Imprimir este artículo - Revistas Científicas In Crescendo

Anuncio
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol 01, No 01, 2014, pp. 21 - 29
PERFIL DE ACTOS Y PROTAGONISTAS DE VIOLENCIA FAMILIAR FÍSICA Y
PSICOLÓGICA; COMISARÍA DE ALTO PERÚ;
CHIMBOTE, 2006
PROFILE OF ACTS AND ACTORS OF PHYSICAL AND PSYCHOLOGICAL FAMILY
VIOLENCE; POLICE STATION OF ALTO PERU; CHIMBOTE, 2006
1
Dionee Loayza Muñoz Rosas
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar el perfil frecuente de, los actos y los protagonistas
de la violencia familiar (VF) física, psicológica y mixta denunciados en el año 2006 en la
Comisaría de Alto Perú del distrito de Chimbote; fue de tipo cuantitativo; nivel descriptivo y
diseño transversal retrospectivo; la población lo conformaron 45 atestados policiales,
seleccionados mediante muestreo por conveniencia; en la recolección de datos se utilizaron las
técnicas de la observación y el análisis de contenido y como instrumento una lista de cotejo donde
se evidencian los indicadores del perfil de los actos y de los protagonistas. Para el análisis, los
datos fueron codificados y luego procesados utilizando un software SPSS versión 15 y los
resultados se presentan en cuadros y frecuencias simples. En conclusión, la mayor frecuencia en
el perfil de los actos se evidenciaron en: la formulación de la denuncia, a la víctima; en el tipo de
VF, la violencia familiar física; en la modalidad y medio empleado, los puñetes y las manos; en el
motivo, los celos y en el momento y lugar de ocurrencia, el domicilio y en horas de la noche.
Asimismo, en el perfil de los protagonistas la mayor frecuencia fue: agresores sobrios; víctimas
mujeres; agresores varones; víctimas con instrucción secundaria incompleta; víctimas con
vínculo laboral; edad proclive entre víctimas y agresores, entre 29 a 38 años; respectivamente.
Palabras clave: actos, frecuencia, perfil, protagonistas y violencia familiar
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the common profile, the acts and actors of physical,
psychological and mixed family violence (FV) reported in 2006 in the Police Station of Alto Peru at
District Chimbote; was quantitative; descriptive level, retrospective cross-sectional design; the
population was made up 45 police reports, selected by convenience sampling; in data collection
techniques of observation and content analysis as a tool and a checklist where indicators profile events and
protagonists of evidence were used. For analysis, data were coded and then processed using SPSS
software version 15 and the results are presented in tables and simple frequencies. In conclusion, most
Recibido: 15 de mayo 2014, Aprobado: 22 de junio 2014
Abogada por la Universidad Nacional de Trujillo, con estudios concluidos en Maestría en Derecho
Constitucional y Administrativo en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Coordinadora de
Investigación y Docente Investigadora de la Carrera Profesional de Derecho de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
1
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
21
often in the profile were found in the acts; the formulation of the complaint, the victim; the type of
VF, family violence physics; in the manner and means used, the fists and hands; the motive,
jealousy and at the time and place of occurrence, address and hours of the night. Also, the profile
of the players most often was; sober aggressors; female victims; male offenders; victims with
incomplete secondary education; victims linked to employment; prone age between victims and
offenders, from 29 to 38 years; respectively.
Keywords: acts, frequency, profile players and family violence.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la violencia familiar, ha
dejado de ser un asunto aislado, para
convertirse en uno asunto de interés
gubernamental y parte de la política de
Estado; en los últimos años el mundo ha
mostrado interés por el tema del respeto de
los derechos humanos, porque la violencia
familiar (VF) se ha ido estableciendo como
un mal endémico, que sufren todos los
estratos sociales, siendo las mujeres y los
niños los más afectados (Ayvar, 2007).
Hasta en naciones más desarrolladas como
los Estados Unidos, la violencia en el hogar
es uno de los principales problemas (Reyna,
2011).
En el Perú, según las estadísticas del Centro
Emergencia Mujer (CEM) entre el 2004 al
2013, que comprende 10 años, se registraron
784,340 casos de violencia; entre los cuales
el mayor número de víctimas fueron mujeres
y la edad, donde hubo mayor frecuencia de
VF fue entre 26 a 35 años; asimismo a junio
del 2014 ya se registraron 24,879 personas
de los cuales 21,808 víctimas son de sexo
femenino y la edad de mayor frecuencia
sigue siendo el antes citado (Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014).
Estas estadísticas, incluye la VF ocurrida en
la ciudad de Chimbote; sin embargo, no se
puede afirmar, categóricamente, que
también comprende la VF denunciadas al
Ministerio Público, la Policía Nacional y las
organizaciones no gubernamentales; mucho
menos las que no se denunciaron; ahora
bien, si las cifras del CEM ya resultan
alarmantes, cuál sería la reacción, si todos
22
los casos de VF fueran identificadas.
Esta situación, probablemente esté
explicando por qué en el Perú, existan tantas
modificaciones en las normas que regulan
sobre la VF (Aybar, 2007).
La Ley N° 26260 del 24 de diciembre de
1993 y su Texto Único Ordenado (TUO) del
27 de junio de 1997, Ley de Protección
Frente a la Violencia Familiar, reglamentada
mediante Decreto Supremo N° 002-98-JUS,
del 25 de febrero de 1998 establecía que la
VF eran: actos de maltratos físico y
psicológico, entre cónyuges, convivientes o
personas, que hayan procreado hijos en
común aunque no convivan y, de padres o
t u t o re s m e n o re s d e e d a d b a j o
responsabilidad. La N° 26763 del 24 de
marzo de 1997 amplió los alcances de la
expresión VF pasando a incorporarse el
siguiente texto: se entenderá por violencia
familiar, cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive la amenaza o coacción
graves, que se produzcan entre: cónyuges,
conviviente, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segunda de afinidad; o
quienes habitan en el mismo hogar, siempre
que no medien relaciones contractuales o
laborales. Asimismo para proteger a las
víctimas se dispuso otorgar medidas
cautelares inmediatas. A su vez, la Ley N°
27306 incorporó el siguiente texto: quienes
habitan en el mismo hogar en común,
independientemente que convivan o no, al
momento de producirse la violencia.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Como puede observarse, la concepción
sobre la VF fue ampliándose y los
legisladores no han cesado de reconocer las
modalidades complejas del fenómeno,
actualmente la VF está penalizado bajo la
denominación de feminicidio acto previsto y
sancionado en el artículo 108 A del Código
Penal, con una pena privativa de la libertad
no menor de 15 años para quien mata a una
mujer por su condición de tal, precisándose
agravantes, entre ellas por violencia
familiar; asimismo; en el supuesto que esté
gestando y otras circunstancias la pena sería
no menor a 25 años, y si concurren dos o más
agravantes la sanción puede ser hasta cadena
perpetua (Sistema Peruano de Información
Jurídica, 2014).
Estas razones condujeron a reconocer lo
complejo que resulta ser la identificación
real y el tratamiento legal de la VF por ello
surgió la necesidad de hacer un estudio
contextualizado recurriendo a fuentes más
próximas a la ocurrencia del fenómeno que
finalmente dio lugar al siguiente enunciado:
¿Cuál fue, el perfil frecuente de los actos y
de los protagonistas de la violencia familiar
en los casos denunciados en el año 2006 en
la Comisaría de Alto Perú del distrito de
Chimbote?
Para responder a esta interrogante se trazó
un objetivo general:
Determinar el perfil frecuente de, los actos y
de los protagonistas de la violencia familiar
física y psicológica, en los casos
denunciados en el año 2006 en la Comisaría
de Alto Perú del distrito de Chimbote.
Asimismo, para alcanzar el objetivo general,
los objetivos específicos fueron:
1) Describir el perfil frecuente de los actos
de violencia familiar física y psicológica,
denunciados en el año 2006 en la Comisaría
de Alto Perú del distrito de Chimbote.
2) Describir el perfil frecuente de los
protagonistas de Violencia familiar, física y
psicológica, denunciados en el año 2006 en
la Comisaría de Alto Perú del distrito de
Chimbote.
La investigación está justificada; porque
responde a un problema contextualizado, en
términos de tiempo y espacio, no se agota en
la revelación de cifras de VF, por el contrario
va más allá, revela las características
frecuentes del fenómeno denominado VF en
un ámbito específico.
Los resultados son útiles, porque los datos
registrados en las unidades de análisis no son
percepciones de quien observa desde afuera;
sino, que provienen de los mismos
protagonistas de la VF los cuales se
registraron en los atestados policiales que se
elaboraron al denunciarse el hecho en el año
2006 en la Comisaría de Alto Perú, del
distrito de Chimbote departamento de
Ancash de ahí que sean más próximos a la
realidad, porque la información existente en
estos documentos provienen de los mismos
protagonistas.
Los resultados son útiles para quienes
directa o indirectamente tienen como
propósito interactuar con casos VF, el
personal policial, fiscales, jueces,
educadores, médicos, políticos y
organismos no gubernamentales (ONG);
porque les permite identificar la población
objetivo para aplicar cualquier programa o
actividad orientada a mitigar, sensibilizar,
intervenir o prevenir, si de afrontar la VF se
trata.
MATERIAL Y MÉTODOS
Es una investigación de tipo cuantitativo,
nivel descriptivo y diseño transversal
retrospectivo, la población lo conformaron
45 atestados policiales, seleccionado
mediante muestreo por conveniencia (Casal
y Mateu; 2003) los criterios de inclusión
fueron: atestados generados por actos de
violencia familiar, psicológica y mixta
denunciados en el año 2006, con
protagonistas (agresor y víctima) mayores
de edad; con informes psicológicos y
médicos, en éste último que no hayan
superado 10 días de asistencia o descanso
médico y totalmente documentado,
existentes en la Comisaría de Alto Perú,
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
23
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Chimbote, Ancash; en la recolección de
datos se utilizaron las técnicas de la
observación y el análisis de contenido y
como instrumento una lista de cotejo,
elaborada por la autora y validado mediante
juicio de expertos (Valderrama, s.f) donde se
evidencian los indicadores del perfil de los
actos de VF que fueron: denunciante; tipo de
VF; lugar de ocurrencia; momento de
ocurrencia; modalidad empleada; motivos, y
medio empleado; asimismo, respecto de los
protagonistas los indicadores fueron: estado
de ecuanimidad; sexo; grado de instrucción;
situación laboral; vínculo entre agresor y
víctima, y la edad, respectivamente. Para
obtener los resultados, se codificaron los
datos y luego procesados, utilizando un
software SPSS versión 15 y los resultados se
presentan en cuadros y frecuencias simples.
RESULTADO
Cuadro 1: perfil de actos de violencia familiar física, psicológica y mixta; según dimensiones e
indicadores, Comisaría de Alto Perú del Distrito de Chimbote; 2006
Dimensiones
Denunciante
Tipo de violencia
Lugar de ocurrencia
Momento de ocurrencia
Modalidad
Empleada
(No son excluyentes)
Motivos
(No son excluyentes)
Medio
Empleado
(No son excluyentes)
Indicadores
La víctima
Parientes de la víctima
Otros/terceros
Total
Física
Frecuencia
43
1
1
45
33
Porcentaje
96
2
2
100%
73
Psicológica
5
11
Mixta
7
16
Total
Domicilio
En la calle
En casa de familiares
Total
Noche
Tarde
Mañana
No hay datos
Total
Puñetes
45
31
12
2
45
24
13
7
1
45
26
100%
69
27
4
100%
53
29
16
2
100%
58
Patadas
22
49
Insultos y amenazas
12
27
Jalones y arrastramientos
10
22
Cachetadas y arañazos
7
16
Otros
3
7
Celos
18
40
Pedir Pensión
7
16
Ebriedad
3
7
Infidelidad
2
4
Otros
7
16
Mano
38
84
Pie
21
47
Expresión verbal
12
27
Otros
2
4
Elaboración propia
Fuente: 45 atestados policiales de la Comisaría de Alto Perú, distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de AncashPerú.
Nota: la sumatoria de las frecuencia de los indicadores en las 4 primeras dimensiones, necesariamente resulta ser 45, que es la
población objetivo (100%); en cambio en los 3 últimos no corresponde sumar; porque son actos que ocurrieron simultáneamente,
por eso se indica que no son excluyentes.
24
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Cuadro 2: perfil de protagonistas de violencia familiar física, psicológica y mixta; según dimensiones e
Dimensiones
Estado de ecuanimidad
Sexo de la víctima
Sexo del agresor
Grado de instrucción de la
víctima
Grado de instrucción del
agresor
Situación laboral de la
víctima
Situación laboral del
agresor
Vínculo entre la víctima y
el agresor
Edad de la víctima
Edad del agresor
Indicador
Sobrio
Ebrio
Total
Femenino
Masculino
Total
Femenino
Masculino
Total
Primera incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior completa
Sin datos
Total
Primera incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior completa
Sin datos
Total
Con vínculo laboral
Sin vínculo laboral
Sin datos
Total
Con vínculo laboral
Sin vínculo laboral
Sin datos
Total
Conviviente
Ex conviviente
Cónyuge
Otros
Sin datos
Total
19 - 28
29 - 38
39 - 48
49 – 58
Total
19 - 28
29 - 38
39 - 48
49 – 58
Sin datos
Total
Frecuencia
36
9
45
42
3
45
3
42
45
1
7
13
14
7
3
45
0
3
7
5
1
29
45
37
1
7
45
16
0
29
45
21
6
9
8
1
45
16
22
4
3
45
7
14
6
2
16
45
Porcentaje
80
20
100%
93
7
100%
7
93
100%
2
16
29
31
16
7
100%
0
7
16
11
2
64
100%
82
2
16
100%
36
0
64
100%
47
13
20
18
2
100%
36
49
9
7
100%
15
32
13
4
36
100%
Elaboración propia. Fuente: 45 atestados policiales de la Comisaría de Alto Perú, distrito de Chimbote, provincia
del Santa, departamento de Ancash-Perú.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
25
DISCUSIÓN
Del perfil frecuente de actos de VF
denunciados el 2006 en la Comisaría de
Alto Perú, Chimbote (Cuadro 1)

96% de denuncias fueron realizadas
por víctimas, lo que podría estar
confirmando lo que expone Walker (1984):
vencieron el estado de indefensión
aprendida durante su niñez a través de
diferentes experiencias (Opción, 2001),
probablemente, porque reconocieron su
proximidad al agresor, tenían información o
conocimientos; confiaron en el sistema
legal; pero a su vez, puede estar significado
que la VF que sufrieron fue extrema, que
superó su tolerancia ya que la VF es un
fenómeno cíclico que se oculta y surge a la
vez, que se evidencia en un aumento de
tensiones, de maltrato agudo y de
arrepentimiento o reconciliación (Ayvar,
2007) ésta situación evidentemente
envuelve a la víctima en un ciclo
destructivo vulnerando su autoestima; por
eso, es significativo verificar que la
mayoría de denuncias lo hizo la propia
víctima, por consiguiente es fundamental
que los miembros de la PN adscritos al área
de VF estén sensibilizados, para que la
percepción de las víctimas respecto de la
función policial no sea negativa, porque: la
falta de apoyo social y familiar es también
un factor significativo en el desarrollo de
este cuadro clínico, lo cual afirma
Cervantes (2010).

73% de actos fueron calificados
como violencia familiar física (VFF) esto,
permite inferir que, tanto la víctima como y
el personal policial interviniente no
manejaron conceptos sobre la VF ya que la
tipología física, generalmente está
acompañada de la violencia psicológica;
porque en el instante que se propinan
puñetes, patadas, arrastramientos, también
suele ocurrir actos que degradan la psique de
la víctima, restringiendo el ejercicio de la
libertad, alterando el equilibrio psicológico,
26
la sensación de bienestar, que viene a ser la
VF psicológica, que a decir de: La
organización Radda Barner es: toda acción u
omisión cuyo propósito es degradar o
controlar las acciones, comportamientos,
creencias y decisiones de la persona, por
medio de la intimidación, aislamiento,
encierro o cualquier otra conducta u
omisión que impliquen un perjuicio de la
salud psicológica, el desarrollo integral o la
autodeterminación del ser humano (Ayvar,
2010, p. 47).
Por ello, es preciso sensibilizar y capacitar,
permanentemente a la autoridad policial,
para que la investigación del hecho sea
exhaustiva, esto facilitará la calificación
jurídica y por ende la aplicación de las
sanciones legales. Porque la VF es una
conducta pluridimensional. Al respecto
Arenas (2012) expone: “(…) la violencia
psicológica, clasificada como un tipo de
violencia interpersonal (Kilpatrick, 2004),
muestra que el daño no es necesariamente
evidente en este tipo de agresión, y que quien
lo recibe no siempre aparenta estar
motivado a evitarlo. (…) la agresión verbal
predice agresiones físicas futuras
(Malmuth, Linz, Heave y Barnes, 1995;
O´Leary, Malone y Tyree, 1994)” (p. 5).

69% ocurrió en el domicilio y 53%
durante la noche, este hallazgo puede estar
explicando, la proximidad existente entre
agresor y víctima; que a su vez corrobora la
denominación familiar, es prácticamente
un fenómeno privilegiado, que corrobora
que el domicilio, no es un lugar,
necesariamente, seguro, de ahí que esté
justificado, el intervencionismo del Estado y
el interés que muchos organismos; así como
políticas nacionales e internacionales, estén
orientados a afrontar la VF.
Este interés en el Perú puede corroborarse
con lo expuesto en el marco Constitucional
peruano cuyas normas del artículo 1 y 2,
contemplan que la persona humana es el fin
supremo de la sociedad y el Estado y que
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
toda persona tiene derecho a identidad,
integridad física, psíquica y moral, entre
otros derechos (Chaname, 2009), también se
tiene la Ley de Protección Frente a la
Violencia Familiar y sus modificatorias y la
penalización de la VF, esto a nivel normativo
y en términos de políticas, hay un Ministerio
de La Mujer y dentro de ésta institución el
C e n t r o E m e r g e n c i a M u j e r, e n t e
especialmente avocado a prestar servicio en
estos caso. Sin perjuicio de
otras
instituciones, como el Poder Judicial,
Ministerio Público, Policía Nacional y
ONGs.

58% de VF de fuentes examinadas
dieron cuenta que la modalidad frecuente
fueron los puñetes y el 84% empleando las
manos. Este resultado estaría implicando,
que hay necesidad de que los programas de
sensibilización, prevención, difusión y
tratamiento en temas de VF, apuntalen a
promover el diálogo, la tolerancia, la
comprensión; la confianza recíproca;
dirigido especialmente a quienes tienen
vínculo de pareja, ya que el 40% ocurrieron
principalmente por los celos, lo que puede
estar significando que la VF está asociado a
temas de infidelidad y reclamaciones
recíprocas entre protagonistas, que resultan
ser parejas, que en la mayoría de casos llegan
hasta el homicidio (Reyna, 2011) por
ejemplo en los Estados Unidos, y hasta en el
Perú, conforme se propala por los medios de
comunicación.
Del perfil frecuente de los protagonistas
de VF denunciados el 2006 en la
Comisaría de Alto Perú, Chimbote
(Cuadro 2)

80% de agresores estuvieron
sobrios, lo que demuestra que la VF ocurrió
en estado de ecuanimidad; asimismo siendo
el 93% de víctimas de sexo femenino y 93%
de agresores varones, está corroborándose
los resultados que publicó el CEM del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerable (2014); lo cual evidencia que la
VF no puede ser abordado desde un enfoque
reduccionista, sino con un criterio integral,
el reto es diagnosticar adecuadamente, más
allá de las estadísticas, para optar por una
teoría o modelo explicativo que permita el
acercamiento a la VF, de esta elección
dependerá desarrollar líneas y políticas de
acción en el ámbito educativo, político,
social, preventivo o terapéutico. Tales
teorías o modelos son: las teorías
sociológicas, las teorías psicológicas, el
modelo de factores de riesgo (OPCIÓN,
2001). Por ello es momento, de hacer
investigaciones más profundas y
contextualizadas, de tal forma que las
acciones de mitigación, sensibilización no
sean en vanos.

29% de víctimas y 16% de agresores
tenían secundaria incompleta. Esto podría
estar significando que la VF está asociado
con elementos educacionales, porque en esta
misma población, también hubo víctimas
que pese a tener instrucción superior
completa, esto fue 16%, también fueron
víctimas de VF; por ello la educación debe
ser fortalecida porque incide en el
comportamiento de las personas, en
términos de manejo de valores, principios
(Aybar, 2001).

82% de víctimas y 36% de agresores,
tenían vínculo laboral, este hallazgo, puede
estar explicando, por qué, en los casos
examinados el principal motivo de la VF fue
los celos (40%); porque generalmente quien
deja el domicilio es quien tiene alguna
actividad laboral, y para ello necesariamente
hay alejamiento del domicilio, esto a su vez,
puede haber sido la razón para que surjan
sentimientos de desconfianza, entre agresor
y víctima; además tiene lógica, con los
resultados del lugar y momento de
ocurrencia (Cuadro 1) donde se observa que
la mayor frecuencia de actos de VF
ocurrieron en el domicilio y en horas de la
noche. Asunto que no se agota; porque
también, es coherente con el vínculo más
frecuente que hubo entre la víctima y el
agresor, esto fue la convivencia, de 45 casos
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
27
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
el 47% fueron convivientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Finalmente, se evidenció que la
mayor frecuencia de víctimas y agresores
inmersos en VF fue, entre 29 a 38 años; en
víctimas, con 49% y en agresores 48%, éste
hallazgo es próximo, a los resultados de las
estadísticas del Centro Emergencia Mujer,
donde, los resultados correspondientes
desde el año 2004 a junio del 2014, la edad
de los sujetos fue entre 26 a 35, años;
respectivamente. Significando este
hallazgo, entre otras hipótesis, que la VF
ataca al ser humano en sus mejores
condiciones físicas y psicológicas, lo cual a
su vez, puede estar disminuyendo su
contribución a la calidad de trabajo al
margen en dónde se desempeñe.

Cabe precisar que, para la obtención
de los resultados, hubo limitaciones a pesar
de contar con autorización formal; porque al
margen de las buenas voluntades del
personal policial, se observó la necesidad de
dotar de persona exclusivo y mejorar la
infraestructura donde labora la policía
nacional, así mismo, implementar soportes
para el manejo y control administrativo
documentario.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a los resultados de la
investigación la mayor frecuencia fue:
1. En el perfil de los actos: la formulación de
la denuncia, a la víctima; en el tipo de VF, la
violencia familiar física; en la modalidad y
medio empleado, los puñetes y las manos; en
el motivo, los celos y en el momento y lugar
de ocurrencia, el domicilio y en horas de la
noche.
2. En el perfil de los protagonistas:
agresores sobrios; víctimas mujeres;
agresores varones; víctimas con instrucción
secundaria incompleta; víctimas con
vínculo laboral; edad proclive entre víctimas
y agresores, entre 29 a 38 años;
respectivamente.
28
Arenas, L. (2012). Violencia Psicológica y
Mantenimiento en relaciones de
Pareja [en línea]. Tesis de Licenciatura
no publicada. Pontificia Universidad
Católica del Peru: Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
bitstream/handle/123456789/1692/A
RENAS_ROMERO_LINA_VIOLE
NCIA.pdf?sequence=1 (15.07.14)
Ayvar, C. (2007).Violencia Familiar.
“Interés de todos”. Doctrina,
Jurisprudencia y Legislación. Lima,
Perú: ADRUS.
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de
Muestreo. En Rev. Epidem. Med. Prev.
1: 3-7. CReSA. Centre de Recerca en
Sanitat Animal / Dep. Sanitat i
Anatomia Animals, Universitat
Autónoma de Barcelona, Barcelona.
R e c u p e r a d o
e n :
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/Ti
posMuestreo1.pdf (12.12.13)
Cervantes, V. (2010). Análisis Jurídico
Descriptivo de la Violencia Familiar y
el Daño a la Persona en el Derecho
Civil Peruano [en línea]. En, Revista
IIPSI Facultad de Psicología
UNMSM. Vol. 13 - Nº 1, pp. 129 – 138.
R e c u p e r a d o
d e :
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevista
s/investigacion_psicologia/v13_n1/p
df/a07.pdf (09.07.14)
Chanamé, R. (2009). Comentarios a la
Constitución. (4ta. Edición). Lima,
Perú: Jurista Editores.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle,
A., Compean Ortiz, L. & Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la
investigación cualitativa. En: Lenise
Do Prado, M., De Souza, M. &
Carraro, T. Investigación cualitativa
en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y
Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Wa s h i n g t o n : O r g a n i z a c i ó n
Panamericana de la Salud.
MINDES (2014). Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual.
Boletines y Resúmenes estadísticos.
Principales Indicadores de Violencia
contra la Mujer según la ENDES.
Recuperado de:
Reyna, L. (2011). Delitos contra la Familia
y de Violencia Doméstica. (2da. Ed.).
Lima, Peru: Jurista Editores.
Sistema Peruano de Información Jurídica
(2014). Ley que incorpora el artículo
108 A y modifica los artículos 107,
46B, 46C del Código Penal y el
artículo 46 del Código de Ejecución
Penal con la finalidad de prevenir,
sancionar y erradicar el feminicidio
N° 30068. Recuperado de:
http://spij.minjus.gob.pe/Normas/text
os/180713T.pdf (12.07.14)
Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar
proyectos y tesis de investigación
científica. Lima, Perú: San Marcos.
http://www.mimp.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=
1401&Itemid=431 (20.07.14)
OPCIÓN (2001) Corporación Peruana
para la Prevención de la
Problemática de las Drogas y la Niñez
en Alto Riesgo Social. Violencia
Familiar. Evolución, Antecedentes y
Consumo de Drogas. Lima, Perú:
s/edit.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
29
Descargar