ÍNDICE HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA • AMPLIACIONES DE LA UE

Anuncio
ÍNDICE
• HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA
• AMPLIACIONES DE LA UE
• INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UE
• INSTITUCIONES DE LA UE
• POLÍTICAS DE LA UE
• DATOS DE LOS MIEMBROS DE LA UE
• RELIEVE DE LA UE
• PAISAJES BIOCLIMÁTICOS DE LA UE
• MEDIO AMBIENTE EN LA UE
• LA POBLACIÓN EN LA UE
• URBANIZACIÓN EN LA UE
• AGRICULTURA EN LA UE
• LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA UE
• LA INDUSTRIA EN LA UE
• SERVICIOS EN LA UE
• BIENESTAR SOCIAL EN LA UE
• POLÍTICA REGIONAL DE LA UE
• ANDALUCÍA EN LA UE
• HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA
• Inicios: El fin de la Segunda Guerra Mundial fue el punto de partida de numerosas organizaciones
internacionales que se constituyeron por razones económicas, políticas, militares, etc. Europa no fue una
excepción, siendo protagonista del nacimiento de una pequeña organización de tipo económico, limitado en
principio a sólo dos países (Francia y Alemania), pero que tras un largo proceso de reformas y ampliaciones
concluyó en lo que hoy conocemos como Unión Europea (UE).
Entre 1939 y 1945 se devastaron las economías del continente europeo, y era esperado por variados países
afectados que la idea de la reconstrucción concluyese en un acuerdo de creación de un Estado europeo
unificado. Sin embargo, el comienzo de la Guerra Fría y la desconfianza que aún se mantenía hacia la
Alemania Occidental paralizó cualquier intento inmediato.
No sería hasta mayo de 1950, en que los Franceses Jean Monnet y Robert Schuman (político−financiero y
ministro de Asuntos Exteriores, respectivamente), convencidos de que la reunificación Europa era posible,
iniciaron un intento de superar el antagonismo secular existente entre Alemania y Francia, mediante una
estimulación de la cooperación económica entre ambas naciones. Esta cooperación se manifestó mediante la
creación de una autoridad común en la regulación de la industria del carbón y el acero, que fue ofertada
igualmente a otros países del entorno europeo occidental.
La idea de Monnet y Schuman, bien acogida por Alemania, fue igualmente recibida con agrado por Bélgica,
Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Los seis países (los citados más la propia Francia) firmaron el 18 de abril
de 1951 el llamado Tratado de París, que el 10 de agosto de 1952 daría lugar a la creación de la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA).
• Años cincuenta y sesenta: se firman dos importantes tratados:
♦ Tratado de París: el 18 de abril de 1951 se firma en País un acuerdo mediante el cual se crea
la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Seis países integran esta primera
comunidad: República Federal de Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y
1
Luxemburgo.
♦ Tratado de Roma: el 25 de marzo de 1957 en Roma, con la firma del llamado Tratado de
Roma, por la que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE), entrando en vigor el 1
de enero de 1958. También se acordó en aquella reunión la creación de la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (EURATOM), pero no tuvo apenas trascendencia, al
mantener cada país su propio programa de energía nuclear. La CECA, CEE y EURATOM
constituían tres comunidades jurídicamente diferenciadas, pero integradas dentro de lo que se
conocía como Mercado Común.
◊ CEE (comunidad económica europea): establecía un mercado único y una libre
circulación de personas, mercancía, servicios y capitales entre los miembros. Creaba
también una política común agrícola y de transportes y preveía coordinar las políticas
económicas y sociales.
◊ EURATOM (Comunidad europea de energía atómica): pretendía desarrollar la
investigación, y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado común de
combustibles nucleares.
◊ Años setenta: se produce una ampliación de la comunidad por el norte, con la
adhesión de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido en 1973. Así, se crean instituciones
para coordinar la política exterior, la CPE ( cooperación política europea); y para
estabilizar los tipos de cambio, el SME (sistema monetario europeo).
◊ Años ochenta: se produce una ampliación hacia el sur con el ingreso de Grecia
(1981) y de España y Portugal (1986). Entró en vigor el Acta Única Europea (1987)
que reformaba los tratados fundacionales y sustituía el nombre de CEE por CE
(comunidad Europea). Sus objetivos principales eran los siguientes:
• Reforma constitucional: aumentar el poder del parlamento Europeo,
por lo que estableció un sistema de cooperación legislativa con el
consejo de ministros.
• Realización del mercado único comunitario para 1993
• Reducción de las diferencias de desarrollo entre los miembros para
un buen funcionamiento del mercado único. Así, se duplicó la
cuantía de los fondos estructurales destinados a las regiones más
atrasadas.
◊ Años noventa:
⋅ En 1992 se firma el Tratado de Maastricht por el cual la CE cambiaba su
nombre por UE (unión Europea), y establecía tres pilares básicos:
♦ La comunidad europea: unión monetaria y económica y
avances significativos en política social
♦ Política exterior y de seguridad común (PESC)
♦ Cooperación en los ámbitos de la justicia y asuntos de
interior
⋅ En 1993 se implanta el mercado único de forma definitiva
⋅ En 1995 se adhieren Austria, Suecia y Finlandia
⋅ En 1997 se firma el tratado de Ámsterdam: consolidó los tres pilares del
tratado de Maastricht, incidiendo en la necesidad de lograr una Europa más
democrática y social. Sus objetivos son los siguientes:
⋅ Hacer las eficaces las instituciones de la unión
⋅ Hacer del empleo y los derechos de los ciudadanos el eje de la UE
⋅ Conseguir que la voz de Europa se oiga mejor en el mundo
⋅ Incrementar la libre circulación de personas y la seguridad
En 1997 se aprueba la agenda 2000: documento de la comisión que marca tres
objetivos para el siglo XXI:
2
⋅ Fortalecimiento de la unión:
⋅ Reformas institucionales
⋅ Desarrollo y reforma de las políticas internas
⋅ Incremento de la cohesión, manteniendo y reformando los fondos
estructurales y el fondo de cohesión
⋅ Ampliación de la UE: países de Europa central y oriental. Tienen las
siguientes condiciones para su ingreso:
⋅ Democracia
⋅ Estado de derecho
⋅ Derechos humanos y protección de las minorías
⋅ Economía de mercado en funcionamiento
⋅ Capacidad de asumir el acervo comunitario u obligaciones de los miembros
⋅ Financiación de las políticas internas de la unión y de la ampliación: reducen
las cantidades destinadas a acciones estructurales y a la política exterior para
financiar el proceso de adhesión de los candidatos que han solicitado ingresar
en la UE.
⋅ En 2001 se firma el tratado de Niza, que sustituye al Tratado de Ámsterdam,
cuyos principales acuerdos son:
⋅ Aprobación de algunas reformas institucionales para asegurar el buen
funcionamiento de la unión tras la ampliación
⋅ Consolidación de la cooperación reforzada
En 2004 se llevaron a cabo los objetivos establecidos en el tratado de Niza. Sus
resultados son lo siguientes:
⋅ nueva definición de la mayoría cualificada
⋅ reforma de las instituciones
⋅ carta de derechos fundamentales
⋅ reparto de competencias
⋅ ampliación de la unión hacia el este
⋅ cláusula demográfica
⋅ ponderación de votos en una unión de 25 estados miembros
⋅ nuevo cuadro de distribución de votos:
Estado miembro
Votos ponderados
Estado miembro
Votos ponderados
Alemania
29
Reino Unido
29
Francia
29
3
Italia
29
España
27
Polonia
27
Países Bajos
13
Grecia
12
Rep. Checa
12
Bélgica
23
Hungría
12
Portugal
12
Suecia
20
Austria
10
Eslovaquia
7
Dinamarca
7
4
Finlandia
7
Irlanda
7
Lituania
7
Letonia
4
Eslovaquia
4
Estonia
4
Chipre
4
Luxemburgo
4
Malta
3
Mayoría cualificada
232
TOTAL
321
◊ AMPLIACIONES DE LA UE
5
6
◊ INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UE
◊ Introducción: Con la llegada de la democracia y normalizadas las relaciones
diplomáticas con todos los países del mundo (México e Israel) el gran objetivo de la
política exterior fue el ingreso en la Comunidad Económica Europea . Rápidamente
se realizó la nueva solicitud ya que los inconvenientes políticos que Europa siempre
había esbozado para negar el ingreso habían desaparecido. Sin embargo, resultó
bastante más difícil de lo que pudiera pensarse y no se consiguió hasta ocho años más
tarde, tras duras negociaciones y no pocas concesiones, con el primer gobierno
socialista ya en el poder.
◊ El proceso:
Los precedentes: El tratado de Roma se firmó en 1957. Desde los años sesenta el
gobierno de Franco solicitó la incorporación de España, la gran aspiración de los
tecnócratas. Pero la CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de
aranceles aduaneros, sino que también incluía la homogeneidad política dentro del
sistema democrático (recordar el contubernio de Munich), de ahí que solo se
consiguieran firmar acuerdos comerciales preferenciales, que hicieron de la CEE el
primer cliente de nuestro comercio exterior.
Finalizado el régimen franquista los gobiernos de Suárez y Calvo Sotelo solicitaron el
ingreso, pero pronto aparecieron las dificultades; dificultades no ya políticas, sino
económicas. Las dificultades aparecieron en la estructura económica española (que
chocaba con los intereses europeos, especialmente en agricultura y pesca), en los
problemas internos de la Comunidad y en las consecuencias de la crisis del 73. Así la
petición estuvo ocho años sin ser admitida
7
La entrada en la UE: Con el primer gobierno de Felipe González y siendo ministro
de Asuntos Exteriores Fernando Morán el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de
Adhesión a las Comunidades Europeas. El 1 de Enero de 1986 nos convertíamos en
un país miembro de pleno derecho de la CEE.
Las negociaciones fueron muy difíciles, sobre todo por las reticencias francesas, que
estaba presionada por los campesinos franceses. Estas se salvaron por el apoyo de
Alemania , que vinculó el aumento de los fondos comunitarios a la entrada de España
y Portugal, (tras relacionar Felipe González la entrada en la Comunidad y la OTAN)
y el cambio de postura francesa con la llegada al poder en 1982 del socialista
Mitterand (las relaciones con el gobierno socialista entre Francia y España mejoraron
mucho, consiguiendo España la colaboración francesa en la lucha contraterrorista).
España tuvo que aceptar unas condiciones excesivamente duras: la Comunidad exigió
largos períodos transitorios para aquellos sectores españoles más competitivos o para
aquellas cuestiones en las que los miembros de la CEE podían verse perjudicados.
Así, la libre circulación de los trabajadores no fue admitida hasta 1993, fecha hasta la
que se extendió también la desaparición progresiva de los aranceles para los
productos agrícolas generales. El libre comercio de frutas, hortalizas y aceite de oliva
se retrasó hasta 1996 y la posibilidad de pescar en caladeros comunitarios se fechó en
el 2003. Posteriormente, en la práctica, estos periodos transitorios se acortaron en el
tiempo. A cambio , España consiguió plazos largos para el desarme arancelario en el
sector industrial, para el establecimiento de entidades bancarias y de seguros y para la
liberalización de los monopolios fiscales, como el petróleo o el tabaco.
La Europa del Euro: Desde su entrada, España ha apoyado todos los pasos dados
en el proceso de formación de la identidad común europea. Estos han sido: la
aprobación del Acta Única, en 1986; el Tratado de la Unión Europea, en 1991; la
ampliación de la Unión Europea a 15 miembros con la integración de Suecia,
Finlandia y Austria en 1995, el Tratado de Schengen de 1995 y la ampliación a los
países del Este en la cumbre de Niza en 2000. Veamos los más importantes. Por el
Acta Única la CEE se convertía en el Mercado Común eliminándose las fronteras
para mercancías, capitales y personas.
El Tratado de la Unión, más conocido como el Tratado de Maastrich, firmado en
1991, superaba los aspectos comerciales, para convertir a los países miembros en un
ente supranacional europeo. Sus dos acuerdos más importantes fueron el
reconocimiento del concepto de solidaridad entre las regiones europeas para sustituir
las grandes diferencias entre ellas (los fondos de compensación y cohesión), mayores
atribuciones al Parlamento europeo y a la ciudadanía de Europa, con lo que se
avanzaba no sólo en el aspecto económico, sino también en el político y el
establecimiento de un calendario para una unión económica y monetaria, que ha
acabado con las monedas nacionales, sustituidas a partir del año 2000 por el euro. Su
introducción se ha hecho de modo progresivo y para participar en la Europa del euro
había que cumplir una serie de criterios económicos (tipos de interés, inflación, gasto
público...) España los consiguió y la ocasión es considerada como la segunda gran
fecha de la política exterior después de la entrada en la CEE.
Por el tratado de Schengen que entro en vigor en 1995 se preveía una política exterior
común. Pero sus logros han sido muy relativos viéndose las carencias de este aspecto
en el conflicto de Yugoslavia y, sobre todo, en la reciente guerra de Irak, donde las
distintas naciones europeas que tenían firmado el acuerdo han optado por posiciones
8
totalmente distintas.
◊ consecuencias
A pesar de los sacrificios requeridos a España para la integración de pleno derecho en
la CEE ( después Mercado Común y ahora Unión Europea) el balance entre ventajas
e inconvenientes ha sido positivo para España. Ya que su incorporación ha supuesto
tener que adaptarse a un mercado más competitivo que el español. En ese esfuerzo de
adaptación ha conseguido España su definitiva modernidad; y no sólo desde el punto
de vista económico
Consecuencias políticas: España es hoy un país democrático y un país europeo. Esta
afirmación que sacada de contexto puede carecer de importancia, resulta fundamental
si la contextualizamos dentro la historia contemporánea de España. España parece,
así, haber resuelto el problema de su gobernabilidad y el de su identidad como nación
encontrando su papel en el ámbito internacional. A raíz de la crisis del 98 España y la
definitiva pérdida de su imperio colonial, España buscaba una nueva identidad
colectiva. España había perdido las colonias, se había producido el gran desastre de la
derrota contra EEUU por el atraso político, económico y social. España había perdido
el tren de la modernización de los países de su entorno. El problema eran sus
estructuras atrasadas, antiguas, obsoletas... la solución la modernización, la solución
Europa. Joaquín Costa y Ortega y Gasset fundamentaron estas tesis. En palabras de
Ortega y Gasset "España era el problema y Europa la solución". Tras un siglo de
historia marcado por la tragedia de la guerra civil, con el restablecimiento de la
democracia a partir de 1975 y con la entrada en Europa en 1986, España parecía
haber encontrado la solución.
Desde 1991, año que se firmo el Tratado de Maastrich, el gran reto y obsesión de las
clases dirigentes españolas era lograr la convergencia con Europa, es decir, cumplir
los criterios de inflación, tasas de interés, deuda pública y gasto del Estado acordado
en Maastricht. España cumplió los criterios y entro en mayo de 1998 en la Unión
Monetaria Europea y adoptó el euro como moneda común. Esto no fue sólo una
operación económica necesaria y positiva. Las autoridades españolas lo entendieron
como una victoria histórica: España había cogido por fin el tren de la integración
europea.
⋅ Política exterior española: España estaba integrada plenamente en Europa y
había hecho de la alianza con Francia y Alemania el eje de su política
exterior. Posición que había costado mucho esfuerzo conseguir y que tenía un
gran significado histórico. Recordemos la crisis del 98 y el problema de
España y como Ortega decía que " España era el problema y Europa la
solución". En el 2003, con motivo de la Guerra de Irak, el gobierno de Aznar
rompe con ese eje y se alinea con EEUU e Inglaterra. Las consecuencias de
esta decisión no se pueden evaluar todavía.
⋅ Los problemas de la integración: La entrada de España en la Europa
Comunitaria no fue la panacea a los muchos problemas de España. Muy
pronto se tuvo que llevar a cabo una intensa reconversión industrial para que
nuestros productos fueran competitivos en Europa. Ello provocó paro y la
protesta de los sindicatos. El problema del sector pesquero también se agravó
con una obligada reconversión de la flota y las negociaciones fallidas con
Marruecos. El sector lácteo ha salido muy perjudicado por la cuota lechera y
los campesinos atacaron a nuestros camiones sistemáticamente. A pesar de
9
todo, el balance parece positivo a la mayoría de los grupos políticos y no se
cuestiona, con la excepción de IU.
Consecuencias económicas: En primer lugar hay que constatar un dato, en 1995
España aportó al presupuesto más o menos la mitad de lo que recibió de la Unión
Europea. Este saldo positivo proviene de los fondos estructurales y de los fondos de
cohesión. Este beneficio neto del que ha disfrutado nuestro país se ha reducido a
principios del nuevo siglo y parece que la tendencia va a continuar, debido a varios
factores; el aumento de la riqueza española, la futura entrada de los países del este,
más pobres, y que nos restarán aportaciones de los fondos de cohesión y las
previsiones de la "Agenda 2.000" que suprimirá los fondos de cohesión para todas
aquellas regiones que se sitúen por encima del 75% de la media europea.
⋅ Sector primario: Con la entrada en la UE el proceso de modernización del
sector primario se ha acelerado. Además las aportaciones de los fondos del
FEOGA( Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) han financiado
mantenido a la agricultura y ganadería española. De hecho, la cuarta parte de
los ingresos de los agricultores españoles proviene de las ayudas de la Unión.
De tal forma, que los PSD tachan al sector primario europeo de ser un sector
subsidiado y de desleal competencia con el suyo.
También existen efectos negativos, habiendo salido perjudicados ciertos productos y
sectores agrícolas−ganaderos. La remolacha y el azúcar no pueden competir en el
mercado europeos por sus precios poco competitivos, el plátano canario ha perdido el
monopolio del mercado español, el aceite de oliva ha visto reducida sus ayudas y el
sector lácteo, uno de los más perjudicados, ha tenido que reducir su producción por
los cupos lácteos. Además, la Unión Europea fomenta el abandono de las
explotaciones menos competitivas, a fin de hacer más competitivo el sector agrario
europeo.
⋅ Sector secundario y terciario: El sector industrial se ha visto afectado
fuertemente en la siderurgia y la industria naval. En siderurgia hubo que
hacer una profunda reconversión industrial, financiada en parte por la UE. El
sector naval, está pasando por momentos difíciles y próximamente se le
retiraran todas las ayudas, por lo que la situación será peor aun. El resto ha
resistido con mejor o peor fortuna la competencia de las tecnologías
europeas, aunque se han beneficiado de la necesaria modernización, de las
inversiones extranjeras con la liberalización del movimiento de capitales y de
la ampliación del mercado.
En cuanto al sector terciario, el comercio ha sufrido un gran aumento, pero el
tradicional déficit de la balanza comercial persiste. La liberalización del transporte
aéreo ha puesto en dificultades a Iberia, que ha tenido que reducir personal.
El balance sectorial es en su conjunto positivo. Sólo el sector pesquero y el naval
parecen afectados de una crisis de muy difícil solución.
◊ Andalucía y la integración europea: Con la entrada de España en la CEE,
Andalucía, que está incluida dentro del grupo de regiones menos desarrolladas, pasó a
recibir importantes ayudas económicas (FEDER, FEOGA...) para su modernización.
Sin embargo, la política agraria comunitaria ha sido fuente de problemas para la
región, puesto que se ha tendido a subvencionar la reducción de la producción y de
los puestos de trabajo, problemas tradicionales del campo andaluz. A ello hay que
unirle, el desmantelamiento progresivo de la industria naval, con lo que las
principales fuerzas de riqueza y trabajo, se han quedado limitadas al sector de la
10
construcción y el sector servicios, muy especialmente el turismo
◊ INSTITUCIONES DE LA UE
Consejo europeo
Instituciones
fundamentales
Consejo de ministros
Comisión europea
Parlamento europeo
Tribunal de justicia
Tribunal de cuentas
Instituciones de carácter Comité económico y
consultivo
social
Comité de las regiones
Instituciones monetarias Sistema europeo de
y financieras
bancos centrales (SEBC)
Banco europeo de
inversiones (BEI)
◊ consejo europeo
El Consejo es la principal instancia decisoria de la UE. Como el Parlamento, fue
creado por los tratados fundacionales en los años 50. Representa a los Estados
miembros y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos
nacionales de la UE.
Los ministros cambian en función de los temas del orden del día. Por ejemplo, si
el Consejo aborda asuntos medioambientales a la reunión asisten los ministros
de medio ambiente de cada país de la UE y entonces se le denomina "Consejo de
Medio Ambiente".
Las relaciones de la UE con el resto del mundo son tratadas por el "Consejo de
Asuntos Generales y Relaciones Exteriores" pero esta configuración del Consejo
también tiene una responsabilidad más amplia con respecto a los problemas de
política general por lo que a sus reuniones asiste cualquier ministro o secretario
de Estado designado por su respectivo gobierno.
En total hay nueve configuraciones distintas del Consejo:
⋅ Asuntos generales y relaciones exteriores;
⋅ Asuntos económicos y financieros ("ECOFIN");
⋅ Justicia e interior;
⋅ Empleo, política social, salud y consumidores;
⋅ Competitividad (mercado interior, industria e investigación);
⋅ Transporte, telecomunicaciones y energía;
⋅ Agricultura y pesca;
⋅ Medio ambiente;
⋅ Educación, juventud y cultura.
Sin embargo el Consejo sigue siendo una única institución.
Cada ministro participante puede comprometer a su gobierno, es decir, que su
firma es la firma de todo el gobierno, y también es responsable ante su
parlamento nacional y los ciudadanos a quienes dicho parlamento representa.
11
Esto garantiza la legitimidad democrática de las decisiones del Consejo.
El Consejo tiene seis responsabilidades básicas:
◊ Aprobar leyes europeas. En muchos ámbitos legisla en común con el Parlamento
Europeo.
◊ Coordinar las políticas económicas generales de los Estados miembros.
◊ Concluir acuerdos internacionales entre la UE y una o más organizaciones de Estados
o internacionales.
◊ Aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Parlamento.
◊ Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC), basándose
en las directrices decididas por el Consejo Europeo.
◊ Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en materia penal
La mayoría de estas responsabilidades se refieren a ámbitos "comunitarios", es decir,
aquellos en los que los Estados miembros deciden poner en común su soberanía y
delegar sus poderes de toma de decisiones a las instituciones de la UE. Estos ámbitos
constituyen el "primer pilar" de la Unión Europea.
Sin embargo, las dos últimas se refieren en gran parte a áreas en que los Estados
miembros no han delegado sus poderes sino que simplemente trabajan juntos. Esto se
llama "cooperación intergubernamental" y cubre el segundo y tercer "pilar" de la
Unión (PESC, y policía y cooperación judicial en materia penal).
◊ Consejo de ministros: formado por los ministros de asuntos exteriores de los estados
miembros, aunque para asuntos específicos asiste el ministro correspondiente. El
número de votos de cada estado es proporcional a su volumen demográfico. Sus
funciones son ejecutivas. Las decisiones se adoptan por unanimidad, mayoría
cualificada o mayoría simple.
◊ Comisión europea: La Comisión es una institución políticamente independiente
que representa y defiende los intereses de la UE en conjunto. Es la fuerza
impulsora del sistema institucional de la UE: propone la legislación, políticas y
programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y
el Consejo.
Oficiosamente, los miembros de la Comisión son conocidos como "Comisarios".
Todos han ocupado cargos políticos en sus países de origen y muchos han sido
ministros, pero como miembros de la Comisión se comprometen a actuar en interés
de la Unión en conjunto y sin aceptar instrucciones de los gobiernos nacionales.
Cada cinco años se designa una nueva Comisión, en un plazo de seis meses desde las
elecciones al Parlamento Europeo. El procedimiento es el siguiente:
La Comisión es políticamente responsable ante Parlamento, que tiene el poder de
destituirla adoptando una moción de censura. La Comisión asiste a todas las sesiones
del Parlamento Europeo para aclarar y justificar sus políticas y también contesta
regularmente a las preguntas escritas y orales planteadas por los diputados.
La sede de la Comisión está en Bruselas (Bélgica), pero también tiene oficinas en
Luxemburgo, representaciones en todos los países de la UE y delegaciones en
muchas capitales de todo el mundo.
La Comisión Europea tiene cuatro funciones principales:
12
◊ Proponer legislación al Parlamento y al Consejo;
◊ Gestionar y aplicar las políticas de la UE y el presupuesto;
◊ Hacer cumplir la legislación europea (junto con el Tribunal de Justicia);
◊ Representar a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos
entre la UE y otros países.
Corresponde al Presidente de la Comisión distribuir y modificar, en caso necesario,
las áreas de responsabilidad política entre los Comisarios durante el mandato de la
Comisión. El Presidente, con la aprobación de la Comisión, puede exigir también la
dimisión de un Comisario.
El Colegio de Comisarios se reúne una vez por semana, generalmente los miércoles,
en Bruselas. Cada punto del orden del día es presentado por el Comisario responsable
de esa área política y el Colegio toma una decisión colectiva al respecto.
◊ Parlamento europeo: representa a los pueblos de la unión. Está formado por
parlamentarios, elegido por sufragio universal de cada cinco años, que se reparten en
función de la población del país
Los diputados del Parlamento Europeo se sientan no por bloques nacionales sino por
grupos políticos a escala europea que reúnen a los principales partidos políticos de los
Estados miembros de la UE
El Parlamento Europeo trabaja en Francia, Bélgica y Luxemburgo.
Las sesiones plenarias mensuales, a las que asisten todos los diputados, se celebran en
Estrasburgo (Francia), "sede" del Parlamento. Las reuniones de las comisiones
parlamentarias y las sesiones plenarias adicionales se celebran en Bruselas (Bélgica),
mientras que Luxemburgo acoge a las oficinas administrativas (Secretaría General).
El Parlamento tiene tres papeles principales:
◊ Comparte con el Consejo el poder legislativo. El hecho de que sea una institución
elegida directamente ayuda a garantizar la legitimidad democrática de la legislación
europea.
◊ Ejercita el control democrático de todas las instituciones de la UE y en especial de la
Comisión. Tiene potestad para aprobar o rechazar el nombramiento de Comisarios y
derecho a censurar a la Comisión en conjunto.
◊ Forma con el Consejo la autoridad presupuestaria de la UE y puede por lo tanto
influir en el gasto de la UE. Al final del procedimiento presupuestario adopta o
rechaza el presupuesto en todos sus elementos
◊ Tribunal de justicia: El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (citado a
menudo simplemente como "el Tribunal") fue creado en 1952 conforme al Tratado de
París (por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero).
Su trabajo es garantizar que la legislación de la UE (conocida técnicamente como
"Derecho comunitario") se interpreta y aplica del mismo modo en cada Estado
miembro, es decir, que es siempre idéntica para todas las partes y en todas las
circunstancias. El Tribunal tiene poder para resolver conflictos legales entre estados
miembros, instituciones de la UE, empresas y particulares.
El Tribunal está integrado por un juez por Estado miembro, con el fin de que todos
13
los ordenamientos jurídicos nacionales de la UE estén representados. Incluso después
de la ampliación aún habrá un juez por Estado miembro pero en aras de la eficacia el
Tribunal podrá reunirse bajo la forma de "Gran Sala" de solo 11 jueces en vez de
tener siempre que celebrar una sesión plenaria a la que asistan todos los jueces.
El Tribunal es ayudado por ocho "abogados generales" cuyo papel consiste en
presentar, pública es parcialmente, dictámenes motivados sobre los casos planteados
ante el Tribunal.
Los jueces y abogados generales son antiguos miembros de los más altos tribunales
nacionales o abogados altamente competentes con todas las garantías de
imparcialidad designados por acuerdo conjunto de los gobiernos de los Estados
miembros. Su nombramiento lo es por seis años pero pueden ser reelegidos durante
uno o dos períodos suplementarios de tres años.
Para ayudar al Tribunal a hacer frente a los miles de casos sobre los que debe
entender y ofrecer a los ciudadanos una mejor protección legal, en 1989 se creó un
"Tribunal de Primera Instancia" que depende del Tribunal de Justicia y al que
corresponde pronunciarse en ciertos tipos de casos, particularmente demandas
presentadas por particulares y casos de competencia desleal entre empresas.
Cada uno de ambos tribunales tiene un presidente, elegido por sus compañeros jueces
por un período de tres años.
Los casos se presentan en el registro y se les asigna un juez y un abogado general.
El procedimiento sigue dos etapas: primero la escrita y luego la oral.
En la primera etapa, todas las partes implicadas presentan declaraciones escritas y el
juez asignado al caso redacta un informe que resume estas declaraciones y el
fundamento jurídico del caso. A partir de este informe el abogado general asignado
saca sus conclusiones, vistas las cuales el juez elabora un proyecto de sentencia que
se presenta a los otros miembros del Tribunal para su examen.
Entonces llega la segunda etapa: la audiencia pública. En principio, se celebra ante el
Tribunal en pleno pero puede también tener lugar ante cámaras de tres o cinco jueces,
dependiendo de la importancia o complejidad del caso. En la audiencia los abogados
de las partes exponen sus razones ante los jueces y el abogado general, que pueden
plantearles preguntas. El abogado general expone luego sus conclusiones, tras lo cual
los jueces deliberan y sentencian.
Las sentencias del Tribunal son decididas por mayoría y pronunciadas en audiencia
pública. Los votos particulares no se explican.
◊ Tribunal de cuentas: El Tribunal de Cuentas, creado en 1977, comprueba que se han
recaudado todos los ingresos de la Unión, que todos los gastos se han ejecutado de
manera legal y regular y que el presupuesto ha sido bien gestionado.
El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE, designado por el
Consejo por un período renovable de seis años. Después de la ampliación seguirá
habiendo un miembro por país pero, en aras de la eficacia, el Tribunal podrá crear
"salas", constituidas solamente por algunos miembros, para adoptar ciertos tipos de
informe o dictamen.
En sus países de origen los miembros del Tribunal han trabajado para una institución
de control externo o están específicamente calificados para ese trabajo. Han sido
elegidos por su competencia e independencia y trabajan a tiempo completo para el
Tribunal.
Los miembros eligen a uno de entre ellos como Presidente por tres años.
14
La principal función del Tribunal es comprobar que el presupuesto de la UE se
ejecuta correctamente, es decir, que los ingresos y gastos de la UE son legales y
claros, y asegurar una sana gestión financiera. De este modo su trabajo ayuda a
garantizar que el sistema de la UE funciona eficaz y abiertamente.
Para llevar a cabo sus tareas el Tribunal puede investigar la documentación de
cualquier organización que gestione ingresos o ejecute gastos de la UE y, en su caso,
efectuar controles sobre el terreno. Sus conclusiones se redactan en informes que
llaman la atención de la Comisión y los Estados miembros sobre los eventuales
problemas.
Para realizar eficazmente su trabajo el Tribunal de Cuentas debe ser independiente de
las otras instituciones pero al mismo tiempo estar en contacto constante con ellas.
Una de sus funciones clave es asistir a la autoridad presupuestaria (Parlamento
Europeo y Consejo) presentándole cada año un informe sobre el ejercicio
presupuestario anterior. Las observaciones que aporta en este informe anual juegan
un papel muy importante en la decisión del Parlamento de aprobar o no la gestión del
presupuesto por parte de la Comisión. Si está satisfecho, el Tribunal también envía al
Consejo y el Parlamento una declaración de fiabilidad en el sentido de que el dinero
de los contribuyentes europeos se ha utilizado correctamente.
Finalmente, el Tribunal de Cuentas emite un dictamen antes de que se adopten los
reglamentos financieros de la UE. También puede hacer observaciones en cualquier
momento con respecto a problemas específicos o emitir un dictamen a petición de
una de las instituciones de la UE.
El Tribunal de Cuentas trabaja independientemente y es libre de decidir cómo
programar sus actividades de control externo, cómo y cuándo presentar
observaciones, y qué publicidad dar a sus informes y dictámenes.
Su plantilla es de aproximadamente 550 personas calificadas, de las cuales unos 250
son auditores, distribuidos en "grupos de fiscalización" y que son quienes redactan los
proyectos de informe en los que el Tribunal basa sus decisiones.
Los auditores realizan frecuentemente viajes de inspección a otras instituciones de la
Unión, los Estados miembros y cualquier país que reciba ayuda comunitaria. Esto se
debe a que aunque el trabajo del Tribunal se refiere en gran medida al dinero del cual
la Comisión es responsable, en la práctica el 90% de estos ingresos y gastos es
gestionado por las autoridades nacionales.
El Tribunal de Cuentas no tiene atribuidas facultades jurisdiccionales propias. Si sus
auditores descubren fraudes o irregularidades transmiten la información lo más
rápidamente posible a los organismos responsables de la UE para que éstos adopten
las medidas apropiadas.
◊ Comité económico y social: Fundado en 1957 conforme al Tratado de Roma, el
Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un organismo consultivo que
representa a empresarios, sindicatos, agricultores, consumidores y otros grupos
de interés que colectivamente constituyen la "sociedad organizada". Presenta
sus opiniones y defiende sus intereses en discusiones políticas con la Comisión, el
Consejo y el Parlamento.
El CESE constituye un puente entre la Unión y sus ciudadanos, promoviendo
una sociedad europea más participativa e integradora y por lo tanto más
democrática.
El Comité es parte integrante del proceso decisorio de la UE ya que debe ser
consultado antes de la toma de decisiones sobre política económica y social. Por
propia iniciativa puede también presentar sus opiniones sobre otros asuntos que
15
considere importantes.
Hasta la adhesión de los nuevos Estados miembros el CESE cuenta con 222
miembros; el número de miembros de cada país de la UE refleja
aproximadamente el tamaño de su población
El número de miembros por país no cambiará tras la ampliación sino que los
representantes de los nuevos Estados miembros vendrán a añadirse al Comité,
mediante el siguiente reparto
De este modo el Comité tendrá un total de 317 miembros.
Los miembros son nombrados por cuatro años, con posibilidad de reelección, por los
Gobiernos de la UE pero trabajan con una total independencia política.
El Comité se reúne en asamblea plenaria y sus debates son preparados por seis
subcomités conocidos como "secciones", que se ocupan de áreas políticas
particulares. Elige a su presidente y a dos vicepresidentes por un plazo de dos años.
El Comité Económico y Social Europeo tiene tres funciones principales:
⋅ Asesorar al Consejo, la Comisión y el Parlamento, a petición de estas
instituciones o por iniciativa propia;
⋅ Animar a la sociedad a intervenir más en la elaboración de las normas de la
UE;
⋅ Fomentar el papel de la sociedad en los países no pertenecientes a la UE y
ayudar a crear estructuras consultivas.
Los miembros del Comité trabajan sobre todo en sus países de origen y se organizan
en tres grupos representativos de empresarios, trabajadores e intereses económicos y
sociales diversos.
El grupo de empresarios cuenta con miembros de los sectores privado y público de la
industria, las PYME, cámaras de comercio, comercio mayorista y minorista, banca y
seguros, transporte y agricultura.
El grupo de trabajadores representa a todas las categorías de empleados, desde los
obreros a los ejecutivos. Sus miembros provienen de los sindicatos nacionales.
El tercer grupo representa una amplia gama de intereses: ONG, organizaciones de
agricultores, pequeñas empresas, artesanos y profesionales, cooperativas y
asociaciones no lucrativas, organizaciones de consumidores y ambientales,
comunidades y asociaciones científicas y académicas en representación de la familia,
la mujer, personas con discapacidad, etc.
◊ Comité de las regiones: Creado en 1994 con arreglo al Tratado de la Unión Europea
(Maastricht), el Comité de las Regiones es un organismo consultivo integrado por
representantes de las autoridades regionales y locales de Europa que garantiza que
estas autoridades puedan aportar su opinión en la formulación de las normas de la
Unión Europea y que se respetan las identidades y prerrogativas regionales y locales.
El Comité debe ser consultado sobre asuntos que conciernen al gobierno local y
regional, tales como política regional, medio ambiente, educación y transporte.
Hasta que se adhieran los nuevos Estados, el Comité tiene 222 miembros. El número
de cada Estado miembro refleja aproximadamente el tamaño de su población
Este número no cambiará tras la ampliación, sino que los representantes de los
nuevos Estados miembros entrarán a formar parte del Comité con otra distribución
16
De este modo el Comité tendrá un total de 344 miembros.
Los miembros del Comité son cargos municipales o regionales electos que
representan a toda la gama de actividades de los gobiernos locales y regionales
de la Unión. Pueden ser presidentes o parlamentarios regionales, concejales,
alcaldes de ciudades grandes, etc. Son nombrados por los gobiernos de la UE
pero trabajan con total independencia política. El Consejo de la UE los nombra
por cuatro años y pueden ser reelegidos. Conforme al Tratado de Niza, deben
también tener un mandato de las autoridades que representan o deben ser
políticamente responsables ante ellas.
El Comité de las Regiones designa a un presidente entre sus miembros, por un
período de dos años.
El papel del Comité de las Regiones es presentar los puntos de vista locales y
regionales en la legislación de la UE. Lo hace emitiendo dictámenes sobre las
propuestas de la Comisión.
La Comisión y el Consejo deben consultar al Comité sobre temas de importancia
directa para las autoridades locales y regionales pero también pueden consultarlo
siempre que lo deseen. Por su parte el Comité puede adoptar dictámenes por propia
iniciativa y presentarlos a la Comisión, al Consejo y al Parlamento
Cada año el Comité celebra cinco sesiones plenarias durante las cuales define su
política general y adopta los dictámenes.
Los miembros del Comité son asignados a comisiones especializadas cuyo trabajo es
preparar las sesiones plenarias. Hay seis comisiones:
⋅ Comisión de Política de Cohesión Territorial (COTER)
⋅ Comisión de Política Económica y Social (ECOS)
⋅ Comisión de Desarrollo Sostenible (DEVE)
⋅ Comisión de Cultura y Educación (EDUC)
⋅ Comisión de Asuntos Constitucionales y Gobernanza Europea (CONST)
⋅ Comisión de Relaciones Exteriores (RELEX).
⋅ Sistema europeo de bancos centrales: Doce de los 25 Estados miembros
de la UE comparten una moneda única, el euro. Los billetes y monedas
de euro se pusieron en circulación el 1 de enero del 2002.
El Banco Central Europeo (BCE) fue creado en 1998, de conformidad
con el Tratado de la Unión Europea, para introducir y gestionar la
nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen
funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar
las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE.
Para ello el BCE trabaja con el "Sistema Europeo de Bancos Centrales"
(SEBC), que incluye a los 25 países de la UE. Sin embargo, solamente 12
de estos países han adoptado hasta ahora el euro, constituyendo así la
"zona euro", y sus bancos centrales junto con el Banco Central Europeo,
forman el "Eurosistema".
El BCE trabaja en total independencia ya que ni él, ni los bancos
centrales nacionales del Euro sistema, ni cualquier miembro de sus
organismos decisorios pueden pedir o aceptar instrucciones de cualquier
otra instancia. Las instituciones de la UE y los gobiernos de los Estados
miembros deben respetar este principio y no deben intentar influir en el
BCE o los bancos centrales nacionales.
El BCE, en estrecha colaboración con los bancos centrales nacionales,
17
elabora y aplica las decisiones de los organismos decisorios del Euro
sistema; el Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo
General.
Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios
en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro.
Eso significa mantener la inflación bajo estricto control, poniendo todos los
medios para que el incremento interanual de los precios al consumo sea
inferior al 2%. Para ello el BCE:
• Controla la oferta monetaria, ya que cuando ésta es excesiva
comparada a la oferta de bienes y servicios se produce inflación.
• Controla la evolución de los precios y evalúa el riesgo que suponen
para la estabilidad de los precios en la zona euro.
Controlar la oferta monetaria implica, entre otras cosas, fijar los tipos de
interés en la zona euro, lo que quizás constituya la actividad más conocida
del Banco.
⋅ El banco europeo de inversiones: El Banco Europeo de Inversiones (BEI)
fue creado en 1958 por el Tratado de Roma Colabora a lograr los
objetivos de la Unión financiando proyectos de inversión que promuevan
la integración europea, el desarrollo equilibrado, la cohesión económica
y social y una economía innovadora basada en el conocimiento.
La misión del BEI es invertir en proyectos que promuevan los objetivos de la
Unión Europea. El Banco no tiene ánimo de lucro, no reúne fondos a partir
del ahorro o de cuentas corrientes ni utiliza fondos del presupuesto de la UE.
Se financia en los mercados financieros y a través de sus accionistas, los
Estados miembros de la UE, que suscriben conjuntamente su capital
mediante contribuciones que reflejan su peso económico en la Unión.
Este apoyo de los Estados miembros da al BEI el máximo grado de solvencia
(AAA) en los mercados monetarios, pudiendo reunir así grandes cantidades
de capital en condiciones muy competitivas. Esto a su vez le permite invertir
en proyectos de interés público que de otro modo no obtendrían dinero o lo
obtendrían en peores condiciones.
Los proyectos se seleccionan cuidadosamente según los siguientes criterios:
• Deben ayudar a lograr objetivos de la UE tales como hacer más
competitivas a las industrias europeas y las pequeñas empresas, crear
redes transeuropeas (transporte, telecomunicaciones y energía),
impulsar el sector de la tecnología de la información, proteger el
medio ambiente natural y urbano y mejorar los servicios sanitarios y
de educación;
• Deben beneficiar principalmente a las regiones más desfavorecidas;
• Deben ayudar a atraer otras fuentes de financiación.
Estos criterios se aplican a las actividades tanto dentro como fuera de la
Unión. Alrededor del 90% de las actividades del BEI tienen lugar en la UE
pero una proporción significativa de la financiación se dirige a los futuros
Estados miembros.
El BEI también apoya el desarrollo viable en los países mediterráneos,
África, el Caribe y el Pacífico, así como proyectos en América Latina y
Asia.
18
Finalmente, el BEI es el accionista mayoritario del Fondo Europeo de
Inversiones, creado en 1994 para financiar inversiones en pequeñas y
medianas empresas (PYME)
⋅ POLÍTICAS DE LA UE
⋅ Política económica: UEM
Su objetivo es la consolidación de la unión económica y monetaria:
• Unión económica: convergencia económica entre los miembros y
estabilidad económica. Se miden mediante criterios establecidos en
el tratado de Maastricht y que son requisito imprescindible para
entrar en la UEM.
• Unión monetaria: supone una moneda única, el euro. Tiene como
ventajas el ahorro, al evitarse los cambios de moneda y mayor
estabilidad monetaria. Para ello se establece el sistema europeo de
bancos centrales (SEBC). Se encuentra formado por el Banco Central
Europeo, que diseña la estrategia monetaria, y los bancos centrales de
los países participantes, que llevan a la práctica su política monetaria.
En su trayectoria, se integraron en 1998, Alemania, Austria, Benelux,
España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia y Portugal. En el 2001 se unió
Grecia; y a partir de enero del 2002, las monedas nacionales fueron
sustituidas por el euro. Fuera del euro quedan países como Dinamarca, Reino
Unido y Suecia, que no quiere participar, aunque cumple los requisitos de
convergencia.
Los países participantes suscribieron en 1998 el PEC (pacto de estabilidad y
crecimiento), en el que se comprometían a que la inflación no supere el 2% u
a que el déficit no rebase el 3% del PIB.
⋅ Política social de la UE: la UE pretende acercar los logros de la integración
a la vida cotidiana de sus ciudadanos mediante una política social que mejore
su bienestar y su calidad de vida. Se han logrado los siguientes avances:
• elaboración de una carta de derechos fundamentales
• Protección de los más desfavorecidos: por motivos economicos, de
edad, de sexo, o estado de salud...
• mejora de las condiciones laborales
• protección de los consumidores
• adopción de medidas sobre educción y sobre investigación científica
⋅ Política de justicia y de asuntos de interior de la UE: sus objetivos son los
siguientes:
• Impulso de la ciudadanía europea: todo ciudadano de un estado de la
unión, lo es también de toda la UE. Esto es libre circulación y
residencia, derechos de petición ante el parlamento europeo...
• plena consecución de la libre circulación de personas
• Adopción de medidas encaminadas a evitar que la libre circulación
favorezca problemas como la delincuencia, el terrorismo, el
narcotráfico, y las redes de inmigración clandestina. Destacan la
creación de la Europol (oficina europea de policía), toma de acuerdos
comunes sobre asilo e inmigración, actuaciones contra la
criminalidad y el blanqueo del dinero, y medidas para fomentar la
cooperación judicial y policial.
19
• Política exterior y de seguridad común: sus objetivos son:
• la defensa de los intereses
• la independencia y la seguridad de la unión
• el fortalecimiento de la paz
• la seguridad y la cooperación internacional
• Desarrollo de la democracia y los derechos fundamentales.
La seguridad y la defensa de la unión contempla la posibilidad de
establecer un futuro ejército común.
La política exterior pretende que la unión adopte posiciones y
acciones comunes antes los grandes acontecimientos internacionales..
para ello se tomaron las siguientes medidas:
♦ Crear un alto representante de la PESC
♦ Implantar una unidad de planificación política y alerta rápida
♦ Permitir a una mayoría cualificada de países realizar
acciones comunes
♦ Crear estrategias comunes para cada región mundial.
• DATOS DE LOS MIEMBROS DE LA UNIÓN
• RELIEVE DE LA UE
• Escudo báltico: ocupa gran parte de Finlandia, Suecia y el extremo
NO de Escocia. Superficie plana que corresponde a una cordillera
precámbrica arrasada por la erosión.
• Zócalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias:
• Zócalos: superficies planas que resultan del arrasamiento por la
erosión de las cordilleras levantadas en las dos orogénesis de la era
primaria. Se fracturaron por las presiones de orogénesis posteriores
que levantaron algunos bloques y hundieron otros
• Macizos antiguos: presentan formas suaves. Son:
• caledonianos: montes escandinavos, macizos escoceses, macizos del
SO de Irlanda y de Gales.
• hercinianos: Cadena Penina y Cornualles (Gran Bretaña), Árdenas
(Bélgica), Selva Negra, Macizo Esquistoso−Renano y Selvas de
Turingia y Bohemia (Alemania), Vosgos, Macizo Central y Macizo
Armonicano (Francia) y España.
• Cuencas sedimentarias:
• caledonianas: fueron recubiertas por el mar (mar del norte o mar de
Irlanda) y se rellenaron con sedimentos (tierras bajas escocesas)
• hercinianas: se localizan en Londres, París, Alemania y España.
• Cordilleras alpinas o depresiones prealpinas: se formaron en la era
terciaria
• Cordilleras alpinas: se encuentran al sur de la UE, y surgieron por
el plegamiento de los materiales depositados en las fosas oceánicas
del mar de Tethys, al colisionar la placa africana con la europea.
• Depresiones prealpinas: se encuentran a ambos lados de las
cordilleras alpinas, y se colmataron con calizas y arcillas. Hoy son
relieves horizontales recorridos por grandes ríos.
• Llanuras del norte: deben sus formas actuales a las oscilaciones
20
climáticas del cuaternario
• Islas volcánicas: Canarias, Azores, y Madeira. Se formaron en la era
terciaria a partir de emisiones volcánica surgidas de las fracturas
abiertas en el océano tras la orogénesis alpina
• PAISAJES BIOCLIMÁTICOS DE LA UE
• Paisaje oceánico: islas británicas, y costa occidental europea,
penetrando hacia el este y sureste del continente
• clima: oceánico típico en los que se encuentran abiertos a la
influencia del atlántico, y se continentaliza conforme vamos
disminuyendo la influencia
• vegetación: la predominante es el bosque caducifolio, la landa y las
praderas. En el norte grandes extensiones pantanosas de hierba y
musgo, y en el interior, bosque de coníferas.
• Ríos: son largos y de régimen pluvial oceánico, con caudal
abundante y regular.
• Paisaje mediterráneo: espacio más meridional de la UE.
• Clima: mediterráneo con precipitaciones escasas y sequía estival.
Amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior.
• Vegetación: predomina el bosque perennifolio y matorrales
• Ríos: cortos y con fuertes pendientes. Régimen pluvial mediterráneo
con caudal reducido e irregular.
• Paisaje continental y subártico: Suecia, y Finlandia.
• Clima: precipitaciones escasas con máximo en verano y mínimo en
invierno, por influencia del anticiclón polar. Amplitud térmica
elevada como resultado de inviernos muy fríos y veranos frescos
• Vegetación: predomina el bosque de coníferas. Hacia el norte se da
la taiga y las turberas sobre los escudos.
• Ríos: régimen nivo−pluvial o nival con mínimo en invierno y aguas
altas en primavera. Hay frecuentemente lagos de origen glaciar.
• Otros paisajes de menor extensión:
• De clima ártico: extremos norte de Suecia y Finlandia. Temperatura
media muy baja y precipitaciones muy escasas. La vegetación
predominante es la tundra.
• De montaña: macizos antiguos y cordilleras alpinas por encima de
los 1000 m. Gran cantidad de precipitaciones y bajas temperaturas
medias anuales. La vegetación se encuentra escalonada en pisos:
bosque, matorral, y prados. En las grandes alturas se dan lagos
glaciares de circo y de valle.
• Subtropical: Canarias, Azores y Madeira. Vegetación original con
especies propias.
• MEDIO AMBIENTE EN LA UE
• Problemas medioambientales:
• Contaminación atmosférica: en las zonas más densamente pobladas e
industrializadas
• Deforestación, contaminación, y erosión del suelo: área mediterránea
• contaminación y sobreexplotación de los ríos y los acuíferos
• contaminación del agua marina
• aumento de residuos sólidos urbanos
• Política medioambiental: resuelve los problemas anteriores
mediante las siguientes actuaciones:
21
• coordinación de las políticas medioambientales de los países
miembros
• conservación de los países naturales de la UE
• prevención de la degradación mediante el estudio previo del impacto
ambiental
• promulgación de normas respecto a los diversos problemas
medioambientales
• programas de investigación para la protección medioambiental
• utilización racional de recursos
• adopción de medidas internacionales para superar los problemas
medioambientales
• Concesión de fondos destinados a la mejora medioambiental.
• LA POBLACIÓN EN LA UE
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
a) distribución desigual: la zona que está mas densamente poblada
se extiende desde el SE de Inglaterra al NO de Italia. Desde aquí la
población se prolonga por los ejes que recorren el valle del o y el
litoral mediterráneo. A partir de estos ejes, la densidad disminuye
progresivamente, elevándose solo en áreas dispersas o en ciudades
aisladas. Las densidades más bajas se dan en las zonas árticas y de
montaña.
22
• Escaso crecimiento natural de la población: el crecimiento natural
de la mayoría de los países se encuentra estancado, debido a sus
bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Las tasas de fecundidad más
bajas se localizan en el mediterráneo, y las de mortalidad más
23
elevadas corresponden a los países más envejecidos (Reino Unido, y
Alemania)
Edad
Población Matrimonios Divorcios
promedio
País
en
/ mil
/ mil
del primer
millones habitantes habitantes
matrimonio
Alemania
82,4
4.60
2.5
29.80
Francia
59,6
4.60
2.1
30.20
Reino Unido 59,3
−−
−−
−−
Italia
57,3
4.50
−−
−−
España
41,6
4.90
1.0
−−
Polonia
38,2
5.10
1.3
26.70
Países Bajos 16,2
5.00
2.0
30.70
Grecia
11,0
5.10
1.0
−−
Bélgica
10,4
4.00
3.0
28.90
Portugal
10,4
5.10
2.1
27.70
Chequia
10,2
4.80
3.2
28.10
Hungría
10,1
4.50
2.5
28.20
Suecia
8,9
4.40
2.4
32.50
Austria
8,1
4.60
2.3
29.90
Dinamarca 5,4
6.50
2.9
31.90
Eslovaquia 5,4
4.80
2.0
27.30
Finlandia
5,2
5.00
2.6
30.40
Irlanda
4,0
5.10
−−
−−
Eda
Tasa total
pro
de
de l
fertilidad*
mat
1.34
28.
1.89
29.
1.71
28.
1.29
30.
1.29
−−
1.24
27.
1.75
30.
1.27
−−
1.61
−−
1.44
28.
1.18
27.
1.30
27.
1.71
30.
1.39
28.
1.76
29.
1.17
27.
1.76
29.
1.98
30.
24
Lituania
3,5
Letonia
2,3
Eslovenia 2,0
Estonia
1,4
Chipre
0,7
Luxemburgo 0,4
Malta
0,4
4.90
4.30
3.40
4.20
−−
4.40
5.90
3.1
2.1
1.1
−−
−−
2.3
−−
26.30
26.70
30.10
28.10
−−
30.10
−−
1.25
1.29
1.22
1.35
1.16
1.63
1.41
• Creciente presión migratoria desde países extracomunitarios:
desde 1975 aumentan las migraciones procedentes desde los países
extracomunitarios
• Estructura envejecida y terciarizada: El envejecimiento
demográfico se debe a la caída de la fecundidad y al incremento de la
esperanza de vida. La terciarización de la población activa es general,
aunque se dan diferencias entre países.
25
26.
27.
28.
27.
29.
29.
29.
• URBANIZACIÓN EN LA UE
Desde el punto de vista urbano la UE tiene los siguientes rasgos:
• elevadas tasas de urbanización y de densidad urbana:
• predominan las ciudades pequeñas y medianas, aunque existen
grandes aglomeraciones urbanas
• Según la distribución se da un eje de gran densidad humana a lo
largo de la diagonal SE de Inglaterra al NO de Italia. Al este de la
diagonal las aglomeraciones se suceden
• en las ciudades de la UE se establece una jerarquía de tres niveles:
• metrópolis: gran peso internacional, en el espacio central europeo.
Ej: Londres y París
• Ciudades medias: nuevas tecnologías, actividades económicas, y
residenciales procedentes de grandes ciudades próximas; actividades
especializadas, o capitalidad de áreas rurales
• ciudades pequeñas
• el sistema urbano de la UE se estructura en torno a varios ejes:
• El mayor es la dorsal que se extiende desde el SE de Inglaterra al NO
de Italia, formando una megalópolis.
• Eje mediterráneo: recorre la costa y se ramifica hacia el valle del
Ebro y Madrid.
• Eje Atlántico o finisterres: desde el oeste de Gran Bretaña hasta
Portugal, incluyendo el cantábrico y Galicia.
• Espacios continentales: interior de España y Francia
• Periferias o sures: sur de las tres penínsulas mediterráneas.
Aglomeración
Millones
de
26
habitantes
11,8
9,8
Londres
París
Cuenca del
6,1
Ruhr
Madrid
5,1
Berlín
4,2
Barcelona
3,8
Milán
3,8
Atenas
3,5
Roma
3,3
Nápoles
3,0
Lisboa
2,9
Stuttgart
2,7
• AGRICULTURA EN LA UE
Se caracterizan por tener una baja participación en la población
activa (5,2%) y en el PIB (3%).
• estructura: caracterizada por:
• Una población activa escasa. Las diferencias entre los estados
manifiestan la diversa antigüedad e intensidad del proceso
industrializador.
• Explotaciones agrarias de diverso tamaño
• Técnicas de producción modernas, permitiendo así una elevada
producción
• Áreas agrarias: están especializadas en función de sus condiciones
naturales, accesibilidad y demanda del mercado.
• De clima oceánico: orientación tradicional ganadera. Predominan las
pequeñas explotaciones familiares.
• De clima continental: predominan los sistemas mixtos. La ganadería
extensiva orientada a la producción de carne, coexisten con
agricultura cerealística, plantas industriales, y áreas de explotación
vinícola.
• Área mediterránea: secano dominado por la trilogía trigo− olivo−
vid, y regadío por cultivos intensivos de frutas y hortalizas.
• Área de clima subártico y ártico: predominio de la explotación
forestal y ganadería extensiva de renos.
• Política agraria comunitaria (PAC): se creó en 1962, y es la
encargada de regular las cuestiones agrarias de la UE.
• Objetivos:
• Garantizar un nivel justo de vida para los agricultores
• Estabilizar los mercados
• Asegurar el abastecimiento de los consumidores a precios
razonables.
• Los mecanismos adoptados para conseguir los anteriores objetivos
son los siguientes
• Existencia de organizaciones comunes de mercado (OCM) en el
mercado interior. De esta manera se fijan precios máximos y mínimo
27
• Regencia del principio de preferencia en el mercado exterior para los
productos agrarios comunitarios y aranceles comunes para evitar la
competencia de terceros países más baratos.
• Concesión de ayudas a agricultores ara mejorar y modernizar sus
explotaciones
• Los resultados de las aplicaciones fueron:
• Elevación enorme de los precios agrarios comunitarios.
• Acumulación de grandes cantidades de excedentes
• Aumento del deterioro medioambiental por la intensificación de la
producción.
• Como respuesta a este fracaso, se emprendieron las reformas de la
PAC con el objetivo, ya no de aumentar la producción, sino
conseguir el desarrollo rural y la protección medioambiental. Los
mecanismos fueron los siguientes:
• Disminución de los precios mínimos de los productos agrarios para
competir con el mercado internacional
• Reducción de los excedentes mediante jubilaciones anticipadas,
imposición de cuotas a los productos excedentarios, extensificación
de la producción, reorientación de la producción hacia productos
nuevos,
• Detención de la degradación del medio ambiente
• Aumento de los fondos destinados al desarrollo rural.
• La PAC tiene los siguientes retos de futuro:
• Creciente globalización y liberalización de los mercados.
• Ampliación de la UE
• LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA UE
• Su estructura se caracteriza por la disminución de la población
activa y la utilización de técnicas cada vez más modernas.
• Sus áreas se han viso reducidas a partir de la implantación de las
zonas exclusivas de pesca en 1982
• La política pesquera comunitaria (PPC) fue creada en 1983, y
regula todas las cuestiones pesqueras en la UE.
• Sus objetivos son los siguientes:
• Asegurar a los pescadores un medio de vida
• Evitar las fluctuaciones de los precios
• Garantizar a los consumidores y a la industria un abastecimiento
regular de pescado a precios razonables
• Proteger las especies contra la pesca excesiva
• Para ellos utiliza los siguientes mecanismos:
• Creación de organizaciones comunes de mercado (OCM) que fijan
los precios máximos y mínimos para las distintas especies
• Regulación del acceso a los caladeros comunitarios y extra
comunitarios
• Reestructuración del sector: se crea una flota más moderna y más
competitiva.
• Regulación de los aspectos medioambientales: establecimiento de
cuotas para las especies amenazadas, normas sobre el tamaño del
pescado
• Respecto a los resultados no han sido satisfactorios: debido a que
con las subvenciones se construyeron barcos más potentes y aumentó
28
el número de especies en extinción.
• LA INDUSTRIA EN LA UE
Es la segunda actividad más importante de la unión europea, con una
población activa de un 25,6% y una aportación al PIB de 30,6%
• Respecto a su estructura industrial tiene una población activa en
descenso debido a los procesos de reestructuración y por la adopción
de innovaciones técnicas. En la producción incluye sectores
dinámicos, como alimentario químico. ; y en declive, como la
siderurgia y la construcción naval.
• Respecto a sus áreas, la principal es el eje en torno al canal de la
mancha, que en su prolongación hacia el sur se encuentra con el valle
del Rin, y la llanura del Po. El segundo principal es el denominado
arco mediterráneo que constituye la prolongación meridional del
anterior. En el resto del territorio se localizan en las capitales
estatales y las grandes ciudades. Las áreas industriales pueden ser de
los siguientes tipos:
• De base extractiva: ligadas a la transformación de recursos
voluminosos. Su base fu el carbón en los inicios de la revolución
industrial y se da en ciudades como Ruhr, Gales, Valonia, Lorena, y
País Vasco.
• Portuarias: son industrias de primera transformación o ligadas al
mar, de transporte o almacenamiento, y de bienes de consumo. Se
dan en puertos del Atlántico (Londres, Bilbao, Hamsburgo...) y del
mediterráneo (Barcelona, Génova, Marsella...). Los ríos y canales
navegables favorecieron la implantación industrial de puertos
fluviales en el Rin y San Lorenzo.
• Industriales urbanas: debido a su economía externa acogen a
diversificadas industrias, acogiendo actualmente a las industrias más
innovadoras.
• De industria dispersa: localizados en espacios periurbanos,
pequeñas ciudades y áreas rurales
• la política industrial de la UE se centra en los siguientes aspectos:
• reestructurar los sectores en crisis y desarrollando los sectores
relacionados con las nuevas tecnologías
• Superar e retraso investigador respecto a la competencia
norteamericana y japonesa.
• Favorecer a as empresas competidoras e innovadoras, y garantizar la
libre competencia
• Evitar el deterioro medioambiental
• SERVICIOS EN LA UE
Se trata de la actividad principal, ocupando el 61,3 % de la población
activa y el 66,3% del PIB
• El sistema de transportes y telecomunicaciones es esencial para la
UE porque consolida el mercado único y el desarrollo e las regiones
atrasadas. La política de transportes tiene los siguientes objetivos:
• fomentar las redes transeuropeas de transporte
• mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas para favorecer
su integración con las zonas centrales de la UE
29
• potenciar el transporte intermodal
• Reducir la repercusión medioambiental de los transportes con el
estudio de su impacto ambiental.
• La UE como gran potencia comercial: respecto al comercio
intracomunitario es el que se realiza dentro del mercado único. En el
comercio internacional ocupa el primer lugar mundial tanto en
importaciones, con alimentos, materias primas...; Como en
exportaciones, con maquinaria, elementos de transporte.
En su política comercial ha establecido un arancel común para
terceros países, aunque ha realizado excepciones con algunos países
concediendo beneficios aduaneros a países en desarrollo, y un libre
comercio con algunos espacios como el Pacífico.
• La UE ha convertido el turismo en uno de sus servicios más
importantes gracias a su elevado nivel de vida. Destaca en la playa el
litoral mediterráneo, y en el de montaña las cordilleras alpinas,
incrementando así el turismo rural.
Con su política turista pretende:
• facilitar el turismo como elemento de integración
• frenar la estacionalidad fomentando nuevas modalidades
• mejorar la formación y la protección del turista
• Aumentar la preparación del sector.
• BIENESTAR SOCIAL EN LA UE
La UE ha alcanzado un alto nivel de Bienestar social gracias a la
responsabilidad de los gobiernos de un gran número de servicios,
para hacerlos así accesibles a la población. Aunque existen
importantes diferencias entre los países del norte y los del sur.
• POLÍTICA REGIONAL DE LA UE
• La UE ha clasificado sus regiones en grupos con características
similares. Son los siguientes
• Regiones menos desarrolladas: economía agraria
• Regiones industriales en declive: elevadas tasas de paro
• Regiones agrarias: bajo nivel de renta, baja densidad de población
• Regiones de pesca: altos niveles de paro
• Regiones urbanas con problemas: desempleo, pobreza, delincuencia,
baja educación...
• Regiones periféricas o insulares: aislamiento geográfico de la UE
• Regiones fronterizas: periféricas dentro de su propio país.
• los objetivos de la política regional son los siguientes:
• coordinar las políticas regionales de los estados miembros
• reducir las diferencias entre las regiones
• la política regional se sirve de una serie de instrumentos para llevar
acabo los anteriores objetivos:
• Fondos estructurales: se trata del instrumento básico. Están
destinados a combatir las raíces estructurales del atraso
socioeconómico de las regiones. Tienen tres objetivos:
• Fomentar el desarrollo de las regiones más atrasadas. Tienen
30
asignado más del 70 % de la financiación total
• reconversión socioeconómica de las zonas industriales, rurales, o
urbanas con problemas estructurales
• fomentar los recursos humanos
la UE se sirve de cuatro fondos:
• FEDER (fondo europeo de desarrollo regional): se encarga de ayudar
alas regiones más pobres
• FEOGA (fondo europeo de orientación y garantía agraria): ayuda a
los agricultores con las nuevas formas de agricultura y el desarrollo
de nuevas actividades en las zonas rurales
• IFOP (instrumento financiero de orientación pesquera): reestructura
y moderniza la pesca e impulsa la acuicultura, la transformación y la
comercialización de los productos pesqueros.
• FSE (fondo social europeo): fomento de la formación profesional y
del empleo.
• Iniciativas comunitarias: programas de la comisión europea para
resolver problemas específicos graves que conciernen a la UE.
Cofinancian los gastos entre los fondos estructurales y los países
miembros. Actualmente se llevan a cabo cuatro actuaciones:
• INTERREG: incrementa la cohesión entre los territorios de la unión
• LEADER: fomenta la reconversión agraria y el desarrollo rural
• EQUAL: combate la discriminación laboral
• URBAN: regenera los barrios urbanos en crisis
• Fondo de cohesión: fue creado en el Tratado de Maastricht en 1993
para ayudar a los países menos prósperos de la UE a cumplir los
criterios de convergencia exigidos para entrar en la unión económica
y monetaria. Este fondo ha sido recibido por España, Portugal,
Grecia e Irlanda. Se dedica a financiar proyectos que supongan
costos desproporcionados para la hacienda pública de los países
beneficiarios y que tengan unza incidencia significativa en la
protección del medio ambiente o en las redes europeas. El fondo de
cohesión financia un porcentaje más elevado de los proyectos que los
fondos estructurales
• Banco europeo de inversiones (BEI): colabora con la política
estructural concediendo préstamos a bajo interés para inversiones
infraestructurales.
• los resultados de la política regional han sido los siguientes:
• ha reforzado los factores de desarrollo en las regiones atrasadas
• beneficia también a las regiones más avanzadas de la UE
• los fondos han aumentado las plazas de empleo
• ANDALUCÍA EN LA UE
Andalucía se encuentra claramente por debajo de todas las medias
europeas. Se observa en los siguientes datos:
• indicadores demográficos:
• Densidad de población: siendo la media comunitaria de 116,41 hab/
km2, la media andaluza es de 84,52 hab/ km2
• Estructura demográfica: más joven que la europea gracias a sus tasa
de natalidad más altas, y de mortalidad menores.
31
• Corrientes demográficas: han sido emigratorias hasta fechas recientes
• Indicadores económicos:
• Tasa de actividad: menor que la de las regiones más desarrolladas,
gracias a una mayor oferta de empleo y de la participación laboral de
la mujer
• Tasa de paro: más elevada que la de la UE gracias al crecimiento
demográfico y a la población joven
• Distribución del empleo por sectores: cuenta con una gran población
agraria en contraste con la terciarización de la UE. Esto se debe a una
tardía industrialización by dispersa.
• PIB por habitante: no llega al 75% de la media comunitaria, mientras
que en las regiones más avanzadas ocupa más de un 125%.
• Convergencia real del PIB con la UE: ocupa el último lugar de las
comunidades españolas
• Se ven diferencias en los indicadores sociales y medioambientales, a
pesar de los progresos obtenidos.
Para conseguir la evolución de Andalucía hacia los mismos niveles
que la UE, se está llevando a cabo el plan de desarrollo regional que
abarca desde el año 2000 hasta el 2006
34
32
Descargar