Descargar Informe sobre Compensación a Víctimas de Trata en

Anuncio
Mecanismos para acceder a compensación en España
I. Introducción.
El objetivo de este memo es investigar las vías que existen en el sistema español para acceder a
compensación (reparación, indemnización). Esta investigación ayudará a saber qué pasos seguir
para llevar el caso de una víctima de trata, en el marco del proyecto COMP.ACT, en el podamos
solicitar una compensación tanto por la vía penal como por la civil.
Para poder acceder a una compensación es importante que se lleve a cabo una buena
investigación patrimonial, necesaria para asegurar el pago de las responsabilidades pecuniarias
que incluyen la responsabilidad civil -ex delicto- derivada de la infracción penal, las costas
procesales y la multa.
A veces la única posibilidad de reparar el daño causado por una infracción penal es la
satisfacción económica a las víctimas. El objeto de la responsabilidad civil “ex delicto” lo
constituye la restitución del bien objeto del delito con abono de los deterioros o menoscabos, la
reparación del daño y la indemnización de los perjuicios materiales y morales causados. Las
actuaciones judiciales realizadas con este objetivo deben dirigirse a la determinación y
aseguramiento de los bienes que han de ser restituidos, así como aquellos pertenecientes a las
personas que pueden resultar civilmente responsables.
La legislación procesal establece que “De todo delito o falta nace acción penal para el castigo
del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del
daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible”1. Esto se refleja también
en el Código Penal: “Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también
civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios2.”. Así, la comisión de un delito o falta
obliga a reparar los daños y perjuicios causados.
La responsabilidad civil puede solicitarse dentro del proceso penal por el que se enjuician los
delitos de los que se ha sido víctima, en pieza separada de responsabilidad civil, o constituir un
procedimiento separado en vía civil. Es mucho más común la primera de las opciones, ya que
los y las Fiscales están obligadas a solicitar la responsabilidad civil en los procedimientos
penales en los que actúan como acusación.
La responsabilidad civil puede ejercitarse junto con la penal o de forma separada. Si se ejercita
junto con la penal, no se puede ejercitar la civil de forma separada hasta que la penal haya sido
resuelta en sentencia firme3.
II. Responsabilidad civil dentro del procedimiento penal.
La determinación y afianzamiento de bienes suficientes para cubrir la satisfacción de la
responsabilidad civil constituye una de las finalidades de la fase de instrucción del proceso
penal.
1
Artículo 100 LECrim.
Artículo 116 del Código Penal.
3
Artículo 111 LECrim.
2
La tramitación de las actuaciones judiciales orientadas a este objetivo se realiza en las piezas de
responsabilidad civil, en las que se concreta su cuantía y, mediante la aplicación4 de las medidas
cautelares de fianza y embargo5 se garantiza su efectividad, junto con el resto de las
responsabilidades pecuniarias -costas y multas.
La acción penal por delito o falta que dé lugar al procedimiento de oficio no se extingue por la
renuncia de la persona ofendida6.
Los perjudicados por un delito o falta que no hubieren renunciado a su derecho podrán
mostrarse parte en la causa antes del trámite de calificación del delito, y ejercitar las acciones
civiles y penales que procedan o solamente unas u otras, según les convenga.
Aun cuando los perjudicados no sean parte en la causa, no por esto se entiende que
renuncian al derecho de restitución, reparación o indemnización que a su favor puede acordarse
en sentencia firme, siendo necesario que la renuncia de este derecho se haga de una manera
expresa y terminante7.
Ejercitada sólo la acción penal, se entenderá utilizada también la civil, a no ser que el
dañado o perjudicado la renunciase o la reservase expresamente para ejercitarla después de
terminado el juicio criminal. Si se ejercita sólo la civil que nace de un delito de los que no
pueden perseguirse sino en virtud de querella particular, se considerará extinguida desde luego
la acción penal8.
Podrán ejercitarse expresamente las dos acciones por una misma persona o por varias; pero
siempre que sean dos o más las personas por quienes se utilicen las acciones derivadas de un
delito o falta lo harán en un solo proceso y, si fuera posible, bajo una misma dirección y
representación9.
No es necesario, para el ejercicio de la acción penal, que haya precedido el de la civil originada
del mismo delito o falta.10
La acción penal se extingue por la muerte del culpable; pero en este caso subsiste la civil contra
sus herederos y causahabientes, que sólo podrá ejercitarse ante la jurisdicción y por la vía de lo
civil11.
La extinción de la acción penal no lleva consigo la de la civil, a no ser que la extinción proceda
de haberse declarado por sentencia firme que no existió el hecho de que la civil hubiese podido
nacer.
4
Medidas que ordenará la autoridad judicial.
Medidas reguladas en los arts. 589 y siguientes, 615, 764 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).
6
Artículo 106 LECrim.
7
Artículo 110 LECrim.
8
Artículo 112 LECrim.
9
Artículo 113 LECrim.
10
Artículo 114 LECrim.
11
Artículo 115 LECrim.
5
La extinción de la acción civil tampoco lleva consigo la de la penal que nazca del mismo delito
o falta. La sentencia firme absolutoria dictada en el pleito promovido por el ejercicio de la
acción civil, no será obstáculo para el ejercicio de la acción penal correspondiente12.
Todas las diligencias sobre fianzas y embargos se instruirán en pieza separada13, así como todo
lo relativo a la responsabilidad civil de un tercero y a los incidentes a que diese lugar la
ocupación y en su día la restitución de cosas que se hallen en su poder14.
Cuando no se encuentre localizable el procesado, se requerirá a su familia. Si no se encontrare
ninguna persona, o si las que se encontraren, o el procesado o apoderado no quisieran señalar
bienes, se procederá a embargar los que se reputen de la pertenencia del procesado, guardándose
el orden establecido en el la Ley de Enjuiciamiento Civil15, con los límites establecidos en la
misma16.
Cuando se señalen bienes y el encargado de hacer el embargo creyese que los señalados no son
suficientes, embargará además los que considere necesarios17.
Cuando en la instrucción del sumario aparezca indicada la existencia de la responsabilidad civil
de un tercero con arreglo a los artículos respectivos del Código Penal, o por haber participado
de los efectos del delito, el Juez, a instancia del actor civil, exigirá fianza a la persona contra
quien resulte la responsabilidad. Si no se prestase, el Secretario judicial embargará los bienes
que sean necesarios18.
La persona cuyos bienes sean embargados podrá, durante el sumario, manifestar por escrito las
razones que tenga para que no se la considere civilmente responsable y las pruebas que pueda
ofrecer para el mismo objeto19.
El Secretario judicial dará vista del escrito a la parte a quien interese, y ésta lo examinará en el
término de tres días, proponiendo también las pruebas que deban practicarse en apoyo de su
pretensión20.
12
Artículo 117 LECrim.
Artículo 590 LECrim.
14
Artículo 619 LECrim.
15
Artículo 294 Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC): (…) “el Secretario judicial responsable de la ejecución
embargará los bienes del ejecutado procurando tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la menor
onerosidad de ésta para el ejecutado. 2. Si por las circunstancias de la ejecución resultase imposible o muy difícil la
aplicación de los criterios establecidos en el apartado anterior, los bienes se embargarán por el siguiente orden: 1º
Dinero o cuentas corrientes de cualquier clase.2º Créditos y derechos realizables en el acto o a corto plazo, y títulos,
valores u otros instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado secundario oficial de valores. 3º
Joyas y objetos de arte. 4º Rentas en dinero, cualquiera que sea su origen y la razón de su devengo. 5º Intereses,
rentas y frutos de toda especie. 6º Bienes muebles o semovientes, acciones, títulos o valores no admitidos a cotización
oficial y participaciones sociales. 7º Bienes inmuebles. 8º Sueldos, salarios, pensiones e ingresos procedentes de
actividades profesionales y mercantiles autónomas. 9º Créditos, derechos y valores realizables a medio y largo plazo.
3. También podrá decretarse el embargo de empresas cuando, atendidas todas las circunstancias, resulte preferible al
embargo de sus distintos elementos patrimoniales.”
16
Artículos 605 y 606 LEC.
17
Artículo 599 LEC.
18
Artículo 615 LECrim.
19
Artículo 616 LECrim.
20
Artículo 617 LECrim.
13
Seguidamente, el Juez decretará la práctica de las pruebas propuestas, y resolverá sobre las
pretensiones formuladas siempre que pueda hacerlo sin retraso ni perjuicio del objeto principal
de la instrucción21.
La restitución a su dueño de los instrumentos y objetos del delito que se hallen en poder de un
tercero no podrá verificarse en ningún caso hasta después que se haya celebrado el juicio oral22.
Los autos dictados en estos incidentes se llevarán a efecto, sin perjuicio de que las partes a
quienes perjudiquen puedan reproducir sus pretensiones en el juicio oral, o de la acción civil
correspondiente, que podrán entablar en otro caso23.
El comiso como forma de acceder a los bienes de las redes de explotación.
Toda pena que se imponga por un delito o falta dolosos llevará consigo la pérdida de los efectos
que de ellos provengan y de los bienes, medios o instrumentos con que se haya preparado o
ejecutado, así como las ganancias provenientes del delito o falta, cualesquiera que sean las
transformaciones que hubieren podido experimentar. Los unos y las otras serán decomisados, a
no ser que pertenezcan a un tercero de buena fe no responsable del delito que los haya adquirido
legalmente. El Juez o Tribunal deberá ampliar el decomiso a los efectos, bienes, instrumentos y
ganancias procedentes de actividades delictivas cometidas en el marco de una organización o
grupo criminal o terrorista, o de un delito de terrorismo. A estos efectos se entenderá que
proviene de la actividad delictiva el patrimonio de todas y cada una de las personas condenadas
por delitos cometidos en el seno de la organización o grupo criminal o terrorista o por un delito
de terrorismo cuyo valor sea desproporcionado con respecto a los ingresos obtenidos legalmente
por cada una de dichas personas. Si por cualquier circunstancia no fuera posible el comiso de
los bienes referidos, se acordará el comiso por un valor equivalente de otros bienes que
pertenezcan a los criminalmente responsables del hecho. Los bienes que se decomisan se
venderán, si son de lícito comercio, aplicándose su producto a cubrir las responsabilidades
civiles del penado si la ley no previera otra cosa24.
En caso de delitos o faltas cometidos en el seno, con la colaboración, a través o por medio de
empresas, organizaciones, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas
que carezcan de personalidad jurídica, el Juez o Tribunal podrá imponer motivadamente a
dichas empresas, organizaciones, grupos, entidades o agrupaciones una o varias consecuencias
accesorias a la pena que corresponda al autor del delito, con el contenido previsto en los
apartados c) a g) del artículo 33.7. Podrá también acordar la prohibición definitiva de llevar a
cabo cualquier actividad, aunque sea lícita. La clausura temporal de los locales o
establecimientos, la suspensión de las actividades sociales y la intervención judicial podrán ser
acordadas también por el Juez Instructor como medida cautelar durante la instrucción de la
causa a los efectos establecidos en este artículo y con los límites señalados en el artículo 33.725.
Los Jueces y Tribunales, al declarar la existencia de responsabilidad civil, establecerán
razonadamente en sus resoluciones las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e
indemnizaciones, pudiendo fijarla en la propia resolución o en el momento de su ejecución26.
21
Artículo 618 LECrim.
Artículo 620 LECrim.
23
Artículo 621 LECrim.
24
Artículo 127 Código Penal.
25
Artículo 129 Código Penal.
26
Artículo 115 CP.
22
III. Procedimiento civil de responsabilidad.
La acción civil se extingue por la renuncia expresa27, que sólo perjudicará al renunciante28.
Si la acción civil se quiere ejercitar de forma separada, ésta no se podrá ejercitar hasta que la
penal haya sido resuelta en sentencia firme29. En los demás casos, la persona a quien
corresponda la acción civil podrá ejercitarla ante la jurisdicción y por la vía de lo civil que
proceda, contra quien esté obligado a la restitución de la cosa, reparación del daño o
indemnización del perjuicio sufrido30.
La acción civil se entiende extinguida cuando se haya declarado por sentencia firme que no
existió el hecho del que dicha responsabilidad hubiese podido nacer.
IV. Responsabilidad de los Fiscales respecto de la responsabilidad civil.
En diversas instrucciones emitidas por la Fiscalía General del Estado31 se recuerda a los y las
Fiscales su deber de velar para que la responsabilidad civil derivada de delito se solicite en sus
escritos y para que vigilen su satisfacción en la fase de ejecución de las sentencias. Estas
obligaciones son:
-
-
-
27
Adoptar, desde el inicio de la instrucción, las medidas cautelares necesarias para la
protección económico-social de la víctima.
Promover ante el Juzgado de Instrucción u órgano jurisdiccional competente la
investigación exhaustiva de los bienes del inculpado y, en su caso, de las personas que
puedan resultar civilmente responsables, para asegurar el pago de las cantidades que,
como responsabilidades pecuniarias, se fijen en la resolución judicial que se dicte32.
Formular, en los escritos de calificación provisional o de acusación, la petición de
restitución, reparación o indemnización por los daños y/o perjuicios causados por el
delito, en el que se deberá concretar la suma a la que alcanza el contenido de la
responsabilidad civil que es objeto de reclamación o los criterios en base a los que se ha
de determinar su cuantía, la indicación de la persona o personas a las que se atribuye
dicha responsabilidad, así como la sucinta descripción del hecho en virtud del cual la
hubieren contraído.
Velar , en la fase de ejecución, por la satisfacción completa de la responsabilidad civil
en los términos dispuestos en el fallo de las sentencias, debiendo oponerse al archivo de
las ejecutorias mientras no quede acreditado el pago de las indemnizaciones derivadas
del delito o la verdadera situación de insolvencia del condenado.
Artículo 106 LECrim.
Artículo 107 LECrim.
29
Artículo 111 LECrim.
30
Artículo 116 LECrim.
31
Ver las instrucciones 2/2008 y 1/ 2010, sobre Funciones del Ministerio Fiscal en la fase de instrucción y en la de
ejecución de los procesos penales, respectivamente; 8/2005, sobre El deber de información en la tutela y protección
de las víctimas en el proceso penal; 1/1992, sobre Tramitación de las piezas de responsabilidad civil.
32
En orden a la localización de los bienes necesarios para dicho afianzamiento, según lo dispuesto en el art. 614
LECrim, es de aplicación directa en el proceso penal la regulación contenida en la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuyo
art. 589.2 dispone que el requerimiento al ejecutado para la manifestación de sus bienes se hará con apercibimiento
de las sanciones que pueden imponérsele, cuando menos por desobediencia grave, en caso de que no presente la
relación de sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya bienes propios susceptibles de embargo o
no desvele las cargas y gravámenes que sobre ellos pesaren, y que los artículos 590 y 591 de la misma ley establecen
la obligación de todas las personas y entidades públicas y privadas de prestar colaboración en las actuaciones de
investigación judicial patrimonial acordadas en materia de embargo y traba de bienes.
28
La acción civil ha de entablarse juntamente con la penal por el Ministerio Fiscal, haya o no en el
proceso acusador particular; pero si el ofendido renuncia expresamente a su derecho de
restitución, reparación o indemnización, el Ministerio Fiscal se limitará a pedir el castigo de los
culpables33.
V. Sentencias de Tribunales españoles sobre compensación
Según el art. 14.4 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal las Audiencias Provinciales conocerán
de aquellos casos en los que la pena prevista por el delito cometido sea superior a cinco años. El
art. 847 b de la misma ley señala que procede el recurso de casación por infracción de ley y por
quebrantamiento de forma contra las sentencias dictadas por las Audiencias en juicio oral y en
única instancia. Aunque es cierto que no todos los delitos tipificados en los artículos 318 bis,
188 y 312 del Código Penal prevén penas superiores a cinco años, todas las sentencias revisadas
relativas a delitos de tráfico ilegal de personas con fines de explotación sexual y a delitos
relativos a prostitución han sido enjuiciados por Audiencias Provinciales en juicio oral y en
única instancia. En la búsqueda de sentencias se ha acudido por eso a sentencias de la Sala
Segunda del Tribunal Supremo pues de este modo se tiene la certeza del carácter definitivo de
las resoluciones, provengan éstas del propio Tribunal Supremo que ha casado la sentencia de la
Audiencia Provincial correspondiente, o de la Audiencia Provincial cuando el recurso de
casación no ha sido estimado o de la Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo cuando el
recurso ha sido estimado parcialmente. También se ha procedido a la revisión de las sentencias
correspondientes de las Audiencias Provinciales para comprobar si en la fundamentación de la
condena al pago de indemnización había aspectos que merecían ser destacados.
Los recursos de casación revisados habían sido en su mayoría interpuestos por los denunciados
y solo en algunas ocasiones lo habían sido por parte de las víctimas reivindicando la tutela
judicial efectiva del art. 24.1 de la Constitución. No se ha encontrado ninguna sentencia donde
la conducta enjuiciada sea la trata de seres humanos con fines de explotación sexual tipificada
desde junio de 2010 en el art. 177bis.
La conclusión que se puede hacer tras la revisión de alrededor de 50 sentencias encontradas es
que las Audiencias Provinciales no tienen reparo en condenar en cada caso a los acusados al
pago solidario de una indemnización (incrementada cuando así se ordene por el correspondiente
interés de mora según el art. 576 LEC) cuando se hubiera determinado su autoría y que el
Tribunal Supremo nunca ha estimado los motivos de casación alegados en contra del pago de
indemnización decretado. Estas indemnizaciones son en todos los casos por daños morales o por
daños y perjuicios. Sin embargo, salvo en cinco34 de las sentencias de la Audiencia Provincial
33
Artículo 108 LECrim.
SAP 150/2005 Oviedo Sección 3ª del 28/06/2005, fdto. jco. 13º (coincide con el Ministerio Fiscal y amplía la
explicación del comiso –apdo. 2º de los Antecedentes de Hecho. Fue recurrida en casación ante el TS: STS
09/10/2006, por la que se estimaron parcialmente algunos de los recursos de casación interpuestos); SAP 80/2005
Almería Sección 1ª del 05/04/2005, fdto. jco. 5º (fue recurrida en casación ante el TS: STS 06/05/2006, por la que se
desestimaron los recursos de casación); SAP Murcia Sección 1ª del 16/07/2007 (esta sentencia no la pude encontrar,
la cita proviene del apdo. 1º de los Antecedentes de Hecho de la STS del 10/10/2008, por la que se desestimaron los
recursos de casación interpuestos contra la SAP); SAP Huelva Sección 1ª del 16/01/2007 (esta sentencia no la pude
encontrar, la cita proviene del apdo. 2º de los Antecedentes de Hecho de la STS del 28/09/2007, por la que se estimó
uno de los recursos de casación interpuestos contra la SAP); SAP 105/2009 Huesca Sección 1ª del 15/07/2009, fdto.
jco. 12º (acepta la indemnización propuesta por el Ministerio Fiscal - apdo. 3º de los Antecedentes de Hecho. Fue
recurrida en casación ante el TS: STS 13/04/2010, por la que fueron estimados completa y parcialmente dos de los
recursos de casación interpuestos contra la SAP).
34
analizadas, nunca se ha tomado ninguna medida para garantizar el pago de las indemnizaciones
debidas. Esto es sorprendente pues ya desde 1992, mediante la Instrucción nº 1/1992 referida a
la tramitación de las piezas de responsabilidad civil, la Fiscalía General del Estado llamó la
atención a los Fiscales acerca de la necesidad de adoptar, desde el inicio de la instrucción, las
medidas cautelares necesarias para la protección económico-social de la víctima. Instrucciones
más recientes de la Fiscalía General del Estado, como la nº 8/2005,35 la nº 2/200836 y la nº
1/2010,37 manifiestan también su preocupación por el riguroso cumplimiento por parte de los
Fiscales de las funciones que tienen legalmente asignadas en aras de la protección de los
derechos de las víctimas y de los perjudicados por el delito.38 La Circular 4/2010 de la Fiscalía
General del Estado sobre las funciones del fiscal en la investigación patrimonial en el ámbito
del proceso penal, que vuelve a hacer incidencia en la importancia de obedecer las anteriores
instrucciones y que dice que la determinación y afianzamiento de bienes suficientes para cubrir
la satisfacción de la responsabilidad constituye una de las finalidades de la fase de instrucción
del proceso penal, tiene fecha de 30 de diciembre de 2010. Todavía no existen sentencias en
2011 en relación a casos de trata sobre seres humanos o de tráfico ilegal de inmigrantes con
fines de explotación sexual.
En relación a las cinco sentencias mencionadas:
En las sentencias de las Audiencias Provinciales de Almería, Murcia y Huesca se ordenó,
siguiendo las indicaciones del Ministerio Fiscal en la fase de instrucción, el comiso del dinero
intervenido en los clubes referidos en las resoluciones sin añadir más explicaciones. En la
sentencia de la Audiencia Provincial de Almería del 5 de abril de 2005 solo se añade, sin
especificar más, que a las cantidades en metálico intervenidas se les dará el destino legal.39
Según la Sentencia del Tribunal Supremo del 28 de septiembre de 2007, que estima
parcialmente el recurso de casación contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva del
16 de enero de 2007, ésta ordenó al condenar al acusado al pago de una indemnización que
previamente se acreditara su solvencia o insolvencia. Sin embargo, la Audiencia Provincial no
prevé nada para el caso de que el acusado sea declarado insolvente. La Audiencia Provincial de
Oviedo en su sentencia del 28 de junio de 2005 sí es más detallada a la hora de ordenar el
comiso. A continuación reproducimos el fundamento de derecho 12º de la sentencia: Que de
conformidad con el artículo 127 del Código Penal debe decretarse el comiso de las libretas,
saldos bancarios, dinero, documentos, efectos y enseres intervenidos y destrucción de las
sustancias estupefacientes halladas teniendo en cuenta la conexión con los delitos objeto de
enjuiciamiento como fruto o medio para realizarlos, comiso que deberá de servir para afrontar
el pago de las responsabilidades correspondientes derivadas de la presente causa y de las que
correspondan, declarándose la clausura de los establecimientos propiedad de los acusados,
donde se produjeron las actividades delictivas, dada la entidad, naturaleza, ramificación y
proyección de los delitos enjuiciados, actividad que servía para ocultar otros delitos.
35
Instrucción nº 8/2005, sobre el deber de información en la tutela y protección de las víctimas en el Proceso Penal.
Instrucción nº 2/2008 sobre las funciones del Fiscal en la fase de instrucción.
37
Instrucción nº 1/2010 relativa a las funciones del Ministerio Fiscal en la fase de ejecución de los procesos penales.
38
Circular 4/2010 de la Fiscalía General del Estado sobre las funciones del fiscal en la investigación patrimonial en el
ámbito del proceso penal, p. 4.
39
En realidad esto último solo lo he encontrado en el recurso de casación ante el Tribunal Supremo (STS 05/06/2006)
cuando la Sala reproduce en el apdo. 2º de los Antecedentes de Hecho el fallo de la Audiencia Provincial de Almería
del 05/04/2005. En el texto de la SAP no dice nada acerca de que se les dará el destino legal.
36
VI.
Normativa reguladora en el ámbito comunitario de los mecanismos de compensación a víctimas de crímenes
Cuadro 1
Instrumento
Derechos de las víctimas y obligaciones de los Estados
40
Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo, Artículo 4 Derecho
de 15 de marzo de 2001, relativa a la - a obtener información acerca de en qué medida y de qué forma se puede acceder a asistencia jurídica
posición de las víctimas en el proceso penal gratuita
- a obtener información acerca de los requisitos para tener derecho a una indemnización
Artículo 641
Derecho de la víctima a la asistencia jurídica gratuita con arreglo al artículo 4 cuando pueda ser parte en
el proceso penal.
Artículo 942
Derecho a una resolución en el marco del procesos penal relativa a la indemnización por parte
del infractor, salvo que la legislación nacional disponga otra vía para determinados casos.
Los estados adoptarán las medidas necesarias para que el autor indemnice a la víctima
adecuadamente
Derecho a la restitución sin demora a la víctima de los objetos que le hubieran pertenecido y
que hubieran sido aprehendidos durante las acciones
40
Artículo 4. Derecho a recibir información. 1. Los Estados miembros garantizarán que la víctima tenga acceso, en particular desde el primer contacto con las autoridades policiales, por los
medios que consideren adecuados y, cuando sea posible, en lenguas de comprensión general, a la información pertinente para la protección de sus intereses. Dicha información incluirá, como
mínimo:
(…) f) la medida y las condiciones en que puede acceder a: i) asesoramiento jurídico, o ii) asistencia jurídica gratuita, o iii) cualquier otro tipo de asesoramiento, siempre que, en los casos
contemplados en los incisos i) y ii), la víctima tenga derecho a ello; g) los requisitos para tener derecho a una indemnización; (…).
41
Artículo 6. Asistencia específica a la víctima. Los Estados miembros garantizarán que, de forma gratuita cuando esté justificado, la víctima disponga de asesoramiento con arreglo al inciso iii)
de la letra f) del apartado 1 del artículo 4 sobre su papel en las actuaciones, y, si procede, de asistencia jurídica con arreglo al inciso ii) de la letra f) del apartado 1 del artículo 4 cuando pueda ser
parte en el proceso penal.
42
Artículo 9. Derecho a indemnización en el marco del proceso penal. 1. Los Estados miembros garantizarán a la víctima de una infracción penal el derecho a obtener en un plazo razonable y en
el marco del proceso penal una resolución relativa a la indemnización por parte del autor de la infracción, salvo cuando la legislación nacional disponga que, para determinados casos, la
indemnización se efectúe por otra vía. 2. Los Estados miembros adoptarán las medidas pertinentes para propiciar que el autor de la infracción indemnice a la víctima adecuadamente. 3. Salvo en
caso de necesidad absoluta impuesta por el proceso penal, los objetos restituibles pertenecientes a la víctima y aprehendidos durante las actuaciones se devolverán a la víctima sin demora [en un
procedimiento judicial simplificado, Sentencia del 28 de junio de 2007, Dell’Orto, C-467/05, pto. 28].
Cuadro 2
Instrumento
Derecho de las víctimas y obligaciones de los Estados
43
Directiva 2004/80/CE del Consejo, de 29 de Artículo 1
Derecho a presentar una solicitud en el Estado miembro de residencia distinto del de residencia
abril de 2004, sobre indemnización a las habitual
víctimas de delitos
Artículo 244
Derecho a recibir una indemnización del Estado en cuyo territorio se cometió el delito.
Artículo 445
Derecho a tener acceso a información fundamental sobre las posibilidades de solicitar una
indemnización por todos los medios que los Estados miembros consideren adecuados.
Artículo 1246
1. Aplicación análoga del régimen nacional para la indemnización de las víctimas de delitos dolosos
violentos cometidos en el territorio del Estado miembro en cuestión en lo relativo a las normas sobre el
acceso a una indemnización en situaciones transfronterizas establecidas por la Directiva.
2. Obligación de los Estados miembros de establecer un régimen de indemnización para las víctimas de
delitos dolosos violentos cometidos en sus respectivos territorios, que asegure a las víctimas una
indemnización justa y adecuada.
43
Artículo 1. Derecho a presentar una solicitud en el Estado miembro de residencia. Los Estados miembros garantizarán que, cuando se haya cometido un delito doloso violento en un Estado
miembro distinto del Estado miembro en donde el solicitante de una indemnización tiene su residencia habitual, éste tendrá derecho a presentar la solicitud ante una autoridad o ante cualquier
otro organismo de este último Estado miembro.
44
Artículo 2. Responsabilidad del pago de la indemnización. Abonará la indemnización la autoridad competente del Estado miembro en cuyo territorio se cometió el delito.
45
Artículo 4. Información a los posibles solicitantes. Los Estados miembros velarán por que los posibles solicitantes tengan acceso a la información fundamental sobre las posibilidades de
solicitar una indemnización por todos los medios que los Estados miembros consideren adecuados.
46
Artículo 12.
1. Las normas sobre el acceso a una indemnización en situaciones transfronterizas establecidas por la presente Directiva se aplicarán basándose en los regímenes de los Estados miembros para la
indemnización de las víctimas de delitos dolosos violentos cometidos en sus respectivos territorios. 2. Todos los Estados miembros garantizarán que sus normas nacionales establecen la
existencia de un régimen de indemnización para las víctimas de delitos dolosos violentos cometidos en sus respectivos territorios, que asegure a las víctimas una indemnización justa y adecuada.
VII. Normativa reguladora en el ámbito del Consejo de Europa de los mecanismos de compensación a víctimas de crímenes
2.1. Instrumentos jurídicamente vinculantes
Cuadro 3
Instrumento
Derechos de las víctimas y obligaciones de los Estados
47
Convenio
Europeo
relativo
a
la Artículo 2 Derecho a recibir compensación del Estado cuando no existan otras fuentes disponibles que
indemnización de víctimas de infracciones aseguren enteramente la compensación en caso de lesiones corporales graves o problemas de salud debido
a un crimen intencionado violento.
violentas
En los mismos términos: derecho de los parientes a recibir compensación en caso de fallecimiento de la
víctima
Derecho a recibir compensación aun cuando el autor del crimen no pueda ser procesado o castigado.
Artículo 448 Derecho a recibir compensación de cómo mínimo:
la pérdida de ingresos, los gastos médicos y de hospitalización, los gastos por funeral, y la pérdida del
sustento en el caso de las personas que estaban a cargo de la víctima.
Artículo 1149 La información acerca de la forma de obtener compensación debe estar disponible para las
víctimas.
47
Article 2. 1. When compensation is not fully available from other sources the State shall contribute to compensate: a. those who have sustained serious bodily injury or impairment of health
directly attributable to an intentional crime of violence; b. the dependants of persons who have died as a result of such crime. 2. Compensation shall be awarded in the above cases even if the
offender cannot be prosecuted or punished.
48
Article 4. Compensation shall cover, according to the case under consideration, at least the following items: loss of earnings, medical and hospitalisation expenses and funeral expenses, and, as
regards dependants, loss of maintenance.
49
Article 11. Each Party shall take appropriate steps to ensure that information about the scheme is available to potential applicants.
Cuadro 4
Instrumento
Derechos de las víctimas y obligaciones de los Estados
Council of Europe Convention on preventing and combating violence Artículo 3050 Derecho a recibir compensación del Estado cuando no existan
otras fuentes disponibles que aseguren enteramente la compensación en caso
against women and domestic violence
de lesiones corporales graves o problemas de salud
Derecho a obtener compensación en un periodo de tiempo razonable
Artículo 5551 La investigación del delito o su procesamiento no debe ser
enteramente dependiente de la denuncia por parte de la víctima si el delito
fue cometido en parte o totalmente en el territorio del Estado miembro.
El procedimiento debe continuar incluso si la víctima hubiera retirado la
denuncia.
Se debe regular la posibilidad de las organizaciones gubernamentales o no
gubernamentales de atender y apoyar a las víctimas durante los
procedimientos judiciales.
Artículo 5752 Derecho a la asistencia legal y a las ayudas para costear los
gastos de abogados
50
Article 30 – Compensation 1. Parties shall take the necessary legislative or other measures to ensure that victims have the right to claim compensation from perpetrators for any of the offences
established in accordance with this Convention. 2. Adequate State compensation shall be awarded to those who have sustained serious bodily injury or impairment of health, to the extent that the
damage is not covered by other sources such as the perpetrator, insurance or State-funded health and social provisions. This does not preclude Parties from claiming regress for compensation
awarded from the perpetrator, as long as due regard is paid to the victim’s safety. 3. Measures taken pursuant to paragraph 2 shall ensure the granting of compensation within a reasonable time.
51
Article 55 – Ex parte and ex officio proceedings. 1. Parties shall ensure that investigations into or prosecution of offences established in accordance with Articles 35, 36, 37, 38 and 39 of this
Convention shall not be wholly dependant upon a report or complaint filed by a victim if the offence was committed in whole or in part on its territory, and that the proceedings may continue
even if the victim withdraws her or his statement or complaint. 2. Parties shall take the necessary legislative or other measures to ensure, in accordance with the conditions provided for by their
internal law, the possibility for governmental and non-governmental organisations and domestic violence counsellors to assist and/or support victims, at their request, during investigations and
judicial proceedings concerning the offences established in accordance with this Convention.
52
Article 57 – Legal aid. Parties shall provide for the right to legal assistance and to free legal aid for victims under the conditions provided by their internal law.
2.2. Instrumentos vinculantes políticamente
Cuadro 5
Instrumento
Recomendaciones a los Estados
554 Cualquier decisión discrecional acerca de las acciones judiciales que han de ser emprendidas contra el
delincuente debería tener en cuenta la cuestión de la compensación de la víctima incluyendo cualquier
esfuerzo que deba hacer el delincuente a tal efecto.
1055 Los tribunales penales deberían poder ordenar la compensación por parte del delincuente.
1156 La legislación debería prever que la compensación puede ser bien una sanción penal, una alternativa a
la misma o que debería ser impuesta de forma adicional a la sanción.
1457 Si la compensación se impone como sanción penal, debería ser recaudada como una multa y tener
prioridad sobre cualquier otra sanción económica impuesta al delincuente.
Recommendation
Rec(2006)8
of
the 759 Los Estados deberían adoptar las medidas necesarias para que las víctimas tengan acceso a todos los
Committee of Ministers to member states on recursos jurídicos civiles y asistencia legal.
assistance to crime victims58
Los Estados deberían prever procedimientos que permitan a las víctimas obtener una compensación del
delincuente en el marco del procedimiento penal. Les debería ser prestada asistencia a la hora de interponer
la reclamación y de hacer efectivo cualquier pago.
Recommendation no. R (85) 11 of the
Committee of Ministers to member states on
the position of the victim in the framework
of criminal law and procedure53
53
Disponible en: http://polis.osce.org/library/f/2669/468/CoE-FRA-RPT-2669-EN-Recommendation%20No.%20R%2885%29%2011.pdf
5. A discretionary decision whether to prosecute the offender should not be taken without due consideration of the question of compensation of the victim, including any serious effort made to
that end by the offender.
55
10. It should be possible for a criminal court to order compensation by the offender to the victim. To that end, existing limitations, restrictions or technical impediments which prevent such a
possibility from being generally realised should be abolished
56
11. Legislation should provide that compensation may either be a penal sanction, or a substitute
for a penal sanction or be awarded in addition to a penal sanction;
57
14. If compensation is a penal sanction, it should be collected in the same way as fines and take priority over any other financial sanction imposed on the offender. In all other cases, the victim
should be assisted in the collection of the money as much as possible.
58
Disponible en: https://wcd.coe.int/wcd/ViewDoc.jsp?id=1011109&Site=CM
59
7. Right to effective access to other remedies 7.1. Victims may need to seek civil remedies to protect their rights following a crime. States should therefore take the necessary steps to ensure
that victims have effective access to all civil remedies, and within a reasonable time, through: –the right of access to competent courts; and legal aid in appropriate cases. 7.2. States should
institute procedures for victims to claim compensation from the offender in the context of criminal proceedings. Advice and support should also be provided to victims in making these claims
and in enforcing any payments awarded.
54
860 La compensación debería provenir del Estado en casos de víctimas de crímenes violentos
intencionados, incluida la violencia sexual. La compensación también debería ser concedida a los
familiares de las víctimas que hubieran fallecido a consecuencia del crimen.
La compensación debería cubrir el tratamiento y la rehabilitación para daños físicos y psicológicos, la
pérdida de ingresos, los gastos por funerales, la pérdida del sustento en el caso de las personas que estaban
a cargo de la víctima y el dolor y el sufrimiento.
VIII.
Normativa reguladora en el ámbito internacional de los mecanismos de compensación a víctimas de crímenes
3.1. Instrumentos jurídicamente vinculantes
Cuadro 6
Instrumento
UNTOC
60
Obligaciones para los Estados
Artículo 14 2. Cuando un Estado Parte reciba una solicitud de cooperación internacional para fines de
decomiso de otro Estado Parte (art. 13) darán prioridad a la devolución del producto del delito o de los
bienes decomisados (ver art. 12) al Estado requirente para que éste pueda indemnizar a las víctimas de
61
8. State compensation Beneficiaries 8.1. Compensation should be provided by the state for: victims of serious, intentional, violent crimes, including sexual violence; the immediate family and
dependants of victims who have died as a result of such crime. Compensation scheme 8.2. States should adopt a compensation scheme for the victims of crimes committed on their territory,
irrespective of the victim’s nationality. 8.3. The compensation awarded to victims should be based on the principle of social solidarity. 8.4. The compensation should be granted without undue
delay, at a fair and appropriate level. 8.5. Since many persons are victimised in European states other than their own, states are encouraged to co-operate to enable victims to claim compensation
from the state in which the crime occurred by applying to a competent agency in their own country. Damages requiring compensation 8.6. Compensation should be provided for treatment and
rehabilitation for physical and psychological injuries. 8.7. States should consider compensation for loss of income, funeral expenses and loss of maintenance for dependants. States may also
consider compensation for pain and suffering. 8.8. States may consider means to compensate damage resulting from crimes against property. Subsidiarity 8.9. State compensation should be
awarded to the extent that the damage is not covered by other sources such as the offender, insurance or state funded health and social provisions.
61
Artículo 14. Disposición del producto del delito o de los bienes decomisados1. Los Estados Parte dispondrán del producto del delito o de los bienes que hayan decomisado con arreglo al
artículo 12 o al párrafo 1 del artículo 13 de la presente Convención de conformidad con su derecho interno y sus procedimientos administrativos. 2. Al dar curso a una solicitud presentada por
otro Estado Parte con arreglo al artículo 13 de la presente Convención, los Estados Parte, en la medida en que lo permita su derecho interno y de ser requeridos a hacerlo, darán consideración
prioritaria a la devolución del producto del delito o de los bienes decomisados al Estado Parte requirente a fin de que éste pueda indemnizar a las víctimas del delito o devolver ese producto del
delito o esos bienes a sus propietarios legítimos. (…)
delitos.
Artículo 2562
Obligación de los Estados de establecer procedimientos que permitan a las víctimas obtener indemnización
y restitución.
3.2. Instrumentos políticamente vinculantes
Cuadro 7
Instrumento
Obligaciones para los Estados
63
Declaración de Principios básicos de Justicia Restitución
Los autores del delito deberán restituir a las víctimas o a las personas a cargo de ellas.
para las víctimas de delito y de abuso de La restitución debe incluir la devolución de la propiedad y el pago por el daño o la pérdida sufrida,
poder
el reembolso de los gastos en los que se incurrió a causa de la agresión y la provisión de servicios y
restauración en derechos.
Los Gobiernos deberían revisar sus sistemas nacionales y considerar la restitución como una
opción adicional disponible para los jueces en procedimientos penales a la hora de dictar sentencia.
Compensación64
Cuando la compensación que ha de provenir del autor del crimen no se encuentre totalmente
62
Artículo 25. Asistencia y protección a las víctimas. 1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para prestar asistencia y protección a las víctimas de los
delitos comprendidos en la presente Convención, en particular en casos de amenaza de represalia o intimidación. 2. Cada Estado Parte establecerá procedimientos adecuados que permitan a las
víctimas de los delitos comprendidos en la presente Convención obtener indemnización y restitución. 3. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derecho interno, que se presenten y
examinen las opiniones y preocupaciones de las víctimas en las etapas apropiadas de las actuaciones penales contra los delincuentes sin que ello menoscabe los derechos de la defensa.
63
Restitution. 8. Offenders or third parties responsible for their behaviour should, where appropriate, make fair restitution to victims, their families or dependants. Such restitution should include
the return of property or payment for the harm or loss suffered, reimbursement of expenses incurred as a result of the victimization, the provision of services and the restoration of rights. 9.
Governments should review their practices, regulations and laws to consider restitution as an available sentencing option in criminal cases, in addition to other criminal sanctions.
64
Compensation. 12. When compensation is not fully available from the offender or other sources, States should endeavour to provide financial compensation to: (a) Victims who have sustained
significant bodily injury or impairment of physical or mental health as a result of serious crimes; (b) The family, in particular dependants of persons who have died or become physically or
mentally incapacitated as a result of such victimization. 13. The establishment, strengthening and expansion of national funds for compensation to victims should be encouraged. Where
appropriate, other funds may also be established for this purpose, including those cases where the State of which the victim is a national is not in a position to compensate the victim for the harm.
disponible, los Estados deberán procurar proporcionar compensación económica a:
Víctimas que han sufrido lesiones graves o que se han visto impedidas en su salud mental o
psicológica a consecuencia de crímenes graves.
A la familia y en especial a las personas a cargo de la persona que haya fallecido o que sufra una
discapacidad física o mental a causa de la agresión.
Se deberá fomentar el establecimiento, fortalecimiento y expansión de fondos nacionales de compensación
a víctimas.
Descargar