico
5603,0
Fab. Otros Prod. Elaborados de Metal n.c.p.
5213,3
Fab. Productos de Uso Doméstico n.c.p.
5178,4
Fabricación de Calzado
4859,1
Fab. Prod. Metálicos para Uso Estructural
4601,1
Fab. Prod. de Arcilla y Cerámicas No Refractarias
3262,9
Fab. Otros Productos de Madera, Corcho, Paja
3243,2
Fabricación de Prendas de Vestir, Excepto Prendas de Piel
2809,3
Fuente: PASES, Elaboración propia en base a ENIA 2004.
Muy separadas del resto están las fábricas de cerveza y celulosa, las que cuentan con un gran
nivel de capital físico instalado, tecnologías de punta y capital humano elevado. Si se quieren
impulsar ciertos sectores industriales, deberían ser aquellos con mayor productividad, pues en
definitiva serán los que mayor remuneración por trabajador brindan.
Para visualizar aquellos sectores que tienen una elevada productividad en la región en
comparación con el promedio nacional (tabla N°34) se muestra el porcentaje de producción por
trabajador en La Araucanía en relación al que exhibe el país por cada sector industrial. Si el
indicador resulta mayor a 100 ello significa que en la región se realiza esa actividad relativamente
mejor que el país como promedio, y viceversa si resulta menor a 100.
Informe de Caracterización
57
Tabla N°34. Producción por trabajador en la región.
Sectores Industriales
La Araucanía /
Promedio País
Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón
345,5
Elaboración de Bebidas Malteadas y Malta
220,9
Fabricación de Otros Productos Textiles n.c.p.
155,2
Elaboración Alimentos para Animales
134,6
Fabricación de Muebles
131,0
Fab. Productos de Madera para Enchapados, Tableros y Paneles
119,4
Elaboración de Productos Lácteos
102,6
Elaboración de Productos de Molinería
68,5
Fab. Partes y Piezas de Carpintería para Edificios y Construcciones
63,9
Producción, Procesamiento y Conservación de Carnes
60,4
Elaboración de Bebidas No Alcohólicas
59,6
Elaboración de Productos de Panadería
57,7
Aserrado y Acepilladura de Madera
48,0
Fab. Productos Metálicos para Uso Estructural
41,0
Fab. cubiertas y cámaras de caucho, y renovación de cubiertas
38,3
Fabricación de Calzado
38,1
Fab. de Artículos de Hormigón, Cemento y Yeso
36,5
Fabricación de Productos de Plástico
30,6
Industrias Básicas de Hierro y Acero
30,3
Fab. Otros Productos Elaborados de Metal n.c.p.
30,1
Fabricación de Prendas de Vestir, Excepto Prendas de Piel
29,2
Fab. Otros Productos de Madera, Corcho, Paja
28,9
Fab. Productos de Uso Doméstico n.c.p.
28,8
Elaboración de Otros Productos Alimenticios
28,3
Fab. Productos de Arcilla y Cerámicas No Refractarias
16,2
Fuente: PASES, Elaboración propia en base a ENIA 2004.
Sólo 7 actividades industriales alcanzan una eficiencia mayor en La Araucanía que en el promedio
del país, entre las que se encuentran la producción de cerveza, celulosa, algunos productos
textiles, alimentos para animales, muebles, productos de madera para enchapados, tableros y
paneles y los productos lácteos.
III.3.2. Posición de los Sectores en Base a su Productividad e Importancia Relativa
En el ejercicio a continuación se clasifican los sectores según su importancia relativa para la región
y según su productividad.
La importancia relativa se mide a través del Cociente de Localización, el que se construyó tomando
los valores del valor agregado para cada tipo de industria por región (se mostró más arriba) en el
año 2004. Si el cociente de localización es mayor a 1 significa que el sector es relativamente más
importante para una región que para el país en promedio. Por tanto, son actividades industriales
con una presencia relativa elevada en el territorio o que se destacan particularmente en el territorio,
en comparación con otros. Un cociente de localización menor a 1 indica que el sector es poco
relevante en la producción industrial regional, en comparación al resto del país, o que la región es
poco especializada en dicha actividad.
Para medir la productividad se toma el valor agregado por trabajador, como una de las
aproximaciones posibles, dados los datos disponibles en la ENIA 2004. Para clasificar a cada
sector en base a una productividad alta o baja, se toma como referencia el promedio del país para
cada sector. Si la actividad industrial en la región tiene un valor agregado por trabajador mayor al
Informe de Caracterización
58
promedio nacional para esa actividad, entonces se sitúa en las actividades con alta productividad.
Para una baja productividad se toman aquellos sectores con valor agregado por trabajador menor
que el promedio nacional para ese sector. Así se llegan a las siguientes cuatro clasificaciones para
el sector industrial de una región (Tabla Nº35):
Tabla Nº35. Clasificaciones para el sector industrial.
VA por Trab. > Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS EMERGENTES
INDUSTRIAS
LÍDERES
VA por Trab. < Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS PEQUEÑAS Y
ATRASADAS
INDUSTRIAS
MADURAS Y ATRASADAS
Coc. Localización < 1
Coc. Localización > 1
Las INDUSTRIAS LÍDERES son aquellas que se destacan por una presencia elevada en la región
y que además tienen una productividad más elevada que el promedio nacional para cada sector.
Las INDUSTRIAS EMERGENTES son las que muestran una elevada productividad, pero que aún
se encuentran poco presentes en la región. Las INDUSTRIAS MADURAS Y ATRASADAS son las
que tienen una gran importancia relativa en la región pero que están con una productividad del
trabajo baja. Y por último, están las INDUSTRIAS PEQUEÑÁS Y ATRASADAS, que son
relativamente poco relevantes para la región y además están con baja productividad. Es importante
destacar que el promedio nacional para cada sector en cuanto a valor agregado por trabajador no
es un promedio simple de todas las regiones, sino que es el promedio nacional (ponderado si se
quiere), pues se tomó todo el valor agregado de una industria nacional y todo el empleo y se dividió
uno entre otro.
Cada uno de estos grupos de actividades industriales requerirá acciones diferentes en cuanto a las
políticas públicas de fomento productivo.
Situación de la Industria de La Araucanía en 2004
A continuación se muestra la situación de la industria de La Araucanía para el año 2004, colocando
en cada grupo las actividades específicas según su posición en las variables de posicionamiento
(Tabla Nº36).
Tabla Nº36. Situación de la industria para el año 2004.
VA por Trab. >
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS EMERGENTES
INDUSTRIAS LÍDERES
1729 - Fabricación de Otros Productos
Textiles n.c.p.
VA por Trab. <
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS PEQUEÑAS Y ATRASADAS
1520 - Elaboración de Productos Lácteos.
1533 - Elaboración de Alimentos Preparados
para Animales.
1553 - Elaboración de Bebidas Malteadas y de
Malta.
2021 - Fab. de Prod. de Madera para
Enchapado; Tableros y Paneles.
2101 - Fabricación de Pasta de Madera, Papel
y Cartón.
2921 - Fabricación de Maquinaria
Agropecuaria y Forestal.
3610 - Fabricación de Muebles.
INDUSTRIAS MADURAS Y ATRASADAS
1500 - Actividades Conexas a la Elaboración
de Productos Alimenticios y Bebidas.
1513 - Elaboración y Conservación de
Alimentos compuestos de Frutas,
Legumbres y Hortalizas.
1541 - Elaboración de Productos de
Panadería.
1549 - Elaboración de Otros Productos
Alimenticios n.c.p.
1810 - Fabricación de Prendas de Vestir,
1511 - Producción, Procesamiento y
Conservación de Carnes y de Derivados
Cárnicos.
1531 - Elaboración de Productos de Molineria.
1554 - Elaboración de Bebidas No Alcohólicas.
2010 - Aserrado y Acepilladura de Madera.
2022 - Fab. de Partes y Piezas de Carpintería
para Edificio y Construcciones.
2212 - Edición de Periódicos, Revistas y
Publicaciones Periódicas.
Informe de Caracterización
59
Excepto Prendas de Piel.
1920 - Fabricación de Calzado.
2000 - Actividades Conexas a la Producción
de Madera y Fabricación de Productos de
Madera.
2029 - Fab. de Otros Productos de Madera;
Fab. Artíc. de Corcho, Paja.
2511 - Fab. de Cubiertas y Cámaras de
Caucho, y Renovación de Cubiertas.
2520 - Fabricación de Productos de Plástico.
2691 - Fab. de Prod. de Cerámica No
Refractaria para Uso No Estructural.
2693 - Fab. de Prod. de Arcilla y Cerámica
no Refractarias.
2710 - Industrias Básicas de Hierro y Acero.
2811 - Fabricación de Productos Metálicos
para Uso Estructural.
2899 - Fab. de Otros Productos Elaborados
de Metal n.c.p.
2900 - Actividades Conexas a la Fabricación
de Maquinaria y Equipo n.c.p.
2912 - Fabricación de Bombas,
Compresores, Grifos y Válvulas
2924 - Fab. de Maquinaria para la
Explotación de Minas y Canteras
3420 - Fab. de Carrocerías para Vehículos
Automotores, Fab. de Remolques.
Coc. Localización < 1
2219 - Otras Actividades de Edición;
Fotografías, Grabados, Tarjetas.
2695 - Fabricación de Artículos de Hormigón,
Cemento y Yeso.
2813 - Fab. de Generadores de Vapor,
excepto Calderas de Agua.
2930 - Fabricación de productos de uso
doméstico n.c.p.
3600 - Actividades Conexas a la Fabricación
de Muebles.
Coc. Localización > 1
La situación de cada grupo en cuanto a porcentaje del valor agregado y el empleo industrial
regional se muestra en la tabla Nº37.
Tabla Nº37. Situación respecto a porcentaje del valor agregado y empleo industrial regional.
VA por Trab. >
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS EMERGENTES
INDUSTRIAS LÍDERES
0,04 % del VA
0,07 % del Empleo
77,05 % del VA
37,99 % del Empleo
VA por Trab. <
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS PEQUEÑAS Y ATRASADAS
INDUSTRIAS MADURAS Y ATRASADAS
2,96 % del VA
13,32 % del Empleo
19,94 % del VA
48,62 % del Empleo
Coc. Localización < 1
Coc. Localización > 1
Es posible observar que las industrias con un cociente de localización mayor a 1, o sea, en las que
la región está especializada respecto al resto del país, se generan el 97% del Valor Agregado y el
87 % del empleo en la industria regional. Por tanto, son los grupos básicos donde se debe enfocar
la política de fomento productivo para la industria existente hasta el momento en la región.
Sectores con productividad mayor que el promedio nacional de todos los sectores:
Necesitan Aumentar su peso en la región.
Para ver cuáles son aquellas actividades industriales que en la región tienen un nivel de
productividad elevado en términos absolutos se hace una comparación con el promedio nacional
de productividad del trabajo para todos los sectores de la industria manufacturera. O sea,
independientemente de su posición respecto al promedio del sector en cuestión a nivel país.
Se toman como referencia aquellos sectores en la región que tienen un nivel superior a 26.907
miles de pesos anuales, que es el promedio del país sacando al sector 2720 (Industrias de Prod.
Primarios de Metal Precioso y no Ferroso), que es lo relacionado con el cobre y otros metales, que
por su elevado precio y su gran participación relativa hacen que el promedio nacional del valor
agregado por trabajador suba hasta 42 971 miles de pesos en 2004. O sea, que sería demasiado
Informe de Caracterización
60
exigente buscar aquellos sectores que en la región tienen un nivel de productividad tan elevado.
Los resultados se muestran en la tabla Nº38.
Tabla Nº38. Sectores de nivel de productividad elevado en la región.
VA por Trab. >
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS EMERGENTES
INDUSTRIAS LÍDERES
VA por Trab. <
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS PEQUEÑAS Y ATRASADAS
1520 - Elaboración de Productos Lácteos.
1533 - Elaboración de Alimentos Preparados
para Animales.
1553 - Elaboración de Bebidas Malteadas y de
Malta.
2021 - Fab. de Prod. de Madera para
Enchapado; Tableros y Paneles.
2101 - Fabricación de Pasta de Madera, Papel
y Cartón.
INDUSTRIAS MADURAS Y ATRASADAS
Coc. Localización < 1
1554 - Elaboración de Bebidas No Alcohólicas.
Coc. Localización > 1
Es posible observar que de las industrias relativamente poco importantes en la región (Cociente de
Localización < 1) ninguna está con un nivel de productividad elevado, tomando como referencia el
promedio nacional de todos los sectores.
Las industrias que aparecen en el cuadro anterior deben potenciarse para que crezcan de tamaño
(más empresas), lo que aplica fundamentalmente para las Industrias Líderes. En el caso de la
Elaboración de Bebidas No Alcohólicas además deberían aplicarse políticas para mejorar su
eficiencia, pues su nivel de productividad del trabajo, aunque es elevado (por encima del promedio
nacional de todos los sectores), se encuentra por debajo del promedio del país para ese sector.
Sectores con productividad menor que el promedio nacional de todos los sectores:
Necesitan Aumentar su Productividad en la región o Disminuir su Peso
Para el análisis de aquellos sectores que están presentes en la región en cualquiera de las cuatro
categorías, pero que aún tienen un nivel de producción por trabajador menor al promedio nacional
de todos los sectores (26 907 miles de pesos), o sea, un nivel de productividad bajo en términos
absolutos, se muestran ahora en la tabla Nº39.
Tabla Nº39. Sectores con productividad menor que el promedio nacional.
VA por Trab. >
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS EMERGENTES
INDUSTRIAS LÍDERES
1729 - Fabricación de Otros Productos
Textiles n.c.p.
VA por Trab. <
Prom. País Cada
Sector
INDUSTRIAS PEQUEÑAS Y ATRASADAS
2921 - Fabricación de Maquinaria
Agropecuaria y Forestal.
3610 - Fabricación de Muebles.
INDUSTRIAS MADURAS Y ATRASADAS
1500 - Actividades Conexas a la Elaboración
de Productos Alimenticios y Bebidas.
1513 - Elaboración y Conservación de
Alimentos compuestos de Frutas,
Legumbres y Hortalizas.
1541 - Elaboración de Productos de
Panadería.
1549 - Elaboración de Otros Productos
Alimenticios n.c.p.
1810 - Fabricación de Prendas de Vestir,
Excepto Prendas de Piel.
1920 - Fabricación de Calzado.
2000 - Actividades Conexas a la Producción
de Madera y Fabricación de Productos de
Madera.
2029 - Fab. de Otros Productos de Madera;
Fab. Artíc. de Corcho, Paja.
2511 - Fab. de Cubiertas y Cámaras de
1511 - Producción, Procesamiento y
Conservación de Carnes y de Derivados
Cárnicos.
1531 - Elaboración de Productos de Molineria.
2010 - Aserrado y Acepilladura de Madera.
2022 - Fab. de Partes y Piezas de Carpintería
para Edificio y Construcciones.
2212 - Edición de Periódicos, Revistas y
Publicaciones Periódicas.
2219 - Otras Actividades de Edición;
Fotografías, Grabados, Tarjetas.
2695 - Fabricación de Artículos de Hormigón,
Cemento y Yeso.
2813 - Fab. de Generadores de Vapor,
excepto Calderas de Agua.
2930 - Fabricación de productos de uso
doméstico n.c.p.
3600 - Actividades Conexas a la Fabricación
Informe de Caracterización
61
Caucho, y Renovación de Cubiertas.
2520 - Fabricación de Productos de Plástico.
2691 - Fab. de Prod. de Cerámica No
Refractaria para Uso No Estructural.
2693 - Fab. de Prod. de Arcilla y Cerámica
no Refractarias.
2710 - Industrias Básicas de Hierro y Acero.
2811 - Fabricación de Productos Metálicos
para Uso Estructural.
2899 - Fab. de Otros Productos Elaborados
de Metal n.c.p.
2900 - Actividades Conexas a la Fabricación
de Maquinaria y Equipo n.c.p.
2912 - Fabricación de Bombas,
Compresores, Grifos y Válvulas
2924 - Fab. de Maquinaria para la
Explotación de Minas y Canteras
3420 - Fab. de Carrocerías para Vehículos
Automotores, Fab. de Remolques.
Coc. Localización < 1
de Muebles.
Coc. Localización > 1
En el caso de estos sectores, sobre todo las Industrias Pequeñas y Maduras Atrasadas se debe
hacer un esfuerzo para aumentar su productividad, pues aún mantienen una brecha respecto al
promedio nacional. Las brechas deben estar asociadas a insuficiente inversión privada y pública,
capital humano, aplicación de avances tecnológicos, inserción en mercados nacionales e
internacionales, entre otros factores.
Es importante mencionar que de todas las actividades anteriores sólo los siguientes tienen un valor
agregado por trabajador promedio nacional mayor a 26 907 miles de pesos, o sea, con un potencial
observado en el país que resulta elevado, aunque en la región se tenga baja productividad:
1549 - Elaboración de Otros Productos Alimenticios n.c.p.
2695 - Fabricación de Artículos de Hormigón, Cemento y Yeso.
2710 - Industrias Básicas de Hierro y Acero.
Por tanto, estratégicamente deberían priorizarse estos sectores existentes para aumentar su
productividad, pues suponen un gran potencial, dada la situación promedio nacional.
Para el resto de los sectores podría dejarse de potenciarlos, ya que su menor peso, con más
recursos a otros sectores podría aumentar la productividad de la región.
Sectores no Existentes en La Araucanía y que tienen elevada producción por trabajador:
Mirada Estratégica para el Desarrollo Futuro
Para elegir aquellos sectores deseables a desarrollar en la región se toma como referencia el valor
promedio nacional de valor agregado por trabajador (excluyendo el sector 2720) de 26.907 miles
de pesos en el año 2004.
Por otra parte, se excluyen aquellas actividades que por condiciones naturales (lejanía a insumos
de recursos naturales) no son realistas para fomentar en la región, como es la Elaboración de
Vinos o parte importante de las industrias de diversos productos minerales, quedando finalmente
las siguientes actividades industriales posibles a desarrollar.
Actividades Industriales Posibles a Desarrollar
1514 - Elaboración de Aceites y Grasas de Origen Vegetal y Animal.
2109 - Fabricación de Artículos de Papel y Cartón.
2411 - Fabricación de Sustancias Químicas Básicas, Excepto Abonos.
2412 - Fabricación de Abonos y Compuestos de Nitrógeno.
2413 - Fabricación de Plásticos en Formas Primarias y de Caucho Sintético.
2421 - Fab. de Plaguicidas y Otros Productos Químicos, para Uso Agropecuario.
Informe de Caracterización
62
2423 - Fab. de Productos Fármacos, Sustancias Químicas Medicinales.
2424 - Fab. de Jabón y Detergentes, Perfumes y Productos de Tocador.
2429 - Fabricación de Otros Productos Químicos n.c.p.
2694 - Fabricación de Cemento, Cal y Yeso.
2699 - Fab. de Otros Productos Minerales No Metálicos n.c.p.
3312 - Fab. de Instrumentos y Aparatos para Medir, Verificar, Ensayar.
III.3.3. Caracterización Empresarial de la Región de La Araucanía
Hoy en día el sector empresarial cumple un rol importante en la generación de empleo y desarrollo
económico del país. Cubre mas del 80% de las empresas en Chile y absorbe alrededor del 40% de
los ocupados, situación que se replica a nivel regional. El aparato productivo de la región de La
Araucanía se compone de inversiones en plantas de celulosa, cervecerías, industria de muebles,
aserraderos, elaboración de materias primas, industria secadora de madera, lechería y mataderos.
En el sector servicio está la inversión en electricidad, telefonía, agua potable, gas y carreteras
concesionadas en materia de transporte.
Es este universo de empresas grandes, que constituyen la base principal de la estructura
económica regional, tiene las siguientes características:
•Fuerte presencia de inversiones de empresas transnacionales y de conglomerados de
capital nacional (subsidiarias).
•Son inversiones mayoritariamente realizadas sin estímulos estatales directos (excepto las
vías concesionarias).
•Las inversiones tienden a la especialización productiva (fácil acceso a aplicar la oferta
tecnológica mundial).
•Las conductas de inversión están influidas por criterios macroeconómicos y estrategias
propias de la expansión.
•Estas inversiones buscan alta productividad siguiendo patrones internacionales de
eficiencia.
•La sustentabilidad de algunas inversiones están frecuentemente determinadas por las
exportaciones y los vaivenes de la macroeconomía.
•En general, la propensión a inventar e innovar de los agentes productivos regionales está
fuertemente influida por los niveles de selección entre su vínculo con el sistema bancario y
la capacidad de manejo de las incertidumbres propias del negocio.
La Mediana Empresa se caracteriza a nivel regional porque son empresas que dependen de
plantas fabriles, tiene capacidad gerencial, organización interna, productividad laboral, acceso a
tecnologías, a financiamiento bancario limitado, a los mercados nacionales y algunos
internacionales. Los indicadores de desempeño plantean clasificarlas como aptas para transitar a
un nuevo régimen competitivo. Ellas son la “cabeza de puente“ de la competitividad propiamente
regional en materia de productos terminados, como por ejemplo muebles.
Son las empresas cuyos propietarios viven permanentemente en la región y participan en otras
ramas de la economía. Su régimen tecnológico es similar al de las empresas grandes, si bien no
cuentan con tecnologías en todos los pasos de su proceso productivo. Entre estas empresas
regionales, hay un grupo vinculado a la construcción cuyos productos y procesos de producción se
realizan in situ con profesionales y equipos propios y poca asistencia técnica externa. Sus costos
les permiten competir en el mercado interno y con dificultad en el mercado externo.
El núcleo del pensamiento moderno empresarial, cuyo desarrollo es aún incipiente en la Araucanía,
son los modelos basados en procesos de generación de valor donde la tecnología ocupa un lugar
central. Este tema tiene que ver con los procesos de transformación de negocios de una
organización empresarial dinámica. De un estudio de 5 empresas regionales medianas del rubro
madera-muebles, se puede concluir lo siguiente:
Informe de Caracterización
63
• Empresas tienen una estructura artificial, jerarquizada y sectorizada, lo que dificulta la
optimización del proceso productivo.
• Impera una orientación unilateral por los objetivos estrechos de la propia organización.
• Bajo nivel de conocimiento de las tareas y problemas de otras secciones.
• Baja disposición a conductas cooperativas.
• Alta dependencia de los rendimientos y eficiencias de otras secciones.
Se observa un alto grado de ineficiencia y pérdida de esfuerzo generada por una mala relación de
colaboración de las secciones –diseño, producción, adquisición de materias primas, distribución y
comercialización- de las empresas. No se detectan esfuerzos por no quedar atrapados en lo que
pueda hacer cada sección. No hay una eliminación de secciones anticuadas para ser sustituidas
por nuevos procesos tecnológicos orientados a mejorar la cadena de generación de valor. Generar
un proceso productivo abierto hacia el interior de la empresa y hacia el exterior que aumente el
valor del producto final, -por lo general muebles- está recién comenzando. Etapas simples, rápidas
y efectivas son parte de una reingeniería de procesos que debería comenzar cuanto antes.
Las Microempresas son aquellos establecimientos donde trabajan hasta 9 trabajadores, con bajo
nivel educacional del empleador y donde el volumen de operaciones del negocio no excede las
UF2.400 al año. Bajo este término coexisten actividades que operan a escala de subsistencia con
otras que se ubican en nichos de alto crecimiento. Abarca trabajadores de diversa índole según su
preparación, extracción social y círculos familiares. En general las características de la
microempresa regional son:
• la casi nula demanda tecnológica
• el bajo acceso a otros recursos productivos como el crédito
• su dependencia de sedes sociales
• limitaciones a su desarrollo por barreras culturales y legales
• dificultad para manejarse en el sistema público de fomento
• bajos ingresos y bajo nivel educacional de sus agentes
Aproximadamente el 39% de los ocupados en Chile se desempeña en la microempresa. En la
Araucanía es un porcentaje similar aunque su característica es la mayor incidencia de la
microempresa agrícola como generador de trabajo. Se calcula que de la fuerza laboral de total de
350.000 personas en la Araucanía, unas 120.000 están vinculadas a este sector. Se estima que en
la región hay unas 7.400 microempresas. A esto se agrega una categoría de familiares no
remunerados ocupados también en la microempresa, particularmente mujeres. La microempresa
generó en el último decenio el 31% de las fuentes de trabajo de la economía nacional.
El bajo nivel educacional de la mayoría de los microempresarios hace suponer que han realizado
sus aprendizajes laborales bajo esquemas tradicionales, en sistemas no formales o como
autoaprendizaje. Ello incide directamente en las dificultades para alcanzar niveles de producción de
mayor complejidad y avance tecnológico. Este nivel es significativamente inferior al que se registra
en el conjunto de los ocupados a nivel nacional. La microempresa emplea a trabajadores con bajo
nivel de calificación. El perfil de edad muestra una baja presencia de jóvenes y una relativamente
alta representación de personas mayores, la mayoría se ubica en una edad intermedia.
La rama “mixta” de actividades es el comercio. El comercio domina la actividad microempresarial.
Ello asociado a las menores exigencias en términos de capital inicial e infraestructura. La rápida
rotación del capital favorece, además, a los microempresarios que requieren de recursos limitados
para abastecerse de mercadería.
El sector productivo es el segundo más numeroso (1/3 de los microempresarios). En este sector
está el de confección y tejidos que en la región de la Araucanía emplea un importante número de
mujeres (fabricación de prendas, arreglo de ropa, trabajadoras a domicilio, confeccionistas); la
manufactura (mueblería, metalmecánica, servicios que concentran un cuarto de los micro-
Informe de Caracterización
64
empresarios (reparación, peluquerías, instaladores, jardinero, cargador, transporte) en muchos
casos con un bajo nivel de productividad y bajo nivel elementos.
Las microempresas familiares, constituyen casi ¼ de los microempresarios. Las mujeres están en
mayor medida a cargo de estos negocios que operan con familiares no remunerados. El nivel
educacional de estos microempresarios se asemeja a los trabajadores por cuenta propia. Su
importancia está en la contribución a la sobrevivencia de la familia.
La decisión de invertir y el monto destinado a ello dependen de la capacidad de acumulación de la
microempresa y de la estrategia de gestión de la misma. Se trata, por tanto de una expresión de la
realidad económica del negocio e incide en el desarrollo futuro. Como consecuencia de los bajos
niveles de una venta mensual y de rentabilidad de las microempresas, solo una pequeña fracción
realiza inversiones en el negocio y el monto de éstas es bajo. Esta limitada capacidad de inversión
compromete seriamente la evolución del sector. La capacidad de reinvertir ganancias está dada
por la existencia de excedentes una vez que se han cubierto los gastos de subsistencia de la
familia. No solo factores económicos inciden en la tarea de inversión del micro-empresario, sino
también el papel que le asignan a la innovación tecnológica al interior de su proyecto empresarial.
Según rama de actividad, se confirma que la inversión es más frecuente en las ramas más
sensibles. La decisión de invertir en nuevas máquinas (herramientas), equipos se debe a oficios
que requieren de renovación de equipos en búsqueda de mejorar su competitividad e imagen de
negocio. En la prestación de servicios personales -aseo, lavado- se han incorporado tecnologías
modernas, producto de que muchas empresas grandes han externalizado este servicio y ofrecen
oportunidades atractivas a micro-empresarios. Esto requiere de un flujo estable de inversiones a fin
de cumplir una gestión eficiente. Oficios como la capacitación técnica requieren de infraestructura
computacional, por lo que deben realizar inversiones para mantener su trabajo. Inversiones en la
elaboración y venta de alimentos requieren también de uso de tecnologías apropiadas para obtener
los permisos de sanidad y evitar multas.
Los activos fijos con que cuenta la microempresa refleja la cantidad y calidad de las maquinarias,
instalaciones y equipamiento general disponible, a la vez que constituyen un indicador indirecto de
su capacidad de innovación tecnológica. La actividad innovativa de la microempresa está
determinada tanto por sus resultados económicos -su capacidad de acumulación- como por el
sector en que se inserta y el papel que el micro-empresario le otorga a la tecnología en un proyecto
empresarial.
La capacidad de innovación tecnológica de las empresas aumenta con su tamaño. Hay diferencias
también por sector entre los menos innovadores se encuentra el comercio. En general la
microempresa observa una muy baja innovación tecnológica y sus cambios se centran en mejorar
en ese ámbito. Su capacidad para elaborar productos nuevos para el mercado o cambiar el diseño
de los productos es muy limitada. A medida que el negocio va progresando, la tendencia es
incorporar mejoras tecnológicas. Ello se observa en algunos negocios (confección, tejidos,
reparaciones), lo que va acompañado de nuevos procesos y organización del trabajo.
El lugar de trabajo de los microempresarios muestra una gran diversidad de situaciones. La
vivienda es el lugar donde se desempeña un grupo mayoritario de microempresarios,
especialmente mujeres, y la vía pública o puestos al aire libre son también un espacio de trabajo
para muchos de ellos. Casi un 50% trabaja en su domicilio, en el caso de mujeres y la actividad se
relaciona con conocimientos y quehaceres domésticos. Ello genera un efecto negativo cual es el
invisibilizar su aporte económico y que se engloba en el desempeño general del trabajo en la
vivienda. Las microempresarias que pertenecen a estratos más altos tienen la posibilidad de contar
con un local independiente. En este caso se privilegia el trabajo fuera de casa. Hay rubros, como la
confección y los tejidos donde el trabajo en casa es normal, pero en el caso del comercio de
alimentos y otros, los microempresarios realizan trámites y obtienen permisos para instalarse en un
lugar independiente.
Informe de Caracterización
65
En general, los microempresarios acceden a la capacitación a través de programas
gubernamentales o municipales de apoyo. Acuden también a la amplia oferta privada disponible.
No obstante, la falta de cobertura del mecanismo de exención tributaria para financiar la
capacitación de estas empresas parece incidir de manera significativa en el limitado acceso por
parte de ellas. Lo que mayoritariamente se beneficia es el desarrollo de empresas de mayor
tamaño. La proporción de micro-empresarios que han recibido asesoría técnica y en gestión es
mínima y, dada las diferencias en el acceso a crédito y capacitación, las cifras sugieren que estos
apoyan, además, no estaban vinculados entre sí.
Microempresa de Subsistencia Mapuche
Corresponde a la actividad que desarrollan las casi tres mil comunidades mapuches de la IX
región, en la que participan más de 100.000 personas (de un total de 200.000 en toda la región)
con títulos legales sobre cerca de 500.000 hectáreas lo que corresponde al 15% de la superficie de
la región. En esta superficie hay 52.000 unidades económicas de las cuales solo un 14% están en
condiciones de generar excedentes por encima del consumo.
Por lo general se trata de explotaciones en tierras erosionadas de baja aptitud agropecuaria pero
aptas para el desarrollo forestal.
Características de la Economía Mapuche:
• Economía primaria de baja productividad
• Ruralidad con extrema subdivisión de la tierra (92% menos de 10 há)
• Desconexión con mercados estables
• Escasa capacidad de pago de sus miembros
• Semi exclusión del sistema bancario – crediticio
• Insignificante uso de innovaciones técnicas
• Nulas prácticas de conservación de sueldos
Diagnostico del Problema
• Falta una política de desarrollo productivo de mediano y largo plazo para las
comunidades Mapuche.
• Débil acción institucional -municipal en la captación de inversiones privadas en el ámbito
productivo.
• Escasa difusión de las oportunidades -inversión, comercialización, capacitación- que
ofrecen algunos programas de gobierno.
• Disgregación de gasto público y alto costo de administración de los proyectos disminuye
fuertemente la efectividad de la inversión.
Asociatividad Empresarial
En La Araucanía están presentes distintas organizaciones empresariales tanto a nivel regional
como nacional, destacándose las que dicen relación con los rubros productivos o sectores
económicos que tienen presencia en la región, como lo son: la Sociedad de Fomento AgrícolaSOFO, la Asociación Chilena de la Carne (ACHIC), Asociación de Federación de Productores de
Leche (FEDELECHE), Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), Asociación de
Exportadores (Asoex), la Corporación de la Madera (CORMA), SalmonChile (Acuicultura
Pisciculturas), Hotelga y el Consejo Regional de Turismo (CORETUR), estas últimas dos,
organizaciones asociadas al turismo. Donde también se destaca el trabajo que desarrollan las
Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo y las Cámaras de Turismo en las principales ciudades
de áreas turísticas regionales como Pucón-Villarrica, Lonquimay-Curacautín, Temuco. Asimismo se
destaca Araucanía Andina como una organización territorial de colaboración público privada cuyo
trabajo se ha centrado, sin ser exclusivo, en el ámbito del desarrollo turístico.
Otras organizaciones surgidas en la región o que corresponden a replicas de programas
nacionales del asociativismo empresarial son: los Grupos de Transferencia Tecnológica–GTT, el
Informe de Caracterización
66
Cluster Forestal, la Red de Propietarios del Bosque Nativo, la Red Madera y Muebles surgida al
alero de Corparaucania Esta corporación, corresponde a una organización empresarial de tercera
generación, donde se destaca un trabajo de articulación en distintos ámbitos: inter-empresas, intergremios, público-privada, empresa-universidad y sindicatos-empresa.
Otra forma de organización empresarial es la que se da entre los proveedores de determinados
insumos o aquellos que se encargan de algunos procesos de la cadena de producción (semillas,
plantas, insumos, etc) y/o exportación (comercialización, frío, etc). Este tipo de asociación es una
de las de mayor dinamismo y flexibilidad, junto con permitir además la transferencia de tecnología
que permiten satisfacer los requerimientos cada vez más exigentes de los mercados
internacionales.
En las etapas siguientes y enfocadas en cada uno de los sectores involucrados como EVPR, se irá
profundizando el análisis sobre este importante sector, tanto en lo concerniente a sus
características y forma de organización, como en las brechas que le impiden poder desarrollarse
con
mayor
vigor
y
proyección.
Informe de Caracterización
67
IV. ANALISIS PARTICIPATIVO. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Y BRECHAS
COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ARAUCANIA6
DE
En el proceso de construcción del Informe de Caracterización, se han desarrollado un conjunto de
actividades de participación para el análisis de los sectores productivos, con el objetivo de, en
primer lugar, identificar criterios relevantes para la ponderación y análisis de sectores productivos,
así como para –en segundo lugar- identificar oportunidades de negocio y brechas de
competitividad. Un aspecto clave a considerar, es que los actores (públicos, privados y
académicos) al realizar sus planteamientos, definen posiciones que no necesariamente coinciden
entre si. Esto es, los actores definen posiciones que posicionan intereses, de manera tal que
muchas veces se producen lo que se denominan “controversias”, esto es, procesos en los cuales
los actores teniendo distintas posiciones, intentan resolver la diferencia a su favor a partir de los
intereses que tienen directamente, o que representan.
Por lo anterior, es posible que en torno a la identificación de brechas para las oportunidades de
negocio, se detecten controversias que, desde el punto de vista de la gestión público-privada,
serán desafíos relevantes para la Región de La Araucanía.
En este contexto, se procede a sistematizar y analizar las posiciones de los actores públicos y
privados, intentando develar el tipo de oportunidades de negocio para cada sector, así como la
tipología de brechas de competitividad asociadas. Desde este punto de vista, se analiza la
participación en relación a las siguientes dimensiones:
Oportunidades de negocio: Condiciones móviles presentes en el entorno, las cuales permiten
generar o fortalecer iniciativas económicas rentables y competitivas en el territorio.
En detalle, se clasifican en:
-
Mercado objetivo: localización del mercado al cual se orienta el negocio, pudiendo ser
regional, nacional, internacional.
Tipo de oportunidad de negocio: pueden ser productos, procesos o servicios.
Brechas de competitividad: es la distancia existente entre la condición actual y la condición
necesaria para alcanzar un nivel de competitividad que permita aprovechar oportunidades de
negocio.
Las brechas se clasifican en:
-
Brechas de Capital: inversiones económicas en la empresa.
-
Brechas Tecnológicas: procedimientos y/o conocimientos incorporados en el producto o en
el proceso de producción del mismo.
-
Brechas de Capital Humano: conocimientos propios de los agentes del sistema.
-
Brechas de Gestión: capacidades de articulación de los distintos momentos del proceso de
los recursos involucrados en el negocio.
-
Brechas de Información: conocimiento del entorno del negocio.
-
Brechas Normativas: reglamentaciones, leyes e instrumentos de ordenamiento y
planificación involucrados en el negocio.
6
El detalle de los resultados de cada taller, según las declaraciones de los participantes, y el listado de los
asistentes, se adjunta en Anexo N°1
Informe de Caracterización
68
En lo que sigue, se presentan los resultados del proceso de participación. Se describen y analizan
los resultados en dos subcapítulos:
-
Selección de criterios para la ponderación del potencial de transformación en Ejes de
Vocación Productiva Regional de los sectores.
Oportunidades y Brechas de Competitividad desde el punto de vista de los actores
regionales
IV.1. - SELECCIÓN DE CRITERIOS PARA LA PONDERACIÓN DEL POTENCIAL DE
TRANSFORMACIÓN EN EJES DE VOCACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL DE LOS SECTORES.
Para el desarrollo de la primera etapa de la construcción de la Agenda y Plan de Mejoramiento
para la Competitividad de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía, se
realizaron 4 instancias de participación:
•
•
•
Taller de priorización inicial, donde participaron el Consejo Estratégico de la ARDP y los
Subcomités de fomento productivo e innovación.
Taller “Disruptivo: sectores no tradicionales con potencial de crecimiento”: reunión con
grupos de empresarios y académicos de renombre regional para discutir sobre sectores no
tradicionales con potencial de desarrollo en la región.
Taller de partida Malleco y Taller de partida Cautín, focalizado en empresarios junto con
actores públicos y académicos.
El total de participantes en los Talleres alcanzó a 234 personas, distribuidos en un 40% de
privados, 39% servicios públicos, 25% académicos y un 6% Municipal (Figura N°22).
Distribución por Sector de Participantes a Talleres de
Participación
15%
39%
40%
6%
Públicos
Municipal
Privados
Académicos
Figura N°22. Distribución de participantes por sector.
Como se puede ver en la figura N°23, el taller que contó con la mayor cantidad de participantes fue
el Taller de partida que se realizó en Temuco, Provincia de Cautín. Lo siguieron los Talleres de
Partida Malleco, el Taller de Priorización inicial y finalmente el Taller disruptivo.
Participantes a Talleres de Participación
Taller Partida Temuco
Taller Partida Malleco
Taller Disruptivo
Taller de Prioriación Inicial
0
5
10
15
20
25
30
Taller Partida Malleco
35
40
Taller de Prioriación Inicial
Taller Disruptivo
Taller Partida Tem uco
Académ ico
1
8
2
12
Privado
4
6
15
37
Municipal
0
0
6
3
Público
18
3
16
24
Figura N°23. Número de Participantes en los talleres.
Informe de Caracterización
69
Durante el desarrollo del Taller de Priorización con el Consejo Estratégico de la ARDP, se solicitó a
los asistentes –mediante un cuestionario7 - identificar y ordenar jerárquicamente criterios
relevantes a la hora de evaluar un sector productivo con potencial de transformación en Eje de
Vocación Productiva Regional. La pregunta propuesta a los miembros del Consejo Estratégico fue:
“Ordene los siguientes criterios de acuerdo a la importancia que Ud. le asigna (7 más importante, 1
menos importante) para elegir los sectores que son importantes para el desarrollo regional” (Tabla
Nº40).
Tabla Nº40. Criterios y ranking.
Criterios
Generación de Empleo
Valor de la producción que genera
Que sea exportable
Que se pueda transar con otras regiones
Uso territorial armónico
Que se Encadene con otros sectores de la región
Que sea sustentable ambientalmente
Ranking de 1 a 7
Para generar un ranking de criterios, se aplicó la suma ponderada por el número de veces que
obtuvo la clasificación. Ello, generó el siguiente ranking (Figura Nº24):
ANALISIS DE CRITERIOS RELEVANTES
Que se pueda transar con
otras regiones
Uso territorial arm onico
Que sea exportable
Que sea sustentable
am bientalm ente
Que se encadene con otros
sectores de la región
Valor de la producción que
genera
Generación de em pleo
0
20
40
60
80
100
120
PUNTAJE
Figura N°24. Análisis de criterios.
Como se observa en la Figura Nº24, los criterios jerarquizados según el puntaje por los asistentes
fueron:
1º.
2º.
3º.
4º.
5º.
6º.
7º.
8º.
7
La capacidad de generación de empleo, con un total de 103 puntos.
Valor de la producción, con 96 puntos.
Encadenamiento con otros sectores en la región, con 80 puntos.
Sustentabilidad ambiental, con 80 puntos.
Capacidad de exportación, con 76 puntos.
Uso territorial armónico, con 74 puntos.
Vinculación interregional, con 67 puntos.
Se adjunta en el Anexo N°2 el instrumento aplicado
Informe de Caracterización
70
Es relevante indicar que estos criterios se utilizan en el desarrollo de la etapa de caracterización de
los Ejes de Vocación Productiva para:
-
La elaboración de indicadores que permitan medir el estado del sector en el concierto de la
economía regional.
-
La sensibilización de factores mediante la simulación computacional realizada al final de la
etapa. Esto es, se utilizan estos criterios para realizar el análisis estratégico de los sectores
productivos.
-
Construir la Matriz de Priorización de Ejes de Vocación productiva Regional, con la cual se
concluye la etapa de caracterización y se proponen los ejes.
Un segundo eje de consulta a los miembros del Consejo Estratégico, fue la identificación de
sectores con potencial en la Araucanía. Se puso a disposición de los Consejeros un listado de 41
sectores económicos y se les propuso la pregunta siguiente:
“Marque con una X los 10 sectores que Ud. cree presentan mayores oportunidades de negocio
para la región de la Araucanía”.
Los resultados, obtenidos mediante la suma ponderada por el número de veces que el sector
obtiene la clasificación, son los siguientes (Figura Nº25):
RANKING DE SECTORES CON POTENCIAL EN LA ARAUCANIA
Elaboración de Conservas
Restaurante
Energía
Fabricación de Muebles
Industria de la Leche
Educación Pública y Privada
Elaboración de Productos Alim enticios
Producción de Carnes
Elaboración de Alim entos para Anim ales
Silvicultura
Ganadería
Producción de Madera y sus Productos
Acuicultura
Turism o
Fruticultura
0
20
40
60
80
100
120
Puntaje
Figura N°25. Ranking con sectores potenciales.
Entre los primeros sectores, se encuentran oportunidades de negocio que se han desarrollado
recientemente en la región, como la Fruticultura y la Acuicultura. En particular, la Fruticultura,
constituye un sector productivo que en la actualidad parece presentar amplias oportunidades, pero
desde el punto de vista de algunos empresarios, para el caso de los arándanos, existirían
posibilidades de saturación del mercado norteamericano en el mediano plazo. Todo lo cual genera
diferencias de apreciación importantes expresadas en el nivel de inversión, el crecimiento o
estancamiento del mercado y por ende, la rentabilidad en el mediano plazo del negocio.
De manera similar, la Acuicultura, que presenta una trayectoria regional basada en las capacidades
de I&D&I, se potencia en la actualidad en el contexto de la propia producción acuícola (alevines y
smolts) así como en la producción de proteína vegetal.
Informe de Caracterización
71
En relación al turismo, existe amplia coincidencia respecto del potencial del negocio de sus
distintas expresiones (sobretodo, el turismo de intereses especiales). El problema fundamental,
esta dado por la disponibilidad de infraestructura, restricciones normativas, la calidad de servicio,
siendo estas restricciones o brechas de difícil superación.
Siguen en el orden de priorización, hasta llegar al 7º lugar, elaborado por los Consejeros los
siguientes sectores:
Producción de Madera y sus productos: se plantea como un estadio de desarrollo tecnológico
superior a la simple explotación del bosque, para lo cual, si bien es comprendido como prioritario y
con potencial, se identifican intensas brechas tecnológicas y de capital.
Ganadería: se concibe como el desarrollo del negocio ganadero centrado en nichos de
exportación, fundamentalmente en torno a la exportación de genética y animales de engorda. Se
identifican como principales brechas del sector la inversión en capital y la I&D&I.
Silvicultura: se plantea respecto de este sector que es una oportunidad de negocio en dos niveles.
De un lado, la industrialización de la madera y de otro, la producción de biomasa para la
producción energética. La principal brecha asociada, está en el modelo de negocio forestal de la
región.
Elaboración de productos para animales: este sector se viene desarrollando como potencial de
negocio en la producción de proteína vegetal con fuerte encadenamiento con la salmonicultura. Se
concibe que la principal brecha está asociada a la falta de escalamiento de la I&D&I y la
transferencia tecnológica.
IV.2. OPORTUNIDADES Y BRECHAS DE COMPETITIVIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
LOS ACTORES REGIONALES
Como se indica al inicio del capítulo, se identifican oportunidades y brechas de competitividad, en
torno a las cuales es posible identificar las principales controversias, que requieren la generación
de acuerdos público-privados. En lo que sigue, se presentan los resultados sectoriales.
IV.2.1. Resultados Sectoriales
A continuación se presentan los resultados del análisis realizado en Talleres, organizados por
Sector-Subsector-Producto. Se identifican las Oportunidades de Negocio y las Brechas de
Competitividad asociadas. Los sectores que a continuación se presentan están en concordancia
con los definidos por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y se presentan a continuación.
A.- Sector Agricultura
El sector agricultura se encuentra en la actualidad en un proceso clave que marcará el desarrollo
de los próximos años. Se trata del reposicionamiento de productos agrícolas tradicionales dada la
emergencia de nuevos tipos de demandas lo que potencia la necesidad de articulaciones verticales
entre grandes, medianos y pequeños agricultores (es por tanto, una oportunidad transversal al
sector productivo), así como ha significado un emergente proceso de reconversión de grandes
productores.
Desde el punto de vista de las oportunidades de negocio, el principal fenómeno de la agricultura
regional dice relación con el encadenamiento potencial con otros sectores productivos, como son la
salmonicultura y la energía (biocombustibles). Se trata de sectores demandantes emergentes de
mercado regional e interregional que presentan un altísimo potencial de crecimiento, lo que estaría
generando procesos de reconversión en grandes agricultores regionales, la apertura de
oportunidades a medianos y pequeños agricultores (que experimentan con mayores dificultades las
brechas de competitividad), e incluso el potencial de encadenamiento vertical con la pequeña
Informe de Caracterización
72
agricultura campesina-mapuche regional. El aspecto fundamental es la necesidad de expansión de
la tierra cultivable (presionada por la expansión de la propiedad forestal según el sentir del
empresariado agrícola) y la generación de un entorno proclive a la reconversión y el
encadenamiento vertical.
En el mercado alimentario, destaca un proceso de reposicionamiento de los productos tradicionales
como el trigo, avena, cebada y remolacha, como resultado de un repunte de precios en el mercado,
el que estaría gatillado tanto por variaciones de la demanda del mercado nacional, del alza de
precios y de otro, la nueva demanda de “vida sana” (Tabla N°41).
Tabla N°41. Agricultura.
SUBSECTOR
PRODUCTO
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Trigo
-Emergente Industria alimentaria
-Apertura demanda para Biocombustibles
Agricultura
-Mercado de nichos para Variedades
específicas
Lupino
-Demanda alimentaria para la
salmonicultura.
Agricultura
Avena
- Creciente demanda industrial regional
Raps
-Demanda por productos asociados a
Mercado de “vida sana”
-Variedades específicas
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
-Falta de encadenamiento entre pequeños y
grandes productores.
-La demanda del trigo no es selectiva.
-Se requiere de grandes volúmenes de trigo
para negociar el producto.
-La industria no es muy selectiva, dejando al
productor con su producción, castigándolo
económicamente.
-Competencias por uso del suelo.
-Disminución superficie agrícola por
crecimiento superficie forestal.
-Instrumentos de fomento inadecuados
-Falta comunicación agricultura de contrato.
-Articular eslabones cadena de valor.
-Problemas de conectividad.
-Exportación con baja incorporación de valor
agregado.
Desde el punto de vista de las Brechas de Competitividad en el sector se pueden clasificar en:
-
Brechas de capital: la expansión de las plantaciones forestales genera presiones a la
agricultura, tanto a pequeños campesinos como medianos y grandes agricultores,
disminuyendo la tierra cultivable, lo que se presenta como una intensa brecha dada las
diferencias de capacidades de inversión de la industria forestal en relación a la agricultura.
-
Brechas tecnológicas: necesidad de procesos de transferencia tecnológica para escalar
nuevas variedades de trigo, avena y lupino. La expansión forestal implica también una
fuerte acidificación del suelo, lo que genera problemas tecnoproductivos a la agricultura.
Así mismo, la falta de infraestructura de riego y la falta de incorporación de nuevas
tecnologías en el control de malezas genera brechas de productividad en el sector.
-
Brechas de Capital Humano: el bajo nivel de calificación de la mano de obra del sector.
-
Brechas de Gestión: problemas en la adecuación de instrumentos de fomento para la
pequeña y mediana agricultura regional.
-
Brechas Normativas: se identifican problemas en la legislación laboral en materia agrícola
y la ausencia de normativa asociada al cultivo de transgénicos.
En lo global entonces, el Sector Agricultura presenta oportunidades de negocio emergentes dada la
reconfiguración del mercado (nuevas demandas, expansión de mercados y reposicionamiento de
productos tradicionales), lo que genera un escenario de transformaciones, en el sentido – desde el
Informe de Caracterización
73
punto de vista de los actores- de ser partícipe de un momento clave para el aprovechamiento de
las oportunidades. Las brechas fundamentales en este sector, dicen relación con la falta de
encadenamiento productivo con pequeños productores, la falta de volumen de producción, la
competencia por el uso del suelo en relación al sector forestal, problemas en la agricultura de
contrato y la escasa incorporación de valor agregado a la producción mediante nuevas tecnologías.
b. Fruticultura
El negocio frutícola en La Araucanía ha experimentado un proceso de expansión importante, unido
a una diversificación de productos de alto potencial de mercado. Se destacan los berries, y en
especial el Arándano, además del negocio de la manzana, de corte tradicional en la región (Tabla
N°42).
En el caso de los berries, la principal oportunidad de negocio está dada por el mercado en fresco
de U.S.A. y Europa, donde el producto de la región tiene la ventaja de estar disponible en la
temporada invernal del Hemisferio Norte.
Tabla N°42. Fruticultura.
SUBSECTOR
PRODUCTO
Berries
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
-Arándano, mercado en fresco U.S.A.
y Europa.
-Disponibilidad en temporada invernal
-TLC.
Fruticultura
Fruticultura
Manzana
-Crecimiento de mercados.
-Disponibilidad del producto en
estación invernal.
Productos
emergentes
-Emergentes mercado para cerezas,
grosella, zarza parrilla, arándano
orgánico.
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
-Necesidad de alta inversión, con
retorno al 5º año.
-Baja superficie establecida.
-Falta I&D&I.
-Falta incorporación de pequeños
productores.
-Mundo público y pequeños
productores se encuentran
concentrados en eslabones y no en
mercados.
-Aumento costos de derechos de
agua.
-Falta capital humano.
-Bajo Encadenamiento de pequeños y
medianos productores.
-Incorporación de valor.
-Mayor complejidad de su producción
-Falta transferencia tecnológica y
bajas relaciones universidad-empresa
Desde el punto de vista de las Brechas de Competitividad en el sector se pueden clasificar en:
-
Brechas de Capital: en el negocio de los berries, destacan la baja inversión total (dados
los costos de la misma y el retorno al 5º año), lo que ha redundado en baja superficie
establecida. Debe sumarse a ello el aumento de precios de la tierra y de los derechos de
agua dada la propia expansión del sector.
-
Brechas tecnológicas: falta I&D&I en aspectos específicos de la producción (unido a la
falta de difusión de tecnologías), así como falta de infraestructura de riego.
-
Brechas de Capital Humano: escasa disponibilidad de capital humano calificado, lo que
genera diferencias importantes de productividad por trabajador. En este sentido, se
experimenta el problema de pérdida de mano de obra calificada en las empresas, fruto de
la migración de los trabajadores.
Brechas de Gestión: un aspecto central es la ausencia de procesos de fiscalización
fitosanitaria en la propia región, lo que genera un aumento de los costos. Así mismo, se
-
Informe de Caracterización
74
requiere la generación de acuerdos público-privado para abordar los principales problemas
de gestión y cercanía de instrumentos de fomento y de normativa (legislación laboral
agrícola). Un aspecto fundamental es que los agentes estarían concentrados en alguno de
los eslabones productivos, no así en la cadena productiva y en los mercados finales. Por
ello, se requiere que los agentes del negocio generen acuerdos para potenciar, desde la
identificación de mercados hacia los eslabones del proceso productivo del negocio.
-
Brechas de Información: la mayor parte de los empresarios considera que el negocio de
los berries está en un momento de fuerte expansión y que por ende, puede aún crecer. En
este sentido, existen brechas de acceso a información de mercado pues desde el punto de
vista de algunos empresarios existirían a mediano plazo, posibilidades de que el mercado
se acerque a la saturación.
-
Brechas Normativas: la poca flexibilidad de la legislación laboral.
En lo global, existe en el sector una sensación de alta capacidad de expansión del negocio,
sobretodo en berries (Arándano), lo que se presenta como una gran oportunidad. Frente a ello,
entre algunos inversionistas del sector se plantea que el negocio se encuentra a mediano plazo
cercano a lograr el máximo momento de su ciclo, considerando el mercado norteamericano. Esto
es, a mediano plazo se podrían alcanzar las cuotas de mercado máximas, similares al consumo de
alta temporada, dado el aumento de la inversión y plantaciones no sólo en La Araucanía, sino
también en Argentina. Ello, generaría la saturación de las cuotas de mercado si se produce un
fuerte incremento de la producción. Esta situación, constituye una controversia en el sentido de
falta de acuerdo entre los agentes del sistema respecto de las reales oportunidades del negocio
para la región.
c.- Ganadería
En el sector Ganadería, se identifican dos productos con oportunidades de negocio, Ovinos y
Bovinos. Las principales oportunidades de negocio se relacionan con la apertura de mercados
externos y el aumento de la demanda internacional (Tabla N°43).
Tabla N°43. Ganadería.
SUBSECTOR
PRODUCTO
Ovino
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
-Apertura de mercados externo y
cuotas de mercado insatisfechas
Bovino
-Demanda internacional, aumento de
exportaciones y apertura mercados
para carne de calidad.
-Exportación de vísceras
- Exportación de genética
Carnes exóticas
- Avestruz, caracoles, jabalí, Llamas y
Alpacas
Ganadería
Ganadería
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
-Muy bajo encadenamiento entre
pequeños y grandes productores
- Falta I&D&I
-Falta de asociatividad
-Pérdida de suelos ganaderos
-Mejoramiento genético
-Mejoramiento y fomento praderas
-Optimización cadena de valor
- Escasa certificación PABCO
- Falta masa ganadera
- Falta plan fomento praderas
- Falta de asociatividad
- Pérdida de suelos ganaderos
- Falta I&D&I
- Falta inversiones
En lo específico, se trata de la dificultad del mercado nacional para satisfacer las cuotas de
mercado ovino, la apertura de mercados de exportación bovino, así como la apertura de mercados
para nuevos productos, como vísceras y genética animal. Ahora bien, para aprovechar estas
oportunidades, existen brechas en diversos ámbitos que tensionan el negocio y dificultan su
expansión. En específico:
- Brechas de capital: en el caso de los ovinos, la falta de encadenamiento entre pequeños
y medianos productores de un lado, y de los pequeños con la industria, dada la falta de
Informe de Caracterización
75
capital de los pequeños y sus limitaciones de tamaño de la propiedad. Similar brecha
existe en la producción bovina. Además, se identifica una pérdida del suelo ganadero, por
la presión de otros sectores como la silvicultura e industria forestal, y también como
resultado del emergente proceso de reconversión a la agricultura.
-
Brechas tecnológicas: falta de I&D&I para el mejoramiento genético en ambos rubros,
falta de certificación PABCO, mejoramiento de praderas.
-
Brechas de Capital Humano: falta de personal técnico capacitado y especializado.
-
Brechas de Gestión: existe una fuerte atomización de la producción bovina, producto de
una falta de asociatividad. Así mismo, se identifica la falta de planes de fomento de
praderas.
-
Brechas de Información: existe una desmotivación en el negocio ganadero,
especialmente en el mercado bovino dada la existencia de señales difusas desde el mundo
público, por ejemplo, existe un Plan Ovino definido como prioridad regional por el anterior
intendente, propuesta que ha perdido prioridad con el cambio de autoridades.
d. Silvicultura
El sector silvícola si bien representa uno de los sectores de mayor significación económica
regional, dada su especial concentración, implica la presencia de algunas controversias asociadas
al uso de los suelos y al impacto de esta actividad en el entorno de las plantaciones. En este
sentido, la industria forestal, si bien moviliza alta inversión de capital, presenta algunos problemas
a la agricultura (presión sobre la tierra) y a la ganadería, y ha generado conflictos socioculturales
basado en el problema de la tenencia de la tierra. Se identifican 3 productos relevantes: la
producción de pino y eucaliptos, la producción de combustible leña, productos forestales no
maderables, incluidos frutos silvestres y plantas medicinales, biomasa y bonos de carbono (Tabla
N°44). Es necesario distinguir entre el desarrollo de la gran empresa y el desarrollo de pequeños
productores. La producción de pino y eucaliptos, es propio de las empresas forestales y la
producción de combustible-leña y productos forestales no maderables, corresponde a pequeños
productores aislados y asociados.
Desde el punto de vista del negocio del pino y eucaliptos, la principal oportunidad de negocio es el
volumen de producción para la exportación, presentando como principales brechas la
diversificación de especies, la pérdida de prioridad del negocio para las políticas de I&D&I y la
estructura monopólica del negocio en la región.
Tabla N°44. Silvicultura.
SUBSECTOR
PRODUCTO
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
Pino y eucaliptos
Demanda de volúmenes de
producción
-Diversificación de especies
-Empobrecimiento de comunas forestales
-Pérdida de prioridad de I&D&I
-Estructura monopólica del negocio
Combustible leña
Producción de biomasa
(energía)
Frutos silvestres y Plantas
medicinales
Asociatividad de pequeños productores
Falta de planificación a largo plazo
Baja Diversificación de mercado
Sector
Silvicultura
Productos
forestales no
maderables
Escalamiento producción
Mercado vida saludable
Falta I&D&I
Desde el punto de vista de las oportunidades de negocio para pequeños productores (Frutos
silvestres y plantas medicinales), destaca la emergencia de un mercado basado en la lógica de la
Informe de Caracterización
76
“vida saludable”. Por otra parte, se encuentran oportunidades en la producción de combustible-leña
en el marco de la fabricación de biomasa para la producción de energía, con lo cual el sector se
encadena con la producción de Energía. Entre las principales brechas de competitividad del sector
se encuentran las siguientes:
-
Brechas de capital: desde el punto de vista de los pequeños productores, la enorme
brecha de capacidades de inversión entre la industria forestal y los pequeños productores
es un elemento clave que explica la profunda diferenciación interna del sector, lo que se
evidencia en la falta de transformación productiva de la industria forestal, dada la
producción de volumen de ésta, centro del negocio forestal, mientras los pequeños
productores demandan la introducción de tecnologías para la transformación del negocio.
-
Brechas tecnológicas: destaca la falta de I&D&I en la producción de productos forestales
no maderables que permitan escalar la producción y mejorar la calidad. Desde el punto de
vista de la producción forestal, se destaca desde el sector la pérdida de prioridad en las
políticas de I&D&I para el mejoramiento de la calidad y la diversificación de especies.
-
Brechas de Capital Humano: en la producción de biomasa y en los productos forestales
no maderables, se identifican brechas en la disponibilidad de capital humano calificado,
tanto para la producción como para el procesamiento de los productos.
-
Brechas de Gestión: en la industria forestal, se plantea como brecha la no definición de
estándares para la introducción de la responsabilidad social empresarial como mecanismo
para disminuir o atenuar los conflictos con comunidades mapuche y la generación de
políticas empresariales de encadenamiento con pequeños productores en condiciones
favorables para estos últimos. Desde el punto de vista de la producción de biomasa, se
define la falta de instrumentos que potencien la organización y asociatividad para
implementar proyectos desde el punto de vista de la planificación e largo plazo.
e. Pesca y Acuicultura
En el sector Pesca destaca el Subsector Acuicultura. Este ha venido transformándose en un sector
emergente de muy alto potencial con crecientes capacidades de I&D&I regional. La región,
presenta potencialidades para su desarrollo dada la calidad de las aguas, positiva asociatividad
entre empresarios y universidad-empresa y, sobretodo, elevados niveles de encadenamiento
productivo interregional. El principal producto con oportunidades de negocio es la producción de
alevines y smolts. Las oportunidades asociadas son el alto crecimiento de la demanda
internacional, lo que genera alto crecimiento y encadenamiento regional e interregional (Tabla
N°45).
Tabla N°45. Pesca y acuicultura.
SUBSECTOR
PRODUCTO
Producción de
Alevines y smolts
Pesca
Acuicultura
OPORTUNIDAD DE
NEGOCIO
-Alto crecimiento de la
demanda internacional
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
-Alto crecimiento y
necesidad de mercado
interregional
-Regulaciones al sector
-Bajo capital humano
-Falta de créditos bancarios
-Falta cultura para comprender la
actividad
-Ausencia de vertederos industriales
-Falta de capital humano avanzado
-Asociatividad entre
privados
-Alto encadenamiento
regional e interregional
Desde el punto de vista de las brechas de competitividad, se observan las siguientes:
- Brechas de capital: se identifica la falta de créditos bancarios para instalar y/o potenciar
industrias locales, lo que produce un predominio de empresas no regionales.
Informe de Caracterización
77
-
Brechas tecnológicas: la ausencia de vertederos industriales en la región, así como los
problemas de contaminación que genera la actividad (tema controversial entre los
empresarios y los pequeños productores no acuícolas circunvecinos a la actividad).
-
Brechas de Capital Humano: el bajo capital humano del personal que trabaja en la
actividad, así como la escasez de capital humano avanzado para la I&D&I en el sector,
contienen el mejoramiento de la producción como del desarrollo de soluciones a los
problemas tecnológicos del negocio.
-
Brechas Normativas: constituye uno de los temas más controversiales en torno a la
actividad, puesto que para los titulares del negocio se trata de excesivas regulaciones,
mientras que para productores de otros sectores se trata de falta de regulaciones en
cuanto a la producción de desechos de la actividad.
f. Alimentos y bebidas
En este sector, se incluye la producción de carne, la industria de la Leche y la elaboración de
productos alimenticios (bastones de papa prefritos). Respecto a la producción de carne, destaca la
producción con razas especializadas. Las principales oportunidades de negocio se refieren a la
raza clavel, la exportación de vísceras y de genética.
Respecto de la Industria de la Leche, destacan como oportunidades de negocio la producción de
mantequilla, yoghurt, queso, leches fermentadas y leche en polvo. Además, se plantea como
oportunidad de negocio, el enriquecimiento con prebióticos, vitaminas y el potencial de
encadenamiento de los quesos con la industria del vino (Tabla Nº46).
Tabla N°46. Alimentos y bebidas.
SUBSECTOR
PRODUCTO
Producción de Razas
carnes
especializadas
OPORTUNIDAD DE
NEGOCIO
Demanda de razas
especializadas (raza clavel).
Alimentos, Bebidas y Tabaco
Exportación de vísceras,
genética
Industria de la
Leche
Lácteos
Elaboración
de productos
alimenticios
diversos
(incluye pan)
Papa (bastones
pre-fritos)
Potencial de producción de
mantequilla, yogurt, queso,
leches fermentadas, leche en
polvo
Enriquecimiento con
prebióticos, vitaminas y otros
Encadenar con industria del
vino
Potencial de producción de
materia prima (papa)
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
-Falta I&D&I genética diferenciada y cruces
mejorantes
-Falta desarrollo de masa ganadera, praderas y
alimento
-Falta asociatividad, encadenamiento y
competitividad
-Escasa certificación ambiental
I&DI + Transferencia tecnológica para
alimentos funcionales
Falta escalamiento agroindustrial
Mercado creciente de papas
congeladas
Entre las principales brechas de competitividad del sector destacan:
-
Brechas de capital: se identifica como brecha la falta de escalamiento agroindustrial en la
producción de bastones pre-fritos de papa, así como la falta de desarrollo de masa
ganadera.
-
Brechas tecnológicas: se identifica la falta de I&D&I en la producción de genética
diferenciada y cruces mejorantes, junto a la falta de I&D&I y transferencia tecnológica para
alimentos funcionales.
Informe de Caracterización
78
-
Brechas de Gestión: falta de asociatividad en la producción de carnes especializadas,
encadenamiento.
-
Brechas Normativas: el aspecto central es la escasa certificación ambiental en la
producción de carnes especializadas y normativa asociada a transgénicos.
g.- Madera y Muebles
En el sector Madera y Muebles, 2 subsectores destacan con oportunidades de negocio: la
producción de madera y sus productos; y fabricación de muebles (Tabla N°47).
Desde el punto de vista de la producción de madera y sus productos, las principales oportunidades
de negocio son la producción de elementos constructivos prefabricados, la vivienda y los paneles
energitérmicos. La principal oportunidad de negocio es el crecimiento del mercado nacional e
internacional.
Desde el punto de vista de la fabricación de muebles, las principales oportunidades de negocio son
demanda de diseño con identidad, el crecimiento de mercados de nichos asociado a la existencia
de las llamadas industrias inexploradas y el encadenamiento con otros sectores como cuero,
plástico y cartón), es importante señalar que mas que muebles propiamente tal, se hace especial
referencia a “nichos” como partes y piezas.
Tabla N°47. Madera y Muebles.
SUBSECTOR PRODUCTO
Madera y Muebles
Producción
de madera y
sus
productos
Fabricación
de muebles
OPORTUNIDAD DE
NEGOCIO
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
Industrialización de procesos
Elementos
constructivos
prefabricados
Vivienda
Paneles
energitérmicos
Crecimiento del mercado
nacional e internacional
Muebles
-Incorporación de diseño con
identidad
-Modelo de crecimiento de la industria forestal
-Falta red pequeñas empresas (aumento inversiones
y colocaciones)
-Desarrollo focalizado en la región
-Falta industrialización
-Mercado de nichos
-Falta I&D&I
-Industrias inexploradas
-Falta información para inteligencia de negocios
-Encadenamiento otros
sectores (cuero, plástico,
cartón)
-Diversificación mercado baja
-Aumento costos producción
-Funcionamiento instrumentos de fomento
Entre las principales brechas del sector destacan:
-
Brechas de capital: la profunda diferencia con la industria forestal en cuanto a las
capacidades de inversión, genera un modelo de crecimiento industrial forestal basado en la
explotación de recursos naturales, situación estructural que dificulta el desarrollo industrial
en la producción de madera y sus productos.
-
Brechas tecnológicas: la falta de industrialización de procesos afecta tanto a la
producción de madera y sus productos como a la industria del mueble. Por su parte, se
identifica la falta de I&D&I en la producción de muebles para el desarrollo de soluciones de
calidad de productos.
Brechas de Capital Humano: en todo el sector se destaca la falta de capital humano
especializado en la producción, como en el capital humano avanzado para la I&D&I.
-
Informe de Caracterización
79
-
Brechas de Gestión: la falta de asociatividad del sector se expresa en la falta de
encadenamiento en la industria de la madera, como en la falta de asociaciones productivas
en la industria del mueble.
-
Brechas de Información: se identifica la falta de inteligencia de negocios como
mecanismo para la identificación de oportunidades de negocio para la exportación de
muebles, partes y piezas.
h.- Energía
El sector Energía se constituye a partir de otros sectores con potencial de negocio. En específico,
la producción de Biocombustibles a través de la agricultura y de biomasa a partir de la producción
de leña y biodigestores. Los productos con oportunidades de negocio son Biocombustibles (raps,
trigo y avena) y producción de biomasa a partir de productos del bosque nativo (leña, briquetas)
(Tabla N°48).
Tabla N°48. Energía.
SUBSECTOR
PRODUCTO
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
Raps, trigo y avena para la
producción de etanol y metanol
Producción de
energía
Energía
OPORTUNIDAD DE
NEGOCIO
Atracción de inversiones
Biocombustibles Biomasa a partir de bosque
nativo:
lema,
briquetas, Aumentar I&D&I
combustibles,
Producción
de
leña- Falta adecuación Ley de combustibles
combustible
Desde el punto de vista de las brechas de competitividad se identifican:
Brechas de Capital: la necesidad de atracción de inversiones para la producción de
biocombustibles es la principal brecha, asociada a la necesidad de adecuación de la ley de
combustibles.
Brecha Tecnológica: la falta de I&D&I para la transferencia de tecnologías a los productores. así
como en el desarrollo de la genética de productos.
Brecha Normativa: la falta de adecuación de la Ley de Combustibles contiene el desarrollo de
inversiones, dada la controversia en torno a la composición del combustible.
i.- Comercio, Hoteles y Restaurantes
En este sector se ubica el negocio del turismo regional. Se identifica como oportunidad de negocio
el aumento de la demanda nacional e internacional por turismo de intereses especiales (Tabla
Nº49).
Sobre el Turismo de Intereses Especiales, los principales negocios son el ecoturismo, el turismo
cultural, histórico, arqueológico y étnico. Las principales oportunidades de negocio son el potencial
de crecimiento de la demanda nacional e internacional, los atractivos naturales y las
especificidades culturales e interculturales de la región.
Informe de Caracterización
80
Tabla N°49. Turismo.
SUBSECTOR
PRODUCTO
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
-Marcada estacionalidad
-Política habitacional
Comercio, restaurantes
-Región no es destino
Hoteles y
Restaurantes
Turismo intereses
especiales (ecoturismo,
turismo cultural, histórico,
arqueológico y étnico)
-Potencial de crecimiento de
demanda nacional e internacional
-Falta obligatoriedad de
certificación de calidad
-Capital humano
-Mejoramiento oferta gastronómica
-Impactos medioambientales
actividad silvícola y acuícola
-Insuficiente oferta local
-Baja calidad oferta
-Informalidad del negocio
-Disponibilidad de recursos
financieros pequeños y medianos
empresarios
-Ausencia conciencia turística
-Mala infraestructura vial
Desde el punto de vista de las brechas de competitividad, destacan:
Brechas de Capital: se identifica como principal brecha la falta de inversión en oferta local, y la
fuerte informalidad del negocio.
Brechas de Capital Humano: falta de personal especializado para el mejoramiento de la calidad
de la oferta (servicios) y personal de gestión de negocios.
Brechas Tecnológicas: la falta de una oferta gastronómica diversificada y de calidad, el impacto
de la actividad acuícola, la falta de infraestructura vial son las principales brechas tecnológicas del
sector.
Brecha Normativa: Normativas sanitarias en ocasiones incompatibles con iniciativas étnico y rural.
Informe de Caracterización
81
V. ANALISIS DE PRIORIZACIÓN DE EJES VOCACIONALES PRODUCTIVOS REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA.
Para desarrollar la etapa de priorización de los Ejes de Vocación Productiva Regional (EVPR) se
utilizaron 3 técnicas de análisis y jerarquización de sectores presentes en la región, a saber:
o
o
o
Encuesta de priorización Taller Consejo Estratégico ARDP.
Construcción de Mapas de Competitividad.
Análisis de Indicadores y Sensibilización de Priorización.
En base a los resultados obtenidos en cada una de las etapas, se generó una Matriz de
Priorizaciones de los Sectores, la que se caracteriza por la integración de los resultados, y que
presenta un resumen del proceso de priorización, identificando los métodos utilizados y los criterios
de selección.
V.1 ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN TALLER CONSEJO ESTRATÉGICO ARDP
La primera actividad de priorización de sectores y ejes de vocación productiva se realizó en
consulta con el Consejo Estratégico de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La
Araucanía. En esa oportunidad se realizó un ejercicio de priorización con los asistentes. Los
resultados se pueden ver en la Figura Nº26. Se solicitó a los asistentes que enumeraran en orden
jerárquico los sectores que de acuerdo a su conocimiento se deberían priorizar para la
construcción de un Plan de Mejoramiento de la Competitividad. Se destaca la alta prioridad que se
le dio a los sectores Fruticultura, Turismo, Acuicultura, Producción de Madera y sus Productos,
Ganadería, Elaboración de Alimentos para Animales, Silvicultura, Producción de Carnes,
Producción de Alimentos Diversos, Educación Pública y Privada, Industria de la Leche y
Fabricación de Muebles. En anexo 3 se incorpora resumen del estudio de Quailitas 2007, asociado
a la agroindustria regional.
Priorización Taller Consejo Estratégico ARDP
Fruticultura
Turismo
Acuicultura
Producción de Madera y sus Productos
Ganadería
Elaboración de Alimentos para Animales
Silvicultura
Producción de Carnes
Productos Alimenticios Diversos incluye pan
Educación Pública y Privada
Industria de la Leche
Fabricación de Muebles
Energía
Restaurante
Otras Actividades de Servicios
Construcción
Suministro de Electricidad
Elaboración de Conservas
Molinería
Elaboración de Aceites
Comercio
Actividades de Servicios Empresariales
Productos Textiles y Prendas de Vestir
Hoteles
Actividades de Esparcimiento
Salud Pública y Privada
Intermediación Financiera y seguros
Suministro de Agua
Agricultura
Propiedad de Vivienda
Actividades Inmobiliarias
0
20
40
60
80
100
120
140
Figura Nº26. Resultados de priorización de sectores, taller consejo estratégico ARDP
V.2. MAPAS DE COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS REGIONALES.
En esta etapa del proceso se construyen los Mapas de Competitividad de los sectores que tienen
presencia en el desarrollo de la Región de La Araucanía, en este sentido se han considerado
sectores productivos que tienen su foco en la oferta de bienes privados y por otra, sectores que
generan bienes públicos como son Educación y Salud. Sin embargo, el ejercicio posterior de
priorización de sectores se focalizará en los que tienen un foco productivo. Dichos mapas
constituyen una poderosa herramienta para la comparación de sectores productivos en base a un
Informe de Caracterización
82
conjunto de indicadores, los que representados gráficamente, permiten la identificación del
potencial de transformación de los sectores en Ejes de Vocación Productiva Regional.
El análisis de competitividad se construyó en base a un Modelo que define tres campos de
Indicadores:
-
Indicadores de Entorno del Sector: incluye indicadores de Política del Sistema Nacional
de Innovación (prioridades definidas por el Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad); Indicadores de prioridades en Estrategias Regionales (en la Estrategia de
Desarrollo Regional, Agenda Territorial, Agenda Procrecimiento, Araucanía en Acción);
Indicadores de Capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación y un indicador de
cobertura de infraestructura por sector.
-
Indicadores de Negocio del Sector: incluye indicadores de Transabilidad (mercado),
Inversión Privada, Demanda Mundial y Capital Humano Superior presentes en el sector.
-
Indicadores de Tamaño del Sector: se utiliza como peso del sector la participación de
éste en el empleo total de la región (2006)
En detalle, los indicadores y sus valores se definen de la siguiente manera (Tabla Nº50).
Tabla Nº50. Indicadores utilizados.
Indicadores de Entorno del Sector
(Promedio de los indicadores)
Indicadores de Negocio del Sector
(Promedio de los indicadores)
Prioridades de Política del Sistema Nacional
de Innovación (CNIC)
Donde,
0= No priorizado
1= Priorizado con bajo potencial de crecimiento
2= Priorizado con potencial medio de
crecimiento
3= Priorizado con alto potencial de crecimiento
Transabilidad (Trans):
Donde,
0= No es transable
1 = Regional
2 = Nacional
3 = Nacional/Internacional
Prioridades de Estrategias Regionales (EDR,
Agenda Territorial, Agenda Procrecimiento,
Araucanía en Acción) (EDRs)
Donde,
0= no priorizado
1= presente en solo una EDR
2= presente en algunas EDRs
3= presente en todas las EDRs
Inversión Privada (Inv.P.):
Donde,
0= Nula inversión
1= Baja inversión
2= Media inversión
3= Alta inversión
Capacidades de I&D&I (IDI)
Donde,
0= No hay capacidades
1= Bajas capacidades
2= Capacidades medias
3= Altas capacidades
Demanda Mundial (D.Mun.)
Donde,
0= No hay demanda
1= Baja demanda
2= Media demanda
3= Alta demanda
Cobertura de Infraestructura (LPTUCTemuco)
Donde,
0= No hay cobertura
1= Baja cobertura
2= cobertura a nivel medio/mejorar
3= buena cobertura
Capital Humano Superior en el Sector
(KH)
Donde,
0= No hay Capital Humano Superior
1= Bajo Capital Humano Superior
2= Medio Capital Humano Superior
3= Alto Capital Humano Superior
Indicador de Tamaño del Sector
(Empleo 2006)
Se utiliza para dimensionar el
tamaño del negocio en la región. El
peso del sector es representado por
la participación en el empleo en base
a datos del 2006.
El modelo de análisis de competitividad de los sectores propone una relación entre las condiciones
del entorno y el potencial del negocio, acorde al tamaño del sector. De este modo, es posible
identificar 4 situaciones tipo:
I.
Sectores con entorno altamente favorable para el desarrollo de negocios con
alto potencial: en este caso, existen indicadores altos de las condiciones del entorno,
junto a indicadores altos del potencial del negocio del sector. Esto permite identificar
sectores con alto potencial y condiciones favorables del entorno para el desarrollo del
negocio.
Informe de Caracterización
83
Sectores con entorno favorable para el desarrollo de negocios con bajo
potencial: en este caso, valores altos del indicador de condiciones del entorno se
relacionan con valores bajos del indicador del negocio. En este escenario se identifican
sectores que, si bien presentan un entorno favorable, representan negocios con bajo
potencial.
Sectores con entorno poco favorable para el desarrollo de negocios con bajo
potencial: en este caso, existen valores bajos en los indicadores del entorno junto con
valores altos de desarrollo del negocio. Por tanto, se identifican sectores con
condiciones poco favorables del entorno así como también con bajo potencial, es decir
sectores poco desarrollados y que no han sido estimulados vía I&D&I ni han sido
definidos como prioritarios a nivel regional y/o nacional.
II.
III.
Sectores con entorno poco favorable para el desarrollo de negocios con alto
potencial: en este caso, existen valores bajos del indicador de entorno e indicadores
altos del indicador de negocio. Aquí, el desarrollo de negocios en los sectores ha
ocurrido con bajas condiciones del entorno.
IV.
En la figura Nº27, se sintetiza la posiciona relativa de los sectores en relación a las variables y la
tipología descrita anteriormente.
MAPA DE COMPETITIVIDAD
MAPA DE COMPETITIVIDAD
3.0
3.0 TAMAÑO = Participación en el Empleo, base 2006
TAMAÑO = Participación en el Empleo, base 2006
2.5
Química, petróleo, caucho y
plástico
Química,
petróleo, caucho y
plástico
2.5
Alimentos y Bebidas
Alimentos y Bebidas
Productos metálicos,
maquinarias
equipos
Productosy metálicos,
maquinarias y equipos
2.0
POTENCIAL DE NEGOCIO
POTENCIAL DE NEGOCIO
* Considera el sector Hoteles, Comercio y Restaurantes
* Considera el sector Hoteles, Comercio y Restaurantes
2.0
Fruticultura
Fruticultura
Madera y Mueble
Comunicaciones
Madera y Mueble
Comunicaciones
Papel e imprentas
Papel e imprentas
Resto Industria
Resto Industria
1.5
1.5
Productos Minerales No
Metálicos
Productos
Minerales No
Metálicos
Educación
Educación
Transporte
Transporte
Textil, prendas de vestir y
Textil,cuero
prendas de vestir y
cuero
1.0
Construcción
Construcción
Servicios de Salud
Servicios de Salud
Pesca y Acuicultura
Pesca y Acuicultura
1.0
Administración Pública
Administración Pública
Metálica Básica
Metálica Básica
0.5
Silvicultura
Silvicultura
Servicios Financieros
Servicios Financieros
Eléctricidad, Gas y Agua
Eléctricidad, Gas y Agua
0.5
0.0
0.0
0.5
0.0
0.5
1.0
1.0
Resto Serv.
Personales
Resto Serv.
Personales
Turismo*
Turismo*
1.5
1.5
ENTORNO FAVORABLE
ENTORNO FAVORABLE
Agricultura
Agricultura
2.0
2.0
Ganadería
Ganadería
2.5
2.5
3.0
3.0
Figura Nº27. Análisis de sectores productos en relación a su entorno y potencial de negocio.
“Mapa de Competitividad”
El mapa de competitividad anterior identifica la ubicación del sector en relación a sus variables de
entorno y de negocio considerando su importancia en el aporte al empleo regional. Para este nivel
de análisis se trabajó con un nivel superior de agregación de sectores, lo que a continuación
desagregamos de manera de poder comprender de mejor manera que ocurre con las relaciones de
los subsectores (Figura Nº28).
Informe de Caracterización
84
Mapa de Competitividad
3.0
Cuadrante I
Cuadrante IV
2.5
Fabricación
de Muebles
Fabricación de
Equipos y
Maquinarias
Bebidas Alcohólicas
y No Alchólicas
Potencial de Negocio
2.0
Productos Químicos
Fabricación de Papel
Intermediación Alimentos para
Animales
Financiera
Fabricación de
Textiles y prendas otros productos no
Producción de Carne
de vestir
metálicos
Imprentas y Editoriales
Otras industrias manufactureras
1.5
Metálica básica
Industria de la Leche
Administración Pública
Productos de Cuerdo
Compañias de
Construcción
(inc. Calzado)
Seguro
1.0
Actividades Inmobiliarias
Suministro de Electricidad
Otras Actividades de Servicios Empresariales
Servicios
0.5
Cuadrante III
Educación Pública y Privada
Fruticultura
Molinería
Alimentos Diversos
Comunicaciones
Transporte
Servicios de
Pesca
Silvicultura
Salud
Madera y sus
Act.
Productos
E
i i t
Hoteles
Agricultura
Ganadería
Cuadrante II
Restaurantes
Comercio
Suministro de Agua
0.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
Entorno Favorable
Figura Nº28. Mapa de Competitividad, posición relativa de los sectores productivos
analizados.
De este modo, los sectores con una posición competitiva relevante y potencial de transformación
en Ejes de Vocación Productiva Regional (Tabla Nº51) son:
Tabla Nº51. Sectores con posición competitiva.
(I) Sectores con entorno
altamente favorable para el
desarrollo de negocios con
alto potencial
(II) Sectores con entorno
favorable para el desarrollo
de negocios con bajo
(III) Sectores con entorno
poco favorable para el
desarrollo de negocios con
bajo potencial
(IV) Sectores con entorno
poco favorable para el
desarrollo de negocios con
alto potencial
-
Elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas (1)
Fabricación de muebles (2)
Educación Pública y Privada (3)
-
Fruticultura (4)
Agricultura (5)
Molineria (6)
Elaboración de Alimentos Diversos (7)
Comunicaciones (8)
Transporte (9)
Elaboración de Madera y sus Productos (10)
Servicios de Salud Pública y Privada (11)
Silvicultura (12)
Pesca y Acuicultura (13)
Hoteles (14)
Actividades de Esparcimiento (15)
Restaurantes (16)
Ganadería (17)
-
No se incluyen sectores
-
Fabricación de maquinaria y equipo eléctrico y no eléctrico (18)
Intermediación Financiera (19)
Fabricación de productos textiles y prendas de vestir (20)
Elaboración de alimentos para animales (21)
Fabricación de productos químicos (22)
Fabricación de papel (23)
A partir de lo anterior entonces, el análisis de competitividad de los sectores mediante Mapas de
Competitividad permite identificar 23 sectores con potencial de transformación en Ejes de Vocación
Productiva Regional. Estos sectores a su vez se relacionan entre sí, principalmente como se ve en
la figura Nº29.
Informe de Caracterización
85
Mapa de Competitividad
3.0
2.5
Fabricación de
Equipos y
Maquinarias
Fabricación
de Muebles
Bebidas Alcohólicas
y No Alchólicas
Potencial de Negocio
2.0
Productos Químicos
Fabricación de Papel
Intermediación Alimentos para
Animales
Financiera
Fabricación de
Textiles y prendas otros productos no
Producción de Carne
de vestir
metálicos
Imprentas y Editoriales
Otras industrias manufactureras
1.5
Metálica básica
Industria de la Leche
Administración Pública
Productos de Cuerdo
Compañias de
Construcción
(inc. Calzado)
Seguro
1.0
Actividades Inmobiliarias
Suministro de Electricidad
Otras Actividades de Servicios Empresariales
Servicios
0.5
Educación Pública y Privada
Fruticultura
Molinería
Alimentos Diversos
Comunicaciones
Transporte
Servicios de
Pesca
Silvicultura
Salud
Madera y sus
Act.
Productos
E
i i t
Hoteles
Agricultura
Ganadería
Comercio
Restaurantes
Suministro de Agua
0.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
Entorno Favorable
Figura Nº29. Mapa de Competitividad, relación entre sectores.
i.
Sectores productivos agropecuarios: estos sectores tienen la característica de poseer
una alta especialización a nivel regional, una alta participación en el empleo regional y una
focalización en la producción de la tierra para la obtención de alimentos y materias primas
para el consumo nacional e internacional. Por otra parte, estos sectores presentan un
entorno favorable para su desarrollo en La Araucanía, y un bajo potencial de negocio para
el caso de la agricultura (tradicional) y ganadería. Por su parte, para la fruticultura, se
aprecia un potencial de negocio en un rango medio. Se puede identificar además, dentro
de esta área, a la acuicultura (pesca y acuicultura) como un sector que se encadena con
éste demandando alimentos para la engorda de salmones (proteína vegetal).
Sectores:
• agricultura
• ganadería
• fruticultura
• pesca y acuicultura
ii. Sectores relacionados con la elaboración de productos alimenticios: estos sectores
tienen la característica principal de utilizar insumos productivos que ofrecen los sectores
descritos en el punto anterior. Corresponden a procesos manufactureros de alimentos para
consumo humano y animal, y que poseen un entorno favorable y un alto potencial de
negocio. Se destaca la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. En otro
sentido se encuentra la industria de la leche y producción de carnes con medianas
condiciones de entorno y muy moderado potencial de negocio.
Sectores:
• elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas
• elaboración de alimentos para animales
• elaboración de alimentos diversos (incluye pan)
• molinería
• producción de carnes
• industria de la leche
Informe de Caracterización
86
iii.
Sectores relacionados con la explotación de bosques y productos derivados de la
madera y celulosa: estos sectores o actividades productivas se relacionan entre sí por
utilizar como base productiva la actividad forestal y la madera como materia prima. Dentro
de esta clasificación se encuentra el sector silvícola desde la explotación y manejo de
bosques, hasta la producción de materias primas para la producción de papel, y productos
de madera y muebles. Estos sectores tienen la característica de encontrar en la región un
entorno favorable para su desarrollo pero un bajo potencial de negocio, excepto para el
caso de fabricación de muebles que posee un potencial de negocio muy alto. El otro sector
que se escapa a la norma de este grupo es la fabricación de papel, que no tiene un
entorno favorable para su desarrollo en la región, sin embargo, posee un alto potencial de
negocio.
Sectores:
• silvicultura
• elaboración de madera y sus productos
• fabricación de muebles
• fabricación de papel
iv. Sectores asociados al desarrollo del negocio turístico: sectores y actividades de
servicios que se relacionan al desarrollo del turismo en la región de La Araucanía. Estos
sectores se caracterizan por tener un entorno favorable, excepto el sector comercio8. Del
análisis se puede apreciar que la agrupación de sectores relacionados al turismo tienen un
bajo potencial de negocio al considerar los indicadores estructurales de las actividades
consideradas. Por otra parte, como se puede apreciar en el capítulo de participación, se
identifican oportunidades y potenciales de negocio que pueden revertir la situación
tendencial del análisis de indicadores. Este análisis se profundizará en el análisis
prospectivo “Construcción de Escenarios de Futuro”.
Sectores:
• hoteles
• restaurantes
• actividades de esparcimiento
• comercio
v. Sectores con un alto nivel de industrialización: el desarrollo de estos sectores ha
ocurrido en la región sin contar con un entorno que los favorezca. Estos sectores
presentan un alto potencial de negocio lo que ha permitido que cuenten con el nivel de
inversión para poder desarrollar estas actividades a pesar de sus características de
entorno. Este tipo de sectores, agregan valor a la cadena de valor y presentan a nivel
internacional, un mayor crecimiento en la demanda.
Sectores:
•
•
•
•
•
•
fabricación de equipos y maquinarias, eléctricos y no eléctricos
elaboración de productos químicos
imprentas y editoriales
fabricación de otros productos metálicos
otras industrias manufactureras
fabricación de textiles y prendas de vestir
Se dejaron fuera de este análisis sectores como educación y servicio de salud público y privado, ya
que no corresponden a ejes de desarrollo productivo que formen parte de las políticas de la
Agencia Regional de Desarrollo Productivo.
8
El sector comercio se asocia al desarrollo turístico por concepto de servicios complementarios. Sin embargo el sector
comercio es distorsionador de los resultados del análisis, ya que es un sector que representa un alto valor bruto de la
producción regional y un alto porcentaje de participación en el empleo.
Informe de Caracterización
87
Por otra parte los sectores de transporte, servicios financieros y comunicaciones, se analizan como
actividades que son complementarias a las agrupaciones de sectores descritas anteriormente, por
lo tanto, deberán ser incluidos de manera transversal en la construcción del Plan de Mejoramiento
de la Competitividad PMC.
Sectores seleccionados como resultado del mapa de competitividad:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
agricultura
ganadería
fruticultura
pesca y acuicultura
elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas
fabricación de alimentos para animales
fabricación de alimentos diversos (incluye pan)
molinería
producción de carnes
industria de la leche
silvicultura
producción de madera y sus productos
fabricación de muebles
fabricación de papel
hoteles
restaurantes
actividades de esparcimiento
comercio
fabricación de equipos y maquinarias, (eléctricos y no eléctricos)
elaboración de productos químicos
imprentas y editoriales
fabricación de otros productos metálicos
otras industrias manufactureras
fabricación de textiles y prendas de vestir
Sectores productivos
agropecuarios
Sectores relacionados a la
elaboración de productos
alimenticios
Sectores de explotación
de bosques, madera y
celulosa
Sectores relacionados al
desarrollo del Turismo
Sectores con alto nivel de
industrialización
A continuación se presenta la relación de indicadores “entorno – negocio” para el mapa de
competitividad.
SECTOR
SUBSECTOR
ENTORNO
NEGOCIO
PESO DEL SECTOR
Agricultura
Agricultura
2.000
0.600
0.120
Fruticultura
Fruticultura
1.750
1.200
0.012
Resto Silvoagropecuario
Ganadería
2.100
0.600
0.130
Silvicultura
2.000
0.900
0.033
Pesca
Pesca
2.250
0.900
0.001
Alimentos, Bebidas y Tabaco
Producción de carnes
1.650
1.414
0.031
0.825
1.200
0.016
1.700
1.500
0.032
0.700
1.650
0.005
Industria de la Leche
Molinería
Elaboración de alimentos para animales
Elaboración de productos alimenticios
diversos (incluye pan)
Elaboración de bebidas alcohólicas y no
alcohólicas
Textil, prendas de vestir y
cuero
Fabricación de productos textiles y
prendas de vestir
Elaboración de cuero y sus productos
(incluye calzado)
Madera y Muebles
Producción de madera y sus productos
Fabricación de muebles
Papel e Imprentas
Fabricación de papel
Informe de Caracterización
88
Imprentas y editoriales
Química, petróleo, caucho y
plástico
Fabricación de productos químicos
0.950
1.800
0.003
Fabricación de productos
minerales no metálicos
Fabricación de otros productos
minerales no metálicos
0.950
1.200
0.004
Metálica Básica
Industrias básicas de metales no
ferrosos y productos metálicos
0.950
1.200
0.013
Productos metálicos,
maquinaria y equipos
Fabricación de maquinaria y equipo
elect.y no eléctrico
0.850
2.100
0.004
Resto Industria
Otras industrias manufactureras
0.700
1.500
0.002
Electricidad, gas y agua
Suministro de electricidad
1.200
0.300
0.005
Suministro de agua
Construcción
Construcción
1.450
0.900
0.073
Turismo
Comercio
1.700
0.400
0.172
Hoteles
Restaurantes
Transporte
Transporte
1.700
0.900
0.050
Comunicaciones
Comunicaciones
1.850
1.200
0.008
Servicios Financieros
Intermediación financiera
1.138
0.975
0.066
Actividades inmobiliarias
Compañías de seguros
Actividades de servicios empresariales
Administración Pública
Administración pública
0.950
1.200
0.043
Educación
Educación pública y Privada
2.150
1.500
0.082
Salud
Salud pública y Privada
2.000
1.200
0.038
Resto Serv.Personales y P.
Vivienda
Actividades de esparcimiento
1.450
0.750
0.038
Otras actividades de servicios
V.3. ANÁLISIS DE INDICADORES “SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE PRIORIZACIÓN
DE INDICADORES”
El análisis de indicadores estructurales, utilizando el método de sensibilización de Monte Carlo,
permite identificar los sectores que son más estables a los cambios de ponderación de los
indicadores utilizados en el estudio. Consiste en hacer variar los factores de peso de cada uno de
los indicadores que se consideran para generar la jerarquización de Sectores y Subsectores
Productivos de La Araucanía. Los indicadores utilizados son:
-
Porcentaje de Empleo del Sector (%) (INE 2006).
Encadenamiento hacia atrás y hacia delante (factor de encadenamiento) (MIP 1996).
Relación de transabilidad del sector (variable binaria 0-1) (PASES 2007)
Demanda Mundial, variación porcentual de los mercados internacionales. En base a
software Trade Can Ilpes CEPAL – Banco Mundial, año 2002.
Capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (Nº de proyectos, inversión M$, Capital
Humano Avanzado) (IDER 2007, en base a información disponible)
Capital Humano Superior (% ocupado por sector) (IDER 2007, en base a información
disponible)
Inversión Privada Promedio (M$ período 2001 – 2006) (SBIF 2006)
Matriz de indicadores
Para el desarrollo del análisis se construyó una matriz con los indicadores mencionados,
posteriormente la matriz se normalizó, esto quiere decir que el conjunto de indicadores se llevaron
a la misma escala de medida para poder ser comparados; la escala utilizada es de (0,1). El
proceso de normalización se realizó utilizando el método del cociente en relación al máximo valor
de cada indicador específico. Una vez normalizada la matriz, se definieron los factores de peso
para cada uno de ellos. Se utilizó un escenario promedio donde los factores son los siguientes:
Informe de Caracterización
89
FACTORES DE PESO wi PARA CADA
INDICADOR
Empleo
15.0%
Encadenamiento
5.0%
Cociente de Localización
25.0%
Demanda Mundial
20.0%
Transabilidad
5.0%
Nº Proyectos CTI
2.0%
Inversión CTI
1.5%
Capital Humano Avanzado
1.5%
Capital Humano de Nivel Superior
10.0%
Inversión Privada
15.0%
Matriz de
Indicadores
Matriz de
Indicadores
Normalizada
wi
Puntaje Sector = Σ(i*wi)
En la figura Nº30, se pueden ver los resultados del análisis de indicadores utilizando ponderadores
que dan cuenta de un modelo que9:
-
prioriza en primer lugar la especialización regional, y la demanda mundial.
en segundo lugar la participación del sector en el empleo regional y la inversión privada
en tercer lugar el capital humano de nivel superior (estructura del empleo)
en cuarto lugar en encadenamiento del sector (hacia delante y hacia atrás), la transabilidad de
los productos o servicios y las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (número de
proyectos, inversión y capital humano avanzado).
Análisis
Análisisde
deIndicadores
Indicadores(Escenario
(EscenarioBase)
Base)
Educación P-P
Educación
P-P
Comercio
Comercio
Ganadería
Ganadería
Agricultura
Agricultura
Fabricación de muebles
FabricaciónSilvicultura
de muebles
Salud pública ySilvicultura
Privada
Salud pública
y Privada
Construcción
Construcción
Madera y sus Productos
Madera
y
sus
Productos
Actividades de servicios empresariales
Actividades
de servicios
empresariales
Bebidas
Alcoholicas
y No Alc.
Bebidas Alcoholicas
NoElec
Alc.
Maquinarias
y Eq. Elec. yyno
Maquinarias
y Eq. Elec.de
y no
Elec
Fabricación
papel
Fabricación
de papel
Administración pública
Administración
pública
Fruticultura
Fruticultura
Productos Químicos
Productos
Químicos
Transporte
Transporte
Otras Industrias Manufactureras
Otras Industrias Manufactureras
Molinería
Molinería
Elaboración de productos alimenticios
Elaboración
de productos
Productos
textiles
y prendasalimenticios
de vestir
Productos
y prendas
de vestir
Otrastextiles
actividades
de servicios
Otras actividades
de
servicios
Imprentas y editoriales
Imprentas y editoriales
Hoteles
Hoteles
Productos minerales no metálicos
Productos minerales no metálicos
Pesca
Pesca
Metales no ferrosos y productos metálicos
Metales no ferrosos
y
productos
metálicos
Compañías de seguros
Compañías financiera
de seguros
Intermediación
Intermediación
financiera
Actividades inmobiliarias
Actividades
Producción inmobiliarias
de carnes
Producción
de carnes
Actividades
de esparcimiento
Actividades
de esparcimiento
Industria
de la Leche
Industria
de la Leche
Suministro
de electricidad
Suministro
de
electricidad
Comunicaciones
Comunicaciones
Restaurantes
Cuero y susRestaurantes
Productos
Cuero y sus Productos
0.000
0.000
0.100
0.100
0.200
0.200
0.300
0.300
0.400
0.400
0.500
0.500
0.600
0.600
0.700
0.700
0.800
0.800
0.900
0.900
1.000
1.000
Figura Nº30. Análisis de Indicadores estructurales en el escenario base.
Considerando que los sectores de educación y salud fueron excluidos, los sectores que aparecen
como los más importantes para el desarrollo de la región son:
-
Comercio
Ganadería
Agricultura
Fabricación de Muebles
Silvicultura
Construcción
Madera y sus Productos
Actividades de Servicios Empresariales
Elaboración de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas.
9
Los ponderadores utilizados para la construcción del escenario base, se construyeron en conjunto con la Agencia Regional
de Desarrollo Productivo y por medio de las observaciones a la primera versión del Informe de Caracterización.
Informe de Caracterización
90
•
Maquinarias y Equipos Eléctricos y No Eléctricos.
Proceso de simulación de Monte Carlo
El proceso de simulación de escenarios se realizó aplicando el método de Monte Carlo, donde se
analizaron los resultados de 1000 iteraciones, de acuerdo a los siguientes criterios de variación de
los indicadores:
-
Número de iteraciones = 1.000
Porcentaje de Confianza = 95%
Variables de Simulación = 11 (Indicadores)
Variables de Salida = 39 (sectores)
Frecuencia de Primera Prioridad en Simulación de 1.000
Escenarios
INDICADOR
Empleo
Encadenamiento
Cociente de
Localización
Demanda
Mundial
Transabilidad
EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA
INDUSTRIA DE LA LECHE
FABRICACION DE PRODUCTOS QUIM ICOS
ELABORACION DE ALIM ENTOS PARA ANIM ALES
TRANSPORTE
FABRICACION DE M UEBLES
FABRICACION DE PAPEL
GANADERIA
AGRICULTURA
SILVICULTURA
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Nº Proyectos CTI
Inversión CTI
Capital Humano
Avanzado
Capital Humano
de Nivel Superior
Inversión Privada
TOTAL
Factor de Peso
Media Mínimo Máximo
15.0%
5.0%
25.0%
5.0%
0.0%
10.0%
25.0%
10.0%
35.0%
20.0%
5.0%
10.0%
0.0%
30.0%
10.0%
2.0%
1.5%
0.0%
0.0%
5.0%
5.0%
1.5%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
100%
0.0%
5.0%
20.0%
25.0%
Los factores de ponderación o de importancia relativa del sector se hicieron variar en un alto rango
de manera de poder identificar un mayor número de escenarios y reducir la incertidumbre de la
jerarquización de los sectores con mayor importancia regional.
•
Principales sectores seleccionados con el método de análisis de escenarios:
El análisis de frecuencia y probabilidad de ocurrencia de los escenarios se presenta de manera
gráfica, de manera que los sectores que resultan con una mayor distribución hacia la derecha y se
acercan o alcanzan el indicador máximo (1) son los sectores identificados como más estables y
priorizados en relación a los indicadores utilizados. Los principales resultados del proceso de
simulación de escenarios en relación al escenario base son los siguientes:
a. Comercio: este sector tiene un comportamiento que presenta una distribución de probabilidad
muy cercana a la derecha; esto significa que es
un sector que se posiciona en los primeros
lugares de importancia cuando se da mayor
ponderación a indicadores como empleo,
cociente de localización, estructura del capital
humano e inversión privada. Sin embargo, no es
un sector que alcance los primeros lugares del
ranking con demasiada frecuencia, por lo tanto,
es muy sensible a los cambios de ponderación
de sus indicadores estructurales. Este sector se
relaciona en algunos aspectos al desarrollo del
turismo, donde junto con el sector hotelero,
actividades de esparcimiento y restaurantes,
forman un encadenamiento productivo que se debe considerar si se desea potenciar el turismo
como un eje productivo regional de alta importancia.
Informe de Caracterización
91
b. Agricultura y Ganadería: son sectores
que tienen una alta frecuencia de quedar en
los primeros lugares del ranking al cambiar
las ponderaciones de todos los indicadores
de su estructura. Esto significa que son
sectores muy estables y poco sensibles a los
cambios de los indicadores seleccionados
para el análisis. El comportamiento en su
forma de distribución es similar en ambos
sectores, esto se debe a que comparten
algunos indicadores como su participación en
el empleo, y algunos aspectos de
encadenamiento. Sin embargo, el sector
agricultura resulta en los primeros lugares del
ranking el doble de veces que el sector
ganadería.
c. Silvicultura, producción de madera y sus
productos y fabricación de muebles : estos
sectores corresponden al desarrollo de la
industria
de
la
madera,
desde
el
establecimiento y manejo de bosques, hasta
la industria secundaria de la madera.
Destaca el sector de silvicultura, que es el que
más veces se posiciona en los primeros
lugares del ranking, por lo tanto es un sector
estructuralmente muy estable. Los sectores
de producción de madera y sus productos y
fabricación
de
muebles
tienen
un
comportamiento similar, y son muy sensibles
a los cambios en el empleo, cociente de
localización, demanda mundial, e inversión
privada.
Informe de Caracterización
92
d. Construcción: su mayor frecuencia y
probabilidad de ocurrencia no lo deja dentro
de los sectores más ranqueados. Es un
sector
con
un
alto
cociente
de
especialización
regional,
encadenado
fuertemente hacia atrás, pero no tiene
influencias
en
indicadores
como
capacidades
de
CTI,
transabilidad,
estructura del capital humano.
e. Servicios Empresariales: este sector
aparece como una agrupación de
actividades relevantes para el desarrollo de
otras de tipo productivo. En el análisis de
indicadores estructurales, es muy sensible
a los cambios de ponderación de variables
como
el
empleo,
cociente
de
especialización
e
inversión
privada.
Destaca por poseer un alto porcentaje de
capital humano superior, sin embargo sus
capacidades de CTI son mínimas.
f. Elaboración de Bebidas Alcohólicas y
No Alcohólicas: este sector corresponde
a aquellas actividades productivas que
incorporan valor agregado a la cadena de
valor y que por lo tanto, es un sector muy
encadenado hacia atrás. Por otra parte,
tiene un alto porcentaje de especialización
de la mano de obra, sin embargo, su
participación en el empleo es baja.
Aparece en muchos escenarios como el
sector número uno del ranking, ya que es
bastante estable en sus variables
estructurales.
g. Fabricación de Maquinarias y Equipos
Eléctricos y No Eléctricos: corresponde a
la categoría de sectores con mayor
potencial de negocio pero que requieren de
mayor especialización tecnológica y mano
de obra especializada. Sus indicadores y
variables estructurales lo posicionan en
algunos escenarios como un sector
prioritario, sin embargo, es muy sensible a
los cambios de estructura del capital
humano, de la inversión, de la demanda
mundial.
Informe de Caracterización
93
En resumen, los sectores considerados para este análisis de sensibilización de escenarios, en
relación al Escenario Base y agrupados por ámbito de desarrollo son:
-
Comercio
Servicios Empresariales
Agricultura
Ganadería
Silvicultura
Fabricación de Muebles
Producción de Madera y sus Productos
Construcción
Elaboración de Bebidas Alcohólicas y no Alcohólicas
Maquinarias y Equipos Eléctricos y no Eléctricos.
Informe de Caracterización
94
VI. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SECTORES
A continuación se presenta el proceso de priorización de sectores, focalizando el análisis en la
integración de los resultados presentados anteriormente. Los criterios básicos que se utilizaron
para la priorización son:
a. Sectores que estén relacionados con la generación de bienes privados que se
puedan potenciar por medio de instrumentos de fomento y políticas desde el nivel
regional.
b. Sectores priorizados a nivel estratégico, nacional, regional y territorial.
c.
Sectores que impacten en el capital humano regional, aumento del empleo y
especialización de la mano de obra.
d. Sectores que sean capaces de incentivar la inversión privada.
e. Sectores que presenten encadenamientos hacia adelante y hacia atrás.
f.
Sectores relacionados con productos y/o servicios que sean transables en
mercados nacionales e internacionales.
g. Sectores que tengan pertinencia cultural (que tengan el potencial de la
incorporación productiva de comunidades mapuches).
h. Sectores que posean capacidades para la incorporación y desarrollo de procesos y
tecnologías.
i.
La existencia de un marco regulatorio básico o avanzado que se pueda potenciar
para fomentar el desarrollo del sector.
A continuación, se puede ver el resumen del proceso de priorización, considerando los métodos
utilizados y los criterios de selección de los sectores que se trabajarán en el proceso de
identificación de oportunidades y brechas de negocio (Tabla N°52).
Informe de Caracterización
95
Tabla N°52. Proceso de priorización.
Análisis
Mapa Estratégico
SECTORES
Entorno
Negocio
Ranking
Sensibilidad
de Indicadores
Ranking
Participación
Talleres
4
24
AGRICULTURA: trigo,
avena, raps, cereales, lupino
3
5
GANADERÍA:
Bovino, ovino, aves
6
6
SILVICULTURA:
Papel, bosques, biomasa
26
3
PESCA Y ACUICULTURA:
Alevines, smolt, nuevas
especies
35
s/inf
15
1
FRUTICULTURA:
Berries, manzanas, cerezas,
avellano Europeo
5
4
MADERA Y MUEBLES:
Muebles, partes y piezas,
paneles
10
7
16
s/inf
24
2
12
s/inf
2
21
8
16
9
15
Agricultura
Ganadería
Silvicultura
Pesca y
Acuicultura
Sectores Seleccionados
Comunicaciones
Fruticultura
Madera y Mueble
Alimentos y
Bebidas
Fabricación de
productos
Químicos
Turismo*
Prod. Metálicos y
Maq. Y equipos
ALIMENTOS Y BEBIDAS:
Proteína vegetal, alimentos
para animales, industria
lechera, bebidas alcohólicas
y no Alcohólicas
TURISMO:
Intereses especiales
Comercio
Construcción
Actividades de
Servicios
Empresariales
* Considera Sector Hoteles, Restaurantes y Actividades de Esparcimiento
Entorno Favorable/Alto Potencial de Negocio
Altamente Prioritaria en todos los análisis
Entorno Desfavorable/Bajo Potencial de Negocio
Prioritaria en los análisis
Medianamente Prioritaria
VI.1 ANÁLISIS DE SECTORES PRIORIZADOS
De acuerdo al análisis anterior (última columna de la tabla anterior) se proponen 8 sectores para
ser desarrollados en el proceso de identificación de oportunidades y análisis prospectivo:
-
Agricultura: de acuerdo con el análisis del mapa de competitividad, la agricultura es
un sector con un entorno favorable para su desarrollo pero con un bajo potencial de
negocio. Al analizar los indicadores estructurales, la agricultura se ubica en cuarto
lugar y además, del análisis de escenarios se deduce que sus variables estructurales
son muy estables, por lo tanto, queda en los primeros lugares del ranking con una alta
frecuencia y probabilidad de ocurrencia. En la encuesta al Consejo Estratégico, la
agricultura se ubicó en el número 24 del ranking. Los principales productos que se han
identificado para desarrollar en este sector son:
Informe de Caracterización
96
o
o
o
o
o
-
Ganadería: en el mapa de competitividad es posible observar que la ganadería es un
sector con un entorno favorable para su desarrollo, pero con un bajo potencial de
negocio, en base a sus indicadores estructurales, el análisis a través del mapa de
competitividad es similar al del caso de la ganadería, debido a que comparten
indicadores estructurales, como el empleo, cociente de localización, estructura del
capital humano. Al analizar los indicadores estructurales, la ganadería se ubica en el
tercer lugar, cuando se utilizan las ponderaciones del escenario base. En la encuesta
al Consejo Estratégico se ubicó a la ganadería en el número 5 del ranking. Los
principales productos que se han identificado para desarrollar en este sector son:
o
o
-
o
o
bosques (forestación y manejo del bosque nativo, establecimiento de bosques de
eucalyptus, pino)
celulosa (materia prima para celulosa y producción de celulosa)
aserraderos (elaboración primaria de la madera)
Pesca y Acuicultura: el sector pesca y acuicultura al analizar el mapa de
competitividad se visualiza con un entorno favorable para su desarrollo en la región
que posee un bajo/medio potencial de negocio, sin embargo, de acuerdo a los datos
obtenidos en los talleres de participación y analizando los nuevos encadenamientos de
este sector con la industria salmonera, abre nuevas posibilidades de negocio que
pueden potenciar de manera promisoria al sector. Al analizar los indicadores
estructurales la pesca y acuicultura se ubica en el lugar veintiséis, esta baja ubicación
se debe a que los indicadores utilizados dan cuenta de la estructura del sector en su
base histórica no reflejándose las nuevas proyecciones y oportunidades del sector. En
la encuesta al Consejo Estratégico se ubicó a la pesca y acuicultura en el 3er lugar del
ranking. Los principales productos que se han identificado para desarrollar en este
sector son:
o
o
o
-
bovino (genética, carne para el mercado nacional e internacional, visceras)
ovino (producción de ganado con destino a plantas faenadoras)
Silvicultura: aparece en el mapa de competitividad como un sector con un entorno
favorable para su desarrollo y con un bajo potencial de negocio si las tendencias
actuales no sufren modificaciones. Al analizar los indicadores estructurales la
silvicultura se ubica en sexto lugar considerando el escenario base antes propuesto, en
el análisis de sensibilidad de escenarios de priorización de indicadores, se observa que
la silvicultura es el sector que aparece en más de la mitad de los escenarios como el
primero del ranking, lo que da cuenta que los indicadores utilizados para el análisis son
muy estables a los cambios para este sector. En la encuesta al Consejo Estratégico se
ubicó a la silvicultura en el número 6 del ranking. Los principales productos que se han
identificado para desarrollar en este sector son:
o
-
trigo (bioenergía, proteína vegetal para alimentación animal y humano)
avena (materia prima)
raps (aceite de raps para industria del salmón, bioenergía)
cereales (desarrollo de la industria de cereales, avena mondada, quaker)
lupino (proteína vegetal para consumo humano y animal)
Alevines (para la industria salmonera)
smolt (para la industria salmonera)
nuevas especies (nuevas especies de peces, moluscos y mitílidos)
Fruticultura: en el mapa de competitividad es posible observar que el sector
fruticultura posee condiciones de entorno que son favorables para el desarrollo del
sector, el potencial de negocio que se identifica es medio/bajo, sin embargo, existen
oportunidades de negocios que no se reflejan en los indicadores utilizados para el
análisis y que se recogen en los talleres de participación y en los estudios de los
mercados internacionales. Desde el punto de vista del análisis de los indicadores y la
respectiva ponderación del escenario base el sector queda ubicado en el lugar 15, y en
Informe de Caracterización
97
la encuesta de priorización en el primer lugar, lo que significa que se visualizan
aspectos de mercado que generan oportunidades de negocio para este sector en La
Araucanía.
o
o
o
o
o
-
Fabricación de Productos de Madera y Muebles: es un sector que tiene un entorno
favorable para su desarrollo y por otra parte un alto potencial de negocio. Al analizar
los indicadores estructurales y utilizando el escenario base el sector se posiciona en el
quinto lugar. Además fue priorizado en cuarto lugar en la encuesta que se aplicó al
consejo estratégico en el taller de priorización inicial.
o
o
o
-
muebles (incorporación de diseño, paranichos de mercado)
partes y piezas (nichos de mercado nacional e internacional)
paneles (para aplicación en sector de la construcción)
Elaboración de Alimentos y Bebidas: al analizar el mapa de competitividad se
aprecia que el sector tiene un entorno favorable y un alto potencial de negocio. En el
análisis de escenarios de priorización de indicadores, el sector queda en el décimo
lugar, esto debido principalmente a su baja participación en el empleo regional. En la
encuesta aplicada al Consejo Estratégico se identifica al sector en el séptimo lugar.
o
o
o
o
-
berries (arándano, frambuesas)
manzana
cerezas
avellano europeo
otras especies a nivel de nichos de mercado
proteína vegetal (en base a lupino, trigo para la industria del salmón)
bebidas alcohólicas y no alcohólicas (bebidas artificiales y producción de cerveza)
alimentos para animales (aceite de raps, concentrados de leguminosas, otros)
industria lechera (elaboración de mantequilla, yogurt, leches fermentadas)
Sector Turismo: el sector se visualiza con bajas condiciones del entorno y bajas
oportunidades de negocio, basando el análisis con los indicadores seleccionados para
la construcción del mapa de competitividad. Sin embargo, se identifican a través de
consultas de informantes claves, que existen enormes oportunidades de negocios para
desarrollar el sector, sobre todo para lo relacionado al turismo de intereses especiales
(naturaleza y cultura). Al analizar los indicadores estructurales y la sensibilización de
escenarios el sector queda en el número 24 del ranking. Por otra parte como resultado
de la encuesta al Consejo Estratégico el turismo se ubica en el segundo lugar.
o
o
o
o
hoteles (mejoramiento de calidad, aumento de la oferta)
restaurantes (mejoramiento de calidad, aumento de la oferta)
actividades de esparcimiento (consolidación de nuevas actividades y nuevas rutas)
comercio (algunas actividades de servicios complementarias al turismo)
Informe de Caracterización
98
VI.2 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y BRECHAS DE NEGOCIO
A continuación se presentan las oportunidades identificadas para los sectores resultantes de la
matriz de priorización y la identificación de sus respectivas brechas con la calificación respectiva.
Las brechas que se identifican a continuación se clasifican en:
•
•
•
•
•
•
Capital
Capital Humano
Gestión
Tecnológicas
Normativas
Información
También se presentan las matrices de oportunidades y brechas, elaboradas para: Agricultura,
Fruticultura, Ganadería, Turismo, Pesca y Acuicultura, Alimentos y bebidas. Respecto a las
brechas se incluye una simbología que permite su clasificación:
Brechas Bajas (poco esfuerzo)
Brechas Altas (alto esfuerzo)
Brechas Medianas (mediano esfuerzo)
Brechas Muy Altas (muy alto esfuerzo)
Informe de Caracterización
99
SECTOR
Encadenamiento
(adelante – atrás)
Fabricación de
sustancias
químicas
Agricultura
AGRICULTURA
trigo, avena, raps,
cereales, lupino
Actividades de
Servicios
Empresariales
Elaboración de
Combustibles
Transporte
Fabricación de
Productos de
Caucho
Oportunidades
Brechas
Demanda de aceite de raps para la industria
salmonera (raps, maiz, trigo)
Gestión: Falta de asociatividad de los
productores. Problemas en la adecuación de
instrumentos de fomento para la pequeña y
mediana agricultura regional.
Capital Humano: Mejorar capital humano y
personal calificado.
Tecnológicas: Falta mejorar y construir
caminos. Mejorar acceso al agua.
Agricultura
Ganadería
Molinería
Restaurantes
Elaboración de
Alimentos para
Animales
Necesidad de Producción de Energías
Renovables: Biodiesel, Bioetanol (trigo, raps)
Elaboración de
Conservas
Hoteles
Demanda nacional e internacional por proteína
vegetal, industria alimentos para consumo
humano y animal ( avena, lupino, raps, trigo,
remolacha)
Informe de Caracterización
100
Normativa: Falta de regulación para la
formulación de biocombustibles.
Gestión: Falta de asociatividad de los
productores, problemas en la adecuación de
instrumentos de fomento para la pequeña y
mediana agricultura regional.
Capital Humano: Mejorar capital humano y
personal calificado.
Capital: La expansión de las plantaciones
forestales genera presiones a la agricultura,
disminuyendo la tierra cultivable.
Tecnológicas: Falta de transferencias de
tecnologías e investigación y desarrollo, escalar
nuevas variedades de trigo, avena y lupino. Falta
mejorar y construir caminos. Mejorar acceso al
agua.
Capital: Falta inversión privada.
Gestión: Falta de asociatividad de los
productores. Problemas en la adecuación de
instrumentos de fomento para la pequeña y
mediana agricultura regional.
Capital Humano: Mejorar capital humano y
personal calificado.
Capital: Falta inversión privada.
Tecnológicas: Incorporación de tecnologías que
permitan aumentar la competitividad del sector.
Falta mejorar y construir caminos. Acceso a
agua.
SECTOR
Encadenamiento
(adelante – atrás)
Oportunidades
Brechas
Demanda de berries “arándanos” para los mercados
Norteamericanos y Europeo. Obtención de mejores precios
por venta en contraestación.
Fabricación de
sustancias
químicas
FRUTICULTURA
Berries, manzanas,
cerezas, avellano
Europeo
Elaboración de
Combustibles
Actividades de
Servicios
Empresariales
Elaboración de
Conservas
Demanda de avellana Europea, existencia de convenios con
empresas internacionales como Ferrero
Capital: Falta de una mayor inversión sobre todo en
los primeros años de establecimiento de predios.
Normativa: Sistemas de trazabilidad a disposición
de pequeños productores. Normativas muy rígidas,
al igual que las leyes laborales.
Tecnológicas: Transferencia de técnicas de
propagación, control de plagas (biotecnología). Falta
de sistemas de riego e invernaderos. Falta de
caminos adecuados para el transporte de fruta
fresca.
Capital Humano: Falta capital humano capacitado.
Gestión: Problemas en la adecuación de
instrumentos de fomento para la pequeña y mediana
agricultura regional.
Información: Falta información de accesos a
mercados.
Capital: Falta inversión de privados para aumentar
los volúmenes de producción.
Restaurantes
Elaboración de
Vinos
Hoteles
Transporte
Demanda de cerezas para venta en contraestación para el
mercado Europeo y Asiático (principalmente)
Educación
Normativa: Sistemas de trazabilidad a disposición
de pequeños productores. Normativas muy rígidas.
Tecnológicas: Falta de sistemas de riego e
invernaderos. Falta de caminos adecuados para el
transporte de fruta fresca.
Capital Humano: Falta capital humano capacitado.
Comercio
Normativa: Sistemas de trazabilidad a disposición
de pequeños productores. Normativas muy rígidas.
Demanda de manzanas frescas para mercados
Norteamercano y Europeo. Venta en contraestación
Informe de Caracterización
101
Tecnológicas: Transferencia de técnicas de
propagación, control de plagas (biotecnología). Falta
de sistemas de riego e invernaderos. Falta de
caminos adecuados para el transporte de fruta
fresca.
Capital Humano: Especialización de Mano de Obra.
Capital: Falta inversión de privados para aumentar
los volúmenes de producción
Encadenamiento
SECTOR
Oportunidades
Brechas
(adelante – atrás)
Actividades de
servicios
empresariales
Elaboración de
combustibles
SILVICULTURA
Papel, bosques,
biomasa
Transporte
Panaderías
Fabricación de
productos de
caucho
Silvicultura
Fabricación
de papel
Producción
de Madera y
sus
Productos
Panaderías
Silvicultura
Industria de
Leche
MADERA Y
MUEBLES:
Muebles, partes y
piezas, paneles
Informe de Caracterización
Necesidad de crecimiento en
bosques de pino y eucalyptus
Industria del
Mueble
Restaurantes
Fabricación de
productos textiles
Fabricación de
productos plásticos
Fabricación de
sustancias
químicas
Transporte
Producción de
madera y sus
productos
Industria básica de
minerales no
ferrosos
Actividades de
servicios
empresariales
Actividades
Inmobiliarias
Electricidad
Crecimiento de la Demanda
Internacional de Papel (industria
manufacturera de papeles)
Producción de biomasa a partir de
bosque nativo, para la producción de
biocombustibles
Construcción
Silvicultura
Fabricación
de Papel
Demanda Creciente Nacional e
Internacional por Paneles de
Construcción
Fabricación
de Muebles
Comercio
Agricultura
Aumento Sostenido de Demanda de
Muebles (nichos específicos) y de
partes y piezas de madera
Existe Demanda por Maderas
Contrachapadas y Tableros.
Tecnológico: Falta de desarrollo y transferencia de tecnologías
Capital: Falta de capacidades de inversión en relación a la industrial
forestal, explica la profunda diferenciación interna del sector.
Territorial: Uso de suelo silvícola versus otros sectores, agricultura,
fruticultura, ganadería
Tecnológica: Destaca la falta de I&D&I en la producción de
productos forestales no maderables. El sector ha perdido prioridad en
las políticas de I&D&I para el mejoramiento de la calidad y la
diversificación de especies
Gestión: Normativas asociadas a la estandarización de la calidad de
producción
Capital: Falta de inversión para la implementación tecnológica
requerida
Tecnológico: Necesidad de investigación y desarrollo, transferencia
tecnológica
Gestión: Coordinación entre los dueños de boques y los productores
secundarios de la madera, de manera de poder tener acceso a la
materia prima
Capital Humano: Bajo capital humano especializado en el sector
Gestión: Coordinación entre los dueños de boques y los productores
secundarios de la madera, de manera de poder tener acceso a la
materia prima
Mercado: Falta de antenas internacionales para capturar nuevos
mercados
Tecnológico: Baja incorporación de valor agregado a la cadena de
valor de productos de madera y mueble
Capital Humano: Bajo capital humano especializado en el sector
Información: se identifica la falta de inteligencia de negocios como
mecanismo para la identificación de oportunidades de negocio para
la exportación.
Gestión: Coordinación entre los dueños de boques y los productores
secundarios de la madera, de manera de poder tener acceso a la
materia prima
Capital Humano: Bajo capital humano especializado en el sector
102
SECTOR
Encadenamiento
(adelante – atrás)
Oportunidades
Elaboración de
alimentos para
animales
Brechas
Existen nichos específicos Europa, Asía y Medio
Oriente para carne con Genética Específica
(Wagyu, Normanda, Blonde A., Herefort, otros)
Agricultura
Transporte
Ganadería
GANADERÍA:
Bovino, ovino,
aves
Producción de
sustancias
químicas
Actividades de
servicios
empresariales
Industria de
Leche
Industria de
Carne
Ganadería
Instalación de plantas procesadoras (faenadotas)
de carne de ovino en Chillán y Osorno. Cuotas de
mercados internacionales insatisfechas.
Elaboración de
combustibles
Suministro de
Electricidad
Demanda de Genética de Calidad a nivel
internacional. Bovino.
Informe de Caracterización
103
Gestión: Falta generación de asociaciones de
productores. Bajo encadenamiento.
Tecnológicos: Mejoramiento genético.
Capital: Aumento de la inversión para el aumento
de volumen de producción.
Normativa: Certificación de predios, accesibilidad
a sistemas de trazabilidad a pequeños
productores. PABCO.
Capital Humano: Falta de Capital Humano y
personal capacitado.
Gestión: Falta generación de asociaciones de
productores.
Tecnológicos: Mejoramiento genético.
Capital: Aumento de la inversión para ampliar el
volumen de producción.
Normativa: Certificación de predios PABCO.
Capital Humano: Falta de Capital Humano y
personal capacitado.
Información: Existe una desmotivación en el
negocio ganadero, especialmente en el mercado
bovino dada la existencia de señales poco claras
y difusas desde el mundo público, dada la
existencia de un Plan Ovino como prioridad
regional que ha perdido prioridad con el cambio
de autoridades.
Gestión: Falta generación de asociaciones de
productores. Bajo encadenamiento.
Tecnológicos: Mejoramiento genético.
Incorporación de técnicas de transporte de
material genético.
Normativo: Falta incorporación de sistemas de
control de calidad y seguimiento para cumplir con
normativas internacionales.
SECTOR
Encadenamiento
(adelante – atrás)
Oportunidades
Producción de
carnes
Brechas
Aumento de la demanda por Turismo de Intereses
Especiales y aumento en la llegada de turistas
extranjeros
Actividades
Inmobiliarias
Panaderías
Comercio
Actividades de
servicios
empresariales
Salud Pública y
Privada
Agricultura
Actividades de
esparcimiento
Industria de
Leche
TURISMO:
Intereses
especiales
Producción de
bebidas
alcohólicas y no
alcohólicas
Molinería
Fruticultura
Comunicaciones
Elaboración de
alimentos
diversos
Fabricación de
papel
Administración
pública
Transporte
Aumento en la demanda de servicios de SPA y
centros de relajación
Presencia de cultura mapuche (Etno turismo)
historia, gastronomía
Educación
Pública y
Privada
Comercio
Agricultura
Educación
Pública y
Privada
Otras
actividades de
servicios
Suministro de
electricidad
Industria de la
Carne
Informe de Caracterización
104
Capital: Se identifica como principal brecha la
falta de inversión en oferta local, y la fuerte
informalidad del negocio.
Capital Humano: Falta de personal
especializado para el mejoramiento de la calidad
de la oferta (servicios) y personal de gestión de
negocios.
Tecnológicas: Falta de una oferta gastronómica
diversificada y de calidad, impacto de la
actividad acuícola, falta de infraestructura vial.
Capital: Falta de inversión para el mejoramiento
de infraestructura de calidad y aumento del
volumen de la oferta
Capital Humano: Falta de personal
especializado para el mejoramiento de la calidad
de la oferta (servicios) y personal de gestión de
negocios.
Gestión: Organización de las comunidades
mapuches para la incorporación al
encadenamiento del desarrollo del sector.
SECTOR
Encadenamiento
(adelante – atrás)
Oportunidades
Agricultura
Acuicultura
Brechas
Demanda de la Industria del Salmón por alevines
y smolt, sostenido por un mercado creciente del
sector.
Transporte
Transporte
Elaboración de
alimentos para
animales
PESCA Y
ACUICULTURA:
Alevines, smolt,
nuevas especies
Hotelería
Restaurantes
Producción de
sustancias
químicas
Papeles e
Imprentas
Elaboración de
combustibles
Informe de Caracterización
Comercio
Elaboración de
alimentos para
animales
Elaboración de
Alimentos
Diversos
Existencia de condiciones e incorporación de
nuevas especies al cultivo, tales como el salmón
rojo y el "artic char", entre otras.
Demanda de pescados y mariscos del mercado
interno aumentará substantivamente, pero el país
basa el crecimiento de los cultivos en la
exportación
105
Capital: Se identifica la falta de créditos
bancarios para instalar y/o potenciar industrias
locales, lo que produce un predominio de
empresas no regionales.
Tecnológicas: La ausencia de vertederos
industriales en la región, así como los problemas
de contaminación que genera la actividad (tema
controversial entre los empresarios y los
pequeños productores no acuícolas
circunvecinos a la actividad) .
Capital Humano: Bajo capital humano del
personal que trabaja en la actividad, así como la
escasez de capital humano avanzado para la
I&D&I en el sector, contienen el mejoramiento de
la producción como del desarrollo de soluciones
a los problemas tecnológicos del negocio.
Normativas: Constituye uno de los temas más
controversiales en torno a la actividad, puesto
que para los titulares del negocio se trata de
excesivas regulaciones, mientras que para
productores de otros sectores se trata de falta de
regulaciones en cuanto a la producción de
desechos de la actividad.
SECTOR
Encadenamiento
(adelante – atrás)
Oportunidades
Brechas
Ganadería
Producción de Carnes: Entrega de razas
especializadas (raza clavel). Exportación de
vísceras, genética.
Capital: Se identifica como brecha la falta de
escalamiento agroindustrial en la producción de
bastones pre-fritos de papa, así como la falta de
desarrollo de masa ganadera.
Producción de
Carnes
ALIMENTOS Y
BEBIDAS:
Proteína vegetal,
alimentos para
animales, industria
lechera, bebidas
alcohólicas y no
Alcohólicas
Servicios
Empresariales
Producción de
Carnes
Hoteles
Electricidad
Educación PP
Silvicultura
Transporte
Otras
actividades de
servicios
Fabricación de
Papel
Industria de la
Leche
Productos
Plásticos
Azúcar
Molinearía
Producción de
Alimentos para
Animales
Informe de Caracterización
Restaurantes
Industria de la
Leche
Salud PP
Industria de la Leche: Potencial de producción
de mantequilla, yogurt, queso, leches
fermentadas, leche en polvo. Enriquecimiento con
prebióticos, vitaminas y otros.
Tecnológicas: Se identifica la falta de I&D&I en
la producción de genética diferenciada y cruces
mejorantes, junto a la falta de I&D&I y
transferencia tecnológica para alimentos
funcionales.
Gestión: Falta de asociatividad en la producción
de carnes especializadas y encadenamiento.
Potencial de producción de materia prima (papa).
Mercado creciente de papas congeladas
Panaderías
Ganadería
Silvicultura
Elaboración de
Conservas
106
Normativas: El aspecto central aquí es la
escasa certificación ambiental en la producción
de carnes especializadas.
VII. ANALISIS PROSPECTIVO DE LOS SECTORES RESULTANTES DE LA MATRIZ DE
PRIORIZACIÓN
En la medida que un experto representa su opinión característica de un grupo de actores,
su punto de vista a considerar es interesante.
Godet 2003
Para poder decidir sobre cuales de los 2 o 3 sectores que formarán parte del texto de acuerdo se
realizará un análisis prospectivo de escenarios. La justificación es que para poder explicar lo que
ocurrirá en el futuro no tenemos estadísticas, el único elemento de información disponible es el
conocimiento de los actores relevantes, que pueden formar parte del sistema o tener simplemente
el conocimiento.
Se propone para este trabajo la consulta por medio de entrevistas a informantes calificados y
talleres con grupos de expertos para la construcción de hipótesis e interpretar los distintos
escenarios que se analizarán para la construcción del escenario apuesta.
Para el desarrollo del método de escenarios, partiremos por describir ¿qué es un escenario? - un
escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de
eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura.
Los escenarios que se construyan por su parte deben cumplir simultáneamente las siguientes
condiciones básicas:
•
•
•
•
•
Pertinencia
Coherencia
Verosimilitud
Importancia
Transparencia
El método que se trabajará con los sectores seleccionados, se basará en la construcción de
hipótesis tendenciales, deseables y probables para la obtención de los escenarios apuesta.
Las hipótesis se construirán analizando las siguientes variables críticas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Estrategia: da cuenta del nivel de priorización del sector y las actividades asociadas en
estrategias de nivel nacional, regional y territorial.
Capital Humano: analiza la relación del empleo a nivel regional y la estructura de capital
humano.
Inversión Privada: considera las condiciones y posibilidades de inversión de privados en
el sector.
Encadenamiento: analiza el tipo de encadenamiento hacia atrás y hacia delante que tiene
el sector con otras actividades de tipo productiva (productos y/o servicios)
Tipo de Mercado: participación del sector en el mercado regional, nacional e internacional,
identificando oportunidades de mercado.
Pertinencia Cultural: analiza el involucramiento pertinente del sector con las comunidades
mapuches del territorio donde se desarrollan las actividades del sector.
Capacidades Tecnológicas: considera el potencial, y demandas de capacidades
tecnológicas del sector. Desarrollo de proyectos, capital humano, redes.
Marco Regulatorio: analiza las condiciones de base normativa para el desarrollo del
sector. Incorpora los sistemas de mejoramiento de calidad.
A continuación se presenta una matriz de trabajo para desarrollar el análisis prospectivo, la cual
esta siendo trabajada en los talleres ya desarrollados, Agricultura, Turismo y Fruticultura.
Informe de Caracterización
107
SECTOR:
Variables Críticas
Tendencial
Deseable
Probable
Indicador
Estrategia
Capital Humano
Inversión Privada
Encadenamiento
Tipo de Mercado
Pertinencia Cultural
Capacidades
Tecnológicas
Marco Regulatorio
ESCENARIO APUESTA:
Informe de Caracterización
108
VIII. Bibliografía
-
Base de Datos de Proyectos de CTI, ICR Araucanía (2007). Información de Capacidades de
Ciencia, Tecnología e Innovación; IDER – UFRO, en base a datos FIA, CONICYT, Universidad
Católica de Temuco, Universidad de La Frontera, SAG, INFOR (1981 – 2006).
-
Figueroa B & E Calfucura (2002) Depreciación del capital natural, ingreso y crecimiento
sostenible: lecciones de la experiencia chilena. Banco central de Chile. Documento de trabajo.
32 pp.
-
Información de Aduanas de Chile (sin año). Exportaciones Regionales.
-
Instituto Nacional de estadística (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda. Empleo y
Capital Humano.
-
LPT-UCT 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano. Cartografía Uso de Suelo.
-
Matriz Insumo Producto Regional (1996). Valor Bruto de la Producción y Encadenamientos
Productivos.
-
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y Comité de Inversiones Extranjeras
(1990 – 2006). Inversiones Privadas.
-
World Bank – CEPAL (2002). Dinámica del Comercio Mundial de Bienes; Software Trade Can.
Informe de Caracterización
109
Descargar