3 i. introduccion - hospital san jose

Anuncio
INDICE RESUMEN …………………………………………….. 3 I. INTRODUCCION …………………………………………….. 4 II. ANTECEDENTES …………………………………………….. 5 III. OBJETIVOS Objetivo General …………………………………………….. 5 Objetivos Específicos …………………………………………….. 5 IV. MARCO LEGAL Seguridad e Higiene en el Trabajo …………………………………………….. 6 Salud Ocupacional …………………………………………….. 6 V. MARCO CONCEPTUAL …………………………………………….. 7 VI. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES …………………………………………….. 10 METODO …………………………………………….. 11 VII. EVALUACION A) RIESGOS OCUPACIONALES …………………………………………….. 12 1.­ Identificación de Peligros …………………………………………….. 12 2.­ Estimación del riesgo …………………………………………….. 13
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC B) ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Para los Ambientes …………………………………………….. 16 Requisitos para Pisos, Techos y Cielo Raso ………………………………….. 17 Requisitos de Iluminación …………………………………………….. 17 Requisitos de Ventilación …………………………………………….. 18 Estado de las escaleras …………………………………………….. 18 Estado de los pasadizos …………………………………………….. 19 Estado de los servicios higiénicos …………………………………………….. 20 VIII. RESULTADOS A) Riesgos Ocupacionales …………………………………………….. 21 B) Infraestructura …………………………………………….. 23 Techo …………………………………………….. 23 Piso …………………………………………….. 24 Paredes …………………………………………….. 25 Ventanas …………………………………………….. 26 Estado de las Escaleras …………………………………………….. 27 Estado de los pasadizos …………………………………………….. 27 Estado de los Servicios Higiénicos …………………………………………….. 28 XI. CONCLUSIONES …………………………………………….. 29 XII. RECOMENDACIONES …………………………………………….. 29 ANEXOS …………………………………………….. 30
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 2 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC RESUMEN La Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental del Hospital San José y el equipo de practicantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Callao han visto conveniente realizar una Evaluación de Riesgos Ocupacionales en el Hospital San José, por tener una población trabajadora de 500 personas, expuestas diariamente a una serie de peligros que pone en riesgo su salud e integridad física. El estudio fue realizado en los meses de Enero y Febrero del 2007 abarcando todas las áreas del Hospital. La primera etapa del estudio consistió en la identificación de los diferentes peligros existentes en el Hospital, este reconocimiento fue hecho en cada área de trabajo utilizando el instrumento de recolección de datos: “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Ocupacionales en Establecimiento de Salud”, luego se procedió a hacer la evaluación y cuantificación de los riesgos, con la ayuda de una tabla estándar “Matriz de Evaluación de Riesgos Simplificada”. El estudio también comprendió la evaluación del estado de la infraestructura (techos, pisos, paredes y ventanas) así como el estado de los pasadizos, escaleras y servicios higiénicos, los mismos que fueron evaluados según el Reglamento Nacional de Edificaciones. Según los resultados obtenidos el peligro eléctrico se encuentra en nivel de riesgo muy alto en las áreas de Lavandería y Nutrición. El peligro biológico (Virus y Bacterias) en áreas de Emergencia, Neumología, Infectología y Estrategia Sanitaria de Tuberculosis representa un nivel de riesgo alto. De acuerdo a estos resultados el peligro eléctrico constituye un factor de riesgo considerable para la seguridad de los trabajadores y personal externo, en tanto el peligro biológico es un factor de riesgo latente y permanente El estado de la infraestructura del Hospital es considerado como una condición insegura en la mayoría de áreas, a esto se suma el estado de las escaleras, pasadizos y servicios Higiénicos del Hospital que no cuentan con los requisitos del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 3 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC I. INTRODUCCION El personal del hospital está expuesto a una importante variedad de factores de riesgos laborales que pueden provocar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales diversas, dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y puesto de trabajo que ocupan. El mayor riesgo al que se encuentran expuestos es el biológico, debido a las funciones que se cumplen, estando propensos a contagiarse de alguna enfermedad infecciosa, constituyendo uno de los riesgos laborales que mayor preocupación ha despertado en la comunidad hospitalaria Si bien es cierto que en un hospital o cualquier centro de salud el mayor riesgo que se presenta es el biológico necesariamente éste no es el único, sino que existen otros también significativos como los riesgos físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. La inadecuada adopción de medidas preventivas, la inexperiencia, e incluso el exceso de confianza, son factores añadidos que elevan el riesgo de exposición. Conocer los accidentes que se producen en el personal que actúan en los diferentes procesos laborales del hospital, permite plantear estrategias de prevención adecuadas a la situación estudiada. El uso de estrategias para reducir el riesgo a presentar un accidente laboral está plasmado en el uso de las normas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud. El Hospital San José se encuentra ubicado en la Av. Elmer Faucett, siendo desde ya un peligro, debido a la constante exposición del parque automotor de dicha avenida. Sin embrago por ser hospital cuya función es la asistencia a pacientes, el peligro biológico, que de todas maneras estará presente en cualquier centro dedicado a estas funciones. Además en los interiores del Hospital se encuentran presentes otros peligros, tal es el caso de ruidos, ventilación, productos químicos, desorden, hacinamiento, ergonómicos, vibraciones, etc. Estos problemas se presentan como exposiciones a riesgos laborales, o cuando esta exposición es repetida y se acumula el efecto, cuando se ignoran los síntomas de una enfermedad, cuando hay apuro en terminar una tarea, cuando por distracción se produce un accidente, o por la falta de experiencia y/o de conocimiento, entre otras causas. La infraestructura de un hospital es la instalación más estratégica para el buen funcionamiento del mismo. En el Hospital San José la infraestructura no es la adecuada para el desarrollo de actividades hospitalarias, ya que prácticamente toda su infraestructura es madera (material combustible), siendo un riesgo inminente tanto para el Hospital como para las viviendas aledañas.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 4 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC II. ANTECEDENTES El sector salud se ha caracterizado tradicionalmente por presentar altos índices de riesgos ocupacionales. Las causas son variadas destacando las exposiciones a riesgos biológicos. Sin embargo, podría considerarse que la deficiente planificación preventiva es la causa que se ha considerado para que se produzcan un mayor número de accidentes y enfermedades ocupacionales. En el año 2004 La Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental conjuntamente con el equipo de estudio conformado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Callao – Perú, realizaron la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Ocupacionales encontrando niveles de riesgo alto en los siguientes peligros: eléctrico, biológico, ergonómico y hacinamiento. Frente a dicha realidad se plantearon diferentes estrategias para mejorar las condiciones de trabajo en el Hospital San José. Una de ellas fue la programación capacitaciones en Salud Ocupacional al personal en general, cuyos resultados condujeron a la disminución y control del riesgo de manera parcial en algunas áreas de trabajo, sin embargo en la actualidad siguen observándose deficiencias. III. OBJETIVOS Objetivo General ü Evaluar los riesgos ocupacionales que existen en el Hospital San José y plantear las medidas preventivas y correctivas necesarias. Objetivos Específicos ü Identificar los peligros en las diferentes áreas de trabajo del Hospital San José ü Evaluar los riesgos ocupacionales y el estado en que se encuentra la infraestructura del Hospital San José. ü Proporcionar a los trabajadores del Hospital San José conocimientos necesarios para que identifiquen los peligros a los que se exponen en sus áreas de trabajo para poder eliminarlos y/o controlarlos. ü Concientizar al personal que labora en el hospital de la importancia de su seguridad. ü Plantear las medidas preventivas y correctivas para el control y disminución de riesgos ocupacionales, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en el Hospital San José.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 5 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC IV. MARCO LEGAL
·
·
·
·
Ley Nº 27657 (Ley del Ministerio de Salud).
Ley General de Salud N° 26842
Ley N º 28611 ­ Ley General del Ambiente.
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 290­2005­VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones Seguridad e Higiene en el Trabajo:
·
Ley General de Salud N° 26842, cap. VII art. 100 al 102. Sobre la Seguridad e Higiene en los centros laborales.
·
D.S.009­2005­TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Art. 8 y 9.
·
Resolución Ministerial N º 511­2004/MINSA aprueban la “Ficha Única de Aviso de Accidentes de Trabajo” y su Instructivo anexo del 14 de Mayo 2004.
·
ROF 023­2005­SA Reglamento de Organización y Funciones del MINSA, art.52. Salud Ocupacional:
·
R. M.510­2005/MINSA. Manual de Salud Ocupacional.
·
Ley N° 27813 del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, y su Reglamento – sub­Comité Nacional de Salud Ocupacional (13.08.03)
·
R. M. Nº 566­2005/MINSA Aprueban Lineamientos Generales para la Adecuación de las Direcciones Regionales de Salud en el Marco del Proceso de la Descentralización.
·
Decreto Supremo N ° 015­2005­SA, que aprueba los Valores Limites Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo.
·
Convenio sobre el Cáncer Profesional – Convenio de la Organización Internacional del Trabajo N ° 139, ratificado por el Perú mediante Ley N ° 21601.
·
Decreto Supremo N ° 009­2005­TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
·
Decreto Supremo N º 003­98 SA. Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
·
Ley General de Salud N ° 26842 Cap. VII, del Perú, estable lineamientos de Seguridad y Salud del Trabajador en el ámbito Regional y Nacional, donde cada país deberá implementar y desarrollar los Sistemas de Vigilancia para la Seguridad y Salud del Trabajador.
·
Decreto Supremo N° 009­2005­TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 6 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC V. MARCO CONCEPTUAL ü Actos Inseguros Uso inadecuado de los elementos de protección personal, juegos de trabajo. ü Condiciones Inseguras Falta de orden y limpieza, construcción e instalaciones inadecuadas, riesgos eléctricos, riesgo de incendio, químicos, mecánicos, biológicos. ü Control de riesgos El control de riesgos es la serie de procedimientos que nos permiten eliminar o limitar las situaciones de riesgo en el trabajo. El control del riesgo se puede llevar a cabo de múltiples formas: mediante sustitución de productos o maquinaria peligrosa, control ambiental de contaminantes químicos, utilizando equipos de protección personal, implementando medidas organizativas, entre otros. ü Estimación del riesgo La estimación del riesgo es un proceso que se lleva a cabo durante la evaluación de los riesgos, una vez que se han identificado los peligros mediante el cual se establece la probabilidad de que se pueda manifestar una situación de riesgo con unas determinadas consecuencias adversas para la salud o la seguridad de los trabajadores. ü Evaluación de Riesgo La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas, y en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse. ü Evento Todo hecho, situación, acontecimiento, acción o condición que es capaz de generar una perdida ü Gestión del Riesgo Es el proceso de ponderación de las distintas opciones normativas a la luz de los resultados de la evaluación de riesgos y, si fuera necesario, de la selección y aplicación de las posibles medidas de control apropiadas, incluidas las medidas reglamentarias. ü Identificación de peligros La identificación de peligros es un proceso en el que, con el apoyo de la legislación vigente, el uso de normas y cualquier otra fuente de información técnica contrastada, se localizan las fuentes de peligros para los trabajadores que pueden ocasionar situaciones de riesgo.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 7 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ü Nivel de consecuencias: Valora las consecuencias en el caso de que se materializara el riesgo, produciéndose un accidente. Hay tres niveles: ligeramente dañino, dañino y extremadamente dañino. ü Nivel de probabilidad Valora el nivel de probabilidad que tiene el riesgo de transformarse en daño. Hay tres niveles de probabilidad: baja, media y alta. ü Nivel de riesgo: Del producto de la probabilidad de que se produzca el daño por las consecuencias del mismo se obtiene el nivel del riesgo. ü Peligro Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos. ü Peligro Biológico Constituido por microorganismos, de naturaleza patógena, entre ellos tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos. No hay límites permisibles. Los efectos dependerán de las defensas naturales que tenga cada individuo. ü Peligro Eléctrico Los riesgos se presentan desde la generación de la corriente eléctrica, distribución y finalmente en la utilización. ü Peligro Ergonómico La Ergonomía es el conjunto de disciplinas que tienen como finalidad de hacer más efectiva las acciones humanas, evitando en lo posible la fatiga, lesiones, enfermedades y accidentes laborales. ü Peligro Físico Representa un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente. Se citan las siguientes: Ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioletas, baja frecuencia); radiaciones ionizantes (rayos X, alfa, beta, gama). ü Peligro Psicosocial Aquellas condiciones que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador como el desarrollo del trabajo. ü Peligro Químico
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 8 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que puedan lesionar la salud de las personas. ü Riesgo Combinación de la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse de la materialización de un peligro. (El concepto de riesgo siempre tiene dos elementos: la frecuencia con la que se materializa un riesgo y las consecuencias que de él puedan derivarse). ü Valoración del riesgo La valoración del riesgo es un proceso en el que se emiten juicios lo más objetivos posible sobre el grado de tolerabilidad de las situaciones de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. De este modo se permite adoptar situaciones de control eficaz del riesgo. Gráfico Nº 1: MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ­ España
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 9 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC VI. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES a) Ficha de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Ocupacionales Esta ficha fue elaborada con el propósito de identificar los peligros existentes en cada área del hospital. Se basa en la observación y en la recopilación de información de los peligros a los que están expuestos los trabajadores de las áreas visitadas. Comprende dos secciones, la primera sección de datos generales del Hospital, población de trabajadores, turnos de trabajo, etc y la segunda sección de la ficha es específica en cuanto a la identificación de los peligros, mencionándose cada uno de estos y dando opción de marcar con una X al observador. (Anexo 2.1) b) Test Psicosocial: El Test Psicosocial consta de 10 preguntas sencillas, las cuales buscan reflejar el peligro psicosocial al que se encuentran sometidos los trabajadores del Hospital San José. (Anexo 2.2) c) Ficha de Diagnostico de Infraestructura del Hospital San José para Techo, Piso, Paredes y Ventanas: Se especifica el estado que se encuentran: Techo, piso, paredes y ventanas de cada Área y servicio del Hospital, con su respectiva observación, donde se explica de manera concreta el porque se señala el estado establecido. (Anexo 2.3) d) Ficha de Diagnostico de Infraestructura del Hospital San José para Pasadizos: Esta ficha fue elaborada a fin de realizar la identificación de los pasadizos mas concurridos dentro del Hospital, en ella se especifica la ubicación referencial, se detalla las dimensiones de cada pasadizo (ancho, largo; en metros); el material de techo, piso y paredes; el estado que se encuentra; la iluminación y ventilación. Esta diseñada para que el observador aplique el criterio de observación y pueda clasificar cada pasadizo dentro del estado Bueno, Malo, Regular. (Anexo 2.4) e) Ficha de Diagnostico de Infraestructura del Hospital San José para Escaleras: Se especifican el estado en que se encuentran las escaleras del Hospital, las dimensiones de cada escalera: Altura de la escalera (HEs), Altura promedio de cada grada (HG), Ancho de la escalera (AEs), Ancho promedio de gradas (AG); el número de pasos y de descansos; el material y estado que se encuentran; con sus respectivas observaciones. (Anexo 2.5)
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 10 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC f) Ficha de Diagnostico de Infraestructura del Hospital San José para los Servicios Higiénicos (SS.HH.): Busca identificar todos los Servicios Higiénicos dentro del Hospital, teniendo en cuenta la ubicación referencial de estos, así como también se considera en la evaluación los independientes en cada área (uso exclusivo del personal), los compartidos por varias áreas o si es para público en general; especifica el uso del servicio para hombres, mujeres o ambos. El material que esta construido el estado que se encuentra y las observaciones respectivas. (Anexo 2.6) g) Mapa del Hospital: En todo el proceso de evaluación se hizo uso del Mapa del Hospital proporcionado por la institución, con la finalidad de poder ubicar con exactitud las infraestructuras evaluadas, áreas, etc. (Anexo 2.7) h) Cámara fotográfica METODO El presente trabajo es un estudio observacional y analítico, ya que se estudia los factores de riesgos ocupacionales que influyen en el Hospital, tanto en el trabajador como en el publico general. El trabajo en campo se realizó mediante visitas previamente coordinadas a las diferentes áreas del Hospital San José a partir de las cuales se identificaron mediante la observación y la aplicación de la Ficha de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Ocupacionales, Test Psicosocial, Ficha de Diagnóstico de la Infraestructura, los diferentes peligros presentes, las actividades realizadas y las condiciones de infraestructura de cada área visitada, también se hizo uso de cámaras fotográficas para evidenciar lo observado y alcanzar mayor credibilidad, además de entrevistar al personal para obtener la mayor información en cada área. Las personas entrevistadas fueron elegidas al azar sin importar el cargo y función que realicen. Una vez obtenidos los resultados se realizó la evaluación para cada tipo de peligro encontrado y el informe correspondiente. Luego, se invitó a todo el personal del hospital al Evento de Capacitación: “Salud Ocupacional”, en el que se realizó la exposición de los resultados de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Hospital San José. Este curso fue dictado los días 26, 28, 29 y 30 de Marzo del 2007 en el auditorio del hospital, participando diferentes grupos ocupacionales.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 11 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC VII. EVALUACION A) RIESGOS OCUPACIONALES La evaluación de los riesgos Ocupacionales en el Hospital San José estuvo dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, siendo así la base fundamental la planificación y la actuación preventiva. El objetivo fue detectar las condiciones peligrosas y los factores de riesgo que pueden presentarse en las áreas del Hospital con la finalidad de: Ø Eliminar o reducir el riesgo a través de medidas de prevención y corrección. Ø Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y la eficacia de las medidas implantadas. Comprendió las siguientes etapas: 1.­ Identificación de Peligros: En esta primera etapa de la evaluación del riesgo, en la que se establece la existencia de un riesgo en un sitio específico, el riesgo puede definirse como cualquier sustancia tóxica o agente físico, biológico o químico que potencialmente puede ser dañino a la salud humana o al medio ambiente. Los procedimientos realizados fueron los siguientes:
·
·
·
Recogida de información.
Determinación de los elementos y operaciones peligrosas.
Identificación del personal expuesto. La identificación de peligros se realizó mediante la aplicación de la Ficha de Identificación, Evaluación y Control de Riesgos Ocupacionales, herramienta que permitió determinar los peligros existentes en el 90% de las áreas del hospital a través de la observación directa, así como también manteniendo contacto permanente con los trabajadores de las diferentes áreas evaluadas, quienes brindaron información acerca de las deficiencias en sus áreas de trabajo. Así por ejemplo se pudo identificar que el Hospital San José tiene una gran exposición a peligros eléctricos y biológicos. La Identificación del peligro Psicosocial fue realizada mediante un sondeo, tomando una muestra de trabajadores del hospital (105 trabajadores) a través de un test psicosocial de 10 preguntas. La Identificación de los peligros relacionados con el estado de la infraestructura (paredes, pisos, ventanas, techos, servicios higiénicos, escaleras) fue realizada mediante la Ficha de Diagnóstico de Infraestructura al 90 % de áreas del hospital. En esta ficha se detalló la ubicación de la infraestructura evaluada, el material que lo constituye y el estado en que se encuentra.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 12 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 2.­ Estimación del riesgo La estimación se llevó a cabo durante la evaluación de los riesgos, una vez identificados los peligros, se estableció la probabilidad de que se manifieste una situación de riesgo con unas determinadas consecuencias adversas para la salud o la seguridad de los trabajadores. Para la estimación de los riesgos en el Hospital San José, se hizo uso de la matriz cualitativa de riesgos: “Matriz Simplificada de Evaluación de Riesgos”. Esta matriz es llamada cualitativa porque la determinación de la probabilidad y las consecuencias de riesgo fueron determinadas mediante el análisis crítico de los evaluadores. Criterios usados durante la Estimación de Riesgos:
·
·
·
·
·
·
Observaciones realizadas en las áreas evaluadas.
Peligros Identificados.
Actividades realizadas en las diferentes áreas.
Horas que se encuentra expuesto el personal a los peligros identificados.
Probabilidad de ocurrencia de eventos inesperados desencadenados por los peligros.
Consecuencias que los peligros identificados pueden ocasionar. Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencia de la severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
·
Severidad del daño Para determinar la potencial severidad del daño se hizo uso de la tabla 1, en la cual se cuantifican los daños con números del 1 al 5. Tabla Nº 1: Tabla de Severidad / Consecuencia TABLA DE SEVERIDAD / CONSECUENCIAS NIVEL DESCRIPCION 1 2 3 4 5 CRITERIOS No resulta en lesiones personales o daño significante INSIGNIFICANTE a la propiedad. Puede resultar en una lesión leve, o una interrupción MENOR de sistema, pero controlable. Resulta en lesiones personales o daños al sistema, MODERADA Requiere de medidas correctivas inmediata. Resulta en lesiones personales, daños al sistema, FATALIDAD requiere de una medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal o del sistema. Desastre, resulta en fatalidades, lesiones de gravedad, perdida del sistema con implicaciones de gravedad CATASTROFICO para la organización.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 13 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental ·
FIARN­UNAC Probabilidad de que ocurra el daño La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: o Probabilidad alta : o Probabilidad media : o Probabilidad baja : El daño ocurrirá siempre o casi siempre El daño ocurrirá en algunas ocasiones El daño ocurrirá raras veces A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente: a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico). b. Frecuencia de exposición al peligro. c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua. d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección. e. Exposición a los elementos. f. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos): Para cuantificar la probabilidad se ha tenido en cuenta la frecuencia de la ocurrencia de los eventos y de acuerdo a ello se cuantifica según la tabla 2. Tabla Nº 2: Tabla de Probabilidades / Frecuencias TABLA DE PROBABILIDADES / FRECUENCIAS FRECUENCIA 0­20 % 21­40% 41­60% 61­80% NIVEL DESCRIPCIÓN 1 RARA VEZ CRITERIOS El impacto puede ocurrir en circunstancias muy excepcionales, casi imposible Rara vez ha ocurrido un incidente El evento ha sucedido en otro lugar El evento ocurre cada 10 años mas o menos El evento podría ocurrir en algún momento 2 POCO PROBABLE 3 El evento probablemente ocurrirá ( podría suceder) PROBABLEMENTE El evento ocurrirá anualmente El evento ocurrirá bajo ciertas circunstancias 4 MUY PROBABLE Se espera que el evento ocurra, o ya ha ocurrido El evento ocurrirá en la mayoría de las circunstancias El evento ocurre anualmente o mensualmente
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 14
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental 81­100% ·
5 FIARN­UNAC El evento concurrirá comúnmente El evento ocurre diariamente El evento ocurre en todas las circunstancias
COMUN Nivel de Riesgo Del producto de la probabilidad de que se produzca el daño por las consecuencias del mismo se obtiene el nivel del riesgo. Riesgo (E) = Probabilidad (E) x Consecuencia (E) Éste se califica como:
·
·
·
·
Bajo
Moderado
Alto
Muy alto El resultado del producto de la probabilidad con la consecuencia será ubicado en la tabla Nº 3 y se identificará a que nivel de riesgo corresponde de acuerdo a la escala de valores. Tabla Nº 3: Matriz Simplificada de Evaluación de Riesgos SEVERIDAD / CONSECUENCIA Probabilidad/ Frecuencia Insignificante Menor Moderada Fatalidad Catastrófico (1) (2) (3) (4) (5) Común (5) 11 (Moderado) 16 (Alto) 20 (Alto) 23 (Muy Alto) 25 (Muy Alto) 7 (Bajo) 12 (Moderado) 17 (Alto) 21 (Muy Alto) 24 (Muy Alto) Probablemente 4 (Bajo) (3) 8 (Bajo) 13 (Moderado) 18 (Alto) 22 (Muy Alto) Poco probable 2 (Bajo) (2) 5 (Bajo) 9 (Bajo) 14 (Moderado) 19 (Alto) 3 (Bajo) 6 (Bajo) 10 (Bajo) 15 (Moderado)
Muy probable (4) Rara vez (1) 1 (Bajo) Evaluación de Riesgos Ocupacionales 15 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC B) ESTADO DE INFRAESTRUCTURA El Hospital San José se encuentra en un lugar hacinado, debido al reducido espacio que ocupa (30x150 m) y la cantidad de Áreas Asistenciales y Administrativas con las que cuenta, estos dos aspectos son factores importantes a considerar para la adecuada edificación de Hospitales. En cada área del Hospital se observó el estado de los materiales que se usaron para construir el techo, el piso, las paredes y las ventanas; también se consideró el estado de la construcción de los Servicios Higiénicos (SSHH), de los pasadizos y escaleras del Hospital. Para lograr el objetivo planteado de identificar el nivel de riesgo de la estructura de los Ambientes inspeccionados en el interior del Hospital San José, la evaluación consistió en aplicar los criterios establecidos en el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Para los Ambientes: Las dimensiones de los ambientes de las edificaciones deben ser suficientes para: a) Realizar las funciones para las que son destinados. b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones. c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial. d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia. e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. f) Contar con iluminación natural o artificial suficiente. Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2.30 m. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o mantenimiento. Las vigas y dinteles, tendrán una altura mínima de piso terminado a la cara inferior del elemento de 2.10 m.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 16 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Requisitos para Pisos, Techos y Cielo Raso Clasificación de los pisos o techos por su resistencia al fuego. Tabla Nº 4: Requisitos para los acabados en edificaciones de uso público Los materiales para acabados de pisos interiores, falsos cielo rasos suspendidos y pintura deberán ser incombustibles. Requisitos de Iluminación Los ambientes de las edificaciones contarán con medios que aseguren la iluminación natural y artificial necesaria para sus ocupantes. Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces. Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus ventanas tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al que está destinado. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, se podrán iluminar a través de otros ambientes. Todos los ambientes contarán, además, con medios artificiales de iluminación en los que las luminarias factibles de ser instaladas deberán proporcionar los niveles de iluminación para la función que se desarrolla en ellos, según lo establecido en la norma EM­010
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 17 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Requisitos de Ventilación Todos los ambientes deberán tener al menos una ventana que permita la entrada de aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, podrán tener una solución de ventilación mecánica a través de ductos exclusivos u otros ambientes. Los medios de ventilación de los ambientes deberán tener los siguientes requisitos: a) El área de abertura no será inferior al 5% de la superficie de la habitación que se ventila. b) Los servicios sanitarios, almacenes y depósitos pueden ser ventilados por medios mecánicos o mediante ductos de ventilación. Los ambientes que en su condición de funcionamiento normal no tengan ventilación directa hacia el exterior deberán contar con un sistema mecánico de renovación de aire. Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico y acústico, del exterior, que le permita el uso óptimo, según la función que se desarrollará en el, considerando la localización de la edificación. Los ambientes en los que se desarrollen funciones generadoras de ruido, deben ser aislados de manera que no interfieran con las funciones que se desarrollen en las edificaciones vecinas. Estado de las escaleras Las escaleras del Hospital San José han sido construidas con el objetivo de satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida debido al aumento de áreas de trabajo así como también la demanda del público al Hospital, el mismo que se ha visto en la necesidad de construirlas pero no son las adecuadas ya que muchas de ellas no cuentan con las características básicas que deben tener por seguridad de los transeúntes. De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones estas escaleras son del tipo Integradas. Para realizar la evaluación se han comparado las características actuales de las escaleras con las características estándar dadas en el Reglamento Nacional de edificaciones que deben tener las siguientes características:
·
Las escaleras de uso general tendrán un ancho mínimo de 1.80 m entre paramentos y pasamanos a ambos lados.
·
En las unidades de hospitalización la distancia entre la última puerta del cuarto de pacientes y la escalera no debe ser mayor de 25 m
·
Las escaleras de servicio y de emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.5 m entre paramentos y tendrá pasamanos a ambos lados.
·
El paso de la escalera debe tener una profundidad entre 0.28 y 0.30 m y el contrapaso entre 0.16 y 0.17 m.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 18 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Una escalera integrada en un centro de salud no debe exceder de los 3 niveles. Estado de los pasadizos ·
Los pasadizos del Hospital San José necesariamente se han ido reduciendo debido al aumento de consultorios, oficinas, y demás ambientes, consecuencia de un crecimiento de la demanda de pacientes al Hospital. Debido a este problema la mayoría de los pasadizos se encuentran aglomerados de personas sobre todo en horas de la mañana, sumándose la escasa iluminación y ventilación. Además existen algunos aspectos técnicos dados en el Reglamento Nacional de Edificaciones los cuales no se están cumpliendo. Según el Reglamento de Edificaciones en un Hospital existen siete tipos de flujos de circulación en función del volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad: a) b) c) d) e) f) g) Circulación de pacientes ambulatorios Circulación de pacientes internados Circulación de personal Circulación de visitantes Circulación de suministros Circulación de ropa sucia Circulación de desechos Ø La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones es la obtención de una vía óptima de relación de las unidades de atención al paciente y/o usuario Ø El mayor volumen de circulación, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes. Ø Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y ambulatorios debe planearse con la finalidad de que en lo posible se mantenga la separación del tráfico de estos pacientes y que permitan el movimiento eficaz de suministros en todo el hospital. Ø Es preciso que el tráfico de pacientes ambulatorios no ingrese al hospital y que los enfermos hospitalizados no se mezclen con el tráfico hospitalario. Ø Dado al denso tráfico de visitantes que acuden al hospital, en el diseño se debe tener presente la necesidad de apartar en lo posible el tráfico de visitantes de las funciones cotidianas del hospital. Según los flujos de circulación externa es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para visitantes en las unidades, pacientes, personal, materiales y servicios; hacia las unidades de emergencia, consulta externa, hospitalización, servicios generales y también la salida de cadáveres. Los flujos de circulación interna deben considerar: a) Protección del tráfico en las Unidades como Centro quirúrgico, centro obstétrico, unidad de terapia intensiva, neonatología y emergencia. b) Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia. c) Evitar el cruce con pacientes hospitalizados, externos y visitantes.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 19
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Los pasajes de circulación deberán tener las siguientes características: a) Para pacientes ambulatorios un ancho mínimo de 2.20 metros b) Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 m c) Los corredores dentro de una unidad deben tener un ancho de 1.80 m d) La circulación hacia los espacios libres deberá contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y las lluvias. Estado de los servicios higiénicos Los Servicios Higiénicos que existen en las diferentes áreas del Hospital San José en muchos casos son compartidos con los pacientes y asistentes. No todas las áreas tienen un baño propio por lo que el constante ingreso de personas a estos baños da lugar a que la limpieza no sea continua. Además se ha observado que uno de los principales problemas también es la inadecuada ventilación. Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 mts b) Los materiales para el acabado de los ambientes para servicios higiénicos serán antideslizantes en pisos e impermeables en paredes y de superficie lavable. c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con sumideros, para evacuar el agua de una posible inundación. d) Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua. e) Los sistemas de control de paso de agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 20 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC VIII. RESULTADOS A) Riesgos Ocupacionales Gráfico Nº 2.1: Resultados de Evaluación de Riesgos Ocupacionales (Ver tabla de resultados en el anexo 3.1) PEL IGRO FISICO 1 OTROS 4 ELECTRICO 1 6 1 2 RADIACIONES 4 HUMEDAD MUY ALTO 1 ORDEN Y LIMPIEZA 3 ALTO 3 1 1 0 MODERADO VENTIL ACION 4 4 26 ILUMINACION BAJO 1 5 VIBRACION 4 RUIDO 5 6 El Factor de Riesgo, en donde concierne la mayor cantidad de áreas y el riesgo es Moderado lo constituye la Ventilación. También la Ventilación presenta la mayor cantidad de Áreas en lo que respecta al riesgo Bajo. El Factor Eléctrico presenta la mayor cantidad de áreas donde el riesgo es alto y muy alto. En cambio la Humedad presenta la más mínima cantidad de áreas en todos los riesgos mencionados. Gráfico Nº 2.2: Resultados de Evaluación de Riesgos Ocupacionales (Ver tabla de resultados en el anexo 3.1) P ELIGRO QUIM IC O 4 OTROS ALTO MODERADO
VAPORES ORGANICOS MATERIAL PARTICULADO 1 6 Evaluación de Riesgos Ocupacionales 2 5 21 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC El Factor de Riesgo, Material Particulado concierne la mayor cantidad de áreas donde el riesgo es Moderado. En cambio los Vapores Orgánicos tienen poca presencia en las Áreas donde el riesgo es Alto. Gráfico Nº 2.3: Resultados de Evaluación de Riesgos Ocupacionales (Ver tabla de resultados en el anexo 3.1) PELIGRO BIOL OGICO 5 FL UIDOS ORGANICOS 1 4 10 INSECTOS PARASITOS 6 1 1 BAJO ALTO 8 HONGOS MODERADO 1 BACTERIAS 1 1 4 2 2 3 VIRUS 1 6 1 9 El riesgo Moderado lo presentan las Bacterias en donde alberga la mayor cantidad de áreas. De igual manera los Virus constituyen en mas medida el riesgo Moderado y además el Alto. En lo que respecta Parásitos e Insectos tiene poca presencia en las áreas, representando riesgos Bajo y Moderado. Gráfico Nº 2.4: Resultados de Evaluación de Riesgos Ocupacionales (Ver tabla de resultados en el anexo 3.1) PELIGRO ERGONOM ICO 6 HACINAMIENTO 14 30 BAJO ALTO 46 MODERADO
POSTURA 2 11 Se ha identificado que las Posturas están presentes en la mayor cantidad de áreas, casi la mitad de áreas visitadas se encontró este Factor de riesgo, presentando de manera un riesgo Bajo. Del mismo modo el Hacinamiento es común en el Hospital, presentando el riesgo Moderado con la mayor cantidad de áreas. Evaluación de Riesgos Ocupacionales 22 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC B) Infraestructura Techo Gráfico Nº 3: Resultados del Material y el Estado de los Techos (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) INFRAESTRUCTURA DEL TECHO Ot r os 18.27% Fibr a de Vidr io 1.07% Et er nit 7.53% 37.5% Mad er a 17.2% 25% 18.7% 43.75% 37.5% 37.5% 71.43% 30% Met al 1.08% Noble 12.9% 41.67% 41.67% 70% 61.54% 30.77% 62.5% 75% Yes o 8.6% Baldos a 10.75% Calam ina 8.6% Fibr a Cem ent o 14% Gráfico Nº 4: Resultados del Estado del Techo (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) ESTADO DEL TECHO 19%
49% BUENO REGULAR 32% MALO Los materiales del Techo del Hospital son diversos, el más predominante es la Madera que se encuentra en un alto porcentaje de estado REGULAR y MALO en comparación al estado BUENO, así mismo el Noble tiene alto porcentaje en los estados REGULAR y MALO. Evaluación de Riesgos Ocupacionales 23 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC El Yeso y Calamina, tienen el mismo porcentaje del total, además su estado es MALO, debido a que son materiales de rápido deterioro. El Metal en los Techos tiene muy poca presencia, se constituye de estado REGULAR y BUENO. El Eternit se encuentra en estado MALO en las áreas que presenta. La Fibra de Vidrio, en cambio se constituye de un BUEN estado en todas las áreas que se encuentra, por más que sea de poca presencia en el Hospital. Piso Gráfico Nº 5: Resultados de Material y el Estado del Piso (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) INFRAESTRUCTURA DEL PISO Vinílico 51.61% 47.92% 25%
42.11% 27.08% Noble 20.43% 36.84% 94.12% 80% Madera 5.38% Loseta 18.28% Cem ento Vinílico 4.3% Gráfico Nº 6: Resultados del Estado del Piso (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) ESTADO DEL PISO 32% 43% BUENO REGULAR MALO 25% Evaluación de Riesgos Ocupacionales 24 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Los materiales del piso del Hospital San José se encuentran dispersas en todas las áreas. En mayor porcentaje se encuentra los Vinílicos que su estado es MALO debido que se han hallado con roturas en diversas áreas. El material Noble lo conforman las áreas que se encuentran en el primer nivel, su estado es REGULAR, pero el MALO esta cercano en porcentaje debido a que también se halló roturas en diversas áreas. En cambio los materiales: Loseta, Madera y Cemento­Vinílico; poseen los menores porcentajes en cantidad de materiales de piso, pero se encuentran en BUEN estado. Paredes Gráfico Nº 7: Resultados del Material y Estado de las Paredes (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) INFRAESTRUCTURA DE PAREDES Madera 58.06% 28.3% Otros 1.08% 13.21% 58.49%
50% 77.78% Noble Madera 9.68% 40% 40% 29.17% 20.83% Noble 25.8% Noble Mayolica 5.38% Gráfico Nº 8: Resultados del Estado de las Paredes (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) ESTADO DE PAREDES 16% 50% 34% BUENO REGULAR MALO Evaluación de Riesgos Ocupacionales 25 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC La Paredes están construidas por materiales prefabricados que brindan estabilidad a todas las áreas del Hospital. Entre estos materiales destaca en su mayoría la Madera, se encuentra en BUEN estado, solo que en algunas áreas presentaron paredes sucias y manchadas cuando se hizo la inspección. Similar es el caso del material Noble, posee un alto porcentaje de BUENO pero se hallo paredes con rajaduras, descascaros y despintadas. Los materiales de Noble­Mayólica presentan un similar porcentaje entre los estados BUENO y MALO debido a que se encontraron paredes sucias, descascaradas, despintadas y en algunos casos rajaduras. En las mismas condiciones se encuentra el Noble­Madera, encontrándose en mayor porcentaje el estado REGULAR. Ventanas Gráfico Nº 9: Resultados del Material y el Estado de las Ventanas (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) INFRAESTRUCTURA DE VENTANAS Vidrio Fierro 39.51% Vidrio 30.86% 20% 71.88% 76% 25% 66.67% 80.95% 14.29% Madera 3.7% Vidrio Madera 25.93% Gráfico Nº 10: Resultados del Estado de las Ventanas (Ver tabla de resultados en el anexo 3.2) ESTADO DE VENTANAS 5% 20%
BUENO REGULAR 75% Evaluación de Riesgos Ocupacionales MALO 26 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC De las 93 Áreas visitadas, 81 cuentan con ventanas de las cuales se destacan: Vidrio, Vidrio­Fierro y Vidrio­Madera; encontrándose en BUEN estado, pero en algunos casos se hallo ventanas inutilizadas, luna rota y oxidada. El material de Madera, se encuentra en menor porcentaje con respecto a los materiales mencionados, también su estado es BUENO, pero se hallaron ventanas que no poseen malla. Estado de las Escaleras De acuerdo a los resultados obtenidos luego de haber realizado la comparación se obtienen los siguientes resultados: Gráfico Nº 11: Resultados del Material y el Estado de las Escaleras (Ver tabla de resultados en el anexo 3.3) Material estructural de Escalera Estado general 30% 20% 40% 40% 40% BUENO REGULAR MALO M ad.­ fie ­ cau Fie ­ noble M adera 30% Según estos resultados un 40 % del total de las escaleras se encuentra en mal estado lo que nos indica que no se cumple con las características necesarias dadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones como el ancho de esta, su inclinación, las medidas de sus pasos y contrapasos y otras especificaciones de este reglamento nacional, siendo necesaria la adecuación de estas escaleras con el fin de asegurar el bienestar del personal que labora y asiste al Hospital. El 30 % del total de las escaleras se encuentra en regular estado por lo que es necesario revisar aquellas características con las que no cuenta según el Reglamento. Estado de los pasadizos De acuerdo a los resultados obtenidos luego de haber realizado la comparación con las características dadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones se obtuvieron los siguientes resultados: Gráfico Nº 12: Resultados del Estado de los Pasadizos (Ver tabla de resultados en el anexo 3.4)
Estado Gen eral 33% MALO REGULAR 67% Evaluación de Riesgos Ocupacionales 27 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Según estos resultados un 67% del total de los pasadizos se encuentra en inadecuadas condiciones lo que nos indica que no cumple con las características necesarias dadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, siendo necesaria la adecuación de estos pasadizos con el fin de asegurar el bienestar del personal que labora y asiste al Hospital ya que debemos tener en cuenta que los pasadizos son la principal vía de escape en caso de siniestros. El 33% del total de los pasadizos se encuentra en condiciones regulares. Estado de los Servicios Higiénicos De acuerdo a los resultados obtenidos luego de haber realizado la comparación con las características dadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones se obtuvieron los siguientes resultados: Gráfico Nº 13: Resultados del Estado de los Servicios Higiénicos (Ver tabla de resultados en el anexo 3.5) ESTADO GENERAL 10% 10% 80% Bueno Regular Malo Según estos resultados un 10 % del total de los servicios higiénicos se encuentra en mal estado lo que nos indica que no cumple con las características necesarias dadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, siendo necesaria la adecuación de estos servicios higiénicos con el fin de asegurar el bienestar del personal que labora y asiste al Hospital. Cabe resaltar que un 80 % del total de los servicios higiénicos se encuentra en regular estado, los cuales están a punto de pasar a formar parte del porcentaje de malo, por lo que es necesario revisar aquellas características con las que no cuenta, según el Reglamento.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 28 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC XI. CONCLUSIONES
·
·
·
·
·
·
·
·
El principal peligro encontrado en la evaluación de Riesgos en el Hospital San José fue el Eléctrico.
El peligro eléctrico constituye un factor de riesgo considerable para la seguridad de los trabajadores y personal asistente.
El Hacinamiento que existe en el Hospital es un factor de riesgo que lleva al Hospital a un estado de riesgo latente.
Los factores de riesgo físicos como el ruido, ventilación, orden y limpieza, etc. influyen en el aspecto psicosocial.
El estado de la infraestructura del Hospital es considerada como una condición insegura en la mayoría de áreas.
Las escaleras y pasadizos del Hospital no cuentan con los requisitos del Reglamento de edificaciones convirtiéndose así en una condición Insegura.
El Flujo de Circulación del Hospital San José, no es eficaz; debido a la cantidad de pacientes que brinda atención diariamente, esto hace que genere congestionamiento en el tráfico de: pacientes (ambulatorios e internados), personal, visitantes, suministros, ropa sucia, etc. Las señalizaciones están correctas, pero el espacio no es basto para la Circulación.
Los factores de riesgo biológicos dentro de un Hospital está constituido en su mayoría por microorganismos patógenos: Bacterias y Virus. XII. RECOMENDACIONES
·
·
·
·
·
·
·
·
Establecer una vigilancia continua de los diferentes factores de riesgo existentes en el Hospital por cada área.
Priorizar medidas y acciones de prevención y mitigación de accidentes clasificándolos con relación a la gravedad (muy alto, alto, moderado, bajo) y planificación (corto, mediano y largo plazo).
Reorganizar el sistema eléctrico en todo el hospital.
Reubicar algunas áreas del Hospital en otro local para evitar la concentración de todas las áreas en uno solo.
Realizar una inspección de todas las escaleras y pasadizos del hospital.
La infraestructura del Hospital San José requiere de una mejoría lo antes posible, debido a que gran parte de las paredes de todos los ambientes es material combustible (madera).
Ubicación de una campana extractora en el área de Lavandería.
Participación por parte de todo el personal del Hospital San José en la identificación de peligros a los que están expuestos.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 29 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 30
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental ANEXO I: FIARN­UNAC AREAS Y SUB­AREAS DEL HOSPÌTAL SAN JOSE AREA DEP. MEDICINA PSICOLOGIA PSIQUIATRIA INFECTOLOGIA DERMATOLOGIA GASTROENTEROLOGIA NEUMOLOGIA PROCEDIMIENTO DE NEUMOLOGIA Y GASTROENTEROLOGIA REHABILITACION CARDIOLOGIA GINECO­OBSTETRICIA GINECO 1 GINECO 2 GINECO 3 GINECO 4 TRIAJE CIRUGIA CENTRO QUIRURGICO RECUPERACION CIRUGIA GENERAL Y TOPICO DE CIRUGIA TRAUMATOLOGIA UROLOGIA CIRUGIA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRIA PEDIATRIA 1 PEDIATRIA 2 PEDIATRIA 3 PEDIATRIA 4 TRIAJE PEDIATRIA HOSPITALIZACION MEDICINA GINECO­OBSTETRICIA PEDIATRIA CIRUGIA NEONATOLOGIA EMERGENCIA OBSERVACION ADULTOS UNIDAD CRITICA MEDICINA PEDIATRIA CIRUGIA TOPICO INYECTABLES GINECOLOGIA LABORATORIO LAB. EMERGENCIA LAB. CENTRAL BANCO DE SANGRE ANATOMIA PATOLOGICA
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 31 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC DIAGNOSTICO POR IMÁGENES JEFATURA RADIOLOGIA ECOGRAFIA 1 FARMACIA JAFATURA DE FARMACIA VENTAS ALMACEN ESPECIALIZADO ATENCION DE FARMACIA NUTRICION COCINA JEFATURA PROGRAMAS PSICOPROFILAXIS SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACION FAMILIAR TUBERCULOSIS DETECCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO SALUD MATERNO PERINATAL PROCETSS ATENCION INTEGRAL DE ADOLESCENTES OTROS SERVICIOS SISTEMA INTEGRAL DE SALUD ODONTOLOGIA DEP. JEFATURA MEDICINA Y PEDIATRIA PSICOLOGIA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL CUERPO MEDICO ENFERMERIA CIRUGIA Y GINECO­OBSTETRICIA ADMINISTRATIVO LOGISTICA ECONOMIA Y PRESUPUESTO INTEGRACION CONTABLE TESORERIA SUB­DIRECCION EJECUTIVA DIRECCION ADMINISTRATIVA ESTADISTICA E INFORMATICA UNIDAD DEL PERSONAL JEFATURA DE PERSONAL UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACION LAVANDERIA MANTENIMIENTO CARPINTERIA GASFITERIA ELECTRICIDAD ALBAÑILERIA TAPICERIA CERRAJERIA BIOMEDICA
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 32 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 33
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO Nº 2.1.a: FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES EN CENTROS LABORALES – FIERO I . DATOS DE LA EMPRESA: 1) SECTOR 2) 4) RAZON SOCIAL 5) REPRESENTANTE LEGAL 7) DIRECCION DE LA EMPRESA 8) DISTRITO 11) ACTIVIDAD ECONOMICA 14) NUMERO DE TRABAJADORES Visita de intervención 1° 2° 3) FECHA DD e­mail 10) REGION 13) RUC 15)Publico 9) PROVINCIA. 12) CIIU H M M.E. Niños Niñas P.E. M.I. NO 21.­ REGIMEN LABORAL OBRERO INDEPENDIENTE Familiar NO REMUNERADO CONTRATO PLANILLA H A. E SI II. DE LA POBLACION TRABAJ ADORA 19.­ TURNOS 20.­ TRABAJADOR EMPLEADO 16) Privado U.P.F 18) EXISTE COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SUPERVISOR, DELEGADO M AA 6) DNI Telf. 17) TIPO DE EMPRESA: G.E. H MM M H M H INDEPENDIENTE SNP M I). 7.00 a 4.00 II). 4.00 a 12.00 III).12.00 a 7.00 III.­ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 22) IDENTIFICACION DE PELIGROS 2/ 22.4 FISICO 22.2 22.1 Código y Nombre del Área de Trabajo Total de Traba jado r es ex puest os 22.3 Tiempo de expo sición 1.­ Ruido 2.­ Vibración 3.­ Iluminación 4.­ Ventilación 5.­ Presión: alta o baja 6.­ Temperatura: 6.­ Humedad 7.­ Radiaciones Ionizantes 8.­ Radiaciones No Ionizantes 9.­ Otros : ……………………………… 1.­ Material Particulado (Polvo) 2.­ Gas orgánico 3.­ Gas inorgánico 4.­ Vapores orgánicos 5.­ Vapores inorgánicos 6.­ Otros ( especificar). Especificar Cod. 1/ Nom bre H M Hr.Exp. 1 2 3 4 5 6 22.5.1 Compuesto ó elemento 22.5 QUIMICO 7 8 9 1 2 3 4 5 Frecuencia del factor de riesgo
1/: La frecuencia del factor de riesgo físico esta en función de las veces en que se repite el evento adverso, en el caso de los químicos y biológicos en función a la naturaleza del agente y/o su frecuencia. 2/: Especificar compuesto o elemento químico. 3/. Riesgos Psicosociales Usar hoja adicional en caso de que existan más Áreas de Trabajo. Evaluación de Riesgos Ocupacionales 34 6 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 22.6 Bi ológi co 1.­ Virus 2.­ Bacterias 22.3 3.­ Hongos 22.1 Código y 22.2 Total de Tiempo 4.­ Parásito Nombre del Área de Trabajador es 5.­ Insectos de Trabajo expuestos 6.­ Roedores exposi 7.­ Fluidos orgánicos ción 8.­ Prión 9.­ Otros: ……………………………… 22.7 Ergonómico 1.­ Manipulación inadecuada de carga 2.­ Puesto de trabajo inadecuado 3.­ Posturas inadecuadas de trabajo. 4.0tros……………………………..……. Especificar Especificar Cod. Nombre H Hr. Exp. M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 1/ Frecuencia del factor de riesgo 22.11 Psicosocial 1. ¿Se siente comprometido con su profesión u oficio? 2. ¿Trabaja más de ocho horas diarias? 3. ¿La relación con su superior es buena? 4. ¿La relación con sus compañeros es buena? 5. ¿Cree que las actividades laborales son fuentes tensionales para producir stress? 6. ¿Los problemas laborales afectan su vida personal? 7. ¿Sus actividades suelen ser interrumpidas y/o atrasadas antes de acabarlas? 8. ¿Se tiene en cuenta su opinión cuando le asignan tareas? 9. ¿El reconocimiento que recibe por su trabajo le parece adecuado? 10. ¿Considera que existe estabilidad laboral? 22.10 22.9 Cod/ Área de Trabajo / Tiempo de exposi ción Total de trabajadores expuestos H M 3 Tiempo Expoc. * N° de trabajadores que responden SI ** N° de trabajadores que responden NO 1 hr Si 2 No Si 3 No Si 4 No Si 5 No Si 6 No Si 7 No Si 8 No S i No 9 Si 1/ 10 No Si No Frecuencia del factor de riesgo 1/: La frecuencia del factor de riesgo físico esta en función de las veces en que se repite el evento adverso, en el caso de los químicos y biológicos en función a la naturaleza del agente y/o su frecuencia. 2/: Especificar compuesto o elemento químico. 3/. Riesgos Psicosociales Usar hoja adicional en caso de que existan más Áreas de Trabajo.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 35 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA TABLA 1 CIIU = Clasificación Internacional Industrial Uniforme 122 Extracción de Madera 130 Pesca 210 Explotación de Minas de Carbón 220 Producción de Petróleo Crudo y Gas Mineral 230 Extracción de Minerales Metálicos 290 Extracción de otros minerales 314 Industrias de tabaco 321 Fabricación de textiles 323 Industrias de cuero y productos del cuero y sucedaneos del cuero 331 Industtrias de la madera y productos de madera y corcho 351 Fabricación de sustancias químicas industriales 352 Fabricación de otros productos químicos 353 Refinerías de Petróleo 354 Fabricación de productos derivados del petróleo y carbón 356 Fabricación de productos de plásticos 362 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 369 Fabricación de otros productos minerales no metales 371 Industria básica de hierro y acero 372 Industrias básicas de metales no ferrosos 381 Fabricación de metálicos 382 Construcción de maquinarias 410 Electricidad gas y vapor 500 Construcción 713 Transporte aéreo 920 Servicios de saneamiento y similares 933 Servicios médicos y odontológicos, otros servicios de sanidad y veterinaria 001 Otras actividades no especificadas USAR CIIU REVISIÓN 3 para adi cionar nuevas actividades. FIARN­UNAC FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES 1. Físicos 11 Ruido 12 Vibración 13 Iluminación 14 Venti lación 15 Presión: alt a o baja 16 Temperatura : calor, frío 17 Hum edad 18 Radiación no ionizante: infrarroja, ultravioleta, baja frecuencia. 19 Radiación ionizante: Rayos X, Rayos Alfa, Rayos Beta y Rayos Gama 2. Químicos 21 Gases 22 Vapores 23 Neblinas 24 Rocío 25 Polvos 26 Humos 3. Biol ógi cos 31 Prión 32 Virus 33 Bacilos 34 Bacterias 35 Hongos 36 Parásitos 37 Insectos 38 Roedores 39 Reservorios ­ Fluídos orgánicos contaminantes 4. Ergonómicos 41 Manipulación inadecuada de carga 42 Puesto de trabajo inadecuado 43 Posturas inadecuadas de trabajo. 5. Psicosociales 51 Hostigamiento psicológico 52 Ritmo de trabajo: excesivos, Repetitivos, monótonos. 53 Estrés laboral 54 Falta de entrenamiento y comunicación 55 Turno rotativos 56 Falta de cohesión en grupos de trabajo 6.­ FACTORES CAUSALES DE ACCIDENTES Condi ciones Insegur as ( sub estándar) 61 Protecciones o barreras inadecuadas 62 Equipo protector inadecuado 63 Equipos o herramientas defectuosos 64 Falta de señalización 65 Falta de orden y limpieza 66 Almacenamiento de sustancias peligrosas e inflamables en lugares inadecuados 67 Pisos defectuosos en áreas de trabajo 68 Escaleras y rampas en mal estado 69 Escaleras mal apoyadas 70 Andamios inadecuados 71 Plataformas, pasillos y descansillos inseguros 72 Techos inseguros 73 Apilamiento inadecuado 74 Cargas apoyadas sobre muros inseguros 75 Cables eléctricos descubiertos 76 Maquinarias y Equipos sin guardas de protección 77 Hacinamiento 78 Pisos resbaladizos Act os inseguros (sub estándar) 80 Trabajo bajo influencia de alcohol y drogas 81 Retirar guarda de máquinas 82 Mantenimiento de máquina en marcha 83 Intromisión en trabajos no autorizados 84 Utilizar incorrectamente los equipos de protección personal 85 Uso de herramientas en mal estado. 86 Exceso de carga a la capacidad de operación 87 Manipulación de residuos peligrosos sin protección personal. De incendi o y expl osión 90 Sobre calentami ento de motores 91 Electricidad estática 92 Fuego abierto cercano a depósitos de combustibles y material inflamables 93 Manipulación descuidada de líquidos inflamables. 94 Instalaciones eléctricas defectuosas. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS Control Primario 101 Máquina con guardas 102 Mantenimiento de equipo y maquinarias 103 Iluminación 104 Adiestramiento y capacitación 105 Equipo Contra Incendio 106 Señalización de áreas de trabajo y código de colores 107 Confinamiento y/o Sustitución del agente 113 Separadores de inercia (ciclones) 114 Filtros (precipitadores de polvos) 115 Precipitadores electrostáticos 116 Extracción localizada 117 Aislamiento del riesgo 118 Desinfección bacteriológica 119 Higiene Personal Control Terciari o Control Secundario 110 Humectación de polvos 111 Condensadores 112 Absorción (depuradores húmedos) Evaluación de Riesgos Ocupacionales 120 Exámenes Médicos 121 Exámenes psicológicos 122 Rotación Personal 123 Equipo de protección individual
36 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO Nº 2.1.b: INSTRUCTIVO FICHA IDENTIFICACION, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES EN CENTROS LABORALES Objetivo: Establecer la vigilancia de los riesgos ocupacionales en los centros laborales Objetivo Específico: Identificar los peligros en los centros laborales mediante la aplicación del instrumento de información FIERO. Evaluar los riesgos ocupacionales en los laborales para la toma de decisiones y establecer la vigilancia de los mismos. Procedimiento: Al hacer uso de la ficha de identificación, evaluación y control de los riesgos ocupacionales en los centros laborales el responsable de la inspección tomará en cuanta los siguientes pasos: I. Datos de la Empresa.­ 1. Sector: Empresas e instituciones publicas o privadas que se encuentran en el Estado en una economía nacional. 2. Visita de reconocimiento: Es la vigilancia al centro de trabajo para la identificación de los factores de riesgo ocupacional que pueden afectar la salud y seguridad de los trabajadores y de terceros en el ambiente laboral. En esta etapa se obtiene información básica cualitativa de las condiciones laborales mediante la percepción sensorial de las condiciones de trabajo y factores de riesgo a los que se encuentra expuesto el trabajador. 3. Fecha : El día de la visita al centro laboral 4. Razón Social: Nombre de la empresa de sector. 5. Representante legal: Persona que representa legalmente a la empresa 6. DNI: El Documento Nacional de Identidad (DNI), es un documento público, personal e intransferible. Constituye la única cédula de Identidad Personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado. Constituye también el único título de derecho al sufragio de la persona a cuyo favor ha sido otorgado. 7. Dirección de la Empresa: Lugar donde se realiza las actividades del centro de trabajo. 8. Distrito: Es la unidad de la subdivisión provincial en el Perú y la menor subdivisión administrativa del país.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 37 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 9. Provincia es la unidad de la subdivisión administrativa inferior a un departamento y superior a los distritos. Cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial. 10. Región: Según la Constitución Política del Perú, la mayor unidad subdivisional de la República. Son dirigidos por un Gobierno Regional. En la actualidad, no existe ninguna región política en el Perú. 11. Actividad Económica: Es la actividad que desarrolla el trabajador en las diferentes sectores de producción a fin de satisfacer las necesidades o carencias de la empresa u sociedad. 12. CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme ( versión 3.0) 13. RUC: Registro Único del Contribuyente 14. Numero de Trabajadores: Los personas que realizan una actividad o servicio en el centro laboral y dependen del empleador. 15. Publico.­ Trabajadores de las instituciones del estado (sector salud, minería, etc.) 16. Privado.­ Trabajadores de las empresas privadas y los trabajadores independientes 17. Existe Comité de Seguridad Y Salud en el Trabajo, Supervisor, Delegado?, La empresa que tiene mayor de 25 trabajadores, esta en la obligación de contar con un comité de SST según la normatividad vigente y menor de lo establecido deberá contar con un supervisor o responsable de seguridad y salud de los trabajadores. 18. Tipo de empresa: Es toda unidad económica constituida por una o mas personas natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial (E.I.R.L., S.R.L, S.A. SAC, etc.), dedicada a la extracción, transformación, producción y comercialización de bienes o servicios. GE ME PE MI U.P. F A.E. DESCRIPCION DEL TIPO DE EMPRESA Gran Empresa Mayor de 100 trabajadores Mediana empresa Mayor de 50 y hasta 100. Pequeña empresa Mayor de 10 y hasta 50 Micro empresa De 01 y hasta 10 Unidad Productiva Familiar Es la unidad de la familia involucrada en la actividad Auto empleado Gran porcentaje de la población laboral son autoempleos
II. DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA 19. TURNO: Es el horario de trabajo de la jornada laboral, es decir determina la hora de ingreso y de salida en cada día de trabajo. Turno: Son lo horarios de trabajo, en turnos de de 8 horas o semanal de 48 horas máxima. La jornada incluye solamente el tiempo efectivamente laborado. También hay jornadas especiales de 14x7, 4x3, 15x15, jornadas variables, etc, según el Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre tiempo, así como su respectivo reglamento, aprobados mediante Decreto Supremo Nº 007­2002­TR y 008­2002­TR. Evaluación de Riesgos Ocupacionales 38 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 20. TRABAJADOR: Empleado: Trabajador técnico o profesional dependiente del empleador o dueño. Obrero: Trabajador Independiente: Trab. Familiar no remunerado 21. RÉGIMEN LABORAL:
·
·
·
En planilla o Nombrado: Trabajador registrado en planillas y con resolución de nombramiento.
Contrato por SNP: Trabajador contratado por un tiempo determinado, sin los beneficios sociales establecidos.
Menores: En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar, y según el Convenio 138 de la “Edad Mínima de Admisión al Trabajo”, de la OIT el cual precisa que, en países cuya economía y sistema educativo esté en proceso de desarrollo, la edad mínima para el trabajo ha de ser 14 años de edad. III.­ IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS EN AMBIENTE DE TRABAJO Marcar según los resultados en la identificación por áreas de trabajo, en el tipo de factor de riesgo que corresponde. Identificar cada área de trabajo y sus factores de riesgos marcando en cada uno de los casilleros el factor de riesgo encontrado, puede ser riesgo físico, químico, biológico, ergonómico, psicosocial, mecánico, locativo, eléctrico, incendio y explosión, otros. Luego se contará y priorizara de mayor a menor el numero de la frecuencia de cada uno de los factores de riesgos que mas se repiten en cada área. 22. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES ( IRO) 22.1 Código y nombre del área de trabajo En el centro laboral existen varia áreas de trabajo y estas hay que codificarlos para diferenciar una de otra. 22.2. Total de trabajadores expuestos Es el número de trabajadores que se encuentran en el área de trabajo. 22.3. Tiempo de exposición Horas expuestas 22.4. Identificación de riesgos físicos Una vez identificados, se describen la frecuencia y el tiempo de exposición de los trabajadores de los factores o agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo tales como: Ruido, Vibración, Iluminación, Ventilación, Temperatura Externa, Humedad, Radiaciones Ionizantes, Radiaciones No Ionizantes y Otros factores a especificar. 22.5. Identificación de riesgos Químicos Una vez identificado los riesgos y las sustancias químicas peligrosas de Gases, Vapores, Neblinas, Rocío, Polvos metálicos, Humos 22.5.1 Compuesto o elemento
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 39 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental 22.6. FIARN­UNAC Identificación de riesgos Biológico Identificación teórica de los agentes biológicos más probables, considerando sus fuentes de exposición, reservorios, información técnica científica y posibles estudios epidemiológicos, generados por los agentes biológicos como el Prión, Virus, Bacilos, Bacterias, Hongos, Parásitos, Insectos, Roedores, Reservorios­ Fluíos orgánicos contaminantes. 22.7. Identificación de riesgos ergonómicos Manipulación inadecuada de carga, Puesto de trabajo inadecuado, Posturas inadecuadas de trabajo. 22.8. Identificación de riesgos Psicosociales Hostigamiento psicológico, Ritmo de trabajo: excesivos, repetitivos, monótonos, Estrés laboral, Falta de entrenamiento y comunicación, Turno rotativos, Falta de cohesión en grupos de trabajo.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 40 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 2.2 TEST PSICOSOCIAL
AREA DE TRABAJO:
Pregunta
SI
NO
1. ¿Se siente comprometido con su profesión u oficio?
2. ¿Trabaja más de ocho horas diarias?
3. ¿La relación con su superior es buena?
4. ¿La relación con sus compañeros es buena?
5. ¿Sufre de stress producido por sus actividades laborales?
6. ¿Los problemas laborales afectan su vida personal?
7. ¿Sus actividades suelen ser interrumpidas y/o atrasadas
antes de acabarlas?
8. ¿Se tiene en cuenta su opinión cuando le asignan tareas?
9. ¿El reconocimiento que recibe por su trabajo le parece
adecuado?
10. ¿Considera que existe estabilidad laboral en el Hospital?
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 41 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 2.3
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 42 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 2.4
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 43 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 2.5
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 44 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 2.6
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 45 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 46
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 3.1: Resultados de la Evaluación de Riesgos Ocupacionales
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 47 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 48
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 49
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 50
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 51
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 52
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 53
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC PELIGRO FISICO: ORDEN Y LIMPIEZA AREA Nº Hr. EXPUESTOS EXPOSICION DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Espacio insuficiente Dificultad de evacuación en caso de siniestros golpes, caídas LABORATORIO LAB. EMERGENCIA 8 12 LAB. CENTRAL 11 12 BANCO DE SANGRE 1 10 La limpieza no es minuciosa Contribución a la propagación de enfermedades, Inhalacion de agentes biológicos ANATOMIA PATOLOGICA 4 6 Espacio insuficiente Dificultad de evacuación en caso de siniestros, golpes, caídas 1 12 Espacio insuficiente Dificultad de evacuación en caso de siniestros JAFATURA DE FARMACIA 3 6 Espacio insuficiente ATENCION DE FARMACIA NUTRICION 5 5 Dificultad de evacuación en caso de siniestros COCINA 4 12 Ingreso constante de polvo a traves de mallas protectoras. La limpieza no es minuciosa. Contaminación de alimentos 4 6 SALUD MATERNO PERINATAL 1 6 PROCETSS 2 6 2 6 4 6 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES RADIOLOGIA FARMACIA PROGRAMAS SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACION FAMILIAR ATENCION INTEGRAL DE ADOLESCENTES OTROS SERVICIOS SISTEMA INTEGRAL DE SALUD Evaluación de Riesgos Ocupacionales Contribución a la propagación de enfermedades, Inhalacion de agentes biológicos, golpes, tropiezoz, caidas
Espacio insuficiente La limpieza no es minuciosa Golpes, tropiezos, Caídas Espacio insuficiente 54 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC PELIGRO FISICO: ORDEN Y LIMPIEZA AREA Nº Hr. EXPUESTOS EXPOSICION DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Espacio insuficiente La limpieza no es minuciosa Inadecuado apilamiento de documentos Dificultad de evacuación en caso de accidentes, golpes, tropiezos, caídas JEFATURA DE DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 4 5 ENFERMERIA 2 5 16 26 5 27 7 9 9 10 10 6 ADMINISTRATIVO LOGISTICA ECONOMIA Y PRESUPUESTO DIRECCION ADMINISTRATIVA ESTADISTICA E INFORMATICA UNIDAD DEL PERSONAL UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACION MANTENIMIENTO CARPINTERIA 10 GASFITERIA 2 10 ELECTRICIDAD 3 10 Espacio insuficiente Presencia de polvo generado por las actividades Dificultad de evacuación en caso de siniestros, golpes, tropiezos, caídas, Inhalación de material particulado Contribución a la propagación de Orden deficiente, enfermedades, La limpieza no es minuciosa Inhalación de agentes biológicos No Identificado 1 OTRAS AREAS AREA Dificultad de evacuación en caso de siniestros, golpes, tropiezos, caídas 2 2 MORTUORIO Espacio insuficiente La limpieza no es minuciosa Inadecuado apilamiento de documentos Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION PELIGRO FISICO: HUMEDAD DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS PROGRAMAS PROCETSS 2 6 Pared posterior inferior humedecida OTRAS AREAS AREA Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION Enfermedades respiratorias No Identificado PELIGRO FISICO: RADIACIONES
DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS HOSPITALIZACION MEDICINA 9 12 Cercania a las areas de Rayos X Posibilidad de contraer cáncer 4 12 Producido por equipo portátil de Rayos X Posibilidad de contraer cáncer 1 12 Producido por equipo de Rayos X Posibilidad de contraer cáncer 4 6 Producido por equipo de Rayos X Posibilidad de contraer cáncer No Identificado EMERGENCIA OBSERVACION ADULTOS DIAGNOSTICO POR IMÁGENES RADIOLOGIA OTROS SERVICIOS ODONTOLOGIA OTRAS AREAS Evaluación de Riesgos Ocupacionales 55 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO FISICO: ELECTRICO DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION DEP. MEDICINA PROCEDIMIENTO DE NEUMOLOGIA Y GASTROENTEROLOGIA GINECO­OBSTETRICIA 1 Desorden en el cableado de equipos médicos Ausencia de canaletas Tropiezos; Caídas a nivel TRIAJE 1 Desorden en el cableado de las computadoras Tropiezos; Caídas a nivel Cables de conexiones eléctricas descubiertos Electrocutación CIRUGIA CENTRO QUIRURGICO CIRUGIA GENERAL Y TOPICO DE CIRUGIA PEDIATRIA 8 12 4 6 PEDIATRIA 1 1 6 PEDIATRIA 2 TRIAJE PEDIATRIA HOSPITALIZACION 1 2 6 6 MEDICINA 9 12 LABORATORIO LAB. EMERGENCIA 8 12 LAB. CENTRAL 11 12 ANATOMIA PATOLOGICA 4 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES RADIOLOGIA NUTRICION COCINA PROGRAMAS PSICOPROFILAXIS TBC SALUD MATERNO PERINATAL ATENCION INTEGRAL DE ADOLESCENTES Desorden en el cableado Ausencia de canaletas Tropiezos; Caídas Desorden en el cableado Ausencia de canaletas Tropiezos; Caídas Cortocircuito, Tropiezos; Caídas 6 Desorden en el cableado de equipos médicos Ausencia de canaletas 1 12 Desorden en las conexiones eléctricas Cortocircuito 4 12 Desorden en las conexiones eléctricas Ausencia de canaletas, cercanía a balones de gas Explosión 1 2 1 12 6 2 6 Desorden en el cableado de las computadoras Ausencia de canaletas, Sobrecarga de tomacorrientes. Evaluación de Riesgos Ocupacionales 56 Tropiezos; Caídas
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO FISICO: ELECTRICO DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION OTROS SERVICIOS SISTEMA INTEGRAL DE SALUD 4 6 MEDICINA Y PEDIATRIA 3 5 ENFERMERIA 2 5 ADMINISTRATIVO LOGISTICA ECONOMIA Y PRESUPUESTO INTEGRACION CONTABLE DIRECCION ADMINISTRATIVA ESTADISTICA E INFORMATICA UNIDAD DEL PERSONAL JEFATURA DE PERSONAL 16 26 2 5 27 7 1 9 9 9 10 10 6 6 Extremo Desorden en el cableado de las Computadoras Ausencia de canaletas Cortocircuito, Tropiezos; Caídas JEFATURA DE DEPARTAMENTO UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACION 2 LAVANDERIA 5 MANTENIMIENTO CARPINTERIA CERRAJERIA BIOMEDICA OTRAS AREAS 2 1 3 Desorden en el cableado de las computadoras Ausencia de canaletas Desorden en el cableado de las Computadoras Ausencia de canaletas Desorden en el cableado de la computadora Ausencia de canaletas 10 10 10 Cortocircuito, electrocutación,Tropiezos; Caídas
Cortocircuito, Tropiezos; Caídas a nivel Electrocutación y cortocircuito Desorden en las conexiones Ausencia de canaletas Electrocutación, cortocircuito No Identificado Evaluación de Riesgos Ocupacionales 57 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION DEP. JEFATURA MEDICINA Y PEDIATRIA PSICOLOGIA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL ENFERMERIA CIRUGIA Y GINECO­OBSTETRICIA ADMINISTRATIVO INTEGRACION CONTABLE TESORERIA DIRECCION ADMINISTRATIVA ESTADISTICA E INFORMATICA UNIDAD DEL PERSONAL JEFATURA DE PERSONAL UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACION MANTENIMIENTO 3 1 4 2 3 5 5 5 5 7 2 9 5 27 7 1 9 9 10 10 6 6 PELIGRO QUIMICO: MATERIAL PARTICULADO DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Influencia de partículas en suspensión por la cercanía al parque automotor en la Av. Faucett Influencia de partículas en suspensión por la cercanía al parque automotor en la Av. Faucett
Alergias, Rinitis Alergias, Rinitis 2 CARPINTERIA 2 10 GASFITERIA 2 10 ELECTRICIDAD 3 10 Originado de las actividades realizadas Influencia de partículas en suspensión por la cercanía al parque automotor en la Av. Faucett Enfermedades respiratorias, Alergias, Rinitis No Identificado OTRAS AREAS Evaluación de Riesgos Ocupacionales 58 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION PELIGRO QUIMICO: VAPORES ORGANICOS DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS LABORATORIO ANATOMIA PATOLOGICA 4 6 Intoxicación, Enfermedades respiratorias No Identificado Contacto permanente con Alcohol absoluto, xilol, formol, parafina OTRAS AREAS AREA Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION PELIGRO QUIMICO: OTROS DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS DIAGNOSTICO POR IMÁGENES RADIOLOGIA 1 12 CARPINTERIA 2 10 GASFITERIA ELECTRICIDAD OTRAS AREAS 2 3 10 10 Contacto con productos reveladores de imagenes Intoxicación Olores fuertes provenientes de pinturas Intoxicación MANTENIMIENTO No Identificado
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 59 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO BIOLOGICO: VIRUS
DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION DEP. MEDICINA INFECTOLOGIA DERMATOLOGIA GASTROENTEROLOGIA NEUMOLOGIA PROCEDIMIENTO DE NEUMOLOGIA Y GASTROENTEROLOGIA GINECO­OBSTETRICIA GINECO 1 GINECO 2 GINECO 3 GINECO 4 CIRUGIA CENTRO QUIRURGICO RECUPERACION UROLOGIA CIRUGIA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRIA PEDIATRIA 1 PEDIATRIA 2 PEDIATRIA 3 PEDIATRIA 4 TRIAJE PEDIATRIA HOSPITALIZACION MEDICINA GINECO­OBSTETRICIA PEDIATRIA CIRUGIA NEONATOLOGIA 1 6 6 Contacto permanente con pacientes 3 Contagio de enfermedades 1 1 2 2 2 2 6 6 6 6 8 12 12 Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes 2 2 1 Contagio de enfermedades 1 1 1 1 2 6 6 6 6 6 9 4 8 8 14 12 Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes 12 12 12 Evaluación de Riesgos Ocupacionales Contagio de enfermedades 60 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO BIOLOGICO: VIRUS DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION EMERGENCIA OBSERVACION ADULTOS UNIDAD CRITICA MEDICINA PEDIATRIA TOPICO INYECTABLES GINECOLOGIA LABORATORIO LAB. CENTRAL ANATOMIA PATOLOGICA DIAGNOSTICO POR IMÁGENES ECOGRAFIA 1 PROGRAMAS DETECCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO PROCETSS OTROS SERVICIOS 4 12 3 4 1 2 12 12 12 12 11 4 12 6 Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades 8 6 Contacto permanente con pacientes Comtagio de enfermedades Atención a pacientes Comtagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades 3 2 6 ODONTOLOGIA 4 6 LAVANDERIA 5 Contacto con ropa contaminada Contagio de enfermedades MORTUORIO 1 Descomposición del cadáver Contagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades No Identificado
OTRAS AREAS Evaluación de Riesgos Ocupacionales 61 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO BIOLOGICO: BACTERIAS DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION DEP. MEDICINA INFECTOLOGIA GASTROENTEROLOGIA NEUMOLOGIA GINECO­OBSTETRICIA GINECO 1 GINECO 2 GINECO 3 GINECO 4 CIRUGIA CENTRO QUIRURGICO RECUPERACION UROLOGIA CIRUGIA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRIA PEDIATRIA 1 PEDIATRIA 2 PEDIATRIA 3 PEDIATRIA 4 TRIAJE PEDIATRIA HOSPITALIZACION MEDICINA GINECO­OBSTETRICIA PEDIATRIA CIRUGIA NEONATOLOGIA 1 3 1 6 2 2 2 2 6 6 6 6 8 12 12 Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes 2 2 1 Contagio de enfermedades 1 1 1 1 2 6 6 6 6 6 9 4 8 8 14 12 Contacto permanente con pacientes
Contagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes 12 12 12 Evaluación de Riesgos Ocupacionales Contagio de enfermedades 62 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO BIOLOGICO: BACTERIAS DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION EMERGENCIA OBSERVACION ADULTOS UNIDAD CRITICA MEDICINA PEDIATRIA TOPICO INYECTABLES GINECOLOGIA LABORATORIO LAB. CENTRAL ANATOMIA PATOLOGICA DIAGNOSTICO POR IMÁGENES ECOGRAFIA 1 4 12 3 4 1 2 12 12 12 12 11 4 12 6 Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades 8 6 Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades 4 12 2 12 Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades NUTRICION COCINA PROGRAMAS TBC DETECCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO PROCETSS OTROS SERVICIOS Contagio de enfermedades, Manipulación de alimentos Contacto permanente con pacientes 3 2 6 ODONTOLOGIA 4 6 MORTUORIO 1 Contagio de enfermedades Contacto permanente con pacientes Contagio de enfermedades Descomposición del cadáver Contagio de enfermedades No Identificado
OTRAS AREAS Evaluación de Riesgos Ocupacionales 63 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO BIOLOGICO: HONGOS DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION DEP. MEDICINA DERMATOLOGIA PROCEDIMIENTO DE NEUMOLOGIA Y GASTROENTEROLOGIA REHABILITACION CIRUGIA TRAUMATOLOGIA HOSPITALIZACION MEDICINA GINECO­OBSTETRICIA LABORATORIO ANATOMIA PATOLOGICA PROGRAMAS PROCETSS ADMINISTRATIVO ESTADISTICA E INFORMATICA 6 Contacto permanente con pacientes 1 8 12 2 6 9 4 12 4 Enfermedades a la piel
Contacto permanente con pacientes Enfermedades a la piel Contacto permanente con pacientes Alérgias, Enfermedades a la piel 6 Contacto permanente con pacientes Enfermedades a la piel 2 6 Contacto permanente con pacientes Enfermedades a la piel 27 10 Manipulación permanente de documentos Enfermedades a la piel No Identificado OTRAS AREAS Evaluación de Riesgos Ocupacionales 64 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 65
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO ERGONOMICO: HACINAMIENTO DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION DIAGNOSTICO POR IMÁGENES RADIOLOGIA 1 ECOGRAFIA 1 12 8 6 3 6 Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes FARMACIA JAFATURA DE FARMACIA ALMACEN ESPECIALIZADO 3 6 ATENCION DE FARMACIA 5 5 4 6 2 12 PROGRAMAS SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACION FAMILIAR TBC DETECCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO PROCETSS ATENCION INTEGRAL DE ADOLESCENTES OTROS SERVICIOS SISTEMA INTEGRAL DE SALUD 3 2 6 2 6 4 6 Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Evaluación de Riesgos Ocupacionales 66 Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes, Incomodidad Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes
Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental AREA FIARN­UNAC PELIGRO ERGONOMICO: HACINAMIENTO DESCRIPCION DEL PELIGRO DAÑOS Nº EXPUESTOS Hr. EXPOSICION DEP. JEFATURA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 4 5 ENFERMERIA 2 5 CIRUGIA Y GINECO­OBSTETRICIA 3 7 LOGISTICA 16 9 ECONOMIA Y PRESUPUESTO 26 9 DIRECCION ADMINISTRATIVA 5 10 ESTADISTICA E INFORMATICA 27 10 UNIDAD DEL PERSONAL 7 6 JEFATURA DE PERSONAL 1 6 Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes
ADMINISTRATIVO LAVANDERIA 5 Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes Espacio reducido para satisfacer la demanda de pacientes Exceso de personal en espacios reducidos Distribucion inadecuada de las areas Dificultad de evacuación en caso de siniestros, Accidentes, Incomodidad MANTENIMIENTO CARPINTERIA 2 10 GASFITERIA 2 10 Evaluación de Riesgos Ocupacionales 67 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 68
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 69
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 70
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 71
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 3.2: Resultados del Estado de la Infraestructura
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 72 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 73
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 74
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 75
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 76
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 3.3: Resultado del Estado de las Escaleras
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 77 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 3.4: Resultados del Estado de los Pasadizos
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 78 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC ANEXO 3.5: Resultados del Estado de los Servicios Higiénicos
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 79 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Evaluación de Riesgos Ocupacionales FIARN­UNAC 80
Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC PELIGRO FISICO 1.­ ORDEN Y LIMPIEZA Ubicación: Unidad de Personal Ubicación: Detección de cáncer de cuello uterino Escritorios de trabajo en desorden El recipiente para punzo cortante se encuentra oculto, dificultando el acceso a éste. Ubicación: Consultorios de Ginecología El personal no elimina correctamente los residuos Ubicación: Techo de Almacén ­ Mantenimiento El techo es usado como depósito de objetos inservibles y residuos peligrosos
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 81 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 2.­ VENTILACION Ubicación: Lavandería Ubicación: Área Administrativa Ventilador apagado. Este tipo de ventiladores no son recomendados, ya que recirculan el aire del ambiente contaminado
Ventiladores apagados e Inadecuada separación entre estos. Ubicación: Mortuorio No cuenta con Sistema de Refrigeración Ubicación: Consultorio Cardiología Ventanas pequeñas, NO facilitan una buena ventilación Evaluación de Riesgos Ocupacionales 82 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC PELIGRO QUIMICO 1.­ MATERIAL PARTICULADO Ubicación: Archivo Pasivo Acumulación de polvo sobre archivos Ubicación: Sala de Radiología Disposición Inadecuada del Líquido Revelador de Placas 2.­ SUSTANCIAS QUIMICAS Ubicación: Anatomía Patológica Almacenamiento Inadecuado de Insumos químicos. Contacto directo con vapores químicos originados por la volatilización de estos Ubicación: Carpintería Trabajador sin protección y en contacto directo con olores fuertes.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 83 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC PELIGRO BIOLOGICO 1.­ VIRUS Y BACTERIAS Ubicación: Mortuorio INSECTOS Ubicación: Cocina Presencia de moscas. . . . DEBIDO A No cuenta con un sistema de Refrigeración 2.­ FLUIDOS ORGANICOS Ubicación: Lavandería Cocadas de mallas de ventanas mayores a 2 mm Todos los días el personal de lavandería se encuentra expuesto a estos fluidos orgánicos (sangre) Ubicación: Archivo Pasivo Presencia de ácaros
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 84 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC PELIGRO ERGONOMICO 1.­ POSTURA Ubicación: Lavandería Ubicación: Archivo Pasivo Asiento sin respaldar y alto con respecto al escritorio
El personal pasa casi todo el día de pie Ubicación: Laboratorio Central La postura es inadecuada, además el asiento NO tiene respaldar. Evaluación de Riesgos Ocupacionales 85 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC HACINAMIENTO Ubicación: Jefatura de Departamento Mala disposición de los objetos con que cuenta Ubicación: Estadística e Informática Espacio reducido para la cantidad de personal que labora en el área
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 86 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC CONDICIONES INSEGURAS Ubicación: Nuevo Ambiente de Informática Obsérvese la ausencia de una de los protectores del ventilador. Ubicación: Cocina Contacto diario con objetos cortantes
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 87 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC PELIGRO ELECTRICO Ubicación: Laboratorio Central Cables expuestos que cruzan su área de trabajo Ubicación: Jefatura de Departamento Llave cuchilla expuesta y ubicación inadecuada (junto a la manija de las persianas)
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 88 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Ubicación: Nutrición ­ Cocina Llave cuchilla descubierta y cables expuestos. Ubicación: Área Administrativa Cables expuestos y caja sin protección Ubicación: Área Administrativa Desorden del cableado, cables expuestos que dificultan el paso y tomacorriente saturado. Ubicación inadecuada de teléfono – tomacorriente Conexión de línea telefónica colgando
Ubicación: Pasadizo de Unidad de personal Evaluación de Riesgos Ocupacionales 89 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Cables descubiertos y desordenado Ubicación: Archivo General Caja cuchilla descubierta junto a material inflamable y cables expuestos Ubicación: Exteriores del Hospital Los cables se encuentran expuestos y colgando.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 90 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC INFRAESTRUCTURA 1.­ TECHOS Ubicación: Procedimientos Gastroenterología Y Neumología Techo descubierto Ubicación: Unidad de Logística Roturas y rajaduras Ubicación: Mantenimiento
Adaptación de techos como depósitos
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 91 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 2.­ PISOS Ubicación: Ecografía Ubicación: Logística Descascarado y vinílicos Rotos Ubicación: Procedimientos Gastroenterología y Neumología Vinílicos Rotos
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 92 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 3.­ PAREDES Ubicación: Archivo 1 Paredes Sucias Ubicación: Mortuorio Paredes Manchadas
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 93 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 4.­ VENTANAS Ubicación: Archivo 1 Ubicación: Ecografía Ventana oculta por archivos La Única Ventana es La Ventanilla Ubicación: Mortuorio Ubicación: Servicio de Psicología Ventana sin entrada de luz natural Malla Rota y sin Vidrio
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 94 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 5.­ PASADIZOS PASADIZO: Exterior de Hosp. Pediatría PASADIZO “ A” : Consultorio de Medicina Alta afluencia de personas en las mañanas por lo que dificulta transitar. PASADIZO “ C” : Consult Pediatría PASADIZO E: Sala de Hospitalización Pasadizos estrechos, lo que dificulta transitar.
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 95 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Ubicación: pasadizo que comunica las áreas administrativas (Logística, Economía e integración contable) con la Dirección. Pasadizo estrecho y escasa iluminación Ubicación: Archivo Pasivo Pasadizo inestable: No cuenta con soporte en su base Ubicación: Área administrativa Pasadizo estrecho Peldaños de madera inestables
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 96 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC 6.­ ESCALERAS Ubicación: Dirección Ejecutiva Alta pendiente Ubicación: Estadística Dificultoso acceso a baranda Mal estado: oxidado Alta pendiente
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 97 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC Ubicación: Jefatura de Psicología Pendiente regular Espacios en los contrapasos Peldaños de madera inestables y empinados Ubicación: Tesorería Ubicación: Jefatura de Departamento Alta pendiente Difícil acceso al pasamano
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 98 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC AREAS CON BUENA INFRAESTRUCTURA Ubicación: Consultorios de Psiquiatría Ubicación: Jefatura de Diagnóstico por Imagen Ubicación: Consultorio de Odontología
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 99 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental FIARN­UNAC LOGROS Ubicación: Nutrición ANTES Espacio de cocadas mayores a 2 mm (ingreso de insectos) AHORA Mallas de correctas medidas (menores a 2 mm)
Evaluación de Riesgos Ocupacionales 100 
Descargar