lograr la satisfacción de nuestros clientes

Anuncio
LOGRAR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES
CONTINÚA SIENDO NUESTRA PRINCIPAL META
SUMARIO
≈
≈
≈
≈
≈
≈
UN DÍA DE TRABAJO CON...
≈
EMPRESA
≈
SALUD Y SEGURIDAD
EMPRESA
Novedades del Grupo Roggio / 4
EMPRESA
Reporte de Sustentabilidad 2012 / 6
EMPRESA
Rodrigo Pérez, Marina Gómez y
Javier Airaldi / 18
Maratón Córdoba 2013 / 20
Charla sobre la prevención del cáncer / 22
PMES 2014 - 2016 / 8
Plan de mantenimiento y renovación
de válvulas / 10
EMPRESA
Formación para instaladores
sanitaristas domiciliarios / 12
≈
MEDIOAMBIENTE
≈
NUESTROS PROYECTOS
≈ Facundo Molina, Valentina Sastre,
NUESTROS TALENTOS
EMPRESA
Valentina Paredes, Martín Pacher, Delfina
y Morena Guerci. / 24
≈
OCURRE
Operativo en Corro y Bv. San Juan / Torneo
de Baloncesto / Egreso Doctorado / Nacimiento y Locos Bajitos / 26
Presencia de arsénico en el agua / 14
Banco de prueba de medidores / 16
CANALES Publicación interna de Aguas Cordobesas para el personal, Avenida La
Voz del Interior 5507 - X5008HJY Córdoba - Tel.: (0351) 477-7117 // COMITÉ DE
COMUNICACIÓN Gabriel Triunfo, Marcela Dávila, Alejandro Montenegro //
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Carolina Cerruti // FOTOGRAFIA Lucas Chamorro //
DISEÑO GRÁFICO - bio / comunicación visual - Tel.: (0351) 4861531 154085503
Comenzamos a transitar el último tramo de 2013 y lograr
la satisfacción de nuestros clientes continúa siendo
nuestra principal meta.
Tal como adelantábamos en el número anterior, gracias al
esfuerzo de todos nuestros procesos, este objetivo se va
convirtiendo en una satisfactoria realidad. Así lo
demuestran los valores alcanzados en la última medición
del Índice de Cliente Externo Semestral, realizada durante
septiembre, en la que nuevamente alcanzamos valores
destacados e históricos.
Los ítems Imagen y Satisfacción General muestran una
gran conformidad de nuestros clientes con el servicio que
les brindamos y eso nos enorgullece. Pero este hecho
cobra más relevancia si consideramos la baja que
sufrieron ambos indicadores como consecuencia de la
crisis que atravesamos a fines del año 2010. Entonces,
recuperar el respaldo de los consumidores es para Aguas
Cordobesas un signo doblemente valioso. Allí estuvo
puesto todo nuestro conocimiento y profesionalismo, y así
seguirá siendo.
Transitar los últimos meses del año tiene, a la vez, otros
significado para nuestra operación: son los meses en que
el clima y los consumos se convierten en dos variables
difíciles, que nos impactan y ponen al servicio de agua
bajo la más alta exigencia. El calor, la incipiente sequía y
la consecuente suba en los consumos nos obligan a
redoblar nuestros esfuerzos para mantener las metas de
calidad y cantidad que ofrecemos a la población. Ese será
entonces nuestro mayor desafío.
En ambos casos, nuestro compromiso es el mismo: seguir
brindando un servicio de excelencia, manteniendo la
satisfacción de nuestros clientes y trabajando en pos de
la continuidad del recurso. Los convoco entonces a seguir
haciendo lo que sabemos hacer, de la mejor manera, y
con el entusiasmo de siempre. Hacia allí se inclinarán
también todos mis esfuerzos.
Saludos cordiales,
Enrique Sargiotto
Las notas de la revista están relacionadas a los distintos capitales vinculados a la gestión de la empresa. Se pueden identificar por el ícono que
aparece en cada página y significan:
≈ Capital económico: temas vinculados al
desarrollo económico de la empresa y la conducta ética en los negocios.
Gerente General
≈ Capital natural: temas vinculados al impacto ≈ Capital social: temas vinculados con nuesde nuestras actividades en el entorno natural y
las gestiones que realizamos para minimizarlo.
tra comunidad de trabajo y con el desarrollo social de la comunidad en la cual estamos insertos.
3
≈
EMPRESA
Novedades del Grupo Roggio
PARA ADELANTE, PENSANDO EN LA GENTE
Avanzando el 2013, compartimos un
compendio de las principales y más
recientes novedades de nuestras
empresas. En diferentes rubros y
líneas de acción, el holding sigue
pisando fuerte.
BRH PANAMÁ:
RECTA FINAL EN EL
PROYECTO
DIVISA-CHITRÉ
El proyecto “Rehabilitación y
duplicación de la carretera DivisaChitré”, que BRH ejecuta en
Panamá, transita su etapa final
pudiendo mostrarse hoy como un
camino ágil y seguro. La obra, que
se realiza en la provincia de Herrera,
tiene una extensión de 41 kilómetros
y une diferentes poblados en una
región rural de alto impacto en la
economía del país. La misma cuenta
en la actualidad con tramos
prácticamente terminados, los
cuatro carriles habilitados y su
correspondiente demarcación
reglamentaria.
Asimismo, comenzó a instrumentarse
un plan de arborización con la
plantación de más de 22 mil árboles,
plantas y césped, tarea que cuenta
con la coordinación de la autoridad
ambiental panameña.
4
JUJUY: TAREAS PARA
PRESERVAR EL DIQUE
LOS MOLINOS
Dique Los Molinos es uno de los
proyectos que BRH desarrolla en
la provincia de Jujuy, donde se
trabaja para optimizar el
aprovechamiento del agua y evitar
el deterioro de las estructuras. El
dique se encuentra enclavado en
la unión de los ríos Reyes y
Grande, que arrastran grandes
cantidades de piedra, lo que
resulta muy agresivo para la
estructura sobre la que está
construido. Tras años sin
mantenimiento se fue generando
un debilitamiento en el concreto y
socavado el piso.
Las tareas de mejora se están
efectuando desde hace algunos
meses y tienen un escenario de
ensayo y error en la provincia de
Córdoba. Se trata de un modelo
físico construido en la Universidad
Nacional de Córdoba para realizar
distintos estudios, donde se
reproducen las condiciones en las
que el dique funciona.
BENITO ROGGIO
AGROINDUSTRIAL:
EL FIN DE UNA ETAPA
A fines del año 2009 el Grupo
Roggio se interesó por el Ingenio La
Esperanza ubicado en la provincia
de Jujuy. La situación del ingenio
evidenciaba una lista interminable
de frustraciones, deudas, deterioro y
atrasos en todos sus aspectos. El
Ingenio La Esperanza es el principal
empleador y motor productivo de
San Pedro- segunda ciudad de
Jujuy- dándoles sustento a más de
2000 familias.
Tras obtener el arriendo, en marzo
de 2010, Roggio gestionó el
complejo industrial de La Esperanza
con su área de negocios
agroindustriales. Se trabajó fuerte
para estar en mejor forma cada día,
volver a poner en valor toda la
actividad y proyectar el futuro. Pero
a pesar de estar gestionando el
Ingenio de manera profesional, las
prácticas productivas añejas que
arrastra la empresa y la resistencia
de una dirigencia gremial dividida
fueron un fuerte escollo y
restringieron el margen de
maniobras para introducir cambios.
Oportunamente se les comunicó a
las autoridades gubernamentales y
judiciales la decisión de no renovar
el arriendo y de restituir la empresa
en junio de este año. De este modo,
el Grupo Roggio, tras tres años de
trabajo y compromiso social,
devolvió una empresa con
importantes y visibles mejoras tanto
en campo como en fábrica, en su
área comercial, en la organización y
en la gestión de los recursos
humanos.
CLIBA NEUQUÉN INAUGURÓ SU PLANTA DE
GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOGÁS
La instalación se encuentra en el Centro de
Disposición Final (CDF), ubicado a 15 km de la
Ciudad de Neuquén. La energía eléctrica que
generará permitirá autoabastecer el predio. La
inauguración se realizó el 22 de junio con un acto
encabezado por el intendente de Neuquén,
Horacio Quiroga, el intendente de Cipolletti, Abel
Baratti, autoridades municipales, provinciales, de
la empresa, la ARS y medios de prensa locales.
La instalación para llevar adelante este proceso fue diseñada y construida por BRa y
es operada por Cliba Neuquén en el marco del contrato de disposición de residuos
domiciliarios con el Municipio. Su implementación genera importantes beneficios
ambientales para la ciudad de Neuquén: la utilización de biogás promueve la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; fomenta la generación
de energías limpias; contribuye a disminuir los posibles malos olores alrededor del
predio y reduce el consumo de combustibles provenientes de fuentes fósiles
(diesel). Esta iniciativa de valorización energética de residuos se enmarca dentro del
férreo compromiso de Benito Roggio Ambiental por generar nuevos desarrollos que
priorizan la tecnología y la innovación a favor del ambiente y promuevan la
sustentabilidad.
LÍNEA H: LA ESTACIÓN HOSPITALES SE SUMÓ A LA
OPERACIÓN DE METROVÍAS
El 27 de mayo quedó formalmente inaugurada la nueva estación Hospitales de la Línea
H de subte, que se suma a la operación a cargo de Metrovías. Con esta nueva estación
-ubicada en Almafuerte y Pedro Chutro, a metros de los hospitales Penna y Churruca la Línea H cuenta ya con ocho accesos en funcionamiento: Hospitales, Parque
Patricios, Caseros, Inclán, Humberto Primo, Venezuela, Plaza Once y Corrientes.
Inaugurada en 2007-y desde su puesta en funcionamiento bajo la responsabilidad
de Metrovías a cargo de la operación y mantenimiento- la línea H dinamiza con su
traza transversal la operatividad de la red del Subte, permitiendo actualmente
combinaciones con las Líneas A, B y E.
Según las estimaciones, con la puesta en
operación de la estación Hospitales, la Línea
H pasará a trasladar un promedio de 93 mil
pasajeros por día hábil, beneficiando
directamente a 12 mil vecinos que viven en
cercanías de la estación y mejorando la
accesibilidad de unas 5 mil personas que
trabajan en sus proximidades.
BRT:
NUEVOS DISPOSITIVOS
DE SEGURIDAD EN LAS
FORMACIONES DE LA
LÍNEA BELGRANO SUR
El dispositivo de seguridad
operativa denominado “Hombre
Vivo”, que permitirá incrementar los
niveles de seguridad de las
formaciones de la Línea Belgrano
Sur, está siendo instalado en las
locomotoras que prestan servicio en
la línea: 11 locomotoras del parque
tractivo de la Línea Belgrano Sur ya
cuentan con este sistema, mientras
que 8 más se encuentran en
proceso de instalación.
El sistema opera a partir de la
transmisión de señales que el
conductor debe realizar para evitar
que se accione la detención total
del tren. El mecanismo se activa
luego de 30 segundos sin recibir
señales.
Una vez comenzado el proceso se
emite progresivamente una señal
lumínica y una sonora para que el
conductor accione el pedal o el
botón dando señales de actividad.
En caso que esto no suceda, el
sistema procede a frenar
definitivamente la formación.
5
≈
EMPRESA
Reporte de Sustentabilidad 2012
PARA QUE TODOS
SEPAN QUÉ Y CÓMO
LA HACEMOS
Por cuarto año consecutivo, la empresa apuesta a reflejar los datos más
relevantes de su gestión 2012 en un nuevo Reporte de Sustentabilidad.
Ordenado en cuatro grandes secciones, encontraremos todo lo realizado en
materia económica, social y ambiental. ¿La novedad? Este año, su
distribución será sólo en formato digital.
La realización de un nuevo Reporte de Sustentabilidad es un acto de transparencia para con
nuestros públicos de interés, con quienes hemos
asumido el compromiso de establecer un vínculo
recíproco y permanente.
En este sentido, crear un espacio en donde puedan encontrar un detallado informe de todo lo actuado durante 2012 en materia económica, social
y ambiental es una decisión que, por cuarta vez,
nos resulta indispensable. El informe GRI 2012 es
para Aguas Cordobesas la materialización de una
convicción: que, entre todos, podemos contribuir
a la construcción de un mundo más sustentable.
UN AÑO EN CUATRO EJES
El nuevo Reporte de Sustentabilidad ha sido elaborado siguiendo las pautas del Global Reporting
Iniciative (GRI), una entidad internacional que
“estandariza” los reportes elaborados por empresas de nuestro país o del mundo para que todos
se rijan por los mismos indicadores.
La lógica del informe es similar a la de años anteriores. Comienza con el perfil de la empresa y
luego le suceden los capítulos referentes a la gestión de cada capital: económico, ambiental y social.
Además, al final se agrega la descripción de dos
casos exitosos, que ejemplifican el accionar de la
empresa en línea con la sustentabilidad. En esta
oportunidad, los casos elegidos son la presentación del Plan Hídrico 2050, elaborado junto a la
Fundación Roggio y el diagnóstico e implementación de la norma internacional ISO 26.000.
forma del sitio web de nuestra empresa y también
en nuestra Intranet.
Para invitar a todos nuestros públicos a que puedan visitarlo, su lanzamiento se acompañará de la
distribución de un folleto donde se inscribe el “link”
para acceder al reporte y se resumen los ítems y
datos más relevantes que allí encontraremos.
La decisión del cambio de formato no es casual.
Por un lado, es una decisión ambiental, que tiene
que ver con disminuir el uso de una materia prima
relevante como es el papel. Por el otro, es una
“lectura” de cuáles son las vías más accesibles y
amigables de comunicación: el mundo digital
lleva la delantera y es cada vez más democrático.
INVITACIÓN DE IDA Y VUELTA
Por último, junto al folleto de difusión del GRI se
entregará un cuestionario de retroalimentación.
La idea es que quienes accedan al Reporte, luego
puedan volcar sus impresiones en un formulario y
enviarlo de vuelta a nuestra empresa.
La intención de esta “retroalimentación” es conocer cuán satisfechos quedan nuestros públicos
con la información suministrada, para que así podamos continuar creciendo y mejorándonos año
a año. En definitiva, de eso se trata el informe
GRI: de abrir las puertas al diálogo.≈
UNA PRESENTACIÓN INNOVADORA
A diferencia de los años anteriores, el Reporte de
Sustentabilidad 2012 se distribuirá únicamente
en formato digital. Estará “colgado” en la plata6
7
≈
EMPRESA
Plan de Mejoras y Expansión del Servicio 2014 - 2016
UN COMPENDIO
DE OBRAS
NECESARIAS
La elaboración del Plan de Mejoras y Expansión del Servicio (PMES) es una exigencia
establecida en nuestro Contrato de Concesión. Allí se estipula que su desarrollo y
presentación es nuestra responsabilidad como empresa concesionaria y que debemos
hacerlo cada 3 años. Aquí te contamos qué es el PMES y las principales obras del último
plan, recientemente presentado.
El Contrato de Concesión establece, en su numeral 4.3, titulado Plan de Mejoras y Expansión del Servicio, la obligación
que nos cabe como responsables del servicio de provisión
de agua potable de identificar de manera detallada y precisa
las inversiones necesarias para cumplir con las metas del
servicio.
Estas cuestiones deben luego plasmarse en un Plan que nos
corresponde presentar cada 3 años y que es puesto a disposición del Gobierno para su evaluación y consecuente ejecución. De acuerdo a las condiciones establecidas en el
Contrato vigente desde el año 2006, las fuentes de financiamiento de esas obras serán establecidas por el Poder Concedente, pero no están financiadas por el actual nivel
tarifario ni es responsabilidad de la empresa su financiamiento.
El Plan de Mejoras y Expansión del Servicio 2014-2016 es el
tercero presentado por nuestra empresa y está conformado
por dos partes: el Plan de Gestión y Resultados (PGR) y el
Plan Trienal de Inversiones 2014-2016 (PTI 2014-2016).
Tanto el PMES 2008-2010 como el segundo, PMES 20118
2013, fueron presentados en tiempo y forma cumpliendo con la
obligación contractual, estando aún pendiente su evaluación y
resolución por parte del Concedente.
Para la elaboración del actual Plan, se tomó como punto de
partida el Plan Director de Inversiones y se realizó un diagnóstico detallado de todas las instalaciones de los distintos
sectores del servicio: captación, potabilización, estaciones
elevadoras, redes troncales, redes de distribución, conexiones, sistemas comerciales y de administración, para luego
proyectar las obras, equipamientos y acciones necesarias
para cumplir en el próximo trienio con las metas de calidad
del servicio previstas en el Contrato.
PLAN TRIENAL DE INVERSIONES (PTI) 2014-2016
El PTI 2014-2016 contiene las inversiones requeridas para
mantener los activos y asegurar el nivel del servicio de agua
potable de la ciudad de Córdoba, atendiendo las metas de
calidad de servicio establecidas, la disponibilidad de agua
cruda, las proyecciones de demanda y el estado de las instalaciones. Para su formulación se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en los quince años de gestión de Aguas
Cordobesas al frente del servicio, la actualización de las proyecciones de demanda de agua potable por subsistema de
abastecimiento, los resultados de aplicación del modelo matemático de funcionamiento de las redes, las estadísticas de
desempeño de las redes y conexiones y las estadísticas de
los consumos residenciales y no residenciales por zonal,
entre otros.
OBRAS PREVISTAS
El planteo de los escenarios de inversión se realizó siguiendo
los siguientes criterios de prioridades: obras para garantizar
la calidad de agua suministrada, obras para garantizar la calidad de servicio en orden a las metas establecidas de continuidad, presión y cobertura, obras que apunten al uso
racional del recurso y obras de expansión.
Dentro del PTI se indican por separado las inversiones correspondientes a reparaciones y mantenimiento preventivo y
correctivo de las instalaciones, necesarias para la prestación
del servicio a los niveles de calidad comprometidos contractualmente.
Sin embargo, como el servicio de agua potable incluye una
gran cantidad de aspectos que se refieren no sólo a satisfacción de metas de calidad técnica, sino a otros vinculados
con la calidad de atención a los clientes, comercialización, gestión operativa, etcétera, con estas obras se plantea como un gran
desafío lograr el equilibrio de todos los rubros involucrados.
PLAN DE GESTIÓN Y RESULTADOS (PGR) 2014-2016
En este apartado se presentan los compromisos operativos y
niveles de eficiencia y los cursos de acción necesarios para
sustentar las metas y objetivos de gestión a que se compromete el concesionario en el período 2014 -2016. El cumplimiento de las metas de calidad y de eficiencia incluidas en
el PGR están indisolublemente ligados a la realización de las
inversiones del Plan Trienal de inversiones 2014 - 2016.
Para realizar el esquema de obras, se realizó un diagnóstico
y análisis de la situación actual del sistema de potabilización
y distribución de agua potable, de acuerdo a los siguientes
componentes: fuentes de agua cruda (captación y aducción), potabilización, redes troncales y estaciones de bombeo, redes distribuidoras y conexiones, y finalmente
medición.≈
9
≈
EMPRESA
la ciudad, cuando sea necesario. El operativo consistió en la anulación de las válvulas viejas y en la
instalación de las dos válvulas nuevas y de dos
desagües. Previamente, se hizo otro operativo
para verificar el cierre, para que en el momento
de comenzar a trabajar no haya problemas” explica Rafael.
Algo similar se hizo en la esquina de las calles 24
de septiembre y bulevar Ocampo. Allí se realizó
un reemplazo y se instalaron dos válvulas nuevas:
una de 300 milímetros y otra de 250.
Y próximamente se realizarán otros dos operativos de recambio. El primero en la intersección de
las calles Deán Fúnes y Santa Fe, donde hay dos
válvulas “acostadas”, que por su posición son
muy difíciles de maniobrar. Y otro en la esquina
de Coronel Olmedo y Deán Fúnes, donde la válvula instalada está dañada y será remplazada por
una nueva. En todos los casos, a futuro las nuevas
instalaciones pueden servir para ampliar la red y
alimentar otras zonas de la ciudad.≈
Mantenimiento y renovación de válvulas
MÁS EFICIENCIA
EN LA OPERACIÓN
DE REDES
10
DETECTAR Y ACTUAR
“Los operativos que se están realizando obedecen
más a una cuestión operativa, es decir, que se
trata de posiciones que ya han tenido algún inconveniente, entonces había que buscar una solución más definitiva”, explica Martín Rico,
supervisor de Operación de Redes.
Todos los años la empresa pone en práctica el “Plan de mantenimiento
preventivo de válvulas”, mediante el cual se evalúa el estado de todas las
válvulas de grandes diámetros y sus accesorios. Mediante este diagnóstico se
determina cuáles deben ser reemplazadas o requieren alguna reparación.
Rafael Pucheta, capataz del sector, cuenta que a
partir de la detección de dichas fallas se evaluó
cuáles se podían reparar y cuáles no. “Si se pueden
reparar, se hace eso. Tratamos de hacerlo reutilizando repuestos en buen estado que tenemos de
otras válvulas que ya no están operativas, para no
tener que cambiar toda la válvula”, agrega.
El sector de Operación de Redes y más específicamente la cuadrilla que se ocupa de hacer el
mantenimiento de las cañerías de grandes diámetros viene realizando una serie de operativos
de recambio de válvulas, cuya finalidad es lograr
un funcionamiento más efectivo de las mismas a
la hora de realizar “cierres”. Cierre le llama este
sector al procedimiento mediante el cual aíslan un
sector de la red para poder realizar reparaciones,
sin tener flujo de agua en ese tramo.
ACCIONES EN DISTINTOS PUNTOS
DE LA CIUDAD
En dicha intersección se realizó la instalación de
dos válvulas esclusas de 400 milímetros de diámetro, sobre cañerías de 450 milímetros. En ese
lugar ya había otras válvulas instaladas, pero para
confiabilizar su operación se decidió remplazarlas.
La necesidad de estos recambios fue detectada,
mayormente, en el marco del plan de renovación
de válvulas de grandes diámetros, actividad que
se realiza anualmente y mediante la cual se “visita” una o dos veces al año cada posición. El objetivo es que cada accesorio funcione bien para
confiabilizar su funcionamiento en los casos que
sea necesario operarlas. Asimismo, las tareas de
mantenimiento se realizan sobre todos los accesorios que están empalmados a cada nudo de
grandes diámetros, no solamente a las válvulas.
“La instalación de estas válvulas se realizó para
lograr cortes más efectivos en la zona céntrica de
11
≈
EMPRESA
El lanzamiento de esta iniciativa de la empresa es parte de las
acciones que se realizan de manera permanente para profundizar la cultura del cuidado del agua en nuestra comunidad.
Como novedad, este proyecto tiene un doble y valioso fin: por
un lado, intenta dar solución a una problemática específica,
como lo es la cantidad de agua potable que se pierde en los hogares debido a desperfectos o falta de mantenimiento de las
instalaciones internas. Y por el otro, contribuye a insertar dentro del mundo laboral a jóvenes que están buscando su futuro
en el trabajo.
Formación p
ara
instaladores
sanitaristas
domiciliario
s
LA VUELTA DE LOS QUERIDOS “PLOMEROS”
¿Quién no tuvo que recurrir alguna vez a un plomero ante una
pérdida o rotura en nuestro hogar? En tanto responsables de velar por el buen estado de las instalaciones internas domiciliarias, es muy importante la formación profesional de quienes
ejercen o ejercerán este oficio.
Por ello, este proyecto impulsado por la empresa apunta a formar en competencias de Instalador Sanitarista Domiciliario a jóvenes de entre 18 y 24 años que se encuentren en situación
de desempleo. De esta manera también se estarían mejorando
las posibilidades laborales de estos jóvenes.
CONCIENTIZAR Y
PROFESIONALIZAR,
ESA ES LA
CUESTIÓN
Entre el 40% y el 60% de las pérdidas de agua potable dentro de las
viviendas se genera por desperfectos en las instalaciones sanitarias. Por
ello, Aguas Cordobesas ha decidido impulsar la formación de jóvenes
como instaladores sanitaristas domiciliarios. El proyecto, que ya está
pidiendo pista, será también una forma de abrir el abanico de
oportunidades laborales a jóvenes.
Quienes realicen y aprueben las evaluaciones de este curso,
podrán formar parte de un registro de prestadores certificados.
Para ello, quienes hayan aprobado la formación podrán inscribirse y dicho listado quedará disponible en las sedes de la Subsecretaría de Empleo y Capacitación Laboral de la Municipalidad de Córdoba, de la Unión de Obreros de la Construcción
(UOCRA) sede Córdoba, en las oficinas y sitio web de Aguas
Cordobesas y en el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP), entre otros.
En definitiva, contar con profesionales debidamente capacitados para estas tareas será un beneficio para toda la comunidad
y otro gran paso en el marco de una nueva cultura de cuidado
del agua. Mediante el cuidado y la reparación de las instalaciones internas se reduce el porcentaje de pérdida de agua potable generado por esos desperfectos y se eficientiza el uso.
UN LAZO RECÍPROCO CON NUESTRA
COMUNIDAD
El proyecto prevé capacitar a 240 jóvenes en total, donde 40
de ellos sean mujeres. Los docentes encargados de dictar los
cursos provienen del Instituto de Capacitación de UOCRA y se
contará también con “padrinos” de Aguas Cordobesas.
Se prevé el dictado de seis cursos por cada trimestre: uno que
inicie en septiembre y finalice en noviembre y otro comience en
marzo y termine en junio. Cada curso tendrá una carga horaria total de 120 horas y se dicta tres veces por semana con clases de 4 horas cada día.
Afianzando esta idea de vínculo con la comunidad, las sedes
de dictado serán los centros vecinales de distintos barrios de
12
la ciudad: Cupani, Matienzo, Villa Claudina, Ejército Argentino,
Quebrada de las Rosas y el CPC Rancagua.
Estas sedes fueron seleccionadas intentando cubrir la amplitud
territorial de toda la ciudad, llegando a la mayor cantidad de barrios posible y alcanzando todos aquellos sectores donde se detectan necesidades de capacitación.
¿QUÉ DEBE SABER UN INSTALADOR
SANITARISTA?
El curso se regirá por los contenidos curriculares para la formación en Competencias de Instalador Sanitarista Domiciliario,
basados en la norma de Competencia Laboral del Programa de
Formación Continua del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Su objetivo general es formar personas para que luego sepan
ejecutar instalaciones sanitarias internas en viviendas familiares, edificios, locales e industrias de acuerdo a los requerimientos de planos de instalación, información técnica asociada y normas de seguridad.
Para ello, la currícula estará compuesta por cinco módulos diferentes: ejecución de instalaciones de cañerías para la provisión de agua caliente, instalación de sistemas de tanque y reserva de bombeo, ejecución de instalaciones de desagües
cloacales y pluviales, conexión de artefactos sanitarios y griferías y gestión del propio proceso de trabajo.
LA COMPAÑÍA
Además de ser la impulsora
del proyecto, la empresa
estará presente a través de
sus “padrinos y madrinas”.
¿Cuál será la misión de estas personas? buscar un
espacio, en el marco del
curso para sensibilizar a
los concurrentes acerca
de la cultura de cuidado
del agua y la importancia que otorga Aguas
Cordobesas a la concientización.
La intención es entonces que, cada 20
personas aproximadamente, haya un
padrino o madrina
que articule como
un apoyo para el
docente y un referente para los alumnos. Puestos en este rol, los padrinos se ocuparán de estar
atentos a cómo se desempeña el curso y ver qué necesidades
van surgiendo y serán los encargados de entregar los certificados
a sus “ahijados” cuando finalicen el curso.≈
13
≈
MEDIOAMBIENTE
Presencia de arsénico en el agua de bebida
UNA AMENAZA MICROSCÓPICA
Muy lejos de ser un problema en nuestra ciudad, la presencia de altos niveles de arsénico
en el agua subterránea que se extrae para ser consumida es una amenaza en varias zonas
de nuestra provincia, país y en el mundo. ¿Qué es y cuáles son sus consecuencias para la
salud?
vés del consumo de agua contaminada puede causar intoxicación crónica, enfermedad que es conocida como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico
Regional Endémico), cuyos efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y
cáncer de piel (también cáncer de vejiga).
Si bien existen métodos comerciales para el tratamiento de aguas de perforación, como ósmosis inversa, estos son costosos, requieren el empleo de
energía eléctrica y mano de obra calificada para su
operación y/o mantenimiento. En lugares más pequeños, se están realizando estudios piloto que utilizan arcillas con alto contenido de Hierro para
quitar el arsénico del agua.
El arsénico (As) es un
compuesto tóxico que se
encuentra ampliamente
distribuido en las aguas
subterráneas de nuestro país y
de varios lugares del mundo.
UNA CUESTIÓN DE “LÍMITES”
El arsénico es una de las 10 sustancias químicas
que la OMS considera más preocupantes para la
salud pública. Los esfuerzos de la organización por
reducir la exposición al arsénico incluyen el establecimiento de valores guía, el examen de los datos
científicos disponibles y la formulación de recomendaciones para la gestión de los riesgos. Hasta
el momento, se había establecido que para ser
apta para consumo, no debía registrarse más de
50 microgramos de arsénico por litro de agua. Sin
embargo, en estos momentos, el límite recomendado para la concentración de arsénico en el agua
potable es de 10 μg/l, aunque este valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades de medición y las dificultades prácticas
relacionadas con la eliminación del arsénico del
agua de bebida.
El arsénico (As) es un compuesto tóxico que se
encuentra ampliamente distribuido en las aguas
subterráneas de nuestro país y de varios lugares
del mundo. Está presente en el suelo y de esa
forma pasa a las aguas subterráneas. Como el
agua que “toma” nuestra empresa para potabilizar proviene de fuentes superficiales (los embalses San Roque y Los Molinos), la problemática del
arsénico no es algo que nos afecte ni incumba
aquí en la ciudad de Córdoba. Pero al ser un problema para nuestra región, es bueno conocer más
sobre el tema.
14
¿QUÉ ES EL ARSÉNICO?
Se trata de un elemento natural de la corteza terrestre, ampliamente distribuido en todo el medio
ambiente: está presente en el aire, el agua y la tierra y es muy tóxico. La exposición a altos niveles
de arsénico puede deberse a varias causas, como
el consumo de agua contaminada o su uso para la
preparación de comidas, para el riego de cultivos
alimentarios y para procesos industriales.
Según informa la Organización Mundial de la
Salud, la exposición prolongada al arsénico a tra-
¿Y qué ocurre en Aguas Cordobesas? Nuestro Contrato de Concesión establece que el agua que potabilizamos no debe tener más de 50 microgramos
por litro. Sin embargo, nuestro límite interno es aún
menor y está en línea con la nueva meta propuesta
por OMS: los análisis reflejan que no hay presencia
de arsénico en el agua que tratamos, entonces decimos que los valores están incluso por “debajo del
límite de detección”. El valor que informamos es
de 5.0 µg/l.
EFECTOS
Los primeros síntomas de la exposición prolongada
a altos niveles de arsénico se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de pigmenta-
ción, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en
las palmas de las manos y las plantas de los pies
(hiperqueratosis). Estos efectos se producen tras
una exposición mínima de aproximadamente cinco
años y pueden ser precursores de cáncer de piel.
Además, la exposición prolongada al arsénico también puede causar cáncer de vejiga y de pulmón.
Entre los demás efectos perjudiciales para la salud
que se pueden asociar a la ingesta prolongada de arsénico, se destacan los que siguen: problemas relacionados con el desarrollo, neurotoxicidad, diabetes
y enfermedades cardiovasculares.
EN NUESTRO PAÍS
“La zona más afectada es la región pampeana. Generalmente, el arsénico se concentra en los suelos
como consecuencia de erupciones, por ejemplo.
En nuestra provincia, la zona sur es donde se registran las concentraciones más altas. Pero acá en
la ciudad de Córdoba, el arsénico jamás fue un
problema, dada la fuente de agua cruda que tenemos. Sin embargo, en la ciudad también hay
“pozos” con altas concentraciones de Arsénico”,
remarca Enzo Bonfanti, jefe de Calidad de nuestra
empresa.
Cabe destacar, además, que existen muchos lugares del país donde no existe otra forma de obtención de agua que no sea mediante la extracción de
aguas subterráneas. Lo que se suele hacer entonces es realizar diversas “perforaciones” hasta dar
con el lugar en donde la presencia de arsénico es
menor y no es una amenaza para el consumo.
Los análisis reflejan que no hay
presencia de arsénico en el agua
que tratamos, entonces decimos
que los valores están incluso por
“debajo del límite de
detección”.
El tema es complejo y por ello hay muchos estudios en marcha que intentan detectar cuál es el
real límite a partir del cual su presencia es nociva
para la salud. El Ministerio de Salud de la Nación,
por ejemplo, está impulsando un trabajo de análisis sobre el tema a nivel país, y otras provincias,
como Santa Fe, realizan lo propio.
De hecho, un estudio epidemiológico realizado por
el ENRESS (Ente Regulador de Servicios Sanitarios) de la provincia de Santa Fe en el año 2005
manifiesta que los daños reales comienzan a sentirse a partir de una concentración de más de 100
microgramos de arsénico por litro de agua.≈
15
≈
NUESTROS PROYECTOS
EXACTITUD
UN PROYECTO QUE GARANTIZA
Luego de 3 años de trabajo, ya está funcionando
el banco de prueba de medidores desarrollado
junto a profesionales de la Universidad Nacional
de Córdoba. Dicha herramienta permitirá
optimizar aún más el sistema de medición de la
empresa.
La idea de contar con un banco de prueba de medidores propio de la empresa nació como un anhelo, luego se transformó
en proyecto y hoy es una realidad. Hoy el banco funciona a
pleno en el Departamento de Materiales y Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
El proyecto se ideó junto a profesionales de dicha facultad buscando, por una parte, homologar y controlar el funcionamiento
de los medidores que instala o instalará Aguas Cordobesas en
todo su “parque medido” y, por el otro, posibilitar que estudiantes y jóvenes profesionales de la universidad plasmen en
soluciones concretas todo el conocimiento adquirido, haciendo
un aporte concreto a la comunidad.
Banco de prueba de medidores
Pero para conocer más sobre esta “joyita” hablamos con los actores implicados: María José Luján, Marcos Maccio y Walter Caresani del área de Medición de nuestra empresa; y el ingeniero
Jorge González Conde, director del departamento de Vinculación de dicha facultad, junto a Enzo Ficarra, Daniel Dionisi, y
el Ing. Luciano Grinchpun, responsables del diseño del banco.
LOS ORÍGENES
El proyecto fue impulsado por el sector de Medición de la empresa y “transmitido” a la facultad con la intención de hacer un
trabajo conjunto. “La cuestión comenzó cuando Javier Rodríguez, jefe de Abastecimiento y Logística de Aguas Cordobesas,
me planteó la necesidad de homologar y buscar un ente que
garantice la condición de trabajo de los medidores. Ahí empezamos a trabajar, junto a los chicos, para desarrollar el proyecto.
El objetivo es claro: controlar los medidores de agua que usa
Aguas Cordobesas de manera que esto funcione como un aval
para la empresa”, recuerda el Ing. González Conde.
A este acercamiento le siguió la etapa de elaboración del proyecto y luego la ejecución del mismo, que fue solventada por
Aguas Cordobesas y supervisada por el equipo de la facultad.
Finalmente, desde principios de 2013 el banco de medidores
está funcionando exitosamente dentro del Departamento de Materiales.
16
EL BANCO
Con algunos cambios en su proceso de desarrollo, el banco de
medidores es uno de los pocos en su tipo que existen en el país.
“El sistema de medición que tiene es gravimétrico (pesa el
agua) y otros bancos son volumétricos (miden el volumen de
agua pasada)”, explican sus creadores. Las balanzas que utiliza
fueron homologadas por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).
¿Y qué es lo que analiza? Arroja cuál es el error de medición
que puede llegar a tener cada medidor. “La norma dice que hay
que probarlo a tres caudales: máximo, medio y mínimo. Uno
hace la prueba y se da cuenta cuál es el error que tiene en cada
uno de los caudales. Es un error porcentual, en base al volumen que el medidor dijo que pasó. A determinado caudal hay
un porcentaje admisible de error, y a otro caudal hay otro porcentaje que puede ser más alto o más bajo”, detalla Walter Caresani, inspector de Medición.
LAS PRUEBAS
Claramente, para la empresa, la puesta en funcionamiento de
esta herramienta es una apuesta a futuro, ya que su principal
objetivo es hacer un ensayo de vida útil “in situ” de cada medidor y así determinar cuáles marcas y modelos dan mejores
resultados.
“Con esta prueba podemos ver cómo se comportan en campo.
Es un aporte enorme, porque está avalado por la UNC y porque
nos permite manejarnos con mayores cantidades y otros tiempos, porque trabajamos en conjunto y con contacto directo.
Ahora contamos con un plan dirigido a estudiar los medidores
puestos y los que no hemos colocado y hacer un estudio más
profundo”, explica María José Lujan, supervisora de Medición.
POCO TIEMPO, BUENOS RESULTADOS
Para comenzar a trabajar se realizó un muestreo de 250 medidores. “Sacamos de campo medidores con antigüedad, se
prueban y se vuelven a colocar. También incluimos en el muestreo lotes de medidores que no hemos colocado aún y también
de marcas que no hemos instalado nunca, para ver cómo funciona. Lo bueno es que se prueban con el agua y la temperatura
del agua de acá. Y que los informes tienen el respaldo de la universidad”, enfatiza María José.
Para la facultad los beneficios también son cuantiosos. “Nos
sirve para que, a través del Centro de Vinculación, formemos
gente. Los desarrollos que hacen estos centros vienen muy bien
porque los de adentro aprendemos más, y a los de afuera les
damos un objeto de calidad que está certificado por gente que
tiene capacidad para hacerlo”, finaliza González Conde.≈
El equipo completo. De izquierda a derecha: Ing. Gonzáles Conde,
Walter Caresani, Daniel Dionisi, Marcos Maccio, María José Luján,
Enzo Ficarra y Luciano Grinchpun.
17
UN
DÍA
DE
TRABAJO
CON...
Un trabajador social que se ocupa de
visitar a los clientes con más necesidades, una experta en números que
cuida el “tesoro” de la empresa y un
ex-llavero que se conectó con el apasionante mundo del CPO. Rodrigo Pérez, Marina Gómez y Javier Airaldi nos
abren las puertas de su día.
18
DEL LADO DE LOS QUE NECESITAN
Rodrigo Pérez es trabajador social y forma parte de la
empresa desde el año 2004. Se desempeña en el área
de Gestión Diferenciada de Clientes, en el sector denominado Relaciones con la Comunidad. La misión de este
equipo es acercarse al universo de clientes más vulnerables socio-económicamente que, por diferentes motivos, requieren un trato diferenciado.
UN EXPERTO PROGRAMADOR
Javier Airaldi forma parte de Aguas Cordobesas desde el
año 1998, cuando ingresó a una cuadrilla como ayudante. De la mano de una historia muy particular, que
muestra cómo todo lo adverso se puede capitalizar, Javier pasó a formar parte del equipo del Centro de Programación Operativa (CPO) y es hoy un referente del área.
“Ingresé como ayudante y llegué a ser llavero, pero por
un problema de salud (una hernia de disco) me recomendaron dejar de realizar tareas operativas y me ofrecieron cambiar de área. Ahí entré al CPO”, recuerda
Javier. Su tarea puntual es la de descargar los trabajos
de Gestión Hidráulica y ocuparse de hacer una “recorrida” por las estaciones elevadoras de presión de la
empresa, para hacer una lectura de los medidores de
luz. Pero además de esto, Javier se define como un soporte de las demás tareas del sector.
“Nuestra principal actividad es la visita domiciliaria para
hacer un informe socio-económico con las familias. En
función de eso armamos un beneficio a medida en el
pago de las facturas”, explica Rodrigo. “Ingreso a las
7:45 y dedico un buen rato a completar los informes de
las visitas que hice el día anterior para poder pasarle los
trámites a Mariela, que es quien carga toda la parte administrativa y selecciona las visitas que haré ese día. En
función de eso armamos una ruta”, detalla.
Si bien se trata de una tarea que puede resultar dura,
Rodrigo destaca que es algo completamente ligado a su
actividad profesional, lo cual es una ventaja. Por ello,
sabe manejarse muy bien y establecer un buen vínculo
con la gente. “La gente en general nos recibe bien porque cuando vienen a la empresa se les informa en qué
consiste el trámite y que los vamos a visitar en su casa.
Tratamos, en el día a día, de priorizar las viviendas que
tienen el agua cortada, que son los que principalmente
nos están esperando”, agrega.
En cada visita, completa una ficha social, a la que luego
le agrega las evaluaciones y observaciones escritas de
cada caso. Todo esto compone el informe socio-económico de cada familia. “Vemos la parte de la pobreza más
extrema, aunque no es la peor pobreza de la ciudad,
porque todas las familias que requieren este trámite tienen aunque sea acceso al agua”, reflexiona Rodrigo.
Sin embargo, el trabajo tiene también su parte gratificante y disfrutable. “Lo más piola del día a día es que,
si bien hay una rutina, cada familia es diferente. Los
clientes se sorprenden de que exista un área social. Nos
hemos ido adaptando y le fuimos poniendo nuestra impronta al área”, finaliza.
UN MUNDO DE PAGOS
Marina Gómez ingresó a la empresa en el año 2009 al
sector de Gestión de Carteras. Rápidamente y por un búsqueda interna llegó a Tesorería, donde “reside” actualmente. Contadora de profesión, va al grano y nos explica
que la principal responsabilidad de su sector es ocuparse
de todos los pagos que realiza la empresa. Tamaña tarea
recae sobre ella y Eduardo Botarda, bajo la supervisión
de Roberto González. “Algunos pagos se realizan a través
del banco y otros se hacen en la empresa, ya que hay
proveedores que vienen hasta acá”, explica.
“La verdad es que me gusta mucho lo que hago. Yo no
sabía casi usar una computadora y luego fui uno de los
primeros en comenzar a usar Silanus. Pensé que me iba
a costar mucho adaptarme a estar una oficina todo el
día, pero no. Por el contrario, se me organizó la vida y
me puedo conectar más con la vida social, así que el
cambio tuvo su lado positivo”, dice.
Un capítulo aparte merecen sus reflexiones sobre el
grupo de trabajo: “los compañeros son piolas, es un
grupo muy lindo de trabajo y nos juntamos mucho
afuera”, finaliza.
Debido a que el manejo de las cuentas de la empresa es
una tarea que exige mucha concentración, tienen un horario establecido para atención a proveedores, que es diariamente de 14 a 16 horas. El resto del tiempo, trabajan
a puertas cerradas.
¿Y cómo se inicia el proceso del pago? “Desde Gestión de
Pagos nos envían el legajo de cada proveedor y acá lo revisamos y sacamos el pago a través de un archivo, que
eso es lo que mandamos al banco. A la mañana, apenas
llegamos, contabilizamos todo lo que nos traen y luego
generamos el pago. Todo eso debe estar listo lo más temprano posible, porque tanto los cheques como los archivos deben estar firmados por los gerentes”, explica.
Su trabajo también incluye la realización de transferencias al exterior, el pago de los sueldos y el manejo de la
caja chica, entre otros. Segura y contenta con las tareas
que realiza, Marina afirma que es un rol que le gusta
mucho. “No hay una cosa que me guste más que otras,
me gusta todo lo que hago, es un trabajo tranquilo. Siempre estamos tratando de actualizarnos, entonces nunca
nos aburrimos. Aunque seamos pocos, hablamos entre
nosotros…pobre Edu ¡lo aturdo!”, finaliza entre risas.
19
≈
EMPRESA
¡FUIMOS
UN GRAN RÍO
DE GENTE!
El día amaneció nublado, pero el calor de
la gente le dio el color que le faltaba a este
especial sábado de septiembre. Es que
ese día se corrió el Maratón Córdoba
2013, organizado por La Voz del Interior,
El Doce y la Dirección de Deportes de la
Municipalidad de Córdoba y apoyado por
nuestra empresa.
Dicho maratón se corre hace 25 años y se
ha convertido ya en uno de los eventos
más importantes de Córdoba, no sólo por
su valor deportivo sino porque representa
una oportunidad única para reunir a la familia, vecinos y amigos de Córdoba y de
provincias vecinas.
El sábado 14 de septiembre, desafiando el frío, más de 6 mil personas
salieron a las calles de Córdoba a correr por el agua y disfrutar de una
tarde inolvidable. El Maratón Córdoba 2013, auspiciado por Aguas
Cordobesas, fue nuevamente un éxito de convocatoria.
Este año, más de 6 mil personas se convocaron en el Parque de las Naciones y,
luego de escuchar el disparo de largada
por parte del director de Deportes de la
Municipalidad de Córdoba, Daniel Graco,
y el gerente general de Aguas Cordobesas,
Enrique Sargiotto, salieron a correr.
UNA PRESENCIA MUY SALUDABLE
Aguas Cordobesas fue la responsable de
“hidratar” a los corredores en los distintos
20
puntos dispuestos en el circuito, mientras
que en la llegada se instaló un stand con
frutas para que todos puedan servirse y renovar energías en forma saludable.
Además, todos los corredores que se acercaron al stand de Aguas Cordobesas y se
sacaron su foto, seguramente ya se habrán
buscado y encontrado en la fanpage de Facebook del evento, donde se colgaron todas
las imágenes. Finalmente, nuestra empresa
dijo presente a través de sus más de 20 corredores quienes, acompañados de sus familiares e hijos, se acercaron a disfrutar de
una tarde diferente y entre amigos.
EL AGUA NOS UNIÓ
Sin embargo, y más que nunca, el valor
del Maratón Córdoba 2013 estuvo dado
por la participación de esas más de 6 mil
personas que decidieron unirse por el
agua y transformar las calles de Córdoba
en un bello río de gente. Y para que fiesta
fuera completa, después de cumplir con
la parte deportiva, todos disfrutaron de un
cierre a pura música a cargo de Los Caligaris, quienes fueron el broche de oro de
la tarde.
¡Gracias a todos los que fueron una gota
en este gran río de gente!
21
≈
SALUD Y SEGURIDAD
Charla sobre prevención del cáncer
POR EL CAMINO
DE LA PREVENCIÓN
El martes 10 se septiembre recibimos en nuestra empresa al Dr. Martín Alonso,
presidente de la Fundación Oncológica y del Hospital Oncológico de Córdoba,
quien brindó a nuestros colaboradores y sus familias una valiosa charla sobre
una enfermedad compleja: el cáncer. En esta nota, una síntesis de sus aportes
más destacados.
El cáncer es, sin duda, un fenómeno complejo. Y
esto es así porque puede darse de muchos tipos
y maneras e ir variando de acuerdo a cada organismo. Pero en todos los casos, es una palabra
que es sinónimo de miedo. Por eso, nada mejor
que munirse de información y consejos para su
prevención.
Dr. Martín Alonso
Y eso fue lo que ocurrió en el encuentro que se
realizó en nuestra empresa, oportunidad en que el
Dr. Alonso, un verdadero especialista en el tema,
nos brindó un rápido pero completo recorrido por
las principales características y tipos de cáncer y
las diferentes medidas de prevención que podemos tomar, en cada caso.
“UNA ENFERMEDAD CLONAR”
Alonso destacó, en primera medida, que el cáncer
es una enfermedad clonar. Es decir que nace de
una célula. Pero es a la vez una enfermedad multifactorial, en la cual sólo un mínimo porcentaje
es determinado por la carga genética (es decir,
hereditaria) exclusivamente.
El cáncer de pulmón por ejemplo, se da casi exclusivamente en personas fumadoras. Es decir
que el “factor ambiental” (el hábito de fumar)
tiene más prevalencia que la carga genética en sí.
Y aquí es donde cobra un rol preponderante la
prevención, que va de la mano de un simple pero
a veces costoso acto: dejar de fumar.
En los casos en que la genética sí pareciera tener
más peso, el especialista destacó que existe algo
que se llama “consulta onco-genética”, en la que
22
ciones y da paso a estudios posteriores”, indica.
En este grupo de análisis preventivos se incluyen
las mamografías, papanicolau, ecografías, colonoscopía, etcétera.
El papanicolau por ejemplo, que sirve para detectar el cáncer de cuello de útero, debe realizarse
una vez al año. Pero si por 3 años consecutivos el
resultado es favorable, el examen puede espaciarse en el tiempo. Y esto se debe a que, como
indicó el especialista, la enfermedad no aparece
tan repentinamente.
se analiza la presencia de un gen que pueda
mutar y ser cancerígeno. Pero fue tajante a la
hora de precisar quiénes pueden/deben hacerlo:
sólo aquellas personas que tengan una carga genética grande o familias en las que la enfermedad
haya tenido una gran incidencia. “Hay que tener
en cuenta que una persona puede tener cáncer,
pero no tener el gen cancerígeno, es decir, no haberlo heredado genéticamente. A la vez, hay
genes que tienen incidencia en distintos tipos de
cánceres, no sólo un uno”, destacó.
“UNA ENFERMEDAD LENTA, QUE NECESITA
TIEMPO PARA EVOLUCIONAR”
Con esta afirmación, Alonso destacó que el cáncer generalmente no se genera tan rápidamente y
por ello son importantes los estudios o “screening” de prevención. “El screening es una herramienta de salud pública que, para explicarlo de
alguna manera, determina porcentajes de altera-
CÁNCER DE MAMA:
“EL 70% DE LAS PERSONAS QUE LO PADECEN NO
MUEREN POR ESTA ENFERMEDAD”
Alonso explicó que el cáncer de mamá es un tipo que se usa como modelo, en el cual la tasa de curación es creciente. Sin embargo, es a la
vez un tipo de enfermedad que suele generar mucha autoestigmatización. Por eso, la reconstrucción mamaria no sólo se recomienda sino
que también se impulsa. Claro que esto no puede hacerse inmediatamente, sino después de un tiempo. “En este momento, por ley, la reconstrucción mamaria la cubren todas las obras sociales”, resalta.
Alonso echa por tierra también otra creencia: que la presencia de prótesis mamarias “tapan” un diagnóstico. “La mayoría de las prótesis
mamarias se ponen detrás del pectoral, entonces no obstaculizan el
diagnóstico, porque lo que se estudia es la glándula. Lo que si ocurre
es que, muchas veces, las pacientes con prótesis son más celosas de
dejarse estudiar”, explica.
Las mamografías, que permitan detectar el cáncer de mama, son otro ejemplo. Este estudio es
recomendable en personas de más de 30 años en
adelante. Alonso explica por qué: “la mamografía
es más exacta en edades más avanzadas, cuando
la densidad de la mama va disminuyendo y es posible ver mejor”.
A la vez, destaca que la mamografía no es un test
diagnóstico sino un indicador que tiene una exactitud de entre el 60 y el 80%, pero la confirmación de la presencia de células malignas se
realiza mediante una biopsia.
“HAY UN HECHO BIOLÓGICO Y OTRO
PSICOLÓGICO”
Si bien se trata de una enfermedad que pareciera
ir en aumento, el porcentaje de cura también es
mayor. ¿Y cuándo podemos considerar que una
persona se ha curado? Cuando la enfermedad
Para conocer más sobre el tema, pueden acercarse o comunicarse con
la Fundación Oncológica Córdoba (http://www.focor.com.ar), una
institución cuya misión es complementar y facilitar la labor del Hospital
Oncológico Provincial y de su comunidad, a través de múltiples acciones.
tiende a cero y después de 5 años de controles
favorables. “No hay tratamiento posible en los
cuales uno pueda lograr un equilibrio sin matar
las células malignas”, resalta Alonso. Por ello, el
primer paso del tratamiento es atacar las células
malignas, lo cual se logra mediante cirugías, quimioterapia, radioterapia, etcétera.
Sin embargo, aquí es donde entra en juego al factor psicológico: aprender a convivir con la realidad que nos tocó vivir, sin autoestigmatizarnos.
“Un dato a tener en cuenta es que en Córdoba, 5
mil personas por año sobreviven al cáncer. Y ahí
comienza otra lucha: la lucha contra el prejuicio y
la reinserción laboral”, finaliza Alonso.≈
23
≈
NUESTROS TALENTOS
Empujados por la flexibilidad y la avidez por descubrir el mundo que caracteriza sus cortas
edades, este grupito de seis pequeños encontró un punto en común: transitar la vida sobre
ruedas. Mitad valientes, mitad audaces, nos cuentan cómo son estos deportes en los que,
teniendo los pies sobre la tierra, parecen volar.
Llegan acompañados por sus padres, quienes fueron los
que los invitaron a mostrar sus talentos. Cuidadosamente
“lookeados”, ocultan detrás de su timidez unas terribles ansias por contarnos su historia y mostrarnos sus dotes. Se
miran, se “enrojecen” y de a poco se van soltando. En el
fondo, no ven las horas de subirse al skate y los patines y
hacer los que de verdad les gusta: dejarse llevar. Pero
antes, los conocemos un poco.
Valentina Sastre
Valentina Paredes
LAS PATINADORAS
Aunque pareciera complicado, subirse a los patines y
echarse a andar es algo que se aprende rápido. Al menos
así lo sintió Valentina Paredes, de 5 años, sobrina de Miriam Ceballos y nieta de Armando Ceballos, ambos compañeros de la empresa.
Todo empezó luego de que, mediando sus 3 años, Papá
Noel (en adelante, el impulsor de varios de estos mini-talentos) le dejara de regalo unos bellos patines. Después de
permanecer guardados durante un largo tiempo, cuando
cumplió los 5 años, Valentina vio que una compañera de jardín practicaba patín artístico y decidió hacer lo mismo. Previo permiso y ayuda de mamá, allá fue. “Empecé despacito,
haciendo equilibrio y caminando, y fui aprendiendo nuevas
figuras. La que más me gusta es la Paloma y el Indio”.
Martín Pacher
Skaters y patinadoras
Actualmente, “Valen” concurre a un club dos veces por semana y ya realizó algunas actuaciones. ¿Si tiene miedo?
¡Nada! Y si no, miren el “porte” de la niña en las fotos.
¡A RODAR
LA VIDA!
Otra que desafió la edad y se calzó los patines tempranamente es Morena Guerci, también de 5 años, hija de Carolina Vettulo. Claro que ella tuvo un impulso más cercano:
su hermana Delfina, de 8 años, quien es ya casi una patinadora consagrada. Juntas concurren a tomar clases de
patín artístico, aunque en diferentes categorías: Delfina está en
un grupo de “avanzada” y Morena en la de principiantes.
Sobre la pista, muestran cuán rápido aprenden. Pirueta tras
pirueta (perdón, figura tras figura), desafían la velocidad y
se esfuerzan por superarse. Los golpes, que suelen ocurrir,
lejos de frenarlas, las impulsan: hay que seguir y seguir, que
ya va a salir. Claro que estas preciosas hermanitas tienen
algo a favor: el logro de una es el motor de la otra, y así van.
Y claro que no privan al público de ver sus habilidades: ya
han participado de varias competencias y van por más.
¿Cuáles son sus figuras favoritas? “Yo ahora sé hacer el
Nudo y el Inglés, y la More está aprendiendo Paloma y Carrito”, detalla Delfina.
Facundo Molina
24
Delfina Guerci
Morena Guerci
UNA “HOCKYSTA” SOBRE RUEDAS
Valentina Sastre tiene 12 años y es hija de Ana Salomón.
Desde los 5 años, cuando con su familia residían en San
Juan, practica hockey sobre patines. “Empecé porque mi
mamá quería que haga algún deporte y me ofreció jockey
sobre césped, pero no me gustó. Cerca de la casa de mis
abuelos en San Juan había un club de jockey sobre patines y
entonces fui ahí”, cuenta Valen.
Como dato “off the record”, su mamá agrega que, en realidad, ella quería patinar como lo hacían sus compañeros varones del jardín.
Respecto a la dificultad del juego, explica que si bien es difícil, es un aprendizaje gradual. “Una vez que te acostumbras, es fácil. Primero te enseñan a patinar para que
después puedas hacer las técnicas. Es un juego en equipo
de 5 personas”, dice. Actualmente, entrena en el club
Unión Eléctrica, uno de los pocos en que se realiza este deporte dentro de nuestra ciudad, unas tres veces por semana. Y mientras nos muestra cuán hábil es practicándolo,
aprovecha la oportunidad para invitar a otros chicos y chicas a que se sumen y así difundir más el deporte.
LOS SKATERS
Martín Pacher tiene 10 años y es hijo de José María Pacher.
Su comienzo con el skate se remonta a un año atrás, más
o menos, cuando Papá Noel “le leyó el pensamiento” y le
mandó de regalo una patineta. Que no es cualquier patineta (perdón, skate): es una de dos ruedas comúnmente
llamada “riff”. Y desde que el skate llegó a su vida, se han
hecho inseparables.
“Aprendí solo y suelo salir a andar por la costanera de Carlos
Paz los fines de semana. Al principio me di algunos golpes,
pero no tengo miedo”, cuenta. De hecho, Martín junto a su
hermano, que también es “skater”, ha armado un circuito
interno dentro del living de su casa, en el cual hacen carreras. Y como si fuera poco, realiza malabares con rollitos
de papel mientras hace equilibrio sobre su skate.
Igual de habilidoso es Facundo Molina Intili, de 11 años, hijo
de Víctor Molina. Como le ocurrió a Martín, el skate llegó a
su casa arrastrado por los renos de Papá Noel. Y desde ese
momento, son grandes amigos. “Comencé a andar hace 2
años. Aprendí practicando en el fondo de mi casa y después
empecé a salir a la calle. Generalmente salgo solo, pero en el
verano a veces me sumo a un grupito de skaters”, cuenta.
Consultado sobre cuál es el secreto de dominar un skate,
Facundo la hace corta: es sólo cuestión de equilibrio. Y así
lo demuestra, desandando la pista como si las ruedas fueran sus pies, seguro y gustoso, al igual que los restantes talentos sobre ruedas.≈
25
≈
OCURRE
UN EJEMPLO DE VOLUNTAD
Y PERSEVERANCIA
Julieta Olmedo, compañera de Atención
al Cliente, participó del II Torneo Latinoamericano de Baloncesto en Silla de Ruedas, realizado en el mes de julio en
Guatemala. Dicho torneo fue la antesala
y clasificación para el próximo mundial
paraolímpico a realizarse en Toronto (Canadá). En esta oportunidad, Julieta y el
equipo de Argentina se ubicaron cuartos
en el podio.
Julieta practica éste deporte desde hace
1 año y 6 meses. “Empecé a jugar por
medio de una señora que me invitó a un
entrenamiento. Decidí ir y el sábado siguiente ya estaba en la cancha jugando
un partido. El club en el que comencé a
jugar fue Unión Eléctrica”, cuenta.
Respecto a la sensación que le provoca
el deporte, destaca que para ella hacer
deporte es salud. “Además, me provoca
una emoción muy grande la de estar conformando una selección Argentina. Toda
mi vida soñé llegar a un seleccionado y
poder lucir la celeste y blanca, es una
sensación que no se puede explicar: emoción, alegría, orgullo, tristezas”, relata
emocionada.
DÍA DE CAMPO 2013
El domingo 29 de septiembre en el salón Agua Canta de Unquillo se
llevó a cabo el tradicional Día de Campo de Aguas Cordobesas, un
encuentro que realizamos año a año con la finalidad de disfrutar de
momento diferente con nuestras familias. Y la convocatoria fue todo
un éxito: concurrieron 320 personas.
La jornada comenzó a las 11:30 y se extendió hasta las 17 horas. Además del almuerzo compartido, grandes y chicos pusieron a prueba su
suerte y destreza en los distintos juegos de la “Kermesse” armada especialmente con una variedad de juegos: tiro al blanco, básquet, minigolf, dardos, etcétera. Y los más chiquitos también tuvieron su
espacio de diversión donde se instalaron tres peloteros y un rincón
con juegos.
Con la tarde llegó la hora de la merienda, que fue una vez más bien
autóctona y acorde con la convocatoria: se repartieron equipos de
mate y las “rondas” se fueron armando espontáneamente. El mejor
cierre para un día a pura diversión.
26
De izquie
rd
Facundo a a derecha: Ro
cio, Lauta
, nietos
de Juan
Héctor N ro, Leonel y
asello, A
uxiliar T
écnic
Tomás
S
Nació antiago Ca
el 04/
r
04/20 reras Hous
Mamá
13
ton
:M
Papá: aría Flore .
ncia H
Tomás
o
O. Car
u
reras ston.
o
Genaro Bollo.
12
Nació el 13/12/
imo.
Mamá: Laura Pr
llo
Bo
blo
Pa
:
Papá
ando
, Fern
o (10) ojas.
d
n
u
c
Fa
nR
de Jua
hijos
lejan
(2) y A
dro (7
años)
,
Finalmente, destaca que se siente una
inspiración para todas aquellas personas
que piensan que por estar en una silla de
rueda, o teniendo cualquier otra limitación, no les queda nada por hacer. “Los
insto a que se animen a más, porque esto
nos ayuda a sentirnos capaces y es algo
muy gratificante”, afirma.
EGRESO
Gerardo Villalba y Damián
Allemandi, minutos antes
de entrar a defender el
trabajo final mediante el
cual obtuvieron el título de
Licenciados en
Administración, el día 28
de junio. ¡Felicitaciones
chicos!
Romina Juncos, hija de Alberto Juncos, recibió
recientemente el título de Doctora en Biología
otorgado por la Universidad Nacional del Comahue, mediante una beca otorgada por el CONICET. El trabajo que le valió el título se
denomina "Relaciones tróficas entre salmónidos y peces nativos del lago Nahuel Huapi: una
aproximación desde la bioenergética".
RODRIGO FIERRO
"Pasajes-Globo Rojo”.
Año: 2008
Técnica: fotografía
Medidas: 130 x 50 cm.
Curador: Tomás Bondone
Museo de Bellas Artes Evita - Palacio Ferreyra
Agencia Córdoba Cultura
Cortesía: Rodrigo Fierro
Rodrigo Fierro es fotógrafo y nació en 1970. Sus trabajos se focalizan en las sierras de Córdoba y rondan el agua como
elemento aglutinante. Las fotografías navegan por la sugestión ficcional de un relato (dípticos), la aproximación paisajística y de retrato, la investigación de misterios ocultos (fotografías bajo el agua), y la parodia de conservación del hábitat natural (fotografías de plantas autóctonas congeladas, Hiela, Museo Caraffa 2013). En definitiva, sus obras
muestran distintas aproximaciones fotográficas a un mismo universo en el espacio serrano, habitado por diferentes
tiempos.
Descargar