LIBRO DE COMUNICACIONES 30 MARZO al 1 de ABRIL 2011 · VALENCIA · Palacio de Congresos XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO JUNTAS DIRECTIVAS Presidente Secretario Tesorero Vicepresidente Vicesecretario Delegado Internacional Director de la Revista Redactor de la Revista Vocal Presidenta Vicepresidentes Secretario Tesorero JUNTA DIRECTIVA SECMA Ramón Cancelo Barea José María Abad Morenilla Gabriel Celester Barreiro Fernando García de Lucas Ángel Ferreres Claramunt Enrique Mackenney José María Arandes Renú Alfredo Quintana Guitian Ana Castel Oñate JUNTA DIRECTIVA SPOCMA Ana Pinto João Mota da Costa José Laranjeira Branco Nuno Rebelo Fernando Silva Cruz 3 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMITÉS COMITÉ ORGANIZADOR Presidente Secretaria Vocales Vicente Chover Aledón Carmen García Espert Ramón Alonso Iglesias Emilio Baixauli Perelló Elena Fernández Sabaté Enrique Mackenney Xavier Margarit Martín Daniel Montaner Alonso José Luis Rodrigo Pérez Mª Carmen Sánchez Baeza Carlos Sánchez Díaz Presidente Secretario Vocales Ismael Escribá Roca Luis Aguilella Fernández José Mª Arandes Renú José Carlos Botelheiro Miguel Cuadros Romero Alfonso Fuentes Díaz Marc García-Elías Cos Luis Gil Santos Alberto Lluch Homedes Ana Pinto COMITÉ CIENTÍFICO 5 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES FRACTURAS DISTALES DE RADIO I C0007 TRATAMIENTO DE FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL MEDIANTE PLACA BICOLUMNAR DE ÁNGULO VARIABLE C0019 ALTERACIONES EN LA CAVIDAD SIGMOIDEA DEL RADIO SECUNDARIAS A FRACTURAS DE EXTREMIDAD DISTAL DEL ANTEBRAZO C0032 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO ? COMPARAÇÄO DE 2 MÉTODOS C0055 TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL CON PLACA VOLAR. ESTUDIO INICIAL C0180 REVISIÓN DE RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DISTALES DE RADIO FRACTURAS DISTALES DE RADIO II C0051 REVISIÓN DE 61 CASOS INTERVENIDOS CON PLACA DVR POR FRACTURA DE EPÍFISIS DISTAL DE RADIO C0070 EVALUACIÓN MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA DE LA FACETA SIGMOIDEA EN LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO C0105 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO COM PLACAS DVR C0135 RESULTADOS CLÍNICO Y RADIOLÓGICO DE FRACTURAS DE RADIO DISTAL TRATADAS CON PLACAS LCP DE ÁNGULO VARIABLE RIZARTROSIS I C0025 TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE LA PRÓTESIS DE ARPE®: NUESTRA EXPERIENCIA Y RESULTADOS C0029 RESULTADOS A DOS AÑOS DE LA ARTROPLASTIA TRAPECIOMETACARPIANA CON IMPLANTE ELEKTRA EN LA RIZARTROSIS ESTADIO II Y III DE EATON C0035 OSTEOTOMÍA DE WILSON: RESULTADOS A MEDIO PLAZO C0037 AGUJAS DE KIRSCHNER FRENTE A PLACAS ATORNILLADAS EN LA FIJACIÓN DE LA ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA. VALORACION DE RESULTADOS C0042 TRATAMENTO DA RIZARTROSE: OPERAÇÃO DE BURTON VS PROTESE TOTAL TRAPEZIO METACARPICA (ELEKTRA) RIZARTROSIS II C0045 RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE ARTROPLASTIA TOTAL TRAPECIO-METACARPIANA C0071 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE UN IMPLANTE DE SILICONA C0073 RESULTADOS DE LOS IMPLANTES DE PIRODISCO EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS TRAPEZIOMETACARPIANA C0084 ARTROPLASTIA DE INTERPOSICION SUSPENSION EN RIZARTROSIS. RESULTADO CLINICO VS. COLAPSO RADIOGRAFICO C0113 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTRÍTIS DE LA CMC DEL PULGAR MEDIANTE EL IMPLANTEAREX COMPARADO CON LA ARTROPLASTIA DE ZANCOLLI. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO RIZARTROSIS III C0093 MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ZANCOLLI COMO TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS C0098 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS: ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA FRENTE A ARTROPLASTIA DE INTERPOSICIÓN CON RECONSTRUCCIÓN LIGAMENTOSA C0102 TÉCNICA DE ZANCOLLI MODIFICADA, ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TÉCNICA CLÁSICA CON MINI ABORDAJE C0119 EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE EATON-LITTLER BASÁNDONOS EN LA RADIOLOGÍA CONVENCIONAL C0160 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS TRAPECIOMETACARPIANA MEDIANTE ARTROPLASTIA TOTAL ARPE. RESULTADOS DE UNA SERIE DE CASOS C0173 INDICACIONES DE LA ARTROPLASTIA CILÍNDRICA DE CARBÓN PIROLÍTICO EN LAS RIZARTROSIS GRADO II - III 15 17 18 19 20 21 23 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 37 39 40 41 42 43 45 47 48 49 50 51 52 7 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0010 C0065 C0081 C0111 INVESTIGACIÓN I EL PAPEL DE LA VAINA DEL EXTENSOR CARPI ULNARIS EN LA ESTABILIDAD DINAMICA DEL CARPO CARPECTOMIA PROXIMAL. ESTUDIO POR ELEMENTOS FINITOS CONTROL NEUROMUSCULAR EN LA INESTABILIDAD ESCAFOLUNAR INFLUENCIA EN LA REGENERACIÓN NERVIOSA DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES PROCEDENTES DE LA GRASA C0177 FRACTURA DEL ESCAFOIDES TRATADA CON AGUJAS DE KIRSCHNER. ESTUDIO EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN II C0072 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA MANO Y EL ANTEBRAZO EN LA POSICIÓN ÓPTIMA DE APERTURA DEL DINAMÓMETRO C0074 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL ANUDADO ¿QUÉ NUDOS Y CUANTOS EMPLEAR? C0083 NIVEL DE EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA PUBLICADA EN LA REVISTA IBEROAMERICANA DE CIRUGÍA DE LA MANO (RICMA) COMPARADA CON THE JOURNAL OF HAND SURGERY EUROPEO Y AMERICANO C0094 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD (ERROR INTRA-OBSERVADOR E INTER-OBSERVADOR) DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA CATALOGAR LA EVIDENCIA DE LAS PUBLICACIONES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN LA REVISTA IBERO-AMERICANA , THE JOURNAL HAND C0161 ESTUDIO DE LA VASCULARIZACIÓN DEL NERVIO CUBITAL C0167 FORÇA DE PREENSÂO DO PUNHO E DA PINÇA DIGITAL KIENBÖCK C0012 LA OSTEOTOMIA DE ACORTAMIENTO DEL RÁDIO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE KIENBOCK AVANZADA (IIIB) ? 14 CASOS OPERADOS EN LOS ÚLTIMOS 23 AÑOS C0092 EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA TÉCNICA DE ZAIDEMBERG EN LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK A PROPÓSITO DE 4 CASOS C0144 RESULTADOS A LARGO PLAZO DE OSTEOTOMÍA TIPO NAKAMURA COMO TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE KIENBÖCK C0145 ARTRODESIS RADIOESCAFOIDEA TRAS TRANSLACIÓN MEDIAL Y ROTACIÓN DORSAL DEL ESCAFOIDE EN EL TRATAMIENTO DE LOS GRADOS AVANZADOS DE LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK ESCAFOIDES / CARPO C0038 INSTABILIDADES ESCAFO LUNARES SUBAGUDAS - A NOSSA EXPERIÊNCIA COM LIGAMENTOPLASTIA DE BRUNELLI MODIFICADA C0077 TRATAMENTO DE PSEUDARTROSES DO COLO DO ESCAFÓIDE COM ENXERTO ÓSSEO NÃO VASCULARIZADO, COLHIDO DO RÁDIO C0078 FRACTURAS LUXACIONES TRANSESCAFOPERILUNARES TRATADAS POR VIA DORSAL CON OSTEOSÍNTESIS DEL ESCAFOIDES Y REPARACION LUNOPIRAMIDAL C0181 TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO CON LA TÉCNICA DE ZEMEL 53 55 56 57 58 59 61 63 64 65 66 67 68 69 71 72 73 74 77 79 80 81 82 NERVIO PERIFÉRICO C0030 COBERTURA DEL NERVIO MEDIANO POR COLGAJO GRASO HIPOTENAR EN LA RECIDIVA DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO C0068 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO MEDIANTE TÉCNICA ABIERTA HABITUAL VS TÉCNICA DE MINI INCISIÓN: ESTUDIO PROSPECTIVO Y ALEATORIZADO C0088 NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NEUROTUBOS C0089 TALA NOCTURNA NO SÍNDROME DO TÚNEL CÁRPICO - IMPORTÂNCIA DO STATUS NEUROFISIOLÓGICO E DA RESPOSTA PRECOCE AO TRATAMENTO C0125 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO EVALUANDO EL USO DE FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIOS EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. REVISIÓN DE LA LITERATURA C0127 NUESTRA EXPERIENCIA CON LA UTILIZACION DE REGISTROS NERUOGRAFICOS INTRAOPERATORIOS TUMORES / DUPUYTRÉN ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES 86 87 88 89 90 93 94 95 96 97 99 TUMORES GLÓMICOS DE LA MANO ? 13 CASOS TUMORES DE CÉLULAS GIGANTES DE VAINA TENDINOSA EN MIEMBRO SUPERIOR FASCIOTOMÍA PERCUTÁNEA EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CLAVO DEL PELOTARI: ¿ES UNA NUEVA ENTIDAD CLÍNICA? REINTERVENÇÃO NA DOENÇA DE DUPUYTREN 101 102 103 104 105 ARTOPLASTIA / ARTRODESIS MUÑECA 107 C0015 RESULTADOS DE LA PRÓTESIS DE SCHEKER EN PACIENTES MULTIOPERADOS POR UNA ARTROPATÍA POSTRAUMÁTICA DE LA ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL DISTAL C0061 SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO DE 22 PRÓTESIS TOTALES DE MUÑECA C0147 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS ESCAFOTRAPEZIOTRAPEZOIDEA AISLADA C0171 RESULTADOS DE ARTRODESIS TOTAL DE MUÑECA A MEDIO PLAZO C0174 COMPLICACIONES DE LA FUSIÓN CUATRO ESQUINAS 109 110 111 112 113 115 MISCELÁNEA C0040 EXÉRESIS DEL QUISTE SINOVIAL DE LA MUÑECA VÍA ARTROSCÓPICA C0063 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN UNA UNIDAD DE MANO Y MIEMBRO SUPERIOR COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD C0141 FISIOTERAPIA PROPIOCEPTIVA DE LA MUÑECA: LOS ESPEJOS C0166 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO DISTAL. BASES ANATOMOQUIRÚRGICAS. PARTE I C0175 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO DISTAL. RESULTADOS PRELIMINARES. PARTE II 8 85 91 PLEXO BRAQUIAL / SECUELAS C0020 OSTEOTOMÍA DESROTATORIA PROXIMAL DE HUMERO. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL C0130 LESIONES EN CONTINUIDAD DEL NERVIO ESPINAL C0136 TRANSFERENCIA DE NERVIO DEL BRAQUIORADIALIS A NERVIO INTERÓSEO ANTERIOR PARA LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL C0138 ARTROLISIS ANTERIOR CODO EN PARALISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA C0142 TRANSFERENCIA DEL DORSAL ANCHO PARA RESTAURAR LA ROTACIÓN EXTERNA DEL MIEMBRO SUPERIOR TRAS UNA PARÁLISIS OBSTÉTRICA DE PLEXO C0013 C0103 C0106 C0109 C0133 83 ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES 117 118 119 120 121 9 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO MICROCIRUGÍA C0039 RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO MEDIANTE PERONÉ VASCULARIZADO C0099 ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES AGUDAS MULTIDIGITALES DE LA MANO C0100 RECONSTRUCCIÓN DEL PULGAR C0108 RECONSTRUCCIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR CON COLGAJO LIBRE ANTEROLATERAL DE MUSLO C0169 TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS DEL MIEMBRO SUPERIOR MEDIANTE INJERTO ESTRUCTURAL MÁS COLGAJO CORTICO-PERIÓSTICO VASCULARIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS RECALCITRANTES DEL MIEMBRO SUPERIOR C0176 COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR-SERIE DE CASOS ARTICULACIONES DEDOS / INJERTOS C0008 NUESTRA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA RIGIDEZ DE LOS DEDOS DE LA MANO C0016 EL TUBÉRCULO DE GERDY COMO FUENTE DE INJERTO ÓSEO C0041 REPARAÇÃO DO LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL DA MF D1 COM ÂNCORAS DE MITECH C0121 RECONSTRUCCIÓN DE LAS FRACTURAS-LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL MEDIANTE AUTOINJERTO OSTEOCONDRAL DEL GANCHOSO C0124 PLASTIAS TENDINOSAS LIBRES EN LA ROTURA DE TENDONES EXTENSORES DE LA MANO ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL / MANO ESPÁSTICA C0027 OSTEOTOMÍA DE ACORTAMIENTO DEL CÚBITO: INDICACIONES, TÉCNICA Y RESULTADOS C0056 VALORACIÓN DE LA CONVERGENCIA RADIOCUBITAL DINÁMICA EN PACIENTES INTERVENIDOS PARA CIRUGÍA DE DARRACH O SAUVE-KAPANDI C0067 ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL PULGAR EN LA MANO ESPÁSTICA C0126 METODOLOGÍA DIAGNOSTICO-TERAPÉUTICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ESPÁSTICA 10 ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES ÍNDICE - PÓSTERS 123 125 126 127 128 129 130 131 133 134 135 136 137 139 141 142 143 144 P0009 LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA MOBILIDAD DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL (AIFP ) DE LOS DEDOS P0011 SINOVITIS MONOARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL: CASO CLÍNICO P0017 OSTEONECROSIS DE TRAPEZOIDE P0018 NEUROPATÍA CUBITAL EN EL CODO. RESULTADOS CON LIBERACIÓN Y FACTORES DE CRECIMIENTO DERIVADOS DE PLAQUETAS P0021 SINOVITIS ASÉPTICA POR CUERPO EXTRAÑO P0022 OSTEOLISIS CARPO-TARSAL MULTICÉNTRICA P0031 ROTURA DE LOS FLEXORES DEL 5º DEDO DEBIDA A PSEUDOARTROSIS ASINTOMÁTICA DE GANCHO DEL HUESO GANCHOSO P0033 OPÇÃO TERAPÊUTICA NA FALÊNCIA DO TRATAMENTO CONSERVADOR EM FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO NOS IDOSOS ? CASO CLÍNICO P0034 LESIONES DEL NERVIO INTERÓSEO POSTERIOR EN EL ANTEBRAZO P0036 ARTRODESIS DE LA IFP EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN P0044 OSTEOTOMÍAS CORRECTORAS ANTE MALUNIÓN DE LAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS P0046 PSEUDOARTROSIS CUBITAL TRATADA CON FIJACIÓN EXTERNA P0048 COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DEDO EN RESORTE MEDIANTE INCISIÓN LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL P0049 AMPUTACIÓN DEL TERCER DEDO DE LA MANO DERECHA Y TRANSPOSICIÓN DEL ÍNDICE: A PROPÓSITO DE UN CASO P0052 MUÑECA EN RESORTE Y SINDROME DEL TUNEL CARPIANO SECUNDARIOS A FIBROMA DE VAINA TENDINOSA P0053 TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CLÍNICA DE LA ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA MEDIANTE PLASTIA DE HEMIPALMAR MAYOR P0054 TUMOR GLOMICO SOLITARIO SIMULTÁNEO EN DOS DEDOS NO ADYACENTES P0059 MATRIZÓSEA DESMINERALIZADA PARA DEFECTOS ÓSEOS RESIDUALES TRAS CURETAJE DE ENCONDROMAS EN LA MANO P0060 RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO A HUESO ÚNICO. A PROPÓSITO DE UN CASO P0066 FRACTURA LUXACIÓN AXIAL CARPIANA DISOCIATIVA RADIOCUBITAL EN PACIENTE DE 28 AÑOS P0079 RECURSO QUIRÚRGICO PARA LA REPARACIÓN DE UN DEFECTO NERVIOSO DE URGENCIA P0080 TRATAMIENTO ARTROSCOPICO DE RUPTURA DE LIGAMENTO TRIANGULAR Y QUISTE INTRAOSEO EN SEMILUNAR P0085 SARCOMAS DE MANO: UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO P0086 EXÓSTOSIS POSTRAUMÁTICA DEL QUINTO METACARPIANO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON OSTEOCONDROMA P0087 ENFERMEDAD DE PREISER BILATERAL P0090 OSTEOBLASTOMA COMO CAUSA DE DOLOR E INFLAMACION EN MUÑECA P0091 CARPECTOMIA PROXIMAL COMO TRATAMIENTO DE URGENCIA, A PROPÓSITO DE UN CASO P0095 ANGIOLEIOMIOMA EN PALMA DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO P0096 QUERATOACANTOMA SUBUNGUEAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS P0097 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES CON ALOINJERTO SEGÚN LA TÉCNICA DE CARTER TRAS 16 AÑOS P0101 QUISTE OSEO ANEURISMATICO EN FALANGE PROXIMAL P0107 CONDROMA PERIOSTAL O YUXTACORTICAL DE LA MANO P0110 FRACTURA DO TRAPÉZIO - UMA ENTIDADE RARA P0112 TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA DEL STC CON COLGAJO DE ALMOHADILLA GRASA HIPOTENAR. A PROPÓSITO DE 10 CASOS P0114 ¿EXISTE DÉFICIT DE EXTENSIÓN EN LA TRANSPOSICIÓN DEL EIP EN LA RUPTURA DEL EPL? P0117 RECONSTRUCCIÓN DE PULGAR CON COLGAJO ENVOLVENTE DE PRIMER DEDO DEL PIE P0118 FRACTURA TRANASESCAFO-TRANSCAPITO-TRANSPIRAMIDAL CON ASOCIACION DE FRACTURA DISTAL RADIAL BILATERAL, EN NIÑO DE 14 AÑOS. A PROPOSITO DE UN CASO 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 185 186 11 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0120 P0122 P0123 P0128 P0129 P0131 P0132 P0139 P0140 P0148 P0149 P0150 P0152 P0154 P0155 P0156 P0157 P0158 P0159 P0163 P0172 P0178 P0182 P0183 P0185 12 EVALUACIÓN DE RESULTADOS MEDIANTE TECNICAS DIFERENTES EN RIZARTROSIS GRADO III DE EATON TRANSPOSICION EPI A EPL BLOQUEOS DE PRONOSUPINACIÓN EN EL NIÑO LUXACIÓN COMPLEJA DEL CARPO. A PROPÓSITO DE UN CASO LUXACIÓN DORSAL CARPOMETACARPIANA DEL QUINTO DEDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS TENOSINOVITIS POR ESPINA DE PALMERA CONDROMATOSIS SINOVIAL COMO CONSECUENCIA DE UNA INESTABILIDAD ESCAFOSEMILUNAR TROMBOSIS ARTERIAL ESPONTANEA EN LA MANO TENOSINOVITIS POR MICOBACTERIAS MODIFICACIÓN TÉCNICA EN LA IMPLANTACIÓN DE LA PRÓTESIS DE PYRODISK EN EL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS LUXACIÓN VOLAR RADIO-CUBITAL DISTAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS FRACTURA DE ESTRÉS BILATERAL ESCAFOIDES CARPIANO EN ADOLESCENTE LUXACIÓN VOLAR CARPOMETACARPIANA MULTIPLE. A PROPOSITO DE UN CASO TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES EN EXTREMO DISTAL DE CÚBITO. A PROPÓSITO DE UN CASO “EXÓSTOSIS “”EN TORRE”” FALANGE DISTAL 1ER DEDO. A PROPÓSITO DE UN CASO” ENCONDROMATOSIS MULTIPLE EN MANOS FIBROLIPOHAMARTOMA DE NERVIO MEDIANO ASOCIDA A MACRODACTILIA. PROCEDIMIENTO DE CAMITZ TUMORES MÚLTIPLES EN UNA MANO TUMORACIÓN EN CODO CON LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA MANO PULGAR DEL GUARDABOSQUES EN LA INFANCIA TUMORACIÓN EN CANAL DE GUYÓN: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA INESTABILIDAD TRAPECIOMETACARPIANA CRÓNICA TRATAMIENTO FRACTURA.LUXACION DE MONTEGGIA INVETERADA. A PROPOSITO DE 2 CASOS ROTURA CRONICA BANDELETAS EXTENSORES: A PROPOSITO DE DOS CASOS ARTROPLASTIA TOTAL DO PUNHO COM PRÓTESE RE-MOTION EM DOENTES COM PATOLOGIA INFLAMATÓRIA ÍNDICE - PÓSTERS 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES FRACTURAS DISTALES DE RADIO I 15 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0007 TRATAMIENTO DE FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL MEDIANTE PLACA BICOLUMNAR DE ÁNGULO VARIABLE Jesús Moreta Suárez, Andreea Ernest, Lide Gorostiola Vidaurrázaga, Victor Galan Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizcaya Objetivo Evaluar los resultados de la osteosíntesis de fracturas inestables de radio distal mediante la placa volar TCP (Synthes) que permite tornillos bloqueados a la placa con ángulo variable. Material y Método Estudio retrospectivo de 23 pacientes con fracturas inestables de radio distal tratados mediante placa volar TCP entre mayo de 2009 y marzo de 2010, con el propósito de realizar una osteosíntesis anatómica que pemita una adecuada recuperación funcional. La edad media de los pacientes fue de 59 años y en el 91% de los casos el mecanismo implicado fue una caída casual. El tiempo medio de seguimiento fue de 11,2 meses. Para establecer el tipo de fractura se utilizó la clasificación AO para fracturas de radio distal y a todos los pacientes se les realizaron mediciones radiográficas pre y postoperatorias y al final del seguimiento. Además se comprobó el rango de movilidad final con goniómetro y se valoraron los resultados clínicos con la escala visual analógica (EVA), el cuestionario DASH (versión española) y la escala Gartland-Werley. Resultados Se consiguió la consolidación de todas las fracturas (8,26 semanas) y se obtuvo una reducción adecuada al final del seguimiento con poco dolor residual (EVA 1,69). El grado de discapacidad final es bajo (DASHe 18,9) y se obtuvieron un 84% de resultados excelentes o buenos según la escala de Gartland y Werley. Discusión/Conclusión Las placas con tornillos de bloqueo permiten una osteosíntesis muy estable y gracias al ángulo varible se favorece la adecuada reconstrucción de las carillas articulares radioescafoidea y radiosemilunar, permitiendo el refuerzo de las 2 columnas de la porción distal del radio. En nuestro estudio, gracias a la técnica quirúrgica empleada y a la utilización de una placa volar con tornillos de bloqueo de ángulo variable, hemos conseguido una reducción adecuada de las fracturas y podemos ver como ésta se mantiene al final del seguimiento. COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I 17 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0019 ALTERACIONES EN LA CAVIDAD SIGMOIDEA DEL RADIO SECUNDARIAS A FRACTURAS DE EXTREMIDAD DISTAL DEL ANTEBRAZO Andreea Ernest, Jesús Moreta Suárez, María José Álvarez Cidoncha, Victor Galan Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizkaia Objetivo Este estudio tiene el propósito de evaluar las secuelas de la cavidad sigmoidea del radio tras fracturas de alta energia de la extremidad distal del antebrazo (tipo C en la clasificación de AO). Material y Método Estudiamos un total de 20 pacientes que habian sido tratados quirurgicamente mediante osteosintesis con fijación interna. En todos los casos realizamos un TAC tridimensional al menos cuatro meses despues de la curación de la fractura y valoramos el aspecto de la cavidad sigmoidea del radio. Resultados Los resultados fueron sorprendentes. Al menos 70% de nuestros pacientes tenían algún grado de malunión y alteración de la anatomía articular de la cavidad sigmoidea del radio. Discusión/Conclusión Los problemas de la articulación radiocubital distal se pueden manifestar con inestabilidad, incongruencia o artrosis tardía. La deformidad radial residual afecta a dicha articulación provocando una incongruencia progresiva y tensión en la membrana interósea. Tras los resultados obtenidos opinamos que hay que dar más importancia a la cavidad sigmoidea durante el tratamiento de las fracturas distales de radio, especialmente en las tipo C (según clasificación de AO). C0032 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO? COMPARAÇÄO DE 2 MÉTODOS Marcos Correia de Jesus Gonçalves, Filipa Santos Silva, Marco Sarmento, Jacinto Monteiro Hospital de Santa Maria, Lisboa, Portugal Objetivo As fracturas distais do rádio com desvio e cominutividade dorsal foram durante largos anos preferencialmente abordadas por via dorsal com a utilização de uma placa dorsal. O desenvolvimento de placas de ângulo fixo volares veio revolucionar esta situação. O objectivo deste estudo foi comparar os resultados clínicos, funcionais e radiológicos dos doentes operados com estas diferentes abordagens. Material y Método Foram reavaliados 11 doentes (5 mulheres e 6 homens) submetidos a redução cruenta e osteossíntese rígida com placa dorsal (operados entre 2004 e 2007) e 13 doentes (11 mulheres e 2 homens) submetidos a redução cruenta e osteossíntese rígida com placa volar de &acirc;ngulo fixo (operados em 2008). A idade média dos doentes do primeiro grupo era de 48 anos e do segundo grupo era de 61 anos. Todos estes doentes foram avaliados clinicamente, funcionalmente (DASH score) e radiologicamente. Os dados obtidos foram submetidos a análise estatística utilizando o teste T de Student. Resultados O tempo médio de follow-up foi de respectivamente 51 e 21 meses. Obteve-se menor arco de mobilidade no grupo em que foram utilizadas as placas dorsais verificando-se particular atingimento dos movimentos realizados no plano axial. A média do score Dash foi respectivamente de 22,7 e 18,2. Radiologicamente constatou-se maior conservação da anatomia do rádio quando utilizadas as placas volares de ângulo fixo (tilt volar: 4,5º vs 10º ; desvio radial: 13,9º vs 21º ). Discusión/Conclusión A análise comparativa da nossa série com a de trabalhos recentemente publicados mostra concordância dos dados obtidos em termos clínicos, radiológicos e funcionais. De acordo com a evolução no tratamento das fracturas distais do rádio, os resultados obtidos confirmam que as placas volares de ângulo fixo constituem uma mais valia no tratamento das fracturas distais do rádio com desvio e cominutividade dorsal. 18 COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I 19 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0055 TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL CON PLACA VOLAR. ESTUDIO INICIAL Anna Escolà Benet, Joaquin Rodríguez Miralles, Ivan Robert Calvet, Marc Cots Pons Hospital General de Catalunya, Barcelona Objetivo Determinar los resultados clínicos y radiológicos de las fracturas de radio distal tratadas mediante placa volar Material y Método Estudio retrospectivo de 39 fracturas de radio distal tratadas mediante placa volar en nuestro centro entre los años 2006 a 2009. Se ha evaluado edad, sexo, lateralidad, mecanismo lesional, tipo de fractura en la clasificación AO, movilidad de muñeca, complicaciones, resultados radiológicos (angulación dorsal, angulación radial e índice radiocubital). Resultados Se han revisado 39 pacientes de edad media 45 años, 22 mujeres y 17 varones, con leve predominio en la muñeca izquierda. El mecanismo lesional más frecuente ha sido por caída casual. 20 fracturas tipo 23A, 1 tipo 23B y 18 tipo 23B. 26 placas tipo TRIMED y 13 tipo LEIBINGER. Los resultados en cuanto a movilidad han sido muy satisfactorios así como los radiológicos. La complicación más frecuente ha sido la molestia con el material de osteosíntesis que se ha resuelto retirando la placa. Discusión/Conclusión La utilización de la placa volar de radio distal es un tratamiento para las fracturas distales de radio desplazadas que ofrece buenos resultados clínicos con pocas complicaciones. Aunque esta serie es corta y harían falta más pacientes para resultados más concluyentes. C0180 REVISIÓN DE RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DISTALES DE RADIO Anna Chiquillo Llauradó Hospital Universitari Sant Joan de Déu Objetivo Se presenta un estudio de la evaluación de los resultados en el tratamiento de las fracturas distales de radio durante el periodo de tiempo 2008-2010 en el Hospital Sant Joan de Reus. Material y Método Se realiza un estudio observacional descriptivo prospectivo con 157 pacientes, 89 intervenidos quirúrgicamente, de un total de 111 pacientes tratados bajo el diagnostico de fractura distal de radio desde octubre 2008 hasta enero 2010. 46 pacientes fueron excluidos del estudio, por no tener evolución completa en el momento de la revisión . La edad promedio es de 56 años, Sexo: 77 muyeres y 34 hombres. Clasificados de acuerdo con la clasificación de Fernández en: Tipo I 33 pacientes (29, 73%); Tipo II 33 pacientes (29, 73%); tipo III 38 pacientes (34,23%); Tipo IV 7 pacientes (6,31%). Tratamiento: tratados conservadoramente con reducción cerrada más yeso ABP, 22 pacientes (19,82%); tratados quirúrgicamente 89 pacientes (80,18%), 31(27,93%) de los cuales con reducción cerrada más osteosíntesis percutánea con agujas de Kirschner y férula de yeso y 58(52,25%) con reducción abierta más osteosíntesis con placa volar DVR. Con una media de seguimiento de 7 meses. Resultados Al comparar el grupo con tratamiento DVR y agujas K se ve que funcionalmente no hay diferencias estadísticamente significativas. Desde el punto de vista radiológico la situación es la misma. El grupo de pacientes con tratamiento conservador consigue peor resultados funcionales y radiológicos aún tratándose de fracturas más simples y con una mayor tendencia a la pérdida de reducción. Valorar la relación entre los desplazamientos finales y la funcionalidad obtenida no es fácil debido a la heterogeneidad de los tipos de fractura. El desplazamiento dorsal hasta 5º está funcionalmente muy bien tolerado, los desplazamientos > 5º disminuyen el rango de movilidad final. Discusión/Conclusión Clínicamente vemos una mayor discapacidad en los paciente tratados conservadoramente, con una mejoría en función del tratamiento aplicado, aunque estadísticamente solo es significativa la diferencia de discapacidad entre los pacientes del grupo de tratamiento conservador y los del grupo de tratamiento con DVR. Incrementar la casuística permitiría un análisis más amplio de los resultados y de claras ventajas o desventajas de un método sobre otro, evitando en lo posible variables que producen sesgos o interpretaciones erróneas de los resultados. Se necesitan estudios clínicos, biomecánicos y de costo-beneficio bien diseñados para comparar los sistemas de placas de bloqueo con otros tratamientos. 20 COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I 21 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES FRACTURAS DISTALES DE RADIO II 23 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0051 REVISIÓN DE 61 CASOS INTERVENIDOS CON PLACA DVR POR FRACTURA DE EPÍFISIS DISTAL DE RADIO Amador Ruzafa García, Jacinta Baena Tamargo, Miguel Angel Mendez Mendez, Jose Ramón García Medina Hospital Fremap, Barcelona Objetivo El tratamiento de las fracturas de epífisis distal de radio aun crea controversia en muchos Servicios de traumatología. Hemos hecho un estudio retrospectivo acerca de las primeras fracturas de radio distal que tratamos en nuestro centro, con placa de ángulo fijo DVR. Material y Método Hemos revisado desde enero de 2006 hasta Julio de 2010: un total de 61 casos, los primeros pacientes intervenidos con esta técnica en nuestro Servicio, tanto para fracturas agudas (51) como casos intervenidos de forma subaguda para practicar osteotomía correctora (10). En todos los casos se ha intervenido practicándose una osteosíntesis con placa DVR mediante abordaje volar del flexor carpi radialis asociando la modificación de Orbay en los pocos casos en que ha sido necesario. Los pacientes se han citado a la consulta para evaluar los resultados Resultados El promedio de seguimiento de los 61 casos ha sido de 35 meses. La edad media de 42 años (rango: 17-68, todos en edad laboral). Se trata de 45 hombres y 16 mujeres. Según la clasificación de Diego Fernández, 46 casos son tipo III, 9 son tipo II, 4 son tipo V y 2 son tipo IV. Hemos tardado en intervenirles una media de 8,7 días desde la fractura, con una mediana de 7 días (rango: 1-29). El promedio total de tiempo de baja laboral ha sido de 5 meses (rango: 20 días-13 meses). Si excluimos los casos que han acabado en incapacidad laboral, la media es de 4,7 meses con una mediana de 3,7 meses. Se han reincorporado 53 casos y a 8 se les ha concedido una incapacidad laboral. Hemos tenido, siendo muy estrictos, complicaciones en 20 casos: 1 retardo de consolidación, 1 bloqueo de supinación, 5 casos de dolor complejo regional, 2 casos de infección superficial, 2 casos de artritis radiocarpiana y 5 casos de acortamiento radial. Sólo en 3 de ellos se ha precisado reintervenir. Se ha retirado el material de osteosíntesis en 21 casos, en la mayoría de ocasiones, para mejorar la movilidad. Discusión/Conclusión Nuestra serie presenta particularidades con respecto a otras publicadas al tratarse de pacientes en un contexto laboral, con las implicaciones que ello conlleva. También la edad creemos que es un dato relevante al tratarse de pacientes más jóvenes que en otras series así como el mecanismo accidental, que en la mitad de los casos, es de alta energía. Asimismo, es interesante el prolongado seguimiento de los casos. COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II 25 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0070 EVALUACIÓN MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA DE LA FACETA SIGMOIDEA EN LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO Alberto García Gálvez 1, Alfonso Fuentes Díaz 1, Francisco Lajara Marco 1, Raquel Lax Pérez 2 1 Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante. COT 2 Hospital Santa María del Rosell, Cartagena, Murcia. COT Objetivo La articulación radiocubital distal (ARCD) es necesaria para conseguir una función normal de la mano. Las lesiones de la faceta sigmoidea pasan habitualmente desapercibidas al asociarse a otros patrones de fractura o por presentar fragmentos no visibles en la radiología simple. La tomografía axial computerizada (TAC) ha demostrado su utilidad para definir lesiones articulares complejas, fracturas ocultas o afectación de la ARCD. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la afectación de la faceta sigmoidea en las fracturas intraarticulares de radio distal mediante la TAC. Material y Método De ciento ochenta y cinco fracturas de muñeca consecutivas tratadas quirúrgicamente entre 2006 y 2009, 43 fueron valoradas mediante TAC tras su reducción cerrada. Se excluyeron los casos con fisis abiertas, sin extensión radiocarpiana y las fracturas-luxaciones carpianas, por lo que estudiamos 41 pacientes, 30 hombres y 11 mujeres con una edad media de 43 años (rango: 17 a 70 años). Se siguió la clasificación AO y la de Fernández, y con la TAC se determinó y cuantificó la afectación de la faceta sigmoidea valorándose el escalón y la diástasis según el método del arco. C0105 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO COM PLACAS DVR Tiago Toscano 1, Ana Pinto 1, Manuel Caneira 1, João Mota da Costa 2 1 Hospital Santa Maria, Serviço de Cirurgia Plástica Reconstrutiva e Maxilo-Facial, Lisboa 2 Hospital CUF Descobertas, Lisboa Objetivo Avaliação funcional e de complicações no tratamento de fracturas distais do rádio com placas DVR Material y Método Neste trabalho verificamos avaliação funcional do punho em 70 doentes tratados com DVR entre Junho de 2007 e Outubro de 2010. Comparamos a nossa série com séries internacionais e descrevemos as nossas complicações. Resultados Avaliação funcional do punho: 55º de flexão, 57º extensão, 26º desvio cubital, 17º desvio radial, 78º pronação, 75º supinação e 81% da força contra-lateral e descrição de complicações (3 doentes). Discusión/Conclusión O tratamento de fracturas distais do rádio com placas DVR com acesso palmar constitui uma opção terapêutica com resultados funcionais adequados e baixa taxa de complicações. Resultados Siete (17%) fracturas fueron tipo B y 34 (83%) tipo C (29 C1, 4 C2 y 1 C3) de la clasificación AO; y según la de Fernandez, 8 (19,5%) fracturas fueron tipo II, 26 (63,5%) tipo III y 7 (17%) tipo V. La faceta sigmoidea aparecía afectada en la radiología simple en 24 casos (58,5%), y en 36 (88%) con la TAC, de las cúales 25 (61%) tenían desplazamiento y 11 (39%) no. Hubo escalón y diástasis > 1mm en 16 y 20 casos respectivamente, correspondiendo al 62,5% de las fracturas tipo B y al 81,8% tipo C de AO, así como al 80% de cada subtipo de la clasificación de Fernández. Discusión/Conclusión La mayoría de las fracturas intraarticulares de radio distal tienen afectada la articulación radiocubital distal, y ésta persiste desplazada tras la reducción cerrada. Existe una correlación directa entre la complejidad de la fractura y el desplazamiento de la faceta sigmoidea. Por ello es recomendable la realización de una TAC para su valoración. Aunque actualmente no hay datos sobre cuál es el grado de incongruencia aceptable de esta articulación, la reducción quirúrgica no debería focalizarse únicamente a nivel radiocarpiano si queremos conseguir una recuperación de la función normal de la mano. 26 COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II 27 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0135 COMUNICACIONES ORALES RESULTADOS CLÍNICO Y RADIOLÓGICO DE FRACTURAS DE RADIO DISTAL TRATADAS CON PLACAS LCP DE ÁNGULO VARIABLE Laura Olmos Molpeceres, Miguel Ángel Martín Ferrero, Clarisa Simón Pérez Hospitla Clinico Universitario, Valladolid Objetivo El aumento de la esperanza de vida y de las lesiones de alta energía en el adulto joven, han provocado un incremento de la prevalencia de las fracturas de radio distal. El impacto socioeconómico que producen, ha impulsado el estudio del debatido manejo de estas fracturas. En los últimos años hemos asistido a un giro en el tratamiento, debido al avance tecnológico y al desarrollo de nuevos materiales de osteosíntesis, así como al aumento de demanda funcional en el anciano. En la literatura, y por supuesto en la práctica clínica, se ha demostrado la superioridad de las placas de ángulo fijo con respecto a las convencionales. Nuestro propósito es realizar una valoración de dichas fracturas tratadas con placas volares LCP de ángulo variable para comprobar si los resultados son comparables a los obtenidos con otros tratamientos. Material y Método Estudio retrospectivo de 80 pacientes que presentan fracturas inestables de extremo distal de radio, tratados con placas LCP volares de ángulo variable, con un rango de seguimiento entre 6 y 42 meses. Se realiza la medición de parámetros radiológicos (ángulo radial, ángulo volar, varianza cubital, desplazamiento radial) y funcionales según la escala de Gartland-Werley. Resultados La movilidad conseguida ha sido satisfactoria (flexoentensión de 129º , inclinación radiocubital de 52º , pronosupinación de 171º ), y la media de la fuerza un 85% con respecto a la contralateral. Los parámetros radiográficos postquirúrgicos se mantienen sin cambios tras la consolidación. Por lo tanto no hemos observado pérdida de reducción de las fracturas. Hemos registrado menos de un 5% de complicaciones, con dos roturas del extensor largo del pulgar. Discusión/Conclusión Las placas volares LCP de ángulo variable constituyen una buena opción quirúrgica en el tratamiento de las fracturas de radio distal. Restauran la anatomía y función de la muñeca, proporcionando un sólido soporte incluso en el hueso osteoporótico o con conminución metafisaria, porque permiten la posición subcondral de los tornillos. RIZARTROSIS I Además presentan una tasa muy baja de complicaciones. Los resultados son similares a los obtenidos con las placas de ángulo fijo, superando algunas de sus series. De cualquier modo son necesarios más estudios biomecánicos y clínicos prospectivos que corroboren dichos resultados. 28 COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II 29 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0025 TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE LA PRÓTESIS DE ARPE®: NUESTRA EXPERIENCIA Y RESULTADOS Xavier Terrades, Guillem Salvà Coll, Xavier Martí, Carlos Pérez Uribarri Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía Objetivo Presentamos los resultados obtenidos en una serie de 54 casos en los que se ha implantado una prótesis de ARPE ® para el tratamiento de la rizartrosis que no ha respondido a medidas conservadoras. Material y Método Se trata de un estudio retrospectivo de 54 casos en 47 pacientes, (2 hombres y 45 mujeres) intervenidos mediante artroplastia total de la articulación trapeciometacarpiana en casos de rizartosis grado II y III de Eaton. El seguimiento medio ha sido de 5 años (rango 2-8). La edad media de los pacientes de 56,8 años (rango 44-82), 27 casos en la mano derecha y 27 izquierda. Se ha evaluado la movilidad, dolor, fuerza, y la escala DASH. La principal complicación sufrida ha sido la luxación, en 6 casos; 2 fracturas del trapecio (una intraoperatoria), 1 caso de artritis dolorosa de la STT y 1 caso de aflojamiento del vástago. Todos ellos resueltos mediante una artroplastia de suspensión con reconstrucción ligamentosa e interposición. No ha habido ningún caso de alergia al metal, hundimiento del componente metacarpiano ni infección. Resultados Una de las ventajas de la prótesis es la preservación del trapecio, manteniendo la longitud del pulgar, una articulación no dolorosa, estable, móvil y con una rápida recuperación, que raras veces precisa rehabilitación.La tasa de complicaciones de este tipo de prótesis es baja, entre las que cabe destacar la luxación de la prótesis (9,5%), y aflojamiento precoz (4,8%) (Brutus JP, 2004). En nuestra serie, la complicación más frecuente ha sido la luxación del implante (11,11%), la mayoría durante la curva de aprendizaje. Uno de los inconvenientes del rescate de la prótesis es que la osteointegración del implante en el metacarpiano ha hecho que fuera imposible extraerlo en 4 de los 6 casos de luxación. En esta situación o bien se realiza una osteotomía del metacarpiano, o bien se deja el implante y se realiza una suspensión con el FCR y el APL, según la técnica de Weilby modificada. Discusión/Conclusión La artroplastia trapeciometacarpiana con la prótesis de ARPE® es un tratamiento efectivo, seguro y con buenos resultados clínicos. Es recomendable limitar esta cirugía a los grados II y III de la clasificación de Eaton, puesto que la progresión de la artosis en la articulación escafo-trapecio-trapezoidea puede condicionar el resultado de este tratamiento. Es necesario informar bien al paciente y considerar otras opciones quirúrgicas de acuerdo con las expectativas y preferencias de los pacientes. COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I 31 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0029 RESULTADOS A DOS AÑOS DE LA ARTROPLASTIA TRAPECIOMETACARPIANA CON IMPLANTE ELEKTRA EN LA RIZARTROSIS ESTADIO II Y III DE EATON Pedro Hernández Cortés 1, Mª José Robles Molina 1, Rafael Gómez Sánchez 1, Javier De Torres Urrea 2 1 Servicio de Traumatología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada 2 Servicio de Traumatología del Complejo Hospitalario Torrecardenas de Almería Objetivo Evaluar la situación clínica y radiográfica de una serie de 19 implantes trapecio-metacarpianos Elektra, dos años después de su colocación. Material y Método Estudio prospectivo en el que se analizó el dolor por la escala analógica visual, QuickDASH, movilidad y fuerza de la pinza antes, después de la intervención y al final de seguimiento, así como la evolución, complicaciones y reintervenciones. Evaluación de parámetros radiográficos de colocación del implante, radiolucencias, osteolisis y movilización. Análisis isotópico de las artroplastias dolorosas. Resultados La puntuación Quick DASH preoperatoria fue de 69, 38 antes de la cirugía y de 37, 91 al final del seguimiento. Cuatro pacientes tuvieron disestesia de la rama sensitiva del nervio radial. Nueve padecían dolor en la artroplastia trapecio-metacarpiana con osteolisis radiográfica en el trapecio y gammagrafía positiva. Observamos una fractura periprotésica postoperatoria. Sólo diez de las prótesis en el momento de la revisión permanecían asintomáticas y funcionantes (superviviencia del 52.63% a los dos años). Discusión/Conclusión La mayoría de los problemas de la serie se derivan del componente trapecial. Dada la precocidad de la osteolisis y movilización del mismo, pensamos que el implante del trapecio no llega a integrarse. Por los malos resultados referidos, desaconsejamos el uso de esta prótesis. C0035 OSTEOTOMÍA DE WILSON: RESULTADOS A MEDIO PLAZO Teresa Granate Marques, Pedro Simas, Leonor Fernandes, Júlio André Hospital Garcia de Orta, Almada, Llisboa, portugal Objetivo La osteotomía de extensión, descrita inicialmente por Wilson, para el tratamiento de la Rizartrosis es una técnica extra-articular que no compromete la realización de otros procedimientos intra-articulares futuros. Se trata, entonces, de una opción quirúrgica a tener en cuenta en estadios pocos avanzados de la enfermedad y especialmente en los pacientes más jóvenes. En este trabajo nos propusimos revisar retrospectivamente los pacientes sometidos a osteotomía de extensión en nuestro hospital entre los años 2005 y 2009. Material y Método Revisión clínica e radiológica de 15 casos incluidos en nuestro estudio. La evaluación clínica consistió en entrevista con el paciente para realización del cuestionario quick-dash, evaluación del grado de satisfacción subjetiva y medición de la fuerza de pinza e de prensión. Resultados Se incluyeron 15 pacientes (15 manos), 9 mujeres e 6 hombres, con edad media de 67 años, presentando Rizartrosis Grados II o III de Eaton-Littler. Todos los pacientes mantenían actividad laboral con trabajo manual importante. El resultado del quick-dash medio fue de 5,6 (4,5-6,8). El grado de satisfacción subjetivo fue excelente en 10 pacientes, bueno en 3 y razonable en 2 pacientes. Ninguno se reveló insatisfecho. Todos los pacientes presentaban alguna mejoría de la fuerza de pinza e fuerza de prensión. Se constató consolidación clínica e radiológica a los 3 meses en todos los casos. Se registró 1 caso de infección superficial de la herida operatoria e ningún paciente fue reoperado. Discusión/Conclusión Este análisis retrospectivo nos ha permitido constatar el elevado grado de satisfacción asociado a esta técnica así como su baja tasa de complicaciones. Esta técnica presenta aún la ventaja de no comprometer futuros procedimientos intra-articulares en caso de progresión de la enfermedad. La osteotomía de Wilson es un método efectivo y con pocas complicaciones para el tratamiento de la Rizartrosis poco avanzada principalmente en pacientes más jóvenes o que mantengan actividades manuales exigentes. 32 COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I 33 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0037 AGUJAS DE KIRSCHNER FRENTE A PLACAS ATORNILLADAS EN LA FIJACIÓN DE LA ARTRODESIS TRAPECIO-METACARPIANA. VALORACION DE RESULTADOS Javier Lopez Valenciano 1, Juan Carlos Borrás Cebrián 2, Daniel Montaner Alonso 1 1 Hospital Dr. Peset, Cirugía ortopédica y traumatología, Valencia 2 Hospital MANISES, Cirugía Ortopédica y traumatología, Manises, Valencia Objetivo Determinar si existen diferencias en cuanto a resultados obtenidos en artrodesis trapecio-metacarpianas llevadas a cabo con distintos métodos, agujas de Kirschner o placas atornilladas. Material y Método Planteamos un estudio retrospectivo de 44 casos (57 intervenciones) donde comparamos dos métodos de fijación de la artrodesis, las agujas de Kirschner y las placas atornilladas. Se realizó una valoración radiológica, clínica (Escala visual analógica, movilidad del pulgar, fuerza) y funcional (cuestionario DASH y de satisfacción) de los casos para determinar las posibles ventajas de un método sobre el otro. Resultados Edad media 56,5± 5,9 años. 33 Agujas Kirschner, 24 Placas atornilladas. Mejoría en los resultados de los cuestionarios EVA (4,8± 3,4) y DASH (23,2± 23,5). 44,7% de los casos con movilidad con escala de Kapandji de 10. Se analizaron estadísticamente los datos, comparando los dos grupos, no encontrando diferencias significativas entre los dos métodos en cuanto a la consolidación, estado funcional ni complicaciones. Determinamos en nuestra serie un mayor número de reintervenciones en caso de fijación con Agujas de Kirschner (ODDS ratio de 5,11). Discusión/Conclusión Se determinaron la no existencia de diferencias de los dos métodos en cuanto a consolidación y complicaciones así como resultados funcionales. Si objetivamos complicaciones específicas asociadas a cada método y resultados relacionados con la fusión o no de la artrodesis. La movilidad postoperatoria fue mejor de la esperada en cuanto al grado de oposición. La artrodesis es un método eficaz para el tratamiento de la rizartrosis, siempre y cuando se consiga una correcta fusión de la misma, independientemente del método que se utilice para llevarla a cabo. 34 COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I C0042 TRATAMENTO DA RIZARTROSE: OPERAÇÃO DE BURTON VS PROTESE TOTAL TRAPEZIO METACARPICA (ELEKTRA) Miguel Carvalho, Venâncio Lopes Caleira, João Neves, Nuno Fachada Objetivo O objetivo deste trabalho foi o de comparar os resultados das duas técnicas mais utilizadas no nosso hospital para o tratamento da Rizartrose. Material y Método Foram operados desde 2008 23 doentes com um follow up médio de 17 meses. Esta série é composta de 21 mulheres e 2 homens a que corresponderam 11 doentes operados pela técinca de Burton e 12 doentes com prótese Trapezio-Metacarpica. A média de idades foi 62,6 anos [ num intervalo de 51 - 79 anos].Procedeuse a uma revisão dos processos clínicos, classificação da rizartrose segundo Eaton e efectuou-se uma avaliação radiográfica actual. Foram também avaliados o arco de movimento do polegar, a força da mão e pinça-chave com dinamómetro. A avaliação subjetiva foi realizada através do questionário DASH, a EAV para avaliar a dor e a satisfação do paciente Resultados Não houve diferenças estatisticamente significativas no resultado final no que concerne a dor, funcão e satisfação do paciente entre as duas técnicas. Embora o score DASH demonstre uma melhor resultado funcional no grupo da artroplastia total com prótese. Discusión/Conclusión Ambas as técnicas são opções válidas no tratamento da Rizartrose. A Artroplastia Total com prótese não parece ter acrescentado melhores resultados a curto-médio prazo. COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I 35 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES RIZARTROSIS II 37 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0045 RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE ARTROPLASTIA TOTAL TRAPECIO-METACARPIANA Fernando del Canto Alvarez, Manuel Sánchez Crespo, Francisco Peñas Díez, Carlos Garcés Zarzalejo FEA Servicio de Cirugía ortopédica y traumatología, Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”, Santander Objetivo Hemos revisado nuestros primeros 20 casos de sustitución protésica trapecio-metacarpiana con el fin de valorar los resultados funcionales y complicaciones a medio plazo. Material y Método Hemos implantado 20 prótesis trapecio-metacarpianas en 17 pacientes. En 15 casos hemos utilizado el modelo ARPE® y en los otros 5 casos el modelo ELEKTRA®; ambas son prótesis no cementadas con recubrimiento de hidroxiapatita en sus componentes. El tiempo medio de seguimiento es de 32 meses (rango 12-54 meses). La edad media de los pacientes es de 57 años (rango 43-78). Entre los datos clínicos valoramos: el grado de dolor mediante la escala visual-analógica; la función comprobando la realización de 5 maniobras de la vida diaria; el rango de movilidad y la potencia de pinza y garra medida con dinamómetro. Valoramos también los parámetros radiológicos para definir la presencia de movilización o colapso de los componentes. Resultados Hemos obtenido buenos rangos de movilidad y función, así como de satisfacción del paciente. Las complicaciones más importantes han sido 3 casos de movilización de cotilo (todas han ocurrido con el mismo modelo de implante) que se han resuelto mediante la sustitución por cotilos cementados. Además se nos han presentado dos casos de luxación protésica: una precoz -en las 3 primeras semanas- que se solucionó mediante reducción cerrada con buena evolución posterior, y otra tardía -a los 6 meses- debido a una mala orientación del cotilo, que precisó recambio a un cotilo no cementado retentivo en mejor posición. Discusión/Conclusión A pesar de nuestra corta experiencia con el uso de las prótesis totales trapecio-metacarpianas, creemos que constituyen una buena opción terapéutica dados los resultados funcionales y el grado de satisfacción de los pacientes que incluye nuestra serie. COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II 39 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0071 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE UN IMPLANTE DE SILICONA Ester Junyent Vilanova 1, Israel Vallvé Gutiérrez 2 1 Fundació salut Empordà, Traumatología, Figueres, Girona 2 Hospital Figueres, Girona Objetivo Valorar los resultados obtenidos tras el tratamiento quirúrgico de la rizartrosis mediante un implante de silicona. Material y Método Revisión de 31 prótesis de trapecio implantadas entre los años 2004 y 2010. En todos los casos se utilizó un implante de silicona del nº 1 con con-cavitación del trapezoide, refuerzo capsular con hemitendón del FCR y estabilización al trapezoide con una aguja de kirchner. El grado de rizartrosis se valoró utilizando la clasificación de Eaton-Litter. El dolor pre y postoperatorio se midió mediante la escala EVA y la calidad de vida se objetivó utilizando el cuestionario DASH, recogiéndose también el grado de satisfacción de los pacientes. La movilidad del pulgar se estudió de forma prospectiva midiendo la abducció radial con un goniometro y la oposición a la base del quinto dedo; la fuerza de prensión se determinó mediante un dinamómetro JAMAR. Ambos valores se compararon con el lado contralateral. En el seguimiento radiográfico valoramos la disminución de la cortical del MTC, la rotura de la prótesis y la presencia de radiolucencias o subluxaciones. Resultados Colocamos 31 prótesis de trapecio en un total de 30 pacientes, 26 mujeres y 4 hombres con una media de edad de 64 años(51-78). Pudimos revisar prospectivamente 24 de las 31 artroplastias con un seguimiento medio de 3,6 años (5 meses-6 años). Los grados de rizartrosis fueron: 3 estadio II, 17 estadio III y 4 estadio IV. En el preoperatorio 22 de los pacientes (91.6%) presentaban un dolor severo (8 sobre 10 en la EVA) mejorando a una media de 0,4 en el postoperatorio. La medida en el DASH fue de 27,9 puntos (rango 0-59,7). La abducción radial media fue de 70º y 21 casos (87,5%) realizaban la oposición del pulgar a la base del quinto dedo. El promedio de fuerza conseguido fue de 21,2 Kg. C0073 RESULTADOS DE LOS IMPLANTES DE PIRODISCO EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS TRAPEZIO-METACARPIANA Anna Saborido Mañas, Joaquim Casañas Sintes, Silvia Lopez Marne, Miriam Maireles Perez Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona Objetivo El tratamiento de la artrosi trapezio metacarpiana ha evolucionado desde las tecnicas de rescción simples a la reconstrución con diferentes técnicas ligamentosas o al tratamiento utilizando diferentes tipos de implantes protésicos. El objectivo es presentar los resultados de la serie de artrosis trapezio metacarpiana tratada con protesis de disco de carbon pirolitico en una serie desde 2007 a 2009. Material y Método Se trata de 23 pacientes 2 hombres y 21 mujeres de edades de 46 a 78a. El periodo de seguimiento medio es de 18 meses con un máximo de 36 m. Evaluamos la reincorporación a la actividad laboral o habitual, el balance articular y el dolor. Resultados Como complicaciones observamos dos subluxaciones del implante y un caso que precisó una revision por luxación del mismo. No se ha realizado ninguna cirugia de rescate para retirar el implante y el grado de satisfacción en todos los pacientes es alto. El balance articular asi com la fuerza presentan una mejoria no significativa en la serie. Los cuadros de DRC han sido la complicación más frecuente y que condicionan un retraso en el periodo de recuperación. Discusión/Conclusión Creemos que es una buena técnica de tratamiento especialment en gente joven, ya que permite mantener la reserva osea del trapezio, aunque tenga una cierta dificutad técnica para su correcta colocación. Mantiene la longitud del pulgar y mejora la fuerza respecto al estado previo. Presentamos como complicaciones: 3 infecciones superficiales, 1 algodistrofia, 6 disestesias en la zona de la herida quirúrgica, 1 neuroma y una luxación. En las RX observamos radiolucencias alrededor del vástago en 3 casos y 3 subluxaciones. Dos de los pacientes se reconvirtieron a una plastia de suspensión. Discusión/Conclusión La utilización de los implantes de silicona ha sido controvertida debido a los malos resultados obtenidos en algunas series por siliconitis, rotura de los implantes y luxaciones . Creemos a la vista de nuestros resultados, que con la utilización de una buena técnica quirúrgica, estas prótesis son una buena indicación para pacientes de edad avanzada o con una baja demanda funcional. 40 COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II 41 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0084 ARTROPLASTIA DE INTERPOSICION SUSPENSION EN RIZARTROSIS. RESULTADO CLINICO VS. COLAPSO RADIOGRAFICO Antonio Dudley Porras, Vanesa Barroso Gomez, Santiago Ponce Pico Hospital de la Princesa, Traumatología, Madrid Objetivo La artrosis basal del pulgar es una patologia frecuente. La artroplastia de interposición suspension es una de las técnicas quirúrgicas utilizadas como tratamiento quirúrgico. Los resultados postoperatorios son satisfactorios clínicamente cuando se mantiene el espacio del trapecio. El presente estudio tiene como objetivo la valoración de la perdida de este espacio a medio plazo y su repercusión clínica sobre los pacientes. Material y Método Se revisan mediante un estudio retrospectivo los pacientes intervenidos de artrosis basal del pulgar en nuestro centro mediante la técnica de Burton Pellegrini. Se intervinieron un total de 27 manos en 23 pacientes, 18 de los cuales eran mujeres. La edad media de los mismos fue de 56.6 años. Los pacientes se distribuyeron segun la clasificacion de Eaton en 20% grado II, 60 % grado III y 20 % grado IV. La técnica quirúrgica utilizada en todos los casos fue la artroplastia de interposición suspensión con hemitendón del flexor carpi radialis segun Burton Pellegrini. Se utilizó el índiice de espacio del trapecio para la medición radiográfica. Este se midió de forma preoperatoria y en el postoperatorio inmediato y a medio plazo. El resultado clínico de los pacientes se midió según una escala subjetiva. Resultados El seguimiento postoperatorio medio de los pacientes fue de 38.7 meses (12-96). Los resultados del índice de espacio del trapecio muestran un índice preoperatorio de 0,38(0,24-0,44), un índice postoperatorio inmediato de 0,22 (0,09-0,29), y a medio plazo de 0,17 (0,07-0,31). Los pacientes se incluyeron en cuatro grupos clínicos de forma subjetiva, con un 80% de los pacientes en el grupo de resultados excelentes o buenos tras la cirugía. La pérdida del índice en el tiempo no produjo afectación clínica de los pacientes de forma significativa. Discusión/Conclusión La técnica de artroplastia de interposición suspensión es satisfactoria en el tratamiento de la artrosis basal del pulgar en la serie. Los resultados radiográficos empeoran con el transcurso del tiempo aunque no hay repercusión clínica significativa. C0113 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTRÍTIS DE LA CMC DEL PULGAR MEDIANTE EL IMPLANTE AREX COMPARADO CON LA ARTROPLASTIA DE ZANCOLLI. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO Ignacio Torre, Laura Montes Medina, Roberto Sanchez Rosales, Javier Goyeneche Hospital Donosti, Guipuzcoa Objetivo No existen evidencias sobre cual es el tratamiento más eficaz en mejorar los resultados del tratamiento la artrosis de la CMC del pulgar. El propósito del presente trabajo es comparar los resultados del Implante Arex comparado con la artroplastia de Zancolli. óstesis . Los investigadores establecen la hipótesis nula de que el implante Arex es igual de efectivo que la artroplastia de Zancolli en mejorar los resultados a nivel de la discapacidad de MMSS. Material y Método y Método. Población estudio. Un total de 38 pacientes reunieron los criterios de inclusión y exclusión en base a datos clínicos y radiológicos. Tras el consentimiento quirúrgico , se objetivaron dos pérdidas prerandomización obteniendo un total de 36 pacientes que fueron aleatoriazados a dos tipos de tratamiento: Implante de Arex ( 22pacientes) versus artroplastia de Zancolli (14 pacientes). La aleatorización simple fue llevada a cabo mediante tablas de randomización previo a la cirugía. La asignación de los pacientes fue realizada por un investigador independiente y a ciegas . Los individuos responsables de la asignación de tratamientos fueron distintos de los encargados de realizar las intervenciones. ño Clínico. Ensayo Clínico Aleatorizado con mediciones antes y después del tratamiento en cada grupo. y Medidas. Como variable resultado principal ( variable outcomes) se uso el cuestionario DASH que mide discapacidad de MMSS, utilizando la versión estándar y oficial en español aprobada por el Comité de Medicina Basada en la Evidencia de la AOOS y el Instituto de Salud y el Trabajo de Canadá. Las mediciones se realizarón mediante la autoadministración del DASH el día antes de la cirugía y 6 meses después. Análisis Estadístico. La media del cambio clínico observada de antes del tratamiento a 6 meses después, fue comparado en ambos grupos utilizando un test t-Student para muestras independientes debido a que los datos seguía una distribución normal (test de Kolmogorov-Smirnov p = 0.200) y con una homocedasticidad de las varianzas ( Test de Levine basado en las medias p = 0.491). El efecto del tratamiento en los dos grupos fue calculado en base al “ tamaño del efecto” (ES = media del cambio / DS pre-tratamiento) y “ la media estandarizada de la respuesta” (SRM = media del cambio / DS del cambio). Resultados No existía diferencias significativas en la distribución de la edad (Arex 58,04/DS 6,9) (Zancolli 61,4 / DS 7,22) (p = 0,223) entre ambos grupos. La media de la mejoría clínica a nivel de la discapacidad en MMSS fue de 7,75 (DS 3,07) en el grupo tratado con el implante Arex, y de 7,10 (DS 2,80) en el grupo tratado con artroplastia de Zancolli; no existiendo diferencias estadísticamente significativas ( t= 0,638, p= 0,528). El efecto del tratamiento en ambos grupos fue muy similar en ambos grupos (Arex: ES = 0,41; SRM = 2,52) (Zancolli: ES= 0,42; SRM = 2,53). Discusión/Conclusión ón. Ambos tratamientos fueron igual de efectivos en mejorar la discapacidad de MMSS en los pacientes afectos de osteoartrítis de la CMC del pulgar. 42 COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II 43 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES RIZARTROSIS III 45 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0093 MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ZANCOLLI COMO TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS Patricia Barrio Sanz, Miguel Ángel Martín Ferrero, Clarisa Simón Pérez, Virginia García Virto Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Valladolid Objetivo La rizartrosis es la segunda lesión degenerativa más frecuente de la mano, después de la afectación de la interfalángica distal. Una de las técnicas quirúrgicas de tenosuspensión - interposición más utilizadas actualmente es la de Zancolli. En nuestro centro hemos realizado una simplificación de dicha técnica, obteniendo unos resultados bastante satisfactorios que exponemos a continuación. Material y Método Se revisaron 74 pacientes (81 pulgares) con rizartrosis grados III y IV de Eaton, intervenidos durante 16 años mediante esta técnica, consistente en trapeciectomía total y plastia de estabilización con la mitad del APL (incluyendo el accesorio en caso de existir) e interponiendo el tendón remanente a modo de “ anchoa” para evitar el colapso del primer radio. Todos los pacientes fueron intervenidos por un mismo cirujano, y el seguimiento mínimo fue de 6 meses. Resultados Todos los pacientes presentaron una evidente mejoría del dolor. La fuerza de pinza y puño no sufrió variaciones significativas, aunque 22 (29´ 7%) de los pacientes refirieron disminución de la “ precisión” en la pinza pulpejo-pulpejo. Funcionalmente se comprobó una buena movilidad ya que todos los pacientes obtenían una oposición cuatro de Tubiana. En cuanto a la exploración radiográfica, se ha constatado una tendencia al colapso del espacio trapecial a lo largo del tiempo, siendo a los 3 años de una media de 4´ 1 mm (10% de la longitud del primer metacarpiano). No hemos encontrado ningún caso de infección superficial ni profunda. Discusión/Conclusión El objetivo de cualquier artroplastia de interposición tendinosa para la rizartrosis es obtener una articulación estable, móvil e indolora, siendo este último el principal objetivo. La técnica quirúrgica utilizada es una modificación de la primitiva descrita por Zancolli, basada en la estabilización de la base del primer radio al aproximar mediante tenoplastia el APL y el FCR. A diferencia de la técnica original, nosotros aportamos la plastia tendinosa redundante de la lazada sobre el FCR como espaciador a modo de “ anchoa” tras la exéresis del trapecio, para reducir, en la medida de lo posible, el acortamiento del pulgar y la disminución de la fuerza de pinza que indudablemente comporta la trapeciectomía. Creemos que esta técnica es una opción adecuada para los casos de rizartrosis grado IV y aquellos de grado III en los que la prótesis trapecio-metacarpiana no esté indicada como es el caso de manos con trapecios muy pequeños o deteriorados. COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III 47 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0098 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS: ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA FRENTE A ARTROPLASTIA DE INTERPOSICIÓN CON RECONSTRUCCIÓN LIGAMENTOSA Laura Suárez Arias 1, David Cecilia Lopez 2, Ester García-Paredero 3, Miguel Porras 2 1 Hospital del Vinalopó, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Alicante 2 Hospital Doce de Octubre, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Madrid 3 Hospital Puerta de Hierro, Madrid Objetivo La rizartrosis es la patología degenerativa que más frecuentemente afecta a la mano,generando una alta incapacidad y repercusión socioeconómica.Se comparan los resultados clínicos y funcionales de dos procedimientos quirúrgicos: artrodesis trapeciometacarpiana (ATM) frente a artroplastia de interposición tendinosa asociada a ligamentoplastia (AIT) Material y Método Se realiza un estudio retrospectivo comparando los resultados funcionales obtenidos en dos series de pacientes:16 casos tratados mediante ATM (5 varones y 11 mujeres,edad media 54 años, 9 trabajadores manuales);y 20 manos tratadas mediante AIT en 16 pacientes (2 varones y 14 mujeres ,edad media 55 años, 8 trabajadores manuales).El tiempo medio de seguimiento fue de 2,5 años.Se evaluaron los resultados obtenidos desde un punto de vista clínico, radiológico y funcional en ambos grupos de tratamiento. Resultados En el grupo de ATM se redujo la movilidad del primer dedo en un 20% respecto a la preoperatoria,el dolor disminuyó en 3 puntos de media en la EVA y el DASH obtuvo una mejoría de 30 puntos de media. Se registraron 5 complicaciones: una pseudoartrosis,una rotura del material de síntesis, una rotura del extensor largo del pulgar y dos cicatrices dolorosas.En el grupo tratado mediante AIT se registró un descenso del dolor de 4 puntos en la EVA,el DASH mejoró en 35 puntos de media y no se observó pérdida de movilidad.El acortamiento del primer radio fue de 6 mm de media y se registró un caso de dolor regional complejo y una neuritis de la rama superficial del nervio radial. Discusión/Conclusión Ambos procedimientos quirúrgicos presentan resultados muy satisfactorios en el tratamiento de la artrosis trapeciometacarpiana, en cuanto a alivio del dolor,mejoría de la capacidad funcional y satisfacción del paciente. Tanto la AITRL como la ATM presentan tasas de complicación aceptables, con un bajo índice de reintervenciones. 48 COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III C0102 TÉCNICA DE ZANCOLLI MODIFICADA, ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TÉCNICA CLÁSICA CON MINI ABORDAJE Alvaro López Hualda, Rosa María Egea Gámez, Homid Fahandez Díaz, Maria Lis Valverde Herreros Hospital Universitario Fundación, Alcorcon Objetivo La artrosis trapeziometacarpiana es una patología frecuente en nuestro medio que ocasiona dolor e incapacidad. El tratamiento quirúrgico es una opción que ofrece buenos resultados. A partir del año 2007 realizamos una modificación de la técnica de Zancolli utilizando el mini-abordaje. Nuestro objetivo es analizar los resultados clínico-funcionales de los pacientes intervenidos de rizartrosis mediante trapezectomía y artroplastia de interposición-suspensión según la técnica de Zancolli frente a los obtenidos con la técnica de mini-abordaje. Material y Método Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes con rizartrosis intervenidos en H. Universitario Fundación Alcorcón mediante artroplastia de interposición-suspensión según la técnica de Zancolli o técina de mini abordaje, entre los años 2004 y 2010. Entre las variables que se evaluaron están: movilidad, fuerza de prensión y de pinza, funcionalidad según la escala Dash, dolor según escala EVA , grado de satisfacción y estadio de eatton-litter. Resultados Se obtuvo una muestra de 50 pacientes, de los cuales el 94% eran mujeres, la edad media fue de 57 años y un 60% correspondían con un estadio III de Eaton y Littler. El rango de movilidad posquirúrgico fue similar al del lado contralateral, la fuerza de prensión media fue de 20 kg y la fuerza media de pinza entre pulpejos de 3 Kg. Entre las complicaciones, encontramos 13 casos de hipoestesia en territorio radial (sólo 3 con la técnica mini abordaje) y uno con infección superficial de la herida quirúrgica. No se ha documentado ningún caso de distrofia simpático-refleja Discusión/Conclusión Basándonos en nuestros resultados, pensamos que la artroplastia de interposición tendinosa es una técnica fácil y reproducible. Con el mini-abordaje hemos disminuido la comorbilidad posquirúrgica y el número de complicaciones, consiguiendo una mayor satisfacción en nuestros pacientes COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III 49 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0119 EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE EATON-LITTLER BASÁNDONOS EN LA RADIOLOGÍA CONVENCIONAL C0160 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS TRAPECIOMETACARPIANA MEDIANTE ARTROPLASTIA TOTAL ARPE. RESULTADOS DE UNA SERIE DE CASOS Miguel Hirschfeld León, Adolfo Galán Novella, Javier Arenas Ros, Belén Del Águila Robles Hospital Costa del Sol COT, Marbella, Málaga Jerónimo Martínez Martínez, Francisco Javier Carrillo Juliá, María Rodríguez-Miñón Ferrán Hospital Morales Meseguer. Murcia. Cirugía ortopédica y traumatología Objetivo Valorar la radiología convencional como prueba válida y fiable para clasificar a los pacientes con rizartrosis Objetivo La atroplastia total es una de las opciones de tratamento quirúrgico en casos de artrosis trapeciometacarpiana avanzada (grado II y III de Eaton Littler). El modelo ARPE es una de las prótesis trapeciometacarpianas más utilizadas. El objetivo del estudio presentar los resultados obtenidos en nuestra serie de pacientes. Se pretende corroborar el éxito conseguido con este tipo de artroplastia total, según las escasas series al respecto existentes en la literatura. Material y Método Se estudian 63 pacientes que requirieron cirugía por síntomas relacionados con rizartrosis. Se rechazan 17 casos por disponer de datos insuficientes en la historia clínica. Se revisan las radiografías preoperatorios AP de mano y proyección trapecio-metacarpiana de cada uno de los casos y se utiliza la clasificación de Eaton de forma independiente por cinco facultativos: tres especialistas de la unidad de miembro superior de nuestro servicio de traumatología, un especialista en radiodiagnóstico y un residente de traumatología. De esta manera tenemos 46 sujetos, 5 observadores y 4 grados posibles. Se comparan los resultados y se estudia su relación mediante el coeficiente de concordancia de Kendall (W de Kendall). El valor de la misma oscila entre 0 y 1, interpretando 1 como acuerdo total y 0 como ausencia de acuerdo. Resultados El grado de concordancia entre los observadores fue de 0.653 (chisq= 147; p-v 67e-13) el cual podemos catalogar de acuerdo o concordancia sustancial. El grado de concordancia aumenta si sólo tenemos en cuenta las clasificaciones realizadas por los especialistas en Miembro Superior. Cuando tenemos en cuenta al especialista en radiodiagnóstico disminuye ligeramente el grado de concordancia (W = 0.662, con Chisq(45) = 119;p-value = 1.26e-08) , al igual que sucede al introducir la valoración hecha por el Residente de Traumatología (W = 0.653, con Chisq(45) = 147; p-value = 9.67e-13). Aunque en ninguno de estos dos últimos escenarios deja de haber un grado de concordancia sustancial. Discusión/Conclusión La clasificación de Eaton-Litter nos sirve, junto a la clínica y necesidades funcionales de cada paciente, para determinar el tipo de tratamiento quirúrgico de la rizartrosis. Nuestro resultados muestran que la radiología convencional constituye un método valido y fiable para el diagnostico y la clasificación de las rizartrosis. La concordancia sustancial interobservador nos indica que no son necesarias otro tipo de pruebas diagnosticas para la clasificación y estudio preoperatorio de esta patología. 50 COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III Material y Método En este estudio se revisararon 38 prótesis ARPE, implantadas en 32 pacientes. Se seleccionaron pacientes cuyo trabajo o actividad no implicara una fuerza manual considerable (amas de casa, jubilados y trabajadores de manipulación fina de objetos). En dos de los casos la degeneración articular era producto de una artritis reumatoide, y el resto se debía a osteoartritis primaria. El periodo de seguimiento medio fue de 47 meses. El dolor fue evaluado según la escala de Alnot. La movilidad postoperatoria también fue valorada, incluyendo la escala de oposición de Kapandji. También se realizaron controles radiológicos periódicos. Resultados Los resultados de la serie son buenos en términos de alivio del dolor y movilidad. La desaparición del dolor fue completa en 30 de las 35 prótesis que permanecían implantadas al final del periodo de seguimiento. Otros 3 casos se incluían dentro del nivel I de Alnot. Sólo en tres casos la movilidad resultante fue deficiente. La complicación más frecuente fue la luxación, registrándose cuatro casos. De ellos dos fueron solucionados exitosamente mediante reducción cerrada. Las otras dos luxaciones fueron recidivantes y necesitaron finalmente sendas cirugías (atrodesis y trapecectomía con reconstrucción ligamentosa tipo Burton-Pelegrini, respectivamente). Únicamente se encontró un aflojamiento sintomático, que fue rescatado con una artroplastia de interposición-suspensión tipo Weilby. Discusión/Conclusión Según nuestra serie y la literatura, la atroplastia total tipo ARPE es un tratamiento eficaz para la atrosis trapeciometacarpiana avanzada , en estadíos II y III de Eaton. No existen prótesis totales que hayan demostrado mejores resultados que el modelo ARPE. La atroplastia de resección con o sin interposición/ suspensión/reconstrucción ligamentosa sigue siendo considerado el tratamiento “ Gold Standard” , presentando menor incidencia de complicaciones que las prótesis y la atrodesis. Para reducir al mínimo la tasa de complicaciones de las prótesis, se deben indicar en personas con demandas funcionales moderadas. COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III 51 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0173 COMUNICACIONES ORALES INDICACIONES DE LA ARTROPLASTIA CILÍNDRICA DE CARBÓN PIROLÍTICO EN LAS RIZARTROSIS GRADO II - III Anna Isart Torruella, Eva Correa, Jordi Font, Xavier Mir Institut Universitari Dexeus, ICATME traumatología, Barcelona Objetivo La artropatía degenerativa de la articulación trapecio metacarpiana es una causa muy frecuente de dolor a partir de la quinta década de la vida, apareciendo con más frecuencia en mujeres (bilateral en 20%). Se han descrito numerosos tratamientos, todos dirigidos a eliminar el dolor y restaurar la movilidad del pulgar. Empezando por tratamientos conservadores y planteándose los quirúrgicos cuando los primeros son insuficientes. El objetivo de este estudio es evaluar la funcionalidad de los pacientes afectos de rizartrosis grado II - III después de la artroplastia cilíndrica de carbón pirolítico. Material y Método Estudio prospectivo entre los años 2004 - 2010 de 40 pacientes. La población del estudio son mujeres, con una media de 57 años. 24 tenían afectada la mano drch y 16 la izquierda. De los cuales un 51% era su mano dominante. 21% pacientes tenían afectación bilateral de la articulación trapecio metacarpiana. Se les realizó el DASH y el EVA, se les evaluó el estudio de la fuerza de prensión y de pinza con el dinamómetro y la movilidad (abducción radial, extensión y oposición del pulgar) en el pre y postoperatorio a los 6 meses de la operación. Resultados A 3 de los 40 pacientes con rizartrosis grado II y III según la clasificación de Eaton-Littler-Burton se les tuvo que retirar la prótesis. En cuanto a la valoración objetiva de la movilidad y la fuerza comparando los datos preoperatorios con los postoperatorios, la abducción radial aumento en un 20% y la oposición completa del pulgar a la base del 5º dedo la consiguieron un 80%; el resto sólo a la articulación interfalángica proximal. La fuerza de la pinza aumento un 46% y la de prensión un 10%. Respecto al cuestionario DASH realizado en todos los pacientes, presentó un valor medio de 18 puntos y el EVA también aumento con una relación estadísticamente significativa. Discusión/Conclusión En las rizartrosis grado II y III, la utilización de la artroplastia cilíndrica de carbón pirolítico se ha comprobado que es una técnica útil cuando las medidas conservadoras ya no son suficientes, obteniendo unos resultados comparativos con las otras artroplastias en cuanto al dolor, fuerza y a la movilidad del pulgar. Teniendo en cuenta que es una técnica demandante y en la que se necesita una curva de aprendizaje por parte del cirujano. 52 COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III INVESTIGACIÓN I 53 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0010 EL PAPEL DE LA VAINA DEL EXTENSOR CARPI ULNARIS EN LA ESTABILIDAD DINAMICA DEL CARPO Guillem Salvà Coll 1, Marc Garcia-Elias Cos 2, Manel Llusà Pérez 3, Alfonso Rodríguez 4 1 Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía, Palma de Mallorca. Illes Balears 2 Institut Kaplan, Barcelona 3 Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina. 4 Universitat Autònoma de Barcelona, Departamento de Ciencias Morfológicas, Anatomía y Embriología. Objetivo Valorar de forma experimental las consecuencias de la sección de la vaina del carpi ulnaris (ECU) en el comportamiento cinético del carpo bajo carga axial. Material y Método Se realizó un registro, mediante sensores electromagnéticos (Fastrak&trade;), de los cambios de orientación espacial del escafoides, piramidal y hueso grande, al aplicar una carga axial. Para ello se utilizaron 10 muñecas de cadáver fresco, cuyos principales tendones motores fueron sujetos a cargas proporcionales al área seccional fisiológica de cada músculo. El experimento se llevó a cabo en condiciones de carga isométrica, antes y después de seccionar la vaina del ECU. Resultados La carga axial del ECU con la muñeca en posición neutra provoca un movimiento de pronación sobre el hueso grande, [5,15º (IC95% 4,34º -5,97º )], extensión e inclinación cubital. A nivel de la hilera proximal, el movimiento resultante también es de pronación, extensión e inclinación cubital.Tras la sección de la vaina del ECU, el hueso grande manifestó una menor pronación [3,01º (IC95% 2,37º -3,64º ) (p=0,01)]. El comportamiento cinético del escafoides y del piramidal no cambió significativamente. Discusión/Conclusión La contracción del ECU proporciona una estabilidad dinámica a la articulación radiocubital distal (ARCD). Sin embargo, en la literatura no está descrito su efecto sobre el carpo. En nuestro estudio se pone de manifiesto que el ECU tiene un potente efecto de pronación sobre el carpo, además de producir una extensión de la hilera proximal e inclinación cubital. Esta acción está relacionada con el mecanismo de estabilización dinámica del carpo, junto con la acción y equilibrio muscular del resto de músculos motores del carpo. Al seccionar la vaina del ECU, se produce una subluxación medial del tendón, y al aplicar las cargas en el tendón, se observa que la dirección global del movimiento sigue siendo ligual, pero la magnitud de pronación sobre la hilera distal se reduce un 40%. La preservación de esta estructura anatómica es indispensable no sólo para mantener una función óptima de la ARCD, sino también para no alterar el mecanismo de estabilización dinámico del carpo. COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I 55 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0065 CARPECTOMIA PROXIMAL. ESTUDIO POR ELEMENTOS FINITOS Ignacio Proubasta Renart 1, Claudia Lamas Gómez 1, Natalia Ibañez Aparicio 1, Igor Pérez Villalobos 2 1 Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Sant Pau, Barcelona 2 Departamento Ciencia de los Materiales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona. UPC, Barcelona Objetivo La Carpectomía Proximal (CP) constituye una alternativa de tratamiento quirúrgico en el caso de diversos procesos que afectan la articulación radiocarpiana, entre los que cabe citar las muñecas SLAC y/o SNAC, la enfermedad de Kienböck y las luxaciones perilunares crónicas. Los numerosos artículos al respecto muestran un 75 % de resultados favorables, aunque no queda claro si éstos perduran en el tiempo. El propósito de este estudio fue el de crear un modelo computacional por elementos finitos, que fuera capaz de estudiar las tensiones y áreas de contacto radiocarpianos tras simular una CP. Material y Método A partir de múltiples cortes tomográficos ( 1mm de espesor) de una muñeca normal, se modelaron tridimensionalmente los huesos del carpo, los extremos distales del radio y cúbito y las bases de los metacarpianos, así como los ligamentos y las partes de cartílago en las zonas donde existía contacto óseo. Después de observar, durante los movimientos de flexión y extensión, el buen comportamiento cinemático y cinético del modelo con respecto a estudios clínicos previos, se procedió a realizar la misma simulación después de suprimir los huesos de la primera fila del carpo (CP), estudiando las áreas de contacto y las tensiones generadas entre la carilla semilunar del radio y la cabeza del hueso grande. Resultados Durante los movimientos de flexoextensión de muñeca, a nivel de la carilla semilunar del radio se genera un 32% más de tensión y se observa un 16% más de área de contacto, mientras que en la cabeza del hueso grande, no se observan diferencias en las tensiones generadas pero sí una disminución en su área de contacto. Discusión/Conclusión A pesar de existir, durante los movimientos de flexión y extensión de muñeca, una mayor tensión en la carilla semilunar del radio, la distribución de las cargas de la cabeza del hueso grande sobre ella, se realiza a través de un área mayor, es decir, cada zona articular del radio se encuentra menos tiempo tensionada por la cabeza del hueso grande. Asimismo, al producirse un desplazamiento radial de este último sobre la superficie articular del radio, hace que la distribución de tensiones no sea puntual. Estos hallazgos justifican que muchos de los pacientes con CP, no muestren ningún incremento en la tendencia a desarrollar artrosis radiocarpiana postquirúrgica. 56 COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I C0081 CONTROL NEUROMUSCULAR EN LA INESTABILIDAD ESCAFOLUNAR María Maite León López 1, Marc Garcia-Elias Cos 2, Guillem Salvà Coll 3, Manel Llusà Pérez 1 1 Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina. 2 Institut Kaplan, Barcelona 3 Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía, Palma de Mallorca. Illes Balears Objetivo La inestabilidad escafolunar sigue siendo un tema controvertido dentro de la cirugía de la mano. Trabajos recientes apuntan a que los músculos motores de la muñeca tienen una gran importancia como estabilizadores secundarios del carpo. Con este trabajo experimental queremos valorar qué efecto tiene la acción de cada músculo en la movilidad de los huesos del carpo antes y después de crear una inestabilidad escafolunar, a fin de identificar aquellos que son potencialmente lesivos en esta inestabilidad. Material y Método En la cátedra de Anatomía hemos utilizado 10 antebrazos de cadáver fresco en los que hemos medido el desplazamiento de los huesos del carpo en los tres planos del espacio con un digitalizador 3D antes y después de crear una inestabilidad escafolunar. Hemos cargado el carpo con todos los tendones e individualmente con cada uno según el área seccional fisiológica de cada músculo. Resultados Cuando todos los músculos fueron cargados con la muñeca intacta, el escafoides y el piramidal rotan en flexión y supinación. Tras crear una inestabilidad escafolunar el escafoides flexiona más de lo normal, mientras que el piramidal muestra una tendencia a la extensión, y ambos se desplazan hacia la pronación. Al cargar individualmente cada músculo, dos de ellos son capaces de pronar la fila distal en relación al radio, el ECU y el FCR, siendo el ECU el único pronador del escafoides, ya que el FCR le produce una supinación por su relación con la tuberosidad del escafoides y prona el piramidal por lo que tiene un efecto potencialmente protector del ligamento escafolunar. Discusión/Conclusión Dado que la pronación de la mediocarpiana tensa el ligamento escafolunar dorsal y la supinación lo relaja, la activación del ECU en una inestabilidad escafolunar aumentaría el gap escafolunar empeorando la inestabilidad. La acción del ECU empeora la inestabilidad escafolunar al producir una pronación de la mediocarpiana y del escafoides, mientras que el resto de músculos estudiados relajan este ligamento al producir el efecto contrario. La terapia de la mano en la disociación escafolunar debería apuntar al entrenamiento propioceptivo de los músculos que previenen la pronación carpiana (ECRL, APL y FCU), además del FCR para supinar el escafoides, e inhibir el ECU. COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I 57 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0111 INFLUENCIA EN LA REGENERACIÓN NERVIOSA DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES PROCEDENTES DE LA GRASA Juan Garrido Gómez 1, Pedro Hernández Cortés 1, Salomé García 1, Sebastián Carriel 2 Hospital Clínico San Cecilio de Granada, Servicio de Traumatología 2 Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular 1 Objetivo Determinar un modelo de lesión nerviosa periférica con “gap” o defecto para estudio de la regeneración nerviosa. Estudiar la influencia de los biomateriales y la aplicación de ADSC (derived stem cell ) en el proceso de regeneración nerviosa periférica. Material y Método Estudio prospectivo de experimentación básica en modelo de lesión de ciático en la rata. Los animales se dividieron en cuatro grupos, según el tipo de tratamiento aplicado en el defecto nervioso: Grupo A (n=10), lesión nerviosa sin gesto de reparación quirúrgica (control 1); Grupo B (n=10), reparación mediante conducto de Colágeno NeuraGen® (control 2); Grupo C (n=10), reparación mediante conducto de Colágeno NeuraGen® que contenían en su interior biomateriales; Grupo D (n=10), inclusión en el interior del biomaterial de ADSC. Se siguió la evolución de los animales durante 12 semanas. En cada animal, se recogieron las siguientes variables: - Estado de renervación y denervación muscular. Mediante electromiografía, se determinaron los potenciales inducidos en el músculo de la rata, analizando la presencia de denervación y reinervación muscular. - Actividad motora espontanea. Estudio de la movilidad espontanea del animal de experimentación en las tres dimensiones del espacio diferenciando entre movimientos rápidos y lentos. - Longitud de la huella y presencia de úlceras neurotróficas. - Regeneración tisular. Una vez sacrificados los animales a las 12 semanas de la lesión neurológica, las muestras pertenecientes a la zona de la lesión se procesaron para estudio histológico mediante microscopía óptica. C0177 FRACTURA DEL ESCAFOIDES TRATADA CON AGUJAS DE KIRSCHNER. ESTUDIO EXPERIMENTAL Gabino de Diego Aranda Hospital s.v.s. Vega baja Objetivo Estudio experimental del tratamiento de las fracturas del escafoides con agujas de Kirschner Material y Método Creación de un modelo de elementos finitos y propiedades heterogenas. Sobre este modelo se realiza una fractrura transversa del tercio medio del escafoides. Esta fractura se fija cona agujas de K de 5 formas diferentes y se somete a movientos verticales y horizontales Resultados Se valoran los movmientos de rozamiento a nivel de la fractura comparando los desplazamientos horizonales y verticales en los 5 modelos Discusión/Conclusión La conclusión fundamental es la valñidación de este ioi de tratamiento recomendando la mejor disposicion de las agujas para evitar cualquier tipi de movimiento Resultados - Menor incidencia de úlceras neurotróficas y de automutilaciones en los grupos C y D. - Mayor tamaño de la huella en el grupo tratado con ADSC. - Mejores parámetros de actividad motora espontanea en el grupo tratado con biomateriales y ADSC. - Menor grado de denervación de los músculos distales a la lesión en el grupo tratado con biomateriales y ADSC. Signos de reinervación más evidentes en el grupo D. Discusión/Conclusión - Histológicamente se evidencian mejores parámetros de regeneración nerviosa cuando se utilizan los conductos nerviosos biomateriales y ADSC. - Los de electromiografía se corresponden, al menos parcialmente, con los histológicos encontrados. - El proceso de regeneración nerviosa es multifactorial y mejora de forma sustancial con la aplicacion de ADSC incluidas en biomateriales de distribución tridimensional. Probablemente, el desarrollo de técnicas de MEDICINA REGENERATIVA e INGENIERÍA TISULAR nos permita en el futuro mejorar el complicado proceso de regeneración nerviosa periférica. 58 COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I 59 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES INVESTIGACIÓN II 61 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0072 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA MANO Y EL ANTEBRAZO EN LA POSICIÓN ÓPTIMA DE APERTURA DEL DINAMÓMETRO Jose A. Oteo Maldonado 1, Miguel Garzón García 2, Carlos Resines Erasun 3, Vicente Calzada Expósito 1 Hospital de Fuenlabrada. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Madrid 2 Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomia, Histología y Neurociencias 3 Hospital Doce de Octubre. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Madrid 1 Objetivo La medición de la fuerza del puño es una herramienta muy empleada para valorar resultados en cirugía de la mano. Pero para que pueda ser útil debemos saber si estamos permitiendo realmente realizar al individuo analizado la máxima fuerza. El presente estudio pretende conocer si existe alguna apertura del dinamómetro que permite alcanzar la fuerza de prensión máxima y, en caso afirmativo, si esta posición de agarre óptima está relacionada con el tamaño de la mano y el antebrazo Material y Método La fuerza de puño máxima realizada con el dinamómetro TKK fue evaluada en 99 hombres y 103 mujeres (rango de edad 20-60 años). Se efectuó la medición en cada mano en 10 ocasiones con cinco aperturas de agarre diferentes, permitiendo un minuto de descanso entre cada esfuerzo. Aparte se hicieron diferentes medidas antropométricas: ancho de la mano abierta, longitud del segundo, tercero y cuarto dedos, longitud de la palma, longitud de la mano, ancho de la palma, longitud del antebrazo, perímetro del antebrazo (hechas con una cinta métrica no elástica flexible) y grosor tenar (realizada con el plicómetro Holtain LTD). Resultados Se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las aperturas con las que hombres y mujeres obtenían la máxima fuerza. Los hombres consiguieron las cifras más altas de fuerza con aperturas mayores (5,5-6 cm) que las mujeres (5-5.5 cm). Por otra parte la posición con la que se conseguía la máxima fuerza y las medidas antropométricas de la mano y el antebrazo, sólo presentaban relación en las mujeres y no en los hombres, además esta relación en mujeres, era mayor en el lado izquierdo que en el lado derecho. Discusión/Conclusión Los resultados indican existen posiciones del dinamómetro con las que se obtienen valores máximos de fuerza de puño, de hecho con sólo dos posiciones de apertura se puede conseguir más del 60% de la fuerza de puño máxima en ambos sexos. Además esta posición se relaciona con el tamaño de la mano y el antebrazo en las mujeres, en especial en su lado izquierdo, pero no en los hombres. Parece ser que el menor nivel de la fuerza, las mujeres tienen menos que los varones, y el lado izquierdo menos que el derecho, hace que la influencia de los valores antropométricos de la mano y antebrazo sea mayor. La fuerza muscular podría compensar la diversidad de tamaño. COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II 63 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0074 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL ANUDADO ¿QUé NUDOS Y CUANTOS EMPLEAR? Luis Gil Santos 1, Jorge Mas Estelles 2 1 Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante, Valencia 2 Universidad Politécnica de Valencia, Biomateriales Objetivo La realización de nudos de sutura no es como a primera vista pueda parece, una actividad meramente mecánica; es un trabajo que precisa de la atención y concentración necesaria. No es una tarea sencilla, y, por ello necesita de una alta motivación para llevarla a cabo adecuadamente. La habilidad para construir nudos no es algo que se pueda enseñar, se desarrollará con la práctica, única vía de dominio. Se pretende objetivar algo que los cirujanos venimos haciendo de una manera más o menos emperica de forma objetiva Material y Método Se realizó el estudio mecánico del comportamiento de 4 tipos de monofilamentos de 4/0. Dos hilos estaban compuestos de nylon y otros dos de polipropileno. Los ensayos mecánicos se realizaron también sobre cada hilo con 3 de los diseños de nudo más frecuentemente empleados en la clínica diaria. En los ensayos llevados a cabo sobre hilos con nudos, se constató una disminución tanto en la fuerza como en la deformación de rotura para todos los nudos ensayados. En todos los casos, la rotura de la muestra se produce por rotura del hilo en la zona del nudo, presumiblemente debido a los daños causados al hilo durante el proceso de anudado. Resultados El tipo más apropiado de nudo dependía del hilo utilizado: mientras el nudo Doble-Simple-Doble (D-S-D) es el que mayor resistencia presentaba con los hilos de polipropileno, el Simple-Simple-Doble (S-S-D) es el que mayor resistencia proporciona con los hilos de Nylon 6 Discusión/Conclusión Desde un punto de vista práctico, el requisito fundamental que hemos de pedir a cualquier tipo de nudo es su fiabilidad. En nuestro modelo, la realización de al menos tres nudos consecutivos (de tipo rizo y hechos en sentido contrario) para los hilos de polipropileno y nylon aseguran que antes se rompe el material del hilo que se suelten los nudos (Trail et al., 1989). Por ello no es necesario realizar más de tres o cuatro nudos; a lo sumo, uno más si queremos aumentar el margen de seguridad cuando utilizamos hilos nylon. Realizar más nudos no tiene ningún sentido. C0083 NIVEL DE EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA PUBLICADA EN LA REVISTA IBEROAMERICANA DE CIRUGÍA DE LA MANO (RICMA) COMPARADA CON THE JOURNAL OF HAND SURGERY EUROPEO Y AMERICANO Roberto Sánchez Rosales, Luis Reboso Morales, Yolanda Martín Hidalgo, Rayco García Gutierrez Hospital Universitario Ntra. Sra de La Candelaria, COT, Tenerife Objetivo El propósito del presente trabajo es valorar el nivel de evidencia científica de todos los trabajos de investigación clínica publicados en la RICMA comparado con The Journal Hand Surgery American (JHSA) and European (JHSE). Hipótesis. Se estableció la hipótesis nula (Ho) de que la variable nivel de evidencia científica es independiente de la variable tipo de revista. Material y Método Población Estudio. Criterios de inclusión: todos los trabajos de investigación clínica publicados entre 2005 y 2009, ambos inclusive, en las tres revistas científicas representantes de Ibero-América, Europa y EEUU. Criterios de exclusión: suplementos de las revistas en relación a abstracts de congresos, cartas al editor, y comunicaciones cortas. Un total de 1814 trabajos (RICMA= 78, JHSE= 713, JHSA = 1023) fueron publicados y revisados de las tres revistas durante 2005-2009. Un total de 932 trabajos fueron catalogados como de investigación clínica (RICMA = 60, JHS= 461, JHSA = 411) y clasificados por su nivel de evidencia científica en base a la clasificación internacional del Centro para la Evidencia Científica de Oxford en cinco categorías, siendo ?5? el menor nivel de evidencia científica , y 1 el máximo de evidencia científica. Análisis Estadístico. Las frecuencias observadas del nivel de evidencia científica para cada revista fueron comparadas con las frecuencias teóricas esperadas mediante un test de chi-cuadrado (X2) para variables categóricas con un nivel de significancia del 0.05. Resultados El nivel de publicaciones en investigación clínica en cirugía de la mano fue del: 76% (60/78) para la RICMA, 64% (461/713) para JHSE, y del 40% (411/1023) para el JHSA. La mayoría de los trabajos clínicos publicados (>80% en la RICMA y JHSE, comparado con un 67,6% en el JHSA) presentaban un nivel de evidencia 4 (series de casos, estudios descriptivos y transversales, etc). Ningún trabajo con nivel de evidencia 1 (meta-análisis MA y revisión sistemática RS) o evidencia 2 (ensayos clínicos EC) fue publicado en la RICMA comparado con un 0.9% y 5% en el JHSE, y un 8.3% y 10% en el JHSA, respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de trabajos con nivel 3 (estudios longitudinales o cohortes , estudios caso-control) publicados en la RICMA (16,7%) fue superior comparado con las otras revistas (11.1% JHSE, 14,1% JHSA). Todos los resultados fueron significativos (X2 =63,945, p=0.000). Discusión/Conclusión Se rechaza la hipótesis nula, demostrando que existe una dependencia estadísticamente significativa entre la variable nivel de evidencia científica publicada y la variable tipo de revista en cirugía de la mano, siendo mayor el nivel de evidencia científica en el JHSA, seguido del JHSE, y finalmente la RICMA. 64 COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II 65 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0094 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD (ERROR INTRA-OBSERVADOR E INTER-OBSERVADOR) DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA CATALOGAR LA EVIDENCIA DE LAS PUBLICACIONES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN LA REVISTA IBEROAMERICANA , THE JOURNAL HAND Yolanda Martín Hidalgo 1, Luis Enrique Reboso Morales 1, Roberto Sanchez Rosales 2, Rayco Garcia Gutierrez 1 1 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Traumatología, Tenerife 2 Unidad de cirugía de la Mano y Microcirugía GECOT, La Laguna, Tenerife Objetivo El propósito del presente trabajo es analizar la fiabilidad en términos de error intra-observador y error inter.-.observador de la Clasificación Internacional de la Evidencia Científica en las publicaciones sobre investigación clínica en la “Revista Ibero-Americana de Cirugía de La Mano (RICMA)” y “The Journal of Hand Surgery American (JHSA) and European (JHSE)” Material y Método Una muestra aleatoria generada por ordenador de 30 publicaciones de un total de 932 artículos en investigación clínica revisados de la “RICMA”, “JHSE” y “JHSA”, constituyó la población estudio. Los 30 artículos fueron revisados por dos observadores independientes (LRM, YMH) en dos ocasiones , separados por un intervalo de tiempo de 15 días, habiéndose cambiado el orden de los artículos en la segunda administración. En cada administración , los observadores debían catalogar el nivel de evidencia científica de cada artículo en base a a la clasificación internacional del Centro para la Evidencia Científica de Oxford en cinco categorías, siendo “5” el menor nivel de evidencia científica , y “1” el máximo de evidencia científica. La fiabilidad fue analizada en base al error Intra-observador (concordancia entre la 1ª y 2ª valoración, para cada observador) y el error Inter.-observador (concordancia entre el observador nº 1 y observador nº 2), utilizado para ello el índice de Kappa, que proporciona una medida del grado de acuerdo teniendo en cuenta las coincidencias debidas al el azar, con un nivel de significancia del 0.05. Clasificándose el grado de fiabilidad en: pobre <0.20, regular = 0.21-0.40, moderada= 0.41-0.60, buena=0.61-0.80, Muy buena= 0.81-1.00. Resultados El análisis del error Inter-observador mostró un índice de Kappa de 0.617 con una p=0.000 lo que implicaba una concordancia entre observadores de nivel buena, siendo estadísticamente significativa. La valoración del error intra-observador mostró un índice de Kappa = 0.660 , con una p= 0.000 para el observador nº 1 (YMH); y para el observador nº2 (LRM) un índice de Kappa= 0.751, con una p=0.000, siendo estadísticamente significativa. C0161 ESTUDIO DE LA VASCULARIZACIÓN DEL NERVIO CUBITAL M Rosa Morro Marti, Anna Carrera Burgaya, Amer Mustafa Gondolbeu, Manel Llusà Pérez Hospital de Traumatología y Rehabilitación Vall d’Hebron. Departamento de Anatomia. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona Objetivo Los injertos nerviosos vascularizados, introducidos por primera vez por Taylor i Ham en 1976, dan la posibilidad de recuperación de defectos extensos de grandes troncos nerviosos (igual o mayor a 6 cm) o de lesiones de nervios que se encuentran en un lecho cicatricial, con mejores resultados que las reparaciones con segmentos nerviosos avasculares. El nervio cubital se caracteriza por tener un patrón de irrigación ideal para su uso como injerto nervioso vascularizado. Sus indicaciones están restringidas al tratamiento de lesiones del plexo braquial, grandes defectos del nervio mediano y radial y lesiones preganglionares de C8 y T1. Material y Método Se han disecado 14 extremidades superiores criopreservadas e inyectadas con látex negro. Se registran el número y diámetro de las arterias procedentes de la arteria colateral cubital superior para el nervio cubital. Posteriormente se ha disecado el arco vascular arterial del codo prestando atención a los ramos vasculares para el nervio cubital y las anastomosis que se forman entre las diferentes arterias de la zona. Resultados Hemos encontrado que el 69% de los ramos de irrigación del nervio cubital proceden de la arteria colateral cubital superior, emitiendo entre 1 y 3 ramas, aunque su diámetro es muy variable. El 22% de los ramos proceden de la arteria colateral cubital inferior y el 9% se desprenden de la arteria recurrente cubital. La mayoría de ramos se encuentran entre 4 y 14 cm medidos desde la epitróclea. El diámetro medio de la arteria colateral cubital superior es de 2 mm. Discusión/Conclusión El nervio cubital está básicamente vascularizado por la arteria colateral cubital superior, por lo que se puede utilizar como injerto nervioso vascularizado libre, ya que su diámetro permite la microsutura. Conclusión La clasificación internacional de la evidencia científica presenta un nivel de fiablidad “buena” para catalogar el nivel de evidencia de los trabajos de investigación clínica publicados en la RICMA, JHSE y JHSA . 66 COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II 67 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0167 COMUNICACIONES ORALES FORÇA DE PREENSÂO DO PUNHO E DA PINÇA DIGITAL Artur Costa Neto, Vera Resende, Marta Filipa Gomes, José Manuel Teixeira Centro Hospitalar de Entre Douro e Vouga, Ortopedia, Santa Maria da Feira, Portugal Objetivo É objectivo deste trabalho, estabelecer um valor da força de preensão do punho e da pinça digital padrão para a população portuguesa. Material y Método Avaliamos, 300 indivíduos entre os 20 e os 69 anos, metade de cada sexo, constituindo em cada sexo 5 sub-grupos com 30 elementos cada de acordo com a faixa etária. Para a realização das medições utilizamos o Jamar hidraulic hand dynamometer e o Jamar hidraulic pinch gauge. Efectuamos (de forma alternada) em cada mão, 5 medições da força de preensão do punho e 3 medições da força da pinça digital látero-pulpar entre 1º e 2º dedo. Registamos ainda o lado activo, profissão, estatura, peso e dimensão da mão. Os resultados obtidos foram analisados estatisticamente utilizando o programa SPSS. A caracterização da amostra foi feita através da análise de frequências; para o estudo de correlação entre variáveis foi utilizado o método de Pearson. Resultados Os resultados obtidos foram analisados estatisticamente utilizando o programa SPSS. A caracterização da amostra foi feita através da análise de frequências; para o estudo de correlação entre variáveis foi utilizado o método de Pearson. Os valores médios obtidos para a força de preensão do punho no sexo feminino foram de 26,60 Kg no lado activo e de 25,16 no lado passivo e da força de pinça digital foram de 8,109 Kg no lado activo e de 7,546 Kg no lado passivo. No sexo masculino os valores obtidos foram de 43,13, 40,65, 11,604 e 11,179 Kg. O pico máximo da força foi encontrado no escalão etário entre os 40 e os 49 anos. Encontramos uma correlação positiva entre a dimensão da mão e o peso e o valor de força obtido, não tendo sido estabelecida qualquer corelação com a actividade profissional. KIENBÖCK Discusión/Conclusión Entendemos serem a força de preensão do punho e da pinça digital parâmetros de capital importância na avaliação de sequelas lesionais no membro superior, devendo ser conhecidos os factores que condicionam a sua variação, para uma correcta interpretação dos valores obtidos. 68 COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II 69 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0012 LA OSTEOTOMIA DE ACORTAMIENTO DEL RÁDIO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE KIENBOCK AVANZADA (IIIB) ? 14 CASOS OPERADOS EN LOS ÚLTIMOS 23 AÑOS José Carlos Botelheiro Do carmo, Silvia Silvério Hospital de Sant’Ana, Unidad de Cirugia de Mano, Parede. Portugal Objetivo En los últimos 23 años operamos 47 pacientes con enfermedad de Kienbocka los que efectuamos una osteotomia de acortamiento del radio. 14 tenian ya colapso carpiano - estadio IIIb de Lichtman - con un tiempo de seguimiento de 9 meses a 17 años. Solo 4 eran hombres, con una edad media de 31 años, entre los 15 y los 66. Operamos 9 muñecas derechas. La evolución sintomatica pre-operatoria de la enfermedad era de 1 mes a 3 años. Material y Método El dolor pre-operatorio era de grado 3 (constante) en 3 casos, de grado 2 (en trabajo leve) en 10 casos y de grado 1 (solo en trabajo pesado) en 1 caso. La flexión-extensión pre-operatoria de la muñeca era de una media de 66º y la fuerza de preensión de 20% de la mano contralateral. Resultados 10 pacientes tenian un “cubitus minus” y 4 una variancia cubital neutra. 6 tenian un semilunar fragmentado en las radiografias convencionales. La osteotomia fue efectuada por via dorsal en 2 casos y por via palmar en 12. El dolor post-operatorio era en media de 0,64; la flexión-extensión de la muñeca 94º y la fuerza de preensión 74% de la contralateral. Según la clasificación clínica de Nakamura, tuvimos 11 resultados excelentes y 3 buenos. Discusión/Conclusión Estos resultados, similares a otros ya publicados, pueden alargar la indicación de esta tecnica quirúrgica en la enfermedad de Kienbock, clasicamente limitada a los estadios II y IIIa, con “ cubitus minus”. COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK 71 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0092 EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA TÉCNICA DE ZAIDEMBERG EN LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK A PROPÓSITO DE 4 CASOS Carlos Sánchez Monzó, Manuel Fuertes Lanzuela, Daniel Montaner Alonso Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia Objetivo Conocer la eficacia, de la revascularización del semilunar, a largo plazo, evaluando el estado clínico del paciente, y la incorporación del injerto óseo según estudios de RM con gadolinio iv. Material y Método 4 pacientes, 2 varones y 2 mujeres, con edades que oscilan entre los 39, y los 66 años en la actualidad. Intervenidos hace 9 y 10 años . En el momento del diagnostico, todos ellos realizaban actividades laborales de esfuerzo medio o pesado. El estadio de Litchman cuando fueron intervenidos se correspondía con el II. Tras la intervención se realizó un primer seguimiento hasta los dos años, en el que todos los pacientes mostraron satisfacción. En la actualidad se ha reevaluado a los pacientes con los test DASH y Mayo Wrist Score , posteriormente se han sometido a un estudio de R.M con perfusión de gadolinio. Resultados Tras una incorporación laboral de los 4 pacientes a su anterior puesto de trabajo, en la actualidad 1 percibe pensión por jubilación, y 3 siguen en activo en sus anteriores trabajos. 1 paciente presento una evolución tórpida de la enfermedad encontrándose en estos momentos en un estadio III-B, pese a todo mantiene su puesto laboral, y no solicita nuevo tratamiento. Los 3 pacientes restantes arrojan resultados del DASH entre el 0,0 y el 9,2; y del Mayo Wrist Score entre 85 -90. Los resultados del estudio de RM, muestran una correcta arquitectura del semilunar, manteniendo la altura y la forma, si bien en los tres casos que han evolucionado favorablemente, se aprecian geodas en el interior de los mismos. Discusión/Conclusión El 85% de buenos resultados a corto y medio plazo de la técnica de revascularización descrita por Zaidemberg y Shin, son reproducibles también en nuestra serie, y se conservan en el tiempo, pudiendo observar que si existe una correcta incorporación del injerto, en los pacientes que clínicamente tuvieron una buena evolución; si bien en los estudios de RM a corto plazo se aprecia una correcta arquitectura y revascularización, por la entrada de gadolinio en el semilunar, que se mantiene a lo largo de los años, aunque reaparezcan imágenes geódicas, que no parecen tener repercusión clínica, pero que deberemos valorar su evolución a un plazo mayor, dada la edad de los pacientes. 72 COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK C0144 RESULTADOS A LARGO PLAZO DE OSTEOTOMÍA TIPO NAKAMURA COMO TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE KIENBÖCK Susanne Eschenbach, Tamara Fernández Santás, Pedro Delgado, Fernando García de Lucas Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid Objetivo En el tratamiento de la enfermedad de Kienböck se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas y se publicaron varios estudios sobre resultados de las mismas. A pesar de eso no se encuentra muchos estudios sobre resultados a largo plazo. Presentamos un estudio sobre resultados clínicos y radiológicos a largo plazo de tratamiento quirúrgico mediante osteotomía en cuña de sustracción radial tipo Nakamura Material y Método Entre los años 1995 y 2008 fueron tratados 29 casos de enfermedad de Kienböck, de los cuales 16 fueron intervenidos mediante osteotomía tipo Nakamura. Se revisan 9 pacientes (7 varones, 2 mujeres) con un seguimiento medio de 6,3 años (rango 2-12 años) y 34,9 años (21-45) de edad media en el momento de la intervención. Según la clasificación de Lichtman se trata en un caso de estadio I, 4 casos estadio IIIA, 3 casos estadio IIIB y un caso estadio IV. Se realizaron evaluación clínica y radiológica utilizando escala de la Clínica Mayo, DASH y Escala Visual Análogica (EVA) del dolor al final del seguimiento. Resultados Escala de la Clínica Mayo media: 70,78 puntos. Puntuación máxima según las categorías: dolor 84%, trabajo 88%, arco movilidad 40%, fuerza de agarre 72%. El resultado del cuestionario DASH es de 30,73 y de EVA 7,25. En 3 casos fue preciso una artrodesis total de muñeca por persistencia del dolor (2 casos de estadio IIIB y 1 caso estadio IV). El arco medio de flexo-extensión en los pacientes sin artrodesis fue del 77,67% comparado con la mano contralateral. En los pacientes con estadios avanzados de la enfermedad (IIIB y IV) se encontraron peores resultados funcionales (Escala de la Clínica Mayo 56,25 respecto a 82 en estadios I-IIIA (p=0,065)). Respecto al resultado final, 4 pacientes (44,44%) con buenos y muy buenos resultados, 33,33% satisfactorios y 2 con malos resultados. Discusión/Conclusión Comparado con resultados de otras publicaciones en la literatura se puede concluir que la técnica de Nakamura es una técnica adecuada con buenos resultados a largo plazo, consiguiendo resultados peores pero aún acceptables aplicándola en estadios avanzados. COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK 73 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0145 ARTRODESIS RADIOESCAFOIDEA TRAS TRANSLACIÓN MEDIAL Y ROTACIÓN DORSAL DEL ESCAFOIDE EN EL TRATAMIENTO DE LOS GRADOS AVANZADOS DE LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK Sergi Barrera Ochoa 1, Xavier Mir 1, Manel Llusà Pérez 2, Jordi Font 3 1 Hospital Vall d’Hebron, Barcelona 2 Universidad Barcelona. Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina. 3 Institut Universitari Dexeus, Barcelona Objetivo Algunos años después de practicar una carpectomía proximal, algunos pacientes pueden presentar dolor secundario a una artropatía degenerativa de la articulación radio-capitate. Proponemos una artrodesis parcial que deja dos superficies articulares más congruentes, una vez realizada la exéresis del semilunar necrótico y fragmentado. La fusión radioescafoidea se consiguió en todos los pacientes en el plazo habitual. Mediante RMN o bien por visualización directa en los tres casos en los que se tuvo que retirar la fijación interna, se pudo objetivar el correcto estado del cartílago articular entre el escafoides rotado y la cabeza del hueso grande, con excepción del caso en el que se realizó la artrodesis total de la muñeca. Discusión/Conclusión La artrodesis radioescafoidea tras la translación medial y rotación dorsal del escafoides puede ser una opción quirúrgica para los casos de Enfermedad de Kienböck en fases avanzadas, especialmente en pacientes jovenes. Este procedimiento podría evitar las complicaciones secundarias a la creación de una articulación que no es congruente, como ocurre tras una resección de la hilera proximal. Sin embargo, se requiere un seguimiento más prolongado de los pacientes. Material y Método La articulación entre el escafoides y el hueso grande es esférica en la mayoría de las muñecas. Proponemos la creación de una neoarticulación escafocapitate mediante la translación medial y rotación dorsal o pronación del escafoides. Tras la exéresis del semilunar colapsado, el escafoides se alojará en el espacio que aquel ocupaba. En esa nueva posición se realiza una artrodesis radioescafoidea. La vascularización del escafoides no corre peligro al preservar las inserciones capsulares. 13 pacientes (5 hombres y 8 mujeres) se sometieron a este procedimiento quirúrgico entre el 2002 y el 2009. La mano dominante fue intervenida en 9 ocasiones. La media de edad en el momento de la cirugía fue 41 años (de 25 a 57). 3 pacientes se clasificaron en el estadio IIIB de Litchman y 10 como estadio IV. El tiempo de seguimiento medio ha sido de 45 meses. Pre y postoperatoriamente se ha valorado el balance articular, el dolor, la escala DASH y la escala de valoración de la muñeca de la Clínica Mayo. Se han practicado controles radiologógicos y con RMN para determinar la fusión radioescafoidea, la vascularización del escafoides y la preservación del cartílago de la neoarticulación. Resultados Todos los pacintes presentaron una mejoría significativa en cuanto al dolor y la escala DASH. Seis no tenian dolor, seis referian dolor moderado al realizar actividades de esfuerzo y sólo un paciente permanecio con dolor continuo. Este paciente finalmente tuvo que ser tratado mediante una artrodesis completa de muñeca. La media del balance articular cambio de 40º /35º de flexión/extensión y 18º /20º de desviación radial/ cubital a 30º /35º y 15º /22º respectivamente. Utilizando la escala de Mayo de muñeca, un paciente obtuvo un resultado excelente, cinco un resultado bueno, cinco un resultado satisfactorio y dos un resultado pobre. Las puntuaciones regulares en esta escala se podrían explicar por la movilidad limitada que se ha obtenido con la técnica. 74 COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK 75 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES ESCAFOIDES / CARPO 77 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0038 INSTABILIDADES ESCAFO LUNARES SUBAGUDAS - A NOSSA EXPERIÊNCIA COM LIGAMENTOPLASTIA DE BRUNELLI MODIFICADA Marco Guedes De Sousa, Alexandre Pereira , Miguel Trigueiros, César Silva Objetivo As primeiras cirurgias descritas para a instabilidade escafo-lunar, nomeadamente a ligamentoplastia de Dobyns em 1975 e as artrodeses intra-cárpicas, popularizadas por Watson na década de 80, não revelaram resultados entusiasmantes no tratamento das lesões sub-agudas. Em 1995, Brunelli descreve uma ligamentoplastia, em que os pólos proximal e distal do escafoide são estabilizados por uma tira de flexor radial do carpo. Material y Método Desde 1999 e até Outubro de 2009 foram operados um total de 21 doentes com uma técnica de Brunelli modificada, em que o rádio é substituído pelo ligamento rádio-piramidal dorsal como zona de ancoragem da extremidade proximal do neo-ligamento. Tivemos um follow-up mínimo de 1 ano e médio de 4. Na consulta de revisão foi efectuado uma avaliação subjectiva e registado o arco de mobilidade e força dos punhos. No estudo radiográfico foram avaliadas as alterações degenerativas e registado o espaço escafolunar, bem como os ângulos rádio-lunares e escafo-lunares. Resultados Todos os doentes retomaram as suas actividades laborais e desportivas prévias, à excepção de um. No entanto 3 deles retomaram num nível laboral menos exigente. Na consulta de revisão, 13 doentes não referiam dor, 5 referiam dor ligeira e 3 referiam dor moderada ou forte nas actividades mais exigentes. Observamos uma diminuição média de 17% da flexão e 14% da extensão do punho e uma diminuição de 12% na força de preensão da mão. Na avaliação radiográfica, três doentes apresentavam alterações degenerativas, sendo uma delas, pouco marcada; Os ângulos escafo-lunar e rádio-lunar apresentavam uma melhoria de respectivamente 16º e 12º, quando comparados com os valores pré-operatórios. Como complicação registou-se um caso de algoneurodistrofia. Discusión/Conclusión A lesão sub-aguda é caracterizada por degenerescência no ligamento escafo-lunar, não possibilitando uma reparação directa, numa fase prévia ao aparecimento de lesões cartilagíneas secundárias e/ou desvio fixo dos ossos do carpo, que impossibilitem a sua correcta redução. Nestes casos, esta técnica realinha e estabiliza eficazmente o escafoide e o semi-lunar, permitindo os movimentos de rotação fisiológicos entre os ossos. A ligamentoplastia de Brunelli modificada revelou-se uma técnica eficaz no tratamento das instabilidades escafo-lunares sub-agudas, restaurando o correcto alinhamento e estabilidade do carpo e prevenindo a ocorrência de alterações degenerativas. A maioria dos nossos doentes apresentava uma função boa ou excelente do punho, sem queixas dolorosas significativas. COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO 79 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0077 TRATAMENTO DE PSEUDARTROSES DO COLO DO ESCAFÓIDE COM ENXERTO ÓSSEO NÃO VASCULARIZADO, COLHIDO DO RÁDIO Hugo Freitas, Ana Pinto, Manuel Caneira, J. Mota da Costa Hospital Santa Maria, Lisboa Objetivo A pseudartrose do escafóide surge por complicação major das fracturas do escafóide , associada muitas vezes a necrose avascular do pólo proximal evoluindo para artrose degenerativa do punho. Os meios auxiliares de diagnóstico são as radiografias, tomografia linear e axial computorizada, RMN e artroscopia, sendo dado especial destaque à tomografia uma vez que permite avaliar a angulação, alinhamento, cominução e o tipo de não consolidação e à RMN uma vez que permite avaliar a vascularização do escafóide. Os objectivos do tratamento são a obtenção de um punho assintomático, a recuperação funcional e a prevenção da artrose degenerativa, concretizando-se estes objectivos através da consolidação do escafóide. Material y Método O tratamento da pseudartrose do escafóide pode ser realizado com abordagem palmar ou dorsal, com enxerto córtico-esponjoso ou com a utilização de retalho ósseo vascularizado. O enxerto ósseo utilizado nesta patologia pode ser colhido em diversas localizações. O mais frequente é a colheita do ilíaco, pela suposta elavada presença de osteoblastos e a cortical ter a espessura e dureza suficiente de modo a evitar o colapso do escafóide. Outra localização possível de colheita é o rádio. A vantagem desta colheita é a sua localização, uma vez que encurtamos o tempo de cirúrgia, evitamos a anestesia geral e podemos utilizar o garrote. Resultados No presente trabalho apresenta-se a técnica cirúrgica do tratamento de pseudartroses do cólo do escafóide, tratada com enxertos colhidos do dorso do rádio, não vascularizados, sendo exemplificada com casos clínicos, para uma casuística de 23 doentes. Discusión/Conclusión Na nossa casuística houve consolidação em todos os casos de pseudartrose do escafóide , excepto 1, entre as 8 e 12 semanas, restabelecendo a altura do escafóide e o alinhamento cárpico, permitindo a todos os nossos doentes retomar a actividade laboral habitual. 80 COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO C0078 FRACTURAS LUXACIONES TRANSESCAFOPERILUNARES TRATADAS POR VIA DORSAL CON OSTEOSÍNTESIS DEL ESCAFOIDES Y REPARACION LUNOPIRAMIDAL David Cecilia Lopez, Ismael Auñón Martín, Miguel Angel Porras Moreno, Carlos Resines Erasun Hospital Doce de Octubre. Traumatología y Cirugía Ortopédica, Madrid Objetivo Revisar los resultados clínicos y radiológicos de las fracturas luxaciones transescafoperilunares tratados con osteosíntesis atornillada del escafoides y reparación del ligamento lunopiramidal dorsal con arpones óseos. Material y Método Estudio restrospectivo de 20 pacientes con un seguimiento medio de 3 años. La edad media fue de 28 años y 18 fueron varones. El retraso medio en la cirugía fue de 48 horas. El resultado funcional se evaluó comparando la movilidad con la muñeca no lesionada, la capacidad para volver a sus actividadades previas y la satisfaction global del paciente. La evaluación radiológica consistió en valorar el tiempo de consolidación del escafoides, así como el desarrollo de cambios degenerativos carpianos y alteraciones a nivel de la articulación lunopiramidal. Asimismo se recogieron las complicaciones derivadas directamente de la cirugía. Resultados La movilidad global comparada con el lado sano fue del 90%, con una extensión media de 50º y una flexión de 60º . El tiempo medio de consolidación del escafoides fue de 16 semanas. Hubo 4 pacientes que desarrollaron cambios degenerativos, aunque se encontraban satisfechos con el resultado. Las complicaciones fueron un paciente en el que el escafoides no consolidó y precisó una cirugía adicional y 1 paciente con una osteitis de una aguja que se resolvió con tratamiento antibiotico. Discusión/Conclusión El abordaje dorsal con osteosíntesis del escafoides y reparación con arpones oseos del ligamento lunopriramidal dorsal proporciona unos resultados clínicos y radiológicos aceptables en la mayoría de los pacientes, aunque se podría discutir si es necesaria la reparación del componente volar del ligamento lunopiramidal, para lo que se precisaría un doble abordaje. Creemos que serían deseables estudios prospectivos comparando ambos métodos de tratamiento para poder sacar conclusiones más definitivas. COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO 81 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0181 COMUNICACIONES ORALES TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO CON LA TÉCNICA DE ZEMEL Sergi Barrera Ochoa 1, Nuria Vidal Tarrason 1, Alex Lluch 1,2, Albert Lluch 2 1 Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona 2 Institut Kaplan, Barcelona Objetivo La evolución natural de las pseudoartrosis escafoideas no tratadas es hacia el desarrollo de artropatía degenerativa. Para evitarla, el objetivo del tratamiento quirúrgico de las pseudoartrosis es conseguir la consolidación entre los dos fragmentos y recuperar el volumen normal óseo. Presentamos los resultados obtenidos en el tratamiento de las pseudoartrosis escafoideas con la técnica de Zemel modificada. Material y Método Técnica quirúrgica: Mediante un abordaje palmar se accede al foco de pseudoartrosis. Se extirpa el tejido fibroso,y se cruentan las superficies de los dos fragmentos hasta visualizar hueso esponjoso. A continuación se reestablece el volumen normal del escafoides y se fijan los dos fragmentos con varias agujas de Kirschner colocadas de forma retrógrada. Por último se rellena el defecto central generado con hueso esponjoso obtenido de la metáfisis radial. Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo. 24 pacientes (20 hombres y 4 mujeres) se sometieron a este procedimiento quirúrgico entre el 2000 y el 2009. La extremidad dominante fue intervenida en 17 ocasiones. La media de edad en el momento de la cirugía fue 32 años (de 22 a 54). 18 pacientes presentaban una pseudoartrosis del tercio medio y 6 del tercio proximal o de la unión del tercio proximal con el tercio medio. 21 pacientes no presentaban artrosis previa a la cirugía, y 3 presentaban signos artrósicos entre la estiloides radial y el polo distal (SNAC grado I). El tiempo de seguimiento medio ha sido de 52 meses. Pre y postoperatoriamente se ha valorado el balance articular, el dolor y la escala DASH. Se han practicado controles radiológicos y con TAC para determinar la consolidación y valorar la recuperación del volumen óseo y las relaciones carpianas normales. Todos los pacientes con pseudoartrosis del tercio proximal aportaban una RMN preoperatoria para valorar la vascularización del fragmento proximal. Pese a ello, la viabilidad vascular del mismo se determinó por el aspecto intraoperatorio. Resultados La totalidad de los pacientes presentaron una mejoría significativa del dolor y de la puntuación de la escala DASH. La media del balance articular pasó de 45º /40º de flexión/extensión y 20º /30º de desviación radial/cubital a 65º /60º y 25º /30º respectivamente. Se consiguió la consolidación en todos los pacientes excepto en uno, en un plazo similar al descrito con otras técnicas quirúrgicas. En un caso se pudo objetivar una disminución significativa del volumen final del escafoides, sin que eso se tradujera clínicamente hasta el momento de la recogida de los datos. Se retiraron las agujas de Kirschner en todos los casos excepto en uno. NERVIO PERIFÉRICO Discusión/Conclusión La técnica de Zemel modificada puede ser una alternativa válida para el tratamiento de las pseudoartrosis del escafoides que afecten al tercio medio, o al tercio proximal con un fragmento proximal viable. Aparentemente es más sencilla que otras técnicas y permite el aporte de hueso esponjoso exclusivamente, lo que debería ser un factor a favor de conseguir la consolidación. 82 COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO 83 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0030 COBERTURA DEL NERVIO MEDIANO POR COLGAJO GRASO HIPOTENAR EN LA RECIDIVA DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Rafael Gómez Sánchez, Pedro Hernández Cortés, Miguel Pajares López, Juan Garrdio Gómez Servicio de Traumatología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada Objetivo Evaluar la eficacia del colgajo graso hipotenar en la reintervención de los síndromes del túnel del carpo recidivados por fibrosis perineural. Material y Método Estudio Retrospectivo en el que se analizó el dolor por la escala analógica visual (EVA), QuickDASH y sensibilidad discriminativa, después de la intervención mencionada en una serie de 7 manos (6 pacientes) con recidiva del STC por fibrosis del nervio mediano, con un seguimiento mínimo de un año. Una paciente fue sometida de forma simultánea a una capsulotomía dorsal metacarpofalángica por rigidez en extensión secundaria a DSR. Resultados No detectamos ninguna complicación. Todos los pacientes quedaron satisfechos con el procedimiento, salvo la paciente intervenida de las dos manos, que refería un resultado sólo moderado en una de sus manos. No se ha precisado reintervención de ninguno. La puntuación media de la EVA fue de 8,3 en el preoperatorio y 2 en el postoperatorio. Discusión/Conclusión El colgajo hipotenar es un procedimiento sencillo, de escasas complicaciones y efectivo en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo recidivado. COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO 85 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0068 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO MEDIANTE TÉCNICA ABIERTA HABITUAL VS TÉCNICA DE MINI INCISIÓN: ESTUDIO PROSPECTIVO Y ALEATORIZADO Sandra Lobato, Iker Iriberri, Luís Payan, Francisco Martínez Hospital de l’Esperit Sant, Santa Coloma De Gramenet, Barcelona Objetivo La técnica abierta habitual para el tratamiento del STC tiene algunas complicaciones conocidas relacionadas con la herida quirúrgica que aumentan el tiempo de recuperación. Diversos estudios demuestran una disminución de estas complicaciones gracias al uso de técnicas de mini incisión y técnicas endoscópicas. Presentamos una técnica de mini incisión cutánea transversa en el pliegue de flexión distal de la muñeca. El objetivo de este estudio es demostrar que los resultados que se obtienen con la técnica abierta habitual son reproducibles con la técnica de mini incisión, sin aumentar el índice de complicaciones y disminuyendo los problemas relacionados con la herida quirúrgica. Material y Método Estudio prospectivo aleatorizado sobre 60 pacientes intervenidos de STC entre enero de 2008 y octubre de 2009. Todos los pacientes presentaban síntomas de STC con electromiograma positivo y fracaso del tratamiento conservador. 30 pacientes fueron intervenidos con la técnica abierta habitual y 30 por la técnica de mini incisión. Se realiza un seguimiento de un año mediante el carpal tunnel questionnaire (BCTQ), con valoración preoperatorio y postquirúrgico. Al mismo tiempo se valora la influencia que pudiera tener la localización anatómica de la herida, la reincorporación laboral y la satisfacción personal del paciente. C0088 NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NEUROTUBOS Jose Manuel Méndez López, Juan Miguel Gomez Fernandez, Eva Rodriguez Ferrer, Francisco Caracuel MC- Mutual. Barcelona Objetivo Presentar nuestra experiencia en la reconstrucción de lesiones nerviosas utilizando tubulizaciones de acido polylactido-e-caprolactona Material y Método Durante el periodo 2007-10 hemos tratado 21 lesiones traumáticas de nervio periférico, con defectos nerviosos entre 0,5 y 2 cm. 19 nervios sensitivos, incluyendo colaterales digitales, nervios digitales y ramas sensitivas del radial; y 2 ramas motoras del cubital. Resultados Se han valorado los resultados sensitivos y motores. Se ha recuperado la sensibilidad de proteccion en todos los casos, con la desaparicion del dolor neuropatico en los casos que exisita. Se ha recuperado la función motora tanto clinica como electromiograficamente en los 2 casos. Resultados Ambos grupos presentaban homogeneidad en cuanto al estado preoperatorio. Al año de evolución, ambos grupos presentaron una mejoría significativa tanto de la severidad de los síntomas como en el grado de afectación funcional (p 1 complicación con exposición del neurotubo Discusión/Conclusión La técnica de mini incisión presenta un menor índice de dolor en la zona de la herida quirúrgica y además reproduce los resultados postoperatorios de la técnica habitual sin aumentar el índice de complicaciones. Aunque en la bibliografia existen casos de reacciones granulomatosa a este tipo de tubos, nosotros no lo hemos encontrado. Discusión/Conclusión El caso de exposición es debido probablemente a una mala técnica de colocación, debajo de una zetaplastia. Esta descrita la utilización en nervio mixtos, solo lo utilización en lesiones sensitivas o motoras puras. Aunque la longitud maxima de utilización puede superar los 30 mm., no lo utilizamos por encima de 20 mm. Como conclusión creemos que es una técnica sencilla que evita la lesión en la zona donante del injerto, que puede utilizarse como alternativa en los defectos nerviosos cortos, donde no se puede realizar una sutura directa sin tensión. 86 COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO 87 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0089 TALA NOCTURNA NO SÍNDROME DO TÚNEL CÁRPICO - IMPORTÂNCIA DO STATUS NEUROFISIOLÓGICO E DA RESPOSTA PRECOCE AO TRATAMENTO Joao Vide 1, Rosário Simões 2, Acácio Ramos 1, João Paulo Sousa 3 1 Interno Complementar de Ortopedia e Traumatologia, Núcleo da Mão do Serviço de Ortopedia e Traumatologia do Hospital de Faro 2 Terapeuta Ocupacional, Núcleo da Mão do Serviço de Ortopedia e Traumatologia do Hospital de Faro 3 Núcleo da Mão do Serviço de Ortopedia e Traumatologia do Hospital de Faro, Chefe de Serviço e Director do Serviço de Ortopedia e Traumatologia do Hospital de Faro Objetivo O objectivo do estudo foi comparar a eficácia do tratamento conservador, com uso de tala nocturna, em doentes sem conduçáo sensitiva no nervo mediano - desnervaçáo, e em doentes com conduçáo patente, avaliando em ambos a import&acirc;ncia de uma resposta favorável ou desfavorável aos três meses de tratamento. Material y Método Foi realizado um estudo comparativo com avaliaçáo aos zero, três e seis meses, em regime de ambulatório. Foram envolvidos 23 doentes com Síndrome do Túnel Cárpico (CTS) bilateral, dos quais 15 (30 máos) completaram o follow-up até aos 6 meses. Um punho foi tratado com cirurgia, sendo excluído da avaliaçáo. Os restantes usaram tala em posiçáo funcional de uso nocturno exclusivo. Os resultados foram agrupados em 2 grupos iniciais: Grupo 1, com desnervaçáo na electromiografia (EMG) iniciail e outro, Grupo 2, com conduçáo patente; cada um com 2 subgrupos, conforme apresentassem resposta subjectiva aos 3 meses favorável ou desfavorável. Os resultados foram avaliados através da melhoria subjectiva dos sintomas,melhoria clínica (Phalen e Tinel), EMG de controlo, avaliaçáo funcional “400 pontos” e questionário DASH aos 6 meses. Resultados Comparando os grupos principais observou-se uma reduçáo da dor com o tratamento em 80% dos punhos no Grupo 1, em oposiçáo a 17% no Grupo 2, assim como diminuiçáo das queixas subjectivas (80% vs 62,5%), recuperaçáo da conduçáo sensitiva e ganho de força muscular (2,7% vs -2,3%). O subgrupo de boa resposta aos 3 meses no Grupo 1 apresentou um ganho de força de 15,9% em oposiçáo a uma perda de 17,1% no subgrupo com resposta desfavorável ao tratamento. Discusión/Conclusión O uso de tala de repouso nocturna assume mais import&acirc;ncia no alívio dos sintomas, recuperaçáo funcional e da conduçáo nervosa nas máos com desnervaçáo. A sensaçáo subjectiva aos 3 meses parece ser preditiva da evoluçáo da doença nestes casos: uma sensaçáo de melhoria precoce parece associar-se a uma importante recuperaçáo da força manual, assim como melhoria clínica e sua manutençáo até aos seis meses, enquanto o oposto se associa a evoluçáo clínica variável e a perda de força significativa. 88 COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO C0125 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO EVALUANDO EL USO DE FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIOS EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. REVISIÓN DE LA LITERATURA Ana Alfonso Fernández 1, Víctor Galán Labarca 2, José Ramón Sanz Giménez Rico 1, Fernando del Canto Álvarez 1 Hospital universitario Marqués de Valdecilla 2 Hospital de Galdácano 1 Objetivo Evaluar clínicamente el resultado del uso de factores de crecimiento plaquetario en el tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano. Comparar los resultados a los 3 y a los 12 meses de la intervención. Material y Método Se trata de un ensayo clínico multicéntrico. Se cuenta con dos grupos: uno de 20 pacientes tratados con factores de crecimiento plaquetarios añadido durante la cirugía y otro control de 30 pacientes en los que se realizó la intervención quirúrgica habitual. Los pacientes han sido evaluados preoperatoriamente (horas previas a la intervención) y a los 3 y 12 meses. No existen criterios de exclusión. Los pacientes se han reclutado de forma consecutiva hasta completar dicho número. No se ha perdido ningún enfermo. Para la evaluación clínica se han empleado los test PRWE y DASH, además de otras observaciones. Todos los enfermos han sido operados por 3 cirujanos expertos en cirugía de mano, utilizando la técnica mini-open palmar. Resultados En la revisión a los 3 meses, el resultado clínico del tratamiento con factores de crecimiento es mejor: mejores puntuaciones en los test clínicos y la mejoría postoperatoria es mayor. En esta comunicación presentaremos la comparación entre los resultados a los 3 meses y al año de la cirugía. Discusión/Conclusión El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano no ha llegado a un buen nivel de satisfacción subjetiva por parte de los pacientes. Esto lleva a utilizar y evaluar nuevos terapias para optimizar el tratamiento de esta patología tan común en nuestro medio. Según estudios experimentales recientes, la compresión crónica de un nervio periférico altera en primer lugar a la célula de Schwan y más tarde los axones neuronales. Durante todo este proceso se liberan citoquinas y se expresan genes que producen dolor y alteraciones de la sensibilidad. El tratamiento con factores de crecimiento plaquetario autólogos puede influír en este proceso positivamente, aunque son necesarios más estudios clínicos y experimentales para probarlo. Se presenta este estudio como conclusión de los resultados preliminares comunicados en el XIX congreso SECMA. COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO 89 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO 0127 COMUNICACIONES ORALES NUESTRA EXPERIENCIA CON LA UTILIZACION DE REGISTROS NERUOGRAFICOS INTRAOPERATORIOS Juan Miguel Gomez Fernandez, Jose Manuel Méndez López, Roma Sola, Pere Grau Galtes MC- Mutual. Barcelona Objetivo El registro electrofisiológico intraoperatorio de nervio periférico permite determinar la continuidad funcional y la localización exacta de una lesión nerviosa con el objetivo de ayudar a la decisión quirúrgica. La técnica consistente en estimular y registrar directamente sobre el nervio expuesto. Se evalúa el componente axonal, midiendo la amplitud del potencial compuesto del nervio y el grado de mielinización, midiendo la velocidad de conducción nerviosa. Material y Método Durante el periodo 2007-10, se han revisado 30 lesiones de nervio periférico, (mediano, radial, cubital, tibial posterior y ciático poplíteo externo). Resultados Esta técnica nos ha permitido comprobar la existencia de lesiones por doble compresión, lesiones proximales a las esperadas, nos ha ayudado a valorar el lugar de resección para realizar un injerto y la necesidad de realizarlo. Discusión/Conclusión Creemos que es una técnica útil, que puede ayudar a mejorar los resultados en la cirugía del nervio periférico. Los inconvenientes que presenta su utilización son la necesidad de retirar la isquemia y que puede alargarse el tiempo quirúrgico. Plexo braquial / Secuelas 90 COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO 91 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0020 OSTEOTOMÍA DESROTATORIA PROXIMAL DE HUMERO. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL Lide Gorostiola Vidaurrazaga, Andreea Ernest, Victor Galan, Jesús Moreta Suárez Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizkaia Objetivo El de este estudio es valorar los resultados de la osteotomía desrotatoria proximal de humero en pacientes con secuelas de lesiones del plexo braquial. Material y Método Se han realizado osteotomías desrotatorias en 14 pacientes (8 con lesiones de plexo braquial superior y 6 con afectación completa). Todos los pacientes se clasificaron como grados II y III según la clasificación de Mallet, teniendo importante restricción de la movilidad del miembro superior afectado. Se evaluó el arco de movimiento de cada paciente antes y despues de la intervención quirúrgica. Resultados Se ha registrado una mejoría de la movilidad de la extremidad superior intervenida con un incremento de 20º en la abducción del hombro y 30º en la rotación externa, mejoría de la supinación y de la flexión del codo y buen resultado estético. Discusión/Conclusión El propósito de la osteotomía es conseguir un arco de rotación de la extremidad más funcional. Nuestros resultados nos hacen considerar la osteotomía desrotatoria humeral en secuelas de lesiones del plexo braquial del niño y del adulto, ideal para mejorar la movilidad funcional del hombro. COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas 93 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0130 LESIONES EN CONTINUIDAD DEL NERVIO ESPINAL Anna Saborido Mañas, Joaquim Casañas Sintes, Silvia Lopez Marne, Miriam Maireles Perez Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona Objetivo Se presentan 6 lesiones del nervio espinal tratadas en le periodo 2004-2008. Se tratan de 5 varones y 1 mujer. De rango de edad entre 24 y 41ª El origen de la lesión era en 5 casos de origen yatrogenico y en un caso traumatico. Para el diagnostico del gradop de lesión fue imprescindible la evaluación mediente EMG para valorar si existía lesión en continuidad Material y Método Fueren intervenidos entre los 6 y 20 m de la lesión basándose en el criterio de lesión EMG en contiunudad. Resultados Se practico registro intraoperatorio de la lesión evidenciándose conducción distal en todos los casos y conservación de anatomía fascicular sin conducción en un caso por lo que se procedió a la neurolisis acotada a la zona de disgreghacion. Discusión/Conclusión Se obtuvo reinervación EMG a los 3.5 m y recuperación clínica a los 8 m de media. Solo un caso no reinervo. C0136 TRANSFERENCIA DE NERVIO DEL BRAQUIORADIALIS A NERVIO INTERÓSEO ANTERIOR PARA LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL Antonio García-López, Pablo Sebastian Giraldo Hospital General de Alicante, Unidad Miembro Superior, Alicante Objetivo Las lesiones aisladas de las 2 últimas raíces (C8 -D1) del plexo braquial, denominadas de Déjerine Klumpke, son lesiones infrecuentes y representan un 1-2% de las lesiones del plexo braquial que observamos en la práctica clínica. El mecanismo habitual es por tracción del brazo en abducción que origina una avulsión de las raíces inferiores. Originan una pérdida funcional motora equivalente a una parálisis alta de mediano y cubital y un déficit sensitivo territorio cubital. Tratando de conseguir el máximo número de axones para transferencia, sinergia y la mayor proximidad a los músculos diana hemos diseñado una nueva transferencia de la rama del músculo del nervio radial (BRMB) directamente al nervio antebrachi anterior (IOAN). Se describen estudios anatómicos que demostrarán la viabilidad y reproductibilidad y la primera aplicación clínica de esta técnica. Material y Método Se realiza la disección de 10 brazos de cadáveres frescos. Cinco de ellos eran brazos derechos y 5 brazos izquierdos. Se realiza un abordaje anterior del codo con extensión proximal al brazo y distal al antebrazo. Se utiliza una regla calibrada para la medición de la longitud nerviosa y un pie de rey con 0.01 mm calibre para medir el diámetro de los nervios. Se realiza la técnica quirúrgica y se miden el origen, y entrada en músculo de estos nervios así como descripción de variaciones anatómicas. Se describe el primer caso clínico. Resultados En todos las piezas anatómicas es posible la transferencia. En el seguimiento a los 3 meses del caso clínico no se observa ningún déficit funcional de la flexión de codo o de la supinación y se inicia la recuperación de la flexión de los dedos. A los 12 meses hay flexión activa y funcional del FPL y de FDP de 2º a 5º de M3. Discusión/Conclusión El nervio del BR viene del nervio radial y entra en el músculo por encima del epicóndilo. A este nivel, es posible identificar el nervio IOA que inerva los músculos flexores de los dedos. Por disección intraneural se puede identificar la parte del IOA que se forma del grupo fascicular posterior. Demostramos que es posible la transferencia que hemos diseñado desde la rama del BR al nervio IOA directamente sin tensión. Esta técnica está indicada en lesiones del plexo braquial bajas (C8-T1) y puede tener aplicación en la fase flexora de los grupos 3-7 de tetrapléjicos. 94 COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas 95 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0138 ARTROLISIS ANTERIOR CODO EN PARALISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA Pablo Sebastian Giraldo, Antonio García-López, Francisco Martinez Hospital General de Alicante, Unidad Miembro Superior, Alicante Objetivo La parálisis braquial obstétrica (PBO) afecta en nuestro país entre el 1.1 por 1000 de los niños nacido vivos. Un problema frecuente asociado a esta patología es el desarrollo de rigidez del codo, esta puede ser beneficiosa en casos moderados, pero que en casos de déficit de extensión de más de 40º provocan una deformidad muy evidente y una pérdida funcional del miembro. El objetivo de este estudio es revisar los resultados de la artrolisis anterior en casos de rigidez severa de codo tras PBO. Material y Método Estudio retrospectivo de 10 casos de niños con PBO y déficit de extensión de codo mayor de 40º. En todos los casos se realiza abordaje anterior con sección de lacertus, tenolisis de tendón del biceps distal, alargamiento de tendón distal del braquial anterior y sección anterior de la cápsula articular. Todos los casos siguieron una ferulización y rehabilitación prolongada. Resultados En todos los casos se obtiene una mejoría funcional con reducción significativa del déficit de extensión del codo, sin pérdida de fuerza y con alto grado de satisfacción con una ganancia media de 30º. Discusión/Conclusión Con estos resultados podemos concluir que el tratamiento quirúrgico mediante artrolisis anterior de codo es el de elección en casos de rigidez de codo en niños con PBO y déficit de extensión mayor de 40º. C0142 TRANSFERENCIA DEL DORSAL ANCHO PARA RESTAURAR LA ROTACIÓN EXTERNA DEL MIEMBRO SUPERIOR TRAS UNA PARÁLISIS OBSTÉTRICA DE PLEXO Aleksandar Lovic Jazbez, Jose Ramon Martinez Mendez, Shirin Zarbakhsh Etemadi, Fernando Martinez Benia Hospital Universitario La Paz, Servicio De Cirugía Plastica, Madrid Objetivo Existen diferentes patrones de presentación de la parálisis obstétrica del plexo braquial. De ellas, la más frecuente es la tipo Erb, que afecta a las raíces C5-C6, y por tanto a la movilidad de hombo y codo. La mayor parte de estos pacientes presentaran déficits funcionales permanentes, y de todas ellas el más frecuente es la contractura en rotación interna. Están descritas diferentes técnicas para la reconstrucción de las secuelas en rotación interna en las parálisis braquiales, entre ellas la cirugía sobre el las relaciones osteoarticulares de la cabeza humeral (TILT) o las transferencias de dorsal ancho-redondo mayor (Sever-L´ Episcopo). Con esta serie se pretende reconstruir la rotación externa con la transferencia del dorsal ancho y liberando el subescapular. Material y Método En nuestro trabajo, se presentan 20 casos sin displasia ni distopia de la cabeza humeral, tratados mediante la liberación del músculo subescapular de su inserción en la escápula, más la transferencia del músculo dorsal ancho pediculado, desinsertándolo de la región medial del tubérculo menor del húmero, y reinsertándolo en el tubérculo mayor del húmero pasando por la regíón posterior del mismo, tras la abducción de 90º y flexión del codo de 90º. Se mantuvo a los pacientes durante 4-5 semanas con una férula personalizada o de fibra de vidrio con el brazo en la posición quirúrgica: abducción 90º y flexión de codo de 90º.Tras la retirada de la inmovilización se inicia un período de rehabilitación progresiva del hombro. Resultados La edad media de nuestros pacientes en el momento de la cirugía fue de 3,8± 1,8 años, siendo el 50% niños y el 50% niñas. La evaluación funcional de los casos fue un aumento del rango de rotación externa pasiva de 90º , y un rango medio de rotación externa activa de 88± 20º . No hubo ningún caso de hematoma, seroma ni infección sobre el territorio intervenido. No hubo dehiscencias de la herida ni de la inserción que obligaran a reintervenir a ningún paciente. Discusión/Conclusión A la vista de los resultados se concluye que la transferencia del dorsal ancho a posición de rotador externo, sin el uso del redondo mayor, junto con la liberación del músculo subescapular es una técnica segura, que permite reconstruir la rotación externa activa en casos de parálisis braquial obstétrica sin deformidad glenoidea ni luxación posterior de hombro, con una tasa baja de complicaciones. 96 COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas 97 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES Tumores / Dupuytrén 99 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0013 TUMORES GLÓMICOS DE LA MANO? 13 CASOS Silvia Silvério, José Carlos Botelheiro Do carmo Hospital de Sant’Ana, Unidad de Cirugia de la Mano, Parede, Portugal Objetivo Se presenta su patologia y diagnóstico. Material y Método En los últimos 35 años operamos tan solo 13 tumores glómicos de la mano, 12 sobre la parte distal de la última falange digital y uno en la eminencia hipotenar; 2 en el pulgar, 5 en el tercer dedo, 3 en el anular y uno en el meñique. 9 pacientes eran mujeres y la edad entre 32 y 66 años. Resultados El abordage quirúrgico ha sido transungueal en la maioria de los casos. Discusión/Conclusión Todos los pacientes quedaron asintomáticos, excepto uno que después de un abordage lateral tuvo que ser reoperado por via transungueal. Tuvimos asimismo una recidiva 10 años después de la primera cirugia, asintomática despues de la reintervención. COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén 101 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0103 TUMORES DE CÉLULAS GIGANTES DE VAINA TENDINOSA EN MIEMBRO SUPERIOR Jose A. Oteo Maldonado, Vicente Calzada Expósito, Patricia Merino Carretero, Cristina Salvador Herrera Hospital de Fuenlabrada. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Madrid Objetivo Las neoplasias en la mano no son comunes, y de ellas la más frecuente es el tumor de células gigantes de vaina tendinosa. Su diagnóstico en la mayoría de los casos es clínico, pero se han utilizado diferentes técnicas especialmente la ecografia cuya eficacia es dudosa. Asimismo su tratamiento planea un dilema por el riesgo de recidiva. Presentamos nuestra experiencia con este tipo de tumor. Material y Método Se revisan los tumores intervenidos en el Hospital de Fuenlabrada entre los años 2004 y 2010, prestando especial atención en el método diagnóstico y la aparición de recidivas. Resultados 54 pacientes han sido intervenidos. 20 varones/ 34 mujeres. Edad media 46 años. 3 casos se trataban de recidiva de tumores intervenidos en otros Centros. 51 casos eran primarios. En más del 50% se realizaron pruebas diagnósticas como Rx, ecografía y RM. 1,4 x 1,08 x 0,64 fué tamaño medio de la tumoración. La localización principal fueron los dedos (92,6%). Como complicaciones hubo una cicatriz dolorosa y 4 disestesias. Recidivaron 7 casos, de los que se reintervinieron 2. Discusión/Conclusión El tumor de células gigantes de vaina tendinosa es una entidad de caracter benigno, en la cual el uso de técnicas diagnósticas como ecografía o RM debe estar reservado a casos de localizaciones atípicas o dudas diagnósticas muy significativas, dado que su aportación es escasa y aumentan el coste del proceso. La cirugía de estas lesiones ocasiona una baja cifra de complicaciones así como de recidivas, por lo que su seguimiento no tiene porque ser prolongado. 102 COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén C0106 FASCIOTOMÍA PERCUTÁNEA EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN Alfonso Utrillas Compaired, Ramón Viana López, Joaquín García García, Galo Azuara Dapía Hospital Universitario de Guadalajara, COT Objetivo El objetivo es dar a conocer la fasciotomía percutánea: técnica, indicaciones, posibles complicaciones, y exponer los resultados obtenidos con seguimiento mínimo de un año en pacientes afectos de Enfermedad de Dupuytren. Material y Método Para ello se expondrá brevemente la técnica y las indicaciones, presentando una serie de 10 pacientes intervenidos entre Octubre de 2008 y Marzo de 2010 con una contractura en flexión menor de 90º. Resultados Serán expuestos 10 casos de Enfermedad de Dupuytren tratados mediante fasciotomía percutánea e inyección de corticosteroide tras la sección de las cuerdas con una aguja intramuscular, observándose la recidiva en un único caso que fue tratado nuevamente con la misma técnica a los dos años de ser intervenida por primera vez. Discusión/Conclusión Concluimos que, a corto plazo, la fasciotomía percutánea es una alternativa razonable para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren sintomática con una contractura en flexión menor de 90, siendo expuestas otras alternativas y resultados publicados para el tratamiento de esta enfermedad, como son la inyección de colagenasa, triamcinolona, corticoides solubles o fijación externa dinámica. COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén 103 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0109 ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CLAVO DEL PELOTARI: ¿ES UNA NUEVA ENTIDAD CLÍNICA? Santiago Amillo, Luis María Romero, Andrés Barriga Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología Objetivo El mal de manos o “clavo” del pelotari manomanista corresponde a un dolor puntiforme y penetrante que aparece en la zona comprendida entre el pliegue palmar distal y la base de los dedos de la mano en relación a la práctica de la pelota vasca a mano y que su presencia imposibilita la práctica de la misma. Sin embargo a pesar de ser una patología conocida no se conoce el sustrato anatomopatológico de la lesión. El objetivo del estudio es establecer el sustrato anatomopatológico del clavo y la causa del dolor tan intenso e incapacitante. Material y Método Estudio descriptivo de cohortes retrospectivo de 5 pelotaris profesionales intervenidos en el dpto. de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra. Los criterios de inclusión del estudio son: 1)presencia de dolor localizado entre pliegue palmar distal y base de los dedos de la mano 2) No mejoría de la sintomatología con tratamiento médico 3)Estudio anatomopatológico exhaustivo de la lesión tras cirugía. Resultados En los 5 pacientes se aprecia una lesión traumática localizada en la almohadilla grasa palmar situada entre el pliegue palmar transverso distal y la base de los dedos. El estudio de AP muestra nódulos fibrosos apreciándose una lesión de tipo proliferativo fibrovascular con formación de pseudoquistes y presencia de fibroblastos con matriz extracelular rica en colágeno e inervada. Discusión/Conclusión El mal de manos o clavo es una patología frecuente en la práctica deportiva de la pelota a mano y muy invalidante, obligando a muchos deportistas a suspender su práctica deportiva e incluso retirarse. Presenta dos fases evolutivas, una primera, aguda, en la cual se produce una lesión tisular por aplastamiento debido al impacto de la pelota en la mano y una segunda fase en relación a los mecanismos de cicatrización y la insuficiencia de tratamiento así como la cronificación del mecanismo traumático. C0133 REINTERVENÇÃO NA DOENÇA DE DUPUYTREN Vera Resende Centro Hospitalar de Entre Dpouro e Vouga, Portugal Objetivo Mostrar os resultados obtidos nos pacientes intervencionados por Doença de Dupuytren, mais precisamente a taxa de reintervençáo. Material y Método Este estudo inclui 843 doentes com Doença de Dupuytren operados entre 01-01-2000 e 01-01-2009. étodos: Avaliaçáo dos processos clínicos e reavaliaçáo dos doentes com recidiva de Doença de Dupuytren para determinar a taxa de reintervençáo. Resultados Foram operados 843 doentes, com uma taxa de reintervençáp de 14,8% (36 doentes) e destes 11,1% (4 doentes) foram reoperados pela 3ª vez. Discusión/Conclusión A doença de Dupuytren é um processo complexo que pode afectar significativamente a funçáo da máo. A doença de Dupuytren é uma doença fibroproliferativa de origem desconhecida que afecta as máos causando contractura permanente dos dedos. Existem factores de risco importantes para o desenvolvimento da doença de Dupuytren, como: idade avançada, sexo masculino, presença de história familiar positiva e Diabetes Mellitus. A doença parece deteriorar-se mais rapidamente nos casos em que a manifestaçáo se faz em idade precoce ou se encontra associada a aterações fibroproliferativas do dorso das máos, dos pés e pénis. Apesar de náo haver cura, os pacientes com Doença de Dupuytren podem melhorar a sua funçáo após tratamento cirúrgico. As taxas de complicações e recidivas variam muito, independentemente da técnica empregada. A taxa de recidiva na literatura varia de 28% até 50%. Com expectativas realistas, intervençáo cirúrgica atempada e técnica adequada, atençáo para o pós-operatório e reabilitaçáo, um bom resultado pode ser atingido. Mas nunca esquecendo que apesar da fasciectomia palmar selesctiva cirúrgica poder melhorar a funçáo, existem limites à eficácia deste tratamento. En la actualidad la ecografía es el método de imagen más eficiente para su diagnóstico y seguimiento. El tratamiento de la lesión es médico con AINES, masajes e infiltraciones. y si se perpetua en el tiempo la resección es la norma. El conocimiento de la etiología: lesión de tejido dérmico y cuerpos glómicos y otros receptores de presión y su estudio morfológico nos permite ahondar en su comprensión y proponer tratamiento en fases precoces de la lesión evitando la cronificación o invalidez para el pelotari profesional. A modo de conclusión es la primera descripción completa que se realiza en la literatura médica. 104 COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén 105 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES Artoplastia / Artrodesis muñeca 107 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0015 RESULTADOS DE LA PRÓTESIS DE SCHEKER EN PACIENTES MULTIOPERADOS POR UNA ARTROPATÍA POSTRAUMÁTICA DE LA ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL DISTAL Gregorio Martínez Villén, Adrian Roche Albero, José María Pérez García, Antonio Herrera Hospital Universitario Miguel Servet, Cirugía Ortopédica y Traumatología (Cirugía de Mano-Microcirugía). Zaragoza Objetivo Las secuelas de las lesiones traumáticas de la articulación radio-cubital distal, pueden conducir a un déficit funcional cuyo tratamiento es difícil. El objetivo del trabajo que se presenta, es valorar los resultados postoperatorios de la prótesis de Scheker en el rescate de pacientes multioperados por esta patología. Material y Método Se presenta un estudio en 4 mujeres con 52 años de edad media, que habían sido sometidas a una media de 4 intervenciones quirúrgicas a raíz de una lesión traumática de la articulación radio-cubital distal. Como tratamiento, los autores optaron por la implantación de una prótesis de Scheker. El análisis postoperatorio evaluó la intensidad del dolor, el rango de movilidad y la fuerza para la presa y para la pinza. El seguimiento medio después de la intervención fue de 16,5 meses. Resultados En 3 casos, la recuperación del rango de movilidad fue prácticamente normal y el dolor preoperatorio desapareció casi totalmente, alcanzándose valores del 62,9% de la fuerza para la presa, y del 86,8% para la pinza, en relación a la mano no operada. En un caso con pronosupinación completa después de la cirugía, ésta se fue perdiendo progresivamente por una osificación heterotópica que hubo de ser reintervenida, sin conseguir un arco de supinación funcional. Discusión/Conclusión En nuestra experiencia, la prótesis de Scheker ha dado buenos resultados en la cirugía de rescate de pacientes multioperados. La osificación heterotópica en estos casos, es una complicación que puede condicionar el planteamiento quirúrgico. COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca 109 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0061 SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO DE 22 PRÓTESIS TOTALES DE MUÑECA Angel Ferreres 1, Alberto Lluch 1, Montse del Valle 2 1 Institut Kaplan, Cirugía de la Mano y Extremidad Superior, Barcelona 2 Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona Objetivo Evaluar el resultado a medio plazo de 22 pacientes tratados consecutivamente con una artroplastia total de muñeca entre Octubre 2001 y Febrero 2007. Material y Método 18 pacientes presentaban una etiología autoinmune (14 A.R., 1 ARJ, 1 lupus y 1 espondiloartropatía inespefícia) los otros 4 (2 secuelas de Kienböck, 1 artrosis y 1 condrocalcinosis) Todos los pacientes fueron evaluados desde el punto de vista clínico y radiológico. Se usó el cuestionario PRWE como medida clínica. El seguimiento medio fue de 5 años y 6 meses. Resultados 17 casos no presentaron ninguna complicación. Un paciente presentó un hematoma y otro una dehiscencia superficial de la herida que curaron sin más incidencias. En dos pacientes se observó una osteolisis alrededor del tornillo en el segundo metacarpiano pero no en el trapezoide. Un paciente presentó un hundimiento de la parte cubital en el componente carpiano. En dos pacientes se observó una disminución de densidad ósea en la parte radial el radio, posiblemente debido al fenómeno de “ stress shielding” . No ha habido luxaciones de los componentes ni revisiones de los implantes. El resultado del test de PRWE ha tenido una media de 27,53. Ese resultado, algo bajo, puede estar en relación con la afectación poliarticular de la enfermedad de la mayoría de casos. 20 estaban satisfechos o muy satisfechos del resultado. C0147 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS ESCAFOTRAPEZIOTRAPEZOIDEA AISLADA Juan Francisco Sánchez Soler, Sergi Gil González, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona Objetivo La afectación artrósica de la articulación escafotrapeziotrapezoidea (STT) de forma aislada es una patología muy poco frecuente y difícil de diagnosticar. El tratamiento tradicional es la artrodesis, sin embargo existen alternativas como la artroplastia de resección o la artroplastia de interposición que ayudan a mejorar la funcionalidad de la muñeca Material y Método Hemos realizado una revisión de 17 pacientes (6H y 11M) con una edad media de 62 años (47-71). El diagnóstico se realizó de forma estricta con el estudio clínico, radiológico y gammagráfico. En 12 de los pacientes se les implantó una prótesis de interposición de carbón pirolítico (vía volar o lateral) después de la resección del polo distal del escafoides y en 5 casos únicamente artroplastia de resección del escafoides distal Resultados El seguimiento medio ha sido de 22 meses (3-36), con una recuperación de la movilidad y la fuerza prácticamente completa. La mejoría del dolor ha sido lentamente gradual. En cuanto al estudio radiológico no encontramos cambios respecto a la alineación carpal, pero si que vemos una subluxación precoz del implante en 8 de los pacientes, sin repercusión clínica Discusión/Conclusión Creemos que el tratamiento de la artrosis STT aislada mediante artroplastia de resección o interposición es una buena opción, a pesar de la subluxación radiográfica del implante. No corregimos las posibles anomalías en la alineación carpal (DISI), pero tampoco observamos empeoramiento de las mismas. Además evitamos la artropatía secundaria radioescafoidea que se da en la artrodesis. Tenemos que tener en cuenta que se trata de una serie corta con las limitaciones que eso comporta Discusión/Conclusión Basándonos en estos resultados, creemos que la prótesis total de muñeca es una alternativa a la artrodesis para los pacientes que desean preservar movilidad en la muñeca. Es importante una selección del paciente y no debería considerarse cuando existe una destrucción del carpo. 110 COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca 111 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0171 RESULTADOS DE ARTRODESIS TOTAL DE MUÑECA A MEDIO PLAZO Gia Rodríguez Vaquero, Joaquín Moya-Angeler, Pedro Delgado Serrano, Fernando Garcia de Lucas Hospital Fremap. Centro de Prevención y Rehabilitación. Majadahonda (Madrid). Unidad de Miembro Superior C0174 COMPLICACIONES DE LA FUSIÓN CUATRO ESQUINAS Gia Rodríguez Vaquero, Joaquín Moya-Angeler, Pedro Delgado Serrano, Fernando García de Lucas Hospital Fremap. Centro de Prevención y Rehabilitación. Majadahonda (Madrid). Unidad de Miembro Superior Objetivo La artrosis es una de las causas más importantes de dolor e incapacidad funcional a nivel de la muñeca, destacando como causas más importantes las fracturas de la extremidad distal del radio las lesiones periescafoideas. La artrodesis total de muñeca es una opción quirúrgica paliativa. Objetivo La fusión cuatro esquinas es una técnica quirúrgica paliativa quetiene como fin disminuir el dolor y mantener la movilidad de la articulación de la muñeca en caso de artrosis postraumática de la articulación radioescafoidea y de la mediocarpiana. Presentamos nuestra experiencia en artrodesis total de muñeca así como los resultados funcionales y laborales a medio plazo. Presentamos las complicaciones de la fusión cuatro esquinas de la experiencia en nuestro centro Material y Método Entre los años 1998 y 2009 se intervinieron quirúrgicamente 64 pacientes de artrodesis total de muñeca (ATM). Se realiza un estudio prospectivo con un seguimiento medio de 4,6 años (1-9 años). El 93% eran hombres con una edad media de 34 años (22-59) y trabajo de media-alta demanda funcional en el 92%. Las principales causas de artrosis fueron fractura de extremidad distal del radio (EDR) 32,5%, SNAC 25% y SLAC 12,5%. Se realizó fijación con placa AO tras cruentación de superficies articulares y aporte de injerto de EDR o Cresta iliaca.En 7 casos se realizó técnica Darrach en el mismo tiempo quirúrgico. El periodo de inmovilización postquirúrgico medio fue de 3,7 semanas. Se han valorado las complicaciones, rango de movilidad, dolor (EVA) pre y postquirúrgico, parámetros radiológicos, cuestionarios Quick-DASH y escala Green, porcentaje de satisfacción y tiempo medio de baja y reincorporación laboral al final del seguimiento. Resultados Durante el seguimiento presentaron complicaciones precoces un 7% y tardías 31,2%, siendo necesaria reintervención en el 14% Al final del seguimiento la pronación aumentó un 8% y la supinación un 12%. El dolor (EVA) disminuyó a 2.9 (prequirúrgica 8,4), Quick- DASH medio 30,1, escala Green 71.5. Respecto al grado de satisfacción de los pacientes manifiestan que se volvería a intervenir mediante esta técnica el 87,5%. El tiempo medio de baja fue de 22,9 semanas. El 87,5% se reincorporó al mundo laboral aunque el 93% con incapacidad parcial o total. Discusión/Conclusión La artrodesis total de muñeca al estabilizar la articulación de la muñeca reduce el dolor y mejora globalmente la función del miembro superior por lo que es una opción aceptable en casos de artrosis evolucionada con un buen resultado funcional a medio plazo. 112 COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca Material y Método Entre los años 2003 al 2009 fueron intervenidos 27 pacientes mediante fusión cuatro esquinas y resección del escafoides. Se realiza un estudio prospectivo con un seguimiento medio de 46 meses(12-87). Todos los pacientes eran hombres de con una edad media de 34 años (20-53) y trabajo de media-alta demanda funcional en el 93%. La patología de base que desembocó en artrodesis parcial de muñeca fue SNAC 51,8% y SLAC 37%. Todos ellos fueron tratados empleando la misma técnica quirúrgica con placa Spider y aporte de injerto de escafoides. En el 88% de los casos se realizó denervación del nervio interóseo posterior. Se han valorado las complicaciones, rango de movilidad, dolor (EVA), parámetros radiológicos, cuestionarios Quick-DASH y Green. Porcentaje de satisfacción y tiempo medio de baja y reincorporación laboral al final del seguimiento. Resultados La movilidad al final del seguimiento fueron una disminución del 30% de flexión,38% de extensión, 29% de desviación cubital, 40% de desviación radial. Todos los pacientes presentaron alguna complicación precoz siendo el más frecuente el dolor residual y el SDRC (4 casos). En la evolución el 55% presentó dolor cubitocarpiano. Hubo 4 casos de rigidez, 2 casos de pinzamiento dorsal, 2 de pseudoartrosis, 2 síndromes de túnel carpiano y un paciente con dolor residual. Un 33% de los pacientes precisó reintervención, 7 de los cuales fueron artrodesis totales de muñeca. Respecto al grado de satisfacción el 63% está satisfecho con el resultado y el 59% se volvería a operar. Dolormedio(EVA) 4.8 (prequirúrgica 7,6), Quick-DASH 39.9, Green de 60. El tiempo medio de baja laboral fue de 6.5 meses. El 33% se reincorporó sin secuelas y el 67% con incapacidad total o parcial. Discusión/Conclusión La fusión cuatro esquinas es una técnica paliativa con buenos resultados funcionales, pero presenta complicaciones con frecuencia. A pesar de ello, un alto porcentaje de los pacientes están satisfechos. COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca 113 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES Miscelánea 115 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0040 EXÉRESIS DEL QUISTE SINOVIAL DE LA MUÑECA VÍA ARTROSCÓPICA Miriam Maireles Perez, Joaquim Casañas Sintes, Jaime De la Torre, Federic Portabella Blavia Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona Objetivo La artroscopia de muñeca permite en a actualidad realizar una serie de procedimientos quirúrgicos minimamente invasivos con seguridad y buen resultado. El estudio intenta demostrar, aunque el periodo de seguimiento es corto, la bondad de la técnica para la exéresis del quiste sinovial dorsal de la muñeca. Material y Método Se presenta una serie de 38 pacientes intervenidos el el período de 2009-2010 de quiste sinovial dorsal de la muñeca. Se trata de 22 mujeres y 16 hombres de edades comprendidas entre 19 y 41 años. Se realizó exéresis del quiste vía artroscópica desde la articulación medio-carpiana radio-carpiana. El seguimiento máximo es de 18 meses y minimo de 3 meses. Resultados La recuperación presenta una reincorporación laboral de 2 a 5 semanas con un balance articular de 60-050 de media y una remisión del dolor aceptable para el paciente a partir de la tercera semana. No hemos tenido recidivas ni complicaciones hasta el momento . Discusión/Conclusión Consideramos que la exéresis del quiste sinovial dorsal vía artroscópica es una excelente técnica dada la poca agresividad para una patología leve, sin complicaciones quirúrgicas , de rápida recuperación y de alro grado de satisfacción para el paciente . COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea 117 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0063 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN UNA UNIDAD DE MANO Y MIEMBRO SUPERIOR COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD Alberto Marcos García, J.A. Medina Henríquez, G. Muratore Moreno, F. Martín García Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, Unidad de Mano, Miembro Superior y Nervio Periférico., Gran Canaria Objetivo La necesidad de obtener medios humanos y materiales, nos impulsó a la realización de una gestión por Procesos como mecanismo de evaluación de la actividad en nuestra Unidad. La gestión por Procesos supone la definición completa de toda la actividad, su registro, su evaluación y asienta en el ciclo de la mejora continua (PDCA). Material y Método Se presenta el diseño de un Proceso de una Unidad de Mano y Miembro Superior en un Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología en un Hospital de segundo nivel. El diseño pasa por la creación de un equipo del Proceso. En él interviene personal de todos los estamentos del Hospital (facultativos, enfermeros, auxiliares, administrativos, celadores) y es supervisado por la Unidad de Calidad del Hospital. Inicialmente el equipo del Proceso elabora la ficha del Proceso en la que se define la misión del Proceso, el alcance y exclusiones del mismo, las relaciones entre los usuarios y entre los diferentes grupos internos junto con la normativa aplicable al Proceso. Posteriormente, se desarrollan los distintos elementos del Proceso (el mapa del Proceso, la cartera de servicios, las diferentes fichas de actividades, las fichas de necesidades,...). Una vez aprobado e implantado se realiza la evaluación sistemática y periódica de los indicadores acordados en el cuadro de Mando. Resultados La implantación de la gestión por Procesos en nuestra Unidad nos ha permitido: 1. Reconocimiento dentro del Complejo Hospitalario de nuestra actividad, constituyendo un elemento de referencia dentro de nuestra área de Salud. 2. Contratación de un nuevo facultativo vinculado a la Unidad. 3. Obtención y mantenimiento de quirófanos específicos y propios de la Unidad. 4. Implantación de la lista de verificación de la seguridad en la cirugía (check list). 5. Implantación de una adecuada profilaxis antibiótica. 6. Servir como elemento facilitador en la reestructuración de la organización de nuestro Complejo Hospitalario. Nuestro objetivo a corto plazo es consolidar este modelo de gestión y obtener una certificación de la misma por una agencia de evaluación de la calidad. C0141 FISIOTERAPIA PROPIOCEPTIVA DE LA MUÑECA: LOS ESPEJOS Josep Antoni Sáez Serena, Mireia Marín Bautista, Josep Mª Solé Artigau ACTIVA MUTUA 2008, Rehabilitació - Tarragona Objetivo Una de las principales complicaciones de las lesiones del carpo, es la aparición del SDRC I. Además, las alteraciones articulares, musculares, tendinosas y ligamentosas son frecuentes. Con el objetivo de paliar con mayor brevedad estas disfunciones, nace la inquietud de buscar una nueva forma de tratarlas. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo sobre un grupo homogéneo de 26 pacientes, distribuidos en dos grupos de 13. El primer grupo son pacientes que han cursado tratamiento fisioterápico tradicional, siguiendo una pauta estándar del tratamiento de las lesiones carpianas. El otro grupo, son pacientes tratados recientemente mediante rehabilitación neurocognitiva, terapia con espejos, sobre una base de tratamiento convencional. Resultados Los resultados son evidentes a primera vista. La reducción de la aparición del SDRC I, la reducción del dolor, y el conseguir una mayor funcionalidad de la mano, han permitido que la reincorporación del paciente a su puesto de trabajo sea más rápida, abaratando los costes de tratamiento y reduciendo el gasto de la Mútua de Accidentes en bajas por IT. Discusión/Conclusión Después de aplicar este tipo de terapia durante aproximadamente un año, hemos objetivado unos resultados mucho más satisfactorios. La reducción de los tiempos de baja, la mejora de la funcionalidad de la extremidad, y la satisfacción del propio paciente nos hacen pensar que este tipo de terapia innovadora, va a dar mayores frutos en el futuro. La vía de investigación que estamos siguiendo, debe ampliarse en cuanto a grupos de estudio y números de paciente se refiere. Discusión/Conclusión La gestión por Procesos incorpora a la gestión la distribución horizontal de las responsabilidades, frente al trabajo jerarquizado y verticalizado común en el ámbito sanitario. Además, constituye una herramienta dinámica excelente en el control de la actividad y en la obtención de una atención sanitaria de calidad. 118 COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea 119 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0166 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO DISTAL. BASES ANATOMOQUIRÚRGICAS. PARTE I Manel Llusà Pérez, Pau Forcada Calvet 2, Ana Carreño Delgado 3, José R. Ballesteros Betancourt 3 1 Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina. 2 Hospital Arnau de Vilanova, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Lérida 3 Hospital Clínico Barcelona, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología Objetivo La fractura del extremo distal del radio es una de las fracturas que más frecuentemente es atendida en un servicio de urgencias de traumatología. La gran mayoría de estas lesiones son manipuladas con la ayuda de algún método anestésico para disminuir el dolor durante el procedimiento. En nuestro medio, el bloqueo a nivel del hematoma de fractura es el método más utilizado. Nuestra hipótesis es que el bloqueo periférico de los nervios que recogen la sensibilidad distal del radio puede ser una técnica más sencilla, reproducible, y que puede asociar un menor número de complicaciones que el bloqueo en el hematoma. Material y Método Se ha realizado la disección y estudio de las estructuras neurovasculares de 30 extremidades superiores de cadáver no preservado en los cuales previamente se les ha inyectado la arteria humeral a nivel del brazo con látex de color para rellenar el árbol vascular hasta nivel arteriolar. Resultados En la región anteroexterna distal del antebrazo, en un plano más profundo a los músculos pollicis longus y al digitalis profundus discurre el nervio interóseo, apoyado sobre la membrana interósea (MI). Dorsalmente, bajo los músculos pollicis longus yextensor indicis encontramos el nervio interóseo posterior (NIP) acompañado de la rama dorsal de la arteria interósea anterior, aplicados sobre la MI. A nivel del tercio distal del antebrazo, el NIA y NIP se encuentran en compartimentos diferentes, a una media de 5 mm de distancia y aislados por la MI. La rama sensitiva dorsal del nervio radial se ha localizado, perforando la aponeurosis, a unos 7-10 cm proximales a la apófisis estiloides radial, justo por detrás del , entre éste y los músculos carpi radialis longus y carpi radialis brevis . En todos los casos se ha localizado el nervio profundamente al plano venoso, emergiendo a nivel de la unión del tercio medio con el distal del antebrazo. Discusión/Conclusión Con una única punción dorsal en el antebrazo, podemos bloquear el NIA, NIP y la rama superficial cutánea del nervio radial, siendo una técnica sencilla, segura y reproducible. 120 COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea C0175 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO DISTAL. RESULTADOS PRELIMINARES. PARTE II Anna Mendez Gil, Ernesto Múñoz Mahamud, Josep Maria Casulleres Solans, Jose R Ballesteros Betancourt Hospital Clínic, Barcelona Objetivo La fractura del extremo distal del radio es de las fracturas más frecuentes en los servicios de urgencias. Con el objetivo de realizar una manipulación de la fractura menos dolorosa, disminuir posibles complicaciones y facilitar la técnica anestésica hemos pensado que el Triple Bloqueo Periférico (3BP) de los nervios que recogen la sensibilidad del radio distal podría ser una técnica más eficaz, fácil y con menos complicaciones que el clásico bloqueo del hematoma (BH). Material y Método Estudio prospectivo aleatorizado en 20 pacientes, comparando la efectividad en términos de reducción del dolor mediante medición con la Escala Analógica Visual (EVA). Excluidos politraumatizados o con deterioro cognitivo que no podían responder correctamente la encuesta de dolor. La intensidad del dolor se ha recogido antes de infiltrar, a los cinco minutos de la misma, durante la reducción y escayolado a nivel de la muñeca y dedos que se traccionan, y a los 5 minutos tras la manipulación. Siempre se ha realizado una única punción y se ha administrado igual cantidad de anestésico local (en el 3BP el mismo volumen entre los tres sitios). Resultados El dolor antes de cualquier procedimiento anestésico es de 7.5 en la EVA. A los 5 minutos de la infiltración en el grupo 3BP era de 0.5 en comparación con 2.5 en el grupo del bloqueo del hematoma (BH). La diferencia más notable durante la maniobra de reducción, presentando el grupo 3BP un dolor en dedos de 0.2 y en muñeca de 2.5, en comparación con un dolor de 8.5 en dedos y 4.5 en muñeca en el grupo BH. Todas las reducciones se realizaron en menos de 3 minutos sin diferencias entre ambos grupos. Tras reducción, el grupo 3BP refería un dolor de 0.5 mientras que el grupo BH de 2. Ningún paciente presentó complicaciones en relación al procedimiento anestésico, sólo uno precisó remanipulación en el grupo BH. Discusión/Conclusión El 3BP en comparación con el bloqueo del hematoma logra más anestesia a los cinco minutos de la infiltración. Durante la manipulación de la fractura, disminuye el dolor en dedos y muñeca mucho más que la técnica tradicional, influyendo incluso en una mayor analgesia tras el proceso de manipulación. No existen diferencias en cuanto a complicaciones o necesidad de remanipulación. Pensamos que aunque el estudio debería ampliarse para que los datos sean más significativos estadísticamente, el 3BP es un método más eficaz y fiable que el BH. COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea 121 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES Microcirugía 123 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0039 RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO MEDIANTE PERONÉ VASCULARIZADO Miriam Maireles Perez 1, Joaquim Casañas Sintes 1, Manel Llusà Pérez 2, Jose Antonio Palacín Porté 1 1 Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona 2 Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina. Objetivo Presentamos nuestra serie de reconstrucciones de antebrazo por defecfos en radio o cúbito en 7 pacientes en el período 2005-2010 Material y Método Se trata de 6 varones y 1 mujer con rango de edad de 19 a 48 años. El origen del defecto es séptico en 5 casos y tumoral en los otros 2. En los casos tumorales se asoció a la reconstrucción mediante peroné la artrodesis de muñeca con haloinjerto de radio. Se practicó sutura término-terminal del injerto de peroné al vaso del antebrazo receptor, predominantemente, la arteria radial. Resultados Se obtuvo la consolidación en todos los casos excepto en 2 de los sépticos en los que se tuvo que realizar aporte de injerto a los 7 meses por defecto en uno de los focos. La consolidación radiológica se alcanzó entre los 4 y 10 meses. No han existido nuevas fracturas ni reactivaciones sépticas. Discusión/Conclusión La técnica del peroné vascularizado requiere de experiencia en el manejo microquirúrgico así como en el concepto de la síntesis, lo que la hace una técnica de recurso selectivo. Sin embargo bien indicada y realizada correctamente, puede aportar solución a casos extremos en un tiempo quirúrgico correcto y con una convalescéncia adecuada. COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía 125 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0099 ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES AGUDAS MULTIDIGITALES DE LA MANO Pedro Jimenez Honrado, Jorge Balaguer Cambra, Angel Navarro Monzonis, Santiago Soler Nomdedeu Grupo de cirugía reconstructiva del Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante (Valencia) Objetivo Establecer una pauta de actuación ante traumatismos agudos graves multidigitales de la mano, que asocian generalmente lesiones devascularizantes o amputaciones digitales Material y Método En nuestra unidad hemos tratado en estos últimos 3 años 12 pacientes (2 mujeres y 11 hombres) con un seguimiento a largo plazo de 18-24 meses, todos ellos accidentes de alta energía en el medio laboral que han precisado de tratamiento de urgencia (revascularización o reimplante), cobertura cutánea generalmente diferida y cirugía de secuelas Resultados Este tipo de traumatismos conlleva unas secuelas funcionales y estéticas muy importantes, mermando la capacidad de uso de la mano, muchos de estos pacientes se ven obligados a cambiar o abandonar por incapacidad su puesto de trabajo habitual Discusión/Conclusión Ante estas lesiones graves de la mano es imprescindible un equipo entrenado en este tipo de patología y establecer un protocolo de actuación que incluye una valoración inicial de daños, desbridamiento agresivo, fijación esquelética y revascularización de partes blandas, todo ello para intentar conseguir una mano lo más útil posible, considerando ésta como aquella que precisa de una pinza de 3 apoyos con movilidad de las articulaciones IFP y una sensibilidad óptima 126 COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía C0100 RECONSTRUCCIÓN DEL PULGAR Jorge Balaguer Cambra, Angel Navarro Monzonis, Santiago Soler Nomdedeu, Pedro Jimenez Honrado Grupo de cirugía reconstructiva del Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante (Valencia) Objetivo La pérdida del pulgar crea una importante incapacidad desde el punto de vista funcional, estético y psicológico. La reconstrucción del pulgar es una prioridad en los cirujanos de la mano. El objetivo es analizar posibilidades reconstructivas y resultados Material y Método En nuestro centro desde 2007 a 2011 hemos tratado a 37 pacientes con un rango de edad de 20 a 61 años y un seguimiento media de 12 meses. Las técnicas quirúrgicas empleadas han sido alargamiento esquelético en 2 pacientes, reconstrucción osteoplástica en 2 pacientes y reconstrucción microquirúrgica en 33 (19 de ellos reimplantes, 6 revascularizaciones y 8 transferencias de deo de pié a mano) Resultados En este tipo de traumatismos suele verse comprometida la movilidad de la columna del pulgar con un rango de movilidad media de 6 según escala de valoración de Kapandji, pero en la mayoría de los casos se obtiene un pulgar funcional en cuanto movilidad, fuerza de pinza y agarrre y sensibilidad. Discusión/Conclusión El objetivo del cirujano de mano ante este tipo de lesiones es conseguir un pulgar lo más funcional posible, con una movilidad y sensibilidad aceptable y una apariencia estética correcta, ya que en caso contrario el paciente será reacio a usar esa mano. COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía 127 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0108 RECONSTRUCCIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR CON COLGAJO LIBRE ANTEROLATERAL DE MUSLO Elena García del Pozo, Leticia Barrio Rodriguez, Daniel Camporro Fernández, Susana Carnero López Hospital Universitario Central de Asturias, Servicio C. Plástica, Oviedo. Asturias Objetivo El colgajo anterolateral de muslo y los derivados del eje de la arteria circunfleja femoral externa ofrecen una gran versatilidad para la cobertura de defectos complejos en extremidades. El objetivo de la comunicación es mostrar la utilidad de este colgajo en la reconstrucción de defectos en miembro superior. Material y Método Se revisan 12 pacientes con defectos complejos en mano y antebrazo en los que se usaron colgajos libres del eje de la arteria circunfleja femoral externa para cobertura de los mismos. Los vasos receptores utilizados fueron las arterias radial y cubital, realizándose en dos casos una reconstrucción del flujo arterial; las venas concomitantes a dichas arterias y venas cefálica y basílica. Resultados Se realizó un seguimiento de entre 9 y 45 meses y en ningún caso se obtuvieron complicaciones sistémicas o necrosis completas de la transferencia utilizada. Los resultados obtenidos tanto funcionales como estéticos fueron buenos. Se presentan 3 de estos casos con defectos complejos en: dorso de mano y muñeca con reconstrucción del aparato extensor, en palma de mano y en antebrazo respectivamente. Discusión/Conclusión El colgajo anterolateral de muslo y los derivados de su eje arterial ofrecen una gran versatilidad en cobertura de defectos de extremidad superior por la posibilidad de utilizar varios tejidos, la longitud del pedículo, la posibilidad de obtener varias paletas cutáneas y la posibilidad de adelgazamiento del mismo. C0169 TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS DEL MIEMBRO SUPERIOR MEDIANTE INJERTO ESTRUCTURAL MáS COLGAJO CORTICO-PERIÓSTICO VASCULARIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS RECALCITRANTES DEL MIEMBRO SUPERIOR Pedro J. Delgado Delgado, José M. Rodríguez-Vegas Vegas Hospital Fremap, Unidad de miembro superior, Majadahonda, Madrid Objetivo Evaluar el tratamiento quirúrgico de las pseudoartrosis diafisarias recalcitrantes del miembro superior mediante injerto estructural adaptado, fijación interna y colgajo microquirúrgicos cortico-perióstico de cóndilo femoral medial. Material y Método Estudio prospectivo de 23 pacientes consecutivos de 36 (17-48) años de edad media con pseudoartrosis diafisarias del miembro superior: 11 cúbitos (47%), 4 falanges (17%), 3 radios (13%), 3 húmeros (13%), 1 clavícula (4.3%) y 1 MTC (4.3%). El 78% presentaban un defecto óseo > 2 cm y una media de 2.5 (1-5) cirugías previas. Todos tenían trabajos de media y alta demanda funcional. En todos los casos se realizó curetaje, aporte de injerto de esponjosa de cresta iliaca más injerto tricortical estructural (tallado a demanda) y osteosíntesis estable. El injerto se cubre con un colgajo cortico-perióstico de cóndilo femoral medial anastomosado a vasos cercanos. Todos los casos fueron inmovilizados por 2 semanas, seguido de rehabilitación hasta el alta. Se valoran consolidación, resultado funcional y laboral, con un seguimiento medio de 18 meses (rango, 6-48 meses). Resultados Se obtuvo la consolidación completa en el 100% de los casos. Un paciente precisó asociar campos electromagnéticos para acelerar la consolidación. No se objetivaron complicaciones precoces ni tardías, y no fue necesario nuevas reintervenciones. Todos los pacientes volvieron a trabajar; el 60% con restricciones de hasta el 33% y el 20% tuvo que cambiar de trabajo por otro de menor demanda funcional. Discusión/Conclusión El tratamiento de las pseudoartrosis de huesos diafisarios > 2 cm de la extremidad superior mediante curetaje, aporte de injerto, osteosíntesis estable y colgajos vascularizados cortico-periósticos, ofrece una elevada consolidación óseas y resultados clínicos satisfactorios. 128 COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía 129 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0176 COMUNICACIONES ORALES COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR-SERIE DE CASOS Jorge Nilo Melo Pabón, Marcos Sanmartin Fernandez, José Couceiro Hospital POVISA, Vigo, Pontevedra Objetivo Se describen diez pacientes intervenidos para coberturas de heridas traumática y retracciones cicatriciales en los cuales se realizó la cobertura con el colgajo interóseo posterior Material y Método Diez pacientes consecutivos, que fueron intervenidos para coberturas de heridas entre marzo de 2007 y abril de 2010, fueron revisados retrospectivamente en cuanto a factores demográficos, etiología, localización de las heridas, dimensiones del colgajo, resultado final y complicaciones. Se realizaron un total de 10 colgajos interóseos posteriores, en 10 pacientes (9 hombres y 1 mujer). La edad de los pacientes varió entre 22 y 72 años (media de 44 años) El lado derecho estaba afectado en 7 pacientes y el lado izquierdo en 3 pacientes. Todos los pacientes eran diestros. Se describe la técnica quirúrgica con pequeñas variaciones. Resultados Se descartó un paciente por que se encontraron variaciones anatómicas durante la disección que llevó al abandono del procedimiento. De los nueve pacientes restantes, la supervivencia fué de un 100% (total) en siete pacientes y parcial (90%) en 2 pacientes. En los tres primeros pacientes de la serie se apreció una congestión venosa leve a moderada que no comprometió el resultado final. Discusión/Conclusión El tratamiento de las heridas con pérdida de sustancia en la que hay exposición de tendones y ósea en la cara anterior o posterior de la muñeca o en el dorso de la mano, requiere la cobertura con colgajos.. La incorporación de una vena subcutánea de grande calibre realizada apartir del cuarto caso solucionó los problemas de edemas de congenstión venosa. El posterior adelgazamiento del colgajo puede ser necesario para mejoría estética. El injerto de piel parcial en la zona donante puede llevar a quejas estéticas. Articulaciones dedos / Injertos 130 COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía 131 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0008 NUESTRA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA RIGIDEZ DE LOS DEDOS DE LA MANO Mireia Esplugas Mimó, Jose Alberto Pradillo Gutierrez, Juan Cebral Moreno, Jaume Anguera ACTIVA Mutua - Tarragona Objetivo La pérdida de la función digital normal puede derivar en secuelas importantes. En ciertos casos existe posibilidad de mejorarla quirúrgicamente. Sin embargo, la rigidez puede tener múltiples orígenes anatómicos en la cadena digital y poder asegurar que la causa ha sido resuelta puede ser difícil si no se permite la movilidad peroperatoria. El primer mes postoperatorio es básico para el resultado final. Material y Método Desde hace 2 años, en nuestro centro, realizamos el tratamiento de la rigidez de los dedos bajo anestesia local, afín de comprobar la mejoría de la función activa de los dedos y de la mano durante el transcurso de la intervención y decidir en qué momento la damos por concluida. La anestesia local no altera la propiocepción de la extremidad del paciente por lo que podemos obtener su cooperación interactiva durante el movimiento y en la percepción subjetiva de libertad de movimiento. Trabajamos sin isquemia peroperatoria para no alterar la función muscular por la hipoxia ; la hemostasia continua disminuye la incidencia de hematomas y edema postoperatorio. El paciente permanece ingresado durante al menos 5 días e inicia rehabilitación a las 12 horas postoperatorias , 2 veces al día, según protocolo; se le administra tratamiento analgésico/antiinflamatorio en perfusión continua y tratamiento diurético. Se realizan 2 cambios de vendaje al día. Tras el alta hospitalaria, el paciente sigue en rehabilitación ambulatoria diaria durante 4 semanas. Resultados Han consultado por rigidez de los dedos 34 pacientes. 31 han sido intervenidos. Se analiza la causa de la rigidez, la intervención realizada, la mejoría funcional obtenida, el grado de satisfacción del paciente. Se recogen complicaciones: 2 reroturas tendinosas a los 10 días y las 3,5 semanas post tenolisis; 1 recidiva de la rigidez en un paciente poco colaborador; 2 casos en que la función es buena tras un periodo de “ calentamiento” de la mano; 2 pérdidas funcionales progresivas en el primer mes . Discusión/Conclusión El tratamiento quirúrgico de la rigidez de los dedos no está siempre indicado. Su realización bajo anestesia local es técnicamente demandante. A menudo su resultado es poco gratificante. Puede comportar complicaciones graves. Requiere un estricto seguimiento , una buena rehabilitación postoperatoria y mucha colaboración del paciente. La sistematización de los tiempos quirúrgicos y postoperatorios y la implicación activa del paciente desde el mismo tiempo quirúrgico es positivo. COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos 133 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0016 EL TUBÉRCULO DE GERDY COMO FUENTE DE INJERTO ÓSEO Jacinta Baena Tamargo, Amador Ruzafa García, Miguel Angel Mendez Mendez, Ferràn Samsó Bardés Hospital Fremap Barcelona Objetivo Elegir una fuente de injerto óseo es una situación frecuente en cirugía ortopédica. La cresta ilíaca, el radio distal y el olecranon son las zonas más frecuentemente utilizadas. Pocos artículos han descrito la tibia proximal como zona dadora ( Alt 2003, Catone 1992, Brutus 2006). Material y Método El tubérculo de Gerdy está localizado en la metáfisis proximal tibial, prácticamente subcutánea en algunos pacientes. A diferencia de Brutus nosotros no utilizamos isquemia preventiva ni soluciones vasoconstrictoras. El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90º , aunque alguno de nuestros compañeros lo extrae en extensión sin que se hayan producido complicaciones derivadas de dicho cambio. Infiltramos el tubérculo con lidocaína, asociando sedación superficial en caso necesario. Se practica una incisión oblícua de unos 2 cm. El tracto iliotibial se incide longitudinalmente, siguiendo las fibras del mismo. Obtenemos el injerto con una trefina que puede ser introducida en varias ocasiones a través del mismo orificio, utilizando diferentes direcciones una vez en la esponjosa de la metáfisis. Una vez extraído el injerto óseo necesario se sutura la cintilla iliotibial y la piel. No usamos drenajes Resultados Desde enero de 2006 hasta marzo 2010 hemos usado el tubérculo de Gerdy en 31 pacientes. El seguimiento medio ha sido de 2 años (mediana 1,5 años, rango 0,5-4,4 años). La edad media es 38,19 años (rango 18-61). La indicaciones fueron cirugías de extremidad superior en 25 casos de los 31. En cuanto a las complicaciones, solo 2 pacientes requirieron el uso de muletas en el postoperatorio inmediato. El resto presentaron molestias no incapacitantes durante 11,6 días como media (mediana 7 días, rango de 2-60). Hemos observado una calidad inferior del injerto en los mayores de 40-45 años, por lo que la edad podría considerarse una contraindicación relativa. La única complicación descrita ha sido la necesidad de muletas (2c/31 pacientes). A pesar de no usar drenaje, no hemos presentado complicaciones en forma de hematoma que precise una segunda cirugía. C0041 REPARAÇÃO DO LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL DA MF D1 COM ÂNCORAS DE MITECH Susete Sa Pires, Ana Pinto, Manuel Caneira, João Mota da Costa Hospital de Santa Maria, Centro Hospitalar de Lisboa Norte, Portugal Objetivo As suturas ósseas estão indicadas em reinserções ligamentares e tendinosas podendo vários tipos de material ser utilizados, nomeadamente materiais reabsorvíveis ou não (como são exemplo as âncoras). As lesões do ligamento colateral cubital da articulação metacarpofalângica do 1º dedo são frequentes, especialmente em traumatismos desportivos, devido à abdução forçada da MF. Quanto a ruptura do ligamento colateral cubital é total toma o nome de lesão de Stener. O tratamento depende da lesão ser completa ou incompleta e da instabilidade ligamentar que acarreta. Material y Método Foram utilizadas âncoras de Mitech Mini GII em 30 doentes com lesões completas do ligamento colateral cubital, 14 do sexo feminino e 16 masculino, com idades compreendidas entre os 18 e os 55 anos com idade média de 43,2 anos. 19 lesões eram na mão direita e 11 na esquerda. Resultados Em todos os doentes obtivemos recuperação total da estabilidade articular com o teste de stress, e com desvio radial inferior a 10º. Houve recuperação da pinça pollici-digital e da flexão/extensão da MF. Discusión/Conclusión A âncora Mini Mitech é um método simples que permite uma reparação sólida permitindo a mobilidade precoce. Ao contrário dos pull-outs não necessita ser retirada ás 6 semanas mantendo a sua acção por períodos prolongados. Discusión/Conclusión Tal como Brutus expuso en su artículo, creemos que la única causa que justifica el poco uso del tubérculo de Gerdy como fuente de injerto óseo es, probablemente, el desconocimiento del mismo. Tras 4 años de experiencia, el injerto de Gerdy se ha convertido en nuestra principal fuente cuando solo precisamos injerto esponjoso, reservando la cresta ilíaca para los casos en que el injerto precisado es corticoesponjoso. 134 COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos 135 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0121 RECONSTRUCCIÓN DE LAS FRACTURAS-LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL MEDIANTE AUTOINJERTO OSTEOCONDRAL DEL GANCHOSO Concepción Bermell González 1, Luís Aguilella Fernández 1, Alfonso Fuentes Díaz 2 Hospital Universitario de la Ribera, COT, Alzira, Valencia 2 Hospital de la Vega Baja, COT, Alicante 1 Objetivo Evaluación a corto plazo del resultado de los autoinjertos osteocondrales del ganchoso en el tratamiento de las fracturas-luxaciones de la articulación interfalángica proximal (IFP) Material y Método Cuatro pacientes, con una media de edad de 20 años, sufrieron una fractura-luxación de la articulación IFP, que no fue diagnosticada inicialmente. El daño de la superficie articular de la falange media osciló entre el 40% y 70% (media 52,5%). La reconstrucción del defecto se realizó mediante una porción de la superficie articular del ganchoso, que fue fijada con dos o tres mini-tornillos. La cirugía fue efectuada a las 20 semanas de la lesión por término medio (rango 3-60 semanas). Se valoraron la movilidad, la estabilidad, el dolor y la incorporación del injerto con un seguimiento medio de 6 meses (rango 5-7 meses). Resultados Todos los autoinjertos consolidaron satisfactoriamente, sin observarse signos de reabsorción ósea dentro del periodo de seguimiento. El arco de movilidad que se consiguió en la articulación IFP en la última evaluación fue de 80º por término medio (rango 70º -90º ). No se observó inestabilidad articular lateral, ni dorsal. Todos los pacientes se encontraban libres de dolor, tanto a nivel de la articulación IFP, como en la zona donante. En todos los casos pudieron reanudar sus actividades habituales. Discusión/Conclusión Cuando una fractura-luxación de la articulación IFP no es tratada inicialmente y existe una afectación extensa de la superficie articular, esta técnica ofrece una alternativa satisfactoria de reconstrucción. El borde dorsal de la superficie articular distal del ganchoso tiene una forma similar a la superficie articular volar proximal de la falange media, proporcionando estabilidad intrínseca tras su adecuada fijación. No obstante se trata de una técnica exigente, que requiere una minuciosa ejecución. C0124 PLASTIAS TENDINOSAS LIBRES EN LA ROTURA DE TENDONES EXTENSORES DE LA MANO Cristina Cerezuela Jordán, Rebeca Sanchez Mateo, Gemma Gázquez Gázquez, Daniel Montaner Alonso Hospital Dr Peset, Servicio traumatología, Valencia Objetivo Evaluación de los resultados clínicos obtenidos en los casos de rotura de tendones extensores, con la técnica de reconstrucción con injerto tendinoso libre. Material y Método La muestra a estudio se compone de 10 pacientes (7 mujeres y 3 hombres), con una edad media de 57 años, intervenidos en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital U. Dr. Peset, durante el periodo comprendido entre Septiembre de 2000 y Junio de 2009. El total de cirugías realizadas son 12, ya que una de las pacientes fue sometida a 3 intervenciones diferentes. Del total de los pacientes, 4 muestran como antecedente artritis reumatoide y una de las pacientes presenta deformidad de Madelung. En solo 2 pacientes existe precedente traumático: una sección tendinosa por herida con cristal y otra sección iatrogénica (en una artroscopia de muñeca). Se revisan datos epidemiológicos, de la cirugía, del postoperatorio, de la movilidad y criterios de calidad de vida. Resultados Los resultados se corresponden a 9 pacientes, ya que uno de ellos, falleció antes de iniciar la revisión. En general, los resultados obtenidos se consideran buenos, ya que presentan rangos de movilidad adecuados para la realización de sus actividades diarias, con extensión casi completa en todos los casos. Presentan como principal complicación déficit de flexión y debilidad en cuanto a la extensión. La puntuación DASH actual es de 30 puntos de media, con un valor mínimo de 0 y un máximo de 77 y 6 de los 9 pacientes presentan un grado de satisfacción alto con la intervención a la que fueron sometidos. Discusión/Conclusión La reparación de los tendones extensores y las técnicas de reconstrucción para las lesiones crónicas, han recibido poca atención en la literatura, si se compara con los tendones flexores. La transferencia tendinosa es el tratamiento más comúnmente utilizado para la rotura crónica. Pero el injerto libre supone una técnica alternativa, especialmente útil en los casos de roturas múltiples, como en la artritis reumatoide, y presenta en la literatura, resultados comparables e incluso superiores a la transferencia. En nuestra serie, presentamos resultados comparables a los de la bibliografía, aunque con la limitación de ser una muestra pequeña, por lo que solamente podemos concluir, que en nuestra experiencia, las plastias tendinosas suponen una buena técnica para la reparación de lesiones crónicas de los tendones extensores. 136 COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos 137 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO COMUNICACIONES ORALES Articulación radio-cubital / Mano Espástica / Injertos 138 139 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0027 OSTEOTOMÍA DE ACORTAMIENTO DEL CÚBITO: INDICACIONES, TÉCNICA Y RESULTADOS Alberto Sánchez Eirís COT. Hospital POVISA, Pontevedra Objetivo Descripción de los resultados de la osteotomía de acortamiento del cúbito en una serie de 15 pacientes. Material y Método Desde febrero de 2007 a abril de 2010 se intervinieron 15 pacientes para una osteotomía de acortamiento de cúbito utilizando el sistema Trimed. Diez pacientes eran mujeres. La edad varió entre 22 y 67 años (promedio de 45 años). El lado derecho estaba afectado en 10 pacientes y once eran el lado dominante. Entre las indicaciones, 13 presentaron un síndrome de impactación cúbitocarpiana (6 de los cuales en consecuencia de una fractura de la extremidad distal del radio). Una paciente presentaba un deformidad de Madelung leve y un paciente presentaba una artrosis de la articulación radio cubital distal. Durante la intervención se utilizó la placa de osteosíntesis de Trimed con su dispositivo de osteotomía y compresión. En el postoperatorio los pacientes utilizaron un cabestrillo durante una semana para control del dolor y iniciaron los ejercicios para mantener la movilidad articular en el día siguiente a la intervención. Resultados Todas las osteotomías consolidaron. Hubo mejoría del dolor en reposo del 2 (preoperatorio) al 0.2 (postoperatorio) y del dolor con los esfuerzos de 7.2 (preoperatorio) a 1.7 (postoperatorio). La fuerza de puño mejoró de 18 Kg en el preoperatorio a 26,9 Kg en el postoperatorio. La movilidad articular preoperatoria fue conservada en todos los pacientes excepto en una paciente que perdió 30 grados de pronación. Dos pacientes no se beneficiaron de la intervención ya que su dolor no mejoró. Una paciente evolucionó con síndrome de dolor complejo regional aunque haya mejorado parcialmente su dolor en la articulación radiocubital distal. Una paciente evolucionó con persistencia de dolor debido a artrosis y sinovitis radiocarpiana. Discusión/Conclusión La osteotomía de acortamiento del cúbito demostró ser un procedimiento fiable y efectivo para la mayoría de los pacientes. Los resultados dependieron de las indicaciones y de las comorbilidades. COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos 141 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0056 VALORACIÓN DE LA CONVERGENCIA RADIOCUBITAL DINÁMICA EN PACIENTES INTERVENIDOS PARA CIRUGÍA DE DARRACH O SAUVE-KAPANDI Raquel Castro Salvador , Marcos Sanmartín Fernández Hospital Povisa, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Pontevedra Objetivo Describir la frecuencia de la impactación cubitocarpiana resultante de la convergencia radiocubital dinámica y sus consecuencias clínicas en pacientes intervenidos para resección de la extremidad distal del cúbito (procedimiento de Darrach) o un segmento del cúbito distal (procedimiento de Sauve-kapandji). Material y Método De los 18 pacientes intervenidos para estos procedimientos en los últimos 16 años, siete estaban disponibles y acudieron para valoración de convergencia dinámica entre el radio y el cúbito. Radiografías en proyecciones anterioposterior con y sin un peso de 2 kg fueron realizadas para determinar la presencia de “ impingement” entre el radio y el cúbito. Se valoró el dolor resultante de la sujeción de peso (carga máxima soportada) en estos pacientes. Resultados Tras la sujeción de carga con la muñeca en posición neutra, tres pacientes no presentaron dolor y cuatro se quejaron de dolor moderada a severa. Todos los pacientes presentaban convergencia dinámica entre el radio y el cúbito. El contacto óseo se observó en cuatro pacientes. Los pacientes sin contacto óseo no tenían dolor aunque tenían capacidad de carga limitada. C0067 ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL PULGAR EN LA MANO ESPÁSTICA Muratore Moreno, Martín García, Marcos García, Román López Complejo hospitalario universitario insular materno infantil, servicio de cirugía ortopédica y traumatología. Unidad de mano, miembro superior y nervio periférico. Las Palmas de Gran Canaria Objetivo Exponer las bases del tratamiento quirúrgico del pulgar en pacientes con mano espástica en nuestro servicio. Material y Método Todos los pacientes son vistos en consulta de neuroortopedia multidisciplinaria. Se realizan bloqueos nerviosos y de toxina botulínica con técnicas de rehabilitación y férulas. La rehabilitación de la extremidad superior es parte de la rehabilitación general ( miembro inferior, comunicación, audición, escuela, entrenamiento laboral....). Las técnicas quirúrgicas utilizadas para la corrección del pulgar son: relajación de la adducción metacarpiana, reforzamiento del Abductor Pollicis Longus, alargamiento del Flexor Pollicis Brevis, alargamiento del Adductor, Interóseo Dorsal y Flexor Pollicis Longus, artrodesis, condrodesis, capsulodesis o artrodesis sesamoideo-meta. Resultados Las contraindicaciones de la cirugía son en general los de la Parálisis Cerebral Infantil: defectos severos en la inteligencia y personalidad, inestabilidad emocional y sensorial (audición ,visión, comunicación), la persistencia de reflejos primitivos, edad avanzada y predominio del tipo extrapiramidal. Discusión/Conclusión La convergencia radiocubital dinámica ocurre en todos los pacientes intervenidos para resección de parte o toda la extremidad distal del cúbito. Cuatro de los siete pacientes valorados presentaron dolor resultante del impingement radiocubital. El paciente ideal estaría entre los 6 - 9 años, con hemiplejía, buenas condiciones neurológicas, mano puramente espástica , buen control muscular, sin defectos neurológicos significativos, buena sensibilidad y buena motivación. 142 COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos Discusión/Conclusión Es necesario un abordaje en equipo de esta patología. El examen cuidadoso y repetido es obligatorio para sentar la indicación .La cirugía, cuando es necesaria, no es el ultimo recurso, sino solamente una parte en el programa de tratamiento (rehabilitación, férulas...) Se debe cuidar de no dar falsas esperanzas a los familiares y pacientes. Los resultados son más fáciles de predecir en los alargamientos que en las transposiciones tendinosas,las cuales necesitan más experiencia (selección, tensión,...). 143 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO C0126 METODOLOGÍA DIAGNOSTICO-TERAPÉUTICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ESPÁSTICA Anna Moratona, Lidia Desena, Alex Muset, Caroline Leclerq Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona Objetivo En este trabajo queremos presentar nuestra metodología diagnóstico-terapéutica en el ámbito de la parálisis espástica de la extremidad superior. La adecuada selección de los casos , la progresión diagnóstica conseguida mediante las sesiones clínicas, individual y conjunta, optimizan la indicación quirúrgica y la prudencia en el gesto terapéutico Material y Método De un grupo de pacientes controlados en la unidad general de espásticos, solo 24 casos fueron incluídos en este proceso. Se realizaron una serie de grabaciones donde se registraron los movimientos articulares pasivos y activos en hombro, codo, antebrazo, muñeca y mano. Se registró el tipo de espasticidad, la existencia o no de cocontracciones, las retracciones tendinosas y/o musculares y la fuerza de los distintos músculos diana implicados en la deformidad. Hecho esto, los pacientes se vieron en una sesión clínica conjuntamente con neurología ,rehabilitación, fisioterapia y radiología. Se extrajeron una serie de conclusiones y se decidió la estrategia terapéutica a seguir en cada caso. Resultados Objetivamos dificultad en la adecuación clínica y terapéutica de las clasificaciones a nuestras indicaciones quirúrgicas, precisando la identificación de una serie de grupos musculares implicados en las deformidades. El uso de la toxina botulínica facilita el diagnóstico y nos permite discriminar dichos grupos musculares. Se administra mediante control ecográfico en la consulta o bajo sedación segun el caso. Discusión/Conclusión Los pacientes idóneos para el tratamiento de la extremidad superior espástica son aquellos con edades comprendidas entre 6 y 8 años, cognitivamente inteligentes y colaboradores, con control de las crisis comiciales mediante tratamiento médico y sin distonía asociada. La exploración clínica repetida nos ayuda a mejorar el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico. 144 COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO PÓSTERS ELECTRÓNICOS P0009 LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA MOBILIDAD DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL (AIFP) DE LOS DEDOS Mireia Esplugas Mimó, Jose Alberto Pradillo Gutierrez ACTIVA Mutua - Tarragona Objetivo La limitación en la flexión de la aIFP de los dedos medio, anular o meñique acarrea una pérdida en la flexión de los demás dedos por efecto cuadriga y empeora el riesgo de nueva lesión del dedo afecto por pérdida del arco digital normal. Material y Método Se presenta el caso de una paciente, trabajadora manual , quien sufre una fractura abiertaIIIA con pérdida de sustancia osteocartilaginosa de la aIFP del dedo medio de su mano derecha. A los 10 días, se implantó artroplastia total ,se reconstruyó el aparato extensor y se acortó el tendón flexor profundo (FDP). Posteriormente, se indicó tenolisis del aparato extensor para mejorar la flexión de la articulación interfalángica distal, bajo anestesia troncular. En el postoperatorio, se presentó una desinserción distal del aparato extensor, tratada con férula de stack. Resultados Se presentan vídeos de las diferentes etapas del tratamiento y del resultado final. Discusión/Conclusión Decidir si artrodesar o reconstruir una articulación puede ser difícil . Sin embargo, debe intentar evitarse la artrodesis de la aIFP de los dedos medio , anular o meñique pues ,por efecto cuadriga, la rigidez de una sola de ellas menoscaba la flexión completa de las demás. Los tendones FDP de estos 3 dedos tienen un vientre muscular común .El efecto cuadriga se produce cuando el recorrido uno de estos tendones se ve disminuido por la artrodesis o por adherencias. En el caso presentado , el dedo medio quedó acortado por la pérdida de sustancia ósea inicial; se evitó el efecto cuadriga permitiendo movilidad en aIFP y retensando el tendón FDP en zona V. La paciente sufrió una grave fractura abierta de la aIFP del dedo medio de su mano derecha, con pérdida de importante cantidad de estructura osteocartilaginosa y tendinosa. La artroplastia , el retensado flexor y la tenolisis extensora consiguieron restablecer una función normal e indolora de la mano ,a pesar del acortamiento final del dedo. 147 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0011 SINOVITIS MONOARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL: CASO CLÍNICO Guillem Salvà Coll, Xavier Terrades, Immaculada Ros, Xavier Martí Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía, Palma de Mallorca (Illes Balears) Objetivo Varón de 23 años, que consulta por dolor y tumefacción de la muñeca derecha de 2 meses de evolución, en tratamiento con AINEs. A la exploración destaca dolor a la palpación y tumefacción a nivel de la articulación radiocubital distal (ARCD) de la muñeca derecha, sin aumento de calor. Presenta dolor a la movilización activa y pasiva en extensión y pronosupinación. En la radiología simple se aprecia erosión a nivel de la cabeza del cúbito y en la cavidad sigmoidea del radio, con esclerosis y reacción perióstica a nivel del cúbito. El estudio RM muestra una severa afectación de la ARCD con extensión al tercio distal de ambas diáfisis, erosión del margen medial de ambos huesos a nivel de la articulación, engrosamiento y edema de la sinovial con derrame articular asociado y un patrón de edema de la médula ósea de ambas epífisis, asociado una reacción perióstica del extremo distal del cúbito y radio, y una masa de partes blandas que rodea la articulación radio-cubital distal, en relación con la sospecha clínica de artritis probablemente de origen infeccioso/inflamatorio con un componente de osteomielitis asociado. En la analítica destaca una VSG de 45 mm (1ª hora), PCR 48.80 mg/l, i hemograma: Leucocitos 11.9x10/L (neutrófilos 68.0 x10/L, linfocitos 21.9 x10/L). Todas la serologías negativas fueron negativas, así como la inmunología básica y el HLA-B27. Con la sospecha de artritis séptica, se procedió al desbridamiento quirúrgico. Macroscópicamente sólo se evidenció una extensa sinovitis con destrucción articular y se procedió a la sinovectomía. La evolución clínica posterior fue favorable, con mejoría del dolor y movilidad, y analítico, con normalización de la VSG y PCR. Discusión/Conclusión La sinovitis monoarticular es una entidad de difícil diagnóstico etiológico debido al amplio rango de patologías que se incluyen en el diagnóstico diferencial. Afecta más frecuentemente a la rodilla, y puede ser la forma de presentación de una artritis reumatoide, artrosis, artritis infecciosa, sinovitis villonodular pigmentada, artritis gotosa, tuberculosa... entre otras patologías. Parece ser que el pronóstico de esta entidad es relativamente bueno, excluyendo a los pacientes que progresan a una enfermedad reumática. La evolución clínica de este paciente hasta ahora ha sido favorable. Sin embargo, no se puede descartar que en un futuro progrese a una enfermedad reumática. 148 PÓSTERS P0017 OSTEONECROSIS DE TRAPEZOIDE Jacinta Baena Tamargo, Amador Ruzafa García, Miguel Mendez Mendez, Ferràn Samsó Bardés Hospital Fremap, Barcelona Objetivo Gelberman en 1986 describe 3 patrones vasculares de riesgo de osteonecrosis entre los huesos del carpo. El escafoides, el hueso grande y hasta el 8% de los semilunares presentan un patrón tipo I, en el cual el riesgo de osteonecrosis es el mayor.El trapezoide, junto con el ganchoso, pertenecen al tipo II:su vascularización depende de más de un vaso, pero sin presentar anastomosis internas entre ellos por lo que dicho patrón implica , consecuentemente, un potencial riesgo de osteonecrosis. Finalmente el resto de huesos del carpo (Trapezio, piramidal, pisiforme y el 92% de semilunares) presentan un patrón tipo III, en el que la vascularización depende de más de un vaso y presentan anastomosis intraóseas. El trapezoide recibe irrigación procedente de la arteria recurrente radial, entrando a través de sus dos carillas no articulares, volar y dorsal , siendo esta última la más importante (Freedman 2001) Material y Método Mujer de 32 años que acude por dolor insidioso sobre la articulación metacarpofalángica del segundo radio, de más de 8 meses de evolución. Como antecedentes médicos presenta abortos de repetición idiopáticos. En la radiología simple se observa aumento de densidad a nivel de trapezoide , así como imagen patognomónica en resonancia magnética nuclear (edema óseo global en T1 y T2). Se procede a cirugía realizando cruentación y relleno con hueso esponjoso procedente de la base del 2º metacarpiano, extraido con trefinas. A los dos meses de la cirugía la paciente requiere ingreso hospitalario por tromboembolia pulmonar. Se trata de una paciente portadora de una mutación heterocigota del factor V de Leiden, pendiente de tratamiento y control por el servicio de hematología Resultados Evolución satisfactoria de su sintomatología a nivel de articulación carpometacarpiana. Radiológicamente no ha presentado evolución de la osteonecrosis en forma de fragmentación Discusión/Conclusión En transtorno de la coagulación que presenta la paciente podría estar implicado en la aparición de la osteonecrosis espontánea en un hueso tan infrecuentemente afectado como el trapezoide (solo un caso descrito en la literatura, Rhoades 1983) A pesar de no pertenecer al patrón vascular de máximo riesgo de osteonecrosis, como el escafoides, el hueso grande y hasta el 8% de los semilunares, la osteonecrosis de trapezoide debe descartarse ante un cuadro de dolor insidioso, a nivel de la articulación carpometacarpiana del segundo radio. PÓSTERS 149 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0018 NEUROPATÍA CUBITAL EN EL CODO. RESULTADOS CON LIBERACIÓN Y FACTORES DE CRECIMIENTO DERIVADOS DE PLAQUETAS Victor Galan Labaca, María José Álvarez Cidoncha, Jesús Moreta Suárez, Andreea Ernest Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizkaia Objetivo El atrapamiento del nervio cubital en el codo presenta generalmente dolor en la cara anterior del antebrazo y, a menudo, parestesias en mano. La afectación motora es más rara. Hemos revisado los resultados clínicos de la aplicación de una malla de factores de crecimiento asociada a la liberación quirúrgica. Material y Método Estudiamos un total de treinta pacientes tratados mediante una descompresión mediante una miniincisión en el codo del nervio cubital y una envoltura del nervio con una malla de fibrina que se realizó a partir de concentrado de factores de crecimiento derivados de plaquetas. La media de edad de nuestros pacientes fue de 37 años con un seguimiento mínimo de 8 meses desde la cirugía. Todos ellos fueron evaluados mediante el cuestionario DASH y estudios electromiográficos antes y después de la intervención. Todos los pacientes presentaban dolor y alteraciones sensitivas, ocho de los cuales también tenía afectación motora. Resultados Obtuvimos una mejoría clínica en todos nuestros pacientes, incluso llegándose a recuperar la función motora. Solamente una enferma tuvo que ser reoperada por presentar adherencias residuales. Discusión/Conclusión La descompresión quirúrgica del nervio cubital en el codo es una técnica muy frecuente en nuestros hospitales. Nosotros realizamos una incisión pequeña e intentamos liberar el nervio sin lesionar el aporte sanguíneo del nervio. El empleo de factores de crecimiento derivados de plaquetas nos aporta varias ventajas: potencial antiinflamatorio, potencial angiogénico y favorecedor de la síntesis de proteínas axonales. En nuestra experiencia, el empleo conjunto de ambas técnicas nos ha llevado a obtener excelentes resultados en nuestros enfemos. 150 PÓSTERS P0021 SINOVITIS ASÉPTICA POR CUERPO EXTRAÑO Estel.la Trias Puértolas, Agustí Pinyana Garriga, Jonathan Vásquez Ortiz, Joaquim Rodríguez Miralles Hospital general de Vic, Barcelona Objetivo Presentar un caso de sinovitis aséptica por un cuerpo extraño de origen vegetal y establecer el diagnóstico diferencial con las artritis post-traumáticas y con las artritis sépticas. Proponer el tratamiento quirúrgico antes de que haga una evolución tórpida. Material y Método Se trata de un hombre de 45 años de edad, campesino de profesión, sin antecedentes patológicos de interés que explica una caída accidental con bicicleta y presenta dolor a nivel de la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de la mano derecha. La radiografía inicial no mostró alteraciones traumáticas y se diagnosticó de capsulitis post-traumática de dicha articulación. Cuatro meses después el paciente consultó al servicio de urgencias por persistencia de tumefacción, eritema, dolor moderado y limitación funcional para la flexión del tercer dedo: a la exploración física presentaba buen estado general sin fiebre; en la articulación dolorosa no había flogosis ni supuración y la exploración neurovascular distal era correcta. En la radiografía se observó una imagen lítica del tercio distal de F1 y, sospechándose de una artritis séptica, se realizó una PAAF eco-guiada y una RMN (que informó sobre la existencia de una colección líquida en la IF proximal y de lesiones óseas subcorticales en las superficies articulares de F1 y F2). A pesar de no identificarse ningún cultivo positivo se decidió sinovectomía con limpieza quirúrgica que evidenció un cuerpo extraño. Resultados Se enviaron muestras al laboratorio de microbiología (cultivos negativos para bacterias y hongos) y al de patología que diagnosticó una reacción inflamatoria de tipo granulomatosa a cuerpo extraño e identificó el cuerpo extraño como pincho vegetal de aliaga negra [Calicotome spinosa (L.)]. El tratamiento quirúrgico fue eficaz y consiguió la resolución clínica con la consecuente recuperación de la limitación funcional. Discusión/Conclusión La sinovitis aséptica es una entidad poco prevalente a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las artritis post-traumáticas con cuadros insidiosos de una clínica larvada y de evolución prolongada en el tiempo. La anamnesis del mecanismo lesional y de su contexto, aquí, también son esenciales porque las pruebas complementarias pueden ser normales y, a pesar de eso, el tratamiento resolutivo es quirúrgico. PÓSTERS 151 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0022 OSTEOLISIS CARPO-TARSAL MULTICÉNTRICA Laura Anta Martinez, Aranzazu Vieitez Reyes, Sergio Pombo Expóxito, Fernando Sines Castro Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña Objetivo Revisión bibliográfica a propósito de un caso. Material y Método Una paciente de veintiún años de edad, con osteolisis carpo-tarsal multicéntrica es presentada. Es característico la presencia en edad temprana de osteolisis en el carpo y pies cavos. Esta enfermedad puede asociarse con una facies peculiar y otras caracteristicas óseas, pero lo más importante es su asociación con una nefropatía fatal. El correcto reconocimiento y diagnóstico de la enfemedad puede evitar tratamientos innecesarios. Resultados En el momento actual, la paciente está asintomática pero el seguimiento de su función renal está indicado. Discusión/Conclusión La osteolisis carpo-tarsal multicéntrica es una enfermedad rara. Desde que por primera vez fuera descrita por Jackson en 1838, no más de cien casos han sido presentados en la literatura. Si bien, la primera descripción detallada de la enfermedad se debe a Thieffry and Sorrel-Dejerine en 1959. La asociación de la enfermedad con una insuficiencia renal severa fue descrita por primera vez por Marie et al en 1951. La enfermedad se caracteriza por un inicio de los síntomas espontáneo, sin causas previas, en los primeros 2-3 años de vida, con inflamación y dolor a nivel de muñecas y/o pies. A este comienzo le sigue una rápida destrucción y reabsorción de los huesos afectados, de los cuáles por orden de frecuencia se encuentran los huesos del carpo y tarso. Provoca deformidades severas con subluxaciones e inestabilidad articular. También se ven afectados los metacarpianos y la región distal del cúbito y del radio (la del cúbito antes y con mayor intensidad), siendo característica la desviación cubital final de la muñeca. La enfermedad se estabiliza espontáneamente en la adolescencia, sin haberse podido demostrar su mecanismo patogenético exacto. En los casos con una nefropatía severa, ésta puede llevar a la muerte en la tercera o cuarta décadas de la vida. 152 PÓSTERS P0031 ROTURA DE LOS FLEXORES DEL 5º DEDO DEBIDA A PSEUDOARTROSIS ASINTOMÁTICA DE GANCHO DEL HUESO GANCHOSO Miguel Pajares López, Pedro Hernández Cortés, Mª José Robles Molina Hospital Clínico San Cecilio de Granada, Servicio de Traumatología Objetivo La incidencia de fracturas del gancho (hamulus) del hueso ganchoso oscila entre el 2 y el 4% del total de fracturas de los huesos del carpo. Pueden evolucionar hacia el desarrollo de una pseudoartrosis, lo que explicaría la rotura de los tendones flexores del 4º y 5º dedos. La rotura completa del flexor profundo del 5º dedo debido a pseudoartrosis del hamulus es una lesión poco frecuente. Presentamos un caso de rotura de los flexores superficial y profundo del 5º dedo debida a pseudoartrosis asintomática del gancho del hueso ganchoso. Material y Método Caso clínico Un hombre diestro de 52 años consultó por pérdida de la fuerza y la flexión activa de las articulaciones interfalángicas proximal y distal del 5º dedo de 2 semanas de evolución. No recordaba haber sufrido traumatismo, no había sido infiltrado con corticoides y no refería dolor en la mano. La exploración de la mano fue normal salvo la impotencia funcional para flexionar de forma activa las articulaciones interfalángicas del 5º dedo. La radiografía simple de la mano y muñeca fueron normales, por lo que se realizó una TAC, la cual mostró una pseudoartrosis del gancho del hueso ganchoso. Resultados Durante la cirugía se observó la rotura de ambos tendones flexores del 5º dedo, sin poder identificarse el cabo proximal del flexor superficial. Se procedió a la extirpación del fragmento óseo y a la sutura terminoterminal del flexor profundo. A los 6 meses de la operación el paciente estaba asintomático y podía realizar la flexión completa de ambas articulaciones interfalángicas. Volvió a su trabajo a los 3 meses de la intervención. Discusión/Conclusión Hasta el momento actual se ha recogido en la literatura inglesa un total 26 casos de rotura tendinosa debida a fractura del hamulus. El diagnóstico diferencial incluye la avulsión distal de la inserción del flexor profundo o una tenosinovitis estenosante aguda de los flexores. Habitualmente la lesión tendinosa se repara mediante un injerto tendinoso, transferencia del flexor superficial del 4º dedo o mediante una sutura termino-lateral del cabo distal del flexor profundo del 5º dedo al flexor profundo del 4º dedo. Al igual que la mayoría de los autores, extirpamos el fragmento óseo, pero a diferencia de lo publicado, realizamos una sutura termino-terminal del flexor profundo del 5º dedo. Independientemente del procedimiento realizado, el resultado funcional es bueno en los casos publicados. PÓSTERS 153 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0033 OPÇÃO TERAPÊUTICA NA FALÊNCIA DO TRATAMENTO CONSERVADOR EM FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO NOS IDOSOS? CASO CLÍNICO Marcos Correia de Jesus Gonçalves, Filipa Santos Silva, Marco Sarmento, Jacinto Monteiro Hospital de Santa Maria, Lisboa, Portugal Objetivo As fracturas distais do rádio nos idosos são uma das patologias traumáticas com que o cirurgião ortopedista se confronta com maior frequência. Na maioria dos casos a escolha terapêutica passa pelas opções mais conservadoras. O objectivo deste trabalho é descrever um caso clínico de um doente com uma fractura distal do rádio com 4 semanas de evolução, na qual optámos por um tratamento cirúrgico pouco convencional, por forma a obter um resultado funcional satisfatório para o doente. Material y Método Doente de 83 anos de idade, vítima de queda da própria altura da qual resultou fractura pertrocantérica e fractura distal do rádio. Foi submetida a redução incruenta e imobilização com tala gessada, tendo-se obtido uma redução dentro dos parâmetros aceitáveis. Foi operado à fractura proximal do fémur. Antes da alta hospitalar foi realizada radiografia de controlo da fractura distal do rádio, que revelou descoaptação com desvio dorsal acentuado da extremidade distal do rádio não compatível com uma boa função do punho. Por intercorrências médicas o doente só pode ser operado ao fim de 4 semanas após a fractura. Verificando-se já a existência de um processo de consolidação avançado e alterações marcadas da superfície articular optou-se por realizar uma artrodese rádio-escafo-lunar com aporte de enxerto autólogo. Resultados No final da cirurgia o doente apresentava: flexão 43º, extensão 25º, desvio radial 20º, desvio cubital 18º, e um bom alinhamento rádio-cárpico no plano sagital e coronal. Ao fim de 6 meses de follow-up verifica-se a consolidação da artrodese, ausência de queixas álgicas e melhoria funcional. Discusión/Conclusión A artrodese rádio-escafo-lunar não é uma opção convencional nas falências do tratamento conservador nas fracturas distais do rádio no idoso. No entanto, decidimos optar por esta técnica devido ao tempo de evolução da fractura e ao mau alinhamento do punho. Apesar de não ser possível obter o restabelecimento anatómico e a total recuperação da função do punho, conseguiu-se minimizar a dor mantendo uma função parcial. Nesta faixa etária as necessidades funcionais não são as mesmas que no jovem, por isso esta técnica ao eliminar a componente álgica deixando um arco de mobilidade de flexão-extensão próximo dos 60º ao nível da articulação médio-cárpica possibilita a execução das actividades da vida diária, mantendo a independência dos doentes. 154 PÓSTERS P0034 LESIONES DEL NERVIO INTERóSEO POSTERIOR EN EL ANTEBRAZO Sonia María Medina Macías, J. Ojeda Castellano, M. Santana Vélez, L. Sosa González FREMAP-Las Palmas de Gran Canaria, COT-Patología del Miembro Superior Objetivo La parálisis del nervio interóseo posterior (NIP) es poco frecuente: hay pocas series publicadas, y pocos casos publicados de origen traumático (fracturas luxaciones de Monteggia). Material y Método 2 pacientes, ambos varones de 25 años, con lesión del NIP Izquierdo (Diestros). Caso 1: vigilante de seguridad, acude a los 2 meses de haber sufrido una lesión por arma blanca en el antebrazo con clínica de afectación de la rama terminal descendente o profunda, que precisó de exploración quirúrgica, observando una gran fibrosis que englobaba a las ramas nerviosas. Caso 2: cristalero, que sufre un traumatismo por aplastamiento, con fractura diafisaria de tercio distal de cúbito y radio, que precisaron de osteosíntesis con placa. El paciente es valorado a los 4,5 meses, con clínica de afectación de la rama terminal recurrente o superficial. Tratamiento conservador e intervención a los 6 meses del accidente, por un motivo diferente a la lesión nerviosa (pseudoartrosis de cúbito). Resultados Ambos se reincorporaron a su trabajo previo, a los 3 meses de la cirugía, y a los 10 meses del accidente (influenciado por cirugía de pseudoartrosis del cúbito) respectivamente. Puede que en este resultado haya influido que la lesión afectaba la extremidad no dominante, con menor exigencia funcional. Resultados valorados, según la escala utilizada por Young en su serie publicada en 1990. Caso 1: Lesión de tipo 3 (rama descendente-profunda). Evolución favorable con la neurolisis del nervio, aunque no se pudiera reparar la lesión nerviosa, y sin que haya sido necesaria la realización de cirugía paliativa. Resultado bueno Caso 2: Lesión tipo 2 (rama recurrente-superficial). También evolucionó bien con el tratamiento conservador. Resultado, entre excelente para la extensión de la muñeca y grado de fuerza muscular, y malo para la extensión de las MF (déficit de extensión). Discusión/Conclusión Según las características clínicas y anatómicas, las parálisis del NIP se pueden clasificar en tres tipos. En general, sí a los 3 meses existe recuperación clínica, se puede concluir que se trata de una neuropraxia, cuyo tratamiento debe ser conservador. Por el contrario, si no hay evidencia de recuperación clínica o EMG, hay que sospechar lesión por laceración nerviosa, quedando formalmente indicada la exploración quirúrgica antes de que se produzca la atrofia muscular, no debiendo posponerla más de 3 meses. Es aceptado que la reparación de las ramas terminales en el antebrazo es difícil, por la dificultad para encontrarlas y por su pequeño calibre. En algunos casos pueden estar indicadas las transposiciones tendinosas con buenos resultados funcionales. PÓSTERS 155 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0036 ARTRODESIS DE LA IFP EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN Teresa Granate Marques, Leonor Fernandes, Pedro Simas, Júlio André Hospital Garcia de Orta, Almada, Portugal Objetivo La enfermedad de Dupuytren es una fibromatosis palmar, en la que el tratamiento quirúrgico consiste en la fasciectomia palmar selectiva. En algunos casos, cuando existe deformidad asociada de la articulación inter-falángica proximal que no es corregida totalmente por la fasciectomia palmar selectiva, puede estar indicada la realización de una artrodesis de dicha articulación. En este trabajo nos propusimos revisar retrospectivamente 12 casos sometidos a fasciectomia palmar selectiva y artrodesis interfalangica proximal concomitante, operados en nuestro hospital entre el 2005 y 2009. Material y Método Revisión clínica e radiológica de los casos incluidos. La evaluación clínica consistió en estadiaje, utilizando la clasificación de Tubiana (pre y pos operatorio) y evaluación del grado de satisfacción subjetiva. Resultados Se incluyeron 12 pacientes (12 manos). Todos del sexo masculino con edad media de 55 años. Todos los pacientes fueron sometidos a fasciectomia palmar selectiva y artrodesis de 1 o 2 rayos (2 casos) utilizando agujas de Kirschner. 5 casos se trataban de recidivas de la enfermedad pos fasciectomia palmar selectiva aislada. La clasificación de Tubiana media preoperatoria fue de 2,49 y posoperatoria de 0.84. El grado de satisfacción subjetivo fue excelente en 50% de los casos, bueno en 23%, regular en 16% y malo en 11%. En todos los casos se ha obtenido fusión de la articulación IFP. Como complicaciones registramos 2 casos de disminución de la sensibilidad palmar, 1 caso de oligodistrofia simpática refleja y 2 casos de retraso en la cicatrización y encerramiento de la herida operatoria. Discusión/Conclusión La artrodesis de la articulación IFP es un procedimiento complementar en el tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Dupuytren en pacientes seleccionados que no aumenta significativamente la tasa de complicaciones asociadas a la Fasciectomia palmar selectiva aislada y que permite una mejoría del grado de satisfacción subjetiva de los pacientes. La Artrodesis de la articulación inter-falángica se deberá tener en cuenta cuando la fasciectomia palmar selectiva aislada no permite la corrección de la deformidad de la articulación IFP y en particular en pacientes con enfermedad recidivada. 156 PÓSTERS P0044 OSTEOTOMÍAS CORRECTORAS ANTE MALUNIÓN DE LAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS Fernando del Canto Álvarez, Manuel Sánchez Crespo, Francisco Peñas Díez, Jesús Manso Pérez-Cosío Hospital de San Rafael, Santander Objetivo Ante la aparición en nuestra consulta de tres casos simultáneos de malunión de fracturas de antebrazo en edad pediátrica con importante pérdida de la prono-supinación, nos planteamos la posibilidad de realizar osteotomías correctoras. Previamente revisamos la bibliografía relacionada, especialmente en lo concerniente a la planificación preoperatoria. Nuestro objetivo fue valorar los resultados funcionales tras la realización de varias osteotomías correctoras de este tipo. Material y Método Presentamos tres casos de malunión de cúbito y/o radio tras fracturas acaecidas en edad infantil, en que el grado de deformidad postraumática no corrigió con la remodelación ósea, lo que causó mayor o menor deformidad estética junto a una alteración funcional importante en la prono-supinación y/o incongruencia radio-cubital. Resultados Operamos los tres casos, uno mediante osteotomía aislada del radio, los otros dos mediante osteotomías combinadas de ambos huesos. En los tres casos se consiguió la consolidación de las osteotomías correctoras en una mejor situación anatómica con lo que mejoraron los rangos de movilidad respecto a la preoperatoria. Discusión/Conclusión Es conocido que cúbito y radio forman una verdadera unidad funcional. Ante las fracturas de antebrazo que acontecen en pacientes de edad infantil, hay que ser exigentes con la reducción y no confiar todo a la remodelación ósea ya que, según la edad del niño y el grado de deformidad, pueden no corregirse suficientemente angulaciones marcadas así como malrotaciones, lo que suele causar una alteración funcional en la prono-supinación, una incongruencia radio-cubital y/o una deformidad estética. Estas tres consecuencias son las principales indicaciones para realizar osteotomías correctoras de antebrazo. Cuando la indicación de la osteotomía es la pérdida de movilidad, la mayor parte de pacientes ganan prono-supinación. Si se corrige en el primer año tras la fractura, la ganancia suele ser mayor que si se hace más tarde. La ganancia también suele ser mayor si la osteotomía se hace por debajo de los 10 años de edad. Si la causa es la inestabilidad radio-cubital o la deformidad, se suele perder movilidad. PÓSTERS 157 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0046 PSEUDOARTROSIS CUBITAL TRATADA CON FIJACIÓN EXTERNA Anna Isart Torruella, Eva Correa Vázquez, Jordi Font Segura, Xavier Mir Bullo Institut Universitari Dexeus, ICATME traumatología, Barcelona Objetivo En casos de pseudoartrosis de fracturas diafisarias el uso de la Fijación Externa es un procedimiento muy útil para conseguir la consolidación. Material y Método Mujer de 37 años que sufre un accidente de tráfico en Junio de 2007. Presenta una fractura diafisaria de cubito y radio en la unión del tercio proximal y medio de las mismas. Clasificación de la AO: 22.A3. En Julio 2007 ambas fracturas son tratadas mediante reducción abierta y fijación interna. Tras 2 meses la fractura del radio está consolidada pero la del cúbito presenta un retraso en la consolidación. Tres meses después de la cirugía la paciente presenta fiebre y dolor en el brazo. Los análisis de laboratorio y la gammagrafía no muestran signos de infección. Se decide recambiar la placa y se instaura tratamiento antibiótico empírico. Ocho meses después de la primera cirugía no hay signos de consolidación. La fijación interna se retira y se coloca injerto autólogo estabilizando la fractura con una placa DCP más larga. Durante los siguientes controles se encuentran signos de osteolisis del injerto y pseudoartrosis. En Febrero 2010 se extrae la fijación interna. Se coloca injerto óseo y factores de crecimiento fijando la fractura mediante un fijador externo monolateral. En caso de fallo de la consolidación, el sistema de fijación externa está preparado para convertirse y llevar a cabo un sistema de compresión-distracción. Resultados Los controles radiológicos muestran consolidación de la fractura cubital y mejoría clínica con desaparición completa del dolor. Discusión/Conclusión La fijación externa es un procedimiento adecuado para el tratamiento de pseudoartrosis diafisarias. Permite convertir un sistema de estabilización, en caso de fallo, por un sistema de compresión-distracción. P0048 COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DEDO EN RESORTE MEDIANTE INCISIÓN LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL Beatriz de Francisco Marugán Hospital del Sureste, Argsanda, Madrid Objetivo Comparar el tratamiento quirúrgico del dedo en resorte mediante polectomía abierta con incisión longitudinal y transversal. Material y Método Se ha realizado un estudio retrospectivo de 70 dedos en resorte, de 2º a 5º dedos en resorte operados entre mayo de 2008 y septiembre de 2010. Se han intervenido 16 hombres y 54 mujeres con una edad media de 56 años. Los pacientes habían recibido previamente tratamiento antiinflamatorio sistémico e infiltraciones con corticoides (1 a 3). El dedo que se afectó con más frecuencia fue el tercero, seguido del segundo. Todos los casos fueron intervenidos con anestesia loco-regional. En el 56% de los casos se realizó una incisión transversal en la piel y en el 44% una longitudinal. Se ha valorado en cada paciente clínicamente la apertura completa de la polea A1 (persistencia del dedo en resorte, la lesión de la polea A2 (efecto cuerda de arco), lesión tendinosa y neurovascular, dolor, estado de la cicatriz, presencia de rigidez articular, infección superficial y profunda y recidiva). Resultados Se ha realizado una polectomía A1 completa clínicamente en todos los casos, no se ha evidenciado recidiva ni efecto cuerda de arco en ninguno de los casos.No se ha lesionado el paquete neurovascular en ninguno de los pacientes intervenidos. No se ha producido ninguna lesión tendinosa severa, tan solo una lesión superficial del tendón en 2 casos sin repercusión clínica. En ningún caso se ha producido rigidez postoperatoria y en 3 casos dehiscencia de la herida (2 en incisiones longitudinales y 1 en incisión transversal) y 1 infección superficial de la misma que evolucionó favorablemente. En 2 casos con el paciente presentó una cicatriz hipertrófica no dolorosa, uno de ellos intervenido mediante incisión longitudinal y otro mediante transversal. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (P Discusión/Conclusión Se ha presentado una serie de pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante polectomía abierta con incisión longitudinal o transversal. No se ha evidenciado mayor tasa de complicaciones ni mejores resultados con una respecto a la otra. 158 PÓSTERS PÓSTERS 159 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0049 AMPUTACIÓN DEL TERCER DEDO DE LA MANO DERECHA Y TRANSPOSICIÓN DEL ÍNDICE: A PROPÓSITO DE UN CASO Miguel Angel Mendez Mendez, Jacinta Baena Tamargo, Amador Ruzafa Garcia, Jose Ramón García Medina Hospital Fremap, Barcelona Objetivo Nuestro objetivo es presentar el caso de un paciente que requirió la amputación del tercer radio de mano derecha. exponiendo como técnica quirúrgica la amputación de dicho radio y la transposición del índice. Material y Método Presentamos a un paciente de 62 años con un cuadro de osteomielitis crónica del 3 dedo de mano derecha en falange proximal y media. Requirió varios desbridamientos a raíz de los cuales el dedo evolucionó hacia una rigidez y anestesia de dicho dedo. Se decide amputación del tercer radio a nivel de la articulación metacarpofalángica y para ganar mayor funcionalidad osteotomía y transposición del índice con osteosíntesis con placa. Resultados El paciente estuvo inmovilizado 4 semanas y posteriormente se ha remitido a rehabilitación. Presentó como complicación un atrapamiento del nervio mediano que requirió una liberación observándose atrapamiento a nivel de los muñones de los flexores del tercer dedo. El paciente ha presentado mejoría de la clínica de atrapamiento del nervio mediano y una aceptable funcionalidad de dicha mano Discusión/Conclusión La amputación a nivel de metacarpofalángica de un dedo medio presenta un mal resultado funcional al crearse un espacio vacio interdigital. P0052 MUÑECA EN RESORTE Y SINDROME DEL TUNEL CARPIANO SECUNDARIOS A FIBROMA DE VAINA TENDINOSA Joaquin Rodríguez Miralles, Anna Escolà Benet, Paola Rossignani de Stefani, Marc Cots Pons Hospital General de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, Barcelona Objetivo Hay pocos casos descritos de muñeca en resorte con síndrome del túnel carpiano secundario a fibroma de la vaina de los tendones flexores de los dedos. Describimos un caso clínico de fibroma procedente del músculo lumbrical del flexor del 3er dedo. Su diagnóstico y tratamiento así como una revisión de la literatura. Material y Método Paciente de 52 años, transportista, sin antecedentes patológicos de interés. Refiere dolor y sensación de opresión a nivel de la región palmar que aumenta con la flexión de los dedos, acompañándose de sensación de resalte “click” y disestesias en 2º y 3er dedos. En la exploración se aprecia tumoración blanda, móvil y no dolorosa inmediatamente distal al retinaculo flexor. Maniobra de Phalen y Tinell negativas y maniobra de Durkan positiva con los dedos en flexión. El EMG no objetivó signos de lesión del nervio mediano. La RNM informa de tumoración de contornos bien definidos de 18 mm de diámetro dentro del túnel carpiano que rechaza los tendones flexores y el nervio mediano compatible con lipohamartoma. Es intervenido quirúrgicamente mediante incisión palmar entre 3er y 4º metacarpianos centrada en el retináculo flexor. Se practica sección del retináculo flexor con exéresis de tumoración elástica procedente del musculo lumbrical del 3er dedo y revisión del nervio mediano. Resultados El estudio anatomopatológico describe tumoración nodular constituida por células fusiformes de aspecto fibroelástico rodeadas de abundante estroma colágeno sugestivo de fibroma de vaina tendinosa. Tras la exéresis de la tumoración el paciente siguió una evolución clínica favorable desapareciendo el dolor, la sensación de resorte y las disestesias. Existen dos técnicas quirúrgicas para realizar dicha amputación. A los 18 meses de la intervención el paciente sigue asintomático desarrollando su actividad laboral habitual. Una es la que nosotros hemos realizado (amputación del 3 radio y transposición del 2 radio) y otra técnica de mantener los ligamentos de la placa palmar profunda entre dedos anular e índice y suturarlos juntos para cerrar el espacio. Discusión/Conclusión El fibroma de vaina tendinosa es un tumor poco frecuente. Cuando adquiere un volumen considerable y ocupa el canal carpiano puede ocasionar neuropatía compresiva del nervio mediano y clínica de muñeca en resorte. Creemos que la técnica que hemos realizado cierra mejor el espacio entre el segundo y el tercer dedo pero que, como contraposición, requiere una inmovilización más prolongada en caso que la síntesis no sea absolutamente estable. Debe sospecharse de este tipo de tumoraciones en pacientes jóvenes con clínica de muñeca en resorte o síndrome del túnel carpiano unilateral con sensación disestésica de predominio diurno o relacionada con los esfuerzos. 160 PÓSTERS La exploración clínica y las pruebas complementarias como la ecografía o la RNM son determinantes para orientar el diagnóstico de tumoración intracanal y síndrome del túnel carpiano atípico. El tratamiento definitivo es la exéresis quirúrgica. PÓSTERS 161 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0053 TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CLÍNICA DE LA ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA MEDIANTE PLASTIA DE HEMIPALMAR MAYOR Maria Molina Martos, Alberto Cruchaga Celada, Ana Victoria Gorostiaga Ortiz de Mendibil, Lide Gorostiola Vidaurrazaga Hospital Galdakao-Usansolo, Traumatología, Vizcaya Objetivo Valorar los resultados obtenidos en 6 pacientes con inestabilidad trapeciometacarpiana dolorosa, intervenidos mediante la reconstrucción ligamentosa con hemipalmar mayor. Material y Método Se han intervenido 6 mujeres con edad comprendida entre 25 y 45 años, que presentaban una articulación trapeciometacarpiana hipermóvil dolorosa, con traslación dorsal del metacarpiano en la actividad de la pinza. Se ha reconstruído el ligamento oblícuo anterior mediante plastia del hemipalmar mayor. Se han obtenido Rx pre y postquirúrgicas. Se han valorado los resultados clínicos teniendo en cuenta la mejoría en cuanto al dolor y la reincorporación a la actividad laboral previa. Resultados Se han obtenido 5 resultados buenos-excelentes y 1 resultado regular. Todas las pacientes se han reincorporado a su actividad laboral. P0054 TUMOR GLOMICO SOLITARIO SIMULTÁNEO EN DOS DEDOS NO ADYACENTES Javier Aldceoa Llaurado, Salvador Doménech Sevil, Francisco Boada Roig, Jose Giné Gomà Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII Objetivo Mostrar una forma de presentación atípica del tumor glómico. Material y Método Se describe el caso de una mujer de 63 años con hallazgos semiológicos, radiológicos e histológicos de tumores glómicos solitarios simultáneos en la región subungueal de dos dedos no adyacentes de la mano. Resultados Tratada mediante escisión de ambas lesiones, se consiguió la curación sin recidiva. Discusión/Conclusión El tumor glómico representa menos del 2% de todos los tumores de la mano y normalmente se presenta como una lesión única, formada por una o más pequeñas masas en la región subungueal de un dedo. Presentamos un caso donde el típico tumor glómico ocurrió simultáneamente en dos dedos. Discusión/Conclusión Un ligamento oblícuo anterior incompetente produce laxitud trapeciometacarpiana y traslación anormal del metacarpiano sobre el trapecio, provocando excesiva carga de fuerza entre las superficies articulares, pudiendo abocar a una articulación degenerativa. Se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas para resolver esta patología: osteotomía de extensión del metacarpiano, osteotomía de adición del trapecio, electrocoagulación del ligamento oblícuo anterior, ligamentoplastia como única técnica o combinada con osteotomía del metacarpiano.Todas estas técnicas tienen como objetivo estabilizar la articulación trapeciometacarpiana para disminuir los síntomas y evitar la evolución artrósica. La técnica de reconstrucción del ligamento oblícuo anterior descrita por Eaton, es nuestra técnica de elección y nuestro estudio demuestra ser un procedimiento con buenos resultados. 162 PÓSTERS PÓSTERS 163 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0059 MATRIZ ÓSEA DESMINERALIZADA PARA DEFECTOS ÓSEOS RESIDUALES TRAS CURETAJE DE ENCONDROMAS EN LA MANO Carlos de la Calle Martínez, X. Martí, G. Salvá, Xavier Terrades MIR del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca, Illes Balears Material y Método Presentamos dos casos clínicos de adultos jóvenes de 23 y 15 años de edad, con dolor tras traumatismo directo de baja energía en 5º metacarpiano y falange proximal de 5º dedo respectivamente. El estudio de imagen (Radiografía simple y TAC) revela, en ambos casos, una lesión ósea lítica expansiva en zona metafisodiafisaria con adelgazamiento perióstico compatible con encondroma. Se trataron ambos casos sintomáticos mediante curetaje y posterior aporte de matriz ósea desmineralizada sobre el defecto óseo remanente 1. Resultados La evolución de ambos casos ha sido favorable, sin desarrollar ninguna complicación, con excelente resultado funcional, ausencia de dolor local y con signos radiográficos de relleno óseo de la cavidad a las 20 semanas de la intervención. Discusión/Conclusión El encondroma es el tumor óseo benigno más frecuente de la mano. En presencia de síntomas, el tratamiento de elección es el curetaje amplio de la lesión. Se han descrito diferentes métodos para la reconstrucción del defecto óseo residual tras dicho curetaje (Injerto óseo homólogo o autólogo, relleno de la cavidad con cemento, etc). En estos dos casos presentados, se ha utilizado matriz ósea desmineralizada, sustancia con propiedades osteoconductoras y osteoinductoras, de la que existen diferentes preparados disponibles que son de fácil aplicación. Los buenos resultados clínicos y radiográficos obtenidos con esta sustancia en la reparación de defectos óseos tras curetaje de encondromas, sumado al hecho de evitar las complicaciones de la zona dadora del injerto óseo homólogo, hace que sea una opción de tratamiento a valorar para este tipo de lesiones. (1) Manchio, Jeffrey et al. Treatment of benign bone tumors of the hand using demineralized bone matrix. and Reconstructive Surgery , Vol 123 (6), June 2009, pp 241e-216e. P0060 RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO A HUESO ÚNICO. A PROPÓSITO DE UN CASO Ricard Sánchez, Carles Puente, Alex Berenguer, Joan Pi Hospital de Sabadell, Barcelona Objetivo Paciente de 22 años con deformidad distal de antebrazo y mano por seudoartrosis de radio secundaria a fractura abierta de antebrazo. Se presenta resultado con técnica de reconstrucción a antebrazo único. Material y Método Paciente de 22 años, mozo de almacén, mano derecha dominante, con dolor, deformidad y limitaciones funcionales en antebrazo y mano izquierda, que inicia a los 11 años después de caída de un árbol con fractura abierta distal y bifocal del radio y distal del cúbito. Infección posterior compatible con osteomielitis. Evolución a deformidad en tercio medio y distal del antebrazo, dolorosa a la palpación, y de consistencia ósea ; deformidad en lado cubital del carpo también de consistencia dura y no dolorosa; antebrazo fijado en pronación distal de 80º. La radiología mostró una seudoartrosis diafisaria del radio con supinación proximal y pronación distal. Aspecto distrófico de la diáfisis radial proximal en una longitud aproximada de 6 cm. Desaparición de la superficie articular cubital del radio. Adaptación de la superficie carpiana del radio que cubría completamente el semilunar. Descartado proceso inflamatorio activo por analítica y gammagrafía, y comprobada la correcta permeabilidad arterial, se realizó cubitalización del radio solidarizando la diáfisis del cúbito a la metáfisis distal del radio y fijación con placa DVR de estabilización angular. Exéresis de la porción distal del cúbito. Resultados A los nueve meses de la intervención no presenta dolor, consolidación radiológica de la fractura, y antebrazo fijado a 10º de pronación. Discusión/Conclusión Hey Groves (1921) describió la creación de un solo hueso en antebrazo como procedimiento de salvación en pérdidas óseas importantes de radio y cúbito. La integridad funcional del hombro ayuda a compensar la ausencia de rotación del antebrazo. El grado de rotación en que se fija la osteotomía dependerá de las necesidades funcionales del paciente. Es una opción a técnicas que preservan la rotación del antebrazo, pero que por las especiales características (defectos óseos importantes, afectación de musculatura pronosupinadora, retracción de partes blandas) no están indicadas. 164 PÓSTERS PÓSTERS 165 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0066 FRACTURA LUXACIÓN AXIAL CARPIANA DISOCIATIVA RADIOCUBITAL EN PACIENTE DE 28 AÑOS Israel Vallvé Gutiérrez, Junyent, García Die Hosp. Figueres, Girona Objetivo INTRODUCCIÓN: las fracturas luxaciones del carpo son más frecuentes de lo que nos pensamos y están descritas en la literatura desde 1901. Se producen por un mecanismo de compresión axial dorsopalmar de alta energía que lesiona las partes blandas de gravedad. La lesión divide en dos columnas axiales a la muñeca; una de ellas estable y que permanece alineada con el radio y otra columna inestable que es desplazada a radial o a cubital. El desplazamiento de los huesos carpianos suele arrastrar consigo a los metacarpianos correspondientes hecho que revela una lesión intermetacarpiana concomitante Material y Método Varón de 28 años que el 13/11/2009 sufre accidente de tráfico (motocicleta) y es llevado a UCIAS. El estudio radiológico revela una fractura-luxación de húmero proximal izquierdo Neer IV y una fractura-luxación axial carpiana disociativa radial y cubital. Se realizó una TAC para evaluar con más detalle las lesiones y planificar la cirugía. Fue intervenido quirúrgicamente practicándose una Reducción Abierta y Fijación Interna (RAFI) con un abordaje deltopectoral para el hombro el 18/11/2009. Se practicó RAFI con doble abordaje palmar y dorsal para corregir las lesiones carpianas el 23/11/2009. Resultados RESULTADOS: durante el postoperatorio presentó una evolución tórpida con sobreinfección de la herida quirúrgica del dorso de la mano que requirió desbridamiento, escarectomia y retirada de parte del material de osteosintesis el 30/12/2009. Posteriormente desarrolló una Distrofia Simpático Refleja (DSR) que fue tratada por el servicio de rehabilitación y unidad del dolor. Requirió otra intervenció quirúrgica posteriormente el 12/4/2010 para realizar una artrolisis de las articulaciones 2ª, 3ª, 4ª y 5ª MCF, liberación de los tendones extensores y practicar retirada de parte del material de osteosintesis restante. Discusión/Conclusión En éste tipo de lesiones hay que valorar el daño neurovascular asociado así como de las partes blandas implicadas. Se aconseca una RAFI con un doble abordaje dorsal y palmar que nos van a permitir no sólo la reducción de los fragmentos fracturarios y de los huesos luxados (dorsal) sino una valoración del estado de las partes blandas (palmar). P0079 RECURSO QUIRÚRGICO PARA LA REPARACIÓN DE UN DEFECTO NERVIOSO DE URGENCIA Marta Pérez Montoya, Àngels Pardo Navarro, Antonio Dalmau Coll, Manuel Llusa Perez Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina. Objetivo Las heridas inciso-contusas en la mano, muchas veces se banalizan. La correcta exploración de una herida en urgencias, diagnostica una posible lesión de Nervio periférico, en ocasiones, además de la sección, podemos encontrar una pérdida de sustancia. Cuando nos esperamos un defecto nervioso, es aconsejable tener preparadas las guías de nervio periférico reabsorbibles, pero si nos encontramos con el defecto sin esperarlo, podemos tener el recurso de usar materiales habituales en quirófano como una sonda vesical de silicona. Material y Método Varón de 37 años, jardinero y practica King-boxing como afición. Sufrió un accidente con una sierra de podar mecánica, en el pliegue MTCF a nivel de la primera comisura de la palma de la mano izquierda. Presentaba anestesia en el borde radial del dedo índice, distal a la herida cutánea. De urgencias se realizó la limpieza quirúrgica, hallándose pérdida de sustancia del nervio colateral radial del dedo índice, con un fragmento contundido y un defecto de 1,5cm. Se procedió a la reparación nerviosa provisional tubulizando con sonda vesical de silicona de 4mm de diámetro interno, por falta de disponibilidad de las guías específicas. La sutura nerviosa con el tubo se cubrió con un colgajo de músculo lumbrical. Resultados Iniciada la reinervación, pasó la zona de sutura e implante a los 1,5 meses. Se mantuvo el implante hasta los 5 meses, cuando se retiró vía quirúrgica observando la regeneración del nervio y su continuidad. Discusión/Conclusión La exploración da el diagnóstico de lesión del nervio colateral radial del índice, sin diferenciar entre lesión a un nivel (sutura directa) o lesión a doble nivel, con el segmento contundido y un defecto de 1,5cm. Esta lesión precisaría un injerto ó una sutura mediante guía de nervio periférico reabsorbible. Conocer la alternativa a las guías reabsorbibles es beneficioso para solucionar casos de urgencia. Hay que tener en cuenta que a los 5-6 meses, tras superar la zona de reinervación la guía, deberemos reintervenir para retirarlo y evitar posibles complicaciones, como extrusiones espontáneas. Hay que advertir al paciente, que la tubulización es provisional; si produce dolor a la flexión MTCF, se podría cambiar por una reabsorbible. En este caso, no hizo falta, ya que el paciente esta asintomático. Tan sólo se colocó una férula rígida de muñeca como protección de actividades 3 semanas. La presencia de la lesión asociada en el hombro ipsilateral puede haber contribuido a una peor evolución clínica junto con la presencia del cuadro de DSR; aunque pensamos que el resultado funcional final es satisfactorio para ambas lesiones vista la gravedad inicial de las mismas. 166 PÓSTERS PÓSTERS 167 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0080 TRATAMIENTO ARTROSCOPICO DE RUPTURA DE LIGAMENTO TRIANGULAR Y QUISTE INTRAOSEO EN SEMILUNAR Eva Correa Vázquez, Anna Isart Torruella, Jordi Font Segura, Xavier Mir Buño Institut Universitari Dexeus, ICATME traumatología, Barcelona Objetivo Ante la presencia de un quiste oseo semilunar con una lesión asociada del FCT se puede plantear un tratamiento artroscópico de las lesiones. Material y Método Varón de 50 años que presenta dolor en región radio-cubital distal que se acentúa con la práctica de padel. A la exploración la pronosupinación es dolorosa, el balance articular es completo y no hay presencia de clicking. El estudio radiológico se observa imagen quística en el semilunar. La RMN muestra una lesión central en el fibrocartilago triangular, y una imagen que coorresponde con la presencia de un quiste intraoseo. En el TAC se observa una lesión quística de gran tamaño a nivel del hueso semilunar. Se decide realizar una artroscópia quirúrgica seca comprobando la lesión central del FCT, procediéndose al shaving de la misma. A nivel del quiste semilunar se procede a su exéresis mediante fresado de la cavidad quística. Y posteriormente usando un trocar, se extrae el injerto óseo del radio distal. Se introduce el injerto de forma artroscópica rellenando por completo la cavidad. Resultados En el control a los 5 meses la clínica dolorosa ha desaparecido con balance articular completo y reincorporación a la práctica deportiva y en los estudios de imagen se observa una total integración del injerto. Discusión/Conclusión El procedimiento artroscópico muestra unos buenos resultados clínicos y radiológicos, siendo un método seguro y con poca comorbilidad asociada. P0085 SARCOMAS DE MANO: UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO Santiago Amillo, Luis Maria Romero, Jose María Lamo De Espinosa Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Navarra Objetivo Los sarcomas malignos de partes blandas de la mano son tumores infrecuentes e infradiagnosticados, con el subsiguiente mal resultado dada la dilación diagnóstica y terapéutica. El tratamiento de los sarcomas malignos de la mano se basa en la combinación de una excisión amplia y el empleo de quimio-radioterapia adyuvante. El objetivo del estudio es aportar nuestra experiencia en el manejo de los tumores malignos de partes blandas de mano y mostrar el resultado funcional y de supervivencia de los pacientes intervenidos quirúrgicamente en nuestro centro. Material y Método Se realizó un estudio analítico observacional de cohortes restrospectivo en 12 pacientes intervenidos quirúrgicamente por sarcomas malignos de mano en la Clínica Universidad de Navarra. Los criterios de inclusión eran pacientes afectos de sarcomas malignos de mano localizados distal a la articulación radiocarpiana así como la presencia de biopsia del tumor confirmando el diagnóstico. Los datos recogidos fueron: edad a la cirugía, sexo, histología del tumor, tamaño tumoral, tratamientos neoadyuvantes previos, márgenes, recurrencia local y la supervivencia a los 5 años. Resultados 12 pacientes con sarcoma maligno de partes blandas de mano (6 varones y 6 mujeres) con una edad media al diagnóstico de 34,5 años. El tipo histológico más frecuente fue sarcoma sinovial (42%), sarcoma de células claras y sarcoma epiteliode. La localización más frecuente fue la palma (33%). El 83% fueron tumores de alto grado. El 58% tuvieron un tratamiento previo. En nuestro centro se realizó resección completa con márgenes de seguridad y quimioterpia y radioterapia adyuvante en 7 pacientes, 2 requirieron ampliación de márgenes y 2 una amputación distal a la radiocarpiana. Hubo recurrencia local en 8 pacientes con una media de 20 meses [1-53 meses], 7 hubo una inadecuada resección quirúrgica. 2 tuvieron metastasis y 1 paciente falleció. La supervivencia global de los 12 pacientes fue de 92% a los 60 meses. Discusión/Conclusión El margen de resección amplio durante la cirugía es esencial para la obtención del control de la enfermedad local. La radioterapia mejora el control local en sarcomas sin recidiva previa. La amputación no mejora la supervivencia en pacientes con metástasis. 168 PÓSTERS PÓSTERS 169 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0086 EXÓSTOSIS POSTRAUMÁTICA DEL QUINTO METACARPIANO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON OSTEOCONDROMA Santiago Amillo, Luis Maria Romero Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Navarra Objetivo Un traumatismo directo en falanges o metacarpianos puede llevar a la formación reactiva de hueso subperióstico con aspecto radiológico en torre Debido al escaso número de “turret exostosis” en la literatura y al diagnóstico diferencial con tumores benignos como el osteocondroma o la lesión de Nora, presentamos un nuevo caso. Material y Método Estudio descriptivo de un caso clínico. Resultados Mujer de 30 años que consultó por aumento de volumen y dolor al tacto en cara dorso-lateral distal del quinto metacarpiano de su mano dominante derecha. Un año antes sufrió un golpe directo con un objeto romo en dicha localización, permaneciendo asintomática durante los nueve meses siguientes, notando posteriormente un progresivo aumento de volumen, doloroso al tacto, adherido a planos profundos sin compromiso cutáneo de 1x1 cm de diámetro, que provocaba deformidad del quinto metacarpiano sin repercusión funcional a la flexo-extensión metacarpofalángica, sin pérdida sensitivo-motora en dicha zona. Las radiografías en proyección anteroposterior y lateral del quinto metacarpiano revelaron una formación ósea yuxtacortical en el borde cubital distal de la cabeza y cuello del quinto metacarpiano derecho. Se practicó la resección de la exóstosis y los estudios anatomopatológicos informaron sobre la presencia de un tejido óseo reticular con focos de osificación encondral y con trabéculas óseas en aposición directa con el tejido conectivo perióstico. Los controles postoperatorios al año no revelaron recidiva y la paciente fue dada de alta sin secuelas. Discusión/Conclusión Una “turret exostosis” es una rara complicación tras un traumatismo menor en el dorso de los dedos El traumatismo lacera el periostio generando un hematoma subperióstico que posteriormente se osifica. Los dígitos índice y meñique son los más afectados P0087 ENFERMEDAD DE PREISER BILATERAL Santiago Amillo, Luis Maria Romero Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Navarra Objetivo La necrosis avascular (NAV) del escafoides después de un trauma es una entidad bien reconocida, pero la necrosis avascular idiopática (enfermedad Preiser) es una condición con baja incidencia. Material y Método Estudio descriptivo de un caso clínico Resultados Varón 42 años albañil, diestro que presenta dolor en muñeca izquierda sobre el compartimiento dorsoradial y limitación del movimiento de un año de evolución. No refiere antecedente de traumatismo, estrés mecánico o enfermedad sistémica. La exploración física mostró dolor local e hinchazón en ambas articulaciones escafotrapezoideas siendo más intensa la izquierda. La maniobra de Finkelstein fue negativa y el rango de movimiento reducido en muñeca izquierda. La radiografía simple mostró la condensación de los dos escafoides con un predominio en la zona distal de la izquierda Se comenzó con tratamiento conservador con AINEs y férula de reposo palmar. Dada la no mejoría del paciente se realizó RM de muñeca izquierda observándose necrsosis del escafoides izquierdo. Se realizó una carpectomía proximal en muñeca izquierda. A los seis años de seguimiento el paciente refiere encontrarse asintomático y se ha reincorporado a su actividad laboral. Discusión/Conclusión El manejo de la enfermedad Presiser sigue siendo problemática. En las primeras etapas un enfoque conservador inicial parece justificado, pero en algunos casos, a pesar de un diagnóstico precoz e inmovilización se produce el colapso del hueso afecto y requerir tratamiento quirúrgico como carpectomía proximal, fusión de cuatro esquinas o injertos vascularizados. Las radiografías realizadas en el momento de la lesión demuestran aumento de partes blandas. La histología revela áreas centrales de hueso trabecular con osificación encondral asociando un aro periférico hipocelular de cartílago. La cortical yuxtalesional siempre está intacta sin identificarse pleomorfismo celular o mitosis atípicas. El tratamiento de elección de la “turret exostosis” es la resección local, debiéndose retrasar la intervención hasta el momento de maduración de la lesión. El porcentaje global de recidiva para las exóstosis que comprometen dedos es de un 20%. 170 PÓSTERS PÓSTERS 171 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0090 OSTEOBLASTOMA COMO CAUSA DE DOLOR E INFLAMACION EN MUÑECA Angel Garcia Olea, Alina Ortega Briones, Carlos Zorzo Godes Hospital Universitario Puerta De Hierro, Majadahonda Objetivo Se presenta caso clínico de dolor e inflamación en muñeca de un año de evolución. Material y Método Se realizaron estudios Rx y RMN seriadas que muestran aparición progresiva de lesiones quísticas en hueso grande y posteriomente en ganchoso. Se realiza PAAF que no resulta concluyente. Finalmente, se indica artrotomía, curetaje de lesión bien delimitada por pseudocápsula y con biopsia intraoperatoria que descarta malignidad y relleno con injerto corticosponjoso además de artrodesis grande- ganchoso con tornillos canuladosAcutrack. Resultados Se consige artrodesis y paciente asintomático con balance articular casi completo. Informe de AP como osteoblastoma. Controles Rx a los 3 y 9 meses sin recidiva de lesión. Discusión/Conclusión Se presenta el caso por la rareza de localización del tumor. En la revisión bibliográfica efectuada no consta dicha tumoración como causa de lesión lítica en hueso grande. P0091 CARPECTOMIA PROXIMAL COMO TRATAMIENTO DE URGENCIA, A PROPÓSITO DE UN CASO Josefa Moreno, Miguel Angel Ribau, Eduard Siles, Josep Novell Hospital municipal de Badalona Objetivo La resección de la hilera proximal del carpo (RCP), es una técnica plenamente aceptada para el tratamiento de las lesiones degenerativas postraumáticas de la muñeca, mucho menos frecuente es que se utilice como técnica de urgencias. Material y Método Paciente de 36 a., diagnosticado de luxación transescafoperilunar del carpo izquierdo. Radiológicamente se evidenciaba la luxación anterior, con desplazamiento proximal y rotación del polo proximal del escafoides, el semilunar parece tener una fractura parcelar asociada. La reducción no es posible, por lo que se interviene quirúrgicamente. Se realiza una vía dorsal de la muñeca, que confirma la lesión de los ligamentos escafolunares dorsales, la luxación anterior del polo proximal del escafoides, un semilunar irreducible por un fragmento osteocondral de 1 mm de altura, unido volarmente al ligamento radiolunar, más dos fragmentos osteocondrales libres. Vía anterior de escafoides, para intentar realizar su reducción correcta, y la del semilunar luxado dentro del canal carpiano, hay lesión de cápsula anterior y de los ligamentos escafolunares anteriores. Con la reducción del semilunar evidenciamos la lesión de prácticamente toda su superficie articular distal. El traumatismo produjo una fractura de la carilla articular lunocapitate, originando 3 fragmentos osteocondrales, no reducibles ni osteosintetizables. Ni el radio ni el hueso grande tenían lesiones cartilaginosas. Por todo ello decidimos realizar la RCP asociada a estiloidectomía y reinserción ligamentos radiocarpianos, como tratamiento de esta fractura luxación transescafo-transperilunar del carpo. Resultados El paciente tras 6 meses de evolución, no tiene dolor, presenta un rango de flexoextensión de 60º, y se ha reincorporado a su trabajo. Discusión/Conclusión Utilizamos la RCP, como tratamiento inicial, al encontrar lesiones irreparables, y que en unos meses nos llevarían a su realización con el riesgo añadido de la lesión del hueso grande, que condicionarían la cirugía posterior. Todo ello conllevaría alargar el proceso, reintervenciones y un retraso en su incorporación laboral. En la bibliografía se han descrito varias indicaciones para la RCP, pero son pocos los artículos hacen referencia a la RCP urgente, o que comparen el resultado de la RCP electiva a la urgente. En los estudios comparativos la RCP inicial parece tener mejores resultados que la electiva, siempre que el radio distal se encuentre íntegro. La RCP es un procedimiento indicado en los traumatismos graves y no reparables del carpo, siempre que el hueso grande y el radio distal permanezcan intactos. 172 PÓSTERS PÓSTERS 173 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0095 ANGIOLEIOMIOMA EN PALMA DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO Natalia Medina León, Isabel Nieto Díaz de los Bernardos, Mª Angeles García Frasquet, Maria Isabel Matamoros Hermoso Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla Objetivo El angioleiomioma es un tumor benigno, cuyo origen es el músculo liso presente en la túnica media de las pequeñas arterias o venas de la mano. Es un tumor infrecuente de la mano, por tanto, su dificultad radica en su diagnóstico. En frecuentes ocasiones es mal diagnosticado en las pruebas complementarias como Schwannoma, tumor células gigantes,etc. Material y Método Varón de 55 años de edad, sin antecedentes personales de interés. Consulta por tumoración en palma de la mano indolora, de aproximadamente 4x3 cms, no adherida a piel y sí a planos profundos, sin signos inflamatorios. Ocasionalmente presentaba disestesias en la zona del nervio mediano. Se realizó RNM cuyo informe hablaba de Schwanoma de aproximadamente 4x3cms. Resultados Dado el tamaño de la lesión y las pruebas complementarias se decidió tratamiento quirúrgico. Bajo anestesia plexo braquial e isquemia raíz miembro superior se procedió a abordaje en Z de la palma de la mano, visualizándose una tumoración rojiza con tortuosidades vasculares. Era independiente del nervio mediano, subcutáneo, localizado encima del arco palmar superficial y nacía de la arteria común del tercer espacio interdigital. Se realizó exéresis completa de la tumoración. La anatomía patológica informaba de angioleiomioma. El paciente evolucionó favorablemente, no recidivando la lesión. Discusión/Conclusión Es una patología infrecuente, cuya sintomatología es escasa en fases iniciales, por lo que el paciente cuando acude por primera vez a la consulta es tras varios años de evolución, cuando la tumoración ha alcanzado un volumen considerable. Es importante establecer un adecuado diagnóstico diferencial (Schwannoma, tumor células gigantes, etc.), ya que en ocasiones las pruebas complementarias no establecen un diagnóstico correcto. Su tratamiento es la exéresis completa con recidivas muy infrecuentes. P0096 QUERATOACANTOMA SUBUNGUEAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS Sonia Alvarez Ferre, Jordi Pedemonte Jansana, Antonio Arcalis Arce, Izaro Hernan Hospital Vall d’Hebron, Barcelona Objetivo El queratoacantoma subungueal es una neoplasia escamoproliferativa poco frecuente, que presenta un crecimiento localmente agresivo, destruyendo el hueso subyacente. La presentación clínica más habitual es la de una masa de crecimiento rápido y dolorosa, siendo poco habitual la involución de forma espontánea, a diferencia de otras localizaciones. Radiológicamente se presenta como una erosión lítica en forma de copa en la falange distal subyacente. El diagnóstico diferencial de las lesiones osteolíticas en las falanges incluyen el ganglión intraóseo, tumor glómico, quiste epidermoide y carcinoma escamocelular subungueal. Material y Método Presentamos dos casos de Queratoacatoma subungueal. El primer paciente, se trata de un varón de 51 años, que presentaba una masa dolorosa a nivel de dedo índice de 3 meses de evolución. Orientada inicialmente desde otro centro como posible lesión fúngica por cuerpo extraño, sin mejoría tras el tratamiento antibiótico. Las radiografias mostraban una erosión lítica en la cortical de la falange distal y en la RMN, una imagen de masa lobulada, con señal intermedia en T1 y mixta en T2. El margen de la masa estaba bien delimitado. Se realizó tratamiento mediante exéresis-biopsia de la masa y curetaje del lecho, remitiendo la muestra para estudio anatomopatológico. El diagnóstico definitivo fue de queratoacantoma, sin atipias celulares. El segundo caso, es una mujer de 47 años, con una lesión lítica a nivel del dedo índice de 1 año de evolución. Tras realizar la RMN, informaron de la posible presencia de un cuerpo extraño metálico y captación con la GMN. Se realizó como en el caso anterior la exéresis-biopsia de la masa, confirmando en diagnóstico. Resultados Tras la exéresis-biopsia, obtuvimos el diagnóstico definitivo en ambos pacientes, no observando recurrencias locales tras 1,5 años de seguimiento medio y buena movilidad postoperatoria. Discusión/Conclusión Importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial, principalmente con el carcinoma escamocelular, ya que el tratamiento del mismo es la amputación, a diferencia del queratoacantoma, que se trata con una cirugía conservadora. Está indicado el realizar un tratamiento más agresivo tras recurrencias de la lesión con tratamiento conservador. 174 PÓSTERS PÓSTERS 175 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0097 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES CON ALOINJERTO SEGÚN LA TÉCNICA DE CARTER TRAS 16 AÑOS Sonia Alvarez Ferre, Jordi Pedemonte Hansana, Antonio Arcalis Arce, Xavier Mir Bullo Hospital Vall d’Hebron. Cirugia de la mano, Barcelona Objetivo La tendencia del escafoides a desarrollar pseudoartrosis y consolidaciones en mala posición es conocida de modo general. Carter y cols. publicaron en 1989 una nueva técnica quirúrgica utilizando aloinjerto óseo de banco. Material y Método Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes intervenidos mediante la técnica descrita por Carter en nuestro hospital entre los años 1991-1997, un total de 4 pacientes diagnosticados de pseudoartrosis de escafoides de años de evolución. La edad media fue de 33 años, 3 varones y 1 mujer. P0101 QUISTE OSEO ANEURISMATICO EN FALANGE PROXIMAL William Benavente Lazo, Ma. Carmen Baeza Hospital General de Castellón Objetivo El quiste óseo aneurismático (QOA) representa el 1.4 % de los tumores óseos; radiográficamente es una lesión expansiva, radiolucente, excentrica que se localiza en la metafisis de los huesos largos. La edad de presentación es 10-20 años, la incidencia hombre/mujer es de 1/1.04. Presentamos un caso de localización atípica. Material y Método Mujer de 39 años de edad AP: Hipotiroidismo. Se utilizó un abordaje volar de escafoides, resecando el fragmento avascular y mitad proximal de hueso normal, tras realizar la osteotomía del aloinjerto óseo, se fijó temporalmente con una aguja de kirschner radio-escafo-semilunar, realizando la fijación definitiva con un tornillo tipo Herbert al polo distal, retirando entonces la aguja. Profesión:trabajadora manual (administrativa). Se inmovilizaron durante 4 semanas, iniciando posteriormente rehabilitación. Tras 16 años de la cirugía, se recitaron a los pacientes en consultas externas, realizándoles exploración física y pruebas complementarias de imagen (TC y RMN). EF: Tumefacción y edema a nivel radial de F1 de 2º dedo mano izq. Limitación de movilidad MCF e IFP. No alteración neuro/vascular distal. Resultados Se realizó la retirada del tornillo en 2 de los pacientes tras 1 y 2 años de la cirugía. El rango de movilidad a los 16 años de seguimiento fue: Extensión 30º , flexión 40º , desviación radial 7,5º , desviación cubital 23,5º , pronosupinación completa. En las imágenes de TC y RMN observamos la consolidación ósea del escafoides con cambios degenerativos radiocarpianos. Resultados Frente a la clínica y las imágenes radiológicas se plantean como opciones diagnosticas: Encondroma, Tumor de células Gigantes y Quiste óseo Aneurismático. Discusión/Conclusión Actualmente se utiliza la fijación interna acompañada de injertos óseos autólogos de corticoesponjosa y otras técnicas de injertos óseos vascularizados para el tratamiento de las pseudoartrosis. La técnica de Cater muestra consolidaciones óseas y patrones degenerativos a largo plazo, con pérdida de función. Acude a consultas por dolor en dedo índice mano izquierda de comienzo brusco y curso progresivo a nivel de articulación MCF e IFP; sin referir antecedente traumatico. Radiografía: Imagen expansiva con adelgazamiento de cortical, septado TAC: lesión homogénea, ovoidea con rotura de cortical posterior, compatible con encondroma. Intervención: Por vía latero radial se realiza un ventana ósea dorsal y se procede a legrado amplio de aproximadamente 80 % de la falange proximal, se rellena con injerto autologo de cresta iliaca. Se deja un férula con extensión 2 y 3 dedo por 2 semanas. Anatomía patológica: quiste óseo aneurismático. El postoperatorio cursa sin problemas, el paciente es seguido con consultas externas al 1, 3, 6 meses y posteriormente anualmente por 3 años. En su ultimo control no hay signo de edema, el balance articular es completo y radiográficamente la consolidación es completa. Discusión/Conclusión El QOA descrito, plantea un diagnostico diferencial con el Encondroma o el Tumor de células gigantes; sin embargo la naturaleza de la lesión solo será descrita por el estudio anatomopatologo. Presentamos una opción de tratamiento con resultados clínico radiológicos satisfactorios. 176 PÓSTERS PÓSTERS 177 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0107 CONDROMA PERIOSTAL O YUXTACORTICAL DE LA MANO William Benavente Lazo, Ma. Carmen Sanchez Baeza Hospital General de Castellón Objetivo El condroma periostal es un tumor benigno de origen cartilaginoso, poco frecuente que se puede confundir radiograficamente con el encondroma e histologicamente con el condrosarcoma. Se presenta generalmente en hombres entre la 2ª y 3ª decada, como una lesion litica subperiostica expansiva que va destruyendo la cortical. Se presenta generalmente en la union metafisiaria-diafisiaria de las falanges. Histologicamente es una lesion agresiva en el cartilago que puede simular un condrosarcoma, por lo que es muy importante establecer un diagnostico temprano previo al tratamiento. La reseccion es curativa, aunque si no se reseca completamente puede recidivar en un 4%. Presentamos un caso atipico tanto por la edad de presentacion, asi como por la reresa de la patologia. Material y Método Paciente varón de 6 años de edad que consulta por dolor en 2º dedo mano izquierda tras traumatismo. A la exploración se observa tumefacción de consistencia dura - ósea a nivel de metafisis proximal de F1. BA completo, no limitacion funcional, no alteracion neuro vascular distal. Radiografía inicial: lesión osteolitica, excéntrica, subperiostica. Se amplian examenes auxiliares: RMN : No afectación partes blandas Gammagrafía: hipercaptacion F1 Se plantea diagnostico diferencial con Encondroma, Condrosarcoma yuxtacortical, Sarcoma osteogenico Periostal y Quiste oseo aneurismatico periostal. P0110 FRACTURA DO TRAPÉZIO - UMA ENTIDADE RARA Nuno Tavares Costa, Manuel Mendonça, José Teixeira Manuel, Marta Gomes Centro Hospitalar de Entre Douro e Vouga, Santa Maria da Feira, Portugal Objetivo Os autores expoem um caso clínico de uma patologia traumática de rara ocorrência. Material y Método Homem de 43 anos, vítima de acidente de motociclo do qual resultou fractura vertical intra-articular fechada do trapézio, com luxaçao trapezometacárpica. Foi efectuada reduçao aberta e fixaçao interna com parafuso autocompressivo e reparaçao ligamentar. Resultados O paciente iniciou reabilitaçao funcional precoce, adquirindo um excelente resultado funcional aos 3 meses de pós-operatório. Discusión/Conclusión As fracturas do trapézio sao lesoes raras e representam cerca de 4% de todas as fracturas do carpo. Estao frequentemente associadas com artrose pós-traumática e o seu tratamento adequado é fundamental para o futuro funcional da coluna do polegar. Resultados Se descartan las opciones de condrosarcoma y sarcoma con lo examenes auxiliares (RMN) y se decide la intervencion quirurgica El paciente es tratado quirúrgicamente se realiza un exceresis de la tumoración y fresado del lecho. Anatomía patológica: CONDROMA PERIOSTAL O YUXTACORTICAL Cuatro meses después de la intervención se observa consolidación y clínicamente asintomático, no limitacion funcional Rx 1 año después: consolidación, gammagrafía 1 año después, sin alteraciones. Discusión/Conclusión La presentacion de una lesion litica,expansiva, unilobular erosiva que destruye la cortical externa y que puede presentar un anillo calcificado, es caracteristica del CONDROMA YUXTACORTICAL O PERIOSTAL, sin embargo es necesario establecer un diagnostico preoperatorio con examenes auxiliares, y con ello determinar un tratamiento, y no realizar una amputacion innecesaria. 178 PÓSTERS PÓSTERS 179 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0112 TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA DEL STC CON COLGAJO DE ALMOHADILLA GRASA HIPOTENAR. A PROPÓSITO DE 10 CASOS Alfonso Utrillas Compaired, Ramón Viana López, Ignacio González Gómez, Pilar Peña Hospital Universitario de Guadalajara Objetivo Evaluar los resultados del colgajo de almohadilla grasa hipotenar en pacientes con persistencia o recidiva de los síntomas de compresión del nervio mediano tras una descompresión quirúrgica adecuada. Material y Método Se presenta una serie de 10 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre Octubre de 2008 y Marzo de 2010 por presentar síntomas compatibles con recidiva de síndrome del túnel carpiano. Resultados Se exponen los resultados de los pacientes evaluados mediante el cuestionario DASH, observando una mejoría significativa en 9 de ellos (90%), no habiendo mejorado una de las pacientes tras la intervención (10%). Discusión/Conclusión Se analizan las posibles causas que han supuesto la recidiva de la neuropatía, el papel de la electromiografía, las alternativas a esta cirugía en los casos de recidiva del STC y las conclusiones del trabajo. P0114 ¿EXISTE DÉFICIT DE EXTENSIÓN EN LA TRANSPOSICIÓN DEL EIP EN LA RUPTURA DEL EPL? Carlos Diago Guiral, Fernando Corbi Aguirre, Sergio Antonio Gaya, Veronica Rico Ramirez Fundación Hospital de Manacor, Islas Baleares Objetivo Se han descrito múltiples tratamientos para la ruptura del extensor pollicis longus (EPL) como la reparación primaria, injerto tendinoso y la transferencia tendinosa. La transposición del extensor indicis proprius (EIP) está descrita en la literatura como una de las opciones terapéuticas, ya que tiene la misma amplitud y dirección que el EPL , siendo una cirugía segura y con pocos déficits. Nuestro objetivo es valorar la seguridad, rango de movilidad y fuerza en la zona donante. Material y Método De 1999 a 2010, se han operado 15 pacientes de los cuales se han seguido 9 pacientes (7 mujeres y 2 hombres)con ruptura del EPL fueron sometidos a cirugía de transposición del EIP como tratamiento. La edad media en el momento de la cirugía fue 65 años (19 a 84). La causas de la ruptura son: 6 de manera espontánea y 3 tras fractura de extremidad distal de radio .El tiempo medio entre la reparación y la cirugía fueron 2,5 meses. El seguimiento postquirúrgico es 4,5 años (1 a 11). El lado afecto fue en el derecho 6 y en el izquierdo 3. El lado afecto coincidió con el dominante en 3 casos. En el estudio se ha valorado: el rango de movilidad del índice, la extensión dependiente e independiente, la flexión y la fuerza en extensión. Resultados Se ha observado un déficit en la extensión de la MTCF del dedo índice en 3 de los 9 pacientes comparadas con el lado sano. Existe una perdida de flexión de la MTCF y de la IFP en prácticamente todos los pacientes con un rango de déficit de 10º (0º -30º ) y 14º (0º -40º ) respectivamente. Se ha encontrado diferencia de extensión dependiente e independiente con una diferencia media en el rango de movilidad de 17º (5º -35º ). Existe un déficit de fuerza a la extensión de 0,3 kgs( 0,05-0,5) Discusión/Conclusión La debilidad a la extensión del índice que es casi constantes en todas las series como constatamos en la nuestra. Se han descrito déficits en el rango de movilidad del índice de una media de 7º , que es inferior a nuestros datos. En cuanto a la pérdida de flexión no hay nada descrito en la literatura en contraste con el alto índice de déficit de nuestros pacientes. 180 PÓSTERS PÓSTERS 181 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0117 RECONSTRUCCIÓN DE PULGAR CON COLGAJO ENVOLVENTE DE PRIMER DEDO DEL PIE Elena García del Pozo, Marcos Gutierrez Villanueva, Clara Martin Muñiz, Susana Carnero López Hospital Universitario Central de Asturias, Servicio C. Plástica, Oviedo, Asturias Objetivo La amputación del pulgar compromete la capacidad de precisión manual y la apariencia estética de la mano. Cuando el reimplante no es posible, la transferencia de un dedo del pie a la mano siempre debería ser una de las opciones reconstructivas, y en ocasiones, la elección de un colgajo modificado envolvente aporta el tejido suficiente minimizando las secuelas para la zona donante. En la serie que nos ocupa proponemos esta técnica quirúrgica a la hora de ofrecer una recuperación estética y funcional adecuada a una patología relativamente frecuente en nuestro medio. Material y Método Se presenta una serie de 8 pacientes en los que se realizo un colgajo envolvente del primer dedo del pie para la reconstrucción de amputaciones de pulgar tanto de forma aguda como diferida. Resultados No se encontraron en ninguno de los casos complicaciones sistémicas ni necrosis del colgajo, obteniéndose en todos los pacientes un buen resultado funcional y estético. Discusión/Conclusión El aporte de tejido del primer dedo del pie para reconstrucción del pulgar implica la posibilidad de recuperar la función manual de pinza y su apariencia estética por sus características histológicas y mecánicas, limitando las secuelas para la zona donante; aportando en definitiva, un resultado satisfactorio para el paciente. P0118 FRACTURA TRANASESCAFO-TRANSCAPITO-TRANSPIRAMIDAL CON ASOCIACION DE FRACTURA DISTAL RADIAL BILATERAL, EN NIÑO DE 14 AÑOS. A PROPOSITO DE UN CASO Xavier Margarit Martín, Maria del Carmen Sanchez Baeza, Silvia Gállego Revert, Luis Ferraro Esparza Hospital General de Castellón Objetivo Las fracturas-luxaciones del carpo, son lesiones graves que suelen presentarse en adultos por mecanismos de alta energía, en los cuales se produce una secuencia de lesiones, precisando en la mayoría de los casos un tratamiento quirúrgico de las mismas. Son lesiones que incluso con estudios radiológicos convencionales pueden pasar desapercibidas en un porcentaje considerable de los casos. Material y Método Presentamos el caso de un adolescente varón de 14 años, que tras una caída de 8 metros de altura, acude a nuestro servicio de urgencias con dolor, deformidad e impotencia funcional de ambas muñecas, sin traumatismo craneal, ni toracoabdominal. A la exploración presentaba un dolor difuso en ambos carpos y zona metafisaria de ambos radios. En el estudio radiológico practicado se aprecia una fractura transescafotranscapito-transpiramidal con una fractura en rodete de la metáfisis distal del radio en muñeca derecha y fractura transescafo-transcapito-transpramidal asociado con una fractura metafisaria distal de radio en muñeca izquierda. Debido al nulo desplazamiento de las mismas se opta por tratamiento conservador, colocando un vendaje enyesado antebraquial bilateral. Resultados En controles sucesivos no se aprecia ningún desplazamiento de las fracturas, con una consolidación de las mismas a las 8 semanas. Obteniendo un arco de movilidad completo y no doloroso. Restableciéndose para sus actividades cuotidianas anteriores a la lesión. Discusión/Conclusión Este caso resulta de un interés especial, al producirse en una edad temprana, en la cual no es frecuente su presentación. Tampoco hemos encontrado en la literatura la asociación de las fracturas del carpo con fracturas del radio y que además su presentación fuera bilateral. También hemos de destacar la buena evolución del caso, probablemente debida a la edad de la persona. 182 PÓSTERS PÓSTERS 183 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0120 EVALUACIÓN DE RESULTADOS MEDIANTE TECNICAS DIFERENTES EN RIZARTROSIS GRADO III DE EATON Miguel Hirschfeld León, Adolfo Galán Novella, Javier Arenas Ros, Enrique Guerado Parra Hospital Costa del Sol, Marbella, Malaga Objetivo Demostrar si existe una técnica quirúrgica en el tratamiento de la rizartrosis que ofrezca unos resultados funcionales y una valoración subjetiva superior al resto de opciones. Material y Método Realizamos un estudio prospectivo con una cohorte de 31 pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico por Rizartrosis primaria sin afectación de articulaciones vecinas (grado III de Eaton). Se realizó el cuestionario DASH validado para España y se cuantificó el dolor mediante la Escala Visual Analógica preoperatoriamente y a los 12 meses de la cirugía. En ese momento los pacientes respondieron si a la vista de los resultados obtenidos volverían a intervenirse por el mismo motivo. Con estos datos se realiza un análisis estadístico mediante test no paramétrico (Test de Wilcoxon) para detectar diferencias en cuanto a mejoría subjetiva, medida porcentualmente por tipo de tratamiento. Resultados De los 31 pacientes, 25 son mujeres (80,64 %) y 6 son hombres (19,35%). En 5 pacientes se realizó una artroplastia de interposición (16,12%) y en 26 se realizó una artrodesis trapecio-metacarpiana. De estos últimos, en 21 ocasiones (67,74%) se utilizó un tornillo canulado Acutrak® (Acumed), en 3 ocasiones (9,67%) tornillos canulados de Synthes®, en un caso se usaron agujas de Kirschnner y en otro una placa atornillada (6,44% entre ambos). Comparando los resultados obtenidos, concluimos que no existen diferencias significativas, tanto a nivel funcional como subjetivo por parte de los pacientes, a favor de ninguna de las técnicas llevadas a cabo. Discusión/Conclusión No encontramos diferencias estadísticamente significativas a los 12 meses de la cirugía entre la artrodesis con cualquiera de sus técnicas y la artroplastia de interposición suspensión en el tratamiento de pacientes con Rizartrosis de tercer grado de la clasificación de Eaton. Ambas técnicas reflejan unos resultados funcionales y una valoración por parte del paciente satisfactorios sin que exista diferencia significativa entre ellas. Asimismo, no hemos encontrado cambios radiológicos durante el tiempo de evolución en otras articulaciones. 184 PÓSTERS P0122 TRANSPOSICION EPI A EPL Gemma Gázquez Gázquez, Rebeca Sánchez Mateo, Cristina Isabel Cerezuela Jordán, Daniel Montaner Alonso, José Luis Rodrigo Hospital Dr Peset, Servicio traumatología, Valencia Objetivo Este estudio presenta los resultados a largo plazo de pacientes tratados con una transferencia de tendón en la rotura del largo del pulgar (EPL). El funcionamiento normal de esta lesión es utilizar el del extensor del índice (EIP). El objetivo es valorar los resultados funcionales y subjetivos a largo plazo. Material y Método Estudio retrospectivo en el que se seleccionan los casos intervenidos entre 1999-2009 en el Hospital Dr Peset. Se trata de 10 pacientes, 5 hombres y 5 mujeres, con una edad comprendida entre 20 años 70 años (edad media 56.4 años).Entre las causas 4 se debieron a causas degenerativas en pacientes con Artritis reumatoide, 2 se debieron a fracturas de la EDR (una de ellas en persona joven por placa dorsal de radio), 3 traumáticas (2 por heridas y una contusional) y 1 caso sin causa filiada y con rotura espontánea. Resultados Se realiza tras una media de 6 años desde la cirugía (de 2 a 10 años) el cuestionario DASHe que resulta una puntuación media de 16.88 puntos (mínimo 0,833 máximo 39,1), se observa que la puntuación resulta más alta puesto que los pacientes con AR responden al cuestionario en base también a las dolencias que su enfermedad acarrea. La mayoría de los pacientes no tienen limitaciones en sus actividades de la vida diaria. El examen clínico incluyó mediciones del movimiento de las articulaciones del pulgar, que resultaron máximas y con BM 5/5 en 6 de los 10 pacientes, en 4 de ellos se observó un BM 4+/5, y en 2 de ellos un déficit de extensión de de -10º , -15º . La fuerza de agarre fue determinada mediante el manómetro alcanzándose presiones máximas en una pulsación muy buenas (alrededor de 20 mmHg, similares a contralateral) y con una duración ilimitada en 7 de los 10 casos. La extensión aislada del dedo índice fue posible en todos los pacientes. 8 de los 10 consiguieron levantar el pulgar con la mano plana sobre la mesa. Los peores resultados se han obtenido en pacientes con AR que presentan artralgias y deformidades típicas en la mano explorada por lo que dificulta la realización de las pruebas. Discusión/Conclusión La transposición de EPI a EPL consigue una buena funcionalidad del pulgar en la mayoría de pacientes con un buen BM y fuerza de prensa con extensión completa. Con este trabajo se corroboran los buenos resultados de esta cirugía. PÓSTERS 185 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0123 BLOQUEOS DE PRONOSUPINACIÓN EN EL NIÑO Ángela Rozado Castaño, Ricardo Visiedo Robles Hospital Lucus Augusti, COT, Lugo Objetivo Presentar el caso de un adolescente de catorce años de edad con bloqueo completo y persistente de pronosupinación secundario tumoración benigna en pronador cuadrado compatible con hemangioma, describiendo presentación, curso clínico y tratamiento aplicado Material y Método Varón de 14 años de edad que presenta clínica de un año de evolución de molestia al realizar actividad física sobre muñeca y bloqueo completo de la pronosupinación. Tras diagnóstico mediante RM se establece la sospecha de tumoración benigna, y previa biopsia incisional se realiza exéresis de la misma la cual se encontraba entre el pronador cuadrado y la membrana interósea, en la resección se incluyó la totalidad del pronador cuadrado junto con un fragmento de la cortical externa cubital. Resultados El diagnostico anatomopatológico fue de hemangioma intramuscular del pronador cuadrado. Tras la cirugía y 2 meses de rehabilitación desapareció el dolor pero persistió el bloqueo completo de la pronosupinación a pesar de la no existencia de bloqueos mecánicos que se comprobaron mediante RX, TAC Y RM Discusión/Conclusión Dentro de las causas de bloqueo de pronosupinación más frecuentes tenemos las secuelas de fracturas radiocubitales, sinostosis, presencia de exostosis y deformidades como el Madelung entre otras. El Hemangioma del pronador es una causa poco frecuente siendo menos frecuente la no recuperación completa del la misma tras su extirpación, ya que si bien el pronador cuadrado contribuye a la pronación su ausencia no la limita completamente. Los hemangiomas son las tumoraciones benignas de partes blandas más frecuentes de la infancia y adolescencia, representando un 7% del total. En el 85% de los casos este se diagnostica en los primeros 5 años de vida y suelen ser superficiales. Esta se caracteriza por su rápido crecimiento y posterior involución (50% a los 5 años y el 70% a los 7 años). Por su distribución se ha visto que los existentes en las extremidades sólo representan el 16% del total, y concretamente en la mano son más frecuentes los superficiales situados en la palma. En cuanto a los tratamientos estos son múltiples, desde el conservador hasta los basados en la radioterapia e instilación de sustancias esclerosantes. En muchos casos el tratamiento quirúrgico representa un reto por la vascularización de estos tumores y por el objetivo de dejar márgenes libres, que es la principal causa de recurrencia junto con el tipo histológico (los cavernosos sobre todo)que puede implicar ,en el caso de los intramusculares , importantes secuelas. 186 PÓSTERS P0128 LUXACIÓN COMPLEJA DEL CARPO. A PROPÓSITO DE UN CASO Ana Méndez Gil, Ana María Carreño, Nuria Pons, Josep Maria Arandes Hospital Clínic, Barcelona Objetivo La luxación radiocarpiana asociada a inestabilidad compleja aguda del carpo (fractura-luxación transescafoperilunar y transpiramidal) es una entidad muy infrecuente. Su diagnóstico, clasificación y tratamiento es controvertido dada la baja incidencia de estas lesiones. Presentamos un caso clínico junto a una revisión de la literatura existente sobre este tipo de fracturas-luxaciones. Material y Método Varón de 23 años de edad sin antecedentes patológicos. Tras accidente de tráfico sufre fractura-luxación abierta compleja radiocarpiana asociada a fractura-luxación transescafoperilunar y transpiramidal. El tratamiento de urgencias en otro centro consistió en reducción cerrada y fijación interna mediante dos agujas de Kirschner persistiendo luxación del semilunar que no se redujo. Fue derivado a la semana a nuestro servicio para control, observándose luxación volar persistente del semilunar, fractura estiloides cubital, fractura-luxación pisiforme, fractura-luxación conminuta del escafoides en su mitad proximal con marcado desplazamiento y rotación del fragmento proximal. Se completó el estudio mediante TAC que confirmó las lesiones. Clínicamente el paciente presentaba una parálisis cubital. Se intervino quirúrgicamente a través de acceso dorsal realizándose exéresis del polo proximal escafoides, artrodesis semilunar-grande con tornillos Acutrac, osteosíntesis del piramidal y reinserción de la estiloides cubital y del complejo capsuloligamentoso dorsal radiocarpiano mediante anclajes óseos. Resultados En el control a los 4 meses presenta una flexión y extensión de 20 grados. Persiste clínicamente parálisis cubital. El estudio neurofisiológico evidencia lesión neurógena focal severa del nervio cubital en la muñeca cursando con denervación completa y ausencia de reinervación compatible con neurotmesis. Se ha programado para revisión quirúrgica de la lesión del nervio cubital. Discusión/Conclusión La luxacion radiocarpiana es una entidad muy poco frecuente. En la serie de casos publicada por Moneim et al (Clinical Orthopaedics,1985) las clasifican en dos tipos: tipo I, luxación pura radiocarpiana; tipo II luxación radiocarpiana asociada a luxación intercarpiana, como en nuestro caso. Estos autores están de acuerdo en la gravedad de este tipo de lesiones recomendándose en los casos estables la reducción cerrada y fijación percutánea con agujas de Kirschner, y en los casos inestables como el presente aconsejan un doble abordaje volar y dorsal para su tratamiento, coincidiendo con otros autores como Cooney (Clinical Orthopaedics, 1987) en la necesidad de cirugía abierta en los casos de inestabilidades perilunares. En nuestra opinión se había infravalorado de entrada las lesiones pasando desapercibida la luxación transescafoperilunar siendo por lo tanto la reducción percutánea con agujas insuficiente dado que no se trató dicha lesión. PÓSTERS 187 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0129 LUXACIÓN DORSAL CARPOMETACARPIANA DEL QUINTO DEDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS Ana Méndez Gil, Ana María Carreño, Ibon López Zabala, Pilar Camacho Hospital Clínic, Barcelona Objetivo Las luxaciones carpometacarpianas del 5º radio son entidades poco frecuentes en los servicios de urgencias. Dada su baja incidencia su tratamiento resulta controvertido pudiendo optar por tratamiento conservador o quirúrgico con resultados similares. Presentamos dos casos clínicos tratados en nuestro servicio, uno de manera conservadora y otro quirúrgico. P0131 TENOSINOVITIS POR ESPINA DE PALMERA Amalia Martinez Ruiz, Teresa Subirà, Joan Ramoneda, José Antonio Hernández Hospital de Terrassa Terrassa, Barcelona Objetivo Las heridas penetrantes por espinas de palmera son comunes en manos y pies. La clínica suele aparecer semanas o meses tras la lesión inicial por lo que el diagnóstico suele ser tardío.Las espinas pueden causar granulomas por cuerpo extraño, bursitis, tenosinovitis, sinovitis o lesiones óseas. La localización del cuerpo extraño y el diagnóstico precoz ha mejorado gracias al uso de la pruebas de imagen. Destacamos el uso de la ecografia por ser una prueba sensible, económica e inocua. Material y Método Caso 1: Varón de 28 años que acude por dolor y tumefacción en 5ª articulación metacarpofalángica de 24 horas de evolución tras realizar un puñetazo. Tras valoración clínico-radiológica es diagnosticado de luxación de la base del 5º metacarpiano derecho asociada a fractura de la epífisis proximal del mismo y fractura del ganchoso. Se procedió a reducción cerrada e inmovilización con yeso antebraquial y férula digitopalmar durante 6 semanas. Material y Método Se presenta el caso de una mujer con clínica insidiosa de dolor, tumefacción e impotencia funcional compatible con tenosinovitis del 2º dedo mano d que no responde a tratamiento con AINE. Como antecedente referia herida puntiforme en MF tras manipular una palmera hacia dos meses Caso 2: Varón de 77 años, con antecedente de amputación traumática de las falanges distales de los dedos centrales de la mano derecha, que consultó por dolor en mano derecha secundario a caída casual. En las radiografías iniciales no se evidenciaron lesiones óseas post-traumáticas recientes. Debido a la persistencia de dolor, el paciente volvió a consultar a la semana, evidenciándose clínicamente un ensanchamiento de la mano con prominencia en el borde cubital del 5º metacarpiano y radiológicamente una luxación posterior aislada de la base del 5º metacarpiano sin fractura asociada. En la exploración destacaba la gran inestabilidad de la base del 5º metacarpiano derecho, que se reducía por tracción y se luxaba espontáneamente. Presumiblemente el paciente realizó tracción del 5º dedo para aliviar el dolor previamente a la realización de las radiografías iniciales. Se intervino quirúrgicamente , realizándose reducción cerrada y fijación con 2 agujas de Kirschner, una dirigida al hueso ganchoso y otra a la diáfisis del 4º metacarpiano. Dada la clínica y los resultados de la ecografia, se decide exéresis de la espina de palmera y sinovectomia parcial de la vaina flexora. Resultados Ambos casos siguieron tratamiento fisioterápico tras la retirada de la inmovilización, consiguiéndose una recuperación funcional satisfactoria, con balance articular de muñeca y metacarpofalángico correctos. Discusión/Conclusión Las luxaciones carpometacarpianas del 5º dedo son una entidad poco frecuente existiendo revisiones bibliográficas que ponen de manifiesto el hecho de ser infradiagnosticadas en los servicios de urgencias, pasando desapercibidas inicialmente hasta en un 70%, bien radiológicamente, o bien porque el paciente haya realizado maniobras antiálgicas que hayan reducido la luxación. El tratamiento resulta controvertido estando aceptadas en la literatura tanto la opción conservadora como la quirúrgica según gravedad de las lesiones y estabilidad tras reducción de las mismas. 188 PÓSTERS En la ecografia se observaba tenosinovitis del tendón flexor reactiva a cuerpo extraño de 11mm Se aisló un staphylococcus lugdunensis en las muestras intraoperatorias Resultados Se pauta tto antibiótico durante 10 días y movilización precoz . La evolución es satisfactoria con desaparción de la clínica inflamatoria y recuperación completa del balance articular y la fuerza Discusión/Conclusión La tenosinovitis por espina de palmera es una patología poco frecuente y existen pocos casos publicados. La clínica es tardía y el diagnóstico suele precisar de pruebas de imagen si la anamnesis no queda clara. La ecografia es una técnica sensible para la localización de cuerpos extraños en las extremidades y suele tiene un papel importante en la localización de material vegetal .Una vez realizado el diagnóstico, la exéresis del cuerpo extraño suele resolver el caso, aunque en algunos pacientes, como en nuestro caso, se precisa de sinovectomia parcial o total. En cuanto a la anatomia patológica, suelen presentarse como reacción a cuerpo extraño y en la mayoria de casos es aséptica.En nuestro caso se aisló un estafilococo coagulasa negativo que suelen ser de origen cutáneo y sensibles a antibioterapia convencional, por lo que la evolución habitual es a la resolución completa del cuadro. PÓSTERS 189 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0132 CONDROMATOSIS SINOVIAL COMO CONSECUENCIA DE UNA INESTABILIDAD ESCAFOSEMILUNAR Carlos Diago Guiral, Fernando Corbi Aguirre, Veronica Rico Ramirez, Sergio Antonio Gaya Fundación Hospital de Manacor, Islas Baleares Objetivo Condromatosis sinovial es una entidad rara y la etiología de la enfermedad no está clara. Las células sinoviales bajo metaplasia conducen a condroblastos. Usualmente se manifiesta como una monoartropatía y los lugares m,ás comunes son la rodilla, cadera, hombro y codo. Material y Método Aportamos una caso raro de una mujer de 78 años de edad con condromatosis sinovial afectando la muñeca derecha cuya etiología es atribuble a una inestabilidad escafosemilunar crónica.La exploración física presenta una Flexo-extensión limitada y dolorosa de su muñeca, junto a la presencia de una masa dorso radial de consistencia dura y móvil. El estudio radiológico nos demuestra; en la AP: un aumento del espacio escafosemilunar y, en la Lateral un aumento de partes blandas con calcificaiones en su interior. La RNM nos es informada como condromatosis sinovial y que aparece localizada en la sinovial y no invade estructuras de alrededor. Se efectúa un abordaje dorso radial para efectuar la exéreis de la masa y se aprecía una erosión del borde posterior y más radial del radio, correspondiente a la foseta del escafoides. El exámen anatomo patológico nos confirma el diagnóstico de condromatosis sinovial. Resultados A los 5 años de la revisión la paciente se encuentra asintomático, realizando sus actividades cotidianas y sin dolor. Presenta una movilidad de flexo extensión de 80-85º. P0139 TROMBOSIS ARTERIAL ESPONTANEA EN LA MANO Ruben Fuentes Lopez, Carlos Puente Alonso, Joan Pi Folguera Hospital Parc Taulí Sabadell, Unidad De Cirugía De Mano Y Nervio Perifericocot, Sabadell, Barcelona Objetivo Revisar y exponer este tipo de patologia poco frecuente. Material y Método Exponemos 2 casos de trombosis espontánea a nivel de la mano, uno en la A. Cubital “S. del martillo hipotenar” y otro en la A. digital del 3er espacio ínter metacarpiano. Resultados Es resultado fue satisfactorio en ambos casos, después de resección del segmento trombosado, sin posibilidad de revascularización mediante injerto por falta de flujo anterógrado y retrógrado. Discusión/Conclusión El denominado habitualmente S. del martillo cubital, dada su relación en muchos casos con el uso de martillos neumáticos, aunque en muchos casos se desconoce su causa, es una entidad poco frecuente y que hay que sospechar en casos de dolor intenso en la zona hipotenar o en la palma de la mano, sin antecedente traumático específico y en algunos casos remedando la clínica de una tenosinovitis. El tratamiento en la mayoría de los casos será quirúrgico con resección de la zona lesionada e injerto en los pocos casos de diagnóstico rápido, ya que en los demás, raramente puede conseguirse. En el control radiológico no existe recidiva de la lesión. Discusión/Conclusión La condromatosis sinovial es una lesión poco común de etiología incierta. Jaffe la define como la presencia de focos cartilaginosos dentro de la membrana sinovial. Dichos focos pueden calcificarse parcialmente o osificarse realmente. En nuestro caso. el lugar de la formación de la masa cartilaginosa junto con la erosión del borde dorsal del radio, nos hace pensar que la etiología es la inestabilidad escafosemilunar. Es sabido que la zona donde más impacta el escafoides flexionado es dicho borde radial. 190 PÓSTERS PÓSTERS 191 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0140 TENOSINOVITIS POR MICOBACTERIAS Joan Pi Folguera, Ricard Sanchez Fló, Alex Berenguer Sanchez Hospital Parc Taulí Sabadell, Unidad De Cirugía De Mano Y Nervio Perifericocot, Sabadell, Barcelona Objetivo Presentamos 2 casos de tenosinovitis por micobaterias a nivel de la muñeca. Material y Método Se revisa la clínica, método de diagnóstico,D. diferecial, tratamiento quirúrgico y postoperatorio de un caso de infección por M. Kansasii i otro por M. Tuberculosis. Resultados Ambos casos han evolucionado satisfactoriamente, con el tratamiento quirúrgico y tratamiento médico coadyuvante. Discusión/Conclusión Las tenosinovitis por micobacterias, son poco frecuentes y hay que pensar en ellas en casos de lesiones importantes y poco simptomáticas, con tumefacción importante en reloj de arena; la imagen radiológica y de RNM aportan el diagnóstico preoperatorio de sospecha y la AP el definitivo, el cual no siempre es fácil de obtener. Aunque hay autores que discuten el tratamiento quirúrgico, pensamos que éste, asociado al tratamineto médico, proporciona los mejores resultados si bién pueden presentarse recidivas. P0148 MODIFICACIÓN TÉCNICA EN LA IMPLANTACIÓN DE LA PRÓTESIS DE PYRODISK EN EL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS Juan Francisco Sánchez Soler, Ignasi Piñol Jurado, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona Objetivo La prótesis de interposición Pyrodisk &acirc; (Ascension Orthopedics) fue desarrollada hacia mitad de la década pasada para el tratamiento de la rizartrosis en estadíos avanzados y otras patologías de asiento en la articulación trapezio-metacarpiana. Esta prótesis consiste en un disco de cerámica (carbón pirolítico) que presenta un orificio central a modo de “donut” que permite el paso de plastia tendinosa. La técnica quirúrgica clásica propuesta por Trumble /JHS 2000 25-A, 1; 61-76), basada en Littler, consiste en interponer un fragmento condrocostal en la hemitrapezectomía practicada y la posterior estabilización articular y del fragmento con media bandeleta tendinosa del flexor radial del carpo empleando un recorrido de proximal a distal. Nuestro objetivo es proponer una nueva técnica de implantación que en nuestra experiencia ofrece mejores resultados. Material y Método Dado que observamos una falta de corrección de la subluxación del metacarpiano con la técnica propuesta previamente, hemos diseñado un nuevo recorrido de la plastia tendinosa del FCR basado en las técnicas de Eaton y Burton-Pellegrini . Hemos intervenido 4 pacientes evaluando posteriormente los resultados con radiología simple y TAC Resultados Con esta modificación observamos una mejor implantación protésica y del posicionamiento del metacarpiano objetivable tanto en rx simple con en TAC Discusión/Conclusión La prótesis de interposición Pyrodisk &acirc; es empleada con buenos resultados en pacientes con rizartrosis. Proponemos una modificación de la técnica de implantación de la prótesis basada en las técnicas de Eaton y Burton-Pellegrini ya que en un estudio radiológico comparativo de nuestra serie de casos (Rx y TAC) tras la modificación de la misma obtenemos mejores resultados anatómicos 192 PÓSTERS PÓSTERS 193 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0149 LUXACIÓN VOLAR RADIO-CUBITAL DISTAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS Juan Francisco Sánchez Soler, Ignasi Piñol Jurado, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona Objetivo La luxación volar de la articulación radio-cubital distal es una lesión muy poco frecuente y suele pasar desapercibida en la mitad de los casos. El mecanismo lesional clásico es por caída con apoyo en supinación. La reducción bajo anestesia no siempre es posible, debido a la interposición de estructuras vecinas (ligamento triangular, músculo pronador cuadrado) siendo necesario tratamiento quirúrgico en estos casos. Material y Método Presentamos dos casos de luxación radio-cubital distal aislada. El primer caso se trata de un hombre de 50 años que fue agredido y presentó diversas contusiones. En la región de la muñeca derecha refería dolor, bloqueo de pronosupinación y no se apreciaba la prominencia de la cabeza del cúbito en EF. El estudio radiológico mostraba en la proyección antero-posterior la superposición del cúbito sobre el radio y en la proyección de perfil el cúbito se localizaba volar con respecto al radio. El segundo caso es otro varón de 25 años que tras una contusión directa trabajando (mecánico) acude a urgencias con la misma clínica. La rx simple muestra imagen sugestiva de luxación radio-cubital distal. En este caso se completa el estudio mediante TAC que confirma luxación aislada sin signos de fractura Bajo anestesia local intraarticular se logró la reducción en los dos casos. Se inmovilizó durante tres semanas con yeso braquial-antebraquial y dos semanas con yeso antebraquial. Posteriormente siguió tratamiento rehabilitador. En ambos casos a los 6 meses no presentaban dolor, movilidad y fuerza análoga a muñeca contralateral. Discusión/Conclusión La luxación volar de la articulación radio-cubital distal es una entidad poco frecuente que puede pasar esapercibida dada la dificultad diagnóstica. La aportación del estudio con T.A.C. cumplimenta el estudio radiológico simple y es determinante en el diagnóstico. La irreductibilidad suele presentarse después de varias semanas de producirse la lesión y obliga a la reparación abierta de las diversas estructuras interpuestas e incluso a la realización de una artroplastia tipo Darrach/Sauve-Kapandji. P0150 FRACTURA DE ESTRÉS BILATERAL ESCAFOIDES CARPIANO EN ADOLESCENTE Gemma Pidemunt Moli, Raul Torres Claramunt, Juan Francisco Sánchez Soler, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona Objetivo La fractura de estrés de escafoides carpiano es una patología infrecuente. La afectación bilateral está descrita en unos pocos casos y deben ser considerados posibles diagnósticos diferenciales como escafoides bipartito o la necrosis avascular. Los casos publicados en la literatura ocurren en el contexto de actividades deportivas que conlleven traumatismo repetidos de muñeca y/o fuerzas estresantes sobre la misma. Estos pacientes refieren dolor permanente de muñeca relacionado con la práctica deportiva, sin referir un traumatismo en concreto a partir del cual se inicie la clínica. La radiología simple puede no darnos ningún signo al inicio, pero en fases posteriores una línea de fractura con márgenes esclerosos, normalmente el cuerpo del escafoides y adquieren con el tiempo características de pseudoartrosis Material y Método Nuestro caso se trata de un chico de 13 años, portero de un equipo profesional de fútbol que acude a consultas por dolor intermitente en ambas muñecas relacionado con la práctica deportiva. No refiere ningún traumatismo relacionado con el inicio de la sintomatología. En la radiología simple se objetiva una fractura del cuerpo de ambos escafoides carpianos con una deformidad en flexión. TAC y RMN confirman posteriormente el diagnóstico. Tratamos en primer lugar la mano derecha según la técnica de Fisk-Fernández con autoinjerto de hueso. En un segundo tiempo, a los 6 meses, fue intervenida la mano izquierda con la misma técnica. Discusión/Conclusión Atletas sometidos a traumatismos repetidos sobre las manos con dorsiflexión de la muñeca que refieran dolor de muñeca sin referir traumatismo desencadenante pueden sufrir esta patología y debemos de sospecharla. La radiología en fases iniciales suele ser normal. La gammagrafía, RMN y/o TAC son necesarios para el diagnóstico. En fases avanzadas el tratamiento de esta fractura debe ser quirúrgico, contribuyendo el injerto de hueso a la correcta corrección de esta deformidad. 194 PÓSTERS PÓSTERS 195 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0152 LUXACIÓN VOLAR CARPOMETACARPIANA MULTIPLE. A PROPOSITO DE UN CASO Núria Pons Diviu, Anna Mendez Gil, Anna Domingo Trepat Hospital Clínic, Barcelona Objetivo Las luxaciones carpometacarpianas (CMC) volares son entidades raras que pueden tener severas consecuencias si pasan desapercibidas y no son tratadas de forma adecuada. Las luxaciones CMC son lesiones causadas por un traumatismo directo de alta energía sobre la mano. El desplazamiento volar o dorsal vendrá determinado por la dirección de la fuerza aplicada sobre la mano en el momento de la lesión. Se presenta el caso de un paciente con luxación volar de múltiples metacarpianos. Material y Método Se presenta el caso de un varón de 22 años, sin antecedentes de interés, que acude a nuestro servicio de urgencias con dolor e impotencia funcional mano derecha tras contusión directa jugando a fútbol. A la exploración destacaba tumefacción y dolor importante en dorso de la mano sin alteraciones sensitivomotoras distales. Se le realizó un estudio radiográfico mediante 3 proyecciones: Anteroposterior, perfil y oblicua en el que se evidenció una luxación volar del 2º , 3er y 4º MTC de la mano derecha. Se procedió a realizar una reducción cerrada mediante tracción de los dedos y presión de palmar a dorsal a nivel de las bases y se inmovilizó mediante férula posterior de yeso manteniendo las MCF en flexión. El posterior estudio con TAC informó de la existencia de una fractura intraarticular de la base del 2º MTC y cortical no desplazada de la base del 3º MTC con pequeños fragmentos intraarticulares, sin evidenciarse luxación de ninguna articulación. Resultados El control a la semana fue satisfactorio, manteniéndose la reducción. Se procedió a la retirada del vendaje a las 3 semanas e inicio de rehabilitación. A los 6 meses el paciente se encuentra asintomático con un control radiológico correcto. Discusión/Conclusión Las luxaciones CMC pasan frecuentemente desapercibidas en el servicio de urgencias. Un estudio radiográfico completo, con proyecciones anteroposteriores, laterales y oblicuas, es crucial para realizar el diagnostico y para ello es importante tener un buen conocimiento de la anatomía del carpo. Las luxaciones volares son raras existiendo pocos casos descritos en la literatura. Un correcto diagnóstico y un correcto tratamiento son cruciales para evitar las terribles consecuencias de no identificar dichas lesiones. Está descrito el tratamiento mediante reducción cerrada y colocación de una inmovilización no obstante el tratamiento quirúrgico estaría indicado en aquellos casos en que no se consigue la reducción o en casos con inestabilidad. 196 PÓSTERS P0154 TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES EN EXTREMO DISTAL DE CÚBITO. A PROPÓSITO DE UN CASO Maria Isabel Matamoros Hermoso, Miguel Angel Martin Montalvo, Natalia Medina León, Ana Conde Albarracin Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla Objetivo Tratamiento de tumoración distal en cúbito mediante resección, preservando la estabilidad del muñón cubital. Material y Método Mujer de 60 años que presenta dolor y tumoración en borde cubital de muñeca derecha. Exploración: dolor, tumoración y limitación de la prono-supinación. Sin alteración vásculonerviosa. Pruebas complementarias: Rx: lesión ósea en región epifiso-metafisaria de cúbito distal, radioluciente, no reacción perióstica. RNM: tumoración localmente destructiva compatible con quiste óseo aneurismático vs tumor de células gigantes. Laboratorio: sin hallazgos. Tratamiento: se realiza técnica de Darrach modificada: resección más estabilización extremo distal de cúbito mediante sutura de cápsula, retensado del retináculo extensor y dorsalización del tendón del cubital posterior, evitando así la inestabilidad del muñon cubital. Se envía muestra al Servicio de Anatomía patológica. Resultados Finalmente la Anatomía Patológica establece el diagnóstico definitivo de tumor de células gigantes. La evolución es muy favorable con remisión total del dolor y recuperación de la funcionalidad. No inestabilidad cubital. A los dos años sufre caída con traumatismo en dicha muñeca presentando fractura de extremo distal de radio. Fue tratada mediante reducción cerrada y osteosíntesis con agujas de Kirchsner. Evolución tórpida de la última cirugía con destrucción articular importante y traslación cubital. Discusión/Conclusión Aunque el tumor de células gigantes es benigno, tiene una tendencia para la destrucción significativa del hueso, recidiva local y metástasis. Su tratamiento mediante curetaje ha producido elevadas tasas de recidivas (35-42%) por lo que nosotros realizamos la resección en bloque intentando estabilizar el muñón cubital mediante la técnica ya descrita. La evolución fue favorable, pero la posterior complicación y el tratamiento de la misma han derivado en una destrucción articular e inestabilidad cubital, sin dolor, pero candidata para realizar en un futuro cercano una artrodesis radio-carpiana. PÓSTERS 197 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0155 EXÓSTOSIS “EN TORRE” FALANGE DISTAL 1ER DEDO. A PROPÓSITO DE UN CASO Juan Francisco Sánchez Soler, Sergi Gil González, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma Hospital del Mar, Barcelona Objetivo Un traumatismo directo en falanges o metacarpianos puede llevar a la formación reactiva de hueso subperióstico con aspecto radiológico en torre. Debido al escaso número de exóstosis en torre descritos en la literatura y el diagnóstico diferencial lesiones tumorales presentamos un nuevo caso Material y Método Nuestro caso es el de un hombre de 67 años que acude a consulta por tumefacción dolorosa a la palpación a nivel pulpejo medial del primer dedo de la mano derecha sin signos flogóticos. El paciente refiere un antecedente de contusión y quemadura en su actividad laboral hace unos 2 años que relaciona con la clínica actual. En la radiografía simple una imagen de exóstosis ósea de la falange distal y se propone exéresis bajo anestesia local. El estudio anantomopatológico informa de tejido óseo reticular con focos de osificación encondral y con trabéculas óseas en aposición durecta con tejido conectivo perióstico. Exóstosis osteocartilaginosa. El control postoperatorio al año no revela recidiva y el paciente fue dado de alta sin secuelas Discusión/Conclusión Una exóstosis en torre es una rara complicación por traumatismos menores en los dedos. El traumatismo lacera el periostio generando un hematoma subperióstico que posteriormente se osifica. La cortical yuxtalesional siempre está intacta sin pleomorfismo ni atipias celulares. El tratamiento es la éxeresis local. Lo más importante es el diagnóstico diferencial con lesiones neoformadoras de hueso como osteocondroma, lesión de Nora, osteosarcoma u osteocondrosarcoma. P0156 ENCONDROMATOSIS MULTIPLE EN MANOS Angel Garcia Olea, Alina Ortega Briones, Carlos Ortega Sanchez, Carlos Zorzo Godes Hospital Universitario Puerta De Hierro Majadahonda, Madrid Objetivo Se presenta un caso de encondromatosis múltiple de mano derecha en varios dedos de la mano. Material y Método Paciente de 43 años. Amputación de radio digital meñique hace varios años por encondromatosis. Por expreso deseo de paciente se realiza resección de los múltiples encondromas yuxtacorticales dedo anular. No desea tratamiento de los endomedulares. Resultados Se obtiene excelente resultado cosmético, balance articular muy satisfactorio del dedo afecto y el paciente está asintomático hasta la fecha. Informe de AP sin datos de malignidad. Discusión/Conclusión Se presenta el caso por la rareza de presentar múltiples encondromas yuxtacorticales de gran tamaño sin malignización tras varios años, además de los intramedulares en el mismo dedo y vecinos. Se realiza breve análisis de la bibliografía. Una historia previa de trauma en la mano y la rx característica hace más fácil el diagnóstico de estas lesiones. 198 PÓSTERS PÓSTERS 199 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0157 FIBROLIPOHAMARTOMA DE NERVIO MEDIANO ASOCIDA A MACRODACTILIA. PROCEDIMIENTO DE CAMITZ M. Dolores Gimeno Garcia-Andrade1, Juan Gonzalez del Pino2, Beatriz de Francisco Marugán3 Hospital Clinico San Carlos, Madrid 2 Hospital SantaCristina, Madrid 3 Hospital del Sureste, Madrid 1 Objetivo Describir 5 casos de hamartoma de nervio mediano asociado a macrodactilia. Material y Método Describimos 5 pacientes enviados a consultas externas con el diagnóstico de compresión del nervio mediano. En el estudio realizado clínico, Rx y RMN y EMG se comprueba la existencia de fibrolipohamartoma del nervio mediano asociado a macrodactilia de los tres primeros dedos. En dos casos el compromiso era moderado y se realizó liberación simple amplia del nervio mediano En tres casos severos con ausencia o limitación de oposición del pulgar se realizó plastia de Camitz En ningún caso se realizó tratamiento de la macrodactilia Resultados Hemos obtenido muy buen resultado funcional en los cinco casos. Discusión/Conclusión En afectación de la oposición del pulgar consideramos indicada la plastia de Camitz en los casos de compromiso severo del nervio mediano. Analizamos la prevalencia de esta entidad y realizamos revisión bibliográfica. P0158 TUMORES MÚLTIPLES EN UNA MANO Virginia García Virto, Clarisa Simón Perez, Fernando Yagüe Solís, Miguel Angel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario, Valladolid Objetivo Se presenta el caso de una paciente con tumores múltiples en una mano, que le implicaban limitaciones funcionales, en el contexto de una Neurofibromatosis tipo 2 (NF-2). Material y Método Mujer, 77 años, zurda, antecedentes personales de Cardiopatía isquémica y NF-2 con meningiomas múltiples, síndrome de Meniere, que es derivada a las consultas de Traumatología por presentar dos tumoraciones en cara palmar de mano derecha de larga evolución, que en la actualidad, son incapacitantes para la paciente. Exploración: masa en cara palmar de zona hipotenar de 5x2cms y en pulpejo de primer dedo de mano derecha de 2x2cms de consistencia elástica que le impide realizar pinza; con parestesias y pérdida de fuerza progresiva en esa mano. En RMN se observan varias tumoraciones de partes blandas, una de 3cms en el pulpejo del primer dedo, otra de 3x2cms entre las partes blandas de la región palmar y la porción más distal del túnel carpiano y otra en el canal de Guyon. Se decide tratamiento quirúrgico, realizándose abordaje longitudinal sobre canal de Guyon y exéresis de tumoración de eminencia tenar, con integridad de nervio mediano y cubital y abordaje sobre tumoración en pulpejo con exéresis de la masa y comprobación de integridad de nervios colaterales. Resultados En el postoperatorio la paciente presenta movilidad completa de los dedos y exploración neurovascular distal normal. En el estudio anatomopatológico se estudiaron dos piezas de 2x2cms y 5x2cms que se correspondían con tumoraciones pseudoencapsuladas con proliferación moderadamente celular, sin mitosis, ni células atípicas, compatibles con schwanomas, neurilemomas o neurinomas. Discusión/Conclusión La NF-2 tiene una incidencia de 1/50000, teniendo como principal característica la presencia de neurinomas vestibulares, pudiendo presentar tumores cutáneos periféricos en cualquier localización. El schwanoma o neurinoma es el tumor benigno más frecuente de los nervios periféricos; siendo su localización más frecuente el área cervico-facial, seguida de tronco y extremidades superiores, representando la mano y muñeca el 0,2-16% de todos los schwanomas. Son masas bien definidas, con una cápsula que separa los fascículos nerviosos, de crecimiento excéntrico y solitario. El diagnóstico diferencial debe hacerse con gangliones, fibromas de las vainas tendinosas, neurofibromas y otros tumores de partes blandas. La RMN ayuda a delimitar la lesión, pero puede no distinguir el neurilemoma, del neurofibroma o del tumor de vaina nerviosa periférica maligno. Los schwanomas múltiples pueden observarse en casos de NF tipo 2, como es el caso de esta paciente, o en una schwanomatosis. El riesgo de deficiencia neurológica postoperatoria en un estudio extenso fue del 4%, siendo raras las publicaciones sobre transformaciones malignas. 200 PÓSTERS PÓSTERS 201 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0159 TUMORACIÓN EN CODO CON LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA MANO Virginia García Virto, Jose Ignacio Rodríguez Mateos, Clarisa Simon Pérez, Miguel Angel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario, Valladolid Objetivo El objetivo del caso es mostrar la sintomatología que provoca la compresión de la rama profunda del nervio radial y las causas que pueden provocarlo. Material y Método Varón, 37 años, diestro, que consulta por dolor de inicio insidioso en cara lateral de codo derecho y debilidad para la extensión de los dedos. Exploración: dolor a la palpación profunda de los extensores profundos con sensación de masa, aumento del dolor en la supinación activa y extensión de los dedos y la muñeca contra resistencia, déficit de extensión de los de dedos y de abducción del pulgar, sin alteraciones sensitivas. El estudio electrofisiológico observo compromiso de la rama profunda del nervio radial derecho con denervación de músculos dístales y la RMN una imagen de masa de 3x4cms ubicada en la región adyacente a la inserción del tendón bicipital, compatible con lipoma. Con diagnóstico de síndrome interóseo posterior por masa que comprime en la arcada de Fröhse, se realizó exéresis de tumoración a través de abordaje antero-externo, con incisión a lo largo del borde posterior del músculo supinador largo, compatible con lipoma. Resultados La evolución postoperatoria fue favorable, con desaparición del dolor a nivel del codo y recuperación progresiva de la movilidad de los dedos. La Anatomía Patológica confirmo la etiología de lipoma. Discusión/Conclusión Los principales síndromes de atrapamiento del nervio radial se localizan a nivel del arco fibroso de la cabeza lateral del músculo tríceps y a nivel de la arcada de Fröhse (rama profunda o interóseo posterior) por un estrechamiento fibroso o vascular, por luxaciones del codo, por fracturas de antebrazo, quistes sinoviales, tumoraciones... Dentro de las tumoraciones, la causa más frecuente son los lipomas, que suponen los tumores benignos de partes blandas más frecuentes en la edad adulta, siendo su localización habitual el tejido celular subcutáneo, pero pudiendo localizarse también intramusculares, intermusculares o parostales. Este último representa un 0,3% de todos los lipomas. La compresión o atrapamiento del interóseo posterior puede afectar a todos los extensores de la mano si es a nivel proximal de la arcada de Fröhse o afectar a uno sólo o varios músculos según el punto de compresión. Además de la afectación motora, puede manifestarse por dolor en la musculatura extensora del antebrazo, que aumenta con la actividad y mejora con el reposo. El diagnóstico es complejo y puede confundirse con la epicondilitis resistente al tratamiento, sobretodo en los estadios iniciales del síndrome interóseo posterior. 202 PÓSTERS P0163 PULGAR DEL GUARDABOSQUES EN LA INFANCIA Virginia García Virto, Patricia Barrio Sanz, Fernando Yagüe Solís, Miguel Angel Martín Ferrero Hospital Clínico Universitario, Valladolid Objetivo El objetivo del caso es mostrar un caso de lesión infrecuente en el pulgar y sus opciones terapéuticas. Material y Método Paciente de 11 años, zurda, que sufre traumatismo accidental en primer dedo de mano derecha. A la exploración presenta inflamación y hematoma en articulación metacarpofalángica del primer dedo, dolor a la palpación en la base de F1 y dolor a la movilización del primer dedo, presentando también inestabilidad del ligamento colateral cubital, y exploración neurovascular distal normal. En las radiografías se observa fractura-avulsión del borde cubital de la epífisis de F1 del primer dedo de la mano derecha (lesión de Salter y Harris tipo III). Ante la clínica de inestabilidad y con los hallazgos radiológicos se decide estabilización quirúrgica a través de un abordaje cubital sobre la articulación metacarpofalángica del primer dedo, realizando reducción abierta, comprobándose la existencia de un pequeño fragmento volteado, con la superficie articular mirando hacia el lado radial, y procediéndose a osteosíntesis con aguja de Kirschner (AK) de 1mm de diámetro. Resultados Se mantuvo con una férula de yeso 3 semanas y posteriormente se retiro la AK y se inicio la rehabilitación, presentando en el momento actual, 6 meses después de la cirugía una movilidad completa. Discusión/Conclusión Las fracturas intraarticulares de las articulaciones IF o MTCF pueden tener un solo fragmento (signo de lesión ligamentosa o por avulsión) o pueden mostrar una importante conminución. Las fracturas por avulsión de la base cubital de F1 del primer dedo pueden corresponder a la rotura del ligamento colateral del pulgar (Pulgar del guardabosques o del esquiador), siendo las lesiones en niños similares a las del adulto. Hastings y Simmons en su serie de 354 fracturas de la mano pediátrica, señalaron que la falange proximal era el hueso que con mayor frecuencia se lesionaba, debido en gran parte al gran número de fracturas de S-H tipo II de la base de F1. Las fracturas fisarias pueden ser de 2 tipos: extraarticulares de S-H tipo II o intraarticulares de S-H tipo III y IV. Las fracturas de la base de F1 que generan una lesión de pulgar de guardabosques habitualmente son lesiones de S-H tipo III. Cuando se encuentra involucrada una proporción importante de la superficie articular (> 25%), si el desplazamiento residual excede 1,5mm o esta deteriorada la estabilidad articular, hay que realizar reducción abierta y fijación interna con AK, como se realizo en esta paciente, o con minitornillos. PÓSTERS 203 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0172 TUMORACIÓN EN CANAL DE GUYÓN: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Silvia Perez Vergara, Jose Emmanuel Garcia Rellan, Vicente Pellicer Garcia, Elena Fernadez Sabate Hospital Universio La Fe, Valencia Objetivo Mostrar la relevancia de las lesiones ocupantes de espacio en el canal de Guyón como causa de déficit del nervio cubital. Material y Método Se presenta el caso de una paciente de 77 años que consultó por tumoración blanda, indolora, no adherida a planos profundos, de años de evolución en región cubital flexura de la muñeca, con rápido crecimiento en los últimos meses. A la exploración, la tumoración presentaba dimensiones aproximadas 2,5 x 2 cm, con signo de Tinnel negativo a la percusión. Destacaba importante atrofia de la musculatura hipotenar y de la primera comisura digital, con signo de Froment y desviación persistente cubital del meñique, con sensibilidad conservada. El estudio con RMN evidenció una lesión quística en relación con los tendones flexores de sugestiva de ganglión. La electromiografía mostró afectación axonal parcial del nervio cubital izquierdo. Tras pasar anterior al retináculo flexor, el nervio cubital se divide en una rama superficial y una profunda. La rama superficial inerva el músculo palmar cutáneo y después proporciona inervación sensitiva al quinto dedo y al lado del medial del cuarto. La rama profunda del nervio cubital inerva la musculatura hipotenar, los dos lumbricales medios, los músculos interóseos y el adductor del pulgar. Se distinguen 3 zonas en el canal de Guyón: la zona I comprende desde la entrada en el canal hasta la bifurcación del nervio en sus ramas superficial y profunda. La zona II comprende la rama profunda (motora) del nervio cubital y que rodea la apófisis unciforme por su lado cubital. En la zona III se encuentra la rama superficial del nervio cubital, que es fundamentalmente sensitiva, si bien también inerva al músculo palmar corto. La etiología más frecuente varía según la zona considerada. En la zona I y II los causas más frecuentes son gangliones y fracturas del gancho del hueso ganchoso, mientras que en la zona III destaca la trombosis y aneurisma de la arteria cubital como posibles etiologías. En nuestra paciente, la exploración sugería una afectación motora pura del nervio cubital y los hallazgos quirúrgicos planteaban fundamentalmente un diagnóstico diferencial entre el neurofibroma y el neurilemoma o schwannoma. Mientras que el schwannoma es de crecimiento lento, bien delimitado y localización excéntrica, siendo fácilmente resecable, el neurofibroma es de crecimiento más invasivo y menos definido, siendo complicada su disección del nervio circundante sin provocar deficiencias neurológicas. Se realizó disección de la tumoración apreciándose que la misma dependía del fascículo motor del nervio cubital con indemnidad de la rama sensitiva (zona II). La tumoración infiltraba ampliamente el nervio cubital no siendo posible su exéresis, por lo que se procedió a resección en bloque. Resultados El estudio anatomopatológico informó que la tumoración era un neurofibroma. La paciente evolucionó favorablemente sin presentar ningún déficit motor añadido tras la cirugía. Discusión/Conclusión Se han descrito múltiples causas de compresión del nervio cubital a nivel del canal de Guyón. Entre las causas intrínsecas se describen: tromboangeitis y aneurismas de los vasos cubitales, quistes y tumores, procesos reumáticos y anomalías musculares. Entre las causas extrínsecas destacan los microtraumatismos, luxaciones carpometacarpianas y fracturas de la apófisis unciforme. La especial anatomía del canal de Guyón influirá en la presentación clínica, distinguiéndose 3 zonas. Dependiendo de la localización de la compresión, los síntomas pueden ser puramente motores, sensitivos o una pérdida mixta. Las alteraciones sensitivas comprenden hipoestesias en 5º dedo y mitad cubital del 4º dedo. Cuando existe afectación exclusivamente motora se aprecia el signo de Wartenberg, que consiste en la abducción permanente del 5º dedo, así como el signo de Froment, que se instaura por insuficiencia del adductor del pulgar. 204 PÓSTERS PÓSTERS 205 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0178 INESTABILIDAD TRAPECIOMETACARPIANA CRÓNICA Rafael Laredo Rivero, Jose Maria Madruga Sanz, Pablo Menendez Martinez, Roberto Cibantos Martinez Hospital Virgen de la Salud. Complejo Hospitalario de Toledo P0182 TRATAMIENTO FRACTURA. LUXACION DE MONTEGGIA INVETERADA. A PROPOSITO DE 2 CASOS Antonio Nuñez Muñoz, Jose Antonio Roca Silva Centro Medico Teknon, Barcelona Objetivo La hiperlaxitud crónica de articulación trapeciometacarpiana del pulgar aparece en el contexto de una laxitud ligamentosa generalizada y suele ser asintomática. La hiperextensión postraumática de dicha articulación puede provocar la rotura parcial o completa de los ligamentos (el lig. Trapecio-metacarpiano oblicuo volar es el más importante) permitiendo una luxación parcial o completa de la misma que, no tratada correctamente, puede desembocar en una inestabilidad volar cronificada. Presentamos un caso ejemplo. Objetivo Fractura descrita 1814 por Giovanni Batista Monteggia. Las clasificaciones mas usadas son la de bado y letts. Material y Método Mujer de 20 años presenta dolor en eminencia tenar de la mano dercha al realizar la pinza pulpejopulpejo y la pinza lateral con el primer y segundo dedo. Como único antecedente, traumatismo de primer dedo en hiperextensión hace 4 años. Presenta dolor a la palpación e la eminencia tenar asociado a una hiperextensión de la articulación TMC sin inestabilidad lateral. Presenta además subluxación anterior durante el movimiento de pinza primer-segundo dedo. Tras fracasar el tratamiento conservador se decide tratamiento quirúrgico para reparar el complejo ligamentoso volar de la articulación trapeciometacarpiana. Se realiza ligamentoplastia utilizando parte del abductor largo para diseñar un bucle tunelizado en la base del primer meta desde la cara radial a la volar, pasando el tendón del abductor largo alrededor del tendón del palmar mayor en la base del segundo metacarpiano y volviéndolo a suturar sobre sí mismo. inmovilización 4 semanas con aguja de kischner y yeso para posteriormente comenzar rehabilitación con férula nocturna. Se ralizo IQ con osteotomia de apertura cubital y fijación con aguja de Kirschner. Reducción de la cabeza radial con sutura de los restos de ligamento anular y contención con aguja de Kirschner trascondilea. Resultados Se consigue estabilidad de la articulación trapeciometacarpiana así como el restablecimiento de la fuerza de la pinza primer-segundo dedo. El dolor desapareció completamente sin pérdida de movilidad del primer radio. La paciente recuperó la capacidad de escribir. Discusión/Conclusión La articulación trapeciometacarpiana supone una unidad básica para el correcto funcionamiento de la mano. Gracias a ella se realiza la pinza y la oposición que definen la mano humana. Material y Método Presentamos 2 casos de esta fractura, no diagnosticados inicialmente y remitidos a las 6 semanas. Resultados Consolidacion de la osteotomia Congruencia articular Movilidad completa e indolora Discusión/Conclusión Patologia poco frecuente Fracturas tipo i según BADO y tipo a según LETTS Osteosintesis poco habitual. Adaptada a la edad del paciente. No realización de plastia de contención de la cúpula radial. Buen resultado clínico-radiológico. Traumatismos leves y repetidos pueden provocar una pérdida de progresiva de la estabilidad de la base del pulgar. Estos pacientes presentan un cuadro de dolor y de pérdida de función progresiva con evolución tórpida y la mayoría de las veces no identifican la causa que puede darse en la práctica de algunos deportes o actividad laboral. El tratamiento conservador no suele ser eficaz por lo que se aboga por cirugia que estabilice la placa volar y el complejo ligamentario anterior. De entre las diferentes técnicas descritas para la reparación cápsulo-ligamentaria volar, la que nosotros realizamosnos parece anatómica, técnicamente sencilla y con resultados efectivos equiparables a los descritos en la literatura. 206 PÓSTERS PÓSTERS 207 XX CONGRESO NACIONAL SECMA II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO P0183 ROTURA CRONICA BANDELETAS EXTENSORES: A PROPOSITO DE DOS CASOS Rafael Laredo Rivero, Alejandro Santacruz Arevalo, John Fajardo Romero, Raul Parron Cambero Hospital Virgen de la Salud. Complejo Hospitalario de Toledo Objetivo La lesión de la banda sagital de los extensores es una lesión infrecuente que aparece secundaria a un golpe directo, flexión forzada de la articulación MF o como respuesta a actividades como el chasquido de los dedos o prensiones repetidas. Los síntomas van desde el chasquido, hasta el bloqueo del dedo, pasando por el dolor y la desviación ispilateral. El diagnóstico suele ser sencillo al forzar la flexión MCF, reconociendo la sub/luxación y el dolor contralateral. El tratamiento de estos pacientes consiste en férulas de inmovilización o en su defecto cirugía. Presentamos dos casos de pacientes con dolor persistente que requieren tratamiento quirúrgico Material y Método Caso 1.- Mujer de 35 años presenta dolor a la prensión en dorso de la mano que va en aumento sin antecedente traumático. A la exploración presenta franca subluxación cubital 2º,3º y 4º extensor. En la cirugía se visualiza luxación cubital 2º y 3º que se repara con plicatura según Kettlekamp ( plicatura primaria) y Wheeldon (junturas tendinosas). El 4º se luxa a radial y se repara con plicatura de la banda. Inmovilización 3 semanas y rehabilitación. Caso 2.- Varón de 21 años que sufre traumatismo. Tratado de forma conservadora por artritis metacarpofalángica tercer dedo sin mejoría. A la exploración presenta dolor difuso en borde radial de 2ª comisura y claudicación en caída a 4 dedo. Presenta pérdida de fuerza para la abducción interdigital y extensión metacarpofalángica del tercer dedo así como subluxación del tendón extensor a la flexión activa. Radiografía y RMN sin alteraciones. Se realiza cirugía consistente en plastia de Carroll sobre banda sagital radial del capuchón de Bunnell del extensor. Inmovilización 4 semanas más rehabilitación. Resultados En ambos pacientes se restauró la estabilidad tendones extensores, cesando el dolor y consiguiendo resultados satisfactorios para el paciente Discusión/Conclusión La existencia de la rotura cerrada de las bandas sagitales de los tendones extensores supone una patología infrecuente pero que puede causar incapacidad del paciente, por lo que debemos saber diagnosticarla y en el caso de que sea necesaria tratarla con las diferentes técnicas que describe la literatura. P0185 ARTROPLASTIA TOTAL DO PUNHO COM PRÓTESE RE-MOTION EM DOENTES COM PATOLOGIA INFLAMATÓRIA Teixeira José Manuel 1, Neto Artur 1, Resende Vera 2, Leal Fernando 2 Assistente Graduado no serviço de Ortopedia do Hospital de São Sebastião - Unidade da Mão 2 Interno complementar do Serviço de Ortopedia do Hospital de São Sebastião 1 Objetivo A artroplastia total do punho (ATP) foi realizada pela primeira vez em 1890, por Themistocles Gluck. e apesar do sucesso inicial teve um progresso lento e só em 1967 Swanson realiza a primeira ATP com implante de silicone. Actualmente a principal indicação para ATP é a Artrite Reumatóide, atingindo os punhos em 75% dos doentes, o que conduz a degeneração cartilagínea e sinovite causando erosão óssea, laxidez ligamentosa e deformidade, provocando dor e impotência funcional. A artrodese do punho tornou-se o procedimento standart nas alterações degenerativas do punho em estadio avançado, dado que leva a uma diminuição da dor, melhoria da função e correcção da deformidade. A ATP surge nestes doentes como uma atractiva alternativa dado que permite o alívio das queixas álgicas e a restauração funcional e da mobilidade do punho lesado, permitindo a retomas das actividades da vida diária. Material y Método Realizou-se um estudo retrospectivo, transversal e descritivo. Foram incluídos todos os doentes submetidos a ATP no período compreendido entre Janeiro de 2007 e Outubro de 2010. Resultados A Unidade da Mão do Serviço de Ortopedia do Centro Hospitalar de Entre o Douro e Vouga (UMCHEVD) realizou a primeira ATP no ano 2007, tendo desde então realizado 18 procedimentos de ATP. As18 ATP realizadas neste período foram levados a cabo pela mesma equipa cirúrgica, e foram usadas próteses Re-Motion®. A indicação principal para ATP no nosso serviço é fundamentalmente a presença de patologia inflamatória com atingimento do punho. Pretende-se então descrever a casuística da UMCHEVD relativamente às ATP, fazendo a caracterização da nossa série e abordando os resultados obtidos. Os autores apresentam os resultados obtidos no que respeita a dor, mobilidade e melhoria da sua qualidade de vida, classificando os doentes segundo o método de Dash. Discusión/Conclusión Para os autores esta prótese ao permitir a preservação óssea, o alívio da dor e a restauração da função é o tratamento cirúrgico de primeira linha em doentes com bom stock ósseo. 208 PÓSTERS PÓSTERS 209 SECRETARÍA TÉCNICA · GRUPO GEYSECO · www.secma2011.com [email protected] · TEL 9 6 3 5 2 4 8 8 9 · FAX 9 6 3 9 4 2 5 5 8