Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y

Anuncio
PORTADA
Cartillas de Obra
Actuaciones “in situ” en
Inspección y Evaluación
Preliminar
Dentro de los programas del Plan de Calidad
de la Vivienda y Edificación de la Generalitat
Valenciana se encuentra el Programa de
Procedimientos de Obra en el que se elaboran
las Cartillas de Obra. Estas son unas guías
sencillas que contienen la información
necesaria e indican los pasos a seguir por los
responsables y operarios para realizar una
unidad de obra. Aquí se trata sobre los
materiales componentes, el proceso de
ejecución del elemento constructivo y las
comprobaciones para verificar la calidad.
Las Cartillas de Obra están dirigidas a todos
los agentes implicados en la Inspección y
Evaluación Preliminar de estructuras de
hormigón en edificios existentes.
El contenido de esta publicación ha sido
realizado por el Instituto Valenciano de la
Edificación.
REDACCIÓN:
Coordinadora Programa 4: Vida útil del edificio:
Dña. Begoña Serrano Lanzarote. Dra Arquitecta
COORDINACIÓN:
Coordinador Técnico de Programas
D. Francisco Cosme de Mazarredo Pampló. Jefe
de División de Calidad en la Edificación de la
Generalitat Valenciana
GESTIÓN:
Director Gerente del Instituto Valenciano de la
Edificación
D. José Pascual Rubio Alemany
EDITA:
Instituto Valenciano de la Edificación
Tres Forques, nº 98 - 46018 Valencia
Tels: 96 398 65 05 Fax: 96 398 65 04
e-mail: [email protected]
Noviembre, 2005
ISBN: 84-87233-17-1
Depósito legal: B-XXXXX-XX
Inspección y Evaluación Preliminar
Indicaciones para el empleo de esta cartilla
Esta publicación se organiza en dos capítulos
diferentes.
El primero contiene información para la
ejecución de catas y toma de muestras en
viguetas, así como para la realización de las
pruebas y ensayos correspondientes.
El segundo capítulo informa sobre las
condiciones de seguridad y salud que se
deben seguir durante su realización.
ÍNDICE
A
B
ACTUACIONES
TOMA DE MUESTRAS
pág
3
5
PRUEBAS “IN SITU”
11
FRENTE CARBONATADO
19
SEGURIDAD Y SALUD
25
1
Inspección y Evaluación Preliminar
2
Inspección y Evaluación Preliminar
A. ACTUACIONES
Las recomendaciones contenidas en esta
cartilla se refieren a las actuaciones que han
de realizarse en obra, ya sea por el inspector o
por personal operario.
Se describe en cada una de ellas el objetivo de
la actuación, los materiales necesarios que
serán aportados por la propiedad, por el
personal operario o por el inspector, según sea
el caso.
Se describe el procedimiento de forma
esquemática, con ilustración fotográfica.
Las actuaciones contenidas son:
• Ejecución de catas y toma de muestras.
• Pruebas y ensayos “in situ”.
• Ensayo para medir la profundidad del
frente carbonatado.
3
TOMA DE MUESTRAS
Toma de muestras
4
1
Martilleo para detectar la posición de la vigueta
2
Eliminación del yeso
3
Percusión en el lateral de la vigueta
4
Extracción de la muestra
Toma de muestras
1. TOMA DE MUESTRAS
Objetivo
Realizar catas y extraer muestras de hormigón
de las viguetas seleccionadas para realizar
sobre ellas las pruebas y ensayos
correspondientes, tanto in situ como en
laboratorio.
Medios materiales y humanos
•
•
Cincel, martillo, espatula, escalera o
andamio, bolsas de plástico, cámara
fotográfica, linterna, material para limpieza
de superficies: brocha, trapos,..
Personal operario previsto de los medios
de seguridad adecuados.
•
•
•
•
La muestra se extraerá de las zonas
cercanas a los extremos de la vigueta, (a
1m del encuentro con la viga,..), y se
evitarán las situadas en el centro de la
misma.
Se detectará la posición de la vigueta
mediante martilleo con pequeños golpes
1 .
Se procederá a eliminar el enlucido de
yeso del techo para descubrir el ala inferior
de la vigueta (en caso de estar recubierta
de yeso), en una longitud de al menos 40
cm, y de anchura igual a la de la vigueta
2 .
La muestra se extraerá mediante golpeo,
3 , en un lateral del ala inferior de la
vigueta 4 .
5
TOMA DE MUESTRAS
Procedimiento
TOMA DE MUESTRAS
Toma de muestras
6
5
Armaduras vistas
6
Fotografía con la identificación de la cata
7
Tamaño de la muestra como una pastilla de jabón
8
Tamaño mínimo de trozos de la muestra
Toma de muestras
•
•
•
•
•
Una vez extraída la muestra, se
profundizará hasta alcanzar la armadura
para visualizarla 5 .y poder comprobar
su estado y características.
Es conveniente realizar fotografías de las
catas realizadas, incluyendo, en cada una
de ellas, el código correspondiente a la
muestra extraída
6
para poder
identificarla posteriormente.
El tamaño de la muestra de hormigón será:
° Si la muestra se ha extraído en una
única pieza, como mínimo, pesará
unos 200 gramos (el tamaño de una
pastilla de jabón aproximadamente)
7 .
° Si se recoge como parte de la muestra
trozos de hormigón desprendidos al
picar la vigueta, únicamente se
recogerán aquellos que tengan una
masa aproximada superior a 50
gramos 8 .
La muestra extraída debe estar seca y
componerse únicamente de mortero u
hormigón.
Se rechazarán las muestras que
contengan sustancias como polvo o trozos
de enlucido. Tampoco formarán parte de la
muestra los trozos de áridos de gran
tamaño, sueltos o que tengan adherida
una cantidad mínima de mortero.
Las
muestras
se
extraerán,
preferentemente, en niveles de forjados
distintos.
TOMA DE MUESTRAS
•
7
Toma de muestras
TOMA DE MUESTRAS
9
8
Bolsa de plástico
10
Muestra guardada en bolsa de plástico e identificada
11
Identificación de la muestra
12
Fotografía de la muestra
Toma de muestras
•
•
•
La muestra de hormigón deberá ser
guardada en una bolsa de plástico 9
junto con su identificación 10 .
Cada muestra se identifica mediante su
propio código, la estancia de donde ha
sido extraída, la unidad de inspección y
vivienda o local al que pertenece, el nivel
de forjado correspondiente, así como el
código del expediente del edificio 11 .
Para ilustrar el aspecto de la muestra es
conveniente realizar una fotografía de la
misma, incluyendo el código identificativo
correspondiente 12 .
La muestra se enviará al laboratorio para
realizar los ensayos siguientes:
° Caracterización del tipo de cemento.
° Determinación del contenido en
cloruros.
TOMA DE MUESTRAS
•
9
Pruebas “in situ”
Medición de una fisura mediante referencia visual
2
Fisura en vigueta
3
Desprendimiento del recubrimiento de la armadura
PRUEBAS “IN SITU”
1
10
Pruebas “in situ”
2. PRUEBAS “IN SITU”.
Objetivo
Conocer el tipo de hormigón utilizado; estimar
la calidad aparente del hormigón; color
superficial del mismo, conocer el tipo de
vigueta, pretensada, armada o cerámica;
determinar el espesor del recubrimiento;
número de redonddos y diámetro, graduar la
importancia de la corrosión y medir la pérdida
de sección en las armaduras.
Medios materiales y humanos
•
•
Escalera o andamio, cámara fotográfica,
instrumentos de medición (calibre o pie de
rey con precisión de 1/20 mm, escala
milimétrica),
linterna,
material
para
limpieza de superficies: brocha, trapos,..
Personal operario previsto de los medios
de seguridad adecuados.
En la vigueta seleccionada para extraer la
muestra se realizarán las siguientes pruebas y
observaciones:
• Previamente a la apertura de la cata,
localización de fisuras en la vigueta y
medida estimada de su ancho. La medida
se realizará con calibre o una referencia
visual 1 . El resultado se expresará en
décimas de mm quedando claro si no
existen fisuras, o si existen indicar si son
mayores o menores de 0,3 mm 2 , o hay
desprendimientos del recubrimiento de la
armadura 3 .
11
PRUEBAS “IN SITU”
Procedimiento
PRUEBAS “IN SITU”
Pruebas “in situ”
4
Calidad aparente del hormigón buena
5
Calidad del aparente hormigón mala
6
Colores superficiales del hormigón
7
Medición del recubrimiento
12
•
•
•
Apreciación de la calidad aparente del
hormigón, como buena o mala, a partir de:
° La estimación de la resistencia a la
demolición del hormigón, cuando se
pica la parte inferior de la vigueta para
extraer la muestra. La resistencia a la
demolición
presupone
un
buen
hormigón, por el contrario, si la
muestra puede extraerse facilmente
indicaría que es un hormigón de baja
resistencia.
° Observación de la forma de la fractura
comprobando si los áridos se han roto
o están intactos. La presencia de
áridos rotos indica que el cemento
presenta resistencia igual o superior a
la de los áridos, lo que presupone un
hormigón de buena calidad 4 ; por el
contrario, la presencia de áridos
intactos, dejando su huella en el
mortero, es indicativo de una baja
resistencia del cemento y, por tanto,
del hormigón 5 .
° Un aspecto poroso, pulverulento y con
partículas sueltas es indicativo de un
hormigón de baja calidad.
Observación del color superficial del
hormigón 6 , distinguiendo entre gris
claro, gris oscuro o tonos marrones y
ocres.
Medición del recubrimiento de la
armadura. Se anotará el espesor del
recubrimiento
mínimo
localizado:
Normalmente habrá que medirlo desde la
armadura a la parte inferior del ala de la
vigueta 7 , aunque puede existir menor
recubrimiento en el lateral, e incluso por la
parte superior del ala. El resultado se
expresará en mm.
13
PRUEBAS “IN SITU”
Pruebas “in situ”
PRUEBAS “IN SITU”
Pruebas “in situ”
8
Vigueta armada
9
Vigueta pretensada
10
Nivel de daño despreciable
11
Nivel de daño bajo
14
Pruebas “in situ”
•
•
Reconocimiento del tipo de armadura
pasiva o activa (viguetas armadas 8 o
pretensadas 9 ).
Número de redondos o alambres y el
diámetro, (si es posible).
Observación directa de las armaduras para
graduar, en su caso, la importancia de la
corrosión en función de la cantidad de
óxido visible y la pérdida aparente de
sección. Se consideran los siguientes
niveles de daños:
° Nivel de daño despreciable 10 : No
existe óxido visible. Las armaduras
tienen una superficie lisa y brillante.
° Nivel de daño bajo 11: Óxido
superficial sin aparente pérdida de
sección. En la superficie de las
armaduras
aparecen
zonas
manchadas de óxido, con una textura
ligeramente áspera. El color puede ser
marrón oscuro o claro anaranjado.
PRUEBAS “IN SITU”
•
15
Pruebas “in situ”
Nivel de daño moderado
13
Nivel de daño alto
PRUEBAS “IN SITU”
12
16
Pruebas “in situ”
Nivel de daño moderado 12 : Óxido
en capa fina con ligera pérdida de
sección. Las armaduras tienen una
textura rugosa, han aumentado su
volumen ligeramente debido a la fina
capa de óxido que se ha formado, la
cual presenta un color marrón oscuro,
una apariencia pulverulenta y no
puede desprenderse fácilmente con la
mano, pero sí con un cepillo de púas.
El espesor fino de la capa de óxido
indica asimismo escasa pérdida de
sección. No obstante la importancia de
dicha pérdida está en relación al
diámetro original de la barra afectada.
Hay que considerar relevante la
existencia de una capa de óxidos fina,
en los alambres de pretensado. En ese
caso puede ser conveniente proceder
a la medida de la pérdida de sección
de las armaduras por calibración de
diámetro, previo raspado y supresión
del óxido que exista.
° Nivel de daño alto 13 : Óxido en capa
gruesa con pérdida de sección
considerable. Las armaduras tienen
una textura muy rugosa y áspera, han
aumentado su volumen de forma
considerable debido a la capa gruesa
de óxido que se ha formado, la cual
presenta un color muy oscuro. El óxido
puede desprenderse fácilmente con la
mano en partículas o, incluso, si la
pérdida de sección es muy elevada, se
pueden extraer trozos de la propia
armadura
que
ha
quedado
transformada en óxido.
Medición de la profundidad del frente
carbonatado, según el capítulo desarrollado a
continuación.
17
PRUEBAS “IN SITU”
°
Medición de la profundidad del frente carbonatado
MEDICIÓN DE LA ROFUNDIADA DEL FRENTE CARBONATADO
RECUBRIMIENTO
ARMADURA
1
Esquema vigueta con carbonatación
2
Disolución de fenolftaleína con pulverizador
18
PROFUNDIDAD
FRENTE
CARBONATADO
Medición de la profundidad del frente carbonatado
MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD
DEL FRENTE CARBONATADO
Objetivo
El procedimiento que se describe a
continuación está basado en la norma UNE
112-011-94 y tiene por objeto determinar la
profundidad del frente de carbonatación en
hormigones endurecidos y puestos en servicio
para conocer si la carbonatación ha llegado o
no hasta la armadura 1 .
•
•
•
Disolución de fenolftaleína al 1 por 100
disuelta en alcohol etílico al 70 por 100.
(Preparación: Disolver 1 g de fenolftaleína
en 70 cm3 de alcohol etílico de 99 por 100
de pureza, añadir después 30 cm3 de agua
destilada). Es conveniente disponer la
fenolftaleína en un recipiente con
pulverizador 2 .
Escalera o andamio, cámara fotográfica,
instrumentos
de
medición
(escala
milimétrica),
linterna,
material
para
limpieza de superficies: brocha, trapos,..
Personal operario previsto de los medios
de seguridad adecuados.
Procedimiento
El método se basa en determinar la reducción
de la alcalinidad del hormigón debida a la
carbonatación, poniéndose de manifiesto por
cambios de coloración de un indicador de pH
(fenolftaleína).
19
MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL FRENTE CARBONATADO
Material
MEDICIÓN DE LA ROFUNDIADA DEL FRENTE CARBONATADO
Medición de la profundidad del frente carbonatado
3
Superficie fracturada
4
Aplicación de la fenolftaleína mediante pulverización
5
Coloración en tonos rosa del hormigón
20
Medición de la profundidad del frente carbonatado
•
•
•
•
En la superficie fracturada 3 , seca y
limpia de partículas sueltas, resultante de
haber picado la parte inferior de la vigueta
para extraer la muestra y en la que han
quedado las armaduras vistas, aplicar la
disolución de fenolftaleína mediante
pulverización 4 .
Esperar de 15 a 30 minutos y observar si
se aprecia coloración 5 . Es interesante
que la superficie fracturada quede en el
lateral de la vigueta para poder observar
también, la profundidad del frente de
carbonatación por la parte superior del ala.
Cuando no se aprecie coloración, se
indicará que el frente de carbonatación ha
llegado hasta la armadura (recubrimiento
carbonatado). Para conocer la profundidad
del frente carbonatado, se debe seguir
profundizando hasta que se aprecie
coloración. Si se supera el doble del
espesor de recubrimiento de la armadura y
no se aprecia coloración, no será
necesario seguir profundizando.
Cuando se aprecie coloración se indicará
el color que adquiere la superficie (rojopúrpura o rosado) y se aplicará el
indicador sobre varias secciones del
recubrimiento
para
determinar
la
profundidad del frente de carbonatación,
esperar 15 min. y medir en mm la
profundidad media.
21
MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL FRENTE CARBONATADO
El indicador puede tomar las siguientes
coloraciones:
° rojo - púrpura para valores de pH > 9.5
(hormigón no carbonatado).
° incolora para valores de pH < 8
(hormigón carbonatado).
° rosa para valores de pH entre 8 y 9.5
(hormigón
con
indicios
de
carbonatación).
MEDICIÓN DE LA ROFUNDIADA DEL FRENTE CARBONATADO
Medición de la profundidad del frente carbonatado
22
Medición de la profundidad del frente carbonatado
En cualquier caso se recomienda aplicar el
indicador sobre superficies limpias de
partículas sueltas y recientemente fracturadas;
preferentemente en zonas donde el árido sea
de menor tamaño y evitando zonas donde el
recubrimiento se encuentre suelto o existan
fisuras, salvo que expresamente interese
comprobar si estas zonas se han carbonatado.
Una vez efectuados todos los ensayos sobre la
cata abierta en la vigueta es necesario
repararla. Para ello, parece lógico utilizar el
mismo tipo de cemento, empleado en su día,
en la fabricación de la vigueta. En este sentido
sería conveniente, antes de efectuar la
reparación, esperar los resultados de las
pruebas realizadas en laboratorio para
determinar el tipo de cemento de la vigueta.
No obstante, a veces puede resultar difícil
conseguir un determinado tipo de cemento. En
su lugar puede recurrirse a morteros de
reparación específicos.
23
MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL FRENTE CARBONATADO
Importante: El resultado de este ensayo se
expresará
siempre
en
milímetros
de
profundidad del frente carbonatado. En caso
de no aparecer coloración se expresará como
“mayor de x milímetros”, indicando la
profundidad alcanzada que siempre será
superior al doble del espesor de recubrimiento.
Inspección y Evaluación Preliminar
1
Escaleras manuales ancladas
2
Marcado CE
A
Cinturón anticaídas
B
Casco de seguridad
C
Calzado antideslizante
D
Guantes de cuero
24
Inspección y Evaluación Preliminar
B. SEGURIDAD Y SALUD
1º. GENERALIDADES.
Precauciones
• Mantener la distancia mínima de seguridad a
líneas eléctricas (3 m para líneas hasta 57000
Voltios y 5 m para voltajes superiores). Si no
fuera posible, aislarlas o apantallarlas.
• Siempre que la altura de trabajo del operario
sea superior a 2 m utilizará cinturones de
seguridad anclados a puntos fijos o se
dispondrán andamios.
• Las
escaleras
manuales
estarán
correctamente ancladas. 1
2º. PROTECCIONES COLECTIVAS.
• Situar los medios auxiliares (plataformas de
trabajo, pasarelas o andamios), de forma que
faciliten la circulación y el trabajo a desarrollar.
3º. PROTECCIONES INDIVIDUALES.
• Todas
las
protecciones
individuales
dispondrán de marcado CE. 2
• En cualquier momento, disponer de:
A Cinturón anticaída de seguridad,
amarrado a puntos fuertes o cable fiador para
cualquier operación que suponga riesgo de
caída.
B Casco de seguridad.
C Calzado de seguridad, con suela
resistente y antideslizante.
D Guantes de cuero.
25
Inspección y Evaluación Preliminar
E Ropa de trabajo
F Gafas
G Mascarilla
H Muñequera
I
26
Guantes de goma
Inspección y Evaluación Preliminar
4º. REALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES
Toma de muestras
• Emplear los elementos de protección
individual: B , C , D , E , F , G y
H
• Realizar el golpeo de la vigueta con ventilación
suficiente para evitar la inhalación de polvo.
• Comprobar las protecciones eléctricas con
toma de tierra o doble aislamiento.
• Ejecutar los trabajos en posturas no forzadas.
Pruebas in situ
• Emplear los elementos
individual: B y C .
de
protección
Ensayo para medir la profundidad del frente
carbonatado
• Emplear los elementos de protección
individual: B , C , E , F , G y I
27
Inspección y Evaluación Preliminar
28
Descargar