biologia - Oxford University Press Espa? SA

Anuncio
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
CURSO 2010 – 2011
CONVOCATORIA:
MATERIA:
BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. El E954 corresponde al aditivo alimentario de la sacarina cuya función tecnológica es edulcorante. Esta sustancia tiene un bajo valor calórico
en comparación con la sacarosa.
a. Indica qué moléculas se obtienen de la hidrólisis de la sacarosa.
b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro en una célula vegetal.
c. Cita un glúcido con función estructural en una célula vegetal.
d. ¿Qué molécula glucosídica forma parte de cada tipo de ácido nucleico?
2. Un fragmento de un ácido nucleico monocatenario de una célula está constituido por un 30% de Uracilo.
a. ¿Cuál es la composición química de un nucleótido?
b. Nombra otros nucleótidos que pueden ser componentes de este fragmento de ácido nucleico.
c. ¿Cuál es la principal función de este tipo de ácido nucleico?
d. ¿En qué lugar de la célula se localiza para realizar su función?
3. El siguiente esquema generaliza el transcurso de una de las reacciones que ocurren en el metabolismo celular.
a.
b.
c.
d.
¿Qué tipo de lípidos son los triglicéridos?
¿Qué funciones biológicas tienen este tipo de lípidos?
¿Qué "transformación" sufren los triglicéridos para convertirse en ácidos grasos + glicerina?
¿Mediante qué proceso un triglicérido se convierta en jabón?
4. La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
a. ¿A qué tipo celular corresponde cada un dibujo (célula A y célula B)?
b. Identifica y nombra los orgánulos y estructuras marcados por flechas en el dibujo.
c. Indica qué orgánulo de los señalados es exclusivo del tipo celular A.
d. Indica qué orgánulo de los señalados es exclusivo del tipo celular B.
5. Los Ribosomas son orgánulos muy importantes en el metabolismo celular.
a. ¿De qué biomoléculas están compuestos los ribosomas?
b. ¿Cuál es su función?
c. Nombra dos orgánulos celulares que contienen ribosomas en su interior.
d. ¿Qué es un polisoma?
6. Conocemos como metabolismo al conjunto de las reacciones químicas que ocurren
en las células. En la imagen adjunta se muestra sólo una pequeña parte de estas
reacciones.
a. ¿Cómo se denomina la vía metabólica que comprende el conjunto de
reacciones que transforman glucosa en ácido pirúvico?
b. ¿Esta ruta metabólica, glucosa ac. pirúvico, se puede producir en una célula
vegetal?
c. ¿Cómo se denominan las vías metabólicas que comprenden las reacciones que
transforman la glucosa en etanol o en ácido láctico?
d. Indica en qué lugar de la célula se producen las vías metabólicas citadas en los
apartados anteriores, a y c.
7. Las mutaciones se pueden clasificar según la extensión del material genético alterado o por el tipo de células afectadas.
a. Define qué son las mutaciones génicas.
b. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en células germinales?
c. ¿Cómo se puede originar una célula con una trisomía?
d. ¿Qué entiendes por cariotipo?
8. La replicación es un proceso molecular base de la herencia biológica.
Selecciona de la tabla adjunta lo que corresponda al proceso.
1
Se sintetiza ARNm usando ADN como molde
2
La enzima que realiza el proceso es la ADN polimerasa
3
Es un proceso conservativo
4
Se duplica la cantidad de ARN
5
La topoisomerasa y helicasa son necesarias
6
Se inicia en un punto al azar del ADN
7
Ambas cadenas de ADN se replican exactamente igual.
8
Es un proceso que no corrige los errores
9
Los fragmentos de Okazaki se sintetizan en la hebra retardada
10
Se sintetiza ADN en el sentido 5’3’
9. En las bacterias están presentas todas las formas de nutrición conocidas.
a. Diferencias entre nutrición Autótrofa y Heterótrofa
b. Diferencias entre nutrición Fotótrofa y Quimiótrofa.
c. Esta diversidad nutritiva ¿qué ventajas evolutivas les aporta a las bacterias?
10. Existe un gran número de cepas de la gripe en circulación, cada una de ellas se encuentra en constante evolución. Cada año se fabrica una
nueva vacuna contra tres cepas de mayor peligrosidad.
a. ¿Qué es la vacunación?
b. ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación?
c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización, citadas en el apartado b, induce a producir células con memoria?
d. ¿Cómo se llaman esas células con memoria?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
CURSO 2010 – 2011
CONVOCATORIA:
MATERIA:
BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Las proteínas son macromoléculas poliméricas constituidas por la unión de moléculas más simples.
a. ¿Cómo se denominan las unidades que se enlazan para constituir las proteínas?
b. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada tipo?
c. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?
d. Indica cuál de las siguientes funciones no puede ser desempeñada por proteínas: constituyente de las membranas biológicas,
almacenamiento de información genética, catálisis de reacciones metabólicas, transporte de sustancias a través de membranas.
2. El agua, indispensable para la vida en nuestro planeta, es sin duda, el componente más abundante de los seres vivos.
a. ¿Qué se entiende por sustancias hidrófobas, cita un ejemplo?
b. ¿Qué se entiende por sustancias hidrófilas, cita un ejemplo?
c. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
d. ¿Qué efecto osmótico se produce cuando una célula animal se introduce en una solución con una mayor concentración de solutos?
3. El esquema adjunto representa la estructura y
composición de una parte importante de las células.
a. ¿Qué denominación se le da a esta estructura?
b. Haz corresponder los números con los siguientes
elementos: fosfolípido, proteína integral,
polisacárido, proteína periférica, colesterol,
glucoproteína, citosol, medio externo, bicapa
lipídica, glucolípido citoesqueleto.
c. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es
asimétrica?
d. De sus componentes, ¿cuál es responsable de la
fluidez que presenta la membrana?
4. La figura representa los niveles de organización de una macromolécula.
a. ¿De qué macromolécula se trata?
b. Identifica los números con cada una de las siguientes estructuras: solenoide, telómero, histona, centrómero, nucleosoma.
c. ¿Cuál es la naturaleza química del número 5?
d. ¿Cuál es la principal función de la estructura englobada en el recuadro A?
5. El esquema adjunto representa cierta actividad fisiológica celular.
a. Indica el nombre de los procesos señalados con la secuencia del número 1 y del
número 2.
b. Identifica las estructuras a, b, c y d.
c. ¿Cuál es el principal contenido de la estructura b?
d. ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual las células incorporan partículas
de pequeño tamaño?
6. El dibujo corresponde a un orgánulo celular donde se realiza un proceso metabólico muy importante para la vida en la tierra.
a. ¿Qué proceso metabólico se realiza en su interior?
b. Indica las dos fases en
las que se divide el
proceso.
c. ¿Qué proceso tiene
lugar en el Nº5?, ¿Es
anabólico o catabólico?
d. Completa el esquema
sustituyendo
los
números por el nombre
que corresponda.
7. En los ratones, un alelo dominante determina el color negro del pelo y un alelo recesivo determina el pelo blanco. Por otro lado, un alelo
dominante determina la cola larga mientras que otro recesivo determina la cola corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Se cruza un
ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga con una hembra de pelo blanco y cola corta.
a. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1?
b. ¿En qué proporción?
8. El potencial de la biotecnología se ha desarrollado en los últimos años gracias a que se han automatizado las técnicas de secuenciación
genómica, con el consiguiente ahorro de tiempo, personal y costos.
a. ¿Qué significa el término secuenciación?
b. Una aplicación biotecnológica es la obtención de organismos transgénicos. ¿Qué es un organismo transgénico?
c. Cita tres finalidades diferentes por las que se pretenda conseguir un organismo transgénico
9. Las bacterias aparecieron aproximadamente hace 3.500 millones de años y
siguen existiendo hoy en día, es debido a su capacidad de adaptación.
a. ¿Qué tipo de organización celular presentan las bacterias?
b. Nombra cada una de sus partes señaladas con flechas numeradas.
c. ¿Cuál es la principal función del nº 5 y del 6?
10. El sarampión continúa siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El sarampión está causado por un virus y la
técnica más común es la de detectar cierto tipo de anticuerpos poco después del inicio del exantema (erupción de la piel) mediante una sola
muestra de sangre.
a. ¿Qué es un antígeno?
b. ¿Qué es un anticuerpo?
c. Describe la estructura de los anticuerpos.
CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2011
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTORA:
María Purificación Hernández Nieves
Opción A
3 a) Los triglicéridos son lípidos saponificables, esto es, pueden ser hidrolizados.
1 a) La hidrólisis de la sacarosa da lugar a una
molécula de fructosa y otra de glucosa:
b) Los triglicéridos actúan como aislantes térmicos y como amortiguadores mecánicos en algunos órganos.
c) Para convertirse en ácidos grasos y glicerina,
los triglicéridos sufren una hidrólisis.
Fructosa.
Glucosa.
b) El glucógeno es un glúcido con función de
reserva energética en las células animales. El
almidón es un glúcido con función de reserva
energética en las células vegetales.
c) La celulosa es un glúcido con función estructural en las células vegetales.
d) ADN: β-D-ribofuranosa.
ARN: βD-2-desoxirribofuranosa.
2 a) Los nucleótidos están compuestos por la
unión de un monosacárido (una pentosa), una
base nitrogenada y uno o varios grupos fosfato.
d) Un triglcérido se convierte en jabón mediante
el proceso de saponificación.
4 a) Célula A: célula animal.
b) Además del ácido uridílico (uridina monofosfato), también pueden ser componentes de este
fragmento de ácido nucleico el ácido adenílico
(adenosín monofosfato), el ácido guanílico (guanosina monofosfato) y el ácido citidílico (citidín
monofosfato).
Célula B: célula vegetal.
b) 1: membrana plasmática.
2: mitocondria.
3: centrosoma.
4: pared celular.
5: cloroplasto.
6: vacuola.
c) La función del ARN mensajero es la transmisión del mensaje genético para la síntesis de una
proteína. La cadena de ARNm será utilizada por
los ribosomas para unir los aminoácidos en el
orden adecuado.
c) El centrosoma es exclusivo del tipo celular A.
d) El cloroplasto es exclusivo del tipo celular B.
d) El ARNm se localiza en el citoplasma celular.
© Oxford University Press España, S. A.
Biología
5
CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2011
5 a) Los ribosomas están compuestos de proteínas y ácido ribonucleico (ARNr).
8 Corresponden al proceso de la replicación:
2. La enzima que realiza el proceso es la ADN
polimerasa.
b) Los ribosomas participan en la síntesis proteica.
5. La topoisomerasa y helicasa son necesarias.
c) Los cloroplatos y las mitocondrias contienen
ribosomas en su interior.
9. Los fragmentos de Okazaki se sintetizan en la
hebra retardada.
d) Los ribosomas pueden estar libres en el citoplasma, ya sea aislados o unidos entre sí en
forma de polisomas o polirribosomas (unidos a
un filamento de ARNm).
10. Se sintetiza ADN en el sentido 5’→ 3’
6 a) El conjunto de reacciones que transforman
glucosa en ácido pirúvico se denomina glucólisis.
9 a) Un organismo autótrofo obtiene compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos; un organismo heterótrofo necesita tomar
materia orgánica, ya elaborada, para convertirla
en su propia materia orgánica
b) Sí, la ruta glucosa → ácido pirúvico se puede
producir en una célula vegetal.
b) En la nutrición fotótrofa la energía procede de
la radiación solar.
c) Las vías metabólicas que comprenden las
reacciones que transforman la glucosa en etanol
o en ácido láctico se denominan fermentación
alcohólica o fermentación láctica, respectivamente.
En la nutrición quimiótrofa la energía se desprende a partir de moléculas químicas en reacciones biológicas de óxido-reducción.
c) Los procariotas presentan mucha versatilidad
en su nutrición, hecho que les permite colonizar
todos los medios. Esto les da una ventaja evolutiva frente a los eucariotas.
d) Tanto la glucolisis como la fermentación se
produce en el citoplasma celular.
7 a) Una mutación génica es aquella en la que
la alteración afecta a la estructura química de los
cromosomas.
10 a) La vacunación consiste en la estimulación artificial del sistema inmunológico de un
individuo mediante el suministro de los antígenos
necesarios para que el organismo sintetice, por
sí mismo, los anticuerpos precisos contra ellos.
b) Si la mutación afecta a células somáticas, las
consecuencias las experimenta únicamente el
individuo. Si afecta a las células germinales, las
consecuencias las experimentan los descendientes de ese individuo.
b) Diferencias entre sueroterapia y vacunación:
Vacunación
Produce inmunidad activa.
Presentan antígenos atenuados o inactivos.
El organismo elabora anticuerpos que provocan una
respuesta primaria.
Genera memoria inmunológica frente al antígeno.
La inmunidad frente a la
enfermedad es permanente.
Requiere varios días para
producir su efecto.
c) En una trisomía existen tres ejemplares de un
cromosoma. La mayoría de las trisomías 21 en
humanos se deben a un error durante la anafase
I de la primera división meiótica. En la formación
normal de los gametos, los cromosomas de cada
par se separan, de modo que cada progenitor
solo forma gametos con uno de los cromosomas
de cada par. En la trisomía, el error consiste en
que se produce una disyunción incompleta del
material genético de uno de los progenitores, por
lo que los dos cromosomas 21 pasan a un gameto. Al unirse este con el cromosoma 21 de un
gameto normal se produce en el zigoto la trisomía, que puede transmitirse a la descendencia.
Sueroterapia
Produce inmunidad pasiva.
Presentan anticuerpos específicos.
El organismo no elabora anticuerpos.
No genera memoria inmunológica.
La duración es de unos meses.
El efecto es inmediato (pocas
horas).
c) La vacunación induce a producir células con
memoria.
b) Las células con memoria son linfocitos B.
d) Un cariotipo es el conjunto de rasgos característicos de los cromosomas de una especie.
© Oxford University Press España, S. A.
Biología
6
CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2011
Opción B
1 a) Las unidades básicas que se enlazan para
constituir las proteínas se denominan aminoácidos.
medio, provoca el enfriamiento del conjunto. La
capacidad refrigerante del sudor está basada
en este hecho.
b) Las holoproteínas están formadas únicamente por cadenas polipeptídicas.
c) Cuando una célula animal se introduce en una
solución con una mayor concentración de solutos
(hipertónica), pierde volumen.
Las heteroproteínas están formadas por cadenas polipeptídicas y por una parte no proteica: el
grupo prostético.
La membrana celular es semipermeable. Cuando separamos con una membrana semipermeable (deja pasar el disolvente, pero no el soluto)
dos disoluciones de diferente concentración, el
disolvente pasa desde la disolución menos concentrada (hipotónica) a la disolución más concentrada (hipertónica).
c) La función biológica de una proteína depende
de su estructura terciaria.
d) Las proteínas no almacenan información genética.
Por eso, si introducimos una célula animal en
una solución hipertónica, el agua sale por ósmosis hacia el exterior celular y esta se arruga.
2 a) Sustancias hidrófobas son aquellas que
presentan rechazo al agua. La mayoría de los
lípidos son hidrófobos.
3 a) Se trata de la membrana celular o membrana plasmática de una célula eucariota animal.
b) Sustancias hidrófilas son aquellas que poseen afinidad por el agua. Gran número de proteínas son hidrófilas.
b) La correspondencia entre números y estructuras es la siguiente:
b) Funciones que desempeña el agua en los
seres vivos son las siguientes:
1: Bicapa lipídica.
2: Glúcido.
3: Glucoproteína.
4: Glucolípido.
5: Colesterol.
6: Exterior celular.
7: Fosfolípido.
8: Proteína integral.
9: Proteína periférica.
10: Citoesqueleto.
11: Citoplasma.
Por su elevada tensión superficial, la superficie
libre del agua se comporta como una membrana elástica tensa. Esta propiedad es la causa
de la mayoría de las deformaciones celulares y
de los movimientos citoplasmáticos.
Por su elevado calor específico (cantidad de
calor que es necesario comunicar a un gramo
de una sustancia para aumentar su temperatura un grado centígrado), el agua es un gran
termorregulador, lo cual hace posible que los
organismos acuáticos puedan vivir en un ambiente con pocas fluctuaciones térmicas. Los
organismos terrestres también se benefician
de esta amortiguación térmica gracias a la
gran cantidad de agua que contienen en sus
líquidos corporales (la savia en las plantas y la
sangre en los animales).
c) La estructura de la membrana es asimétrica,
porque no tiene los mismos componentes en
ambas caras. Por ejemplo, el glucocálix solo
existe en la cara externa de la membrana.
d) La fluidez que presenta la membrana es debida a la presencia de los lípidos y las proteínas,
que se pueden desplazar en el plano de la bicapa lipídica. Las moléculas de fosfolípidos tienen
posibilidades de desplazamiento. La fluidez depende del movimiento de difusión lateral que
experimentan estos fosfolípidos.
Debido a la cohesión entre las moléculas que
la forman, como consecuencia de sus puentes
de hidrógeno, el agua puede ascender por
conductos estrechos. Esta propiedad resulta
fundamental para el ascenso de la savia bruta
por los tubos del xilema en las plantas.
4 a) Se trata del ácido desoxirribonucleico.
b) 1: cromátida.
2: centrómero.
3: solenoide.
4: complejo nucleosomal.
Por su elevado calor de vaporización, la extensión de una película de agua sobre una superficie biológica provoca su refrigeración, ya que,
al evaporarse tomando energía térmica del
© Oxford University Press España, S. A.
Biología
7
CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2011
5: histona.
7 N = pelo negro.
n = pelo blanco.
(N > n)
c) La histona (5) es de naturaleza proteica.
d) Los cromosomas (A) representan el grado
más elevado de condensación del material
genético, que resulta más útil para su transporte
y reparto.
L = cola larga.
l = cola corta.
(L > l)
♂ negro y cola larga X ♀ blanco y cola corta
NnLl
nnll
a) Los genotipos de la F1 serán:
5 a) 1: proceso de autofagia. La autofagia es el
proceso llevado a cabo por una vacuola autofágica, que es el resultado de la fusión de un lisosoma primario con una vacuola autofagocítica
que contiene restos de la propia célula.
NL
Nl
nL
nl
2: proceso de heterofagia. La heterofagia es el
proceso llevado a cabo por una vacuola heterofágica, que es el resultado de la fusión entre un
lisosoma primario con una vacuola fagocítica que
contiene partículas alimenticias procedentes del
exterior celular.
nl
NnLl
Nnll
nnLl
nnll
Los fenotipos serán:
Pelo negro y cola larga (NnLl).
Pelo negro y cola corta (Nnll).
Pelo blanco y cola larga (nnLl).
Pelo blanco y cola corta (nnll).
b) a: complejo de Golgi.
b: lisosoma primario.
c: vacuola autofágica.
d: vacuola heterofágica.
b) La proporción de cada fenotipo será de 25 %.
8 a) La secuenciación es el procedimiento
mediante el cual se llega a conocer el orden de
los nucleótidos en el ADN. Secuenciar un gen es
conocer el orden en que están dispuestos los
nucleótidos en él.
c) Los lisosomas (b) contienen enzimas hidrolíticas gracias a las cuales actuar en procesos de
digestión celular.
d) El proceso mediante el cual las células incorporan partículas de pequeño tamaño se denomina pinocitosis.
b) Un organismo transgénico es aquel que
tiene genes procedentes de otro organismo, lo
que le confiere características que no presentaba
originalmente.
6 a) En el interior de este orgánulo tiene lugar la
fotosíntesis, proceso por el cual la célula transforma energía lumínica en energía química, que
es utilizada para la conversión de CO2, H2O y
sales minerales en moléculas orgánicas.
c) Los organismos transgénicos sirven para conseguir algún beneficio que no aportaba la variedad
convencional,
ya
que
presentan
características deseables, como crecimiento más
rápido, resistencia a plagas o enfermedades,
mayor producción…).
b) La fotosíntesis se divide en dos fases:
La fase lumínica, consistente en la obtención
de energía química (ATP) y poder reductor
+
(NADPH + H ).
La fase oscura, en la que se utilizan la energía
química y el poder reductor, generado en la fase lumínica, para sintetizar materia orgánica a
partir de materia inorgánica.
9 a) Las bacterias pertenecen al nivel de organización celular procariota, cuya estructura se
reduce a una membrana celular, una pared rígida, el citoplasma con inclusiones de reserva y un
nucleoide. Algunas bacterias presentan cápsulas
externas, sistemas internos de membrana y
apéndices externos, como flagelos, pelos o fimbrias.
c) En el (5) tiene lugar el ciclo de Calvin. Se trata
de un proceso anabólico.
b) 1: flagelo.
2: membrana.
3: pared celular.
4: cápsula.
5: ribosoma.
6: nucleoide.
d) 1: luz.
2: oxígeno.
3: NADPH.
4: ADP + Pi
5: ciclo de Calvin.
6: hexosa.
© Oxford University Press España, S. A.
Biología
8
CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2011
c) Los ribosomas (5) llevan a cabo la síntesis de
proteínas.
La molécula de anticuerpo presenta una región
constante (zona del pie y zona inferior de los
brazos de la Y) y una región variable (extremos
de los brazos de la Y).
La función del nucleoide (6) es albergar el material genético de la bacteria.
10 a) Un antígeno es una partícula extraña
capaz de generar una respuesta inmune y estimular la producción de anticuerpos.
b) Los anticuerpos son proteínas globulares
(inmunoglobulinas) que reaccionan con los antígenos y los destruyen. Se encargan de la defensa inmunitaria de tipo humoral.
c) Los anticuerpos están formados por cuatro
cadenas polipeptídicas: dos de mayor tamaño
(pesadas o H) y dos más pequeñas (ligeras o L).
Ambos pares de cadenas son idénticas entre sí.
Entre las cadenas pesadas y entre estas y las
ligeras existen puentes disulfuro que originan
una estructura en forma de Y.
Su composición química y su estructura pueden
apreciarse en el siguiente esquema:
La parte que reacciona con el antígeno son los
extremos aminoterminales de las cadenas polipeptídicas, una región denominada parátopo.
© Oxford University Press España, S. A.
Biología
9
Descargar