El papel de los medios de comunicación en la democracia colombiana, a partir de las teorías de Stein y Casas: unarelación con los derechos humanos. ABSTRACT The Political Constitution of Colombia has immersed form of government Democracy, which means that various rights that allow the development of this is guaranteed. The constitution stipulates the guarantee and protection of rights that have involved the principle of freedom, which has been the result of different social struggles, from which arise Human Rights in the domestic legal systems of different countries. That is why it is very important to study the influence generated by the freedom of speech, truthful and impartial information and establish mass media in Colombia's democracy is established as a fundamental right in Article 20 of the Constitution Politics, considering theories of Stein and Casas. RESUMEN La constitución política de Colombia tiene inmersa como forma de gobierno la Democracia, lo cual significa que se garantizarán diversos derechos que permitan el desarrollo de esta. La carta magna estipula la garantía y protección de derechos que tienen inmersos el principio de la libertad, el cual ha sido el resultado de diferentes luchas sociales, a partir de las cuales surgen los Derechos Humanos en los ordenamientos jurídicos internos de diferentes países. Es por ello que es de gran importancia estudiar la influencia que genera la libertad de expresión, de información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación en la democracia colombiana que se encuentra establecido como un derecho fundamental en el artículo 20 de la Constitución Política, teniendo en cuenta las teorías de Stein y Casas. Ximena Alejandra Daza López. Semestre VIII. Estudiante de Derecho de la Universidad de San Buenaventura Cali. Semillero de investigación CISOGOB. El papel de los medios de comunicación en la democracia colombiana, a partir de las teorías de Stein y Casas: una relación con los derechos humanos. Contacto: [email protected]. PALABRAS CLAVE Democracia. Derechos fundamentales. Derechos Humanos. Libertad. Medios Masivos de Comunicación. KEY WORDS Democracy Fundamental Rights. Human Rights. Freedom. Mass Media INTRODUCCIÓN Colombia es un país en cuya constitución se proclama el ejercicio de la Democracia, la cual es una forma de gobierno con diversos significados, uno de estos es el que ha dado Gaviria (2012) quien afirma que quien decide en una Democracia es el pueblo y para ejercer el poder de decisión debe estar en las condiciones para realizarlo. En palabras del autor: “Al sujeto de la Democracia hay que construirlo. Al pueblo hay que conformarlo porque no es lo mismo el pueblo que la masa inorgánica” (Gaviria, 2012) .Por lo tanto considera que es necesario que exista una convivencia civilizada en donde todos puedan expresar sus opiniones de manera libre aunque las opiniones sean contrarias, pero para lograr mantener esas diferencias debe de haber respeto, tolerancia y libertad. Ahora bien, Colombia pertenece a un Estado social de Derecho en cuya constitución se encuentran consagrados unos principios y valores que se han obtenido a lo largo de la historia, conllevando esto a que sea una constitución pluralista, esto quiere decir que construye una forma de gobierno a partir de las diferencias de cada persona colombiana: lengua, cultura, religión, opinión, costumbres, etc. Todo esto mediante la libertad para así lograr una convivencia. Es decir, la constitución posee los mencionados valores con el objetivo de que el Estado garantice la seguridad a los ciudadanos de ejercer el Derecho a la libertad y así, participar en diferentes espacios para proponer y transformar desde sus propios alcances y alcanzar una Democracia participativa. Pero para que los ciudadanos puedan ejercer y exigir sus Derechos es de suma importancia que estén bien informados. Por ende la Constitución Política del 91 plantea en el artículo 20 que “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura” Así mismo es importante examinar el impacto que generan algunos medios de comunicación en la Democracia colombiana tal como la televisión, ya que este es uno de los sistemas más usados por los ciudadanos para la transmisión y recepción de determinados asuntos, en este caso de noticias nacionales las cuales son consideradas relatos de interés público que se deben de transmitir con veracidad y objetividad. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el derecho a la información no sólo se constituye como parte de los derechos humanos, sino que es uno de los pilares fundamentales para combatir la corrupción de un país y por ende un medio que permite un efectivo desarrollo de la democracia al tener un contacto directo con la ciudadanía. Debido a lo anterior, el proyecto de investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación, específicamente la tv a través de los noticieros nacionales, en la democracia colombiana, a la luz de los planteamientos teóricos de Stein y Casas? METODOLOGÍA De manera inicial, es de anotar que la investigación es de un enfoque cualitativo ya que como lo menciona Niño (2011) citando a Blaxter, tiene como misión recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica, la cual tiene como meta lograr la profundidad de determinado tema.De esta manera tiene como características la interpretación y la reflexión permanente. Así, como lo afirma Niño (2011) la técnica más empleada para asegurar la validez y credibilidad es el principio de triangulación, la cual explica como la verificación de la existencia de determinados fenómenos y la veracidad de las explicaciones individuales mediante la recolección de datos de una serie de informantes y una serie de fuentes, para posteriormente comparar y contrastar una explicación con otra, con el fin de elaborar un estudio lo más equilibrado posible. De igual manera sostiene que la triangulación permite una visión del problema desde varios ángulos y posiciones, en la medida que se confronta la información sobre un determinado tema y problema con la información extraída de diversas fuentes, con la producida por la aplicación de varias técnicas y con la obtenida de parte de varios investigadores. Para lograr lo anterior y poder dar respuesta al interrogante se analizarán los factores más relevantes de las teorías de Steiny de Casas Pérez María, las cuales constituyen fuentes secundarias especializadas. Posteriormente, se determinarán las similitudes y diferencias entre dichos planteamientos. Esto se realizará a través del análisis de contenido que es definido por (Aktouf, 2011) como una técnica de estudio detallado de contenido de documentos, tiene por función extraer de ellos las significaciones, y asociaciones entre los diversos conceptos. Para esto, se determinó que el tipo de análisis de contenido a emplear es el directo, por medio del cual Aktouf afirma que por medio de este es suficiente tomar en sentido literal la significación que se estudia. Para lograr el análisis de contenido se realizará la lectura de los documentos que configuran las fuentes especializadas, se definen unas categorías en las cuales se agrupa información extraída de los documentos, se determina la unidad de información que se constituye por las palabras o frases que signifique la pertenencia del tema, se determina la unidad de registro de acuerdo a la frecuencia de determinada palabra o idea. Finalmente se comparan los resultados obtenidos.Lo cual implica que sea una investigación básica, una vez analiza comparativamente los diferentes elementos de dichas teorías.(Gozález, 2005) Ahora bien, para lograr la comparación de los resultados obtenidos se requiere de la interpretación, es decir, acudir a la hermenéutica. Los autores Arraez, Calles, Moreno de Tovar (2006) la definen como una actividad interpretativa que permite la captación plena del sentido de los textos en los diferentes contextos por los que ha atravesado la humanidad. RESULTADOS PARCIALES De manera inicial es necesario tener en cuenta en qué consiste la democracia, el autor Stein cita a Anthony quien argumenta que la democracia es un concepto antes de convertir se en un hecho, y debido a que es un concepto, ella no tiene un único significado preciso o sobre el cual haya un solo acuerdo. El mismo autor señala que la democracia ha tenido diferentes significados, así como connotaciones a lo largo de su historia, y hoy en día es entendida en forma diferente, dependiendo de cada sistema social y económico existente. Lo cual significa que la democracia ha sido, es y será también un ideal a alcanzar por diversas sociedades, y, por ello mismo, sujeta a transformarse de acuerdo con las demandas, expectativas, esperanzas e ilusiones de una sociedad. Por otro lado, se debe resaltar que los medios de comunicación según la autora Casas son los mecanismos de mediación natural entre el poder político y la sociedad civil; por lo cual resulta importante resaltar lo que el autor Stein destaca al citar a Réniz, esto es, que la información es una necesidad social y condición para normar la actuación de la sociedad, en la búsqueda de soluciones a sus problemas y para lograr su progreso, por lo cual la información debe ser un derecho de la sociedad. Stein también afirma que a través de la información se pueden obtener los elementos cognitivos necesarios para entender, contextualizar y evaluar los eventos políticos, así como las decisiones gubernamentales; conocer y juzgar los procesos y resultados de programas y políticas de un gobierno; promover el debate ciudadano y brindar a la sociedad elementos indispensables para la solución de sus problemas. En este sentido, mientras más se informe y conozcala sociedad sobre las razones y dirección de la política, ella tendrá una mayor y más amplia oportunidad de participar de manera sustantiva en la construcción y operación de la democracia. Teniendo en cuenta lo anterior, la autora Casas resalta que los medios de comunicación deben de cumplir con determinadas funciones para el desarrollo pleno de la democracia, dichas funciones son las siguientes: Función de mediación entre la sociedad y el Gobierno: Explica que tanto a los ciudadanos les es importante hacer llegar sus peticiones, quejas y sugerencias a los gobernantes en turno, como lo es para los gobernantes conocer las expectativas de la ciudadanía. Función de información de los asuntos de interés común: Es indispensable que los medios de comunicación honren su función de informar veraz y oportunamente sobre las cuestiones que atañen a todos los ciudadanos aquellos asuntos de interés general. Función referencial y de convocatoria. La autora menciona que los medios de comunicación además de brindar información deben de convocar a la acción mediante propuestas para las posibles soluciones de las problemáticas del momento. Es por lo anterior quela mencionada autora considera que el medio de comunicación se obliga a la búsqueda de la verdad, no en función de sostener los intereses de grupos o minorías, sino en función de atender a los asuntos que mayormente deben atraer la acción del gobierno. De esta manera se debe resaltar que al tratarse de un sistema político democrático, como lo es el caso de Colombia, es indiscutible que se desarrolle de manera permanente la participación ciudadana, pero para que esta cumpla a cabalidad sus fines es necesario que la ciudadanía cuente con una información oportuna, amplía y veraz. Por tal motivo el autor Stein afirma que es fundamental que la sociedad esté bien informada, con acceso a la información, que los sistemas y medios de comunicación estén ampliamente abiertos y accesibles para todo miembro de la sociedad y por ninguna razón que estén bajo el control de unos intereses particulares. Frente a lo anterior, Stein también resalta que los medios, en su quehacer democrático, además de brindar una información con determinadas características, deben abrir un foro para el debate público que permita al ciudadano dialogar con las autoridades públicas por medio de vías y formas institucionales, así como opinar, proponer o realizar cualquier contribución respecto a la toma de decisiones públicas o entorno a la aplicación u operación de políticas gubernamentales de interés de la ciudadanía. Destaca que en una democracia, los medios deben ser vehículos departicipación y expresión ciudadana, ante toda instancia pública o privada y ante la misma sociedad. Ahora bien, resulta indispensable recalcar que Stein afirma que en los tiempos modernos, la fuente principal de información de la sociedad está constituida por los medios de comunicación masiva. Señala que actualmente, los medios de comunicación, particularmente la radio y la televisión, ocupan un lugar predominante en la formación o inducción de la opinión pública, por lo cual los recursos que emplean estos medios para lograr tal objetivo llegan a niveles extraordinarios en términos económicos, de tecnología, de sofisticación y de impacto. Lo que significa que los medios tienen la posibilidad de incidir positivamente para la construcción y el fortalecimiento de la democracia o también negativamente para destruirla. Stein señala que la visión predominante actual es que los medios de comunicación no sólo tienen un indiscutible poder económico y político, sino que adicionalmente ejercen una influencia real y eficaz en la construcción e inducción de la opinión pública. Ya que los medios no sólo ofrecen información, sino también marcos conceptuales. Conforme a ellos, la información y opiniones se construyen para lograr fines determinados. En consecuencia, no siempre brindan la visión de los hechos con objetividad e imparcialidad. Adicionalmente frente al hecho de que los medios de comunicación posean tanto poder en la actualidad, Stein cita a Sartori quien señala que el hecho de que la información y la educación política estén en manos de la televisión representa serios problemas para la democracia, pues en lugar de disfrutar de una democracia directa, el demos está dirigido por los medios de comunicación. En concordancia a ello, la autora Casas, destaca la noción de que el político es semejante a un empresario pues señala que el triunfo electoral es por tanto sinónimo de la venta y la gestiónde una política pública que se convierte en lo mismo que una negociación empresarial. Resalta que desde esta perspectiva, el Gobierno y la política son similares a las leyes del mercado, pues el mejor político es el que se vende como el mejor producto, la mejor comunicación es aquélla que logra la mejor imagen del político y la mejor política no es la ofrece soluciones a las problemáticas actuales, sino la que las convence más en el corto plazo. Como consecuencia a lo anterior, señala que la ciudadanía, está a merced de los mensajesque aparecen en los medios para enterarse acerca de lo que sucede en la actualidad y frecuentemente toma decisiones a partir de lo que la radio, la televisión y la prensa le comunica. Es por ello que algunos analistas afirman que nos encontramos en una mediocracia, es decir, una nueva forma de gobierno en donde quienes tienen el control del país y de la dinámica social son los medios de comunicación. Vistos así, los medios de comunicación dejan de ser instrumentos para la democracia y se convierten en participantes activos, actores políticos específicos con intereses y objetivos precisos.. De igual manera la autora Casas señala que los medios terminan siendo poco útiles para proporcionar a los ciudadanos un panorama objetivo que les permita tomar decisiones racionales. Dado lo anterior, los autores Stein y Casas presentan similitudes en sus planteamientos teóricos al relacionar la democracia y los medios de comunicación a través del factor político, es decir, ambos autores plantean que es en este tipo de espacios en los cuales se observa un mayor poder por parte de los medios de comunicación, pues ambos aciertan afirmando que hay una directa negociación entre el político y el medio de comunicación. Frente al medio de comunicación más empleado, ambos concuerdan en que es la televisión y la radio las que de manera masiva logran llegar a un público, no sólo para informar a la sociedad, sino también para manipular la información de acuerdo a los intereses de los empresarios y por ende de los políticos, acordando de esta manera que los medios terminan desarrollando acciones opuestas a las ideales, esto es, afectando y perjudicando la democracia y por ende a la sociedad, que cada vez cree menos en el sistema político vigente. Adicionalmente presentan similitudes teóricas al plantear que los principales derechos a tener en cuenta en este marco son la libertad de expresión y de acceso a la información, frente a dicha información ambos autores destacan que deben tener las siguientes características: solida, veraz, oportuna y objetiva. CONCLUSIONES Frente a la teoría de Stein se debe tener en cuenta que la información debe entenderse en un sentido amplío, es decir que no solo se trate de información de hechos sino de análisis, comentarios, debate, discusión, critica, y propuesta, pero para ello se requiere de la libertad de información y libertad de expresión, los cuales deben ser piedras angulares para la comunicación y la política. Esto refleja la estrecha relación que surge entre la democracia y los derechos humanos, pues solo puede afirmarse que hay un respeto por los derechos humanos cuando en un país no solo hay mecanismos para hacer efectiva la democracia; sino que también debe haber una real protección y respeto por los diversos derechos que no sólo permitan el pleno desarrollo de una participación ciudadana libre, sino que también dicha ciudadanía cuente con una información verdadera y solida para formar sus propios juicios y por ende se genere un progreso social en la democracia. Por otro lado Stein señala que los medios influyen en la política, ya que participan en el proceso de la formación de la opinión pública. No obstante, no se puede determinar en qué medida los medios ejercen influencia, pues existe una amplia dependencia entre los procesos políticos y los medios masivos. Casas afirma que más allá de recibir una información veraz y oportuna que brinde a la ciudadanía la posibilidad de valorar las diferentes opciones políticas, lo que estamos atestiguando es una degradación general de la política en la que todos los elementos, y todas las informaciones se le presentan a la ciudadanía con la misma calidad y ponderación de importancia. Por lo cual el ciudadano común y corriente se encuentra a merced de un mar de imprecisiones eirregularidades, lo cual contribuye aún más a generar un ambiente de caos e incertidumbre. Como consecuencia a esta situación, Casas señala que la ciudadanía no escucha, no cree ya en los políticos, pero está atenta a los medios de comunicación, por lo cual la comunicación como instrumento de gestión social se está convirtiendo asíen enemiga de la democracia. La autora Casas cita a Gabriel García Márquez quien afirmó “que la dinerocracia manda en los medios y en la política, y que debe de haber más compromiso del periodista con el oficio, porque finalmente si el periodista y el medio de comunicación no publican sino en función de lo que a la clase empresarial o a los dueños de los medios les interesa, estaremos ante una peligrosa desvinculación del periodismo con su responsabilidad social en un sistema democrático”. De esta manera es de suma importancia que los ciudadanos reflexionen de manera constante sobre las acciones que están realizando frente al poder que están ejerciendo los medios de comunicación en nuestro país; es decir, analizar el camino que están tomando frente a los desafíos que trae la democracia, si es el de creer de manera sumisa a toda la información que brindan los medios o el de pensar de manera critica hasta qué punto los medios realmente están informando. Pues cabe recordar que como se evidenció en los planteamientos teóricos, gran parte de la información suministrada por los medios, en este caso por la televisión, en los noticieros es con la intencionalidad de manipular a la ciudadanía para que sepa solamente lo que le conviene a unos determinados intereses. Es de suma importancia anotar que el derecho a la información cuenta con diversos antecedentes regionales e internacionales que buscan su efectiva protección y la concepción de este como derecho humano. Entre ellos se encuentran la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Unión Europea, el Sistema Africano de Derechos Humanos. El autor Álvarez (2007), Relator Especial para la Libertad de Expresión, sostiene que el acceso a la información constituye una herramienta esencial para combatir la corrupción, hacer realidad el principio de transparencia en la gestión pública y mejorar la calidad de las democracias. Así mismo, asegura que el reconocimiento del acceso a la información como derecho humano ha ido evolucionando progresivamente en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Manifiesta que el sistema interamericano de derechos humanos ha cumplido en ello un rol fundamental, puesto que se ha constituido un tribunal internacional que reconoce que el acceso a la información es un derecho humano que forma parte del derecho a la libertad de expresión. De esta manera en la relatoría especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se encuentra que el fundamento central del derecho de acceso a la información en poder del Estado consiste en el derecho que tiene toda persona a conocer la manera en la que sus gobernantes y funcionarios públicos se desempeñan, mediante el acceso aesta información. Según dicha relatoría, se debe tener en cuenta que la lucha contra la corrupción es uno de los objetivos primordiales de un sistema de acceso a la información, por lo cualdebe establecerse el reconocimiento del principio de máxima divulgación que debe regir el actuar de los Estados. Así mismo, para que un Estado convierta en accesible toda la información posible es necesario reconocer que la información de interés público le pertenece a las personas, que el acceso a ella no se debe a la gracia o favor del gobierno. .Esta situación no solo representa un peligro para la democracia; sino también una violación a los derechos humanos al impedirse el libre acceso a la información y a la libertad de expresión. Por un lado se debe analizar el interés de los colombianos por convertirse en ciudadanos activos que exijan sus derechos y por ende hagan efectiva la democracia que la constitución proclama y por el otro se hace necesario analizar las acciones por parte del gobierno para brindar garantizar y proteger estos derechos. Como ejemplo frente a esta problemática, vale la pena reflexionar un poco sobre las acciones que los ciudadanos ejercen frente a estas mismas problemáticas en países vecinos, es decir, cada vez que en otros países se transgrede el derecho a la libertad de expresión, de brindar y recibir información veraz e imparcial a través del asesinato de periodistas que informan lo que determinadas minorías no quieren, se genera una indignación nacional en Colombia, frente a las tragedias de otros países. Pues bien, surge el interrogante de cuántos de esos ciudadanos colombianos saben que en Colombia entre el año 2000 y 2014 un total de 56 periodistas han sido asesinados. Y adicionalmente, frente a esta realidad, cuáles han sido las acciones por parte de los ciudadanos. BIBLIOGRAFÍA ABELLÁN, Joaquín. (2007). El concepto moderno de Democracia. 1-72. Aktouf, O. (2011). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Universidad del Valle. ARRÁEZ, Morella, CALLES Josefina, MORENO de Tovar Liuval. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Redalyc, 7(2), 171-181. BETTINA, M.,& LOPEZ, H. (2003). Medios de Comunicación y Democracia: apuntes para el análisis de una relación compleja. Revista Confluencia, 1(3), 109119. BORJA, Jordi ( 2002) . Participación Ciudadana: Un cuestión política. Revista Jurídica. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: http://www.actashistoria.com/aportes.php?go=2&aportes=72 BUITRAGO, E. (2007). Derecho de la comunicación (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: ABC. CASAS, Pérez Maria de la Luz, (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la Democracia. Certamen del ensayo político. DURANGO, Álvarez Gerardo. (2007). ¿tensión entre el desarrollo y garantía de los Derechos fundamentales?. En Revista Jurídica, Universidad del norte. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uSdUFXT2T4cJ:rcientific as.uninorte.edu.co/index.php/Derecho/article/download/2668/1780+&cd=1&hl=es& ct=clnk&gl=co ESCALANTE, Mahecha , Claudia (2012). Una lectura crítica sobre la política de participación de ciudadana promovida por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. En revista Jurídica, Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/3604/1/1032375921-2012.pdf Estudio especial sobre el Derecho de Acceso a la Información . Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. GARCÍA, Oñoro Jairo (2012). En su escrito Latinoamérica: entre la Democracia y el autoritarismo. En Revista Jurídica. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view File/14336/12599 GARCÍA , Chourio José Guillermo (2009) en su obra Instituciones de Democracia directa: ampliando la receptividad estatal y el control ciudadano sobre los gobiernos. En Revista Jurídica. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view File/5161/4517 GAVIRIA, Díaz Carlos (2012) en su escrito fundamentos éticos de la Democracia. Revista Ciencias Humanas. Universidad San Buenaventura. Junio 2012. GONZÁLEZ, Catherine (2010) .Iniciativas de paz en Colombia. En revista Jurídica. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de : http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar18/Iniciativas%20de%20paz....pdf GÓMEZ, Alfonso, (2010). Democracia Participativa Reflexión Política. En revista Jurídica. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de : http://unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB Gozález, S. P. (2005). Investigación Educativa y Fomación del Docente Investigador. Cali: Universidad Santiago de Cali. USACA. GUZMÁN, Mendoza Carlos Enrique, (2010) Política y políticos en la Región Andina: Significados de la Democracia y confianza institucional. En Revista jurídica. Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/Derecho/article/view/921 MAYORGA, A. (2012). Reflexiones sobre Democracia y medios de comunicación. Perspectivas de la comunicación, 5(2), 158-168 NIÑO, R. V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. NOGUERA, Albert. (2011) en su escrito La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo. En Revista Jurídica. Universidad del Rosario. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1506 ORTIZ , Egda (2009) en su escrito Populismo y Democracia en América Latina. En Revista Jurídica. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE PARADA, J. A. (2010). Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción. Redalyc, 19 (4), 641-651. PASTOR, S. E. (2009). Participación de mocratización de las políticas de servicios sociales en el ambito municipal. Dialnet , IX, (1), 69-81. PIERRE, R. (2006). La historia de la palabra “democracia” en la época moderna. Estudios Políticos de la UNAD (28), 9-28. PRIETO ,Botero, Marcela, (2010). La importancia de nuestros partidos políticos para el desarrollo de la Democracia. En Revista Política. Contraloría General de la República. Recuperado de: http://www.icpcolombia.org/archivos/conceptos/la_importancia_de_los_partidos_p oliticos.pdf ROJAS, H. (Agosto de 2006). Comunicación, participación y democracia. Scielo , 109-142. SÁNCHEZ, Tórres Carlos Ariel, Muriel Ciceri José Hernán. ¿Participación Ciudadana en la Democracia? En Revista Jurídica. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista12/partipacion_ciudadana.pdf SÁNCHEZ, E. (2004). Comunicación y Democracia. 9-82. STEIN, J. (2005). Democracia y medios de comunicación (Universidad Autónoma de México ed.). (M. L. Ruiz, Ed.) México, México. THAIS, Maingon (2010). Seminario Internacional Los desafíos de la Democracia en América Latina. Revista Jurídica. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40316176009 VALDÉS, H. D. (22-24 de Noviembre de 1991). Pluralismo y participación Política. Cuba. VASQUEZ, R. (2006). Weber y su concepción de la Democracia posible. Andamios, 3(5), 213-236. VILLEGAS, Carrasquilla Lorenzo (2008). Derecho de las Comunicaciones. Universidad de los Andes. Editoral Temis