Guia para docentes

Anuncio
ÍNDICE
1-Introducción
2-Objetivos
3- Residuos sólidos Urbanos
Origen de los residuos sólidos urbanos
Generación de residuos sólidos urbanos
Composición de los residuos sólidos urbanos
Sociedad Moderna y residuos sólidos
4- Girsu
Etapas de la GIRSU
Generación
Recolección y transporte
Tratamiento
Disposición final
Relleno Sanitario
Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina
5- Problemática ambiental
Impacto ambiental asociado al manejo de los residuos sólidos
Contaminación sobre los recursos naturales
Micro-macro basurales
Daños del basural al medio ambiente
6 - Salud
Concepto de salud y enfermedad (modelo de causa y efecto)
Determinantes de la salud
Medio ambiente y salud
Enfermedades infecciosas emergentes
Residuos sólidos y salud
Problemas de salud asociados a la proliferación de vectores
Problemas de salud asociados a la proliferación de microorganismos
patógenos
Problemas de salud asociados a residuos peligrosos
Accidentes y riesgos ocupacionales
Personas potencialmente expuestas
7- Actividades educativas
8- Bibliografía
Introducción
L
os residuos sólidos comprenden todos los residuos que provienen tanto de las actividades animales como humanas, y
que son desechados por inútiles. Por sus propiedades, muchos de los
materiales desechados son reutilizados y se pueden considerar como
un recurso en otro marco. Así la Gestión Integral de Residuos Sólidos
nace en contraposición a la sociedad del despilfarro, convirtiéndose en
una parte integrante de la economía de los países. Dentro del amplio
espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta
actualidad como es la protección al medio ambiente, la de los residuos
sólidos ocupa un lugar principal en la gestión ambiental. La actividad
humana genera impactos ambientales que repercuten en los medios
físicos, biológicos y socioeconómicos afectando a los recursos naturales con el consiguiente deterioro de las condiciones de salud en que se
desenvuelve la vida del hombre. Esos impactos se hacen sentir en las
aguas, el aire, los suelos y paradójicamente en la propia actividad
humana que les da origen.
Desde hace dos décadas se percibe una mayor preocupación de la
sociedad por la protección ambiental, antes de eso el ambiente se consideraba como un recurso inacabable y por lo tanto carente de valor.
Como consecuencia de ello, la protección ambiental estuvo considerada por un largo tiempo como un costo neto y no como una inversión en
salud y calidad de vida.
En la actualidad, la visión ha cambiado, ya no se miran los procesos
productivos desde fuera. Hoy interesa qué se produce, cómo y con qué
insumos y qué residuos se generan. Lo que se busca es minimizar, o
mejor aún, evitar la generación del residuo mejorando los procesos, los
procedimientos, la tecnología y la gestión. Se trata de una tendencia
que está evolucionando hacia un objetivo de largo plazo: llegar a nivel
“cero” en la generación de residuos.
La gestión de los residuos supone entonces, la elaboración de una
estrategia que busque soluciones para estos problemas, una estrategia en la cual cada actor social (productor, consumidor o administrador
público) debe asumir la responsabilidad que le corresponde para promover el desarrollo social, tecnológico y económico, preservando el
ambiente, patrimonio de toda la comunidad.
Los principios básicos para la estrategia son (Zaror, 2002):
Prevención: reducir la cantidad y la peligrosidad de los residuos.
Protección: favorecer la recuperación y el reciclaje de los materiales, programando la recolección
y la eliminación segura de lo que no es reciclable
Saneamiento: erradicar los basurales y toda otra clase de terreno contaminado, reglamentando el
uso correcto de los terrenos.
Para implementar estas actividades se requieren profesionales preparados y convencidos de las alternativas que se abren a través de esta estrategia. Por tanto uno de los grandes desafíos es la de
crear capacidad en el ámbito ambiental, en específico en la gestión integrada de los residuos sólidos. Obviamente estas capacidades se pueden generar a través de la educación.
En el tema de los residuos, la sensibilización y la toma de conciencia deben jugar un papel de primera importancia. Se trata de percibir valores ligados a la conservación de los recursos y del medio ambiente y de cambiar las actitudes a nivel de la población, partiendo en los hogares y en cada
individuo en particular. La sensibilización y la educación, tienen un papel dinamizador al interior
de cada actividad generadora, creando conductas positivas que involucran a toda la población.
Normalmente se plantea esta educación y sensibilización a los niños, pero no hay que descuidar la
educación de los jóvenes y adultos, que son los que más contaminan.
La problemática de los residuos sólidos es cotidiana y general a todo ser humano, y una vez planteado el problema ambiental, los individuos toman un rápido conocimiento de la situación, ubicándose como corresponsables al menos en un contexto general.
No se debe olvidar además, la proyección de futuro que presentan las decisiones que se tomen en relación
a los residuos. La planificación y gestión que hoy se realice, afectará también a las generaciones futuras.
Por todo ello, no se deben buscar soluciones pensando solo en “mañana” sino “en el mañana”. La única forma de lograrlo en forma permanente es a través de la educación. En este sentido, los campos de la salud y
el medioambiente conforman un binomio relacional, dinámico y complejo, cuyo abordaje debe ser conjunto,
pues de ello dependerá una oportuna intervención ante situaciones que encierren potenciales riesgos para la
salud de la población.
Objetivos:
Para el docente:
Sensibilizar al docente en la temática ambiental de los residuos sólidos, como
así también en sus efectos sobre la salud humana.
Analizar y discutir la problemática de los residuos sólidos en la sociedad actual y en Esquel en particular. Que el docente identifique los enfoques
apropiados para los alumnos en la comprensión de esta temática.
Motivar al docente a incorporar las temáticas abordadas en esta guía en su
gestión de educación.
Fomentar el trabajo grupal y la elaboración de proyectos socio-educativos,
promoviendo una actitud positiva respecto de esta temática.
Comprender la gestión de residuos sólidos como un proceso integrado según criterios científicos, sanitarios y sociales.
Incorporar la dimensión educativa en el manejo de los residuos solidos domiciliarios, para así fomentar la prevención y tratamiento
del daño a la salud y al medioambiente.
Organizar y gestionar situaciones de aprendizaje con estrategias
didácticas que consideren la realización de actividades de
aprendizaje, tanto individuales como cooperativas, según las
características de los alumnos.
Para el alumno:
Que el niño logre reconocer e identificar la problemática de los residuos sólidos en la sociedad actual.
Enseñar al niño el correcto manejo de los residuos sólidos urbanos, desde su
generación hasta su disposición final. Promover una actitud responsable
frente al manejo de los residuos peligrosos.
Sensibilizar al niño frente a los problemas ambientales derivados de
los residuos sólidos de su comunidad.
Que el niño comprenda el concepto de “salud y enfermedad”, que
entienda la dinámica entre ambas y cómo el hombre puede influenciarla/modificarla a través de acciones sobre el medioambiente (modelo causa-efecto).
Que el niño reconozca los riesgos provenientes de los residuos sólidos en la salud humana, que sepa cómo prevenirlos y cómo
podrían controlarse. Enseñar el concepto de enfermedades infecciosas emergentes y de enfermedades a corto y largo plazo.
Que el niño participe en campañas de reciclaje de los residuos sólidos urbanos, mediante una adecuada separación y manipulación en origen, considerando instalaciones asociadas a su recogida y transportes.
Fomentar en el niño el sentimiento de pertenencia al barrio y potenciar sus aptitudes y capacidades favorecedoras de una actitud
positiva hacia el cambio
en esta temática.
Residuos
Sólidos
Urbanos
L
os residuos sólidos urbanos son todos los materiales que han sido
desechados por la población, pudiendo estos ser de origen
doméstico, comercial e institucional, entre otros, y que excluyen a aquellos
denominados como peligrosos según la Ley Nacional 24.051 y sus decretos reglamentarios. Los residuos industriales, agrícolas, patológicos y radioactivos, poseen normativas y tratamientos específicos.
ORIGEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Los orígenes de los residuos sólidos urbanos en una comunidad están, en
general, relacionados con la actividad y su localización. Aunque pueden
desarrollarse un número variable de clasificaciones sobre los orígenes, se
mencionará la siguiente clasificación dentro de los Residuos Sólidos Urbanos: doméstico, comercial, institucional, construcción y demolición, servicios de aseo y ornato municipal, lodos de planta de tratamiento.
Fuente
Doméstica
Comercial
TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cuero, residuos de jardín,
madera, vidrio, latas de hojalata, aluminio, cenizas, hojas, residuos especiales
(artículos voluminosos, electrodomésticos, baterías, pilas, aceite, neumáticos),
residuos domésticos peligrosos.
Papel, cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio, metales, residuos
especiales (ver párrafo superior), residuos peligrosos, etc.
Institucional
(Como en Comercial) se incluyen también los hospitalarios no patogénicos.
Construcción
y demolición Madera, acero, hormigón, alambre, tierra y alambre.
Servicios municipales
Residuos especiales, barrido de calles, recortes de árboles, etc.
Plantas de
tratamiento e Residuos de plantas de tratamiento, compuestos principalmente de lodos,
incineradoras cenizas y escorias.
municipales
Vertederos de Residuos Sólidos
Urbanos sin control
CONSEJOS PARA EL BUEN MANEJO
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Corrosivos
Inflamables
Polvos abrasivos
Limpiadores con amoníaco.
Lejía de cloro
Limpia hornos
Limpia inodoros
Limpia tapizados
Baterías de coche
Pilas
Productos químicos para fotografía
Ácidos y cloro de piscina
Aerosoles
Abrillantadores para muebles
Betún para calzado
Abrillantador para plata
Quitamanchas
Limpia tapizados
Quita esmalte de uñas
Liquido de frenos y de transmisión
Fuel diesel
Querosen
Gasolina
Aceite residual
Pintura esmalte, óleo, látex o de agua
Disolventes de pinturas
Irritantes
Limpiacristales
Tóxicos
Medicamentos caducados
Productos para ondular el pelo
Champús médicos
Quita esmalte de uñas
Alcohol para frotaciones
Anticongelante
Aceite residual
Productos químicos para fotografía
Insecticidas de jardín, matahormigas y cucarachas,
herbicidas domésticos, etc.
Fertilizantes químicos
Insecticidas para plantas domésticas
RESIDUOS PELIGROSOS
Los residuos sólidos industriales, agrícolas, sanitarios y radioactivos son los considerados residuos peligrosos y su abordaje excede los alcances de esta Guía.
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Las cantidades generadas de residuos sólidos urbanos dependen fuertemente de la población existente,
las actividades económicas del lugar, y del nivel cultural y socioeconómico de la población. Las tasas de
generación de residuos sólidos domiciliarios por localidad varían entre 0.267 y 1.43 Kg/hab./día. Estas
diferencias podrían explicarse por los diferentes niveles socioeconómicos que presentan diferentes generaciones de residuos, según la zona.
COMPOSICIÓN DE LOS RSU
Se entiende por composición a la descripción de los componentes de los RSU y su distribución relativa,
usualmente basada en porcentajes por peso. La información sobre la composición de los residuos sólidos
es importante para evaluar las necesidades de equipo, los sistemas, programas y planes de gestión.
Los componentes que típicamente constituyen la porción doméstica de los RSU, excluyendo los residuos
especiales y peligrosos, se muestran en la siguiente Tabla.
Componentes típicos encontrados en los residuos sólidos urbanos
ORGÁNICO
INORGÁNICOS
Residuos de comida
Vidrio
Papel
Cartón
Plásticos
Otros: Textiles
Goma
Cuero
Residuos de jardín
Latas de hojalata
Aluminio
Otros metales
Cenizas, etc.
Madera
Orgánicos Pañales.
Composición Promedio de los residuos Sólidos en Argentina
EL BARRIO MÁS LIMPIO ES
EL QUE
MENOS ENSUCIA
Componentes típicos encontrados en los residuos sólidos urbanos
Situación en Esquel en cuanto a composición de RSU
Orgánicos 42,4%
Metales 2,0 %
Plásticos 5,7 %
Papel y cartón 10,5 %
Vidrios 10,4 %
Otros 29 %
SOCIEDAD MODERNA Y LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Uno de los mayores problemas que enfrenta la sociedad moderna es el manejo de residuos domésticos,
industriales, comerciales entre otros, cuya producción se acrecienta día a día. El enorme crecimiento
económico y desarrollo de las fuerzas productivas, ha provocado un importante crecimiento de la riqueza
y del nivel de vida de la población, lo que se ha traducido en un impresionante desarrollo de los procesos
de producción y consumo, ampliando la oferta a una amplia gama de bienes anteriormente desconocidos,
y extendiendo esta oferta a un número cada vez mayor de ciudadanos. Ello determina las elevadas cantidades de residuos sólidos que se generan, los importantes costos económicos que supone su tratamiento y los impactos ambientales provocados por una gestión incorrecta e insuficiente de los mismos.
LA SOCIEDAD MODERNA GENERA CADA DÍA MÁS CANTIDAD DE RESIDUOS
Desde siempre la sociedad ha explotado los recursos naturales para su subsistencia y para mejorar la
calidad de vida y, como consecuencia de ello, ha producido residuos de diversa naturaleza, provocando
un impacto negativo al ambiente. Sin embargo, en la actualidad, y como consecuencia del enorme desarrollo del sector servicios, la materia orgánica presente en la basura doméstica ha disminuido de un modo
importante, si bien sigue constituyendo el elemento dominante.
Esta sociedad genera cada día una gran cantidad de residuos derivados de un modelo de producción y
consumo insostenible, que contribuye a la degradación progresiva del medio ambiente y que supone una
extracción masiva de recursos naturales y cantidades desmesuradas de materias, para las que la naturaleza no tiene capacidad de absorción.
En el sistema económico actualmente vigente, los factores que determinan las decisiones son de carácter
mercantil y consumista. No se planifica en función de la cantidad y variedad de recursos disponibles, ni
en función de los residuos que se generan. Todos los residuos son fruto de diversas actividades, que dan
nombre a los distintos tipos que hoy conocemos.
En los últimos 80 años, la población mundial se ha triplicado. Aunque no existen datos fiables sobre la
cantidad de residuos que se producían hace 40 ó 50 años, porque no se controlaba debidamente este
hecho, las estimaciones realizadas nos llevan a deducir que se ha duplicado la producción de residuos
sólidos respecto a la población en los últi-mos 80 años.
El aumento de residuos sólidos de origen doméstico, urbano e industrial ha seguido un ritmo de crecimiento que es función directa del desarrollo económico de cada país
Para restablecer el equilibrio ambiental se requiere un cambio cultural respecto del uso de los recursos y
la generación de residuos. Se requiere ahorrar recursos, disminuir significativamente su uso, cambiando
las practicas de consumo reaprovechándolos e introduciendo tecnologías limpias en los procesos limpios.
En los últimos 80 años, la población mundial se ha triplicado. Aunque no existen datos fiables sobre la cantidad de
residuos que se producían hace 40 ó 50 años, porque no se controlaba debidamente este hecho, las estimaciones
realizadas nos llevan a deducir que se ha duplicado la producción de residuos sólidos respecto a la población en los
últi-mos 80 años.
El aumento de residuos sólidos de origen doméstico, urbano e industrial ha seguido un ritmo de crecimiento que es
función directa del desarrollo económico de cada país
Para restablecer el equilibrio ambiental se requiere un cambio cultural respecto del uso de los recursos y la generación de residuos. Se requiere ahorrar recursos, disminuir significativamente su uso, cambiando las practicas de
consumo reaprovechándolos e introduciendo tecnologías limpias en los procesos limpios.
.
GIRSU
¿QUÉ ES LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS?
La Gestión Integral es un sistema de manejo de los Residuos Sólidos
Urbanos - RSU - que, basado en el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final. Ello
deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de
vida de la población, como así también el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales.
El sistema GIRSU se impuso como el método adecuado para el manejo de
los RSU luego de años de estudio, de numerosas experiencias realizadas
en el mundo y del concurso de las ciencias exactas, médicas, naturales,
sociales, económicas y el desarrollo tecnológico.
Todos los estudios referidos a la Gestión Integral de RSU están dirigidos a
disminuir los residuos generados que son consecuencia inevitable de las
actividades humanas como medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de su manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al ambiente.
Etapas de la GIRSU :
1-Generación
2-Recolección y Transporte
3-Tratamiento
4-Disposición Final
1-Generación
El concepto de Generación, se vincula a nuestras prácticas de consumo
cotidiano y refiere a la generación de residuos como consecuencia directa
de cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre, provenientes de
diverso origen: residencial, comercial, industrial, etc.
Reducción y Reuso
La reducción en origen está comprendida en el concepto de Producción
Limpia y Consumo Sustentable (PL y CS), el cual requiere de una significativa transformación de los modelos de producción y consumo para lograr la
utilización sostenible de los recursos y prevenir la contaminación generada
por los procesos de producción de los bienes, por su uso, consumo y disposición final o la prestación de servicios.
En cuanto a la cantidad de residuos a disponer, esta podrá disminuir aún
más si los que no pueden dejar de generarse son sometidos a procesos de
reuso y reciclado tantas veces
como sea posible, antes de ser descartados definitivamente y enviados a su
disposición final. El proceso de reciclado, al utilizar como insumo los materiales recuperados de los RSU dando lugar a su valorización, permiten, al
mismo tiempo, reemplazar y ahorrar los recursos naturales que sustituyen.
Los métodos para la valorización de los RSU están asociados al concepto
de prevención cuantitativa, el cual promueve la minimización de las cantidades de residuos a generar y también a disponer.
2-Recolección y Transporte
La Recolección es la actividad consistente en recoger los residuos dispuestos en los sitios indicados y su
carga en los vehículos recolectores.
La recolección podrá ser:
General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su posterior tratamiento y valoración.
El Transporte comprende el traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la gestión
integral.
Transferencia
Las Estaciones de Transferencia son instalaciones donde los residuos de los vehículos recolectores son
transferidos a equipos de transporte de gran capacidad de carga, los cuales finalmente son los encargados
de llevar los residuos a la Plantas de Tratamiento o al Centro de Disposición Final.
3-Tratamiento
Las Plantas de Tratamiento son instalaciones a las cuales llegan los residuos provenientes de la recolección,
sea esta diferenciada o no, para su clasificación y enfardado según el tipo de material, para su posterior venta e ingreso a nuevos procesos productivos.
4-Disposición Final
La Disposición Final es la última etapa en el manejo de RSU y comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos sólidos urbanos, producto de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de valorización adoptados.
Relleno Sanitario
La solución de Relleno Sanitario para la disposición final de RSU tiene en cuenta principios de ingeniería
sanitaria para la adecuada disposición final de residuos a fin de evitar riesgos a la salud pública y el ambiente.
Los rellenos sanitarios difieren mucho del simple enterramiento de los residuos y sus actuales características
reducen significativamente el riesgo de impactos adversos al ambiente. Mediante esta tecnología los residuos quedan encapsulados entre los materiales de la cubierta superior y un sistema de membranas, lo que
permite implementar sistemas de recolección y control de las emisiones líquidas y gaseosas.
Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina
Las características y el volumen de los residuos sólidos urbanos se configuran a partir de variados factores de incidencia específica de distintas áreas de estudio, tales como el tamaño y la densidad de la población, los niveles socioeconómicos que la componen, además de la localización geográfica, el clima y las distintas actividades económicas existentes. De este modo, la tarea de establecer una línea de base de las variables e indicadores asociados a los RSU, demanda indagar en diversas fuentes y vincular distintos tipos de
información.
Particularmente en Argentina, esta tarea se dificulta ya que son escasos los
organismos que tienen los datos organizados en bases compatibles, lo cual obliga a realizar abstracciones, inferencias y procesamientos manuales. Por esto, el
estudio de antecedentes realizado en el marco de elaboración de la ENGIRSU orientado a construir un diagnóstico sumario sobre la situación actual del manejo
de RSU en Argentina- se apoyó fundamentalmente en un relevamiento de datos, obtenidos empíricamente a través de visitas y entrevistas con los distintos interlocutores municipales.
Generación
El indicador más representativo respecto a la cantidad de residuos producidos, está dado por la “generación
per cápita” (GPC), el cual refiere a la cantidad de residuos en kilogramos que produce a diario cada habitante.
La GPC media del país se encuentra entre 0,91 y 0,95 kg/hab. día; con un máximo de 1,52 kg/hab. día para
la Ciudad de Buenos Aires y un mínimo de 0,44 kg/hab. día para la Provincia de Misiones.
En Argentina se genera un total de 12.325.000 de Tn/año; el mayor generador es la Provincia de Buenos
Aires con 4.268.000Tn/año, y el menor Tierra del Fuego con 26.000 Tn/año.
Reducción y Reuso
En nuestro país no existe un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias que permita la reducción en origen de los residuos sólidos urbanos, como así tampoco, y en el mismo sentido, iniciativas tendientes a modificar pautas de consumo a gran escala.
Recolección y transporte
En la mayoría de las ciudades medianas y pequeñas, el servicio de recolección y transporte es operado por
los municipios en forma directa o por contratación con operadores privados. A su vez, estas pueden ser empresas especializadas o cooperativas locales cuyos fines suelen contemplar la prestación simultánea de
otros servicios, como la provisión de energía eléctrica, agua potable, gas u otros. En tanto, las ciudades de
mayor envergadura, en general, recurren al sector empresarial o a modalidades mixtas (empresamunicipio).
En base a la información analizada en 83 municipios, la cobertura del servicio de recolección supera el 90%
de la población, prácticamente en todos los rangos poblacionales, mediante frecuencias adecuadas a cada
tamaño municipal y, según la OPS [OPS, 2002], llega a los siguientes porcentajes aproximados:

Ciudades grandes 100%

Ciudades medianas 100%

Ciudades pequeñas 97%
En relación a la frecuencia de recolección, esta oscila entre 5 y 6 días semanales en las grandes y medianas ciudades de casi todo el país y tiende a ser de 3 días por semana en las pequeñas localidades.
Transferencia
Nuestro país cuenta con pocos ejemplos de este tipo de instalaciones de transferencia. Existen tres Estaciones de Transferencia (EDT) en la Ciudad de Buenos Aires, y una en cada una de las siguientes localidades:
Rosario (Santa Fe), Carlos Paz y en Unquillo (Córdoba).
Esto se debe principalmente a que los sitios de disposición final están ubicados en las cercanías de los centros urbanos: según un relevamiento realizado en 83 municipios éstos se encuentran -en promedio- a 8,4
km del centro de las ciudades y a 3,6 km del límite de las zonas urbanas.
Tratamiento
En el territorio nacional alrededor del 15% de las localidades más pequeñas, de entre 2.000 y 10.000 habitantes, tiene recolección selectiva y plantas de tratamiento de los residuos para su posterior reciclado y compostaje en el caso de los residuos orgánicos, siendo creciente el número de comunidades que adhieren a
este tipo de manejo.
La fracción valorizable que se presenta en los RSU es alta. Al margen de la lista de residuos potencialmente
recuperables, en el país se trabaja mayormente de manera informal con los siguientes materiales: papel y
cartón, vidrio, plástico (PEAD y PET), aluminio y chatarra.
Sin dudas, el contexto macroeconómico y las fluctuaciones propias de cada uno de los potenciales mercados inciden fuertemente en la posibilidad de recuperar residuos para su efectiva valorización.
Disposición final
A partir de los datos analizados, se observa que la mayoría de los municipios más grandes - más de 500.000 habitantes- utilizan para
la disposición final (DF) de sus RSU el sistema de Relleno Controlado (RC).
SITUACIÓN EN ESQUEL
Durante años en la Ciudad de Esquel los residuos eran recolectados y dispuestos en basurales a cielo
abierto, ubicados al pie del cerro La Cruz.
En el año 2008 con la decisión política del Intendente Rafael Williams se gestó la construcción de una planta
de tratamiento y disposición final y se jerarquizó la gestión, adoptando desde entonces el siguiente modelo:
Separación en origen: en dos fracciones (orgánicas e Inorgánicas).
Recolección selectiva: con una frecuencia de 3 dias a la semana por barrio y con dos camiones diferenciados.
Transporte: hasta la planta por los mismos camiones.
Segunda clasificación en Planta: Se procesa los materiales y se los desvía, la fracción orgánica para el
proceso de compostaje y fracción inorgánica para acondicionamiento y venta.
Relleno Sanitario: para la disposición final controlada de los materiales descartables.
En el año 2011 se realizaron estudios de la participación ciudadana en la separación de residuos.
El objetivo fue obtener datos cuantitativos acerca de la separación en origen de los residuos orgánicos e
inorgánicos.
Se recolectaron bolsas de residuos en los Barrios Belgrano, Don Bosco, Estación, Bella Vista, Villa Ayelen,
Buenos Aires, Mataderos, Kennedy y Malvinas Argentinas.
Las bolsas fueron juntadas según los colores (verdes y blancos) antes de la recolección realizada por el área
de Servicios Públicos.
El 41,5 % de las viviendas posee una correcta separación, mientras que el 34 % realiza una mala separación. El 24,5 % separa los residuos con algunos errores.
Acompañan siempre a estos estudios de campo y recolección de datos, tareas de concientización llevadas a
cabo por campañas comunicativas realizadas por la Subsecretaría de Medio Ambiente en conjunto y transversalmente con otras áreas del municipio.
Tareas de
Concientización sobre el manejo de los Residuos Sólidos
urbanos levadas a cabo en
diferentes
establecimientos
educativos de Esquel
PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO AL MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
El hombre y los animales han usado los recursos de la tierra para sustentar
la vida y disponer desechos desde tiempos ancestrales. En tiempos antiguos, la disposición de desechos humanos y de otra naturaleza no presentó
un problema significativo, debido a que la población era pequeña y la cantidad de tierra disponible para la asimilación de desechos era grande. Hoy día
hablamos de reusar el valor energético y fertilizante de los desechos sólidos,
pero el agricultor de los tiempos antiguos probablemente hizo un intento más
audaz de esto. Todavía se pueden ver indicaciones de reuso en las prácticas
agrícolas primitivas, aún sensibles, en muchas naciones en desarrollo donde
los granjeros reciclan desechos sólidos por su valor como combustible o fertilizante.
Los impactos ecológicos tales como contaminación del agua y el aire, también han sido atribuidos al manejo impropio de los desechos sólidos, por
ejemplo, los líquidos de vertederos y rellenos pobremente diseñados y mal
operados, han contaminado aguas superficiales y subterráneas. La naturaleza posee la capacidad de diluir, dispersar, degradar, absorber, o disponer de
otra manera los residuos no deseados en la atmósfera, en los cursos de
agua, y sobre el suelo. Sin embargo, los seres humanos no pueden exceder
esta capacidad natural para la disposición de sus desechos, arriesgándose a
un desequilibrio ecológico sobre la biosfera.
La protección ambiental es una de las tareas en que están empeñadas algunas sociedades contemporáneas. Su objetivo es detener el progresivo deterioro del medio en que vivimos, fruto de un desarrollo salvaje o egoísta; de
una explotación totalmente incontrolada de los recursos naturales y ambientales, y de una anarquía urbanística a escala local, regional y nacional que
todos empezamos a lamentar y sufrir. Los sistemas y niveles de protección
son muy diferentes, dependiendo del estilo de desarrollo y vida de cada sociedad.
Los progresos tecnológicos alcanzados fundamentalmente desde el final de
la Segunda Guerra Mundial, han contribuido a la mejora de las condiciones
de vida del individuo pero también han dado origen a contaminaciones de
distinta naturaleza.
Los residuos han existido desde que nuestro planeta ha tenido seres vivientes. Los desechos de animales y plantas sirvieron desde siempre a la vida
de los ecosistemas. Por su parte, el hombre, en su actividad, siempre ha
producido desperdicios. ¿Qué es lo que ha ocurrido para que hoy considere-
mos como problema la presencia de residuos o desperdicios? La respuesta a esta pregunta viene dada por
el constante incremento de las tasas de generación de residuos que han originado en muchos casos la ruptura del equilibrio entre la biosfera del planeta y las actividades humanas.
Desde una época relativamente reciente, principalmente en las ciudades, el volumen de desperdicios ha
llegado a tales niveles, que hoy se plantea seriamente el problema de la recolección y eliminación de los
residuos domésticos. Ya no bastan los sistemas practicados tradicionalmente: dejarlos a cielo abierto, enterrarlos o verterlos al mar. Hoy, el problema de su recolección y eliminación no sólo presenta elevados costos para la sociedad, sino que constituye además una de las formas de deterioro del medio ambiente.
¿Cómo recoger tanta basura? Y, sobretodo… ¿dónde y cómo depositarla sin deteriorar el entorno? He aquí
algunos problemas de la vida moderna. Síntoma claro de ello, es el hecho de que en muchas ciudades latinoamericanas, los vertederos han comenzado a colapsar y los residuos se han transformado en un problema de difícil solución. A menudo, las soluciones son fuertemente cuestionadas por los ciudadanos que habitan en sus cercanías.
Este problema existe y se agrava año tras año. Ante tal situación habrá que analizar los factores que han
incrementado de manera tan alarmante el problema de los residuos urbanos. En general, se pueden señalar cinco causas principales:





El rápido crecimiento demográfico.
La concentración de la población en los centros urbanos.
La utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento.
El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno fabricados con materiales no degradables .
La implementación de un modelo y estilo de desarrollo basado en el uso intensivo de recursos.
C O N TAMINACIÓN SOBRE LOS RECURSOS NAT U R A L E S
A. AGUAS SUBTERRÁNEAS.
El vertido de residuos es un factor potencial de contaminación de acuíferos. Es importante comprender su
influencia en la calidad de las aguas subterráneas, sobre todo para poder aplicar métodos preventivos, ya
que, en términos prácticos, la contaminación de una zona de un acuífero puede ser un proceso casi irreversible.
B. CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Los residuos sólidos, dispuestos inadecuadamente sobre el suelo, constituirán factores de contaminación.
Naturalmente la gravedad de esta situación dependerá del tipo de residuo contaminado, si fuesen residuos
de industrias químicas, llevarán hasta el suelo productos no deseados que podrían llegar hacia los diferentes cuerpos del agua, colocando en peligro la salud. También se debe considerar la ubicación y los usos de
suelos aledaños, ya que muchos de estos contaminantes
(metales pesados, amonio,
cloruro) podrían afectar los
cultivos en sectores agrícolas (Szanto, 1997).
C. CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La quema simple de basura en depósitos a cielo abierto constituye una fuente de contaminación debido a la
gran cantidad y variedad de compuestos volátiles y productos de la combustión que se liberan a la atmósfera. Estas quemas no controladas también son situaciones de peligro ante riesgo de incendio. La quema
constituye una práctica bastante habitual en diferentes países latinoamericanos (CEPIS-OPS, 1995)..
MICRO Y MACROBASURALES
Los depósitos de basura o residuos tirados al suelo en ciudades y sectores rurales, por su aspecto generan
impacto sobre el paisaje. Además los ciudadanos aportan a este impacto, lanzando a la calle diversos tipos
de basuras prin-cipalmente envases y papeles. Esta conducta refleja el bajo nivel de conciencia ambiental
existente en la población, la que es transversal a todos los segmentos sociales.
Así, la degradación estética del paisaje urbano pone en evidencia la existencia de una sociedad agresiva
con su ambiente, indiferente a los daños y perjuicios que se causan al medio.
Los residuos urbanos dispersos en cualquier lugar de la ciudad, en los rincones, en las veredas, en las
calles, en los paseos públicos, en las puertas de las viviendas, etc. equivale a la persistencia de la cultura
del derroche generada a partir de una concepción ambiental reñida con los más elementales hábitos de
conducta que hacen al bienestar y a la salud de las poblaciones.
El problema de los residuos sólidos urbanos dispersos o dispuestos en cualquier lugar, formando pequeños y grandes basurales constituye un tipo de desequilibrio ambiental cuya gravedad se profundiza proporcionalmente al crecimiento de la población urbana. La formación de basurales es una de las consecuencias de la falta de políticas ambientales y educativas en el país, lo cual hace necesario impulsar urgentemente medidas correctivas y mitigadoras del impacto. En este sentido se puede afirmar que las normativas para disposición de residuos existen, pero no se cumplen. A un grupo de policías dependiente de
la Policía Federal y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires se le asignaron funciones especiales
para vigilar y detectar camiones sospechosos de realizar vuelcos clandestinos en las orillas del Riachuelo,
que es donde más infracciones se cometen, pero este cuerpo (la Policía Ecológi-ca), dejó de funcionar en
el año 2000, cuando sus integrantes pasaron a depender de sus respectivas áreas (CEAMSE, 2002).
La disposición ilegal en los basurales y los vuelcos clandestinos, son prácticamente incontrolables. Día a día
aparecen vuelcos de residuos en lugares impensables, en las esquinas, en los caminos, en los terrenos
baldíos y hasta en las orillas de los ríos y arroyos.
LOS DAÑOS QUE PRODUCE EL BASURAL AL MEDIO AMBIENTE
Históricamente la existencia de los basurales periurbanos constituye uno de los principales desequilibrios
en la ecología urbana de las ciudades con gran cantidad de habitantes. Este desequilibrio se lo puede
analizar, inicialmente, a nivel de dos planos principales:
Los basurales periurbanos constituyen una de las causas de impacto ambiental más importante en las
áreas metropolitanas actuales, y constituye una de las formas de interacción sociedad/ambiente más conocidas desde siempre.
La generación de residuos y su acumulación ha sido estudiada tanto por la arqueología como por la antropología y muy recientemente por la nueva ciencia: La Basurología.
Fundamentalmente un basural está compuesto en un primer examen visual, por vidrios, maderas, escombros, pañales descartables, plásticos, telas, neumáticos, hojalatas, cartones y con una fluctuante proporción
de residuos “orgánicos” (los derivados fundamentalmente de restos alimentarios).
Por consiguiente, el ecosistema se encuentra visiblemente alterado por la presencia de estos elementos y
por la persistencia de esta actividad periódica de disposición de residuos, lo que incrementará la gravedad
del impacto en la zona ya que es evidente que el medio no puede procesar y descomponer la mayor parte
de los residuos.
Impacto
de los basurales
en el
ecosistema
Las prácticas de disposición de las basuras
en orillas de los caminos, ribera de los
ríos, y otros lugares inadecuados, han generado basurales y áreas degradadas con
contaminación de agua superficial y subterránea. El saneamiento de basurales trata de recubrir y recuperar las áreas degradadas, según normas de seguridad, para reintegrar el lugar al paisaje y minimizar sus
impactos ambientales negativos.
CONCEPTODE SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD
Para comprender el concepto de salud y enfermedad, debemos reconocer a
ambas situaciones como parte integral de un proceso biológico que hace a la
vida misma, íntimamente relacionadas y modificables por interacciones medioambientales y sociales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como el estado de
completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica
que todas las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas:
nutricionales, sanitarias, afectivas, sociales y culturales.
En estos términos esta definición resultaría utópica. De una manera más
dinámica, podemos definir salud como el más alto nivel de bienestar físico,
mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores
sociales en los que vive el individuo y la comunidad.
La separación entre salud y enfermedad no es absoluta, y a veces es difícil
distinguir lo normal de lo que no lo es, por esto la mayoría de la población se
encuentra en la parte media del equilibrio entre la salud y la enfermedad.
Para comprender mejor la manera en que el medio ambiente puede influenciar la dinámica entre salud y enfermedad, utilizaremos el modelo de “causa y
efecto”. En general, la palabra “causa” se refiere a aquello que se considera
como origen de algo, y surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor entendiendo el origen de los hechos. La palabra “efecto”, en
este contexto, se refiere a un fenómeno que se manifiesta por una causa determinada, acompañado de manifestaciones características que pueden ser
pre-establecidas.
Las 3 condiciones para que un suceso A sea la causa de un suceso B son:

Que A suceda antes que B.

Que siempre que suceda A suceda B.

Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.
La ley de la “causalidad” parte del hecho de que todo suceso se origina por
una causa u origen, es decir "A es causa de B" o equivalentemente "B es un
efecto de A". Por ejemplo: si un temporal derriba un árbol, éste cayó por causa de la tormenta. Es así como comprendiendo las causas de los hechos podemos, en ocasiones, prevenir y/o controlar los efectos que producirán.
Si trasladamos estos conceptos a la temática de los residuos sólidos urbanos
y la salud, podemos entender como siempre que
se den las mismas circunstancias como causas
(ej. arrojar determinado residuo a un basural
clandestino), se producirán los mismos efectos
(la población enfermará).
DETERMINANTE DE LA SALUD
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que influyen de distintas maneras en
el estado de salud y enfermedad de la población. Dichos determinantes de la salud son:

Estilo de vida: Es el determinante más modificable mediante actividades de promoción de la salud o
prevención primaria.

Sistema y servicios de salud: Es el determinante de la salud que más recursos económicos recibe
para cuidar la salud de la población.

Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a
la salud de los individuos. También la denominada contaminación sociocultural y psicosocial en la que
la violencia, la competitividad, el stress y otros factores del medio afectan la salud.

Socioeconómicos: Hace referencia a la educación y el empleo genuino.

Biología humana: Se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la
tecnología médica disponible.
Los prerrequisitos para la salud, descriptos en la carta de Otawa, son: la paz, la vestimenta, la educación, la
comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. De esta manera, el objetivo de
alcanzar la salud no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, al individuo y a la
sociedad en su conjunto.
MEDIO AMBIENTE Y SALUD
Ante cambios en el medio ambiente, en la alimentación o en otros factores externos o propios del individuo,
el cuerpo tiende a mantenerse en equilibrio. Cuando no logra este equilibrio debido a una resistencia al cambio, comienza la enfermedad. Es en este momento cuando debemos preguntarnos ¿qué hay en mi estilo de
vida, dieta, comportamiento, o en el medio ambiente que ha causado el desequilibrio? Y cuando encontremos la causa o razón, podremos emprender acciones para retornar a nuestro punto de equilibrio. Es así como definimos a la enfermedad como un proceso de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración en su estado de salud.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES (EIE)
La Organización Panamericana de la Salud define "enfermedad emergente" como aquella cuya incidencia
en humanos ha aumentado en las últimas dos décadas y "reemergencia" como la reaparición de una
enfermedad conocida, después de una disminución significativa de su incidencia. Algunos ejemplos de ambos grupos según el agente causal son:
virales: SIDA, dengue;
bacterianas: cólera, Síndrome Urémico Hemolítico, tuberculosis;
parasitarias: paludismo, toxoplasmosis, sarna y pediculosis;
micóticas: candidiasis, criptococosis.
Estas enfermedades infecciosas emergentes surgen en lugares y momentos específicos y se convierten, o
amenazan con convertirse, en nuevas epidemias. En algún sentido todas las enfermedades infecciosas se
han iniciado en las condiciones que caracterizamos como propias de las emergentes.
Circunstancias ambientales predisponentes a EIE
Una enfermedad infecciosa emergente aparece cuando se da una o más de las siguientes circunstancias:
 Aparición de un nueva cepa de un agente infeccioso por evolución, venciendo las defensas naturales o,
en el caso de las poblaciones humanas o de animales domésticos, cuando se desarrolla resistencia a las
estrategias preventivas o terapéuticas usadas con mayor o menor éxito hasta el momento.
Expansión del área de una infección preexistente a un nuevo territorio. Puede ocurrir por la expansión a su
vez de un vector, o por la migración de individuos portadores.
Implantación en una especie nueva de un agente infeccioso procedente de otra especie salvando la llamada
barrera de especie, acompañada a menudo de rápida evolución y adaptación al nuevo huésped. Es el mecanismo fundamental de aparición de enfermedades infecciosas y está detrás de las principales alarmas sanitarias de los últimos años, como las relacionadas con el SIDA o la gripe aviaria.
Circunstancias sociales predisponentes a EIE
Determinadas circunstancias sociales, económicas y culturales favorecen la aparición de nuevas epidemias
sobre las poblaciones humanas:
 En las sociedades cazadoras/recolectoras el contacto inmediato con una gran variedad de reservorios
naturales en un ambiente ecológico heterogéneo debió propiciar el paso de la barrera de especie en muchas
ocasiones.
 La expansión urbana y comercial puso en contacto distintas poblaciones, facilitando el intercambio entre
los individuos de sus respectivos patógenos tradicionales.
Varias circunstancias del mundo moderno favorecen la emergencia de nuevas infecciones. En algunos casos se trata de efectos secundarios perniciosos de desarrollos inicial y globalmente positivos, a saber: el
abuso en el uso de los antibióticos que produce la aparición de cepas resistentes de microrganismos clásicos; el avance en los medios de transporte, sobre todo el avión; el comercio de materias primas entre continentes, diseminando vectores fuera de su área original; avances de la biotecnología, como los trasplantes
de órganos, que pueden en ocasiones, favorecer el contagio de microrganismos; etc.
RESIDUOS SÓLIDOS Y SALUD
La magnitud de los efectos de los residuos sólidos urbanos sobre la salud va a depender del tipo de manejo en todas las etapas del proceso de recolección, transporte y disposición final de los residuos. También influye la vulnerabilidad de la población potencialmente expuesta y aspectos tales como niveles de
pobreza, prevalencia de infecciones, estado nutricional, cercanías de éstos al lugar de disposición final y
el uso de implementos de protección personal de los trabajadores formales e informales (segregadores)
que trabajan en esta actividad.
Los problemas de salud originados por los residuos sólidos domiciliarios se deben principalmente a la proliferación de vectores, malos olores, proliferación de microorganismos causantes de enfermedades infecciosas, contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, y accidentes de los operarios. A esto se le
debe sumar que en la mayoría de los países de América Latina, los residuos sólidos domiciliarios se están
manejando conjuntamente con algunos residuos sólidos peligrosos o potencialmente peligrosos, tales como
pilas y baterías, metales, aceites y grasas, plaguicidas, insecticidas, solventes, pinturas y tintes, remedios y
aerosoles.
Las enfermedades son de variado tipo y nivel de contagio, sin embargo es dable considerar que dependen
del contenido de los basurales, cómo es su comportamiento físico químico (si contiene residuos peligrosos,
patológicos o combustibles), de la relación geográfica que tenga con el grueso de la población (si está cerca,
lejos o alrededor) y si existen habitantes que vivan en el basural o practiquen “cirujeo”.
El peligro real de los basurales para la salud es el hecho de que constituyen un excelente criadero de insectos y animales capaces de transmitir infecciones e infestaciones al hombre, debido al gran contenido de
materia orgánica existente en ellos que facilitan la proliferación de moscas, mosquitos y animales, donde
encuentran las condiciones óptimas en alimentos, hábitat y temperatura.
PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A LA PROLIFERACIÓN DE VECTORES
Los vectores pueden llegar a ser una importante fuente de transmisión directa e indirecta de enfermedades
infecciosas. La presencia de estos vectores en los lugares de disposición de residuos sólidos domésticos
se debe fundamentalmente a la gran cantidad de materia orgánica que allí se deposita, la que se transforma en un alimento muy apreciado para este tipo de vectores. Debido a la mayor presencia y peligro
para el ser humano es que a continuación se detallan algunos aspectos relevantes relacionados con
moscas y ratas:

Moscas
Las moscas, por su gran capacidad de reproducción, son consideradas el vector más importante del basural, junto con la rata.
Como vector, la mosca transporta los gérmenes desde las heces humanas y de los animales hasta los alimentos en forma mecánica, es decir vehiculizándolos por medio de la superficie general de su cuerpo, los
pelos de las patas, el aparato succionador (saliva) y aún el digestivo (heces). Si ese alimento constituye un
buen medio para el desarrollo y la multiplicación bacteriana (leche, cremas, quesos, pastas, caldos, mayonesas) junto a la temperatura apropiada, el contenido bacteriano aumenta en forma extraordinaria y con
ello la posibilidad de que enfermen las personas y los niños que consuman esos alimentos.
La mosca doméstica es portadora de gérmenes patógenos especialmente de la flora entérica humana
(digestiva). Este hecho tiene íntima relación con las altas tasas de morbimortalidad por diarreas infantiles y
por infecciones entéricas, especialmente en las épocas de verano.
Las diarreas infantiles agudas afectan a las personas que habitan viviendas insalubres, con deficientes condiciones higiénicas, tanto ambientales como personales y familiares, lugares donde la mosca encuentra el
medio propicio para su procreación y multiplicación.
Ratas
Otra especie que prolifera en los basurales porque allí encuentra las condiciones esenciales para su hábitat
es la rata, roedor que transmite enfermedades a través de mordiscos, orina, heces, y por las pulgas en su
cuerpo. Una de estas enfermedades es el Síndrome Pulmonar por Hantavirus, que causó un brote en la localidad de El Bolsón en 1996. Desde entonces no hubo más brotes pero los casos siguen notificándose.

Otros vectores y ejemplos de las enfermedades que transmiten
Mosquitos: a través de la picadura del mosquito hembra. Ej: dengue, malaria.
Cucarachas: por vía mecánica (a través del cuerpo y las patas), y por las heces. Ej: intoxicaciones alimentarias, diarreas.
Aves: a través de las heces. Ej: toxoplasmosis.
Cerdos: por ingestión de carne contaminada. Ej: triquinosis, cisticercosis, teniasis.

PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A LA PROLIFERACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS.
La presencia de microorganismos patógenos en los residuos domésticos se debe a la presencia de papel
higiénico, gasas y algodones de curaciones, residuos provenientes de laboratorios clínicos, pañales desechables, toallas higiénicas, restos alimentarios, etc. que se convierten en el hábitat ideal para estos gérmenes, favoreciendo su desarrollo y el contagio de diversas enfermedades infecciosas, como diarreas, neumonías, otitis, parasitosis, etc. Cabe aclarar que muchas de estas enfermedades, salvo complicaciones extremas, no son tratadas en los Hospitales ni en Centros de Salud ya que son de tratamiento ambulatorio y la
gente no concurre a los hospitales para internación por este tipo de enfermedad.
Otra circunstancia destacable es la práctica acostumbrada del curanderismo, especialmente en las zonas
rurales del país y en los asentamientos marginales, donde la presencia del curandero y el empleo de yerbas
"medicinales" se emplean con asiduidad, por problemas económicos y cuestiones culturales.
En nuestro país, como en el resto de América Latina, estas enfermedades se señalan con cifras realmente
significativas.
PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.
¿Hay sustancias peligrosas en los residuos sólidos urbanos? La respuesta es SÍ.
Ciertos materiales usados comúnmente en el hogar y que son depositados en los basurales clandestinos
pueden contener químicos peligrosos. Algunos de ellos son: detergentes para lavar ropa, quitamanchas y
otros productos conteniendo solventes, naftalina, esmalte para uñas, plásticos usados normalmente, etc.
También pueden encontrarse metales pesados en los desechos urbanos: arsénico, cadmio, cromo, plomo,
mercurio y níquel. Estos se encuentran en productos electrónicos (TV, radios y lavarropas), vidrio, cerámicas, plásticos, materiales de bronce, aceites usados, baterías, pigmentos de tintas, caucho, lámparas fluorescentes, restos de pinturas, termómetros, entre otros.
Estas sustancias contenidas en los residuos depositados son disueltas y transportadas por los líquidos lixiviados, contaminando el suelo, las aguas y el aire. Si bien en el momento pueden generar en las personas
expuestas síntomas dermatológicos, neurológicos, auditivos, respiratorios, oculares y dolor y picazón de garganta, entre otros, a largo plazo sus efectos en la salud humana son cancerígenos, embriotóxicos, teratogénicos, afecciones de diversos órganos y sistemas (corazón, cerebro, hígado, pulmones, riñones, vejiga, sistema nervioso, anomalías inmunológicas, daño reproductivo, etc.), muchos de los cuales son irreversibles o
de complejos tratamientos.
En este punto se establece una relación causa-efecto entre contaminación y afección de la salud humana,
siendo fundamental para la magnitud de estos efectos el tiempo de exposición, la cantidad y el tipo de residuos peligrosos, y la vulnerabilidad de la población expuesta.
Tabla. Contaminantes Peligrosos que podrían ser encontrados en los Residuos Sólidos.
GRUPO QUÍMI- COMPUESTOS
CO
QUÍMICOS
PLAGUICIDAS
Lindano
DDT
Paratión
Paraquat
Pentaclofenol
METALES
Plomo
Arsénico
Mercurio
Cadmio
Cromo
Níquel
Flúor
GRUPO QUÍMI- COMPUESTOS QUÍCO
MICOS
DISOLVENTES
Benceno
Tolueno
Formaldehído
Xilenos
OTROS
Residuos farmacéuticos
Residuos infecciosos
La magnitud de los efectos de los residuos sólidos urbanos sobre la salud va a depender del tipo de
manejo en todas las etapas del proceso de recolección, transporte y disposición final de los residuos.
También influye la vulnerabilidad de la población potencialmente expuesta y aspectos tales como niveles de pobreza, prevalencia de infecciones, estado nutricional, cercanías de éstos al lugar de disposición final y el uso de implementos de protección personal de los trabajadores formales e informales
(segregadores) que trabajan en esta actividad.
ACCIDENTES Y RIESGOS OCUPACIONALES
Los miles de trabajadores que se ocupan de recolectar los desechos sólidos de las calles y casas deben enfrentar difíciles condiciones de trabajo, recorriendo zonas rurales y urbanas con alto flujo vehicular, expuestos a lluvia, nieve o altas temperaturas. Esta labor debe ser reconocida como muy importante en la manutención del aseo de las ciudades y de los hogares con el consiguiente efecto sobre el
cuidado de la población. No menor es la labor de los trabajadores que se encuentran en los lugares de
disposición final.
Los accidentes y dolencias más frecuentes entre los trabajadores que manejan directamente los residuos sólidos domiciliarios son: corte con vidrios, cortes y perforaciones con otros objetos cortopunzantes, contusiones, dolores musculares, caídas de vehículos, atropellamientos, mordedura de
animales (perros, ratas), picaduras de insectos, etc.
Los recolectores informales que practican el cirujeo, y los niños que deambulan por estas zonas también están expuestos a los mismos accidentes y lesiones.
PERSONAS POTENCIALMENTE EXPUESTAS
Para prevenir los efectos sobre la salud mediante la adopción de medidas efectivas es necesario conocer la población potencialmente expuesta. Entre ellas se pueden considerar:
Las personas que no disponen de recolección domiciliaria regular, ya que los residuos generados por
ellos son dispuestos en su entorno inmediato
La población de asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas está altamente expuesta.
Aquellos grupos de personas que viven en la vecindad de los sitios de disposición clandestina de desechos.
Los segregadores de basuras tanto formales como informales son un grupo que está altamente expuesto debido la manipulación que ellos efectúan en busca de cartones y papeles, botellas, latas
y otros productos que puedan comercializar. Además, es importante considerar que estas personas son a su vez vectores para la transmisión de enfermedades causadas por los residuos.
Los trabajadores involucrados que se encuentran directamente relacionados con el proceso de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos domésticos.
Por otro lado, la población general está potencialmente expuesta debido a los impactos generados por
los residuos sólidos en el medio ambiente, sobre todo la contaminación de los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, y por el consumo de carne de animales criados en basurales, los que podrían trasmitir enfermedades, cuando no se cumplen las medidas sanitarias correspondientes.
Los materiales reciclables
ACTIVIDADES
EDUCATIVAS
Objetivo: Reconocer los materiales reciclables.
Materiales: papel, envases de vidrio, aluminio, repasadores de tela, filtros
para café de tela, lápices, otros.
Método: dividir a los alumnos en grupos que serán detectives cuya misiónserá la de descubrir materiales reciclables entre todos los materiales observados. Cada grupo trabajará durante varios días recolectando datos en
sus casas, las de sus amigos, vecinos. Luego se hará un informe que será
leído a los demás participantes.
La basura innecesaria
Objetivo: reducir el volumen de basura generada.
Materiales: lápiz y papel.
Método: cada grupo de detectives deberá en esta ocasión descubrirla basura generada innecesariamente en diversos lugares del barrio (la casa, la
escuela, un negocio, etc.). Para lograr su objetivo, deberá elaborar un
cuestionario de los objetos básicos que utiliza la gente en un día típico de
sus vidas, en dichos ámbitos, cómo son utilizados esos objetos, si son
remplazables por otros, cuáles son necesarios, cuáles imprescindibles y
cuáles innecesarios.
En un segundo momento se pasará a clasificarlos y se pensará como mejorar la situación.Ej:
No comprar cosas innecesarias que luego se convertirán en basura.
Regalar o dar a quien lo necesite cosas que no usamos. No comprar
objetos que una vez convertidos en basura contaminen el planeta.
El monumento a la basura
Objetivo: Reciclar y hacer el reconocimiento de objetos-basura.
Materiales: materiales plásticos, bolsas de nylon, telgopor, hueveras, hilos,
papeles, cartones, piolines, periódicos, latas, maderas, alambre, etc.
Método: cada participante aportará un objeto de desecho con el que se
realizará un monumento a la basura. Se tratará de hacer el monumento a
la basura más evidente y grande que puedan. El grupo trabajará en conjunto, se podrán sacar fotos y exhibirlas.
La receta
Objetivo: fabricar un fertilizante ecológico.
Materiales: 2 kg de rocas, 2 kg de hojas, varillas de madera, cortezas,
cáscaras de limones y naranjas (se recomienda dejarlas en remojo 30 minutos) con lavandina, martillo, bolsas grandes y chicas de arpillera, protectores para los ojos.
Método: juntar los materiales lavando muy bien las rocas, pulverizarlas con
un martillo, colocar las rocas en una bolsa de arpillera y romperlas (tamaño
de una arveja). Ubicar los trozos en un gran recipiente y agregar los 2 kg
de hojas y las cáscaras de los cítricos, colocar agua para cubrir los materiales, dejarlo varios meses, batiéndolas y mezclándolos una vez por semana. Agregar agua cuando sea necesario, luego de algunos meses dejar
evaporar el agua, mezclar bien y usar como fertilizante. Para acelerar el
proceso agregar saquitos de té.
Carteles ecológicos
Objetivo: Divulgar contenidos ecológicos.
Materiales: Cartulinas, marcadores, chinches, papel glasé, periódicos y revistas.
Método: se dividirá a los alumnos en pequeños grupos y realizarán carteles al estilo “Se agradece no pisar el
césped”, “Gracias por no fumar”, “no tirar basura” etc. Los carteles serán completados con afiches que colaboren en la difusión y serán ubicados estratégicamente.
Pedidos de ayuda
Objetivo: Encontrar soluciones alternativas a problemas ecológicos.
Materiales: Papel y lápiz
Método: se dividirá a los alumnos en pequeños grupos de hasta 6 personas. Frente a una palabra clave dada por el coordinador deberán relacionarla con otros conceptos. Ej:“tierra”:se escribirá la mayor cantidad de
animales terrestres. Se puede realizar con mayor precisión: de clima frio, mar, aire, etc.
Los productos tóxicos
Objetivo: distinguir los productos tóxicos dentro de los residuos domiciliarios.
Materiales: lápiz y papel.
Método: los alumnos serán detectives que trabajarán durante una semana buscando productos tóxicos en
los diversos sectores del barrio, en la escuela, en su casa. Deberán anotar en sus cuadernos sus observaciones y luego pondrán en la práctica productos alternativos, sabiendo explicar los riesgos para la salud que
de esta manera se evitan. Ej:
Para limpiadores de horno: rociar el horno con agua y luego poner bicarbonato de soda y frotar con una
lana.
Para desodorantes de ambiente: jugo de limón o hierbas naturales.
Encontrando alternativas
problemas
ecológicos
El niño que fue al doctor
Objetivo: Recapacitar sobre la importancia que el medio ambiente tiene sobre la salud.
Materiales: elementos varios para caracterizarse de médico, enfermero, ama de casa y su marido, niños y
niñas, vecinos, camarógrafo, asistente, director de cine, extras. Elementos que representen basura
(cartones, botellas, restos de comida, etc.), filmadora, consultorio médico, etc.
Método: se dividirá a los alumnos en grupos que permitan representar todos los personajes solicitados y los
que se consideren necesarios, a fin de representar una situación en la que vecinos ensucian el barrio, y luego de varios días, el niño menor de la familia debe ir al doctor porque le duele la panza.
Luego se hará una exposición grupal con conclusiones sobre esta temática.
Sopa de letras
Objetivo: Reconocer los derechos humanos como propios de cada individuo.
Material: fotocopia con la sopa de letras.
Método: encontrar 11 de los derechos humanos aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su Declaración Universal de los Derechos humanos del 10 de diciembre de 1948; estos son: cultura, dignidad, educación, familia, igualdad, intimidad, libertad, paz, salud, trabajo, vida.
I
A
I
L
I
M
A
F
N
N
A
D
I
Z
A
T
S
O
T
R
A
B
A
J
O
V
I
I
U
D
E
R
Z
I
S
C
M
T
I
R
C
D
A
A
A
I
L
N
T
A
L
D
P
C
D
U
G
A
U
Z
A
D
U
A
C
I
D
C
S
D
A
D
D
A
D
L
A
U
G
I
E
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Colección “Educar para el Ambiente”, manual para el docente
Gestión de Residuos Sólidos, Dra. Susana Rivera Valdés.
http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5022.pdf
Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
Coordinación General para la GIRSU – Portal internet
Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia Ambiental. Serie
HSP-UNI/Manuales
Operativos PALTEX Volumen IV.
Organización Mundial de la Salud - Portal internet
Autores:
Lorena Giambruni, Médica, Secretaría Promoción Social.
Gustavo Albino, Tec. Gestión Ambiental, Subsecretaría Medio Ambiente.
Sandra Perfecto, Diseñadora Gráfica.
Descargar