Centro Nacional de Difusión Musical www.cndm.mcu.es síguenos en Durón 300 300 aniversario de la muerte de SebasTIÁN DURÓN (1660-1716) BRIHUEGA / LEÓN / SALAMANCA / MADRID / OVIEDO / ÚBEDA | 30/09/16 - 20/03/17 LA GALANÍA | RAQUEL ANDUEZA MARTA ALMAJANO | JUAN CARLOS RIVERA | MIKE FENTROSS | VENTURA RICO CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN ACCADEMIA DEL PIACERE HARMONIA DEL PARNÀS Ayuntamiento de Brihuega LA GRANDE CHAPELLE NIPO: 035-16-015-5 / D. L.: XX-XXX-2016 Ilustración de portada: Pilar Perea y Jesús Perea Pantone 186c cmyk 100/81/0/4 pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1 Centro Nacional de Difusión Centro Nacional de Difusión Musical Musical XXXIII Festival Internacional de Órgano Catedral de León ACCESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO | 21:00h 21/09/16 | MARTIN HASELBÖCK órgano Obras de J. S. Bach, G. Ligeti, F. Liszt, R. Wagner / F. Liszt , R. Wagner / E. Lemare e improvisaciones Salamanca Barroca Obras de F. Bartolomeo Conti, A. Vivaldi, G. P. Telemann, A. Caldara, H. Purcell y M. Locke 18/10/16 | MARTA ALMAJANO soprano | JUAN CARLOS RIVERA guitarra barroca | MIKE FENTROSS tiorba y guitarra barroca VENTURA RICO viola da gamba Obras de G. Riquier, del Llibre Vermell y anónimos Obras de S. Durón, F. Guerau y J. H. Kapsberger 30/09/16 03/11/16 | ACCADEMIA DEL PIACERE FAHMI ALQHAI viola de gamba y director | NURIA RIAL soprano Obras de J. S. Bach, C. Franck, M. Duruflé y R. Wagner Obras de S. Durón, J. de Torres, G. Bononcini, S. de Murcia, Álvaro Torrente, anónimos e improvisaciones 01/10/16 | EDUARDO LÓPEZ BANZO clave Elia Casanova soprano | Rosa García Domínguez soprano Quiteria Muñoz Inglada soprano | Christian Gil Borrelli contratenor 02/12/16 | COLLEGIUM VOCALE GENT PHILIPPE HERREWEGHE director Obras de A. Caldara, G. F. Haendel y Vivaldi 05/10/16 | LA GALANÍA | RAQUEL ANDUEZA soprano Obras de S. Durón, G. Sanz, C. Subias, S. Durón, A. Martín i Coll y anónimos 07/10/16 | GIAMPAOLO DI ROSA órgano Obras de O. Messiaen, C. Franck, L. v. Beethoven e improvisaciones 13/10/16 | VINCENT DUBOIS órgano Obras de J. S. Bach, C. Franck, C. Saint-Saëns, M. Duruflé, O. Messiaen e improvisaciones 15/10/16 | SCHOLA ANTIQUA JUAN CARLOS ASENSIO director Liturgias procesionales de los Santos Isidoro, Antolín y Santiago 19/10/16 | CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN ALICIA LÁZARO directora | Delia Agúndez soprano Gabriel Díaz Cuesta contratenor | Ariel Hernández tenor Miguel Mediano tenor Obras de S. Durón, J. Hidalgo de Polanco, J. Marín y J. de Carrión 21/10/16 | JEAN GUILLOU órgano Obras de C.-M. Widor, J. Guillou, F. Liszt e improvisaciones 24/10/16 | DANIEL OYARZABAL órgano Obras de J. S. Bach, F. Mendelssohn, J. Brahms, O. Messiaen y N. Rimski-Korsakov 28/10/16 | PAOLO ORENI órgano Obras de W. A. Mozart, J. S. Bach, F. Liszt, M. Dupré e improvisaciones 10/11/16 | NAJI HAKIM órgano Obras de J. S. Bach, N. Hakim, J. B. Cabanilles, C. Franck e improvisaciones www.fiocle.org AMSTERDAM BAROQUE ORCHESTRA TON KOOPMAN director J. S. Bach: Conciertos de Brandemburgo 03/10/16 | ORQUESTA BARROCA DE LA USAL PEDRO GANDÍA concertino y director 23/09/16 | ELOQVENTIA | Alejandro Villar flautas David Mayoral percusión JUAN DE LA RUBIA órgano DOMINGO 09/10/16 18:00h AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA | 20:30h AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA | Sala Sinfónica DOMINGO 16/10/16 18:00h UNIVERSO IL POMO D’ORO MAXIM EMELYANYCHEV director Xavier Sabata, Max Emanuel Cenčić, John Mark Ainsley, Dilyara Idrisova, Romina Basso y Pavel Kudinov BARROCO G. F. Haendel: Tamerlano J. H. Schein: Israelsbrünnlein (Fontana d’Israel) 06/02/17 | CONCENTO DE BOZES ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA USAL CARLOS MENA director DOMINGO 18/12/16 19:30h Boras de H. Schütz, C. Kittel, H. Albert y J. H. Schein 22/02/17 | LINA TUR BONET violín | MARCO TESTORI violonchelo ACCADEMIA BIZANTINA OTTAVIO DANTONE director J. S. Bach: Ofrenda musical Silvia FRIGATO soprano Sara MINGARDO contralto 10/03/17 | LA GRANDE CHAPELLE | ALBERT RECASENS director Obras de G. B. Pergolesi y C. Avison ALEXIS KOSSENKO flauta | KENNETH WEISS clave Obras de S. Durón DOMINGO 12/02/17 19:30h BALTHASAR-NEUMANN-CHOR & ENSEMBLE PABLO HERAS-CASADO director C. Monteverdi: Selva morale e spirituale 03/04/17 | ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA Y CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA BERNARDO GARCÍA-BERNALT director | MARTA INFANTE mezzosoprano Obras de T. Albinoni, J. Mir y Llusá, J. A. Aragüés, L. Morales, G. Schmidt y Comaposada, F. Prats y anónimos 15/05/17 | ORQUESTA BARROCA DE LA USAL CARLOS MENA contratenor Obras de J. L. Bach, J. S. Bach y G. P. Telemann DOMINGO 09/04/17 18:00h COLLEGIUM VOCALE GENT PHILIPPE HERREWEGHE director Dorothee MIELDS, Grace DAVIDSON, Damien GUILLON, Alex POTTER, Reinoud van MECHELEN, Thomas HOBBS, Peter KOOIJ y Tobias BERNDT J. S. Bach: La Pasión según San Mateo CAPILLA FONSECA | 20:30h DOMINGO 23/04/17 19:30h BEJUN MEHTA co ntratenor LA NUOVA MUSICA DAVID BATES director Obras de G. F. Haendel, J. S. Bach, J. C. Bach y M. Hoffmann 26/04/17 | THE SIXTEEN | HARRY CHRISTOPHERS director Obras de G. Allegri, G. P. da Palestrina, F. Anerio, L. Marenzio y canto llano LUNES 29/05/17 19:30h CATEDRAL DE SALAMANCA | 20:00h GABRIELI CONSORT AND PLAYERS PAUL McCREESH DIRECTOR Obras de G. Gabrielli, C. Bendinelli, A. Gabrieli y C. Gussago 28/04/17 | JUAN DE LA RUBIA órgano Obras de P. Bruna e improvisaciones INFORMACIÓN Y VENTA DE Localidades: En Mercatus (tienda oficial de la Universidad) y en http://sac.usal.es cmyk 65/0/100/42 Localidades: de 12€ a 50€ (consultar según concierto) Butaca Joven (< 26 años zona E): 5€ cmyk 65/0/100/42 http://sac.usal.es www.cndm.mcu.es síguenos en www.cndm.mcu.es síguenos en Durón 300 300 aniversario de la muerte de SebasTIÁN DURÓN (1660-1716) BRI H UE GA / LEÓN LA GALANÍA | RAQUEL ANDUEZA SALAM ANCA MARTA ALMAJANO | JUAN CARLOS RIVERA MIKE FENTROSS | VENTURA RICO LEÓN CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN | Alicia Lázaro M ADRID / SALA M ANCA / OVIEDO ACCADEMIA DEL PIACERE | Fahmi Alqhai Ú BE DA / M ADRID / LEÓN HARMONIA DEL PARNÀS | Marian Rosa Montagut M ADRID / SALA M ANCA / LEÓN LA GRANDE CHAPELLE | Albert Recasens Brihuega y el renacer de Durón El renacer artístico y musical del compositor briocense Sebastián Durón, surgido a partir de los años setenta del pasado siglo, puede considerarse un fenómeno extraordinario de la musicología y de la información actual. Factores como la derrota del archiduque Carlos en 1706, que le convierte en cierta medida a él también en derrotado en la Guerra de Sucesión, y los desafortunados análisis críticos posteriores a su muerte que el padre Feijóo centró en nuestro músico por sus posiciones innovadoras en el ámbito religioso y artístico, provenientes de una estética avanzada que la jerarquía eclesiástica española no había asimilado, hicieron que Durón cayera en el olvido. El ilustre polígrafo gallego aseguraba en su Teatro crítico universal (1726) que cuantos males apreciaba en la música española de aquel momento habían sido causados por la música de Sebastián Durón, en el sentido –entre otras razones– de haber introducido los violines, instrumentos diabólicos, en la música religiosa española, como se venía haciendo en Italia. Todo ello unido a estudios musicológicos poco afortunados fueron causas que podrían justificar los años de olvido y marginación que han padecido los músicos históricos españoles, entre los que figura en lugar destacado Sebastián Durón. Por fortuna, la evolución y desarrollo de la Cultura en la actualidad está multiplicando la información precisa y documentada en innumerables publicaciones, partiendo fundamentalmente de los estudios realizados por el catedrático granadino Antonio Martín Moreno. Sebastián Durón Picazo, nació en Brihuega en 1660 y murió en Cambo-les-Bains (Francia) en 1716. Está considerado una figura fundamental del teatro lírico barroco español. Inició sus estudios musicales en Brihuega, posiblemente con su hermano Diego, al que le unió un gran afecto y similitud estética, para desde muy joven ejercer como organista o maestro de capilla en las más importantes catedrales españolas. Su labor rigurosa y de éxito, llevada a cabo en sus distintos cargos, le condujo al lugar más prestigioso de la música española de su tiempo: la Real Capilla de Madrid. Este superficial escrito no pretende subrayar la biografía excepcional de nuestro ilustre personaje, que aparece tantas veces con variados matices, sino comentar la ilusión y la fantasía que Brihuega está mostrando en estas conmemoraciones, considerándose no solamente el lugar de nacimiento de Durón, sino el espacio de 2 DURÓN 300 concentración y recogimiento espiritual cada vez que su incansable actividad profesional y artística se lo permitía: visitando la villa en sí, disfrutando de tantos de los encantos que concentraba, de sus iglesias –con las que siempre tuvo gestos de admiración y generosidad– y de su familia, siendo dos de sus hermanas monjas del convento de las Jerónimas. La iglesia de San Juan, lugar en el que recibió el bautismo y donde mandó construir una capilla a la Virgen de la Zarza en 1714 para convertirla en un centro de meditación personal, tenía valores significativos en su vida. De esta forma fue, hasta el último momento y después de tantos sucesos acaecidos, su lugar de nacimiento el que tuvo siempre en mente, hasta el punto en que en el testamento firmado en Bayona (Francia) en agosto de 1716 (original estudiado y traducido por el catedrático Antonio Martín Moreno) Brihuega es nombrada heredera universal de todas sus propiedades, a favor de personas e instituciones de su villa natal. En este sentido, son numerosos los momentos en los que Brihuega estuvo presente en la vida de Sebastián Durón. Así, de forma intuitiva y honorífica y sin planes de desarrollo futuro, es posible que el primer lugar donde en el año 1973 surgió este renacimiento fuera Brihuega, en una conmemoración provincial. En 2016, las conmemoraciones del 300 aniversario de la muerte de nuestro gran músico están sirviendo para justificar todas las iniciativas llevadas a cabo durante estos últimos años, al encontrarnos en los más altos niveles de la creación universal. Todas las instituciones musicales públicas y privadas de nuestro país han mostrado el mayor interés, programando buena parte de su música escénica y religiosa, seguida de conferencias, exposiciones, artículos, ensayos… y quedando Brihuega como plataforma fundamental en el desarrollo de todos los actos. Es un renacer comprensible por tantos años de olvido injustificado que sirve para vivir con mayor intensidad estos ejemplos de belleza artística y musical. Brihuega, casi sin saberlo, custodiaba estos tesoros y disfruta ahora con la mayor felicidad de su personaje más atractivo e ilustre. Jesús Villa-Rojo Compositor y natural de Brihuega Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 3 BRIHUEGA: CONCIERTO INAUGURAL Viernes 30/09/16 SALAMANCA: Martes 18/10/16 Auditorio de la Hospedería Fonseca Iglesia de Santa María de la Peña LEÓN: Miércoles 05/10/16 Catedral de León LA GALANÍA RAQUEL ANDUEZA JESÚS FERNÁNDEZ BAENA tiorba MANUEL VILAS arpa ALBERTO MARTÍNEZ MOLINA órgano soprano Ayrezillos suaves Sebastián Durón (1660-1716) Atended, sonoras aves, tonada al Stmo. Sacramento El blando susurro, tono al Nacimiento Si mirando las luces, tonada al Stmo. Sacramento ø+ Vaya pues rompiendo el aire Sebastián Durón en el 300 aniversario de su muerte Juan Hidalgo (1614-1685) Con tanto respeto adoran ø+ Anónimo (ca.1660-1721) Sobre las ramas de un sauce Gaspar Sanz (ca.1640-1710) / La Galanía (Arr.) Folías Francisco Guerau (1649-1722) Marionas por la B S. Durón Impetuosas cristalinas fuentes, cantada al Stmo. Sacramento Sebastián Durón (1660-1716) Ayrecillos suaves Anónimo (s. XVII) La Nochebuena, zagales Johannes Hieronymus Kapsberger (1580-1651) Passacaglia Carlos Subias (s. XVII) Encarceladito está S. Durón Gaitilla de mano izquierda Pajarillo que el viento peinando, tonada al Stmo. Sacramento Cupidillo volante, tonada al Stmo. Sacramento Ay, que se duerme mi afecto, tonada al Stmo. Sacramento ø+ S. Durón Vaya pues rompiendo el aire Abril floreciente Claro arrebol Atendez, sonoras aves Bartolomé de Selma y Salaverde (1595-1638) Susanna passeggiata Antonio Martín i Coll (ca.1670-1734) Zarabanda S. Durón Fuego La borrachita de amor Anónimo (s. XVII) Morenas, gitanas Anónimo Sarao de la minué francés S. Durón Ayrezillos suaves, solo al Nacimiento Vaya pues rompiendo el aire, jácara de Navidad ø+ 4 DURÓN 300 MARTA ALMAJANO soprano JUAN CARLOS RIVERA guitarra barroca MIKE FENTROSS tiorba y guitarra barroca VENTURA RICO viola da gamba Recuperación histórica Estreno en tiempos modernos Ediciones de las obras vocales de Ars Hispana Transcripciones de Raúl Angulo Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 5 LEÓN: Miércoles 19/10/16 MADRID: Miércoles 02/11/16 Catedral de León Auditorio Nacional de Música SALAMANCA: Jueves 03/11/16 Auditorio de la Hospedería Fonseca OVIEDO: lunes 20/03/17 Auditorio Príncipe Felipe ALICIA LÁZARO directora CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN Delia Agúndez soprano Gabriel Díaz Cuesta contratenor Ariel Hernández tenor Miguel Mediano tenor Alba Fresno viola de gamba Sara Águeda arpa barroca José Ignacio Gavilanes órgano Daniel Garay percusión Afectos generosos Sebastián Durón (1660-1716) Aferra de gavia, marinero, a cuatro al Santísimo Mariposa que en tornos bates las alas, solo al Santísimo Segadorcillos, que al son de las hoces, a cuatro al Santísimo Vuela, mariposa, solo al Santísimo ACCADEMIA DEL PIACERE FAHMI ALQHAI quinton y director NURIA RIAL soprano Muera Cupido Sebastián Durón (1660-1716) (Reconstrucción de Fahmi Alqhai) Sinfonía de la comedia Muerte en Amor es la Ausencia (ms. 1365 de la BNE) Grave – Fuga – Proporción S. Durón (Atribuida) / José de Torres (ca.1670-1738) (Atribuida) De El imposible mayor en amor, le vence Amor (1710) Recitado: “Oh tirano Cupido” Aria: “Otro adora lo que adoro” Juan Hidalgo de Polanco (1614-1685) Quedito, pasito, a cuatro (J. Hidalgo / M. Irízar) Antorcha brillante ø+, a cuatro al Santísimo Piedad, que se engolfa ø+, solo al Stmo. (J. Hidalgo / B. Paredes) En la mesa del altar (chacona) ø+, a cuatro al Santísimo Vuelen las aves ø+, solo a Nuestra Señora Del compendio florido del sol ø+, a cuatro al Santísimo Afectos generosos ø+ S. Durón De Las nuevas armas de Amor Arieta italiana: “Quantos teméis al rigor” Recitado [Brioso]: “Y más que esto” [Vibo]: “Claras fuentes, puros cielos” Improvisación Xácaras y folías José Marín (1618-1699) Niña como en tus mudanzas ø+, tono a cuatro (Biblioteca Nacional de España) S. Durón De Veneno es de Amor la envidia ø+ (ms. 19254 de la BNE) Aria [Despazio]: “Glauco señor, dueño mío” Jerónimo de Carrión (1660-1721) Negliya ha veniro, guineo al Nacimiento Hola, digo, cuidado, a cuatro al Nacimiento Según sale el aparato, xácara al Nacimiento Giovanni Bononcini (1670-1747) Pastorella che tra le selve ø+ (ms. 2245 de la BNE) Anónimo Cantada All’assalto de pensieri ø+ (ms. 2246 de la BNE) Santiago de Murcia (1673-1739) / Fahmi Alqhai Tarantella y Fandango S. Durón (Atribuida) / José de Torres (ca.1670-1738) (Atribuida) De El imposible mayor en amor, le vence Amor “Yo, hermosísima Ninfa” S. Durón De Salir el amor del mundo Solo humano: “Sosieguen, descansen” Álvaro Torrente (1963) Canon per due viole sopra la sarabanda * S. de Murcia / F. Alqhai Marionas y canarios ø+ Recuperación histórica Estreno en tiempos modernos S. Durón Cantada al Santísimo Ay, que me De Salir el Amor del Mundo “Muera Cupido” 6 DURÓN 300 abraso de amor en la llama Concepción, arreglos y adaptación del programa: Fahmi Alqhai Asesoría musicológica: Álvaro Torrente y José María Domínguez ø+ Recuperación histórica Estreno en tiempos modernos Encargo del CNDM * Estreno absoluto Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 7 ÚBEDA: Sábado 03/12/16 MADRID: Jueves 09/03/17 Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza Auditorio Nacional de Música MADRID: Jueves 12/01/17 SALAMANCA: Viernes 10/03/17 Auditorio Nacional de Música Auditorio de la Hospedería Fonseca LEÓN: Viernes 13/01/17 LEÓN: Sábado 11/03/17 Auditorio Ciudad de León Auditorio Ciudad de León MARIAN ROSA MONTAGUT clave y dirección RUTH ROSIQUE soprano MARTA INFANTE mezzosoprano HARMONIA DEL PARNÀS ¡Ay, que me abraso de amor! Sebastián Durón: un antes y un después en la música escénica española ALBERT RECASENS director Música al Santísimo Sacramento Sebastián Durón (1660-1716) Francesco Corradini (ca.1700-1769) De La Dorinda ø+ (1730) Aria: “Tu amor y fineza” Aria: “Yo soy a quien la pena” Todo es enigmas amor, a 4 vv., tono al Stmo. Sacramento ø+ Aves canoras, a 4 vv., villancico al Stmo. Sacramento ø+ Ay infelice de aquel agresor, a 4 vv., villancico al Stmo. Sacramento (1699) Aria: “Mísera pastorcilla” (versión instrumental) Recitado y aria: “Para verte y no inconstante” Aria: “Pues mis rigores” Corazón, que suspiras atento, solo de Miserere con violines ø+ Duerme, rosa, descansa, dúo Sebastián Durón (1660-1716) De El imposible mayor en amor, le vence Amor (1710) Aria: “Quien quisiere este tesoro” Aria: “Pues ¡arma!, pues ¡guerra!” De LA GRANDE CHAPELLE Hola, hao pastorcillo, a 4 vv., villancico al Stmo. Sacramento con violines ø+ Atención a la fragua amorosa, a 4 vv., villancico al Stmo. Sacramento ø+ Y pues de tu error los suspiros, a 3 vv., tono al Stmo. Sacramento ø+ Salir el amor del mundo (1696) “Sosieguen, descansen” Segadorcillos que al son de las hoces, a 4 vv., villancico al Stmo. Sacramento Estribillo – Coplas – Recitado – Estribillo Qué sonoro instrumento, dúo al Stmo. Sacramento ø+ Antonio de Literes (1673-1747) De Acis y Galatea (1708) Recitado y aria: “Si de rama en rama” Recitado y aria: “Aunque contra mí” Recitado y aria: “Si el triunfo que ama” Cupidillo volante, solo al Stmo. Sacramento Ay, que me abraso de amor, cantata al Stmo. Sacramento Ah, Señor embozado, a 4 vv., villancico al Stmo. Sacramento Volcanes de amor, a 4 vv., tono al Stmo. Sacramento S. Durón Ay, que me abraso de amor en la llama Negliya, qué quele, cuatro de Navidad Estribillo – Recitado – Aria – Coplas – Grave – Estribillo De La guerra de los gigantes (1702) “Aunque más vuele Fama” Tonada: F. Corradini De La Dorinda ø+ (1730) Aria: “Fiero ceño” Recitado y aria: “Como nave que a las ondas” Aria: “Quien siempre fue tu amante” ø+ José de Nebra (1702-1768) De Viento es la dicha de amor (1743) Aria a dúo: “Quiéreme picarita” 8 DURÓN 300 ø+ Recuperación histórica Estreno en tiempos modernos Recuperación histórica Estreno en tiempos modernos Encargo del CNDM Transcripciones de Mariano Lambea Castro (CSIC, Institución Milá y Fontanals) Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 9 “Aquel inimitable gusto en componer”: la música de Sebastián Durón Veneno es de amor la envidia. Mss/19254, Biblioteca Nacional de España 10 DURÓN 300 De esta manera se refería don Pedro Clemente del Busto y Valdés en su Amphitheatro sagrado (Córdoba, 1728) a uno de los más importantes compositores de la historia de la música española, el briocense Sebastián Durón. Admirado en su época por su habilidad como compositor y por el acierto con que ponía música a los festejos reales, objeto de duras críticas por su responsabilidad en la italianización de la música española, y finalmente encumbrado al ámbito de la leyenda en los escritos nacionalistas del siglo XIX, Durón aún está a la espera de una justa valoración de su obra. Una de las razones para este relativo olvido es que hasta hace bien poco la mayoría de sus composiciones no estaban disponibles en edición moderna, algo que se ha conseguido paliar con el proyecto, hoy en curso, de la publicación de su obra completa. Por otro lado, la historiografía española se ha centrado tradicionalmente en el estudio de las capillas catedralicias, lo que ha arrojado una imagen sesgada de la historia de la música española. Un enfoque tan localista ha situado a los músicos que trabajaron para la corte madrileña, como es el caso de Durón, a un nivel similar al de multitud de maestros de capilla que desempeñaron sus cargos a lo largo de todo el mundo hispánico. Sin embargo, no sería justo entender la Real Capilla como una institución musical a la par de las capillas de catedrales, parroquias y conventos, sino más bien como un centro cuyas obras eran juzgadas modélicas y dignas de difusión e imitación. La Real Capilla en la época de Durón fue un activo crisol de diversas tradiciones musicales. Mientras que aún seguía vigente la técnica de la policoralidad y se seguían produciendo tonos y villancicos semejantes (salvo por su rica instrumentación de violines y clarines) a los que se podían oír en cualquier catedral, se fue advirtiendo en la Real Capilla una gradual asimilación de convenciones musicales italianas, además de algunos elementos tomados de la música francesa y de la música procedente del área germánica. Durón, a diferencia de otros músicos activos en la corte (como Juan de Navas, José de Torres o Antonio Literes), se formó y desarrolló su carrera musical en diversas catedrales españolas antes de ser llamado a la corte en 1691. Tenía, por tanto, un conocimiento de primera mano de las técnicas y los estilos que se practicaban en los centros religiosos hispanos de la época. Una vez instalado en la corte pudo conocer otros modelos estéticos que se estaban imponiendo durante los años finales del último Austria español. La llegada de Durón a Madrid coincidió con un proceso de profunda renovación de la imagen de la monarquía, detentada entonces por un enfermizo Carlos II, una renovación que se basó principalmente en el uso de las artes italianas. Mediante esta renovación estética, la corte española trató de homologarse a otras cortes europeas. Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 11 Como ha puesto de manifiesto José María Domínguez, al final del reinado de Carlos II se hizo llamar al pintor Luca Giordano, al escenógrafo y arquitecto Filippo Schor, así como a diversos músicos italianos, como los castrati Pietro Galli y Matteo Sassano “Matteuccio”, el cantante Domenico Cecchi “Cortona”, el violonchelista Antonio Bononcini y el compositor Bernardo Sabadini. Se sabe que estos músicos cantaron y tocaron habitualmente en las dependencias palaciegas, si bien tuvieron que volver a Italia en 1701, una vez que ascendió al trono Felipe V. Con el nuevo monarca llegó un conjunto de músicos franceses dirigido por el compositor Henry Desmarest, que en 1701 fue nombrado “maestro de la música francesa”. De este modo los músicos madrileños tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano, al menos por unos años, la música que se practicaba en Francia. Los gastos provocados por la Guerra de Sucesión, sin embargo, obligaron a prescindir de este conjunto de músicos franceses, y Desmarest terminó abandonando Madrid en 1706, justo el mismo año en que Durón tuvo que marchar al exilio. No hay que despreciar la huella que estos músicos franceses dejaron en los compositores de la Real Capilla, que trataron de agradar al nuevo rey mediante la composición o edición de música al estilo francés. El organista José de Torres, por ejemplo, publicó a comienzos del siglo XVIII en su Imprenta de Música una colección de Canciones francesas, de todos los aires. Durón mismo no fue ajeno a esta influencia y llegó a componer una misa con violines y clarín subtitulada “a la moda francesa”, sin duda una de sus mejores composiciones en el terreno litúrgico. A todas estas influencias señaladas, habría que sumar la de los compositores del área germana. La reina Mariana de Neoburgo, gran aficionada a la música y ella misma cantante notable, solicitaba a la corte palatina de Düsseldorf, además de intérpretes de flauta, oboe, viola de amor o vihuela de arco (término español para la viola da gamba), el envío de diversas piezas musicales, entre las que se incluían algunas obras sacras de Johannes Paul Agricola, cuya audacia en las modulaciones, tal como ha sostenido Pablo L. Rodríguez, pudo haber influido en la música de Durón. Sebastián Durón nació en Brihuega (Guadalajara) en 1660. Fue el hermano menor de otro importante compositor español, Diego Durón (1653-1731), maestro de capilla en la catedral de Las Palmas de Gran Canaria. Con 19 años empezó su carrera musical como ayudante del organista Andrés Sola en la catedral de San Salvador (La Seo) de Zaragoza. En sucesivos años, Durón fue ocupando los cargos de segundo organista de la catedral de Sevilla (1680) y de primer organista de las catedrales de El Burgo de Osma (1685) y Palencia (1686). Su fama como organista y compositor fue tal que el Patriarca de Indias le llamó para suceder en 1691 al organista de la Real Capilla José Sanz, que se jubiló ese año debido a sus problemas de vista. En poco tiempo Durón se convirtió en uno de los compositores favoritos de la corte madrileña, tanto de música religiosa como de música escénica. 12 DURÓN 300 Durante esta etapa, Durón tuvo también la oportunidad de trabajar para importantes casas nobiliarias, como las de los Duques de Osuna (para cuya boda en 1695 compuso una zarzuela) o la de los Condes de Oñate. Además de ello, la ausencia del maestro oficial de la Real Capilla, Diego Verdugo, propició que las responsabilidades musicales de la institución fueran recayendo cada vez más en Durón, hasta que en mayo de 1701, tras el advenimiento del primer rey en España de la dinastía Borbón, fue nombrado Maestro de la Real Capilla y Rector del Colegio de los niños cantorcicos. Lo que parecía ser una prometedora carrera se vio truncada en 1706, cuando Durón fue arrestado por haber manifestado su apoyo al archiduque Carlos, pretendiente a la corona española, durante la toma de Madrid en verano de ese año por parte de las tropas aliadas. Durón se vio entonces obligado a exiliarse al sur de Francia. Entre 1706 y 1716 estuvo viviendo en Cambo, Pau y Bayona, localidad esta última donde la reina Mariana de Neoburgo (también exiliada en 1706), estableció una pequeña corte financiada desde Madrid. Nombrado limosnero y capellán de honor, Durón llegó a sacar secretamente a la reina viuda con uno de los caballeros de su séquito. Como al parecer era uno de los miembros más antiborbónicos de esta corte en el exilio, Durón llegó a ser espiado tanto por españoles como por franceses. Aquejado posiblemente de tuberculosis, Durón falleció en Cambo-les-bains el 3 de agosto de 1716. A pesar del estimable número de obras de Durón que han llegado hasta nosotros, es de advertir, con todo, que este número es notablemente inferior al que el músico compuso. Una de las razones que explican la pérdida de sus obras es que el propio compositor hizo que se las remitiesen desde Madrid a Francia tras su marcha al exilio. Una vez que se estableció en el país galo, Durón nombró representantes legales en España con el encargo, entre otras cosas, de que se le devolviesen las composiciones que dejó en el Colegio y que quedaron a cargo de Bartolomé Jimeno, el festero de la Real Capilla. Ya en 1708 se le entregaron 114 obras (la mayoría de gran formato de voces e instrumentos) y años después se le enviaron a Francia varias cajas llenas de sus composiciones. La música de Durón, sin embargo, circuló abundantemente por las más diversas instituciones religiosas, lo que explica que apenas haya archivo eclesiástico, por modesto que sea, que no custodie alguna obra de este músico, si es que entre sus fondos se conservan obras del siglo XVII o principios del siglo XVIII. Esta afirmación no sólo es cierta de los archivos peninsulares, sino también de los archivos hispanoamericanos, encontrándose numerosas obras de Durón en archivos de México, Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia. Este modo de conservación tan disperso explica algunas peculiaridades del corpus musical de Durón en las que no se suele reparar y que tienen que ver con el proceso de selección al que se vio sometido. En primer lugar, muchas de las obras de Durón que han llegado hasta nosotros en realidad son arreglos efectuados por músicos o maestros de capilla Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 13 de las catedrales, parroquias o conventos por donde se diseminó su música. Es frecuente, por ello, que de algunas obras existan versiones muy distintas, sin saber a ciencia cierta cuál de ellas es la “original” salida de la pluma del compositor. Y en segundo lugar, los músicos o maestros de capilla de las diversas instituciones religiosas ejercieron una labor de filtro que ha terminado por afectar a la imagen que tenemos de la producción musical de Durón. Dado que las capillas catedralicias, parroquiales o conventuales disponían de una plantilla menor y diversa en formato a la que disponía la corte madrileña, se favoreció la copia y difusión de algunos géneros (sobre todo, las tonadas y villancicos a pocas voces y bajo continuo) frente a otros más modernos o con una plantilla más extensa, como son las cantadas o las obras sacras en latín a varios coros e instrumentos. La obra de Durón Podemos dividir la música conservada de Durón en dos grandes conjuntos, el de la música sacra y el de la música humana, cada uno de ellos subdivididos a su vez en otras dos clases. Dentro de la música sacra hay que distinguir la música litúrgica en latín, en la que incluimos misas, lamentaciones, misereres o salmos, y la música paralitúrgica en romance, como son villancicos, tonadas y cantadas. Y dentro de la música humana, hemos de distinguir la música de cámara, que se interpretaba en academias, saraos o tertulias, y la música destinada a ejecutarse en el escenario, como comedias y zarzuelas de argumento mitológico. Apenas se conservan, sin embargo, obras instrumentales de Durón, salvo algunas piezas para órgano, de las que la más famosa es, sin duda alguna, la Gaytilla de mano izquierda, preservada en un manuscrito de la Catedral de Jaca. En uno de los programas podremos escuchar una reconstrucción, a cargo de Fahmi Alqhai, de una Sinfonía que Durón compuso para la comedia mitológica Muerte en amor es la ausencia (1697), de la que, desgraciadamente, tan solo ha llegado a nosotros la parte del bajo continuo, faltando el resto de los instrumentos (que debían ser violines y clarines). Como organista y maestro de capilla, una de las obligaciones de Durón fue componer música litúrgica para el servicio divino. Su producción en latín destaca por la heterogeneidad de sus procedimientos: canto llano, ilustración de algunas imágenes del texto, entradas imitativas breves (denominadas en la época “pasos”), contraste entre coros, fabordón o recitación coral del texto sobre un solo acorde, etc. Mientras que en las obras en latín a ocho voces distribuidas en dos coros Durón continúa el estilo policoral practicado en las catedrales españolas durante el siglo XVII, en las obras en las que se mezclan voces e instrumentos es donde el músico destaca sobre el resto de compositores hispanos de su época, demostrando una viva imaginación a la hora de ilustrar el texto, una especial querencia por audaces armonías y cromatismos, y una gran capacidad para la organización de un extenso 14 DURÓN 300 discurso musical. Por ello, sus lamentaciones, misereres y obras para el oficio de difuntos se encuentran entre lo más original y ambicioso que compuso Durón. Además de obras litúrgicas en latín, Sebastián Durón tuvo entre sus obligaciones la composición de obras paralitúrgicas en romance (villancicos, tonadas, cantadas), de las que conservamos un centenar largo. En el presente ciclo conmemorativo se podrán escuchar varios ejemplos de su música sacra en romance, especialmente de temática eucarística, dedicados a la devoción al Santísimo Sacramento. Mientras que las sopranos Marta Almajano y Raquel Andueza ofrecen en sus programas una selección de sus tonadas y cantadas sacras para voz sola, los conjuntos La Grande Chapelle (bajo la dirección de Albert Recasens) y Capilla Jerónimo Carrión (bajo la dirección de Alicia Lázaro) se centran sobre todo en sus villancicos a tres y cuatro voces. Uno de los principios constructivos más queridos de Durón en estas obras es el de la “pintura musical” de palabras aisladas, aspecto que ya destacó el padre Feijóo, si bien en tono de reproche, en su conocido discurso Música de los templos (1726): “En este defecto cayó, más que todos, el célebre Durón, en tanto grado, que a veces, dentro de una misma copla variaba seis u ocho veces los afectos del canto, según se iban variando los que significaban por sí solas las dicciones del verso. Y aunque era menester para esto grande habilidad, como de hecho la tenía, era muy mal aplicada”. Un buen ejemplo de esta técnica de la “pintura musical” es la tonada Ay que se duerme mi afecto, en la que, siguiendo la Parábola de las diez vírgenes (en la que se contraponen las vírgenes prudentes que esperaron despiertas al novio y las vírgenes insensatas que se durmieron), el anónimo autor del texto contrasta los temas relacionados con el sueño y los temas relacionados con el desvelo. A fin de representar el sueño, Durón se vale de valores de notas largos, ligaduras y una notable quietud armónica, en oposición al mayor movimiento al que recurre para ilustrar el texto “cuando desvelado miro a mi Dueño”. También es destacable la “pintura musical” que se halla en el tono con violines Corazón, que suspiras atento, dedicado a la Pasión de Cristo. El tema de este tono es el dolor que experimenta el creyente ante el sufrimiento de Cristo, dolor que aparece subrayado cuando el cantante habla del “llanto que es sonoro acento”, momento en que el que la voz se detiene de modo dramático, provocando tensión armónica y continuas disonancias. Entre las obras sacras en romance de Durón cabe destacar la cantada Ay que me abraso de amor en la llama, otra pieza de temática eucarística que es un buen ejemplo del estilo maduro de Durón, puesto que, al tiempo que incorpora algunos elementos de procedencia italiana (como el recitado y el aria Da Capo), sigue Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 15 utilizando algunos elementos de la tradición española (como el estribillo y las coplas). El tema de la cantada, muy habitual en la época, descansa en la metáfora del amor de Dios entendido como una llama que abrasa al creyente y que le hace renacer como el Ave Fénix. El número musical más expresivo de toda la obra quizá sea el estribillo, en el que el movimiento agitado de los violines trata de expresar el movimiento de las llamas, así como el punzante dolor amoroso que experimenta el creyente. En ocasiones en la música sacra en romance de Durón encontramos una audacia armónica, casi siempre ligada a textos altamente emotivos, semejante a la que se halla en muchos pasajes de su música en latín y su música escénica. Uno de los ejemplos más notables es el villancico Ay infelice de aquel agresor, en el que la compunción del pecador se ilustra a través de unas sorprendentes disonancias que difícilmente tienen parangón en la música española de la época. El mismo tema penitencial inspira a Durón el duro cromatismo presente en el villancico Y pues de tu error los suspiros. Con todo, no es la intensidad lírica el tono que predomina en los villancicos y tonos sacros de Durón, sino el juego ingenioso que busca asombrar al espectador. Dos de los villancicos de Durón que más fama gozaron, como lo atestiguan las numerosas fuentes que han llegado de ellos, destacan precisamente por su técnica brillante. Uno de ellos, Atención a la fragua amorosa, representa de modo contrapuntístico el repiqueteo que hacen los martillos al forjar el corazón del creyente, al tiempo que expresa la urgencia de la tarea mediante progresiones armónicas ascendentes. El otro villancico es Volcanes de amor, en el que la metáfora del amor como un fuego que abrasa al creyente lleva a Durón a ilustrar musicalmente un incendio que se apagaría con las lágrimas del arrepentimiento. Durón llegó incluso al extremo de recurrir a melodías profanas como base de sus villancicos sacros, como ocurre con Segadorcillos que al son de las hoces, construido sobre el baile, muy conocido en la época, del “Tatatá”. Otro de los campos a los que se aplicó el genio de Durón fue el de la música de cámara, una música destinada a ser interpretada en tertulias, academias o saraos por una voz solista acompañada únicamente del bajo continuo (realizado por instrumentos tales como el arpa, la guitarra o el clave). Son muy numerosos los tonos humanos que conservamos de Durón, algunos de los cuales fueron extraídos de sus obras escénicas. Este es el caso de Abril floreciente, un tono sencillo y de gran belleza que llegó a ser muy popular (conservamos numerosas fuentes de él) y que procede de la comedia mitológica Muerte en amor es la ausencia. Los tonos, estructurados en torno al binomio tradicional de estribillo y coplas, destacan por el lenguaje conceptista de su texto, cargado de metáforas y difíciles juegos de palabras a los que el compositor no tendría más remedio que poner en música mediante coplas estróficas. Musicalmente, los tonos destacan por su alto grado de convencionalismo: la abrumadora presencia del compás de proporción 16 DURÓN 300 menor, las abundantes síncopas y hemiolias (con su característica alternancia de patrones rítmicos de 3 + 3 notas con otros de 2 + 2 + 2 notas), diseños melódicos y giros armónicos estereotipados, etc. Todo ello puede advertirse en el tono La borrachita de amor, lleno de ingeniosas metáforas que presentan a la dama de un modo socarrón y casi despectivo, en el que, sin embargo, Durón se aparta del género al introducir un novedoso recitado al final de las coplas. Aunque no se haya destacado lo suficiente en la bibliografía especializada en el tema, Durón es uno de los primeros músicos españoles que cultivaron la cantada humana de cámara, puesto que todas sus cantadas debieron componerse antes de su marcha al exilio en 1706, siendo por tanto anteriores a los ejemplos, más numerosos, que conservamos de Antonio Literes o José de Torres. Las cantadas de Durón pueden relacionarse, sin ejercer demasiada violencia, con los ideales de la Accademia dell’Arcadia que algunos nobles, como el Duque de Medinaceli, estaban promocionando en Madrid a comienzos del siglo XVIII. A diferencia de los tonos, el lenguaje de estas cantadas no es rebuscadamente conceptista, sino sencillo, libre de metáforas extravagantes y juegos de palabras difíciles, haciendo de las sencillas cuitas amorosas el tema principal de la composición. Desgraciadamente, en este ciclo conmemorativo del CNDM no se oirá ninguna de las magníficas cantadas humanas de Durón, seguramente porque, excepto una, aún están sin editar. Quizá el ámbito por el que es más conocido Durón en la actualidad sea el de la música escénica, si bien es de advertir que su música teatral aún no ha sido suficientemente estudiada, y sus obras más importantes (como Apolo y Dafne y Coronis) siguen sin interpretarse. Han llegado hasta nosotros la música completa de diez obras escénicas de Durón, algunas de ellas totalmente cantadas, un número que es notablemente superior al de las obras escénicas que se conservan de otros músicos españoles de los siglos XVII y XVIII, como Juan Hidalgo, Juan de Navas, Antonio Literes o José de Torres. Del corpus tradicionalmente atribuido a Sebastián Durón habría que eliminar, según los últimos estudios, la zarzuela El imposible mayor en amor le vence Amor, estrenada en julio de 1710, tiempo después de la marcha al exilio del músico. La música de esta zarzuela habría que atribuirla, más bien, a José de Torres (ca. 1670-1738), organista y luego maestro de la Real Capilla. El nombre de Torres aparece mencionado en algunas fuentes musicales así como en los documentos administrativos relativos al estreno de la obra, y además de ello, la música de esta zarzuela, técnica y estilísticamente, se acerca más a las composiciones de Torres que a las que conocemos de Durón. En el presente ciclo conmemorativo se van a poder escuchar algunas breves secciones extraídas de cuatro obras escénicas de Durón. Dos de estas obras, Salir el Amor del mundo y Muerte en amor es la ausencia (1697), pertenecen al primer período compositivo del autor, en el que se continúan las prácticas de la música Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 17 escénica española del siglo XVII: el uso de compases mensurales, la abundante presencia de síncopas y hemiolias, la escritura vocal silábica, la preeminencia de formas musicales estróficas (tonadas y coplas), la escritura instrumental poco idiomática, el empleo de una paleta limitada de tonalidades, etc. En las otras dos obras escénicas, Las nuevas armas de Amor (ca. 1702-1703) y Veneno es de amor la envidia (ca. 1706), la primera escrita por el dramaturgo José de Cañizares y la segunda por Antonio de Zamora, encontramos una original mixtura de convenciones dramático-musicales procedentes tanto de las “fábulas” mitológicas hispanas como de los drammi per musica italianos. Mientras se reservan los momentos líricos a los estribillos de las tonadas y a las cada vez más abundantes arias da capo, la acción progresa a través de los parlamentos hablados, así como en los recitativos y coplas cantadas. La música de Durón, además, se hace vocalmente más exigente e instrumentalmente más idiomática, a la vez que la paleta tonal se amplía hasta llegar a los dos bemoles y tres sostenidos en la armadura. La música de los contemporáneos de Durón Los programas del ciclo conmemorativo dedicado a Sebastián Durón se complementan con algunas obras de otros compositores españoles. Destacan, en primer lugar, las obras instrumentales de los guitarristas Francisco Guerau (1649-1722) y Santiago de Murcia (1673-1739). El Poema harmónico (Madrid, 1694) de Guerau contiene diversos “tañidos de España y pasacalles primorosos” de gran dificultad técnica, todos ellos escritos en estilo punteado, sin indicación alguna de rasgueos. Las piezas de Murcia, más idiomáticas para la guitarra que las de Guerau, presentan una mezcla de estilos españoles, franceses e italianos muy semejante a la que encontramos en la música de Durón. En el terreno de la música sacra en romance, Alicia Lázaro nos ofrece, junto a diversas obras de Durón conservadas en el archivo de la catedral de Segovia, un atractivo conjunto de villancicos y tonadas de Juan Hidalgo (1614-1685), arpista y compositor de la Real Capilla en tiempos de Felipe IV y Carlos II, y Jerónimo Carrión (1660-1721), maestro de capilla de la catedral de Segovia desde 1692 hasta su muerte. A pesar de que Durón se inserta en la misma tradición que Hidalgo, como se advierte en los diseños melódicos o en la abundancia de síncopas y hemiolias, este último compositor se muestra, por regla general, más comedido, no hallándose en sus villancicos y tonadas la agitación, cromatismo y virtuosismo desenfadado que encontramos en las obras del briocense. En cambio, las características casi teatrales que definen los villancicos y tonos de Durón sí que se aprecian, aunque algo atenuadas, en las obras de su contemporáneo Carrión. Finalmente, en el ámbito de la música escénica, tanto la Accademia del Piacere, bajo la dirección de Fahmi Alqhai, como Harmonia del Parnàs, bajo la dirección de Marian Rosa Montagut, nos presentan algunos ejemplos de lo que pudo 18 DURÓN 300 escucharse en España después de la salida al exilio de Durón. Las zarzuelas Acis y Galatea (1708) de Antonio Literes y El imposible mayor en amor le vence Amor (1710) de José de Torres siguen de cerca la senda ya iniciada por Las nuevas armas de Amor, en cuanto que en ambas obras se observa una clara influencia de los drammi per musica italianos que se yuxtapone a algunas convenciones heredadas de las “fábulas” mitológicas hispanas. Al igual que en las últimas obras escénicas de Durón, en estas dos zarzuelas encontramos, a la vez que tonadas, coplas y coros “a cuatro”, bloques totalmente cantados que exhiben la forma de pequeñas cantadas, estructuradas bajo el principio de alternancia entre recitado y aria. Hay que decir, sin embargo, que tanto Literes como Torres demuestran en estas obras una mayor familiaridad con la música italiana contemporánea que Durón, tal como lo indica el empleo del compás 12/8 con ritmo de siciliana y un virtuosismo vocal mucho más decidido. Como muestra de la música que se podía escuchar en España décadas después la muerte de Durón, el grupo Harmonia del Parnàs ha preparado una selección de la ópera La Dorinda (Valencia, 1730) y un aria de la zarzuela de José de Nebra Viento es la dicha de amor (Madrid, 1743). En ambas obras escénicas se puede advertir la influencia de la opera seria napolitana de autores como Leonardo Vinci, Leonardo Leo o Francesco Feo, cuyas composiciones dominaron la escena musical europea a partir de 1725. Tanto en La Dorinda como en la zarzuela de Nebra destaca, además de la omnipresente alternancia entre recitado y aria (a la que se suman algunos coros y coplas en la obra de Nebra), la preeminencia que adquiere la línea vocal (a la que a menudo doblan los violines), cuya melodía se recarga con detalles y adornos, como trinos, apoyaturas, tresillos o ritmos lombardos. Raúl Angulo Díaz Director del Proyecto “Ars Hispana” Investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 19 Los intérpretes Fundada en 2010 por Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena, La Galanía es una de las formaciones especializadas en música antigua más importantes del panorama actual. En 2011 salió a la luz su primer disco, Yo soy la locura, con el sello Anima e Corpo, un éxito de crítica y ventas que recibió el premio Festclásica. Siguieron Alma Mia –un recopilatorio de arias de ópera y cantatas de Antonio Cesti– y Pegaso, un compendio de salmos y motetes de Tarquinio Merula. En 2015 recibieron el “Premio al Mejor Grupo de Música Barroca” y el “Mejor Disco del Año 2014” por Pegaso en los Premios de la Asociación GEMA. Raquel Andueza es una de las principales sopranos barrocas de la actualidad. Colabora asiduamente con La Colombina, L’Arpeggiata, Orquesta Barroca de Sevilla, Gli Incogniti, La Tempestad, Al Ayre Español, El Concierto Español, Private Musicke, La Real Cámara, Hippocampus, B’Rock y Orphénica Lyra, con directores como William Christie, Fabio Biondi, Emilio Moreno, Pablo Heras-Casado, Monica Huggett, Eduardo López-Banzo, Christina Pluhar, Richard Egarr, Ottavio Dantone, Christian Curnyn o Sir Colin Davis. Ha actuado como solista en los principales festivales y auditorios de todo el mundo, incluyendo el Carnegie Hall y los Proms y ha grabado para Warner, Virgin, Glossa, K617, NB Musika, Accentus, OBS Prometeo y Zig-Zag Territoires. En 2011 crea su propia casa discográfica, Anima e Corpo, cuyas cinco grabaciones han recibido las mejores críticas y premios de la prensa. La soprano Marta Almajano ha cantado en los principales festivales y salas de todo el mundo, actuando con Il Giardino Armonico, Zefiro, Poema Armónico, Elyma, Les Talens Lyriques y el Orfeón Donostiarra, y trabajando a las órdenes de Christophe Coin, Robert King, Gustav Leonhardt, Christophe Rousset, Fabio Biondi, Giovanni Antonini, Víctor Pablo Pérez y Antoni Ros Marbá. Ha formado parte de Al Ayre Español desde su fundación hasta 2004. Almajano ha grabado más de 30 discos para Glossa, Deutsche Harmonia Mundi, AstréeAuvidis, Auvidis Ibérica, Almaviva, y Harmonía Mundi France. 20 DURÓN 300 Recibió el “Premio de Interpretación de la Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música”, en 2004 le fue concedida la “Sabina de Plata” del Foro de Opinión la Sabina y en 2009 la “Medalla de Defensora de Zaragoza“. El archilaudista y guitarrista Juan Carlos Rivera ha actuado en importantes salas y festivales de toda Europa, EEUU, Iberoamérica y norte de África, grabando más de veinte discos para Almaviva, Deutsche Harmonia Mundi, Fidelio y Lindoro. Dirige el grupo Armoniosi Concerti y ocupa la cátedra de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Conservatorio Superior de Sevilla. El violagambista Ventura Rico ha actuado en los más importantes festivales de música antigua y en los principales auditorios europeos y americanos. Forma parte de Poema Armónico, Orphenica Lyra, Consort Private Musicae y de la Orquesta Barroca de Sevilla, colaborando entre otras con Al Ayre Español y la Capella Reial de Catalunya, con quienes ha realizado numerosas grabaciones discográficas y radiofónicas. El laudista Mike Fentross da conciertos por toda Europa como solista, continuista, y director. Comenzó su carrera como continuista de Les Arts Florissants, y ha participado en la grabación de las cantatas de Bach con la Orquesta Barroca de Ámsterdam y Ton Koopman. Colabora además con la Concertgebouw Orchestra, Il Giardino Armonico, Cantus Kölln, The Harp Consort, Capriccio Stravagante, Combattimento Consort Amsterdam y Al Ayre Español. Creada en 1997, la Capilla Jerónimo de Carrión reúne un elenco estable de cantantes e instrumentistas especializados en la interpretación de la música de los siglos XVII-XVIII. Partiendo de investigaciones en el archivo de la catedral de Segovia, el grupo ha ido recuperando la riqueza vocal e instrumental de la música española de esta etapa. Han grabado cuatro proyectos con la discográfica Verso: Calendas, el tiempo en las Catedrales, Ecos y afectos (“Premio Choc de la Musique”), Ah de los elementos y Alienta mortal, alienta. Es miembro fundador de la Asociación GEMA. Alicia Lázaro, directora, investigadora, instrumentista de vihuela, laúd, y guitarra barroca, ha actuado en España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Venezuela y Brasil. Como directora, ha trabajado en España e Italia con programas dedicados a la música española del XVI Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 21 y XVII, y realizado y dirigido música para teatro. Dirige la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia, y la Capilla de Música Jerónimo de Carrión. Ha sido directora musical en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y es directora musical de la compañía Nao d’Amores. Ha sido finalista a la “Mejor Dirección Musical” en los “Premios Max de Teatro” 2010 y 2011, y ha obtenido el “Premio Choc de la Musique” en 2005 por Ecos y Afectos, “Premio Ágora de Teatro” en 2004 y “Premio Investigador” 2014 en los “Premios a la Creatividad e Innovación en la Música Antigua”. Ha publicado la integral de canciones para voz y guitarra barroca de José Marín (Chanterelle Verlag), y los cuatro primeros volúmenes de la colección Maestros de Capilla de la Catedral de Segovia. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Desde sus comienzos, Accademia del Piacere ha abarcado el repertorio alemán del XVIII, el Seicento italiano –con sus discos Le lacrime di Eros (Premio “Prelude Classical Music 2009”) y Amori di Marte, (“Disco Excepcional Scherzo 2011” y “CD Tipp” Toccata Magazine)– y la música de cámara francesa con Les violes du Ciel et de l’Enfer (nominado al “International Classical Music Awards 2011”). Con el cantaor Arcángel surgió el proyecto Las idas y las vueltas, que ahondaba en el flamenco y sus conexiones con la música barroca, que obtuvo el “Giraldillo a la Mejor Música” de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012. Han actuado en los escenarios y festivales internacionales más reconocidos. Su director Fahmi Alqhai es uno de los más importantes violagambistas de la actualidad, y con ellos ha grabado Rediscovering Spain, Cantar de Amor y The Bach Album para Glossa. Su primer CD a solo, A piacere, recibió una excelente acogida en toda Europa. Alqhai ha actuado en el Konzerthaus de Viena y el de Berlín, la Philharmonie de Colonia, la Fundación Gulbenkian, el Auditorio Nacional, y en escenarios de Holanda, México, Colombia, Suiza, Francia, Italia, Japón y EEUU. Desde 2009 es director artístico del Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMàs). La soprano Nuria Rial ha actuado en los principales festivales de Europa, con directores como Ivan Fischer, Sir John Eliot Gardiner, Paul Goodwin, Trevor Pinnock, Howard 22 DURÓN 300 Griffiths, Gustav Leonhardt, René Jacobs, Thomas Hengelbrock, Laurence Cummings y Neville Marriner, y con conjuntos como Concerto Köln, The English Concert, Kammerorchester Basel, Collegium 1704, Il Giardino Armonico, Les Musiciens du Louvre, La Cetra y L’Arpeggiata. Intérprete de música barroca, ópera y música de cámara, colabora también con Il Pomo d’Oro, Café Zimmermann y el Nash Ensemble. Desde 2009, es artista exclusiva de Sony Classical / BMG. El repertorio de Harmonia del Parnàs abarca los siglos XV al XVIII, siendo sus interpretaciones un equilibrio entre la musicología histórica y la creatividad musical. Han actuado en importantes festivales, instituciones y auditorios nacionales e internacionales, y realizan un trabajo conjunto con el Centro de Investigación y Difusión Musical Tempus de Valencia, con el que crearon un sello discográfico propio. Junto a su directora y fundadora, la clavecinista Marian Rosa Montagut, han grabado cinco CDs. Montagut colabora también con otras agrupaciones en conciertos y grabaciones, y desde hace varios años compagina la actividad interpretativa con la investigación musicológica, publicando sus trabajos en el Anuario Musical del CSIC o en el Diccionario de la Música Valenciana (SGAE). Está a cargo de la dirección del Centro de Investigación y Difusión Musical Tempus, y es profesora de Clave en el Conservatorio de Música de Torrent. La soprano Ruth Rosique ha actuado en Europa, Oriente Medio, Japón y EE UU, junto a la Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquestas de Córdoba, Granada, RTVE y Sinfónica de Galicia, OCNE, Orquesta Barroca de Sevilla, Al Ayre Español, King’s Consort, Venice Baroque Orchestra, El Concierto Español o la Accademia Bizantina, y con directores como Helmuth Rilling, Ottavio Dantone, Josep Pons, Enrique García Asensio, Robert King, Jonathan Webb, Christopher Hogwood, Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Andrea Marcon o Antonio Florio. Ha realizado 22 grabaciones para Enchiriadis, EMI Odeon, Dynamic y Naïve. La mezzosoprano Marta Infante ha cantado con la OCNE, ORCAM, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Madrid o Sinfónica de Galicia, junto a Jordi Casas, Aldo Ceccato, Michael Thomas o Víctor Pablo Pérez, entre otros. Colabora con La Caravaggia, Concierto Español, Orquesta Barroca de Ciclo Sebastián Durón (1660-1716) 23 Sevilla, Los músicos de su Alteza, Hippocampus, Acadèmia 1750, Collegium 1704, Dresdner Barockorchester y Ars Longa, con Enrico Onoffri, Giovanni Antonini, Paul Goodwin, Ottavio Dantone o Rinaldo Alesandrini. Ha grabado para Mezzo, Cesky Rozhlas, RTVE, Catalunya Música, Alpha, Glossa, Enchiriadis, Anima e corpo, Verso, EMEC y CDM. El principal objetivo de La Grande Chapelle es realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI a XVIII, actuando en los principales ciclos de España y en los festivales de Picardie, Haut-Jura, Musica Sacra Maastricht, Laus Polyphoniae de Amberes, Rencontres musicales de Noirlac, OsterKlang, Cervantino de Guanajuato, Radio France, Ribeauvillé, Saintes, Ile de France, Van Vlaanderen, Lyon o en las temporadas de la Cité de la Musique de Paris o UNAM de México. Con su propio sello, Lauda, han obtenido dos “Orphées d’Or”, “Sello del año” de los “Prelude Classical Music Awards 2007” (Holanda), “5 de Diapason”, “CD Excepcional” de Scherzo, “Choc de Classica”, “4 stars BBC Magazine”, “Preis der deutschen Schallplattenkritik”, “Editor’s Choice” y “Critic’s Choice” de Gramophone, etc. En 2010 recibió el I Premio FestClásica. Su director Albert Recasens combina la práctica musical, la gestión y la investigación musicológica, publicando artículos en varias revistas y enciclopedias, y realizando la edición crítica de la zarzuela Briseida, las Canciones instrumentales de Antonio Rodríguez de Hita y el Liber primus missarum de Alonso Lobo. Ha sido miembro de proyectos de investigación sobre la tonadilla escénica (UAM) y profesor en las universidades de Valencia y Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor en las Universidades de Carlos III y Valladolid. Está dando a conocer obras inéditas de los grandes maestros de los siglos XVI a XVIII. 24 DURÓN 300