Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Versión Preliminar para la CRC Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 2 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Versión Preliminar del Proyecto de Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Presentado a: Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC Presentado por: Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia Cauca, Febrero 27 de 2012 Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 3 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” CONTENIDO 1. Título del Plan de Desarrollo 2. Presentación del Municipio 3. Misión 4. Visión 5. Justificación 6. Objetivos específicos 7. Principios 8. Marco Normativo y Teórico 9. Relación Plan Municipal de Desarrollo con otras directrices de Política: Plan Nacional de Desarrollo y Planes de Vida. 10. Relación de Armonización del tema Ambiental con otros planes y sus respectivos conceptos. 11. Indicadores y medios de verificación del Plan Anexo: Ejes Integrales y Transversales del Plan de Gobierno Taita Isidro Almendra. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 4 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Título Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión”. Presentación1 El municipio de Silvia Cauca se encuentra ubicado en la región centro del departamento del Cauca, sobre el flanco occidental de la cordillera central, al oriente del departamento del Cauca, a una altura de 2.527 m.s.n.m. con una población de 42.000 habitantes, según información del DANE, una temperatura de 10 °C, clima frio y seco. Limita por el norte con los municipios de Caldono y Jámbalo, por el oriente con los municipios de Páez e Inzá, por el sur con el municipio de Totoró y por el occidente con los municipios de Totoró, Piendamo y Caldono. La ubicación de la cabecera municipal es latitud norte 2, 37° y longitud oeste 76, 21°. La distancia hasta Popayán, capital del departamento es de 59 kilómetros. El área total del municipio es de 662,4 Km2, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y de 656,7 Km2 según el sistema de Información utilizado para la elaboración del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, PBOT.El rango altitudinal del Municipio varía entre 1.800 y 3.800 m.s.n.m, desde el río Ovejas en el límite con Caldono, hasta la cima del cerro Purayatún ubicado entre los Resguardos de Pitayó y Guambía. Silvia es un Municipio administrativamente definido como de sexta categoría. Citado en, Agredo López Oscar y Marulanda R Luz Stella. Plan de Vida del Municipio de Silvia 2000-2020. Administración Municipal de Silvia 1998-2000. Pág. 17. 1 Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 5 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Silvia es el tercer municipio en Colombia que cuenta con mayor población indígena (los dos primeros son Riosucio en caldas y Uribía en la Guajira). - En Silvia las etnias predominantes son la Misak/Guambiana y la Nasa/Páez-. El Municipio de Silvia está conformado por seis grupos de población: la etnia Misak/Guambiana, la etnia Nasa/Paez, la etnia Ambalueña, la etnia Kizweña, la población campesina y la población mestiza. Cada uno de estos grupos humanos posee unas características muy especiales, unas similitudes y unas diferencias muy particulares. Los grupos indígenas se caracterizan por poseer una lengua y naturaleza lingüística propia, el Guambiano y el Nasa. Se rigen por la autoridad de un gobierno propio denominado Cabildo, máxima autoridad del territorio. En cuanto a su cosmovisión se asemejan en que definen su origen en el agua, aunque con historias diferentes. Poseen rasgos y costumbres de los sistemas propios tradicionales que poseían los antepasados, en el manejo de la educación, la salud, la vivienda, las siembras, los recursos naturales y en las manifestaciones de arte y cultura. La comunidad indígena está representada en estos resguardos: : Ambaló, Kizgo, Quichaya, Tumburao, Pitayo, Gaitana, Guambia; cada uno de ellos tienen su respectivo Plan de Vida de acuerdo a su Derecho Mayor y Comunitario para seguir re-existiendo cultural, social, económica y políticamente, sin desconocer las otras diversidades tanto del entorno local, como de lo nacional en sus ámbitos de vida. La cultura mestiza y campesina se caracteriza por el uso del idioma español, y por un predominio de costumbres campesinas. La organización es a través de Juntas de Acción Comunal y grupos asociativos, con el predominio de formas de trabajo individual; las manifestaciones artísticas y culturales se basan principalmente en el folclore colombiano. Estas son: Santa Lucia, San Pedro el Bosque, Tulcán, Vallenuevo y Usenda. En la cabecera Municipal hay 11 barrios y son Sol de Oriente, Las Delicias, San Agustín, El porvenir, El Centro, Villa del Lago, Alto Chiman, Chimán, Caloto Boyacá, Los Sauces, la Esperanza, Ambachicó, el Manantial y Chinchimalí (Sin legalizar) Misión del Plan de Desarrollo 2012-2015. Es deber de la comunidad Silviana trabajar mancomunadamente con sus instituciones, para liderar su propio desarrollo, en el marco de la interculturalidad, Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 6 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” convivencia pacífica, crecimiento económico sostenible, respeto de la dignidad humana y prevalencia del SER, en equilibrio con la Naturaleza. Visión del Plan de Desarrollo 2012-2015. En el año 2015, el municipio de Silvia, será un territorio fortalecido y reconocido por su trabajo y gestión en el que prevalecerá el ambiente de vida. Justificación. Según la Constitución Nacional de Colombia de 1991, las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada el plan de Desarrollo, que tiene por objeto asegurar el uso eficiente de los recursos y el uso adecuado de las funciones que le hayan sido asignadas por la constitución y la ley2. De acuerdo al artículo de la CPN citado, vemos la importancia de construir el Plan de Desarrollo denominado; Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y gestión”, 2012-2015 con la objetividad de plantear y planear los requerimientos de los diferentes resguardos y sectores del municipio en un tiempo de corto y largo plazo, el cual, como fin último tiene la intencionalidad de crear un sentido del buen vivir en la sociedad. El plan debe contener una propuesta para la vocación del Municipio, los aspectos de inversión social, como se articula y se desarrolla el ordenamiento territorial, así como el desarrollo productivo del municipio y de la región y las distribución de los recursos”3. Teniendo en cuenta la respuesta que debe dar el plan de desarrollo, vemos la pertinencia de plantear un plan de desarrollo que alcance a dar respuestas positivas a los diferentes sectores periodo a periodo; dichas respuestas deben ser priorizadas4 por la comunidad de acuerdo a lo que se necesita primero. El Municipio de Silvia es uno de los municipio que sufre precariedades en diferentes aspectos básicos como son; la educación, la salud, saneamiento básico, servicios públicos, agua potable, alumbrado público, alcantarillado, vivienda, Hurtado Revelo Baudilio y León Calero Ana Cecilia, Guía Jurídica del Alcalde. Universidad Libre de Colombia Cali. Primera Edición 2004. 2 3Ibíd. 4La priorización implica identificar los requerimientos que más apremia en una zona o región. Cuando planteamos la priorización en este plan nos referimos a lo que se debe ver lo primero dentro de la integralidad Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 7 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” oportunidad de creación de trabajo, vías, entre otros; por eso confiamos en que la formulación del Plan de Desarrollo es una herramienta para implementar posteriormente políticas de gran impacto. Las administraciones anteriores del municipio han venido trabajando con el interés de responder a todos los requerimientos antes mencionados, pero no han sido lo suficientemente eficientes, eficaces y efectivos, por lo tanto es necesario plantear un Plan Integral y transversal, como plantea el programa de Gobierno del Alcalde, Taita Isidro Almendra Montano, periodo 2012-2015. Objetivos Buscar las estrategias colectivas que ayuden a mejorar el ambiente de vida de la población del municipio de Silvia. Promover el avance armónico del municipio. Fortalecer la atención educativa en el Municipio. Fortalecer los espacios y las relaciones interculturales del municipio. Promover la formación deportiva y cultural de los habitantes del municipio de Silvia a nivel rural y urbano. Generar espacios y compromisos entre la administración, organizaciones educativas, autoridades Indígenas, y la comunidad en general para la convivencia y la armonía ciudadana. Contribuir al mejoramiento de la economía de los diferentes sectores del municipio. Priorizar la participación de la ciudadanía del municipio en las ejecuciones de obras. Organizar y promover el Turismo en el Municipio, como una de las herramientas que podrían ayudar al avance económico y productivo. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 8 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Proteger, conservar y defender la biodiversidad a través de políticas ambientales alternativas. Velar para que se preste un servicio de agua y energía eficiente. Desarrollar acciones de gestión para mejorar la infraestructura vial. Diseñar estrategias de participación ciudadana del municipio de Silvia. Elevar los índices de gestión mediante la administración honesta y trasparente. Diseñar políticas Públicas Municipales, para fortalecer el ambiente de vida de la población niñez, infantil, juvenil, mujer adulto mayor y población con capacidad diferencial. Fortalecer nuestro territorio para la gestión del Riesgo para implementar un Plan de Emergencia Local. Principios Generales del Plan. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 9 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Honestidad y Transparencia La honestidad y la transparencia es uno de los compromisos orientados hacia generar un Buen gobierno. Este Plan de Desarrollo va a ir orientado en la pulcritud y en la buena ejecución de los dineros públicos. El desarrollo del plan “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” será posible solo si la transparencia exista en los manejos de los recursos y en la toma de decisiones. Conceptualmente la transparencia es el deber de las Autoridades de realizar sus acciones de manera pública. Además son las acciones democráticas, que permiten que toda persona sin distinción alguna, pueda ejercer su derecho a ser informado, de cómo se utilizan los recursos propios, del SGP y del nuevo rubro que ahora entra que es el de Sistema de Regalías. Por consiguiente el plan de desarrollo para el municipio no sería posible si no se llegare a combatir la corrupción con decisión, coraje, donde las comunidades sean fiscales y veedoras de la ejecución de los dineros públicos, y sean presentes en la rendición de cuentas, que haya una evaluación permanente y seguimiento de los programas y proyectos ejecutados. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 10 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Efectividad, Eficiencia y eficacia5 Consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia. Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos factores, en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las normas de calidad requeridas. La efectividad se encuentra en el equilibrio entre la producción de los resultados deseados y la capacidad de producción. Para cumplir el Plan del Municipio se plantearán indicadores cuantificables y las metas para ver si las ejecuciones se están realizando de manera efectiva. Eficacia mide los resultados alcanzados en función de los objetivos que se han propuesto, presuponiendo que esos objetivos se mantienen alineados con la visión que se ha definido. Mayor eficacia se logra en la medida que las distintas etapas necesarias para arribar a esos objetivos, se cumplen de manera organizada y ordenada sobre la base de su prioridad e importancia. Por consiguiente el Plan de Desarrollo “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” para el municipio de Silvia pretende ser eficaz en el cumplimiento de los objetivos propuestos, la planeación y exigiendo también la eficacia en la ejecución, seguimiento y evaluación del mismo. Participación La participación es indispensable, pues las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas se han logrado en la historia gracias a comunidades organizadas, protagonistas y conscientes de su propia historia y su futuro; por eso partimos de que ningún proceso de desarrollo puede ignorar este componente, puesto que es la gente la que define las directrices de desarrollo y progreso a seguir. Las comunidades deben ser estar presentes en todas las fases de la Gestión Pública convirtiéndose así, en sujetos activos de Política. En la ejecución de los programas y proyectos, la participación comunitaria sigue siendo indispensable para evaluar 5 http://habilidadesgerenciales.bligoo.com/content/view/311036/Eficiencia-o-Eficacia.htmlHora:12:10 Pm - Fecha: 19/01/2012 Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 11 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” y hacer el seguimiento y control, puesto que las comunidades perciben claridad, el impacto en la ejecución de los mismos. con más Desde corrientes administrativas contemporáneas se visualiza la importancia de democratizar la gestión pública en todos sus momentos: planeación o formulación, implementación, ejecución, evaluación y la fase constante de seguimiento. Democratización de la Gestión Publica Administración Publica Municipal Mas legitima Ciudadanía como sujeto activo de política Presentes en todos los procesos de la Gestión Publica: Planeación, Ejecución, Evaluación y Seguimiento Salvaguarda de la Madre Tierra Para posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deben considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones un adecuado ambiente de vida. El compromiso es defender, proteger el medio ambiente, comprendiendo que hacemos parte de la naturaleza y que gracias a sus virtudes nos alimentamos. Autonomía Territorial Esta es una categoría ampliamente discutida, pues no se sabe cuáles son los límites de la autonomía. Cuando se habla de Autonomía territorial, citamos los derechos que tienen las Entidades territoriales a tener una autonomía financiera, administrativa y de gestión. Como se dijo anteriormente, nosotros somos un municipio particular, pues gran parte de nuestro territorio es conformado, por otra figura postulada desde la Constitución que son las Entidades Territoriales Indígenas. Es deber nuestro respetar la autonomía que se les ha otorgado como autoridades ancestrales de este territorio. Por lo tanto se propone un dialogo Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 12 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” constante entre autoridades formales y autoridades ancestrales para la consecución de metas trazadas en este Plan de Desarrollo Municipal. Ambiente de Vida El ambiente de vida es un esfuerzo por re-integrar todos los componentes de la vida humana. Sin hacer sectorización se debe comprender que todo se relaciona con todo. Por eso se requiere para la consecución del Plan de Desarrollo una Integración, unidad y responsabilidad social para generar una complementariedad entre sectores. Marco Teórico y Marco Normativo. MARCO JURIDICO La elaboración de planes de desarrollo para orientar la gestión pública desde lo Nacional hasta lo Municipal, está prevista como lo dijimos anteriormente por el artículo 339 de la Constitución de 1991. Este artículo precisa cual debe ser el contenido de los planes y plantea la necesidad de concertación en su formulación. Establece que el propósito del plan en las entidades territoriales es “asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por Constitución y por ley”. Igualmente el artículo 340, establece la necesidad de asegurar la participación de la comunidad en la formulación de los planes, a través de los consejos territoriales de planeación municipal. La articulación de los diferentes consejos de planeación constituye el Sistema Nacional de planeación. También como sustento y pauta legal tenemos la Ley 152 de 1994por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Esta, instaura los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación de los Planes de Desarrollo Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 13 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” a nivel Nacional y territorial; así mismo, establece mecanismos para su armonización e interrelación con procesos presupuestales. Basados en esta ley, pensamos la estructura de Plan de Desarrollo Municipal y también el alcance de la planeación en el municipio. Como marco normativo, también está la Ley 388 de 1997; esta ley hace especial énfasis en los procesos de planeación territorial, como elemento fundamental para propiciar y organizar el territorio como requisito fundamental para direccionar el desarrollo municipal; y en “promover una armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”. Artículo 6: El Ordenamiento del Territorio consiste en la adopción de las acciones políticas, administrativas y de planificación básica que permiten orientar el desarrollo del territorio. Su objetivo el de "complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, para racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible. En cuanto a la ordenación del Territorio, también es importante establecer relación con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial sancionada el año pasado. De acuerdo al contexto también es importante resaltar y orientar nuestro plan teniendo en cuenta la Normatividad Jurídica que ordena y concentra los Derechos de los Pueblos Indígenas desde lo Internacional como lo es el Convenio 169 de la OIT, que enumera los Derechos de los Pueblos Indígenas y Pueblos Trivales; en Colombia la Ley 21 de 1991 ratifica su contenido, entre ellos el Derecho de las comunidades a la Consulta Previa6. Los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión van orientados a trabajar mancomunadamente para cumplir los logros que se ha trazado Colombia, cuando en la Cumbre del Milenio (Naciones Unidas 2000), junto con más de 180 naciones acordaron trabajar en el logro de unos propósitos, entre ellos erradicar la pobreza extrema del Planeta. Colombia a través del documento Conpes social 91 de 2005 definió las metas y estrategias del país para lograr estos retos al 2015, sin embargo después se hizo 6 También es importante resaltar a nivel internacional los Convenios de Protección de la Biodiversidad Biológica Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 14 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” otro Conpes social 140, que replanteo las estrategias, los indicadores, el ajuste en las líneas base y metas. Estamos a cuatro años de cumplir con el plazo fijado para lograr las metas, por eso en la Ley 1450 de 2011 del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”, en su artículo 6 las entidades territoriales deberán incluir en sus Planes de Desarrollo, los objeticos, las metas y estrategias concretas de las metas del milenio. Estos objetivos son: ODM 1: Erradicar la pobreza y la pobreza extrema (Reducir la pobreza y la pobreza extrema, Combatir la desnutrición) ODM 2: Lograr la educación primaria Universal (llegar a la cobertura universal en educación básica, avanzar en la cobertura en educación media, lograr la reducción del analfabetismo, el aumento de los años promedio de educación y la reducción de la repetición) ODM 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la Mujer (Avanzar en la disminución de la violencia intrafamiliar, efectuar el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo). ODM 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años (lograr reducir la mortalidad infantil y de la niñez, avanzar en coberturas de vacunación) ODM 5: Mejorar la Salud sexual y reproductiva (reducir la mortalidad materna, aumentar la prevalencia de uso de los métodos anticonceptivos, llevar a cabo el control del embarazo en adolescentes) ODM 6: Combatir el VIH-SIDA, la Malaria y el Dengue (reducir y controlar la prevalencia de infección de VIH/SIDA, reducir la incidencia de transmisión madrehijo, aumentar la conertura de terapia antirretroviral, reducir la mortalidad por malaria y dengue). ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental (avanzar en la reforestación, consolidación de zonas protegidas y eliminación de sustancias agotadoras de la capa de ozono, ampliar la cobertura en acueducto y en alcantarillado y reducir los asentamientos precarios). ODM 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo: procurar la articulación con la política nacional y territorial, buscando crear sinergias entre los diferentes actores, mediante la inclusión de metas, estrategias y recursos relacionados con los ODM, en los instrumentos de Planeación del desarrollo territoriales. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 15 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” MARCO TEÓRICO 1. Planeación como Concepto Estructurador del Proceso Administrativo El Departamento Nacional de Planeación ha definido la planificación “como el fundamento de la gestión pública y como una actividad permanente, bajo la responsabilidad de los administradores y sus respectivos equipos de trabajo y, con la participación activa de la comunidad, la cual deberá estar garantizada en el uso adecuado de los recursos públicos (…) con el fin de propiciar una mejor calidad de vida y un desarrollo integral y sostenible7”. Desde el Saber Administrativo Publico Colombiano se define la planeación como una etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales, económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio. Su cobertura temporal comprende el corto, mediano y largo plazo. Para una buena planificación de la acción pública municipal, se deben identificar los objetivos a lograr, ordenar y definir las prioridades, determinar los medios a utilizar y asegurar la efectiva aplicación de los mismos así como la correcta utilización para poder lograr un fin esperado. El enfoque que se le dará a este Plan de Desarrollo Municipal es la Planeación Estratégica, la Planeación Participativa y la Interculturalidad. 1. Planeación Estratégica8: La estrategia para la administración pública, se da cuando adaptamos nuestra organización con todos sus componentes (estructura, recursos físicos, talento humano, procesos y procedimientos) a un entorno constantemente versátil, aprovechando las oportunidades que nos brinda el cambio y evaluando los riesgos que esto trae, en función de objetivos y metas. Todo esto es direccionado y liderado por el Gerente Público, en este caso, el Alcalde Municipal. 7 Documento de Gobierno, Departamento Nacional de Planeación. 2007. Mintzberg, Henry. El proceso estratégico: Procesos, contextos y casos. Editorial Paidos. 2001. 8 Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 16 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Por consiguiente la Planeación Estratégica es una Herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño. 2. Planeación participativa9: El enfoque de la planificación participativa, es pensado desde la Teoría de la Democratización de la Gestión Pública y Saberes Públicos, donde se crean espacios de participación para la ciudadanía para que posteriormente, lo dicho por la ciudadanía incida en las decisiones de carácter público. La planeación participativa promueve el fortalecimiento de los actores sociales, de la ampliación de los espacios para la discusión pública de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, los acuerdos de gobernabilidad y el incremento de capital social que asume el reto de proponer el desarrollo desde las instituciones para la comunidad del municipio. 3. La interculturalidad Dado el contexto del Municipio de Silvia, el Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo plantea la necesidad de que en la Administración Municipal 20122015 recalque el requerimiento de la noción de la Interculturalidad. Según señala Rehaag10 para empezar a hablar de interculturalidad es necesario resaltar que no existe una cultura mejor ni peor; cada una tiene el mismo valor en su unicidad. Solo a través de la existencia y comparación con otra, se manifiestan las diferencias entre ellas y se puede identificar la diversidad de la propia.Enuncia que es necesario sobrepasar el concepto de multiculturalismo, pues este, “indica la coexistencia de diferentes culturas en una sociedad sea de forma pacífica o en conflicto; o sea una convivencia paralela o integrada”. Mientras que el concepto de interculturalidad se refiere al encuentro de culturas, la multiculturalidad solo describe una vida paralela donde estas nunca se integran. Según Rehaag, lo que transforma es el concepto de Interacción. La interculturalidad se manifiesta en un movimiento que traspasa las fronteras de lo “extraño” y de lo “otro”, para que empiece a surgir un entendimiento mutuo entre culturas. 9 NIRENBERG, Olga; BRAWERMAN, Josette. Programación y Evaluación de proyectos Sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Editorial Paidos, Tramas Sociales. 2005. 10 REHAAG, Irmgard. El pensamiento sistémico en la Asesoría Intercultural, la aplicación de un enfoque teórico a la práctica. Ediciones AbyaYala. Quito. 2007 Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 17 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Es importante ver como este autor resalta que para la consecución de un Estado legitimo dentro de la diversidad cultural es necesario que tenga la habilidad de tratar lo ajeno y lo extraño de una forma positiva , como un elemento que enriquece la acción política y social. Interculturalidad no es solo el encuentro entre culturas sino la convivencia de estas en su diferencia, y la convivencia solo es posible, desde la vivencia de la propia cotidianidad entre pueblos culturalmente diferenciados y consentidos propios y distintos de existencia. Implica encuentros dialogales y una continua relación de alteridad entre sujetos concretos, entre seres humanos provistos de visiones distintas del universo, entre los que producen intercambios simbólicos de significados y de sentidos. Estos procesos de intercambio no solo se limitan a un simple contacto o relación entre culturas, como ha sucedido históricamente y como ocurre cotidianamente; por el contrario apunta a algo mucho más profundo que pretende confrontar los racismos y las desigualdades en los intercambios culturales, entre culturas mismas y como parte de las estructuras e instituciones de la sociedad. La interculturalidad se ofrece como una alternativa de construcción social, donde no solo entran los que desde el multiculturalismo se llamarían “minorías étnicas”, sino todo el conjunto de los ciudadanos circunscritos a una territorialidad común, donde se interactúe entre las mismas. Indagar sobre que ofrece la interculturalidad para repensar el Municipio de Silvia es una tarea que consideramos es de la Administración Pública del Municipio. También es un reto para la administración pública municipal, asumir con seriedad el desafío de sociedades autodefinidas como pluriculturales y multiétnicas, compuestas por varias culturas, pueblos, nacionalidades, como también regidas por distintas lógicas, racionalidades, sistemas de gobierno, justicia especial, autoridad y organización, por instituciones modernas e instituciones aun identificadas como tradicionales. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 18 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Relación Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” y el Plan de Desarrollo Municipal “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión”. Buen Gobierno El Buen Gobierno en el PND se constituye como Pilar estructural, como lo vimos en la Figura 1. El Plan de Desarrollo Nacional, tiene como apoyo conceptual el Código de Buen Gobierno11 el cual tiene por valores fundamentales la Objetividad, la tolerancia, la integridad, la responsabilidad, la credibilidad, la imparcialidad, la dedicación al servicio, la transparencia, la ejemplaridad, la accesibilidad, la eficacia, la igualdad de género y la protección de la diversidad étnica y cultural, así como del medio ambiente. Colombia es un país firmante de este Código; por lo tanto, en sus planes de acción tienen que verse los lineamientos del Buen Gobierno. Es así como en los principios del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” liderado por el Presidente de la República Juan Manuel Santos se tendrá en cuenta en la Administración Pública Municipal, para encaminar la gestión pública, basados en las Políticas del Buen Gobierno. Para definir esta corriente administrativa citaremos la definición dada por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD en el 2006: “Se 11 CLAD. Código de Buen Gobierno. Montevideo. 2006 Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 19 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” entiende por buen gobierno aquél que busca y promueve el interés general, la participación ciudadana, la equidad, la inclusión social y la lucha contra la pobreza, respetando todos los derechos humanos, los valores y procedimientos de la democracia y el Estado de Derecho”. Desde el Gobierno Nacional, más exactamente en el PND, plantea la necesidad de que todas las entidades del Estado guíen su accionar bajo los postulados del Buen Gobierno, “y que cumplan a cabalidad compromisos ineludibles de gestión pública como la transparencia, la equidad, el pluralismo, la eficiencia, la eficacia, la austeridad, y la intolerancia absoluta con la corrupción. Un estado que procure la convergencia de las capacidades de desarrollo regional y abra y consolide espacios en que los ciudadanos participan en la construcción del bienestar de toda la sociedad.” En esta proyección Nacional vemos que uno de los objetivos centrales del Buen gobierno es implantar prácticas de transparencia en todas las esferas del Estado a través de esquemas efectivos de rendición de cuentas12. Para llevar a cabo un Buen Gobierno, es necesaria la participación ciudadana; ya que sin esta, la efectividad y el impacto de las políticas de Buen Gobierno alcanzaran tan solo una fracción de su verdadero potencial. Por lo tanto, dentro del Plan de Desarrollo Municipal, tendremos en cuenta los lineamientos estratégicos que formula el Plan Nacional de Desarrollo: Fomentar la cultura de la transparencia y rendición de cuentas, Incrementar la capacidad de respuesta de las entidades, Impulsar programas de capacitación en control social a los ciudadanos y Racionalizar los trámites a través de estrategias de información pública y gobierno en línea implantado en el Municipio de Silvia en el 2007. Gobierno en línea: en cuanto a este eje es necesario avanzar en la implementación eficaz, siendo este un mecanismo que permita el monitoreo permanente sobre la gestión pública del Municipio. También es necesario según el PND 2010-2014, que se implante un programa estratégico de Servicio al Ciudadano, donde se le oriente en cuanto a trámites y procesos; y también se le permita instaurar quejas, reclamos y peticiones. 12 De eso hablaremos con mas pertinencia en el aparte siguiente de la “Metodología para la concreción del Plan de Desarrollo Municipal”. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 20 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” 10. Ejes Integrales y Transversales del Plan de Desarrollo conexo al Plan Nacional de Desarrollo13 Áreas Salud Educación Propuestas. P.D.M. . Implementar programas de PROMOCION Y PREVENCION, con las medicinas propias, alternativas, y occidentales. . Fortalecer y capacitar a los usuarios del régimen subsidiado, para que tengan el deber y derecho de hacer cumplir sus beneficios mediante las veedurías y fiscalización respectiva. . Defender y fortalecer la red hospitalaria pública, pública especial y el derecho de la salud del Municipio. . Adoptar normas pertinentes en el municipio en materia de educación para los sectores: urbano, campesino e indígena. . Realizar gestiones para fortalecer la atención educativa en el municipio, trazando estrategias que aumenten el nivel de educación de la niñez y la juventud Silviana. . Fortalecer la gestión en los procesos de la educación técnica, tecnológica y superior en el municipio. Propuestas - P. N.D Acceso y calidad en salud: Universal y sostenible: Las diferentes políticas, estrategias y acciones del sector salud, tiene como propósito contribuir al mejor estado de salud posible para toda la población, y de cada persona en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad, con los recursos que la sociedad disponga para el efecto. Aplicación de currículo básico: para los establecimientos educativos oficiales, cuyos resultados históricos en las pruebas SABER se encuentran en los rangos inferiores, el Ministerio de Educación…trazará un currículo básico… Gratuidad: Los recursos del SGP para la educación que se destinen a gratuidad educativa serán girados directamente a los establecimientos educativos… Ampliación de modalidades de contratos de aprendizaje: (art. 31,32, y 33 de la Ley 789 de 2002). Para los contratos de aprendizaje para las modalidades…técnica, tecnología, profesional y teórico práctica…se podrán 13 Los ejes que a continuación exponemos es el programa de gobierno del Alcalde del Municipio de Silvia Taita Isidro almendra Montano – Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 21 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” utilizar los recursos previstos en el art. 16 de la Ley 344 de 1996. . Ampliar y fortalecer los espacios y relaciones interculturales como mecanismo de diálogo, respeto, acercamiento y valoración de la identidad como patrimonio de la región y del país a través de; danzas, Recreación y deporte teatro, pintura, lectura, artes y otros. Cultura. . Fortalecimiento del Instituto Silviano para la Recreación y el Deporte (ISIRD), escuelas de formación deportiva y cultural mediante la Gestión, ejecutando las políticas y estrategias de los programas y proyectos definidos en el Plan de Desarrollo. Convivencia y armonía ciudadana . Generar un compromiso mutuo entre la administración Municipal, familias, Autoridades Indígenas, Organizaciones de base e Instituciones Educativas. . Implementar programas de reeducación familiar desde la comisaria de familia. . Profundizar la educación para prevenir el consumo de sustancia psicoactivas desde las instituciones educativas. . Fortalecer las relaciones de Autoridad a Autoridad. Oportunidades de generación de . Fortalecer las iniciativas empresariales urbanas y rurales, ambientalmente sanas Promoción del Deporte y la Cultura. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura y Coldeportes, creará el Sistema Nacional de Competencias deportivas, académicas y culturas “Supérate”, como estrategia de inserción social dirigida de forma prioritaria a poblaciones…esta estrategia desarrollara competencias deportivas y actividades artísticas en todos los municipios del país en diferentes categorías. Seguridad y convivencia ciudadana: La política de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PSCC), que el Gobierno nacional desarrollará a partir de los criterios y ejes que se… estará orientada a la protección del ciudadano frente a los riesgos de amenaza a su seguridad, permitiendo la convivencia y la prosperidad económica. El Gobierno nacional con el propósito de garantizar el logro de los objetivos propuestos, incorporará como lineamiento estratégico el enfoque diferencial en las acciones de política pública orientadas a generar las condiciones para la igualdad de oportunidades y el desarrollo social integral, considerando las diferentes poblaciones, regiones y características especificas de la población de los diferentes grupos étnicos, de tal manera que se garantice su pervivencia como culturas y la atención oportuna, eficiente y pertinente…buscara la protección de los derechos fundamentales de la población, fortalecimiento de las organizaciones y formas propias de propias. Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos: los resultados en materia de empleo de los últimos 4 años, muestran como el país deberá Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 22 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” nuevos y mayores ingresos. “Turístico” Protección de la biodiversidad. para contribuir al mejoramiento de la economía de los diferentes sectores. . Fomento a la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios. .Implementar la agricultura limpia urbana. . Fortalecer las iniciativas de organización asociada en los diferentes sectores. .Priorizar y aplicar la participación de los sectores urbano y rural en la ejecución de las obras en el municipio. . Fortalecer la producción y comercialización de productos de arte de los diferentes sectores del municipio. . Fortalecer el intercambio de productos agrícolas en sistema de trueque, a su vez, que haya beneficio mutuo en términos económicos. Organizar, promover y administrar, de acuerdo a las particularidades del municipio, mediante un Plan de Turismo Municipal. Protección y conservación de la ecología y el ambiente . Proteger, conservar y fortalecer la Biodiversidad a través de políticas ambientales alternativos, desde el ejercicio participativo, trazadas desde la Administración, Instituciones Educativas, Juntas de Acción Comunal y Autoridades asumir eficientes y efectivas intervenciones en el marco laboral, de tal manera que se disminuyan las principales restricciones para la generación de empleo, la disminución del desempleo y el aumento de la calidad de los trabajos desarrollados por la población colombiana. La promoción de la empleabilidad, el fomento al emprendimiento y la generación de ingresos, son algunas de las estrategias principales para el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares…la superación de la pobreza. Parágrafo 1º. A través de los patrimonios autónomos que se refiere este artículo podrán ejecutarse los recursos o aportes, que para los mismos efectos destine el comité Directivo del fondo de Promoción Turística o las entidades públicas del orden nacional o territorial, correspondiente a bienes o fuentes diferentes al impuesto con destino al turismo. Buen gobierno para la Gestión ambiental: Los retos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo y las oportunidades que a nivel global plantea el ser un país mas diverso y rico en recursos naturales, implican rediseñar y fortalecer el SINA. Así mismo, la integración en 2003 de los Ministerios de Medio ambiente y Desarrollo Económico no ha tenido los resultados esperados y ha relegado la política ambiental a un segundo plano en la prioridad nacional. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 23 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Indígenas. . Crear programas y mecanismos de sensibilización, concientización y compromiso colectivo para el manejo de los residuos sólidos. . Se centrará en la gestión por el cubrimiento de déficit de Vivienda de interés Social, Agua potable, Electrificación, Saneamiento Básico, vivienda y servicios teniendo en cuenta los nuevos sistemas de públicos Arquitectura Sostenible de acuerdo al contexto. . Velar para mejorar el servicio de Agua y Energía en el sector Urbano y Rural. Infraestructura vial Desarrollar acciones de acuerdo a las prioridades establecidas en el Plan Vial Municipal, Departamental y Comunitario, teniendo en cuenta las posibilidades de gestión a nivel Local, Regional y Nacional. Vivienda y Ciudades amables: Definición de vivienda de interés social art. 91 Ley 388 de 1997. Definición de Metas mínimas de viviendas. Los alcaldes de los municipios… en el marco de sus competencias…definirá las metas mínimas para la gestión, financiamiento y construcción de vivienda de interés social, tomando en consideración las metas definidas en las bases del presente P.N.D. ….Las entidades territoriales podrán subsidiar programas de conexiones intradomiciliarias a los inmuebles de estratos 1 y , conforme a los criterios de focalización que defina el gobierno Nacional. Eficiencia en la formación de precios: el gobierno nacional armonizará los mecanismos de formación de precios de los distintos energéticos, de manera que respondan a las condiciones de escasez o abundancia de recursos alternativos y establecerá esquemas que permitan reflejar en la tarifa al usuario final, los costos eficientes en los que incurre la sociedad a lo largo de la cadena de suministro del energético. Infraestructura de transporte: los grandes retos de la infraestructura de transporte en Colombia dependen en gran medida de las políticas del nivel central y de las disposiciones institucionales, regulatorias y presupuestales en el sector, así como de la geografía y sus efectos. En las vías terciarias, que en general tienen menores especificaciones y recursos de mantenimiento limitados, se hace necesario invertir en el manejo de las aguas superficiales, obras como cunetas, descoles o alcantarillas, deberán priorizarse en conjunto con obras de estabilización como muros de gaviones trinchos o cortacorrientes. En cualquier caso, el objetivo de Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 24 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Participación ciudadana. Administración con honestidad y gestión. Infancia, juventud, Diseñar estrategias de capacitación, participación para que los diferentes sectores del Municipio de Silvia tengan herramientas de seguimiento y control en la ejecución de los planes, programa y presupuesto, que a su vez, se generen propuestas de gestión cumpliendo con el papel de la Veeduría Ciudadana. . La administración municipal debe ser vista desde el nivel de servicio y atención a la comunidad, para lo cual la capacidad humana, profesional, técnica y administrativa permitan gestionar, implementar y ejecutar el plan de desarrollo. . Diseñar políticas Públicas Municipales con conectividad que tiene la red terciaria al unir los espacios rurales y los desarrollo urbanos, debe ser la razón fundamental para mantener la operatividad en dichas vías. Fenómenos como la ola invernal (2010) requieren de un esfuerzo por parte de gobierno nacional en la elaboración de los estudios necesarios para la priorización de proyectos y estrategias para la obtención de recursos de la nación como por ejemplo: el cobro transitorio de impuestos, el acceso a recursos del Fono Nacional de regalías y recursos de crédito o venta de activos. Buen Gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción: El fortalecimiento institucional a través delbuen gobierno es un mecanismo quizás menos tangible y más complejo que los programas sociales o económicos, pero posiblemente más efectivo para alcanzar la prosperidad democrática.El buengobierno no se queda en las buenas intensiones. Por lo contario, este requiere acciones concretas en el mejoramiento de la justicia, la lucha contra la corrupción, la observancia de los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la protección ciudadana. Necesitamos empoderar a los ciudadanos en las decisiones y también en las responsabilidades de nuestro desarrollo. Sin la participación ciudadana y la formación de capital social, la efectividad y el impacto de las políticas de buen gobierno lideradas desde el sector público alcanzaran tan solo una fracción de su verdadero potencial. Buen Gobierno: la gobernabilidad del sector público contempla… “…un conjunto de responsabilidades y prácticas, políticas y procedimientos […] que proveen una directa estratégica, aseguran el logro de objetivos, controlan el riesgo, y utilizan los recursos con responsabilidad y rendición de cuentas”. El propósito del actual gobierno es fortalecer este modelo de gobernabilidad, a través del continuo mejoramiento de la administración pública, centrado en la trasparencia, la rendición de cuentas y la pulcritud en el manejo de los recursos públicos. Política Integral de Desarrollo y Protección social: En este marco, se ha Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social Administración Municipal Silvia-Cauca 25 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” mujer, adulto mayor y población con capacidad diferencial (limitaciones físicas). Atención y prevención de desastres el apoyo y gestión Departamental, Nacional y ONG’s para fortalecer el Ambiente de Vida de la población infantil, juvenil, mujer, adulto mayor y población con capacidad diferencial. . Implementar un Plan de emergencia local y capacitar en la atención, prevención y cuidado de la naturaleza. . La administración buscará estrategias de fortalecimiento de los organismos a fines (Bomberos, Defensa Civil, JAL, Cabildos…), mediante la gestión. identificado el desarrollo de la primera infancia como una de las líneas de acción prioritaria. Dentro de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo se destaca la atención Integral a la Primera Infancia, la cual se proyecta como una atención que se cumpla con criterios de calidad…En este contexto, se tiene como criterios de equidad en la primera infancia, las brechas urbano-rurales, en calidad y acceso, las necesidades particulares de los niños de acuerdo con las edades simples y con su pertenencia étnica, la población elegible pobre y vulnerable a partir del Sisbén…así como la situación real de cada una de las entidades territoriales en términos de salud, nutrición, educación inicial y cuidado. El ICBF priorizará su presupuesto en forma creciente para ser destinado a la financiación de la estrategia de atención integral a la primera infancia. La estrategia será de referencia nacional, pero se adelantarán procesos de articulación y trabajo conjunto con entidades territoriales permitiendo la definición de lineamientos y la implementación de modelos diferenciales de calidad, en especial en el ámbito nutricional y pedagógico. Se implementará, estrategias permanentes de capacitación a las familias, padres, agentes educativos y cuidadores, en la comprensión de los niños y jóvenes con derechos… Gestión del riesgo de desastres: buen gobierno para comunidades seguras: en la práctica, la gestión del riesgo de desastres engloba las actividades de prevención, mitigación y preparación (ex ante), así como las de atención, rehabilitación y reconstrucción (ex post) y tiene como objetivo la previsión, control y reducción del riesgo de desastre en la sociedad, a través de la articulación de los diferentes tipos de intervención. La búsqueda de la seguridad humana, ambiental y territorial a través de la gestión del riesgo, es un propósito que contribuye, entre otros aspectos, a reducir las condiciones de pobreza del país y mejorar la gobernabilidad…se convierte en un determinante del éxito de los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo. Contactos Cel. 3127577533 / 3014736376 / 3015534708 / 3143091948 / 3127901272 E-mail: [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 26 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Los Municipios donde existan Pueblos Indígenas, al momento de pensar su Plan de Desarrollo, asumirán como insumo los Planes de Vida de estas comunidades bajo el respeto del pensamiento ancestral. De esta manera la formulación del Plan de Desarrollo para el Municipio de Silvia debe tener un enfoque intercultural, como lo resaltamos anteriormente. El enfoque intercultural del plan lo relacionaremos analizando las pretensiones que tiene los planes de desarrollo frente a los planes de vida de las comunidades. A. PLANES DE DESARROLLO. a. El objetivo es mejorar la calidad de vida mediante los bienes materiales y servicio públicos. b. Pretende el crecimiento económico incrementando la competitividad económica y productiva de bienes y servicios. c. Pretende el crecimiento económico incrementando la competitividad económica y productiva de bienes y servicios. d. El diagnóstico se hace con criterios técnicos. e.se reduce la participación solo a líderes. e. Las instituciones lideran y convocan el proceso. f. Se trabaja por sectores ya definidos con un porcentaje de asignación presupuestal. Que no se puede modificar. g. Falta de coordinación entre sectores sociales e instituciones. h. Se realiza de acuerdo a los diferentes programas de gobierno, ajustándose a periodo de tiempo de tres a cuatro años. i. No tiene en cuenta las diferencias culturales. j. Busca la transformación del mundo. B. PLANES DE VIDA. a. Es mantener la pervivencia de los pueblos indígenas. b. Los recursos y bienes son intercambiadas bajo las acciones de redistribución, intercambio y solidaridad. c. El hombre es la complementariedad de la naturaleza y bajo ese orden actúan. d. El diagnostico lo realiza la misma comunidad definiendo sus prioridades y orientaciones. e. La participación incluye a toda la comunidad en sus propios tiempos y espacios. f. Se trabaja con los métodos propuestos por las comunidades. g. Los ejes de reflexión se trabajan integralmente de acuerdo al proyecto de vida de cada pueblo. h. Se trabajará de manera articulada entre organizaciones y pueblos, fortaleciendo la unidad de los pueblos indígenas. i. Se construye y se realiza permanentemente de generación en generación. j. Se busca la transformación del hombre. Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 27 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Por consiguiente, lo que se quiere mostrar con la anterior comparación, es que el plan de desarrollo se utilizará como una herramienta jurídica y administrativa para implementar la política formulada en el Plan de Vida Municipal 2000-2020, que más que un instrumento es un fundamento desde las comunidades que habitan Silvia del accionar, que debería de tener la administración municipal. Con esta explicación pretendemos que la orientación del Plan de Desarrollo sea de carácter participativo, colectivo e integral. Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 28 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Relación de Armonización del tema Ambiental con otros planes; Planes de Vida, Planes sectoriales, Plan de desarrollo Municipal, Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo Nacional y sus respectivos conceptos. Planes de Vida Plan de Vida del Municipio de Silvia 2000-2020 Plan Básico de Ordenamiento Territorial a. Mantener la pervivencia de los pueblos indígenas.b. Los recursos y bienes son intercambiadas bajo las acciones de redistribución, intercambio y solidaridad.c. El hombre es la complementariedad de la naturaleza y bajo ese orden actúan.d. El diagnostico lo realiza la misma comunidad definiendo sus prioridades y orientaciones.e. La participación incluye a toda la comunidad en sus propios tiempos y espacios.f. En este plan identifican los 10 factores que más afectan la aparte ambiental del Municipio de Silvia: a. Presión de la población sobre el suelo, bosque y paramo, por la escasez de tierra ha llevado a la comunidad a expandir la frontera agrícola y ganadera en las zonas de reserva. b. La tala y quema de bosque y del páramo. c. Ganadería extensiva. d. Técnicas El desarrollo físico y espacial de estas zonas de recuperación ambiental y conservación se realizará de acuerdo a lo establecido por la ley 388-97 donde se explica la forma como se podrá aprovechar los inmuebles, para obtener la calidad del entorno deseado, estableciendo actividades de recuperación y conservación obligatorias. El mecanismo Visión Cauca 20-32 P.D Municipal P.D Departamental P.D Nacional. Este escenario caracteriza al Cauca como un departamento que se preocupa por preservar las fortalezas en su diversidad tanto ambiental como cultural, constituyéndolo como una región de patrimonios que en el 2032, trascenderán de tal forma que identificarán al Cauca como una reserva mundial en la conservación de fuentes hídricas potables y de Protección y conservación de la ecología y el ambiente. Proteger, conservar y fortalecer la Biodiversidad a través de políticas ambientales alternativos, desde el ejercicio participativo, trazadas desde la Administración, Instituciones Educativas, Juntas de Acción Comunal y TERRITORIAL Y AMBIENTALDEFENDER LO NUESTRO: Convivencia pacífica en sus territorios, para las comunidades del caucaCONSTRUIR REGIÓN: Región Pacífico y región SuroccidentalORDENA MIENTO TERRITORIAL: Lineamientos Departamentales, Asociaciones pertinentes.GESTIÓN AMBIENTAL: Directrices para la Gestión ambiental, protección ecosistemas estratégicosGARANTIA DEL AGUA COMO DERECHO Y BIEN Buen gobierno para la Gestión ambiental: Los retos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo y las oportunidades que a nivel global plantea el ser un país maga diverso y rico en recursos naturales, implican rediseñar y fortalecer el SINA. Así mismo, la integración en 2003 de los Ministerios de Medio ambiente y Desarrollo Económico no ha tenido los resultados esperados y ha relegado la política ambiental a un segundo plano en la prioridad nacional. Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 29 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Se trabaja con los métodos propuestos por las comunidades.g. Los ejes de reflexión se trabajan integralmente de acuerdo al proyecto de vida de cada pueblo. h. Se trabajará de manera articulada entre organizaciones y pueblos, fortaleciendo la unidad de los pueblos indígenas.i. Se construye y se realiza permanentemente de generación en generación.j. Se busca la transformación del hombre.1. Planificación Ambiental del pueblo Misak. 2011: este Documento contiene toda la estrategia para el cuidado de la biodiversidad fundamentado en la inadecuadas en la agricultura y la ganadería. e. Aplicación de agroquímicos en la agricultura y la ganadería sin normas y técnicas de seguridad. f. Falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales y sistemas de manejo de basura en la zona urbana g. Perdida de valores y principios culturales en cuanto al manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. POLÍTICAS: 1. Aplicar las normas y directrices del PBOT sobre el territorio. 2. Trazar políticas de protección y conservación 3. Defender y utilizado para determinar la recuperación y la adecuación de los terrenos destinados para la conservación ambiental ha sido, mediante la declaración de los predios a proteger con un uso principal dirigido a la protección del medio ambiente tanto en la zona rural, como en la urbana. De tal manera, dentro del proceso de Revisión Ordinaria del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, como cumplimiento de la vigencia de mediano plazo del Plan y de acuerdo a las una identidad cultural que autónomamente prevalece a pesar de los procesos de globalización. Estrategias: 1. mercados nacionales e internacionales de productos orgánicos con alto valor agregado. 2. Ésta tendía a implementar y desarrollar procesos educativos étnicos urbanorurales pertinentes, mediante ajustes concertados a los Planes Educativos InstitucionalesPEI- que fueran coherentes con la vocación Autoridades Indígenas. . Crear programas y mecanismos de sensibilización, concientización y compromiso colectivo para el manejo de los residuos sólidos. 1. Aislar todo tipo de explotación, que estén cerca a los ojos de agua principalmente de la presencia de ganadería y siembras en coordinación con las autoridades Indígenas. 2. Además de cambiar la cultura enfocada al buen uso de los residuos con los COMUN: Protección de Cuencas, Plan departamental de Agua (Autonomía Municipal, permanencia acueductos comunitarios, entidades públicas yo asociativas, defensa del agua como un derecho fundamental)IMPULSO DE PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN CONCERTADA DE CULTIVOS DE USO ILICITO Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 30 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” cosmovisión Misak Hijos del Agua. 2. Tiene un diagnostico del estado del cuidado de la naturaleza y la aplicabilidad respectiva. 3. Manejo de paramos. 4. manejo de residuos sólidos. 5. Realizar un estudio de cuenca sobre el rio Piendamó. 6. Crear la propuesta de Cero basura en el municipio proteger los ecosistemas estratégicos del municipio. 4. Elaborar programas y proyectos regionales para la protección de los ecosistemas estratégicos. 5. Descontaminación ambiental. disposiciones productiva de las contempladas en subregiones el Artículo 28 de la ley 388 de 1997 y el Decreto 4002 de 2004; se deberán realizar el proceso de identificación y ubicación cartográfica (las cuales harán parte del Suelo de Protección Parte 1 – Ver numeral 2.1 – Modificaciones al Artículo 24 del Acuerdo N ° 050 de 2001), así como de la actualización en el programa de ejecución de las Áreas de reserva que quedaran cobijados por los parámetros y delimitaciones establecidos en la clasificación habitantes del municipio, se hace necesario la Formulación e implementació n del Plan de Manejo de residuos sólidos y el PGIRS desde el 2012 con la visión a 15 años 3. Para que haya un tejido con los planes, programas y proyectos es pertinente el Ajuste al P.B.O.T. 4. Terminar y poner en uso la PTAR 5. Los planes y proyecciones deben estar bajo el marco de una política pública sobre el Cuidado de la Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 31 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” siguiente: Biodiversidad de manera concertada entre la administración municipal, CAR y las Autoridades Indígenas (Ley 21 de 1991) Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 32 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Indicadores y medios de verificación del Plan. Indicadores14 Los indicadores permiten dimensionar las magnitudes cuantitativas o cualitativas de las situaciones problemáticas, y permiten estructurar la línea de base, a partir de la cual se puede estimar la magnitud de los cambios significativos a los que se quiere llegar por medio de los objetivos y metas estratégicas, políticas y estrategias, y programas, subprogramas y proyectos establecidos en el plan de desarrollo. Metas Las metas corresponden a la cuantificación de los objetivos por alcanzar con los recursos disponibles, en un tiempo determinado. En otras palabras, son la concreciónde los objetivos. Por lo tanto, deben orientarse a garantizar su efectivo cumplimiento: lafocalización de esfuerzos y recursos de las administraciones públicas municipales, distritalesy departamentales, así como el control social que ejerce la ciudadanía. Metas Indicadores Por producto Las metas de producto cuantifican los bienes y servicios producidos o aprovisionados por las acciones realizadas en los subprogramas. Están asociadas con las causas que originan dicha problemática o las condiciones para aprovechar la potencialidad, por tanto, estas metas contribuirán al logro de las metas de resultado establecidas en cada sector. Un indicador de producto es el punto de referencia que Por Resultado Las metas por resultado cuantifican los efectos o cambios generados por los programas sobre el territorio en el período establecido en el plan de desarrollo. Responden a problemáticas estructurales que se pretende mejorar o al aprovechamiento de un potencial detectado en la entidad territorial. Un indicador de resultado mide los efectos, inmediatos o a corto 14 DNP, Guías para la Gestión Publica territorial. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales.Num 4.ISSN 2248-6259.2012 Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 33 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” permite observar y medir el avance en el logro de una meta de producto, porque cuantifica los bienes y Servicios producidos y/o aprovisionados por una determinada intervención. plazo, generados por los productos sobre la población objetivo de la intervención; es el punto de referencia que permite observar y medir el avance de las metas de resultado. Los indicadores y metas se construyen de acuerdo al programa, subprograma, proyecto a llevar a cabo, pues estas como se dijo anteriormente, miden los objetivos y variables propias de cada ruta hacia una solución; para plantear los indicadores que se van a medir es necesario que bajo este Plan Municipal de Desarrollo se sigan los parámetros que registra el DNP en el Documento “Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales”. Desde el Plan de Desarrollo Municipal se ajustaran las metas e indicadores acorde a las herramientas para el Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional y Departamental de Desarrollo. Ejes Integrales y Transversales del Plan de Gobierno de Taita Isidro Almendra Montano Alcalde 2012-2015 Dentro de la construcción del Plan de Desarrollo estratégico y participativo del Municipio de Silvia “Desarrollo con Identidad” estará bajo la propuesta del Plan de Gobierno del Alcalde que a continuación anotamos: 1. AMBIENTE DE VIDA 1.1. SALUD DEBER Y DERECHO DEL MUNICIPIO. Implementar programas de PROMOCION Y PREVENCION, con las medicinas propias, alternativas, y occidentales. Fortalecer y capacitar a los usuarios del régimen subsidiado, para que tengan el deber y derecho de hacer cumplir sus beneficios mediante las veedurías y fiscalización respectiva. Defender y fortalecer la red hospitalaria pública, pública especial y el derecho de la salud del Municipio. 1.1.2 EDUCACION Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 34 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Adoptar normas pertinentes en el municipio en materia de educación para los sectores: urbano, campesino e indígena. Realizar gestiones para fortalecer la atención educativa en el municipio, trazando estrategias que aumenten el nivel de educación de la niñez y la juventud Silviana. Fortalecer la gestión en los procesos de la educación técnica, tecnológica y superior en el municipio. 1.1.3 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Ampliar y fortalecer los espacios y relaciones interculturales como mecanismo de diálogo, respeto, acercamiento y valoración de la identidad como patrimonio de la región y del país a través de; danzas, teatro, pintura, lectura, artes y otros. Fortalecimiento del Instituto Silviano para la Recreación y el Deporte (ISIRD), escuelas de formación deportiva y cultural mediante la Gestión, ejecutando las políticas y estrategias de los programas y proyectos definidos en el Plan de Desarrollo. 1.1.4. CONVIVENCIA Y ARMONIA CIUDADANA Generar un compromiso mutuo entre la administración Municipal, familias, Autoridades Indígenas, Organizaciones de base e Instituciones Educativas. Implementar programas de reeducación familiar desde la comisaria de familia. Profundizar la educación para prevenir el consumo de sustancia psicoactivas desde las instituciones educativas. Fortalecer las relaciones de Autoridad a Autoridad. 1.1.5 OPORTUNIDADES DE GENERACION INGRESOS DE NUEVOS Y MAYORES SECTOR AGROPECUARIO Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 35 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” Fortalecer las iniciativas empresariales urbanas y rurales, ambientalmente sanas para contribuir al mejoramiento de la economía de los diferentes sectores. Fomento a la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios. Implementar la agricultura limpia urbana. SECTOR EMPRESARIAL Y GENERACION DE OPURTUNIDADES DE TRABAJO Fortalecer las iniciativas de organización asociada en los diferentes sectores. Priorizar y aplicar la participación de los sectores urbano y rural en la ejecución de las obras en el municipio. Fortalecer la producción y comercialización de productos de arte de los diferentes sectores del municipio. Fortalecer el intercambio de productos agrícolas en sistema de trueque, a su vez, que haya beneficio mutuo en términos económicos. 2. SECTOR “TURISTICO” Organizar, promover y administrar, de acuerdo a las particularidades del municipio, mediante un Plan de Turismo Municipal. 2.3 PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD. 2.3.1 Protección y conservación de la ecología y el ambiente Proteger, conservar y fortalecer la Biodiversidad a través de políticas ambientales alternativos, desde el ejercicio participativo, trazadas desde la Administración, Instituciones Educativas, Juntas de Acción Comunal y Autoridades Indígenas. Crear programas y mecanismos de sensibilización, concientización y compromiso colectivo para el manejo de los residuos sólidos. 2.3.2 Relacionado en vivienda y servicios públicos Se centrará en la gestión por el cubrimiento de déficit de Vivienda de interés Social, Agua potable, Electrificación, Saneamiento Básico, teniendo en Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected] Equipo Interdisciplinario de Planeación e Investigación Social 36 Plan de Desarrollo Estratégico y Participativo del Municipio de Silvia “Unidos por Silvia con Honestidad y Gestión” cuenta los nuevos sistemas de Arquitectura Sostenible de acuerdo al contexto. Velar para mejorar el servicio de Agua y Energía en el sector Urbano y Rural. 2.3.3 Infraestructura vial Desarrollar acciones de acuerdo a las prioridades establecidas en el Plan Vial Municipal, Departamental y Comunitario, teniendo en cuenta las posibilidades de gestión a nivel Local, Regional y Nacional. 3.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Diseñar estrategias de capacitación, participación para que los diferentes sectores del Municipio de Silvia tengan herramientas de seguimiento y control en la ejecución de los planes, programa y presupuesto, que a su vez, se generen propuestas de gestión cumpliendo con el papel de la Veeduría Ciudadana. 3.5 ADMINISTRACION CON HONESTIDAD Y GESTION. La administración municipal debe ser vista desde el nivel de servicio y atención a la comunidad, para lo cual la capacidad humana, profesional, técnica y administrativa permitan gestionar, implementar y ejecutar el plan de desarrollo. 3.6 INFANCIA, JUVENTUD, MUJER, ADULTO MAYOR Y POBLACIÒN CON CAPACIDAD DIFERENCIAL (LIMITACIONES FÍSICAS). Diseñar políticas Públicas Municipales con el apoyo y gestión Departamental, Nacional y ONG’s para fortalecer el Ambiente de Vida de la población infantil, juvenil, mujer, adulto mayor y población con capacidad diferencial. 3.7ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES Implementar un Plan de emergencia local y capacitar en la atención, prevención y cuidado de la naturaleza. La administración buscará estrategias de fortalecimiento de los organismos a fines (Bomberos, Defensa Civil, JAL, Cabildos…), mediante la gestión Contactos Equipo de Trabajo. Cel. 312-790-1272 / 312-757-7533 Email. [email protected] / [email protected]