Informe Anual 2000 EL FONDO OPEP P A R A E L D E S A R R O L LO PA INTERNACIONAL Informe Anual 2000 EL FONDO OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL Una semblanza del Fondo OPEP l Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (el Fondo) es una institución financiera intergubernamental de desarrollo. Fue creado en enero de 1976 por Estados Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en virtud de una decisión adoptada en marzo de 1975 por los Soberanos y Jefes de Estado de los países miembros de la OPEP, reunidos en Argelia. E Los objetivos Promover la cooperación entre Estados Miembros de la OPEP y otros países en desarrollo, como expresión de solidaridad Sur-Sur. ● Ayudar particularmente a los países más pobres y de bajos ingresos, a alcanzar sus metas de mejoramiento social y económico. ● Los medios Suministro de asistencia financiera en condiciones muy favorables, en forma de préstamos para proyectos y programas, y para contribuir al equilibrio de la balanza de pagos ● Participación en el financiamiento de actividades del sector privado. ● Otorgamiento de donaciones para apoyar actividades de asistencia técnica, ayuda alimentaria, investigación y similares, y ayuda humanitaria de emergencia ● Contribución a los recursos de otras instituciones de desarrollo cuyos trabajos benefician a países en desarrollo ● Representación de los Estados Miembros de la OPEP en los medios financieros internacionales cuando se estime apropiada la adopción conjunta de medidas. ● Los recursos Los recursos del Fondo provienen de las contribuciones voluntarias efectuadas por los Estados Miembros de la OPEP, los reembolsos de los préstamos, y los ingresos acumulados derivados de las inversiones y préstamos del Fondo. Al cierre del ejercicio de 2000, las contribuciones prometidas por los Estados Miembros de la OPEP ascendían a un total de $3.435 millones, de los cuales $2.891 millones ya se habían desembolsado. Los beneficiarios En principio todos los países en desarrollo, excepto los Estados Miembros de la OPEP, pueden acceder a la asistencia del Fondo. No obstante, se otorga la máxima prioridad a los países menos adelantados que, por consiguiente, reciben la mayor parte de los recursos del Fondo. Hasta el presente, 107 países en África, Asia, América Latina, el Caribe, el Oriente Medio y Europa se han beneficiado de la ayuda financiera del Fondo. A lo largo de los años el Fondo también ha colaborado, en todo el mundo, con innumerables organizaciones multilaterales, bilaterales, nacionales, no gubernamentales y de otro tipo, aunando recursos y esfuerzos para ayudar a los países en ● desarrollo. Compromissos del Fondo OPEP, al 31 de diciembre de 2000 (en millones de dólares) 3.424,5 Financiamiento de proyectos* (628 préstamos) 724,2 Apoyo de BDP* Cubierta: Hans Thurner (185 préstamos) 305,3 Financiamiento de programas* (41 préstamos) 94,2 Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (13 préstamos) * en el ámbito del sector público 53,2 Financiamiento de actividades del sector privado (13 operaciones) 246,5 Donaciones (531 donaciones) 110,7 Fondo Fiduciario del FMI 861,1 FIDA 3 Carta de Remisión del Informe al Consejo de Ministros 27 de marzo de 2001 Señor Presidente: De conformidad con lo dispuesto en el inciso (iv) de la Sección 2 del Artículo 5 del Convenio Constitutivo del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, tengo el honor de presentar al Consejo de Ministros el Informe Anual correspondiente al año que concluyó el 31 de diciembre de 2000. El Informe incluye un panorama general de las Actividades del Fondo, un examen de sus operaciones en 2000, y una reseña de los préstamos y donaciones otorgados por el Fondo en el transcurso del año. En una sección separada se describen las diversas características de las operaciones de financiamiento del sector privado iniciadas recientemente, y se reseñan los progresos alcanzados hasta la fecha. Los cuadros estadísticos y los apéndices ofrecen un desglose detallado del total de préstamos acumulados para proyectos, programas y asistencia a balanzas de pago, así como de la ayuda prestada para aliviar al carga de la deuda en el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados. También figuran las donaciones otorgadas por el Fondo desde su creación, en las esferas de asistencia técnica, investigación y actividades similares, ayuda alimentaria y ayuda humanitaria de emergencia, así como la ayuda prestada en forma de donaciones a los recursos de otras instituciones de ayuda para el desarrollo. También se incluye un detalle del estado de las contribuciones de los Estados Miembros al Fondo, hasta el final de 2000. Atentamente, Saleh A. Al-Omair Presidente de la Junta de Gobernadores Sr. Presidente del Consejo de Ministros El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional 4 La 21ª Reunión del Consejo de Ministros, celebrada el 15 de junio de 2000 en la sede del Fondo, en Viena. Consejo de Ministros* Arabia Saudita S. E. Dr. Ibrahim Al-Assaf Argelia S. E. Dr. Abdelatif Benachenhou Emiratos Árabes Unidos S. E. Sheikh Hamdan Bin Rashid Al-Maktoum Gabón S. E. Emile Doumba Indonesia S. E. Dr. Prijadi Praptosuhardjo (Presidente)1 Irán, R. I. del S. E. Dr. Hossein Namazi Iraq S. E. Sr. Hikmet M. Al Azawi Kuwait S. E. Sr. Ahmed Abdulla Al-Ahmed Al-Sabah (Vicepresidente) G. J. A. Libia P. y S. S. E. Sr. Ageli Abdussalam Breni2 Nigeria S. E. Mallam Adamu Ciroma Qatar S. E. Sr. Yousef Hussain Kamal República Bolivariana de Venezuela S. E. Dr. Jorge Giordani3 * Al 31 de diciembre de 2000 1 2 3 Ha sucedido a S. E. Dr. Bambang Sudibyo Ha sucedido a S. E. Dr. Mohamed A. Bait Elmal Ha sucedido a S. E. Ing. Antonio Giner C. 5 Junta de Gobernadores* Miembros Suplentes Arabia Saudita S. E. Dr. Saleh A. Al-Omair (Presidente) Sr. Mohammed Abdullah Al-Kharashi Argelia Sr. Hadji Babaammi Emiratos Árabes Unidos Sr. Nasser Khamis Suwaidan1 Sr. Mohamed Benmeradi Sr. Abdullah Jamal Al-Qaizi Gabón Indonesia Sr. Gunawan Suratno Sr. Yoopi Abimanyu Irán, R. I. del S. E. Dr. Parviz Davoodi2 Sr. Seyed Ziaedin Modaressi Ghavami Iraq S. E. Sr. Hashim Obaid Sr. Azez Jafar Hassan Kuwait Sr. Abdul Wahab Ahmed Al-Bader Sr. Fawzi Yousef Al Hunaif G. J. A. Libia P. y S. Sr. Ahmed Mohammad Saad Sr. Ayad Mohamed Shetwi Nigeria S. E. Dr. Ramsey O. Mowoe3 Sr. Alhaji S.D. Kassim4 Qatar Sr. Ismail Omar Al-Dafa’a Rep. Bol. de Venezuela S. E. Sr. Jorge Valero S. E. Ing. Antonio Giner C.5 S. E. Dr. Saleh A. Al-Omair, Presidente de la Junta de Gobernadores, y a su derecha S. E. Dr. Y. Seyyid Abdulai, Director General, durante una reunión de la Junta de Gobernadores. * Al 31 de diciembre de 2000 1 2 3 4 5 Ha Ha Ha Ha Ha sucedido sucedido sucedido sucedido sucedido a a a a a S. E. Sr. Jamal Nasser Rashid Lootah S. E. Dr. Mohammad Mehdi Navab S. E. Sr. Samuel Chukwuma Nwokedi Sr. A. S. Arikawe Dr. Heliodoro Quintero 6 Índice Carta de remisión del Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Consejo de Ministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Junta de Gobernadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. La economía mundial en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 .. Resumen de las operaciones acumuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 .. Primera parte – El Fondo OPEP en 2000 1. Sumario de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 .. 2. Préstamos para el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 .. 3. Operaciones en el ámbito del sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 .. 4. Donaciones otorgadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 .. ● Asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 .. ● Investigación y actividades similares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 .. ● Ayuda de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 .. 5. Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados . . . . . . . . . . . . . .35 .. 6. Fondo Común para los Productos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 .. 7. Cooperación con otras organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 . .< Segunda parte – Préstamos para el sector público en 2000 1. África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 .. 2. Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 .. 3. América Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 .. 4. Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 .. Tercera parte – Operaciones en el ámbito del sector privado en 2000 1. Líneas de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 .. 2. Participación en el capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 .. Cuarta parte – Donaciones otorgadas en 2000 1. Asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 .. 2. Investigación y actividades similares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 .. 3. Ayuda de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 .. Lista de cuadros 1. Total de compromisos y desembolsos al 31 diciembre de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 .. 2. Compromisos y desembolsos en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 .. 3. Préstamos para el sector público de PMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 .. 7 4. Préstamos para proyectos del sector público aprobados en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 .. 5. Compromisos en el ámbito del sector privado en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 .. 6. Donaciones aprobadas en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 .. 7. Proyectos del sector público cofinanciados en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 .. Recuadros 1. La OPEP celebra en Caracas su Segunda Reunión Cumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 .. 2. El Grupo de Coordinación continuá su estrecha cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 .. 3. África se moviliza – a nivel directivo – para luchar contra el VIH/SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 .. El Fondo OPEP en el Foro para el Desarrollo de África (FDA) 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 .. 4. Burkina Faso inaugura la presa de Ziga, cerca de Uagadugú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 .. 5. Guatemala: proyecto de desarrollo rural en la Sierra Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 .. 6. Cursillo en el Fondo OPEP sobre el Marco Financiero Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 .. Lista de gráficos 1. Distribución sectorial de los préstamos para proyectos del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 .. 2. Préstamos para el sector público de PMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 .. 3. Distribución sectorial de los préstamos para el sector público en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 .. 4. Distribución sectorial de las donaciones otorgadas en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 .. Apéndices I. Préstamos para el sector público acumulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 .. II. Préstamos de asistencia a BDP acumulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 .. III. Préstamos para programas acumulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 .. IV. Donaciones para asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 .. V. Donaciones para investigacion y actividades similares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 .. VI. Donaciones para ayuda de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 .. VII. Donaciones al Fondo Común para los Productos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 .. VIII. Estado de las contribuciones de los Países Miembros del Fondo OPEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 .. IX. Publicaciones del Fondo OPEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 ... X. Misiones, reuniones y conferencias en las que participó el Fondo en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . .102 ... Abreviaturas y siglas ● Salvo indicación contraria el término “dólares” y la abreviatura correspondiente ($) se refieren a dólares de los Estados Unidos de América. ● Pequeñas discrepancias aritméticas en los totales de los cuadros se deben a que se han redondeado los resultados. El presente informe se publica también en árabe, francés e inglés. 8 Prólogo del Director General Redoblando esfuerzos n muchos aspectos, 2000 fue un año memorable. Como fecha del calendario gregoriano marcó el fin de una era y anunció el comienzo de un nuevo decenio, un nuevo siglo y, para muchos, un nuevo milenio. Para la comunidad mundial, la familia de naciones de la OPEP, y el Fondo OPEP, ciertamente fue un año extraordinario. te, en las estructuras financieras internacionales y la globalización, cuyos beneficios (crecimiento rápido, mejores condiciones de vida, nuevas oportunidades) permanecen aún lejanos. Señalaron que la situación actual parecía ser el inicio de un retroceso ya que, hasta ahora, los beneficios tangibles están distribuidos de manera desigual y nuestro mercado mundial no obedece todavía a reglas basadas en objetivos sociales comunes. E La Cumbre fue un acontecimiento excepcional. Sirvió para articular y afirmar una visión colectiva de una nueva era y establecer plazos para la acción conjunta. La declaración final sobre valores, principios y objetivos fue recibida con beneplácito. Además, la Cumbre fue la reunión de jefes de Estado o de Gobierno más grande jamás convocada, ya que asistieron a ella 100 jefes de Estado y 47 jefes de Gobierno. En total, estuvieron representadas unas 187 naciones de todo el mundo. También en 2000 tuvo lugar la primera protesta mundial concertada, a través de Internet, contra las instituciones multilaterales, financieras y comerciales, de cooperación para el desarrollo. Organizaciones no gubernamentales y sectores de la sociedad civil se manifestaron contra ciertas políticas y determinados aspectos de los trabajos relativos al desarrollo. Llamaron la atención acerca de cuestiones pendientes de nuestro tiempo, entre ellas, la coherencia y la discordancia del marco institucional internacional. Hicieron hincapié, principalmen- La principal denuncia de los manifestantes parece aludir al hecho de que, en la ávida persecución de la prosperidad económica global, y como consecuencia de los rápidos cambios que muchos países se ven obligados a adoptar, tal vez se haya subestimado la importancia de ciertos valores sociales y culturales. El Fondo OPEP sostiene que sólo a través de un esfuerzo amplio y constante, orientado a concebir un futuro común, se logrará que la globalización sea absolutamente irrestricta, equitativa y justa. Achim Bieniek En septiembre, reunida en la Cumbre del Milenio, la comunidad internacional resolvió, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, buscar nuevos horizontes para los pueblos del mundo, especialmente para los pobres que padecen sufrimientos de larga data, y dar forma a un renovado compromiso. Los participantes en la Cumbre se refirieron a sus destinos comunes, se congratularon de los logros alcanzados en el último milenio y bosquejaron nuevos derroteros para el presente. Pero 2000 no se caracterizó sólo por las protestas y las reuniones. Cuando los historiadores se dediquen a consignar y analizar los acontecimientos de 2000, probablemente otorgarán la misma importancia a algunos otros hechos principales del año (por ejemplo, el trascendental avance científico que supuso la decodificación del genoma humano), y también a las tragedias (entre ellas la persistente propagación de la pandemia del VIH/SIDA en las regiones más pobres del mundo, particularmente en África). Durante gran parte de 2000 los Estados africanos de la comunidad mundial se esforzaron por gestionar economías incontrolables, suplementar presupuestos de salud y atender a las necesidades de millones de personas afectadas por la epidemia del VIH/SIDA que golpea a todo el continente. Los representantes africanos hicieron un llamamiento al resto del mundo para que ayudara a detener el avance de la pandemia (que hoy amenaza con atravesar el Mar Rojo y el Mar de 9 Omán y llegar al Oriente Medio y al subcontinente indio). Se nos volvió a recordar que las fronteras regionales, como las barreras culturales, son permeables. Casi tan digno de mención como todo lo precedente es el hecho de que 2000, durante mucho tiempo un hito del calendario mundial, finalmente pasó con su superabundancia de promesas y compromisos. Muchas de las promesas no se cumplieron, pero el espíritu de compromiso se mantuvo en la medida en que fueron hechas de buena fe. En el ejercicio fiscal 2000, nuevas promesas se añadieron a la lista, entre ellas los objetivos de: reducir a la mitad el número de personas que viven en la pobreza, para el año 2015; ● reducir en un 25% la incidencia del VIH entre los jóvenes, para el año 2010; ● asegurar la educación primaria para todos los niños, para el año 2015; ● apoyar el plan de acción Ciudades sin Barriadas (cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de 100 millones de habitantes de barriadas, para el año 2020); y ● construir puentes digitales para ayudar a los países en desarrollo a superar las primeras etapas del desarrollo. ● La comunidad internacional también se comprometió a proteger a los grupos más vulnerables; abordar el dilema de la intervención en casos de crisis; fortalecer las operaciones de mantenimiento de la paz, y promover la reducción de armamentos. años de existencia (como grupo intergubernamental), examinar cuestiones políticas esenciales y expresar su pleno apoyo a los esfuerzos de los ministros para calmar las turbulentas aguas de la industria petrolera. Angola, México, Noruega, Omán y la Federación de Rusia asistieron a la reunión en calidad de observadores. La reunión celebrada en Caracas sirvió para poner de relieve, una vez más, el compromiso de las naciones de la OPEP con la paz y el entendimiento internacional. Además, representó un renovado esfuerzo en pro de la concordia entre productores y consumidores de petróleo; la transparencia y el crecimiento sostenible de la economía mundial; la estabilidad de la industria energética mundial; y el desarrollo sostenible de los países más pobres. Nuestros dirigentes se consagraron con renovado ímpetu a nuestros países, y reiteraron su compromiso de trabajar con todos nosotros. Subrayaron, nuevamente, que el desarrollo económico y social (y la erradicación de la pobreza) deberían seguir siendo la prioridad mundial suprema. La cumbre, un éxito absoluto, tuvo lugar en un momento esperanzador sin precedentes, pero también de desafíos incomparables, algunos antiguos y otros nuevos. El resultado fue una OPEP fortalecida, renovada y reorientada para enfrentar los requerimientos de un nuevo siglo, e imbuida de un revitalizado sentido de sus cometidos. Ciertamente, no todos están convencidos de la eficacia de los objetivos y compromisos mundiales. Con frecuencia no se cumplen. Sin embargo, lo más importante es que sirven como puntos de referencia en la marcha hacia una vida mejor, ayudando a dirigir la acción internacional y a canalizar los recursos en la dirección apropiada. Evidentemente, la humanidad necesita fijarse objetivos para mantener el rumbo. Para el Fondo OPEP, la reunión cumbre de Caracas también proporcionó una perspectiva audaz para el futuro, esbozando medidas para superar los estrangulamientos en las políticas relativas al desarrollo. La resultante Declaración de Caracas expresó su aprobación a la labor realizada por el Fondo OPEP desde 1976, y reiteró el compromiso de solidaridad de las naciones de la OPEP con el resto del mundo en desarrollo, una piedra angular entre las disposiciones de nuestro mandato. Para los Estados Miembros de la OPEP y las instituciones en las que participan, 2000 fue también un año notable, para decirlo modestamente. La propia OPEP, como suele ocurrir, estuvo en el centro de cruciales negociaciones para estabilizar el mercado y la industria del petróleo, y aliviar a las poblaciones afectadas por los aumentos de los productos petrolíferos provocados por los elevados impuestos a la energía. Como de costumbre, las naciones de la OPEP superaron el desafío recurriendo a su consagrada capacidad para unirse y alcanzar un consenso de opinión. En septiembre, la OPEP celebró una reunión cumbre en Caracas (Venezuela), para conmemorar sus 40 Por cierto, el espíritu de la Declaración de Caracas ha sido siempre la base de nuestro trabajo como institución de cooperación para el desarrollo. Durante este año, al igual que en los anteriores, el Fondo siguió cumpliendo sus cometidos, trabajando en estrecha colaboración con organizaciones similares para extender una mano solidaria a las naciones, pueblos y comunidades que la necesitan. Apoyamos los llamamientos en favor de relaciones de intercambio justas y equitativas (entre los países en desarrollo y los países desarrollados) y llamamos la atención acerca del rápido ritmo de cambio que caracteriza a las actuales circunstancias, y a los desafíos y oportunidades 10 que suponen la globalización, la privatización, la racionalización y la liberalización. En 2000, asistimos también a la persistente expresión de sufrimiento de los pobres del mundo. Hicimos un llamamiento a la compasión, audaz y sensible, instando a la humanidad a reconocer que la mayor tragedia ambiental que enfrenta el planeta es la pobreza humana. Continuamos desarrollando nuestra labor sobre la base de la buena voluntad que hemos conocido a través de los años, y acogimos calurosamente a numerosos visitantes que nos llamaron por cortesía, negociaron y firmaron acuerdos de préstamo, o simplemente utilizaron nuestras instalaciones para cursillos y reuniones. Siguiendo la tradición, el presente Informe Anual reseña las actividades del Fondo OPEP en 2000 y sus operaciones acumuladas a lo largo de los 25 años transcurridos desde su creación. El Fondo OPEP continúa alentando y promoviendo el progreso de los pueblos del mundo, y se mantiene leal a su compromiso con los valores consagrados de solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza, gestión responsable, buena gestión de gobierno, transparencia y distribución de responsabilidades. El Fondo, así como varias de nuestras instituciones hermanas, se ha fijado diversos objetivos a mediano plazo, con el fin de alcanzar el mayor nivel de eficacia en la labor que desarrollamos. Estamos firmemente convencidos de que trabajando conjuntamente con los países en desarrollo a los que procuramos ayudar, finalmente alcanzaremos nuestras metas. Las principales preocupaciones de nuestro tiempo siguen siendo la pobreza, la deuda, la depreciación de la vida humana y la indiferencia respecto del medio ambiente natural. Nos enfrentamos a preocupantes índices de desempleo y subempleo, tasas de mortalidad materna e infantil inaceptablemente altas, enfermedades difíciles de controlar (entre ellas, malaria, diarrea, tuberculosis y neumonía), para no mencionar los persistentes problemas de nuestra época, tales como la contaminación ambiental que amenaza la base misma de nuestra existencia. Además, muchas sociedades padecen situaciones de conflicto armado y agitación interna que consumen los recursos nacionales y obstaculizan los proyectos de desarrollo. Dado que en los últimos años el mundo ha progresado extraordinariamente, en particular en las áreas de información, comunicaciones, ciencia y tecnología, es cada vez más difícil justificar o explicar las deficiencias en materia de educación y salud, así como la pobreza extrema. Tanto para las personas como para las sociedades, las pers- pectivas y promesas ya no pueden verse limitadas por escuelas deficientes, prejuicios enmascarados, origen y circunstancias de nacimiento. Sin embargo, para solucionar estos problemas mundiales y sus consecuencias fiscales, necesitamos soluciones globales basadas en la cooperación internacional. Estos desafíos no pueden superarse sin esfuerzos redoblados y compromisos renovados para fortalecer la cooperación entre las partes interesadas. La aldea global de la que hablamos nos obliga a asistir colectivamente a nuestros vecinos; de todos modos, será mucho más elevado el costo social de mantener vecinos dependientes, incapaces de valerse por sí mismos, enfermos y poco instruidos. Tampoco podemos resignarnos y pasar la responsabilidad a las generaciones futuras. En el Fondo OPEP, nuestra intención es continuar abogando por mercados abiertos, aplicación de las mejores prácticas, estrategias para la reducción de la pobreza, y un acuerdo con el sector privado para canalizar la inversión dirigida por el mercado hacia las regiones de bajos ingresos. En cuanto a los países menos adelantados, una mayor asistencia es un requisito previo para que la ayuda sea eficaz, y una ayuda eficaz es necesaria para alcanzar el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Debemos trabajar con más ahínco para que el derecho al desarrollo sea una realidad para todos. Por último, nuestro objetivo debería ser un mundo (en desarrollo) en el que disminuyera la dependencia respecto de la ayuda para el desarrollo y, consiguientemente, el crecimiento dependiera cada vez más de la movilización de los recursos nacionales, el desarrollo de las capacidades productivas, la atracción de inversión extranjera directa y el aprovechamiento de los mercados financieros mundiales. Así sería un mundo en desarrollo caracterizado por la buena gestión de gobierno, con políticas e instituciones nacionales eficientes y libre de toda rigidez estructural y de cualquier debilidad del sector financiero. A través del presente Informe Anual el Fondo OPEP transmite una vez más su reconocimiento a todas las partes con las que trabaja, y les desea una transición sin obstáculos hacia un nuevo decenio, un nuevo siglo, y un nuevo milenio. Hacemos un llamamiento a todos para que se unan a nosotros y redoblen sus esfuerzos en favor del progreso de la humanidad. Y. Seyyid Abdulai Driector General 11 La economía mundial en 2000 Panorama general a expansión de la economía mundial continuó en 2000, tras la desaceleración del período 1997–1998. El producto mundial creció un 4,7%, frente al 3,4% registrado en 1999 y al 2,6% en 1998, impulsado por el sostenido dinamismo de la economía estadounidense y por el firme fortalecimiento de la economía europea. Se consolidó la recuperación económica en Asia, y se elevaron la tasas de crecimiento en las principales regiones en desarrollo y en los países con economías en transición. L El crecimiento en los países industrializados aumentó del 3% en el año anterior, al 4,3%, si bien las tendencias del PIB y del crecimiento de la demanda, así como de las pertinentes balanzas en cuenta corriente, siguieron siendo desiguales entre las áreas de las tres principales divisas. La tasa media de crecimiento del producto en los países con economías en transición fue del 4,9%, frente al 2,4% del año precedente, y en los países en desarrollo el crecimiento aumentó del 3,8% en 1999 al 5,6%. La inflación mundial se redujo del 5,8% en 1999 al 4,6%, y el volumen del comercio mundial creció un 10%, en consonancia con la recuperación general de la economía mundial. Países industrializados En las economías industrializadas el crecimiento se fortaleció alcanzando una tasa del 4,3%; al mismo tiempo, la inflación ascendió apenas al 2,6%. En los Estados Unidos el producto creció un 5,2%, frente al 4,2% en 1999, como reflejo de la intensa productividad, la sostenida demanda de los consumidores, la acumulación de capital y el aumento de las exportaciones. El mercado de trabajo continuó fortaleciéndose, con una tasa de desempleo que disminuyó al 4% respecto del 4,2% de 1999. La tasa de inflación aumentó del 1,5% del año precedente, al 2,1%. En contraste, impulsada por el fuerte consumo privado y las inversiones empresariales, la economía del Japón superó las previsiones alcanzando una tasa de crecimiento del 1,9%, tras el 0,2% registrado en 1999. Persistieron levemente las presiones deflacionarias, y el índice de desempleo se mantuvo en el 4,7% registrado el año anterior. El crecimiento del PIB en los 11 países que participan en la Unión Económica y Monetaria Europea aumentó del 2,5% en 1999 al 3,5%, impulsado principalmente por la demanda interna y la renovada expansión de las exportaciones como consecuencia del fortalecimiento de la recuperación mundial. La tasa media de inflación fue del 1,2%, es decir, inferior al límite máximo del 2% fijado por el Banco Central Europeo, y el índice de desempleo se redujo considerablemente al 9%, el más bajo en 20 años. El crecimiento también cobró impulso en otros países europeos. En el Reino Unido, el PIB aumentó un 3% debido principalmente al sostenido vigor del consumo privado. Los mercados de trabajo siguieron fortaleciéndose, y los índices de desempleo bajaron notablemente a niveles históricos; la espiral inflacionaria de salarios y precios se mantuvo controlada. La tasa de inflación fue del 2% y el índice de desempleo del 5,5%. En Dinamarca, Noruega, y Suiza la recuperación fue notable y obedeció, en parte, a un aumento de las exportaciones. En Suecia el producto aumentó gracias al estímulo de la demanda interna y las exportaciones netas. Los resultados económicos en otros países industrializados fueron desiguales. En el Canadá el crecimiento del PIB fue sostenido y registró una tasa del 4,8%, favorecido por la firme demanda en los Estados Unidos. No obstante el reciente impulso de la economía, las presiones subyacentes sobre costos y precios se mantuvieron controladas. La tasa de inflación, relativamente baja, fue del 3,3%, mientras que una desaceleración del crecimiento del empleo mantuvo el índice de desempleo en el 6,5%. En Australia y Nueva Zelandia la actividad económica recibió el estímulo de una creciente demanda externa. En ambos países el crecimiento alcanzó el 4%. Países con economías en transición Los países con economías en transición lograron un segundo año de crecimiento sostenido, con un promedio de 4,8% en 2000, superior al 2,5% del año precedente. Esta tasa de crecimiento es la más alta registrada desde el inicio de la transición. Por otra parte, la tasa de inflación disminuyó del 44% en 1999, al 18%. El aumento del producto en la región se debió principalmente a la firme recuperación de la economía de Rusia tras la grave crisis financiera de 1998. Después del 3,2% de expansión en 1999, Rusia registró un aumento del 6,5%, favorecido por los ingresos derivados de las exportaciones de petróleo y del creciente sector industrial no energético. La tasa de inflación bajó al 21%, mientras que el índice de desempleo llegó al 10%. La demanda interna rusa superior a la prevista, y el 12 aumento de los precios mundiales en el sector energético, impulsaron la actividad económica en la mayoría de los demás países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), especialmente en aquellos que mantienen estrechos vínculos comerciales y financieros con Rusia. En Europa Central y Oriental y en los Estados Bálticos el crecimiento aumentó del 2,1% en 1999 al 4,1%. El producto recibió el impulso de las recientes exportaciones a la Unión Europea y de los mejores resultados de la economía de Rusia y de otros países de la CEI. Países en desarrollo En el conjunto de los países en desarrollo el crecimiento del producto aumentó del 3,8% en 1999 al 5,6%, mientras que la tasa de inflación bajó del 6,6% al 6,2%. Las exportaciones ascendieron del 3,5% en 1999 al 8,8% en 2000, y las importaciones se incrementaron un 10%. Durante este año, las balanzas de pagos por cuenta corriente registraron un superávit de $31.000 millones, mientras que en 1999 se había registrado un déficit de $24.000 millones. La deuda externa de los países en desarrollo ascendió a un total de $2,07 billones (dos billones, setenta mil millones), lo que supone un ligero aumento respecto de los $2.042.000.000.000 (dos billones, cuarenta y dos mil millones) de 1999. África En África el crecimiento aumentó un 3,4% frente al 2,2% en 1999, gracias principalmente a la recuperación económica de Sudáfrica y de los países africanos exportadores de petróleo, así como a la sostenida fortaleza de algunas de las economías más pequeñas. Las principales fluctuaciones de los precios de los productos básicos evidenciaron la vulnerabilidad de casi todos los países de la región. La tasa de inflación aumentó ligeramente del 12% de 1999 al 13%. En África septentrional, el crecimiento se reanudó en Marruecos, donde el PIB se expandió un 2,4%, frente al 0,7% en 1999, mientras que la tasa de inflación aumentó al 2,3%. En cambio, en Túnez, el crecimiento bajó del 6,2% en 1999 al 5%, y la tasa de inflación alcanzó el 3,5%. En Egipto el producto aumentó un 5% frente al 6% de 1999. La rápida expansión del crédito interno y ciertas circunstancias externas desfavorables provocaron presiones sobre las cuentas de transacciones exteriores. El crecimiento del producto fue robusto en Tanzanía (5,2%) y Uganda (5%) a pesar de los bajos precios del café y el algodón (sus principales exportaciones). Asimismo, el crecimiento fue firme en Ghana, donde alcanzó un 4%. Mozambique logró resultados económicos similares no obstante los graves daños causados por las inundaciones a principios del año. El Camerún y otros países de la zona del franco CFA se beneficiaron de la depreciación del tipo de cambio, ahora vinculado al euro. En cambio, el crecimiento en Côte d’Ivoire se contrajo del 2,8% en 1999 al 2,2%, debido, en parte, a los desfavorables precios del cacao. Asimismo, en Kenya, el crecimiento se limitó al 1,6% como consecuencia de las sequías y los bajos precios de las exportaciones. La actividad económica también se debilitó en la R. D. del Congo, Eritrea y Zimbabwe, debido a la inestabilidad política. La recuperación económica de Sudáfrica, la economía más importante de la región, cobró mayor impulso si bien aún es frágil. El crecimiento del producto aumentó del 1,2% en 1999 al 3%. Esa recuperación se apoyó en el fortalecimiento de las finanzas públicas, la mayor competitividad externa y la expansión del producto mundial. Asia En 2000 Asia continuó recuperándose de la crisis de 1997–1998, y su crecimiento aumentó del 5,9 en 1999 al 6,7%. Actualmente, Asia es el principal proveedor mundial de productos electrónicos. La demanda de equipos de tecnología de la información, junto con la demanda privada interna, contribuyeron a impulsar la expansión económica. China e India, los dos países de mayor población de la región, obtuvieron destacables resultados económicos. En 2000, el PIB real de China creció un 7,5%, y el de la India un 6,7%. La actividad económica en China se vio impulsada por el incremento del consumo privado y del volumen de las exportaciones. En la India, el crecimiento reflejó el constante fortalecimiento del subsector de tecnología de la información, así como la recuperación del sector agrícola. En las economías emergentes de Asia Oriental y el Pacífico, que fueron las más afectadas por las crisis de 1997 y 1998, se pudo observar una recuperación en forma de V, impulsada por las exportaciones y basada en firmes mejoras de la demanda interna. Además, recibió el impulso de una demanda externa derivada de un mayor crecimiento del comercio mundial, y una expansión del comercio intrarregional. El crecimiento medio del producto en las economías recientemente industrializadas de Asia (República de Corea, RAE de Hong-Kong, Singapur y Taiwán) fue firme y alcanzó un 8%, con una inflación estable del 1,4%. También se estabilizó la actividad económica en otros países de Asia Oriental que habían tenido dificultades en 1997–1998. En Filipinas, Mala- 13 sia, Tailandia y Viet Nam el crecimiento promedio fue del 4,5%, lo que supuso un aumento respecto del 2,6% de 1999. En el año que nos ocupa, los resultados económicos en el Sudeste Asiático, que había podido superar los principales efectos negativos de la crisis asiática de 1997–1998, fueron desiguales. En el Pakistán el crecimiento se fortaleció alcanzando un 5,6% con una tasa de inflación que se redujo al 3,6%. Las actividades no agrícolas siguieron siendo débiles y el sector externo continuó mostrando fragilidad. En Bangladesh se registró un crecimiento sostenido que alcanzó al 5%, propulsado principalmente por una expansión del sector agrícola, mientras que en Sri Lanka la economía creció un 5% como consecuencia de la modesta recuperación de la producción industrial. Oriente Medio En 2000, la evolución económica en muchos de los países del Oriente Medio se vio influenciada considerablemente por factores externos, entre ellos, variaciones en los precios de productos básicos y crecimiento de mercados exportadores. Ciertos países que no son productores de petróleo sufrieron un importante deterioro en sus relaciones de intercambio debido a que los precios de exportación de productos no petroleros y otros productos básicos se mantuvieron generalmente bajos. Mientras que en algunos países la actividad económica se recuperó, en otros continuó contraída. El producto de los países del Oriente Medio en su conjunto aumentó del 2,8% en 1999 al 4,8%, y la tasa media de inflación alcanzó el 7,4%, el mismo nivel registrado en 1999. La economía de Turquía se recuperó de su recesión de 1999 y alcanzó un crecimiento del producto del 4,5%. La recuperación estuvo relacionada con la reconstrucción tras los terremotos, el mayor incremento de las exportaciones, el aumento del turismo, la baja de los tipos de interés y el mejoramiento de la confianza de los empresarios y consumidores. En Jordania el producto creció un 3% respecto del 1,6% de 1999. América Latina y el Caribe Esta región continuó recuperándose de los efectos sufridos como consecuencia de la crisis de los mercados emergentes en 1997–1998. Tras el estancamiento de 1999, el crecimiento se incrementó un 4,3% impulsado por la firmeza del mercado exportador y el resurgimiento de la confianza y el gasto de los consumidores. En 2000 se redujo el déficit en cuenta corriente de este grupo de países, reflejando una mejor situación de las exportaciones y algunas mejoras en las relaciones de intercambio. Sin embargo, se mantienen importantes desigualdades entre los países de la región, algunos de los cuales registran un creci- miento más rápido que otros. La tasa de inflación se mantuvo estable en un 8,9%. En el Brasil el crecimiento aumentó del 1% en 1999 al 4%, gracias principalmente a las exportaciones, así como al incremento del gasto y las inversiones de los consumidores. Chile registró una recuperación, reflejada en el 6% de aumento del producto, propulsada por un fuerte gasto de los consumidores. La economía de la Argentina, que había soportado una grave recesión en 1999, comenzó a recuperarse gradualmente y registró un crecimiento del PIB del 1,7%, tras una contracción del 3,1% en el año anterior. La economía de México creció del 3,5% en 1999 al 6,5%, impulsada por los precios más elevados del petróleo, el fuerte gasto de los consumidores y una firme demanda de bienes de capital, así como por el rápido crecimiento en los Estados Unidos. La tasa de inflación bajó del 17% registrado en 1999 al 10%. La región andina, con excepción de Chile y Perú, se vio particularmente afectada por la recesión de 1998–1999. En Colombia, si bien la actividad económica se está expandiendo nuevamente (3%), el persistente conflicto armado y la grave devaluación de la divisa con respecto al dólar estadounidense continúan menoscabando la confianza del sector empresario. En 2000, en el Ecuador, el crecimiento fue nulo tras una contracción del 7% en 1999. La inflación trepó del 52% en el año anterior al 101%. En los países del Caribe la actividad se vio favorecida por la fuerte demanda turística de los Estados Unidos. El crecimiento se mantuvo firme en Trinidad y Tobago, mientras que Jamaica comenzó a salir de una larga recesión. Estados Miembros de la OPEP En 2000, la reactivación de los mercados mundiales de petróleo fortaleció la actividad económica en los Estados Miembros de la OPEP. El incremento de los precios del petróleo y el aumento de la producción se vieron estimulados tanto por las restricciones al suministro en los países productores como por la sostenida intensidad de la demanda mundial. Esto dio lugar a saldos fiscales y externos más favorables en esos países, así como a una renovada confianza y una mayor demanda interna. El promedio de crecimiento en los Estados Miembros de la OPEP fue del 4,6%, frente al 1,3% de 1999. A pesar de los mayores ingresos derivados del petróleo, los países miembros de la OPEP continuaron avanzando en el proceso de reformas estructurales en curso, destinado a diversificar sus 14 economías y alentar el crecimiento y la creación de empleo. La tasa media de inflación bajó del 16% de 1999 al 9%. La producción de petróleo en los países miembros de la OPEP en su conjunto alcanzó los 27,94 millones de barriles por día (b/d), lo que supuso un aumento respecto de los 26,50 millones de b/d producidos en 1999. El incremento obedeció a los acuerdos alcanzados entre los países miembros de la OPEP durante 2000, relativos a elevar el tope máximo de producción de petróleo respecto de la cuota establecida en marzo de 1999. A esta cuota se habían adherido por un año tanto los productores de petróleo de la OPEP como los productores que no integran la Organización. En 2000, la demanda mundial de petróleo aumentó levemente a 75,83 millones de b/d respecto de los 74,90 millones b/d en 1999. En 2000, el precio promedio de entrega inmediata de la cesta de referencia de la OPEP se mantuvo en $27,60 por barril, lo que supuso un aumento respecto de los $17,56 por barril de 1999. El aumento obedeció a diversos factores, entre ellos la escasez en los mercados de productos básicos debida a los inconvenientes en las refinerías, las bajas existencias industriales de crudo y de productos refinados, las limitaciones para el transporte, y la sostenida pujanza de la demanda mundial. En Argelia el crecimiento económico aumentó del 3,3% en 1999 al 5,2%, favorecido principalmente por los mejores precios del petróleo y por la rápida expansión de la actividad del sector privado interno. Se realizaron constantes esfuerzos para poner en práctica un programa de reformas estructurales con orientación de mercado, concebido para alentar la participación del sector privado en al economía y atraer inversiones extranjeras. A pesar de la recuperación de la demanda interna, la inflación continuó disminuyendo y, del 2,6% de 1999 bajó al 1%, como reflejo de las rigurosas políticas de restricción fiscal y monetaria. El índice de desempleo permaneció en un elevado 25% debido, en parte, al rápido aumento de la población activa. Favorecido por el aumento de los ingresos derivados del petróleo y la recuperación de las exportaciones de bienes y servicios, el saldo en cuenta corriente volvió a registrar un superávit del 12,6% del PIB, tras el déficit del 1% registrado en 1999. En Indonesia la recuperación económica tras la crisis asiática continuó cobrando impulso. El crecimiento aumentó del 0,85% en 1999 al 4,77%, impulsado principalmente por la firmeza de los precios del petróleo, el aumento de las exportaciones de sectores no primarios, y un moderado repunte de la inversión. A pesar del crecimiento económico, el índice de desempleo ascendió del 5,4% en 1999 al 6,3%, mientras que la tasa de inflación aumentó del 2,01% en 1999 al 9,35%. También se lograron progresos notables en materia de recapitalización, reestructuración y consolidación del sistema bancario. La cuenta corriente arrojó un superávit equivalente al 3,8% del PIB, lo que supuso una ligera disminución respecto del 4,8% registrado en 1999. En la República Islámica del Irán el crecimiento aumentó del 2,5% registrado en 1999 al 4%, impulsado por el aumento de los precios del petróleo, y por la recuperación del sector agrícola que había padecido sequías desastrosas en 19981999. Se realizaron progresos concretos para promover el crecimiento y la creación de empleo con el impulso del sector privado, a través de la adopción de políticas más favorables al mercado en lo relativo a los tipos de cambio y las tasas de interés, así como de medidas destinadas a fomentar la inversión extranjera e interna. La inflación bajó del 20,4% registrado en 1999 al 16%, mientras que el índice de desempleo se mantuvo en el 13,5%. El superávit en cuenta corriente se incrementó del 5% alcanzado en el año anterior, al 7%. En el Iraq la tasa de crecimiento fue del 12% frente al 18% del año precedente. La tasa de inflación en 2000 fue despreciable debido a que el suministro adicional de productos básicos en el marco del programa “petróleo a cambio de alimentos” atenuó la escasez de esos productos. Se realizaron constantes progresos hacia el fortalecimiento del papel del sector privado en la economía, mediante el establecimiento, a mediados de marzo, de un fondo de operaciones para financiar proyectos tanto en el sector petrolero como en otros sectores. La cuenta corriente registró un pequeño superávit. Kuwait se recuperó de la recesión que en 1999 dio lugar a una contracción del producto de un 2,4%. El crecimiento registró un 4,1% debido en gran medida a los mayores ingresos derivados de las exportaciones de petróleo. Además, se realizaron sostenidos esfuerzos para poner en práctica reformas estructurales orientadas a alentar el crecimiento y la creación de empleo en los sectores no petroleros a través de medidas tales como las privatizaciones, la promoción de inversiones y las reformas del marco normativo y del mercado de trabajo. La tasa de inflación subió del 0,9% registrado en 1999 al 1,5%, y el superávit en cuenta corriente aumentó del 16,5% del PIB en el año precedente, al 28,7%. En 2000, en la G. J. A. Libia P. S. el producto se expandió un 6,2% tras el aumento del 5,2% registrado en 1999, debido principalmente al incremento de los precios del petróleo; por otra parte, la tasa de inflación se mantuvo en un 12%, el 15 mismo nivel que en 1999. Se realizaron esfuerzos para promover el comercio intrarregional y el flujo de inversiones a través de la concertación de acuerdos comerciales con Túnez y con algunos estados africanos subsaharianos. El superávit en cuenta corriente aumentó del 3,5% del PIB registrado en 1999 al 6,7%. En Nigeria el crecimiento del PIB aumentó del 2,8% alcanzado en 1999 al 3,8%, como consecuencia, principalmente de la expansión de las exportaciones de gas natural licuado, los precios más elevados del petróleo, el incremento de la inversión bruta de capital fijo y los mejores resultados en el sector agrícola que creció a una tasa del 4%. Se realizaron nuevos progresos hacia la aplicación de reformas normativas, institucionales y estructurales que incluyen medidas de privatización y desregulación administrativa. La presión inflacionaria continuó cediendo debido a que, la tasa de inflación se mantuvo en un sólo dígito; en diciembre de 2000 fue del 6,9%, ligeramente superior al 6,6% de diciembre de 1999. El saldo en cuenta corriente arrojó un superávit del 18,41% del PIB, lo que supuso una considerable mejora respecto de 0,1% registrado el año anterior. En Qatar el crecimiento fue del 4,3%, tras el 7,6% registrado en 1999, impulsado por una vigorosa actividad exportadora, que permitió mayores ingresos derivados de las exportaciones de petróleo, y un incremento de la inversión y el gasto público en el sector petrolero y en otros sectores. La tasa de inflación aumentó ligeramente del 2% registrado en 1999 al 2,5%, reflejando los marcados aumentos de precios de las materias primas industriales en los mercados mundiales. Se realizaron esfuerzos sostenidos orientados a la consolidación fiscal, la creación de condiciones favorables para el sector privado, la promoción de la inversión extranjera directa y del comercio, en particular con Argelia y Jordania. El superávit en cuenta corriente aumentó del 2% del PIB registrado en 1999 al 16,7%. En Arabia Saudita la tasa real de crecimiento del PIB aumentó un 4,1% tras un crecimiento del 0,4% registrado en 1999. Se adoptaron nuevas medidas orientadas a mejorar las condiciones para la inversión, entre ellas el establecimiento de la Autoridad General de Inversiones de Arabia Saudita y la ratificación de la nueva ley sobre inversiones extranjeras. Se estima que el coeficiente de deflación del sector no petrolero fue del 0,75%, un resultado concordante con la ligera baja del índice del costo de vida. La cuenta corriente registró un superávit equivalente al 9% del PIB. En los Emiratos Árabes Unidos (EAU) el producto alcanzó un 5% gracias principalmente a la recuperación de los precios del petróleo y al aumento de la inversión y el gasto público. La tasa de inflación aumentó del 3% registrado en 1999 al 4,5%. Un acontecimiento crucial fue el establecimiento de mercados locales de capital mediante la puesta en marcha de la primera bolsa de valores de los EAU, los Mercados Financieros de Dubai y de Abu Dhabi. El superávit en cuenta corriente aumentó del 3,4% del PIB en 1999 al 14,8%, reflejando los mayores ingresos derivados del petróleo y el impulso conexo recibido por el comercio de reexportación con los Estados Miembros de la OPEP vecinos, en particular Arabia Saudita y la República Islámica del Irán. En la República Bolivariana de Venezuela, seriamente afectada por inundaciones y aludes de lodo en diciembre de 1999, el PIB se expandió un 3,3% tras una grave contracción del 6,1% registrada en 1999, debido principalmente al aumento de los precios del petróleo, que contribuyó a financiar el aumento del gasto público relacionado con la reconstrucción necesaria tras las inundaciones. La tasa de inflación bajó del 24% registrado en 1999 al 17%, como reflejo de una contracción de la demanda interna y de la fortaleza del bolívar, mientras que el índice de desempleo disminuyó del 18% registrado en 1999 al 14,4%. El superávit en cuenta corriente aumentó del 4,4% del PIB en el año precedente, al 7,3%. Mercados financieros y cambiarios En 2000, en consonancia con el fortalecimiento de la economía mundial en su conjunto, las condiciones financieras mundiales mejoraron, en general, tras la grave agitación financiera de 1997–1998. En los principales países industrializados, los tipos de interés a corto plazo registraron una tendencia alcista como consecuencia del impulso que cobró la economía mundial, y de la continuación de políticas monetarias restrictivas en la mayoría de los países, a excepción del Japón. Los tipos de interés a largo plazo aumentaron durante el primer trimestre y se estabilizaron en torno al 5–6%, reflejando una tasa de inflación más baja que la prevista y ciertos ajustes de cartera para activos de renta fija, tras una caída del precio de las acciones. En los países en desarrollo y en los países con economías en transición, los tipos de interés a corto plazo se mantuvieron prácticamente invariables. Los tipos de interés a largo plazo bajaron en la mayoría de los mercados emergentes, en consonancia con la estabilización de la mayor parte de esos mercados y el aumento de la confianza de los inversores. En marzo, los mercados de valores alcanzaron niveles históricos, pero posteriormente se volvieron mucho más inestables debido, principalmente, a las 16 importantes variaciones a la baja experimentadas por las acciones relacionadas con la tecnología de la información en los mercados de valores. En los mercados de divisas el dólar estadounidense volvió a subir frente al euro y al yen japonés durante la mayor parte del año, favorecido por el flujo de capitales hacia los mercados del dólar y por la confianza de los mercados en la continuación del crecimiento sin inflación en los Estados Unidos. A diferencia del euro, el yen se comercializó en un margen relativamente estrecho respecto del dólar, para responder a los indicios contradictorios acerca de la situación económica del Japón, la pujanza de los mercados locales de valores, y la especulación sobre el momento en que el país pondría fin a su política de “tasa cero”. En cambio, el euro se debilitó frente a las principales divisas durante la mayor parte del año, ya que los inversores continuaron diversificando sus carteras fuera de la zona del euro. Pagos externos y deuda externa En el conjunto de los países industrializados el déficit en cuenta corriente aumentó del 0,8% del PIB en 1999 al 1,2%. En los Estados Unidos el déficit aumentó del 3,6% registrado en 1999 a un nivel récord del 4,3%, como consecuencia del sostenido empuje de la demanda interna y de la apreciación del dólar. Por el contrario, en el Japón se registró un superávit equivalente al 2,8% del PIB, debido a la expansión de las exportaciones para compensar los efectos de la apreciación del yen, a la vez que se mantuvo baja la demanda de importaciones. En 2000, la cuenta corriente de la Unión Europea en su conjunto, que en 1999 había registrado un superávit equivalente al 0,2% del PIB, tuvo un déficit del 0,2%. La situación general de la cuenta corriente de los países con economías en transición registró un superávit de $7.000 millones. El mejoramiento se debió en gran medida a la reactivación de las exportaciones de los países de Europa Central y Oriental y de los Estados Bálticos hacia la Unión Europea, así como al aumento del superávit en cuenta corriente de Rusia, que de los $21.000 millones registrados en 1999 ascendió a $32.000 millones. El fortalecimiento de la situación de la balanza de pagos de Rusia obedeció principalmente a los ingresos más elevados derivados de las exportaciones de petróleo, al crecimiento cada vez más firme de las exportaciones de sectores no energéticos, a un tipo de cambio más competitivo y a la reducción de las importaciones. El conjunto de los países en desarrollo registraron un superávit en cuenta corriente de $21.000 millones, lo que supuso un mejoramiento respec- to del déficit de $24.000 millones registrado en 1999. El déficit de África se redujo de $17.000 millones registrados en 1999 a $4.000 millones, mientras que el superávit en cuenta corriente en el Oriente Medio y Europa aumentó considerablemente de $4.000 millones en 1999 a $44.000 millones. El superávit de Asia bajó de $45.000 millones en el año precedente a $39.000 millones, debido a que las importaciones aumentaron más rápidamente que las exportaciones en muchas de las economías asiáticas que se recuperan de la crisis financiera de 19971998. El déficit en cuenta corriente en América Latina aumentó de $56.000 millones registrados en 1999 a $59.000 millones. El flujo neto de capitales hacia los mercados emergentes se redujo drásticamente de $67.000 millones en 1999 a $36.000 millones, reflejando un apreciable nivel de reembolso de la deuda externa por parte de una pocas economías grandes, y una amplia reducción de la exposición externa respecto de las instituciones financieras. El flujo neto de capitales hacia las economías emergentes de Asia afectadas por la crisis disminuyó en $22.000 millones frente a un aumento de $3.000 millones registrado en 1999, mientras que el flujo neto hacia otros mercados emergentes de Asia alcanzó los $5.000 millones en contraste con una reducción de $1.000 millones registrada el año precedente. El flujo neto de capitales privados hacia América Latina ascendió de $40.000 millones en 1999 a $47.000 millones. Por el contrario, el flujo neto hacia el Oriente Medio y Europa disminuyó en $18.000 millones frente al aumento de $1.000 millones registrado en 1999, y el flujo neto de capitales privados hacia África bajó de $10.000 millones en 1999 a $9.000 millones. En los países con economías en transición el flujo neto de capitales ascendió de $13.000 millones en 1999 a $16.000 millones. La carga de la deuda externa de los países en desarrollo se incrementó levemente hasta los $2.068.000.000.000 (dos billones, sesenta y ocho mil millones), mientras que la relación entre los ingresos por importaciones disminuyó del 163% a fines de 1999 al 139% hacia fines de 2000. La relación de los pagos del servicio de la deuda respecto de las exportaciones de bienes y servicios disminuyó del 28% en 1999 al 23%. La carga de la deuda externa de los países con economías en transición aumentó de $348.000 millones en 1999 a $361.000 millones, y la relación de la deuda respecto de las exportaciones bajó del 124% en 1999 al 112% a fines de 2000. La relación entre los pagos del servicio de la deuda y las exportaciones también se redujo, del 18% en 1999 al 16%. 17 Comercio Mundial En 2000, el volumen del comercio mundial de bienes y servicios aumentó un 10%, o sea el doble de la tasa de crecimiento de 1999. Hasta entonces, el comercio mundial había sufrido una contracción tras la crisis financiera de 1997-1998 y la consiguiente desaceleración económica. En las economías desarrolladas, la expansión de las exportaciones aumentó del 5% en 1999 al 10%, estimulada principalmente por una aceleración del crecimiento de las exportaciones en los Estados Unidos y en Europa Occidental. La demanda de importaciones subió del 8% en 1999 al 10%, impulsada por Europa Occidental y Japón. En los países en desarrollo las exportaciones aumentaron del 3,5% en 1999 al 9%, alentadas principalmente por un crecimiento más dinámico de las exportaciones en América Latina y el Oriente Medio. El volumen de las importaciones se expandió un 10% reflejando la recuperación en curso de los mercados emergentes del este y del sudeste asiático y de América Latina, y la creciente demanda de importaciones de bienes de capital e intermedios. La relación de intercambio mejoró considerablemente del 3% en 1999 al 4,5%, en particular para los países exportadores de petróleo. No obstante, muchos países que no son exportadores de petróleo, especialmente en África central, sufrieron un deterioro de sus relaciones de intercambio. En los países con economías en transición las exportaciones aumentaron un 10% a consecuencia de una mayor demanda mundial de importaciones, en particular de Europa Occidental, y las importaciones aumentaron un 12,4% en contraste con la contracción del 2,9% registrada en 1999. Perspectivas de la economía mundial Se prevé que en 2001 el crecimiento del PIB mundial se desacelerará ligeramente a un 4,2%, en el supuesto de que se neutralicen los desequilibrios que persisten entre las áreas de las principales divisas; de que la economía estadounidense, en particular, tenga un aterrizaje suave; y de que la recuperación económica de Asia se mantenga. Teniendo en cuenta los propósitos internacionales de mantener un alto grado de estabilidad de precios, la tasa de inflación debería mantenerse controlada. Se prevé que el comercio mundial se desacelerará al 8%. Se pronostica que el crecimiento medio en los principales países industrializados se desacelerará al 3,3%; la tasa media de inflación se reducirá ligeramente al 2,4% y el índice de desempleo dismi- nuirá al 6%. Se prevé que el crecimiento del PIB en los Estados Unidos bajará al 3,5% debido a una desaceleración de las inversiones empresariales y de la demanda privada, derivada de las medidas de restricción monetaria, el descenso de las cotizaciones bursátiles y un menor crecimiento de los ingresos reales. Probablemente la tasa de inflación se mantendrá en el 2% y el índice de desempleo aumentará moderadamente al 4,2%. Se estima que en el Japón el crecimiento se fortalecerá, que cederán gradualmente las presiones deflacionarias, y que mejorará el índice de desempleo. En la Unión Europea se anticipa un debilitamiento del crecimiento, un aumento de la tasa de inflación al 2%, y un índice de desempleo del 7,5%. En los países con economías en transición probablemente se mantenga durante 2001 el elevado índice de crecimiento registrado en 2000, mientras que se pronostica que la tasa media de inflación bajará al 25%. En el conjunto de los países en desarrollo se prevé que el crecimiento del producto aumentará un 5,5% y que la tasa media de inflación bajará al 5%. Se anticipa que la expansión de las exportaciones se desacelerará al 7% y la expansión de las importaciones bajará al 10%. Según las proyecciones, la deuda externa seguirá aumentando hasta los $2.137.000.000.000 (dos billones, ciento treinta y siete mil millones). La relación de la deuda externa respecto de los ingresos de exportación, y la relación entre los pagos del servicio de la deuda y las exportaciones deberían disminuir respectivamente al 136% y al 22%. Se anticipa que el crecimiento económico más vigoroso se registrará en Asia (6,6%), seguida por América Latina (4,5%), África (4,4%) y el Oriente Medio (4,1%). Si bien las perspectivas generales son alentadoras, existen ciertos riesgos e incertidumbres importantes. Algunos desequilibrios económicos y financieros persisten en la economía mundial, entre ellos, una evolución desigual del PIB y del crecimiento de la demanda entre las áreas de las tres principales divisas, con los consiguientes desequilibrios en sus balanzas en cuenta corriente, y un desajuste evidente entre las principales divisas, en particular entre el euro y el dólar estadounidense. ● 18 La OPEP celebra en Caracas su Segunda Reunión Cumbre El Director General del Fondo reseña las actividades de ayuda de la OPEP onvocada por invitación del Presidente de Venezuela, S. E. Señor Hugo Chávez Frías, la Segunda Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la OPEP se celebró en Caracas (República Bolivariana de Venezuela), los días 27 y 28 de septiembre de 2000. La Reunión, en la que estuvieron representados al máximo nivel todos los Estados Miembros, y a la que asistieron en calidad de observadores delegaciones de Angola, México, Rusia, Noruega y Omán, fue un éxito absoluto. La Reunión reforzó la cohesión de la Organización a la que insufló un nuevo y revitalizado sentido de sus objetivos. representantes de la prensa internacional, el Dr. Abdulai reconoció que, generalmente, el público relacionaba el nombre de la OPEP con el aumento de los precios del petróleo y, con frecuencia, señalaba erróneamente a los países de la OPEP como un “cartel poderoso que controla el suministro y los precios de un producto básico vital”. Se suele pasar por alto, agregó, la contribución individual y colectiva de esos países para ayudar a otras naciones en desarrollo a alcanzar sus objetivos de desarrollo social y económico. El Director General señaló que la ayuda de la OPEP era más antigua que la misma Organización: Con la atención mundial dirigida hacia la capital venezolana, el Fondo OPEP consideró que la Cumbre era una oportunidad ideal para dar relieve a la Institución y divulgar la otra cara, menos conocida, de la OPEP, es decir, la de un grupo de países en desarrollo dedicados a promover el progreso socioeconómico de las zonas desfavorecidas del mundo y contribuir a la lucha global contra la pobreza. Las actividades de ayuda de la OPEP tienen sus raíces en los programas y proyectos iniciados a mediados de la década de 1950 por el Estado de Kuwait y el Reino de Arabia Saudita, motivados en un principio por compromisos morales hacia sus vecinos. El profundo sentido de mancomunidad regional patente en esos dos países, así como su percepción de las condiciones socioeconómicas necesarias para la estabilidad y la seguridad regional, los convirtieron en donantes casi al mismo tiempo en que comenzaron a acumular ingresos. C OPEC Bulletin Sesión de la Reunión Ministerial Tripartita, antes de la Segunda Reunión Cumbre de la OPEP en Caracas (República Bolivariana de Venezuela). Para difundir este mensaje, el Director General del Fondo, S. E. Dr. Y. Seyyid Abdulai viajó a Caracas antes de la Reunión y, en el magnífico marco de la sala de conferencias del Banco Central de Venezuela, pronunció una conferencia cuyo tema fue La ayuda de la OPEP: una cuestión de solidaridad y cooperación Sur-Sur. Dirigiéndose a una distinguida audiencia de políticos de alto nivel, diplomáticos, académicos y En 1961, recordó el Dr. Abdulai, Kuwait había sido el primer miembro de la OPEP en dar carácter oficial a instrumentos para suministrar asistencia, por medio de la creación de una organización nacional de ayuda, el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe. Diez años más tarde, los Emiratos Árabes Unidos fundaban el OPEC Bulletin Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo Económico Árabe. Otros países siguieron el ejemplo fundando sus propias instituciones bilaterales. infraestructura, la contrucción de escuelas, dispensarios y hospitales, el financiamiento de actividades de investigación y asistencia técnica, y el suministro de ayuda alimentaria y socorro de emergencia. Paralelamente a la constitución de esos organismos, los Estados Miembros de la OPEP habían participado en la creación de numerosas instituciones regionales, subregionales y mundiales de ayuda multilateral, entre ellas el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África, el Banco Islámico de Desarrollo, y el Programa del Golfo Árabe para las Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas. Los esfuerzos colectivos de asistencia de nuestro grupo han adoptado formas diversas e innovadoras, pero su objetivo invariable ha sido siempre maximizar los efectos y satisfacer las cambiantes necesidades y prioridades de los beneficiarios. Se ha prestado la debida atención a preservar el carácter concesionario y la flexibilidad, atributos tradicionales que se han convertido en el sello distintivo del financiamiento que otorga el Fondo OPEP. El Dr. Abdulai señaló que, como grupo de donantes, las instituciones de ayuda de la OPEP habían comprometido un total acumulado de $ 80.000 millones para contribuir al desarrollo, la creación de OPEC Bulletin Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la OPEP, en la ceremonia inaugural de la Segunda Reunión Cumbre de la OPEP celebrada el 27 de septiembre de 2000. El Director General dijo que en las décadas de 1970 y 1980, algunos Estados Miembros de la OPEP habían superado claramente a los tradicionales donantes de la comunidad internacional en lo concerniente al suministro de asistencia al desarrollo. En una época en que las naciones ricas industrializadas no alcanzaban su objetivo de asignar el 0,7% del producto nacional bruto (PNB) para asistencia al desarrollo, algunos Estados Miembros de la OPEP habían comprometido para tal fin entre un 13 y un 15% de sus PNB. Esta proporción sólo disminuyó cuando arreciaron las dificultades económicas a mediados de la década de 1980. Con respecto a la noción de un servicio colectivo de asistencia de la OPEP, y a la génesis del Fondo OPEP, a la que el Dr. Abdulai describió como “la culminación de una serie de esfuerzos”, recordó la primera Reunión Cumbre de la OPEP celebrada en Argel, capital de Argelia, 25 años atrás: S. E. Dr. Saleh A. Al-Omair, Presidente de la Junta de Gobernadores (izquierda), y S. E. Dr. Y. Seyyid Abdulai, Director General, durante la Reunión. Ellos (los Soberanos y Jefes de Estados de la OPEP) reafirmaron allí la natural solidaridad que unía a sus países con otros países en desarrollo en la lucha por supe- 20 OPEC Bulletin Durante la Cumbre, el Fondo OPEP puso de relieve sus actividades de ayuda para el desarrollo a través de una colorida exposición de afiches en español y en inglés. rar el subdesarrollo, e instaron a adoptar medidas para fortalecer la cooperación con esos países. El resultado sería el nacimiento de una institución llamada entonces el Fondo Especial de la OPEP, y rebautizada más tarde como El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional. En su calidad de anfitrión, el Presidente de Venezuela, S. E. Sr. Hugo Chávez Frías, convocó la Segunda Reunión Cumbre de la OPEP. OPEC Bulletin La nueva institución, explicó el Director General, había recibido un mandato “adaptable” que le permitió dirigir sus recursos financieros hacia donde eran más necesarios y donde probablemente tendrían mayor efecto. Añadió que el mandato también preveía la “flexibilidad y la no discriminación por motivos religiosos, políticos o étnicos”. El Dr. Abdulai precisó que, actualmente, en su 25º año de funcionamiento, el Fondo ayudaba a 107 países en todo el mundo, comprometiendo para ello $5.700 millones y disponiendo de un programa de préstamos para proyectos en los principales sectores económicos y sociales. Subrayó que la Institución había tenido especial cuidado en dirigir su ayuda a las poblaciones más desfavorecidas, y que había tomado debidamente en cuenta las prioridades establecidas por los propios países beneficiarios. El Fondo también se había mostrado capaz de responder apropiadamente y de introducir cambios adecuados para reforzar su eficacia. A este respecto, participó activamente en la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados, y recientemente ha puesto en marcha un Mecanismo de Financiamiento para el Sector Privado concebido para ayudar a promover el crecimiento de la empresa privada productiva en los países en desarrollo. Finalizando su conferencia, el Dr. Abdulai indicó que, en el futuro previsible, todas las instituciones de ayuda de la OPEP continuarán persiguiendo su objetivo común de erradicar la pobreza y crear un mundo más equitativo para la humanidad. Con respecto al Fondo OPEP, en particular, prometió: Trabajaremos con mayor ahínco aún para consolidar los logros que hemos alcanzado meticulosamente en una labor de cooperación estrecha con nuestros beneficiarios y otros asociados... También tenemos previsto buscar nuevas vías para que los productos y servicios que proporcionamos tengan mayor efecto... Ciertamente, aún queda mucho por hacer para ayudar a la humanidad a cumplir la promesa, hecha hace ya mucho tiempo, de un mundo mejor y más humano. ● 21 Resumen de las operaciones acumuladas l 31 de diciembre de 2000, los montos acumulados otorgados por el Fondo como ayuda al desarrollo se desglosaban de la manera siguiente: A Préstamos para el sector público Se aprobaron 867 préstamos por un total de $4.548,3 millones. Los préstamos se distribuyeron en las categorías siguientes: Préstamos para proyectos: 628 préstamos por un total de $3.424,5 millones Préstamos de asistencia a la BDP: 185 préstamos por un total de $724,2 millones Préstamos para programas: 41 préstamos por un total de $305,3 millones Iniciativa para la reducción de la deuda de los PPME: 13 préstamos por un total de $94,2 millones Desembolso de préstamos Al cierre del ejercicio 2000, y en lo que respec- ta al sector público, se habían desembolsado íntegramente los importes correspondientes a 501 préstamos y parcialmente los correspondientes a 185 préstamos, mientras que quedaban pendientes 94 préstamos que aún no se habían hecho efectivos. Otros 87 préstamos se habían cancelado con posterioridad a los compromisos originales. Los desembolsos por concepto de préstamos totalizaron $2.912,4 millones. Distribución regional La distribución geográfica de los préstamos aprobados para el sector público hasta el 31 de diciembre de 2000 fue la siguiente: África: 491 préstamos, por un total de $2.229,7 millones, otorgados a 46 países. Asia: 234 préstamos, por un total de $1.724,8 millones, otorgados a 27 países. América Latina y el Caribe: 135 préstamos, por un total de $550,4 millones, otorgados a 21 países. Europa: seis préstamos, por un total de $35,5 millones, otorgados a tres países. Cuadro 1 Total de compromisos y desembolsos al 31 de diciembre de 2000 (en millones de dólares) Compromisos 1. Operaciones de préstamo para el sector público – Préstamos para proyectos – Préstamos de asistencia a la BDP – Préstamos para programas – Financiamiento en el marco de la Iniciativa PPME Total parcial 2. Operaciones en el ámbito del sector privado – Financiamiento de lineas de crédito Total parcial 3. Donaciones – Asistencia técnica – Contribución especial al FIDA – Preparación de proyectos – Investigación y actividades similares – Ayuda de emergencia – Fondo Común para los Productos Básicos Total parcial 4. FIDA 5. Fondo Fiduciario del FMI Total 3.424,4950 724,2300 305,2960 94,2300 4.548,251* Desembolsos 1.935,483 713,930 262,991 – 2.912,404 53,230 53,230 – – 96,000 20,000 0,327 4,000 42,600 83,600 246,527 861,142 110,721 5.819,871 88,755 20,000 0,260 3,182 42,267 11,528 165,992 731,989 110,721 3.921,106 * No se han tenido en cuenta las anulaciones ni los saldos posteriores a los compromisos originales. Por lo que respecta a los préstamos, las anulaciones totalizan $268.915.000 y los saldos $168,52 millones para todos los países. En cuanto a las donaciones, las anulaciones totalizan $2.078.000 y los saldos $843.000 para todos los beneficiarios. 22 Gráfico 1 Distribución sectorial de los préstamos del sector público al 31 de diciembre de 2000 (en millones de dólares) 777,6 Transporte 439,0 Educación 15,6 Telecomunicaciones 750,4 Energía 574,5 Agricultura y agroindustrias 237,3 Abastecimiento de agua y alcantarillado 125,3 237,4 Salud Multisectorial 174,7 Bancos nacionales de desarrollo Categorías de países beneficiarios Hasta fines de 2000, los países menos adelantados habían recibido un total de $2.525,7 millones, o sea el 56% de los compromisos de préstamo del Fondo contraídos en apoyo del sector público, mientras que otros países en desarrollo recibieron préstamos por un total de $2.014,8 millones, equivalentes al 44% de dichos compromisos. Categorías de préstamos La distribución regional de los préstamos para el sector público según sus categorías fue la siguiente: Préstamos para proyectos: $1.560 millones para África; $1.484,5 millones para Asia; $344,4 millones para América Latina y el Caribe, y $35,5 millones para Europa. Préstamos de asistencia a la BDP: $430,5 millones para África; $175,8 millones para Asia, y $118 millones para América Latina y el Caribe. Préstamos para programas: $166,6 millones para África; $64,5 millones para Asia, y $74,2 millones para América Latina y el Caribe. Iniciativa para la reducción de la deuda de los PPME: $80,5 millones para África, y $13,7 millones para América Latina y el Caribe. 92,7 Industria Distribución sectorial de los préstamos para proyectos otorgados al sector público Los préstamos para proyectos se distribuyeron entre los distintos sectores económicos como se indica a continuación: Transporte: $777,6 millones, o sea el 22,7% Energía: $750,4 millones, o sea el 21,9% Agricultura y agroindustrias: $574,5 millones, o sea el 16,8% Educación: $439 millones, o sea el 12,8% Salud: $237,4 millones, o sea el 6,9% Abastecimiento de agua y alcantarillado: $237,3 millones, o sea el 6,9% Bancos nacionales de desarrollo: $174,7 millones, o sea el 5,1% Multisectoriales: $125,3 millones, o sea el 3,7% Industria: $92,7 millones, o sea el 2,7% Telecomunicaciones: $15,6 millones, o sea el 0,5% (Para mayores detalles véase el Apéndice I) Financiamiento en el ámbito del sector privado Para fines de 2000, a través de sus actividades en el ámbito del sector privado, el Fondo había aprobado operaciones de financiamiento por un total de $53,23 millones, distribuidos en 13 operaciones de apoyo a entidades del sector privado de África, Asia, el Caribe y Europa. Primera Parte 23 Donaciones Al 31 de diciembre de 2000, el Fondo había comprometido un total acumulado de 531 donaciones por valor de $246,6 millones. De esa suma, $96,1 millones se otorgaron para proyectos de asistencia técnica, en muchos casos en cooperación con organismos especializados de las Naciones Unidas y con otras organizaciones internacionales de desarrollo. Se aprobaron $42,6 millones para apoyar operaciones de ayuda de emergencia; se destinaron $4,1 millones para patrocinar trabajos de investigación y actividades similares; se otorgaron $20 millones al FIDA; y $327.000 se comprometieron para la preparación de proyectos. Además, se aprobaron donaciones al Fondo Común para los Productos Básicos (Fondo Común) por un total de $83,6 millones, desglosadas en una contribución voluntaria de $46,4 millones para la Segunda Cuenta del Fondo Común, y otra de $37,2 millones para sufragar las suscripciones de 35 países menos adelantados al capital aportado directamente al Fondo Común. Para fines de 2000, el Fondo OPEP había firmado convenios de donaciones al Fondo Común con 32 de esos países, por una suma total de $34,1 millones, de los cuales ya se habían desembolsado $11,53 millones. millones en efectivo y $5 millones en pagarés). Además, los Estados Miembros de la OPEP acordaron contribuir con $124,4 millones a la tercera reposición, en 1989. De esa suma, $118,9 millones ($69,5 millones en efectivo y $49,4 millones en pagarés) ya se habían desembolsado para fines de 2000. Los Estados Miembros de la OPEP también contribuyeron a las reposiciones cuarta y quinta: de los $39,3 millones prometidos para la cuarta reposición, $33,3 millones ya se han desembolsado ($10 millones en efectivo y $23,3 millones en pagarés), mientras que para la quinta reposición comprometieron $23,1 millones. Fondo Fiduciario del FMI También por intermedio del Fondo OPEP, varios Estados Miembros de la OPEP transfirieron recursos financieros por valor de $110,7 millones al Fondo Fiduciario establecido en mayo de 1976 y administrado por el FMI. Dichos recursos, que representan las utilidades obtenidas por siete Estados Miembros de la OPEP mediante la venta de oro que el FMI tenía en su nombre, se asignaron para proporcionar asistencia, en condiciones muy favorables, a la balanza de pagos de países de bajos ingresos, miembros del FMI, que reunían los requisitos necesarios. FIDA Cuenta Fiduciaria del PRGF El FIDA es un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas, creado en 1977 con la finalidad de movilizar recursos para contribuir al desarrollo agrícola de las regiones más pobres del mundo. A tal fin, proporciona financiamiento para proyectos destinados a introducir o mejorar sistemas de producción de alimentos, y trabaja para fortalecer las políticas e instituciones pertinentes, en consonancia con las prioridades y estrategias nacionales. En 1994 el Fondo OPEP concertó un acuerdo con el FMI para contribuir a la Cuenta Fiduciaria del Servicio Financiero Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE), establecido en diciembre de 1987 y ampliado posteriormente en febrero de 1994, cuyo cometido es otorgar préstamos en condiciones muy favorables a Estados Miembros del FMI que sean países en desarrollo de bajos ingresos y reúnan los requisitos exigidos. En octubre de 1999, la cuenta del SRAE fue reemplazada por el Servicio para la Reducción de la Pobreza en pro del Crecimiento (SRPC). El objetivo de este servicio es introducir cambios sustanciales en la manera de elaborar la planificación en los países y, en particular, identificar políticas más claramente centradas en el crecimiento y la reducción de la pobreza. El Fondo OPEP ha comprometido $50 millones para la Cuenta y, hasta ahora, se han efectuado dos transferencias por un total de $35.001.000. La finalidad de la Cuenta Fiduciaria del SRAE era aliviar las dificultades de la balanza de pagos que afrontan muchos de los países en desarrollo más pobres del mundo. ● El Fondo OPEP ha desempeñado un importante papel en la creación del FIDA, destinando $861,1 millones aportados por los Estados Miembros de la OPEP al capital inicial del Organismo ($435,5 millones), y a la primera reposición ($425,6 millones). Hasta fines de 2000, de la suma total comprometida se habían desembolsado $732 millones ($647,5 millones en efectivo y $84,4 millones en pagarés). Los Estados Miembros de la OPEP han brindado su apoyo firme y constante al FIDA desde su creación, contribuyendo a las reposiciones adicionales de sus recursos. En 1986 se prometieron $184 millones para la segunda reposición, de los cuales $181,7 millones ya se han desembolsado ($176,7 24 El Fondo OPEP en 2000 1. Sumario de actividades E La Reunión se clausuró con una Declaración Solemne que, entre otras cosas, reafirma los principios y objetivos de la organización contenidos en su estatuto desde hace 40 años, y promete buscar vías nuevas y eficaces de diálogo entre los productores mundiales de petróleo y los consumidores. La Declaración de Caracas también examina la cooperación para el desarrollo, el problema de la pobreza en los países en desarrollo, y la asistencia bilateral y multilateral de la OPEP a esos países. Entre otras consideraciones, la Declaración: Afirma la preocupación de los Estados Miembros de la OPEP por la integridad del medio ambiente global, y expresa su disposición a continuar participando efectivamente en el debate mundial sobre el medio ambiente. ● Destaca que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza deberían ser una prioridad mundial absoluta. Los Estados Miembros de la OPEP continuarán teniendo en cuenta las cuestiones concernientes a los países en desarrollo, tanto individualmente a través de sus programas de ayuda como colectivamente a través del Fondo OPEP. ● Toma nota con preocupación de la insostenible carga de la deuda que soportan muchos países en desarrollo, e insta a la comunidad internacional de ● Como clausura de la Cumbre, los Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron una Declaración Solemne en la que definen la erradicación de la pobreza como una prioridad mundial suprema. OPEC Bulletin l 2000 fue un año de trascendencia histórica para la OPEP, sus Estados Miembros y, particularmente, para el Fondo OPEP. Veinticinco años después de la primera reunión cumbre de la OPEP en Argel, la capital de Argelia (una reunión que vio nacer al Fondo OPEP), la Cumbre de Caracas reúne, una vez más, a los jefes de Estado y de Gobierno de países de la OPEP en una contundente muestra de solidaridad, compromiso y confianza. Primera Parte 25 donantes a cooperar en los esfuerzos por reducir esa carga, en particular a través de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados. Decide promover esfuerzos y programas destinados a diversificar las economías de los países miembros, haciendo hincapié especialmente en los avances tecnológicos. ● Reconoce el papel vital de la investigación científica y técnica y se compromete a examinar la posibilidad de establecer un instituto o universidad de investigación de la OPEP. ● proyectos de asistencia técnica, 356.000 para investigación y actividades similares, y $750.000 para suministrar ayuda humanitaria de emergencia. El monto total aprobado en 2000 a través de los mecanismos tradicionales del Fondo para préstamos y donaciones ascendió a $261.156.000, y los desembolsos para ese año sumaron $155,4 millones. Los compromisos que el Fondo contrajo en 2000 en el marco de su Mecanismo de Financiamiento para el Sector Privado incluyeron inversiones por un total de $23,23 millones. ● Encarga a los Ministros de Finanzas, que estudien medios para fortalecer la cooperación financiera entre los Estados Miembros de la OPEP. ● Operaciones en 2000 En lo que respecta a las operaciones, en 2000 el Fondo OPEP aprobó 31 préstamos para proyectos del sector público por un total de $193,4 millones. También aprobó otros ocho préstamos, por un total de $63,9 millones, para contribuir a aliviar la deuda externa en el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME). Además, el Fondo otorgó 24 donaciones, por un total de $3.856.000, de los cuales $2,75 millones se aprobaron para apoyar Cuadro 2 Compromisos y desembolsos del Fondo OPEP en 2000 (en millones de dólares) 1. Operaciones de préstamo para el sector público – Préstamos para proyectos – Préstamos para programas – Financiamiento en el marco de la Iniciativa PPME Total parcial 2. Operaciones en el ámbito del sector privado – Financiamiento de líneas de crédito Total parcial 3. Programa de donanciones – Asistencia técnica – Investigación y actividades similares – Ayuda de emergencia Total parcial Total Compromisos Desembolsos 193,400 – 63,900 257,300 150,022 1,480 – 151,502 23,230 23,230 – – 2,750 0,356 0,750 3,856 284,386 2,240 0,311 1,347 3,898 155,400 26 2. Préstamos para el sector público Durante el año 2000, en consonancia con su mandato, el Fondo OPEP continuó prestando particular atención a los países menos adelantados (PMA). Caracterizadas por sus limitaciones estructurales y sus bajos niveles de ingresos, esas 48 naciones padecen graves problemas que impiden su crecimiento y, generalmente, no han podido aprovechar ninguno de los beneficios derivados de los actuales procesos de liberalización y globalización. Además de las degradadas condiciones de vida, muchos de esos países empobrecidos deben afrontar disturbios políticos, tensiones sociales y la agobiante carga de la deuda externa. A este respecto, la comunidad internacional ha reconocido que sigue siendo necesario acordar a esos países un trato preferencial, siempre que sea posible. E Teniendo en cuenta las singulares dificultades que atraviesan los PMA, el Fondo OPEP asignó a esos países casi el 64,2% de todos sus compromisos para 2000. En total, 16 PMA se beneficiaron de préstamos por un total de $165,3 millones, mientras que otras 14 naciones de bajos ingresos recibieron préstamos por valor de $92 millones. El total acumulado de compromisos de préstamo del Fondo OPEP a los PMA representó el 55,4%, mientras que el resto se destinó a otros países en desarrollo de bajos ingresos. Gráfico 2 Préstamos para el sector público de PMA (en porcentajes) En 2000 35,8 Otros países en desarrollo 64,2 PMA Al 31 de diciembre de 2000 44,6 Otros países 55,4 PMA en desarrollo Préstamos para proyectos En 2000 el Fondo OPEP aprobó 31 préstamos para proyectos por un total de $193,4 millones. Los préstamos se otorgaron para financiar operaciones en 29 países en desarrollo, y contribuyeron a la ejecución de proyectos en los sectores de transporte, agricultura, educación, salud, abastecimiento de agua y alcantarillado, y otros proyectos de naturaleza multisectorial. Por cuarto año consecutivo, la mayor proporción de los préstamos se asignó al sector de transporte, que recibió el 37,6% de los fondos comprometidos; le siguieron el sector agrícola, con el 26,1% de los préstamos aprobados; el sector de abastecimiento de agua y alcantarillado, con el 15,3%. Los préstamos restantes se distribuyeron entre los sectores de educación (10,9%), multisectorial (6,9%) y salud (3,2%). S. E. Sr. U. Soe Tha, Ministro de Planificación Nacional y Desarrollo Económico de Myanmar (izquierda), y S. E. Dr. Saleh A. Al-Omair, Presidente de la Junta de Gobernadores, firmaron el acuerdo de préstamo para un proyecto ferroviario. Los préstamos para el sector de transporte totalizaron $72,8 millones y beneficiaron a 12 países. Guinea recibió $5 millones para rehabilitar una transitada carretera que comunica a la capital, Conakry; Nicaragua se benefició de un préstamo de $5 millones para cofinanciar el mejoramiento de la Carretera Panamericana; Tayikistán obtuvo Primera Parte 27 la carretera Dar es Salaam-Somanga; Madagascar, que obtuvo $2,13 millones para pavimentar los 25 km de la carretera Antananarivo-Fenoarivo; y Zambia, que utilizará un préstamo de $4 millones para construir una carretera a través de la llanura aluvial del Río Zambeze. Uzbekistán empleará su préstamo de $5 millones para modernizar su subsector ferroviario. S. E. Dr. Y. Seyyid Abdulai, Director General, da la bienvenida en el Fondo OPEP a S. E. Sr. Federico Adolfo Urruela Prado, Embajador de Guatemala (derecha), con ocasión de la firma de un acuerdo de préstamo. $4 millones para renovar la densamente transitada carretera Dushanbe-Khulyab; y Bangladesh recibió $15 millones para reparar un tramo del estratégico corredor Dhaka-Khulna. Varios países obtuvieron préstamos para mejorar las comunicaciones por carretera en zonas rurales aisladas. Con los recursos de esos préstamos, Lao ($5 millones), Malí ($9 millones), Mozambique ($8,67 millones) y Belice ($3 millones) ejecutarán proyectos de transporte destinados a hacer más accesibles esas zonas. Otros beneficiarios del financiamiento para el sector de transporte fueron Tanzanía, que recibió $7 millones para rehabilitar En lo que respecta al sector de agricultura y agroindustrias, en 2000 el Fondo otorgó ocho préstamos por un total de $50,52 millones. Burkina Faso ($7 millones), R.P.D. de Corea ($8 millones), Madagascar ($8,02 millones) y Sudán ($10 millones), recibieron sus préstamos para rehabilitar o construir sistemas de riego. Honduras obtuvo $5 millones para continuar un proyecto de protección contra inundaciones en el Valle de Sula, una de las principales áreas agrícolas del país; y Bosnia y Herzegovina recibió $5 millones para desarrollar pequeñas empresas ganaderas. Mauritania se benefició de dos préstamos: uno de $4 millones para cofinanciar la segunda etapa de un programa para promover la pesca artesanal, y otro de $3,5 millones para proteger y rehabilitar tierras de pastoreo con miras a impulsar el desarrollo ganadero. Con respecto al sector de abastecimiento de agua y alcantarillado, se aprobaron cinco préstamos por un valor total de $29,5 millones, en favor de Ghana ($4,1 millones), Cabo Verde ($2,5 millones), Nepal ($13,7 millones), Turkmenistán ($5,2 millones) y la República Dominicana ($4 millones). Ghana prevé continuar las obras de rehabilitación de la Laguna de Korle, y Cabo Verde construirá un sistema de captación, trata- Cuadro 3 Préstamos para el sector público de países menos adelantados (PMA) (en millones de dólares) Tipo de préstamos en 2000 Préstamos para proyectos Préstamos en el marco de la Iniciativa PPME Total (Porcentaje del total de los compromisos de préstamo) Montos acumulados hasta el final de 2000 Préstamos para proyectos Préstamos de asistencia de BDP Préstamos para programas Préstamos en el marco de la Iniciativa PPME Total (Porcentaje del total de los compromisos de préstamo) PMA 117,900 47,400 165,300 Otros países en desarrollo 75,500 16,500 92,000 Total 193,400 63,900 257,300 (64,2) (35,8) (100) 1.820,131 439,780 183,470 77,730 2.521,111 1.604,364 284,450 121,826 16,500 2.027,140 3.424,495 724,230 305,296 94,230 4.548,251 (55,4) (44,6) (100) 28 Cuadro 4 Préstamos para proyectos del sector público aprobados en 2000 – distribución geográfica y sectorial (en millones de dólares) País/région Benin Burkina Faso Cabo Verde Egipto Ghana Guinea Madagascar Malí Mauritania Mozambique Sudán Tanzanía Zambia África Bangladesh Camboya Corea, R. P. D. de Filipinas Lao, R. D. P. Nepal Siria Tayikistán Turkmenistán Uzbekistán Asia Belice Honduras Jamaica Nicaragua Republica Dominicana América Latina y el Caribe Transporte Educación Salud Abastecimiento de agua y alcantarillado Energía Multisectoriales 5,58 7,00 2,50 10,00 4,10 5,00 2,130 9,00 8,02 7,50 8,67 10,00 7,00 4,00 35,80 32,52 10,00 6,60 5,58 15,00 7,80 8,00 7,00 5,00 13,70 6,20 4,00 5,20 5,00 29,00 8,00 7,00 6,20 18,90 7,80 3,00 4,00 5,00 8,00 5,00 50,52 (26,1) 5,58 7,00 2,50 10,00 4,10 5,00 10,15 9,00 7,50 8,67 10,00 7,00 4,00 90,50 15,00 7,80 8,00 7,00 5,00 13,70 6,20 4,00 5,20 5,00 76,90 4,00 4,00 4,00 4,00 21,00 5,00 5,00 72,80 (37,6) Total 3,00 5,00 4,00 5,00 5,00 Bosnia y Herzegovina Europa Total (porcentaje) Agricultura y agroindustrias 5,00 5,00 21,00 (10,9) 6,20 (3,2) 29,50 (15,3) 13,38 (6,9) 193,40 (100) Primera Parte 29 S. E. Reverendísima Dr. S. S. Nocozana, Embajador de Malawi en Alemania (izquierda), y S. E. Dr. Saleh A. Al-Omair, Presidente de la Junta de Gobernadores, firman un acuerdo de préstamo. miento y eliminación de aguas residuales en la ciudad de Assomada. Por su parte, Nepal tiene previsto ejecutar un importante proyecto de abastecimiento de agua en el valle de Katmandú, mientras que Turkmenistán procurará mejorar la calidad y disponibilidad de agua potable en la región de Balkan Velayat. La República Dominicana se propone utilizar su préstamo para construir sistemas de eliminación de aguas residuales en algunas de las zonas turísticas más importantes del país. En el sector de educación se comprometieron recursos por un total de $21 millones para ejecutar proyectos en tres países. Egipto recibió $10 millones para renovar 33 escuelas técnicas de ciclo secundario, y Filipinas obtuvo $7 millones para fortalecer el sistema nacional de educación técnica y profesional. Se otorgó a Jamaica un préstamo de $4 millones destinado a mejorar la enseñanza primaria a través del desarrollo de nuevos planes de estudio, el suministro de libros de texto y material didáctico, y la introducción de programas de alfabetización. En 2000 se otorgaron dos préstamos para financiar proyectos multisectoriales; uno a Camboya ($7,8 millones) para llevar a cabo una serie de pequeños proyectos de infraestructura social y económica en zonas rurales, y a Benin ($5,58 millones) para un proyecto de desarrollo comunitario integrado. En relación con el sector de salud, se aprobó un préstamo por valor de $6,2 millones para cofinanciar el establecimiento de un hospital universitario en la ciudad siria de Latakia. ● Gráfico 3 Distribución sectorial de los préstamos para el sector público en 2000 (en millones de dólares) 63,9 Iniciativa PPME 29,5 Abastecimiento de agua y alcantarillado 72,8 50,5 Agricultura y agroindustrias 13,4 21,0 Transporte 6,2 Multisectorial Educación Salud 30 3. Operaciones en el ámbito del sector privado l sector privado tiene un papel fundamental que desempeñar en el desarrollo socioeconómico, la creación de empleo y la mitigación de la pobreza. Sin embargo, en muchos países en desarrollo el crecimiento en ese sector está obstaculizado por la falta de acceso a fuentes de financiamiento apropiadas. Sin un flujo sustancial de financiamiento externo, los empresarios privados de los países pobres se ven frecuentemente imposibilitados de romper el círculo vicioso de bajos ahorros, bajas inversiones y bajo crecimiento que inevitablemente conduce a una menor participación en las exportaciones mundiales, una carga agobiante de la deuda externa y un agravamiento de la pobreza. Esos países también deben afrontar las exigencias de la rápida globalización, un fenómeno que está ejerciendo presiones crecientes sobre el sector privado para que se vuelva más competitivo a través de la adquisición de nuevas tecnologías, aptitudes y conocimientos técnicos especializados. E En 1998, reconociendo que el creciente desarrollo de la empresa privada es el motor del crecimiento, y que la demanda de capital de riesgo y de financiamiento a largo plazo en los países beneficiarios es cada vez mayor, el Fondo OPEP puso en marcha su Mecanismo de Financiamiento para el Sector Privado. A través del Mecanismo, el apoyo financiero se canaliza directamente hacia el sector privado de los países en desarrollo. Los objetivos principales del Mecanismo son promover el crecimiento sostenible impulsado por el sector privado, en particular mediante el fomento de pequeñas y medianas empresas (PYME) y microempresas, y el desarrollo de mercados de capitales locales. Para recibir financiamiento en el marco del Mecanismo, las empresas deben ser de propiedad privada o estar en proceso de privatización, y tener autonomía operativa y administrativa. Además, deben funcionar con una adecuada orientación comercial y ser ecológica y éticamente racionales. Los programas del sector privado de todos los países en desarrollo, con excepción de los Estados Miembros de la OPEP, pueden recibir financiamiento a través del Mecanismo. Sin embargo, antes de otorgar tal financiamiento, el país receptor y el Fondo deben concertar un Acuerdo de Fomento y Protección de las Inversiones. Apreciado como un gesto de confianza, este acuerdo prevé, entre otras cosas, la notificación previa de las propuestas de inversión al Gobierno del país receptor, y su acuerdo a las mismas. También vela por la protección de las inversiones, la condición de acreedor privilegiado, la libertad de las transfe- Cuadro 5 Compromisos en el ámbito del sector privado en 2000 – distribución geográfica y sectorial (en millones de dólares) País Bangladesh Bosnia y Herzegovina República Dominicana Kazajstán Magreb Institución Receptora Empresa de Promoción y Desarrollo Industrial de Bangladesh Tipo de financiamiento Sector Monto Línea de crédito PYME* 5,00 UPI Banka Línea de crédito PYME 1,73 Línea de crédito PYME Línea de crédito PYME Participación en el capital social Medio ambiente Participación en el capital social Multisectorial 5,00 5,00 Banco Nacional de Crédito Bank Turan Alem MENA Environmental Fund Oriente Medio y Norte de África Total * Pequeñas y medianas empresas Framlington Med Growth Fund 3,50 3,00 23,23 Primera Parte 31 nacionales o regionales de inversión. Así, vela por que el financiamiento proporcionado responda a las necesidades inmediatas de la economía local y a las cambiantes exigencias del mercado; sea flexible, tenga un costo competitivo, y un máximo de valor añadido intrínseco. S. E. Sr. Shaukat Umer, Embajador del Pakistán (izquierda), reunido con S. E. Dr. Saleh A. Al-Omair, Presidente de la Junta de Gobernadores. En 2000, el Sr. Umer firmó en nombre de su país un acuerdo de préstamo y un Acuerdo de Fomento y Protección de las Inversiones. rencias de dividendos y otras sumas de dinero debidas al Fondo, así como la exención de responsabilidad respecto de cualquier forma de impuestos en relación con las inversiones efectuadas por el Fondo. Para el país en el que se realiza la operación, el acuerdo representa un comienzo auspicioso y una ampliación de la naturaleza y alcance de la asistencia del Fondo en esa esfera crítica que es el desarrollo del sector privado. En 2000, el Fondo recibió respuestas positivas y alentadoras de muchos de los países con los que se concertó un acuerdo. Posteriormente, se ha firmado un considerable número de acuerdos que permiten al Fondo desarrollar una gran diversidad de proyectos en el ámbito del sector privado en Sudamérica, África, Asia Central, Oriente Medio y en la región de Asia y el Pacífico. El apoyo financiero que actualmente proporciona el Fondo OPEP a través de sus operaciones en el ámbito del sector privado se divide en dos categorías principales, a saber, préstamos y participación en el capital. Se otorgan préstamos a mediano y largo plazo a instituciones financieras intermediarias que facilitan représtamos a PYME y microempresas, así como préstamos directos para proyectos específicos y para instituciones de leasing. El costo de los préstamos es competitivo y refleja las metas de desarrollo del Mecanismo. El Fondo también participa como accionista minoritario en empresas privadas, ya sea directamente o a través de fondos El valor intrínseco del apoyo financiero que proporciona el Fondo a las empresas privadas reside en la manera en que dicho apoyo se adapta a las necesidades de cada caso en particular. Toda inversión del Fondo en el sector privado se concibe para satisfacer los requerimientos específicos de cada operación, y el reembolso está estrechamente vinculado al flujo de dinero resultante del proyecto. Durante gran parte de 2000 los esfuerzos del Fondo se centraron en el fortalecimiento de la base institucional y de recursos humanos de la Organización, con miras a establecer los fundamentos necesarios para respaldar al Mecanismo en la medida que su evolución lo requiera. En vista de la creciente importancia de las actividades del Fondo en el ámbito del sector privado, se asignaron importantes recursos a la preparación de documentos y notas técnicas sobre política interna, que abordan cuestiones tales como el costo de los préstamos, la provisión de fondos, los préstamos multidivisas y el financiamiento de la deuda. Se adoptaron medidas concretas para establecer un marco político operativo, así como definiciones de sistemas, procedimientos y métodos de trabajo. Paralelamente, se estableció un marco jurídico apropiado para las inversiones del Fondo. Para impulsar el crecimiento de la empresa productiva, el Fondo procura desempeñar una función catalítica facilitando financiamiento procedente de otras fuentes. Así, la tradición de cooperación del Fondo con otras instituciones de financiamiento para el desarrollo se ha extendido a sus operaciones en el ámbito del sector privado. Durante el último año, se dedicaron mucho tiempo y considerables esfuerzos al fortalecimiento de los vínculos 32 con los asociados actuales, y al establecimiento de nuevos vínculos a través de la concertación de acuerdos formales de cooperación. En Julio de 2000, el Fondo firmó uno de esos acuerdos con PROPARCO, la rama del sector privado del organismo de desarrollo del Gobierno de Francia. Ese acuerdo abarca una gran diversidad de áreas de interés común, entre ellas el desarrollo institucional, el intercambio de información y conocimiento técnicos, y la realización conjunta de proyectos en países donde operan ambas instituciones. El acuerdo se ampliará el próximo año con la celebración de un contrato de representación que regulará el desarrollo de las tareas conjuntas. que serán más eficaces para promover el crecimiento económico sostenible. Las transacciones firmadas recientemente incluyen una inversión en acciones de capital en Mauritanie Leasing, así como un préstamo a esa empresa, y líneas de crédito al Byblos Bank, de Beirut; al Banco Nacional de Uzbekistán; a la institución de préstamos para PYME Caja Los Andes, de Bolivia; y a la Empresa de Promoción y Desarrollo Industrial de Bangladesh. La línea de crédito otorgada a Mauritanie Leasing es el primer desembolso de préstamo que el Fondo realiza en euros. Actualmente, el Fondo está examinando una lista de potenciales transacciones por valor de unos $160 millones. Hasta la fecha, el Fondo ha recibido un considerable número de peticiones de financiamiento en forma de participaciones de capital y préstamos de financiamiento, junto con propuestas de fondos regionales y de inversión. Se intensificará la diversificación regional de las actividades del Fondo en el ámbito del sector privado a través de un acuerdo similar, actualmente en avanzado estado de negociación, con una importante institución de financiamiento. Este acuerdo permitirá al Fondo ampliar sus actividades a Europa Oriental y Asia Central. Otros acuerdos de cooperación se están examinando con miras a profundizar los conocimientos especializados del Fondo en la esfera del sector privado, ampliar la base de sus productos financieros, y reducir el costo de sus operaciones a través del uso compartido de recursos. Las pautas generales para presentar solicitudes de financiamiento en el ámbito del sector privado se pueden descargar del sitio web del Fondo, [email protected], o solicitarse directamente a la sede del Fondo en Viena. Las solicitudes de financiamiento pueden enviarse por correo, fax o correo electrónico a: Hasta fines de diciembre de 2000, los préstamos para operaciones del sector privado habían sumado $53,23 millones. En línea con una práctica ya habitual, el Fondo está prestando especial atención a las necesidades y prioridades expresadas por los beneficiarios y por los países receptores, para asegurar así que los recursos se asignen a esas áreas en las que son más necesarios y en las The Assistant Director-General of Operations The OPEC Fund for International Development Parkring 8 A-1010 Viena Austria teléfono (+43-1) 515 64-0 Fax (+43-1) 513 92 38 E-mail: [email protected] ● 4. Donaciones otorgadas través de su programa de donaciones el Fondo OPEP brinda apoyo a una gran variedad de planes y actividades de desarrollo que, normalmente, no podrían financiarse por medio de sus mecanismos de préstamos. Las donaciones del Fondo se otorgan en forma de asistencia técnica a causas sociales y pequeños emprendimientos dignos de apoyo, tales como patrocinio de actividades de investigación y estudios y, cuando las circunstancias lo requieren, suministro de ayuda humanitaria o de emergencia. A En 2000 el Fondo OPEP aprobó 24 donaciones por un total de $3.856.000. De esas donaciones, 13 se otorgaron para asistencia técnica, ocho para apoyar trabajos de investigación y actividades similares, y tres para financiar operaciones de ayuda de emergencia. En la esfera de asistencia técnica se asignaron recursos por un total de $2,75 millones a diversas causas importantes. Se prestó asistencia al Fondo Hachemita de Jordania para el Desarrollo Humano a fin de promover mejoras sociales en Primera Parte Sebra Film 33 El Fondo ha destinado un total acumulado de casi $243 millones en donaciones para numerosas actividades dignas de apoyo, entre ellas, planes de abastecimiento de agua, programas de salud y proyectos de educación. Gráfico 4 Distribución sectorial de las donaciones en 2000 (en miles de dólares) 150 1,250 Salud Otros 100 Educación 356 Investigación y estudios 750 Ayuda de emergencia 950 Agricultura 300 Abastecimiento de agua y alcantarillado las comunidades más pobres del país; a la Autoridad de la Cuenca del Níger para ejecutar un proyecto piloto de abastecimiento de agua; a Sight Savers International para cofinanciar un programa de oftalmología en el Pakistán; y a un programa de atención y desarrollo en la primera infancia dirigido por el UNICEF en Lesotho. También se asignaron fondos a una campaña de erradicación de la mosca del gusano barrenador en Oriente Medio; y a la construcción de una residencia para niñas estudiantes en Bhután. Además, se prestó apoyo a un proyecto destinado a renovar un hospital psiquiátrico en Kirguistán, una iniciativa para establecer un centro de rehabilitación médica en Palestina, y un programa de concienciación sobre el SIDA en África. También se otorgó financiamiento para ciertos programas relacionados con la agricultura, entre ellos, un programa de desarrollo agrícola sostenible en la región del Lago Titicaca (Perú); una iniciativa de desarrollo agroforestal en la República Dominicana; actividades de investigación en el Centro de Agricultura Biosalina con sede en los EAU; y la segunda etapa de un programa regional en la Península Arábiga, orientado a optimizar el uso de la tierra y de los recursos hídricos. En 2000, las actividades de investigación apoyadas por el Fondo recibieron donaciones por valor de $356.000. Se patrocinaron tres cursillos: el primero organizado por la Sociedad de Físicos y Matemáticos Africanos, el segundo celebrado en el marco de la Reunión Mundial de Generaciones, y el tercero convocado con el patrocinio del Plan de Colombo para el Desarrollo Económico y Social Cooperativo en Asia y el Pacífico. También recibieron apoyo un seminario de capacitación organizado por el Comité de Enlace para la carretera trans-sahariana, y un programa de capacitación en Uganda para fomentar actividades generadoras de ingresos. Otras donaciones se aprobaron para apoyar trabajos de investigación sobre mutilación genital de la mujer; para ayudar a financiar la Conferencia de 2000 sobre Tecnología de la Información para el Desarrollo en el Mundo Islámico; y para cofinanciar el establecimiento de un sistema de vigilancia y detección de los derrames de petróleo en las aguas de la región del Golfo. La ayuda de emergencia otorgada ascendió a un total de $750.000. Mozambique recibió $200.000 y Madagascar $150.000, después de que ambos países sufrieran graves inundaciones. Se otorgaron $400.000 a Etiopía, país afectado por graves sequías, para compra de alimentos y suministros médicos. ● 34 Cuadro 6 Donaciones aprobadas en 2000 (en miles de dólares) I. Asistencia técnica: Foro para el Desarrollo de África 2000 – SIDA: el mayor desafío de liderazgo OADA – Erradicación de la mosca del gusano barrenador en el Oriente Medio Centro de Agricultura Biosalina ICARDA – Programa Regional para mejorar la seguridad alimentaria en la Península Arábiga INTERANDES – Desarrollo de agricultura sostenible en la zona del lago Titicaca (Perú) FHJDH – Iniciativa comunitaria para mejorar la situación social de las personas necesitadas en Jordania Kirguistán – Rehabilitación del Hospital Psiquiátrico Nacional en Chym-Korgan Autoridad de la Cuenca del Níger – Proyecto piloto de abastecimiento de agua en la cuenca del río Níger Palestina – Asociación Árabe de Rehabilitación de Belén – Centro de Excelencia en Terapias de Rehabilitación Sight Savers Intgernational – Programa amplio de atención oftalmológica en la Provincia Fronteriza del Noroeste (Pakistán) UNICEF – Iniciativa de atención y desarrollo integrados en la primera infancia, en Lesotho PMA – Construcción de residencias para niñas, en Buthán – Proyecto de desarrollo agroforestal sostenible en la República Dominicana Total parcial Compromisos 200 300 250 200 50 150 150 300 500 200 200 100 150 2.750 II. Investigación y actividades similares CARE International – Programa de gestión conjunta de nuevas actividades lucrativas en Uganda Plan de Colombo para el Desarrollo Económico y Social Cooperativo en Asia y el Pacífico – Cursillo sobre política comercial Conferencia de Desarrollo Internacional – Reunión Mundial de Generaciones – Cursillo para jóvenes emprendedores Academia Islámica de Ciencias – Conferencia del 2000 sobre Tecnología de la Información para el Desarrollo en el Mundo Islámico Organización Regional para la Protección del Medio Ambiente Marino Sociedad de Físicos y Matemáticos Africanos – Curso de matemáticas avanzadas Comité de Enlace para la carretera trans-sahariana – Seminario de capacitación en mantenimiento de carreteras Instituto de Viena para el Desarrollo y la Cooperación – Estudio de investigación sobre mutilación genital de la mujer en África Total parcial 10 356 III. Ayuda de emergencia Etiopía Madagascar Mozambique Total parcial 400 150 200 750 Total 70 30 50 35 100 15 46 3.856 Primera Parte 35 5. Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) a puesta en marcha de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME), en septiembre de 1996, inauguró un nuevo enfoque para tratar los problemas de la deuda de los países en desarrollo. Aprobada por los órganos rectores de las instituciones de Bretton Woods y respaldada por la comunidad de organizaciones internacionales de financiamiento para el desarrollo, así como por 180 gobiernos, la Iniciativa representa un esfuerzo coordinado y concertado para proporcionar, al margen de los mecanismos existentes, asistencia excepcional que contribuya a reducir la carga de la deuda y del servicio de la deuda a niveles sostenibles. En octubre de 1999, la comunidad internacional acordó ampliar, profundizar y acelerar la Iniciativa incrementando el número de países que pueden recibir apoyo, aumentando la suma que cada país podría recibir para aliviar la deuda, y acelerando el suministro de esa ayuda. Tanto la Iniciativa PPME como el ulterior Marco Ampliado de la Iniciativa (Iniciativa PPME II) prevén que dicha reducción se logre a través de una estrategia de distribución proporcional de toda la carga entre todos los acreedores oficiales. L OMS Una clara diferencia respecto de las prácticas del pasado, es que la Iniciativa PPME aborda el problema de la deuda de una manera amplia, centrándose en el principio de sostenibilidad total de la deuda. Por consiguiente, la asistencia se basa en la capacidad de pago de un país, en un contexto general que favorezca la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. Un enfoque de este tipo asegura que las abultadas transferencias del servicio de la deuda no menoscaben las medidas de ajuste y reforma, y permite a los países dirigir todos sus recursos hacia la inversión para el futuro. Al aliviar la carga de la deuda, la Iniciativa para la reducción de la deuda de los PPME ayuda a los países pobres muy endeudados a canalizar más recursos hacia los servicios sociales básicos para las personas. Para fines de diciembre de 2000, se habían identificado como aptos para recibir asistencia en el marco de la Iniciativa PPME 22 países (18 de ellos en África), a saber, Benin, Bolivia, Burkina Faso, Camerún, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Guyana, Honduras, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Tanzanía, Uganda y Zambia. Las actuales medidas de asistencia para aliviar la deuda de esos países les permitirán ahorrar unos $34.000 millones en obligaciones del servicio de la deuda y, como promedio, reducir su deuda externa a la mitad una vez que hayan alcanzado el punto de culminación previsto en la Iniciativa. La asistencia total comprometida para esos países representa una reducción promedio del valor actual neto sobre el saldo de la deuda, de casi el 48% por encima de los mecanismos tradicionales de asistencia para aliviar la deuda. El Fondo OPEP, partidario de estrategias que aseguren el crecimiento económico de los países con los que colabora estrechamente, ha manifestado desde el primer momento su apoyo a la Iniciativa PPME y ha participado activamente en su concepción. Para el 31 de diciembre de 2000, en el marco de la Iniciativa PPME, el Fondo había aprobado el otorgamiento de asistencia para aliviar la carga de la deuda a Benin, Bolivia, Burkina Faso, Honduras, Malí, Mauritania, Mozambique, Senegal, Tanzanía y Uganda. Hasta el presente, en el marco de la Iniciativa PPME, se han firmado acuerdos de préstamo con Bolivia ($4,1 millones), Burkina Faso ($5,5 millones) y Malí ($4,83 millones). ● 36 6. Fondo Común para los Productos Básicos l Fondo Común, una organización internacional con sede en Amsterdam (Países Bajos), es una de las instituciones con las que el Fondo OPEP ha mantenido estrechos vínculos desde la creación del Fondo Común en 1989. Ciertamente, antes de esa fecha, el Fondo OPEP había desempeñado un activo papel en las negociaciones que se llevaron a cabo con el patrocinio de la UNCTAD y que culminaron en 1980 con la concertación, por la comunidad internacional, del Convenio Constitutivo del Fondo Común para los Productos Básicos. E Los amplios objetivos del Fondo Común eran, y siguen siendo, el establecimiento de un marco para lograr condiciones estables en materia de comercio de productos básicos, de modo que puedan evitarse grandes fluctuaciones en las transacciones internacionales a través de un control de los desequilibrios entre la oferta y la demanda. Esto se lograría, en parte, fijando niveles de precios que fueran rentables y justos para los productores y asequibles para los consumidores. Los acuerdos internacionales sobre existencias reguladoras de productos básicos fueron medidas de alcance estratégico concebidas para combatir las fluctuaciones excesivas de los precios. Muchos de esos arreglos ya estaban en vigencia cuando se concertó el Convenio Constitutivo del Fondo Común, en 1980. Por consiguiente, la principal misión del Fondo Común, consagrada en su carta, consiste en promover las metas y objetivos de las diferentes organizaciones que se han creado en virtud de los respectivos tratados internacionales, así como de otros arreglos. El mencionado Acuerdo contiene disposiciones detalladas relativas a los objetivos del Fondo Común, que, en esencia, abarcan aquellos establecidos en el Programa Integrado para los Productos Básicos. Las actividades del Fondo Común se dividen en dos esferas diferentes. Su Primera Cuenta se concibió para ayudar a establecer y financiar existencias reguladoras internacionales con el fin de otorgar mayor estabilidad y equidad al comercio mundial de determinados productos básicos, mientras que la Segunda Cuenta abarca un ámbito mucho más extenso, y proporciona financiamiento para una amplia gama de actividades distintas de la acumulación de existencias reguladoras. Entre las operaciones que se realizan en esa esfera se incluyen el fortalecimiento de la competitividad a largo plazo respecto de determinados productos básicos, las actividades de inves- tigación y desarrollo, la diversificación vertical, y el mejoramiento de la productividad y la comercialización. La Primera Cuenta del Fondo Común se concibió para apoyar el financiamiento de existencias reguladoras internacionales. Sin embargo, la posterior reorientación del comercio y del desarrollo internacional hacia el control por parte de las fuerzas del mercado frenó el logro de los objetivos originales. No obstante, las autoridades del Fondo Común continuaron esforzándose por alcanzar parcialmente esos objetivos. Por ejemplo, una parte sustancial de los beneficios netos derivados de la Primera Cuenta se han asignado en los últimos cinco años al financiamiento de programas de desarrollo de mercados de productos básicos que benefician a los PMA miembros del Fondo Común. Para fines de 2000, siete proyectos por un valor total de $58,3 millones se habían financiado con fondos de esa cuenta. Una medida adoptada recientemente permite transferir acciones de la Primera Cuenta a la Segunda Cuenta, posibilidad que se utilizará para ayudar, en última instancia, a estabilizar los beneficios de los productores de productos básicos. La Segunda Cuenta del Fondo Común abarca un ámbito más amplio ya que toda operación no relacionada directamente con existencias reguladoras puede recibir financiamiento a través de esta cuenta. Durante mucho tiempo, la mayor parte de las operaciones financiadas a través de la Segunda Cuenta recibían el apoyo en forma de donaciones. Ahora bien, en un esfuerzo por fortalecer la base financiera de la cuenta, ese apoyo se ha ido cambiando gradualmente por el financiamiento en forma de préstamo, siempre que sea apropiado. En 2000, de los $17 millones asignados a proyectos, los préstamos representaban $7,9 millones, o sea casi la mitad de los compromisos. Para fines de 2000, esos compromisos elevaban el total acumulado a $277 millones, lo que supone un incremento importante respecto de las cifras del año precedente. En 2000 se realizaron progresos también en la ejecución del Plan Quinquenal de Acción (1998–2002), a través del cual se procura orientar las actividades del Fondo Común hacia productos básicos con fuerte potencial de desarrollo, particularmente los que revisten mayor interés para los PMA. En diciembre de 2000, durante la conferencia del Consejo de Gobernadores del Primera Parte FAO 37 bién se incrementó el apoyo que el Fondo Común proporcionó a proyectos en PMA y a medidas destinadas a mitigar la pobreza. El Fondo OPEP ha estado relacionado con todos los acontecimientos mencionados. De hecho, su compromiso con la creación y supervivencia del Fondo Común ha quedado demostrado en los últimos años. Concretamente, esto se ha materializado a través del apoyo financiero que el Fondo OPEP otorgó en los cruciales primeros años de existencia del Fondo Común, que en sí mismo es un caso peculiar en la esfera del financiamiento para el desarrollo. Hace bastante tiempo, específicamente en 1981, el Consejo de Ministros del Fondo OPEP había aprobado una donación total de $83,56 millones para el Fondo Común. Esa donación se hizo efectiva en dos partes, una por valor de $37,16 millones para financiar completamente las suscripciones de 35 PMA, miembros del Fondo Común, al capital de la Primera Cuenta. Los $46,4 millones restantes se otorgaron en forma de donación a la Segunda Cuenta del Fondo Común. Por otra parte, dado que el Fondo OPEP participa en calidad de observador tanto en el Consejo de Gobernadores como en la Junta Ejecutiva del Fondo Común, la cooperación entre ambas organizaciones ha sido, y se prevé que seguirá siendo, muy intensa. Merece destacarse que los diez años de vida operativa del Fondo Común (el primer proyecto de desarrollo relativo a un producto básico se aprobó en 1991) han sido notables, no sólo en vista de sus años de labor, sino también de los logros alcanzados por la institución en ese período relativamente corto. El mero hecho de que la institución haya sobrevivido a pesar de todos los escollos, es estimulante, al menos para sus 104 Estados miembros y, especialmente, para los PMA que son los principales beneficiarios de sus operaciones. ● El bienestar económico de muchos países en desarrollo depende con frecuencia, en gran medida, de la situación y los precios de mercado de unos pocos productos básicos, entre ellos la banana y el algodón. Fondo Común, el examen a mitad de período del Plan Quinquenal de Acción reveló que, en general, los objetivos fijados se habían alcanzado. Por ejemplo, era indudable que la organización se había transformado en una entidad más eficaz, tanto en lo relativo a su funcionamiento administrativo como al nivel esperado de sus actividades operativas y de sus resultados cuantificables. Tam- 38 7. Cooperación con otras organizaciones miento. Entre esas fuentes figuraron organismos de ayuda de la OPEP (Fondo Árabe, BADEA, Fondo Kuwaití, BIsD y Fondo Saudita), así como otras numerosas instituciones, entre ellas FAfD, BAfD, BAsD, DANIDA, OFD, BIRF, AIF, BID, FIDA, JBIC, JICA, ONCD, FND, OSDI y PMA. El Fondo asignó $164,3 millones para apoyar esos proyectos cuyo costo total ascendió a $1.421,8 millones. (El desglose por sectores de los proyectos cofinanciados figura más adelante en el Cuadro 7.) Otros 4 proyectos, por un total de $64,56 millones, fueron cofinanciados por los gobiernos de los países beneficiarios y el Fondo OPEP, cuya contribución ascendió a $29,13 millones. El Sr. Pierre Buchaillard, Vicepresidente de la Agence française de développement (derecha), y S. E. Dr. Y. Seyyid Abdulai, Director General del Fondo, concluyen un acuerdo de cooperación entre PROPARCO y el Fondo. on el objeto de reforzar los efectos de su contribución a los esfuerzos internacionales en pro del desarrollo, el Fondo OPEP se mantiene firmemente comprometido a coordinar sus operaciones con otras instituciones similares, en particular los organismos bilaterales y multilaterales de ayuda al desarrollo de los Estados Miembros de la OPEP, organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, bancos regionales de desarrollo, y muchas otras instituciones. Este tipo de cooperación permite combinar los recursos financieros y las aptitudes profesionales con miras a optimizar el suministro de ayuda para el desarrollo. C A lo largo de 2000 el Fondo permaneció fiel a su tradicional enfoque de la cooperación, y financió un total de 27 operaciones que recibieron apoyo adicional de fuentes externas de financia- En cuanto al financiamiento en la esfera del sector privado, el Fondo continúa cooperando con sus socios tradicionales, y estableciendo nuevos vínculos orientados específicamente al sector privado. En ese ámbito figuran instituciones regionales de desarrollo tales como BERF, BEI, CFI, y CII, así como organismos nacionales, por ejemplo FMO de Holanda, KFW de Alemania y PROPARCO (Agence française de développement). La mayor parte de las operaciones financiadas con donaciones también recibieron el apoyo de donantes externos, entre ellos, AGFUND, ALECSO, OADA, AOSED, Fondo Árabe, CARE, CEPA, ICARDA, INTERANDES, BIsD, Fondo Saudita, UNICEF, PMA y Banco Mundial. En la Segunda Parte del presente Informe Anual se dan mayores detalles sobre los cofinanciadores de las operaciones del Fondo en 2000. En el Apéndice X figuran las reuniones y conferencias a las que asistió el Fondo. ● Cuadro 7 Proyectos del sector público cofinanciados en 2000 desglosados por sector (en millones de dólares) Sector Transporte Agricultura y agroindustrias Educación Salud Abastecimiento de agua y alcantarillado Multisectorial Total Préstamos del Fondo OPEP 61,670 32,520 21,000 6,200 29,500 13,380 164,270 Costo total de los proyectos 398,441 138,450 177,010 110,000 538,150 59,780 1.421,831 Primera Parte 39 El Grupo de Coordinación continúa su estrecha cooperación l Fondo OPEP organizó la Cuadragesimoctava Reunión del Grupo de Coordinación de las instituciones árabes, de la OPEP e islámicas, de ayuda al desarrollo, que tuvo lugar del 13 al 15 de septiembre. La Reunión examinó un documento del Grupo relativo a evaluación posterior a la ejecución de proyectos; un informe sobre atrasos en los pagos; y cuestiones relacionadas con operaciones planeadas y en curso. E Además, la Reunión intercambió notas con representantes del Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento (BERF) y funcionarios del Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El Ministro de Economía, Comercio e Industria del Líbano, S. E. Dr. Nasser Saidi, presentó una contribución sobre la reconstrucción del sur del Líbano, e hizo cual las instituciones miembros revisan y coordinan sus políticas, y examinan cuestiones de interés mutuo. Las delegaciones invitadas del BERF y del Mecanismo Mundial procuraron establecer vías de cooperación entre sus respectivas organizaciones y los miembros del Grupo de Coordinación. La idea de la coordinación se origina en una decisión adoptada en 1974, de realizar consultas para aprovechar al máximo los recursos y conocimientos de que disponen las instituciones. La primera Reunión de Coordinación tuvo lugar en septiembre de 1975, en Kuwait. Desde entonces, los objetivos del Grupo se han ampliado e incluyen un marco común de acción, más coherencia política y mayor eficacia de la ayuda. La ayuda que proporcionan las instituciones árabes, islámicas y de la OPEP se orienta a mejorar la calidad de vida en los países beneficiarios, fortalecer los recursos humanos y ayudar a mitigar la pobreza. Hasta fines de 1999, los miembros del Grupo habían llevado a cabo conjuntamente casi 4.000 operaciones, por una suma total de $59.120 millones, en beneficio de 134 países en desarrollo. Dirigiéndose a la reunión de septiembre, el Ministro libanés, Dr. Saidi, explicó el Plan para el desarrollo del sur del Líbano elaborado por su Gobierno. Se refirió a los daños causados por la guerra en la región y al sufrimiento de las personas, muchas de las cuales habían sido desplazadas por la fuerza y privadas de sus propiedades. Llamó la atención acerca del grave problema que representan las minas antipersonal y la destrucción de infraestructura. Representantes de ocho instituciones árabes, de la OPEP e islámicas de ayuda al desarrollo, posan para una foto de grupo tras la Cuadragesimoctava Reunión del Grupo de Coordinación. un llamamiento para que los miembros del Grupo participaran activamente en los proyectos y programas elaborados por su Gobierno en esa esfera. En la reunión participaron representantes del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, el Banco Islámico de Desarrollo, el Fondo Saudita para el Desarrollo, el Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo, el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África, el Fondo Árabe para el Desarrollo Social y Económico, el Programa Árabe del Golfo para las Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas y el Fondo OPEP. La Reunión de Coordinación se celebra cada seis meses y funciona como un mecanismo a través del El plan gubernamental para el sur del Líbano abarca todos los sectores vitales para la economía de la región, incluida la infraestructura y la capacidad institucional. El plan propone asignar recursos a, entre otras cosas, la remoción de minas a fin de salvaguardar la seguridad pública y acelerar la vuelta a la normalidad de la región. El plan supondrá un costo estimado en $1.320 millones (en los próximos cinco años), de los cuales hasta el presente se han obtenido $175 millones. Ciertas instituciones que integran el Grupo, alguna de las cuales ya han contribuido con el plan, expresaron su disposición a prestar mayor asistencia y pidieron que se presentaran para su examen estudios relacionados con el programa de desarrollo del sur del Líbano. ● 40 África se moviliza – a nivel directivo – para luchar contra el VIH/SIDA El Fondo OPEP ofrece su apoyo n diciembre, los Estados africanos acogieron, en Addis Abeba (Etiopía), a numerosas personalidades, expertos en materia de salud y desarrollo, representantes de organizaciones internacionales y de gobiernos no africanos, que llegaron para realizar consultas sobre la sostenida batalla del continente contra el VIH/SIDA. Los asistentes participaron en el Foro para el Desarrollo de África (FDA) 2000 – SIDA: el mayor desafío de liderazgo. vada y un compromiso político y social semejante al de las guerras de liberación nacional. El documento aludía a un momento crucial en la disposición de los dirigentes africanos para abordar públicamente creencias y comportamientos culturales íntimos. Añadía que el consenso alcanzado era “un compromiso colectivo sin precedentes en la batalla contra el VIH/SIDA”. E ONUSIDA Participantes Se estima que asistieron unos 1.500 participantes representantes de gobiernos, círculos académicos y empresariales, sectores religiosos, instituciones de la sociedad civil, la diáspora africana y los medios informativos. Estuvieron presenttes algunos jefes de Estado o de Gobierno, entre ellos el Primer Ministro de Etiopía, Meles Zenawi; el Presidente de Uganda, Yoweri Museveni; el Presidente de Rwanda, Paul Kagame; el Presidente de Botswana, Festus Mogae; y el Primer Ministro de Senegal, Moustapha Niasse. Todos ellos se reunieron para apoyar a los países africanos en su intento, realizado al más alto nivel, OMS La conferencia, que tuvo una duración de tres días, fue patrocinada por el FDA1, y organizada por la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas (CEPA), conjuntamente con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de la Unidad Africana (OUA) y diversos órganos y organismos especializados de las Naciones Unidas, entre ellos ONUSIDA. La conferencia concluyó con un documento fundamental titulado Liderazgo para vencer al VIH/SIDA, que presentaba un acuerdo general y un plan de acción. También participaron jefes de instituciones internacionales, entre ellos, Carol Bellamy, del UNICEF; Mark Malloch Brown, del PNUD; Peter Piot, del ONUSIDA; K. Y. Amoako, de la CEPA/ Naciones Unidas, organizadora del Foro; Salim Ahmed Salim, de la OUA; Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas; Kenneth Kaunda, ex Presidente de Zambia; y Graca Machel, esposa del ex Presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela. Acuerdo general El documento afirmaba que se estaba en el momento decisivo para vencer la amenaza que pesaba sobre todo el continente; que para derrotar a la enfermedad era necesaria una moral ele1 El FDA es una iniciativa innovadora y amplia que reúne anualmente a representantes de gobiernos, instituciones de la sociedad civil, círculos empresariales, asociados para el desarrollo y otros “interesados directos” para examinar estrategias, políticas y programas que favorezcan el progreso de los planes para el desarrollo de África, haciendo hincapié en respuestas dirigidas por África. El FDA pone énfasis en el diálogo interactivo destinado a intercambiar experiencias y mejores prácticas, elaborar programas y promover la cooperación y las asociaciones en todos los niveles. El FDA estima que, actualmente, el VIH/SIDA es una cuestión crítica para África y sus asociados para el desarrollo. Diezmando la población de adultos jóvenes, el SIDA está despojando a África de la fuerza de trabajo y de la energía humana necesaria para su desarrollo. Segunda Parte UNICEF 41 Se estima que 12,1 millones de niños africanos han quedado huérfanos como consecuencia del SIDA; abuelos y vecinos han tenido que hacerse cargo de muchos de ellos. de movilizar a la comunidad mundial, atraer la atención y elaborar alternativas para combatir el flagelo del SIDA. La conferencia subrayó la importancia esencial del liderazgo (a todos los niveles) como un requisito previo para ganar la batalla contra la enfermedad, e intentó unir a África en un consenso y una “respuesta africana impulsada por África” para afrontar el desafío del SIDA. La reunión elaboró políticas y enfoques multisectoriales y amplios que, esperaba, se adoptasen a nivel nacional, subregional y regional. Además, la conferencia analizó las repercusiones del VIH/SIDA sobre las perspectivas de desarrollo de África; evaluó los progresos realizados hasta el presente en materia de prevención, tratamiento y estructuras de apoyo; y destacó experiencias positivas y mejores prácticas. También examinó las consecuencias financieras derivadas de mejores campañas de prevención, y subrayó la urgencia de movilizar a todos los niveles de liderazgo para un “contraataque”. sistema de las Naciones Unidas, bancos regionales de desarrollo y organismos de financiamiento para el desarrollo, entre ellos el Fondo OPEP. Muchas de esas instituciones, así como la mayoría de los Estados Miembros de la OPEP, estuvieron representados al máximo nivel en la conferencia (véase el artículo del recuadro). Según los informes, el VIH/SIDA está diezmando la población de África, especialmente los jóvenes. El brote está minando las estructuras sociales y económicas de todo el continente, e impidiendo que fructifiquen los esfuerzos que se realizan en pro del desarrollo humano y la reducción de la pobreza. También corren peligro los frágiles logros alcanzados trabajosamente a lo largo de los años transcurridos desde la independencia. La comunidad de personas y organizaciones participantes en el FDA considera que la enfermedad es una epidemia, una pandemia, y una emergencia de dimensiones críticas. De acuerdo con las estadísticas del FDA, en ciertas partes de África el SIDA está matando a uno de cada tres adultos, dejando huérfanos a uno de cada diez niños. ● La enfermedad ha arrasado comunidades enteras, perjudicando directamente a la población acti● Apoyo externo Se hicieron llamamientos en favor de un apoyo más firme por parte de los asociados externos, tales como Gobiernos amigos, fundaciones y organizaciones internacionales, incluidas las del 42 va y menoscabando la seguridad de las familias. Por cierto, actualmente, la mayoría de las muertes de adultos jóvenes en África se debe al SIDA. ● Desde que comenzó la pandemia, unos 12,1 millones de niños africanos han quedado huérfanos, de un total mundial estimado en 13,2 millones. Más preocupante aún fue la contribución, en una sesión plenaria del FDA 2000, según la cual, desde el comienzo de la epidemia, África había perdido más vidas por el VIH/SIDA que las que todo el mundo había perdido en todas las guerras del siglo XX. Aun peor, la tragedia continúa prácticamente sin merma y, según las proyecciones, en los próximos diez años habrá en África 40 millones de húerfanos por causa del SIDA. Diagnóstico del SIDA El SIDA se diagnosticó por primera vez a principios de la década de 1980, y desde entonces ha desafiado la capacidad y la fuerza de voluntad de las sociedades de todo el mundo por organizar una respuesta de control adecuada. El VIH neutraliza la capacidad del organismo para combatir las infecciones, pero los primeros síntomas de la enfermedad pueden no aparecer sino hasta pasados diez años. El contagio se produce principalmente a través del intercambio de fluidos corporales, de la madre al feto o a los niños amamantados, y por sangre infectada. Según estimaciones, hacia fines de 1999, unos 34,3 millones de personas en todo el mundo estaban infectados con el VIH; de ellos, 24,5 millones en África (donde el promedio de gastos de salud es de $6 anuales por persona). Hasta el presente, alre- El Fondo OPEP en el Foro para el Desarrollo de África (FDA) 2000 Movilización Social pronunciado por la Sra. Graca Machel, esposa del ex Presidente de Sudáfrica, Sr. Nelson Mandela. Dirigiéndose a un auditorio de 1.000 personas que colmaba la Sala de Conferencias 1, del moderno Centro de Conferencias de Addis Abeba, el Dr. Abdulai dijo que el FDA 2000 había estado claramente orientado al logro de resultados y a la adopción de medidas. Agregó que se había transmitido a todo el mundo el mensaje de que África se estaba movilizando, finalmente, para tomar medidas contra el flagelo del SIDA. También expresó su reconocimiento por la calidad de las intervenciones que se efectuaron en la sesión plenaria que le tocó presidir. S. Ifeagwu a reacción inicial del Fondo OPEP ante los llamamientos a la cooperación para luchar contra el VIH/SIDA fue el otorgamiento, en septiembre, de una donación de asistencia técnica por valor de $200.000 que se utilizó para organizar y llevar a cabo el FDA 2000. En el marco del FDA se realizó una exposición que ilustraba una serie de proyectos, productos, herramientas y servicios relacionados con el VIH/SIDA y su tratamiento, y mostraba también la aplicación de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) en la lucha contra la pandemia. La exposición, que tuvo lugar en el Centro de Tecnología de la Información para África (CTIA) de la CEPA, se integrará posteriormente en una exposición permanente, que se actualizará regularmente y se utilizará en programas de capacitación en el CTIA. L En el FDA 2000, el Fondo OPEP efectuó contribuciones adicionales en forma de intervenciones en las sesiones plenarias, las reuniones preparatorias y la sesión de clausura del Foro. El Fondo aprovechó la oportunidad que brindó la conferencia para realizar consultas con diversos interlocutores y delegaciones de países, con el objeto de examinar las maneras y los medios para reforzar la ayuda mundial en la lucha contra el VIH/SIDA. El Dr. Seyyid Abdulai, Director General del Fondo OPEP, presidió una sesión plenaria dedicada a las funciones y enfoques para una respuesta eficaz al problema del VIH/SIDA. Actuó como moderador en un debate dinámico que siguió al discurso inaugural sobre Liderazgo y En su discurso, el Director General del Fondo, S. E. Dr. Y. Seyyid Abdulai, instó a las instituciones financieras de ayuda para el desarrollo a redoblar sus esfuerzos para ayudar a África a luchar contra el SIDA. Segunda Parte 43 dedor de 18,8 millones de personas han muerto en todo el mundo de VIH/SIDA; aproximadamente las tres cuartas partes de ellos, en África. De ahí el llamamiento del continente en favor de la ayuda mundial para detener el avance de la pandemia. ola en África, el resto del mundo quedará expuesto2. Entre otras cosas, el FDA desea ver proyectos especiales en los programas de financiamiento de las organizaciones internacionales, especialmente dedicados a actividades de lucha contra el SIDA. Éxito del FDA Varias organizaciones internacionales respondieron al llamamiento, mientras que otras, que ejecutan programas específicos en África, revelaron planes para reforzar su labor en la región. En septiembre, el Fondo OPEP otorgó una donación de $200.000 al FDA para contribuir a la organización del FDA 2000. (véase el recuadro). ● El FDA 2000 consiguió forjar asociaciones entre una gran diversidad de agentes. El documento fundamental de la conferencia, q.v. (www.uneca. org/adf2000), constituye un valioso recurso para quienes estén comprometidos a actuar en diferentes niveles. Los organizadores de la conferencia instaron a la comunidad mundial a que hiciera lo posible por proporcionar a los africanos el apoyo que necesitan para “ganar esta guerra”, que es claramente contagiosa. Si no se logra frenar la 2 En el FDA 2000 se dijo que, “hoy es el África subsahariana; mañana será el norte de África, el Oriente Medio y el subcontinente Indio”. En el Día Mundial del SIDA 2000 (2 de diciembre), se comunicó que la incidencia del SIDA en la India, el Pakistán y Bangladesh estaba creciendo inexorablemente y amenazaba con alcanzar las actuales proporciones africanas. S. Ifeagwu De derecha a izquierda: S. E. Sr. Kenneth Kaunda, ex Presidente de Zambia; Dr. Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas; y S. E. Dr. Y. Seyyid Abdulai, Director General del Fondo, en el FDA 2000. Hizo un llamamiento a las instituciones de financiamiento para el desarrollo allí presentes, así como a otras que cooperan en esa esfera, para que multiplicaran sus esfuerzos, concientes de que toda la labor de cooperación para el desarrollo se hacía por las personas. “Si no protegemos a las personas y aseguramos su salud y sus vidas, estamos perdiendo el tiempo y desperdiciando nuestros recursos”. El FDA 2000 tomó conocimiento de programas y proyectos de desarrollo rural (particularmente agrícolas) que debieron abandonarse debido a la escasez de mano de obra provocada por las numerosas víctimas mortales del SIDA (entre la fuerza de trabajo hasta entonces activa) en las zonas de diversos proyectos. Algunos oradores dijeron que en numerosas aldeas de África meridional habían resultado gravemente afectadas. La intervención de la señora Graca fue un encendido discurso en el que pidió a África que revisara aspectos de sus culturas, tradiciones y costumbres, que tendían a obstaculizar el progreso hacia el desarrollo. Instó a los africanos a otorgar un mayor reconocimiento a la energía, el entusiasmo, la dedicación y el idealismo de la juventud. “Tenemos que prestar oídos a nuestros jóvenes, abrirnos a sus ideas renovadoras y no siempre esperar su obediencia tranquila y dócil.” Alentó a los países africanos a que trataran de depender en la mayor medida posible de sus propios recursos nacionales en la lucha contra el SIDA, y que contaran con socios exteriores sólo para financiamiento adicional y complementario. ● 44 Préstamos para el sector público en 2000* 1. África Una nueva escuela en Benin. En el marco de un proyecto de desarrollo de recursos humanos se realizarán numerosas actividades para mejorar los servicios sociales y la infraestructura en áreas rurales. Benin Sector: Multisectorial Proyecto: Desarrollo de recursos humanos Monto: $5,58 millones Condiciones**: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 8 de marzo de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio Nacional para la Coordinación de Medidas Gubernamentales, Planificación, Desarrollo y Promoción del Empleo Cofinanciadores: FAfD, Fondo de Asistencia Técnica del BAfD y Gobierno de Benin Administrador del préstamo: BAfD Costo total: $23,29 millones En Benin, donde la pobreza afecta a más de la tercera parte de una población en rápido crecimiento, los indicadores sociales son causa de profunda preocupación. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, el acceso a los servicios sociales básicos y a la infraestructura indispensable sigue siendo limitado, especialmente en las zonas rurales. Muchas comunidades carecen aún de instalaciones adecuadas de agua corriente y saneamiento. Las escuelas, los centros de formación profesional y los dispensarios de salud están distribuidos de manera dispersa, disponen de poco personal y, en general, están deficientemente equipados y mantenidos. Este préstamo ayudará a financiar una iniciativa multisectorial orientada a facilitar el acceso a servicios sociales e infraestructura básica, generar oportunidades de empleo a nivel local, superar la falta de equidad entre los sexos, desarrollar los recursos humanos del país y mitigar la pobreza. El proyecto pondrá en marcha una amplia gama de actividades, tales como la construcción o rehabilitación, equipamiento y dotación de mobiliario de escuelas, centros de formación profesional, dispensarios de salud y centros comunitarios. Para reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por el agua, se perforarán y equiparán pozos en diez aldeas. Todos los aspectos del proyecto harán hincapié en promover la equiparación de la mujer y asegurar que las mujeres puedan participar plenamente. Como un medio para mejorar su condición social, se adoptará un “código de familia”. Además, se organizarán cursos de capacitación para 30 asistentes sociales y se realizarán campañas de concienciación sobre el SIDA. Burkina Faso Sector: Agricultura Proyecto: Desarrollo rural integrado en la zona de la represa de Bagre Un proyecto de desarrollo rural en Burkina Faso impulsará la productividad agrícola en la zona de la presa de Bagre, proporcionando riego a otras 1.440 ha. * Todas las operaciones de préstamo para el sector público realizadas en 2000 fueron operaciones de financiamiento de proyectos de desarrollo. ** Todos los préstamos del Fondo llevan un cargo por concepto de servicios del 1% anual sobre los montos utilizados y los saldos pendientes. *** Este préstamo se aprobó en el marco del 14º Programa de Préstamos, que entró en vigor el 1 de enero de 2000, y por lo tanto se lo incluye en el presente Informe Anual. Segunda Parte Monto: $7 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 1 de diciembre de 1999*** Organismo de ejecución: DEP de la Autoridad de Proyectos de la Represa de Bagre, con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Hídricos Cofinanciadores: Fondo Kuwaití, BIsD, Fondo Saudita y Gobierno de Burkina Faso Administrador del préstamo: Fondo Kuwaití Costo total: $36,99 millones La agricultura es el pilar de la economía de Burkina Faso, pero los niveles de producción suelen ser bajos en este país expuesto a las sequías. Las frecuentes pérdidas de cosechas contribuyen a perpetuar las dificultades económicas y la inseguridad alimentaria. Este proyecto tiene por objeto combatir esos problemas mediante la introducción de sistemas de riego por gravedad en unas 1.440 hectáreas de tierras muy buenas para la agricultura, situadas aguas abajo de la represa de Bagre, en las provincias de Boulgou y Zoundweogo, a unos 150 km al sudeste de Uagadugú, la capital del país. En el marco del proyecto, se construirá un amplio sistema de riego. Una vez que los campos se puedan regar de manera fiable, la producción de cultivos aumentará considerablemente y será posible establecer siete nuevas aldeas en la zona irrigada, dotadas de viviendas, escuelas, dispensarios de salud, farmacias, carreteras y servicios de suministro de electricidad y abastecimiento de agua. También se establecerán servicios crediticios, y se ofrecerán cursos de capacitación en gestión ganadera y en métodos mejorados de cultivo. Alrededor de 5.000 familias de la zona del proyecto se beneficiarán directamente de una mayor seguridad alimentaria, nuevas oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida. Finalmente, los habitantes de comunidades vecinas también se beneficiarán de las cantidades adicionales de alimentos que se producirán en la zona irrigada. Cabo Verde Sector: Abastecimiento de agua y alcantarillado Proyecto: Saneamiento en Assomada Monto: $2,5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,75% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 8 de marzo de 2000 Organismo de ejecución: Oficina del Viceprimer Ministro Cofinanciador: AIF Administrador del préstamo: AIF Costo total: $2,9 millones FAO/M. Marzot 45 Lavando ropa en la isla de Santiago. En Cabo Verde, el agua suele ser un bien escaso, y sólo el 42% de las familias disponen de agua corriente. Las sequías frecuentes, así como la captación y la capacidad de almacenamiento de agua insuficientes, suelen dar lugar a escasez de agua en las islas semiáridas del archipiélago de Cabo Verde. En los últimos decenios, el riego intensivo ha hecho descender la capa freática en algunas de las islas, y ha permitido la intrusión de agua salada. El agua potable escasea con frecuencia, los sistemas de distribución de agua se han vuelto obsoletos y permeables, y sólo el 42% de la población dispone de agua corriente. Al mismo tiempo, la falta de fosas sépticas u otros medios para la evacuación segura de aguas residuales supone una seria amenaza para la salud pública. Este préstamo ayudará a financiar la construcción de un sistema de recogida, tratamiento y eliminación de aguas residuales en la ciudad de Assomada, en la isla de Santiago, donde la red de distribución de agua se ha vuelto absolutamente inadecuada para satisfacer las necesidades de una población en rápido crecimiento. En el marco del proyecto, que forma parte de un plan nacional para desarrollar los sectores de energía y abastecimiento de agua, se instalará un sistema de recogida y tratamiento de aguas residuales con capacidad para procesar diariamente unos 145 m3 de aguas residuales sin tratar, y se construirá un depósito de 500 m3 para almacenar aguas residuales tratadas. Estas aguas tratadas se podrán utilizar entonces para riego, mientras que el fango, rico en nutrientes, se podrá utilizar como fertilizante en los campos, ayudando así a incrementar la producción agrícola. En total, alrededor de 5.000 personas de Assomada se beneficiarán directamente del proyecto, gracias al mejoramiento general del medio ambiente y a la reducción de los riesgos que entrañan las enfermedades transmitidas por el agua. Durante el período de construcción, el proyecto también generará un número considerable de puestos de trabajo para trabajadores locales. Barry Morgan 46 Desembocadura de la Laguna de Korle, cerca de Accra. Ghana procura restablecer el sistema ecológico de la laguna y, simultáneamente, ampliar y mejorar el sistema de alcantarillado de la capital. Egipto Sector: Educación Proyecto: Escuelas industriales de nivel secundario (Segunda etapa) Monto: $10 millones Condiciones: Tasa de interés del 2% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: DEP del Ministerio de Educación Cofinanciadores: BAfD, Fondo Árabe y Gobierno de Egipto Administrador del préstamo: BAfD Costo total: $52,74 millones Si bien en el decenio pasado Egipto ha hecho mucho por ampliar su sistema educativo, la eficiencia de la educación aún deja mucho que desear. Las tasas de deserción y repetición están en aumento, y sólo la mitad de los egresados de escuelas secundarias siguen estudios postsecundarios. En las zonas rurales el acceso a la educación secundaria sigue siendo muy limitado, especialmente para las niñas y las personas pobres. Muchas escuelas están derruidas, superpobladas y faltas de equipo, y existe una acuciante necesidad de docentes mejor preparados, libros de texto actualizados y otros elementos y materiales didácticos, especialmente de nivel secundario. Este préstamo cofinanciará un proyecto destinado a reformar y mejorar las actuales instalaciones de educación técnica e industrial, a fin de equipararlas a las normas internacionales para que puedan responder mejor a las demandas actuales y futuras del país en lo relativo a mano de obra técnicamente capacitada. En total, se renovarán y equiparán con material didáctico moderno 33 escuelas secundarias técnicas industriales de ciclo de cinco años, en 27 gobernaciones mayormente rurales. Además, se construirán tres nuevos centros de capacitación polivalentes que se equiparán con talleres y laboratorios, y se reequiparán y renovarán 340 talleres existentes. El proyecto aumentará en un 20% el acceso a la formación técnica e industrial y mejorará en un 50% la proporción entre el número de estudiantes y de máquinas para prácticas. Cada año, 40.000 alumnos de escuelas de ciclo quinquenal y 200.000 de escuelas de ciclo trienal se beneficiarán de los nuevos centros de capacitación. Se hará especial hincapié en satisfacer las necesidades de los alumnos desfavorecidos, y se dará a miles de jóvenes provenientes de familias pobres la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para acceder a buenos trabajos y mejorar su situación. Ghana Sector: Abastecimiento de agua y alcantarillado Proyecto: Rehabilitación del sistema ecológico de la laguna de Korle (Segunda etapa) Monto: $4,1 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Dependencia de Hidrología del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda Cofinanciadores: Fondo Kuwaití, BADEA y Gobierno de Ghana Administrador del préstamo: Fondo Kuwaití Costo total: $26,14 millones Segunda Parte 47 La laguna de Korle, cerca de Accra, la ciudad capital de Ghana, es la principal cuenca de drenaje del río Odaw y de los sistemas de desagües pluviales de la ciudad. Dado que la ampliación del sistema municipal de alcantarillado se ha visto superada por el ritmo de crecimiento de la población, el sistema de desagües pluviales se utiliza indebidamente, con frecuencia, para eliminar las aguas residuales, lo que ha provocado una grave contaminación de la laguna con esas aguas y con otros desechos orgánicos. En tales condiciones de fertilidad, han proliferado rápidamente los jacintos acuáticos y otras especies vegetales, privando de oxígeno al agua y provocando mortandad de peces. Dado que la laguna es muy fangosa y virtualmente plana, la salida está frecuentemente obstruida, por lo que el agua no puede fluir hacia el mar con la rapidez necesaria para evitar su completo estancamiento. Además de los olores nauseabundos, la laguna supone un serio riesgo para la salud de las personas que habitan las áreas adyacentes, especialmente cuando se producen inundaciones. Este préstamo cofinanciará la segunda etapa de un proyecto para rehabilitar el ecosistema de la laguna de Korle y remediar los problemas de drenaje e inundaciones de la capital. Para alcanzar esos objetivos, se construirá un sistema más efectivo de eliminación de aguas residuales, instalaciones para el tratamiento de aguas cloacales, y estaciones de bombeo. Se quitará toda la vegetación que cubre la laguna, que a su vez se dragará para quitar el fango y evitar inundaciones. Para permitir que la laguna desagüe más rápidamente en el mar, se instalará una tubería de salida de 1,5 km. Además, las áreas costeras contaminadas se rehabilitarán y acondicionarán. Una vez que se haya detenido el flujo de aguas residuales sin tratar y se haya aumentado el drenaje hacia el mar, la calidad del agua de la laguna mejorará, y se reintroducirán peces. El proyecto beneficiará a los habitantes de Accra al eliminar una molestia ambiental nociva, prevenir la contaminación de las aguas subterráneas y neutralizar una peligrosa amenaza para la salud pública. Guinea PNUD Sector: Transporte Proyecto: Rehabilitación de la carretera TomboGbessia Monto: $5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,25% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente Cofinanciadores: Fondo Kuwaití, Fondo Saudita, BADEA, Organismo Francés para el Desarrollo y Gobierno de Guinea Administrador del préstamo: Fondo Kuwaití Costo total: $73,5 millones Acondicionando un campo en Guinea. Los caminos en mejores condiciones proporcionan a los agricultores de zonas aisladas un mejor acceso a los mercados externos, impulsando así la productividad agrícola. En Guinea muchas carreteras están en pésimo estado debido a la falta de mantenimiento y de fondos, y el rápido aumento del volumen de tráfico está acelerando su ritmo de deterioro. Una de las vías más densamente transitadas es la carretera TomboGbessia, que con 10,7 km de longitud comunica la capital, Conakry, con su activo puerto marítimo y con el Aeropuerto Internacional de Gbessa. El volumen promedio de tráfico en la carretera es de unos 60.000 vehículos por día; la tasa de accidentes es elevada y en aumento y, dado que según las previsiones la población de Conakry se duplicará en un decenio, la situación probablemente se agravará. Este préstamo ayudará a financiar un amplio programa de rehabilitación y modernización de la carretera para que pueda absorber segura y eficientemente tanto el volumen de tráfico actual como futuro. Para alcanzar ese objetivo, la carretera se ampliará y pavimentará. Se construirán cruces subterráneos y aéreos, se instalarán grandes sistemas de drenaje para evitar los daños causados por las inundaciones y prolongar así la vida útil de la capa asfáltica. A fin de limitar el número de accidentes, se instalarán diversos elementos de seguridad, incluidas señales de tráfico y defensas. Además de reducir los costos de funcionamiento de los vehículos y los tiempos de viaje, la carretera mejorada promoverá la actividad económica al facilitar el flujo de tráfico hacia y desde la capital del país. Al proporcionar una mejor comunicación entre otras partes del país y el puerto de Conakry, la carretera ayudará a “acercar” los mercados internacionales y fomentará una mayor producción agrícola. * Este préstamo se aprobó en el marco del 14º Programa de Préstamos, que entró en vigor el 1 de enero de 2000, y por lo tanto se lo incluye en el presente Informe Anual. PNUD/E. Robson 48 menos meteorológicas adversos, las carreteras deterioradas, las técnicas agrícolas inapropiadas y la falta de créditos para compra de insumos y herramientas son factores que limitan la producción agrícola. Habitualmente, debido a la falta de silos, los agricultores venden el arroz y otros granos inmediatamente después de las cosechas, debilitando así los precios y generando escasez unos meses más tarde. Para tratar esos problemas, el proyecto rehabilitará un sistema de riego a lo largo del río Mangoky, en el sur de la isla, lo que permitirá cultivar arroz en 6.850 hectáreas adicionales. Se otorgarán pequeños préstamos a los agricultores para facilitarles la compra de insumos agrícolas, equipo y silos. Además, se repararán algunos caminos rurales para mejorar el acceso a la zona del proyecto. En su conjunto, se espera que estas mejoras contribuirán a incrementar en más de 35.500 toneladas métricas la producción anual de arroz con cáscara. Se estima que 5.000 familias se beneficiarán directamente de cosechas más abundantes, mayor seguridad alimentaria, ingresos más elevados y mejores condiciones de vida, mientras que aproximadamente 92.000 personas de las áreas adyacentes dispondrán de mejores carreteras, suministro de alimentos más fiable, precios más estables, y un acceso más fácil a los mercados y a los servicios sociales. Al mejorar la gestión de los recursos hídricos de la zona, el proyecto también contribuirá a prevenir la erosión y la creciente salinidad, y favorecerá una mayor fertilidad del suelo. 2. Madagascar prevé rehabilitar un sistema de riego cerca del río Mangoky, para facilitar el cultivo de arroz en otras 6.850 ha. Madagascar 1. Sector: Agricultura Proyecto: Rehabilitación de arrozales en el curso inferior del río Mangoky Monto: $8,02 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 1 de diciembre de 1999* Organismo de ejecución: DEP con el patrocinio del Ministerio de Agricultura Cofinanciadores: FAfD y Gobierno de Madagascar Administrador del préstamo: BAfD Costo total: $23,06 millones El sector de la agricultura proporciona empleo a la mayor parte de la población activa de Madagascar, y representa más de la mitad de todos los ingresos de exportación. Los frecuentes ciclones y otros fenó- Sector: Transporte Proyecto: Rehabilitación carretera (Segunda etapa) Monto: $2,13 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 8 de marzo de 2000 Organismo de ejecución: Dirección de Infraestructura y Mantenimiento Vial bajo los auspicios del Ministerio de Obras Públicas Cofinanciador: Gobierno de Madagascar Administrador del préstamo: BAfD Costo total: $2,63 millones Madagascar cuenta con una amplia red de carreteras, pero la mayor parte de ellas son de tierra y se vuelven intransitables en condiciones meteorológicas adversas. Estas carreteras son comunes en las zonas costeras densamente pobladas del este y el oeste, donde se encuentran las regiones agrícolas más productivas y, como norma, el tráfico es el más pesado. Durante el último decenio, el número de vehículos motorizados aumentó un 80%, provocando que el estado de las carreteras se deteriorara aceleradamente. Este préstamo cofinanciará un proyecto destinado Segunda Parte 49 a rehabilitar, mejorar y pavimentar un tramo de 25 km, entre Antananarivo, la capital, y la ciudad de Fenoarivo, que es una de las rutas más transitadas. Dado que conecta con dos carreteras principales que actualmente se están renovando, la densidad de tráfico en esta carretera es alta, a pesar de que muchos tramos han sido seriamente dañados por lluvias torrenciales. En el marco del proyecto, la calzada del primer tramo de 25 km se ensanchará y pavimentará con hormigón bituminoso, mientras que un segundo tramo de 18 km se rehabilitará con una doble capa de asfalto bituminoso. Los arcenes también se ensancharán y repararán, se construirán alcantarillas y estructuras de drenaje, y se suministrarán señales de tráfico. Estas mejoras ayudarán a hacer los viajes más seguros y eficaces. Se espera que el transporte terrestre más fiable hacia los mercados exteriores estimule a los agricultores de la zona a elevar la producción agrícola, lo que contribuirá a afianzar la seguridad alimentaria y conllevará una mayor prosperidad. Para 1,7 millones de habitantes de la zona, en particular para los que viven en áreas aisladas, la carretera mejorada facilitará también el acceso a los servicios sociales y a las oportunidades económicas fuera de sus comunidades. Malí Sector: Transporte Proyecto: Rehabilitación de la carretera DidiéniGoumbou-Nara Monto: $ 9 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Oficina Nacional de Obras Públicas con el patrocinio del Ministerio de Equipamiento, Rehabilitación de Tierras, Medio Ambiente y Urbanismo Cofinanciador: Gobierno de Malí Administrador del préstamo: Fondo OPEP Costo total: $10,44 millones Malí es un país saheliano sin litoral, cuyo clima se caracteriza por prolongadas sequías y lluvias torrenciales. Estas limitaciones, junto con la escasez de tierras cultivables, suponen condiciones de vida rigurosas para los habitantes, la mayoría de los cuales son campesinos. Aunque el país depende en muy gran medida del tráfico por carretera para transportar la producción agrícola, más del 80% de los 14.500 km de carreteras del país son caminos de tierra y “caminos estacionales”. Al menos el 30% de estos caminos se vuelven regularmente intransitables cuando llueve. Este préstamo financiará un proyecto cuya finalidad es reparar y mejorar un camino de tierra seriamente dañado, que con 176 km une las ciudades de Didiéni, Goumbou y Nara, en las remotas regiones rurales de Koulikoro y Kayes, cerca de la frontera con Mauritania. El tránsito en ese camino se ha vuelto tan difícil que la población local queda virtualmente aislada del resto del país durante meses. En el marco del proyecto, la carretera se mejorará haciéndola transitable bajo cualquier condición meteorológica, y la calzada se ensanchará a siete metros, con un arcén de 1,5 m de cada lado. Para evitar los daños que provocan las inundaciones, el firme se construirá sobre un terraplén con alcantarillas y zanjas de drenaje. Para una mayor seguridad se marcará la carretera y se instalarán señales de tráfico. Una vez finalizada la obra, la “nueva carretera” facilitará el transporte de bienes y personas, eliminando así uno de los principales obstáculos para la integración económica de las regiones de Koulikoro y Kayes. Las aldeas antes aisladas dispondrán de mejores accesos no sólo a los mercados de otras regiones, sino también a los servicios de atención de salud y educación, y a las oportunidades de empleo. Además de favorecer el flujo de tráfico nacional, la carretera ayudará a impulsar los intercambios entre Malí y Mauritania, y proporcionará a Malí una salida al mar. Mauritania 1. Tomando un transbordador en Malí, donde se están mejorando tramos vitales de la red de carreteras con el fin de promover la integración económica de regiones remotas. Sector: Agricultura Proyecto: Pesca artesanal (Segunda etapa) Monto: $4 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,25% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 16 de junio de 2000 Organismo de ejecución: DEP del Ministerio de Pesca y Economía Marítima 50 Una clase de laboratorio en el Instituto Superior de Tecnología Pesquera de Mauritania, que obtuvo cofinanciamiento del Fondo para promover la industria pesquera en África occidental. Cofinanciadores: FAfD, beneficiarios y Gobierno de Mauritania Administrador del préstamo: BAfD Costo total: $13,27 millones En Mauritania, la pesca de altura representa un medio de vida para miles de personas, contribuye considerablemente a la economía nacional y es, potencialmente, el motor del crecimiento para el desarrollo del país. Sin embargo, en los últimos decenios, las capturas anuales han disminuido drásticamente a causa de la pesca excesiva practicada por las grandes empresas pesqueras. Aunque la pesca en pequeña escala está en aumento, la falta de infraestructura comercial y de servicios de capacitación, así como la dificultad de acceso a fuentes de financiamiento, ha impedido a miles de personas dedicarse a la pesca o a actividades conexas. Este préstamo promoverá el desarrollo de la pesca artesanal de diversas maneras. Cofinanciará la rehabilitación de dos antiguos centros de capacitación, así como el establecimiento y equipamiento de dos nuevos centros en la zona costera entre J’Reif y N’Diago. Estos centros no sólo dispondrán de aulas, oficinas y dormitorios, sino también de unidades especiales de refrigeración e instalaciones para almacenamiento de pescado. Pescadores experimentados, así como 1.230 principiantes, aprenderán técnicas de pesca ambientalmente racionales, y 500 mujeres recibirán capacitación en técnicas de elaboración, conservación y comercialización de pescado. Se alentará a quienes hayan completado esos programas de capacitación a constituir cooperativas de crédito, y reunir las condiciones para recibir pequeños préstamos. Esto les permitirá adquirir, ya sea individualmente o como cooperativa, el equipo y los materiales de pesca, las instalaciones de almacenamiento en frío, y los camiones refrigerados que necesitan para trabajar por cuenta propia o iniciar pequeñas empresas. Además, se construirán 30 km de caminos de acce- so. El segundo componente del proyecto identificará una aldea piloto, próxima a uno de los nuevos centros de capacitación, donde se promoverá la integración de los pescadores y sus familias en una comunidad ya asentada. Las actividades relacionadas con este proyecto incluirán la construcción de pozos, carreteras y otras obras esenciales de infraestructura. El proyecto ayudará a reducir la pobreza mediante la creación de un total estimado de 6.000 puestos de trabajo permanentes, y el fomento de otras actividades generadoras de ingresos. Se espera que las capturas anuales de pescado se incrementen en 10.500 toneladas. Los ingresos más elevados permitirán a los participantes y a sus familias mejorar la calidad de su nutrición. Los habitantes de la aldea piloto también se beneficiarán de un mejor acceso a los servicios de salud, educación básica y agua corriente. Además, al aumentar el suministro de pescado fresco y conservado, el proyecto ayudará a reducir la carencia de proteínas, no sólo en Mauritania, sino también en los países vecinos. 2. Sector: Agricultura Proyecto: Desarrollo ganadero Monto: $3,5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,25% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Organismo de ejecución: DEP de la Dependencia de Ganadería y Agricultura del Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente Cofinanciadores: FAfD, beneficiarios y Gobierno de Mauritania Administrador del préstamo: BAfD Costo total: $12,65 millones Menos del 1% de la vasta superficie de tierras áridas de Mauritania es cultivable. No obstante, cerca de Segunda Parte Las peores inundaciones en 50 años han agravado el deficiente estado de muchas carreteras de Mozambique, donde vastas zonas permanecieron anegadas por las aguas durante días. 51 40 millones de hectáreas pueden servir como tierras de pastoreo para los 9,9 millones de cabezas de vacunos, camellos, ovejas y cabras del país. Estos animales son un pilar de la economía nacional ya que producen más de 60.000 toneladas de carne por año, de las que una cuarta parte se destina a la exportación. Sin embargo, en los últimos años, los pastores nómadas han comenzado a llevar sus ganados al sur de Mauritania, donde las lluvias son más copiosas y los recursos de agua más fiables. Con un número de animales adicionales estimado en unos dos millones compitiendo por el agua y las pasturas, las tierras de esa zona se han visto sometidas a un pastoreo excesivo, los pozos de agua se están secando y los conflictos son frecuentes entre los nómadas y los criadores de ganado sedentarios. Al mismo tiempo, una grave carencia de instalaciones para la elaboración de carne, y de servicios veterinarios apropiados, impiden una buena gestión de los rebaños y provocan escasez de alimentos y pérdidas económicas. Este proyecto tiene por finalidad incrementar la producción ganadera a través de la protección y rehabilitación de las tierras de pastoreo en el sur de Mauritania. En un esfuerzo por prevenir la desertificación, regenerar las pasturas naturales y revertir la degradación del suelo, se plantarán 400.000 árboles y 10.000 plantas forrajeras, y se creará un cortafuegos de 160 km. Para reducir las enormes distancias entre los abrevaderos y los campos de pastoreo, se perforarán 12 pozos tubulares y 35 pozos profundos, y se excavarán ocho abrevaderos para el ganado. En un esfuerzo por mejorar la alimentación, las condiciones de saneamiento y la infraestructura para el ganado, el proyecto proporcionará equipo e insumos agrícolas, ingredientes para alimentación animal y productos químicos necesarios para esterilización. También se construirán instalaciones para almacenar heno y otras plantas forrajeras, así como centros de vacunación, establos para vacas lecheras, y corrales de engorde. Se establecerán diez oficinas del Banco Cooperativo de Crédito y Ahorro en áreas que carecen de servicios bancarios, y se dotará de nuevos equipos y se renovará el actual Banco Popular de Crédito y Ahorro, que presta asistencia a los propietarios de pequeños rebaños. Mozambique Sector: Transporte Proyecto: Rehabilitación y mejoramiento de carreteras Monto: $8,67 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Administración Nacional de Carreteras Cofinanciadores: FAfD y Gobierno de Mozambique Administrador del préstamo: Fondo OPEP Costo total: $45,97 millones En Mozambique la agricultura representa más de un tercio del producto interno bruto, y proporciona empleo a más de las tres cuartas partes de la población. Gracias a las condiciones climáticas favorables y a sus buenos suelos, el país dispone de un considerable potencial de producción agrícola. Sin embargo, el desarrollo del sector se ha retrasado, en parte, porque los caminos rurales y secundarios se hallan en pésimas condiciones. La falta de medios de transporte fiables y asequibles dificulta a los campesinos la adquisición de los insumos agrícolas necesarios y la comercialización eficaz de los cultivos, y los desalienta para cultivar mayores extensiones de tierras. Si bien las carreteras son las principales vías de transporte del país, muy pocas están pavimentadas. Años de contiendas civiles han dejado puentes y otras obras de infraestructura carretera en ruinas, y han provocado el deterioro del pavimento. Esas condiciones empeoraron en febrero de 2000, cuando las peores inundaciones registradas en más de 50 años destruyeron gran parte de la infraestructura. Este préstamo cofinanciará un proyecto destinado a promover una mayor producción agrícola a través de la reparación y el mejoramiento de carreteras gravemente dañadas en siete distritos rurales de las provincias de Gaza y Tete. En el marco del proyecto, se rehabilitarán completamente los 137 km de la carretera Chókwè-Macarretane-Lagone Nova, grandes tramos de la cual permanecieron totalmente anegados durante días, y los 162 km de la carretera Massacama-Columue. Los tramos sin pavimento se repararán y mejorarán con una doble capa de pavimento bituminoso, los tramos dañados se reconstruirán, y los drenajes y alcantarillas se limpiarán y repararán. Algunos tramos de la calzada de la carretera Massacama-Columue se ensancharán, y se construirán arcenes a ambos lados. En los casos en FAO/R. Faidutti 52 Limpiando un canal de admisión cerca del Nilo. Un préstamo otorgado al Sudán ayudará a financiar la rehabilitación del grandioso Sistema de Riego de Gezira, que abarca un millón de hectáreas. que sea necesario, los puentes se repararán o reemplazarán. Una vez que las carreteras se hayan rehabilitado, los agricultores de la zona, que se considera un granero potencial debido a sus excelentes posibilidades agrícolas, estarán más motivados para incrementar la producción de cultivos alimentarios y comerciales. Las comunidades comunicadas a través de esas carreteras también se beneficiarán. Además de mejorar las condiciones de transporte de personas y mercancías, el proyecto generará miles de empleos temporales durante la fase de construcción, proporcionando así una fuente de ingresos adicional a muchas familias. Sudán Sector: Agricultura Proyecto: Rehabilitación de sistemas de riego en Gezira Monto: $10 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Irrigación y Recursos Hídricos Cofinanciador: Gobierno del Sudán Administrador del préstamo: Fondo OPEP Costo total: $12 millones El enorme potencial agrícola del Sudán es uno de sus mayores capitales. Alrededor de dos tercios de la superficie del país es apta para la producción de cultivos y, de hecho, todas las exportaciones del país son productos agrícolas. Sin embargo, actualmente sólo se explota el 20% de las 85 millones de hectáreas de tierras cultivables del país. La mayoría son cultivos de secano, pero un 12% son cultivos de riego posibles gracias a las aguas del río Nilo y sus afluentes. El Sistema de Riego de Gezira, que es el más grande en su tipo, abastece a medio millón de los dos millones de hectáreas de tierra actualmente irrigada. Ahora bien, dado que fue construido a comienzos del siglo pasado, el sistema está en malas condiciones y ya no es fiable. Los atascos provocados por la acumulación de lodo y la proliferación de malezas provocan frecuentes inundaciones que dañan los cultivos y perjudican los medios de subsistencia de los campesinos que dependen del sistema. Este préstamo ayudará a financiar la rehabilitación del sistema de riego de Gezira, teniendo como objetivos principales incrementar la superficie de tierra cultivable y, de esa manera, fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de las comunidades de la zona. Para alcanzar esos objetivos, la red de canales se dragará para eliminar el lodo, mejorar el flujo de agua y evitar los atascos. Se rehabilitarán unos 2.000 mecanismos reguladores del paso de agua. Se repararán o reemplazarán sistemas de bombeo y se instalarán diez mecanismos para prevenir la proliferación de las malezas. Tanzanía Sector: Transporte Proyecto: Reconstrucción/Rehabilitación de la carretera Dar es Salaam-Somanga (Segunda etapa) Monto: $7 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 8 de marzo de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Obras Públicas Cofinanciadores: Fondo Kuwaití y Gobierno de Tanzanía Administrador del préstamo: Fondo Kuwaití Costo total: $32,67 millones En los últimos años, Tanzanía ha realizado considerables progresos en lo que concierne a la renovación de su red de carreteras, y ha logrado mejorar sustancialmente el estado de la mayoría de las carreteras principales. Sin embargo, aún quedan tramos sin pavimentar en muy malas condiciones, y los desplazamientos por carretera en las zonas rurales son agotadores y peligrosos, especialmente durante la estación lluviosa. Las pérdidas económicas debidas a los elevados gastos de funcionamiento de los vehículos, los accidentes de tráfico y las demoras para transportar los cultivos, continúan representando una gravosa carga. Los 230 km de la carretera Dar es Salaam-Somanga son de particular importancia. Además de formar parte de una carretera de tránsito internacional, comunica tres vías principales de tráfico utilizadas por una proporción considerable de la población urbana. Este préstamo ayudará a financiar la segunda etapa de un proyecto de reconstrucción de la carretera y construcción de puentes, cuya ejecución comenzó en 1998. La primera etapa del proyecto sirvió para rehabilitar y ensanchar el Segunda Parte 53 Zambia Sector: Transporte Proyecto: Carretera Mongu-Kalabo Monto: $4 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 16 de junio de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Obras y Suministros Cofinanciadores: Fondo Kuwaití, BADEA y Gobierno de Zambia Administrador del préstamo: Fondo Kuwaití Costo total: $27,33 millones Una carretera rural en Tanzanía. En las zonas aisladas, las mejores posibilidades de transporte alientan a los agricultores a sembrar y comercializar más cultivos. Aunque una gran parte de la amplia red de carreteras de Zambia está pavimentada, la mayoría de las carretera de la Provincia Occidental son caminos de tierra que se vuelven intransitables durante muchos meses del año. Viajar desde Mongu a Kalabo es una empresa particularmente difícil. La ruta directa supone cruzar la llanura aluvial de Zambeze, que suele estar convertida en un cenagal o totalmente sumergida, y tomar un transbordador en el río Liyoyelo. La ruta indirecta es un circuito que supone un largo desvío de 360 km. Ante estas limitaciones impuestas por las carreteras de acceso, Kalabo y los demás distritos ribereños se hallan casi completamente aislados del resto del país, y su desarrollo se ha estancado. A pesar de los ricos suelos y del enorme potencial, la agricultura en la fértil llanura aluvial de Zambeze no ha podido desarrollarse porque el transporte de insumos y cultivos es extremadamente lento e ineficaz. Para remediar esta situación, el proyecto prevé construir una carretera pavimentada de 70 km, que comunicará directamente las capitales de los distritos de Mongu y Kalabo. Las obras incluirán la construcción de diques con alcantarillas que permitirán el drenaje cruzado a través de la llanura aluvial. Además, se comprarán dos nuevos transbordadores con una capacidad de carga de 45 toneladas cada uno, que reemplazarán a los transbordadores actuales que son mucho más pequeños. Se espera que una ruta directa fiable a través de la llanura aluvial beneficiará no sólo a los distritos de Mongu y Kalabo, sino a toda la Provincia Occidental. Además de acercar los servicios sociales, la nueva carretera permitirá el transporte más eficiente de productos agrícolas hacia los mercados externos, alentando así la producción. La nueva carretera también proporcionará una ruta más corta hacia el puerto de Lobito (Angola), permitiendo con ello incrementar el comercio de Zambia, país sin litoral, con otros países. Sebra Film firme y los arcenes; construir un puente principal sobre el río Rufigi; construir la calzada sobre un terraplén de 13,5 km a lo largo de la llanura aluvial del río Rufigi; e instalar alcantarillas y otros dispositivos para evitar inundaciones. En el marco de la segunda etapa, la carretera se mejorará con una capa de pavimento bituminoso, y se instalarán señales de tráfico. También se completará la construcción de las estructuras de drenaje concebidas para asegurar una larga vida útil de la carretera, y se adoptarán medidas adicionales de protección contra las inundaciones. El ensanche de la calzada y los arcenes, así como el realineamiento de algunos tramos del firme, no sólo permitirá desarrollar velocidades más altas, sino que además servirá de mejor defensa contra las inundaciones. Una vez que la carretera haya sido mejorada, el mayor obstáculo para el desarrollo socioeconómico de la parte continental de Tanzanía se habrá superado. La población dispondrá de una vía de comunicación más segura y fiable con los mercados externos y con la capital, Dar es Salaam, y un medio de transporte más barato y eficaz para los productos e insumos agrícolas. 54 Burkina Faso inaugura la presa de Ziga, cerca de Uagadugú os habitantes de Uagadugú, la capital de Burkina Faso, esperan disfrutar de los beneficios de un suministro fiable de agua corriente tras la finalización, en verano de 2000, de la grandiosa presa de Ziga. Su inauguración, en julio, señaló la finalización con éxito de la primera etapa de una importante iniciativa, el Proyecto de abastecimiento de agua para Uagadugú. Cofinanciada por el Fondo OPEP y otros numerosos donantes, incluidas instituciones de ayuda de la OPEP tales como el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África y el Banco Islámico de Desarrollo, esta iniciativa a gran escala se puso en marcha en junio de 1997 con el objetivo de establecer un Obras de sistema eficiente de almacenamiento, tratamiento construcción y distribución de agua para la ciudad. L en la presa de Ziga, que forma parte de un proyecto destinado a mitigar la escasez crónica de agua en la capital de Burkina Faso. El agua ha sido siempre un bien escaso en la región saheliana de África donde las limitadas lluvias y las frecuentes sequías hacen que las vidas de millones de personas dependan de un precario equilibrio con la naturaleza. Por su ubicación junto al desierto de Sahara, Burkina Faso, es uno de los países más afectados por las rigurosas condiciones climáticas; el total de lluvia anual varía entre 700–1.300 mm en la región ecuatorial del sur del país, y apenas 400–700 mm en la región septentrional. Dado que el país depende considerablemente de la agricultura, tanto en lo relativo a la creación de empleo como a la seguridad alimentaria, los períodos de sequía suelen provocar hambrunas generalizadas que afectan a muchos miles de personas y provocan enormes sufrimientos y dificultades a una población que ya lucha por sobrevivir en condiciones de pobreza extrema. Situada en el corazón de Burkina Faso, Uagadugú es una ciudad cuyo rápido crecimiento demográfico ha superado ampliamente el desarrollo del sector de abastecimiento de agua y saneamiento. Para acceder al agua potable, los habitantes dependen totalmente de algunas presas de 50 años de antigüedad y de pozos poco profundos, que son absolutamente inapropiados para sus necesidades. El suministro es escaso y las interrupciones del servicio son frecuentes. Sólo la mitad de los hogares, aproximadamente, dispone de agua corriente, mientras que el resto debe acudir a fuentes o tomas de agua públicas. Los años de sequía hacen descender peligrosamente el nivel de las presas provocando escasez en toda la ciudad. Cuando esto ocurre, no es raro ver a mujeres y niños haciendo cola un día entero, con un calor abrasador, para recoger apenas unos pocos litros de agua. Sólo quienes disponen de dinero en abundancia se pueden permitir pagar los precios abusivos que supone el lujo de comprar agua a los vendedores ambulantes. Para la gran mayoría, sólo es cuestión de aguantar hasta que llegue la próxima lluvia. La calidad del agua disponible también es motivo de preocupación. Muchas fuentes se han contaminado seriamente debido a la eliminación inapropiada de aguas residuales y desechos de fosas sépticas, una práctica que ha dado lugar a reiterados brotes de enfermedades transmitidas por el agua. Si bien recientemente se han tomado medidas para controlar la eliminación de esos contaminantes, el daño causado hasta ahora es grave, y el Gobierno prevé que para 2002 estén fuera de servicio las fuentes contaminadas. Para reemplazarlas, se adoptarán medidas orientadas a incrementar el número de perforaciones de exploración en busca de aguas subterráneas. Sin embargo, el agua que se prevé encontrar no será suficiente para compensar la capacidad perdida, y la escasez será incluso más grave si se tiene en cuenta que la tasa anual de crecimiento de la población es del 5%. Segunda Parte El nuevo estanque en la presa de Ziga incrementará el suministro fiable de agua corriente potable a la ciudad de Uagadugú. 55 La finalización de la presa de Ziga representa un progreso extraordinario en los esfuerzos de Burkina Faso por encontrar una solución duradera a algunos de sus problemas. Situada sobre el río Nakambé, a unos 50 km de Uagadugú, la presa tiene 2.690 m de longitud y 17,8 m de altura, con una corona de 5,5 m. La estructura hidráulica tiene un aliviadero y un estanque de aquietamiento, así como una salida de evacuación y una toma de captación, esta última consistente en dos aberturas a diferentes niveles para facilitar la captación en el nivel que proporcione la mejor calidad de agua. Además, se ha instalado un equipo de vigilancia para controlar el asentamiento, el desplazamiento, las filtraciones y la presión sobre el muro y sobre la tierra, y se ha construido un camino de acceso. Aguas arriba de la presa, ya se ha formado un estanque de 72 km2 capaz de contener unos 207 millones de m3 de agua. Aunque la contribución directa del Fondo a la iniciativa (un préstamo de $6,7 millones) se limitó a las obras relacionadas directamente con la presa, ya han comenzado los trabajos correspondientes a otros componentes de este proyecto en gran escala. Esos trabajos incluyen la construcción de una planta depuradora de agua y tres estaciones de bombeo, así como de un segundo estanque, cerca de Uagadugú, para almacenar el agua depurada. Desde allí, el agua será bombeada, a través de líneas principales de distribución recientemente instaladas, a las torres de agua que llevan el suministro a los distritos del norte, centro y sur de la ciudad. El actual número de torres se incrementará con la construcción de siete nuevas. Finalmente, se instalarán amplios sistemas secundarios y terciarios de distribución, y por lo menos 9.000 nuevos usuarios se podrán conectar directamente a la red de agua corriente. Cuando por fin se completen los restantes componentes de esta grandiosa obra, la vida cotidiana de los 810.000 habitantes de Uagadugú experimentará un cambio profundo. Gracias al suministro ininterrumpido de agua corriente a los hogares, la pérdida de tiempo en las colas de las tomas públicas y en el acarreo del agua hasta las viviendas serán cosas del pasado, como lo será el enorme sufrimiento provocado por los frecuentes brotes de enfermedades transmitidas por el agua. También mejorarán las perspectivas de empleo. Los numerosos trabajos de construcción ya han generado muchas oportunidades de empleo, y otros puestos de trabajo permanente se crearán una vez que el proyecto se haya completado. ● 56 2. Asia Bangladesh yecto para ensanchar y mejorar la carretera DhakaMawa, haciéndola transitable bajo cualquier condición meteorológica gracias a la instalación de los sistemas de drenaje necesarios, y a la elevación de algunos tramos del firme a fin de evitar su inundación. En las zonas en que frecuentemente se producen accidentes se realineará el firme. Además, se ensancharán los arcenes y se pavimentarán para que los vehículos no motorizados y los peatones dispongan de más espacio para circular. Una vez completado el proyecto, la carretera contribuirá a mejorar los ingresos y las posibilidades de la población local, ya que ayudará a reducir los gastos de transporte y facilitará el acceso a los mercados, servicios sociales y oportunidades de trabajo. Sector: Transporte Proyecto: Carretera Dhaka-Mawa Monto: $15 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 16 de junio de 2000 Organismo de ejecución: Secretaría de Caminos y Carreteras del Ministerio de Comunicaciones Cofinanciadores: BAsD y Gobierno de Bangladesh Administrador del préstamo: BAsD Costo total: $28,71 millones BAsD En Bangladesh, los arcenes son muy utilizados por el tráfico no motorizado, incluso en las rutas principales, entre ellas la carretera DhakaKhulna. Camboya Muchas de las carreteras de Bangladesh están en tan mal estado que el transporte de productos agrícolas y de personas es peligroso y lento. Tal es el caso del tramo de poco más de 30 km que comunica Dhaka con Mawa, en la carretera Dhaka-Khulna, una de las dos vías más importantes del país. La carretera representa la supervivencia económica de unos 7 millones de personas, incluidos unos 3,5 millones de campesinos sin tierras y de 1,8 millones de campesinos que subsisten con menos de una hectárea. La pobreza de la región es persistente, en parte porque el transporte hacia los mercados, lugares de trabajo, centros administrativos o servicios sociales es agotador y caro. Este préstamo cofinanciará un pro- Sector: Multisectorial Proyecto: Fondo social (Segunda etapa) Monto: $7,8 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 16 de junio de 2000 Organismo de ejecución: Fondo Social del Reino de Camboya Cofinanciadores: AIF, beneficiarios y Gobierno de Camboya Administrador del préstamo: AIF Costo total: $36,49 millones Años de agitación social han dejado su huella en la infraestructura pública de Camboya. Los sistemas de abastecimiento de agua y eliminación de aguas residuales son inadecuados; las redes de transporte y suministro de energía han quedado obsoletas; y los centros de salud, escuelas, instalaciones de capacitación, e incluso viviendas, son insuficientes. En los últimos años la producción agrícola se ha reducido drásticamente como consecuencia, en parte, de frecuentes sequías e inundaciones, por lo que muchas personas, especialmente de las zonas rurales, han perdido sus medios de subsistencia. Al mismo tiempo, la población de esas zonas se ha multiplicado rápidamente con el regreso de refugiados, soldados y trabajadores emigrados. Este préstamo ayudará a dependencias del Gobierno local, ONG y grupos comunitarios rurales a financiar algunos pequeños subproyectos orientados a construir o reparar obras esenciales de infraestructura, tales como instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, sistemas de riego, carreteras, dispensarios de salud y escuelas. Al seleccionar los subproyectos se dará prioridad a los que tengan Segunda Parte IRRI/G. Trebuil 57 En Camboya, un proyecto multisectorial incrementará la producción agrícola en zonas que han sufrido no sólo la guerra civil sino también sequías e inundaciones. mayor potencial generador de fuentes de empleo para los habitantes locales. Se espera que los beneficiarios contribuirán ya sea aportando el 10% del costo de un subproyecto o participando en el proceso de elaboración y supervisión. El proyecto beneficiará a cerca de 1,75 millones de personas desplazadas ayudándolas a reasentarse y permitiéndoles comenzar a reconstruir sus vidas. R. P. D. de Corea Sector: Agricultura Proyecto: Rehabilitación de sistemas de riego en Pyongnam (Segunda etapa) Monto: $8 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,5% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Agricultura Cofinanciador: Gobierno de la R.P.D. de Corea Administrador del préstamo: Fondo OPEP Costo total: $39,49 millones En los últimos cinco años, la producción agrícola de la R. P. D. de Corea se ha reducido considerablemente debido, en parte, a una serie de desastres naturales sin precedentes, incluidas una prolongada sequía e inundaciones devastadoras que destruyeron cultivos y existencias almacenadas, y a sistemas de riego poco fiables, carreteras en mal estado y otras deficiencias de infraestructura. Como consecuencia de esto, las existencias de los principales alimentos básicos, arroz y maíz, se han agotado dando lugar a una escasez generalizada de alimentos. La recuperación de los anteriores niveles de producción de cultivos dependerá, en gran medida, de que se consiga restaurar la eficacia y fiabilidad de los sistemas de riego. Este préstamo ayudará a financiar la segunda etapa del Proyecto de Rehabilitación del Sistema de Riego de Pyongnam, cuyo objetivo es no sólo renovar ese sistema de riego para que vuelva a funcionar con toda su capacidad, sino también transformarlo de sistema dependiente de bombas eléctricas, en uno que funcione exclusivamente por gravedad. Las obras civiles de esta etapa incluyen la finalización de una presa de captación y de al menos 100 km de un canal de 154 km, así como la construcción de 25 túneles con un largo total de 22 km, sifones invertidos, 375 grandes estructuras hidráulicas y 50 puentes. Una vez completadas las obras, el nuevo sistema por gravedad asegurará que las zonas cultivadas reciban riego de manera fiable y sin energía eléctrica. Se confía en que la producción de arroz y maíz aumentará considerablemente, y se prevé un ahorro de unos 115 millones de kilovatios/hora de electricidad. Las mejores posibilidades de riego permitirán incrementar la producción de forrajes y abono natural, con lo que aumentará la producción ganadera y mejorará la fertilidad del suelo. El nuevo sistema también posibilitará realizar dos cosechas por año, otra forma de elevar la producción y fortalecer la seguridad alimentaria. Lao Sector: Transporte Proyecto: Caminos rurales de acceso Monto: $5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Correos y Construcción Cofinanciadores: BAsD y Gobierno de la R.D.P. Lao Administrador del préstamo: BAsD Costo total: $33,46 millones Debido a que proporciona empleo a más del 75% de la población activa y representa una parte considerable del producto interno bruto, la agricultura es de importancia vital en Lao, especialmente en las comunidades de las zonas rurales aisladas cuyos ingresos y medios de subsistencia dependen en gran medida de este sector. Sin embargo, el desarrollo de esas regiones se ve obstaculizado frecuentemente por la ausencia de una red de transporte 58 fiable. Lao dispone de una red relativamente extensa, de unos 26.000 km, pero cuatro quintos de todas las carreteras carecen de pavimento. Si bien se han realizado algunos progresos en cuanto al mejoramiento de carreteras en las zonas urbanas, la situación en el interior del país no se ha modificado, y la mayoría de los caminos rurales son apenas poco más que senderos de tierra intransitables durante gran parte del año. Muchas aldeas de zonas remotas están de hecho aisladas, y tienen difícil o ningún acceso a los servicios de salud y a otros servicios sociales básicos, una situación que contribuye a perpetuar la pobreza. Este proyecto mejorará y rehabilitará 220 km de caminos rurales secundarios en algunas de las zonas más aisladas de las provincias de Attapeu, Houphan, Xaisomboun y Vientian. Los tramos de mayor tránsito se pavimentarán con asfalto bituminoso, y los menos transitados con grava apisonada. Los caminos de montaña se pavimentarán con materiales de muy larga duración. Se ensancharán las calzadas y los arcenes, y se les dará aun mayor amplitud en las zonas cercanas a las aldeas, mercados y otras áreas de mucho tráfico. Se instalarán sistemas de drenaje para reducir los riesgos de inundaciones cuando sopla el monzón. Se confía en que unas 6.400 familias se beneficiarán del proyecto. Las mejoras de la carretera ayudarán a facilitar el acceso fiable durante todo el año a los mercados, puestos de trabajo, servicios de salud y centros educativos, contribuyendo así a mitigar la pobreza y estimular el crecimiento económico. Nepal Sector: Abastecimiento de agua y saneamiento Proyecto: Abastecimiento de agua en Melamchi Monto: $13,7 millones Muchas zonas rurales de Lao se encuentran aisladas debido al mal estado de las carreteras, una situación que contribuye a perpetuar la pobreza. Un nuevo proyecto mejorará 220 km de carreteras. Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Ordenación Territorial y Obras Públicas Cofinanciadores: BAsD, AIF, JBIC, NORAD, OSDI, FND, JICA y Gobierno de Nepal Administrador del préstamo: BAsD Costo total: $464 millones Si bien Nepal dispone de abundantes recursos hídricos, sólo dos terceras partes de la población del país tiene acceso, por cierto poco fiable, a fuentes seguras de agua potable. La escasez de agua es particularmente grave en el Valle de Katmandú, cuyos recursos hídricos dependen del río Melamchi. Variaciones climáticas extremas, agravadas por la deforestación y la erosión, dan lugar a un caudal fluvial irregular. Durante los meses secos el nivel del río suele ser tan bajo que muchas comunidades disponen de agua corriente sólo durante 30 minutos cada dos días. Además, casi no existen instalaciones apropiadas de saneamiento, por lo que las aguas residuales y los desechos industriales se suelen vertir directamente en el río Bagmati, que atraviesa el valle, contaminando la capa freática y poniendo en peligro la salud de las personas. Este préstamo ayudará a financiar un vasto plan destinado a mejorar las instalaciones de saneamiento y combatir la escasez crónica de agua en el valle de Katmandú. La primera etapa de este proyecto está constituida por el Programa de desviación del Melamchi, que incluye la excavación de un túnel de 27 km a través del cual el agua del río Melamchi se canalizará hacia el valle de Katmandú. Este flujo, junto con el agua de Segunda Parte 59 Hans Thurner Un grifo público en Nepal. Un préstamo del Fondo ayudará a ampliar las instalaciones para el tratamiento de aguas residuales y combatir la escasez de agua en todo el valle de Katmandú. afluentes menores de la región, se tratará en una nueva central cuya capacidad de tratamiento será inicialmente de 170 millones de litros de agua por día (LAD), y aumentará finalmente hasta 510 millones de LAD. Otras obras civiles incluirán la construcción de un nuevo sistema de distribución y la rehabilitación de los existentes. Se renovarán cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, y se construirán nuevas alcantarillas e instalaciones públicas de saneamiento. Además, se construirá un camino de acceso de 25 km y se renovará una carretera principal de 29 km. Se confía en que el proyecto beneficiará a 180.000 familias a las que facilitará el acceso al suministro fiable de agua y a mejores instalaciones de saneamiento, y ayudará a proteger los vitales recursos hídricos y a salvaguardar la integridad medioambiental del valle de Katmandú. Filipinas Sector: Educación Proyecto: Educación técnica y desarrollo de aptitudes Monto: $7 millones Condiciones: Tasa de interés del 2% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 16 de junio de 2000 Organismo de ejecución: Dependencia de Educación Técnica y Desarrollo de Aptitudes Cofinanciadores: BAsD, DANIDA, FND y Gobierno de Filipinas Administrador del préstamo: BAsD Costo total: $84,77 millones En Filipinas, el acceso a centros de educación técnica y desarrollo de las aptitudes (ETDA) es muy limitado, especialmente en las zonas rurales. Actualmente, más del 85% de los centros de ETDA se hallan en zonas urbanas. Alrededor del 60% de esos centros son privados y explotados con fines comerciales, lo que los hace inaccesibles para los grupos desfavorecidos, incluidos los estudiantes de las zonas rurales. Los centros públicos de ETDA en las zonas rurales son pocos y están muy distantes entre sí. En general, ofrecen programas limitados, disponen de equipos inadecuados y de personal insuficiente. Cerca del 40% de los inscritos en centros de ETDA son mujeres, pero éstas tienden a concentrarse en cursos de costura, elaboración de alimentos y otras labores tradicionales que raramente facilitan el acceso a buenos empleos. Incluso en los centros privados de ETDA hay suficientes aspectos por mejorar, especialmente en términos de desarrollo de programas de estudio, para que la capacitación responda mejor a las necesidades de las empresas modernas. Este préstamo cofinanciará un proyecto amplio de reforma del actual sistema de ETDA, para hacerlo más accesible a un mayor número de estudiantes desfavorecidos y más acorde a las demandas del mercado actual. En el marco del proyecto, los centros de ETDA se renovarán y equiparán con computadoras y moderno material didáctico, y 1.300 docentes se beneficiarán gracias a programas de perfeccionamiento del personal. Se establecerá un fondo para otorgar becas a mujeres, así como a personas humildes, personas discapacitadas y personas pertenecientes a minorías étnicas de las zonas rurales. Se facilitarán prés- BAsD 60 Los centros de educación técnica y profesional son muy necesarios en las zonas rurales de Filipinas, especialmente para las mujeres, las personas necesitadas y los discapacitados. tamos en condiciones muy favorables a estudiantes necesitados, especialmente de las zonas rurales. Con el dinero de los reembolsos se prevé establecer un fondo rotatorio que a su vez servirá para ayudar a otros aspirantes. Gracias a la ejecución de este proyecto, miles de estudiantes desfavorecidos tendrán más posibilidades de desarrollar las aptitudes que necesitan para mejorar sus perspectivas de acceso a empleos mejor remunerados y de mayor seguridad financiera. Siria creciente entre la elevada calidad de los servicios sanitarios suministrados por los sanatorios privados, y los servicios disponibles para las personas de bajos ingresos. La relación actual entre el número de habitantes y el de camas de hospital es de 1.524 personas por cama. Esta relación, que es la peor de la región, muy probablemente se deteriorará más aún ya que el ritmo de aumento de la población supera el ritmo de construcción de hospitales. Otros indicadores de salud también son motivo de preocupación. Las enfermedades infecciosas están en aumento debido, en parte, al rápido crecimiento de las áreas urbanas, y las enfermedades transmisibles continúan cobrándose un precio excesivamente alto entre los niños de corta edad. Dada la proporción creciente de personas de más de 60 años, la incidencia de enfermedades degenerativas y de estados de salud relacionados con la edad también están aumentando, y la atención de las necesidades de salud de los ciudadanos ancianos está exigiendo al límite de sus posibilidades a las instalaciones existentes. Este préstamo cofinanciará la compra del equipo médico necesario para el Hospital Universitario de Tishreen, de 82.000 m2, actualmente en construcción. Situado en Latakia, el hospital está en posición óptima para mejorar los servicios hospitalarios de salud que brinda a la población de la región costera occidental, donde existe una gran necesidad de instalaciones adicionales. Una vez completado, el hospital tendrá una capacidad de 660 camas, que se ampliará a 800 en los años siguientes. También contará con unidades de medicina general y cirugía, y salas especiales de pediatría, obstetricia y ginecología, oncología, cirugía dental, medicina nuclear y fisioterapia, así como con una sala de emergencias, laboratorios, una farmacia y consultorios externos con Sector: Salud Proyecto: Hospital Universitario de Tishreen Monto: $6,2 millones Condiciones: Tasa de interés del 2% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Organismo de ejecución: Universidad de Tishreen Cofinanciadores: BIsD y Gobiernos de Japón y Siria Administrador del préstamo: Fondo OPEP Costo total: $110 millones Si bien en Siria la salud pública ha mejorado considerablemente en los últimos 25 años, el acceso a cuidados médicos asequibles es aún escaso en las zonas rurales, como lo es también para las personas pobres dado que no existe ningún régimen público de seguro médico. Hay una diferencia El Fondo cofinanciará la compra de equipo médico para el Hospital Universitario de Tishreen, que se está construyendo actualmente en Lattakia (Siria), y que contará con 660 camas. Segunda Parte 61 capacidad para atender hasta 2.000 pacientes por día. Además de proporcionar servicios hospitalarios completos a una población de 800.000 personas, el hospital servirá de centro de capacitación clínica y de investigación para los estudiantes de medicina de la Universidad de Tishreen. Tayikistán Sector: Transporte Proyecto: Rehabilitación carretera Monto: $4 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Transporte Cofinanciadores: BAsD y Gobierno de Tayikistán Administrador del préstamo: Fondo OPEP Costo total: $28,9 millones Tayikistán es un país montañoso y sin litoral que depende considerablemente de sus carreteras para transportar mercancías, tanto para consumo interno como para exportación. La mayor parte de las carreteras del país están pavimentadas, pero muchas datan de la década de 1950, y las catástrofes naturales, los conflictos civiles, la contracción de las inversiones y el mantenimiento insuficiente se han cobrado un alto precio. Actualmente, se puede decir que está en buenas condiciones sólo el 1% de la red de carreteras. El lamentable estado del resto se ha convertido en un enorme obstáculo para la recuperación económica, especialmente en las regiones remotas en las que los ingresos de la mayoría de las familias dependen exclusivamente de la venta de productos agrícolas. Este préstamo ayudará a financiar la rehabilitación de un tramo de 80 km de la carretera Dushanbe-Khulyab, y 150 km de caminos rurales en la región administrativa de Khatlon, donde el ingreso medio per cápita es considerablemente más bajo que en el resto del país. Además de reparar y mejorar la carretera DushanbeKhulyab, se reforzarán puentes y diques. Se construirán estructuras especiales para proteger la carretera contra avalanchas y derrumbes, y se instalarán alcantarillas y otros sistemas de drenaje. Los caminos rurales se repararán, pavimentarán con grava apisonada y, en los casos en que sea necesario, se reorientará el firme y se construirán estructuras de drenaje. Los caminos rehabilitados beneficiarán en muchos aspectos a 2,1 millones de personas de la región. Al facilitar el transporte de productos e insumos agrícolas contribuirán a fomentar la producción y, finalmente, a elevar los niveles de ingresos. Al posibilitar un mejor acceso a los mercados y servicios sociales, las carrete- ras ayudarán a poner fin al extremo aislamiento de muchas de las comunidades de la zona del proyecto. Turkmenistán Sector: Abastecimiento de agua y alcantarillado Proyecto: Abastecimiento de agua en Balkan Velayat Monto: $5,2 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,75% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Comité de Abastecimiento de Agua Depurada Cofinanciadores: BIsD y Gobierno de Turkmenistán Administrador del préstamo: BIsD Costo total: $31,81 millones Con el inhóspito desierto de Karakum ocupando el 80% de la superficie de Turkmenistán, podemos considerar que en términos de recursos hídricos éste es el país más árido de Asia central. Esta situación se ha visto agravada por la desastrosa explotación del Mar de Aral, y de las aguas de sus ríos tributarios para regar plantaciones de algodón. En los últimos 30 años, el Mar se ha reducido a un cuarto de su tamaño y el nivel del agua ha bajado unos 20 metros. Estos fenómenos han provocado la contaminación y el aumento de la salinidad de las aguas subterráneas, del río Amu Darya y del Canal de Karakum, las principales fuentes de agua potable del país. Además, al igual que en otras antiguas repúblicas soviéticas, los sistemas de suministro y distribución se hallan en condiciones lamentables. La mitad del agua depurada se pierde a causa de filtraciones, y la otra mitad se contamina al fluir a través de tuberías de distribución deterioradas. Actualmente, más de un tercio de la población no tiene acceso al agua potable. La situación es particularmente preocupante en el distrito de Balkan Velayat, donde el racionamiento de agua es particularmente frecuente y la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua es elevada. Casi toda el agua de Velayat se extrae o bien del Canal de Karakum o de pozos perforados en Yaskhan, pero esas fuentes se están agotando debido, en parte, al rápido aumento de la población. Este préstamo cofinanciará una iniciativa para incrementar la cantidad y mejorar la calidad de agua potable para los 400.000 habitantes de Velayat. Para alcanzar ese objetivo, el proyecto incluirá una amplia gama de actividades destinadas a evitar las pérdidas y la contaminación del agua, y a aumentar el ámbito y la eficacia del suministro. Se perforarán más de 145 nuevos pozos; se instalarán 40 km de tuberías de transmisión para conectar el área de Yaskhan con la ciudad de Nebitdag; se rehabilitará y 62 Uzbekistán Sector: Transporte Proyecto: Modernización ferroviaria Monto: $5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,75% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Organismo de ejecución: Temir Yullari (organización nacional de ferrocarriles) de Uzbekistán Cofinanciadores: BAsD y Gobierno de Uzbekistán Administrador del préstamo: BAsD Costo total: $24,5 millones El lamentable estado de la mayoría de las carreteras está obstaculizando la recuperación económica de Tayikistán, país en el que, con cofinanciamiento del Fondo, se rehabilitarán 230 km de carreteras y se construirán protecciones contra avalanchas y desmoronamientos. El transporte ferroviario desempeña una función crucial en la economía de Uzbekistán, por cuanto transporta el 85% de las exportaciones y el 70% de las importaciones de ese país de Asia central sin litoral. Sin embargo, los cambios y las dificultades económicas que se produjeron tras la independencia del país tuvieron consecuencias muy negativas para los ferrocarriles. Concebidos originalmente para comunicar al país con la antigua Unión Soviética, la red ferroviaria ha quedado reducida en la actualidad a un cierto número de largas líneas desarticuladas que no pueden satisfacer las necesidades presentes de transporte rápido, eficiente y rentable, tanto de carga como de pasajeros, ni dentro del país ni hacia los mercados externos y los lejanos puertos marítimos. La mayor parte de las líneas se halla en condiciones de deterioro tal que las velocidades de circulación se deben limitar, con lo que se resiente la eficiencia y se elevan los costos. Para remediar esta situación, el Gobierno ha puesto en marcha un programa orientado a rehabilitar, reestructurar y modernizar los ferrocarriles del país y construir las líneas necesarias para disponer de una red ferroviaria nacional integrada. Este préstamo dará apoyo a ese programa cofinanciando la rehabilitación de los 80 km de la línea Dzhizak-Samarkand, uno de los tramos de mayor tráfico de la principal línea de enlace. En el marco del proyecto, se reemplazarán las vías y los durmientes gastados o dañados, se restablecerá el nivel de balasto y se modernizarán los sistemas de señalización, los equipos de telecomunicaciones y la maquinaria de mantenimiento. La rehabilitación de la línea facilitará el transporte de productos a granel, entre ellos petróleo, cereales o algodón, como así también otros productos agrícolas y mercancías, alentando de esta forma el comercio. Al fomentar el flujo de importaciones y exportaciones hacia y desde la región, se espera que la rehabilitación ferroviaria también promueva el desarrollo de nuevas empresas, mejorando consiguientemente las perspectivas de empleo para muchos de los 3,5 millones de habitantes de la zona. Dado que la línea es paralela a la legendaria ruta de la seda, y atraviesa por lugares de interés histórico, la rehabilitación de este tramo también podrá contribuir a estimular el desarrollo del turismo. ARAMCO World ampliará toda la red de abastecimiento y distribución; y se construirán embalses de almacenamiento, estaciones de bombeo y plantas para el tratamiento de aguas residuales. Los nuevos pozos duplicarán el volumen de agua disponible de la fuente de Yaskhan suministrando 70.000 m3 por día. Se espera que las mejoras que se lograrán a través del proyecto no sólo solucionen la escasez actual de agua sino que satisfagan la demanda prevista para 2005. Segunda Parte 63 Guatemala: proyecto de desarrollo rural en la Sierra Occidental uatemala se distingue de los demás países de América Latina por el hecho de ser el único país en el que la población indígena es mayoría. Los mayas representan alrededor del 60% de la población total del país, pero en algunas regiones esa proporción es aún mayor. Una de esas regiones se encuentra en las alturas de la Sierra de los Cuchumatanes, en el ángulo noroccidental del país. Debido a su escarpado terreno, su considerable altitud y sus estrechos y sinuosos caminos, esta lejana región, llamada frecuentemente Sierra Occidental, ha permanecido largo tiempo aislada no sólo desde el punto de vista geográfico, sino también linguístico. Casi el 90% de los habitantes son indígenas que hablan poco o nada de español. G Decenios de guerra civil y siglos de represión han dejado profundas cicatrices en estos pueblos. A mediados de la década de 1980, la pobreza estaba más extendida en la Sierra que en otras zonas rurales del país. Tres cuartas partes de la población vivía por debajo del umbral de pobreza, y el 56% estaba considerado como “extremadamente pobre”. Las condiciones de vida eran rigurosas y consiguientemente los indicadores sociales eran desesperanzadores. En 1998 el Gobierno de Guatemala otorgó carácter prioritario al desarrollo económico y social de la región de la “Sierra Occidental”, y pidió al FIDA que elaborara un proyecto polifacético destinado a incrementar la producción de alimentos, elevar el poder adquisitivo de las familias y mitigar la pobreza. Tres años más tarde, se puso en marcha el Proyecto de desarrollo rural de la Sierra de los Cuchumatanes, cofinanciado por el FIDA, el Fondo OPEP, el Programa Mundial de Alimentos y los gobiernos de Guatemala y los Países Bajos. Ya finalizado, el proyecto ha facilitado la introducción de muchos cambios favorables para la Sierra y para muchas de las personas que allí viven. En total, más de 9.100 familias campesinas distribuidas en 132 aldeas y caseríos se beneficiaron directamente de este proyecto que ha sido un éxito en muchos aspectos. No sólo estuvo bien coordinado y suficientemente financiado, sino que además respondió desde el principio a las necesidades particulares de los agricultores locales y de sus familias, y atrajo la participación activa y democrática de indígenas de ambos sexos, tanto en los grupos de adopción de decisiones como en los comités de coordinación del proyecto. La zona escogida para el proyecto abarcaba 2.100 km2 en el Departamento de Huehuetenan- Un camino sin pavimento cerca de San Juan Ixcoy. El Fondo financió el elemento relativo a la construcción de carreteras, del Proyecto de Desarrollo Rural en los Cuchumatanes. go, y comprendía los pueblos de Todos Santos Cuchumatanes, Chiantla, y San Juan Ixcoy. Cuando comenzó a ejecutarse el proyecto había una población rural estimada en 181.600 personas cuyo crecimiento era superior al 3% anual. Casi el 80% de la población activa trabajaba la tierra. De esa proporción, cuatro quintos eran pequeños agricultores que realizaban cultivos de consumo corriente en parcelas cuya superficie promedio era apenas de 1,6 ha. Aunque la mayor parte de las cosechas se destinaba al consumo familiar, algunos excedentes se vendían en los mercados locales y, generalmente, representaban la totalidad de los ingresos familiares. Hacia fines de la década de 1980, la escasez de ingresos obligó a muchos hombres a salir de sus hogares en busca de trabajos estacionales, dejando muchas comunidades habitadas casi exclusivamente por mujeres, niños y ancianos. Como parte de la herencia del período colonial, persiste un serio desequilibrio en la distribución de la tierra. Aunque en el área del proyecto los agricultores mayas constituyen la inmensa mayoría de la población, están apiñados en el 56% de las tierras. La mayoría de los campos particulares son sólo de 7 ha o menos. Más de 17.000 familias subsisten trabajando parcelas menores de 3,5 ha. Otras 5.000 familias no poseen tierras. Cuando se elaboró el proyecto, los ingresos familiares de esas 22.000 familias estaban bastante por debajo del umbral de 64 Los ciudadanos de origen maya de Todos Santos llegaron junto con las autoridades del proyecto para inaugurar la nueva carretera Chichim-Llanos de San Miguel. pobreza, fijado entonces en $1.600 anuales. Para quienes tenían menos de 3,5 ha la situación era mucho peor ya que el promedio anual de sus ingresos familiares era apenas de $360, comprendidos los ingresos en especie. Por lo tanto, el proyecto se centró principalmente en las 9.100 familias más pobres de este grupo. por ejemplo árboles frutales. Dado que la falta de riego era una de las principales limitaciones para la productividad, entre los componentes agrícolas del proyecto se incluyó también la construcción de cuencas de captación y de pequeños sistemas de riego, así como la identificación de recursos hídricos sin explotar. En la década de 1980 la producción agrícola en la zona del proyecto era extremadamente baja. La mayoría de los agricultores todavía empleaban herramientas y métodos de sus antepasados y, de hecho, ningún sistema de riego. La altitud era (y sigue siendo) otra limitación para el desarrollo del potencial agrícola. Las altitudes en la zona del proyecto varían entre 1.800 y 3.700 metros sobre el nivel del mar. Mientras que una gran diversidad de cereales, hortalizas y frutas pueden cultivarse hasta determinada altitud, por encima de los 2.400 m la actividad agropecuaria se reduce a la Debido a que la leña constituye la única fuente de energía en la mayor parte de la zona, los bosques naturales han sido objeto de una tala excesiva. El deterioro medioambiental y la erosión han alcanzado niveles alarmantes. Por consiguiente, se ha hecho especial hincapié en la reforestación, la estabilización de las laderas y la conservación del suelo. Otro foco de atención fueron las carreteras, la mayor parte de las cuales estaban sin pavimentar y eran extremadamente estrechas. Esta situación constituía un grave obstáculo para el transporte de insumos y productos, por lo que debía remediarse urgentemente. En total, se construyeron casi 98 km de caminos rurales, se mejoraron otros 13,5 km y se llevaron a cabo trabajos de mantenimiento anual en más de 760 km. cría de ovejas y al cultivo de un poco de avena y papas. Solamente 50.000 ha de la zona del proyecto son aptas para el cultivo. El principal objetivo del proyecto era mejorar las posibilidades de la población para generar ingresos. Para lograrlo, se puso en práctica una amplia gama de estrategias. Dadas las limitaciones naturales derivadas de la altitud y de la escasez de tierras cultivables, era evidente que incluso los mayores incrementos de la producción serían insuficientes para elevar los ingresos y los niveles de vida, a menos que fueran acompañados de medidas que ampliaran la base productiva y fortalecieran la infraestructura económica y social básica. En la esfera agrícola se emplearon diversas tácticas, entre ellas, la introducción de tecnologías agrícolas más apropiadas para la producción de cultivos; el uso de insumos, herramientas y métodos de almacenamiento modernos; así como servicios de capacitación y extensión. Además, se promovió la diversificación hacia cultivos de mayor valor y perennes, Otro componente del proyecto hizo hincapié en mejorar las condiciones de venta de la producción de los pequeños agricultores. Para alcanzar ese objetivo se organizaron grupos de campesinos a los que se les proporcionó apoyo y capacitación para ayudarlos a defender mejor sus intereses. Además, se construyeron obras de infraestructura necesarias para comercializar los productos, entre ellas, cobertizos para almacenamiento, instalaciones para clasificación y tratamiento de hortalizas y frutas, y cámaras frigoríficas para almacenamiento. Esto proporcionó a los agricultores nuevas posibilidades de almacenamiento y tratamiento de sus productos, y alivió la presión por vender la producción inmediatamente después de las cosechas, cuando los precios son más bajos. Se estableció un fondo especial de crédito de casi $4,5 millones a fin de proporcionar a los beneficiarios del proyecto los medios financieros necesarios para ampliar su capacidad productiva cuando lo estimaran oportuno. Se abrieron nuevas sucursales del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANDESA) en Todos Santos y en Soloma; se impartió capacitación a personal de los servicios de extensión para que prestara asistencia a los potenciales beneficiarios, en la preparación de planes de inversión y la presentación de solicitudes de préstamos; y se constituyeron docenas de pequeñas asociaciones locales de crédito. Se otorgaron micropréstamos cuyo valor promedio fue de $538, que proporcionaron a 7.290 beneficiarios los medios necesarios para financiar una amplia gama de actividades productivas. Segunda Parte Arriba y abajo: Construcción de caminos rurales en el departamento de Huehuetenango, en la Sierra Occidental 65 Teniendo en cuenta que la pobreza en la zona del proyecto era especialmente grave entre las viudas, las mujeres de los trabajadores migrantes estacionales o permanentes, y las madres solteras, se logró que una gran parte de los beneficiarios fueran familias dirigidas por mujeres. Se alentó a las mujeres a participar en todos los componentes del proyecto y se prestó particular atención a las actividades destinadas a promover el desarrollo de la mujer e incrementar tanto su capacidad productiva como sus ingresos. Dichas actividades cobraron formas diferentes. Se estableció un fondo de crédito autogestionado para otorgar pequeños préstamos, y se capacitó a las mujeres para que pudieran utilizar los préstamos en actividades productivas. Se promovió una gran diversidad de iniciativas individuales y colectivas orientadas a la creación de microempresas o sistemas de producción, por ejemplo, cooperativas de tejido, pequeños restaurantes, o pastelerías. También se estableció un sistema especial de seguro de emergencia para proteger a las mujeres en difícil situación económica. Al proporcionarles asistencia ante la falta de dinero, el proyecto evitó que tuvieran que vender sus animales o utensilios domésticos, o producir a pérdida. El proyecto también logró atraer la cooperación de una amplia gama de organizaciones nacionales e internacionales, ONG y grupos comunitarios locales, entre ellos el Fondo de Inversión Social (FIS) de Guatemala, el BANDESA y el FONAPAZ, una organización de ayuda que trabaja en las zonas seriamente perjudicadas por la guerra civil. Estas instituciones han comenzado a dar solución a muchos de los problemas de la zona, por ejemplo el analfabetismo, la eliminación de residuos, el suministro de agua, y la escasez de veterinarios profesionales. Las actividades de esas instituciones complementan los logros del Proyecto de Desarrollo Rural en Cuchumatanes, y están contribuyendo a asegurar el progreso sostenible en la Sierra Occidental. ● 66 3. América Latina y el Caribe Sector: Transporte Proyecto: Rehabilitación la carretera Big FallsBladen Bridge Monto: $3 millones Condiciones: Tasa de interés del 3,5% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 16 de junio de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Obras Públicas Cofinanciadores: Fondo Kuwaití y Gobierno de Belice Administrador del préstamo: Fondo Kuwaití Costo total: $21,8 millones Las condiciones climáticas de Belice son ideales para numerosos cultivos, pero el aprovechamiento del potencial agrícola del país está limitado por un desarrollo insuficiente del sector de transporte. Dado que muchas carreteras de las zonas rurales se hallan en muy malas condiciones, el transporte de los insumos agrícolas y de la producción agrícola a los mercados es difícil y costoso. Este proyecto rehabilitará un tramo de 40 km de camino no pavimentado entre las ciudades de Bladen Bridge y Big Falls, en el distrito de Toledo, en el sur del país. Además de mejorar la carretera convirtiéndola en una vía de dos carriles con pavimento bituminoso, el proyecto prevé la reconstrucción o reparación de varios puentes y la instalación de alcantarillas y estructuras de drenaje, con el fin de minimizar los riesgos de daños por inundación. La carretera pavimentada ayudará a abaratar y facilitar el transporte de la producción agrícola hacia los grandes mercados y puertos, lo que motivará a los agricultores locales a aumentar la producción. Alrededor de 23.000 habitantes de la zona se beneficiarán, además, de una mayor facilidad de desplazamiento y un acceso más fácil a los servicios sociales y a las oportunidades de empleo fuera de sus comunidades. Asimismo, dado que la carretera sirve de nexo con la Carretera Panamericana, servirá para atraer turistas al distrito de Toledo, lo que añadirá una importante fuente adicional de ingresos. plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Organismo de ejecución: Dependencia de Coordinación de Proyectos de la Secretaría Técnica de la Presidencia Cofinanciadores: BIRF y Gobierno de la República Dominicana Administrador del préstamo: Fondo OPEP Costo total: $13,3 millones El turismo ocupa un lugar de importancia creciente para el crecimiento económico de la República Dominicana, ya que proporciona ingresos y trabajo a miles de personas, especialmente personas pobres de las áreas urbanas. Ahora bien, el desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado continúa postergado en todo el país. En muchas regiones, las aguas residuales sin tratar contaminan las aguas superficiales y subterráneas de las zonas costeras, perjudicando el atractivo del país como destino turístico. Para afrontar esta situación se pondrá en marcha un proyecto que abarcará cuatro grandes distritos turísticos que padecen graves problemas de gestión de aguas residuales y de desechos sólidos, a saber, Juan Dolio, Sousa, Cabarate y Puerto Plaza. En el marco del CARE-Austria Belice República Dominicana Sector: Abastecimiento de agua y alcantarillado Proyecto: Eliminación de aguas residuales en centros turísticos Monto: $4 millones Condiciones: Tasa de interés del 2% anual; En muchas zonas de América Central y el Caribe, las frecuentes inundaciones se deben no sólo a los huracanes, sino también a la deforestación y la erosión. Segunda Parte FHIS 67 Las inundaciones provocadas por el huracán Mitch destruyeron cultivos y dejaron sin trabajo a muchas personas, mayormente personas pobres de zonas rurales. proyecto se instalarán grandes sistemas de conducción y tratamiento de aguas residuales, y se construirán estaciones de bombeo y captación. El proyecto prevé la vigilancia de las zonas costeras para asegurar que las playas y las reservas de agua dulce no se contaminen. El plan se complementará con una serie de cursillos de difusión de información y tecnologías. Los nuevos sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento ayudarán a salvaguardar la salud de 220.000 habitantes y a proteger los principales recursos turísticos del país: sus bellezas naturales y su medio ambiente sano. Honduras Sector: Agricultura Proyecto: Protección del Valle de Sula contra inundaciones Monto: $5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,25% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 1 de diciembre de 1999* Organismo de ejecución: Comisión Ejecutiva del Valle de Sula Cofinanciadores: Fondo Kuwaití y Gobierno de Honduras * Este préstamo se aprobó en el marco del 14º Programa de Préstamos, que entró en vigor el 1 de enero de 2000, y por lo tanto se lo incluye en el presente Informe Anual. Administrador del préstamo: Fondo Kuwaití Costo total: $27,39 millones En Honduras, la agricultura no sólo reviste importancia crucial para la economía nacional, sino que además proporciona casi la totalidad de los alimentos que se consumen en el país. Sin embargo, las graves inundaciones destruyen frecuentemente los cultivos, poniendo así en peligro tanto la seguridad alimentaria como los empleos, especialmente entre las personas humildes de las zonas rurales. Para una población que aún lucha por recuperarse del desastre provocado por el huracán Mitch, esas pérdidas significan una dificultad adicional. En particular, suelen producirse graves inundaciones en al Valle de Sula, en el norte del país, donde tres grandes ríos, el Chamelecón, el Choloma y el Ulúa se han vuelto especialmente peligrosos por falta de sistemas adecuados de drenaje y protección contra inundaciones. Este préstamo cofinanciará diversos subproyectos de reconstrucción o rehabilitación de estructuras para prevenir inundaciones, así como otras obras de infraestructura conexas. Se excavarán nuevos canales, se ampliarán los canales de agua existentes, se reforzarán o construirán diques, se rehabilitarán puentes, y se instalarán gaviones y mecanismos de sifón para control. Estas medidas reducirán drásticamente el peligro de inundación y, consiguientemente, las pérdidas de cultivos que, en los últimos años, han CARE-Austria 68 Nicaragua está trabajando para reparar viviendas, infraestructura y zonas agrícolas destruidas por el huracán Mitch. Un préstamo del Fondo ayudará a reconstruir estructuras para controlar inundaciones en el valle de Sula. representado para el país pérdidas estimadas en $2,8 millones anuales. Además, el proyecto permitirá recuperar y crear puestos de trabajo para trabajadores rurales en toda la región. En total, unos 650.000 habitantes del valle se beneficiarán de una mejor protección contra las inundaciones, oportunidades adicionales de empleo, mejor acceso a los servicios sociales, y transporte más eficiente de los insumos y productos agrícolas. Jamaica Sector: Educación Proyecto: Fomento de la enseñanza primaria Monto: $4 millones Condiciones: Tasa de interés del 2,5% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Educación y Cultura Cofinanciadores: BID y Gobierno de Jamaica Administrador del préstamo: BID Costo total: $39,5 millones Con casi la totalidad de su población alfabetizada y una tasa neta de matriculación del 93%, los indicadores de educación de Jamaica son elevados en comparación con los de otros países del Caribe o de América Latina. No obstante, a pesar de esas alentadoras estadísticas, las oportunidades de educación siguen estando distribuidas de manera desi- gual. El rendimiento escolar es considerablemente más bajo entre los niños provenientes de familias de bajos ingresos, y el número de niños que completan la escuela secundaria en las comunidades rurales desfavorecidas es mucho más bajo que en las áreas urbanas más prósperas. Por añadidura, un elevado porcentaje de alumnos que ingresan en las escuelas secundarias son analfabetos o poseen sólo un bajo nivel de alfabetización. Los libros de texto son escasos y obsoletos, y más de la mitad de las escuelas primarias están superpobladas y deben ser rehabilitadas urgentemente. En el marco de esta iniciativa, se ejecutará un programa polifacético para subsanar esos problemas. A través de los diversos componentes del proyecto se procurará no sólo renovar las instalaciones físicas sino también elevar la calidad de la enseñanza y fortalecer las instituciones que toman parte en la administración, gestión y planificación escolar. Se revisarán y actualizarán los planes de estudio, se elaborarán nuevos libros de texto y material didáctico, y se desarrollarán estrategias para promover la asistencia escolar. Se ofrecerá un programa de cuatro años para reforzar la alfabetización en 80 escuelas urbanas de bajo rendimiento, y se introducirán programas de perfeccionamiento profesional, normas revisadas de calificación docente y nuevos métodos pedagógicos. Las obras civiles incluirán la construcción, ampliación y rehabilitación de 14 escuelas, primarias y “completas” (ciclos primario y secundario), con lo que se crearán más de 4.000 plazas nuevas. Todas las escuelas se dotarán de mobiliario y de moderno material didáctico. Nicaragua Sector: Transporte Proyecto: Rehabilitación de la Carretera Panamericana Monto: $5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 16 de junio de 2000 Organismos de ejecución: Ministerio de Transporte e Infraestructura, y Fondo para el Mantenimiento de Carreteras Cofinanciadores: BID y Gobierno de Nicaragua Administrador del préstamo: BID Costo total: $81,6 millones Años de agitación civil e inestabilidad económica han provocado el grave deterioro de la amplia red Segunda Parte 69 carretera de Nicaragua, la infraestructura de transporte más importante del país. La Carretera Panamericana, un enlace crucial Norte-Sur, requiere ser reparada urgentemente. Además del mantenimiento deficiente y del desgaste “normal y natural” provocado por el tráfico intenso y los vehículos pesados, el huracán Mitch destruyó tramos completos de dicha carretera, dejando totalmente aisladas a muchas regiones distantes. Este proyecto rehabilitará seis secciones de la Carretera Paname- ricana del Norte, con un total de 260 km, y varios tramos del sur. En el marco del proyecto, además de reconstruirse las secciones más seriamente dañadas del firme, se repararán o reconstruirán puentes, se instalarán canales, alcantarillas y sistemas de drenaje, se reemplazarán señales y se repavimentará toda la carretera con asfalto. Finalmente, a través del proyecto se introducirá un nuevo sistema de observación para asegurar un mejor mantenimiento de la carretera en el futuro. 4. Europa Bosnia y Herzegovina Sector: Agricultura Proyecto: Desarrollo ganadero y rural Monto: $5 millones Condiciones: Tasa de interés del 1,5% anual; plazo de amortización de 20 años, incluido un período de gracia de 5 años Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Organismo de ejecución: Ministerio de Agricultura, Gestión de Recursos Hídricos y Silvicultura Cofinanciadores: FIDA, beneficiarios y Gobierno de Bosnia y Herzegovina Administrador del préstamo: FIDA, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos Costo total: $25,09 millones R. Liebman En los últimos cinco años se han realizado progresos sustanciales en la reconstrucción de infra- Apacentando una vaca en Gorazde. El Fondo cofinanciará un proyecto de producción ganadera y lechera en pequeña escala en Bosnia, donde la mitad de todo el ganado se perdió durante la guerra. estructura dañada por la guerra en pueblos y ciudades de Bosnia y Herzegovina, pero muy poco se ha hecho en las zonas rurales, donde más de las dos terceras partes de las viviendas deben ser reparadas. Además de la destrucción generalizada de casas, edificios públicos, servicios públicos e infraestructura, los sistemas de producción agrícola sufrieron graves pérdidas y más de la mitad del ganado desapareció. Este préstamo cofinanciará un proyecto piloto de asistencia a personas necesitadas de las zonas rurales, promoviendo el desarrollo de la producción ganadera comercial en pequeña escala y proporcionando el crédito necesario para la reconstrucción. Siete comunidades rurales desfavorecidas en zonas tradicionalmente ganaderas participarán en este proyecto piloto, en cuyo marco se ejecutarán diversos componentes destinados a satisfacer las necesidades particulares de cada comunidad participante. Las actividades más importantes se orientarán a fomentar directamente la producción ganadera y lechera. El proyecto establecerá asociaciones de productores con miras a facilitar el acceso a los mercados y a los servicios financieros, ayudando así a los miembros de las asociaciones a vender sus productos más fácilmente y obtener préstamos para comprar ganado y equipo, o para iniciar emprendimientos comerciales. El proyecto también promoverá el desarrollo y la autogestión de asociaciones locales de ahorro y crédito que puedan otorgar pequeños préstamos a microempresas. A fin de ayudar a crear las condiciones favorables para una mayor actividad económica, también se prestará asistencia a las comunidades para la reconstrucción de obras vitales de infraestructura, tales como escuelas, dispensarios de salud, líneas de abastecimiento de agua y de electricidad, puentes y redes de telecomunicaciones. Se confía en que más de 20.000 familias se beneficiarán directamente de las actividades del proyecto. Los recursos del préstamo del Fondo se canalizarán a través del componente de desarrollo de infraestructura. 70 Operaciones en el ámbito del sector privado en 2000 1. Líneas de crédito desarrollo nacional. Se prevé que en 2001 las actividades de la EPDI relativas a préstamos, inversiones en acciones de capital y operaciones de alquiler con opción a compra generarán 4.500 puestos de trabajo directos, un logro que será posible gracias a la importante contribución del Fondo OPEP. Bosnia y Herzegovina Receptor: UPI Banka Sector: PYME Monto: $1,73 millones Aprobado: 8 de marzo de 2000 Esta línea de crédito se aprobó para que el UPI Banka de Sarajevo otorgue représtamos a las pequeñas y medianas empresas existentes y futuras en Bosnia y Herzegovina. Se confía en que el sector de PYME privadas efectuará una contribución esencial a los esfuerzos que realiza el país en su transición hacia una economía de mercado. El UPI Banka tiene una vasta cartera de clientes y está en inmejorable posición para examinar subproyectos de PYME apropiados. El nuevo financiamiento en ese sector, que debería otorgarse inmediatamente, tendrá un efecto positivo sobre el mantenimiento y el desarrollo de pequeños grupos industriales, así como sobre el índice de empleo en determinadas regiones. Manejando una fresadora. El mecanismo de préstamo del Fondo para el sector privado facilita financiamiento a pequeñas y medianas empresas privadas en países en desarrollo. Bangladesh Receptor: Empresa de Promoción y Desarrollo Industrial de Bangladesh (EPDI) Sector: Pequeñas y medianas empresas (PYME) Monto: $5 millones Aprobado: 19 de septiembre de 2000 La línea de crédito se aprobó en favor de la EPDI de Bangladesh para ayudar a esta empresa a otorgar préstamos a mediano y largo plazo para PYME. En Bangladesh, el financiamiento a plazo sigue siendo escaso, circunstancia que constituye un serio obstáculo para el desarrollo del potencial empresario del país. La EPDI es una institución de financiamiento para el desarrollo en rápida expansión, cuyo objetivo es transformarse en una de las principales instituciones financieras de Bangladesh y contribuir al Kazajstán Receptor: Bank Turan Alem Sector: PYME Monto: $5 millones Aprobado: 16 de junio de 2000 Esta línea de crédito servirá para apoyar el desarrollo de PYME en Kazajstán, facilitando el financiamiento a plazo, que sigue siendo limitado y de difícil acceso para los empresarios pequeños que desean financiar sus inversiones de capital y sus necesidades de capital de explotación a largo plazo. El objetivo de esta línea de crédito coincide plenamente con las prioridades gubernamentales orientadas a desarrollar las pequeñas empresas del sector privado como fuentes generadoras de empleo y de riqueza, y como un medio para reducir la dependencia del país de sus sectores petrolero y minero. El Bank Turan Alem, uno de los principales bancos de Kazajstán, fue completamente privatizado en 1998. Es un banco comercial de servicios múltiples con una clara orientación hacia el sector de las PYME, con el que tra- Tercera Parte 71 Hans Thurner Algunas líneas de crédito para el sector privado se otorgan a instituciones locales de financiamiento en los países en desarrollo, las que a su vez proporcionan représtamos a pequeños empresarios que necesitan capital para iniciar o ampliar microempresas. baja activamente a través de una amplia red de 53 sucursales en todo el país. Los préstamos para PYME representan una tercera parte de su cartera de préstamo, lo que pone de relieve sus estrechos vínculos y su compromiso con ese sector. República Dominicana Receptor: Banco Nacional de Crédito Sector: PYME Monto: $5 millones Aprobado: 16 de junio de 2000 La línea de crédito aprobada por el Fondo permitirá al Banco Nacional de Crédito otorgar représtamos al sector de PYME en la República Dominicana. A través de su red de sucursales en todo el país, el Banco Nacional de Crédito cuenta con una amplia cartera de clientes constituida por pequeñas y medianas empresas. Esta línea de crédito está concebida para ayudar al Banco a ampliar la disponibilidad y el alcance de los servicios financieros que ofrece a las PYME. Además, el financiamiento a largo plazo contribuirá a mejorar la competitividad de las PYME. 2. Participación en el capital social Oriente Medio y Norte de África 1. 2. Vía de comercialización: Framlington Med Growth Fund Sector: Multisectorial Monto: $3 millones Aprobado: 16 de junio de 2000 Vía de comercialización: Mena Environmental Fund Sector: Medio ambiente Monto: $3,5 millones Aprobado: 16 de junio de 2000 El objetivo del Framlington Med Growth Fund es ayudar a obtener una revalorización del activo a través de inversiones privadas en acciones de capital de empresas situadas en Egipto, Marruecos y Túnez. Framlington Med Growth Fund se propone desempeñar un papel activo en el desarrollo, constituyéndose en una fuente principal de capital social privado para empresas medianas de crecimiento rápido. De este modo apoyará el desarrollo de mercados de valores alentando y ayudando a las empresas a cotizar en bolsa. El objetivo del Mena Environmental Fund es efectuar inversiones directas de capital en empresas del sector privado que operen en el Oriente Medio y en África Septentrional. Las inversiones se orientarán a empresas que ayuden a prevenir o remediar daños al medio ambiente. Se prestará asistencia a dichas empresas para que puedan cumplir las normas medioambientales internacionalmente reconocidas. 72 Cursillo en el Fondo OPEP sobre el Marco Financiero Internacional os días 29 y 30 de septiembre tuvo lugar en la sala principal de conferencias del Fondo OPEP un cursillo al que asistieron 49 delegados de 25 países e instituciones, y cuyo tema fue Coherencia o discordancia en el marco institucional internacional: un paradigma cambiante. El cursillo, organizado por el Grupo Intergubernamental de los 24 (G24)1 y patrocinado por el Fondo, brindó la oportunidad de examinar la actuación de las organizaciones financieras internacionales en las cambiantes circunstancias de la globalización. de $100.000 al G-24 para contribuir a sus programas de investigación y estudios. En el cursillo se presentaron y se examinaron meticulosamente cinco documentos de trabajo principales (sobre cinco importantes áreas dentro del marco institucional de las organizaciones internacionales): Responsabilidades superpuestas L responsabilidades superpuestas; poderes predominantes; ● agentes no estatales y gestión de gobierno global; ● responsabilidad, gestión de gobierno y reformas de las instituciones internacionales de financiamiento; y ● arreglos monetarios regionales para los países en desarrollo. ● ● Los autores2 procedían del University College, Oxford; Rutgers University (State University of New Jersey [EE.UU.]); North-South Institute of Ottawa (Canadá); y ECON Center for Economic Analysis de Oslo (Noruega). El Señor Said Aissi, Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa del Fondo OPEP, dio la bienvenida a los participantes y les proporcionó un breve panorama de las actividades del Fondo, cuyo establecimiento, dijo, representaba un hito en la lucha mundial contra la pobreza. El Señor Aissi habló en nombre del Director General del Fondo, S. E. Dr. Seyyid Abdulai, que en esos días estaba en Caracas (Venezuela) participando en la Segunda Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la OPEP (27 y 28 de septiembre). Con anterioridad, el Fondo OPEP había otorgado una donación 1 El G-24 fue constituido en 1972 en Lima (Perú), en la Reunión Ministerial del Grupo de los 77, con el fin de representar los intereses de los países en desarrollo en las negociaciones sobre cuestiones monetarias internacionales. 2 Leiv Lunde, ECON Center for Economic Analysis, Noruega: Overlapping Responsibilities Roy Culpeper, President, The North-South Institute: Overriding Jurisdictions Irfan ul Haque: Growing Insertion of Non-State Actors into Global Governance Ngaire Woods, University College, Oxford: Accountability, Governance and Reform in the International Financial Institutions Roberto Chang, Rutgers University: Regional Monetary Arrangements for Developing Countries En su declaración ante los asistentes al cursillo, el Señor Carlos Saito, Presidente entrante del G-24, destacó la necesidad de adoptar un marco institucional para fortalecer el peso y la influencia de los países en desarrollo en los procesos decisorios mundiales. Expresó su esperanza de que el cursillo contribuyera a un intercambio de opiniones libre y franco. El documento sobre responsabilidades superpuestas abordaba la definición de “superposición”. Destacaba diferencias en la división mundial del trabajo e identificaba cuatro áreas de creciente superposición. El documento sostenía que la superposición se convertía en problema sólo cuando ocasionaba pérdidas innecesarias y daba lugar a una competencia estéril. El autor estimaba que un enfoque “desde abajo hacia arriba” sería el más apropiado para evitar superposición. En los últimos años se había realizado una gran labor a este respecto, aclarando la cuestión de cómo se había hecho la división del trabajo y cómo se habían estructurado las funciones multilaterales inherentes al desarrollo. La tendencia a la superposición debería evitarse ya que neutraliza los beneficios de la especialización, reduce la legitimidad y confunde las responsabilidades. El documento señalaba que había una necesidad de “pluralismo competitivo” como modelo de gestión pública, ya que esa competencia beneficiaría a los países en desarrollo, especialmente a los más pequeños. Poderes predominantes El documento sobre poderes predominantes trataba el problema de un subgrupo de miembros poderosos de la comunidad internacional que determinaban el programa de trabajo de las instituciones internacionales de financiamiento. El texto se centraba en la pobreza y en los países más pobres, y se preguntaba cómo podría persuadirse a los países más ricos de que si dieran prioridad al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza ello redundaría en su propio interés bien entendido. El autor señalaba varios hechos discordantes, a saber; que en la década de 1990 el flujo de recursos hacia los países en desarrollo, incluida la asistencia oficial para el desarrollo, ciertamente se había reducido; que las medidas para aliviar la carga de la deuda habían surtido un efecto mínimo en términos reales; y que las condiciones requeridas para obtener ayuda con el fin de aliviar la deuda eran gravosas. Casi 50 participantes de 25 países asistieron al cursillo del G-24, que con una duración de dos días se desarrolló en la sede del Fondo OPEP, en Viena. Agentes no estatales y gestión de gobierno global El documento sobre la creciente inserción de agentes no estatales en la gestión de gobierno global identificaba tres categorías de agentes no estatales, a saber: organizaciones no gubernamentales (ONG), órganos normativos y legislativos, y organismos de calificación crediticia. El documento sostenía que, si bien las ONG tenían una importante función que cumplir, cabría preguntarse acerca de la responsabilidad de su gestión. En cuanto a los órganos normativos y legislativos, aunque su labor era constructiva en materia de establecimiento de normas, aumento de la armonización y mejoramiento de la información, había un “punto de equilibrio” en términos de costos, tiempo y esfuerzos, especialmente para los países en desarrollo. Además, continuaba el documento, las normas y códigos estaban “incluidos” en la legislación nacional, y, por lo tanto, hacerlos de aplicación “universal” requeriría una armonización mucho mayor de las disposiciones normativas. El texto añadía que se deberían extraer muchas enseñanzas de los éxitos y los fracasos de los diferentes modelos, y que había una considerable diversidad de países en desarrollo, alguno de los cuales ya disponían de sistemas comparativamente sofisticados de cómputo e información, mientras que otros aún estaban rezagados en ese ámbito. El documento proponía actuar con cautela para no liberalizar los mercados demasiado rápidamente, ya que ello podría generar problemas en las cuentas corrientes. Responsabilidad, gestión de gobierno y reformas de las instituciones internacionales de financiamiento. El documento sobre responsabilidad, gestión de gobierno y reformas de las instituciones internacionales de financiamiento consideraba que el examen de esas cuestiones se había iniciado porque, si bien en los últimos años se había logrado mayor transparencia y participación en esas áreas, aún se estaba ejerciendo presión sobre algunas instituciones internacionales de financiamiento para que realizaran una gestión más responsable. Agregaba el documento que, sin embargo, hasta ese momento, no se había llegado a ninguna definición satisfactoria del concepto de responsabilidad, cuyos componentes esenciales serían la transparencia, el cumplimiento y la aplicación. Según el texto, había una diferencia entre la responsabilidad vertical y horizontal, y las limitaciones para vigilar la responsabilidad vertical eran más evidentes. Añadía que, un examen de las actuales estructuras para la rendición de cuentas en las juntas de las instituciones internacionales de financiamiento revelaba fallas en el sistema. Al respecto, existían tres puntos débiles: la falta de poder de las Juntas Ejecutivas para ejercer su responsabilidad, el nombramiento de los directores, y los problemas de responsabilidad, incluso a nivel de funcionarios. Según el documento, las deficiencias existentes respecto de la responsabilidad de las instituciones internacionales de financiamiento se agravaban a causa de sus amplios mandatos y condicionamientos. Sin embargo, el sistema de votación había afectado la responsabilidad, por lo que sería conveniente examinar qué relaciones deberían existir entre las cuotas y los sistemas de votación. Arreglos monetarios regionales para los países en desarrollo El documento sobre arreglos monetarios regionales para los países en desarrollo abordaba los problemas que suponían esos arreglos para los países en desarrollo. En respuesta a la reciente evolución de las economías emergentes, hubo quienes sostuvieron que los arreglos monetarios regionales podrían proporcionar ventajas en términos de estabilidad financiera, comercio internacional y crecimiento económico. El documento intentaba evaluar esas aseveraciones a través de un análisis de los aspectos teóricos y prácticos de los arreglos monetarios regionales. Tras examinar las instituciones existentes, el documento afirmaba que los sistemas regionales de pagos y los mecanismos regionales de asistencia a balanza de pagos habían sido, y continuarían siendo, relativamente ineficaces. El documento sostenía que las uniones monetarias regionales permitían abrigar una esperanza, y examinaba los costos y beneficios conexos en base a la teoría económica. ● 74 Donaciones otorgadas en 2000 1. Asistencia técnica Sebra Film Península Arábiga Sector: Agricultura Finalidad: Mejorar la seguridad alimentaria en la Península Arábiga Monto: $200.000 Aprobado: 15 de junio de 2000 Costo total: $18,1 millones Cofinanciadores: Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) de siete Estados árabes e ICARDA Organismos de ejecución: ICARDA/SNIA Administrador de la donación: Fondo OPEP A pesar de que el suministro de agua en la Península Arábiga es extremadamente limitado, el consumo de agua per cápita se cuenta entre los más elevados del mundo. En los últimos decenios, el empleo de aguas subterráneas para riego ha reducido drásticamente los niveles de agua y ha dado lugar a la intrusión de agua marina en zonas costeras. En el mismo período ha aumentado el número de cabezas de ganado, y el pastoreo excesivo ha empobrecido los pastizales. Esta donación ayudará a apoyar un programa regional en curso destinado a fortalecer la seguridad alimentaria en la Península Arábiga. El programa, iniciado en 1996 por el ICARDA en cooperación con organizaciones nacionales de investigación agrícola de la región, tiene por finalidad incrementar la producción agrícola y ganadera, mejorar el aprovechamiento del agua, preservar la vegetación natural, neutralizar la degradación del suelo y prevenir la desertificación. Para alcanzar esos objetivos, el programa procurará introducir prácticas de cultivo y de riego que preserven los preciosos recursos hídricos de la región y, al mismo tiempo, aseguren una producción agrícola sostenible. La segunda fase del programa hará hincapié en el desarrollo de grandes superficies de terreno, la producción de forraje y la cría de ganado, los sistemas de riego a campo abierto y la agricultura protegida. Se realizarán trabajos de investigación para identificar plantas que se adapten fácilmente a las rigurosas condiciones de la región. Además de alentar la investigación en los Estados participantes y el intercambio de conocimientos entre ellos, el programa establecerá parcelas experimentales en las que se podrán probar, y mostrar a los agricultores y a los encargados de tomar decisiones, tecnologías y prácticas de gestión mejoradas. El programa beneficiará no sólo a los países de la Península Arábiga sino también a otras zonas áridas. Muchas niñas de Bhután no pueden asistir a la escuela salvo que puedan vivir en una residencia. Gracias al cofinanciamiento del Fondo, se construirán ocho nuevas residencias en la región oriental de Bhután, para alentar a más niñas a asistir a la escuela. Buthán Sector: Educación Finalidad: Construcción de residencias para niñas Monto: $100.000 Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Costo total: $460.000 Cofinanciadores: PMA, comunidades locales y Gobierno de Bhután Organismos de ejecución: PMA y comunidades beneficiarias Administrador de la donación: Fondo OPEP El sistema educativo de Bhután ha experimentado extraordinarios progresos en los últimos decenios. El total de matriculaciones ha aumentado de sólo 440 niños en 1959 a más de 107.000 en 2000, y casi la mitad de los alumnos son niñas. Sin embargo, en las regiones aisladas las escuelas aún son muy pocas. Las tasas de asistencia son bajas y el número de niñas matriculadas es exiguo. El accidentado terreno montañoso, el tiempo frecuentemente riguroso y las grandes distancias hasta la escuela son factores que desalientan a muchos niños para asistir regularmente a la escuela. Por eso, las residencias son frecuentemente una necesidad, especialmente para los alumnos cuyos padres son pastores nóma- Cuarta Parte 75 Centro de Agricultura Biosalina (CAB) Sector: Agricultura Finalidad: Programa de investigación sobre agricultura biosalina Monto: $250.000 Aprobado: 8 de marzo de 2000 Costo total: $970.000 Cofinanciador: CAB Organismo de ejecución: CAB Administrador de la donación: Fondo OPEP Se otorgaron dos donaciones para proyectos de agricultura y gestión de recursos hídricos sostenibles: uno financiará trabajos de investigación biosalina en el CAB, y el otro servirá para aumentar la seguridad alimentaria en la Península Arábiga. Esta donación se otorga para apoyar al CAB, que fue fundado como respuesta a la creciente preocupación, en el Oriente Medio, por la cada vez mayor escasez de agua en toda la región. Con sede en los Emiratos Árabes Unidos, el CAB es un instituto encargado de realizar y coordinar investigación sobre todos los aspectos de la agricultura biosalina, incluido el desarrollo de plantas resistentes a la salinidad y de sistemas de riego con agua de baja calidad y diferentes grados de salinidad. Específicamente, la donación ayudará a financiar la finalización del sistema de riego del Centro. Las obras civiles incluyen la instalación de bombas y la construcción de una red de riego con tuberías separadas para el suministro de agua de salinidad baja, media y alta. Además, se proveerán sistemas de control y equipo para recogida de datos, a fin de vigilar el abastecimiento de agua de determinadas concentraciones de sal en 40 parcelas experimentales que se están cultivando. El nuevo sistema de riego permitirá al CAB funcionar plenamente para fines de 2000. También posibilitará que el Centro ejecute un programa de recursos genéticos y realice actividades de investigación sobre diversas estrategias de riego y gestión de suelos. República Dominicana Sector: Agricultura Finalidad: Proyecto de desarrollo agrícola Monto: $150.000 Aprobado: 8 de marzo de 2000 Costo total: $14,39 millones Cofinanciadores: PMA y Gobierno de la República Dominicana CAB das. A pesar de esto, la mayor parte de las residencias actuales son apenas algo más que simples casetas. Superpobladas, pobremente equipadas e inseguras, estas casetas proporcionan poco incentivo para asistir a la escuela, particularmente a las niñas. El proyecto tiene por finalidad superar este obstáculo mediante la construcción de ocho confortables residencias para niñas en cuatro escuelas primarias de los aislados distritos orientales de Chhukham, Gaza y Samdrupjon, en la región de mayor densidad de población y mayor inseguridad alimentaria de Bhután. Construidas para resistir las extremas condiciones climáticas, cada residencia dispondrá de una superficie aproximada de 120 m2 y estará equipada con una cocina que permitirá a las alumnas comer platos calientes. El proyecto se complementará con un programa de alimentos a cambio de trabajo, organizado en las comunidades beneficiarias por el PMA. Al hacer más accesible y atrayente la educación básica, se espera que el proyecto fomente la matriculación femenina y reduzca la migración hacia las zonas urbanas. 76 Organismos de ejecución: Fondo Dominicano de Preinversión, PMA, organizaciones nacionales no gubernamentales y beneficiarios Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación apoyará la ejecución de un proyecto de desarrollo agrícola patrocinado por el PMA con el fin de mejorar las condiciones de vida de comunidades campesinas de bajos ingresos, en una región montañosa empobrecida cerca de la frontera con Haití. La deforestación, la erosión del suelo y la disminución de los recursos hídricos han dado lugar a una baja producción agrícola y, en consecuencia, las comunidades de esa zona padecen inseguridad alimentaria aguda, malnutrición crónica y una elevada tasa de mortalidad infantil. En un esfuerzo por remediar esta situación, el proyecto permitirá distribuir 4.990 toneladas métricas de ayuda alimentaria entre 410 comunidades rurales pobres, durante un período de cinco años. Una parte de esa ayuda se suministrará en el marco de un plan de alimento a cambio de trabajo, concebido para motivar a los beneficiarios a cooperar en la construcción de infraestructura comunitaria básica y a participar en nuevas actividades productoras de alimentos y generadoras de ingresos. Se alentará a los pobladores a sembrar árboles, cultivar más frutas y vegetales en los huertos familiares y criar cabras y otros animales pequeños para consumo doméstico. Se introducirán nuevos sistemas de cultivo y técnicas agrícolas, se construirán sistemas de riego y estructuras de almacenamiento de agua, y se mejorarán caminos rurales en mal estado. Además, en el marco del proyecto se impartirá capacitación en materia de producción y elaboración de cultivos, y en técnicas de gestión agrícola. Todos los componentes del proyecto harán especial hincapié en asegurar la participación de la mujer. En total, se prevé que 35.000 personas se beneficiarán del proyecto. Específicamente, la donación del Fondo se empleará para financiar la adquisición de herramientas agrícolas y otros equipos necesarios para construir sistemas de riego, carreteras, caminos y acueductos. Comisión Económica para África (CEPA/NU) Sector: Salud Finalidad: Ayudar a financiar la realización del Foro para el Desarrollo de África (FDA) 2000 – SIDA: el mayor desafío de liderazgo Monto: $200.000 Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Costo total: $1,2 millones Cofinanciadores: CEPA/NU, CISCO, Banco Mundial y Gobierno de la República de Corea Organismos de ejecución: CEPA/NU Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación se otorga para apoyar una iniciativa puesta en marcha por la CEPA/NU y destinada desarrollar una campaña de lucha contra el VIH/SIDA en el continente africano. En estrecha cooperación con UNAIDS y con otros asociados para el desarrollo, la CEPA/NU ha obtenido el firme apoyo de dirigentes políticos para hacer de la cuestión del SIDA una prioridad nacional. Casi el 80% de los 14 millones de muertos por SIDA en todo el mundo eran africanos, y la cuarta parte de ellos eran niños. Celebrado en Addis Abeba (Etiopía) en diciembre de 2000, el ADF 2000 fue un foro regional que permitió realizar una evaluación crítica de las estrategias actuales, intercambiar información y elaborar un plan de acción. El Foro brindó una oportunidad única de examinar medios para asegurar el compromiso de los dirigentes africanos respecto de la ejecución de programas de prevención y tratamiento del SIDA. Un aspecto clave del Foro estuvo constituido por una serie de exposiciones que mostraban de qué manera las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) se podrían emplear en la lucha contra el VIH/SIDA. Las exposiciones – un panel exhibidor, una exposición virtual y quioscos de información y concienciación – se ubicaron en el Centro de Tecnologías de la Información para África (CTIA), cuyo objetivo es ayudar a los países africanos a superar los nuevos desafíos de la era de la información. Se hizo hincapié en el empleo de las TIC para mejorar los servicios de atención sanitaria, particularmente los relacionados con el VIH/SIDA. En fecha posterior, el material expuesto se incorporará a una exposición permanente que se utilizará para programas de capacitación en el CTIA. Finalmente, el material se exhibirá en numerosos puntos de todo el continente. INTERANDES Sector: Agricultura Finalidad: Prestar apoyo a una iniciativa agrícola en el Perú Monto: $50.000 Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Costo total: $220.000 Cofinanciadores: INTERANDES y Fundación Stanley Thomas Johnson Organismo de ejecución: INTERANDES Administrador de la donación: Fondo OPEP La parte del territorio de Puno vecina al lago Titicaca posee buenos suelos y condiciones favorables para la agricultura, pero la zona se ha superpoblado, y la mayoría de las familias Aymarás subsisten actualmente con menos de una hectárea. En consecuencia, los ingresos son bajos, y para mantener a sus familias los hombres deben buscar frecuentemente trabajo remunerado lejos de sus hogares. En los últimos años, las reiteradas sequías y el consi- Cuarta Parte Hans Thurner 77 Numerosas familias de las zonas costeras del lago Titicaca (Perú), subsisten con menos de una hectárea. Una donación otorgada a INTERANDES ayudará a introducir modernos métodos agrícolas y a construir un sistema de riego. guiente riego excesivo han drenado el lago hasta dejarlo en el nivel más bajo que se recuerde, lo que ha provocado una importante degradación del medio ambiente. Los 5.000 habitantes del pequeño pueblo costero de Villa Socca se han visto particularmente perjudicados por esa situación. Para responder a sus peticiones de asistencia, INTERANDES, una organización regional no gubernamental dedicada a ayudar a pequeños agricultores, ha puesto en marcha un programa piloto polifacético orientado a introducir métodos modernos de agricultura sostenible e incrementar la producción. El principal elemento del proyecto será la instalación de una red subterránea de riego y de un sistema de microrriego, ambos alimentados con energía solar a fin de causar la menor repercusión ambiental posible. Para complementar esta obra de infraestructura se proporcionará capacitación en materia de métodos mejorados de producción agrícola y de comercialización; se introducirá la explotación lechera; se construirán graneros y almacenes; y se construirá una pequeña planta elaboradora de queso. Además, se establecerá un centro de capacitación básica en servicios de hostelería, en un esfuerzo por ayudar a la región a desarrollar su potencial turístico. Fondo Hachemita de Jordania para el Desarrollo Humano (FHJDH) Sector: Social Finalidad: Mitigar la pobreza y reducir el desempleo Monto: $150.000 Aprobado: 15 de junio de 2000 Costo total: $450.000 Cofinanciador: FHJDH Organismos de ejecución: FHJDH y Ministerio de Desarrollo Social Administrador de la donación: Fondo OPEP Mediante esta donación se prestará apoyo a una iniciativa destinada a mejorar la situación social en Jordania. El FHJDH, una organización no gubernamental sin fines de lucro, ha elaborado este proyecto con el fin de mitigar los problemas asociados con la pobreza y el desempleo en la provincia de Mafraq, la región más pobre de Jordania, proporcionando capacitación en materia de comercio y oportunidades de trabajo, y otorgando préstamos a pequeñas empresas. El programa del FHJDH adoptará un enfoque triple para mitigar la pobreza en Jordania. Se realizarán cursillos de concienciación que desempeñarán un importante papel para mejorar la comprensión de las necesidades sociales, examinar las causas y efectos de la pobreza y el desempleo, y estudiar alternativas y oportunidades viables. Se tratarán temas concernientes a la salud, entre ellos, nutrición, planificación familiar, higiene y prevención de enfermedades transmisibles, y otras cuestiones pertinentes, tales como equiparación de los sexos, justicia social y derechos humanos. El proyecto proporcionará capacitación a los más necesitados, sobre cómo realizar actividades generadoras de ingresos. La capacitación se centrará en el desarrollo de las aptitudes comerciales y en posibles maneras de iniciar nuevos emprendimientos comerciales. La admisión se basará en la participación en el programa de concienciación y en la disposición de los aspirantes a participar en actividades económicas. Todos los aspectos del proyecto darán prioridad a las aspirantes mujeres. Se establecerá un sistema de crédito que permitirá otorgar pequeños préstamos a personas necesitadas, para que puedan poner en marcha pequeñas empresas. Un total de 4.000 personas se beneficiarán directamente de las diversas actividades previstas en el proyecto. Kirguistán Sector: Salud Finalidad: Rehabilitar el Hospital Psiquiátrico Nacional Monto: $150.000 Aprobado: 8 de marzo de 2000 Costo total: $670.000 Cofinanciadores: BIsD y Gobierno de la República Kirguisia Organismo de ejecución: Hospital Psiquiátrico Nacional Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación ayudará a financiar la rehabilitación del Hospital Psiquiátrico Nacional de Chym-Korgan, en el norte de Kirguistán, que dispone de 1.000 camas. Este Centro presta servicios a una amplia zona que incluye a la capital, Bishkek, y a varias ciudades importantes, así como a distritos vecinos de Kazajstán y Uzbekistán. Ahora bien, algunos de sus edificios tienen más de 70 años de antigüedad y deben ser renovados urgentemente. 78 Durante la era soviética, la calidad de los servicios de salud era relativamente buena, si bien para la mayoría de los hospitales los programas de mantenimiento y construcción edilicia eran insuficientes e inadecuados. Después de la independencia, en 1991, los drásticos recortes del gasto público dieron lugar a un rápido deterioro del sistema de salud. En el curso de una reciente reforma del sector de salud pública, el hospital sufrió una reestructuración. Ahora se adoptarán medidas para modernizar las instalaciones. De los 16 departamentos médicos del Hospital, seis se hallan en edificios que nunca fueron renovados. En el marco del proyecto, se prevé la rehabilitación general de cinco de esos antiguos pabellones. Además de las obras ordinarias de construcción, se instalarán nuevos sistemas de calefacción, tuberías y electricidad. También se renovarán o repararán las conexiones externas a las redes de suministro de electricidad y de agua corriente, y a los sistemas de alcantarillado. Tras la rehabilitación, el hospital estará mejor preparado para cumplir su importante función como el principal centro del país para el tratamiento de enfermedades psicológicas y neurológicas. Lesotho Sector: Salud Finalidad: Mejorar la gestión de las guarderías infantiles Monto: $200.000 Aprobado: 15 de junio de 2000 Costo total: $580.000 Cofinanciadores: Banco Mundial, UNICEF y Gobierno de Lesotho Organismos de ejecución: UNICEF, Ministerio de Salud y Bienestar Social, Ministerio de Agricultura y Oficina Coordinadora de Alimentación y Nutrición Administrador de la donación: Fondo OPEP La pobreza es uno de los problemas más serios que afronta Lesotho actualmente. Las mujeres son cabeza de familia de más de la mitad de todos los hogares, pero muchas de ellas no disponen de medios para procurarse ingresos, y por lo tanto no pueden mantener a sus hijos. Las enfermedades infecciosas están en aumento debido a la deficiente cobertura sanitaria, al agua corriente no apta para el consumo y a las instalaciones de saneamiento inapropiadas, así como a una falta generalizada de conocimientos sobre medidas preventivas de salud. Esta donación ayudará a apoyar una iniciativa de atención y desarrollo integrados en la primera infancia (ADIPI) que se está llevando a cabo actualmente en Lesotho dirigida por el UNICEF. Mediante el fortalecimiento de la planificación, coordinación y gestión de los servicios de guardería en todos los niveles, el programa se propone mejorar las condiciones de vida de los niños del país. A través de este programa, el UNICEF está reorganizando el sistema de ADIPI del país, aplicando una estrategia que incluye medidas tanto a nivel familiar como comunitario, si bien persigue el desarrollo de políticas, leyes e instituciones sociales a nivel nacional. Las actividades del programa harán hincapié principalmente en la modernización de instalaciones y servicios en los centros de ADIPI existentes. Se impartirá formación especializada a maestros y encargados de ADIPI, agentes de salud comunitarios, nutricionistas y enfermeras. Además, los centros se equiparán con suministros médicos, vacunas, vitaminas, jeringas y agujas descartables, y botiquines de primeros auxilios. Asimismo, se prestará apoyo a programas comunitarios de alimentación, y se distribuirá material informativo sobre cuestiones de salud a las madres con niños pequeños. El programa piloto se llevará a cabo en el distrito de Maseru, donde ya se ha realizado una evaluación de las necesidades. Desde allí, el programa se extenderá a otras áreas para abarcar finalmente todo el país. Oriente Medio Sector: Agricultura Finalidad: Erradicar la mosca del gusano barrenador en el Oriente Medio Monto: $300.000 Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Costo total: $33,72 millones Cofinanciadores: Fondo Árabe, OADA y Gobiernos de los países beneficiarios Organismos de ejecución: OADA y Ministerios de Agricultura de los países beneficiarios Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación servirá para apoyar las medidas que se están aplicando en el Oriente Medio para erradicar la plaga del ganado conocida como gusano barrenador. Los esfuerzos de erradicación coordinados por la OADA han arrojado resultados prometedores, si consideramos que cinco países han comunicado una tasa de incidencia nula de infestación del gusano barrenador, y que el número de casos en las demás áreas endémicas disminuye drásticamente. Sin embargo, hasta que se logre la erradicación total, la plaga continuará amenazando a toda la región. Dada su excepcional capacidad para cubrir distancias de hasta 300 km, la mosca del gusano barrenador es una de las plagas del ganado más difíciles de controlar. Los brotes se propagan rápidamente y amenazan seriamente no sólo a una cantidad estimada en 272,5 millones de cabezas de ganado vacuno, camellos, búfalos, ovejas y cabras, sino también a millones de animales salvajes. Los esfuerzos de futuros programas incluirán la continuación de las actividades de control, el mantenimiento de las medidas de cuarentena en los países Cuarta Parte 79 vecinos y la intensificación de la investigación para optimizar la gestión de futuros brotes. El empleo de la técnica de los insectos estériles, que consiste en liberar ejemplares machos estériles para que se apareen con las hembras silvestres interrumpiendo así el ciclo reproductivo, seguirá siendo el arma principal en la lucha por eliminar la plaga. En el marco del programa se construirá un laboratorio central para reproducir y esterilizar insectos, e instalaciones conexas para embalar y despachar las larvas a las zonas infestadas. Además, dos participantes de cada país beneficiario asistirán a cursos de capacitación en la técnica de los insectos estériles, métodos para combatir al gusano barrenador, diagnosis de infestación, realización de análisis de riesgos y recogida de datos epidemiológicos. Países de la cuenca del río Níger* Los nueve países que comparten la cuenca del río Níger dependen considerablemente del río como su principal fuente de agua potable y de riego. Aunque el río aporta anualmente entre 30.000 y ACN Una donación del Fondo cofinanciará un programa piloto destinado a establecer 90 nuevos abrevaderos en comunidades rurales de la Cuenca del Río Níger. Sector: abastecimiento de agua y alcantarillado Finalidad: Establecer puntos de abastecimiento de agua en la cuenca del río Níger Monto: $300.000 Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Costo total: $750.000 Cofinanciadores: Autoridad de la Cuenca del Níger (ACN), comunidades beneficiarias y gobiernos de los Estados Miembros. Organismos de ejecución: ACN, Ministerios de recursos hídricos de los Estados miembros y comunidades beneficiarias Administrador de la donación: Fondo OPEP 50.000 millones de m3 de agua, los medios de subsistencia y la salud de quienes viven en la región dependen de un frágil equilibrio debido a las frecuentes amenazas de sequía y degradación ambiental. Esto obstaculiza la actividad agrícola y compromete las ya escasas fuentes de agua potable. Las mujeres y los niños suelen dedicarse días enteros a acarrear agua, para lo cual deben faltar a la escuela o dejar de realizar actividades más provechosas. Las aguas contaminadas exponen a millones de personas a enfermedades transmitidas por el agua, lo que supone serios riesgos para la salud, especialmente de los lactantes y niños. Esta situación es motivo de gran preocupación, en particular porque se espera que los 197 millones de habitantes de la zona se dupliquen dentro de los próximos 30 años. Esta donación ayudará a ejecutar un proyecto piloto de abastecimiento de agua, que cuenta con el patrocinio de la Autoridad de la Cuenca del Níger (ACN), cuyo objetivo es proporcionar a la región fuentes de agua apta para el consumo accesibles. Establecida en 1980, la ACN promueve la cooperación entre sus Estados miembros y coordina el desarrollo de un programa integrado de gestión de recursos hídricos. Este proyecto piloto, que busca soluciones a largo plazo para alguna de las dificultades que afronta la región, incluye el establecimiento de 90 puntos de abastecimiento de agua distribuidos equitativamente entre los Estados miembros, en las comunidades rurales pobres que sufren escasez aguda de agua. Cada pozo perforado se equipará con una bomba manual y proporcionará agua potable para las personas y el ganado, así como agua de riego para pequeños huertos. El proyecto también incluye la realización de un estudio geofísico en el lugar de cada pozo, para identificar y estudiar el potencial de las aguas subterráneas de la región. Gracias a esta iniciativa, disminuirán los problemas de salud relacionados con el agua potable, y aumentará la producción agrícola, mejorando así la seguridad alimentaria. El proyecto piloto también servirá de catalizador para concienciar al público sobre la necesidad de una gestión adecuada de los recursos hídricos. Palestina Sector: Salud Finalidad: Centro de Excelencia en Terapias de Rehabilitación, en Palestina Monto: $500.000 Aprobado: 21 de noviembre de 2000 Costo total: $5,32 millones Cofinanciadores: Fondo Saudita, Fondo Árabe, Gobierno de Italia y Asociación Árabe de Rehabilitación de Belén (AARB) * Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, Guinea, Malí, Níger y Nigeria Organismos de ejecución: AARB y Associazione Italiana per la Solidarietà tra i Popoli Administrador de la donación: Fondo OPEP Si bien la Autoridad Palestina ha dado gran prioridad al suministro de servicios de salud amplios y accesibles en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza, aún queda mucho por hacer en esa esfera. La medicina preventiva, sobre todo, es escasa, en particular para las personas física y mentalmente discapacitadas. Se estima que unas 68.000 personas padecen tales discapacidades, pero, hasta el presente, la falta de equipo de diagnóstico y de recursos humanos ha obstaculizado los esfuerzos por llevar a cabo programas de salud a gran escala. Esta donación se otorga en apoyo de un proyecto para establecer el Centro de Excelencia en Terapias de Rehabilitación en Palestina. Encabezada por la AARB, la iniciativa está concebida para suplir las necesidades de rehabilitación de las personas discapacitadas, especialmente lactantes y niños, proporcionando una amplia gama de servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, de elevada calidad. Fundada en 1960, la AARB es una organización no gubernamental sin fines de lucro que ha trabajado durante cuatro decenios para ayudar a las personas discapacitadas a bastarse por sí mismas en su vida cotidiana e integrarse en la sociedad. El nuevo Centro de Excelencia ayudará a la AARB a fortalecer, diversificar y ampliar sus actividades. En la primera etapa del proyecto se realizarán obras civiles para renovar las actuales instalaciones de la AARB, y establecer servicios de radiología y de laboratorio, dependencias para investigación sobre osteoporosis, consultorios para atención de pacientes ambulatorios, y laboratorios de investigación genética. La segunda etapa se orientará a reforzar los servicios de logoterapia y ergoterapia, prevenir enfermedades oftálmicas, y facilitar el diagnóstico temprano y el tratamiento rápido de tales enfermedades. Otro objetivo consistirá en mejorar la detección temprana y el tratamiento inmediato de trastornos del aparato locomotor, y crear un servicio especial de cirugía para tratar esos trastornos. Sight Savers International (SSI) Sector: Salud Finalidad: Apoyar un programa amplio de atención oftalmológica en Pakistán Monto: $200.000 Aprobado: 19 de septiembre de 2000 Costo total: $3,85 millones Cofinanciadores: SSI y Gobierno del Pakistán Organismos de ejecución: SSI, Instituto Pakistaní de Oftalmología Comunitaria (IPOC) y Ministerio de Salud Administrador de la donación: Fondo OPEP Una las zonas más pobres y menos desarrolladas del Pakistán es la Provincia Fronteriza del Noroes- SSI 80 Más del 65% de los ciegos del Pakistán padecen de cataratas operables, pero muchos permanecerán sin vista por falta de oftalmólogos y de centros de atención equipados adecuadamente, una situación que SSI está tratando de cambiar. te/Zonas Tribales de Administración Federal (PFNO/ZTAF), entre cuya población de 4,8 millones de personas se estima que unas 70.000 tienen diagnosticada una “ceguera curable”. Alrededor de 14.000 personas quedan ciegas cada año, 9.500 de ellas a causa de cataratas fácilmente operables. En los centros de salud existentes sólo se pueden realizar menos de 1.000 operaciones oftalmológicas importantes por año, debido a que no cuentan con personal suficiente y están deficientemente equipados. Con estas cifras, el número de casos pendientes, y el de ciegos curables, aumenta rápidamente. SSI y el IPOC han puesto en marcha una iniciativa para establecer dispensarios de atención oftalmológica en 10 distritos de la PFNO/ZTAF. Cada dispensario contará con un oftalmólogo, personal especializado en atención oftalmológica y personal de apoyo, y estará dotado con modernos equipos de cirugía y diagnóstico. Además, todos los oftalmólogos recibirán formación en materia de gestión de programas de oftalmología comunitaria, y dos miembros del personal hospitalario de cada distrito participarán en un curso anual de capacitación técnica. Se impartirán conocimientos al personal de atención primaria de salud, sobre tratamientos oftalmológicos básicos y procedimientos para la remisión de pacientes con problemas más graves. En el IPOC se establecerá un centro de producción de colirios a bajo costo, en el que se elaborarán y venderán a precios accesibles colirios que los médicos recetan con frecuencia. El objetivo de producción de este centro se ha fijado en 200.000 frascos por año. Cuando los nuevos dispensarios oftalmológicos estén funcionando plenamente, se estima que anualmente será posible llevar a cabo unas 13.500 operaciones de cataratas que devolverán la vista a los pacientes, y realizar 67.500 tratamientos no quirúrgicos de prevención, llevando así visión, esperanza y un nuevo comienzo para miles de hombres, mujeres y niños. Cuarta Parte 81 2. Investigación y actividades similares Finalidad: Cursillo sobre política comercial Monto: $30.000 Aprobado: 13 de junio de 2000 Costo total: $120.000 Cofinanciador: Gobierno de Indonesia Organismo de ejecución: Plan de Colombo Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación ayudará a financiar el Cursillo sobre Política Comercial, de diez días de duración, que se celebrará a comienzos de 2001 en Indonesia y contará con el patrocinio del Plan de Colombo. El cursillo es una de las diversas iniciativas puestas en marcha por el Plan de Colombo para evaluar las repercusiones que ha tenido para sus Estados miembros la actuación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. El Plan de Colombo es un organismo intergubernamental establecido en 1951 con el objetivo de promover la cooperación para el desarrollo entre los países de la región de Asia y el Pacífico. Integrado actualmente por 25 miembros, el Plan sirve de foro de discusión sobre las necesidades del desarrollo y, por consenso, elabora estrategias y ejecuta programas para satisfacer tales necesidades. Los principales objetivos del Plan incluyen la promoción de la cooperación técnica y la transferencia de tecnología entre los países miembros; la transferencia e intercambio de experiencias relativas al desarrollo; y la difusión de conocimientos técnicos e industriales especializados procedentes de países más desarrollados. El objetivo principal del cursillo es ayudar a los Estados miembros a elaborar políticas comerciales en línea con los compromisos contraídos en el marco de la Ronda Uruguay de la OMC. Se impartirá capacitación a 30 altos funcionarios y encargados de formular políticas de los ministerios de comercio, industria y agricultura, así como a directores ejecutivos de asociaciones de abogados. Los temas que se tratarán incluyen el acceso a los mercados y las compras del sector público; la administración aduanera y comercial; una introducción al sistema jurídico y a los procedimientos de solución de diferencias de la OMC; la estructura del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios; y las repercusiones de la actuación de la OMC para los países miembros del Plan de Colombo. Reunión Mundial de Generaciones (GMG) Finalidad: Cursillo para jóvenes emprendedores Monto: $50.000 Aprobado: 29 de febrero de 2000 Costo total: $220.000 Cofinanciadores: BID, FIDA y PNUD Organismo de ejecución: GMG Administrador de la donación: Fondo OPEP La donación ayudó a patrocinar un cursillo para jóvenes emprendedores, que tuvo lugar en Pretoria (Sudáfrica), en marzo de 2000, y formó parte de un vasto programa de reuniones y diálogos organizado por la GMG. Los asistentes eran miembros del Common Futures Forum (CFF) (Foro para un Futuro Común) de la GMG, una red mundial de hombres y mujeres jóvenes de 42 países dedicados a mejorar la condición humana. La GMG, cuya sede está en Washington, D.C., es una asociación de 16 instituciones de desarrollo encabezadas por la Conferencia de Desarrollo Internacional. La GMG se propone congregar a las geneUNICEF Plan de Colombo para el Desarrollo Económico y Social Cooperativo en Asia y el Pacífico La GMG procura establecer planes de acción para la humanidad en el siglo XXI, que reflejen la sabiduría de los ancianos, los conocimientos de la generación intermedia y la energía e idealismo de los jóvenes. ARAMCO 82 Desplegando equipo para el control de la contaminación en el Golfo. Una donación del Fondo ayudará a establecer un centro de la ROPME destinado a vigilar los derrames de petróleo en el Golfo, utilizando para ello técnicas de observación satelital. raciones joven, vieja e “intermedia” para elaborar programas de acción que guíen a la humanidad en el siglo XXI. Hasta el presente, esos programas han reunido a más de 7.000 personas, movilizándolas para dar solución a los problemas más acuciantes de la sociedad. A través del CFF, los participantes intercambian experiencias y adquieren conocimientos, impartidos por reputados expertos internacionales, sobre las maneras de materializar sus sueños de un mundo mejor. El cursillo celebrado en Pretoria estuvo concebido para profundizar los efectos de las ideas del CFF y fortalecer la concienciación. Las deliberaciones giraron en torno a maneras de ampliar el alcance y las repercusiones de las iniciativas sociales, y se centraron específicamente en preparar a los participantes para pasar del ámbito de los proyectos a niveles de programas y políticas. Academia Islámica de Ciencias (IAS) Finalidad: Conferencia sobre tecnología de la información Monto: $35.000 Aprobado: 10 de noviembre de 2000 Costo total: $100.000 Cofinanciadores: IAS, ALECSO, COMSTECH y BIsD Organismo de ejecución: IAS Administrador de la donación: Fondo OPEP Si bien el mundo islámico comprende 56 países, así como grandes comunidades en Europa y en las Américas, su contribución a la revolución tecnológica en los últimos 20 años ha sido insignificante. La IAS, un organismo internacional no gubernamental y apolítico, trabaja para cambiar tal situación desarrollando políticas e instrumentos orientados a despertar un mayor interés por la ciencia y la tecnología en los países islámicos y las sociedades islámicas. Esta donación contribuyó a financiar la Conferencia del 2000 sobre Tecnología de la Información para el Desarrollo en el Mundo Islámico, patrocinada por la IAS, que tuvo lugar en Túnez (Túnez), en noviembre de 2000. La reunión examinó diversas cuestiones relacionadas con la tecnología de la información y con el concepto de gestión de la tecnología, e identificó formas y medios para fortalecer la capacidad de los países islámicos de incorporarse a la revolución de la información y beneficiarse de ella. Organización Regional para la Protección del Medio Ambiente Marino (ROPME) Finalidad: Programa de protección del medio ambiente marino Monto: $100.000 Aprobado: 29 de febrero de 2000 Costo total: $2,7 millones Cofinanciador: Fondo Árabe Organismo de ejecución: ROPME Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación ayudará a financiar el establecimiento de un servicio especial para vigilar y detectar derrames de petróleo en las aguas del Golfo. El proyecto está dirigido por ROPME, una organización con sede en Kuwait, constituida por ocho países, que coordina las actividades de sus países miembros relativas a la prevención de contaminación por hidrocarburos y a la protección del medio ambiente marino. El Golfo está expuesto a riesgos considerables de contaminación debido al número particularmente elevado de petroleros y otros buques que surcan sus aguas. Se estima que anualmente se vierten en el mar cerca de un millón de barriles de petróleo como parte de las operaciones “normales” de tráfico marítimo. Un volumen aún mayor de contaminación del medio ambiente marino por hidrocarburos se debe a las “descargas ilegales”. La ROPME se propone establecer una estación regional de recepción satelital capaz de transmitir datos de teleobservación a las autoridades nacionales de sus países miembros. La tecnología de radares de seguimiento satelital se está empleando actualmente en otras partes del mundo para vigilar catástrofes tales como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas y derrames de hidrocarburos. Los satélites pueden utilizarse para obtener, casi a diario, un panorama global de la situación y comunicar la información sin demora a las autoridades competen- Cuarta Parte tes. Cuando se ponga en funcionamiento, la estación satelital del Golfo servirá para controlar el tráfico, detectar los casos de contaminación cuando ocurran y vigilar el movimiento de las manchas de petróleo. los espacios de Sobolev; y análisis funcional. El curso fue organizado conjuntamente con el Centro Nacional de Ciencias Matemáticas (Ghana), el Centro Internacional de Física Teórica (Italia), y otras instituciones. Sociedad de Físicos y Matemáticos Africanos (SAPAM) Comité de Enlace para la carretera trans-sahariana (TRLC) Finalidad: Curso de matemáticas avanzadas Monto: $15.000 Aprobado: 16 de junio de 2000 Costo total: $38.000 Cofinanciadores: Centro Internacional de Física Teórica y Gobierno de Ghana Organismos de ejecución: SAPAM Administrador de la donación: Fondo OPEP Finalidad: Seminario de capacitación en materia de gestión moderna de carreteras Monto: $46.000 Aprobado: 29 de febrero de 2000 Costo total: $157.700 Cofinanciadores: CEPA y BIsD Organismo de ejecución: TRLC Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación ayudó a financiar un curso de matemáticas avanzadas organizado por la SAPAM en Kwabenya, cerca de Accra (Ghana), en julio de 2000, con el objetivo de preparar a jóvenes matemáticos y científicos africanos para ocupar cargos docentes en institutos de enseñanza superior y de investigación. El tema del curso, al que asistieron 50 matemáticos y científicos africanos, fue Análisis funcional y sus aplicaciones en las ecuaciones diferenciales. El curso abarcó aspectos tales como biología, medicina y ecología matemáticas; elaboración de modelos matemáticos en economía; matemática computacional; métodos clásicos para las ecuaciones diferenciales; teoría de distribuciones y aplicación a Esta donación ayudó a financiar la asistencia de algunos participantes a un seminario de capacitación organizado por el TRLC en N’djamena (Chad), en el verano de 2000. En el seminario se impartieron conocimientos en materia de gestión y técnicas modernas para el mantenimiento de carreteras, y tuvo lugar un intercambio de información entre el personal técnico y administrativo de los países participantes. Desde que comenzaron los trabajos de la carretera trans-sahariana, en 1966, se han completado aproximadamente 3.000 de los 4.800 km planeados. Los países africanos del norte y del sur del Sahara tienen grandes esperanzas de que la carretera contribuya a intensificar el comercio y la cooperación, TRLC Más del 60% de los 4.800 km de la Carretera Trans-Sahariana ya se han completado. Se confía en que la carretera contribuirá enormemente al desarrollo económico y a la integración de los seis Estados miembros. 83 CARE-Austria 84 Un programa de CARE en el norte de Uganda, cofinanciado por el Fondo, ayudará a las personas pobres de las zonas rurales a adquirir los conocimientos y las aptitudes comerciales necesarias para iniciar actividades generadoras de ingresos. fomentando así el desarrollo social y económico de toda África. El TRLC, integrado por Argelia, Chad, Malí, Níger, Nigeria y Túnez, fue creado cuando se inició el proyecto, con el cometido de coordinar y gestionar todas las cuestiones relacionadas con la construcción de la carretera. Además de sus reuniones bienales, el TRLC organiza cursillos y seminarios que han sido de gran importancia para facilitar el progreso hacia la materialización de sus objetivos. Esta donación patrocinó la asistencia de siete de los 24 participantes en el seminario organizado por el TRLC. Uganda Finalidad: Capacitar a personas necesitadas en actividades generadoras de ingresos Monto: $70.000 Aprobado: 10 de noviembre de 2000 Costo total: $1,04 millones Cofinanciadores: CARE Uganda y Gobierno de Austria Organismos de ejecución: CARE Austria y CARE Uganda Administrador de la donación: Fondo OPEP La economía de Uganda depende en gran medida de la agricultura de secano, particularmente en la región septentrional del país, donde el sector agrícola genera más del 60% de los ingresos. La mayoría de las actividades en esa zona se basan en la agricultura, e incluyen a mayoristas, minoristas y proveedores. Esta donación ayudará a financiar un proyecto de capacitación que actualmente llevan a cabo CARE Austria y CARE Uganda en Arua y Nebbi, dos distritos del Nilo occidental donde los indicadores sociales son causa de preocupación, y en los que más de la mitad de la población vive sumida en la pobreza. El programa, Joint Encouragement of New Gainful Activities (JENGA) (Promoción conjunta de nuevas actividades lucrativas), está orientado a asegurar los medios de subsistencia de las familias humildes, ayudando a las personas necesitadas a adquirir los conocimientos y aptitudes comerciales necesarios para iniciar actividades generadoras de ingresos (AGI). La capacitación básica permitirá a los participantes identificar AGI apropiadas y planificar y gestionar sus iniciativas. Se ofrecerá capacitación más avanzada en materia de conceptos comerciales y aptitudes de gestión a los participantes que deseen mejorar sus capacidades con miras a transformar los AGI familiares en microempresas, y a los pequeños comerciantes que prevean diversificar o expandir sus actividades. Además de impartir capacitación en esas esferas, la iniciativa de CARE promoverá contactos entre diversas fuentes de asistencia técnica, servicios financieros y tecnología. Asimismo, establecerá asociaciones con una amplia gama de organizaciones locales e internacionales de desarrollo, y trabajará en estrecha colaboración con el sector público en las áreas de agricultura y actividades conexas. Cuando finalice el proyecto, unos 5.000 participantes estarán en condiciones de iniciar AGI o microempresas que les permitan trabajar por su cuenta y mantener a sus familias. Instituto de Viena para el Desarrollo y la Cooperación (IVDC) Finalidad: Estudio de investigación sobre FGM Monto: $10.000 Aprobado: 8 de marzo de 2000 Costo total: Equivalente a $38.000 Cofinanciadores: Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Austria, Ministerio de Asuntos de la Mujer, y Ciudad de Viena Organismo de ejecución: IVDC Administrador de la donación: Fondo OPEP Cuarta Parte 85 Esta donación ayudará a financiar un estudio de investigación sobre mutilación genital de la mujer (FGM), que está llevando a cabo el IVDC, una organización no gubernamental independiente. El estudio forma parte de una iniciativa amplia del IVDC cuyo objetivo es ayudar a evitar y erradicar la FGM, una práctica muy arraigada y nociva que conlleva serias consecuencias para la salud de niñas y mujeres. Se estima que en 28 países africanos, y en algunos países de Oriente Medio y Asia, más de 130 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a algún tipo de FGM, y que cada año otros dos millones de niñas corren el riesgo de padecer la misma suerte. Hasta ahora, no se ha realizado ningún estudio sistemático sobre la magnitud y el ámbito de la FGM, ni se dispone de datos completos sobre cada país. Si bien en distintas conferencias internacionales se han adoptado resoluciones para abordar el problema, las intervenciones de la comunidad internacional han sido generalmente parciales y fragmentarias. Entre los demás financiadores del estudio que realizará el IVDC figuran la Oficina del Ministro Austríaco de Asuntos de la Mujer, la Ciudad de Viena y el Departamento de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio Federal Austríaco de Asuntos Exteriores. Tras la realización del estudio, que se llevará a cabo en tres países africanos seleccionados, se celebrará una conferencia en la que se examinarán las conclusiones de ese estudio, se propondrán medidas y se alentará a la acción conjunta en la lucha para prevenir la FGM y mitigar sus consecuencias. 3. Ayuda de emergencia Etiopía Una de las donaciones de emergencia otorgadas en 2000 ayudó a proporcionar alimentos y suministros médicos a Etiopía, donde varios años de sequía y de cosechas perdidas han provocado una inseguridad alimentaria extrema. ACNUR Finalidad: Ayuda de emergencia para las víctimas de hambrunas Monto: $400.000 (dos donaciones, una de $300.000 y otra de $100.000) Aprobado: 26 de abril de 2000 Cofinanciadores: Comisión Europea y Gobierno de los Estados Unidos Organismos de ejecución: Comisión de Etiopía de Prevención y Preparación para Casos de Desastre, IFRC y PMA Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación ayudó a llevar ayuda alimentaria y suministros médicos a Etiopía, país golpeado por la sequía, en el que la hambruna amenaza la vida de casi ocho millones de personas. Las sequías recurrentes y las pobres cosechas en los últimos años de la década de 1990 dieron lugar a un agotamiento de los recursos, lo que generó una inseguridad alimentaria extrema y elevados niveles de malnutrición. En 2000, las esperadas lluvias estacionales no se produjeron, con lo que las condiciones de salud y nutrición de la población se deterioraron aún más. Los niveles de agua de los ríos continuaron descendiendo, y muchos puntos de agua se secaron completamente provocando la muerte de numerosas cabezas de ganado. Las regiones más afectadas fueron Somali, Ogadin y Wollo Meridional, áreas habitadas principalmente por pastores y pequeños campesinos cuyos medios de subsistencia han sido erosionados por una sequía tras otra. A fin de aliviar su sufrimiento y prevenir la reiteración de la terrible hambruna de 1985, que provocó casi un millón de víctimas, se ha puesto en marcha una importante iniciativa internacional de socorro. Los recursos de la donación del Fondo OPEP se sumaron a los esfuerzos conjuntos de la Comisión Etíope de Prevención y Preparación para casos de Desastre, el PMA y la IFRC, y se emplearon para proporcionar ayuda alimentaria, suministros médicos y otros elementos de socorro. Madagascar Finalidad: Ayuda de emergencia para víctimas de inundaciones y ciclones Monto: $150.000 Aprobado: 15 de marzo de 2000 Costo total: $3,6 millones Organismos de ejecución: Consejo Nacional 86 En febrero de 2000, Mozambique y Madagascar fueron escenario de ciclones e inundaciones. El Fondo otorgó donaciones a esos países para la compra de suministro de emergencia, tales como equipos de purificación de agua. de Ayuda de Emergencia de Madagascar, UNOCHA, PMA, UNICEF, PNUD e IFRC Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación se otorgó para apoyar los trabajos de socorro en Madagascar, después de que la isla fuera arrasada por el ciclón Eline, a mediados de febrero, y nuevamente devastada semanas más tarde por el ciclón Gloria. Las lluvias torrenciales y las devastadoras inundaciones obligaron a desplazarse a unas 84.000 personas, y ocasionaron graves daños en centros de salud, carreteras, servicios de telecomunicaciones y otra infraestructura básica. Las comunidades más gravemente afectadas fueron las que se encuentran en las regiones del este, nordeste, sudeste y centro, así como en los alrededores de la capital, donde miles de personas se vieron aisladas por las aguas y amenazadas por el recrudecimiento de la incidencia del cólera, la malaria y enfermedades diarreicas. La ayuda del Fondo, que se canalizó a través de la UNOCHA, contribuyó a proporcionar tiendas, elementos para purificar agua, botiquines y artículos de higiene. Mozambique Finalidad: Socorrer a víctimas de inundaciones Monto: $200.000 Aprobado: 25 de febrero de 2000 Cofinanciadores: PMA, UNICEF, OMS, PNUD, USAID, Gobiernos de Dinamarca, España, Noruega, Reino Unido y Suiza, Sociedades de la Media Luna Roja y otras ONG Administrador de la donación: Fondo OPEP Esta donación ayudó a adquirir elementos de socorro para víctimas de las devastadoras inundaciones y ciclones que asolaron las provincias del centro y sur de Mozambique en febrero de 2000. Tras casi dos semanas de lluvias torrenciales, los ríos se desbordaron y las presas cedieron. Miles de personas murieron y más de 300.000 quedaron sin hogar. Centrales de energía eléctrica, carreteras, puentes, líneas ferroviarias y otras instalaciones de infraestructura vital quedaron dañadas o destruidas. Las provincias más castigadas fueron Maputo, Gaza, Inhambance y Sofala, así como numerosas comunidades en la provincia de Maumalanga, donde vastas áreas se vieron privadas de agua potable después de que las bombas y las instalaciones de purificación fuesen arrasadas y los pozos contaminados. Además de las elevadas pérdidas de bienes, se inundaron miles de acres de campo, se perdieron cultivos alimentarios esenciales, y aumentó drásticamente la incidencia del cólera y de otras enfermedades transmitidas por el agua, así como de la malaria. En total, se estima que 800.000 personas se vieron directamente afectadas por las inundaciones. Esta donación, que se canalizó a través de la IFRC, se utilizó para adquirir tiendas, mantas, botiquines, jabón, medicamentos para la lucha antivectorial y elementos de saneamiento. 87 Apéndice I Préstamos para proyectos del sector público acumulados: distribución geográfica y sectorial al 31 de diciembre de 2000* Benin 6,500 Botswana 3,000 3,130 15,076 8,500 15,900 22,630 Burundi 13,200 20,820 Cabo Verde 2,500 Camerún 6,000 4,850 17,500 14,060 Chad Comoras 1,000 Congo Congo, R.D.P. del Côte d'Ivoire 5,000 Egipto 6,000 Eritrea 5,000 9,700 Guinea Guinea-Bissau es To tal Te l ca e com cio u ne nis Mu ltis ec tor ial 66,480 37,020 8,000 4,500 3,000 2,410 38,970 6,250 8,000 5,000 17,000 27,000 2,200 1,900 20,000 10,000 16,000 5,000 11,000 11,000 61,500 1,500 12,000 6,000 1,500 14,000 16,630 7,500 2,500 2,000 Lesotho 4,400 10,100 11,000 6,550 4,500 9,930 13,000 63,250 5,940 55,070 1,500 26,850 3,000 11,500 14,340 Malawi 4,500 11,200 6,000 5,000 1,500 3,000 3,200 3,000 3,250 12,640 6,450 Marruecos 3,000 Mauricio 2,000 Mauritania 6,500 10,000 21,300 10,240 23,170 5,000 29,420 35,640 3,200 67,900 31,580 17,000 19,000 18,150 5,250 5,000 101,540 8,000 64,580 2,000 6,700 5,000 37,100 5,000 2,820 1,400 11,100 República Centroafricana 3,400 8,800 Rwanda 2,350 15,500 4,000 Santo Tomé y Príncipe 3,045 1,100 2,500 2,000 20,040 17,000 Senegal 13,750 16,300 9,350 Malí Níger 56,250 8,300 8,800 32,000 12,550 44,750 6,000 12,000 20,000 15,350 1,500 Kenya 1,000 50,500 12,000 7,300 90,330 4,000 4,000 32,800 10,000 31,850 4,000 Seychelles 16,200 19,000 2,390 9,035 8,400 66,440 1,000 6,600 12,000 Sudán 25,700 10,950 23,620 Tanzanía 32,000 29,730 4,100 Somalia 1,000 18,600 5,500 Togo 21,425 Túnez 6,000 2,660 8,160 60,270 7,200 11,600 10,000 94,630 4,000 6,000 5,000 5,900 11,000 21,000 7,000 13,500 3,500 15,000 16,000 6,000 6,000 Uganda África 7,200 2,250 8,750 Guinea Ecuatorial Zimbabwe Ab de astec alc agua imie an y nto tar illa Sa do lud 14,750 5,000 4,950 3,930 Zambia a 6,000 56,706 15,960 7,000 29,500 Sierra Leona tri 2,000 2,000 7,000 Gambia Mozambique 5,760 5,580 4,500 3,000 Etiopía Madagascar 4,050 3,000 20,000 3,500 Liberia 14,620 12,500 8,000 Djibouti Ghana 8,490 4,500 8,200 Burkina Faso Ind us Ag ag ricul roi tur nd a y us tri as Ba nc na os c de iona sa le rro s d llo e Ed uc ac ión po rt e Angola Tra ns En erg ía Pa ís / Re g ió n (en millones de dólares) 174,485 405,471 366,490 101,650 230,920 25,425 22,900 5,000 44,000 48,000 12,000 57,720 98,250 78,550 4,500 41,980 1.560,016 * No se han tenido en cuenta las anulaciones ni los saldos posteriores a compromisos originales. Las anulaciones totalizan $253.565.000, y los saldos $156.604.000 para todos los países. 88 Afghanistán 6,000 3,550 Bangladesh 103,100 74,500 Camboya 6,000 Corea, R. P. D. de 18,000 Filipinas 26,000 18,250 15,500 India 114,000 22,500 10,000 Islas Salomón 1,500 3,500 Jordania 25,000 6,650 Kirguistán Lao, R. D. P. 4,000 17,420 11,810 Líbano 5,000 Maldivas 7,380 3,500 Myanmar 2,000 38,500 6,500 Nepal 22,300 20,000 19,500 Pakistán 85,700 8,000 10,000 Palestina Papua Nueva Guinea 1,700 Samoa 4,800 0,700 Siria 6,000 Sri Lanka 20,150 5,000 Tailandia 58,800 7,000 Tayikistán 4,000 Turkmenistán Uzbekistan 5,000 Viet Nam 10,000 17,000 Yemen 44,850 48,550 Asia 529,900 277,150 142,160 Belice Bolivia Colombia Costa Rica Dominica El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica Nicaragua Paraguay Perú República Dominicana San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Vincente y las Granadinas América Latina y el Caribe Albania Bosnia y Herzegovina Europa Total (Porcentaje) 6,200 7,200 13,400 10,000 14,000 10,000 es To tal Te l ca e com cio u ne nis Mu ltis ec tor ial Ab de astec alc agua imie an y nto tar illa Sa do lud a tri Ind us Ag ag ricul roi tur nd a y us tri as Ba nc na os c de iona sa le rro s d llo e Ed uc ac ión e po rt Tra ns En erg ía Pa ís / Re g ió n Apéndice I 18,000 9,550 229,600 17,800 24,000 83,250 207,000 5,000 48,650 12,580 33,230 29,000 17,880 71,520 90,000 192,817 18,000 14,220 53,600 5,700 5,500 43,200 39,080 65,800 11,000 10,200 5,000 48,150 161,020 1.484,527 18,000 4,000 7,800 6,000 8,000 13,500 10,000 5,000 5,000 1,500 8,000 4,000 2,500 13,100 6,500 43,117 10,000 7,000 10,000 7,000 25,500 5,000 4,000 5,000 3,000 8,280 13,700 11,000 3,580 15,000 3,140 8,000 27,000 4,000 10,000 21,000 6,200 5,200 5,000 5,000 13,930 2,000 10,000 7,000 5,000 26,400 52,500 170,047 7,500 3,000 35,000 4,150 22,000 92,180 120,850 12,000 3,000 2,000 11,140 8,000 5,000 5,000 5,000 5,000 2,000 10,000 9,000 0,500 10,000 1,100 17,200 3,300 1,000 46,000 2,000 9,000 8,000 24,750 6,800 10,000 10,387 8,000 6,875 5,000 5,000 5,000 4,200 3,000 3,000 1,935 0,500 4,500 3,000 3,500 5,000 7,500 4,000 10,000 4,000 6,050 5,000 10,000 2,900 13,000 9,000 2,000 0,500 0,500 1,000 0,500 20,500 23,500 6,200 39,700 3,000 16,400 2,500 10,000 2,500 34,987 11,000 29,425 66,950 28,600 29,000 17,100 25,000 14,935 0,750 1,900 1,250 4,400 1,500 89,950 54,897 46,850 33,000 29,750 5,000 6,000 4,500 5,000 20,500 5,000 5,000 11,000 10,000 14,500 5,000 15,000 35,500 750,385 777,571 574,547 174,650 438,967 (21,9) (22,7) (16,8) (5,1) (12,8) 92,720 237,280 237,400 (2,7) (6,9) (6,9) 15,640 125,330 (0,5) (3,7) 344,447 3.424,490 (100) 89 Apéndice II Préstamos de asistencia a BDP acumulados al 31 de diciembre de 2000* (en millones de dólares) País/Región Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camerún Chad Comoras Congo, República del Djibouti Egipto Etiopía Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Madagascar Malí Mauricio Mauritania Mozambique Níger República Centroafricana Rwanda Santo Tomé y Príncipe Senegal Seychelles Sierra Leona Somalia Sudán Tanzanía Togo Uganda África Monto 6,50 3,00 27,75 6,20 8,05 4,95 2,40 3,00 4,00 2,50 14,45 4,80 12,15 7,80 10,85 9,15 3,50 5,00 5,90 40,30 38,95 4,00 30,10 15,05 16,75 1,75 9,20 3,85 21,90 4,30 5,35 31,05 37,45 20,45 3,50 4,55 430,45 País/Región Afghanistán Bangladesh India Islas Salomón Lao, R.D.P. Maldivas Myanmar Nepal Pakistán Samoa Sri Lanka Tonga Turquía Yemen Asia Monto 3,75 38,90 21,80 2,00 2,15 4,22 2,25 4,15 21,45 6,35 17,10 1,00 40,00 10,65 175,77 Antigua & Barbuda Barbados Dominica El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica Nicaragua República Dominicana San Vincente y las Granadinas América Latina y el Caribe 1,00 5,00 1,50 1,75 7,35 1,75 18,60 4,31 1,75 24,00 35,00 15,00 1,00 118,01 Total 724,23 * No se han tenido en cuenta las anulaciones ni los saldos posteriores a compromisos originales. Las anulaciónes totalizan $12,3 millones, y los saldos $8 millones. 90 Apéndice III Préstamos para programas acumulados al 31 de diciembre de 2000* (en millones de dólares) País/Región Benin Burkina Faso Burundi Cabo Verde Comoras Congo, República del Guinea Bissau Kenya Malí Mauritania Níger Rwanda Senegal Sudán Tanzanía Togo Uganda Zimbabwe África Bangladesh Lao, R. D. P. Myanmar Nepal Viet Nam Finalidad Importación de bienes intermedios y de capital Importación de bienes intermedios y de capital Mantenimiento de caminos Importación de productos derivados del petróleo Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de equipo y productos básicos Reestructuración Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos derivados del petróleo Importación de productos derivados del petróleo Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos derivados del petróleo Rehabilitación Importación de productos básicos Importación de productos derivados del petróleo Importación de equipo de minería del fosfato Rehabilitación Importación para la rehabilitación del sector manufacturero Importación de fosfato natural y fertilizantes acabados Importación de productos básicos Importación de equipo Mantenimiento de equipo pesado Intensificación de cultivos Importación de productos básicos Importación de productos básicos Importación de productos derivados del petróleo Asia Granada Guyana Nicaragua Importación Importación Importación Importación Importación República Dominicana Importación Importación América Latina y el Caribe de de de de de de de productos productos productos productos productos productos productos básicos derivados del petróleo básicos básicos básicos básicos básicos Total * No se han tenido en cuenta las anulaciones ni los saldos posteriores a los compromisos originales. Las anulaciones totalizan $3,05 millones y los saldos $3.916.000 para todos los países. Monto 3,05 5,00 1,60 6,00 1,50 2,00 13,00 3,32 4,00 5,50 7,00 6,40 4,50 6,50 6,00 4,60 10,00 7,00 15,00 10,00 7,00 11,50 7,50 3,60 5,00 10,00 166,57 7,00 15,00 5,00 1,50 15,00 5,00 6,00 10,00 64,50 2,00 18,23 10,00 12,00 12,00 10,00 10,00 74,23 305,30 91 Apéndice IV Programa de donaciones para asistencia técnica al 31 de diciembre de 2000* (en miles de dólares) AUTORIDAD DE LA CUENCA DEL NÍGER: Países de la cuenca del río Níger – Centro Interestatal de Pronósticos Hidrológicos Proyecto piloto de abastecimiento de agua en la cuenca del río Níger Total parcial Aprobado Desembolsado 150,0 300,0 450,0 100,0 – 100,0 CENTRO REGIONAL AFRICANO DE TECNOLOGIA (ARCT) Fortalecimiento de los recursos humanos en el área tecnológica Renovación de instalaciones para capacitación Total parcial 100,0 80,0 180,0 100,0 80,0 180,0 CARE INTERNATIONAL: Ayuda a personas desplazadas en Mozambique Proyecto de desarrollo rural en Uganda Total parcial 100,0 150,0 250,0 100,0 150,0 250,0 CENTRO CARTER Capacitación en materia de salud pública en Etiopía Programa de erradicación del gusano de Guinea Total parcial 200,0 150,0 350,0 50,0 100,0 150,0 685,0 900,0 2.070,0 1.019,0 7.442,5 994,0 660,0 475,0 200,0 663,0 200,0 15.308,5 685,0 900,0 2.060,3 1.019,0 7.202,0 994,0 660,0 405,0 200,0 663,0 – 14.788,3 FAO: Campaña de lucha contra la langosta en Madagascar Programa de erradicación del gusano barrenador del ganado en el norte de África Total parcial 150,0 200,0 350,0 – 172,9 172,9 FAO/OIEA: Biofertilizantes para aumentar la producción de legumbres en Bangladesh Erradicación de la mosca tsé-tsé en Zanzíbar, Tanzanía Investigación sobre la fertilidad del suelo en 14 países en desarrollo Mejoramiento de los servicios clínicos de radioterapia en países miembros del AFRA Técnicas nucleares en fitotecnia y biotecnología para países del AFRA Total parcial 100,0 250,0 50,0 150,0 60,0 610,0 70,0 150,0 43,2 98,8 60,0 422,0 FIDA: Programa de Capacitación en Administración Agrícola para el Cercano Oriente y el Norte de África Programa de Rehabilitación para los Refugiados de Rwanda Total parcial 200,0 150,0 350,0 – 50,0 50,0 OPS: Prevención y lucha contra el cólera en América Central Proyecto de salud en las Islas del Caribe Oriental – OPS Total parcial 250,0 65,0 315,0 148,2 65,0 213,2 250,0 200,0 50,0 – 500,0 150,0 300,0 300,0 150,0 700,0 400,0 400,0 – 50,0 300,0 300,0 150,0 700,0 400,0 – CGIAR: 1. ADRAO 2. CIAT 3. CIMMYT 4. CIP 5. ICARDA 6. ICRISAT 7. IITA 8. ILCA 9. ILRI 10. IRRI 11. ISNAR Total parcial PALESTINA: Ampliación de la Universidad de Belén Ampliación del instituto preescolar de Gaza Hashem Asociación Árabe de Rehabilitación de Belén – Centro de Excelencia en Terapias de Rehabilitación Centro de Asesoramiento Sanitario para Mujeres en Jericó Centro de Fabricación de prótesis y aparatos ortopédicos en Belén Centro de Rehabilitación de Beit Jala Centro Princesa Basma Colegio de Tecnología de la Universidad de Al-Najah Complejo de servicios médicos y sociales en Nablus Construcción de un Centro de Diagnóstico Médico en Surdah * No se han tenido en cuenta las anulaciones ni los saldos posteriores a los compromisos originales. Las anulaciones totalizan $1.856.000 y los saldos $776.000 para todos los países. 92 Apéndice IV Aprobado Creación de un centro de informática en la Universidad de Al-Khalil Dirección de Recursos Hídricos de Jerusalen Dispensario de atención diurna en Tulkarm Educación y cuidados para niños palestinos en la primera infancia Equipamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Al-Quds Equipo médico (OOPS) Escuela Superior de Ciencia y Tecnología de Khan Yunis – Franja de Gaza Hospital Al-Ahli, Distrito Al-Khalil Hospital Al-Mahaba en Belén Hospital Al-Maqassed Hospital Augusta Victoria en Jerusalén (OOPS) Hospital de Al-Injili Al-Arabi Hospital de Maternidad de la Media Luna Roja en Jerusalén Instituciones Sanitarias Politécnico Al-Khalil Programa de capacitación en enfermería pediátrica para palestinos Programa de capacitación profesional (OOPS) Renovación y equipamiento de la Escuela Industrial del Orfanato Islámico Sociedad Arabe de Fomento – entral lechera en Jericó Sociedad de la Media Luna Roja, Dependencia de Jenin Sociedad de la Media Luna Roja y Sociedad de Amigos del Paciente Sociedad de Talleres de Capacitación Artesanal para Niñas Terminación de las obras del Hospital de Maternidad de la Sociedad de la Media Luna Roja Universidad de Bir Zeit Total parcial Desembolsado 200,0 250,0 250,0 100,0 400,0 250,0 250,0 400,0 300,0 500,0 180,0 210,0 300,0 190,0 174,0 114,0 5.862,4 200,0 325,0 525,0 410,0 630,0 – 250,0 250,0 100,0 80,0 250,0 250,0 400,0 – 500,0 180,0 210,0 300,0 53,9 174,0 114,0 5.658,5 200,0 325,0 478,8 410,0 630,0 150,0 250,0 15.770,4 150,0 250,0 13.164,1 SIGHT SAVERS INTERNATIONAL: Producción de libros de texto en sistema Braille para su utilización en África Oriental Programa de oftalmología comunitaria en Pakistán Programa amplio de atención oftalmológica en la Provincia Fronteriza del Noroeste (Pakistán) Total parcial 200,0 100,0 200,0 80,0 200,0 500,0 150,0 430,0 ACADEMIA DE CIENCIAS DEL TERCER MUNDO (TWAS): Labaratorio de estudios sobre erosión eólica y desplazamientos de arena en el Sudán Sistema de participación asociada de centros superiores de capacitación en el Sur Total parcial 100,0 100,0 200,0 100,0 100,0 200,0 PNUD: Centro de formación profesional industrial en Egipto Centro international para la investigación de enfermedades diarreicas en Bangladesh Desarrollo de la cuenca del río Níger Desarrollo de pesquerías en el Mar Rojo y el Golfo de Adén Plan regional de alimentación para el Caribe Programa centroamericano de energía Programa de obras públicas con uso intensivo de mano de obra Programa regional de prospección costera en Asia Oriental UNCTAD – Programa de investigación y capacitación Total parcial 1.500,0 1.591,0 5.000,0 7.641,7 2.000,0 1.500,0 1.300,0 2.000,0 650,0 23.182,7 1.500,0 1.591,0 5.000,0 7.641,7 2.000,0 1.500,0 1.299,0 2.000,0 650,0 23.181,7 23,5 23,5 40,0 55,0 80,0 75,0 70,0 40,0 37,5 80,0 67,4 54,9 180,0 75,0 175,0 234,0 800,0 50,0 435,0 1.000,0 90,0 90,0 60,0 – 175,0 207,0 800,0 50,0 79,3 999,9 90,0 90,0 CUENTA DE LA ENERGIA DEL PNUD:** Asistencia a la Compañía de Energía Solar de Kiribati Conferencia de expertos de las Naciones Unidas sobre perspectivas energéticas y cooperación international Cursillo práctico sobre sistemas fotovoltaicos en América Latina Curso de capacitación sobre generadores diesel en las Islas del Pacífico Curso internacional de capacitación en materia de energía renovable (India) Curso práctico international sobre electrificación rural descentralizada Eficacia de los oferentes de energía, y conservación y gestión de los recursos energéticos en Siria Electrificación rural en Honduras mediante minicentrales hidroeléctricas y eólicas Estudio para um mini generador hidroeléctrico en Madagascar Estudio sobre la reducción de pérdidas de potencia en el Yemen Pequeño proyecto hidroeléctrico Kinyetti en el Sudán Programa mundial de evaluación en materia de bombeo eólico en Cabo Verde y Kenya Proyecto de desarrollo hidroeléctrico del río Ocoa, en la República Dominicana Proyecto de exploración geotérmica en Djibouti Proyecto de exploración geotérmica en Uganda Proyecto de minicentral hidroeléctrica de Lovo, en Fiji ** En 1980 el Fondo OPEP asignó $6 millones a la Cuenta de Energía del PNUD. 93 Apéndice IV Aprobado Proyecto de minicentral hidroeléctrica de Rangjung, en Bhután oriental Proyecto de vigilancia de gasificadores de biomasa en África Proyecto piloto de electrificación rural en Marruecos, mediante energía eólica Servicio de Financiamiento de la Energía para Pequeños Consumidores Finales (FINESSE) en Filipinas Servicios de financiamiento de la energía para usuarios de la energía en pequeña escala en los países de la SADC Sistemas de calentadores de agua solares en Granada Talleres nacionales sobre gestión de la energía en Etiopía, Tanzanía y Uganda Total parcial PNUD Total parcial Desembolsado 200,0 210,0 20,0 37,2 186,0 10,0 140,0 40,0 185,0 65,0 90,0 4.382,5 27.565,2 153,8 65,0 90,0 3.436,5 26.618,2 150,0 112,5 335,0 100,0 100,0 685,0 335,0 75,8 87,9 611,2 1.500,0 100,0 1.600,0 1.500,0 100,0 1.600,0 SNUFCTD: Desarrollo de la energía solar y producción de biogás en Lesotho Fermentación e hidrólisis del Sagú en Papua Nueva Guinea Instituto Oceanográfico en el Yemen Leña para energía – programa tecnológico en Honduras Total parcial 240,0 61,4 261,6 305,0 868,0 240,0 61,4 261,6 305,0 868,0 ACNUR: Construcción, equipamiento y mantenimiento de escuelas primarias en el Sudán oriental Programa especial para los refugiados mozambiqueños en Tanzanía Programa especial para refugiados y personas desplazadas en Yemen Proyecto de reasentamiento rural de Ndzevane, Swazilandia Total parcial 200,0 80,0 140,0 334,0 754,0 200,0 80,0 140,0 334,0 754,0 100,0 100,0 100,0 130,0 200,0 150,0 100,0 116,0 100,0 200,0 150,0 100,0 99,0 100,0 95,8 129,9 50,0 150,0 95,8 114,1 100,0 200,0 – 50,0 1.000,0 100,0 500,0 150,0 1.500,0 100,0 100,0 330,0 120,0 1.000,0 95,1 500,0 139,9 1.500,0 97,9 90,9 330,0 120,0 100,0 325,0 100,0 100,0 6.071,0 100,0 325,0 95,3 100,0 5.678,7 UNESCO: Mejoramiento de la enseñanza de ciencias e ingeniería en universidades árabes Programa de formación de planificadores, directores y administradores de la educación en África Racionalización en la utilización y conservación de recursos hídricos en Burkina Faso Racionalización en la utilización y conservación de recursos hídricos en Mauritania Total parcial FNUAP: Centro de asistencia social para la familia en Pakistán Programa de salud maternoinfantil en Mozambique Total parcial UNICEF: Abastecimiento de agua y saneamiento del medio ambiente en comunidades rurales en Bhután Abastecimiento de agua y saneamiento para la comunidad en Nepal Abastecimiento de agua en zonas rurales de Viet Nam Fomento de la lactancia en Honduras Iniciativa de atención y desarrollo integrados en la primera infancia, en Losotho Programa ampliado de inmunización en Nepal Programa ampliado de inmunización en Pakistán Programa ampliado de inmunización en Somalia Programa ampliado de inmunización en las Comoras Programa ampliado de inmunización en Yemen Programa de abastecimiento de agua y alcantarillado en Tayikistán Programa de abastecimiento de agua y saneamiento medioambiental en Nicaragua Programa de abastecimiento de agua potable y saneamiento rural en: Benin Burundi Cabo Verde Guinea Sudán Programa de atención primaria de la salud en Maldivas Programa de lucha contra las infecciones agudas de las vías respiratorias en Bolivia Programa de terapia de rehidratación oral Programa nacional en pro de la supervivencia del niño en Guatemala Programa para mejorar la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantil en Maldivas Proyecto de servicios de salud en Senegal Salud y nutrición en Mauritania Segunda etapa del PROANDES – Bolivia Total parcial 94 Apéndice IV Aprobado PMA Construcción de residencias para niñas, en Buthán Proyecto de desarrollo agroforestal sostenible en la República Dominicana Total parcial OMS: Formación y capacitación de agentes de salud en seguridad alimentaria (Guatemala, Mozambique y Samoa) Programa Africano de Lucha contra la Oncocercosis Programa de erradiación el gusano de Guinea Programa de lucha contra la oncocercosis Programa especial de investigación en enfermedades tropicales Proyecto multisectorial de desarrollo social en áreas rurales pobres en Yemen Rehabilitación de la infrastructura de salud pública – Líbano Rehabilitación de instalaciones sanitarias de distrito en el Sudán Total parcial Desembolsado 100,0 150,0 250,0 – 50,0 50,0 105,0 300,0 450,0 2.700,0 1.090,0 140,0 190,0 168,0 5.143,0 55,0 300,0 398,2 2.700,0 1.090,0 50,0 190,0 139,9 4.923,1 150,0 150,0 120,0 1.000,0 224,0 50,0 5.000,0 200,0 500,0 1.250,0 50,0 100,0 100,0 320,0 150,0 150,0 90,0 40,0 1.000,0 224,0 50,0 5.000,0 200,0 500,0 1.200,0 50,0 90,0 100,0 256,8 100,0 140,2 90,0 150,0 200,0 100,0 100,0 670,0 59,5 150,0 100,0 100,0 670,0 50,0 83,0 175,0 359,0 50,0 82,6 174,9 356,8 50,0 150,0 20,0 75,0 70,0 50,0 750,0 5.000,0 70,0 – 548,5 5.000,0 100,0 50,0 75,0 50,0 OTROS: ACDESS (Centro Africano para el Desarrollo y Estudios Estratégicos) ACORD – Programa para mejorar la infraestructura social en los suburbios de Luanda (Angola) Agencia para la Seguridad de la Navegación Aérea en África Capacitación de personal de instituciones financieras de desarrollo en África (Egipto) Capacitación en materia de aviación civil – Maldivas CEAO – Centro regional de energía solar en Malí Censo nacional de la población en Mauritania Centro Africano de Desarrollo de Fertilizantes Centro de Agricultura Biosalina Centro del Sur – Grupos de trabajo sobre medio ambiente y desarrollo Colegio Secundario de Chegutu para personas impedidas – Zimbabwe Comisión del Sur Creación de un Centro de Excelencia en Educación en la Escuela Jubilee, en Jordania Desarrollo social a través de la asistencia a niños en edad preescolar en Bolivia Erradicación de la poliomielitis en países africanos afectados por conflictos Establecimiento de centros de asistencia sanitaria en zonas rurales del Perú FHJDH – Iniciativa comunitaria para mejorar la situación social de personas necesitadas en Jordania Foro para el Desarrollo de África 2000 – SIDA: el mayor desafío de liderazgo FUNDACEA – Adquisición de equipo para la Universidad Simón Bolívar Fundación Dolores Bedoya de Molina: Programa Women for Women – Health 2000 ICIPE (Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos) ICOMP – Programa de desarrollo de asistencia institucional para África Oriental y Meridional Instituto de Ciencias y Tecnología en Guyana Instituto de Recursos Naturales en Africa Instituto Internacional de Derecho del Desarrollo INTERANDES – Desarrollo de agricultura sostenible en la zona de Puno, junto al lago Titicaca (Perú) Kirguistán – Rehabilitación del Hospital Psiquiátrico Nacional en Chym-Korgan Mejoramiento de las instalaciones de capacitación del Instituto Africano de Desarrollo Económico y Planificación OACI – Escuela de aviación civil en Mogadishu (Somalia) OADA – Erradicación del gusano barrenador del ganado en Oriente Medio OLADE (Organización Latinoamericana de Energía) OMI (Organización Marítima Internacional) – Mejoramiento de institutos y programas de capacitación marítima en Asia OPALS – Establecimiento de un ambulatorio en Brazzaville (Congo) Organización de la Unidad Africana (OUA) – Protección de la biodiversidad en países africanos Programa de capacitación para funcionarios públicos en el Líbano Programa de lucha contra la enfermedad de Chagas – Bolivia Programa de orientación de refinerías para directivos de refinerías (Austria) Proyecto Panárabe para la Salud Familiar (PAPFAM) Segundo Programa de Lucha contra el SIDA en el Chad SELA – Cooperación técnica y económica entre América Latina y el Caribe, y África TWNSO – Fortalecimiento de la capacidad de los países en desarrollo en materia de ciencia y tecnología Total parcial 100,0 115,0 150,0 50,0 150,0 150,0 150,0 70,0 115,0 148,8 48,0 50,0 128,8 98,1 100,0 18.526,0 100,0 17.532,0 Total 96.096,1 88.755,0 95 Apéndice V Donaciones para investigación y actividades similares al 31 de diciembre de 2000* (en miles de dólares) Aprobado Academia Europea de Asuntos Medioambientales Academia Islámica de Ciencias – Conferencia sobre tecnología de la información para el desarrollo en el mundo islámico Agencia Panafricana de Noticias Associación Árabe de Geólogos – seminario sobre sismología Asociación de Bangladesh para los Discapacitados Asociación Económica Internacional – Problemas financieros de países en desarrollo Asociación para el Desarrollo del Urbanismo y la Arquitectura Tradicionales en África CARE International – Estudio de investigación en materia de miniembalses en Malí CARE International – Programa de promociónn conjunta de nuevas actividades lucrativas en Uganda Centro Árabe de Textos Médicos Centro de Estudios de la OPEP (CENTROPEP) Centro de Estudios para la Unidad Árabe Centro de Investigaciones sobre el Nuevo Orden Económico Internacional Centro Internacional de Física Teórica Centro International para el Crecimiento Económico Centro Internacional para la Investigación de Enfermedades Diarreicas en Bangladesh Centro Regional Africano de Diseño Industrial y Manufactura (ARCEDEM) Centro Regional de Telepercepción del África Occidental CESPAO (Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental) CIEP (Centro Internacional de Empresas Públicas de Países en Desarrollo) Comisión Conjunta para la Cooeración entre Nigeria y el Níger Comisión del Sur Comisión Económica para África de las Naciones Unidas Comisión Independiente para Cuestiones de Desarrollo Internacional (Comisión Brandt) Comisión Mundial Independiente sobre los Océanos Comité de Enlace para la carretera trans-Sahariana – Seminarios Comunidad Sanitaria del África Occidental Conferencia de Desarrollo Internacional – Reunión Mundial de Generaciones Consejo Intergubernamental de Comunicaciones en África COPAC (Comité para la Promoción de Ayuda a las Cooperativas) Curso Práctico de Pertroquímica Copatrocinado por el Fondo OPEP, la Secretaría de la OPEP y la ONUDI Curso Práctico sobre Energía y Desarrollo, Fondo OPEP, Secretaría de la OPEP y UNCTAD Estudio de la Relación que existe entre los impuestos sobre la energía y el crecimiento económico Estudio sobre la Organización Mundial de Comercio y los países en desarrollo Estudio sobre la retracción del efecto invernadero Exposición de pinturas del Ecuador (en Austria) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Federación Árabe de Productores de Fertilizantes Químicos Federación Cooperativa Árabe Federación Internacional para el Tratamiento de la Información Federación Regional Árabe de Asociaciones para la Prevención Voluntaria de la Fecundidad Fondo de Becas para Refugiadas Palestinas en el Líbano Fondo OPEC/Secretaría de la OPEP/UNCTAD – Segundo taller sobre energía y desarrollo Fondo Nacional de Desarrollo de Mauritania Desembolsado 15,000 12,950 65,000 10,000 5,000 10,000 30,000 10,000 – 10,000 5,000 5,000 40,000 38,642 19,000 19,000 70,000 30,000 57,500 35,000 150,000 129,550 7,000 – 15,000 57,500 35,000 150,000 129,550 7,000 30,000 75,000 10,000 30,000 75,000 10,000 25,000 80,000 15,000 30,000 50,000 23,787 80,000 – 30,000 50,000 220,000 50,000 56,000 10,000 100,000 20,000 23,000 220,000 50,000 56,000 10,000 100,000 20,000 23,000 30,000 22,828 30,000 30,000 90,000 100,000 100,000 14,000 50,000 10,000 30,000 10,000 74,470 86,926 49,784 14,000 50,000 10,000 30,000 – 23,000 100,000 23,000 – 50,000 20,000 – 20,000 * No se tienen en cuenta las anulaciones posteriores a los compromisos originales; tales anulaciones totalizan $222.000 y los saldos $48.000. 96 Apéndice V Aprobado Desembolsado Foro Africano de Hematología 20,000 – Foro de Investigación y Desarrollo para el Progreso Guiado por la Ciencia en África 30,000 30,000 Fundación de la Cámara Nacional 20,000 10,000 Fundación de los Archivos Bruno Kreisky 25,000 25,000 Fundación del Tercer Mundo 10,000 10,000 Fundación Internacional Worldview 40,000 40,000 Grupo de Investigación DynMed 15,000 10,000 Grupo Intergubernamental de los 24 (G-24) 100,000 38,221 HelpAge International 39,100 39,100 Hospital Oftalmolólogico de St. John, Jerusalén 50,000 50,000 ICOMP – Comite Internaccional para la Administración de Programas de Población 36,500 36,500 IIASA/ONUDI/OIEA – Taller sobre proyecciones energéticas a largo plazo 100,000 – Instituto Asiático de Tecnología 45,600 45,600 Instituto de Estudios para el Desarrollo, Universidad de Sussex 37,875 37,875 Instituto de Hidrología del Caribe 25,000 19,123 Instituto de Viena para el Desarrollo y la Cooperación 30,000 28,000 Instituto Interamericano de Cooperación y Agricultura 50,000 50,000 Instituto Internacional de Estudios Avanzados, Caracas (Venezuela) 70,000 70,000 Instituto Internacional de las Naciones Unidas de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer 10,000 10,000 Instituto para Alternativas Africanas 16,500 14,979 IOI (Instituto Oceánico Internacional) 188,000 188,000 IPS (Servicio Inter Press) 70,000 70,000 Libro en memoria del Dr. Manuel Pérez-Guerrero 9,100 9,100 Mesa Redonda Internacional para el Desarrollo del Asesoramiento 9,000 9,000 Mesa Redonda Norte-Sur 30,000 30,000 Nepal – Oportunidades para Mujeres 5,000 5,000 OMS – Manual sobre desarrollo de recursos humanos 7,500 – OOPS – Publicación de un álbum de fotos conmemorativo 5,000 5,000 OPALC (Organización para la Preinversión en América Latina y el Caribe) 25,000 25,000 Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola – Taller regional 20,000 – Organización Meteorológica Mundial 15,000 13,850 Organización Regional para la Protección del Medio Ambiente Marino 100,000 – People in Action – Gambia 10,000 5,000 Plan de Colombo para el Desarrollo Económico y Social Cooperativo en Asia y el Pacífico – Cursillo swobre política comercial 30,000 – Programa de Investigación de las Universidades de África Oriental y Meridional 67,000 64,456 Red Árabe de organizaciones no gubernamentales 100,000 50,000 Red de Organizaciones Científicas del Tercer Mundo (ROCTM) – Conferencia Constitutiva 50,000 40,000 Seminario de Energía de Oxford 37,000 32,984 Seminario sobre el financiamiento de energía renovable y no renovable 20,000 14,197 Servicio de Apoyo de Cooperación Técnica para la Rehabilitación de Impedidos, Liubliana (Eslovenia) 45,000 44,950 Shelter-Afrique 15,000 15,000 Sociedad de Físicos y Matemáticos Africanos 55,000 55,000 Sociedad de Relaciones Austro-Árabes 120,000 120,000 UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) 30,000 30,000 UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 10,000 10,000 UNICEF – Exposición de arte infantil en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York 27,500 27,500 Unión Matemática Africana 10,000 10,000 Universidad de Ciencias y Tecnología de Kumasi (Ghana) 10,000 10,000 Universidad Johns Hopkins – Estudio sobre el sector de instituciones sin fines de lucro en los paises en desarrollo 50,000 20,000 Dependencia de Coordinación del Grupo de Estudio Informal sobre el Intercambio de Información para el Desarrollo 5,000 5,000 Total 4.044,725 3.181,872 97 Apéndice VI Donaciones para ayuda de emergencia al 31 de diciembre de 2000 (en miles de dólares) Aprobado Afganistán Desembolsado 350,0 349,8 46,0 45,7 Ayuda de emergencia a países africanos 5.000,0 5.000,0 Ayuda de emergencia contra la langosta del desierto 1.200,0 1.177,3 650,0 649,7 Argelia Bangladesh Bolivia 100,0 100,0 2.720,0 2.719,7 Campaña de lucha contra la langosta en el Sahel 350,0 348,2 Colombia 100,0 100,0 Corea, R. P. D. de 400,0 400,0 Djibouti 50,0 45,6 Ecuador 100,0 100,0 Etiopía 600,0 596,8 Bosnia y Herzegovina Guatemala 100,0 100,0 Honduras 200,0 200,0 Indonesia 200,0 199,8 Irán, República Islámica del 700,0 695,0 Kosovo 300,0 300,0 Madagascar 150,0 – 50,0 50,0 Mozambique 200,0 200,0 Nicaragua 150,0 150,0 Palestina 50,0 50,0 Papua Nueva Guinea 100,0 – Región de los Grandes Lagos de África 500,0 498,4 25.000,0 25.000,0 Rwanda 400,0 400,0 Somalia 1.150,0 1.149,9 400,0 394,5 Maldivas Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia Sudán Tanzanía (Zanzíbar) 50,0 50,0 Túnez 30,5 29,4 Turquía 250,0 250,0 Venezuela 600,0 600,0 Viet Nam 120,0 120,0 Yemen 200,0 197,6 Total 42.566,5* * No se tienen en cuenta los saldos posteriores a los compromisos originales. Dichos saldos totalizan $18.000. 42.267,3 98 Apéndice VII Donaciones al Fondo Común para los Productos Básicos al 31 de diciembre de 2000 (en millones de dólares) País/Región Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Chad Comoras Djibouti Etiopía Gambia Guinea Guinea-Bissau Lesotho Malawi Malí Mauritania Níger República Centroafricana Rwanda Sierra Leona Somalia Sudán Tanzanía Uganda África Afghanistán Bangladesh Bhután Maldivas Myanmar Nepal R.D.P. Lao Samoa Yemen* Asia Haití El Caribe Total Compromisos 1,020 1,020 1,020 1,000 1,000 1,040 1,000 1,000 1,120 1,030 1,070 1,000 1,000 1,040 1,040 1,120 1,020 1,030 1,040 1,040 1,020 1,360 1,190 1,270 25,490 Desembolsos 0,352 0,352 0,352 0,350 0,350 0,371 0,350 – 0,367 0,354 0,361 0,350 0,350 0,357 0,357 0,396 0,352 0,354 0,357 0,357 0,352 0,401 0,378 0,388 8,308 1,070 1,430 1,000 1,000 1,060 1,010 1,010 1,000 2,040 10,620 – 0,411 0,350 0,350 0,344 0,352 – 0,350 0,705 2,863 1,050 1,050 0,357 0,357 37,160 11,528 * Antes de que se unificaran en 1990, se otorgaron donaciones separadas al Yemen y al Yemen Democrático. 99 Apéndice VIII Estado de las contribuciones de los Países Miembros del Fondo OPEP al 31 de diciembre de 2000 (en dólares) Contribuciones prometidas Operaciones directas del Fondo OPEP País Arabia Saudita FIDA** 750.862.000 261.118.000 75.140.000 25.580.000 Argelia Ecuador* Fondo Fiduciario del FMI 21.299.607 1.033.279.607 100.720.000 5.120.000 Emiratos Árabes Unidos Total 5.120.000 123.900.000 42.180.000 Gabón 3.819.000 1.301.000 5.120.000 Indonesia 9.281.000 3.159.000 12.440.000 Irán, República Islámica del 376.548.558 139.637.250 Iraq 110.101.000 51.099.000 17.308.831 178.508.831 Kuwait 270.359.000 92.041.000 10.348.175 372.748.175 G. J. A. Libia P. y S. 150.101.000 51.099.000 3.805.159 205.005.159 Nigeria 177.702.797 66.459.000 67.500.000 22.980.000 3.155.497 93.635.497 342.711.000 104.489.000 52.436.941 499.636.941 2.463.145.355 861.142.250 Qatar Venezuela Total 2.366.623 168.446.623 516.185.808 244.161.797 110.720.833 3.435.008.438 Contribuciones pagadas Operaciones directas del Fondo OPEP País Arabia Saudita Argelia Ecuador* Efectivo FIDA** 725.940.601 261.118.000 72.584.789 25.580.000 Pagarés Fondo Fiduciario del FMI 21.299.607 1.008.358.208 98.164.789 4.115.684 Emiratos Árabes Unidos Total 4.115.684 119.659.518 42.180.000 Gabón 3.503.486 1.301.000 4.804.486 Indonesia 8.983.355 3.159.000 12.142.355 126.286.193 12.225.500 29.357.833 18.605.407 6.283.200 44.815.800 Kuwait 261.090.551 G. J. A. Libia P. y S. 133.195.300 Nigeria 172.932.528 66.459.000 64.379.320 12.709.100 336.745.460 104.489.000 Irán, República Islámica del Iraq Qatar Venezuela Total 2.366.623 164.206.141 167.869.526 17.308.831 87.013.238 92.041.000 10.348.175 363.479.726 20.000.000 3.805.159 157.000.459 2.048.022.192 647.544.800 239.391.528 10.270.900 3.155.497 90.514.817 52.436.941 493.671.401 84.444.533 110.720.833 2.890.732.358 * Ecuador se retiró del Fondo OPEP en diciembre de 1993. ** Incluye sólo contribuciones pagadas a través del Fondo OPEP, es decir, los recursos iniciales del FIDA y la primera reposición de recursos. 100 Apéndice IX Lista de publicaciones del Fondo OPEP 1. Informes Anuales de 1976 a 2000: suplemento del Informe Anual 1985 (árabe, español, francés e inglés). 2. Publicaciones ocasionales Pricing of Oil: The Basic Facts por Ali M. Jaidah, 1997 (inglés). Le bilan de l’aide OPEP por Ibrahim F. I. Shihata y Robert Mabro, 1978 (árabe, francés e inglés). Reactivating the North-South Dialogue por Mahbub ul Haq, 1978 (inglés). OPEC Aid, the OPEC Fund and Cooperation with Commercial Sources of Development Finance por Ibrahim F. I. Shihata, 1978 (inglés). The OPEC Special Fund and the NorthSouth Dialogue por Ibrahim F. I. Shihata, 1979 (inglés). Informe de la UNCTAD sobra Ayuda Financiera de la OPEP: un resumen 1979/1980 (árabe, español, francés e inglés). Energy and the Developing Countries por Abbas Alnasrawi, 1979 (inglés). El Fondo Especial de la OPEP y sus operaciones en América Latina y el Caribe por Pablo Eleazar Linares, 1979 (español). The OPEC Fund and the Least Developed Countries 1981 (inglés). Oil Surplus Funds: The Impact of the Mode of Placement por Hazem El-Beblawi, 1981 (inglés). Financing the Energy Requirements of Developing Countries – The Role of OPEC Aid por Mehdi M. Ali, 1981 (inglés). Sub-Saharan Africa: The Need for Concerted Aid Strategy 1982 (inglés). Strengthening the Transfer of Resources to Developing Countries por Mohamed A. El-Erian, 1982 (inglés). New and Renewable Sources of Energy – Evaluating Selected Technologies por Andrew Mackillop y Salah Al-Shaikhly, 1982 (inglés). Cost Benefit or Technology Assessment por Alfredo de Valle, 1982 (inglés). The OPEC Fund’s Experience in Project Financing with Local Counterpart Funds (1976–82) por Mehdi M. Ali, 1983 (inglés). Concessional Flows to Developing Countries: A General Retrospective and Prospects for the Future por Ibrahim F. I. Shihata, 1983 (inglés). La OPEP como Grupo Donante por Ibrahim F. I. Shihata, 1980/81 (árabe, alemán, español e inglés). Accounting for “Wasting Assets”: Income Measurement for Oil and Mineral-Exporting Rentier States por Thomas R. Stauffer, 1984 (inglés). OPEC States and Third World Solidarity por Zuhair Mikdashi, 1980 (inglés). Three Decades of OPEC Aid: A Survey por Y. Seyyid Abdulai, 1987 (inglés). The Future of Arab Aid por Ibrahim F. I. Shihata, 1980/81 (árabe, español, francés e inglés). Africa’s External Debt: An Obstacle to Economic Recovery por Y. Seyyid Abdulai, 1990 (inglés). Restoring Perspectives on the Energy Issues por Salah Al-Shaikhly et Mahbub ul Haq, 1981 (inglés). Development and Resource-Based Industry: The Case of the Petroleum Economies por Abdelkader Sid-Ahmed, 1990 (inglés). 101 Apéndice IX Africa and Economic Structural Adjustment: Case Studies of Ghana, Nigeria and Zambia por Bright E. Okogu, 1992 (inglés). Energy Taxation and Economic Growth por Adam Seymour y Robert Mabro, 1994 (inglés). The World Trade Organization and the Developing Countries por Rasheed Khalid, Philip Levy y Mohammad Saleem, 1999 (inglés). 3. Otros documentos The OPEC Special Fund: A New Approach to International Financial Assistance por Ibrahim F. I. Shihata, 1976 (inglés). Preguntas y Respuestas 1980 y 1987/88 (español, francés e inglés), 1991 (árabe e inglés), 2000 (árabe, español, francés e inglés). El Convenio Constitutivo del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional 1980 (árabe, español, francés e inglés), 2000 (inglés). Rules of Procedures of the Ministerial Council 1980 (inglés). OPEC Aid Institutions: A Profile 1981–98, publicación anual (inglés), 2000, bienal (inglés). Arab National and Regional Development Institutions: A Profile 1999 y 2000 (árabe e inglés). The OPEC Fund for International Development: The First Five Years por Ibrahim F. I. Shihata, 1981 (francés e inglés). To Help People Help Themselves 1986 (inglés). El Fondo OPEP en América Latina y el Caribe 1988 (español e inglés). The OPEC Fund in Asia 1989 (inglés). The OPEC Fund: The First Twenty Years 1996 (inglés). Private Sector Facility 2000 (inglés). El Fondo OPEP: 25 años de cooperación para el desarrollo 2000 (árabe, español, francés e inglés). The OPEC Fund: A Regional Perspective 2000 (inglés). 4. The OPEC Fund Newsletter 1983–84, boletín trimestral 1985–2000, tres veces por año (inglés). 5. Libros La otra cara de la OPEP: Ayuda financiera al Tercer Mundo por Ibrahim F. I. Shihata. Londres: Longman Group Ltd., 1982 (español, francés e inglés). The OPEC Fund for International Development: The Formative Years por Ibrahim F. I. Shihata y coautores. Croom Helm, Londres, 1983 (inglés). OPEC Aid and the Challenge of Development editado por A. Benamara y S. Ifeagwu. Croom Helm, Londres, 1987 (inglés). The OPEC Fund in Africa 1982/1992 (francés e inglés). Development: The Unresolved Issues Discursos seleccionados de Y. Seyyid Abdulai. Bohmann Druck, Viena, 1990 (inglés). Guidelines for Procurement under Loans Extended by the OPEC Fund for International Development 1983/1988 (francés e inglés). Hot Talk, Cold Science: Global Warming’s Unfinished Debate por S. Fred Singer. The Independent Institute, Oakland, Californie (USA), 1997 (inglés). Disbursement Procedures 1983 (inglés). The Misinterpreted Greenhouse Effect: Climate Changes – Causes and Consequences en Energy & Environment IX, 6. Editado por Helmut Metzer. Brentwood, Essex, Reino Unido: Multi-Science Publishing Co. Ltd., 1998 (inglés). The Unique Experience of the OPEC Fund por Ibrahim F. I. Shihata, 1983 (inglés). 102 Apéndice X Misiones, reuniones y conferencias en las que participó el Fondo en 2000 Febrero Los Ángeles, Nueva York, Boston (EEUU) Reunión con gerentes de operaciones de cartera. Subdirector General del Departamento de Finanzas, y personal* Ciudad de Kuwait (Kuwait) Cuadragesimoséptima reunión del Grupo de Coordinación de las instituciones árabes, de la OPEP e islámicas, de ayuda al desarrollo. Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, y personal Beirut (Líbano) Reunión con oficiales del Gobierno. Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa Praia (Cabo Verde) Presentación oficial pública de proyectos de energía y abastecimiento de agua en Cabo Verde. Director General Ginebra (Suiza) Ceremonia de entrega de los premios internacionales del AGFUND para proyectos de desarrollo innovadores. Director General Londres (Reino Unido) Conferencia Mundial sobre el Programa de Desarrollo para los Estados Pequeños. Director General Madrid (España) Foro de Madrid – Reunión de Donantes para examinar medidas de ayuda de emergencia a Venezuela, tras las inundaciones y avalanchas de lodo de diciembre de 1999. Director del Departamento de Investigación e Información Marzo París (Francia) Reunión con gerentes de operaciones de cartera y bancos comerciales. Subdirector General del Departamento de Finanzas, y personal Ginebra (Suiza) Conferencia de presentación de Windows 2000. Personal Johannesburgo (Sudáfrica) Reunión con el Gobierno, la CDI, el BDAM y PROPARCO para examinar las oportunidades en el ámbito del sector privado. Asesor jurídico, y personal Nueva Orleans, Luisiana (EEUU) • Cuadragesimoprimera reunión anual de la Junta de Gobernadores del BID. • Decimoquinta reunión anual de la CII. Director General, Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, y personal Abril Londres (Reino Unido) Reunión con el BERF para examinar las posibilidades de cooperación en proyectos específicos. • Vigesimoséptima reunión anual de la Junta de Gobernadores del BADEA. Director General, Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, y personal Amsterdam (Países Bajos) Vigesimonovena reunión de la Junta Ejecutiva del Fondo Común. Asesor jurídico Douala, Yaounde (Camerún) Misión de evaluación – Proyecto del astillero de Limbe. Personal Abidján (Côte d’Ivoire) Reuniones con la Oficina para Asuntos del Sector Privado del Banco Africano de Desarrollo. Personal Washington, D. C. (EEUU) • Septuagesimoquinta reunión de adjuntos del G-24 (Grupo Intergubernamental de los 24 sobre Asuntos Monetarios Internacionales). • Sexagesimotercera reunión de ministros del G-24. • Sexagésima reunión del Comité para el Desarrollo (Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco Mundial y el FMI para la transferencia de recursos reales a los países en desarrollo). Director General, Director del Departamento de Investigación e Información Bakú (Azerbaiyán) Mesa redonda sobre Azerbaiyán. Personal Manama (Bahrein) Vigesimosexta reunión del Consejo de Ministros de la OADA, y vigesimosexta reunión de la Asamblea General de la OADA. Director General, y personal Mayo Estambul (Turquía) Conferencia de la Tesorería del Banco Mundial sobre cuestiones actuales de gestión de las reservas. Subdirector General del Departamento de Finanzas Chiang Mai (Tailandia) Trigesimotercera reunión anual del BAsD. Director General, y personal Londres (Reino Unido) Reunión con gerentes de operaciones de cartera, bancos comerciales y depositarios. Subdirector General del Departamento de Finanzas, y personal Riga (Letonia) Décima reunión anual de la Junta de Gobernadores del BERF. Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa Dar es Salaam (Tanzanía) Reunión del Grupo Consultivo del Banco Mundial sobre Tanzanía. Personal Director General Fez (Marruecos) • Vigesimonovena reunión anual de la Junta de Gobernadores del Fondo Árabe. Ciudad de Kuwait (Kuwait) Mesa Redonda sobre Djibouti. Personal 103 Apéndice X Junio París (Francia) Foro de Inversiones Indocam. Subdirector General del Departamento de Finanzas Dushanbe (Tayikistán) Reunión de donantes del BIsD sobre Tayikistán. Personal Bamako (Malí) Seguimiento de proyectos en curso y evaluación de futuros proyectos en Malí. Personal Frankfurt (Alemania) Reunión con Deutsche Asset Management. Subdirector General del Departamento de Finanzas, y personal Washington, D.C. (EEUU) Conferencia de la CFI sobre capital privado. Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, y personal Helsinki (Finlandia) Reuniones con el Fondo Nórdico de Desarrollo. Director General, y personal Julio Accra (Ghana), Abidján (Côte d’Ivoire), Doula y Yaounde (Camerún) Reuniones con oficiales de los gobiernos de Camerún, Côte d’Ivoire y Ghana, y con representantes del BAfD, sobre identificación de oportunidades en el ámbito del sector privado. Asesor jurídico, y personal París (Francia) Firma de un Acuerdo de Cooperación con PROPARCO (Agence française de développement). Director General, Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa Ciudad de Guatemala (Guatemala), Managua (Nicaragua) Misión de supervisión a Guatemala y Nicaragua. Personal Atlanta, Georgia (EEUU) Centro Carter – Ceremonia de entrega de premios especiales; erradicación del gusano de Guinea. Director General Washington, D. C. (EEUU) Reunión con oficiales del Banco Mundial. Director General Sana (Yemen) Misión de supervisión en el Yemen. Personal Boston, Nueva York (EEUU) Reunión con gerentes de operaciones de cartera y consultores. Subdirector General del Departamento de Finanzas, y personal Halifax (Canadá) Instituto Oceánico Internacional /Universidad de Dalhousie; mesa redonda. Director General Agosto Tashkent (Uzbekistán) Firma de acuerdos con el Gobierno de Uzbekistán y con el Banco Nacional de Uzbekistán. Presidente de la Junta de Gobernadores, Director General, Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa Almaty (Kazajstán) Reunión con oficiales del Gobierno. Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa Londres (Reino Unido) Contactos iniciales con estudios jurídicos londinenses (consejo local independiente para operaciones en el ámbito del sector privado). Personal Helsinki (Finlandia) Reunión con bancos comerciales. Subdirector General del Departamento de Finanzas Septiembre Viena (Austria) Cuadragesimoctava reunión del Grupo de Coordinación de las instituciones árabes, de la OPEP e islámicas, de ayuda al desarrollo. Director General, Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, Director del Departamento de Investigación e Información, y personal Viena (Austria) Cursillo del G-24 sobre Coherencia o discordancia en el marco institucional internacional: un paradigma cambiante. Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, y personal Riad y Jeddah (Arabia Saudita) Reunión con el Presidente de AGFUND en Riad; reunión con el Presidente del Banco Islámico de Desarrollo, en Jeddah. Director General Caracas (República Bolivariana de Venezuela) Segunda Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la OPEP – Conferencia y rueda de prensa. Director General, y personal Amsterdam (Países Bajos) Conferencia bienal de la Asociación Internacional de Abogados. Asesor jurídico Caracas (República Bolivariana de Venezuela) Segunda Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la OPEP. Presidente de la Junta de Gobernadores, Director General, Subdirector General del Departamento de Finanzas, Asesor jurídico, Director del Departamento de Investigación e Información, y personal Praga (República Checa) • Septuagesimosexta reunión de adjuntos del G-24. • Sexagesimocuarta reunión de ministros del G-24. • Segunda reunión del Comité Internacional sobre cuestiones Monetarias y Financieras • Sexagesimosegunda reunión del Comité para el Desarrollo. • Quincuagesimoquinta reunión anual del FMI y el Banco Mundial. Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, y personal 104 Apéndice X Maputo (Mozambique) Reunión de donantes sobre Mozambique, y misión de supervisión. Washington, D.C. (EEUU) Reuniones en el Banco Mundial con el Grupo de IT y la dependencia para cuestiones de los PPME. Personal Personal Nueva York (EEUU) Reunión con American Century Investments. La Haya (Países Bajos) Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 6). Subdirector General del Departamento de Finanzas Octubre Stuttgart (Alemania) Conferencia de Usuarios de Centura. Personal Londres (Reino Unido) Seminario/curso de capacitación sobre administración del sistema del servidor SQL 7.0 de Microsoft. Personal Amsterdam (Países Bajos) Trigésima reunión de la Junta Ejecutiva del Fondo Común. Asesor jurídico Londres (Reino Unido) Capacitación jurídica sobre el euromercado del dinero; curso sobre diligencia debida. Asesor jurídico Doha (Qatar) Séptima reunión sobre Promoción del comercio y las inversiones conjuntas entre los países islámicos. Director General, y personal Milán (Italia) Reuniones con la Banca Commerciale Italiana y Unicredito Italiano. Subdirector General del Departamento de Finanzas París (Francia) Reunión en las oficinas del BIRF para examinar atrasos y cuestiones concernientes a la Iniciativa PPME en relación con el Níger. Personal Noviembre Beirut (Líbano) Vigesimoquinta reunión anual de la Junta de Gobernadores del BIsD. Director General, Subdirector General del Departamento de Gestión Operativa, Asesor jurídico Londres (Reino Unido) Reunión con gerentes de operaciones de cartera y bancos comerciales. Subdirector General del Departamento de Finanzas, y personal Addis Abeba (Etiopía) Reunión Consultiva Regional de Alto Nivel de la CEPA/NU. Personal Director de Departamento de Investigación e Información Londres (Reino Unido) Foro del euromercado de dinero sobre cuestiones jurídicas fundamentales relativas a las acciones de capital privado y capitales de riesgo. Personal Ginebra (Suiza) Ceremonia de entrega de los premios internacionales del AGFUND para proyectos de desarrollo innovadores. Director General Diciembre Jeddah (Arabia Saudita) Consultas con organizaciones hermanas – Fondo Saudita, BIsD. Personal Amsterdam (Países Bajos) Duodécima reunión anual del Consejo de Gobernadores del Fondo Común. Asesor jurídico Malabo (Guinea Ecuatorial) Misión de supervisión a Guinea Ecuatorial. Personal Addis Abeba (Etiopía) ADF 2000 – SIDA: el mayor desafío de liderazgo. Director General, y personal Manila (Filipinas), Karachi e Islamabad (Pakistán), Nueva Delhi y Bombay (India) Misión de promoción de empresas en el ámbito del sector privado. Personal Asunción (Paraguay), La Paz (Bolivia) Misión de promoción y evaluación de empresas en el ámbito del sector privado. Personal París (Francia) Conferencia consultiva de donantes internacionales sobre Burundi. Personal Boston, Nueva York, San Diego, Los Ángeles (EEUU) Reuniones con consultores, gerentes de operaciones de cartera y gerentes de propuestas de inversión. Subdirector General del Departamento de Finanzas, y personal París (Francia) Evaluación para la rehabilitación de la carretera Didieni-Gounbou-Nara, en Malí. Phnom Penh (Camboya), Hanoi (Viet Nam), Bangkok (Tailandia) Misión de promoción de empresas en el ámbito del sector privado. Personal Personal * Delegación del Fondo OPEP Abreviaturas y siglas AARB ACDESS Asociación Árabe de Rehabilitación de Belén Centro Africano para el Desarrollo y Estudios Estratégicos ACN Autoridad de la Cuenca del Níger ACORD Organismo de Cooperación e Investigación para el Desarrollo ADRAO Asociación para el Desarrollo del Cultivo del Arroz en el África Occidental AIF Asociación Internacional de Fomento AFRA Acuerdo de Cooperación Regional Africano para la investigación, el desarrollo y la capacitación en materia de ciencias y tecnología nucleares AGFUND Programa Árabe del Golfo para las Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas ALECSO Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia AOSED Asociación Árabe para el Desarrollo Social y Económico ARCT Centro Regional Africano de Tecnología BADEA Banco Árabe para el Desarrollo Económico Africano BAsD Banco Asiático de Desarrollo BAfD Banco Africano de Desarrollo BDP Balanza de pagos BEI Banco Europeo de Inversiones BERF Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIsD Banco Islámico de Desarrollo CAB Centro de Agricultura Biosalina BOAD Banco de Desarrollo del África Occidental CDI Corporación de Desarrollo Industrial CDI Conferencia de Desarrollo Internacional CEI Comunidad de Estados Independientes CEAO Comunidad Económica del África Occidental CENTROPEP Centro de Estudios de la OPEP CEPA/NU Comisión Económica para África de las Naciones Unidas CESPAO Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental CFI Corporación Financiera Internacional CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical CIEP Centro Internacional de Empresas Públicas en los Países en Desarrollo CII Corporación Interamericana de Inversiones CIMMYT Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo CIP Centro Internacional de la Papa COPAC Comité para la Promoción de Ayuda a las Cooperativas CTIA Centro de Tecnología de la Información para África DANIDA Organismo Danés de Desarrollo Internacional DBSA Banco de Desarrollo del África Meridional DEP Dependencia de Ejecución de Proyectos FAfD Fondo Africano de Desarrollo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FDA Foro para el Desarrollo de África FGM Mutilación genital de la mujer FHJDH Fondo Hachemita de Jordania para el Desarrollo Humano FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMI Fondo Monetario Internacional FMO Nederlandse Financierings – Maatschappij Voor Ontwikkelingslanden N.V. FND Fondo Nórdico de Desarrollo Fondo Árabe Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social Fondo Común Fondo Común para los Productos Básicos Fondo Kuwaití Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe FSD Fondo Saudita para el Desarrollo FUNDACEA Fundación del Colegio Experimental de Agronomía G-24 Grupo Intergubernamental de los 24 sobre Asuntos Monetarios Internacionales GMG Reunión Mundial de Generaciones GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional IAS Academia Islámica de Ciencias ICARDA Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas ICIPE ICOMP ICRISAT IFRC IIASA IITA ILCA ILRI IOI IPS IRRI ISNAR IT IVDC JBIC JICA KfW NORAD OACI OADA OFD OCDE OIEA OLADE OMC OMI OMS ONCD ONG ONUDI ONUSIDA OOPS OPALC OPALS OPEP OPS OSDI OUA PIB PICO PMA PMA PNB PNUD PPME PROPARCO PYME ROCTM ROPME SADC SAPAM SELA SNIA TRLC UE UNCTAD UNESCO UNICEF VIH/SIDA Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos Comité para la Administración de Programas de Población Instituto Internacional de Investigación sobre Cultivos en Zonas Tropicales Semiáridas Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados Instituto Internacional de Agricultura Tropical Centro Internacional de Ganadería de África Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias Instituto Oceánico Internacional Servicio Inter Press Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional Tecnología de la información Instituto de Viena para el Desarrollo y la Cooperación Banco del Japón para la Cooperación Internacional Organismo Japonés de Cooperación Internacional Kreditanstalt für Wiederaufbau (Alemania) Organismo Noruego de Desarrollo Internacional Organización de Aviación Civil Internacional Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola Organismo Francés para el Desarrollo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Organismo Internacional de Energía Atómica Organización Latinoamericana de Energía Organización Mundial del Comercio Organización Marítima Internacional Organización Mundial de la Salud Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo Organización no gubernamental Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente Organización para la Preinversión en América Latina y el Caribe Organización Panafricana de Lucha contra el SIDA Organización de Países Exportadores de Petróleo Organización Panamericana de la Salud Organismo Sueco de Desarrollo Internacional Organización de la Unidad Africana Producto interno bruto Instituto de Oftalmología Comunitaria del Pakistán Países menos adelantados Programa Mundial de Alimentos Producto nacional bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Países pobres muy endeudados Agence française de développement Pequeña(s) y mediana(s) empresa(s) Red de Organizaciones Científicas del Tercer Mundo Organización Regional para la Protección del Medio Ambiente Marino Comunidad del África Meridional para el Desarrollo Sociedad de Físicos y Matemáticos Africanos Sistema Económico Latinoamericano Sistema(s) Nacional(es) de Investigación Agrícola Comité de Enlace para la carretera trans-sahariana Unión Europea Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida Diseño: Emil Köll Kommunikationsdesign, Guntramsdorf, Austria Imprenta: Druckservice Ketterl, Viena (Austria) THE OPEC FUND FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT Parkring 8, A-1010 Vienna, Austria, P. O. Box 995, A-1011 Vienna, Austria Cable: OPEC Fund Telex: FUND A 1-31734; 1-34831 Telephone: (+43-1) 515 64-0 • Fax: (+43-1) 513 92 38 Website adress: www.opecfund.org