DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Anuncio
.
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO
FINANCIAMIENTO ADICIONAL
Informe n.o PIDA1011
.
Nombre del proyecto:
Financiamiento Adicional para el Proyecto de Protección Social de
Honduras (P144928)
Nombre del proyecto
principal:
Protección Social (P115592)
Región
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
País:
Honduras
Sectores:
Otros servicios sociales (78%); administración pública: otros servicios
sociales (22%)
Temas:
Redes de seguridad social (100%)
Instrumento de financiamiento Financiamiento de proyectos de inversión
Número de identificación del
proyecto
P144928
Número de identificación del
proyecto principal
P115592
Prestatario
República de Honduras
Organismos de ejecución
Secretaría de Estado del Despacho Presidencial, Programa de
Asignación Familiar
Categoría ambiental
C (no se requieren medidas)
Fecha de
elaboración/actualización del
documento de información
sobre el proyecto:
29 de mayo de 2013
Fecha de
aprobación/divulgación del
documento de información
sobre el proyecto:
30 de mayo de 2013
Fecha estimada de aprobación 8 de agosto de 2013
por el Directorio Ejecutivo
Decisión
Otra decisión
.
I. Contexto del proyecto
Contexto nacional
A pesar del crecimiento moderado que registró en la última década (un promedio de 4,2% entre 2000 y
2012), Honduras sigue mostrando elevados niveles de pobreza. Tanto la pobreza como la pobreza
extrema se mantuvieron en el mismo nivel durante ese período e incluso aumentaron un 5% en los
últimos dos años, hasta alcanzar el 46% y el 71% de los hogares, respectivamente. La pobreza afecta
desproporcionadamente a los hogares rurales y a las comunidades indígenas: en 2012, el 58% de los
hogares rurales vivía en la pobreza extrema. Los indicadores sociales también han mostrado un número
limitado de mejoras. La brecha entre las tasas de matrícula escolar rurales y urbanas (15%) no se ha
reducido en la última década, y más del 10% de los niños menores de cinco años, cuya gran mayoría vive
en las zonas rurales, sigue padeciendo desnutrición. Contexto sectorial e institucional
En consonancia con las mejores prácticas internacional, el Gobierno de Honduras ha creado un
programa de protección social (Bono 10,000) para proteger a los pobres y, al mismo tiempo, mejorar su
capital humano. El programa tiene como objetivo principal brindar apoyo a los ingresos de las familias
pobres y promover la inversión en capital humano (educación y salud de los hijos de hasta 18 años).
Cuenta con el apoyo financiero del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco
Centroamericano de Integración Económica y es actualmente el mayor programa de transferencias de
efectivo de Honduras: beneficia a 215 000 hogares rurales y a 52 000 hogares urbanos, y a
aproximadamente 1,2 millones de personas. Asimismo, ha mostrado gran eficacia en la selección de los
beneficiarios: según una evaluación del impacto reciente, el 84% de estos es pobre y el 73,5% vive en la
pobreza extrema. El programa también proporciona beneficios adecuados (de hasta $500 al año) a los
hogares, lo que representa alrededor del 20% del consumo anual de alimentos por hogar, y puede servir
como agente catalizador para orientar mejor otras intervenciones en el campo de la asistencia social. En
ese sentido, el Gobierno aprobó recientemente una política de protección social que proporciona a
Honduras un marco coherente para un conjunto coordinado y eficaz de intervenciones específicas en
asistencia social y en la cual el programa Bono 10,000 constituye una iniciativa emblemática.
Como suele ocurrir con los programas de protección social en los países de ingreso bajo, el programa
Bono 10,000 enfrenta desafíos relacionados con la necesidad de garantizar la cobertura con
financiamiento limitado y con la implementación. Si bien el financiamiento del programa es elevado
según los estándares internacionales (se estima en un 0,7% del PIB), debido a la combinación de una
amplia cobertura y beneficios relativamente altos de acuerdo con esos mismos estándares, la situación
fiscal de Honduras se ha deteriorado considerablemente (en 2012, el déficit fiscal estimado fue del 6%).
Las necesidades de financiamiento del sector público se encuentran muy por encima de los recursos
disponibles en el mercado local, y, si bien en los próximas años deben emprenderse actividades
destinadas a consolidar otros subsidios y programas de protección social (lo que representaría un 1,3%
más del PIB), en el corto plazo el país necesita el apoyo adicional de las instituciones internacionales de
desarrollo para seguir invirtiendo en las intervenciones sociales destinadas a mitigar la pobreza.
.
II. Objetivos de desarrollo del proyecto
A. Objetivos de desarrollo del proyecto actual (principal)
Con el proyecto propuesto se respaldará el objetivo del Gobierno de fortalecer el sistema de
protección social, principalmente mejorando la capacidad institucional para diseñar e implementar un
programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC). En este contexto, los objetivos de
desarrollo del proyecto son los siguientes: i) fortalecer la capacidad institucional de la Secretaría de
Estado del Despacho Presidencial (SDP) y del Programa de Asignación Familiar (PRAF) para
administrar y gestionar el programa de TMC a través de mecanismos e instrumentos que permitan
seleccionar beneficiarios, vigilar el cumplimiento, realizar pagos y promover la transparencia, y ii)
aumentar la asistencia de los alumnos de 1 a 6 años a la escuela y la utilización de servicios de salud
preventiva entre las familias que participan en el programa de TMC.
.
B. Objetivos de desarrollo el proyecto propuesto (financiamiento adicional)
Los objetivos del proyecto son los siguientes: a) mejorar la capacidad de las instituciones del receptor
para gestionar el programa de TMC fortaleciendo la aplicación de mecanismos e instrumentos
transparentes para seleccionar a los beneficiarios del programa, vigilar el cumplimiento de las
corresponsabilidades derivadas de este y realizar los pagos a los beneficiarios; b) brindar apoyo a las
ingresos de los beneficiarios habilitados; c) aumentar el uso de los servicios de salud preventiva y la
asistencia a la escuela de los alumnos de primero a sexto grado entre los beneficiarios de las zonas
rurales, y d) mejorar la capacidad del receptor para responder con rapidez y eficacia ante una
emergencia que reúna los requisitos necesarios.
.
.
III. Descripción del proyecto
Nombre del componente
Fortalecimiento institucional del programa Bono 10,000
Comentarios (opcional)
Nombre del componente
Cofinanciamiento de las TMC
Comentarios (opcional)
Nombre del componente
Mecanismos de Respuesta Inmediata
Comentarios (opcional)
Este componente se activará solo ante un desastre que reúna los requisitos necesarios.
.
IV. Financiamiento (en millones de US$)
Costo total del proyecto: 13,50
Déficit de
financiamiento:
Financiamiento total
del Banco:
12,30
0,00
Fuentes de financiamiento
Monto
PRESTATARIO/RECEPTOR
1,20
Asociación Internacional de Fomento
12,30
Total
13,50
.
V. Ejecución
El principal organismo de ejecución del proyecto es el PRAF, que cumple las siguientes funciones: a)
llevar a cabo actividades de recopilación de datos para identificar a los beneficiarios del programa; b)
procesar los pagos; c) mantener el sistema de información para la administración; d) controlar y
verificar, en coordinación con los Ministerios de Salud y de Educación, el cumplimiento de las
corresponsabilidades relativas a las donaciones, y e) promover la sostenibilidad fiscal. La Secretaría de
Estado del Despacho Presidencial tiene a su cargo la coordinación general del programa y preside el
Comité Intersectorial del Programa, que se ocupa de dictar las normas y disposiciones generales del
programa Bono 10,000, como el manual de operaciones, los mecanismos de selección de beneficiarios y
la evaluación del impacto del programa.
.
VI. Políticas de salvaguarda (incluida la consulta pública)
Políticas de salvaguarda que deben aplicarse en el proyecto
Sí
No
Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)
X
Hábitats Naturales (OP/BP 4.04)
X
Bosques (OP/BP 4.36)
X
Control de Plagas (OP 4.09)
X
Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11)
X
Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10)
X
Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12)
X
Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37)
X
Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50)
X
Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60)
X
Comentarios (opcional)
El programa sigue estando dentro de la categoría ambiental C y no exige la aplicación de salvaguardas
ambientales. Dada la presencia de pueblos indígenas en la zona del proyecto, corresponde aplicar las
salvaguardas relativas a los pueblos indígenas (OP/BP 4.10). A tal efecto, el receptor ha preparado el
Plan para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (PPIA) a fin de obtener un amplio respaldo de la
comunidad al proyecto y garantizar que mediante los servicios que se presten en el marco de esa
iniciativa se respeten plenamente la dignidad, los derechos humanos y la cultura de los pueblos
indígenas y afrohondureños. El PPIA se dio a conocer en Honduras el 10 de mayo de 2010 y, luego de
algunas modificaciones, el Banco lo publicó en su InfoShop en noviembre de ese mismo año.
Actualmente, el Gobierno de Honduras lo está revisando tras realizar nuevas consultas a los grupos
indígenas.
.
VII. Forma de contacto
Banco Mundial
Contacto:
Pablo Ariel Acosta
Cargo:
Economista Senior
Tel.:
473-1206
Correo
electrónico: [email protected]
.
Prestatario/cliente/receptor
Nombre:
República de Honduras
Contacto:
Secretaría de Finanzas
Cargo:
Secretario de Finanzas
Tel.:
504-2237-4142
Correo
electrónico:
.
.
Organismos de ejecución
Nombre:
Secretaria de Estado del Despacho Presidencial
Contacto:
Secretaría de Estado del Despacho Presidencial
Cargo:
Tel.:
5042321611
Correo
electrónico:
.
Nombre:
PRAF
Contacto:
Cargo:
Tel.:
504-220-5240
Correo
electrónico:
[email protected]
.
.
VIII. Para obtener más información, póngase en contacto con:
The InfoShop
Banco Mundial
1818 H Street NW,
Washington, DC 20433
Teléfono: (202) 458-4500
Fax: (202) 522-1500
Sitio web: http://www.worldbank.org/infoshop
Descargar