lvcentvm

Anuncio
LVCENTVM
XXIX, 2010
Anales de la Universidad de Alicante
Prehistoria, Arqueología
e Historia Antigua
LUCENTUM
XXIX
LVCENTVM
XXIX
2010
Anales de la Universidad de Alicante
Prehistoria, Arqueología
e Historia Antigua
Lvcentvm es el órgano de difusión científica de las Áreas de Conocimiento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Alicante, abierta también a la participación de todos los investigadores interesados. Comenzó a publicarse en el año 1982 con periodicidad anual y su
objetivo es la divulgación de trabajos originales e inéditos referentes a la Prehistoria, la Arqueología y la Historia Antigua. Mantiene la proporción de
colaboraciones externas e internas, así como los requisitos científicos y editoriales recomendados como criterios de calidad. Los artículos se someten a
evaluación externa, anónima y por pares, entre especialistas en la materia.
Se intercambia con publicaciones afines, con el fin de incrementar los fondos bibliográficos de la biblioteca de dichas áreas.
Este número se edita con una subvención del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
Consejo de redacción:
Director: Abad Casal, Lorenzo, Catedrático de Arqueología, Universidad de Alicante
Vocales: Abascal Palazón, Juan Manuel, Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Alicante
Del Castillo Álvarez, Arcadio, Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Alicante
Espinosa Ruiz, Urbano, Catedrático de Historia Antigua, Universidad de La Rioja
González Prats, Alfredo, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Alicante
Gutiérrez Lloret, Sonia, Catedrática de Arqueología, Universidad de Alicante
Lorrio Alvarado, Alberto, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Alicante
Martí Oliver, Bernat, Investigador del Servicio de Investigación Prehistórica-Museo de Prehistoria de Valencia
Ramallo Asensio, Sebastián, Catedrático de Arqueología, Universidad de Murcia
Salvatierra Cuenca, Vicente, Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Jaén
Uroz Sáez, José, Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Alicante
Secretaria:Galiana Botella, María Francia, Universidad de Alicante
Consejo asesor:
Aranegui Gascó, Carmen, Catedrática de Prehistoria, Universidad de Valencia
Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco
Bendala Galán, Manuel, Catedrático de Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid
Blázquez Martínez, José Mª, Catedrático emérito de Historia Antigua, Universidad Complutense de Madrid, y miembro de número de la
Real Academia de la Historia
Carrasco Rus, Javier, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Granada
Eiroa Fernández, Jorge Juan, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Murcia
González Rodríguez, Cruz, Catedrática de Historia Antigua, Universidad del País Vasco
Hernández Pérez, Mauro S., Catedrático de Prehistoria, Universidad de Alicante
Pesando, Fabrizio, Catedrático de Arqueología Clásica, Università degli Studi di Napoli L'Orientale
Información, redacción e intercambios:
Revista Lvcentvm
Dpto. Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua,
Filología Griega y Filología Latina
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alicante
Apdo. Correos 99
03080 Alicante (España)
[email protected]
Versión digital en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1110
Suscripción y ventas:
Servicio de Publicaciones
Universidad de Alicante
Apdo. Correos 99
03080 Alicante (España)
[email protected]
Servicios de información:
La revista Lvcentvm está incluida en las siguientes plataformas de análisis de calidad de las revistas científicas: ERIH, DICE, RESH, LATINDEX, y
en las bases de datos: ISOC, l’Année Philologique, FRANCIS, FRANTIQ, ZENON-DAI y Dialnet.
Cubierta: Denario de Adriano, Roma, año 118 d.C.
Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante
I.S.S.N.: 0213-2338 - Dep. Legal: A.968-1985
Alicante, 2011
Maquetación e impresión:
ÍNDICE
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA: APUNTES A
PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS NOUS Y EL GOLERÓ...........
9
METHODOLOGY FOR GEOPHYSICAL SURVEYING IN ARCHAEOLOGY: NOTES ON FIELDWORK AT
IESSO, CAN TACÓ, MOLINS NOUS AND EL GOLERÓ
Paula Brito-Schimmel y Cèsar Carreras
DOS CUENCOS AQUEMÉNIDAS DE BRONCE EN COLECCIONES MADRILEÑAS.............
23
TWO ACHAEMENID BRONZE BOWLS IN MADRID COLLECTIONS
Martín Almagro-Gorbea y Joaquín López Pascual
ANZUELOS, FÍBULAS, PENDIENTES Y CUCHILLOS: UNA MUESTRA DE LA
PRODUCCIÓN DE LOS TALLERES METALÚRGICOS DE LA FONTETA................................33
HOOKS, FIBULAE, EARRINGS AND KNIVES: A SAMPLE OF THE OUTPUT OF THE METALLURGY
WORKSHOPS OF LA FONTETA
Alfredo González Prats
UNA PROPUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE LAS LLAMADAS REGIAE IBÉRICAS.
COMERCIO, RELIGIÓN Y CONTROL TERRITORIAL A PARTIR DE UN MODELO
ARQUITECTÓNICO.........................................................................................................................
57
AN INTERPRETATION OF THE IBERIAN REGIAE. TRADE, RELIGION AND TERRITORIAL CONTROL
BASED ON AN ARCHITECTURAL MODEL
Fernando Prados Martínez
LA CALZADA IBÉRICA DE “LOS MALOS PASICOS” (AYORA, VALENCIA) Y LA RED
VIARIA ANTIGUA EN TORNO AL CASTELLAR DE MECA......................................................
81
THE IBERIAN ROAD AT “LOS MALOS PASICOS” (AYORA, VALENCIA) AND THE ANCIENT ROAD
NETWORK AROUND CASTELLAR DE MECA
Jesús Rodríguez Morales y Marcos Lumbreras Voigt
CERÁMICAS TIPO KUASS Y DINÁMICAS DE ADQUISICIÓN EN LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS DE LA ALTA ANDALUCÍA: LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE LA BOBADILLA
(ALCAUDETE, JAÉN)......................................................................................................................
THE TRADE IN KUASS POTTERY AMONGST THE INDIGENOUS COMMUNITIES OF UPPER
ANDALUSIA: THE IBERIAN NECROPOLIS OF LA BOBADILLA (ALCAUDETE, JAÉN)
María Victoria Peinado Espinosa y Pablo Ruiz Montes
109
LA CULTURA DEL AGUA EN ÉPOCA IBÉRICA: UNA VISIÓN DE CONJUNTO.....................
119
WATER IN THE IBERIAN PERIOD: THE BIG PICTURE
Alejandro Egea Vivancos
LA DENOMINADA TUMBA MONUMENTAL DE SEGOBRIGA (SAELICES, CUENCA). UN
MAUSOLEO EN FORMA DE ALTAR.............................................................................................
139
THE MONUMENTAL TOMB OF SEGOBRIGA (SAELICES, CUENCA). A MAUSOLEUM IN THE SHAPE OF
AN ALTAR
Rosario Cebrián Fernández
EL CUENCO DE VIDRIO TARDORROMANO CON GOTAS Y CABUJONES DE
GUARROMÁN, JAÉN......................................................................................................................
149
LATE-ROMAN GLASS BOWL WITH DROPS AND CABOCHONS FROM GUARROMAN, JAEN
María José Almagro Gorbea
HALLAZGOS MONETARIOS EN CALPE (2ª SERIE)...................................................................
163
COIN FINDS IN CALPE (2nd series)
Juan Manuel Abascal Palazón y Antonio Alberola Belda
EL FINAL DE LOS CELTAS. LA ESENCIA CÉLTICA: UN MITO LITERARIO MÁS................
187
THE END OF THE CELTS. THE CELTIC SPIRIT: ANOTHER LITERARY MYTH
Juan Manuel Orgaz
ESTRUCTURAS DE COMBUSTIÓN EN EL ENTORNO DE LA SIERRA DE FONTCALENT
(ALACANT): UN PRIMER ACERCAMIENTO A SU ESTUDIO...................................................
FURNACES IN THE SIERRA OF FONTCALENT (ALICANTE): A PRELIMINARY STUDY
Jordi A. López Lillo
199
Resúmenes..........................................................................................................................................
217
Abstracts.............................................................................................................................................
221
Normas para la presentación de originales.........................................................................................
225
Guidelines for the submission of original articles..............................................................................
227
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
Recepción: 22-03-2010; Aceptación: 30-11-2010
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA:
APUNTES A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS
NOUS Y EL GOLERÓ
METHODOLOGY FOR GEOPHYSICAL SURVEYING IN ARCHAEOLOGY: NOTES ON FIELDWORK AT
IESSO, CAN TACÓ, MOLINS NOUS AND EL GOLERÓ
PAULA BRITO-SCHIMMEL
CÈSAR CARRERAS
Universitat Autònoma de Barcelona
INTRODUCCIÓN
Las prospecciones geofísicas aplicadas a la arqueología han tenido un importante desarrollo desde la década de los 80, y actualmente es cada vez más común
su aplicación en yacimientos arqueológicos. La razón
es bien simple, se trata de técnicas no destructivas
que pueden proporcionar información pertinente sin
que los registros sean perturbados, permitiendo nuevos análisis y lecturas, y por lo tanto constituyen una
herramienta eficaz para la investigación arqueológica
(Brito-Schimmel y Carreras, 2005).
También las prospecciones geofísicas, cuando se
aplican a la arqueología, permiten evaluar el potencial
de un yacimiento antes de iniciar una excavación, con
el consecuente ahorro de tiempo y dinero, además de
ayudar a planificar la posterior intervención, ya que,
antes de iniciar la excavación, se dispone de un mapa
bien detallado de las posibles estructuras conservadas
del asentamiento (Carreras, 2000; Keay et alii, 2005;
2010).
A lo largo de la primera mitad del año 2006 se realizaron una serie de prospecciones geofísicas en los
yacimientos arqueológicos de Iesso (Guissona – Lleida), Can Tacó (Montmeló – Barcelona), El Goleró (Alt
Urgell – Lleida) y Molins Nous (Riudoms – Tarragona). Dichas prospecciones tenían como objetivo delimitar el yacimiento, confirmar la continuidad o no de
las estructuras, en algunos casos ya conocidas de otras
campañas de excavaciones, e identificar posibles nuevas estructuras a fin de aportar elementos suficientes
para un mejor planeamiento de las futuras excavaciones o gestión de este patrimonio.
En estas prospecciones se utilizaron el método
magnético, el método de electroresistividad y el georradar. Se combinaron dos o tres métodos geofísicos
en cada yacimiento, para poder de ese modo disminuir
ciertas ambigüedades en los resultados y facilitar la
interpretación de los mismos. La elección del método
más adecuado para ser empleado estuvo directamente
relacionada con las características de las estructuras
arqueológicas detectadas y las condiciones geológicas
de cada yacimiento, además de las condiciones topográficas y del tipo de vegetación presentes en estas
áreas. El método magnético, en general, fue utilizado para cubrir toda la extensión de los yacimientos y
los métodos de electroresistividad y/o georadar fueron utilizados para complementar la información en
puntos concretos complicados o donde se requería una
visión más detallada, para facilitar la interpretación de
los resultados. Además, en el caso específico de Iesso, el georadar fue utilizado de forma puntual en una
zona pavimentada donde no era posible la utilización
de otros métodos.
Estas intervenciones fueron posibles a través de
una colaboración entre el Institut Català d’Arqueologia
Clàssica – ICAC y la empresa SOT.
HISTÓRICO DE LA APLICACIÓN DE LOS
MÉTODOS GEOFÍSICOS
Históricamente, se considera que la primera aplicación
de métodos geofísicos en arqueología ocurrió casi simultáneamente en Inglaterra, realizada por J. Atkinson, y en México, por Terra (Garcia et alii, 1984), en
el período de 1946-47; con la utilización de métodos
eléctricos (Hesse, 2000).
No obstante, J. Atkinson es reconocido como el
primero en proponer el uso de este método en nuestra
especialidad y mostrar imágenes legibles y fiables de
estructuras arqueológicas enterradas (Atkinson, 1963;
Hesse, 2000).
Poco más de una década después, debido al trabajo pionero de la prospección magnética realizada por
M. Aitken (Aitken, 1958; Gaffney y Gater, 2003), los
levantamientos magnéticos pasaron entonces a ser utilizados en yacimientos arqueológicos de la Edad del
Hierro de Europa y Oriente Medio, los cuales, por
contener objetos de hierro, restos de forja, producían
anomalías fácilmente detectables (con respecto a la
magnitud de orden del campo geomagnético).
10
PAULA BRITO-SCHIMMEL Y CÈSAR CARRERAS
A partir de la década de 80, debido a la evolución
de los aparatos geofísicos, y consecuentemente debido
a la mejoría de su capacidad en realizar mediciones
más sutiles de las propiedades físicas, los métodos
que anteriormente no eran aplicados a la arqueología,
como por ejemplo los métodos sísmicos de refracción
y reflexión, los métodos radiométricos, entre otros, pasaron a ser empleados con éxito. También, apenas en la
década de 80 fue posible aplicar la magnetometría en
yacimientos prehistóricos e históricos de América del
Norte (Gibson, 1986; Weymouth, 1986) y de la Edad
del Bronce de Europa (Clark, 1986), pues en estos sitios los vestigios arqueológicos estaban asociados a
alteraciones muy sutiles de la magnetización del suelo
que solo pudieron ser detectadas por levantamientos
más precisos y de alta resolución.
Una importante innovación técnica en arqueología ha sido la introducción del georradar o radar de
penetración en el suelo (Ground-Penetrating Radar –
GPR). Inicialmente empleado como herramienta en
los estudios de geología en ingeniería, rápidamente
se utilizó para la confección de mapas internos del
yacimiento (por ej. Wroxeter) (Vaughan, 1986; Imai
et alii, 1987; Sambuelli et alii, 1999). De esta manera, yacimientos arqueológicos situados dentro de contextos urbanos pudieron ser prospectados, como por
ejemplo la investigación realizada en la Catedral de
Girona (Dabas et alii, 2000), que posibilitó la identificación de los restos de la basílica románica que estaba
debajo de la catedral, o las prospecciones llevadas a
cabo en la Catedral de Valencia (Pérez Gracia et alii,
2000), que posibilitaron la confirmación de la localización de varios enterramientos, criptas y osarios descritos en un antiguo manuscrito, además de identificar
las zonas con problemas de humedad que afectaban a
la catedral. O más recientemente, las prospecciones
llevadas a cabo en septiembre de 2007 en la Catedral
de Tarragona, y cuyos resultados están pendientes de
publicación.
Tradicionalmente, los métodos geofísicos más
aplicados a la arqueología son la resistividad eléctrica, la magnetometría y los métodos electromagnéticos
muy posiblemente por su sencillez en la utilización en
campo y en la interpretación de los datos, cuando se
comparan con los otros métodos geofísicos.
En España, una de las primeras aplicaciones de los
métodos geofísicos en arqueología de las que se tiene
constancia hasta el momento, se realizó en 1969, con
la aplicación de métodos eléctricos en la necrópolis
fenicia de Trayamar (Málaga), llevada a cabo por I.
Scollar (Almagro-Gorbea, 1992). Pero fue solo a partir de la década de los 80 cuando la prospección geofísica pasa a tener impacto en la arqueología española y
sufre un sustancial incremento en la década de los 90,
cuando pasa a ser aplicada con más frecuencia (BritoSchimmel y Carreras, 2005).
La escasa cantidad de publicaciones referentes a
las prospecciones geofísicas realizadas en yacimientos
arqueológicos españoles dificulta un seguimiento de la
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
evolución de la aplicación de estos métodos en España,
y no es el objetivo de este artículo entrar en detalles.
Sin embargo, P. Brito-Schimmel y C. Carreras (2005)
hacen una amplia discusión sobre este tema y además
proporcionan un listado bastante completo que consta
de 116 yacimientos españoles prospectados con métodos geofísicos desde el año 1980 hasta el año 2003, y
también incluyen un listado de 109 publicaciones que
hacen referencia a los yacimientos prospectados.
De carácter más regional, J.A. Peña (2010) nos
brinda una discusión sobre la evolución en el tiempo
desde 1985 hasta 2010 y el actual estado de la cuestión
en Andalucía, además de hacer una revisión de los diferentes métodos y sus fundamentos, y cómo deben
ser aplicados en la arqueología.
Pero, ¿cuáles son los pasos que se deben seguir para
realizar una prospección geofísica con éxito? Para llevar a cabo correctamente una prospección geofísica en
arqueología se deben seguir una serie de pasos:
1. Estudio previo del yacimiento arqueológico.
2. Trabajo de campo:
a. Microtopografía del yacimiento y registro de
estructuras arqueológicas visibles
b. Creación de una cuadrícula de prospección
c. Obtención de los datos
d. Elección del método de prospección más
adecuado
3. Análisis e interpretación de resultados:
a. Filtros
b. Interpretación
4. Presentación y difusión de resultados.
ESTUDIO PREVIO DEL YACIMIENTO
Antes de iniciar una prospección geofísica en un yacimiento arqueológico es fundamental que se haga un
reconocimiento de campo. Este reconocimiento es un
primer contacto con el área de estudio, y de ello dependerán el éxito de las etapas siguientes, como, por
ejemplo, la elección del método más adecuado para
cada yacimiento, o incluso la posibilidad de desechar
áreas donde se sabe de antemano que la prospección
no proporcionará resultados óptimos e interpretables.
Con el estudio previo se persiguen objetivos bastante amplios, pero no menos importantes. Durante
este estudio debemos observar primero las características generales del yacimiento; como, por ejemplo,
su extensión, informaciones arqueológicas previas, la
geología local, el tipo y las condiciones del suelo, la
hidrología, la morfología del terreno en el cual se encuentra, el tipo de vegetación del área que ha de ser investigada, si hay la presencia o no de ciertos materiales
(p.e. metálicos) que se comportan como anomalías en
la prospección, informaciones arqueológicas previas,
entre otros. Es aconsejable que todas estas observaciones sean debidamente anotadas y documentadas, y que
también los puntos problemáticos, como por ejemplo
la presencia de vallas metálicas, estén bien ubicadas
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA: APUNTES A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS...
11
Figura 1: Yacimiento arqueológico de Iesso en diciembre de
2005, un mes antes de que se produjeran las prospecciones
geofísicas. (Foto: C. Carreras).
Figura 2: Yacimiento arqueológico de Iesso. Esta área ha sido
excluida de las cuadrículas de prospección geofísica. (Foto: P.
Brito-Schimmel).
en los mapas disponibles del yacimiento, y, cuando sea
necesario, se documenten con croquis o fotos.
La importancia de tener en cuenta la dimensión del
yacimiento permitirá auxiliar en la elección del método a ser utilizado, ya que hay métodos más rápidos que
suponen menores costes, como por ejemplo el método
magnético, y por lo tanto son capaces de cubrir grandes extensiones en un tiempo más reducido. De esta
forma se emplearían otros métodos, como por ejemplo
el método eléctrico, a prospecciones de más detalle,
ya que estos métodos tienen una adquisición de datos más lenta. Tener una idea de las dimensiones del
asentamiento también nos permite estimar el tiempo
necesario de la prospección geofísica y lo que esto implica, como por ejemplo aspectos relacionados con la
logística, los gastos, etc.
Debemos recordar que los métodos geofísicos miden los contrastes entre las propiedades físicas del suelo
y las que pueden proporcionar los restos arqueológicos.
Por lo tanto, la estructura arqueológica que buscamos
(muros o murallas de piedra, antiguas vías, hornos y estructuras resultantes de la cocción como los ladrillos, las
tejas, etc…) debe producir un contraste con respecto al
suelo de alrededor, o sea, el material constructivo debe
ser distinto al suelo en el cual están enterradas, o poseer características distintas a este. En caso contrario, se
mostrarían invisibles a los equipos geofísicos. Además,
se debe tener en cuenta la potencia de los sedimentos,
ya que cuando la roca madre aflora muy próxima a la
superficie suele tener mayor influencia en los resultados
geofísicos y puede enmascarar las anomalías más sutiles pertenecientes a las estructuras arqueológicas. La
anomalía geofísica puede ser definida por el desvío en
relación con el valor normal o el desvío del campo medio en relación con el campo regional (Duarte, 1997).
Por ello es importante conocer cuál es la geología
local de la zona que se va a prospectar y, por las mismas razones, es muy importante saber el tipo de suelo
además de sus condiciones hidrológicas, ya que suelos
húmedos presentan propiedades físicas completamente distintas a suelos secos, llegando incluso a afectar
de forma importante a los resultados. Este es el caso de
las prospecciones de electrorresistividad en suelos secos, que suelen tener resultados muy pobres. Por esta
razón el clima y las estaciones del año también interesan, ya que en primavera y otoño tendríamos las condiciones idóneas para las prospecciones con relación a
las condiciones de humedad del suelo. Por otro lado,
en verano o invierno las condiciones del suelo son
menos favorables, ya que en verano el suelo se presenta demasiado seco y en invierno, en lugares como
España, muchas veces se puede presentar congelado,
tornándose mucho mas rígido que el habitual, y, en el
caso de los métodos eléctricos, dificultando la penetración de los electrodos, lo que por su vez implica una
toma de datos más lenta y en algunos casos deficiente.
En la figura 1 podemos apreciar el suelo cubierto
de escarcha en el yacimiento arqueológico de Iesso
(Guissona – Lleida). Afortunadamente, las condiciones climáticas en la época de dichas prospecciones ya
eran más favorables. Las prospecciones geofísicas en
este yacimiento fueron realizadas en enero de 2006.
La extensión total de la prospección cubría una área de
unos 2428 m2, dentro del recinto amurallado de la ciudad, con el objetivo de mejorar el conocimiento que se
tenía del área adyacente a las excavaciones actuales,
que fue excavada en los siguientes años. La antigua
ciudad romana de Iesso se sitúa dentro del actual parque arqueológico de Guissona.
Con respecto a la morfología del terreno, lo ideal es
que la prospección se realice en áreas con topografía
plana y que el gradiente topográfico sea lo más suave
posible, ya que los principales riesgos de un gradiente
topográfico abrupto son que puede generar «artefactos» en los límites del desnivel, como por ejemplo al
límite de trincheras y estructuras similares. Por «artefactos», en geofísica, se entiende una información
digital mal interpretada o extraña, resultado de las
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
12
PAULA BRITO-SCHIMMEL Y CÈSAR CARRERAS
Figura 3: Yacimiento arqueológico de Can Tacó. Vista desde la
parte más alta del yacimiento. Se puede apreciar la fuerte pendiente presente en el área. (Foto: P. Brito-Schimmel).
Figura 4: Yacimiento arqueológico de Molins Nous. En esta
foto se puede apreciar cómo las ramas molestan el operador por
su paso cerca de los olivos. (Foto: C. Carreras).
limitaciones técnicas de un sistema, producida por la
metodología o el instrumento. Los artefactos pueden
indicar anomalías (estructuras) inexistentes, generar
falsos colores o líneas falsas que impactan visualmente en la imagen de forma negativa.
En la figura 2, se observa un ejemplo de estructuras que pueden causar artefactos, en el yacimiento
arqueológico de Iesso. Estos desniveles bruscos son
muy comunes en áreas ya previamente excavadas. Sin
embargo, este problema puede ser resuelto adecuando
el tamaño de las cuadrículas de tal modo que dentro
de las cuadrículas no esté ninguna trinchera u otros
elementos de esta naturaleza. Sin embargo, áreas excavadas adyacentes a las áreas prospectadas son útiles,
pues pueden servir como vínculo o base en la estimación de las profundidades de las anomalías en los resultados geofísicos.
También las pendientes fuertes deben ser evitadas,
ya que causan una distorsión de las distancias tanto
horizontal como vertical en la generación de los mapas geofísicos, y la corrección de tales efectos puede
muchas veces ser problemática (Fig. 3).
En mayo del 2006 fue realizada una prospección
geofísica en el yacimiento arqueológico de Can Tacó
(Montmeló – Barcelona). El yacimiento de Can Tacó
es uno de los pocos ejemplos de un posible castellum,
o residencia oficial de un militar romano, del siglo II
a.C. La parte excavada es una estructura que cubre
unos 2000 m2, y que está organizada en estancias de
diversas dimensiones, delimitadas por un muro.
Este asentamiento está situado en lo más alto de una
colina, cuyo perímetro de la parte plana, situada en la
cúspide, es muy reducido. Como es normal en cimas
como ésta, parte del substrato es visible en superficie, y
en algunos casos ha sufrido una erosión considerable.
Sobre todo, en la zona central de la cima, el substrato y
las estructuras constructivas se confunden, y, por lo tanto, las diversas técnicas geofísicas no son útiles, ya que
no permiten ver ningún contraste entre los substratos y
los restos constructivos. Tan solo resulta conveniente
la prospección en la zona de perímetro de la colina.
Pero se deben buscar terrazas razonablemente planas
para aplicar los métodos geofísicos, ya que a lo largo
de la pendiente este procedimiento sería inadecuado.
Yacimientos arqueológicos situados en lugares con características geomorfológicas semejantes a Can Tacó
hacen muy difícil la utilización de métodos geofísicos
a larga escala, con el objetivo de delimitar el yacimiento. Una estrategia alternativa sería identificar pequeñas
áreas planas en los flancos de la cima y allí hacer una
prospección geofísica de detalle con la intención de encontrar alguna estructura arqueológica.
Por otra parte, la vegetación presente en el área investigada juega un papel importante y puede dificultar
las prospecciones, como ha sido el caso del yacimiento
romano de Molins Nous (Ruidoms, Baix Camp – Tarragona), que fue prospectado en junio de 2006. Entre
los años 1977 y 1982 se realizaron unas excavaciones
en el sector NO, dejando expuesto un trujal de aceite y
una serie de piscinas de decantación de opus signinum
con dos sillares de prensa. Al principio de 2006, se
realizó una nueva intervención para completar la que
ya se había realizado anteriormente. En este yacimiento fueron prospectados 7200 m2 distribuidos en tres
campos de diferentes niveles; actualmente los campos
están cultivados con huertos y olivos. Las condiciones del yacimiento a la hora de prospectar eran buenas
ya que en el momento de la misma se habían acabado
de preparar los campos para sembrarlos nuevamente.
Pero en los campos limítrofes predominaba el cultivo
de olivos, lo cual ha provocado dificultades a la hora
de caminar con los equipos geofísicos a lo largo de
las líneas predeterminadas de la cuadrícula, debido a
las ramas de los árboles, como se puede observar en
la figura 4. Este inconveniente puede retrasar el paso
del operador y por consiguiente romper el ritmo de sus
pasos, que vienen marcados por el temporizador del
magnetómetro.
Para una buena ejecución de los trabajos de campo,
debemos entonces identificar el tipo y las condiciones
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA: APUNTES A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS...
13
Figura: 5: Retirada del material metálico que afectaría a las
prospecciones geofísicas en el yacimiento arqueológico de
Iesso. (Foto: P. Brito-Schimmel).
Figura 6: Yacimiento arqueológico de El Goleró. La gran cantidad de fragmentos de roca en superficie puede actuar como un
«ruido» ambiental. (Foto: C. Carreras).
de la vegetación presente. La vegetación debe permitir
que el operador del equipo geofísico pueda caminar sin
dificultades a un ritmo constante, ya que muchas veces
la adquisición de datos se hace de forma automática.
En caso contrario, se debe limpiar el área (desbrozar)
antes de empezar los trabajos geofísicos. En caso de
que la vegetación tenga proporciones considerables,
el área debe ser descartada, pues en casos extremos,
por ejemplo, la presencia de gran cantidad de árboles,
campos que todavía no habían sido cosechados, viñas,
etc., pueden imposibilitar la ejecución de las prospecciones, ya que impiden el movimiento con los equipos
geofísicos por el área que debe ser investigada, principalmente cuando los equipos llevan cables. Además,
la vegetación puede perturbar los datos geofísicos,
como es el caso de las raíces de los árboles. Recientemente, con el objetivo de preparar las prospecciones
del otoño del 2007 en el ager tarraconensis (margen
derecha del río Francolí), se han tenido que desestimar
áreas con campos de viñedos u olivos próximos entre
sí (Prevosti et alii, 2010).
Otro aspecto importante que afecta a las prospecciones geofísicas es la presencia o no de «ruidos». En
geofísica, «ruido» es la parte de la señal que no tiene
su origen en la estructura que nos interesa determinar
o revelar, o sea, todas las señales no deseables que
afectan a nuestros datos. En prospecciones geofísicas
aplicadas a la arqueología hay ciertos tipos de ruidos
muy recurrentes, como por ejemplo las redes de transmisión eléctrica, que muchas veces suelen pasar cerca
de los yacimientos. Estas redes de transmisión eléctrica pueden afectar muchísimo al campo electromagnético local, haciendo que la adquisición de datos con un
magnetómetro sea completamente distorsionada en su
proximidad.
Las vallas metálicas que se utilizan para delimitar
campos de cultivo, huertos o terrenos también son problemáticas para las prospecciones magnéticas, al igual
que instalaciones de riego automático por aspersión.
Por esto, es importante una visita previa al yacimiento,
para detectar si hay materiales metálicos que puedan
provocar estos ruidos ambientales y que se pueden
evitar, como por ejemplo restos de hierro, alambres,
latas y toda clase de materiales metálicos de origen
contemporáneo que pueden ser encontrados esparcidos superficialmente, en menor o mayor cantidad, en
algunos yacimientos. En casos de grandes cantidades,
pueden afectar excesivamente a los resultados de las
prospecciones, y no hay otra alternativa que sacarlos,
tal como sucedió en el yacimiento de Iesso (Fig. 5).
En los casos donde sacar este material no es posible,
como por ejemplo en las vallas metálicas que delimitan huertos y terrenos en general, debemos guardar
una distancia de por lo menos 10 metros. Además es
aconsejable tener estas estructuras metálicas muy bien
localizadas y registradas en el plano del yacimiento,
para que posteriormente las fuertes anomalías causadas por el metal no sean mal interpretadas y tampoco
influencien en la interpretación de posibles anomalías
próximas a su ubicación. En el caso de las redes de alta
tensión, el ruido es tan intenso que se recomienda no
realizar prospecciones en su proximidad.
Además de estos ruidos, hay otros muy particulares, que pueden ser originados por la propia estructura
geológica del área, como por ejemplo el caso del yacimiento de El Goleró (Tuixent – Serra del Cadí, Alt
Urgel, Lleida). En junio de 2006 se prospectaron 6600
m2, con el objetivo de mejorar el conocimiento que
se tenía de esta área antes de realizar las correspondientes excavaciones arqueológicas. Allí, las estructuras arqueológicas en ciertas ocasiones se encuentran
a poca profundidad y se pueden fácilmente confundir
con el substrato geológico, que aflora en superficie
en determinadas partes del yacimiento. En la figura 6
se aprecia la gran cantidad de fragmentos de roca en
superficie. Estos fragmentos de roca, asociados a la
pequeña potencia del sedimento en ciertas partes del
asentamiento, actúan como un ruido ambiental e influyen negativamente en la calidad de los datos, dificultando la interpretación de los resultados. Por esto, el
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
14
PAULA BRITO-SCHIMMEL Y CÈSAR CARRERAS
contraste entre substrato y restos arqueológicos puede
ser muy débil y generar confusiones a la hora de las
interpretaciones. Otros ejemplos de ruido serían las
tormentas magnéticas y las tormentas con descargas
eléctricas, etc.
Cada método geofísico tiene diferentes grados de
sensibilidad a un tipo de ruido, según qué propiedades
físicas de la tierra se miden. Por esto, muy a menudo
se combinan distintos métodos a fin de obtener un mejor partido de la prospección, pues si algún método falla en un punto determinado hay siempre datos de otro
método para contrarrestar este fallo y permitir el análisis de los resultados. Además, las propiedades de cada
método son diferentes, y por lo tanto complementarias
a la hora de detectar una firma geofísica de una determinada estructura y material arqueológico. La firma es
definida como la forma característica de una anomalía
geofísica (Duarte, 1997).
Las informaciones arqueológicas obtenidas previamente del yacimiento son igualmente importantes
para el planeamiento de las prospecciones geofísicas,
principalmente para decidir qué método es el idóneo
para la prospección en cuestión, cuál debe ser la orientación de las cuadrículas, qué espacio debe haber entre
medidas, etc.
El segundo paso será analizar estos apuntes y adecuar las intenciones de las prospecciones a las condiciones reales de campo. Aquí se tendrán en cuenta los
objetivos concretos a que se destina la prospección,
como, por ejemplo, si ésta se realizará con el objetivo
de delimitar el yacimiento y por lo tanto será una prospección a mayor escala, o por el contrario si se trata de
una prospección de detalle para confirmar la continuidad o no de ciertas estructuras previamente excavadas o
aclarar ciertos puntos oscuros del yacimiento. Por último, siempre existe la posibilidad de combinar prospecciones a gran escala con prospecciones al detalle, y de
hecho es la combinación más frecuente.
Teniendo en cuenta estos puntos, podemos definir
la estrategia de nuestra prospección, y pasaremos a la
siguiente fase, que será el trabajo de campo propiamente dicho.
Figura 7: Operador con un GPS Hiper Pro Net-G3 en el yacimiento arqueológico de El Goleró durante la realización de la
topografía del área investigada. (Foto: C. Carreras).
Figura 8: Visor con un juego de espejos que permite conferir
la ortogonalidad de las cuadrículas. (Foto: P. Brito-Schimmel).
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
TRABAJO DE CAMPO
Antes de iniciar la obtención de datos, existen algunos
pasos previos que son muy importantes para el éxito
de la prospección, como por ejemplo realizar las cuadrículas y que éstas estén correctamente marcadas en
el mapa topográfico del área. Esta ejecución, lo más
precisa posible, de las cuadrículas es fundamental para
que, después de interpretados los datos, las anomalías
geofísicas presentes en la imagen resultante de esta
interpretación puedan ser correctamente ubicadas en
el terreno. Debemos tener en cuenta que una pequeña distorsión en el ángulo recto de las cuadrículas, de
alrededor de un grado por ejemplo, puede acarrear un
desplazamiento del punto situado en el extremo opuesto de poco más de medio metro, cuando se trabaja en
una cuadrícula de 30 x 30 metros. Se pueden cometer
errores importantes si no se toman ciertas prevenciones. Y a la hora de excavar, si estas anomalías no fueron bien ubicadas en campo, podemos no encontrar
las estructuras identificadas. Además, debemos tener
en cuenta que los errores se suman, y las cuadrículas
que tienen su punto de anclaje en una cuadrícula adyacente, tienden a generar un error cada vez mayor a
medida que nos alejamos del punto de origen.
TOPOGRAFÍA
De modo general, una prospección topográfica en
yacimientos arqueológicos es muy importante, pues
proporciona una estructura dentro de la cual todas
las evidencias pueden ser localizadas, permitiendo
relacionar los resultados de diferentes métodos entre sí o entre estructuras ya existentes previamente
registradas (Keay et alii, 2005). Para la geofísica, la
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA: APUNTES A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS...
topografía tiene una implicación directa en los resultados, pues es a través de ella como se hará la corrección estratigráfica, ya que no todas las estructuras
yacen paralelas a la topografía. Además de las correcciones de distancia vertical, la topografía permite corregir una distorsión horizontal en la generación de
los mapas geofísicos.
En las áreas que ya fueron topografiadas anteriormente debemos utilizar los puntos base del mapa topográfico preexistente para iniciar nuestra cuadrícula. De
este modo, la superposición de los mapas geofísicos a
los mapas topográficos será más precisa.
En las áreas en las que no se han hecho previamente la topografía, se aconseja realizar una topografía
antes de iniciar la prospección. Esta topografía puede ser hecha de distintas formas, pero las topografías
digitales son muy recomendables, como por ejemplo
utilizando un teodolito del tipo estación total o un GPS
del tipo Hiper Pro Net-G3 de TopCan (Fig. 7). Entre
las ventajas se destaca que los mapas topográficos, al
tener formato electrónico, facilitan el trabajo de superposición de imágenes para la presentación final de
los resultados y su incorporación en SIG (sistemas de
información geográfica), además de ser mucho más
precisos.
En casos en donde no sea posible la utilización
de una topografía en formato digital, podemos mejorar la precisión a la hora de hacer nuestra cuadrícula,
vigilando la ortogonalidad de las líneas. Este paso es
relativamente simple y puede ser hecho utilizando un
combinado de sistemas, como por ejemplo la triangulación y un simple visor, pero ingenioso, que consta
básicamente de un juego de espejos (Fig. 8). En estos
casos hay que vigilar en extremo el anclaje de los puntos de las cuadrículas con los puntos bases de la topografía y con los puntos de las excavaciones previas, en
el caso de que éstas existieran.
Cuadrícula
Una cuadrícula no está solo compuesta por las cuatro líneas que encierran en sí un polígono (cuadrado
o rectángulo), sino que también está formada por las
distancias entre cada punto de medida, formando literalmente una malla. Estas distancias entre los puntos
de medida pueden ser diferentes en una de las dos direcciones del espacio bidimensional (ejes x y). O sea,
la distancia entre cada punto de medida sobre las líneas de prospección y la distancia entre las líneas de
prospección propiamente dichas.
La cuadrícula o grid puede ser regular, lo que suele ser recomendado, pero también puede adoptar formas irregulares, a fin de adaptarse a ciertas zonas en
concreto.
Para delimitar las cuadrículas debemos tener en
cuenta las dimensiones más convenientes de los cuadros en relación con los métodos que serán empleados,
nuestro objetivo y las dimensiones del área que se va a
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
15
prospectar. En general, las cuadrículas más utilizadas
son cuadrados de 30 x 30 m, y las separaciones entre
las líneas son como máximo de un metro. Las distancias entre cada medida a lo largo de las líneas de medición varían con cada método, pero no suelen ser más
de 0,5 m. La densidad de medidas está relacionada con
el grado de detalle necesario, según las características
y dimensiones de la estructura investigada y el aparato utilizado. Se puede generalizar un parámetro de
distancia aceptando que la distancia entre mediciones
debe ser al menos dos veces menor que la más pequeña de las estructuras buscadas (Dabas, 1998).
Si hay evidencias en superficie, debemos tener
en cuenta la orientación de las estructuras del yacimiento, ya que es muy recomendable que las líneas
de prospección corten tangencialmente las estructuras
arqueológicas y no sean paralelas ni perpendiculares a
ellas. Si las líneas de prospección fueran paralelas a las
estructuras se corre peligro de perder información, por
ejemplo cuando hay justo una pared o muro paralelo
entre dos líneas de prospección. Una línea tangente de
siete a nueve grados respecto a las orientaciones de los
muros detectados será suficiente para que cualquier
potencial muro perpendicular o paralelo pueda ser reconocido en la prospección.
Los puntos de la cuadrícula pueden ser marcados
a la vez que se hace la topografía en formato digital,
o por separado, cuando se utiliza un mapa topográfico
preexistente.
También es importante que los puntos sean materializados con estacas de material no metálico, ya
que el metal podría actuar como un ruido para las
prospecciones magnéticas. Estas estacas, que suelen
ser de plástico y de colores vivos para que puedan
ser fácilmente identificadas, deben quedarse en su
sitio durante toda la prospección geofísica, ya que
los distintos métodos empleados en una misma prospección utilizarán la misma cuadrícula, y el hecho
de remarcar los puntos de la cuadrícula sólo implica
ampliar el margen de error en la localización de los
mismos puntos. Además, siempre que sea posible, es
recomendable que estas estacas, o por lo menos las
fundamentales, se mantengan en campo hasta que se
realice la verificación de las anomalías o una posterior
excavación, para que de este modo disminuya el riesgo de errores a la hora de reconstruir la localización
de la cuadrícula y ubicar las anomalías geofísicas de
interés arqueológico.
ADQUISICIÓN DE DATOS
Para la adquisición de datos, lo más común es que se
establezcan los dos extremos paralelos de la cuadrícula con una cinta métrica o una cuerda con marcas
a cada metro, y que perpendicularmente se vaya moviendo otra cinta métrica que servirá de guía para el
operador del aparato geofísico, a lo largo de la cual se
tomarán las medidas. Al final de cada línea medida,
16
PAULA BRITO-SCHIMMEL Y CÈSAR CARRERAS
Figura 9: Cambio de la línea guía al próximo punto de medida, en el yacimiento arqueológico de Molins Nous. (Foto: P.
Brito-Schimmel).
Figura 10: Adquisición de datos con dos métodos geofísicos
en una misma cuadrícula, respetando una cierta distancia entre
ellos. (Foto: P. Brito-Schimmel).
ésta se cambiará hasta el próximo punto de medición
(Fig. 9). Para que la adquisición de datos sea lo más
eficiente posible es aconsejable que el operador utilice los dos sentidos de la dirección, en zigzag (ida y
vuelta), para las lecturas con el aparato. Por esto, en
general, esta línea se desplaza de dos en dos metros,
para que se puedan aprovechar los dos sentidos de
medición.
Si en un yacimiento se realiza la adquisición de
datos con dos o más métodos geofísicos a la vez, hay
que tener en cuenta que ellos pueden provocar fuentes de ruidos entre sí, por lo tanto se deben guardar
las distancias entre un aparato y otro. Como podemos
ver en la figura 10, las diferentes medidas están siendo
adquiridas simultáneamente, pero con una cierta distancia entre ambos aparatos. El método magnético ha
sido el primero en empezar, pues es más rápido que el
método de resistividad. Por una cuestión de logística
se debe empezar por el método más rápido, ya que si
se hace al revés el método más rápido podría atropellar
al más lento.
Cuando se trata de métodos magnéticos, el operador no debe llevar nada de metal encima, ni tampoco pantalones con cremalleras o botones metálicos, o
botas con hebillas metálicas, pues los magnetómetros
actuales son muy sensibles y estas pequeñas piezas de
metal pueden interferir en la calidad de los datos.
Con el método de electrorresistividad el problema
se encuentra en el manejo de los cables, ya que estos,
si se encuentran muy enrollados, funcionan como una
bobina y generan campo magnético, influyendo negativamente en los datos.
Con el georradar, la mayor preocupación es que
el suelo sea suficientemente plano para que la antena esté perfectamente acoplada a él, evitando que de
este modo haya múltiples reverberaciones relacionadas con las ondas aéreas, lo que, por su parte, también
perjudica la calidad de los datos. Suelos como los del
yacimiento de Molins Nous (Fig. 11a) no son los más
indicados para las prospecciones del georradar, ya que
la antena no estaría completamente en contacto con
el suelo debido a su constitución en forma de terrón
(bloques de tierra con dimensiones de 15 a 20 cm). En
en el mismo yacimiento, en un área donde el arado no
había penetrado tanto en el suelo, el resultado ha sido
un suelo formado por bloques de tierra más pequeños,
con dimensiones de alrededor de cinco centímetros
(Fig. 11b), lo que posibilitó la utilización del GPR,
pues la superficie del área se presentaba más plana y
permitía un mejor acoplamiento de la antena del georradar al suelo.
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN
Los métodos geofísicos estudian la distribución de
las propiedades físico-químicas del subsuelo o alguna característica relacionada con dichas propiedades.
A través de la prospección geofísica podemos medir
las variaciones de estas propiedades e identificar las
divergencias o anomalías con respecto al valor normal
que se esperaría en la zona investigada (Cantos Figuerola, 1974). Cuando aplicamos los métodos geofísicos en arqueología, los valores anómalos detectados
pueden indicar la presencia de estructuras de interés
arqueológico.
En las prospecciones realizadas a través de una colaboración entre el Institut Català d’Arqueologia Clàssica – ICAC y la empresa SOT en 2006 se utilizaron
como mínimo dos métodos geofísicos en cada yacimiento con el objetivo de obtener la mayor cantidad
de información posible, ya que los diferentes métodos
miden distintas propiedades físicas del suelo, y por lo
tanto poseen características complementarias. Así, se
intenta minimizar las posibles ambigüedades en la interpretación de los resultados.
La consideración de todas las informaciones recogidas durante el estudio previo de cada yacimiento,
posibilitó la elección más adecuada de los métodos
empleados (Gaffney y Gater, 2003; Witen, 2006).
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA: APUNTES A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS...
17
MÉTODO MAGNÉTICO
Las anomalías magnéticas están, en general, producidas por cuerpos magnetizados, debido a la influencia del campo magnético terrestre (Udías y Mezcua,
1997). La prospección magnética mide la amplitud de
este campo, y las pequeñas variaciones detectadas indican heterogeneidades que, en ciertos casos, pueden
revelar la presencia de estructuras de interés arqueológico. La amplitud es el atributo que mide el desplazamiento máximo (positivo o negativo) de un pulso, a
partir del nivel cero (Duarte, 1997).
Las estructuras más indicadas para ser prospectadas por métodos magnéticos son: objetos metálicos
en general, estructuras arqueológicas sometidas al
calentamiento (fuegos, hornos, forjas, etc.), artefactos
resultantes de la cocción (cerámicas en general como
ladrillos, tejas, etc.), suelos antrópicos (Aspirall et alii,
2008).
En las prospecciones magnéticas fue utilizado el
gradiómetro Single Fluxgate FM-256 de GeoScan,
que puede registrar hasta 16 lecturas por metro. Sin
embargo, el valor de cuatro lecturas por metro es tal
vez más adecuado, ya que para una prospección arqueológica un mínimo aceptable sería dos lecturas
por metro, y valores por encima de cuatro lecturas por
metro apenas producen un incremento notable en la
resolución (Clark, 2000). Estas lecturas se realizan automáticamente gracias a un temporizador, mientras el
operador camina a lo largo de las líneas de medición
que componen la cuadrícula. A cada metro el gradiómetro emite un bip, y esta señal sonora debe coincidir
con las marcaciones de metro en metro de la cuerda o
de la cinta métrica que materializa las líneas de medición. Esto permite al operador controlar su ritmo, con
solamente mirar dichas marcaciones. Por lo tanto, para
operar un gradiómetro con adquisición de datos automática se debe caminar a un paso constante y con ritmo, llevando el gradiómetro siempre a la misma altura
del suelo y a una distancia constante de la línea de medida (en general 0,5 m). Estas características de operación exigen cierta experiencia del operador, y además una superficie de terreno relativamente suave y
una vegetación que no moleste demasiado. En campos
irregulares se pueden tener dificultades en mantener el
ritmo y hacer coincidir los bips con las marcaciones de
metro en metro (Clark, 2000; Gaffney y Gater, 2003).
MÉTODO ELÉCTRICO
Los métodos eléctricos se basan en la medida de la resistencia que opone un cierto volumen de roca al paso
de una corriente eléctrica (Udías y Mezcua, 1997).
Las medidas de resistividad eléctrica son adecuadas para ciertos tipos de contrastes del suelo que comprenden diferentes retenciones de agua o concentraciones de iones disueltos (Weymouth, 1986). El estado
en que el suelo se encuentra y su composición también
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
A
B
Figura 11: Suelos del yacimiento de Molins Nous. a) Suelo formado por múltiples bloques de tierra en forma de terrón con
dimensiones de 15 a 20 cm. b) Suelo formado por bloques de
tierra más pequeños, con dimensiones de alrededor de 5 cm.
(Fotos: P. Brito-Schimmel).
están directamente relacionados con la resistividad
que este pueda ofrecer.
En la práctica, los factores que debemos observar en
campo son: el grado de compactación del suelo, distribución de la humedad en la superficie investigada, presencia de vegetación, tendencia del suelo a ser más arcilloso o arenoso, etc. Además, se deben tener en cuenta
las condiciones climáticas en que las prospecciones se
realizan, ya que una estación lluviosa puede proporcionar resultados muy distintos a los de una estación seca.
18
PAULA BRITO-SCHIMMEL Y CÈSAR CARRERAS
Las estructuras más indicadas para ser prospectadas por métodos eléctricos son: estructuras constructivas de piedra (muros, fundaciones de casas u otras
estructuras urbanas), estructuras de excavación y relleno (fosos y trincheras previamente excavadas que
fueron posteriormente rellenados por sedimento en el
transcurso de los años), suelos compactados (antiguas
vías, suelos de casas, etc.).
En arqueología, la separación de los electrodos
generalmente varía entre 0,5 y 2 metros. Para la típica configuración en el modo Twin, una separación de
electrodos de 0,5 metros proporciona una investigación eficaz aproximadamente a un metro de profundidad (English Heritage, 1995; Gaffney y Gater, 2003).
En prospecciones eléctricas se utilizó el Resistance Meter RM 15 de GeoScan, que tiene la posibilidad
de incorporar un MPX15 Multiplexer, con el cual es
posible realizar tres medidas simultáneas a tres profundidades distintas en un mismo punto. Para esto son
necesarios tres pares de electrodos separados en 0,5, 1
y 1,5 metros, y combinados en la configuración denominada Twin Probe (o Twin Electrode). A pesar de la
clara ventaja de la realización de tres medidas simultáneas en un mismo punto, la utilización del accesorio
Multiplexer tiene el inconveniente de que la penetración de los electrodos en el suelo es más difícil, ya que
la barra transversal donde originalmente están fijados
dos electrodos tiene su tamaño aumentado por el Multiplexer. Entonces, los electrodos de las extremidades
suelen sufrir una penetración irregular o deficiente, y
esto hace que la adquisición de datos sea más lenta.
Por lo tanto, este accesorio es indicado para yacimientos planos y suelos más bien blandos.
GEOrRADAR
El georradar, también conocido como GPR (Ground
Penetrating Radar), es un sistema de exploración del
subsuelo que utiliza ondas electromagnéticas (EM)
(Imai et alii, 1987). A la diferencia de otros métodos
electromagnéticos, el georradar opera en altas frecuencias (10 MHz a 2,5 GHz), pero en arqueología los mejores resultados se obtienen con antenas de 200 hasta
500 MHz. Otra peculiaridad de este método es que el
principal parámetro físico del que depende es la constante dieléctrica del medio. La constante dieléctrica representa la capacidad de un material para polarizarse
bajo el efecto de un campo eléctrico (Dabas, 1998).
El método consiste en obtener una imagen de alta
resolución del subsuelo, a través de la transmisión de
un corto pulso de alta frecuencia, para generar ondas
electromagnéticas que se propagan hasta encontrar un
cuerpo o superficie reflectora. Estas superficies reflectoras son causadas por una variación en la composición del medio, alterando su constante dieléctrica. Un
ejemplo de esta alteración puede ser simplemente una
variación en el contenido volumétrico de agua. Parte
de esta onda es reflectada hasta la superficie (el pulso
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
electromagnético que se propaga en el suelo puede
sufrir: reflexión, refracción, difusión y dispersión
[Simms y Albertson, 2000]) y puede ser detectada por
la antena receptora y registrada en función del tiempo
doble de trayecto. El tiempo doble es el tiempo que
la onda tarda en recorrer hasta la interfaz reflectora y
retornar a la superficie (tiempo de ida y vuelta).
El éxito de una prospección con georradar en arqueología depende de la mineralogía del sedimento,
grado de humedad del suelo, profundidad de las estructuras investigadas, topografía y tipo de vegetación presente en el área de estudio (Conyers y Goodman, 1997).
La profundidad de investigación con GPR está directamente relacionada con la frecuencia de las ondas
electromagnéticas. Cuanto más baja es la frecuencia,
mayor la profundidad de penetración de la onda en el
suelo, y, cuanto más alta la frecuencia, menor será esta
penetración. Por su parte, las variaciones de las propiedades eléctricas del medio (conductividad eléctrica,
permisividad dieléctrica y permeabilidad magnética)
también influyen en la profundidad de penetración de
la señal, que, por ejemplo, puede ser de cinco metros
en suelos arcillosos, 50 m en dunas y granitos, 200 m
en rocas de sal y hasta 4 km en el hielo.
El georradar es muy indicado para investigar las
estructuras que se encuentran bajo zonas pavimentadas donde no es posible la utilización de otros métodos
geofísicos (contexto urbano, bajo plazas, carreteras,
iglesias, etc.). Las estructuras arqueológicas más indicadas para ser investigadas por GPR son enterramientos, criptas, osarios, tumbas y estructuras semejantes,
y también fundaciones en general y estructuras de excavación que fueron posteriormente rellenadas.
En las prospecciones con GPR fue utilizado el New
Terra Sir-3000, con una antena de 400 MHz. Se han
realizado lecturas a cada 0,02 m y la distancia entre
líneas de prospección fue de 0,5 m.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Tras la adquisición de los datos, el siguiente paso es
el análisis de los mismos. Cada técnica tiene su propia
metodología, pero de forma general los pasos son similares. Se empieza por la descarga de los datos, que
están registrados en el aparato que realizó la prospección, a un ordenador, donde estos datos posteriormente
se analizarán. Para realizar esta descarga se suele utilizar el programa que ya viene con los equipos geofísicos. La correcta descarga de datos es muy importante
y hay que tener especial atención en el almacenamiento de los mismos, para que la cuadrícula original pueda ser fielmente reconstituida y no haya filas de datos
invertidas o en posiciones inadecuadas.
El paso siguiente sería visualizar los datos en estado bruto, o sea, visualizar los datos antes de pasar por
algún tipo de procesamiento. Esta visualización permite tener una idea preliminar de las estructuras que se
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA: APUNTES A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS...
A
19
B
Figura 12: Resultado de la aplicación de un filtro en datos sintéticos contaminados con dos clases de ruidos: a) ruido de fondo, b) ruido
puntual. (Filtros en fase final de desarrollo en la tesis doctoral de Brito-Schimmel).
buscan, además de permitir saber cuál es el estado de
los datos. En principio, si la adquisición fue correcta
y las condiciones de campo fueron buenas, la visualización de los datos brutos no solo es suficiente para
la interpretación de los mismos, sino que es la más
recomendable, ya que así se evita al máximo la manipulación del resultado a través de los filtros, obteniéndose unos resultados muy claros y evitando la posible
creación de artefactos en la imagen final.
En muchas situaciones de prospecciones geofísicas
aplicadas en arqueología, las condiciones no son tan
ideales, y se necesita hacer un procesamiento de datos.
Esta fase puede ser más o menos compleja, según las
condiciones de los datos. Consiste básicamente en la
utilización de los diversos filtros existentes para eliminar los ruidos que contaminaran los datos durante su
adquisición. La determinación del filtro adecuado para
cada caso es importante para el éxito de la interpretación de los resultados.
Después de terminado el procesamiento de datos,
pasamos a la fase de interpretación y a la presentación
final de los mismos.
FILTROS
Los ruidos son bastante frecuentes en las prospecciones geofísicas, y son derivados de distintas fuentes.
Algunas ya las hemos visto en el estudio previo del
yacimiento, pero hay otras, como, por ejemplo, los
cables del equipo de resistividad (que, cuando están
enrollados y se comportan como una bobina, generan
un campo magnético que actúa como un ruido para
la prospección) el propio instrumento geofísico, que
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
puede generar ruido a otro instrumento que prospecta
cerca, los teléfonos móviles, fuentes de electricidad,
tormentas, etc. Ciertas veces no los podemos evitar,
y para ayudarnos en estas situaciones están los filtros.
Además, el impacto del ruido en las imágenes varía
según la amplitud de la señal; consecuentemente la
atenuación del ruido puede ser importante para identificar estructuras con señales débiles.
Un filtro utilizado en datos geofísicos no es nada
más que un sistema, con fundamentos matemáticos y
físicos, que discrimina ciertas señales, según la técnica
implementada y los parámetros escogidos.
Con los filtros podemos atenuar ciertos ruidos o
incluso eliminarlos por completo, como es el caso de
ruidos que poseen unas características muy marcadas
y distintas de la señal. El grado de atenuación dependerá de varios factores, entre ellos, si la señal está o
no corrompida por el ruido y en qué grado esto ocurrió. Una señal está corrompida por un ruido cuando la
señal es irreversiblemente perturbada por la presencia
del ruido con unas mismas características, como, por
ejemplo, las mismas frecuencias.
Actualmente hay una gran cantidad de filtros disponibles ya con los programas que acompañan al equipo geofísico, y compete al profesional saber utilizarlos
bien. Además de estos filtros comerciales, hay otros
que son frutos del desarrollo de trabajos puramente
científicos, y su utilización es un tanto restringida a
un entorno más cercano al medio que le ha desarrollado. No obstante, estos filtros también pueden ser muy
potentes y tienen la ventaja de haber sido desarrollados para un objetivo en concreto, como por ejemplo
un filtro desarrollado específicamente para su utilización en arqueología (Fig. 12), que es capaz de detectar
20
PAULA BRITO-SCHIMMEL Y CÈSAR CARRERAS
estructuras como muros o murallas, paredes de casas y
antiguas construcciones, etc.
En la imagen podemos observar la utilización de
este filtro con datos sintéticos. Las dos imágenes representan un yacimiento arqueológico hipotético.
Cada una de ellas fue contaminada con un alto grado
de ruido, representando dos clases de ruidos frecuentes en prospecciones geofísicas aplicadas a la arqueología. Estas dos clases de ruidos en la figura 12 están
representadas: a) por el ruido de fondo y b) por el ruido puntual. El ruido de fondo puede ser causado por
distintas fuentes, según qué método se utilice, pero en
general representa el ruido causado por un material
disperso de forma más o menos homogénea por todo
el yacimiento o en una parte concreta de éste, siempre
que la parte afectada ocupe grandes dimensiones. Un
ejemplo práctico sería el ruido que puede ser originado
por la propia estructura geológica del área, como es el
caso del yacimiento de El Goleró, ya citado en el estudio previo del yacimiento. Un ruido puntual, como el
nombre nos describe, es un tipo de ruido aislado que
está disperso de forma irregular por el yacimiento. Un
ejemplo práctico del ruido puntual sería, en prospecciones magnéticas, aquellos causados por metales en
general, situados muy próximos a la superficie, enterrados o semienterrados, tales como latas, clavos, restos metálicos de materiales de la construcción civil,
etc.
Como vemos en los ejemplos anteriores, los filtros
pueden ser muy útiles en la fase de procesamiento de
datos. Además de utilizarlos para atenuar o incluso eliminar los ruidos, podemos jugar con los parámetros
de estos filtros para acentuar determinadas estructuras,
realzar las partes de la imagen que más nos interesan,
aislar estructuras, etc. Y, de esta forma, podemos obtener más elementos para una interpretación de datos
más fiable.
Sin embargo, en la utilización de filtros debemos
ser muy cautos, pues son una potente herramienta y, si se utilizan mal, pueden distorsionar de tal
modo los resultados finales que la interpretación de
los mismos tal vez no corresponda a la realidad, y
consecuentemente todo el trabajo realizado en la
prospección no tendrá su debido valor. Los filtros
también pueden generar artefactos, y, si la persona
que analiza e interpreta las imágenes no tiene experiencia, puede confundir los artefactos con estructuras arqueológicas.
Además los filtros no hacen milagros. Si la señal
ha sido corrompida por un ruido desconocido, no se
puede restablecer la señal original. Por lo tanto, se
debe siempre recordar que más vale una obtención
de datos bien hecha, que tener que utilizar filtros. Los
filtros deben siempre ser usados de forma consciente, o sea, que el operador sepa el significado físico y
matemático de los parámetros manipulados, y sólo
entonces los resultados serán lógicos y no meras imágenes aparentemente mejores que la imagen de los
datos brutos.
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Después de tener los datos debidamente procesados,
pasamos a la fase de interpretación. En esta fase se
analizan qué anomalías tienen un potencial arqueológico y cuáles no. Se intenta determinar qué posibles
estructuras podrían originar tales anomalías y estimar
las dimensiones y las respectivas profundidades a que
se encuentran estas estructuras.
Generalmente no es difícil estimar los contornos
de fundamentos y estructuras constructivas u otras
estructuras, como por ejemplo antiguas vías, ya que
éstas se representan en las imágenes geofísicas por
anomalías que se parecen a sus respectivos contornos.
La profundidad también puede ser más fácilmente
estimada cuando tenemos alguna referencia cercana,
como por ejemplo un área adyacente ya excavada o
la posibilidad de hacer un pequeño foso o trinchera
de control. Pero, por ejemplo, en anomalías aisladas o
puntuales, puede ser difícil estimar la dimensión y la
profundidad de la estructura en cuestión. En geofísica
en general, y en algunas veces en su aplicación a la arqueología, estimar estas características no es tarea tan
fácil, y a menudo se recurre a un estudio de modelado
que se basa en estrategias teóricas para determinar el
modelo que mejor explica los datos. La obtención de
un modelo a partir de los datos es llamado «problema
inverso». Según el tipo de medidas y configuración de
la adquisición de datos pueden existir diferentes modelos que explican los datos de la misma forma. Esto
demuestra la ambigüedad que se tiene a veces en la
interpretación de datos, ya que frecuentemente es difícil diferenciar el efecto de un cuerpo pequeño próximo
a la superficie del efecto de un cuerpo grande que se
halla en profundidad (Burger, 1992).
La interpretación preliminar suele ser hecha por el
geofísico o equipo geofísico responsable de la prospección. Y para la interpretación final es muy recomendable que sea hecha conjuntamente con los geofísicos y
arqueólogos implicados en el trabajo de campo. Pues
un proyecto multidisciplinar, como la geofísica aplicada a la arqueología, requiere conocimientos de ambas
especialidades, para identificar mejor las estructuras y
para que la información proveniente de la interpretación de los resultados sea lo más rigurosa posible.
PRESENTACIÓN / DIFUSIÓN
Al compararse con otras aplicaciones de la geofísica, la
aplicación en la arqueología presenta una densidad de
datos muy elevada, ya que los espacios entre las medidas
son pequeños. Y esto significa una enorme cantidad de
valores en un mapa. En estas condiciones, la presentación de datos más efectiva es la que se hace en mapas con
escala de grises, principalmente para los resultados de la
magnetometría y resistividad, ya que la mayor cuantidad
de pixels en color podría dar un aspecto confuso y ciertas
estructuras tenues podrían no ser identificadas.
METODOLOGÍA PARA LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN ARQUEOLOGÍA: APUNTES A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE IESSO, CAN TACÓ, MOLINS...
Cuanto más clara es la imagen, mayor es la probabilidad del éxito en la interpretación de los datos. Pues
así, además de visualizar las anomalías originadas en
estructuras con gran potencial arqueológico, el mapa
de resultados final nos permite excluir las anomalías
que no son de origen arqueológico, y que pueden ser,
por ejemplo, de origen geológico.
Actualmente, la presentación de datos se orienta
cada vez más a un público científico de carácter multidisciplinar, y muchas veces tiene su objetivo final el
público en general. Para que los resultados sean comprensibles por todos los públicos, de carácter científico o no, es necesario que las imágenes finales sean
muy accesibles y de fácil interpretación. Por lo tanto,
se hace necesario utilizar herramientas cada vez más
sofisticadas, pero a la vez más didácticas, para la difusión de los resultados.
Entre estas herramientas están los Sistemas de Información Geográfica (SIG), más conocidos por la sigla inglesa GIS (Geographical Information System), y
los programas de realidad virtual.
Los SIG permiten realizar una serie de operaciones
con los datos, los resultados, las interpretaciones, etc.,
de tal forma que se pueden visualizar varias informaciones a la vez en un mismo mapa. Además, esta potente herramienta permite combinar las imágenes de
prospecciones con fotografías aéreas y dibujo topográfico con restos arqueológicos. Estos mapas compuestos son muy útiles para una comprensión global del
área investigada.
Exactamente en esto punto, volvemos a recordar
la importancia de tener el área bien topografiada. Ya
que, cuando unimos las informaciones en un mismo
mapa como si fuesen varios mapas superpuestos, para
que estas informaciones sean fieles a la realidad, y
consecuentemente útiles, deben estar correctamente
ubicadas.
Si después de todo el trabajo anteriormente descrito, desde la preparación de la prospección hasta la interpretación de los datos, no ubicamos bien los resultados, podemos echar todo a perder, ya que si, una vez
reubicados estos resultados en campo no corresponden
a la estructura arqueológica buscada, nuestro trabajo
no habrá sido útil.
Aquí también queda clara la ventaja de topografiar
el área de forma digital, pues facilita mucho la utilización de programas de GIS.
CONCLUSIONES
Los métodos geofísicos son una potente herramienta
auxiliar de la arqueología, pero tienen limitaciones.
Por lo tanto, hay que elegir los métodos según el objetivo arqueológico, sus características y las características de su entorno. Estas características pueden
ser clasificadas en: geométricas, como tamaño y profundidad de la estructura arqueológica; físicas, como
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
21
las propiedades físicas que causan las anomalías, y
geológicas que están relacionadas con el tipo de suelo o rocas, topografía, etc. Debemos ser conscientes
de qué métodos son más adecuados a determinadas
situaciones, y por supuesto, de cuáles son las situaciones en que ellos no proporcionan resultados de calidad. Además, es siempre aconsejable la utilización
de por lo menos dos métodos geofísicos en la misma
prospección, para que de esta forma se tengan más
elementos a la hora de aclarar los puntos oscuros en
la interpretación de los resultados (Campana y Piro,
2009).
La adquisición de datos es un una operación clave para posibilitar la obtención de buenos resultados.
Pues no podemos esperar buenos resultados a partir de
datos problemáticos, como, por ejemplo, de los causados por fuertes ruidos debidos a objetos no removidos. Tener el área correctamente topografiada es fundamental para que las cuadrículas estén bien hechas,
permitiendo así que las anomalías geofísicas puedan
ser bien ubicadas en campo y consecuentemente bien
correlacionadas con las posibles estructuras arqueológicas correspondientes.
El éxito de las prospecciones geofísicas depende
no solo del trabajo de campo durante la adquisición
de datos, sino de toda una metodología que empieza
con la preparación del área prospectada y se extiende
hasta el procesamiento e interpretación de los datos
(Gaffney et alii, 1991; 1993).
Siempre hay que ser consciente de que pueden
existir ambigüedades en la interpretación de los resultados. Por lo tanto, es importante considerar el máximo de informaciones adicionales a priori, como, por
ejemplo, perfiles de fosos o trincheras e informaciones que provienen de excavaciones previas realizadas
en áreas adyacentes a las áreas de estudio, además de
informaciones respecto de la vegetación, topografía,
tipo de suelo, etc.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos su colaboración a los arqueólogos responsables de los yacimientos arqueológicos citados
en este artículo: Dra. Marta Prevosti (yacimiento de
Molins Nous), Dr. Josep Guitart (yacimiento de Iesso),
Dra. Esther Rodrigo (yacimiento de Can Tacó) y Dr.
Josep Maria Palet (yacimiento de El Goleró). Además,
damos las gracias a Roger Sala (Empresa SOT), por
proporcionar los datos e imágenes geofísicas.
Paula Brito-Schimmel
[email protected]
César Carreras
Dpt. Ciències de l’Antiquitat
Universitat Autònoma de Barcelona
Facultat de Lletres
08193 Bellatera
[email protected]
22
PAULA BRITO-SCHIMMEL Y CÈSAR CARRERAS
BIBLIOGRAFÍA
ALMAGRO-GORBEA, M., 1992: «La Teledetección y la
Geofísica en España: el estado actual de la cuestión»,
Jornadas sobre Teledetección y Geofísicas Aplicadas a
la Arqueología (Madrid, 1986), Madrid, 7-10.
AITKEN, M. J., 1958: «Magnetic prospecting. I – The
Water Newton Survey», Archaeometry, 1, 24-29.
ATKINSON, R. J. C., 1963: «Resistivity surveying in archaeology», en E. PYDDOKE (ed.), The scientist and
Archaeology, 1-30, London.
ASPINALL, A., GAFFNEY, C. y SCHIMIDT, A., 2008:
Magnetometry for Archaeologists, Lanham.
BRITO-SCHIMMEL, P. y CARRERAS, C., 2005: «Aplicación de Métodos Geofísicos en arqueología: Una recopilación sobre el actual estado de la cuestión en España»,
Scientific Heritage 0(1) (http://www.ua.es/arqueometria/revista/Vol0-n.1-2005/APLICACIONDEMETODOSGEOFISICOSENARQUEOLOGIA-1.pdf).
BURGER, H. R., 1992: Exploration Geophysics of the Shallow Subsurface, New Jersey.
CAMPANA S. y PIRO S., 2009: «Seeing the Unseen.
Geophysics and Landscape Archaeology», Proceeding Of the XVth International Summer School,
Taylor&Francis, Londres.
CANTOS FIGUEROLA, J., 1987: Tratado de Geofísica
Aplicada, Madrid.
CARRERAS, C., 2000: «Aplicacions de les tecnologies
de la informació I la comunicació en arqueologia: la
prospecció geofísica», Digit-hum 2 (http://www.uoc.es/
humfil/digithum/).
CLARK, A. J., 1986: «Archaeological geophysics in Britain», Geophysics, 51(7), 1404-1413.
CLARK, A., 2000: Seeing Beneath the Soil – prospecting
methods in archaeology, London.
CONYERS, L. B. y GOODMAN, D., 1997: Ground-Penetrating Radar. An Introduction for archaeologists,
California.
DABAS, M., 1998: «La prospection géophysique», La prospection. Collection Archéologiques dirigée par Ferdière, A. Errance, 161-207, Paris.
DABAS, M., CAMERLYNCK, C. y FREIXAS I CAMPS,
P., 2000: «Case History: Simultaneous use of electrostatic quadrupole and GPR in urban context: Investigation
of the basement of the Cathedral de Girona (Catalunya,
Spain)», Geophysics, 65(2), 526-532.
DUARTE, O. DE O., 1997: Dicionário Enciclopédico Inglês
– Português de Geofísica e Geologia, Rio de Janeiro.
ENGLISH HERITAGE, 1995: «Geophysical survey in archaeological field evaluation», Research & Professional
Services Guideline Nº 1, London
GAFFNEY, C., GATER, J. y OVENDON, S., 1991: «The
Use of Geophysical Survey Techniques in Archaeological Evaluations», Institute of Field Archaeologists Technical Paper No. 9.
GAFFNEY, C. y GATER, J., 1993: «Development of Remote Sensing Part 2: Practice and method in the application of geophysical techniques in archaeology», en
LVCENTVM XXIX, 2010, 9-22.
J. HUNTER e I. RALSTON, I. (eds.), Archaeological
Resource Management in the UK, 205-214.
GAFFNEY, C. y GATER, J., 2003: Revealing the Buried
Past: Geophysics for Archaeologists Stroud, (Tempus).
GARCÍA, A., ORTIZ, R. y SUAZO, C., 1984: «Geofísica»,
Primeras Jornadas de Metodología de Investigación
Prehistórica (Soria, 1981), Madrid, 271-276.
GIBSON, T.H., 1986: «Magnetic prospection on prehistoric
sites in western Canada», Geophysics, 51(3), 553-560.
HESSE, A., 2000: «Count Robert du Mesnil du Buisson
(1895-1986), a French precursor in geophysical survey
for archaeology», Archaeological Prospection, 7, 43-49.
IMAI, T., SAKAYAMA, T. y KANEMORI, T., 1987:
«Use of round-probing radar and resistivity surveys
for archaeological investigations», Geophysics, 52(2),
137-150.
KEAY, S., MILLETT, M., POPPY, S., ROBINSON, J., TAYLOR, J. y TERRENATO, N., 2000: «Falerii Novi: A
New Survey of the Walled Area», Papers of the British
School at Rome 68, 1-93.
KEAY, S., MILLETT, M., PAROLI, L. y STRUTT, K.,
2005: «Portus. An archaeological survey of the port of
imperial Rome», Archaeological Monographs of the
British School at Rome. nº 15, London.
PEÑA, J. A., 2010: «Estudios Geofísicos en Yacimientos
Arqueológicos Andaluces. Período 1985-2010», Primer
Congreso de Prehistoria de Andalucía (http://www.memorialsiret.es/doc/SIA-Pena-Geofisica.pdf).
PÉREZ GRACIA, V., CANAS, J. A., PUJADES, L. G.,
CLAPÉS, J., CASELLES, O., GARCÍA, F. y OSORIO
R., 2000: «GPR survey to confirm the location of ancient structures under the Valencian Cathedral (Spain)»,
Journal of Applied Geophysics, 43, 167-174.
PREVOSTI, M., STRUTT, K. y CARRERAS, C. 2010:
«The ager tarraconensis project (right side of river
Francoli) (PAT): the application of geophysical survey
to identify rural Roman settlement typologies», en C.
CORSI y F. VERMEULEN (eds.), Changing landscapes. The impact of Roman towns in the Western Mediterranean, (Castelo da Vide-Marvão, 2008), Bologna,
205-216.
SAMBUELLI, L., SOCCO, L. V. y BRECCIAROLI, L.,
1999: «Acquisition and processing of electric, magnetic
and GPR data on a Roman site, (Victimulae, Salussola,
Biella)», Journal of Applied Geophysics, 41, 189-204.
SIMMS, J. E. y ALBERTSON, P. E., 2000: «Multidisciplined Investigation to Locate the Kentucky Shipwreck»,
Geoarchaeology, 15(5), 441-468.
UDÍAS, A. y MEZCUA, J., 1986: Fundamentos de Geofísica, Madrid.
VAUGHAN, C. J., 1986: «Ground-penetrating radar surveys used in archaeological investigations», Geophysics, 51(3), 595-604.
WEYMOUTH, J. W., 1986: «Archaeological site surveying
program at the University of Nebraska», Geophysics,
51(3), 538-552.
WITTEN, A., 2006: Handbook of Geophysics and Archaeology, London.
Descargar