Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico Estudio preliminar de la densidad de tallares de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) aplicando el índice de densidad del rodal de Reineke. ACHINELLI, F.1,2 ; RUSSO, F.1; ANGELINETTI, S. 1; SAÑUDO, G.1 y DELGADO, M.1 1 Cátedra de Silvicultura, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP; 2 CIC, Provincia de Buenos Aires; [email protected]. Resumen El sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) es uno de los clones de Salix más cultivados en el Delta del Paraná. En general, los rodales de sauce americano se manejan con un sistema silvícola de fustar durante el primer turno de corta, seguido de uno a tres turnos de tallar o rebrote. Los antecedentes referidos al manejo de la densidad de este cultivo son muy escasos, a pesar de involucrar importantes decisiones como la configuración inicial de plantación, la conveniencia de conducir los rebrotes o de realización de raleos. Los objetivos de este trabajo fueron: a- obtener en forma preliminar un diagrama de manejo de la densidad aplicable a tallares de sauce americano con objetivo de madera para molienda, y b- analizar el estado de la densidad de rodales protegidos por diques o atajarepuntes mediante el índice de densidad del rodal de Reineke. Se estudiaron las estructuras de 68 parcelas temporarias (PT) de sauce americano de entre 5 y 19 años de edad. Se seleccionó un subgrupo de 30 PT cuyos parámetros estructurales indicaron plena ocupación del sitio, alta densidad y evidencias de mortandad densodependiente. Los valores de número de fustes vivos por hectárea y diámetro cuadrático medio (DCM) de estas 30 PT fueron luego empleados para la obtención de una curva de densidad máxima, un valor de IDR máximo y un diagrama de manejo preliminar basado en el IDR máximo obtenido. La curva de densidad máxima ajustada fue: IDR = 241598·DCM -1,7613, correspondiente a un IDR máximo de 833. Para definir el rango de densidades de manejo óptimo del sauce americano para molienda se adoptó en forma tentativa como límite inferior (cierre de copas e inicio de competencia intraespecífica) el 35% del IDR máximo (IDR= 292), y como límite superior (comienzo de mortandad densodependiente y máxima producción bruta del rodal) el 60% del IDR máximo (IDR= 500). Sobre el total de PT analizadas se encontraron 43 de ellas con densidad excesiva, 22 con densidad adecuada y 3 con densidad inferior al estado de cierre de copas. Los datos iniciales obtenidos en este trabajo estarían mostrando a su vez que la densidad máxima del sauce americano está fuertemente influenciada por la calidad de sitio. Palabras clave: Salix babylonica var. sacramenta, rebrotes, densidad, IDR, Reineke. Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico Introducción El sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) es uno de los clones de Salix más cultivados en el Delta del Paraná (Borodowski y Suárez, 2004). La madera de este sauce es un insumo clave en el proceso de producción de papel de diario, debido a las propiedades tecnológicas del leño (Cerrillo, 2010). En general, los rodales de sauce americano se manejan con un sistema silvícola de fustar implantado a alta densidad durante el primer turno de corta, seguido de uno a tres turnos de tallar o rebrote. Las densidades de plantación más comunes varían entre 1179 y 2270 plantas/ha (Cozzo, 1995), aunque en los sucesivos ciclos de rebrote ocurren pérdidas de cepas de entre un 7 y un 57% según los casos. La densidad del rodal es considerada como uno de los factores de producción más importantes de la silvicultura (Daniel et al., 1982). En el caso del sauce americano los trabajos referidos al manejo de la densidad se refieren principalmente a la elección de la configuración inicial de plantación (Cozzo, 1995; Golfari, 1958). Si bien existen referencias respecto de la necesidad de evaluar distintas densidades y regímenes de raleo (Cozzo, 1995; Golfari, 1958), los antecedentes específicos publicados hasta el presente son muy escasos. La densidad sin embargo, se vincula con importantes decisiones como la configuración inicial de plantación, la conveniencia de conducir los rebrotes o de realización de raleos. Asimismo, un monitoreo periódico del estado de densidad de los rodales permite establecer el momento adecuado de corta, anticipándose a la mortandad de fustes y / o cepas. En relación con lo anterior, algunos productores de sauce americano bajo sistemas semicerrados o cerrados están observando bajas tasas de crecimiento y turnos tecnológicos excesivamente largos en muchos rodales (R. Bratovich1, com. pers.), pudiendo estos fenómenos estar relacionados con la densidad. El índice de densidad de rodal de Reineke (IDR) (Reineke, 1933), es uno de los indicadores de densidad más utilizados en rodales de edad uniforme, y se basa en la relación inversa existente entre el diámetro cuadrático medio de los árboles (DCM) y su número en una unidad de área (Ortiz, 1990). Una de las principales ventajas atribuidas al índice, radica en que permite efectuar evaluaciones rápidas de la densidad de un rodal, en forma independiente de su edad o la calidad del sitio en donde crece (Daniel et al., 1982). Sin restarle importancia, otros autores consideran sin embargo que este índice es afectado por la calidad de sitio (VanderSchaaf, 2006; Weller, 1987). Una aplicación frecuente del IDR son los denominados diagramas de manejo de la densidad, que brindan al productor orientaciones de manejo adecuado de la densidad en forma gráfica (Gezan et al., 2007). Para la región del Delta del Paraná se han realizado avances sobre el tema aplicando el IDR en evaluaciones de densidad de álamos (Borodowski et al., 2005; 2006), pero se carece de trabajos previos sobre el sauce americano. En función de lo anterior los objetivos de este trabajo fueron: a- obtener en forma preliminar un diagrama de manejo de la densidad aplicable a tallares de sauce americano con objetivo de madera para molienda, y b- analizar el estado de la densidad de rodales protegidos por diques o atajarepuntes mediante el índice de densidad del rodal de Reineke. Materiales y Métodos Se estudiaron rodales de rebrote coetáneos de sauce americano situados principalmente dentro de diques o atajarepuntes en los Establecimientos Forestales “Las Carabelas” y “Las Ánimas”, propiedad de la Empresa Papel Prensa SAICFyM, ubicados en el bajo Delta Bonaerense y Delta Entrerriano respectivamente. La elección inicial de rodales se llevó a cabo en gabinete, como parte de un estudio general sobre la influencia de la calidad de sitio en la estructura de los rebrotes. Se tomaron en cuenta los registros de plantación y los antecedentes de rendimientos obtenidos en turnos anteriores, eligiéndose para el muestreo 68 rodales de entre 5 y 19 años de edad, que registraban tanto rendimientos cercanos al promedio, como rendimientos superiores e inferiores al mismo. Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico 1 Gerencia Forestal Papel Prensa SAICFyM. En forma adicional y con fines comparativos, se relevaron 11 rebrotes de entre 10 y 35 años cultivados con el sistema de “zanja abierta” ubicados en la ribera del Río Uruguay, del Arroyo Gutiérrez (Delta Entrerriano) y el Delta Frontal del Río de La Plata. Los datos estructurales de los rodales se relevaron mediante parcelas temporarias (PT). La determinación de la ubicación de cada PT en el terreno se efectuó mediante el estudio de los canopeos de los rodales en imágenes QuickBird georeferenciadas correspondientes al año 2008, o en su defecto empleando Google Earth. En cada PT incluyó un número constante de lugares de plantación (n= 28, 4 filas por 7 hileras), en tanto que la superficie de la PT varió en función de la configuración inicial de plantación. El muestreo en campo a nivel de cada PT comprendió el registro de: cepas vivas, muertas y fallas (cepa faltante), fustes vivos y muertos, DAP (diámetro a la altura del pecho, cm), altura media dominante (promedio de los cinco fustes de mayor DAP por PT, m), y posición sociológica de cada cepa viva. A partir de estos datos se obtuvieron para cada PT: área basal de fustes vivos (m2/ha), diámetro cuadrático medio (DCM; diámetro en cm correspondiente al árbol de área basal promedio) y número de fustes vivos y muertos por hectárea. A partir de la información precedente se seleccionó un subgrupo de 30 PT cuyos parámetros estructurales y condición de dosel indicaron plena ocupación del sitio, alta densidad y evidencias de mortandad densodependiente. Los logaritmos naturales de los valores de número de fustes vivos por hectárea y diámetro cuadrático medio (DCM) de estas 30 PT fueron luego empleados para la obtención de una función de densidad, mediante el ajuste de una curva por regresión lineal, utilizando el programa InfoStat (2004). La ordenada al origen de esta función fue luego incrementada de acuerdo con el procedimiento descrito por Gezan et al. (2007) para la determinación de la función de densidad máxima. Finalmente, se utilizó la función de densidad máxima para calcular el valor de IDR máximo para los rodales en sistemas cerrados y semicerrados, y construir un diagrama de manejo preliminar con rangos de manejo definidos según Ortiz (1990). Resultados y Discusión La función lineal de densidad ajustada para los 30 rodales con mortandad densodependiente fue: ln ind ha = 12,0581 - 1,76129*ln DCM (1) (p= 0,00001; R2 aj. = 91,4%) La función lineal de densidad máxima, con la modificación de la ordenada al origen fue: ln ind ha = 12,395 - 1,76129*ln DCM (2) La función lineal (2) es equivalente a la expresión: IDR = 241598·DCM -1,7613 (3) A partir de la expresión 3 y un DCM de referencia de 25 cm se obtuvo un IDR máximo de 833 para el sauce americano en sistemas cerrados o semicerrados. Esta función tiene además un valor del exponente b= -1,7613, mayor al valor de b=-1,605 publicado por Reineke (1933). Para definir el rango de densidades de manejo óptimo del sauce americano para molienda se adoptó en forma tentativa como límite inferior (cierre de copas e inicio de competencia intraespecífica) el 35% del IDR máximo, y como límite superior (comienzo de mortandad densodependiente y máxima producción bruta del rodal) el 60% del IDR máximo Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico fustes / ha (Ortiz, 1990). En el caso de los rodales estudiados los límites superior e inferior de manejo quedaron determinados en IDR= 500 e IDR= 292 respectivamente. Esta información permitió elaborar en forma preliminar un diagrama de manejo de la densidad para los fustares de sauce americano (figura 1). 12000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 A B C 0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25 27,5 30 32,5 DCM (cm) 100% IDRmax 35% IDRmax zanja abierta 60% IDRmax diques y atajarepuntes Figura 1. Diagrama de manejo de la densidad para fustares de sauce americano en sistemas cerrados o semicerrados. La función de densidad máxima (A, 100% IDRmáx= 833) expresa la densidad máxima alcanzable en los sistemas de dique o atajarepunte del bajo Delta, en tanto que el área comprendida entre las funciones B (60% del IDRmáx) y C (35% del IDRmáx) estaría indicando los estados de densidad recomendables para el manejo de la especie. Los puntos (·) señalan el estado de densidad encontrado en una muestra de n= 68 estructuras de rodales dentro de dique o atajarepunte, en tanto que los símbolos (*) indican el estado de densidad de tres rodales cultivados con sistemas abiertos lindantes con el Río Uruguay, Arroyo Gutiérrez (Delta Entrerriano) y en sistemas abiertos del Delta Frontal del Río de la Plata. Del total de las PT de los sistemas cerrados y semicerrados analizadas se encontraron 43 de ellas con densidad excesiva, 22 con densidad adecuada y 3 con densidad inferior al estado de cierre de copas (figura 1). De acuerdo con esto, para los 43 rodales con densidad excesiva cabe esperar bajas tasas de crecimiento y posiblemente incrementos medios anuales en volumen cercanos a su culminación o ya culminados, junto con un autoraleo intenso. En estas condiciones, el desarrollo de los rodales sigue patrones desfavorables para el productor, ya que se incrementa la mortandad de fustes y disminuye paulatinamente el crecimiento medio anual; se trata del denominado estado de "estancamiento" de los rodales. Los rodales con densidad excesiva demandan la toma de decisiones respecto de la realización de raleos (disminución de la densidad) o directamente proceder a la cosecha del rodal y el eventual inicio de un nuevo rebrote. Ambas decisiones tienen limitantes en el caso Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico del sauce americano: la conveniencia de ralear se ve dificultada por el alto costo de elaboración que tiene la madera obtenida en raleos. Por otro lado, la corta final muchas veces es pospuesta debido a que se observa una cantidad substancial de madera en pie que carece de las dimensiones comerciales. Una posible solución a esto último es reducir las densidades iniciales de plantación, medida que permitiría atenuar la competencia intraespecífica y distribuir los recursos productivos en menos árboles por hectárea; esta alternativa sin embargo también presenta dificultades, ya que el sauce americano es un clon con una forma forestal deficiente, que tiende a ramificarse y a desarrollar más de un fuste y ramas gruesas cuando se lo cultiva a baja densidad. Los rebrotes cultivados a "zanja abierta" que se incluyeron en este trabajo fueron muestreados en forma dirigida, con el fin de comparar las estructuras de sistemas cerrados y semicerrados con las de sistemas abiertos. La importancia de los rodales cultivados en sistemas abiertos radica en que existen evidencias respecto de ventajas importantes en la calidad de sitio para sauce americano en “zanja abierta” respecto de los sistemas cerrados y semicerrados (considerados empíricamente de menor calidad de sitio). De un total de 11 rebrotes, se seleccionaron aquellos con mayor edad y mortandad densodependiente para su comparación con las estructuras halladas en sistemas cerrados y semicerrados. Los tres rodales seleccionados tuvieron valores de IDR= 1224, 1280 y 1370, que son marcadamente superiores al IDRmax determinado para los sistemas cerrados y semicerrados (IDRmax= 833) (figura 1). Si bien nuestro trabajo se encuentra en una etapa preliminar, la comparación de estructuras entre sistemas abiertos y cerrados o semicerrados estaría indicando una marcada influencia de la calidad de sitio sobre la densidad máxima que el sauce americano puede alcanzar. Lo anterior indicaría un comportamiento coincidente con lo mencionado por VanderSchaaf (2006), respecto a que el valor de IDRmáx de una especie puede variar debido a la calidad de sitio. Consideraciones finales En este estudio hemos determinado en forma preliminar un diagrama de manejo de la densidad de rebrotes de sauce americano basado en el IDR de Reineke, y aplicable a rebrotes cultivados dentro de diques o atajarepuntes. Tomando como premisa el objetivo de producir madera para molienda, el diagrama indica que se debería mantener la densidad de los rebrotes dentro de un rango de IDR= 292 como límite inferior de densidad e IDR= 500 como límite superior. En forma complementaria, el sistema silvícola óptimo debería lograr que el rebrote se desarrollara durante el turno sin superar significativamente el límite de IDR= 500, para evitar la ejecución de cortas intermedias o raleos. Sin embargo, este requisito puede resultar de difícil realización, pues en el caso de los rodales dentro de dique o atajarepunte demandaría reducir la densidad inicial de plantación con la aparición consecuente de posibles problemas de forma de fuste. Por último, los datos iniciales estarían mostrando que la densidad máxima del sauce americano está fuertemente influenciada por la calidad de sitio. Agradecimientos A la Empresa Papel Prensa SAICFyM por la colaboración prestada. Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Trabajo Técnico Bibliografía Borodowski, E. D., y R. O. Suárez (2004). El cultivo de álamos y sauces: su historia en el Delta del Paraná. SAGPyA Forestal 32: 5-13. Borodowski, E. D., S. Cortizo, V. Mema, y L. Landi (2005). Raleo tradicional en el Delta del Paraná: implicancias en ocho clones de álamo. En: XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos. Concordia, 10 pp. Borodowski, E. D., y R. O. Suárez (2006). Intensidades de raleo en clones de álamo en el Delta del Paraná. Actas de las Jornadas de Salicáceas 2006, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 235-243. Cerrillo, T. (2010). El mejoramiento genético. Actas de la Jornada Técnica sobre el Sauce, INTA EEA Delta, 22 de Julio de 2010, pp. 103-109. Cozzo, D. (1995). Silvicultura de plantaciones maderables, Tomo II. Ed. Orientación Gráfica, Buenos Aires, 905 pp. Daniel, T. W., J. A. Helms, y F. S. Baker (1982). Principios de Silvicultura. McGraw Hill, México. Gezan, S., A. Ortega y E. Andenmatten (2007). Diagramas de manejo de densidad para renovales de roble, raulí y coigue en Chile. Bosque 28(2): 97-105. Golfari, L. (1958). Condiciones ecológicas del cultivo de las Salicáceas en la Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas, 12(2):173-263. InfoStat (2004). Manual de usuario, Versión 2004 (Primera Edición). Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 311 pp. Ortiz, E. (1990). Utilización del índice de densidad de rodal (IDR) en la planificación y ejecución de aclareos en plantaciones forestales con especies de uso múltiple. Actas Reunión IUFRO, Turrialba, Costa Rica, pp. 329-349. Reineke, L. H. (1933). Perfecting a stand-density index for even-aged forests. J. Agric. Res. 46:627-638. VanderSchaaf, C. L. (2006). Modeling maximum size-density relationships of loblolly pine (Pinus taeda L.) plantations. Ph.D Thesis, Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and State University, USA. 157 pp. Weller, D. E. (1987). A reevaluation of the -3/2 power rule of plant self-thinning. Ecological Monographs, 57(1): 23-43.