Guía del monitor - Federación Internacional de la Cruz Roja y de la

Anuncio
Guía del monitor
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción
El volumen uno
Agenda Global de la
Federación Internacional
(2006-2010)
Durante los próximos años, la Federación se
centrará colectivamente en la consecución de
los siguientes objetivos y prioridades:
© Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Está autorizado citar, copiar, traducir a otros idiomas o adaptar
a las necesidades locales cualquier parte de esta publicación
sin necesidad de solicitar previamente la aprobación de la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, siempre que se indique la fuente de manera
expresa e inequívoca.
Fotos: Federación Internacional
Nuestros objetivos
Objetivo 1: Reducir el número de muertes,
heridas y daños causados por los desastres.
Objetivo 2: Reducir el número de muertes,
dolencias y perjuicios relacionados con enfermedades y emergencias de salud pública.
Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las
comunidades locales, la sociedad civil y la Cruz
Roja y la Media Luna Roja para abordar las
situaciones de vulnerabilidad más urgentes.
Objetivo 4: Promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.
Nuestras prioridades
Mejorar nuestra capacidad local, regional e
internacional de respuesta a desastres y a
emergencias de salud pública.
Ampliar nuestras actividades con comunidades
vulnerables en los ámbitos de la promoción de
la salud, la prevención de enfermedades y la
reducción del riesgo de desastres.
Ampliar de manera significativa nuestros programas y actividades de sensibilización en
materia de VIH/SIDA.
Reforzar nuestra labor de sensibilización sobre
problemas humanitarios prioritarios, en particular sobre la lucha contra la intolerancia, el estigma y la discriminación, y promover la reducción
del riesgo de desastres.
2010
Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Apartado postal 372
CH-1211 Ginebra 19 - Suiza
Teléfono: +41 22 730 4222
Fax:+41 22 733 0395
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: www.ifrc.org
Guía del monitor
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC)
en acción
Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
I
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Prefacio
Respecto de SPAC en acción
El objetivo de la salud y los primeros auxilios comunitarios (SPAC) es crear una comunidad sana.
Este es un proceso continuo que debe ser constantemente alimentado y que requiere persistencia.
El compromiso con este enfoque es, por lo tanto, a largo plazo.
SPAC es una propuesta basada en la comunidad en el que los voluntarios de la Cruz Roja/Media
Luna Roja trabajan con sus comunidades en la prevención de enfermedades, la promoción de la
salud, los primeros auxilios, y la preparación para desastres y la respuesta a los mismos. A través
de este enfoque se determinan y abordan diferentes aspectos de la vulnerabilidad. En todo
momento, la comunidad se sitúa en el centro del proceso.
SPAC se inicia con un diálogo comunitario. En él se determinan las prioridades comunitarias y se
desarrollan las actividades y soluciones para abordar esas prioridades. Un diálogo comunitario es
un foro en el que los participantes intercambian información frente a frente, comparten historias y
experiencias personales, expresan abiertamente opiniones diferentes, establecen prioridades respecto de los problemas, determinan oportunidades y desarrollan soluciones para las preocupaciones comunitarias.
La duración del diálogo comunitario es variable. Frecuentemente, el diálogo es el punto de partida
de una larga relación entre los voluntarios, la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja y la comunidad. Posiblemente, la actuación de la comunidad cambie o evolucione como resultado del diálogo
comunitario en curso y de la creciente capacidad de la comunidad y los voluntarios para actuar.
En muchos países, los voluntarios proceden y viven en la comunidad en la que trabajan. Los voluntarios comunitarios pueden ayudar a sus comunidades a determinar las necesidades prioritarias y
a resolver por si mismas sus problemas. SPAC en acción busca fortalecer la comunidad y convertirla en un lugar más saludable para vivir en situaciones de normalidad. No obstante, los voluntarios
SPAC adecuadamente preparados son capaces de actuar también en situaciones de emergencia.
Como programa basado en la comunidad, SPAC en acción desarrolla:
■
■
■
Las habilidades de los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja
La capacidad de las filiales
La capacidad de las comunidades relativa a la preparación y la respuesta a las emergencias
SPAC se inspira en el enfoque de atención primaria de salud, centrado en trabajar con las comunidades. En este sentido, determina dónde pueden, los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna
Roja, establecer vínculos y mecanismos de colaboración entre la comunidad y el sistema oficial de
salud.
SPAC en acción puede adaptarse para responder a las necesidades de cualquier comunidad o
grupo beneficiario. La educación, centrada en la formación y la preparación, se imparte en temas
determinados por la comunidad. El desarrollo junto con la comunidad va más allá de la formación.
En efecto, las comunidades deben participar en cada una de las etapas de planificación y ejecución
de SPAC.
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Introducción //
3
Guía del monitor / El volumen 1
Cómo utilizar la Guía del monitor
La Guía del monitor está escrita para los monitores SPAC en acción. Es un recurso que a usted le
ayudará a preparar a los voluntarios SPAC en acción para la importante labor que llevarán a cabo
en sus propias comunidades.
Los monitores ayudan a los voluntarios a aprender de manera flexible y orientada a la acción. La
Guía del monitor está concebida para adoptar el método conocido como «aprendizaje a través de
la práctica». El objetivo del aprendizaje a través de la práctica es preparar a los voluntarios SPAC
en acción y a sus instructores para actuar como agentes de cambio capaces de traducir sus conocimientos en una acción comunitaria.
El aprendizaje a través de la práctica
En todos los temas de la guía se recomiendan determinadas actividades. El aprendizaje tiene lugar
en el aula. Casi siempre sigue una actividad, frecuentemente en grupos pequeños o en la comunidad. El monitor y los voluntarios eligen las actividades de acuerdo con las necesidades de aprendizaje. En algunos módulos se realizan actividades en la comunidad para consolidar lo que los
voluntarios han aprendido en el aula. Este es el principio del método de aprendizaje a través de la
práctica: aprender en el aula, practicar en la comunidad.
A fin de adquirir el compromiso necesario, los voluntarios deben responsabilizarse ellos mismos de
su aprendizaje. Se les debe alentar a explorar el aprendizaje individual y a aprender a través de la
práctica. Como monitor, usted debe apoyar este aprendizaje individualizado ofreciendo indicaciones
claras y correctas. Brindando apoyo y respondiendo a los voluntarios, usted les ayudará a asumir
la responsabilidad respecto de su aprendizaje y formación.
Los monitores deben poseer conocimientos, aptitudes y experiencia en:
■
■
■
■
Aprendizaje de adultos y capacitación de grupos
Primeros auxilios y prevención de lesiones
Promoción de la salud y prevención de enfermedades
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
El plan de formación SPAC en acción abarca siete módulos que abordan las siguientes cuestiones:
la Cruz Roja/Media Luna Roja, movilización comunitaria, análisis comunitario, primeros auxilios y
temas importantes de salud. El Manual del voluntario y las Herramientas comunitarias están concebidos para que los voluntarios actúen en sus comunidades durante el proceso SPAC en acción.
La Guía del monitor se corresponde en sus módulos y temas con el Manual del voluntario.
El material SPAC en acción incluye:
■
Guía de implementación
■
Guía del monitor
■
Manual del voluntario
■
Herramientas
comunitarias
Guía de
implementación
para
Jefes de
programa
Guía del
monitor
para
Monitor
SPAC
Manual del
voluntario
para
Voluntario
SPAC
Herramientas
comunitarias
Introducción
I
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
La Guía del monitor está concebida para:
■
■
■
Hacer participar activamente a los voluntarios en el proceso de aprendizaje
Ayudar a los voluntarios a aprender a través de la práctica
Lograr que el aprendizaje sea ameno y divertido
Las sesiones correspondientes a los temas incluyen presentaciones interactivas, debates en grupos
pequeños, prácticas de aptitudes, estudios de casos, representaciones de roles, actividades de
repaso y actividades en la comunidad.
Esta guía le propone, paso por paso, cómo celebrar cada sesión. Considere las propuestas un
esquema para alcanzar los resultados deseados.
Es importante ajustar o adaptar los métodos de formación propuestos de acuerdo con su estilo
personal y la dinámica del grupo. Usted es quien mejor conoce a su audiencia. Esté preparado
para modificar el contenido y el programa según las necesidades. Tanto usted como su audiencia
de voluntarios estarán influenciados por su experiencia y cultura de aprendizaje.
Por lo tanto, aunque esta guía puede utilizarse según está escrita, no tema experimentar nuevas
formas de capacitación. En esta introducción se proponen algunas herramientas para el capacitador(véase Herramientas para el monitor). A medida que se vaya familiarizando con el material SPAC
y según su estilo de impartir formación, debe ir modificando las actividades de los temas para ajustarlas a sus puntos fuertes como monitor y a las necesidades de su audiencia.
La Guía del monitor contiene siete módulos. Los Módulos 1, 2 y 3 son módulos básicos que deben
impartirse en el orden en que se presentan. Los Módulos 4, 5 y 6 incluyen varios temas básicos
que no es necesario abordar exactamente en el orden en que aparecen. Pueden estudiarse según
las necesidades específicas previamente determinadas y las prioridades de la comunidad. Algunos
temas del Módulo 4 deben impartirlos formadores de primeros auxilios cualificados reconocidos
por la Sociedad Nacional.
Como módulo introductorio, el Módulo 1 incluye muchas actividades participativas para marcar la
pauta que se va a seguir, aportar dinamismo y preparar el entorno para establecer un grupo de
voluntarios positivo, motivado y comprometido, con ganas de colaborar. Asegúrese de planificar el
tiempo necesario para realizar estas actividades.
Contenido y requisitos mínimos
Como monitor, usted debe asegurar que se cumplan los requisitos y objetivos de aprendizaje
mínimos. El Manual del voluntario y las Herramientas comunitarias deben utilizarse teniendo en
cuenta la cultura, el entorno, los métodos y el idioma de la comunidad local. Todas las ilustraciones
deben ser apropiadas para el contexto comunitario.
Algunas actividades y requisitos relativos al plan de formación deben incluirse en todos los programas SPAC en acción. La forma de llevar a cabo las actividades depende del contexto local y las
necesidades comunitarias. Es importante darle forma a SPAC de acuerdo con el entorno comunitario específico, pero también responder al marco básico de contenido y requisitos mínimos SPAC.
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Introducción //
5
Guía del monitor / El volumen 1
Función del monitor
Como monitor, se espera de usted que proporcione oportunidades de aprendizaje y oriente a los
voluntarios. Usted debe enriquecer la calidad del aprendizaje y la actuación de los voluntarios, tanto
en el aula como en la comunidad.
Responsabilidades del monitor
Como monitor, usted debe:
■ Presentar los módulos y repasar la información del Resumen del tema
■ Dirigir debates en grupo y actividades
■ Responder a las preguntas sólo si la respuesta no pueden darla los participantes
■ Dar indicaciones claras y repetirlas según proceda
■ Ofrecer a los voluntarios oportunidades para practicar lo que van aprendiendo
■ Responder a los sentimientos y las ideas de los voluntarios
■ Alentar a una participación activa
■ Responder de manera constructiva y positiva
Apoyo a los voluntarios SPAC
Durante y después del aprendizaje, todos los voluntarios necesitan apoyo hasta sentirse más seguros
respecto de sus nuevas capacidades y aptitudes. En este proceso de aprendizaje a través de la
práctica, usted debe apoyar y supervisar a los voluntarios, tanto en el aula como en la comunidad.
Es importante admitir que pueden plantearse situaciones inesperadas. Tanto el monitor como los
voluntarios participantes en el proceso de aprendizaje deben considerar estas situaciones como
oportunidades para actuar. Si se presenta una oportunidad imprevista pero adecuada para enseñar
algo, se sugiere aprovecharla para transmitir aptitudes o conocimientos importantes. Esto es más
importante que seguir los planes y calendarios de formación. La formación flexible permite centrar
el proceso en los alumnos.
Instrucción y supervisión
Los monitores, instructores y dirigentes de las filiales locales deben instruir, supervisar y brindar
apoyo a los voluntarios de la comunidad. Supervisar e instruir a los voluntarios durante las actividades en la comunidad ayuda a evaluar cómo realizan éstos sus tareas. Los monitores pueden
instruir a los voluntarios para resolver problemas, aclarar malentendidos y ayudarles a adoptar decisiones. La instrucción en la comunidad ayuda a mantener y desarrollar la motivación de los voluntarios. Como monitor, usted puede promover reunirse con los voluntarios sobre el terreno y
aprovechar la oportunidad para alabarles, darles las gracias y para mejorar sus aptitudes.
Respuesta del monitor
Responder constituye una parte esencial del proceso de formación y de las responsabilidades del
monitor. Los monitores pueden hacer comentarios constructivos sobre la actitud y el desempeño
de las personas. Algunas normas sencillas a seguir en la respuesta son:
■ Responda lo antes posible
■ Haga referencia al comportamiento concreto que se puede modificar o mejorar
■ Compense los comentarios negativos con otros positivos
■ Ofrezca opciones de cambio, pero limite los comentarios a uno o dos puntos (existe un límite
de lo que pueden asimilar las personas)
■ Haga comentarios sobre el desempeño, no sobre las personas
■ Admita que la respuesta es una opinión personal y no una verdad universal
Introducción
I
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
6
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Estructura de la Guía del monitor
Todos los módulos incluyen una introducción en la que se resumen los temas del módulo y se
sugiere cómo prepararlos.
Cada tema incluye:
 Objetivos de aprendizaje:
lo que deben saber y ser capaces de hacer los voluntarios como resultado
de la formación que usted les va a impartir.
ß Los puntos principales de aprendizaje
en los que usted debe hacer hincapié en cada tema.
 El esquema de actividades propuesto
con el tiempo previsto para las actividades de cada tema.
 Material y preparación
necesarios.
§ El resumen del tema
con el contenido del tema en cuestión. Es importante que usted se familiarice con el contenido antes de iniciar la sesión de aprendizaje. Esté preparado para consultar este apartado durante la formación en el aula.
Las indicaciones para el monitor
para las actividades propuestas para el aula y la comunidad.
La Guía del monitor contiene:
■
■
■
La información incluida en el Manual del voluntario
Respuestas que espera obtener de los voluntarios durante la capacitación en el aula
Indicaciones para las actividades en el aula
Puntos de debate
Indicaciones para las actividades en la comunidad
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Introducción //
7
Guía del monitor / El volumen 1
Además, incluye consejos para el monitor, con sugerencias o ideas para dirigir el debate y la interacción entre los voluntarios.
Consejo para
el monitor:
Evalúe el nivel de energía de la audiencia. Si procede, proponga hacer una
pausa de diez minutos. Plantéese realizar una actividad dinamizadora.
Este es SU archivo personal. Apunte en él notas, recordatorios o correcciones que le ayuden a
impartir las sesiones.
Preparación del monitor
El material incluido en esta Guía del monitor está concebido para servir de orientación. Todos los
ejercicios, métodos y esquemas de actividades son sólo sugerencias. Le instamos a adaptar el
material y el tiempo previsto para las actividades a las necesidades de sus voluntarios.
Para impartir formación con éxito debe comenzarse con una preparación concienzuda. Es esencial
comprender adecuadamente la información de cada uno de los temas y disponer del material necesario para realizarse las diferentes actividades en el aula y en la comunidad. Es recomendable:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Leer la Guía del monitor
Familiarizarse con el contenido del Resumen del tema y prepararse para ofrecer una breve
presentación al respecto al comienzo de cada tema. Si necesita a un experto técnico, contrate
a un co-instructor del centro de salud o de la oficina de la Cruz Roja/Media Luna Roja
Repasar la lista de material para cada tema, para asegurar que dispone de todo lo necesario
Leer las instrucciones para el monitor antes de impartir el módulo, reflexionar sobre las necesidades específicas de su audiencia y el aula, y estar preparado para cambiar o adaptar la
forma de presentar el contenido para conferirle dinamismo ante su audiencia
Verificar que el aula está disponible y preparada a su gusto
Comunicar a los voluntarios la hora y el lugar de celebración del curso
Preparar con antelación las visitas al terreno
Determinar miembros de familias para cada voluntario
Transmitir con claridad a los dirigentes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno
Gestión del tiempo
El tiempo propuesto en la Guía del monitor para cada actividad es aproximado. Usted es quien
mejor conoce a su audiencia y debe ser capaz de evaluar, a partir del lenguaje corporal de los asistentes, si es necesario más o menos tiempo para responder a sus necesidades de aprendizaje.
Los Objetivos de aprendizaje y los Puntos principales de aprendizaje al principio de cada tema proporcionan una estructura y la información importante que debe abordarse. Si pierde el control sobre
el tiempo y la audiencia se sale del tema, recurra a sus directrices (véase apartado Herramientas
para el monitor) para retomar el tema.
Disposición en el aula
Disponga los asientos de manera que los voluntarios puedan mantener contacto visual unos con
otros y usted pueda facilitar sin problemas la conversación en grupo. Cuide la comodidad de los
voluntarios. Asegure que todos ellos puedan ver las demostraciones. Procure evitar filas de sillas o
mesas largas. Son preferibles mesas pequeñas para cuatro a seis personas o la disposición en «U».
Introducción
I
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
8
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
División de los participantes en grupos pequeños
Para que los voluntarios participen en las actividades y los debates, forme varios grupos pequeños.
De esta manera, los voluntarios realizan una actividad física, participan y se relacionan con diferentes
grupos de participantes. Puede formar los grupos al azar contando, o distribuyendo objetos de
diferentes colores, tipos de hojas o trozos de papel con los nombres de los grupos.
Suele ser una buena idea nombrar a un jefe de grupo que dirija al grupo pequeño a lo largo de la
actividad, tome notas e informe sobre las respuestas al grupo en pleno. Puede elegir a los jefes de
los grupos de acuerdo con el cumpleaños más reciente, el orden de nacimiento, el número de hermanos, el nombre más corto, etc. Este proceso suele ser una buena manera de hacer participar y
dinamizar a la audiencia.
Sugerencias para el monitor
Alumnos adultos
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Los adultos prefieren un entorno de aprendizaje en el que se sientan valorados y respetados por
su experiencia. Como monitor, usted debe pedir a los voluntarios que expongan sus historias.
No olvide proporcionar refuerzo positivo y dar las gracias cuando los voluntarios hacen una aportación.
Los adultos prefieren aprender de manera activa, más que estar sentados escuchándole pasivamente. Es importante que usted ofrezca a los voluntarios oportunidades para participar en
diferentes actividades, como debates, juegos, estudios de caso para la resolución de problemas
o lluvias de ideas.
Los adultos participan activamente en el aprendizaje si ven que la formación responde a sus
necesidades. Es importante que, como monitor, determine las necesidades de aprendizaje de
los voluntarios y explique a éstos cómo se van a beneficiar del contenido de la formación.
Los adultos desean dirigir ellos mismos su aprendizaje. Brinde a los voluntarios oportunidades
para elegir, de manera que puedan decidir qué aptitudes desean y necesitan aprender.
Los adultos poseen diferentes estilos de aprendizaje. Algunos aprenden mejor visualmente, otros
escuchando y otros practicando. Utilice diferentes métodos de formación, a fin de tener en
cuenta todos los estilos de aprendizaje.
Los adultos aprenden nuevos contenidos cuando éstos están relacionados con algo que ya
saben. Vincule los nuevos contenidos a otros ya conocidos mediante analogías o historias.
Los adultos agradecen disponer de una oportunidad para aplicar lo aprendido lo antes posible.
Este es el principio del aprendizaje a través de la práctica. Procure que todos los voluntarios
tengan la posibilidad de practicar en la comunidad los nuevos conocimientos.
Los adultos aprenden y recuerdan los contenidos cuando se reafirman mediante repetición.
Procure repetir los conceptos clave al menos seis veces, pero variando el contexto en la medida
de lo posible, para mostrar diferentes usos.
El refuerzo positivo motiva a los adultos. No olvide motivar a los voluntarios con comentarios
positivos y expresar su agradecimiento cuando participan.
La capacidad de prestar atención de los adultos se mantiene entre ocho y doce minutos. Aplique
la regla de «90-20-8». Incluya una pausa cada 90 minutos. Cambie de actividad cada 20 a
30 minutos. Cambie el ritmo de la actividad cada 8 minutos.
Los adultos recuerdan el 70 por ciento de lo que dicen y escriben. Anime a los voluntarios a
anotar la nueva información en su Manual del voluntario y a realizar actividades escritas en el
aula, si pueden hacerlo. Otra posibilidad es pedirles que resuman la nueva información al final
de la sesión o al comenzar la siguiente.
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Introducción //
9
Guía del monitor / El volumen 1
Cuando capacite:
■
■
■
Si es adecuado en su cultura, establezca contacto visual. El contacto visual le permite establecer
una relación con los participantes. Además, le ayuda a percibir si su audiencia le está entendiendo o está confundida.
Camine por el aula. Gesticule y muévase al hacer observaciones. Camine alrededor de los voluntarios mientras responden a sus preguntas o hacen comentarios. Si muestra interés en los
comentarios, los voluntarios se sentirán animados a seguir participando.
Muéstrese entusiasmado y apasionado respecto del tema. Su energía y entusiasmo contribuyen
a mantener ilusionados a los voluntarios respecto de la información que usted está presentando.
Herramientas para el monitor
Establecer unas directrices
Al comenzar una sesión de formación, establezca unas directrices o normas de clase. Es más fácil
cumplir las directrices si las proponen los voluntarios. Explique a los voluntarios las razones por las
que debe disponerse de directrices y expóngales ejemplos. Después, pídales que sugieran sus
propias normas. Anote las directrices acordadas en una hoja de rotafolio. Posiblemente deba volver
a consultar las directrices de vez en cuando, si los voluntarios no las cumplen o es necesario modificarlas.
Rompehielos
Los rompehielos están concebidos para ayudar a los voluntarios a relacionarse, relajarse y conversar
unos con otros. Como monitor, usted debe facilitar el proceso, no participar en él.
Actividades dinamizadoras
Las actividades dinamizadoras tienen el objetivo de aportar energía a un grupo de participantes
que ha permanecido sentado y escuchando durante un largo período de tiempo. Son actividades
breves. Se prolongan unos minutos y deben incluir una actividad física, risas y diversión. Durante
las mismas, los participantes deben levantarse y caminar. Como regla general, las actividades dinamizadoras deben elegirse de acuerdo con las normas culturales, de género y religiosas del grupo.
Presentaciones
A través de una presentación o conferencia se pueden transmitir rápida y fácilmente información,
teorías o principios. Las presentaciones pueden ser conferencias, pero también pueden participar
en ellas en cierto grado con preguntas y debates los participantes. Recurra a presentaciones didácticas para presentar información técnica, p. ej., la incluida en el Resumen del tema. Como regla
general, las presentaciones no deben exceder los 20 minutos.
Lluvia de ideas
La lluvia de ideas sirve para generar ideas y estimular el pensamiento creativo en un grupo. El
monitor plantea una pregunta y los participantes dan respuestas. Se deben anotar todas las ideas
del grupo, independientemente de que sean o no apropiadas. En una lluvia de ideas, el monitor
debe tener cuidado de no criticar o evaluar las respuestas de los voluntarios. Cuando se trata de
información técnica, el monitor debe confirmar al final de la lluvia de ideas que los voluntarios
conocen la información correcta.
Introducción
I
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
10
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Debate orientado
El debate orientado sirve para iniciar y orientar un debate o para poner de relieve los Puntos principales de aprendizaje. Los debates orientados pueden celebrarse en grupos grandes o pequeños.
Los monitores deben dirigir estos debates cuidadosamente, para no perder el tiempo con cuestiones irrelevantes y para que la discusión no la dominen los participantes más confiados y que más
se hacen oír. Es importante permitir a los voluntarios expresar su opinión. En la medida de lo posible,
plantee preguntas a los voluntarios para estimular su participación y concentración.
Debates en grupos pequeños
Los debates en grupos pequeños ofrecen a todos la oportunidad de participar, en un entorno no
amenazante. A veces, la participación en grupos más grandes puede ser intimidatoria. Los grupos
pequeños constan de tres a seis miembros, y en ellos los voluntarios intercambian experiencias e
ideas o resuelven conjuntamente un problema.
Demostración
En una demostración se muestran las habilidades necesarias para realizar o aplicar con éxito una
tarea o técnica determinada. El monitor o un voluntario demuestra la tarea, describe cada una de
las etapas y explica las habilidades necesarias y las razones por las que la tarea se realiza de una
forma determinada. Frecuentemente a la demostración le sigue una práctica en la que los voluntarios pueden realizar la actividad bajo supervisión del monitor. Antes de realizar una demostración,
prepare el material necesario y practique. Conceda a los voluntarios tiempo suficiente para practicar
en parejas o grupos pequeños.
Ayudas visuales
Las ayudas visuales son fundamentales para transmitir conceptos. Para las audiencias con una
capacidad limitada de lectura y escritura, son especialmente útiles las ilustraciones, dibujos o diagramas. Proporcionan color y ayudan a retener en la memoria, especialmente a las personas que
aprenden mejor visualmente. Existen muchos tipos de ayudas visuales que pueden utilizarse en la
formación. Es recomendable que en la formación SPAC en acción usted recurra a ayudas visuales
apropiadas para el contexto en cuestión. En general, son mejores las ayudas visuales fáciles de
usar, que requieren poca preparación, no requieren electricidad y son económicas. Algunos ejemplos de este tipo de ayudas visuales son las hojas de rotafolio con rotuladores de colores, las pizarras con tizas de colores, las pizarras blancas con rotuladores de borrado en seco y los pósters.
Buzón de preguntas
En el contexto de la formación, el término «buzón de preguntas» se refiere a una sencilla caja en
la que los voluntarios pueden introducir preguntas sobre cualquier tema. Por otra parte, puede utilizar hojas de rotafolio para anotar todas las preguntas para las que tal vez no tenga una respuesta
durante la sesión de formación, o las preguntas que tiene previsto contestar en otra sesión. Es
importante recordar repasar estas cuestiones al final del día y responder inmediatamente a las preguntas, o confirmar cuándo se dará respuesta a las mismas.
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Introducción //
11
Guía del monitor / El volumen 1
Representación de roles
La representación de roles permite a los voluntarios representar situaciones con las que pueden
encontrarse en la vida real. Les ayuda a practicar aptitudes, resolver problemas y comprender mejor
las actitudes, los valores y las percepciones de otras personas. En muchos casos, las representaciones de roles se improvisan con indicaciones o directrices para los papeles que cada uno va a
representar y los objetivos de lo que debe comunicarse. Se recomienda disponer, en la medida de
lo posible, de algunos accesorios de teatro, como una tablilla sujetapapeles, un sombrero o una
etiqueta de identificación, para ayudar a establecer el escenario. Es una buena idea analizar posteriormente la representación de roles y reflexionar sobre la experiencia.
Representación teatral
La representación teatral difiere de la representación de roles en que en ella se concede tiempo a
los voluntarios para preparar un guión y practicar antes de la representación frente al grupo en
pleno. Normalmente se asignan papeles concretos. Con frecuencia, las representaciones teatrales
exponen una situación o un supuesto en torno a los estilos de vida y las actitudes en la comunidad.
Narración de historias
En muchas comunidades, la narración de historias constituye un medio para ayudar a las personas
a entender sus comportamientos y valores. Con frecuencia, las historias enseñan a los voluntarios
qué comportamientos son aceptables y cuáles no lo son. En general, las historias giran en torno a
una situación importante o común que afrontan las personas en la comunidad. Cuando narre una
historia, asegúrese de entretejer creencias culturales y experiencias personales, para hacerla más
realista para la audiencia. La narración de historias ayuda a los voluntarios a establecer una relación
entre lo que aprenden y las creencias culturales.
Simulación
La simulación de supuestos ayuda a los voluntarios a practicar la respuesta en la vida real. Los
voluntarios responden a un supuesto simulado sin previo aviso acerca de la situación que van a
afrontar.
Estudios de caso
Un estudio de caso es una descripción escrita de una situación hipotética, que se utiliza para el
análisis y el debate. En él se explica con detalle un acontecimiento real o hipotético (o una serie de
acontecimientos relacionados que plantean un problema) con el que pueden encontrarse los voluntarios en la vida real. El acontecimiento se analiza y se debate. Muchas veces se pide a los voluntarios que desarrollen un plan de acción para resolver el problema.
Aprendizaje reflexivo
El aprendizaje reflexivo es un proceso en el que se pide al voluntario que reflexione sobre una experiencia en el aula o en la comunidad y le dé sentido. Ayuda a los voluntarios a hacerse una idea
más exacta y mejorar la comprensión acerca de sí mismos, sus pares, su comunidad y su entorno.
Introducción
I
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
12
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Herramientas de evaluación para el monitor
Evaluación de la formación
Existen cuatro niveles en los que medir la eficacia de la formación que usted está impartiendo.
Nivel 1: La reacción refleja el grado en que les gusta a los voluntarios la formación y su nivel de
satisfacción con la capacitación.
Nivel 2: El aprendizaje refleja si los voluntarios sienten que han mejorado sus conocimientos o
aptitudes o si han cambiado su actitud. Para medir el aprendizaje, usted puede realizar un test
antes y otro después de la formación, observar una demostración, hacer una representación de
roles o preguntar a los voluntarios en qué grado confían en la consecución de los objetivos de
aprendizaje.
Nivel 3: El comportamiento muestra el grado en que un cambio o una mejora del comportamiento
ocurren como consecuencia de la formación que usted ha impartido. Es importante recordar que
para cambiar el comportamiento el voluntario debe:
■
■
■
■
Desear cambiar
Saber qué hacer y cómo hacerlo
Encontrarse en el entorno adecuado para ser capaz de practicar el comportamiento en cuestión (aspecto particularmente importante durante la instrucción y la supervisión en la comunidad)
Obtener una recompensa –reconocimiento, certificado o ascenso– por cambiar su comportamiento
Nivel 4: Los resultados miden los resultados del programa SPAC en acción en lo relativo a:
■
■
■
Los progresos y una mejor salud en la comunidad
La frecuencia con la que los miembros comunitarios asisten a actividades SPAC en acción
El número de miembros comunitarios que asisten a actividades SPAC en acción (¿aumenta
o disminuye a lo largo del tiempo?)
Repaso y resumen
Repasar el contenido consolida la información importante y ayuda a los participantes a recordar la
información y las aptitudes. Además, el repaso ayuda al monitor a evaluar si los participantes entienden adecuadamente la materia. Para que el proceso de aprendizaje sea divertido y excitante, considere repasar con juegos el contenido que desea recuerden los voluntarios.
Evaluación entre pares y comentarios
Los voluntarios pueden aprender unos de otros y enseñarse mutuamente, evaluándose unos a
otros durante las demostraciones en el aula, las representaciones de roles y las presentaciones en
la comunidad. La evaluación entre pares debe aprovecharse para hacer comentarios positivos
sobre una aptitud o tarea y proponer sugerencias para mejorar en el futuro. Este método ofrece los
mejores resultados si los pares se van turnando para observar, evaluar y hacer comentarios. De
este modo, todos tienen una oportunidad de evaluar a un par y de ser evaluados.
Autoevaluación
Los voluntarios deben evaluar su propio desempeño y sus actividades. Algunos temas de la Guía
del monitor incluyen actividades de autoevaluación en un apartado titulado Comprobar los propios
conocimientos. Son autoevaluaciones escritas a las que puede recurrirse para determinar si el
voluntario entiende adecuadamente el contenido. Además, sirven para repasar y consolidar la información importante.
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Introducción //
13
Guía del monitor / El volumen 1
Tests antes y después de la formación
Los tests antes y después de la formación son herramientas a las que el monitor puede recurrir
para determinar si los voluntarios han asimilado información durante la formación. La puntuación
de diferentes preguntas de un test puede revelar qué conceptos y aptitudes se han impartido adecuadamente y a cuáles debe dedicarse más tiempo o un tipo de actividad diferente. Más que reflejar
las aptitudes o actitudes aprendidas, los tests antes y después de la formación reflejan la información asimilada. La mejora del comportamiento se evalúa más adecuadamente a través de la observación de aptitudes y la supervisión en la comunidad.
Bibliografía
Broad, Mary, J. W. Newstrom (1992). Transfer of Training. Addison-Wesley.
Cross, K. Patricia (1992). Adults as Learners: Increasing Participation and Facilitating Learning.
Jossey-Bass.
International Training and Education Center on HIV (2007). Guidelines for Pre- and Post-Testing.
I-TECH Technical Implementation Guide # 2. University of Washington. Disponible en:
www.go2itech.org/itech?page=db-02-00&id=51014&bkto=db-search&query=
pre%20test&start= [acceso en septiembre de 2008].
Kirkpatrick, Donald L., J. D. Kirkpatrick (2006). Evaluating Training Programs: The Four Levels.
3a edición, Berrett-Koehler Publishers.
Knowles, Malcolm S. (1990). The Adult Learner: a Neglected Species. Jossey-Bass.
Knox, Alan B. (1998). Helping Adults Learn: A Guide to Planning, Implementing and Conducting Programs. Wiley, John & Sons.
Pike, Robert W. (2003). Creative Training Techniques Handbook. 3a edición, Human Resource
Development Press.
Agradecimientos
Merecen un agradecimiento especial las siguientes Sociedades Nacionales, por su contribución a
la preparación del material de formación SPAC en acción:
Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Americana, Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Danesa, Cruz Roja
de Eritrea, Cruz Roja de Fiji, Cruz Roja de Ghana, Cruz Roja de Kenya, Cruz Roja de la India, Cruz
Roja de las Islas Cook, Cruz Roja de las Islas Salomón, Cruz Roja del Camerún, Cruz Roja de
Malawi, Cruz Roja de Myanmar, Cruz Roja de Nigeria, Cruz Roja de Papua Nueva Guinea, Cruz
Roja de Samoa, Cruz Roja de Sri Lanka, Cruz Roja de Timor-Leste, Cruz Roja de Zimbabwe, Cruz
Roja Etíope, Cruz Roja Finlandesa, Cruz Roja Indonesia, Cruz Roja Neozelandesa, Cruz Roja Nepalesa, Cruz Roja Noruega, Cruz Roja Sueca, Cruz Roja Tailandesa, Media Luna Roja Afgana, Media
Luna Roja de Bangladesh, Media Luna Roja de Pakistán, Media Luna Roja Somalí, Media Luna
Roja Sudanesa, Cruz Roja Española.
Es necesario también dar las gracias a las siguientes personas y voluntarios y personal de la Cruz
Roja/Media Luna Roja:
Coordinación del proyecto
Asistentes del proyecto
Grace Lo
Kate Elder
Melanie Caruso
Shannon Frame
Daniela Stow
Jocelyne Barbe
Introducción
I
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Revisores sobre el terreno
y especializados
Dr. Martin Roth, Argentina RC
Mar Velarde, IFRC
Tammam Aloudat
William Carter
Peter Carolan
Bernard Gardiner
Lasha Goguadze
Libertad Gonzalez
Emma Hernandez
Julie Hoare
Dominique Praplan
Jari Vainio
Stefan Agerhem
Ayham Alomari
Maud Amren
Cecilia Anshelm
Katrien Beeckman
Graham Betts-symonds
Katherine Bundra
Eka Wulan Cahyasari
Pascal Cassan
Xavier Castellanos
Anette Cramer
Patricia David
Robert Davis
Pierre Duplessis
Kari Egge
Aida Elsayed
Marcy Erskine
Michael Favin
Astrid Firdianto
Manan Ganguli
Cynthia Green
John Gwynn
Marwan Hasibuan
Muhammad Khalid
Glenn King
Lasantha Kodituwakku
Jeanne Koepsell
Virginia Laino
Gerard Lautredou
Maryam Masyitoh Lubis
Agnes Madaras
Adelheid Marschang
Miro Modrusan
Marianne Monclair
Tom Musili
Iris Nolvi
Benny Oktavianus
Maryam Omar
Manish Pant
Sujata Ram
Niki Rattle
Rajeev Sadana
Lita Sarana
Yulia Sayanthi
Lieselotte Schmid
Susanne Schunder-Tatzber
Stefan Seebacher
Lene Svendsen
Aida Syed
Helenlouise Taylor
Birikhty Tekletsion
Mija Tesse-Ververs
Hannele Virtanen
Nana Wiedemann
Asta Ytre
Salome Zan
Editora
Vivienne Seabright
Diseño
Sébastien Calmus
Ilustración
Rod Shaw
Asesores de formación y
diseño instruccional
LINKS Consulting International
14
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Contenido //
15
Guía del monitor / El volumen 1
Contenido
Módulo 1 ___________________________________________________________________________ 15
El voluntario SPAC en acción de la Cruz Roja/Media Luna Roja
Módulo 2 ___________________________________________________________________________ 62
Movilización comunitaria
Módulo 3 ___________________________________________________________________________ 98
Actuación en mi comunidad basada en el análisis
Introducción
Guía del monitor
GUÍA DEL MONITOR
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción

MÓDULO 1
Voluntariado spac
en acción de la
Cruz Roja/Media Luna Roja
Objetivo
En este módulo, las personas voluntarias que participan analizan y aprenden cuáles son sus funciones y responsabilidades en su Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.
Temas
El módulo comprende cuatro temas:
Tema 1 El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Tema 2 La filial o la unidad local.
Tema 3 SPAC en acción.
Tema 4 Voluntariado.
Resumen del módulo
En el Tema 1, los participantes exponen sus metas como voluntarios SPAC en acción de la Cruz
Roja/Media Luna Roja. Además, se esbozan la historia y la estructura organizacional del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los participantes aprenden el simbolismo
que encierran los diferentes emblemas internacionales, así como su significado. Por otra parte, se
analizan los siete Principios Fundamentales que rigen cada uno de los aspectos de la labor voluntaria.
En el Tema 2, los participantes averiguan dónde se localizan la sede central de la Sociedad Nacional
y la filial local. Se determina qué líders y miembros de la comunidad de los/as voluntarios pueden
apoyar las actividades de éstos. Además, se presentan las primeras herramientas de las Herramientas comunitarias y el concepto de actuar como modelo respecto de los comportamientos saludables y promover estos comportamientos en la comunidad.
En el Tema 3 se presenta a los voluntarios las características y los principios rectores de la salud y
los primeros auxilios comunitarios (SPAC). El grupo analiza el objetivo de SPAC en acción de apoyar
el cambio de comportamiento en la comunidad. En este tema se presenta a los voluntarios el
modelo de las necesidades vitales, según el cual existen seis necesidades básicas en la vida diaria
de todas las personas: salud, seguridad y protección, vivienda, alimentos, agua y saneamiento y
un medio de subsistencia. En otros módulos se volverá a tratar del modelo de las necesidades
vitales para ayudar a determinar en qué áreas pueden contribuir los voluntarios a responder a las
necesidades básicas de su comunidad.
En el Tema 4, los participantes determinan las funciones, responsabilidades y cualidades de un
voluntario SPAC en acción. Al final, establecen unas metas personales de compromiso para convertirse en voluntarios SPAC en acción de la Cruz Roja/Media Luna Roja. En una actividad opcional
se presenta el modelo «Vivir a través del tiempo», a través del cual los participantes pueden examinar
cuál podría ser su futuro como voluntarios.
Preparación del monitor
Módulo 1
17
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
Federación Internacional. Epidemic Control for Volunteers. Module 1: Epidemics (publicación
prevista para diciembre de 2008).
Federación Internacional (2006). First Aid in the Community. Community-Based First Aid, A
Framework for National Society Programming. Véase:
www.ifrc.org/docs/pubs/who/policies/firstaid-policy-en.pdf.
Federación Internacional (2005). De los Principios a la acción (CD-ROM). Véase:
www.ifrc.org/sp/youth/resources/videos.asp.
Módulo 1
Módulo 4
Módulo 5
Sitio web de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
www.ifrc.org/sp/index.asp
Módulo 6
Bibliografía
Módulo 7
Para impartir formación con éxito debe comenzarse con una preparación concienzuda. Es esencial
entender con solidez el contenido de cada uno de los temas y disponer del material necesario para
realizar las diferentes actividades en el aula y en la comunidad. Le recomendamos:
➥ Leer la Guía del monitor.
➥ Familiarizarse con el contenido del Resumen del tema y prepararse para ofrecer una breve
presentación al respecto.
➥ Leer las instrucciones para el monitor antes de impartir el módulo, reflexionar sobre las necesidades específicas del grupo y estar preparado para cambiar o adaptar la forma de presentar
el contenido para conferirle mayor dinamismo.
➥ Antes de impartir un tema, repasar la lista de material para asegurar que dispone de todo lo
necesario.
➥ Asegurar que el aula de formación está disponible.
➥ Comunicar a los participantes la hora y el lugar de celebración del curso.
➥ Traer un reloj a las sesiones para controlar el tiempo.
➥ Preparar las preguntas para la actividad de repaso al final de cada tema.
➥ Preparar con antelación las visitas al terreno.
➥ Determinar los miembros de familias que visitará cada voluntario.
➥ Transmitir con claridad a los líderes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno.
Módulo 3
El material incluido en la Guía del monitor está concebido para servir de orientación. Todos los ejercicios, métodos y esquemas de actividades son sólo sugerencias. Le instamos a adaptar el material
según considere necesario para responder a las necesidades de sus voluntarios participantes.
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
18
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Índice de contenidos
Tema 1 __________________________________________________________________________________ 19
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 2 __________________________________________________________________________________ 32
La filial o el capítulo local
Tema 3 __________________________________________________________________________________ 40
SPAC en acción
Tema 4 __________________________________________________________________________________ 50
Voluntariado
Al concluir este tema, los participantes serán capaces de:
➥ Exponer la historia y la misión del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.
➥ Citar los tres componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.
➥ Identificar los emblemas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
➥ Describir los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja y cómo orientan éstos la labor diaria de un voluntario.
➥ Explicar sus valores personales y convicciones respecto de los siete Principios Fundamentales.
➥ Analizar con miembros de su comunidad el respeto a los emblemas y los siete Principios Fundamentales.
ß Puntos principales de aprendizaje
Módulo 6
1. Los tres componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
son:
➥ El Comité Internacional de la Cruz Roja
➥ La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
➥ Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
2. Las Sociedades Nacionales organizan programas de salud, primeros auxilios, atención social,
gestión de desastres y otros para responder a las necesidades locales correspondientes.
3. Los emblemas de la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo están reconocidos internacionalmente y proporcionan protección al personal y a los voluntarios.
4. Las Sociedades Nacionales, sus miembros y sus voluntarios son responsables de proteger y
respetar los emblemas y evitar su uso indebido.
5. Los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja orientan la tarea del voluntariado
Módulo 4
 Objetivos de aprendizaje
Módulo 5
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Módulo 3
Módulo 2
Tema 1
Módulo 1
19
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
20
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Esquema de actividades propuesto
Este tema se impartirá en aproximadamente 140 a 220 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
I.
Bienvenida e introducción
al curso SPAC en acción
Rompehielos. Evaluación de la
motivación para hacerse voluntario
y expectativas relativas al curso.

30-45 min.
II.
Introducción al Módulo 1
Bingo del Módulo 1.

15-25 min.
III. El Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja
Breve presentación del Resumen
del tema.

30-45 min.
IV.
Los emblemas
Breve presentación del Resumen
del tema.

10-20 min.
V.
Los siete Principios
Fundamentales
Breve presentación del Resumen
del tema. Debates y dibujos en
grupos pequeños.

30-45 min.
VI. Repaso
Lanzamiento de una bola de capas
de papel.

15-20 min.
VII. Comprobar los propios
conocimientos
Autoevaluación.

10-20 min.
 Material y preparación
c
c
c
c
c
c
c
c
SPAC en acción: Manual del voluntario (uno para cada participante).
Hoja de inscripción para los voluntarios, para que éstos anoten su nombre, dirección e información de contacto.
10 a 15 hojas de rotafolio.
Rotuladores de varios colores.
Hojas pequeñas de papel.
Cinta adhesiva o chinchetas.
Una caja rotulada «Buzón de preguntas».
Preparar las preguntas para el repaso:
– Averigüe el número de participantes.
– Remítase al Resumen del tema y los Puntos principales de aprendizaje para formular las preguntas.
– Anote una pregunta para el repaso en una hoja de papel.
– Haga una bola con la hoja de papel.
– Anote otra pregunta en otra hoja. Envuelva la primera bola con esta segunda hoja. Continúe
escribiendo cada pregunta de repaso en una nueva hoja.
– Siga envolviendo la bola con las hojas.
– Cuando concluya, dispondrá de una pequeña bola de capas de preguntas.
Historia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja
En junio de 1859, un hombre de 31 años llamado Henry Dunant presenció el sufrimiento de las
personas durante la batalla de Solferino. Esta batalla sirvió para liberar el norte de Italia de la dominación austríaca, pero se había prolongado 16 horas y dejó más de 40.000 hombres heridos o
muertos en el campo de batalla.
Henry Dunant oía los gritos de los soldados heridos pidiendo ayuda, y se dio cuenta de que los
servicios médicos eran insuficientes para afrontar la enorme tarea de atender a todos los necesitados de ayuda. Esta situación empujó a Dunant a actuar. Durante tres días y tres noches hizo todo
lo posible por organizar a la población local para consolar y ayudar a los soldados heridos.
Cuando Henry Dunant volvió a su casa, en Ginebra, escribió sobre su experiencia y publicó con su
propio dinero propio 1.600 copias de Recuerdo de Solferino para alertar a la opinión pública.
Entonces, Dunant tuvo la idea de fundar un organismo neutral para proporcionar personal médico
en casos de conflicto armado. Finalmente, esta idea condujo a la creación del Comité Internacional
para el Socorro de los Heridos, que posteriormente se convertiría en el Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR). El emblema de la media luna roja fue utilizado por primera vez por los voluntarios
del CICR durante el conflicto armado entre Rusia y Turquía, en 1877-1878. En 1929 se aprobó oficialmente este símbolo, que se sumó al de la cruz roja.
Henry Dunant murió el 30 de octubre de 1910. El 8 de mayo, fecha de su nacimiento, se celebra
el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Módulo 1
Módulo 2
§ Resumen del tema
Módulo 3
21
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 4
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
1. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
El CICR es una organización imparcial, neutral e independiente cuya misión humanitaria consiste
en proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, y brindarles
asistencia. El CICR es responsable de dirigir y coordinar las actividades de socorro internacionales
del Movimiento en situaciones de conflicto. Además, promueve la difusión del derecho internacional
humanitario y reclama atención sobre los principios humanitarios universales. Como guardián de
los Convenios de Ginebra, posee un mandato permanente, protegido por el derecho internacional,
para realizar visitas en prisiones, organizar operaciones de socorro, reunir a familiares separados y
emprender otras actividades humanitarias en situaciones de conflicto armado. Otros ámbitos de
actuación del CICR incluyen la atención a las necesidades de personas desplazadas en su propio
país, la sensibilización pública respecto de los peligros de las minas y los residuos explosivos de
guerra y la búsqueda de personas desaparecidas durante conflictos.
Módulo 6
Los tres componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son:
Módulo 5
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor red humanitaria
del mundo. Está presente y actúa en casi todos los países.
Módulo 1
Módulo 7
El CICR tiene su sede central en Ginebra, Suiza.
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
22
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
2. Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor
organización humanitaria del mundo. Coordina y dirige la asistencia internacional después de desastres naturales y desastres debidos a la actividad humana en situaciones que no son de conflicto.
La misión de la Federación Internacional es mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando
el poder de la humanidad. La Federación Internacional trabaja con las Sociedades Nacionales para
ejecutar operaciones de socorro encaminadas a asistir a las víctimas de los desastres. Esta labor
la combina con un trabajo de desarrollo cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de las comunidades. La labor de la Federación Internacional se centra en cuatro áreas esenciales:
■
■
■
■
Promoción de los valores humanitarios.
Intervención en casos de desastre.
Preparación para desastres.
Salud y asistencia en la comunidad.
La Federación Internacional abarca 186 Sociedades Nacionales miembros en todo el mundo. Su
sede central está en Ginebra, Suiza.
3. Sociedades Nacionales
Existen Sociedades Nacionales en 186 países de todo el mundo. Además, se están formando
nuevas Sociedades. Las Sociedades Nacionales ejecutan programas de salud, primeros auxilios,
asistencia social, preparación para desastres y gestión de desastres. Operan de manera independiente, aunque como red forman la columna vertebral del Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja. En tiempos de guerra, las Sociedades Nacionales ayudan a asistir a los
heridos y enfermos, refugiados, prisioneros y repatriados civiles. Las Sociedades Nacionales están
formadas por personas voluntarias, miembros y personal, y brindan una amplia gama de servicios.
Con frecuencia, los voluntarios de las Sociedades Nacionales son los primeros en actuar sobre el
terreno cuando ocurre un desastre.
Convenios de Ginebra
Los Convenios de Ginebra establecen las normas básicas para la protección de todas las víctimas
en los conflictos armados. Las normas aplicables en situaciones de conflicto, estipuladas en los
Convenios de Ginebra, son las siguientes:
■
■
■
Debe brindarse protección a las personas que no participan directamente en los combates,
o a las que no puede hacerse participar por estar enfermas, heridas o apresadas.
Debe brindarse socorro y asistencia a quienes sufren como resultado de los combates sin
ningún tipo de discriminación por su nacionalidad, raza, credo político o creencia religiosa.
Estas normas deben difundirse entre los soldados, las fuerzas armadas y todos los miembros
comunitarios.
La gestión de las actividades de la Cruz Roja/Media Luna Roja es diferente en diferentes tipos de
emergencia y en conflictos armados. En una zona de conflicto y en situaciones de violencia, el
Comité Internacional de la Cruz Roja es el organismo director y trabaja con la Sociedad Nacional y
la Federación Internacional. Los emblemas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja están protegidos por el derecho internacional humanitario y los Convenios de
Ginebra.
23
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
Las Sociedades Nacionales miembros de la Federación utilizan uno de los siguientes emblemas:
Lamentablemente, los emblemas a veces se perciben con connotaciones religiosas, culturales o
políticas. Este hecho ha afectado al respeto hacia los emblemas, especialmente en determinadas
situaciones de conflicto, y ha reducido la protección que ofrecen a las víctimas y al personal humanitario y médico.
cristal rojo
El uso de estos emblemas está protegido por el derecho internacional humanitario y los Convenios
de Ginebra. El derecho internacional humanitario protege a quienes no participan en los combates,
como la población civil y el personal militar, sanitario y religioso. Protege además a quienes han
dejado de participar en los combates, como los heridos, los náufragos, los combatientes enfermos
y los prisioneros de guerra. Los emblemas se usan con dos fines:
Protección: En tiempos de guerra, el uso de grandes emblemas protectores sirve para identificar
al personal, los equipos, las unidades y los transportes sanitarios.
Indicación: En tiempos de paz se usan pequeños emblemas que muestran que los voluntarios
trabajan para su Sociedad Nacional. El emblema identifica los bienes, los vehículos y el material
como parte de la Sociedad Nacional y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja.
Los emblemas deben utilizarlos sólo representantes incluidos personas voluntarias, la Sociedad
Nacional, la Federación Internacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Todos los miembros
del Movimiento son responsables de proteger y respetar los emblemas y evitar su uso indebido.
Módulo 1
Módulo 6
Módulo 5
La adopción de un nuevo emblema –el cristal rojo– permite convertirse en miembros del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a las Sociedades a las que les resulta difícil
utilizar la cruz roja o la media luna roja. Este nuevo emblema ha sido diseñado para ser reconocido
con facilidad. Es un marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices.
Está exento de connotaciones religiosas, políticas o de otro tipo, siendo así aceptable universalmente para diferentes culturas.
Módulo 4
media luna roja
Módulo 7
cruz roja
Módulo 3
La cruz roja y la media luna roja son unos de los símbolos más reconocidos del mundo. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja utiliza como «logotipo»
dos emblemas de reconocimiento mundial –la cruz roja y la media luna roja– sobre un fondo blanco
y dentro de un rectángulo rojo. La Federación Internacional puede utilizar ambos emblemas a título
indicativo, pues no es ni un Estado ni una Sociedad Nacional.
Módulo 2
Los emblemas
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
24
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Los siete Principios Fundamentales
Todas las Sociedades Nacionales deben observar los siguientes siete Principios Fundamentales:
1. Humanidad
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación
de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza,
bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas
las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona
humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre
todos los pueblos.
2. Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se
dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus
necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
3. Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
4. Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias
y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin
embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios
del Movimiento.
5. Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
6. Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe
ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
7. Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Antes de la empezar la sesión
 15-20 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
Llegue al aula 15 minutos antes de la hora programada de comienzo de la sesión.
Asegure que el aula está preparada según lo planificado. Prepare el material del monitor
Averigüe dónde se encuentran los servicios.
A medida que llegan los participantes, invíteles a rellenar el formulario de inscripción con su nombre,
dirección e información de contacto.
Invite a los voluntarios a sentarse donde deseen.
I. Bienvenida e introducción al curso SPAC en acción
 30-45 minutos
1.
2.
3.
4.
Dé la bienvenida a la formación SPAC en acción. Preséntese e informe sobre su experiencia y preparación como monitor SPAC en acción.
Distribuya a cada persona un manual SPAC en acción: Manual del voluntario.
Pida que escriban en su manual su nombre y su información de contacto.
Invite a que se dirijan a la persona sentada junto a ellos y dedicar unos minutos a responder a las
siguientes preguntas:
Puntos de debate
Módulo 1
Módulo 2
Indicaciones para el monitor
Módulo 3
25
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 4
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
Consejo para
el monitor:
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Mientras conversan, prepare dos hojas de rotafolio. Titule una: «¿Por qué
ser voluntario?», y la otra: «Lo que deseo aprender».
Pida que alcen la mano quienes hayan respondido de manera similar a su compañero.
Invite al grupo a exponer sus respuestas relativas a los motivos para hacerse voluntarios SPAC en
acción.
Anote las respuestas en la hoja de rotafolio titulada «¿Por qué ser voluntario?».
Explique que volverá a repasar esta hoja en un tema posterior, cuando se examinen las cualidades,
la función y las responsabilidades del voluntariado de la Cruz Roja/Media Luna Roja.
Invite a exponer qué esperan aprender en el curso.
Anote las respuestas en la hoja de rotafolio titulada «Lo que deseo aprender».
Consejo para
el monitor:
Guarde ambas hojas. En el Tema 4 las volverá a utilizar.
Módulo 1
Módulo 6
Conceda varios minutos a los participantes para conversar e interactuar.
Módulo 7
5.
Módulo 5
➥ ¿Por qué desea hacerse voluntario SPAC en acción?
➥ ¿Qué espera de ser voluntario?
➥ ¿Qué espera aprender en este curso?
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
26
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
12.
13.
14.
Explique los siguientes aspectos de la formación SPAC en acción:
■ Cada módulo consta de varios temas.
■ Los Módulos 1 a 3 son módulos básicos. Algunos temas de los Módulos 4, 5 y 6 también
son básicos.
■ En función del análisis comunitario que se realizará en el Módulo 3 se elegirán los temas de
los Módulos 4, 5 y 6.
■ Todos los temas combinan actividades participativas en el aula y actividades en la comunidad.
■ Las actividades en la comunidad permiten a los voluntarios llevar a la práctica lo que aprenden
en el aula con los miembros de su comunidad.
Describa brevemente el contenido de cada módulo. Indique dónde se dará respuesta, a lo largo
del curso, a las expectativas expresadas.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada tema.
II. Introducción al Módulo 1
 15-25 minutos
1.
Pida que abran su Manual del voluntario. Explíqueles cómo realizar la actividad del bingo del
Módulo 1.
■ Lea el texto de cada celda.
■ Marque con una señal las celdas a las que pueda responder.
Describir los tres componentes
del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja
Enumerar y definir los siete
Principios Fundamentales del
Movimiento que orientan la
labor diaria de un voluntario
Describir el uso apropiado de
los emblemas de la cruz roja, la
media luna roja y el cristal rojo
Lugar donde se encuentra mi
filial local de la Sociedad
Nacional
Dar el nombre de dos líderes
de la filial y describir sus
responsabilidades
Describir tres actividades
habituales de mi filial local o
eventos comunitarios que está
planificando
Definir qué es una comunidad Definir qué significa SPAC
en acción
Enumerar las seis áreas
básicas del modelo de las
necesidades vitales y exponer
su interrelación
Enumerar tres deberes de un
voluntario de la Cruz
Roja/Media Luna Roja
Derechos del voluntariado
Consejo para
el monitor:
Describir qué significa
voluntariado
Si la mayoría de las personas voluntarias NO sabe leer ni escribir, puede
leer las preguntas en voz alta y dejar que se expongan las respuestas oralmente. Si solo alguna de ellas no sabe leer ni escribir entonces ayúdeles
por separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan
las respuestas. También puede dejar que los voluntarios que saben leer
ayuden a los menos alfabetizados.
27
Guía del monitor / El volumen 1
III. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
 30-45 minutos
1.
2.
3.
Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación sobre la historia
y la misión del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Pregunte si alguna persona de la sala puede nombrar los tres componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
■ Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
■ Sociedades Nacionales
Remítase a la información del Resumen del tema y presente brevemente cada uno de los tres
componentes. Responda a las preguntas que le planteen durante la presentación.
IV. Los emblemas
 10-20 minutos
1.
Remítase a la información del Resumen del tema. Presente brevemente los emblemas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Consejo para
el monitor:
2.
Mientras describe los emblemas, puede hacer referencia al apartado de su
Manual del voluntario en el que se muestran las imágenes correspondientes. También puede dibujar los tres emblemas sobre papel de rotafolio.
Cuando concluya su presentación, pregunte qué pueden hacer en su comunidad para reforzar los
valores representados por los emblemas. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas
■ Ser conscientes de la conducta y el comportamiento que deben mostrar al llevar los emblemas de la cruz roja, la media luna roja o el cristal rojo.
■ Mostrar una actitud humanitaria y actuar como modelo adecuado para otras personas en
tiempos de paz, durante conflictos armados y en situaciones de violencia.
■ Informar a todos los sectores de la comunidad, los líderes, la policía, las fuerzas armadas y
las autoridades locales sobre el significado de los emblemas.
■ Pedir a las personas y las autoridades que no usen de forma indebida los emblemas.
Módulo 1
Módulo 3
5.
Módulo 4
4.
Lea en voz alta el texto de cada una de las celdas y pida que quienes las hayan marcado alcen su
mano. Explique que usted no espera que nadie marque todas las celdas en este momento, pero
sí que todos lo hagan al concluir el Módulo 1.
Repase el objetivo del Módulo 1.
En este módulo, los participantes analizan y aprenden cuáles son sus funciones y responsabilidades en su Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.
Posiblemente desee repasar también los Objetivos de aprendizaje de este tema.
Módulo 5
3.
Mientras se realiza la actividad, camine por el aula y preste ayuda según
se requiera.
El propósito de esta actividad es estimular el interés y la curiosidad por la
información de la que se tratará en el Módulo 1.
Es previsible que muy pocas personas marquen más de una celda.
Módulo 6
Consejo para
el monitor:
Módulo 2
Conceda unos minutos para realizar la actividad.
Módulo 7
2.
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
28
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Consejo para
el monitor:
Evalúe el nivel de energía de los voluntarios. Si procede, proponga hacer
una pausa de diez minutos. Plantéese realizar una actividad dinamizante.
V. Los siete Principios Fundamentales
 30-45 minutos
Consejo para
el monitor:
1.
2.
3.
4.
5.
En el CD-ROM De los Principios a la acción (véase Bibliografía al principio
del módulo) puede encontrar otros ejercicios para impartir formación sobre
los siete Principios Fundamentales.
Remítase a la información del Resumen del tema y repase los siete Principios Fundamentales del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
A medida que los vaya presentando, invite a que definan qué significa para ellos cada uno de los
Principios.
Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Los Principios Fundamentales orientan el conjunto de la labor del voluntariado
■ Todas las Sociedades Nacionales deben cumplir estos Principios.
Divida a los participantes en siete grupos.
Pida a los grupos que examinen brevemente las siguientes cuestiones:
Puntos de debate
➥ Sus valores personales y convicciones respecto de los siete Principios Fundamentales.
➥ Cómo se ajustan los Principios a los valores de su comunidad.
6.
7.
Conceda cinco a diez minutos para el debate.
Asigne a cada grupo un Principio Fundamental. Distribuya a cada grupo una hoja de rotafolio o
papel de imprenta y rotuladores de colores. Pida a cada grupo que haga dibujos o cuente una historia que simbolicen su Principio. Anímeles a ser creativos y a utilizar colores y símbolos que representen el significado del Principio. Proponga que utilicen las definiciones incluidas en su Manual
del voluntario.
Consejo para
el monitor:
8.
9.
10.
11.
12.
Si no hay suficientes personas para formar siete grupos, haga cuatro
grupos y asigne a tres de ellos dos Principios.
Conceda 15-20 minutos para realizar la actividad.
Después de que todos los grupos hayan terminado de dibujar, invite a una persona de cada grupo
a explicar de pie al resto de los voluntarios el dibujo realizado por su grupo.
Felicite a cada grupo por su participación.
Si es posible, pegue o fije con chinchetas los dibujos a la pared.
Lea en voz alta el siguiente supuesto.
En los últimos tiempos se han producido combates en la comunidad en la que usted vive. Varios
familiares y vecinos suyos han resultado heridos. El conflicto se originó por discrepancias surgidas recientemente entre dos grupos religiosos de la comunidad. Un hombre herido ha sido transportado a la filial local de la Cruz Roja. Pronto, usted averigua que este hombre es responsable
de los combates. Todas las personas de su comunidad están muy enfadadas con él y NO
quieren que usted le brinde primeros auxilios. ¿Qué debe hacer usted?
VI. Repaso
 15-20 minutos
Consejo para
el monitor:
5.
6.
Módulo 1
Módulo 5
4.
Invite a los participantes a ponerse de pie y formar un círculo.
Lance cuidadosamente la bola de papel a una persona.
Pida que retire el papel exterior de la bola y lea la pregunta en voz alta. Si es capaz de contestar
correctamente, debe hacerlo. Si NO es capaz de responder, pregunte al grupo si alguien puede
hacerlo.
Una vez respondida la pregunta, pida que lance la bola con cuidado a otra persona que todavía no
haya contestado correctamente a una pregunta. Quien recibe la bola debe retirar la hoja exterior,
leer la pregunta en voz alta y responderla lo mejor que pueda.
Continúe hasta que se hayan respondido todas las preguntas del repaso.
Felicite al grupo por su participación e invite a que se sienten.
Módulo 6
1.
2.
3.
Ahora va a necesitar la bola de capas de preguntas preparada anteriormente (véase apartado Material y preparación).
Módulo 2
Organice un debate orientado para deducir a cuál de los siete Principios Fundamentales se refiere
el supuesto, y por qué. Asegúrese de señalar los siguientes aspectos:
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja NO discrimina a nadie.
Brinda asistencia a todas las personas que la requieren y sólo establece prioridades de acuerdo
con las necesidades más urgentes. Constituye un deber del voluntario de la Cruz Roja/Media
Luna Roja NO adoptar una posición respecto de las creencias religiosas o el comportamiento
de este hombre. En esta situación, la actuación del voluntario debe basarse en el principio de
humanidad, que debe aplicarse junto con el principio de no discriminación o imparcialidad.
Módulo 3
13.
Módulo 4
29
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
30
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
VII. Comprobar los propios conocimientos
 10-20 minutos
1.
2.
3.
Pida a los voluntarios que abran su Manual del voluntario. Explíqueles que esto NO es una evaluación escrita, sino una oportunidad para comprobar sus conocimientos respecto de la información
de la que se ha tratado hasta el momento. Explique que:
■ no es una prueba con calificación.
■ no pasa nada si dan alguna respuesta incorrecta, pues las respuestas se repasarán cuando
todos hayan concluido.
Pida que respondan a todas las preguntas que puedan.
Conceda tiempo suficiente para que puedan finalizar la actividad.
Consejo para
el monitor:
4.
Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las preguntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas
oralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles
por separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan
las respuestas.
Compruebe las respuestas pidiendo que las expongan.
Clave de respuestas:
1.
2.
3.
4.
¿Quién tuvo la idea de crear una organización neutral dedicada a asistir a los heridos en
la guerra?
➥ Henry Dunant.
¿Cuál es la misión del Comité Internacional de la Cruz Roja?
➥ La misión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es proteger la vida y la dignidad de
las víctimas de la guerra y de la violencia interna, brindándoles asistencia.
¿Cuáles son los tres componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja?
➥ Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
➥ Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
➥ Sociedades Nacionales
¿Cuáles son los tres emblemas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja?
➥ cruz roja
➥ media luna roja
➥ cristal rojo
Continúa en la página siguiente
5.
6.
7.
8.
Felicite al grupo por las respuestas correctas.
Pida que abran su Manual del voluntario. Invíteles a turnarse para leer en voz alta los Puntos principales de aprendizaje del Tema 1.
Repase las preguntas del buzón de preguntas, si las hubiera. Invite a los voluntarios a responder a
las mismas, si pueden. Aclare cualquier malentendido.
Pida que vuelvan al bingo del Módulo 1, de su Manual del voluntario, y alcen la mano si ahora
pueden señalar con una marca todas las celdas de la primera fila. Si alguna persona no alza la
mano, explíquele que usted estará disponible después de la sesión para responder a cualquier pregunta que le desee plantear.
Consejo para
el monitor:
Puede pedir a los participantes que traigan un mapa del país para la
próxima sesión en el aula.
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
6.
¿Cuáles de los siguientes constituyen los siete Principios Fundamentales del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja?
➥ Humanidad
➥ Imparcialidad
➥ Neutralidad
Empatía
➥ Independencia
➥ Voluntariado
Paciencia
➥ Unidad
➥ Universalidad
Triunfo
¿Cómo orientan los Principios Fundamentales la labor diaria de los voluntarios?
➥ Los voluntarios deben brindar asistencia y trabajar con sus comunidades sin discriminar por
razones de nacionalidad, raza, religión, condición social o credo político.
Módulo 6
5.
Módulo 4
Clave de respuestas: (Continuación)
Módulo 5
31
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
32
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 2
La filial o la unidad local
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los participantes serán capaces de:
➥
➥
➥
➥
➥
➥
➥
➥
Ubicar la sede central de la Sociedad Nacional y las filiales locales en su país.
Describir la labor de su Sociedad Nacional y de su filial o unidad local.
Enumerar las actividades de la filial local en su comunidad.
Elaborar una lista con datos de contacto de los líderes, instructores, supervisores y otros voluntarios de la filial.
Explicar las responsabilidades de los voluntarios en la filial local.
Empezar a establecer relaciones con los socios comunitarios y otras personas voluntarias.
Determinar tres organizaciones que cooperan con su filial local.
Describir cómo utilizar las Herramientas comunitarias con las familias comunitarias.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. Las Sociedades Nacionales están reconocidas por el gobierno de su país como organizaciones
voluntarias de la sociedad civil que actúan como auxiliares de las autoridades públicas.
2. La Sociedad Nacional está constituida por las filiales y unidades locales en el país.
3. La filial local está formada por miembros y personas voluntarias.
4. Las filiales locales organizan actividades de acuerdo con las necesidades y los intereses de la
comunidad.
5. La Sociedad Nacional y las filiales locales se asocian con los centros de salud locales y otras
organizaciones para brindar primeros auxilios y trabajar con la comunidad en las áreas de salud
prioritarias.
33
Guía del monitor / El volumen 1
Breve presentación sobre la Sociedad
Nacional y las filiales locales.

10-20 min.
II.
Nuestra Sociedad Nacional
Dibujar un mapa del país y ubicar la
Sociedad Nacional.

15-25 min.
III. Nuestra filial local
Debate sobre la experiencia con la
filial local.

20-30 min.
IV.
Repaso
Repaso de los Puntos principales de
aprendizaje y el bingo del Módulo 1.

10-20 min.
V.
Actividades en la
comunidad
Visita y reunión con la filial local.

Conversación con la comunidad sobre
las actividades de la filial local.
60-90 min.
 Material y preparación
c
c
c
c
c
c
c
c
c
Mapa del país con las localidades en las que se encuentran las filiales locales de la Sociedad
Nacional.
Organigrama, incluidos la denominación del puesto, el nombre y la información de contacto de
los miembros de la Sociedad Nacional, como el presidente y el secretario general.
Historia y datos estadísticos de la Sociedad Nacional.
Dirección y número de teléfono de la Sociedad Nacional.
Dirección y número de teléfono de la filial local.
Nombres del personal de la filial local.
Lista de actividades que llevan a cabo la Sociedad Nacional y la filial local. En la medida de lo
posible, lleve ejemplos de anuncios de campañas o mensajes educativos.
Nombres de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que colaboran con la
Sociedad Nacional. En la medida de lo posible, lleve muestras de folletos u otro material de promoción de estas organizaciones.
Nombres de los departamentos gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales que
actúan en los ámbitos de los primeros auxilios comunitarios, el socorro en casos de desastre, la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
20 hojas de rotafolio.
Módulo 6
c
Módulo 3
Introducción al Tema 2
Módulo 4
I.
Módulo 5
Este tema se impartirá en aproximadamente 115 a 185 minutos (incluidas actividades en el aula y
en la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Módulo 1
Módulo 7

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
34
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
§ Resumen del tema
La Sociedad Nacional
En casi todos los países del mundo existe una Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja.
La Sociedad Nacional, que debe ser aprobada por el gobierno del país y entonces es reconocida
por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, forma parte
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La Sociedad Nacional apoya
a las autoridades públicas de su país.
La Asamblea General representa a la Sociedad Nacional en su totalidad. Se compone de miembros
de las Juntas de Gobierno, los presidentes de las juntas regionales y locales, y los representantes
electos de las juntas locales. La Asamblea General formula la misión y gobierna la Sociedad Nacional. Está presidida por el presidente de la Sociedad Nacional. La Asamblea General es la más alta
autoridad de la Sociedad Nacional.
El secretario general y el personal gestionan las operaciones cotidianas en cooperación con los
voluntarios. Las Sociedades Nacionales poseen los conocimientos y la capacidad locales, el acceso
a las comunidades, y la estructura organizacional necesarios para dirigir la ayuda adecuada a donde
más se necesita.
Los deberes y las responsabilidades de la Sociedad Nacional incluyen brindar ayuda humanitaria
en situaciones de conflicto armado y emergencia, como los desastres naturales. Con frecuencia,
las personas voluntarias de la Sociedad Nacional son los primeros en actuar en el lugar afectado y
permanecen activos en las comunidades. Los voluntarios y el personal comunitarios desempeñan
también un papel esencial en la labor de desarrollo, incluidos los programas de preparación para
desastres, las actividades de salud y asistencia, el reclutamiento de donantes de sangre y la promoción de los valores humanitarios.
La filial local
La filial local de una Sociedad Nacional está formada por personal, miembros y personas voluntarias.
Juntos, organizan actividades de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja para ayudar a otras personas
y gestionan la labor del voluntariado. Las diferentes filiales locales de todo el país forman la Sociedad
Nacional.
Las filiales locales organizan actividades de acuerdo con las necesidades y los intereses de la comunidad. Son habituales las actividades de reclutamiento de donantes de sangre o la provisión de
personal para los puestos de primeros auxilios en diferentes eventos comunitarios. Otras actividades
pueden ser:
■
■
■
■
■
■
■
■
Preparación para desastres.
Respuesta de urgencia en casos de desastre.
Restablecimiento del contacto entre familiares para víctimas de desastres
Promoción comunitaria de la salud.
Obtención de fondos para la asistencia en casos de desastre.
Formación en primeros auxilios y actividades en este ámbito.
Distribución de mosquiteras para luchar contra el paludismo y el dengue.
Campañas de sensibilización sobre relaciones sexuales seguras.
35
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
Las actividades en la comunidad tienen el propósito de permitir al voluntariado participar en un
aprendizaje activo mientras practican sus aptitudes. Estas actividades se realizan incluyendo a los
miembros comunitarios y consultándoles acerca de sus opiniones y prioridades.
Durante el período de aprendizaje, los voluntarios forman, bajo supervisión, sus propios grupos de
familias comunitarias. Cada uno de estos grupos incluye a la familia del voluntario y de 10 a 15
familias más.
A través de visitas periódicas, y con las Herramientas comunitarias, los voluntarios deben promover
la prevención de lesiones y enfermedades, estilos de vida saludables y cambios de comportamiento
positivos. Cada una de las herramientas contiene mensajes clave y propuestas de preguntas para
iniciar el diálogo sobre acciones y actividades saludables.
Módulo 3
Una de las tareas más importantes de los voluntarios SPAC en acción es promover el cambio hacia
la adopción de comportamientos saludables, actuando como modelo de dichos comportamientos
en sus propias familias y difundiendo la información a través de las actividades en la comunidad.
Módulo 2
Actividades en la comunidad y Herramientas comunitarias
Módulo 1
Módulo 7
Módulo 6
Módulo 5
Módulo 4
El Módulo 1 aborda una herramienta de las Herramientas comunitarias. En el Módulo 2, los participantes adquieren conocimientos sobre las habilidades para la comunicación y sobre cómo utilizar
las Herramientas comunitarias, y examinan sus experiencias relativas al uso de éstas en la comunidad. En los Módulos 4 y 6 practican la utilización de las herramientas.
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
36
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción al Tema 2
 10-20 minutos
1.
2.
3.
Presente el Tema 2 y explique que trata de la estructura organizacional y las actividades de la Sociedad Nacional.
Remítase a la información del Resumen del tema y presente brevemente su Sociedad Nacional y
las filiales locales. Responda a las preguntas que le planteen durante la presentación.
Ofrezca las siguiente información, según se requiera:
■ Nombre de la Sociedad Nacional.
■ Año en que fue establecida la Sociedad Nacional.
■ Número de voluntarios de la Sociedad Nacional.
■ Dirección y número de teléfono de la Sociedad Nacional.
■ Nombre y responsabilidades del presidente y del secretario general.
■ Nombres de organizaciones y grupos que trabajan con la Sociedad Nacional y las filiales
locales, como el Ministerio de Salud, los centros de salud y los líderes comunitarios.
II. Nuestra Sociedad Nacional
 15-25 minutos
1.
2.
3.
Muestre un mapa de su país en el que aparezcan las localidades de la sede central de su Sociedades Nacional y sus filiales locales.
Pida a los voluntarios que abran su Manual del voluntario y esbocen un mapa aproximado de su
país, o que utilicen el que hayan traído consigo. Mientras identifica las localidades, invite a los voluntarios a marcarlas en su propio mapa.
Pida que señalen con un asterisco la localidad de la sede central de la Sociedad Nacional y con un
círculo la de su filial local.
III. Nuestra filial local
 20-30 minutos
1.
2.
Invite al grupo a exponer cualquier experiencia que hayan tenido con su filial local, ya sea con otros
voluntarios, con el personal o en relación con actividades. Organice un breve debate sobre estas
experiencias.
Pregunte si alguno de ellos puede proporcionar la siguiente información sobre la filial local. Brinde
refuerzo positivo para las respuestas correctas. Si no conocen la información, proporciónela usted.
■ Nombre de la filial local.
■ Dirección y número de teléfono de la filial local.
■ Nombre y responsabilidades de los líderes de la filial local.
■ Actividades que realiza actualmente la filial local.
■ Actividades que realiza ocasionalmente la filial local.
■ Nombres de organizaciones que cooperan con la filial local, como centros de salud, autoridades o comités locales, organizaciones religiosas, escuelas y organizaciones comunitarias.
37
Guía del monitor / El volumen 1
Divida a los participantes en tres grupos pequeños. Pida a los grupos que debatan las siguientes
cuestiones:
Puntos de debate
➥ ¿Por qué realiza la filial local las actividades que realiza?
➥ ¿Son necesarias para la comunidad esas actividades? En caso afirmativo, ¿por qué? En caso
negativo, ¿por qué no?
Módulo 2
3.
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
4.
5.
Conceda 10 a 15 minutos para el debate.
Solicite atención y pida que un representante de cada grupo resuma brevemente su debate.
Consejo para
el monitor:
Evalúe el nivel de energía de los participantes. Si procede, proponga hacer
una pausa de diez minutos. Plantéese realizar una actividad dinamizante.
Módulo 3
➥ ¿Qué otras actividades podría llevar a cabo la filial local?
➥ ¿Qué otras organizaciones locales podrían asociarse con la filial local?
Consejo para
el monitor:
6.
7.
8.
Si dispone de tiempo, puede pedir a los participantes que expongan los
Puntos principales de aprendizaje con sus propias palabras. Esto le
ayudará a evaluar en qué grado entienden el material.
Repase las preguntas del buzón de preguntas, si las hubiera,. Invite a los voluntarios a responder
a las mismas, si pueden. Aclare cualquier malentendido.
Pida que abran su Manual del voluntario y repasen sus respuestas a los enunciados de la primera
fila del bingo (Tema 1).
Pida que alcen la mano si ahora son capaces de marcar todas las celdas de la segunda fila. Si
alguna persona no alza la mano, explíquele que usted estará disponible después de la sesión para
responder a cualquier pregunta que le deseen plantear.
Módulo 1
Módulo 5
4.
5.
Módulo 6
3.
Invite al grupo a levantarse y formar un círculo.
Pida a cada persona que exponga un punto que haya aprendido sobre su Sociedad Nacional, que
no sabía previamente. Comience por una persona del círculo y continúe en el sentido de las agujas
del reloj hasta que todas hayan expuesto un aspecto. Explique que NO se puede exponer un
aspecto previamente mencionado.
Cuando todas hayan concluido, repita el ejercicio, pero pidiendo esta vez que expongan un aspecto
que hayan aprendido sobre su filial local y que no conocían previamente. Avance ahora en el círculo
en sentido opuesto de las agujas del reloj.
Felicite al grupo por su participación. Invite a que se sienten.
Pida que abran su Manual del voluntario y se vayan turnando para leer en voz alta los Puntos principales de aprendizaje del Tema 2.
Módulo 7
1.
2.
Módulo 4
IV. Repaso
 10-20 minutos
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
38
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
V. Actividades en la comunidad
 60-90 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Remítase al Resumen del tema y repase el propósito y las indicaciones para realizar las visitas al
terreno y las actividades en la comunidad.
Pida a los voluntarios que identifiquen cómo se benefician de las visitas al terreno y de las actividades en la comunidad. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Se presentan a la comunidad los voluntarios.
■ Se presentan a la comunidad los siete Principios Fundamentales y los valores del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
■ Contacto más estrecho con la comunidad.
■ Aumenta la confianza de los voluntarios en sí mismos.
■ Dada la participación de los miembros comunitarios, mejora el entendimiento entre éstos y
los voluntarios.
■ Contribuyen a que los voluntarios entiendan las necesidades comunitarias.
Presente las herramientas de las Herramientas comunitarias correspondientes al Módulo 1. Remítase al Resumen del tema para explicar el propósito de estas herramientas.
Explique al grupo que en su primera actividad en la comunidad van a utilizar una de estas herramientas.
Explique que hay una ilustración para enseñársela a las familias y miembros comunitarios. Explique
que el dorso contiene propuestas de preguntas para iniciar el diálogo con los miembros comunitarios y mensajes clave que los voluntarios deben comunicar a la comunidad.
Repase los mensajes clave de la herramienta correspondiente:
■ El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja brinda protección y asistencia a personas afectadas por desastres, emergencias, enfermedades y brotes de enfermedades, y conflictos armados y otras situaciones de violencia.
■ Los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja son: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad
y universalidad.
■ La Cruz Roja, la Media Luna Roja y el Cristal Rojo son los emblemas del Movimiento. Deben
respetarse.
■ El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve el respeto de
otras personas.
■ Las filiales locales de la Cruz Roja/Media Luna Roja organizan actividades con la comunidad
de acuerdo con las necesidades e intereses de ésta.
Invite a los voluntarios a echar un vistazo a la ilustración de las Herramientas comunitarias y a
repasar los mensajes clave al dorso. Pídales que expongan lo que piensan sobre el propósito de
esta herramienta comunitaria. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Disponer de una ayuda visual que facilite hacer participar a los miembros comunitarios en un
diálogo.
■ Presentarse a sí mismos como personas voluntarias de la comunidad.
■ Explicar qué hacen los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja.
■ Explicar el significado de los emblemas de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el Cristal Rojo.
Explique que en el Módulo 2 averiguarán más acerca de la utilización de las demás herramientas
incluidas en las Herramientas comunitarias.
Demuestre cómo utilizar la primera herramienta.
Divida a los participantes en grupos de tres. Pida a los voluntarios de cada grupo que, utilizando
las Herramientas comunitarias, se turnen desempeñando los papeles de:
■ Voluntario.
■ Miembro comunitario.
■ Observador.
14.
Analice la experiencia de la representación de roles pidiéndoles que expongan lo que han aprendido
con esta actividad.
Repase la lista de actividades en la comunidad propuestas. Invite a los participantes a elegir una o
más actividades que deseen realizar.
Actividades en la comunidad:
Determine otras organizaciones voluntarias que trabajan en su comunidad.
Averigüe lo que hacen diferentes voluntarios de su comunidad.
■ Averigüe qué programas de la Cruz Roja/Media Luna Roja se están ejecutando actualmente en
su comunidad.
■ Averigüe qué líderes y personas de la comunidad pueden brindar apoyo a los voluntarios de la
Cruz Roja/Media Luna Roja.
■ Utilice las Herramientas comunitarias para dialogar sobre el Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja con los miembros de familias que le corresponden.
■ Utilice las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros y líderes de su comunidad
las ilustraciones de los emblemas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja. Pregúnteles qué piensan que significan. Ofrezca ejemplos de la posible utilización de
los emblemas.
■ Visite la filial local. Preséntese a un miembro del personal. Pídale que le informe sobre:
a. Las actividades habituales que realiza la filial local.
b. Aquéllas que han tenido éxito.
c. Actividades en las que necesitan ayuda y dónde puede encontrarse ayuda.
d. Cuáles son sus responsabilidades.
e. Qué otros grupos trabajan con la filial.
f. Cómo trabajan juntas diferentes organizaciones comunitarias.
■ Converse con miembros de su comunidad. Pregúnteles si saben dónde se encuentra la oficina
de la filial local. Si no lo saben, proporcióneles la información correspondiente. Pregunte a los
miembros de su comunidad si saben qué hace la filial local. Si no lo saben, infórmeles respecto
de algunas actividades de la filial.
■ Pregunte a los miembros de su comunidad qué otras actividades podría realizar, en su opinión,
la filial local.
Pida al grupo que se prepare para analizar los resultados de las actividades cuando vuelvan al aula.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula. Informe sobre el material que deben traer.
Ayude a que formulen preguntas para la visita a la comunidad.
Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita a la comunidad.
Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de las familias.
■
■
15.
16.
17.
18.
19.
Módulo 1
Módulo 1
Módulo 2
13.
Mientras realizan la representación de roles en los grupos pequeños, camine
por el aula y observe. Haga observaciones y brinde apoyo si es necesario.
Módulo 3
Consejo para
el monitor:
Módulo 4
12.
Después de cada representación de roles, el observador debe comentar qué se ha hecho bien y
qué podría hacerse de otra manera.
Conceda tiempo suficiente para que los tres miembros de cada grupo representen cada papel.
Módulo 5
11.
Módulo 6
39
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
40
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 3
SPAC en acción
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los participantes serán capaces de:
➥
➥
➥
➥
Enumerar posibles actividades de Salud y Primeros Auxilios Comunitarios (SPAC) en acción.
Describir a su comunidad el enfoque SPAC en acción.
Citar las seis áreas del modelo de las necesidades vitales.
Describir cómo se interrelacionan las seis áreas del modelo de las necesidades vitales.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. Una comunidad es un grupo de personas que viven en una misma zona, comparten la misma
cultura y los mismos recursos, y están expuestas a las mismas amenazas.
2. Las Sociedades Nacionales y las personas voluntarias ayudan a las comunidades a:
➥ Reducir la vulnerabilidad a las enfermedades y las lesiones.
➥ Prepararse para responder a los desastres y las necesidades de salud pública.
3. Los voluntarios hacen participar a la comunidad en los siguientes ámbitos:
➥ Prevención de enfermedades.
➥ Promoción de la salud.
➥ Control de enfermedades transmisibles.
➥ Abastecimiento de agua y saneamiento.
➥ Primeros auxilios.
➥ Preparación para desastres.
➥ Respuesta en casos de desastre.
4. El modelo de las necesidades vitales describe la interrelación de las seis áreas de necesidades
imprescindibles para que las personas puedan sobrevivir:
➥ Vivienda.
➥ Acceso a atención de salud.
➥ Agua segura y saneamiento.
➥ Alimentos y nutrición.
➥ Un empleo o un medio para ganarse la vida.
➥ Sensación de seguridad.
5. Cada una de las áreas del modelo de las necesidades vitales está relacionada y depende de las
demás.
41
Guía del monitor / El volumen 1
Debate sobre la experiencia
en la comunidad correspondiente
al Tema 2.

50-60 min.
II.
SPAC en acción
Presentación interactiva.

15-20 min.
III. El modelo de las
necesidades vitales
Representación de roles interactiva
y estudios de caso.

50-60 min.
IV.
Comprobar los propios
conocimientos
Self-assessment.Autoevaluación.

10-20 min.
V.
Repaso
Examen de la información de la que
se ha tratado hasta la fecha.

15-20 min.
 Material y preparación
c
c
c
c
Ilustración del modelo de las necesidades vitales (véase Resumen del tema).
Seis hojas tituladas, respectivamente, con cada una de las áreas del modelo de las necesidades
vitales. Si desea ser creativo, puede preparar algún dibujo o pegar ilustraciones de revistas.
50 metros de cinta o cuerda cortada en 15 trozos, cada uno de 3 metros.
Seis clips u otros objetos para fijar las hojas a la ropa de los participantes.
§ Resumen del tema
Comunidad
Una comunidad es un grupo de personas que viven en la misma zona, pueblo o barrio. Los miembros comunitarios comparten una misma cultura, unos mismos hábitos y unos mismos recursos.
Además, están expuestos a las mismas amenazas, como enfermedades, problemas políticos y
económicos y desastres naturales.
Módulo 3
Reflexión y debate
sobre las actividades
en la comunidad
Módulo 4
I.
Módulo 5
Este tema se impartirá en aproximadamente 140 a 180 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
SPAC en acción es una propuesta integral basada en la comunidad encaminado a ayudar a los
voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja a trabajar con su comunidad en todos los aspectos
de la salud, los primeros auxilios, y la preparación para desastres y la respuesta a los mismos. El
programa SPAC en acción está concebido para responder a las necesidades de salud prioritarias
de la comunidad.
La esencia de SPAC es la participación comunitaria. Esta participación promueve la autosuficiencia
de las familias y los miembros comunitarios para implicarse y asumir responsabilidades en las cuestiones que atañen a su salud y seguridad. SPAC está reforzado por los miembros y los líderes de
las filiales locales y otros socios comunitarios, que trabajando juntos brindan apoyo a la comunidad
y responden a sus necesidades de salud.
Módulo 1
Módulo 6
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción
Módulo 7

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
42
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
El objetivo de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja/Media Luna Roja es capacitar a las comunidades para reducir la vulnerabilidad a las enfermedades y lesiones y para prepararse para responder a crisis de salud pública. La presencia de la Cruz Roja/Media Luna Roja en la comunidad
posee gran importancia para mejorar el comportamiento de salud, especialmente de las personas
más vulnerables. Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja se reclutan de entre los miembros
de las comunidades en las que viven y trabajan. Como miembros de su comunidad, ocupan una
excelente posición para promover una vida saludable, responder a emergencias e implicar activamente a los miembros comunitarios en la mejora de la salud general de la comunidad.
El modelo de las necesidades vitales
El modelo de las necesidades vitales describe un sistema de seis áreas de necesidades básicas
imprescindibles para que las personas puedan sobrevivir:
1. Vivienda.
2. Acceso a atención de salud.
3. Agua segura y saneamiento.
4. Alimentos y nutrición.
5. Un empleo o un medio para ganarse la vida (medio de subsistencia).
6. Sensación de seguridad.
Cada una de estas áreas está relacionada y depende de las demás. P. ej., la salud se ve afectada
por la nutrición, el tipo de vivienda en que viven las personas y el acceso de éstas a agua segura y
saneamiento. Por su parte, tener o no un medio de subsistencia determina que las personas puedan
o no pagar la atención de salud.
Las actividades de las filiales locales y la labor de los voluntarios SPAC en acción influyen en una
o varias de las seis áreas del modelo de las necesidades vitales.
Es importante que los voluntarios, en la asistencia y la educación, consideren de forma integral las
necesidades de la comunidad y de sus miembros individuales. P. ej., la prevención de enfermedades
diarreicas incluye enseñar a la comunidad cómo limpiar y cocinar de manera apropiada los alimentos, además de promover prácticas seguras en materia de agua y saneamiento. Por su parte, el
control de enfermedades transmisibles como el paludismo incluye utilizar mosquiteras y fumigar
con insecticidas los hogares y las áreas aledañas.
Como parte de la respuesta a desastres, los voluntarios deben saber cómo afectan éstos a las seis
áreas de las necesidades vitales. P. ej., los terremotos y las inundaciones pueden destruir viviendas,
alimentos y fuentes de agua y así, potencialmente, perjudicar a la salud y los medios de subsistencia
de los miembros comunitarios.
En el Módulo 3 se recurre al modelo de las necesidades vitales para ayudar a los voluntarios a realizar un análisis comunitario encaminado a determinar dónde y cómo pueden contribuir a responder
a las necesidades básicas de su comunidad.
medio de
subsistencia
salud
necesidades
vitales
seguridad
y protección
vivienda
agua y
saneamiento
alimentos
I. Reflexión y debate sobre las actividades en la comunidad
 50-60 minutos
Puntos de debate
➥
➥
➥
➥
➥
➥
➥
Conceda 15 a 20 minutos para el debate. Después pida a un miembro de cada grupo que informe
brevemente sobre los temas comunes surgidos durante el debate.
Consejo para
el monitor:
5.
Puede nombrar a un relator en cada grupo, p. ej., la persona del grupo con
más hermanos y hermanas.
Puntos de debate
➥
➥
➥
➥
➥
➥
¿Qué actividades regulares realiza actualmente la filial local?
¿En qué actividades requiere ayuda la filial local?
¿Con qué otros grupos trabaja la filial local?
¿Cómo trabajan juntas las diferentes organizaciones comunitarias?
¿Qué opinan los miembros de su comunidad de las actividades de la filial local?
¿Cómo ve usted su función como voluntario en la ayuda a la filial local?
Consejo para
el monitor:
6.
7.
Módulo 1
Pida ahora a los grupos que debatan las respuestas a las siguientes preguntas relativas a la filial
local:
Módulo 5
4.
¿Qué ha aprendido?
¿Cómo le ha ayudado esta experiencia en la comunidad a definir su función como voluntario?
¿Cómo ha presentado las Herramientas comunitarias a los miembros de las familias?
¿Qué partes de las actividades comunitarias han resultado fáciles?
¿Qué partes de las actividades comunitarias han resultado difíciles?
¿Qué haría de otra manera la próxima vez?
¿Cómo ha cambiado esta experiencia sus sentimientos o su actitud?
Puede caminar por el aula y escuchar los debates de los grupos para tomar
nota de los temas comunes. Conceda tiempo suficiente para los informes
de los grupos.
Conceda 10 a 15 minutos. Después invite a un miembro de cada grupo a informar brevemente
sobre las respuestas surgidas en el debate. Agradezca a cada relator su informe.
Organice un debate en grupo sobre las preguntas que no se hayan abordado.
Módulo 1
Módulo 6
2.
3.
Dé la bienvenida a los participantes de vuelta en el aula y felicíteles por realizar las actividades en
la comunidad.
Invite a que reflexionen durante unos minutos sobre su experiencia en la comunidad.
Divida a los participantes en tres grupos. Pídales que expongan sus respuestas a las siguientes
preguntas.
Módulo 7
1.
Módulo 2
Indicaciones para el monitor
Módulo 3
43
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 4
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
44
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
II. SPAC en acción
 15-20 minutos
1.
2.
3.
Invite a los participantes a exponer qué significa «comunidad». Brinde refuerzo positivo para las
siguientes respuestas:
■ Grupo de personas que viven en una misma zona.
■ Que comparten cultura, hábitos, estilo de vida y recursos.
■ Expuestas a las mismas amenazas, como enfermedades, problemas políticos y económicos
y desastres.
Pida que describan lo que en su opinión significa «aprendizaje comunitario». Pueden responder, p.
ej.:
■ Se desarrolla a partir de la experiencia en la comunidad.
■ Participan todos los miembros comunitarios.
■ Capacita a las familias y los miembros comunitarios para actuar.
■ Supone la colaboración con miembros y líderes de organizaciones comunitarias.
■ Está concebido para ser flexible, a fin de responder a las necesidades específicas de la comunidad.
Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación sobre SPAC
en acción. Ofrezca la siguiente información, según se requiera:
■ El objetivo de Salud y Primeros Auxilios Comunitarios (SPAC) en acción es desarrollar las
aptitudes de las personas voluntarias de la Cruz Roja/Media Luna Roja y hacer participar a
toda la comunidad en los siguientes ámbitos:
– Prevención de enfermedades.
– Promoción de la salud.
– Control de enfermedades transmisibles.
– Abastecimiento de agua y saneamiento.
– Primeros auxilios.
– Preparación para desastres.
– Respuesta en casos de desastre.
■ SPAC en acción apoya el cambio de comportamiento en la comunidad para fortalecer la
salud y la seguridad comunitarias.
■ El programa SPAC en acción hace hincapié en la importancia de la actuación de los voluntarios SPAC en las familias determinadas para ellos y en su comunidad.
■ El programa SPAC en acción está concebido para ser flexible, a fin de responder a las necesidades prioritarias de la comunidad en su conjunto.
■ En el Módulo 3, se realizará un análisis comunitario para determinar las cinco principales
necesidades de salud y de preparación para desastres de sus familias comunitarias.
Consejo para
el monitor:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Posiblemente deba dar alguna pista para completar la lista.
Pida a seis miembros de la audiencia que se ofrezcan para una representación de roles.
Entregue a cada persona una hoja de papel titulada con una de las áreas de las necesidades vitales
y un clip o alfiler. Pídales que fijen la hoja a su ropa, de manera que todos puedan verla.
Pida a la persona con la hoja titulada «alimentos» que se ponga de pie en el centro del aula. Invite
a los demás a exponer por qué los alimentos son esenciales para la supervivencia básica de las
personas. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Los alimentos son esenciales para un organismo fuerte y sano.
■ Los alimentos contribuyen al establecimiento de redes de familias y comunitarias.
■ Los alimentos son importantes para la sensación de seguridad.
Pida a la persona con la hoja titulada «vivienda» que también se ponga de pie en el centro del aula.
Entréguele un trozo de cinta o cuerda de tres metros.
Pida al grupo que exponga por qué es esencial la vivienda para la supervivencia básica de las personas. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ La vivienda ofrece calor y protege de condiciones meteorológicas adversas y animales peligrosos.
■ vivienda proporciona privacidad y seguridad.
Pida a la persona con la hoja titulada «salud» que se ponga de pie en el centro del aula. Entréguele
dos trozos de cinta o cuerda de tres metros.
Pida a los demás que expongan por qué es esencial la salud para la supervivencia básica de las
personas. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Estar sanos nos ayuda a realizar nuestras actividades cotidianas.
■ Cuando estamos sanos podemos atender a otras personas.
■ Cuando estamos sanos contribuimos a la comunidad.
Pida a la persona con la hoja titulada «agua y saneamiento» que se ponga de pie en el centro del
aula. Entréguele tres trozos de cinta o cuerda de tres metros.
Pida al grupo que exponga por qué son esenciales el agua y el saneamiento para la supervivencia
básica de las personas. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Disponer de agua segura y saneamiento nos protege de las enfermedades transmisibles.
■ El agua nos permite mantenernos limpios.
■ El agua segura nos ayuda a permanecer sanos.
■ Con el agua podemos regar nuestros cultivos.
Módulo 1
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Pregunte: «¿Qué necesita toda persona para vivir?» Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Alimentos y nutrición.
■ Vivienda.
■ Salud.
■ Agua segura y saneamiento.
■ Un empleo o un medio para ganarse la vida (medio de subsistencia).
■ Sensación de seguridad.
Módulo 4
1.
Módulo 5
III. El modelo de las necesidades vitales
 50-60 minutos
Módulo 6
45
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
46
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
11.
12.
13.
14.
15.
Pida a la persona con la hoja titulada «medio de subsistencia» que se ponga de pie en el centro del
aula. Entréguele cuatro trozos de cinta o cuerda de tres metros.
Pida a resto de participantes que expongan por qué tener un empleo o un medio de subsistencia
es esencial para la supervivencia básica de las personas. Brinde refuerzo positivo para las siguientes
respuestas:
■ Tener un empleo o un medio de ganarse la vida proporciona recursos para comprar alimentos,
permitirse una vivienda y acceder a los servicios de salud.
■ Un empleo permite recurrir a recursos para evolucionar y crecer, p. ej., para la educación.
■ Disponer de un medio de subsistencia nos hace sentirnos bien respecto de nosotros mismos,
pues contribuimos a nuestra comunidad.
Pida a la persona con la hoja titulada «seguridad» que se ponga de pie en el centro del aula. Entréguele cinco trozos de cinta o cuerda de tres metros.
Pida a los demás que expongan por qué es esencial la seguridad para la supervivencia básica de
las personas. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
■ Sentirse seguro fomenta la confianza en la comunidad.
Sentirse seguro ayuda a desarrollar la confianza en sí mismo.
Una vez que las seis personas voluntarias estén en el centro del aula, pídales que se dispongan
según el diagrama de las necesidades vitales:
medio de
subsistencia
salud
necesidades
vitales
seguridad
y protección
vivienda
agua y
saneamiento
alimentos
Los participantes pueden encontrar el diagrama de su Manual del voluntario.
16.
17.
18.
Invite a los voluntarios a sujetar los trozos de cuerda/cinta de manera que todas las áreas o personas estén conectadas entre sí. Pídales que permanezcan de pie y mantengan estirada la
cuerda/cinta.
Explique que ahora va a pedir al modelo «vivo» que participe en una representación de roles interactiva. Lea en voz alta el siguiente supuesto:
Su comunidad se ha visto afectada hace poco por unas inundaciones que han destruido edificios
y cultivos. Actualmente la comunidad carece de servicios de transporte y otros servicios públicos,
como electricidad y agua potable.
Invite al grupo a realizar una lluvia de ideas sobre los siguientes aspectos: ¿qué áreas del modelo
de las necesidades vitales han resultado afectadas?, ¿cómo puede verse afectada cada área por
las demás?, ¿por qué?. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:
Potencialmente pueden haber resultado afectadas todas las áreas:
■ Pérdida de vivienda, dada la destrucción de viviendas.
■ Pérdida de alimentos, dada la destrucción de los cultivos y la falta de posibilidades de transporte para llevar los alimentos y los recursos a la comunidad.
■ Posible contaminación de las fuentes de agua para beber.
■ Posible pérdida de empleos si han resultado destruidas empresas o no es posible continuar
la actividad agraria.
■ Las personas pueden no sentirse seguras por no disponer de alimentos o vivienda.
■ Puede verse afectada la salud por fuentes de agua contaminadas, falta de alimentos y estrés
psicológico.
19.
20.
21.
22.
A medida que se van nombrando las diferentes áreas, pida a los voluntarios que las representan
que se sienten o se suelten de los demás. Invite a la audiencia a observar y debatir qué le ocurre a
la cuerda/cinta y a los otros componentes del modelo de las necesidades vitales. Haga hincapié
en la interdependencia de las diferentes áreas.
Agradezca a las seis personas voluntarias su participación. Invíteles a tomar asiento.
Divida a los participantes en tres grupos pequeños. Lea en voz alta el siguiente supuesto.
El servicio local de salud ha pedido a los voluntarios SPAC que participen en una campaña de
prevención y control del paludismo. La campaña incluye:
■ Distribuir mosquiteras tratadas con insecticidas a todas las familias de la comunidad y enseñar
a éstas cómo colgarlas correctamente.
■ Difundir a las familias mensajes sobre la importancia de que las mujeres embarazadas y los
niños duerman bajo mosquiteras tratadas.
■ Enseñar a los miembros comunitarios a reconocer los signos y síntomas de paludismo y
dónde solicitar atención médica.
Pida a los grupos que debatan las siguientes cuestiones:
Puntos de debate
Módulo 1
Módulo 2
47
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
➥ ¿Qué áreas del modelo de las necesidades vitales resultan afectadas por esta campaña? ¿Por
qué?
nidad?
Conceda 10 a 15 minutos para el debate.
Solicite atención e invite a un miembro de cada grupo a informar brevemente sobre su debate.
Agradezca a cada relator su informe.
Módulo 5
Evalúe el nivel de energía de los participantes. Si procede, proponga hacer
una pausa de diez minutos.
Módulo 6
Consejo para
el monitor:
Módulo 1
Módulo 7
23.
24.
25.
Módulo 4
➥ ¿Qué función desempeña el voluntario SPAC en el apoyo a las necesidades vitales en la comu-
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
48
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
IV. Comprobar los propios conocimientos
 10-20 minutos
1.
2.
3.
Pida que abran su Manual del voluntario. Explíqueles que la autoevaluación tiene el objetivo de
comprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.
Recuerde a los participantes que este ejercicio pretende ayudarles a evaluar sus progresos.
Recuérdeles que deben procurar responder a todas las preguntas.
Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.
Clave de respuestas:
1.
¿En qué ámbitos trabajan los voluntarios SPAC en acción con sus comunidades (trace
un círculo alrededor de las respuestas correctas)?
➥ Prevención de enfermedades.
➥ Promoción de la salud.
➥ Control de enfermedades transmisibles.
➥ Abastecimiento de agua y saneamiento.
➥ Primeros auxilios.
➥ Preparación para desastres.
➥ Respuesta en casos de desastre.
2.
¿Qué áreas, de las siguientes, constituyen las seis áreas del modelo de las necesidades
vitales? (trace un círculo alrededor de las respuestas correctas)
➥ Vivienda.
➥ Salud.
Transporte.
➥ Agua segura y saneamiento.
➥ Alimentos y nutrición.
Ropa.
➥ Un empleo o un medio para ganarse la vida.
Comunicación.
➥ Sensación de seguridad.
Buen tiempo.
4.
5.
Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.
Pida que abran su Manual del voluntario y repasen los Puntos principales de aprendizaje del
Tema 3.
Pida que vuelvan al bingo del Módulo 1, del Manual del voluntario. Pídales que alcen la mano si
ahora son capaces de marcar todas las celdas de la tercera fila. Si alguna persona no alza su mano,
explíquele que usted estará disponible después de la sesión para responder a cualquier pregunta
que le deseen plantear.
6.
49
Guía del monitor / El volumen 1
1.
Módulo 2
V. Repaso
 15-20 minutos
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
Divida a los participantes en parejas. Invite a éstas a debatir las siguientes cuestiones:
Puntos de debate
➥ ¿Cómo respaldan las actividades de la filial local los siguientes ámbitos?
Prevención de enfermedades.
Promoción de la salud.
■ Control de enfermedades transmisibles.
■ Abastecimiento de agua y saneamiento.
■ Primeros auxilios.
■ Preparación para desastres.
■ Respuesta en casos de desastre.
➥ ¿Qué áreas de las necesidades vitales aborda la filial local?
➥ ¿Qué puede hacer usted como voluntario SPAC en acción para ayudar en las actividades de la
filial local y responder a las necesidades vitales de la comunidad?
Conceda a las parejas tiempo suficiente para el debate. Invite después a exponer sus respuestas
al grupo entero.
¿Qué puede hacer usted como voluntario SPAC en acción para ayudar en las actividades de la
filial local y responder a las necesidades vitales de la comunidad?
■
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Anime para que transmitan lo que han aprendido a los miembros de las familias.
Módulo 5
4.
5.
Devuelva al buzón de preguntas las preguntas a las que no pueda contestar
en este momento o que sería mejor contestar en un módulo o tema posterior, y explique que responderá a ellas en el momento pertinente.
Módulo 4
Consejo para
el monitor:
Módulo 6
3.
Módulo 1
Módulo 7
2.
Módulo 3
■
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
50
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 4
Voluntariado
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los participantes serán capaces de:
➥
➥
➥
➥
➥
➥
Describir qué significa «voluntariado».
Explicar qué significa ser voluntario.
Describir cinco responsabilidades de un voluntario.
Describir las cualidades y la actitud que deben tener las personas voluntarias.
Enumerar los derechos de un voluntario.
Determinar dos metas personales como voluntarios.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. El voluntariado en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
➥ Se basa en el libre albedrío, y no en el deseo de obtener un beneficio material o pecuniario,
ni en presiones sociales, económicas o políticas externas.
➥ Tiene por objeto ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades.
➥ Está organizado por representantes reconocidos de una Sociedad Nacional.
2. De las personas voluntarias se espera:
➥ Que actúen como modelo en lo relativo a los Principios Fundamentales.
➥ Que respeten el uso de los emblemas de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el Cristal Rojo.
➥ Que estén disponibles en casos de emergencia según lo acordado con la Sociedad Nacional.
➥ Que trabajen con diferentes miembros comunitarios.
➥ Que asistan a las personas vulnerables.
➥ Que eduquen a los miembros comunitarios para ayudarles a adoptar comportamientos saludables.
3. Las personas voluntarias tienen derechos, responsabilidades y deberes.
51
Guía del monitor / El volumen 1

20-30 min.
II.
Mi función como
voluntario SPAC
en acción
Rotación de grupos pequeños por los
rotafolios:
■ ¿Qué es un voluntario?
■ Cualidades de una persona voluntaria.
■ Funciones y responsabilidades
las personas voluntarias
■ Lo que deben evitar los voluntarios.

60-75 min.
III. Repaso del Módulo 1
Repaso de «Lo que deseo aprender»
(Tema 1). Repaso del bingo del Módulo 1
de pie en un círculo.

15-20 min.
IV.
Establecimiento
de las metas
Cada participante determina dos metas
personales como voluntario.

20-30 min.
V.
Actividades en la
comunidad
Conversación sobre el voluntariado con
miembros de familias.

60-90 min.
Anexo
Actividad opcional:
Introducción al modelo
Vivir a través del tiempo
Las personas voluntarias reflexionan
acerca de su posición actual y lo que
desean cambiar.

35-45 min.
 Material y preparación
c
c
c
c
c
c
c
Las hojas de rotafolio preparadas en el Tema 1, tituladas «¿Por qué ser voluntario?» y «Lo que
deseo aprender».
Rotuladores de varios colores.
Cinta adhesiva o chinchetas para fijar las hojas de rotafolio a la pared.
Prepare cuatro hojas de rotafolio con los siguientes títulos:
– ¿Qué es un voluntario?.
– Cualidades de las personas voluntarias.
– Funciones y responsabilidades de las personas voluntarias.
– Lo que deben evitar los voluntarios.
Prepare un octágono grande de papel o cartulina (véase Resumen del tema).
Prepare una flecha grande de papel o cartulina para fijarla en la pared o ponerla sobre el suelo.
Para la actividad opcional, para monitores con experiencia: Prepare seis hojas de papel con
títulos en letra grande correspondientes a los siguientes elementos del modelo «Vivir a través
del tiempo»:
– Convicciones y valores. ¿Qué es importante para usted? ¿En qué cree?
– Identidad. ¿Quién es usted como voluntario?
– Capacidades. ¿Qué aptitudes posee usted actualmente? ¿Qué aptitudes desea desarrollar
como voluntario?
Módulo 1
Módulo 3
Lluvia de ideas relativa al debate
del Tema 1.
Módulo 4
¿Por qué hacerse
voluntario?
Módulo 5
I.
Módulo 6
Este tema se impartirá en aproximadamente 210 a 290 minutos, incluidas las actividades en el aula
y la comunidad y la actividad opcional.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Módulo 7

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
52
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
– Contexto. ¿Qué desea hacer para su comunidad como persona voluntaria?
– Comportamientos. ¿Cuales son sus comportamientos actualmente? ¿Qué nuevos comportamientos desea adoptar?
– Metas. ¿Qué desea lograr como voluntario de la Cruz Roja/Media Luna Roja?
§ Resumen del tema
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja cuenta con aproximadamente
97 millones de miembros y voluntarios. Un miembro de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja es
una persona que ha aceptado oficialmente las condiciones de afiliación que estipulan los estatutos
o el reglamento de la Sociedad Nacional y que, normalmente, tiene derecho a elegir representantes
en los órganos rectores y a proponer su candidatura para los mismos. Las personas voluntarias de
la Cruz Roja o de la Media Luna Roja pueden ser o no miembros de su Sociedad Nacional.
Voluntariado
En la mayoría de los países se entiende el voluntariado con su significado tradicional. Lo que supone
el voluntariado, y como esta organizado, depende de la situación económica del país, el nivel de
educación y la experiencia de trabajo de la población.
Las definiciones de voluntariado de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja están incluidas en su Política de Voluntariado, adoptada en 1999.
En el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el voluntariado es una actividad:
■
■
■
Que se basa en el libre albedrío de la persona que presta servicios de voluntariado, y no en
el deseo de obtener un beneficio material o pecuniario, ni en presiones sociales, económicas
o políticas externas.
Que tiene por objeto ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades, conforme a
los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Cuya organización corre a cargo de representantes reconocidos de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.
Función las personas voluntarias de la Cruz Roja/Media Luna Roja
En el plano local, los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja asisten a las personas vulnerables.
Trabajan bajo un jefe de equipo o supervisor, y se les asignan tareas específicas en función de las
necesidades de la comunidad. Algunos ámbitos en los que trabajan son: primeros auxilios, prevención de enfermedades y promoción de la salud, líneas telefónicas de asistencia, distribución de
alimentos, preparación para desastres, obtención de fondos o visitas a personas mayores.
■
■
■
■
■
■
■
Las personas voluntarias están motivadas por su libre albedrío, y no por el deseo de obtener
beneficios materiales o pecuniarios, o por presiones externas.
Un voluntario contribuye de diferentes maneras, sin esperar beneficios ni recompensas.
El voluntario cree que su actividad beneficia a la comunidad y que a él le produce satisfacción.
La organización del voluntariado corre a cargo de representantes reconocidos de una Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.
La persona voluntaria trabaja como tal en la comunidad en la que vive.
La persona voluntaria realiza actividades de voluntariado periódica u ocasionalmente.
La persona voluntaria conoce los problemas prioritarios de salud de la comunidad.
■
■
■
■
La persona voluntaria conoce las creencias tradicionales en torno a la salud y las enfermedades.
La persona voluntaria trata equitativamente a todas las personas, independientemente de su
raza, sexo, origen étnico o clase social.
La persona voluntaria sabe que las personas son diferentes y poseen diferentes necesidades
de atención.
La persona voluntaria sabe mostrar empatía.
Módulo 1
53
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
■
■
■
■
De todas las personas voluntarias de la Cruz Roja/Media Luna Roja
se espera que:
■
■
■
■
Actúen con arreglo a los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja y promuevan su difusión.
Respeten el Reglamento sobre el uso de los emblemas y eviten el uso indebido de los
mismos.
Se esfuercen y trabajen por obtener el más alto grado de calidad de los servicios.
Suscriban el código de conducta para voluntarios de la Sociedad Nacional, y/o el Código
de Ética y Principios Básicos sobre el Servicio Voluntario de la Federación Internacional, y
actúen en consecuencia.
Módulo 1
Módulo 4
■
Módulo 5
■
Módulo 6
■
La persona voluntaria representa al Movimiento y recurre a las aptitudes aprendidas para responder a las necesidades de salud de otras personas de la comunidad.
La persona voluntaria cumple sus deberes sin discriminar por razones de nacionalidad, raza,
sexo, credo político o religión.
La persona voluntaria es capaz de asumir responsabilidades en casos de desastre o de conflicto.
La persona voluntaria asiste a las personas vulnerables y a los pobres de la comunidad.
La persona voluntaria solicita asesoramiento del instructor o supervisor respecto a cualquier
asunto relacionado con la Cruz Roja/Media Luna Roja.
La persona voluntaria actúa como modelo de conducta en su comunidad:
– Respeta a las personas.
– Respeta la confidencialidad de la información sobre las personas asistidas.
– Promueve la comprensión mutua.
– Se esfuerza y trabaja por obtener el más alto grado de calidad de los servicios.
– Responde a las necesidades de otras personas de manera humanitaria y compasiva.
– Promueve una vida y unos comportamientos saludables en la comunidad.
La persona voluntaria ayuda a sensibilizar a la comunidad para:
– Prevenir enfermedades comunes.
– Saber donde obtener atención de salud en la comunidad.
– Alentar a la comunidad a compartir la responsabilidad en torno a la salud.
– Ayudar a otras personas, incluidos los niños, a ayudarse ellas mismas, enseñándoles
prácticas adecuadas de salud y primeros auxilios.
La persona voluntaria brinda apoyo y se comunica para:
– Transmitir su opinión sobre las actividades al instructor o supervisor y a la filial local.
– Trabajar con otros voluntarios.
– Mejorar y actualizar sus conocimientos y aptitudes.
– Brindar apoyo básico psicosocial.
– Trabajar con los líderes y los miembros de las organizaciones locales de salud y gubernamentales.
– Trabajar con los comités locales de salud.
Módulo 7
■
Módulo 3
Responsabilidades de Las personas voluntarias
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
54
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
■
■
■
■
■
■
Estén disponibles en cualquier caso de emergencia según lo convenido con la Sociedad
Nacional y con arreglo a sus aptitudes y capacidades.
Respondan a las necesidades de los beneficiarios y fortalezcan su capacidad de ayudarse a
si mismos y ejercer un voluntariado activo.
Respeten la confidencialidad de la información.
Sean de confianza y respetados en la comunidad.
Estén dispuestos a trabajar más horas como voluntarios si es necesario, p. ej., en casos de
desastre o emergencia.
Descansen lo suficiente, por razones de salud y seguridad.
Cualidades de la persona voluntaria
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Comprensión.
Capaz de mostrar empatía.
Capaz de escuchar.
Paciencia.
Amabilidad.
Actitud positiva.
Entusiasmo.
Buen modelo de conducta.
Capaz de resolver problemas.
Acepta a todo tipo de personas.
No violenta.
La persona voluntaria de la Cruz Roja/Media Luna Roja tiene
derecho a:
■
■
■
■
■
■
■
■
Hacerse miembro de la Sociedad Nacional.
Recibir una formación apropiada y desarrollarse en el plano personal.
Estar de acuerdo con las funciones y tareas.
Disponer de los equipos apropiados para desempeñar su función y realizar las tareas acordadas.
Un seguro.
Recompensas y el reembolso de los gastos reembolsables.
Aceptar o declinar cualquier tarea o función de acuerdo con el Código de Ética y Principios
Básicos sobre el Servicio Voluntario.
Ser informada de las actividades de la Sociedad Nacional.
La persona voluntaria debe evitar:
■
■
■
■
Utilizar sin permiso los recursos de la Sociedad Nacional.
Usar indebidamente los recursos de la Sociedad Nacional.
Aprovechar la posición de la Cruz Roja/Media Luna Roja en beneficio propio.
Aprovechar su posición como voluntario para realizar transacciones o ventas privadas en
beneficio propio o de una tercera parte.
3.
4.
5.
6.
II. Mi función como voluntario SPAC en acción
 60-75 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Divida a los participantes en cuatro grupos.
Entregue a cada grupo varios rotuladores de colores y una de las hojas de rotafolio preparadas,
respectivamente, con los siguientes títulos:
a. ¿Qué es un voluntario?.
b. Cualidades de las personas voluntarias.
c. Funciones y responsabilidades las personas voluntarias.
d. Lo que deben evitar los voluntarios.
Pida a los grupos que cada uno se dirija a un rincón del aula.
Solicite que, en diez minutos, debatan el tema y anoten sus respuestas en la hoja de rotafolio.
Después de diez minutos, dé unas palmadas. Pida a los grupos que dejen de escribir y avancen,
en el sentido de las agujas del reloj, a la siguiente hoja de rotafolio. Deben leer lo que ha escrito el
grupo anterior, debatirlo y añadir la información que consideren necesaria.
Conceda diez minutos y repita el proceso hasta que todos los grupos hayan pasado por los cuatro
rotafolios y escrito en ellos.
Invite a los grupos a pasear por última vez por el aula para repasar todo lo anotado.
Repase lo que han escrito los voluntarios. Organice un debate, según se requiera, para los puntos
que no estén claros.
Repase la hoja correspondiente a «¿Qué es un voluntario?». Remítase a la información del Resumen
del tema para obtener otras respuestas.
Repase la hoja correspondiente a «Cualidad de las personas voluntarias «. Remítase a la información
del Resumen del tema para obtener otras respuestas.
Repase la hoja correspondiente a «Funciones y responsabilidades de las personas voluntarias «.
Remítase a la información del Resumen del tema para obtener otras respuestas.
Repase la hoja correspondiente a «Lo que deben evitar los voluntarios». Remítase a la información
del Resumen del tema para obtener otras respuestas.
Módulo 1
Módulo 1
Módulo 2
Dé la bienvenida a los participantes al Tema 4. Repase los objetivos y el esquema para el tema.
Repase las respuestas anotadas al principio del Tema 1 sobre la hoja de rotafolio titulada «¿Por
qué hacerse voluntario?».
Pregunte a los participantes si siguen de acuerdo con sus declaraciones iniciales, y por qué o por
qué no.
Organice un breve debate con lluvia de ideas. Pregúnteles si, ahora que han concluido los Temas
1, 2 y 3, tienen otras razones por las que desean ser voluntarios. Anote sus respuestas en la misma
hoja de rotafolio.
Pregunte qué puede impulsar a los miembros de su comunidad a hacerse voluntarios. Anote sus
respuestas en una nueva hoja de rotafolio.
Pregunte qué puede impedir que los miembros comunitarios se hagan voluntarios. Organice un
debate acerca de como podrían superarse los obstáculos o las restricciones.
Módulo 3
1.
2.
Módulo 4
I. ¿Por qué hacerse voluntario?
 20-30 minutos
Módulo 5
Indicaciones para el monitor
Módulo 6
55
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
56
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
13.
14.
Repase los derechos del voluntariado de la Cruz Roja/Media Luna Roja.
Pida a los participantes que abran su Manual del voluntario y se turnen para leer en voz alta los
derechos del voluntariado. Organice un breve debate para asegurar que se entiende qué significa
cada uno de los derechos.
Consejo para
el monitor:
Evalúe el nivel de energía de los participantes. Si procede, proponga hacer
una pausa de diez minutos.
III. Repaso del Modulo
 15-20 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Repase las respuestas preparadas al principio del Tema 1 sobre la hoja de rotafolio titulada «Lo
que deseo aprender».
Tal vez desee pedir a los participantes que se acerquen al frente del aula, uno por uno, y marquen
con una señal los puntos que piensan que han aprendido después de concluir el Modulo 1.
Plantéese preguntar si existen otros temas que desee aprender ahora, después de haber concluido
el Modulo 1. Apúntelos en el rotafolio.
Si las hay, repase las preguntas del buzón de preguntas. Invite a responder a las mismas, si pueden.
Aclare cualquier malentendido.
Pida que vuelvan al bingo del Modulo 1, del Manual del voluntario.
Invíteles a alzar la mano si ahora son capaces de marcar TODAS las celdas. Esté atento para ver
si alguna persona no alza la mano. Pregunte a quien no la ha alzado cuales son las celdas que no
han sabido responder. Pida a otra persona que responda.
Invite a los participantes a levantarse y formar un círculo. Vaya leyendo en orden aleatorio todos los
enunciados del bingo. Avance por el círculo y pídales que expongan las respuestas correctas. Si
alguien no es capaz de dar la respuesta completa, invite a los demás a ayudarle.
Describir los tres
componentes del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja
Enumerar y definir los siete
Principios Fundamentales del
Movimiento que orientan la
labor diaria de un voluntario
Describir el uso apropiado de
los emblemas de la cruz roja,
la media luna roja y el cristal
rojo
Lugar donde se encuentra mi
filial local de la Sociedad
Nacional
Dar el nombre de dos líderes
de la filial y describir sus
responsabilidades
Describir tres actividades
habituales de mi filial local o
eventos comunitarios que esta
planificando
Definir qué es una comunidad
Definir qué significa SPAC en
acción
Enumerar las seis áreas
básicas del modelo de las
necesidades vitales y exponer
su interrelación
Enumerar tres deberes de un
voluntario de la Cruz
Roja/Media Luna Roja
Describir qué significa
voluntariado
Derechos de los voluntarios
Agradezca la participación. Invite al grupo a tomar asiento.
3.
Consejo para
el monitor:
4.
5.
6.
7.
Si alguna persona no sabe escribir, puede pedirles que busquen a un compañero/a con quien analizar sus metas.
Pida a los participantes que elijan a dos personas del aula para exponerles sus metas. Pida que se
comprometan a apoyarse mutuamente para alcanzar sus metas.
A fin de reforzar el cambio de comportamiento, es importante volver a repasar las metas al final de
cada modulo. Los voluntarios pueden añadir o eliminar aspectos de las metas a medida que van
aprendiendo a lo largo del curso.
Proponga que guarden su hoja con las metas en su Manual del voluntario.
Pida que abran su Manual del voluntario y repasen los Puntos principales de aprendizaje del
Tema 4.
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
2.
En el debate del tema de las metas, explique que establecer metas ayuda a las personas a cambiar
de comportamiento. Los voluntarios enseñan a los miembros comunitarios a cambiar los comportamientos de salud y les apoyan en su compromiso de mejorar su salud y la de su comunidad.
Como modelos de conducta para la comunidad, los voluntarios deben empezar estableciendo sus
propios compromisos y metas.
Repase la actividad de establecimiento de metas:
■ Cada participante debe determinar dos metas personales relacionadas con el hecho de ser
voluntario.
■ Las metas deben ser concretas. P. ej., el tiempo que se desea dedicar semanalmente a actividades voluntarias.
■ Las metas deben ser alcanzables. El voluntario debe saber como y cuando ha alcanzado su
meta.
■ En las metas deben figurar los miembros de las familias o de la comunidad que pueden
ayudar al voluntario a alcanzar las metas. P. ej., ¿como pueden apoyar al voluntario los miembros de las familias o un compañero para que cumpla su compromiso respecto del tiempo
que piensa dedicar?
Conceda a los participantes tiempo suficiente para anotar sus metas en el Manual del voluntario.
Módulo 6
1.
Módulo 4
IV. Establecimiento de las metas
 20-30 minutos
Módulo 5
57
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
58
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
V. Actividades en la comunidad
 60-90 minutos
1.
Repase la lista de actividades en la comunidad propuestas. Pida a los voluntarios que elijan dos
actividades que deseen realizar.
Actividades en la comunidad:
Pregunte a los miembros comunitarios:
a. ¿Qué significa «voluntariado»?
b. ¿Como pueden ayudar a la comunidad los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja?
c. ¿Qué motivos podrían tener los miembros comunitarios para ser voluntarios?
d. ¿Qué podría impedir a los miembros comunitarios ser voluntarios? ¿Como pueden superarse
estos obstáculos o restricciones?
■ Describa a los miembros comunitarios lo que significa ser voluntario.
■ Exponga sus metas como voluntario.
Pida a los participantes que se preparen para analizar los resultados de las actividades cuando
vuelvan al aula.
Explique que el Modulo 2 trata de la movilización comunitaria.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula. Explíqueles que cuando vuelvan analizaran los
resultados de sus actividades en la comunidad.
Ayude en la formulación de preguntas para la visita al terreno.
Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.
Anime para que transmitan lo que han aprendido a los miembros de familias que les corresponden.
■
2.
3.
4.
5.
6.
7.
59
Guía del monitor / El volumen 1
Introducción al modelo "Vivir a través del tiempo"
 35-45 minutos
El poder del modelo «Vivir a través del tiempo» reside en que permite examinar una cuestión desde
las seis perspectivas siguientes:
➥ Efectos en el contexto donde ocurren el incidente o la acción críticos.
➥ Comportamientos y capacidades de las personas.
➥ Convicciones y valores de las personas respecto del incidente o la acción críticos.
➥ Identidad que influye en las personas en el incidente o la acción críticos.
➥ Metas de las personas concernidas.
Convicciones y valores
¿Qué es importante para
usted?
¿En qué cree?
Metas
Qué desea lograr como resultado
de hacerse voluntario de la
Cruz Roja/Media Luna Roja?
¿Cómo se
plantea el
presente, que
le hace desear
cambiar?
¿Cómo se plantea el
futuro? ¿Cómo sabrá
que habrá logrado
cambiar?
Identidad
¿Quién es usted en lo
relativo a hacerse
voluntario?
Módulo 5
Capacidades
Qué aptitudes posee ahora?
Qué aptitudes desea desarrollar
como voluntario?
Módulo 4
Actividad opcional para monitores con experiencia
Módulo 3
Módulo 2
Anexo
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
¿Cómo aparece el
pasado?
Módulo 6
Comportamiento
Cuáles son actualmente sus comportamientos?
Qué nuevos comportamientos
desea poner en práctica?
Módulo 1
Módulo 7
Contexto
¿Qué desea hacer para su
comunidad como?
1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
60
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
1.
2.
3.
4.
5.
Presente el modelo «Vivir a través del tiempo» colocando los elementos del modelo sobre el suelo.
Invite a los participantes a ponerse de pie alrededor del modelo. Repase las seis áreas y su relación
en lo concerniente a hacerse voluntario.
Explique la relación entre como se ven a si mismos los voluntarios ahora, al comenzar el aprendizaje
SPAC en acción, y como se ven en el futuro, una vez concluida la formación y cuando trabajen
como voluntarios en la comunidad.
Invite al grupo a reflexionar sobre lo aprendido hasta este momento en el Modulo 1. Permítales
pensar en silencio sobre sus progresos.
Pida que expongan lo que han conseguido hasta el momento.
Consejo para
el monitor:
6.
7.
Puede situar delante de la flecha los dibujos de los voluntarios sobre los
siete Principios Fundamentales.
Pida que describan como se les plantea el futuro una vez que estén trabajando como tales.
Organice un debate orientado sobre la influencia de cada una de las seis áreas en el futuro como
voluntarios.
Consejo para
el monitor:
Puede pedir a los voluntarios que se turnen y se pongan de pie junto a una
de las áreas para describir como influye la misma en su futuro como voluntario.
Guarde el modelo «Vivir a través del tiempo». Volverá a él en cada modulo
para revisar los progresos de los voluntarios en la consecución de sus
metas.
Módulo 6
Módulo 5
Módulo 4
Módulo 3
Módulo 2
Módulo 1
61
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Voluntariado spac en acción //
Guía del monitor
GUÍA DEL MONITOR
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción

MÓDULO 2
Movilización comunitaria
Objetivo
Debatir y planificar la participación de los miembros comunitarios en la puesta en marcha de SPAC
en acción mediante el establecimiento de relaciones y la elaboración de actividades de sensibilizacion.
Temas
Los cuatro temas que abarca este módulo son:
Tema 1
Comunicación y establecimiento de relaciones
Tema 2
Organización de las comunidades
Tema 3
Sensibilización de la comunidad respecto de SPAC en acción
Tema 4
Movilización social y las Herramientas comunitarias
Resumen del módulo
En el Tema 1, las personas voluntarias adquieren conocimientos sobre la comunicación y practican
las habilidades para una comunicación eficaz. Además, identifican los obstáculos y aprenden qué
hacer para eliminarlos.
En el Tema 2, los participantes determinan qué grupos de la comunidad podrían ser incorporados
al programa SPAC. Con apoyo del personal de la filial local, se reúnen con representantes de estos
grupos para informarles sobre SPAC y averiguar si disponen de los recursos apropiados para favorecer la consecución del objetivo del programa SPAC.
En el Tema 3, los participantes debaten y convienen en los cinco mensajes principales que desean
comunicar en torno al programa SPAC. Con apoyo del monitor y el personal de la filial planifican y
celebran una reunión de sensibilización para informar a los miembros comunitarios sobre el programa SPAC.
En el Tema 4, los voluntarios adquieren conocimientos sobre la movilización social para la promoción
de actividades SPAC en acción. Además, se les presentan las Herramientas comunitarias, concebidas como ayuda para sus futuras actividades de salud.
63
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
Este módulo ayuda a las personas voluntarias a averiguar más sobre su comunidad. Antes de que
un voluntario comience a actuar en la comunidad, usted, el monitor, debe visitar a los líderes comunitarios y a los profesionales de la salud y explicarles las metas SPAC y las expectativas pertinentes.
Preséntese en los centros sanitarios y presente el programa SPAC a los profesionales de la salud
y otros miembros de personal. Informe a las personas de que también les visitará el voluntario para
explicar el programa y establecer una relación.
Módulo 2
Preparación del monitor
■
Los líderes formales e informales.
Los centros sanitarios, como clínicas o centros de salud, y las personas que proporcionan
información y prestan servicios de salud, como farmacéuticos, asesores y parteras.
Los grupos o las organizaciones especializados que disponen de recursos humanos o financieros que pueden apoyar el programa SPAC.
La mayoría de los temas de este módulo se desarrollan siguiendo un esquema similar. El material
incluido en la Guía del monitor está concebido como orientación. Todos los ejercicios, métodos y
esquemas de las sesiones son sólo sugerencias. Le instamos a adaptar el material según considere
necesario para responder a las necesidades de sus voluntarios participantes.
Para impartir formación con éxito, debe comenzarse con una preparación concienzuda.Es esencial
comprender con solidez la información de cada uno de los temas y disponer del material necesario
para facilitar las diferentes actividades en el aula y en la comunidad. Le recomendamos:
■
■
■
Familiarizarse con el material incluido en la Bibliografía antes de preparar su presentación
interactiva.
Presentar brevemente el tema, de manera interactiva, utilizando información del Resumen
del tema. Plantee preguntas para hacer participar a los voluntarios.
Participar y brindar una supervisión de apoyo en las actividades comunitarias que incluyan
conversar con personas, familias o grupos comunitarios. Estas actividades incluyen desarrollar
estrategias de comunicación, participar en campañas de promoción de la salud y explicar a
organizaciones locales qué es SPAC, a fin de promover comportamientos saludables en la
comunidad.
Como siempre, recuerde:
➥ Leer la Guía del monitor.
➥ Familiarizarse con el contenido del Resumen del tema y prepararse para ofrecer una breve
Módulo 4
■
Módulo 5
■
Módulo 3
Es importante identificar en la comunidad:
presentación al respecto.
➥
➥
➥
➥
➥
➥
➥
Módulo 2
Módulo 7
➥
sidades específicas de su audiencia y el aula, y estar preparado para cambiar o adaptar la
forma de presentar el contenido para conferirle dinamismo ante su audiencia.
Antes de impartir un tema, repasar la lista de material para asegurar que dispone de todo lo
necesario.
Asegurar que el aula de formación está disponible.
Comunicar a los participantes la hora y el lugar de celebración del curso.
Traer un reloj a las sesiones para controlar el tiempo.
Preparar las preguntas para la actividad de repaso al final de cada tema.
Preparar con antelación las visitas al terreno.
Determinar los miembros de familias que visitará cada voluntario.
Transmitir con claridad a los líderes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno.
Módulo 6
➥ Leer las instrucciones para el monitor antes de impartir el módulo, reflexionar sobre las nece-
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
64
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Bibliografía
Biblioteca electrónica del proyecto AIDS Control and Prevention (AIDSCAP). AIDSCAP/Family
Health International (FHI) (sin fecha). Control of Sexually Transmitted Diseases. Capítulo 4: An
approach to effective communication. Disponible en: www.rhrc.org/resources/sti/hivaidsmanual/
resources/Day-2-Handouts/D2-Introduction-to-BCC.doc.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2008). Manual
de formación sobre el AVC. Formación en el aula y aprendizaje a través de la experiencia.
Disponible en: www.ifrc.org.
Federación Internacional (2007). Análisis de vulnerabilidad y capacidad. Caja de
Herramientas con fichas de referencia. Versión inglesa disponible en: www.ifrc.org.
Federación Internacional (2007). ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y los
voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Disponible en:
www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/preparing-disasters/vca/how-to-do-vca-sp.pdf.
Federación Internacional (2006). Working with Communities: a toolbox (no publicado).
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Healthy Villages: A guide for communities and
community health. Disponible en: www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/settings/
healthvillages/es/index.html.
Índice de contenidos
Tema 1 __________________________________________________________________________________ 65
Comunicación y establecimiento de relaciones.
Tema 2 __________________________________________________________________________________ 72
Organización de las comunidades.
Tema 3 __________________________________________________________________________________ 80
Sensibilización de la comunidad respecto de SPAC en acción.
Tema 4 __________________________________________________________________________________ 89
Movilización social y las Herramientas comunitarias.
65
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Tema 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
Comunicación y establecimiento de relaciones
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:
Módulo 2
Módulo 4
Módulo 7
Módulo 6
1. Las personas voluntarias tienen que comunicarse con otras personas.
2. Los voluntarios se comunican con personas de la comunidad, con los monitores y con otros
voluntarios.
3. La comunicación eficaz es una aptitud que se puede practicar y desarrollar.
4. Comunicarse eficazmente significa:
➥ Respetar las prácticas tradicionales y la cultura.
➥ Establecer contacto visual (si es apropiado desde el punto de vista cultural).
➥ Ser amable.
➥ Mostrar interés y respeto.
➥ Ajustar la postura propia a la de la persona con la que uno se está comunicando.
➥ Entender los problemas.
➥ Escuchar activamente.
➥ Comprobar que las personas entienden el mensaje.
5. Para vencer los obstáculos para la comunicación es necesario:
➥ Entender la situación.
➥ Ser flexible.
➥ Respetar todos los puntos de vista.
Módulo 5
ß Puntos principales de aprendizaje
Módulo 3
➥ Describir los requisitos básicos para una comunicación eficaz.
➥ Citar y practicar cinco habilidades para una comunicación eficaz.
➥ Describir y practicar cómo deben superarse los obstáculos para la comunicación.
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
66
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Esquema de actividades propuesto
Este tema se impartirá en aproximadamente 55 a 80 minutos, según el número de voluntarios y el
alcance del debate.
I.
Introducción
El voluntariado examina y practica la
comunicación eficaz.

45-60 min.
II.
Comprobar los propios
conocimientos
Autoevaluación.

10-20 min.
 Material y preparación
c
c
c
§
Una hoja con el texto siguiente:
Como voluntario SPAC me voy a comunicar con los miembros comunitarios. Voy a difundir la
información que he aprendido. Voy a motivar a los miembros comunitarios para que participen
en las actividades SPAC en acción. Voy a prestar primeros auxilios y ayudar a promover una
vida saludable y el cambio de comportamiento para mejorar la salud de la comunidad.
Hojas de rotafolio y rotuladores.
Presentación preparada con información del Resumen del tema.
Resumen del tema
SPAC anima a las personas voluntarias a trabajar con los miembros comunitarios para abordar las
prioridades de salud de éstos, previamente determinadas. Para trabajar de forma óptima, es fundamental comunicarse eficazmente. La comunicación es una aptitud que se puede aprender y desarrollar, y que a medida que se practica va resultando más fácil.
Comunicación con la comunidad
Los voluntarios SPAC deben comunicarse y trabajar con los miembros de su comunidad de diferentes maneras, p. ej., en reuniones comunitarias, durante la evaluación comunitaria y posteriormente en actividades diversas. Cuando visitan a las familias para hablar con sus miembros, o
participan en discusiones con grupos de miembros de familias, es esencial la comunicación eficaz.
Promocionando la salud a través de visitas domiciliarias, los voluntarios pueden ayudar a las personas a adoptar prácticas saludables y evitar comportamientos de riesgo. Para ello, proporcionan
información y hacen demostraciones de habilidades ante personas o grupos. La comunicación
eficaz constituye una parte esencial de este proceso.
67
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
■
■
■
■
■
La comunicación es un proceso bidireccional. Es muy importante escuchar a las personas durante
la misma. Escuchar activamente a una persona puede ayudar a reconocer cómo de bien (o de mal)
se ha comunicado el mensaje a la misma.
A veces, se plantean obstáculos que pueden reducir la eficacia de la comunicación. La comunicación resulta obstaculizada cuando:
■
■
■
■
■
Se establece una distancia al comienzo de la comunicación.
Las personas no se ponen de acuerdo.
Las personas tienen intereses o necesidades opuestos.
Las personas están ansiosas, sufren dolores o se sienten amenazados.
Las personas consideran al comunicador excesivamente diferente.
Eliminar los obstáculos para la comunicación
Para eliminar los obstáculos para la comunicación, es importante:
■
■
■
■
■
■
■
Entender qué ocurre en la situación dada
Escuchar lo que dicen las personas y, si es necesario, pedir aclaraciones para evitar malentendidos
Evitar hablar sobre otras personas
Procurar entender y admitir los sentimientos de la otra persona
Estar preparado para adaptar el propio mensaje y ser flexible
Respetar la opinión de las personas respecto de la comunidad
Mantener la calma y aprender a expresar la opinión con delicadeza
Unas buenas habilidades para la comunicación eficaz ayudan a los voluntarios a establecer relaciones con los miembros comunitarios para ayudarles a aprender y entender que es necesario
cambiar el comportamiento a fin de mejorar la salud y, a la larga, crear comunidades más sanas.
Módulo 2
Módulo 3
■
Módulo 4
■
Mirar a las personas o los grupos cuando se habla con ellos.
Mantener contacto visual, si es una norma cultural apropiada. No se quede mirando fijamente
a las personas, pues algunas se pueden sentir intimidadas e incómodas.
Mostrar interés y respeto durante la comunicación, no interrumpir a las personas mientras
hablan, y escuchar a todos.
Adaptarse a la postura de la persona o el grupo con el que uno se está comunicando, p. ej.,
sentarse si los demás están sentados.
Mostrar respeto hacia la posición del líder comunitario y valorar su contribución. El apoyo de
los líderes locales es importante, pues pueden facilitar el acceso a la comunidad.
Entender los problemas de las personas, según los ven ellas, y mostrar empatía.
Adaptar las ideas para que las personas se identifiquen con ellas.
Utilizar mensajes sencillos y claros.
Repetir el mensaje muchas veces y comprobar si se ha comprendido pidiendo a quienes
lo reciben que lo repitan.
Combinar educación y entretenimiento.
Módulo 5
■
Módulo 6
■
Módulo 7
Comunicarse eficazmente significa:
Módulo 2
Comunicación eficaz (verbal y no verbal)
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
68
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción a la comunicación y el establecimiento de relaciones
 45-60 minutos
1.
2.
3.
Dé la bienvenida a los particiantes.
Presente los objetivos y el esquema para el tema. Explique que en esta sesión van a analizar y
practicar habilidades de comunicación, y que van a participar en una actividad que les va a ayudar
a reflexionar sobre la comunicación.
Invite al grupo a levantarse. Infórmeles de que en esta primera parte de la actividad, NO pueden
recurrir a palabras para comunicarse. Asegure que todos estén en silencio, sin hablar.
Consejo para
el monitor:
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Pida a las personas participantes que, sin hablar, se comuniquen para formar una fila por orden de
fecha de cumpleaños (independientemente del año), comenzando por el 1 de enero. Es decir, deben
colocarse, sin hablar, en una fila que comience con la persona que cumple años en la fecha más
cercana al 1 de enero, y después, en orden, hasta la persona que cumple años en la fecha más
cercana a fin de año.
Una vez formada la fila, diríjase a la primera persona. Pídale que revele su fecha de nacimiento.
Continúe por la fila para comprobar si está correctamente formada.
Pregunte si han sido o no capaces de formar la fila por fecha de cumpleaños y cómo lo han hecho.
Alabe los métodos creativos, p. ej., anotar la fecha, mostrar la tarjeta de identidad con la fecha de
nacimiento, o mostrar con manos y dedos el día y el mes.
Recuerde a los voluntarios lo diferente que ha sido comunicar un mensaje sin recurrir a palabras,
pero que ha sido posible con creatividad. Explíqueles que el aspecto verbal es sólo uno de varios
aspectos de la comunicación eficaz. En el proceso de comunicación son muy importantes el lenguaje corporal, el contacto visual y los mensajes visuales.
Pida a los voluntarios que permanezcan de pie y formen tres grupos.
Una vez formados los grupos, dispóngalos en tres filas separadas.
Una vez formadas las filas, explíqueles que usted va a decir al oído, a la primera persona de cada
fila, un enunciado. La primera persona debe decir lo mismo, también al oído, a la siguiente persona
de la fila. Esa persona transmite el mensaje a la siguiente, también al oído. El proceso continúa
hasta que recibe el mensaje la última persona de la fila.
Consejo para
el monitor:
11.
Posiblemente deba reiterar y reafirmar que NO deben hablar unos con
otros.
Asegúrese de que los voluntarios entienden que el enunciado sólo debe
comunicarse susurrándolo al oído, una vez, a la siguiente persona de la
fila.
Lea el siguiente enunciado a la primera persona de cada fila, de manera que sólo ella lo oiga:
■ Como voluntario SPAC me voy a comunicar con los miembros de la comunidad. Voy a difundir
la información que he aprendido. Voy a motivar a los miembros comunitarios para que participen en las actividades SPAC en acción. Voy a prestar primeros auxilios y ayudar a promover
una vida saludable y el cambio de comportamiento para mejorar la salud de la comunidad.
14.
15.
16.
Se pide a los voluntarios que repitan estos cinco mensajes en voz alta para
enseñarles que la repetición ayuda en el proceso de memorización (y aprendizaje).
Después de la presentación, pídales que repitan los cinco mensajes principales que ya han repetido
con usted durante la presentación del Resumen del tema. Anote los mensajes en papel de rotafolio.
Permita que debatan las cuestiones anotadas y que los miembros de los grupos anteriormente formados lleguen a un consenso respecto de los cinco mensajes principales. Pídales que comprueben:
■ ¿Difiere el mensaje original del Resumen del tema de lo anotado en el rotafolio?
■ ¿Qué puede hacerse, en opinión de los voluntarios, para que el mensaje en el rotafolio sea
exactamente igual que el original?
Anímelos a que sugieran qué pueden hacer para comunicarse eficazmente con los miembros de
la comunidad. Puede responderse, p. ej.:
■ Sentarse en un círculo para que todo el grupo participe en el debate.
■ Evitar la disposición tradicional en el aula, con filas de mesas y sillas.
■ Utilizar palabras sencillas, un lenguaje fácil de entender, y material visual claro y grande.
■ Escuchar más y hablar menos.
■ Si es apropiado, invitar a dar una charla a un anciano o dirigente.
■ Conocer las prácticas tradicionales y la cultura, y respetarlas.
17. Centre la atención en la tabla expuesta más abajo, incluida en su Manual del voluntario. Pida
a una persona que lea toda la tabla. Organice un debate acerca de por qué contribuyen estas
medidas a la eficacia de la comunicación.
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Consejo para
el monitor:
Módulo 4
13.
Una vez el mensaje haya alcanzado el final de la fila, invite al grupo a sentarse. Cuando todos estén
sentados, pida a la última persona de cada grupo que exponga en voz alta el mensaje que recuerda.
Después de escuchar todos los enunciados, lea el enunciado original. Pregunte:
■ ¿Por qué es diferente el enunciado en cada grupo si comenzaron con el mismo mensaje?
■ ¿Por qué es diferente el mensaje al final de la fila?
■ ¿Qué puede hacerse, según su propia opinión, para que el mensaje final sea exactamente el
mismo que el original?
Presente brevemente la información incluida en el Resumen del tema. Durante la misma, invite a
al grupo a repetir en voz alta la información sobre la comunicación eficaz que aparece en negrita,
después de exponerla usted. Se incluyen cinco mensajes importantes.
Módulo 6
12.
Módulo 5
69
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
70
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Medida
Observar
Comportamiento
Observe a las personas. ¿Están felices, tristes, asustadas, ansiosas?
Observe su entorno. ¿Es seguro, está protegido y es cómodo?
Escuchar
Practique escuchar a personas y grupos.
Escuche lo que realmente se dice, sin reaccionar a la manera de presentación
de la persona.
Escuche con atención para percibir el significado exacto de lo que se dice.
Sentir
Muestre comprensión hacia la situación de las personas y sea respetuoso.
Aprender
Aprenda a entender por qué otras personas pueden considerar algo una
prioridad o un problema, aunque usted no esté de acuerdo.
Aprenda a cambiar de idea cuando la situación cambia.
Aprenda de los errores.
Aprenda de otros.
18.
19.
20.
Saber como
organizar
Trabaje con otras personas para resolver los problemas.
Comprobar si
las personas
han entendido
Compruebe si las personas entienden lo que usted está diciendo.
Al organizar campañas de salud o actividades de respuesta a desastres
recuerde que las personas están ayudando voluntariamente. Motivelas y
anímelas.
Tómese tiempo para averiguar si las personas le entienden.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explique que también pueden anotar
las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y
abordarán al final de cada tema.
Explique que, a veces, se plantean obstáculos que pueden reducir la eficacia de la comunicación.
Consulte el Resumen del tema para explicar qué puede obstaculizar la comunicación.
Pida que sugieran otros ejemplos de obstáculos para la comunicación. Para cada obstáculo
expuesto, anime a que propongan qué hacer para eliminarlo. Consulte en el Resumen del tema
cómo eliminar los obstáculos para la comunicación.
2.
3.
2.
3.
4.
Cite cinco habilidades a las que pueden recurrir los voluntarios SPAC para comunicarse
eficazmente.
➥ Mirar a las personas o los grupos cuando se habla con ellos.
➥ Mostrar interés y respeto durante la comunicación.
➥ Entender los problemas de las personas, según los ven ellas, y Mostrar empatía.
➥ Utilizar mensajes sencillos y claros.
➥ Repetir el mensaje muchas veces.
Cite tres medidas a tener en cuenta para la comunicación con los miembros
comunitarios.
➥ Sentarse en un círculo para que todo el grupo participe en el debate.
➥ Evitar la disposición tradicional en el aula, con filas de mesas y sillas.
➥ Utilizar palabras sencillas, un lenguaje fácil de entender, y material visual claro y grande.
➥ Escuchar más y hablar menos.
➥ Si es apropiado, invitar a un anciano o dirigente.
➥ Conocer las prácticas tradicionales y la cultura, y respetarlas.
Cite tres medidas que pueden contribuir a eliminar los obstáculos para la
comunicación.
➥ Entender qué ocurre en la situación dada.
➥ Escuchar lo que dicen las personas y, si es necesario, pedir aclaraciones para evitar malentendidos.
➥ Evitar hablar sobre otras personas.
➥ Procurar entender y admitir los sentimientos de la otra persona.
➥ Estar preparado para adaptar el propio mensaje y ser flexible.
➥ Respetar la opinión de las personas acerca de la comunidad.
➥ Mantener la calma y aprender a expresar la opinión con delicadeza.
Compruebe las respuestas pidiendo al grupo que las exponga.
Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Módulo 6
1.
Módulo 3
Clave de respuestas:
Módulo 4
Pida al grupo que realice el ejercicio de repaso del Tema 1 del Manual del voluntario.
Módulo 5
1.
Módulo 2
II. Comprobar los propios conocimientos
 10-20 minutos
Módulo 1
71
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
72
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 2
Organización de las comunidades
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:
➥ Describir cómo organizar a una comunidad, determinando las funciones y responsabilidades de
los voluntarios y miembros comunitarios para ayudar a realizar las actividades SPAC.
➥ Determinar qué recursos humanos y físicos están disponibles en la comunidad, tales como
líderes, comités y organizaciones (p. ej., grupos de mujeres o grupos de salud).
➥ Ayudar a la filial local a preparar el mandato para un comité comunitario de salud.
➥ Describir cómo asociarse con el comité comunitario de salud para planificar la sensibilización de
la comunidad y las actividades SPAC.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. Organizar a la comunidad incluye:
➥ Reunirse con los líderes comunitarios.
➥ Determinar los recursos existentes.
➥ Determinar las funciones de los voluntarios de la comunidad.
➥ Apoyar el establecimiento de un comité comunitario de salud, si no existe todavía.
2. Es importante hacer participar a toda la comunidad para abordar los comportamientos y problemas de salud.
3. Para averiguar cómo funciona una comunidad, determine:
➥ Los recursos de los que dispone.
➥ Los comités, los grupos y las organizaciones.
➥ Los líderes comunitarios de los ámbitos político, religioso y de la salud.
➥ Los elementos políticos y comunitarios que mantienen unida a la comunidad.
➥ Los conocimientos, las actitudes y las aptitudes de los miembros comunitarios.
4. El comité comunitario de salud es importante para trabajar con la comunidad y apoyar las actividades de los voluntarios.
5. El comité comunitario de salud es importante como grupo de dirigentes para medir los progresos
y opinar sobre las actividades SPAC en acción. Su cometido lo define la comunidad después
de la reunión de sensibilización en torno a SPAC en acción.
6. El comité comunitario de salud debe estar vinculado a la infraestructura sanitaria e incluir a representantes que conozcan las prioridades políticas y comunitarias de la comunidad.
7. Con apoyo del monitor y el personal de la filial, los voluntarios pueden ayudar a la comunidad a
establecer un comité comunitario de salud, en el caso de que NO exista todavía.
73
Guía del monitor / El volumen 1
I.
Introducción
Un miembro de personal de la filial
ayuda, como co-monitor, a presentar
información sobre el comité
comunitario de salud.

30-40 min.
II.
Mandato del comité
comunitario de salud
Se debaten y anotan las funciones y
responsabilidades para el comité
comunitario de salud y los voluntarios
SPAC.

30-40 min.
Con apoyo del personal de la filial y el 
monitor, los voluntarios visitan al comité
comunitario de salud y organizan un
debate con el mismo.
30-40 min.
III. Actividades
en la comunidad
 Material y preparación
c
c
c
Invite a un miembro de personal de la filial que haya trabajado con el comité comunitario de
salud (si éste existe). Colabore con él para impartir conjuntamente la sesión.
Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.
Hojas de rotafolio y rotuladores de colores.
Módulo 3
Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 120 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Módulo 4

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
Para organizar a la comunidad y lograr que ésta participe es necesario implicar tanto a los líderes
como a los miembros comunitarios.
Líderes comunitarios
Módulo 5
§ Resumen del tema
Módulo 6
El apoyo, tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo,
permite avanzar
Participación de la comunidad
■
■
■
■
Comités, grupos y organizaciones que trabajan en la comunidad.
Líderes activos en los ámbitos político, religioso y de la salud.
Elementos comunitarios que mantienen unida a la comunidad.
Conocimientos y aptitudes de los miembros comunitarios.
Módulo 2
Módulo 7
Organizar a una comunidad incluye determinar los recursos existentes:
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
74
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Como parte del proceso SPAC, los voluntarios pueden trabajar con los miembros comunitarios que
les corresponden para determinar estos recursos.
Es importante recordar que para los miembros comunitarios esto no es un mero ejercicio encaminado a determinar los recursos y problemas de salud. Para ellos, es la vida real. Los voluntarios
SPAC deben comprometerse a determinar las prioridades de salud y a encontrar soluciones viables
a los problemas junto con los miembros comunitarios.
Una vez elegida una comunidad para ejecutar en ella un proyecto SPAC, es importante que representantes de la Sociedad Nacional y/o la filial la visiten para interactuar con sus miembros. El propósito es ofrecer una primera explicación a los líderes comunitarios y presentarles al personal de la
Cruz Roja/Media Luna Roja . En la misma visita se les debe informar de que se organizará una
reunión de sensibilización (véase tema siguiente) para explicar las metas y los objetivos SPAC.
Es importante que durante la primera visita a la comunidad el personal de la Sociedad Nacional y/o
la filial reúna información sobre la comunidad y realice las siguientes tareas, con ayuda de personas
voluntarias SPAC en acción:
■
■
■
■
■
■
Reunirse con líderes formales e informales.
Preparar una lista de los dirigentes, incluida su información de contacto. Asegurar que los
dirigentes comunitarios reciben la información de contacto del personal (y los voluntarios
SPAC) de la Cruz Roja/Media Luna Roja local.
Preparar un trazado de la comunidad.
Averiguar el «ritmo» de la comunidad:
– Cuándo trabajan las personas.
– Cuándo están en casa.
– El mejor momento para celebrar reuniones.
– El mejor lugar para celebrar reuniones (no olvidar que pueden existir diferentes lugares de
reunión para los hombres y mujeres de la comunidad).
Determinar:
– Otros grupos especializados que realizan actividades o ejecutan proyectos. complementarios a SPAC.
– Grado de organización de la comunidad.
– Estructura del gobierno local.
– Problemas principales.
El personal de la Sociedad Nacional y/o la filial debe trabajar con los miembros comunitarios
para entender sus expectativas e informar respecto de dónde puede actuar la Cruz
Roja/Media Luna Roja.
75
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
El proceso de recopilación de información SPAC ayuda a los voluntarios y los miembros comunitarios a determinar las capacidades y los recursos que pueden contribuir a abordar las prioridades
de salud. Antes de comenzar el proceso, es esencial que los voluntarios SPAC acuerden unos objetivos y métodos claramente definidos para la recopilación de información.
Los miembros comunitarios pueden ayudar a identificar las organizaciones comunitarias y los miembros de éstas. También pueden ayudar a establecer contacto con los líderes para concertar entrevistas. Las entrevistas a las organizaciones comunitarias deben dar respuesta a las siguientes
preguntas:
■
■
■
■
■
■
¿Cuál es la historia de la organización?
¿Cuándo fue creada?
¿Por qué fue creada?
¿Cuántos miembros activos posee?
¿Aumenta o disminuye el número de miembros? ¿Por qué?
¿Cómo se toman las decisiones?
¿Posee el grupo un plan de desarrollo comunitario?
¿En qué ha contribuido el grupo a la comunidad en el pasado?
Módulo 3
■
Esta información se recopila para entender mejor la estructura de la comunidad. Es importante
determinar cómo trabajan las diferentes organizaciones con la comunidad y cómo gestionan los
problemas y difunden los resultados. En el Módulo 3 se examinan otros métodos para recopilar
información.
Comité comunitario de salud
Módulo 4
■
Módulo 2
Recopilar información sobre la comunidad
■
■
■
■
■
■
■
■
Comunicación entre grupos interesados en la salud de la comunidad.
Establecimiento y mantenimiento de redes.
Identificación y movilización de recursos humanos y financieros para trabajar con los voluntarios SPAC.
Establecimiento de vínculos con las familias, los servicios públicos y de organizaciones no
gubernamentales, y otros organismos.
Determinación de metas y objetivos, indicadores y actividades.
Ejecución del programa.
Planificación del análisis comunitario para establecer prioridades en las actividades SPAC
(véase Módulo 3).
Seguimiento de los indicadores de salud y seguridad (véase Módulo 3).
Evaluación de los progresos y rediseño de los aspectos que se deben ajustar.
Por otra parte, el comité comunitario de salud puede ayudar a los voluntarios SPAC a establecer
una sólida relación de trabajo con el centro sanitario local y los profesionales de la salud. Estos
últimos pueden ofrecer apoyo y orientar la labor SPAC, y pueden ayudar a los monitores SPAC
impartiendo formación sobre temas de salud y transmitiendo información sobre enfermedades y
problemas de salud habituales en la comunidad.
Módulo 2
Módulo 6
■
Módulo 7
El comité comunitario de salud debe poder apoyar a los voluntarios SPAC en las siguientes cuestiones:
Módulo 5
El comité comunitario de salud desempeña un papel importante como grupo asociado para organizar SPAC. Debe estar informado y al corriente de las actividades SPAC. Se espera que los miembros del comité comunitario de salud ayuden a organizar, y participen en, la reunión de
sensibilización planificada en el próximo tema.
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
76
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Establecer una relación de trabajo y de transmisión de información entre el comité comunitario de
salud, los voluntarios SPAC y el personal de la filial es fundamental para mejorar la salud de la comunidad mediante actividades SPAC y otras actividades relacionadas con la salud.
Establecer un comité comunitario de salud
Algunas comunidades ya cuentan con un comité comunitario de salud establecido. Otras requieren
formarlo. En este último caso, el personal de la Sociedad Nacional y/o de la filial se pone en contacto
con la comunidad para establecer dicho comité. Los voluntarios SPAC pueden asistir al personal
en la determinación de los líderes y especialistas que se reunirán para organizar el comité. Es importante que exista una relación oficial entre la Sociedad Nacional o la filial y el comité y, si es posible,
un memorando de entendimiento entre ambas partes.
El comité comunitario de salud debe estar establecido y funcionar antes de que los voluntarios
inicien las actividades de sensibilización SPAC. El personal de la Sociedad Nacional y/o de la filial
debe conceder tiempo suficiente para trabajar con los voluntarios y la comunidad para organizar el
comité. Estas son algunas medidas importantes que deben adoptarse para establecer un comité
comunitario de salud:
■
■
■
■
Visitar a la comunidad para presentar al personal de la filial y la organización de la Cruz
Roja/Media Luna Roja.
Convocar a los dirigentes y miembros comunitarios para defender el establecimiento del
comité y obtener su acuerdo al respecto.
Redactar un borrador de mandato o descripción de atribuciones para el comité.
Invitar o elegir a representantes para que formen parte del comité.
Redactar un borrador de mandato
para el comité comunitario de salud
El comité comunitario de salud va a ser el organismo clave para desarrollar el plan de salud comunitaria y va a ser informado sobre las cuestiones relativas a la salud de la comunidad.
Actividades
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Concienciar al público respecto de los requisitos esenciales de los programas de salud.
Debatir y desarrollar un plan de salud comunitaria basado en un análisis de la situación en la
comunidad y las prioridades determinadas por la comunidad.
Analizar las cuestiones y los problemas clave relativos a las actividades de salud y nutrición
en el plano comunitario, y transmitir la opinión al respecto a las autoridades pertinentes.
Presentar anualmente a los dirigentes comunitarios (y/o al Ministerio de Salud) un informe
sobre la salud en la comunidad.
Tomar parte en una evaluación rápida participativa (puede estar coordinada con SPAC) para
determinar los problemas y las cuestiones de salud más importantes en la comunidad.
Calcular los gastos anuales. Gestionar el fondo comunitario de salud y dar cuentas del mismo.
Mantener un registro comunitario de salud y un tablón/calendario de información de salud.
Esta información incluirá los servicios asignados por mandato, además de los servicios realmente prestados a todas las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los niños, a los enfermos crónicos, etc.
Vigilar que se presten los servicios de salud.
Obtener de los profesionales de servicios de salud, en los períodos acordados, un informe
sobre la prestación de servicios de salud durante sus visitas a la comunidad.
■
■
■
Tener en cuenta los problemas y la salud de la comunidad, y los mecanismos propuestos
para resolver estos problemas.
Examinar las muertes de madres y recién nacidos que ocurren en la comunidad, analizar las
causas y proponer medidas para evitar más muertes.
Mantener conversaciones con la comunidad y realizar un seguimiento de los progresos, incluido de la puesta en práctica del plan de salud comunitaria.
Módulo 1
77
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
■
■
■
Profesionales de la salud del Ministerio de Salud y de la infraestructura sanitaria local
Profesionales de la medicina tradicional
Miembros comunitarios, incluidos:
– Dirigentes.
– Al menos una mujer.
– Un representante de los grupos vulnerables.
– Un maestro
– Un defensor de los jóvenes.
Un representante de la autoridades municipales
Los representantes miembros del comité comunitario de salud serán informados sobre las prioridades políticas y comunitarias en la comunidad. Deben ser capaces de trabajar por el bien de la
salud de la comunidad y de defender la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
Además, deben saber trabajar en colaboración con otras personas, comunicarse adecuadamente,
y deben representar con imparcialidad a todos los miembros comunitarios.
Módulo 4
■
Módulo 3
Composición del comité comunitario de salud
(tradicionalmente entre 5 y 15 miembros)
■
La frecuencia con la que se reunirá el comité.
El número de representantes que debe estar presente para celebrar una reunión oficial del
comité.
A quién y con qué frecuencia informará el comité.
Módulo 6
■
Módulo 2
Módulo 7
■
Módulo 5
Es habitual establecer un mandato para las funciones y responsabilidades de los representantes
comunitarios, y acordar cómo se adoptarán las decisiones. Además, es importante definir claramente:
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
78
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción a la organización de las comunidades
 30-40 minutos
1.
2.
Dé la bienvenida a los participantes.
Presente los objetivos y el esquema para el tema.
Consejo para
el monitor:
Presente al co-monitor de la filial. Asegure que los voluntarios planteen las
preguntas que deseen.
3.
Presente brevemente la información incluida en el Resumen del tema. Asegúrese de exponer con
claridad las funciones y responsabilidades del personal de la filial y los voluntarios SPAC. Averigüe
si tienen alguna duda respecto a esta cuestión.
4.
Analice con los voluntarios la función vital del comité comunitario de salud. Asegure que entienden
la importancia de establecer con el comité una relación profesional de trabajo y de transmisión de
información,así como de la importancia de mantener dicha relación.
5.
Explique al grupo que van a anotar sobre hojas de rotafolio las actividades clave que el comité
comunitario de salud realizará para la comunidad. Divida a los participantes en grupos de trabajo
más pequeños, y pídales que anoten en las hojas de rotafolio cinco actividades clave. Cuando
todos los grupos hayan concluido el ejercicio, pídales que expongan las actividades a los demás.
Anote todas las actividades propuestas en una lista de control.
6.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
II. Mandato del comité comunitario de salud
 30-40 minutos
1.
2.
3.
4.
Pida a los voluntarios que citen actividades que puedan realizar los miembros del comité comunitario
de salud para asistir y facilitar el análisis, la planificación, la ejecución y la evaluación del
proyecto SPAC. Verifique con el co-monitor de la filial qué funciones y responsabilidades son apropiadas para el comité comunitario de salud. Anótelas sobre una hoja de rotafolio.
En una segunda hoja, anote las actividades que, según la opinión del grupo, pueden realizar los
voluntarios SPAC y el personal de la filial para establecer y alimentar una relación de trabajo con el
comité comunitario de salud. Verifique con el co-monitor de la filial qué funciones y responsabilidades son apropiadas para el comité comunitario de salud.
Organice un debate entre el grupo y el co-monitor sobre cómo trabajar eficazmente con el comité
comunitario de salud. Determine qué voluntarios van a ser responsables de llevar a la práctica o
coordinar, y mantener, la relación con el comité. Anote sus nombres y sus responsabilidades exactas
en la hoja de rotafolio.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
III. Actividades en la comunidad
 30-40 minutos
Módulo 1
Módulo 3
Módulo 4
Módulo 5
2.
3.
Póngase de acuerdo con el co-monitor de la filial para visitar al comité comunitario de salud y organizar un debate en torno a SPAC.
Anime a los voluntarios a exponer cómo trabajar óptimamente con el comité comunitario de salud.
Estas actividades sólo se organizan durante o después de la reunión de sensibilización descrita en
el Tema 3.
Módulo 6
1.
Módulo 2
79
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
80
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 3
Sensibilización de la comunidad respecto de SPAC en acción
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:
➥ Describir los cinco principios rectores de SPAC en acción.
➥ Preparar sobre rotafolio y presentar los cinco principios rectores.
➥ Planificar y celebrar, con apoyo del personal de la filial y el monitor/instructor, una reunión de
sensibilización con miembros comunitarios.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. El programa SPAC en acción se basa en cinco principios rectores:
➥ Voluntarios comunitarios.
➥ Participación de la comunidad.
➥ Vínculos con los servicios de salud.
➥ Posición adecuada para responder en casos de emergencia, incluidos brotes epidémicos.
➥ Asociaciones.
2. SPAC en acción hace participar a la comunidad.
3. Las características de una comunidad sana, según la definición de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), incluyen:
➥ Entorno físico limpio y seguro.
➥ El entorno satisface las necesidades básicas de todos.
➥ El entorno promueve la armonía comunitaria e involucra a todos activamente.
➥ Se entienden los problemas locales de salud y medioambientales.
➥ La comunidad participa en la determinación de las soluciones locales a los problemas locales.
➥ Los miembros comunitarios tienen acceso a diferentes experiencias, a la interacción y a la
comunicación.
➥ Los servicios de salud son accesibles y apropiados.
➥ Se promueve y celebra el patrimonio histórico y cultural.
➥ Economía diversa e innovadora.
➥ Los recursos disponibles se utilizan de manera sostenible y son para todos.
81
Guía del monitor / El volumen 1

20-30 min.
II.
Trabajo en grupos
pequeños
Debate sobre los cinco principios

rectores del programa SPAC y acuerdo
al respecto.
45-60 min.
III. Planificación de la reunión
de sensibilización
Los voluntarios planifican la reunión de 
sensibilización.
30-40 min.
IV.
Comprobar los propios
conocimientos
Autoevaluación.

10-20 min.
V.
Actividades en la
comunidad
Celebración de la reunión de
sensibilización.

60-120 min.
 Material y preparación
c
c
c
Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.
Hojas de rotafolio y rotuladores de colores.
Un ejemplo de orden del día de la reunión de sensibilización, que puede modificarse para responder a las necesidades locales. P. ej.:
Orden del día
– Saludo y apertura.
– Presentación de los participantes en la reunión.
– Identificación del personal y los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja.
– Actividades de la Cruz Roja/Media Luna Roja en el país y la zona.
– Por qué se ha elegido esta comunidad para un posible proyecto SPAC.
– Principios SPAC y resultados previstos.
– Funciones y responsabilidades de los dirigentes comunitarios, los miembros comunitarios,
las autoridades de salud y los voluntarios SPAC.
– Expectativas realistas y calendario acordado para el plan de acción SPAC.
– Responsabilidades en cuanto a la presentación de informes.
– Preguntas y respuestas.
– Clausura.
Si se desea, puede incluirse una sesión de preguntas y respuestas entre puntos consecutivos,
o al final de la reunión antes de su clausura. Es importante que la reunión sea participativa y los
asistentes puedan plantear preguntas y recibir respuestas.
Módulo 2
Módulo 3
Presentación del Resumen del tema.
Módulo 4
Introducción
Módulo 5
I.
Módulo 6
Este tema se impartirá en aproximadamente 165 a 270 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Módulo 7

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
82
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
§ Resumen del tema
El objetivo de SPAC es crear una comunidad sana. Desarrollar y mantener una comunidad sana es
un proceso continuo que debe ser constantemente alimentado y que requiere persistencia. Las
características de una comunidad sana, según la definición de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)1, incluyen:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Entorno físico limpio y seguro.
El entorno satisface las necesidades básicas de todos.
El entorno promueve la armonía comunitaria e involucra a todos activamente.
Se entienden los problemas locales de salud y medioambientales.
La comunidad participa en la determinación de las soluciones locales a los problemas locales.
Los miembros comunitarios tienen acceso a diferentes experiencias, a la interacción y a la
comunicación.
Los servicios de salud son accesibles y apropiados.
Se promueve y celebra el patrimonio histórico y cultural.
Economía diversa e innovadora.
Los recursos disponibles se utilizan de manera sostenible y son para todos.
Las comunidades sanas necesitan dirigentes inspirados y una actuación desde todos los rincones
de la comunidad.
En este tema se va a debatir y planificar una reunión de sensibilización. Antes de programar la
reunión, se debe informar de su celebración a las autoridades de salud, incluidas las del distrito, a
las autoridades policiales y/o militares y a los líderes comunitarios. Se recomienda enviar a las autoridades una carta oficial que esboce el propósito de la reunión, con una lista indicativa de invitados
y la fecha y hora propuestos.
La reunión de sensibilización constituye una fórmula adecuada para explicar a los dirigentes y los
miembros comunitarios los siguientes aspectos:
■
■
■
■
■
Por qué se ha elegido esta comunidad para un posible proyecto SPAC.
Los principios SPAC y los resultados previstos (véase siguiente apartado).
Funciones y responsabilidades de los dirigentes comunitarios, los miembros comunitarios,
las autoridades de salud y los voluntarios SPAC,
Expectativas realistas y calendario acordado para el plan de acción SPAC,
Responsabilidades en cuánto a la presentación de informes,
Principios rectores de SPAC
Voluntariado comunitario. Los voluntarios comunitarios desempeñan un importante papel en la
ejecución exitosa del programa SPAC. Dedicando unas horas a la semana o al mes, los voluntarios
pueden estar preparados para reunir a sus propias comunidades para identificar y resolver problemas. Además, pueden intensificar los vínculos entre su filial de la Cruz Roja/Media Luna Roja y la
infraestructura sanitaria local. Los voluntarios también son capaces de responder a desastres y
proporcionar servicios comunitarios a largo plazo.
Cuando las personas voluntarias participan en los programas durante un período de tiempo prolongado, fortalecen su capacidad y con ello la de los sistemas de organización y respuesta de la
comunidad.
1
Organización Mundial de la Salud (OMS). Healthy Villages: A guide for communities and community health.
Disponible en: www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/settings/healthvillages/es/index.html
Participación de la comunidad. Este componente es el que contribuye a incrementar la identificación de la comunidad con los programas y mejora la sostenibilidad de éstos. Al mismo tiempo,
mejora la autosuficiencia de las familias y los miembros comunitarios. La participación puede consistir en:
■
■
■
■
Proporcionar mano de obra (p. ej., excavación de pozos y mantenimiento de bombas manuales).
Limpiar el entorno.
Formar parte de un comité comunitario de salud.
Participar en sesiones de educación en salud.
Módulo 1
83
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
Asociaciones: El programa SPAC alienta a las Sociedades Nacionales a trabajar con socios, que
pueden ser líderes comunitarios, donantes, otros grupos que trabajan en la comunidad y sectores
gubernamentales como el Ministerio de Salud y los profesionales de la salud. Para asegurar que
las actividades SPAC de promoción de la salud refuercen las políticas y directrices nacionales existentes deben obtenerse información correcta y apoyo técnico del Ministerio de Salud y las oficinas
de país de la OMS.
Los programas SPAC pueden vincularse a campañas de movilización social a corto plazo, p. ej., a
campañas de inmunización, y a socios colaboradores que realizan actividades similares. Este tipo
de vínculos permite aprovechar al máximo los recursos financieros y humanos disponibles.
La reunión de sensibilización respecto de SPAC en acción
Módulo 4
Posición adecuada para responder en casos de emergencia, incluidos brotes epidémicos:
Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja que viven en las comunidades en las que trabajan
están adecuadamente posicionados para responder a desastres, incluidos terremotos, inundaciones y hambrunas. En casos de brote epidémico, se pueden activar en las comunidades redes de
voluntarios capacitados. Estas redes pueden ser movilizadas y utilizadas para difundir mensajes
clave que ayuden a prevenir enfermedades y para responder a las mismas.
Módulo 5
Vínculos con los servicios de salud: Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja pueden
establecer una relación sólida con el centro sanitario local y los profesionales de la salud. Estos
últimos pueden ofrecer apoyo y orientar la labor en torno a SPAC, y pueden ayudar a los monitores
impartiendo formación sobre temas de salud y transmitiendo información sobre enfermedades y
problemas de salud habituales en la comunidad.
Módulo 3
La comunidad debe participar en todas las etapas de la ejecución del programa SPAC.
Al preparar la reunión deben recordarse los siguientes aspectos clave:
Módulo 2
Módulo 7
En la reunión se deben abordar las siguientes cuestiones:
■ Importancia del compromiso comunitario
■ Beneficios del desarrollo comunitario participativo
■ Proceso SPAC en acción, incluidos la participación comunitaria y el establecimiento de prioridades
■ Material SPAC en acción
■ Función de los grupos de familias y comunitarios
■ Cómo se basa SPAC en acción en las actividades locales y cómo puede fortalecer otros
programas comunitarios
Módulo 6
El objetivo de la reunión de sensibilización es presentar SPAC en acción a la comunidad. Es importante informar a todas las personas que participan en el programa SPAC en acción. La información
puede ayudar a la comunidad a decidir con fundamento si desea poner en marcha SPAC en acción.
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
84
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
➥ Emitir una invitación oficial por escrito. Debe firmar la invitación el miembro de personal de la
filial o de la Sociedad Nacional pertinente.
➥ Asegurar la participación del mayor número posible de líderes comunitarios para obtener su
aprobación y compromiso respecto del proceso SPAC.
➥ Intentar que todos los participantes sepan quién más va a asistir a la reunión.
➥ Preparar un orden del día (véase más arriba un ejemplo; puede modificarse para responder
a las necesidades locales).
➥ Practicar las presentaciones frente a los voluntarios SPAC y pedir sugerencias y opiniones
para mejorarlas.
➥ Preparar respuestas para posibles preguntas de los participantes.
➥ Evitar que se creen expectativas poco realistas en la comunidad.
➥ Planificar actividades participativas. Esforzarse para que los participantes disfruten de la
reunión.
Después de la reunión, la comunidad debe poseer conocimientos básicos acerca de lo que abarca
SPAC en acción y de cómo beneficia a la comunidad el proceso participativo. Al final de la reunión
deben estar claras las siguientes cuestiones:
■
■
■
■
■
Quién, de la comunidad, trabajará y apoyará a los voluntarios SPAC.
Visión realista de los intereses, las necesidades y las responsabilidades de la comunidad.
Identificación y compromiso de la comunidad con las metas SPAC y las prioridades de salud
(aunque posiblemente no se hayan determinado todavía prioridades de salud específicas).
Plan de acción SPAC básico provisional, con una propuesta de calendario desarrollada y
aprobada con los líderes comunitarios.
Expectativas en cuanto a la presentación de informes.
Es importante que asistan a la reunión de sensibilización todas las partes interesadas. Estas incluyen
a los miembros comunitarios y los representantes de salud que participarán en la planificación y la
ejecución de actividades del proyecto SPAC. Las personas invitadas deben disponer de tiempo
suficiente para planificar su asistencia, y poco antes de la reunión se les debe recordar la fecha de
la misma. Es recomendable que la reunión sea de carácter participativo y que las actividades preparadas sean informativas pero también amenas. La reunión de sensibilización definirá la implicación
y las expectativas de los participantes para el resto de la labor SPAC. Si las primeras impresiones
son positivas y satisfacen las expectativas de los participantes, es más probable que éstos participen de buen grado en futuras actividades SPAC.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
II. Trabajo en grupos pequeños
 45-60 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Explique a los participantes que van a trabajar en grupos pequeños para desarrollar los cinco mensajes principales (principios rectores) a cerca de SPAC que deben transmitirse a los miembros
comunitarios.
Divida a los voluntarios en grupos de cuatro a seis personas. Entregue a cada grupo hojas de rotafolio y rotuladores.
Pida a los grupos que, en 15 minutos, formulen con sus propias palabras los cinco mensajes principales relativos al programa SPAC que desean comunicar a los miembros comunitarios.
Después de 15 minutos, pida que anoten los cinco mensajes en las hojas de rotafolio.
Pida a cada grupo que exponga los mensajes. A medida que se van exponiendo, invite a plantear
preguntas y hacer comentarios.
Cuando todos los grupos hayan expuesto, marque los mensajes que coincidan entre grupos.
Pida a los voluntarios que anoten los cinco mensajes principales del programa SPAC que coincidan
en diferentes grupos y, si es necesario, organice un debate para convenir en los mensajes principales.
Vuelva a escribir los cinco mensajes principales en una nueva hoja de rotafolio. Esta será la hoja
oficial que se expondrá en la reunión de sensibilización.
Módulo 2
Módulo 1
Módulo 2
Dé la bienvenida a los participantes.
Presente los objetivos y el esquema para el tema.
Pida al grupo que reflexione sobre la comunidad en la que viven y expongan algunas características
que la definen. Anote las características en papel de rotafolio.
Invite a los voluntarios a exponer algunas características saludables de su comunidad.
Defina una comunidad como «grupo de personas que viven juntas». Explique por qué son importantes las características anotadas para definir el concepto de «comunidad».
Consulte el Resumen del tema y ofrezca información adicional sobre las características de una
comunidad sana.
Invite a los voluntarios a exponer cómo piensan que SPAC va a contribuir al desarrollo de su comunidad. Anote sus respuestas sobre papel de rotafolio.
Responda a las preguntas que puedan formular.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Expliqueles que también pueden
anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán
y abordarán al final de cada sesión.
Módulo 3
1.
2.
3.
Módulo 4
I. Introducción
 20-30 minutos
Módulo 5
Indicaciones para el monitor
Módulo 6
85
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
86
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
III. Planificación de la reunión de sensibilización
 30-40 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Explique al grupo de voluntarios que el personal de la filial y el monitor van a planificar y organizar
la reunión de sensibilización con la ayuda de ellos.. El objetivo de esta reunión es involucrar a todos
los participantes, promover el debate y responder a las preguntas que los miembros comunitarios
puedan tener respecto de:
■ El programa SPAC en acción.
■ La labor de los voluntarios.
■ Las funciones y responsabilidades de los miembros comunitarios.
■ La información que se notificará a los miembros comunitarios, los líderes comunitarios y la
Cruz Roja/Media Luna Roja.
Pida a todo el grupo que examine y planifique la reunión de sensibilización con los miembros comunitarios. Pídales que determinen:
■ A quiénes se va a invitar y cómo se les va a invitar.
■ Cómo se va a estructurar la reunión y quién va a desarrollar el orden del día.
■ Qué información deseará conocer la comunidad sobre SPAC en acción y cuáles son los mensajes principales a presentar a los miembros comunitarios.
■ Qué problemas pueden plantearse durante la presentación de SPAC en acción a la comunidad.
■ Cuáles son las funciones y responsabilidades de los voluntarios SPAC en la reunión de sensibilización.
■ Cuáles son las funciones y responsabilidades del personal de la filial o el monitor en la reunión.
■ Quién va a examinar las prioridades comunitarias y posibles medidas.
Fije la hoja de rotafolio con el ejemplo de orden del día de la reunión de sensibilización. Repase
brevemente el orden del día propuesto, examínelo con los voluntarios y acuerde con ellos su contenido. Haga los cambios necesarios en la hoja de rotafolio.
Pida que determinen quién debe presentar cada uno de los temas del orden del día de la reunión.
Con la participación de los voluntarios, esboce los mensajes clave que se presentarán en cada
tema.
Pida que practiquen, en parejas, la presentación de cada tema y examinen qué van a decir para
invitar a las personas a asistir a la reunión.
Camine entre las parejas para asegurar que la invitación es apropiada. Cuando ya estén familiarizados con los mensajes clave, repase los puntos importantes a recordar.
Averigüe si todos los voluntarios pueden asistir a la reunión de sensibilización.
3.
4.
Clave de respuestas:
1.
Cite al menos cuatro características de una comunidad sana:
El entorno físico está limpio y es seguro.
El entorno satisface las necesidades básicas de todos.
El entorno promueve la armonía comunitaria e involucra a todos activamente.
Se entienden los problemas locales de salud y medioambientales.
La comunidad participa en la determinación de las soluciones locales a sus problemas.
Los miembros comunitarios tienen acceso a diferentes experiencias, a la interacción y a la
comunicación.
➥ Los servicios de salud son accesibles y apropiados.
➥ Se promueve y celebra el patrimonio histórico y cultural.
➥ La economía es diversa e innovadora.
➥ Los recursos disponibles se utilizan de manera sostenible y son para todos.
¿Qué es una reunión de sensibilización?
➥ Una reunión de las partes interesadas (o miembros comunitarios) para informarles sobre el
programa SPAC en acción. Ofrece una oportunidad importante para educarles y responder
a cualquier pregunta.
Enumere los cinco mensajes principales (principios rectores) del programa SPAC en
acción.
➥ La respuesta se encuentra en la hoja de rotafolio preparada durante el curso.
➥
➥
➥
➥
➥
➥
3.
5.
Felicite al grupo por las respuestas correctas.
Módulo 1
Módulo 6
2.
Módulo 2
2.
Invite a que cada persona formule uno tras otro, con sus propias palabras, los Puntos principales
de aprendizaje correspondientes al tema.
Pida al grupo que realice la autoevaluación Comprobar los propios conocimientos correspondiente
al Tema 3 del Manual del voluntario.
Conceda tiempo suficiente para que puedan finalizar la actividad.
Compruebe las respuestas pidiendo que las expongan.
Módulo 3
1.
Módulo 4
IV. Comprobar los propios conocimientos
 10-20 minutos
Módulo 5
87
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
88
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
V. Actividades en la comunidad
 60-120 minutos
1.
2.
La reunión de sensibilización la planifican, organizan y celebran el personal de la filial y/o el monitor.
Los voluntarios participan en algunas de las presentaciones y actividades.
Repase la actividad en la comunidad. Pida a los voluntarios que colaboren con el personal de la
filial y/o el monitor para realizar ambas partes de la actividad:
Esta actividad se realiza con apoyo del personal de la filial y/o el monitor, y consta
de dos partes:
3.
4.
5.
Preparación y presentación de las invitaciones
■ Con la información obtenida en la sesión en el aula, prepare una invitación escrita para todas las
partes interesadas (miembros comunitarios y profesionales de la salud). Asegure que la invitación
contenga la siguiente información:
a. Presentación de SPAC en acción.
b. Propósito y orden del día de la reunión.
c. Lista de invitados.
d. Fecha y hora propuestas para la reunión.
e. Firma oficial del miembro de personal de la filial o la Sociedad Nacional pertinente.
■ Asegure que las personas invitadas dispongan de tiempo suficiente para responder.
Celebración de la reunión de sensibilización
■ Reúnase con el grupo comunitario. Explique el propósito de la reunión. Pida a todos los participantes que se presenten. No olvide comentar a los miembros comunitarios que la reunión es
participativa y que se agradecen preguntas.
■ Explique muy brevemente la función de la Cruz Roja/Media Luna Roja. Comente a los participantes que los voluntarios presentarán más información sobre la Cruz Roja/Media Luna Roja en
la primera sesión comunitaria SPAC. Observe que tal vez ya se haya presentado a los participantes la Cruz Roja/Media Luna Roja durante las actividades de los voluntarios del Módulo 1
relativas a los siete Principios Fundamentales.
■ Invite a los miembros comunitarios a reflexionar sobre los problemas, peligros y riesgos de salud
que afrontan en la comunidad. Anote sus respuestas en la hoja de rotafolio. Siga alentándoles
a plantear preguntas.
■ Pida a los miembros comunitarios que reflexionen sobre qué se ha hecho hasta el momento
para responder a los problemas, peligros, riesgos y desafíos de salud en la comunidad.
■ Para concluir la reunión, repase los mensajes principales expuestos en el rotafolio y otros acuerdos o puntos debatidos importantes. Recuerde a los participantes de la comunidad que las personas voluntarias están comenzando la labor SPAC en la comunidad y que en pocas semanas
comenzarán a coordinar reuniones y trabajar con los miembros comunitarios.
■ Invite a los miembros comunitarios a plantear cualquier pregunta que deseen sobre SPAC en
acción. Si no se tiene respuesta a alguna de ellas, anótela y explique que se contestará más
tarde. Esto debe ser el comienzo del diálogo comunitario que se desarrollará durante el proceso
SPAC en acción.
Compruebe si hay preguntas en el buzón de preguntas. Si las hay, pida al grupo que conteste a
ellas, si puede. Si no conteste usted.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Anime a que transmitan lo que han aprendido a los miembros comunitarios.
Al concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:
➥
➥
➥
➥
Describir qué es la movilización social.
Citar técnicas de movilización social en la comunidad.
Describir las Herramientas comunitarias y cómo utilizarlas para promover la salud.
Describir cómo utilizar las Herramientas comunitarias con los grupos de familias y comunitarios.
ß Puntos principales de aprendizaje
Módulo 6
1. Identifique las oportunidades de movilización social en la comunidad para SPAC en acción conversando con los profesionales de la salud comunitarios sobre las siguientes cuestiones:
➥ Participar en campañas de salud.
➥ Participar en reuniones comunitarias.
➥ Desplazarse a los lugares de reunión de grupos.
➥ Determinar medios y recursos de comunicación.
2. Los voluntarios deben defender los derechos de las poblaciones vulnerables.
3. Los voluntarios deben difundir información sobre los servicios a la comunidad sin discriminación.
4. Las actividades de movilización social de los voluntarios deben reflejar los siete Principios Fundamentales.
5. Las Herramientas comunitarias constituyen un valioso recurso para transmitir mensajes de
salud a los miembros de las familias y los grupos comunitarios.
6. Junto con unas habilidades de comunicación adecuadas, las Herramientas comunitarias
ayudan a promover el cambio hacia la adopción de comportamientos saludables.
7. Utilice las Herramientas comunitarias para presentar ideas y facilitar el diálogo.
Módulo 4
 Objetivos de aprendizaje
Módulo 5
Movilización social y las Herramientas comunitarias
Módulo 3
Módulo 2
Tema 4
Módulo 1
89
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
90
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Esquema de actividades propuesto
Este tema se impartirá en aproximadamente 150 a 220 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
I.
Introducción
Debate sobre movilización social.

30-45 min.
II.
Cómo movilizar a la
comunidad
El grupo define posibles funciones de
los voluntarios SPAC en el proceso de
movilización social.

20-30 min.
III. Introducción a las
Herramientas
comunitarias
Para presentar las Herramientas

comunitarias, se explica y se hace
circular el documento correspondiente.
60-75 min.
IV.
Repaso
Repaso de los Puntos principales de
aprendizaje.

10-20 min.
V.
Comprobar los propios
conocimientos
Autoevaluación.

10-20 min.
Repaso de las metas de los voluntarios 
formuladas en el Módulo 1.
20-30 min.
VI. Conclusión del Módulo 2
 Material y preparación
c
c
c
c
Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.
Hojas de rotafolio y rotuladores.
Cuatro ejemplares completos de las Herramientas comunitarias, traducidas y adaptadas al
idioma local.
Una pelota blanda para la actividad de repaso.
§ Resumen del tema
Movilización social
Las personas voluntarias SPAC en acción desempeñan un importante papel para hacer llegar la
información sobre la salud y sobre los servicios de salud disponibles a la comunidad. La movilización
social puede definirse como las acciones de los voluntarios encaminadas a sensibilizar. Puede incluir
actividades sobre como transmitir lo que es SPAC y lo que pretende lograr; promover cambios hacia
la adopción de comportamientos saludables, informar sobre la prevención de enfermedades o la
preparación para desastres, y apoyar el desarrollo comunitario. La movilización social es un proceso
participativo que se desarrolla en el plano local para alcanzar un propósito específico. Estos son
algunos ejemplos de actividades de movilización social para la prevención del paludismo:
■
■
■
■
■
■
Buscar mosquiteras gratuitas.
Preparar pósters que promuevan el uso de mosquiteras, para colgarlos en el mercado de la
comunidad y otros lugares.
Animar a los miembros comunitarios a «prometer» que utilizarán los mosquiteras.
Distribuir mosquiteras.
Realizar visitas domiciliarias para enseñar a colgar adecuadamente los mosquiteras.
Anotar el número de mosquiteras distribuidas y las familias que los han recibido.
En esta etapa del curso, la movilización social se refiere a las actividades planificadas para alcanzar
e influir en todos los sectores pertinentes de la comunidad y hacerles participar en SPAC en acción.
Se trata de crear un entorno favorable y lograr un cambio de comportamiento y social positivo. En
una etapa más tardía del proceso SPAC (Módulos 4, 5, 6 y 7) se imparte a las personas voluntarias
la formación que requieren en torno a numerosas cuestiones sobre primeros auxilios, seguridad y
salud.
Uno de los ámbitos más importantes de la movilización social es la promoción de los derechos de
las poblaciones vulnerables. Un voluntario SPAC puede ayudar a dar voz a los grupos vulnerables
y a asegurar que las actividades comunitarias aborden sus necesidades. La actuación de los voluntarios siempre debe reflejar los siete Principios Fundamentales.
La movilización social es un enfoque o un conjunto de actividades que influyen en algunos o todos
los sectores de la sociedad para que cambien sus comportamientos o adopten determinadas
medidas. Tiene por objeto transformar la información en una acción sostenida mediante la
sensiblización de las personas respecto de los problemas, el trabajo con otras organizaciones, la
comunicación para el cambio de comportamiento y el fomento de un sentimiento de comunidad a
través de la participación activa en todos los niveles.
Módulo 1
Módulo 2
91
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
■
■
La movilización social es una de las actividades más importantes de la Cruz Roja/Media Luna Roja.
P. ej., en el ejemplo de prevención del paludismo mencionado anteriormente, los voluntarios determinan un recurso (las mosquiteras gratuitas), promueven el uso de un recurso (al preparar los
pósters), hacen participar a los beneficiarios (los miembros comunitarios), enseñan a los beneficiarios cómo utilizar el recurso (en las visitas domiciliarias para enseñar a colgar adecuadamente las
mosquiteras) y, por último, informan de los resultados.
Introducción a las Herramientas comunitarias
Para complementar las actividades SPAC en acción, los voluntarios utilizarán las Herramientas
comunitarias SPAC en su trabajo con las familias y con los grupos comunitarios. Cada herramienta
es un resumen básico con la información exacta. Las herramientas están concebidas para iniciar
conversaciones con los miembros de las familias y grupos comunitarios sobre la promoción de la
salud y la prevención de enfermedades. Proporcionan información especializada que apoya el
proceso de comunicación para provocar el cambio de comportamiento que se presenta en el
Módulo 6.
Los voluntarios y los grupos comunitarios comprueban que los mensajes y las preguntas incluidos
en cada herramienta, cuando son adaptados a las necesidades concretas de cada comunidad,
pueden contribuir favorablemente a promover comportamientos y prácticas saludables. Durante
este trabajo con la comunidad, los voluntarios pueden utilizar una o varias herramientas juntas.
Módulo 5
■
Sensibilizar a la comunidad y ampliar sus conocimientos.
Cambiar comportamientos y fortalecer la capacidad para actuar respecto de problemas específicos.
Reunir recursos en relación con problemas comunitarios importantes.
Establecer vínculos entre los planos local y nacional.
Módulo 6
■
Módulo 4
La movilización social sirve para:
Módulo 2
Módulo 7
Para un voluntario SPAC, su primer y principal esfuerzo de movilización social debe ir encaminado
a promover comportamientos saludables comenzando en su propio entorno comunitario, es decir
en su familia y en las familias vecinas.
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
92
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Cómo utilizar las Herramientas comunitarias
Las Herramientas comunitarias ayudan a los voluntarios SPAC a promover en su comunidad estilos
de vida saludables. Recuerdan al voluntario los mensajes importantes y medidas sencillas para dar
lugar a cambios en la comunidad. Cada una de las herramientas está concebida como guía de
debate para ayudar a promover medidas y actividades saludables entre los miembros comunitarios.
Ayudan a iniciar el diálogo con los miembros comunitarios, para lo que incluyen:
■
■
■
Ilustraciones
Preguntas para estimular el diálogo sobre el tema
Mensajes clave para la comunidad sobre el tema
Las Herramientas comunitarias forman parte del material SPAC en acción.
3.
4.
Consejo para
el monitor:
Puede dar ejemplos de movilización social en los que usted haya participado o ejemplos locales de los que haya oído.
5.
Pida al grupo que exponga ejemplos de actividades de movilización social en las que podrían participar. P. ej.:
■ Promover los siete Principios Fundamentales y la importancia de la no discriminación en la
comunidad.
■ Ayudar a establecer vínculos entre los miembros comunitarios, el sistema educativo y los servicios de primeros auxilios y de salud. Estos servicios deben estar disponibles para todos,
sin discriminación.
■ Saber quiénes son los grupos o las personas vulnerables de la comunidad y velar para que
se responda a sus necesidades. Ayudar a apoyar a estas personas para que conozcan y
recurran a sus derechos.
■ Hablar con líderes comunitarios y religiosos para lograr que apoyen las acciones y los servicios
comunitarios, como las campañas de vacunación y el tratamiento de personas con enfermedades crónicas.
■ Durante las campañas de salud, ayudar a movilizar a las personas para que lleven a sus hijos
a vacunarlos, reciban mosquiteras y hagan correr la voz sobre los eventos comunitarios de
salud.
■ Hablar con los profesionales de la salud para asegurar que prestan atención y servicios sin
discriminación y tratan equitativamente a todos los pacientes. Con apoyo del monitor/instructor, informar al personal del centro de salud sobre las visitas a las familias.
6.
Pida al grupo que cite técnicas para la movilización social. Recuérdeles que tengan en cuenta las
técnicas examinadas con los miembros comunitarios durante la reunión de sensibilización. Las respuestas deben incluir:
■ Reuniones comunitarias.
■ Visitas domiciliarias.
■ Representaciones teatrales.
■ Relato de historias.
■ Canciones.
■ Entretenimiento tradicional.
■ Charlas sobre la salud.
■ Anuncios de radio y televisión.
■ Folletos, pósters..
Módulo 2
Módulo 1
Módulo 2
Dé la bienvenida a los participantes.
Infórmese sobre la reunión de sensibilización celebrada. ¿Resultó fácil o difícil? ¿Qué enseñanzas
sobre la comunicación han extraído que les gustaría exponer?
Presente los objetivos y el esquema para el tema.
Presente la información sobre la movilización social incluida en el Resumen del tema. Anime a que
se planteen preguntas.
Módulo 3
1.
2.
Módulo 4
I. Introducción
 30-45 minutos
Módulo 5
Indicaciones para el monitor
Módulo 6
93
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
94
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
7.
Pregunte qué lugares consideran apropiados para la movilización social. Las respuestas deben
incluir:
■ Instituciones religiosas
■ Escuelas.
■ Mercados.
■ Reuniones públicas.
■ Puntos de recolección de agua.
■ Ceremonias.
■ Peluquerías y salones de belleza.
■ Hogares.
8.
Responda a las preguntas.
II. Cómo movilizar a la comunidad
 20-30 minutos
1.
2.
3.
4.
Divida a los participantes en tres grupos. Entregue a cada grupo hojas de rotafolio y rotuladores.
Pida a los grupos que examinen cómo pueden ayudar los voluntarios SPAC a movilizar la comunidad y preparen una lista con sus conclusiones. Proporcione ejemplos específicos relacionados con
la comunidad.
Pida a un representante de cada grupo que presente las conclusiones al grupo entero. Después
de cada presentación, invite a hacer comentarios o debatir lo expuesto.
Organice un debate y acuerde con los voluntarios las actividades más adecuadas para la movilización social.
III. Introducción a las Herramientas comunitarias
 60-75 minutos
1.
2.
3.
4.
Presente brevemente la información relativa a las Herramientas comunitarias incluida en el
Resumen del tema.
Divida a los voluntarios en cuatro grupos e invíteles a examinar los puntos expuestos más abajo,
ahora que han celebrado la reunión de sensibilización y escuchado las opiniones de la comunidad.
Pídales que examinen:
■ Las cuestiones y los problemas de salud que han oído analizar a los miembros comunitarios
durante la reunión de sensibilización.
■ Qué herramientas de las Herramientas comunitarias se ajustan a cada problema de salud
analizado.
Pida a los grupos que informen sobre su debate al grupo en pleno. Coménteles que en esta etapa
no necesitan aprender el contenido completo de las Herramientas comunitarias. Esta actividad
es sólo una introducción. En los Módulos 4 y 6 aprenderán con más detalle cómo utilizar las herramientas.
Compruebe si en el buzón de preguntas hay alguna pregunta a la que deba contestarse.
1.
2.
Invite a los participantes a formular uno tras otro, con sus propias palabras, los Puntos principales
de aprendizaje correspondientes al Tema 4.
Invite a que se pongan de pie. Lance a uno de ellos una pelota blanda y pídale que exponga un
aspecto que haya aprendido sobre las Herramientas comunitarias. Después, pídale que lance la
pelota a otra persona. Siga la actividad hasta que todos los voluntarios hayan actuado, pero pídales
que NO repitan aspectos ya mencionados.
V. Comprobar los propios conocimientos
 10-20 minutos
1.
2.
Pida al grupo que realice la autoevaluación Comprobar los propios conocimientos correspondiente
al Tema 4 del Manual del voluntario.
Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.
Consejo para
el monitor:
3.
Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las preguntas en voz alta y dejar que expongan sus respuestas oralmente. Si solo
algunos no saben leer ni escribir, ayúdeles por separado explicándoles las
preguntas y pidiéndoles que le expongan las respuestas.
Compruebe las respuestas pidiendo que las expongan.
Módulo 1
Módulo 2
IV. Repaso
 10-20 minutos
Módulo 3
95
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 4
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
2.
a sensibilizar, promover cambios hacia la adopción de comportamientos saludables y apoyar
el desarrollo de la comunidad.
➥ La movilización social es un proceso participativo que se desarrolla en el plano local para
alcanzar un propósito específico. Algunos ejemplos son la prevención de enfermedades, la
promoción de la salud y la preparación para desastres.
Cite tres beneficios para las comunidades de las actividades de movilización social.
➥ Sensibilización de la comunidad y ampliación de sus conocimientos.
➥ Cambio de comportamiento y fortalecimiento de la capacidad para actuar respecto de problemas específicos.
➥ Organización de recursos en relación con problemas comunitarios importantes.
➥ Establecimiento de vínculos entre los planos local y nacional.
4.
5.
6.
Felicite al grupo por las respuestas correctas.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.
Módulo 2
Módulo 6
¿Qué es la movilización social?
➥ La movilización social puede definirse como aquellas acciones de los voluntarios encaminadas
Módulo 7
1.
Módulo 5
Clave de respuestas:
2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
96
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
V. Conclusión del Módulo 2
 20-30 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Pida a los voluntarios que reflexionen sobre lo que han aprendido en el Módulo 2.
Repase los Objetivos de aprendizaje y los Puntos principales de aprendizaje de cada tema.
Entregue a cada voluntario una hoja de papel. Pídales que anoten las cinco afirmaciones sobre
movilización comunitaria abordadas en este módulo que más les hayan llamado la atención.
Pida a los voluntarios que vuelvan a las metas que anotaron al final del Módulo 1.
Organice un breve debate sobre qué sienten respecto de sus progresos hacia la consecución de
estas metas.
Felicite al grupo por haber concluido el Módulo 2.
Módulo 6
Módulo 5
Módulo 4
Módulo 3
Módulo 2
Módulo 1
97
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria //
Guía del monitor
GUÍA DEL MONITOR
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción

MÓDULO 3
Actuación en mi comunidad
basada en el análisis
Objetivo
Analizar y determinar los recursos potenciales de la comunidad que puedan contribuir a alcanzar
las metas de SPAC y de la comunidad, utilizando las herramientas de análisis.
El proceso de análisis ayuda a los voluntarios a entender mejor las prioridades de salud, primeros
auxilios, seguridad y preparación para desastres de la comunidad, y a desarrollar la capacidad y los
conocimientos necesarios para abordar junto con los miembros comunitarios dichas prioridades.
Con apoyo del monitor y del personal de la filial local, los voluntarios desarrollan un plan de acción
en el que determinan dónde, cuándo y cómo ejecutar eficazmente SPAC en acción en la comunidad.
El Módulo 3 abarca:
■ Análisis comunitario realizado por los voluntarios con herramientas para mapear los recursos
y las vulnerabilidades de la comunidad.
■ Determinación de los problemas de salud, primeros auxilios y seguridad, y establecimiento
de prioridades en los mismos.
■ Elaboración del plan de acción SPAC e identificación de las actividades SPAC para que los
voluntario aprendan aptitudes y conocimientos específicos de acuerdo con las necesidades
de salud y seguridad determinadas en el análisis.
■ Debate y aclaración de la presentación de informes, y práctica relativa a cómo rellenar un formulario de informe.
Temas
There are eight temas in this module:
Tema 1
Análisis de mi comunidad: resumen
Tema 2
Análisis comunitario: fuentes de información secundaria
Tema 3
Herramientas de análisis comunitario: observación directa, recorrido transectorial, mapa
comunitario y calendario estacional
Tema 4
Herramientas de análisis comunitario: discusiones en grupos focales y visitas domiciliarias
Tema 5
Realización del análisis comunitario: aprendizaje a través de la práctica
Tema 6
Interpretación de los datos
Tema 7
Elaboración de un plan de acción sobre la base del análisis comunitario
Tema 8
Presentación de informes sobre las actividades SPAC en mi comunidad
99
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
En el Tema 1, las personas voluntarias adquieren conocimientos sobre el ciclo de planificación del
proyecto y, con ayuda del personal de la filial local y los monitores, elaboran un plan básico para
analizar la comunidad.
En el Tema 2, los voluntarios determinan dónde encontrar y recopilar información secundaria.
Módulo 2
Resumen del módulo
En el Tema 5, los voluntarios realizan el análisis comunitario con apoyo de los monitores y personal
de la filial local.
En el Tema 6, Analiza la información recogida durante el análisis de la comunidad. Como resultado
se obtiene una lista de tres a cinco actividades prioritarias de salud, primeros auxilios o seguridad
que pueden abordar los voluntarios SPAC.
En el Tema 7, los voluntarios adquieren conocimientos sobre los planes de acción. De acuerdo con
las prioridades determinadas, preparan un plan de acción para la labor SPAC en la comunidad que
incluye el aprendizaje de las aptitudes y los conocimientos pertinentes.
En el Tema 8, las personas voluntarias averiguan, aprenden y practican cómo rendir informe sobre
las actividades SPAC.
Módulo 4
En el Tema 4, las personas voluntarias se familiarizan con la discusión en grupos focales y las visitas
domiciliarias. Practican cómo dirigir discusiones en grupo y cómo comunicarse durante las visitas
domiciliarias.
Módulo 3
El Tema 3 presenta las siguientes herramientas de análisis comunitario: observación directa, recorrido transectorial, mapa comunitario y calendario estacional. En él se practica cómo utilizarlas.
Para impartir formación con éxito debe comenzarse con una preparación concienzuda. Es esencial
comprender con solidez la información de cada uno de los temas y disponer del material necesario
para practicar las diferentes actividades en el aula y en la comunidad. Le recomendamos:
■
■
■
Familiarizarse con el material incluido en la Bibliografía antes de preparar su presentación
interactiva.
Presentar brevemente el tema, de manera interactiva, utilizando información del Resumen
del tema. Plantear preguntas para fomentar la participación.
Participar y brindar una supervisión de apoyo en las actividades comunitarias que incluyan
conversar con personas, familias o grupos comunitarios.
Módulo 3
Módulo 6
La mayoría de los temas de este módulo se desarrolla según un esquema similar. El material incluido
en la Guía del monitor está concebido como orientación. Todos los ejercicios, métodos y esquemas
de las sesiones son sólo sugerencias. Le alentamos a adaptar el material y el contenido a las necesidades de su grupo de voluntarios.
Módulo 7
Este módulo ayuda a las personas voluntarias a descubrir nuevos aspectos relacionados con su
comunidad. Los voluntarios van a utilizar diferentes herramientas para analizar la comunidad y determinar los grupos especializados. El análisis y la información recopilada se volverán a utilizar en
módulos posteriores.
Módulo 5
Preparación del monitor
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
100
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Como siempre, recuerde:
➥ Leer la Guía del monitor
➥ Familiarizarse con el contenido del Resumen del tema y prepararse para ofrecer una breve
presentación al respecto.
➥ Leer las instrucciones para el monitor antes de impartir el módulo, reflexionar sobre las nece➥
➥
➥
➥
➥
➥
➥
➥
sidades específicas de su audiencia y el aula, y estar preparado para cambiar o adaptar la
forma de presentar el contenido para conferirle dinamismo ante su grupo.
Antes de impartir un tema, repasar la lista de material para asegurar que dispone de todo lo
necesario.
Asegurar que el aula de formación está disponible.
Comunicar a las persona voluntarias la hora y el lugar de celebración del curso.
Traer un reloj a las sesiones para controlar el tiempo.
Preparar las preguntas para la actividad de repaso al final de cada tema.
Preparar con antelación las visitas al terreno.
Determinar los miembros de familias que visitará cada voluntario.
Transmitir con claridad a los líderes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno.
Va a necesitar ayuda del personal de la filial local para organizar una reunión comunitaria y preparar
el análisis comunitario.
Bibliografía
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2008). Manual
de formación sobre el AVC. Formación en el aula y aprendizaje a través de la experiencia.
Disponible en: www.ifrc.org.
Federación Internacional (2007). Análisis de vulnerabilidad y capacidad. Caja de
Herramientas con fichas de referencia. Versión inglesa disponible en: www.ifrc.org.
Federación Internacional (2007). ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y los
voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Disponible en:
www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/preparing-disasters/vca/how-to-do-vca-sp.pdf.
Federación Internacional (2007). Monitoring and Evaluation in a nutshell. Disponible en:
participation.110mb.com/PCD/M%20and%20E%20guide%20final.pdf.
Federación Internacional (2006). ¿Qué es el AVC? Introducción al Análisis de vulnerabilidad y
capacidad. Disponible en: www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/preparingdisasters/vca/whats-vca-sp.pdf.
Federación Internacional (2002). Manual de Seguimiento y Evaluación. Versión inglesa
disponible en: www.ifrc.org/cgi/pdf_evaluation.pl?handbook.pdf.
Federación Internacional (2002). Proceso de Planificación del Proyecto – Manual. Versión
inglesa disponible en: www.ifrc.org
Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI de sus siglas en
inglés). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Disponible en:
www.ifrc.org/what/health/archi/toolkit.asp.
101
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Tema 1 _________________________________________________________________________________ 102
Análisis de mi comunidad: resumen.
Tema 2 _________________________________________________________________________________ 110
Módulo 2
Índice de contenidos
Análisis comunitario: fuentes de información secundaria.
Herramientas de análisis comunitario: observación directa, recorrido transectorial,
mapa comunitario y calendario estacional.
Tema 4 _________________________________________________________________________________ 124
Herramientas de análisis comunitario: discusión en grupos focales y visitas domiciliarias.
Tema 5 _________________________________________________________________________________ 129
Realización del análisis comunitario: aprendizaje a través de la práctica.
Módulo 3
Tema 3 _________________________________________________________________________________ 115
Tema 6 _________________________________________________________________________________ 133
Tema 7 _________________________________________________________________________________ 138
Elaboración de un plan de acción sobre la base del análisis comunitario.
Tema 8 _________________________________________________________________________________ 144
Módulo 3
Módulo 7
Módulo 6
Módulo 5
Presentación de informes sobre las actividades SPAC en mi comunidad.
Módulo 4
Interpretación de los datos.
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
102
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 1
Análisis de mi comunidad: resumen
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, las persona voluntarias serán capaces de:
➥ Reconocer la necesidad de trabajar con los miembros comunitarios para planificar análisis comu-
nitario en torno a la salud, la seguridad y los primeros auxilios.
➥ Elaborar un plan básico para realizar un análisis comunitario.
➥ Presentar unos a otros el plan de análisis comunitario durante el curso.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. El análisis comunitario con la participación de los miembros comunitarios sirve para determinar
las prioridades de salud, primeros auxilios y seguridad.
2. Las etapas de un análisis comunitario son las siguientes:
➥ Definir el alcance del análisis, a fin de determinar quién hará qué, cuándo se hará y cómo se
hará.
➥ Realizar el análisis y recopilar información. Aprender a usar diferentes herramientas de análisis
permite recopilar información más abundante. Debe recopilarse información adecuada y
exacta.
➥ Analizar la información recopilada.
➥ Validar la información con líderes y miembros comunitarios.
➥ Establecer prioridades en las necesidades y planificar las actividades y el aprendizaje SPAC.
3. El plan de acción ayuda a organizar el análisis comunitario con apoyo del personal de la filial
local y el monitor. El plan debe presentarse a los líderes y miembros comunitarios.
103
Guía del monitor / El volumen 1
Este tema se impartirá en aproximadamente 135 a 160 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
Introducción
Presentación de la información del
Resumen del tema.

45-60 min.
II.
Planificación del análisis
Con ayuda del monitor, los voluntarios
preparan un plan de acción que
expone a quién visitar y qué debatir, y
determinan qué información debe
recopilarse.

90-100 min.
Módulo 3
I.
 Material y preparación
c
Resumen del tema
Las personas voluntarias SPAC apoyan y trabajan con, las comunidades para determinar y abordar
las necesidades prioritarias. Para determinar estas prioridades, debe planificarse y realizarse un
análisis comunitario. Es importante analizar las necesidades de la comunidad haciendo participar
a los miembros comunitarios en el proceso de análisis. Esto forma parte del ciclo de planificación
del proyecto.
Ciclo de planificación del proyecto
Módulo 5
§
Presentación preparada con información del Resumen del tema.
Hojas de rotafolio preparadas de acuerdo con lo descrito en las Indicaciones para el monitor.
Hojas de rotafolio y rotuladores de colores.
Este tema comienza aquí.
Analizar
Planificar
Evaluar
Ejecutar
Módulo 4
c
Sin un análisis comunitario, las personas voluntarias no sabrían qué proyectos o actividades futuros
son más apropiados. Las necesidades comunitarias no estarían completamente definidas, y las
medidas adoptadas podrían no ser pertinentes. Por otra parte, los voluntarios deben adquirir conciencia de los conocimientos y las aptitudes que requieren para abordar las prioridades comunitarias. Una vez realizado el análisis comunitario, es posible planificar actividades que respondan a las
prioridades detectadas, realizarlas, y evaluar los progresos para ver si estan bien ejecutadas o no.
Los miembros comunitarios deben participar en todas las fases del ciclo de planificación del proyecto, de manera que puedan identificarse con los resultados, celebrar los éxitos y extraer enseñanzas de los fracasos.
Módulo 3
Módulo 6
c
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Módulo 7

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
104
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Una vez concluido el ciclo de planificación del proyecto, se inicia la etapa siguiente. Es fundamental
informar sobre las actividades para documentar las enseñanzas extraídas. Se debe informar de las
actividades SPAC y de las enseñanzas extraídas a los miembros comunitarios, a los directivos y el
personal de la filial, y a otras partes interesadas (a todas las personas que han participado en la
reunión de sensibilización celebrada en el Tema 3 del Módulo 2). Sobre la base de la evaluación y
las enseñanzas extraídas se inicia entonces un nuevo ciclo de planificación del proyecto con planes
para el futuro.
Analizar la comunidad
En este módulo se determinan que actividades pueden realizar voluntarios y las herramientas que
pueden utilizar para analizar las necesidades de salud, seguridad y primeros auxilios de su comunidad y establecer prioridades en las mismas. Con las diferentes herramientas de análisis, averiguan
aspectos de su comunidad relativos a:
■
■
Los riesgos y vulnerabilidades.
Los recursos y capacidades.
Se espera que a través de las actividades de análisis los voluntarios averigüen nueva información
sobre la comunidad y los miembros comunitarios. Los voluntarios viven en la comunidad, por lo
que saben mucho de ella. No obstante, la comunidad evoluciona constantemente, por lo que es
importante repasar y actualizar permanentemente la información recopilada. Recopilar información
exacta, que refleje las necesidades reales de los miembros comunitarios, contribuye a asegurar
que las actividades SPAC elegidas sean apropiadas para abordar los problemas de salud, seguridad
y primeros auxilios. Durante el proceso de recopilación de información, los voluntarios trabajan conjuntamente con los miembros comunitarios analizando las necesidades y prioridades, de esta
manera se consigue también que los miembros comunitarios tengan un mayor conocimiento sobre
los voluntarios y la labor que desarrollan.
En el proceso de análisis comunitario es esencial trabajar y hacer participar a los líderes comunitarios
(dirigentes empresariales, grupos de mujeres, dueños de comercios, dirigentes religiosos, responsables elegidos y otros), las autoridades comunitarias de salud, otros miembros comunitarios y los
representantes de grupos vulnerables (personas mayores, jóvenes, enfermos o personas con discapacidad). A todos ellos se les debe informar respecto del análisis y las actividades SPAC. De
estas personas depende el éxito de SPAC.
Etapa 1: Planificar el análisis comunitario
El alcance del análisis comunitario debe definirse. Es fundamental limitar el análisis a las prioridades
de salud, seguridad y primeros auxilios. Establecer límites permite realizar un análisis comunitario
ajustado a la realidad que ayudará a elaborar un plan de acción viable para abordar unas prioridades
comunitarias de salud, seguridad y primeros auxilios realistas. En la planificación del análisis, los
voluntarios, el personal de la filial local y el monitor deben decidir:
■
■
■
¿Qué debe averiguarse sobre las necesidades de salud, primeros auxilios y seguridad de la
comunidad? Se incluyen: tratamiento y prevención de enfermedades agudas y crónicas,
saneamiento, higiene, nutrición, respuesta a las necesidades de salud en casos de emergencia y accidentes, y cuestiones de seguridad en el hogar.
¿Qué debe hacerse para iniciar el análisis? ¿Se requiere permiso de los líderes comunitarios
o las autoridades gubernamentales? ¿Cómo se va a notificar a los participantes previstos?
¿Qué material debe usted traer para realizar los ejercicios de análisis?
¿Qué información sobre la comunidad está disponible antes de realizar el análisis? ¿Existe
información de informes gubernamentales, de otros organismos que trabajan en la comunidad, de centros de salud, hospitales o clínicas?
Conversar con grupos u organizaciones comunitarios
Las personas voluntarias deben averiguar qué otros grupos u organizaciones trabajan en la comunidad. Es importante entender que no es necesario duplicar la información planteando a todas las
personas las mismas preguntas. Adapte sus preguntas a la audiencia. Plantee preguntas a las que
las personas sean capaces de responder.
Los profesionales de ámbitos distintos del de la salud, p. ej., de la agricultura y la enseñanza,
también pueden proporcionar información pertinente. Consulte a los grupos y las instituciones
locales, como el centro de salud, las autoridades gubernamentales, los dirigentes, las personas
mayores de la comunidad y el comité comunitario local de salud. Los dirigentes religiosos pueden
dar respuesta a algunas preguntas y tienen acceso a información importante. Los grupos de
mujeres, las organizaciones de jóvenes, los partidos y los dirigentes políticos, los empresarios destacados y los dirigentes informales son, todos ellos, valiosas fuentes de información.
Es importante la forma con la que las personas voluntarias se comunican con la comunidad. Deben
ser sensibles y educados y plantear preguntas claras y sencillas. Recuerde que la cooperación de
los miembros comunitarios es esencial para realizar con éxito las actividades SPAC.
Mientras recopilan información, los voluntarios deben explicar a los miembros comunitarios en qué
PUEDEN y en qué NO PUEDEN desembocar las actividades SPAC. Esto es imprescindible para
evitar expectativas poco realistas.
Determinar los grupos vulnerables
Por otra parte, es necesario determinar las lagunas existentes en los servicios comunitarios. ¿Qué
personas de la comunidad están mal atendidas? ¿Quiénes son las personas más vulnerables? ¿Se
responde a sus necesidades de salud? Las personas vulnerables pueden incluir: personas mayores,
personas que viven con el VIH, madres e hijos, personas discapacitadas, adolescentes, refugiados
y personas desplazadas en el propio país. Muchas veces, la voz de estos grupos no se escucha.
En el análisis, los voluntarios deben conversar con representantes de estos grupos y determinar
también sus necesidades y prioridades.
Módulo 3
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
■
Módulo 4
■
¿Quién, de la comunidad, debe participar en el análisis? ¿Quiénes son los dirigentes de la
comunidad (políticos, religiosos, sociales, por edad)? ¿Qué grupos vulnerables o minoritarios
deben estar representados?
¿Cuándo conviene visitar a los miembros comunitarios y de cuánto tiempo se dispone para
recopilar la información?
¿A dónde irán los voluntarios en la comunidad (según el tiempo disponible)? Para lograr una
eficacia y eficiencia máximas pueden comunicarse con diferentes personas de la comunidaddiferentes grupos de voluntarios. Lo más conveniente es que se dividan en grupos de
dos a cuatro para reunirse con líderes comunitarios, maestros, profesionales de la salud,
madres e hijos, y otros.
Módulo 5
■
Módulo 6
105
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
106
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Etapa 2: Realizar el análisis comunitario
En los próximos dos temas del presente módulo se describen diferentes herramientas de análisis.
Durante las sesiones de formación, los voluntarios adquieren conocimientos sobre estas herramientas y practican su utilización. Después, se dividen en equipos para realizar el análisis comunitario.
Los miembros comunitarios deben saber que los voluntarios SPAC van a realizar el análisis comunitario antes de comenzar éste, además si alguno de ellos está interesado puede participar en el
proceso de análisis como parte de los equipos de análisis. Este proceso de análisis participativo
permite recopilar información abundante a la vez que asegura que los miembros comunitarios sepan
qué es y aprecien el análisis comunitario.
Para elaborar un registro del programa SPAC es importante anotar la información. La información
recopilada durante las actividades del presente módulo se volverá a utilizar una y otra vez a medida
que se amplían y desarrollan las actividades SPAC. Gran parte de las actividades de los Módulos
4, 5, 6 y 7 se basa en la información recopilada en el análisis comunitario del presente módulo.
Es muy importante recopilar información exacta y completa y registrarla en un formato fácil de
entender.
Etapa 3: Analizar la información
La información recopilada debe ser examinada, se deben establecer prioridades en la misma y se
debe registrar en un formato útil para los voluntarios y los miembros comunitarios. Puede ocurrir
que diferentes fuentes de información se contradigan. En este caso, resulta útil volver a la fuente,
o fuentes para verificar la exactitud de la información.
Cuanta más información se recopila, utilizando el mayor número posible de herramientas de análisis,
más prioridades o problemas se detectan. Analizar la información y establecer prioridades en las
necesidades comunitarias determinadas permite a los voluntarios SPAC definir actividades de salud,
seguridad y primeros auxilios viables y ajustadas a la realidad. La información recopilada debe referirse a actividades que las personas voluntarias SPAC sean capaces de llevar a cabo.
En los temas de este módulo se exponen métodos para analizar y estudiar la información recopilada.
Etapa 4: Validar la información con los miembros comunitarios
Los resultados del análisis deben comunicarse a los miembros comunitarios para comprobar su
exactitud. Es recomendable, por cortesía, informar sobre los resultados a todas las personas que
han ayudado en la recopilación de información. A otros voluntarios y a los organismos comunitarios
la información les puede resultar útil para su trabajo en la comunidad. De esta manera se favorecen
actividades y proyectos comunitarios basados en resultados.
Otro motivo importante para transmitir la información a los miembros comunitarios es que con ello
se asegura que éstos entiendan y confíen en las razones por las cuales se ha recopilado la información y puedan así contribuir a encontrar soluciones para las prioridades detectadas.
Etapa 5: Desarrollar un plan de acción con las prioridades en las
necesidades de salud y seguridad
Una vez analizada la información, se elabora y debate el plan de acción. En el debate del plan de
acción participan las personas voluntarias SPAC, personal de la filial y miembros comunitarios. El
plan de acción inicial debe exponer qué formación y aprendizaje requiere el voluntariado SPAC para
llevar a cabo las actividades. El plan de acción debe poderse poner en práctica en un período de
tiempo definido, y en él deben determinarse claramente las funciones, las responsabilidades y los
recursos. Se recomienda revisar periódicamente el plan de acción a fin de actualizarlo.
Módulo 3
Módulo 1
Módulo 7
Módulo 6
Módulo 5
Módulo 4
El análisis comunitario debe repetirse al menos cada 12 a 18 meses, a medida que se plantean
nuevas prioridades de salud. Las acciones SPAC y el aprendizaje en este contexto deben ajustarse
a las necesidades y prioridades del futuro.
Módulo 2
107
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
108
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción al Módulo 3
 45-60 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
Dé la bienvenida a los participantes.
Presente el título y el objetivo del Módulo 3. Exponga brevemente los diferentes temas del módulo.
Señale que en este módulo se presentan las diferentes herramientas que se van a utilizar para realizar el análisis comunitario. Al final del módulo, los voluntarios habrán elaborado un plan de acción
que llevarán a la práctica con los miembros comunitarios.
Presente los objetivos y el esquema para el tema.
Ofrezca una presentación sobre la información incluida en el Resumen del tema.
Después de la presentación, invite al grupo a enumerar dónde puede encontrarse la información
necesaria para trabajar con la comunidad. Recuérdeles que parte de la información que recopilaron
para la reunión de sensibilización servirá para responder a preguntas y conducirá a nuevas fuentes
de información. Anote en una hoja de rotafolio las fuentes de información que se hayan propuesto.
Consejo para
el monitor:
6.
Asegure que se incluyan las metodologías para el análisis comunitario que
usted desea proponer a los voluntarios en los próximos temas:
■ Fuentes de información secundaria, como medios de comunicación,
informes de salud, información del censo nacional, y otros.
■ Conversación con dirigentes y miembros comunitarios.
■ Mapa comunitario.
■ Discusiones en grupos focales.
■ Visitas domiciliarias.
■ Calendarios estacionales.
■ Observación directa.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíque que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
II. Planificación del análisis
 90-100 minutos
1.
Invite al grupo de participantes a trabajar juntos en la planificación del análisis comunitario. Exponga
las hojas de rotafolio preparadas (véase más abajo) y pida que añadan cualquier aspecto que en
su opinión debe incluir el plan.
■ ¿Qué debe averiguarse sobre las necesidades de salud, primeros auxilios y seguridad de la
comunidad? Se incluyen: tratamiento y prevención de enfermedades agudas y crónicas,
saneamiento, higiene, nutrición, respuesta a las necesidades de salud en casos de emergencia y accidentes, y cuestiones de seguridad en el hogar.
■ ¿Qué debe hacerse para iniciar el análisis? ¿Se requiere permiso de los dirigentes comunitarios o las autoridades gubernamentales? ¿Cómo se va a notificar a los participantes previstos? ¿Qué material debe usted traer para realizar los ejercicios de análisis?
■ ¿Qué información sobre la comunidad está disponible antes de realizar el análisis? ¿Existe
información de informes gubernamentales, de otros organismos que trabajan en la comunidad, de centros de salud, hospitales o clínicas?
109
Guía del monitor / El volumen 1
¿Quién, de la comunidad, debe participar en el análisis? ¿Quiénes son los dirigentes de la
comunidad (políticos, religiosos, sociales, por edad)? ¿Qué grupos vulnerables o minoritarios
deben estar representados?
■ ¿Cuándo conviene visitar a los miembros comunitarios y de cuánto tiempo se dispone para
recopilar la información?
■ ¿A dónde irán los voluntarios en la comunidad? Para lograr una eficacia y eficiencia máximas
diferentes grupos de voluntarios pueden comunicarse con diferentes personas de la comunidad. Lo más conveniente es que se dividan en grupos de dos a cuatro para reunirse con
dirigentes comunitarios, maestros, profesionales de la salud, madres e hijos, y otros.
■ Se debe explicar adecuadamente a los grupos comunitarios y los líderes comunitarios
por qué los voluntarios recopilan información para el análisis comunitario.
■ Grupos vulnerables. ¿Cómo se van a determinar?
Anime a los voluntarios a examinar, utilizando la lista anterior como «lista de control», toda la información de las hojas de rotafolio y después reformular con más detalle la información en metas más
concretas(según se describe más abajo). Trace en una hoja de rotafolio una tabla con cuatro columnas. Titule las columnas como sigue:
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
4.
Recuerde a los voluntarios que en la próxima sesión van a empezar a estudiar las herramientas y los métodos de análisis. Infórmeles que este tema
no incluye actividades en la comunidad. Después de aprender cómo utilizar
los diferentes métodos y herramientas de análisis, realizarán el análisis
comunitario en el Tema 5.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.
Módulo 3
Módulo 3
Módulo 4
Cómo recopilar la
información
Invite al debate y anotar lo siguiente:
■ Grupos especializados que piensan visitar, incluidas personas vulnerables, y lo que piensan
debatir con ellos
■ Información que piensan recopilar
■ Metodología (cómo se prevé recopilar la información). Comente que en otros temas de este
módulo se van a determinar y examinar las metodologías, por lo que no es necesario aportar
mucho detalle en este momento
Recuerde que, a medida que se avanza en la labor SPAC, seguirán analizando la comunidad y trabajando con grupos especializados y personas vulnerables. Anime a los voluntarios a determinar
en esta etapa únicamente algunos contactos y grupos iniciales.
Consejo para
el monitor:
5.
6.
Información a recopilar
sobre la persona /
el grupo
Módulo 5
3.
Temas a debatir y
preguntas a plantear
Módulo 6
Grupo especializado/
persona a visitar
Módulo 7
2.
Módulo 2
■
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
110
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 2
Análisis comunitario: fuentes de información secundaria
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:
➥ Determinar y enumerar fuentes de información secundaria.
➥ Recopilar información secundaria de algunas de las fuentes determinadas (en el análisis comu-
nitario se recopilará más información secundaria).
➥ Describir cómo podrían recopilar información adicional para realizar un análisis comunitario.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. Determinando la información que existe ya, los voluntarios se familiarizan con la información de
referencia y detectan las lagunas de información que deben abordar durante el análisis comunitario.
2. Como fuentes de información secundaria pueden utilizarse periódicos y otros medios de comunicación de noticias; censos nacionales; informes del Ministerio de Salud, las organizaciones de
servicios comunitarios, los bomberos y las autoridades policiales; Internet; informes de la filial,
de la sede de la Sociedad Nacional y otras fuentes.
3. La información secundaria puede ser útil para validar información del análisis comunitario.
4. Hacer una lista de los problemas que afectan a la comunidad, describirlos y vincularlos a sus
causas ayuda a establecer las prioridades en los problemas de salud, primeros auxilios y seguridad.
111
Guía del monitor / El volumen 1
Este tema se impartirá en aproximadamente 90 a 135 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
Introducción
Presentación del Resumen del tema.

30-45 min.
II.
Determinación de fuentes
de información secundaria
Los voluntarios determinan fuentes
de información secundaria.

30-45 min.
Los voluntarios elaboran una lista
de la información que puede
recopilarse en el análisis comunitario.

30-45 min.
 Material y preparación
c
c
c
c
Puede resultar útil invitar como especialistas a esta sesión a un co-monitor de la filial y a personal
del centro sanitario local.
Presentación preparada con información del Resumen del tema.
Hoja de rotafolio titulada «Información importante para el análisis comunitario», con la información
del Resumen del tema.
Hojas de rotafolio y rotuladores de colores.
§ Resumen del tema
Módulo 4
III. Detección de las lagunas
de información a abordar
en el análisis comunitario
Módulo 3
I.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
La información ya existente, recopilada con un propósito distinto, se denomina «información secundaria» o «datos secundarios». Esta información ayuda a los voluntarios SPAC a hacerse una idea
general de las prioridades de salud, seguridad y primeros auxilios detectadas previamente por otras
fuentes, p. ej., en análisis anteriores realizados por voluntarios y personal de la filial local. Por otra
parte, les ayuda a verificar la información que recopilan durante el análisis comunitario.
El examen de las fuentes secundarias puede resultar eficaz, desde el punto de vista del ahorro de
tiempo y coste, para desarrollar una amplia perspectiva de los problemas, los retos y los éxitos de
la comunidad. Los datos estadísticos preparados por las autoridades de salud u otros pueden ser
útiles como base de referencia para comparar los datos recopilados más adelante por los voluntarios SPAC. Debe señalarse, sin embargo, que esta información puede ser extensa y su análisis
puede requerir mucha competencia y recursos externos.
Módulo 3
Módulo 6
Recopilar información ya existente sobre la comunidad es una tarea importante. La información de
los periódicos, los informes de grupos especializados que trabajan en la comunidad, los censos
nacionales, las encuestas de salud o las personas entendidas pueden aportar información que
servirá de referencia para las actividades SPAC. Este tipo de información pueden proporcionarlo
organizaciones gubernamentales locales, grupos especializados, centros sanitarios, profesionales
de la salud o de rescate, agencias de comunicación, bibliotecas e Internet.
Módulo 5
Determinar las fuentes de información secundaria
Módulo 7

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
112
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Información importante para el análisis comunitario
Esta es información importante que debe recopilarse:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Localización y geografía de la comunidad.
Datos sobre la población, como número de habitantes, nacimientos, muertes, composición
por edad, indicadores de enfermedades.
Actividad económica principal. Los empresarios locales conocen los problemas de salud y
seguridad de sus empleados.
Recursos comunitarios y organizaciones comunitarias. Éstas pueden estar inscritas en la
administración local.
Enfermedades y lesiones comunes, y servicios locales de salud prestados por los centros
sanitarios.
Problemas de salud y seguridad de los alumnos en las escuelas.
Areas y poblaciones vulnerables.
Localización de los servicios de urgencia, como bomberos, policía y refugios.
Partidos políticos y movimientos sociales.
Problemas de seguridad.
Parte de esta información ya existirá y podrá obtenerse de fuentes comunitarias. La información
secundaria debe determinarse y analizarse antes de realizar el análisis comunitario, pues revela qué
datos adicionales deben recopilarse o dónde deben resolverse conflictos entre distintas fuentes de
información.
Determinar qué información adicional se requiere
para el análisis comunitario
Una vez detectada, recopilada y analizada la información secundaria, es importante examinar qué
más datos pueden recopilarse durante el proceso de análisis comunitario (las metodologías se
determinan en los temas siguientes).
Indicaciones para el monitor
I. Introducción
 30-45 minutos
Dé la bienvenida a los participantes.
Presente los objetivos y el esquema para el Tema 2.
Presente brevemente la información incluida en el Resumen del tema.
Fije la hoja de rotafolio titulada «Información importante para el análisis comunitario», con la lista de
la información detallada en el Resumen del tema. Invite a los voluntarios a que nombren posibles
fuentes de información secundaria a las que podrían recurrir para abordar los puntos de la lista.
Anote las respuestas en la hoja de rotafolio.
Consejo para
el monitor:
1.
2.
3.
Invite al personal de la filial y al personal local de salud a exponer información ya disponible sobre
las enfermedades comunes, los problemas de salud y los servicios de salud locales.
Recuerde al grupo que forme equipos de trabajo más pequeños para visitar, durante el análisis
comunitario del Tema 5,. Anote los nombres de los voluntarios junto a los grupos especializados
elegidos para proporcionar la información secundaria.
Centre la atención en la hoja de rotafolio con la tabla siguiente:
Grupo especializado/
persona a visitar
Consejo para
el monitor:
4.
5.
6.
Temas a debatir y
preguntas a plantear
Información a recopilar
sobre la persona /
el grupo
Cómo recopilar la
información
Si los voluntarios no se animan a empezar la lista, escriba en la columna
izquierda «escuela y profesional de la salud local». Pregunte qué temas o
preguntas podrían plantearse, o qué datos podrían recopilarse.
Invite a trabajar en grupos más pequeños para enumerar cinco posibles fuentes de información
secundaria y completar la información en las cuatro columnas.
Invite a los grupos pequeños a presentar sus cinco fuentes de información secundaria al resto del
grupo. Anime a plantear preguntas y hacer comentarios. Pida aplauso al final de cada presentación.
Recuerde que en el análisis comunitario (Tema 5) serán ellos los responsables de realizar visitas y
recopilar información en equipos pequeños de dos o tres personas. Anote los nombres de los
voluntarios responsables de visitar a cada fuente de información junto a la columna «Grupo especializado/persona a visitar».
Módulo 3
Módulo 1
Módulo 5
II. Detección de fuentes de información secundaria
 30-45 minutos
Módulo 4
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
Módulo 6
5.
Una vez completada la lista, guarde la hoja, pues esta información se utilizará en otros temas.
Módulo 7
1.
2.
3.
4.
Módulo 2
113
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
114
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
III. Lagunas de información
 30-45 minutos
1.
Invite a examinar la hoja de rotafolio «Información importante para el análisis comunitario» (incluida
en el Tema 2 de su Manual del voluntario). Comente al grupo que parte de la información puede
no estar disponible como información secundaria. Explíqueles que en este caso deben recopilar
esa información durante el análisis comunitario.
Consejo para
el monitor:
2.
3.
4.
El objetivo de este ejercicio es que los voluntarios comiencen a reflexionar
y analizar qué información de la comunidad necesitan recopilar para
adoptar decisiones basasdas en las prioridades de salud, primeros auxilios
y seguridad.
En una nueva hoja de rotafolio, anote las sugerencias sobre cómo recopilar la información sobre la
comunidad que consideran importante.
Comente al grupo que en las próximas sesiones se presentarán métodos para recopilar información
en el análisis comunitario.
Acuerde la hora para la próxima sesión.
115
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Tema 3
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Herramientas de análisis comunitario: observación directa,
recorrido transectorial, mapa comunitario y calendario estacional
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, las personas voluntarias serán capaces de:
sectorial, un mapa comunitario o un calendario estacional.
➥ Elaborar un mapa comunitario y un calendario estacional y practicar su utilización.
➥ Examinar qué conocimientos les proporciona esta información sobre los comportamientos, las
experiencias de vida y los aspectos físicos de la comunidad.
Módulo 3
➥ Describir qué tipo de información puede obtenerse de la observación directa, un recorrido tran-
Módulo 3
Módulo 5
Módulo 6
Módulo 7
1. Observación directa
➥ La observación directa es el proceso de observar a las personas, los comportamientos, las
acciones y las relaciones en la comunidad. Ayuda a conocer los aspectos físicos de una
comunidad.
➥ La observación directa es adecuada como punto de partida de un análisis comunitario.
2. Recorrido transectorial
➥ El recorrido transectorial consiste en caminar por la comunidad para observar a las personas,
los aspectos físicos y los recursos comunitarios.
➥ El recorrido transectorial ayuda a entender las consecuencias de la geografía y el paisaje para
la comunidad. Es un ejercicio útil para obtener una idea de los problemas y las capacidades
de la comunidad.
3. Mapa comunitario
➥ Un mapa de la comunidad indica dónde pueden encontrarse recursos y dónde pueden existir
peligros de salud y producirse desastres potenciales.
➥ Haga participar a los miembros comunitarios para que ayuden a señalar sobre el mapa otros
recursos y riesgos.
➥ Durante la visita comunitaria, valide el mapa mediante observación directa.
4. Calendario estacional
➥ El calendario estacional puede utilizarse para determinar períodos de desastres, preocupaciones de salud, enfermedades, problemas de seguridad, hambre y vulnerabilidad.
➥ El calendario estacional también puede mostrar la carga de trabajo y las actividades de las
personas en diferentes épocas del año.
➥ Saber cuándo ocurrió un problema de salud o de seguridad en diferentes épocas del año
puede ayudar a las comunidades a prepararse para prevenir problemas futuros y reducir el
riesgo de desastres.
Módulo 4
ß Puntos principales de aprendizaje
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
116
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Esquema de actividades propuesto
Este tema se impartirá en aproximadamente 160 a 200 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
I.
Introducción al tema
Presentación del Resumen del tema.
Se presentan y examinan diferentes
herramientas de análisis comunitario.

60-80 min.
II.
Preparación para el análisis
comunitario
Se practica la utilización de las
herramientas de análisis comunitario.

100-120 min.
 Material y preparación
c
c
c
c
Hoja de rotafolio con la «Información importante para el análisis comunitario», de la sesión anterior.
Presentación interactiva preparada con información del Resumen del tema.
Fotocopias de ejemplos de mapas comunitarios (pueden hacerse copias de los ejemplos del
Resumen del tema).
Esquema de un calendario estacional pertinente para la comunidad.
§ Resumen del tema
Herramientas de análisis comunitario
En este tema se utilizan diferentes herramientas para analizar la comunidad y obtener información.
La información se utiliza después para establecer prioridades en las actividades SPAC y planificar y
ejecutar estas actividades. Estas son algunas herramientas de análisis comunitario:
1.
2.
3.
4.
Observación directa
Recorrido transectorial
Mapa comunitario (incluido un mapeo de peligros, riesgos y recursos)
Calendario estacional
Los voluntarios deben recordar utilizar la información ya existente además de recopilar información
nueva de grupos especializados y miembros comunitarios entendidos.
Observación directa
Los voluntarios son excelentes fuentes de información sobre la comunidad en la que viven. Como
tales, constituyen un valioso recurso para comenzar el proceso de análisis comunitario. La observación directa de personas, eventos y relaciones en la comunidad puede permitir obtener información sobre la interacción entre las personas y sus actividades cotidianas. Por otra parte, la
observación directa puede ayudar a llenar las lagunas de información, contrastar diferencias cuando
la información no concuerda, o reforzar observaciones y conclusiones de otras actividades de análisis comunitario.
La observación directa es adecuada como punto de partida del análisis comunitario. En ella, como
en todas las herramientas de análisis comunitario, es importante disponer de un método estructurado para registrar la información. Puede resultar útil tomar notas en el momento y desarrollar un
A través de la observación directa puede recopilarse la siguiente información:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Distribución de los miembros comunitarios, p. ej., determinación de factores socioeconómicos
que influyen en dónde viven y trabajan las personas.
Rutina cotidiana, p. ej., dónde se reúnen los hombres y las mujeres en diferentes momentos
del día.
Estructura familiar.
Tipos de vivienda e infraestructura, p. ej., uso de letrinas o recursos de agua, o efectos de
las condiciones meteorológicas o el medio ambiente en la estructura de las viviendas (materiales de construcción).
Tipos de carreteras.
Salud, saneamiento, electricidad y otros servicios esenciales.
Animales en las calles o campos de cultivo.
Actividades cotidianas, p. ej., qué comen las personas, dónde hacen la compra, dónde practican su religión, actividades recreativas.
Vulnerabilidades y capacidades visibles.
A fin de asegurar que la información recopilada se registra sistemáticamente, puede hacerse una
lista de criterios concretos, como los expuestos más arriba, y se pueden tomar notas sobre cada
uno de ellos mientras se observa. De esta manera se asegura la transmisión de la información completa.
Módulo 1
Módulo 2
formato para registrar la información: quién ha sido observado, en qué condiciones, en qué
momento, y por qué es importante. La observación directa puede ser subjetiva, o estar influenciada
por quien observa, por lo que siempre deben validarse las observaciones con otros métodos de
análisis comunitario.
Módulo 3
117
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 4
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
El recorrido transectorial consiste en recorrer la comunidad para observar a las personas, los alrededores y los recursos comunitarios. Durante el recorrido se debe tomar nota de los diferentes
lugares y el paisaje de la zona, y se deben examinar los efectos del medio ambiente en la comunidad. Junto con la observación directa, el recorrido transectorial ayuda a determinar los problemas
y las capacidades de una comunidad. Proporciona una visión general adecuada de la comunidad
y puede ayudar a determinar los aspectos que requieren más investigación o respecto de los cuales
debe obtenerse más información. También puede utilizarse para verificar información obtenida por
otros métodos.
Módulo 5
Recorrido transectorial
■
■
■
■
■
■
■
Zonas de peligro, refugios y recursos locales.
Uso de la tierra y efectos del medio ambiente en la comunidad.
Problemas de salud.
Actividad comercial.
Funciones de los hombres, las mujeres y los niños.
Entorno social, como campos de deporte, mercados, edificios religiosos, centros comerciales,
restaurantes.
Entorno físico, como recursos de agua, viviendas, carreteras, eliminación de desechos.
Módulo 3
Módulo 7
La información que puede recopilarse con el recorrido transectorial incluye:
Módulo 6
El recorrido transectorial es útil al principio del proceso de análisis comunitario, pues resulta muy
evidente y permite a los voluntarios explicar a la comunidad por qué se está recopilando información
sobre la misma.
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
118
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
La ruta del recorrido transectorial puede decidirse trazando una línea por el mapa comunitario (véase
explicación más adelante en este tema) que seccione transversalmente o atraviese todas las zonas
diferentes de la comunidad. Otra posibilidad es caminar desde el punto más alto al más bajo, o de
norte a sur. Es importante planificar el recorrido y decidir cómo registrar la información. No olvide
conversar con los miembros comunitarios y pedirles su opinión acerca de lo observado o registrado.
Después del recorrido transectorial debe registrarse sistemáticamente toda la información importante. Determine qué más información debe recopilarse para establecer prioridades en las necesidades, para la labor SPAC.
Mapa comunitario
El mapeo es una herramienta de análisis que permite visualizar los recursos, servicios, vulnerabilidades y riesgos en una comunidad. Pueden incluirse detalles como carreteras y puentes, clínicas,
escuelas, fuentes de agua, mercados y refugios, además de otros elementos constitutivos importantes de la comunidad. El mapa comunitario es apropiado para determinar los riesgos (p. ej., áreas
de inundación), los peligros para la salud y los lugares y grupos vulnerables.
Los mapas comunitarios facilitan la comunicación y estimulan el debate respecto de cuestiones
comunitarias importantes. Ayudan a las personas a entender relaciones complejas y animan a comparar visualmente la información. El mapa comunitario puede proporcionar una visión de conjunto
de los temas que conciernen a la comunidad, incluidos la salud, los desastres, y los recursos financieros y humanos.
Pueden elaborarse varios tipos de mapas de análisis comunitario. Para la labor SPAC, el mapa más
adecuado es el que combina características de los siguientes mapas:
■
■
■
Mapa de peligros/riesgos: indica los peligros o riesgos y su frecuencia y gravedad. En este
mapa pueden determinarse las poblaciones vulnerables.
Mapa espacial: ofrece una visión general de los principales detalles geográficos. Pueden
mostrarse en él detalles como la disposición de las viviendas, los campos de cultivo, las carreteras, los ríos, otros usos de la tierra, y los recursos que pueden ser objeto de análisis y
pertenecen a la comunidad y a personas.
Mapa de recursos y capacidades: indica los recursos y las capacidades locales, además de
las zonas de uso de la tierra.
La forma de elaborar los mapas depende de las aptitudes de los voluntarios SPAC y de los recursos
de que disponen. Una posibilidad es conseguir apoyo de un grupo representativo de miembros
comunitarios que ayuden a preparar, trazar y validar los mapas. Esto puede hacerse sobre arena,
sobre el suelo o en hojas de rotafolio. Sin embargo, se irán añadiendo nuevos detalles a medida
que se recopila más información y puede resultar preferible preparar un mapa sobre material
resistente o papel de buena calidad. En SPAC en acción, el mapa se utilizará para actualizar información y además debe ponerse a disposición de los miembros comunitarios.
Mapa de peligros/riesgos
Sequía
Degradación
del suelo
Módulo 1
119
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Lluvias intensas
Deslizamientos
de tierras
Módulo 3
Lluvias
intensas
Aludes de lodo
Obstrucción del
alcantarillado
por exceso
de basuras
Derrame
de petróleo
Módulo 5
Viviendas
de madera
Módulo 6
Impacto directo
de huracanes
Módulo 3
Módulo 7
Qué
Módulo 4
Violencia
social
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
120
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Personas vulnerables
Viuda con
niños pequeños
Personas mayores viviendo solas
Mezquita
Lugares expuestos
Edificio dañado con
peligro de derrumbe
Mezquita
Clínica
Clínica
Escuela
Escuela
Río
Río
Iglesia
Centro
comunitario
Mujer ciega
Puente aislado
durante inundaciones
Iglesia
Centro
comunitario
Mercado
Hombre minusválido
Mercado
Sitios vulnerables
Capacidad
Profesores
escuela
Agua
limpia
Mezquita
Voluntarios de
Cruz Roja
entrenados
Clínica
Escuela
Río
Edificio sólido que
puede ser usado como
centro de evacuación
Iglesia
Centro
comunitario
Suministros de
primeros auxilios/
doctores/
enfermeras
Mercado
Los camiones pueden alquilarse aquí
Calendario estacional
El calendario estacional es una herramienta de análisis comunitario que ayuda a explorar los
cambios que se producen en una comunidad a lo largo de un año. En él pueden señalarse eventos
(como huracanes o inundaciones), la situación social y económica (incluida la recesión económica),
períodos largos de sequía y actividades (como carnavales, vacaciones y la cosecha).
El calendario estacional puede utilizarse para determinar períodos de estrés, peligros, enfermedad,
hambre, deuda o vulnerabilidad. Sirve para averiguar qué hacen las personas durante estos períodos, sus estrategias para salir adelante, cuándo tienen que recurrir a sus ahorros, y cuándo tienen
■
■
■
Determinar la carga de trabajo de los miembros comunitarios en diferentes épocas del año.
Registrar las variaciones en la disponibilidad de recursos (como alimentos, agua e ingresos)
a lo largo del año.
Examinar la relación entre las condiciones meteorológicas, los brotes de enfermedades y los
desastres naturales.
Utilice un período de referencia de 12 meses. Comience el año según corresponda a la comunidad
en cuestión. Es decir, no tiene por qué comenzar en enero. El punto de partida puede coincidir con
el período de cosecha, la estación de lluvias o seca, o celebraciones comunitarias importantes.
Decida qué eventos se van a registrar en el calendario. Haga una lista de eventos clave y páselos
al calendario.
En la parte superior del calendario se marcan los intervalos de tiempo (pueden ser los meses del
año o las estaciones, como la estación seca y la estación húmeda), y en un lateral las seis áreas
del modelo de las necesidades vitales (salud, seguridad y protección, vivienda, alimentos, agua y
saneamiento, y medio de subsistencia). El modelo de las necesidades vitales no es una herramienta
de análisis, pero ayuda a los voluntarios a comprender la relación entre las diferentes necesidades.
No obstante, para las actividades SPAC es importante que el análisis comunitario se centre en consideraciones de salud, primeros auxilios y seguridad.
medio de
subsistencia
necesidades
vitales
seguridad
y protección
vivienda
agua y
saneamiento
Módulo 1
Módulo 5
salud
Módulo 2
tiempo para actividades comunitarias. El calendario puede utilizarse para determinar la división de
trabajo entre hombres y mujeres, y como herramienta para planificar el mejor momento para ejecutar
un proyecto. El calendario estacional sirve para:
Módulo 3
121
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 4
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
alimentos
Es fundamental aprender y practicar las herramientas de análisis comunitario presentadas en éste
y el siguiente tema. Las herramientas se van a utilizar para recopilar información sobre las prioridades de salud, primeros auxilios y seguridad. Para obtener y presentar diferente información se
utilizan diferentes herramientas. Sobre la base de las lagunas detectadas en la información secundaria se determina posteriormente qué herramientas de análisis comunitario resultan más apropiadas para que los voluntarios SPAC establezcan las prioridades en las necesidades de salud,
primeros auxilios y seguridad.
Módulo 3
Módulo 7
Herramientas de análisis comunitario
Módulo 6
Los voluntarios pueden practicar cómo pedir a los miembros comunitarios que contribuyan al calendario en la medida en la que se lo permitan sus recuerdos. Si resulta difícil recoger información
precisa, comience con información más general, p. ej., cuándo se produce el período crítico de la
estación de lluvias y cuándo la cosecha principal.
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
122
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción al tema
 60-80 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presente brevemente la información incluida en el Resumen del tema. Presente las herramientas
de análisis una tras otra.
Explique a los voluntarios que, por lo que han observado en su vida cotidiana en la comunidad, ya
disponen de una gran cantidad de datos valiosos. Pídales que expongan algunos de los aspectos
que hayan observado en la comunidad que consideren información útil para el análisis comunitario.
Anote las respuestas en una hoja de rotafolio o añádalas a la hoja «Información importante para el
análisis comunitario». Comente a los voluntarios que, durante la actividad de observación directa
más oficial que van a realizar durante el análisis comunitario, podrán añadir nuevos detalles a esta
información.
Invite al grupo a analizar cuál sería la mejor ruta para el recorrido transectorial, a fin de abarcar toda
la comunidad. Pídales que tomen algunas notas mientras analizan las posibilidades.
Haga pasar por el aula copias de los ejemplos de mapas comunitarios, y conceda unos minutos
para que examinen el tipo de información que contienen y el grado de detalle requerido.
Haga pasar por el aula el ejemplo de calendario estacional y explique que es tan sólo un punto de
partida, y que deben añadirse más detalles para poder determinar los períodos de estrés, peligros,
enfermedad, hambre, deuda o vulnerabilidad.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíque que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
Consejo para
el monitor:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Recuerde a los voluntarios que se están concentrando en cuestiones de
salud, primeros auxilios y seguridad.
Invite a los grupos pequeños a representar y practicar el uso de la herramienta frente al grupo
entero.
Anime a que se hagan comentarios sobre cómo consolidar la herramienta.
Pida a los voluntarios que, de nuevo en grupos pequeños, elijan otra herramienta de análisis y preparen y practiquen su uso.
Como antes, invite a los grupos pequeños a representar y practicar el uso de la herramienta frente
al grupo entero.
Continúe el proceso hasta que todas las personas hayan tenido la oportunidad de practicar el uso
de todas las herramientas de análisis.
Después de recibir opiniones acerca de cómo consolidar las herramientas, pida que introduzcan
los cambios necesarios en las mismas.
Recuerde al grupo que durante el Tema 5 realizarán una actividad de análisis comunitario con su
monitor/jefe de equipo, en la que utilizarán las herramientas presentadas en esta sesión. Comente
a los voluntarios que se espera de ellos que después de la visita de análisis ofrezcan al grupo en
pleno una breve presentación sobre la herramienta y la información recopilada.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Divida a los participantes en grupos de dos o tres personas. Pida a cada grupo que elija una de las
herramientas de análisis comunitario presentadas en este tema (puede permitirse que dos grupos
elijan la misma herramienta, si la utilizan en diferentes áreas de la comunidad). Invite a los grupos a
preparar y practicar la herramienta que han elegido. Si han elegido la observación directa, deben
elaborar una lista del tipo de información que van a buscar. Si han elegido el recorrido transectorial,
deben examinar qué ruta van a seguir y elaborar una lista del tipo de información que van a buscar.
Módulo 6
1.
Módulo 4
II. Preparación para el análisis comunitario
 100-120 minutos
Módulo 5
123
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 3
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
124
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 4
Herramientas de análisis comunitario: discusiones en grupos focales y visitas
domiciliarias
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, participantes serán capaces de:
➥ Practicar, durante el curso, cómo realizar visitas domiciliarias y/o celebrar discusiones en grupos
focales recurriendo a la guía para la visita o el cuestionario y a las habilidades para la comunicación eficaz.
➥ Revisar el plan básico para el análisis comunitario elaborado en el Tema 1.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. Las discusiones en grupos focales y/o las visitas domiciliarias proporcionan información valiosa
para los mapas comunitarios y los calendarios estacionales y ofrecen oportunidades para la
observación directa.
2. En las discusiones en grupos focales y/o las visitas domiciliarias se detectan las causas y las
posibles soluciones para los problemas que pueden plantearse en la ejecución del proyecto o
las actividades SPAC. La discusión o la visita puede centrarse en un tema concreto, p. ej., en
las necesidades de planificación familiar o la seguridad vial.
3. Las discusiones en grupos focales y las visitas domiciliarias son importantes fuentes de información sobre creencias culturales, valores, comportamientos y prácticas de salud, y para encontrar soluciones a los problemas de salud, primeros auxilios y seguridad.
4. Para las visitas domiciliarias y las discusiones en grupos focales es importante preparar con
antelación unas preguntas básicas. No obstante, debe animarse a los miembros de los grupos
a abordar con libertad los temas que deseen.
5. Antes de iniciar las visitas domiciliarias y las discusiones en grupos focales en la comunidad, es
importante practicarlas con los pares.
6. Recurra al plan elaborado en el Tema 1 para organizar el análisis comunitario.
125
Guía del monitor / El volumen 1
Este tema se impartirá en aproximadamente 150 a 210 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
I.
Introducción al tema
Presentación del Resumen del tema.
Los voluntarios preparan preguntas y
practican las habilidades de
comunicación necesarias para las
discusiones en grupos focales y las
visitas domiciliarias.

90-120 min.
II.
Preparación para el análisis
comunitario
Se asignan funciones y
responsabilidades durante el análisis
comunitario.

60-90 min.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Módulo 3

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
 Material y preparación
§ Resumen del tema
Discusiones en grupos focales
En las discusiones en grupos focales se obtiene información a través de la selección de un grupo
de personas que exponen sus ideas y opiniones sobre un tema concreto. El voluntario, respaldado
por el monitor y personal de la filial local, dirige la discusión con ayuda de las preguntas previamente
planificadas. No obstante, debe permitirse a los participantes expresarse con libertad, por lo que
es posible que se salgan del tema al responder a las preguntas.
Las discusiones en grupos focales son útiles para determinar las causas de los problemas y posibles
soluciones a los mismos. En el caso de la labor SPAC, esta herramienta puede ayudar a determinar
las prioridades de salud, seguridad y primeros auxilios. Es importante anotar fielmente durante la
discusión la información expuesta por los participantes. Éstos deben estar de acuerdo con las conclusiones y la información anotadas. La función de tomar notas pueden compartirla varias personas.
El voluntario debe estimular y apoyar la discusión. No se espera de él que sea un experto en la
materia debatida. A quien debe considerarse expertos es a los participantes.
Módulo 3
Módulo 5
Módulo 4
Presentación interactiva preparada con información del Resumen del tema.
Hoja de rotafolio «Información importante para el análisis comunitario».
Módulo 6
c
Módulo 7
c
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
126
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Para decidir a quién incluir en los grupos focales, debe tenerse en cuenta que los participantes
deben sentirse cómodos hablando abiertamente unos con otros. Se debe animar a contribuir al
debate a todos los participantes. Durante la discusión, pregunte a los miembros comunitarios:
■
■
■
■
■
■
■
¿Dónde existen riesgos para la salud, problemas de seguridad o necesidades de primeros
auxilios en la comunidad (p. ej., vertederos, lagos o estanques, carreteras peligrosas)?
¿Qué peligros y qué riesgo de desastres existen en la comunidad?
¿Cuándo es más probable que ocurran desastres? ¿Cómo está preparada la comunidad
para responder a un desastre?
¿Cuáles son las emergencias habituales y los problemas de salud principales entre las personas más vulnerables?
¿Qué epidemias y brotes de enfermedades se han producido en los últimos años en la comunidad?
¿Cuáles son, según los miembros comunitarios, las causas de los problemas de salud? P.
ej., ¿se debe la diarrea a la higiene y el saneamiento insuficientes, o a la falta de educación
en salud y la pobreza?
¿Hasta qué punto conoce la comunidad las actividades de los voluntarios, la filial local y la
Sociedad Nacional? En opinión de los miembros comunitarios ¿cuál sería la mejor manera
de trabajar con ellos? Es necesario informar a los miembros comunitarios acerca de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja/Media Luna Roja, tanto de su actuación en situaciones de
emergencia como de su labor de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Al final de la discusión, registre las prioridades de salud, seguridad y primeros auxilios mencionadas
por los participantes.
Visitas domiciliarias
Las visitas domiciliarias dan buenos resultados combinadas con entrevistas o debates semiestructurados. Es decir, el voluntario no utiliza un cuestionario formal, sino que prepara tan sólo algunas
preguntas relativas a los temas adecuados (p. ej., problemas de salud concretos) para abordarlas
durante la discusión con un miembro de una familia o comunitario. A medida que evoluciona la
visita, el voluntario puede desear plantear preguntas adicionales que no se habían preparado previamente. Muchas de las preguntas, incluso la mayoría, se elaboran en el transcurso de la visita.
Para hablar y debatir las diferentes cuestiones con los miembros de las familias, los voluntarios
deben aplicar las habilidades para la comunicación eficaz aprendidas en el Módulo 2. Las visitas
domiciliarias ofrecen a los voluntarios la oportunidad de conocer las condiciones de vida y la vulnerabilidad de las familias en diferentes sectores de la comunidad. El debate correspondiente
puede:
■
■
■
■
■
Servir para examinar los valores y las actitudes, así como la comprensión y los conocimientos.
Ser flexible en el planteamiento de las preguntas y resultar menos indiscreto para las personas
entrevistadas, ya que los miembros comunitarios también pueden plantear preguntas al entrevistador.
Permitir a los voluntarios responder a preguntas planteadas por los miembros comunitarios.
Frecuentemente, proporcionar respuestas más detalladas.
Estar más abierto a cuestiones delicadas, pues la visita domiciliaria permite un contacto
directo con posibles beneficiarios.
En las visitas domiciliarias se debe explicar a los miembros comunitarios a los que se está entrevistando por qué se está recopilando la información. Además, es una buena oportunidad para informarles sobre las metas SPAC.
127
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Etapa 1: Planificar: decidir quién va a realizar la visita domiciliaria o
celebrar la discusión en grupo focal
Para mantener la coherencia en la comunicación, es recomendable que un pequeño equipo de
voluntarios prepare las preguntas que orientarán el proceso Es conveniente practicar la realización
de la actividad unos con otros antes de dirigirse a los miembros comunitarios.
Cuando se celebra una discusión en grupo focal, se puede conversar al mismo tiempo con un
grupo pequeño de personas, de manera que se transmitan unas a otras sus ideas. Puede ser útil
también entrevistar individualmente a las personas para obtener diferentes respuestas en torno a
un mismo tema.
Módulo 3
Tanto las visitas domiciliarias como las discusiones en grupos focales son herramientas de análisis
comunitario adecuadas para recopilar información sobre creencias culturales, valores, comportamientos, prácticas de salud y soluciones a problemas de salud y seguridad. En ambas herramientas
deben seguirse las siguientes etapas:
Módulo 2
Visitas domiciliarias y discusiones en grupos focales
Etapa 3: Analizar
Analice la información al final de cada visita domiciliaria y de cada discusión en grupo focal. Agrupe
las respuestas similares y determine los problemas clave expuestos por los miembros comunitarios.
La información recopilada debe examinarse y analizarse lo antes posible después de la discusión
en grupo focal o la visita domiciliaria, con los recuerdos de la experiencia todavía frescos. Cualquier
información que no se haya incluido anteriormente puede anotarse en este momento. Es importante
recordar la cuestión de la confidencialidad.
Etapa 4: Validar
Debata los resultados generales del análisis con los miembros comunitarios, de manera que puedan
rebatir las impresiones de los voluntarios. De esta forma, los miembros comunitarios participan en
el proceso y se les mantiene informados sobre el proceso de recopilación de información.
Los voluntarios siempre deben informar a la comunidad respecto de por qué están recopilando
información y cómo prevén utilizar esa información para trabajar con los miembros comunitarios, a
fin de hacer de su comunidad un lugar más saludable en el que vivir.
Módulo 3
Módulo 5
En una visita domiciliaria, los voluntarios toman notas durante la entrevista o discusión. Inmediatamente después, las notas deben pasarse a limpio. Durante la discusión en grupo focal, pida a otros
voluntarios que registren la información. Anote en hojas de rotafolio todas las conclusiones o prioridades definidas. En ambos casos, valide la información según se muestra en la Etapa 4, más
abajo.
Módulo 6
Los voluntarios pueden practicar entrevistarse mutuamente para familiarizarse con las preguntas y
para obtener opiniones acerca de sus habilidades de comunicación.
Módulo 7
Etapa 2: Ejecutar: determinar miembros comunitarios dispuestos a
escuchar
Módulo 4
Realice las visitas domiciliarias de manera informal, y combine las preguntas con una discusión
general.
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
128
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción al tema
 90-120 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presente brevemente la información incluida en el Resumen del tema.
Pida al grupo que anote cualquier dificultad que se les podría plantear al realizar una visita domiciliaria o una discusión en grupo focal. Facilite un debate al respecto.
Invite a a que se expongan las preguntas que ayudan a orientar la discusión en una visita domiciliaria
o una discusión en grupo focal. Anótelas en una lista en el rotafolio.
Forme seis grupos de personas. Tres grupos deben realizar discusiones en grupos focales (o anotar
la información durante la discusión) y los otros tres discusiones en visitas domiciliarias. Conceda a
los grupos 30 minutos para planificar y hacer una representación de roles relativa a cómo van a
poner en práctica la discusión en grupo focal o la visita domiciliaria con las preguntas de la lista.
Anímeles a anotar preguntas adicionales.
Elija a algunos grupos para que realicen frente al grupo en pleno la representación de roles sobre
la discusión en grupo focal o la visita domiciliaria. Pida al resto del grupo que opinen respecto de
la lista de preguntas y la representación de roles.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
II. Preparación para el análisis comunitario
 60-90 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
Repase con todo el grupo el plan elaborado en el Tema 1. Recuerde a los voluntarios que van a
realizar una actividad de análisis comunitario con su monitor/jefe de equipo. Acuerde con los voluntarios dónde y a qué hora reunirse, y qué artículos deberán traer (p. ej., tarjeta de identificación de
la Cruz Roja/Media Luna Roja, blocs de notas, bolígrafos, agua, hojas de rotafolio y rotuladores).
Forme los equipos. Pida a cada uno que nombre a un jefe de equipo. Cada equipo debe elegir una
o más herramientas y metodologías de análisis comunitario y prepararse para utilizarlas en las visitas
del análisis comunitario.
Organice una reunión para que los líderes comunitarios informen acerca de los valores culturales,
las creencias y las costumbres locales. Proponga que en las visitas comunitarias siempre estén
presentes voluntarios locales que conozcan la comunidad.
Fije la hoja de rotafolio «Información importante para el análisis comunitario». Pregunte a los voluntarios quién va a visitar fuentes que podrían proporcionar información secundaria. Repase quién va
a realizar la observación directa y quién el recorrido transectorial, quién va a elaborar mapas comunitarios, quién va a recopilar la información para los calendarios estacionales, quién celebrar discusiones en grupos focales y quién entrevistas a los miembros de las familias. Responda a las
preguntas que le planteen.
Recuerde a los voluntarios que se espera de ellos que, en la sesión de formación posterior al análisis
comunitario, ofrezcan una presentación al grupo entero sobre las herramientas utilizadas y la información recopilada. Esta información la anotarán en hojas de rotafolio y la presentarán a sus compañeros.
129
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Tema 5
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Realización del análisis comunitario: aprendizaje a través de la práctica
 Objetivos de aprendizaje
➥ Realizar el análisis comunitario.
➥ Presentar y examinar la información recopilada.
➥ Opinar frente a sus pares, durante las presentaciones de éstos, acerca de las herramientas uti-
lizadas y la información recopilada.
➥ Reflejar y transmitir sus experiencias relativas a la utilización de las herramientas y el trabajo con
la comunidad.
Módulo 3
Al concluir este tema, los participantes serán capaces, con ayuda del monitor y el personal de la
filial local, de:
ß Esquema de actividades propuesto
Módulo 3
Módulo 7
Módulo 6
Módulo 5
Módulo 4
NOTA: Este tema no contiene Puntos principales de aprendizaje
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
130
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Esquema de actividades propuesto
Este tema se impartirá en aproximadamente 5 horas y media y 8 horas, según el número de participantes y el alcance del debate.
I.
Visitas para el análisis
comunitario
Los voluntarios realizan las visitas para 
el análisis comunitario, a fin de
recopilar información.
II.
Presentaciones de los
equipos.
Los voluntarios presentan a sus pares
la información que han recopilado, y
exponen sus experiencias sobre la
utilización de las herramientas y el
trabajo con la comunidad.

4-6 horas
90-120 min.
 Material y preparación
c
c
c
c
c
El monitor y el personal de la filial local deben velar por que todos los voluntarios estén adecuadamente preparados para cumplir sus funciones y responsabilidades en las visitas para el análisis
comunitario.
Antes del análisis comunitario, el personal de la filial local y los líderes comunitarios deben ofrecer
una sesión de información apropiada.
Si no se ha hecho todavía, deben formarse los equipos de voluntarios y nombrarse los jefes de
equipo. Durante toda la visita a la comunidad, los voluntarios deben recibir apoyo y estar acompañados por personal de la filial local y el monitor.
Material para que los voluntarios anoten sobre hojas de rotafolio toda la información recopilada
en el análisis comunitario.
Invitación para los miembros comunitarios.
I. Visitas para el análisis comunitario
 4-6 horas
Módulo 4
2.
Los voluntarios realizan las visitas para el análisis comunitario y recurren a las herramientas de análisis presentadas en los Temas 2, 3 y 4.
Cuando los voluntarios concluyan las visitas, anime a los miembros de los equipos a reunirse antes
de la próxima sesión en el aula para organizar la información recopilada en hojas de rotafolio y planificar la presentación de la misma.
II. Presentaciones de los equipos de voluntarios
 90-120 minutos
1.
2.
3.
Vuelva al aula y dé la bienvenida a los participantes.
Proponga que fijen en la pared sus hojas de rotafolio previamente preparadas, de manera que todo
el grupo pueda consultar la información recopilada en el análisis comunitario.
Explique a los voluntarios que después de cada presentación va a invitar al resto del grupo a opinar
sobre:
■ Si la información está adecuadamente anotada y organizada (legible, coherente y concisa).
■ Cómo puede contribuir la información recopilada a la imagen de conjunto que se tiene de la
comunidad.
Consejo para
el monitor:
4.
Los voluntarios van a presentar información recopilada por el equipo y
también sobre cómo han utilizado la herramienta de análisis comunitario
correspondiente.
En la medida de lo posible, invite a participar en esta actividad a miembros
comunitarios para que ayuden a explicar la información.
Anime a que se planteen preguntas durante las presentaciones. Invite a los miembros comunitarios
presentes a hacer comentarios y plantear preguntas.
Consejo para
el monitor:
Procure que se anoten en hojas de rotafolio las necesidades prioritarias de
salud, primeros auxilios y seguridad mencionadas por los miembros comunitarios en las discusiones en grupos focales y las visitas domiciliarias.
Guarde estas hojas para el próximo tema, relativo a la interpretación de los
datos.
Módulo 3
Módulo 5
1.
El monitor debe preparar concienzudamente el análisis comunitario con
dirigentes locales y personal de la filial local. Las autoridades locales deben
estar plenamente informadas sobre las visitas para el análisis comunitario.
Debe brindarse apoyo pleno y supervisarse a todos los equipos de personas voluntarias. Los voluntarios deben respetar las costumbres y la cultura
locales. Antes del análisis comunitario, el personal de la filial local y los
líderes comunitarios deben celebrar una sesión de información apropiada.
Durante las visitas no deben suscitarse expectativas innecesarias.
Módulo 6
Consejo para
el monitor:
Módulo 3
Módulo 2
Indicaciones para el monitor
Módulo 1
131
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
132
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
5.
6.
Después de que cada equipo haya escuchado las opiniones de sus pares, invite a los voluntarios
a reflexionar y exponer al grupo entero su experiencia en el análisis comunitario y lo que han aprendido trabajando con la comunidad. Puede resultar apropiado pedir aquí a los miembros comunitarios presentes que comenten su experiencia de trabajo con los voluntarios.
Agradezca a al grupo su trabajo. Recuérdeles que la información de las hojas de rotafolio debe
pasarse a un informe. Asegure que un miembro de cada equipo asuma la responsabilidad para
que así se haga antes de volver a reunirse.
Consejo para
el monitor:
El objetivo de esta actividad es asegurar que la información recopilada por
cada equipo sea registrada y anotada en hojas de rotafolio de manera que
otras personas puedan entenderla.
Si los voluntarios necesitan una estructura para elaborar el informe o
poseen poca experiencia en la redacción de informes, proporcióneles un
esquema para el mismo.
Tema 6
Interpretación de los datos
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los participantes serán capaces, con ayuda del monitor y el personal de la
filial local, de:
Módulo 1
133
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 2
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Módulo 3
Módulo 7
Módulo 6
1. La documentación e interpretación de los resultados del análisis comunitario, junto con otra información de salud disponible, permite determinar las prioridades de salud en la comunidad.
2. Para las actividades SPAC se van a elegir entre tres y cinco prioridades de salud y seguridad
que puedan ser abordadas en las actividades de los voluntarios en la comunidad. Tenga en
cuenta:
➥ Los riesgos para la salud.
➥ El riesgo de desastres.
➥ Las necesidades de primeros auxilios.
➥ Los patrones de las enfermedades.
➥ Los problemas de salud comunes.
3. Los datos del análisis comunitario determinan:
➥ Los riesgos para la salud comunitaria (p. ej., pozos, letrinas, vertederos, lugares de reproducción de mosquitos) para posibles actividades SPAC.
➥ Los grupos vulnerables en donde pueden tener prioridad las actividades comunitarias.
➥ Los recursos, las capacidades y las soluciones locales.
4. Los resultados se examinan con la comunidad. Los miembros comunitarios deben identificarse
con las actividades SPAC.
Módulo 4
ß Puntos principales de aprendizaje
Módulo 5
observación directa, recorrido transectorial, mapas comunitarios, calendarios estacionales, y
resultados comunes de las discusiones en grupos focales y las visitas domiciliarias.
➥ Debatir los resultados del análisis comunitario y clasificarlos o establecer prioridades en los
mismos.
➥ Presentar a los líderes comunitarios los resultados del análisis comunitario.
Módulo 3
➥ Examinar y describir la información recopilada con todas las herramientas de análisis comunitario:
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
134
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Esquema de actividades propuesto
Este tema se impartirá en aproximadamente 145 a 210 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
I.
Introducción
Los voluntarios examinan la
información recopilada durante las
visitas para el análisis comunitario.
Esta información les ayudará a
estructurar la futura labor SPAC.

40-60 min.
II.
Establecimiento de
prioridades
Los voluntarios analizan la información
recopilada en las actividades de
análisis comunitario y establecen
prioridades en la misma.

45-60 min.
En una reunión de información se
presenta a los miembros comunitarios
la información recopilada en las visitas
del análisis comunitario.

60-90 min.
III. Actividades en la
comunidad
 Material y preparación
c
c
c
c
Toda la información sobre las herramientas de análisis comunitario y todos los informes, además
de la información recopilada con las herramientas de los Temas 2, 3 y 4.
Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.
Hojas de rotafolio y rotuladores de colores.
Invitación para los miembros comunitarios para la reunión en la que se les informará de las prioridades establecidas.
§ Resumen del tema
La información recopilada sobre la comunidad resulta útil si se aprovecha en beneficio de la comunidad y para responder a las necesidades de ésta. Con apoyo del monitor y con las diferentes
herramientas de análisis, los voluntarios han recopilado abundante información sobre la comunidad.
Han elaborado listas con las prioridades de salud y seguridad, y con las emergencias comunes.
Antes de planificar la actuación para abordar estas prioridades, es necesario analizar la información.
Una forma eficaz de hacerlo es determinar temas comunes. Comparando y relacionando entre sí
diferentes fragmentos de información recopilados con las diferentes herramientas de análisis es
posible extraer algunas conclusiones. Examine:
■
■
■
■
■
¿Cuáles son los peligros/riesgos principales y más comunes de salud y relativos a los desastres? ¿Por qué?
¿Cuáles son las necesidades de primeros auxilios y los tipos de lesiones principales y más
comunes? ¿Por qué?
¿Cómo influyen las diferentes estaciones en los problemas de salud?
¿Cuáles son los patrones de las enfermedades y el riesgo de epidemias? ¿Qué relación tienen
con los calendarios estacionales?
¿Cuáles son las causas comunes de los principales y más frecuentes problemas prevenibles
de salud, seguridad y primeros auxilios?
■
■
■
¿Qué puede cambiarse respecto de la situación?
¿En qué puede influirse respecto de la situación?
¿Qué debe aceptarse respecto de la situación?
Después de establecer las prioridades en la información, los voluntarios y miembros comunitarios
interpretan los datos y determinan qué cuestiones son importantes y qué cuestiones son las más
urgentes y requieren atención prioritaria.
La información de diferentes fuentes se debe agrupar y clasificar según el orden de prioridad y
reducir a temas principales más específicos: a temas concernientes a la salud, los primeros auxilios
y la seguridad. Busque similitudes y extraiga conclusiones de todas las fuentes diferentes. Estas
fuentes deben contener diferentes tipos de datos que apoyen las conclusiones.
Verificar la información con los miembros comunitarios
La actividad en la comunidad para este tema consiste en corresponder a la comunidad, el comité
comunitario de salud y el personal de la filial local e informarles sobre los resultados. Es importante
asegurar que la información recopilada sea exacta. Esto se denomina verificar la información. El
plan de verificación debe incluir las siguientes etapas:
1. Examinar con la comunidad cómo se ha recopilado la información y quién ha participado en
el proceso de recopilación.
2. Comunicar a la comunidad la información recopilada. Mostrar a los miembros comunitarios
las listas, los mapas y los calendarios.
3. Analizar cómo puede utilizarse la información y los resultados para actuar en la comunidad.
4. Debatir la elección de tres a cinco prioridades de salud, seguridad o primeros auxilios que
puedan abordarse a través de actividades de los voluntarios en la comunidad. Tenga en
cuenta:
■ Los riesgos para la salud.
■ El riesgo de desastres.
■ Las necesidades de primeros auxilios.
■ Las necesidades de seguridad.
■ Los patrones de las enfermedades.
5. Reiterar lo que puede y lo que no puede hacer SPAC, y las funciones y responsabilidades de
los miembros comunitarios.
6. El resultado deseado para el final de la reunión comunitaria es una lista de entre tres y cinco
prioridades de salud, seguridad o primeros auxilios en orden de importancia. En estas prioridades se van a centrar el aprendizaje y la formación que los voluntarios SPAC van a planificar
en el plan de acción del tema siguiente.
7. Agradecer a la comunidad su participación y su apoyo a los voluntarios y la filial local.
Módulo 3
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Las prioridades enumeradas deben agruparse y posteriormente clasificarse por orden de prioridad.
Para establecer el orden de prioridad, se evalúa un grupo de cuestiones similares de acuerdo con
criterios establecidos. P. ej., se puede realizar una lista de los desastres naturales conocidos y determinar cuáles son más graves en lo relativo a sus efectos sobre la salud. Para establecer prioridades
en los problemas, los voluntarios y los miembros comunitarios deben preguntarse:
Módulo 4
Establecer prioridades en la información
Módulo 5
Resulta útil determinar los temas comunes y dónde sugieren los datos respuestas contradictorias
u opuestas. Antes de elaborar el plan de acción (más adelante en este módulo), conviene examinar
si pueden resolverse las contradicciones, posiblemente recopilando más información.
Módulo 6
135
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
136
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción a la interpretación de los datos
 40-60 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
Dé la bienvenida a los participantes.
Presente los objetivos y el esquema para el Tema 6. Pida a los representantes de los equipos de
recopilación de información que fijen a la pared los calendarios estacionales, el mapa comunitario
y las hojas de rotafolio con las listas de temas comunes de las visitas domiciliarias y las discusiones
en grupos focales. Determine todas las prioridades de salud, primeros auxilios y seguridad detectadas en las diferentes actividades de análisis comunitario.
Elabore sobre papel de rotafolio una lista de todas las prioridades de salud, primeros auxilios y
seguridad y fíjela en la pared. Invite a que examinen toda la información del análisis comunitario
recopilada con las herramientas de análisis, abarcando en particular las siguientes cuestiones:
■ ¿Cuáles son los peligros/riesgos principales y más comunes de salud y relativos a los desastres? ¿Por qué?
■ ¿Cuáles son las necesidades de primeros auxilios y los tipos de lesiones principales y más
comunes? ¿Por qué?
■ ¿Cómo influyen las diferentes estaciones en los problemas de salud?
■ ¿Cuáles son los patrones de las enfermedades y el riesgo de epidemias? ¿Qué relación tienen
con los calendarios estacionales?
■ ¿Cuáles son las causas comunes de los principales y más frecuentes problemas prevenibles
de salud, seguridad y primeros auxilios?
■ ¿Cuáles son los grupos vulnerables en donde pueden tener prioridad las actividades comunitarias? ¿Dónde viven estos grupos?
■ ¿Qué recursos, capacidades y soluciones locales se han determinado?
Ofrezca una presentación sobre la información incluida en el Resumen del tema.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíque les que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
II. Establecimiento de prioridades
 45-60 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
Explique al grupo que la información que han recopilado debe volverse a trasladar a la comunidad
y presentarse a los dirigentes, las partes interesadas y los miembros comunitarios interesados en
trabajar con SPAC.
Ayude a que agrupen y analicen la información, a establecer prioridades en la misma, y a acordar
entre tres y cinco prioridades de salud, primeros auxilios y seguridad.
Agrupe los temas comunes SPAC en acción.
Pida a los voluntarios que examinen, en la lista de control de las prioridades de salud, primeros
auxilios y seguridad, factores pertinentes que influyen en el orden de clasificación de las prioridades.
En otra hoja de rotafolio, clasifique los problemas de salud, primeros auxilios y seguridad y las posibles actividades de acuerdo con el momento en que éstas se van a realizar en los próximos 12
meses.
3.
4.
5.
6.
7.
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
2.
Con apoyo del personal de la filial local y el monitor, los voluntarios planifican cómo, en una reunión
de información, van a presentar a la comunidad la clasificación de las prioridades de salud, primeros
auxilios y seguridad. Recuerde a los voluntarios que en el Módulo 2 planificaron una actividad similar,
relativa a la reunión de sensibilización.
El objetivo de esta reunión es responder a posibles preguntas de los miembros comunitarios en
torno a:
■ El programa SPAC en acción.
■ La información recopilada por los voluntarios durante la actividad de análisis comunitario.
■ La lista de clasificación de las prioridades de salud, primeros auxilios y seguridad. Se pedirá
a los miembros comunitarios que determinen y convengan en tres a cinco prioridades que
deseen abordar con las actividades SPAC.
■ Las próximas medidas que se van a adoptar en relación con la labor SPAC en la comunidad.
■ La función de los miembros comunitarios en el proceso SPAC.
■ La función de la filial y los voluntarios en el proceso SPAC.
Pida que, en el grupo entero, analicen qué incluir en la reunión de información con los miembros
comunitarios. Plantee las siguientes preguntas:
■ ¿A quién se va a invitar?
■ ¿Cómo va a estar estructurada la reunión?
■ ¿Qué información es posible que la comunidad desee conocer sobre SPAC en acción?
■ ¿Qué mensajes principales se van a transmitir a los miembros comunitarios?
■ ¿Quién va a examinar las prioridades comunitarias y las posibles medidas?
Invite a que reflexionen sobre lo qué van a decir para invitar a las personas a asistir a la reunión de
información.
La reunión de información la organizan el monitor y el personal de la filial. Determine si todos los
voluntarios pueden asistir a la reunión y qué van a hacer.
Compruebe si hay preguntas en el buzón de preguntas. Si es así, pida al grupo que responda a
ellas, si es capaz. Conteste usted sólo si no saben responder.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Módulo 6
1.
Módulo 4
III. Actividades en la comunidad
 60-90 minutos
Módulo 5
137
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 3
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
138
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 7
Elaboración de un plan de acción sobre la base del análisis comunitario
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los participantes serán capaces, con ayuda del monitor y el personal de la
filial local, de:
➥ Debatir un plan de acción para ejecutar actividades SPAC en acción en la comunidad.
➥ Preparar un plan de acción inicial en el que figuren las tareas (necesidades de formación y apren-
dizaje), los recursos necesarios, el marco temporal y la persona o el grupo responsable de realizar
la tarea.
➥ Debatir con el comité comunitario de salud y/o los miembros comunitarios el plan de acción
SPAC.
➥ Elegir los temas de salud y seguridad de los módulos SPAC en acción que responden a las
necesidades de formación y aprendizaje determinadas en el plan de acción.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. SPAC en acción da lugar a un aprendizaje y unas actividades que ayudan a la comunidad a
abordar sus prioridades de salud.
2. El plan de acción debe elaborarse con el comité comunitario de salud y el personal de la filial
local.
3. El plan de acción ayuda a establecer quién va a realizar qué acciones en un período de tiempo
definido. Es una herramienta de planificación que debe actualizarse ocasionalmente a fin de
reflejar el trabajo ya realizado o añadir tareas y actividades que resultan evidentes a medida que
se va progresando. El plan de acción incluye:
➥ Propósito y objetivo de la actuación en la comunidad y el aprendizaje.
➥ Tareas (en el plan de acción inicial las tareas ponen de relieve las necesidades de formación
y aprendizaje de los voluntarios para abordar y ejecutar, lo mejor posible, las prioridades de
salud, primeros auxilios y seguridad que se han determinado).
➥ Recursos.
➥ Marco temporal.
➥ Persona responsable (de velar por que se realice la tarea).
4. El plan de acción debe repasarse y actualizarse a medida que progresan las actividades SPAC.
Es posible que deban introducirse cambios si no se avanza adecuadamente.
139
Guía del monitor / El volumen 1
Este tema se impartirá en aproximadamente 150 a 200 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
Introducción
Presentación sobre la planificación de
una actuación eficaz..

30-40 min.
II.
Elaboración del plan de
acción SPAC
Sobre la base de las prioridades de
salud y seguridad determinadas en el
Tema 6, los voluntarios elaboran un
plan de acción para la formación, el
aprendizaje y las actividades
comunitarias SPAC.

60-80 min.
El personal de la filial local y los

voluntarios presentan el plan de acción
a los representantes de la comunidad.
Una vez acordado el plan, se
estructura el Manual del voluntario
para responder a las necesidades de
formación y aprendizaje establecidas
en el plan de acción.
60-80 min.
III. Actividades en la
comunidad
Módulo 4
I.
 Material y preparación
c
c
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Módulo 3

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Presentación preparada con información del Resumen del tema.
Hojas de rotafolio y rotuladores.
La elaboración de un plan de acción es un elemento del ciclo de planificación de proyectos, en él
se establecen las tareas, los recursos, los marcos temporales y las personas responsables de
actuar. Un plan de acción es una guía respecto de cómo invertir progresivamente el tiempo y la
energía de los voluntarios para abordar con eficiencia y eficacia las prioridades SPAC. Para asegurar
que el proyecto SPAC alcance sus metas, debe elaborarse durante la fase de planificación un plan
de acción ajustado a la realidad. Es importante que en el proceso de planificación de la actuación
participen miembros comunitarios.
Módulo 5
§ Resumen del tema
Aquí se elabora el plan de acción
Analizar
Planificar
Evaluar
Ejecutar
Módulo 3
Módulo 7
Módulo 6
Ciclo de planificación del proyecto
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
140
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Para elaborar el plan de acción se toma la información recopilada durante el análisis comunitario y
se reflexiona sobre cómo lograr avanzar progresivamente, observando el tipo de cambios que se
desean obtener. Una vez determinadas las prioridades de salud, primeros auxilios y seguridad, los
voluntarios deben aprender el contenido técnico presentado en los próximos módulos, a fin de
abordar dichas prioridades específicas. El plan de acción ayuda a los voluntarios a reconocer lo
que deben aprender para que puedan alcanzarse las metas SPAC.
P. ej., si en el plan de acción se determina la seguridad vial como prioridad de seguridad, los voluntarios saben que deben estudiar el contenido técnico del Módulo 7. En la tabla siguiente puede
consultarse un ejemplo de los contenidos que podrían elegir los voluntarios:
Ejemplo de plan de acción para la seguridad vial
Tareas para la
seguridad vial
Recursos
Marco temporal
1. Aprender sobre
seguridad vial.
1. Formación técnica
del Módulo 7
(SPAC en acción).
2. Presentar y
promover cómo
prevenir lesiones
por accidentes de
tráfico en nuestra
comunidad.
2a. Voluntariado SPAC 2a. A lo largo de todo
y miembros
el año.
comunitarios.
2b. Autoridades
locales de
transporte y
voluntariado
SPAC.
1. A lo largo del año y
durante las
vacaciones con uso
intenso de las
carreteras.
Responsabilidad
1. Monitores y
voluntarios SPAC.
2a. Voluntariado SPAC
y 10 miembros
comunitarios..
2b. Antes de períodos 2b. Voluntariado SPAC
de uso intenso de
y autoridades de
las carreteras.
transporte.
Recuerde que en el ejemplo anterior, como en la mayoría de los planes de acción, deben volverse
a examinar las tareas una vez concluida la formación técnica del Módulo 7. En ese momento pueden
determinarse nuevas tareas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos por los voluntarios. Un
plan de acción es flexible, y debe reexaminarse con frecuencia para asegurar que esté actualizado.
141
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Las tareas son actividades o acciones que hacen avanzar un proceso. Una vez establecidas las
prioridades de salud, primeros auxilios y seguridad, piense qué actividades deben llevarse a cabo.
Es previsible que, para adquirir conocimientos sobre estos temas, los voluntarios SPAC elijan contenido técnico del material SPAC (Módulos 4, 5, 6 y 7) y tal vez otros recursos. Entre éstos últimos
pueden incluirse:
■
■
Establecer vínculos con el centro de salud y las autoridades gubernamentales.
Determinar fuentes que proporcionen equipamiento.
Colaborar con grupos especializados previamente determinados en la comunidad.
Determine las tareas con creatividad, pero sea realista. Es importante no elegir demasiadas tareas.
Para planificar una actuación ajustada a la realidad es necesario tener en cuenta la limitación de recursos
en lo relativo al dinero y el tiempo.
Para cada prioridad de salud, primeros auxilios o seguridad establecida por la comunidad deben determinarse varias tareas. En el ejemplo anterior, debe observarse que el título incluye las palabras «seguridad vial» para mostrar que todas las tareas son específicas para esa prioridad.
Módulo 3
■
Módulo 2
Etapa 1: Tareas
Los recursos son los insumos de los que debe disponerse para poder realizar una tarea. Es esencial
determinar los recursos locales disponibles en la comunidad. Uno de los recursos que se dan por
sentados, pero que es importante figuren en el plan de acción, son los voluntarios SPAC. Muchas
veces también se debe incluir como recurso a los miembros comunitarios. En la medida de lo
posible, concrete. P. ej., en el plan de acción anterior para la seguridad vial, se determinan como
recurso las «autoridades de transporte». No siempre es posible ser tan concreto desde el principio.
Posiblemente este grado de precisión sólo pueda alcanzarse a medida que se va recopilando más
información y avanza el aprendizaje del grupo de voluntarios y los miembros comunitarios.
Módulo 4
Etapa 2: Recursos
El marco temporal indica la duración de la tarea, y debe incluir una fecha de conclusión. Es importante volver a examinar el plan de acción antes de la fecha de conclusión para determinar si la tarea
realmente puede finalizarse a tiempo. Si no es el caso, se debe debatir por qué no ha sido posible
llevar a cabo la tarea en el tiempo previsto y establecer un nuevo marco temporal. Se recomienda
planificar las tareas en orden cronológico.
Módulo 5
Etapa 3: Marco temporal
La planificación de la actuación es una tarea decisiva. En ella se establecen las prioridades y se
planifica con detalle cómo abordarlas. No obstante, los planes de acción no son estáticos. Deben
ser dinámicos, flexibles y susceptibles de modificación a lo largo del tiempo para poder incluir nueva
o mejor información.
Módulo 3
Módulo 7
La responsabilidad hace referencia a la persona o las personas que deben ocuparse de que se
lleve a cabo una tarea en el marco temporal previsto. Es importante que la persona (o el grupo)
elegida como parte responsable participe en la definición de la tarea, la determinación de los recursos, y el establecimiento del marco temporal y la fecha de conclusión.
Módulo 6
Etapa 4: Responsabilidad
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
142
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción a la elaboración de un plan de acción
 30-40 minutos
1.
2.
3.
Dé la bienvenida a los participantes.
Presente los objetivos y el esquema para el Tema 7.
Presente brevemente la información incluida en el Resumen del tema.
Consejo para
el monitor:
Averigüe si alguno de los voluntarios ha elaborado alguna vez un plan de
acción escrito. Recuérdeles que el concepto es amplio, y que puede referirse a una actividad planificada en la familia o un evento comunitario.
4.
Recuerde a los voluntarios que han realizado el análisis comunitario y han presentado a los miembros comunitarios las prioridades de salud, seguridad y primeros auxilios. Anote en una hoja de
rotafolio dividida en cuatro columnas (Tareas, Recursos, Marco temporal y Responsabilidad) la
primera prioridad de salud.
5.
Trabaje con los voluntarios para definir las tareas para esta prioridad, el material y los recursos, un
posible marco temporal, y quién sería responsable. Recuérdeles que el material y los recursos
pueden incluir formación específica del programa SPAC en acción, pero también recursos humanos
de la comunidad o la filial.
6.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
Ejemplo de plan de acción
Tareas
Recursos
Marco temporal
Responsabilidad
2.
Permita a los grupos debatir y esbozar sobre la hoja el plan de acción para la prioridad que se les
ha asignado. Camine entre los grupos para ayudar e instruir según se requiera.
3.
Explique que en los próximos módulos se va a impartir una formación basada en los resultados del
análisis comunitario y el plan de acción. Se impartirán los temas elegidos de los Módulos 4, 5, 6 y
7, de manera que pueden llevar a cabo las actividades comunitarias.
4.
Vaya pidiendo a cada uno de los grupos que presente su plan al grupo entero. Pida comentarios y
sugerencias del resto del grupo. Una vez que todos los grupos hayan concluido su presentación,
elija a un representante que haga constar el plan de acción finalizado con todos los objetivos SPAC.
Asegure que este plan de acción se prepare sobre papel de buena calidad, de tamaño rotafolio, y
también en un bloc de notas (o informe), de manera que puedan irse añadiendo o eliminando aspectos a medida que avance la labor SPAC.
Consejo para
el monitor:
Una vez elaborado el plan de acción, asegúrese de mostrarlo al personal
de la filial, los líderes y miembros comunitarios.
5.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
6.
Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.
III. Actividades en la comunidad: presentar el plan de acción
 60-80 minutos
1.
2.
3.
4.
El personal de la filial y el monitor se encargan de organizar que los voluntarios presenten el plan
de acción al comité comunitario de salud y/o a otros líderes comunitarios. Además apoyan y animan
a los voluntarios en esta actividad.
Anime a los miembros comunitarios a plantear preguntas y hacer comentarios.
Después de que los miembros comunitarios hayan debatido y aceptado el plan de acción, incluido
cualquier cambio propuesto, el personal de la filial local y el monitor trabajan con los voluntarios
para organizar el material SPAC de manera que las actividades de formación y las actividades en
la comunidad respondan a las necesidades establecidas en el plan de acción.
Los voluntarios y los miembros comunitarios deben volver a examinar el plan de acción después
de recibir formación en los temas pertinentes.
Módulo 3
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Repase las restantes prioridades de salud, seguridad y primeros auxilios de las tres a cinco propuestas por los voluntarios y los miembros comunitarios. Forme grupos pequeños. Cada grupo va
a abordar una prioridad diferente. Entregue a cada grupo hojas de rotafolio y rotuladores. Pídales
que tracen la siguiente tabla.
Módulo 4
1.
Módulo 5
II. Elaboración del plan de acción SPAC
 60-80 minutos
Módulo 6
143
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
144
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Tema 8
Presentación de informes sobre las actividades spac en mi comunidad
 Objetivos de aprendizaje
Al concluir este tema, los participantes serán capaces, con ayuda del monitor y el personal de la
filial local, de:
➥ Exponer por qué informar sobre las actividades y llevar registros son tareas importantes.
➥ Utilizar un formulario de informe para informar sobre las actividades al personal de la filial local o
al supervisor.
➥ Preparar un informe basado en un estudio de caso.
ß Puntos principales de aprendizaje
1. La comunidad y las personas que han apoyado actividades SPAC deben obtener información
sobre los progresos y ver resultados.
2. Es necesario informar sobre las actividades y la actuación para los registros oficiales.
3. Informar sobre las actividades ayuda a determinar si se han concluido las tareas planificadas.
4. El informe expone a la comunidad las actividades realizadas, los progresos y los cambios.
5. Se puede informar sobre las actividades de diferentes maneras, incluido oralmente y con ilustraciones.
6. Los informes deben presentarse al personal de la filial local o al supervisor, de manera que
puedan asesorar y brindar apoyo.
145
Guía del monitor / El volumen 1
45-60 min.
II.
Estudios de caso
Los voluntarios determinan indicadores 
importantes para la información para
dos estudios de caso. Preparan un
informe esquemático para el segundo
de los estudio de caso.
60-75 min.

30-45 min.
III. Conclusión del Módulo 3
Los voluntarios repasan los temas del
Módulo 3 y reflexionan sobre lo que
han aprendido.
 Material y preparación
c
c
c
c
c
Presentación preparada con información del Resumen del tema.
Invite a un miembro de personal de la filial que conozca las necesidades de presentación de
informes o de seguimiento para que imparta con usted la sesión.
Fotocopias de formularios de informe en blanco de la Sociedad Nacional o la filial. El Tema 8 del
Manual del voluntario contiene un ejemplo de formulario de informe SPAC.
El plan de acción elaborado para la labor SPAC en la comunidad.
Hojas de rotafolio y rotuladores de colores.
§ Resumen del tema
Para documentar las actividades SPAC debe desarrollarse y ponerse en práctica un sistema sencillo
de presentación de informes (podría denominarse también sistema de seguimiento). La información
debe registrarse a fin de indicar en qué grado las actividades alcanzan los resultados previstos. Las
decisiones se basan en los datos proporcionados por los informes y van a permitir a los voluntarios
y los miembros comunitarios medir en qué grado son adecuadas las actividades para abordar los
problemas de salud, seguridad o primeros auxilios. En el proceso de presentación de informes
deben participar todas las partes interesadas, especialmente el personal de la filial local y los supervisores.
Informar sobre cambios positivos en la salud demuestra a los miembros comunitarios que el programa SPAC en acción funciona y tiene un verdadero impacto en su comunidad. Toda actividad
comunitaria SPAC puede requerir que los voluntarios presenten un informe sobre temas específicos.
Módulo 3
Los voluntarios reciben información

sobre indicadores para la información y
el seguimiento, y ven ejemplos de
formularios de informe.
Módulo 4
Introducción
Módulo 5
I.
Módulo 6
Este tema se impartirá en aproximadamente 135 a 180 minutos, según el número de participantes
y el alcance del debate.
Módulo 2
Esquema de actividades propuesto
Más abajo se incluye y explica un ejemplo de formulario de informe SPAC (incluido también en el
Tema 8 del Manual del voluntario). Es posible que el responsable del proyecto SPAC o la filial correspondiente deba adaptar la información a las necesidades de su proyecto particular.
Módulo 3
Módulo 7

Módulo 1
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Nombre del voluntario:
_______________________________________________________________
Mes: ___________________________
Programa SPAC en acción
4
3
2
1
Nombre
del cabeza
de familia
de la familia
visitada/
fecha de
la visitasit
Número
de niños
menores
de 5 años
con
tarjeta de
vacunación
¿Alguna
Temas clave de salud
mosquitera (Escriba en cada columna el tema prioritario de salud según
tratada
figura en el plan de acción del pueblo)
con insecPara
cada
familia visitada, anote en cada casilla el modo de
Número
ticidas
de niños de acción comunicación/acción para el tema clave:
menores prolongada a. Comunicación unidireccional, p. ej., charla o conferencia
de 5 años (al menos b. TComunicación bidireccional, p. ej., debate con preguntas y respuestas
que no
una) en la
c. Demostración práctica
han comfamilia?
pletado
todavía la ¿Cuántas?
serie de
vacuna2
3
4
1
5
ción
Para niños/as menores de 5 años
Número Número de
de niños
niños
menores
menores
de 5 años de 5 años
en la
que han
familia
visitado a
profesionales de la
salud dos o
más veces
femeninos masculinos
durante el
último mes
Número
de miembros de la
familia
COMENTARIOS U OTRAS NOTAS
P. ej., anote el número de mujeres
embarazadas/personas mayores/
discapacitadas que requieren
atención especial, etc.
(información específica del
país o lugar)
Número de familias en el área de influencia (supervisión) del voluntario: ___________ Población en el área de influencia del voluntario: _______________________________________
Jefe del equipo del voluntario: ____________________________________________
Pueblo: _________________________________________________________
Filial de la PMI: _________________________________________________________
Ficha sobre la visita de un voluntario a una familia
Formulario de informe SPAC (ejemplo proporcionado por la Cruz Roja Indonesia)
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
146
El ejemplo de formulario de informe SPAC muestra información importante sobre las actividades
SPAC. El nombre del cabeza de familia de la familia visitada, las actividades, el proceso de comunicación seguido y el período de tiempo concreto para las actividades proporcionan información
respecto del tiempo y la energía que debe invertir el voluntario para suministrar información SPAC.
Es importante comprobar si como resultado de las actividades de los voluntarios mejora la salud
en las familias. Si no es el caso, es necesario visitar a las familias en cuestión para obtener más
información sobre los motivos.
El programa SPAC en acción debe someterse a un seguimiento periódico. Después de cada visita
domiciliaria, o siempre que se realicen actividades SPAC en la comunidad, debe rellenarse un formulario de informe. Las personas voluntarias SPAC en acción deben aprender cómo documentar
sus acciones. El personal de la filial local o el supervisor deben trabajar con ellas para asegurarse
que entienden cómo deben rellenar el formulario de informe. Siempre que se entreguen formularios
al personal de la filial o al supervisor, deben ser examinados y se deben hacer los comentarios pertinentes a los voluntarios, de manera que se sientan respaldados y motivados para aprender y
mejorar.
Bibliografía
Módulo 1
Módulo 2
147
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
Federación Internacional (2002). Manual de Seguimiento y Evaluación. Versión inglesa
disponible en: www.ifrc.org/cgi/pdf_evaluation.pl?handbook.pdf.
Federación Internacional (2007). Monitoring and Evaluation in a nutshell. Disponible en:
participation.110mb.com/PCD/M%20and%20E%20guide%20final.pdf.
Módulo 3
Módulo 7
Módulo 6
Módulo 5
Federación Internacional (2002). Proceso de Planificación del Proyecto – Manual. Versión
inglesa disponible en: www.ifrc.org
Módulo 4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2009). SPAC
en acción. Guía de implementación.
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
148
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Indicaciones para el monitor
I. Introducción a la presentación de informes sobre las actividades SPAC
 45-60 minutos
1.
2.
3.
Dé la bienvenida a los participantes de vuelta en la formación.
Presente al co-monitor de la filial, y los objetivos y el esquema para el Tema 8.
Ofrezca una presentación sobre la información incluida en el Resumen del tema.
Consejo para
el monitor:
Exponga ejemplos personales sobre cuándo y cómo la presentación de
informes ha ayudado en un proyecto a registrar los éxitos y extraer enseñanzas a partir de los indicadores para la información.
4.
Haga pasar por el aula los ejemplos de formularios de informe disponibles. Examínelos con los
voluntarios. Pregunte por qué es importante documentar la labor SPAC en la comunidad y cómo
informarían sobre la misma. Consulte el Resume del tema para asegurar que se incluyen las
razones adecuadas.
5.
Invite al grupo a decir a quién desearían presentar los informes sobre las actividades SPAC.
Consejo para
el monitor:
Asegure que propongan:
■ El personal de la filial local.
■ Sus propios supervisores.
■ Líderes comunitarios.
■ Miembros comunitarios.
■ Eel comité comunitario de salud.
■ Las familias que les corresponden.
■ Otras partes interesadas.
6.
Repase toda la información incluida en el ejemplo de formulario de informe SPAC del Tema 8 del
Manual del voluntario. Asegure que los voluntarios entienden por qué es importante registrar información específica. Invíteles a que sugieran información adicional sobre las actividades SPAC que
debería recopilarse.
7.
Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíque que pueden anotar las
dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examinarán y abordarán al final de cada sesión.
Consejo para
el monitor:
Si alguna persona voluntaria no sabe leer o escribir, puede presentar informes con ilustraciones y orales al personal de su filial local o a su supervisor.
Estudio de caso 1
En un accidente de tráfico han resultado heridas tres personas: dos adultos y un niño de cinco
años. Las tres tienen múltiples heridas que sangran. Uno de los adultos está inconsciente, pero
respira. El niño llora desesperadamente. El otro adulto parece estar en estado de shock.
Usted y su compañero voluntario llegan al lugar y atienden con éxito a los heridos. Después de
prestar primeros auxilios a los tres heridos, usted organiza su transporte al centro sanitario de la
comunidad. Los tres heridos pertenecen a su comunidad.
■ ¿Cuál es la información importante sobre la que debe informarse después de este hecho?
■ ¿Cómo informa usted al respecto?
■ ¿A quién presenta la información? ¿Por qué?
Estudio de caso 2:
2.
El personal del centro sanitario, en coordinación con el comité comunitario de salud, decide celebrar
una campaña de vacunación de un día. Se ha pedido a las personas voluntarias SPAC que ayuden
y se reúnan periódicamente con el personal del centro médico para planificar el evento. Se decide
que los voluntarios SPAC van a:
■ Trabajar con padres realizando visitas domiciliarias.
■ Hablar con niños en edad escolar a través de charlas de educación en salud en la escuela.
■ Preparar material de sensibilización en torno a la vacunación, p. ej., pósters que se colgarán
en la oficina municipal, el mercado y otros lugares apropiados de la comunidad.
■ Atender en la mesa de inscripción donde los padres deberán registrar a sus hijos para ser
vacunados.
Al final del día de la campaña, la información recopilada en la mesa de inscripción indica que ha
sido vacunado el 70 por ciento de los niños de la comunidad. Se han registrado los nombres de
los niños y se ha entregado a los padres una tarjeta de vacunación. Diez niños que vinieron no han
podido ser vacunados por diferentes razones.
Pida a los voluntarios que utilicen como orientación el formulario de informe del Tema 8 de su Manual
del voluntario y analicen sobre qué cuestiones es importante informar.
■ ¿Cuál es la información importante sobre la que debe informarse después de esta actividad?
■ ¿Cómo informa usted al respecto?
■ ¿A quién presenta la información? ¿Por qué?
Módulo 3
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Fije dos hojas de rotafolio: una titulada «Estudio de caso 1» y la otra «Estudio de caso 2». Lea en
voz alta cada caso. Después de leer el primero, plantee las preguntas correspondientes (véase final
del estudio de caso) e invite al grupo a citar indicadores para la información y el seguimiento que
consideren importantes.
Módulo 4
1.
Módulo 5
II. Estudios de caso
 60-75 minutos
Módulo 6
149
Guía del monitor / El volumen 1
Módulo 7
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Actuación en mi comunidad basada //
3
Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //
150
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
3.
4.
5.
6.
Asegure que los voluntarios sugieren la siguiente información para el informe:
■ Número de familias visitadas antes de la campaña de vacunación y número de padres alcanzados; número de niños en cada familia.
■ Número de niños que han asistido a las charlas de educación en salud sobre «la importancia
de la vacunación».
■ Número de pósters preparados (incluir una muestra).
■ Número de niños vacunados (y el tipo de vacunas) durante la campaña.
■ Un análisis para comparar el número de niños vacunados frente al número de familias visitadas por voluntarios SPAC.
■ Enseñanzas extraídas (informe oral o escrito).
Pida que propongan qué información incluirían en el formulario de informe SPAC sobre la campaña
de vacunación. Aliente para que incluyan la mayor cantidad de información posible y a documentar
otra información pertinente.
Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.
Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.
III. Conclusión del Módulo 3
 30-45 minutos
1.
2.
3.
Invite a a que reflexionen sobre lo que han aprendido en el Módulo 3 y a repasar los Objetivos de
aprendizaje y los Puntos principales de aprendizaje de cada uno de los temas.
Facilite un breve debate sobre qué opinan los voluntarios respecto de sus progresos hacia la consecución de sus metas.
Felicite por haber concluido el Módulo 3.
Los Principios Fundamentales
del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja
Humanidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar
auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de
batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en
prevenir y aliviar el sufrimiento de los seres humanos en todas
las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como
a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión
mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre
todos los pueblos.
Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,
condición social ni credo político. Se dedica únicamente a
socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más
urgentes.
Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se
abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en
las controversias de orden público, racial, religioso e ideológico.
Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes
públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes
que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales
deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita
actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o
de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y
extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos
derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Mediante la coordinación del
socorro internacional en casos
de desastre y el fomento de
la asistencia para el desarrollo,
se propone prevenir y aliviar el
sufrimiento humano.
La Federación Internacional,
las Sociedades Nacionales y
el Comité Internacional de
la Cruz Roja constituyen, juntos,
el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Nuestro mundo es un caos.
Tu acción puede mejorarlo.
ourworld-yourmove.org
145600 03/2010 S
La Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja promueve las
actividades humanitarias de las
Sociedades Nacionales en favor de
las personas vulnerables.
Descargar