La memoria magnética de Titán y la aurora de Saturno

Anuncio
6 de agosto 2013
CIENCIA CON VOZ PROPIA
La memoria magnética de Titán y la aurora de Saturno
¿Cómo interactúa el viento solar con los cuerpos celestes? ¿Qué nos protege de sus embates,
y cómo se relaciona esto con el origen de la vida?
Por César Bertucci*
El campo magnético de la Tierra nos protege eficientemente de los embates del viento solar. Si
no fuera por la presencia de este escudo magnético, el gas ionizado (o plasma) proveniente de
nuestra estrella más cercana impactaría directamente con nuestra atmósfera, provocando un
proceso de erosión sobre ella muy similar a la que genera el viento sobre una duna de arena.
Hoy en día, se piensa que la ausencia de agua líquida en Marte se debe al escape de su
atmósfera por acción del viento solar actuando a lo largo de miles de millones de años.
En el sistema solar, muchos cuerpos poseen campos magnéticos intrínsecos como la Tierra.
Ellos son Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno e incluso Mercurio. En todos estos planetas, sus
campos magnéticos generan una cavidad o una burbuja magnética en el plasma interplanetario
de origen solar. Estas cavidades reciben el nombre de magnetósferas intrínsecas.
Entre los que no poseen campos propios figuran el ya mencionado Marte, Venus, y otros
cuerpos que, sin ser considerados planetas, poseen un tamaño comparable y una atmósfera
densa. Este es el caso de la luna más grande de Saturno y uno de los objetos más enigmáticos
del sistema solar: Titán.
Titán fue descubierta por Christiaan Huygens en 1655. Pero fue recién en el siglo XX que Titán
comenzó a adquirir relevancia a raíz del descubrimiento de metano gaseoso, lo cual la ubicaba
como la primera luna en poseer una atmósfera. Observaciones subsiguientes determinaron la
presencia de una cantidad notable de gas nitrógeno, razón por la cual los científicos
comenzaron a preguntarse si Titán podría parecerse a la Tierra antes del surgimiento de la
vida.
En el siglo XX también comenzó la exploración in situ de Titán mediante sondas espaciales. En
1980, la sonda Voyager 1 fue la primera en proveernos información directa sobre su atmósfera
y su entorno. Las imágenes revelaron un mundo opaco rodeado de una atmosfera espesa y
gélida, compuesta por hidrocarburos de estructura compleja. En particular, la acción de la luz
ultravioleta del sol contribuye a formar macromoléculas que conforman unas sustancias de
color rojizo a marrón denominadas Tholins.
Son los Tholins, junto a otros elementos ópticamente densos, los que justamente impiden
observar directamente su superficie. Por otro lado, los magnetómetros de Voyager 1 pudieron
confirmar que Titán no posee un campo magnético propio. Esto implica que, de la misma
manera que Venus y Marte, la atmósfera de Titán se encuentra expuesta a la erosión por parte
del plasma de Saturno, ya que la órbita de Titán se encuentra completamente dentro de la
magnetósfera del planeta.
La acción del plasma magnetosférico de Saturno sobre la atmósfera de Titán da lugar a lo que
se conoce, a su vez, como una magnetósfera inducida, que es el resultado de la transferencia
de energía y cantidad de movimiento de flujo magnetizado de partículas cargadas a las
partículas ionizadas de la atmósfera de un objeto no magnetizado.
Como consecuencia de esta transferencia, el flujo de plasma de Saturno se desacelera cerca
de Titán y las líneas de campo magnético del planeta se acumulan delante de la luna. A ambos
costados de ella, las líneas de campo magnético continúan desplazándose de manera
imperturbable envolviéndola, como si fuera una ‘sábana magnética’. A esto llamamos una
magnetosfera inducida.
24 años después de Voyager 1, la sonda espacial Cassini comenzó a obtener nuevas
mediciones en torno a Titán. Se espera que la sonda continúe orbitando Saturno hasta 2017.
En el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA) estudiamos las
mediciones del magnetómetro de Cassini en torno a Titán y las interpretamos a fin de saber
más sobre la forma en la que las atmósferas de objetos no magnéticos se erosionan producto
de la interacción con sus entornos de plasma.
Recientemente tuvimos el privilegio de ser testigos de un hecho poco común: la salida de Titán
de la magnetósfera de Saturno por unas cuantas horas. Este fenómeno, capturado por los
instrumentos de Cassini, nos permitió estudiar por primera vez qué sucede cuando Titán
interactuaba directamente con el viento solar en lugar del viento magnetosférico de Saturno.
Las conclusiones no fueron menos interesantes ya que a pesar de haber dejado la
magnetósfera de Saturno, la magnetósfera inducida generada por el planeta todavía
permanecía ‘enganchada’ alrededor de Titán. Pero lo que era aun más interesante, es que una
nueva magnetósfera inducida se iba formando por encima de aquélla más antigua, dando lugar
a una topología del campo magnético sumamente compleja y jamás vista.
Esta magnetósfera inducida en forma de cebolla, con capas de campos ‘viejos’ ubicándose por
debajo de las capas de campos más recientes nos llevó a hablar de magnetósferas
‘fosilizadas’. Es como si Titán, en su interacción con su entorno de plasma, fuera grabando en
su atmósfera información sobre los campos magnéticos a los que estuvo expuesta: una
especie de ‘memoria magnética’ de la atmósfera de Titán, cuya caracterización es de suma
importancia en el estudio del proceso de erosión de su atmósfera.
Como paso siguiente a este hallazgo, en este momento estamos estudiando las consecuencias
que estas excursiones de Titán dentro del viento solar tienen sobre Saturno. En particular,
tratamos de medir el impacto de este tipo de fenómenos sobre la aurora ultravioleta de Saturno,
ya que el límite de su magnetósfera se encuentra conectada magnéticamente a la alta
atmósfera del planeta a latitudes cercanas a los polos magnéticos. Para tal fin analizaremos
mediciones simultáneas de Cassini y del Hubble Space Telescope durante los próximos dos
años. Estamos seguros que esas mediciones traerán nuevos resultados inesperados e
interesantes.
*César Bertucci es investigador independiente de CONICET y miembro del equipo del
magnetómetro de Cassini. Obtuvo la licenciatura en Astronomía en la Universidad Nacional de
Córdoba en 2000 y el Doctorado en Planetología y Ciencias Espaciales en la Universidad Paul
Sabatier de Toulouse, Francia, en 2003. Actualmente trabaja en el Instituto de Astronomía y
Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA).
Acerca del CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Con 55 años de existencia, el CONICET trabaja junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación en la transferencia de conocimientos y de tecnología a los
diferentes actores que componen la sociedad y que se expresan en ella.
Su presencia nacional se materializa en:
Presupuesto: con un crecimiento de 12 veces para el período 2003 - 2013, pasó de
$236.000.000 a $2.889.000.000.
Obras: el Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología contempla la construcción de 90 mil
m2 en nuevos institutos, laboratorios y la modernización de instalaciones en diferentes puntos
del país.
Crecimiento: en poco más de 5 años se duplicó el número de investigadores y cuadruplicó el
de becarios, con una marcada mejoría de los estipendios de las becas y los niveles salariales
del personal científico y técnico, en sus diferentes categorías.
Carrera de Investigador: actualmente cuenta con 7.485 investigadores, donde el 49% son
mujeres y el 51% hombres. Este crecimiento favoreció el retorno de científicos argentinos
radicados en el exterior.
Becas: se pasó de 2.378 becarios, en 2003, a 9.076 en 2012. El 80% del Programa de
Formación se destina a financiar becas de postgrado para la obtención de doctorados en todas
las disciplinas. El 20% restante a fortalecer la capacidad de investigación de jóvenes doctores
con becas post-doctorales, que experimentó un crecimiento del 500% en la última década.
Para más información de prensa comuníquese con:
[email protected]
(+ 54 11) 5983-1214/16
C o nt ac to d e p re ns a
p ren sa @c o n i ce t. g o v. a r
+ 54 11 598 3- 12 14 /1 6
E s te m o s en co nt ac to
w w w . co n ic et .g o v. ar
w w w . tw it te r. co m /c o n ic et d i a lo g a
w w w . fa ce b o o k. co m/ C o n i ce tD ia lo g a
w w w .yo u tu b e .c o m /u se r/ C o n i ce tD ia lo g a
C o ns ej o N aci onal de In ve st i g aci on es C i ent íf i c as y T é cni ca s
Av. R i vad a vi a 19 17 ( C 1 033 AAJ ) R e p ú b li ca Arg en t in a T el . + 54 115 98 3 14 20
Descargar