Fidelio - Teatro Real

Anuncio
CHANEL POP UP MADRID
CALLE CLAUDIO COELLO, 32
Fidelio
CHANEL . COM
La Línea de CHANEL - Tel. 901 51 95 19 (0,05€ establecimiento de llamada, 0,02€/min. sucesivos).
2014/2015
C. DE SALAMANCA
Calle Padre Damián, 7 . 28036 Madrid
Avd. de Valladolid, 45 . 28008 Madrid
Calle Metalurgia, 1 . 28108 Alcobendas (Madrid)
T.: 914 580 800 (Guillermo Soto . Dpto. Ventas)
C. DE SALAMANCA
Calle Padre Damián, 7 . 28036 Madrid
Avd. de Valladolid, 45 . 28008 Madrid
Calle Metalurgia, 1 . 28108 Alcobendas (Madrid)
T.: 914 580 800 (Guillermo Soto . Dpto. Ventas)
Temporada 2014-2015
Ludwig van Beethoven (1770 -1827)
Fidelio
1
Ópera en dos actos
Libreto de Joseph von Sonnleithner, revisado por Stephan von
Breuning y Georg Friedrich Treitschke, basado en el libreto de
Léonore, ou l’amour conjugal (1798) de Jean-Nicolas Bouilly.
Estrenada en el Theater an der Wien, el 20 de noviembre de
1805 (primera versión); en el Theater an der Wien, el 29 de
marzo de 1806 (segunda versión); y en el Kärntnertortheater,
el 23 de mayo de 1814 (versión definitiva).
Estrenada en el Teatro Real, el 8 de noviembre de 1893
La Junta de Amigos del Teatro Real, a través de las donaciones de sus
miembros, patrocina la producción de Fidelio, de Ludwig van Beethoven
27, 30 de mayo
2, 5, 7, 11, 14, 17 de junio de 2015
20.00 horas; domingos, 18.00 horas
Administraciones Públicas fundadoras:
Administración Pública
colaboradora:
Mecenas principales:
Fidelio
Ficha artística
Director musical Hartmut Haenchen
Director de escena, escenógrafo, Pier’Alli
figurinista e iluminador
Coreógrafa
Simona Chiesa
Director del coro Andrés Máspero
Asistente del director musical
Asistente y colaboradora
del director de escena
Asistente del director de escena
Asistente y colaboradora
del escenógrafo
Colaboradora del figurinista
Asistente del iluminador
Walter Althammer
Silvia Morandini
Leo Castaldi
Manuela Gasperoni
Elena Puliti
Antonio Castro
Reparto
Florestan Michael König
Leonore
Adrianne Pieczonka
Rocco
Franz-Josef Selig
Marzelline
Anett Fritsch
Jaquino
Ed Lyon
Don Fernando Goran Jurić
Don Pizarro Alan Held
Primer Prisionero Enrique Lacárcel
Segundo Prisionero Carlos García-Ruiz
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Ficha artística
Jesús González, Gabi Nicolás,
Miguel Ángel Amor, Manuel Mencía,
Ismael de la Hoz, Fernando Sánchez,
Andrés Bernal, Michel Guevara,
José Cameán, Javier Martínez,
Joseba Gómez, Alvar Zarco,
Israel Trujillo, José Carpe, Daniel Jumillas,
Carlos Rodas, Brais Portela, Jesús Gallo
Edición Alkor Edition Kassel GmbH, revisada por Helga Lühning y Robert Didion
Producción del Palau de les Arts
Reina Sofía, de Valencia
Duración aproximada 2 horas y 50 minutos
Acto I: 1 hora y 20 minutos
Pausa de 25 minutos
Acto II: 1 hora y 5 minutos
Fechas
27, 30 de mayo
2, 5, 7, 11, 14, 17 de junio de 2015
20.00 horas; domingos, 18.00 horas
3
Ficha artística
Figuración
4
Acto I
Act I
Fidelio
Argumento
En el patio de una prisión estatal a las afueras
de Sevilla, Marzelline, la hija de Rocco,
el carcelero mayor, rechaza a Jaquino,
el portero de la fortaleza. La joven está
enamorada de Fidelio, el nuevo ayudante
de su padre. Sin embargo, bajo el masculino
atuendo de este último se esconde Leonore,
una noble dama que se ha adentrado en la
prisión en busca de su marido Florestan,
desaparecido dos años atrás. Leonore
sospecha que su amado esposo ha sido
apresado por su más feroz enemigo, el
gobernador Don Pizarro, y que se halla
oculto en algún oscuro rincón del amurallado
recinto. Rocco menciona la existencia de un
prisionero al que restan pocos días de vida
debido a que se le ha ido reduciendo su ración
diaria de pan y agua. Leonore, sospechando
que se trata de Florestan, persuade a Rocco
para que le permita acompañarle a los
calabozos a pesar de las estrictas normas
establecidas por Don Pizarro. Entra en
escena Don Pizarro acompañado por varios
oficiales, y recibe la noticia de que el ministro
Don Fernando se dispone a inspeccionar
la prisión al tener conocimiento de ciertas
irregularidades cometidas en la misma. Para
evitar complicaciones, Don Pizarro ordena
a Rocco que mate a Florestan y que cave
una fosa para ocultar su cadáver. Leonore
convence a Rocco para que permita a los
prisioneros pasear al aire libre durante unos
instantes. Mientras disfrutan conmovidos
del aire puro, sueñan con la salvación, la
paz y la libertad. Pero un enfurecido Pizarro
ordena que los prisioneros sean devueltos a
su cautiverio, e insta a Rocco a apresurarse en
el asunto del prisionero Forestan.
In the patio of a state prison on the
outskirts of Seville, Marzelline, the
daughter of Rocco, the chief gaoler,
rejects the insistent Jaquino, the
prison’s gatekeeper. The young
woman is in love with her father’s
new assistant, Fidelio. However,
behind Fidelio’s masculine guise
hides Leonore. The noblewoman has
entered the prison in search of her
husband Florestan, who disappeared
two years before. She believes that
her beloved was arrested by the most
ruthless of his enemies, governor
Pizarro, and is being held prisoner
in some dark, forsaken corner of the
fortress. Rocco mentions an inmate
who only has a few days to live as he
is being given less and less water and
bread. Leonore suspects it might be
Florestan, and persuades Rocco to let
her accompany him to the dungeon
despite the strict rules established by
Pizarro. As he enters with a number
of officials, Pizarro receives the news
that the minister Fernando is planning
to inspect the prison in order to
assess alleged irregularities. To avoid
complications, Pizarro orders Rocco to
kill Florestan and dig a grave to hide
his body. Leonore convinces Rocco
to let the prisoners out in the open
for a few moments. While they enjoy
the fresh air they dream of salvation,
peace and liberty. But a furious Pizarro
orders them back into their cells and
urges Rocco to move forward with
Florestan’s execution.
Acto II
Act II
5
Cuadro I
En las sombrías mazmorras de la
fortaleza, Florestan medita sobre su
desafortunado destino y cree ver en
sueños a su esposa Leonore, que se le
aparece para liberarle del presidio. En ese
momento llegan Leonore y Rocco para
cavar la fosa tal y como les ha ordenado
Don Pizarro, y advierten la presencia del
reo envuelto en la penumbra. Rocco se
apiada de él y le ayuda a calmar su sed.
Leonore reconoce en seguida la voz de
su marido. Aparece Pizarro, que viene a
dar muerte al prisionero, pero Leonore se
interpone encañonándole con una pistola
y revelando su identidad ante todos. El
gobernador se dispone ahora a asesinarlos
a ambos, pero el sonido de una trompeta
anuncia la llegada del ministro Don
Fernando. Don Pizarro huye y Leonore y
Florestan se abrazan apasionadamente.
Scene II
In the gloomy dungeon of the fortress,
Florestan reflects upon his unfortunate
fate. He dreams that he sees Leonore
arrive to free him. At that moment,
Leonore and Rocco appear to dig the
grave as ordered by Pizarro. They
soon notice the presence of a prisoner
shrouded in the shadows. Feeling
compassion for him, Rocco helps
quench his thirst. Leonore immediately
recognises the voice of her husband.
Pizarro arrives, ready to kill the
prisoner, but Leonore intervenes and
points a gun at him, revealing her true
identity. The governor tries to kill
them both, but the sound of a distant
trumpet announces the arrival of
the minister Fernando. Pizarro flees
and Leonore and Florestan embrace
passionately.
Argumento / Summary
Cuadro II
El pueblo y los prisioneros se concentran
ante las puertas de la prisión para recibir
a Don Fernando, que anuncia la libertad
de todos los presos políticos. En seguida
reconoce a Florestan, amigo al que creía
muerto hacía mucho tiempo. Rocco explica
las vicisitudes por las que ha tenido que pasar
Leonore para salvar a su marido. El ministro
ordena que Pizarro sea castigado y Leonore
libera a su esposo de las cadenas ante la
multitud, que alaba el heroísmo de la joven.
Scene II
The crowd and prisoners gather by the
prison gates to welcome Fernando. He
announces the release of all political
prisoners, and promptly recognises
his long-lost friend Florestan. Rocco
describes the ordeal Leonore has
had to endure to save her husband.
The minister orders that Pizarro
be punished and Leonore sets her
husband free before a crowd that
praises her heroism.
Fidelio:
ópera y política
José Luis Téllez
Fidelio
6
En el volumen X de la Encyclopédie (aparecido en 1765) se define la palabra
mariage (matrimonio) como unión voluntaria de un hombre y una mujer contraída
por personas libres. Diecisiete años más tarde, el emperador Joseph II promulga
la Ehepatent, la ley que regulaba lo que hoy denominamos matrimonio civil,
cuya validez legal tan sólo exigía el consentimiento de los cónyuges firmado
con testigos ante un notario. El decreto tuvo un apoyo artístico excepcional:
Le nozze di Figaro, estrenada un año más tarde. El amor conyugal se establecía
como uno de los ideales del pensamiento ilustrado. Así, no puede sorprender la
elección argumental efectuada por Beethoven: la libertad y la justicia resultaban
indisolubles de esa eheliche Liebe que figura como subtítulo de la obra.
Para el autor de la Sinfonia Eroica escribir una ópera era una profesión de fe
en los principios de la Revolución de 1789: de ahí la necesidad de plantear la
elección del código como un problema esencial. Entre las posibles pautas a
seguir solamente había, a su juicio, un precedente significativo: Die Zauberflöte.
Mozart había materializado ahí una síntesis de todo lo musicalmente
enunciable, introduciendo personajes de ópera seria en el seno del Singspiel,
que era la forma del teatro musical autóctono en el mundo germanohablante
(y sublimando los arquetipos preexistentes: que Papageno sea el equivalente
del tradicional Hanswurst excede toda ponderación), pero incorporando
además la música litúrgica de tradición nórdica y las formas instrumentales
más eruditas, como la fuga: Pamina, Tamino, la Reina de la Noche, proceden
del universo de la tragedia neoclásica y del virtuosismo italianista, pero la
intervención de los geharnischte Männer en el Acto II es un coral variado de
la más pura línea polifónica luterana: un evidente homenaje a Bach, incluído
a su vez en una estructura sinfónicamente unificada. Todo ello, al servicio de
un mensaje progresista (y feminista, al defender el derecho de la mujer a la
iniciación masónica), el de la francmasonería, que en aquel momento integraba
las más granadas inteligencias de la Viena de la Aufklärung. Al elegir el Singspiel
como forma dramática, Beethoven no solamente se entroncaba con la línea
mozartiana sino que apostaba por un teatro destinado al público mayoritario
por considerarlo idóneo para trasmitir un mensaje políticamente comprometido
y, al tiempo, ampliar su concepción formal, como contribución al desarrollo de
un género que, con permiso de Antonio Gramsci, bien podríamos definir como
nacional-popular (muy pronto, Der Freischütz dilatará esa misma trocha).
Como se sabe, el encargo procedía del Theater An der Wien, donde la obra
de Mozart se había estrenado doce años atrás: inicialmente, el compositor
se dirigió hacia Vestas Feuer, un texto de Schikaneder, el libretista de Die
Zauberflöte, en la línea de ese breve revival de la ópera seria metastasiana en su
En la elección beethoveniana del tema, el fondo ético y político es el factor
determinante: se sigue el modelo de la Rettungs-Oper (ópera de rescate), en la
que se asiste a un enfrentamiento entre el Deber y la Ley, a beneficio de aquél
en demérito de una justicia emanada del despotismo ilustrado y, por tanto,
injusta. Es legítimo trasladar ese dilema a cualquier forma de revuelta popular
en el presente: Antígona tiene hoy mucho que decir. Todavía más esencial
resulta el tratamiento de su protagonista. Fidelio es una de las escasísimas
óperas en que la mujer ni es una víctima inocente ni una figura de perfidia,
sino el agente argumental par excellence, la heroína que recurre al travestismo
para llevar adelante su cometido como encarnación del amor y de la fidelidad,
virtudes convertidas en revolucionarias gracias a su voluntad y su osadía. La
mujer que protagoniza la única ópera de Beethoven no es ese ser inestable
y alienado de las óperas belcantistas al que la frustración erótica sumirá en
la locura, sino una figura activa que lucha por su amor con determinación y
audacia. Un nuevo arquetipo dramático se abre paso ahí, el de la mujer capaz
de llevar la iniciativa y enfrentarse a la adversidad. Leonora no está lejos
de Carmen, la mujer libertaria y proletaria, pero tampoco de la inolvidable
Vienna de Johnny Guitar, el magnífico film de Nicholas Ray. Y la configuración
vocal del personaje no es menos significativa: a Beethoven no le interesan las
vocalizaciones acrobáticas, sino un canto expresivo, pero también un canto di
forza, silábico, cuyos escasos, pero muy incisivos melismas, están ahí tan sólo
para dar mayor realce y energía a la línea melódica.
Beethoven experimentaba una profunda aversión hacia la música italiana,
con su exhibicionismo vocal (opinión compartida por el último Mozart: es
revelador que en Die Zauberflöte sea justamente la Reina de la Noche, el
personaje negativo, quien recurra a tales artificios). Para el autor de Fidelio,
la ópera debía asumir la misma naturaleza ejemplar y edificante que poseía su
propia música instrumental. Más allá de su entusiasmo por Cherubini y por
otros autores como Méhul y Spontini, Beethoven admiraba la categoría de sus
libretos. Con el cambio de siglo, la obras francesas habían desembarcado en
7
Fidelio: ópera y política
variante de ópera de romanos que se había producido con ocasión de las guerras
napoleónicas, pero pronto abandonó la idea a favor de otro libreto de JeanNicolas Bouilly (que ya había dado lugar a sendas obras de Pierre Gaveaux,
Ferdinad Paër y Simon Mayr) que, según parece, se inspiraba en hechos
realmente acontecidos en París durante la época del Terror: el equivalente a
Florestan se llamaba René de Samblancay y el de Don Fernando era un oficial
apellidado Saint-André, enviado por Robespierre. Bouilly había trasladado la
acción a España a beneficio del anonimato de sus protagonistas.
Fidelio
8
Viena con abrumadora acogida: a la Lodoïska de Cherubini siguió un año más
tarde (1803) el encargo de Faniska y en las temporadas sucesivas lo hicieron las
de Dalayrac, Gaveaux, Boïeldieu, Yssouard, Berton, Spontini, Méhul y Lesuer,
todo ello antes de 1805, justamente cuando Beethoven estrenaba la primera
versión de su ópera, iniciada contemporáneamente a la Sinfonia Eroica y la
sonatas Waldstein y Appasionata. El excepcional ímpetu de estas obras, su fuerza
expresiva y su tensión formal son coetáneas del sentido de la perfección que le
lleva a redactar tres versiones de su ópera con los títulos sucesivos de Leonore
(1805 y 1806) y el ya definitivo de Fidelio (1814), componiendo no menos de
cinco oberturas para ellas. Incluso en el menor de sus detalles, la obra nos sitúa
ante la evidencia de que para Beethoven el ideal político era inseparable del
ideal estético: en el sublime cuarteto Mir ist so wunderbar del Acto I, los cuatro
personajes expresan ideas contrapuestas merced a una misma línea melódica
repetida por entradas en falso canon. Todo realismo ha desaparecido para
reivindicar la autonomía de la propia música. La obra apenas ha comenzado y
ya se asiste ahí a una toma de posición militantemente antirromántica: son los
personajes y las palabras que cantan lo que modifica el sentido de una melodía
gloriosamente inmutable. Nunca se habrá articulado una reflexión tan radical
sobra la asemanticidad de la música como en este episodio memorable.
Siguiendo la estela mozartiana, Fidelio se organiza sinfónicamente, no sólo
por la importancia otorgada a la escritura instrumental, sino también por la
organización armónica en torno a la tonalidad de Do mayor, inicial y final de la
obra, y el importante papel de su dominante, Sol mayor, fundamental del citado
cuarteto del Acto I y del penúltimo número, el dúo entre Florestan y Leonora
O namenlose Freude. Por lo demás, Beethoven moviliza otras dos tonalidades a
distancia de tercera mayor de la tónica general y, en ambos casos, en relación
con sus dos grandes protagonistas: la escena de Leonora del Acto I está en Mi
mayor (la tonalidad de la última de las oberturas) mientras la de Florestan en
la celda está, en su gran episodio central, en La bemol mayor, correspondiente
a la evocación de su esposa (constantemente sugerida por la tímbrica, al
asociarse a trompas y oboes), aunque su comienzo y su final se encuentren
en el relativo, Fa menor, correspondiente a la tiniebla y la desesperanza en
que se debate. Otro rasgo igualmente mozartiano es la configuración de los
dos grandes finales, tonalmente unificados y pródigos en acontecimientos
musicales y dramáticos, verdaderas óperas en miniatura. El primero de ellos
contiene además uno de los episodios más conmovedores de toda la historia del
teatro cantado, el coro de prisioneros O welche Lust!, que exhibe la grandiosa
simplicidad homófona de un himno a la libertad política: como en la escena
ya citada de Die Zauberflöte, el coral litúrgico hace su aparición trasmutado
Suele decirse que Florestan es una proyección del aislamiento del propio
compositor, generado por su sordera. Maynard Solomon ha elaborado una
brillante interpretación psicoanalítica: “podemos concebir Fidelio como una
ópera acerca de la resurrección tanto como del rescate. Florestán no sólo
está encarcelado, sino sepultado. […] Hay aquí un esquema mítico: el dios
moribundo de la vegetación (se aclara el sentido del nombre «Florestan»)
aguarda la llegada de la diosa bisexual (Fidelio/Leonora) para devolverle la vida
y la juventud, para señalar el paso de la oscuridad a la luz solar. El dios invernal
(Pizarro) perece, reemplaza a Florestán en la tumba y la humanidad celebra la
llegada del Año Nuevo con himnos al matrimonio”. La idea podría ir más allá si
recordamos cuántos teatros alemanes, destruídos por los bombardeos aliados,
celebraron su reapertura justamente con Fidelio, atestiguando su perennidad y
su carga emotiva. Pero, y como ha sucedido con la Novena Sinfonía, la obra ha
sufrido también toda suerte de apropiaciones propagandísticas espúreas, lo que
sitúa en primer término el problema de identificar a su legítimo destinatario.
¿Para qué público, por tanto, está escrita Fidelio? ¿Para los oficiales de las
fuerzas francesas de ocupación de 1805 (que ignoraban el alemán)? ¿Para el
público habitual del Singspiel, al que no podía por menos que desconcertar su
seriedad enunciativa y su carencia de elementos fantásticos o exóticos? ¿Para
el que, ya en 1814, aplaudía esa desvergonzada parodia de su propio “estilo
heroico” que es la Wellingtons Sieg mientras se precipitaba en los brazos de
Rossini? A contracorriente de todo, trascendiendo su propio código, imbuída de
una voluntad ejemplar y revolucionaria, Fidelio es una pieza de arte militante:
militante contra la tiranía, y, sobre todo, militante a favor de un arte en que la
belleza sea una dimensión de la lucha en pro de la libertad y la justicia. Pero,
sobre todo, Fidelio sigue siendo un arma arrojadiza contra cuantos piensan
que la ópera es únicamente una forma de entretenimiento social elegante y
una ocasión para deleitarse en la valoración de la vocalidad. Su envergadura,
su grandeza, su trascendencia, su desdén para con cualquier forma de halago
hacia el aficionado convencional, la convierte en un admirable monumento
erigido en homenaje a la dignidad humana y a la dignidad del arte como
herramienta educativa. La realidad es que Fidelio ha creado su propio público,
lo crea en cada representación y lo seguirá creando allá donde se encuentre un
espectador con inquietud cultural y conciencia política.
José Luis Téllez
Musicógrafo
9
Fidelio: ópera y política
en portaestandarte de un mensaje laico, y el Singspiel se expande hacia un
humanismo revolucionario y universal.
Fidelio
10
Biografías
Hartmut
Haenchen
Director musical
Pier’Alli
Director de escena,
escenógrafo,
figurinista e iluminador
Simona
Chiesa
Coreógrafa
Biografías
11
© Marc Waymel
© Andrea Tamondi/Teatro alla Scala
Ocupa un lugar prominente
en el panorama musical
internacional. Creció en
la Alemania Oriental y
su carrera conoció un
renacimiento tras la
reunificación alemana.
Apreciado por sus
interpretaciones de Wagner,
Mahler y Strauss, su catálogo
de grabaciones es muy
amplio. Fue director musical
de la Nederlandse Opera
de Ámsterdam durante
trece años, donde dirigió
obras como Die Soldaten,
Tannhäuser, Der fliegende
Holländer, Capriccio y Der
Ring des Nibelungen. Ha sido
invitado a la Royal Opera
House de Londres (Salome),
la Opéra National de Paris
(Wozzeck, Lady Macbeth
de Mtsensk), La Monnaie
de Bruselas (Parsifal), el
Théâtre du Capitole de
Toulouse (Elektra), así como
a Tokio, Zúrich y Milán. En
2008 le fue otorgada la Cruz
al Mérito por el Gobierno de
Alemania. Recientemente
ha dirigido Parsifal en
Copenhague y Król Roger
en Bruselas. En el Real ha
dirigido Lady Macbeth de
Mtsensk, Boris Godunov y
Lohengrin. (haenchen.net)
Director de escena,
escenógrafo y figurinista.
Nació en Florencia y se
graduó como arquitecto.
En los setenta y ochenta
dirigió la compañía teatral
Ouroboros, con la que realizó
producciones en festivales
en Avignon, Ámsterdam,
Caracas, Bruselas... En 1982
inició su andadura en la
ópera colaborando con el
Teatro alla Scala de Milán
en Erwartung, Die glückliche
Hand y Pierrot Lunaire, de
Schönberg. Desde entonces
ha dirigido una larga lista
de óperas (Tannhäuser,
Moïse et Pharaon, Adelaide
di Borgogna, Don Giovanni,
Le nozze di Figaro, Pelléas et
Mélisande, La sonnambula,
Aida, Il trovatore, Tristan
und Isolde...) en prestigiosos
escenarios (festivales de
Aix-en-Provence y Rossini
de Pésaro, Deutsche Oper
de Berlín, Teatro La Fenice
de Venecia y Regio de
Turín, Ópera de Lyon, de
Los Angeles, Opernhaus de
Zúrich...). Recientemente ha
dirigido Norma en la Ópera
de Beijing. Debuta en el
Teatro Real. (pieralli.it)
Nació en Milán y se diplomó
en la Escuela de Ballet del
Teatro alla Scala. Obtuvo una
beca para perfeccionamiento
en el Ater Balletto de Reggio
Emilia. En 1984 entró a
formar parte del Cuerpo
de Baile del Teatro alla
Scala de Milán, en el que
interpretó personajes en
coreografías de Alvin Ailey,
Paul Taylor, Glenn Tetley,
Rudolf Nureyev, Mats Ek,
entre otros. Al mismo tiempo
continuó con su formación
en la danza contemporánea,
colaborando con Lario Ekson,
Jorma Uotinen, Gheorghe
Iancu y otros artistas. A
partir de 1990 realiza sus
primeras coreografías en
el proyecto Workshop de La
Scala y posteriormente en
el denominado Coreografía
Italiana Contemporánea.
Desde 1994 colabora con
algunos directores de
escena, entre ellos Pier’Alli y
Marina Bianchi, realizando
coreografías y movimientos
escénicos para óperas en
teatros como el Carlo Felice
de Génova, la Scala de Milán,
el Comunale de Florencia,
el Comunale de Bolonia y la
Ópera de Roma.
Michael
König
Adrianne
Pieczonka
Franz-Josef
Selig
Florestan
Leonore
Rocco
Este tenor germanocanadiense estudió canto
en la Universidad de
Mannheim y realizó su debut
operístico en Baden-Baden
cantando el personaje de
Lenski (Eugenio Oneguin)
en 1998. Posteriormente
ha sido invitado a la Opéra
National de Paris, el Teatro
alla Scala de Milán, la
Bayerische Staatsoper de
Múnich, la Staatsoper de
Berlín, el Liceu de Barcelona,
el Bolshoi de Moscú y los
festivales de Bayreuth y
Glyndebourne; escenarios
en los que ha cantado
personajes principales en
obras como Fidelio, Die Frau
ohne Schatten, Tannhäuser,
Jenu° fa y Diario de un
desaparecido. Recientemente
ha interpretado a Erik (Der
fliegende Holländer) en
la Royal Opera House de
Londres y a Bacchus (Ariadne
auf Naxos) en la Opernhaus
de Fráncfort. En el Teatro
Real ha cantado en Rise and
Fall of the City of Mahagonny,
Saint François d'Assis, Lady
Macbeth de Mtsensk, Boris
Godunov y Lohengrin.
(michael-koenig.net)
Soprano canadiense, estudió
canto en las Universidades
de Western Ontario y
Toronto. En 1991 entró a
formar parte de la Staatsoper
de Viena, inicio de una
carrera internacional que
le ha llevado a cantar en
el Metropolitan de Nueva
York, el Gran Teatre del
Liceu de Barcelona, la
Opéra National de Paris, el
Teatro alla Scala de Milán,
la Bayerische Staatsoper de
Múnich y los festivales de
Salzburgo, Bayreuth y Aixen-Provence. Su repertorio
incluye La condesa (Le nozze
di Figaro), Donna Anna
(Don Giovanni), Desdemona
(Otello), Elsa (Lohengrin),
Elisabeth (Tannhäuser),
Sieglinde (Die Walküre),
Tatiana (Eugenio Oneguin)
y las protagonistas de Tosca
y Arabella. Recientemente
ha cantado Elisabetta (Don
Carlo) en la Deutsche
Oper de Berlín y Senta
(Der fliegende Holländer)
en la Royal Opera House
de Londres. En 2007 fue
nombrada Kammersängerin
por el gobierno austriaco.
Debuta en el Teatro Real.
(adriannepieczonka.com)
Fidelio
12
© Andreas Klingberg
Considerado uno de los
bajos más versátiles, estudió
música sacra en Colonia y
posteriormente canto. Ha
sido invitado a teatros como
el Metropolitan de Nueva
York, el Teatro alla Scala de
Milán, la Royal Opera House
de Londres, la Opéra National
de Paris, la Bayerische
Staatsoper de Múnich, el
Gran Teatre del Liceu de
Barcelona y los Festivales
de Bayreuth y Salzburgo,
entre otros, en donde ha
interpretado a Daland (Der
fliegende Holländer), el Rey
Marke (Tristan und Isolde),
Gurnemanz (Parsifal), Fasolt
(Das Rheingold), Hermann
(Tannhäuser), Hunding
(Die Walküre), Sarastro (Die
Zauberflöte)... Ha trabajado
con directores como Bolton,
Jansons, Mehta, Muti,
Nagano, Pappano, Rattle,
Thielemann y Welser-Möst.
Recientemente ha sido
Gurnemanz (Parsifal) en la
Opernhaus de Fráncfort y
Sarastro (Die Zauberflöte)
en la Staatsoper de Viena.
En el Real ha participado en
Pelléas et Mélisande, Scenen
aus Goethes Faust y Tristan
und Isolde.
Anett
Fritsch
Ed
Lyon
Alan
Held
Marzelline
Jaquino
Don Pizarro
Biografías
13
Nació en Plauen (Alemania),
donde formó parte de un
coro de niños e inició sus
estudios de canto, que
prosiguió en Leipzig. Tras ser
premiada en la lnternational
Chamber Opera del Palacio
Rheinsberg de 2006 y la Bach
Competition de Leipzig en
2001, esta soprano inició su
colaboración con la Ópera de
Leipzig, donde ha cantado
personajes como Giannetta
(L’elisir d’amore) y Frasquita
(Carmen). En el Stadttheater
de Bielefeld interpretó a
Mimì (La bohème). También
ha cantado el papel de
Almirena (Rinaldo) en el
festival de Glyndebourne,
Fiordiligi (Così fan tutte) en
La Monnaie de Bruselas, y
Donna Elvira (Don Giovanni)
en el Festival de Salzburgo.
Forma parte del elenco
estable de la Deutsche Oper
am Rhein de Dusseldorf.
Recientemente ha
interpretado a La condesa de
Almaviva (Le nozze di Figaro)
en el Theater an der Wien y
a Pamina (Die Zauberflöte)
en Santiago de Chile. En el
Teatro Real ha participado
en Elektra, Così fan tutte y Le
nozze di Figaro.
© NIk Pate
© Royal Opera House
Este tenor inglés estudió
en el St. John College
de Cambridge, la Royal
Academy of Arts y la
National Opera Studio de
Londres. Se ha presentado
en escenarios como la Royal
Opera House de Londres,
la Bayerische Staatsoper
de Múnich, La Monnaie
de Bruselas, el Theater
an der Wien, la Opéra
National de Lyon, la Scottish
Opera de Glasgow y los
festivales de Glyndebourne
y Mozart de La Coruña,
interpretando personajes
como Hilo (Hercules de
Händel), Don Ottavio (Don
Giovanni), Pane (La Calisto
de Cavalli), Telemaco (Il
ritorno d’Ulisse in patria),
Tamino (Die Zauberflöte),
Lucano (L’incoronazione di
Poppea), Peter Quint (The
turn of the screw), entre
otros. Recientemente ha
aparecido en la Royal Opera
House de Londres donde ha
interpretado a el Timonel
en Der fliegende Holländer.
Debuta en el Teatro Real.
(edlyon.info)
Estadounidense de
nacimiento, este reconocido
bajo-barítono realizó su
formación en la Universidad
de Millikin y en la Wichita
State University. Entre
sus galardones están el
premio Birgit Nilsson por la
Ópera Real de Estocolmo.
Se ha presentado en el
Metropolitan de Nueva
York, La Scala de Milán,
la Staatsoper de Viena, el
Gran Teatre del Liceu de
Barcelona, la Opéra National
de Paris y la Royal Opera
House de Londres. De su
repertorio sobresalen sus
interpretaciones de Wotan
(Der Ring des Nibelungen),
Kurwenal (Tristan und
Isolde), Leporello (Don
Giovanni), los Cuatro villanos
(Les contes d’Hoffmann),
Orestes (Elektra), Scarpia
(Tosca), Balstrode (Peter
Grimes) y los protagonistas
de Gianni Schicchi y Wozzeck.
Recientemente ha cantado
El marqués de la Force
(Dialogues des Carmélites)
y Der fliegende Holländer
en la Ópera Nacional de
Washington; y Jochanaan
(Salome) en la Ópera de San
Antonio. Debuta en el Teatro
Real. (alanheld.com)
Goran
Jurić
Andrés
Máspero
Don Fernando
Director del coro
Fidelio
14
© Vera Hartmann
© Javier del Real
Este bajo croata estudió
canto en la Academia de
Música de la Universidad de
Zagreb, así como literatura
y lengua italiana en esa
misma universidad. Tras
ganar varios concursos
internacionales, participó
en 2011 en el Proyecto
de Jóvenes Cantantes del
Festival de Salzburgo. Ese
mismo año debutó los
personaje de Sumo sacerdote
(Nabucco) y Comendador
(Don Giovanni) en el Teatro
dell’Opera de Roma y el
Teatro La Fenice de Venecia
respectivamente. Desde
2012 pertenece al conjunto
de artistas estables de la
Bayerische Staatsoper de
Múnich, donde ha cantado
Zúñiga (Carmen), Angelotti
(Tosca), Don Fernando
(Fidelio), Pietro (Simon
Boccanegra), Biterolf
(Tannhäuser) y Nikititch
(Boris Godunov), entre
otros. Ha trabajado con
directores como Muti, Mehta,
Nagano, Armiliato y Zanetti.
Recientemente ha sido Sir
Gualtiero Raleigh (Roberto
Devereux) y Pistola (Falstaff)
en Múnich. En el Teatro Real
cantó Lohengrin.
(goranjuric.com)
Inició sus estudios de piano
y dirección orquestal en
su país natal (Argentina).
En la Universidad Católica
de Washington DC obtuvo
el doctorado en Artes
Musicales. Fue director del
coro del Teatro Argentino
de La Plata (1974-78) y más
tarde del Teatro Municipal
de Río de Janeiro durante
cinco temporadas. En 1982
fue director del coro del
Teatro Colón de Buenos
Aires y en 1987 ocupó ese
cargo en la Ópera de Dallas.
Posteriormente, y durante
cinco temporadas, fue
director del coro del Gran
Teatre del Liceu de Barcelona
y entre 1998 y 2003 tuvo a
su cargo el coro de la Ópera
de Fráncfort. En 2003 fue
nombrado, por iniciativa
de Zubin Mehta, director
del coro de la Bayerische
Staatsoper de Múnich. Ha
colaborado con la Academia
de Santa Cecilia de Roma
varias veces. Desde 2010,
invitado por Gerard Mortier,
ocupa el cargo de director del
Coro Titular del Teatro Real.
Coro Titular del Teatro Real
Biografías
15
El Coro Intermezzo es el Coro Titular del Teatro Real desde septiembre de 2010, bajo la
dirección, actualmente, de Andrés Máspero. Ha cantado bajo la batuta de directores de
orquesta como Ivor Bolton (Jenufa), Riccardo Muti (Requiem, de Verdi), Simon Rattle
(Sinfonía nº 9, de Beethoven), Jesús López Cobos (Simon Boccanegra), Pedro Halffter
(Cyrano de Bergerac), Tomas Hanus (Il barbiere di Siviglia), Titus Engel (Brokeback
Mountain), Pablo Heras-Casado (Rise and Fall of the City of Mahagonny), Thomas
Hengelbrock (La clemenza di Tito), James Conlon (I vespri siciliani), Hartmut Haenchen
(Lady Macbeth de Mtsensk), Sylvain Cambreling (Saint François d’Assise), Teodor Currentzis
(Macbeth) o Alejo Pérez (La conquista de México), entre otros. Entre los directores de
escena con los que ha actuado destacan La Fura dels Baus, Robert Carsen, Emilio Sagi,
Nuria Espert, Peter Sellars, Alain Platel, Lluís Pasqual, Dmitri Tcherniakov, Pierre Audi y
Krzystof Warlikowski. Ha protagonizado los estrenos mundiales de óperas como La página
en blanco (Pilar Jurado), The Perfect American (Philip Glass) o Brokeback Mountain (Charles
Wuorinen). Desde 2011 acredita la certificación de calidad ISO 9001.
Sopranos
Debora Abramowicz
Legipsy Álvarez
Carmen Arrieta
Laura Suárez
Esther González
Cristina Herreras
Jung A Ko
Adela López
Pilar Moráguez
Natalia Pérez
Oihane González de Viñaspre
Aurora Parra
María Fidalgo
Ana Mª Fernández Sancho
Victoria González
Zornitsa Zlatkova
Liesel Fernández
Mezzosopranos
Oxana Arabadzhieva
Rosaida Castillo
María Dolores Coll
Gleisy Lovillo
Celine Kot
Miriam Montero
Carolina Muñoz
Iria Rajal
Beatriz de Gálvez
Nazaret Cardoso
Mª del Mar Campo
Liliana Rugiero
Mª Jesús Gerpe
Tina Silc
Mª del Mar Álvarez
Tenores
Álvaro Andrés
Fernando Campo
José Alberto García
Alexander González
Gaizka Gurruchaga
Pablo Henares
César de Frutos
José Carlo Marino
Antonio Magno
Pablo Oliva
Miguel Ángel Ortega
José Tablada
Ángel Álvarez
Álvaro Vallejo
Enrique Lacárcel
David Villegas
David Plaza
Gaspar Braña
Santiago Induni
David Romero
Bajos-barítonos
Rubén Belmonte
Abelardo Cárdenas
Carlos Carzoglio
Vasco Fracanzani
Koba Sardalashvili
Manuel Lozano
Claudio Malgesini
Ramón Cifuentes
Sebastián Covarrubias
José San Antonio
Harold Torres
Igor Tsenkman
Elier Muñoz
Carlos García
José Robledano
Rodrigo Álvarez
Valentín Petrovici
José Julio González
Joseba Carril
Pianista-asistente
Miguel Ángel Arqued.
Pianista
Abel Iturriaga
Orquesta Titular del Teatro Real
Fidelio
16
La Orquesta Sinfónica de Madrid es la Titular del Teatro Real desde su reinauguración en
1997. Fundada en 1903, se presentó en el Teatro Real en 1904 dirigida por Cordelás. En
1905 inició la colaboración con Arbós, que se prolongó durante tres décadas, en las que
también ocuparon el podio figuras de la talla de Richard Strauss e Igor Stravinsky. Desde su
incorporación al Teatro Real como Orquesta Titular ha contado con la dirección musical de
Luis Antonio García Navarro (1999-2002), Jesús López Cobos (2002-2010) y, actualmente,
la de Ivor Bolton, junto con Pablo Heras-Casado como principal director invitado. Además
de trabajar con todos los directores españoles más importantes, la han dirigido maestros
como Peter Maag, Pinchas Steinberg, Krysztof Penderecki, Mstislav Rostropovich, Armin
Jordan, Peter Schneider, Kurt Sanderling, Semyon Bychkov, James Conlon, Renato Palumbo,
Hartmut Haenchen, Thomas Hengelbrock, Pablo Heras Casado y Jeffrey Tate. (osm.es)
Violines I
Rafael Khismatulin
Concertino invitada
Jan Poda**
Zograb Tatevossyan*
Jan Koziol
Mitchell S. Andersson
Farhad M. Sohrabi
Erik Elegiers
Arturo Guerrero
Tomoko Kosugi
Alexander Morales
David Tena
Shoko Muraoka
Gabor Szabo
Santa Mónica Mihalache
Violines II
Laurentiu Grigorescu*
Sonia Klikiewicz
Varghaollah Badiee
Mª Carmen Garrido
Ricardo Kwiatkowski
Marianna Toth
Bárbara Egea
Manuel del Barco
Irina Pakkanen
Jorge Guillén
Marta Morán
Violas
Sergio Vacas**
Ewelina Bielarczyk**
Josefa Mª Lafarga
Emilian J. Szczygiel
Zvetlana Arapu
Manuel Ascanio
Vidor Vankay
Laure Mª Gaudron
Oleg Krylnikov
Olga Izak
Violonchelos
Simon Veis
Solo cello
Natalia Margulis*
Andrés Ruiz
John B. Magee
Mikolaj Konopelski
Gregory Lacour
Milagro Silvestre
Stamen Nikolaev
Contrabajo
Vitan Ivanov**
Holger Ernst
Silvia Costigan
José Luis Ferreyra
Stelian Sandu
Bernhard Huber
Flautas
Pilar Constancio**
Javier Sánchez
Jaume Martí **
Piccolo
Oboes
Guillermo Sanchís**
Álvaro Vega**
Clarinetes
Luis Miguel Méndez**
Ildefonso Moreno**
Fagotes
Salvador Aragó**
Álber Catalá*
Ramón Ortega**
Trompas
Fernando Puig**
Manuel Asensi*
Ramón Cueves**
Héctor Escudero*
Trompetas
Andrés Micó**
Francisco Ramírez*
Trombones
Simeón Galduf**
Sergio García*
Gilles Lebrun**
Timbales
José Manuel Llorens**
Trompeta interno
Francesc Castelló**
** Solista
* Ayuda de solista
Biografías
17
Patronato
Presidencia de honor SS.MM. los Reyes de España
Presidente
Gregorio Marañón Bertrán de Lis
José Ignacio Wert Ortega
Ministro de Educación, Cultura y Deporte
Ignacio González González
Presidente de la Comunidad de Madrid
Ana María Botella Serrano
Alcaldesa de Madrid
Vocales natos José María Lassalle Ruiz
Secretario de Estado de Cultura
Ana Isabel Mariño Ortega
Consejera de Empleo, Turismo y Cultura
de la Comunidad de Madrid
Montserrat Iglesias Santos
Directora General del INAEM
Vocales
Luis Abril Pérez
Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa
Álvaro Ballarín Valcárcel
Fernando Benzo Sáinz
Regino García-Badell Arias
Laura García-Lorca de los Ríos
Ignacio Garralda Ruiz de Velasco
Javier Gomá Lanzón
Francisco González Rodríguez
Enrique Ossorio Crespo
Pilar Platero Sanz
Borja Prado Eulate
Matías Rodríguez Inciarte
Mario Vargas Llosa
Juan-Miguel Villar Mir
Mariano Zabía Lasala
Secretaria
Mireya Corredor Lanas
Vicesecretarios
Carmen Acedo Grande
Antonio Garde Herce
Patronos de honor Esperanza Aguirre Gil de Biedma
Carmen Alborch Bataller
Alberto Ruiz-Gallardón
Director General Ignacio García-Belenguer Laita
Comisión Ejecutiva
Presidente
Gregorio Marañón Bertrán de Lis
Vocales natos Montserrat Iglesias Santos
Ana Isabel Mariño Ortega
Vocales
Fernando Benzo Sáinz
Carmen González Fernández
Carlos López Blanco
Alfredo Sáenz Abad
Secretaria
Mireya Corredor Lanas
Vicesecretarios
Carmen Acedo Grande
Antonio Garde Herce
Director General Ignacio García-Belenguer Laita
Director Artístico Joan Matabosch Grifoll
Mecenas principales
Mecenas
Patrocinadores
Colaboradores
Benefactores
[email protected]
Grupos de comunicación
Con el apoyo de: Berlitz, Creadores de Moda de España, Real Academia de Gastronomía, Sagardoy
Abogados, Museo Thyssen Bornemisza, Subastas Segre y Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
Instituciones colaboradoras
Proyecto Social
FEDERACIÓN AUTISMO MADRID
El Teatro Real es miembro de las siguientes instituciones
El Teatro Real quiere agradecer el apoyo y contribución de las empresas, patrocinadores
y todos aquellos que han hecho posible la Semana de la Ópera 2015
Junta de Protectores
Presidente
Alfredo Sáenz Abad
Vicepresidentes
Isidro Fainé Casas
Presidente de “la Caixa”
Francisco González Rodríguez
Presidente de la Fundación BBVA
y de BBVA
Carlos López Blanco
Director Global de Asuntos
Públicos de Telefónica
Matías Rodríguez Inciarte
Vicepresidente Segundo del
Banco Santander
Vocales
Fernando Abril-Martorell
Presidente de Indra
Salvador Alemany Mas
Presidente de Abertis
Infraestructuras
Julio Ariza Irigoyen
Presidente del Grupo Intereconomía
Juan Arrizabalaga Azurmendi
Consejero Delegado de Altadis
Antonio Brufau Niubó
Presidente de Fundación Repsol
Demetrio Carceller Arce
Presidente de Fundación Damm
Mauricio Casals Aldama
Presidente de La Razón
Luigi Cervesato
Director General de Japan
Tobacco International Iberia
António Coimbra
Presidente y Consejero Delegado
de ONO
Ovidio Egido Gil
Director General de MasterCard España
Ignacio Eyries García de Vinuesa
Director General de Caser
Juan Fábregas Sasiaín
Director General en España y
Portugal de Crédit Agricole CIB
Antonio Fernández-Galiano Campos
Presidente Ejecutivo de Unidad Editorial
Miguel Ángel Furones Ferre
Presidente de Publicis
Salvador Gabarró Serra
Presidente de Gas Natural Fenosa
Luis Gallego Martín
Presidente de IBERIA
Antonio García Ferrer
Vicepresidente Ejecutivo de
Fundación ACS
Inmaculada García Martínez
Presidenta de Loterías y
Apuestas del Estado
Ignacio Garralda Ruiz de Velasco
Presidente de Mutua Madrileña
Carlos González Bosch
Presidente de Cofares
Helena Herrero Starkie
Presidente de Hewlett-Packard
Española, S.L.
Philippe Huertas
Director General de Breguet
para España
Enrique V. Iglesias
José Joly Martínez de Salazar
Presidente de Grupo Joly
Alejandro de la Joya Ruiz de Velasco
Consejero Delegado de Ferrovial Agromán
Juan José Litrán Melul
Director de la Fundación Coca-Cola
Antonio Llardén Carratalá
Presidente de Enagás
Enrique Loewe
Presidente de Honor de Fundación Loewe
Julián López Nieto
Presidente del Grupo Redislogar
Roque Lozano Barbero
Presidente y Consejero Delegado
de Alcatel-Lucent España
Soledad Luca de Tena
Vicepresidenta de ABC
Fermín Lucas Giménez
Director General de Ifema
Ángel Martín Vizcaíno
Director General de Radio Televisión
Madrid
Marta Martínez Alonso
Presidenta de IBM España,
Portugal, Grecia e Israel
Carlos Mas Ivars
Presidente de PricewaterhouseCoopers
España
Antonio Miguel Méndez Pozo
Presidente de Grupo de
Comunicación Promecal
Vicente Moreno García-Mansilla
Presidente y Consejero Delegado de
Accenture
Javier Pascual del Olmo
Presidente de Ediciones Condé Nast
Giulio Pastore
Director General de Maserati Europa
Pedro Pérez-Llorca Zamora
Socio Director de Pérez-Llorca
Asunción Pertierra de Rojas Davalillo
Directora General de Life Gourmet
Ignacio Polanco Moreno
Presidente de Honor de PRISA
Borja Prado Eulate
Presidente de Endesa
Jesús Quintanal San Emeterio
Presidente del Consejo de
Administración de AEGON España
Francisco Román Riechmann
Presidente de Vodafone España
y de su Fundación
Ángel Ron Güimil
Presidente de Banco Popular
Fernando Ruiz Ruiz
Presidente de Deloitte España
José Antonio Sánchez Domínguez
Presidente de la Corporación RTVE
Enrique Sánchez Sánchez
Presidente de Adecco España
John M. Scott
Presidente de KPMG en España
Guenther Seemann
Presidente Ejecutivo de BMW
Group España y Portugal
Martín Sellés Fort
Presidente y Consejero Delegado
de Janssen-Cilag
Alfonso Serrano-Súñer y de Hoyos
Presidente de Management Solutions
Ángel Simón Grimaldos
Presidente Ejecutivo de Agbar
Juan Carlos Ureta
Presidente de Renta 4 Banco
José Manuel Vargas Gómez
Director General-Presidente de AENA
Paolo Vasile
Consejero Delegado de Mediaset España
Pablo Vázquez Vega
Presidente de Renfe
Jaime Velázquez Vioque
Socio Director de Clifford
Chance en España
Juan-Miguel Villar Mir
Presidente de OHL
Antonio J. Zoido Martínez
Presidente de Bolsas y Mercados
Españoles
Secretaria
Marisa Vázquez-Shelly
Directora de Relaciones
Institucionales y Patrocinio del
Teatro Real
Junta de Amigos
Presidente
Alfonso Cortina de Alcocer
Vicepresidente
Jesús María Caínzos Fernández
Miembros
Claudio Aguirre Pemán
Blanca Suelves Figueroa,
duquesa de Alburquerque
Modesto Álvarez Otero
Rafael Ansón Oliart
Juan Arrizabalaga Azurmendi
Antonio Erico Chávarri Arícha
Matías Cortés
Juan Díaz-Laviada
Pilar Doval Vázquez
Isabel Estapé Tous
Fernando Fernández Tapias
Elena Ochoa,
lady Foster
Iñaki Gabilondo Pujol
María Guerrero Sanz
José Lladó Fernández-Urrutia
Pilar Solís-Beaumont,
marquesa de Marañón
Ernesto Mata López
Julia Oetker
Paloma O'Shea
Paloma del Portillo Yravedra
Helena Revoredo de Gut
Alfredo Sáenz Abad
Alejandro Sanz
José Manuel Serrano-Alberca
Eugenia Silva
José Antonio Ruiz-Berdejo,
conde de Sigurtà
Antonio Trueba Bustamante
Eduardo Zaplana Hernández-Soro
José Manuel Durão Barroso
José Antonio y Beatrice Esteve
Jaime Gilinski
José Graña
Carlos Fitz-James Stuart y
Martínez de Irujo,
duque de Huéscar
Gerard López
Pilar Solís-Beaumont,
marquesa de Marañón
Julia Oetker
Paloma O'Shea
Juan Antonio Pérez Simón
Borja Prado Eulate
y Pilar Benítez Toledano
David Rockefeller Jr.
y Susan Rockefeller
Álvaro Saieh, Ana de Saieh
y Catalina Saieh
Arturo Sarmiento y María Guerrero
José Antonio Ruiz-Berdejo,
conde de Sigurtà
Antonio del Valle
Ulrike Winkler
Excmo. Sr. Pietro Sebastiani
Embajador de Italia
Excmo. Sr. Fernando Carrillo
Embajador de Colombia
Excma. Sra. Roberta Lajous
Embajadora de México
Excmo. Sr. Kazuhiko Koshikawa
Embajador de Japón
Excmo. Sr. Pierre Labouverie
Embajador de Bélgica
Excmo. Sr. Francisco Ribeiro
de Menezes
Embajador de Portugal
Excmo. Sr. Lyu Fan
Embajador de China
Laura García-Lorca de los Ríos
Javier Gomá Lanzón
José Luis Gómez
Manuel Gutiérrez Aragón
Carmen Iglesias Cano
Montserrat Iglesias Santos
Arnoldo Liberman Stilman
Fabián Panisello
Rafael Pardo Avellaneda
José María Prado García
Mercedes Rico Carabias
Ana Santos Aramburo
Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós
Secretaria
Marisa Vázquez-Shelly
Consejo Internacional
Presidente
Helena Revoredo de Gut
Vicepresidente
Fernando D'Ornellas
Miembros
Claudio Aguirre Pemán
Marcos Arbaitman
Alicia Koplowitz,
marquesa de Bellavista
Pierre Bergé
Teresa A. L. Bulgheroni
Valentín Díez Morodo
Secretaria
Marisa Vázquez-Shelly
Círculo Diplomático
Excmo. Sr. Yury P. Korchagin
Embajador de Rusia
S.A. el Príncipe Mansour Bin Khalid
Alfarhan Al-Saud
Embajador de Arabia Saudí
Excmo. Sr. Jérôme Bonnafont
Embajador de Francia
Excmo. Sr. Jon Allen
Embajador de Canadá
Consejo Asesor
Presidente
Mario Vargas Llosa
Miembros
Juan Barja de Quiroga Losada
Manuel Borja-Villel
Nuria Espert
Iñaki Gabilondo Pujol
Secretaria
Laura Furones Fragoso
Universidades colaboradoras
Universidad de Alcalá · Universidad Complutense de Madrid · RESAD · Universidad Politécnica de Madrid · Universidad
Autónoma de Madrid · UNED · Universidad Carlos III de Madrid · Universidad Rey Juan Carlos · Universidad Pontificia Comillas
· Universidad San Pablo CEU · Universidad Francisco de Vitoria · ECAM · Universidad Europea de Madrid · Universidad Antonio
de Nebrija · Universidad Camilo José Cela · Centro Universitario Villanueva · Universidad IE · Saint Louis University
Centros escolares
IES Virgen de la Paloma · IES Valcárcel · IES Puerta Bonita · IES La Arboleda · IES José Luis Garci · IES Santa Engracia · IES Las
Canteras · IES Francisco Tomás y Valiente · IES Renacimiento · IES Vega del Prado Valladolid · IES Ciudad de Jaén · IES Virgen
de la Paz · IES Isabel la Católica · IES Príncipe Felipe · Lycée Français de Madrid · ADAMS
Amigos del Real
Hazte Amigo: [email protected]
Felipe de Acevedo • Lola Aguado • Isabel Algarra Martínez • María Pilar Álvarez Lammers • José Ramón Álvarez
Rendueles • Javier Anitua Echeverría • Poli Álvarez Matilla • Plácido Arango Arias • Manuel Arias de la Cruz • José
Ramón Arce Gómez • Begoña de Arenaza de Dorronsoro • Carmen Asensio Montes • Fernando Baldellou Solano • Pilar
Ballestín Campa • Rafael Bañares Cañizares • Clara Bañeros de la Fuente • Eugenio Bargueño Gómez • Joaquín Barón
Carretero • Diane K. Beeson • José Bedoya Turrez • Estela Benavides • Maria Milagros Benegas Mendía • José María
Benito Sanz • María del Carmen Bermúdez Muñoz • Manuela Cipriana Blanco Quiroga • Maria Bonetti de Cossarina •
Manuel Burillo Leal • Daniel de Busturia Jimeno • Caroline Caffin • M.Concepción Camiruaga Arechabaleta • Ángel Cano
Plaza • Isabel Carvajal Urquijo • María Pina Caruso • Javier Casas Castro • María Francisca Castillero García • Mercedes
Castro Lomas • Yago Castro Rial Franco • José María Caballero Savorido • Manuel Cavestani • Rocío Centurión Quiroga
• Javier Chávarri Zapatero • Nieves Chillón Sánchez • José Miguel Cleva Millor • María Conde • Vilma Córdoba Gutiérrez
• Luis Cortés Domínguez • Elena Cortés Gómez • Nicolás Cotoner Martos • Rafael Cros • Federico de la Cruz Bertolo •
Julio de la Cruz Rojas • Emiliana de Dios Rodríguez • Almudena del Río Galán • Carmen Cristina de la Vega Guerrero
• Inmaculada Díez Gil • María Fe Elía de Miguel • Felicidad Echevarría Arroyo • Alberto de Elzaburu • Maria Luisa
Antonia Enriquez Camino • Manuel de Haro Serrano • Asunción Díaz Martín-Consuegra • Elena Díez Huidobro • Cruz
Entrecanales Azcárate • Teresa Entrecanales Azcárate • Javier Enjorlas • Entelgy • Concepción Escolano Belló • Concha
Espinar Josende • Francisco Faz Olivencia • María Antonia Fernández • Isabel Fernández de Córdoba • Luis Fernández
Patiño • Teresa Fernández Paz • José Luis Fernández Pérez • María Victoria Fernández Ramudo • José Antonio Fernández
Rivero • Maria del Pilar Fisac Martín • José Aurelio Franco Nera • Carlos Frübeck Olmedo • Francisco Javier Gala Lupiani
• Germán Galindo Moya • Belén García Álvarez-Valle • Jacinto García Díez • José Manuel García López • Pedro García
Mamolar • Francisco Javier García Molina • Mª Carmen García-Ramal López de Haro • José García Valdivieso • María
de la O Garijo Salazar • Maria Rosario Gato Polo • María Luz Gil Díaz • Luis Gil Palacios • Rosa Gil Sotres • José Gilar
Martínez • Montoisy Godelieve • Jesús Gómez Esteban • Roberto Gómez-Morodo Suárez • Luis Fernando González
Casadevante • Francisco González Romero • José Ramón Goya Ramos • Florentino Gracia Utrillas • Ray Green •
Conchita Gutiérrez Roldán • Esther Hassan Israel • María del Carmen Heras Mesa • Carmen Hernáez • Margarete Heusel
Scherbacher • Rafael Iruzubieta Fernández • María Teresa Iza Echave • Carmen Izquierdo Pérez • Sabine Kieselack •
Pablo Honorio Labanda Urbano • James Land • Juan Carlos Ledesma González • Librería Jurídica Lex Nova • Beryl Lie
Mora • Cristóbal López Cañas • Aurora López García • Menchu López Ibinaga • Isabel López Orcajo • Antonio Lorente del
Prisco • Patrocinio Lorenzo Gutiérrez • Fabio Lorenzo Taddei • Enrique Losada Miguel • Carmen Macaya Torres-Solanot •
Eduardo Alberto Macías García • Antonio Manada del Campo • Natividad Marco Yagüe • Eduardo Marina Esteban • Ángel
Martín y Cabiedes • Luis Jorge Martín Cabré • Ángel Rafael Martín Martínez • Benito Martín Ortega • María Isabel Martín
Tovar • Nemesio Martínez Fernández • Rosalía Martínez Pérez • Gregorio Martínez Redondo • Saturnino Martínez Zapico
• Norberto Mateos Martín • María Carmen Mateos Peñamaría • Pelayo de Merlo Martínez • María Jesús de Miguel • Jesús
Millán Núñez-Cortés • José María Mohedano Fuertes • Rosa Montes Allen • Juan Mora Díaz • Carmen Morales Durán •
Remedios Morales Gutiérrez • Miguel Ángel Morell Fuentes • Teresa Moreno Castillo • Juan Manuel Moreno Olmedilla •
María Victoria Muela Pérez • Ángel Muñoz Mesto • María Cruz Muñoz Olmedo • Lorena Muñoz Vivas • Julio Navío Marco
• Juan Carlos Navarro Bernardos • Ana Obradors de la Cruz • Mª del Carmen Obradors de la Cruz • Ricardo Muñoz Botas
• Teresa Olivié Martínez-Peñalver • Soledad Ortiz de Artiñano Kutz • Sergio Panadero Bautista • Manuel Panadero López
• Luz Divina Paniagua Paniagua • Gerd P. Paukner • T. Paype • Rosa Paz • Isabel Peláez Cordón • María Jesús Peñalba
López • Jesús Pérez Pareja • Hortensia Pérez Quer • Mercedes Pérez Sampedro • Edite Perkons • Ana Pobes • José María
Portilla González • Rafael Prados García • Isabel Puebla • Reyes Puebla Caballero • Gonzalo Puebla Gil • Carlos Ramírez
Reguera • Maria Luisa Ramón-Laca Blanco • María del Carmen Requejo • Almudena del Río Galán • María Antonia Ríos
López • Fernando Rodríguez • José Ignacio Rodríguez Crespo • Mª Begoña Rodríguez López • Irene Rodríguez Picón •
Andrés Rodríguez del Portillo • Celia Román • Daniel Romero-Abreu Kaup • María Teresa Romero Rodríguez • Rafael de
Rueda Escardó • Juan José Ruiz del Castillo • Manuel Sabater Rodríguez-Adare • Ricardo Saoli Urban • Felipe Salanova
García Mouriño • Rosa Salanova García Mouriño • Luis Miguel Salinas Cámara • María Isabel Sánchez • Fernando
Sánchez • José Antonio Sánchez Fernández • Marta Sánchez Heras • Manuela Sánchez Ventaja • Carmen Sánchez Yebra •
Mariano Sánchez Yebra • Ana María Sancho Abril • Mª Concepción Sangróniz Camiruaga • José Manuel Santomé Urbano
• María Teresa Sanz Sáenz • Teresa Sappey • Paul Saurel • Ángel Seco Rodríguez • María Lourdes Segura Rodríguez •
Angelita Serrano • Francisco Serrano Fandos • Asunción Silván Pobles • Ada Suardíaz Espejo • TAT Mediadores, S.L. •
José Manuel Tejón Borrajo • Kenneth Thompson • Pedro Juan Torrent Ribert • Enrique Torres Arranz • Carmen Vacas
Arangüena • José Luis Varea Perdiguer • Armando del Valle Hernández • Soledad Varela Ortega • Julita Varela Pedroche
• Jorge Vergas García • Iñigo de Vicente Mingarro • Marta Vidal Sánchez • Francisco Vighi Arroyo • María Villa de la Torre
• María Eugenia Villar Helguera • Nicolás Villén Jiménez • Miguel Yebra Sánchez • Mª Rosa Zea Mendoza • Rita Zeindler
Muller • A.B.R. • E.E. • E.M.E. • M.C.O. • M.C.P. • M.C.C.S. • M. Fdez. de B. • M.T.P. • A.G. de P.G. • S.L.T. • F.P.A. •
C.R.M. • J.J.S.F. • C.D.V.P • F.R.M.
El Teatro Real ha sido galardonado con la
Plaza de Oriente s/n
28013 Madrid
Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid 2015
Director General
Ignacio García-Belenguer Laita
Dirección Artística
Director Artístico Joan Matabosch
Adjunto a la Dirección Artística Damià Carbonell
Director Musical Ivor Bolton
Principal Director Invitado Pablo Heras-Casado
Director del Coro Andrés Máspero
Director Técnico Massimo Teoldi
Director de Escenario Carlos Abolafia
Director de Producción Justin Way
Directora de Publicaciones: Laura Furones Fragoso
Secretaría General
Secretaria General Mireya Corredor Lanas
Relaciones Institucionales y Patrocinio
Directora de Relaciones Institucionales y Patrocinio
Marisa Vázquez-Shelly
Comunicación y Marketing
Directora de Comunicación y Marketing
Lourdes Sánchez-Ocaña
Organización de Eventos Corporativos
Directora de Organización de Eventos Corporativos
Marta Rollado
Próximamente
© de los textos: José Luis Téllez, Federico Figueroa.
© de las imágenes de la producción: Tato Baeza / Palu de las Arts Reina Sofía
© de los figurines: Pier'Alli, realizados por Elena Puliti
Se han realizado todos los esfuerzos posibles para localizar a los propietarios de copyrights. Cualquier omisión será
subsanada en ediciones futuras.
Realización: Departamento de Publicaciones
Diseño: Argonauta. Maquetación e impresión: Estudios Gráficos Europeos, S.A. Depósito Legal: M-15231-2015
Teléfono de información y venta telefónica: 902 24 48 48
www.teatro-real.com
Sugerencias y reclamaciones: [email protected]
Síguenos en:
C. DE SALAMANCA
Calle Padre Damián, 7 . 28036 Madrid
Avd. de Valladolid, 45 . 28008 Madrid
Calle Metalurgia, 1 . 28108 Alcobendas (Madrid)
T.: 914 580 800 (Guillermo Soto . Dpto. Ventas)
CHANEL POP UP MADRID
CALLE CLAUDIO COELLO, 32
Fidelio
CHANEL . COM
La Línea de CHANEL - Tel. 901 51 95 19 (0,05€ establecimiento de llamada, 0,02€/min. sucesivos).
2014/2015
Descargar