Guía operativa de servicios de salud para mejorar la calidad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS
ANDES
“
”
MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
TESIS PREVIA A LA OPTENCION DEL GRADO ACADEMICO DE
MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA:
“Guía Operativa de Servicios de Salud para mejorar la
calidad de atención integral de las trabajadoras sexuales
que acuden al Centro de Salud Jambihuasi”
AUTOR: DR. LUIS GARCIA ORTEGA
ASESORA: DRA. MIRIAM IPIALES A. Mg.
AMBATO-ECUADOR
2014
CERTIFICACION DEL TUTOR:
En calidad de asesor del trabajo de la investigación acerca del tema “Guía operativa
de servicios de salud para mejorar la calidad de atención integral de las trabajadoras
sexuales que acuden al Centro de Salud Jambihuasi” elaborado por el Dr. Luis
Remberto García Ortega; estudiante de la Maestría en Gerencia de Servicios de
Salud ha desarrollado su trabajo investigativo, bajo lineamientos jurídicos y
académicos de la institución, por lo que se aprueba el mismo para que puede ser
sometido a presentación pública y evolución por parte del jurado calificador que se
designa.
DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIA DE LA TESIS:
El Dr. Luis Remberto García Ortega, maestrante de la facultad de Medicina de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” declara en forma libre y
voluntaria que la presente investigación y elaboración de la tesis de maestría cuyo
tema es “Guía Operativa de Servicios de Salud para mejorar la calidad de atención
integral de las trabajadoras sexuales que acuden al Centro de Salud Jambihuasi”, así
como la expresiones vertidas en la misma son autoría del compareciente, que la ha
realizado en base a
recopilaciones bibliográficas, literatura ecuatoriana e
internacional y consultas por internet.
En consecuencia asumo las responsabilidades de la originalidad de la misma y
cuidado
pertinente
al
referirnos a
fundamentar el contexto expuesto.
fuentes
bibliográficas respectivas,
para
DEDICATORIA:
Dedico esta investigación especialmente a mi padre Dios, a mi madre, esposa, hijos,
a la Universidad Regional de los Andes y al Ministerio de Salud Pública que me
dieron la fortaleza, el valor, el apoyo y la oportunidad de culminar con esta gran
investigación que sin lugar a duda permitirá fortalecer los Servicios de Salud Sexual
en Orellana, grupo prioritario con grandes necesidades en Salud.
“La Salud no se enmascara ni se maquilla, se enfrenta las debilidades y se mejora
continuamente a favor de los pueblos”
AGRADECIMIENTO:
A nuestros maestros, muchas gracias por su incondicional tiempo, por su apoyo y
sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional.
A la UNIANDES de la Ciudad de Ambato y en especial a la facultad de Medicina que
me dio la oportunidad de formarme en ella.
INDICE GENERAL
PORTADA
CERTIFICACION DEL TUTOR
DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIA DE LA TESIS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÒN
Antecedentes de la Investigación--------------------------------------------------------------------1
Planteamiento del Problema--------------------------------------------------------------------------2
Formulación del Problema-----------------------------------------------------------------------------3
Delimitación del Problema-----------------------------------------------------------------------------3
Objeto de la investigación y campo de acción----------------------------------------------------3
Identificación de la Línea de Investigación--------------------------------------------------------3
Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------------------4
Objetivo General -----------------------------------------------------------------------------------------4
Objetivos específicos------------------------------------------------------------------------------------4
Idea a Defender ------------------------------------------------------------------------------------------4
Justificación del tema-----------------------------------------------------------------------------------4
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear--------------------------------5
Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis--5
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia
del alcance de la tesis ----------------------------------------------------------------------------------6
CAPITULO I
1 MARCO TEÒRICO
1.1
SERVICOS DE SALUD
1.1.1 Concepto-------------------------------------------------------------------------------------------7
1.1.2 Prestaciones de Salud--------------------------------------------------------------------------7
1.1.3. Acciones de Salud-------------------------------------------------------------------------------7
1.1.4 Clasificación de acciones de Salud---------------------------------------------------------7
1.1.5 Promoción de Salud-----------------------------------------------------------------------------7
1.1.6 Prestación de Promoción----------------------------------------------------------------------7
1.1.7 Prevención-----------------------------------------------------------------------------------------7
1.1.8 Curación y Rehabilitación --------------------------------------------------------------------7
1.2
CALIDAD
1.2.1 Concepto-------------------------------------------------------------------------------------------7
1.2.2 Tipos de calidad----------------------------------------------------------------------------------8
1.2.3 Calidad en Salud---------------------------------------------------------------------------------8
1.2.4 Análisis de la Calidad: Enfoque sistémico-----------------------------------------------10
1.2.5 Actores Principales de la calidad-----------------------------------------------------------10
1.2.6 Perspectiva del significado de calidad ---------------------------------------------------10
1.2.7 Gestión de calidad-----------------------------------------------------------------------------10
1.2.8 Garantía de la calidad-------------------------------------------------------------------------11
1.2.9 Atributos de la Calidad de los servicios de Salud DONABEDIAN-----------------11
1.2.10Componentes de la Calidad Vouri---------------------------------------------------------12
1.2.11Componentes del Sistema de Calidad----------------------------------------------------12
1.2.12Principios de la garantía de la Calidad ---------------------------------------------------13
1.3
ATENCIÓN INTEGRAL
1.3.1 Concepto de modelo de atención integral-----------------------------------------------15
1.3.2 La Atención integral a las trabajadoras sexuales -------------------------------------15
1.3.3 Antecedentes------------------------------------------------------------------------------------15
1.3.4 Marco Legal -------------------------------------------------------------------------------------15
1.3.5 Propósito-----------------------------------------------------------------------------------------16
1.3.6 Objetivos del modelo de atención integral-----------------------------------------------16
1.3.7 Principios de atención integral en Salud-------------------------------------------------16
1.3.8 Componentes-----------------------------------------------------------------------------------17
1.4
TRABAJADORAS SEXUALES
1.4.1 Concepto-----------------------------------------------------------------------------------------18
1.4.2 Origen y antigüedad --------------------------------------------------------------------------18
1.4.3 Situación Legal ---------------------------------------------------------------------------------18
1.4.4 Tipos de Trabajo Sexual ---------------------------------------------------------------------18
1.4.5 Organizaciones-------------------------------------------------------------------------------------------18
1.5
CENTRO DE SALUD JAMBIHUASI
1.6
GUÍA OPERATIVA
1.6.1 Concepto-----------------------------------------------------------------------------------------19
1.6.2 Objetivos -----------------------------------------------------------------------------------------19
1.6.3 Formato para construcción de una guía--------------------------------------------------20
1.6.4 Diferencias más notables entre guías de práctica clínica y protocolos clínicos----------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
1.7
VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS
DISTINTAS POSICIONES SOBRE EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN----------24
1.8
CONCLUSIONES PARCIALES -----------------------------------------------------------24
CAPITULO II
2 MARCO METODOLÓGICO
2.1
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION-----------------------------------------------------
---2.2
TIPO DE INVESTIGACION-----------------------------------------------------------------26
2.3
POBLACIÓN Y MUESTRA-----------------------------------------------------------------26
2.4
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION -------26
2.4.1 Métodos------------------------------------------------------------------------------------------26
2.4.2 Técnicas -----------------------------------------------------------------------------------------26
2.4.3 Instrumentos-----------------------------------------------------------------------------------26
2.2
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN-
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------27
2.3
VERIFICACION DE LA IDEA A DEFENDER------------------------------------------45
2.4
CONCLUSION DE LAS TABLAS Y GRÁFICOS-------------------------------------45
2.5
PROPUESTA: Guía operativa de servicios de salud para mejorar la calidad
de atención integral de las trabajadoras sexuales que acuden al CS Jambihuasi----46
2.6
CONCLUSIONES DE LA GUIA -----------------------------------------------------------62
CAPITULO III
3
VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA--------------------------------------------- ---------63
3.2
CERTIFICADO DE VALIDACION Y AUTORIZACION------------------------------64
4
CONCLUSIONES GENERALES--------------------------------------------------------------------65
5
RECOMENDACIONES GENERALES-------------------------------------------------------------66
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
La guía operativa de servicios de salud esta construidas a base a la problemática
encontrada en la calidad de atención, calidez, integralidad y acciones de salud que
recibieron las trabajadoras sexuales que acudieron al CS Jambihuasi, su
implementación permite fortalecer roles y funciones del equipo multidisciplinarios
con énfasis en acciones de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y
rehabilitación con posibilidad de aplicar esta guía en otras instituciones públicas y
privadas y mejorar continuamente la calidad de atención de este grupo vulnerable.
Fue un trabajo de tipo descriptivo basado en la situación actual, el principal método
Inductivo, Deductivo porque nos permitieron lograr los objetivos propuestos y
ayudaron a verificar las variables, la información se obtuvo de las encuestas
aplicadas a 70
trabajadoras Sexuales, y datos recopilados de las tarjetas de
atención integral e historias clínicas, basada en la línea de Investigación de Gestión
de los Servicios de Salud.
No existe una guía operativa de atención con calidad y calidez integral e integrada
con acciones de Salud que beneficien a las trabajadoras sexuales que acuden al CS
Jambihuasi, reflejándose tiempos de espera prolongados y el corto tiempo en la
atención médica que demuestran la falta de atención con calidad, impacto negativo
en la atención con calidez con
regular comunicación y cierto grado de
discriminación, además se evidencia déficit de atención integral multidisciplinaria
limitada al órgano sexual femenino.
EXECUTIVE SUMMARY
The operational guide to health services is built based on the problems encountered
in the quality of care , warmth , integrity and health actions were sex workers who
attended the CS Jambihuasi , strengthens implementation roles and functions of the
multidisciplinary team with emphasis on promotion, prevention, diagnosis , recovery
and rehabilitation with the possibility of applying this guidance in other public and
private institutions and continuously improve the quality of care for this vulnerable
group
It was a job descriptive based on the current situation , the main inductive , deductive
method because it allowed us to achieve the objectives and helped to verify the
variables , information was obtained from surveys of 70 Sex workers, and data
collected from cards comprehensive care and medical records , based on the line of
Management Research Health Services .
There is an operational guide to quality care and warmth comprehensive and
integrated health actions that benefit sex workers attending the CS Jambihuasi ,
reflecting long waiting times and short time in medical care that demonstrate the lack
of attention quality , negative impact on the care with warmth with regular
communication and some discrimination also multidisciplinary integrated care deficit
limited to the female sex organ is evident .
INTRODUCCION
Antecedentes de la investigación
El trabajo sexual es una realidad que ha estado presente en la sociedad desde
tiempos inmemoriales. Es de esta forma de vida que subsisten miles de mujeres y
hombres alrededor del mundo a pesar de los problemas de salud, marginación,
discriminación y violencia que sufren. Ante esta realidad el Ministerio de Salud
Pública del Salvador y Asistencia Social en el 2007, a través del Programa Nacional
de ITS-HIV-SIDA, ha considerado necesario elaborar una guía que contenga
instrucciones y recomendaciones para el abordaje de trabajadoras(es) del sexo de
una manera más humana. El objetivo de esta guía es proporcionar al personal de
salud herramientas para la atención de trabajadoras(es)del sexo, para dar a conocer
formas eficaces e integrales de cuidar su salud, que incluyan los componentes físico,
emocional, mental, ambiental y social. El cambio de actitudes y comportamientos es
un trabajo arduo y lento, pero no imposible, que necesita de constante reforzamiento
y motivación de parte de todos los profesionales. Por lo anterior, este despacho
Ministerial pone a disposición el documento llamado “Guía para el Personal de Salud
en el abordaje de trabajadoras(es) del sexo”, esperando que los lineamientos
vertidos en el mismo sirvan de apoyo a las acciones de prevención que el personal
de salud realiza. Los contenidos de esta publicación deben incorporarse en las
actividades de los establecimientos a fin de reducir el impacto de las infecciones de
transmisión Sexual y el VIH/SIDA y colaborar en mejorar la condición de salud de
esta población (1)
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador como rector de las políticas de salud ha
establecido que una de las prioridades en el sector técnico-administrativo, es la de
fortalecer y estandarizar los diferentes servicios que actualmente se encuentran
trabajando en la atención de infecciones de transmisión sexual. Al momento existen
normas vigentes desde 1984 que se aplican con criterios diversos que no permiten
que los servicios de salud del país aborden este problema de salud pública de forma
integral, en particular en determinados grupos de la población considerados como
vulnerables en la salud sexual
(2).
1
Planteamiento del problema
El trabajo sexual es ilegal y/o estigmatizado en muchos lugares del mundo, con
frecuencia las trabajadoras sexuales son marginadas y esto las pone en riesgo de
violencia, así dentro del sector salud por ejemplo, cuando los profesionales de la
salud no están debidamente capacitados, pueden perpetuar el estigma existente en
la cultura que los rodea mediante un tratamiento prejuiciado o abusivo. Los servicios
de salud pueden exponer a las trabajadoras sexuales a la desaprobación, negarles el
tratamiento para sus problemas de salud, imponerles la prueba obligatoria del VIH,
revelar su condición de VIH y amenazarlas con denunciarlas a las autoridades (3).
El comité sobre Programación en Salud de Adolescentes, formado entre las agencias
internacionales de cooperación técnica OPS/OMS, UNICEF y FNUAP, recomienda la
organización de servicios de salud de calidad para los jóvenes, con énfasis en la
atención de la salud sexual y reproductiva. Para abordar estas necesidades, los
servicios deberán tener en cuenta las diferencias entre los países de la Región y al
interior de ellos mismos (edad, género, costumbres, religiones, raza, nivel de
desarrollo), así como los problemas comunes. Los servicios deberán estar
organizados de manera a atender las necesidades y demandas de salud de
adolescentes y jóvenes, así como sus expectativas individuales y colectivas en la
materia. Debe cerrarse la brecha que existe entre la oferta de los servicios y la
demanda de las y los adolescentes y jóvenes (4)
En Ecuador frente a las necesidades de atención de la población particularmente en
las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y SIDA, en el año 2007 se elabora
la guía nacional de normas
población
de atención integral a trabajadoras sexuales como
vulnerable, adoptando un modelo de atención que permita establecer
estrategias estándar para el manejo efectivo y oportuno con principios que
favorezcan que la usuaria
pueda obtener una mejor calidad de atención
(2)
Sin
embargo esta guía esta direccionada a las infecciones de transmisión sexual, carente
de atención integral con pocas acciones de Salud.
En la provincia de Orellana existen 3 servicios de atención integral de salud sexual y
salud reproductiva llamadas SAISS donde acuden trabadoras sexuales de las
2
casas de tolerancia del sector y son atendidas por un profesional de Obstetricia. En
el cantón Francisco de Orellana este servicio se realiza en el centro de salud
Jambihuasi adaptada para ofertar una atención de salud sexual y reproductiva, pero
hasta la actualidad todavía no se llega a una atención satisfactoria de excelencia
porque se percibe tiempos de espera prolongados, corto tiempo en la atención
médica que demuestran problemas en la atención con calidad, existe impacto
negativo en la atención con calidez con regular comunicación y cierto grado de
discriminación, además se limita la atención integral multidisciplinaria, pocas
acciones de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitaciones,
violándose los derechos de este grupo prioritario de atención según las normas
atención integral del ministerio de salud pública y constitución 2008.
Formulación del problema
¿Cómo la guía operativa de servicios de Salud mejora la calidad de atención Integral
de las trabajadoras sexuales que acuden al Centro de Salud Jambihuasi?
Delimitación del problema
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud de Jambihuasi
de la Ciudad de Francisco de Orellana enfocada a la calidad, calidez, y acciones de
salud que recibieron las trabajadoras Sexuales durante el mes Octubre del año 2014.
Objeto de la investigación y campo de acción
Objeto de Estudio: Calidad de atención integral de servicios de salud
Campo de Acción: Trabajadoras sexuales
Identificación de la línea de investigación
Gestión de los servicios de salud
3
Objetivos
Objetivo general
Desarrollar prestaciones básicas en una Guía operativa de servicios de salud para
mejorar la calidad de atención integral de las trabajadoras sexuales que acuden al
centro de salud Jambihuasi
Objetivos específicos

Conceptualizar científicamente que son los servicios de salud, calidad de
atención integral, trabajadoras sexuales y guía operativa.

Determinar la limitada atención integral, la calidad y calidez que reciben las
trabajadoras sexuales que acuden al CS Jambihuasi

Establecer una guía operativa de servicios de Salud con énfasis en acciones
de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación ofertadas con
calidad y calidez por el equipo multidisciplinario de atención

Validar la guía operativa de atención integral por los criterios de expertos en
servicios de Salud
Idea a defender
La Guía operativa de servicios de Salud mejora la calidad de atención Integral de las
trabajadoras sexuales que acuden al Centro de Salud Jambihuasi.
Justificación del tema
A nivel nacional esta guía operativa de servicios de salud se justifica porque permite
contar con una herramienta para elaborar un manual, protocolos de atención y una
guía de mejora continua de la calidad en la atención integral de las trabajadoras
sexuales, complementado lo implementado en otros grupos etarios y grupos
prioritarios de atención como Niñez, Adolescentes, Adulto Mayor, Embarazadas y
Violencia.
Lo profesionales de Salud se sensibilizaran con esta guía y comprenderán que la
atención definitivamente tiene que ser integral e integrada, con calidad y calidez con
4
énfasis en promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación evitando
la atención histórica al órgano sexual femenino, libres de estigma y discriminación.
En la provincia de Orellana esta investigación se justifica porque los adolescentes,
universitarios, y población sexualmente activa contara con información importantes
en relación a la salud sexual de las trabajadoras sexuales.
El Centro de Salud Jambihuasi contara con una guía operativa de acuerdo a las
necesidades sentidas del sector mejorando su oferta en salud, su gerencia e imagen
institucional.
En las trabajadoras Sexuales del Coca despertara la necesidad organizarse para
reivindicar sus derechos en la atención pública y exigir lo mismo en otros cantones y
provincias del País.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
Es un trabajo de tipo descriptivo basado en la situación actual, utilizando métodos
inductivo, deductivo, analítico–sintético, histórico- lógico mismos que permitieron
concluir que existe déficit multidisciplinario con problemas en la calidad y calidez de
atención ofertada a las trabajadoras sexuales que acuden al CS Jambihuasi,
proyectando datos básicos para construir la guía operativa de servicios de salud.
La muestra se consideró al universo definido por 70 trabajadoras sexuales que
acuden mensualmente al CS Jambihuasi para la atención de salud sexual y
reproductiva, a quienes se les aplicó un cuestionario y se analizaron plantillas y las
tarjetas de atención integral de salud.
Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la
tesis
En el capítulo I fundamentamos teóricamente todos los conceptos que permitieron la
ejecución de esta investigación y la construcción de la guía de atención en incluyen
guía operativa, servicios de Salud, calidad, atención integral, trabajadoras de
Sexuales y CS Jambihuasi.
En el capítulo II, se aplicaron encuestas a 70 trabajadoras sexuales que acudieron al
CS Jambihuasi, se tabularon
los datos y se analizan los resultados obtenidos
5
dándonos herramientas para la construcción de la guía operativa de servicios de
Salud.
En el capítulo III Validamos la guía y se analizó la factibilidad para ser implementada
en el CS Jambihuasi y mejorar los servicios de Salud a favor de las trabajadoras
sexuales.
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia
del alcance de la tesis.
La guía operativa define roles y funciones de los profesionales de Salud con enfoque
de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación mejorando la
atención integral de calidad y calidez de las trabajadoras sexuales que acuden al CS
Jambihuasi.
6
CAPITULO I
1 MARCO TEÓRICO
1.1 SERVICIOS DE SALUD
1.1.1 Concepto.” Acto o conjunto de actos, prestados por los proveedores
Sanitarios, conducentes a mejorar el estado de salud de un individuo o colectividad
(OPS/OMS, 2003:1).
1.1.2 Prestaciones de Salud. Son estrategias o tipos de intervención propias de
cada nivel de atención, expresan la interacción entre el modo de vida general y las
respuesta sociales organizadas en Salud y bienestar
1.1.3 Acciones de Salud. Actúan a nivel de los individuos, aun cuando tienen
impacto sobre las condiciones de vida y los perfiles de salud de los grupos, a través
de las modificaciones en los riesgos de morir de los individuos enfermos y del efecto
distributivo de bienes y servicios en el ámbito individual.
1.1.4 Clasificación de acciones de Salud. Se clasifican en tres grandes grupos:
acciones de promoción, acciones de prevención y acciones de rehabilitación y
curación.
1.1.5 Promoción de Salud. Es el proceso que proporciona a las poblaciones mayor
control sobre determinantes de su propia salud y vida, la capacidad de manejarlas e
influir sobre esos determinante de la Salud.
1.1.6 Prestación de Promoción: Comunicación, Educación y Consejería.
1.1.7 Prevención.- Evitar riesgos para la Salud, lesiones y daños y por lo tanto
engloba leyes sanitarias, medidas laborables, programas de higiene con sentido
intercultural, educación vial y de tránsito.
1.1.8 Curación y Rehabilitación. Actúa a nivel de los individuos, aun cuando tienen
impacto sobre las condiciones de vida y los perfiles de salud de los grupos, a través
de las modificaciones en los riesgos de morir de los individuos enfermos y del efecto
distributivo de bienes y servicios en el ámbito individual
(6)
1.2 CALIDAD
1.2.1 Concepto.” La capacidad para que un producto consiga el objetivo deseado al
más bajo costo posible “(Eduardo, R, 2014:6)
7
Según la Real Academia Española Calidad es la propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, mejor o peor
que las restantes de su propia especie.
Según la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) la calidad es
conjunto de caracteres de una entidad (bien producto o servicio), que le confieren un
aptitud para satisfacer las necesidades establecidas (las especificadas por un
reglamento a los clientes y las necesidades implícitas (aquellas que no están
especificadas pero que conviene identificar y definir)
(8)
1.2.2 Tipos de calidad:
 Calidad que se espera: se da cuando existen propiedades y características
que los consumidores dan por sentado que encontrarán en los productos o
servicios.
 Calidad que satisface: se da cuando existen propiedades y características
que los consumidores solicitan específicamente.
 Calidad que deleita: se da cuando existen propiedades y características que
los consumidores no solicitan porque no saben que puedan existir, pero que
cuando están presentes y agradan, los consumidores quedan muy
satisfechos; sin embargo, si no las encuentran, no quedan insatisfechos.(9)
1.2.3 Calidad en Salud La calidad en la atención debe estar basada en actividades
encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles y equitativos con
profesionales óptimos y teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la
satisfacción del usuario con la atención recibida. La calidad es un proceso que debe
responder a las necesidades y expectativas de las personas, debe ser consistente y
profesional, eficiente y productiva, con trato no interrumpido, efectivo y mejorado
continuamente, que impacte en el cliente y en el mercado. (10).
La organización Mundial de la Salud (OMS), en su definición de la calidad, trata de
abarcar la perspectiva de los distintos grupos involucrados (Clientes, proveedores,
planificadoras, sanitaristas), etc.): “La calidad en la Atención en Salud consiste en la
apropiada ejecución (de acuerdo a estándares) de intervenciones apropiadas de
probada seguridad, que poseen la capacidad de producir un impacto positivo en la
mortalidad, morbilidad, discapacidad y malnutrición”
8
(8)
Según la OMS, "la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente
reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para
conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los
conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el
mínimo riegos de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el
proceso". (11)
Tomando el concepto de Avedis Donabedian (1984):
“Calidad es proporcionar al paciente el máximo y más completo bienestar, después
de haber considerado el balance de las ganancias y pérdidas esperadas, que
acompañan el proceso de atención en todas sus partes. Esta calidad recoge el
pensamiento técnico de quienes la aplican (médicos, enfermeras, administradores)
con su cosmovisión y formación académica”. (10)
El Instituto de Medicina de EEUU 1972 la define como "asistencia médica de
calidad es aquella que es efectiva en la mejora del nivel de salud y grado de
satisfacción de la población, con los recursos que la sociedad y los individuos han
elegido destinar a ello" Donabedian dice que la atención sanitaria tiene mayor o
menor calidad en la medida que sus atributos se aproximen a los del prototipo.
También la define como " el tipo de atención que se espera que va a maximizar el
bienestar del paciente, una vez tenido en cuenta el balance de ganancias y pérdidas
que se relacionan con todas las partes del proceso de atención". Para su análisis
Donabedian propone tres puntos de vista diferentes según quién la define:
Calidad absoluta: Es aquella que establece el grado en que se ha conseguido
restaurar la salud del paciente, teniendo en cuenta el componente científico-técnico.
Este concepto se basa en el concepto de salud-enfermedad, en el estado de la
ciencia y la tecnología. Por lo tanto, también es llamada calidad científica, técnica o
profesional.
Calidad individualizada: Desde una perspectiva individual, es el usuario el que
define la calidad de la atención sanitaria, intervendrían sus expectativas y valoración
sobre los costes y los beneficios y los riesgos que comportan la asistencia. Este
enfoque obligaría al paciente a implicarse en la toma de decisiones a partir de la
información proporcionada por el profesional sanitario, es decir, exige que sea el
9
paciente quien decida sobre su proceso, el profesional informará y el paciente y/o
familia decidirá.
Calidad social: Desde esta perspectiva habría que valorar el beneficio o la utilidad
netos para toda una población, el modo de distribución del beneficio a toda la
comunidad y procurar producir, al menor costo social, los bienes y servicios más
valorados ´para la sociedad
(9).
1.2.4 Análisis de la Calidad: Enfoque sistémico
Estructura, Procesos y Resultados
1.2.5 Actores Principales de la calidad
Usuarios externos Usuarios Internos e Institución. (12)
1.2.6 Perspectiva del significado de calidad
Paciente: La atención de calidad satisface sus necesidades, se presta de manera
cordial y en el momento en que se necesita.
Profesional: la atención de calidad implica la libertad de hacer todo lo que sea
apropiado para mejorar la condición de salud del paciente y de la comunidad, de
acuerdo a normas establecidas, técnicas actuales y los recursos con los que se
cuenta.
Administrador de los servicios de Salud. Atención de la calidad tienden a pensar
que el acceso la eficacia, la competencia profesional y la eficiencia son los aspectos
más importantes de la Calidad.
1.2.7 Gestión de calidad: se refiere
a la cooperación sistemática de toda la
organización en interés de la calidad del producto o servicio para satisfacción de
toso los involucrados, es un si una cuestión interna de cada organización que tiene
varios aspectos
 L a definición de una política explicita para la calidad
 El reconocimiento del cliente como el factor clave que define los lineamientos
de la calidad
 El reconocimiento del factor humano como el eje del cambio y de la
generación de valor.
 La innovación tecnológica con el sendero de expansión necesario.
10
 La cultura de la incorporación permanente de desafíos apoyada en la
participación y en un ambiente laboral sano que promueva la creatividad.
Por lo tanto gestionar la calidad de una organización implica:
 Identificar los productos que deben ser formulados o re posicionados en
función de una demanda fluctuante
 Organizar el sistema de aseguramiento de la calidad que básicamente implica
disponer de: Un manual de la calidad, Un manual de procesos, Un manual de
instrucciones, Registros y Estadísticas, Auditorías Internas, Promoción interna
y capacitaciones de equipo de trabajo y Control de la calidad.
1.2.8 Garantía de la calidad es una evaluación externa basada en convenciones y
por tanto, la extensión de la calidad más allá de la organización. El efecto y el
resultado de ambos repercuten en el servicio.
Cliente: si una organización persigue la garantía de la Calidad el sistema
desarrollado y operado debería acomodarse a los intereses de los clientes. La
atención en Salud centrada en el cliente proporciona, o que los clientes en cualquier
parte quisieran; respeto, compresión, honradez, información exacta, competencia,
conveniencia y resultados.
Sistema de garantía de Calidad: hay que decidir primero sobre la forma en que se
va a hacer funcionar el sistema y a que áreas de la actividad debería extenderse la
garantía de la calidad. El sistema puede desarrollarse totalmente o únicamente para
ciertas actividades en particular. Una vez adoptada las decisiones básicas, deben
preparase los documentos de garantía de la calidad, el manual de Calidad que
contiene la políticas de calidad, los procedimientos y las otras directrices. (8)
1.2.9 Atributos de la Calidad de los servicios de Salud DONABEDIAN
 Accesibilidad: Accesibilidad personal, distribución adecuada de los Servicios
y adecuación cuantitativa
 Calidad científica Técnica: Competencia profesional, aceptabilidad personal
adecuación cualitativa.
 Continuidad:
Atención
personalizada,
atención
sanitaria
integrada
y
coordinación de los servicios
 Eficiencia: Financiación equitativa, compensación económica Adecuada,
11
administración eficiente.
 Eficacia: La capacidad de la ciencia y la tecnología de atención de la salud
para conseguir mejoras de la salud cuando son usadas bajo las circunstancias
más favorables.
 Efectividad: El grado en el cual las mejoras hoy alcanzables son, de hecho,
alcanzadas.
 Eficiencia: La capacidad de bajar el costo de la atención sin disminuir las
mejoras alcanzables en salud
 Optimidad: El equilibrio entre las mejoras en salud frente a los costos de
alcanzar dichas mejoras.
 Aceptabilidad: Conformidad con las esperanzas, deseos y expectativa de los
pacientes y los miembros responsables de sus familias.
 Legitimidad: Conformidad con las preferencias sociales según expresan los
principios éticos, valores, normas, costumbres, leyes y regulaciones.
 Equidad: Conformidad con el principio que determina lo que es justo y
correcto en la distribución dela Salud y sus beneficios entre los miembros de
una población. (7)
1.2.10 Componentes de la Calidad Vouri
 Efectividad.
 Eficiencia.
 Adecuación.
 Calidad científico –técnica.
 Satisfacción del consumidor y del profesional.
 Accesibilidad.

Continuidad (7)
1.2.11 Componentes del Sistema de Calidad
 Planificación de la Calidad
 Políticas de calidad y Planes estratégicos y operativos con enfoque de calidad
 Garantía y mejoramiento
 Estandarización, Autoevaluación, Acreditación, Mejora Continua, Evaluación
de Tecnología
12
 Organización para la calidad
 Dirección Ejecutiva de, Calidad en Salud, Unidades de Calidad, Equipos de
Mejora
 Información para la calidad
 Monitoreo de la Calidad, Información al usuario
1.2.12 Principios de la garantía de la Calidad.
 Se orienta hacia las necesidades y expectativas del usuario y de la
comunidad.
 Se concentra en los sistemas y procesos de prestación de la atención. Utiliza
datos e información para analizar la prestación de la atención (Evidencia)
 Alienta el trabajo en equipo para la solución de problemas y la mejora de la
calidad (12)
Control de calidad. Conjunto de acciones o medidas que tienen como objetivo
comprobar o verificar que el producto o servicio haya cumplido con determinadas
especificaciones o requisitos de calidad, así como comprobar o verificar que se haya
cumplido con las normas o estándares de calidad previamente establecidas. (9)
La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo.
 Servicio de Salud inefectivos, es decir que no alcanzan el resultado esperado
en salud.
 Se expresa en términos de injustificada variabilidad de la práctica clínica,
aplicación de cuidados inoportunos o innecesarios, y un alto porcentaje de
servicios no consistentes con el conocimiento profesional actual (MBE).
 La falta de calidad hace al servicio de salud inseguro ocasionando daño
material o humano, causando desconfianza y acciones legales que ocasiones
reacciones prácticas de medicina defensiva.
A nivel Regional
 Son ejemplos de lo anterior el excesivo número de casos de mortalidad
materna y neonatal, de infección nosocomial, de uso irracional de
medicamentos, y de fallos quirúrgicos.
 Servicios de salud ineficientes, con costos superiores los necesarios para
obtener el mismo resultado. Este fenómeno contribuye a un aumento excesivo
13
y permanente del gasto en salud sin el correspondiente mejoramiento del
desempeño de los servicios de salud.
 Esto supone un costo de oportunidad para el servicio sanitario, retrayendo
recursos que podrían invertirse, por ejemplo, en incrementar la cobertura de
los servicios a las poblaciones más desprotegidas.
Para el usuario, esto significa:
 Largas listas de espera, horarios de atención incompatibles con sus
posibilidades, distancias excesivas al centro de atención sanitaria, falta de
medicamentos en los centros de atención, y oferta de servicios no adecuada
al contexto/preferencias culturales y sociales del ciudadano.
 Finalmente, la falta de calidad corresponde a la insatisfacción de los usuarios
y de los profesionales de salud con los servicios de salud.
 Se quejan de maltrato, falta de comunicación e inadecuación de instalaciones
de salud.
 Los profesionales y trabajadores de salud, por su lado, sufren de
desmotivación, sobrecarga de trabajo, y en los casos más extremos el
síndrome de “burn out”, lo que contribuye aún más al deterioro de la calidad
del servicio prestado.
A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad:
La falta de posicionamiento de la calidad en las prioridades, y agenda de reforma del
sector salud;
La deficiencia de los marcos reguladores de la calidad tales como las normas y
estándares técnicos, los sistemas de acreditación, certificación, y habilitación, y el
limitado conocimiento de derechos y deberes de los pacientes;
La insuficiencia o falta de recursos materiales, humanos y financieros;
La falta de sistemas de información para la gestión adecuada de los recursos;
Las transferencias financieras o mecanismos de pago a prestadores no vinculados a
nivel de desempeño y resultados en salud; y
La formación de pregrado y postgrado con bajos estándares técnicos, éticos y
humanos.
14
A nivel de la prestación de servicios de salud individual, son causas de mala
calidad:
 La desmotivación de los trabajadores de la salud;
 La debilidad en materia de competencias y destrezas técnicas;
 La ausencia de trabajo en equipo y de relaciones de confianzas adecuadas;
individual, son causas de mala calidad:
 La atención bajo un modelo paternalista que no involucra al usuario en la toma
de decisiones;
 Las condiciones de trabajo inadecuadas
(12)
1.3 ATENCIÓN INTEGRAL
1.3.1 Concepto de modelo de atención integral. “Conjunto de políticas, normas,
estrategias, procedimientos, instrumentos y recursos los cuales permiten la
implementación del modelo de atención integral en el Sistema nacional de Salud, con
un enfoque integrado, integral (promoción, prevención, curación y rehabilitación), con
calidad y calidez” (MSP.ECUADOR,2010:2).
1.3.2 La Atención integral a las trabajadoras sexuales se realizará las actividades
que permitan brindar una atención integral (Promoción de Salud, Prevención de
Enfermedades,
Atención
Medica,
Psicología,
Inmunizaciones,
Odontología,
Tratamiento, seguimiento y Rehabilitación) (14)
1.3.3 Antecedentes: En el país el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado
por estar fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de
salud, otra de sus características ha sido la prominencia del enfoque biologista curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria; con
programas de salud pública de corte vertical que limitan la posibilidad de una
atención integral e integrada a la población
(15).
1.3.4 Marco Legal:
 Constitución 2008, Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013
 Reforma democrática del Estado Ley Orgánica de Salud
 Ley del sistema nacional de salud
 Transformación sectorial de salud de en el ecuador
15
 Plan de salud del ministerio de salud publica
 Régimen de derecho a la salud de prestaciones garantizadas
1.3.5 Propósito: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población
ecuatoriana aportando al Plan Nacional del Buen Vivir y el Estratégico del Ministerio
de Salud Pública mediante la aplicación de acciones integrales de promoción
prevención, curación y rehabilitación cuyos resultados buscan solucionar las
principales necesidades en Salud del país (13)
1.3.6 Objetivos del modelo de atención integral:
 Reorientación del enfoque curativo, centrado en la enfermedad y el individuo,
hacia un enfoque de producción y cuidado de la salud sustentado en la
estrategia de APS.
 Acercar los servicios de salud a la comunidad
 Fortalecer la organización territorial de los establecimientos de salud en Red
Pública integral y ampliación de la oferta estructurando redes zonales y
distritales.
 La excelencia en la prestación de servicios en los tres niveles de atención con
talento humano capacitado, motivados y comprometido; garantizando el
cumplimiento de estándares de calidad en la atención y gestión.
 Implementación del Sistema Integrado de Telecomunicaciones y el Sistema
Único de Información.
 Impulsar la participación plena de la comunidad y de los colectivos
organizados,
generando
estrategias
y
mecanismos
organizativos
y
comunicacionales que faciliten el involucramiento de la población en los
procesos de información, planificación, implementación y seguimiento de las
acciones de salud, evaluación, veeduría y control social.
 El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica
 Fortalecer la planificación e intervención intersectorial.
1.3.7 Principios de atención integral en Salud
 Garantía de los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad en el
cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus comunidades y la sociedad.
 Universalidad: es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el
16
cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el
territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de
residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos.
 Integralidad: desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la salud
individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la
salud; identificando y potenciando los factores protectores de la salud.
 Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud; acceso a
la atención de la salud y ambientes saludables; trato equitativo en el sistema
de salud y en otros servicios sociales.
 Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las
familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su
entorno; atención de cualquier episodio de enfermedad específica hasta su
resolución o su rehabilitación.
 Participativo: Generando mecanismos que contribuyan a la participación
activa de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las
prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la
generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado.
 Desconcentrado:
Transferencia
de
competencias
de
una
entidad
administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel
zonal, distrital, local), siendo la primera la que mantiene la rectoría y asegura
su calidad y buen cumplimiento.
 Eficiente, eficaz y de calidad: Optimización y uso racional de los recursos,
orientados a la
satisfacción
de las
necesidades de las personas,
principalmente de los grupos poblacionales más desprotegidos o en situación
de riesgo. La eficiencia del gasto se define como la implementación de
mecanismos y procedimientos que garanticen el uso adecuado y un mayor
rendimiento de los recursos
1.3.8 Componentes: Los componentes hacen viable la operación y aprobación del
modelo de atención integral son los siguientes: Provisión de servicios,
Organización, Gestión y Financiamiento. (15)
17
1.4TRABAJADORAS SEXUALES
1.4.1 Concepto de trabajo sexual. “Es una persona adulta en pleno ejercicio de sus
facultades que, sin coacción alguna de terceras personas para ejercer esta actividad,
gana dinero u otra forma de retribución mediante el ofrecimiento de un servicio
sexual.”(WIKIPEDIA, 2014)
1.4.2 Origen y antigüedad. Se conoce prácticamente desde que existen registros
históricos de algún tipo, y en prácticamente todas las sociedades. La prostitución ha
sido calificada eufemísticamente como la "profesión más antigua del mundo"". 8Se
siguiere un posible uso de la prostitución en civilizaciones primitivas en el intercambio
de recursos
1.4.3 Situación Legal. La situación legal de la prostitución depende de cada país. En
algunos países la prostitución es ilegal. En otros países el acto de la prostitución (el
intercambio de servicios sexuales por dinero) no es ilegal, pero sí las actividades que
la rodean, como los burdeles, la captación de clientes en lugares públicos o la
publicidad. En algunos países la prostitución es legal y regulada (regulación de la
prostitución). El grado en que las infracciones se castigan varía notablemente de un
país a otro, y a menudo dentro de un mismo país . (18)
1.4.4 Tipos de Trabajo Sexual.
Establecimientos
 Clubes Nocturnos
 Salones de masajes
 Burdeles
 Bares
Callejeras
 Hoteles, Moteles, Hostal
 Autos
Internet, telefónico entre otros. (17)
1.4.5 Organizaciones: En 1997, un conjunto de Mujeres Trabajadoras Sexuales
(MTS) provenientes de diferentes países constituyeron la Red de Trabajadoras
Sexuales de América Latina y el Caribe (REDTRABSEX). Esta decisión surgió tras
18
entender que, a pesar de las fronteras de los Estados, todas padecían las mismas
problemáticas, y
estaban expuestas a los mismos peligros, exigiendo el
reconocimiento de los mismos derechos.
En la actualidad, la red articula organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales y/o
ex trabajadoras sexuales que se representan a sí mismas, extendidas a lo largo de
14 países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala,
Honduras,
Panamá,
Perú,
República
Dominicana,
Paraguay y
Nicaragua) y están trabajando con fuerte voluntad para incorporar a más
trabajadoras de diferentes latitudes. (18).
1.5 CENTRO DE SALUD JAMBIHUASI
Es un Centro de Salud Urbano presta servicios de promoción de la Salud, prevención
de enfermedades, recuperación de la Salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a
través de los servicios de consulta externa en medicina general, Obstetricia,
odontología general, psicología y enfermería, dispone de servicio de apoyo en
trabajo social específicamente para discapacidades. Dispone de servicios auxiliares
de diagnóstico en laboratorio clínico, farmacia institucional, y emergencia, promueve
acciones de salud pública y participación social, cumple con las normas y programas
de atención del Ministerio de Salud Pública.
1.6 LA GUÍA OPERATIVA
1.6.1 Concepto guía operativa.” Instrumento que contiene los lineamientos técnicos
para la atención, orientan al personal de los servicios y se aplican a las personas que
presentan un determinado problema de salud, con un enfoque de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación “(LOPEZ, Antonieta, 2007:6).
1.6.2 Objetivos
 Homologar el proceso de atención a las personas, mejorando la eficiencia y la
toma oportuna de decisiones basado en evidencia científica.
 Definir la responsabilidad de cada uno de los miembros del personal de salud,
según nivel de atención.
19
 Fortalecer la toma de decisiones por parte de las y los usuarios, dándoles
oportunidad para que participen en su proceso de atención.
 Promover el respeto a los derechos humanos de las y los usuarios en el
proceso de atención.
 Fortalecer la equidad en el proceso de atención mediante la utilización de los
recursos de manera eficaz y eficiente.
 Sistematizar y simplificar y el registro de información del proceso de atención
que facilite la evaluación de la misma.
 Generar indicadores para la evaluación del proceso de atención con base en
estándares objetivos.
 Fortalecer la práctica del personal de salud, como un respaldo, en la atención
a las personas.
1.6.3Formato para construcción de una guía: Cualquier Guía de Atención que se
construya debe seguir el formato que se detalla a continuación:
Portada
Debe contener:

El título de forma destacada, que deberá ser el nombre oficial del documento.
Por ejemplo, Guía de Atención Integral.

Fecha de la elaboración o última actualización.

Institución responsable: Caja Costarricense de Seguro Social.
Contraportada
Incluye:

Nombre, profesión y lugar de trabajo de los participantes del grupo ejecutor
de la Guía.

Nombre, profesión y lugar de trabajo del grupo conductor de la Guía.

Nombre, profesión y lugar de trabajo del grupo de validación de la Guía.
Presentación oficial por escrito de la guía por parte de gerencia médica
Se contará con este documento una vez finalizada la guía o protocolo y presentada a
la Gerencia Médica.
20
Índice de los contenidos de la guía
Introducción
En la introducción se señalan los aspectos generales del contexto que permitió la
realización del documento. Debe indicar en forma breve:

Problema o situación de salud que se va a abordar y los ámbitos que serán
considerados: promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico,
rehabilitación expresados en forma breve y concisa.

Población meta a la que va dirigida la guía.

Usuarios meta: deben estar claramente definidos en la guía.
Objetivos generales y objetivos específicos
Objetivos generales
Se plantean con base en las políticas o estrategias nacionales y los logros que
se desea obtener con la aplicación de las guías. Deben ser claros y estar
descritos con detalle.
Objetivos específicos
Deben ser muy claros y responder a los objetivos generales, de tal manera
que permitan realizar evaluaciones respecto al grado de cumplimiento de la
guía de atención integral.
Glosario de términos y abreviaturas utilizadas
Proceso de elaboración
Resume el proceso por el cual se logró producir este documento, especificando:

La conformación del Grupo Ejecutor para la elaboración de la guía.

Las fuentes bibliográficas utilizadas, así como criterios de inclusión o exclusión
aplicados para seleccionar los estudios utilizados en la elaboración de la guía:
meta-análisis, ensayos randomizados mayores y otros.

Se debe anotar las preguntas clínicas estructuradas que llevaron a la
búsqueda de evidencia que son relevantes en el tema a tratar, es necesario
que sean tan claras y específicas como sea posible.

Descripción
clara
de
los
métodos
utilizados
para
formular
las
recomendaciones. Si se utilizaron métodos de consenso informal, la guía debe
21
describir como se resolvieron las áreas de desacuerdo.
 El proceso de validación de la misma (Con el grupo de expertos, personal de
salud y pacientes implicados).

Independencia editorial: debe citarse claramente que la guía es editorialmente
independiente de la entidad financiadora. (si existiera financiamiento
externo)Se debe anotar que no ha existido conflicto de intereses en la
formulación de las recomendaciones y acciones.
Descripción del problema de salud o de la situación de salud por tratar:
Explicar el problema clínico o situación de salud que se va a desarrollar en la guía.
Esto debe ser breve y aportar los elementos básicos para comprender la importancia
de la Guía de Atención, el contexto sobre el cual se aplicará y el impacto que se
espera de esta. Además puede incluir aspectos cómo:

Epidemiología básica de la enfermedad o situación de salud por tratar:
prevalencia local, historia natural, morbi-mortalidad asociada, y otros.

Consideraciones fisiopatologías que pudieran ser relevantes para interpretar la
guía.

Factores de riesgo y pronóstico: especialmente aquellos que pudieran ser
determinantes sobre el manejo de la enfermedad.
Descripción de las intervenciones y las actividades.

Promoción, Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento o Plan de
Intervención, Control, autocontrol, Rehabilitación y Seguimiento.

Flujogramas y protocolos (Son estrictamente necesarios para una mejor
adhesión).
Todo esto debe estar basado en la información obtenida a través de la revisión
bibliográfica realizada y según el aporte del grupo de expertos en la materia. Toda
recomendación debe estar explícitamente ligada a la evidencia que la sustenta.
Definición de roles por nivel de atención
Esto es fundamental en la Guía de Atención pues demarca para el personal de salud,
los límites de su acción y los criterios de referencia y contrarreferencia a un nivel de
mayor o de menor resolución según sea el caso.
22
Toda guía debe proponer claramente por cada nivel de atención: la actividad,
metodología y responsable de las diferentes acciones que establece
Anexos
 Definiciones y conceptos: Cualquiera que se requiera para una interpretación
y entendimiento adecuado de la guía.
 Proceso de implementación: Descripción de cómo se llevará a cabo este
proceso.
 Proceso de monitoreo y evaluación: Esto requiere definir claramente los
criterios a tener en cuenta que se derivan de las recomendaciones principales
de la guía. La guía debería ofrecer un listado de criterios sobre los que la
implementación de las recomendaciones pueda ser auditada y monitoreada.
Si fuera posible, estos criterios deberían estar unidos a los datos que
hospitales y áreas de salud ya sistematizan.
 Proceso de actualización de la guía: debe estar claramente descrito y con un
cronograma definido.
 Documentos de información y educación a la persona: Toda guía de atención
debe contener el plan educativo que la acompaña. Las técnicas educativas así
como el material didáctico de apoyo a realizar. Debe cumplir con los criterios
técnicos definidos por el Área de Atención Integral a las Personas.
Declaración de intereses de los participantes.
Según anexo 1
Bibliografía
Siguiendo los criterios que recomienda el Manual para publicaciones del American
Psychological Association (APA). (19)
1.6.4 Diferencias más notables entre guías de práctica clínica y protocolos
clínicos

Un protocolo no es equivalente a una guía.

Un protocolo no contiene todos los apartados ni la extensión de una guía.

De una guía pueden derivar uno o más protocolos, dependiendo de la historia
natural de la enfermedad.
23

Un protocolo especifica con detalle lo que se debe hacer para realizar una
intervención de salud (ya sea preventiva, curativa o paliativa).

Un protocolo refleja lo necesario para atender al paciente promedio (metros
cuadrados de superficie corporal, peso) o a la situación estándar (en caso de
intervenciones preventivas de salud pública como es fumigación, control de
vectores, control de sal, grasa, azúcar en alimentos, entre otros).

En caso de requerirse intervenciones quirúrgicas se desarrollará un protocolo
específico para éstas.

Si la historia natural de una enfermedad implica la aparición de
complicaciones, éstas tendrán su propio protocolo y el protocolo promedio
hará referencia a los de las complicaciones.

En el caso de protocolos para situaciones de desastre epidemiológico/natural,
refiérase a lo desarrollado por la Dirección General de Epidemiología . (20).
1.7VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS
DISTINTAS POSICIONES SOBRE EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
 La guía operativa de Servicios de Salud es una herramienta que cuentan con
lineamientos técnicos importante para normar y mejorar la atención integral
grupos de población con necesidades de Salud, definiendo roles y funciones
para cada profesional de Salud según el nivel de atención.
 El trabajo sexual muchas veces es ilegal y se descuida la salud sexual, sin
embargo hay que trabajar con una guía para satisfacer las necesidades de
Salud de las trabajadoras sexuales que acuden a los servicios de salud y
debemos estar preparados integralmente para satisfacer toda necesidad
sentida.
1.8CONCLUSIONES PARCIALES
 En general a nivel mundial existen pocas guías de atención con calidad y
calidez integral e integrada que beneficie a las trabajadoras sexuales, lo
que predispone a una atención limitada a este grupo prioritario, lo que
24
permite incrementar morbi-mortalidades especialmente las infecciones de
transmisión sexual.
 En la actualidad el Ministerio de Salud Pública del Ecuador trabaja en la
atención integral de diferentes grupos etarios y prioritarios de atención,
existiendo una guía nacional de normas de atención integral de las
trabajadoras sexuales como población vulnerable, sin embargo esta guía
está enfocada a infecciones de transmisión sexual con déficit en la
atención multidisciplinaria.
 La construcción de una guía operativa debe incluir acciones de promoción,
prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación, designadas a un
equipo multidisciplinario que oferten atención con calidad y calidez libres
de estigma, discriminación y maltratos.
25
CAPITULO II
2 MARCO METOLÓGICO Y PLATEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
La Investigación fue cualitativa-cuantitativa. Es cuantitativo porque se obtendrá datos
numéricos a través de la estadística; y cualitativo porque estos resultados serán
examinados y fundamentados para la propuesta de solución.
2.2 TIPO DE INVESTIGACION.
La presente investigación fue de carácter descriptivo y bibliográfico, porque estuvo
dirigida a determinar como es y como estuvo la situación de las variables, a la vez
fue de aplicación al ofrecer una propuesta factible para la solución del problema.
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
Se consideró al universo definido por 70 trabajadoras sexuales que acuden
mensualmente al CS Jambihuasi para la atención de salud sexual y reproductiva, a
quienes se les aplicaron las encuestas, plantillas y se analizaron las tarjeta de
atención integral de salud.
2.4 METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
2.4.1 Métodos
Inductivo, Deductivo.-Porque nos permitieron lograr los objetivos propuestos y
ayudaron a verificar las variables
Deductivo.- Porque detallaremos toda la estructura de la calidad del servicio para su
futura aplicación.
Analítico-Sintético.-Porque este método hizo posible la compresión de todo hecho,
fenómeno, idea, caso.
Histórico-Lógico.-Porque se analizó científicamente los hechos, ideas del pasado
comparándolos con hechos actuales.
2.4.2 Técnicas.- Encuestas.
2.4.3 Instrumentos.- Cuestionarios
26
2.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CALIDAD DE ATENCIÓN
Pregunta N°1. ¿Conoce el horario de atención de la Unidad de Salud?
Tabla N°1
Conoce horario de atención
Frecuencia
Porcentaje
SI
27
39%
NO
43
61%
Total
70
100%
Gráfico N°1
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
En este gráfico se demuestra que el mayor porcentaje de trabajadoras sexuales no
conocen el horario de atención del Centro de Salud Jambihuasi que corresponde al
61% y en menor porcentaje el 39 % si conoce. Lo que revela una débil promoción del
horario de atención de esta Unidad de Salud.
27
Pregunta N°2. ¿El horario de atención es adecuado para satisfacer sus necesidades
de salud?
Tabla N°2
Horario satisface necesidades de salud
SI
NO
Total
Frecuencia
48
22
70
Porcentaje
69%
31%
100%
Gráfico N°2
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
El 69% de las trabajadoras sexuales están satisfechas con el horario de atención que
oferta el CS Jambihuasi, sin embargo el 31% no logra esta satisfacción por los pocos
días de atención.
28
Pregunta N°3. ¿En el Centro de Salud Jambihuasi se respeta el turno de llegada?
Tabla N°3
Se respeta el turno de llegada
SI
NO
Total
Frecuencia
64
6
70
Porcentaje
91%
9%
100%
Gráfico N°3
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
La gráfica evidencia que en la Unidad de Salud Jambihuasi se respeta el turno de
llagada en un 91%, sin embargo nos queda por trabajar en un 9% para llegar a la
excelencia total.
29
Pregunta N°4 ¿Existe atención preferencial en el Centro de Salud Jambihuasi?
Tabla N°4
Atención preferencial
Siempre
Frecuentemente
Alguna vez
Nunca
Total
Frecuencia
7
6
7
50
70
Porcentaje
10%
9%
10%
71%
100%
Gráfico N°4
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
Las trabajadoras sexuales en un 71% manifiestan que en el CS Jambihuasi nunca
son atendidas con preferencia, en un menor porcentaje 10% informan que siempre y
alguna vez y 9% dicen que frecuentemente existe atención preferencial.
Demostrando que nos son consideradas todavía como un grupo prioritarias de
atención.
30
Pregunta N°5. ¿Cuál es el tiempo de espera para ser atendido en los consultorios
médicos?
Tabla N°5
Tiempo de espera
Frecuencia
Porcentaje
menos 45 minutos
mas 45 minutos
Total
16
54
70
23%
77%
100%
Gráfico N°5
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
El tiempo de espera mayor de 45 minutos en la atención de Salud Sexual y
Reproductiva en Jambihuasi corresponde al 77% y en un menor porcentaje 23% es
menos de 45 minutos, lo que evidencia una gran debilidad en cumplir con los
Estándares de Calidad en tiempo de espera.
31
Pregunta N°6¿Tiempo de atención por el profesional de Salud?
Tabla N°6
Tiempo de atención
menos 15 minutos
mas 15minutos
Total
Frecuencia
39
31
70
Porcentaje
56%
44%
100%
Gráfico N°6
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
El tiempo de atención de las trabajadoras sexuales es de 56% con menos de 15
minutos, y 44% más de 15 minutos. Estos resultados se vinculan con registros
incompletos de los formularios de salud sexual y reproductiva, débil promoción de
Salud y atención integral.
32
Pregunta N° 7¿Cuándo tiene una enfermedad o Infección de transmisión sexual la
medicina e insumos es entregada de manera?
Tabla N°7
Entrega de medicamentos
Completa
Incompleta
No se entrega
Total
Frecuencia
23
42
5
70
Porcentaje
33%
60%
7%
100%
Gráfico N°7
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega
Análisis e interpretación:
A pesar que el Ministerio de Salud Pública ha normado la atención y entrega de
medicinas gratuitas y totales según el cuadro básico de medicamentos, todavía hay
debilidades con Farmacia del CS Jambihuasi donde en el mayor porcentaje de casos
se entrega la medicina de manera incompleta con un 60%, no se entrega nada un
7% y solo el 33% de las trabajadoras sexuales reciben medicina completa.
33
Pregunta N° 8. ¿La prestación de servicios otorgados por los profesionales de salud
es?
Tabla N°8
Profesional
Muy buena
Buena
Regular
Malo
TOTAL
Obstetras
F
19
48
3
0
70
Enfermera
P
27%
69%
4%
0%
100%
F
12
47
8
3
70
P
17%
67%
11%
5%
100%
Estadístico
F
5
41
20
4
70
P
7%
58%
29%
6%
100%
Gráfico N°8
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega
Análisis e interpretación:
En este cuadro las trabajadoras sexuales definen que la obstetra oferta atención
buena y muy buena que corresponde al 69% y 27% respectivamente, la enfermera
de igual manera de buena a muy buena atención con un 67% y 17% respectivamente
y el servicio de admisión el mayor porcentaje en buena con un 58% y se incluye 29%
con una atención regular y 6% mala atención lo que nos permite enfocar cambios en
la calidez de atención en este servicio.
34
CALIDEZ DE ATENCIÓN
Pregunta N°9. ¿Usted recibe atención con calidez (Amable, con una sonrisa,
Humanizada)?
Tabla N°9
Atención con calidez
Siempre
Frecuentemente
Alguna vez
Nunca
Total
Frecuencia
44
9
14
3
70
Porcentaje
63%
13%
20%
4%
100%
Gráfico N°9
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
El 63% de las trabajadoras sexuales consideran que siempre se les atienden con
calidez en el CS Jambihuasi, el 13% manifiesta que frecuentemente, en menor
proporción 20% dicen alguna vez y 4% nunca han sido atendidas con calidez. Este
resultado permitirá a gerente y administradores implementar estrategias para buscar
la excelencia en atención total con calidez.
35
Pregunta N°10. ¿Cómo es la comunicación que ofertan los trabajadores de Salud?
Tabla N°10
Como es la comunicación
Excelente
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Total
Frecuencia
7
5
43
14
1
70
Porcentaje
10%
7%
61%
20%
2%
100%
Gráfico N°10
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
El mayor porcentaje de trabajadoras sexuales consideran que la comunicación
ofertada por los trabajadores de Salud de Jambihuasi es buena representada por el
61%, seguidas de atención regular con un 20%,
apenas 10% consideran una
comunicación excelente, el 7 % es muy buena y finalmente 2% consideran la
atención es de mala calidad. Este resultado permite buscar estrategias que mejoren
la comunicación con el usuario externo.
36
Pregunta N°11. ¿Usted ha sido un maltratado, discriminado o estigmatizado por
parte del personal en el Centro de Salud Jambihuasi?
Tabla N°11
Maltrato
Siempre
Frecuentemente
Alguna vez
Nunca
Total
Frecuencia
0
0
4
66
70
Porcentaje
0%
0%
6%
94%
100%
Gráfico N°11
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
En esta grafica se demuestra un resultado positivo para la atención que oferta el CS
Jambihuasi, ya que el 96% de las trabajadoras sexuales comunican que nunca han
sido discriminadas en esta unidad de Salud y un mínimo porcentaje 6% manifiesta
que alguna vez fue discriminada.
37
ATENCIÓN INTEGRAL
Pregunta N° 12¿Usted es atendida por un equipo multidisciplinario integrado por
Obstetricia, Médico, Enfermería, Odontología, Psicología, Fisioterapista, Estadística
etc.?
Tabla N°12
Atención multidisciplinaria
SI
NO
Total
Frecuencia
4
66
70
Porcentaje
6%
94%
100%
Gráfico N°12
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega
Análisis e interpretación:
En esta grafica las trabajadoras sexuales definen que la obstetra oferta atención
buena y muy buena que corresponde al 69% y 27% respectivamente, la enfermera
de igual manera de buena a muy buena atención con un 67% y 17% respectivamente
y el servicio de admisión el mayor porcentaje en buena con un 58% y se incluye 29%
con una atención regular y 6% mala atención lo que nos permite enfocar cambios en
la calidez de atención en este servicio.
38
Pregunta N° 13¿Durante la atención que partes sexuales le examina?
Tabla N°13
Partes examinadas
Piel
Ano
Boca
Vagina
Total
Frecuencia
0
0
0
70
70
Porcentaje
0%
0%
0%
100%
100%
Gráfico N°13
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega
Análisis e interpretación:
En esta grafica se demuestra que la atención de las trabajadoras sexuales va
direccionada al órgano sexual femenino con un 100% y no se considera la valoración
de ano, vagina y piel en general que puede ser partes de infecciones primarias y
sistemáticas por relaciones sexuales sin protección.
39
PROMOCION
Pregunta N° 14. ¿Ha recibido charlas educativas y preventivas (consejería) y de
lectura de tarjeta de atención Integral de Salud en el último año?
Tabla N°14
Charlas educativas
SI
NO
Total
Frecuencia
29
41
70
Porcentaje
41%
59%
100%
Gráfico N°14
Fuente: Encuestas aplicadas a las trabajadoras sexuales en el CS Jambihuasi
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega
Análisis e interpretación:
En este gráfico se demuestra que el 59% de las trabajadoras sexuales no reciben
charlas educativas y preventivas o uso de tarjeta de atención integral
manifiesta que si, lo que evidencia débil promoción de Salud.
40
y 41%
PREVENCION
Inmunización en las trabajadoras sexuales
Tabla N°15
Inmunización
SI
NO
TOTAL
Hepatitis
3dosis
B
Difteria tétanos 5
dosis
Fiebre
amaril
la
Influenza
campaña
Neumococ
o campaña
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
27
43
70
39%
61%
100%
5
65
70
7%
93%
100%
49
21
70
70%
30%
100%
0
70
70
0%
100%
100%
0
70
70
0%
100%
100%
Gráfico N°15
Fuente: Registros de la historia clínica única y de la tarjeta de atención integral
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
El 39% de las trabajadoras sexuales cumplen con la tercera dosis de Hepatitis B, el
7% cumplen con las 5 dosis de difteria tétanos, 70% de fiebre amarilla y 0% para
campañas de Influenza y Neumococo siendo un riesgo eminente ante enfermedades
mortales y prevenible
Papanicolaou y examen manual de mamas en el último año en las trabajadoras
sexuales
41
Papanicolaou y examen manual de mamas en el último año en las trabajadoras
sexuales
Tabla N°16
Papanicolaou y examen manual de mamas en el último año en las
trabajadoras sexuales
Detección
oportuna de
Cáncer
Papanicolaou
Examen manual de
mamas
F
P
F
P
SI
38
54%
18
26%
NO
32
46%
52
74%
TOTAL
70
100%
70
100%
Gráfico N°16
Fuente: Registros de la historia clínica única y de la tarjeta de atención integral
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Interpretación y análisis:
Es este cuadro verificamos a pesar de ser el Cáncer Cervico-uterino y Cáncer de
mama son frecuentes en la mujer, no se está considerando la importancia de estos
estudios en las trabajadoras sexuales, reflejando 54% PAP TEST y 26% de examen
de mama realizados.
42
DIAGNOSTICO
Pruebas de Infecciones Sexuales Ultimo Trimestre en las trabajadoras sexuales
Tabla N°17
Pruebas
ITS
SI
NO
TOTAL
VIH
F
70
0
70
VDRL
P
100%
0%
100%
F
70
0
70
Clamidias
P
100%
0%
100%
F
0
70
70
P
0%
100%
100%
Herpes II
Hepatitis B
F
0
70
70
F
32
38
70
P
0%
100%
100%
P
46%
54%
100%
Gráfico N°17
.
Fuente: Registros de la historia clínica única y de la tarjeta de atención integral
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Análisis e interpretación:
Las pruebas de VIH y VDRL se realizan en el 100% de las trabajadoras sexuales, la
prueba de Hepatitis B se realiza en el 46% y 0% para las pruebas de clamidias y
Herpes II, lo que permite fortalecer los estudios de estas infecciones de transmisión
sexual con bajo porcentaje de intervención
43
Pruebas integrales complementarias de Laboratorio en las trabajadoras sexuales
Hemograma, Glucosa, Perfil Lipídico, Perfil Renal, Perfil Hepático, Orina, Paludismo,
Chagas
Tabla N°18
Hemograma, Glucosa, Perfil
Lipídico, Perfil Renal, Perfil
Hepático, Orina, Paludismo,
Chagas.
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
Porcentaje
1
69
70
1%
99%
100%
Gráfico N°18
Fuente: Registros de la historia clínica única y de la tarjeta de atención integral
Elaborado por: Dr. Luis García Ortega.
Interpretación y análisis:
En las trabajadoras sexuales los exámenes integrales de laboratorio como
Hemograma, Glucosa, Perfil Lipídico, Perfil Renal, Perfil Hepático, Orina, Paludismo,
Chagas tiene un mínimo porcentaje de 1 % y el 99% no se le realiza. Lo que permite
que las trabajadoras sexuales busquen atención particular para satisfacer sus
necesidades integrales de salud y que el Ministerio de Salud Publica deje avanzar
posibles enfermedades metabólicas e infecciosas tropicales fácilmente detectables.
44
2.3 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER.
Los tiempos de espera prolongados y el corto tiempo en la atención médica
demuestran la falta de atención con calidad, existe impacto negativo en la atención
con calidez con regular comunicación y cierto grado de discriminación, además se
evidencia déficit de atención integral multidisciplinaria (preguntas N 5, 6, 9, 10,11 y
12 de la encuesta aplicado de 14 preguntas),estos problemas fueron determinantes
para la elaboración de una guía operativa de servicios de salud mejorando la calidad
de atención integral de las trabajadoras sexuales que acuden al CS Jambihuasi,
2.4CONCLUSIONES DE LAS TABLAS Y GRAFICOS
 Ellas manifiestan que desconoce el horario de atención del centro de salud
Jambihuasi, los tiempos de espera son muy prologados más de 45 minutos, y
los tiempos de atención son muy cortos menos de 15 minutos, reflejando
deficientes estándares de calidad en la atención.
 Existe regular comunicación por parte de los trabajadores de Salud, limitada
atención de calidez, evidenciándose cierto grado de discriminación con
impacto negativo en la atención con calidez.
 No se ofertan suficientes charlas educativas y preventivas, se brinda atención
por pocos profesionales de salud, la atención va direccionada al órgano sexual
femenino, definiendo fragilidad en la atención integral, integrada.
.
45
2.5 PROPUESTA
Guía operativa de servicios de salud para
mejorar la calidad de atención integral
de las trabajadoras sexuales
que acuden al centro de salud Jambihuasi
Dr. Luis García Ortega
02 de Diciembre 2014
46
García Ortega Luis Remberto
Doctor en Medicina General y Cirugía
Especialista en Atención Primaria en Salud
Centro de Salud Coca II Distrito 22D02 Orellana Loreto Salud
Miriam Ipiales A.
Doctora de Medicina General y Cirugía
Magister en Salud Pública
Centro de Salud N 2 en Ambato
Universidad Autónoma Regional de los Andes UNIANDES Ambato
47
Presentación
Conociendo sobre los derechos detallados en el artículo 32 de la Constitución de la
República del Ecuador 2008, y conociendo las guías, normas y protocolos de
atención integral e integrada que favorecen a los niños, adolescentes, maternas,
neonatales, adulto
mayores,
violencias intrafamiliar,
planificación familiar y
enfermedades crónicas no transmisibles fue imprescindible brindar una guía
operativa para fortalecer la atención integral, integrada con calidad y calidez a otro
grupo prioritario de atención como son las trabajadoras sexuales que laboran en el
cantón Francisco de Orellana; zona altamente petrolera con gran dinámica sexual.
Hechos similares en lucha por los derechos de salud sexual fueron ejecutados por la
red de trabajadoras sexuales del Ecuador (Redtrabsex-Ecuador), trabajos
que
impulsaron esta investigación para complementar y mejorar la calidad de atención
integral de este grupo de usuarias en coordinación entre el Ministerio de Salud
Pública principalmente CS JAMBIHUASI, Distrito 22D02 Orellana Loreto Salud y la
Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES)
Esta guía está diseñada para ser aplicada desde el primer nivel de atención con
énfasis en la promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnostico,
recuperación y rehabilitación, con atención ofertada por un equipo multidisciplinario
donde se definen roles y funciones oportunas para mejorar la calidad de vida de las
trabajadoras sexuales.
Es importante difundir ampliamente estos conocimientos para lograr una anexión del
cuerpo médico, a manera de una estrategia efectiva para reducir morbi-mortalidad
especialmente infecciones de transmisión sexual en las trabajadoras sexuales, en
sus clientes, parejas y familias.
48
INDICE
1. Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------50
2. Objetivos generales y específicos de la guía operativa---------------------------------51
2.1.
Objetivo general-------------------------------------------------------------------------------51
2.2.
Objetivos específicos-------------------------------------------------------------------------51
3. Glosario de Términos y abreviaturas utilizadas--------------------------------------------51
4. Descripción de las intervenciones y las actividades--------------------------------------52
5. Anexos-----------------------------------------------------------------------------------------.------59
6. Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------------60
49
1. Introducción
El trabajo sexual es ilegal y/o estigmatizado en muchos lugares del mundo, con
frecuencia las trabajadoras sexuales son marginadas y esto las pone en riesgo de
violencia, así dentro del sector salud por ejemplo, cuando los profesionales de la
salud no están debidamente capacitados, pueden perpetuar el estigma existente en
la cultura que los rodea mediante un tratamiento prejuiciado o abusivo
(1).
En Ecuador frente a las necesidades de atención de la población particularmente en
las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y SIDA, en el año 2007 se elabora
la guía nacional de normas
población
de atención integral a trabajadoras sexuales como
vulnerable, adoptando un modelo de atención que permita establecer
estrategias estándar para el manejo efectivo y oportuno con principios que
favorezcan que la usuaria pueda obtener una mejor calidad de atención
(2).
En la Provincia de Orellana existen 3 servicios de atención integral de salud sexual y
salud reproductiva llamadas SAISS, donde acuden trabajadoras sexuales de las
casas de tolerancia del sector y son atendidas por un profesional de Obstetricia. En
el Cantón Francisco de Orellana este servicio se realiza en el centro de salud
Jambihuasi adaptada para ofertar una atención de Salud Sexual y reproductiva de
acuerdo a la guía nacional de trabajo sexual, pero hasta la actualidad todavía no se
llega a una atención satisfactoria de calidad con calidez, integral e integrada, por
débil fortalecimiento en fomentar estilos de vidas saludables, pocas estrategias de
prevención de enfermedades, atención direccionada en la mayoría de los casos al
órgano sexual femenino lo que crea un desconecto e insatisfacción en las usuarias
femeninas del sexo.
Con la implementación de la guía operativa de atención a trabajadoras sexuales,
mejorara el servicio de salud sexual y reproductiva a través de profesionales
debidamente capacitados, ofertando una atención con énfasis en acciones de
promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación libres de estigma y
discriminación.
50
2. Objetivo General y Objetivos Específicos
2.1.
Objetivo General
Mejorar la atención integral e integrada con calidad y calidez de las
trabajadoras sexuales que acuden al Centro de Salud Jambihuasi.
2.2.
Objetivos Específicos
 Implementar la guía operativa de servicios de salud de atención integral
3. Glosario de Términos y abreviaturas
3.1.
Glosario de Términos
Guía operativa: Instrumento que contiene los lineamientos técnicos para la atención,
orientan al personal de los servicios y se aplican a las personas que presentan un
determinado problema de salud, con un enfoque de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (3).
Servicios de salud: Acto o conjunto de actos, prestados por los proveedores
sanitarios, conducentes a mejorar el estado de salud de un individuo o colectividad.
Prestaciones de Salud. Son estrategias o tipos de intervención propias de cada
nivel de atención, expresan la interacción entre el modo de vida general y las
respuesta sociales organizadas en Salud y bienestar.
Acciones de Salud. Actúan a nivel de los individuos, aun cuando tienen impacto
sobre las condiciones de vida y los perfiles de salud de los grupos, a través de las
modificaciones en los riesgos de morir de los individuos enfermos y del efecto
distributivo de bienes y servicios en el ámbito individual.
Clasificación de acciones de Salud. Se clasifican en tres grandes grupos: acciones
de promoción, acciones de prevención y acciones de rehabilitación y curación
Promoción de Salud. Es el proceso que proporciona a las poblaciones mayor
control sobre determinantes de su propia salud y vida, la capacidad de manejarlas e
influir sobre esos determinante de la Salud.
Prestación de Promoción: Comunicación, educación y consejería
Prevención.- Evitar riesgos para la Salud, lesiones y daños y por lo tanto engloba
leyes sanitarias, medidas laborables, programas de higiene con sentido intercultural,
51
educación vial y de tránsito (4).
Historia Clínica: Documento confidencial y obligatorio de carácter técnico y legal,
compuesto por un conjunto de formularios básicos y de especialidad, que el personal
de salud utiliza para registrar en forma sistemática los datos del paciente
Curación
(5).
y Rehabilitación. Actúa a nivel de los individuos, aun cuando tienen
impacto sobre las condiciones de vida y los perfiles de salud de los grupos, a través
de las modificaciones en los riesgos de morir de los individuos enfermos y del efecto
distributivo de bienes y servicios en el ámbito individual
(4).
Calidad. Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, y de cumplir
con expectativas en el consumidor
(6).
Trabajador Sexual. Es una persona adulta en pleno ejercicio de sus facultades que,
sin coacción alguna de terceras personas para ejercer esta actividad, gana dinero u
otra forma de retribución mediante el ofrecimiento de un servicio sexual.
Tarjeta de atención Integral: Es un
(7).
documento con diseño único, gratuito,
entregado a la titular, dura un año calendario, no lleva fotos ni nombres, utiliza el
número de
cedula o pasaporte, se codificara los exámenes, diagnósticos,
tratamiento, pruebas infecciosas, además se registra inmunización, Papanicolaou y
le puede revisar el médico del servicio de Salud y el epidemiólogo , (8).
3.2.
Abreviaturas
S.A.I.S.S. Servicios de atención integral en Salud Sexual
V.I.H. Virus de Inmunodeficiencia Humana
V.D.R.L. Venereal Disease Research Laboratory
I.T.S. Infecciones de Transmisión Sexual
4. Descripción de las intervenciones y las actividades.
Servicio de Admisión. Deben informar que es la agendación, cuales son los
horarios de atención, tiempos de espera, preparación, atención por primera vez (30
minutos) y subsecuente (15 minutos).Para cada agendación o entrega de turno debe
brindar un ticket que detalle lo siguiente:
52
CS HAMBIHUASI
Código
H.C.
Servicio de atención
Profesional
Fecha y Hora de preparación
Fecha y Hora de atención
Este servicio brinda información de las trabajadoras sexuales a través de los
registros de los formularios de la historia clínica única en los diferentes servicios
Consulta Externa
Emergencia
002
Consulta Externa
003
005
Anamnesis y Examen Físico
Evolución y Prescripciones
007
024
033
Interconsulta
Autorizaciones y consentimiento
Odontología
053
Referencia y Contrarreferencia
054
038
Concentrado de Laboratorio
Trabajo social
008
(5).
Formularios Complementarios
Emergencia
Formato 052 Salud Sexual y Salud
Reproductiva
Tarjeta de atención Integral
Hospitalización
001
006
Admisión y alta Egreso
Epicrisis
020
Signos vitales
022
Administración de medicamentos
Carnet integral de vacunación
Plantilla de Control de casas de
tolerancia
Matriz de Violencia
Promoción de la Salud: El equipo multidisciplinario debe cumplir con actividades de
promoción y se debe priorizar los siguientes temas en salud:
Promoción
Detección
oportuna de cáncer
cervico uterino y
mamario
Estigma,
discriminación y
desarrollo del
autoestima
Control medico
integral con calidad
y calidez
Planificación
Familiar, uso de
preservativos,
educación sexual y
prevención ITS.
Consumismo de
alcohol, drogas y
tabaco.
Salud sexual,
reproductiva y
lectura de la tarjeta
de atención
integral
Prevención de la
violencia civil e
intrafamiliar
sexual, psicológica
y física
Deberes y
derechos de las
trabajadoras
sexuales y
organización.
Prevención de enfermedades:
Inmunización
Papanicolaou,
examen manual de
mama
Prevención
Atención
bucodental
integral
53
Planificación
familiar, entrega
de preservativos
Servicio
de
Enfermería: Debe tomar los signos vitales y las medidas
antropométricas y es responsable de inmunizar y registrar esta actividad en el carnet
de vacunas y tarjeta de atención integral.
Signos Vitales
Medidas Antropométricas
Signos Vitales
Frecuencia
respiratoria
Temperatura
Medidas
antropometricas
Frecuencia
Cardiaca
Peso
Indice de
masa
coorporal
Talla
Tensión
Arteial
Inmunización
Inmunización
Esquema
regular
Campañas
Hepatitis B (3 dosis:
primer contacto, 1
mes y 6 meses)
Difteria Tétanos (5
dosis: primer
contacto, 1 mes, 6
meses, 1 año y 10
años
Influenza cada
año y
neumococo
cada 5 años.
Fiebre amarilla dosis
única y refuerzo cada
10 años
(09)
Servicio de medicina general: La Atención médica debe ser mensual o según
necesidad, el profesional examinara todo el cuerpo de la trabajadora sexual
especialmente la vagina, el ano, la boca y piel detectando úlceras, verrugas,
ampollas, secreción, adenopatías, dolor abdominal bajo, bubón inguinal, con el
respectivo manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual (Ver guía de
atención integral de las infecciones de transmisión sexual 2011 MSP)
54
(10)
Signos de ITS
Brindar 4 C
1C: consejería
Signos de
ITS
Brindar 4 C
3C:
cumplimientos
del tratamiento
4C: entrega de 15
a 30 condones
1 R: recordar
ofertar prueba de
VIH
Papanicolaou
3 R: retorno si
presenta otros
síntomas
Reforzar
las 3 R:
Examen de mama (12)
Examen de
Mama
Examen
manual de
mama en
las
consultas Solicitud de
mamografí
Ecografíae
n menores
a en
mayores de
de 40 años
40 años
55
Anual en
menores de
30 años
*
2 R:
registrar
datos
*
Examen de Papanicolaou (11)
*
Reforzar 3 R
2C: seguimiento y
tratamiento de
contactos
Cada 2 o 3
años después
de los 30
años una vez
que se
documenten
3 exámenes
negativos
consecutivos
Registrar códigos de atención diagnóstico, tratamiento, resultados de pruebas
infecciosas, papanicolaou en la tarjeta de atención integral
(8).Interconsultas
de primer
nivel y referencias al segundo nivel de atención si el caso lo amerita.
Servicio de Estomatología: Atención periódica mínimo 2 veces al año
(13)
y según el
caso:
Atención
Estomatológica
Prevención
Profilaxis
Tartrectomia
Flourización
Tratamiento operatorio dental
Resina autocurado
Ionomero vidreo
Exodoncias
Servicio de Obstetricia direccionada a la Salud sexual y salud reproductiva:
Atención
Obstetricia
Planificación
familiar
Control
del
embarazo
(14)
Servicio de Psicología: Debe ser permanente e incluir lo siguiente
Salud Mental
Autoestima,
Conducta, Depresión,
Estres
Prevención y
manejo de
Violencia
Psicología
Consejería y
afrontamiento
de
enfermedades
Manejo del
consumismo alcohol,
drogas y tabaco.
Servicio de trabajo social es imprescindible para mejorar los servicios sociales y
personales de salud, servicio de Fisiatría y Fisioterapia según necesidad.
56
Servicio de laboratorio de laboratorio: Disponer de reactivos y realizar
Pruebas mensuales
Gram y fresco de secreción vaginal y anal cada mes u oral cuando amerite
Pruebas infecciosas y trimestrales
 Pruebas rápidas de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)(15).
 Pruebas rápidas de VDRL – Sífilis (Venereal Disease Research Laboratory)
 Pruebas rápidas de Herpes II
 Pruebas clamidias
 Pruebas rápidas de Hepatitis B.
Pruebas generales, complementarias y anuales.
 Orina: Físico químico y sedimento
 Biometría Hematica
 Glucosa
 Perfil Hepático: TGO( Transaminasa Glutamica Piruvica) TGP (Transaminasa
Glutamica Oxalacetica)
 Perfil Renal ( Urea, Creatinina Ácido Úrico
 Perfil Lipidico (Colesterol Total y Triglicéridos)(16).
 Pruebas Infecciosa Tropicales: Chagas y Paludismo (Febriles)(17)
Servicio de Farmacia. Abastecimiento de insumos y medicamentos.
Referencias al segundo nivel de atención y actividades complementarias
Servicio de Oftalmología: Atención preventiva pues están sometidas a estrés por
luz artificial (18)
Edad
Frecuencia de consulta
Cada 2-4 años
De 40 a 64 años
Al menos dos veces en ese periodo
De 30 a 39 años
De 20 a 29 años Al menos una vez en ese periodo
Servicio de audiometría: Se realizara cada 1,2 o 3 años según la exposición de
niveles de presión sonora.
Servicio de Nutrición: debe ser cada 6 a 12 meses, y demás servicios u
especialistas según la demanda.
57
Los controles de Epidemiologia y sanitarios en las casa de tolerancia se debe
realizar cada 3 meses según riesgos epidemiológicos o seguimientos sanitarios.
El equipo de Gestión de la calidad de los servicios se encargara de evaluar
periódicamente la satisfacción
y mejoramiento continuo de la calidad de las
usuarias.
58
Anexos
Plantilla de atención integral(19)
Tarjeta de atención Integral(20)
( m sp
(
Flujograma de atención de las trabajadoras sexuales
Admisión
Inmunizaciones periódicas
Hepatitis B
Difteria Tétanos
Fiebre amarilla
Inmunizaciones campañas
Influenza y neumococo
Entrega de medicinas
Preservativos
Tarjetas de atención integral
Enfermería
Primer Nivel
Atención Psicológica, Odontología,
Fisioterapia etc. Promoción,
Prevención, tratamiento
Atención de medicina
general: Promoción,
Prevención, tratamiento
Segundo Nivel
Atención Oftalmológica,
Audiología, nutrición entre otros
Promoción, Prevención,
tratamiento
Laboratorio:
Mensual: Gram y fresco de secreción vaginal, anal mensual u oral según caso.
Trimestral: VIH,VDRL, Clamidias, Herpes II Y Hepatitis B
Anual: Orina: Físico químico y sedimento






Biometría Hematica
Glucosa
Perfil Hepático: TGO( Transaminasa Glutamica Piruvica)
(Transaminasa Glutamica Oxalacetica)
Perfil Renal ( Urea, Creatinina Ácido Úrico
Perfil Lipidico( Colesterol Total y Triglicéridos)
Pruebas Infecciosa Tropicales: Chagas y Paludismo (Febriles).
59
TGP
Bibliografía
1. MINU, (2014), Guía para el Delegado AG1–Primera Comisión de la Asamblea
General,
http://www.minu.org/src/files/files/GUIA%20OESTE%202014%20AG1.pdf.
2. MSP-ECUADOR, (2007), Guía Nacional de atención Integral a trabajadoras
Sexuales como población Vulnerable, MSP Ecuador, Quito.
3. LOPEZ, Antonieta, et al. (2007), Metodología para la elaboración de guias de
atención y protocolos,
http://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf.
4. MSP-ECUADOR, (2007), Conjunto de Prestaciones del Sistema Nacional de
Salud, MSP Ecuador, 4 ta ED, Quito.
5. MSP-ECUADOR, (2008). Historia Clinica Unica, manual de uso de los
formularios basicos,MSP Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador.
6. RUBIO, Carlos,
(2014). Herramientas administrativas y estadisticas de
calidad, http://www.monografias.com/trabajos91/herramientas-administrativasy-estadisticas-calidad/herramientas-administrativas-y-estadisticascalidad.shtml.
7. WIKIPEDIA,
(2014),
Trabajador
sexual,
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador_sexual
8. REDTRABSEX, (2010). Guía Informativa. Normativa de atención Integral a las
trabajadoras Sexuales. REDTRABSEX-ECUADOR,1 ra ED, Quito.
9. MSP-ECUADOR (2005). Manual de normas tecnico- administrativas, metodos
y procedimientos de vacunación y vigilancia epidemiologico del programa
ampliado de inmunizaciones . MSP Ecuador, 1 era ED ,Quito.
10. MSP-ECUADOR, (2011). Guía de atención integral de las infecciones de
transmisión sexual,MPS Ecuador , Quito.
11. DIAZ, Diego,. (2013). Valoración de los factores de riesgos que influyen en la
no realización de los Pap Test en las mujeres de 35 a 50 años en la parroquia
Juan Benigno Vela de la provincia de Tungurahua(1):56, Ambato.
60
12. MSP-ECUADOR, (2014), El Ministerio de Salud comprometido en la lucha
contra el cáncer de mama,
http://www.salud.gob.ec/comunicamos/.
13. WIKIPEDIA,(2014),Higiene bucodental,
http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_bucodental
14. MSP-PARAGUAY, (2014). Mes del obstetra: Destacan rol del profesional en la
salud materna y neonatal,
http://www.mspbs.gov.py/v3/mes-del-obstetra-destacan-rol-del-profesionalen-la-salud-materna-y-neonatal/
15. MSP-ECUADOR, (2011). Guía nacional de consejería en VIH SIDA, MSP
Ecuador, Quito.
16. MSP-ECUADOR,
(2011).
Manejo
de
las
enfermedades
crónicas
no
transmisibles, MSP Ecuador,Quito.
17. MPS-COLOMBIA, (2010), GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLINICA INTEGRAL
CON
DENGUE
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%AD
a%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del
%20paciente%20con%20dengue.pdf.
18. ALBACETE, (2014). Atención Primaria. Servicio de Oftalmología
,http://bvs.sld.cu/revistas/san/v14n7_10/san02710.htm
19. MSP-ECUADOR, (2012), Plantilla de atención Integral, MSP Ecuador, Quito.
20. MSP-ECUADOR. (2012). Tarjeta de atención Integral, MSP Ecuador,Quito.
61
2.6 CONCLUSIONES DE LA GUÍA
 La guía operativa de servicios de salud define roles y funciones del equipo
multidisciplinario
con
énfasis
en
promoción,
prevención,
diagnóstico,
recuperación y rehabilitación.
 Dentro del servicio de enfermería se incluye la inmunización contra la fiebre
amarilla, pues la amazonia cuenta con zonas enzooticas y no enzooticas con
altos riesgos para desarrollar esta enfermedad vírica de gran mortalidad.
 La guía entrega lineamientos para solicitar pruebas de básica de químicas
sanguínea y poder detectar enfermedades crónicas no trasmisibles como
diabetes, dislipidemias, e incluso detectar anemias, patologías renales,
hepáticas y tropicales.
 Se incluye el tamizaje oftalmológico y auditivo previa referencia para detectar
oportunamente enfermedades oculares u auditivas por la exposición de luz
artificial y contaminación por sonidos en los lugares de trabajo sexual.
 Esta herramienta provee información de gran importancia que sirven para
mejorar la tarjeta de atención integral de trabajo sexual.
62
CAPITULO III
3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
El Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, están
trabajando con la red de trabajadoras sexuales RedTrabSex, generando un inédito
cambio de perspectiva, lento pero progresivo, mediante campañas de sensibilización
y reflexión entre las trabajadoras, actores políticos con toma de decisiones, personal
policial, personal de Salud, y la sociedad en general, presentando propuestas y
acciones concretas buscamos respuestas colectivas. Si embargo las trabajadoras
sexuales de diferentes partes del mundo vienen padeciendo de muchas necesidades
con déficit de atención integral, donde muchas veces pueden ser estigmatizadas y
discriminadas en los servicios de salud, que permiten alta incidencia de morbimortalidades.
Los resultados obtenidos en esta investigación concluyen que los tiempos de espera
prolongados y el corto tiempo en la atención médica demuestran la falta de atención
con calidad, impacto negativo en la atención con calidez con regular comunicación y
cierto grado de discriminación, además se evidencia déficit de atención integral
multidisciplinaria limitada al órgano sexual femenino. Por todos estos problemas de
Salud pública se recomienda implementar la guía operativa de servicios de salud a la
brevedad posible, y ofertar atención de calidad y calidez por un equipo
multidisciplinario con énfasis en promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y
rehabilitación, con las interconsultas y referencias necesarias para complementar y
satisfacer las necesidades sentidas de este grupo ´prioritario de atención.
La estrategia de esta guía será fortalecer los roles y funciones de cada profesional de
salud enfocadas en acciones de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y
rehabilitación mejorando los servicios de salud de Jambihuasi.
63
64
4 CONCLUSIONES GENERALES
 En la actualidad el Ministerio de Salud Pública del Ecuador trabaja en la
atención integral de diferentes grupos etarios, existiendo una guía nacional
de normas de atención integral de las trabajadoras sexuales como
población vulnerable, sin embargo esta guía está enfocada a infecciones
de transmisión sexual, con limitada atención multidisciplinaria y acciones
de salud.
 Se evidencia problemas en la atención con calidad pues al igual que en
otras instituciones del país, existen largos tiempos de espera, corto tiempo
en la atención médica, falta de priorización de este grupo vulnerable.
 Impacto negativo en la atención con calidez con regular comunicación y
cierto grado de estigma y discriminación
 Existe limitada atención integral, existiendo pocos profesionales de Salud
con atención direccionada al órgano sexual femenino.
 Se oferta pocas charlas educativas y atención preventivas, con diagnostico
restringido
a
detección
de
ciertas enfermedades
integralidad de un examen médico y diagnostico general.
65
descuidando
la
5 RECOMENDACIONES GENERALES
 Implementación de la guía operativa de servicios de Salud en el CS
Jambihuasi, para mejorar la atención integral con calidad y calidez de las
trabajadoras sexuales a través del fortalecimiento de las acciones de
promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación.
 Socializar que es la agendación, cuales son los horarios de atención, tiempos
de espera, preparación, atención por primera vez (30 minutos) y subsecuente
(15 minutos).
 Capacitar a los trabajadores de Salud en la atención integral a trabajadoras
sexuales, definiendo roles y funciones con oferta de calidez, libre de estigma
y discriminación.
 Fortalecer las charlas preventivas y consejería especialmente prevención de
infecciones de transmisión sexual y violencia, lectura de tarjeta de atención
integral y derechos de las trabajadoras Sexuales fomentando estilos de vida
saludable.
 Prevenir y evitar complicaciones de enfermedades inmuno-prevenibles,
infecciones de transmisión sexuales, enfermedades crónicas no transmisibles,
cáncer cérvicouterino mediante el abastecimiento oportuno de vacunas,
medicamentos, insumos y reactivos de laboratorio.
 Disponer de un equipo multidisciplinario para la atención de las trabajadoras
sexuales
especialmente
Médico,
enfermera,
odontólogo,
psicólogo,
nutricionista, trabajador social con las respectivas referencias e interconsultas
necesarias para complementar la atención.
66
BIBLIOGRAFIA
1. MSP-SALVADOR, (2007), Guia para el personal de Salud en el abordaje de
trabajadoras(es) del Sexo, MSP y Asistencia Social, 2 da ED, Salvador.
2. MSP-ECUADOR, (2007), Guía Nacional de atención Integral a trabajadoras
Sexuales como población Vulnerable, MSP Ecuador, 1 ra ED, Quito.
3. MINU, (2014), Guía para el Delegado AG1–Primera Comisión de la Asamblea
General,
http://www.minu.org/src/files/files/GUIA%20OESTE%202014%20AG1.pdf.
4. GAITAN, Verónica, (2010), Analisis de la Red de Servicios en Respuesta a la
Salud de los Adolescentes y Jóvenes,
http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=
427&Itemid=235.
5. OPS/OMS, (2003), Conjunto de prestaciones de Salud. objetivos, diseño y
aplicación,
http://www.paho.org/hq/documents/conjuntosdeprestacionesdesaludobjetivosd
isenoyaplicacion-ES.pdf.
6. MSP-ECUADOR, (2007), Conjunto de Prestaciones del Sistema Nacional de
Salud, MSP Ecuador, 4 ta ED, Quito.
7. RONDELI, Eduardo, (2014), La calidad de la atención médica / Auditoría,
http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-126.pdf.
8. CAPELETTI,
Maria,
(2005).
Sistema
de
Garantía
de
Calidad,
www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/mod/resource/view.php?id=1070...1.
9. K, Arturo, (2014), Concepto de Calidad,
http://www.crecenegocios.com/concepto-de-calidad/.
10. CEDEÑO, Rosalba, (2011), Evaluación de la calidad de atención de
enfermeria del Centro Quirurgico del Hospital " Rodriguez Zambrano, (1):18.
11. DELIA, Marcela, et al. (2006). Calidad de atención médica,(1):8.
12. OPS/OMS,
(2013),
Semana
de
la
Calidad
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/index.asp?pg=66
en
Salud,
13. MSP-ECUADOR, (2010), Guia de Gestión del modelo de atención para
distritos, con resultados de alto impacto social:primer nivel de atención. MSP
Ecuador,2 da ED, Quito.
14. REDTRABSEX, (2010). Guía Informativa. Normativa de atención Integral a las
trabajadoras Sexuales. REDTRABSEX-ECUADOR,1 ra ED, Quito.
15. MSP-ECUADOR,(2012). Manual del Modelo de atención Integral de SaludMAIS. MSP Ecuador,1 era ED, Quito.
16. WIKIPEDIA,
(2014),
Trabajador
sexual,
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador_sexual
17. WIKIPEDIA, (2014), Prostitución,
http://es.wikipedia.org/wiki/Prostituci%C3%B3n.
18. REYNAGA, Elena, (2014),Mujeres trabajadoras sexuales y acceso a una
salud
integral,
http://www.theglobalfund.org/es/blog/2014-03-
27_Female_Sex_Workers_Should_Have_Access_To_Comprehensive_Health/
19. LOPEZ, Antonieta, et al. (2007), Metodología para la elaboración de guias de
atención y protocolos,
http://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf.
20. CENETEC-SALUD,(2007), Metodología para la integración de guias de
practicas clinicas. CENETEC, Mexico D.F.
Anexos
ENCUESTAS DE LA CALIDAD DE ATENCION INTEGRAL
DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES EN JAMBIHUASI
DATOS DE AFILIACIÓN:
Código:
Historia Clínica:
Edad:
Etnia:
Estado Civil:
Lugar de Nacimiento:
Cédula Identidad:
Fecha de nacimiento:
Nacionalidad:
Aporta o Afiliado:
Instrucción:
Casa de Tolerancia:
CALIDAD DE ATENCIÓN
1. ¿Conoce el horario de atención de la Unidad de Salud?
Si
NO
2. ¿El horario de atención es adecuado para satisfacer sus necesidades
de salud?
Si
NO
3. ¿En el Centro de Salud Jambihuasi se respeta el turno de llegada?
Si
NO
4 ¿Existe atención preferencial en el Centro de Salud Jambihuasi?
Siempre
Frecuentemente
Alguna Vez
Nunca
5 ¿Cuál es el tiempo de espera para ser atendido en los consultorios
médicos?
Menos 45 minutos
Más 45 minutos
6 ¿Tiempo de atención por el profesional de Salud?
Menos15 minutos
Más de 15 minutos}
7 ¿Cuándo tiene una enfermedad o Infección de transmisión sexual la
medicina e insumos es entregada de manera?
Completa
Incompleta
No se entrega
8 ¿La prestación de servicios otorgados por los profesionales de salud
es?
Profesionales
Obstetra
Médico
Enfermería
Odontología
Psicología
Fisiatría/Fisioterapia
Estadísticos/admisión
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
CALIDEZ DE ATENCIÓN
9 . ¿Usted recibe atención con calidez (Amable, con una sonrisa,
Humanizada)?
Siempre
Frecuentemente
Alguna Vez
Nunca
10 ¿Cómo es la comunicación que ofertan los trabajadores de Salud?
Excelente
Muy buena
Buena
Regular
Mala
11 ¿Usted ha sido un maltratado, discriminado o estigmatizado por parte
del personal en el Centro de Salud Jambihuasi?
Siempre
Frecuentemente
Alguna Vez
Nunca
ATENCION INTEGRAL
12 ¿Usted es atendida por un equipo multidisciplinario integrado por
Obstetricia,
Médico, Enfermería, Odontología, Psicología,
Fisioterapista, Estadística etc.?
Si
NO
13 ¿Durante la atención que partes sexuales le examina?
Boca
Ano
Vagina
Piel
PROMOCION
14 ¿Ha recibido charlas educativas y preventivas (consejería) y de
lectura de tarjeta de atención Integral de Salud en el último año?
Si
NO
Declaración del participante
Declaración de Intereses
Integrante de Grupo Ejecutor:
Nombres y apellidos: Luis Remberto García Ortega
Profesión Medicina General y Cirugía, Especialista en Atención Primaria en Salud
Lugar de trabajo: CS Coca II del Distrito 22D02 Orellana Loreto Salud
Años de laborar: 9 años
Guía o Protocolo de Atención a elaborar: Guía operativa de Servicios de Salud
para mejorar la calidad de atención integral de las trabajadoras sexuales que acuden
al CS Jambihuasi
Existe relación de consultorías o trabajo remunerado para la industria
farmacéutica
Si____
No___x__
Explique:
__________________________________________________________________
Nombre completo: Luis Remberto García Ortega
Firma: Luis García O.
Número de cédula: 1309198677
Código profesional: L22F29N88
Descargar