libro de comunicaciones

Anuncio
LIBRO DE COMUNICACIONES
30 MARZO al 1 de ABRIL 2011 · VALENCIA · Palacio de Congresos
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
JUNTAS DIRECTIVAS
Presidente
Secretario
Tesorero
Vicepresidente
Vicesecretario
Delegado Internacional
Director de la Revista
Redactor de la Revista
Vocal
Presidenta
Vicepresidentes
Secretario
Tesorero
JUNTA DIRECTIVA SECMA
Ramón Cancelo Barea
José María Abad Morenilla
Gabriel Celester Barreiro
Fernando García de Lucas
Ángel Ferreres Claramunt
Enrique Mackenney
José María Arandes Renú
Alfredo Quintana Guitian
Ana Castel Oñate
JUNTA DIRECTIVA SPOCMA
Ana Pinto
João Mota da Costa
José Laranjeira Branco
Nuno Rebelo
Fernando Silva Cruz
3
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMITÉS
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
Secretaria
Vocales
Vicente Chover Aledón
Carmen García Espert
Ramón Alonso Iglesias
Emilio Baixauli Perelló
Elena Fernández Sabaté
Enrique Mackenney
Xavier Margarit Martín
Daniel Montaner Alonso
José Luis Rodrigo Pérez
Mª Carmen Sánchez Baeza
Carlos Sánchez Díaz
Presidente
Secretario
Vocales
Ismael Escribá Roca
Luis Aguilella Fernández
José Mª Arandes Renú
José Carlos Botelheiro
Miguel Cuadros Romero
Alfonso Fuentes Díaz
Marc García-Elías Cos
Luis Gil Santos
Alberto Lluch Homedes
Ana Pinto
COMITÉ CIENTÍFICO
5
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES
FRACTURAS DISTALES DE RADIO I
C0007 TRATAMIENTO DE FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL MEDIANTE PLACA BICOLUMNAR DE
ÁNGULO VARIABLE
C0019 ALTERACIONES EN LA CAVIDAD SIGMOIDEA DEL RADIO SECUNDARIAS A FRACTURAS DE EXTREMIDAD
DISTAL DEL ANTEBRAZO
C0032 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO ? COMPARAÇÄO DE 2 MÉTODOS
C0055 TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL CON PLACA VOLAR. ESTUDIO INICIAL
C0180 REVISIÓN DE RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DISTALES DE RADIO
FRACTURAS DISTALES DE RADIO II
C0051 REVISIÓN DE 61 CASOS INTERVENIDOS CON PLACA DVR POR FRACTURA DE EPÍFISIS DISTAL DE RADIO
C0070 EVALUACIÓN MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA DE LA FACETA SIGMOIDEA EN LAS
FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO
C0105 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO COM PLACAS DVR
C0135 RESULTADOS CLÍNICO Y RADIOLÓGICO DE FRACTURAS DE RADIO DISTAL TRATADAS CON PLACAS LCP DE
ÁNGULO VARIABLE
RIZARTROSIS I
C0025 TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE LA PRÓTESIS DE ARPE®: NUESTRA EXPERIENCIA Y RESULTADOS
C0029 RESULTADOS A DOS AÑOS DE LA ARTROPLASTIA TRAPECIOMETACARPIANA CON IMPLANTE ELEKTRA EN
LA RIZARTROSIS ESTADIO II Y III DE EATON
C0035 OSTEOTOMÍA DE WILSON: RESULTADOS A MEDIO PLAZO
C0037 AGUJAS DE KIRSCHNER FRENTE A PLACAS ATORNILLADAS EN LA FIJACIÓN DE LA ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA. VALORACION DE RESULTADOS
C0042 TRATAMENTO DA RIZARTROSE: OPERAÇÃO DE BURTON VS PROTESE TOTAL TRAPEZIO METACARPICA (ELEKTRA)
RIZARTROSIS II
C0045 RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE ARTROPLASTIA TOTAL TRAPECIO-METACARPIANA
C0071 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE UN IMPLANTE DE SILICONA
C0073 RESULTADOS DE LOS IMPLANTES DE PIRODISCO EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS
TRAPEZIOMETACARPIANA
C0084 ARTROPLASTIA DE INTERPOSICION SUSPENSION EN RIZARTROSIS. RESULTADO CLINICO VS. COLAPSO
RADIOGRAFICO
C0113 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTRÍTIS DE LA CMC DEL PULGAR MEDIANTE EL
IMPLANTEAREX COMPARADO CON LA ARTROPLASTIA DE ZANCOLLI. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
RIZARTROSIS III
C0093 MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ZANCOLLI COMO TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS
C0098 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS: ARTRODESIS
TRAPECIOMETACARPIANA FRENTE A ARTROPLASTIA DE INTERPOSICIÓN CON RECONSTRUCCIÓN
LIGAMENTOSA
C0102 TÉCNICA DE ZANCOLLI MODIFICADA, ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TÉCNICA CLÁSICA CON MINI ABORDAJE
C0119 EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE EATON-LITTLER BASÁNDONOS EN LA RADIOLOGÍA CONVENCIONAL
C0160 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS TRAPECIOMETACARPIANA MEDIANTE ARTROPLASTIA TOTAL ARPE.
RESULTADOS DE UNA SERIE DE CASOS
C0173 INDICACIONES DE LA ARTROPLASTIA CILÍNDRICA DE CARBÓN PIROLÍTICO EN LAS RIZARTROSIS GRADO II - III
15
17
18
19
20
21
23
25
26
27
28
29
31
32
33
34
35
37
39
40
41
42
43
45
47
48
49
50
51
52
7
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0010
C0065
C0081
C0111
INVESTIGACIÓN I
EL PAPEL DE LA VAINA DEL EXTENSOR CARPI ULNARIS EN LA ESTABILIDAD DINAMICA DEL CARPO
CARPECTOMIA PROXIMAL. ESTUDIO POR ELEMENTOS FINITOS
CONTROL NEUROMUSCULAR EN LA INESTABILIDAD ESCAFOLUNAR
INFLUENCIA EN LA REGENERACIÓN NERVIOSA DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES
PROCEDENTES DE LA GRASA
C0177 FRACTURA DEL ESCAFOIDES TRATADA CON AGUJAS DE KIRSCHNER. ESTUDIO EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN II
C0072 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA MANO Y EL ANTEBRAZO EN LA POSICIÓN ÓPTIMA DE APERTURA DEL
DINAMÓMETRO
C0074 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL ANUDADO ¿QUÉ NUDOS Y CUANTOS EMPLEAR?
C0083 NIVEL DE EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA PUBLICADA EN LA REVISTA
IBEROAMERICANA DE CIRUGÍA DE LA MANO (RICMA) COMPARADA CON THE JOURNAL OF HAND
SURGERY EUROPEO Y AMERICANO
C0094 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD (ERROR INTRA-OBSERVADOR E INTER-OBSERVADOR) DE LA CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA CATALOGAR LA EVIDENCIA DE LAS PUBLICACIONES
EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN LA REVISTA IBERO-AMERICANA , THE JOURNAL HAND
C0161 ESTUDIO DE LA VASCULARIZACIÓN DEL NERVIO CUBITAL
C0167 FORÇA DE PREENSÂO DO PUNHO E DA PINÇA DIGITAL
KIENBÖCK
C0012 LA OSTEOTOMIA DE ACORTAMIENTO DEL RÁDIO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE
KIENBOCK AVANZADA (IIIB) ? 14 CASOS OPERADOS EN LOS ÚLTIMOS 23 AÑOS
C0092 EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA TÉCNICA DE ZAIDEMBERG EN LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK A
PROPÓSITO DE 4 CASOS
C0144 RESULTADOS A LARGO PLAZO DE OSTEOTOMÍA TIPO NAKAMURA COMO TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD
DE KIENBÖCK
C0145 ARTRODESIS RADIOESCAFOIDEA TRAS TRANSLACIÓN MEDIAL Y ROTACIÓN DORSAL DEL ESCAFOIDE EN
EL TRATAMIENTO DE LOS GRADOS AVANZADOS DE LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK
ESCAFOIDES / CARPO
C0038 INSTABILIDADES ESCAFO LUNARES SUBAGUDAS - A NOSSA EXPERIÊNCIA COM LIGAMENTOPLASTIA DE
BRUNELLI MODIFICADA
C0077 TRATAMENTO DE PSEUDARTROSES DO COLO DO ESCAFÓIDE COM ENXERTO ÓSSEO NÃO
VASCULARIZADO, COLHIDO DO RÁDIO
C0078 FRACTURAS LUXACIONES TRANSESCAFOPERILUNARES TRATADAS POR VIA DORSAL CON OSTEOSÍNTESIS
DEL ESCAFOIDES Y REPARACION LUNOPIRAMIDAL
C0181 TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO CON LA TÉCNICA DE ZEMEL
53
55
56
57
58
59
61
63
64
65
66
67
68
69
71
72
73
74
77
79
80
81
82
NERVIO PERIFÉRICO
C0030 COBERTURA DEL NERVIO MEDIANO POR COLGAJO GRASO HIPOTENAR EN LA RECIDIVA DEL SÍNDROME
DEL TÚNEL CARPIANO
C0068 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO MEDIANTE TÉCNICA ABIERTA HABITUAL VS
TÉCNICA DE MINI INCISIÓN: ESTUDIO PROSPECTIVO Y ALEATORIZADO
C0088 NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NEUROTUBOS
C0089 TALA NOCTURNA NO SÍNDROME DO TÚNEL CÁRPICO - IMPORTÂNCIA DO STATUS NEUROFISIOLÓGICO E
DA RESPOSTA PRECOCE AO TRATAMENTO
C0125 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO EVALUANDO EL
USO DE FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIOS EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. REVISIÓN DE
LA LITERATURA
C0127 NUESTRA EXPERIENCIA CON LA UTILIZACION DE REGISTROS NERUOGRAFICOS INTRAOPERATORIOS
TUMORES / DUPUYTRÉN
ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES
86
87
88
89
90
93
94
95
96
97
99
TUMORES GLÓMICOS DE LA MANO ? 13 CASOS
TUMORES DE CÉLULAS GIGANTES DE VAINA TENDINOSA EN MIEMBRO SUPERIOR
FASCIOTOMÍA PERCUTÁNEA EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CLAVO DEL PELOTARI: ¿ES UNA NUEVA ENTIDAD CLÍNICA?
REINTERVENÇÃO NA DOENÇA DE DUPUYTREN
101
102
103
104
105
ARTOPLASTIA / ARTRODESIS MUÑECA
107
C0015 RESULTADOS DE LA PRÓTESIS DE SCHEKER EN PACIENTES MULTIOPERADOS POR UNA ARTROPATÍA
POSTRAUMÁTICA DE LA ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL DISTAL
C0061 SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO DE 22 PRÓTESIS TOTALES DE MUÑECA
C0147 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS ESCAFOTRAPEZIOTRAPEZOIDEA AISLADA
C0171 RESULTADOS DE ARTRODESIS TOTAL DE MUÑECA A MEDIO PLAZO
C0174 COMPLICACIONES DE LA FUSIÓN CUATRO ESQUINAS
109
110
111
112
113
115
MISCELÁNEA
C0040 EXÉRESIS DEL QUISTE SINOVIAL DE LA MUÑECA VÍA ARTROSCÓPICA
C0063 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN UNA UNIDAD DE MANO Y MIEMBRO
SUPERIOR COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD
C0141 FISIOTERAPIA PROPIOCEPTIVA DE LA MUÑECA: LOS ESPEJOS
C0166 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO DISTAL.
BASES ANATOMOQUIRÚRGICAS. PARTE I
C0175 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO DISTAL.
RESULTADOS PRELIMINARES. PARTE II
8
85
91
PLEXO BRAQUIAL / SECUELAS
C0020 OSTEOTOMÍA DESROTATORIA PROXIMAL DE HUMERO. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LESIONES DEL
PLEXO BRAQUIAL
C0130 LESIONES EN CONTINUIDAD DEL NERVIO ESPINAL
C0136 TRANSFERENCIA DE NERVIO DEL BRAQUIORADIALIS A NERVIO INTERÓSEO ANTERIOR PARA LESIONES
DEL PLEXO BRAQUIAL
C0138 ARTROLISIS ANTERIOR CODO EN PARALISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA
C0142 TRANSFERENCIA DEL DORSAL ANCHO PARA RESTAURAR LA ROTACIÓN EXTERNA DEL MIEMBRO
SUPERIOR TRAS UNA PARÁLISIS OBSTÉTRICA DE PLEXO
C0013
C0103
C0106
C0109
C0133
83
ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES
117
118
119
120
121
9
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
MICROCIRUGÍA
C0039 RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO MEDIANTE PERONÉ VASCULARIZADO
C0099 ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES AGUDAS MULTIDIGITALES DE LA MANO
C0100 RECONSTRUCCIÓN DEL PULGAR
C0108 RECONSTRUCCIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR CON COLGAJO LIBRE ANTEROLATERAL DE MUSLO
C0169 TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS DEL MIEMBRO SUPERIOR MEDIANTE INJERTO ESTRUCTURAL
MÁS COLGAJO CORTICO-PERIÓSTICO VASCULARIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS
RECALCITRANTES DEL MIEMBRO SUPERIOR
C0176 COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR-SERIE DE CASOS
ARTICULACIONES DEDOS / INJERTOS
C0008 NUESTRA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA RIGIDEZ DE LOS DEDOS DE LA MANO
C0016 EL TUBÉRCULO DE GERDY COMO FUENTE DE INJERTO ÓSEO
C0041 REPARAÇÃO DO LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL DA MF D1 COM ÂNCORAS DE MITECH
C0121 RECONSTRUCCIÓN DE LAS FRACTURAS-LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL
MEDIANTE AUTOINJERTO OSTEOCONDRAL DEL GANCHOSO
C0124 PLASTIAS TENDINOSAS LIBRES EN LA ROTURA DE TENDONES EXTENSORES DE LA MANO
ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL / MANO ESPÁSTICA
C0027 OSTEOTOMÍA DE ACORTAMIENTO DEL CÚBITO: INDICACIONES, TÉCNICA Y RESULTADOS
C0056 VALORACIÓN DE LA CONVERGENCIA RADIOCUBITAL DINÁMICA EN PACIENTES INTERVENIDOS PARA
CIRUGÍA DE DARRACH O SAUVE-KAPANDI
C0067 ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL PULGAR EN LA MANO ESPÁSTICA
C0126 METODOLOGÍA DIAGNOSTICO-TERAPÉUTICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ESPÁSTICA
10
ÍNDICE - COMUNICACIONES ORALES
ÍNDICE - PÓSTERS
123
125
126
127
128
129
130
131
133
134
135
136
137
139
141
142
143
144
P0009 LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA MOBILIDAD DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL (AIFP )
DE LOS DEDOS
P0011 SINOVITIS MONOARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL: CASO CLÍNICO
P0017 OSTEONECROSIS DE TRAPEZOIDE
P0018 NEUROPATÍA CUBITAL EN EL CODO. RESULTADOS CON LIBERACIÓN Y FACTORES DE CRECIMIENTO
DERIVADOS DE PLAQUETAS
P0021 SINOVITIS ASÉPTICA POR CUERPO EXTRAÑO
P0022 OSTEOLISIS CARPO-TARSAL MULTICÉNTRICA
P0031 ROTURA DE LOS FLEXORES DEL 5º DEDO DEBIDA A PSEUDOARTROSIS ASINTOMÁTICA DE GANCHO DEL
HUESO GANCHOSO
P0033 OPÇÃO TERAPÊUTICA NA FALÊNCIA DO TRATAMENTO CONSERVADOR EM FRACTURAS DISTAIS DO
RÁDIO NOS IDOSOS ? CASO CLÍNICO
P0034 LESIONES DEL NERVIO INTERÓSEO POSTERIOR EN EL ANTEBRAZO
P0036 ARTRODESIS DE LA IFP EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
P0044 OSTEOTOMÍAS CORRECTORAS ANTE MALUNIÓN DE LAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS
P0046 PSEUDOARTROSIS CUBITAL TRATADA CON FIJACIÓN EXTERNA
P0048 COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DEDO EN RESORTE MEDIANTE INCISIÓN
LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL
P0049 AMPUTACIÓN DEL TERCER DEDO DE LA MANO DERECHA Y TRANSPOSICIÓN DEL ÍNDICE: A PROPÓSITO
DE UN CASO
P0052 MUÑECA EN RESORTE Y SINDROME DEL TUNEL CARPIANO SECUNDARIOS A FIBROMA DE VAINA TENDINOSA
P0053 TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CLÍNICA DE LA ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA MEDIANTE
PLASTIA DE HEMIPALMAR MAYOR
P0054 TUMOR GLOMICO SOLITARIO SIMULTÁNEO EN DOS DEDOS NO ADYACENTES
P0059 MATRIZÓSEA DESMINERALIZADA PARA DEFECTOS ÓSEOS RESIDUALES TRAS CURETAJE DE
ENCONDROMAS EN LA MANO
P0060 RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO A HUESO ÚNICO. A PROPÓSITO DE UN CASO
P0066 FRACTURA LUXACIÓN AXIAL CARPIANA DISOCIATIVA RADIOCUBITAL EN PACIENTE DE 28 AÑOS
P0079 RECURSO QUIRÚRGICO PARA LA REPARACIÓN DE UN DEFECTO NERVIOSO DE URGENCIA
P0080 TRATAMIENTO ARTROSCOPICO DE RUPTURA DE LIGAMENTO TRIANGULAR Y QUISTE INTRAOSEO EN
SEMILUNAR
P0085 SARCOMAS DE MANO: UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
P0086 EXÓSTOSIS POSTRAUMÁTICA DEL QUINTO METACARPIANO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON
OSTEOCONDROMA
P0087 ENFERMEDAD DE PREISER BILATERAL
P0090 OSTEOBLASTOMA COMO CAUSA DE DOLOR E INFLAMACION EN MUÑECA
P0091 CARPECTOMIA PROXIMAL COMO TRATAMIENTO DE URGENCIA, A PROPÓSITO DE UN CASO
P0095 ANGIOLEIOMIOMA EN PALMA DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO
P0096 QUERATOACANTOMA SUBUNGUEAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS
P0097 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES CON ALOINJERTO
SEGÚN LA TÉCNICA DE CARTER TRAS 16 AÑOS
P0101 QUISTE OSEO ANEURISMATICO EN FALANGE PROXIMAL
P0107 CONDROMA PERIOSTAL O YUXTACORTICAL DE LA MANO
P0110 FRACTURA DO TRAPÉZIO - UMA ENTIDADE RARA
P0112 TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA DEL STC CON COLGAJO DE ALMOHADILLA GRASA HIPOTENAR.
A PROPÓSITO DE 10 CASOS
P0114 ¿EXISTE DÉFICIT DE EXTENSIÓN EN LA TRANSPOSICIÓN DEL EIP EN LA RUPTURA DEL EPL?
P0117 RECONSTRUCCIÓN DE PULGAR CON COLGAJO ENVOLVENTE DE PRIMER DEDO DEL PIE
P0118 FRACTURA TRANASESCAFO-TRANSCAPITO-TRANSPIRAMIDAL CON ASOCIACION DE FRACTURA DISTAL
RADIAL BILATERAL, EN NIÑO DE 14 AÑOS. A PROPOSITO DE UN CASO
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
185
186
11
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0120
P0122
P0123
P0128
P0129
P0131
P0132
P0139
P0140
P0148
P0149
P0150
P0152
P0154
P0155
P0156
P0157
P0158
P0159
P0163
P0172
P0178
P0182
P0183
P0185
12
EVALUACIÓN DE RESULTADOS MEDIANTE TECNICAS DIFERENTES EN RIZARTROSIS GRADO III DE EATON
TRANSPOSICION EPI A EPL
BLOQUEOS DE PRONOSUPINACIÓN EN EL NIÑO
LUXACIÓN COMPLEJA DEL CARPO. A PROPÓSITO DE UN CASO
LUXACIÓN DORSAL CARPOMETACARPIANA DEL QUINTO DEDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS
TENOSINOVITIS POR ESPINA DE PALMERA
CONDROMATOSIS SINOVIAL COMO CONSECUENCIA DE UNA INESTABILIDAD ESCAFOSEMILUNAR
TROMBOSIS ARTERIAL ESPONTANEA EN LA MANO
TENOSINOVITIS POR MICOBACTERIAS
MODIFICACIÓN TÉCNICA EN LA IMPLANTACIÓN DE LA PRÓTESIS DE PYRODISK EN EL TRATAMIENTO DE
LA RIZARTROSIS
LUXACIÓN VOLAR RADIO-CUBITAL DISTAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS
FRACTURA DE ESTRÉS BILATERAL ESCAFOIDES CARPIANO EN ADOLESCENTE
LUXACIÓN VOLAR CARPOMETACARPIANA MULTIPLE. A PROPOSITO DE UN CASO
TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES EN EXTREMO DISTAL DE CÚBITO. A PROPÓSITO DE UN CASO
“EXÓSTOSIS “”EN TORRE”” FALANGE DISTAL 1ER DEDO. A PROPÓSITO DE UN CASO”
ENCONDROMATOSIS MULTIPLE EN MANOS
FIBROLIPOHAMARTOMA DE NERVIO MEDIANO ASOCIDA A MACRODACTILIA. PROCEDIMIENTO DE CAMITZ
TUMORES MÚLTIPLES EN UNA MANO
TUMORACIÓN EN CODO CON LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA MANO
PULGAR DEL GUARDABOSQUES EN LA INFANCIA
TUMORACIÓN EN CANAL DE GUYÓN: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
INESTABILIDAD TRAPECIOMETACARPIANA CRÓNICA
TRATAMIENTO FRACTURA.LUXACION DE MONTEGGIA INVETERADA. A PROPOSITO DE 2 CASOS
ROTURA CRONICA BANDELETAS EXTENSORES: A PROPOSITO DE DOS CASOS
ARTROPLASTIA TOTAL DO PUNHO COM PRÓTESE RE-MOTION EM DOENTES COM PATOLOGIA INFLAMATÓRIA
ÍNDICE - PÓSTERS
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
FRACTURAS DISTALES DE RADIO I
15
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0007 TRATAMIENTO DE FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL MEDIANTE PLACA
BICOLUMNAR DE ÁNGULO VARIABLE
Jesús Moreta Suárez, Andreea Ernest, Lide Gorostiola Vidaurrázaga, Victor Galan
Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizcaya
Objetivo
Evaluar los resultados de la osteosíntesis de fracturas inestables de radio distal mediante la placa volar TCP
(Synthes) que permite tornillos bloqueados a la placa con ángulo variable.
Material y Método
Estudio retrospectivo de 23 pacientes con fracturas inestables de radio distal tratados mediante placa
volar TCP entre mayo de 2009 y marzo de 2010, con el propósito de realizar una osteosíntesis anatómica
que pemita una adecuada recuperación funcional.
La edad media de los pacientes fue de 59 años y en el 91% de los casos el mecanismo implicado fue una
caída casual. El tiempo medio de seguimiento fue de 11,2 meses.
Para establecer el tipo de fractura se utilizó la clasificación AO para fracturas de radio distal y a todos
los pacientes se les realizaron mediciones radiográficas pre y postoperatorias y al final del seguimiento.
Además se comprobó el rango de movilidad final con goniómetro y se valoraron los resultados clínicos
con la escala visual analógica (EVA), el cuestionario DASH (versión española) y la escala Gartland-Werley.
Resultados
Se consiguió la consolidación de todas las fracturas (8,26 semanas) y se obtuvo una reducción adecuada al
final del seguimiento con poco dolor residual (EVA 1,69).
El grado de discapacidad final es bajo (DASHe 18,9) y se obtuvieron un 84% de resultados excelentes o
buenos según la escala de Gartland y Werley.
Discusión/Conclusión
Las placas con tornillos de bloqueo permiten una osteosíntesis muy estable y gracias al ángulo varible
se favorece la adecuada reconstrucción de las carillas articulares radioescafoidea y radiosemilunar,
permitiendo el refuerzo de las 2 columnas de la porción distal del radio.
En nuestro estudio, gracias a la técnica quirúrgica empleada y a la utilización de una placa volar con
tornillos de bloqueo de ángulo variable, hemos conseguido una reducción adecuada de las fracturas y
podemos ver como ésta se mantiene al final del seguimiento.
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I
17
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0019
ALTERACIONES EN LA CAVIDAD SIGMOIDEA DEL RADIO SECUNDARIAS A FRACTURAS DE
EXTREMIDAD DISTAL DEL ANTEBRAZO
Andreea Ernest, Jesús Moreta Suárez, María José Álvarez Cidoncha, Victor Galan
Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizkaia
Objetivo
Este estudio tiene el propósito de evaluar las secuelas de la cavidad sigmoidea del radio tras fracturas de
alta energia de la extremidad distal del antebrazo (tipo C en la clasificación de AO).
Material y Método
Estudiamos un total de 20 pacientes que habian sido tratados quirurgicamente mediante osteosintesis
con fijación interna. En todos los casos realizamos un TAC tridimensional al menos cuatro meses despues
de la curación de la fractura y valoramos el aspecto de la cavidad sigmoidea del radio.
Resultados
Los resultados fueron sorprendentes. Al menos 70% de nuestros pacientes tenían algún grado de malunión
y alteración de la anatomía articular de la cavidad sigmoidea del radio.
Discusión/Conclusión
Los problemas de la articulación radiocubital distal se pueden manifestar con inestabilidad, incongruencia
o artrosis tardía. La deformidad radial residual afecta a dicha articulación provocando una incongruencia
progresiva y tensión en la membrana interósea. Tras los resultados obtenidos opinamos que hay que
dar más importancia a la cavidad sigmoidea durante el tratamiento de las fracturas distales de radio,
especialmente en las tipo C (según clasificación de AO).
C0032 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO? COMPARAÇÄO DE 2 MÉTODOS
Marcos Correia de Jesus Gonçalves, Filipa Santos Silva, Marco Sarmento, Jacinto Monteiro
Hospital de Santa Maria, Lisboa, Portugal
Objetivo
As fracturas distais do rádio com desvio e cominutividade dorsal foram durante largos anos
preferencialmente abordadas por via dorsal com a utilização de uma placa dorsal. O desenvolvimento de
placas de ângulo fixo volares veio revolucionar esta situação.
O objectivo deste estudo foi comparar os resultados clínicos, funcionais e radiológicos dos doentes
operados com estas diferentes abordagens.
Material y Método
Foram reavaliados 11 doentes (5 mulheres e 6 homens) submetidos a redução cruenta e osteossíntese
rígida com placa dorsal (operados entre 2004 e 2007) e 13 doentes (11 mulheres e 2 homens) submetidos a
redução cruenta e osteossíntese rígida com placa volar de ângulo fixo (operados em 2008). A idade
média dos doentes do primeiro grupo era de 48 anos e do segundo grupo era de 61 anos.
Todos estes doentes foram avaliados clinicamente, funcionalmente (DASH score) e radiologicamente. Os
dados obtidos foram submetidos a análise estatística utilizando o teste T de Student.
Resultados
O tempo médio de follow-up foi de respectivamente 51 e 21 meses. Obteve-se menor arco de mobilidade
no grupo em que foram utilizadas as placas dorsais verificando-se particular atingimento dos movimentos
realizados no plano axial.
A média do score Dash foi respectivamente de 22,7 e 18,2.
Radiologicamente constatou-se maior conservação da anatomia do rádio quando utilizadas as placas
volares de ângulo fixo (tilt volar: 4,5º vs 10º ; desvio radial: 13,9º vs 21º ).
Discusión/Conclusión
A análise comparativa da nossa série com a de trabalhos recentemente publicados mostra concordância
dos dados obtidos em termos clínicos, radiológicos e funcionais.
De acordo com a evolução no tratamento das fracturas distais do rádio, os resultados obtidos confirmam
que as placas volares de ângulo fixo constituem uma mais valia no tratamento das fracturas distais do
rádio com desvio e cominutividade dorsal.
18
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I
19
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0055 TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL CON PLACA VOLAR. ESTUDIO INICIAL
Anna Escolà Benet, Joaquin Rodríguez Miralles, Ivan Robert Calvet, Marc Cots Pons
Hospital General de Catalunya, Barcelona
Objetivo
Determinar los resultados clínicos y radiológicos de las fracturas de radio distal tratadas mediante placa
volar
Material y Método
Estudio retrospectivo de 39 fracturas de radio distal tratadas mediante placa volar en nuestro centro
entre los años 2006 a 2009. Se ha evaluado edad, sexo, lateralidad, mecanismo lesional, tipo de fractura
en la clasificación AO, movilidad de muñeca, complicaciones, resultados radiológicos (angulación dorsal,
angulación radial e índice radiocubital).
Resultados
Se han revisado 39 pacientes de edad media 45 años, 22 mujeres y 17 varones, con leve predominio en la
muñeca izquierda. El mecanismo lesional más frecuente ha sido por caída casual. 20 fracturas tipo 23A, 1
tipo 23B y 18 tipo 23B. 26 placas tipo TRIMED y 13 tipo LEIBINGER. Los resultados en cuanto a movilidad han
sido muy satisfactorios así como los radiológicos. La complicación más frecuente ha sido la molestia con el
material de osteosíntesis que se ha resuelto retirando la placa.
Discusión/Conclusión
La utilización de la placa volar de radio distal es un tratamiento para las fracturas distales de radio
desplazadas que ofrece buenos resultados clínicos con pocas complicaciones. Aunque esta serie es corta y
harían falta más pacientes para resultados más concluyentes.
C0180 REVISIÓN DE RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DISTALES DE RADIO
Anna Chiquillo Llauradó
Hospital Universitari Sant Joan de Déu
Objetivo
Se presenta un estudio de la evaluación de los resultados en el tratamiento de las fracturas distales de
radio durante el periodo de tiempo 2008-2010 en el Hospital Sant Joan de Reus.
Material y Método
Se realiza un estudio observacional descriptivo prospectivo con 157 pacientes, 89 intervenidos
quirúrgicamente, de un total de 111 pacientes tratados bajo el diagnostico de fractura distal de radio desde
octubre 2008 hasta enero 2010.
46 pacientes fueron excluidos del estudio, por no tener evolución completa en el momento de la revisión .
La edad promedio es de 56 años, Sexo: 77 muyeres y 34 hombres.
Clasificados de acuerdo con la clasificación de Fernández en: Tipo I 33 pacientes (29, 73%); Tipo II 33
pacientes (29, 73%); tipo III 38 pacientes (34,23%); Tipo IV 7 pacientes (6,31%).
Tratamiento: tratados conservadoramente con reducción cerrada más yeso ABP, 22 pacientes (19,82%);
tratados quirúrgicamente 89 pacientes (80,18%), 31(27,93%) de los cuales con reducción cerrada más
osteosíntesis percutánea con agujas de Kirschner y férula de yeso y 58(52,25%) con reducción abierta más
osteosíntesis con placa volar DVR.
Con una media de seguimiento de 7 meses.
Resultados
Al comparar el grupo con tratamiento DVR y agujas K se ve que funcionalmente no hay diferencias
estadísticamente significativas. Desde el punto de vista radiológico la situación es la misma.
El grupo de pacientes con tratamiento conservador consigue peor resultados funcionales y radiológicos
aún tratándose de fracturas más simples y con una mayor tendencia a la pérdida de reducción.
Valorar la relación entre los desplazamientos finales y la funcionalidad obtenida no es fácil debido a la
heterogeneidad de los tipos de fractura. El desplazamiento dorsal hasta 5º está funcionalmente muy bien
tolerado, los desplazamientos > 5º disminuyen el rango de movilidad final.
Discusión/Conclusión
Clínicamente vemos una mayor discapacidad en los paciente tratados conservadoramente, con una
mejoría en función del tratamiento aplicado, aunque estadísticamente solo es significativa la diferencia
de discapacidad entre los pacientes del grupo de tratamiento conservador y los del grupo de tratamiento
con DVR.
Incrementar la casuística permitiría un análisis más amplio de los resultados y de claras ventajas
o desventajas de un método sobre otro, evitando en lo posible variables que producen sesgos o
interpretaciones erróneas de los resultados.
Se necesitan estudios clínicos, biomecánicos y de costo-beneficio bien diseñados para comparar los
sistemas de placas de bloqueo con otros tratamientos.
20
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO I
21
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
FRACTURAS DISTALES DE RADIO II
23
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0051 REVISIÓN DE 61 CASOS INTERVENIDOS CON PLACA DVR POR FRACTURA DE EPÍFISIS DISTAL
DE RADIO
Amador Ruzafa García, Jacinta Baena Tamargo, Miguel Angel Mendez Mendez, Jose Ramón García Medina
Hospital Fremap, Barcelona
Objetivo
El tratamiento de las fracturas de epífisis distal de radio aun crea controversia en muchos Servicios de
traumatología. Hemos hecho un estudio retrospectivo acerca de las primeras fracturas de radio distal que
tratamos en nuestro centro, con placa de ángulo fijo DVR.
Material y Método
Hemos revisado desde enero de 2006 hasta Julio de 2010: un total de 61 casos, los primeros pacientes
intervenidos con esta técnica en nuestro Servicio, tanto para fracturas agudas (51) como casos intervenidos
de forma subaguda para practicar osteotomía correctora (10).
En todos los casos se ha intervenido practicándose una osteosíntesis con placa DVR mediante abordaje
volar del flexor carpi radialis asociando la modificación de Orbay en los pocos casos en que ha sido
necesario.
Los pacientes se han citado a la consulta para evaluar los resultados
Resultados
El promedio de seguimiento de los 61 casos ha sido de 35 meses. La edad media de 42 años (rango: 17-68,
todos en edad laboral). Se trata de 45 hombres y 16 mujeres.
Según la clasificación de Diego Fernández, 46 casos son tipo III, 9 son tipo II, 4 son tipo V y 2 son tipo IV.
Hemos tardado en intervenirles una media de 8,7 días desde la fractura, con una mediana de 7 días (rango:
1-29). El promedio total de tiempo de baja laboral ha sido de 5 meses (rango: 20 días-13 meses). Si excluimos
los casos que han acabado en incapacidad laboral, la media es de 4,7 meses con una mediana de 3,7 meses.
Se han reincorporado 53 casos y a 8 se les ha concedido una incapacidad laboral.
Hemos tenido, siendo muy estrictos, complicaciones en 20 casos: 1 retardo de consolidación, 1 bloqueo de
supinación, 5 casos de dolor complejo regional, 2 casos de infección superficial, 2 casos de artritis radiocarpiana y 5 casos de acortamiento radial. Sólo en 3 de ellos se ha precisado reintervenir.
Se ha retirado el material de osteosíntesis en 21 casos, en la mayoría de ocasiones, para mejorar la movilidad.
Discusión/Conclusión
Nuestra serie presenta particularidades con respecto a otras publicadas al tratarse de pacientes en un
contexto laboral, con las implicaciones que ello conlleva. También la edad creemos que es un dato relevante
al tratarse de pacientes más jóvenes que en otras series así como el mecanismo accidental, que en la mitad
de los casos, es de alta energía. Asimismo, es interesante el prolongado seguimiento de los casos.
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II
25
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0070 EVALUACIÓN MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA DE LA FACETA SIGMOIDEA
EN LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO
Alberto García Gálvez 1, Alfonso Fuentes Díaz 1, Francisco Lajara Marco 1, Raquel Lax Pérez 2
1
Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante. COT
2
Hospital Santa María del Rosell, Cartagena, Murcia. COT
Objetivo
La articulación radiocubital distal (ARCD) es necesaria para conseguir una función normal de la mano.
Las lesiones de la faceta sigmoidea pasan habitualmente desapercibidas al asociarse a otros patrones de
fractura o por presentar fragmentos no visibles en la radiología simple. La tomografía axial computerizada
(TAC) ha demostrado su utilidad para definir lesiones articulares complejas, fracturas ocultas o afectación
de la ARCD. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la afectación de la faceta sigmoidea en las fracturas
intraarticulares de radio distal mediante la TAC.
Material y Método
De ciento ochenta y cinco fracturas de muñeca consecutivas tratadas quirúrgicamente entre 2006 y 2009,
43 fueron valoradas mediante TAC tras su reducción cerrada. Se excluyeron los casos con fisis abiertas,
sin extensión radiocarpiana y las fracturas-luxaciones carpianas, por lo que estudiamos 41 pacientes, 30
hombres y 11 mujeres con una edad media de 43 años (rango: 17 a 70 años). Se siguió la clasificación AO y
la de Fernández, y con la TAC se determinó y cuantificó la afectación de la faceta sigmoidea valorándose el
escalón y la diástasis según el método del arco.
C0105 TRATAMENTO DE FRACTURAS DISTAIS DO RÁDIO COM PLACAS DVR
Tiago Toscano 1, Ana Pinto 1, Manuel Caneira 1, João Mota da Costa 2
1
Hospital Santa Maria, Serviço de Cirurgia Plástica Reconstrutiva e Maxilo-Facial, Lisboa
2
Hospital CUF Descobertas, Lisboa
Objetivo
Avaliação funcional e de complicações no tratamento de fracturas distais do rádio com placas DVR
Material y Método
Neste trabalho verificamos avaliação funcional do punho em 70 doentes tratados com DVR entre Junho
de 2007 e Outubro de 2010. Comparamos a nossa série com séries internacionais e descrevemos as nossas
complicações.
Resultados
Avaliação funcional do punho: 55º de flexão, 57º extensão, 26º desvio cubital, 17º desvio radial, 78º
pronação, 75º supinação e 81% da força contra-lateral e descrição de complicações (3 doentes).
Discusión/Conclusión
O tratamento de fracturas distais do rádio com placas DVR com acesso palmar constitui uma opção
terapêutica com resultados funcionais adequados e baixa taxa de complicações.
Resultados
Siete (17%) fracturas fueron tipo B y 34 (83%) tipo C (29 C1, 4 C2 y 1 C3) de la clasificación AO; y según la de
Fernandez, 8 (19,5%) fracturas fueron tipo II, 26 (63,5%) tipo III y 7 (17%) tipo V. La faceta sigmoidea aparecía
afectada en la radiología simple en 24 casos (58,5%), y en 36 (88%) con la TAC, de las cúales 25 (61%)
tenían desplazamiento y 11 (39%) no. Hubo escalón y diástasis > 1mm en 16 y 20 casos respectivamente,
correspondiendo al 62,5% de las fracturas tipo B y al 81,8% tipo C de AO, así como al 80% de cada subtipo
de la clasificación de Fernández.
Discusión/Conclusión
La mayoría de las fracturas intraarticulares de radio distal tienen afectada la articulación radiocubital distal,
y ésta persiste desplazada tras la reducción cerrada. Existe una correlación directa entre la complejidad de
la fractura y el desplazamiento de la faceta sigmoidea. Por ello es recomendable la realización de una TAC
para su valoración. Aunque actualmente no hay datos sobre cuál es el grado de incongruencia aceptable
de esta articulación, la reducción quirúrgica no debería focalizarse únicamente a nivel radiocarpiano si
queremos conseguir una recuperación de la función normal de la mano.
26
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II
27
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0135 COMUNICACIONES ORALES
RESULTADOS CLÍNICO Y RADIOLÓGICO DE FRACTURAS DE RADIO DISTAL TRATADAS CON
PLACAS LCP DE ÁNGULO VARIABLE
Laura Olmos Molpeceres, Miguel Ángel Martín Ferrero, Clarisa Simón Pérez
Hospitla Clinico Universitario, Valladolid
Objetivo
El aumento de la esperanza de vida y de las lesiones de alta energía en el adulto joven, han provocado un
incremento de la prevalencia de las fracturas de radio distal.
El impacto socioeconómico que producen, ha impulsado el estudio del debatido manejo de estas fracturas.
En los últimos años hemos asistido a un giro en el tratamiento, debido al avance tecnológico y al desarrollo
de nuevos materiales de osteosíntesis, así como al aumento de demanda funcional en el anciano.
En la literatura, y por supuesto en la práctica clínica, se ha demostrado la superioridad de las placas de
ángulo fijo con respecto a las convencionales.
Nuestro propósito es realizar una valoración de dichas fracturas tratadas con placas volares LCP de ángulo
variable para comprobar si los resultados son comparables a los obtenidos con otros tratamientos.
Material y Método
Estudio retrospectivo de 80 pacientes que presentan fracturas inestables de extremo distal de radio,
tratados con placas LCP volares de ángulo variable, con un rango de seguimiento entre 6 y 42 meses.
Se realiza la medición de parámetros radiológicos (ángulo radial, ángulo volar, varianza cubital,
desplazamiento radial) y funcionales según la escala de Gartland-Werley.
Resultados
La movilidad conseguida ha sido satisfactoria (flexoentensión de 129º , inclinación radiocubital de 52º ,
pronosupinación de 171º ), y la media de la fuerza un 85% con respecto a la contralateral.
Los parámetros radiográficos postquirúrgicos se mantienen sin cambios tras la consolidación. Por lo tanto
no hemos observado pérdida de reducción de las fracturas.
Hemos registrado menos de un 5% de complicaciones, con dos roturas del extensor largo del pulgar.
Discusión/Conclusión
Las placas volares LCP de ángulo variable constituyen una buena opción quirúrgica en el tratamiento de las
fracturas de radio distal. Restauran la anatomía y función de la muñeca, proporcionando un sólido soporte
incluso en el hueso osteoporótico o con conminución metafisaria, porque permiten la posición subcondral
de los tornillos.
RIZARTROSIS I
Además presentan una tasa muy baja de complicaciones.
Los resultados son similares a los obtenidos con las placas de ángulo fijo, superando algunas de sus series.
De cualquier modo son necesarios más estudios biomecánicos y clínicos prospectivos que corroboren
dichos resultados.
28
COMUNICACIONES ORALES - FRACTURAS DISTALES DE RADIO II
29
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0025 TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE LA PRÓTESIS DE ARPE®: NUESTRA
EXPERIENCIA Y RESULTADOS
Xavier Terrades, Guillem Salvà Coll, Xavier Martí, Carlos Pérez Uribarri
Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía
Objetivo
Presentamos los resultados obtenidos en una serie de 54 casos en los que se ha implantado una prótesis de
ARPE ® para el tratamiento de la rizartrosis que no ha respondido a medidas conservadoras.
Material y Método
Se trata de un estudio retrospectivo de 54 casos en 47 pacientes, (2 hombres y 45 mujeres) intervenidos
mediante artroplastia total de la articulación trapeciometacarpiana en casos de rizartosis grado II y III de
Eaton. El seguimiento medio ha sido de 5 años (rango 2-8). La edad media de los pacientes de 56,8 años
(rango 44-82), 27 casos en la mano derecha y 27 izquierda. Se ha evaluado la movilidad, dolor, fuerza, y la
escala DASH.
La principal complicación sufrida ha sido la luxación, en 6 casos; 2 fracturas del trapecio (una intraoperatoria),
1 caso de artritis dolorosa de la STT y 1 caso de aflojamiento del vástago. Todos ellos resueltos mediante
una artroplastia de suspensión con reconstrucción ligamentosa e interposición. No ha habido ningún caso
de alergia al metal, hundimiento del componente metacarpiano ni infección.
Resultados
Una de las ventajas de la prótesis es la preservación del trapecio, manteniendo la longitud del pulgar,
una articulación no dolorosa, estable, móvil y con una rápida recuperación, que raras veces precisa
rehabilitación.La tasa de complicaciones de este tipo de prótesis es baja, entre las que cabe destacar la
luxación de la prótesis (9,5%), y aflojamiento precoz (4,8%) (Brutus JP, 2004).
En nuestra serie, la complicación más frecuente ha sido la luxación del implante (11,11%), la mayoría durante
la curva de aprendizaje. Uno de los inconvenientes del rescate de la prótesis es que la osteointegración del
implante en el metacarpiano ha hecho que fuera imposible extraerlo en 4 de los 6 casos de luxación. En
esta situación o bien se realiza una osteotomía del metacarpiano, o bien se deja el implante y se realiza
una suspensión con el FCR y el APL, según la técnica de Weilby modificada.
Discusión/Conclusión
La artroplastia trapeciometacarpiana con la prótesis de ARPE® es un tratamiento efectivo, seguro y con
buenos resultados clínicos. Es recomendable limitar esta cirugía a los grados II y III de la clasificación
de Eaton, puesto que la progresión de la artosis en la articulación escafo-trapecio-trapezoidea puede
condicionar el resultado de este tratamiento. Es necesario informar bien al paciente y considerar otras
opciones quirúrgicas de acuerdo con las expectativas y preferencias de los pacientes.
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I
31
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0029 RESULTADOS A DOS AÑOS DE LA ARTROPLASTIA TRAPECIOMETACARPIANA CON IMPLANTE
ELEKTRA EN LA RIZARTROSIS ESTADIO II Y III DE EATON
Pedro Hernández Cortés 1, Mª José Robles Molina 1, Rafael Gómez Sánchez 1, Javier De Torres Urrea 2
1
Servicio de Traumatología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada
2
Servicio de Traumatología del Complejo Hospitalario Torrecardenas de Almería
Objetivo
Evaluar la situación clínica y radiográfica de una serie de 19 implantes trapecio-metacarpianos Elektra, dos
años después de su colocación.
Material y Método
Estudio prospectivo en el que se analizó el dolor por la escala analógica visual, QuickDASH, movilidad
y fuerza de la pinza antes, después de la intervención y al final de seguimiento, así como la evolución,
complicaciones y reintervenciones. Evaluación de parámetros radiográficos de colocación del implante,
radiolucencias, osteolisis y movilización. Análisis isotópico de las artroplastias dolorosas.
Resultados
La puntuación Quick DASH preoperatoria fue de 69, 38 antes de la cirugía y de 37, 91 al final del seguimiento.
Cuatro pacientes tuvieron disestesia de la rama sensitiva del nervio radial. Nueve padecían dolor en la
artroplastia trapecio-metacarpiana con osteolisis radiográfica en el trapecio y gammagrafía positiva.
Observamos una fractura periprotésica postoperatoria. Sólo diez de las prótesis en el momento de la
revisión permanecían asintomáticas y funcionantes (superviviencia del 52.63% a los dos años).
Discusión/Conclusión
La mayoría de los problemas de la serie se derivan del componente trapecial. Dada la precocidad de la
osteolisis y movilización del mismo, pensamos que el implante del trapecio no llega a integrarse. Por los
malos resultados referidos, desaconsejamos el uso de esta prótesis.
C0035 OSTEOTOMÍA DE WILSON: RESULTADOS A MEDIO PLAZO
Teresa Granate Marques, Pedro Simas, Leonor Fernandes, Júlio André
Hospital Garcia de Orta, Almada, Llisboa, portugal
Objetivo
La osteotomía de extensión, descrita inicialmente por Wilson, para el tratamiento de la Rizartrosis es
una técnica extra-articular que no compromete la realización de otros procedimientos intra-articulares
futuros. Se trata, entonces, de una opción quirúrgica a tener en cuenta en estadios pocos avanzados de la
enfermedad y especialmente en los pacientes más jóvenes.
En este trabajo nos propusimos revisar retrospectivamente los pacientes sometidos a osteotomía de
extensión en nuestro hospital entre los años 2005 y 2009.
Material y Método
Revisión clínica e radiológica de 15 casos incluidos en nuestro estudio. La evaluación clínica consistió en
entrevista con el paciente para realización del cuestionario quick-dash, evaluación del grado de satisfacción
subjetiva y medición de la fuerza de pinza e de prensión.
Resultados
Se incluyeron 15 pacientes (15 manos), 9 mujeres e 6 hombres, con edad media de 67 años, presentando
Rizartrosis Grados II o III de Eaton-Littler. Todos los pacientes mantenían actividad laboral con trabajo
manual importante. El resultado del quick-dash medio fue de 5,6 (4,5-6,8). El grado de satisfacción
subjetivo fue excelente en 10 pacientes, bueno en 3 y razonable en 2 pacientes. Ninguno se reveló
insatisfecho. Todos los pacientes presentaban alguna mejoría de la fuerza de pinza e fuerza de prensión. Se
constató consolidación clínica e radiológica a los 3 meses en todos los casos. Se registró 1 caso de infección
superficial de la herida operatoria e ningún paciente fue reoperado.
Discusión/Conclusión
Este análisis retrospectivo nos ha permitido constatar el elevado grado de satisfacción asociado a esta
técnica así como su baja tasa de complicaciones. Esta técnica presenta aún la ventaja de no comprometer
futuros procedimientos intra-articulares en caso de progresión de la enfermedad.
La osteotomía de Wilson es un método efectivo y con pocas complicaciones para el tratamiento de la
Rizartrosis poco avanzada principalmente en pacientes más jóvenes o que mantengan actividades
manuales exigentes.
32
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I
33
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0037 AGUJAS DE KIRSCHNER FRENTE A PLACAS ATORNILLADAS EN LA FIJACIÓN DE LA
ARTRODESIS TRAPECIO-METACARPIANA. VALORACION DE RESULTADOS
Javier Lopez Valenciano 1, Juan Carlos Borrás Cebrián 2, Daniel Montaner Alonso 1
1
Hospital Dr. Peset, Cirugía ortopédica y traumatología, Valencia
2
Hospital MANISES, Cirugía Ortopédica y traumatología, Manises, Valencia
Objetivo
Determinar si existen diferencias en cuanto a resultados obtenidos en artrodesis trapecio-metacarpianas
llevadas a cabo con distintos métodos, agujas de Kirschner o placas atornilladas.
Material y Método
Planteamos un estudio retrospectivo de 44 casos (57 intervenciones) donde comparamos dos métodos
de fijación de la artrodesis, las agujas de Kirschner y las placas atornilladas. Se realizó una valoración
radiológica, clínica (Escala visual analógica, movilidad del pulgar, fuerza) y funcional (cuestionario DASH y
de satisfacción) de los casos para determinar las posibles ventajas de un método sobre el otro.
Resultados
Edad media 56,5± 5,9 años. 33 Agujas Kirschner, 24 Placas atornilladas. Mejoría en los resultados de los
cuestionarios EVA (4,8± 3,4) y DASH (23,2± 23,5). 44,7% de los casos con movilidad con escala de Kapandji
de 10. Se analizaron estadísticamente los datos, comparando los dos grupos, no encontrando diferencias
significativas entre los dos métodos en cuanto a la consolidación, estado funcional ni complicaciones.
Determinamos en nuestra serie un mayor número de reintervenciones en caso de fijación con Agujas de
Kirschner (ODDS ratio de 5,11).
Discusión/Conclusión
Se determinaron la no existencia de diferencias de los dos métodos en cuanto a consolidación y
complicaciones así como resultados funcionales. Si objetivamos complicaciones específicas asociadas a
cada método y resultados relacionados con la fusión o no de la artrodesis. La movilidad postoperatoria fue
mejor de la esperada en cuanto al grado de oposición. La artrodesis es un método eficaz para el tratamiento
de la rizartrosis, siempre y cuando se consiga una correcta fusión de la misma, independientemente del
método que se utilice para llevarla a cabo.
34
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I
C0042 TRATAMENTO DA RIZARTROSE: OPERAÇÃO DE BURTON VS PROTESE TOTAL TRAPEZIO
METACARPICA (ELEKTRA)
Miguel Carvalho, Venâncio Lopes Caleira, João Neves, Nuno Fachada
Objetivo
O objetivo deste trabalho foi o de comparar os resultados das duas técnicas mais utilizadas no nosso
hospital para o tratamento da Rizartrose.
Material y Método
Foram operados desde 2008 23 doentes com um follow up médio de 17 meses. Esta série é composta de 21
mulheres e 2 homens a que corresponderam 11 doentes operados pela técinca de Burton e 12 doentes com
prótese Trapezio-Metacarpica. A média de idades foi 62,6 anos [ num intervalo de 51 - 79 anos].Procedeuse a uma revisão dos processos clínicos, classificação da rizartrose segundo Eaton e efectuou-se uma
avaliação radiográfica actual. Foram também avaliados o arco de movimento do polegar, a força da mão
e pinça-chave com dinamómetro. A avaliação subjetiva foi realizada através do questionário DASH, a EAV
para avaliar a dor e a satisfação do paciente
Resultados
Não houve diferenças estatisticamente significativas no resultado final no que concerne a dor, funcão e
satisfação do paciente entre as duas técnicas. Embora o score DASH demonstre uma melhor resultado
funcional no grupo da artroplastia total com prótese.
Discusión/Conclusión
Ambas as técnicas são opções válidas no tratamento da Rizartrose. A Artroplastia Total com prótese não
parece ter acrescentado melhores resultados a curto-médio prazo.
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS I
35
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
RIZARTROSIS II
37
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0045 RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE ARTROPLASTIA TOTAL TRAPECIO-METACARPIANA
Fernando del Canto Alvarez, Manuel Sánchez Crespo, Francisco Peñas Díez, Carlos Garcés Zarzalejo
FEA Servicio de Cirugía ortopédica y traumatología, Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”,
Santander
Objetivo
Hemos revisado nuestros primeros 20 casos de sustitución protésica trapecio-metacarpiana con el fin de
valorar los resultados funcionales y complicaciones a medio plazo.
Material y Método
Hemos implantado 20 prótesis trapecio-metacarpianas en 17 pacientes. En 15 casos hemos utilizado
el modelo ARPE® y en los otros 5 casos el modelo ELEKTRA®; ambas son prótesis no cementadas con
recubrimiento de hidroxiapatita en sus componentes. El tiempo medio de seguimiento es de 32 meses
(rango 12-54 meses). La edad media de los pacientes es de 57 años (rango 43-78).
Entre los datos clínicos valoramos: el grado de dolor mediante la escala visual-analógica; la función
comprobando la realización de 5 maniobras de la vida diaria; el rango de movilidad y la potencia de pinza y
garra medida con dinamómetro. Valoramos también los parámetros radiológicos para definir la presencia
de movilización o colapso de los componentes.
Resultados
Hemos obtenido buenos rangos de movilidad y función, así como de satisfacción del paciente. Las
complicaciones más importantes han sido 3 casos de movilización de cotilo (todas han ocurrido con el
mismo modelo de implante) que se han resuelto mediante la sustitución por cotilos cementados. Además
se nos han presentado dos casos de luxación protésica: una precoz -en las 3 primeras semanas- que se
solucionó mediante reducción cerrada con buena evolución posterior, y otra tardía -a los 6 meses- debido
a una mala orientación del cotilo, que precisó recambio a un cotilo no cementado retentivo en mejor
posición.
Discusión/Conclusión
A pesar de nuestra corta experiencia con el uso de las prótesis totales trapecio-metacarpianas, creemos
que constituyen una buena opción terapéutica dados los resultados funcionales y el grado de satisfacción
de los pacientes que incluye nuestra serie.
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II
39
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0071 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE UN IMPLANTE DE SILICONA
Ester Junyent Vilanova 1, Israel Vallvé Gutiérrez 2
1
Fundació salut Empordà, Traumatología, Figueres, Girona
2
Hospital Figueres, Girona
Objetivo
Valorar los resultados obtenidos tras el tratamiento quirúrgico de la rizartrosis mediante un implante de
silicona.
Material y Método
Revisión de 31 prótesis de trapecio implantadas entre los años 2004 y 2010. En todos los casos se utilizó un
implante de silicona del nº 1 con con-cavitación del trapezoide, refuerzo capsular con hemitendón del FCR
y estabilización al trapezoide con una aguja de kirchner.
El grado de rizartrosis se valoró utilizando la clasificación de Eaton-Litter. El dolor pre y postoperatorio se
midió mediante la escala EVA y la calidad de vida se objetivó utilizando el cuestionario DASH, recogiéndose
también el grado de satisfacción de los pacientes. La movilidad del pulgar se estudió de forma prospectiva
midiendo la abducció radial con un goniometro y la oposición a la base del quinto dedo; la fuerza de
prensión se determinó mediante un dinamómetro JAMAR. Ambos valores se compararon con el lado
contralateral. En el seguimiento radiográfico valoramos la disminución de la cortical del MTC, la rotura de
la prótesis y la presencia de radiolucencias o subluxaciones.
Resultados
Colocamos 31 prótesis de trapecio en un total de 30 pacientes, 26 mujeres y 4 hombres con una media de
edad de 64 años(51-78). Pudimos revisar prospectivamente 24 de las 31 artroplastias con un seguimiento
medio de 3,6 años (5 meses-6 años).
Los grados de rizartrosis fueron: 3 estadio II, 17 estadio III y 4 estadio IV. En el preoperatorio 22 de los
pacientes (91.6%) presentaban un dolor severo (8 sobre 10 en la EVA) mejorando a una media de 0,4 en el
postoperatorio. La medida en el DASH fue de 27,9 puntos (rango 0-59,7). La abducción radial media fue de
70º y 21 casos (87,5%) realizaban la oposición del pulgar a la base del quinto dedo. El promedio de fuerza
conseguido fue de 21,2 Kg.
C0073 RESULTADOS DE LOS IMPLANTES DE PIRODISCO EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS
TRAPEZIO-METACARPIANA
Anna Saborido Mañas, Joaquim Casañas Sintes, Silvia Lopez Marne, Miriam Maireles Perez
Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Objetivo
El tratamiento de la artrosi trapezio metacarpiana ha evolucionado desde las tecnicas de rescción simples
a la reconstrución con diferentes técnicas ligamentosas o al tratamiento utilizando diferentes tipos de
implantes protésicos.
El objectivo es presentar los resultados de la serie de artrosis trapezio metacarpiana tratada con protesis
de disco de carbon pirolitico en una serie desde 2007 a 2009.
Material y Método
Se trata de 23 pacientes 2 hombres y 21 mujeres de edades de 46 a 78a. El periodo de seguimiento medio
es de 18 meses con un máximo de 36 m. Evaluamos la reincorporación a la actividad laboral o habitual, el
balance articular y el dolor.
Resultados
Como complicaciones observamos dos subluxaciones del implante y un caso que precisó una revision por
luxación del mismo. No se ha realizado ninguna cirugia de rescate para retirar el implante y el grado de
satisfacción en todos los pacientes es alto. El balance articular asi com la fuerza presentan una mejoria no
significativa en la serie. Los cuadros de DRC han sido la complicación más frecuente y que condicionan un
retraso en el periodo de recuperación.
Discusión/Conclusión
Creemos que es una buena técnica de tratamiento especialment en gente joven, ya que permite mantener
la reserva osea del trapezio, aunque tenga una cierta dificutad técnica para su correcta colocación.
Mantiene la longitud del pulgar y mejora la fuerza respecto al estado previo.
Presentamos como complicaciones: 3 infecciones superficiales, 1 algodistrofia, 6 disestesias en la zona de la
herida quirúrgica, 1 neuroma y una luxación. En las RX observamos radiolucencias alrededor del vástago en
3 casos y 3 subluxaciones. Dos de los pacientes se reconvirtieron a una plastia de suspensión.
Discusión/Conclusión
La utilización de los implantes de silicona ha sido controvertida debido a los malos resultados obtenidos
en algunas series por siliconitis, rotura de los implantes y luxaciones . Creemos a la vista de nuestros
resultados, que con la utilización de una buena técnica quirúrgica, estas prótesis son una buena indicación
para pacientes de edad avanzada o con una baja demanda funcional.
40
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II
41
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0084 ARTROPLASTIA DE INTERPOSICION SUSPENSION EN RIZARTROSIS. RESULTADO CLINICO VS.
COLAPSO RADIOGRAFICO
Antonio Dudley Porras, Vanesa Barroso Gomez, Santiago Ponce Pico
Hospital de la Princesa, Traumatología, Madrid
Objetivo
La artrosis basal del pulgar es una patologia frecuente. La artroplastia de interposición suspension es
una de las técnicas quirúrgicas utilizadas como tratamiento quirúrgico. Los resultados postoperatorios
son satisfactorios clínicamente cuando se mantiene el espacio del trapecio. El presente estudio tiene
como objetivo la valoración de la perdida de este espacio a medio plazo y su repercusión clínica sobre los
pacientes.
Material y Método
Se revisan mediante un estudio retrospectivo los pacientes intervenidos de artrosis basal del pulgar en
nuestro centro mediante la técnica de Burton Pellegrini. Se intervinieron un total de 27 manos en 23
pacientes, 18 de los cuales eran mujeres. La edad media de los mismos fue de 56.6 años. Los pacientes se
distribuyeron segun la clasificacion de Eaton en 20% grado II, 60 % grado III y 20 % grado IV. La técnica
quirúrgica utilizada en todos los casos fue la artroplastia de interposición suspensión con hemitendón del
flexor carpi radialis segun Burton Pellegrini. Se utilizó el índiice de espacio del trapecio para la medición
radiográfica. Este se midió de forma preoperatoria y en el postoperatorio inmediato y a medio plazo. El
resultado clínico de los pacientes se midió según una escala subjetiva.
Resultados
El seguimiento postoperatorio medio de los pacientes fue de 38.7 meses (12-96). Los resultados del índice
de espacio del trapecio muestran un índice preoperatorio de 0,38(0,24-0,44), un índice postoperatorio
inmediato de 0,22 (0,09-0,29), y a medio plazo de 0,17 (0,07-0,31). Los pacientes se incluyeron en cuatro
grupos clínicos de forma subjetiva, con un 80% de los pacientes en el grupo de resultados excelentes o
buenos tras la cirugía. La pérdida del índice en el tiempo no produjo afectación clínica de los pacientes de
forma significativa.
Discusión/Conclusión
La técnica de artroplastia de interposición suspensión es satisfactoria en el tratamiento de la artrosis basal
del pulgar en la serie.
Los resultados radiográficos empeoran con el transcurso del tiempo aunque no hay repercusión clínica
significativa.
C0113 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTRÍTIS DE LA CMC DEL PULGAR MEDIANTE
EL IMPLANTE AREX COMPARADO CON LA ARTROPLASTIA DE ZANCOLLI. ENSAYO CLÍNICO
ALEATORIZADO
Ignacio Torre, Laura Montes Medina, Roberto Sanchez Rosales, Javier Goyeneche
Hospital Donosti, Guipuzcoa
Objetivo
No existen evidencias sobre cual es el tratamiento más eficaz en mejorar los resultados del tratamiento la
artrosis de la CMC del pulgar.
El propósito del presente trabajo es comparar los resultados del Implante Arex comparado con la
artroplastia de Zancolli.
óstesis . Los investigadores establecen la hipótesis nula de que el implante Arex es igual de efectivo que la
artroplastia de Zancolli en mejorar los resultados a nivel de la discapacidad de MMSS.
Material y Método
y Método. Población estudio. Un total de 38 pacientes reunieron los criterios de inclusión y exclusión en
base a datos clínicos y radiológicos. Tras el consentimiento quirúrgico , se objetivaron dos pérdidas prerandomización obteniendo un total de 36 pacientes que fueron aleatoriazados a dos tipos de tratamiento:
Implante de Arex ( 22pacientes) versus artroplastia de Zancolli (14 pacientes). La aleatorización simple fue
llevada a cabo mediante tablas de randomización previo a la cirugía. La asignación de los pacientes fue
realizada por un investigador independiente y a ciegas . Los individuos responsables de la asignación de
tratamientos fueron distintos de los encargados de realizar las intervenciones. ño Clínico. Ensayo Clínico
Aleatorizado con mediciones antes y después del tratamiento en cada grupo. y Medidas. Como variable
resultado principal ( variable outcomes) se uso el cuestionario DASH que mide discapacidad de MMSS,
utilizando la versión estándar y oficial en español aprobada por el Comité de Medicina Basada en la
Evidencia de la AOOS y el Instituto de Salud y el Trabajo de Canadá. Las mediciones se realizarón mediante
la autoadministración del DASH el día antes de la cirugía y 6 meses después. Análisis Estadístico. La media
del cambio clínico observada de antes del tratamiento a 6 meses después, fue comparado en ambos grupos
utilizando un test t-Student para muestras independientes debido a que los datos seguía una distribución
normal (test de Kolmogorov-Smirnov p = 0.200) y con una homocedasticidad de las varianzas ( Test de
Levine basado en las medias p = 0.491). El efecto del tratamiento en los dos grupos fue calculado en base
al “ tamaño del efecto” (ES = media del cambio / DS pre-tratamiento) y “ la media estandarizada de la
respuesta” (SRM = media del cambio / DS del cambio).
Resultados
No existía diferencias significativas en la distribución de la edad (Arex 58,04/DS 6,9) (Zancolli 61,4 / DS
7,22) (p = 0,223) entre ambos grupos. La media de la mejoría clínica a nivel de la discapacidad en MMSS
fue de 7,75 (DS 3,07) en el grupo tratado con el implante Arex, y de 7,10 (DS 2,80) en el grupo tratado con
artroplastia de Zancolli; no existiendo diferencias estadísticamente significativas ( t= 0,638, p= 0,528). El
efecto del tratamiento en ambos grupos fue muy similar en ambos grupos (Arex: ES = 0,41; SRM = 2,52)
(Zancolli: ES= 0,42; SRM = 2,53).
Discusión/Conclusión
ón. Ambos tratamientos fueron igual de efectivos en mejorar la discapacidad de MMSS en los pacientes
afectos de osteoartrítis de la CMC del pulgar.
42
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS II
43
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
RIZARTROSIS III
45
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0093 MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ZANCOLLI COMO TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS
Patricia Barrio Sanz, Miguel Ángel Martín Ferrero, Clarisa Simón Pérez, Virginia García Virto
Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Valladolid
Objetivo
La rizartrosis es la segunda lesión degenerativa más frecuente de la mano, después de la afectación de
la interfalángica distal. Una de las técnicas quirúrgicas de tenosuspensión - interposición más utilizadas
actualmente es la de Zancolli. En nuestro centro hemos realizado una simplificación de dicha técnica,
obteniendo unos resultados bastante satisfactorios que exponemos a continuación.
Material y Método
Se revisaron 74 pacientes (81 pulgares) con rizartrosis grados III y IV de Eaton, intervenidos durante 16 años
mediante esta técnica, consistente en trapeciectomía total y plastia de estabilización con la mitad del APL
(incluyendo el accesorio en caso de existir) e interponiendo el tendón remanente a modo de “ anchoa”
para evitar el colapso del primer radio. Todos los pacientes fueron intervenidos por un mismo cirujano, y el
seguimiento mínimo fue de 6 meses.
Resultados
Todos los pacientes presentaron una evidente mejoría del dolor. La fuerza de pinza y puño no sufrió
variaciones significativas, aunque 22 (29´ 7%) de los pacientes refirieron disminución de la “ precisión” en
la pinza pulpejo-pulpejo. Funcionalmente se comprobó una buena movilidad ya que todos los pacientes
obtenían una oposición cuatro de Tubiana. En cuanto a la exploración radiográfica, se ha constatado
una tendencia al colapso del espacio trapecial a lo largo del tiempo, siendo a los 3 años de una media de
4´ 1 mm (10% de la longitud del primer metacarpiano). No hemos encontrado ningún caso de infección
superficial ni profunda.
Discusión/Conclusión
El objetivo de cualquier artroplastia de interposición tendinosa para la rizartrosis es obtener una
articulación estable, móvil e indolora, siendo este último el principal objetivo. La técnica quirúrgica
utilizada es una modificación de la primitiva descrita por Zancolli, basada en la estabilización de la base
del primer radio al aproximar mediante tenoplastia el APL y el FCR. A diferencia de la técnica original,
nosotros aportamos la plastia tendinosa redundante de la lazada sobre el FCR como espaciador a modo de
“ anchoa” tras la exéresis del trapecio, para reducir, en la medida de lo posible, el acortamiento del pulgar
y la disminución de la fuerza de pinza que indudablemente comporta la trapeciectomía.
Creemos que esta técnica es una opción adecuada para los casos de rizartrosis grado IV y aquellos de grado
III en los que la prótesis trapecio-metacarpiana no esté indicada como es el caso de manos con trapecios
muy pequeños o deteriorados.
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III
47
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0098 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS: ARTRODESIS
TRAPECIOMETACARPIANA FRENTE A ARTROPLASTIA DE INTERPOSICIÓN CON
RECONSTRUCCIÓN LIGAMENTOSA
Laura Suárez Arias 1, David Cecilia Lopez 2, Ester García-Paredero 3, Miguel Porras 2
1
Hospital del Vinalopó, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Alicante
2
Hospital Doce de Octubre, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Madrid
3
Hospital Puerta de Hierro, Madrid
Objetivo
La rizartrosis es la patología degenerativa que más frecuentemente afecta a la mano,generando una
alta incapacidad y repercusión socioeconómica.Se comparan los resultados clínicos y funcionales de dos
procedimientos quirúrgicos: artrodesis trapeciometacarpiana (ATM) frente a artroplastia de interposición
tendinosa asociada a ligamentoplastia (AIT)
Material y Método
Se realiza un estudio retrospectivo comparando los resultados funcionales obtenidos en dos series de
pacientes:16 casos tratados mediante ATM (5 varones y 11 mujeres,edad media 54 años, 9 trabajadores
manuales);y 20 manos tratadas mediante AIT en 16 pacientes (2 varones y 14 mujeres ,edad media 55 años,
8 trabajadores manuales).El tiempo medio de seguimiento fue de 2,5 años.Se evaluaron los resultados
obtenidos desde un punto de vista clínico, radiológico y funcional en ambos grupos de tratamiento.
Resultados
En el grupo de ATM se redujo la movilidad del primer dedo en un 20% respecto a la preoperatoria,el
dolor disminuyó en 3 puntos de media en la EVA y el DASH obtuvo una mejoría de 30 puntos de media.
Se registraron 5 complicaciones: una pseudoartrosis,una rotura del material de síntesis, una rotura del
extensor largo del pulgar y dos cicatrices dolorosas.En el grupo tratado mediante AIT se registró un
descenso del dolor de 4 puntos en la EVA,el DASH mejoró en 35 puntos de media y no se observó pérdida de
movilidad.El acortamiento del primer radio fue de 6 mm de media y se registró un caso de dolor regional
complejo y una neuritis de la rama superficial del nervio radial.
Discusión/Conclusión
Ambos procedimientos quirúrgicos presentan resultados muy satisfactorios en el tratamiento de la
artrosis trapeciometacarpiana, en cuanto a alivio del dolor,mejoría de la capacidad funcional y satisfacción
del paciente. Tanto la AITRL como la ATM presentan tasas de complicación aceptables, con un bajo índice
de reintervenciones.
48
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III
C0102 TÉCNICA DE ZANCOLLI MODIFICADA, ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TÉCNICA CLÁSICA CON
MINI ABORDAJE
Alvaro López Hualda, Rosa María Egea Gámez, Homid Fahandez Díaz, Maria Lis Valverde Herreros
Hospital Universitario Fundación, Alcorcon
Objetivo
La artrosis trapeziometacarpiana es una patología frecuente en nuestro medio que ocasiona dolor e
incapacidad.
El tratamiento quirúrgico es una opción que ofrece buenos resultados. A partir del año 2007 realizamos
una modificación de la técnica de Zancolli utilizando el mini-abordaje. Nuestro objetivo es analizar los
resultados clínico-funcionales de los pacientes intervenidos de rizartrosis mediante trapezectomía y
artroplastia de interposición-suspensión según la técnica de Zancolli frente a los obtenidos con la técnica
de mini-abordaje.
Material y Método
Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes con rizartrosis intervenidos en H. Universitario
Fundación Alcorcón mediante artroplastia de interposición-suspensión según la técnica de Zancolli o
técina de mini abordaje, entre los años 2004 y 2010.
Entre las variables que se evaluaron están: movilidad, fuerza de prensión y de pinza, funcionalidad según
la escala Dash, dolor según escala EVA , grado de satisfacción y estadio de eatton-litter.
Resultados
Se obtuvo una muestra de 50 pacientes, de los cuales el 94% eran mujeres, la edad media fue de 57 años y
un 60% correspondían con un estadio III de Eaton y Littler.
El rango de movilidad posquirúrgico fue similar al del lado contralateral, la fuerza de prensión media fue
de 20 kg y la fuerza media de pinza entre pulpejos de 3 Kg.
Entre las complicaciones, encontramos 13 casos de hipoestesia en territorio radial (sólo 3 con la técnica
mini abordaje) y uno con infección superficial de la herida quirúrgica. No se ha documentado ningún caso
de distrofia simpático-refleja
Discusión/Conclusión
Basándonos en nuestros resultados, pensamos que la artroplastia de interposición tendinosa es una
técnica fácil y reproducible. Con el mini-abordaje hemos disminuido la comorbilidad posquirúrgica y el
número de complicaciones, consiguiendo una mayor satisfacción en nuestros pacientes
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III
49
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0119 EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE EATON-LITTLER BASÁNDONOS EN LA RADIOLOGÍA
CONVENCIONAL
C0160 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS TRAPECIOMETACARPIANA MEDIANTE ARTROPLASTIA TOTAL
ARPE. RESULTADOS DE UNA SERIE DE CASOS
Miguel Hirschfeld León, Adolfo Galán Novella, Javier Arenas Ros, Belén Del Águila Robles
Hospital Costa del Sol COT, Marbella, Málaga
Jerónimo Martínez Martínez, Francisco Javier Carrillo Juliá, María Rodríguez-Miñón Ferrán
Hospital Morales Meseguer. Murcia. Cirugía ortopédica y traumatología
Objetivo
Valorar la radiología convencional como prueba válida y fiable para clasificar a los pacientes con rizartrosis
Objetivo
La atroplastia total es una de las opciones de tratamento quirúrgico en casos de artrosis
trapeciometacarpiana avanzada (grado II y III de Eaton Littler). El modelo ARPE es una de las prótesis
trapeciometacarpianas más utilizadas. El objetivo del estudio presentar los resultados obtenidos en
nuestra serie de pacientes. Se pretende corroborar el éxito conseguido con este tipo de artroplastia
total, según las escasas series al respecto existentes en la literatura.
Material y Método
Se estudian 63 pacientes que requirieron cirugía por síntomas relacionados con rizartrosis. Se rechazan 17
casos por disponer de datos insuficientes en la historia clínica. Se revisan las radiografías preoperatorios
AP de mano y proyección trapecio-metacarpiana de cada uno de los casos y se utiliza la clasificación de
Eaton de forma independiente por cinco facultativos: tres especialistas de la unidad de miembro superior
de nuestro servicio de traumatología, un especialista en radiodiagnóstico y un residente de traumatología.
De esta manera tenemos 46 sujetos, 5 observadores y 4 grados posibles. Se comparan los resultados y se
estudia su relación mediante el coeficiente de concordancia de Kendall (W de Kendall). El valor de la misma
oscila entre 0 y 1, interpretando 1 como acuerdo total y 0 como ausencia de acuerdo.
Resultados
El grado de concordancia entre los observadores fue de 0.653 (chisq= 147; p-v 67e-13) el cual podemos
catalogar de acuerdo o concordancia sustancial. El grado de concordancia aumenta si sólo tenemos en
cuenta las clasificaciones realizadas por los especialistas en Miembro Superior. Cuando tenemos en cuenta
al especialista en radiodiagnóstico disminuye ligeramente el grado de concordancia (W = 0.662, con
Chisq(45) = 119;p-value = 1.26e-08) , al igual que sucede al introducir la valoración hecha por el Residente
de Traumatología (W = 0.653, con Chisq(45) = 147; p-value = 9.67e-13). Aunque en ninguno de estos dos
últimos escenarios deja de haber un grado de concordancia sustancial.
Discusión/Conclusión
La clasificación de Eaton-Litter nos sirve, junto a la clínica y necesidades funcionales de cada paciente,
para determinar el tipo de tratamiento quirúrgico de la rizartrosis. Nuestro resultados muestran que
la radiología convencional constituye un método valido y fiable para el diagnostico y la clasificación de
las rizartrosis. La concordancia sustancial interobservador nos indica que no son necesarias otro tipo de
pruebas diagnosticas para la clasificación y estudio preoperatorio de esta patología.
50
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III
Material y Método
En este estudio se revisararon 38 prótesis ARPE, implantadas en 32 pacientes. Se seleccionaron pacientes
cuyo trabajo o actividad no implicara una fuerza manual considerable (amas de casa, jubilados y
trabajadores de manipulación fina de objetos). En dos de los casos la degeneración articular era producto
de una artritis reumatoide, y el resto se debía a osteoartritis primaria. El periodo de seguimiento medio
fue de 47 meses. El dolor fue evaluado según la escala de Alnot. La movilidad postoperatoria también
fue valorada, incluyendo la escala de oposición de Kapandji. También se realizaron controles radiológicos
periódicos.
Resultados
Los resultados de la serie son buenos en términos de alivio del dolor y movilidad. La desaparición del dolor
fue completa en 30 de las 35 prótesis que permanecían implantadas al final del periodo de seguimiento.
Otros 3 casos se incluían dentro del nivel I de Alnot. Sólo en tres casos la movilidad resultante fue
deficiente. La complicación más frecuente fue la luxación, registrándose cuatro casos. De ellos dos fueron
solucionados exitosamente mediante reducción cerrada. Las otras dos luxaciones fueron recidivantes
y necesitaron finalmente sendas cirugías (atrodesis y trapecectomía con reconstrucción ligamentosa
tipo Burton-Pelegrini, respectivamente). Únicamente se encontró un aflojamiento sintomático, que fue
rescatado con una artroplastia de interposición-suspensión tipo Weilby.
Discusión/Conclusión
Según nuestra serie y la literatura, la atroplastia total tipo ARPE es un tratamiento eficaz para la atrosis
trapeciometacarpiana avanzada , en estadíos II y III de Eaton. No existen prótesis totales que hayan
demostrado mejores resultados que el modelo ARPE. La atroplastia de resección con o sin interposición/
suspensión/reconstrucción ligamentosa sigue siendo considerado el tratamiento “ Gold Standard” ,
presentando menor incidencia de complicaciones que las prótesis y la atrodesis. Para reducir al mínimo la
tasa de complicaciones de las prótesis, se deben indicar en personas con demandas funcionales moderadas.
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III
51
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0173 COMUNICACIONES ORALES
INDICACIONES DE LA ARTROPLASTIA CILÍNDRICA DE CARBÓN PIROLÍTICO EN LAS
RIZARTROSIS GRADO II - III
Anna Isart Torruella, Eva Correa, Jordi Font, Xavier Mir
Institut Universitari Dexeus, ICATME traumatología, Barcelona
Objetivo
La artropatía degenerativa de la articulación trapecio metacarpiana es una causa muy frecuente de dolor
a partir de la quinta década de la vida, apareciendo con más frecuencia en mujeres (bilateral en 20%).
Se han descrito numerosos tratamientos, todos dirigidos a eliminar el dolor y restaurar la movilidad del
pulgar. Empezando por tratamientos conservadores y planteándose los quirúrgicos cuando los primeros
son insuficientes.
El objetivo de este estudio es evaluar la funcionalidad de los pacientes afectos de rizartrosis grado II - III
después de la artroplastia cilíndrica de carbón pirolítico.
Material y Método
Estudio prospectivo entre los años 2004 - 2010 de 40 pacientes. La población del estudio son mujeres,
con una media de 57 años. 24 tenían afectada la mano drch y 16 la izquierda. De los cuales un 51% era su
mano dominante. 21% pacientes tenían afectación bilateral de la articulación trapecio metacarpiana. Se
les realizó el DASH y el EVA, se les evaluó el estudio de la fuerza de prensión y de pinza con el dinamómetro
y la movilidad (abducción radial, extensión y oposición del pulgar) en el pre y postoperatorio a los 6 meses
de la operación.
Resultados
A 3 de los 40 pacientes con rizartrosis grado II y III según la clasificación de Eaton-Littler-Burton se les tuvo
que retirar la prótesis.
En cuanto a la valoración objetiva de la movilidad y la fuerza comparando los datos preoperatorios con los
postoperatorios, la abducción radial aumento en un 20% y la oposición completa del pulgar a la base del 5º
dedo la consiguieron un 80%; el resto sólo a la articulación interfalángica proximal. La fuerza de la pinza
aumento un 46% y la de prensión un 10%.
Respecto al cuestionario DASH realizado en todos los pacientes, presentó un valor medio de 18 puntos y el
EVA también aumento con una relación estadísticamente significativa.
Discusión/Conclusión
En las rizartrosis grado II y III, la utilización de la artroplastia cilíndrica de carbón pirolítico se ha comprobado
que es una técnica útil cuando las medidas conservadoras ya no son suficientes, obteniendo unos
resultados comparativos con las otras artroplastias en cuanto al dolor, fuerza y a la movilidad del pulgar.
Teniendo en cuenta que es una técnica demandante y en la que se necesita una curva de aprendizaje por
parte del cirujano.
52
COMUNICACIONES ORALES - RIZARTROSIS III
INVESTIGACIÓN I
53
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0010 EL PAPEL DE LA VAINA DEL EXTENSOR CARPI ULNARIS EN LA ESTABILIDAD DINAMICA DEL CARPO
Guillem Salvà Coll 1, Marc Garcia-Elias Cos 2, Manel Llusà Pérez 3, Alfonso Rodríguez 4
1
Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía, Palma de Mallorca. Illes Balears
2
Institut Kaplan, Barcelona
3
Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina.
4
Universitat Autònoma de Barcelona, Departamento de Ciencias Morfológicas, Anatomía y Embriología.
Objetivo
Valorar de forma experimental las consecuencias de la sección de la vaina del carpi ulnaris (ECU) en el
comportamiento cinético del carpo bajo carga axial.
Material y Método
Se realizó un registro, mediante sensores electromagnéticos (Fastrak™), de los cambios de orientación
espacial del escafoides, piramidal y hueso grande, al aplicar una carga axial. Para ello se utilizaron 10
muñecas de cadáver fresco, cuyos principales tendones motores fueron sujetos a cargas proporcionales
al área seccional fisiológica de cada músculo. El experimento se llevó a cabo en condiciones de carga
isométrica, antes y después de seccionar la vaina del ECU.
Resultados
La carga axial del ECU con la muñeca en posición neutra provoca un movimiento de pronación sobre el
hueso grande, [5,15º (IC95% 4,34º -5,97º )], extensión e inclinación cubital. A nivel de la hilera proximal,
el movimiento resultante también es de pronación, extensión e inclinación cubital.Tras la sección de la
vaina del ECU, el hueso grande manifestó una menor pronación [3,01º (IC95% 2,37º -3,64º ) (p=0,01)]. El
comportamiento cinético del escafoides y del piramidal no cambió significativamente.
Discusión/Conclusión
La contracción del ECU proporciona una estabilidad dinámica a la articulación radiocubital distal (ARCD).
Sin embargo, en la literatura no está descrito su efecto sobre el carpo. En nuestro estudio se pone de
manifiesto que el ECU tiene un potente efecto de pronación sobre el carpo, además de producir una
extensión de la hilera proximal e inclinación cubital. Esta acción está relacionada con el mecanismo de
estabilización dinámica del carpo, junto con la acción y equilibrio muscular del resto de músculos motores
del carpo. Al seccionar la vaina del ECU, se produce una subluxación medial del tendón, y al aplicar las cargas
en el tendón, se observa que la dirección global del movimiento sigue siendo ligual, pero la magnitud
de pronación sobre la hilera distal se reduce un 40%. La preservación de esta estructura anatómica es
indispensable no sólo para mantener una función óptima de la ARCD, sino también para no alterar el
mecanismo de estabilización dinámico del carpo.
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I
55
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0065 CARPECTOMIA PROXIMAL. ESTUDIO POR ELEMENTOS FINITOS
Ignacio Proubasta Renart 1, Claudia Lamas Gómez 1, Natalia Ibañez Aparicio 1, Igor Pérez Villalobos 2
1
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Sant Pau, Barcelona
2
Departamento Ciencia de los Materiales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona.
UPC, Barcelona
Objetivo
La Carpectomía Proximal (CP) constituye una alternativa de tratamiento quirúrgico en el caso de diversos
procesos que afectan la articulación radiocarpiana, entre los que cabe citar las muñecas SLAC y/o SNAC,
la enfermedad de Kienböck y las luxaciones perilunares crónicas. Los numerosos artículos al respecto
muestran un 75 % de resultados favorables, aunque no queda claro si éstos perduran en el tiempo.
El propósito de este estudio fue el de crear un modelo computacional por elementos finitos, que fuera
capaz de estudiar las tensiones y áreas de contacto radiocarpianos tras simular una CP.
Material y Método
A partir de múltiples cortes tomográficos ( 1mm de espesor) de una muñeca normal, se modelaron
tridimensionalmente los huesos del carpo, los extremos distales del radio y cúbito y las bases de los
metacarpianos, así como los ligamentos y las partes de cartílago en las zonas donde existía contacto óseo.
Después de observar, durante los movimientos de flexión y extensión, el buen comportamiento cinemático
y cinético del modelo con respecto a estudios clínicos previos, se procedió a realizar la misma simulación
después de suprimir los huesos de la primera fila del carpo (CP), estudiando las áreas de contacto y las
tensiones generadas entre la carilla semilunar del radio y la cabeza del hueso grande.
Resultados
Durante los movimientos de flexoextensión de muñeca, a nivel de la carilla semilunar del radio se genera
un 32% más de tensión y se observa un 16% más de área de contacto, mientras que en la cabeza del hueso
grande, no se observan diferencias en las tensiones generadas pero sí una disminución en su área de
contacto.
Discusión/Conclusión
A pesar de existir, durante los movimientos de flexión y extensión de muñeca, una mayor tensión en la
carilla semilunar del radio, la distribución de las cargas de la cabeza del hueso grande sobre ella, se realiza
a través de un área mayor, es decir, cada zona articular del radio se encuentra menos tiempo tensionada
por la cabeza del hueso grande. Asimismo, al producirse un desplazamiento radial de este último sobre la
superficie articular del radio, hace que la distribución de tensiones no sea puntual.
Estos hallazgos justifican que muchos de los pacientes con CP, no muestren ningún incremento en la
tendencia a desarrollar artrosis radiocarpiana postquirúrgica.
56
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I
C0081 CONTROL NEUROMUSCULAR EN LA INESTABILIDAD ESCAFOLUNAR
María Maite León López 1, Marc Garcia-Elias Cos 2, Guillem Salvà Coll 3, Manel Llusà Pérez 1
1
Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina.
2
Institut Kaplan, Barcelona
3
Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía, Palma de Mallorca. Illes Balears
Objetivo
La inestabilidad escafolunar sigue siendo un tema controvertido dentro de la cirugía de la mano.
Trabajos recientes apuntan a que los músculos motores de la muñeca tienen una gran importancia como
estabilizadores secundarios del carpo. Con este trabajo experimental queremos valorar qué efecto tiene la
acción de cada músculo en la movilidad de los huesos del carpo antes y después de crear una inestabilidad
escafolunar, a fin de identificar aquellos que son potencialmente lesivos en esta inestabilidad.
Material y Método
En la cátedra de Anatomía hemos utilizado 10 antebrazos de cadáver fresco en los que hemos medido
el desplazamiento de los huesos del carpo en los tres planos del espacio con un digitalizador 3D antes
y después de crear una inestabilidad escafolunar. Hemos cargado el carpo con todos los tendones e
individualmente con cada uno según el área seccional fisiológica de cada músculo.
Resultados
Cuando todos los músculos fueron cargados con la muñeca intacta, el escafoides y el piramidal rotan en
flexión y supinación. Tras crear una inestabilidad escafolunar el escafoides flexiona más de lo normal,
mientras que el piramidal muestra una tendencia a la extensión, y ambos se desplazan hacia la pronación.
Al cargar individualmente cada músculo, dos de ellos son capaces de pronar la fila distal en relación
al radio, el ECU y el FCR, siendo el ECU el único pronador del escafoides, ya que el FCR le produce una
supinación por su relación con la tuberosidad del escafoides y prona el piramidal por lo que tiene un efecto
potencialmente protector del ligamento escafolunar.
Discusión/Conclusión
Dado que la pronación de la mediocarpiana tensa el ligamento escafolunar dorsal y la supinación lo relaja,
la activación del ECU en una inestabilidad escafolunar aumentaría el gap escafolunar empeorando la
inestabilidad.
La acción del ECU empeora la inestabilidad escafolunar al producir una pronación de la mediocarpiana
y del escafoides, mientras que el resto de músculos estudiados relajan este ligamento al producir el
efecto contrario. La terapia de la mano en la disociación escafolunar debería apuntar al entrenamiento
propioceptivo de los músculos que previenen la pronación carpiana (ECRL, APL y FCU), además del FCR para
supinar el escafoides, e inhibir el ECU.
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I
57
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0111 INFLUENCIA EN LA REGENERACIÓN NERVIOSA DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES
PROCEDENTES DE LA GRASA
Juan Garrido Gómez 1, Pedro Hernández Cortés 1, Salomé García 1, Sebastián Carriel 2
Hospital Clínico San Cecilio de Granada, Servicio de Traumatología
2
Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular
1
Objetivo
Determinar un modelo de lesión nerviosa periférica con “gap” o defecto para estudio de la regeneración
nerviosa. Estudiar la influencia de los biomateriales y la aplicación de ADSC (derived stem cell ) en el
proceso de regeneración nerviosa periférica.
Material y Método
Estudio prospectivo de experimentación básica en modelo de lesión de ciático en la rata. Los animales
se dividieron en cuatro grupos, según el tipo de tratamiento aplicado en el defecto nervioso: Grupo A
(n=10), lesión nerviosa sin gesto de reparación quirúrgica (control 1); Grupo B (n=10), reparación mediante
conducto de Colágeno NeuraGen® (control 2); Grupo C (n=10), reparación mediante conducto de
Colágeno NeuraGen® que contenían en su interior biomateriales; Grupo D (n=10), inclusión en el interior
del biomaterial de ADSC.
Se siguió la evolución de los animales durante 12 semanas. En cada animal, se recogieron las siguientes
variables:
- Estado de renervación y denervación muscular. Mediante electromiografía, se determinaron los
potenciales inducidos en el músculo de la rata, analizando la presencia de denervación y reinervación
muscular.
- Actividad motora espontanea. Estudio de la movilidad espontanea del animal de experimentación en las
tres dimensiones del espacio diferenciando entre movimientos rápidos y lentos.
- Longitud de la huella y presencia de úlceras neurotróficas.
- Regeneración tisular. Una vez sacrificados los animales a las 12 semanas de la lesión neurológica,
las muestras pertenecientes a la zona de la lesión se procesaron para estudio histológico mediante
microscopía óptica.
C0177 FRACTURA DEL ESCAFOIDES TRATADA CON AGUJAS DE KIRSCHNER. ESTUDIO EXPERIMENTAL
Gabino de Diego Aranda
Hospital s.v.s. Vega baja
Objetivo
Estudio experimental del tratamiento de las fracturas del escafoides con agujas de Kirschner
Material y Método
Creación de un modelo de elementos finitos y propiedades heterogenas. Sobre este modelo se realiza
una fractrura transversa del tercio medio del escafoides. Esta fractura se fija cona agujas de K de 5 formas
diferentes y se somete a movientos verticales y horizontales
Resultados
Se valoran los movmientos de rozamiento a nivel de la fractura comparando los desplazamientos
horizonales y verticales en los 5 modelos
Discusión/Conclusión
La conclusión fundamental es la valñidación de este ioi de tratamiento recomendando la mejor disposicion
de las agujas para evitar cualquier tipi de movimiento
Resultados
- Menor incidencia de úlceras neurotróficas y de automutilaciones en los grupos C y D.
- Mayor tamaño de la huella en el grupo tratado con ADSC.
- Mejores parámetros de actividad motora espontanea en el grupo tratado con biomateriales y ADSC.
- Menor grado de denervación de los músculos distales a la lesión en el grupo tratado con biomateriales y
ADSC. Signos de reinervación más evidentes en el grupo D.
Discusión/Conclusión
- Histológicamente se evidencian mejores parámetros de regeneración nerviosa cuando se utilizan los
conductos nerviosos biomateriales y ADSC.
- Los de electromiografía se corresponden, al menos parcialmente, con los histológicos encontrados.
- El proceso de regeneración nerviosa es multifactorial y mejora de forma sustancial con la aplicacion de
ADSC incluidas en biomateriales de distribución tridimensional.
Probablemente, el desarrollo de técnicas de MEDICINA REGENERATIVA e INGENIERÍA TISULAR nos permita
en el futuro mejorar el complicado proceso de regeneración nerviosa periférica.
58
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN I
59
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
INVESTIGACIÓN II
61
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0072 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA MANO Y EL ANTEBRAZO EN LA POSICIÓN ÓPTIMA DE
APERTURA DEL DINAMÓMETRO
Jose A. Oteo Maldonado 1, Miguel Garzón García 2, Carlos Resines Erasun 3, Vicente Calzada Expósito 1
Hospital de Fuenlabrada. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Madrid
2
Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomia, Histología y
Neurociencias
3
Hospital Doce de Octubre. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Madrid
1
Objetivo
La medición de la fuerza del puño es una herramienta muy empleada para valorar resultados en cirugía
de la mano. Pero para que pueda ser útil debemos saber si estamos permitiendo realmente realizar al
individuo analizado la máxima fuerza. El presente estudio pretende conocer si existe alguna apertura del
dinamómetro que permite alcanzar la fuerza de prensión máxima y, en caso afirmativo, si esta posición de
agarre óptima está relacionada con el tamaño de la mano y el antebrazo
Material y Método
La fuerza de puño máxima realizada con el dinamómetro TKK fue evaluada en 99 hombres y 103 mujeres
(rango de edad 20-60 años). Se efectuó la medición en cada mano en 10 ocasiones con cinco aperturas de
agarre diferentes, permitiendo un minuto de descanso entre cada esfuerzo. Aparte se hicieron diferentes
medidas antropométricas: ancho de la mano abierta, longitud del segundo, tercero y cuarto dedos, longitud
de la palma, longitud de la mano, ancho de la palma, longitud del antebrazo, perímetro del antebrazo
(hechas con una cinta métrica no elástica flexible) y grosor tenar (realizada con el plicómetro Holtain LTD).
Resultados
Se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las aperturas con las que hombres
y mujeres obtenían la máxima fuerza. Los hombres consiguieron las cifras más altas de fuerza con
aperturas mayores (5,5-6 cm) que las mujeres (5-5.5 cm). Por otra parte la posición con la que se conseguía
la máxima fuerza y las medidas antropométricas de la mano y el antebrazo, sólo presentaban relación en
las mujeres y no en los hombres, además esta relación en mujeres, era mayor en el lado izquierdo que en
el lado derecho.
Discusión/Conclusión
Los resultados indican existen posiciones del dinamómetro con las que se obtienen valores máximos
de fuerza de puño, de hecho con sólo dos posiciones de apertura se puede conseguir más del 60% de la
fuerza de puño máxima en ambos sexos. Además esta posición se relaciona con el tamaño de la mano y el
antebrazo en las mujeres, en especial en su lado izquierdo, pero no en los hombres. Parece ser que el menor
nivel de la fuerza, las mujeres tienen menos que los varones, y el lado izquierdo menos que el derecho, hace
que la influencia de los valores antropométricos de la mano y antebrazo sea mayor. La fuerza muscular
podría compensar la diversidad de tamaño.
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II
63
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0074 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL ANUDADO ¿QUé NUDOS Y CUANTOS EMPLEAR?
Luis Gil Santos 1, Jorge Mas Estelles 2
1
Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante, Valencia
2
Universidad Politécnica de Valencia, Biomateriales
Objetivo
La realización de nudos de sutura no es como a primera vista pueda parece, una actividad meramente
mecánica; es un trabajo que precisa de la atención y concentración necesaria. No es una tarea sencilla, y,
por ello necesita de una alta motivación para llevarla a cabo adecuadamente. La habilidad para construir
nudos no es algo que se pueda enseñar, se desarrollará con la práctica, única vía de dominio. Se pretende
objetivar algo que los cirujanos venimos haciendo de una manera más o menos emperica de forma objetiva
Material y Método
Se realizó el estudio mecánico del comportamiento de 4 tipos de monofilamentos de 4/0. Dos hilos
estaban compuestos de nylon y otros dos de polipropileno. Los ensayos mecánicos se realizaron también
sobre cada hilo con 3 de los diseños de nudo más frecuentemente empleados en la clínica diaria.
En los ensayos llevados a cabo sobre hilos con nudos, se constató una disminución tanto en la fuerza como
en la deformación de rotura para todos los nudos ensayados. En todos los casos, la rotura de la muestra
se produce por rotura del hilo en la zona del nudo, presumiblemente debido a los daños causados al hilo
durante el proceso de anudado.
Resultados
El tipo más apropiado de nudo dependía del hilo utilizado: mientras el nudo Doble-Simple-Doble (D-S-D)
es el que mayor resistencia presentaba con los hilos de polipropileno, el Simple-Simple-Doble (S-S-D) es el
que mayor resistencia proporciona con los hilos de Nylon 6
Discusión/Conclusión
Desde un punto de vista práctico, el requisito fundamental que hemos de pedir a cualquier tipo de nudo es
su fiabilidad. En nuestro modelo, la realización de al menos tres nudos consecutivos (de tipo rizo y hechos
en sentido contrario) para los hilos de polipropileno y nylon aseguran que antes se rompe el material del
hilo que se suelten los nudos (Trail et al., 1989). Por ello no es necesario realizar más de tres o cuatro nudos;
a lo sumo, uno más si queremos aumentar el margen de seguridad cuando utilizamos hilos nylon. Realizar
más nudos no tiene ningún sentido.
C0083 NIVEL DE EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA PUBLICADA EN LA REVISTA
IBEROAMERICANA DE CIRUGÍA DE LA MANO (RICMA) COMPARADA CON THE JOURNAL OF
HAND SURGERY EUROPEO Y AMERICANO
Roberto Sánchez Rosales, Luis Reboso Morales, Yolanda Martín Hidalgo, Rayco García Gutierrez
Hospital Universitario Ntra. Sra de La Candelaria, COT, Tenerife
Objetivo
El propósito del presente trabajo es valorar el nivel de evidencia científica de todos los trabajos de
investigación clínica publicados en la RICMA comparado con The Journal Hand Surgery American (JHSA)
and European (JHSE). Hipótesis. Se estableció la hipótesis nula (Ho) de que la variable nivel de evidencia
científica es independiente de la variable tipo de revista.
Material y Método
Población Estudio. Criterios de inclusión: todos los trabajos de investigación clínica publicados entre 2005
y 2009, ambos inclusive, en las tres revistas científicas representantes de Ibero-América, Europa y EEUU.
Criterios de exclusión: suplementos de las revistas en relación a abstracts de congresos, cartas al editor, y
comunicaciones cortas. Un total de 1814 trabajos (RICMA= 78, JHSE= 713, JHSA = 1023) fueron publicados
y revisados de las tres revistas durante 2005-2009. Un total de 932 trabajos fueron catalogados como de
investigación clínica (RICMA = 60, JHS= 461, JHSA = 411) y clasificados por su nivel de evidencia científica en
base a la clasificación internacional del Centro para la Evidencia Científica de Oxford en cinco categorías,
siendo ?5? el menor nivel de evidencia científica , y 1 el máximo de evidencia científica. Análisis Estadístico.
Las frecuencias observadas del nivel de evidencia científica para cada revista fueron comparadas con las
frecuencias teóricas esperadas mediante un test de chi-cuadrado (X2) para variables categóricas con un
nivel de significancia del 0.05.
Resultados
El nivel de publicaciones en investigación clínica en cirugía de la mano fue del: 76% (60/78) para la RICMA,
64% (461/713) para JHSE, y del 40% (411/1023) para el JHSA. La mayoría de los trabajos clínicos publicados
(>80% en la RICMA y JHSE, comparado con un 67,6% en el JHSA) presentaban un nivel de evidencia 4 (series
de casos, estudios descriptivos y transversales, etc). Ningún trabajo con nivel de evidencia 1 (meta-análisis
MA y revisión sistemática RS) o evidencia 2 (ensayos clínicos EC) fue publicado en la RICMA comparado
con un 0.9% y 5% en el JHSE, y un 8.3% y 10% en el JHSA, respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de
trabajos con nivel 3 (estudios longitudinales o cohortes , estudios caso-control) publicados en la RICMA
(16,7%) fue superior comparado con las otras revistas (11.1% JHSE, 14,1% JHSA). Todos los resultados fueron
significativos (X2 =63,945, p=0.000).
Discusión/Conclusión
Se rechaza la hipótesis nula, demostrando que existe una dependencia estadísticamente significativa
entre la variable nivel de evidencia científica publicada y la variable tipo de revista en cirugía de la mano,
siendo mayor el nivel de evidencia científica en el JHSA, seguido del JHSE, y finalmente la RICMA.
64
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II
65
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0094 ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD (ERROR INTRA-OBSERVADOR E INTER-OBSERVADOR) DE LA
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA CATALOGAR LA
EVIDENCIA DE LAS PUBLICACIONES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN LA REVISTA IBEROAMERICANA , THE JOURNAL HAND
Yolanda Martín Hidalgo 1, Luis Enrique Reboso Morales 1, Roberto Sanchez Rosales 2,
Rayco Garcia Gutierrez 1
1
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Traumatología, Tenerife
2
Unidad de cirugía de la Mano y Microcirugía GECOT, La Laguna, Tenerife
Objetivo
El propósito del presente trabajo es analizar la fiabilidad en términos de error intra-observador y error
inter.-.observador de la Clasificación Internacional de la Evidencia Científica en las publicaciones sobre
investigación clínica en la “Revista Ibero-Americana de Cirugía de La Mano (RICMA)” y “The Journal of
Hand Surgery American (JHSA) and European (JHSE)”
Material y Método
Una muestra aleatoria generada por ordenador de 30 publicaciones de un total de 932 artículos en
investigación clínica revisados de la “RICMA”, “JHSE” y “JHSA”, constituyó la población estudio. Los 30
artículos fueron revisados por dos observadores independientes (LRM, YMH) en dos ocasiones , separados
por un intervalo de tiempo de 15 días, habiéndose cambiado el orden de los artículos en la segunda
administración. En cada administración , los observadores debían catalogar el nivel de evidencia científica
de cada artículo en base a a la clasificación internacional del Centro para la Evidencia Científica de Oxford
en cinco categorías, siendo “5” el menor nivel de evidencia científica , y “1” el máximo de evidencia científica.
La fiabilidad fue analizada en base al error Intra-observador (concordancia entre la 1ª y 2ª valoración, para
cada observador) y el error Inter.-observador (concordancia entre el observador nº 1 y observador nº 2),
utilizado para ello el índice de Kappa, que proporciona una medida del grado de acuerdo teniendo en
cuenta las coincidencias debidas al el azar, con un nivel de significancia del 0.05. Clasificándose el grado
de fiabilidad en: pobre <0.20, regular = 0.21-0.40, moderada= 0.41-0.60, buena=0.61-0.80, Muy buena=
0.81-1.00.
Resultados
El análisis del error Inter-observador mostró un índice de Kappa de 0.617 con una p=0.000 lo que implicaba
una concordancia entre observadores de nivel buena, siendo estadísticamente significativa. La valoración
del error intra-observador mostró un índice de Kappa = 0.660 , con una p= 0.000 para el observador nº 1
(YMH); y para el observador nº2 (LRM) un índice de Kappa= 0.751, con una p=0.000, siendo estadísticamente
significativa.
C0161 ESTUDIO DE LA VASCULARIZACIÓN DEL NERVIO CUBITAL
M Rosa Morro Marti, Anna Carrera Burgaya, Amer Mustafa Gondolbeu, Manel Llusà Pérez
Hospital de Traumatología y Rehabilitación Vall d’Hebron. Departamento de Anatomia.
Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona
Objetivo
Los injertos nerviosos vascularizados, introducidos por primera vez por Taylor i Ham en 1976, dan la
posibilidad de recuperación de defectos extensos de grandes troncos nerviosos (igual o mayor a 6 cm) o de
lesiones de nervios que se encuentran en un lecho cicatricial, con mejores resultados que las reparaciones
con segmentos nerviosos avasculares. El nervio cubital se caracteriza por tener un patrón de irrigación
ideal para su uso como injerto nervioso vascularizado. Sus indicaciones están restringidas al tratamiento
de lesiones del plexo braquial, grandes defectos del nervio mediano y radial y lesiones preganglionares de
C8 y T1.
Material y Método
Se han disecado 14 extremidades superiores criopreservadas e inyectadas con látex negro. Se registran el
número y diámetro de las arterias procedentes de la arteria colateral cubital superior para el nervio cubital.
Posteriormente se ha disecado el arco vascular arterial del codo prestando atención a los ramos vasculares
para el nervio cubital y las anastomosis que se forman entre las diferentes arterias de la zona.
Resultados
Hemos encontrado que el 69% de los ramos de irrigación del nervio cubital proceden de la arteria colateral
cubital superior, emitiendo entre 1 y 3 ramas, aunque su diámetro es muy variable. El 22% de los ramos
proceden de la arteria colateral cubital inferior y el 9% se desprenden de la arteria recurrente cubital. La
mayoría de ramos se encuentran entre 4 y 14 cm medidos desde la epitróclea. El diámetro medio de la
arteria colateral cubital superior es de 2 mm.
Discusión/Conclusión
El nervio cubital está básicamente vascularizado por la arteria colateral cubital superior, por lo que se
puede utilizar como injerto nervioso vascularizado libre, ya que su diámetro permite la microsutura.
Conclusión
La clasificación internacional de la evidencia científica presenta un nivel de fiablidad “buena” para
catalogar el nivel de evidencia de los trabajos de investigación clínica publicados en la RICMA, JHSE y
JHSA .
66
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II
67
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0167 COMUNICACIONES ORALES
FORÇA DE PREENSÂO DO PUNHO E DA PINÇA DIGITAL
Artur Costa Neto, Vera Resende, Marta Filipa Gomes, José Manuel Teixeira
Centro Hospitalar de Entre Douro e Vouga, Ortopedia, Santa Maria da Feira, Portugal
Objetivo
É objectivo deste trabalho, estabelecer um valor da força de preensão do punho e da pinça digital padrão
para a população portuguesa.
Material y Método
Avaliamos, 300 indivíduos entre os 20 e os 69 anos, metade de cada sexo, constituindo em cada sexo 5
sub-grupos com 30 elementos cada de acordo com a faixa etária.
Para a realização das medições utilizamos o Jamar hidraulic hand dynamometer e o Jamar hidraulic pinch
gauge.
Efectuamos (de forma alternada) em cada mão, 5 medições da força de preensão do punho e 3 medições
da força da pinça digital látero-pulpar entre 1º e 2º dedo.
Registamos ainda o lado activo, profissão, estatura, peso e dimensão da mão.
Os resultados obtidos foram analisados estatisticamente utilizando o programa SPSS. A caracterização da
amostra foi feita através da análise de frequências; para o estudo de correlação entre variáveis foi utilizado
o método de Pearson.
Resultados
Os resultados obtidos foram analisados estatisticamente utilizando o programa SPSS. A caracterização da
amostra foi feita através da análise de frequências; para o estudo de correlação entre variáveis foi utilizado
o método de Pearson.
Os valores médios obtidos para a força de preensão do punho no sexo feminino foram de 26,60 Kg no lado
activo e de 25,16 no lado passivo e da força de pinça digital foram de 8,109 Kg no lado activo e de 7,546 Kg
no lado passivo. No sexo masculino os valores obtidos foram de 43,13, 40,65, 11,604 e 11,179 Kg.
O pico máximo da força foi encontrado no escalão etário entre os 40 e os 49 anos.
Encontramos uma correlação positiva entre a dimensão da mão e o peso e o valor de força obtido, não
tendo sido estabelecida qualquer corelação com a actividade profissional.
KIENBÖCK
Discusión/Conclusión
Entendemos serem a força de preensão do punho e da pinça digital parâmetros de capital importância na
avaliação de sequelas lesionais no membro superior, devendo ser conhecidos os factores que condicionam
a sua variação, para uma correcta interpretação dos valores obtidos.
68
COMUNICACIONES ORALES - INVESTIGACIÓN II
69
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0012 LA OSTEOTOMIA DE ACORTAMIENTO DEL RÁDIO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
DE KIENBOCK AVANZADA (IIIB) ? 14 CASOS OPERADOS EN LOS ÚLTIMOS 23 AÑOS
José Carlos Botelheiro Do carmo, Silvia Silvério
Hospital de Sant’Ana, Unidad de Cirugia de Mano, Parede. Portugal
Objetivo
En los últimos 23 años operamos 47 pacientes con enfermedad de Kienbocka los que efectuamos una
osteotomia de acortamiento del radio. 14 tenian ya colapso carpiano - estadio IIIb de Lichtman - con un
tiempo de seguimiento de 9 meses a 17 años. Solo 4 eran hombres, con una edad media de 31 años, entre
los 15 y los 66.
Operamos 9 muñecas derechas. La evolución sintomatica pre-operatoria de la enfermedad era de 1 mes a
3 años.
Material y Método
El dolor pre-operatorio era de grado 3 (constante) en 3 casos, de grado 2 (en trabajo leve) en 10 casos y de
grado 1 (solo en trabajo pesado) en 1 caso. La flexión-extensión pre-operatoria de la muñeca era de una
media de 66º y la fuerza de preensión de 20% de la mano contralateral.
Resultados
10 pacientes tenian un “cubitus minus” y 4 una variancia cubital neutra. 6 tenian un semilunar fragmentado
en las radiografias convencionales.
La osteotomia fue efectuada por via dorsal en 2 casos y por via palmar en 12.
El dolor post-operatorio era en media de 0,64; la flexión-extensión de la muñeca 94º y la fuerza de
preensión 74% de la contralateral.
Según la clasificación clínica de Nakamura, tuvimos 11 resultados excelentes y 3 buenos.
Discusión/Conclusión
Estos resultados, similares a otros ya publicados, pueden alargar la indicación de esta tecnica quirúrgica en
la enfermedad de Kienbock, clasicamente limitada a los estadios II y IIIa, con “ cubitus minus”.
COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK
71
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0092 EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA TÉCNICA DE ZAIDEMBERG EN LA ENFERMEDAD DE
KIENBÖCK A PROPÓSITO DE 4 CASOS
Carlos Sánchez Monzó, Manuel Fuertes Lanzuela, Daniel Montaner Alonso
Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia
Objetivo
Conocer la eficacia, de la revascularización del semilunar, a largo plazo, evaluando el estado clínico del
paciente, y la incorporación del injerto óseo según estudios de RM con gadolinio iv.
Material y Método
4 pacientes, 2 varones y 2 mujeres, con edades que oscilan entre los 39, y los 66 años en la actualidad.
Intervenidos hace 9 y 10 años .
En el momento del diagnostico, todos ellos realizaban actividades laborales de esfuerzo medio o pesado. El
estadio de Litchman cuando fueron intervenidos se correspondía con el II. Tras la intervención se realizó un
primer seguimiento hasta los dos años, en el que todos los pacientes mostraron satisfacción.
En la actualidad se ha reevaluado a los pacientes con los test DASH y Mayo Wrist Score , posteriormente se
han sometido a un estudio de R.M con perfusión de gadolinio.
Resultados
Tras una incorporación laboral de los 4 pacientes a su anterior puesto de trabajo, en la actualidad 1 percibe
pensión por jubilación, y 3 siguen en activo en sus anteriores trabajos. 1 paciente presento una evolución
tórpida de la enfermedad encontrándose en estos momentos en un estadio III-B, pese a todo mantiene
su puesto laboral, y no solicita nuevo tratamiento. Los 3 pacientes restantes arrojan resultados del DASH
entre el 0,0 y el 9,2; y del Mayo Wrist Score entre 85 -90.
Los resultados del estudio de RM, muestran una correcta arquitectura del semilunar, manteniendo la
altura y la forma, si bien en los tres casos que han evolucionado favorablemente, se aprecian geodas en el
interior de los mismos.
Discusión/Conclusión
El 85% de buenos resultados a corto y medio plazo de la técnica de revascularización descrita por
Zaidemberg y Shin, son reproducibles también en nuestra serie, y se conservan en el tiempo, pudiendo
observar que si existe una correcta incorporación del injerto, en los pacientes que clínicamente tuvieron
una buena evolución; si bien en los estudios de RM a corto plazo se aprecia una correcta arquitectura
y revascularización, por la entrada de gadolinio en el semilunar, que se mantiene a lo largo de los años,
aunque reaparezcan imágenes geódicas, que no parecen tener repercusión clínica, pero que deberemos
valorar su evolución a un plazo mayor, dada la edad de los pacientes.
72
COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK
C0144 RESULTADOS A LARGO PLAZO DE OSTEOTOMÍA TIPO NAKAMURA COMO TRATAMIENTO DE
ENFERMEDAD DE KIENBÖCK
Susanne Eschenbach, Tamara Fernández Santás, Pedro Delgado, Fernando García de Lucas
Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid
Objetivo
En el tratamiento de la enfermedad de Kienböck se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas y
se publicaron varios estudios sobre resultados de las mismas. A pesar de eso no se encuentra muchos
estudios sobre resultados a largo plazo. Presentamos un estudio sobre resultados clínicos y radiológicos a
largo plazo de tratamiento quirúrgico mediante osteotomía en cuña de sustracción radial tipo Nakamura
Material y Método
Entre los años 1995 y 2008 fueron tratados 29 casos de enfermedad de Kienböck, de los cuales 16 fueron
intervenidos mediante osteotomía tipo Nakamura. Se revisan 9 pacientes (7 varones, 2 mujeres) con un
seguimiento medio de 6,3 años (rango 2-12 años) y 34,9 años (21-45) de edad media en el momento de la
intervención. Según la clasificación de Lichtman se trata en un caso de estadio I, 4 casos estadio IIIA, 3 casos
estadio IIIB y un caso estadio IV. Se realizaron evaluación clínica y radiológica utilizando escala de la Clínica
Mayo, DASH y Escala Visual Análogica (EVA) del dolor al final del seguimiento.
Resultados
Escala de la Clínica Mayo media: 70,78 puntos. Puntuación máxima según las categorías: dolor 84%, trabajo
88%, arco movilidad 40%, fuerza de agarre 72%. El resultado del cuestionario DASH es de 30,73 y de EVA
7,25. En 3 casos fue preciso una artrodesis total de muñeca por persistencia del dolor (2 casos de estadio
IIIB y 1 caso estadio IV). El arco medio de flexo-extensión en los pacientes sin artrodesis fue del 77,67%
comparado con la mano contralateral. En los pacientes con estadios avanzados de la enfermedad (IIIB y IV)
se encontraron peores resultados funcionales (Escala de la Clínica Mayo 56,25 respecto a 82 en estadios
I-IIIA (p=0,065)). Respecto al resultado final, 4 pacientes (44,44%) con buenos y muy buenos resultados,
33,33% satisfactorios y 2 con malos resultados.
Discusión/Conclusión
Comparado con resultados de otras publicaciones en la literatura se puede concluir que la técnica de
Nakamura es una técnica adecuada con buenos resultados a largo plazo, consiguiendo resultados peores
pero aún acceptables aplicándola en estadios avanzados.
COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK
73
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0145 ARTRODESIS RADIOESCAFOIDEA TRAS TRANSLACIÓN MEDIAL Y ROTACIÓN DORSAL DEL
ESCAFOIDE EN EL TRATAMIENTO DE LOS GRADOS AVANZADOS DE LA ENFERMEDAD DE
KIENBÖCK
Sergi Barrera Ochoa 1, Xavier Mir 1, Manel Llusà Pérez 2, Jordi Font 3
1
Hospital Vall d’Hebron, Barcelona
2
Universidad Barcelona. Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina.
3
Institut Universitari Dexeus, Barcelona
Objetivo
Algunos años después de practicar una carpectomía proximal, algunos pacientes pueden presentar dolor
secundario a una artropatía degenerativa de la articulación radio-capitate. Proponemos una artrodesis
parcial que deja dos superficies articulares más congruentes, una vez realizada la exéresis del semilunar
necrótico y fragmentado.
La fusión radioescafoidea se consiguió en todos los pacientes en el plazo habitual. Mediante RMN o bien
por visualización directa en los tres casos en los que se tuvo que retirar la fijación interna, se pudo objetivar
el correcto estado del cartílago articular entre el escafoides rotado y la cabeza del hueso grande, con
excepción del caso en el que se realizó la artrodesis total de la muñeca.
Discusión/Conclusión
La artrodesis radioescafoidea tras la translación medial y rotación dorsal del escafoides puede ser una
opción quirúrgica para los casos de Enfermedad de Kienböck en fases avanzadas, especialmente en
pacientes jovenes. Este procedimiento podría evitar las complicaciones secundarias a la creación de una
articulación que no es congruente, como ocurre tras una resección de la hilera proximal. Sin embargo, se
requiere un seguimiento más prolongado de los pacientes.
Material y Método
La articulación entre el escafoides y el hueso grande es esférica en la mayoría de las muñecas. Proponemos
la creación de una neoarticulación escafocapitate mediante la translación medial y rotación dorsal o
pronación del escafoides. Tras la exéresis del semilunar colapsado, el escafoides se alojará en el espacio
que aquel ocupaba. En esa nueva posición se realiza una artrodesis radioescafoidea. La vascularización del
escafoides no corre peligro al preservar las inserciones capsulares.
13 pacientes (5 hombres y 8 mujeres) se sometieron a este procedimiento quirúrgico entre el 2002 y el
2009. La mano dominante fue intervenida en 9 ocasiones. La media de edad en el momento de la cirugía
fue 41 años (de 25 a 57). 3 pacientes se clasificaron en el estadio IIIB de Litchman y 10 como estadio IV. El
tiempo de seguimiento medio ha sido de 45 meses.
Pre y postoperatoriamente se ha valorado el balance articular, el dolor, la escala DASH y la escala de
valoración de la muñeca de la Clínica Mayo. Se han practicado controles radiologógicos y con RMN para
determinar la fusión radioescafoidea, la vascularización del escafoides y la preservación del cartílago de
la neoarticulación.
Resultados
Todos los pacintes presentaron una mejoría significativa en cuanto al dolor y la escala DASH. Seis no tenian
dolor, seis referian dolor moderado al realizar actividades de esfuerzo y sólo un paciente permanecio con
dolor continuo. Este paciente finalmente tuvo que ser tratado mediante una artrodesis completa de
muñeca.
La media del balance articular cambio de 40º /35º de flexión/extensión y 18º /20º de desviación radial/
cubital a 30º /35º y 15º /22º respectivamente. Utilizando la escala de Mayo de muñeca, un paciente obtuvo
un resultado excelente, cinco un resultado bueno, cinco un resultado satisfactorio y dos un resultado
pobre. Las puntuaciones regulares en esta escala se podrían explicar por la movilidad limitada que se ha
obtenido con la técnica.
74
COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK
COMUNICACIONES ORALES - KIENBÖCK
75
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
ESCAFOIDES / CARPO
77
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0038 INSTABILIDADES ESCAFO LUNARES SUBAGUDAS - A NOSSA EXPERIÊNCIA COM
LIGAMENTOPLASTIA DE BRUNELLI MODIFICADA
Marco Guedes De Sousa, Alexandre Pereira , Miguel Trigueiros, César Silva
Objetivo
As primeiras cirurgias descritas para a instabilidade escafo-lunar, nomeadamente a ligamentoplastia de
Dobyns em 1975 e as artrodeses intra-cárpicas, popularizadas por Watson na década de 80, não revelaram
resultados entusiasmantes no tratamento das lesões sub-agudas. Em 1995, Brunelli descreve uma
ligamentoplastia, em que os pólos proximal e distal do escafoide são estabilizados por uma tira de flexor
radial do carpo.
Material y Método
Desde 1999 e até Outubro de 2009 foram operados um total de 21 doentes com uma técnica de Brunelli
modificada, em que o rádio é substituído pelo ligamento rádio-piramidal dorsal como zona de ancoragem
da extremidade proximal do neo-ligamento.
Tivemos um follow-up mínimo de 1 ano e médio de 4.
Na consulta de revisão foi efectuado uma avaliação subjectiva e registado o arco de mobilidade e força dos
punhos. No estudo radiográfico foram avaliadas as alterações degenerativas e registado o espaço escafolunar, bem como os ângulos rádio-lunares e escafo-lunares.
Resultados
Todos os doentes retomaram as suas actividades laborais e desportivas prévias, à excepção de um. No
entanto 3 deles retomaram num nível laboral menos exigente. Na consulta de revisão, 13 doentes não
referiam dor, 5 referiam dor ligeira e 3 referiam dor moderada ou forte nas actividades mais exigentes.
Observamos uma diminuição média de 17% da flexão e 14% da extensão do punho e uma diminuição de
12% na força de preensão da mão.
Na avaliação radiográfica, três doentes apresentavam alterações degenerativas, sendo uma delas, pouco
marcada; Os ângulos escafo-lunar e rádio-lunar apresentavam uma melhoria de respectivamente 16º e
12º, quando comparados com os valores pré-operatórios.
Como complicação registou-se um caso de algoneurodistrofia.
Discusión/Conclusión
A lesão sub-aguda é caracterizada por degenerescência no ligamento escafo-lunar, não possibilitando
uma reparação directa, numa fase prévia ao aparecimento de lesões cartilagíneas secundárias e/ou desvio
fixo dos ossos do carpo, que impossibilitem a sua correcta redução.
Nestes casos, esta técnica realinha e estabiliza eficazmente o escafoide e o semi-lunar, permitindo os
movimentos de rotação fisiológicos entre os ossos.
A ligamentoplastia de Brunelli modificada revelou-se uma técnica eficaz no tratamento das instabilidades
escafo-lunares sub-agudas, restaurando o correcto alinhamento e estabilidade do carpo e prevenindo a
ocorrência de alterações degenerativas. A maioria dos nossos doentes apresentava uma função boa ou
excelente do punho, sem queixas dolorosas significativas.
COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO
79
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0077 TRATAMENTO DE PSEUDARTROSES DO COLO DO ESCAFÓIDE COM ENXERTO ÓSSEO NÃO
VASCULARIZADO, COLHIDO DO RÁDIO
Hugo Freitas, Ana Pinto, Manuel Caneira, J. Mota da Costa
Hospital Santa Maria, Lisboa
Objetivo
A pseudartrose do escafóide surge por complicação major das fracturas do escafóide , associada muitas
vezes a necrose avascular do pólo proximal evoluindo para artrose degenerativa do punho. Os meios
auxiliares de diagnóstico são as radiografias, tomografia linear e axial computorizada, RMN e artroscopia,
sendo dado especial destaque à tomografia uma vez que permite avaliar a angulação, alinhamento,
cominução e o tipo de não consolidação e à RMN uma vez que permite avaliar a vascularização do escafóide.
Os objectivos do tratamento são a obtenção de um punho assintomático, a recuperação funcional e a
prevenção da artrose degenerativa, concretizando-se estes objectivos através da consolidação do
escafóide.
Material y Método
O tratamento da pseudartrose do escafóide pode ser realizado com abordagem palmar ou dorsal, com
enxerto córtico-esponjoso ou com a utilização de retalho ósseo vascularizado. O enxerto ósseo utilizado
nesta patologia pode ser colhido em diversas localizações. O mais frequente é a colheita do ilíaco, pela
suposta elavada presença de osteoblastos e a cortical ter a espessura e dureza suficiente de modo a evitar
o colapso do escafóide. Outra localização possível de colheita é o rádio. A vantagem desta colheita é a sua
localização, uma vez que encurtamos o tempo de cirúrgia, evitamos a anestesia geral e podemos utilizar
o garrote.
Resultados
No presente trabalho apresenta-se a técnica cirúrgica do tratamento de pseudartroses do cólo do
escafóide, tratada com enxertos colhidos do dorso do rádio, não vascularizados, sendo exemplificada com
casos clínicos, para uma casuística de 23 doentes.
Discusión/Conclusión
Na nossa casuística houve consolidação em todos os casos de pseudartrose do escafóide , excepto 1, entre
as 8 e 12 semanas, restabelecendo a altura do escafóide e o alinhamento cárpico, permitindo a todos os
nossos doentes retomar a actividade laboral habitual.
80
COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO
C0078 FRACTURAS LUXACIONES TRANSESCAFOPERILUNARES TRATADAS POR VIA DORSAL CON
OSTEOSÍNTESIS DEL ESCAFOIDES Y REPARACION LUNOPIRAMIDAL
David Cecilia Lopez, Ismael Auñón Martín, Miguel Angel Porras Moreno, Carlos Resines Erasun
Hospital Doce de Octubre. Traumatología y Cirugía Ortopédica, Madrid
Objetivo
Revisar los resultados clínicos y radiológicos de las fracturas luxaciones transescafoperilunares tratados
con osteosíntesis atornillada del escafoides y reparación del ligamento lunopiramidal dorsal con arpones
óseos.
Material y Método
Estudio restrospectivo de 20 pacientes con un seguimiento medio de 3 años. La edad media fue de 28
años y 18 fueron varones. El retraso medio en la cirugía fue de 48 horas. El resultado funcional se evaluó
comparando la movilidad con la muñeca no lesionada, la capacidad para volver a sus actividadades
previas y la satisfaction global del paciente. La evaluación radiológica consistió en valorar el tiempo de
consolidación del escafoides, así como el desarrollo de cambios degenerativos carpianos y alteraciones a
nivel de la articulación lunopiramidal. Asimismo se recogieron las complicaciones derivadas directamente
de la cirugía.
Resultados
La movilidad global comparada con el lado sano fue del 90%, con una extensión media de 50º y una
flexión de 60º . El tiempo medio de consolidación del escafoides fue de 16 semanas. Hubo 4 pacientes
que desarrollaron cambios degenerativos, aunque se encontraban satisfechos con el resultado. Las
complicaciones fueron un paciente en el que el escafoides no consolidó y precisó una cirugía adicional y 1
paciente con una osteitis de una aguja que se resolvió con tratamiento antibiotico.
Discusión/Conclusión
El abordaje dorsal con osteosíntesis del escafoides y reparación con arpones oseos del ligamento
lunopriramidal dorsal proporciona unos resultados clínicos y radiológicos aceptables en la mayoría de los
pacientes, aunque se podría discutir si es necesaria la reparación del componente volar del ligamento
lunopiramidal, para lo que se precisaría un doble abordaje. Creemos que serían deseables estudios
prospectivos comparando ambos métodos de tratamiento para poder sacar conclusiones más definitivas.
COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO
81
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0181 COMUNICACIONES ORALES
TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO CON LA TÉCNICA DE ZEMEL
Sergi Barrera Ochoa 1, Nuria Vidal Tarrason 1, Alex Lluch 1,2, Albert Lluch 2
1
Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
2
Institut Kaplan, Barcelona
Objetivo
La evolución natural de las pseudoartrosis escafoideas no tratadas es hacia el desarrollo de artropatía
degenerativa. Para evitarla, el objetivo del tratamiento quirúrgico de las pseudoartrosis es conseguir la
consolidación entre los dos fragmentos y recuperar el volumen normal óseo.
Presentamos los resultados obtenidos en el tratamiento de las pseudoartrosis escafoideas con la técnica
de Zemel modificada.
Material y Método
Técnica quirúrgica: Mediante un abordaje palmar se accede al foco de pseudoartrosis. Se extirpa el
tejido fibroso,y se cruentan las superficies de los dos fragmentos hasta visualizar hueso esponjoso. A
continuación se reestablece el volumen normal del escafoides y se fijan los dos fragmentos con varias
agujas de Kirschner colocadas de forma retrógrada. Por último se rellena el defecto central generado con
hueso esponjoso obtenido de la metáfisis radial.
Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo. 24 pacientes (20 hombres y 4 mujeres) se sometieron a
este procedimiento quirúrgico entre el 2000 y el 2009. La extremidad dominante fue intervenida en 17
ocasiones. La media de edad en el momento de la cirugía fue 32 años (de 22 a 54). 18 pacientes presentaban
una pseudoartrosis del tercio medio y 6 del tercio proximal o de la unión del tercio proximal con el tercio
medio. 21 pacientes no presentaban artrosis previa a la cirugía, y 3 presentaban signos artrósicos entre la
estiloides radial y el polo distal (SNAC grado I). El tiempo de seguimiento medio ha sido de 52 meses.
Pre y postoperatoriamente se ha valorado el balance articular, el dolor y la escala DASH. Se han practicado
controles radiológicos y con TAC para determinar la consolidación y valorar la recuperación del volumen
óseo y las relaciones carpianas normales. Todos los pacientes con pseudoartrosis del tercio proximal
aportaban una RMN preoperatoria para valorar la vascularización del fragmento proximal. Pese a ello, la
viabilidad vascular del mismo se determinó por el aspecto intraoperatorio.
Resultados
La totalidad de los pacientes presentaron una mejoría significativa del dolor y de la puntuación de la escala
DASH. La media del balance articular pasó de 45º /40º de flexión/extensión y 20º /30º de desviación
radial/cubital a 65º /60º y 25º /30º respectivamente.
Se consiguió la consolidación en todos los pacientes excepto en uno, en un plazo similar al descrito con
otras técnicas quirúrgicas. En un caso se pudo objetivar una disminución significativa del volumen final del
escafoides, sin que eso se tradujera clínicamente hasta el momento de la recogida de los datos. Se retiraron
las agujas de Kirschner en todos los casos excepto en uno.
NERVIO PERIFÉRICO
Discusión/Conclusión
La técnica de Zemel modificada puede ser una alternativa válida para el tratamiento de las pseudoartrosis
del escafoides que afecten al tercio medio, o al tercio proximal con un fragmento proximal viable.
Aparentemente es más sencilla que otras técnicas y permite el aporte de hueso esponjoso exclusivamente,
lo que debería ser un factor a favor de conseguir la consolidación.
82
COMUNICACIONES ORALES - ESCAFOIDES / CARPO
83
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0030 COBERTURA DEL NERVIO MEDIANO POR COLGAJO GRASO HIPOTENAR EN LA RECIDIVA DEL
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Rafael Gómez Sánchez, Pedro Hernández Cortés, Miguel Pajares López, Juan Garrdio Gómez
Servicio de Traumatología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada
Objetivo
Evaluar la eficacia del colgajo graso hipotenar en la reintervención de los síndromes del túnel del carpo
recidivados por fibrosis perineural.
Material y Método
Estudio Retrospectivo en el que se analizó el dolor por la escala analógica visual (EVA), QuickDASH y
sensibilidad discriminativa, después de la intervención mencionada en una serie de 7 manos (6 pacientes)
con recidiva del STC por fibrosis del nervio mediano, con un seguimiento mínimo de un año. Una paciente
fue sometida de forma simultánea a una capsulotomía dorsal metacarpofalángica por rigidez en extensión
secundaria a DSR.
Resultados
No detectamos ninguna complicación. Todos los pacientes quedaron satisfechos con el procedimiento,
salvo la paciente intervenida de las dos manos, que refería un resultado sólo moderado en una de sus
manos. No se ha precisado reintervención de ninguno. La puntuación media de la EVA fue de 8,3 en el
preoperatorio y 2 en el postoperatorio.
Discusión/Conclusión
El colgajo hipotenar es un procedimiento sencillo, de escasas complicaciones y efectivo en el tratamiento
del síndrome del túnel del carpo recidivado.
COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO
85
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0068 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO MEDIANTE TÉCNICA ABIERTA
HABITUAL VS TÉCNICA DE MINI INCISIÓN: ESTUDIO PROSPECTIVO Y ALEATORIZADO
Sandra Lobato, Iker Iriberri, Luís Payan, Francisco Martínez
Hospital de l’Esperit Sant, Santa Coloma De Gramenet, Barcelona
Objetivo
La técnica abierta habitual para el tratamiento del STC tiene algunas complicaciones conocidas relacionadas
con la herida quirúrgica que aumentan el tiempo de recuperación. Diversos estudios demuestran una
disminución de estas complicaciones gracias al uso de técnicas de mini incisión y técnicas endoscópicas.
Presentamos una técnica de mini incisión cutánea transversa en el pliegue de flexión distal de la muñeca.
El objetivo de este estudio es demostrar que los resultados que se obtienen con la técnica abierta habitual
son reproducibles con la técnica de mini incisión, sin aumentar el índice de complicaciones y disminuyendo
los problemas relacionados con la herida quirúrgica.
Material y Método
Estudio prospectivo aleatorizado sobre 60 pacientes intervenidos de STC entre enero de 2008 y octubre
de 2009. Todos los pacientes presentaban síntomas de STC con electromiograma positivo y fracaso del
tratamiento conservador. 30 pacientes fueron intervenidos con la técnica abierta habitual y 30 por la
técnica de mini incisión. Se realiza un seguimiento de un año mediante el carpal tunnel questionnaire
(BCTQ), con valoración preoperatorio y postquirúrgico. Al mismo tiempo se valora la influencia que pudiera
tener la localización anatómica de la herida, la reincorporación laboral y la satisfacción personal del
paciente.
C0088 NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NEUROTUBOS
Jose Manuel Méndez López, Juan Miguel Gomez Fernandez, Eva Rodriguez Ferrer, Francisco Caracuel
MC- Mutual. Barcelona
Objetivo
Presentar nuestra experiencia en la reconstrucción de lesiones nerviosas utilizando tubulizaciones de
acido polylactido-e-caprolactona
Material y Método
Durante el periodo 2007-10 hemos tratado 21 lesiones traumáticas de nervio periférico, con defectos
nerviosos entre 0,5 y 2 cm.
19 nervios sensitivos, incluyendo colaterales digitales, nervios digitales y ramas sensitivas del radial; y 2
ramas motoras del cubital.
Resultados
Se han valorado los resultados sensitivos y motores.
Se ha recuperado la sensibilidad de proteccion en todos los casos, con la desaparicion del dolor neuropatico
en los casos que exisita.
Se ha recuperado la función motora tanto clinica como electromiograficamente en los 2 casos.
Resultados
Ambos grupos presentaban homogeneidad en cuanto al estado preoperatorio. Al año de evolución, ambos
grupos presentaron una mejoría significativa tanto de la severidad de los síntomas como en el grado de
afectación funcional (p
1 complicación con exposición del neurotubo
Discusión/Conclusión
La técnica de mini incisión presenta un menor índice de dolor en la zona de la herida quirúrgica y además
reproduce los resultados postoperatorios de la técnica habitual sin aumentar el índice de complicaciones.
Aunque en la bibliografia existen casos de reacciones granulomatosa a este tipo de tubos, nosotros no lo
hemos encontrado.
Discusión/Conclusión
El caso de exposición es debido probablemente a una mala técnica de colocación, debajo de una zetaplastia.
Esta descrita la utilización en nervio mixtos, solo lo utilización en lesiones sensitivas o motoras puras.
Aunque la longitud maxima de utilización puede superar los 30 mm., no lo utilizamos por encima de 20 mm.
Como conclusión creemos que es una técnica sencilla que evita la lesión en la zona donante del injerto, que
puede utilizarse como alternativa en los defectos nerviosos cortos, donde no se puede realizar una sutura
directa sin tensión.
86
COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO
COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO
87
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0089 TALA NOCTURNA NO SÍNDROME DO TÚNEL CÁRPICO - IMPORTÂNCIA DO STATUS
NEUROFISIOLÓGICO E DA RESPOSTA PRECOCE AO TRATAMENTO
Joao Vide 1, Rosário Simões 2, Acácio Ramos 1, João Paulo Sousa 3
1
Interno Complementar de Ortopedia e Traumatologia, Núcleo da Mão do Serviço de Ortopedia e
Traumatologia do Hospital de Faro
2
Terapeuta Ocupacional, Núcleo da Mão do Serviço de Ortopedia e Traumatologia do Hospital de Faro
3
Núcleo da Mão do Serviço de Ortopedia e Traumatologia do Hospital de Faro, Chefe de Serviço e
Director do Serviço de Ortopedia e Traumatologia do Hospital de Faro
Objetivo
O objectivo do estudo foi comparar a eficácia do tratamento conservador, com uso de tala nocturna, em
doentes sem conduçáo sensitiva no nervo mediano - desnervaçáo, e em doentes com conduçáo patente,
avaliando em ambos a importância de uma resposta favorável ou desfavorável aos três meses de
tratamento.
Material y Método
Foi realizado um estudo comparativo com avaliaçáo aos zero, três e seis meses, em regime de ambulatório.
Foram envolvidos 23 doentes com Síndrome do Túnel Cárpico (CTS) bilateral, dos quais 15 (30 máos)
completaram o follow-up até aos 6 meses. Um punho foi tratado com cirurgia, sendo excluído da
avaliaçáo. Os restantes usaram tala em posiçáo funcional de uso nocturno exclusivo. Os resultados foram
agrupados em 2 grupos iniciais: Grupo 1, com desnervaçáo na electromiografia (EMG) iniciail e outro,
Grupo 2, com conduçáo patente; cada um com 2 subgrupos, conforme apresentassem resposta subjectiva
aos 3 meses favorável ou desfavorável. Os resultados foram avaliados através da melhoria subjectiva
dos sintomas,melhoria clínica (Phalen e Tinel), EMG de controlo, avaliaçáo funcional “400 pontos” e
questionário DASH aos 6 meses.
Resultados
Comparando os grupos principais observou-se uma reduçáo da dor com o tratamento em 80% dos punhos
no Grupo 1, em oposiçáo a 17% no Grupo 2, assim como diminuiçáo das queixas subjectivas (80% vs 62,5%),
recuperaçáo da conduçáo sensitiva e ganho de força muscular (2,7% vs -2,3%).
O subgrupo de boa resposta aos 3 meses no Grupo 1 apresentou um ganho de força de 15,9% em oposiçáo
a uma perda de 17,1% no subgrupo com resposta desfavorável ao tratamento.
Discusión/Conclusión
O uso de tala de repouso nocturna assume mais importância no alívio dos sintomas, recuperaçáo
funcional e da conduçáo nervosa nas máos com desnervaçáo.
A sensaçáo subjectiva aos 3 meses parece ser preditiva da evoluçáo da doença nestes casos: uma sensaçáo
de melhoria precoce parece associar-se a uma importante recuperaçáo da força manual, assim como
melhoria clínica e sua manutençáo até aos seis meses, enquanto o oposto se associa a evoluçáo clínica
variável e a perda de força significativa.
88
COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO
C0125 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO
EVALUANDO EL USO DE FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIOS EN LA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Ana Alfonso Fernández 1, Víctor Galán Labarca 2, José Ramón Sanz Giménez Rico 1, Fernando del Canto Álvarez 1
Hospital universitario Marqués de Valdecilla
2
Hospital de Galdácano
1
Objetivo
Evaluar clínicamente el resultado del uso de factores de crecimiento plaquetario en el tratamiento
quirúrgico del síndrome del túnel carpiano. Comparar los resultados a los 3 y a los 12 meses de la
intervención.
Material y Método
Se trata de un ensayo clínico multicéntrico. Se cuenta con dos grupos: uno de 20 pacientes tratados con
factores de crecimiento plaquetarios añadido durante la cirugía y otro control de 30 pacientes en los que
se realizó la intervención quirúrgica habitual.
Los pacientes han sido evaluados preoperatoriamente (horas previas a la intervención) y a los 3 y 12 meses.
No existen criterios de exclusión. Los pacientes se han reclutado de forma consecutiva hasta completar
dicho número. No se ha perdido ningún enfermo.
Para la evaluación clínica se han empleado los test PRWE y DASH, además de otras observaciones.
Todos los enfermos han sido operados por 3 cirujanos expertos en cirugía de mano, utilizando la técnica
mini-open palmar.
Resultados
En la revisión a los 3 meses, el resultado clínico del tratamiento con factores de crecimiento es mejor:
mejores puntuaciones en los test clínicos y la mejoría postoperatoria es mayor. En esta comunicación
presentaremos la comparación entre los resultados a los 3 meses y al año de la cirugía.
Discusión/Conclusión
El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano no ha llegado a un buen nivel de satisfacción
subjetiva por parte de los pacientes. Esto lleva a utilizar y evaluar nuevos terapias para optimizar el
tratamiento de esta patología tan común en nuestro medio.
Según estudios experimentales recientes, la compresión crónica de un nervio periférico altera en primer
lugar a la célula de Schwan y más tarde los axones neuronales. Durante todo este proceso se liberan
citoquinas y se expresan genes que producen dolor y alteraciones de la sensibilidad. El tratamiento con
factores de crecimiento plaquetario autólogos puede influír en este proceso positivamente, aunque son
necesarios más estudios clínicos y experimentales para probarlo.
Se presenta este estudio como conclusión de los resultados preliminares comunicados en el XIX congreso
SECMA.
COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO
89
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
0127 COMUNICACIONES ORALES
NUESTRA EXPERIENCIA CON LA UTILIZACION DE REGISTROS NERUOGRAFICOS
INTRAOPERATORIOS
Juan Miguel Gomez Fernandez, Jose Manuel Méndez López, Roma Sola, Pere Grau Galtes
MC- Mutual. Barcelona
Objetivo
El registro electrofisiológico intraoperatorio de nervio periférico permite determinar la continuidad
funcional y la localización exacta de una lesión nerviosa con el objetivo de ayudar a la decisión quirúrgica.
La técnica consistente en estimular y registrar directamente sobre el nervio expuesto. Se evalúa el
componente axonal, midiendo la amplitud del potencial compuesto del nervio y el grado de mielinización,
midiendo la velocidad de conducción nerviosa.
Material y Método
Durante el periodo 2007-10, se han revisado 30 lesiones de nervio periférico, (mediano, radial, cubital, tibial
posterior y ciático poplíteo externo).
Resultados
Esta técnica nos ha permitido comprobar la existencia de lesiones por doble compresión, lesiones
proximales a las esperadas, nos ha ayudado a valorar el lugar de resección para realizar un injerto y la
necesidad de realizarlo.
Discusión/Conclusión
Creemos que es una técnica útil, que puede ayudar a mejorar los resultados en la cirugía del nervio
periférico. Los inconvenientes que presenta su utilización son la necesidad de retirar la isquemia y que
puede alargarse el tiempo quirúrgico.
Plexo braquial / Secuelas
90
COMUNICACIONES ORALES - NERVIO PERIFÉRICO
91
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0020 OSTEOTOMÍA DESROTATORIA PROXIMAL DE HUMERO. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE
LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
Lide Gorostiola Vidaurrazaga, Andreea Ernest, Victor Galan, Jesús Moreta Suárez
Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizkaia
Objetivo
El de este estudio es valorar los resultados de la osteotomía desrotatoria proximal de humero en pacientes
con secuelas de lesiones del plexo braquial.
Material y Método
Se han realizado osteotomías desrotatorias en 14 pacientes (8 con lesiones de plexo braquial superior y 6
con afectación completa). Todos los pacientes se clasificaron como grados II y III según la clasificación de
Mallet, teniendo importante restricción de la movilidad del miembro superior afectado. Se evaluó el arco
de movimiento de cada paciente antes y despues de la intervención quirúrgica.
Resultados
Se ha registrado una mejoría de la movilidad de la extremidad superior intervenida con un incremento de
20º en la abducción del hombro y 30º en la rotación externa, mejoría de la supinación y de la flexión del
codo y buen resultado estético.
Discusión/Conclusión
El propósito de la osteotomía es conseguir un arco de rotación de la extremidad más funcional. Nuestros
resultados nos hacen considerar la osteotomía desrotatoria humeral en secuelas de lesiones del plexo
braquial del niño y del adulto, ideal para mejorar la movilidad funcional del hombro.
COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas
93
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0130 LESIONES EN CONTINUIDAD DEL NERVIO ESPINAL
Anna Saborido Mañas, Joaquim Casañas Sintes, Silvia Lopez Marne, Miriam Maireles Perez
Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Objetivo
Se presentan 6 lesiones del nervio espinal tratadas en le periodo 2004-2008. Se tratan de 5 varones y 1
mujer. De rango de edad entre 24 y 41ª
El origen de la lesión era en 5 casos de origen yatrogenico y en un caso traumatico. Para el diagnostico
del gradop de lesión fue imprescindible la evaluación mediente EMG para valorar si existía lesión en
continuidad
Material y Método
Fueren intervenidos entre los 6 y 20 m de la lesión basándose en el criterio de lesión EMG en contiunudad.
Resultados
Se practico registro intraoperatorio de la lesión evidenciándose conducción distal en todos los casos y
conservación de anatomía fascicular sin conducción en un caso por lo que se procedió a la neurolisis
acotada a la zona de disgreghacion.
Discusión/Conclusión
Se obtuvo reinervación EMG a los 3.5 m y recuperación clínica a los 8 m de media. Solo un caso no reinervo.
C0136 TRANSFERENCIA DE NERVIO DEL BRAQUIORADIALIS A NERVIO INTERÓSEO ANTERIOR PARA
LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
Antonio García-López, Pablo Sebastian Giraldo
Hospital General de Alicante, Unidad Miembro Superior, Alicante
Objetivo
Las lesiones aisladas de las 2 últimas raíces (C8 -D1) del plexo braquial, denominadas de Déjerine Klumpke,
son lesiones infrecuentes y representan un 1-2% de las lesiones del plexo braquial que observamos en la
práctica clínica. El mecanismo habitual es por tracción del brazo en abducción que origina una avulsión de
las raíces inferiores. Originan una pérdida funcional motora equivalente a una parálisis alta de mediano y
cubital y un déficit sensitivo territorio cubital.
Tratando de conseguir el máximo número de axones para transferencia, sinergia y la mayor proximidad
a los músculos diana hemos diseñado una nueva transferencia de la rama del músculo del nervio radial
(BRMB) directamente al nervio antebrachi anterior (IOAN). Se describen estudios anatómicos que
demostrarán la viabilidad y reproductibilidad y la primera aplicación clínica de esta técnica.
Material y Método
Se realiza la disección de 10 brazos de cadáveres frescos. Cinco de ellos eran brazos derechos y 5 brazos
izquierdos. Se realiza un abordaje anterior del codo con extensión proximal al brazo y distal al antebrazo.
Se utiliza una regla calibrada para la medición de la longitud nerviosa y un pie de rey con 0.01 mm calibre
para medir el diámetro de los nervios. Se realiza la técnica quirúrgica y se miden el origen, y entrada en
músculo de estos nervios así como descripción de variaciones anatómicas. Se describe el primer caso
clínico.
Resultados
En todos las piezas anatómicas es posible la transferencia. En el seguimiento a los 3 meses del caso clínico
no se observa ningún déficit funcional de la flexión de codo o de la supinación y se inicia la recuperación
de la flexión de los dedos. A los 12 meses hay flexión activa y funcional del FPL y de FDP de 2º a 5º de M3.
Discusión/Conclusión
El nervio del BR viene del nervio radial y entra en el músculo por encima del epicóndilo. A este nivel, es
posible identificar el nervio IOA que inerva los músculos flexores de los dedos. Por disección intraneural se
puede identificar la parte del IOA que se forma del grupo fascicular posterior. Demostramos que es posible
la transferencia que hemos diseñado desde la rama del BR al nervio IOA directamente sin tensión. Esta
técnica está indicada en lesiones del plexo braquial bajas (C8-T1) y puede tener aplicación en la fase flexora
de los grupos 3-7 de tetrapléjicos.
94
COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas
COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas
95
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0138 ARTROLISIS ANTERIOR CODO EN PARALISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA
Pablo Sebastian Giraldo, Antonio García-López, Francisco Martinez
Hospital General de Alicante, Unidad Miembro Superior, Alicante
Objetivo
La parálisis braquial obstétrica (PBO) afecta en nuestro país entre el 1.1 por 1000 de los niños nacido vivos.
Un problema frecuente asociado a esta patología es el desarrollo de rigidez del codo, esta puede ser
beneficiosa en casos moderados, pero que en casos de déficit de extensión de más de 40º provocan una
deformidad muy evidente y una pérdida funcional del miembro.
El objetivo de este estudio es revisar los resultados de la artrolisis anterior en casos de rigidez severa de
codo tras PBO.
Material y Método
Estudio retrospectivo de 10 casos de niños con PBO y déficit de extensión de codo mayor de 40º.
En todos los casos se realiza abordaje anterior con sección de lacertus, tenolisis de tendón del biceps distal,
alargamiento de tendón distal del braquial anterior y sección anterior de la cápsula articular. Todos los
casos siguieron una ferulización y rehabilitación prolongada.
Resultados
En todos los casos se obtiene una mejoría funcional con reducción significativa del déficit de extensión del
codo, sin pérdida de fuerza y con alto grado de satisfacción con una ganancia media de 30º.
Discusión/Conclusión
Con estos resultados podemos concluir que el tratamiento quirúrgico mediante artrolisis anterior de codo
es el de elección en casos de rigidez de codo en niños con PBO y déficit de extensión mayor de 40º.
C0142 TRANSFERENCIA DEL DORSAL ANCHO PARA RESTAURAR LA ROTACIÓN EXTERNA DEL
MIEMBRO SUPERIOR TRAS UNA PARÁLISIS OBSTÉTRICA DE PLEXO
Aleksandar Lovic Jazbez, Jose Ramon Martinez Mendez, Shirin Zarbakhsh Etemadi, Fernando Martinez Benia
Hospital Universitario La Paz, Servicio De Cirugía Plastica, Madrid
Objetivo
Existen diferentes patrones de presentación de la parálisis obstétrica del plexo braquial. De ellas, la más
frecuente es la tipo Erb, que afecta a las raíces C5-C6, y por tanto a la movilidad de hombo y codo. La
mayor parte de estos pacientes presentaran déficits funcionales permanentes, y de todas ellas el más
frecuente es la contractura en rotación interna. Están descritas diferentes técnicas para la reconstrucción
de las secuelas en rotación interna en las parálisis braquiales, entre ellas la cirugía sobre el las relaciones
osteoarticulares de la cabeza humeral (TILT) o las transferencias de dorsal ancho-redondo mayor (Sever-L´
Episcopo). Con esta serie se pretende reconstruir la rotación externa con la transferencia del dorsal ancho
y liberando el subescapular.
Material y Método
En nuestro trabajo, se presentan 20 casos sin displasia ni distopia de la cabeza humeral, tratados
mediante la liberación del músculo subescapular de su inserción en la escápula, más la transferencia del
músculo dorsal ancho pediculado, desinsertándolo de la región medial del tubérculo menor del húmero,
y reinsertándolo en el tubérculo mayor del húmero pasando por la regíón posterior del mismo, tras la
abducción de 90º y flexión del codo de 90º. Se mantuvo a los pacientes durante 4-5 semanas con una
férula personalizada o de fibra de vidrio con el brazo en la posición quirúrgica: abducción 90º y flexión
de codo de 90º.Tras la retirada de la inmovilización se inicia un período de rehabilitación progresiva del
hombro.
Resultados
La edad media de nuestros pacientes en el momento de la cirugía fue de 3,8± 1,8 años, siendo el 50% niños
y el 50% niñas. La evaluación funcional de los casos fue un aumento del rango de rotación externa pasiva
de 90º , y un rango medio de rotación externa activa de 88± 20º . No hubo ningún caso de hematoma,
seroma ni infección sobre el territorio intervenido. No hubo dehiscencias de la herida ni de la inserción que
obligaran a reintervenir a ningún paciente.
Discusión/Conclusión
A la vista de los resultados se concluye que la transferencia del dorsal ancho a posición de rotador externo,
sin el uso del redondo mayor, junto con la liberación del músculo subescapular es una técnica segura, que
permite reconstruir la rotación externa activa en casos de parálisis braquial obstétrica sin deformidad
glenoidea ni luxación posterior de hombro, con una tasa baja de complicaciones.
96
COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas
COMUNICACIONES ORALES - Plexo braquial / Secuelas
97
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
Tumores / Dupuytrén
99
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0013 TUMORES GLÓMICOS DE LA MANO? 13 CASOS
Silvia Silvério, José Carlos Botelheiro Do carmo
Hospital de Sant’Ana, Unidad de Cirugia de la Mano, Parede, Portugal
Objetivo
Se presenta su patologia y diagnóstico.
Material y Método
En los últimos 35 años operamos tan solo 13 tumores glómicos de la mano, 12 sobre la parte distal de la
última falange digital y uno en la eminencia hipotenar; 2 en el pulgar, 5 en el tercer dedo, 3 en el anular y
uno en el meñique. 9 pacientes eran mujeres y la edad entre 32 y 66 años.
Resultados
El abordage quirúrgico ha sido transungueal en la maioria de los casos.
Discusión/Conclusión
Todos los pacientes quedaron asintomáticos, excepto uno que después de un abordage lateral tuvo que
ser reoperado por via transungueal. Tuvimos asimismo una recidiva 10 años después de la primera cirugia,
asintomática despues de la reintervención.
COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén
101
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0103 TUMORES DE CÉLULAS GIGANTES DE VAINA TENDINOSA EN MIEMBRO SUPERIOR
Jose A. Oteo Maldonado, Vicente Calzada Expósito, Patricia Merino Carretero, Cristina Salvador Herrera
Hospital de Fuenlabrada. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Madrid
Objetivo
Las neoplasias en la mano no son comunes, y de ellas la más frecuente es el tumor de células gigantes
de vaina tendinosa. Su diagnóstico en la mayoría de los casos es clínico, pero se han utilizado diferentes
técnicas especialmente la ecografia cuya eficacia es dudosa. Asimismo su tratamiento planea un dilema
por el riesgo de recidiva. Presentamos nuestra experiencia con este tipo de tumor.
Material y Método
Se revisan los tumores intervenidos en el Hospital de Fuenlabrada entre los años 2004 y 2010, prestando
especial atención en el método diagnóstico y la aparición de recidivas.
Resultados
54 pacientes han sido intervenidos. 20 varones/ 34 mujeres. Edad media 46 años. 3 casos se trataban de
recidiva de tumores intervenidos en otros Centros. 51 casos eran primarios. En más del 50% se realizaron
pruebas diagnósticas como Rx, ecografía y RM. 1,4 x 1,08 x 0,64 fué tamaño medio de la tumoración.
La localización principal fueron los dedos (92,6%). Como complicaciones hubo una cicatriz dolorosa y 4
disestesias. Recidivaron 7 casos, de los que se reintervinieron 2.
Discusión/Conclusión
El tumor de células gigantes de vaina tendinosa es una entidad de caracter benigno, en la cual el uso de
técnicas diagnósticas como ecografía o RM debe estar reservado a casos de localizaciones atípicas o dudas
diagnósticas muy significativas, dado que su aportación es escasa y aumentan el coste del proceso. La
cirugía de estas lesiones ocasiona una baja cifra de complicaciones así como de recidivas, por lo que su
seguimiento no tiene porque ser prolongado.
102
COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén
C0106 FASCIOTOMÍA PERCUTÁNEA EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
Alfonso Utrillas Compaired, Ramón Viana López, Joaquín García García, Galo Azuara Dapía
Hospital Universitario de Guadalajara, COT
Objetivo
El objetivo es dar a conocer la fasciotomía percutánea: técnica, indicaciones, posibles complicaciones, y
exponer los resultados obtenidos con seguimiento mínimo de un año en pacientes afectos de Enfermedad
de Dupuytren.
Material y Método
Para ello se expondrá brevemente la técnica y las indicaciones, presentando una serie de 10 pacientes
intervenidos entre Octubre de 2008 y Marzo de 2010 con una contractura en flexión menor de 90º.
Resultados
Serán expuestos 10 casos de Enfermedad de Dupuytren tratados mediante fasciotomía percutánea e
inyección de corticosteroide tras la sección de las cuerdas con una aguja intramuscular, observándose
la recidiva en un único caso que fue tratado nuevamente con la misma técnica a los dos años de ser
intervenida por primera vez.
Discusión/Conclusión
Concluimos que, a corto plazo, la fasciotomía percutánea es una alternativa razonable para el tratamiento
de la enfermedad de Dupuytren sintomática con una contractura en flexión menor de 90, siendo expuestas
otras alternativas y resultados publicados para el tratamiento de esta enfermedad, como son la inyección
de colagenasa, triamcinolona, corticoides solubles o fijación externa dinámica.
COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén
103
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0109 ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CLAVO DEL PELOTARI: ¿ES UNA NUEVA ENTIDAD CLÍNICA?
Santiago Amillo, Luis María Romero, Andrés Barriga
Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología
Objetivo
El mal de manos o “clavo” del pelotari manomanista corresponde a un dolor puntiforme y penetrante
que aparece en la zona comprendida entre el pliegue palmar distal y la base de los dedos de la mano en
relación a la práctica de la pelota vasca a mano y que su presencia imposibilita la práctica de la misma. Sin
embargo a pesar de ser una patología conocida no se conoce el sustrato anatomopatológico de la lesión. El
objetivo del estudio es establecer el sustrato anatomopatológico del clavo y la causa del dolor tan intenso
e incapacitante.
Material y Método
Estudio descriptivo de cohortes retrospectivo de 5 pelotaris profesionales intervenidos en el dpto. de
Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra. Los criterios de inclusión del
estudio son: 1)presencia de dolor localizado entre pliegue palmar distal y base de los dedos de la mano 2)
No mejoría de la sintomatología con tratamiento médico 3)Estudio anatomopatológico exhaustivo de la
lesión tras cirugía.
Resultados
En los 5 pacientes se aprecia una lesión traumática localizada en la almohadilla grasa palmar situada
entre el pliegue palmar transverso distal y la base de los dedos. El estudio de AP muestra nódulos fibrosos
apreciándose una lesión de tipo proliferativo fibrovascular con formación de pseudoquistes y presencia de
fibroblastos con matriz extracelular rica en colágeno e inervada.
Discusión/Conclusión
El mal de manos o clavo es una patología frecuente en la práctica deportiva de la pelota a mano y muy
invalidante, obligando a muchos deportistas a suspender su práctica deportiva e incluso retirarse.
Presenta dos fases evolutivas, una primera, aguda, en la cual se produce una lesión tisular por aplastamiento
debido al impacto de la pelota en la mano y una segunda fase en relación a los mecanismos de cicatrización
y la insuficiencia de tratamiento así como la cronificación del mecanismo traumático.
C0133 REINTERVENÇÃO NA DOENÇA DE DUPUYTREN
Vera Resende
Centro Hospitalar de Entre Dpouro e Vouga, Portugal
Objetivo
Mostrar os resultados obtidos nos pacientes intervencionados por Doença de Dupuytren, mais
precisamente a taxa de reintervençáo.
Material y Método
Este estudo inclui 843 doentes com Doença de Dupuytren operados entre 01-01-2000 e 01-01-2009.
étodos: Avaliaçáo dos processos clínicos e reavaliaçáo dos doentes com recidiva de Doença de Dupuytren
para determinar a taxa de reintervençáo.
Resultados
Foram operados 843 doentes, com uma taxa de reintervençáp de 14,8% (36 doentes) e destes 11,1% (4
doentes) foram reoperados pela 3ª vez.
Discusión/Conclusión
A doença de Dupuytren é um processo complexo que pode afectar significativamente a funçáo da
máo. A doença de Dupuytren é uma doença fibroproliferativa de origem desconhecida que afecta
as máos causando contractura permanente dos dedos. Existem factores de risco importantes para o
desenvolvimento da doença de Dupuytren, como: idade avançada, sexo masculino, presença de história
familiar positiva e Diabetes Mellitus. A doença parece deteriorar-se mais rapidamente nos casos em que
a manifestaçáo se faz em idade precoce ou se encontra associada a aterações fibroproliferativas do dorso
das máos, dos pés e pénis. Apesar de náo haver cura, os pacientes com Doença de Dupuytren podem
melhorar a sua funçáo após tratamento cirúrgico. As taxas de complicações e recidivas variam muito,
independentemente da técnica empregada. A taxa de recidiva na literatura varia de 28% até 50%. Com
expectativas realistas, intervençáo cirúrgica atempada e técnica adequada, atençáo para o pós-operatório
e reabilitaçáo, um bom resultado pode ser atingido. Mas nunca esquecendo que apesar da fasciectomia
palmar selesctiva cirúrgica poder melhorar a funçáo, existem limites à eficácia deste tratamento.
En la actualidad la ecografía es el método de imagen más eficiente para su diagnóstico y seguimiento.
El tratamiento de la lesión es médico con AINES, masajes e infiltraciones. y si se perpetua en el tiempo la
resección es la norma.
El conocimiento de la etiología: lesión de tejido dérmico y cuerpos glómicos y otros receptores de presión y
su estudio morfológico nos permite ahondar en su comprensión y proponer tratamiento en fases precoces
de la lesión evitando la cronificación o invalidez para el pelotari profesional.
A modo de conclusión es la primera descripción completa que se realiza en la literatura médica.
104
COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén
COMUNICACIONES ORALES - Tumores / Dupuytrén
105
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
Artoplastia / Artrodesis muñeca
107
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0015 RESULTADOS DE LA PRÓTESIS DE SCHEKER EN PACIENTES MULTIOPERADOS POR UNA
ARTROPATÍA POSTRAUMÁTICA DE LA ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL DISTAL
Gregorio Martínez Villén, Adrian Roche Albero, José María Pérez García, Antonio Herrera
Hospital Universitario Miguel Servet, Cirugía Ortopédica y Traumatología (Cirugía de Mano-Microcirugía).
Zaragoza
Objetivo
Las secuelas de las lesiones traumáticas de la articulación radio-cubital distal, pueden conducir a un déficit
funcional cuyo tratamiento es difícil. El objetivo del trabajo que se presenta, es valorar los resultados
postoperatorios de la prótesis de Scheker en el rescate de pacientes multioperados por esta patología.
Material y Método
Se presenta un estudio en 4 mujeres con 52 años de edad media, que habían sido sometidas a una media
de 4 intervenciones quirúrgicas a raíz de una lesión traumática de la articulación radio-cubital distal. Como
tratamiento, los autores optaron por la implantación de una prótesis de Scheker. El análisis postoperatorio
evaluó la intensidad del dolor, el rango de movilidad y la fuerza para la presa y para la pinza. El seguimiento
medio después de la intervención fue de 16,5 meses.
Resultados
En 3 casos, la recuperación del rango de movilidad fue prácticamente normal y el dolor preoperatorio
desapareció casi totalmente, alcanzándose valores del 62,9% de la fuerza para la presa, y del 86,8% para la
pinza, en relación a la mano no operada. En un caso con pronosupinación completa después de la cirugía,
ésta se fue perdiendo progresivamente por una osificación heterotópica que hubo de ser reintervenida, sin
conseguir un arco de supinación funcional.
Discusión/Conclusión
En nuestra experiencia, la prótesis de Scheker ha dado buenos resultados en la cirugía de rescate de
pacientes multioperados. La osificación heterotópica en estos casos, es una complicación que puede
condicionar el planteamiento quirúrgico.
COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca
109
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0061 SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO DE 22 PRÓTESIS TOTALES DE MUÑECA
Angel Ferreres 1, Alberto Lluch 1, Montse del Valle 2
1 Institut Kaplan, Cirugía de la Mano y Extremidad Superior, Barcelona
2 Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet,
Barcelona
Objetivo
Evaluar el resultado a medio plazo de 22 pacientes tratados consecutivamente con una artroplastia total
de muñeca entre Octubre 2001 y Febrero 2007.
Material y Método
18 pacientes presentaban una etiología autoinmune (14 A.R., 1 ARJ, 1 lupus y 1 espondiloartropatía
inespefícia) los otros 4 (2 secuelas de Kienböck, 1 artrosis y 1 condrocalcinosis)
Todos los pacientes fueron evaluados desde el punto de vista clínico y radiológico. Se usó el cuestionario
PRWE como medida clínica. El seguimiento medio fue de 5 años y 6 meses.
Resultados
17 casos no presentaron ninguna complicación. Un paciente presentó un hematoma y otro una dehiscencia
superficial de la herida que curaron sin más incidencias. En dos pacientes se observó una osteolisis
alrededor del tornillo en el segundo metacarpiano pero no en el trapezoide. Un paciente presentó un
hundimiento de la parte cubital en el componente carpiano. En dos pacientes se observó una disminución
de densidad ósea en la parte radial el radio, posiblemente debido al fenómeno de “ stress shielding” .
No ha habido luxaciones de los componentes ni revisiones de los implantes.
El resultado del test de PRWE ha tenido una media de 27,53. Ese resultado, algo bajo, puede estar en
relación con la afectación poliarticular de la enfermedad de la mayoría de casos. 20 estaban satisfechos o
muy satisfechos del resultado.
C0147 TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS ESCAFOTRAPEZIOTRAPEZOIDEA AISLADA
Juan Francisco Sánchez Soler, Sergi Gil González, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma
Hospital del Mar, Barcelona
Objetivo
La afectación artrósica de la articulación escafotrapeziotrapezoidea (STT) de forma aislada es una patología
muy poco frecuente y difícil de diagnosticar. El tratamiento tradicional es la artrodesis, sin embargo existen
alternativas como la artroplastia de resección o la artroplastia de interposición que ayudan a mejorar la
funcionalidad de la muñeca
Material y Método
Hemos realizado una revisión de 17 pacientes (6H y 11M) con una edad media de 62 años (47-71). El
diagnóstico se realizó de forma estricta con el estudio clínico, radiológico y gammagráfico. En 12 de los
pacientes se les implantó una prótesis de interposición de carbón pirolítico (vía volar o lateral) después de
la resección del polo distal del escafoides y en 5 casos únicamente artroplastia de resección del escafoides
distal
Resultados
El seguimiento medio ha sido de 22 meses (3-36), con una recuperación de la movilidad y la fuerza
prácticamente completa. La mejoría del dolor ha sido lentamente gradual. En cuanto al estudio radiológico
no encontramos cambios respecto a la alineación carpal, pero si que vemos una subluxación precoz del
implante en 8 de los pacientes, sin repercusión clínica
Discusión/Conclusión
Creemos que el tratamiento de la artrosis STT aislada mediante artroplastia de resección o interposición
es una buena opción, a pesar de la subluxación radiográfica del implante. No corregimos las posibles
anomalías en la alineación carpal (DISI), pero tampoco observamos empeoramiento de las mismas.
Además evitamos la artropatía secundaria radioescafoidea que se da en la artrodesis. Tenemos que tener
en cuenta que se trata de una serie corta con las limitaciones que eso comporta
Discusión/Conclusión
Basándonos en estos resultados, creemos que la prótesis total de muñeca es una alternativa a la artrodesis
para los pacientes que desean preservar movilidad en la muñeca. Es importante una selección del paciente
y no debería considerarse cuando existe una destrucción del carpo.
110
COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca
COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca
111
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0171 RESULTADOS DE ARTRODESIS TOTAL DE MUÑECA A MEDIO PLAZO
Gia Rodríguez Vaquero, Joaquín Moya-Angeler, Pedro Delgado Serrano, Fernando Garcia de Lucas
Hospital Fremap. Centro de Prevención y Rehabilitación. Majadahonda (Madrid). Unidad de Miembro
Superior
C0174 COMPLICACIONES DE LA FUSIÓN CUATRO ESQUINAS
Gia Rodríguez Vaquero, Joaquín Moya-Angeler, Pedro Delgado Serrano, Fernando García de Lucas
Hospital Fremap. Centro de Prevención y Rehabilitación. Majadahonda (Madrid). Unidad de Miembro
Superior
Objetivo
La artrosis es una de las causas más importantes de dolor e incapacidad funcional a nivel de la muñeca,
destacando como causas más importantes las fracturas de la extremidad distal del radio las lesiones
periescafoideas. La artrodesis total de muñeca es una opción quirúrgica paliativa.
Objetivo
La fusión cuatro esquinas es una técnica quirúrgica paliativa quetiene como fin disminuir el dolor y
mantener la movilidad de la articulación de la muñeca en caso de artrosis postraumática de la articulación
radioescafoidea y de la mediocarpiana.
Presentamos nuestra experiencia en artrodesis total de muñeca así como los resultados funcionales y
laborales a medio plazo.
Presentamos las complicaciones de la fusión cuatro esquinas de la experiencia en nuestro centro
Material y Método
Entre los años 1998 y 2009 se intervinieron quirúrgicamente 64 pacientes de artrodesis total de muñeca
(ATM). Se realiza un estudio prospectivo con un seguimiento medio de 4,6 años (1-9 años). El 93% eran
hombres con una edad media de 34 años (22-59) y trabajo de media-alta demanda funcional en el 92%.
Las principales causas de artrosis fueron fractura de extremidad distal del radio (EDR) 32,5%, SNAC 25% y
SLAC 12,5%. Se realizó fijación con placa AO tras cruentación de superficies articulares y aporte de injerto
de EDR o Cresta iliaca.En 7 casos se realizó técnica Darrach en el mismo tiempo quirúrgico. El periodo de
inmovilización postquirúrgico medio fue de 3,7 semanas.
Se han valorado las complicaciones, rango de movilidad, dolor (EVA) pre y postquirúrgico, parámetros
radiológicos, cuestionarios Quick-DASH y escala Green, porcentaje de satisfacción y tiempo medio de baja
y reincorporación laboral al final del seguimiento.
Resultados
Durante el seguimiento presentaron complicaciones precoces un 7% y tardías 31,2%, siendo necesaria
reintervención en el 14%
Al final del seguimiento la pronación aumentó un 8% y la supinación un 12%. El dolor (EVA) disminuyó a
2.9 (prequirúrgica 8,4), Quick- DASH medio 30,1, escala Green 71.5. Respecto al grado de satisfacción de los
pacientes manifiestan que se volvería a intervenir mediante esta técnica el 87,5%. El tiempo medio de baja
fue de 22,9 semanas. El 87,5% se reincorporó al mundo laboral aunque el 93% con incapacidad parcial o
total.
Discusión/Conclusión
La artrodesis total de muñeca al estabilizar la articulación de la muñeca reduce el dolor y mejora
globalmente la función del miembro superior por lo que es una opción aceptable en casos de artrosis
evolucionada con un buen resultado funcional a medio plazo.
112
COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca
Material y Método
Entre los años 2003 al 2009 fueron intervenidos 27 pacientes mediante fusión cuatro esquinas y resección
del escafoides. Se realiza un estudio prospectivo con un seguimiento medio de 46 meses(12-87). Todos
los pacientes eran hombres de con una edad media de 34 años (20-53) y trabajo de media-alta demanda
funcional en el 93%.
La patología de base que desembocó en artrodesis parcial de muñeca fue SNAC 51,8% y SLAC 37%. Todos
ellos fueron tratados empleando la misma técnica quirúrgica con placa Spider y aporte de injerto de
escafoides. En el 88% de los casos se realizó denervación del nervio interóseo posterior.
Se han valorado las complicaciones, rango de movilidad, dolor (EVA), parámetros radiológicos, cuestionarios
Quick-DASH y Green. Porcentaje de satisfacción y tiempo medio de baja y reincorporación laboral al final
del seguimiento.
Resultados
La movilidad al final del seguimiento fueron una disminución del 30% de flexión,38% de extensión, 29% de
desviación cubital, 40% de desviación radial.
Todos los pacientes presentaron alguna complicación precoz siendo el más frecuente el dolor residual y el
SDRC (4 casos). En la evolución el 55% presentó dolor cubitocarpiano. Hubo 4 casos de rigidez, 2 casos de
pinzamiento dorsal, 2 de pseudoartrosis, 2 síndromes de túnel carpiano y un paciente con dolor residual.
Un 33% de los pacientes precisó reintervención, 7 de los cuales fueron artrodesis totales de muñeca.
Respecto al grado de satisfacción el 63% está satisfecho con el resultado y el 59% se volvería a operar.
Dolormedio(EVA) 4.8 (prequirúrgica 7,6), Quick-DASH 39.9, Green de 60. El tiempo medio de baja laboral
fue de 6.5 meses. El 33% se reincorporó sin secuelas y el 67% con incapacidad total o parcial.
Discusión/Conclusión
La fusión cuatro esquinas es una técnica paliativa con buenos resultados funcionales, pero presenta
complicaciones con frecuencia. A pesar de ello, un alto porcentaje de los pacientes están satisfechos.
COMUNICACIONES ORALES - Artoplastia / Artrodesis muñeca
113
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
Miscelánea
115
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0040 EXÉRESIS DEL QUISTE SINOVIAL DE LA MUÑECA VÍA ARTROSCÓPICA
Miriam Maireles Perez, Joaquim Casañas Sintes, Jaime De la Torre, Federic Portabella Blavia
Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Objetivo
La artroscopia de muñeca permite en a actualidad realizar una serie de procedimientos quirúrgicos
minimamente invasivos con seguridad y buen resultado. El estudio intenta demostrar, aunque el periodo
de seguimiento es corto, la bondad de la técnica para la exéresis del quiste sinovial dorsal de la muñeca.
Material y Método
Se presenta una serie de 38 pacientes intervenidos el el período de 2009-2010 de quiste sinovial dorsal
de la muñeca. Se trata de 22 mujeres y 16 hombres de edades comprendidas entre 19 y 41 años. Se realizó
exéresis del quiste vía artroscópica desde la articulación medio-carpiana radio-carpiana. El seguimiento
máximo es de 18 meses y minimo de 3 meses.
Resultados
La recuperación presenta una reincorporación laboral de 2 a 5 semanas con un balance articular de 60-050 de media y una remisión del dolor aceptable para el paciente a partir de la tercera semana. No hemos
tenido recidivas ni complicaciones hasta el momento .
Discusión/Conclusión
Consideramos que la exéresis del quiste sinovial dorsal vía artroscópica es una excelente técnica dada la
poca agresividad para una patología leve, sin complicaciones quirúrgicas , de rápida recuperación y de alro
grado de satisfacción para el paciente .
COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea
117
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0063 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN UNA UNIDAD DE MANO Y
MIEMBRO SUPERIOR COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD
Alberto Marcos García, J.A. Medina Henríquez, G. Muratore Moreno, F. Martín García
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno
Infantil, Unidad de Mano, Miembro Superior y Nervio Periférico., Gran Canaria
Objetivo
La necesidad de obtener medios humanos y materiales, nos impulsó a la realización de una gestión por
Procesos como mecanismo de evaluación de la actividad en nuestra Unidad.
La gestión por Procesos supone la definición completa de toda la actividad, su registro, su evaluación y
asienta en el ciclo de la mejora continua (PDCA).
Material y Método
Se presenta el diseño de un Proceso de una Unidad de Mano y Miembro Superior en un Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología en un Hospital de segundo nivel.
El diseño pasa por la creación de un equipo del Proceso. En él interviene personal de todos los estamentos
del Hospital (facultativos, enfermeros, auxiliares, administrativos, celadores) y es supervisado por la
Unidad de Calidad del Hospital.
Inicialmente el equipo del Proceso elabora la ficha del Proceso en la que se define la misión del Proceso, el
alcance y exclusiones del mismo, las relaciones entre los usuarios y entre los diferentes grupos internos
junto con la normativa aplicable al Proceso. Posteriormente, se desarrollan los distintos elementos del
Proceso (el mapa del Proceso, la cartera de servicios, las diferentes fichas de actividades, las fichas de
necesidades,...).
Una vez aprobado e implantado se realiza la evaluación sistemática y periódica de los indicadores
acordados en el cuadro de Mando.
Resultados
La implantación de la gestión por Procesos en nuestra Unidad nos ha permitido:
1. Reconocimiento dentro del Complejo Hospitalario de nuestra actividad, constituyendo un elemento de
referencia dentro de nuestra área de Salud.
2. Contratación de un nuevo facultativo vinculado a la Unidad.
3. Obtención y mantenimiento de quirófanos específicos y propios de la Unidad.
4. Implantación de la lista de verificación de la seguridad en la cirugía (check list).
5. Implantación de una adecuada profilaxis antibiótica.
6. Servir como elemento facilitador en la reestructuración de la organización de nuestro Complejo
Hospitalario.
Nuestro objetivo a corto plazo es consolidar este modelo de gestión y obtener una certificación de la
misma por una agencia de evaluación de la calidad.
C0141 FISIOTERAPIA PROPIOCEPTIVA DE LA MUÑECA: LOS ESPEJOS
Josep Antoni Sáez Serena, Mireia Marín Bautista, Josep Mª Solé Artigau
ACTIVA MUTUA 2008, Rehabilitació - Tarragona
Objetivo
Una de las principales complicaciones de las lesiones del carpo, es la aparición del SDRC I. Además, las
alteraciones articulares, musculares, tendinosas y ligamentosas son frecuentes. Con el objetivo de paliar
con mayor brevedad estas disfunciones, nace la inquietud de buscar una nueva forma de tratarlas.
Material y Método
Realizamos un estudio retrospectivo sobre un grupo homogéneo de 26 pacientes, distribuidos en
dos grupos de 13. El primer grupo son pacientes que han cursado tratamiento fisioterápico tradicional,
siguiendo una pauta estándar del tratamiento de las lesiones carpianas.
El otro grupo, son pacientes tratados recientemente mediante rehabilitación neurocognitiva, terapia con
espejos, sobre una base de tratamiento convencional.
Resultados
Los resultados son evidentes a primera vista. La reducción de la aparición del SDRC I, la reducción del dolor,
y el conseguir una mayor funcionalidad de la mano, han permitido que la reincorporación del paciente a su
puesto de trabajo sea más rápida, abaratando los costes de tratamiento y reduciendo el gasto de la Mútua
de Accidentes en bajas por IT.
Discusión/Conclusión
Después de aplicar este tipo de terapia durante aproximadamente un año, hemos objetivado unos
resultados mucho más satisfactorios. La reducción de los tiempos de baja, la mejora de la funcionalidad de
la extremidad, y la satisfacción del propio paciente nos hacen pensar que este tipo de terapia innovadora,
va a dar mayores frutos en el futuro. La vía de investigación que estamos siguiendo, debe ampliarse en
cuanto a grupos de estudio y números de paciente se refiere.
Discusión/Conclusión
La gestión por Procesos incorpora a la gestión la distribución horizontal de las responsabilidades, frente
al trabajo jerarquizado y verticalizado común en el ámbito sanitario. Además, constituye una herramienta
dinámica excelente en el control de la actividad y en la obtención de una atención sanitaria de calidad.
118
COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea
COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea
119
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0166 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO
DISTAL. BASES ANATOMOQUIRÚRGICAS. PARTE I
Manel Llusà Pérez, Pau Forcada Calvet 2, Ana Carreño Delgado 3, José R. Ballesteros Betancourt 3
1 Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina.
2 Hospital Arnau de Vilanova, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Lérida
3 Hospital Clínico Barcelona, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Objetivo
La fractura del extremo distal del radio es una de las fracturas que más frecuentemente es atendida en
un servicio de urgencias de traumatología. La gran mayoría de estas lesiones son manipuladas con la
ayuda de algún método anestésico para disminuir el dolor durante el procedimiento. En nuestro medio, el
bloqueo a nivel del hematoma de fractura es el método más utilizado. Nuestra hipótesis es que el bloqueo
periférico de los nervios que recogen la sensibilidad distal del radio puede ser una técnica más sencilla,
reproducible, y que puede asociar un menor número de complicaciones que el bloqueo en el hematoma.
Material y Método
Se ha realizado la disección y estudio de las estructuras neurovasculares de 30 extremidades superiores de
cadáver no preservado en los cuales previamente se les ha inyectado la arteria humeral a nivel del brazo
con látex de color para rellenar el árbol vascular hasta nivel arteriolar.
Resultados
En la región anteroexterna distal del antebrazo, en un plano más profundo a los músculos pollicis
longus y al digitalis profundus discurre el nervio interóseo, apoyado sobre la membrana interósea
(MI). Dorsalmente, bajo los músculos pollicis longus yextensor indicis encontramos el nervio interóseo
posterior (NIP) acompañado de la rama dorsal de la arteria interósea anterior, aplicados sobre la MI. A
nivel del tercio distal del antebrazo, el NIA y NIP se encuentran en compartimentos diferentes, a una
media de 5 mm de distancia y aislados por la MI. La rama sensitiva dorsal del nervio radial se ha localizado,
perforando la aponeurosis, a unos 7-10 cm proximales a la apófisis estiloides radial, justo por detrás del ,
entre éste y los músculos carpi radialis longus y carpi radialis brevis . En todos los casos se ha localizado el
nervio profundamente al plano venoso, emergiendo a nivel de la unión del tercio medio con el distal del
antebrazo.
Discusión/Conclusión
Con una única punción dorsal en el antebrazo, podemos bloquear el NIA, NIP y la rama superficial cutánea
del nervio radial, siendo una técnica sencilla, segura y reproducible.
120
COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea
C0175 TRIPLE BLOQUEO PERIFÉRICO EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE LAS FRACTURAS DEL RADIO
DISTAL. RESULTADOS PRELIMINARES. PARTE II
Anna Mendez Gil, Ernesto Múñoz Mahamud, Josep Maria Casulleres Solans, Jose R Ballesteros
Betancourt
Hospital Clínic, Barcelona
Objetivo
La fractura del extremo distal del radio es de las fracturas más frecuentes en los servicios de urgencias. Con
el objetivo de realizar una manipulación de la fractura menos dolorosa, disminuir posibles complicaciones
y facilitar la técnica anestésica hemos pensado que el Triple Bloqueo Periférico (3BP) de los nervios que
recogen la sensibilidad del radio distal podría ser una técnica más eficaz, fácil y con menos complicaciones
que el clásico bloqueo del hematoma (BH).
Material y Método
Estudio prospectivo aleatorizado en 20 pacientes, comparando la efectividad en términos de reducción del
dolor mediante medición con la Escala Analógica Visual (EVA). Excluidos politraumatizados o con deterioro
cognitivo que no podían responder correctamente la encuesta de dolor. La intensidad del dolor se ha
recogido antes de infiltrar, a los cinco minutos de la misma, durante la reducción y escayolado a nivel de
la muñeca y dedos que se traccionan, y a los 5 minutos tras la manipulación. Siempre se ha realizado una
única punción y se ha administrado igual cantidad de anestésico local (en el 3BP el mismo volumen entre
los tres sitios).
Resultados
El dolor antes de cualquier procedimiento anestésico es de 7.5 en la EVA. A los 5 minutos de la infiltración en
el grupo 3BP era de 0.5 en comparación con 2.5 en el grupo del bloqueo del hematoma (BH). La diferencia
más notable durante la maniobra de reducción, presentando el grupo 3BP un dolor en dedos de 0.2 y en
muñeca de 2.5, en comparación con un dolor de 8.5 en dedos y 4.5 en muñeca en el grupo BH. Todas las
reducciones se realizaron en menos de 3 minutos sin diferencias entre ambos grupos. Tras reducción, el
grupo 3BP refería un dolor de 0.5 mientras que el grupo BH de 2. Ningún paciente presentó complicaciones
en relación al procedimiento anestésico, sólo uno precisó remanipulación en el grupo BH.
Discusión/Conclusión
El 3BP en comparación con el bloqueo del hematoma logra más anestesia a los cinco minutos de la
infiltración. Durante la manipulación de la fractura, disminuye el dolor en dedos y muñeca mucho más
que la técnica tradicional, influyendo incluso en una mayor analgesia tras el proceso de manipulación. No
existen diferencias en cuanto a complicaciones o necesidad de remanipulación. Pensamos que aunque
el estudio debería ampliarse para que los datos sean más significativos estadísticamente, el 3BP es un
método más eficaz y fiable que el BH.
COMUNICACIONES ORALES - Miscelánea
121
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
Microcirugía
123
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0039 RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO MEDIANTE PERONÉ VASCULARIZADO
Miriam Maireles Perez 1, Joaquim Casañas Sintes 1, Manel Llusà Pérez 2, Jose Antonio Palacín Porté 1
1 Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
2 Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina.
Objetivo
Presentamos nuestra serie de reconstrucciones de antebrazo por defecfos en radio o cúbito en 7 pacientes
en el período 2005-2010
Material y Método
Se trata de 6 varones y 1 mujer con rango de edad de 19 a 48 años. El origen del defecto es séptico en 5 casos
y tumoral en los otros 2. En los casos tumorales se asoció a la reconstrucción mediante peroné la artrodesis
de muñeca con haloinjerto de radio.
Se practicó sutura término-terminal del injerto de peroné al vaso del antebrazo receptor, predominantemente,
la arteria radial.
Resultados
Se obtuvo la consolidación en todos los casos excepto en 2 de los sépticos en los que se tuvo que realizar
aporte de injerto a los 7 meses por defecto en uno de los focos. La consolidación radiológica se alcanzó
entre los 4 y 10 meses.
No han existido nuevas fracturas ni reactivaciones sépticas.
Discusión/Conclusión
La técnica del peroné vascularizado requiere de experiencia en el manejo microquirúrgico así como en
el concepto de la síntesis, lo que la hace una técnica de recurso selectivo. Sin embargo bien indicada y
realizada correctamente, puede aportar solución a casos extremos en un tiempo quirúrgico correcto y con
una convalescéncia adecuada.
COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía
125
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0099 ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES AGUDAS MULTIDIGITALES DE LA MANO
Pedro Jimenez Honrado, Jorge Balaguer Cambra, Angel Navarro Monzonis, Santiago Soler Nomdedeu
Grupo de cirugía reconstructiva del Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante (Valencia)
Objetivo
Establecer una pauta de actuación ante traumatismos agudos graves multidigitales de la mano, que
asocian generalmente lesiones devascularizantes o amputaciones digitales
Material y Método
En nuestra unidad hemos tratado en estos últimos 3 años 12 pacientes (2 mujeres y 11 hombres) con un
seguimiento a largo plazo de 18-24 meses, todos ellos accidentes de alta energía en el medio laboral
que han precisado de tratamiento de urgencia (revascularización o reimplante), cobertura cutánea
generalmente diferida y cirugía de secuelas
Resultados
Este tipo de traumatismos conlleva unas secuelas funcionales y estéticas muy importantes, mermando
la capacidad de uso de la mano, muchos de estos pacientes se ven obligados a cambiar o abandonar por
incapacidad su puesto de trabajo habitual
Discusión/Conclusión
Ante estas lesiones graves de la mano es imprescindible un equipo entrenado en este tipo de patología y
establecer un protocolo de actuación que incluye una valoración inicial de daños, desbridamiento agresivo,
fijación esquelética y revascularización de partes blandas, todo ello para intentar conseguir una mano lo
más útil posible, considerando ésta como aquella que precisa de una pinza de 3 apoyos con movilidad de
las articulaciones IFP y una sensibilidad óptima
126
COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía
C0100 RECONSTRUCCIÓN DEL PULGAR
Jorge Balaguer Cambra, Angel Navarro Monzonis, Santiago Soler Nomdedeu, Pedro Jimenez Honrado
Grupo de cirugía reconstructiva del Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante (Valencia)
Objetivo
La pérdida del pulgar crea una importante incapacidad desde el punto de vista funcional, estético
y psicológico. La reconstrucción del pulgar es una prioridad en los cirujanos de la mano. El objetivo es
analizar posibilidades reconstructivas y resultados
Material y Método
En nuestro centro desde 2007 a 2011 hemos tratado a 37 pacientes con un rango de edad de 20 a 61 años y
un seguimiento media de 12 meses. Las técnicas quirúrgicas empleadas han sido alargamiento esquelético
en 2 pacientes, reconstrucción osteoplástica en 2 pacientes y reconstrucción microquirúrgica en 33 (19 de
ellos reimplantes, 6 revascularizaciones y 8 transferencias de deo de pié a mano)
Resultados
En este tipo de traumatismos suele verse comprometida la movilidad de la columna del pulgar con un
rango de movilidad media de 6 según escala de valoración de Kapandji, pero en la mayoría de los casos se
obtiene un pulgar funcional en cuanto movilidad, fuerza de pinza y agarrre y sensibilidad.
Discusión/Conclusión
El objetivo del cirujano de mano ante este tipo de lesiones es conseguir un pulgar lo más funcional posible,
con una movilidad y sensibilidad aceptable y una apariencia estética correcta, ya que en caso contrario el
paciente será reacio a usar esa mano.
COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía
127
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0108 RECONSTRUCCIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR CON COLGAJO LIBRE ANTEROLATERAL DE MUSLO
Elena García del Pozo, Leticia Barrio Rodriguez, Daniel Camporro Fernández, Susana Carnero López
Hospital Universitario Central de Asturias, Servicio C. Plástica, Oviedo. Asturias
Objetivo
El colgajo anterolateral de muslo y los derivados del eje de la arteria circunfleja femoral externa ofrecen una
gran versatilidad para la cobertura de defectos complejos en extremidades. El objetivo de la comunicación
es mostrar la utilidad de este colgajo en la reconstrucción de defectos en miembro superior.
Material y Método
Se revisan 12 pacientes con defectos complejos en mano y antebrazo en los que se usaron colgajos libres del
eje de la arteria circunfleja femoral externa para cobertura de los mismos. Los vasos receptores utilizados
fueron las arterias radial y cubital, realizándose en dos casos una reconstrucción del flujo arterial; las venas
concomitantes a dichas arterias y venas cefálica y basílica.
Resultados
Se realizó un seguimiento de entre 9 y 45 meses y en ningún caso se obtuvieron complicaciones sistémicas
o necrosis completas de la transferencia utilizada. Los resultados obtenidos tanto funcionales como
estéticos fueron buenos. Se presentan 3 de estos casos con defectos complejos en: dorso de mano y
muñeca con reconstrucción del aparato extensor, en palma de mano y en antebrazo respectivamente.
Discusión/Conclusión
El colgajo anterolateral de muslo y los derivados de su eje arterial ofrecen una gran versatilidad en
cobertura de defectos de extremidad superior por la posibilidad de utilizar varios tejidos, la longitud del
pedículo, la posibilidad de obtener varias paletas cutáneas y la posibilidad de adelgazamiento del mismo.
C0169 TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS DEL MIEMBRO SUPERIOR MEDIANTE
INJERTO ESTRUCTURAL MáS COLGAJO CORTICO-PERIÓSTICO VASCULARIZADO PARA EL
TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS RECALCITRANTES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Pedro J. Delgado Delgado, José M. Rodríguez-Vegas Vegas
Hospital Fremap, Unidad de miembro superior, Majadahonda, Madrid
Objetivo
Evaluar el tratamiento quirúrgico de las pseudoartrosis diafisarias recalcitrantes del miembro superior
mediante injerto estructural adaptado, fijación interna y colgajo microquirúrgicos cortico-perióstico de
cóndilo femoral medial.
Material y Método
Estudio prospectivo de 23 pacientes consecutivos de 36 (17-48) años de edad media con pseudoartrosis
diafisarias del miembro superior: 11 cúbitos (47%), 4 falanges (17%), 3 radios (13%), 3 húmeros (13%), 1
clavícula (4.3%) y 1 MTC (4.3%). El 78% presentaban un defecto óseo > 2 cm y una media de 2.5 (1-5) cirugías
previas. Todos tenían trabajos de media y alta demanda funcional.
En todos los casos se realizó curetaje, aporte de injerto de esponjosa de cresta iliaca más injerto tricortical
estructural (tallado a demanda) y osteosíntesis estable. El injerto se cubre con un colgajo cortico-perióstico
de cóndilo femoral medial anastomosado a vasos cercanos. Todos los casos fueron inmovilizados por 2
semanas, seguido de rehabilitación hasta el alta. Se valoran consolidación, resultado funcional y laboral,
con un seguimiento medio de 18 meses (rango, 6-48 meses).
Resultados
Se obtuvo la consolidación completa en el 100% de los casos. Un paciente precisó asociar campos
electromagnéticos para acelerar la consolidación. No se objetivaron complicaciones precoces ni tardías, y
no fue necesario nuevas reintervenciones. Todos los pacientes volvieron a trabajar; el 60% con restricciones
de hasta el 33% y el 20% tuvo que cambiar de trabajo por otro de menor demanda funcional.
Discusión/Conclusión
El tratamiento de las pseudoartrosis de huesos diafisarios > 2 cm de la extremidad superior mediante
curetaje, aporte de injerto, osteosíntesis estable y colgajos vascularizados cortico-periósticos, ofrece una
elevada consolidación óseas y resultados clínicos satisfactorios.
128
COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía
COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía
129
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0176 COMUNICACIONES ORALES
COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR-SERIE DE CASOS
Jorge Nilo Melo Pabón, Marcos Sanmartin Fernandez, José Couceiro
Hospital POVISA, Vigo, Pontevedra
Objetivo
Se describen diez pacientes intervenidos para coberturas de heridas traumática y retracciones cicatriciales
en los cuales se realizó la cobertura con el colgajo interóseo posterior
Material y Método
Diez pacientes consecutivos, que fueron intervenidos para coberturas de heridas entre marzo de 2007
y abril de 2010, fueron revisados retrospectivamente en cuanto a factores demográficos, etiología,
localización de las heridas, dimensiones del colgajo, resultado final y complicaciones. Se realizaron un total
de 10 colgajos interóseos posteriores, en 10 pacientes (9 hombres y 1 mujer). La edad de los pacientes varió
entre 22 y 72 años (media de 44 años) El lado derecho estaba afectado en 7 pacientes y el lado izquierdo en
3 pacientes. Todos los pacientes eran diestros. Se describe la técnica quirúrgica con pequeñas variaciones.
Resultados
Se descartó un paciente por que se encontraron variaciones anatómicas durante la disección que llevó al
abandono del procedimiento. De los nueve pacientes restantes, la supervivencia fué de un 100% (total)
en siete pacientes y parcial (90%) en 2 pacientes. En los tres primeros pacientes de la serie se apreció una
congestión venosa leve a moderada que no comprometió el resultado final.
Discusión/Conclusión
El tratamiento de las heridas con pérdida de sustancia en la que hay exposición de tendones y ósea en
la cara anterior o posterior de la muñeca o en el dorso de la mano, requiere la cobertura con colgajos.. La
incorporación de una vena subcutánea de grande calibre realizada apartir del cuarto caso solucionó los
problemas de edemas de congenstión venosa.
El posterior adelgazamiento del colgajo puede ser necesario para mejoría estética. El injerto de piel parcial
en la zona donante puede llevar a quejas estéticas.
Articulaciones dedos / Injertos
130
COMUNICACIONES ORALES - Microcirugía
131
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0008 NUESTRA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA RIGIDEZ DE LOS DEDOS DE LA MANO
Mireia Esplugas Mimó, Jose Alberto Pradillo Gutierrez, Juan Cebral Moreno, Jaume Anguera
ACTIVA Mutua - Tarragona
Objetivo
La pérdida de la función digital normal puede derivar en secuelas importantes. En ciertos casos existe
posibilidad de mejorarla quirúrgicamente. Sin embargo, la rigidez puede tener múltiples orígenes
anatómicos en la cadena digital y poder asegurar que la causa ha sido resuelta puede ser difícil si no se
permite la movilidad peroperatoria. El primer mes postoperatorio es básico para el resultado final.
Material y Método
Desde hace 2 años, en nuestro centro, realizamos el tratamiento de la rigidez de los dedos bajo anestesia
local, afín de comprobar la mejoría de la función activa de los dedos y de la mano durante el transcurso
de la intervención y decidir en qué momento la damos por concluida. La anestesia local no altera la
propiocepción de la extremidad del paciente por lo que podemos obtener su cooperación interactiva
durante el movimiento y en la percepción subjetiva de libertad de movimiento. Trabajamos sin isquemia
peroperatoria para no alterar la función muscular por la hipoxia ; la hemostasia continua disminuye la
incidencia de hematomas y edema postoperatorio. El paciente permanece ingresado durante al menos 5
días e inicia rehabilitación a las 12 horas postoperatorias , 2 veces al día, según protocolo; se le administra
tratamiento analgésico/antiinflamatorio en perfusión continua y tratamiento diurético. Se realizan 2
cambios de vendaje al día.
Tras el alta hospitalaria, el paciente sigue en rehabilitación ambulatoria diaria durante 4 semanas.
Resultados
Han consultado por rigidez de los dedos 34 pacientes. 31 han sido intervenidos. Se analiza la causa de la
rigidez, la intervención realizada, la mejoría funcional obtenida, el grado de satisfacción del paciente. Se
recogen complicaciones: 2 reroturas tendinosas a los 10 días y las 3,5 semanas post tenolisis; 1 recidiva
de la rigidez en un paciente poco colaborador; 2 casos en que la función es buena tras un periodo de “
calentamiento” de la mano; 2 pérdidas funcionales progresivas en el primer mes .
Discusión/Conclusión
El tratamiento quirúrgico de la rigidez de los dedos no está siempre indicado. Su realización bajo anestesia
local es técnicamente demandante. A menudo su resultado es poco gratificante. Puede comportar
complicaciones graves. Requiere un estricto seguimiento , una buena rehabilitación postoperatoria y
mucha colaboración del paciente. La sistematización de los tiempos quirúrgicos y postoperatorios y la
implicación activa del paciente desde el mismo tiempo quirúrgico es positivo.
COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos
133
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0016 EL TUBÉRCULO DE GERDY COMO FUENTE DE INJERTO ÓSEO
Jacinta Baena Tamargo, Amador Ruzafa García, Miguel Angel Mendez Mendez, Ferràn Samsó Bardés
Hospital Fremap Barcelona
Objetivo
Elegir una fuente de injerto óseo es una situación frecuente en cirugía ortopédica. La cresta ilíaca, el radio
distal y el olecranon son las zonas más frecuentemente utilizadas. Pocos artículos han descrito la tibia
proximal como zona dadora ( Alt 2003, Catone 1992, Brutus 2006).
Material y Método
El tubérculo de Gerdy está localizado en la metáfisis proximal tibial, prácticamente subcutánea en
algunos pacientes. A diferencia de Brutus nosotros no utilizamos isquemia preventiva ni soluciones
vasoconstrictoras. El paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla flexionada a 90º , aunque alguno
de nuestros compañeros lo extrae en extensión sin que se hayan producido complicaciones derivadas de
dicho cambio. Infiltramos el tubérculo con lidocaína, asociando sedación superficial en caso necesario. Se
practica una incisión oblícua de unos 2 cm. El tracto iliotibial se incide longitudinalmente, siguiendo las
fibras del mismo. Obtenemos el injerto con una trefina que puede ser introducida en varias ocasiones a
través del mismo orificio, utilizando diferentes direcciones una vez en la esponjosa de la metáfisis. Una vez
extraído el injerto óseo necesario se sutura la cintilla iliotibial y la piel. No usamos drenajes
Resultados
Desde enero de 2006 hasta marzo 2010 hemos usado el tubérculo de Gerdy en 31 pacientes. El seguimiento
medio ha sido de 2 años (mediana 1,5 años, rango 0,5-4,4 años). La edad media es 38,19 años (rango
18-61). La indicaciones fueron cirugías de extremidad superior en 25 casos de los 31. En cuanto a las
complicaciones, solo 2 pacientes requirieron el uso de muletas en el postoperatorio inmediato. El resto
presentaron molestias no incapacitantes durante 11,6 días como media (mediana 7 días, rango de 2-60).
Hemos observado una calidad inferior del injerto en los mayores de 40-45 años, por lo que la edad podría
considerarse una contraindicación relativa. La única complicación descrita ha sido la necesidad de muletas
(2c/31 pacientes). A pesar de no usar drenaje, no hemos presentado complicaciones en forma de hematoma
que precise una segunda cirugía.
C0041 REPARAÇÃO DO LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL DA MF D1 COM ÂNCORAS DE MITECH
Susete Sa Pires, Ana Pinto, Manuel Caneira, João Mota da Costa
Hospital de Santa Maria, Centro Hospitalar de Lisboa Norte, Portugal
Objetivo
As suturas ósseas estão indicadas em reinserções ligamentares e tendinosas podendo vários tipos de
material ser utilizados, nomeadamente materiais reabsorvíveis ou não (como são exemplo as âncoras).
As lesões do ligamento colateral cubital da articulação metacarpofalângica do 1º dedo são frequentes,
especialmente em traumatismos desportivos, devido à abdução forçada da MF. Quanto a ruptura do
ligamento colateral cubital é total toma o nome de lesão de Stener.
O tratamento depende da lesão ser completa ou incompleta e da instabilidade ligamentar que acarreta.
Material y Método
Foram utilizadas âncoras de Mitech Mini GII em 30 doentes com lesões completas do ligamento colateral
cubital, 14 do sexo feminino e 16 masculino, com idades compreendidas entre os 18 e os 55 anos com idade
média de 43,2 anos. 19 lesões eram na mão direita e 11 na esquerda.
Resultados
Em todos os doentes obtivemos recuperação total da estabilidade articular com o teste de stress, e com
desvio radial inferior a 10º. Houve recuperação da pinça pollici-digital e da flexão/extensão da MF.
Discusión/Conclusión
A âncora Mini Mitech é um método simples que permite uma reparação sólida permitindo a mobilidade
precoce. Ao contrário dos pull-outs não necessita ser retirada ás 6 semanas mantendo a sua acção por
períodos prolongados.
Discusión/Conclusión
Tal como Brutus expuso en su artículo, creemos que la única causa que justifica el poco uso del tubérculo
de Gerdy como fuente de injerto óseo es, probablemente, el desconocimiento del mismo. Tras 4 años de
experiencia, el injerto de Gerdy se ha convertido en nuestra principal fuente cuando solo precisamos
injerto esponjoso, reservando la cresta ilíaca para los casos en que el injerto precisado es corticoesponjoso.
134
COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos
COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos
135
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0121 RECONSTRUCCIÓN DE LAS FRACTURAS-LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN
INTERFALÁNGICA PROXIMAL MEDIANTE AUTOINJERTO OSTEOCONDRAL DEL GANCHOSO
Concepción Bermell González 1, Luís Aguilella Fernández 1, Alfonso Fuentes Díaz 2
Hospital Universitario de la Ribera, COT, Alzira, Valencia
2
Hospital de la Vega Baja, COT, Alicante
1
Objetivo
Evaluación a corto plazo del resultado de los autoinjertos osteocondrales del ganchoso en el tratamiento
de las fracturas-luxaciones de la articulación interfalángica proximal (IFP)
Material y Método
Cuatro pacientes, con una media de edad de 20 años, sufrieron una fractura-luxación de la articulación
IFP, que no fue diagnosticada inicialmente. El daño de la superficie articular de la falange media osciló
entre el 40% y 70% (media 52,5%). La reconstrucción del defecto se realizó mediante una porción de la
superficie articular del ganchoso, que fue fijada con dos o tres mini-tornillos. La cirugía fue efectuada a las
20 semanas de la lesión por término medio (rango 3-60 semanas). Se valoraron la movilidad, la estabilidad,
el dolor y la incorporación del injerto con un seguimiento medio de 6 meses (rango 5-7 meses).
Resultados
Todos los autoinjertos consolidaron satisfactoriamente, sin observarse signos de reabsorción ósea dentro
del periodo de seguimiento. El arco de movilidad que se consiguió en la articulación IFP en la última
evaluación fue de 80º por término medio (rango 70º -90º ). No se observó inestabilidad articular lateral,
ni dorsal. Todos los pacientes se encontraban libres de dolor, tanto a nivel de la articulación IFP, como en la
zona donante. En todos los casos pudieron reanudar sus actividades habituales.
Discusión/Conclusión
Cuando una fractura-luxación de la articulación IFP no es tratada inicialmente y existe una afectación
extensa de la superficie articular, esta técnica ofrece una alternativa satisfactoria de reconstrucción. El
borde dorsal de la superficie articular distal del ganchoso tiene una forma similar a la superficie articular
volar proximal de la falange media, proporcionando estabilidad intrínseca tras su adecuada fijación. No
obstante se trata de una técnica exigente, que requiere una minuciosa ejecución.
C0124 PLASTIAS TENDINOSAS LIBRES EN LA ROTURA DE TENDONES EXTENSORES DE LA MANO
Cristina Cerezuela Jordán, Rebeca Sanchez Mateo, Gemma Gázquez Gázquez, Daniel Montaner Alonso
Hospital Dr Peset, Servicio traumatología, Valencia
Objetivo
Evaluación de los resultados clínicos obtenidos en los casos de rotura de tendones extensores, con la
técnica de reconstrucción con injerto tendinoso libre.
Material y Método
La muestra a estudio se compone de 10 pacientes (7 mujeres y 3 hombres), con una edad media de 57 años,
intervenidos en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital U. Dr. Peset, durante el
periodo comprendido entre Septiembre de 2000 y Junio de 2009. El total de cirugías realizadas son 12, ya
que una de las pacientes fue sometida a 3 intervenciones diferentes.
Del total de los pacientes, 4 muestran como antecedente artritis reumatoide y una de las pacientes presenta
deformidad de Madelung. En solo 2 pacientes existe precedente traumático: una sección tendinosa por
herida con cristal y otra sección iatrogénica (en una artroscopia de muñeca).
Se revisan datos epidemiológicos, de la cirugía, del postoperatorio, de la movilidad y criterios de calidad
de vida.
Resultados
Los resultados se corresponden a 9 pacientes, ya que uno de ellos, falleció antes de iniciar la revisión.
En general, los resultados obtenidos se consideran buenos, ya que presentan rangos de movilidad
adecuados para la realización de sus actividades diarias, con extensión casi completa en todos los casos.
Presentan como principal complicación déficit de flexión y debilidad en cuanto a la extensión.
La puntuación DASH actual es de 30 puntos de media, con un valor mínimo de 0 y un máximo de 77 y 6
de los 9 pacientes presentan un grado de satisfacción alto con la intervención a la que fueron sometidos.
Discusión/Conclusión
La reparación de los tendones extensores y las técnicas de reconstrucción para las lesiones crónicas, han
recibido poca atención en la literatura, si se compara con los tendones flexores.
La transferencia tendinosa es el tratamiento más comúnmente utilizado para la rotura crónica. Pero el
injerto libre supone una técnica alternativa, especialmente útil en los casos de roturas múltiples, como
en la artritis reumatoide, y presenta en la literatura, resultados comparables e incluso superiores a la
transferencia.
En nuestra serie, presentamos resultados comparables a los de la bibliografía, aunque con la limitación de
ser una muestra pequeña, por lo que solamente podemos concluir, que en nuestra experiencia, las plastias
tendinosas suponen una buena técnica para la reparación de lesiones crónicas de los tendones extensores.
136
COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos
COMUNICACIONES ORALES - Articulaciones dedos / Injertos
137
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
COMUNICACIONES ORALES
Articulación radio-cubital /
Mano Espástica / Injertos
138
139
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0027 OSTEOTOMÍA DE ACORTAMIENTO DEL CÚBITO: INDICACIONES, TÉCNICA Y RESULTADOS
Alberto Sánchez Eirís
COT. Hospital POVISA, Pontevedra
Objetivo
Descripción de los resultados de la osteotomía de acortamiento del cúbito en una serie de 15 pacientes.
Material y Método
Desde febrero de 2007 a abril de 2010 se intervinieron 15 pacientes para una osteotomía de acortamiento
de cúbito utilizando el sistema Trimed. Diez pacientes eran mujeres. La edad varió entre 22 y 67 años
(promedio de 45 años). El lado derecho estaba afectado en 10 pacientes y once eran el lado dominante.
Entre las indicaciones, 13 presentaron un síndrome de impactación cúbitocarpiana (6 de los cuales en
consecuencia de una fractura de la extremidad distal del radio). Una paciente presentaba un deformidad
de Madelung leve y un paciente presentaba una artrosis de la articulación radio cubital distal. Durante la
intervención se utilizó la placa de osteosíntesis de Trimed con su dispositivo de osteotomía y compresión.
En el postoperatorio los pacientes utilizaron un cabestrillo durante una semana para control del dolor y
iniciaron los ejercicios para mantener la movilidad articular en el día siguiente a la intervención.
Resultados
Todas las osteotomías consolidaron. Hubo mejoría del dolor en reposo del 2 (preoperatorio) al 0.2
(postoperatorio) y del dolor con los esfuerzos de 7.2 (preoperatorio) a 1.7 (postoperatorio). La fuerza de puño
mejoró de 18 Kg en el preoperatorio a 26,9 Kg en el postoperatorio. La movilidad articular preoperatoria
fue conservada en todos los pacientes excepto en una paciente que perdió 30 grados de pronación. Dos
pacientes no se beneficiaron de la intervención ya que su dolor no mejoró. Una paciente evolucionó con
síndrome de dolor complejo regional aunque haya mejorado parcialmente su dolor en la articulación
radiocubital distal. Una paciente evolucionó con persistencia de dolor debido a artrosis y sinovitis
radiocarpiana.
Discusión/Conclusión
La osteotomía de acortamiento del cúbito demostró ser un procedimiento fiable y efectivo para la mayoría
de los pacientes. Los resultados dependieron de las indicaciones y de las comorbilidades.
COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos
141
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0056 VALORACIÓN DE LA CONVERGENCIA RADIOCUBITAL DINÁMICA EN PACIENTES
INTERVENIDOS PARA CIRUGÍA DE DARRACH O SAUVE-KAPANDI
Raquel Castro Salvador , Marcos Sanmartín Fernández
Hospital Povisa, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Pontevedra
Objetivo
Describir la frecuencia de la impactación cubitocarpiana resultante de la convergencia radiocubital
dinámica y sus consecuencias clínicas en pacientes intervenidos para resección de la extremidad distal
del cúbito (procedimiento de Darrach) o un segmento del cúbito distal (procedimiento de Sauve-kapandji).
Material y Método
De los 18 pacientes intervenidos para estos procedimientos en los últimos 16 años, siete estaban
disponibles y acudieron para valoración de convergencia dinámica entre el radio y el cúbito. Radiografías
en proyecciones anterioposterior con y sin un peso de 2 kg fueron realizadas para determinar la presencia
de “ impingement” entre el radio y el cúbito. Se valoró el dolor resultante de la sujeción de peso (carga
máxima soportada) en estos pacientes.
Resultados
Tras la sujeción de carga con la muñeca en posición neutra, tres pacientes no presentaron dolor y cuatro
se quejaron de dolor moderada a severa. Todos los pacientes presentaban convergencia dinámica entre
el radio y el cúbito. El contacto óseo se observó en cuatro pacientes. Los pacientes sin contacto óseo no
tenían dolor aunque tenían capacidad de carga limitada.
C0067 ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL PULGAR EN LA MANO ESPÁSTICA
Muratore Moreno, Martín García, Marcos García, Román López
Complejo hospitalario universitario insular materno infantil, servicio de cirugía ortopédica y
traumatología. Unidad de mano, miembro superior y nervio periférico. Las Palmas de Gran Canaria
Objetivo
Exponer las bases del tratamiento quirúrgico del pulgar en pacientes con mano espástica en nuestro
servicio.
Material y Método
Todos los pacientes son vistos en consulta de neuroortopedia multidisciplinaria. Se realizan bloqueos
nerviosos y de toxina botulínica con técnicas de rehabilitación y férulas. La rehabilitación de la extremidad
superior es parte de la rehabilitación general ( miembro inferior, comunicación, audición, escuela,
entrenamiento laboral....). Las técnicas quirúrgicas utilizadas para la corrección del pulgar son: relajación
de la adducción metacarpiana, reforzamiento del Abductor Pollicis Longus, alargamiento del Flexor Pollicis
Brevis, alargamiento del Adductor, Interóseo Dorsal y Flexor Pollicis Longus, artrodesis, condrodesis,
capsulodesis o artrodesis sesamoideo-meta.
Resultados
Las contraindicaciones de la cirugía son en general los de la Parálisis Cerebral Infantil: defectos severos
en la inteligencia y personalidad, inestabilidad emocional y sensorial (audición ,visión, comunicación), la
persistencia de reflejos primitivos, edad avanzada y predominio del tipo extrapiramidal.
Discusión/Conclusión
La convergencia radiocubital dinámica ocurre en todos los pacientes intervenidos para resección de parte
o toda la extremidad distal del cúbito. Cuatro de los siete pacientes valorados presentaron dolor resultante
del impingement radiocubital.
El paciente ideal estaría entre los 6 - 9 años, con hemiplejía, buenas condiciones neurológicas, mano
puramente espástica , buen control muscular, sin defectos neurológicos significativos, buena sensibilidad
y buena motivación.
142
COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos
COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos
Discusión/Conclusión
Es necesario un abordaje en equipo de esta patología. El examen cuidadoso y repetido es obligatorio para
sentar la indicación .La cirugía, cuando es necesaria, no es el ultimo recurso, sino solamente una parte
en el programa de tratamiento (rehabilitación, férulas...) Se debe cuidar de no dar falsas esperanzas a
los familiares y pacientes. Los resultados son más fáciles de predecir en los alargamientos que en las
transposiciones tendinosas,las cuales necesitan más experiencia (selección, tensión,...).
143
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
C0126 METODOLOGÍA DIAGNOSTICO-TERAPÉUTICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ESPÁSTICA
Anna Moratona, Lidia Desena, Alex Muset, Caroline Leclerq
Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona
Objetivo
En este trabajo queremos presentar nuestra metodología diagnóstico-terapéutica en el ámbito de la
parálisis espástica de la extremidad superior. La adecuada selección de los casos , la progresión diagnóstica
conseguida mediante las sesiones clínicas, individual y conjunta, optimizan la indicación quirúrgica y la
prudencia en el gesto terapéutico
Material y Método
De un grupo de pacientes controlados en la unidad general de espásticos, solo 24 casos fueron incluídos
en este proceso. Se realizaron una serie de grabaciones donde se registraron los movimientos articulares
pasivos y activos en hombro, codo, antebrazo, muñeca y mano. Se registró el tipo de espasticidad, la
existencia o no de cocontracciones, las retracciones tendinosas y/o musculares y la fuerza de los distintos
músculos diana implicados en la deformidad. Hecho esto, los pacientes se vieron en una sesión clínica
conjuntamente con neurología ,rehabilitación, fisioterapia y radiología. Se extrajeron una serie de
conclusiones y se decidió la estrategia terapéutica a seguir en cada caso.
Resultados
Objetivamos dificultad en la adecuación clínica y terapéutica de las clasificaciones a nuestras indicaciones
quirúrgicas, precisando la identificación de una serie de grupos musculares implicados en las deformidades.
El uso de la toxina botulínica facilita el diagnóstico y nos permite discriminar dichos grupos musculares.
Se administra mediante control ecográfico en la consulta o bajo sedación segun el caso.
Discusión/Conclusión
Los pacientes idóneos para el tratamiento de la extremidad superior espástica son aquellos con edades
comprendidas entre 6 y 8 años, cognitivamente inteligentes y colaboradores, con control de las crisis
comiciales mediante tratamiento médico y sin distonía asociada.
La exploración clínica repetida nos ayuda a mejorar el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico.
144
COMUNICACIONES ORALES - Articulación radio-cubital/Mano Espástica/Injertos
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
PÓSTERS ELECTRÓNICOS
P0009
LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA MOBILIDAD DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA
PROXIMAL (AIFP) DE LOS DEDOS
Mireia Esplugas Mimó, Jose Alberto Pradillo Gutierrez
ACTIVA Mutua - Tarragona
Objetivo
La limitación en la flexión de la aIFP de los dedos medio, anular o meñique acarrea una pérdida en la
flexión de los demás dedos por efecto cuadriga y empeora el riesgo de nueva lesión del dedo afecto por
pérdida del arco digital normal.
Material y Método
Se presenta el caso de una paciente, trabajadora manual , quien sufre una fractura abiertaIIIA con
pérdida de sustancia osteocartilaginosa de la aIFP del dedo medio de su mano derecha. A los 10 días,
se implantó artroplastia total ,se reconstruyó el aparato extensor y se acortó el tendón flexor profundo
(FDP). Posteriormente, se indicó tenolisis del aparato extensor para mejorar la flexión de la articulación
interfalángica distal, bajo anestesia troncular. En el postoperatorio, se presentó una desinserción distal del
aparato extensor, tratada con férula de stack.
Resultados
Se presentan vídeos de las diferentes etapas del tratamiento y del resultado final.
Discusión/Conclusión
Decidir si artrodesar o reconstruir una articulación puede ser difícil . Sin embargo, debe intentar evitarse
la artrodesis de la aIFP de los dedos medio , anular o meñique pues ,por efecto cuadriga, la rigidez de una
sola de ellas menoscaba la flexión completa de las demás. Los tendones FDP de estos 3 dedos tienen un
vientre muscular común .El efecto cuadriga se produce cuando el recorrido uno de estos tendones se ve
disminuido por la artrodesis o por adherencias. En el caso presentado , el dedo medio quedó acortado por
la pérdida de sustancia ósea inicial; se evitó el efecto cuadriga permitiendo movilidad en aIFP y retensando
el tendón FDP en zona V.
La paciente sufrió una grave fractura abierta de la aIFP del dedo medio de su mano derecha, con pérdida
de importante cantidad de estructura osteocartilaginosa y tendinosa. La artroplastia , el retensado flexor
y la tenolisis extensora consiguieron restablecer una función normal e indolora de la mano ,a pesar del
acortamiento final del dedo.
147
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0011
SINOVITIS MONOARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL: CASO CLÍNICO
Guillem Salvà Coll, Xavier Terrades, Immaculada Ros, Xavier Martí
Hospital Son Llàtzer, Unidad de Cirugía de Mano y Microcirugía, Palma de Mallorca (Illes Balears)
Objetivo
Varón de 23 años, que consulta por dolor y tumefacción de la muñeca derecha de 2 meses de evolución, en
tratamiento con AINEs. A la exploración destaca dolor a la palpación y tumefacción a nivel de la articulación
radiocubital distal (ARCD) de la muñeca derecha, sin aumento de calor. Presenta dolor a la movilización
activa y pasiva en extensión y pronosupinación.
En la radiología simple se aprecia erosión a nivel de la cabeza del cúbito y en la cavidad sigmoidea del radio,
con esclerosis y reacción perióstica a nivel del cúbito.
El estudio RM muestra una severa afectación de la ARCD con extensión al tercio distal de ambas diáfisis,
erosión del margen medial de ambos huesos a nivel de la articulación, engrosamiento y edema de
la sinovial con derrame articular asociado y un patrón de edema de la médula ósea de ambas epífisis,
asociado una reacción perióstica del extremo distal del cúbito y radio, y una masa de partes blandas que
rodea la articulación radio-cubital distal, en relación con la sospecha clínica de artritis probablemente de
origen infeccioso/inflamatorio con un componente de osteomielitis asociado.
En la analítica destaca una VSG de 45 mm (1ª hora), PCR 48.80 mg/l, i hemograma: Leucocitos 11.9x10/L
(neutrófilos 68.0 x10/L, linfocitos 21.9 x10/L). Todas la serologías negativas fueron negativas, así como la
inmunología básica y el HLA-B27.
Con la sospecha de artritis séptica, se procedió al desbridamiento quirúrgico. Macroscópicamente sólo se
evidenció una extensa sinovitis con destrucción articular y se procedió a la sinovectomía. La evolución clínica
posterior fue favorable, con mejoría del dolor y movilidad, y analítico, con normalización de la VSG y PCR.
Discusión/Conclusión
La sinovitis monoarticular es una entidad de difícil diagnóstico etiológico debido al amplio rango de
patologías que se incluyen en el diagnóstico diferencial. Afecta más frecuentemente a la rodilla, y puede
ser la forma de presentación de una artritis reumatoide, artrosis, artritis infecciosa, sinovitis villonodular
pigmentada, artritis gotosa, tuberculosa... entre otras patologías. Parece ser que el pronóstico de esta
entidad es relativamente bueno, excluyendo a los pacientes que progresan a una enfermedad reumática.
La evolución clínica de este paciente hasta ahora ha sido favorable. Sin embargo, no se puede descartar
que en un futuro progrese a una enfermedad reumática.
148
PÓSTERS
P0017
OSTEONECROSIS DE TRAPEZOIDE
Jacinta Baena Tamargo, Amador Ruzafa García, Miguel Mendez Mendez, Ferràn Samsó Bardés
Hospital Fremap, Barcelona
Objetivo
Gelberman en 1986 describe 3 patrones vasculares de riesgo de osteonecrosis entre los huesos del carpo. El
escafoides, el hueso grande y hasta el 8% de los semilunares presentan un patrón tipo I, en el cual el riesgo
de osteonecrosis es el mayor.El trapezoide, junto con el ganchoso, pertenecen al tipo II:su vascularización
depende de más de un vaso, pero sin presentar anastomosis internas entre ellos por lo que dicho patrón
implica , consecuentemente, un potencial riesgo de osteonecrosis. Finalmente el resto de huesos del
carpo (Trapezio, piramidal, pisiforme y el 92% de semilunares) presentan un patrón tipo III, en el que la
vascularización depende de más de un vaso y presentan anastomosis intraóseas. El trapezoide recibe
irrigación procedente de la arteria recurrente radial, entrando a través de sus dos carillas no articulares,
volar y dorsal , siendo esta última la más importante (Freedman 2001)
Material y Método
Mujer de 32 años que acude por dolor insidioso sobre la articulación metacarpofalángica del segundo
radio, de más de 8 meses de evolución. Como antecedentes médicos presenta abortos de repetición
idiopáticos. En la radiología simple se observa aumento de densidad a nivel de trapezoide , así como imagen
patognomónica en resonancia magnética nuclear (edema óseo global en T1 y T2). Se procede a cirugía
realizando cruentación y relleno con hueso esponjoso procedente de la base del 2º metacarpiano, extraido
con trefinas. A los dos meses de la cirugía la paciente requiere ingreso hospitalario por tromboembolia
pulmonar. Se trata de una paciente portadora de una mutación heterocigota del factor V de Leiden,
pendiente de tratamiento y control por el servicio de hematología
Resultados
Evolución satisfactoria de su sintomatología a nivel de articulación carpometacarpiana. Radiológicamente
no ha presentado evolución de la osteonecrosis en forma de fragmentación
Discusión/Conclusión
En transtorno de la coagulación que presenta la paciente podría estar implicado en la aparición de la
osteonecrosis espontánea en un hueso tan infrecuentemente afectado como el trapezoide (solo un caso
descrito en la literatura, Rhoades 1983)
A pesar de no pertenecer al patrón vascular de máximo riesgo de osteonecrosis, como el escafoides, el
hueso grande y hasta el 8% de los semilunares, la osteonecrosis de trapezoide debe descartarse ante un
cuadro de dolor insidioso, a nivel de la articulación carpometacarpiana del segundo radio.
PÓSTERS
149
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0018
NEUROPATÍA CUBITAL EN EL CODO. RESULTADOS CON LIBERACIÓN Y FACTORES DE
CRECIMIENTO DERIVADOS DE PLAQUETAS
Victor Galan Labaca, María José Álvarez Cidoncha, Jesús Moreta Suárez, Andreea Ernest
Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizkaia
Objetivo
El atrapamiento del nervio cubital en el codo presenta generalmente dolor en la cara anterior del antebrazo
y, a menudo, parestesias en mano. La afectación motora es más rara.
Hemos revisado los resultados clínicos de la aplicación de una malla de factores de crecimiento asociada
a la liberación quirúrgica.
Material y Método
Estudiamos un total de treinta pacientes tratados mediante una descompresión mediante una miniincisión
en el codo del nervio cubital y una envoltura del nervio con una malla de fibrina que se realizó a partir de
concentrado de factores de crecimiento derivados de plaquetas.
La media de edad de nuestros pacientes fue de 37 años con un seguimiento mínimo de 8 meses desde la
cirugía.
Todos ellos fueron evaluados mediante el cuestionario DASH y estudios electromiográficos antes y
después de la intervención. Todos los pacientes presentaban dolor y alteraciones sensitivas, ocho de los
cuales también tenía afectación motora.
Resultados
Obtuvimos una mejoría clínica en todos nuestros pacientes, incluso llegándose a recuperar la función motora.
Solamente una enferma tuvo que ser reoperada por presentar adherencias residuales.
Discusión/Conclusión
La descompresión quirúrgica del nervio cubital en el codo es una técnica muy frecuente en nuestros
hospitales. Nosotros realizamos una incisión pequeña e intentamos liberar el nervio sin lesionar el aporte
sanguíneo del nervio.
El empleo de factores de crecimiento derivados de plaquetas nos aporta varias ventajas: potencial
antiinflamatorio, potencial angiogénico y favorecedor de la síntesis de proteínas axonales.
En nuestra experiencia, el empleo conjunto de ambas técnicas nos ha llevado a obtener excelentes
resultados en nuestros enfemos.
150
PÓSTERS
P0021
SINOVITIS ASÉPTICA POR CUERPO EXTRAÑO
Estel.la Trias Puértolas, Agustí Pinyana Garriga, Jonathan Vásquez Ortiz, Joaquim Rodríguez Miralles
Hospital general de Vic, Barcelona
Objetivo
Presentar un caso de sinovitis aséptica por un cuerpo extraño de origen vegetal y establecer el diagnóstico
diferencial con las artritis post-traumáticas y con las artritis sépticas. Proponer el tratamiento quirúrgico
antes de que haga una evolución tórpida.
Material y Método
Se trata de un hombre de 45 años de edad, campesino de profesión, sin antecedentes patológicos de interés
que explica una caída accidental con bicicleta y presenta dolor a nivel de la articulación interfalángica
proximal del tercer dedo de la mano derecha. La radiografía inicial no mostró alteraciones traumáticas
y se diagnosticó de capsulitis post-traumática de dicha articulación. Cuatro meses después el paciente
consultó al servicio de urgencias por persistencia de tumefacción, eritema, dolor moderado y limitación
funcional para la flexión del tercer dedo: a la exploración física presentaba buen estado general sin
fiebre; en la articulación dolorosa no había flogosis ni supuración y la exploración neurovascular distal
era correcta. En la radiografía se observó una imagen lítica del tercio distal de F1 y, sospechándose de
una artritis séptica, se realizó una PAAF eco-guiada y una RMN (que informó sobre la existencia de una
colección líquida en la IF proximal y de lesiones óseas subcorticales en las superficies articulares de F1 y F2).
A pesar de no identificarse ningún cultivo positivo se decidió sinovectomía con limpieza quirúrgica que
evidenció un cuerpo extraño.
Resultados
Se enviaron muestras al laboratorio de microbiología (cultivos negativos para bacterias y hongos) y al de
patología que diagnosticó una reacción inflamatoria de tipo granulomatosa a cuerpo extraño e identificó
el cuerpo extraño como pincho vegetal de aliaga negra [Calicotome spinosa (L.)]. El tratamiento quirúrgico
fue eficaz y consiguió la resolución clínica con la consecuente recuperación de la limitación funcional.
Discusión/Conclusión
La sinovitis aséptica es una entidad poco prevalente a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las
artritis post-traumáticas con cuadros insidiosos de una clínica larvada y de evolución prolongada en el
tiempo. La anamnesis del mecanismo lesional y de su contexto, aquí, también son esenciales porque las
pruebas complementarias pueden ser normales y, a pesar de eso, el tratamiento resolutivo es quirúrgico.
PÓSTERS
151
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0022
OSTEOLISIS CARPO-TARSAL MULTICÉNTRICA
Laura Anta Martinez, Aranzazu Vieitez Reyes, Sergio Pombo Expóxito, Fernando Sines Castro
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña
Objetivo
Revisión bibliográfica a propósito de un caso.
Material y Método
Una paciente de veintiún años de edad, con osteolisis carpo-tarsal multicéntrica es presentada.
Es característico la presencia en edad temprana de osteolisis en el carpo y pies cavos. Esta enfermedad puede
asociarse con una facies peculiar y otras caracteristicas óseas, pero lo más importante es su asociación con
una nefropatía fatal.
El correcto reconocimiento y diagnóstico de la enfemedad puede evitar tratamientos innecesarios.
Resultados
En el momento actual, la paciente está asintomática pero el seguimiento de su función renal está indicado.
Discusión/Conclusión
La osteolisis carpo-tarsal multicéntrica es una enfermedad rara. Desde que por primera vez fuera descrita
por Jackson en 1838, no más de cien casos han sido presentados en la literatura. Si bien, la primera
descripción detallada de la enfermedad se debe a Thieffry and Sorrel-Dejerine en 1959.
La asociación de la enfermedad con una insuficiencia renal severa fue descrita por primera vez por Marie
et al en 1951.
La enfermedad se caracteriza por un inicio de los síntomas espontáneo, sin causas previas, en los primeros
2-3 años de vida, con inflamación y dolor a nivel de muñecas y/o pies. A este comienzo le sigue una rápida
destrucción y reabsorción de los huesos afectados, de los cuáles por orden de frecuencia se encuentran
los huesos del carpo y tarso. Provoca deformidades severas con subluxaciones e inestabilidad articular.
También se ven afectados los metacarpianos y la región distal del cúbito y del radio (la del cúbito antes y
con mayor intensidad), siendo característica la desviación cubital final de la muñeca.
La enfermedad se estabiliza espontáneamente en la adolescencia, sin haberse podido demostrar su
mecanismo patogenético exacto. En los casos con una nefropatía severa, ésta puede llevar a la muerte en
la tercera o cuarta décadas de la vida.
152
PÓSTERS
P0031
ROTURA DE LOS FLEXORES DEL 5º DEDO DEBIDA A PSEUDOARTROSIS ASINTOMÁTICA DE
GANCHO DEL HUESO GANCHOSO
Miguel Pajares López, Pedro Hernández Cortés, Mª José Robles Molina
Hospital Clínico San Cecilio de Granada, Servicio de Traumatología
Objetivo
La incidencia de fracturas del gancho (hamulus) del hueso ganchoso oscila entre el 2 y el 4% del total de
fracturas de los huesos del carpo. Pueden evolucionar hacia el desarrollo de una pseudoartrosis, lo que
explicaría la rotura de los tendones flexores del 4º y 5º dedos. La rotura completa del flexor profundo del 5º
dedo debido a pseudoartrosis del hamulus es una lesión poco frecuente.
Presentamos un caso de rotura de los flexores superficial y profundo del 5º dedo debida a pseudoartrosis
asintomática del gancho del hueso ganchoso.
Material y Método
Caso clínico
Un hombre diestro de 52 años consultó por pérdida de la fuerza y la flexión activa de las articulaciones
interfalángicas proximal y distal del 5º dedo de 2 semanas de evolución. No recordaba haber sufrido
traumatismo, no había sido infiltrado con corticoides y no refería dolor en la mano.
La exploración de la mano fue normal salvo la impotencia funcional para flexionar de forma activa las
articulaciones interfalángicas del 5º dedo. La radiografía simple de la mano y muñeca fueron normales, por
lo que se realizó una TAC, la cual mostró una pseudoartrosis del gancho del hueso ganchoso.
Resultados
Durante la cirugía se observó la rotura de ambos tendones flexores del 5º dedo, sin poder identificarse el
cabo proximal del flexor superficial. Se procedió a la extirpación del fragmento óseo y a la sutura terminoterminal del flexor profundo. A los 6 meses de la operación el paciente estaba asintomático y podía
realizar la flexión completa de ambas articulaciones interfalángicas. Volvió a su trabajo a los 3 meses de
la intervención.
Discusión/Conclusión
Hasta el momento actual se ha recogido en la literatura inglesa un total 26 casos de rotura tendinosa
debida a fractura del hamulus. El diagnóstico diferencial incluye la avulsión distal de la inserción del flexor
profundo o una tenosinovitis estenosante aguda de los flexores.
Habitualmente la lesión tendinosa se repara mediante un injerto tendinoso, transferencia del flexor
superficial del 4º dedo o mediante una sutura termino-lateral del cabo distal del flexor profundo del 5º
dedo al flexor profundo del 4º dedo. Al igual que la mayoría de los autores, extirpamos el fragmento óseo,
pero a diferencia de lo publicado, realizamos una sutura termino-terminal del flexor profundo del 5º dedo.
Independientemente del procedimiento realizado, el resultado funcional es bueno en los casos publicados.
PÓSTERS
153
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0033
OPÇÃO TERAPÊUTICA NA FALÊNCIA DO TRATAMENTO CONSERVADOR EM FRACTURAS
DISTAIS DO RÁDIO NOS IDOSOS? CASO CLÍNICO
Marcos Correia de Jesus Gonçalves, Filipa Santos Silva, Marco Sarmento, Jacinto Monteiro
Hospital de Santa Maria, Lisboa, Portugal
Objetivo
As fracturas distais do rádio nos idosos são uma das patologias traumáticas com que o cirurgião
ortopedista se confronta com maior frequência. Na maioria dos casos a escolha terapêutica passa pelas
opções mais conservadoras. O objectivo deste trabalho é descrever um caso clínico de um doente com uma
fractura distal do rádio com 4 semanas de evolução, na qual optámos por um tratamento cirúrgico pouco
convencional, por forma a obter um resultado funcional satisfatório para o doente.
Material y Método
Doente de 83 anos de idade, vítima de queda da própria altura da qual resultou fractura pertrocantérica
e fractura distal do rádio. Foi submetida a redução incruenta e imobilização com tala gessada, tendo-se
obtido uma redução dentro dos parâmetros aceitáveis. Foi operado à fractura proximal do fémur. Antes da
alta hospitalar foi realizada radiografia de controlo da fractura distal do rádio, que revelou descoaptação
com desvio dorsal acentuado da extremidade distal do rádio não compatível com uma boa função do
punho. Por intercorrências médicas o doente só pode ser operado ao fim de 4 semanas após a fractura.
Verificando-se já a existência de um processo de consolidação avançado e alterações marcadas da superfície
articular optou-se por realizar uma artrodese rádio-escafo-lunar com aporte de enxerto autólogo.
Resultados
No final da cirurgia o doente apresentava: flexão 43º, extensão 25º, desvio radial 20º, desvio cubital 18º, e
um bom alinhamento rádio-cárpico no plano sagital e coronal. Ao fim de 6 meses de follow-up verifica-se
a consolidação da artrodese, ausência de queixas álgicas e melhoria funcional.
Discusión/Conclusión
A artrodese rádio-escafo-lunar não é uma opção convencional nas falências do tratamento conservador
nas fracturas distais do rádio no idoso. No entanto, decidimos optar por esta técnica devido ao tempo de
evolução da fractura e ao mau alinhamento do punho. Apesar de não ser possível obter o restabelecimento
anatómico e a total recuperação da função do punho, conseguiu-se minimizar a dor mantendo uma função
parcial. Nesta faixa etária as necessidades funcionais não são as mesmas que no jovem, por isso esta
técnica ao eliminar a componente álgica deixando um arco de mobilidade de flexão-extensão próximo dos
60º ao nível da articulação médio-cárpica possibilita a execução das actividades da vida diária, mantendo
a independência dos doentes.
154
PÓSTERS
P0034
LESIONES DEL NERVIO INTERóSEO POSTERIOR EN EL ANTEBRAZO
Sonia María Medina Macías, J. Ojeda Castellano, M. Santana Vélez, L. Sosa González
FREMAP-Las Palmas de Gran Canaria, COT-Patología del Miembro Superior
Objetivo
La parálisis del nervio interóseo posterior (NIP) es poco frecuente: hay pocas series publicadas, y pocos
casos publicados de origen traumático (fracturas luxaciones de Monteggia).
Material y Método
2 pacientes, ambos varones de 25 años, con lesión del NIP Izquierdo (Diestros).
Caso 1: vigilante de seguridad, acude a los 2 meses de haber sufrido una lesión por arma blanca en el
antebrazo con clínica de afectación de la rama terminal descendente o profunda, que precisó de exploración
quirúrgica, observando una gran fibrosis que englobaba a las ramas nerviosas.
Caso 2: cristalero, que sufre un traumatismo por aplastamiento, con fractura diafisaria de tercio distal de
cúbito y radio, que precisaron de osteosíntesis con placa. El paciente es valorado a los 4,5 meses, con clínica
de afectación de la rama terminal recurrente o superficial. Tratamiento conservador e intervención a los 6
meses del accidente, por un motivo diferente a la lesión nerviosa (pseudoartrosis de cúbito).
Resultados
Ambos se reincorporaron a su trabajo previo, a los 3 meses de la cirugía, y a los 10 meses del accidente
(influenciado por cirugía de pseudoartrosis del cúbito) respectivamente. Puede que en este resultado haya
influido que la lesión afectaba la extremidad no dominante, con menor exigencia funcional. Resultados
valorados, según la escala utilizada por Young en su serie publicada en 1990.
Caso 1: Lesión de tipo 3 (rama descendente-profunda). Evolución favorable con la neurolisis del nervio,
aunque no se pudiera reparar la lesión nerviosa, y sin que haya sido necesaria la realización de cirugía
paliativa. Resultado bueno
Caso 2: Lesión tipo 2 (rama recurrente-superficial). También evolucionó bien con el tratamiento conservador.
Resultado, entre excelente para la extensión de la muñeca y grado de fuerza muscular, y malo para la
extensión de las MF (déficit de extensión).
Discusión/Conclusión
Según las características clínicas y anatómicas, las parálisis del NIP se pueden clasificar en tres tipos. En
general, sí a los 3 meses existe recuperación clínica, se puede concluir que se trata de una neuropraxia, cuyo
tratamiento debe ser conservador. Por el contrario, si no hay evidencia de recuperación clínica o EMG, hay
que sospechar lesión por laceración nerviosa, quedando formalmente indicada la exploración quirúrgica
antes de que se produzca la atrofia muscular, no debiendo posponerla más de 3 meses. Es aceptado que
la reparación de las ramas terminales en el antebrazo es difícil, por la dificultad para encontrarlas y por
su pequeño calibre. En algunos casos pueden estar indicadas las transposiciones tendinosas con buenos
resultados funcionales.
PÓSTERS
155
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0036
ARTRODESIS DE LA IFP EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
Teresa Granate Marques, Leonor Fernandes, Pedro Simas, Júlio André
Hospital Garcia de Orta, Almada, Portugal
Objetivo
La enfermedad de Dupuytren es una fibromatosis palmar, en la que el tratamiento quirúrgico consiste en
la fasciectomia palmar selectiva. En algunos casos, cuando existe deformidad asociada de la articulación
inter-falángica proximal que no es corregida totalmente por la fasciectomia palmar selectiva, puede estar
indicada la realización de una artrodesis de dicha articulación.
En este trabajo nos propusimos revisar retrospectivamente 12 casos sometidos a fasciectomia palmar
selectiva y artrodesis interfalangica proximal concomitante, operados en nuestro hospital entre el 2005
y 2009.
Material y Método
Revisión clínica e radiológica de los casos incluidos. La evaluación clínica consistió en estadiaje, utilizando
la clasificación de Tubiana (pre y pos operatorio) y evaluación del grado de satisfacción subjetiva.
Resultados
Se incluyeron 12 pacientes (12 manos). Todos del sexo masculino con edad media de 55 años. Todos los
pacientes fueron sometidos a fasciectomia palmar selectiva y artrodesis de 1 o 2 rayos (2 casos) utilizando
agujas de Kirschner. 5 casos se trataban de recidivas de la enfermedad pos fasciectomia palmar selectiva
aislada. La clasificación de Tubiana media preoperatoria fue de 2,49 y posoperatoria de 0.84. El grado de
satisfacción subjetivo fue excelente en 50% de los casos, bueno en 23%, regular en 16% y malo en 11%. En
todos los casos se ha obtenido fusión de la articulación IFP. Como complicaciones registramos 2 casos de
disminución de la sensibilidad palmar, 1 caso de oligodistrofia simpática refleja y 2 casos de retraso en la
cicatrización y encerramiento de la herida operatoria.
Discusión/Conclusión
La artrodesis de la articulación IFP es un procedimiento complementar en el tratamiento quirúrgico de
la Enfermedad de Dupuytren en pacientes seleccionados que no aumenta significativamente la tasa de
complicaciones asociadas a la Fasciectomia palmar selectiva aislada y que permite una mejoría del grado
de satisfacción subjetiva de los pacientes.
La Artrodesis de la articulación inter-falángica se deberá tener en cuenta cuando la fasciectomia palmar
selectiva aislada no permite la corrección de la deformidad de la articulación IFP y en particular en
pacientes con enfermedad recidivada.
156
PÓSTERS
P0044
OSTEOTOMÍAS CORRECTORAS ANTE MALUNIÓN DE LAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS
Fernando del Canto Álvarez, Manuel Sánchez Crespo, Francisco Peñas Díez, Jesús Manso Pérez-Cosío
Hospital de San Rafael, Santander
Objetivo
Ante la aparición en nuestra consulta de tres casos simultáneos de malunión de fracturas de antebrazo
en edad pediátrica con importante pérdida de la prono-supinación, nos planteamos la posibilidad de
realizar osteotomías correctoras. Previamente revisamos la bibliografía relacionada, especialmente en lo
concerniente a la planificación preoperatoria. Nuestro objetivo fue valorar los resultados funcionales tras
la realización de varias osteotomías correctoras de este tipo.
Material y Método
Presentamos tres casos de malunión de cúbito y/o radio tras fracturas acaecidas en edad infantil, en que
el grado de deformidad postraumática no corrigió con la remodelación ósea, lo que causó mayor o menor
deformidad estética junto a una alteración funcional importante en la prono-supinación y/o incongruencia
radio-cubital.
Resultados
Operamos los tres casos, uno mediante osteotomía aislada del radio, los otros dos mediante osteotomías
combinadas de ambos huesos. En los tres casos se consiguió la consolidación de las osteotomías
correctoras en una mejor situación anatómica con lo que mejoraron los rangos de movilidad respecto a la
preoperatoria.
Discusión/Conclusión
Es conocido que cúbito y radio forman una verdadera unidad funcional. Ante las fracturas de antebrazo
que acontecen en pacientes de edad infantil, hay que ser exigentes con la reducción y no confiar todo
a la remodelación ósea ya que, según la edad del niño y el grado de deformidad, pueden no corregirse
suficientemente angulaciones marcadas así como malrotaciones, lo que suele causar una alteración
funcional en la prono-supinación, una incongruencia radio-cubital y/o una deformidad estética. Estas
tres consecuencias son las principales indicaciones para realizar osteotomías correctoras de antebrazo.
Cuando la indicación de la osteotomía es la pérdida de movilidad, la mayor parte de pacientes ganan
prono-supinación. Si se corrige en el primer año tras la fractura, la ganancia suele ser mayor que si se hace
más tarde. La ganancia también suele ser mayor si la osteotomía se hace por debajo de los 10 años de edad.
Si la causa es la inestabilidad radio-cubital o la deformidad, se suele perder movilidad.
PÓSTERS
157
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0046
PSEUDOARTROSIS CUBITAL TRATADA CON FIJACIÓN EXTERNA
Anna Isart Torruella, Eva Correa Vázquez, Jordi Font Segura, Xavier Mir Bullo
Institut Universitari Dexeus, ICATME traumatología, Barcelona
Objetivo
En casos de pseudoartrosis de fracturas diafisarias el uso de la Fijación Externa es un procedimiento muy
útil para conseguir la consolidación.
Material y Método
Mujer de 37 años que sufre un accidente de tráfico en Junio de 2007. Presenta una fractura diafisaria de
cubito y radio en la unión del tercio proximal y medio de las mismas. Clasificación de la AO: 22.A3. En Julio
2007 ambas fracturas son tratadas mediante reducción abierta y fijación interna. Tras 2 meses la fractura
del radio está consolidada pero la del cúbito presenta un retraso en la consolidación. Tres meses después
de la cirugía la paciente presenta fiebre y dolor en el brazo. Los análisis de laboratorio y la gammagrafía no
muestran signos de infección. Se decide recambiar la placa y se instaura tratamiento antibiótico empírico.
Ocho meses después de la primera cirugía no hay signos de consolidación. La fijación interna se retira y
se coloca injerto autólogo estabilizando la fractura con una placa DCP más larga. Durante los siguientes
controles se encuentran signos de osteolisis del injerto y pseudoartrosis. En Febrero 2010 se extrae la
fijación interna. Se coloca injerto óseo y factores de crecimiento fijando la fractura mediante un fijador
externo monolateral. En caso de fallo de la consolidación, el sistema de fijación externa está preparado
para convertirse y llevar a cabo un sistema de compresión-distracción.
Resultados
Los controles radiológicos muestran consolidación de la fractura cubital y mejoría clínica con desaparición
completa del dolor.
Discusión/Conclusión
La fijación externa es un procedimiento adecuado para el tratamiento de pseudoartrosis diafisarias.
Permite convertir un sistema de estabilización, en caso de fallo, por un sistema de compresión-distracción.
P0048
COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DEDO EN RESORTE MEDIANTE INCISIÓN
LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL
Beatriz de Francisco Marugán
Hospital del Sureste, Argsanda, Madrid
Objetivo
Comparar el tratamiento quirúrgico del dedo en resorte mediante polectomía abierta con incisión
longitudinal y transversal.
Material y Método
Se ha realizado un estudio retrospectivo de 70 dedos en resorte, de 2º a 5º dedos en resorte operados
entre mayo de 2008 y septiembre de 2010. Se han intervenido 16 hombres y 54 mujeres con una edad
media de 56 años. Los pacientes habían recibido previamente tratamiento antiinflamatorio sistémico e
infiltraciones con corticoides (1 a 3). El dedo que se afectó con más frecuencia fue el tercero, seguido del
segundo. Todos los casos fueron intervenidos con anestesia loco-regional. En el 56% de los casos se realizó
una incisión transversal en la piel y en el 44% una longitudinal.
Se ha valorado en cada paciente clínicamente la apertura completa de la polea A1 (persistencia del dedo en
resorte, la lesión de la polea A2 (efecto cuerda de arco), lesión tendinosa y neurovascular, dolor, estado de
la cicatriz, presencia de rigidez articular, infección superficial y profunda y recidiva).
Resultados
Se ha realizado una polectomía A1 completa clínicamente en todos los casos, no se ha evidenciado
recidiva ni efecto cuerda de arco en ninguno de los casos.No se ha lesionado el paquete neurovascular
en ninguno de los pacientes intervenidos. No se ha producido ninguna lesión tendinosa severa, tan
solo una lesión superficial del tendón en 2 casos sin repercusión clínica. En ningún caso se ha producido
rigidez postoperatoria y en 3 casos dehiscencia de la herida (2 en incisiones longitudinales y 1 en incisión
transversal) y 1 infección superficial de la misma que evolucionó favorablemente. En 2 casos con el paciente
presentó una cicatriz hipertrófica no dolorosa, uno de ellos intervenido mediante incisión longitudinal y
otro mediante transversal. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (P
Discusión/Conclusión
Se ha presentado una serie de pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante polectomía abierta
con incisión longitudinal o transversal. No se ha evidenciado mayor tasa de complicaciones ni mejores
resultados con una respecto a la otra.
158
PÓSTERS
PÓSTERS
159
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0049
AMPUTACIÓN DEL TERCER DEDO DE LA MANO DERECHA Y TRANSPOSICIÓN DEL ÍNDICE:
A PROPÓSITO DE UN CASO
Miguel Angel Mendez Mendez, Jacinta Baena Tamargo, Amador Ruzafa Garcia, Jose Ramón García Medina
Hospital Fremap, Barcelona
Objetivo
Nuestro objetivo es presentar el caso de un paciente que requirió la amputación del tercer radio de mano
derecha. exponiendo como técnica quirúrgica la amputación de dicho radio y la transposición del índice.
Material y Método
Presentamos a un paciente de 62 años con un cuadro de osteomielitis crónica del 3 dedo de mano derecha
en falange proximal y media.
Requirió varios desbridamientos a raíz de los cuales el dedo evolucionó hacia una rigidez y anestesia de
dicho dedo.
Se decide amputación del tercer radio a nivel de la articulación metacarpofalángica y para ganar mayor
funcionalidad osteotomía y transposición del índice con osteosíntesis con placa.
Resultados
El paciente estuvo inmovilizado 4 semanas y posteriormente se ha remitido a rehabilitación. Presentó
como complicación un atrapamiento del nervio mediano que requirió una liberación observándose
atrapamiento a nivel de los muñones de los flexores del tercer dedo.
El paciente ha presentado mejoría de la clínica de atrapamiento del nervio mediano y una aceptable
funcionalidad de dicha mano
Discusión/Conclusión
La amputación a nivel de metacarpofalángica de un dedo medio presenta un mal resultado funcional al
crearse un espacio vacio interdigital.
P0052
MUÑECA EN RESORTE Y SINDROME DEL TUNEL CARPIANO SECUNDARIOS A FIBROMA DE
VAINA TENDINOSA
Joaquin Rodríguez Miralles, Anna Escolà Benet, Paola Rossignani de Stefani, Marc Cots Pons
Hospital General de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, Barcelona
Objetivo
Hay pocos casos descritos de muñeca en resorte con síndrome del túnel carpiano secundario a fibroma de
la vaina de los tendones flexores de los dedos.
Describimos un caso clínico de fibroma procedente del músculo lumbrical del flexor del 3er dedo. Su
diagnóstico y tratamiento así como una revisión de la literatura.
Material y Método
Paciente de 52 años, transportista, sin antecedentes patológicos de interés. Refiere dolor y sensación de
opresión a nivel de la región palmar que aumenta con la flexión de los dedos, acompañándose de sensación
de resalte “click” y disestesias en 2º y 3er dedos. En la exploración se aprecia tumoración blanda, móvil y no
dolorosa inmediatamente distal al retinaculo flexor. Maniobra de Phalen y Tinell negativas y maniobra de
Durkan positiva con los dedos en flexión.
El EMG no objetivó signos de lesión del nervio mediano.
La RNM informa de tumoración de contornos bien definidos de 18 mm de diámetro dentro del túnel
carpiano que rechaza los tendones flexores y el nervio mediano compatible con lipohamartoma.
Es intervenido quirúrgicamente mediante incisión palmar entre 3er y 4º metacarpianos centrada en el
retináculo flexor. Se practica sección del retináculo flexor con exéresis de tumoración elástica procedente
del musculo lumbrical del 3er dedo y revisión del nervio mediano.
Resultados
El estudio anatomopatológico describe tumoración nodular constituida por células fusiformes de aspecto
fibroelástico rodeadas de abundante estroma colágeno sugestivo de fibroma de vaina tendinosa.
Tras la exéresis de la tumoración el paciente siguió una evolución clínica favorable desapareciendo el
dolor, la sensación de resorte y las disestesias.
Existen dos técnicas quirúrgicas para realizar dicha amputación.
A los 18 meses de la intervención el paciente sigue asintomático desarrollando su actividad laboral habitual.
Una es la que nosotros hemos realizado (amputación del 3 radio y transposición del 2 radio) y otra técnica
de mantener los ligamentos de la placa palmar profunda entre dedos anular e índice y suturarlos juntos
para cerrar el espacio.
Discusión/Conclusión
El fibroma de vaina tendinosa es un tumor poco frecuente. Cuando adquiere un volumen considerable y
ocupa el canal carpiano puede ocasionar neuropatía compresiva del nervio mediano y clínica de muñeca
en resorte.
Creemos que la técnica que hemos realizado cierra mejor el espacio entre el segundo y el tercer dedo
pero que, como contraposición, requiere una inmovilización más prolongada en caso que la síntesis no sea
absolutamente estable.
Debe sospecharse de este tipo de tumoraciones en pacientes jóvenes con clínica de muñeca en resorte o
síndrome del túnel carpiano unilateral con sensación disestésica de predominio diurno o relacionada con
los esfuerzos.
160
PÓSTERS
La exploración clínica y las pruebas complementarias como la ecografía o la RNM son determinantes para
orientar el diagnóstico de tumoración intracanal y síndrome del túnel carpiano atípico. El tratamiento
definitivo es la exéresis quirúrgica.
PÓSTERS
161
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0053
TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CLÍNICA DE LA ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA
MEDIANTE PLASTIA DE HEMIPALMAR MAYOR
Maria Molina Martos, Alberto Cruchaga Celada, Ana Victoria Gorostiaga Ortiz de Mendibil,
Lide Gorostiola Vidaurrazaga
Hospital Galdakao-Usansolo, Traumatología, Vizcaya
Objetivo
Valorar los resultados obtenidos en 6 pacientes con inestabilidad trapeciometacarpiana dolorosa,
intervenidos mediante la reconstrucción ligamentosa con hemipalmar mayor.
Material y Método
Se han intervenido 6 mujeres con edad comprendida entre 25 y 45 años, que presentaban una articulación
trapeciometacarpiana hipermóvil dolorosa, con traslación dorsal del metacarpiano en la actividad de la
pinza. Se ha reconstruído el ligamento oblícuo anterior mediante plastia del hemipalmar mayor. Se han
obtenido Rx pre y postquirúrgicas. Se han valorado los resultados clínicos teniendo en cuenta la mejoría en
cuanto al dolor y la reincorporación a la actividad laboral previa.
Resultados
Se han obtenido 5 resultados buenos-excelentes y 1 resultado regular. Todas las pacientes se han
reincorporado a su actividad laboral.
P0054
TUMOR GLOMICO SOLITARIO SIMULTÁNEO EN DOS DEDOS NO ADYACENTES
Javier Aldceoa Llaurado, Salvador Doménech Sevil, Francisco Boada Roig, Jose Giné Gomà
Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII
Objetivo
Mostrar una forma de presentación atípica del tumor glómico.
Material y Método
Se describe el caso de una mujer de 63 años con hallazgos semiológicos, radiológicos e histológicos de
tumores glómicos solitarios simultáneos en la región subungueal de dos dedos no adyacentes de la mano.
Resultados
Tratada mediante escisión de ambas lesiones, se consiguió la curación sin recidiva.
Discusión/Conclusión
El tumor glómico representa menos del 2% de todos los tumores de la mano y normalmente se presenta
como una lesión única, formada por una o más pequeñas masas en la región subungueal de un dedo.
Presentamos un caso donde el típico tumor glómico ocurrió simultáneamente en dos dedos.
Discusión/Conclusión
Un ligamento oblícuo anterior incompetente produce laxitud trapeciometacarpiana y traslación anormal
del metacarpiano sobre el trapecio, provocando excesiva carga de fuerza entre las superficies articulares,
pudiendo abocar a una articulación degenerativa. Se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas para
resolver esta patología: osteotomía de extensión del metacarpiano, osteotomía de adición del trapecio,
electrocoagulación del ligamento oblícuo anterior, ligamentoplastia como única técnica o combinada
con osteotomía del metacarpiano.Todas estas técnicas tienen como objetivo estabilizar la articulación
trapeciometacarpiana para disminuir los síntomas y evitar la evolución artrósica. La técnica de
reconstrucción del ligamento oblícuo anterior descrita por Eaton, es nuestra técnica de elección y nuestro
estudio demuestra ser un procedimiento con buenos resultados.
162
PÓSTERS
PÓSTERS
163
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0059
MATRIZ ÓSEA DESMINERALIZADA PARA DEFECTOS ÓSEOS RESIDUALES TRAS CURETAJE DE
ENCONDROMAS EN LA MANO
Carlos de la Calle Martínez, X. Martí, G. Salvá, Xavier Terrades
MIR del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca, Illes Balears
Material y Método
Presentamos dos casos clínicos de adultos jóvenes de 23 y 15 años de edad, con dolor tras traumatismo
directo de baja energía en 5º metacarpiano y falange proximal de 5º dedo respectivamente. El estudio
de imagen (Radiografía simple y TAC) revela, en ambos casos, una lesión ósea lítica expansiva en zona
metafisodiafisaria con adelgazamiento perióstico compatible con encondroma.
Se trataron ambos casos sintomáticos mediante curetaje y posterior aporte de matriz ósea desmineralizada
sobre el defecto óseo remanente 1.
Resultados
La evolución de ambos casos ha sido favorable, sin desarrollar ninguna complicación, con excelente
resultado funcional, ausencia de dolor local y con signos radiográficos de relleno óseo de la cavidad a las
20 semanas de la intervención.
Discusión/Conclusión
El encondroma es el tumor óseo benigno más frecuente de la mano. En presencia de síntomas, el
tratamiento de elección es el curetaje amplio de la lesión. Se han descrito diferentes métodos para la
reconstrucción del defecto óseo residual tras dicho curetaje (Injerto óseo homólogo o autólogo, relleno de
la cavidad con cemento, etc).
En estos dos casos presentados, se ha utilizado matriz ósea desmineralizada, sustancia con propiedades
osteoconductoras y osteoinductoras, de la que existen diferentes preparados disponibles que son de fácil
aplicación. Los buenos resultados clínicos y radiográficos obtenidos con esta sustancia en la reparación
de defectos óseos tras curetaje de encondromas, sumado al hecho de evitar las complicaciones de la zona
dadora del injerto óseo homólogo, hace que sea una opción de tratamiento a valorar para este tipo de
lesiones.
(1) Manchio, Jeffrey et al. Treatment of benign bone tumors of the hand using demineralized bone matrix.
and Reconstructive Surgery , Vol 123 (6), June 2009, pp 241e-216e.
P0060
RECONSTRUCCIÓN DE ANTEBRAZO A HUESO ÚNICO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Ricard Sánchez, Carles Puente, Alex Berenguer, Joan Pi
Hospital de Sabadell, Barcelona
Objetivo
Paciente de 22 años con deformidad distal de antebrazo y mano por seudoartrosis de radio secundaria
a fractura abierta de antebrazo. Se presenta resultado con técnica de reconstrucción a antebrazo único.
Material y Método
Paciente de 22 años, mozo de almacén, mano derecha dominante, con dolor, deformidad y limitaciones
funcionales en antebrazo y mano izquierda, que inicia a los 11 años después de caída de un árbol con
fractura abierta distal y bifocal del radio y distal del cúbito. Infección posterior compatible con osteomielitis.
Evolución a deformidad en tercio medio y distal del antebrazo, dolorosa a la palpación, y de consistencia
ósea ; deformidad en lado cubital del carpo también de consistencia dura y no dolorosa; antebrazo fijado
en pronación distal de 80º.
La radiología mostró una seudoartrosis diafisaria del radio con supinación proximal y pronación distal.
Aspecto distrófico de la diáfisis radial proximal en una longitud aproximada de 6 cm. Desaparición
de la superficie articular cubital del radio. Adaptación de la superficie carpiana del radio que cubría
completamente el semilunar.
Descartado proceso inflamatorio activo por analítica y gammagrafía, y comprobada la correcta
permeabilidad arterial, se realizó cubitalización del radio solidarizando la diáfisis del cúbito a la metáfisis
distal del radio y fijación con placa DVR de estabilización angular. Exéresis de la porción distal del cúbito.
Resultados
A los nueve meses de la intervención no presenta dolor, consolidación radiológica de la fractura, y antebrazo
fijado a 10º de pronación.
Discusión/Conclusión
Hey Groves (1921) describió la creación de un solo hueso en antebrazo como procedimiento de salvación en
pérdidas óseas importantes de radio y cúbito.
La integridad funcional del hombro ayuda a compensar la ausencia de rotación del antebrazo.
El grado de rotación en que se fija la osteotomía dependerá de las necesidades funcionales del paciente.
Es una opción a técnicas que preservan la rotación del antebrazo, pero que por las especiales características
(defectos óseos importantes, afectación de musculatura pronosupinadora, retracción de partes blandas)
no están indicadas.
164
PÓSTERS
PÓSTERS
165
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0066
FRACTURA LUXACIÓN AXIAL CARPIANA DISOCIATIVA RADIOCUBITAL EN PACIENTE DE 28 AÑOS
Israel Vallvé Gutiérrez, Junyent, García Die
Hosp. Figueres, Girona
Objetivo
INTRODUCCIÓN: las fracturas luxaciones del carpo son más frecuentes de lo que nos pensamos y están
descritas en la literatura desde 1901.
Se producen por un mecanismo de compresión axial dorsopalmar de alta energía que lesiona las partes
blandas de gravedad. La lesión divide en dos columnas axiales a la muñeca; una de ellas estable y que
permanece alineada con el radio y otra columna inestable que es desplazada a radial o a cubital. El
desplazamiento de los huesos carpianos suele arrastrar consigo a los metacarpianos correspondientes
hecho que revela una lesión intermetacarpiana concomitante
Material y Método
Varón de 28 años que el 13/11/2009 sufre accidente de tráfico (motocicleta) y es llevado a UCIAS. El estudio
radiológico revela una fractura-luxación de húmero proximal izquierdo Neer IV y una fractura-luxación
axial carpiana disociativa radial y cubital. Se realizó una TAC para evaluar con más detalle las lesiones y
planificar la cirugía.
Fue intervenido quirúrgicamente practicándose una Reducción Abierta y Fijación Interna (RAFI) con un
abordaje deltopectoral para el hombro el 18/11/2009. Se practicó RAFI con doble abordaje palmar y dorsal
para corregir las lesiones carpianas el 23/11/2009.
Resultados
RESULTADOS: durante el postoperatorio presentó una evolución tórpida con sobreinfección de la herida
quirúrgica del dorso de la mano que requirió desbridamiento, escarectomia y retirada de parte del
material de osteosintesis el 30/12/2009. Posteriormente desarrolló una Distrofia Simpático Refleja (DSR)
que fue tratada por el servicio de rehabilitación y unidad del dolor. Requirió otra intervenció quirúrgica
posteriormente el 12/4/2010 para realizar una artrolisis de las articulaciones 2ª, 3ª, 4ª y 5ª MCF, liberación de
los tendones extensores y practicar retirada de parte del material de osteosintesis restante.
Discusión/Conclusión
En éste tipo de lesiones hay que valorar el daño neurovascular asociado así como de las partes blandas
implicadas.
Se aconseca una RAFI con un doble abordaje dorsal y palmar que nos van a permitir no sólo la reducción
de los fragmentos fracturarios y de los huesos luxados (dorsal) sino una valoración del estado de las partes
blandas (palmar).
P0079
RECURSO QUIRÚRGICO PARA LA REPARACIÓN DE UN DEFECTO NERVIOSO DE URGENCIA
Marta Pérez Montoya, Àngels Pardo Navarro, Antonio Dalmau Coll, Manuel Llusa Perez
Universidad Barcelona, Departamento de Anatomía. Facultat de Medicina.
Objetivo
Las heridas inciso-contusas en la mano, muchas veces se banalizan. La correcta exploración de una herida
en urgencias, diagnostica una posible lesión de Nervio periférico, en ocasiones, además de la sección,
podemos encontrar una pérdida de sustancia. Cuando nos esperamos un defecto nervioso, es aconsejable
tener preparadas las guías de nervio periférico reabsorbibles, pero si nos encontramos con el defecto sin
esperarlo, podemos tener el recurso de usar materiales habituales en quirófano como una sonda vesical
de silicona.
Material y Método
Varón de 37 años, jardinero y practica King-boxing como afición. Sufrió un accidente con una sierra de podar
mecánica, en el pliegue MTCF a nivel de la primera comisura de la palma de la mano izquierda. Presentaba
anestesia en el borde radial del dedo índice, distal a la herida cutánea. De urgencias se realizó la limpieza
quirúrgica, hallándose pérdida de sustancia del nervio colateral radial del dedo índice, con un fragmento
contundido y un defecto de 1,5cm. Se procedió a la reparación nerviosa provisional tubulizando con sonda
vesical de silicona de 4mm de diámetro interno, por falta de disponibilidad de las guías específicas. La
sutura nerviosa con el tubo se cubrió con un colgajo de músculo lumbrical.
Resultados
Iniciada la reinervación, pasó la zona de sutura e implante a los 1,5 meses. Se mantuvo el implante hasta los
5 meses, cuando se retiró vía quirúrgica observando la regeneración del nervio y su continuidad.
Discusión/Conclusión
La exploración da el diagnóstico de lesión del nervio colateral radial del índice, sin diferenciar entre lesión
a un nivel (sutura directa) o lesión a doble nivel, con el segmento contundido y un defecto de 1,5cm. Esta
lesión precisaría un injerto ó una sutura mediante guía de nervio periférico reabsorbible.
Conocer la alternativa a las guías reabsorbibles es beneficioso para solucionar casos de urgencia. Hay que
tener en cuenta que a los 5-6 meses, tras superar la zona de reinervación la guía, deberemos reintervenir
para retirarlo y evitar posibles complicaciones, como extrusiones espontáneas. Hay que advertir al
paciente, que la tubulización es provisional; si produce dolor a la flexión MTCF, se podría cambiar por una
reabsorbible. En este caso, no hizo falta, ya que el paciente esta asintomático. Tan sólo se colocó una férula
rígida de muñeca como protección de actividades 3 semanas.
La presencia de la lesión asociada en el hombro ipsilateral puede haber contribuido a una peor evolución
clínica junto con la presencia del cuadro de DSR; aunque pensamos que el resultado funcional final es
satisfactorio para ambas lesiones vista la gravedad inicial de las mismas.
166
PÓSTERS
PÓSTERS
167
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0080
TRATAMIENTO ARTROSCOPICO DE RUPTURA DE LIGAMENTO TRIANGULAR Y QUISTE
INTRAOSEO EN SEMILUNAR
Eva Correa Vázquez, Anna Isart Torruella, Jordi Font Segura, Xavier Mir Buño
Institut Universitari Dexeus, ICATME traumatología, Barcelona
Objetivo
Ante la presencia de un quiste oseo semilunar con una lesión asociada del FCT se puede plantear un
tratamiento artroscópico de las lesiones.
Material y Método
Varón de 50 años que presenta dolor en región radio-cubital distal que se acentúa con la práctica de padel.
A la exploración la pronosupinación es dolorosa, el balance articular es completo y no hay presencia de
clicking. El estudio radiológico se observa imagen quística en el semilunar. La RMN muestra una lesión
central en el fibrocartilago triangular, y una imagen que coorresponde con la presencia de un quiste
intraoseo. En el TAC se observa una lesión quística de gran tamaño a nivel del hueso semilunar.
Se decide realizar una artroscópia quirúrgica seca comprobando la lesión central del FCT, procediéndose al
shaving de la misma. A nivel del quiste semilunar se procede a su exéresis mediante fresado de la cavidad
quística. Y posteriormente usando un trocar, se extrae el injerto óseo del radio distal. Se introduce el injerto
de forma artroscópica rellenando por completo la cavidad.
Resultados
En el control a los 5 meses la clínica dolorosa ha desaparecido con balance articular completo y
reincorporación a la práctica deportiva y en los estudios de imagen se observa una total integración del
injerto.
Discusión/Conclusión
El procedimiento artroscópico muestra unos buenos resultados clínicos y radiológicos, siendo un método
seguro y con poca comorbilidad asociada.
P0085
SARCOMAS DE MANO: UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
Santiago Amillo, Luis Maria Romero, Jose María Lamo De Espinosa
Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Navarra
Objetivo
Los sarcomas malignos de partes blandas de la mano son tumores infrecuentes e infradiagnosticados, con
el subsiguiente mal resultado dada la dilación diagnóstica y terapéutica. El tratamiento de los sarcomas
malignos de la mano se basa en la combinación de una excisión amplia y el empleo de quimio-radioterapia
adyuvante. El objetivo del estudio es aportar nuestra experiencia en el manejo de los tumores malignos de
partes blandas de mano y mostrar el resultado funcional y de supervivencia de los pacientes intervenidos
quirúrgicamente en nuestro centro.
Material y Método
Se realizó un estudio analítico observacional de cohortes restrospectivo en 12 pacientes intervenidos
quirúrgicamente por sarcomas malignos de mano en la Clínica Universidad de Navarra. Los criterios
de inclusión eran pacientes afectos de sarcomas malignos de mano localizados distal a la articulación
radiocarpiana así como la presencia de biopsia del tumor confirmando el diagnóstico. Los datos recogidos
fueron: edad a la cirugía, sexo, histología del tumor, tamaño tumoral, tratamientos neoadyuvantes previos,
márgenes, recurrencia local y la supervivencia a los 5 años.
Resultados
12 pacientes con sarcoma maligno de partes blandas de mano (6 varones y 6 mujeres) con una edad
media al diagnóstico de 34,5 años. El tipo histológico más frecuente fue sarcoma sinovial (42%), sarcoma
de células claras y sarcoma epiteliode. La localización más frecuente fue la palma (33%). El 83% fueron
tumores de alto grado.
El 58% tuvieron un tratamiento previo.
En nuestro centro se realizó resección completa con márgenes de seguridad y quimioterpia y radioterapia
adyuvante en 7 pacientes, 2 requirieron ampliación de márgenes y 2 una amputación distal a la
radiocarpiana. Hubo recurrencia local en 8 pacientes con una media de 20 meses [1-53 meses], 7 hubo una
inadecuada resección quirúrgica. 2 tuvieron metastasis y 1 paciente falleció. La supervivencia global de los
12 pacientes fue de 92% a los 60 meses.
Discusión/Conclusión
El margen de resección amplio durante la cirugía es esencial para la obtención del control de la enfermedad
local. La radioterapia mejora el control local en sarcomas sin recidiva previa. La amputación no mejora la
supervivencia en pacientes con metástasis.
168
PÓSTERS
PÓSTERS
169
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0086
EXÓSTOSIS POSTRAUMÁTICA DEL QUINTO METACARPIANO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON
OSTEOCONDROMA
Santiago Amillo, Luis Maria Romero
Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Navarra
Objetivo
Un traumatismo directo en falanges o metacarpianos puede llevar a la formación reactiva de hueso
subperióstico con aspecto radiológico en torre
Debido al escaso número de “turret exostosis” en la literatura y al diagnóstico diferencial con tumores
benignos como el osteocondroma o la lesión de Nora, presentamos un nuevo caso.
Material y Método
Estudio descriptivo de un caso clínico.
Resultados
Mujer de 30 años que consultó por aumento de volumen y dolor al tacto en cara dorso-lateral distal del
quinto metacarpiano de su mano dominante derecha. Un año antes sufrió un golpe directo con un objeto
romo en dicha localización, permaneciendo asintomática durante los nueve meses siguientes, notando
posteriormente un progresivo aumento de volumen, doloroso al tacto, adherido a planos profundos sin
compromiso cutáneo de 1x1 cm de diámetro, que provocaba deformidad del quinto metacarpiano sin
repercusión funcional a la flexo-extensión metacarpofalángica, sin pérdida sensitivo-motora en dicha
zona. Las radiografías en proyección anteroposterior y lateral del quinto metacarpiano revelaron una
formación ósea yuxtacortical en el borde cubital distal de la cabeza y cuello del quinto metacarpiano
derecho. Se practicó la resección de la exóstosis y los estudios anatomopatológicos informaron sobre la
presencia de un tejido óseo reticular con focos de osificación encondral y con trabéculas óseas en aposición
directa con el tejido conectivo perióstico. Los controles postoperatorios al año no revelaron recidiva y la
paciente fue dada de alta sin secuelas.
Discusión/Conclusión
Una “turret exostosis” es una rara complicación tras un traumatismo menor en el dorso de los dedos El
traumatismo lacera el periostio generando un hematoma subperióstico que posteriormente se osifica. Los
dígitos índice y meñique son los más afectados
P0087
ENFERMEDAD DE PREISER BILATERAL
Santiago Amillo, Luis Maria Romero
Clínica Universidad de Navarra, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Navarra
Objetivo
La necrosis avascular (NAV) del escafoides después de un trauma es una entidad bien reconocida, pero la
necrosis avascular idiopática (enfermedad Preiser) es una condición con baja incidencia.
Material y Método
Estudio descriptivo de un caso clínico
Resultados
Varón 42 años albañil, diestro que presenta dolor en muñeca izquierda sobre el compartimiento
dorsoradial y limitación del movimiento de un año de evolución. No refiere antecedente de traumatismo,
estrés mecánico o enfermedad sistémica. La exploración física mostró dolor local e hinchazón en ambas
articulaciones escafotrapezoideas siendo más intensa la izquierda.
La maniobra de Finkelstein fue negativa y el rango de movimiento reducido en muñeca izquierda. La
radiografía simple mostró la condensación de los dos escafoides con un predominio en la zona distal de
la izquierda
Se comenzó con tratamiento conservador con AINEs y férula de reposo palmar. Dada la no mejoría del
paciente se realizó RM de muñeca izquierda observándose necrsosis del escafoides izquierdo. Se realizó
una carpectomía proximal en muñeca izquierda. A los seis años de seguimiento el paciente refiere
encontrarse asintomático y se ha reincorporado a su actividad laboral.
Discusión/Conclusión
El manejo de la enfermedad Presiser sigue siendo problemática. En las primeras etapas un enfoque
conservador inicial parece justificado, pero en algunos casos, a pesar de un diagnóstico precoz e
inmovilización se produce el colapso del hueso afecto y requerir tratamiento quirúrgico como carpectomía
proximal, fusión de cuatro esquinas o injertos vascularizados.
Las radiografías realizadas en el momento de la lesión demuestran aumento de partes blandas. La
histología revela áreas centrales de hueso trabecular con osificación encondral asociando un aro periférico
hipocelular de cartílago. La cortical yuxtalesional siempre está intacta sin identificarse pleomorfismo
celular o mitosis atípicas.
El tratamiento de elección de la “turret exostosis” es la resección local, debiéndose retrasar la intervención
hasta el momento de maduración de la lesión. El porcentaje global de recidiva para las exóstosis que
comprometen dedos es de un 20%.
170
PÓSTERS
PÓSTERS
171
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0090
OSTEOBLASTOMA COMO CAUSA DE DOLOR E INFLAMACION EN MUÑECA
Angel Garcia Olea, Alina Ortega Briones, Carlos Zorzo Godes
Hospital Universitario Puerta De Hierro, Majadahonda
Objetivo
Se presenta caso clínico de dolor e inflamación en muñeca de un año de evolución.
Material y Método
Se realizaron estudios Rx y RMN seriadas que muestran aparición progresiva de lesiones quísticas en
hueso grande y posteriomente en ganchoso. Se realiza PAAF que no resulta concluyente. Finalmente, se
indica artrotomía, curetaje de lesión bien delimitada por pseudocápsula y con biopsia intraoperatoria que
descarta malignidad y relleno con injerto corticosponjoso además de artrodesis grande- ganchoso con
tornillos canuladosAcutrack.
Resultados
Se consige artrodesis y paciente asintomático con balance articular casi completo. Informe de AP como
osteoblastoma.
Controles Rx a los 3 y 9 meses sin recidiva de lesión.
Discusión/Conclusión
Se presenta el caso por la rareza de localización del tumor. En la revisión bibliográfica efectuada no consta
dicha tumoración como causa de lesión lítica en hueso grande.
P0091
CARPECTOMIA PROXIMAL COMO TRATAMIENTO DE URGENCIA, A PROPÓSITO DE UN CASO
Josefa Moreno, Miguel Angel Ribau, Eduard Siles, Josep Novell
Hospital municipal de Badalona
Objetivo
La resección de la hilera proximal del carpo (RCP), es una técnica plenamente aceptada para el tratamiento
de las lesiones degenerativas postraumáticas de la muñeca, mucho menos frecuente es que se utilice
como técnica de urgencias.
Material y Método
Paciente de 36 a., diagnosticado de luxación transescafoperilunar del carpo izquierdo.
Radiológicamente se evidenciaba la luxación anterior, con desplazamiento proximal y rotación del polo
proximal del escafoides, el semilunar parece tener una fractura parcelar asociada.
La reducción no es posible, por lo que se interviene quirúrgicamente. Se realiza una vía dorsal de la muñeca,
que confirma la lesión de los ligamentos escafolunares dorsales, la luxación anterior del polo proximal del
escafoides, un semilunar irreducible por un fragmento osteocondral de 1 mm de altura, unido volarmente
al ligamento radiolunar, más dos fragmentos osteocondrales libres.
Vía anterior de escafoides, para intentar realizar su reducción correcta, y la del semilunar luxado dentro
del canal carpiano, hay lesión de cápsula anterior y de los ligamentos escafolunares anteriores. Con la
reducción del semilunar evidenciamos la lesión de prácticamente toda su superficie articular distal.
El traumatismo produjo una fractura de la carilla articular lunocapitate, originando 3 fragmentos osteocondrales,
no reducibles ni osteosintetizables. Ni el radio ni el hueso grande tenían lesiones cartilaginosas.
Por todo ello decidimos realizar la RCP asociada a estiloidectomía y reinserción ligamentos radiocarpianos,
como tratamiento de esta fractura luxación transescafo-transperilunar del carpo.
Resultados
El paciente tras 6 meses de evolución, no tiene dolor, presenta un rango de flexoextensión de 60º, y se ha
reincorporado a su trabajo.
Discusión/Conclusión
Utilizamos la RCP, como tratamiento inicial, al encontrar lesiones irreparables, y que en unos meses nos
llevarían a su realización con el riesgo añadido de la lesión del hueso grande, que condicionarían la cirugía
posterior. Todo ello conllevaría alargar el proceso, reintervenciones y un retraso en su incorporación laboral.
En la bibliografía se han descrito varias indicaciones para la RCP, pero son pocos los artículos hacen
referencia a la RCP urgente, o que comparen el resultado de la RCP electiva a la urgente.
En los estudios comparativos la RCP inicial parece tener mejores resultados que la electiva, siempre que el
radio distal se encuentre íntegro.
La RCP es un procedimiento indicado en los traumatismos graves y no reparables del carpo, siempre que el
hueso grande y el radio distal permanezcan intactos.
172
PÓSTERS
PÓSTERS
173
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0095
ANGIOLEIOMIOMA EN PALMA DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Natalia Medina León, Isabel Nieto Díaz de los Bernardos, Mª Angeles García Frasquet,
Maria Isabel Matamoros Hermoso
Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Objetivo
El angioleiomioma es un tumor benigno, cuyo origen es el músculo liso presente en la túnica media de las
pequeñas arterias o venas de la mano. Es un tumor infrecuente de la mano, por tanto, su dificultad radica
en su diagnóstico. En frecuentes ocasiones es mal diagnosticado en las pruebas complementarias como
Schwannoma, tumor células gigantes,etc.
Material y Método
Varón de 55 años de edad, sin antecedentes personales de interés. Consulta por tumoración en palma de
la mano indolora, de aproximadamente 4x3 cms, no adherida a piel y sí a planos profundos, sin signos
inflamatorios. Ocasionalmente presentaba disestesias en la zona del nervio mediano. Se realizó RNM cuyo
informe hablaba de Schwanoma de aproximadamente 4x3cms.
Resultados
Dado el tamaño de la lesión y las pruebas complementarias se decidió tratamiento quirúrgico. Bajo
anestesia plexo braquial e isquemia raíz miembro superior se procedió a abordaje en Z de la palma de la
mano, visualizándose una tumoración rojiza con tortuosidades vasculares. Era independiente del nervio
mediano, subcutáneo, localizado encima del arco palmar superficial y nacía de la arteria común del tercer
espacio interdigital. Se realizó exéresis completa de la tumoración. La anatomía patológica informaba de
angioleiomioma. El paciente evolucionó favorablemente, no recidivando la lesión.
Discusión/Conclusión
Es una patología infrecuente, cuya sintomatología es escasa en fases iniciales, por lo que el paciente cuando
acude por primera vez a la consulta es tras varios años de evolución, cuando la tumoración ha alcanzado
un volumen considerable. Es importante establecer un adecuado diagnóstico diferencial (Schwannoma,
tumor células gigantes, etc.), ya que en ocasiones las pruebas complementarias no establecen un
diagnóstico correcto. Su tratamiento es la exéresis completa con recidivas muy infrecuentes.
P0096
QUERATOACANTOMA SUBUNGUEAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS
Sonia Alvarez Ferre, Jordi Pedemonte Jansana, Antonio Arcalis Arce, Izaro Hernan
Hospital Vall d’Hebron, Barcelona
Objetivo
El queratoacantoma subungueal es una neoplasia escamoproliferativa poco frecuente, que presenta
un crecimiento localmente agresivo, destruyendo el hueso subyacente. La presentación clínica más
habitual es la de una masa de crecimiento rápido y dolorosa, siendo poco habitual la involución de forma
espontánea, a diferencia de otras localizaciones. Radiológicamente se presenta como una erosión lítica en
forma de copa en la falange distal subyacente.
El diagnóstico diferencial de las lesiones osteolíticas en las falanges incluyen el ganglión intraóseo, tumor
glómico, quiste epidermoide y carcinoma escamocelular subungueal.
Material y Método
Presentamos dos casos de Queratoacatoma subungueal. El primer paciente, se trata de un varón de 51 años,
que presentaba una masa dolorosa a nivel de dedo índice de 3 meses de evolución. Orientada inicialmente
desde otro centro como posible lesión fúngica por cuerpo extraño, sin mejoría tras el tratamiento
antibiótico. Las radiografias mostraban una erosión lítica en la cortical de la falange distal y en la RMN,
una imagen de masa lobulada, con señal intermedia en T1 y mixta en T2. El margen de la masa estaba bien
delimitado. Se realizó tratamiento mediante exéresis-biopsia de la masa y curetaje del lecho, remitiendo
la muestra para estudio anatomopatológico. El diagnóstico definitivo fue de queratoacantoma, sin atipias
celulares.
El segundo caso, es una mujer de 47 años, con una lesión lítica a nivel del dedo índice de 1 año de evolución.
Tras realizar la RMN, informaron de la posible presencia de un cuerpo extraño metálico y captación con
la GMN. Se realizó como en el caso anterior la exéresis-biopsia de la masa, confirmando en diagnóstico.
Resultados
Tras la exéresis-biopsia, obtuvimos el diagnóstico definitivo en ambos pacientes, no observando
recurrencias locales tras 1,5 años de seguimiento medio y buena movilidad postoperatoria.
Discusión/Conclusión
Importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial, principalmente con el carcinoma escamocelular,
ya que el tratamiento del mismo es la amputación, a diferencia del queratoacantoma, que se trata con una
cirugía conservadora.
Está indicado el realizar un tratamiento más agresivo tras recurrencias de la lesión con tratamiento
conservador.
174
PÓSTERS
PÓSTERS
175
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0097 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES CON ALOINJERTO
SEGÚN LA TÉCNICA DE CARTER TRAS 16 AÑOS
Sonia Alvarez Ferre, Jordi Pedemonte Hansana, Antonio Arcalis Arce, Xavier Mir Bullo
Hospital Vall d’Hebron. Cirugia de la mano, Barcelona
Objetivo
La tendencia del escafoides a desarrollar pseudoartrosis y consolidaciones en mala posición es conocida
de modo general. Carter y cols. publicaron en 1989 una nueva técnica quirúrgica utilizando aloinjerto óseo
de banco.
Material y Método
Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes intervenidos mediante la técnica descrita por Carter
en nuestro hospital entre los años 1991-1997, un total de 4 pacientes diagnosticados de pseudoartrosis de
escafoides de años de evolución. La edad media fue de 33 años, 3 varones y 1 mujer.
P0101
QUISTE OSEO ANEURISMATICO EN FALANGE PROXIMAL
William Benavente Lazo, Ma. Carmen Baeza
Hospital General de Castellón
Objetivo
El quiste óseo aneurismático (QOA) representa el 1.4 % de los tumores óseos; radiográficamente es una
lesión expansiva, radiolucente, excentrica que se localiza en la metafisis de los huesos largos. La edad de
presentación es 10-20 años, la incidencia hombre/mujer es de 1/1.04. Presentamos un caso de localización
atípica.
Material y Método
Mujer de 39 años de edad
AP: Hipotiroidismo.
Se utilizó un abordaje volar de escafoides, resecando el fragmento avascular y mitad proximal de hueso
normal, tras realizar la osteotomía del aloinjerto óseo, se fijó temporalmente con una aguja de kirschner
radio-escafo-semilunar, realizando la fijación definitiva con un tornillo tipo Herbert al polo distal, retirando
entonces la aguja.
Profesión:trabajadora manual (administrativa).
Se inmovilizaron durante 4 semanas, iniciando posteriormente rehabilitación. Tras 16 años de la cirugía, se
recitaron a los pacientes en consultas externas, realizándoles exploración física y pruebas complementarias
de imagen (TC y RMN).
EF: Tumefacción y edema a nivel radial de F1 de 2º dedo mano izq. Limitación de movilidad MCF e IFP. No
alteración neuro/vascular distal.
Resultados
Se realizó la retirada del tornillo en 2 de los pacientes tras 1 y 2 años de la cirugía. El rango de movilidad a
los 16 años de seguimiento fue: Extensión 30º , flexión 40º , desviación radial 7,5º , desviación cubital 23,5º ,
pronosupinación completa. En las imágenes de TC y RMN observamos la consolidación ósea del escafoides
con cambios degenerativos radiocarpianos.
Resultados
Frente a la clínica y las imágenes radiológicas se plantean como opciones diagnosticas: Encondroma,
Tumor de células Gigantes y Quiste óseo Aneurismático.
Discusión/Conclusión
Actualmente se utiliza la fijación interna acompañada de injertos óseos autólogos de corticoesponjosa y
otras técnicas de injertos óseos vascularizados para el tratamiento de las pseudoartrosis.
La técnica de Cater muestra consolidaciones óseas y patrones degenerativos a largo plazo, con pérdida
de función.
Acude a consultas por dolor en dedo índice mano izquierda de comienzo brusco y curso progresivo a nivel
de articulación MCF e IFP; sin referir antecedente traumatico.
Radiografía: Imagen expansiva con adelgazamiento de cortical, septado
TAC: lesión homogénea, ovoidea con rotura de cortical posterior, compatible con encondroma.
Intervención: Por vía latero radial se realiza un ventana ósea dorsal y se procede a legrado amplio de
aproximadamente 80 % de la falange proximal, se rellena con injerto autologo de cresta iliaca. Se deja un
férula con extensión 2 y 3 dedo por 2 semanas.
Anatomía patológica: quiste óseo aneurismático.
El postoperatorio cursa sin problemas, el paciente es seguido con consultas externas al 1, 3, 6 meses y
posteriormente anualmente por 3 años.
En su ultimo control no hay signo de edema, el balance articular es completo y radiográficamente la
consolidación es completa.
Discusión/Conclusión
El QOA descrito, plantea un diagnostico diferencial con el Encondroma o el Tumor de células gigantes; sin
embargo la naturaleza de la lesión solo será descrita por el estudio anatomopatologo. Presentamos una
opción de tratamiento con resultados clínico radiológicos satisfactorios.
176
PÓSTERS
PÓSTERS
177
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0107
CONDROMA PERIOSTAL O YUXTACORTICAL DE LA MANO
William Benavente Lazo, Ma. Carmen Sanchez Baeza
Hospital General de Castellón
Objetivo
El condroma periostal es un tumor benigno de origen cartilaginoso, poco frecuente que se puede confundir
radiograficamente con el encondroma e histologicamente con el condrosarcoma.
Se presenta generalmente en hombres entre la 2ª y 3ª decada, como una lesion litica subperiostica
expansiva que va destruyendo la cortical. Se presenta generalmente en la union metafisiaria-diafisiaria
de las falanges.
Histologicamente es una lesion agresiva en el cartilago que puede simular un condrosarcoma, por lo que
es muy importante establecer un diagnostico temprano previo al tratamiento.
La reseccion es curativa, aunque si no se reseca completamente puede recidivar en un 4%.
Presentamos un caso atipico tanto por la edad de presentacion, asi como por la reresa de la patologia.
Material y Método
Paciente varón de 6 años de edad que consulta por dolor en 2º dedo mano izquierda tras traumatismo.
A la exploración se observa tumefacción de consistencia dura - ósea a nivel de metafisis proximal de F1. BA
completo, no limitacion funcional, no alteracion neuro vascular distal.
Radiografía inicial: lesión osteolitica, excéntrica, subperiostica.
Se amplian examenes auxiliares:
RMN : No afectación partes blandas
Gammagrafía: hipercaptacion F1
Se plantea diagnostico diferencial con Encondroma, Condrosarcoma yuxtacortical, Sarcoma osteogenico
Periostal y Quiste oseo aneurismatico periostal.
P0110
FRACTURA DO TRAPÉZIO - UMA ENTIDADE RARA
Nuno Tavares Costa, Manuel Mendonça, José Teixeira Manuel, Marta Gomes
Centro Hospitalar de Entre Douro e Vouga, Santa Maria da Feira, Portugal
Objetivo
Os autores expoem um caso clínico de uma patologia traumática de rara ocorrência.
Material y Método
Homem de 43 anos, vítima de acidente de motociclo do qual resultou fractura vertical intra-articular
fechada do trapézio, com luxaçao trapezometacárpica.
Foi efectuada reduçao aberta e fixaçao interna com parafuso autocompressivo e reparaçao ligamentar.
Resultados
O paciente iniciou reabilitaçao funcional precoce, adquirindo um excelente resultado funcional aos 3
meses de pós-operatório.
Discusión/Conclusión
As fracturas do trapézio sao lesoes raras e representam cerca de 4% de todas as fracturas do carpo. Estao
frequentemente associadas com artrose pós-traumática e o seu tratamento adequado é fundamental
para o futuro funcional da coluna do polegar.
Resultados
Se descartan las opciones de condrosarcoma y sarcoma con lo examenes auxiliares (RMN) y se decide la
intervencion quirurgica
El paciente es tratado quirúrgicamente se realiza un exceresis de la tumoración y fresado del lecho.
Anatomía patológica: CONDROMA PERIOSTAL O YUXTACORTICAL
Cuatro meses después de la intervención se observa consolidación y clínicamente asintomático, no
limitacion funcional
Rx 1 año después: consolidación, gammagrafía 1 año después, sin alteraciones.
Discusión/Conclusión
La presentacion de una lesion litica,expansiva, unilobular erosiva que destruye la cortical externa y que
puede presentar un anillo calcificado, es caracteristica del CONDROMA YUXTACORTICAL O PERIOSTAL,
sin embargo es necesario establecer un diagnostico preoperatorio con examenes auxiliares, y con ello
determinar un tratamiento, y no realizar una amputacion innecesaria.
178
PÓSTERS
PÓSTERS
179
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0112
TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA DEL STC CON COLGAJO DE ALMOHADILLA GRASA HIPOTENAR.
A PROPÓSITO DE 10 CASOS
Alfonso Utrillas Compaired, Ramón Viana López, Ignacio González Gómez, Pilar Peña
Hospital Universitario de Guadalajara
Objetivo
Evaluar los resultados del colgajo de almohadilla grasa hipotenar en pacientes con persistencia o recidiva
de los síntomas de compresión del nervio mediano tras una descompresión quirúrgica adecuada.
Material y Método
Se presenta una serie de 10 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre Octubre de 2008 y Marzo de
2010 por presentar síntomas compatibles con recidiva de síndrome del túnel carpiano.
Resultados
Se exponen los resultados de los pacientes evaluados mediante el cuestionario DASH, observando una
mejoría significativa en 9 de ellos (90%), no habiendo mejorado una de las pacientes tras la intervención
(10%).
Discusión/Conclusión
Se analizan las posibles causas que han supuesto la recidiva de la neuropatía, el papel de la electromiografía,
las alternativas a esta cirugía en los casos de recidiva del STC y las conclusiones del trabajo.
P0114
¿EXISTE DÉFICIT DE EXTENSIÓN EN LA TRANSPOSICIÓN DEL EIP EN LA RUPTURA DEL EPL?
Carlos Diago Guiral, Fernando Corbi Aguirre, Sergio Antonio Gaya, Veronica Rico Ramirez
Fundación Hospital de Manacor, Islas Baleares
Objetivo
Se han descrito múltiples tratamientos para la ruptura del extensor pollicis longus (EPL) como la
reparación primaria, injerto tendinoso y la transferencia tendinosa. La transposición del extensor indicis
proprius (EIP) está descrita en la literatura como una de las opciones terapéuticas, ya que tiene la misma
amplitud y dirección que el EPL , siendo una cirugía segura y con pocos déficits. Nuestro objetivo es valorar
la seguridad, rango de movilidad y fuerza en la zona donante.
Material y Método
De 1999 a 2010, se han operado 15 pacientes de los cuales se han seguido 9 pacientes (7 mujeres y 2
hombres)con ruptura del EPL fueron sometidos a cirugía de transposición del EIP como tratamiento. La
edad media en el momento de la cirugía fue 65 años (19 a 84).
La causas de la ruptura son: 6 de manera espontánea y 3 tras fractura de extremidad distal de radio .El
tiempo medio entre la reparación y la cirugía fueron 2,5 meses. El seguimiento postquirúrgico es 4,5 años
(1 a 11). El lado afecto fue en el derecho 6 y en el izquierdo 3. El lado afecto coincidió con el dominante en
3 casos.
En el estudio se ha valorado: el rango de movilidad del índice, la extensión dependiente e independiente,
la flexión y la fuerza en extensión.
Resultados
Se ha observado un déficit en la extensión de la MTCF del dedo índice en 3 de los 9 pacientes comparadas
con el lado sano. Existe una perdida de flexión de la MTCF y de la IFP en prácticamente todos los pacientes
con un rango de déficit de 10º (0º -30º ) y 14º (0º -40º ) respectivamente.
Se ha encontrado diferencia de extensión dependiente e independiente con una diferencia media en el
rango de movilidad de 17º (5º -35º ).
Existe un déficit de fuerza a la extensión de 0,3 kgs( 0,05-0,5)
Discusión/Conclusión
La debilidad a la extensión del índice que es casi constantes en todas las series como constatamos en la
nuestra. Se han descrito déficits en el rango de movilidad del índice de una media de 7º , que es inferior a
nuestros datos. En cuanto a la pérdida de flexión no hay nada descrito en la literatura en contraste con el
alto índice de déficit de nuestros pacientes.
180
PÓSTERS
PÓSTERS
181
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0117
RECONSTRUCCIÓN DE PULGAR CON COLGAJO ENVOLVENTE DE PRIMER DEDO DEL PIE
Elena García del Pozo, Marcos Gutierrez Villanueva, Clara Martin Muñiz, Susana Carnero López
Hospital Universitario Central de Asturias, Servicio C. Plástica, Oviedo, Asturias
Objetivo
La amputación del pulgar compromete la capacidad de precisión manual y la apariencia estética de la
mano. Cuando el reimplante no es posible, la transferencia de un dedo del pie a la mano siempre debería
ser una de las opciones reconstructivas, y en ocasiones, la elección de un colgajo modificado envolvente
aporta el tejido suficiente minimizando las secuelas para la zona donante. En la serie que nos ocupa
proponemos esta técnica quirúrgica a la hora de ofrecer una recuperación estética y funcional adecuada a
una patología relativamente frecuente en nuestro medio.
Material y Método
Se presenta una serie de 8 pacientes en los que se realizo un colgajo envolvente del primer dedo del pie
para la reconstrucción de amputaciones de pulgar tanto de forma aguda como diferida.
Resultados
No se encontraron en ninguno de los casos complicaciones sistémicas ni necrosis del colgajo, obteniéndose
en todos los pacientes un buen resultado funcional y estético.
Discusión/Conclusión
El aporte de tejido del primer dedo del pie para reconstrucción del pulgar implica la posibilidad de recuperar
la función manual de pinza y su apariencia estética por sus características histológicas y mecánicas,
limitando las secuelas para la zona donante; aportando en definitiva, un resultado satisfactorio para el
paciente.
P0118
FRACTURA TRANASESCAFO-TRANSCAPITO-TRANSPIRAMIDAL CON ASOCIACION DE
FRACTURA DISTAL RADIAL BILATERAL, EN NIÑO DE 14 AÑOS. A PROPOSITO DE UN CASO
Xavier Margarit Martín, Maria del Carmen Sanchez Baeza, Silvia Gállego Revert, Luis Ferraro Esparza
Hospital General de Castellón
Objetivo
Las fracturas-luxaciones del carpo, son lesiones graves que suelen presentarse en adultos por mecanismos
de alta energía, en los cuales se produce una secuencia de lesiones, precisando en la mayoría de los casos un
tratamiento quirúrgico de las mismas. Son lesiones que incluso con estudios radiológicos convencionales
pueden pasar desapercibidas en un porcentaje considerable de los casos.
Material y Método
Presentamos el caso de un adolescente varón de 14 años, que tras una caída de 8 metros de altura, acude
a nuestro servicio de urgencias con dolor, deformidad e impotencia funcional de ambas muñecas, sin
traumatismo craneal, ni toracoabdominal. A la exploración presentaba un dolor difuso en ambos carpos y
zona metafisaria de ambos radios. En el estudio radiológico practicado se aprecia una fractura transescafotranscapito-transpiramidal con una fractura en rodete de la metáfisis distal del radio en muñeca derecha
y fractura transescafo-transcapito-transpramidal asociado con una fractura metafisaria distal de radio en
muñeca izquierda. Debido al nulo desplazamiento de las mismas se opta por tratamiento conservador,
colocando un vendaje enyesado antebraquial bilateral.
Resultados
En controles sucesivos no se aprecia ningún desplazamiento de las fracturas, con una consolidación de las
mismas a las 8 semanas. Obteniendo un arco de movilidad completo y no doloroso. Restableciéndose para
sus actividades cuotidianas anteriores a la lesión.
Discusión/Conclusión
Este caso resulta de un interés especial, al producirse en una edad temprana, en la cual no es frecuente
su presentación. Tampoco hemos encontrado en la literatura la asociación de las fracturas del carpo con
fracturas del radio y que además su presentación fuera bilateral. También hemos de destacar la buena
evolución del caso, probablemente debida a la edad de la persona.
182
PÓSTERS
PÓSTERS
183
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0120
EVALUACIÓN DE RESULTADOS MEDIANTE TECNICAS DIFERENTES EN RIZARTROSIS GRADO III
DE EATON
Miguel Hirschfeld León, Adolfo Galán Novella, Javier Arenas Ros, Enrique Guerado Parra
Hospital Costa del Sol, Marbella, Malaga
Objetivo
Demostrar si existe una técnica quirúrgica en el tratamiento de la rizartrosis que ofrezca unos resultados
funcionales y una valoración subjetiva superior al resto de opciones.
Material y Método
Realizamos un estudio prospectivo con una cohorte de 31 pacientes que requirieron tratamiento
quirúrgico por Rizartrosis primaria sin afectación de articulaciones vecinas (grado III de Eaton). Se realizó
el cuestionario DASH validado para España y se cuantificó el dolor mediante la Escala Visual Analógica
preoperatoriamente y a los 12 meses de la cirugía. En ese momento los pacientes respondieron si a la vista
de los resultados obtenidos volverían a intervenirse por el mismo motivo. Con estos datos se realiza un
análisis estadístico mediante test no paramétrico (Test de Wilcoxon) para detectar diferencias en cuanto
a mejoría subjetiva, medida porcentualmente por tipo de tratamiento.
Resultados
De los 31 pacientes, 25 son mujeres (80,64 %) y 6 son hombres (19,35%). En 5 pacientes se realizó una
artroplastia de interposición (16,12%) y en 26 se realizó una artrodesis trapecio-metacarpiana. De estos
últimos, en 21 ocasiones (67,74%) se utilizó un tornillo canulado Acutrak® (Acumed), en 3 ocasiones (9,67%)
tornillos canulados de Synthes®, en un caso se usaron agujas de Kirschnner y en otro una placa atornillada
(6,44% entre ambos).
Comparando los resultados obtenidos, concluimos que no existen diferencias significativas, tanto a nivel
funcional como subjetivo por parte de los pacientes, a favor de ninguna de las técnicas llevadas a cabo.
Discusión/Conclusión
No encontramos diferencias estadísticamente significativas a los 12 meses de la cirugía entre la artrodesis
con cualquiera de sus técnicas y la artroplastia de interposición suspensión en el tratamiento de pacientes
con Rizartrosis de tercer grado de la clasificación de Eaton. Ambas técnicas reflejan unos resultados
funcionales y una valoración por parte del paciente satisfactorios sin que exista diferencia significativa
entre ellas. Asimismo, no hemos encontrado cambios radiológicos durante el tiempo de evolución en otras
articulaciones.
184
PÓSTERS
P0122
TRANSPOSICION EPI A EPL
Gemma Gázquez Gázquez, Rebeca Sánchez Mateo, Cristina Isabel Cerezuela Jordán, Daniel Montaner Alonso,
José Luis Rodrigo
Hospital Dr Peset, Servicio traumatología, Valencia
Objetivo
Este estudio presenta los resultados a largo plazo de pacientes tratados con una transferencia de tendón
en la rotura del largo del pulgar (EPL). El funcionamiento normal de esta lesión es utilizar el del extensor
del índice (EIP). El objetivo es valorar los resultados funcionales y subjetivos a largo plazo.
Material y Método
Estudio retrospectivo en el que se seleccionan los casos intervenidos entre 1999-2009 en el Hospital
Dr Peset. Se trata de 10 pacientes, 5 hombres y 5 mujeres, con una edad comprendida entre 20 años 70 años (edad media 56.4 años).Entre las causas 4 se debieron a causas degenerativas en pacientes con
Artritis reumatoide, 2 se debieron a fracturas de la EDR (una de ellas en persona joven por placa dorsal de
radio), 3 traumáticas (2 por heridas y una contusional) y 1 caso sin causa filiada y con rotura espontánea.
Resultados
Se realiza tras una media de 6 años desde la cirugía (de 2 a 10 años) el cuestionario DASHe que resulta una
puntuación media de 16.88 puntos (mínimo 0,833 máximo 39,1), se observa que la puntuación resulta más
alta puesto que los pacientes con AR responden al cuestionario en base también a las dolencias que su
enfermedad acarrea.
La mayoría de los pacientes no tienen limitaciones en sus actividades de la vida diaria. El examen clínico
incluyó mediciones del movimiento de las articulaciones del pulgar, que resultaron máximas y con BM 5/5
en 6 de los 10 pacientes, en 4 de ellos se observó un BM 4+/5, y en 2 de ellos un déficit de extensión de de
-10º , -15º . La fuerza de agarre fue determinada mediante el manómetro alcanzándose presiones máximas
en una pulsación muy buenas (alrededor de 20 mmHg, similares a contralateral) y con una duración
ilimitada en 7 de los 10 casos. La extensión aislada del dedo índice fue posible en todos los pacientes. 8
de los 10 consiguieron levantar el pulgar con la mano plana sobre la mesa. Los peores resultados se han
obtenido en pacientes con AR que presentan artralgias y deformidades típicas en la mano explorada por lo
que dificulta la realización de las pruebas.
Discusión/Conclusión
La transposición de EPI a EPL consigue una buena funcionalidad del pulgar en la mayoría de pacientes
con un buen BM y fuerza de prensa con extensión completa. Con este trabajo se corroboran los buenos
resultados de esta cirugía.
PÓSTERS
185
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0123
BLOQUEOS DE PRONOSUPINACIÓN EN EL NIÑO
Ángela Rozado Castaño, Ricardo Visiedo Robles
Hospital Lucus Augusti, COT, Lugo
Objetivo
Presentar el caso de un adolescente de catorce años de edad con bloqueo completo y persistente de
pronosupinación secundario tumoración benigna en pronador cuadrado compatible con hemangioma,
describiendo presentación, curso clínico y tratamiento aplicado
Material y Método
Varón de 14 años de edad que presenta clínica de un año de evolución de molestia al realizar actividad física
sobre muñeca y bloqueo completo de la pronosupinación. Tras diagnóstico mediante RM se establece la
sospecha de tumoración benigna, y previa biopsia incisional se realiza exéresis de la misma la cual se
encontraba entre el pronador cuadrado y la membrana interósea, en la resección se incluyó la totalidad del
pronador cuadrado junto con un fragmento de la cortical externa cubital.
Resultados
El diagnostico anatomopatológico fue de hemangioma intramuscular del pronador cuadrado. Tras la cirugía
y 2 meses de rehabilitación desapareció el dolor pero persistió el bloqueo completo de la pronosupinación
a pesar de la no existencia de bloqueos mecánicos que se comprobaron mediante RX, TAC Y RM
Discusión/Conclusión
Dentro de las causas de bloqueo de pronosupinación más frecuentes tenemos las secuelas de fracturas
radiocubitales, sinostosis, presencia de exostosis y deformidades como el Madelung entre otras. El
Hemangioma del pronador es una causa poco frecuente siendo menos frecuente la no recuperación
completa del la misma tras su extirpación, ya que si bien el pronador cuadrado contribuye a la pronación
su ausencia no la limita completamente.
Los hemangiomas son las tumoraciones benignas de partes blandas más frecuentes de la infancia y
adolescencia, representando un 7% del total. En el 85% de los casos este se diagnostica en los primeros
5 años de vida y suelen ser superficiales. Esta se caracteriza por su rápido crecimiento y posterior
involución (50% a los 5 años y el 70% a los 7 años). Por su distribución se ha visto que los existentes en
las extremidades sólo representan el 16% del total, y concretamente en la mano son más frecuentes los
superficiales situados en la palma.
En cuanto a los tratamientos estos son múltiples, desde el conservador hasta los basados en la radioterapia
e instilación de sustancias esclerosantes. En muchos casos el tratamiento quirúrgico representa un reto
por la vascularización de estos tumores y por el objetivo de dejar márgenes libres, que es la principal causa
de recurrencia junto con el tipo histológico (los cavernosos sobre todo)que puede implicar ,en el caso de
los intramusculares , importantes secuelas.
186
PÓSTERS
P0128
LUXACIÓN COMPLEJA DEL CARPO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Ana Méndez Gil, Ana María Carreño, Nuria Pons, Josep Maria Arandes
Hospital Clínic, Barcelona
Objetivo
La luxación radiocarpiana asociada a inestabilidad compleja aguda del carpo (fractura-luxación
transescafoperilunar y transpiramidal) es una entidad muy infrecuente. Su diagnóstico, clasificación y
tratamiento es controvertido dada la baja incidencia de estas lesiones. Presentamos un caso clínico junto
a una revisión de la literatura existente sobre este tipo de fracturas-luxaciones.
Material y Método
Varón de 23 años de edad sin antecedentes patológicos. Tras accidente de tráfico sufre fractura-luxación
abierta compleja radiocarpiana asociada a fractura-luxación transescafoperilunar y transpiramidal. El
tratamiento de urgencias en otro centro consistió en reducción cerrada y fijación interna mediante dos
agujas de Kirschner persistiendo luxación del semilunar que no se redujo. Fue derivado a la semana a
nuestro servicio para control, observándose luxación volar persistente del semilunar, fractura estiloides
cubital, fractura-luxación pisiforme, fractura-luxación conminuta del escafoides en su mitad proximal
con marcado desplazamiento y rotación del fragmento proximal. Se completó el estudio mediante
TAC que confirmó las lesiones. Clínicamente el paciente presentaba una parálisis cubital. Se intervino
quirúrgicamente a través de acceso dorsal realizándose exéresis del polo proximal escafoides, artrodesis
semilunar-grande con tornillos Acutrac, osteosíntesis del piramidal y reinserción de la estiloides cubital y
del complejo capsuloligamentoso dorsal radiocarpiano mediante anclajes óseos.
Resultados
En el control a los 4 meses presenta una flexión y extensión de 20 grados. Persiste clínicamente parálisis
cubital. El estudio neurofisiológico evidencia lesión neurógena focal severa del nervio cubital en la muñeca
cursando con denervación completa y ausencia de reinervación compatible con neurotmesis. Se ha
programado para revisión quirúrgica de la lesión del nervio cubital.
Discusión/Conclusión
La luxacion radiocarpiana es una entidad muy poco frecuente. En la serie de casos publicada por Moneim et
al (Clinical Orthopaedics,1985) las clasifican en dos tipos: tipo I, luxación pura radiocarpiana; tipo II luxación
radiocarpiana asociada a luxación intercarpiana, como en nuestro caso. Estos autores están de acuerdo en
la gravedad de este tipo de lesiones recomendándose en los casos estables la reducción cerrada y fijación
percutánea con agujas de Kirschner, y en los casos inestables como el presente aconsejan un doble abordaje
volar y dorsal para su tratamiento, coincidiendo con otros autores como Cooney (Clinical Orthopaedics,
1987) en la necesidad de cirugía abierta en los casos de inestabilidades perilunares. En nuestra opinión se
había infravalorado de entrada las lesiones pasando desapercibida la luxación transescafoperilunar siendo
por lo tanto la reducción percutánea con agujas insuficiente dado que no se trató dicha lesión.
PÓSTERS
187
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0129
LUXACIÓN DORSAL CARPOMETACARPIANA DEL QUINTO DEDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS
CLÍNICOS
Ana Méndez Gil, Ana María Carreño, Ibon López Zabala, Pilar Camacho
Hospital Clínic, Barcelona
Objetivo
Las luxaciones carpometacarpianas del 5º radio son entidades poco frecuentes en los servicios de urgencias.
Dada su baja incidencia su tratamiento resulta controvertido pudiendo optar por tratamiento conservador
o quirúrgico con resultados similares. Presentamos dos casos clínicos tratados en nuestro servicio, uno de
manera conservadora y otro quirúrgico.
P0131
TENOSINOVITIS POR ESPINA DE PALMERA
Amalia Martinez Ruiz, Teresa Subirà, Joan Ramoneda, José Antonio Hernández
Hospital de Terrassa Terrassa, Barcelona
Objetivo
Las heridas penetrantes por espinas de palmera son comunes en manos y pies. La clínica suele aparecer
semanas o meses tras la lesión inicial por lo que el diagnóstico suele ser tardío.Las espinas pueden causar
granulomas por cuerpo extraño, bursitis, tenosinovitis, sinovitis o lesiones óseas. La localización del cuerpo
extraño y el diagnóstico precoz ha mejorado gracias al uso de la pruebas de imagen. Destacamos el uso de
la ecografia por ser una prueba sensible, económica e inocua.
Material y Método
Caso 1: Varón de 28 años que acude por dolor y tumefacción en 5ª articulación metacarpofalángica de
24 horas de evolución tras realizar un puñetazo. Tras valoración clínico-radiológica es diagnosticado de
luxación de la base del 5º metacarpiano derecho asociada a fractura de la epífisis proximal del mismo y
fractura del ganchoso. Se procedió a reducción cerrada e inmovilización con yeso antebraquial y férula
digitopalmar durante 6 semanas.
Material y Método
Se presenta el caso de una mujer con clínica insidiosa de dolor, tumefacción e impotencia funcional
compatible con tenosinovitis del 2º dedo mano d que no responde a tratamiento con AINE. Como
antecedente referia herida puntiforme en MF tras manipular una palmera hacia dos meses
Caso 2: Varón de 77 años, con antecedente de amputación traumática de las falanges distales de los
dedos centrales de la mano derecha, que consultó por dolor en mano derecha secundario a caída casual.
En las radiografías iniciales no se evidenciaron lesiones óseas post-traumáticas recientes. Debido a
la persistencia de dolor, el paciente volvió a consultar a la semana, evidenciándose clínicamente un
ensanchamiento de la mano con prominencia en el borde cubital del 5º metacarpiano y radiológicamente
una luxación posterior aislada de la base del 5º metacarpiano sin fractura asociada. En la exploración
destacaba la gran inestabilidad de la base del 5º metacarpiano derecho, que se reducía por tracción y se
luxaba espontáneamente. Presumiblemente el paciente realizó tracción del 5º dedo para aliviar el dolor
previamente a la realización de las radiografías iniciales. Se intervino quirúrgicamente , realizándose
reducción cerrada y fijación con 2 agujas de Kirschner, una dirigida al hueso ganchoso y otra a la diáfisis
del 4º metacarpiano.
Dada la clínica y los resultados de la ecografia, se decide exéresis de la espina de palmera y sinovectomia
parcial de la vaina flexora.
Resultados
Ambos casos siguieron tratamiento fisioterápico tras la retirada de la inmovilización, consiguiéndose una
recuperación funcional satisfactoria, con balance articular de muñeca y metacarpofalángico correctos.
Discusión/Conclusión
Las luxaciones carpometacarpianas del 5º dedo son una entidad poco frecuente existiendo revisiones
bibliográficas que ponen de manifiesto el hecho de ser infradiagnosticadas en los servicios de urgencias,
pasando desapercibidas inicialmente hasta en un 70%, bien radiológicamente, o bien porque el paciente
haya realizado maniobras antiálgicas que hayan reducido la luxación. El tratamiento resulta controvertido
estando aceptadas en la literatura tanto la opción conservadora como la quirúrgica según gravedad de las
lesiones y estabilidad tras reducción de las mismas.
188
PÓSTERS
En la ecografia se observaba tenosinovitis del tendón flexor reactiva a cuerpo extraño de 11mm
Se aisló un staphylococcus lugdunensis en las muestras intraoperatorias
Resultados
Se pauta tto antibiótico durante 10 días y movilización precoz . La evolución es satisfactoria con desaparción
de la clínica inflamatoria y recuperación completa del balance articular y la fuerza
Discusión/Conclusión
La tenosinovitis por espina de palmera es una patología poco frecuente y existen pocos casos publicados.
La clínica es tardía y el diagnóstico suele precisar de pruebas de imagen si la anamnesis no queda clara. La
ecografia es una técnica sensible para la localización de cuerpos extraños en las extremidades y suele tiene
un papel importante en la localización de material vegetal .Una vez realizado el diagnóstico, la exéresis del
cuerpo extraño suele resolver el caso, aunque en algunos pacientes, como en nuestro caso, se precisa de
sinovectomia parcial o total.
En cuanto a la anatomia patológica, suelen presentarse como reacción a cuerpo extraño y en la mayoria
de casos es aséptica.En nuestro caso se aisló un estafilococo coagulasa negativo que suelen ser de origen
cutáneo y sensibles a antibioterapia convencional, por lo que la evolución habitual es a la resolución
completa del cuadro.
PÓSTERS
189
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0132
CONDROMATOSIS SINOVIAL COMO CONSECUENCIA DE UNA INESTABILIDAD ESCAFOSEMILUNAR
Carlos Diago Guiral, Fernando Corbi Aguirre, Veronica Rico Ramirez, Sergio Antonio Gaya
Fundación Hospital de Manacor, Islas Baleares
Objetivo
Condromatosis sinovial es una entidad rara y la etiología de la enfermedad no está clara. Las células
sinoviales bajo metaplasia conducen a condroblastos. Usualmente se manifiesta como una monoartropatía
y los lugares m,ás comunes son la rodilla, cadera, hombro y codo.
Material y Método
Aportamos una caso raro de una mujer de 78 años de edad con condromatosis sinovial afectando la
muñeca derecha cuya etiología es atribuble a una inestabilidad escafosemilunar crónica.La exploración
física presenta una Flexo-extensión limitada y dolorosa de su muñeca, junto a la presencia de una masa
dorso radial de consistencia dura y móvil. El estudio radiológico nos demuestra; en la AP: un aumento del
espacio escafosemilunar y, en la Lateral un aumento de partes blandas con calcificaiones en su interior. La
RNM nos es informada como condromatosis sinovial y que aparece localizada en la sinovial y no invade
estructuras de alrededor. Se efectúa un abordaje dorso radial para efectuar la exéreis de la masa y se
aprecía una erosión del borde posterior y más radial del radio, correspondiente a la foseta del escafoides. El
exámen anatomo patológico nos confirma el diagnóstico de condromatosis sinovial.
Resultados
A los 5 años de la revisión la paciente se encuentra asintomático, realizando sus actividades cotidianas y
sin dolor. Presenta una movilidad de flexo extensión de 80-85º.
P0139
TROMBOSIS ARTERIAL ESPONTANEA EN LA MANO
Ruben Fuentes Lopez, Carlos Puente Alonso, Joan Pi Folguera
Hospital Parc Taulí Sabadell, Unidad De Cirugía De Mano Y Nervio Perifericocot, Sabadell, Barcelona
Objetivo
Revisar y exponer este tipo de patologia poco frecuente.
Material y Método
Exponemos 2 casos de trombosis espontánea a nivel de la mano, uno en la A. Cubital “S. del martillo
hipotenar” y otro en la A. digital del 3er espacio ínter metacarpiano.
Resultados
Es resultado fue satisfactorio en ambos casos, después de resección del segmento trombosado, sin
posibilidad de revascularización mediante injerto por falta de flujo anterógrado y retrógrado.
Discusión/Conclusión
El denominado habitualmente S. del martillo cubital, dada su relación en muchos casos con el uso de
martillos neumáticos, aunque en muchos casos se desconoce su causa, es una entidad poco frecuente
y que hay que sospechar en casos de dolor intenso en la zona hipotenar o en la palma de la mano, sin
antecedente traumático específico y en algunos casos remedando la clínica de una tenosinovitis. El
tratamiento en la mayoría de los casos será quirúrgico con resección de la zona lesionada e injerto en los
pocos casos de diagnóstico rápido, ya que en los demás, raramente puede conseguirse.
En el control radiológico no existe recidiva de la lesión.
Discusión/Conclusión
La condromatosis sinovial es una lesión poco común de etiología incierta. Jaffe la define como la presencia
de focos cartilaginosos dentro de la membrana sinovial. Dichos focos pueden calcificarse parcialmente o
osificarse realmente. En nuestro caso. el lugar de la formación de la masa cartilaginosa junto con la erosión
del borde dorsal del radio, nos hace pensar que la etiología es la inestabilidad escafosemilunar. Es sabido
que la zona donde más impacta el escafoides flexionado es dicho borde radial.
190
PÓSTERS
PÓSTERS
191
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0140
TENOSINOVITIS POR MICOBACTERIAS
Joan Pi Folguera, Ricard Sanchez Fló, Alex Berenguer Sanchez
Hospital Parc Taulí Sabadell, Unidad De Cirugía De Mano Y Nervio Perifericocot, Sabadell, Barcelona
Objetivo
Presentamos 2 casos de tenosinovitis por micobaterias a nivel de la muñeca.
Material y Método
Se revisa la clínica, método de diagnóstico,D. diferecial, tratamiento quirúrgico y postoperatorio de un caso
de infección por M. Kansasii i otro por M. Tuberculosis.
Resultados
Ambos casos han evolucionado satisfactoriamente, con el tratamiento quirúrgico y tratamiento médico
coadyuvante.
Discusión/Conclusión
Las tenosinovitis por micobacterias, son poco frecuentes y hay que pensar en ellas en casos de lesiones
importantes y poco simptomáticas, con tumefacción importante en reloj de arena; la imagen radiológica
y de RNM aportan el diagnóstico preoperatorio de sospecha y la AP el definitivo, el cual no siempre es fácil
de obtener. Aunque hay autores que discuten el tratamiento quirúrgico, pensamos que éste, asociado al
tratamineto médico, proporciona los mejores resultados si bién pueden presentarse recidivas.
P0148
MODIFICACIÓN TÉCNICA EN LA IMPLANTACIÓN DE LA PRÓTESIS DE PYRODISK EN EL
TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS
Juan Francisco Sánchez Soler, Ignasi Piñol Jurado, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma
Hospital del Mar, Barcelona
Objetivo
La prótesis de interposición Pyrodisk â (Ascension Orthopedics) fue desarrollada hacia mitad de la
década pasada para el tratamiento de la rizartrosis en estadíos avanzados y otras patologías de asiento
en la articulación trapezio-metacarpiana. Esta prótesis consiste en un disco de cerámica (carbón pirolítico)
que presenta un orificio central a modo de “donut” que permite el paso de plastia tendinosa. La técnica
quirúrgica clásica propuesta por Trumble /JHS 2000 25-A, 1; 61-76), basada en Littler, consiste en interponer
un fragmento condrocostal en la hemitrapezectomía practicada y la posterior estabilización articular y del
fragmento con media bandeleta tendinosa del flexor radial del carpo empleando un recorrido de proximal
a distal. Nuestro objetivo es proponer una nueva técnica de implantación que en nuestra experiencia
ofrece mejores resultados.
Material y Método
Dado que observamos una falta de corrección de la subluxación del metacarpiano con la técnica propuesta
previamente, hemos diseñado un nuevo recorrido de la plastia tendinosa del FCR basado en las técnicas de
Eaton y Burton-Pellegrini . Hemos intervenido 4 pacientes evaluando posteriormente los resultados con
radiología simple y TAC
Resultados
Con esta modificación observamos una mejor implantación protésica y del posicionamiento del
metacarpiano objetivable tanto en rx simple con en TAC
Discusión/Conclusión
La prótesis de interposición Pyrodisk â es empleada con buenos resultados en pacientes con
rizartrosis. Proponemos una modificación de la técnica de implantación de la prótesis basada en las
técnicas de Eaton y Burton-Pellegrini ya que en un estudio radiológico comparativo de nuestra serie de
casos (Rx y TAC) tras la modificación de la misma obtenemos mejores resultados anatómicos
192
PÓSTERS
PÓSTERS
193
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0149
LUXACIÓN VOLAR RADIO-CUBITAL DISTAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOS
Juan Francisco Sánchez Soler, Ignasi Piñol Jurado, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma
Hospital del Mar, Barcelona
Objetivo
La luxación volar de la articulación radio-cubital distal es una lesión muy poco frecuente y suele pasar
desapercibida en la mitad de los casos. El mecanismo lesional clásico es por caída con apoyo en supinación.
La reducción bajo anestesia no siempre es posible, debido a la interposición de estructuras vecinas
(ligamento triangular, músculo pronador cuadrado) siendo necesario tratamiento quirúrgico en estos
casos.
Material y Método
Presentamos dos casos de luxación radio-cubital distal aislada. El primer caso se trata de un hombre de 50
años que fue agredido y presentó diversas contusiones. En la región de la muñeca derecha refería dolor,
bloqueo de pronosupinación y no se apreciaba la prominencia de la cabeza del cúbito en EF. El estudio
radiológico mostraba en la proyección antero-posterior la superposición del cúbito sobre el radio y en la
proyección de perfil el cúbito se localizaba volar con respecto al radio. El segundo caso es otro varón de
25 años que tras una contusión directa trabajando (mecánico) acude a urgencias con la misma clínica. La
rx simple muestra imagen sugestiva de luxación radio-cubital distal. En este caso se completa el estudio
mediante TAC que confirma luxación aislada sin signos de fractura
Bajo anestesia local intraarticular se logró la reducción en los dos casos. Se inmovilizó durante tres semanas
con yeso braquial-antebraquial y dos semanas con yeso antebraquial. Posteriormente siguió tratamiento
rehabilitador. En ambos casos a los 6 meses no presentaban dolor, movilidad y fuerza análoga a muñeca
contralateral.
Discusión/Conclusión
La luxación volar de la articulación radio-cubital distal es una entidad poco frecuente que puede pasar
esapercibida dada la dificultad diagnóstica. La aportación del estudio con T.A.C. cumplimenta el estudio
radiológico simple y es determinante en el diagnóstico. La irreductibilidad suele presentarse después
de varias semanas de producirse la lesión y obliga a la reparación abierta de las diversas estructuras
interpuestas e incluso a la realización de una artroplastia tipo Darrach/Sauve-Kapandji.
P0150
FRACTURA DE ESTRÉS BILATERAL ESCAFOIDES CARPIANO EN ADOLESCENTE
Gemma Pidemunt Moli, Raul Torres Claramunt, Juan Francisco Sánchez Soler, Joan Cebamanos Celma
Hospital del Mar, Barcelona
Objetivo
La fractura de estrés de escafoides carpiano es una patología infrecuente. La afectación bilateral está
descrita en unos pocos casos y deben ser considerados posibles diagnósticos diferenciales como escafoides
bipartito o la necrosis avascular.
Los casos publicados en la literatura ocurren en el contexto de actividades deportivas que conlleven
traumatismo repetidos de muñeca y/o fuerzas estresantes sobre la misma.
Estos pacientes refieren dolor permanente de muñeca relacionado con la práctica deportiva, sin referir un
traumatismo en concreto a partir del cual se inicie la clínica.
La radiología simple puede no darnos ningún signo al inicio, pero en fases posteriores una línea de fractura
con márgenes esclerosos, normalmente el cuerpo del escafoides y adquieren con el tiempo características
de pseudoartrosis
Material y Método
Nuestro caso se trata de un chico de 13 años, portero de un equipo profesional de fútbol que acude a
consultas por dolor intermitente en ambas muñecas relacionado con la práctica deportiva. No refiere
ningún traumatismo relacionado con el inicio de la sintomatología.
En la radiología simple se objetiva una fractura del cuerpo de ambos escafoides carpianos con una
deformidad en flexión. TAC y RMN confirman posteriormente el diagnóstico.
Tratamos en primer lugar la mano derecha según la técnica de Fisk-Fernández con autoinjerto de hueso.
En un segundo tiempo, a los 6 meses, fue intervenida la mano izquierda con la misma técnica.
Discusión/Conclusión
Atletas sometidos a traumatismos repetidos sobre las manos con dorsiflexión de la muñeca que refieran
dolor de muñeca sin referir traumatismo desencadenante pueden sufrir esta patología y debemos de
sospecharla. La radiología en fases iniciales suele ser normal. La gammagrafía, RMN y/o TAC son necesarios
para el diagnóstico.
En fases avanzadas el tratamiento de esta fractura debe ser quirúrgico, contribuyendo el injerto de hueso
a la correcta corrección de esta deformidad.
194
PÓSTERS
PÓSTERS
195
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0152
LUXACIÓN VOLAR CARPOMETACARPIANA MULTIPLE. A PROPOSITO DE UN CASO
Núria Pons Diviu, Anna Mendez Gil, Anna Domingo Trepat
Hospital Clínic, Barcelona
Objetivo
Las luxaciones carpometacarpianas (CMC) volares son entidades raras que pueden tener severas
consecuencias si pasan desapercibidas y no son tratadas de forma adecuada. Las luxaciones CMC son
lesiones causadas por un traumatismo directo de alta energía sobre la mano. El desplazamiento volar
o dorsal vendrá determinado por la dirección de la fuerza aplicada sobre la mano en el momento de la
lesión.
Se presenta el caso de un paciente con luxación volar de múltiples metacarpianos.
Material y Método
Se presenta el caso de un varón de 22 años, sin antecedentes de interés, que acude a nuestro servicio
de urgencias con dolor e impotencia funcional mano derecha tras contusión directa jugando a fútbol.
A la exploración destacaba tumefacción y dolor importante en dorso de la mano sin alteraciones
sensitivomotoras distales. Se le realizó un estudio radiográfico mediante 3 proyecciones: Anteroposterior,
perfil y oblicua en el que se evidenció una luxación volar del 2º , 3er y 4º MTC de la mano derecha. Se
procedió a realizar una reducción cerrada mediante tracción de los dedos y presión de palmar a dorsal a
nivel de las bases y se inmovilizó mediante férula posterior de yeso manteniendo las MCF en flexión. El
posterior estudio con TAC informó de la existencia de una fractura intraarticular de la base del 2º MTC y
cortical no desplazada de la base del 3º MTC con pequeños fragmentos intraarticulares, sin evidenciarse
luxación de ninguna articulación.
Resultados
El control a la semana fue satisfactorio, manteniéndose la reducción. Se procedió a la retirada del vendaje a
las 3 semanas e inicio de rehabilitación. A los 6 meses el paciente se encuentra asintomático con un control
radiológico correcto.
Discusión/Conclusión
Las luxaciones CMC pasan frecuentemente desapercibidas en el servicio de urgencias. Un estudio
radiográfico completo, con proyecciones anteroposteriores, laterales y oblicuas, es crucial para realizar el
diagnostico y para ello es importante tener un buen conocimiento de la anatomía del carpo. Las luxaciones
volares son raras existiendo pocos casos descritos en la literatura. Un correcto diagnóstico y un correcto
tratamiento son cruciales para evitar las terribles consecuencias de no identificar dichas lesiones. Está
descrito el tratamiento mediante reducción cerrada y colocación de una inmovilización no obstante el
tratamiento quirúrgico estaría indicado en aquellos casos en que no se consigue la reducción o en casos
con inestabilidad.
196
PÓSTERS
P0154
TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES EN EXTREMO DISTAL DE CÚBITO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Maria Isabel Matamoros Hermoso, Miguel Angel Martin Montalvo, Natalia Medina León, Ana Conde
Albarracin
Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Objetivo
Tratamiento de tumoración distal en cúbito mediante resección, preservando la estabilidad del muñón
cubital.
Material y Método
Mujer de 60 años que presenta dolor y tumoración en borde cubital de muñeca derecha.
Exploración: dolor, tumoración y limitación de la prono-supinación. Sin alteración vásculonerviosa.
Pruebas complementarias:
Rx: lesión ósea en región epifiso-metafisaria de cúbito distal, radioluciente, no reacción perióstica.
RNM: tumoración localmente destructiva compatible con quiste óseo aneurismático vs tumor de células
gigantes.
Laboratorio: sin hallazgos.
Tratamiento: se realiza técnica de Darrach modificada: resección más estabilización extremo distal de
cúbito mediante sutura de cápsula, retensado del retináculo extensor y dorsalización del tendón del
cubital posterior, evitando así la inestabilidad del muñon cubital. Se envía muestra al Servicio de Anatomía
patológica.
Resultados
Finalmente la Anatomía Patológica establece el diagnóstico definitivo de tumor de células gigantes.
La evolución es muy favorable con remisión total del dolor y recuperación de la funcionalidad.
No inestabilidad cubital.
A los dos años sufre caída con traumatismo en dicha muñeca presentando fractura de extremo distal de
radio. Fue tratada mediante reducción cerrada y osteosíntesis con agujas de Kirchsner. Evolución tórpida
de la última cirugía con destrucción articular importante y traslación cubital.
Discusión/Conclusión
Aunque el tumor de células gigantes es benigno, tiene una tendencia para la destrucción significativa
del hueso, recidiva local y metástasis. Su tratamiento mediante curetaje ha producido elevadas tasas de
recidivas (35-42%) por lo que nosotros realizamos la resección en bloque intentando estabilizar el muñón
cubital mediante la técnica ya descrita. La evolución fue favorable, pero la posterior complicación y el
tratamiento de la misma han derivado en una destrucción articular e inestabilidad cubital, sin dolor, pero
candidata para realizar en un futuro cercano una artrodesis radio-carpiana.
PÓSTERS
197
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0155
EXÓSTOSIS “EN TORRE” FALANGE DISTAL 1ER DEDO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Juan Francisco Sánchez Soler, Sergi Gil González, Gemma Pidemunt Moli, Joan Cebamanos Celma
Hospital del Mar, Barcelona
Objetivo
Un traumatismo directo en falanges o metacarpianos puede llevar a la formación reactiva de hueso
subperióstico con aspecto radiológico en torre. Debido al escaso número de exóstosis en torre descritos en
la literatura y el diagnóstico diferencial lesiones tumorales presentamos un nuevo caso
Material y Método
Nuestro caso es el de un hombre de 67 años que acude a consulta por tumefacción dolorosa a la palpación
a nivel pulpejo medial del primer dedo de la mano derecha sin signos flogóticos. El paciente refiere un
antecedente de contusión y quemadura en su actividad laboral hace unos 2 años que relaciona con la
clínica actual. En la radiografía simple una imagen de exóstosis ósea de la falange distal y se propone
exéresis bajo anestesia local.
El estudio anantomopatológico informa de tejido óseo reticular con focos de osificación encondral y con
trabéculas óseas en aposición durecta con tejido conectivo perióstico. Exóstosis osteocartilaginosa. El
control postoperatorio al año no revela recidiva y el paciente fue dado de alta sin secuelas
Discusión/Conclusión
Una exóstosis en torre es una rara complicación por traumatismos menores en los dedos. El traumatismo
lacera el periostio generando un hematoma subperióstico que posteriormente se osifica. La cortical
yuxtalesional siempre está intacta sin pleomorfismo ni atipias celulares. El tratamiento es la éxeresis
local. Lo más importante es el diagnóstico diferencial con lesiones neoformadoras de hueso como
osteocondroma, lesión de Nora, osteosarcoma u osteocondrosarcoma.
P0156
ENCONDROMATOSIS MULTIPLE EN MANOS
Angel Garcia Olea, Alina Ortega Briones, Carlos Ortega Sanchez, Carlos Zorzo Godes
Hospital Universitario Puerta De Hierro Majadahonda, Madrid
Objetivo
Se presenta un caso de encondromatosis múltiple de mano derecha en varios dedos de la mano.
Material y Método
Paciente de 43 años. Amputación de radio digital meñique hace varios años por encondromatosis.
Por expreso deseo de paciente se realiza resección de los múltiples encondromas yuxtacorticales dedo
anular. No desea tratamiento de los endomedulares.
Resultados
Se obtiene excelente resultado cosmético, balance articular muy satisfactorio del dedo afecto y el paciente
está asintomático hasta la fecha. Informe de AP sin datos de malignidad.
Discusión/Conclusión
Se presenta el caso por la rareza de presentar múltiples encondromas yuxtacorticales de gran tamaño sin
malignización tras varios años, además de los intramedulares en el mismo dedo y vecinos.
Se realiza breve análisis de la bibliografía.
Una historia previa de trauma en la mano y la rx característica hace más fácil el diagnóstico de estas
lesiones.
198
PÓSTERS
PÓSTERS
199
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0157
FIBROLIPOHAMARTOMA DE NERVIO MEDIANO ASOCIDA A MACRODACTILIA.
PROCEDIMIENTO DE CAMITZ
M. Dolores Gimeno Garcia-Andrade1, Juan Gonzalez del Pino2, Beatriz de Francisco Marugán3
Hospital Clinico San Carlos, Madrid
2
Hospital SantaCristina, Madrid
3
Hospital del Sureste, Madrid
1
Objetivo
Describir 5 casos de hamartoma de nervio mediano asociado a macrodactilia.
Material y Método
Describimos 5 pacientes enviados a consultas externas con el diagnóstico de compresión del nervio
mediano.
En el estudio realizado clínico, Rx y RMN y EMG se comprueba la existencia de fibrolipohamartoma del
nervio mediano asociado a macrodactilia de los tres primeros dedos.
En dos casos el compromiso era moderado y se realizó liberación simple amplia del nervio mediano
En tres casos severos con ausencia o limitación de oposición del pulgar se realizó plastia de Camitz
En ningún caso se realizó tratamiento de la macrodactilia
Resultados
Hemos obtenido muy buen resultado funcional en los cinco casos.
Discusión/Conclusión
En afectación de la oposición del pulgar consideramos indicada la plastia de Camitz en los casos de
compromiso severo del nervio mediano.
Analizamos la prevalencia de esta entidad y realizamos revisión bibliográfica.
P0158
TUMORES MÚLTIPLES EN UNA MANO
Virginia García Virto, Clarisa Simón Perez, Fernando Yagüe Solís, Miguel Angel Martín Ferrero
Hospital Clínico Universitario, Valladolid
Objetivo
Se presenta el caso de una paciente con tumores múltiples en una mano, que le implicaban limitaciones
funcionales, en el contexto de una Neurofibromatosis tipo 2 (NF-2).
Material y Método
Mujer, 77 años, zurda, antecedentes personales de Cardiopatía isquémica y NF-2 con meningiomas
múltiples, síndrome de Meniere, que es derivada a las consultas de Traumatología por presentar dos
tumoraciones en cara palmar de mano derecha de larga evolución, que en la actualidad, son incapacitantes
para la paciente.
Exploración: masa en cara palmar de zona hipotenar de 5x2cms y en pulpejo de primer dedo de mano
derecha de 2x2cms de consistencia elástica que le impide realizar pinza; con parestesias y pérdida de
fuerza progresiva en esa mano. En RMN se observan varias tumoraciones de partes blandas, una de 3cms
en el pulpejo del primer dedo, otra de 3x2cms entre las partes blandas de la región palmar y la porción más
distal del túnel carpiano y otra en el canal de Guyon.
Se decide tratamiento quirúrgico, realizándose abordaje longitudinal sobre canal de Guyon y exéresis de
tumoración de eminencia tenar, con integridad de nervio mediano y cubital y abordaje sobre tumoración
en pulpejo con exéresis de la masa y comprobación de integridad de nervios colaterales.
Resultados
En el postoperatorio la paciente presenta movilidad completa de los dedos y exploración neurovascular
distal normal. En el estudio anatomopatológico se estudiaron dos piezas de 2x2cms y 5x2cms que se
correspondían con tumoraciones pseudoencapsuladas con proliferación moderadamente celular, sin
mitosis, ni células atípicas, compatibles con schwanomas, neurilemomas o neurinomas.
Discusión/Conclusión
La NF-2 tiene una incidencia de 1/50000, teniendo como principal característica la presencia de neurinomas
vestibulares, pudiendo presentar tumores cutáneos periféricos en cualquier localización.
El schwanoma o neurinoma es el tumor benigno más frecuente de los nervios periféricos; siendo
su localización más frecuente el área cervico-facial, seguida de tronco y extremidades superiores,
representando la mano y muñeca el 0,2-16% de todos los schwanomas. Son masas bien definidas, con una
cápsula que separa los fascículos nerviosos, de crecimiento excéntrico y solitario. El diagnóstico diferencial
debe hacerse con gangliones, fibromas de las vainas tendinosas, neurofibromas y otros tumores de partes
blandas. La RMN ayuda a delimitar la lesión, pero puede no distinguir el neurilemoma, del neurofibroma o
del tumor de vaina nerviosa periférica maligno.
Los schwanomas múltiples pueden observarse en casos de NF tipo 2, como es el caso de esta paciente, o
en una schwanomatosis. El riesgo de deficiencia neurológica postoperatoria en un estudio extenso fue del
4%, siendo raras las publicaciones sobre transformaciones malignas.
200
PÓSTERS
PÓSTERS
201
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0159
TUMORACIÓN EN CODO CON LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA MANO
Virginia García Virto, Jose Ignacio Rodríguez Mateos, Clarisa Simon Pérez, Miguel Angel Martín Ferrero
Hospital Clínico Universitario, Valladolid
Objetivo
El objetivo del caso es mostrar la sintomatología que provoca la compresión de la rama profunda del
nervio radial y las causas que pueden provocarlo.
Material y Método
Varón, 37 años, diestro, que consulta por dolor de inicio insidioso en cara lateral de codo derecho y debilidad
para la extensión de los dedos.
Exploración: dolor a la palpación profunda de los extensores profundos con sensación de masa, aumento
del dolor en la supinación activa y extensión de los dedos y la muñeca contra resistencia, déficit de
extensión de los de dedos y de abducción del pulgar, sin alteraciones sensitivas.
El estudio electrofisiológico observo compromiso de la rama profunda del nervio radial derecho con
denervación de músculos dístales y la RMN una imagen de masa de 3x4cms ubicada en la región adyacente
a la inserción del tendón bicipital, compatible con lipoma.
Con diagnóstico de síndrome interóseo posterior por masa que comprime en la arcada de Fröhse, se realizó
exéresis de tumoración a través de abordaje antero-externo, con incisión a lo largo del borde posterior del
músculo supinador largo, compatible con lipoma.
Resultados
La evolución postoperatoria fue favorable, con desaparición del dolor a nivel del codo y recuperación
progresiva de la movilidad de los dedos. La Anatomía Patológica confirmo la etiología de lipoma.
Discusión/Conclusión
Los principales síndromes de atrapamiento del nervio radial se localizan a nivel del arco fibroso de la
cabeza lateral del músculo tríceps y a nivel de la arcada de Fröhse (rama profunda o interóseo posterior)
por un estrechamiento fibroso o vascular, por luxaciones del codo, por fracturas de antebrazo, quistes
sinoviales, tumoraciones... Dentro de las tumoraciones, la causa más frecuente son los lipomas, que
suponen los tumores benignos de partes blandas más frecuentes en la edad adulta, siendo su localización
habitual el tejido celular subcutáneo, pero pudiendo localizarse también intramusculares, intermusculares
o parostales. Este último representa un 0,3% de todos los lipomas.
La compresión o atrapamiento del interóseo posterior puede afectar a todos los extensores de la mano
si es a nivel proximal de la arcada de Fröhse o afectar a uno sólo o varios músculos según el punto de
compresión. Además de la afectación motora, puede manifestarse por dolor en la musculatura extensora
del antebrazo, que aumenta con la actividad y mejora con el reposo.
El diagnóstico es complejo y puede confundirse con la epicondilitis resistente al tratamiento, sobretodo en
los estadios iniciales del síndrome interóseo posterior.
202
PÓSTERS
P0163
PULGAR DEL GUARDABOSQUES EN LA INFANCIA
Virginia García Virto, Patricia Barrio Sanz, Fernando Yagüe Solís, Miguel Angel Martín Ferrero
Hospital Clínico Universitario, Valladolid
Objetivo
El objetivo del caso es mostrar un caso de lesión infrecuente en el pulgar y sus opciones terapéuticas.
Material y Método
Paciente de 11 años, zurda, que sufre traumatismo accidental en primer dedo de mano derecha. A la
exploración presenta inflamación y hematoma en articulación metacarpofalángica del primer dedo, dolor
a la palpación en la base de F1 y dolor a la movilización del primer dedo, presentando también inestabilidad
del ligamento colateral cubital, y exploración neurovascular distal normal.
En las radiografías se observa fractura-avulsión del borde cubital de la epífisis de F1 del primer dedo de la
mano derecha (lesión de Salter y Harris tipo III).
Ante la clínica de inestabilidad y con los hallazgos radiológicos se decide estabilización quirúrgica a través
de un abordaje cubital sobre la articulación metacarpofalángica del primer dedo, realizando reducción
abierta, comprobándose la existencia de un pequeño fragmento volteado, con la superficie articular
mirando hacia el lado radial, y procediéndose a osteosíntesis con aguja de Kirschner (AK) de 1mm de
diámetro.
Resultados
Se mantuvo con una férula de yeso 3 semanas y posteriormente se retiro la AK y se inicio la rehabilitación,
presentando en el momento actual, 6 meses después de la cirugía una movilidad completa.
Discusión/Conclusión
Las fracturas intraarticulares de las articulaciones IF o MTCF pueden tener un solo fragmento (signo de
lesión ligamentosa o por avulsión) o pueden mostrar una importante conminución. Las fracturas por
avulsión de la base cubital de F1 del primer dedo pueden corresponder a la rotura del ligamento colateral
del pulgar (Pulgar del guardabosques o del esquiador), siendo las lesiones en niños similares a las del
adulto.
Hastings y Simmons en su serie de 354 fracturas de la mano pediátrica, señalaron que la falange proximal
era el hueso que con mayor frecuencia se lesionaba, debido en gran parte al gran número de fracturas
de S-H tipo II de la base de F1. Las fracturas fisarias pueden ser de 2 tipos: extraarticulares de S-H tipo II
o intraarticulares de S-H tipo III y IV. Las fracturas de la base de F1 que generan una lesión de pulgar de
guardabosques habitualmente son lesiones de S-H tipo III.
Cuando se encuentra involucrada una proporción importante de la superficie articular (> 25%), si el
desplazamiento residual excede 1,5mm o esta deteriorada la estabilidad articular, hay que realizar
reducción abierta y fijación interna con AK, como se realizo en esta paciente, o con minitornillos.
PÓSTERS
203
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0172
TUMORACIÓN EN CANAL DE GUYÓN: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Silvia Perez Vergara, Jose Emmanuel Garcia Rellan, Vicente Pellicer Garcia, Elena Fernadez Sabate
Hospital Universio La Fe, Valencia
Objetivo
Mostrar la relevancia de las lesiones ocupantes de espacio en el canal de Guyón como causa de déficit del
nervio cubital.
Material y Método
Se presenta el caso de una paciente de 77 años que consultó por tumoración blanda, indolora, no adherida
a planos profundos, de años de evolución en región cubital flexura de la muñeca, con rápido crecimiento
en los últimos meses.
A la exploración, la tumoración presentaba dimensiones aproximadas 2,5 x 2 cm, con signo de Tinnel
negativo a la percusión. Destacaba importante atrofia de la musculatura hipotenar y de la primera
comisura digital, con signo de Froment y desviación persistente cubital del meñique, con sensibilidad
conservada.
El estudio con RMN evidenció una lesión quística en relación con los tendones flexores de sugestiva de
ganglión. La electromiografía mostró afectación axonal parcial del nervio cubital izquierdo.
Tras pasar anterior al retináculo flexor, el nervio cubital se divide en una rama superficial y una profunda.
La rama superficial inerva el músculo palmar cutáneo y después proporciona inervación sensitiva al quinto
dedo y al lado del medial del cuarto. La rama profunda del nervio cubital inerva la musculatura hipotenar,
los dos lumbricales medios, los músculos interóseos y el adductor del pulgar. Se distinguen 3 zonas en el
canal de Guyón: la zona I comprende desde la entrada en el canal hasta la bifurcación del nervio en sus
ramas superficial y profunda. La zona II comprende la rama profunda (motora) del nervio cubital y que
rodea la apófisis unciforme por su lado cubital. En la zona III se encuentra la rama superficial del nervio
cubital, que es fundamentalmente sensitiva, si bien también inerva al músculo palmar corto. La etiología
más frecuente varía según la zona considerada. En la zona I y II los causas más frecuentes son gangliones y
fracturas del gancho del hueso ganchoso, mientras que en la zona III destaca la trombosis y aneurisma de
la arteria cubital como posibles etiologías.
En nuestra paciente, la exploración sugería una afectación motora pura del nervio cubital y los hallazgos
quirúrgicos planteaban fundamentalmente un diagnóstico diferencial entre el neurofibroma y el
neurilemoma o schwannoma. Mientras que el schwannoma es de crecimiento lento, bien delimitado
y localización excéntrica, siendo fácilmente resecable, el neurofibroma es de crecimiento más invasivo
y menos definido, siendo complicada su disección del nervio circundante sin provocar deficiencias
neurológicas.
Se realizó disección de la tumoración apreciándose que la misma dependía del fascículo motor del nervio
cubital con indemnidad de la rama sensitiva (zona II). La tumoración infiltraba ampliamente el nervio
cubital no siendo posible su exéresis, por lo que se procedió a resección en bloque.
Resultados
El estudio anatomopatológico informó que la tumoración era un neurofibroma. La paciente evolucionó
favorablemente sin presentar ningún déficit motor añadido tras la cirugía.
Discusión/Conclusión
Se han descrito múltiples causas de compresión del nervio cubital a nivel del canal de Guyón. Entre las
causas intrínsecas se describen: tromboangeitis y aneurismas de los vasos cubitales, quistes y tumores,
procesos reumáticos y anomalías musculares. Entre las causas extrínsecas destacan los microtraumatismos,
luxaciones carpometacarpianas y fracturas de la apófisis unciforme.
La especial anatomía del canal de Guyón influirá en la presentación clínica, distinguiéndose 3 zonas.
Dependiendo de la localización de la compresión, los síntomas pueden ser puramente motores, sensitivos
o una pérdida mixta. Las alteraciones sensitivas comprenden hipoestesias en 5º dedo y mitad cubital del
4º dedo. Cuando existe afectación exclusivamente motora se aprecia el signo de Wartenberg, que consiste
en la abducción permanente del 5º dedo, así como el signo de Froment, que se instaura por insuficiencia
del adductor del pulgar.
204
PÓSTERS
PÓSTERS
205
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0178
INESTABILIDAD TRAPECIOMETACARPIANA CRÓNICA
Rafael Laredo Rivero, Jose Maria Madruga Sanz, Pablo Menendez Martinez, Roberto Cibantos Martinez
Hospital Virgen de la Salud. Complejo Hospitalario de Toledo
P0182
TRATAMIENTO FRACTURA. LUXACION DE MONTEGGIA INVETERADA. A PROPOSITO DE 2 CASOS
Antonio Nuñez Muñoz, Jose Antonio Roca Silva
Centro Medico Teknon, Barcelona
Objetivo
La hiperlaxitud crónica de articulación trapeciometacarpiana del pulgar aparece en el contexto de una
laxitud ligamentosa generalizada y suele ser asintomática. La hiperextensión postraumática de dicha
articulación puede provocar la rotura parcial o completa de los ligamentos (el lig. Trapecio-metacarpiano
oblicuo volar es el más importante) permitiendo una luxación parcial o completa de la misma que, no
tratada correctamente, puede desembocar en una inestabilidad volar cronificada. Presentamos un caso
ejemplo.
Objetivo
Fractura descrita 1814 por Giovanni Batista Monteggia. Las clasificaciones mas usadas son la de bado y
letts.
Material y Método
Mujer de 20 años presenta dolor en eminencia tenar de la mano dercha al realizar la pinza pulpejopulpejo y la pinza lateral con el primer y segundo dedo. Como único antecedente, traumatismo de primer
dedo en hiperextensión hace 4 años. Presenta dolor a la palpación e la eminencia tenar asociado a una
hiperextensión de la articulación TMC sin inestabilidad lateral. Presenta además subluxación anterior
durante el movimiento de pinza primer-segundo dedo. Tras fracasar el tratamiento conservador se
decide tratamiento quirúrgico para reparar el complejo ligamentoso volar de la articulación trapeciometacarpiana. Se realiza ligamentoplastia utilizando parte del abductor largo para diseñar un bucle
tunelizado en la base del primer meta desde la cara radial a la volar, pasando el tendón del abductor largo
alrededor del tendón del palmar mayor en la base del segundo metacarpiano y volviéndolo a suturar
sobre sí mismo. inmovilización 4 semanas con aguja de kischner y yeso para posteriormente comenzar
rehabilitación con férula nocturna.
Se ralizo IQ con osteotomia de apertura cubital y fijación con aguja de Kirschner. Reducción de la cabeza
radial con sutura de los restos de ligamento anular y contención con aguja de Kirschner trascondilea.
Resultados
Se consigue estabilidad de la articulación trapeciometacarpiana así como el restablecimiento de la fuerza
de la pinza primer-segundo dedo. El dolor desapareció completamente sin pérdida de movilidad del primer
radio. La paciente recuperó la capacidad de escribir.
Discusión/Conclusión
La articulación trapeciometacarpiana supone una unidad básica para el correcto funcionamiento de la
mano. Gracias a ella se realiza la pinza y la oposición que definen la mano humana.
Material y Método
Presentamos 2 casos de esta fractura, no diagnosticados inicialmente y remitidos a las 6 semanas.
Resultados
Consolidacion de la osteotomia
Congruencia articular
Movilidad completa e indolora
Discusión/Conclusión
Patologia poco frecuente
Fracturas tipo i según BADO y tipo a según LETTS
Osteosintesis poco habitual. Adaptada a la edad del paciente.
No realización de plastia de contención de la cúpula radial.
Buen resultado clínico-radiológico.
Traumatismos leves y repetidos pueden provocar una pérdida de progresiva de la estabilidad de la base
del pulgar.
Estos pacientes presentan un cuadro de dolor y de pérdida de función progresiva con evolución tórpida y la
mayoría de las veces no identifican la causa que puede darse en la práctica de algunos deportes o actividad
laboral. El tratamiento conservador no suele ser eficaz por lo que se aboga por cirugia que estabilice la
placa volar y el complejo ligamentario anterior.
De entre las diferentes técnicas descritas para la reparación cápsulo-ligamentaria volar, la que nosotros
realizamosnos parece anatómica, técnicamente sencilla y con resultados efectivos equiparables a los
descritos en la literatura.
206
PÓSTERS
PÓSTERS
207
XX CONGRESO NACIONAL SECMA
II CONGRESO HISPANO-LUSO DE CIRUGÍA DE LA MANO
P0183
ROTURA CRONICA BANDELETAS EXTENSORES: A PROPOSITO DE DOS CASOS
Rafael Laredo Rivero, Alejandro Santacruz Arevalo, John Fajardo Romero, Raul Parron Cambero
Hospital Virgen de la Salud. Complejo Hospitalario de Toledo
Objetivo
La lesión de la banda sagital de los extensores es una lesión infrecuente que aparece secundaria a un golpe
directo, flexión forzada de la articulación MF o como respuesta a actividades como el chasquido de los
dedos o prensiones repetidas.
Los síntomas van desde el chasquido, hasta el bloqueo del dedo, pasando por el dolor y la desviación
ispilateral. El diagnóstico suele ser sencillo al forzar la flexión MCF, reconociendo la sub/luxación y el dolor
contralateral.
El tratamiento de estos pacientes consiste en férulas de inmovilización o en su defecto cirugía. Presentamos
dos casos de pacientes con dolor persistente que requieren tratamiento quirúrgico
Material y Método
Caso 1.- Mujer de 35 años presenta dolor a la prensión en dorso de la mano que va en aumento sin antecedente
traumático. A la exploración presenta franca subluxación cubital 2º,3º y 4º extensor. En la cirugía se visualiza
luxación cubital 2º y 3º que se repara con plicatura según Kettlekamp ( plicatura primaria) y Wheeldon
(junturas tendinosas). El 4º se luxa a radial y se repara con plicatura de la banda. Inmovilización 3 semanas
y rehabilitación.
Caso 2.- Varón de 21 años que sufre traumatismo. Tratado de forma conservadora por artritis
metacarpofalángica tercer dedo sin mejoría. A la exploración presenta dolor difuso en borde radial de
2ª comisura y claudicación en caída a 4 dedo. Presenta pérdida de fuerza para la abducción interdigital
y extensión metacarpofalángica del tercer dedo así como subluxación del tendón extensor a la flexión
activa. Radiografía y RMN sin alteraciones. Se realiza cirugía consistente en plastia de Carroll sobre banda
sagital radial del capuchón de Bunnell del extensor. Inmovilización 4 semanas más rehabilitación.
Resultados
En ambos pacientes se restauró la estabilidad tendones extensores, cesando el dolor y consiguiendo
resultados satisfactorios para el paciente
Discusión/Conclusión
La existencia de la rotura cerrada de las bandas sagitales de los tendones extensores supone una patología
infrecuente pero que puede causar incapacidad del paciente, por lo que debemos saber diagnosticarla y en
el caso de que sea necesaria tratarla con las diferentes técnicas que describe la literatura.
P0185
ARTROPLASTIA TOTAL DO PUNHO COM PRÓTESE RE-MOTION EM DOENTES COM PATOLOGIA
INFLAMATÓRIA
Teixeira José Manuel 1, Neto Artur 1, Resende Vera 2, Leal Fernando 2
Assistente Graduado no serviço de Ortopedia do Hospital de São Sebastião - Unidade da Mão
2
Interno complementar do Serviço de Ortopedia do Hospital de São Sebastião
1
Objetivo
A artroplastia total do punho (ATP) foi realizada pela primeira vez em 1890, por Themistocles Gluck.
e apesar do sucesso inicial teve um progresso lento e só em 1967 Swanson realiza a primeira ATP com
implante de silicone.
Actualmente a principal indicação para ATP é a Artrite Reumatóide, atingindo os punhos em 75% dos
doentes, o que conduz a degeneração cartilagínea e sinovite causando erosão óssea, laxidez ligamentosa
e deformidade, provocando dor e impotência funcional. A artrodese do punho tornou-se o procedimento
standart nas alterações degenerativas do punho em estadio avançado, dado que leva a uma diminuição da
dor, melhoria da função e correcção da deformidade.
A ATP surge nestes doentes como uma atractiva alternativa dado que permite o alívio das queixas álgicas
e a restauração funcional e da mobilidade do punho lesado, permitindo a retomas das actividades da vida
diária.
Material y Método
Realizou-se um estudo retrospectivo, transversal e descritivo. Foram incluídos todos os doentes submetidos
a ATP no período compreendido entre Janeiro de 2007 e Outubro de 2010.
Resultados
A Unidade da Mão do Serviço de Ortopedia do Centro Hospitalar de Entre o Douro e Vouga (UMCHEVD)
realizou a primeira ATP no ano 2007, tendo desde então realizado 18 procedimentos de ATP. As18 ATP
realizadas neste período foram levados a cabo pela mesma equipa cirúrgica, e foram usadas próteses
Re-Motion®.
A indicação principal para ATP no nosso serviço é fundamentalmente a presença de patologia inflamatória
com atingimento do punho.
Pretende-se então descrever a casuística da UMCHEVD relativamente às ATP, fazendo a caracterização da
nossa série e abordando os resultados obtidos.
Os autores apresentam os resultados obtidos no que respeita a dor, mobilidade e melhoria da sua
qualidade de vida, classificando os doentes segundo o método de Dash.
Discusión/Conclusión
Para os autores esta prótese ao permitir a preservação óssea, o alívio da dor e a restauração da função é o
tratamento cirúrgico de primeira linha em doentes com bom stock ósseo.
208
PÓSTERS
PÓSTERS
209
SECRETARÍA TÉCNICA · GRUPO GEYSECO · www.secma2011.com
[email protected] · TEL 9 6 3 5 2 4 8 8 9 · FAX 9 6 3 9 4 2 5 5 8
Descargar