PLAN ESTRATEGICO 2013 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y

Anuncio
PLAN ESTRATEGICO 2013
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL EN TLAXCALA
1
Nos enfrentamos al enorme reto de reducir la brecha del campo
bipolar: El desarrollo diferenciado con base en la riqueza del
territorio y las potencialidades productivas. (SAGARPA, 2013.)
2
Comisión Estatal del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural
Presidencia:
Ing. Gloria Menéndez Roca; Directora de Desarrollo Rural de la Secretaría de Fomento Agropecuario
Ing. Leodegario Morales Escobar; Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA
Secretaría Técnica:
Ing. Arturo Galicia Sanjuan; Delegado Regional Sur del INCA Rural
L.A. Roxana Córdova Zamora; Coordinadora Estatal SENACATRI
Los Vocales:
Ing. Ricardo Lepe García; Director de Agricultura de la Secretaría de Fomento Agropecuario
Ing. Valeriano Sanmiguel Sánchez; Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA
MVZ. Joel Vargas González; Director de Ganadería y Acuacultura de la Secretaría de Fomento Agropecuario
Biol. José Salvador Feliciano Morales Moreno de la SAGARPA
Dr. Desiderio Ortegón Quintal; Titular del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS)
Lic. Hugo René Temoltzin Carreto; Secretario de la Función Pública del Estado
Ing. Guillermo Bretón Díaz; Presidente de la Fundación Produce en Tlaxcala, A.C.
3
Tabla de contenido:
1. Presentación
2. Justificación
11. Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural
(DCyER)
3. Entorno Estatal
12. Criterios de dictaminación
4. Misión
13. Tiempos de ejecución
5. Visión
14. Cancelación o desistimiento del servicio
6. Principios
15. Requisitos por tipo de solicitante
7. Objetivos
16. Seguimiento y evaluación
8. Papel del Asesor Técnico en el sector agropecuario
17. Diagrama operativo
9. Líneas estratégicas
18. Dictaminación
10. Cadenas Agropecuarias prioritarias
19. Planteamiento operativo
4
I.
PRESENTACIÓN
La Secretaría de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado de Tlaxcala y la SAGARPA Delegación Tlaxcala, realizaron el ejercicio de
Planeación Estratégica del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural para el Estado.
El propósito de este ejercicio es impulsar un enfoque territorial, de coordinación y cooperación para el desarrollo de proyectos a través del
otorgamiento de apoyos a productores rurales. El ejercicio consistió fundamentalmente en la realización de dos sesiones de planeación participativa
contando con la presencia de los integrantes de la Comisión Estatal de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, y el apoyo de facilitación y
asesoría del INCA Rural.
El producto principal de estos ejercicios de planeación participativa es la definición de las estrategias y cadenas agroalimentarias a atender bajo
el enfoque de proyecto territorial.
Esta propuesta está basada en:
1. Apoyo a los aspectos agropecuarios, acuícolas y forestales:
a) Cadenas productivas prioritarias en la región.
2. Seguridad alimentaria:
a) Mejorar la producción de autoconsumo.
b) Asegurar la dieta familiar.
3. Uso, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales: con potencial productivo para agregar valor.
a) Aprovechamiento de recursos forestales, flora y fauna.
b) Conservación de recursos naturales (Suelo, Agua, Bosque, Flora y Fauna.)
4. Impulso a la valoración y revaloración de los recursos locales del territorio con potencial productivo.
5
a) Impulso a cualquier recurso local con potencial para agregar valor, según sea el caso de cada territorio, y la prioridad que muestre la población
que vive en el mismo, hacia ese recurso.
b) Debe incorporarse el componente innovación en cualquier proceso de valoración y revaloración para generar valor.
5. Privilegiar el desarrollo de procesos de aprendizaje con los principales actores del territorio.
a) Diseñar planes de capacitación para la formación continua de técnicos y agentes sociales involucrados en el proceso de Desarrollo Territorial.
b) La capacitación y asesoría debe estar basada en aquellos temas que realmente sean de interés por parte de los actores involucrados, y que sirvan
en los procesos de desarrollo.
Al aplicar el Plan Estratégico del componente los resultados esperados
o
Se espera la planeación, la gestión, operación y evaluación de proyectos estratégicos que atiendan al desarrollo rural en la región.
o
Que se generen Planes Estratégicos de Desarrollo regional, con sus respectivos proyectos estratégicos, que impacten la región.
o
La inclusión de los diversos actores locales, que se involucren en el desarrollo de su propia región.
o
La alineación de la cantidad y tipo de servicios en función de la estrategia del Estado en concordancia con la política nacional
La metodología utilizada contribuyó a integrar a distintos actores de las diversas cadenas priorizadas para este ejercicio. No obstante, este documento
no es absoluto y no limita la existencia de otras necesidades que podrán ser incorporadas para la actualización y mejora de esta herramienta de
planeación.
Ing. Jaime Jonatán Bretón Galeazzi
Secretario de Fomento Agropecuario del
Gobierno del Estado de Tlaxcala
MVZ. Jaime Garza Elizondo
Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
6
II.
Justificación
Que la Cruzada Contra el Hambre se establece como una estrategia de inclusión y bienestar social que se implementará a parir de un proceso
participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la federación, las entidades federativas y los Municipios, así como de
los sectores públicos, social y privado y de organismos e instituciones internacionales y dicha estrategia contempla entre otros los objetivos de:
aumentar la producción de alimentos y el ingreso de campesinos y pequeños productores agrícolas, así como, minimizar las perdidas pos cosecha y de
alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, estando orientada a la población objetivo, constituida por las
personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación.
La identificación y priorización de los problemas de los cuales se hará cargo la extensión como parte de un sistema de innovación, debe partir de los
mismos usuarios y donde cada actor tenga claridad sobre su rol. El Estado, sea a nivel nacional o territorial con un papel de generador de vínculos; los
centros de investigación, identificando los requerimientos de los usuarios y los productores, protagonistas en identificar, demandar y usar las
innovaciones, y los extensionistas como vínculo para hacer uso de estos conocimientos
Para que la Extensión Rural sea parte de un sistema de innovación demanda extensionistas con adecuadas competencias, capacidades de articular
actores y conformar redes, gestionar relaciones con representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas, no tan sólo con la investigación e
innovación, sino también con agentes del mercado donde se insertan los productos y servicios rurales.
La extensión Rural es una línea de acción para lograr un objetivo, no es una acción aislada, por lo que tomaremos las siguientes definiciones como base
para la elaboración del presente documento:

La Extensión Rural, como promotora de la innovación, es una herramienta importante para la resolución de problemas asociados a las
necesidades de los productores rurales, la pérdida del capital natural y social, o la falta de diversificación de la estructura productiva, entre
otros.
7

La Extensión Rural es parte de un sistema de innovación donde la articulación y el trabajo conjunto de los actores es la base del éxito y en el
que deben jugar un rol protagónico los agricultores y habitantes rurales, y sus organizaciones. Esta articulación aumenta la posibilidad de que las
innovaciones sean difundidas, adoptadas y valoradas, y constituyan un aporte.

La Extensión Rural promueve la creación conjunta en la innovación, un proceso de creación amplio y participativo de los actores que se
benefician de la innovación y de quienes pueden contribuir a las soluciones. Este tipo de espacios de trabajo concertados y participativos
permiten la construcción de agendas de innovación y extensión ampliamente consensuadas y multisectoriales.

La Extensión Rural debe concebir la innovación como un proceso de aprendizaje donde es vital hacer el enlace entre los nuevos conocimientos
y los existentes. Esta valoración de los conocimientos existentes, en particular de los saberes locales y ancestrales, es vital como aporte a la
generación de la innovación. También es relevante tomar en cuenta otros aspectos como los equipos de trabajo multidisciplinarios y la sólida
formación de extensionistas en estrategias y metodologías de extensión que promuevan la innovación, clave para asumir estas tareas.1
Plan Estatal de Desarrollo 2011 - 2016
EJE II Desarrollo y Crecimiento Sustentable
Línea Estratégica: Asistencia Técnica Especializada y Desarrollo de Capacidades
La visión del Gobierno del Estado de Tlaxcala es poner énfasis en los procesos de desarrollo de capacidades; promoviendo la innovación tecnológica e
introducir un nuevo concepto de Extensionismo rural.
Con la finalidad de elevar la calidad del servicio de asistencia técnica hacia los productores transformadores y comercializadores del sector agropecuario
en el Estado; la Secretaría de Fomento Agropecuario diseñó e implementó el Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación Agropecuaria con el
objetivo de fortalecer las capacidades organizativas y económico-productivas de la población atendida que permita mejorar sus condiciones y calidad de
vida contribuyendo a desarrollar el capital social en el medio rural tlaxcalteca.
1
Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER)
8
Atendiendo el Objetivo III. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas del sistema nacional
para la cruzada contra el hambre
La capacitación y asistencia técnica para el desarrollo rural son obligaciones del Estado, consagradas en el Capítulo III Artículos 41 a 52 de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable.
Se ordena la creación del Sistema y el Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural Sustentable.
La discusión2 actual en torno al “extensionismo” se ha centrado en los siguientes temas o áreas:








La definición de bien público de la extensión
Dimensión y población objetivo
Separación del financiamiento e implementación, también llamado contratación
Descentralización
Implementación por parte del sector privado
Extensión vs innovación (enfoque interactivo)
Facultamiento (habilitación) de los agricultores
Pago, aunque sea parcial, de los agricultores por los servicios recibidos
En el proceso de diagnóstico tecnológico presentado anteriormente, se ha analizado cómo una organización debe gestionar el recurso tecnológico
teniendo presente el estado de las tecnologías que posee y la posible existencia de otras tecnologías competidoras posiblemente superiores. Con ello se
definen sus objetivos estratégicos y se elabora el Plan de Actuación Tecnológica.
2
Matthew A. McMahon and David Nielson Banco Mundial Washington D.C. La modernización de los sistemas públicos de extensión agrícola en América Latina ¿por
qué y cómo? Banco Mundial Washington D.C
9
Atendiendo el Objetivo III. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas del SISTEMA
NACIONAL PARA LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE
La capacitación y asistencia técnica para el desarrollo rural son obligaciones del Estado, consagradas en el Capítulo III Artículos 41 a 52 de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable.
Se observa la creación del Sistema y el Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural Sustentable enfatizando en las siguientes
consideraciones:
o
La asesoría técnica es el 32% del éxito de los proyectos; un asesor aporta 21% del nuevo conocimiento pero los encuentros entre productores
son responsables del 50%.
o
Representan el 10% de los programas de fomento; al inicio de un proyecto, son más importantes que los apoyos materiales y es la única
inversión que transforma a las personas.
o
Fortalecen y Vigilan la aplicación de recursos y ejecución de planes de trabajo, acompañan el desarrollo de proyectos, mejoran uso y manejo de
recursos naturales, reducen costos, elevan rendimientos, mejoran comercialización e ingresos y aumentan productividad.
o
En los últimos años la producción agroalimentaria en el medio rural de Tlaxcala, como de otras partes del país ha venido enfrentando una serie
de problemas y dificultades que se han agudizado por los efectos de condiciones climáticas (sequías severas, heladas atípicas, granizadas).
o
La crisis económica en general y la alimentaria en particular ha generado una escalada en los precios de los alimentos que ha acrecentado las
dificultades de las familias pobres al no contar con los alimentos básicos para una dieta razonablemente suficiente.
o
Los esfuerzos que se han realizado para generar mayor competitividad en las principales actividades agropecuarias en la entidad, han resultado
insuficientes.
o
Paradójicamente ahora que se cuenta con un mayor número de instituciones educativas y de investigación y, con mayores recursos
tecnológicos, no se observan acciones realmente estratégicas.
10
III.
Entorno Estatal Agropecuario
El PIB estatal estimado para 2010 en Tlaxcala fue de poco más de 45 mil
millones de pesos, que representó el 0.6% del PIB nacional, ubicando al estado en el
lugar 31º. Por su parte, el PIB per cápita fue de 38 mil pesos (base 2003), lo que colocó
a la entidad en el lugar 30º a nivel nacional. El análisis de largo plazo de la economía
estatal muestra un debilitamiento. La entidad creció a un ritmo de 7% en promedio
anual en el periodo 1970 - 1990, mientras que en el periodo 2000 - 2010, la tasa de
crecimiento fue del 0.8%, tasa inferior a la media nacional para el mismo periodo que
fue del 1.2%. Efecto que provocó que la participación del estado en el PIB nacional se
redujera anualmente de 0.7% en el año 2000 a 0.5% en el 2010.
La actividad económica del estado, de acuerdo al Valor Agregado Censal
Bruto por Sector de Actividad muestra que la industria manufacturera
aporta el 63%, el comercio y la electricidad el 11% cada uno, el
transporte y los servicios no financieros el 5%. Los demás sectores
tienen una aportación pequeña en el Valor Agregado Estatal Bruto y
dada su participación en la Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada, muestra baja productividad de los sectores.
11
En tanto, el sector primario ocupa al 17.7% de la población y aporta el 4.7% del PIB estatal. Por su parte, el sector secundario participa con el
32.1% de la población ocupada y genera el 26.3% del PIB estatal, mientras que el sector terciario ocupa el 49.9% de la población ocupada y contribuye
con el 65.9% del indicador citado, situación que muestra al sector primario como el menos productivo de la entidad.
De acuerdo al Índice de Productividad México 2009 del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), Tlaxcala se encuentra en la posición
número 29 del país en cuanto a productividad. Este Índice muestra que la productividad laboral del Estado es menor en todos los sectores que analiza,
excepto en el de transportes.
El índice de competitividad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) 2010 ubica a Tlaxcala en el lugar 27º entre las
entidades federativas del país. El estado se encuentra en las últimas posiciones de tres subíndices: economía dinámica y estable, lugar 30º,
aprovechamiento de las relaciones internacionales, lugar 28º y mercado de factores eficientes lugar 26º.
El sector primario de la economía del estado aportó, en promedio entre 2008 y 2009, el 4.7% del PIB estatal, para lo cual se cuenta con una
población ocupada del 17.7% del total de la PEA, lo que generó para el 2009 un valor de $2.3 mil millones de pesos, representando el 0.2% del Valor
Agregado Censal Bruto de la actividad económica, lo cual indica que existe una baja productividad medida como (trabajador/ producto) o (trabajo/ valor
agregado). El Estado cuenta con una superficie en unidades de producción de 266 mil hectáreas, de las cuales 210 mil, que representan el 79.3%, tienen
actividad agropecuaria o forestal. Aproximadamente 205 mil hectáreas, equivalentes al 77% del total, son de tierras de labor; 57 mil hectáreas, o sea el
21% son áreas con pastos no cultivados y 2 mil hectáreas (el 0.8%) son de bosques.
Agricultura
Durante los últimos años, el crecimiento de las actividades agrícolas ha sido moderado y muestra la ausencia de programas de mediano y largo
plazo, generando condiciones de baja productividad para importantes grupos de productores rurales que reciben en forma insuficiente los beneficios de
las políticas de fomento económico.
La participación del área agrícola en la superficie total de las unidades de producción es de 77%, frente al 27% a nivel nacional. El ejido es la
principal forma de tenencia de la tierra ya que más de la mitad está registrada bajo este régimen.
12
El sector agropecuario, en 2007, reportó 93 mil unidades de producción con una superficie de 266 mil hectáreas, es decir, un tamaño promedio
por unidad de producción de 2.8 hectáreas, frente a las 20 hectáreas del promedio nacional, sin la suficiente tecnificación y organización productiva,
salvo pocos casos de unidades de riego o que dan valor agregado a los bienes para comercializarlos. Por ello hay baja productividad y las pequeñas
extensiones impiden mecanizar eficientemente el campo, por lo tanto dependen casi totalmente del agua pluvial para sus cosechas.
Existen 246 ejidos y comunidades agrarias, con un total de 44 mil ejidatarios y comuneros. La superficie ejidal y comunera es de 202 mil
hectáreas, lo que representa el 96% del total de la superficie dedicada a esta actividad. De lo anterior se desprende que la modernización del campo en
la entidad tiene que orientarse esencialmente al sector social y a promover el desarrollo rural.
13
Los principales productos agrícolas son: maíz forrajero y grano (5% del total nacional); alfalfa verde (0.6%); trigo grano (2.6%); cebada grano
(14.5%) y avena forrajera (0.7%). Por otra parte, solamente el 12% de las tierras sembradas cuentan con sistemas de riego, de éstas, el 4% de las
unidades tienen tractor; el 6% tiene vehículos; el 33% cuenta con bodegas y el 48% tiene pozo para riego.
En cuanto a los cultivos perennes destaca la producción de hortalizas y frutales, como alfalfa verde, nopal, manzana y durazno, que son los de
mayor rentabilidad.
Ganadería
La ganadería es una actividad poco desarrollada a lo largo y ancho de la entidad, que afronta diversos problemas, entre los cuales destaca la
pequeña extensión territorial para la ganadería extensiva, la erosión del suelo que afecta los pastos naturales, la falta de asistencia técnica y de
financiamiento, especialmente de crédito refaccionario.
La superficie dedicada a la ganadería asciende a 57 mil hectáreas, principalmente de pastoreo, en tanto que la superficie agrícola es mayor 3.5
veces. El valor de la producción pecuaria en su conjunto representa la mitad del valor de la agrícola, pese a ocupar el 25% de la superficie dedicada a
cultivos básicos y perennes.
14
Por otra parte, el sector pecuario contaba en el año 2008 con 80,893 unidades de producción, distribuidas de la siguiente manera: bovino:
12,938 unidades que representan el 16% del total; equinos: 10,655 unidades, 14 % del total; porcino: 15,322, 18% del total; ovino: 1,117, 2% del total; y,
otros: 40,861, 50% del total.
El problema radica en las limitadas existencias de cada
unidad ganadera. Por ejemplo, el promedio de cabezas por
unidad es el siguiente: bovino: 5 cabezas; equino: 2.2 cabezas;
porcino: 5.3 cabezas; ovino: 126 cabezas. Estos datos constituyen
promedios y muestran unidades pequeñas de producción en las
que existe poca mecanización, insuficiente tecnología, nulas
economías de escala, hatos reducidos y, en consecuencia, baja
productividad.
En este contexto, estos datos reflejan la necesidad de direccionar los apoyos al campo en todos sus componentes, priorizando aquellos
proyectos dirigidos a las pequeñas unidades de producción con que cuenta el estado. Es importante considerar que el fenómeno de la globalización,
imponen la necesidad de gestionar el conocimiento e innovar continuamente para impulsar la competitividad. Por ello, los competidores más exitosos
avanzan a través de la innovación.
Los factores tradicionales de producción han perdido influencia, la información, la tecnología y el conocimiento, traducidos en innovación, son
las principales fuentes de competitividad de las empresas. En este sentido, queda claro que las empresas del sector agropecuario de Tlaxcala necesitan
innovar para sobrevivir y crecer.
15
IV.
MISIÓN
Promover el desarrollo sustentable del sector agropecuario de Tlaxcala, con la participación ciudadana en la definición de políticas y programas para
tener un campo competitivo y mejorar las condiciones de vida en el medio rural.
V.
Visión
Un sector agropecuario productivo y sustentable que permita las condiciones adecuadas para el desarrollo económico y una mejor calidad de vida de las
familias campesinas tlaxcaltecas.
VI.
3
Principios 3
•
Trabajo en equipo; formar y trabajar en equipo, escoger equipo y delegar responsabilidades.
•
Formar equipo con los servidores públicos y los empresarios.
•
Integrar a los jóvenes a la vida pública y al servicio del pueblo. Confiar en los jóvenes.
•
Aceptar y convivir con opiniones plurales y aún divergentes.
•
Coordinación con los diferentes niveles de Gobierno.
•
Gobernar oyendo a los gobernados; responder con eficacia.
•
El factor que determina el bienestar de los tlaxcaltecas es la existencia y permanencia de los empleos formales justamente remunerados.
•
Esfuerzo, Voluntad, Determinación, Confianza en el valor de la Honestidad.
Emilio Sánchez Piedras (1927-1981). Ex Gobernador del Estado de Tlaxcala en el periodo 1975-1981.
16
VII.
Objetivo General
“Fortalecer el desarrollo de las capacidades técnicas de la población rural en sus unidades económicas agropecuarias y acuícolas para la mejora de los
procesos productivos y organizativos a través de servicios de asistencia técnica, capacitación, Extensionismo e innovación tecnológica, considerando los
procesos de creación de riqueza en el medio rural, que fomenten las Capacidades organizativas y económico-productivas de los actores para mejora de
sus condiciones y calidad de vida que propicia alcanzar el desarrollo del medio rural tlaxcalteca.”
Objetivos Específicos:
o
Implementar la integración y formación de Equipos Técnicos Multidisciplinarios, para la planeación, gestión, operación y evaluación de planes,
programas y/o proyectos de Desarrollo Rural en un territorio definido.
o
Fortalecer estrategias que detonen el desarrollo de capacidades delos sujetos del medio rural a través de la transferencia de conocimientos que
los agentes de cambio identifiquen acorde a las necesidades de cada unidad de producción
o
Consolidar Planes de Desarrollo Regional a partir de las líneas o ejes estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo.
o
Diseñar y ejecutar proyectos estratégicos generadores de desarrollo e impacto en la región.
VIII.
o
Papel del Prestador de Servicios Profesionales ( PSP)en el sector agropecuario
El Extensionismo Rural consiste en difundir y transferir innovaciones tecnológicas a los productores, para elevar el capital humano de los
agentes económicos rurales.
o
Es socializar experiencias y conocimientos, entre técnicos y productores, en un aprendizaje conjunto permanente.
o
El Extensionismo Rural es pieza fundamental de los proyectos productivos, desarrollo de capacidades de los productores y base del éxito para
sustentar la seguridad y soberanía alimentaria.
17
o
En los últimos años el Extensionismo no ha sido valorado y se le da poca importancia a la asesoría técnica directa a los productores.
VIEJO PARADIGMA:
o
El investigador y asesor identifican los problemas a resolver, buscan las soluciones y las entregan como un paquete tecnológico o receta válida;
o
Para muchos agricultores y por mucho tiempo: enfoque lineal.
NUEVO PARADIGMA:
o
Las fuentes de información para innovar, se encuentran en múltiples actores que interactúan entre sí (productores, investigadores, proveedores,
transformadores): enfoque interactivo.
NUEVO PAPEL DEL PSP EN SU PAPEL DE ARTICULADOR:
o
Ayudar a sistematizar el conocimiento tácito (el ya existente en los productores) y conjugarlo con nuevo conocimiento para el desarrollo de las
capacidades productivas
o
Promover deliberadamente la interacción entre actores.
o
Contar con un equipo estatal de prestadores de servicios profesionales, en proceso permanente de formación, que brinde servicios técnicos y
empresariales a la población rural con eficacia; que facilite aprendizajes pertinentes y acompañe adecuadamente los esfuerzos de los sujetos por
mejorar sus procesos de vida y trabajo.
PERFIL DEL EXTENSIONISTA
o
Compromiso
o
Vocación social
o
Identidad institucional
o
Mística de trabajo
18
o
Ética profesional
o
Emprendedor (visión empresarial)
o
Capacidad técnica, conocimiento de su área o interés para aprender
HERRAMIENTAS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
o
Establecimiento de Proyectos Piloto, parcelas y centros demostrativos (FIRA).
o
Compactación e integración de áreas productivas y redes de valor
o
Las empresas de servicios; inviertan en promoción y demostración.
o
Cine en el campo; uso del tecnomóvil.
o
Utilización de los medios electrónicos; Radio, TV, EDUSAT, Internet y Teleaulas.
o
Manuales, minilibros, libros, videos, loterías, teatro.
o
Días demostrativos; testimonios e intercambio de experiencias exitosas
PRODUCTOS Y PROCESOS A DESARROLLAR COMO PARTE DEL TRABAJO DEL PRESTADOR DE SERVICIOS PROFESIONALES (PSP)
o
Plan de desarrollo de la cadena productiva a largo plazo 2012-2016.
o
Plan de trabajo anual
o
Diagnóstico particiativo: como proceso y como producto.
o
Cartas descriptivas para abordar el diagnostico.
o
Plan estratégico de mejora.
o
Cartas descriptivas para abordar el plan estratégico de mejora.
19
o
Informe mensual de la ejecución de las actividades del plan de mejora
o
Bitácora de campo.
o
Elaboración de dípticos, trípticos y manuales.
o
Informe final analítico a la conclusión de las actividades del servicio
DISEÑO DE PROGRAMAS EN BASE A RESULTADOS
20
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SERVICIO
o
Programa de trabajo individual a cada técnico.
o
Base de datos con el registro de actividades de campo.
o
Sistematización de avances, procesos y resultados.
o
Registro de campo para los productores.
o
Presentación de avances mensuales a partir de las metas e indicadores establecidos en el programa
IX.
o
Líneas estratégicas
Conformación de un equipo técnico estatal multidisciplinario (ETEM).
o
Este equipo de profesionales se integrará con PSP´s de diferentes formaciones profesionales y resulta de un proceso de selección donde
se privilegian los conocimientos y trayectoria que conjugan aspectos técnicos específicos como de tipo metodológico
o
Generación de aprendizajes significativos
o
Se reconoce que todos los actores involucrados requerirán de nuevos aprendizajes para cumplir eficazmente sus funciones en esta
propuesta
o
Promoción de la participación social.
o
La participación es el proceso por el que las comunidades y las distintas organizaciones o grupos sociales, se convierten en actores de su
propio desarrollo.
o
Los PSP acompañan, facilitan, asesoran, capacitan; nunca sustituyen a los sujetos.
o
Vinculación con otros programas, dependencias y actores institucionales, técnicos, civiles, sociales.
21
o
Los grupos organizados de productores con el acompañamiento y asesoría de los técnicos identificarán y promoverán, en el concierto de
la oferta institucional, los vínculos y relaciones más convenientes, evitando sólo concentrarse en las que apoyen con recursos
económicos
o
Seguridad Alimentaria
o
Mejorar la producción de autoconsumo para asegurar la dieta familiar.
o
Deberá promoverse el beneficio de la nutrición como motivo principal para emprender los cambios productivos requeridos, antes que el
interés por los apoyos económicos brindados por el programa.
o
Deberá basarse en un reordenamiento de los recursos naturales productivos de la unidad familiar de producción, reduciendo la
dependencia de insumos externos y la necesidad de dinero.
o
Cadenas Productivas Prioritarias del Estado
o
Esta línea estratégica se perfila desde el plano regional o micro regional y tendrá su soporte en el diagnostico regional a partir del cual
deberán visualizarse las líneas de producción que cuentan con potencialidades de generar procesos de articulación de cadenas
productivas, asociación económica, agregación de valor y desarrollo territorial.
o
Los proyectos generados deberán estar orientados hacia las cadenas productivas prioritarias, a partir de la integración de grupos de
unidades de producción o del aprovechamiento de la organización ya existente.
o
Estos proyectos deberán ser de servicios para facilitar la conservación, beneficio y comercialización de la producción primaria o bien de
pequeñas empresas de transformación de los productos de las unidades de producción primaria.
o
El sentido de estos grupos y proyectos tendrán por objeto un primer nivel de agregación de valor, la reducción de costos en la
producción primaria y, fundamentalmente, la construcción de mayores y mejores condiciones de comercialización.
22
o
La estrategia general del programa son por una parte los técnicos del Sistema Estatal de Asistencia Técnica y los Prestadores de Servicios
Profesionales (PSP) en coejercicio responsables del diseño y ejecución de los planes de desarrollo regional así como de la capacitación
permanente de los productores.
o
La participación de los Equipos técnicos Estatales Multidisciplinarios (ETEM) permitirá desplegar la estrategia de desarrollo de capacidades en el
ámbito de las Regiones y con la participación de los técnicos como unidad de planeación se asegurará el impacto en el desarrollo agropecuario,
acuícola y agroindustrial en el estado de Tlaxcala.
o
La participación de los técnicos se funda en la necesidad de establecer directrices complementarias que perfilen el programa de desarrollo
regional de cada una de las Regiones conforme a las prioridades y a la política de desarrollo del estado y de incidir gradualmente en la dimensión
regional.
o
Mediante la participación de todos estos equipos regionales resulta factible orientar estratégicamente el programa para asegurar que se pongan
en práctica sus líneas de acción.
o
La inclusión de estos equipos regionales interdisciplinarios parte de reconocer que el cumplimiento de los objetivos establecidos depende de la
claridad y capacidad de estos actores, la cual no puede ser asegurada normativamente sino desarrollada mediante procesos de formación y
dirección metodológica permanente.
X.
Definición de cadenas
Un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental,
económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial En otros términos, la competitividad territorial supone:

La toma en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de coherencia global;

La articulación de los agentes e instituciones;
23

La integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación; la cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas
regionales, estatales, nacionales y con el contexto global.
Para abordar el tema de atención y priorización de cadenas productivas bajo un enfoque territorial, el estado ha utilizado la base metodológica
propuesta por el ISNAR ajustada al modelo de priorización de FIRA-Banco de México, donde se considera una visión de la cadena agroalimentaria que
implica factores que afectan la competitividad y la importancia socioeconómica, incluyendo la identificación de problemas tecnológicos de distintos
niveles, que comprende tanto los factores relacionados a la producción primaria como la transformación y la comercialización. Esta metodología permite
generar una matriz de posicionamiento por importancia socioeconómica y/o competitividad se identifican cadenas de sostenimiento, mantenimiento,
impulso, de alta prioridad estratégica y cadenas emergentes.
Es así como derivado del trabajo realizado durante el 2012 se priorizan las cadenas a atender en este 2013.

Aguacate, Maguey pulquero y Caprinos – son cadenas de tipo emergente se definen como aquellas cadenas con potencialidad para su desarrollo
en la entidad debido a las oportunidades actuales en los mercados, y que representan una fuente de ingresos a nivel micro regional y ser un
impulso a la diversificación productiva.

Maíz y Trigo– Alta prioridad estratégica, requieren políticas generalizadas a nivel estatal, que abarquen una diversidad de aspectos, entre estos
mayor investigación tecnológica, financiamiento y apoyos a la comercialización, se requiere estudiarse de manera integral con la productividad
pecuaria, en donde la existencia de estás mantienen e impulsan a las cadenas ovinos, caprinos y bovinos leche. Bajo la estrategia MASAGRO.

Bovinos leche – Mantenimiento; deben ser atendidas de manera específica, de acuerdo a la región. Estas cadenas merecen atención especial por
la presión que pueden generar en los recursos naturales.

Cebada - sostenimiento, estas cadenas tal vez sean las más trascendentales por su impacto social además de su falta de perspectiva dentro del
aspecto de productividad y problemas de comercialización, por lo cual merecen, entre otras cosas, medidas de política agropecuaria que
respondan a mejorar sobre todo los mecanismos de comercialización.

Ovinos, Durazno y Jitomate – Impulso; deben identificarse puntualmente apoyos necesarios, porque hay algunas que requieren apoyos
tecnológicos para mantener la dinámica que han tenido en los últimos años; otras deben buscar mercados más adecuados.
24
XI.
Mecánica Operativa del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural
Objetivo
El objetivo específico del Componente, es fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales,
otros actores que realizan oficios en el medio rural, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación agropecuaria, , acuícola y
pesquera, en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI) que facilite el acceso al conocimiento,
información y uso de tecnologías modernas; su interacción con sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado; y el
desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales, para detonar el desarrollo de un campo justo, productivo,
rentable, sustentable, y garante de la seguridad alimentaria.
Población objetivo
La población objetivo son las personas físicas, morales, grupos con actividades productivas en el medio rural, e instituciones especializadas en la
capacitación e investigación entre las cuales se consideran:
a) Productores, grupos de trabajo, y personas morales, que se dediquen a actividades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras; de
transformación, de servicios y oficios en la población rural.
b) Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior, de cobertura local y nacional, así como otras instituciones del sector
especializadas en investigación y capacitación; que proveen servicios profesionales de consultoría, extensionismo, asistencia técnica y capacitación para
proyectos productivos; formación, capacitación, acreditación y en su caso certificación de prestadores de servicios profesionales y seguimiento a la
calidad de servicios profesionales en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero.
Fundamento: artículo 39 de las Reglas de Operación de la SAGARPA, para el ejercicio 2013.
25
XII.
Procedimiento para la obtención de apoyos
De la ubicación, apertura y cierre de la ventanilla
La ubicación de las ventanillas para la recepción de solicitudes del componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, así como las fechas
de apertura y cierre, serán indicadas en la convocatoria.
De la recepción de solicitudes
La ventanilla única autorizada4 para recepción y registro de solicitudes de este componente son:

La Dirección de Desarrollo Rural de la Secretaría de Fomento Agropecuario del Gobierno del estado de Tlaxcala, ubicada en Ex - Rancho la
Aguanaja, s/n. San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala. Tel. 246.46.50.200 ext. 2219. Contacto: Ing. Rubén Romero Pimentel en el Departamento de
Asistencia Técnica.
a) La ventanilla
• Recibe la solicitud de apoyo, anexos y documentos.
• Si al solicitante le falta alguno de los requisitos, se le hará saber en ese momento antes de ingresar la solicitud, teniendo como fecha límite el día del
cierre de ventanilla para la integración del expediente. No se reciben expedientes incompletos
• Registra al solicitante en el SURI.
• Entrega al solicitante un acuse de recibo.
• Remite la solicitud, documentos y sus anexos a la Instancia Ejecutora correspondiente para su dictaminación.
b) Instancia ejecutora: Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Tlaxcala.
4
Reunión CEDRUS 2013
26
Con la finalidad de cumplir con las funciones de la Instancia Ejecutora, la Dirección de Desarrollo Rural ante la Comisión Interna de Programas (CIP) en
Co-ejercicio, será la responsable del componente; realizará, entre otras, las siguientes funciones en cumplimiento a lo establecido en las Reglas de
Operación vigentes:
• Recibe de ventanilla los expedientes clasificados por sector – estrategia para su dictaminación, verifica el cumplimento de los requisitos y criterios de
acuerdo a la convocatoria correspondiente y a las presentes Reglas de Operación.
• En caso de que la solicitud no contenga los datos o no cumpla con los requisitos y criterios correspondientes, se prevendrá al solicitante por una sola
vez en términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o la ley local aplicable, a través de medios electrónicos o físicos de comunicación,
para que subsane la omisión. Teniendo un plazo no mayor a 10 días hábiles a partir de la fecha de notificación para solventarlo.
• Deriva a la Comisión Interna de Programas (CIP) de la SEFOA correspondiente los expedienten para su dictaminación.
• La Comisión Interna de Programas (CIP) de la SEFOA emite dictamen, positivo o negativo, y elegible (positivo sin suficiencia presupuestal), evaluando
según los parámetros aplicables a cada estrategia.
 Se tiene un plazo máximo de 30 días hábiles, a partir del cierre de recepción de documentación, indicado en la convocatoria, para publicar la lista de
beneficiarios.
• Publica la lista de beneficiarios positivos y elegibles y la lista de las solicitudes rechazadas, en la ventanilla correspondiente y en las páginas
electrónicas:
sefoatlaxcala.gob.mx/
www.sagarpa.gob.mx/delegaciones/tlaxcala/Paginas/default.aspx
• Procede a la suscripción de los convenios e instrumentos jurídicos correspondientes según proceda y realiza la entrega de los apoyos (primera
ministración) con base en el programa de trabajo y las subsecuentes ministraciones en función a las validaciones (salvo el caso de los conceptos de
27
apoyo (a, b, c1, c2, c3, d1 y d2) estarán sujetos al seguimiento y supervisión del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios
Profesionales (CECS).
Fundamento.- Artículo 4, las Reglas de Operación de la SAGARPA, del procedimiento para la obtención de apoyos.
De la entrega de los apoyos
Una vez dictaminadas las solicitudes, se presenta para autorización los recursos a comprometer y liberar, por el Comité Técnico del Fideicomiso en el
Estado de Tlaxcala (FOFAET) de las solicitudes (y/o eventos) dictaminadas como positivas por la Comisión Interna de los Programas en Co-ejercicio de la
SEFOA, ésta realizará las gestiones ante el FOFAET para la liberación del apoyo, previa la formalización de los mismos, de acuerdo a lo siguiente:
a1. y a2: Organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos relevantes
Para los conceptos de apoyo a.1. y a.2. Para la organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y
proyectos relevantes y reuniones de presentación y selección de proyectos exitosos. Este concepto de apoyo por ser una estrategia inductiva, el área
responsable del sector correspondiente presentará a la CIP-SEFOA el siguiente sustento documental para la autorización y liberación de los recursos
según corresponda:
1) Carta justificación del evento solicitado.
2) Programa del evento.
3) Relación de participantes. Si no están considerados dentro de una solicitud del componente se anexará solicitud individual en el formato IV,
identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales. Este último siempre que el monto por
persona sea superior a $10,000 pesos.
4) Presupuesto solicitado por conceptos de gasto y costos unitarios.
28
Para la organización de eventos estatales y nacionales se liberará el 100% de los recursos para cada uno de los conceptos autorizados, el área
responsable del sector correspondiente integrará la comprobación correspondiente (facturas fiscales a nombre del FOFAET) de los recursos liberados, así
como la relatoría o memoria del evento, anexando registro fotográfico y listas de asistencia.
Para la asistencia a cursos y giras de intercambio, los participantes recibirán el 80% del apoyo para asistir al evento. El 20% restante del monto total
estará sujeto a la entrega, por parte del área responsable del sector correspondiente, de la comprobación de los recursos (Documentos fiscales), así
como de la relatoría o memoria del evento, anexando registro fotográfico, registro de asistencia.
Para el caso de la asistencia a exposiciones, los participantes recibirán hasta el 100% del apoyo para asistir al evento, el área responsable del sector
correspondiente integrará la comprobación necesaria (comprobantes fiscales) de los recursos liberados, así como la relatoría o memoria del evento,
anexando registro fotográfico y registro de asistencia de los participantes.
B.1., B.2., B.3: Servicios otorgados por prestadores de servicios profesionales
Esquema de ministraciones y mecanismo de pago
Primer pago del 20%,
a la firma del contrato
Tres ministraciones
Bimestrales
equivalentes al 50%
última ministración
30% para finiquito de
contrato
El último pago de los servicios otorgados con apoyos de los conceptos de apoyo b.1., b.2., b.3. y b.4. Está condicionado al dictamen favorable del CECS.
B.4. Servicios prestados por Agencias de Desarrollo o Equipos de Técnicos para la promoción y el fomento de actividades productivas con procesos de
organización, producción, financiamiento, seguro, desarrollo empresarial y comercialización, el esquema de ministraciones queda de la siguiente
manera:
29
Primera ministración equivalente al
70%
última ministración 30% para
finiquito de contrato
Nota importante: la primera ministración se respalda con el plan de trabajo, el cual debe ser validado por el CECS durante esta ministración, de lo
contrario no se liberará una segunda. Después de un mes del arranque del servicio, no se aceptarán modificaciones al plan de trabajo.
Los recursos se ministraran electrónicamente a la cuenta bancaria de cada técnico o agencia de desarrollo
XIII.
Criterios de dictaminación
Dictamen de las solicitudes
Las solicitudes se turnarán a la CIP de la Instancia Ejecutora para su revisión y dictaminación, y resolución correspondiente para su aprobación final las
solicitudes serán turnadas al CEDECITER. Este proceso se llevará a cabo hasta treinta días hábiles de haber cerrado la ventanilla.
Criterios de selección
Las solicitudes recibidas se dictaminarán con base en los siguientes criterios:
• Preferente se atenderán las solicitudes vinculadas a alguna de las estrategias estatales.
• Que impacten en un sistema producto prioritario para el Estado de Tlaxcala.
• Que el PSP a realizar el servicio cuente con experiencia y conocimientos que sean demostrables en el servicio solicitado.
• Que el PSP a prestar el servicio presente el examen CENEVAL correspondiente al servicio a prestar.
30
• Que el PSP; no podrá estar en estatus “condicionado” en ninguno de los servicios o “no aceptable” en la lista de desempeño de PSP publicada por la
SAGARPA. No podrán ser servidores públicos en funciones o con licencia reciente de cualquier nivel de gobierno en funciones con influencia en la toma
de decisiones del Componente.
• Que tenga congruencia el programa de trabajo con el servicio solicitado.
• Que el monto solicitado esté soportado por el número de beneficiarios a atender. El PSP deberá atender tres grupos de 10 integrantes cada uno en
diferentes localidades del mismo municipio y en la lógica de la cadena productiva a atender.
• Que el PSP propuesto no tenga vínculos con los solicitantes del servicio (no sea integrante de la organización, ni empleado de la misma, ni tampoco
pariente en primer, segundo o tercer grado de alguno de los socios o integrantes).
• Que el PSP no sea proveedor de insumos o equipo durante la vigencia del servicio a desarrollar.
• Que el PSP presente entrevista y examen.
De las obligaciones del productor
a) Dar el seguimiento y llevar de manera puntual y consistente un registro de la asistencia técnica otorgada a través de una bitácora de producción
donde se registren costos, actividades, labores culturales, recomendaciones del PSP, aplicación de insumos, entre otras.
b) Participar de una manera comprometida y activa en la encuesta de satisfacción final y en las evaluaciones periódicas del desempeño del PSP por parte
de la instancia evaluadora.
De las obligaciones del prestador de servicios profesionales
a) No tener más de un servicio autorizado.
b) Cumplir con el plan de trabajo y dar informes mensuales, entregar productos digitales y evidenciar el calendario de intervención del mes que sigue
para su acompañamiento y seguimiento. Estos deben ser entregados al CECS con copia al departamento de Asistencia Técnica de la Dirección de
Desarrollo Rural de la SEFOA.
31
XIV.
Tiempos de ejecución
Para la realización de los servicios solicitados y autorizados se tendrá un período que no rebase los doce meses con fecha límite al 30 de marzo de 2014.
Salvo casos donde se requiera de ampliación del período para desarrollar las actividades por los PSP, se justificará y se solicitará ante el FOFAET su
autorización, por un período no mayor a 30 días.
Para el caso de los conceptos de apoyo a.1. y a.2., se requiere por lo menos 15 quince días hábiles para solicitar los recursos previos a la realización del
evento y 5 días hábiles para su comprobación.
XV.
Cancelación o desistimiento del servicio
Para la cancelación, desistimiento total o parcial de los servicios autorizados, ya sea por los productores beneficiados, el PSP o el CECS se procederá de la
siguiente forma:
1) Si la cancelación, desistimiento total o parcial del servicio se debe a causales de los productores beneficiados, éstos dirigirán un escrito a la Comisión
Técnica del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (CEDECITER) en un plazo que no exceda los 15 días hábiles, a su vez, esta
Comisión de ya no continuar con el servicio deberá de notificar al CECS para sus efectos correspondientes además de notificar a la CIP - SEFOA.
2) Si la cancelación o no conclusión del servicio se origina por algún motivo que impida continuar al PSP con el mismo, éste debe notificar por escrito,
tanto a los productores beneficiados como a la Comisión Técnica del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (CEDECITER), en un
plazo que no exceda los 10 días hábiles con copia al CECS y a la CIP – SEFOA.
3) Si la cancelación, desistimiento total o parcial del servicio, se debe por alguna razón en la prestación del servicio o al incumplimiento en el programa
de trabajo por parte del PSP, el productor y/o CECS notificará por escrito, en un plazo que no exceda los 10 días hábiles, a la Comisión Técnica del
componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (CEDECITER) y a la CIP-SEFOA con copia al PSP de la situación que guarda el servicio. En
tanto, el grupo de trabajo y el CECS emiten un resolutivo para su validación por la CIP - SEFOA en un plazo también que no exceda los 10 días hábiles.
32
4) En función de los tres casos anteriores, la Comisión Técnica del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (CEDECITER) CIP SEFOA formalizará ante el FOFAET los acuerdos respectivos.
5) Si se descubre plagio en los productos de los PSP, agencias o Instituciones educativas, se notificará por escrito a la CIP - SEFOA y se procederá
inmediatamente a la cancelación del servicio y el PSP, agencia o institución se verá obligada a devolver el recurso pagado. El PSP, agencia o institución
educativa será considerado como no aceptable. El CECS debe informar a los productores del hecho.
XVI.
Requisitos por tipo de solicitante
Persona Física y Morales:
• Carta Solitud en formato libre dirigida al Presidente del FOFAET.
• Solicitud única de apoyo - anexo IV (original).
• Base de datos del solicitante- anexo XIX (original y Electrónico).
• Identificación oficial vigente del solicitante (copia) (IFE, cédula profesional, pasaporte, cartilla del servicio militar).
• CURP del solicitante (copia).
• Comprobante de domicilio del solicitante, no mayor a 90 días (copia) (luz, teléfono, predial, banco).
• Acta de asamblea para grupos no formales legalmente o acta constitutiva para personas morales.
• Curriculum del Prestador de Servicios Profesionales (PSP), Agencia, Equipo Técnico o Institución con evidencias de estudio y experiencia profesional
relacionada con el programa de trabajo.
• Programa de trabajo del PSP, Agencia, Equipo Técnico o Institución del servicio solicitado (original).
• Carta del PSP donde acredite cuenta con equipo de cómputo, automóvil y escritorio.
33
• Carta compromiso del PSP, Agencia, Equipo Técnico o Institución para asistir a programas de capacitación, actualización, acreditación y certificación de
competencias laborales.
• Cd de los documentos anteriormente descritos escaneados y anexo XIX en Excel.
Instituciones de investigación, de educación media superior y superior e instituciones del sector especializadas en investigación y capacitación:
• Solicitud única de apoyo - anexo IV (original).
• Relación de la población beneficiaria utilizando el anexo XIX (original).
• Identificación oficial vigente del representante legal (copia) (IFE, cédula profesional, pasaporte, cartilla del servicio militar).
• CURP del representante legal (copia).
• Acta constitutiva y documentación oficial y evidénciales que la acrediten como institución de investigación, educación superior o media superior o
agencia internacional; y en cuyo objeto social se indique su especialidad en temas agropecuarios, pesqueros, administrativos, financieros, comerciales o
de desarrollo rural del sector agroalimentario (copia).*
• Opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales SAT de la Institución (positiva).
• Comprobante de domicilio de la institución, no mayor a 90 días (copia) (luz, teléfono, predial, banco).
• Carta acuerdo en escrito libre de los beneficiarios para participar en la realización del proyecto (original).
• Proyecto en escrito libre (original).
• Programa de trabajo con las actividades a realizar con los beneficiarios (original).
• Curriculum Vitae con evidencias del equipo institucional responsable del proyecto.
• Cd de los documentos anteriormente descritos escaneados y anexo XIX en Excel.
34
Notas:
1 Para el caso de los documentos en copia deberá presentar los originales para fines de cotejo.
2 Una vez dictaminada positiva la solicitud, adicionalmente se requerirá el formato Opinión Positiva del SAT, del Prestador de Servicios Profesionales.
3 Para el caso de instituciones de cobertura nacional deberá presentar documentación que indique las entidades en las que cuentan con instalaciones y
personal docente, y para el caso de instituciones de cobertura local deberá presentar documentación que indique contar en la entidad con instalaciones
y personal docente
XVII.
Seguimiento y evaluación
En apego a Reglas de Operación 2013 (artículo 39), todos los servicios de apoyo de los incisos a, b, c1, c2, c3, d1 y d2 otorgados por prestadores
de servicios profesionales, “se encuentran sujetos a la supervisión y dictamen por un Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de
Servicios Profesionales (CECS). En función de lo anterior, el último pago a los prestadores de servicios no podrá ser inferior al 30% del monto total del
apoyo y estará condicionado al dictamen favorable de dicho Centro” (Reglas de Operación).
Este ejercicio 2013, se destinará el 12% del presupuesto del componente para realizar las acciones encomendadas a los CECS. La instancia
ejecutora, en este caso la SEFOA, se apega a lo indicado en el Anexo LVI, en donde se establecen los términos de referencia para la Integración y
procedimientos de los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales.
El CECS debe ser una institución de enseñanza o investigación afín al sector rural para capacitar, verificar la calidad y establecer la satisfacción
del cliente de los servicios de desarrollo de capacidades y extensionismo rural. Así como para elaborar las listas de desempeño de los extensionistas y
prestadores de servicios que participan con servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría profesional.
Para el ejercicio 2013 la Institución que en el ejercicio fiscal inmediato anterior participó como Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de
la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS), podrá continuar en funciones, siempre y cuando la SEFOA y la Delegación SAGARPA lo ratifiquen.
35
XVIII. Diagrama de flujo
MECANICA OPERATIVA DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL
INICIO
PUBLICACION DE LA CONVOCATORIA
SE NOTIFICA AL SOLICITANTE POR
ESCRITO Y POR UNA SOLA VEZ
RECEPCION EN VENTANILLA DE SOLICITUDES
JUNTO CON LOS REQUISITOS
¿CUMPLE CON LOS
REQUISITOS?
EXAMEN CENEVAL ENTREVISTA
PROCESO DE DICTAMINACION POR LA
INSTANCIA EJECUTORA
RESOLUCION POR INSTANCIA EJECUTORA
POSITIVA
INICIO DE SERVICIO
FIN
NEGATIVA
SE NOTIFICA AL
SOLICITANTE
FIN
SEGUIMIENTO (50%) Y
FINIQUITO (30%)
Firma de Contrato y Liberación
de 1er. pago (20%)
36
Dictaminación de
solicitudes CEDECITER
Diseño y Publicación de
convocatoria
Recepción de solicitudes
• Publicado en El Sol de
Tlaxcala; en la ciudad de
Tlaxcala, Tlax., el 1 de abril
de 2013.
• Ventanillas; SEFOA y
Delegación Estatal de la
SAGARPA.
• Del 1 abril al 30 de abril
2013
• Captura en el SURI
FOFAET
Evaluación y Seguimiento
• Carta de Autorización del
apoyo
• Contratación del técnico por
el Gobierno del Estado
• Orden de Pago
• Realizado por el CECS
• Informes de desempeño
• Expedientes completos
(requisitos publicados en la
convocatoria)
• Solicitud de productor
• Cadenas prioritarias
• Estratificación de
Productores
• Proyectos estratégicos del
Gobierno del Estado
• Técnico Acreditado para
prestar el servicio
• Perfil afín al servicio
solicitado por el productor
• Examen – entrevista; calif.
Min. 7.0
Cierre del Programa
37
XIX.
DOCUMENTOS
SITUACIÓN
SOLICITANTE
SI
Identificación Oficial
(Representante)
Criterios de calificación de los expedientes
No.
PSP's
NO
SI
Carta Sol. Formato Libre
Comprobante de Domicilio
y/o Fiscal
Curriculum Vitae y Constan
Acred Experien.
CURP
Carta Compromiso para
Capc. Acred y Cert
RFC/Cédula Fiscal Empresa
Carta de Notif. De Ofic.
Equip.
Solicitud Única
Cédula Fiscal
Base de Datos (Escrito y
Electrónico)
Comprobante de Domicilio
Fiscal
Acta Constitutiva
Poder Notarial al
Representante
Acta. De Asamb Cons. Desg.
Rep.Cert. Aut. Munc.
NO
Acreditación Examen
CENEVAL
Propuesta Técnica
Metodológica*
Programa de Trabajo*
38
XX.
Planteamiento operativo
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL EN LAS PRINCIPALES
CADENAS AGROALIMENTARIAS
PRODUCTOR
SEGUIMIENTO A LOS
PLANES DE
DESARROLLO DE LAS
CADENAS
PLANES DE DESARROLLO REGIONAL
EQUIPO TECNICO ESTATAL
MULTIDISCIPLINARIO
(INCLUYENDO PSP’s DEL COEJERCICIO)
APROVECHAMIENTO Y
CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE
ALIMENTOS EN ÁREAS RURALES Y
PERIURBANAS
PSP’s Equipo Estatal y
COEJERCICIO
CECS
DIRECCION DE DESARROLLO
RURAL
PROGRAMAS ESTATALES
PROGRAMAS FEDERALES
RESPONSABLE DE CADENA
AGRICOLA
RESPONSABLE DE
CADENA PECUARIA Y
ACUICOLA
RESPONSABLE DE
PRODUCCION SUSTENTABLE
DE ALIMENTOS
39
SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA
DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DEL ESTADO DE TLAXCALA
15.ABRIL.2013
40
Descargar