Revista del patrimonio mundial - unesdoc

Anuncio
www.min-kulture.hr
Ministerio de la Cultura, Comisión croata para la UNESCO, tel : 00385 1 4866304 ; fax: 00385 1 4866526 ; e-mail : [email protected]
PATRIMONIO MUNDIAL Nº60
editorial
E
Portada: Qal’at al-Bahréin.
ste número especial está dedicado en su totalidad a los sitios del Patrimonio Mundial
pertenecientes al Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo. Ofrece por tanto
una oportunidad única para descubrir la riqueza del patrimonio cultural y natural de una
región que abarca Bahréin, Omán y Arabia Saudita (los tres con sitios ya inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial) y también Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, que presentarán sitios para su
inscripción en las próximas sesiones del Comité.
El desarrollo actual de las actividades del Patrimonio Mundial en la región del Golfo es motivo de gran
satisfacción, máxime cuando todos los países involucrados han tenido un papel determinante en varios
momentos de la historia, tanto en el comercio internacional como en la transmisión de contenidos y
conocimientos culturales. Cuatro de los seis países miembros del Consejo han sido o son actualmente,
miembros del Comité del Patrimonio Mundial: Bahréin, Kuwait, Omán y Emiratos Árabes Unidos
Bahréin ha sido fundamental en el apoyo a la Convención del Patrimonio Mundial en la región,
entre otras actividades creando un Centro del Patrimonio Mundial regional árabe como Centro de
categoría II bajo los auspicios de la UNESCO. Shaikha Mai Bint Mohammad Al-Khalifa, Presidenta del
Comité del Patrimonio Mundial a lo largo de los últimos doce meses, desempeñó un papel notable
en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en la región y, en general.
Los artículos de este número tratan en forma individual de todos los sitios y países de la región del
Golfo. Uno de ellos está dedicado al sitio de Qal’at Al Bahréin (el fuerte de Bahréin), un tell coronado
por un fuerte construido por los portugueses, cerca de la capital del reino donde investigaciones
arqueológicas han descubierto vestigios de una civilización contemporánea a la sumeria.
Las condiciones climáticas excepcionalmente áridas han favorecido el desarrollo en la región de
un sistema único de gestión del agua: el falaj (aflaj en plural) que consiste en galerías subterráneas
excavadas para dirigir el agua de manantiales, en ocasiones durante largas distancias, hasta los
sitios de regadío. Pueden encontrarse aflaj por todo el Oriente Medio, aunque han estado en
cierto modo abandonados durante las últimas décadas, por lo que debemos saludar la iniciativa
del Sultanato de Omán y su proposición de incluir en la Lista a un número de aflaj modelo que se
encuentran en su territorio.
Omán también ha logrado la inclusión en la lista de tres sitios importantes: el Fuerte de Bahla,
el sitio protohistórico de Bat (la colección más completa de asentamientos y necrópolis del tercer
milenio a.C.) y la Ruta del Incienso.
Y por último Arabia Saudita logró el ingreso en la lista en 2008 de la notable ciudad nabatea
de Hegran (hermana de la Petra de Jordania), y en 2010 de ad Dir’iyá, la impresionante capital del
siglo XV de la dinastía Saudí.
Todas estas inscripciones y otras en curso atestiguan la intención de estos países de realizar un
seguimiento, reconocer y reafirmar su presencia histórica y actual influencia dentro de la estructura
planetaria de la cultura, el comercio y el desarrollo que el proceso del Patrimonio Mundial se
propuso inventariar y celebrar hace casi cuarenta años.
Estimados lectores, junto a mi reciente designación como Director del Centro del Patrimonio
Mundial de la UNESCO, asumo también la tarea de Director Editorial de Patrimonio Mundial.
Soy plenamente consciente del papel desempeñado por la revista en la consecución de nuestros
objetivos. Al igual que mi predecesor, Francesco Bandarin, deseo brindarle todo mi apoyo y atención.
Kishore Rao
Director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Sumario
Revista trimestral publicada simultáneamente en
inglés, francés y español por la Organización de la
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), París, Francia y Publishing for
Development Ltd., Londres, Reino Unido.
Director Editorial
Kishore Rao
Director del Centro del Patrimonio
Mundial de la UNESCO
Editorial
Publishing for Development
Jefe de Redacción
Vesna Vujicic-Lugassy
Redacción
Helen Aprile, Gina Doubleday, Michael Gibson
Coordinador de Producción
Richard Forster
Editor de Producción
Caroline Fort
Número
especial
Patrimonio
Mundial en
los países
del Golfo
19
Edición de textos
Mensaje de Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO
Caroline Lawrence (inglés), Brigitte Strauss
(francés), Luisa Futoransky (español)
Entrevista con Shaikha Mai Bint
Mohammed Al-Khalifa, Ministra
de la Cultura en Bahréin
10
Consejo Editorial
ICCROM: Joseph King, ICOMOS: Regina Durighello,
IUCN: Tim Badman, UNESCO World Heritage
Centre: Marina Apaydin, Giovanni Boccardi,
Véronique Dauge, Guy Debonnet, Lazare EloundouAssomo, Mechtild Rössler, Nuria Sanz, Petya
Totcharova, UNESCO Publishing: Ian Denison
Asistente Editorial
Barbara Blanchard
7
29
Publicidad
Barbara Guyomarch, Gary Moffat, Kara Sweeting
Portada
Foto: UNESCO/Youmna Tabet
Diseño: Recto Verso
Mapa de los sitios del Patrimonio Mundial
en los países del Golfo
15
Qal’at Al Bahréin – Capital de la
16
civilización Dilmun
Qal’at Al Bahréin, también conocido como el
Fuerte de Bahréin, es un sitio arqueológico.
Fue la capital de la civilización Dilmun, y fue
testigo de la construcción de una fortaleza,
ocupada por los portugueses.
Redacción
Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO
7, Place de Fontenoy, 75007 París
Tel. (33.1) 45 68 16 60 – Fax (33.1) 45 68 55 70
E-mail: [email protected]
INTERNET: http://whc.unesco.org
Publicidad, producción
30
Publishing for Development
5 St. John’s Lane - Londres EC1V 4PY - RU
Tel: +44 2032 866610 - Fax:+44 2075 262173
E-mail: [email protected]
Suscripciones
Jean De Lannoy, DL Services sprl
Avenue du Roi 202 - B 1190 Brusselas - Bélgica
Tel: +32 2 538 43 08 - Fax:+32 2 538 0841
E-mail: [email protected]
Las ideas y opiniones expresadas en los artículos son las del autor y no
reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO. Las denominaciones
empleadas y la presentación de los datos que contiene esta publicación no
implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de
los países, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras o límites.
Editado por Publishing for Development Ltd. Londres, Reino Unido.
ISSN: 1020-4539. © UNESCO – Publishing for Development Ltd. 2011
39
56
Fuerte de Bahla – Los vestigios de una
inmensa fortaleza medieval 24
El Fuerte de Bahla fue construido en los
siglos XIII y XIV cuando el oasis de Bahla era
próspero bajo el control de la tribu Banu
Nebhan.
Sitios arqueológicos en Omán – Bat,
Al-Khutm y Al-Ayn
30
El sitio arqueológico de Bat se encuentra
cerca de un palmeral en el interior de
Omán. Junto con los sitios vecinos de
Al-Khutm y Al-Ayn, Bat forma el conjunto
más completo del mundo de asentamientos
y necrópolis del tercer milenio a. C.
PATRIMONIO MUNDIAL Nº60
46
58
36
Incensio – La riqueza de Omán
Los árboles de incienso y los restos de caravanas del oasis ilustran
perfectamente el comercio de incienso, que floreció en esta región
durante muchos siglos.
44
Aflajs – Sistemas tradicionales de irrigación subterránea de Omán
Los sistemas Aflaj son la fuente de irrgación principal en Omán.
Se utilizan en la agricultura, así como para uso doméstico desde la
antigüedad.
67
Al-Hijr – Un asentamiento nabateo en Arabia Saudita
54
El sitio arqueológico de Al-Hijr (Madain Salih) es el mayor sitio preservado
de la civilización de los nabateos en el sur de Petra en Jordania.
60
Ad Dir’iyá – La cuna de la casa de Saud
Esta propiedad fue la primera capital de la dinastía saudí, en el corazón
de la Península Arábiga, al noroeste de Riad. Fundada en el siglo XV, es
un ejemplo único del estilo arquitectónico y decorativo Najdi.
Lista indicativa de sitios – Una mirada al futuro
Nueva publicación: Patrimonio Mundial en los paises arabes
Formulario de suscripción
82
87
91
Patrimonio Mundial desea agradecer al
Ministerio de la Cultura de Bahréin por su
apoyo en la preparación de esta edición
así como a las Éditions Gelbart por su
contribución fotográfica.
74
76
Ediciones UNESCO
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Próximo número
75
70
Patrimonio del
Convención
Patrimonio
Mundial
Mundial
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
ste número especial de
Patrimonio Mundial está
dedicado a los sitios del
Patrimonio Mundial en los
países del Golfo. Los siete
sitios inscritos de estos países en la Lista del
Patrimonio Mundial son emblemáticos de la
larga, rica y diversa historia y cultura de la
región.
Los Sitios arqueológicos de Bat, Al Khutm
y Al Ayn representan la colección más
completa de asentamientos y necrópolis del
tercer milenio a. C. El tell de Qal’at al-Bahréin
revela estratos de presencia humana desde
alrededor del 2300 a. C hasta el siglo XVI. El
Fuerte de Bahla es un ejemplo excepcional
de asentamiento de oasis fortificado del
periodo islámico medieval, que toma forma
gracias a los avanzados conocimientos
en ingeniería hidráulica de los primeros
habitantes. Situado en el corazón de la
Península Arábiga, el Distrito de At Turaif
en ad Dir’iyá fue la primera capital de la
dinastía Saudí, fundada en el siglo XV.
La inscripción de un sitio en la Lista del
Patrimonio Mundial es el comienzo de un
viaje. Para implementar la Convención
sobre el Patrimonio Mundial, los gobiernos
y sociedades involucrados deben unirse
para proteger y conservar, para supervisar
e informar.
La educación es el núcleo de estas
ambiciones. Como parte del Programa
para el Patrimonio Mundial del Bahréin y en
cooperación con el Centro del Patrimonio
Mundial, se ha producido y distribuido
por toda la región una versión en árabe
de El Patrimonio mundial en manos de
los jóvenes, como continuación del Taller
Regional Educativo sobre el Patrimonio
© UNESCO
Mundial organizado en Amán (Jordania) con
la participación de dieciocho estados árabes.
Bahréin también apoya activamente el
Programa Marino del Patrimonio Mundial
y en ese sentido albergó un encuentro de
expertos regionales en 2009, que sirvió de
trampolín para identificar posibles nuevos
sitios marinos para el Patrimonio Mundial,
no sólo en la región árabe sino en todo el
mundo.
La preservación del patrimonio se afianza
en toda la región. Qatar y los Emiratos
Árabes Unidos han elaborado Listas
Indicativas, presentando cada uno una
propuesta de inscripción en la Lista del
Patrimonio Mundial.
Lo mismo ocurre con la preservación
del patrimonio inmaterial. La cetrería fue
incluida en 2010 en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. La actividad tradicional de
entrenamiento de halcones y otras aves
rapaces para la captura de presas se ha
transmitido de generación en generación
en toda la región.
Para la UNESCO, el patrimonio cultural
tiene que ver con la identidad de un
pueblo y un lugar específicos en el tiempo,
y tiene que ver con la pertenencia que
nos une a todos como miembros de una
humanidad común. La cultura es dinámica.
Es el trabajo de siglos y generaciones, y
sigue renovándose cada día a través del
intercambio y el diálogo. En estos tiempos
de cambios e incertidumbre, el mensaje
global de la UNESCO es que el patrimonio
cultural puede ser un pilar para el desarrollo
sostenible, un vector para la conciliación
y la armonía y un catalizador para la
cooperación regional. La cultura puede
desempeñar un papel fundamental para
reforzar la cohesión social, especialmente a
través de la educación sobre los valores del
patrimonio.
Quiero agradecer a los gobiernos de
los países que aparecen en este número
especial de Patrimonio Mundial por su
compromiso y esfuerzos en su cooperación
con la UNESCO. La Región del Golfo tiene
una vasta riqueza de patrimonio cultural
para compartir con el resto del mundo. El
viaje ya ha comenzado. Con la ayuda de los
gobiernos y sociedades de la región, deseo
que llegue muy lejos.
Patrimonio Mundial Nº60
9
Mensage
Mensaje de Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO
Número especial
Entrevista
Entrevista con Shaikha Mai
Bint Mohammad Al-Khalifa,
Ministra de la cultura en Bahréin
Presidenta del Comité del Patrimonio Mundial
Visionaria, historiadora y escritora, Shaikha Mai Bint Mohammad
Al-Khalifa se esfuerza con ilusión en mejorar el ámbito cultural del
Reino de Bahréin mediante la concienciación sobre el patrimonio
histórico y arqueológico único de este país, promoviendo al mismo
tiempo una amplia gama de actividades culturales. Su lista de
logros dentro del ámbito de la cultura en Bahréin abarca desde la
inscripción de Qal’at al-Bahréin, antiguo puerto y capital de Dilmun,
en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, a la creación del
festival Primavera de la Cultura, de un mes de duración.
Como ministra de la Cultura de Bahréin, Shaikha Mai Al-Khalifa
es responsable de una agenda cultural ambiciosa, que incluye la
creación de siete nuevos museos y la protección, promoción y
gestión de los sitios arqueológicos de Bahréin. Esta agenda cultural
está apoyada por la iniciativa de “Inversión en Cultura”, iniciada por
ella misma, que busca colaboraciones entre los sectores público y
privado. De hecho, ha logrado convencer a instituciones privadas
para que apoyen la preservación del patrimonio y, por lo tanto, los
ha persuadido para que inviertan en la infraestructura cultural a
largo plazo del Reino.
Paralelamente a sus responsabilidades gubernamentales, Shaikha
Mai Al-Khalifa estableció el Centro Shaikh Ebrahim Bin Mohammed
Al-Khalifa para la Cultura y la Investigación en Muharraq en 2002.
Pocos años después, el Centro se convirtió en una de las instituciones
culturales de mayor importancia del mundo árabe, acogiendo a los
intelectuales más prominentes y respetados, tanto árabes como
extranjeros, y situando una vez más a Bahréin en el mapa cultural
internacional.
El Centro también se ha ampliado dentro del antiguo modelo
urbano de Muharraq para incluir varias viviendas tradicionales
bahreiníes renovadas, que evidencian un fragmento del patrimonio
cultural de Bahréin y ayudan a preservar y revitalizar el modelo
urbano histórico del país.
Incluida en la lista de la revista Forbes entre las cincuenta mujeres
más influyentes del mundo árabe, Shaikha Mai Al-Khalifa ha sido
la ganadora del “premio a la mujer árabe insigne” en el campo del
liderazgo administrativo, condecorada con la Orden de las Artes y
las Letras y nombrada “Caballero de la Legión de Honor” por sus
esfuerzos para promover la cooperación cultural e intelectual.
Como ministra de Cultura del Reino, el principal objetivo de
Shaikha Mai es preservar y mantener los sitios históricos, en su
creencia de que los sitios del patrimonio son responsabilidad única
12
Patrimonio Mundial Nº60
Shaikha Mai Bint Mohammad Al-Khalifa, Ministra de la Cultura.
© Bahrain Ministry of Culture
del país en lo que respecta a su continuidad, mantenimiento y
desarrollo.
Según Shaikha Mai, la ratificación e implementación de la
Convención del Patrimonio Mundial es de inmensa importancia
para la región del Golfo. “El rápido desarrollo económico de la región ha afectado todos los aspectos de nuestras vidas, desde el
entorno físico y el paisaje natural y construido a nuestras interacciones sociales. Es por tanto esencial preservar nuestra identidad
comprendiendo, protegiendo y permaneciendo estrechamente
unidos a nuestro patrimonio material e inmaterial. La Convención
del Patrimonio Mundial es una herramienta importante para el reconocimiento de estas necesidades”. Como miembro del Comité
del Patrimonio Mundial (2007-2011), Bahréin mostró una visión de
su creciente ambición y compromiso por ofrecer apoyo para una
apreciación compartida de la diversidad y variedad del patrimonio
cultural y natural en el mundo.
Desde que Bahréin pasó a ser miembro del Comité del
Patrimonio Mundial hace cuatro años, ha buscado contribuir en
diferentes aspectos a la implementación de la Convención del
Patrimonio Mundial iniciando, financiando e implementando
diferentes proyectos y actividades que apoyan a la Convención,
al tiempo que mejoran la política cultural nacional. Entre estos
proyectos se halló el inicio y puesta en marcha de reuniones de
expertos y talleres celebrados en Bahréin con el propósito de
abordar la Convención en diferentes niveles, como la reunión de
expertos sobre los procesos de toma de decisiones del Comité del
Patrimonio Mundial y de la Asamblea General de Estados Parte.
Abordando una temática de vital importancia para la región árabe
(dado que los dieciocho Estados Parte árabes de la Convención
tienen acceso al mar), se celebró en el Reino una importante
reunión de expertos sobre patrimonio marino, que realizó una
revisión temática global del Patrimonio Mundial Marino y una
revisión del patrimonio marino en la región árabe. Los resultados
del taller se publicaron en 2010 con el título de “Plan de acción
de Bahréin para el Patrimonio Mundial marino”, y se ha convertido
en una importante herramienta de ayuda para llevar a cabo
futuras actividades mediante el Programa del Patrimonio Mundial
Marino y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza).
Bahréin también ha ofrecido apoyo en programas y actividades
clave, como el Programa de Arquitectura de la Tierra y el encuentro
Patrimonio mundial en manos de los jóvenes que tuvo lugar en
Jordania en 2009, e igualmente facilitó y albergó el lanzamiento
del Segundo ciclo de Cobertura Periódica en los Estados Árabes a
finales de 2008.
Uno de los programas que más recuerda Shaikha Mai y al que
tiene especial cariño es el Programa de Prehistoria en relación con
el Patrimonio Mundial y los avances realizados en el mismo: “el 95
por ciento de la historia de la humanidad pertenece a la prehistoria
pero aún hoy la mayoría de sitios relativos a este periodo tiene poca
representación en la Lista del Patrimonio Mundial. El encuentro
sobre la prehistoria que tuvo lugar en Bahréin en 2009 puso de
relieve el Valor Universal Excepcional de los conjuntos funerarios
prehistóricos de Bahréin, que datan de las civilizaciones Dilmun y
Tylos, que tenemos previsto presentar para su inscripción en la Lista
del Patrimonio Mundial”.
Shaikha Mai promueve una visión del patrimonio cultural en su
país que puede dirigirse a diferentes públicos, desde la política
económica a la educación y el compromiso con la comunidad. “Es
vital que todo el mundo comprenda la necesidad de preservar sitios
Los sitios del patrimonio son
responsabilidad única del país en
lo que respecta a su continuidad,
mantenimiento y desarrollo.
Qal’at Al Bahréin, antiguo puerto y capital de Dilmun (Bahréin).
© Éditions Gelbart
Patrimonio Mundial Nº60
13
Entrevista
“Uno de los objetivos de nuestra campaña para formar parte del
Comité del Patrimonio Mundial fue promover la implantación de
la Convención del Patrimonio Mundial en nuestra región mediante
el establecimiento del Centro Regional Árabe para el Patrimonio
Mundial (ARC-WH), como centro de Categoría II bajo los
auspicios de la UNESCO, que se esforzará por abordar las variadas
necesidades de la región en el contexto del Patrimonio Mundial,
pero centrándose especialmente en el intercambio de información
en árabe, asistencia a los Estados Parte y apoyo logístico y
financiero”, explica Shaikha Mai, quien cree que el significado
de ARC-WH será “reforzar la información básica necesaria para
nuestros especialistas para proteger el patrimonio de la Región
Árabe en todas sus formas”.
Número especial
Entrevista
arqueológicos que pueden emplearse para atraer turismo cultural,
lo cual, si se hace correctamente, ayudará al enriquecimiento de
Bahréin e impulsará los esfuerzos del país para convertirse en un
importante destino turístico en la región. Si este mensaje llega
a la población de Bahréin a través de los canales adecuados, la
conservación de los sitios arqueológicos se convertirá en parte de
su cultura. Al aumentar la concienciación sobre el valor de dichos
sitios, estamos construyendo fuertes vínculos con nuestro pasado
y nuestros ancestros”, añade. Consciente de la importancia del
papel que tienen las comunidades locales para contribuir a la
conservación de los sitios del Patrimonio Mundial, Shaikha Mai se
muestra inflexible en su idea de que “los sitios antiguos no deben
destruirse para dejar espacio a nuevos proyectos urbanísticos”.
Orgullosa de la próxima introducción de la educación sobre
el patrimonio en el currículo educativo de Bahréin, y haciendo
hincapié en la Convención del Patrimonio Mundial y el sitio de
Qal’at al-Bahrain - antiguo puerto y capital de Dilmun, Shaikha
Mai declara: “estamos trabajando en esto precisamente, dada la
creciente preocupación del Reino por establecer un programa
para los jóvenes. Por desgracia, todavía carecemos de programas
destinados a fomentar la concienciación en las escuelas públicas
y privadas que ofrezcan a los jóvenes la información necesaria
sobre la importancia de preservar nuestra identidad a través de la
preservación de nuestro patrimonio. También necesitamos atraer a
un número mayor de estudiantes a los sitios, para que comprendan
la importancia y significado de su propio país, su contexto histórico
y su contribución a la civilización mundial”, añade.
“El hecho de que el Reino de Bahréin fuese elegido para albergar
la 35ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial fue un motivo
de gran orgullo para el Reino y una oportunidad única en la vida
para mostrar al mundo a Bahréin y a sus más de 5.000 años de
historia”, cuenta Shaikha Mai. “Desafortunadamente, debido a los
recientes eventos en el Reino, se decidió cambiar el enclave para la
próxima reunión del Comité a la sede de la UNESCO en París. Sin
embargo, siempre estaré agradecida por el hecho de que Bahréin,
una pequeña isla en el mundo, fuera elegida para albergar este
prestigioso encuentro. Desde la adopción de la Convención del
Patrimonio Mundial en 1972, la reunión del Comité se ha celebrado
en sólo tres países árabes: Egipto, Marruecos y Túnez. Quien sabe,
antes de lo que pensamos Bahréin podría volver a ser el anfitrión del
Comité “, añade Shaikha Mai, una verdadera optimista que cree que
la presencia del Comité del Patrimonio Mundial en Bahréin habría
sido un importante catalizador para refrendar la preservación del
patrimonio en la región.
Sin que en ningún momento dé la impresión de que la tarea que
se les avecina a ella y su equipo es de lo más exigente, especialmente
en estos tiempos difíciles, Shaikha Mai cree firmemente que el éxito
pertenece a los más perseverantes.
Si el sueño largamente acariciado de Shaikha Mai llega a
convertirse en realidad, Bahréin será una verdadera puerta cultural
para la riqueza patrimonial de los sitios en su región. Parecería, que
con su entusiasmo y determinación esta visión pronto se coonvertirá
en realidad.
Acerca de la concienciación sobre los sitios del Patrimonio Mundial
en Bahréin y la región, Shaikha Mai señaló el inicio en su país de
la primera publicación que describe los sesenta y seis sitios del
Patrimonio Mundial que existen en el mundo árabe. “Este primer
libro escrito sobre los sitios del Patrimonio Mundial en el mundo
árabe, cuyo lanzamiento está previsto durante la 35ª sesión del
Comité, supondrá un regalo único e informativo para la región y el
mundo, con un enfoque sobre la fotografía artística que transmite
un nuevo modo de mirar a los sitios del Patrimonio Mundial en el
mundo árabe”.
Siguiendo las recomendaciones del Comité para realizar grandes
progresos en la diversificación de la Lista del Patrimonio Mundial
convirtiéndola en realmente equilibrada y representativa del
patrimonio de la humanidad, y sumándose al Plan de Acción de
Bahréin para el Patrimonio Mundial marino, que ha acelerado el
reconocimiento de las áreas marinas protegidas dentro de la
Convención del Patrimonio Mundial, Shaikha Mai ha expresado su
interés especial en la inscripción de un sitio natural dentro de la
región del Golfo. Se ha reunido con varios de sus homólogos para
debatir sobre el segundo hábitat más grande del mundo de dugones
(vacas marinas) que se encuentra en las aguas de Bahréin, Arabia
Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar. “Nos encontrarnos en
el proceso de coordinación entre varios países del Golfo para incluir
esta maravillosa área marina de fauna salvaje en la Lista Indicativa
y (si Dios quiere) inscribirla en la Lista del Patrimonio Mundial como
sitio transnacional”, explica.
Entre varias iniciativas, Bahréin acogió une importante reunión
sobre el Patrimonio Mundial marino.
© Dr. Saeed Al Khuzai
14
Patrimonio Mundial Nº60
Mapa
Sitios del Patrimonio Mundial
en los países del Golfo
IRAQ
REPÚBLICA ISLÁMICA
DEL IRAN
JORDANIA
KUWAIT
6
BAHRÉIN
ARABIA SAUDITA
1
QATAR
7
EMIRATOS
ÁRABES
UNIDOS
3
25
OMÁN
SUDÁN
4
ERITREA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
YEMEN
Qal’at Al Bahréin, antiguo puerto y capital de Dilmun (Bahréin) (2005)
Fuerte de Bahla (Omán) (1987)
Sitios arqueológicos de Bat, Al-Khutm y Al-Ayn (Omán) (1988)
La ruta del incienso (Omán) (2000)
Aflaj, sistemas de irrigación de Omán (2006)
El sitio arqueológico de Al Hijr – Madain Salih (Arabia Saudita) (2008)
Distrito de At Turaif en ad Dir’iyá (Arabia Saudita) (2010)
Patrimonio Mundial Nº60
17
Número especial
Qal’at Al Bahréin
Qal’at Al Bahréin
Capital de la
civilización Dilmun
Qal’at al-Bahréin, antiguo puerto y capital de Dilmun es el único sitio de Bahréin inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.
© Éditions Gelbart
18
Patrimonio Mundial Nº60
Qal’at Al Bahréin
Patrimonio Mundial Nº60
19
Número especial
Qal’at Al Bahréin
al’at Al Bahréin está
culmina con una altitud de 12 metros sobre
del administrador después de que la isla fue
considerado uno de
el nivel del mar.
conquistada por otras naciones.
los sitios históricos más
El sitio, también conocido como el Fuerte
La estratigrafía del sitio atestigua una
importantes de Bahréin
de Bahréin, se encuentra en la costa norte
presencia humana ininterrumpida, desde
por su condición de
de la isla y en la orilla más occidental de un
2.300 años a. C. hasta el siglo XVI de
capital de Dilmun, una de las civilizaciones
golfo frente a los límites occidentales de la
nuestra era. Se han efectuado excavaciones
más antiguas de la región mencionada en
ciudad de Manama, la capital de Bahréin. En
arqueológicas en un 25% de la superficie
los archivos sumerios por su intercambio
su conjunto se trata de un tell típico, esto
del sitio, que han dejado a luz diferentes
comercial, especialmente de cobre.
es, una colina artificial con sucesivos estratos
tipos de estructuras: residenciales, públicas,
Qal’at al-Bahrain contiene los más ricos
arqueológicos, flanqueado al este, oeste y
comerciales, religiosas y militares. En lo alto
inventarios de restos de esta civilización,
sur por jardines y palmerales. Este entorno
de la colina de 12 metros de altura se yergue
que hasta hace poco había
hoy una impresionante
sido apenas algo más que
fortaleza
(“qal’a”
en
un nombre inscrito en las
árabe) construida por los
tabletas de arcilla sumerias
portugueses, que ha dado
y en los bajorrelieves
su nombre al sitio.
del palacio del rey asirio
Al norte, el sitio limita
SargónII en la antigua
con grandes extensiones de
ciudad de Dur Sharrukin
aguas superficiales que son
(actual Khorsabad, Irak).
resultado de la presencia de
Esta tierra y su cultura se
formaciones de coral fósil
mencionan en la mitología
que se extienden durante
sumeria,
que
vincula
2 kilómetros en el mar. Esas
Dilmun con los orígenes
formaciones impedían que
del mundo, asociándola al
los barcos alcanzaran la
paraíso, el Jardín del Edén,
costa, por lo que tuvo que
que Gilgamés, rey de Uruk,
cavarse un canal a través de
encontró en su búsqueda de
los arrecifes coralinos para
la inmortalidad. Los textos
acceder a mar abierto.
sumerios del tercer milenio
La posición estratégica
a. C. describen Dilmun
del sitio y la abundancia
como una tierra bendecida
de agua en la zona fueron
por los dioses, agraciada con
dos factores fundamentales
abundante agua potable y
para la continuidad de los
reconocida como enclave
asentamientos en Qal’at Al
comercial
internacional.
Bahréin durante los últimos
Dilmun también fue el
5.000 años, desde mediaúnico mercado para el
dos del segundo milenio a.
comercio a larga distancia
C. hasta el siglo XIX.
a través del Golfo. Era un
Las excavaciones arqueoExcavaciones en los asentamientos de Qal’at al-Bahréin.
puerto de tránsito al que
lógicas han sacado a luz
© Éditions Gelbart
llegaban representantes de
prácticamente todo lo que
todos los países del mundo
se conoce hoy de la civiliEsta tierra y su cultura se mencionan
conocido para intercambiar
zación Dilmun, después de
en la mitología sumeria, que vincula
sus mercancías o vender
veinticinco siglos de olvido.
Dilmun con los orígenes del mundo.
sus productos, y por lo
En 1954 se llevó a cabo la
tanto, un nexo entre
primera excavación en el siculturas. En el segundo
tio por parte de una misión
milenio a. C. Dilmun fue conquistada
arqueológica danesa. En aquel momento, se
tiene además la ventaja de asegurar una
por la dinastía mesopotámica de los
consideraba Qal’at Al Bahréin como un pomedida de protección frente a la progresiva
Casitas, mencionándose siete veces en
sible emplazamiento de la capital de la anurbanización al tiempo que refleja la
los bajorrelieves del palacio de Sargón
tigua Dilmun y tras muchos años de trabajo
abundancia de agua dulce en el sitio.
en el siglo VII a. C. Todos estos periodos
arqueológico (desde 1954 hasta 2002), se
El sitio inscrito se extiende sobre unas
descubrieron seis estratos de asentamientos
32 hectáreas de tierra dentro de las cuales el
históricos aparecen bien representados
distintos, en su día rodeados de imponentes
tell ocupa unas 18 y, como consecuencia de la
en Qal’at Al Bahréin que, como capital de
murallas.
acumulación de estratos de asentamientos,
Dilmun también era la residencia del rey, o
20
Patrimonio Mundial Nº60
Qal’at Al Bahréin
Las excavaciones arqueológicas han
sacado a luz prácticamente todo lo que
se conoce hoy de la civilización Dilmun.
© Haidee Vaquer
Patrimonio Mundial Nº60
21
Número especial
Qal’at Al Bahréin
El sitio fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial por
albergar los restos de una importante ciudad portuaria
en la que gentes y tradiciones de diferentes partes del
mundo se encontraron, convivieron y comerciaron.
© Éditions Gelbart
22
Patrimonio Mundial Nº60
más importante de este estrato es una
y las ruinas de la fortaleza islámica anterior
puerta de tres metros de altura. También se
El más antiguo de estos estratos
sobre la que los portugueses levantaron su
ha descubierto una importante edificación
corresponde a la civilización Dilmun y
propio fuerte en el siglo XVI.
que se cree que fue el palacio de Uperi, rey
por este hecho el sitio está considerado
Estos seis sucesivos estratos y ciudades
de Dilmun, quien aparece referido en las
como una de las fases históricas más
en un mismo lugar atestiguan la ocupación
lápidas cuneiformes.
importantes que vinculan la “tierra entre
ininterrumpida de Qal’at Al Bahréin, que
El quinto estrato está relacionado con
dos ríos” (Mesopotamia) y la tierra de Sind
permaneció, a excepción de algunos
Tylos, nombre griego por el que se conocía
durante la Edad de Bronce. Esto justificó
intervalos, como capital de la isla durante
Bahréin en el siglo tercero a. C. Este periodo
naturalmente la inscripción del sitio en la
miles de años.
es notable por la presencia de cerámica
Lista del Patrimonio Mundial en 2005, en
griega, vidrio, piezas de cerámica y cristal y
consideración a su valor histórico único.
Nexo de culturas
El primero de los seis
El sitio fue inscrito en
estratos atestigua el nacila Lista del Patrimonio
miento de Dilmun como
Mundial por albergar los
asentamiento y se remonta
restos de una importante
a mediados del tercer miciudad portuaria en la
lenio a. C., Se halla direcque gentes y tradiciones
tamente junto a la orilla y
de diferentes partes del
se compone de varias casas
mundo se encontraron,
pequeñas que no quedan
convivieron y comerciaron,
claramente visibles debido
convirtiéndola en un nexo
a los incendios que acabade culturas, hecho que
ron con ellas.
reflejan su arquitectura y
El siguiente estrato (el
desarrollo. El sitio también
Dilmun temprano) acoge
fue invadido y ocupado
a la ciudad que fue testigo
durante largos periodos por
del auge de la civilización
la mayoría de las grandes
Dilmun. Está rodeado de
potencias e imperios de
una gran muralla y probala región, y todos ellos
blemente se levantó sobre
han dejado sus huellas
las ruinas del primer asenculturales en los diferentes
tamiento. Sus residentes
estratos del tell.
fueron los mismos que
Aún más, este sitio ilustra
construyeron los túmulos
el papel significativo que la
funerarios que se encuencivilización Dilmun, aunque
tran por todo el país, y
poco conocida, desempeñó
también los responsables
manifiestamente en el
de la construcción de temOriente Medio temprano.
plos que se remontan a la
Dentro del sitio, los
época en que los acadios
palacios de Dilmun son
Seis estratos diferentes han sido descubiertos.
habitaron la isla y también
ejemplos únicos de la
© Éditions Gelbart
a la época babilónica.
arquitectura pública de
El tercer estrato (Dilmun
esta particular cultura que
El sitio está considerado como una de
medio) coincide con la
tuvo un impacto sobre
las fases históricas más importantes
época de mayor prosperila arquitectura de toda
que vinculan el “país entre dos mares”
dad, que probablemente
la región. Las diferentes
(significado de Bahréin en árabe) y el país
se extendió del 1700 al
fortificaciones son los
de Sanad durante la Edad de Bronce.
1200 a. C. Esto coincide
mejores
ejemplos
de
con la segunda mitad de
trabajos defensivos desde el
la época babilónica y con
siglo tercero a. C. hasta el
la época Kashian. Entre los descubrimientos
siglo XVI de nuestra era, todos reunidos en
estatuas de piedra.
del periodo se encuentran edificaciones utiEl sexto y último estrato representa la era
un mismo sitio. Y por último, los palmerales
lizadas como almacenes de dátiles.
islámica temprana, en que el nombre de la
protegidos que rodean el sitio siguen siendo
El cuatro estrato (Dilmun tardío) coincide
isla cambió a Awal. Este nivel se extiende
habituales en el paisaje y la agricultura de la
con la época de dominio asirio, desde el
hasta el siglo XIV y se distingue por la
región desde el siglo tercero a. C.
siglo IX al siglo V a. C. El descubrimiento
presencia de una fortaleza islámica al norte
Patrimonio Mundial Nº60
23
Qal’at Al Bahréin
Seis estratos de vestigios
ANUNCIO PATROCINADO
Número especial
Fuerte de Bahla
Fuerte de Bahla
Los vestigios de una
inmensa fortaleza
medieval
El Fuerte Bahla fue el primer sitio de Omán inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1987.
© Éditions Gelbart
26
Patrimonio Mundial Nº60
Fuerte de Bahla
Patrimonio Mundial Nº60
27
Número especial
Fuerte de Bahla
El sitio fue retirado de la Lista en Peligro en 2004.
© Éditions Gelbart
onocidos por su tradición
marinera, los sultanes de
Omán desde el siglo XVI al
XIX gobernaron sobre un rico
imperio comercial que se
extendía desde la costa de África oriental
hasta el extremo sur del subcontinente indio.
Pero la civilización omaní se remonta a miles
de años y fue el primer centro neurálgico
del próspero comercio del incienso, la resina
aromática que un día se consideradó más
preciosa que el oro (véase la página 36).
A los pies de Jebel Akhdar se encuentran la
fortaleza del Rustaq al norte, e Izki, Nizwa y
Bahla al sur. Las tres ciudades que las rodean
han sido capitales en algún momento de la
historia, y fue aquí donde las comunidades
jariyíes pusieron en práctica sus conceptos
religiosos, radicalmente puritanos y democráticos a la vez, y tozudamente resistieron
todos los intentos de “normalización” del
califa Harun Al-Rashid. Bahla era entonces
el centro del movimiento ibadí (otra rama
del Islam) en la que se basaban los antiguos
imamatos omaníes y cuya influencia puede
observarse en toda Arabia, África e incluso
en otras partes del mundo.
28
Patrimonio Mundial Nº60
El oasis de Bahla
No lejos de la actual capital de Omán se
halla el oasis de Bahla, cuya prosperidad se
debió a la tribu de los Banu Nebhan, que
impuso su dominación sobre el conjunto
de los clanes de la región desde el siglo XII
hasta finales del siglo XV.
Sin embargo hoy día, tan sólo las ruinas
del glorioso pasado de los Banu Nebhan permanecen en pie en esta magnífica montaña.
El oasis incluye los restos del inmenso Fuerte
de Bahla, el primer sitio de Omán inscrito en
la Lista del Patrimonio Mundial (1987). Sus
murallas y torres de ladrillo sin cocer y sus
pilares de piedra son un ejemplo excepcional
de la característica arquitectura militar del
Sultanato de Omán. Junto con la Mezquita
del Viernes y su hornacina de oración (el mihrab) laboriosamente esculpida, domina el
asentamiento de ladrillo de barro y palmeral
que los rodean.
Ambos monumentos son por tanto
inseparables de la pequeña ciudad de Bahla
y su zoco, su palmeral y murallas de adobe
que rodean todo el oasis, un notable trabajo
con torre, puertas y canales de irrigación
subterránea (aflaj).
La extensa muralla (sur), construida de
piedras y ladrillos de barro, con su pasillo
para los centinelas, torres vigía y diferentes
puertas, encierra tanto las laberínticas calles
de las viviendas de adobe como la tierra
cultivable. Bahla es un ejemplo excepcional
de un asentamiento de oasis fortificado del
periodo islámico medieval, que muestra
los conocimientos en ingeniería hidráulica
de los primeros habitantes para fines
agrícolas y domésticos. De hecho, el oasis
tiene aún agua gracias a la gestión del flujo
estacional del agua y del sistema de pozos
y canales subterráneos que la traen desde
manantiales lejanos.
El fuerte, de estilo anterior al descubrimiento de la pólvora, con sus torres
redondas y antepechos almenados, junto
con la muralla del perímetro, atestigua el
estatus e influencia de la élite gobernante.
Los restos de los conjuntos en ladrillo de
abobe de las casas tradicionales (harats),
como al-Aqr, al-Ghuzeili, al-Hawulya y
sus mezquitas correspondientes, salas de
audiencia (sablas), casas de baños, así
como las viviendas de los guardianes del
fuerte (askari), demuestran un patrón de
Fuerte de Bahla
asentamiento particular relacionado con la
ubicación del sistema de irrigación.
La importancia del asentamiento se potencia con la presencia de la Mezquita del
Viernes y su mihrab ricamente ornamentado,
y los restos del antiguo mercado semicubierto
(zoco), compuesto por un conjunto de tiendas de un solo piso enfrentadas en estrechos
pasillos, y un muro exterior rodeando todo el
conjunto. El emplazamiento del zoco lo sitúa
dentro del rango de visión del fuerte cercano
situado sobre un peñasco. Los restos de
puertas, jambas, estantes y contraventanas
de madera tallada atestiguan una tradición
artesanal rica y próspera.
Trabajo de restauración
Los principales componentes del conjunto
arquitectónico de Bahla han sobrevivido y
se yerguen como un asentamiento de oasis
amurallado e importante conjunto defensivo
histórico, integral y prácticamente completo,
Está sin embargo compuesto en su mayoría
por estructuras de tierra, vulnerables al
deterioro y al drenado inadecuado del sitio,
y, en el caso del zoco, a la reconstrucción
con materiales modernos.
El oasis incluye los restos del inmenso Fuerte
de Bahla, el primer sitio de Omán inscrito en
la Lista del Patrimonio Mundial (1987).
Los monumentos de Bahla se encontraban
en un estado crítico cuando el sitio fue
inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.
Nunca se había restaurado, hecho que si
bien le otorgaba el mérito de conservar un
alto grado de autenticidad, no había sido
protegido por medidas de conservación.
La terraza de la Mezquita del Viernes no
había sido sometida a mantenimiento
desde su abandono por la comunidad
ibadí para trasladarse a la nueva mezquita,
desmoronándose finalmente entre 1981 y
1983, lo que provocó que cedieran los arcos
y se arrancara la escayola de la pared. Esto
naturalmente puso en peligro el mihrab de
su interior.
En 1977, el Departamento de Arqueología
de Omán realizó un estudio detallado,
aunque los trabajos de restauración no
progresaron hasta 1988. Estos trabajos
fueron financiados en su totalidad por el
gobierno omaní, incluidos los registros
fotogramétricos realizado por el Museo
de la Minería en Bochum (Alemania). En
2005 los trabajos estaban prácticamente
completados.
El sistema de falaj y el curso del agua
del que depende el asentamiento, junto
con las rutas históricas que unen el
asentamiento con otras ciudades del
interior, se extienden más allá de sus
límites. Hoy, a pesar de cierto desarrollo
urbanístico a finales del siglo XX y
comienzos del XXI , Bahla sigue destacando
en el paisaje del desierto. Sus enfoques
visuales son aún vulnerables al desarrollo
de la comunidad y los requisitos del
turismo. El mantenimiento del papel de
vigilancia del fuerte en relación al zoco, el
asentamiento que lo rodea y las puertas
dependerán igualmente de una gestión
cuidadosa del desarrollo dentro del sitio.
Patrimonio Mundial Nº60
29
Número especial
Fuerte de Bahla
El Fuerte Bahla es una de las cuatro fortalezas históricas situadas a los pies de las montañas de Djebel Akhdar.
© Éditions Gelbart
El sitio cuenta con un Plan de Gestión centrado en el
cuidado a largo plazo, la conservación y el uso de los
edificios históricos, las estructuras y la forma espacial.
En el momento de su inscripción, el fuerte
también se encontraba en condiciones
ruinosas, y se iba desmoronando rápidamente tras cada estación de lluvias.
Fue por lo tanto incluido en la Lista de
Patrimonio Mundial en Peligro en 1988.
A comienzos de los 90 se llevaron a cabo
trabajos de consolidación con materiales
inapropiados en algunas secciones del fuerte,
como Bayt Al-Jabal, el vestíbulo (sabah) y
murallas noroeste y suroeste. En 1992 se
demolió una sala de audiencias (sabla) en
el patio. Desde 1995, tras recibir formación
y asesoramiento sobre estructuras de tierra,
se han aplicado medidas de conservación
que sólo utilizan materiales basados en la
tierra para asegurar el drenado del patio,
incluida la ciudadela (qasaba), la mezquita
del patio, Bayt al-Jabal, Bayt al-Hadith y los
establos, y la nivelación de la parte superior
de los muros en ruinas para impedir nuevos
derrumbamientos. La sabla fue reconstruida
en 1999 en el patio del fuerte.
30
Patrimonio Mundial Nº60
Se han llevado también registros precisos
del trabajo y se ha realizado desde entonces
una documentación completa del fuerte,
incluido un estudio fotogramétrico.
Eliminación de la
Lista en Peligro
Puede decirse que la forma, diseño y
materiales que aportan al sitio su valor
universal excepcional han mantenido en
gran medida su autenticidad y el bien fue
retirado de la Lista en Peligro en 2004.
Bahla continúa siendo en la actualidad
un asentamiento próspero. Sin embargo,
su autenticidad es vulnerable al abandono
de las casas tradicionales. El zoco también
es susceptible de una conservación y
mantenimiento deficientes, así como a
cambios en los materiales y métodos de
construcción.
El bien del Fuerte de Bahla y el oasis están
protegidos administrativa y jurídicamente
por la Ley Omaní para la Protección del
Patrimonio Nacional (1980). El fuerte y su
entorno están controlados por el Ministerio
de Patrimonio y Cultura de Mascate, con
una oficina regional en Dakhliyeh y una
oficina en Bahla.
Desde marzo de 2005 el sitio cuenta con
un Plan de Gestión centrado en el cuidado
a largo plazo, la conservación y el uso
de los edificios históricos, las estructuras
y la forma espacial. El plan reconoce la
importancia de mantener el sitio como un
todo integral, y la necesidad de gestionar
los usos modernos y el desarrollo para
preservar la integridad del conjunto
arquitectónico y su prominencia dentro de
su emplazamiento.
Varias de las acciones establecidas en el
Plan de Gestión ya se han llevado a cabo
e implementado, como la conservación de
la Mezquita del Viernes, la qasaba, la sur y
las puertas, pero también el desarrollo de
pautas para la rehabilitación del los harats,
la desviación del tráfico, la electrificación
del fuerte y la instalación de un museo del
sitio en Bayt al-Hadith dentro del fuerte.
En 2009/2010 se llevó a cabo una
revisión del plan, cuyas actualizaciones
formarán la base para la gestión del sitio a
largo plazo.
Fuerte de Bahla
Bahla es un ejemplo excepcional de oasis fortificado de la época islámica medieval.
© Éditions Gelbart
Dentro del fuerte.
© Éditions Gelbart
Los dibujos en las puertas atestigan una suntuosa tradición artesanal.
© Éditions Gelbart
La forma, el diseño y los materiales confirman su valor universal excepcional.
© Éditions Gelbart
Patrimonio Mundial Nº60
31
Número especial
Sitios arqueológicos
Sitios
arqueológicos
en Omán
Bat, Al-Khutm y
Al-Ayn
Los sitios arqueológicos de Bat, Al-Khutm y Al-Ayn (Omán) fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1988.
© Éditions Gelbart
32
Patrimonio Mundial Nº60
Sitios arqueológicos
Patrimonio Mundial Nº60
33
Número especial
Sitios arqueológicos
unto con los sitios vecinos de
Al-Khutm y Al-Ayn, Bat forma el
conjunto más completo del mundo
de asentamientos y necrópolis del
tercer milenio a.C, cuando Bat era
un poblado del país de Magan, entonces el
principal centro de extracción de cobre, que
se enviaba hasta Mesopotamia.
Cercano a un palmeral situado en el
interior del sultanato de Omán, se encuentra
el sitio protohistórico de Bat en la región de
Al-Dhahirah, a unos 320 km al noroeste de
la capital Mascate y a 30 km al noreste del
centro de Ibri.
Lo primero que se observa al llegar al sitio,
junto a la confluencia de una pequeña vía
fluvial y el Wadi al Hijr, son cinco torres de
piedra altamente representativas de la Edad
de Bronce temprana en la península de
Omán. Una de estas torres ha sido excavada
por completo por un equipo danés dirigido
por Karen Frifelt. A nivel del suelo, la torre
tiene un diámetro de 20 metros con un pozo
en su centro y, según sus conclusiones, se
construyó entre 2595 y 2465 a.C.
Si dirige la mirada al sitio desde la torre,
el visitante descubrirá una serie de casas
rectangulares con un patio central al
este y, al norte, una vasta necrópolis que
puede dividirse en dos grupos definidos.
El primero, que se levanta en la loma de
una pendiente rocosa, contiene numerosas
tumbas de piedra seca (incluyendo una
pocas del cuarto milenio), que salpican el
camino de Bat á Al-Wahrah. El segundo
grupo se extiende sobre las terrazas de
arroz al sur-este del wadi alrededor de un
centenar de tumbas de piedra seca con
forma de colmena.
Una sociedad jerarquizada
Las pistas arqueológicas sugieren una
sociedad altamente jerarquizada, como
se hace patente tanto en el asentamiento,
donde las estructuras defensivas circulares
contrastan con las viviendas rectangulares,
y en las necrópolis, donde la disposición
del espacio funerario es más compleja.
34
Patrimonio Mundial Nº60
Hallazgos arqueológicos
Los edificios y necrópolis arqueológicos
fueron descubiertos en Bat y Al-Khutm en
1972 y en Al-Ayn en 1974, comenzando la
investigación arqueológica en Bat en 1972
y extendiéndose, aunque esporádicamentea
través de todos estos años.
Junto con los sitios vecinos de Al-Khutm y Al-Ayn,
Bat forma el conjunto más completo del mundo de
asentamientos y necrópolis del tercer milenio a.C.
Las cinco torres de piedra del sitio de Bat son representativas de la Edad de Bronce en la península Arábiga.
© Éditions Gelbart
El asentamiento de Bat también estaba
equipado con una presa que retenía el agua
de lluvia para su uso en la agricultura, y sus
seis torres circulares son de hecho edificios
fortificados construidos con grandes bloques
de piedra caliza que se ajustan perfectamente
y se ensamblan sin mortero. Las torres están
rodeadas de murallas y a menudo cuentan
con un pozo en el centro. Resulta curiosa la
falta de entradas a las torres, por lo que es de
suponer que el acceso se realizaba mediante
una escalera de madera que los defensores
subirían tras de sí.
Sitios arqueológicos
El sitio arqueológico de Al-Khutm se encuentra a unos 2 km al oeste del asentamiento de Bat.
© Éditions Gelbart
Los edificios y necrópolis descubiertos
en Bat, Al-Khutm y Al-Ayn se remontan a
la Edad de Cobre (periodo Hafit) del 3200
– 2600 a.C. e inicio de la Edad de Bronce
(Umm an-Nar) del 2600 – 1800 a.C. Las
investigaciones arqueológicas indicaron
la continuidad de la actividad en los
asentamientos de Bat durante la Edad del
Bronce media (periodo Wadi Suq) 1800 –
1300 a.C, la Edad de Bronce tardía (la Edad
de Hierro temprana) 1300 – 1200 a.C., la
Edad de Hierro (periodo Lizq / Rumilah)
1200 – 300 a.C. y la Edad de Hierro tardía
(periodo Samad) 300 a.C. – 600 d.C.
Entre los primeros hallazgos arqueológicos en el asentamiento de Bat se encuentran trozos de cerámica roja (cerámica de
Jemdet Nasr), decorados con líneas horizontales negras, láminas de cobre, una jarra de mármol importada de Irán, un sello
cilíndrico de esteatita, una daga o espada
de bronce y una colección de abalorios de
ágata importados desde la India.
Existen unas 1.130 tumbas repartidas
por las lomas rocosas colindantes y la terraza inferior que toman la apariencia de
montículos de piedras y se conocen como
Los muros son de piedras sin desbastar
extraídas de las montañas de piedra caliza
cercanas y ensambladas sin mortero.
tumbas de mojones. Formas más elaboradas de enterramientos en forma de colmena, pertenecientes al periodo Hafit pueden encontrarse en la zona septentrional
del asentamiento, mientras que la parte
meridional contiene los pertenecientes al
periodo Umm an-Nar.
La mayoría de las tumbas del periodo
Hafit también se encuentran en la cima
de las lomas rocosas y están compuestas
por dos muros circulares y paralelos que
rodean una sala de sepultura circular, oval,
cuadrada o rectangular con losas de piedra
cubriendo el suelo. Los muros son de piedras
sin desbastar extraídas de las montañas de
piedra caliza cercanas y ensambladas sin
mortero. El aspecto exterior de las tumbas
varía según el tipo de piedras. Algunas
tienen formas rectangulares, mientras
que otras tienen formas más irregulares
aunque no por ello dejan de haber sido
cuidadosamente escogidas. Las cámaras
funerarias están techadas con piedras y
las entradas son triangulares o cuadradas,
orientadas al sur, este u oeste. Estas
entradas, tras la ceremonia funeraria, se
bloqueaban con piedras.
Las tumbas del periodo Umm an-Nar
se construyeron sobre todo en la terraza
inferior, no muy lejos de los asentamientos
residenciales. Tienen un tamaño mayor e
incluyen varias salas para dar cabida a un
número mayor de estructuras, compuestas
por dos a cuatro salas separadas por
muros divisorios. Algunas incluían dos
salas semicirculares separadas por un muro
central conectado con el muro interior
de la tumba solo por un lado. También
podían contener tres salas divididas por dos
muros centrales y paralelos construidos por
separado en el centro de la edificación y
conectados con la pared interior de la tumba
Patrimonio Mundial Nº60
35
Número especial
Sitios arqueológicos
El asentamiento de Bat es considerado como uno de los típicos asentamientos de la Edad de Bronce temprana.
© Éditions Gelbart
© Éditions Gelbart
desde ambos lados, o incluso cuatro salas
divididas por un muro central construido
en el centro de la tumba, dividido por dos
muros más pequeños para formar cuatro
salas independientes. El último tipo es un
muro que divide la tumba en dos partes.
Las tumbas del periodo Umm anNar tienen una o dos puertas de acceso
bastante pequeñas orientadas al este o
al oeste, con 50 cm de altura y 60 cm de
ancho. Estas puertas se bloqueaban con
tres piedras de un modo especial: dos al
fondo y una en la parte superior. El suelo
de estas cámaras funerarias se cubría con
piedra caliza plana, mientras que los muros
interiores se construían con piedras sin
desbastar, fortalecidos algunos de ellos
mediante mortero. Los muros exteriores,
las tumbas y sus frontales se construían
con bloques cuidadosamente tallados de
piedra caliza blanca o marrón importada
desde canteras cercanas y desbastados para
formar pequeños dados rectangulares o
cuadrados que se curvaban para adaptarse
a la forma circular de la pared. El diámetro
de las tumbas es de unos 7 u 8 metros.
36
Las tumbas de Al-Ayn están construidas
con bloques de piedra caliza.
Patrimonio Mundial Nº60
Antes del fin del periodo Umm an-Nar,
los muros y frontales de las tumbas se
hicieron más grandes, llegando algunos a
tener dos niveles y alcanzando alturas de 10
a 12 metros y, en ocasiones, incluso hasta
14 metros. Se utilizaban grandes bloques
de piedra caliza alineados a una altura de
un metro para los frontales, mientras que
en el techo de las tumbas de Umm an-Nar
se allanaba con grandes bloques de piedra
caliza y se incluía un conducto de dichas
piedras en el exterior para evacuar el agua
de lluvia.
Sitios próximos
En vista de la unidad geográfica,
geológica, biológica y arqueológica del
asentamiento de Bat y de los otros dos
sitios, Al-Khutm y Al-Ayn, los tres han
sido inscritos conjuntamente en la Lista del
Patrimonio Mundial.
El sitio de Al-Khutm se encuentra a unos
dos kilómetros al oeste del asentamiento
de Bat y cubre un área total de 2.170 m2.
Incluye una torre de apariencia oval,
construida sobre una pequeña colina
siguiendo la disposición del suelo y dotada
de dos muros adicionales (muros de terraza
o cercados) al oeste. Pueden encontrarse
tumbas de mojones por toda la loma a cada
lado de la torre.
El sitio de Al-Ayn se encuentra a unos
veinte kilómetros al noreste de Bat. Incluye
un amplio número de tumbas construidas
en una serie de lomas rocosas en la orilla
norte del valle de Al-Ayn, y alrededor de
otras 20 tumbas construidas en línea recta.
Son similares a las tumbas del periodo Hafit
del asentamiento de Bat y están construidas
con bloques de piedra caliza depositados
sobre una plataforma circular, alcanzando
algunas tumbas una altura de cuatro metros
y con un diámetro medio de unos cinco
metros.
Enseñanzas del sitio
Los tres sitios son ejemplos excepcionales
del uso tradicional de la tierra durante la
Edad de Bronce temprana, pues representan
la interacción positiva entre el hombre y
su entorno. Se asocian al surgimiento y
prosperidad de la civilización Magan y su
Sitios arqueológicos
Las construcciones en Bat, Al-Khutm y Al-Ayn son un testimonio excepcional del desarrollo de la civilización
y de la evolución de las prácticas funerarias
© Éditions Gelbart
creativo sistema arquitectónico, que se ve
representado en las numerosas estructuras
arqueológicas coherentes de naturaleza
religiosa, civil, defensiva y económica,
incluyendo edificios fortificados, presas y
canales de irrigación.
El valor excepcional de los sitios se
refleja en la disposición y los bloques
de las edificaciones arqueológicas, que
concuerdan con las canteras originales.
Las edificaciones arqueológicas en Magan
(Omán), exceptuando las pirámides de
Egipto, son las únicas edificaciones de esta
naturaleza construidas con piedras bien
talladas y desbastadas. En Bat, Al-Khutm
y Al-Ayn, las fases de construcción son un
testimonio excepcional del desarrollo de la
civilización en la Península Arábiga.
Las edificaciones arqueológicas de los tres
asentamientos se asocian con el desarrollo
de la construcción tradicional omaní a lo
largo de los años. En los niveles regional
y continental, también están asociadas a
edificaciones arqueológicas de muchos sitios
de la Edad de Bronce temprana, como Bisya,
Zukayt, Shanah y Al-Jilah en el Sultanato de
Omán, y Hili y Hafit en los Emiratos Árabes
Unidos, así como a los conjuntos funerarios
de la República de Yemen.
El enterramiento de Bat es de excepcional importancia a la vista de su ubicación
estratégica y su relación con los asentamientos de la Edad de Bronce temprana
relacionados con centros de civilizaciones
del pasado, como la civilización del valle
del Indo. Se descubrió cerámica de Jemdet
Nasr en el asentamiento de Bat, lo que según los investigadores explica la existencia
de modelos culturales de Jemdet Nasr en
el extremo sureste de la Península Arábiga
como consecuencia del cambio en las preocupaciones comerciales desde el norte de
Siria al sur de Omán, en busca de materias
primas como el cobre, la piedra y la madera. La era de Jemdet Nasr se caracteriza
igualmente por el crecimiento del comercio y los intercambios entre civilizaciones
(mesopotámica/egipcia) y, por lo tanto, los
sitios de Jemdet Nasr descubiertos en el
Sultanato de Omán podrían considerarse
como puntos de descanso y de reavituallamientode este camino. El resultado es que
el contacto directo entre el sumerio y la
fuente del cobre en Magan tuvo lugar en la
era de Jemdet Nasr.
El asentamiento de Bat se considera
por consiguiente un asentamiento típico
de la Edad de Bronce temprana, con
una economía basada en la agricultura
mediante los sistemas de irrigación Aflaj,
como atestiguan los canales para la
recogida de agua descubiertos en el sitio
y que se consideran el núcleo del sistema
de irrigación Aflaj de Omán. La estrategia
de seguridad establecida para proteger los
canales del agua está avalada por las torres
encontradas en el asentamiento.
También se descubrieron durante las
investigaciones arqueológicas tumbas de
camellos que se remontan al tercer milenio
a.C. y que demuestran la importancia del
asentamiento de Bat en la domesticación
de los camellos y su uso como medio
de transporte. La estrategia actual de la
administración favorece la investigación
arqueológica en profundidad del sitio
para descubrir otros aspectos de su valor
universal excepcional.
Patrimonio Mundial Nº60
37
Número especial
La ruta del incenso
Incienso
La riqueza de Omán
Árbol de incienso.
© Éditions Gelbart
38
Patrimonio Mundial Nº60
La ruta del incenso
Patrimonio Mundial Nº60
39
Número especial
La ruta del incenso
En Wadi Dawkah, los árboles de incienso se encuentran en el lecho del wadi.
© Éditions Gelbart
as fuertes tradiciones culturales
omanís pueden atribuirse a
una posición global estratégica
resultante del comercio de
las especias, el aceite y los
textiles. Hace casi 2000 años, debido a
la abundancia de incienso, entonces más
valorado que el oro, Omán se consideraba
uno de los países más ricos del mundo.
Pocos países ofrecen hoy día la diversidad
de paisajes y riqueza de fauna que
caracterizan al patrimonio natural de Omán,
al tiempo que sus fuertes, atalayas, casas
de mercaderes y arraigadas tradiciones
marítimas son testimonio de los antiguos
imperios que dejaron su impronta en esta
tierra.
La región de Dhofar, al sur de Omán, ha
sido desde tiempos remotos la principal
fuente de producción y exportación de
las mejores y más famosas variedades de
incienso. La Tierra del Incienso ha sido
conocida con diversos nombres a lo largo
de la historia: la Tierra de A’ad, Punt y Al
Shahr. Los griegos la llamaron “Omana”, y
se supone que Al Ahqaf, o la Tierra Arenosa
que se menciona en el Corán, se refiere a la
40
Patrimonio Mundial Nº60
Inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial
en 2000, la Ruta del Incienso incluye tres
sitios arqueológicos y un parque natural.
región de Dhofar. La zona era bien conocida
por los faraones de Egipto, y también por
fenicios, griegos, romanos, persas, indios
y chinos. Todos ellos utilizaron diversos
nombres para referirse a esta tierra y con
ella todos comerciaron. No en vano su costa
era llamada la “Costa del Incienso”.
En el Periplus Maris Erythraei (Periplo
por la Mar Eritrea), una guía anónima
griega para marineros y comerciantes de
la antigüedad, se mencionan varios sitios
a lo largo de la costa meridional de Arabia
que servían como puestos operativos en
las rutas del Monzón desde donde salía el
incienso con destino a Asia, Norte de África
y Europa. Este comercio llevó al desarrollo
de un puente de comunicación entre
Oriente y Occidente.
El incienso es en realidad una resina
gomosa que se extrae realizando incisiones
en el tronco de la Boswellia sacra. El enorme
valor que esta goma tenía antaño era debido
a su uso en ceremonias religiosas, en la
medicina y en conjuros. Los egipcios también
lo utilizaban en el embalsamamiento,
y cuenta la leyenda que los árboles de
incienso estaban protegidos por serpientes
voladoras, lo que probablemente disuadiera
a algunos a aventurarse en la región.
Inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial
en 2000, la Ruta del Incienso incluye tres
sitios arqueológicos y un parque natural.
Dos de ellos, Jor Rori y Al Baleed son
antiguos puertos, mientras que el tercero,
Shisr, es un oasis donde las caravanas que
se dirigían al desierto de Rub al-Jali (el
“lugar vacío”), hacían un alto en busca
de agua. El sitio de Wadi Dawkah, en la
carretera que conduce desde los puertos
al desierto, es un importante ejemplo del
cultivo y recolección del incienso y ha sido
designado parque natural.
La ruta del incenso
Al-Baleed es uno de los tres sitios arqueológicos incluidos en la ruta del incienso.
© Éditions Gelbart
Wadi Dawkah
Wadi Dawkah se encuentra en el área de
Al Najd, tras las laderas septentrionales de
las montañas de Dhofar, que se extienden
por 350 km de largo y 30 km de ancho, y
tienen una altitud máxima de 2.000 metros
en el monte Samhan al este, y 1.400 metros
en el monte Al Qamar al oeste. Dista unos
40 kilómetros de Salalah a través de la
autopista que une Salalah y Mascate en
dirección a Shisr/Wubar.
Wadi Dawkah es un ejemplo de un área
en donde los árboles de incienso crecen en
gran número. El valle, o wadi, es una zona
pedregosa y semi desértica que presenta
pequeñas colinas redondeadas y profundas
depresiones causadas por las inundaciones
de la antigüedad. El árbol dominante es el
del incienso aunque también se encuentran
otras variedades de árboles y plantas. Este
árbol crece en un área de unos 5 km2 del
valle, que tiene una extensión de 14 km,
y donde pueden encontrarse un total de
1.230 de estos antiguos y longevos árboles
en diferentes tamaños. Todos los árboles
de incienso del valle tienen forma cónica.
A la vista del desarrollo del valle, se están
Al-Baleed participó de forma natural de la
prosperidad resultante del comercio del incienso
y se asoció comercialmente a varios puertos.
cultivando 5.000 nuevos árboles para crear
un equilibrio en las áreas donde la densidad
es menor como consecuencia de diferentes
factores medioambientales.
Todavía hoy se recoge incienso en el sitio
siguiendo las normas y costumbres establecidas por los residentes, dividiéndose el lugar
de producción en secciones individuales que
se asignan a cada grupo. El propietario de
cada sección puede alquilarla a otro grupo
tras acordar si su producción será compartida.
Al-Baleed
Los arqueólogos modernos han tratado
de identificar a lo largo de la costa los sitios
mencionados en el Periplo griego. Jor Rori,
por ejemplo, un amplio valle con un lago de
agua dulce, alimentado principalmente por
el agua de lluvia estacional, se ha asociado
al Moscha Limen del Periplo. Al Baleed,
por otro lado, no fue conocido hasta más
tarde. Aparece mencionado por autores del
siglo XIII: Ibn Battuta, por ejemplo lo tiene por
un importante puerto para el comercio de
incienso y caballos con destino a las cortes
principescas indias.
De hecho, según los descubrimientos
arqueológicos más recientes, la historia de
Al Baleed no sólo se remonta a la época
preislámica, sino que fue un importante
asentamiento durante la Edad de Hierro
tardía (hacia el 2000 a. C.).
Su muralla y robustas fortificaciones
actuales indican que la ciudad se renovó
al estilo de otras ciudades islámicas
contemporáneas durante la era AlHabudheen (siglo XIII). Esta ciudad participó
de forma natural de la prosperidad
resultante del comercio del incienso y se
asoció comercialmente a varios puertos de
China, India, el Valle del Indo, Yemen, África
oriental, Iraq y Europa. Numerosos viajeros
Patrimonio Mundial Nº60
41
Número especial
La ruta del incenso
Excavaciones en el yacimiento
arqueológico de Wadi Dawkah.
El oasis Shisr.
© Éditions Gelbart
© Éditions Gelbart
Al-Baleed era un asentamiento importante durante la Edad del Hierro tardía (2000 a. C).
© Éditions Gelbart
42
Patrimonio Mundial Nº60
Habudhi, y su posterior reconstrucción
bajo el nombre de Al-Mansourah. Marco
Polo (1285) también nombra la ciudad,
describiéndola como próspera.
Se han encontrado pruebas de la
existencia de una ciudad más antigua por
debajo la ciudad del siglo X en Al-Baleed.
Los restos de esta ciudad anterior consisten
principalmente en murallas de piedra, que
no sólo se hallan enterradas bajo la ciudad
actual, sino que tienen una alineación
totalmente diferente. Estas estructuras
anteriores se descubrieron bajo la torre
noreste del husn (castillo), junto con salas
situadas en los niveles más inferiores de la
mezquita en 2005.
Se identificaron murallas y edificaciones
similares debajo de la mezquita de la
congregación en 1997, en el patio sur
del husn, bajo la torre sureste del husn y
en los niveles inferiores de un profundo
sondeo llevado a cabo bajo la casa de
un comerciante. Estos sondeos sugieren
la existencia de una ciudad durante la
Edad de Hierro tardía en el cuadrante
noroeste de Al-Baleed. Asociadas a
estas estructuras tempranas existen
reliquias de la Edad de Hierro, incluyendo
herramientas y núcleos microlíticos
aislados, cuencos de cerámica roja y
cerámica de círculo y punto.
El comercio del incienso en el puerto de
Sumhuram desempeñó un papel crucial
en el desarrollo de los antiguos reinos y
estados a lo largo de la ruta comercial.
El sitio arqueológico de Khor Rori se encuentra en una colina en la orilla oriental de una fuente de agua dulce ( Khor).
© Éditions Gelbart
Patrimonio Mundial Nº60
43
La ruta del incenso
visitaron la ciudad, como el chino Jan Jokao,
quien señaló al incienso como una de las
principales mercancías que se producían
en Al Baleed y, según han revelado las
investigaciones, hubo un tiempo en que la
ciudad china de Quanzhou importó desde
aqui unos 174.337 kg de incienso.
El comandante de la flota china Zheng He
visitó la ciudad en 1421 y de nuevo en 1431,
en calidad de representante del Emperador
de China. Describió la vida pública de la
ciudad y la hospitalidad que recibió de sus
habitantes. Con anterioridad, Ibn Batutta
también la visitó en dos ocasiones: la primera
en 1329, y la segunda veinte años después.
Ibn Al-Mujawer describió igualmente sus
fortificaciones y arquitectura, y destacó sus
murallas construidas de piedra y mortero,
así como la existencia de cuatro puertas.
Además relató la destrucción de la ciudad
en 1221 por los Habudheen, comandados
por Ahmed bin Abdullah bin Mazrui Al-
Número especial
La ruta del incenso
Jor Rori (Sumhuram)
En la antigüedad, Sumhuram fue uno
de los asentamientos más importantes de
la región, y el comercio del incienso en el
puerto de Sumhuram desempeñó un papel
crucial en el desarrollo de los antiguos reinos
y estados a lo largo de la ruta comercial.
Sumhuram se construyó en el área de
Jor Rori entre finales del siglo tercero a.C
y el siglo V de nuestra era. Era de hecho el
asentamiento más importante en Dhofar
anterior al Islam, puesto que era el centro
comercial de la región productora de
incienso, que bordeaba la costa entre Taqah
y Mirbat, a unos 40 km del Vilayato de
Salalah hacia el este.
Jor Rori aparece mencionada como
Mosha Laymen en documentos griegos
que se remontan al primer o segundo
siglo de nuestra era, y la presencia de
varios estratos culturales en el sitio es un
indicio de los sucesivos asentamientos.
Los grabados recuperados se refieren al
asentamiento como Smhrm o Sumhuram.
Estas mismas letras (Smhrm) también se
han encontrado en monedas enterradas a
lo largo de las costas del Mar Arábigo y el
Océano Índico.
Shisr (Wubar)
Shisr (Wubar) se encuentra en la parte
meridional del Rub al-Jali, 170 km al norte
de la ciudad de Salalah y a 90 km del
Vilayato de Thumrait. Durante siglos, el Rub
al-Jali atrajo el interés de muchos científicos,
eruditos y viajeros árabes como Al-Tabari,
Yaqut Al-Hamoui, Atta’libi y Al-Hamadani,
e incluso geógrafos e historiadores de
la antigüedad como Plinio, Estrabón y
Ptolomeo, quienes alabaron los recursos de
la región y documentaron el crecimiento del
comercio del incienso y la mirra.
Fuentes islámicas también confirman
a Shisr (Wubar) dentro de la antigua
ruta comercial del incienso. En el siglo XI
aparece citada por Nishwan bin Said AlHumayri como la tierra de la tribu A’ad, y
en el siglo XII Ibn Al-Mujawwir menciona
una ruta del incienso que une Dhofar y
Bagdad a través del Rub al-Jali. También
Marco Polo documentó esto mismo en
1260.
La justificación para la inscripción
en la Lista del Patrimonio Mundial de
estos tres sitios arqueológicos señala
su representación de la producción y
distribución del incienso: “uno de los
artículos de lujo más importantes del
comercio en la antigüedad”, al tiempo que
el oasis de Shisr y los puertos comerciales
de Jor Rori y Al Baleed se citan como
ejemplos de asentamientos medievales
fortificados en la región del Golfo.
Shisr (Wubar) se encuentra en la parte meridional
del Rub al-Jali, 170 km al norte de la ciudad de
Salalah y a 90 km del Vilayato de Thumrait.
© Éditions Gelbart
44
Patrimonio Mundial Nº60
Número especial
Aflaj
Sistemas tradicionales
de irrigación
subterránea de Omán
El sitio Aflajs, sistemas de irrigación de Omán fue inscrito en 2006.
© Éditions Gelbart
46
Patrimonio Mundial Nº 60
Patrimonio Mundial Nº 60
47
Número especial
El Falaj Al-Malki es uno de los más grandes del sultanato,
su longitud total es de 14,8 kilómetros.
l regadío ha sido la base de
muchas de las más importantes
civilizaciones del mundo, y
Omán, con su sistema único de
irrigación de aflaj, no es una excepción.
Un falaj (singular de aflaj) podría describirse
como un monumento invisible. Se trata de
un sistema de irrigación subterránea que
transporta agua en ocasiones durante
cortas distancias, pero en otras durante
varios kilómetros, delatándose su presencia
sólo por los pozos que a determinados
intervalos permiten la entrada a las galerías
para su dragado y mantenimiento. El
sitio del Patrimonio Mundial del Omán se
compone de cinco aflaj, representativos de
los cerca de 3.000 de estos sistemas que
aún se utilizan en el país. Aprovechando
la fuerza de la gravedad, hacen discurrir el
agua de capas subterráneas o manantiales
por canales para destinarla al regadío de
cultivos o usos domésticos. La gestión y el
reparto eficaz y equitativo del agua en las
48
Al-Khatmeen es un falaj daudi.
© Éditions Gelbart
© Éditions Gelbart
Patrimonio Mundial Nº60
ciudades y pueblos se siguen basando en los
valores comunes de dependencia mutua, y
continúan guiándose por observaciones
astronómicas. Las numerosas torres vigías
construidas para defender los sistemas
de agua forman parte integral del sitio y
ponen de relieve la dependencia histórica
de la comunidades del sistema de aflaj. En
la actualidad amenazados por el descenso
del nivel de las aguas subterráneas, los aflaj
y su explotación tradicional son una forma
de uso del suelo extraordinariamente bien
preservada.
Las construcciones que pueden encontrarse
hoy en Omán representan una de las más
amplias concentraciones de sistemas de
irrigación de este tipo en el mundo. Se han
identificado más de 4.000 sistemas en un
estudio a gran escala completado en 2001.
Cerca de 3.000 de estos sistemas siguen
en funcionamiento, en buena parte como
resultado de un programa de restauración
llevado a cabo por el Ministerio de Recursos
Hídricos durante los últimos veinticinco años.
Esto a su vez demuestra el significado crucial
de los sistemas acuíferos como un recurso
nacional principal que continúa siendo el
pilar de los sistemas agrícolas en una extensa
zona del país.
Tres tipos de aflaj
Se desconoce la fecha precisa de la
mayoría de los canales subterráneos. La
red actual parece ser el resultado de varias
campañas de construcción, la primera de
ellas se habría realizado alrededor del año
500, aunque pruebas arqueológicas de su
existencia en esta región datan desde el
año 2.500 a. C., aunque resulta complicado
establecer la fecha en que se produjeron las
primeras excavaciones y explotaciones de
estos canales subterráneos.
En los asentamientos, el agua sigue siendo
distribuida a través de un sistema tradicional
de reparto del tiempo organizado en
función de la comunidad.
Se cree que el Falaj Daris (sistema Daudi) es el más antiguo del Sultanato.
© Éditions Gelbart
El Falaj Al-Jeela es un falaj aini.
© Éditions Gelbart
La red actual parece ser el resultado de varias
campañas de construcción, la primera de ellas
se habría realizado alrededor del año 500.
En Omán pueden encontrarse tres tipos
de aflaj:
Ghaili: esta forma se basa en el flujo
continuo de un wadi (aguas de superficie),
desde donde se deriva a través una presa
parcial y se conduce por canales cubiertos
o abiertos hasta los asentamientos. En los
casos en que el agua fluye en poca cantidad
o de forma intermitente, se almacenan
reservas en tanques de retención para su
distribución durante los periodos de sequía.
De los sistemas existentes, un 48 por ciento
son ghaili.
Aini: las fuentes de agua son los
manantiales perennes de las montañas.
No se secan nunca por completo, pero su
flujo no es constante y varía en función de
la estación y de las condiciones climáticas.
Son similares en su forma a los ghaili aflaj.
Los aini llegan a contabilizar el 28 por ciento
de los sistemas existentes.
Daudi: este tipo de falaj accede a las
fuentes de agua subterránea que se
encuentran al pie de las montañas. Se
excavan profundos pozos “madre” hasta
llegar a la fuente del agua, la cual se
transporta a los asentamientos en la llanura
mediante canales subterráneos, recorriendo
a menudo largas distancias. Estos canales
subterráneos se utilizan en el 24 por
ciento de los sistemas actuales. El daudi es
con mucho el tipo más complejo, ya que
su construcción se basa en sofisticados
conocimientos de ingeniería y requiere
también de considerable mano de obra y
capacidad organizativa.
La estructura de un sistema daudi se
basa en la excavación de un pozo madre,
que puede alcanzar hasta los 60 m de
profundidad, lo más próximo posible al
punto en que surge la fuente de agua
subterránea o acuífera, y cuya localización
requiere conocimientos tradicionales de las
montañas y de su geología.
Las paredes del pozo se cubren con
piedras colocadas con mortero, el cual se
realiza a partir de tortas de barro quemado
con madera de palmera que, cuando se
requiere su uso, se muelen hasta obtener un
polvo que se mezcla con agua para formar
el mortero. Este mortero, una vez colocado,
resulta ser resistente al agua y muy estable
y duradero. Hoy día se sigue elaborando
según los métodos tradicionales.
Desde el pozo madre se construye un
túnel hasta la sharia, punto de distribución
dentro del perímetro de los asentamientos.
Patrimonio Mundial Nº60
49
Número especial
El Falaj Daris suministra el área cultivada de la ciudad de Nizwa.
© Éditions Gelbart
Este túnel puede alcanzar hasta los 14,8 km,
como en el caso del Falaj Al-Malki, y suele
tener muy poca pendiente, a veces de tan
sólo 1:2.500.
Algunos túneles cuentan con una red de
entramados laterales, como las venas de una
hoja. Un sistema hoy obsoleto contaba con
treinta y siete ramales, aunque el número
máximo en un sistema en funcionamiento es
diecisiete. Cuando el túnel corre por la roca
no es necesario ningún revestimiento, pero
cuando el suelo es más blando se levantan
paredes de piedra sobre las que se apoyan
bóvedas o losas de piedra, o bien se insertan
troncos de palmera como apoyo para las
losas de piedra que conforman la cubierta.
En determinados puntos del recorrido
de los canales se construyen pozos de
inspección que permiten su dragado de
forma regular. En su viaje desde el pozo
madre hasta los asentamientos, el agua
tiene en ocasiones que pasar sobre wadis
u otros obstáculos. Para superarlos, el agua
se canaliza a través de sifones invertidos:
dos canales helicoidales conectados por un
pequeño acueducto.
Estas tecnologías de ingeniería antigua
inscritas como Patrimonio Mundial son
testimonio del uso sostenible y duradero de
los recursos hídricos, gracias al cual palmeras
y otros productos pudieron cultivarse en
regiones desérticas extremadamente áridas.
El Falaj Al-Jeela está situado en un pueblo muy pequeño en la lejana zona montañosa y árida del sur de Wilayat.
© Éditions Gelbart
50
Patrimonio Mundial Nº60
Estos sistemas reflejan la total dependencia
anterior de las comunidades de esta forma
de irrigación. También dan testimonio
de un sistema con una larga tradición de
gestión y reparto equitativos y eficaces de
los recursos hídricos, que se apoya en los
principios de dependencia mutua y valores
comunales.
Los sistemas aflaj garantizan el suministro
relativamente constante de agua en vastas
áreas del desierto durante todo el año,
y esto a su vez ha llevado al crecimiento
de asentamientos urbanos permanentes
basados en una producción agrícola y
recursos hídricos asegurados tanto para los
humanos como para el ganado.
Los sistemas aflaj han llevado al crecimiento de
asentamientos urbanos permanentes basados en una
producción agrícola y recursos hídricos asegurados
tanto para los humanos como para el ganado.
El Falaj Al-Khatmeen.
© Éditions Gelbart
Patrimonio Mundial Nº60
51
Número especial
El Falaj Al-Mayassar (a daudi falaj ) se origina a 50 m de profundidad.
© Éditions Gelbart
52
Patrimonio Mundial Nº60
El Falaj Al-Jeela distribuye agua a las plantaciones de palmeras y granados.
© Éditions Gelbart
Los Aflaj, sistemas de irrigación de Omán,
tal y como se inscribieron en la Lista del
Patrimonio Mundial en 2006, cubren las
secciones de la recogida y parte de la distribución de cinco sistemas aflaj independientes. Incluyen los canales subterráneos
que se extienden desde el pozo madre, manantial o wadi de donde se recoge el agua,
a la sharia, que marca el comienzo de una
red alrededor de los asentamiento, junto
con parte de los canales de distribución de
superficie que cubren las plantaciones dentro de los asentamientos, así como edificios
relacionados como mezquitas, atalayas, viviendas, relojes de sol y casas de subasta de
aguas. Los sitios inscritos incluyen de forma
natural varias formaciones geológicas y el
terreno que rodea los aflaj.
Al-Athar y Allmd
La gestión y distribución equitativas del
agua en ciudades y pueblos está gobernada
por valores de cooperación mutua y
coexistencia. El agua del falaj se distribuye
a granjas y jardines situados a cada lado
de la galería, según un acuerdo específico
y basado en dos factores principales: el
tiempo y la cantidad de agua necesarios.
El sistema de distribución del agua
basado en el tiempo funciona de acuerdo
Falaj Daris, Falaj Al-Khatmeen, Falaj Al-Malaki, Falaj
Al-Mayssar y Falaj Al-Jeela representan la amplia
gama de sistemas de irrigación tradicional omaní.
a unidades temporales específicas: Al-Athar
equivale a media hora, Al-Ruba’a son tres
horas, Al-Bada equivale a doce horas (o
veinticuatro Athars) y Al-Qama son siete
minutos y treinta segundos. Para la medición
de cada ciclo se utilizaba antiguamente un
reloj de sol (Allmd).
El uso del agua del falaj se basa en
diferentes prioridades: el agua potable,
por ejemplo, se toma directamente de
la fuente, pasando después a utilizarse
para los baños y lavabos (en habitaciones
diferentes). Las mezquitas toman su agua
para las abluciones directamente de los
falaj, desde donde se canaliza para el
riego de huertos y granjas según se ha
acordado entre los propietarios de los
diferentes terrenos. Se dividen porciones
entre particulares y asociados en función
de su trabajo y aportación financiera. Estas
porciones pueden ser también hereditarias,
transfiriéndose el derecho del falaj a los
herederos del propietario en el momento
de su fallecimiento.
Los tamaños de los aflaj omanís varía,
siendo algunos suficientes para una o
dos familias mientras que otros pueden
abastecer las necesidades de miles de
residentes. Los aflaj pequeños pueden estar
gestionados por una sola persona, que
también realiza el trabajo administrativo
de forma diaria o anual, mientras que los
aflaj de mayor tamaño requieren de la
participación de todos los habitantes.
Los aflaj inscritos en el sitio del
Patrimonio Mundial son los siguientes:
Falaj Daris, Falaj Al-Khatmeen, Falaj
Al-Malaki, Falaj Al-Mayssar y Falaj AlJeela. Estos cinco aflaj representan la
amplia gama de sistemas de irrigación
tradicional omaní, y todos ellos comparten
determinados elementos, como un canal
principal con canales secundarios para
la distribución, un sistema de gestión
y distribución del agua tradicional, un
sistema agrícola para su regadío, diferentes
edificios tradicionales, y por último, torres
de vigilancia para asegurar su defensa.
Patrimonio Mundial Nº60
53
Ministerio de la Cultura de la República de Armenia
3, Government Building, Republic Square, Yerevan 0010, RA
Tel: +37410 52 93 49
Fax: +37410 52 93 49
Photographies : Yerevan Magazine
www.yerevanmagazine.com
Número especial
Al-Hijr
Un asentamiento nabateo
en Arabia Saudita
Necrópolis de Madain Salih.
© Éditions Gelbart
56
Patrimonio Mundial Nº60
Patrimonio Mundial Nº60
57
Número especial
El sitio arqueológico de Al Hijr se encuentra en el cruce de varias civilizaciones y de las rutas comerciales que unían la Península Arábiga con el mundo mediterráneo y Asia.
© Éditions Gelbart
on una extensión de dos millones
de km2, Arabia Saudita abarca dos
tercios de la Península Arábiga y se
encuentra en la encrucijada de tres
continentes: Asia, África y Europa.
Esto la ha convertido en un puente entre
civilizaciones y un pasaje de comercio en la
antigüedad. Como resultado, ha sido testigo
del nacimiento de numerosas civilizaciones,
cuyos vestigios siguen siendo evidentes en la
actualidad.
Sobresaliendo entre tales huellas se encuentra el sitio arqueológico de Al-Hijr – Madain
Salih, en el noroeste del país entre las ciudades
de Medina y Tabuk, 22 km al norte de la ciudad de al-Ula. Fue el primer sitio del Patrimonio
Mundial inscrito de Arabia Saudita, en 2008.
La ciudad nabatea de Hegra (en la
actualidad Al-Hijr) se formó alrededor de
una zona residencial central y su oasis. Las
formaciones de piedra arenisca en diversos
grados de proximidad ofrecían posibilidades
excepcionales para necrópolis o espacios
excavados en la roca, conformando un sitio
notable para la expresión de la arquitectura
monumental nabatea.
La importancia de la ciudad se hace
patente en la abundancia, en el sitio,
de elementos esenciales para la vida
sedentaria, incluyendo tierra fértil, agua y
una posición estratégica dentro de la red
de caminos que conectaban los grandes
centros de la civilización del antiguo
Oriente Próximo.
Al-Hijr se levanta en una vasta llanura a
los pies de una meseta de basalto formando
el sureste de las montañas de Hiyaz. Su
superficie de 1.621 hectáreas está rodeada
por una zona de amortiguación de tamaño
casi idéntico. Su geología se caracteriza
por numerosas formaciones de roca
arenisca de diversos tamaños y alturas, que
constituyeron la base del desarrollo de la
arquitectura monumental nabatea
Tumbas monumentales
Antiguamente conocida como Hegra,
es el sitio de la civilización nabatea mejor
conservado al sur de Petra (Jordania).
Comprende una serie de tumbas colosales
con fachadas ornamentadas, que se hallan
El sitio arqueológico de Al-Hijr (Madain Salih) fue el primer sitio de Arabia Saudita inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 2008.
© Éditions Gelbart
58
Patrimonio Mundial Nº60
Detalle de una puerta.
© Éditions Gelbart
También se encuentran restos epigráficos
del periodo prenabateo, consistentes en
unas cincuenta inscripciones Lihyanitas,
específicas del norte de Arabia, así como
algunas pinturas rupestres incluyendo dos
leones con un magnífico estilo expresivo.
Los restos más importantes de este
periodo consisten en cuatro necrópolis
principales, que comprenden unos 2.000
sepulcros no monumentales y 111 sepulturas
monumentales, 94 de las cuales muestran
fachadas ornamentadas de diferentes
dimensiones. Alrededor de treinta también
incluyen inscripciones en idioma nabateo, lo
que permite datar su construcción. El periodo
más activo transcurrió entre los dos primeros
tercios del siglo I d.C., pero el sitio muestra
indicios de obras de los nabateos desde el
siglo I a.C. e incluso anteriores.
Al norte del sitio, la necrópolis de Jabal
al-Mahjar incluye cuatro formaciones
rocosas paralelas en las que se esculpieron
las tumbas en los laterales oriental y
occidental. Las decoraciones de la fachada
tienen un tamaño relativamente pequeño,
de un metro o menos. El peñón más
oriental contiene nichos más amplios para
enterramientos, cosa única en Al-Hijr.
La necrópolis de Qasr al-Bint, con 31
sepulturas, es la más monumental y más
representativa del sitio de Al-Hijr. Sus
tumbas datan del año 1 al 58 d.C. La
fachada mayor tiene 16 metros de altura y
una sepultura inacabada que podría haber
alcanzado una altura de 30 metros. Las
Entrada del Siq y el Diwan.
© Éditions Gelbart
tumbas de Qasr al-Bint presentan excelentes
inscripciones y tallas, las primeras estaban
relacionadas con las figuras eminentes a
quien iban destinadas las sepulturas, y las
segundas eran elementos decorativos como
pájaros, monstruos y rostros humanos.
Una tumba más reciente del siglo III
d.C. muestra una inscripción con escritura
nabatea pero en idioma árabe.
Una de las área prominentes de la necrópolis consiste en un único peñasco aislado al
sureste de la zona residencial. Contiene diecinueve sepulturas esculpidas durante los años
16 y 61 d. C. Estas sepulturas tempranas carecen de fachadas decoradas y están excavadas
en lo alto de la formación de piedra arenisca.
En el suroeste del sitio se encuentra la
necrópolis de Jabal al-Khuraymat, la mayor
de las cuatro. Se compone de numerosos
peñones separados por zonas de arena,
aunque solo ocho de ellos contienen tumbas
monumentales. Hacen un total de cuarenta
y ocho y están datadas del año 7 al 73 d.C.
La mayoría de las fachadas de la
necrópolis de Jabal al-Khuraymat, con una
altura media de 7 metros, se encuentran en
mal estado de conservación dada la inferior
calidad de la arenisca y la exposición a los
fuertes vientos.
Préstamo estilístico
Los estilos arquitectónicos de las
fachadas funerarias de Al-Hijr pueden
dividirse en cinco tipos que no siguen
un orden cronológico preciso. Tanto los
Los motivos decorativos eran la expresión de la
riqueza y de la posición social de la persona enterrada.
© Éditions Gelbart
motivos decorativos como las dimensiones
monumentales de la fachada de una
tumba estaban asociados a la riqueza y
posición social del fallecido. Los elementos
estilísticos se toman prestados en ocasiones
de las civilizaciones vecinas, como la asiria
(motivos almenados), fenicia, egipcia y
alejandrina helenística, y se combinan en
conjuntos originales con temas decorativos
específicos de los nabateos, como por
ejemplo, una versión evolucionada del
capitel corintio.
El área religiosa de Jabal Ithlib se encuentra
al noreste del sitio arqueológico y cerca de
la formación de piedra arenisca más alta
de Al-Hijr. La parte troglodita del área se
Patrimonio Mundial Nº60
59
en buen estado de conservación y datan de
los siglos I a.C. y I d.C. Posee además medio
centenar de inscripciones del periodo
prenabateo y algunas pinturas rupestres.
Pero sobre todo, Al-Hijr constituye un
testimonio excepcional de la civilización
nabatea. Sus pozos y sus 111 sepulturas
monumentales, entre las que figuran 94
ornamentadas, son una muestra excepcional
de las realizaciones arquitectónicas de los
nabateos y de su dominio de las técnicas
hidráulicas.
Los restos de ocupación humana en la
región evocan la antigüedad remota. De
hecho, se han hallado restos prehistóricos
en las cimas de algunas montañas que
rodean el sitio y varias paredes de roca en
la zona también cubiertas de petroglifos,
algunos de ellos prehistóricos.
Número especial
Paisaje de Qasr al-Farîd, Madain Salih.
© Éditions Gelbart
Las tumbas de Jabal Ahmar se situan al norte del sitio Madain Salih.
© Éditions Gelbart
El sitio incluye un conjunto importante de
tumbas y monumentos cuya arquitectura y
decoraciones se extraen de la piedra arenisca.
alcanza a través de un estrecho pasillo de
40 m de longitud entre elevados riscos, al
igual que el Siq de Petra, que se abre en la
sala del Diwan en la forma de un triclinium.
El área incluye numerosos santuarios
nabateos pequeños excavados en la roca,
muchos de ellos con inscripciones.
La zona residencial arqueológica de AlHijr se halla en medio de la llanura. Tanto
las viviendas como los muros del recinto
se construyeron con ladrillo de adobe
secado al sol, de los que permanecen
tan solo algunos restos. Pueden sin
embargo observarse en el suelo vestigios
de la muralla, y recientes investigaciones
arqueológicas y geofísicas parecen indicar
una alta densidad de población en el
apogeo del periodo nabateo.
60
Patrimonio Mundial Nº60
El antiguo oasis se abastecía del agua
de 130 pozos, situados principalmente en
la zona oeste o noroeste del sitio, donde
el nivel freático se halla a una profundidad
de tan sólo 20 metros. El diámetro medio
de un pozo es de unos 4 metros, aunque
algunos tienen diámetros de hasta 7
metros. Los pozos básicamente se excavan
en la roca, pero donde el suelo es menos
duro, la apertura puede estar reforzada con
bloques de arenisca.
Fuerte y estación de ferrocarril
La zona arqueológica de Al-Hijr también
incluye dos conjuntos construidos sin
relación directa con el sitio arqueológico.
El primero de ellos es el fuerte otomano
de Al-Hijr. Construido entre 1744 y 1757, for-
maba parte de una serie de fuertes construidos para proteger la ruta de peregrinación a
La Meca. Tiene planta cuadrada, con laterales de cerca de 18 metros. Se ha restaurado
en dos ocasiones: en 1906 durante la construcción del ferrocarril, y en 1985.
El segundo conjunto es el ferrocarril de
Hiyaz. Construido entre 1901 y 1908 para
unir Damasco y Jerusalén con Medina y La
Meca y facilitar el viaje de peregrinación. La
estación de ferrocarril de Madâin Sâlih, al
norte de la zona arqueológica, incluye varios
edificios a lo largo de la vía férrea, con muros
de arenisca y techumbre de tejas rojas.
Además de su claramente manifiesto
carácter religioso, el ferrocarril de Hiyaz era
un proyecto político y militar en un momento
crucial en la historia del imperio otomano,
particularmente en lo que respecta a sus
relaciones con los pueblos árabes. De hecho,
una parte significativa de la Revuelta Árabe
durante la Primera Guerra Mundial tuvo
lugar en esta región, y las infraestructuras
ferroviarias fueron un objetivo específico.
El conjunto de al-Hijr, con sus monumentos excavados y sus fachadas decoradas tipicas de la civilazación nabatea, es un ejemplo excepcional de este tipo de arquitectura.
© Éditions Gelbart
Justificación para
su inscripción
La inscripción del sitio arqueológico de
Al-Hijr en la Lista del Patrimonio Mundial se
justifica por numerosos motivos:
ción, además de una notable integridad.
Incluye un conjunto importante de tumbas
y monumentos cuya arquitectura y decoraciones se extraen de la piedra arenisca.
Ambas características atestiguan el encuentro de una gran variedad de influencias arquitectónicas y decorativas (asiria,
egipcia, fenicia, helenística), y la presencia
epigráfica de varios idiomas antiguos (lithanita, tamúdico, nabateo, griego y latín).
indican el desarrollo de las técnicas
agrícolas nabateas, como un gran número
de pozos artificiales excavados en el suelo
rocoso, que continuan en uso.
portante del comercio de caravanas internacionales durante la Antigüedad tardía.
encuentro entre diversas civilizaciones
de la Antigüedad tardía, en una ruta
comercial entre la Península Arábiga, el
mundo Mediterráneo y Asia, ofrece un
testimonio excepcional de importantes
intercambios culturales en arquitectura,
decoración, uso del idioma y comercio
de caravanas. Aunque la ciudad nabatea
ya había sido abandonada antes de
la llegada del Islam, la ruta siguió
desempeñando un papel internacional
para las caravanas y posteriormente
para el peregrinaje a La Meca, que
continuó con la modernización y la
construcción del ferrocarril a comienzos
del siglo XX .
de la civilización nabatea, que floreció
en este lugar entre los siglos segundo
y tercero a. C. y el periodo preislámico,
y en particular en el siglo primero d. C.
Se trata de un ejemplo excepcional del
estilo arquitectónico específico de los
nabateos, que consistía en monumentos excavados directamente en la roca,
y con fachadas cargadas de numerosos
motivos decorativos. Los pozos de la
ciudad, en su mayoría hundidos en la
roca, demuestran una vez más la maestría de los nabateos en la tecnología hidráulica a efectos agrícolas. Y el valor
de la ciudad también es resultado de
su temprano abandono y del hecho de
que condiciones climáticas altamente
favorables durante un periodo muy extendido han asegurado su perfecta conservación.
Arabia Saudita ha establecido un plan de
Gestión que mejora la protección del sitio. El
plan ofrece un medio de organizar el control
sistemático de la conservación del sitio, y
elaborar un proyecto para la presentación
de su valor universal excepcional para el
beneficio de los visitantes y de la población
de la región.
Patrimonio Mundial Nº60
61
Número especial
ad Dir’iyá
Ad Dir’iyá
La cuna de la
Casa de Saud
Distrito de At Turaif en ad Dir’iyá es el segundo sitio de la Arabia Saudita inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.
© Éditions Gelbart
62
Patrimonio Mundial Nº60
ad Dir’iyá
Patrimonio Mundial Nº60
63
Número especial
ad Dir’iyá
d Dir’iyá, o Diriyah, situado
en el centro de la Península
Arábiga, al noroeste de Riad,
albergó la primera capital de
la dinastía saudí. Fundado en
el siglo XV, conserva aún numerosas y deslumbrantes construcciones realizadas con el
material local dominante, el adobe, que son
testimonio del estilo arquitectónico najdi, específico del centro de la Península Arábiga.
Los siglos XVIII y comienzos del XIX fueron
testigos de la expansión del poder político
y religioso de la ciudad, y la ciudadela
de At Turaif se convirtió en el centro del
poder temporal del la Casa de Saud y de
la expansión del reformismo wahabita en
el seno de la religión musulmana. El sitio
inscrito incluye los vestigios de numerosos
palacios y un conjunto urbano construido
en los confines del oasis de ad Dir’iyá,
situado en la región del Najd, una meseta
en el corazón de la Península Arábiga.
Una región desértica particularmente
árida, con una media anual de precipitaciones de 84 mm, y enormes diferencias de
temperaturas. Periodos geológicos anteriores y destacadamente más húmedos esculpieron una red de valles, hoy convertidos en
áridas ramblas cuyo nivel freático sobrevive
permanentemente en el subsuelo de algunos valles y puede alcanzarse mediante pozos. Las zonas aluviales fértiles permiten así
la aparición de palmerales y de la agricultura
de oasis de regadío.
Muralla de At Turaif.
© Éditions Gelbart
64
Patrimonio Mundial Nº60
El oasis de ad Dir’iyá es uno de los
principales asentamientos de la región,
establecido sobre una extensión de unos
ocho kilómetros a lo largo del Valle de
Hanifa.
La ciudad se levanta a cinco kilómetros
al noroeste del centro de Riad, la actual
capital de Arabia Saudí y conforma el límite
de la conurbación en esta dirección.
El oasis, formado por el valle de Hanifa
y un afluente, contiene varios pueblos de
granjeros y rodea un promontorio de piedra
caliza, conocido como At Turaif, por tres de
sus flancos.
El sitio estuvo ocupado desde el siglo XVI
por la dinastía local saudí, convirtiéndose
así en la cuna de esta dinastía. Los saudíes
lo convirtieron en el centro de su sede
de poder, construyendo fortificaciones,
palacios y un asentamiento.
A finales del siglo XVIII un sistema completo
de fortificaciones, de las cuales At Turaif formaba la ciudadela, defendían ambas orillas
del oasis. La ciudadela se estableció alrededor del Palacio saudí de Salwa, y de un grupo
de edificios administrativos y escuelas coránicas. El palacio y el espacio abierto frente a
él constituyeron el centro de la vida social,
dominada por la administración de poder y
la enseñanza religiosa de la reforma wahabita de la Sunna. Por último, dado que el promontorio no se alza demasiado sobre el área
colindante, la ciudad histórica permanece
estrechamente ligada al oasis y a los distritos
habitados por granjeros y artesanos.
Palacios y otras estructuras
At Turaif era el distrito central de un asentamiento diversificado que se adaptó a una
situación geográfica particular y a un contexto social, político y religioso específico.
Hoy comprende un amplio grupo de sitios
que ofrecen un testimonio tangible del pasado. Muchos se hallan en ruinas y algunos
(como el palacio de Salwa) se han restaurado, utilizando por lo general las técnicas de
construcción originales. El entramado de calles fue la respuesta a las necesidades defensivas del sitio, y se añadió como expansión
al desarrollo urbanístico. Se ha conservado
sin modificaciones importantes y aún hoy se
aprecia con claridad.
Las estructuras de las edificaciones
hicieron uso de los materiales locales
fácilmente disponibles: piedra caliza para
los pilares y estructuras más bajas, ladrillos
de adobe y madera de palma. Los edificios
reflejan un estilo original, típico de la
A finales del siglo XVIII un sistema completo de
fortificaciones, de las cuales At Turaif formaba la
ciudadela, defendían ambas orillas del oasis.
ad Dir’iyá
Casas y palacios fueron construidos con la arcilla del lecho del río Wadi Hanifa.
© Éditions Gelbart
región del Najd. Entre las características
arquitectónicas y decorativas del estilo
najdi, en las que domina el uso de adobe,
se encuentran el uso de enlucidos de arcilla,
columnas de piedra, aperturas triangulares
en las partes superiores y el uso de
dinteles de madera pintados con motivos
geométricos.
La arcilla utilizada para construir las casas y
palacios de At Turaif se obtenía directamente
del lecho del río del valle de Hanifa, cuyos
depósitos aluviales se componían en gran
medida de arcilla adhesiva mezclada de
manera natural con limo y arena, al tiempo
que el agua se extraía de pozos excavados
hasta el nivel freático, que funcionaban
mediante burros y camellos.
Los pozos representan la evolución de
un sistema antiquísimo cuyo origen podría
remontarse al segundo milenio a. C.,
permaneciendo aún hoy algunos de ellos
visibles en el sitio como memoria viviente
de las técnicas agrícolas tradicionales.
El sitio se compone de treinta monumentos
o conjuntos monumentales incluidos por el
Alto Comisionado para el sitio. Entre los
Diseño tradicional najdi en una puerta de madera.
© Éditions Gelbart
más destacados se encuentra el Conjunto
del Palacio de Salwa, principal residencia de
la familia saudí en los siglos XVIII y principios
del XIX, y centro de su base política, militar
y religiosa. Su superficie total alcanza los
10.000 m2 y se compone de sietes unidades
independientes compuestas por palacios o
edificios de planta rectangular o trapezoidal,
cuya construcción se realizó por fases, a la
par del crecimiento de la familia y su poder.
Estas unidades se separan por una red de
callejones y pequeñas plazas.
El edificio más antiguo es el conjunto
formado por el palacio inicial, que consiste
en dos secciones cercanas al oasis y que
probablemente data de comienzos del
siglo XVIII. El plano de la planta baja es
rectangular, con un solo nivel en cada parte
y terrazas accesibles mediante un tramo de
escaleras.
Otros edificios significativos del sitio son
los imponentes palacios construidos con un
estilo distintivo y espléndido. Cabe destacar
entre estos el Palacio Saad bin Saud,
que se levanta al suroeste del Palacio de
Salwa (construido con dos pisos de altura
y numerosas murallas antiguas, así como
los restos de una construcción defensiva,
el edificio experimentó una rehabilitación
sustancial en el siglo XX); el Palacio Fahad,
un palacete adyacente al anterior; la Sabala
Moudhi, una residencia para dignatarios
religiosos convertida más tarde en sabala
para viajeros y que hoy se encuentra en una
condición lamentable a pesar de contener el
único ejemplo que pervive de galerías en dos
niveles rodeando un pequeño patio central.
Este edificio es adyacente a la mezquita
Moudhi, que se rehabilitó como tal por
los habitantes en el siglo XX; el Palacio del
Abdullah, el segundo complejo palaciego
más grande después del Palacio de Salwa
(construido a comienzos del siglo XIX, última
sede del poder de la Casa de Saud en At
Turaif); el Palacio Turki, de construcción
más reciente (principios del XIX), su estado
de conservación es pobre y se encuentra
en la actualidad abandonado; el Palacio
de Thunayyan, situado en el extremo del
pequeño valle en el lado sur del sitio (con
un plano de base triangular y profundos
pilares, este edificio conserva el único
Patrimonio Mundial Nº60
65
Número especial
ad Dir’iyá
At Turaif está localizado en una meseta de piedra caliza en el oasis de ad Dir’iyá.
© Éditions Gelbart
Las estructuras de las edificaciones hicieron
uso de los materiales locales: piedra caliza,
ladrillos de adobe y madera de palma.
capitel original que queda con la decoración
de yeso intacta y vigas históricas); el Palacio
de Omar Bin Saud, el Palacio de Mishari Bin
Saud, el Palacio de Farhan, Bayt Al-Mal, el
edificio del tesoro, diseñado como anexo al
palacio de Salwa a comienzos del siglo XIX y
que hoy se encuentra en ruinas.
El sitio ofrece por tanto un ejemplo único
del estilo arquitectónico y decorativo najdi,
que sólo se desarrolló en el corazón de la
Península Arábiga. Ilustra el uso ingenioso del
adobe, un material universal utilizado aquí
con gran originalidad para hacer frente al
clima extremo del desierto en Arabia central
y ofrecer condiciones de vida aceptables.
El distrito de la ciudadela de At Turaif,
prueba el original uso arquitectónico y
decorativo del adobe, conformando un estilo
regional claramente identificable, consistente
en un conjunto urbano y palaciego amplio
y diversificado emplazado en un oasis y
66
Patrimonio Mundial Nº60
testigo de la combinación de un método de
construcción bien adaptado a su entorno
y del uso del adobe en los principales
complejos palaciegos, junto con un sentido
especial de la decoración geométrica.
At Turaif estaba originalmente tapiada
por una muralla de barro, que quedó
destruida en su mayoría durante el asedio
de 1818 y fue reconstruida en mampostería
de piedra en los años 1990.
Un poco de historia
La presencia humana en la zona del
Valle de Hanifa se remonta a 80.000 años,
como prueban los restos achelenses y
musterienses. En los periodos en que las
condiciones eran menos favorables que en
el Creciente Fértil; atrajeron inicialmente a
cazadores y más tarde a nómadas. Se han
encontrado utensilios de piedra y tallas en la
roca en el oeste del Najd.
Se han descubierto restos de un poblado
con muros de piedra de hasta el V milenio
a. C al norte de Riad. Los asentamientos
agrícolas pudieron haberse desarrollado
en los milenios tercero y segundo a. C, la
domesticación del camello data del mismo
periodo.
En la antigüedad, Arabia desempeñó
un papel muy activo dentro de la ruta del
comercio de las caravanas entre el Océano
Índico, el Creciente Fértil y el Mediterráneo;
la Ruta del Incienso atravesaba Arabia y
parece que se realizaron cultivos en el Valle
de Hanifa, aunque las pruebas arqueológicas
son escasas. Los asentamientos se
desarrollaron durante el primer milenio a. C.
El fin del Imperio Romano y el auge de la
Cristiandad causó un declive en los centros
de comercio y asentamientos de Arabia
central. Las zonas de pozos y antiguos oasis
se convirtieron en lugares de refugio para los
nómadas y sus manadas y rebaños. Arabia
central estaba en aquel tiempo dominada
por las tribus himyaritas yemenitas.
En el siglo V la tribu cristiana Banu Hanifa
retomó la colonización agrícola del centro
de la península en la región de Tasm. Se
apogeo inicial en el siglo XVI, convirtiéndose
en centro de comercio y extendiendo su
poder por toda la región. Sin embargo, en
el siglo XVII y comienzos del XVIII, Uyanynah
era la ciudad preeminente del Najd.
Al inicio del siglo XVI, el Jerife de La Meca
reconoció el Califato Otomano, que buscaba el control de la Península Arábiga.
Fueron tiempos de fuertes confrontaciones
con Occidente, debido a la ocupación portuguesa de diferentes lugares en el océano
Índico. El Jerife atacó los oasis y nómadas
del Najd por primera vez en 1578.
El poder de las familias Banu Hanifa se
vio gradualmente enfrentado al desarrollo
secular del asentamiento de los oasis
del interior de Arabia. A comienzos del
siglo XVII tan sólo quedaban tres oasis bajo
su control, incluido ad Dir’iyá. Surgieron
entonces dos tribus rivales y se produjo
El sitio ofrece un ejemplo único del estilo
arquitectónico y decorativo najdi, que sólo se
desarrolló en el corazón de la Península Arábiga.
una lucha de poder entre los Al Muqrin
y los Al Watban. La organización de los
oasis reflejaba este antagonismo mediante
separaciones dentro de distritos y pueblos.
Los Al Watban tomaron inicialmente el
control de ad Dir’iyá, pero en 1720 Saud
bin Mohammed, de la comunidad rival Al
Muqrin, asumió la jefatura y condujo a sus
rivales fuera de la ciudad, convirtiéndose
de este modo en el fundador de la Casa
de Saud.
Durante el siglo XVII, los siguientes imanes
(jefes de la Casa de Saud) fortificaron el
oasis a ambos lados del Valle de Hanifa.
Fue un periodo marcado por el desarrollo
urbano y la construcción de la ciudadela de
At Turaif.
El teólogo islámico Sheikh Mohammad
Bin Abdul Wahhab, quien provenia del
Najd, donde se mantenían formas rituales
preislámicas en la vida social, abogó por una
Reforma basada en la Sunna, la tradición
musulmana ortodoxa. Se reafirmaron
la unicidad de Dios, la imposibilidad de
comparar a Dios con nada más y la herejía
de cualquier mediación. Este movimiento
religioso fue completamente reconocido
El conjunto del Palacio de Salwa fue la residencia principal de la familia Saud en el siglo XVIII y a principios del siglo XIV.
© Éditions Gelbart
Patrimonio Mundial Nº60
67
ad Dir’iyá
convirtieron al Islam tras su derrota en 634
a manos del ejército del Califa Ibn al-Walid.
En los siglos VI y VII, sin embargo, la tribu
Banu Hanifa decidió rebelarse contra el
Califato Omeya. No se sometieron ante el
poder central Abasí hasta mediados del
siglo IX. Desde los siglos IX a X hubo un lento
proceso de desarrollo agrícola de los oasis
en la región central de Arabia.
El viajero árabe Ibn Battuta observó la
presencia de la tribu Banu Hanifa en el valle
que les dio nombre en el siglo XIV. Los niveles
de población, sin embargo, se estancaron
o disminuyeron en este periodo. El siglo XV
trajo consigo condiciones climáticas más
favorables, infiriendo un nuevo ímpetu a
los oasis y asentamientos con la llegada de
nuevos habitantes de las regiones costeras.
Parecería que ad Dir’iyá se creó durante
este periodo y su desarrollo alcanzó un
Número especial
ad Dir’iyá
Columnas de piedra frente a Palacio de Salwa.
© Éditions Gelbart
por el segundo imán, Mohammed Bin
Saud, que lo estableció en 1745 como la
base moral y legal de su estado. Ad Dir’iyá
se convirtió entonces en el centro para la
propagación de la Reforma. La ciudad
era un importante centro educativo, con
numerosas escuelas coránicas que atraían a
alumnos desde toda la península.
Mientras tanto, la dinastía Saudí llevó a
cabo la conquista de las otras ciudades y
oasis del Najd, controlándolo al completo
en 1785. En la década de 1790 dominó el
este de la Península Arábiga y su influencia
se extendió hacia el oeste hasta alcanzar las
laderas de las montañas del Hiyaz.
En la segunda mitad del siglo XVIII y a
comienzos del XIX, ad Dir’iyá era el cuartel
general de una poderosa administración
islámica que contaba con célebres jueces e
68
Patrimonio Mundial Nº60
imanes. Hasta aquí llegaron delegaciones
y grupos de interés a petición del Imán.
Habían unas treinta escuelas coránicas y
también era el centro político y militar del
poder de la Casa de Saud. En su momento
de mayor apogeo, el ejército podía reunir
hasta 100.000 hombres.
El conjunto urbano vinculado al oasis,
y en particular los palacios de Salwa en la
ciudadela de At Turaif, se convirtió en el
corazón de la base de poder. Sin embargo,
según viajeros occidentales, la población de
ad-Dir’iyá no superaba las 13.000 almas a
comienzos del siglo XIX.
El éxito de la Reforma de la Sunna y la expansión del poder militar de la Casa de Saud
fue inevitablemente un motivo de preocupación para el Califato Otomano. Las tensiones
y confrontaciones fueron frecuentes durante
un periodo aproximado de treinta años. La
Casa de Saud surgió triunfante en un principio, imponiendo su influencia en el Hiyaz
Central y la Meca (1803), y controlando así el
peregrinaje. Fue el auge de la primera dinastía de la Casa de Saud.
La contraofensiva otomana se organizó
desde Egipto. Los otomanos reconquistaron
el Hiyaz (1813) y comenzó entonces una
campaña en el corazón de la Península
Arábiga. Ibrahim Bajá invadió el Najd
a la cabeza de un ejército poderoso y
cosmopolita (1816-18). La campaña culminó
con el asedio y conquista de ad-Dir’iyá. La
ciudad fue saqueada en dos ocasiones:
1818-19 y 1821 y la Casa de Saud y los
wahabís fueron sometidos.
El Imán Turki restableció el poder de la
Casa de Saud en 1824, forzando la salida de
Protección y gestión
Plantación de palmera datilera alrededor de At Turaif.
© Éditions Gelbart
los otomanos. Fundó una segunda dinastía
y eligió Riad como su nueva capital. La
anterior sede del poder en el distrito de At
Turaif quedó en gran parte en ruinas como
resultado de la guerra, siendo abandonada.
La población local volvió a vivir en el oasis,
donde continuaron las actividades agrícolas,
aunque los escasos visitantes occidentales
a mediados del siglo XIX atestiguaron las
ruinas de la ciudad.
At Turaif permaneció abandonada
hasta mediados del siglo XX, cuando unas
doscientas familias regresaron al barrio
oriental junto al oasis, construyendo casas
de ladrillos de adobe sobre los restos de la
ciudad vieja. Pero en 1982, el Departamento
de Antigüedades compró todo el lugar y
expropió a sus habitantes. El sitio es ahora un
monumento arquitectónico urbano que se
extiende sobre unas 29 hectáreas. La ciudad
de Riad ha crecido considerablemente en los
últimos tiempos, alcanzando hoy las puertas
del oasis de ad Dir’iyá.
La región también ha visto el desarrollo
de infraestructuras de carreteras. Hoy día,
ad Dir’iyá se divide en tres sectores urbanos
principales. El desarrollo urbano tiene lugar
casi en su totalidad en las afueras de la zona
de amortiguación.
El movimiento wahabí
El significado del distrito de At Turaif
en ad Dir’iyá está también íntimamente
conectado con las enseñanzas de Shaikh
Mohammed Bin Abdul Wahab, que vivió,
predicó y murió en esta ciudad.
Los seguidores de su movimiento se
vieron a sí mismos como adeptos a la fe
El paisaje que rodea el sitio se ha preservado en su mayoría del rápido y drástico desarrollo urbano que caracteriza al Reino y a
su capital Riad. At Turaif ha preservado su
entorno de valle y oasis con extensas plantaciones de palmeras datileras formando
una pantalla verde alrededor de los vestigios de la ciudad. El entorno desértico del
sitio también se ha preservado del desarrollo urbano. At Turaif ha logrado mantener
un grado de autenticidad excepcional, sin
incongruentes añadidos modernos a su patrón arquitectónico de barro tradicional, y
sin modificaciones significativas en su entramado de calles original.
La gestión del sitio, durante y tras la
finalización del trabajo en el lugar, ha sido
una preocupación constante para todos los
grupos de interés involucrados, desde las
fases previas del esfuerzo de planificación
a gran escala desarrollado por Arriyadh
Development Authority (ADA) hasta el
establecimiento del nuevo museo At Turaif
Living Heritage Museum.
Un extenso y detallado plan de gestión
para el sitio se está llevando a cabo conjuntamente por los planificadores del Living
Heritage Museum y por SCTA, con el objetivo de garantizar el respeto por el Valor
Universal Excepcional del bien y el desarrollo sostenible del proyecto. Este plan presenta un objetivo doble e íntimamente interrelacionado: permitir la gestión adecuada y
fluida del Museo del Patrimonio Viviente, y
lograr los estándares de la UNESCO para los
sitios del Patrimonio Mundial.
Patrimonio Mundial Nº60
69
ad Dir’iyá
y prácticas de los primeros musulmanes,
hicieron un llamamiento al retorno
de los musulmanes a las enseñanzas
puras y originales del Corán y la Sunna
(las tradiciones del profeta Mahoma)
y a la purificación de las creencias y
prácticas religiosas de las innovaciones
y desviaciones (bida) que se acumularon
durante siglos y que se añadieron a las
enseñanzas del Islam.
La Reforma produjo una formidable autoridad estatal y central que unificó Arabia e
impuso paz y orden sobre sus gentes nómadas y asentadas por primera vez desde los
días de los califas, y que ha dejado su sello
en las prácticas sociales y religiosas de los
árabes e influido a numerosos reformadores
musulmanes desde el siglo XVIII.
Número especial
Lista Indicativa
Lista Indicativa
de sitios
Una mirada al futuro
72
Patrimonio Mundial Nº60
Lista Indicativa
Patrimonio Mundial Nº60
73
Número especial
Lista Indicativa
Sitio arqueológico patrimonial de Saar (Bahréin).
Los templos de Barbar (Bahréin).
© Ministry of Culture - Bahrain
© Ministry of Culture - Bahrain
n sitio del Patrimonio
Mundial es un lugar (un
bosque, montaña, lago,
desierto, monumento, edificio, conjunto de edificaciones o ciudad) incluido por el Comité
del Patrimonio Mundial en razón de la importancia que reviste en el plano cultural
o material. Cada uno de los Estados Parte
objeto de este número (Bahréin, Omán
y Arabia Saudita), así como Qatar y los
Emiratos Árabes Unidos han presentado a
la UNESCO Listas Indicativas de bienes que
consideran poseedores de un valor universal excepcional desde un punto de vista de
patrimonio cultural y natural, y que por lo
tanto son adecuados para su inscripción en
la Lista del Patrimonio Mundial, con la esperanza de que estos sitios puedan alcanzar
algún día el reconocimiento internacional
del que consideran son merecedores.
Bahréin posee el mayor número de sitios
en la región incluidos en una Lista Indicativa,
seguido muy de cerca por Omán y Arabia
Saudita con un número similar de sitios no
menos impresionantes. Los sitios incluidos
de Bahréin son: los templos de Barbar, el
sitio arqueológico patrimonial de Saar, la
reserva de las islas Hawar, los conjuntos
funerarios de Dilmun y Tylos, y la cultura
perlífera y su paisaje cultural en Bahréin.
74
Patrimonio Mundial Nº60
Entre los sitios de Omán encontramos los
fuertes de Rostaq y Al-Hazm y la ciudad
vieja de Galhat; mientras que Qatar ha
seleccionado el sitio arqueológico de la
ciudad de Al-Zubarah y su paisaje cultural,
y Arabia Saudita presenta el área histórica
de Jeddah. El conjunto de sitios culturales
de los Emiratos Árabes Unidos de Al Ain
(Hafit, Hili, Bidaa Bint Saud y las áreas de
los oasis) se propondrá para su inscripción
en la Lista del Patrimonio Mundial en 2011.
Bahréin
Los templos de Barbar
Dos tell cerca del pueblo de Barbar
ocultaban el mayor templo descubierto
hasta la fecha en Bahréin, y también un
pequeño templo cercano. El templo de
Barbar es de hecho una acumulación
de tres templos que se sucedieron en el
tiempo sobre el mismo emplazamiento.
Los dos templos más antiguos están
construidos en terrazas con una plataforma
central en la parte superior y una
plataforma oval exterior, una característica
arquitectónica similar a la encontrada en
los templos sumerios. Construidos en
el tercer y segundo milenios a. C., los
templos de Barbar se encuentran entre
los restos arquitectónicos más destacados
del mundo antiguo, sin que exista
nada similar en la región. Descubiertos
originariamente y excavados por sucesivas
expediciones danesas que exploraron los
sitios arqueológicos de Bahréin durante los
años 50 y 60, el sitio del templo se excavó
nuevamente en 1983 por el Departamento
de Antigüedades y Museos.
El segundo templo es el mejor conservado
de los tres de Barbar, con los muros de
contención y terrazas preservados en toda
su altura y los lugares de culto intactos. La
sala de sacrificios, los altares y santuarios
sugieren que en el templo se realizaban
ceremonias de culto.
Sitio arqueológico patrimonial de Saar
En esta zona pueden encontrarse los
siguientes monumentos: la ciudad antigua
de Dilmun, el conjunto funerario sur
(conocido como el “panal”), el conjunto
funerario norte, el templo Dilmun tardío y
túmulos funerarios sencillos. Para maximizar
su atención hacia el público general, estos
monumentos deben promocionarse de
forma colectiva como una atracción única,
y la creación del Parque patrimonial de Saar
tiene por objetivo la protección y desarrollo
de todo el conjunto monumental.
El asentamiento más antiguo de la ciudad
de Dilmun es el único en Bahréin que se ha
excavado exhaustivamente, lo que permite a
Lista Indicativa
La Reserva de las islas Hawar (Bahréin).
© Dr. Saeed Al Khuzai
los visitantes obtener una visión de la vida
diaria en Bahréin de hace unos 4.000 años.
El conjunto funerario sur, cuyo cementerio
se ha excavado en su totalidad, es único
en Bahréin. El complejo funerario norte fue
descubierto por arqueólogos de Bahréin que
pusieron al descubierto la parte superior de
muchas de las tumbas sin llegar a abrirlas.
La expedición arqueológica Londres-Bahréin
excavó una muestra de diez tumbas en 1991,
pero el resto del cementerio permanece sin
explorar. El templo de Dilmun tardío se erige
en la esquina suroeste del conjunto funerario
norte. Se trata de un edificio rectangular
con muros de piedra bajos, construido
directamente encima de algunas tumbas
del Dilmun temprano. Los descubrimientos
del equipo de Bahréin que realizó las
excavaciones de la edificación sugieren
que data de los siglos V y VI de nuestra
era. Es el único edificio de esta época que
se ha encontrado en Bahréin. Los túmulos
funerarios sencillos se conservan aún por
todo el perímetro occidental del parque y al
norte del conjunto de enterramientos norte.
La expedición Londres – Bahréin reconstruyó
una única tumba hasta la altura del techo
en 1992, lo que ofrece a los visitantes la
oportunidad única de observar un túmulo
funerario de Dilmun tal y como habría
quedado tras su construcción.
Reserva de las islas Hawar
Estas islas son el último reducto de vida
salvaje de Bahréin. Poseen una belleza
natural única con un valor irremplazable,
pero son altamente vulnerables. A pesar de
su pequeño tamaño, estas islas poseen un
atractivo excepcional para los amantes de
la naturaleza y la fauna. Las aves zancudas
migratorias, las aves marinas en cría, como
el cormorán de Socotra, o la tortuga verde
amenazada nadando tranquilamente en
aguas verdes y florecientes praderas marinas
que invitan al baño, representan algunas de
las numerosas y fascinantes escenas de los
atractivos naturales de la isla.
Conjuntos funerarios de Dilmun y Tylos
Los conjuntos funerarios de Dilmun y
Tylos son una serie compuesta por once
sitios localizados en la zona occidental de
la isla y que forman una cadena que se
extiende durante 25 km desde el centro del
país hasta la costa norte.
Diez de los once sitios son áreas arqueológicas que consisten en campos de tumbas
construidas por los habitantes de lo que en
la actualidad es la isla de Bahréin, entre mediados del tercer milenio a. C. y mediados
del primer milenio de nuestra era. El onceavo
sitio es un paisaje cultural resultado del desarrollo urbano que llevó a la expansión del
pueblo de Ali hacia la parte norte del campo
cercano de túmulos funerarios. El modelo urbano ocupó el espacio vacío entre varios túmulos funerarios de gran tamaño (llamados
“túmulos reales”), creando una interacción
excepcional entre un modelo urbano contemporáneo y elementos funerarios pertenecientes a la Edad de Bronce.
Cada uno de los sitios que componen el
bien en serie propuesto ofrece datos esenciales arqueológicos y científicos que definen las prácticas funerarias exclusivas de las
civilizaciones Dilmun y Tylos. Esta información esencial interesa por la evolución de
las sociedades a través de estas prácticas
durante periodos sucesivos, los tipos y tamaños de las tumbas, los rituales de enterramiento o por las interacciones humanas
relativamente recientes con este patrimonio singular.
Los conjuntos de tombas de Dilmun y
Tylos son la expresión de las prácticas funerarias de civilizaciones que desempeñaron roles esenciales en la organización del
comercio entre Mesopotamia, el sur de
Arabia y el subcontinente indio. Consisten
en túmulos de varios tamaños que forman
campos de una densidad variable. En estos
campos se encuentran las concentraciones
más densas de túmulos funerarios de todo
el mundo y de cualquier periodo. Los tú-
Patrimonio Mundial Nº60
75
Número especial
Lista Indicativa
Muharraq, parte del sitio de cultura
perlífera en el paisaje único de Bahréin.
Los conjuntos funerarios de Dilmun y Tylos (Bahréin).
© Ministry of Culture - Bahrain
© Ministry of Culture - Bahrain
mulos ilustran globalmente características
únicas respecto de la construcción de cámaras funerarias y restos de rituales funerarios. Entre los túmulos se encuentran dos
conjuntos funerarios, formado cada uno de
ellos por más de 1.000 tumbas.
Cultura perlífera en el paisaje
único de Bahréin
Los quince sitios en serie propuestos presentan una propriedad cultural que combina
tres criaderos de ostras considerados paisajes submarinos, un paisaje costero (que incluye muelles en la playa y la costa) así como
elementos en tierra relevantes para la historia cultural, social y económica de la pesca
de perlas, en la forma de grupos de edificios
en el distrito urbano histórico de Muharraq,
la segunda isla más grande de Bahréin, conectada con tierra firme por varios puentes.
Esta propuesta para su inscripción en la
Lista del Patrimonio Mundial de 2011 como
un sitio cultural, no mixto, ya que los valores
naturales de los criaderos de ostras no se
consideran un valor universal excepcional
sin su vinculación a los aspectos culturales,
sociales y económicos de la pesca de perlas.
La pesca de perlas y su paisaje cultural
de Bahréin es un ejemplo excepcional de
uso tradicional del mar, que da forma a
76
Patrimonio Mundial Nº60
la identidad económica y cultural de una
sociedad isleña. Esta práctica milenaria
es el ejemplo mundial más significativo
de una tradición de recolección de perlas
natural. La práctica se basa en los criaderos
de ostras del Golfo Pérsico en el norte de
Bahréin, la fuente de perlas más famosa
desde la antigüedad.
Aunque la industria de recolección
de perlas se desplomó como resultado
del irreversible cambio económico a
comienzos de los años 30, muchas de
sus características y prácticas sobreviven
aún. Los recursos naturales utilizados
siguen estando en los criaderos de ostras,
acompañados de recursos culturales que
permanecen, como estructuras domésticas
y públicas vinculadas a la economía de
las perlas, así como instalaciones de
producción para la recolección de perlas y
productos y herramientas de distribución.
Ambos conjuntos de recursos constituyen
los elementos esenciales para ilustrar la
historia de la cultura perlífera en Bahréin.
Más allá del contexto del Patrimonio
Mundial, los nombres de lugares, de las
familias, las jerarquías sociales, las formas
legales que sobreviven, las canciones,
historias, poesía, festivales y danzas se
asocian a estos recursos físicos.
Omán
Ciudad vieja de Galhat
En la actualidad, la ciudad vieja de Galhat
se encuentra en ruinas a excepción de un
pequeño mausoleo conocido localmente
como Bibi Maryam, que sin embargo ha
perdido su cúpula. Galhat ha sido durante
siglos la segunda ciudad del reino de Ormuz
y un punto muy importante en el comercio
en el Océano Índico. En el siglo XII la visitó
Marco Polo (quien habla de ella como
Calatu), y en el siglo XIV Ibn Battuta, que
describe su magnífica mezquita nueva.
Ambos alaban su prosperidad y la calidad de
sus construcciones. El declive de la ciudad
en favor de Mascate ya había comenzado
en 1507, cuando fue tomada por Alfonso
de Albuquerque y la flota portuguesa. El
Wadi Hilmi abastecía con abundante agua
(aún pueden observarse restos del antiguo
sistema de falaj), pero apenas existía
tierra de cultivo en las cercanías y todo el
suministro de alimentos procedía del interior
(según Albuquerque) o llegaba por mar
a través del comercio (según Marco Polo
e Ibn Battuta). El comercio era claramente
la única razón de ser de Galhat. Hoy, las
ruinas ocupan un área muy extensa en la
orilla este de un wadi, que se abre al khor
de Galhat, tras cruzar las montañas a través
Lista Indicativa
El mausoleo Bibi Maryam de la ciudad vieja de Galhat (Omán).
© Dario Lorenzetti
de estrechos desfiladeros. Las ruinas aún
cubren más de 24 hectáreas. La ciudad tenía
planta triangular y todavía se observan sus
murallas fortificadas a lo largo de la orilla
del wadi al noroeste, y hacia la montaña al
suroeste, donde se conservan fragmentos
de hasta uno o dos metros de altura.
En la antigüedad Galhat siempre fue
considerada una reputada fortaleza. Dentro
del área amurallada, y especialmente cerca
de la costa, aún pueden verse numerosas
ruinas de lo que fueron casas y almacenes,
reducidas a montículos de piedras sin
ninguna pared en pie. La superficie está
cubierta de cascotes, incluidas piezas
importadas de Persia y China. No se ha
identificado la ubicación de la mezquita
que menciona Ibn Battuta. En la actualidad,
Galhat es un excelente sitio arqueológico
que atestigua el esplendor del antiguo
comercio islámico en el Océano Índico. Su
alto potencial para el estudio arqueológico
lo clasifica entre los sitios más importantes
de este periodo.
Los fuertes de Rostaq y Al-Hazm
El impresionante fuerte de Rostaq se
yergue en mitad de un gran oasis, junto a las
faldas de Jebel Akhdar, donde el estrecho
valle de Wadi Far corta la piedra caliza
dolomítica de Jebel y se ensancha hasta
alcanzar las bajas colinas ofiolíticas. Rostaq
ha sido una importante ciudad y mercado
desde la era preislámica de dominación
persa, cuando se erigió el castillo por
primera vez. El monumento actual incorpora
una fortificación anterior preislámica debajo
de la sección superior y la torre principal.
Más tarde se incorporaron tres torres con
habitaciones en varios niveles y se incluyó
un elaborado acceso al sistema de irrigación
falaj. Bajo la dinastía Bu Said, se construyó
una muralla exterior con torres alrededor
del castillo en el siglo XVIII. Al sur del fuerte
pueden verse aún varias casas antiguas
entre los jardines, además de una mezquita
funeraria con algunas lápidas inscritas.
El fuerte de Al-Hazm se levanta en el
extremo de un pequeño grupo de jardines
de palmeras, en la orilla occidental del
Wadi Far y se adentra en la árida planicie
de gravilla que separa las montañas de la
costa de Batinah. Se presenta como una
amplia construcción rectangular en dos
niveles con un estrecho patio interior y
dos torres redondas que flanquean las
esquinas sur y este. Está bajo la tutela del
Ministerio del Interior y puede visitarse con
una autorización escrita del Ministerio de
Patrimonio Nacional y Cultura.
Arabia Saudita
Área histórica de Jeddah
El área histórica de Jeddah se encuentra
en el corazón de la ciudad, a lo largo de la
costa oeste del Reino de Arabia Saudita en
el Mar Rojo.
Algunas fuentes datan el comienzo de la
historia de Jeddah en la época preislámica.
Sin embargo, el mayor punto de inflexión
en la historia de la ciudad tuvo lugar en la
época del califa Rashidi Utham Ibn Affan
en el año 647, cuando ordenó su traslado
a un puerto donde los peregrinos hicieran
un alto en su ruta hacia a La Meca en busca
del hajj. En aquel tiempo se le llamaba “el
país de los cónsules” (Balad Al-Qanasil), y
hasta hoy, Jeddah sigue siendo la principal
ruta por mar y aire para los peregrinos, así
como para muchos que llegan por tierra. La
ciudad siempre ha estado bajo la influencia
de los sucesivos califatos islámicos.
El área histórica de Jeddah se considera
una de las áreas más importantes de la
ciudad por su autenticidad, elegante trazado
y arquitectura única. Contiene muchos
lugares y edificios históricos, entre los que
se encuentran: la antigua muralla y puertas
de Jeddah, los viejos barrios (Al-Mazloom,
Al-Sham, Al-Yaman, Al-Bahar), así como
numerosas mezquitas históricas (mezquita
Patrimonio Mundial Nº60
77
Número especial
Lista Indicativa
El fuerte de Rostaq (Omán).
de Uthamn Ibn Affan, mezquita de AlShafeey, mezquita de Al-Basha, mezquita de
Ukash, mezquita de AI-Meamar, mezquita
de Al-Hanafi). El área también alberga
varios mercados o suks (Al-Nada Suq, AIKhasequiyyah Suq, Al-Alaweey Suq, AlSaghah (joyería) Suq) y numerosos edificios
patrimoniales que aún se utilizan.
Esta sector de Jeddah se considera un
trazado eminente y único de la arquitectura
en la zona del Mar Rojo, que incluye los
bellos edificios residenciales y palacios
que todavía mantienen gran parte del
patrimonio urbano, incluidas la planificación
y las características arquitectónicas y
artísticas que forman un modelo urbano
homogéneo, junto con los caminos, patios
y zocos que ofrecen un ejemplo vivo de una
genuina ciudad islámica árabe.
El modelo urbano en el área histórica se
distingue por sus espacios arquitectónicos
y urbanos en la forma de avenidas y
calles, con patios y plazas en las afueras
que ofrecen amplias vistas, al tiempo
que sirven para otras tareas y actividades
78
La área histórica de Jeddah (Arabia Saudita).
© François Cristofoli
© Brian Moore
Patrimonio Mundial Nº60
de los residentes, como reuniones en
eventos sociales, festividades religiosas y
celebraciones nocturnas. En numerosas
ocasiones también se encuentran cafés
tradicionales y tiendas con suministros
que cubren las necesidades de los vecinos.
Todo ello es un rasgo urbano común en las
ciudades antiguas de la región de Al-Hijaz.
También las mezquitas eran importantes
centros comunitarios de los barrios.
El área también destaca por ofrecer
refugio del sol y por las corrientes de aire
fresco a través de sus viviendas conectadas
y calles y avenidas serpenteantes. Esta
estructura armoniosa fortalecía los vínculos
sociales y la vecindad, y animaba a los
contactos y reuniones diarios, produciendo
un fuerte sentimiento de seguridad, al
tiempo que ofrecía protección frente a
extraños y curiosos.
El área histórica de Jeddah es el escenario
urbano más antiguo de la ciudad, fuera del
cual han crecido la expansión y desarrollo
urbanos modernos, especialmente tras la
demolición de la antigua muralla. Hoy día
constituye el centro histórico de la ciudad.
Su autenticidad mejora con su modelo
urbano tradicional junto con los edificios
patrimoniales que aún se utilizan y que
han resistido la acción de los elementos y
el paso del tiempo. Estos edificios tomaron
de la civilización islámica conceptos
urbanos destacados que reflejan el arte
andalusí y otomano, así como los arabescos
que muestran los detalles decorativos y
arquitectónicos de mezquitas y viviendas.
Resulta difícil encontrar una casa en la
antigua Jeddah que no esté decorada
con el Roashan y piedras desbastadas,
característicos del arte islámico, que
ofrecen un cierto grado de privacidad a
los residentes al tiempo que les permite
observar discretamente la calle.
Qatar
Sitio arqueológico de la ciudad de
Al-Zubarah y su paisaje cultural
El centro del sitio de la Lista Indicativa,
el sitio arqueológico de la ciudad de AlZubarah y su paisaje cultural, enlaza tres
Lista indicativa
Sitio arqueológico de la ciudad de Al-Zubarah y su paisaje cultural (Qatar).
© Dawn Farrell
bienes adyacentes: el sitio arqueológico
de la ciudad de Al-Zubarah, las ruinas del
fuerte de Qal’at Al-Murair y el fuerte de
Qal’at Al-Zubarah.
El sitio arqueológico de la ciudad de AlZubarah es el área más extensa de presencia
humana temprana en Qatar. Presenta
las características de una ciudad costera
fortificada y se encuentra al noroeste de la
península, entre el fuerte Zubarah y el mar.
Hoy completamente abandonado, el sitio muestra la evidencia de asentamientos
de larga duración. Los ricos criaderos de
ostras del mar cercano y las conexiones
comerciales en el Golfo Pérsico y con el
exterior debieron asegurar su prosperidad.
Las investigaciones arqueológicas llevadas
a cabo por las autoridades de Qatar han
mostrado pruebas de comercio con países como China, África occidental, Persia y
Mesopotamia (Irak).
La ciudad, construida sobre una trazado
de rejilla, tenía más de 2.000 m de longitud
y 600 m de anchura, y estaba rodeada por
un largo muro con torres de vigilancia. Un
Reserva Natural de Khor Al-Adaid (Qatar).
© RachelH
barrio independiente y un muro exterior más
ancho se añadieron en una fase posterior
y, en una tercera fase, se construyeron
viviendas fuera de las murallas.
Según Hamad bin Nayem bin Sultan AlMuraikhi Al-Zubari Al-Qatari en 1638, AlZubarah era entonces un puerto con 150
viviendas y 700 habitantes, con varios barcos
y ganado, y su población era multicultural,
como los Naim, Musallem, Twar, Hawajer,
Lisaud, beduinos, hombres libres y esclavos.
A finales del siglo XVIII, tanto la ciudad
de Al-Zubarah como Qal’at Al-Murair eran
florecientes centros de comercio y cultura
perlífera, y puntos de referencia en todo el
Golfo. Este poder y prominencia las hicieron
objeto de invasiones desde Bahréin, todavía
bajo el dominio persa.
Reserva natural de Khor Al-Adaid
El área de Khor Al-Adaid, también conocida en la región como el “mar interior”, se
encuentra al sureste del estado de Qatar.
La zona presenta un paisaje notable formado por una combinación única en el
mundo de características geológicas y
geomorfológicas.
Estas características crean un escenario
diverso de una belleza natural excepcional
sin explotar, en lo que permanece predominantemente como un “área salvaje”.
Cada paisaje por sí, sobre todo las grandes
dunas móviles del Golfo Pérsico, el sistema
de ensenadas formadas por las mareas, los
sabkha interiores y costeros, las recientemente descubiertas “lomas de sal”, desiertos de piedra, mesas elevadas y crestas rocosas, así como la transición entre cada uno
de ellos, contribuyen al carácter único del
territorio meridional de Qatar.
El atractivo intrínseco de esta extensa
región deshabitada aumenta con la
presencia de una flora y fauna terrestre
autóctona diversa, junto con un ecosistema
marino variado y sensible.
La flora presente en el área es la habitual
de los hábitats representados e incluye
especies y comunidades muy extendidas por
la Península Arábiga, pero que no se dan
en la misma combinación en ningún otro
Patrimonio Mundial Nº60
79
Número especial
Lista indicativa
Sitio cultural de Al-Ain (Emiratos Árabes Unidos).
© Groundhopping Merseburg
sitio. La fauna cuenta con varias especies
de reconocida rareza internacional, algunas
incluso amenazadas, como dugones y
tortugas, y poblaciones de determinadas
especies de aves de importancia nacional y
regional, como las grandes migraciones de
aves acuáticas en el invierno y las especies
cuya reproducción está en declive en la
región, como los nidos de águila pescadora
en los islotes. En las áreas terrestres siguen
habitando las gacelas árabes, existen
planes para reintroducir al órix árabe en el
interior de Khor al-Adaid.
El Mar Interior es una gran ensenada con
una intrincada línea costera de unos 15 km
de norte a sur y unos 12 km de este a oeste.
Se conecta con el Golfo Pérsico mediante
un canal profundo y relativamente estrecho
de unos 10 km de longitud. No existe
ningún sistema de laguna comparable en
ninguna otra parte del mundo. La diferente
calidad del agua y los sustratos del fondo
crean una variedad excepcional de hábitats
acuáticos y semiacuáticos de considerable
importancia para algunas especies marinas
en peligro, en particular las tortugas y los
dugones. Además existen varios sitios
arqueológicos de gran valor y pueden
encontrarse diferentes sitios del patrimonio
cultural en el área. El desierto rocoso de AlAdaid sirve a los beduinos para pastoreo.
80
Patrimonio Mundial Nº60
También se conoce el uso prehistórico de
las pequeñas islas en el khor. Existieron
en el área asentamiento tradicionales de
ganadería y pesca, aunque este estilo
de vida se ha perdido prácticamente,
existiendo aún algún pastoreo de camellos
en la zona.
Emiratos Árabes Unidos
Sitio cultural de Al-Ain
Con una historia que se remonta hasta el
segundo milenio a. C., la ciudad de Al-Ain,
cuyos seis oasis le valieron el nombre de
“ciudad jardín”, integra sitios arqueológicos
significativos, edificios históricos, paisajes
culturales y naturales y colecciones etnográficas e históricas.
Las investigaciones arqueológicas han demostrado que Al-Ain ha estado ininterrumpidamente habitado desde la Edad de Piedra
tardía. Hoy, el significado histórico del lugar
se evidencia en sus diversos sitios y restos
arqueológicos que se remontan al Neolítico,
la Edad de Bronce, la Edad de Hierro, y las
épocas helénica, preislámica e islámica.
Durante el final del cuarto y comienzos
del tercer milenio a. C., la región de AlAin disfrutaba de prósperas relaciones
comerciales con la civilización mesopotámica
y era uno de los principales proveedores de
cobre de Mesopotamia durante la segunda
mitad del tercer milenio a. C., como prueban
las tumbas de mojones de Jeble Hafit.
El sitio de Jebe Hafit, que contiene más de
500 tumbas, se conoce internacionalmente
como el “sitio-tipo” para el periodo designado como Periodo Hafit u Horizonte Cultural
Hafit entre los años 3200 a 2700 a. C.
Durante la Edad de Hierro (1000 a. C.), los
habitantes de la región Al-Ain introdujeron
el sistema de falaj, que permitía el transporte
del agua bajo tierra desde las montañas
hasta las llanuras.
Los numerosos edificios históricos de AlAin (como sus fuertes, torres, mezquitas,
palacios y residencias privados) son reminiscencias del periodo anterior a 1960, en una
región donde la arquitectura vernácula de
la época anterior al petróleo se desvanece
rápidamente como resultado del rápido
avance del desarrollo.
Los paisajes naturales y culturales de AlAin, que incluyen dunas de arena roja, oasis,
plantaciones de palmeras datileras, wadis,
desiertos y montañas, se añaden alcarácter
especial de la zona. Los seis oasis de la ciudad, que sostuvieron el desarrollo de Al-Ain
a lo largo de su historia, son de particular relevancia y constituyen un aspecto indisoluble
del paisaje de la ciudad. La relación armoniosa entre Al-Ain y sus oasis ha sobrevivido
hasta el presente y los oasis siguen siendo
una parte activa de la vida diaria, perfectamente integrados en el modelo urbano de la
ciudad. Son un importante bien patrimonial,
no solo por su valor ecológico, sino principalmente por el importante valor cultural que
poseen, vinculado a un modo de vida que ha
sobrevivido hasta nuestros días.
El área de Jebe Hafit presenta otro paisaje cultural, también de un valor excepcional por su importancia geológica, arqueológica, histórica, paleontológica, zoológica
y biológica. Se cree que sus montañas se
formaron hace 25 millones de años, aunque los fósiles marinos encontrados en el
sitio datan de mucho más atrás, entre 135
y 70 millones de años. Los estudios indican
que Jebel Hafit es el hábitat de unas 118
especies de plantas, 18 especies de mamíferos (como el Thar arábigo, una cabra
salvaje amenazada, y algunos troglobios vivos que pueden ser únicos de los antiguos
pasajes de las cuevas de Jebel Hafit), 140
especias de aves (como el buitre egipcio,
amenazado) y más de 10 especies de reptiles diferentes.
Número especial
Nueva publicación
Nueva publicación:
Patrimonio Mundial en los paises árabes
Jean-Jacques Gelbart.
© Éditions Gelbart
n general no es conocido
el hecho de que las tres
primeras ciudades históricas
que se inscribieron en la
Lista del Patrimonio Mundial
en 1979 fueron El Cairo, Damasco y Túnez.
Desde entonces, sesenta y tres bienes
culturales y naturales del mundo árabe se
han unido a estos sitios pioneros.
Treinta años después, la Conferencia
General de la UNESCO aprobó el establecimiento en Bahréin del Centro Regional Árabe
del Patrimonio Mundial (ARC-WH). Al año
siguiente se decidió que Bahréin albergaría
la 35ª reunión del Comité del Patrimonio
Mundial en 2011. Por primera vez, el Comité
celebraría su reunión en un país de la región
del Golfo y la cuarta en un país árabe desde
la última celebrada en 1999. Sin embargo,
dada la situación actual en la región se ha
cambiado el punto de reunión a la sede central de la UNESCO en París.
El Ministerio de Cultura de Bahréin
rápidamente observó que ambos eventos
representaban un momento histórico en la
historia de la implantación de la Convención
del Patrimonio Mundial en la región, y deseó
promocionarlos mediante la publicación de
un libro sobre los sitios árabes incluidos en
la Lista del Patrimonio Mundial.
84
Patrimonio Mundial Nº60
la fotografía y la gestión de las diferentes
fases de producción, con el Ministerio de
Cultura como coordinador del proyecto en
su conjunto.
“El hecho de reunir todos los sitios en
un título representa un escaparate para el
Mundo Árabe, pero sobre todo permite a
los lectores conocer la riqueza y diversidad
de su patrimonio”, añadió la Ministra.
La elección de trabajar con Jean-Jacques
Gelbart, fotógrafo y editor cuya perspectiva
editorial está firmemente enfocada en el patrimonio, estuvo motivada por un deseo de
autenticidad y calidad. Gelbart utiliza exclusivamente luz natural y sus fotografías, realizadas con película tradicional de nitrato de
plata nunca se retocan digitalmente. Su visión
sobre los sitios del Patrimonio Mundial no es
sólo fiel a lo que son, sino que los exalta.
No se dedica simplemente a visitar y
fotografiar los sitios,
sino que llega a conocerlos íntima y superlativamente como
para
representarlos
muy adecuadamente.
Sus fotografías son, en
Hasta el momento
to
suma, un tributo artísnunca se había reali-ttico al mundo árabe.
zado una obra de este
e
tipo, y su concepción
Este proyecto también
respondía a la neceresultado de la fructíes
Patri
moine
Mond
ial des
World
sidad expresada por
fera
colaboración entre
fer
P
ay
Herit
s Ara
age of N
bes
the A
rab C
varios países de la
países
involucrados,
los
ountr
ies
región.
el Ministerio de Cultura
“Un generoso
Bahréin y ALESCO, que
de B
donante, Bahrain
facilitó la logística para las
facili
Bay, respondió
tomas y la armonización de
toma
positivamente a nuestras
estras
para crear una obra
los textos
tex
propuestas aceptando financiar el proyecto
perfectamente coherente.
íntegro. No podría haberse logrado sin su
Los sitios se presentan en orden
valiosa aportación”, comentó la Ministra
cronológico de inscripción en la Lista del
de Cultura de Bahréin, Shaikha Mai Bint
Patrimonio Mundial. En el caso de existir
Mohammad Al-Khalifa.
varios sitios inscritos el mismo año, estos se
El Ministerio de Cultura se dirigió entonces
muestran en orden alfabético por país.
a Ediciones Gelbart, cuyos libros en francés
Otra expresión que define este libro
(2008) y marroquí (2009) sobre sitios del
es “experiencia humana”. Gracias a la
Patrimonio Mundial se han convertido en un
excepcional involucración de todos los
referente, y les solicitó la elaboración de un
países árabes fue posible resolver numerosos
trabajo similar sobre el Patrimonio Mundial
problemas técnicos. Como remarca Jeanen los países árabes, que se presentaría con
Jacques Gelbart: “tuve acceso a los sitios
la ocasión de la 35ª reunión del Comité.
en las mejores condiciones y me enriquecí
Mientras tanto, la Organización Árabe
de los encuentros más extraordinarios,
para la Educación, la Cultura y las Ciencias
recibiendo tanto como espero dar a través
(ALECSO) recibió el encargo de redactar los
de mis fotografías”. Después de todo,
textos referidos a cada sitio, al tiempo que
¿cuando se trata de Patrimonio Mundial lo
Ediciones Gelbart quedaba encargada de
primordial no es compartir e intercambiar?
El triángulo de balnearios
de Bohemia
Occidental
La industria del spa es un fenómeno que ha sido parte de la civilización mundial durante más
de dos mil quinientos años. Las ciudades balneario realizaron enormes esfuerzos para construir
complejos de balnearios lujosos y magníficos que se convirtieron en su atracción, no solo por
sus elementos arquitectónicos sino también por la calidad de los tratamientos que ofrecían,
utilizando siempre los últimos conocimientos en medicina y métodos científicos.
Para un gran número de balnearios, el siglo XIX fue la edad de oro. Los balnearios más importantes formaron
una red de importancia mundial: Baden-Baden, Wiesbaden, Bad Ems, Spa, Vichy, Aix-les-Bains, Biarritz,
San Sebastián, las termas de Montecatini, Rímini, Niza y Monte Carlo. En la actualidad, las ciudades
balneario representan conjuntos arquitectónicos únicos con numerosos y valiosos elementos y objetos.
Los ejemplos más prominentes de balnearios con fama mundial son un grupo de balnearios
en Bohemia Occidental situados en un emplazamiento geográfico único que forma un
triángulo imaginario, cuyos vértices están formados por las famosas ciudades de Karlovy
Vary, Mariánské Lázně y Františkovy Lázně. Las propiedades minerales de los manantiales
que llegan a la superficie en esta región son realmente únicos y sin igual en el mundo.
El triángulo de balnearios de Bohemia Occidental comprende el mayor centro de spa en la República
Checa, y un aspecto particular que cabe destacar es que los tres balnearios están situados en un área
geográfica relativamente pequeña. Cada uno de ellos representa una entidad urbana y arquitectónica
única, y al mismo tiempo los tres engloban conceptos urbanísticos completamente diferentes. Karlovy
Vary es una ciudad desarrollada a lo largo de un manantial en un valle topográficamente espectacular.
Mariánské Lázně es una entidad urbana basada en el concepto de un parque paisajístico central rodeado
por un conjunto urbano. Františkovy Lázně es una compacta aglomeración urbana con una red octogonal
de calles rodeadas de un parque paisajístico complementado con pabellones sobre cada manantial.
Los arquitectos de estas edificaciones se encontraban entre los más prominentes, tanto checos como
extranjeros, de su tiempo, y como resultado, el triángulo de balnearios de Bohemia Occidental es un
ejemplo bien conservado de “diversificación integrada” (Karlovy Vary y Mariánské Lázně) y de “integridad
diversificada” (Františkovy Lázně). La calidad estética de las tres ciudades balneario históricas de Bohemia
Occidental proviene del ámbito e integridad de sus distritos de balnearios que forman en conjunto una
región de características singulares que ya no se encuentra en ningún otro balneario de Europa.
)UDQWLäNRY\/i]QčEDOQHDULR
www.kr-karlovarsky.cz
www.spaarch.cz
www.ehtta.eu
ANUNCIO PATROCINADO
.DUORY\9DU\6SDFHQWUH
.DUORY\9DU\0LOO&RORQQDGH
0DULiQVNp/i]Qč0DLQ&RORQQDGHZLWKVLQJLQJIRXQWDLQ
Provincia de Thanh
Hóa, Vietnam
Manantial de los peces de Cam Luong
Foto: Tran Dam
Foto: Do Quang Trong
!"#
La provincia de Thanh Hóa se encuentra en la costa central del norte
de Vietnam, a 150 km al sur de Hanói. Se trata de una de las provincias
más grandes de Vietnam, con una población de 3.400.289 habitantes
y un área total de 11.136, 3 km2 (cifras del 1 de abril de 2009).
En el prólogo del libro Le Thanh Hoa escrito por L. Robecanh, Pierre Pasquier,
gobernador general de Indochina señalaba: “Thanh Hóa no es una provincia,
sino una región». Thanh Hoa es verdaderamente una importante región de
Vietnam, como atestigua la riqueza de su patrimonio natural y cultural.
En ella pueden encontrarse no sólo montañas y vastas llanuras, sino
también una extensa costa. Caben destacar algunos parajes naturales,
de peces de Cam Luong (en el distrito de Cam Thuy) y la playa de Sam
Son (ciudad de Sam Son), frecuentada por los franceses desde 1906.
En especial el distrito de Vinh Loc, el área que une las montañas con la llanura
en el noroeste de la provincia, forma un hermoso paisaje que recuerda a la bahía
de Ha Long. Sobre la llanura, formada hace 10.000 años, las colinas y montañas,
ríos y manantiales, y cuevas y grutas crean un escenario natural maravilloso.
!"#XIV y
comienzos del XV. Los restos de la enorme ciudadela de piedra de esta capital
señalan un gran cambio en las técnicas de construcción de los vietnamitas.
También representan el vínculo entre las culturas del este y el sureste asiáticos.
Arqueólogos internacionales han reconocido diversas localizaciones
paleolíticas de la Edad de Piedra en Thanh Hoa, como Nui Do, Nui
Nuong-Quan Yen, la cueva de Lang Trang y la cueva de Con Mong.
El templo de Ba Trieu en el Monte Gai (distrito de Hau Loc) se construyó
en memoria a una gran mujer de Thanh Hoa, Trieu Thi Trinh, que luchó
contra los Wu chinos en el siglo tercero. Se construyeron otros dos templos
#
$
%
&
'*+/7$;$<=>?
Entre los siglos XI y XIX se establecieron varios sitios importantes en la
provincia de Than Hoa: la Ciudadela de Ho y el Altar Nam Giao, capital de la
@F#XIV y comienzos del XVJK
y templo de Lam Kinh en conmemoración de una de las grandes dinastías
de la historia vietnamita, la dinastía Le temprana (en los siglos XV y XVIJ
conjunto de palacio y templo de Trinh Lord en memoria de la familia Trinh,
que desempeño un importante papel en la historia medieval de Vietnam
(siglos XVI al XVIIIJKUZ[\
Tuong, en memoria de la familia Nguyen, que tuvieron un importante papel
en la historia contemporánea de Vietnam durante los siglos XIX y XX.
Entre los años 1936 a 1939, el arqueólogo sueco Olov Jansé, descubrió varios
hornos de cerámica antiguos y reliquias en Tam Tho que datan de los siglos
_K%@
'`?
Todos los ejemplos anteriores de patrimonio natural, cultural e histórico están hoy
protegidos y gestionados por instituciones gubernamentales y por los habitantes
de Thanh Hoa para transmitirlo a las futuras generaciones. Esperamos que sean
destinos interesantes y de utilidad para que nuestros amigos de todo el mundo
vengan a comprender los logros culturales de nuestros antepasados en Thanh Hoa.
$#%
&'
Foto: Do Quang Trong
/w{\
|
Director del centro para la conservación de la Ciudadela de Ho
Doctor en Arqueología
(&
&
$#
!"$)*##
+
#,-.*#.
Foto: Tran Ngoc Diep
Centro para la conservación
de la Ciudadela de Ho
}#&"$\~"$
Loc district, Thanh Hoa province

%}#&€\$$
street, Thanh Hoa City, Viet Nam.
Email: [email protected]
Website: http://www.thanhnhaho.vn
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Patrimonio del
Convención
Patrimonio
Mundial
Mundial
Formulario de suscripción
La revista Patrimonio Mundial es publicada por la UNESCO y Publishing for
Development cuatro veces al año en inglés, francés y español. Esta publicación
presenta y promueve la conservación de nuestro patrimonio mundial, con detallados
reportajes y noticias sobre los sitios naturales y culturales más excepcionales del
mundo. Esta revista se propone reflejar y apoyar la labor de la UNESCO en favor de
los sitios del Patrimonio Mundial: nuestro legado del pasado.
Suscribiéndose a Patrimonio Mundial usted contribuye a la conservación de nuestro
patrimonio.
FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓNT A PATRIMONIO MUNDIAL
Detalles de la suscrpcións:
Duración:
1 año (cuatro números)
2 años (ocho números)
Idioma:
Inglés
Francés
Español
La suscripción anual a “Patrimonio Mundial” cuesta 27.00 € (54.00 € por dos años) para Europa y 37.00 US$
(74 US$ por dos años) para el resto del mundo e incluye los gastos de envio.
Datos del suscriptor:
Nombre
Organización
Dirección
Teléfono
Fax
E-mail
Código postal
Ciudad
País
forma de pago:
Cheque (a la orden de DL SERVICES)
Transferencia bancaria
Titular:
DL SERVICES
Número de cuenta:
Entidad bancaria:
001-4460599-33
FORTIS BNP
Código Swift:
GEBABEBB
Código Iban:
BE79 0014 4605 9933
Tarjeta de crédito
VISA
MasterCard
Nº de tarjeta: .............../................./................/................../
Fecha de caducidad: .............../................./
Código de seguridad: ..........................................
Fecha y firma del titular: ..............................
Enviar su pedido a:
DL SERVICES
Avenue du Roi 202
B 1190 Bruselas (Bélgica)
Tel: +32 2 538 43 08 O Fax: +32 2 538 08 41
Email: [email protected]
Patrimonio Mundial Nº60
89
Panamá, más alla del Canal
La historia de Panamá, desde su nacimiento como república, ha estado ligada a la construcción del
Canal, una maravillosa obra de ingeniería que colocó a este país en el mapa mundial. Sin embargo,
Panamá es mucho más que la ruta interoceánica y el servicio que presta al comercio internacional.
No en vano el país cuenta con dos lugares reconocidos como Sitios de Patrimonio Mundial de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), en ellos las autoridades panameñas
encabezadas por el Instituto Nacional de Cultura (INAC), desarrollan una importante labor que es apoyada
por aliados estratégicos y por particulares que se han sumado a la lucha para preservar estas estructuras.
El Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá y el Conjunto Monumental de Panamá Viejo
Dos lugares que, aunque separados por la distancia, están unidos por la historia, a
tal punto que son considerados un solo Sitio de Patrimonio Mundial.
El Casco Antiguo nace luego que piratas destruyeran lo que hoy se conoce como Panamá Viejo, es reconocido como el Centro
Histórico de la Ciudad de Panamá y en este lugar el INAC, por intermedio de la Oficina del Casco Antiguo (OCA) y la Dirección
de Patrimonio Histórico, asesora técnicamente e impulsa los procesos de rescate, restauración y puesta en valor del lugar,
pero al mismo tiempo es un estricto vigilante de que en todas estas acciones se cumpla al pie de la letra la legislación
nacional y todos aquellos acuerdos, protocolos y exigencias internacionales en materia de conservación del patrimonio.
Por tratarse de una ciudad histórica viva, las iniciativas encaminadas a proteger el patrimonio histórico se
complementan con programas sociales, implementados a través de la OCA, para garantizar el bienestar del
patrimonio humano, de aquellas personas que desde tiempos muy antiguos habitan este sector y que hoy
comparten la misión de preservar los atributos excepcionales que distinguen este punto de Panamá.
El Conjunto Monumental de Panamá Viejo es administrado por un patronato, presidido por el Club
Kiwanis de Panamá y del que forma parte el INAC, cuya gestión ha sido reconocida tanto a nivel del
país, como de organismos internacionales que han examinado el manejo y conservación de las ruinas
de lo que fue la primera ciudad española fundada en la costa del Pacífico americano.
El patronato conformado por entidades privadas y gubernamentales ha logrado importantes avances en
cuanto al ordenamiento, restauración, cuidado y adecuación del lugar al que aspiran en convertir en un parque
arqueológico e histórico, meta por la cual se trabaja arduamente con el apoyo del gobierno panameño.
Portobelo y San Lorenzo
Al igual que el Casco Antiguo y Panamá
Viejo, los antiguos fuertes de Portobelo
y San Lorenzo ubicados en el Caribe
panameño, comparten la categoría de Sitio de
Patrimonio Mundial de UNESCO, sus atributos
excepcionales fueron determinantes para que
en 1980, se convirtieran en el primer lugar
de Panamá en alcanzar tal distinción.
Un patronato conformado por cuatro entidades
de gobierno y tres empresas privadas velan por el
rescate y restauración de lo que en su momento
fue el sistema de defensa militar de la corona
española para proteger las riquezas que se
transportaban por estos sitios, sobre todo tras
el descubrimiento del denominado Mar del Sur.
Convención del
Patrimonio Mundial
tel (507) 209 6300
tel (507) 501 4000
Próximo número
Próximo número
Patrimonio de los bosques lluviosos tropicales de Sumatra (Indonesia).
© IUCN / David Sheppard
Primer plano: Bosques del Patrimonio Mundial
Naciones Unidas ha declarado 2011 como el Año Internacional
de los Bosques. En la actualidad existen 101 sitios del Patrimonio
Mundial reconocidos por sus valores forestales. La Convención del
Patrimonio Mundial es el único instrumento intergubernamental
con el mandato de identificar y conservar mundialmente los sitios
importantes, lo que le permite sentar las bases para la conservación
de los bosques en todo el mundo.
La protección de los bosques en el mundo es hoy más importante
que nunca, a medida que crece la preocupación sobre la
fragmentación y aislamiento de los ecosistemas forestales y crece la
alarma sobre los impactos del cambio climático en la biodiversidad
forestal.
Parque nacional y parques estatales de Redwood (Estados Unidos).
© Clinton Steeds
Este número observará en profundidad los retos a los que se
enfrentan los bosques del mundo, centrándose en el Parque nacional
y parques estatales de Redwood (Estados Unidos), el Patrimonio de
los bosques lluviosos tropicales de Sumatra (Indonesia), y la Reserva
de Biosfera de Río Plátano (Honduras), así como en las últimas
técnicas de supervisión por satélite.
Patrimonio Mundial Nº60
91
ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES
DEL PATRIMONIO MUNDIAL (OCPM)
Colectar las experiencias
Capitalizar las competencias
Consolidar la valorización del patrimonio
Construir la cooperación de ciudad a ciudad
Contribuir en el debate mundial
XI Congreso Mundial de la OCPM
Sintra, Portugal, 22-25 de noviembre de 2011
“Ciudades Patrimonio Mundial y el Cambio Climático”
CIUDADES MIEMBROS DE LA OCPM
ÁFRICA
Cidade Velha | Dakar | Harar
Jugol | Isla de Mozambique
Zanzibar
ESTADOS ÁRABES
Alepo | Damas | Fez
Marrakech | Sana'a
Shibam | Sousse | Túnez | Zabid
ASIA Y PACÍFICO
Andong | Galle | George Town
Hué | Kandy | Kathmandu
Lalitpur (Patan) | Luang Prabang
Melaka | Surakarta | Vigan
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Arequipa | Colonia del
Sacramento | Guanajuato
México | Morelia | Olinda
Ouro Preto | Puebla | Quito
St George | Trinidad | Willemstad
EUROPA Y NORTEAMERICA
Amsterdam | Angra do Heroísmo | Aranjuez | Baeza | Bamberg | Banska Stiavnica | Bardejov | Bath | Beemster | Bergen | Berlín | Berna
Burdeos | Brujas | Budapest | Cáceres | Cesky Krumlov | Ciudad del Vaticano | Córdoba | Cracovia | Dubrovnik | Echmiatsin | Estambul
Évora | Granada | Guimarães | Ibiza | Kazan | Kutná Hora | Le Havre | Luxemburgo | Lviv | Lyon | Moscú | Mostar | Nancy | Nessebar
Oporto | Oviedo | Provins | Quebec | Quedlinburg | Ratisbona | Rauma | Riga | Rodas | Røros | Safranbolu | San Petersburgo | Santiago
de Compostela | Segovia | Sighisoara | Sintra | Stralsund | Strasbourg | Tallinn | Tel-Aviv | Toledo | Trebíc | Úbeda | Varsovia | Viena
Vilnius | Visby | Wismar | Zamosc
Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM)
15, rue Saint-Nicolas, Québec (Québec) G1K 1M8 Canada
T: +1 418 692-0000 F: +1 418 692-5558
e-mail: [email protected]
web : www.ovpm.org
Descargar