2027-2100-1100 1120 Contabilidad I 21 de junio de 2013

Anuncio
Página 1 de 30
Ana Patricia Avilés Hernández
Matrícula: 2027-2100-1100
1120 Contabilidad I
21 de junio de 2013
Página 2 de 30
Capítulo 1
Nociones preliminares
Describe cuáles son los fines fundamentales de la contabilidad.
La contabilidad sirve de base para elaborar información financiera que sea de
utilidad al usuario general en la toma de decisiones económicas.
Describe que NIF define a la entidad económica y cómo se denomina.
La NIF A-2 (Postulado básico) define a la entidad económica en los siguientes
términos:
La entidad económica es aquella unidad identificada que realiza actividades
económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos
y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas
al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad
de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o
patrocinadores.
Investiga las leyes y los reglamentos que establecen la obligación de llevar
contabilidad.





Código de comercio, Capítulo III. De la contabilidad mercantil.
Ley del Impuesto Sobre la Renta, Titulo II. Capítulo VIII. De las obligaciones
de los contribuyentes. Capítulo único.
Reglamento del Código Fiscal de la Federación. Capítulo IV. De la
contabilidad. Reglas en materia de sistemas y registros contables de
conformidad con el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación.
Ley del Impuesto al Valor Agregado. Capítulo VII. De las obligaciones de
los contribuyentes.
Reglamento de Ley del Impuesto al Valor Agregado. Capítulo VII. De las
obligaciones de los contribuyentes. Reglas en materia de contabilidad.
Capítulo 2
Capital, Activo y Pasivo
Describe cuál es el capital contable, capital líquido o capital neto.
Es la diferencia aritmética que existe entre el activo y el pasivo. Ejemplo
Activo
Pasivo
Capital contable
$5,000.00
(2,000.00)
$3,000.00
Página 3 de 30
Es la diferencia aritmética entre el valor de todos sus bienes y derechos de la
entidad y el total de sus deudas y obligaciones.
Investiga cuáles son los conceptos que generalmente incluye el capital
contable.
Definición de Capital Contable
El capital contable es el derecho de los propietarios o poseedores sobre los
activos netos que surgen o se manifiestan por aportaciones de los dueños, por
transacciones o tratos y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad,
el cual se ejerce mediante devolución, reembolso o distribuciones. El capital
contable está constituido por capital contribuido y capital ganado o debido, en su
caso. El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las
donaciones, así como también el acoplamiento a estas partidas. El capital ganado
incumbe al resultado de las actividades operativas y de otros sucesos o
circunstancias que le afecten. Los conceptos que incluye habitualmente el capital
contable son los siguientes:
· CAPITAL CONTRIBUIDO




Capital Social
Participaciones o aportaciones para futuros aumentos de capital
Premio en venta de acciones
Donaciones o concesiones.
· CAPITAL GANADO (déficit)



Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital
Pérdidas reunidas o acumuladas
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable
El capital social está definido por los títulos que han sido expedidos a favor de los
socios o accionistas. El exceso o insuficiencia en la actualización del capital
contable está representado principalmente por el resultado por tenencia de activos
no monetarios.
http://capital.troyaestrategias.com/capital_contabilidad.html
Capítulo 3
Denominación y movimiento de las principales cuentas del Activo y del
Pasivo
Investiga la terminología contable con que se denominan los principales
valores que constituyen las propiedades y las obligaciones de una empresa.
Página 4 de 30
En relación con las cuentas, se suelen utilizar los siguientes términos:



Cargar, adeudar o debitar: registrar un valor en el debe de una cuenta.
Abonar, acreditar o datar: registrar un valor en el haber de una cuenta.
Saldo: diferencia entre la suma de los importes registrados en el debe y los
registrados en el haber de una determinada cuenta. La cuenta puede tener:

saldo deudor, cuando la suma de los valores registrados en su debe es
mayor que la de los registrados en su haber (D > H);

saldo acreedor en caso contrario (D < H);
saldo cero cuando la suma de los valores del debe y haber son iguales
(D=H).
 Saldar: consiste en efectuar una anotación por el importe del saldo en el debe
de la cuenta, si su saldo es acreedor, o en el haber si es deudor, de tal forma
que resulte un saldo cero.
 Cerrar: saldar una cuenta y no volver a registrar ninguna otra operación en la
misma durante un determinado período.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenta

Capítulo 4
Clasificación del Activo y del Pasivo
Realiza una gráfica donde clasifiques el Activo y Pasivo.
ACTIVO: Bienes y derechos propios de la empresa

Activo circulante: Elementos o partidas en efectivo o los convertibles en
efectivo en un plazo menor de un año, o en el ciclo financiero a corto plazo.









Caja
Bancos
Inversiones temporales
Mercancías, inventarios o almacén
Clientes
Documentos por cobrar
Deudores diversos
Anticipos a proveedores
Activo fijo o activo no circulante: Recursos propiedad de la empresa que
tienen cierta permanencia o fijeza, adquiridos con la finalidad de usarlos y
no con la intención de venderlos.


Terrenos
Edificios
Página 5 de 30






Mobiliario y equipo
Equipo de cómputo electrónico
Equipo de entrega o de reparto
Depósitos en garantía
Inversiones permanentes
Activo diferido o cargos diferidos: Gastos pagados por anticipado que
generan el derecho de recibir un servicio o beneficio posterior, y que son
aplicables a los resultados en el periodo en el cual se amortizan, se
consumen o se devengan.









Gastos de investigación y desarrollo
Gastos en etapas preoperativas
administración
Gastos de mercadotecnia
Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Primas de seguros
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado
de
organización
y
PASIVO: Deudas y obligaciones a cargo de la empresa:

Pasivo circulante o pasivo a corto plazo: Deudas y obligaciones a cargo
de la entidad con vencimiento menor de un año, o menor al de su ciclo
financiero a corto plazo.







Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos
Anticipo de clientes
Gastos pendientes de pago, gastos por pagar o gastos
acumulados
Impuestos pendientes de pago, impuestos por pagar o
impuestos acumulados
Pasivo fijo o pasivo a largo plazo: Deudas y obligaciones a cargo de la
empresa con vencimiento mayor de un año, o mayor al de su ciclo
financiero a corto plazo.



Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios
Documentos por pagar a largo plazo
Cuentas por pagar a largo plazo
Página 6 de 30

Pasivo diferido o créditos diferidos: Cobros anticipados efectuados que
generan la obligación de proporcionar un servicio posteriormente, y que se
transforman en utilidades conforme su presta el servicio o transcurre el
tiempo.


Rentas cobradas por anticipado
Intereses cobrados por anticipado
Capítulo 5
Estados financieros
Describe cuál es el objetivo esencial de la información financiera.
La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición
y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad
al usuario general en la toma de decisiones económicas.
Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las
necesidades del usuario general, con un medio útil para la toma de decisiones
económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los
recursos de la entidad.
Investiga el NIF que establece las características cualitativas que debe reunir
la información financiera contenida en los estados financieros.
NIF A – 4, CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA.
Las características cualitativas son los requisitos que debe contener la información
financiera para asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera. IN1 Dichas
características deben verse como un conjunto de cualidades que orientan la
elaboración de información financiera, en la medida que establecen una guía para
seleccionar métodos contables alternativos, para determinar la información a
revelar o para establecer el formato bajo el cual presentarla, atendiendo al objetivo
de proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones. IN2 La
descripción de los requisitos de calidad que debe contener la información
financiera así como las limitaciones o restricciones a los que se encuentran
sujetos dichos requisitos, son cuestiones que se tratan en esta Norma. IN3
Razones para emitir la NIF A-4 La Comisión de Principios de Contabilidad del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos1, buscando el adecuado apoyo
conceptual, emitió a mediados de los años setenta el Boletín A- 1, Esquema de la
Teoría Básica de la Contabilidad Financiera, y a finales de los años noventa, un
Addendum a dicho Boletín, donde se muestran las características de la
información contable. IN4 Con varios años de existencia, puede afirmarse que el
Boletín A-1 y su Addendum prestaron importantes servicios y que, incluso,
Página 7 de 30
conservan su validez. Sin embargo, el Centro de Investigación y Desarrollo (CID)
consideró necesario su reordenamiento y actualización, atendiendo a las
principales corrientes teóricas desarrolladas por los organismos líderes, emisores
de normas contables, con el propósito de lograr la convergencia con la
normatividad internacional en materia conceptual emitida por el International
Accounting Standards Borrad (IASB). IN5 En este respecto, el CID consideró
primordial establecer una jerarquía de las características cualitativas que
maximizan la utilidad de la información financiera para la toma de decisiones,
ampliando las características cualitativas de la información financiera contenidas
en el Boletín A-1 y su Addendum. IN6 2Principales cambios en relación con
pronunciamientos anteriores
http://www.uady.mx/~contadur/files/material-clase/raul-vallado/CF05_NIFA4.pdf
Describe que representan los estados financieros y cómo debe ser la
información.
Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que
permitan al usuario general evaluar:
a) El comportamiento- financiero de la entidad, su estabilidad y
vulnerabilidad, así como su efectividad y eficiencia en el
cumplimiento de sus objetivos, y
b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos,
obtener
financiamientos adecuados, retribuir sus fuentes de
financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la
entidad como negocio en marcha.
Para que la información financiera sea útil al usuario general debe adecuarse a las
necesidades de ésta, además de cumplir, de forma equilibrada, con las
características cualitativas siguientes:




Confiabilidad
Relevancia
Comprensibilidad
Comparabilidad
Capítulo 6
Balance general, estado de situación financiera o estado de posición
financiera
Describe cómo define la NIF A-3 al balance general.
La NIF A-3 (Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros)
define al balance general en los siguientes términos:
Página 8 de 30
Balance general, estado de situación financiera o estado de posición financiera.
Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y
obligaciones financieras de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su
disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su
exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el capital contable o
patrimonio contable a dicha fecha.
Investiga cuáles son las partes que integran el balance general.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN AL BALANCE GENERAL
Entendamos por Balance General aquel documento que muestra la situación
financiera de una entidad económica a una fecha determinada.
El balance general comprende una relación de los recursos, obligaciones y
patrimonio de la entidad económica a cuya situación financiera se refiere.
Recordemos que en contabilidad denominamos Activo, al conjunto de recursos
con que opera una entidad económica; Pasivo se denomina al conjunto de
obligaciones y Capital al patrimonio aportado por los propietarios.
CARACTERÍSTICAS DEL BALACE GENERAL
1. Muestra la situación financiera de las entidades económicas, esto es, da a
conocer el valor monetario de su Activo, Pasivo y Capital.
2. Por el hecho de presentar información financiera a una fecha determinada,
decimos que se trata de un Estado Financiero Estático.
3. Aunque es posible formularlo en cualquier fecha, la costumbre y las
disposiciones legales han establecido que se formule cuando menos una vez al
año. Hay entidades que lo formulan cada mes.
4. El balance general se compone de encabezado, cuerpo y pie.
El encabezado lo integran: El nombre de la entidad económica, nombre del estado
financiero, y la fecha a la cual se formula.
El cuerpo es integrado por los conceptos del activo, pasivo, capital y su valor
respectivamente.
El pie se integra, por el nombre, firma y cargo del Contador que lo formuló y las
notas aclaratorias.
El balance general puede presentarse de dos formas:
Página 9 de 30
• Forma de Cuenta u Horizontal: El activo y sus valores se presentan del lado
izquierdo; a su derecha, el pasivo, el o, el capital y sus valores respectivos.
ECUACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.
Dentro de la contabilidad se designa como activo a los recursos de que dispone la
empresa, es decir sus bienes y derechos. A sus deudas se les denomina pasivo.
La inversión propia que en la empresa tiene su dueño, o dueños, se le conoce
como capital.
Si los recursos con que cuenta la empresa pueden provenir de deudas o de la
inversión de los dueños entonces debe haber equilibrio entre éstos y su origen.
Lo anterior da como resultado la siguiente ecuación:
A=P+C
Cada una de las transacciones que realiza la empresa modifica uno o más de los
tres grupos principales de que se compone el balance, pero la igualdad nunca
debe alterarse.
http://contabilidadesca.files.wordpress.com/2011/08/elementos-que-integran-elbalance-general.pdf
Describe el concepto de ejercicio.
Ejercicio, es el tiempo comprendido entre dos balances consecutivos, el periodo
puede ser de un año o al término del ciclo normal de operaciones de la entidad,
cuando éste sea mayor a un año. Esto no impide que se emita el balance general
en fechas intermedias, por ejemplo cada seis meses, cada tres meses, cada mes,
etc.
Capítulo 7
Estados financieros comparativos
Describe la NIF-A-7 con respecto a la presentación de los estados
financieros en forma comparativa.
Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma comparativa por
lo menos con el periodo anterior, excepto cuando se trate de primer periodo de
operaciones de una entidad.
Cuando una entidad no presente estados financieros comparativos por ser su
primer periodo de operaciones, ese hecho debe revelarse.
Página 10 de 30
Investiga cómo se representa la diferencia del capital contable cuando es
positiva y cómo cuando es negativa.
Capital contable,
El Capital contable es la diferencia
Capital líquido o Capital
aritmética entre el Activo y el Pasivo;
neto:
Ejemplo:
Activo $500,000.0
Pasivo $100,000.0
Capital $400,000.0
contable =========
Capital
contable
positivo:
El Capital contable es positivo cuando el valor
del Activo es mayor que el monto del Pasivo.
Ejemplo:
Activo
Pasivo
Capital contable
positivo
Capital
contable
negativo:
$ 700,000.00
$ 200,000.00
$ 500,000.00
=========
El Capital contable es negativo cuando el valor
del Activo es menor que el monto del Pasivo.
Ejemplo:
Activo
Pasivo
Capital
contable
negativo
$200,000.00
$250,000.00
$ 50,000.00
=========
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/conta1/Tema02.cfm
Página 11 de 30
Describe qué es necesario al interpretar un balance comparativo.
Para interpretar un balance comparativo no sólo resulta suficiente examinar si el
capital contable ha aumentado o ha disminuido, sino que también es necesario
hacer un análisis de las alteraciones que han sufrido los resultados y las
obligaciones de la empresa, con objeto de tener un concepto claro del proceso,
estancamiento o retroceso de la entidad, pues hay ocasiones en que el capital
contable ha aumentado y, sin embargo, la situación financiera lejos de haber
mejorados es menos favorable que la del ejercicio anterior.
Capítulo 8
Cuentas principales del Estado de resultados
Investiga la terminología contable con la que se denomina a las cuentas que
integran el Estado de pérdidas y ganancias o Estados de resultados.
TERMINOLOGÍA CONTABLE CON QUE SE DENOMINA A LAS CUENTAS QUE
INTEGRAN EL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE
RESULTADOS:
Ventas totales. Entendemos por Ventas totales el valor total de las mercancías
entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito.
Devoluciones sobre ventas. Entendemos por Devoluciones sobre ventas el valor
de las Mercancías que los clientes devuelven porque no les satisface la calidad, el
precio, estilo, color, etc.
Rebajas sobre ventas. Entendemos por Rebajas sobre ventas el valor de las
bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancías se concede a los
clientes, cuando dichas mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad
que la convenida. Puede decirse que las rebajas o bonificaciones se conceden
con el objeto de atraer nuevos clientes o con el de conservar a los ya existentes.
Descuentos sobre ventas. Entendemos por Descuentos sobre ventas las
bonificaciones que se conceden a los clientes por pagar éstos, las mercancías
adeudadas, antes del plazo estipulado.
No debe olvidarse que las rebajas sobre ventas son las bonificaciones que sobre
el precio de venta de las mercancías se conceden a los clientes, mientras que los
descuentos sobre ventas se conceden por pronto pago. Descuentos sobre ventas
son subcuenta de Gastos y productos financieros.
Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a
crédito.
Página 12 de 30
Gastos de compra. Entendemos por Gastos de compra todos los gastos que se
efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino, los
principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las
cargas y descargas, etc.
Devoluciones sobre compras. Entendemos por Devoluciones sobre compras el
valor de las Mercancías devueltas a los proveedores, porque no nos satisface la
calidad, el precio, estilo, color, etc.
Rebajas sobre compras. Entendemos por Rebajas sobre compras el valor de las
bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancías nos conceden
los proveedores cuando éstas tienen algún defecto o su calidad no es la
convenida.
Descuentos sobre compras. Entendemos por Descuentos sobre compras las
bonificaciones que nos conceden los proveedores por liquidar el importe de las
mercancías antes de la fecha estipulada.
Como puede observarse, las rebajas sobre compras son las bonificaciones
que sobre el precio de compra de las mercancías nos conceden los
proveedores, mientras que los descuentos sobre compras nos son concedidos por
pronto pago.
Descuentos sobre compras es una subcuenta de Gastos y productos financieros.
Inventario inicial. Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar
principio el ejercicio.
Inventario final. Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.
Gastos de venta o directos. Son todos los gastos que tienen relación directa con
la promoción, realización y desarrollo del volumen de las ventas; como ejemplos,
podemos citar los siguientes:
1. Sueldos de los jefes del departamento de ventas.
2. Sueldos de los empleados del almacén.
3. Sueldos de los empleados que atienden al público en las ventas de mostrador.
4. Sueldos de los choferes del equipo de entrega.
5. Comisiones de agentes y dependientes.
6. Seguro social del personal de este departamento.
7. Propaganda.
8. Consumo de etiquetas, envolturas y empaques.
9. Fletes y acarreos de las mercancías vendidas.
10. Gastos de mantenimiento del equipo de reparto.
11. Parte proporcional que corresponda al departamento de ventas por el alquiler
del local, por el pago de luz, por el pago de servicio telefónico.
Página 13 de 30
12. En general, todos los gastos que tengan relación directa con la operación de
vender.
Gastos de administración o indirectos. Entendemos por Gastos de
administración o indirectos todos los gastos que tienen como funci6n el
sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y
administración de la empresa, y que de un modo indirecto están relacionados con
la operación de vender; como ejemplos podemos mencionar los siguientes:
1. Sueldo del gerente.
2. Sueldo del subgerente.
3. Sueldo del contador.
4. Sueldo del personal de oficinas.
5. Seguro social del personal de este departamento.
6. Consumo de papelería y útiles de escritorio.
7. Gastos de correo y telégrafo.
8. La parte proporcional que corresponda a las oficinas por el alquiler del local, por
el pago de luz, por el pago del servicio telefónico, etc.
Gastos y productos financieros. Entendemos por Gastos y productos
financieros las pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que constituyen
la actividad o giro principal del negocio; como ejemplos podemos mencionar los
siguientes:
1. Los descuentos sobre ventas.
2. Los descuentos sobre compras.
3. Los intereses sobre documentos, ya sean a nuestro cargo, o a nuestro: favor.
4. Los descuentos por pago anticipado de documentos a nuestro favor o nuestro
cargo.
5. Los intereses sobre préstamos bancarios, hipotecarios; etc.
También se consideran como Gastos y productos financieros las pérdidas o
utilidades en cambios de monedas extranjeras, los Gustos de situación, que son el
importe que se paga por el envío de dinero mediante la compra de giros y, en
general, las pérdidas o utilidades que provienen directamente de la especulación
con el dinero.
Otros gastos y productos. Entendemos por Otros gastos y productos las
pérdidas o utilidades que provienen de operaciones que no constituyen la
actividad o el giro principal del negocio; también se puede decir que son pérdidas
o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza
del giro principal del negocio; como ejemplos podemos citar los siguientes:
1. Pérdida o utilidad en venta de valores de Activo fijo.
2. Pérdida o utilidad en compraventa de acciones y valores.
3. Dividendos de acciones que posea la empresa.
4. Comisiones cobradas.
Página 14 de 30
5. Rentas cobradas, etc.
http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.mx/2013/02/terminologia-contable-conque-se.html
Capítulo 9
Estado de resultados
Describe qué entiendes por Estados de pérdidas y ganancias.
El estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados, es un estado financiero
básico que muestra la utilidad o pérdida neta resultante de todos los ingresos,
costos y gastos realizados por la entidad durante el periodo.
Describe cómo se debe clasificar los otros gastos y productos.
Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros productos se debe clasificar
en primer término los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros
productos, pero se deberá clasificar en primer término otros productos, si su valor
es mayor que el de otros gastos.
Explica el procedimiento para determinar las compras netas.
El costo de lo vendido se obtiene sumando al inventario inicial el valor de las
compras netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final:
Inventario inicial
Más
Compras netas
Suma total de mercancía
Menos
Inventario final
Igual
Costo de lo vendido
Describe en qué consiste la segunda parte del estado de resultados.
La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así
como los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del
negocio, y determinar el valor neto que debe restarse de la utilidad bruta, para
obtener o la utilidad o la pérdida líquida del ejercicio.
Para determinar la utilidad o la pérdida líquida del ejercicio es necesario conocer
los siguientes resultados:



Gastos de operación
Utilidad de operación
El valor neto entre otros gastos y productos
Página 15 de 30
Capítulo 10
La cuenta, movimientos y saldos
Describe los siguientes conceptos debe, haber, debitar, acreditar, deudor,
acreedor y saldo.







Debe: Es la columna que se encuentra a la izquierda.
Haber: Es la columna que se encuentra en la parte derecha.
Cargar o debitar: Es anotar una cantidad en el debe de la cuenta.
Abonar o acreditar: Es anotar una cantidad en el haber de la cuenta.
Movimiento deudor: Es la suma de los cargos de una cuenta.
Movimiento acreedor: Es la suma de los abonos de una cuenta.
Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor. Existen
dos clases de saldo:
Deudor: Cuando su movimiento deudor el mayo que el acreedor.
Acreedor: Cuando su movimiento acreedor el mayor que el deudor.
Capítulo 11
Registro de operaciones
Realiza una síntesis de las reglas del cargo y del abono.
1. Las cuentas del activo empiezan con un cargo, aumentan cargándolas,
disminuyen abonándolas, y su saldo es deudos.
2. Las cuentas del pasivo empiezan con un abono, aumentan abonándolas,
disminuyen cargándolas, y su saldo es acreedor.
3. Las cuentas del capital empiezan con un abono, aumentan abonándolas,
disminuyen cargándolas, y su saldo por lo regular es acreedor.
Describe cuáles son los errores que se pueden conocer por medio de la
balanza de comprobación.
Si al formular la balanza de comprobación las sumas de los movimientos deudor y
acreedor no son iguales, esto indica que se pudo haber cometido cualquiera de los
siguientes errores:
1. Haber sumado mal los movimientos que figuran en la balanza de
comprobación.
2. Haber sumado mal cualquiera de los movimientos de las cuentas que
aparecen en el mayor.
3. Haber registrado en el diario un asiento sin considerar el equilibrio entre los
cargos y los abonos, y en esta misma forma haberlo pasado a las cuentas
del mayor.
4. Haber cargado o abonado en las cuentas del mayor una cantidad distinta
de la que aparece en el asiento diario.
Página 16 de 30
5. Haber registrado en las cuentas del mayor únicamente el cargo o el abono
de uno o varios asientos del diario.
Explica cuándo se debe hacer una balanza de comprobación.
La balanza de comprobación se debe hacer en el momento que se necesario; se
acostumbra formularla a fin de cada mes, con objeto de facilitar loa preparación de
la balanza de comprobación que se presenta a fin de año.
Capítulo 12
Cuentas principales que se emplean en la contabilidad comercial
Describe las principales cuentas del activo, pasivo, capital y resultados.
Principales cuentas de activo:
 Caja. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de la existencia
en efectivo. Aparecen en el balance general en el grupo de activo
circulante.
 Bancos, en cuenta de cheques. El saldo de esta cuenta es deudor y
expresa la existencia depositada en bancos en cuenta de cheques,
Aparecen en el balance general en el grupo de activo circulante o
disponible.
 Mercancías. El movimiento de esta cuenta es heterogéneo, pues en ella
se registran conceptos a precio de costo y de venta, su saldo es mixto, es
decir de activo y resultados.
 Clientes. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor de las
mercancías a crédito pendientes de cobro. Aparecen en el balance general
en el grupo de activo circulante.
 Documentos por cobrar. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el
valor nominal de los documentos pendientes de cobro. Aparecen en el
balance general en el grupo de activo circulante.
 Deudores diversos. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor
de las cantidades pendientes de cobro. Aparecen en el balance general en
el grupo de activo circulante.
 Terrenos. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el costo de los
terrenos propiedad del comerciante. Aparecen en el balance general en el
grupo de activo fijo.
 Edificios. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor a precio de
costo de los edificios propiedad del comerciante. Aparecen en el balance
general en el grupo de activo fijo.
 Mobiliario y equipo. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el costo
de los muebles y enseres propiedad del comerciante. Aparecen en el
balance general en el grupo de activo fijo.
 Equipo de entrega o equipo de reparto. El saldo de esta cuenta es
deudor y expresa el valore de las cantidades dejadas en guarda por el
Página 17 de 30







comerciante para garantizas bienes o servicios. Aparecen en el balance
general en el grupo de activo fijo.
Depósitos en garantía. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el
valor de los gastos de instalación, de adaptación, de mejora, etc. Aparecen
en el balance general en el grupo de activo diferido.
Gastos de instalación. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el
valor de los gastos de instalación, de adaptación, de mejora, etc. Aparecen
en el balance general en el grupo de activo diferido.
Papelería y útiles. El saldo de esta cuenta es deudor. Aparecen en el
balance general en el grupo de activo fijo. Aparecen en el balance general
en el grupo de activo diferido.
Propaganda y publicidad. El saldo de esta cuenta es deudor. Aparecen en
el balance general en el grupo de activo diferido.
Primas de seguros. El saldo de esta cuenta es deudor. Aparecen en el
balance general en el grupo de activo diferido.
Rentas pagadas por anticipado. El saldo de esta cuenta es deudor.
Aparecen en el balance general en el grupo de activo diferido.
Intereses pagados por anticipado. El saldo de esta cuenta es deudor.
Aparecen en el balance general en el grupo de activo diferido.
Principales cuentas de pasivo:
 Proveedores. El saldo de esta cuenta es acreedor. Aparecen en el balance
general en el grupo de pasivo circulante o flotante.
 Documentos por pagar. El saldo de esta cuenta es acreedor. Aparecen en
el balance general en el grupo de pasivo circulante o flotante.
 Acreedores diversos. El saldo de esta cuenta es acreedor. Aparecen en el
balance general en el grupo de pasivo circulante o flotante.
 Acreedores hipotecarios. El saldo de esta cuenta es acreedor. Aparecen
en el balance general en el grupo de pasivo fijo o consolidado.
 Intereses cobrados por anticipado. El saldo de esta cuenta es acreedor.
Aparecen en el balance general en el grupo de pasivo diferido.
 Rentas cobradas por anticipado. El saldo de esta cuenta es acreedor.
Aparecen en el balance general en el grupo de pasivo diferido.
Principales cuentas de capital o de resultados:







Ventas
Mercancías generales
Gastos de venta
Gastos de administración
Gastos y productos financieros
Otros gastos y productos
Pérdidas y ganancias
Página 18 de 30
Las cuentas de capital o de resultados deben traspasar su saldo a la cuenta
de pérdidas y ganancias al terminar el ejercicio, para determinar la utilidad o
pérdida neta.
Capítulo 13
Registro y control de las operaciones de mercancías
Investiga en que consiste el procedimiento analítico o pormenorizado.
El sistema analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en
el libro del Mayor para cada uno de los conceptos de que se forma el movimiento
de la cuenta de Mercancías generales.
Por lo tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:
Inventarios
Compras
Gastos de compras
Devoluciones sobre compras
Rebajas sobre compras
Ventas
Devoluciones sobre ventas
Rebajas sobre ventas
Las cuentas que se abren cada uno de los conceptos de mercancías se conocen
con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías, o simplemente cuentas de
mercancías
Movimiento y saldo de las cuentas de mercancías. Cada una de las cuentas de
mercancías tiene su propio movimiento y saldo.
http://html.rincondelvago.com/sistema-analitico-o-pormenorizado.html
Describe las ventajas y desventajas del procedimiento analítico.
Principales ventajas del procedimiento analítico:
1. En cualquier momento se puede conocer el valor del inventario inicial, el de
las ventas, el de las compras, el de los gastos de compra, el de las
devoluciones sobre compra y sobre venta, debido a que para cada uno de
estos conceptos se ha establecido una cuenta especial.
2. Se facilita la formulación del estado de resultados, debido a que se conoce
por separado el valor de cada uno de los conceptos con que se forma.
Página 19 de 30
3. El registro de las operaciones de mercancías es más claro.
Principales desventajas del procedimiento analítico son las siguientes:
1. No se puede conocer en un momento dado, el valor del inventario final de
mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las
existencias.
2. No es factible descubrir si ha habido extravío, robos o errores en el manejo
de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor
de las mercancías que debiera haber, porque no hay ninguna cuenta que
controle las existencias.
3. Para conocer el valor del inventario final, es preciso hacer un recuento
físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio.
4. No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o la
pérdida bruta, mientras no se conozca el valor del inventario final.
Capítulo 14
Registro contable del IVA
Realiza un resumen de los antecedentes del registro contable del impuesto
al valor agregado.
El impuesto al valor agregado lo causan infinidad de valores y, además, existen
diferentes tasas; por lo tanto, para determinarlo correctamente es preciso conocer
varios aspectos, tales como la actividad o el giro de la empresa, la zona o el lugar
de ubicación, las concesiones especiales otorgadas, etc., para que de acuerdo a
ellos se aplique la tasa correspondiente.
Las cuentas que se establecen para registrar el IVA que el contribuyente traslada
a sus clientes y el que él le traslada o repercuten sus proveedores, son las
siguientes:
a. IVA por pagar. Esta cuenta es del pasivo a corto plazo, de naturaleza
acreedora.
b. IVA acreditable. Esta cuenta es de activo circulante, de naturaleza deudora.
Describe quienes son sujetos del impuesto al valor agregado.
Están sujetos al impuesto al valor agregado aquellas personas físicas y morales
legalmente obligadas al pago del impuesto al valor agregado, que de acuerdo a lo
establecido en el art. 1º. De esta ley, en territorio nacional, realicen los actos o
actividades siguientes:
I.
II.
Enajenen bienes
Presten servicios independientes
Página 20 de 30
III.
IV.
Otorguen el uso o goce temporal de bienes
Importen bienes o servicios
Capítulo 15
Mercancías en tránsito o en camino
Describe cuál es el problema que se presenta cuando las compras de
mercancías se hacen en otras plazas por cuenta y riesgo del negocio.
Se presenta el problema de no conocer inmediatamente su costo total, sino hasta
que se hayan recibido y se agregue a su valor el de todos los gastos originados,
desde el punto de envío hasta el de su destino, o sea el almacén del negocio.
Describe que se determina en el momento que lleguen las mercancías al
almacén.
En el momento que llegan la mercancía al almacén se determina el costo total,
para hacer el traspaso a la cuenta de mercancías generales, compras o almacén.
Capítulo 16
Libros de contabilidad
Describe las diferencias entre registro manual o mecánico y registro
electrónico.
Cuando los contribuyentes adopten el sistema manual o mecánico, deberán llevar
cuando menos el libro diario y el mayor.
Cuando adopten el sistema el sistema de registro electrónico llevarán como
mínimo el libro mayor.
Lo anterior no libera a los contribuyentes de la obligación de llevar los libros que
establezcan las leyes u otros reglamentos.
Describe las ventajas y desventaja que tiene el libro diario y el mayor.
Libro diario
Ventaja: Muestra las operaciones en forma ordenada y con toda clase de detalle.
Desventaja: No muestra el movimiento y saldo de cada una de las cuentas.
Libro mayor
Ventaja: Muestra el movimiento y saldo de cada una de las cuentas
Página 21 de 30
Desventajas: No muestra las operaciones en forma ordenada y con toda clase de
detalle.
Capítulo 17
Errores, omisiones y contrapartidas
Investiga para que sirven los saldos de la cuentas del libro de Mayor.
Al Libro Mayor se pasan los asientos del Libro Diario, tomando datos de cuentas,
valores y fechas. Por esto es conocido también con el nombre de libro de
segunda anotación.
Se puede mencionar las siguientes funciones del Libro Mayor:
1.- Clasifica las operaciones por cuentas, de tal manera que se pueda
conocer el movimiento y saldo de cada una de estas.
2.- Proporciona los saldos de las cuentas, los mismos que servirán de
base para la formación de los Estados finales.
3.- Sirve para comprobar el movimiento de los mayores auxiliares.
http://www.emagister.com/curso-contabilidad-financiera-basica/libro-mayor
Los saldos de las cuentas del libro mayor sirven de base para la formación de los
estados finales, tales como la balanza de comprobación, el balance general y el
estado de resultados; y además para comprobar el movimiento de los mayores
auxiliares.
Describe cuál es la función de los libros de Diario.
La función de los libros de diario consiste en registrar las operaciones de forma
ordenada y minuciosa. En él no se clasifican las operaciones por cuentas, sino
que se describe ampliamente.
Capítulo 18
Cuentas colectivas o de control
Describe los diferentes tipos de métodos para evaluar tanto el costo de
ventas cómo el inventario de mercancías de entidades comerciales.
Página 22 de 30
Existen varios métodos para valuar tanto el costo de ventas como el inventario de
mercancías de entidades comerciales, los que generalmente se emplean son los
siguientes:
a) Costo promedio o precio promedio (PP). Este método consiste en dar salida
a las unidades o artículos del almacén precisamente al último costo
promedio que aparezca en la subcuenta.
El costo promedio se determina dividiendo el importe total de las unidades o
artículos existentes que aparecen en la columna de saldo, entre el número
de unidades o artículos que aparecen en la columna de existencia. Ejemplo
Costo promedio = saldo/existencia
b) Primeras entradas, primeras salidas. Este procedimiento se fundamenta en
que las primeras mercancías que entraron al almacén son las primeras que
saldrán.
c) Últimas entradas, primeras salidas, Este método se base en que las últimas
mercancías que entraron al almacén son las primeras que saldrán.
Capítulo 19
Asientos de ajuste
Investiga las principales circunstancias por las que los saldos que
proporciona el libro Mayor no siempre coinciden con la situación real.
Por lo que se refiere a la formación del Balance general, éste no se debe
elaborar con los saldos que arrojen las cuentas del libro Mayor, pues aunque no
se hayan cometido errores al registrar las operaciones, los saldos de dichas
cuentas no siempre coinciden con la situación real, debido a varias circunstancia
entre las cuales podemos mencionar las siguientes.

Que se haya omitido el registro de una o varias operaciones, por no haber
sido reportadas en la fecha en que deberían serlo, ya sea
intencionalmente o por olvido.

Que el valor de los bienes del Activo fijo que aparece como saldo en las
cuentas respectivas, ya no es el mismo, pues evidentemente el tiempo
transcurrido y el uso al que se han sometido dichos bienes, han originado
en ellos una disminución en su valor.

Que el valor de los conceptos del Activo diferido, por ejemplo, el de los
gastos de instalación, papelería, propaganda, rentas, primas de seguros,
etc. que figura como saldo en las cuentas respectivas, no corresponde al
que realmente se tiene, debido a que su valor ha ido disminuyendo
Página 23 de 30
durante el ejercicio conforme se han utilizado, amortizado o disfrutado
dichos conceptos.

Que existan cantidades a favor del negocio no cobradas, por ejemplo,
rentas, intereses, dividendos, etc.

Que existan cantidades a cargo del negocio no liquidadas, por ejemplo
retas, sueldos, impuestos, intereses etc.
http://www.angelfire.com/cantina/contaii/
Describe qué es necesario hacer antes de proceder a la formación de los
estados financieros.
Antes de proceder a la preparación de los estados financieros es necesario hacer
un examen de los saldos de cada una de las cuentas del mayor, para saber si su
valor coincide o no con la realidad; cuando no coincida, la diferencia que resulte s
debe registra por medio de asientos especiales que reciben el nombre de ajustes.
Capítulo 20
Cierre anual de operaciones y hoja de trabajo
Describe cuál sería el proceso que se debe seguir para hacer el cierre anual
de operaciones.
Al terminar el ejercicio, una vez registradas todas las operaciones efectuadas
durante el mismo, el proceso contable que se debe seguir para hacer el cierre
anual de operaciones es el siguiente:
1. Se formula la balanza de comprobación con las cuentas que aparecen
abiertas en el libro mayor.
2. Se verifica, por medio de la balanza de comprobación, que el registro de las
operaciones se haya hecho respetando la partida doble.
3. Se comprueba que el sado de cada una de las cuentas coincida con el de
su mayor auxiliar correspondiente.
4. Se determina cuáles son los saldos de las cuentas que no coinciden con la
realidad.
5. Se hacen los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una
de las cuentas coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más apegada
a ella.
6. Se formula una nueva balanza en la que figuren los saldos de las cuentas
ya ajustados.
7. Se hacen los asientos de pérdidas y ganancias para determinar la utilidad o
pérdida del ejercicio.
8. Se hace el asiento de cierre.
Página 24 de 30
9. Se formula el estado de situación o balance general.
10. Se elabora el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.
Investiga qué es necesario obtener después de haber efectuado los asientos
de ajustes necesarios.
Antes de proceder a los estados financieros es necesario hacer un examen del
saldo de cada una de las cuentas del mayor, para saber si su saldo coincide con la
realidad; cuando no coincida, la diferencia que resulte se debe de registrar por
medio de asientos especiales que reciben el nombre de ajustes.
Una vez que efectuados los asientos de ajuste necesarios, así como el pase de
los mismos a las cuentas correspondientes de mayor, es necesario obtener de
éste una relación de cuentas con los saldos ya ajustados.
Los asientos de ajustes son asientos previos a la presentación del balance
general, los cuales se hacen al término de ejercicio y que tienen por objeto
precisar el saldo de las cuentas.
Cabe señalar que no hay regla que fije el número de ajustes, por lo que se pueden
hacer tantos como sean necesarios para que cada una de las cuentas en
movimiento arroje al término del ejercicio el saldo que realmente corresponde.
De acuerdo con lo anterior, la balanza de saldos ajustados es un documento en el
que aparecen los saldos de las cuentas después de haber pasado a ellas los
asientos de ajuste necesarios.
Capítulo 21
Primera práctica de contabilidad
Realiza la práctica que viene el tu libro en el capítulo primera practica de
contabilidad, adjunta la práctica al enviar tu trabajo
Capítulo 22
Sueldos y salarios y su carga tributaria
Investiga quién establece una mecánica para la determinación del impuesto
a retener, y también quién establece otras mecánicas con la misma finalidad.
La ley del impuesto sobre la renta, en su artículo 113, establece para los patrones
la obligación de efectuar retenciones mensuales a quienes les presten servicios
personales subordinados y tendrán en carácter de pago provisionales del
trabajador a cuenta del impuesto anual.
Página 25 de 30
http://www.buenastareas.com/ensayos/Percepciones-y-Deducciones-En-PagoDe/1177675.html
IMPUESTO SOBRE LA RENTA A LOS INGRESOS POR SALARIOS
Dentro del título IV de la LISR se establece que "están obligados al pago del
impuesto establecido en este título, las personas físicas residentes en México que
obtengan ingresos en efectivo, en bienes, en crédito, en servicios en los casos que
señale esta Ley, o de cualquier otro tipo". Así tenemos que las personas físicas
pueden recibir los siguientes tipos de ingresos:
a) En efectivo.
b) En bienes.
c) En crédito.
d) En servicios cuando lo señale la ley específicamente.
e) De cualquier otro tipo.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/100/el/el10.htm
La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece una mecánica para la
determinación del impuesto a retener; también la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, mediante la resolución que establece reglas de carácter general
aplicables a los impuestos y derechos federales, excepto a los relacionados con el
comercio exterior, establece otras mecánicas para la determinación del impuesto
a rentes.
Describe qué obligación y carácter establece la LISR en su artículo 113.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 113, establece para los
patrones la obligación de efectuar retenciones mensuales a quienes les presten
servicios personales subordinados, las cuales enterarán por los mismo periodos y
en las mismas fechas de pago en que efectúen sus pagos provisionales del ISR y
tendrán el carácter de pagos provisionales del trabajador a cuenta del impuesto
anual.
Capítulo 23
Introducción a las normas de información financiera
Describe cómo definen las NIF a la contabilidad.
Página 26 de 30
Las NIF definen la contabilidad como una técnica que se utiliza para el registro de
las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que producen
sistemática y estructuralmente información financiera. Las operaciones que
afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos.
Investiga las características cualitativas primarias que debe reunir la
información financiera.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA CONTABLE
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Hablar De información financiera es hablar de estados financieros; por tanto
cuando se hace referencia a las características cualitativas de la información
financiera, debemos mencionar las características cualitativas de los estados
financieros.
Debemos tener presente que la información financiera debe reunir ciertas
características de calidad para ser útiles al usuario en la toma de decisiones, los
cuales deben estar contenidas en las NIF.
Para lograr el objetivo de que la información financiera sea útil a los diversos
usuarios interesados en la toma de decisiones de cumplir con requisitos de
calidad; por tanto se observa que las características cualitativas de la información
financiera son en estricto sentido los requisitos mínimos de calidad que debe
contener cualquier estado financiero. Conviene destacar que estas características
cualitativas no deben verse o aplicarse de manera individual ni se debe pensar
“ésta sí la aplico y ésta no”, sino que todas ellas deben considerarse en conjunto
como un todo o suma de cualidades que guiarán la preparación y comunicación de
la información financiera. Asimismo, éstas nos permitirán seleccionar métodos
contables alternativos o determinar la cantidad de información que le sea útil en su
toma de decisiones, pero cuidando en todo momento de actuar en juicio
profesional que nos permita alcanzar un equilibrio óptimo de éstos requisitos de
calidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
Primarias
Características cualitativas
Secundarias
Página 27 de 30
CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
Primarias
Características cualitativas
Secundarias
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
Veracidad
Confiabilidad
Representatividad
Objetividad
Relevancia
Posibilidad de Predicción
y Confirmación
Características
Cualitativas
Comprensibilidad
Comparabilidad
https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r62582.DOC
Describe cuál es el objetivo de las NIF.
Página 28 de 30
Las Normas de Información Financiera procuran para la práctica en México una
mayor convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIF) buscando un adecuado soporte teórico para sustentar la práctica contable,
desechando con ello planteamientos apoyados en la experiencia, uso o
costumbres.
Es importante considerar que las NIF evolucionan continuamente por las
necesidades de información financiera. La globalización en el mundo de los
negocios está propiciando que la normatividad contable se armonice para poder
generar información comparable, transparente y de calidad sobre el desempeño
de las entidades económicas.
Capítulo 24
Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU)
Investiga quiénes deben pagar o declarar el IETU.
"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
DECRETA: SE EXPIDE LA LEY DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA
LEY DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las
personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los
residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los
ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la
realización de las siguientes actividades:
I. Enajenación de bienes.
II. Prestación de servicios independientes.
III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están
obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única por los ingresos
atribuibles a dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades.
http://www.cemefi.org/Disposiciones-Fiscales/ley-del-impuesto-empresarial-a-tasa-unicaietu.html
Página 29 de 30
Realiza un resumen de las deducciones autorizadas para calcular el IETU.
Los contribuyentes que se encuentren obligados al pago del impuesto empresarial
a tasa única podrán disminuir de sus ingresos obtenidos, las siguientes
deducciones:















Erogaciones por la adquisición de bienes, de servicios independientes o por
uso o goce temporal de bienes, o para la administración, producción,
comercialización y distribución de bienes y servicios.
Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México.
El IVA o el impuesto especial sobre producción y servicios cuando el
contribuyente no tenga derecho a acreditarlos.
Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen
parte de la contraprestación, excepto el ISR retenido o de las aportaciones
de seguridad social.
Erogaciones por aprovechamiento, exportación de bienes de dominio
público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o
permiso, siempre que sean deducibles para ISR.
Las inversiones nuevas adquiridas en el periodo del 1 de septiembre al 31
de diciembre de 2007.
Las devoluciones de bienes que se reciban, de los descuentos o
bonificaciones que se hagan.
Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas convencionales.
La creación o incremento de las reservas matemáticas vinculadas con los
seguros de vida o de pensiones.
Las cantidades que paguen las aseguradoras a sus asegurados y las
cantidades que paguen las afianzadoras.
Los premios que se paguen en efectivo por rifas, sorteos, juegos,
autorizados conforme a las leyes respectivas.
Los donativos no onerosos ni remunerativos.
Las pérdidas por créditos incobrables para el sector financiero.
Las pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor, para el
sector comercial, deducibles en los términos de la LISR. Y como
deducciones adicionales.
Las inversiones nuevas que sean deducibles para el IETU, adquiridas en el
periodo del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2007.
Describe cuáles son las obligaciones de los contribuyentes art. 18.
Página 30 de 30
Los contribuyentes obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán
las siguientes:
I.
II.
III.
IV.
Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación
y su Reglamento y efectuar los registros en la misma.
Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una
copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 86, fracción II de la LISR.
Los contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas
deberán determinar sus ingresos y sus deducciones autorizadas,
considerando para esas operaciones los precios y montos de
contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes
independientes en operaciones comparables.
Los contribuyentes que con bienes en copropiedad o afectos a una
sociedad conyugal realicen actividades gravadas por el impuesto
empresarial a tasa única, podrán designar un represéntate común, previo
aviso a las autoridades fiscales, y será éste quien a nombre de los
copropietarios o de los cónyuges, según se trate, cumpla con las
obligaciones establecidas en esta Ley. Para los efectos del acreditamiento y
del crédito fiscal a que se refieren los artículos 8, 10 y 11 de esta Ley, los
copropietarios considerarán los pagos provisionales y el impuesto del
ejercicio que se determine en la proporción que les corresponda.
Tratándose de los integrantes de una sociedad conyugal que, para los
efectos del impuesto sobre la renta, hubieran optado porque aquél que
obtenga mayores ingresos acumule la totalidad de los ingresos obtenidos,
podrán optar porque dicho integrante pague el impuesto empresarial a tasa
única por todos los ingresos que obtenga la sociedad conyugal por la
realización de las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley por
las que se deba pagar el impuesto.
En caso de que los ingresos deriven de actos o actividades que realce una
sucesión, el representante legal de la misma pagará el impuesto que este
Ley establece presentando declaraciones de pagos provisionales y del
ejercicio que correspondan, por cuenta de los herederos o legatarios.
Tomado del libro:
PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD
24ª.. Edición
Autor: Elías Lara Flores
Leticia Lara Ramírez
Editorial: Trillas,
Otras fuentes de información de las cuales se hace referencia
Descargar