INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA – CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA EPIDEMIOLOGIA • • • • • • PREVALENCIA: 2-3 % POBLACION GENERAL. 10 -20 % EN MAYORES DE 70 AÑOS LA MITAD SON CON BAJA FEVI 2/3 SECUNDARIOS A ENFERMEDAD CORONARIA INCIDENCIA 20 POR 1.000 65-70 AÑOS 80 POR 1.000 > A 80 AÑOS • LA PREVALENCIA ESTA AUMENTANDO EUROPEAN HEART JOURNAL (2012) 33,1787-1847 EPIDEMIOLOGIA • • • • SEC AGRUPA 51 PAISES 900 MILLONES DE PERSONAS 15 MILLONES CON IC COLOMBIA VIVIRIAN 640 – 800 MIL EN EL TOLIMA 16 – 20 MIL PERSONAS CON IC 8 – 10 MIL IC CON FEVI BAJA SINTOMATICA CUANTOS MAYORES DE 70 ?? Rev Esp Cardiol.2008;61(12):1329.e1-329.e70 PROBLEMATICA • • • • • • PREVALENCIA ESTA EN AUMENTO CON CERCA DE 23 MILLONES EN EL MUNDO CON IC HASTA 20 % EN MAYORES DE 75 % 550-650 MIL NUEVOS CASOS POR AÑO EN EE.UU 12 A 15 MILLONES DE CONSULTAS POR AÑO IC ES LA CAUSA DEL 5 % DE TODOS LOS INGRESOS HOSPITALARIOS URGENCIAS 3.6 MILLONES DE HOSPITALIZACIONES ANUALES EN EE.UU 25 % SE REHOSPITALIZARAN AL 1 MES DEL EGRESO OCUPA EL 10 % DE TODAS LAS CAMAS HOSPITALARIAS CONSUME EL 2 % DE TODO EL GASTO EN SANITARIO ESPAÑA 2013 ACCF/AHA GUIAS PARA MANEJO DE IC Rev Esp Cardiol.2008;61(12):1329.e1-329.e70 PROBLEMATICA • • • • 30 BILLONES DE DOLARES ANUALES EE.UU 15 BILLONES EN HOSPITALIZACIONES EST1.8 BILLONES AMBULATORIOS MORTALIDAD DE HASTA 50 % A 5 AÑOS ARIC MORTALIDAD 30 DIAS, 1 Y 5 AÑOS DESPUES DE HOSPITALIZACION POR IC FUE DE 10.4 %, 22% Y 42.3 % SOBREVIDA A,B,C,D A 5 AÑOS FUE 97 %,96 % 75 % Y 20 % PREVENTION OF HEART FAILURE: STATEMENT AHA. CIRCULATION,2008 May 13;117(19): 2544-65 PROBLEMATICA • PACIENTE OLVIDADO • NO HAY POLITICAS CLARAS Y ESPECIFICAS PARA ABORDAR ESTE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EN NUESTRO PAIS DEFINICIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que los pacientes presentan las siguientes características: Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca (falta de aire en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio, inflamación de tobillos) y Signos típicos de insuficiencia cardiaca (taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión yugular venosa, edema periférico, hepatomegalia) y Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo (cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardiacos, anomalías electrocardiográficas, concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos) ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA CLÍNICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA NO ES SINONIMO DE: Enf. Coronaria Cardiomiopatía Dilatacion del V.I Mala FEVI Valvulopatia VENTRICULO TAMAÑO NORMAL FEVI NORMAL DILATACION VENTRICULO FEVI MUY BAJA MANIFESTACIONES CLÍNICAS FRECUENTES EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA ANOMALÍA ESTRUCTURAL (ACC/AHA) O SEGÚN SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA CAPACIDAD FUNCIONAL (NYHA) CAUSAS COMUNES DE INSUFICIENCIA CARDIACA SECUNDARIA A ENFERMEDAD DEL MÚSCULO CARDIACO (ENFERMEDAD MIOCÁRDICA) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUE SUGIERE LA PRESENCIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN IC • • • • • • EKG RX TORAX ECOCARDIOGRAMA PRUEBA DE ESFUERZO HOLTER RITMO Y RELATOR DE EVENTOS MAPA ANOMALÍAS ELECTROCARDIOGRÁFICAS MÁS FRECUENTES EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA HALLAZGOS ANORMALES MÁS FRECUENTES EN LA RADIOGRAFÍA TORÁCICA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA ANOMALÍAS ECOCARDIOGRÁFICAS MÁS COMUNES EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA ÍNDICES ECOCARDIOGRÁFICOS DOPPLER Y LLENADO VENTRICULAR PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN IC • • • • RNM TAC VENTRICULOGRAFIA ISOTOPICA BX ENDOMIOCARDICA MANEJO – TRATAMIENTO EN IC • FARMACOLOGICO CRONICOS AMBULATORIOS FASE AGUDA. IV Y VO ( LEVOSIMENDAN, MILRRINONA, DOBUTAMINA ) ( SERELAXIN – RELAXIN – 2 ) • NO FARMACOLOGICO OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DURANTE EL CURSO DE LA ENFERMEDAD ENTIDADES ASOCIADAS A UN MAL PRONÓSTICO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA GRÁFICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN PACIENTES SIN TRATAR CON SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EPISODIOS SE ASOCIAN CON AUMENTOS TRANSITORIOS DE NT-PROBNP Y TROPONINA I, UN MARCADOR DE LESIÓN CELULAR / MUERTE LA MUERTE CELULAR Y LA LESIÓN EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA: MÚLTIPLES MECANISMOS Y CONCEPTOS EN EVOLUCIÓN OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA 1. Pronóstico 2. Morbilidad Reducir la mortalidad Aliviar los síntomas y los signos Mejorar la calidad de vida Eliminar el edema y la retención de líquidos 3. Prevención Aumentar la capacidad de ejercicio Reducir la fatiga y la falta de aire Reducir la necesidad de hospitalización Proporcionar cuidados al final de la vida Desarrollo de daño miocárdico Progresión del daño miocárdico Remodelado del miocardio Recurrencia de los síntomas y acumulación de líquidos Hospitalización CLINICA DE FALLA CARDIACA HOSPITAL DIA ADHERENCIA • ESTUDIO CHARM SOLO 20 – 60 % CUMPLEN TTO FARMACOLOGICO O NO FARMACOLOGICO • EURO-HEART FAILURE SURVEY UN 70 % NO ENTIENDE O TIENE DIFICULTADES EN RECOMENDACIONES SOBRE AUTOCONTROL Y SEGUIMIENTO DE DIETA O MEDICACION “ Esta demostrado que una relación cercana entre el personal medico y su paciente y el apoyo activo de los servicios sociales mejoran la adherencia “ MANEJO NO FARMACOLOGICO • • • • • • • • AUTOCONTROL. GRADO I. NIVEL C ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. GRADO I. NIVEL C RECONOCIMIENTO DE SINTOMAS DE ALARMA. GRADO I. NIVEL C DIETA - NUTRICION – ALCOHOL. GRADO IIa. NIVEL C SUSPENDER TABACO GRADO IIa. NIVEL C INMUNIZACIÓN GRADO IIa. NIVEL C TRANSTORNOS DE SUEÑO GRADO I. NIVEL C DEPRESION GRADO Iia. NIVEL C SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA • SEGUIMIENTO TELEFONICO PESO DIARIO, TA, PULSO, IDENTIFACION DE EDEMAS DISNEA, ANGINA, CLASE FUNCIONAL, CALIDAD DEL SUEÑO, DIETA, INGESTA HIDRO- SALINA, ALCOHOL DEPRESION, EJERCICO, ACTIVIDAD, EJERCICIOS DE MEMORIA • SEGUIMIENTO PRESENCIAL DEPRESION • INVENTARIO DEPRESIVO DE BECK 21 PREGUNTAS QUE SE CALIFICAN DE 0 A 3 APLICACIÓN SEMANAL. PRESENCIAL O TELEFONICO < DE 10 NORMAL HASTA 20 LEVE O INTERMITENTE 21 A 40 DEPRESION MODERADA A EXTREMA UNA PUNTUACION PERSISTENTE DE 17 O MAS REQUIERE DE SOPORTE ESPECIALIZADO CONTENIDOS RECOMEDADOS EN LOS PROGRAMAS DE MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DISTINTOS MODELOS DE SEGUIMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE CON LAS HABILIDADES NECESARIAS Y COMPORTAMIENTOS ADECUADOS DE AUTOCONTROL OBJETIVOS Y ETAPAS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CIRUGIA EN IC • REVASCULARIZACION • CIRUGIA VALVULAR • ANEURISMECTOMIA VENTRICULO IZQUIERDO • CARDIOMIOPLASTIA • MITRACLIP DISPOSITIVOS • MARCAPASOS • TRC • CDI EN PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Sr. THOMAS LEWIS 1881 -1945 nueva Gales - Medico de hogares - Doctor en ciencias - Doctor en medicina - Cardiólogo Trabajo con Willem Einthoven -Padre de la Electrofisiología clínica -Score de Lewis Durante la 1 guerra mundial -corazón del soldado y síndrome de esfuerzo -Padre de la Rehabilitación cardiaca IAM a los 45 años -Dejo de fumar los 70 cigarrillos al día Murió de falla cardiaca a los 64 años INSUFICIENCIA CARDIACA “la verdadera esencia de la medicina cardiovascular esta en la identificación de la insuficiencia cardiaca en su fase inicial” Sir Tohomas Lewis