HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA UNIÓN EUROPEA

Anuncio
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA UNIÓN EUROPEA
La II Guerra Mundial (1939− 1945) devastó la economía de Europa. Algunos europeos esperaban que la
reconstrucción de Europa Occidental llevaría a un acuerdo para crear un Estado europeo unificado, pero la
idea de una Europa unida se quebró con el comienzo de la Guerra fría y la desconfianza que todavía inspiraba
Alemania Occidental. Dos franceses, el político y financiero Jean Monnet y el ministro de Asuntos Exteriores
Robert Schuman, creían que Francia y Alemania podrían superar su secular antagonismo si existían incentivos
económicos que estimularan la cooperación.
La Comunidad Económica Europea
En mayo de 1950, Schuman pro
puso la creación de una autoridad común para regular la industria del carbón y del acero en Alemania
Occidental y Francia; la oferta se extendía también a otros países de Europa Occidental. La idea fue bien
recibida por el gobierno de Alemania Occidental y por los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos, que
junto con Francia firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París, por el que se creaba la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA).El gobierno británico rechazó el carácter supranacional de la CECA
y optó por no unirse a dicha organización.
En junio de 1955 en Messina (Italia), los ministros de asuntos exteriores de los seis estados que conformaban
la CECA decidieron estudiar las posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este esfuerzo
desembocó en la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957, por el que se creaban la Comunidad
Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
Los objetivos originales del Tratado de Roma eran la supresión de las barreras comerciales entre los países
miembros; el establecimiento de una política comercial común con respecto a terceros países no
pertenecientes a la Comunidad; la coordinación de las políticas agrícolas, económicas y de transportes; la
eliminación de aquellas medidas, públicas o privadas, que restringieran la libre competencia, y asegurar la
libertad de movimiento de capitales, trabajo y mano de obra entre los países firmantes.
La creación de la Comunidad Europea
1
Las características económicas básicas del Tratado de la CEE se fueron cumpliendo gradualmente y las tres
comunidades (CEE, CECA y Euratom) fusionaron sus respectivos ejecutivos en julio de 1967, hecho que
supuso el nacimiento de la Comunidad Europea (CE), sin embargo no se hizo ningún progreso sobre
ampliación o cualquier otra propuesta hasta que De Gaulle hubo dimitido como presidente de Francia en mayo
de 1969. El siguiente presidente francés, Georges Pompidou estaba más abierto a nuevas iniciativas en el seno
de la CE.
En diciembre de 1969 y a su propuesta, se celebró una reunión de los líderes de los estados miembros en La
Haya. Esta cumbre preparó el terreno para la creación de una forma de financiación permanente de la CE, el
desarrollo de un marco de cooperación en política exterior y la apertura de negociaciones para el ingreso de
Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega.
En enero de 1972 se firmaron los tratados para la adhesión de los cuatro países aspirantes el 1 de enero de
1973. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron como estaba previsto; sin embargo, en un referéndum
los noruegos votaron en contra de su ingreso. Grecia ingresó en la CE en 1981 y, tras ocho años de
negociaciones, en 1986 se adhirieron España y Portugal.
El Mercado Único Europeo
El avance más significativo de la CE durante la década de 1980 fue la marcha hacia la puesta en práctica de
un Mercado Único Europeo. En la cumbre de Milán, la Comisión propuso un plazo de siete años para eliminar
prácticamente todas las barreras comerciales que aún existían entre los estados miembros. El Consejo Europeo
aprobó el plan, y el propósito de alcanzar el Mercado Único Europeo el 1 de enero de 1993 aceleró las
reformas en le CE e incrementó la cooperación y la integración entre los estados miembros. Un obstáculo para
la total integración económica era la Política Agraria Común (PAC). Durante la década de 1980 la PAC
recibía las dos terceras partes del desembolso anual de la CE. La PAC alentaba la producción de grandes
excedentes de algunos productos que la CE tenía el compromiso de comprar, lo que era un modo de conceder
subsidios para unos países a expensas de otros.
Acta Única Europea
El calendario fijado para alcanzar el Mercado Único Europeo puso al descubierto la necesidad de un mayor
poder de la CE para resolver las cuestiones ajenas a la eliminación de las barreras comerciales antes de la
fecha tope. El Consejo de Ministros tenía que alcanzar acuerdos
2
unánimes sobre cada decisión, con lo que, de hecho, se daba a los estados miembros poder de veto y se
demoraba el proceso político. El Acta Única Europea, introducida en diciembre de 1985 y aprobada por los
doce miembros en julio de 1987, introdujo mayores cambios en la estructura de la CE desde el Tratado de
Roma de 1957. Entre las modificaciones introducidas figuró la introducción del sistema de mayoría
cualificada que ayudó a acelerar el proceso de creación del Mercado Único Europeo. Tratado de la Unión
Europea
En diciembre de 1991 el Consejo Europeo se reunió en Maastrich para examinar un borrador del Tratado de la
UE, el cual fue firmado tras intensas negociaciones el 7 de febrero de 1992. La Unión Europea quedó
establecida el 1 de noviembre, fecha en que el Tratado entró en vigor. En este tratado, además de establecerse
el objetivo de alcanzar una unión económica y monetaria, se introducen nuevas metas de tipo político que
hacen pensar en una futura unión política, aunque de momento no se ha avanzado en ese campo. La estructura
del Tratado de Maastrich se constituye sobre tres pilares:
1º Comunidad Europea, pilar en el que se integra el proyecto de unión económica y monetaria.
2º Política Exterior y Seguridad Común.
3º Interior y Justicia.
El 1 de enero de 1995 se produjo una cuarta ampliación de la UE con el ingreso de Austria, Finlandia y
Suecia.
El 15 de diciembre de 1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro, el nuevo SME y el llamado Pacto de
Estabilidad, por el que los estados miembros deberían continuar sus políticas de convergencia una vez que, en
1999, comenzara a utilizarse el euro.
Tratado de Amsterdam
Con la intención de elaborar un nuevo tratado de la UE que reformara el de Maastrich, se celebró una cumbre
del Consejo Europeo en Amsterdam en junio de 1997 con el objetivo de
3
abordar la reforma de algunos de los más importantes y controvertidos puntos de la Unión: reforma de sus
instituciones, defensa, libre circulación, justicia, flexibilidad y empleo. Los dos primeros puntos,
fundamentales para la consolidación de la UE, no fueron revisados. Los principales logros de esta cumbre
fueron la ratificación del Pacto de Estabilidad y el acuerdo para fomentar políticas activas de empleo,
financiadas por el Banco Europeo de Inversiones.
Por lo que respecta a España, en Amsterdam se reconoció el estatuto de Canarias como región ultraperiférica,
que permitiría a las islas acogerse a un régimen económico y fiscal propio en virtud de su peculiaridad.
La latente preocupación por la cuestión del desempleo (que en 1997 afectaba, aproximadamente, a 18
millones de personas en el conjunto de los países integrados en la UE), condicionó la ratificación del Pacto de
Estabilidad a la adopción de políticas tendentes a erradicarlo. Para ello se reunieron en Luxemburgo los días
20 y 21 de noviembre de 1997 en la que fue denominada Cumbre del Empleo. El objetivo de los Quince era
adoptar una política común para lograr que disminuyera la tasa de desempleo. El principal acuerdo adoptado
determinó la creación de un programa para ofrecer la reinserción laboral a los parados menores de 25 años que
llevaran seis meses en paro y a todos los trabajadores con un año de permanencia en situación de desempleo.
Cumbre de Bruselas
En esta reunión del Consejo Europeo, que se celebró los tres primeros días de mayo de 1998, la Unión
Económica y Monetaria recibió el espaldarazo definitivo para afrontar su fase determinante, caracterizada por
la puesta en marcha del euro y del Banco Central Europeo (BCE).
Pese a que ya se conociera su nombre, la Cumbre de Bruselas debe considerarse como fecha de nacimiento
del euro como moneda única europea. En la capital belga quedaron identificados los once países de los cuales
el euro se convertiría en moneda única a partir del 1 de enero de 1999. La definitiva fase de la UEM no será,
4
pues, afrontada por los Quince de forma
simultánea. Reino Unido, Dinamarca y Suecia decidieron autoexcluirse de este primer arranque, mientras que
Grecia no pudo cumplir los criterios de convergencia fijados en Maastrich para poder acceder al euro en este
primer momento.
Además, en Bruselas quedaron fijadas las paridades bilaterales de las distintas monedas nacionales.
Asimismo, nació el llamado Euro Once, organismo informal que habrá de congregar a los respectivos
ministros de Economía y Finanzas de los once países integrantes del grupo de vanguardia del euro.
Por lo que respecta al BCE, quedó establecida su puesta en funcionamiento a partir del 1 de julio de 1998.
Con sede en Frankfurt del Main, recogería las competencias de su predecesor, el Instituto Monetario Europeo,
convirtiéndose en el organismo que, desde el 1 de enero de 1999, determinaría las políticas económica y
monetaria por las que se regirá la moneda única.
ORGANIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
La toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas supranacionales y los gobiernos de
los estados miembros. Los tres principales órganos de la UE son la Comisión Europea, el Parlamento Europeo
y el Consejo de Ministros. El Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final en asuntos legales o
disputas entre instituciones de la UE, o entre éstas y los estados miembros.
5
Comisión europea
Está formada por veinte comisarios elegidos por los gobiernos de los estados miembros para un mandato de
cinco años renovable, de manera que exista un comisario por cada estado, sin que ninguno pueda elegir a más
de dos, como es el caso en la actualidad de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España. Toma decisiones
de carácter colegiado e independiente, y sus funciones principales se pueden resumir en: motor de la
integración (impulsa la política comunitaria), guardiana de los tratados (comprueba si éstos se cumplen y se
pronuncia sobre las infracciones) y órgano ejecutivo de la Unión Europea.
• Parlamento Europeo
Es el único órgano de la UE cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de los estados
miembros. Se reúne en Estrasburgo (Francia), aunque la mayor parte del trabajo de sus comisiones se realiza
en Bruselas y su Secretaría está ubicada en Luxemburgo. Sus actuales 626 escaños se asignan en función de la
población de cada Estado miembro, y se agrupan por formaciones políticas. Sus principales competencias son:
control político sobre el Consejo de Ministros y la Comisión, que se traduce en la posibilidad de presentar
mociones de censura, pedir y recibir informaciones sobre algún asunto o sector, constituir comisiones de
investigación, participar en el nombramiento de los miembros de otras instituciones y algunas otras funciones
en relación con la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
• Consejo de Ministros
Las decisiones del Consejo se toman por mayoría simple, cualificada de 52 votos o por unanimidad, según los
temas. Las competencias del Consejo son políticas y normativas, incluyendo entre ellas la PESC y en la
cooperación judicial y de interior, donde es el principal órgano responsable. Tiene, por tanto, poder legislativo
y ejecutivo, pudiendo atribuir este último a la Comisión o reservárselo. Asimismo, es el órgano encargado de
coordinar las políticas nacionales, de comprometer a la Unión Europea en las relaciones exteriores y de
aprobar el proyecto de presupuesto.
6
•
Consejo Europeo
Está constituido por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros acompañados por los ministros
de Asuntos Exteriores, siendo por tanto, el máximo órgano de carácter político de la UE. El país que asume la
presidencia convoca reuniones por lo menos, una vez cada seis meses y en ellas no existe orden del día ni se
toman decisiones formales, sino conclusiones de la presidencia, que sirven de orientación e impulso para su
posterior desarrollo por los órganos correspondientes.
• Tribunal Europeo de Justicia
Los jueces que lo integran, al menos uno por cada estado miembro, son elegidos para un periodo de seis años.
El Tribunal media en las disputas entre los gobiernos de los estados miembros y las instituciones europeas, y
entre las instituciones europeas entre sí, así como en las apelaciones contra los fallos y decisiones de la UE.
También emite fallos de cumplimiento obligatorio que ayudan a los tribunales nacionales a la hora de dictar
sentencia. Los fallos del Tribunal Europeo de Justicia sienten precedentes legales y se convierten en parte de
la jurisprudencia de cada Estado miembro.
SISTEMA MONETARIO EUROPEO
El Sistema Monetario Europeo tiene como antecedente los acuerdos de 1972, conocidos como Serpiente en el
Túnel. Esta serpiente monetaria tenía como objetivo reducir la incertidumbre de las cotizaciones de las divisas
de los países comunitarios en un periodo de claro abandono de los acuerdos de Breton Woods y del posterior
Smithsonian . El 13 de marzo de 1979 entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME), lo que suponía el
primer paso para la consecución de una unión económica y monetaria.
Los objetivos fundamentales del SME acordados eran combatir la inestabilidad monetaria internacional,
establecer una zona de estabilidad monetaria en Europa, asesorar a los países miembros en el diseño de las
políticas económicas en general y monetarias en particular, estabilizar los tipos de cambio y un mayor
acercamiento hacia la futura Unión Monetaria Europea.
El Sistema Monetario Europeo se articulaba en torno a tres elementos fundamentales:
7
• El ECU (European Currency Unit): fue definido como la unidad de cuenta y de cambio del SME,
reemplazando a la Unidad de Cuenta Europea, que se había empleado como herramienta contable para
calcular el valor de los pagos realizados a la Unión Europea, así como de los realizados por ésta. El ECU
viene a ser un compuesto de las monedas de los países miembros según la participación de los mismos en el
comercio intraeuropeo, el volumen de su producto nacional y la aportación de los fondos financieros
comunitarios. La composición del ECU se ha modificado en varias ocasiones, pero quedó congelada el 1 de
noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea. Esta congelación era
irrevocable hasta que comenzó la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria el 1 de enero de 1999,
sin embargo, varía el tipo de cambio de cada moneda frente a las monedas de otros estados miembros del
SME y frente al ECU. Si una moneda incrementa su valor con respecto a las demás, serán necesarias menos
unidades de esta moneda para adquirir la misma cantidad de las restantes monedas o del ECU de las que se
precisaran anteriormente.
• Sistema de intervención de tipos de cambio (se conoce con las siglas ERM: Exchange Rate Mechanism): la
pertenencia no era obligatoria por parte de los países miembros y el principal aspecto del ERM consiste en
que cada país se compromete a mantener y defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con
respecto a su moneda con un margen de fluctuación del más−menos 2'25% respecto a los tipos centrales
bilaterales, formados por la paridad de cada moneda con el ECU y la relación recíproca entre cada par de
monedas. El ERM no es un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto, ya que la paridad central
puede modificarse bajo acuerdo de todos los países. No todos los miembros de la UE pertenecen al ERM;
Grecia tiene todavía que unirse, mientras que el Reino Unido (que se había unido en 1990) e Italia fueron
forzados por presiones especulativas a renunciar a su condición de integrantes en septiembre de 1992. Para
evitar que otros países se vieran obligados a desligarse de su compromiso, en 1993 la banda de fluctuación
fue ampliada para todas las monedas, volviendo a estar dentro de la banda del +/− 2'25% en 1995.
• Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM: vio la luz a principios de los setenta con la creación
de la serpiente monetaria, teniendo como objetivo esencial la creación de ECUS y el apoyo mediante
créditos a corto y medio plazo a los países participantes en el ERM que tuviesen dificultades para mantener
la disciplina monetaria correspondiente. Se puede decir que constituye el embrión del Banco Central
Europeo
LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
El proyecto de la UEM fue formulado por primera vez en el Informe Werner (1970), que proponía la
integración monetaria antes de 1980. Poco a poco se fueron reduciendo los márgenes de intervención de los
gobiernos, pero el proceso se detuvo a causa del aumento de los precios del petróleo y de la inflación mundial
que tuvo lugar desde mediados de la década de los setenta, y provocó una divergencia de los tipos de cambio.
El Informe Delors (1989), del entonces presidente de la Comisión Europea Jaques Delors, incluía un plan
detallado para alcanzar la unión monetaria. Con algunas modificaciones, los doce países que firmaron el
Tratado de Maastrich en febrero de 1992 aceptaron ese plan, excepto Dinamarca y Reino Unido, que
pospusieron su adhesión a la UEM.
El Tratado de Maastrich establecía un proceso compuesto por tres fases que habían de preceder a la plena
integración económica y monetaria de los estados miembros. Durante dichas tres etapas, debían superarse
todos los obstáculos y ser creadas las redes institucionales y estructurales que permitieran la sustitución de las
distintas monedas nacionales por una moneda única.
Las etapas son las siguientes:
1ª etapa: comenzó en 1990 y estuvo caracterizada por la adopción de programas de convergencia en cada uno
de los países, así como por un esfuerzo de coordinación entre las políticas económicas de los doce, y en
especial entre las políticas monetarias. La razón de estas medidas está en que se podría perjudicar el logro del
mercado único y la unión económica y monetaria si no tiene lugar un acercamiento entre las economías de los
8
países que permita un buen funcionamiento de los mecanismos de competencia.
2ª etapa: comenzó el 1 de enero de 1994 y se extendió hasta el 31 de diciembre de 1998. introduce nuevas
medidas, como la independencia de los Bancos Centrales de sus gobiernos, la prohibición de que el Sector
Público se financie acudiendo a los Bancos Centrales y que los déficits públicos alcancen nivelas excesivos.
Asimismo, en esta etapa se creó el Instituto Monetario Europeo (IME), antecesor del Banco Central Europeo
(BCE), que pasó a coordinar la cooperación en materia de política monetaria de los gobernadores de cada
banco central nacional, aunque cada uno de éstos siguió diseñando la política monetaria de su país respectivo.
Esta segunda etapa supuso el tránsito más difícil para cada uno de los estados integrantes de la UE, en tanto
que durante esos cuatro años debieron producirse los necesarios ajustes económicos que garantizaran el
cumplimiento de los requisitos establecidos en Maastrich, que analizaremos más adelante. El final de esta
segunda etapa estuvo marcado por la cumbre anteriormente mencionada que el Consejo Europeo celebró en
Bruselas.
3ª etapa: estaba previsto que comenzara el 1 de enero de 1997 siempre y cuando al menos siete países
cumplieran las condiciones de convergencia establecidas en Maastrich. Sin embargo, esta circunstancia no se
dio y se fijó la fecha del 1 de enero de 1999 con independencia de cual fuera el número de países que
cumpliera los criterios de convergencia. En esta fase tiene lugar la fijación irrevocable de los tipos de cambio
y el establecimiento de la moneda única, la creación del Banco Central Europeo y del Sistema de Bancos
Centrales y la adopción de una política monetaria única.
Antes de continuar con esta etapa, explicaremos cuáles son los criterios de convergencia enunciados en el
Tratado de Maastrich que deberían cumplir los países que deseen pasar a formar parte de la unión monetaria:
• La tasa de inflación no podía superar en más de 1'5 puntos porcentuales a la media de los tres estados
miembros con menos inflación.
• Los tipos de interés no podían exceder en más de dos puntos a la media de los que rijan en los tres
países con inflación más baja.
• No se podría tener un déficit fiscal superior al 3% del producto interior bruto (PIB).
• La deuda pública no podría superar el 60% del PIB.
• Las monedas debían fluctuar, durante al menos en los dos años previos a la integración, dentro de la
banda del +/− 2'25% establecida en el mecanismo de cambio del SME.
Una vez comenzada la tercera fase, los tipos de cambio entre las monedas de aquellos países que forman la
unión quedaron fijados irrevocablemente, y la moneda única, el euro, se comienza a utilizar en las operaciones
entre divisas, en las cuentas que sirven para instrumentar la política monetaria y en las nuevas emisiones de
deuda pública.
La puesta en circulación de los nuevos billetes y monedas se iniciará el 1 de enero del 2002, fecha a partir de
la cual todas las operaciones de las administraciones públicas se realizarán en moneda única, y comenzará el
periodo de sustitución de monedas nacionales por euros. Cuando finalice este periodo, las monedas nacionales
perderán su condición de dinero de curso legal y será entonces cuando cambie la denominación de la moneda
de aquellas emisiones de deuda pública que aún no hayan sido convertidas, de las cuentas corrientes y otros
activos financieros.
Asimismo, desde el 1 de enero de 1999 está en funcionamiento el Sistema Europeo de Bancos Centrales
(SEBC) y el Banco Central Europeo (BCE).
• El SEBC tiene entre otras funciones las de ejecutar la política monetaria de aquellos países que estén
dentro del euro con el objetivo principal de la estabilidad de precios, realizar operaciones con divisas,
custodiar y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros y promover el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos en el área del euro. Está constituido por el BCE y los bancos
9
centrales nacionales de los países de la UE, incluidos aquellos estados que en un principio no han
accedido a la moneda única.
• El BCE, institución central y de gobierno del SEBC, actuará con poder regulador dentro de la unión y
tendrá capacidad para emitir billetes en euros. Sustituyó al Instituto Monetario Europeo (IME) al
comenzar la tercera etapa. Asimismo, los bancos centrales nacionales colaborarán en el desarrollo de
las funciones del SEBC encargándose de suministrar y retirar liquidez sobre la cantidad de dinero que
tome aquel. La política monetaria será única para toda el área monetaria ya que la existencia de una
única moneda no es compatible con el diseño y ejecución de una política monetaria por cada país.
Interpretaciones
La conveniencia de la UEM ha planteado serias discrepancias. Sus defensores resaltan las ventajas de la
estabilidad del tipo de cambio y afirman que mejorará el comercio, la inversión y las entradas de capital. Pero
la mayor ventaja, dicen, se deberá a la estabilidad de los precios, ya que la fijación de un único tipo de cambio
servirá de freno a la inflación. Sus detractores inciden en los enormes costes sociales que han implicado las
políticas económicas restrictivas, necesarias para cumplir los criterios de convergencia de Maastricht. Estos
costes fueron mayores cuando las diferentes economías no estuvieron en las mismas fases del ciclo
económico, o cuando las fluctuaciones de la actividad económica mundial les afectaron de maneras diversas.
Economías en recesión o perjudicadas por una fluctuación económica externa tuvieron que ajustarse
reduciendo los salarios monetarios y los precios. La falta de flexibilidad de éstos generó procesos de ajuste
más largos y costosos, lo que determinó altas tasas de desempleo. En una situación similar, una variación del
tipo de cambio facilitaría el proceso de ajuste, medida de política económica que no se podría aplicar si se
pertenece a la unión monetaria.
3
10
Descargar