Cronología de la Televisión Educativa en México

Anuncio
MÉXICO
Cronología de la Televisión Educativa en México
La televisión educativa en México.
Investigación Monotemática. 1998.
Centro de Entrenamiento de
Televisión Educativa. CETE.
Década de los 20
1921
Creación de la Secretaría de Educación Pública, durante el gobierno
de Álvaro Obregón, cuya política educativa hace efectivo el
compromiso del Estado de llevar la enseñanza a todos los rincones de
la nación. Al frente de la institución encontramos a José Vasconcelos.
Su plan de enseñanza era esencialmente popular, para las de
multitudes. Vasconcelos da importancia específica al cine y a la radio
para apoyar la gesta educativa, se propone la creación de la Sociedad
Cine Educadora Mexicana. Durante este tiempo el país se encontraba
en una etapa de reconstrucción, después de una década de
convulsiones y lucha.
1922
A través de la Dirección de Educación Primaria, se realizan los
trabajos del primer circuito cinematográfico con fines educativos en
las Escuelas Nocturnas para trabajadores, la Escuela de Prácticas de
Ingenieros Mecánicos, la Escuela Normal para Maestros y una Escuela
de Xochimilco. También con fines educativos se lanzan concursos de
producción, se adquiere material fílmico del extranjero, se dota de
proyectores y se fomenta la educación visual.
1928-29
Primeros experimentos de la televisión en México.
1929
El país al igual que todo el mundo se encuentra en una fuerte crisis
económica.
Década de los 30
1934
El Ingeniero Guillermo González Camarena comienza a realizar
programas experimentales de televisión. Se establece la educación
socialista que intentaba: a) superar algunas de las limitaciones que
tiene el modelo de educación liberal; b) acrecentar la responsabilidad
de la escuela en el cambio social; y c) apoyar un proyecto de
desarrollo con rasgos nacionalistas y populares.
1939
Demostración de la primera cámara de T.V. construida por González
Camarena.
Década de los 40
1940
Demostración de la cámara y equipo de T.V en blanco y negro y a
color del Ingeniero González Camarena.
1942
La segunda Guerra Mundial, en la que México participó, provocó una
gran necesidad de cohesión y unidad nacional.
1945
Reforma al Artículo 3º Constitucional, con lo que se cerró el ciclo
histórico de la educación socialista.
1947
Se crea el servicio de enseñanza audiovisual (SEAV) dependiente la
de Dirección General de Enseñanza Normal, a partir de proyectos
sobre temas de enseñanza audiovisual, presentado en la II
Conferencia General de la UNESCO. Los propósitos del SEAV: 1.
Capacitación de los futuros maestros. 2. Propaganda de los auxiliares
audiovisuales. 3. Filmoteca, con un servicio regular de circulación y
préstamo de materiales entre las escuelas del sistema.
Fundación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
antecedente de educación abierta en México.
Carlos Chávez, director del Instituto Nacional de Bellas Artes, nombra
una comisión integrada por Salvador Novo y González Camarena,
encargada de analizar los sistemas de televisión estadounidense y
británica para determinar cuál de los dos convenía a la T.V mexicana.
González Camarena instala circuitos cerrados de televisión en cines y
tiendas de la Ciudad de México para anunciar productos e invitar a los
transeúntes a ver su imagen en el receptor de televisión.
1948
Se crea el Departamento de Educación Audiovisual (DEAV)
dependiente de la SEP, con las funciones de capacitación y
propaganda, investigación, producción de materiales, coordinación y
distribución.
Primera emisión educativa en circuito cerrado de T.V, de operaciones
quirúrgicas desde el quirófano principal del Hospital Juárez, con
motivo de la VII Asamblea de Cirujanos.
Se interrumpe la construcción del edifico de Radiopolis, para albergar
a las emisoras XEW y XEWW. Al reanudarse se sustituye por el
proyecto Televicentro.
1949
Se realiza la segunda demostración de televisión educativa en
circuito cerrado con motivo de la IX Asamblea de Cirujanos.
Se transmite exitosamente a color el Hospital Juárez.
Década de los 50
1950
Se otorga la primera concesión al titular de Televisión de México S.A,
señor Rómulo O'Farril para operar comercialmente en la estación
XHTV por canal 4.
1951
El DEAV es elevado a la categoría de Dirección General:
1. Crea y organiza 6 centros estatales de enseñanza audiovisual.
2. Instituye cursos de adiestramiento en la enseñanza primaria.
3. Funda la escuela de enseñanza audiovisual.
Se establece la materia técnica de los auxiliares audiovisuales como
obligatoria en las escuelas normales oficiales.
Se crea el Centro Regional de Educación Fundamental para América
Latina (CREFAL), el cual sigue siendo un centro modelo para la
educación básica concebida para los países en desarrollo.
1952
Primeras emisiones educativas a control remoto, desde el Hospital
Juárez la Facultad de Medicina de la UNAM por circuito cerrado.
XHGC inicia transmisiones del 10 de mayo.
1953
Inicio del primer servicio de televisión por cable en Nogales Sonora,
México.
1954
Fusión de los canales 2, 4 y 5 con la creación de la empresa privada
de Telesistema Mexicano S.A.
Primeros programas educativos y culturales de la UNAM, transmitidos
alternadamente por los canales abiertos 2, 4 y 5 de la nueva empresa
privada Telesistema Mexicano.
1956
Se establece el
Educativa (ILCE).
Instituto
Latinoamericano
de
Cinematografía
1957
Producción de la primera telenovela mexicana Senda Prohibida,
dirigida por Jesús Gómez Obregón.
1958
Llegada del videotape a México, por parte de la televisora privada.
Se inaugura la estación XEFB-TV de Monterrey, afiliada a Telesistema
Mexicano.
Pruebas piloto en circuito cerrado del canal 11 del Instituto
Politécnico Nacional.
1959
Inicio de transmisiones del XEIPN, Canal 11, primera estación
cultural en América Latina; con emisiones educativas y culturales
para cubrir parcialmente a la Cd. de México.
Década de los 60
1960
Expedición de la Ley Federal de Radio y Televisión que regula
jurídicamente y hasta nuestros días, el funcionamiento de estos
medios de comunicación.
Inicio de transmisiones regulares de programas educativos y
culturales de la UNAM en los canales privados 4 y 5. En 1968 se
amplían a canal 11.
1961
Nace la cadena de Televisión independiente de México.
1962
Guillermo Camarena patenta en México, Estados Unidos y otros
países, el sistema bicolor simplificado, más económico, simple y
práctico que otros conocidos en el mundo.
1963
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, desarrolla la red
federal de microondas.
Inician transmisiones vía satélite TELSTAR I.
Inician transmisiones de programas a color en el canal 5.
1964
El teleauditorio mexicano capta, vía satélite y microondas, la
inauguración de los XVIII Juegos Olímpicos.
1965
A través del satélite Pájaro Madrugador, se da la primera transmisión
intercontinental. Se enlazan Estados Unidos, Canadá, México y
Europa.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) experimenta un proyecto de
alfabetización por televisión, y se recibe la transmisión
intercontinental del satélite Pájaro Madrugador.
1965-67
Inicio del Modelo Experimental de Telesecundarias por circuito
cerrado, con la serie de 28 programas, de 27 minutos, "Yo puedo
hacerlo".
1966-68
México se asocia al consorcio multinacional de transmisión vía satélite
INTELSAT. Llega a México la televisión a color. Se construye la
estación Terrena para la conexión a los satélites INTELSAT III y IV.
1968
Primer modelo de Telesecundaria por medio de la transmisión en
directo de la impartición de una clase.
Se construyen las instalaciones Tulancingo, Hidalgo y México D.F.
para la recepción vía satélite.
Inicia transmisiones XHDF, canal 13 de la Cd. de México,
concesionado al señor Francisco Aguirre, quien crea la Corporación
Mexicana de Radio y Televisión.
1969
En enero de este año se inaugura el canal 8 de televisión se hicieron
pruebas desde septiembre de 1968.
Las estaciones concesionadas de radio y televisión ceden diariamente
al Estado 12.5% del tiempo de transmisión, como pago de
impuestos. Aparición de dos nuevos canales privados de televisión, 8
y 13.
Inicia operaciones Cablevisión S.A, de TSM en la Cd. de México.
Nuevo transmisor del Canal 11 para cubrir totalmente la Ciudad de
México, el cual pasa a depender administrativamente de la S.E.P.
Década de los 70
1970
Se crea el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM, la cual
considera para la enseñanza el uso intensivo de la televisión .
La telesecundaria llegó a una inscripción de 49,662 alumnos,
distribuidos en el D.F. y siete Estados de la República.
1971
Se crea el Centro de Estudios de Medios y Procedimientos Avanzados
de la Educación (CEMPAE) que experimenta el uso de la televisión
para el bachillerato abierto. Desaparece en 1983.
1972
Creación de Televisión Rural de México (TRM). Ese mismo año
cambia a Televisión Cultural de México (TCM), y después Televisión
de la República Mexicana (TRM), dependiente de la Secretaría de
Gobernación (SG). Planeada como red nacional pública de difusión
televisiva para la transmisión de la Telesecundaria (24% de tiempo
de antena) y de otros programas educativos (21%), culturales
(12%), informativos (26%), y de entrenamiento (17%) en zonas
rurales.
El estado mexicano adquiere el canal 13 privado, conviertiéndolo en
la primera televisora pública del país de carácter comercial y con
funciones típicas de entretenimiento.
1973
Inicia operaciones la empresa Televisa.
1975
Convenio de la UNAM con la Fundación Cultural Televisa. Comienza
por el canal 2 la transmisión la serie Introducción a la Universidad .
1976
Se conforma el Sistema Mexicano de Educación para Adultos de la
SEP.
Transmisión de 1,387 horas de programas universitarios de la UNAM,
por los canales 2 primero, y posteriormente 4 y 8 de Televisa.
Cambio de denominación de la DGEA por Dirección de Materiales
Didácticos y Culturales (MADYC).
Asociación de Televisa al proyecto norteamericano de UNIVISION, vía
satélite, y posteriormente con GALAVISION, red de televisión por
cable en E.U.A.
Se crean y desarrollan los sistemas estatales de radio y televisión por
parte de los gobiernos de los estados. El primero fue el de
Aguascalientes.
1977
Creación del organismo normativo oficial de la radio, televisión y cine
(RTC) del estado y de la Productora Nacional de Radio y Televisión
(PRONARTE), dependiente de la Secretaría de Gobernación, para
aplicar respectivamente la Ley Federal de Radio y Televisión, los
tiempos oficiales de transmisión y la producción de programas
educativos y sociales que serán transmitidos por la red pública TRM
que llega ya a 121 repetidoras del país.
Inicio de la producción, por part e de varios organismos
gubernamentales y universidades, de un gran número de programas
de capacitación agropecuaria e industrial, así como de campañas
sanitarias de higiene, salud y nutrición para ser transmitidas por TRM.
Participación de Televisa en programas de educación formal, junto
con varios organismos públicos, para la producción de telenovelas
históricas y de orientación social sobre temas de planificación
familiar.
1978
Cambia el ILCE su denominación de Cinematografía Educativa por
Comunicación Educativa.
1979
Adecuación del Modelo de Telesecundaria de lecciones televisivas
grabadas en color y conducidos por actores.
Creación del Centro Universitario de Producción de Recursos
Audiovisuales (CUPRA) para la elaboración de programas didácticos
de la UNAM.
Década de los 80
1980
Inicia por televisión y a través de TRM, la significativa experiencia de
capacitación agropecuaria del Sistema Alimentario Mexicano (SAM).
1981
Creación de la División de Televisión Educativa del IPN y del Instituto
Nacional de Educación para Adultos (INEA), de la SEP.
Inicio de la construcción de la Red Nacional de Estaciones Terrenas
vía satélite y primera instalación telefónica en fibra óptica.
1982
Cambio de denominación de MADYC por Unidad de Televisión
Educativa y Cultural (UTEC).
Modelo antecedente de la Telesecundaria, con conductores
profesionales.
Inicio de la transmisión por TRM de las series de televisión de
programas de capacitación agropecuaria, de oficios, de orientación
social y de educación para la salud, por medio de la creación del
canal 22.
1983
Creación del Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION). Integra
la red nacional de TRM en canal 7 con 99 repetidoras ale incorporar
Canal 13 con 44 repetidoras, así como diversos canales regionales
públicos, como el 22 de la Ciudad de México, 8 de Monterrey, 2 de
Chihuahua y 11 de Ciudad Juárez.
Se contratan los servicios de la empresa norteamericana Hughes
Communications para construir el Sistema Morelos de Satélite, para
su lanzamiento, del Sistema de Transporte Espacial de la NASA.
Canal 8 de Televisa cambia de programación bajo el concepto: La
Alegría de la Cultura.
Inicio por televisión de la Primaria Intensiva para Adultos del INEA .
1984
Creación de los Proyectos Estratégicos de la SEP, en especial, los de
"Apoyo a la Educación a los Medios Masivos de Comunicación" y
"Sistema Nacional de Orientación Educativo" con un impulso
importante para la producción de programas de televisión educativa.
Producción por parte de la SEP de la serie televisiva, por Canal 11 de
Temas de Primaria para apoyar las labores de los profesores de las
escuelas primarias del país, durante los períodos escolares.
1985
Colocación en órbita de los satélites Morelos I y II.
Inicia programa de computación educativa en el Sistema Educativo
Nacional.
Inicia operaciones el canal 7 y el canal 8 de televisa pasa a ser el
canal 9.
Se crea el concepto IMEVISION.
Se anuncian dos nuevas filiales de Televisa: Videovisa y Videocentro.
1986
Programa experimental de educación Médica continua vía satélite,
T.V-SALUD, del Hospital infantil de México, División de Enseñanza y
Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión (CEMESATEL)
de la Secretaría de Salud (SSA).
1988
Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y reducción
del nombre de UTEC a UTE, al asignarse la producción cultural al
CNCA.
Inician programas de capacitación tecnológica de SCT y de la UNAM,
vía satélite.
Inicia el servicio de TV codificado, MMDS, con la empresa Multivisión.
TV UNAM inicia operaciones .
1989
Inicia la nueva fórmula de televisión codificada
con más de 20
canales transmitidos en super alta frecuencia, de la Cd. de México, y
por satélite en compresión digital, a los sistemas locales privados de
televisión por cable a todo el país por pago de la empresa privada
MULTIVISION.
Nuevo diseño global del modelo y de la programación de la
Telesecundaria, con fórmulas televisivas y uso de diversos géneros
audiovisuales, como video educativa, cuya transmisión se efectúa ya
por los canales 4 y 9 de Televisa, y 7 de IMEVISION.
Canal 2 de Televisa abandona su carácter cultural.
Década de los 90
1990
Primeras pruebas en México de la televisión de alta definición por
parte de Televisa y NHK, por los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Impulso del video como propuesta de producción educativa y cultural.
Entra en operaciones el Sistema de Educación Interactiva, vía
satélite, del ITESM.
Organización de las bienales de video.
La Secretaría de Gobernación anuncia que el gobierno desincorporará
los canales 7 y 13, el 22 seguirá siendo parte del estado.
1991
Desarrollo del proyecto EDUCOM, de la SEP, para la actualización de
profesores y alumnos.
1992
Transmisión desde la UTE de programas educativos de
telesecundaria por los canales 17 y 10 vía satélite.
Creación del Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE)
en convenio México-Japón.
1993
Inicio de las teleconferencias educativas, vía satélite, de la UTE.
Puesta en órbita del satélite Solidaridad I con cobertura en América
Latina y varias ciudades de Estados Unidos.
Inicia la segunda etapa del canal 22, dependiente del CNCA.
1994
Desarrollo de proyectos, para la aplicación de Nuevas Tecnologías de
información en EDUSAT, vía satélite Solidaridad I.
Colocación del satélite Solidaridad II.
Inician transmisiones EDUSAT-SEP-ILCE en canales 3 y 16 en apoyo a
la educación.
Se vende IMEVISION y se convierte en Televisión Azteca.
Transmisión de la señal de UTE en el canal digital 1, del transponder
5.
1995
Puesta en marcha del Sistema EDUSAT.
Presencia de ILCE-EDUSAT por canal 22 y por satélite Solidaridad I,
canal 6.
1997
EDUSAT cambia la huella y patrón de alcance que permite llegar al
sur de E.U.A y el norte de Sudamérica. Se cuenta con 15 mil
receptores para la telesecundaria.
Descargar